Está en la página 1de 9

1. ¿QUÉ SON LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES?

Se encargan de resolver los conflictos a través del proceso interpretando y


aplicando el Derecho. Quienes se encargan de esto son los jueces y magistrados.

Los jueces y magistrados se integran en juzgados y tribunales:

 Los juzgados son órganos unipersonales, al frente está un único juez o


magistrado.
 Los tribunales son órganos colegiados, es decir, están formados por un
grupo de magistrados.

Existe una clasificación de los juzgados y tribunales que tienen asignada la función
jurisdiccional.

CRITERIO DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

Se trata de una pirámide jerárquica que está formada por dos ramas. Tienen en
común al Tribunal Supremo como superior jerárquico. En la base de ambas
pirámides se encuentran los órganos jurisdiccionales como menor jerarquía.
El número concreto de órganos jurisdiccionales que hay en cada nivel lo determina
la ley. Existen órganos que son únicos, como por ejemplo el Tribunal Supremo.
Existen órganos jurisdiccionales que son complejos: son aquellos formados por
salas, dividiéndose en materias. Los órganos complejos son siempre tribunales,
pero no todos los tribunales son complejos. Por ejemplo, los Tribunales Superiores
de Justicia, la Audiencia Nacional o el Tribunal Supremo son complejos y
tribunales. En cambio, la Audiencia Provincial es un tribunal, pero no es un órgano
complejo.

-En el primer escalón: se encuentra el Juzgado de Paz, sólo este juzgado depende
jerárquicamente de los Juzgados de Instancia e instrucción.

-El segundo escalón está formado por varios órganos jurisdiccionales. Son
juzgados unipersonales y están todos al mismo nivel.

-En el tercer escalón hay un único órgano jurisdiccional, el superior jerárquico de


todos los juzgados del segundo nivel. La Audiencia Provincial es un tribunal y, por
tanto, órgano colegiado. En el cuarto un único órgano jurisdiccional, el Tribunal
Superior de Justicia: órgano colegiado. Y finalmente, se encuentra el Tribunal
Supremo: órgano jurisdiccional superior absoluto en materia ordinaria. Es un
órgano colegiado.
La segunda pirámide jerárquica, está formada por los juzgados centrales que son
órganos unipersonales y su superior jerárquico es la Audiencia Nacional, órgano
colegiado, pues es un tribunal. En la cúspide de esta pirámide también se
encuentra el Tribunal Supremo, es el superior jerárquico absoluto de ambas
ramas.

Criterio material.

Este criterio se utiliza para clasificar los órganos jurisdiccionales en función de la


rama del Derecho que aplican para resolver los conflictos. Se conoce como
órdenes jurisdiccionales y son cuatro:

 Orden jurisdiccional civil: aplicará materia de Derecho privado,


además es un fuero atrayente, es decir, conocerá de cualquier
materia que no tenga asignada otro orden jurisdiccional.
 Orden jurisdiccional penal: aplicará la materia de Derecho Penal.
 Orden jurisdiccional contencioso-administrativo: aplicará la materia
de Derecho Administrativo.
 Orden jurisdiccional social: aplicará la materia de Derecho laboral.

Criterio territorial.
Delimita el ámbito territorial en el cual puede un órgano jurisdiccional resolver
conflictos

 Órganos jurisdiccionales con jurisdicción en todo el territorio


nacional: el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y los Juzgados
Centrales.

 Órganos jurisdiccionales con jurisdicción en una comunidad


autónoma: Tribunal Superior de Justicia.
 Órganos jurisdiccionales con jurisdicción en una provincia: Audiencia
Provincial, el Juzgado de lo Penal, Juzgado de Menores, Juzgado de
Vigilancia Penitenciaria, Juzgado de lo Social, Juzgado de lo
Contencioso-Administrativo y Juzgado de lo Mercantil.
 Jurisdicción en un Partido judicial: Juzgados de Primera Instancia e
Instrucción y Juzgado de Violencia sobre la mujer.

