Está en la página 1de 18

,fROCESOS CONSTRUCTIVOS- TALLER VERTICAL 2 AÑO

PROF. TIT. LEBLANC- ROVIRA- WEBER 2011


--- .
TEMA: SUELOS NIVEL
FICHA N° 11-4.5, CIMIENTOS CAP. 5, 6 Y 7. Launder
.. 11

Principios acerca de Jos cimientos


CAPITULO 5
Conociendo Lu cuacterlstlcu del solar, su superficie, Ju condiciones
quo nos impone el ronlomo, la posici6n de los niveles lreáUcos, los
lipos de suelor y de rocas hallador y, flnhtmente, lenlciulo en mano el
resuJiado de lo~ e~ayós Jleot~cnlcof, en l~que se especifica ha capa·
cjdad port1nte Y Ji telclhldad qu(mlcl del suelo, el técnico Cl~l estl
en condiciones de ebbotar el proyecto de los cimientos de su edirlcio.
Sin embargo, •ún no podd tomar decisiones mientru no conoz.c~
los flneJ a Jos que Yl destin•d• la cimentación: Joca.lh:adón de los
puntos de apoyó de la e.!lructuu del edificio, m!gnltud y dirección de
los esfuenos 1pUcado1 1 cada cimiento y conocimiento de la gmma de
tipos de cimientos que puede utillnr y de rus poslbllid~des.

Propósito de los cimien fos


los motivos que Inducen al diseno de un cimiento son:
l. Llevar los esfuuz:os que proporciona la estructura (sean de com-
presión o de tucci6n) hasll el .!Uelo; distribuyéndolos de modo y
maner& que no le soliciten bajo tensloneJ mnyores que las que
puede $0portar. Medl1nte un helor de seguridad nos protegeremos
de posibles lnexactlrudet en la predetermin:ac[6n de su capacidad
porlanle. Se procurarA qup al margen de su resistencia, por efecto
de la compresibilidad, no ~:o nos produz:can nsieri.ltrs que 'soliciten
ex~dumenle la esbuctura o, en el caso de ~:~tructuru a tracción,
qúe no nos motll'en un destensado y un Incremento de eunatura
en las mi.!mas. Como Yernos, los clmJenlos no sirven únicamente
pu:a absorber compresiones si.ño que, mediante efectos de roza-
miento y ~~~herencia con el ruelo, pueden Uegu • $0port:u ca.rgu
horizontales o, lnc!uto, tracciones. E• Yltal para el proyectista tener
bien claros el nlor de fu resultantes de los esfuerz:os que trammite
el edifj(:lo y su linea de acci6n. Siempre que sea posible se pre(erlñ
que los cimientos estén JoUcilldos por una cuga centrada, ya que

l
de no 'ker as( (c:on excentrlcldades Importantes) se producen mo·
mento! flectores robsldiarlos • c:u.:Jquler exc:entcicldad que motiva

;...r:~:~~~'"
.
oh , si no hoy
llrmodurt 1 . 1'
C.rso laten!
dobldo oJ
1 1
1
1
1 FIJuu de .,r1ont•
(A} Follo pct nn:l6n (11) FoUo • <nr!onll (C) Curo d~teentrod•

So pr.oduu
r--__ uno arlott• , ~D) C•u•~ de airo
¡!' ,, ......... ....
1: (t rl muro
~ ..,..• ./ i quedo""
~ o•;..r 1 mlodllo
• t,. V t t m\entr•• '1
1 Lonntemlonlo
' t 1 • • rl ' bord • '" ••
handlen"do
-- ----- ~!.~i~~;;-~ :: ::: eul\8 ........... , '5
-- v-.
., ::::. •
. ·· 2 ,..
• .:> ..
(E) Ealulct dlbllH on eltubaualo • ~t:.
'f.~

~olumn•d•
f~ tuolo comprlmhla
'
'
1 T bulbo Loteul
,
(G) Aolenlc • eouu
do eonJ!rulr to'br• vn
tuelo compttol'blo

fisura ll.A /p11111 cttuJaJ corrlmur dt follo dr cJmenr~clonn

que el suelo se sobrecargue b;9Jo alguna de las uislu del clrnlento


. (fíat. 32e y 14}.
l. Ser $1Jflclenlernente resistente para que el cimiento, sometido a
c~~..r~~u vertlcale!, no romp• por ·pum.am[enlo (la figura J2b nos
muestra un eJti11plo tlp!co de ute Upo de faUo).
J. Soportir los esfUI!rlO! de nexi6n que rmduce la fl!leel6n del suelo
(rlf!. J2a). Se debe tener en c~~nla que si el cimiento no Uene un
gran espesor serl necesario d~poner annadunu en la parte Inferior
para absorber lu tracciones que all{ se originan. Exceptuando el
caso en que lu cargas sean ligeru, es mb econ6mlco el uliliz.ar
cimientos delgados, armados do tal manen que soporten las .rtc-
xlones, que no dhpo ner. macizos ~que por su enorme can lo uo
necesiten de I.Diarmadun.\
4. Evitar el ullUzar sudas blandos con~ ap~yo de paila del cimiento
mientras el resto lo hace sobre roca ((ik. 32e).
S. Uti!iu.r cimientos flotantes cuando sea necesario apoyar sobre sue-
los I.Jiandos de. un espesor ¡tal que no pennit.,n la eJecución de un
clmiento prohlndo convencional. .
6. Acomodarlos. a los posiblel movimientos del suelo, seu1 hincha-
mientos o rii!trac:ciones; uan rueJos ineslablu o rucios rujdos a
activldades-inlncras (fig• .13), o Incluso su dos susceptibles de tn.ns-
mitir movúnienlos sísmicos. Todos los efectos citados lnlcrvh,nen
en la dlsblbudón do loa esfuer:r.os y, por lo tanto, en las dlspo!lclo-
nes c:onslrucllvu 1 ¡¡dophr.
7. Soportar la agresión de compuestos que se en.::uenlnn en el rucio o
en el a¡ma conlcnid~ en tsle y en all!uno~ ca~os resistir la agrcsion
Son proforlblu lo1 odiOoloJ
pe< pendloulaut ol frenle
de onda qu• loJ pauleloa o .!t .._. .. , .•.
\ ....·.:•·····' ·,..~c~lbn '
• z ·· 1
~·; ;'~!t:::.•~•· l ~. ~· .;:-.:: :;\r:r..:;.'·· 1
Ccmprulón 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
¡ .
¡ ~J1unu •ect:t, b..s ndnat
•• puoden llenu lnyochnda
1 un• mezd• •1u• ·•r•n• al
1 SO %• trovEs dd porfouclonoe
1 do SO mm nllondo ul
1 pond•• o.tlentos
1

Electo de hundlmlonla <le mino

Flrunll. E[utor 'rl• hundímltnror trt roruu minuor

de elementos orgánicos bies como bacterias, hongos o insectos.


8, Soporl3r la presión del ·3gua cuando .ésta exista.

A estos principios básicos c~be añadirles los que se de'du ccn de la


nonnaliva vigente y de las ordenanzas de la localidad y también de hs
necesidades de visado que en lnglalerra Imponen el DuildüJg Jnsp~ccor
o el District Surv~yor, sí se construye en el".proplo Londres.
Es saludable recordar que en algunos pa'lses de Sudamérica, fa pena
por lncompelencia que se le atribuye al técnico, al cu~l se le derrumba
un edificio, puede llegar al encarcelamiento durante periodos muy
largos. ¡En el caso de lcner que economizar, nunca debe hacerse en
los cimienlosl

tu •onu
OJCUUS tOn
~oporradet por la
parod control

Flgun H . lAs pand~r intátuú porfanttl d~ portfd~n puMtn llt•·or moydr C"t>r·
ra qu• IIJ1 vctu10rrs y por tilo nrcaütJn dmüntor,, ~)'orel
, Exceptuando el caso de roces sin fisunr, siempre tiene que espei¡¡:-
'" que Je produtcl.n ISientos. El clmlenlo debe cumplir con 1:1 nece·
sitiad de redtlclrlos a una cuanlla aceptable y aseguru que !U distribu-
ción !lea lo mú uniforme posible 1 fin ue e-vitar en la estructun, o·
!lerom•acionu excesivas o la aparic ión de ¡;rielas (flg. 32e). Los :ulen·
tos dlferendales entre 1poyos no deben exceder de 20 mm y la rela-
ción entre el as len lo de dos puntos de lu e!tructun y !U sepanci6u no
debe superar el l/300. De est11 manera se evltar6 sobresoUclter a las
uniones estructurales por efecto de una distorsión 1ngulor excesiva
(Hg. 36}. SI bien es cierto que lAS eslru cturu pueden adecunse, me-
dl:mte su rlgidiuci6n, p11111 ab!orber est.1s solicllldones, no es menos
cierto que los esluenos que se provocan son enormemente altos, lo
que da lugar :1 utruduru anliecon6mlc:u.
En cimentaciones notantes nexlbles (ver mú sdelonte) los asientos
diferenciales pueden limitarse al 1{500 de su ancho. Ello da uua uto·

~
¡.......-
~
~ ¡.,.-...

