Está en la página 1de 10

 Tradiciones Peruanas

LITERATURA NACIONAL
 Tradiciones en Salsa verde
 Poesías:
 Armonías (con mayor arraigo del romanticismo)
EL ROMANTICISMO EN EL PERÚ  Epistolario
 Nieblas
En el Perú, el romanticismo se presentó de manera  Verbos y gerundios
tardía con la persistencia de cierto gusto neoclásico  Pasionarias
por una parte, y de una prosa apicarada y satírica, por  Corona patriótica
otra.  Juvenilia
 Cantarcitos y filigranas
 CARACTERÍTICAS.  Filologías:
 Falta de Originalidad.- Trataron de imitar a  La bohemia de mi tiempo
escritores Españoles y Europeos.  Papeletas lexicográficas
 Falta de sinceridad, pues no expresaron lo que  Lingüística:
sintieron.  Neologismos y americanismos
 Cantó lo pasado.- Dieron prioridad a temas  -Historia:
pasados de épocas remotas.  Anales de la inquisición de Lima
 Se cultivan con preferencia los géneros líricos,  Cachivaches
dramáticos y narrativos (leyendas, tradiciones)  Recuerdos de España
 Novelas:
 REPRESENTANTES MÁS DESTACADOS DEL  Los marañones (cuyo original se perdió en el
ROMANTICISMO EN EL PERÚ: Los románticos incendio de su biblioteca)
peruanos son representados por:  Teatro:
 Ricardo Palma en “La Bohemia de mi tiempo”.  La muerte o la libertad
Tradiciones Peruanas.  La hermana del verdugo
 Carlos Ajusto Salaverry: Cartas a un ángel.  Rodil
 Narciso Aréstegui Zuzunaga: El padre Horán.
TRADICIONES PERUANAS.
Género: Narrativo
RICARDO PALMA SORIANO
Especie: Tradición
 Nació :Lima 1833 Estructura: 453 tradiciones, con estructura clásica
 Murió :Lima 1919 (inicio, nudo, desenlace)
 Época :República La tradición es un género literario propio e
 Corrt. : Romanticismo inconfundible genuinamente limeño, que ni es
 Gén. :Lírico/narrativo/ensayo historia, novela ni cuento, ni leyenda romántica; es una
 Calif. : “El bibliotecario mendigo” mescla de historia y ficción.
“el padre de las tradiciones” Tradiciones referidas al departamento de Puno: Entre
las más destacadas tenemos: “El alcalde de
Estudió Leyes en la Universidad Mayor de San Marcos. Paucarcolla” “Palla Huarcuna, la primera tradición de
Se interesó desde joven por las lecturas. En 1861 debió la primera serie” y “La justicia mayor de Laycakota”.
exiliarse en Chile por cuestiones políticas. En 1863
publicó "Anales de la Inquisición en Lima" y a partir de Temas: En animada procesión, sus temas desfilan en el
este año comenzaron a ser leídas sus "Tradiciones transcurso del tiempo: leyendas incaicas, rumores que
peruanas". En 1872 publicó las primeras "Tradiciones sacudieron las calles, milagros, conflictos de la
peruanas", recopilación de las que habían aparecido en conquista, sucesos virreinales, sus aristocráticos
diarios y revistas hasta entonces. Fue Director de la salones, misterios de alcoba, dramas pasionales,
Biblioteca Nacional de Lima desde 1884 hasta 1912. historias de aparecidos, de fantasmas, duendes,
Falleció en Miraflores el 6 de octubre de 1919. diablos, voces de ultratumba, los pregones, el Santo
Obras: Oficio, la íntima aventura, el galeón que arriba de
 Tradiciones:

