Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE MEDICNA
ESCUELA DE MEDICINA
CIRUGIA I
DOCENTE:
Dr. Arriaga Caballero, Carlos
Seminario N° 4: Trauma
2019
Vascular
ALUMNO:
GONZALEZ GUTIERREZ Angel
Gabriel
GRADOS ARANDA Geordi Maikel
Jianpierre
GRANADOS CARBAJAL Stefany
Mirena
GUANILO YALICO Milagros Del
Pilar
|
INDICE
I. DEFINICIÓN: TRAUMA VASCULAR ARTERIAL Y TRAUMA VASCULAR VENOSO.............3
II. MECANISMO DE ACCIÓN.............................................................................................................4
III. TIPOS:............................................................................................................................................5
A. SEGÚN EL TIPO DE LESIÓN:....................................................................................................5
1. Lesiones penetrantes:..............................................................................................................5
2. Lesiones no penetrantes..........................................................................................................6
B. SEGÚN EL DIÁMETRO DEL VASO AFECTADO:....................................................................6
C. SEGÚN LA PRESENCIA DE LESIONES SIMULTANEAS EN LA EXTREMIDAD:..........7
D. SEGÚN EVOLUCIÓN:.............................................................................................................7
1. Agudo:........................................................................................................................................7
2. Crónico:......................................................................................................................................7
IV. Diagnóstico:.................................................................................................................................11
A. Clínico...............................................................................................................................................11
1. Signos duros............................................................................................................................11
2. Signos blandos........................................................................................................................12
B. Exámenes complementarios.........................................................................................................13
1. Eco Dopler...............................................................................................................................13
2. Eco Duplex...............................................................................................................................14
3. Angiografía...............................................................................................................................14
i. Arteriografía.................................................................................................................................14
ii. Angio Them..................................................................................................................................18
iii. Angio Resonancia.......................................................................................................................19
V. Tiempo de Isquemia.......................................................................................................................20
VI. Síndrome compartimental..........................................................................................................20
A. Etiología.......................................................................................................................................21
B. Anatomía......................................................................................................................................21
C. Fisiopatología..........................................................................................................................21
D. Diagnóstico..............................................................................................................................22
E. Diagnóstico diferencial...............................................................................................................24
F. Tratamiento..................................................................................................................................25
VII. Tratamiento del Trauma Vascular.............................................................................................26
A. Manejo conservador...................................................................................................................26
B. Manejo quirúrgico.......................................................................................................................27
1. Cirugía clásica.........................................................................................................................27
2. Cirugía endovascular..............................................................................................................33
VIII. Síndrome de Reperfusión..........................................................................................................35
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................42
I. DEFINICIÓN: TRAUMA VASCULAR ARTERIAL Y TRAUMA VASCULAR
VENOSO
Tanto las arterias como las venas están constituidas por tres capas:
Los vasos sanguíneos responden de diferente manera a las fuerzas que ocasionan la
lesión y la respuesta específica depende de la magnitud de la energía disipada y de la
duración de la aplicación de dicha energía. La relativa baja frecuencia con que se
lesionan los vasos de las extremidades tanto en trauma contuso como penetrante se
debe en parte a su elasticidad, lo cual les permite moverse o colocarse fuera del
camino de las fuerzas potencialmente lesivas, pero estos mismos cambios protectores
pueden causar algunos tipos de lesión(2).
Los mecanismos que producen lesión en los vasos son diversos, las lesiones
penetrantes pueden ser provocadas por proyectil de arma de fuego, objeto
punzocortante o por el uso de drogas intravenosas, entre otras. En el traumatismo
cerrado la lesión puede ocurrir por luxación, fractura o contusión de tejidos vecinos a
una arteria mayor. Algunos procedimientos invasivos, como la arteriografía, el
cateterismo cardiaco y la angioplastia, pueden producir también lesión arterial
aguda(1,2).