 Jurisdicción en un municipio: Juzgados de Paz.

Fuente bibliográfica:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/%C3%B3rganos-
jurisdiccionales/%C3%B3rganos-jurisdiccionales.htm

2.FUNCIONES DEL PODER JUDICIAL.

El poder judicial es uno de los tres poderes públicos que organiza al Estado, de
acuerdo a la teoría de la separación de poderes de Montaigne.

El poder judicial es el encargado de velar por el cumplimiento de la Ley. Es decir,


se ocupa de la resolución de los conflictos en la sociedad siguiendo de lo que dicta
la Constitución o el ordenamiento jurídico que corresponda.

El poder judicial se compone de juzgados y tribunales, que son órganos judiciales


y jurisdiccionales. Deben atender las disputas tanto entre poderes públicos como
entre particulares, o incluso entre estos últimos y el Estado.

Así es posible tomar las decisiones pertinentes que permitan hacer justicia en la
sociedad, castigando al transgresor, reparando al dañado y garantizando el estado
de derecho. Para ello, este poder se estructura en un largo organigrama jerárquico
de cortes, juzgados e instancias, para enfrentar el conflicto en los distintos niveles
en que se produzca.

La función del poder judicial en la sociedad es muy antigua, aunque no siempre la


desempeñaron jueces formados e imparciales, sino reyes, sabios o incluso los
ancianos de la tribu.

Por otro lado, la presencia de un elemento que brinde un criterio común de justicia
a la sociedad es indispensable para la vida en común. Así se evita que
las personas tomen la justicia por propia mano, engendrando espirales
de violencia que después sea muy complicado resolver de manera pacífica.

Características del Poder Judicial.

El poder judicial debe regirse por los principios de la imparcialidad, la


proporcionalidad y el debido proceso. Así garantiza que un delito cometido reciba
un castigo justo, no solo con quien fuera vulnerado, sino con el propio vulnerador.
Es decir, el poder judicial debe atender a la Ley por encima de todas las cosas,
permite incluso juzgar las acciones de los otros poderes públicos, cuando éstas
contradigan lo dispuesto en la Constitución que rige al Estado. Por otro lado, el
poder judicial es el único de los poderes públicos que no es electo por voto
directo de la población, sino por juicio de mérito y evaluación de parte de los otros
poderes públicos, encargados de relegitimarlo o cambiarlo. Sin embargo, el poder
judicial debe velar porque incluso la elección de sus miembros se dé en el marco
de la Ley.

¿Quiénes conforman el poder judicial?


El poder judicial está constituido por un conjunto jerárquico de juzgados y
tribunales. Se ejerce la justicia mediante la revisión de la evidencia, de
los argumentos y de lo establecido por las propias leyes. A cargo de este trabajo
se encuentran jueces formados académicamente en la materia, que abordan el
asunto de manera totalmente imparcial, por último, proceden también según lo
establecido en las leyes y protocolos judiciales.

Las distintas instancias judiciales están conformadas por cuerpo de jueces y


abogados (defensores y acusadores). Cada una se dedica a un aspecto específico
de la ley, como puede ser lo penal, lo administrativo, lo civil, lo constitucional, y
está altamente especializada en ello. Al mismo tiempo, este poder está organizado
en una estructura piramidal y jerárquica, en cuyo tope está el Tribunal Supremo de
Justicia, y luego descienden tantos juzgados como peldaños haya, yendo de lo
más general (el país) hacia lo más particular (la municipalidad, por ejemplo).

Funciones y atribuciones del poder judicial.


El poder judicial es el encargado de sostener la justicia y por ende la paz. Su rol
fundamental es garantizar el imperio de la Ley, o sea, que todos los casos
juzgados se evalúen empleando los mismos criterios jurídicos, aunque tomando
en consideración los atenuantes propios del caso.