-=
f=-

flgun 36. AsltfftO, J/{t;t,.c/Df JtbiJo • U/1 su6Hroto comprttriblt qur prcxlua
dtformar:lr!m tn lor 11udor dt Lr UIMJcrvr• y dúfonl6n tn los p~nrltt dt arn~·
mtrnro.
n~ble seguridnd respecto al riesgo de que enlre do s apoyos Interiores
no hay& una distoulón angular mJ~yor de l/300 de la lut. ,
Puede suceder que ;un cuando 13 estructura adrnlh un cierto :
•~lento se produtca 13 rotura de elementos mÁS rlghlo! hles como '
la blques y reve!thnienlos. Lu pendientes de lo~ sistemas de desogüe 1
del edificio tarnbl~n pueden ~t:r modUic3dU por esto cauu, por lo que
rs conveniente tom;use ciertos mirgenes de segurid:~d. lo mismo
puede suceder con lu pendiente~ de recogida de agua de Jluvl:~ de los
tejados.

1 .

Agura 37. Aritnto difrrtnciJJI dtbldo 11 .,.., OJrfd no unlforrnt 110brt d mb·
rutlo

Oouuc se prevea que los movimientos puedan afecl:~r gnndes :ire:~s,


es posible incorporar g;~tos 1 los cimientos, de tal fom1a que sea posl-
ble ir compensamlo la.s de(orrnaclones que vaylll ac aeciendo.
SI se prn6 que un edificio alto y pesado tendel asientos lmporlln·
les (no son raros los nlores próximos 1 ISO mm) se deber' procurar
que se11n lo mh unllormes posible. Por ello los bloques y la.s torres
deben distribuirse slmétrica.menle r se debe tener un especi•l euid1do
en la ordenación 1 bue de lgJUpamlenlos b.Jos wededot de allls
toa es, ÍÍI como es frecuente hacer (flp. J 7 y 38).
Lo$ asientos en suelos ucillosos han sido ya descritos cuando 54
procedf• a describir l:u caracler!stlc u de tale.! suelos, en e·l capHulo 2.

rredicción de los :asientos posibles


No h•y procedimiento! e~ actos que nos permitan predecir un uenla-
mlenlo. Una «UI• muy •Hll es la de conocer los ulenlos medltlos sobre
otros edilicios pr6xlmcs y el saber lo mh poslblo sobre la. geologh
Jocü
.... kl

'"
AO) Usando ..Sr anos m'• profundo• debaJo del bloque"''' allo
) Usondo plloles do roumlonlo de run prolundldod debajo do
la lorro y con elllnol enunchado, ·
No la: SI he y roe o o profundidad ounclenl•·•• ·
pueden uJOr pllolu lubaJondo por punto.
C) Lfonndo 11 escrucruu de lo lorre lucia tb-.jo
y dmenlendo lndependlenh del rulo. . ·
figura 38. Ff?rmas d~ ~vllt~r ~1 asi~mo ~n ~andn tdi{idds

A 1uvh de un ensayo de cvga por pla.:a puede obtenecse su licien·


te lsúormación como pa.ra deducir Jos asentamiento• que poslblemehte
afectado al cimiento reQJ, ,
E.n suelo! cohesivos los nlentos de un cl..miGnlo son apro:Jdmada·
mente proporcionales a los de la placa cuadrada que tunmrile b
mism:1 cma por unidad de superficie. En suelos granúlues el asiento
normnlmente es menor y no· siempre es proporcional al ancho de los
cimientos. Antes que realizar una ullmación al aur se debe pasa.r
revista a todos los m~todos qne nos puedan dar lnrormación d caso.
E.s importante tener en cuenta las caraclerlsllcas del suelo dad;s por
Jos ensayos, tales como densidad, contenido de humed1d, permubi·
lidad, asl como el perfil del suelo y el nivel hehlco y sobre lodo el
resultndo de los ensayos de consolidación.
Una fórmula dada por Terzaghl y Peck, que reJ3ciona el asiento,
ó,, de una placa de 300 X 300 mm, con el asiento de una cimen·
!ación de ancho O en mm, es la siguiente:

Ó-=- !J. ( 2D )'


' D + 300

Especialmente en suelot gnnulares esta fórmula se debe apUcar con


ciertas prec~' clones.

. CAPITULO 6

Selección del tipo de Cimiento


Aunque hay un gran número de procedimientos distintos, la mayoría
de..eUos sólo son aplicables a casos particulares, de tal forma que en el
momento en que se conoce,n todos los parámetros la solución práctica-
mente se reduce a una. Los principales tipos de cunentación son los
siguientes:

l. Chnentacioncs corridas
2. Zapatas
3. Losas
4. Ci.mentaclones flotantes
5. ril ... les
A continuación se da la descripción dc "cada uno de ellos y sus
apUcaciones más frecuentes.

\cime~tacia'~~~ corrldas 1·
Se trat;1 de un tipo de cimiento de hormigón o dG hormigón um:ulo
quo se desarrolla linealmente 1 una profundidad y con una 11nchura
que dependen del tipo del rucio (Ci~. 39, 40 y .41). Este tipo se utiliza
primordialmente pa.ra transmitir adecuadamente cargas propordona-
da.s por estructuras de muros porllllltes. Se usa lambi~o pua cimentu
muros do cerca, muros de contenci6n por gravedad, pa.ra cerramientos
de elevado peso, ·ele. En edificios resueltos con estructura adintelada
110 CS aconsejable cimentar Jos muros de planta baja mediante esl8
procedimiento, ya que al mez.clano dos tipos ·distintos de cimentación
pueden producirse deformaciones di(crcnciales. Las cimentaciones
corridas ta¡npoco son aconsejables cuando el .suelo es muy blando:
arcillas .Y limos blandos, turbu y reUr.nos de(ecluosos. En el caso do
estructurns adinteladas con los pilares muy junios, es frecuente resol-
ver Jos cimi:ntos a base dr una zanja corrida rellenada con hormigón
armado ya que eUo es mis económico que la realización de pozos
rectangul.aies aislados.
b~~c~o~.;~,. ~;~~ -~ .J
En ¡ttneral ton de pls.nta cuadrada {Cig:4 2), pero e~ la proximidad de
lo! llnde:!l del 110lar ruelen Jtaceue reclAngulareJ, o bien circulare!

