Está en la página 1de 32

Módulo 2: Introducción a la Psicología Social

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 2: IN TR ODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Introducción a la unidad

Tema 1: Introducción a la Psicología Social

Tema 2: De nición y objeto de estudio de la Psicología Social

Tema 3: Debate y reduccionismo teórico

Tema 4: Corrientes en Psicología Social

Tema 5: Métodos de investigación en Psicología Social

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Tema 1 9

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

En el presente módulo conoceremos el dominio teórico de la Psicología Social. El curso inicia recorriendo la
variedad definicional característica de la disciplina, sus conceptos principales y posiciones. Conoceremos
las posturas del debate por su definición y el consecuente reduccionismo del campo a su estudio. Veremos
a lo largo del contenido la importancia de la Psicología Social para el conocimiento y estudio de la realidad.
Finalmente estudiaremos la metodología de investigación propia de la disciplina indagando su clasificación,
diseños y técnicas.
Figura 1. Elaboración propia (2019)

Objetivos del módulo

Conocer el dominio teórico y corrientes de la Psicología Social

Distinguir la pluralidad teórica de su objeto de estudio y respectivas definiciones

Adquirir los conceptos básicos que caracterizan al conjunto de teorías en Psicología Social.

Reconocer las diferentes posiciones reduccionistas de la disciplina

Conocer los criterios básicos de investigación en el estudio de la materia

Integrar los métodos de investigación en Psicología Social, características y técnicas


principales de su clasificación
Contenidos del módulo

Unidad 2-  Introducción a la Psicología Social

2.1. Introducción a la Psicología Social

2.2. Definición y objeto de estudio de la Psicología Social

2.3. Debate y reduccionismo teórico

2.4. Corrientes en Psicología Social

2.5. Métodos de investigación en Psicología Social

Metodología y uso de la Psicología Social

Explica brevemente la metodología de investigación en Psicología Social y sus técnicas principales


explicando la importancia del estudio de la disciplina.

Metodología y uso de la psicología social


Psico Piscos. (2016). Metodología y uso de la Psicología Social. Recuperado el 10 de febrero de 2020 de:

https://www.youtube.com/watch?v=p7NEmrzUd-M
Tema 2 9

Introducción a la unidad

¿Cuál es el dominio teórico de la Psicología Social?

Contenidos de la unidad

1 Introducción a la Psicología Social

2 Definición y objeto de estudio de la Psicología Social

3 Debate y reduccionismo teórico


4  Corrientes en Psicología Social

5 Métodos de investigación en Psicología Social

En la presente unidad nos adentraremos en el dominio teórico de la Psicología Social. Estudiaremos las
características principales que la describen, las definiciones y objetos de estudio surgidos a partir de
diferentes perspectivas teóricas. Luego veremos las posturas reduccionistas que avivan el debate respecto
de las incumbencias académicas de la disciplina y las corrientes teóricas predominantes. Finalmente
estudiaremos la metodología de investigación en Psicología Social y su clasificación.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 3 9

Tema 1: Introducción a la Psicología Social

La Psicología Social es la disciplina que estudia la interacción


entre individuo y sociedad, analiza los fenómenos sociales y
psíquicos que se suscitan en dicho entrecruzamiento.

Existen ciertos presupuestos metateóricos sobre los que se fundamenta:

PRI M E RO SE G U ND O T E RC E RO

La convicción de que es posible un conocimiento científico del ser humano más eficaz que el de sentido
común. 

PRI M E RO SE G U ND O T E RC E RO
La existencia de niveles analíticos relativamente autónomos, fructíferos para la comprensión del
comportamiento humano, el nivel del individuo o psique y el social o cultural.

PRI M E RO SE G U ND O T E RC E RO

El presupuesto de que la interacción social es un proceso articulador entre los niveles psicológico y
sociológico (Crespo, 1995).

El ser humano es un ser social, así tienda al aislamiento; vivimos en contacto permanente con otros que
forman parte de nuestro contexto y por ello ejercen influencia en nuestro comportamiento, sentimientos,
formas de pensarnos y de pensar la realidad. También nosotros generamos dicha influencia en otros. Lo que
verdaderamente afecta es la interpretación que hacemos del contexto y de la interacción con los demás,
sea esta cara a cara, de forma simbólica o a través de nuestras representaciones mentales sin conocerlos. 

