Está en la página 1de 24

2016

Técnicas Didácticas Básicas

Para referenciar este documento:

Luzardo, H. (2016). Técnicas Didácticas Básicas. Mérida.


Meidi-ULA.

Dr. Hendry J. Luzardo M.

1
TABLA DE CONTENIDO

Propósitos de la técnica de la apertura ................................................................ 4

Procedimientos para la apertura de una sesión ................................................... 5

Procedimientos para centrar la atención del participante: .................................... 5

1) Enunciar los objetivos o propósitos ............................................................ 5

2) Despertar curiosidad .................................................................................. 5

3) Crear disonancia o choque......................................................................... 6

4) Modificar el medio de aprendizaje .............................................................. 6

5) Variar las pautas de instrucción ................................................................. 6

6) Alternar los canales sensoriales ................................................................. 6

7) Moverse en el espacio................................................................................ 7

8) Usar gestos adecuados .............................................................................. 7

Gestos que se deben evitar: ................................................................................. 7

Gestos para enriquecer tus palabras................................................................. 8

9) Usar las inflexiones de la voz ..................................................................... 9

Variar el tono de tu voz ...................................................................................... 9

Pasión: Conecta con la emoción .................................................................... 9

Humor: Acorta las distancias ........................................................................ 10

Apertura: Muéstrese disponible y cercano................................................... 10

Claridad: Haga fácil lo complejo ................................................................... 10

La Mirada...................................................................................................... 10

PROPÓSITOS DE LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS: ............................... 12

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS ........ 12

Procedimientos para formular preguntas............................................................ 13

Niveles en que pueden formularse las preguntas:........................................ 13

2
Cómo se formulan las preguntas ..................................................................... 15

1. Claridad y Coherencia: ............................................................................. 15

2. Pausa: ...................................................................................................... 15

3. Rapidez: ................................................................................................... 15

4. Dirección y Distribución: ........................................................................... 16

5. Sugerencia y Sondeo: .............................................................................. 16

Tipos de preguntas: ............................................................................................ 16

Estrategias que el facilitador puede emplear ...................................................... 18

Procedimientos para el elogio de las respuestas ........................................... 18

Criterios a considerar para que el elogio sea efectivo: ................................. 19

Uso de la retroalimentación: ............................................................................ 19

Algunos criterios para ofrecer una retroalimentación útil .............................. 19

Propósitos de la clausura de la sesión ............................................................... 22

Aspectos que contempla la clausura .................................................................. 22

Procedimientos para clausurar o cerrar una sesión: .......................................... 23

1) Conclusiones ............................................................................................... 23

2) Recapitulación ............................................................................................. 23

3) Presentación de nuevas actividades ........................................................... 23

4) Elogio y retroalimentación ........................................................................... 23

3
UNIDAD 1.

LA TÉCNICA DE LA APERTURA
La "apertura" es un momento en el encuentro de formación que consiste en incentivar
al participante para que dirija la atención hacia una actividad específica, preparándose así para
recibir una información o realizar una acción. Es evidente que el correcto empleo de la apertura
(entendida como la preparación del participante para recibir una información o realizar una
tarea) afecta positivamente el aprendizaje.

En una apertura adecuadamente realizada están presentes la naturaleza del tema y su


relación con otros temas tratados o que se tratarán, los conocimientos previos del participante,
la problemática de los objetivos y los procedimientos a utilizar para sus logros, la clarificación
de contenidos formativos e informativos, en síntesis para qué se enseña y para qué se aprende.
Al tomarse en cuenta estos elementos, la apertura abandona su carácter tradicional de "breve
introducción" o de "simple enunciado del tema" para transformarse en un proceso de
inducción coherente, objetivo y dinámico.

La apertura puede variar en tiempo y estrategias según la naturaleza del tema, interés
de los participantes, los conocimientos previos y cualquier otro aspecto relacionado con la
situación de enseñanza y el "campo experiencial" del participante, es decir, con su conjunto de
experiencias, motivaciones, intereses, valores, creencias, sentimientos y condiciones físicas.

PROPÓSITOS DE LA TÉCNICA DE LA APERTURA

La apertura además de centrar la atención del participante, busca que éste se involucre
con la situación de aprendizaje, por eso la técnica exige más que una breve introducción,
porque su propósito es el de clarificar metas de la instrucción y de aprendizaje. Por otra parte,
la relación afectiva facilitador- participante constituye el clima psicológico de la sesión; este
clima es muy importante los primeros minutos del encuentro, es la base fundamental para que
los participantes decidan involucrarse o no en la experiencia y va a facilitar o a dificultar el
desarrollo del interés, la motivación y la curiosidad hacia el tema.

En síntesis, la apertura pretende:

● Focalizar la atención del participante hacia el tema de la sesión.


● Estimular el interés y la participación en el proceso de la sesión.

4
● Explicar los objetivos de la actividad que se va a realizar.
● Generar un clima psicológico que favorezca la relación afectiva facilitador - participante.

PROCEDIMIENTOS PARA LA APERTURA DE UNA SESIÓN

No se pretende que el facilitador, para iniciar la sesión, use todos los procedimientos de
la técnica de la apertura, sino que haga una selección de los mismos en función de la
planificación de su sesión. También es necesario que pueda reflexionar sobre la importancia de
ese momento en el sentido que, así como se preocupa por el contenido a desarrollar pueda
prestar atención preferencial a los medios que empleará para introducir a los participantes en
el tema, motivándolos y focalizando su interés en los puntos a tratar, lo cual contribuirá con el
éxito de la actividad.

La expresión "interés del participante" supone, desde el punto de vista didáctico,


persistencia en el esfuerzo realizado con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje, por eso
la tarea de generar motivación implica la búsqueda de procedimientos capaces de despertar el
interés del participante hacia el tema a desarrollar en la sesión.