8 - b-2d
Cortonte posible -2--

.r-
di y Cortante posible

'h

por rn de lontllud do lo ponul

por rn de lon1llud de lo pored


Noll: Uno p•ud con e~'""'" de nlre so debo
conlor como una pared aóllda debe tUm'l del• Momento 1e16n la can de Jo ~ared (C.P. 114)
. dos e3pesoru de \roa hojn pota enconlnr
Jo pro 1\Jndld&d d requerido

Figura 4 O. Clmltmto (orrirlo ~o t~rmaáo Figuro -tl. Clmltnto corrido ormado (~u ttpinálct par. 1$0}

)(

rj
' ,''
1
Fuod e tenor lo 1
rurnu eh la Hnoo
ron 1ulon~r dn ---tt-b-
"'•f.
l'fO b fe m
auele aor m a
O< D """-ro::-----::-::--~ -
eeon6mloo

Mhlmo rucd6n del


"'q 1
JUlio

Seeel6n

y
"

PLANTA

Fl¡un 42. Ztsp4ftJ dt hormf,dn urnt~do (vtr t~pindlce pdf. JSJ)

e:~tcnac16n dejan )oJ pozos en esla forma. Pueden


cuando lo! útilet de
corutrulne de hOfmlgón en mua. pero en ru mayOf!a se hacen de
· hormlc6n .umado para que reu cipaces de dl!trlbult fuertel c:ar¡IIS en
una .superficie lmporhnte. Normlllmente se loJ uti.l.lu como dmJenlo
de pilares o do nllquinaria pesada. •
1050 '
. Roumlonlo lalerol r
"rullloncla 110r IIUI11a

Dlolrlbucl&n hor!J..;nld do la <&JI&


...... 400 -1
(A) Cimiento corrido de honnl¡Ón U · _{(D) · Clmlonlo corrido de hormi1Ón ~­
cando a mano (u preciso una nnja trecho r profundo en ardUa r͡ida
ancha) axcnada rnccinlcamenl•

Pllnr
o pued
...
(Incluyendo
.,.,
cltnlenlo)

Anchura de ._baso dett'lmlnoda


por cu¡a W (upacldad portanlo 1
dolauolo q 1 ) 1---·· ·.
para 40 lfm' oubauela (0,4 m' ina)
C.P. 101 r.acomlenda pan lO lfm' aubruolo (0,8 m• heo)
45" como el '"lulo para 1 O lfm 1 aub1uola (1,6 m• lrca)
mínimo deode J.
bua de._ pud ru. l'fandea C:lfiU J pua Unll oCip•·

La prorundldad del ddod portante menor do 10 f/m 1
Clpacldad portan la /' • honni1Ón nono dada por la 1 ufa mio económlu la Ion de hor·
det 1 uolo

tOt{ml 0

1Stlm 2
505
~:1101 ~:;?.
/
~ • / tnt .. Mcd6n do la Hnu
· / ¡ · · dol!nsulo c~on
la YOJUcal
mlson umado .,

_ - aEk
1 • . ... t ., • . ;
o ' •· • • . ' .. ~ •;. ~ . •
::i!Otlrn' 6 ~. • ¡:.tu allemaUrta aon a~opllblu,pfto cui nunu mh oeonómlcu

30t/m
1
ro"/
0
(C) M'todo p'flco pua el tll_..llo dad·
ml.,nfot conldoo o upolu do hor•
2
40t/m -~-'- rnl 1ón ''-' mL!a no unudo

Fl¡¡ura 39. Cl.múntor simples de llonnú-6n tUJMdo


···- -
En edillcl01 cuya carsa total sobre lot cimientos no exceda do 66
kN/malro llneil y no apuec11 ninguna concentr.ción ahlada d11 ~
fuen.os, el ancho del cimiento no deb11 ser menpr que:

J. Aquel qu11 no! da la Régulatlon D7 del Building R cgulatloru, 1971


{tabla 2) ·
2. El espesor del pie del muto

En el cl50 en que el cimiento no esl~ annado, el vuelo del mismo


respecto ·al muro no debe ser menor que: '
l. ISO mm o,
2. la profundidad del cimiento;
3. en el cuo d11 muros qu11 soporten :rolamenl11 el es.-rlgado _del ruelo
de la planta botJa. 7S mm; •
4. en el caso do muros de distribución en edificios de una .sola plan u,
lOO mm. ·

Es lmporta.irte lndicu que los dalq"s anteriores son ulor~s mínimos


y que no tienen por qu6 ser suCiclentes para soportarlu carsu de cada
caso particular.
Lu medid u indJcadu uo se usan con frecuencia, de\lldo a b eleva·
da calidad de loa hormlsones que hoy en d{a usamos en u ejecucibn
de cirrtenlaclones planu. ,
fu importante que los clmieutos sean condntrlcot con los mutas
que soporliUl, de etla manera ~e evita el sobrec•r¡¡u uno de lo3 bordes
1 resu!Us de la excenlric!daii producldi (Hg. 32c).
Cuando un muro tenga adosado un pilu. o un contrafuerte, el
cimiento- deb11 ensaJlchano al llegar .t.l mismo con un vuelo por lo
menos 1111alal corre!pOndll:nte del muro.
Es recomendable que cuando haya un cambio brusco en el nlor de
lu cargas transmilldu, en la calidad del rueJo o de nlfel del plano do
r
clmenlacl6n se disponga un• annadura longitud.inaJ. Es dfflcll deter·
mirar los esfuerzos que soporta esta anna\lw•: nomu.lmente es su11-
clente en muros do 300 mm el disponer dos redondos do JO a 12 mm
en la parte superior y uno o do! mh en lalnferior.
La. fJllUn 41 nos muestra un cimiento conido de hormlgbn arma-
do, el tual debe ser utilizado siempre que la. carga trarumltlda sea muy
pan de y necesite de una gran -superfil:le de apoyo. Es frecuente
obsertar que el volumen de hormigón necesario pHI. resol~crlo en
milla es excesivo, lo quo jllstlfica plenamente Lrt dismlnucl6n da los
espe5ore5 a partir de la disposición de armeduru (ver anexos de·
c!Jculo}.
riJOf do '"""''•ón
rrobbr ludo

, llutc:o tu••ertu:nte Inclinado


dojodo on el horml1ón
'Jin ~11 u" de la base
-1 •·nellenodo despuh de
•. • puesto rn po rlefón
1
:• • . · ' · • . : 'r_ •plom•do • . •- Ansuloo J.I.S. o
•- . - : riuo mr!TIIu i óo X 1o o X J mm - t ~ ohopoo do ondoJo
-~ . ~ ' nJvet...d1 .,!ue un poco d• morlerÓ · t ·

.::;:::::/__;:_-~,~ ~~-/ ~ - ~-: - • ;-~-~. ·~ :.::.:_~ltde nrololuprn~ldo


; =-:.k:i:..-:-....r~ .tr:;.~ ;L:=w--; pu~r.l u den h o

Flsuu .eJ. ,,,¡~Jad ti• omlonu rnlr• colurnntu prt{,brictzdtJJ y cimitntor dt


hormitt}n "sin lltu"

~ b.rrllde IC:UO
del loporle
Flrur• ""· Unlont• tntu piltJrU prt{tJbricador y col11mMJ lllbulflrn IC,<fflf dt
auro y ru clml<nlo

CL

Apl,...odo
7 ,lcun•do
;... ., - ~· .. ~ .;"
ron rolum"nu _: Otl•
p<quonn te u ... n -;:: 1 u :pontlldo, tubo
lornllloJ de on<lll)o ~t\', de plhllco o lvbo
de"'"'"' M.dl01plttnh•
QXl.'
-
.. :
; ~ ;·:-.-
: ., •
: . ..
· l'loct (M'l-~
(lrran•do o de · · ' d• tllffÓn en e!ll:rfr•l /- _niYol!td•
~r.wrenllón) • . . -. -~ ~loc•do ctlendo t•
pono el hormlaó n (D] Cuotro JIOrnoo (C)
do njodón
(A) Socd6n deJvnlo oumonlo., lo r(Ride~
en •ruJo (doo ... un r.elor ~ J
pemol de n)oclón)

Flgun 4.5. n-ts tfpor rfr andtJ/t pGrfl columM:t rfr acero

Lo! pilarl:l prefabricado! pue~en uni.r!re a la cimentación a través


de:

(a) unoJ huecoJ dejados 11l efecto en la npata; manteniendo 5\1 nrtl·
calidad mediante cuñu y honnlgonando despu~s el esp11clo
sobranle (Cig. 43a);
(b) alomllUndolos sobre uno~ anclajes dl.spuestos en el clmienlo en el
momento de su construcción. A fin de conseguir un11 coloc:tcl6n
exa<:111, el sistema debe penniti.t dertos recórridol (huelgot) {flg.
43b};
{e) articulando en 11 unión (fig. 44). En la rlgun se pueden observar
unloneJ de e1te tipo para un pUar de honnigón y otro mel6llco.

