Está en la página 1de 22

Teoría de Matemáticas Financieras

Tema 1. Conceptos de fundamentales de valoración financiera


Montante

𝑀 = 𝐶 ⋅ 𝐿(𝑧)
Valor descontado

𝑉0 = 𝐶 ∙ 𝐴(𝑧)
Interés

𝐼 =𝑀−𝐶
Descuento

𝐷 = 𝐶 − 𝑉0

Tema 2. Operaciones financieras


Clasificación de las operaciones financieras
Criterio Clases Características
Ley Capitalización Se utiliza ley financiera de capitalización
financieraDescuento Se utiliza una ley financiera de descuento
utilizada Mixtas Se utilizan leyes financieras de capitalización y descuento
Corto plazo Duración inferior a un año
Duración
Largo plazo Duración superior a un año
Simples Prestación y contraprestación formadas por un solo capital
Número de
Compuestas Prestación y/o contraprestación formadas por más de un
capitales
capital
Crédito unilateral Prestación posición acreedora durante toda la operación
Situación
Crédito recíproco Prestación pasa a ser deudora en algún momento de la
crediticia
operación
Partes Bancarias Una de las partes es una entidad bancaria
intervinientes No bancarias Ninguna de las partes es una entidad bancaria

Tema 3. Leyes financieras de capitalización


Tipos de interés equivalentes

Año: 𝐿1 (𝑧) = 1 + 𝑖 ∙ 𝑧

Fracción de año: 𝐿1 (𝑚 ⋅ 𝑧) = 1 + 𝑖𝑚 ⋅ 𝑧 ⋅ 𝑚
𝑖
𝐿1 (𝑧) = 𝐿1 (𝑚 ⋅ 𝑧) ⇒ 1 + 𝑖 ∙ 𝑧 = 1 + 𝑖𝑚 ⋅ 𝑧 ⋅ 𝑚 ⇒ 𝑖𝑚 =
𝑚
Año: 𝐿1 (𝑧) = (1 + 𝑖) 𝑧

Fracción de año: 𝐿1 (𝑚 ⋅ 𝑧) = (1 + 𝑖𝑚 )𝑚𝑧


𝑖 = (1 + 𝑖𝑚 )𝑚 − 1
𝐿1 (𝑧) = 𝐿1 (𝑚 ⋅ 𝑧) ⇒ (1 + 𝑖) 𝑧 = (1 + 𝑖𝑚 )𝑚𝑧 ⇒ 1 + 𝑖 = (1 + 𝑖𝑚 )𝑚 ⇒ { 1
𝑖𝑚 = (1 + 𝑖)𝑚 − 1
La relación entre los tipos de interés equivalentes en capitalización compuesta es distinta que en
capitalización simple. Mientras que en capitalización simple los tipos de interés equivalentes son
proporcionales, en capitalización compuesta siguen una relación exponencial. La explicación a este
fenómeno tiene mucho que ver con la definición de la capitalización simple y la compuesta: en la
primera los intereses generados en un subintervalo no se agregan al capital inicial para generar nuevos
intereses en el siguiente subintervalo. Sin embargo, en la capitalización compuesta sí se produce esa
acumulación de intereses.

Tipo de interés nominal (𝑱𝒎 )

𝐽𝑚 = 𝑚 ⋅ 𝑖𝑚

Convenio lineal: capitalización compuesta para los años enteros y simple para la fracción de año.
Convenio exponencial: capitalización compuesta para todo.

Tema 4. Leyes financieras de descuento

Descuento comercial: 𝐴(𝑧) = 1 − 𝑑 ⋅ 𝑧. Desde un punto de vista financiero, la aplicación de esta


ley sólo tiene sentido cuando el período de descuento está comprendido entre 0 y l/d.
Tipos de descuento equivalentes:
𝑑
1 − 𝑑 ∙ 𝑧 = 1 − 𝑑𝑚 ⋅ 𝑧 ⋅ 𝑚 ⇒ 𝑑𝑚 =
𝑚
Comparación entre los tipos de interés en capitalización simple y descuento comercial:
𝑑
𝑖=
(1 − 𝑑 ⋅ 𝑧) ⋅ (1 + 𝑖 ⋅ 𝑧) = { 1−𝑑⋅𝑧
𝑖
𝑑=
1+𝑖⋅𝑧

1
Descuento racional: 𝐴(𝑧) = 1+𝑖⋅𝑧 . El parámetro i que aparece en la expresión de la ley de
descuento racional coincide con el parámetro que aparece en la expresión de la ley de capitalización
es simple.

Descuento compuesto: 𝐴(𝑧) = (1 + 𝑖)−𝑧 = (1 − 𝑑) 𝑧 . La relación que existe entre d e i es:


𝑑
𝑖=
(1 + 𝑖)−𝑧 = (1 − 𝑑) 𝑧 = { 1−𝑑
𝑖
𝑑=
1+𝑖
Comparación entre leyes de descuento:
1
1. Descuento comercial vs Descuento racional: 𝐴2 (𝑧) − 𝐴1 (𝑧) = 1+𝑑⋅𝑧 − (1 − 𝑑 ⋅ 𝑧) =
𝑑 2 ⋅𝑧 2
1+𝑑⋅𝑧
> 0 ∀𝑧. El valor descontado del valor racional es mayor que en el descuento comercial
lo que indica que la ley de descuento racional descuenta menos que la ley de descuento
comercial.
2. Descuento comercial vs Descuento compuesto: 𝐴3 (𝑧) − 𝐴1 (𝑧) = (1 + 𝑖)−𝑧 − (1 −
𝑑 ⋅ 𝑧). Derivando respecto a z se obtiene: −(1 + 𝑖)−𝑧 ⋅ 𝐿𝑛(1 + 𝑖) + 𝑖 > 0 ∀𝑧. La ley de
descuento compuesto ofrece valores descontados mayores que el descuento comercial para
cualquier valor de z. Además, la diferencia entre ambas leyes es mayor a medida que aumente
el valor de z. Es decir, el descuento comercial descuenta menos.
3. Descuento compuesto vs Descuento racional: teniendo en cuenta que el descuento
compuesto es la operación inversa a la capitalización compuesta y el descuento racional la
inversa que la capitalización simple podemos concluir que la relación es la contraria. Es decir,
para períodos mayores de un año el descuento racional descuenta más.
4. Comparando los tres descuentos:
Valor de z Comparación
z=0 A1 = A2 = A3
0<z<1 A1 < A2 < A3
z=1 A1 < A2 = A3
z>1 A1 < A3 < A2

Tema 5. Rentas (I)

Clasificación de las rentas en función de diversos criterios


Criterio Clases Características
Constantes Las cuantías de los capitales que forman la renta son iguales
Cuantía de los
Las cuantías de los capitales de la renta son distintas entre
capitales Variables
sí. Suelen variar en PA o PG
Momento en Pospagables Los capitales vencen al final de cada período de maduración
el que vencen Los capitales vencen al principio de cada período de
Prepagables
los capitales maduración
La duración es finita, es decir, se conoce tanto el origen
Temporales
como el final de la renta
Duración
La duración es indefinida, o lo que es lo mismo, se conoce
Perpetuas
el origen, pero no el final de la renta
Medida de los Discretas La medida es finita (años, meses, trimestres, ...)
períodos de
Continuas Los períodos de maduración son infinitesimales
maduración
La renta se valora en un momento que está situado entre el
Inmediatas origen y el final de la renta. Suele ser el origen (valor actual)
Momento de
o el final (valor final)
valoración
Diferidas La renta se valora en un momento anterior a su origen
Anticipadas La renta se valora en un momento posterior a su final