Lic. DELIA D. VENTURA CARREÓN. 1


España, la caravana de ociosos funcionarios, el garito EL POS MODERNISMO EN EL PERÚ
donde se juega, la taberna, y la austera iglesia.
MOVIMIENTO COLONIDA Es el nombre de un
Personajes: Toda la escala social y oficios forman un movimiento literario que surgió en el Perú entre los
tropel: los conquistadores, los virreyes, los rebeldes de años 1915 y 1916, como respuesta al espíritu elitista y
la colonia, los empolvados enciclopedistas, los colonial que aún persistía en la literatura peruana, en
libertadores de América, los violentos caudillos las revistas contemporáneas y culturales. Este
militares, los galantes caballeros, el cura glotón y movimiento fue impulsado y dirigido por el escritor
ventrudo, la maliciosa tapada, el espadachín peruano Abraham Valdelomar Pinto y animado por
perdonavidas, la monja mística, el alguacil farfullero, la un grupo de poetas y escritores, entre los que destaca,
intrigante trotaconventos, el repentista popular, etc. Federico More.
Los escritores posmodernistas, buscaron recuperar la
LA HISTORIA DEL CAÑONCITO. emoción por las cosas humildes y simples de la vida
Género: Narrativo. cotidiana y retornaron en muchos casos, a la literatura
Especie: Tradición. confidencial e intimista.
Según Palma no había un peruano que conociera bien Optan por una forma de expresión cada vez más clara
su tierra y a los hombres de su tierra como Don Ramón y sencilla. Sin embargo, se conservó por largo tiempo el
Castilla. Para él la empleomanía era la tentación gusto por la musicalidad en el verso y la utilización de
irresistible y el móvil de todas las acciones de los hijos imágenes sensoriales.
de la patria. Don Ramón iba en su primera época de
gobierno. Era el día de su cumpleaños (31 de agosto de  REPRESENTANTES MÁS DESTACADOS DEL
1849) y corporaciones y particulares fueron al Palacio POSMODERNISMO EN EL PERÚ
a felicitar al supremo mandatario. Entonces se le El Movimiento Colónida agrupó a los escritores más
acercó un joven y le obsequió un dije para reloj. Era un jóvenes de aquella época:
microscópico cañoncito de oro. El presidente le  Abraham Valdelomar Pinto.
agradeció, cortando frases de una manera peculiar  José Carlos Mariátegui.
muy propia de él. Luego pidió a unos de sus ayudantes  Federico More.
que pusiera el dije sobre la consola de su gabinete. Don
Ramón se negaba a tomar el dije en sus manos porque PEDRO ABRAHAM VALDELOMAR PINTO
estaba seguro de que el cañoncito estaba cargado y no
era conveniente arriesgarse. Los días pasaron y el  Nació :Ica 1888
cañoncito permanecía sobre la consola, siendo objeto  Murió :Ayacucho1919
de conversación para los amigos del presidente, quien  Época :República
no se cansaba de decirles: -“¡Eh! Caballeros hacerse a un  Corrt. : Post-Modernismo
lado, no hay que tocarlo, el cañoncito apunta y no sé si la  Gén. :Narrativo (Novela y cuento), lírico
puntería es alta o baja, no hay que arriesgarse, retírense  Calif. : “El dandy peruano”
que no respondo averías”.
 Seud. : El Conde de Lemos, Paracas
Tantas eran las advertencias de Don Ramón, que la
 Fundó : La rev. y el Grup. “Colónida”
gente empezó a pensar que el cañoncito era algo más
peligroso que una bomba o un torpedo. Al cabo de un
mes el cañoncito desapareció de la consola, para Se dedica a la actividad periodística, redactando en el
ocupar sitio entre los dijes que adornaban la cadena del diario "La Prensa", y a la creación de sus obras bajo el
reloj de su excelencia. Por la noche el presidente seudónimo de "El Conde de Lemos". Fue elegido
dijo: “¡Eh! Señores ya hizo fuego el cañoncito, puntería representante al Congreso Regional del Centro,
baja y poca pólvora, proyectil diminuto, ya no hay modalidad política del nuevo gobierno de Augusto
peligro, examínenlo”. Lo que había sucedido es que el Bernardino. Es nombrado secretario de la delegación
que entregó el regalo aspiraba a una modesta plaza de peruana en Roma, por lo que viaja a Italia con cargo
inspector en el resguardo de la aduana del Callao, y que diplomático. Lector voraz del escritor italiano Gabriele
Don Ramón acababa de darle el empleo. D' Annnunzio, quien influenció en el estilo narrativo de
Abraham Valdelomar. En dicho país escribe su obra
cumbre "El Caballero Carmelo".
En 1916 funda y dirige la revista "Colónida", expresión
de una corriente esteticista en el Perú. Otra vez movido

Lic. DELIA D. VENTURA CARREÓN. 2


por la política se dedica a realizar giras por provincias  La madre
y dar conferencias.  El Carmelo (gallo de la familia),
Fue el iniciador del cuento nacional y regional. Además,  El Ajiseco (gallo rival),
fue el creador del cuento más perfecto de toda la EL TEMA
literatura peruana. a. El tema principal:
Fue elegido representante al Congreso Regional del El tema principal o central del cuento es el honor y la
Centro, modalidad política del nuevo gobierno de valentía del protagonista, el gallo Carmelo.
Augusto Bernardino Leguía. Muere trágicamente al b. Los temas secundarios:
asistir a una reunión de ese congreso en la ciudad de Los temas secundarios del cuento “El Caballero
Ayacucho, en 1919, a la edad de 31 años. Carmelo” son:
Obras: -El amor filial y fraternal
-La venerable vida aldeana
 Novela
-El dolor del Carmelo agonizante.
 La ciudad de los tísicos
ESTRUCTURA:
 La ciudad muerta
El cuento “El Caballero Carmelo” está estructurado en
 Yerba santa
seis capítulos cortos. El escritor utiliza la narración
 La mariscala (Biográfica)
lineal clásica: inicio, presentación, clímax y el
desenlace.
 Cuento
*Inicio: La llegada del gallo Carmelo a la familia de
 caballero carmelo
Abraham.
 El vuelo de los cóndores
*Presentación: Narra la vida familiar, hacer una
 Evaristo, el sauce que murió de amor
descripción del puerto de Pisco y la preparación de la
 El hipocampo de oro
pelea de gallos del Ajiseco y el Carmelo.
 Los hijos del sol
*Clímax: La pelea desigual entre el joven gallo Ajiseco y
 El beso de Evanz
el achacoso gallo Carmelo.
*Desenlace: El triunfo y muerte del Carmelo.
 Poesía
 El hermano ausente en la cena pascual
NARRADOR
 Tristitia
En el cuento “El Caballero Carmelo”, el escritor
 Invocación a la patria
Abraham Valdelomar narra las acciones de la obra en
 Ofertorio
primera persona como narrador protagonista y testigo:
 Los pensadores vencidos
“Yo y mis hermanos lo recibimos y lo conducimos a casa,
 Violines Húngaros
atravesando por la orilla del mar el pesado camino y
 Teatro soplando aguardiente bajo las alas del triunfador que
 Verdolaga (Tragedia de la que solo se conservan desfallecía”.
fragmentos)
 La Mariscala (en colaboración con José Carlos ARGUMENTO:
Mariátegui) Valle de Caucato, Roberto, el hermano mayor, vuelve a
 Ensayo casa después de mucho tiempo. Trae regalos para
 Con la argelina al viento (crónicas) todos, entre ellos hay un hermoso gallo (el Carmelo)
 Ensayo sobre la psicología del gallinazo para su padre. Luego de tres años, el padre acepta un
 Con la argelina al viento desafío: el Carmelo deberá pelear con un afamado gallo
 Belmonte, El Trágico. Ensayo de una estética futura a llamado Ajiseco. Los niños contemplaban mudos y
través del arte nuevo entristecidos los preparativos para el siniestro día. Un
 La psicología de las tortugas entrenador se encarga de ello. Llega por fin el día del
 Ensayo sobre la caricatura combate. Las apuestas favorecen al Ajiseco, un gallo
 Valores fundamentales de la danza más joven y arrogante. En los primeros embates los
gallos empatan; sin embargo, poco a poco el Ajiseco
EL CABALLERO CARMELO gana terreno. Una herida hace que el Carmelo se
PERSONAJES: tambalee, todo hace prever que está perdido. Las
 Roberto (hermano mayor), apuestas crecen a favor del Ajiseco. Finalmente, el
 Anfiloqio, Rosa, Jesús, Héctor (hermanos menores) Carmelo parece acordarse de sus viejos tiempos y
 El padre embiste con furor a su enemigo matándolo en el acto.

