Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de

Sula

Facultad de ciencias médicas

Introducción a la salud publica

Carrera de medicina

Informe SARS COV-2

Sección: 1500

Nombre: Claude Zamora 20202002162


Lesly Cornejo 20212020297

Docente:

San Pedro Sula, cortés, 27 septiembre 2022


Introducción

El extraño brote de un virus que nadie se imaginaba que se convertiría en una enfermedad
mortal, esto empezó en china como un virus el cual se extendió rápidamente en Europa,
América, África y Asia. El 11 de marzo se confirman los dos primeros casos en el territorio
hondureño, donde la Organización Mundial de la Salud declara el covid-19 como
pandemia. La pandemia de coronavirus Covid-19 es la crisis de salud global que define
nuestro tiempo y el mayor desafío que se ha afrentado después de la Segunda Guerra
Mundial. Desde que aparición en Asia a finales del año pasado, el virus llego a cada
continente excepto a la Antártida. En Honduras, como medida de prevención para reducir
la exposición al contagio en la población, se han establecido medidas como el del
distanciamiento social, cuarentena y toque de queda, las cuales tuvieron un impacto mayor
proporción a las personas más vulnerables sobre todo en lo relacionado al acceso diario de
alimentos.
Objetivos
1. Comprender las vías de transmisión e implementar medidas para ralentizar y
eliminar el virus.
2. Conocer la etiología y fisiología fundamentales para el tratamiento de la
enfermedad.
3. Proteger a las poblaciones de mayor riesgo frente a aquellas que son relativamente
seguras y reconocer que cualquier medida descrita como exagerada probablemente
sea insuficiente.
SARS COV-2

La enfermedad coronavirus 2019 (COVID-2019) es causada por un nuevo coronavirus


conocido como Coronavirus CoV-2, que produce un Síndrome Respiratorio Agudo y
Severo y fue identificado como pandémico por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
el 11 de marzo del 2020. Este virus fue identificado en el tracto respiratorio de pacientes
con neumonía en Wuhan, Hubei, China, en diciembre 2019, el cual fue indicado como un
nuevo identificado Beta- coronavirus (nCoV).
Como se ha documentado en otros coronavirus que infectan a humanos, desde el principio
se propuso el origen zoonótico de SARS-CoV-2, esencialmente por su gran cercanía
filogenética con un coronavirus previamente hallado en un murciélago, con cuyo genoma
tiene más de 96 % de identidad. El SARS-CoV-2 es un beta coronavirus envuelto,
conteniendo un ARN de cadena sencilla, no segmentado, pertenece al subgénero
sarbecovirus, subfamilia Orthocoronavirinae.

Epidemiologia mundial
Hasta el 27 de septiembre de 2022, se han notificado 178,010,882 casos acumulados
confirmados de COVID-19, incluidas 2,834,839 defunciones en todo el mundo, incluidas
91defunciones, desde la última actualización epidemiológica publicada por la OPS/OMS el
27 de septiembre de 2022.
En Honduras hay 456,336 casos confirmados y ha habido 10,992 muertes.

Estructura molecular del SARS COV 2

Según el Comité Internacional de Taxonomía de los Virus (ICTV). Los coronavirus son
miembros de la familia Orthocoronavirinae dentro de la familia Coronaviridae (orden
Nidovirales) que comprende dos subfamilias: Coronavirinae y Torovirinae.
Esta subfamilia coronovirinae, comprende cuatro géneros:
Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus de acuerdo a
su estructura genética. Los alfacoronavirus y betacoronavirus infectan sólo a mamíferos y
normalmente son responsables de infecciones respiratorias en humanos y gastroenteritis en
animales. El SARS-CoV-2 es un beta coronavirus envuelto, conteniendo un ARN de
cadena sencilla (ssRNA, por sus siglas en inglés), no segmentado, en sentido positivo;
pertenece al subgénero sarbecovirus, subfamilia Orthocoronavirinae.
Los coronavirus tienen un genoma ARN de cadena única y de sentido positivo, el cual está
rodeado por una envoltura que incluye una bicapa de lípidos derivada del retículo
endoplásmico rugoso intracelular y de las membranas de Golgi de las células infectadas.

