Está en la página 1de 27

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN NIÑOS Y


ADOLESCENTES

Curso: Programas de Intervención en niños y adolescentes

Tema: Programa de Prevención en Trastornos de Conducta


Alimentaria

Presentado por:
Palomares Gonzales, Rosa Karolina

Lima –
Perú 2018
INTRODUCCIÓN

En la actualidad podemos ver de manera dramática el deterioro de nuestra


salud hablando en términos de nuestra alimentación, poco a poco nos hemos
ido convirtiendo en un país vulnerable en cuestión de enfermedades físicas a
consecuencia de los malos hábitos alimenticios: diabetes, hipertensión,
enfermedades cardiacas y fundamentalmente los trastornos alimenticios como:
obesidad, bulimia, anorexia; cuyo grupo etéreo abarca a mujeres entre 12 y 26
años, convirtiéndose en un fenómeno mundial.

Entre los distintos factores que influyen en los trastornos alimentarios, se


encuentran los factores sociales y la presión cultural que ejercen determinados
valores. Estos valores, que bombardean a los ciudadanos a través sobre todo
de la publicidad, tienen un efecto especialmente nocivo en los adolescentes
que puede ser amplificado con determinadas actitudes paternas. El nivel de
exigencia de los estudiantes alentado por los padres, en combinación con las
pautas que marcan los anuncios publicitarios en lo que se refiere al “físico
ideal”, hace sentir a los jóvenes que no tienen el suficiente control sobre sus
vidas ni sobre sus cuerpos. La comida se transforma en un área en la que
pueden controlar personalmente algo. La publicidad y los medios de
comunicación muchas veces, imponen ante las personas la asociación de
“bueno es bello” y “malo es imperfecto”, generando así un gran grado de
influencia en la psicología de las personas que sufren de estos trastornos.

Asimismo, si esto lo asociamos al hecho de que en la actualidad existen


muchas madres que desean ver a sus hijos delgados e incluso les inculcan la
idea de que si no lo están no son atractivos, y lo más grave aún, es que esa
imagen de ser bellos es traducida como sinónimo de ser dignos de amor; todo
ello, predice el riesgo de desarrollar problemas de anorexia y bulimia.

Definitivamente sabemos que la anorexia y la bulimia son trastornos de


problemas psicológicos debido a una mala auto imagen y aunque no se ha
confirmado un factor genético se sabe que se da de manera más
frecuentemente en mujeres adolescentes con algunas características
específicas como: personas más vulnerables que se dejan llevar por las
opiniones de otros, escasa
valoración por sí mismas, sobre valoración de la figura física por sobre la
persona y padres muy exigentes y sobre protectores. La publicidad no es la
única causa, pero es un factor que está creando un gran impacto en nuestros
jóvenes y la sociedad. En este sentido el presente trabajo tiene como objetivo
elaborar un programa de prevención de trastornos de conducta alimentaria,
teniendo como población objetivo, los adolescentes de una Institución
Educativa, ya que así se podrán identificar los factores de riesgo presentes,
para poder disminuirlos y reforzar los factores protectores de cada adolescente.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA

1. Justificación

Esta investigación se justifica porque permitirá conocer más acerca de los


trastornos de conducta alimentaria a los que se ven expuestos los
adolescentes y de qué forma podemos intervenir para prevenir esta
problemática.

Según el Ministerio de la Salud (2017), la tendencia a problemas alimentarios,


tienen una alta prevalencia en las áreas urbanas del país, llegando al 6.0% en
Lima y Callao, siendo más prevalente entre las mujeres (7.1%) que entre los
hombres (4.9%). En esta misma ciudad, las conductas bulímicas llegan a 1.6%
entre las mujeres y 0.3% entre los hombres, y la bulimia nervosa y la anorexia
nervosa tienen una prevalencia de 0.7% y 0.2% en mujeres, no encontrándose
casos en hombres.

Dentro de este porcentaje, evidentemente se encuentran las adolescentes,


quienes son las más vulnerables y no es raro puesto que están en proceso de
construcción de su identidad, no poseen aún criterios y valores propios que les
permitan escapar a la presión de los modelos estéticos vigentes.

El ideal de belleza impone un cuerpo cada vez más delgado y la industria


basada en la delgadez es cada vez mayor: productos para adelgazar, para no
engordar, publicaciones sobre dietas, etc.

Se puede ver como la influencia de los medios de comunicación, en especial


las redes sociales, como factor de riesgo, influyen de gran manera en los
modelos a copiar que busca un adolescente.

Sin duda el conocimiento y la reflexión por parte de los profesionales que


intervengan en el desarrollo del adolescente pueden ayudar a la prevención y
detección precoz.