tAl 18)

ritu dll ~
modero
J .
Columno all1•• oda

.: ~
de m•d•r•
lomlnoda
1~
~ Tvrrco r
li ~[@~ ~ orandela
l opoh de ocoro {-{1' ••
so ld1d1 e o" clnlla '"'
111 1111
u u UJJ
Se¡tarodor moli lleo
roldado

ii ' runo .A
'"-• -
!1 -·

Flaun 46.ltrpall!~ pm1 p11are1 dt rrMdtra


En la figura 4S se reseñan uniones rlgidas y uniones lrllculalla~
para p IJar el me tAlle os.
En el caso de pilue! de hormlgon armado construidos in sllu las
armaduras del pilar se solapan y atan a otras, proccdenh:s de la zapata
dejatla al erecto. Lo! pilaJe! de madera se suelen anclar a la cimenta·
cifm a l.ravés de una zapata meUüca lntermedb, qua es la que pto·
pfamenle se une al hormigón (lí~ 46).
La superctdo d11 apoyo de una zapata se obtiene dividiendo b cHga
que deb11 transmitir por Jft capcldad porlarile ndmlsiblo del suelo, le·
niendo im cuenta t:l peso ola b propia clmenh.clón. Por ejemplo: una
carga total de 360 kN, sobre una ucllla que se:t capaz de soportar 200
kN/m', necesitar! de una u pala de unos 2 m' de supuficie, aproxl·

Aullo IUI>tfiOI' pon oboot1bc.r


Jo• arw•• do lo acero

Auro lnfulor rotlot• •1


hlnehamlonlo de la ardl.bl

(A) rora IOICIOI uporul•o• (D) taro tu•los no UI;'Onthou

FI~Ura 47. Cfmtnlacló!l floronlt dt horml¡ón •rm•do

m•o:Jamenle. Esta solución seril utlsfactori• ntlent:ru lu upatas no se


junten denuuiado; da ocunlr e! lO SOT/a mejor ulU!ur una clmentac!6n
oonlilma. Por ejemplo, si tuviéramos que cimentar unos pilllle' dis-
puestos c:tdR 6 m que lnnsmitleran 4.50 leN cada u no de ello!, sobre
una arcilla de una capacidad portante de, unlc~mente, SO kN/rn', so
necesitarían uruu upalu de J x 3 metrot. En esle cHo el proyecllsla
se deberla incllna.r por b losa continua de cimentací6n.

Losas de cimenl.:!.ción

Consiste en soportar lodo el edüicio sobre una losa de hormigon


um~do, ~tendida a una superficie hl 4ue lomando la carga total que

Vl1•• umadaa SECCJOH


almdblc:amonl•
(
,--------.
)(
___ ................. lf ,---- 1r
~-:--

,,
11
11
,,
11

11
,,
11

11
,, 11 1¡
•• 11 ,,

l
·:
h n d
:: l•
-- - - - - - - - - D - - - - - - - - - O ... - .- - - -... - - - C .... - - -
(--- ---- --H-- ~rL/..Ñl-A.- .... ) ,------- --~\ r~- --
11 PAI\CJAJ. . 11 11

Flgwa 48. Clmrntacldn flotan/1

. '·
SÓ!u>o (1111do pan lnlltlatlonu)

~ ..:., .. -. .. . ,
Flguu 411. Sótano rí¡ido dt hormi¡ón armodo oc111ondo como cimltnlo flol•nlt~

transmite el edülclo y diYidUndola por eiJ.;¡ no solicite al suelo bajo un


es(ueno mayor que el de su capacidad portante admi!lble.;bra edi·
Jiciot pcquei\os el espesor de losa puede es'lar comprendido en u e 1S y
22.JJni (flg. 47}; Y pua edificios algo mayores se US&JI espesore;d~
losa comprendidos enlr~. 12.~_r.H~~~m. En ediriclo1 gundc!, la. !osa
suele dotuse de unos ñei\iío1 que unen los pies de los pilares o bien
recorren el fondo de los muro'; estos nervios,por razone' ol.lvlu de
utilización d~l cdirido,sc disponen en la ¡¡ute inferior de la lou (ng.
48). Eo el caso d~:~ suelos granulares, los nervios deben c.Usponerse por
encima, lo-que nos lleva a un s.istemasand1v/ch (fig. 49), en el 4:JUG si sa
dispone de suficiente altura y se comunican los espacios mediante la
perforacibn de los nervios, pueden ulilizar!e·· para contener lnst~Jado·
nes, se_riicios o almacenes.
+ --- ¡-
' Cimen~cioncs flol:mtes
¡-
Cuando la capscldad portante del suelo es muy pequei\a y el peso del
edHicio lmport1111te, puede suceder que el solu de que dlsponemos no
tenga superficie como para slbergar una losa que distribuya la carga;
en tal cuo u posiblo constrult un cimiento que, a la mllllen de un
buco, note sobre el suelo (fig. 86). SI el rueJo excavado lleno un peso
pró;drno •1 del edUiclo que se le dispone encin111, se comprende que el
incremento de presión sufrido en el plano de chnenlaclón sea casi
nulo. Debemos recordar que cuanto mayor es la profundidad, el suelo
que alJI se encuentra estA mh comprimido y por lo tanto mnyor es su
cllpllcldad portante. En el caso de 11rcUlu, este procedJmlento puede
presenlu problemu, ya que hn pronto se ha extraído el teneno
superior, bollas empiezan 1 hJncharse. PIUa evitar esto, muchos cons-
tructores convierten la opencl6n del hormlgonado de la losa posterior
a la excavación, en un verd11dero Marathon. Bll.5te como ejemplo el de
un constructor del rur de CeUiornl11, que con.ttruyó un cimiento de un
volumen de 3000 m' de hormigón (una losa_de 90 cm de grueso) en
1 O hons (durante l:a noche), utllizlllldo un equipo de S bombu y 21
camiones cuba.
Estos principio• te han utlJizado muchu veces al cimentar sobro lu
ucWu de Londres edUiclo! que coni~nÍan muchos sótanos (1 Yecu de
huta 24 m de pro(undldad) destinados a ap1ucamlentos, almacenes o
servicios.
A continu:tción se presenta un ejemplo de este tipo de clmen-
Laciones:
Se va a construir un gran edificio destlnsdo a o(iclnu. El suelo esti
conslltuldo por una uciUa blanda con una capacidad porlanle admi-
sible de 1 JO kU/m1 y de una densiwd de kN/m'. Teniendo en cuenta
que dos rohnos necesitan de una excnaclón de unos 9 metros de
profundidad, bastarl realiurlo~ pan que una vet extrddos los 180
k N/ m' de peso propio del suelo, éste pued11 admltlr un esCuerzo de
hasls 290 kN/m'. Si considenmos que Jos edificios actuales pesan
entre 11 y 14 kN/m' por pl:lnta, el edificio podtía llegar a tener :20
plantas: 18 por encim• del nivel del rueJo y 2 por deb11jo.
Esto es 20 x 14 k.N/m' (en el caso más desfavorable)~ liJO
kN/m' o Lambi6n 26 plantas: 24 por encima del suelo y 1 por debajo,
si tenemos en cuenta el cuo mh favorable de que cada pl:mta pese
fullcamente 1 1 kN/m' . SI aumentamos el número de sótanos aún
podemos construir un edlrtclo todav(a mh alto. El asiento de estos
sótanos puede alcanzar Ucilmente los 7.S-IO cm, y se le considera un
valor aceptable. Por encima de los IS cm se debe pensar en una
estructura de los sót:Jnos que absorba los posibles asientos dlferen·
da les.
·· ·~ :
t -
Cimentaciones por pilotes
Los cimientos, • Cin ·de distribulr la carga, pueden extenderse horizon-
talmente, pero tamhl~n pueden desanoU:u-se verticalmente hasta
alcanzar estratos mh bajos caP,aces de soportarla (flgs. sn y 39). Este
úllimo tipo puede estar constituido por muros verticales profundos de
hormigón o por pilares hincados en el suelo. Esta solución es mas
económica y se le conoce por ciment.ación por pilotes. Como quiera
que se trata de _una mAteria compleja se n a destinar un capitulo
entero pan des_arroU:ula.

