Está en la página 1de 6

Periodo colonial:

 1776, año de quiebre


o Pasamos a ser el Virreinato del Rio de la Plata
 Primeros exploradores:
o Juan Diaz de Solis
 Asesinado o por una tribu caníbal (por la zona geográfica, esto es
poco probable) o por un motín
 Francisco del Puerto es el supuesto único superviviente
o Sebastián Caboto
 Encuentro con Francisco del Puerto
 Fundación de un puerto en Santa Fe: el Sancti Spiritu
 Negociaban con los Timbues
 Fundaciones de Buenos Aires
o Pedro de Mendoza (1536)
 Sitio querandí
 Episodio del “hambre”
 Cuento de Mujica Laínez
o Juan de Garay (1580)
 Fundación de Córdoba
o Primera imprenta
 Mitos recopilados por Ruy Días de Guzmán en La Argentina Manuscrita (1612),
el era un mestizo que creía en estas historias. Mezcla leyendas y episodios
históricos
o Lucía Miranda: Acompañaba a su esposo en la fundación del fuerte
Sancti Spiritus. El cacique se enamora de Lucía (Mangore o Marangore)
y su hermano (Siripo) se opone al poder español
o Francisco del Puerto: Participo de la fundación del fuerte Sancti Spiritus
 Tipo de textos
o Crónicas (Ulrico Schmidel, Ruy Días de Guzmán, Pedro Hernandez)
 Cuento del hambre
 La Argentina Manuscrita
 Álvaro Núñez Cabeza de Vaca
o Poemas (Romance elegiaco de Luis de Miranda y el poema de La
Argentina de Martín del Barco Centenera)
 Romance elegiaco
 Buenos Aires como viuda que repele a sus pretendientes.
 Coplas de pie quebrado
 Primer poema nativo de argentina
 Inspira a “El primer poeta” de Mujica Lainez
 La Argentina
 Importancia del territorio
 Bautiza a nuestro territorio
 Imita a la Araucana (Ilíada patagónica)
 Aparecen: Liropeya y Yanduballo, contracara de Lucía
Miranda
o Fabulas
 En La Argentina
 Fabula del mono sabio
 Los textos de Lainez
o “El hambre”
 Narra primero la perspectiva de Pedro de Mendoza
 Manda a matar a los responsables de comerse un rosín (caballo
viejo)
 Primera hyubris
 Cuelgan a los culpables
 Pasa a contar la perspectiva de uno de dos hermanos que deciden
comerse los cadáveres
 El hermano se desmaya. Cuando se despierta se dispone a
comerse a uno de los generales con capa.
 Se termina dando cuenta de que a quien se había comido era su
propio hermano y corre hacia los querandíes para morir
o “El primer poeta”
 Luis de Miranda (un sacerdote pecaminoso) vaga por la ciudad
que es un paraíso de maoma, en Paraguay
 Escribió el romance elegiaco y lo desea compartir
 Nadie parece querer prestarle atención
 Busca contárselo a una prostituta, pero sus clientes lo muelen a
golpes
 Termina compartiéndole el poema a la naturaleza, sin ningún
humano que lo escuche.
Periodo Virreinal
 1776 a 1806/1807 (Invasiones inglesas)
 Con la llegada de los Borbones al trono de España
 Las misiones jesuitas fueron detenidas
 Fundación del Telégrafo Mercantil (1801): comienza a circular la literatura
argentina
 Liberalismo borbón
 Periodo neoclásico o pseudoclásico
o Forma por encima del contenido
o Regreso de los clásicos helenísticos y romanos
o El hombre como medida de todas las cosas
 Maciel
o Maestro de Lavardén
o Escritor virreinal
o Santafesino
o Era criticado por burdo por los peruanos
o Sus obras:
 “Canta un guaso”:
 Dentro de una serie de textos para cantar las alabanzas al
virrey Cevallos.
 Se considera el patito feo, ya que es el que en su momento
fue más criticado, pero daría comienzo a la gauchesca.
 Primer relato donde se utiliza el dialecto gaucho
 Introduce el “aquí me pongo a cantar”
 Inspira a Bartolomé Hidalgo en sus diálogos y cielitos
 El amor de la estanciera
 Aparece el gaucho como personaje
 Comienzo del teatro argentino
 Sainete campero
 El lusitano pierde por ser brasilero
 raíz originaria
 Lavardén
o Superó a Maciel
o Defendió a su maestro de la crítica peruana con la sátira
o Creía en la fisiocracia
 El gobierno depende de como se administren los recursos
naturales, y de los recursos naturales de la zona en la que uno se
asiente depende el bienestar
o Sus obras:
 Siripo
 Solo nos quedan las notas del apuntador del capítulo II
 Aparece únicamente la voz del padre
 Lucía no tiene voz
 Salvado del incendio de la Ranchería por Mariano Bosch
 Estructura neoclásica, pero con temas locales
 Imita a la tragedia clásica
 Oda: al Paraná
 Estructura neoclásica, pero con temas locales
 Se dirige al río como si fuera un dios (neoclásico)
temática clásica. Evolución de la religión griega: primero
es la naturaleza y luego se humaniza.
 Paraná: dios, hijo de Poseidón, carro refulgente, tirado por
caimanes (local)
 Idea de fisiocracia: el río como elemento de prosperidad.
Los ríos eran lo que disputaban españoles y portugueses,
en el periodo virreinal.
 Maronte: marte
 Albión: nombre griego de Inglaterra.
 Búsqueda de materiales preciosos: perlas, topacios.
Referencia a lo plateado (argentina) a pesar de que el
territorio no poseía plata. Mención subliminal de ninfas
locales.
 Elementos locales: juncos, camalotes, lirios.
 Corona vegetal: elemento medieval.
 Españoles han mantenido libre el rio de otros
conquistadores.
 Cambiaron el oro (inexistente) por la guerra.
 Dioses tributarios: ríos afluentes: Paraguay, Uruguay.
 Eres: diosa de la naturaleza.
 Grandeza del río: personas se alimentan y viven gracias al
él. Se agradece su naturaleza. Gracias a él existe la
industria y el comercio, el arte, la ciencia
 Sabias: ciencia
 Poetas: se inspiran en el
 Pindo: monte de Grecia
 Los protectores del río son los reyes Carlos IV y luisa.
Decadencia de los Habsburgos.
 Juan Justo Rodríguez
o Comienzo de la narrativa argentina
 Escribía novelas didácticas
 Vicente Fidel Lopez
o Escritor de novelas históricas
Periodo Revolucionario (1806/1807-1824)
 Los ingleses invaden Buenos Aires
o Surge el sentimiento patriótico al repelerlos
 Revolución de Mayo, Primera Junta, Declaración y Guerra de la Independencia
 La Lira Argentina (1824) compilación de Ramon Diaz
o Cantares a los héroes de las guerras patrias
o Marchas patrióticas
 Bases del himno argentino
o Aparición de la Gauchesca
o Bartolomé Hidalgo
 Termina de dar forma la gauchesca
 Escribe cielitos y diálogos patrióticos
o Aparición de los temas políticos en la lit. argentina
 Canción patriótica (1813) por Vicente López y Planes. Más tarde renombrado
como Himno nacional argentino
o Vicente López y Planes
 Gobernador de Buenos Aires
 Unitario
 Otras obras:
 El triunfo argentino
 Oda al Suipacha
o Basado en las marchas patrióticas
o Composición neoclásica
o Música de Blas Parera
o 1860 sufre el arreglo que genera la versión que conocemos hoy en día
o Poesía con una función política
o Motivos
 Lenguaje solemne y adjetivado.
 Imágenes de poetas latinos, mitológicos. Versos 25 y 26 no son
originales, sino que han sido tomados de la Eneida. Marca su
idiosincrasia ethos nacional.
 Entusiasta; anticipa lo neorromántico
o Formas de diferenciarnos de los españoles
 Uso de expresiones similares a las utilizadas por los españoles
ante la invasión napoleónica.
 Aversión al tirano o al invasor
 Oposiciones libertad-opresión
 No es antiespañolismo es antiimperialismo
 Insistencia en americanismos: países unidos (provincias unidas
del sur)
 Americanismo: resalta el argentino, donde los libres brindan por
él.
 Indianismo poético: naturales con derechos de expulsar a
españoles. (como recurso poético). Evocación distante del indio
que es diferente a la realidad.
o Solo se canta los primeros cuatro y los cuatro últimos versos más el
estribillo.
o La versión abreviada: 1924. La conocida hasta hoy.

