Está en la página 1de 13

COLEGIO LIBERTADORES DE AMERICA

CICLO ESCOLAR 2019- 2020


PLANEACIÓN

Profesora: Alejandra Aguileta Gutiérrez.

3er. GRADO Bloque I MATERIA Español CICLO ESCOLAR 2019-2020

APRENDIZAJES EVALUACIÓN FECHAS


ÁMBITO/ EJE/ TEMA ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
ESPERADOS Y/O TAREA REALES

Se colorea portada, se pega en el cuaderno y se Periodo 1


revisa el temario y glosario.

Estudio: Elaborar el  Conoce las Sesión 1: La organización de la biblioteca.


reglamento para el características y la Página 9
servicio de la biblioteca del función de los  Inicio: Comentar con sus compañeros ¿cómo Evaluar con la
salón. reglamentos y las pueden formar una biblioteca?, ¿cómo se conclusión
emplea en la redacción organiza?, ¿para qué sirve la biblioteca del grupal. Leer la
del reglamento para la aula? Compartir con sus compañeros y página 4 de su
libo CLA y dejar
Biblioteca de Aula. maestro las experiencias que ha tenido acerca
de tarea
 Identifica el uso de de la biblioteca del aula en los grados de
resolver la
oraciones impersonales primero y segundo.
página 5.
en los reglamentos y las  Desarrollo: En grupo, comentar lo que es una
emplea al redactar biblioteca, las que han visitado y lo que se
reglas. tiene que hacer para solicitar un libro a
 Emplea ortografía préstamo. Con lo que conocen, escribir en su
convencional a partir cuaderno individualmente la definición de
de modelos. biblioteca.
 Participa en la  Cierre: Elaborar y escribir en su cuaderno una
realización de tareas sola definición que haya sido elaborada con la
conjuntas: proporciona participación de todos.
ideas, colabora con
otros y cumple con los Sesión 2: La información de los reglamentos.
acuerdos establecidos Páginas 9, 10 y 11.
en el grupo.  Inicio: Platicar con el grupo acerca de si Leer la página 6
conocen algún reglamento, de qué trata y cuál de su libro CLA
es su función. Plantear a los niños la ejecución y resolver el
de un juego. Preguntar a los niños qué es ejercicio de la
necesario hacer para llevar a cabo el juego sin misma.
conflictos.
 Desarrollo: Revisar un reglamento de una
biblioteca escolar. Libro de texto página 10.
Pedir a los niños que elaboren grupalmente
las reglas del juego y escribirlas en el pizarrón.
Revisar el reglamento y preguntar a los niños
si están de acuerdo con las reglas.
 Cierre: Conversar cómo está organizado su
contenido. Llevar a cabo el juego aplicando las
reglas establecidas en el pizarrón. Reflexionar
acerca de la importancia del reglamento en
los juegos y compararlo con las reglas en el
salón y la biblioteca.

Sesión 3: Verbos en infinitivo y oraciones Trabajar las


impersonales. Página 11 a la 15. páginas 7, 8 y 9
 Inicio: En parejas localizar en reglamentos los de su libro CLA
verbos en infinitivo. Comentar sus y dejar de tarea
características y su uso en oraciones resolver la
impersonales. Analizar más reglamentos y página 10.
revisar las partes que los componen. Leerlos
en voz alta.
 Desarrollo: Organizados en grupo, visitar la
biblioteca de su comunidad o de su escuela.
Solicitar a los encargados que los orienten
acerca de la organización y el funcionamiento
de la misma. Leer en grupo el reglamento de
una biblioteca y comentarlo.
 Cierre: Registrar individualmente los datos
obtenidos durante la investigación.
Evaluar con el
Sesión 4: Reglas para el uso de nuestra
bosquejo de su
biblioteca. Página 16.
reglamento.
 Inicio: Conversar con el grupo acerca de todos
los reglamentos que han analizado.
 Desarrollo: Decidir con apoyo del profesor
cómo se organizará la información, ¿cuáles
reglas van primero?, ¿cuáles van después?
 Cierre: Solicitar a los alumnos que de manera
individual elaboren un bosquejo de un
reglamento para ser discutido en plenaria la
siguiente clase.

