Está en la página 1de 9

UNIDAD III : Procesos Comunitarios

´ “Si nuestro pensamiento es sencillo y claro, estamos mejor equipados para


alcanzar nuestras metas”. A. Beck
Objetivo terminal: Al término de esta unidad los estudiantes podrán diseñar y Aplicar
programas de salud mental.
Tema 1: El abordaje e intervención comunitaria
´ Dos razones, que lo justifican
´ 1. Relación desfavorable entre el aumento de las tasas de incidencia y prevalencia.
(incidencia numero de casos nuevos de una enfermedad, prevalencia describe la
proporción de la población que padece la enfermedad, en un momento
determinado )
´ 2.Necesidad de cambiar el concepto tradicional de salud /enfermedad.
´ En las ultimas décadas tanto la OMS como otros instituciones de salud señalan un
incremento de los trastornos de salud mental. Esto a pesar de los esfuerzos que se
hacen. Hay disponibles fármacos y nuevas técnicas psicoterapéuticas que son
poderosas herramientas para abordar trastornos frecuentes como ansiedad y
depresión. Sin embargo, siempre hay incremento de estos trastornos. Siendo los
trastornos depresivos y de ansiedad de alta frecuencia.
´ Además incremento a otros trastornos alcoholismo y toxico dependencia
Esto causado por empeoramiento de las condiciones de vida, la extensión del promedio
de vida hacia zonas de riesgo, también al afinamiento de los métodos de diagnostico.
Incluso los trastornos de personalidad las tasas son muy elevadas. Por ejemplo trastorno
limite.
´ Girola y coautor a final del 90 10.3% -13.5%), valores altos en zonas urbanas y
grupos socioeconómicos bajos. En A.L 3.4% a 10.7%.
´ Los trastornos bipolares y la esquizofrenia son mas estables.
´ Concepto de salud/ enfermedad: los cambios sociales y los problemas generados,
llevan a un nuevo abordaje de los problemas.
´ Martín González A. Psicología Comunitaria: Fundamentos y Aplicaciones
Madrid, Edit. Síntesis, 1998

Tema 2: Modalidades y técnicas de intervención:


§ “Algunas personas son tan falsas que ya no son conscientes de que piensan
justamente lo contrario de lo que dicen”. (M. Aymé)
§ Dos tipos
§ LAS INTERVENCIONES EN LA COMUNIDAD:
§ Intervenciones en la comunidad: medidas sanitarias destinadas a mejorar la salud
mental de la población promoviendo cambios en individuos o grupos con el fin de
mejorar su situación personal.
§ A. Sobre trastornos específicos: (los de ámbitos proximales)
1. Asistencia de Urgencia
2. Detección precoz de trastornos severos
§ B Intervenciones sobre la incidencia de factores mentales en problemas sanitarios
generales
§ 1. Asesoramiento
§ 2. Estudio e investigación
§ C Formación de grupos de autoayuda (lo forman personas que tienen la misma
enfermedad, ayudarse apoyarse)
§ D Colaboración en el diseño de comunidades terapéuticas
§ Mas que todo se orienta a personas con adicciones
§ INTERVENCIONES A LA COMUNIDAD
§ Operan en la comunidad como un todo.
§ Campaña de promoción
§ Fomento de recursos de rehabilitación en en el tejido social
§ Asistencia a los agentes de salud a los afectados por la marcha de las tareas
§ Técnica es formación y entrenamiento de operadores: 
§ Orientar la psicología clínica hacia la practica comunitaria, requiere transformación
§ Otro es el abordaje integral y de grupo de los problemas de salud mental, estos
últimos es algo natural para promover cambios en la comunidad.
§ Martín González A. Psicología Comunitaria: Fundamentos y Aplicaciones
Madrid, Edit. Síntesis, 1998