Asimismo es necesario que los adolescentes aprendan a formar su identidad y


la imagen corporal que tienen de sí mismo, no basada en estereotipos que
pueden observar en los medios de comunicación, por el contrario
desarrollándose saludablemente tanto el físico como en lo mental.
2. Diagnóstico Situacional

Actualmente en la Institución Educativa República del Ecuador ubicada en Villa


María del Triunfo, se vienen presentando diferentes problemáticas, que influyen
en el comportamiento de los alumnos a diario, principalmente en el nivel de
secundaria se ha detectado en varias alumnas una negativa percepción de su
imagen física, reflejándolo en una preocupación constante por verse más
delgadas y con deseos de obtener un “cuerpo perfecto”, esta idea surge de la
constante publicidad que pueden observar a través de los medios de
comunicación, en especial lo que observan diariamente en internet y en las
redes sociales. Se detectó que la gran mayoría de las alumnas buscaban
tutoriales en YouTube de cómo hacer una dieta que les permitiera bajar de
peso, las cuales consistían en dejar de comer carbohidratos, grasas, azúcares;
incluso dejar de comer durante el día y solo tomar agua.

Es así, que en esta búsqueda del ideal de apariencia física, los adolescentes
tienden a mostrar ansiedad ante su peso y forma corporal. Para aliviar esta
ansiedad, muchos recurren a conductas excesivas de control, distorsionando
los límites entre la normalidad y patología, lo cual en un futuro puede generar
que estos adolescentes presenten trastornos alimentarios.

3. Marco Teórico

3.1. Definición de Trastornos de Conducta Alimentaria


Según el Instituto Nacional de la Salud Mental (2016), los trastornos de la
alimentación, también conocidos como trastornos de la conducta alimentaria,
consisten en graves alteraciones en las conductas relacionadas con la
alimentación y el control de peso y están asociados con una gran variedad de
consecuencias psicológicas, físicas y sociales adversas.

Estos trastornos incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno


por atracón (una especie de compulsión por comer), así como las variantes de
estas enfermedades. Una persona con un trastorno de la alimentación puede
comenzar por comer solo cantidades más pequeñas o más grandes de
alimentos. Sin embargo, en algún momento, su necesidad de comer menos o
de
comer más se sale de control y se vuelve en un trastorno de la conducta
alimentaria

3.2. Clasificación de Trastornos de Conducta Alimentaria

De acuerdo a la Décima Edición de la Clasificación internacional de


enfermedades- CIE 10, existe una clasificación variada de trastornos de
conducta alimentaria, sin embargo en el presente trabajo se presentaran solo
dos de ellas, que se mencionaran a continuación:

3.2.1. Anorexia
La anorexia nerviosa (F50.0), es un trastorno caracterizado por la presencia de
una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por la misma persona.
El trastorno aparece con mayor frecuencia en muchachas adolescentes y
mujeres jóvenes, aunque en raras ocasiones pueden verse afectados varones
adolescentes y jóvenes, así como niños pre púberes o mujeres maduras hasta
la menopausia

A pesar de que las causas fundamentales de la anorexia nerviosa siguen sin


conocerse, hay una evidencia cada vez mayor de que existen una serie de
factores socioculturales y biológicos que interactúan entre sí contribuyendo a
su presentación, en la que participan también mecanismos psicológicos menos
específicos y una vulnerabilidad de la personalidad.

 Pautas para el diagnóstico

Deben estar presentes todas las alteraciones siguientes:

a) Pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet1 de


menos de 17,5). Los enfermos prepúberes pueden no experimentar la ganancia
de peso propia del período de crecimiento.

b) La pérdida de peso está originada por el propio enfermo, a través de la


evitación de consumo de "alimentos que engordan" y por uno o más de uno de
los síntomas siguientes:

 vómitos autoprovocados
 purgas intestinales autoprovocadas
 ejercicio excesivo
 consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.

c) Distorsión de la imagen corporal que consiste en una psicopatología


específica caracterizada por la persistencia, con el carácter de idea
sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o la flacidez de las formas
corporales, de modo que el enfermo se impone a sí mismo el permanecer por
debajo de un límite máximo de peso corporal.

d) Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo-hipofisario-


gonadal manifestándose en la mujer como amenorrea y en el varón como una
pérdida del interés y de la potencia sexual (una excepción aparente la
constituye la persistencia de sangrado vaginal en mujeres anoréxicas que
siguen una terapia hormonal de sustitución, por lo general con píldoras
contraceptivas).

e) Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las


manifestaciones de la pubertad, o incluso ésta se detiene (cesa el crecimiento;
en las mujeres no se desarrollan las mamas y hay amenorrea primaria; en los
varones persisten los genitales infantiles). Si se produce una recuperación, la
pubertad suele completarse, pero la menarquia es tardía.