Propiedades de las rentas


1. El valor financiero es linealmente proporcional a las cuantías.
2. Aditividad respecto al tiempo: el valor financiero de una renta se puede descomponer en la suma
de los valores financieros de los tramos en que se pueda descomponer dicha renta. Se utiliza
para rentas con diferentes tipos de interés.
3. Sustitución de una renta por otra equivalente de menor número de términos: se aplica en rentas que
tienen períodos de maduración de duración inferior al año (rentas fraccionadas).
Rentas constantes, temporales e inmediatas
1. Rentas pospagables:
a. Valor actual: 𝑉0 = 𝐶 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖
b. Valor final: 𝑉𝑛 = 𝐶 ⋅ 𝑠𝑛⏋𝑖 = 𝑉0 ⋅ (1 + 𝑖)−𝑛
2. Rentas prepagables:
a. Valor actual: 𝑉0 = 𝐶 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖)
b. Valor final: 𝑉𝑛 = 𝐶 ⋅ 𝑠𝑛⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖) = 𝑉0 ⋅ (1 + 𝑖)−𝑛+1
Rentas constantes, perpetuas e inmediatas:
1. Rentas pospagables:
1
a. Valor actual: 𝑉0 = 𝐶 ∙ 𝑖
b. Valor final: no tiene sentido
2. Rentas prepagables:
1
a. Valor actual: 𝑉0 = 𝐶 ∙ 𝑖 ∙ (1 + 𝑖)
b. Valor final: no tiene sentido
Rentas constantes, temporales y diferidas h años
1. Rentas pospagables:
a. Valor actual: 𝑉0 = 𝐶 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖 ∙ (1 + 𝑖)−ℎ
b. Valor final: 𝑉𝑛 = 𝐶 ⋅ 𝑠𝑛⏋𝑖 = 𝑉0 ⋅ (1 + 𝑖)−𝑛
2. Rentas prepagables:
a. Valor actual: 𝑉0 = 𝐶 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖) ⋅ (1 + 𝑖)−ℎ = 𝑉0 = 𝐶 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖)1−ℎ
b. Valor final: 𝑉𝑛 = 𝐶 ⋅ 𝑠𝑛⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖) = 𝑉0 ⋅ (1 + 𝑖)−𝑛+1
Rentas constantes, perpetuas y diferidas:
1. Rentas pospagables:
1
a. Valor actual: 𝑉0 = 𝐶 ∙ 𝑖 ⋅ (1 + 𝑖)−ℎ
b. Valor final: no tiene sentido
2. Rentas prepagables:
1 1
a. Valor actual: 𝑉0 = 𝐶 ∙ 𝑖 ∙ (1 + 𝑖) ⋅ (1 + 𝑖)−ℎ = 𝐶 ∙ 𝑖 ⋅ (1 + 𝑖)1−ℎ
b. Valor final: no tiene sentido
Rentas constantes, temporales y anticipadas d años
1. Rentas pospagables:
a. Valor actual: 𝑉0 = 𝐶 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖
b. Valor final: 𝑉𝑛 = 𝐶 ⋅ 𝑠𝑛⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖)𝑑 = 𝑉0 ⋅ (1 + 𝑖)𝑑−𝑛
2. Rentas prepagables:
a. Valor actual: 𝑉0 = 𝐶 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖)
b. Valor final: 𝑉𝑛 = 𝐶 ⋅ 𝑠𝑛⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖) ⋅ (1 + 𝑖)𝑑 = 𝑉0 ⋅ (1 + 𝑖)𝑑−𝑛+1
Tema 6: Rentas (II)
Rentas fraccionadas m períodos por año
1. Rentas pospagables, temporales e inmediatas
a. Como renta fraccionada:
(𝑚) 𝑖
i. 𝑉0 = 𝐶 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖 = 𝐶 ⋅ 𝐽 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖
𝑚
(𝑚) 𝑖
ii. 𝑉𝑛 = 𝐶 ⋅ 𝑠𝑛⏋𝑖 = 𝐶 ⋅ 𝐽 ⋅ 𝑠𝑛⏋𝑖
𝑚
b. Como renta no fraccionada:
𝐶
i. 𝑉0 = 𝑚 ⋅ 𝑎𝑛⋅𝑚⏋𝑖𝑚
𝐶
ii. 𝑉𝑛 = 𝑚 ⋅ 𝑠𝑛⋅𝑚⏋𝑖𝑚
2. Rentas prepagables, temporales e inmediatas
a. Como renta fraccionada
(𝑚) 𝑖
i. 𝑉0 = 𝐶 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖𝑚 ) = 𝐶 ⋅ ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖𝑚 )
𝐽𝑚
(𝑚) 𝑖
ii. 𝑉𝑛 = 𝐶 ⋅ 𝑠𝑛⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖𝑚 ) = 𝐶 ⋅ 𝐽 ⋅ 𝑠𝑛⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖𝑚 )
𝑚
b. Como renta no fraccionada
𝐶
i. 𝑉0 = 𝑚 ⋅ 𝑎𝑛⋅𝑚⏋𝑖𝑚 ⋅ (1 + 𝑖𝑚 )
𝐶
ii. 𝑉𝑛 = 𝑚 ⋅ 𝑠𝑛⋅𝑚⏋𝑖𝑚 ⋅ (1 + 𝑖𝑚 )
3. Rentas pospagables, perpetuas e inmediatas
(𝑚) 1
i. 𝑉0 = 𝐶 ⋅ 𝑎∞⏋𝑖 = 𝐶 ⋅
𝐽𝑚
ii. Valor final no tiene sentido
4. Rentas prepagables, perpetuas e inmediatas
(𝑚) 1
i. 𝑉0 = 𝐶 ⋅ 𝑎∞⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖𝑚 ) = 𝐶 ⋅ (1 + 𝑖𝑚 ) ⋅
𝐽𝑚
ii. Valor final no tiene sentido
5. Rentas diferidas y anticipadas: se multiplica por el factor de anticipo o diferimiento
correspondiente.
Rentas variables en progresión aritmética
1. Renta pospagable, temporal e inmediata:
𝑑 𝑑 ⋅ 𝑛 ⋅ (1 + 𝑖)−𝑛 𝑑 𝑑⋅𝑛
𝐴(𝐶; 𝑑)𝑛⏋𝑖 = (𝐶 + ) ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖 − = (𝐶 + + 𝑑 ⋅ 𝑛) ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖 −
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
𝑆(𝐶; 𝑑)𝑛⏋𝑖 = 𝐴(𝐶; 𝑑)𝑛⏋𝑖 ⋅ (1 + 𝑖)𝑛
𝑑 𝑑⋅𝑛
𝐴(𝐶; −𝑑)𝑛⏋𝑖 = (𝐶 − − 𝑑 ⋅ 𝑛) ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖 +
𝑖 𝑖
2. Renta prepagable, temporal e inmediata: se multiplican por (1+i)
𝑑 1
3. Renta pospagable, perpetua e inmediata: 𝐴(𝐶; 𝑑)∞⏋𝑖 = (𝐶 + 𝑖 ) ⋅ 𝑖
4. Renta prepagable, perpetua e inmediata: se multiplica la pospagable por (1+i)
5. Rentas anticipadas y diferidas: se multiplican las inmediatas por los factores de anticipo y
diferimiento correspondientes.
Rentas variables en progresión geométrica
1. Renta pospagable, temporal e inmediata:
𝑞 𝑛
1 − (1 + 𝑖 )
𝐴(𝐶; 𝑞)𝑛⏋𝑖 = 𝐶 ⋅
1+𝑖−𝑞
(1 + 𝑖)𝑛 − 𝑞 𝑛
𝑆(𝐶; 𝑞)𝑛⏋𝑖 = 𝐶
1+𝑖−𝑞