Lic. DELIA D. VENTURA CARREÓN. 3


Todos felicitan al dueño del campeón, pero el pobre corral y los otros comían el modesto grano, él, en pos
está gravemente herido. El Carmelo agoniza durante de mejores viandas, habíase encaramado en la mesa
dos días, al cabo de los cuales muere, dejando la casa del comedor y roto varias piezas de nuestra limitada
llena de tristeza y pesadumbre. vajilla.
EL RESUMEN ES COMO SIGUE: En el almuerzo tratóse de suprimirlo, y, cuando mi
Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba padre supo sus fechorías, dijo pausadamente:-Nos lo
a calentar, vimos aparecer, desde la reja, en el fondo de comeremos el domingo...Defendiólo mi tercer
la plazoleta, un jinete en bellísimo caballo de paso, hermano, Anfiloquio, su poseedor, suplicante y lloroso.
pañuelo al cuello que agitaba el viento, sampedrano Dijo que era un gallo que haría crías espléndidas.
pellón de sedosa cabellera negra, y henchida alforja, Agregó que desde que había llegado el Carmelo todos
que picaba espuelas en dirección a la casa. miraban mal al Pelado, que antes era la esperanza del
Reconocímosle. Era el hermano mayor que, años corral y el único que mantenía la aristocracia de la
corridos, volvía. Salimos atropelladamente gritando:- afición y de la sangre fina.-¿Cómo no matan -decía en
¡Roberto! ¡Roberto! su defensa del gallo- a los patos que no hacen más que
Entró el viajero al empedrado patio donde el ñorbo y la ensuciar el agua, ni al cabrito que el otro día aplastó un
campanilla enredábanse en las columnas como venas pollo, ni al puerco que todo lo enloda y sólo sabe comer
en un brazo, y descendió en los de todos nosotros. y gritar, ni a las palomas que traen la mala suerte. ..?Se
¡Cómo se regocijaba mi madre! Tocábalo, acariciaba su adujo razones…El pobre Pelado estaba condenado. Mis
tostada piel, encontrábalo viejo, triste, delgado. Con su hermanos pidieron que se le perdonase, pero las
ropa empolvada aún, Roberto recorría las habitaciones roturas eran valiosas y el infeliz sólo tenía un abogado,
rodeado de nosotros; fue a su cuarto, pasó al comedor, mi hermano y su señor, de poca influencia. Viendo ya
vio los objetos que se habían comprado durante su perdida su defensa y estando la audiencia al final, pues
ausencia y llegó al jardín:- ¿Y la higuerilla?- dijo. iban a partir la sandía, inclinó la cabeza. Dos gruesas
Buscaba, entristecido, aquel árbol cuya semilla lágrimas cayeron sobre el plato... Levantóse mi madre,
sembrara él mismo antes de partir. Reímos todos:- acercóse al muchacho, lo besó en la frente, y le dijo:-No
¡Bajo la higuerilla estás! ...El árbol había crecido y se llores; no nos lo comeremos...
mecía armoniosamente con la brisa marina. Tócale mi Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza
hermano, limpió cariñosamente las hojas que le roja era la de un hidalgo altivo, caballeroso, justiciero y
rozaban la cara y luego volvimos al comedor. prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de
Sobre la mesa estaba la alforja rebosante; sacaba él, encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y
uno a uno, los objetos que traía y los iba entregando a perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco
cada uno de nosotros… Todos recibíamos el obsequio, de plumas tornasoles, su cuerpo de color caramelo
y él iba diciendo al entregárnoslo:-Para mamá, para avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes
Rosa, para Jesús, para Héctor -¿Y para papá? -le que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas
interrogamos, cuando terminó:-Nada. -¿Cómo? ¿Nada de escamas, parecían las de un armado caballero
para papá? Sonrió el amado, llamó al sirviente y le dijo: medioeval.
-! El "Carmelo”! A poco volvió éste con una jaula y sacó Una tarde, mi padre, después del almuerzo, nos dio la
de ella un gallo, que libre, estiró sus cansados noticia. Había aceptado una apuesta para la jugada de
miembros, agitó las alas y cantó estentóreamente:- gallos de San Andrés el 28 de julio. No había podido
¡Cocorocóooo!-¡Para papá! -dijo mi hermano. Así entró evitarlo. Le habían dicho que el “Carmelo”, cuyo
en nuestra casa este amigo íntimo de nuestra infancia prestigio era mayor que el del alcalde, no era un gallo
ya pasada, a quien acaeciera historia digna de relato, de raza. Molestóse mi padre. Cambiáronse frases y
cuya memoria perdura aún en nuestro hogar como una apuestas y aceptó. Dentro de un mes toparía el
sombra alada y triste: el Caballero Carmelo. “Carmelo” con el “Ajiseco” de otro aficionado, famoso
Amanecía en Pisco…sentíamos los pasos de mi madre gallo vencedor, como el nuestro, en muchas lides
en el comedor, preparando el café para papá…oíase el singulares. Nosotros recibimos la noticia con profundo
canto del gallo que era contestado a intervalos por dolor.
todos los de la vecindad;… Aquel día, mientras El “Carmelo” iría a un combate y a luchar a muerte,
contemplábamos a los discretos animales, escapóse del cuerpo a cuerpo, con un gallo más fuerte y más joven.
corral el Pelado, un pollón sin plumas, que parecía uno Hacía ya tres años que estaba en casa, había él
de aquellos jóvenes de diecisiete años, flacos y golosos. envejecido mientras crecíamos nosotros. ¿Por qué
Pero el “Pelado” a más de eso era pendenciero y aquella crueldad de hacerlo pelear? ...Llegó el terrible
escandaloso, y aquel día, mientras la paz era en el día. Todos en casa estábamos tristes. Un hombre había