La Psicología Social se interesa por conocer cómo las diversas


estructuras, sistemas o grupos sociales influyen en el individuo, en
su manera de percibir el mundo en que vive y de actuar en él; y cómo
su naturaleza particular afectará a su vez, su funcionamiento en
grupos y las relaciones entre grupos (Tajfel y Fraser, 1978). 
La disciplina se caracteriza entonces por dar lugar protagonista a la situación o contexto donde tiene lugar la
interacción, interesarse por la realidad social tal como es construida o interpretada por el individuo y, por los
fenómenos que emergen de la interacción. De estas tres características surge el debate por la delimitación
del objeto de estudio de la disciplina, que en su caso consiste en un modo de relación, la interacción social. 
Tema 4 9

Tema 2: Definición y objeto de estudio de la


Psicología Social

A lo largo de la historia de la Psicología Social se crea un debate en torno a su definición y delimitación del
objeto de estudio que continúa aun en la actualidad. Durante la primera etapa de consolidación de la
disciplina, Gordon Allport la define como:

“Un intento por comprender cómo el pensamiento, los sentimientos o la conducta de los individuos están
influidos por la presencia actual, imaginada o implícita de los demás”

- Gordon Allport (1986. p. 3)

Por otro lado, Sherif y Sherif la definen como:

“El estudio científico de la experiencia y conducta del individuo con las situaciones de estímulos sociales”

- (1969, P.8).
Desde una concepción diferente de la disciplina, Tamotsu Shibutani considera su objeto de estudio a las
regularidades de la conducta humana que surgen de la participación de los hombres en grupos sociales
(1971. p. 30); conducta que explica a partir de cinco unidades funcionales: el acto, el significado, el rol, la
persona y el grupo. 

Desde la Psicología Social europea Serge Moscovici (1985) plantea la visión psicosocial como una relación
ternaria que pretende superar la dicotomía individuo/sociedad, y centra el objeto de la Psicología Social en
los fenómenos globales que resultan de la interdependencia de varios sujetos en relación con un entorno
común, físico o social. Según el autor la disciplina es una ciencia de la conducta específicamente simbólica
(1972. P. 62), por lo tanto, el objeto de estudio central y exclusivo debería ser la ideología y la comunicación,
desde el punto de vista de su estructura, génesis y función (op. cit., P. 55, subr. orig.). 

Igualmente, Henri Tajfel considera la interacción social como objeto de estudio y postula que ésta se
desarrolla en un mundo ordenado perceptivamente en una red de categorías, las cuales se vinculan a los
sistemas de relación intragrupal e intergrupal de los que formamos partes (Crespo 1995).

El objeto de estudio de la Psicología Social no se encuentra claramente delimitado y el énfasis en lograrlo


obedece a requisitos de territorialidad académica más que a otras cuestiones.

La interacción social es un concepto utilizado para explicar ciertas


facetas de la vida cotidiana y social, la cual puede ser entendida de
diversas maneras. Debido a esto la interacción social es
considerada un objeto teóricamente construido y, las formas de
definirlo implican distintas concepciones sobre el ser humano y su
comportamiento.
Considerando la definición de Moscovici, los fenómenos de la ideología y de la comunicación como objeto
de la Psicología Social, la ideología se constituye de ciertos procesos psicológicos que determinan la forma
en que los individuos viven, sienten, actúan y piensan. Es la estructura a partir de la cual el individuo accede
a la realidad e interactúa con ella, un sistema de representaciones que influye a la mayoría de los miembros
de una sociedad. Dicha estructura según Roger Mucchielli es, desde una perspectiva psicológica, una:

“Realidad operante que no tiene nada de objetivo ni de consciente (no es directamente observable y no es un
contenido de conciencia) y cuya acción convierte en significativos para un sujeto los datos del mundo”

- Roger Mucchielli (1969. p. 11).

Se afirma que la ideología cumple una serie de funciones:

1 Interpretar la realidad

2 Ofrecer esquemas de acción

3 Justificar la situación social

4 Legitimar esa situación como válida para todos, es decir, universalizar y naturalizar lo que es
histórico

5 Ejercitar prácticamente la relación de dominio existente

6 Reproducir el sistema establecido


¿Qué es lo que de psicológico hay en todas estas funciones? En otras
palabras, ¿qué es lo psicológico en la ideología?

