Está en la página 1de 42

“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS

Carrera de Farmacia

MEMORIAS DE INTERNADO ROTATORIO

TEMA: “EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ISOTRETINOINA EN


PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ACNÉ VULGAR EN EL
HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNÁNDEZ VERA, GESTION I
2023¨
INSTITUCION: HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDEZ VERA
UNIVERSITARIO (A): CALANI LUIS FERNANDO
REGISTRO: 216068517
Inicio de internado: 20/04/2023 Conclusión de internado: 20/10/2023
TUTORA: DRA. SILVIA YUCRA FALON
COORD. INTERNADO: DRA. ASTRID LINDSDAY MAGNE RIOS
DIRECTOR DE CARRERA: DR. HUGO VON BORRIES KOVAC

Gestión I – 2023
Santa Cruz – Bolivia
INDICE
CAPITULO I ........................................................................................................................ 1

1.1 DATOS DE LA INSTITUCION .............................................................................. 1

1.2. ACTIVIDADES DE LA EMPRESA, AREA DONDE SE REALICE LAS


PRACTICAS Y PERSONAL ........................................................................................... 2

1.3. DESCRIPCION DE LAS TAREAS DETALLADAMENTE ...................................... 2

CAPITULO II ....................................................................................................................... 4

2.2 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 4

2.3 JUSTIFICACION........................................................................................................ 5

2.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 6

2.5. OBJETIVOS .............................................................................................................. 6

2.5.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 6

2.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 6

CAPITULO III ...................................................................................................................... 7

3.1. MARCO TEORICO ................................................................................................... 7

3.1.1 DEFINICIONES ................................................................................................... 7

3.1.2 ACNÉ ................................................................................................................... 7

3.1.3 PATOLOGÍA ....................................................................................................... 7

3.1.4 FACTOR DE RIESGO ........................................................................................ 8

3.1.5 CLASIFICACIÓN .............................................................................................. 10

3.1.6 DIAGNOSTICO ................................................................................................. 11

3.1.7 TRATAMIENTO................................................................................................. 11

3.2. DOXICILINA ........................................................................................................... 16

3.2.1. MECANISMO DE ACCION ................................................................................. 16

3.2.2. FARMACOCINETICA ...................................................................................... 16

3.2.4. CONTRAINDICACIONES ................................................................................ 16


3.2.5. INTERACCIONES ............................................................................................ 17

3.2.6. REACCIONES ADVERSAS ............................................................................ 17

3.3. MINOCICLINA ........................................................................................................ 18

3.3.1. MECANISMO DE ACCION .............................................................................. 18

3.3.2. FARMACOCINETICA ...................................................................................... 18

3.3.4. CONTRAINDICACIONES ................................................................................ 18

3.3.5. REACCIONES ADVERSAS ............................................................................ 19

3.4. ISOTRETINOINA .................................................................................................... 19

3.4.1 MECANISMO DE ACCION ............................................................................... 20

3.4.2. FARMACOCINÉTICA ...................................................................................... 21

3.4.3. PRESENTACIÓN Y DOSIS ............................................................................. 21

3.4.4. CONTRAINDICACIONES ................................................................................ 21

3.4.5. INTERACCIONES ............................................................................................ 21

3.4.6. EFECTOS ADVERSOS ................................................................................... 22

CAPITULO IV .................................................................................................................... 23

4.1. DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................... 23

4.2. Área de estudio ..................................................................................................... 23

4..3 Poblacion y muestra ............................................................................................. 23

5. RESULTADOS .............................................................................................................. 24

CAPITULO vI .................................................................................................................... 30

6.CONCLUSIONES ....................................................................................................... 30

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 31

5.3. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 32

5.4 ANEXOS .................................................................................................................. 35

5.4.1ENCUESTA ........................................................................................................ 38
RESUMEN

El presente se estuvo realizando en el Hospital Universitario Hernández vera de la


gestión I 2023. Se enfoco en los efectos secundarios de la isotretinoina en pacientes
diagnosticados con acné vulgar con la finalidad de demostrar en porcentaje la mayor
frecuencia de los efectos secundarios Este trabajo se realizó de forma transversal y
descriptivo por que se realiza en el presente con datos pasados, se trabajó con una
población de 75 pacientes de los cuales el 71% son del sexo masculino, 29% del sexo
femenino. Y según la edad el 41% de los pacientes oscilan entre los 22 - < 25 aaños.
Se destaco que el60% de los pacientes tienen conocimiento del tratamiento con
isotretinoina. Ya que los efectos secundarios con mayor relevancia son de los labios
secos y arietados con un 46% de los pacientes. La concentración de la isotretinoina
más utilizados y recetada a los pacientes es la de 20mg

Palabra clave: Isotretinoina, efectos, acne


CAPITULO I
1.1 DATOS DE LA INSTITUCION

HISTORIA
El Hospital Universitario Hernández Vera, depende del Instituto Secular Cruzada
Evangélica (Institución Católica), nació en Santander- España en el año 1937. Con fin
de evangelizar, cubriendo todos los espacios posibles para realizar un bien social,
enfocado a las personas de escasos recursos económicos y zonas aledaños. La
institución llego a Bolivia en el año 1960, invitado por el Cardenal José Clemente
Maurer.

FUNDACION

El Padre Doroteo Hernández Vera sacerdote español, hizo su travesía por el barrio y
observo una necesidad, que fue la de un servicio de salud por el lugar, en ese entonces
tuvo la iniciativa de sugerir la construcción de un centro de salud, finalizada la
construcción el padre Doroteo fundo el centro de salud el 1º de mayo en 1980, Hospital
Universitario Hernández Vera que actualmente lleva su apellido.

VISION

Consolidarnos con un HOSPITAL LIDER, de carácter competitivo en calidad de servicio


de salud, con un nivel elevado de atención al enfermo, brindándole un tratamiento
personalizado y los mejores servicios de salud con profesionales capacitados y
tecnología adecuada para recuperar la salud del paciente mejorando su calidad de vida.

MISION

Somos un hospital al servicio de la comunidad, para prestar servicios de salud con un


alto sentido humano, especialmente a la población de la Villa Primero de Mayo, desde
los principios de la ética y la eficiencia. Logrando permanentemente crecimiento y
bienestar de nuestros usuarios, para satisfacer sus necesidades de mejoramiento de
salud y nivel de vida, con profesionales actualizados y tecnología avanzada que
garantice un servicio adecuado.