Tema 3: Intervención social y psicológica


§ El cambio a nivel social, son orientados a los cambios al sistema social , referidas a
que las instituciones sociales importantes para la vida de las personas respondan
de una manera mas activa y fructífera para el crecimiento de las personas. Los
cambios pueden ser a nivel bajo y a nivel alto implica creación de nuevas
instituciones.
§ Los psicólogos comunitarios se esfuerzan en promover cambios en lo referido a
cuidado preescolar y familiar, sistema educativo, el penal el sistema de salud
mental.
§ Intervención psicológica: la referida a las crisis que las personas presentan en sus
vidas: de rutina, de desarrollo, crisis accidentales , son las mas perturbadoras
porque es difícil predecir
§ Ocurren de manera inesperada, antes que las personas hayan tenido la
oportunidad de prepararse o planear algo.
§ En algunas personas no se logra resolver la crisis ya sea por sus recursos limitados
o porque el problema es complicado.
§ La intervención psicológica en momentos de crisis busca ayudar a la persona a que
maneje de forma efectiva sus problemas que en apariencia son abrumadores a la
hora que aparecen.
§ Lo mas básico de esta técnica es escuchar a la persona que de manera
comprensiva que le de apoyo, mediante la cual la persona que ayuda presta sus
simpatía, y comprensión.
§ Objetivos:
§ Alivio de los síntomas primarios del cliente lo mas rápido posible
§ Restablecer rápido la estabilidad emocional previa
§ Que comprenda la perturbación actual y las causas.
§ Esta intervención es activa y directiva, se centra en orientar al paciente en la
atención en el problema central, que se interese en lo actual no en lo pasado y el
terapeuta ofrezca consejos, orientación e información directa de las opciones
para que se haga lo deseable.
§ p.salud.gob.sv/regulacion/pdf/otrosdoc/
modelo_intervencion_situaciones_emergencias.pdf
§ https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_social

Tema 3: Para una correcta evaluación son


indispensables los registros adecuados y confiables.
G) PRESUPUESTO.
El costo del programa se puede presentar a través de su cifra final global, por rubro y por
costo de unidad de servicios. La elaboración del presupuesto puede requerir la asesoría de
un perito en contabilidad.

5. CAPACITACION Y SUPERVISION.
Una vez definido el programa de acciones, hay que capacitar tanto a los trabajadores de
salud como a las poblaciones, lideres y usuarios, para que de manera integrada lo lleven a
cabo.
Además, del conocimiento específico del contenido del programa, es fundamental tener
en cuenta los aspectos actitudinales de los profesionales y de la población, asi como el
nivel de habilidades específicas del personal.
Se debe contar con materiales de apoyo orientadores de las acciones de capacitación. La
experiencia demuestra que si la capacitación inicial no es seguida por una supervisión
sistemática, los programas tienden a deteriorarse con el tiempo. Por el contrario, la
capacitación continua en los servicios mantiene el nivel alcanzado, facilita la actualización
de los conocimientos y refuerza la motivación.

ADMINISTRACION DE LOS PROGRAMAS DE SALUD MENTAL COMUNITARIA


1. RESPONSABILIDADES GERENCIALES BASICAS.
Tareas gerenciales básicas que conlleva la responsabilidad administrativa: Planificación,
organización, dirección, coordinación, comunicación, innovación, evaluación y control de
los programas.
Estas funciones deben ser llevadas a cabo de una manera integrada a fin de garantizar el
éxito del proceso.
Los programas modernos de salud mental presentan altos grados de complejidad, lo cual
se origina en dos tipos de factores:
Internos: Tales como la variedad de servicios y la presencia de diferentes clases de
profesionales de salud mental.
Externos: Como la diversidad de fuentes de apoyo económico, multiplicidad de relaciones
con otras dependencias, etc.
En el marco de esa complejidad, lo ideal seria que el TSM que conduce el programa sea el
mismo que se encargue de articularlo con su entorno; y que cuente en su programa con
ayuda suficiente para delegar ciertas funciones y responsabilidades.

2. SUPERVISION.
El proceso de supervisión incluye:
 Establecimiento de una estrategia de selección de personal.
 Capacitación inicial del personal y provisión de Oportunidades para el desarrollo
de sus potencialidades profesionales.
 Evaluación periódica del rendimiento del personal.
Para que el liderazgo del TSM logre efectividad, ciertos aspectos requieren un cuidado
especial, tales como la forma de impartir órdenes, de introducir cambios y de dirigir
reuniones.
Las órdenes deben ir acompañadas por las razones que las sustentan; ser y transmitidas
de manera entendibles y racional; señalar especificamente cual es la acción que implica su
cumplimiento e indicar cuáles son las fechas limites en que se espera obtener algún
resultado concreto.
La preparaciónpara el cambiodebe ir acompañada de un esfuerzo, sistemático que lleve a
la reducción de la resistencia. Esto se consigue generalmente con la comunicación y
discusión del TSM con sus colaboradores.
El propósito de cada reunión debe quedar totalmente claro para los participantes. Al
conducirla se debe prestar atención a los comentarios que se ofrecen, concluyendo la
reunión con la toma de decisiones para evitar en los participantes el sentimiento de
inefectividad.
La supervisión debe ser ejercida de manera respectuosa y alentadora para mantener la
moral en la organización.
Es decir, el espiritu de colaboración y confianza necesarios para que el trabajo avance.
También debe tomarse en cuenta las actitudes y sentimientos que genera una tarea, los
cuales a veces apoyan y a veces menoscaban la efectividad del individuo en el
cumplimiento de su rol.