Los procedimientos para la apertura de una sesión abarcan dos niveles de motivación:

● Centrar la atención del participante


● Lograr la participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

PROCEDIMIENTOS PARA CENTRAR LA ATENCIÓN DEL PARTICIPANTE:

1) ENUNCIAR LOS OBJETIVOS O PROPÓSITOS

Consiste en aclarar a los participantes la importancia del tema propuesto y las razones
por las cuales deben ser adquiridos estos conocimientos. También orienta la atención del
participante, al señalarle la relevancia de esas informaciones en relación con el tema a
desarrollar y la asignatura en general.

2) DESPERTAR CURIOSIDAD
La curiosidad estimula en el participante la búsqueda de información o conocimiento en
relación con un suceso o situación parcialmente conocida. Como generalmente los fenómenos
nuevos o inexplicables despiertan curiosidad, el facilitador puede aprovechar este hecho para:
● Exponer algo novedoso a los participantes.
● Presentar el contenido con un enfoque distinto o personalizado.

5
● Formular preguntas al participante que conllevan a respuestas novedosas, a asumir
posiciones personales que lo induzcan a reflexionar sobre aspectos nuevos relacionados
con el tema.

Además de estos ejemplos, el facilitador puede crear sus propios procedimientos,


adaptados a los contenidos propios del área de formación y a las características de sus
participantes.

3) CREAR DISONANCIA O CHOQUE

Los procedimientos para despertar la curiosidad tienen diferentes grados. Algunos sólo
inducen a prestar atención, otros se dirigen a acentuarla hasta hacerla muy intensa. La
"disonancia cognoscitiva" o "choque emocional" se encuentra en esta última categoría y es un
procedimiento para impactar al auditorio, chocando con sus creencias, valores o sentimientos.

Este procedimiento busca movilizar al participante en el nivel cognoscitivo y emocional,


con el fin de dirigir su atención hacia la reflexión y análisis de un tema, esto implica que el
facilitador propicie un clima de respeto hacia las diferentes opiniones y puntos de vista de los
participantes y de imparcialidad ante las conclusiones a que se llegue.

4) MODIFICAR EL MEDIO DE APRENDIZAJE

La organización física del espacio donde se desarrollará la sesión se lleva a cabo en


función de los objetivos de aprendizaje, como un medio para estimular el interés hacia la
actividad que se va a realizar.

La disposición del mobiliario puede modificarse con el fin de facilitar el tipo de


interacción deseada, esto de por sí genera curiosidad en los participantes pues les sugiere que
en esa sesión desempeñarán un rol diferente.

5) VARIAR LAS PAUTAS DE INSTRUCCIÓN

Mantener durante cierto tiempo de la sesión una misma pauta de instrucción, conlleva
a que gradualmente vaya disminuyendo la atención del participante. Cambiar de una pauta a
otra, es un recurso para estimular el interés y mantener la atención hacia el tópico del estudio.
Pasar de una exposición a la formulación de preguntas, a una discusión o a otro tipo de
actividad grupal, es una manera de reorientar la atención del participante hacia el tema de la
sesión.

6) ALTERNAR LOS CANALES SENSORIALES

6
Existen tres sistemas básicos de representación de la realidad: el visual, el auditivo y el
kinestésico. Aunque todos los individuos poseen estos tres canales de representación, hay una
inclinación predominante a utilizar uno de ellos, lo que conlleva a un modelo limitado de la
realidad. Sin embargo, si el facilitador durante su sesión suministra información a través de
todas las modalidades sensoriales, es decir, utiliza un estilo multisensorial, no sólo atrae la
atención y despierta el interés de sus participantes, sino que favorece en ellos otras maneras de
ordenar sus experiencias y buscar nuevos significados.

7) MOVERSE EN EL ESPACIO

El desplazamiento corporal exige ajustes sensoriales por parte de los participantes con
respecto al facilitador, y los ayuda a mantener un alto nivel de atención. El facilitador puede
desplazarse en el salón de clase, de tal modo que pueda establecer mejor interacción con los
participantes y aumentar el grado de atención.

Es conveniente no permanecer plantado en el mismo sitio todo el tiempo, sino alternar


armoniosamente momentos de desplazamiento con otros de quietud, al desplazarse de una
posición a otra conviene seguir hablando, sin dar la espalda a los participantes. Si el espacio lo
permite es recomendable que el facilitador se traslade al extremo opuesto cuando un
participante hable, de manera que pueda ajustar el tono de voz hasta llegar a éste. De ese
modo se garantiza que todos escuchen.

8) USAR GESTOS ADECUADOS

Las expresiones gestuales realizadas con la cabeza y con las manos, así como las
expresiones faciales y movimientos del cuerpo son importantes para acompañar la
comunicación oral y centrar la atención en los aspectos más significativos de la sesión. El
lenguaje no verbal anticipa una idea, refuerza un concepto o ilustra lo que se está diciendo.

GESTOS QUE SE DEBEN EVITAR:

● Meterse una o las dos manos en los bolsillos. No sólo no parece elegante, sino que
refleja tensión e inseguridad.
● Cruzar los brazos. Si se cruzan delante da la impresión de superioridad o de estar a la
defensiva, especialmente durante el turno de preguntas.
● Entrelazar las manos delante o detrás del cuerpo.
● Agarrar la mesa con las dos manos todo el tiempo. Este gesto refleja la necesidad de
asirse a algo en busca de seguridad.

7
● Juguetear con el marcador, el borrador, lápiz, entre otros. Si no se están utilizando
continuamente, es mejor depositarlos sobre la mesa y tomarlos con las manos
solamente cuando se vayan a emplear de nuevo.
● Señalar a la audiencia con el dedo índice. Transmite hostilidad y se interpreta como un
gesto amenazante. Es mejor utilizar la palma hacia arriba, en un gesto de apertura e
inclusión.
● Tomar conciencia de las muletillas gestuales como:
● Tocar repetidamente la cara, la boca o el pelo.
● Frotar la barbilla, la barba o el bigote.
● Jugar nerviosamente con el anillo, la pulsera, el collar, la hebilla del cinturón o la
corbata.
● Alisar una prenda de forma repetitiva.
● Sentarse y levantarse constantemente del borde de la mesa, o apoyarse y
despegarse de la mesa.
● Ajustarse continuamente las gafas.
● Cruzar y soltar los brazos o las piernas.
● Meter y sacar las manos de los bolsillos.