1
1.2. ACTIVIDADES DE LA EMPRESA, AREA DONDE SE REALICE LAS PRACTICAS
Y PERSONAL

Atención a pacientes en general, área de dispensación de medicamentos

Turno Mañana: Dra. Yaneth Espinoza Padilla (jefe y regente farmacéutica turno
mañana)

Turno Tarde: Dra. Laura Canaviri Condori

Almacén: Lic. Javier Jons Cabrera Arteaga

1.3. DESCRIPCION DE LAS TAREAS DETALLADAMENTE

Se presento las dos cartas dirigidas a la Dra. Lurdes Caro M. directora académica y a la
Dra. Yaneth Espinoza Padilla regenta farmacéutica turno mañana, la solicitud fue
aceptada para realizar el internado rotatorio en el hospital.

La Dra. Yaneth Espinoza Padilla estuvo como nuestra tutora, nos dio una plática acerca
de las funciones que se debería de realizar, nuestros horarios en el establecimiento,
nos hizo un recorrido sobre la ubicación de los medicamentos en los estantes,
ordenados por su mecanismo de acción y alfabéticamente. Nos indicó como realizar el
servicio de quirófano, maternidad y el servicio de emergencia que estaría a mi cargo.

La Dra. Yaneth Espinoza Padilla es la encargada de realizar los pedidos, según lo


recetado por los doctores a los distintos laboratorios ya que se respeta la prescripción
médica sin cambiar el medicamento a un medicamento genérico.

El Lic. Javier Jons Cabrera Arteaga es el encargado de realizar los pedidos para
insumos médicos tales como equipos, sueros entre otros.

La actividad que se realizó como interno en el hospital, bajo la supervisión de la Dra.


Yaneth Espinoza Padilla, fue observar la distribución de los medicamentos según su
mecanismo de acción

Se realiza el control de la fecha de vencimiento de los medicamentos, para


posteriormente comunicar al laboratorio y se haga la respectiva devolución, y en caso
contrario de no tener devolución se les da de baja en el sistema.
2
Estar constantemente al pendiente de los faltantes de los medicamentos para reponer,
en caso de no tener en stock informar a la regente farmacéutica y así realice el pedido a
los respectivos laboratorios.

En la farmacia, pude adquirir un amplio conocimiento sobre los nombres comerciales de


los medicamentos de los distintos laboratorios y la diferencia de precios que había entre
los mismos.

Se realizaba la respectiva reposición de los medicamentos a los estantes utilizando las


buenas prácticas de almacenamiento, una vez ingresado al sistema

Se interpretaba las recetas, que contenga datos como el nombre del medicamento, su
concentración y la cantidad, caso contrario si la receta no contenía uno de los datos y la
prescripción era realizado por el doctor del mismo hospital se procedía a realizar una
llamada para completar los datos faltantes en la receta, otros casos de recetas
expeditas por doctores externos del hospital se le informa al paciente que haga la
corrección con su doctor, así poderle dispensar el medicamento correspondiente.

La dispensación de medicamentos para los servicios como emergencia se realizaba


todos los días, mientras lo de quirófano y maternidad se los realizaba los días jueves.
Una vez dispensados los medicamentos se ingresa los datos al sistema de los servicios
prestados.

Los medicamentos recolectados de los consultorios, son repuesto en los estantes de la


farmacia solidaria, que al igual de la farmacia es ordenado por su acción farmacológica
y mecanismo de acción, ya que la farmacia solidaria es un apoyo para los pacientes de
escasos recursos, y así puedan terminar su tratamiento.

3
CAPITULO II

2.2 ANTECEDENTES

Hellen E. Hernández y Yipssy N. de Jesús (2021) en su trabajo de grado cuyo objetivo


principal fue el de describir los efectos secundarios de la isotretinoina que comenzó su
investigación en septiembre del año 2019 y finalizo en enero del 2021

Estableció que efecto son manejables y cuales con llevan al incumplimiento del
tratamiento. Entre los resultados se obtuvo el 43 a 80% de incidencia de ojos secos,
piel seca al igual que las fosas nasales, son los efectos secundarios mas concurrente
de la isotretinoina, luego de la queilitis.

Los efectos secundarios en lo que respecta la caída del cabello represento un 10 a 20


porciento, atrofia epidérmica de un 15 a 25%, fragilidad cutánea de un 15 a 20%,
fotosensibilidad de 1 a 5%.

Se llego a concluir que a pesar de los efectos adversos que puedan tener las
isotretinoínas, su empleo es recomendable y a veces imprescindible para el tratamiento
de las formas graves y severas del acné, dado que con un control médico apropiado se
pueden prevenir y controlar los posibles efectos adversos. Por 44 todo ello, las
isotretinoínas sólo deben ser prescritas por médicos con experiencia en el diagnóstico y
tratamiento del acné nodular recalcitrante, y con experiencia en el uso de retinoides
sistémicos(1).

4
2.3 JUSTIFICACION

El motivo por el cual se realiza el presente trabajo considerando el rol del profesional de
farmacia, que es de brindar servicios farmacéuticos y comprender cada medicamento
dispensado en la farmacia, como es el de la isotretinoina para tratamiento de acné
vulgar en nuestra institución y así mismo contribuir con la información necesaria para
nuestros pacientes.

El acné es una de las enfermedades más comunes, ya que esta patología afecta más a
los adolescentes, aunque existen varios tratamientos para esta afección, se sabe que la
isotretinoína es el tratamiento más eficaz para el acné grave, pero se deben considerar
y comprender sus efectos secundarios.

Esta investigación es de identificar los efectos secundarios más frecuentes de la


isotretinona, en pacientes diagnosticados con acné vulgar. Lo que con llevo a realizar
encuestas a los pacientes ya estudiando a fondo el medicamento se vio que puede
presentar teratogenidad en los pacientes.

5
2.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los efectos secundarios de la isotretinoina oral en pacientes


diagnosticados con acné vulgar, atendidos en el hospital universitario Hernández vera
de la ciudad de santa cruz, gestión I 2023?

2.5. OBJETIVOS

2.5.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los efectos secundarios de la isotretinoina oral en pacientes diagnosticados


con acne vulgar atendidos, atendidos en el hospital universitario hernandez vera de la
ciudad de santa cruz, gestión I 2023

2.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar a los pacientes sujetos a estudio

Registrar los efectos secundarios de la isotretinoina oral en pacientes con acné vulgar
atendidos en el hospital universitario hernandez vera

Identificar el cumplimiento del esquema de tratamiento con isotretinoina

6
CAPITULO III

3.1. MARCO TEORICO

3.1.1 DEFINICIONES

3.1.2 ACNÉ

Proveniente del griego acmé (que sale a la superficie, que hace punta), el término acné
vulgar (vulgaris, común) corresponde a la inflamación crónica de la unidad pilosebácea
producida por retención del sebo. Aparece en la pubertad en personas con piel
seborreica; predomina en la cara (99%), espalda (60%) y el tórax (15%). Las lesiones
son comedones, pápulas y pústulas; puede haber abscesos, quistes y cicatrices(2).