Sesión 5: Nuestro reglamento. Página 16. Evaluar con el


 Inicio: Revisar los bosquejos de reglamento en trabajo en clase.
grupo y discutir que reglas son viables para ser
incluidas en el reglamento de biblioteca.
 Desarrollo: Elaborar en el pizarrón el borrador
del reglamento. Recordar que las reglas inician
con un verbo en infinitivo.
 Cierre: Revisar la ortografía y que la letra sea
clara: uso de mayúsculas, separación
adecuada de palabras, empleo correcto del
punto.

Sesión 6: Producto final. Página 16. Evaluar con el


 Inicio: Realizar una revisión final del reglamento.
reglamento grupal de biblioteca. Preguntar
qué cosas más pueden corregir al mismo.
 Desarrollo: Cuando esté listo escribirlo en un
pliego de papel bond y pegarlo en la pared. Se
pueden hacer carteles con reglas específicas.
Pedir a los alumnos que argumenten sobre la
manera de clasificar los libros y acordar los
criterios para ordenarlos por: temas, tipos de
texto, etcétera.
 Cierre: Investigar la forma en que las
bibliotecas públicas o la biblioteca de la
escuela presta los libros a domicilio. Si es
necesario analizar una ficha de préstamo.
Revisar formatos de préstamo de otras
bibliotecas y discutir sobre los elementos que
contiene. Entre todos definir el reglamento
para el préstamo domiciliario, escribirlo en
una hoja de rotafolio que esté a la vista de
todos.