El valor actual y el valor final de la renta variable en progresión geométrica se pueden obtener
sin problema cuando 𝑞 > 1 + 𝑖, y cuando 𝑞 < 1 + 𝑖, pero en el caso en que 𝑞 = 1 + 𝑖, la
0
aplicación de la expresión A conduce a una indeterminación del tipo 0. Para resolver este
problema vamos a obtener una expresión alternativa a las utilizadas cuando 𝑞 ≠ 1 + 𝑖:

𝐴(𝐶; 𝑞)𝑛⏋𝑖 = 𝐶 ⋅ (1 + 𝑖)−1 ⋅ 𝑛


𝑆(𝐶; 𝑞)𝑛⏋𝑖 = (1 + 𝑖)𝑛 ⋅ 𝐴(𝐶; 𝑞)𝑛⏋𝑖 = (1 + 𝑖)𝑛 ⋅ 𝐶 ⋅ (1 + 𝑖)−1 ⋅ 𝑛 = 𝐶 ⋅ (1 + 𝑖)𝑛−1 ⋅ 𝑛

2. Renta prepagable, temporal e inmediata: multiplicar las pospagables por (1+i)


3. Renta pospagable, perpetua e inmediata: el valor del límite depende de la relación que
exista entre q y (1+i):
𝐶
a. 𝑞 < 1 + 𝑖 ⇒ 𝐴(𝐶; 𝑞)∞⏋𝑖 = 1+𝑖−𝑞
b. 𝑞 > 1 + 𝑖 ⇒ 𝐴(𝐶; 𝑞)∞⏋𝑖 = ∞
c. 𝑞 = 1 + 𝑖 ⇒ 𝐴(𝐶; 𝑞)∞⏋𝑖 = ∞
4. Renta prepagable, perpetua e inmediata: multiplicar las pospagables por (1+i)
5. Rentas diferidas y anticipadas: multiplicar la inmediata por el factor de diferimiento o
anticipo adecuado.
𝑖
6. Rentas fraccionadas: basta con multiplicar por el operador de transformación 𝐽 el valor
𝑚
actual o el valor final de la correspondiente renta no fraccionada. Si la renta es prepagable
hay que multiplicar por el factor (1 + 𝑖𝑚 ) el valor de la pospagable.

Tema 7. Descuento bancario, cuentas corrientes comerciales y de crédito


Descuento bancario
Operación financiera simple por la que la entidad financiera entrega al cliente el valor actual de un
capital futuro representado mediante un efecto de comercio. Lo habitual es que el plazo de tiempo
sea inferior a un año y se utilice una ley financiera de descuento comercial. Hay dos modalidades:
1. Descuento de papel comercial: el comprador no abona el precio del bien o servicio hasta
un momento posterior a la compra. El crédito se documenta con una letra de cambio, el
vendedor (librador) puede acudir a una entidad financiera para descontarla y obtener así su
valor efectivo o descontado. Cuando llegue el vencimiento de la letra, la entidad financiera
(el tomador de la letra) reclama al comprador (librado) el nominal de dicha letra, obteniendo
así un beneficio medido por la diferencia entre la cantidad que recibe el librado (valor
nominal de la letra) y la cantidad que entregó el librador (efectivo).
a. Cálculo del efectivo que entrega el banco y del líquido que recibe el cliente
𝑑⋅𝑛
𝐸 = 𝑁 ⋅ (1 − − 𝑔) − 𝐺
360
Donde d es el tipo de descuento, n el número de días de descuento, g la comisión
de cobranza y G otros gastos.
Si la entidad financiera exige el pago de una comisión mínima esta se aplica cuando
tras multiplicar la comisión de cobranza por el nomina no se alcanza dicho mínimo.
La expresión queda entonces:

𝑑⋅𝑛
𝐸 = 𝑁 ⋅ (1 − − 𝑔𝑚𝑖𝑛 ) − 𝐺
360
Y el líquido (el efectivo que le da el banco menos el timbre de la letra) quedaría:
𝐿 = 𝐸−𝑇

b. Tipos de interés efectivos para el banco, para el cliente y TAE


i. Banco:
𝑁 − 𝐸 365
𝑖𝑏 = ( )⋅
𝐸 𝑛
ii. Cliente:

𝑁 − 𝐿 365
𝑖𝑐 = ( )⋅
𝐿 𝑛
iii. TAE
365⁄
𝑁 𝑛
𝑇𝐴𝐸 = ( ) −1
𝐸

c. Impago de la letra: el banco, de acuerdo con la Ley Cambiario y del Cheque,


presenta la letra ante un notario para su protesto. Una vez realizado el trámite, lo
habitual es que el banco cargue a cuenta del cliente (librador) el importe nominal de
la letra que debería haberle cobrado al librado más una serie de comisiones y gastos:
𝐸𝐼 = 𝑁 + 𝑁 ⋅ 𝑐𝑑 + 𝐺𝑝 + 𝑐𝑝 + 𝐺
Donde cd es la comisión de devolución, Gp y cp los gastos y la comisión de protesto
y G otros gastos.

d. Letra de resaca: si el librado ha incumplido con el pago del nominal, pero tiene
intención de pagar. Se trata de una nueva letra emitida por el librador de la letrada
impagada contra el librado que le permite resarcirse de todos los gastos en que ha
incurrido a causa del impago, además de los intereses de demora y el timbre de la
nueva letra. La ecuación para calcular el nominal de la nueva letra (N´) es:

𝐸𝐼 + 𝐼 + 𝑇 + 𝐺
𝑁´ =
𝑑´ ⋅ 𝑛´
(1 − 360 − 𝑔)

2. Descuento financiero
A diferencia del descuento comercial el objetivo es obtener un préstamo a corto plazo a
través de una letra financiera. El líquido que recibe el cliente se obtiene aplicando la ley de
descuento comercial teniendo en cuenta, además, la comisión de apertura del crédito, el
corretaje si la letra está intervenida por algún fedatario público y el timbre pagado por el
banco y que, lógicamente, se repercute al cliente:

𝑑⋅𝑛
𝐿 = 𝑁 ⋅ (1 − − 𝑔 − 𝑐𝑜) − 𝑇
12

Donde g es la comisión de apertura y co el corretaje.

Cuentas corrientes comerciales

Operación financiera compuesta que permite agilizar la relación económica entre dos partes, al no
tener que liquidar de forma inmediata las transacciones que realizan. Se intercambian capitales con
distinto vencimiento y, en un momento determinado (fecha de cierre), se calcula el saldo de la
operación de acuerdo a una ley financiera previamente pactada (habitualmente capitalización simple).
Intervienen dos partes: el tenedor de la cuenta y el cuentacorrentista. El primero es el que realiza las
anotaciones y el segundo la otra parte con cuyo nombre abre la cuenta el tenedor. Se suelen prolongar
en el tiempo, aunque la liquidación se hace a corto plazo. Se clasifican en:

Criterio Clases Características


Existencia de Simples Las cuantías no devengan intereses
intereses Con interés Las cuantías devengan intereses de acuerdo a una ley financiera
Partes Comerciales Se establecen entre personas físicas o entre empresas no financieras
intervinientesBancarias Una de las partes intervinientes es una entidad financiera
A interés Se aplica el mismo tipo de interés a los saldos deudores y acreedores
Según el tipo recíproco
de interés A interés no Se aplica distinto tipo de interés a los saldos deudores y acreedores
recíproco