Las espículas en forma de pétalos o maza (peplómeros), que miden aproximadamente 13


nm y que sale desde la superficie de la envoltura, les dan una apariencia de una corona de
espinas o corona solar. Los peplómeros representan un papel importante para inducir
respuestas celulares inmunitarias y de neutralización . Los coronavirus son partículas de
120 a 160 nm, con envoltura, que contienen un genoma no segmentado de ARN
monocatenario de polaridad positiva (27 a 32 kb), el genoma más grande entre los virus de
ácido ribonucleico. El ARN genómico aislado es infeccioso. La nucleocápside helicoidal
tiene un diámetro de 9 a 11 nm.
En la superficie externa de la envoltura hay proyecciones ampliamente espaciadas de forma
de palo de golf o de pétalo de 20 nm de longitud, sugestivas de una corona solar (Figura 2).
Las proteínas estructurales del virus comprenden una proteína de la nucleocápside (N)
fosforilada de 50 a 60 kDa, una glucoproteína de membrana (M) de 20 a 35 kDa que sirve
de proteína de matriz embebida en la doble capa de lípido de la envoltura y que
interacciona con la nucleocápside, y la glucoproteína de espiga (S); 180 a 220 kDa que
constituye los peplómeros de forma de pétalo.
Dos tercios del ARN viral, ubicados principalmente en el marco de lectura abierto 1a/1b
(ORF 1a/1b, por sus siglas en inglés), codifican 16 proteínas no estructuradas, que
interfieren con la respuesta inmune innata del hospedero. La parte restante del genoma del
virus codifica cuatro proteínas estructurales esenciales, incluida la glicoproteína espiga (S,
de su término original en inglés Spike), responsable de la unión y fusión del virus con las
membranas celulares; la proteína de membrana (M), responsable del transporte
transmembrana de nutrientes, liberación de la partícula viral y eventual formación de su
envoltura; las proteínas de nucleocápside (N) y las proteínas de envoltura (E).

Patogénesis de la COVID-19

El coronavirus está distribuido ampliamente en humanos, otros mamíferos y aves, causando


enfermedades respiratorias, entéricas, hepáticas y neurológicas. El rango de huéspedes y el
tropismo tisular muestran mucha variación entre los diferentes CoV.
Antes del 2019, solo había seis especies de CoV, que afectaban a los humanos y podían
ocasionar enfermedades respiratorias: HCoV-229E, HCoV-OC43, HCoV-NL63 y HKU1.
Estas especies causan síntomas de resfriado común en individuos inmunocompetentes. Sin
embargo, hay otras dos cepas de origen zoonótico que pueden ocasionar enfermedad grave
en los humanos: el SARS-CoV, que fue el agente causal de los brotes de Sindrome
Respiratorio Agudo Severo en 2002 y 2003 en la provincia de Guangdong, China. MERS-
CoV que fue el patógeno responsable de los brotes de enfermedades respiratorias graves en
2012 en el medio Oriente

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que pertenece a los betacoronavirus según el análisis


del genoma, también puede infectar el tracto respiratorio inferior y causar neumonía, pero
en general, los síntomas son más leves que el SARS y el MERS.
Estudios anteriores han descubierto varios receptores a los que se unen diferentes
coronavirus, como la Enzima Convertidora de Angiotensina tipo 2 (ECA2) para SARS-
CoV y CD26 para MERS-CoV.