3.2.2. Bulimia
La bulimia nerviosa (F50.2) es un síndrome caracterizado por episodios
repetidos de ingesta excesiva de alimentos y por una preocupación exagerada
por el control del peso corporal, lo que lleva al enfermo a adoptar medidas
extremas para mitigar el aumento de peso producido por la ingesta de comida.

 Pautas para el diagnóstico

Deben estar presentes todas las alteraciones que se refieren a continuación de


modo que constituyen pautas diagnósticas estrictas. Dentro de cada pauta
pueden aceptarse algunas variaciones, tal y como se indica:

a) Preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles de comer, de


modo que el enfermo termina por sucumbir a ellos, presentándose episodios de
polifagia durante los cuales consume grandes cantidades de comida en
períodos cortos de tiempo.
b) El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso así producido mediante
uno o más de uno de los siguientes métodos: vómitos autoprovocados, abuso
de laxantes, períodos intervalares de ayuno, consumo de fármacos tales como
supresores del apetito, extractos tiroideos o diuréticos. Cuando la bulimia se
presenta en un enfermo diabético, éste puede abandonar su tratamiento con
insulina.

c) La psicopatología consiste en un miedo morboso a engordar, y el enfermo se


fija de forma estricta un dintel de peso muy inferior al que tenía antes de la
enfermedad, o al de su peso óptimo o sano. Con frecuencia, pero no siempre,
existen antecedentes previos de anorexia nerviosa con un intervalo entre
ambos trastornos de varios meses o años. Este episodio precoz puede
manifestarse de una forma florida o por el contrario adoptar una forma menor u
larvada, con una moderada pérdida de peso o una fase transitoria de
amenorrea.

3.3. Factores Predisponentes


Surichaqui (2012) plantea que estos factores pueden ser de naturaleza
biológica, psicológica o sociocultural, ya que no es posible mencionar un único
factor como causa de la aparición de un trastorno de la alimentación, pues las
psicopatologías alimentarias son provocadas por múltiples factores, lo que
significa que existe una combinación de causas individuales, familiares y
socioculturales que desempeñan un papel importante en el desarrollo de
cualquier trastorno de la alimentación existente en la actualidad.

 Edad y sexo

Es entre los 13 a 20 años, una etapa en la cual se está entrando a la


adolescencia y la niña mujer se enfrenta a cambios corporales, con el aumento
de peso y grasa corporal, normal en las mujeres; así pues estas chicas se
sitúan en el polo opuesto del modelo social “aceptado” por lo cual la autoestima
decrece en exceso en esta etapa.
 Personales
Este factor hace que la persona sea más vulnerable a poseer un trastorno
alimentario. Los factores personales comunes a la mayoría de los trastornos
alimenticios que predisponen al padecimiento son:

a) La edad y el sexo femenino son otros de los factores personales que facilitan
la aparición del trastorno; aunque cada día aparecen más casos en personas
adultas y niñas, lo cierto es que la época del inicio primordial es la
adolescencia, ya que, desde un punto de vista biológico, es una etapa de
muchos cambios tanto físicos (imagen corporal) alterada, como emocionales
(baja autoestima) que es otro de los factores predisponentes.

b) Sufrir previamente un problema de obesidad, puede predisponer al inicio de


la actividad intensa o dietas sin control médico, que desemboquen en
trastornos de la alimentación. El mayor factor de incidencia en jóvenes es la
obesidad en la niñez, debido a los traumas que puedan crear los compañeros
del aula, amigos o adultos al tomar a modo de broma el sobrepeso del niño. La
burla puede no ser siempre cruel, sino una manera demostración de confianza
manifestada, por ejemplo, mediante apodos. Sin embargo, la distinción puede
generar culpas e inseguridades muy grandes en el niño, y predisponerlo a la
aparición de enfermedades como la anorexia y la bulimia.

d) Poseer determinados rasgos del carácter que pueden predisponer a la


aparición de este tipo de trastornos. Son factores de vulnerabilidad personal:

 No aceptarse como persona


 Percibir que se tiene poco control sobre su propia vida. (falta de
autonomía).
 Ser poco habilidoso en las relaciones sociales. Hay frecuentemente un
fracaso para expresar problemas emocionales.
 Tener poca espontaneidad y demasiado autocontrol.
 Ser muy perfeccionista y exageradamente autocritico. Tener auto
exigencias desmedidas.
 Sufrir de inseguridad, timidez o introversión.
 Tener baja autoestima.
 Preocuparse excesivamente o ser muy sensible a las opiniones de los
demás o las influencias del entorno.
 Miedo a enfrentarse a situaciones nuevas.