GESTOS PARA ENRIQUECER TUS PALABRAS

El estado del arte contempla, en general, cinco tipos de gestos, todos los cuales, bien
aplicados, dotarán de dinamismo e interés a tu presentación:

Pictóricos: El movimiento de la mano muestra su significado dibujando en el aire el


objeto o la acción representados. Por ejemplo, imitar la acción de unas tijeras moviendo los
dedos índice y corazón o imitar la acción de hablar por móvil pegando la mano a la oreja.

Espaciales: El movimiento indica la distancia o las dimensiones de personas, cosas o


ideas. Por ejemplo, se indica lo delgado que es un móvil separando ligeramente los dedos
índice y pulgar o se pone la mano en horizontal sobre la cabeza para señalar cuánto más alta
era la otra persona o se abren los brazos para expresar que la idea es global.

Rítmicos: El gesto indica la velocidad con la que se lleva a la práctica una idea, proyecto
o trabajo. Por ejemplo, hacer un movimiento circular con el índice indicando el ritmo o
cadencia.

Kinéticos: El movimiento realiza toda o parte de la acción que se describe. Por ejemplo,
explicar con el propio cuerpo cómo se movía alguien o simular cómo se escala una pared a la
vez que se pasa la cuerda por los mosquetones.

8
Deícticos: Alguna parte del cuerpo señala algo o a alguien, donde se quiere que la
audiencia pose la mirada. Por ejemplo, utilizar un dedo (normalmente el índice) o la mano o
incluso el mentón para señalar la pantalla o un objeto sobre la mesa.

Todos estos gestos ayudan a describir, enumerar, enfatizar o motivar a la audiencia. Es


importante evitar todos los gestos que no añaden ningún tipo de contenido a la presentación
de la información porque sólo confunden y distraen.

9) USAR LAS INFLEXIONES DE LA VOZ

La voz constituye el principal recurso con el que cuenta el facilitador para comunicar los
pensamientos, los sentimientos y construir el discurso. En la utilización de la voz el facilitador
debe cuidar especialmente: el volumen, el tono, el ritmo y la pronunciación.

Con esto se alude a que el facilitador debe:

● Variar el volumen en función del tamaño del espacio físico.


● Buscar la nota o entonación en que la voz suene mejor y en la que puede permanecer
mayor tiempo sin fatigarse.
● Utilizar una velocidad adecuada para imprimirle dinamismo al mensaje.
● Articular correctamente, pronunciando las palabras completas y cuidando los acentos y
consonantes finales.

VARIAR EL TONO DE TU VOZ

El tono (o altura musical de la voz) imprime un importante efecto al sentido de lo que se


dice. En todas las oraciones se debería enfatizar las palabras más relevantes, lo cual confiere un
aura de autoridad y transmite confianza en el discurso.

Recomendación: Hablar con entusiasmo resulta más convincente. La monotonía es uno


de los mayores enemigos de una presentación. Rompe la monotonía acentuando a lo largo de
la exposición las frases más importantes. Se puede enfatizar:: alterando el volumen de la voz,
salpicando la presentación de preguntas retóricas, repitiendo palabras o frases muy parecidas,
mediante pausas, y haciendo voces si se está narrando una historia o una anécdota.

PASIÓN: CONECTA CON LA EMOCIÓN

La pasión se contagia, transmite fuerza, ilusión y poder de convicción. Cuando se siente


pasión por el tema de la presentación, se trasluce en el lenguaje no verbal: en la voz, en la
mirada, en los gestos. El ponente apasionado es capaz de llegar a la cabeza del público porque

9
antes ha conectado con su corazón. Si no se siente la menor emoción por lo que se dice, no se
consigue conectarse con la audiencia.

HUMOR: ACORTA LAS DISTANCIAS

El humor es una de las mejores formas de conexión, es la distancia más corta entre dos
personas. La risa relaja la tensión y la resistencia que se puede encontrar al exponer las ideas y
mejora drásticamente la comunicación y las relaciones. Además, incide en que la presentación
sea más divertida, lo cual mantiene despierta a la concurrencia.

Si no se cuenta con las habilidades para ser chistoso, no se preocupe. Se puede


introducir el humor en las presentaciones de forma indirecta a través de fotografías, vídeos,
viñetas cómicas, etc. No se debe confundir el buen humor con hacer el payaso. Se trata de
ofrecer una experiencia, no un circo.

Recuerde que la forma suprema de humor es reírse de uno mismo: no hay mejor
mecanismo de conexión con el público. Ayudará a mostrarse tal cual somos y permitirá decir
lo que de otro modo resultaría inapropiado.

APERTURA: MUÉSTRESE DISPONIBLE Y CERCANO

Se evidencia apertura hacia la audiencia cuando se logra disponibilidad y cercanía.


Antes de empezar la presentación es necesario mezclarse y hablar con los asistentes. Desde el
inicio sonría, mire a los participantes con rostro afable, haga gestos de apertura, siempre
abiertos e inclusivos.

CLARIDAD: HAGA FÁCIL LO COMPLEJO

La simplicidad como comunicador no es una debilidad, sino una fortaleza. Sólo aquellas
personas capaces de clarificar y simplificar su mensaje serán capaces de que éste se eleve sobre
el inmenso ruido de fondo. Siga el consejo del sabio Aristóteles: «Piense como lo hacen los
hombres sabios, pero hable como lo hace la gente corriente».