G / ·
1 f /(_-/ t
CAPITULO 7

Pilotes y pilotajes

Los pUotes ~e us.tn:

1. Cuando la carg:a tunsm!Uda por el edificio no puede 5er distribuida


IIUfJclentemente a tuvh de una clmemtaclón superCiclal y en la
solución posible se exceda la capacld:td portante del suelo. En este
caso debernol incluir la situación en que la capacidad portante no
se .sobupaso y, sin embacgo, los uienlos sean mayores que Jo
aceptable.
2. Cuando los estratos Inmediatos al cimiento pueden detumln:u-
aslentos l.mprevisiblu y a cierta profundidad, quo con los medios
ac1uales se puede alcanzar económlcrunente, existe un suelo r~i~
lente. Este es el caso de ed!liclos que se deban npoyar sobre fangos
o rellenos de baja calidad.
3. Cuando el terreno es susceptible de surrir, superflclalmente, gran-
des variocloues est.c:lonales: hinchamientos y retracciones.
4 En edificios sobre el agua.
5. Cuando los clmlenlol pued •n u lar sqlicitados a tracción. Esto
ocun-e en varias situaciones.
a. en ed!flclos 21tos 1ometJdos 1 esfuerzos de vlenlo:
b. en construcciones que pua su equilibrio necesitan de elementos
sometidos a tracción: estructuras de cables y en general cual·
quier estructura anclada al suelo;
c. cuando sea presumible un leva.ntamlenlo del fondo de una
excavación por haber e~ Ira ido un gran volumen .de suelo o por
haber aumentado consideublemenle el contenido de humedad.~
6. Cuando sea necesaTio resistir caigas inclinadas. Tal es el caso de Jos
pilotes inclinados que se disponen en los cimientos de un muro d~
contención y en los de un mueUe p;ua resistir el Impacto da
atraque de los bucos.
7 Para re cal· u cimientos ~~l51entes (fig. 50).

Por lo dicho vemos que es de primordial interh el tener e.n cuen!'l,


lo mds exactamente posible, la dirección de los esfuenos que soll·
clt.ad.n a los pilotes, sean de tracc:J6n, de compresión, verticales o
Inclinados. Otra consideración a hacer es la necesidad de ue3uramos

flgúra 50. l'ifott de horm{&ó11 pr~{•briaido (tn parltr) hú1cado a prtsídl1,


Ultldo para ltCQ/zor clm~n/of ya rxúltnlrl
de que I11J fuenas fransmiUdas pued;m ser resistidas por el suelo. En
suelos flojos, la parle de cuga que se lransmife por roumlenlo en el
conlaclo ruste del pUole-tuelo et muy lmP.orhnte. Desde este punto
de vista los pilotes que, po~ ular constru.ldos In sltu presentan una
superficie rugo.u, son claumente Tenla]osot; un pllole de $Upe~flcle
liu es mh flcil de hil1car.
La dlcacla de un pilote depende de:

~- d roumlento y adherencia entre el suelo y el fuste del pilote;


b. 12 redstenda por punta {en el caso de !r:uumitir compreslone~;
pua absorber e::fuenos de !ncclón se · puede en!:lnchn la porte
Inferior del pilote, de 1.&1 menen que tral>ll.Je el suelo superior);
c. de la combi.mclóu de (a) y (b),
y debe ser proyectado o escogido de manera que pued1 cumplir con
estos apartados.
El material a utilinr, el tipo de pilotes y rl método de puulm en
obra, debe ser seleccionado en función de las clrcunsllncllls especlll.lr.s
que inciden en cada uso. Afortunadamente hay donde escoger, ya
que se han patentodo procedimientos que se adapLtn 1 cualquier
slluación y adem:is hay un• fuerte competencia comercial entre l:u
dlstintu flrm11s.
l\la !eriales utiliz:~dos para piloles
Madtra. Se ha empleado de~e la prehistoria; ya entonces, los habl·
l8nle! lacuslres construÍlln 51.1! chous 8poylndolu sobre troncos
hlne~dos en el b:Jrro del fondo. Erlot lroncos se conser·... ron petfee·
lo mente cuando los asuu que lot rodeaban permanentemente se man-
tuvieron kldu (el\ pantanos turbosos).
En 1enera.l los rollizos de msdeu dunn mucho tiempo si se m~~n·
llenen permanentemente mojados o comt~nlemente secos, pero si
estas condiciones se allern3n, su destrucción es rlrida. Es 1c:omej:rble,
antes de colocar los pllolu, lmpregn.ulos 1 presión con una Nsl•ncia
proleclon, p1ua e'rih.r el ataque de hongos e Insectos. Los molu$Cos
perforadores son un peligro evidente en el cllSO en que los pilotes ut~n
colocados en f!8Ua de m u. Las maderu utiJiudS!I mb corrientemente,
debido a su economla, son lu de pino y abeto; sin embngo, ai~UnU
veces en que se necesila de una mayor resistencia al 1hque de bs
agu u mulnu o a lmractos, n neces:ulo recurrir 1 m•deru mb eua!
pero mb duras, tales como la luyl, tec11, catplo, etc. Los rolli:r.os
naturales ron mM econ6mlcot, pero si Uenen sección cuadrada con
ml!l fnorablu de cull a 51.1 posible . empalmabllldad. Los pilotes
pueden Uegu a neeesitu de una longitud considerable, la cual se con-
sigue uniendo Tll.rlos pilotes, en este caso se deben tomv muchu
·precauciones durante el hbtcado. Los edremos y lu juntas ae pro·
!eRen eon elementos metlllcos, pilla evitar que~ rompan durante la
lUnC3. Lo• trabll,jos de hlncado re deben reall%ar 1 piutlr de un golp~
leo suave sobre la pllrle mb gtuesa del tronco. Pan los pilotes mAs
pandes la carga de trab!ljo no debe Npen.c 25 t. J!sle llpo de pUotilje
se usa en lugues donde. el tronco dellfbol o es un ma!er:la.l o::con6mlco
o es el único que se puede encontrar, o bien cuando de lula do::
cimentar sobre !.reas lacustres (nfl. S1).
Aura. Acostumbu.n a tener o secciones en JI o en clljón. En este
últlmo c~~So puede ser que se rellenen d11 hormigón una vez: colocados.
A vec~ el pilolaje esiA c:onstihrldo · ror pedUes planos empll.lmables
{hbleJ!lcado) conseguldoJ 1 pulir de seccloneJ de acero laminado en
caliente. Se ullliiJU\ pua conten!:f tli!trii.S y eomo banera del IIJUI en
~1 eliJo de e;o;cavaclones pul clrnent1donr.s, !16lanos, etc. (fig. 52).
Pllra evitar la corros16n, el acero puede Uenr un Importan le contenido
de cobre (acero de o;o;ld ación controlada) o bien estar Impregnado eon
una ·pintura bilumlnosa. Lot pUolet de acero pueden resistir hine~~dos
·vlgoro!o!, si es necenrto se pueden recupertr y con gnn facllld!td 111
les hace variar de lougllud (por corte o por soldadun).
Iformlg!}n, Loi Upos de pUole hbrlcados con esle . mah:rial se sub-
dividen en:

a. prefabric:~dos. lu tob1u
1e tte:Jnc:u• ndo
b. construidos In sltu. •• hon hlncoílo
todotloo ·
pllolU

...
"1."1
". ...
.....
"'·"
c•c:
.!1":51
~ -~
""
ii
DD
00

..
1.
.. o
MM
~-9-

S•ecl6n

-= -*==
· :Jm----'
Fllnll

Figun Sl.Pilott l dt madtrll p11r11 conttnc16n y 1oportt


9, 7

l'llolo en uJón
l'llolo doble cojón (.. cciGn mjl pc.q 111 ilo)

PUo• • en c•J&n con


chopo roldo do
t 413 ru 1
o,
I'Uoll en hoJ• únlc•
. -~ ' . ~ .·. .
1~1
.
I
l'llol~~lumno
urdve:r.ul
. .
f'lua anc&-J•- L....-
.r . 4 H'·AconseJoblo en

~~el
ouolo blondo H
Anrulo'
do npo~ .:._· l::.,.u-~--
Ptrno tlmplo
Cllnol de JuniO ( Cano! upododot 11
l'olrno do anclo! o ..
11
Al
C.nolel, perno onca.Jc r petno• olmplu P..-ed de pUolo· hoJo con ondoJ•