Lic. DELIA D. VENTURA CARREÓN. 4


venido seis días seguidos a preparar al “Carmelo”. A En su nuevo encuentro, el Carmelo cantó, acordóse de
nosotros ya no nos permitían ni verlo. El día 28 de julio, sus tiempos y acometió con tal furia que desbarató al
por la tarde, vino el preparador. El hombre la limpiaba, otro de un solo impulso. Levantóse éste y la lucha fue
probándola en la uña, delante de mi padre. A los pocos cruel e indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer al
minutos, en silencio, con una calma trágica, sacaron al Carmelo, jadeante... -¡Bravo! ¡Bravo el Ajiseco! -
gallo que el hombre cargó en sus brazos como a un gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba.
niño. Un criado llevaba la cuchilla y mis dos hermanos Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con
le acompañaron. acuerdo de cánones dijo:-¡Todavía no ha enterrado el
-¡Qué crueldad! -dijo mi madre. Lloraban mis pico, señores! En efecto, incorporóse el Carmelo. Su
hermanas, y la más pequeña, Jesús, me dijo en secreto, enemigo, como para humillarlo, se acercó a él, sin
antes de salir:-Oye, anda junto con él... Cuídalo... hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor de la
¡pobrecito!...yo salí precipitadamente, y hube de correr caída, todo el coraje de los gallos de "Caucato".
unas cuadras para poder alcanzarlo. Incorporado el Carmelo, como un soldado herido,
Llegamos a San Andrés. El pueblo estaba de fiesta. acometió de frente y definitivo sobre su rival, con un
Banderas peruanas agitábanse sobre las casas por el estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces
día de la Patria… Nos encaminamos a "la cancha"... Mi cuando el Carmelo que se desangraba, se dejó caer,
padre, rodeado de algunos amigos, se instaló… después que el “Ajiseco había enterrado el pico”. La
Al frente estaba el juez y a su derecha el dueño del jugada estaba ganada y un clamoreo incesante se
paladín “Ajiseco”. Ahora entraba el nuestro: el levantó en la cancha. Felicitaron a mi padre por el
“Caballero Carmelo”. Un rumor de expectación vibró en triunfo, y, como esa era la jugada más interesante, se
el circo:-¡El Ajiseco y el Carmelo!-¡Cien soles de retiraron del circo, mientras resonaba un grito de
apuesta!...Sonó la campanilla del juez y yo empecé a entusiasta:-¡Viva el Carmelo! Yo y mis hermanos lo
temblar. En medio de la expectación general, salieron recibimos y lo condujimos a casa, atravesando por la
los dos hombres, cada uno con su gallo. Se hizo un orilla del mar el pesado camino y soplando aguardiente
profundo silencio y soltaron a los rivales. Nuestro bajo las alas del triunfador que desfallecía.
Carmelo aliado del otro era un gallo viejo y achacoso; Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de
todos apostaban al enemigo, como augurio de que cuidados. Mi hermana Jesús y yo le dábamos maíz, se lo
nuestro gallo iba a morir. No faltó aficionado que poníamos en el pico; pero el pobrecito no podía
anunciara el triunfo del Carmelo, pero la mayoría de las comerlo ni incorporarse. Una gran tristeza reinaba en
apuestas favorecía al adversario. la casa. Aquel segundo día, después del colegio, cuando
Una vez frente al enemigo, el Carmelo empezó a fuimos yo y mi hermana a verlo, lo encontramos tan
picotear, agitó las alas y cantó estentóreamente. El decaído que nos hizo llorar. Le dábamos agua con
otro, que en verdad no parecía un gallo fino de nuestras manos, le acariciábamos, le poníamos en el
distinguida sangre y alcurnia, hacía cosas tan pico rojos granos de granada. De pronto el gallo se
petulantes cuan humanas: miraba con desprecio a incorporó. Caía la tarde y, por la ventana del cuarto
nuestro gallo y se paseaba como dueño de la cancha. donde estaba entró la luz sangrienta del crepúsculo.
Enardeciéronse los ánimos de los adversarios, llegaron Acercóse a la ventana, miró la luz, agitó débilmente las
al centro y alargaron sus erizados cuellos, tocándose alas y estuvo largo rato en la contemplación del cielo.
los picos sin perder terreno. Luego abrió nerviosamente las alas de oro,
El Ajiseco dio la primera embestida; entablóse la lucha; enseñoreóse y cantó. Retrocedió unos pasos, inclinó el
las gentes presenciaban en silencio la singular batalla y tornasolado cuello sobre el pecho, tembló, desplomóse,
yo rogaba a la Virgen que sacara con bien a nuestro y estiró sus débiles patitas escamosas y, mirándonos,
viejo paladín. Batíase él con todos los aires de un mirándonos amoroso, expiró apaciblemente. Echamos
experto luchador, acostumbrado a las artes azarosas a llorar. Fuimos en busca de mi madre, y ya no lo vimos
de la guerra. Cuidaba poner las patas armadas en el más. Sombría fue la comida aquella noche. Mi madre no
enemigo pecho, jamás picaba a su adversario -que tal dijo una sola palabra y, bajo la luz amarillenta de
cosa es cobardía- mientras que éste, bravucón y necio, lamparín todos nos mirábamos en silencio. Al día
todo quería hacerlo a aletazos y golpes de fuerza. siguiente, en el alba, en la agonía de las sombras
Jadeantes, se detuvieron un segundo: Un hilo de sangre nocturnas, no se oyó su canto alegre.
corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido, mas Así pasó por el mundo aquel héroe ignorado, aquel
parecía no darse cuenta de su dolor. Cruzáronse amigo tan querido de nuestra niñez: El Caballero
nuevas apuestas en favor del Ajiseco y la gente Carmelo. Flor y nata de paladines y último vástago de
felicitaba ya al poseedor del menguado. aquellos gallos de sangre y raza, cuyo prestigio