Modo de transmisión
Se transmite de persona a persona a través de gotitas que expulsa una persona enferma al
hablar, toser o estornudar. Las gotitas pueden ser inhaladas por las personas que están cerca
al enfermo y también quedarse en cualquier tipo de superficie (pasamanos, mesas,
lapiceros, entre otros) y ser tocadas por las manos, el virus ingresa a nuestro organismo
cuando nos tocamos los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
Variantes
Los virus cambian constantemente a través de la mutación. Cuando un virus tiene una o
más mutaciones nuevas, dichas mutaciones se conocen como variantes del virus original.
Actualmente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades identificaron
una variante del virus (SARS-CoV-2) que causa la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) como una variante preocupante.
Los nombres científicos de las variantes son una combinación de letras y números. Pero
durante mucho tiempo, las principales variantes se conocieron por el nombre del lugar
donde se encontraron por primera vez. Por ejemplo, es posible que hayas oído hablar de
nombres como Kent o India. Estos nombres no son muy útiles. Entonces, la Organización
Mundial de la Salud le ha dado a cada variante un nombre del alfabeto griego. Actualmente
hay cuatro variantes:

La variante alfa (también conocida como variante Kent o B.1.1.7) que se descubrió por
primera vez en el sureste de Inglaterra en septiembre de 2020.
La variante beta (también conocida como variante sudafricana o B.1.351).
La variante gamma (también conocida como variante brasileña o P.2).
La variante delta (también conocida como variante india o P.1).

Ómicron. Esta variante se trasmite con mayor facilidad que el virus original de la COVID-
19 y la variante delta. Sin embargo, parece que la ómicron causa un tipo menos grave de la
enfermedad. Las personas que tienen el esquema completo de vacunación pueden contraer
infecciones posvacunación y trasmitir el virus a otros. Sin embargo, las vacunas contra la
COVID-19 son eficaces para evitar enfermarse gravemente. Esta variante también reduce la
eficacia de algunos tratamientos con anticuerpos monoclonales. La ómicron tiene algunas
subvariantes (sublinajes) importantes, entre las que se incluyen la BA.5 y la BA.2.12.1.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la BA.5 constituyó
aproximadamente el 54 % de las infecciones por COVID-19 con secuenciación genética en
los Estados Unidos durante la última semana de junio. Para reforzar la protección contra la
COVID-19 y las variantes en circulación, los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades recomiendan mantenerse al día con las vacunas contra la COVID-19 y toda
otra vacuna para la que seas elegible, sea como vacunación primaria o refuerzo.

Síntomas

Los síntomas más habituales son los siguientes:


 Fiebre
 Tos
 Cansancio
 Pérdida del gusto o del olfato

Los síntomas menos habituales son los siguientes:


 Dolor de garganta
 Dolor de cabeza
 Molestias y dolores
 Diarrea
 Erupción cutánea o pérdida del color de los dedos de las manos o los pies
 Ojos rojos o irritados

Los síntomas serios son los siguientes


 Dificultad para respirar o disnea
 Pérdida de movilidad o del habla o sensación de confusión
 Dolor en el pecho

Recuperación

El tiempo de recuperación puede variar desde unos pocos días hasta más de dos semanas
para los casos graves. Incluso cuando ya se sienta bien, es posible que siga propagando la
enfermedad. Por eso, siga las pautas de los CDC antes de salir de la habitación de
cuarentena y de su hogar. Los CDC indican que puede interrumpir el aislamiento en su
hogar después de haber estado sin fiebre durante 24 sin usar un medicamento para reducir
la fiebre, si sus otros síntomas han mejorado y si han pasado 5 días desde que aparecieron
sus síntomas por primera vez.

