Ambiente de la primera fundación de Buenos Aires. Españoles “exiliados” por los indios. Detalle minucioso, se ve la
fascinación por la descripción de objetos, nos transmite esa mirada con la literatura. Narrador omnisciente pero qeu hace
preguntas retóricas que parecen más bien del personaje ( ver “la galera”)
Centurión: podría ser centauro?? Referencia a la Eneida por contraposición. Bien/mal: guerra. Muerte: por la supervivencia.
Baítos (español y soldado) se come a su hermano por hambre, al confundirlo con Bernardo Centurión (el hermano se había
puesto los abrigos de éste). Antropofagia. Se muerde a sí mismo el brazo también. Caín y Abel: Rómulo y Remo, remiten también
a una fundación, muertos por la fundación. Relato basado en un hecho real testimoniado por Schmild (cronista de indias). Drama
de la empresa de Pedro de Mendoza, con las penurias sufridas por los españoles.
II – EL PRIMER POETA – 1538
Luis de Miranda pretende leer su poema compuesto sobre la Primera fundación de Bs. As. (los afanes y desengaños que
sufrieron los venidos con Pedro de Mendoza). Describe a la ciudad como una hembra traidora que mata a sus maridos.
Versos que narran el hambre que pasaron todos, pero que ahora no se dignan a oír; todos están muy ocupados. Había fiestas,
abundancia. Termina leyéndole el poema al paisaje, al agua, la luna, los árboles y ellos sí lo escuchan con atención y recuerdan
bien la historia porque también la han vivido. Es el primer poema que se escribió en y sobre Bs As. Acá se da el tema de la
soledad del artista. El cuento enlazado con “El hambre”. Los objetos antropomórficos son quienes se interesan. Primer poema
y es un poema sobre la ciudad, sobre su existencia, fundación (como lo tienen las ciudades europeas). Idea de lectura oral,
pública. Importancia que tiene eso. Fracaso final.
III – LA SIRENA – 1541
Noticias que corren de boca en boca de los indios, que las conducen en sus canoas y pasan de tribu en tribu; derramándose
por las llanuras, desfigurándose, complicándose. También las llevan los animales y los vientos. Así oyó hablar la sirena de ellos
(de los hombres blancos). Vio pasar a la expedición de Pedro de Mendoza. Ella busca un “sireno”. Dice que los hombres blancos
son como los aborígenes, solo que tienen la piel más fina y delicada. No puede amar a un hombre, ella necesita un hombre-pez.
Bergantines que descienden de Asunción se preparan para despoblar Bs As. Allí encuentra “un hombre como ella”, hombre
a la mitad del cuerpo y de la cintura para abajo es una ménsula adherida al barco. Ella lo llama, no contesta, canta pero él ni bola.
Se acerca lo besa, el tridente de él se clava en su pecho y se caen los dos juntos al mar.
Cuestión mítica de Bs As, que le da prestigio: una sirena americana. Dualidad América-Europa, época de la colonización.
Narración oral, historia que se transmite (”El embrujo del rey”) Ella se enamora de un objeto!!!
IV – LA FUNDADORA – 1580
Solo hay una mujer entre todos los re-pobladores de BS AS, Ana Díaz. Expedición capitaneada por Juan de Garay. Sábado
11 de junio funda Garay a BS AS. Luego llegan las otras mujeres, los señores que antes la cotejaban y que estaban excitados,
ahora ya tienen su propia mujer. Ella en realidad tiene un amor silenciado hacia Garay. En este cuento se adelanta el asunto del
volumen al destacar el abismo entre la fantasía de los personajes centrales y las dimensiones ahogantes de lo cotidiano.