FI¡un 51.Piloler de chapG

a. Lo1 pilo en prefabricado• se dividen de nuevo en:


l. tablesluu (fig. SJ)
2. pUotes columna (rig. 54)
y pueden estar constituidos por homúg6n B.lJDido ordinario, por
honnig6n pretensado o por hormigón annado con fibras (de Yidrlo,
pllstlco o flno1 alunbres d111cero). Los annados convencionalmente o
Jo1 preleJ1sado1 se u.san en el caso de pilolu comprimidos: los de
hormigón prelensado para pilotes 1 tracción,_pan tablt.'iitacadu y pan
aqueUos que se lúnquen por debl\fo del agua. l'.ara tener la debida
continuidad con 11 cepa o con el pUar superior,los pilotes se descabe-
zan, dej'ando vista su annBllnra, en la longitud de sobpo de la rni.una.
En los pilott.'li ·pretcnsados e!ta operación no pueM realizarse si no se
han dispue3ló unas barras convenclona.les en la -pule superior; siJ1
embargo puede segurisc el procedimiento de hacer penei.Jar toda la
cabeza de pilote en una longitud comprendida entre 7.5 y JO cm,
confiando en la adherencla enbe los dos hormigones. Los pilotes
prefabricados, 1 _causa do 5\J peso y longitud (mh .de 21 m de largo o
mú de 15 t cada uno), pre5entan problemas de .transporte; ademh
tienen menor resistencia al rozunlcnto que los que se hacen in situ,
Por otra pllfte polleen la ventaja de que se sabe la calidad el!acll del
honnlg6n y hay ga.ranll:u sobre la. éorrecla disposición de 18.'1 mna-
duru.

l
llub :17m

lA
~.- ¡~
llarru do ampolmo
j??o/
~1
par• u rúonet . ~uehe de hierro templado
'"In ah u" •1 el
quo !lacen rolla lAdo
enhe O.lO