3. RELACIONES CON OTRAS AGENCIAS Y SECTORES


Es necesario que el programa se vincule racional y activamente con otras agencias y
sectores. De ese modo, se promociona el programa en el ambiente institucional externo y
se abre la posibilidad de acomodarlo a las necesidades y exigencias cambiantes de ese
ambiente.
Las negociaciones con el medio externo deben sustentarse en un análisis de las variables
interinstitucionales involucradas en las transacciones. Las variables a considerar son:
 El contexto ambiental: se refiere a la predictibilidad, complejidad y estabilidad de
los procesos del medio en que se desarrolla el programa.
 Los factores situacionales: se relacionan con el entendimiento recíproco que
establecen las instituciones sobre las tareas que les incumben mutuamente; grado
de dependencia que se tiene con el ambiente para obtener los recursos
necesarios; proximidad entre las instituciones.
 Las bases de la interacción: son los motivos que explican la relación
interinstitucional y la influyen de un modo u otro según el caso.
 Las estructuras de la transacción: comprenden las maneras especificas de llevar a
cabo negociaciones entre una institución y otra.
 Los procesos de la transacción: incluyen las áreas especificas de intercambio que
han sido acordadas.
 El análisis de los resultados que se esperan: implican la necesidad de evaluar
sistemáticamente la efectividad de los arreglos interinstitucionales realizados.
Las relaciones entre sectores no sólo deben ser comprendidas en todos sus aspectos, sino
también cultivadas para lograr su desarrollo y su estabilidad en un ambiente de confianza
mutua y flexibilidad. Esto requiere iniciativa, dedicación y sensibilidad.

4. PRIORIDADES EN LA PLANIFICACION DE PROGRAMAS.


Dado que los recursos con que cuentan los programas son generalmente insuficientes
para satisfacer todas las necesidades de la comunidad, el establecimiento de prioridades
es ineludible.
Las prioridades tanto en datos epidemiológicos sobre las necesidades como en las
preferencias de la comunidad. Tales consideraciones se complementan con una
estimación de los recursos disponibles.
Por lo general, se tiende a dar prioridad a los programas dedicados a las subpoblaciones
de alto riesgo. Es decir, aquellas que sufren una prevalencia relativamente mayor de
trastornos mentales y presentan riesgo también mayores que el promedio para
desarrollarlos.
También es importante considerar la solidez científica de las medidas preventivas que se
piensa instrumentar.
El proceso de planificación se llevará a cabo con mayor éxito si se designa para ello a un
grupo especial, al cual se le define claramente la misión del programa y las metas
generales del mismo. Conviene señalar fechas específicas para la presentación del
programa.
El grupo debe incluir no sólo expertos sino también representantes comunitarios, de las
autoridades y de otros sectores.
Esta representación multisectorial asegura que se tenga en cuenta todos los factores
pertinentes y que se obtenga el apoyo suficiente para la marcha exitosa del programa.

5. MANEJO FISCAL.
El TSM responsable de un programa debe estar adecuadamente informado sobre el origen
de los fondos, como se manejan y que flexibilidad existe para su empleo dentro de los
distintos rubros del programa.
Esta información n sólo permitirá al TSM adoptar medidas extraordinarias para satisfacer
necesidades presupuestarias no previstas, sino que favorecerá su participación activa en la
discusión y elaboración del presupuesto.
Al establecer límites para la acción a través de los fondos disponibles, el presupuesto
circunscribe claramente el logro de las metas y el desarrollo de los programas.
Es necesario contar con datos concretos sobre costos, tanto de utilización de servicios
como de algunas intervenciones.
También es importante distinguir entre costos directos e indirectos, asi como entre costos
fijos y variables:
 Los costos directos se refieren a los gastos necesarios para que funcione un
programa.
 Los costos indirectos se relacionan con los gastos administrativos que
normalmente no se alterarían demasiado, aún cuando los costos directos crecieran
si se expande el programa.
 Los costos fijos se relacionan con aquellos gastos que son necesarios ya que en la
clínica se atienda a uno o muchos pacientes.
 Los costos variables se refieren a los gastos que dependen del volumen de
pacientes y del personal.

