Está en la página 1de 18

Modelo de gestión de conflictos

1.2

En cuanto a los ANTECEDENTES DE ESTUDIOS DE TEORÍA DEL CONFLICTO, se ha indicado que el


conflicto siempre existió en una comunidad.
Antes de que fuésemos humanos, ya había conflicto, entonces había un Sistema de Motivación de
Conductas.
1) Se vivía en hordas, no había lenguaje. Uso monopolizado de la fuerza, el + fuerte es el que
dominaba frente al resto de la tribu. Él es el que mandaba y daba las órdenes.
2) Cuando atacaban al Dominante, se comían su carne y sangre porque consideraban que así, tenían
mas fuerza, por esa situación e dominante excluía ciertas conductas: Homicidio y canibalismo.
3) El que no cumplía las normas fijadas , iba a tener una sanción, éste es el origen del poder judicial.
En el Libro de Calcaterra sobre el Modelo de Análisis y Gestión Estratégica del Conflicto – Del objetivo
Conflicto al sistema Conflicto hace mención en la página 11, hace referencia a esto:
“A lo largo de la historia, las comunidades humanas han inventado, han creado diversos métodos para
resolver conflictos. Una mirada atenta a su evolución permite apreciar cómo es posible aislar una suerte de
pivot sobre el que los diversos métodos han girado en las distintas etapas.
En los tiempos remotos, cuando todavía no éramos propiamente humanos porque no había lenguaje,
tampoco había comunidad sino que se vivía en agrupamientos más o menos estables denominados
hordas. En esas hordas todas las conductas físicamente posibles competían libremente y la motivación de
la conducta del otro, en estos sistemas tribales, respondía a un uso no monopolizado de la fuerza en la
medida que no existía limitación alguna. Aquél que tenía mayor fuerza tenía la posibilidad de motivar la
conducta del prójimo en el sentido deseado por él.
Con el tiempo, surge la necesidad de excluir ciertas conductas entre las que se ubican, como primeras y
por razones totémicas o religiosas, el homicidio y el incesto. Desde los textos psicológicos, se encuentran
explicaciones a estas prohibiciones, que tienen que ver con la propia organización de estas hordas. En
ellas primaba un macho poderoso que era el dueño de los bienes y de las hembras. Como no había amor
sino instinto sexual, la relación entre un varón con una hembra de la horda despertaba los celos
incontenibles del jefe, razón por la cual la suerte del resto de varones de la horda era trágica o
desventurada: se los mataba, se los castraba o, en el mejor de los casos, se los expulsaba. El odio de los
expulsados y con ello privados de satisfacer sus instintos sexuales provocó que, algunos de
ellos, hicieran alianza para luchar contra ese macho poderoso y, si juntos lograban vencerlo, lo mataban y
devoraban su cadáver. Así como no estaba prohibido matar tampoco estaba prohibido el canibalismo. La
devoración cumplía un doble rol de satisfacción de instintos: el de saciar el hambre y el sexual, pues con la
incorporación de un trozo de ese ser lograban una imaginaria identificación con él, que era el dueño de las
hembras que ellos anhelaban poseer. Luego de ese magno asesinato, habría acontecido que cada uno de
los aliados quería ocupar ese lugar que no se podía compartir y que, por lo tanto, era excluyente. Era,
pues, inevitable que se iniciara entre ellos una guerra de todos contra todos. Esa manera de resolver las
primitivas pasiones, que se habría repetido por generaciones, habría generado, entonces, la necesidad de
limitar algunas conductas.”
2.1

Entelman, considera violento el Ordenamiento jurídico ya que es mediante a la amenaza – el uso de la


violencia.

En el Libro de Calcaterra sobre el Modelo de Análisis y Gestión Estratégica del Conflicto – Del objetivo
Conflicto al sistema Conflicto hace mención en la página 12, indica:
Este es el antecedente más remoto en la evolución de los sistemas de motivación de conductas, por medio
del uso no monopolizado de la fuerza, hacia los sistemas de motivación directos; primero, a través de la
descripción de la conducta deseada por el imperativo de la autoridad moral o religiosa del jefe o del brujo,
e indirectos, después, mediante la amenaza de una sanción a quien realiza una conducta contraria a la
deseada, lo que implica el uso monopolizado de la fuerza por el grupo.
Las sociedades modernas y los modernos sistemas jurídicos son la encarnación de estos sistemas de
fuerza monopolizada que, además, han centralizado en órganos establecidos para tal fin.

2.2

Dice que hay conductas permitidas


que también conllevan a situaciones
de conflicto. Ej: Novia que no está
obligada a ir a todos los partidos.

3.1
El conflicto.
Antes lo catalogaban como una enfermedad a desaparecer.
No hay forma de evitar el conflicto, es decir, el conflicto siempre va a estar, va a existir. Es inevitable.
En la actualidad, al conflicto se lo ve más positivo. Lo toman como una especie de relación social y hay
que buscar la manera de resolverlo.