1. Liquidación de cuentas corrientes a interés recíproco: no se conocen a priori los


capitales que van a intervenir. Se realiza la liquidación a través del método retrospectivo una
vez conocidos todos los capitales que han intervenido en la operación. Si las partes acuerdan
que las partidas que forman el Debe y el Haber devengan intereses, es necesario obtener el
montante en capitalización simple que genera cada uno de los capitales desde su anotado en
la cuenta hasta la fecha de cierre, de acuerdo con la siguiente expresión:

𝑁
𝑀=𝐶+
𝐷
Siendo N el número comercial y D el divisor fijo los cuales se calculan como:
360
𝑁=𝐶⋅𝑛 𝑦 𝐷=
𝑖
2. Liquidación de cuentas corrientes a interés no recíproco: se trata de cuentas corrientes
en las que se aplica un tipo de interés a los saldos deudores y otro distinto a los saldos
acreedores. El método que mejor se adapta para liquidar este tipo de cuentas es el
hamburgués ya que obtiene los números comerciales a partir de los saldos parciales de
cuantías.
Cuentas corrientes de crédito
Es una operación financiera por la que una entidad bancaria pone a disposición del cliente cierta
cantidad, hasta un límite fijado previamente. La entidad financiera abre una cuenta corriente en la se
van anotando las cantidades de las que va disponiendo el cliente, así como los importes que ingresa
en dicha cuenta, junto con los intereses y comisiones establecidas. No hay que confundir un crédito
con un préstamo. Un crédito constituye una operación financiera que ha evolucionado a partir del
préstamo, puesto que en vez de disponer del capital de una sola vez se adaptan los déficits de tesorería
a la disposición del capital entregado en préstamo. Las diferencias básicas entre uno y otro son:

• En el préstamo la cantidad prestada se pone a disposición del capital de una sola vez en el
momento inicial, mientras que en el crédito sólo se dispone de la cantidad necesaria en cada
momento.
• Mientras que en el préstamo el saldo financiero siempre es a favor del prestamista (crédito
unilateral), el crédito el saldo financiero puede ser a favor de ambas partes (crédito bilateral),
puesto que, teóricamente, el cliente puede efectuar ingresos que superen el saldo vivo del
crédito.
• En los préstamos hay que pagar intereses desde el momento en que se entrega el capital,
mientras que en los créditos se abonarán intereses cuando se disponga del capital necesario.
• Mientras que en el crédito se pueden renovar varias veces su vencimiento, el préstamo ha de
amortizarse en el plazo convenido.
• El plazo del crédito suele ser menor que el del préstamo.
• Los tipos de interés suelen ser más altos en los créditos que en los préstamos.
• Los usuarios de los créditos suelen ser profesionales y pequeñas y medianas empresas que
necesitan tener cubiertas sus necesidades de tesorería en momentos muy puntuales. Los
préstamos, por el contrario, se utilizan generalmente para adquirir bienes de alto valor.

1. Liquidación de una cuenta corriente de crédito: hay tipos de interés acreedores, deudores
y en caso de que se exceda el límite fijado. El método más adecuado es el hamburgués ya que
los tipos de interés no son recíprocos. Los distintos tipos de interés y comisiones que se
aplican habitualmente en una cuenta corriente de crédito son los siguientes:
• Tipo de interés para los saldos deudores (o a favor de la entidad financiera)
• Tipo de interés para los saldos acreedores (o a favor del cliente)
• Tipo de interés para los excedidos en el límite del crédito
• Comisión de apertura del crédito (sobre el límite del crédito concedido)
• Corretaje por la intervención de fedatario público en la póliza del crédito (sobre el
límite del crédito concedido)
• Comisión de disponibilidad sobre el saldo medio no dispuesto
• Comisión por excedidos en el límite del crédito

El saldo medio dispuesto se obtiene sumando los saldos de números comerciales de Debe y
Excedidos. El resultado se divide entre el número de días que transcurren desde el inicio del
crédito hasta la fecha de liquidación y se multiplica por 100 (los números comerciales, y, por
tanto, los saldos están truncados).

El saldo medio no dispuesto se obtiene por la diferencia entre el límite del crédito y el saldo
medio dispuesto.

La comisión de disponibilidad se obtiene multiplicando el saldo medio no dispuesto por el


porcentaje de la comisión.

2. TAE de una cuenta corriente de crédito: supondremos que se ha dispuesto la totalidad


del crédito concedido y si hubiera liquidaciones parciales se repartirían linealmente los gastos
iniciales a favor de la entidad financiera. No se tienen en cuenta la comisión de excedidos (si
la hubiera) y la comisión de disponibilidad porque así los establece la norma decimotercera
(apartado 7d) de la circular 5/2012 del Banco de España. Se calcula de la siguiente manera:

Se considera la totalidad de crédito concedido para calcular los intereses. Sólo se tienen en
cuenta la comisión de apertura como gasto inicial porque el corretaje es a favor de un tercero
y la comisión de disponibilidad y excedida no se computan. La TAE será entonces:

𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 ⋅ 𝑖𝑚


= 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 + 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 + 𝐶𝑜𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎
⋅ 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜

Se despeja el tipo de interés fraccionado y se halla el anual. Este valor es la TAE.


Tema 8. Préstamos (I)
Se trata de una operación financiera en la que una de las partes (el prestamista) entrega un
capital a la otra parte (el prestatario), que tiene que devolver su equivalente en uno o varios
pagos escalonados en el tiempo. Es una operación compuesta ya que la prestación suele ser
un capital, pero la contraprestación, varios. El saldo es siempre a favor del prestamista (es lo
que lo diferencia de un crédito). Se suele pactar a largo plazo y la ley financiera es la
capitalización/descuento compuesto.
Variables significativas:
𝑛

𝐶0 = ∑ 𝑎𝑟 ⋅ (1 + 𝑖)−𝑟
𝑟=1

Donde C0 es el capital prestado, ar los términos amortizados e i el tipo de interés. La cuota


de amortización se representa por A y la de interés por I. Su suma da el término amortizativo.
El capital amortizado se representa por Ms y el capital vivo (lo que falta por pagar) por Cs.
𝑠

𝑀𝑠 = ∑ 𝐴𝑟 = 𝐶0 − 𝐶𝑠
𝑟=1

𝐼𝑠 = 𝐶𝑠−1 ⋅ 𝑖
𝐴𝑠 = 𝐶𝑠−1 − 𝐶𝑠
𝑎𝑠 = 𝐼𝑠 + 𝐴𝑠
En un préstamo, como en cualquier operación financiera, debe verificarse la ecuación de
equivalencia financiera entre la prestación (capital prestado) y la contraprestación (términos
amortizativos). Si la ecuación se plantea en el origen tenemos:
𝑛

𝐶0 = ∑ 𝑎𝑟 ⋅ (1 + 𝑖)−𝑟
𝑟=1

Y si se plantea en otro momento del tiempo obtenemos el saldo o capital vivo, que en función
del método elegido es igual a:

• Método prospectivo:
𝑛

𝐶𝑠 = ∑ 𝑎𝑟 ⋅ (1 + 𝑖)−(𝑟−𝑠)
𝑟=𝑠+1

• Método retrospectivo:
𝑠

𝐶𝑠 = 𝐶0 ⋅ (1 + 𝑖) − ∑ 𝑎𝑟 ⋅ (1 + 𝑖)𝑠−𝑟
𝑠

𝑟=1

• Método recurrente:
𝐶𝑠 = 𝐶𝑠−1 ⋅ (1 + 𝑖) − 𝑎𝑠
Valor del préstamo

Si en un momento determinado de la vida del préstamo, el prestamista quiere transmitir a un tercero


sus derechos sobre los términos amortizativos pendientes de recibir, tiene que valorarlos al tipo de
interés vigente en ese momento en el mercado. El capital que se obtiene de esta forma, en un punto
intermedio de la vida de préstamos, es el valor del préstamo y se obtiene actualizando a ese momento
los términos amortizativos que faltan por entregar, utilizando el tipo de interés de mercado.