La respuesta es clara: la manera como las fuerzas sociales se convierten en formas de vivir, de pensar y de
sentir.

“La forma como lo objetivo deviene subjetivo y lo subjetivo, a su vez, reestructura lo objetivo. ”

- Baró, (1976. p. 10)


Tema 5 9

Tema 3: Debate y reduccionismo teórico

La Psicología Social tiene por objetivo:

Explicar los procesos psicosociales, su causalidad, aspectos, etc.

Predecir los comportamientos de individuos y grupos

Adquirir control sobre los procesos sociales

Según M. Baró la disciplina presenta ciertas limitaciones, importantes para tener en cuenta:

PRI M E R LU G A R S E G U N D O LU G A R

Plantea la dificultad a la hora de estudiar seres históricos con la peculiaridad de la diversidad socio-cultural
que caracteriza al ser humano. Abordar investigaciones sociales puede llevar a formulaciones carentes de
significación, por abstraerse del aspecto interno de la experiencia, o a generalizar hechos concretos de un
área local. 
PRI M E R LU G A R S E G U N D O LU G A R

Plantea las posturas reduccionistas respecto de la Psicología Social (1976. p. 13).

Las tendencias predominantes se reconocen como Psicologismo o Sociologismo.

Postula un reduccionismo
de todo el bagaje teórico de
la disciplina a una parte
integrante de la Psicología,
Psicologismo
asumiendo que los
principios reguladores de la
conducta individual son
suficientes para explicar la

Discute la independencia de
la Psicología Social por
considerarla
sustancialmente Sociología
Sociologismo
y, fundamenta el
comportamiento del
individuo en contexto social

Siendo ésta una posición también reduccionista del amplio campo teórico que ofrece la Psicología Social
surge una tercera:

También reduccionista que


lee el comportamiento
humano desde un enfoque
psicosociológico a partir del
Psicosociologismo
cual el individuo y la
sociedad por separado son
considerados meras
abstracciones y, la

Actualmente se debate una cuarta postura menos reduccionista, por lo tanto, predominante, denominada: 

Plantea la independencia
de la Psicología Social y
define su unidad de análisis
define su unidad de análisis
Interdisciplinariedad
a partir de la conducta del
individuo en contexto de
grupo.
Tema 6 9

Tema 4: Corrientes en Psicología Social

T E O RÍ A D E LA T E O RÍ A S T E O RÍ A S D E L
T E O RÍ A D E L C A M PO
G E S TA LT C OG NITIV A S A PRE N D I Z A J E PS I C

Para la Escuela Gestalt todo fenómeno psicológico constituye un todo por lo tanto sus propiedades no
pueden reducirse a los elementos que lo constituyen. Desarrolla la ley o principio de pregnancia según el
cual nuestra cognición intenta organizar los elementos que percibe de la mejor forma posible, tendiendo a
las formas estables, integradas y completas. Comprender cómo un individuo percibe el mundo es necesario
para comprender su conducta (Baró, 1976, p. 15).
Desde esta perspectiva teórica ningún comportamiento puede ser comprendido a menos que sea
considerado en su totalidad y en contexto, por lo que postula el estudio de este desde la experiencia interna
y el mundo externo o social. Algunos autores destacados de esta corriente son: Solomon Asch
(conformismo ante grupos), Fritz Heider (conocimiento armonioso), Muzafer Sherif (regulación normativa de
los grupos), Theodore M. Newcomb (simetría cognoscitiva).