Tratamientos para COVID-19


Para las personas que no requieren hospitalización, pero tienen un mayor riesgo de
evolución de la enfermedad, ahora hay algunos tratamientos disponibles, aunque su
disponibilidad es escasa.
paxlovid
 Medicamento antiviral que consiste en dos tipos de comprimidos, nirmatrelvir y
ritonavir, que se administran por vía oral durante 5 días.
 Parece reducir el riesgo de hospitalización o muerte en un 88 %.
 Interactúa con muchos otros medicamentos, por lo que solo ciertas personas son
elegibles para utilizarlo.
Molnupiravir
 Medicamento antiviral que se indica para administración por vía oral durante 5 días.
 Parece reducir el riesgo de hospitalización o muerte en aproximadamente un 30 %.
Anticuerpos monoclonales
 Proteínas fabricadas en laboratorio que actúan como experimentados humanos en el
sistema inmunológico; se administra por infusión intravenosa.
 Hay tres tratamientos con estudios monoclonales autorizados, pero solo sotrovimab
puede ser eficaz contra Ómicron.
 Un estudio terminó que sotrovimab redujo el riesgo de hospitalización o muerte por
COVID-19 en un 85 %.
Secuelas
En el Centro Médico ABC desarrollamos protocolos de diagnóstico y seguimiento a
pacientes recuperados de COVID-19 que podrían presentar secuelas tanto físicas como
psicológicas.
Inflamación intensa en el tracto respiratorio, así como en el sistema cardiovascular y el
nervioso.
 Dificultad para respirar
 Sensación de mucho cansancio
 Tos
 Alteraciones en la voz y dificultad para tragar
 Dolor en el pecho
 Ritmos cardíacos anormales
 Dolor muscular de hombros y espalda
 Miedo y ansiedad
 Dificultad para manejar tu estado de ánimo
 Falta de memoria y concentración