Amortización de un préstamo a través de un solo pago

Se le conoce como préstamo elemental o simple. La contraprestación está formada por un solo capital.

Amortización de un préstamo por el método francés

Se caracteriza porque tanto los términos amortizativos como el tipo de interés son constantes.

𝐶0 𝐶0
𝑎= =
𝑎𝑛⏋𝑖 1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑖
• Método prospectivo:
𝑎𝑛−𝑠⏋𝑖
𝐶𝑠 = 𝐶0 ⋅
𝑎𝑛⏋𝑖

• Método retrospectivo:

𝐶𝑠 = 𝐶0 ⋅ (1 + 𝑖)𝑠 − 𝑎 ⋅ 𝑠𝑠⏋𝑖

• Método recurrente:

𝐶𝑠 = 𝐶𝑠−1 ⋅ (1 + 𝑖) − 𝑎

Amortización de un préstamo por el método de cuotas de amortización constantes (método


lineal)
Las cuotas de amortización y el tipo de interés son constantes durante toda la vida de la operación.
En cambio, los términos amortizativos de cada período son variables.
𝐶0
𝐴=
𝑛
𝐶0
𝑎𝑠 = ⋅ [1 + (𝑛 − 𝑠 + 1) ⋅ 𝑖]
𝑛
𝑎𝑠+1 = 𝑎1 − 𝑠 ⋅ 𝐴 ⋅ 𝑖
𝑎1 = 𝐶0 ⋅ 𝑖 + 𝐴
𝐶𝑠 = 𝐶0 − 𝑠 ⋅ 𝐴
𝑀𝑠 = 𝑠 ⋅ 𝐴
Amortización de un préstamo por el método americano
Consiste en entregar sólo las cuotas de interés que correspondan durante los n-1 primeros períodos.
En el último período se paga, además de la cuota de interés correspondientes, la totalidad del capital
prestado.

𝑎1 = 𝐶0 ⋅ 𝑖
𝑎𝑛 = 𝐶0 ⋅ 𝑖 + 𝐶0
𝐼1 = 𝐼2 = ⋯ = 𝐼𝑛 = 𝐶0 ⋅ 𝑖
𝐴1 = 𝐴2 = ⋯ = 𝐴𝑛−1 = 0 ; 𝐴𝑛 = 𝐶0
𝐶1 = 𝐶2 = ⋯ = 𝐶𝑛−1 = 𝐶0 ; 𝐶𝑛 = 0
𝑀1 = 𝑀2 = ⋯ = 𝑀𝑛−1 = 0 ; 𝑀𝑛 = 𝐶0

Amortización de un préstamo por el método sinking-fund


Combina una operación de amortización por el método americano con una operación de constitución.
En la operación de constitución se van haciendo aportaciones periódicas a un fondo, con el objetivo
de generar un capital que permita hacer frente a la devolución del préstamo.
Así pues, el prestatario tiene que hacer frente periódicamente a dos pagos: por un lado, las cuotas de
intereses del préstamo y, por otro lado, las cantidades que ha de aportar al fondo de capitalización
para que cuando llegue el final de la duración del préstamo pueda disponer del principal.
Dado que se trata de operaciones financieras distintas, lo normal es que los tipos de interés también
lo sean. En tal caso, y suponiendo que las cantidades que se aportan al fondo son constantes y
pospagables, el prestatario tiene que hacer los siguientes pagos en cada período:

• Las cuotas de interés del préstamo son las mismas que las señaladas en la expresión
anterior.
• Las aportaciones constantes y pospagables al fondo han de ser una cuantía tal que
permita disponer del principal del préstamo al finalizar la duración de la operación.

𝐶0
𝐹 ⋅ 𝑠𝑛⏋𝑖∗ = 𝐶0 ⇒ 𝐹 =
𝑠𝑛⏋𝑖∗
1. Saldo de la operación conjunta: tiene sentido en un momento intermedio de la operación
para saber cuál es la cantidad que el prestatario tiene que abonar al prestamista si decide
cancelar definitivamente su compromiso. Para ello hay que restar de la deuda que se mantiene
por el préstamo, la cantidad a la que tiene derecho el prestatario en la operación de
constitución.

Préstamo: 𝐶0
⇒ 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑎 = 𝑆𝑠 = 𝐶0 − 𝐹 ⋅ 𝑠𝑠⏋𝑖∗

Constitución: 𝐹 ⋅ 𝑠𝑠⏋𝑖∗
Tema 9. Préstamos (II)

Amortización de un préstamo con períodos de carencia

La carencia de un préstamo implica que durante algunos períodos el prestatario no entrega nada o
entrega sólo una parte de lo que tendría que pagar si no existiera esa carencia. Puede ser de dos tipos:

1. Carencia total: supone que durante el período estipulado el prestatario no abona al


prestamista cantidad alguna.

𝐶0 ⋅ (1 + 𝑖)𝑠 = 𝑎 ⋅ 𝑎𝑛−𝑠⏋𝑖

2. Carencia parcial: durante el período de carencia, el prestatario entrega únicamente los


intereses correspondientes. El capital que se adeuda cuando acaba la carencia es el mismo
que el capital prestado.

Amortización de un préstamo con los intereses fraccionados


La equivalencia financiera entre las cuotas de interés fraccionadas y la cuota de interés anual se
comprueba fácilmente:
(1 + 𝑖𝑚 )𝑚 − 1 𝑖
𝐶𝑠−1 ⋅ 𝑖𝑚 ⋅ 𝑠𝑚⏋𝑖𝑚 = 𝐶𝑠−1 ⋅ 𝑖𝑚 ⋅ = 𝐶𝑠−1 ⋅ 𝑖𝑚 ⋅ = 𝐶𝑠−1 ⋅ 𝑖
𝑖𝑚 𝑖𝑚

Amortización de un préstamo que se valora con más de un tipo de interés


Se aplica la propiedad de aditividad de las rentas respecto al tiempo.
ℎ 𝑛
−𝑟
𝐶0 = ∑ 𝑎𝑟 ⋅ (1 + 𝑖) + ∑ 𝑎𝑟 ⋅ (1 + 𝑖´)−(𝑟−ℎ) ⋅ (1 + 𝑖´)−ℎ
𝑟=1 𝑟=ℎ+1

Amortización de un préstamo hipotecario


Existen una amplia cantidad de gastos y comisiones que conviene aclarar quien se hace cargo de ellos,
sobre todo a partir de la nueva ley hipotecaria:

• Tasación de la vivienda sobre la que se constituye la hipoteca. Prestatario.