Lic. DELIA D. VENTURA CARREÓN. 5


unánime fue orgullo, por muchos años, de todo el verde  CARACTERÍTICAS.
y fecundo valle de Caucato.  Tuvo como característica mayor la preocupación
de reivindicar al indio, es decir presentar la
LOS RECURSOS LITERARIOS problemática del indio desde sus propias
En “El Caballero Carmelo” podemos encontrar muchas vivencias.
figuras literarias:  Tuvo rol orientador de denunciar las condiciones
a. Símil o comparación: de explotación y marginación del indio mas no
-“…el ñorbo y la campanilla enredábase en las columnas solucionarla.
como venas en un brazo”
b. Personificación:  PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL
-“El árbol había crecido y se mecía armoniosamente con INDIGENISMO EN EL PERÚ: Los autores más
la brisa marina”. importantes son:
c. Epíteto:  José María Arguedas
-“… cuando el sol empezaba a calentar, vimos  Manuel Scorza
aparecer, desde la reja, en el fondo de la plazoleta, un  Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra
jinete en bellísimo caballo de paso…”  Ciro Alegría
d. Reduplicación:  Enrique López Albújar
-“¡Roberto!, ¡Roberto!”  Gamaliel Churata
-“¡Bravo! ¡Bravo el Ajiseco! –gritaron sus partidarios,  Eleodoro Vargas Vicuña.
creyendo que ganaba la prueba”  Literatura neoindigenista (en la década del 60 y 70,
mayor exponente: Manuel Scorza).
APRECIACIÓN CRÍTICA
En el cuento “El Caballero Carmelo”, hay que Y los que más han destacado en el indigenismo
rescatar la creación de los personajes que hace peruano, manejan un rol distintivo al momento de
Valdelomar, ya que cada uno de ellos cumple su papel plantear la temática del indígena, por ejemplo:
a cabalidad, El escritor nos muestra el perfil físico y  Enrique López Albujar: narra los hechos,
psicológico del protagonista, el Carmelo (esbelto costumbre, tradiciones y paisajes del pueblo andino
musculoso, altivo, caballeroso, prudente, orgulloso y en su libro Cuentos andinos.
valiente); ya que él dará vida a la obra con sus acciones.  Ciro Alegría: presenta la condición dramática de
Valdelomar también describe pictóricamente el puerto las comunidades en la sierra norte en su obra El
de Pisco donde pasó su niñez. Las acciones que mundo es ancho y ajeno y Los perros hambrientos;
desarrollan los personajes están cargadas de amor, en otras palabras se denuncia la realidad del
ternura, tristeza y de valentía. La obra está escrita en hombre andino.
tiempo pasado. El autor maneja magistralmente el  José María Arguedas: expone al indigenismo desde
idioma y no abusa de los recursos literarios. El estilo sus raíces y da a conocer la conciencia social del
del autor es simple y exquisito, ya que logra atrapar al indígena en su libro Los ríos profundos.
lector de comienzo a fin en la lectura.
ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR
EL INDIGENISMO EN EL PERÚ  Nació :Chiclayo 1872
 Murió :Lima 1966
El indigenismo en el Perú fue un movimiento literario  Época :Contemporánea
y artístico surgido en los años 30 y sus principales
 Corrt. :Indigenismo
representantes son:
 Gén. :Narrativo (cuento, novela) y lírico
 José María Arguedas (en literatura).
 Consid. :Patriarca de las letras peruanas
 Martín Chambi (fotografía).
 Seudón. :Sansón Carrasco, León Cobos
 José Sabogal (pintura).
La mayor parte de su infancia transcurre en Piura y
 Daniel Alomía Robles (música). Morropón, siendo en el primero donde inicia sus
estudios primarios. Estudió derecho en la Universidad
Literatura propiamente indigenista (Inicios del siglo Nacional Mayor de San Marcos y se graduó en 1899.
XX y se considera 1920 como fecha inicial, con la Escribe en el periódico "La Tunda", donde escribe
publicación de Cuentos andinos de Enrique López artículos contra el presidente de ese entonces, el
Albújar) general Andrés Avelino Cáceres, por lo que sufre