 Emplea ortografía
convencional a partir
Ortografía: Uso de “b” y “v” de modelos.
Tarea dejar el
Sesión 7: Uso de la “b” y la “v”. Páginas 11 – 13 ejercicio del
CLA CLA página 13.
 Inicio: Escribir palabras en el pizarrón con “b”
y con “v”. pedir a los alumnos las observen
muy bien. Preguntar qué diferencias notan y
por qué creen que son.
 Desarrollo: Explicar qué cada palabra se
escribe diferente ya que hay ciertas reglas
para no equivocarse cuando se utiliza la “b” o
“v”. Pedir que abran su libro CLA en la página
11 y leer juntos cada uno de sus reglas.
 Emplea ortografía  Cierre: Pedir que en parejas escriban en el
convencional a partir espacio en blanco 10 palabras que se escriban
Ortografía: Uso de de modelos. con “b” y “v”
mayúsculas. Sustantivos Evaluar con el
propios. Uso del punto para Sesión 8: Uso de mayúsculas. Sustantivos ejercicio.
separar oraciones. propios. Uso del punto para separar oraciones.
 Inicio: Mostrar en un rotafolio un fragmento
de un cuento (el cual no tendrá mayúsculas), y
preguntar a los alumnos si está bien o mal
escrito. Dar tiempo para que lo observen y
contesten.
 Desarrollo: Mencionar que los puntos nos
ayudan a separar oraciones, y que puede ser
punto y seguido, punto y aparte o punto final.
Decir que cada vez que se pone un punto la
 Inferir e analizar los siguiente letra debe ir en mayúsculas.
contenidos de un texto.  Cierre: Dar a cada alumno un ejercicio donde
Comprensión lectora coloquen los puntos y mayúsculas.
Evaluar con el
Sesión 9: Comprensión lectora. CLA páginas 14 –
ejercicio de su
15. libro CLA
 Inicio: Decir a los alumnos, que leerán una
pequeña narración que se llama “Esto es
sabiduría”. Preguntar a dos o tres de qué
creen que se va a tratar.
 Desarrollo: Pedir que pongan mucha atención,
a las instrucciones, primero van a leer la
página 14 y 15 de su libro CLA en silencio, e
muy importante aclarar que aún no pueden
resolver el ejercicio. Después la maestra
volverá a leer la historia en voz alta, aún no
pueden contestar, por último, todos juntos
realizarán la lectura. Preguntar después de
esas tres veces, de qué se trata y si tenían
 Identifica diferencias razón en lo que habían pensado.
entre oralidad y  Cierre: Resolver el ejercicio de la página 15 del
Literatura: Contar y escribir escritura, y el empleo CLA y comentar los resultados en plenaria.
chistes para de algunos recursos
publicarlos. gráficos para dar Sesión 10. Lo que conocen los niños. Página 19.
sentido a la expresión.  Inicio. Contar un chiste a los niños e invitarlos
 Identifica y usa juegos a que recuerden algún chiste que les haya
de palabras. gustado mucho. Recordar qué son los chistes y
cuál es su función.
 Desarrollo. Formar equipos pequeños para
que los alumnos se cuenten chistes, cuidando
siempre de usar palabras respetuosas para no
ofender a nadie. Pedir a los equipos que
cuenten los chistes que más les hayan
gustado. Escribir en su cuaderno de forma
individual qué debe de tener un chiste para
que sea gracioso.
 Cierre: Comentar ¿para qué contamos
chistes?, ¿en qué momento se deben de
contar? Discutir sobre los diferentes aspectos
que los hace graciosos (el lenguaje, la
dramatización, las analogías, el juego de
palabras, las situaciones descritas, etcétera).
Tarea:
Investigar
Sesión 11. Los juegos de palabras. Página 19 y
individualmente
20.
a qué se refiere
 Inicio: Escribir en el pizarrón un chiste que el doble sentido
sirva como modelo. Lo leen entre todos y lo en los chistes y
comentan. Comentar cerca del doble escribirlo en el
significado en algunas palabras empleadas en cuaderno junto
los chistes. Compartir la tarea sobre el doble con dos
sentido con los compañeros de clase. ejemplos.
Reflexionar sobre la importancia del doble
sentido en los chistes.
 Desarrollo: Leer el chiste que aparece en el
libro de texto y comentar. Analizar las
palabras que ahí se mencionan identificar,
analogías, tipo de lenguaje, juego de palabras,
etc. Leer los chistes de la página 20 en voz alta
y comentar. Posteriormente identificar las
palabras que tienen doble sentido y
subrayarlas con algún color.
 Cierre: Platicar acerca del doble sentido de
algunas palabras que se utilizan en los chistes,
¿por qué se les llama doble sentido?
Ejemplificar con más chistes. Invitar a los
niños digan algunos que ellos conozcan que
sean con doble sentido.
Literatura: Contar y escribir  Identifica las Sesión 1: Los chistes. Discurso directo e Tarea: Escribir 3 Periodo 2
chistes para diferencias generales indirecto. Página 20 a la 23. ejemplos de
publicarlos. entre discurso directo e  Inicio: En plenaria hablar sobre los tipos de discurso directo y
indirecto. discursos y el empleo de guiones. tres del indirecto.
 Emplea signos de  Desarrollo: Leer un chiste donde se usan los Resolver en clase las
interrogación, guiones largos y después escribirlo en su páginas 31 a 33 de
admiración y guiones. cuaderno usando el discurso indirecto su libro CLA.
individualmente. Compartir su texto con sus
compañeros.
 Cierre: Posteriormente transformar un chiste
en discurso indirecto a discurso directo.