LA MIRADA

Evite fijarse en un solo participante. Nunca lo haga porque se sentirá obligado a


devolver la mirada todo el tiempo, además, dejará de lado al resto de la audiencia, ésta se
sentirá excluida y con el tiempo se desconectará.

El contacto visual durante la exposición constituye un poderoso componente de toda


buena presentación. La mirada es la primera relación con quienes se disponen a escuchar.

10
Cuando se mira directamente a los participantes se les transmite el mensaje de que se les
habla a ellos, no simplemente delante de ellos. Como consecuencia, se sentirán parte viva de la
sesión, devolverán la mirada y se concentrarán más en lo que hay que contarles.

Para conseguir que todos se sientan involucrados en la presentación, abarque con la


mirada toda la sala. Reparta la mirada equilibradamente por todos los rincones, deteniéndose
alternativamente en todos los presentes. Dedique a cada rostro unos pocos segundos: los
suficientes para que se establezca la conexión, pero no tantos que hagan sentirse incómoda a la
otra persona.

Otra ventaja importante del contacto visual con los participantes reside en la posibilidad
de supervisar sus reacciones. Los rostros constituyen el barómetro de su interés, comprensión y
aburrimiento. Incluso cuando no interrumpen para solicitar aclaratorias, mirándolos se
reconocen sus expresiones faciales y corporales, que pueden delatar interés, entretenimiento,
confusión, aburrimiento, cansancio o irritación. Si percibe confusión, puede lentificar el ritmo y
explicar más los datos; si percibe aburrimiento, puede aumentar el ritmo y explicar con menos
detalle información que puede resultar ya conocida; si percibe cansancio, obvie información
secundaria y termine antes. Aunque se debe responder al estado de ánimo general, no se deje
guiar por un solo individuo. Si un participante evita su mirada o la aparta rápidamente, no
insista y salte a otro. Más adelante, cuando se sientan más cómodos, devolverán la mirada.

11
UNIDAD 2.

LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
La técnica de preguntar en una sesión de aprendizaje, aún cuando es un procedimiento
muy utilizado, suele ser manejado con poco criterio didáctico. La forma interrogativa, ayuda a la
adquisición de conocimientos dirigiendo la observación, la experimentación, el análisis, guiando
la síntesis y la generalización en el período de elaboración de la respuesta. El pensar para
elaborar una respuesta es, por lo tanto, una situación de enfrentamiento a un problema con el
fin de resolverlo. La obtención de la respuesta o solución es el aprendizaje.

El facilitador puede usar distintos tipos o categorías de preguntas, sin embargo, pocos
facilitadores emplean las preguntas de alto índice de dificultad que exigen mayor esfuerzo para
contestar y estimular procesos cognoscitivos como el análisis y la síntesis, que son
fundamentales para desarrollar el pensamiento crítico y el creativo (pensamiento divergente).
De hecho, los facilitadores prefieren las preguntas que exigen recordar datos (pensamiento
convergente), tal vez porque son más fáciles de elaborar por su bajo índice de dificultad.

PROPÓSITOS DE LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS:

● Facilitar el aprendizaje a través de la interacción orientador-participante.


● Fortalecer la participación valorando la respuesta del participante.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

Las preguntas son tan buenas como las respuestas que ellas provocan, es decir, que en
la medida que el facilitador hace buenas preguntas ayuda al participante a dar buenas
respuestas; si las preguntas son superficiales, o confusas, o son formuladas en un momento no
adecuado, las respuestas también serán superficiales, confusas o inadecuadas.

Las preguntas se pueden formular con la finalidad de: evaluar el aprendizaje, motivar,
profundizar en el tema, conectar el tema con otros, crear un ambiente positivo para el

12
aprendizaje, favorecer la interacción facilitador-participante, aumentar el nivel afectivo
interpersonal y grupal, ejercitar el pensamiento crítico y creativo, fundamentar lo expresado
por el participante o el facilitador, ampliar el tema o la respuesta.

PROCEDIMIENTOS PARA FORMULAR PREGUNTAS

Los procedimientos para formular las preguntas se agrupan en función de:

● El nivel en que se formula la pregunta.


● El cómo se formula la pregunta.

NIVELES EN QUE PUEDEN FORMULARSE LAS PREGUNTAS:

Los niveles se refieren a los comportamientos relacionados con los procesos


cognoscitivos, los cuales están organizados en una clasificación que va de los más simples a los
más complejos. Estos niveles están estrechamente relacionados pues ellos representan
procesos cognoscitivos que se combinan de diferentes formas para estructurar procesos cada
vez más complejos en la comunicación con nuestro mundo interior y el mundo que nos rodea.
Es así, que si bien esta organización en «niveles» sugiere la idea de que los inferiores (más
simples) son pre-requisitos de los superiores (más complejos) esto no es una relación
<<rígida>> unidireccional, sino en constante interacción y reciprocidad. Los niveles en los cuales
pueden formularse las preguntas son:

1. Conocimiento: Se refiere a la evocación de ideas, materiales, fenómenos,


terminología, fechas, acontecimientos, secuencias, clasificaciones y categorías, entre otras.
Ejemplo: ¿Qué es....? ¿Cómo es....? ¿Donde es....? ¿Cuándo pasó? ¿Cómo pasó? ¿Cómo
explicaría? ¿Cómo describiría...?¿Cuándo fue...? ¿Puede recordar...? ¿Cómo demostraría...?
Escoger o seleccionar entre... ¿Cuáles son los principales...? Listar tres... ¿Cuál...? ¿Quién fue...?