 Socioculturales
Los factores sociales que predisponen a la enfermedad, e incluso la
desencadenan, son muchos y muy complejos. La presión social y mediática
que existe en torno a la línea y el adelgazamiento tiene un papel decisivo en la
aparición y desarrollo de la enfermedad; la moda y la publicidad incitan más
frecuentemente a adelgazar que a mantener una buena salud. Los factores
socioculturales predisponentes que podrían influenciar e incluso desencadenar
el curso de la enfermedad son:

a) Ideales de adelgazar y prejuicios contra la obesidad. Nadie duda que el


aumento de estos trastornos están implicados los aspectos sociales, como la
presión continua y creciente por la delgadez, el culto a la imagen y falta de
comidas familiares, debido al ritmo de vida actual.

b) A todo esto se une la publicidad en el que imágenes cinematográficas, las


fotografías de las revistas de moda, reportajes y anuncios, nos muestran una
multitud de factores a favor de la pérdida de peso.

c) Ciertas profesiones y deportes favorecen la aparición de estos trastornos:


modelos, gimnastas. Son grupos de riesgo, ya que, tiene un gran control sobre
su peso.

3.4. Modelos Explicativos de los Trastornos de Conducta Alimentaria

3.4.1. Modelo Biopsicosocial de Garner

Garner (como se citó en Botella y Baños, 2017) señala diferentes factores que
participan en el origen y desarrollo de los TCA, estos los denomina factores
predisponentes y factores precipitantes. Finalmente, una vez instaurado el
TCA, aparecen factores de mantenimiento del problema. La conjunción de
factores culturales, familiares e individuales (biológicos y psicológicos) hará
que una
persona, inicie una dieta estricta con el propósito de influir en su apariencia y que
desencadenará en el inicio de la enfermedad.

 Los Factores Predisponentes

Son aquellos condicionantes que contribuyen a generar una vulnerabilidad en la


persona.

Entre ellos destacan los factores individuales, familiares y culturales.

a) Factores individuales: Por una parte, se refiere a los factores


hereditarios que predisponen a los TCA, ya que se han encontrado que
familiares de pacientes presentan con mayor frecuencia la patología y
ésta es aún mayor en el caso de gemelos monocigóticos . Por otra parte,
se alude a las características psicológicas del individuo, como variables
temperamentales, un estilo cognitivo perfeccionista y excesiva
necesidad de aprobación externa.
b) b) Factores familiares: Se encuentra la presencia de ambientes
sobreprotectores que interfieren en la adquisición de autonomía,
independencia, separación e identidad individual. Además, otro factor
familiar relevante es la existencia de patología en el ámbito familiar.
c) c) Factores socio-culturales: La evidencia indica que el contexto social
es un factor de gran relevancia para desarrollar un TCA. La sociedad
occidental está “preocupada” por la delgadez y el peso. Nuestra cultura
tiende a igualar delgadez a éxito profesional, belleza y juventud. Esto se
disemina a través de los mensajes de los medios de comunicación,
donde se constata un cambio significativo de los patrones de belleza
femenina y masculina. A esto se añade generalmente el refuerzo social
que se obtiene en los primeros momentos, cuando las personas
empiezan a perder peso. Además, hay que tener en cuenta que la
adolescencia es una edad crítica en la que la imagen corporal está aún
poco definida y se producen importantes cambios fisiológicos. La
influencia de los anuncios de los medios de comunicación puede llegar a
incrementar las preocupaciones por la silueta en estas edades.
 Los Factores Precipitantes

Se definen como aquellas situaciones de estrés que inducen a la aparición del


TCA en un momento determinado. Normalmente, un TCA se inicia en el
contexto de un cambio (Calvo, 2002). Algunos ejemplos de estos cambios
pueden ser: los cambios físicos propios de la adolescencia, comentarios y
presiones para adelgazar del entorno, ruptura sentimental, dificultades en el
ámbito académico, periodo de exámenes, muerte de un familiar con el que
existe una vinculación emocional, separación de los padres, cambios de
domicilio, abusos sexuales, etc.