Sesión 2: Signos de interrogación y admiración. Evaluar con las


Página 23. páginas 34 y 35 de
 Inicio: Identificar el uso de los signos de su libro CLA.
interrogación y admiración en algunos chistes.
Escribir algunos ejemplos en su cuaderno.
 Desarrollo: Leer individualmente los chistes de
la página 23 y encerrar con rojo los signos de
interrogación, con azul los de admiración y
con verde los guiones.
 Cierre: Realizar en el cuaderno algunas frases
donde se utilice los signos anteriores y leerlas
en voz alta usando los tonos adecuados para
cada tipo de frase.
 Emplea directorios para Sesión 3: Comparemos los directorios. Páginas
Participación social: el registro y manejo de 29 a la 31. Tarea: Investigar con
Organizar datos en un información.  Inicio: Comentar en grupo: ¿qué haces para anterioridad que es
directorio.  Identifica la utilidad del localizar un número de teléfono?, ¿dónde un directorio.
orden alfabético. anotas los teléfonos y domicilios de tus
 Usa mayúsculas y conocidos?, ¿conoces los directorios?, ¿para
abreviaturas en la qué sirven?, etc. Observar los ejemplos de
escritura convencional directorios de la página 30, con detallada
de nombres y atención.
direcciones.  Desarrollo: Buscar individualmente en
distintas fuentes qué son los directorios.
Preguntar: ¿son iguales?, ¿qué características
comunes tienen?, ¿cuáles son sus
diferencias?, ¿están dirigidos para las mismas
personas?
 Cierre: Comentar con el grupo las dudas al
respecto.

Sesión 4: Datos para un directorio. Página 31 y


32.
 Inicio: Preguntar a los alumnos de qué manera
se puede obtener información para registrarla
en un directorio y buscar estrategias para
hacerlo.
 Desarrollo: Explorar recibos (agua, luz,
teléfono, etcétera) que fueron solicitados la
clase anterior. Elaborar en equipos tarjetas
donde deberán anotar los datos obtenidos de
los recibos. Ubicar los datos (nombre,
dirección, teléfono, etcétera) que contienen.
 Cierre: Hablar acerca de la utilidad del empleo
de abreviaturas en la realización del
directorio.

Sesión 5: Las abreviaturas. Página 32. Tarea: Investigar


 Inicio: Identificar en los directorios y recibos diferentes
abreviaturas.
las abreviaturas utilizadas. Evaluar con la
 Desarrollo: En el cuaderno escribir página 37 de su libro
individualmente abreviaturas y su significado. CLA.
 Cierre: Conversar sobre la utilidad que tienen
las abreviaturas. Hacer una definición grupal
de lo que es una abreviatura.

Sesión 6: Organicemos los datos. Página 33.


 Inicio: Organizados en equipos pequeños jugar
al basta. Pueden basarse en el alfabeto Evaluar con las
elaborado en la sesión anterior. páginas 35 y 36 de
 Desarrollo: Posteriormente elaborar en el su libro CLA.
pizarrón el formato para elaborar el
directorio. Guiarse con el proporcionado por
el libro de texto.
 Cierre: Revisar y corregir de forma grupal la
ortografía, las abreviaturas, los datos
completos, la escritura de números, la
organización, etc.

Sesión 7: El directorio del grupo. Página 34.


 Inicio: Hablar acerca de la organización de
datos en un directorio, su utilidad e
importancia.
 Desarrollo: Discutir la manera de ordenar los
datos en el directorio. Elaborar un bosquejo
en el pizarrón.
 Cierre: Todo el grupo decide el formato que
seguirán para su directorio. Copiar en una
ficha de trabajo el formato y elaborar el
directorio. Colocarlo en una caja.
Estudio: Elaborar un folleto  Conoce la función y las Sesión 1. Cómo son los folletos. Páginas 40 a la Tarea: Investigar Periodo 3
para informar acerca de un características gráficas 43. más acerca de
tema de seguridad. de los folletos y los  Inicio: Preguntar a los alumnos ¿Qué es un situaciones de riesgo
emplea como medio folleto?, ¿Qué temas trata?, ¿Cómo se para su folleto.
para informar a otros. distribuye el texto?, ¿Cómo son las
 Identifica e integra ilustraciones?, ¿Qué tipo de letra y colores
información relevante manejan? Leer el folleto de las páginas 40, 41
de diversas fuentes. y 42 sobre los ciclones. Comentar con los
 Usa títulos y subtítulos compañeros si éstos ayudan a prevenir una
para organizar y situación de riesgo y el por qué.
jerarquizar  Desarrollo: Formar equipos y elaborar otra
información. lista de las características que tendrían que
considerar para hacer su propio folleto. Por
equipo, escoger un tema a desarrollar en su
folleto, realizando ajustes, cambiar opiniones
o sugerir otro tema, sin olvidar el objetivo de
investigar cómo se previene una situación de
riesgo.
 Cierre: Registrar los ajustes en el cuaderno y
mostrarlo a la clase para que los compañeros
sugieran aspectos a incluir en el folleto del
equipo.