Al cumplir con esas funciones, el poder judicial también sirve de regulador de los
otros dos poderes públicos, impidiéndoles tomar acciones por fuera de la
Constitución. En caso de que así lo hicieran, está habilitado para declarar la
nulidad de los mismos y exigir la apertura de investigaciones con miras a penalizar
a los responsables.

Todo lo que requiera de una toma de decisión judicial entra en las funciones del
poder judicial: desde resolver un conflicto vecinal, determinar el castigo de un
ladrón de teléfonos celulares o investigar a un funcionario corrupto, hasta
interpretar un artículo de la Constitución para decidir si una ley puede o no
ponerse en ejecución.

Otros poderes públicos.


Junto al poder judicial, los poderes públicos del Estado incluyen al:

 Poder ejecutivo. Conformado por el presidente o primer ministro del


país, junto a su tren ministerial, gobernadores, alcaldes y otros cargos
personales de elección pública, es el poder encargado de llevar el
volante del Estado, tomando las decisiones políticas que sean
pertinentes.

 Poder legislativo. Puede estar constituido por un parlamento de una sola


cámara (integrado por diputados) o de dos cámaras (integrado por
diputados y senadores). Su función es redactar, aprobar, modificar o
derogar las leyes. Además, administrar y controla el presupuesto
nacional.

Fuente bibliográfica: https://concepto.de/poder-judicial/#ixzz7s6s3Vn4W

3.ESTRUCTURA ÓRGANICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA


CDMX.

El Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México es un órgano


jurisdiccional colegiado, con autonomía administrativa y presupuestaria para emitir
sus fallos, y forma parte del Sistema Local Anticorrupción.
La función del Tribunal consiste en administrar justicia, conociendo y resolviendo
las controversias que se suscitan entre las personas físicas y morales y las
autoridades de la Administración Pública y Paraestatal del Distrito Federal; con lo
que se actualiza la garantía de tutela jurisdiccional prevista por el artículo 17 de la
Constitución Política (justicia pronta y expedita).
Está integrado por 28 Magistradas y Magistrados ,10 de sala superior, 3 de los
cuales son de la sección especializada que conoce de responsabilidades
administrativas 15 de salas ordinarias y 3 de las salas especializada de combate a
la corrupción.
En el marco del Sistema Local Anticorrupción, los Magistrados designados para
ocupar la Sala Especializada y la Sección Especializada, ambos de competencia
mixta, conocen de los procedimientos para sancionar a servidores públicos por
faltas administrativas graves, así como a particulares vinculados con conductas
graves; entre otros.
La Sección Especializada de la Sala Superior, conoce de los Recursos de
Apelación y ejerce facultad de atracción.
El Tribunal conocerá de los juicios que se promuevan contra las resoluciones
definitivas, actos administrativos y procedimientos, tales como:

 Juicios en contra de actos administrativos emitidos por las autoridades


de la Administración Pública de la Ciudad de México, que dicten,
ordenen, ejecuten o traten de ejecutar, en agravio de personas físicas o
morales.

 Resoluciones que impongan sanciones a las personas servidoras


públicas por responsabilidades administrativas graves

Fuente Bibliográfica: Estructura orgánica del tribunal superior de justicia de la


CDMX
4. JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA LOCAL Y FEDERAL Y SUS
FUNCIONES.

Un Juzgado de Primera Instancia es aquel tribunal que tiene competencia para


conocer sobre asuntos mercantiles, civiles, familiares, penales y de adolescentes.
Su sede suele encontrarse a nivel local y está supervisada por el Poder Judicial de
cada estado. Estos tribunales tienen la competencia de conocer, tramitar y
resolver las controversias sobre las materias que, a continuación, se citarán:

Materia familiar

En este tribunal se atienden los procedimientos de jurisdicción voluntaria. En estos


se incluyen los divorcios en los que las partes están de acuerdo en disolver
el matrimonio.