Lic. DELIA D. VENTURA CARREÓN. 6


prisión. Considerado como iniciador del Indigenismo ARGUMENTO.
con su obra Los Cuentos Andinos. Precursor del realismo Liberato Tucto consulta a la coca respecto al destino
social. Abordó en su obra en general la problemática que le espera a su hija Faustina, que ha sido raptada
de los marginados tanto indios como negros. Fue hacía un mes atrás. Estaba chacchando junto a su
premio nacional de novela en 1950. Ejerció la puerta y estaba desconcertado pues la coca le daba
magistratura en Huánuco, Piura, Lambayeque y Tacna, respuestas confusas. Sabía el afligido padre que el
lo que le permitió conocer el alma indígena. Vivió de raptor Hilario Crispín era un golfo perdido, era ocioso,
cerca su dolor, miseria, angustia y desesperación. amigo de malas juntas y seductor de mujeres.
Obtiene, en 1950, el Premio Nacional de Novela, en Su corazón estuvo a punto de salirse cuando de entre
reconocimiento a su labor, se le otorgó en vida la Orden las sombras de la noche surgió la torva figura de un
del Sol y las Palmas Magisteriales. En sus obras utilizó hombre, era nada menos que el raptor mozo Hilario
los seudónimos de Sansón Carrasco y León Cobos. Se le Crispín y se presentó ante él y vaciando un costal lleno
considera como el iniciador del indigenismo literario. de fétidos restos humanos, le gritó altanero viejo aquí
Murió a la edad de 94 años. te traigo a tu hija para que no la hagas buscar tanto, ni
Obras: andes diciendo por el pueblo que un mostrenco se lo ha
 Narrativas: llevado. Y sin esperar respuesta de Tucto, tomó el
 Cuentos Andinos (1920) costal y de un golpe lo vació el contenido, era un olor
Ushanam jampi nauseabundo, horripilante ahí estaba el cuerpo
 De mi Casona (1924)-cuentos descuartizado de la hija de Tucto. Hilario Crespín le
 Matalaché (1928)-mejor novela dijo no te dejo el costal por que puede ser para ti si te
 Los Caballeros del Delito (1931)-cuentos cruzas en mi camino y dándole la espalda se fue.
 Nuevos Cuentos Andinos (1937) Juan Jorge era el más respetado Illapaco (matador de
 El Hechizo de Tomayquichua (1943)-cuentos hombres) y a él acudió Liberato Tucto, a través de su
 Las Caridades de la Señora Tordoya (1955)-nov. esposa Martina, para vengar a su hija, ofreció cuatro
 Calderonadas (1930)-cuentos toros al mercenario y exigió que lo matara de diez tiros
 Memorias (1963)-cuentros siendo el décimo el que lo eliminara. Ante la propuesta
 En Verso: de diez tiros, Juan Jorge exigió, una oveja de yapa por
 Miniaturas cada tiro.
 De mi tierra Brava Y así sucedió la Feroz cacería, durante tres días, y no
 Lámpara Votiva debía de descuidarse, porque al mínimo error corría
EL CAMPEON DE LA MUERTE. peligro ya que según su cuenta era impar, era el
Género literario: Narrativo número 69 y al igual que el número 1, los impares le
Especie literaria: Cuento hacían temblar el pulso; y al cuarto día se perpetuó el
PERSONAJES PRIMARIOS. asesinato del cholo Hilario Crespín, cuando éste por fin
 Liberato Tucto: papá de Faustina. salió de la cueva de una quebrada donde estaba
 Martina: Esposa de Liberato. escondido; duró una horala ejecución, la primera bala
 Faustina: Hija de Liberato y de Martina, secuestrada para la mano derecha, la segunda bala para la pierna
y asesinada por Hilario Crispín. derecha, la tercera bala para la pierna izquierda, la
 Hilario Crispín: indio mostrenco. cuarta bala para la mano izquierda, el quinto disparo
PERSONAJES SECUNDARIOS: fue hacia la boca y así fue hiriendo el terrible illapaco
 Juan Jorge: illapaco jumapa, es decir, tirador de la las otras partes del cuerpo hasta que la désima bala
comarca. penetrara por el oído destrozándole el cráneo, hasta
 Maestro Ruiz: Profesor de Juan Jorge que finalmente el horror desorbito al asesino de la
 Ceferino Huaylas: Indio illapaco, maestro de tiro de doncella. Tucto saboreó la muerte con fruición la
Juan Jorge, conocido también como “el Guillermo Tell muerte del cholo y que para Juan Jorge fue la hazaña
de las serranías” más grande de su vida, “el campeón de la muerte”.
AMBIENTE: Sierra Peruana del Pampamarca. En seguida descendieron ambos hasta donde yacía
destrozado por diez balas el infelíz Crispín. Tucto le
IDEAS: volvió boca arriba de un puntapié, desenvainó su
a. Principales: Muerte de la hija de Liberato Tucto, cuchillo y sacó los ojos y la lengua guardando ambos
culpando a Crispín por la muerte de la doncella. órganos en su morral. – Y para mí el corazón – añadió
b. Secundarios: Muerte de Crispín por un sicario del Juan Jorge, - sácalo bien- quiero comérmelo porque es
pueblo. de un cholo muy valiente. Y el macabro ritual termina