Heridas penetrantes: Los proyectiles de alta velocidad empleados por los militares,
producen destrucción masiva de tejidos, originan también una lesión a distancia
llamada efecto cavitacional, este efecto lesiona la íntima y origina trombosis en sitios
distantes al lugar del impacto. Los proyectiles de baja velocidad, causantes de heridas
civiles, producen un daño importante pero menos severo. Las heridas penetrantes
producidas por arma blanca o por fragmentos de vidrios y metal tienden a ser nítidas,
lo cual facilita el reparo vascular. En las extremidades, los fragmentos óseos pueden
desgarrar y producir lesiones penetrantes de los vasos(3).
III. TIPOS:
1. Lesiones penetrantes:
2. Lesiones no penetrantes
D. SEGÚN EVOLUCIÓN:
1. Agudo:
Laceración
Transección
Perforación
Lesión de la íntima
Espasmo segmentario
2. Crónico:
Pseudo aneurisma
Edema
Equimosis
i. Fisiopatología:
ii. Clasificación:
iii. Etiología:
Traumatismo:
Lesiones iatrogénicas:
Eventos quirúrgicos
Fijaciones traumatológicas
Toma de Biopsias(8,9).
IV. Diagnóstico:
A. Clínico
1. Signos duros
c. Frémito palpable.
d. Soplo audible.
2. Signos blandos
Los signos blandos orientan hacia una probable lesión vascular, pero no son
indicación de exploración inmediata. Sin embargo, el paciente debe quedar
en observación expectante mientras se realizan exámenes complementarios
para descartar la presencia de lesiones vasculares. Los signos blandos
principales son:
B. Exámenes complementarios
1. Eco Dopler
2. Eco Duplex
3. Angiografía
i. Arteriografía
a. Indicaciones
Diagnóstico tardío
Duda diagnóstica
b. Contraindicaciones
Absolutas
Relativas
Insuficiencia renal.
V. Tiempo de Isquemia
A. Etiología
B. Anatomía
E. Diagnóstico diferencial
La mayoría de las causas del SC provocan dolor y edema por esta razón es
difícil, en ocasiones, el diagnóstico de esta dolencia. Existe un número
determinado de patologías que pueden simular al SC como: celulitis,
osteomielitis, fractura de estrés, tenosinovitis y trombosis venosa profunda. El
diagnóstico diferencial se hace fundamentalmente entre patología arterial y
neurológica, a veces se superponen(26).
SÍNDROME OCLUSIÓN
NEUROPRAXIA
COMPARTIMENTAL ARTERIAL
Aumento de + - -
Presión
Dolor a la + + -
extensión
Parestesias + + +
Paresia + + +
Pulsos Presentes + - +
Tabla 3. Diagnóstico diferencial del Síndrome Compartimental
F. Tratamiento
A. Manejo conservador
1. Cirugía clásica
a) Reparación primaria
2. Cirugía endovascular
Los candidatos ideales son aquellos pacientes con lesión vascular de baja
velocidad (arma blanca o arma de fuego de bajo calibre), localizada en región
anatómica donde la exposición quirúrgica puede prolongar el tiempo de
isquemia o hemorragia, o una región donde aumenta el riesgo de lesión
iatrogénica(4). Ante la presencia de lesiones asociadas intraabdominales o
intratoracicas (intestinal, vesical, árbol bronquial, etc.), en general está
indicada una cirugía abierta a pesar de su mayor morbilidad. Estos pacientes
también se podrían beneficiar con terapia endovascular mediante un control
vascular transitorio con el uso de balón mientras se accede a las regiones
comprometidas(1,2,4)
Hemorragia no controlada
Lesiones aerodigestivas
Herida infectada
Técnicas endovasculares
b. Embolización percutánea.
Figura 5. Imagen de lesión de arteria femoral superficial con arma blanca (4A), que
se repara mediante la instalación de un stent cubierto (4B), manteniendo la
permeabilidad de la arteria.
C. Implicaciones terapéuticas
1. Terapia de leucocitos
2. Precondicionamiento isquémico
3. Terapia antioxidante
4. Terapia de complemento