 Los Factores de Mantenimiento

Son aquellos que, si permanecen intocables, prolongan la duración del


trastorno o interfieren en el proceso de recuperación. El factor más relevante es
el mantenimiento de unas pautas alimentarias inadecuadas. Las dietas
restrictivas aumentan el riesgo de episodios de comida descontrolada que
contribuyen a mantener el trastorno porque aumentan el miedo a la gordura y
refuerzan el sentimiento de incapacidad. Los refuerzos que se obtienen
contribuyen a mantener el trastorno. En ocasiones, los familiares realizan
comportamientos que perpetúan las conductas como la disparidad en la
actuación de los padres durante el tratamiento, la incapacidad de los padres
para mantener sus decisiones durante el tiempo necesario, la negación de la
situación, la ausencia de límites familiares y la minimización de las conductas.

3.4.2. Modelo De Garner Y Bemis para la Anorexia


Garner y Bemis (como se citó en Botella y Baños, 2017) realizan el primer
trabajo considerado dentro de una generación de teorías cognitivas, dan una
gran relevancia a los pensamientos y a las creencias, llegando a considerarlos
la base del problema. Este modelo enfatiza las distorsiones cognitivas en el
desarrollo y el mantenimiento de la Anorexia, ya que se tratan de distorsiones
que se focalizan en la preocupación por el peso, la figura, la comida y el control
de todos estos aspectos.

En este sentido, proponen que la alteración cognitiva central de la AN es la


creencia de que la delgadez tiene un valor inestimable y por ello se producen
los pensamientos y comportamientos típicos de la Anorexia
3.4.3. Teoría Cognitivo Conductual de Fairburn para la Bulimia

Fairburn (como se citó en Botella y Baños, 2017) considera que el inicio de la


Bulimia Nerviosa, está en la sobrevaloración de la comida, la figura y el peso, y
la necesidad de control de estos aspectos. De este modo, la persona inicia una
dieta restrictiva como método para controlar su peso, sin embargo, no es capaz
de mantener esta restricción extrema y se produce una ruptura de algunas de
las normas dietéticas impuestas, lo que actúa como desencadenante del
atracón y como consecuencia de este descontrol y con el objetivo de reparar
los daños causados se desencadenan comportamientos compensatorios (uso
de laxantes, diuréticos y vómitos auto inducidos). Cabe destacar que los
atracones no son resultado directo de la sobrevaloración, sino de una dieta
estricta y que son mantenedores de la Bulimia porque incrementan las
preocupaciones acerca la comida, el peso y la figura. De este modo, se
favorece una mayor restricción y en consecuencia mayor probabilidad de
atracón. Pero no solo el atracón actúa como mantenedor, también desempeñan
este papel las conductas compensatorias, ya que perpetúan los atracones.

4. Objetivos
4.1. Objetivo General

 Prevenir Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como la anorexia


y la bulimia, en los estudiantes de 3ro a 5to año de secundaria de la
Institución Educativa República del Ecuador.

4.2. Objetivos Específicos

 Desarrollar y fortalecer el autoestima de los estudiantes


 Facilitar el desarrollo de un pensamiento crítico frente al modelo estético
corporal determinado por la sociedad
 Fomentar hábitos de vida saludable en los adolescentes
5. Evaluación

Se realizará medición pretest y postest de actitudes mediante cuestionarios


autoaplicados antes y después del programa, es decir, en la primera y la última
sesión.

6. Estructura de Programa de Prevención

El Programa de Prevención de Trastornos de la Conducta Alimentaria se


organiza en 6 sesiones, cada una de las cuales trata aspectos fundamentales
para la prevención de los trastornos alimentarios. Estas sesiones son:

 Sesión 1: Imagen corporal


- Este es mi cuerpo
- ¿Qué valoro en los demás?
 Sesión2: Autoestima
- Me acepto y me quiero
 Sesión 4: Habilidades Sociales
 Sesión 5:
 Sesión 6: Alimentación y nutrición
 Sesión 7: Medios de comunicación: la publicidad.
 Sesión 8:
 Sesión 9:
 Sesión 10: Trabajo con familias

7. Sesiones de Programa de Prevención


Sesión 1: Este es mi cuerpo!
Objetivo Metodología Recursos

- Conocer qué es la imagen


corporal y cómo se forma -Proyector de
- Fomentar la aceptación y diapositivas
Lluvia de ideas
el respeto por las -Pizarra
Dramatización
diferencias físicas -Fichas de
individuales actividad
- Desmitificar la idea de la
perfección corporal.

Desarrollo
- Se da la bienvenida a los participantes del programa, explicando en qué
consistirá. Continuamos con una evaluación de entrada, aplicamos
Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ) de 34 ítems que mide el nivel de
satisfacción corporal.
- Seguidamente se realiza una lluvia de ideas sobre el significado de imagen
corporal alrededor de una silueta se colocan las definiciones.
- Se emplean rompecabezas para cada grupo, al armar dichos
rompecabezas, notaran las diferencias en el cuerpo de las personas, de
acuerdo a eso se explicara la importancia de aceptar nuestro cuerpo tal y
como es, ya que no nos hace superior ni inferior a otros.
- Por último en subgrupos preparan la representación de un anuncio de la
radio o la televisión, la consigna es vender un aparato que te de un cuerpo
perfecto e irreal, luego se les preguntará a cada uno de ellos como se han
sentido.