Romanticismo en América
 Dos grandes etapas
o 1830-1860
 Echeverria y la generación del 37
o 1860-1880
 Generación del 80
o Sarmiento ondula en el medio
 Maduración de ciertos tópicos
 Echeverria importa temas parisinos
o Strum ung drang
 Traducido como tormenta e ímpetu
 Impulsos vitales del yo
o Filosofía kantiana
o Idealismo
 Experimentamos el mundo a través del yo
o Aparece en los principados alemanes y parisinos
o Orígenes folclóricos
o Suicidio romántico
 América está hecha para el romanticismo
o Distancia de España
o Color local
o Refleja las preocupaciones locales
o Lo popular por encima de lo aristocrático (opuesto al neoclásico)
o El yo del escritor se impone. El yo individual y el yo colectivo
o Los sentimientos por encima a lo racional
o Se paga precios por la hyubris
o Se encuentra el amor en la libertad
o Libertad como topico: valor supremo más que el amor.
o La libertad es un quehacer artístico, se rompen las normas clásicas.
o Búsqueda de la originalidad.
o La noche como el espacio místico
o Mención de la naturaleza
o Sentimientos: amor idealizado - amor por la naturaleza que refleja la
pasión del poeta.
o Espacios como: llanura, desierto, campo pampeano, ríos. La noche, mar,
ruinas.
 Echeverria (1805-1851)
o Madre porteña, padre vasco
o Su madre lo inicia en las letras
o Sin completar sus estudios, su madre muere.
o Muere de sífilis, tras una vida desenfrenada. Siempre tuvo problemas
cardiacos
o Ingresa a la universidad y a la escuela de dibujo
o Se va 5 años becado a Europa
o Se mezcla entre los poetas locales
o 1831 comienza a publicar en los diarios
o 1832 publica “Elvira” o “La novia del Plata”
 Comienza con la poesía romántica
 Primera obra romántica en argentina
o 1834 publica Los consuelos
o 1837 Rimas y dentro de este pública “Las cautivas” (a partir de este
evento es que se nombra a esta generación)
 Comienza con una advertencia al lector
 Esta advertencia es el manifiesto romántico
 Inauguración del Salón Literario, en la librería de Marcos Sastre.
Eran unitarios perseguidos por Rosas y por esto terminan
disueltos
o 1838 crean la asociación de mayo: tienen como credo lo que
posteriormente fue la base de dogma socialista (1846).
 Hijos de la Revolución
o De este credo es que salen 15 palabras que titularan un capítulo del
Dogma socialista
 El género ensayo es el más importante

También podría gustarte