3.2

Después de la segunda guerra mundial, se comienza a estudiar al conflicto para evitar una tercera guerra
mundial, comienzan a analizar las formas en que se encuentra un conflicto.
También se han hecho muchos estudios por la Paz. Que hacer para buscar la paz en un conflicto para
que éste se pueda resolver.

Todo ese estudio se comienza en las Universidades.

4.1
Teniendo en cuenta que hay sub-grupos dentro de la teoría de conflicto y Entelman, propone que la Teoría
de conflictos para abarcar todo tipo de conflictos (internacionales, nacionales, entre ambos individuos, etc)
usando un mismo tipo/Modelo de conflicto. Por eso indica de TEORIA DE CONFLICTO A TEORIA DE
CON CONFLICTOS que el mismo armó.

4.2

Modelo Lineal o Modelo de Harvard. Es un modelo en el cual considera que LA CAUSA SON LAS
DIFERENCIAS Y EL EFECTO ES EL CONFLICO.

Los modelos lineales parten del supuesto que la causa de los conflictos, que lleva al desacuerdo, es la
existencia de diferencias entre los actores. Su estructura responde a la relación causa – efecto.

Se enlista las características que tiene el modelo lineal:


1) Causalidad, es lineal, porque a cada causa, un conflicto. La casualidad son las diferencias y por eso
conlleva a un conflicto y por eso, en cada causa, un conflicto. Y a cada conflicto, una respuesta. el
conflicto tiene una causa, sin tener en cuenta ni las múltiples causas que pueden haber llevado al
conflicto, ni el contexto ni los errores del pasado que podrían llevar a comprender el presente y a
proyectar sobre el futuro.
Es Comunicación lineal ya que primero uno de los actores habla y el otro escucha, una vez que
termine de hablar, él escucha mientras que el otro habla. No hay una retroalimentación en la
comunicación.
2) Relación descontextualizada: No se escucha el contexto del entorno de cada actor, sólo saber el
conflicto.
3) Relación A-histórica: No preguntan la relación de ambas partes en el pasado ni presente. Sólo se
habla del conflicto. No les interesa saber lo que paso antes del conflicto. Sólo se va a basar de lo cuenten
ambas partes con relación al conflicto.
4) El comienzo nace del Caos y hay que buscar un orden a ese conflicto.
5) Emociones: Alienta la expresión y la aireación. Que digan todo lo que están sintiendo, lo que les está
pasando y que puedan controlar esas emociones.
6) De todas las semejanzas, ver cuales son las más comunes para poder disminuir las diferencias y
concentrarse en los intereses comunes.
7) Excluir las diferencias y sólo dejar las comunes para ambos lados de los actores.
8) Sobre la Meta, el objetivo que tiene es conseguir un acuerdo.

Este modelo, al ser lineal, a veces no se puede resolver los conflictos, al no haber retroalimentación, sin un
análisis previo, se busca un modelo diferente. Además, cuando se rompe la relación entre las partes, este
modelo también deja de funcionar.

En cuanto a lo modelo Lineal, en el Libro de Calcaterra sobre el Modelo de Análisis y Gestión Estratégica
del Conflicto – Del objetivo Conflicto al sistema Conflicto hace mención en las páginas 8 y 9.
5.1

Otro modelo de gestión de conflictos es el Modelo Circular: A diferencia del lineal, buscan mejorar la
relación entre ellas. Se centran en los aspectos de relación entre los actores y en modificar esos patrones
de conducta y tratar de acercarlos para que si se pueda solucionar el conflicto.

En palabras de Bush y Folger, mientras los modelos lineales representan la historia de la satisfacción, los
modelos circulares representan la historia de la transformación.

También, los modelos circulares, son modelos para relaciones que conserven a lo largo de los tiempos,
ejemplo, un vecino, un compañero de trabajo.

Sobre las características que tiene el modelo Circular:


1) Es Causalidad circular ya que puede haber diferencias pero no lleva al conflicto mismo. Ejemplo:
cenar verduras o carne? Puede haber diferencias pero no llega justamente a un conflicto.
El cuanto a la comunicación es circular ya que se genera una retroalimentación de la comunicación.
La comunicación incluye los aspectos digitales o verbales y los analógicos o paraverbales
(corporales, gestuales). Los elementos analógicos califican a los digitales, razón por la cual son
considerados metacomunicacionales.
2) En cuanto a la Relación: es Contextualizada e histórica, ya que ve el todo, tanto pasado como
futuro de las relaciones y no sólo el conflicto en sí.
3) Del orden al Caos.
4) En cuanto a las Emociones: Las controlan y alienta la reflexión entre las partes.
5) Sobre la Metodología: Aumentan las Diferencias. Consiste en aumentar las diferencias de manera
controlada, porque son ellas las que proveen información y permiten la modificación de las historias
de las partes, que son las que contienen el conflicto. Buscan en cuáles son sus objetivos. Para
qué? Qué? Quieren esos objetivos y concentrarse más en la relación. Las emociones son
controladas y se fomenta la reflexión.
6) El foco es Interpersonal, porque además de solucionar un conflicto de una de las partes, buscan
solucionar también la otra parte y viceversa.
7) Supuesto: El supuesto es la complementariedad, porque la finalidad es que, si se alcanza el
acuerdo, se lo haga respetando las diferencias.
8) En cuanto a la meta: distinta en cada submodelo de los modelos circulares:
a. Transformativo
b. Circular Narrativo
c. Estratégico