T E O RÍ A D E LA T E O RÍ A S T E O RÍ A S D E L
T E O RÍ A D E L C A M PO
G E S TA LT C OG NITIV A S A PRE N D I Z A J E PS I C

Propone que todo individuo se mueve en un espacio vital constituido por diferentes fuerzas que afectan su
conducta condicionándola en posibilidades. La conducta es, por lo tanto, una función de la persona y del
ambiente. Los hechos psicológicos deben poder explicarse por las características del espacio vital aquí y
ahora, cuyas regiones poseen valencias diferentes para cada sujeto o grupo (Baró, 1976). Dichas diferencias
constituyen un campo tensional de fuerzas, sumado al nivel de aspiración que posee un individuo o grupo en
contraste con el nivel de realización que alcanza. Cada cambio exige una modificación en el conjunto de
fuerzas que configuran el campo total. Algunos autores representantes de esta corriente son: Kurt Lewin
(dinámica de grupos, teoría del conflicto), Leon Festinger (disonancia cognoscitiva) y Stanley Schachter
(formación de emociones).
T E O RÍ A D E LA T E O RÍ A S T E O RÍ A S D E L
T E O RÍ A D E L C A M PO
G E S TA LT C OG NITIV A S A PRE N D I Z A J E PS I C

Asienta sus bases en los procesos cognitivos y la tendencia al equilibrio. La conducta se encuentra
mediada por un sistema de refuerzos, tanto individuales como sociales, y por el control de los estímulos de
misma índole. Así mismo, la idea que el individuo tiene de su identidad y de los roles que ocupa
socialmente condiciona decisivamente su comportamiento, generando una tensión entre la realidad y la
imagen que posee de sí mismo. Las teorías cognitivas requieren de un conocimiento profundo de las
estructuras cognoscitivas y sus tendencias particulares para comprender el comportamiento del individuo;
cada personalidad posee una organización cognitiva diferente. Algunos autores representantes de estas
teorías son: Robert B. Zajonc (consistencia), Charles E. Osgood (congruencia), Jean Piaget (génesis de las
estructuras mentales).

T E O RÍ A D E LA T E O RÍ A S T E O RÍ A S D E L
T E O RÍ A D E L C A M PO
G E S TA LT C OG NITIV A S A PRE N D I Z A J E PS I C

Para la teoría del aprendizaje la conducta y los hábitos se aprenden. Todo aprendizaje se realiza mediante la
asociación de estímulos y respuestas (E-R), las cuales se generalizan a otros estímulos y se transfieren a
otras situaciones. El elemento dinámico de las asociaciones lo constituye el refuerzo, ya sea positivo o
negativo (Baró, 1976). La conducta depende fundamentalmente de las oportunidades de aprendizaje tenidas
en la vida y por los refuerzos suministrados por el ambiente. Una serie de refuerzos contradictorios o la
imposibilidad de discriminar adecuadamente los estímulos de control, puede dar origen a todo tipo de
conflictos, frustraciones y, en algunos casos, hasta la inhibición total (Baró, 1976, P. 18). Algunos autores
representantes de esta corriente: Neal E. Miller, John Dollard, B.F. Skinner y Albert Bandura.

T E O RÍ A D E LA T E O RÍ A S T E O RÍ A S D E L
T E O RÍ A D E L C A M PO
T E O RÍ A D E L C A M PO A PRE N D I Z A J E
G E S TA LT C OG NITIV A S PS I C

Para la teoría psicoanalítica el ser humano posee una estructura psíquica compuesta por la conciencia y el
inconsciente. Éste último posee una estructura dinámica conformada por el Ello y el Superyó, cuyas fuerzas
se tensionan regidas por los principios de placer y displacer. La personalidad se va configurando
históricamente, de acuerdo con el desarrollo psicosexual del individuo, moldeado a través de sus relaciones
interpersonales, siendo la identificación un proceso fundamental de éste (Baró, 1976). Lo manifiesto es un
modo de expresión de lo latente:

"La represión de las tendencias a la satisfacción individual, exigida por la institución social, puede conducir a
que los individuos busquen su satisfacción por caminos anti o asociales. Los fenómenos sociales
proyectan a gran escala los mismos conflictos que se dieron en las primeras etapas de las relaciones
interpersonales de los individuos" Baró (1976, p. 19).

Algunos autores que representan la corriente psicoanalítica: Sigmund Freud, Alfred Adler, Erich Fromm,
Herbert Marcuse.