3.1.3 PATOLOGÍA

El acné es una enfermedad multifactorial que afecta la unidad policebasea. La


estructura y la función de esta última se altera, lo que clínicamente se caracteriza por el
desarrollo de comedones, pápulas, pústulas, nódulos, quistes, abscesos y flemones,
lesiones que a veces pueden tener secuelas cicatrízales.(3)

Tenemos que considerar los 4 factores fundamentales de este patógeno

-Inflamación local

-Proliferación bacteriana

-Queratinización folicular

-Aumento de la secreción sebácea(4)

Aumento de la secreción sebácea

El incremento de la producción del sebo es una acción hormonal de la glándula


sebácea(5). La testosterona (T) y la dihidrotestosterona (DHT) interactúan con el
receptor de andrógenos. El 96 por ciento de la testosterona circula por el plasma unido
a la proteína transportadoras de hormonas sexuales (SHBG), alrededor del 2 por ciento

7
circula de manera libre ya que lo restante se encuentra en la albumina(6). La
testosterona se convierte en dihidrotestosterona (DHT) por la acción de la 5-alfa-
reductasa. El metabolito mencionado tiene un receptor específico en las células de las
glándulas sebáceas, debido a esta unión, la producción del sebo es mayor(5).

Queratinización folicular

Para que se desarrolle el acné, un paso previo es queratinización de las células


foliculares llevan más a la hiperqueratosis. El folículo piloso tiene queratinocitos es
donde se produce la descamación y son llevados a la superficie de la piel mediante el
fluido del sebo. La piel se ve afectado por el acné ya que hay un aumento de
proliferación de queratinocitos(7).

Los queratinocitos del folículo piloso reciben ácido linoleico del sebo. Cuanto mayor sea
el flujo de sebo, mayor será el suministro de ácido linoleico a los queratinocitos y la
concentración de ácido linoleico en el sebo disminuirá, lo que provocará una deficiencia
de ácido linoleico en los folículos pilosos(7).

Proliferación bacteriana

El exceso de sebo y la hiperqueratosis crean un ambiente anaeróbico que favorece el


crecimiento de algunas bacterias que se encuentran en la flora normal de la piel, como
P. acnes y P. acnes. Estos microorganismos liberan lipasas y proteasas que hidrolizan
los triglicéridos del sebo para formar ácidos grasos libres que son irritantes y
comedogénicos. Por otro lado, los propios ácidos grasos tienen capacidades
quimiotácticas y atraen a neutrófilos y macrófagos, interfiriendo así con el proceso de
daño inflamatorio(5).

Inflamación

Los productos pro inflamatorios secretados por C. acnes provocan respuestas


inmunitarias humorales y celulares y activación del complemento. La misma condición
inflamatoria conduce a una mayor producción de sebo y proliferación de
queratinocitos(8).

3.1.4 FACTOR DE RIESGO

8
Factor hormonal

Un desequilibrio en la producción de hormonas andrógenas y estrógenas emerge como


uno de los factores más influyentes. La conexión directa entre el desequilibrio hormonal
y la presencia de acné se confirma al observar que muchas mujeres con acné
experimentan síntomas de hiperandrogenismo, como trastornos menstruales, alopecia
androgénica y hirsutismo. Estas manifestaciones tienden a intensificarse
aproximadamente una semana antes del ciclo menstrual. Además, se destaca que las
mujeres sin historial de acné pueden desarrollar lesiones cutáneas durante los días de
menstruación, y que la aparición del acné coincide frecuentemente con los cambios
hormonales asociados a la pubertad.

Hiperactividad de las glándulas sebáceas

Con modificaciones tanto cualitativas como cuantitativas en la producción de sebo. El


sebo humano contiene escualeno, ésteres de grasas y triglicéridos, los cuales, al ser
hidrolizados, generan ácidos grasos libres que tienen propiedades comedogénicas y
contribuyen al bloqueo de los folículos.

Factor microbiano

En la piel propensa al acné, se identifican principalmente tres microorganismos:


Propionibacterium acnes, Staphylococcus epidermidis y Pityrosporum ovale. P. acnes
produce enzimas como lipasa, hialuronidasa, proteasa, fosfatasa y factores
quimiotácticos dirigidos a neutrófilos, linfocitos y macrófagos, desencadenando así la
respuesta inflamatoria. Además, exhiben actividad lipolítica, capaz de descomponer los
triglicéridos y generar más ácidos grasos libres, propiciando la formación de
comedones.

Factor genético

Se ha observado cierta predisposición genética, aunque la frecuencia significativa de


esta afección dificulta la evaluación del impacto de antecedentes familiares. Se ha
informado sobre la asociación entre casos severos de acné y pacientes con genotipo
XYY(9).

9
3.1.5 CLASIFICACIÓN

Según el tipo de lesión, se clasifica como:

Inflamatorio: se caracteriza por las pápulas, pústulas, nódulos y quistes.


No inflamatorio: es caracterizado por comedones.
Inflamatorio
Los comedones son tapones de sebo que quedan en los folículos pilosos. Se
denominan abiertos o cerrados; depende si el folículo piloso esta expandido o cerrado
en la superficie de la piel. Las obstrucciones en los comedones abiertos son fáciles de
eliminar, pero las obstrucciones en los comedones cerrados son más difíciles. Los
comedones cerrados son los que provocan acné inflamado(10).

No inflamatorios

Cuando el C. acnés coloniza los comedones cerrados se forman las pápulas y pústulas,
descompone el sebo en ácidos grasos libres, causando irritación al epitelio folicular y
desencadenen una respuesta inmunitaria por parte de neutrófilos y linfocitos,
comprometiendo el epitelio. Los folículos pilosos inflamados se rompen hacia la dermis,
donde el contenido de los comedones provoca una reacción inflamatoria local que
forma pápulas, si la inflamación es intensa, se producen grandes pústulas
purulentas(10)

Cuadro 1. Acné vulgar. Tipos de lesiones clasificadas según el grado de inflamación


• Lesiones no inflamatorias
Comedón cerrado
Comedón abierto
• Lesiones inflamatorias
Pápula
Pústula
• Lesiones residuales

10
Mácula rosada
Cicatrices atróficas
Cicatrices hipertróficas
. Fuentes: Ferrándiz C. Dermatología Clínica. 4ta Edición. ELSEVIER (11)

Cuadro 2. Acné vulgar. Clasificación cualitativa según el tipo de lesiones


predominantes
• Grado 0 o pre acné:
Hiperqueratosis folicular
• Grado I (acné comedoniano):
Comedones y pápulas
• Grado II (acné papulopustuloso):
Pápulas y pústulas superficiales
• Grado III (acné pustulonodular):
Pústulas profundas y nódulos
• Grado IV (acné noduloquistico):
Nódulos, quistes y cicatrices
Fuente: Ferrándiz C. Dermatología Clínica. 4ta Edición. Elsevier; 2014 (11).
3.1.6 DIAGNOSTICO

El diagnóstico se realiza mediante el examen físico. Dependiendo de la gravedad, el


tratamiento puede incluir una variedad de medicamentos tópicos y sistémicos para
reducir la producción de grasa, la formación de comedones, la inflamación, el recuento
bacteriano y la queratinización normal(12)

3.1.7 TRATAMIENTO

El tratamiento del acné es centrado en eliminar la causa del acné, participa en su


desarrollo, es decir, eliminar el acné y reducir la población de microorganismo conjunto
con la inflamación. El objetivo principal del tratamiento es prevenir la aparición de
cicatrices, restar el tiempo de la evolución de la lesión y reducir el impacto psicológico
en los pacientes.