En cuanto a los modelos circulares, en el Libro de Calcaterra sobre el Modelo de Análisis y Gestión
Estratégica del Conflicto – Del objetivo Conflicto al sistema Conflicto hace mención en la página 10.
5.2

En cuanto a la meta de los modelos de gestión de conflicto – Modelos Circulares, existen 3 tipos:

 Transformativo:
De Bush y Folger, es Transformar la relación de los actores. Buscan un acuerdo entre las partes.
Aunque no se haya solucionado el conflicto, al menos que las partes tengan una relación positiva.
 Circular Narrativo:
También habla de crear una relación positiva entre las partes pero con foco puesto en el acuerdo para
que se destrabe el conflicto.
 Estratégico:
Es otra opción en la gestión de conflicto, es la cuarta opción. La diferencia de ésta sobre los demás
modelos es que utiliza un esquema de trabajo diferente al resto, utiliza una sección/parte para el
análisis detallado del conflicto, y no ahí mismo cuando está el conflicto. Además, utilizando este
modelo, se podrá usar las mejores opciones de recursos para que pueda destrabar el conflicto.
Además, el modelo estratégico, es la Respuesta a las condiciones cambiantes que la evolución de los
sistemas de motivación de conductas y la irrupción de nuevos enfoques científicos, vienen exigiendo
en el mundo de la gestión de los conflictos, desde hace ya más de tres décadas.

En cuanto a los modelos circulares en el foco de la META, en el Libro de Calcaterra sobre el Modelo de
Análisis y Gestión Estratégica del Conflicto – Del objetivo Conflicto al sistema Conflicto hace mención en la
página 11

6.1

En cuanto al Sistema de análisis y gestión estratégica de conflictos: Contiene 2 Ejes Principales: Eje
Vertical y Eje Horizontal.
Dentro del Eje vertical; podemos contar con 3 partes/etapas dentro del conflicto:
 DECONSTRUCCIÓN DEL CONFLICTO (análisis)
 RECONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN (gestión)
 CO-CONSTRUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN/RESOLUCIÓN (gestión)

Independientemente de que esté constituida por estas 3 partes/etapas, cada una de ellas tiene una
pequeña unión ya que hay teorías usadas en alguna parte del proceso, puede ser usada en cualquiera de
las dos restantes. Entonces, podemos afirmar que ente ellas están entrelazadas, no es estática.

1) DECONSTRUCCIÓN DEL CONFLICTO.


Se trata de desmenuzar el conflicto en partes pequeñas para entender mucho mejor el conflicto y
llegar a solucionarlo de la mejor manera posible.
Es la parte del Análisis, que está basado en los estudios sobre la teoría del conflicto, tanto estática
como Dinámica; Teoría de las narrativas y la teoría de la comunicación. Usa toda esa información
de las teorías para poder analizar en profundidad el conflicto y pueda usar los recursos más
acordes para la solución/Resolución de dicho conflicto. Es el único modelo que trabaja en el
análisis.
Esta variable deconstrucción del conflicto, demanda del sujeto: a) La facilitación del intercambio de
la información; b) El desarrollo de las narrativas; c) La observación de cómo cada uno percibe el
conflicto y cómo interactúa en el sistema; e) La descripción de cómo han venido decidiendo los
sujetos actores en relación con los temas conflictivos; f) el mapeo de la historia.

Los recursos que están más emparentados con el desarrollo de las cuestiones pero que son de
aplicación durante todo el proceso, son los siguientes:
A.1.- La escucha activa.
A.2.- La lectura corporal.
A.3.- La reformulación del/los problema/s.
A.4.- El reencuadre de los hechos o contenidos del conflicto.
A.5.- La recontextualización de la situación de conflicto.
A.6.- La paráfrasis.
A.7.- El resumen.
A.8.- La formulación de preguntas.
A.9.- Las entrevistas con cada una de las partes o "caucus".

2) RECONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN:
Tiene recursos para cambiar la relación de los actores. Recursos para asegurar la comunicación,
legitimar a los actores. Y que comprendan que cada actor entenderá en el mismo nivel de
significación del conflicto, es decir, que ambos coincidan con el mismo significado de tal conflicto.
Aquellos que están más emparentados con la reconstrucción de la relación y que, tratados bajo la
denominación "Intervención en proceso y contenido", incluye las tres funciones que se le requiere al
sujeto en este eje:
a) La legitimación de los sujetos actores; b) La alteración de las pautas de interacción del sistema;
c) La creación de la interdependencia entre las acciones de los sujetos.