Derecho mercantil

Para los actos de comercio en los que se puede resolver con prontitud, es posible
acudir ante un Juzgado de Primera Instancia. También es aplicable para aquellos
procedimientos concursales en los que existen varios acreedores y la empresa
está a punto de cerrar.

Derecho penal

El tribunal atiende acciones que afectan a terceros en el ámbito penal pero cuya
trascendencia es leve y puede arreglarse en un plazo menor.

Es necesario aclarar que los delitos que son atendidos en esta instancia son
aquellos que corresponden al fuero común. Estos se entienden como aquellas
conductas ilícitas que una persona pueda cometer en contra de otra y, a nivel
local, puedan juzgarse.

Tribunal especializado en justicia integral para adolescentes

Cuando la persona que comete un delito todavía no ha alcanzado la mayoría de


edad, no se le puede juzgar con las mismas disposiciones aplicables a un adulto.
El Estado busca la forma de rehabilitarlo, mientras le aplica una condena que
reprima la tendencia al delito.
Límites a la competencia de los Juzgados

Las decisiones que tome un Juzgado de Primera Instancia no siempre son


consideradas como definitivas. Puede ser que, en algunos casos, se
sigan procedimientos violatorios del derecho humano a la defensa. En este caso,
la Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación puede atraer el caso y dictar
que se reponga el procedimiento.

Esta facultad de ordenar un nuevo procedimiento se encuentra en el artículo 122


de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Esta dice: Si al dictar sentencia la Sala estima que en la tramitación o resolución


de la primera instancia o durante la sustanciación de la segunda se violaron las
normas esenciales del procedimiento afectando las defensas de alguna de las
partes, decretará la reposición del procedimiento. En estos casos, la Sala
competente revocará a la sentencia recurrida y remitirá los autos a la magistrada,
magistrado, jueza o juez que corresponda.

JUZGADOS DE APELACIÓN Y SUS FUNCIONES.

La Constitución de la República establece que habrá las cortes de apelación


y sus equivalentes que determine la ley que los cree, así como el número de
jueces que deban componerlas y su competencia territorial.

Las cortes de apelación conocen, de las apelaciones a las sentencias, de


conformidad con la ley; en primera instancia de las causas penales
seguidas a jueces de primera instancia o sus equivalentes; procuradores
fiscales, titulares de órganos y organismos autónomos y descentralizados
del Estado, gobernadores provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de
los municipios; y, de los demás asuntos que determinen las leyes.

Cada corte de apelación y sus equivalentes como unidad jurisdiccional está


compuesta por cinco (5) jueces, un presidente, un primer sustituto de
presidente, un segundo sustituto de presidente y dos miembros, con
excepción de las Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes que están
compuestas por tres (3) jueces como mínimo, el Tribunal Superior
Administrativo que estará integrado por no menos de 3 magistrados y el
Tribunal Superior de Tierras compuesto por no menos de cinco (5) jueces.

De acuerdo con el artículo 32 de la Ley núm. 821 del 21 de noviembre de


1927, de Organización Judicial, modificada por las Leyes núms. 107 de
1983, 259 de 1998, 17 de 2001, 141 de 2002 y la Ley núm. 108-05 del 23
de marzo de 2005, sobre Registro Inmobiliario; habrá once (11) Cortes de
Apelación Ordinarias; seis (6) Cortes de Trabajo; cinco (5) Cortes de Niños,
Niñas y Adolescentes y en funcionamiento; cuatro (4) Tribunales Superiores
de Tierras; y un (1) Tribunal Superior Administrativo en funcionamiento,
distribuidas en los once departamentos judiciales a nivel nacional.