11
La determinación de una buena acción fármaco terapéutica se basa según la gravedad
de la enfermedad, puede constar con un tratamiento tópico o sistémico, o incluso la
combinación de algunos de estos(13).

Existen distintos tratamientos: tópico, sistémico, hormonal

• Comedones: tretinoína tópica

• Acné inflamatorio leve: retinoides tópicos solos o antibiótico tópico, peróxido de


benzoílo o ambos

• Acné moderado: antibiótico oral más terapia tópica para el acné leve

• Acné grave: isotretinoína por vía oral

• Acné quístico: triamcinolona intralesional

3.1.7.1TRATAMIENTOS TÓPICOS

Los tratamientos son eficaces en el tratamiento del acné debido a su capacidad para
eliminar comedones maduros, prevenir el desarrollo de micro comedones, inhibir
reacciones inflamatorias (retinoides de la tercera generación) y facilitar la penetración
de otras medicaciones tópicas. Es considerado la clase mas potente de acción
comedolitica y son fundamentales en el tratamiento del acné, siendo especialmente
eficaces en la terapia a largo plazo al inhibir la formación de los micro comedones.(3)

Existen queratolíticos suaves como el ácido salicílico, azufre y resorcinol (en


concentraciones del 1-5% y 2-10%), que favorecen la descamación superficial y se
usan principalmente en acnés leves debido a su acción suave. También se encuentran
queratolíticos fuertes con acción antimicrobiana, como el ácido azelaico (efectivo en
concentraciones del 20%) y el peróxido de benzoilo (disponible en diversas formas y
concentraciones), que actúan bacteriostáticamente y comedolíticamente. Se inicia el
tratamiento con bajas concentraciones de peróxido de benzoilo para evitar irritación.
Otros queratolíticos incluyen alfa hidroxiácidos, como el ácido glicólico (5-15%), que
disminuyen la cohesión entre corneocitos y se utilizan en acnés leves, a menudo en
combinación con productos más potentes. Además, los antibióticos tópicos, como la
12
eritromicina y la clindamicina, actúan antimicrobianamente, especialmente la
clindamicina, que reduce la presencia de P. acnes en la piel y conductos
pilosebáceos(5).

3.1.7.2. TRATAMIENTO SISTÉMICO

Antibióticos orales, como las tetraciclinas y la eritromicina, son utilizados en el


tratamiento del acné. La minociclina es la tetraciclina más comúnmente prescrita,
ejerciendo acciones bacteriostáticas, bactericidas y antiinflamatorias. En casos donde
las tetraciclinas no son una opción, la eritromicina se presenta como una alternativa,
aunque es menos efectiva y se asocia con una mayor intolerancia gastrointestinal.

Por otro lado, la isotretinoína es el fármaco recomendado para casos graves de acné
con predisposición a la formación de nódulos. Posee propiedades anti seborreicas, anti
comedogénicas, antiinflamatorias y antibacterianas. Aunque suprime de manera rápida
y efectiva la producción de sebo y la formación de comedones, su uso conlleva
múltiples efectos adversos, siendo la sequedad de la piel y las mucosas los más
comunes. Además, se considera altamente teratogénica, por lo que está contraindicada
en mujeres embarazadas(5).

3.1.7.3. CUADRO DE COMPARACION

Según el manual de aplicación de prestaciones (La Paz – Bolivia,2015), tratamiento


para el acné

MEDICAMENTO FORMA CONCENTRACION DOSIS


FARMACEUTICA ADOLESCENTES
Peroxido de Crema, pomada o 5% Aplicación por las
Benzoilo gel noches durante 14 dias.

Eritromicina Locion 2% a 4% Aplicación 2 veces al dia


durante 30 dias
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE ELECCION (ACNE PAPULOPUSTULOSO)
Doxiciclina Capsulas o 100mg 100mg cada 12 horas
comprimidos durante 7 a 14 dias

13
SEGUNDA OPCION ANTIBIOTICA (PRESENCIA DE PUSTULAS)
Tetraciclina Capsulas o 500mg 500mg cada 8 horas
comprimidos durante 7 a 14 dias.
.

FARMACOS DISPONIBLES EN ESPAÑA PARA EL TRATAMIENTO DEL ACNE

En España están disponibles para el tratamiento sistémico del acné doxiciclina y


minociclina en distintas formulaciones orales. Eritromicina, azitromicina y otros
antibióticos utilizados en su tratamiento, no tienen esta indicación autorizada.

Fármacos disponibles en España para el tratamiento sistémico del acné

FARMACOS PRESENTACIONES OBSERVACIONES


ANTIBIOTICOS
Tetraciclinas:
• Evitar exposición al sol y los
Doxiciclina Capsulas 40, 50, rayos UVA, utilizar protectores
100, 200 solares
• En mujeres con actividad
Capsulas 100mg sexual que toman
anticonceptivos orales, utilizar
Minociclinas además método de barrera
durante el primer ciclo

Comprimidos 250,
500mg Macrólidos:
Azitromicina • Precaución por riesgo de
interacciones
Capsulas 250mg,
Eritromicina 500mg, 1g
FÁRMACOS DISPONIBLES EN ESPAÑA PARA EL TRATAMIENTO SISTÉMICO DEL
ACNÉ (CONTINUACIÓN)

14
FARMACOS PRESENTACIONES OBSERVACIONES
RETINOIDES

• Prescripción y seguimiento:
dermatólogo
• Dosis individualizada:
comenzar con dosis bajas y
aumentar progresivamente
según respuesta, tolerabilidad
y aceptación
• 2-3 tomas/día preferiblemente
con alimentos
Capsulas 5, 10, 20,
• No utilizar en embarazadas ni
Isotretinoina 40mg
en mujeres con capacidad de
gestación que no cumplan el
“Plan de prevención de
embarazos” para retinoides
• Informar a pacientes y
cuidadores del riesgo
neuropsiquiátrico, vigilar
signos/síntomas de alerta
• Evitar productos irritantes,
queratolíticos y
fotosensibilizantes (jabones,
tónicos, etc.)
• No administrar con
tetraciclinas
• Utilizar crema hidratante y
bálsamo labial

15
3.2. DOXICILINA

3.2.1. MECANISMO DE ACCION

Los macrólidos inhiben la síntesis de proteínas de las bacterias por unirse el sitio P en
la subunidad 50s del ribosoma bacteriano. Los grupos de la eritromicina bloquean el
proceso de translocación del peptidil-ARNt en el ribosoma(14).