Los recursos, para estas tres funciones son:

A. La connotación positiva, que incluye:


A.1. La retribución de nuevos rasgos, sentimientos y valores.
A.2. El cambio de las palabras clave.
A.3. El reposicionamiento.
B.- La externalización.
C.- Las explicaciones negativas.
D.- Las preguntas circulares.

Este eje reconstrucción de la relación demanda del sujeto: a) La redefinición de la interacción de


los sujetos actores, a través de la alteración de las pautas de interacción; b) La circularización de
las historias; c) El armado de una historia alternativa que conecte las historias individuales con
elementos de todas ellas.
3) CO-CONSTRUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN/RESOLUCIÓN:
Busca tener en cuenta la argumentación de cada actor presente en el conflicto y en base a su
argumentación, se analizará el mejor método de solución y resolución tales como la incorporación
de un tercero como para realizar negociaciones, mediaciones, etc. Cabe aclarar la diferencia entre
solución y resolución: la Solución es cuando entre los actores pudieron tomar las medidas
correspondientes para eliminar el conflicto; mientras que las resolutivas es cuando un tercero debe
decidir qué solución tomar tales como arbitraje, proceso judicial, etc.

En cuanto al Eje Horizontal, se encuentra el Proceso Decisional, analiza cómo los actores del conflicto
van tomando decisiones sobre el conflicto mismo.

El proceso decisional, se encuentra en todo el proceso del conflicto, es decir, dentro de los 3 ejes
Verticales. Etapa por Etapa.

Las decisiones en cada etapa son:

 Descriptiva (DECONSTRUCCIÓN DEL CONFLICTO) analiza cómo venían diciendo los actores en esa
etapa.
 Prescriptiva (RECONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN): En esta etapa se analiza cómo deberían
decidir los actores a futuro.
 Decisión informada (CO-CONSTRUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN/RESOLUCIÓN): Es el resultado de as 2
anteriores. La Decisión informada es en la que los actores estarán en la instancia de tomar la decisión
a realizar. Decidirán cual es el camino ideal ante el conflicto.

El esquema que plantea el modelo estratégico para trabajar con conflictos es, básicamente, un proceso
altamente estructurado, apto para el análisis de toda especie de conflictos y para la gestión de ellos por
cualquiera de los métodos de abordaje.

En cuanto al Libro de Calcaterra sobre el Modelo de Análisis y Gestión Estratégica del Conflicto – Del
objetivo Conflicto al sistema Conflicto hace mención sobre el Sistema de Análisis y gestión estratégico de
conflictos, se encuentran en la página 8 y en las 21,23 y 23.

6.2

Al momento de hablar del Esquema de teoría de conflictos, debemos hablar primero de las conductas.

En las conductas, hay 2 tipos:

 Conductas Independientes: Son las conductas de cada una, cada persona, genera conductas
independientes, es sólo de uno. Por ejemplo: Decido dormir 3 horas por la tarde todos los días.
 Conductas Recíprocas: Son aquellas conductas que realizamos de forma grupal. Ejemplo,
juntarme con mis amigos a las 11hs para realizar Videollamada. Las Conductas recíprocas tienen 2
tipos 1) De acuerdo o cooperación o en 2) De desacuerdo o Conflicto.

Cuando hablamos del esquema de teoría de conflictos, cabo aclarar que hay variables Estáticas como
variables Dinámica.
 Las variables Estáticas, son como tomar una foto de la situación actual, porque, para analizar el
conflicto, hay que ver la situación actual, el presente.
 Mientras que las variables Dinámicas, es distinta a la variable Estática, ya que como si fuese un
video de un conflicto porque son variables que van cambiando durante todo el conflicto.

Dentro de la teoría de conflictos / Variables estáticas, se encuentran los Actores.

Es el primer punto para analizar dentro la fase de DECONSTRUCCIÓN DEL CONFLICTO. Cada actor es
una persona. En cada conflicto, debemos poder definir que actores están dentro del conflicto.

En el Libro de Entelman de Teoría de conflicto página 77, indica que cada actor puede ser Individuales o
colectivos. Y dentro de la clasificación de Colectivos se encuentra Simple Pluralidad, pero durante la
clase, se tomó a esa variable como uno más en diferencia a los colectivos como individuales y se explicará
de esa manera.

Los actores Individuales, son las personas (en forma individual) desempeñando un papel.

Mientras que los actores Colectivos son un grupo de personas en una negociación. Estos actores
Colectivos, se clasifican en 2 partes:

 Organizados jurídicamente: Que tienen una jerarquía y pueden tener un reglamento. Ejemplo:
Empresas, Universidad.
 Organizados de Hecho: Grupos de personas que no cuentan con una jerarquía ni cuentan con un
reglamento. Ejemplo: 2 amigos que tienen un Kiosco.