• Gastos de tesorería, si se utilizan. Prestamista.
• Gastos de inscripción en el Registro de la Propiedad y los aranceles notariales. Prestamista.
Si piden más copias serán a cargo de quien las solicite.
• Impuesto de actos jurídicos documentados (entre un 0,75% y el 1,5% del valor de la garantía
hipotecaria) y el de transmisiones será abonado por el Prestamista.
• Seguro de crédito, de daños u otros productos que sirvan de soporte o garantía para el crédito.
A cargo del Prestatario y siempre y cuando quede demostrado que le benefician.
• Comisión de apertura. La puede decidir libremente el prestamista y correrá a cargo del
Prestatario.
• La comisión de amortización anticipada. Prestatario.
• Los intereses de demora. Prestatario.
• Costes de conversión de una hipoteca a tipo de interés variable a fijo. Prestatario si hay
pérdida financiera para el prestamista.
Tipos de interés y métodos de amortización
Los préstamos hipotecarios se pueden concertar a tipo fijo o a tipo variable. En el primer caso, el
importe de los términos amortizativos se mantiene constante, por lo que la inflación juega a favor del
prestatario. En el supuesto de tipos de interés variable, el tipo resultante surge de aplicar a un índice,
que se toma como referencia, un margen o diferencial.
Los índices habituales que se manejan a la hora de concertar préstamos a interés variables en el
mercado hipotecario español son los siguientes:

• Euribor a un año: media de los tipos de interés ofertados por los bancos más activos de la
zona euro.
• Tipo medio de los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda libre concedidos por
las entidades de crédito.
• El rendimiento interno de la deuda pública en el mercado secundario.
Se aplican el método de amortización francés. Si el tipo de interés es variable se mantiene el término
amortizativo constante para los importes entregados entre cada una de las revisiones, creciendo o
disminuyendo en función de la variación del tipo de interés.
TAE, coste real y coste efectivo remanente
La TAE no es buen indicador del coste real del préstamo puesto que en su cálculo no se incorporan
los gastos y comisiones que el prestatario abona a terceros. Para conocer el coste real del préstamo
se tiene que calcular el tipo de interés efectivo planteando la ecuación financiera que relaciona en el
origen de la operación la prestación real con la contraprestación real. Para ello hay que tener en cuenta,
además de los términos amortizativos del préstamo, todos los gastos, comisiones e impuestos que
abona tanto a la entidad financiera como a terceros.

Tema 10. Operaciones de renta fija


Los instrumentos de renta fija: concepto y clasificación
Amplio conjunto de valores negociables emitidos por empresas privadas e instituciones públicas para
financiarse. Al adquirir títulos de renta fija, el inversor se convierte en acreedor de la entidad emisora,
teniendo derecho a recibir unos flujos de caja predeterminados. Se pueden clasificar siguiente diversos
criterios:

• Plazo de emisión: instrumentos del mercado monetario e instrumentos del mercado de


capitales. Los primeros a corto plazo (elevada liquidez y su bajo nivel de riesgo). En el
segundo caso se incluyen las emisiones a largo plazo (más de un año) que serían los bonos y
las obligaciones.
• Tipo de emisor: Deuda pública e instrumentos de renta fija privada.
• La forma de percibir los rendimientos que genera el instrumento de renta fija:
o Emisiones al descuento: el rendimiento se obtiene por diferencia entre el precio de
suscripción y el precio de amortización. Las letras del Tesoro y los pagarés de
empresa son ejemplos de instrumentos emitidos al descuento.
o Emisiones con rendimiento explícito: se abona un tipo de interés o cupón, ya sea de
forma periódica (cupón vencido) o de forma acumulada en el momento en que se
amortiza el título (cupón cero).
Instrumentos del mercado monetario

• Liquidez elevada, por el reducido plazo de amortización (18 meses o menos) y por la
posibilidad de negociación en mercados secundarios.
• Riesgo limitado, derivado de la solvencia del emisor o de las garantías adicionales que algunos
instrumentos aportan.

1. Letras del Tesoro: títulos de Deuda pública emitidos por el Estado como medio de
financiación a corto plazo y como instrumento de intervención en los mercados monetarios
cuyas características son:
• Emitidos a corto plazo.
• Nominal de las letras es de 1.000 euros
• Se emiten al descuento, su precio de adquisición es inferior a la cantidad que recibirá
el inversor en el momento de la amortización (el valor nominal), siendo la diferencia
entre ambos el rendimiento generado por la letra del Tesoro.
• Actualmente se emiten letras a distintos vencimientos: 3, 6, 9 y 12 meses, si bien se
han emitido también a 18 meses.
• El rendimiento obtenido no está sujeto a retención, pero ha de tributar en el IRPF
o en el Impuesto de Sociedades.

El procedimiento habitual de emisión (mercado primario) es el de subasta competitiva. Los


suscriptores pueden formular dos tipos de peticiones: competitivas (indica el importe que
desea suscribir y el precio que está dispuesto a pagar por cada 100 euros nominales) o no
competitivas (no indica el precio a pagar ya que se acepta el precio medio ponderado que
resulte de la subasta.

De acuerdo con la normativa del Tesoro Público, la rentabilidad de las letras emitidas a un
plazo igual o inferior a un año se obtiene a partir de la siguiente ecuación de equivalencia
financiera:

100
𝑃= 𝑛 ⇒𝑖
1 + 𝑖 ⋅ 360

Si la letra se emite a un plazo superior a un año, la rentabilidad se calcula a partir de la siguiente


ecuación:

100
𝑃= ⇒𝑖
(1 + 𝑖)𝑛⁄360

La rentabilidad real (en tanto por uno) vendrá determinada por las siguientes expresiones,
dependiendo de si la ley utilizada es la capitalización simple o la compuesta:

𝑛
(𝑃 + 𝑐𝑠 ) ⋅ (1 + 𝑖 ⋅ ) = (1000 − 𝑐𝑎 ) ⇒ 𝑖
365
(𝑃 + 𝑐𝑠 ) ⋅ (1 + 𝑖)𝑛⁄365 = (1000 − 𝑐𝑎 ) ⇒ 𝑖

Siendo cs la comisión de suscripción y ca la comisión de amortización.

Las letras del Tesoro se pueden adquirir o vender en el mercado secundario, siendo la forma
de proceder para calcular la rentabilidad efectiva del inversor similar al caso anterior, pero
teniendo en cuenta los precios de compra y venta y sus respectivas comisiones.
𝑠
𝑃 ⋅ (1 + 𝑖 ⋅ ) = 𝑃´
365

2. Pagarés de empresa: son títulos de deuda emitidos al descuento por grandes empresas o
entidades financieras, con la finalidad de diversificar sus fuentes de financiación. Conlleva
una obligación, por parte del emisor, de abonar un importe determinado al comprador del
pagaré (su valor nominal), a su vencimiento. Las principales características son:
• Las emisiones pueden ser en serie o a medida. Las primeras tienen nominales y
vencimientos estandarizados y se colocan entre intermediarios financieros mediante
subastas competitivas. Las segundas son adquiridas por grandes inversores y sus
características (valor nominal, plazo y rentabilidad) se adapta a las necesidades de
éstos.
• Generalmente se emiten a corto plazo, siendo los plazos más habituales en las
emisiones en serie: uno, tres, seis, doce y dieciocho meses. Permite a la empresa
financiarse a medio plazo por la sucesiva renovación de emisiones.
• El valor nominal del pagaré se sitúa entre 1.000 y 6.000 euros en las emisiones en
serie, pudiendo ser de importe muy superior en las emisiones a medida.
• Se emiten al descuento, por lo que su rentabilidad se obtiene por diferencia entre el
precio de compra y el valor nominal del pagaré.
• El éxito en la colocación de una emisión de pagarés depende, fundamentalmente,
de la confianza que genera el emisor. Por este motivo, los emisores son empresas
conocidas, solventes y de gran dimensión que disponen de rating o calificación
crediticia.
• El rendimiento obtenido está sujeto a retención fiscal a cuenta del IRPF o Impuesto
de Sociedades en el momento de la amortización o venta en el mercado secundario.

Rentabilidad de los pagarés de empresa

• Cuando el plazo de la emisión es igual o inferior a 376 días:

𝑁 − 𝐸 365
𝑖= ⋅
𝐸 𝑛

• Cuando el plazo de la emisión es superior a 376 días:

𝑁 365⁄𝑛
𝑖=( ) −1
𝐸

Coste para el emisor y rentabilidad real para el inversor

Se obtiene planteando la ecuación de equivalencia financiera entre el importe real de la


prestación y el de la contraprestación. Habrá que considerar la retención a cuenta del IRPF
o Impuesto de Sociedades, así como cualquier gasto asumido por el inversor.