2. Comprensión: Requiere que el participante evidencie que ha entendido lo que se le


está comunicando, y que hace uso de las ideas que se le transmiten, sin tener que relacionarlas
con otras al percibirlas como componentes de un todo. Demostrar el entendimiento de hechos
e ideas organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y
exponiendo las ideas principales. Ejemplo: ¿Clasifique el tipo de...? ¿compare...? ¿contraste...?
¿Explique con sus propias palabras....? ¿Parafrasee el sentido, el significado...? ¿Qué hechos o
ideas se evidencian...? ¿Cuál es la idea principal de...? ¿Qué evidencias soportan...? ¿Explique
qué está pasando con/en...? ¿Qué significa...? ¿Qué puede decir al respecto...? ¿Cuál es la
mejor respuesta...?

3. Aplicación: Exige que el participante utilice correctamente la abstracción en una


situación dada. Implica la aplicación de reglas, métodos, técnicas o procedimientos, así como

13
también principios, ideas y teorías. Resolver o solucionar problemas aplicando el conocimiento
adquirido, hechos, técnicas y reglas, de manera diferente. Ejemplo: ¿Cómo usaría....? ¿Qué ejemplos
podría encontrar para....? ¿Cómo resolvería … utilizando lo que ha aprendido sobre...? ¿Cómo
organizaría … para demostrar....? ¿Cómo demostraría el entendimiento de....? ¿Qué
aproximación o punto de vista, utilizaría para....? ¿Cómo aplicaría lo que ha aprendido para
desarrollar....? ¿De qué otra manera planearía, explicaría, expondría....? ¿Qué pasaría si....?
¿Podría utilizar algunos hechos para....? ¿Cuáles elementos cambiaría de....? ¿Qué hechos
seleccionaría para demostrar....? ¿Qué preguntas formularía al hacer una entrevista con....?
¿calcule, desarrolle, demuestre, construya……?

4. Análisis: Subraya el fraccionamiento del todo en sus partes constitutivas (elementos,


propiedades, funciones) para descubrir relaciones entre el todo y sus partes o entre las partes
mismas y comprender de qué manera están organizadas. Para que haya un verdadero análisis,
no basta con descomponer el todo, sino que existe la necesidad de descubrir relaciones entre
sus partes componentes, lo cual permite agruparlos en forma coherente.

El análisis es la base del pensamiento crítico porque permite descubrir y establecer


relaciones que conducen a la expresión de opiniones y juicios bien sustentados. Examinar y
fragmentar la información en diferentes partes mediante la identificación de causas y motivos;
realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones. Ejemplo: ¿Cuáles son
las partes o características de...? ¿Cómo es … en relación con...? ¿Por qué cree que...? ¿Cómo se
compone...? ¿Qué razones, motivos, existen para...? ¿Puede listar los componentes de...? ¿Qué
inferencias puede hacer sobre...? ¿A qué conclusiones puede llegar...? ¿Cómo clasificaría...?
¿Cómo categorizaría...? ¿Puede hacer un listado de las partes...? ¿Qué evidencia encuentra...?
¿Qué relación existe entre...? ¿diferencia entre...? ¿Cuál es la función de...? ¿Qué ideas
justifican...?

5. Síntesis: Reunión de elementos diversos para formar un todo coherente. La


combinación de los elementos en la síntesis puede realizarse de dos maneras: reconstrucción
del todo original; e integración de las partes en un todo «diferente». La síntesis es la base del
<<pensamiento creativo», favorece que el individuo estructure, organice e integre situaciones
por sí mismo. Compilar información y relacionarla de diferente manera combinando elementos
con un nuevo patrón o proponiendo distintas alternativas de solución. Ejemplo: ¿Qué cambios
haría para resolver....? ¿Cómo mejoraría....? ¿Qué pasaría si....? ¿Puede elaborar la razón
para....? ¿Puede proponer una alternativa....? ¿Puede inventar....? ¿Cómo adaptaría _____ para
crear una situación o cosa diferente....? ¿Cómo cambiaría, modificaría, el terreno, plano....?
¿Qué haría para minimizar (o maximizar)....? ¿Qué diseñaría con...? ¿Qué combinaciones se
podrían hacer para mejorar o cambiar....? ¿Suponga que puede ______ qué haría....? ¿Cómo
examinaría....? ¿ formule una idea o teoría para....? ¿Cuál es el resultado de....? ¿Cómo

14
estimaría los resultados de....? ¿Qué hechos puede compilar....? ¿construya un modelo que
cambiará....? ¿Plantee una forma original para....?

6. Evaluación: Se define como la formación de juicios sobre el valor de las ideas, obras,
métodos, soluciones. Exponer y sustentar opiniones realizando juicios sobre información,
validar ideas sobre trabajo de calidad con base en criterios establecidos. Ejemplo: ¿Está de
acuerdo con las acciones o procedimientos....? ¿Con los resultados....? ¿Cuál es su opinión
sobre....? ¿Cómo aprobaría (desaprobaría)....? ¿Qué valor o importancia tiene....? ¿Sería mejor
si....? ¿Por qué cree que (tal persona) escogió....? ¿Qué recomendaría....? ¿Qué valor le daría
a....? ¿Qué argumentaría para defender tales acciones....? ¿Cómo evaluaría...?¿Qué elección
habría hecho....? ¿Por qué seleccionaría....?¿Qué juicio haría sobre....? ¿Con base en lo que
usted sabe, cómo explicaría....?

¿Qué información usaría para justificar tal punto de vista....? ¿Cómo justificaría....? ¿Qué
datos se usaron para llegar a determinada conclusión....? ¿Por qué sería mejor esto
que...?¿Cómo compararía ideas....? ¿personas....?

CÓMO SE FORMULAN LAS PREGUNTAS

Para responder al cómo se formulan las preguntas se pueden utilizar los siguientes
procedimientos:

1. CLARIDAD Y COHERENCIA:

La planificación de la pregunta, a los efectos de claridad y coherencia, es muy


importante, especialmente para las preguntas de alto índice de dificultad.

Una pregunta es clara cuando puede ser fácilmente entendida por el participante,
independientemente de que pueda responderla o no; y es coherente cuando se le ubica
debidamente en un determinado contexto, es decir, que guarda relación con lo expuesto
anteriormente, o con lo que será expuesto a continuación.

