Está en la página 1de 39

CICLO DE CONFERENCIAS DEL CENTENARIO

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

SALUD, AMBIENTE Y EPIDEMIOLOGÍA

DENGUE:
ASPECTOS EPIDEMIOLOGÍCOS

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


ASPECTOS HISTORICOS

• 1780 : Benjamin Rush, describe el cuadro


clínico
del dengue, y le da el nombre de “fiebre biliosa
intermitente”- epidemia en Filadelfia.
• 1956: Se describe el cuadro clínico del dengue
hemorrágico.
• 1977: Aparecen los primeros casos de dengue
clásico en Centro América = Honduras.
• 1991: 1eros. Casos dengue hemorrágico Honduras.
• 1995: Aumento del número de casos de dengue
hemorrágico en Honduras.
• 2000-2002: Epidemias de dengue en Honduras
Experiencia.
• Octubre – 2002: Lineamientos para manejo de
dengue clásico y hemorrágico.
Junio del 2011: lineamientos para manejo de
pacientes con Dengue.
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DENGUE

Ingleses: “Dandy fever” y “Pantomine


fever”
EE.UU. : “Breack-bone fever” (fiebre
rompe huesos)
Brasil: “Fiebre polka”
Españoles: “La pantomima” y “La piadosa”
DENGUE:

Enfermedad viral aguda febril, caracterizada


por comienzo repentino, fiebre de 2-7 dias (a
veces bifasica), cefalea, artralgias, mialgias,
dolor retrorbitario, hiporexia, nauseas, vomitos
y erupcion cutanea

(*)
Heymann DL. Nunn M. Aguilera X. Asghar RJ. Benjamin GC. Chew SK.et,al, El
Control de las enfermedades transmisibles. 19ª. ed. Organizacion Panamericana
de Salud. Washington, 2008.
Pasos para el manejo adecuado del Dengue.

Paso I.

Evaluación general
I.1 Historia clínica, incluyendo síntomas,
antecedentes familiares y personales.

I.2 Examen físico completo, que incluya examen


neurológico.

I.3 Investigación, incluyendo pruebas de laboratorio


de rutina y específicas para Dengue.
Paso II. Diagnóstico, evaluación y
clasificación de las fases de la enfermedad.

Paso III. Tratamiento


III.1 Notificación de la enfermedad
III.2 Decisiones del Tratamiento. Dependiendo
de las manifestaciones clínicas y otras circuns
tancias, los pacientes pueden manejarse así:

Grupo A: Ambulatorio
Grupo B: Hospitalario
Grupo C: Unidad de cuidados intensivos
CURSO CLINICO DE LA ENFERMEDAD:

- Fase febril: 2-7 dias. Fiebre, etc.


- Fase critica: Falla de organos
(choque),
fuga capilar, signos de alarma, etc
- Fase de recuperacion:
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico

Triada
Ecológica
Aspectos Clínicos
Agente

Factores de Riesgo

Horizonte Clínico
Medio
Huésped ambiente
Estímulo desencadenante

Prevención Prevención Prevención


Primaria Secundaria Terciaria
Según la OMS dos quintos de la población
mundial (2.5 mil millones de personas se
encuentra en riesgo de contraer la
enfermedad.

Antes de 1970 solo 9 países de América Latina


habían reportado epidemiasde dengue.
Para 1995, este número se había multiplicado
por más de cuatro. Cada año se producen
aproximadamente 500,000 hospitalizaciones
por Dengue. Sin tratamiento adecuado, la
tasa de letalidad puede superar el 20 %.

Pero con un personal de atención primaria


capacitado en el manejo del Dengue, esta
tasa puede ser inferior al 1 %.
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

AGENTE

Arbovirus, familia Flaviviridae

Cuatro serotipos: D1, D2, D3, D4

Dejó de circular en la mayor parte del continente durante


la primera mitad del siglo XX

En América se transmite básicamente por Aedes aegypti

Reaparece en los años 70´s en Centroamérica y el Caribe


EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

HUÉSPED

El hombre es el único reservorio

Susceptibilidad universal

La infección secuencial por diferentes serotipos es capaz


de desencadenar cuadros graves de la enfermedad

Inmunidad: Activa natural: de por vida a cada serotipo y


temporal para el resto
Activa artificial: En investigación
Pasiva natural: Temporal
Pasiva artificial: No existe
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

MEDIO AMBIENTE

La enfermedad depende de un mosaico de factores, entre


los que destacan los ambientales, que permiten la presencia
del vector

El vector fue erradicado de la mayor parte del continente


americano durante la campaña de erradicación de la
Fiebre Amarilla
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

EL VECTOR

Aedes aegypti es una de las cinco especies de zancudos


existentes en Centro América.