Sesión 2. Comparte experiencias. Página 44.


 Inicio: Formar equipos y solicitar a que Evaluar con libro
ordenen la información obtenida para CLA páginas 53 y 54.
presentarla al grupo.
 Desarrollo: Cada equipo expone frente al
grupo dónde hallaron las respuestas a su
investigación: muestra el libro, revista, folleto
o material. Los demás equipos escuchan
atentamente a sus compañeros y sugieren
ideas para la realización de sus folletos.
 Cierre: Comentar la importancia del uso de
índices, títulos y subtítulos como auxiliares en
la búsqueda de información.

Sesión 3. Diagramas para resumir y ordenar


información. Página 45.
 Inicio: Reunirse en equipos y revisar la Tarea: Investigar por
información que tienen y que les es útil hasta equipos un tema de
el momento para realizar su folleto. interés y llevar la
 Desarrollo: Con la información que información al aula.
encontraron, hacer un diagrama que contenga
todos los subtemas que van a incluir en el
folleto. Pedir a los alumnos se aseguren de
que en un subtema se defina el riesgo, en otro
que estén delimitados claramente las causas,
y en uno más donde se expongan las acciones
preventivas.
 Cierre: Presentar los diagramas a los
compañeros.

Sesión 4. Escribir un folleto. Página 46.


 Inicio: En equipos, de acuerdo al diagrama
realizado en la sesión anterior, distribuir los Evaluar con libro
temas a cada uno de los integrantes. CLA páginas 58 y 59.
 Desarrollo: De acuerdo con su diagrama,
escribir los textos de una de las partes del
folleto. Es importante que sea breve, que las
indicaciones e información sean claras, y que
sólo se escriban ideas relacionadas con el
tema.
 Cierre: Intercambiar con los compañeros de
equipo la sección que cada uno escribió.
Corregir los textos y los copiarlos en el
cuaderno.

Sesión 5. Producto final. Página 46.


 Inicio: En plenaria, presentar a los compañeros
el folleto elaborado por cada equipo. Evaluar con el
 Desarrollo: Intercambiar sus folletos con los folleto.
demás equipos para revisarlo y comentar qué
les llamó más la atención.
 Cierre: Seleccionar uno de los folletos para por
cada equipo para integrarlo al periódico
mural.

Sesión 6. Tecnicismos. Páginas 55 a 57.


 Inicio: Preguntar a los alumnos si saben lo que
es un tecnicismo. Escribir sus respuestas en el Libro CLA páginas 55
pizarrón como lluvia de ideas. a 57.
 Desarrollo: Comentar que los tecnicismos se
usan en todas las profesiones. Pedir que lean
la página 55 de su libro CLA.
 Cierre: Resolver en plenaria las páginas 56 y
57. Resolver dudas.

 Identifica las Sesión 7. Leamos poemas. Página 49.


Literatura. Compartir características  Inicio: Comentar con los compañeros y con el
poemas para expresar generales de un profesor algunas experiencias que hayan Tarea: Investigar
sentimientos. poema. tenido con la poesía. ¿Has escuchado o otros poemas y
 Identifica algunos de declamado un poema?, ¿en dónde?, ¿qué traerlos a clase.
los recursos literarios sentiste cuando lo dijiste o lo escuchaste?, ¿en
del texto poético. qué ocasiones has visto que se dice un
 Incrementa su fluidez y poema? Expliquen dónde y por qué lo
la modulación de voz aprendieron, y qué sienten cuando lo
en la lectura en voz alta escuchan o lo dicen.
de poemas.  Desarrollo: Leer por equipos poemas de la
 Manifiesta sus biblioteca del aula que tengan al alcance.
sentimientos a través Preparar un ambiente agradable en el que se
de la poesía. sientan cómodos para escuchar y leer poesía.
Puede ser el salón, el patio, la biblioteca o un
área verde de la escuela. Pueden poner
música suave de fondo e incluso poner
algunos cojines y mantas para sentarse o
recostarse en el suelo.
 Cierre: Seleccionar algunos de otros autores
como Gabriela Mistral, Rubén Darío, Antonio
Machado y José Martí.