Duración: 1hora y 30 min


Sesión 2: Que valoro en los demás?
Objetivo Metodología Recursos

- Aprender a no sobrevalorar
la imagen corporal por
-Proyector de
encima de otras cualidades
Lluvia de ideas diapositivas
de la persona.
Dramatización -Pizarra
- Potenciar otros valores
-Fichas de
personales, distintos de los
estéticos o corporales en la actividad
valoración de sí mismos y de
los demás.

Desarrollo
- En esta sesión se comienza con la actividad y con la realización de la Ficha de
trabajo: “¿Qué valoro en los demás?”, en ella deben escribir por orden de
importancia o preferencia tres aspectos o cualidades que valoran en los demás.
Esta actividad es individual y anónima, no es necesario poner el nombre en las
fichas. Para facilitar la realización del ejercicio, puede sugerir a las estudiantes que
piensen en las razones por las que eligen a las personas que quieren y aprecian.
¿Por qué eligen a sus amigos, a sus compañeros, a las personas que quieren?
¿Por qué les gusta pasar el tiempo con esas personas? ¿Qué buscan en ellas? Se
dejan unos minutos para que cada alumno rellene su ficha de trabajo. Una vez
hayan terminado todos de rellenar las fichas recójalas y guárdelas para trabajar
con ellas más tarde.
- Posteriormente se explica que todos tenemos defectos y cualidades. Pero, el
manejo de las luces, el maquillaje, el arreglo de las fotografías, hacen muchas
veces que pensemos que existe una perfección que no es real. Se presenta una
imagen de una artista ¿Quién creen que es esta mujer? … Es Paulina Rubio. Por
supuesto, sin maquillar por su equipo de estilistas, sin arreglo de peluquería,
efectos de luces…
- Luego se pega la imagen de la misma artista luciendo arreglada, en las
paredes del aula varias imágenes de artistas famosas, presentan dos versiones,
una cuando se ven en los medios de comunicación y otra sobre cómo es al natural.
- Por último se realiza una reflexión sobre cuanta importancia le damos a la imagen
corporal de las personas, sin tomar en cuenta que lo realmente importa es su
talento en el canto. Por otro lado explicamos cómo personas que no lucían una
imagen corporal “perfecta” tuvieron muchos logros, como por ejemplo Roberto
Bolaños “Chespirito”
- Se concluye pidiendo a cada alumna que expliquen “ ¿Que es lo que se llevan dela
sesión?”

Duración: 1hora y 30 min

Sesión 3: Me acepto y me quiero


Objetivo Metodología Recursos
- Mejorar el autoconcepto y
la autovaloración de los
estudiantes. -Proyector de
- Aprender a reconocer las diapositivas
Dinámicas grupales
propias cualidades a través
de la reflexión y los -Pizarra
mensajes de los demás. -Fichas de
- Tomar conciencia de las
actividad
cualidades y logros de los
que poder sentirse
orgulloso.
Desarrollo
- Se divide al grupo en subgrupos, se entrega una hoja con el árbol de la
autoestima, en ella los participantes deben poner su nombre encima y escribir
los logros en los frutos, las cosas positivas que saben hacer en las ramas y las
cualidades en las raíces. Es importante que después contemplen al “Árbol de
mi autoestima” durante unos minutos individualmente y escuchen lo que les
trasmite. Se les invita a que escriban un mensaje debajo del “Árbol de su
autoestima”.
- El grupo está de pie en círculo y se les pasa un espejo imaginario,
explicándoles que es de Blancanieves y que sí se contemplan en él les
responde a la siguiente pregunta: Espejito mágico ¿qué es lo que más te gusta
de mí? El adolescente se responde en voz alta con una cualidad física o
espiritual: “Lo que más me gusta de tí es…” y pasa el espejo imaginario al
compañero de grupo de la derecha. Si no le salen las palabras se le anima
hasta que le salgan “Es un espejo mágico y siempre responde”. Después hacer
puesta en común de cómo se han sentido.
- Por último, se dividen en subgrupos y dicen una cualidad física que les guste
del compañero de la izquierda (me gustan sus ojos) y una psíquica o espiritual
del de la derecha (es simpático). Se les explica que conviene acostumbrarnos a
decir a los/as demás lo que nos gusta de ellos/as, qué cosas buenas tienen, ya
que todos/as tenemos cosas buenas y nos gusta que nos lo digan de vez en
cuando.