Diagnostico
El diagnóstico de cualquier enfermedad depende de la historia y del conjunto de síntomas y
signos que presente el paciente, valorando la situación epidemiológica y otros muchos
datos interpretados por el profesional. No hay una sola prueba diagnóstica, sino que incluye
varias posibilidades. A partir de aquí, se considera y valora la práctica de determinadas
exploraciones complementarias y pruebas de laboratorio.
En enfermedades infecciosas es muy importante disponer de pruebas que identifiquen de
forma rápida de qué microorganismo se trata, dado que permite tomar decisiones respecto
al manejo y tratamiento más adecuados.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Para identificar el SARS-CoV-2 se
dispone de la prueba de PCR que se realiza en un laboratorio de Microbiología y
que se considera el estándar de referencia para el diagnóstico molecular. La prueba
tiene una buena sensibilidad (probabilidad de que una persona con COVID-19 tenga
un resultado positivo de la prueba: no da resultados falsos negativos) y una buena
especificidad (probabilidad de que una persona sin COVID-19 tenga un resultado
negativo de la prueba: no da resultados falsos positivos).
Frotis de las secreciones nasales o fariíngeas. La PCR también tiene limitaciones
por lo que la calidad de la muestra obtenida mediante un frotis de las secreciones
nasales o faríngeas es fundamental.
Les pruebas de diagnóstico rápido o de antígenos detectan las proteínas del virus. Se
caracterizan porque son más rápidas y económicas que las PCR, pero menos
precisas. Funcionan mejor cuando hay más virus circulando, es decir, cuando la
persona se encuentra en la fase más infecciosa de la enfermedad.
Las pruebas de anticuerpos. Estas pruebas no sirven para diagnosticar la COVID-
19. Son pruebas de anticuerpos que detectan si la persona ha tenido una infección en
el pasado, aunque no haya tenido síntomas. Con una muestra de sangre se detectan
los anticuerpos generados tras el contagio. Los anticuerpos se desarrollan al cabo de
días o semanas después de pasar la infección.
Fisiopatología
El reservorio del coronavirus es un reservorio animal (Murciélagos) y que este
transmite el coronavirus a los humanos, se encontró que el coronavirus tenía una forma
de entrar a la célula del humano a través del receptor convertidor de Angiotensina II. Se
sabe que los niños tienen pocos de estos receptores, y que estos se empiezan a expresar
de manera similar a los de los adultos a partir de los 10 años; esta podría ser una razón
fisiológica del porque aumentan los casos pediátricos a partir de los 10 años y de que de
esta población los adolescentes sean los más afectados. Una vez este virus se une al
receptor de la enzima convertidora de angiotensina a través de una de sus glicoproteínas
(glucoproteínas PAI) se une al receptor y entra a la célula a través de otras proteínas
(como la proteína M) que permiten el paso transmembrana y la posterior replicación del
virus. Cuando el virus entra en contacto con la inmunidad tanto la innata como
la adquirida, el virus es reconocido por unas moléculas receptoras de señales a
patógenos y ellas van a activar nuestro sistema inmune innato (macrógafos y
monocitos), estos macrófagos y monocitos a través del reconocimiento de los receptores
asociados a patógenos van a empezar a generar unas señales proinflamatorias,
estas van a liberar interleuquinas proinflamatorias, principalmente IL 1, IL 6 y el
TNF; esta reacción va a tratar de evitar la replicación del virus y de forma simultánea va
a hacer las células presentadoras de antígeno una vez se reconozcan el virus activen a
los Linfocitos T y B, si nuestro sistema inmune no tiene un patrón de
susceptibilidad que haga que generemos una respuesta de liberación de citoquinas
masivas, estos linfocitos deberían destruir el virus a través de enzimas llamadas
perforinas y granzimas, sin embargo, hay una minoría en las que se da una
hiperrespuesta innata que lleva finalmente a una tormenta de citoquinas que lleva a una
inmuolesión que puede ser pulmonar o multiorgánica. En los niños cuando se da una
tormenta de citoquinas podemos ver que su principal foco no suele ser el pulmón, suele
ser el corazón.
Vacunas
Moderna
Se puede ofrecer la vacuna de Moderna a las personas que hayan pasado la COVID-19, si
bien algunas personas prefieren retrasar la vacunación hasta 3 meses después de haber
pasado infección
¿Quién no se debe vacunar? Las personas con antecedentes de reacción alérgica fuerte a
algún componente de la vacuna no deberían vacunarse con esta vacuna ni con otras vacunas
de ARNm. Las personas que hayan sufrido miocarditis o pericarditis tras la primera dosis
de la vacuna mRNA-1273 no deberían recibir nuevas dosis de ninguna vacuna anticovídica,
a menos que lo recomiende su médico o un profesional de la salud.
¿Se recomienda administrar esta vacuna a niños y adolescentes? Se ha autorizado la
administración de esta vacuna a partir de los 6 meses de edad, ajustando la dosis
recomendada en los niños de 6 meses a 4 años. También se debe ajustar la dosis
administrada a los niños de 5 a 11 años.
La OMS recomienda a los países que consideren la posibilidad de administrar la vacuna a
los niños desde los 6 meses hasta los 17 años solamente cuando hayan conseguido una alta
cobertura vacunal con dos dosis en los grupos de prioridad alta definidos en la Hoja de ruta
de la OMS para el establecimiento de prioridades. Al igual que a otros grupos de alto