r·,·::r
·:·.· <•
Seccl6n A·A

F(gun 5J. Detallu ftntrak• de lor pflotu de l10rn1~"n trGb4/anJo tn pun111


..BJ.dn"

~~~- ~
~....... _:·-~--
- -----~- '
l'l¡un S-1. Dtt~llt dd pilote Cablutaclf prtttnS~>da "B!J6n"
Dimensiones de lo1 pilotu pan t2blesllcados:

300 x lOO mb.lmo 6 m de Jugo


JOO x 1SO mhlmo 12 m de largo
4SO X 1 SO mbhno 12m de largo
4SO x 22S mblmo 18 m de largo

DlmenJiones de pilotes prelemados:

1ls x 22S mAxlmo 1O. S m de largo


1SO X 2SO mlxlmo 1 S m de llugo
JOO x JOO mhlmo 12.S m de brgo
JSO x 3SO mlxlmo 2 7 m de l~rgo
400 x 400 mhimo 27 m de l:ugo
4SO x 4.50 mlll:lmo 21 m de lugo

· b. Pilous fabricados in siru (rigs. SS y 56). Consisten en nrter hormi-


gón en unas perro raciones realizad u preTlamenle, ello · presenta
ven!~ u e Inconvenientes. ·
Las ven Wu son:

l. No re deMprovecha meteriRJ por c3USI de que sean Jema.dado


lartos y len~tln que cortar~.
2. El tu.mpocte es mh bu ato ~1 re3.1lzane sobre malerlu priinu~- . .'
J . u moqulnula t3 mb sencil!a y su lur -porte menos embu>~xoso.
4. El rozamiento entre pUote y ruelo eJ mejor.
S. Se puede enunchar h punta del pilote pua meJorar su capacidad
portante.
6. La conslsucclón del pilote es menos ruidou qua para los pilotes,
hlnudos. .
7. Se pueden rorutruir pilotes de pan diimelro en rustlluclón de un
número lmporhnle da pUotet esbeltos, lo que redunda en la
prAcUca eUminacl6n d11lu cepu.

Los lnconYenlenles fOn:

l. El hormigón puede metchuse con aguR, uena o [utgos, perdiendo


reslsteocll. El horm!«6n puede ser menoJ reilitenle qUe lo que
prescribe la C.P. 114-21 N/mm 1 •
2. Uuunte el hormlgonado pueden producirse desplaumlenlos de la
arm1dura de tal manera que IIU recubdmlento sea lnsurlclenle.
3. SI no hut endurecido suficientemente, los trabll.los de ejecución
de nUeYoJ pilotes pueden pe¡judlcu a los ya reRJludos.
4. Aunque no t'J frecuente, nl aun en lo! preCabrlcados, en el caso de
error no pueden eJtb:aeue y ~ul.ar su po~elón.
S. No son l~n nellibles como los pUotes pretenudoJ (hay sflua-:Jone•
en que eUo es muy deseable).
6. Lo1 útiles empleados en lt ejecución de Ju perfonclones pueden

l ·,

,,
'

FIRUn 55. ConscruccMn dtl pilott "in Jitu" con bulbo fin•l. El dl•fr11T7111 mu•J·
tr• d clclo dt Mnca compltto.

1. ConooUthd.Sro de 600·900 mm de •1~1•do r.u11 lormu un lapÓn IÓIId.,


l. Hinco dellubo
l. Formooló" de la bue
~. Fo r mocló" del ru1tt
s. Fllote mmploto
sufrir da.JÍos por causa de encontru obsiAculos duros: bolos,.
costras carbon1t1du, etc.
1. En suelos muy bhmdos, Jos pilotes In si tu no pueden realituse a no
ser que Je empleen carnb:u met!licall de proleccibn de la UCI·
ución previa.
Capacidades portantes máximas <le Jos
pilotes <.le honnigón
La slgulenlo I.J.biA sobn1 el número ·y dlrnensfón do los pUoles que se
necesitan para roportar una carga detem1inada s61o puedo utüizlllse
a efectos orienlativos. En la prictica cada cuo debe ser cuidadosa·
menle e!lltudlado.

!!
¡: .!1 t"
·¡¡ .:13 D.
~3
~.<>
~.!!
=a
·~
D.
. ·, .
1!
8
~
¡!1~ jj. ~

Terreno ortllldal ..
Alclllo Umooo
Auno ¡r .. osa

.,Arellb ol&lda rburado


no u

Figura 56. Fa1es át la conJinlccfón át pilo tu ptrforador dt sran dldmtrro con


bartl tnJDnchadal

C.pacld.ode1 portante• múlmu de pUote~ de ho1ml~n

Pilota clrcultutl
Dümelro en
mUimetros 32.5·JSO JS0.37S 400-450 450..500 .500-.5.50 600

Carla mulma en Jj
lonebdas .50 70 90 110 14.0

Lonsltud mb:lm• 10m llm 16-18 m 18-21 m 21·24 m 2 7-30 m

'
Ptlotn dt p-a11 dfJmttro (reshtencla del l1ormlgón S.J N/ mm') (dodfiCIIciÓn
1:2: 4).

DU.metto 150
en mlllmet~• 900 lOSO 1200 1350 1500 16.50 1800 1950 2100

Carsa mú: lma


en loneladu 2J7 341 464 606 767 947 1146 IJ6J 1600 IBH
Condiciones <: Je impone el suelo en la
sclecdón del tipo de pilo te
'En 11eneral el solar y el llpo de suelo son los helores m!s determinan-
les en la elección del tipo de pUole a utllizu. L.n notas que1e adjun-
tan 1 conUnu&c16n quieren sertlr de gula en esta elección.

l. en terrenos de relleno o superllcllllmenle muy blandos, siluados


sobre estratos duros, se usan pilotes que lrabl\lan prderentemcnte
por punta (incluso pueden tener la base ensanchada). Tale1 pilotes
pueden Uegn a tener 30 metros.
2, l!n subruelo~ de reslstencl11 medla h:ula gran profundidad, s11 usan
pilotes que trabajan prlmordhllmente por ronmlenCo entre el suelo
y el ruste. T1mbl~n res~len ugo por punta, liUilo mb cuanto ml.t
se haya.eni!Allcbado la b•se.
J. En agu• o en suelos saturados y en suelo• no cohesiTos. Se U$AP
pilotes hlnc•dos prdabrlcado1 (la T(braclón producida por la hinca
canso Ud• lu uenu secu).
4. En arclUu Jos que mejor re comportan ron los fabricados In sltu,
ya que lo! pilotes ltlncadoiÍ tienden a remoJdearlu, Jo que redunda
en una merma del Tuor 'd el roumlento eniJe t11rreno y pilote.
Debido al nhln del pllole se orsanlz.a un espacio Taclo entre lu
paredes de la perfoucl6n y e_l fu!le.

D.r.c. (elolsnlo hum@dod)


nrlleol permlle que eltnlo
oe nlonto lndependlonl•mento
del er..:.re111o

1 1 •
11 1 t
.f' ~-...~ :-> l'llot .. cortoo 1 1 11
"Z.anjo e:HI'f'lldo
por una e"co~adort
....
:,
; • ~'l : .•
"In ollu" de 1.4-J.II m 1 1
de '"'•"• oep1udo1 11
1
1':
1

·, ....-· .
l<n eenlror de 1
mee,fllee, hreto
.' 2.4-J m ,. de HO-Jso;-r-. : ,

.......
r• llon•d• e o 1t -:~. . . . 1 )/
llormfaón 1:1 : 4
..• • 1 ....... ... 1
:. .
...
Foro1 oblerlol_,__ _ 1
- •
., ! • medlute ¡--.. 1
1
· perrondota
, . • .·. ¡. meeónlca o 1 :
•. 1

~ ::·_·_. •
•••

.. monud

(D)
1.:::... - - J
Vla• de horntl1ón umado
(A) Clmenl•d6n corrido,
toportado por plloll!l
mínimo 1,050 m debojo
corlol
del nhtl del tuelo ·

8
H
725161
. :~•
......, . I 7!i
,'_ ~·

~163~
¡,·_

(C) VI&• de clmlonlot dto


llorm!wén prelrnuda,
lMETAOPOLITAN CONCRETE 'WOAI<S l TO.I .,
.,'"'"·""
.,_. . 4.- ...
--
.......__

··-
¡::.
~
,
1..1.
....._ ............,
; ;
I.L
;
o;•.
l'ltonlo
(D) Dlolrlbuc~n trplu

••• ¡ ": .....,,_


~ 1 l 1
'
;;
·- de una dment•d.Sn
. ,..... 664
J!:'t (pllole• curto•) pow•
:150
oedUkJo• peqoello1 • •11•
C.poeldod rortonle do pllolu eortot en lonelodu erule dout,tllca
(8,1\.S. or.eot 1-1" 42 primen urle)

FJsun j 7. OmkttiOI trptOI p6rt1 Ct!Tft!l lfttrt1l10br~ Jubnulo J~ tircii!JJ rvmt }'
dur4

5, En suelos ru!Cepllbles de hlnclunse y rdr•erse se usan pilotes


corlo!, los tul.les, 1demh de lransmlllr por ronmlenlo In car¡¡u
del edlrlclo, lo anciM 111 un suelo mb profundo que no esl~ arec-
l:ldo por los movimientos estadonl!.les (ver (q. S7). Ver tambl~n Ja
B.R.S. Dlgert Nos. J y 42 (prlmer111 serie).
6. En uenu Hnu. A base de un bblestacado se tonlln•n l:u uenas
del lugar donde se u 1 edUicu pa.ra evitar el declo de b erosión
eóllcL
Procedúnicntos de puesta en obra de pilotes
Los m"todos que se enum!nn no tienen otro objeto que el do
lnlormac al proyectista sobre los procedlmlentos que u encuentran en
uso. No se pretende ser exhaustivo en el lema, únicamente se desea
proponer alguna soludón a lu cuestiones que se ha planteado ante-
rionnenle.

J. Mazas elt Jfnrplt acción. Es la miqulna mh simple u Ullzada en a


h..Lnca de loa pUotes y la que probablemente provoca m•s quejas
sobre el ruIdo que hace. Ll mua so lnllll la y se deja caer so bu: la
cabeu del pUote · desdo una allura controbda; al ruido qu11 JllO·
duce esta acc16n se le suele un.ic el del escape del npor, si la
maquinuia fundoiU por este medio, o el del estruendoso motoc de
un compresor de aire. Es el procedimiento mh corrientemente
usado en la hlnc;r de pilotes prefabdca.-!os de ho~migón, de maden
o de tableshcas.
2. Mara:s ele doble acción. Estas mantienen una ril.plda rucesl6n de
golpe! sobre la cabeza del pUote; su efecto es doble: hlncan el
pUote y producen una vibrac16n en el suelo, lo cual u Yentlljoso en
su el os g¡ ianu lares.
]. Vibradores. Acoplados al pUote le proporcionan una Yibraclón que
facilita su lntroducci6n en el suelo al anular temporalmente d
efecto del roumiento entJ-e el suelo y el pUote (la velocidad tle
lnhoducclón es aproximadamente d11 20 cm/s~). Ll penetración 511
realiza silenclos.amente h;ula alcanzar la pro[undidad que se desee.
L;u yfbraclones se amortiguan en el suelo, siendo JlCictlcamente
nulas a una distn.ncia da 1 metro; de esl.a manera los edificios
lnmedJato.f no rufren efecto slguno. En el mercado lngl~t existen
dbtlntos procedimientos entJ-e los cuales hay uno excelente: el
Bodlnt Reelonaitt Pile Driver (G.K...N. Foundal:ion Ud.) que sirve
tanto para hincar tablcstacas como para pilotes prefabricados,
tengan la longitud que tengan. Estos hlnc.adores por vibración
tienen un gran rendimiento t&nlo en terreno!! ¡ranulares como
cohesivos.
4. Jllncoelo por talo hielrduUco. Es un procedimiento absolu lamente
silencioso, no lntJ-oduclendo vibracl6n alguna ett el suelo; el!, pues,
el más útil en cuanto a evitar quejas por parto de los veelnos
Inmediatos y climlnar riesgos en edlflclos pr6xlmos en mal estatlo.
Es muy pr4ctico para el caso en que so tengan que reclment:u
edilicios defectuosos, pudiendo ser utilh:ados Incluso en el Interior
de edificios en donde la altura de maniobra es pequeila. Ello es