Lic. DELIA D. VENTURA CARREÓN. 7


con el festín que realiza el sicario comiéndose el LOS PERROS HAMBRIENTOS.
corazón de Hilario Crespín para aumentar su valor y su Género literario: Narrativa latinoamericana.
ferocidad, tal como le había aconsejado su maestro Especie literaria: Novela indigenista
Ceferino Huaylas (Guillermo Tell de las serranías), ya Tema: Relata el abuso de los gamonales hacia los
que había sido de un cholo muy valiente y sanguinario. campesinos o indígenas, aborda el conflicto entre
indígenas y grandes propietarios, cuya base es la
posesión de la tierra.
CIRO ALEGRÍA BAZÁN
CAR
Es una obra indigenista sobre un pueblo que se hunde
 Nació
LOS :Huamachuco
OQUENDO DE AMAT
(Libertad) 1909 en la extinción y la hambruna.
CARLOS OQUENDO DE AMAT
 Murió :Lima 1967 Resalta la fidelidad de los perros hacia los humanos.
 CARLOS
Época :Contemporánea
OQUENDO DE AMAT PERSONAJES:
 Corrt. :Indigenismo Principales: Antuca, Simón Robles, Wanka, Güeso,
CARLOS OQUENDO DE AMAT
 Gén. :Narrativo Zambo y Pellejo.
 Seud. : Fausto Secundarios: Fernan Frías Y Cortés, Juan y Blas
Celedonio.
Ciro Alegría es uno de los representantes del Tiempo: 1939
neoindigenismo, corriente que intenta transmitir una Escenario: En las punas del pueblo de Huaira
visión del indio desde su propio punto de vista. A los ARGUMENTO:
siete años fue llevado a la ciudad de Trujillo donde fue “Ubicada la acción en las alturas andinas, tierras frías y
alumno de César Vallejo. Años más tarde regresó a la secas a cuatro milímetros de altitud, aparece una
hacienda y conoció a un peón de hacienda, Manuel pastora, Antuca, con sus rebaños y sus perros, en
Baca, quien era un notable narrador oral que le refirió medio de un paisaje idílico donde un día truena la carga
tradiciones y consejos populares que permanecieron de dinamita: ha surgido la violencia de los gendarmes,
en la memoria del futuro novelista e influyeron el mundo organizado en el interior del mundo natural.
poderosamente en su decisión de convertirse en Los perros de Antuca, (Wanca, Zambo, Güeso y Pellejo)
escritor. En 1924 Alegría volvió a Trujillo e ingresó a la eran excelentes ovejeros, de fama en la región, donde
universidad. Más tarde por su oposición al gobierno de ya tenían repartidas muchas familias, cuya habilidad
Oscar R. Benavides fue deportado a Chile (1934), justo no contradecían al genio de su raza.
el día en que lo asesinaron a José Santos Chocano; en Estos perros y sus descendientes adquieren en
1948 se aparta del aprismo. Su destino viajero lo seguida, a los ojos del lector auténticos valores
llevaría después a Puerto Rico y Cuba. A raíz de la humanos; así, Güeso será robado por los Celedonios;
sublevación, fue apresado y desterrado a Chile. En ese huirá, se echará al monte para morir
país se dedicó al periodismo. También gana varios violentamente. Las desgracias vienen una tras
premios. En 1960, regresó al Perú y fue incorporado a la otra: Los Celedonios son exterminados por su fiereza,
Academia Peruana de Lengua Falleció trágicamente en mientras a los indios la ley les quita sus tierras.
1967. Y en medio de estas desgracias, aparece el fantasma de
Obras: la sequía, a la que sigue como inevitable consecuencia,
 Cuentos el hambre. El mundo del hombre se desmorona: los
 Duelo de caballeros, sobresale el célebre cuento mismos perros, antes sus fieles amigos, huyen tras dar
Calixto Garmendia. muerte al ganado para comer.
 7 cuentos quirománticos. Es la hora en que los mastines, hasta entonces pastores,
 La ofrenda de la piedra. se convierten en la peor amenaza para el
 El sol de jaguares. ganado. Solitarios o en grupos, expulsados por sus
 Novelas dueños, merodean como alimañas, aullando
 La serpiente de oro (1935) constantemente en la inmensidad de la noche
 Los perros hambrientos (1938)- (Ganador del premio puneña…
Zig-Zag) Tornaba el coro trágico a estremecer la puna. Los
 El mundo es ancho y ajeno (1941) aullidos se iniciaban cortando el silencio como
 Tuvo una novela inconclusa titulada Lázaro. espadas. Luego se confundían formando una vasta
 Ensayos queja interminable.
 Gabriela Mistral, Lima: Relata la amistad con la célebre El viento pretendía alejarla, pero la queja nacía y se
poetisa. llevaba una y otra vez de mil fauces desoladas”.
 Sueño y verdad de América: Artículos americanistas.