2. PAUSA:

Después de formular una pregunta es necesario hacer una pausa para buscar señales
no verbales de comprensión o interés por contestar. La extensión de la pausa es una señal para
el participante: pausas largas le indican que debe pensar detenidamente en la respuesta;
pausas cortas, indican que el participante debe responder rápido, porque si la respuesta no se
obtiene de inmediato el facilitador la reformulará.

3. RAPIDEZ:

15
La rapidez en la formulación de preguntas depende del tipo de pregunta. Así las
preguntas fáciles o de bajo índice de dificultad pueden ser comunicadas rápidamente. Aquellas
de alto índice de dificultad requieren más lentitud y deben ser seguidas de pausas, de lo
contrario da lugar a confusiones o silencio por parte de los participantes. En todo caso, es
posible usar algunas expresiones que le indican al participante qué es lo que se espera de él
por ejemplo, «Piense cuidadosamente antes de responder» «haga un esfuerzo por dar una
respuesta completa». Las pausas y la rapidez caracterizan el ritmo del proceso de formulación
de las preguntas.

4. DIRECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN:

Frecuentemente en la sesión hay participantes que pueden y quieren contestar casi


todas las preguntas y muchos facilitadores se limitan a preguntar sólo a ellos o aceptan sus
respuestas voluntarias. Esto puede acarrear problemas disciplinarios, de aburrimiento o de
rechazo en el resto del grupo. Estos problemas pueden ser minimizados dirigiendo las
preguntas al grupo y luego atendiendo a la persona que va a responder voluntariamente o por
designación. Dirigir preguntas a los «distraídos» puede ser un buen instrumento de motivación.
Es importante evitar el aceptar la respuesta de varios participantes a la vez, porque la tendencia
es tomar la respuesta correcta del coro de respuestas y esto impide conocer la información que
maneja cada participante, así como también, reforzarlos individualmente.

5. SUGERENCIA Y SONDEO:

La sugerencia consiste en fraccionar la pregunta de alto índice de dificultad en otras


preguntas más sencillas, implica un proceso de análisis. El sondeo consiste en formular
preguntas sencillas para que el participante llegue por aproximaciones sucesivas a la respuesta
deseada, implica un proceso de síntesis.

Hay que considerar que a ciertos participantes se les dificulta intervenir en discusiones o
contestar las preguntas, cuando éstos intervienen es importante estimularlos. Cuando no
responden, la actitud no debe ser negativa, sino sugerirles la respuesta o formularles preguntas
de sondeo para facilitar su intervención.

El facilitador tiene que evitar contestar él mismo las preguntas cuando no les ha dado
suficiente tiempo a los participantes para responder o cuando hay errores o deficiencias en las
respuestas obtenidas. En estos casos el facilitador puede utilizar también sugerencia o sondeo.

TIPOS DE PREGUNTAS:

16
Pueden estar dirigidas a un nivel cognitivo o a un nivel metacognitivo (centrado en el
proceso):

● Relacionadas con la experiencia: tienen como propósito indagar en el participante con


respecto a experiencias personales vividas y vinculadas con la temática a tratar. Se trata de
provocar la participación anecdótica, subjetiva y personal con el fin de crear un clima psico-
afectivo favorable al contenido de aprendizaje que se está tratando.

● Relacionadas con la evocación: Se usan para indagar en el participante con relación a


conocimientos previos, es decir, información específica o general proveniente de fuentes
externas, no propias, que ellos puedan poseer y que sirva de puente y enlace con los
conocimientos nuevos.

● De ampliación o extensión: Utilizadas cuando se desea que el participante añada más


información a lo que ya ha dicho.

● De retroalimentación: Se emplean cuando se desea que el participante clarifique una


respuesta que ya ha dado, planteándola de otra manera o de una mejor manera. En este
caso se solicita al participante que aclare lo que ha dicho, que lo diga de “otra manera”, que
use “otras palabras”, que “explique” su respuesta.

● De justificación: Este es una de los tipos más utilizados, ya que frente a cualquier respuesta
o acción del participante, se le puede requerir que la justifique. Se solicita al participante el
“por qué” de su respuesta, es decir, que defienda, razone o argumente su respuesta. Esto
promueve la revisión, por parte del participante, de su respuesta, y lo acertado o no de ella;
promueve, también, la metacognición (conciencia sobre cómo se aprende) en el
participante, al tener que revisar los procedimientos o procesos internos que lo llevaron a
dar una respuesta en un momento dado.

● De demostración: Con estas preguntas se pretende que el participante suministre un


ejemplo de lo tratado o una situación donde se evidencie su aplicación, con el fin de
verificar la comprensión de lo aprendido. Es una manera rápida y participativa que tiene el
facilitador para comprobar que el participante haya asimilado el aprendizaje y pueda
transferirlo a otros contextos.

● De rebote o redirección: Se utiliza la redirección cuando se quiere involucrar a otros


participantes en la interacción que se está llevando a cabo en un momento dado. Esta
inclusión de otros participantes hace que la interacción verbal en la clase sea más amplia y
dinámica, y crea un clima de interacción donde todos los participantes saben que pueden
intervenir en la conversación en cualquier momento. Hay varias maneras de utilizar este
tipo de preguntas, por ejemplo: aún cuando un participante haya respondido una pregunta

17
de manera acertada, se puede solicitar a otro participante que añada algo más a lo que ha
dicho el primero; igualmente se puede pedir a un segundo participante que clarifique lo
que ha dicho el primero o dé un ejemplo; se puede requerir a un participante que responda
la pregunta que ha hecho otro participante (en vez de responderle el facilitador);
finalmente, es válido pedir a un participante su opinión sobre lo que ha dicho otro
participante, etc.