Sesión 8. Características generales de los


poemas. Página 50. Trabajar libro CLA
 Inicio: Preguntar al alumno ¿puedes identificar páginas 60 y 61.
los versos de uno de los poemas que leíste?
¿cuántos versos y estrofas tienen? Comentar Tarea resolver la
en el grupo. Leer y observar el fragmento de página 62.
Gabriela Mistral "Apegado a mí". Leer los
poemas de la página 51. Solicitar a los
alumnos que mediante colores diferentes
identifiquen y señalen la rima, versos y
estrofas en los poemas.
 Desarrollo: Características generales de los
poemas. Página 50.
 Cierre: Escriban en una hoja el poema
modificado y compartirlo con sus
compañeros. Pueden realizar este ejercicio
con canciones de su agrado.
Resolver en plenaria
Sesión 9. Sentido literal y figurado. Página 52 a las páginas 63 y 64
la 55. de su libro CLA.
 Inicio: Encontrar de forma grupal la diferencia
entre lo literal y lo literario, para esto es
necesario llevar dos tipos de poemas, donde
se pueda identificar ambas formas. Leer al
grupo el poema “sonatina” en voz alta y hacer
preguntas a los alumnos al respecto.
Identificar las frases donde se encuentre el
significado literal y el literario. Preguntar a los
alumnos ¿qué quiso decir el autor con ese
poema?, ¿qué significa boca de fresa?,
¿realmente es como la fresa?, ¿por qué se le
dice de fresa?, etc.
 Desarrollo: Organizados en equipos, elegir
objetos del salón o animales de la comunidad.
Describirlos utilizando palabras con sentido
figurado. Con las descripciones, construir
adivinanzas.
 Cierre: Ayudar al alumno a elaborar una
definición acerca del sentido literal y el Tarea: De forma
sentido figurado. Incluir ejemplos. individual, pensar en
una persona a
Sesión 10. Recursos literarios: símil y describir, en sus
onomatopeya. Páginas 56 a la 59. características, en lo
 Inicio: En grupo analizar los recursos literarios: que hace y lo que les
símil y onomatopeya. Identificar estos hace sentir bien.
recursos en algunos poemas, canciones o Anotar sus ideas y
adivinanzas. Integrar a su diccionario los tratar de expresarlas
conceptos de: literal, literario, símil, a través de
onomatopeya, aliteración, así como otros comparaciones y
recursos utilizados en la poesía. onomatopeyas.
 Desarrollo: Organizados en grupo, anotar en
un pliego de papel las características que
pudieron identificar en la obra del autor
seleccionado. Escribir su nombre y los títulos
de los poemas. Pegar el papel a la vista de
todos.
 Cierre: Realizar una definición grupal de las
comparaciones poéticas o símiles, Trabajar la página
onomatopeyas y aliteraciones. Escribir dos o 65 de su libro CLA.
tres ejemplos de cada una.
Tarea resolver la
Sesión 11: Otro autor, otros poemas. Página 61. página 66 de su libro
 Inicio: Previamente seleccionar poemas de CLA.
otro autor que escriba sobre temas diferentes
a los ya estudiados.
 Desarrollo: En equipos, los alumnos leen los
poemas, buscan datos biográficos del autor,
identifican los temas que trata el autor en su
obra poética, descubren la rima, las
comparaciones y el tipo de lenguaje que
utiliza. Pedir que escriban en un pliego de
papel las características de estos poemas y lo
peguen a la vista de todos.
 Cierre: Comparar los poemas de este autor
con los de otro, leídos anteriormente.

También podría gustarte