Por último se encuentra la variable Simple Pluralidad, en el cual son varias personas que se unen para
cubrir un fin determinado aunque tengan distintas razones, ejemplo: Cacerolazo.

Dentro de los actores, están los personajes, el papel que usa cada actor dentro del conflicto para
justamente tapar al actor. Por eso hay que estar analizando ciertas percepciones para las negociaciones,
por ejemplo, que si el actor está transpirado, ver sus características físicas, la posición del cuerpo, analizar
si se encuentra nervioso, ver la manera de como plantea su argumento, dar la mano, analizar gestos, ver
los comportamientos intelectuales, conversación no verbal.

En el Artículo de Alteridad, se encuentra esto que hace relación a lo hablado:


“Es imprescindible pasar por dos grandes etapas en el análisis de percepciones. La primera de ellas
consiste en adentrarse en cómo ve –de manera general- la realidad o el futuro un determinado actor […] la
segunda etapa, que no puede abordarse si no se ha completado la primera, es la dedicada a analizar a
ese actor frente a un asunto concreto […] Cumplidas ambas etapas, estaremos en condiciones de
apuntalar al decisor, no solo con el conocimiento ya adquirido a través de este proceso, sino también con
la deducción desde dicho conocimiento y otras actividades de análisis de inteligencia, de posibles
acciones, conductas y otros elementos valiosísimos de cada actor en un escenario determinado” .
Escenario es definido por los autores como el “conjunto de circunstancias que se producen –o pueden
producirse a futuro- en un determinado ámbito –sea éste material o abstracto-, dentro del cual operan –
interactúan- uno o más actores e intereses”.

- Primera etapa: Visión de la realidad (alteridad).


Es el conocimiento, a través de tres parámetros analíticos, de “una suerte de personalidad, especialmente
focalizada hacia sus conductas, acciones y reacciones esperables y –sobre todo- posibles de ser
previstas”.
a) Primer parámetro: ubicación y posicionamiento del actor: se analiza el espacio físico (real, geopolítico y
estratégico), las características de dicho espacio y su análisis comparativo con respecto a los demás
actores y circunstancias, estén o no involucrados en un escenario particular. Es evidente que atendemos,
no solo al asunto que nos preocupa, sino también al entorno en general; este análisis debe ser efectuado
bajo la premisa de tratar de entender –o descubrir- cómo esa ubicación física, ese espacio, afecta,
condiciona, motiva o produce diversos efectos en las percepciones propias de dicho actor. Pero debemos
avanzar más. Dentro de ese parámetro necesitamos analizar e investigar lo que llamamos posicionamiento
[…] a cómo se posiciona ese actor frente a la interacción, al escenario, al entorno y a otros actores […] sin
olvidar la detección de las razones para ello. […] Sólo una vez efectuado el estudio de ubicación y
posicionamiento de un actor podremos avanzar en otros aspectos de su alteridad. No olvidar que este
trabajo deberá hacerse para la totalidad de los actores involucrados en un asunto.
b) Segundo parámetro: filosofía o estilo de vida –primer análisis de conducta-. […] conjunto de pautas,
normas y conductas habituales que un actor tiene, y si guarda relación o no con las del grupo social al que
pertenece.
c) Tercer parámetro: herencia –segundo análisis de conducta-.Este parámetro es complementario y
contribuyente de los dos anteriores. A tal extremo que muchas veces deberá ser estudiado
simultáneamente con los restantes, para alimentar con sus conclusiones el avance investigativo en
aquéllos. A través de su conocimiento trataremos de entender cómo pueden influir en las decisiones del
actor y en su conducta en general, su cultura, su religión, sus ataduras o vínculos de lengua, moral, raza,
los sentimientos de pertenencia histórica grupal, sectorial, ideal, y todo otro elemento que de alguna
manera nos acerque a adentrarnos en sus sistemas concientes, inconcientes…de conducta, pensamiento
y decisión”. En suma, “el peso de la historia”.

- Segunda etapa: El valor del asunto para cada actor.


Focaliza en el tema concreto para conocer “qué entidad o valor representa, significa o le asigna ese actor
a dicho asunto” y “debe hacerse para todos y cada uno de los actores involucrados”. Para ello, siguen
“diferentes pasos de estudio, los que deberán seguirse secuencialmente.

7.2
En cuanto a los actores – Bipolaridad del conflicto. Los bandos.
Se refiere a que todo conflicto tiene 2 bandos / O sí o No o que los 2 actores quieren lo mismo. Hay una
Contraposición.

En cada Bando, puede haber o no actores individuales y/o Colectivos y/o simple pluralidad.
Los actores Colectivos como los de Simple Pluralidad pueden fragmentarse, no todos van por el mismo
objetivo. Un ejemplo, pueden ser las Papeleras en Uruguay.
Teniendo los bandos definidos, hay que sumar a todos en las mesas de negociación para resolver el
conflicto. Sumando también a esa fragmentación.