ESTRATEGIAS QUE EL FACILITADOR PUEDE EMPLEAR

Las alternativas que se presentan a continuación pueden ser utilizadas de acuerdo a la


situación y tienen la intención de enriquecer el repertorio del facilitador.

● Formule la pregunta al grupo, espere tres a 5 segundos, luego pida a algún participante
que responda. Pida voluntarios y señale no voluntarios para mantener alerta a todos los
participantes.
● Adopte una actitud de comprensión y ayuda ante las respuestas incorrectas.
● Dirija la misma pregunta a varios participantes (redirección).
● Maneje las respuestas en un nivel individual y grupal, propiciando la interacción y la
interdependencia.
● Formule con frecuencia preguntas de alto índice de dificultad, las cuales inducen en el
participante procesos de elevado nivel cognoscitivo.
● Ayude al participante con la sugerencia y/o el sondeo para que inicie o continúe una
respuesta o para corregir una respuesta deficiente.
● Busque una clarificación posterior de la respuesta dada.
● Reenfoque la respuesta del participante.
● Evite repetir sus preguntas con las mismas palabras.
● Evite responder sus propias preguntas.
● Evite repetir las respuestas del participante con sus mismas palabras.
● Evite las preguntas que conllevan a respuestas «Sí» o «No».

PROCEDIMIENTOS PARA EL ELOGIO DE LAS RESPUESTAS

El elogio ha sido considerado como un elemento fundamental en el proceso de


aprendizaje. Los facilitadores pueden incrementar la interacción del participante e involucrarlo
en el proceso de enseñanza haciendo uso del elogio. Sin embargo, es frecuente que los
facilitadores se limiten a reforzar solamente a aquellos participantes que se desempeñan bien,
o a utilizar poca variedad de elogios.

El tomar en cuenta las intervenciones, el aclarar dudas o desarrollar aspectos


enunciados, contribuye a incrementar el grado de participación así como también desarrolla la

18
confianza y una imagen positiva del participante. Su ausencia puede conducir a una pobre
autoimagen, a la inseguridad y a la falta de entusiasmo por continuar esforzándose o para
superarse.

El elogio es uno de los recursos más útiles de los que dispone el facilitador para lograr
que el participante adquiera, mantenga, y aumente los comportamientos que dan lugar al
aprendizaje, o bien, reduzca o elimine aquellas actitudes que lo entorpecen.

CRITERIOS A CONSIDERAR PARA QUE EL ELOGIO SEA EFECTIVO:

El elogio puede ser usado en sesiones de preguntas y respuestas como un medio para
permitir la participación, conocer los puntos de vista de los participantes, la forma en que
exponen sus criterios, para sondear sus conocimientos, para verificar la comprensión del
contenido expuesto, entre otros.

El elogio puede ser verbal, (frases o palabras estimulantes) o bien no verbal, (gestos de
aprobación, sonrisas, contactos visuales, etc.) Generalmente el elogio es una combinación de
todo esto.

USO DE LA RETROALIMENTACIÓN:

La retroalimentación es una forma de ayudar a otra persona o grupo a considerar la


posibilidad de modificaciones en su actitud o apreciaciones. El ofrecer esta información no sólo
ayuda a la persona, sino que también le ofrece la oportunidad de que señale cuán correcto o
erróneamente se está percibiendo el mensaje.

La retroalimentación es un recurso, que a la par del elogio, permite al facilitador


estimular la participación a través de la descripción de las actitudes adecuadas (respuestas
correctas, participación voluntaria, actitud crítica y creativa ante las preguntas o
planteamientos.), así como también, la descripción de las actitudes inadecuadas (respuestas
incorrectas o deficientes, poco interés por participar.). Esta segunda modalidad de
retroalimentación se le denomina correctiva.

ALGUNOS CRITERIOS PARA OFRECER UNA RETROALIMENTACIÓN ÚTIL

1. La retroalimentación es más descriptiva que evaluativo. Al describir nuestra reacción


ante una determinada intervención dejamos a la persona en libertad de hacer uso de la
retroalimentación de la forma que considere pertinente. El evitar el uso de lenguaje
evaluativo reduce la necesidad en la otra persona de reaccionar en forma defensiva.
2. Debe ser solicitado antes que impuesto.

19
3. Será mucho más efectivo si se ofrece inmediatamente después de ocurrir la
intervención.
4. Debe ser comprobado para asegurar una buena comunicación. Tanto el que recibe
como el que envía el mensaje tienen oportunidad de comprobar entre sí y con los
demás miembros del grupo cuán correcta es la apreciación ¿Es ésta la impresión de
una sola persona o hay otros miembros en el grupo que la compartan?

20
UNIDAD 3.

TÉCNICAS DE CLAUSURA
La sesión debe constituir un todo lógico, tanto desde el punto de vista del facilitador
como del participante. La sesión considerada como un todo puede dividirse en tres fases: el
inicio o preparación para la actividad, en la cual se plantea una situación; el desarrollo que
consiste en una fase de actividad-trabajo, en la que se procesa la situación planteada; el cierre,
que es la fase de integración de toda la actividad, tanto cognoscitiva como personal-emocional.

La técnica de clausura o cierre de la sesión, implica la aplicación de procedimientos por


parte del facilitador para centrar la atención de los participantes hacia la conclusión o cierre de
una secuencia de aprendizaje. Tiene íntima conexión con la apertura porque, tanto el facilitador
como los participantes precisan clarificar qué fue lo que se enseñó y se aprendió en relación
con los objetivos propuestos al inicio de la sesión.

El individuo cuando aprende, tiende necesariamente a estructurar la información


retenida, a llegar a conclusiones precisas, a no dejar ideas incompletas, es decir, formar
estructuras lógicas.

Cuando en el proceso enseñanza-aprendizaje el facilitador no induce a realizar un cierre,


está debilitando los procesos de estructuración de conocimientos, es decir, de establecimiento
de relaciones y al mismo tiempo impidiendo el desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis y
evaluación.