Instrumentos del mercado de capitales

1. Bonos y obligaciones empresariales: se denominan empréstitos, facilitan la obtención de


recursos procedentes de pequeños y medianos ahorradores a través de la división del importa
total del préstamo en un gran número de partes de idéntica cuantía, configurándose como
una alternativa al préstamo bancario. Un único prestatario y múltiples prestamistas.
Las principales características son:
• El valor nominal de cada título se sitúa generalmente entre los 1.000 y los 5.000
euros.
• El plazo hasta el vencimiento es inferior a los cincos años en el caso de los bonos y
superior a este plazo para las obligaciones (siendo ésta la única diferencia entre estos
dos instrumentos).
• El tipo de interés (fijo o variable) con el que se calculan los cupones y la periodicidad
con que éstos se abonan suele ser anual o semestral. Se puede abonar de forma
periódica (cupón vencido) o de forma acumulada en el momento en que se amortiza
el título (cupón cero).
• Puede haber emisiones con prima de emisión (cuando el precio de emisión es
inferior al valor nominal) y emisiones a la par (cuando el precio de emisión es igual
al valor nominal).
Alternativas de amortización: único total (bullet), todos los títulos se amortizan al mismo
tiempo en el vencimiento; por reducción del nominal, se realiza a lo largo de la vida del
empréstito; por lotes o parcial, cuando cada año se amortiza un número prefijado de títulos;
deuda perpetua, cuando no hay compromiso por parte del emisor, cuya obligación se limita
al pago de los intereses periódicos fijados.
Coste efectivo para el emisor:

• Empréstito cupón vencido:

(𝐶 − 𝑃𝑒 ) ⋅ 𝑁 − 𝐺0 = 𝐶 ⋅ 𝑖 ⋅ 𝑁 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖𝑒 + 𝐶 ⋅ 𝑁 ⋅ (1 + 𝑖𝑒 )−𝑛 + 𝐺𝑛 ⋅ (1 + 𝑖𝑒 )−𝑛


⇒ 𝑖𝑒
• Empréstito cupón cero:

(𝐶 − 𝑃𝑒 ) ⋅ 𝑁 − 𝐺0 = 𝐶 ⋅ 𝑁 ⋅ (1 + 𝑖)𝑛 ⋅ (1 + 𝑖𝑒 )−𝑛 + 𝐺𝑛 ⋅ (1 + 𝑖𝑒 )−𝑛 ⇒ 𝑖𝑒

Rentabilidad real o efectiva para el obligacionista:


• Empréstito cupón vencido:

(𝐶 − 𝑃𝑒 ) = 𝐶 ⋅ 𝑖 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖𝑟 + 𝐶 ⋅ (1 + 𝑖𝑟 )−𝑛 ⇒ 𝑖𝑟

• Empréstito cupón cero:

(𝐶 − 𝑃𝑒 ) = 𝐶 ⋅ (1 + 𝑖)𝑛 ⋅ (1 + 𝑖𝑟 )−𝑛 ⇒ 𝑖𝑟

2. Bonos y obligaciones del Estado: empréstitos emitidos por el Estado. Sus características
son:
• Valor nominal de cada título es 1.000 euros.
• Los intereses o cupones se abonan anualmente.
• La amortización se realiza por el valor nominal (a la par).
• Actualmente, los plazos de emisión son de tres y cinco años para los bonos y de diez,
quince, treinta y cincuenta años para las obligaciones.

Desde el punto de vista fiscal, los intereses procedentes de los bonos y obligaciones del
Estado están sometidos a tributación, tanto en el IRPF como en el Impuesto de Sociedades,
existiendo retención a cuenta en el momento del cobro de los intereses.
La ecuación de equivalencia financiera para calcular el tipo de interés es:

−𝑡
𝑃 = (1 + 𝑖)365 ⋅ [𝐼 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖 + 1.000 ⋅ (1 + 𝑖)−𝑛 ] ⇒ 𝑖

Donde I es el importe del cupón anual. El tipo de interés i es el medio cuando P es el medio
y el marginal cuando P es el marginal. No es la rentabilidad real que consigue el inversor ya
que no se han tenido en cuenta las comisiones a intermediarios financieros ni la fiscalidad a
la que están sometidos estos instrumentos financieros.

Valoración de bonos y obligaciones

1. Precio o valor teórico de un bono:

𝑉0 = 𝐶 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖 + 𝑃𝑛 ⋅ (1 + 𝑖)−𝑛

2. Precio entero, precio ex cupón y cupón corrido (CC):

𝐷𝑐
𝐶𝐶 = ⋅𝐶
𝐷𝑡

Donde Dc es el tiempo transcurrido desde el pago del último cupón, Dt es el tiempo que
transcurre entre el pago de dos cupones consecutivos. C es el importe del cupón.

Precio teórico o entero (precio sucio) = Precio ex cupón (precio limpio) + CC

3. Cálculo de la TIR de un bono:


• Bonos cupón vencido:

𝑃0 = ∑ 𝐶𝑟 ⋅ (1 + 𝑇𝐼𝑅)−𝑟 + 𝑃𝑛 ⋅ (1 + 𝑇𝐼𝑅)−𝑟 ⇒ 𝑇𝐼𝑅


𝑟=1

Donde C es el cupón, P0 y Pn el precio de mercado y el valor de reembolso del bono


respectivamente.

Si el bono es perpetuo:

𝐶
𝑃0 =
𝑇𝐼𝑅

• Bonos cupón cero:

𝑃0 = 𝑃𝑛 ⋅ (1 + 𝑇𝐼𝑅)−𝑛

Tema 11. Operaciones bursátiles

Es la compraventa de títulos-valores que se realiza en el marco de las bolsas de valores, el principal


mercado secundario en el que se negocian diariamente multitud de operaciones a la que concurren
un gran número de ahorradores.
El sistema de contratación que se sigue masivamente en el mercado bursátil español se denomina
SIBE (Sistema de Contratación Continuada Interconectada) que permite, a través de un programa
informático, la concurrencia en tiempo real de las cuatro bolsas españolas. Además, esta plataforma
también es utilizada por el MaB (mercado alternativo bursátil) y el Latibex (mercado de cotización
para valores latinoamericanos).

Su funcionamiento en la modalidad de contratación general se organiza en torno a dos sesiones:


• Sesión de subasta, entre las 8.30 y las 9.00 horas y entre las 17.30 y las 17.35 horas.
En este intervalo de tiempo no se realiza intercambio alguno de títulos. Su finalidad
es la de establecer un precio de apertura para la sesión abierta, que se desarrollará
después y un precio de cierre al final de la sesión del día.
• Sesión abierta, desde las 9.00 horas y las 17.30 horas. Durante todo este tiempo los
agentes que intervienen en el mercado compran y venden acciones.
Existe también una modalidad de contratación específica adaptada a las características de los
valores negociados (valores con poca liquidez, valores del MaB y del Latibex).
Las órdenes que se pueden introducir en el sistema son las siguientes:

• Limitadas. Son órdenes a ejecutar a su precio límite o mejor. Si es de compra se ejecutarán a


ese precio o a un precio inferior. Si es de venta se ejecutarán al precio límite o a un precio
superior.
• De mercado. No se especifica precio, por lo que se negocian a los mejores precios de
contrapartida existentes en ese momento.
• Por lo mejor. Tampoco se especifica precio, pero, a diferencia de las órdenes a mercado, si
al mejor precio no hay volumen suficiente para ejecutarse toda la orden, la parte restante
queda limitada a ese precio.
Clases de operaciones bursátiles