En cuanto al libro de Teoría de conflictos, de Entelman, lo de Bipolaridad se encuentra en el capítulo 3, los


Actores del conflicto, Punto 2 “Multiplicidad de los actores y bipolarirdad, página 85.

8.1

Además de los bandos como la clasificación de los actores dentro del conflicto, se encuentran también los
llamados Terceros.
Los terceros son aquellos individuos que aparecen posteriormente en el conflicto.
Puede haber terceros que pueden intervenir con una posición/objetivo y convertir en otro conflicto, algunos
terceros pueden hacer alianzas, otros terceros que no van a hacer parte del conflicto y terceros que
pretenden ayudar a solucionar el conflicto. Un ejemplo de tercero pueden ser los suegros dentro de un
conflicto de Divorcio.

En cuanto a la clasificación de los terceros dentro de un conflicto podemos ver 2 grandes grupos:
 Los terceros que participan en el conflicto
 Los terceros que intervienen en la solución o resolución de un conflicto.

En Los terceros que participan en el conflicto, se encuentran los:


 Protectores: Son aquellos terceros que se unen a uno de los dos bandos/actores para apoyar o
proteger la postura del bando.
 Divide y vencerás: Son aquellos terceros que les conviene que haya un conflicto porque puede
sacar rédito de ello.
 Disuasores o persuasores: Son terceros que tienen recursos de poder y pueden incluir para que se
resuelva el conflicto. Por ejemplo, el padre, al ver un conflicto entre los hijos por un juguete, decide
quitárselo o dárselo a uno de ellos.
o Son persuasores cuando tratan de convencer para que llegue a una solución. Tratan de
ayudar a comprender.
o Son disuasores los que cuentan con recursos de poder y lo usan. Deciden y listo. Eligen el
resultado.

En los terceros que intervienen en la solución o resolución de un conflicto:


Son estos terceros que intervienen porque pueden hacer cambios en la relación/interacción de los actores.
Y si lo hace (intervenir) ayuda a poder recomponer la relación y finalizar el conflicto.
Tanto los negociadores, conciliadores, negociadores, su único objetivo es la de solucionar el conflicto.
Mientras que los jueces y árbitros sólo intervienen para interferir en la decisión final.

En el capítulo número 8, Hoja 133 a la 144 del libro Teoría de conflictos de Entelman, hace relación al
punto recientemente hablado.

8.2

En cuanto a las Triadas y coaliciones.


Con la incorporación de un tercero en el conflicto, por lo general ese tercero puede intervenir tanto que
dentro del conflicto pueden aparecerse alianzas y/o coaliciones. Esta incorporación también pone en juego
los recursos de poder que tenían cada actor, el nivel de poder que un actor tenía sobre el otro. Y teniendo
en cuenta esas posibles alianzas/ coaliciones que hay en una incorporación pueden surgir en 3 tipos de
Coaliciones Organizacionales:

 Conservadoras: Se dan cuando, el que tenía el mayor poder en el conflicto, lo sigue teniendo como
que ese poder lo va a reforzar.
 Revolucionarias: Es la Coalición en el cual, el actor que tenía un mayor poder, lo pierde o le
disminuye frente al otro actor/bando.
 Impropias: Se da cuando el que tenía el mayor poder no pierde pero el del poder intermedio pasa a
poder inferior. Desplazamiento del poder.

9.1
Luego de los Actores, otra variable estática dentro de la teoría de conflicto es la que corresponde a la
Conciencia de cada actor sobre el conflicto.

Antes de hablar de esta variable, hay que hacer una referencia de cual es la diferencia entre la conciencia
y percepción ya que son 2 situaciones totalmente diferentes y a la hora de tomar una decisión puede
afectar totalmente en la respuesta del conflicto.
Además, comprendiendo estas diferencias, se puede entender mejor al conflicto y pueden utilizar los
recursos necesarios para solucionar el conflicto.

Es importante también la situación de conciencia ya que si una de las partes considera de que que no hay
conflicto, será difícil de solucionar dicho conflicto.

Entonces para que haya conflicto, debe haber CONCIENCIA de que hay un conflicto y buscar la mejor
opción para hallar una solución.

Sobre el cuadro que hace referencia Entelman, en el Libro teoría de conflictos, página 92, se ve reflejado
si hay o no un conflicto, y si una de las partes o ambas partes piensan que hay o no un conflicto.

En las columnas (eje x) se ve la clasificación de lo anteriormente hablado, está la discriminación de que si


es conflictiva o no conflictiva mientras que en el eje Y están las partes, de que si ambos creen que hay un
conflicto, sólo una de las partes o ninguna de las partes.

Viendo este cuadro en clase, surgió la situación de que puede pasar que ninguna de las partes cree que
hay un conflicto y en realidad lo hay. Como también las ambas partes piensan de que hay un conflicto y en
realidad no es un conflicto.