Duración: 1hra y 20 min


Sesión 4: Cazando mis pensamientos negativos
Objetivo Metodología Recursos
- Aprender a cambiar sus
pensamientos negativos,
aquellos que le generan -Proyector de
malestar, por otros diapositivas
Dinámicas grupales
positivos, más adecuados.
-Pizarra
-Fichas de
actividad

Desarrollo
- Se comienza realizando en la pizarra una prueba de “cambio de pensamiento” con
toda la clase. A continuación, reparta la ficha de trabajo (anexo3) para que los
alumnos realicen el cambio de pensamiento individualmente. Para realizar el cambio
de pensamientos negativos a positivos se deben seguir las siguientes reglas: En el
pensamiento positivo: - No debe aparecer el adverbio (la palabra)”NO”. Escriba en la
pizarra, por ejemplo:

Duración: 1hra y 20 min

Sesión 3: Aprendiendo a comunicarnos


Objetivo Metodología Recursos
- Aprender a relacionarse de -Proyector de
forma más hábil y eficaz
con los demás. Role playing diapositivas
- Desarrollar estrategias Dramatización -Pizarra
personales para favorecer
-Fichas de
la asertividad.
- Trabajar la expresión de actividad
emociones. - Post-its
Desarrollo
- Se explican que tres estilos comunicativos existen y sus característica de
formas breve y concisa. A continuación se crean 3 grupos de alumnos/as que
deben desarrollar en una hoja las características de un estilo comunicativo
adjudicado al azar (ficha de actividad), deberán elegir a un representante del
grupo que hagan una escenificación de su estilo, el resto de grupos deberán
adivinar que estilo comunicativo es el del resto y porque.
- Se dividen en cinco subgrupos para representar primero dos personas de cada
grupo una situación y posteriormente ser corregidos por el/la monitor/a
explicando las técnicas asertivas. Después de explicarlas vuelven a
representarla las mismas personas, pero esta vez aplicando cada una de las
técnicas que se indican.
- Por último para trabajar el área de expresión de emociones, cada participante
se le coloca en la frente un post-it con una emoción escrita previamente por
los/as monitores (usar cinta adhesiva para que no se caiga), de modo que,
todos menos él puedan ver la emoción que tiene. Así, el resto del grupo debe
decirle situaciones que provocan dicha emoción para que, con esa información,
el participante pueda auto-descubrir de qué emoción se trata. Dicho
procedimiento se realizará con cada participante, se finalizará la dinámica con
una puesta en común de que son las emociones y la importancia de la
expresión/canalización de estas.

Duración: 1hra y 30 min


Sesión 4: Quiero una vida saludable
Objetivo Metodología Recursos

- Reflexionar en grupo sobre -Proyector de


los hábitos alimentarios. Debate diapositivas
- Proporcionar conocimientos Elaboración de murales -Pizarra
sobre nutrición,
alimentación y ejercicio -Fichas de
saludables. actividad
- Aprender los hábitos
alimentarios correctos. - Post-its

Desarrollo
- Se divide al grupo en 5 o 6 subgrupos de igual tamaño de modo aleatorio. Y
cada uno se encargará de definir que es una alimentación equilibrada y que
dibujen la pirámide nutricional. En base a las respuestas obtenidas se iniciará
una puesta en común, se expondrán de forma concisa las nociones correctas
para una alimentación saludable y se enseñara la pirámide nutricional. Se
recordará que a la alimentación adecuada siempre debe ir acompañada del
ejercicio físico.
- Se trabaja la actividad “mitos y verdades sobre la alimentación”, se divide al
grupo y se reparte a cada subgrupo una hoja en donde estarán los 6 mitos
siguientes:
 Lo que más hay que comer son las vitaminas.
 Lo que más hay que comer son las proteínas.
 El pan engorda.
 Hay alimentos que engordan o adelgazan.
 El agua en las comidas engorda.
 Las dietas para adelgazar no son peligrosas.
- Los participantes deben escribir las razones a favor o en contra de los mismos.
El portavoz de cada grupo explicará posteriormente las reflexiones surgidas de
este debate.

- Por último se realiza una actividad grupal y se les pide la elaboración de un


mural a cada grupo, promocionando estilos de vida saludable, los cuales serán
pegados por todo el colegio.