3.2.2. FARMACOCINETICA

La doxiciclina se caracteriza por una amplia distribución debido a su mayor


liposolubilidad en comparación con otras tetraciclinas. Aunque penetra en el líquido
cefalorraquídeo en cantidades limitadas, atraviesa la barrera placentaria y se detecta en
la leche materna. Al igual que otras tetraciclinas, no experimenta metabolismo hepático
significativo y se excreta principalmente en las heces, con una eliminación mínima a
través de la vía renal. La circulación enterohepática puede afectar su actividad al
interactuar con hierro y otros cationes intestinales. En pacientes con función renal
normal, el 20-26% del fármaco se excreta por orina y el 20-40% por heces en las
primeras 48 horas. Aunque la excreción urinaria disminuye en pacientes con
insuficiencia renal, la acumulación no es evidente debido a que la vía renal es una ruta
metabólica minoritaria. La semivida de eliminación varía entre 14 y 24 horas para dosis
únicas, aumentando a 17-30 horas en pacientes con insuficiencia renal(15).

3.2.3. DOSIS

La doxiciclina por vía oral se administra en dosis de 100mg cada 12hr el primer día, y
100mg una o dos veces al día en días sucesivos según la gravedad de la infección

3.2.4. CONTRAINDICACIONES

La doxiciclina se encuentra en la categoría D de riesgo durante el embarazo. Todas las


tetraciclinas, incluida la doxiciclina, presentan efectos perjudiciales en el desarrollo del
esqueleto y el crecimiento óseo del feto y niños pequeños. Se desaconseja su
administración en la segunda mitad del embarazo, a menos que los beneficios del

16
tratamiento superen los riesgos para el feto. Estas sustancias también provocan efectos
adversos en el esmalte y la dentina de los dientes en desarrollo, resultando en una
coloración permanente de tonalidad amarilla o parda, así como en la hipoplasia del
esmalte. Se recomienda evitar su uso en niños menores de 8 años, a menos que no
exista otra opción de tratamiento igualmente efectiva.

3.2.5. INTERACCIONES

Rifampicina, barbitúricos, fenitoína y carbamacepina: reducen la vida media de la


doxiciclina.

Warfarina: aumenta el efecto hipoprotrombinémico (reducir dosis).

Anticonceptivos orales: disminución del efecto.

Incompatible con solución Ringer lactato y antibióticos bactericidas.

Penicilinas: la doxiciclina interfiere con la acción bactericida de las penicilinas al


disminuir el efecto terapéutico de estas.

Alcohol, carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, barbitúricos y rifampicina: aumentan el


metabolismo de la doxiciclina.

Diuréticos y metoxiflurano: aumentan la nefrotoxicidad de la doxiciclina(16).

3.2.6. REACCIONES ADVERSAS

Aumento de la presión intracraneal, fontanelas abultadas en bebés, tinnitus, dolor de


cabeza, erupción cutánea, fotosensibilidad, decoloración de las uñas, dermatitis
exfoliativa, urticaria, angioedema, náuseas, vómitos, diarrea, esofagitis y úlcera
esofágica, colitis de membrana oredal. trombocitopenia, anemia hemolítica,
hepatotoxicidad, flebitis, dolor en el lugar de la inyección, retraso en el desarrollo
esquelético en bebés, elevación del nitrógeno ureico en sangre, manchas dentales,
placas ungueales, reacciones alérgicas y enfermedad del suero en niños menores de 8
años

17
3.3. MINOCICLINA

3.3.1. MECANISMO DE ACCION

Los macrólidos inhiben la síntesis de proteínas de las bacterias por unirse el sitio P en
la subunidad 50s del ribosoma bacteriano. Los grupos de la eritromicina bloquean el
proceso de translocación del peptidil-ARNt en el ribosoma(14)

3.3.2. FARMACOCINETICA

La minociclina se une a las proteínas del plasma en un rango aproximado del 55 al 88%
y se distribuye extensamente en los tejidos y fluidos corporales, aunque su capacidad
de penetración en el líquido cefalorraquídeo es limitada. En comparación con otras
tetraciclinas disponibles, la minociclina presenta una mayor solubilidad en lípidos, lo que
facilita su penetración en los tejidos. Después de la administración oral, se alcanzan
concentraciones séricas máximas en un período de 1 a 4 horas, con un rango de 2 a
3.5 ug/ml. En el caso de la administración intravenosa, las concentraciones séricas
máximas pueden llegar a 4.2 ug/ml después de 6 horas.

La minociclina experimenta una metabolización parcial y solo entre el 4 y el 19% de la


dosis se elimina en la orina sin cambios. Aunque la doxiciclina es preferida en pacientes
con disfunción renal, el uso de minociclina también es aceptable debido a su menor
aclaramiento renal. Parte de la dosis se excreta a través de la bilis. En individuos con
función renal normal, las concentraciones séricas tienen una vida media que oscila
entre 11 y 26 horas(17).

3.3.3. DOSIS

La minociclina por vía oral en adultos se administra en dosis de 200mg el primer día,
seguidos de 100mg cada 12hr o 50mg cada 6hr en días sucesivos(14).

3.3.4. CONTRAINDICACIONES

No se recomienda su uso en casos de alergia a las tetraciclinas, insuficiencia hepática o


renal, trastornos de la coagulación sanguínea, superinfección por microorganismos no
18
susceptibles, durante el embarazo y la lactancia, así como en niños menores de ocho
años. La absorción intestinal de la minociclina se ve afectada por antiácidos,
preparados con hierro, laxantes con magnesio y suplementos dietéticos de hierro y zinc.
Además, puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales y no debe administrarse
simultáneamente con penicilina, ya que bloquea su efecto bactericida. El uso de este
medicamento puede dar lugar al desarrollo de infecciones causadas por
microorganismos no susceptibles.

3.3.5. REACCIONES ADVERSAS

Frecuentemente se observan efectos secundarios como anorexia, ardor epigástrico,


náusea, vómito y diarrea, así como mareo y vértigo, este último asociado a posibles
daños en el sistema vestibular. Además, se han registrado casos de glositis, estomatitis,
enterocolitis y vaginitis, ocasionadas por la proliferación de microorganismos no
susceptibles, especialmente hongos. En niños, se ha notado decoloración o
pigmentación de los dientes, así como una aceleración en el cierre de las epífisis óseas.