Toda esta información, se encuentra en el libro de teoría de conflictos, capítulo 4 Conciencia del conflicto
por sus actores.

9.2

Otra variable del método estático que encontramos en el libro de teoría de conflicto son las metas u
objetivos, aunque no tengan el mismo significado, se lo va a tomar como que sí.
El objetivo es un objeto material o inmaterial que los actores le asignan a un valor determinado. El objeto
inmaterial puede ser solamente sentimental.

Hay 3 clases de objetivos que se pueden dar en una situación de conflicto, de los cuales, vamos a ver los
objetivos concretos, simbólicos o transcendentales.

- Los objetivos concretos, son aquellos objetivos cuantificables y son divisibles. Una vez que el
objetivo ya esté satisfecho, simplemente se termina el conflicto. Ejemplo, No me cumplió la hora de
entrega de un producto. Al indicarme cuando estará la próxima fecha de entrega, ese objetivo estará
satisfecho.
- Los objetivos Simbólicos, son los que están detrás de los objetivos que dijeron los actores del
conflicto. Son objetivos ocultos del actor. Como por ejemplo el que usamos en la clase, en una
instancia de divorcio, la mujer pide que se quede con la colección de libros, sabiendo que el marido es
lo que más le interesa.
- Los objetivos transcendentes, son aquellos objetivos que son muy difíciles de solucionar. Es el valor
puesto como meta-objetivo dentro de un conflicto. El valor emotivo representa un valor de algo que va
más allá.

En el libro de Teoría de conflictos, de Entelman, lo relacionado a Objetivos o Metas, se encuentra en el


capítulo 5 – Los objetivos de los actores. Páginas 99-105.

10.1

El último modelo que se va a ver sobre la variable estática dentro de teoría conflictos es el Recursos de
poder. Y que se encuentra en el libro Teoría de conflictos, capitulo 7, el poder de los actores.

Según Entelman, considera PODER al “conjunto de recursos de cualquier índole de que dispone cada
actor o cree disponer, para procurar su objetivo”.

Se debe conocer cual es el poder que tiene cada actor, con los que usa o tiene para obtener su objetivo,
se detalla cuáles pueden ser según su clasificación:

 Amenazas: Muchas veces los actores utilizan amenazas como recurso de poder.
 Ofertas: Utilizar ofertas como recursos de poder. Puede conllevar a una contraoferta. Hasta
satisfacer la necesidad del conflicto.
 Troffers (amenaza-oferta), es una combinación entre amenaza y una oferta. Ejemplo, “si no cumplís
con los objetivos, no tendrás un bono, pero si llegas te doy un día libre.
 Influencia: Es cuando usa el recurso de poder utilizando la influencia que tiene un actor sobre el
otro.
 Persuasión: Es cuando uno de los actores persuade otro para hacer que piense de una
determinada manera o haga cierta cosa.
 Posibilidad de una alianza con terceros: Es un recurso de poder porque uno puede aumentar la
fuerza en el conflicto.
 Poder de convicción: Es tratar de convencer al otro utilizando argumentos pero no tiene la misma
fuerza que la persuasión.
 Autoridad Moral: Si una de las partes, tienen autoridad moral que puede influir en la toma de
decisiones del conflicto.
 Prestigio: Es como ver el prestigio de la otra parte, si es buena, es correcta, cumplidora, ese
prestigio sería el recurso de poder en la negociación.

10.2

En cuanto a las teorías de conflictos Dinámicas encontramos Intensidad.

La Intensidad del conflicto, es la Intensidad en el uso de los recursos de poder de la teoría de conflictos
mencionados recientemente.
Utiliza los ejes de la intensidad en el eje Y mientras que la otra variable corresponde al tiempo con el eje X,
hoja 166 del libro teoría de los conflictos, de Entelman.

En la intensidad de conflicto hay 3 movimientos que puede haber en un conflicto.


 Escalada: Que aumente la intensidad del conflicto. “escaló el conflicto”. Todos los conflictos traen
una tendencia que siempre suba la intensidad.
 Estancamiento: Por un periodo de tiempo, no hay un aumento ni disminución. No hay recursos de
poder.
 Desescalada: Es la disminución de la intensidad con el uso de los recursos de poder. Ejemplo,
cuando las ambas partes la ayuda de un tercero, ese conflicto ya estaría en una situación
desescalada.

En cuanto a la intensidad, se encuentra en el libro teoría de conflictos de Entelman, en el capitulo 10 –


Intensidad de conflicto. Y en el capítulo 11 – Dinámica de la interacción conflictual.

11.1
Dentro de la teoría de Conflictos de la variable Dinámicas también se encuentran las variables de la
conducta conflictiva.