Es vector de diversas infecciones virales en hombres y


animales: dengue, fiebre amarilla urbana , encefalitis equina
Venezolana, fiebre chicungunya

Para la maduración de sus huevos, la hembra debe ingerir


sangre; realiza ovoposiciones cada tres días, depositando
entre 50 y 200 huevos en cada ocasión

Adquiere el virus al picar a una persona enferma (viremia);


en 5 a 7 días transmite el virus a nuevos huéspedes
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

EL VECTOR

El ciclo de vida incluye una fase acuática o larvaria y una


aérea o del adulto:

En condiciones normales, el ciclo dura de 7 a 14 días

La vida media de este zancudo es de 30 a 90 días

Aedes aegypti realiza la ovoposición en cualquier depósito


con agua relativamente limpia, preferentemente lugares
sombreados y tranquilos
CICLO EVOLUTIVO

HUEVO

ADULTO LARVA

PUPA
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

EL VECTOR

Se ha adaptado perfectamente al ambiente humano,


encontrando multitud de criaderos dentro y alrededor de
los domicilios

La variedad y cantidad de criaderos funcionales o potenciales


es prácticamente infinito en poblaciones humanas, sin
embargo, en condiciones extremas es capaz de volar hasta
1200 metros hasta encontrar un criadero
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

LA ENFERMEDAD

Espectro clínico:
Muerte

Choque por Dengue (SChD)

Dengue Hemorrágico (DH)

DC con manifestaciones hemorrágicas

Dengue Clásico (DC)

Cuadro febril inespecífico

Asintomático
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

LA ENFERMEDAD

Fisiopatología del Dengue Hemorrágico:

• Fragilidad capilar

• Hemorragias a cualquier
nivel e intensidad

• Derrames cavitarios o
intersticiales

• Hemoconcentración

• Trombocitopenia
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

No hay una vacuna disponible ni existe tratamiento específico


para la enfermedad

La infección por cada serotipo genera inmunidad homóloga;


las infecciones subsecuentes por otros serotipos pueden
causar una reacción inmunológica aberrante, dando origen a
las formas ¨hemorrágicas¨ de la enfermedad

El único medio efectivo para el control del dengue es el


Control del Vector
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

CONTROL DEL VECTOR

Las medidas de control se dirigen hacia las fases larvarias y


adultas del vector

Las estrategias de control se pueden clasificar en:


a. Eliminación de criaderos desechables
b. Control físico de criaderos (ovoposicion, ciclo de vida,
etc)
c. Control químico – biológico (eliminacion de larvas)
d. Aplicación de insecticidas: eliminacion vector adulto
e. Evitar contacto huésped - vector
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Vigilancia Clínica

Vigilancia Entomológica

Vigilancia Virológica

Vigilancia de Factores de Riesgo


EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

DIAGNÓSTICO TEMPRANO

Cuadro clínico

Situación epidemiológica

Pruebas de laboratorio

DC: Virología – serología

DH/SChD: Virología – serología


Hematocrito y plaquetas
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

TRATAMIENTO OPORTUNO

Diagnóstico y clasificación de casos

Sintomáticos y líquidos en DC

Observación de signos de alarma

Medidas de sostén y manejo de líquidos en DH y SChD


EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

LIMITACIÓN DEL DAÑO Y REHABILITACIÓN

Manejo homeostático

Evitar iatrogenias

Detección y manejo de complicaciones

De acuerdo a las secuelas


EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

FACTORES DE RIESGO
Factores de la población:

• Antecedentes de la enfermedad
• Frecuencia y distribución
• Presentación clínica predominante
• Lapso de circulación viral

• Inmunidad de Grupo

• Condiciones socioculturales
• Conocimientos, hábitos y costumbres
• Grado de escolaridad
• Participación social

• Aspectos demográficos
• Densidad de población
• Crecimiento urbano y asentamientos
• Migración
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

FACTORES DE RIESGO
Factores del individuo:

• Antecedentes de infección

• Susceptibilidad y resistencia
• Inmunidad de grupo

• Características intrínsecas
• Edad, sexo, raza, ocupación
• Enfermedades subyacentes
• Estado nutricional
• Embarazo

• Susceptibilidad individual a DH - SChD

• Exposición al vector

• Desconocidos
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

FACTORES DE RIESGO
Factores Ambientales:

• Geográficos y ecológicos
• ASNM
• Latitud
• Temperatura media anual
• Precipitación pluvial media

• Tipo de localidad (urbano – rural)

• Características de la vivienda
• Materiales y diseño
• Protección contra insectos

• Servicios públicos
• Disponibilidad de agua potable
• Recolección de desechos sólidos
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

FACTORES DE RIESGO
Factores del virus:

• Serotipos circulantes

• Circulación simultánea de más de un serotipo

• Virulencia

• Población susceptible

• Presencia del vector

• Introducción de nuevos serotipos


EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE

FACTORES DE RIESGO
Factores del vector:

• Especies presentes y sus características


• Longevidad
• Preferencias alimentarias
• Susceptibilidad a la ¨infección¨ y grado de viremia

• Disponibilidad y tipo de recipientes


• Permanentes – temporales – desechables
• Naturales – artificiales
• Condiciones ambientales favorables

• Desplazamiento de criaderos

• Densidad vectorial

• Resistencia a las medidas de control

También podría gustarte