T E O RÍ A D E LA T E O RÍ A S T E O RÍ A S D E L
T E O RÍ A D E L C A M PO
G E S TA LT C OG NITIV A S A PRE N D I Z A J E PS I C

Según la teoría del rol todo individuo ocupa un lugar socialmente, el cual determina los derechos y
beneficios de los que dispone respecto de los demás, así como las expectativas que otros tienen de su
posición. Los grupos se rigen por normas, pero el proceso de socialización se produce por la internalización
de los roles que el individuo debe asumir como parte de un conjunto. La fuerza social del status y de los
roles puede producir una tensión entre el yo y los roles que, en el peor de los casos, puede conducir a la
alienación del individuo (Baró, 1976). Algunos representantes de esta corriente son: George H. Mead, Robert
K. Merton, Ervin Goffmann.
Tema 7 9

Tema 5: Métodos de investigación en Psicología


Social

La investigación social es una forma de conocimiento que se


caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a
partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas
(Dalle, Boniolo, Sautu, Elbert, 2005, p. 34) 

De ella derivan tres elementos que se articulan entre sí.

O BJ E T I V O S D E LA
M A RC O T E Ó RI C O M E T O D O LO G Í A
INV E STIG A C IÓN

Constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la
forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la
sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar. En el nivel
más general de la teoría encontramos el paradigma. Este constituye un conjunto de conceptos teórico-
metodológicos que el investigador asume como un sistema de creencias básicas que determinan el modo
de orientarse y mirar la realidad (Dalle, et al, 2005, p. 34). 
O BJ E T I V O S D E LA
M A RC O T E Ó RI C O M E T O D O LO G Í A
INV E STIG A C IÓN

Son construcciones del investigador para abordar un tema determinado a partir del marco teórico
seleccionado. Estos se distinguen entre objetivos generales y objetivos específicos. El primero es
considerado el “foco” del estudio (Robson, 1994), del que se desprenden los objetivos específicos o
preguntas de investigación. King, Keohane y Verba (1994) plantean dos criterios para construir los objetivos:
en primer lugar, estos deben representar preguntas relevantes para comprender el mundo real, lo cual
permitirá conocer más acerca de uno o varios aspectos de la realidad; en segundo lugar, que impliquen una
contribución al conocimiento acumulado en un área, es decir un aporte a la teoría, a partir de inferencias
descriptivas de nuevos conceptos, postulación de nuevas explicaciones causales, redefinición de procesos,
etc. A estos dos criterios deberíamos agregarle otro: los objetivos de investigación deben ser susceptibles
de ser contestados. Esto no implica que conozcamos la respuesta de antemano, sino que en el estado
actual del conocimiento sea posible alcanzarla al menos tentativamente. (Figura 1) 

O BJ E T I V O S D E LA
M A RC O T E Ó RI C O M E T O D O LO G Í A
INV E STIG A C IÓN
Cumple la función de debatir los fundamentos epistemológicos del conocimiento a partir de métodos y
procedimientos para la construcción de evidencia empírica.

"Específicamente reflexiona acerca del papel de los valores, la idea de causalidad, el papel de la teoría y su
vinculación con la evidencia empírica, el recorte de la realidad, los factores relacionados con la validez del
estudio, el uso y el papel de la deducción y la inducción, cuestiones referidas a la verificación y falsificación,
y los contenidos y alcances de la explicación e interpretación. En ciencias sociales existen dos tipos de
metodologías: cualitativas y cuantitativas, cada una con diferentes supuestos teóricos y procedimientos
para obtener la evidencia empírica"(Dalle, et al, 2005, p. 38).

Mientras la metodología trata de la lógica interna de la investigación, los métodos constituyen

“Una serie de pasos que el investigador sigue en el proceso de producir una contribución al conocimiento”

- Diesing, (1972, p. 1)

El método experimental y la encuesta, así como la utilización de técnicas estadísticas de análisis, se utilizan
en el marco de una metodología cuantitativa; mientras que las entrevistas (ya sean interpretativas o
etnográficas), la observación, la narrativa y el análisis del discurso, son utilizados en estrategias cualitativas.