En cuanto a las variables de conducta conflictivas (ver el todo y no en cada actor) se encuentran 3
variables y se debe analizar en que variable esta el conflicto, tanto uno de los actores como el otro:
 Intelectual: es cuando los actores buscan un acuerdo o desacuerdo al conflicto. Es la variable
ideal en cuanto al conflicto ya que las partes están generando propuestas para llegar a
solución.
 Volátil: Tiene que ver con la voluntad. O buena voluntad o cuentan con mala voluntad.
 Emotiva: Donde las partes tienen una hostilidad o con una buena predisposición para poder
avanzar en el acuerdo y solucionar el conflicto.
Cada una de estas variables, tienen una conexión entre si, por ejemplo, si la variable volátil tiene actos
negativos, la variable intelectual conllevaría al desacuerdo.

Se encuentra dentro del libro de Teoría de conflictos en el capítulo 11.4, pagina 182.

11.2

Dentro de las dimensiones del conflicto, buscan hacia donde quieren llegar los actores con el
objetivo o meta.
Se encuentran 2 variables: Actoral y Objetal.

 Actoral: Tienen que ver con que si una de las partes tiene como meta el causar un mayor daño
al otro y se llama Calculo afecto o emocional. Son las variables más difíciles de solucionar en
un conflicto.
 Objetal: Es el costo-Beneficio. Se relaciona más con el objetivo concreto o simbólico. Es más
fácil llegar a solucionar el conflicto.

Las dimensiones del conflicto se encuentran en el libro de teoría de conflictos de Entelman, capítulo
12, hoja 191.

-----------------------------------------------------------

Teoría de las narrativas


--------------------------------------
La Teoría de las Narrativas es otro módulo que se encuentra dentro del sistema de desconstrucción del
conflicto, en la parte del análisis del conflicto. Las normativas son los argumentos, historias que dan
cada actor en el conflicto. Del lado de su perspectiva. Es ahí donde podemos encontrar el conflicto de
los actores.
Es importante porque con eso podemos usar los recursos acordes para resolver el conflicto.
El conflicto está en la narrativa y no en los hechos porque cada uno puede tener una perspectiva
diferente a los hechos.
La narrativa tiene una estructura, cuenta con 3 elementos:
 Guión o trama: Es la secuencia lógica de los hechos, permite ver que paso y que está
pasandoy cual es la perspectiva de cada actor.
 Rol o Posicionamiento: Es el papel que está ejerciendo cada actor sobre la narrativa que está
diciendo.
 Tema: es el valor que cada uno le está dando en su narrativa. Ejemplo. Divorcio. La mujer pide
que el hijo tenga una mejor educación mientras que al padre le da lo mismo.

En cuanto a los recursos que cuenta la teoría de la narrativa, son 2: Escuchar y Preguntar.

Escuchar: dentro de los niveles de escucha se encuentran:


 Desatención: No es escucha, no le interesa, no sabe porque está ahí.
 Simulada: A pesar de usar gestos de como está escuchando pero en realidad no está
escuchando.
 Selectiva: Es cuando escucha lo que le conviene o lo que le interesa.
 Atenta: Escucharla pero sólo con el oído y gestos no verbales.
 Activa: Nivel ideal que deben tener los negociadores. Escucha con el oído y con los gestos no
verbales.
 Empática: Escuchar activamente pero también se pone en el contexto desde el cual la otra
persona le está contando.

En cuanto al recurso Preguntar se encuentran:


 Abiertas: Para una respuesta más amplia, para conocer más información.
 Cerradas: Es un dato concreto. Año de nacimiento: 1985
 Aclaratorias: Para verificar si escucho está bien.
 Confirmatorias: Para poder confirmar lo que dijo el actor.
 Hipócritas: Son preguntas para arriesgas sin perder. Por ejemplo en un divorcio; Que
pasaría si la mujer se queda con la casa y el hombre con auto…?
 Circulares: Son preguntas que generan un análisis en la otra parte para que haya una
reflexión. Que harías hecho si hubieses actuado de mi manera?
 Confrontativas: Son las preguntas que confrontan, por ejemplo, sabiendo que la parte B no
tiene dinero y éste le dice que va a pagar mañana, la pregunta confrontativa sería… si no
tenés plata, como vas a pagar?

En relación con la teoría de las narrativas, hago una relación con el artículo de la negociación investigativa
por deepak Malhotra y Max H. Bazerman ya que lo uno con la manera de escuchar y generar las
preguntas necesarias para poder llegar a obtener un acuerdo de un conflicto.
Utilizando los recursos de los principios:
 PRINCIPIO 1 No hable solamente de lo que quiere su contraparte, sino de por qué lo quiere.
 PRINCIPIO 2 Trate de comprender y mitigar las limitaciones de la otra parte.
 PRINCIPIO 3 Interprete las exigencias como oportunidades.
 PRINCIPIO 4 Cree un terreno compartido con sus adversarios.
 PRINCIPIO 5 Continúe investigando aun cuando pareciera que ha perdido el negocio.

También podría gustarte