En menor medida, se presentan efectos poco frecuentes como la pigmentación de piel y


mucosas, esofagitis y úlceras esofágicas. En casos raros, se han observado fenómenos
de fotosensibilidad, reacciones de hipersensibilidad, trombocitopenia, neutropenia,
anemia hemolítica, aumento de la presión intracraneal y colitis seudomembranosa(18).

3.4. ISOTRETINOINA

La isotretinoina es un retinoide de uso oral para el tratamiento de serias enfermedades


dermatológicas. Es el isómero 13-cis del ácido retinoico todo-trans, un producto natural
derivado de la vitamina A. como todos los retinoides, la isotretinoina es un regulador de
la producción, proliferación y diferenciación celular. A diferencia de la vitamina A, la
isotretinoina no es convertida en rodopsina. La isotretinoina menos reacciones
secundarias que la tretinoina, siendo estas la menos serias, se utiliza en el tratamiento
del acné quístico recalcitrante y otros desordenes de la queratinización(19).

19
3.4.1 MECANISMO DE ACCION

Los retinoides actúan como mediadores intracrinos y paracrinos en la diferenciación


celular, interviniendo en procesos como la reproducción, proliferación y apoptosis al
unirse a los receptores nucleares retinoicos. Se identifican dos tipos de receptores
retinoicos: los RXRs (receptores para retinoides X) y los RARs (receptores para ácido
retinoico). Cada uno de estos receptores se subdivide en variantes a, b y g. Aunque
comparten similitudes estructurales, exhiben afinidades diversas hacia los distintos tipos
de retinoides y tienen distribuciones diferentes en el organismo, explicando así su
participación en una variedad de procesos fisiológicos(20)

El mecanismo de acción del estereoisómero 13-cis del ácido retinoico se centra en


diversos aspectos. Destaca por su marcada actividad sebosupresora, alcanzando hasta
un 90% de supresión. Esto se logra mediante la modificación de la composición de los
lípidos cutáneos, con un aumento de los esteroides libres y ceramidas, y una
disminución de los glicéridos y ácidos grasos libres. Como resultado, se produce un
sebo más rico en ácido linoleico y otros ácidos grasos circulantes. Además, se observa
una reducción del tamaño de las glándulas sebáceas y una inhibición de la proliferación
de sebocitos.(Anexos 1)

El 13-cis del ácido retinoico también contribuye a la disminución de la queratosis


folicular y la comedogénesis, aparentemente mediante la reducción de la formación y/o
el aumento en el grado de separación de los corneocitos dentro del ducto pilosebáceo.
En relación con la microflora, se produce una reducción del Propionibacterium acnes,
aunque esto ocurre de manera indirecta al alterar el microclima folicular(21).

En resumen, este derivado de la vitamina A actúa de manera selectiva sobre la


glándula sebácea, disminuyendo la sebogénesis y normalizando la queratinización
folicular alterada. Esto crea condiciones desfavorables para la proliferación bacteriana,
lo que resulta en la cura del acné. Es importante destacar que la normalización del
folículo pilosebáceo persiste después de concluir el tratamiento.

20
3.4.2. FARMACOCINÉTICA

La absorción oral de isotretinoína es más efectiva cuando se administra después de


una comida rica en grasas debido a su naturaleza liposoluble; según investigaciones,
esta absorción puede ser hasta el doble. Después de la ingesta de isotretinoína, se han
identificado al menos tres metabolitos: 4-oxo-isotretinoína, ácido retinóico y ácido 4-oxo-
retinóico. Es importante destacar que la isotretinoína se oxida de manera irreversible,
convirtiéndose en 4-oxo-isotretinoína. Estos metabolitos son eliminados del cuerpo a
través de la orina y las heces en proporciones aproximadamente iguales. La
isotretinoína presenta una semivida de eliminación terminal de alrededor de 19 horas,
mientras que para la 4-oxo-isotretinoína, esta semivida es de 29 horas(22).

3.4.3. PRESENTACIÓN Y DOSIS

Capsulas de 10mg, 20mg y 40mg (ANEXO2). Dosis recomendada de isotretinoina es


de 0.5-2mg/kg/d, el tiempo de vida es 10-20h(20).

3.4.4. CONTRAINDICACIONES

- Hipersensibilidad a la isotretinoina
- Categoría X de riesgo en el embarazo o lactante
- No iniciar tratamiento en mujeres que puedan quedar embarazada hasta que se
tengan las pruebas de embarazo negativas
- Insuficiencia hepática
- Hipervitaminosis A
- Hiperlipidemia(19).

3.4.5. INTERACCIONES

La isotretinoina no se debe administrar simultáneamente con:

Retinoides, incluso la vitamina A, retinoides tópicos

21
Tetraciclinas y antibióticos puede causar un riesgo de hipertensión craneana, con
cefaleas, náuseas y vómitos.

Ciclosporina e imidazolicos, son metabolizados por el sistema P-450, hay un mayor


riesgo de hepatotoxicidad. Anticonceptivos orales puede causar una disminución de su
efectividad. Alcohol disminuye la actividad de la isotretinoina. La sobre carga hepática
se debe a que el 90% al 98% del etanol es absorbido en el tubo digestivo se metaboliza
por via hepática(23).

3.4.6. EFECTOS ADVERSOS

La administración de isotretinoína durante el embarazo presenta un riesgo significativo


de provocar defectos en el bebé, afectando varios sistemas (categoría X en embarazo).
Es necesario utilizar dos métodos anticonceptivos de manera ininterrumpida, desde un
mes antes de iniciar el tratamiento con isotretinoína hasta un mes después de
suspenderlo.

Los efectos adversos comunes se encuentran el prurito, la sequedad de la piel y


mucosas (que se puede tratar con emolientes), especialmente en los ojos, labios, boca
y nariz (donde también se recomienda el uso de emolientes), así como la descamación
facial. Además, se pueden observar anormalidades en los lípidos, que se manejan
mediante dieta, y se pueden experimentar mialgias y artralgias, con la posibilidad de
reducir la actividad física. Estas reacciones adversas son similares a las de la
hipervitaminosis A, suelen estar relacionadas con la dosis, son reversibles y, en
general, responden bien a la terapia sintomática. Entre las reacciones adversas menos
comunes se incluyen la hepatitis y la fotosensibilidad (para lo cual se recomienda
protección solar). Los efectos adversos raros abarcan trastornos de la visión nocturna,
opacidades corneales, enfermedad inflamatoria intestinal, dolor de cabeza
(posiblemente por hipertensión endo craneana) e hiperostosis en niños(24).