Podemos definir la estructura de las cortes de apelación o tribunales de


segundo grado, de la siguiente forma:

Las cortes de apelación ordinarias conocen en segundo grado los asuntos


en materia penal, civil y comercial, de conformidad con la competencia que
les da la ley, de las que están en funcionamiento, ocho (8) están divididas
en cámaras y por materias, ubicadas en los departamentos judiciales de
Barahona, La Vega, San Cristóbal, San Francisco de Macorís, San Pedro
de Macorís, Santo Domingo, Santiago y el Distrito Nacional; y, tres (3)
tienen Plenitud de Jurisdicción que conocen además laboral y niños, niñas y
adolescentes, las cuales están ubicadas en los Departamentos Judiciales
de Montecristi, Puerto Plata y San Juan de la Maguana.

La cámara civil y comercial de la corte de apelación ordinaria tiene


competencia para conocer las apelaciones de los asuntos de trabajo y /o de
niños, niñas y adolescentes en los departamentos judiciales donde no
existen cortes especializadas en estas materias. Cuando se trata de
asuntos penales de niños, niñas y adolescentes, los conocerá la cámara
penal de la corte de apelación ordinaria.

La Corte de Trabajo. Conoce de las apelaciones de las sentencias


pronunciadas en primer grado por los juzgados de trabajo y en única
instancia, las demandas relativas a la calificación de las huelgas y los paros,
así como de las formalidades previstas en el artículo 391 del Código de
Trabajo para el despido de los trabajadores protegidos por el fuero sindical.
Hay seis (6) cortes, distribuidas en los Departamentos Judiciales de La
Vega, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Santiago, Santo
Domingo y en el Distrito Nacional.

Las Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes. Conocen de los recursos de


apelación de las decisiones de la sala civil y la sala penal del Tribunal de
Primera Instancia de Niños, Niñas y Adolescentes; incidentes que se
promueven durante la substanciación de los procesos en los Tribunales de
Niños, Niñas y Adolescentes; de las quejas por demora procesal o
denegación de justicia de los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes;
homologación del Consejo de Familia; recusaciones o inhibiciones de los
jueces de Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes; recurso de apelación
respecto de las decisiones del Tribunal de Ejecución de la Sanción; así
como cualquier otra atribución o competencia asignada por ley.

Hay cinco (5) Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes distribuidas en los


Departamentos Judiciales de San Cristóbal, La Vega, San Pedro de
Macorís, Santiago y el Distrito Nacional.

Los Tribunales Superiores de Tierras. Conocen en segunda instancia de


todas las apelaciones que se interpongan contra las decisiones emanadas
de los tribunales de jurisdicción original bajo su jurisdicción, así como
también en última instancia de las acciones que le son conferidas
expresamente por la ley.

Existen cuatro (4) Tribunales Superiores de Tierras distribuidos en el Distrito


Nacional (Departamento Central); en Santiago (Departamento Norte); en El
Seibó (Departamento Este) y en San Francisco de Macorís (Departamento
Noreste).

El Tribunal Superior Administrativo. Son atribuciones del Tribunal Superior


Administrativo, sin perjuicio de las demás dispuestas por la ley, las
siguientes: conocer de los recursos contra las decisiones en asuntos
administrativos, tributarios, financieros y municipales de cualquier tribunal
contencioso administrativo de primera instancia, o que en esencia tenga ese
carácter; conocer de los recursos contenciosos contra los actos,
actuaciones y disposiciones de autoridades administrativas contrarias al
derecho como consecuencia de las relaciones entre la administración del
Estado y los particulares, si éstos no son conocidos por los tribunales
contenciosos administrativos de primera instancia; conocer y resolver en
primera instancia o en apelación, de conformidad con la ley, las acciones
contencioso administrativas que nazcan de los conflictos surgidos entre la
administración pública y sus funcionarios y empleados civiles; así como las
demás atribuciones conferidas por la ley.

Actualmente, existen treinta y tres (33) cortes de apelación y equivalentes


en funcionamiento a nivel nacional, divididos en cincuenta (50) salas.

Fuente bibliográfica: https://poderjudicial.gob.do/sobre-nosotros/organizacion-


judicial/cortes-de-apelacion-y-equivalentes/

También podría gustarte