El objetivo de investigación debe ser coherente con los postulados


teóricos de la investigación. Debe derivarse de la teoría y ser a su vez
coherente con la propuesta metodológica. 
Teoría-objetivos- metodología deben estar articulados entre sí. Por lo tanto, es necesario que los conceptos
que se utilizan en el objetivo estén definidos en el marco teórico. En tanto construcciones teóricas, los
objetivos expresan en su formulación si se trata de un recorte de la realidad microsocial o macrosocial y sus
implicancias metodológicas; si están focalizados en el estudio de la estructura social o de la acción social;
y, finalmente, si la explicación del fenómeno corresponde al orden social o a la agencia humana (Dalle, et al,
2005, p. 43)

En general, las investigaciones cualitativas enfatizan la discusión del paradigma y los principios que
sustentan la posición metodológica, mientras que las investigaciones cuantitativas se centran en la teoría
sustantiva del problema a investigar, ya que de ahí se derivan las proposiciones o conceptos que luego serán
incorporados al objetivo de investigación.

Los tres componentes mencionados –paradigma, teoría general y sustantiva– condicionan a través de la
formulación del objetivo las orientaciones metodológicas y el método que es teóricamente pertinente utilizar
en un diseño determinado, así como los criterios de muestreo en la investigación cuantitativa, o la selección
de los casos en la investigación cualitativa (Figura 2). (Dalle, et al, 2005, p. 46).

Figura 2. Elementos que debe contener el marco teórico


Clasificación

En la literatura existe un sin número de autores que han clasificado los estudios en tres principales tipos:
descriptivos, correlacionales y explicativos (Selltiz, Jopada, Deutsh y Cook, 1980 y Babbie, 2001, por citar
algunos). Tomaremos la clasificación elaborada por Danhke (1989) dividida en cuatro tipos según la
causalidad.

Estudios exploratorios

El objetivo principal de este tipo de investigaciones es captar una perspectiva general del problema a
analizar. Se utiliza cuando el tema ha sido poco estudiado anteriormente o sólo se han realizado
investigaciones bibliográficas. Estos estudios identifican relaciones potenciales entre variables y
establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas (Meruane, Castro, 2008, p. 60).

Estudios descriptivos

Tienen el propósito de definir las propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier
otro fenómeno que sea sometido análisis, es decir, buscan saber “quién”, “dónde”, “cuándo”, “cómo” y “por
qué” del sujeto de estudio, y principalmente describen o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar (Hernández, Fernández y Baptista, 1991).
 
Cada variable es aislada y estudiada de forma independiente para su posterior descripción, lo que requiere
considerable conocimiento del área que se investiga. En estos estudios el interés está enfocado en las
propiedades del objeto o de la situación a ser clasificada interior de estos esquemas (Padua, 1979). Esta
clase de estudios da como resultado un diagnóstico.

Estudios correlaciones

Tienen el propósito de medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables. La
utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas (Sierra, 2001). 
Al saber que dos conceptos o variables están relacionados se aporta cierta información explicativa, ya que
nos enseñaría, en cierto grado, el comportamiento de las variables en conjunto. Este grado de explicación
no deja de ser parcial, ya que existe una posibilidad cierta de que existan otros factores relacionados y que
no hemos contemplado en nuestra planificación. Por lo tanto, el grado de explicación de la que puede dar
cuenta una investigación será subsidiario del número de variable que incluyamos en los análisis, y por
ende, de la medida en que estas variables estén relacionadas (Meruane, Castro, 2008, p. 65).

Estudios explicativos

El objetivo de este tipo de investigación es explicar la causa de un determinado fenómeno y determinar las
condiciones en que este se produce. Para Sierra (2001), estos tipos de estudios busca bien determinar la
causa o los motivos que explican los fenómenos sociales, o bien precisar los efectos sociales de
situaciones nuevas, de transformaciones sufridas, de innovaciones introducidas o de cualquier otro factor
que haya actuado o que actúa en un grupo, fenómeno o situación social dada.
 
Los estudios explicativos exigen de diseños mucho más estructurados. Estos requieren mayor detalle de
los procedimientos tratamiento y medición, control y manipulación de las variables relacionadas o
incluidas en el estudio, control de la situación de medición, procedimientos aleatorios de muestreo, entre
otras características. Este particular propósito propone un determinado tipo de recogida de datos llamado
Metodología Experimental la cual busca que la situación de medición ocurra bajo determinadas
circunstancias (Meruane, Castro, 2008, p. 68).

Psicología Social. Psicología básica y no tan básica

Profundiza la investigación en Psicología Social presentando casos prácticos y estudios. Explica la


importancia de la perspectiva teórica de la disciplina y los elementos de los que parte su estudio.