22
CAPITULO IV

4.1. DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación, es un estudio descriptivo y transversal, en el cual se


evaluaron los efectos secundarios de la isotretinoina en pacientes diagnosticados con
acné vulgar, en el Hospital Universitario Hernández Vera

Descriptivo: porque mediante los resultados obtenidos se pudo determinar, describir y


caracterizar los efectos secundarios de la isotretinoina según el rango edad, sexo y sus
efectos.

Transversal: porque los análisis a realizar se los efectuara en un determinado tiempo.

4.2. ÁREA DE ESTUDIO

La investigación se realizó en el Hospital Universitario Hernández Vera, ubicado en la


avenida principal 1 de mayo

4..3 POBLACION Y MUESTRA

Población: Está formado todos los pacientes que acuden a la consulta externa en el I
semestre que fueron atendidos en el servicio de dermatología.

Muestra: Está constituido por 75 pacientes con acné vulgar que acuden a la consulta
externa del servicio de dermatología.

Recolección de datos

Encuesta realizada a pacientes una vez terminado su consulta con la dermatóloga del
Hospital Universitario Hernández Vera.

23
5. RESULTADOS

1. CARACTERIZACION DE LOS PACIENTES CON ACNE VULGAR EN ESTUDIO


Tabla Nº1. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ACNÉ VULGAR SEGÚN SU
EDAD

RANGO DE EDAD CANTIDAD %


16 - < 19 18 24%
19 - < 22 26 35%
22 - < 25 31 41%
Total 75 100%

Fuentes: Datos extraídos mediante encuestas realizadas en el Hospital Universitario


Hernández Vera

ACNE VULGAR POR EDAD


16 - < 19
24%
22 - < 25
41%

19 - < 22
35%

Interpretación: Del 75 (100%) de los pacientes con diagnóstico de acné vulgar,31 de


ellos son de edad 22 - < 25 años, 26 pacientes 19 - < 22años, 18 de 16 - < 19 años

24
Tabla 2. DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON ACNE VULGAR SEGÚN SU
GENERO

GENERO CANTIDAD %
Masculino 53 71%
Femenino 22 29%
TOTAL 75 100

Fuentes: Datos extraídos mediante encuestas realizadas en el Hospital Universitario


Hernández Vera

ACNE VULGAR POR GENERO


Masculino Femenino

29%

71%

Interpretación: Del 71% de los pacientes diagnosticados con acne vulgar son del sexo
masculino y el 40% de sexo femenino

25
Tabla 3. NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL TRATAMIENTO CON ISOTRETINOINA, EN
PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ACNE VULGAR.

CONOCIMIENTO DEL PACIENTES %


TRATAMIENTO
Si conoce 45 60%
No conoce 30 40%
TOTAL 75 100%

Fuentes: Datos extraídos mediante encuestas realizadas en el Hospital Universitario


Hernández Vera

Conocimiento del tratamiento con


isotretinoina

40% Si conoce
No conoce
60%

Interpretación: Del 75 (100%) de los pacientes con acne vulgar tratados con
isotretinoina 45 (60%), tienen conocimiento del tratamiento con isotretinoina y el 30
(40%), desconocen el tratamiento con isotretinoina.

26
2. IDENTIFICACION DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS EN PACIENTES CON ACNE
VULGAR BAJO EL TRATAMIENTO DE LA ISOTRETINOINA
Tabla 4. DISTRUBUCION SEGUN LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LA
ISOTRETINOINA
TIPOS DE EFCTOS CANTIDAD %
SECUNDARIOS
Sensibilidad al sol 19 46%
Labios secos o agrietados 34 25%
Descamación de la piel 13 17%
No presento ningún efecto 9 12%
TOTAL 75 100%

Fuentes: Datos extraídos mediante encuestas realizadas en el Hospital Universitario


Hernández Vera

EFECTOS SECUNDARIOS DURANTE EL


TRATAMIENTO

12%
Labios secos o agrietados
17% 46% Sensibilidad al sol
Descamación de la piel
No presento ningun efecto
25%

Interpretación: Los efectos secundarios con mayor proporción presentados en


paciente con acne vulgar bajo el tratamiento de isotretinoina fue el de labios secos y
agrietados con un 46%, seguido de sensibilidad al sol con 25%, descamación de la piel
con el 17% y un 12% no presento ningún efecto.

27
3. IDENTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DEL TRATAMIENTO
CON ISOTRETINOINA
Tabla 5. CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO CON ISOTRETINOINA, EN
PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ACNE VULGAR.

CUMPLIMIENTO DEL PACIENTES %


TRATAMIENTO
Si cumple 51 68%
No cumple 24 32%
TOTAL 75 100%

Fuentes: Datos extraídos mediante encuestas realizadas en el Hospital Universitario


Hernández Vera

Cumplimiento del tratamiento con


isotretinoina

32%
Si cumple el esquema
No cumple el esquema
68%

Interpretación: El 68% si cumple el esquema del tratamiento con isotretinoina y el 32%


no cumple el esquema del tratamiento con isotretinoina.

28
Tabla 7. Concentración de la isotretinoina más utilizada por los pacientes con acné
vulgar

MEDICAMENTO Y PACIENTES %
CONCENTRACION
Isotretinoina 10mg 19 25%
Isotretinoina 20mg 36 48%
Isotretinoina 40mg 20 27%
TOTAL 75 100%

Fuentes: Datos extraídos mediante encuestas realizadas en el Hospital Universitario


Hernández Vera

CONCENTRACION MAS UTILIZADA


TRATAMIENTO CON ISOTRETINOINA

27% 25%
Isotretinoina 10mg
Isotretinoina 20mg
Isotretinoina 40mg

48%

Interpretación: La concentración más utilizada de isotretinina es el de 20mg con un


48%, seguido de la isotretinoina de 40mg, y por último la isotretinoina con un 10%

29
CAPITULO VI

6.CONCLUSIONES

• En el presente estudio de investigación sobre los efectos secundarios de la


isotretinoina en pacientes diagnosticados con acné vulgar en el Hospital
Universitario Hernández Vera. Se observo que el 71% son de sexo masculino, el
29% de sexo femenino y que el 41% de los pacientes con acné vulgar se
encuentran entre 22 - < 25 años, con un 60% de los pacientes que si tienen
conocimiento del tratamiento con el medicamento.
• Clasificamos los pacientes según sus efectos secundarios, en los cuales
predomino la sensibilidad al sol 46%, seguido de labios secos y agrietados 25%,
descamación de la piel 17% y un 12 no presento efectos secundarios.
• En el presente estudio se puede concluir que de los 75 pacientes estudiados el
68% si cumple el tratamiento, así mismo se observó que la concentración de la
isotretinoina más utilizada por los pacientes y prescrita por el especialista es de
20mg.