6. RECOLECCION Y USOS DE INFORMACION


En el programa clínico asistencial, la información escrita sobre el paciente resume sus
necesidades, la efectividad de su respuesta al régimen terapeútico y el grado de adhesión
del TSM a los parámetros legales, profesionales y éticos que gobiernan la relación con los
pacientes.
La información anotada en la hoja clínica tiene las siguientes aplicaciones:
 El registro oficial de la transacción clínica.
 La comunicación de esa transacción a otros que participan o participarán en el
cuidado del mismo paciente.
 Las razones que sustentan el plan de tratamiento y sus detalles.
 La explicación y justificación de las decisiones adoptadas.
La importancia del documento clínico hace necesario establecer un sistema interno de
control para verificar si la información consignada es pertinente y útil.
La sintesis de la información sobre los pacientes resulta fundamental para identificar no
sólo tendencias en los patrones de utilización de los servicios, sino también los problemas
que van surgiendo a lo largo de la intervención, todo lo cual ayuda al proceso continuo de
adecuar estos servicios a las necesidades cambiantes de la comunidad.

7. TAREAS DE EVALUACION.
El encargado de un programa tiene la responsabilidad de adecuar el uso de los recursos
existentes a las necesidades y posibilidades dictadas por el entorno. De ahí la importancia
de plantear programas efectivos evaluables en la práctica cualquiera sea el tipo de
intervención terapeútica.
En un programa la actividad clínico-administrativa se puede evaluar en cuatro niveles:
 Manejo de los recursos: se estudia la distribución del personal y del presupuesto y
la efectividad de la distribución de la autoridad.
 Patrones de utilización de los servicios: se ponderá las medidas adoptadas para
responder al tipo de demanda y para asegurar intervenciones adecuadas.
 Exito relativo de los programas: se tiene en cuenta datos acerca de los cambios
clínicos observados y el grado de satisfacción de los pacientes.
 Impacto del programa sobre comunidad: se evalúan las relaciones del programa
con la comunidad y el grado de colaboración e integración alcanzado con otras
instituciones.

EVALUACION DE LOS PROGRAMA DE SALUD MENTAL COMUNITARIA


La necesidad de evaluar las acciones y componentes de un programa es evidente, ya que
la planificación y la evaluación deben ser consideradas partes de un proceso interactivo y
continuo que lleva consigo modificaciones tanto de los objetivos como de los
componentes del programa.
Como paso siguiente a la intervención, el TSM debe documentar:
 Si como resultado del programa o del servicio se ha producido un cambio en el
estado de salud de la comunidad.
 Si ese cambio concuerda con los objetivos del programa.
 Si el cambio puede atribuirse, parcial o totalmente, a la intervención realizada.