riesgo, debería ofrecerse la posibilidad de vacunar a los niños y adolescentes desde los 6
meses hasta los 17 años cuando presenten enfermedades que incrementen
significativamente su riesgo de padecer COVID-19 grave.
Johnson
La vacuna contra el COVID-19 Janssen de Johnson & Johnson (J&J/Janssen) es una
vacuna de vector viral y se puede administrar en determinadas situaciones.
Pfizer
La vacuna es segura y eficaz para todos a partir de los 6 meses de edad. En consonancia
con la Hoja de Ruta de la OMS para el establecimiento de prioridades y el Marco de
valores de la OMS (en inglés), debería darse la máxima prioridad a los adultos mayores, los
trabajadores de la salud y las personas inmunodeprimidas. Se debe tratar de lograr unas
tasas elevadas de cobertura vacunal en los grupos de prioridad alta y muy alta. La vacuna
de Pfizer BioNTech contra la COVID-19 tiene una eficacia teórica muy alta contra los
síntomas graves y moderada contra la infección sintomática por SARS-CoV-2.
Sinovac
Según investigadores turcos, la vacuna frente al coronavirus desarrollada por la
farmacéutica Sinovac Biotech Ltd de la República Popular de China, tiene una eficacia del
91.25% a la vista de los resultados obtenidos en las últimas fases de los ensayos realizados
en ese país. Al margen de una persona que tuvo una reacción alérgica, no se observaron
otros efectos adversos relevantes. Hasta ahora, Turquía ha adquirido cincuenta millones de
dosis de la vacuna CoronaVac, que en principio, estaba previsto que llegaran a Estambul
para el once de diciembre. Una vez que lleguen al país, recibirán la vacuna alrededor de
nueve millones de personas comenzando por los trabajadores sanitarios.
Astrazeneca
Estas orientaciones provisionales se han elaborado sobre la base del asesoramiento emitido
por el Grupo Consultivo Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) en su reunión
extraordinaria del 8 de febrero de 2021 para la vacuna AZD1222 (ChAdOx1-S
(recombinante)) contra el COVID-19 desarrollada por la Universidad de Oxford y
AstraZeneca.
Sputnik
"Sputnik V" es la primera vacuna registrada del mundo basada en una plataforma bien
estudiada de vectores adenovirales humanos. Ha sido aprobada en 71 países, con una
población total de 4.000 millones de personas. La vacuna lleva el nombre del primer
satélite espacial soviético. El lanzamiento de "Sputnik-1" en 1957 dio un nuevo impulso a
la exploración espacial en todo el mundo, creando el llamado “momento Sputnik" para la
comunidad internacional.
La eficacia de la vacuna es del 97,6%, según el resultado del análisis de datos sobre la
incidencia del coronavirus entre los rusos vacunados con ambos componentes del fármaco
en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021
Conclusiones
A finales de 2019 surge lo que conocemos como covid-19, virus que ha afectado a millones
de personas a nivel mundial, catalogándose pandémico debido a la ausencia de vacunas que
se tuvo al inicio, afectando al tracto respiratorio, ocasionando dolor en el pecho, problemas
al respirar, sensación de confusión y síntomas menos leves como cansancio, tos, perdida del
gusto y del olfato y fiebre, siendo los más comunes. Teniendo como componente principal
la glicoproteína espiga S, encargada de unir y fusionar al virus con las células del huésped,
cuyo receptor es ECA2. Dicho virus se propaga a todo tejido que presenten ECA2, de ahí el
hecho de que tenga una propagación rápida.
Cualquier persona sin importar la edad puede contagiarse, pero las mas vulnerables son las
personas mayores debido a la edad avanzada y posibles afecciones médicas.
En cuanto a las vacunas, estas se administras para crear cierta inmunidad contra el virus
haciendo que sus síntomas sean de menor riesgo, aplicándose primero a las personas con
mayor riesgo de contraer la enfermedad cada cierto tiempo.
Recomendaciones
-El uso de mascarillas y gel antibacterial.
-Mantener un distanciamiento entre usted y otras personas, mínimo de un metro.
-Evitar tocarse ojos, nariz y boca.
-No salir de su vivienda en caso de no ser necesario.
-Lavarse las manos con frecuencia y tener una buena higiene de las vías respiratorias.
-Limpiar y desinfectar las superficies que se tocan con regularidad.
-Evite los espacios cerrados y aglomeraciones.
-Si comienza a presentar síntomas acuda inmediatamente al doctor.
-Siga las indicaciones de las autoridades sanitarias de su localidad.
-Manténgase actualizado con la información más reciente de fuentes fiables.
-Vacúnese para prevenir el riesgo de síntomas y consecuencias en su salud.
Bibliografía
https://healthmatters.nyp.org/sick-with-covid-19-heres-how-to-treat-yourself-at-
home-in-spanish/
https://centromedicoabc.com/coronavirus-covid-19/secuelas/
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/covid-19/diagnostico
https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-interim-statement-on-decision-
making-considerations-for-the-use-of-variant-updated-covid-19-vaccines
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-
74332020000100011&script=sci_arttext
https://www.udocz.com/apuntes/122587/coronavirus-covid-19-sars-cov2
https://raq.fundacionbenaim.org.ar/fisiopatologia-y-manifestaciones-clinicas-sars-
covid-covid-19/
https://www.udocz.com/apuntes/177713/expo-covid19
https://sputnikvaccine.com/esp/about-vaccine/
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public?gclid=CjwKCAjw4c-
ZBhAEEiwAZ105RQNFRj8YHTGz9ocK3ZnJM2SXZBDoLht7IAC5D0OTXcDu
mYqhduPzNxoCWJoQAvD_BwE

También podría gustarte