30
5.2 RECOMENDACIONES

• Se recomienda incorporar en el plan de tratamiento el uso de gotas oftálmicas y


bálsamos labiales para abordar la queilitis y el síndrome de ojo seco que puedan
surgir como efectos secundarios de la isotretinoína oral.
• Es viable considerar la realización de evaluaciones psiquiátricas previas al inicio
del tratamiento con isotretinoína oral.
• Es recomendable informarle al paciente de los posibles efectos secundarios, y la
importancia de mantener la piel hidratada y la limitación de la exposición al sol.

31
5.3. BIBLIOGRAFÍA

1. Efectos secundarios de la isotretinoína- Hellen E. Hernández y Yipssy N. de


Jesús.pdf [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/3591/Efectos%20secun
darios%20de%20la%20isotretino%c3%adna-
%20Hellen%20E.%20Hern%c3%a1ndez%20y%20Yipssy%20N.%20de%20Jes%c3%
bas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. McGraw Hill Medical [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2023]. Acné vulgar.


Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=232593910&bookid=
2775

3. Herane MI, Kaminsky A. ACNE UN ENFOLQUE GLOBAL [Internet]. 1a ed. Buenos


Aires: Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología.; 2007. Disponible en:
http://www.cilad.org/educacion/Cap_cientificos/GILEA/anteriores/GLEA2007.pdf

4. Arenas R. Dermatologia. 7ma ed. Mc Graw Hill;

5. Bernabéu A. Acné. Etiología y tratamiento. Offarm. 1 de septiembre de


2008;27(8):76-80.

6. Woscoff A. Dermatología en medicina interna. 3. ed. Buenos Aires: Alfaomega Grupo


Editor Argentino; 2010.

7. Prasad DrS. Acne vulgaris: A review on pathophysiology and treatment. 1 de julio de


2016;9:54-9.

8. Vaglio RF, Céspedes NP. Acné vulgaris: actualizaciones en fisiopatología y


tratamiento. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos. 1 de agosto de
2020;4(4):ág. 52-65.

9. Muñoz MJ. El acné y su tratamiento. Offarm. 1 de septiembre de 2001;20(8):71-81.

10. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 13 de noviembre de


2023]. Acné vulgar - Trastornos dermatológicos. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
dermatol%C3%B3gicos/acn%C3%A9-y-trastornos-relacionados/acn%C3%A9-vulgar

11. Ferrándiz C. Dermatologia Clinica. 4ta Edicion. ELSEVIER; 2014. 320 p.

12. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 14 de noviembre de


2023]. Acné vulgar - Trastornos dermatológicos. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
dermatol%C3%B3gicos/acn%C3%A9-y-trastornos-relacionados/acn%C3%A9-vulgar

32
13. Antonio CPM, Ricardo VBP. ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA ADHERENCIA AL
TRATAMIENTO CON ISOTRETINOINA EN PACIENTES CON ACNÉ SEVERO Y SU
CORRELACIÓN A EFECTOS ADVERSOS, EN EL CENTRO DE LA PIEL, CEPI, EN
EL PERIODO MAYO 2010 - MAYO 2011.

14. Flores Beledo J, Armijo Simon JA, Mediavilla Martinez A. Farmacología humana.
6ta ed. Elsevier Masson; 2013.

15. Doxiciclina | Asociación Española de Pediatría [Internet]. [citado 17 de noviembre


de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-
medicamentos/pediamecum/doxiciclina

16. 51179_ft.pdf [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2023]. Disponible en:


https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/51179/51179_ft.pdf

17. MINOCICLINA EN VADEMECUM [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2023].


Disponible en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m046.htm

18. McGraw Hill Medical [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2023]. Minociclina:


Antimicrobianos. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=90372
928

19. ISOTRETINOINA EN VADEMECUM [Internet]. [citado 14 de noviembre de 2023].


Disponible en: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i026.htm

20. Brunton, Laurence L. GOODMAN & GILMAN LAS BASES FARMACOLÓGICAS


DE LA TERAPÉUTICA. 13a EDICIÓN. MCGRAW-HILL; 2019. 1440 p.

21. Piquero J. Isotretinoína: su uso en el acné del adolescente. 2004;2.

22. Isotretinoína [Internet]. [citado 14 de noviembre de 2023]. Disponible en:


https://www.quimica.es/enciclopedia/Isotretino%C3%ADna.html#Farmacodin.C3.A1m
ica

23. GLEA2007.pdf [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2023]. Disponible en:


http://www.cilad.org/educacion/Cap_cientificos/GILEA/anteriores/GLEA2007.pdf

24. El rol de la isotretinoina en la terapia del acne: ¿por qué no como terapia de
primera linea? [Internet]. [citado 14 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.intramed.net/75070/El-rol-de-la-isotretinoina-en-la-terapia-del-acne-por-
que-no-como-terapia-de-primera-linea

25. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 16 de noviembre de


2023]. Figure: Mecanismo de acción de algunos fármacos en el tratamiento del acné.
Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/figure/mecanismo-de-
acci%C3%B3n-de-algunos-f%C3%A1rmacos-en-el-tratamiento-del-acn%C3%A9

33
ANEXOS

34
5.4 ANEXOS

Mecanismo de acción de la isotretinoina

Fuente: Mecanismo de acción del fármaco(25).


Forma Farmacéutica (ANEXO2)

Recetas medicas Receta Pediatria

35
Sistema SIAT para cotización de medicamentos posteriormente a dispensar

Lista de medicamento a dispensar al servicio de Emergencia

36
37
5.4.1ENCUESTA
Coloque con una X la respuesta que considere correcta
1.- ¿Cuál es su género?
-Masculino ( ) -Femenino ( )
2.- ¿Qué edad tiene?

3.- ¿Conoce el esquema del tratamiento con isotretinoina?


a) Sí b) No
4.- ¿De cuántos mg de isotretinoina como tratamiento para el acné vulgar?
a) 10 mg
b) 20 mg
c) 40 mg
5.- ¿cumple con el tratamiento para el acné vulgar?
a) Si b) No
6.- ¿Ha experimentado algún efecto secundario durante su tratamiento con
isotretinoína?
a) Sí b) No
7.- ¿Cuáles de los siguientes efectos secundarios experimentó durante su tratamiento
con isotretinoína? (Marque todas las opciones que correspondan)
Sequedad de piel
- Labios secos o agrietados o músculos
- Enrojecimiento o irritación de la piel - Problemas de visión
- Sensibilidad al sol - Mareos o vértigo
- Picazón - Cambios de humor o depresión
- Descamación de la piel - Problemas de sueño
- Aumento de la sensibilidad ocular - Pérdida de cabello
- Dolor o molestias en las articulaciones - Otros (por favor, especifique)

38

También podría gustarte