Duración: 1hra y 30 min


Sesión 5: No todo lo que veo es cierto
Objetivo Metodología Recursos
- Desmitificar creencias
-Proyector de
erróneas sobre la
posibilidad de perfección diapositivas
Conversatorio
corporal.
Exposición -Pizarra
- Reflexionar sobre cómo
influyen los medios de -Fichas de
comunicación en nuestra actividad
percepción de imagen
corporal - Video

Desarrollo
- Al iniciar la actividad se proyectará un cortometraje “Detrás de las puertas” que
aborda el tema de la perfección corporal en los medios de comunicación, luego
se realizará un conversatorio sobre lo observado.
- Seguidamente se realizará una actividad consiste en el análisis de cuatro
revistas dirigidas a mujeres. Para ello divida la clase en cuatro grupos y dé una
revista a cada uno de ellos.
- Cada grupo analizará: ·
 Mensajes publicitarios o artículos con frases como: “Adelgazar sin
esfuerzo”; “Cómo estar en forma” ·
 Análisis de dietas recomendadas. ·
 Productos adelgazantes.
 Figura corporal dominante en la revista.
 Imágenes o textos en los que se utiliza el cuerpo (de hombre o de mujer) o
mensajes de éxito, bienestar, deseo... como reclamo para vender un
producto.
- Cada grupo recortará y clasificará el material, subrayando lo más destacable.
Para ello dispondrán de 10 min. Tras la actividad, el líder de cada grupo,
explicará a los demás qué tipo de información ha encontrado y qué tipo de
cosas nos quieren vender a través de un cuerpo.

Duración: 1hra y 30 min


Sesión 6: Familias Informándose
Objetivo Metodología Recursos

- Informar y concienciar -Proyector de


sobre hábitos de Conversatorio
alimentación saludable diapositivas
como forma de prevención Exposición -Pizarra
sobre TCA
- Colaborar familia-institución -Fichas de actividad
educativa- alumnos en el - Video
fomento de hábitos de
alimentación saludable.
Desarrollo
- Se guiará una charla-debate sobre el fomento de hábitos alimenticios y ocio saludable
en familia, con el objetivo de promover la mayor participación e interacción entre
familiares, Institución educativa y mediador/a. Los contenidos serán:

 Aspectos básicos de alimentación y nutrición.

 Promoción de hábitos saludables en familia:

 Organización de comidas en casa.


 La importancia del desayuno.
 Alimentación con supervisión en la distancia.
 Alimentación familiar como modelo a seguir.
 Establecimiento de horarios de comida.
 Reforzamiento de comportamientos alimenticios adecuados en los hijos.
 Ocio saludable en familia.
 Ejercicio físico y valores morales sobre la imagen corporal.

- Asimismo se presentará un sociodrama por parte de los alumnos que participaron en el


taller, esta puesta en escena tendrá como objetivo las consecuencias negativas de los
medios de comunicación y cómo influyen en la imagen corporal de los adolescentes.

- Para culminar se le pedirá cada padre de familia que escriba un compromiso en una
pequeña hoja que será repartida, este compromiso es con respecto a los hábitos
saludables que se compromete a impartir en el adolecente, el cual será pegado en un
mural en el patio del colegio.
Duración: 1hra y 30 min
Anexos

Cuestionario de Forma Corporal (BSQ)


Sesión 2
Referencias Bibliográficas

Botella, C. y Baños, R. (2017). Análisis de las variables clínicas y


sociodemográficas de los pacientes diagnosticados de un trastorno de la
conducta alimentaria. (Tesis Doctoral, Universidad Jaume). Recuperada
de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/405337/2017_Tesis_Nebot%
20Ibanez_Sara.pdf?sequence=1

Instituto Nacional de la Salud Mental (2016). Los Trastornos de la Alimentación:


Un problema que va más allá de la comida. Recuperada de
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-trastornos-de-
la-alimentacion/str-16-4901_152220.pdfMinisterio de la Salud (2017).
Situación de Salud de los Adolescentes y Jóvenes en el Perú.
Recuperada de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf
Moreno, L., Hernández, R., Ruiz, E., Cava, G. y Livianos, L. (2017). Programa
de Promoción de la Salud y Prevención de Trastornos de la Conducta
Alimentaria. Recuperada de
http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/Programa%20
Ditca.pdf

Organización Mundial de la Salud (2003). Clasificación Internacional de


Enfermedades décima revisión (CIE-10). Vol 2. Recuperada de:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category
&view=category&layout=blog&id=2643&Itemid=2562&lang=en

Surichaqui, J. (2012). Factores predisponentes de los trastornos alimentarios


en adolescentes de una Institución Privada de Chosica. (Tesis de
Licenciatura, Universidad Ricardo Palma). Recuperada de
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/388/1/Surichaqui_mi.pdf

También podría gustarte