1. VIGILANCIA Y EVALUACION COMO PARTE DE UN PROGRAMA COMUNITARIO


Un componente esencial de un programa de salud mental comunitaria consiste en la
medición objetiva de los hechos acontecidos como consecuencia de la implementación de
ese programa.
Esta medición tiene dos componentes: la vigilancia que se realiza en forma continua
durante el transcurso del programa y la evaluación que es un estudio en un punto del
desarrollo del programa.
A) VIGILANCIA.
La vigilancia en un programa de salud mental comunitaria comprende la observación
continua de las actividades y sus resultados con un doble propósito: detectar cambios de
salud en la población beneficiaria y establecer las modificaciones necesarias durante su
implementación.
MODALIDADES DE VIGILANCIA:
 Vigilancia demográfica: La vigilancia demográfica a nivel individual permite
identificar a los nuevos miembros de la comunidad e incorporarlos al programa. La
vigilancia a nivel poblacional permite realizar el cálculo de tasas e indicadores del
estado de salud.
 Vigilancia del estado de salud: Es la observación contínua del estado de salud de la
comunidad. Los mecanismos de la vigilancia deben ser sensibles para detectar los
cambios dinámicos propios de la salud asi como la aparición de nuevos factores,
tanto los de riesgo como los protectores.
 Monitoreo; Proceso que implica la observación contínua del cumplimiento de las
actividades del programa, tanto de las actividades del equipo como de la
comunidad.
Para realizar las acciones de vigilancia es necesario tener en cuenta el contenido y los
sistemas de registros. El programa debe generar un sistema de registro simple y fácil que
permita anotar, procesar y analizar rápidamente la información requerida.
Las historias clínicas y los formularios que son llenados en cada contacto del paciente con
el TSM constituyen fuentes de información para la vigilancia. El TSM debe proporcionar
claras definiciones de los datos a recogerse y asegurar el llenado completo de las historias
clínicas.
B) EVALUACION.
La evaluación no se construye a posteriori sino que debe ser planificada en los primeros
momentos de la formulación de los componentes del programa. Esto evitará que el plan
de evaluación se contamine con lo que ocurre en el transcurso del programa. De lo
contrario, se corre el riesgo de emprender una evaluación sesgada que creará
desconfianza en sus resultados y cuyas conclusiones serán puestas en duda.
Requerimientos básicos para una evaluación:
 La existencia de una línea de base con información adecuada sobre las variables
principales antes de realizarse las intervenciones programadas.
 El programa debe ser formulado con objetivos claramente definidos, tanto de
manera conceptual como de manera operativa.
 El TSM debe poner especial atención en obtener información correcta y pertinente
en relación con las actividades o indicadores del programa.
 Los métodos de evaluación a utilizar deben ser apropiados a las necesidades y
realidades de la comunidad y del servicio de salud en el cual se ejecutará el
programa.

2. DEFINICION Y TIPOS DE EVALUACION:


La evaluación de una acción de salud se ha definido como la determinación formal de la
efectividad, eficiencia y aceptación de una intervención programada que busca alcanzar
objetivos explícitos.
La efectividad implica el grado hasta el cual un programa produce el resultado beneficioso
buscado por el TSM.
La eficiencia del programa se refiere al impacto logrado en relación al esfuerzo invertido
en términos de dinero, recursos y tiempo. Pueden ser utilizados dos índices para medir la
eficiencia.
 El costo-efectividad, que relaciona los recursos con los efectos, expresados a
través de índices de salud-enfermedad.
 El costo-beneficio, que relaciona los recursos con los efectos, expresados en
términos monetarios.
Tipos de evaluación:
a) La evaluación del proceso:
La evaluación del proceso abarca las acciones que forman parte del programa de salud
mental comunitaria; mide los servicios producidos y utilizados en el marco del programa.
Se comparan las actividades programadas con las que se llevaron a cabo.
Para concretar la evaluación del proceso es necesario que el TSM haya explicitado en cada
uno de los componentes del programa las acciones correspondientes, y que se lleve un
registro cuidadoso de ellas para permitir su rápida cuantificación.
Si la ejecución de algunos de los componentes de un programa es deficitaria, el impacto y
los cambios deseados se verán comprometidos.
B) LA EVALUACION DEL RESULTADO.
Este tipo de evaluación permite al TSM concluir que el programa ha dado resultado
esperado. Implica una reactualización del diagnóstico de la situacion. Para lograr esta
evaluacion, el TSM debera recurrir a losmismos instrumentos que usara para el
diagnóstico comunitario comparándolo con la nueva situación.
Para evaluar un programa también puede usarse datos provenientes de otras fuentes o
tomar en cuenta la opinión emitida por la comunidad a través de sus voceros.
Los resultados de la evaluación servirán para tomar nuevas decisiones que llevarán a
concluir el programa, a modificar sus procedimientos, a reformular sus objetivos o a
continuar tal como está hasta una nueva evaluación.
C) REVISION DEL PROGRAMA.
La revisión consiste en un estudio descriptivo simple que permite evaluar la atención
proporcionada a una comunidad con el fin de obtener elementos para una toma de
decisiones rápida.
D) EXAMEN DEL PROGRAMA.
La finalidad de este examen es generar un nuevo conocimiento que pueda ser aplicado en
otro servicio comunitario. Mide el valor de un tipo especial de atención. Es un estudio
analítico que al medir la relación causa efecto, permite vincular los efectos obtenidos con
la atención ofrecida. Requiere controlar las variables de confusión y disponer de grupos de
control derivados de la misma población general.

También podría gustarte