La clausura o cierre de la sesión es un momento de ordenación y síntesis de lo


aprendido que debe incorporar elementos de comparación, asociación, abstracción y
generalización de los conocimientos compartidos. Es importante que también contenga un
enfoque especial hacia el aspecto emocional, mostrando al participante los logros alcanzados.

El facilitador generalmente planifica y trabaja las dos primeras fases y descuida la


última, que es tan importante como las anteriores, por eso es necesario llamar la atención
sobre la gran utilidad de la ejercitación de la clausura o cierre de sesión.

21
Si se reflexiona sobre la manera como la mayoría de los facilitadores cierran una sesión
de trabajo o sesión, se podría afirmar que muchos manifiestan los comportamientos siguientes:

● Se le agota el tiempo, sin que logre terminar lo que se había propuesto hacer o había
enunciado que se haría durante la sesión.
● Finaliza la sesión de trabajo porque no tiene nada más que decir o realizar, sin que el
tiempo para la sesión se haya agotado.
● Comienza a tratar nuevos contenidos en los últimos minutos del tiempo fijado para la
culminación de la sesión de trabajo, lo cual implica un corte abrupto de la sesión.
● Se da cuenta de que el tiempo se agota y no ha podido realizar lo que se proponía y
comprime información en los últimos minutos de la sesión.
● Prolonga la sesión de trabajo más tiempo del fijado para la misma.
● Concluye la sesión sin comprobar si los participantes lograron los objetivos propuestos.

PROPÓSITOS DE LA CLAUSURA DE LA SESIÓN

● Guiar al participante a realizar una revisión de los puntos más importantes estudiados
durante la sesión.
● Ayudar al participante a que consolide los conceptos y las ideas que fueron estudiadas.
● Facilitar al participante el establecimiento de conexiones entre lo previamente
estudiado y el nuevo material recién aprendido y entre lo que acaba de estudiar y los
nuevos aprendizajes que realizará.
● Ofrecer elogio y retroalimentación al participante por el esfuerzo o actividad realizada.

ASPECTOS QUE CONTEMPLA LA CLAUSURA

La clausura comprende un aspecto cognoscitivo que hace referencia a la consolidación


de lo que los participantes han asimilado, focalizando la atención en los puntos más relevantes.
La clausura no es un simple y rápido sumario de lo visto en sesión, sino una actividad para
destacar lo sustancial en el proceso de aprendizaje realizado y relacionar los conocimientos
recientemente adquiridos con otros que ya el participante posee, e incluso con los que deberá
poseer en el futuro.

Otro elemento que contempla la clausura es el aspecto psicológico que permite que los
participantes experimenten una sensación de logro por el esfuerzo realizado; es de especial
importancia en aquellas secuencias de aprendizaje particularmente, difíciles, y se relaciona
básicamente con el elogio. En síntesis, el acto de la clausura de la sesión opera como un
organizador de lo aprendido. Es el momento donde lo tratado en la sesión se retorna en forma
ordenada y sistemática. Es un momento propicio para estimular la motivación hacia la consulta
y la investigación del tema finalizado, así como para premiar esfuerzos individuales o grupales.

22
PROCEDIMIENTOS PARA CLAUSURAR O CERRAR UNA SESIÓN:

Es útil aclarar, que «finalizar» una sesión y <<concluir>> una sesión, no significa lo
mismo, pues toda actividad de sesión tiene que finalizar en un momento u otro, pero esto no
garantiza la conclusión. Una sesión puede finalizar porque se acabó el tiempo disponible o
porque la interrumpió un evento inesperado, pero una sesión «concluye» cuando el facilitador
lleva a cabo una serie de pasos debidamente planificados para tal fin.

El cierre de una sesión debe incluir las conclusiones, la recapitulación y la presentación


de nuevas actividades a realizar en el futuro; por lo tanto, es importante dejar tiempo suficiente
para esta actividad, así como para el elogio y para la retroalimentación.

1) CONCLUSIONES

Este procedimiento tiene que incluir un planteamiento que requiera que los
participantes elaboren conclusiones con base en los puntos tratados. Hacer planteamientos al
participante para que establezcan relaciones entre lo aprendido recientemente en la sesión, lo
previamente estudiado, y lo que estudiará en el futuro, para así despertar en él, un sentido de
la utilidad y aplicabilidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es importante que los
participantes elaboren sus propias conclusiones y que, dependiendo de lo completa que ellas
sean, el facilitador amplíe o añada aspectos esenciales.

2) RECAPITULACIÓN

Además de concluir es necesario recapitular los puntos o ideas principales de la sesión a


objeto de llegar a una síntesis de ella. La recapitulación puede ser hecha por el facilitador o por
los participantes; esta última modalidad es más efectiva para potenciar el aprendizaje. Un
ejemplo de esto sería ¿qué aprendimos en la sesión de hoy?

3) PRESENTACIÓN DE NUEVAS ACTIVIDADES

Después de las conclusiones y la recapitulación, es recomendable establecer una


<<relación>> con actividades futuras, nuevos temas. Esto puede hacerlo el facilitador o surgir
de los participantes. La relación se puede establecer, proponiendo una actividad a realizar o
formulando una pregunta de conclusión, que lleve a los participantes a exponer ideas acerca de
qué actividad podrían llevar a cabo (investigaciones, consultas bibliográficas, ejercicios,
asistencia a sitios de interés, entre otros.).

4) ELOGIO Y RETROALIMENTACIÓN

23
Utilizar el elogio y la retroalimentación, para reconocer al participante y al grupo su
interés y atención, sus intervenciones, su disposición al trabajo, entre otros., lo cual refleja el
esfuerzo realizado para llevar a cabo la actividad y lograr metas propuestas. Estos procesos van
dirigidos al aspecto personal-emocional del participante y del grupo en general y requiere del
facilitador igual atención que los aspectos cognitivos.

24

También podría gustarte