• Al contado: la forma más habitual de operar en bolsa. Consisten en que las obligaciones del
comprador y del vendedor se realizan el mismo día en que se celebra el contrato, existiendo
un breve período de tiempo (dos o tres días) para la entrega de títulos.
• A crédito: el acuerdo entre las partes se toma en una fecha determinada, pero el intercambio
de títulos y dinero se produce en una fecha posterior. La compra a crédito la realizará un
inversor alcista que no quiere o no puede aportar el efectivo necesario para la operación al
contado. La venta a crédito la realizará un inversor que tiene una opinión bajista a corto plazo
sobre un valor pero que no tiene esas acciones en su cartera.
Operaciones al contado
Para obtener el precio efectivo de compra o de venta hay que tener en cuenta, además del precio de
cotización en bolsa, la comisión que el intermediario financiero a través del que se realiza la operación
percibe por sus servicios, el canon que hay que pagar al operador de la Bolsa y la comisión de
liquidación de Iberclear.
1. Compra de títulos: el importe total que tiene que pagar un inversor en bolsa por la compra
de un número N de títulos es el siguiente:

𝐸𝑐 = 𝑁 ⋅ 𝑃𝑐 ⋅ (1 + 𝑐𝐼 ) + 𝑐𝐵 + 𝑐𝐿

El precio efectivo de compra sería dividir Ec entre N.


2. Venta de títulos:

𝐸𝑣 = 𝑁 ⋅ 𝑃𝑣 ⋅ (1 − 𝑐𝐼 ) − 𝑐𝐵 − 𝑐𝐿

Rentabilidad de las operaciones bursátiles

Criterio Rentabilidad Definición


La duración de la operación es inferior o igual
Teniendo en cuenta el plazo de Corto plazo
al año
la inversión
Largo plazo La duración de la operación es superior al año
Se tienen en cuenta los ingresos brutos que se
Bruta
ha generado la inversión
Se tienen en cuenta los ingresos netos (ingresos
Neta brutos menos gastos y comisiones) obtenidos
Teniendo en cuenta el
con la inversión
rendimiento que genera la
Por Solo se tienen en cuenta los ingresos obtenidos
inversión
dividendos a través del reparto de dividendos
Se consideran, además de los dividendos
Total repartidos, la plusvalía generada en la operación
de compraventa
La rentabilidad se obtiene tomando como
Nominal
Teniendo en cuenta el precio o referencia el valor nominal del título
la inversión realizada La rentabilidad se calcula tomando como
Efectiva
referencia el precio efectivo pagado por el título

1. Rentabilidad a corto plazo: por cociente, comparando los ingresos recibidos (numerador)
con el gesto efectuado (denominador).
• Rentabilidad por dividendos

𝐷
Nominal 𝑖𝑏𝑛 =
𝐶
Bruta 𝐷
Efectiva 𝑖𝑏𝑒 = 𝑐
𝑃𝑒
Rentabilidad por
dividendos (𝐷 − 𝐶 ⋅ 𝑐𝑚 ) ⋅ (1 − 𝑡)
Nominal 𝑖𝑛𝑛 =
𝐶
Neta (𝐷 − 𝐶 ⋅ 𝑐𝑚 ) ⋅ (1 − 𝑡)
Efectiva 𝑖𝑛𝑒 =
𝑃𝑒𝑐

• Rentabilidad total: hay que tener en cuenta, además de los dividendos percibidos,
la plusvalía (o minusvalía) obtenida en la compraventa de los títulos a través de la
diferencia entre el precio de venta y el precio de compra.
𝐷 + (𝑃𝑣 − 𝑃𝑐 )
Nominal 𝑖𝑏𝑛 =
𝐶
Bruta 𝐷 + (𝑃𝑣 − 𝑃𝑐 )
Efectiva 𝑖𝑏𝑒 =
𝑃𝑒𝑐
Rentabilidad
por total (𝐷 − 𝐶 ⋅ 𝑐𝑚 ) ⋅ (𝑃𝑒𝑣 − 𝑃𝑒𝑐 ) ⋅ (1 − 𝑡)
Nominal 𝑖𝑛𝑛 =
𝐶
Neta (𝐷 − 𝐶 ⋅ 𝑐𝑚 ) ⋅ (𝑃𝑒𝑣 − 𝑃𝑒𝑐 ) ⋅ (1 − 𝑡)
Efectiva 𝑖𝑛𝑒 =
𝑃𝑒𝑐

Las rentabilidades en términos anuales (i) se obtienen dividiendo las expresiones


anteriores por el tiempo durante el cual ha durado la inversión.

𝑖𝑥𝑥 365
𝑖 = 𝑛 = 𝑖𝑥𝑥 ⋅
𝑛
365

2. Rentabilidades a largo plazo


• Rentabilidad por dividendos: estableceremos la ecuación de equivalencia
financiera correspondiente en función de la naturaleza de los dividendos recibidos.
i. Dividendos constantes:

𝐶 = 𝐷 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖𝑏𝑛 ⇒ 𝑖𝑏𝑛
Nominal
Bruta 𝑃𝑒𝑐 = 𝐷 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖𝑏𝑒 ⇒ 𝑖𝑏𝑒
Efectiva
Rentabilidad por
dividendos
constantes 𝐶 = (𝐷 − 𝐶 ⋅ 𝑐𝑚 ) ⋅ (1 − 𝑡) ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖𝑛𝑛
Nominal ⇒ 𝑖𝑛𝑛
Neta
𝑃𝑒𝑐 = (𝐷 − 𝐶 ⋅ 𝑐𝑚 ) ⋅ (1 − 𝑡) ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖𝑛𝑒
Efectiva ⇒ 𝑖𝑛𝑒

ii. Dividendos variables: el procedimiento es el mismo que en el apartado


anterior con la diferencia que ahora la corriente de dividendos es variable.
En el caso de que esa variación siga una ley conocida (PA o PG) tendremos
en el segundo miembro de la desigualdad la expresión simplificada
correspondiente del valor actual de una renta variable en progresión
aritmética o geométrica.
• Rentabilidad total: además de los dividendos percibidos hay que tener en cuenta
el ingreso obtenido por la venta y el efecto fiscal que supone la plusvalía obtenida
en la compraventa de los títulos.
𝐶 = 𝐷 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖𝑏𝑛 + 𝑃 𝑣 (1 + 𝑖𝑏𝑛 )−𝑛 ⇒ 𝑖𝑏𝑛
Nominal
Bruta 𝑃𝑒𝑐 = 𝐷 ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖𝑏𝑒 + 𝑃 𝑣 (1 + 𝑖𝑏𝑒 )−𝑛 ⇒ 𝑖𝑏𝑒
Efectiva
Rentabilidad
por dividendos 𝐶 = (𝐷 − 𝐶 ⋅ 𝑐𝑚 ) ⋅ (1 − 𝑡) ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖𝑛𝑛
constantes Nominal + [𝑃𝑒𝑣 − (𝑃𝑒𝑣 − 𝑃𝑒𝑐 ) ⋅ 𝑡] ⋅ (1 + 𝑖𝑛𝑛 )−𝑛
⇒ 𝑖𝑛𝑛
Neta 𝑃𝑒𝑐 = (𝐷 − 𝐶 ⋅ 𝑐𝑚 ) ⋅ (1 − 𝑡) ⋅ 𝑎𝑛⏋𝑖𝑛𝑒
Efectiva + [𝑃𝑒𝑣 − (𝑃𝑒𝑣 − 𝑃𝑒𝑐 ) ⋅ 𝑡] ⋅ (1 + 𝑖𝑛𝑒 )−𝑛
⇒ 𝑖𝑛𝑒

También podría gustarte