posible gracias a que el pUote se Introduce en peque~1os elementos
prefabricados, pudi,.ndose prelensar cuando se ha alcan:zado la
· debid11 profundidad. La carga de reacción que necesita el galo
puede ser obtenida del propio cimiento que se esti recalzando (fig.
SO) o ~len mediante un hstre. El sistema conocido como 7'aywood
Silent PiltmaJUr (~) es un procedimiento de hinca de lables-
iacas por efecto est!Uco. Se basa en una pesada ma,quinaria que
const11 de un equipo motor y de une batería de 8 ~mi.Jolos hltl.ráu-
licos de una potencia do 22S t/750 mm. Esta se dispone sobre un
grupo de 8 .::lementos de tablestaca; el sistema progresa a base de ir
ltlncando los elementos d.:: dos en dos teniendo por reacción a los
demb. Cuando los galos hldr&uUcos han Uegado al llmile de su
recorrldo (cuando Jos pilotes se han hincado 7 S cm) los ~m bolos se
contraen y desdende el conjunto, quedando en posición para
recome_nzar la operación. Con este procedimiento se puetlen hincar
en la arciUa de Londres 20 pilotes de 9 m de longitud en un d fa •
.S. Jlinco.do por rotacfón. ~e basa en utilizar pilotes cuya punta de
acero está or¡anlzada 1 la manera de una hHice. ApiJcando un
esfuerzo de rotación en la piule superior del pilote se produce la
lnlmducci6n del mismo. También se utiliza el sistema de hacer
penetrar un mandril dentro de una camisa metálica. Aun cuando se
consigue con ellos una buena capacidad Jlortante, tienen el defecto
de no poder atravesar estratos duros o bien no Uegar a penetrar
profundmmente en terrenos densos. .
6. Construcción ele pílotu por hinca pr~l'ia ele un rti'~Jtlmlento. Hay
. un buen número de procedimientos, mls o menos parecidos, en Jos
que se Introduce una intubación de honnlgón o de acero, sea
excavando por dentJ-o de ella {,......), sea hincándola mediante
una mua que cae sobre un taco d11 honnig6n que so ha construido
en la punta de la camlsa. Este sistema, aun cuando es parecido al
'procedimiento del que se ha hablado en primer lugar, es menos
ruidoso ya que el Impacto se produce en profundidad y el suelo
amortigua algo la vlbr11cl6n. Para llevar a. cabo ciertas operaciones
tales como las que a conllnuacl6n so describen,' se usa un llpo de
cuchua que se puede desliz.ar por ellnterior de la Intubación.
a. Henar la lntubaclón con honnigón una vez terminada la exca-
vación.
b. Ir llenando con hormigon el hueco que deja la tubería al irla
CJClrayendo.
e. desfondar el tapón del final de la camisa. para conslltulr un
.. bulbo", e lr rellenando 'l!e hormigón a medida que se va
extrayendo el resto de la tu berta (fig. S 5). Algunos sistemas
elt traen la camisa neumA tic amen te. ·
Sudos con bolos. Muchos tipos de pilotes se rompen o desvían en
presencia de un bolo. En principio las distintas patentes tienen proce-
dlemlentos para romper o apartar el obsU.culo. Los piJotes metálicos,
especialmente del tipo en H, ~on muy adecuados en este caso.
Rocas dt:bofo dt sut:los blondos. En este caso puede no ser suficiente
.el que los pilotes descansen simplemente encima de la roca. Ser! nece-
sario taladr:ula y anclar el pilote en la misma. El piJote debe ser de los
consiiuldos in sltu y armado~ en toda la longitud de su ruste de
maneu. que e~h• armadura penetre en 1:. perroración realizada en la
roca. T:tmbl~n puede organizarse un postensado del pilote a partir de
unas armaduras IIJlcladas en la roca.
Pilotes suit:tos t1 vibración. Hay suelos en los que una vibración pro-
duce un efecto de licu:¡do o bien de consoUdaclón. En ambos cuos un:
pilo te que ~e encuentre inmerso en este suelo se asentad .. Por ello
debe tenerse especial cuidado en las vibraciones producidas por
maquinaria cimentada sobre 'ellos e incluso en las vibraciones produ·
cidas por la ejecución de un pilotaje prb.ximo. Los terreno!: m!s
~nsibles son la~ arenas finas no consolidada!: y las arcillas Uxotrópicas.
Cavídodo rn rl sutlo. Cuando se hinca un grupo de pilote!:, puede
ocurrir que mientras los estratos profundos !:e coruoUdan por efecto
de la h1nc3, el estrato mAs rupttflclal quede¡colgado de los pilotes por
roumienlo later-o.l. Ello produce un hueco eniie ambos estratos, redu-
ciendo la eCicacia del rozamiento entre rueJo y fu~le. Esto ha sucedido
en alguna~ ion as de los muelle~ londlnen~es.
Un des3grada ble ejemplo del efecto que pueden producir la5 simas
es el que S'tlcedió en Soulhse3, llant~. cumdo se proced{a a la cons-
lrucción de un edificio algo más :alto que lo~ circundanles. Lu cons-
lrucclone~ antiguas se hablan clmenlado sobre pilotes cortos, adecua·
dos a la pequeña carga que transmitían; la nueva edllicacibn debía
e~tu provista de unos pilotes mh largos con motivo de su mayor peso.
Cuál no serfa la sorpresa del constructor cuando vio desaparecer e(
primer pilote que hincó. Estudios-realizados má! larde determinaron
la presencia de una enorme sima que contenía un lago subterr!neo.
Hoy en dfn, con los estudios previos que se efectúan, es muy diHciJ
que se pueda reproducir u na situación como la descrita.

Economía del pilotaje


Tradlcionahnente se ha considerado que el pilotaje es una solución
onerosa, pero ello no siempre es cierto. En la arcilla de Londres se ha
podido probar que es más económico el usar pilotes cortos que cunen·
laciones convencionales a la profundidad que impone el tipo de suelo.
Hoy en db es muy ficil disponer de maquinaria para excavar en esta
arcilla, tanto si queremos hacer pilotes largos como cortos. Si com-
pnramos el ooste de la ejecución de la estructura de los sbtano~.
excavacibn, apuntalamientos, bombeo del agua, lmperme3bilizaclones
y ejecución de las estructuras, con todo· el tiempo que .ello supone,
puede muy bien .suceder .que un simple pilotaje sea la opción más
económica.
Cuando se comparen las ofertas económicas realiz.adas por distintos
constructores debe compararse también la longitud de ·los pilotes
sobre lo!: que se han hecho los c!lculos y de~1cir el costo por metro
de longitud.
l'•lui<'J ¡n,·t".l·c~t·uJoJs. lloy en c..lia existe maquinaria npn ,le
excavar en $Uelos coherenles con . taladros de j!Un <.líLnctro (ris.
60). SI es necesario pueden trAbajar en el inlerior de un revestí·
nllenlo, no obstante suelen utilizarse en arcillas rfgidu donde es la
precaucibn no es necesaria. Las perforaciones pueden llegar a tener
2.4 m de diLnelro y una ¡¡rofundldad de hasta JO metros. La base
es suscepllble de ensancharse conslltuvendo ·bulbos o zapalas de
huta .5.4 m de dlimetro. El pozo redludo pem1ite ser Inspec-
cionado antes de llenarlo con honnlgón. En aenenllos pilotes de
mú de 900 mm do diúuelro no so I.IlTl&n mis que en su parte
superior, siempre ·q ue Lt c:u¡¡a sea lmportanle . y el leueno
cohi!Jenle. El sistema de pilotes de gran diimetro sustituye con
nntaja económica y rapidez a la solución de disponer muchos
pilotes esbeltos, a los cuales, adenuls, se les Uene que dotu de la
consabida cepa. Un pilote de este lipó ha llegado a soportn mú de
2000 ·toneladas. Son pa.rticularmente. aptos para. ser utilizados en
lu arc.lllas de Londres, las cuales aumentan w resistencia y disml·
nuyen su compresibilidad 1 medida que la profundidad aumenta.
Casi siempre se estudl.an como pilotes que transmiten su cuga por
punta. Se les llama pilotes con "basu acampanadas" cuando
adoptan un ingulo de lnclinacl6n de ss• aproximadamente,
agrandlndose hasta alcanzar 2.5 Ó 3 veces el diimelro lnJcial del
pilote. Deben emplea.rse a una distancia mlrdma do JO cm dd
vecino.

llay procedl.Jnienlos manuales para la realización de pilotes cor1os


y de pequei\o dlimetro, los cuales so utilizan en localidades aisladas,
siempre que el terreno se preste a eilo,

l'roblenms que presenta· el pilotaje :


Es frecuente encontrarse, a la hora de hacer el pilotaje, con u n buen
' numero de problemas. Algunos de eUos son:

'
• Comolidar_íón txCf!Jíva dr las ortnaJ. Cuin do se está hincando un
! grupo de pilotes en una arena, el suelos~ vuelve cada vez más consoli·
\ dado. Ello es la c3u saoe que a medida que progresa el pilotaje, cueste
más y más hinca.r los pilotes. Para evitarlo se debe cuidar el proceder
de dentro a fuera o de un exlretño a 'otro, pero nunca hincando
primero los pilotes ptrimetrales y los centrales los últimos.
Ltvanlamiento dt loJ wtloJ arcil/osoJ. Cuando se hinca un grupo de
pUoles, es frecuente ver cómo el pilote central del grupo va subiendo a
medida que se hincan los demh. Rehlncar este pilote Justa lm profun-
didad debida no siemplll es posible, depende del procedimiento que se
utilicé. En este caso el terreno también tiende a consolidarse y no e!
el(traJ'lo que, después de un cierto tiempo, asienten los pilotes del
centro del gn1po. Por lodo eUo, en suelos de este tipo, es mAs opor:
tuno el construir los pilotes in si tu con perforación p revia.

r •
1 1 1
1 :1

¡
1
1 1 Darrat de an•nq ue que talru d• 1

¡1 , la crpa del pUo le cu•ndo se construye tJie pa11 1


OO'M O . omo~on . ., ' ""'

Secclo net

Jíc enu tfoJtu J


dlspueslts pon
oshblllur ... cep as
7 que s oallenen
lu poredu do
soo·umlenlo
rhntaJ

--- - - --- -- ---

También podría gustarte