Lic. DELIA D. VENTURA CARREÓN. 8


En el capítulo “Perro de bandoleros”. Encontramos una C) Tradición
estampa inolvidable, en la que “Güeso”, capturado por D) Cuento
los torvos Celedonios, acepta, aunque de mal grado, el E) Fábula
nuevo bravo destino de perros bandoleros junto a 3. La “Tradición: Historia de un cañoncito”, es cuento
estos hombres, cuya existencia depende de un hilo, que inicia de la siguiente manera:
sombreado por el azar y la violencia: “… Efectivamente, A) Con el juramento de Don Ramón Catilla para ser
se bajó el Blas y desamarró un látigo de arriar ganado presidente.
que colgaba del arzón trasero de su silla. –Anda B) Con la celebración del cumpleaños Don Ramón
¡camina! –dijo, acercándose a Güeso agitando el látigo; Catilla (31 de agosto de 1849).
el perro continuó tirado entre las piernas. C) Con la renuncia de Don Ramón Catilla a la
Atracado allí, no lo sacarían ni a buenas ni a presidencia del Perú.
malas. Deseaba tan sólo que le soltaran el lazo. Por lo D) Con el discurso de Don Ramón Catilla por fiestas
demás, la vista no le impresionó mayormente. Es que lo patrias.
ignoraba. Los riendazos que había sufrido hasta este E) Con la negativa de Don Ramón Catilla para
rato no le habían dado una idea del ardiente dolor del celebrar su cumpleaños.
chicotazo. 4. Identifique a qué gobierno de Ramón Castilla
-Güeso, entonces suénale –dijo el Julián. El Blas alzó el corresponde la “Tradición: Historia de un cañoncito”.
látigo que tenía el mango de palo y lo dejo caer sobre A) Primer gobierno, en los períodos de 1845 a
Güeso. Zumbó y estalló aunque con un ruido opaco 1851.
debido al abundante pelambre. B) Segundo gobierno, en los períodos de 1845 a
La culebra de cuero se ciñó a su cuerpo en un surco 1851.
ardoroso y candente, punzándole al mismo tiempo con C) Primer gobierno, en los períodos de 1855 a
una vibración que le llegó hasta el cerebro como si 1862.
fueran mil espinas”. D) Tercer gobierno, en los períodos de 1855 a
En el desenlace, vuelve la lluvia y, con ella, algunos 1862.
perros que regresan humildes, en espera del castigo, a E) Primer gobierno, en los períodos de 1835 a
casa de sus dueños. 1840.
Finalmente la lluvia llega y los hombres y animales 5. En la “Tradición: Historia de un cañoncito”, el joven
recobran la alegría. Los perros vuelven a ser amigos le regaló un dije al Presidente, Ramón Castilla, con el
del hombre y protectores de los animales bajo su propósito de conseguir:
custodia. Sin embargo; el despojo y el abuso de los A) El perdón por haber desobedecido.
hacendados no han finalizado…” B) Un puesto de trabajo.
C) Un trabajo para su esposa.
D) Un reconocimiento por ser fiel.
EJERCICIOS PROPUESTOS E) Un boleto de viaje.
6. Complete. “El movimiento Colónida se fundó en…y
fue abanderado por el escritor...
1. Los máximos representantes de la corriente literaria A) 1915 – José Carlos Mariátegui.
del “Romanticismo” en el Perú son: B) 1916 – Luis Enrique Carrillo.
A) Ricardo Palma – Carlos A. Salaverry – César Vallejo. C) 1916 – Abraham Valdelomar.
B) Ricardo Palma – Carlos A. Salaverry – Narcizo D) 1914 – Alberto Hidalgo.
Arestegui. E) 1917 – Percy Gibson.
C) Ricardo Palma – Narcizo Arestegui – Abraham 7. Identifique al escritor italiano que influenció en
Valdelomar. Abraham Valdelomar:
D) Carlos A. Salaverry – Ricardo Palma – Manuel A. A) Vittorio Bersezio.
Segura. B) Marchesa Colombi.
E) Ricardo Palma – Carlos A. Salaverry – Felipe Pardo C) Gabriele D' Annnunzio.
y Aliaga. D) Francesco dall'Ongaro.
2. Complete. “La………. es un relato ameno y popular, de E) Víctor Hugo.
hechos históricos ocurridos en épocas próximas o 8. Marque la alternativa que no es una novela de
remotas mesclados con la ficción”. Abraham Valdelomar:
A) Novela A) La ciudad muerta
B) Leyenda B) La ciudad de los Tísicos

Lic. DELIA D. VENTURA CARREÓN. 9


C) Invocación a la patria C) Ceferino Huaylas
D) Hierba santa D) Hilario Crispín
E) La Mariscala E) Ceferino Huanca
9. Reconozca al personaje que no corresponde a la obra 16. Las acciones de los personajes de la obra “El
“El caballero Carmelo”. campeón de la muerte”, desencadenó un ambiente
A) Juan Jorge que se tornó:
B) Roberto A) Violento
C) Anfiloquio B) Afectivo
D) Héctor C) Cálido
E) Jesús D) Nostálgico
10. Elija al escritor que fue iniciador del cuento nacional E) Amoroso
y regional. Además, fue el creador del cuento más 17. ¿Qué precio acordó Juan Jorge con Martina para
perfecto de toda la literatura peruana. matar a Hilario Crispín?
A) Enrique López Albújar A) Dos toros y cinco ovejas.
B) Ciro Alegría B) Cuatro toros y diez ovejas.
C) Julio Ramón Ribeyro. C) Cuatro toros y quince ovejas.
D) Abraham Valdelomar D) Cuatro toros y diez vicuñas.
E) José María Arguedas E) Diez ovejas y dos toros
11. Elija al escritor peruano que inició el indigenismo 18. Reconozca a la obra literaria de Ciro Alegría que
narrativo y canceló el indianismo. mayor reconocimiento recibió a nivel nacional e
A) Manuel Scorza Torres internacional:
B) César Vallejo Mendoza A) La serpiente de oro.
C) Enrique López Albújar B) Los perros hambrientos.
D) José María Arguedas Altamirano C) El mundo es ancho y ajeno.
E) Ciro Alegría Bazán D) El dilema de Krause.
12. Según, la lectura y análisis de la obra “El campeón de E) La ofrenda de piedra
la muerte”, reconozca Ud. qué personaje no 19. Seleccione la idea principal que contiene la novela
corresponde a la obra: “Lo perros hambrientos” de Ciro Alegría:
A) Liberato Tucto A) La sequía en la Sierra peruana y los serios
B) Juan Jorge problemas que ocasiona.
C) Hilario Crispín B) Las injusticias que se comenten contra los
D) La Martina indefensos.
E) Ponciano C) Creencia en los milagros que ofrecen los santos
13. ¿Cuál fue el espacio donde se realizaron las acciones ante su veneración.
de la obra “El campeón de la muerte”? D) La indiferencia del gobierno.
A) Chupán E) La soledad del campo.
B) Pampamarca 20. En la novela “Los perros hambrientos”, los perros
C) Víseca pastores como Wanka, Zambo, güeso y Pellejo
D) San Andrés defienden el ganado de los.
E) Rumi A) pumas y los abigeos
14. Reconozca la alternativa que señala el número de B) tigres y los ladrones
víctima que fue Hilario Crispín, en el cuento “El C) cóndores y gallinazos
campeón de la muerte”. D) zorros y águilas
A) Sesenta y seis. E) pumas y de Simón Robles
B) Sesenta y nueve.
C) Sesenta y ocho.
D) Sesenta y siete.
E) Setenta.
15. Identifique a qué personaje de la obra “El campeón
de la muerte” lo llamaban “el Guillermo Tell de las
serranías”:
A) Maestro Ruíz
B) Juan Jorge

Lic. DELIA D. VENTURA CARREÓN. 10

También podría gustarte