4. Psicología Social | Psicología básica y no tan básica


Habiaspensado. (2019). Psicología Social. Psicología básica y no tan básica. Recuperado el 10 de febrero de 2020 de:

https://www.youtube.com/watch?v=gyBrP33QbEw

Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de


la metodología.

Capítulo del libro que profundiza criterios útiles para el desarrollo de un diseño de investigación en Psicología
Social.

 Dalle P., Boniolo P., Sautu R. & Elbert R. (2005). Manual de metodología. Construcción del
marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires,
CLACSO. (Páginas 67 - 71)
Tema 8 9

Cierre de la unidad

¿Cuál es el dominio teórico de la Psicología Social?

La Psicología Social es la disciplina que estudia la interacción entre individuo y sociedad. Su campo de
estudio es difícil de delimitar debido a la pluralidad de teorías y perspectivas que intentan definirla en su
objeto de estudio y de análisis. Surgen de este entrecruzamiento diferentes posturas reduccionistas que
debaten y modifican la extensión del dominio de la Psicología Social para el estudio y comprensión de la
realidad. 

Actualmente se constituye en diversas corrientes teóricas vigentes desde los inicios de su desarrollo
histórico, como la Gestalt, la Cognitiva, el Psicoanálisis entre otras. Cada Escuela propone, por sus
características, distintas formas de hacer investigación en Psicología Social, variando sus métodos,
diseños y técnicas.

Conclusión

La Psicología Social es la disciplina que se encarga de estudiar la interacción entre individuo y sociedad.
Desde las diferentes perspectivas y corrientes teóricas que intentan definirla, el objeto de estudio varía
abriendo un abanico conceptual que amplía las posibilidades de análisis y de competencia académica.
Dicha complejidad se expresa en el debate aún actual de las posturas reduccionistas como el Psicologismo
y el Sociologismo. Al ser una ciencia social plural, la Psicología Social se encausa en la investigación a partir
de estudios múltiples como los exploratorios, descriptivos, explicativos y correlacionales, cada uno con
criterios y métodos específicos según el tema a investigar.

Bibliografía

de referencia

Baró, I. M. (1976). Psicología Social. El Salvador, San Salvador. Universidad Centroamericana "Dose
Simeon Canas". (pp. 1 a 32).

Baró, I. M. (1982). Psicología Social. Entre el individuo y la sociedad. La naturaleza social. Clase y
conciencia de clase. El Salvador, San Salvador. Universidad Centroamericana "Dose Simeon Canas".
(pp. 1 a 40).

Crespo Suárez, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid. Editorial Universitas S.A. (pp. 15 a
24).

Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R., Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires. CLACSO. (pp. 22 a 50)

Garrido, A. & Álvaro, J. L. (2007). Psicología Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid.
Editorial McGraw Hill, S.A.

López, E. y Juárez, F. (2004). Apuntes de Métodos y Técnicas de Investigación en Psicología Social.


México, D. F.: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
Meruane, P., Castro, M. (2008). Métodos de investigación social: una aproximación desde las
estrategias cuantitativas y cualitativas. Antofagasta. Ed. Universidad Católica del Norte.

Morales, J. F. (1997). Psicología social. Buenos aires: Editorial Docencia.

Munné, F., & Matamala, F. (1993). La Construcción de la psicología social como ciencia teórica.
Barcelona: PPU.

Sautu, R. (2003). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

de lectura obligatoria

Baró, I. M. Psicología Social. Capítulo 1. PP. 1 - 32.

Crespo Suárez, E. Introducción a la Psicología Social. Capítulo 1. PP. 15 - 24.

Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R., Elbert, R. Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología.Capítulo 1. PP. 29 - 50.

Meruane, P. S., Castro, M. C. Métodos de investigación social. Capítulo 3. PP. 57 - 68.

Morales, J. F. Psicología Social. Capítulo 1. PP. 23 - 34.

Munné, F. La Construcción de la psicología social como ciencia teórica. Capítulo 6. PP.  89 - 95.
Tema 9 9

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

modulo-2-introduccion-a-la-psicologia-social.pdf
2.6 MB

También podría gustarte