Está en la página 1de 38

BLOQUE: EL SER HUMANO Y LA SALUD

OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:


• Identifican y clasifican las drogas más usuales y sus efectos sobre el
metabolismo y previenen su consumo.
• Describen la estructura y el funcionamiento del sistema reproductor
femenino y masculino, el proceso de la fecundación humana y sus
exigencias fisiológicas, valorando la complementariedad de ambos
sistemas y ambos sexos en la función reproductiva.
• Conciben la sexualidad como una necesidad básica del ser humano,
inherente a su desarrollo individual y a su vida social, distinguiendo dos
funciones: una reproductiva y otra afectiva, respetando la igualdad social
entre ambos sexos.

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 1: EXPLORAMOS:
La coordinación del  Realizan lectura
cuerpo humano  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Sistema nervioso
 Constitución del sistema nervioso
 Sistema nervioso central (SNC)
 Sistema nervioso periférico (SNP)
DEMOSTRAMOS:
 Investigamos qué parte del sistema nervioso controla cada una de las
actividades que aparecen en las imágenes, escribimos en el cuaderno y
discutimos en la clase.
VALORAMOS:
 En equipo hacemos una representación donde interviene el sistema nervioso,
cada miembro escenificará una parte del sistema nervioso indicado y actuará
de acuerdo a la función que esta desempeñe, donde involucren escenario,
vestuario y caracterizaciones necesarias.
BLOQUE: EL SER HUMANO Y LA SALUD
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Identifican y clasifican las drogas más usuales y sus efectos sobre el
metabolismo y previenen su consumo.
• Describen la estructura y el funcionamiento del sistema reproductor
femenino y masculino, el proceso de la fecundación humana y sus
exigencias fisiológicas, valorando la complementariedad de ambos
sistemas y ambos sexos en la función reproductiva.
• Conciben la sexualidad como una necesidad básica del ser humano,
inherente a su desarrollo individual y a su vida social, distinguiendo dos
funciones: una reproductiva y otra afectiva, respetando la igualdad social
entre ambos sexos.

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 2: EXPLORAMOS:
Conozcamos los  Realizan lectura … Realizan una reflexión conjunta
órganos sensoriales CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Los órganos sensoriales
 El tacto
 La vista
 El olfato
 Receptores químicos del olfato
 El gusto
 La audición
DEMOSTRAMOS:
 Investigamos en qué consisten algunas de las enfermedades del ojo: miopía,
astigmatismo, hipermetropía, cataratas, glaucoma, degeneración macular,
problemas asociados con la diabetes y conjuntivitis.
VALORAMOS:
 En el cuaderno de trabajo escribimos el nombre de las estructuras del ojo señaladas.
 En el cuaderno de trabajo completamos la tabla escribiendo lo que se percibe con
cada uno de los sentidos.
 Dibujamos el esquema en el cuaderno de tareas y completamos los espacios de forma
correcta

BLOQUE: EL SER HUMANO Y LA SALUD


OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Identifican y clasifican las drogas más usuales y sus efectos sobre el
metabolismo y previenen su consumo.
• Describen la estructura y el funcionamiento del sistema reproductor
femenino y masculino, el proceso de la fecundación humana y sus
exigencias fisiológicas, valorando la complementariedad de ambos
sistemas y ambos sexos en la función reproductiva.
• Conciben la sexualidad como una necesidad básica del ser humano,
inherente a su desarrollo individual y a su vida social, distinguiendo dos
funciones: una reproductiva y otra afectiva, respetando la igualdad social
entre ambos sexos.

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 3: EXPLORAMOS:
Drogas: ¿Qué son y  Realizan lectura
cómo nos afectan?  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Drogas
 Clasificación de las drogas
 Efecto de las drogas sobre el organismo
 Adicción a las drogas
DEMOSTRAMOS:
 Clasificamos las drogas de la imagen en función de los efectos de su principio activo.
Investigamos el origen de cada una o sustancia de la que se deriva, así como el lugar
o cultura de dónde proviene y lo colocamos en un cuadro en el cuaderno de trabajo.
 Investigamos los motivos por los que las drogas constituyen sustancias ilegales en la
mayor parte de los casos, cuyo tráfico y consumo está prohibidos por la ley
VALORAMOS:
 Elaboramos pequeños mensajes de advertencia sobre el consumo de drogas y alcohol,
los discutimos en clase y elaboramos un mural en el centro educativo con todos ellos.
 Elaboramos una lista de acciones cuaderno de trabajo. que debemos tomar en cuenta
para prevenir el consumo de drogas en nuestra comunidad y al interior de nuestra
familia.
BLOQUE: EL SER HUMANO Y LA SALUD
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Identifican y clasifican las drogas más usuales y sus efectos sobre el
metabolismo y previenen su consumo.
• Describen la estructura y el funcionamiento del sistema reproductor
femenino y masculino, el proceso de la fecundación humana y sus
exigencias fisiológicas, valorando la complementariedad de ambos
sistemas y ambos sexos en la función reproductiva.
• Conciben la sexualidad como una necesidad básica del ser humano,
inherente a su desarrollo individual y a su vida social, distinguiendo dos
funciones: una reproductiva y otra afectiva, respetando la igualdad social
entre ambos sexos.

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 4: EXPLORAMOS:
El sistema reproductor  Realizan lectura
de los seres human  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 El Sistema Reproductor
 Sistema reproductor masculino
 Órganos externos masculinos
 Órganos externos e internos del sistema reproductor masculino
 Órganos internos masculinos
 Sistema reproductor femenino
 Órganos externos femeninos
 Órganos internos femeninos
DEMOSTRAMOS:
 Investigamos las normas de higiene necesarias para cuidar la salud del sistema reproductor
masculino y femenino.
 Investigamos las enfermedades más comunes que pueden afectar los órganos del sistema
reproductor masculino y femenino, como tumores de útero y ovario, amenorrea, esterilidad y
vaginitis en la mujer, fimosis criptorquidia e hipertrofia prostática en el hombre y las
escribimos en el cuaderno
VALORAMOS:
 En el cuaderno de trabajo escribimos el nombre de las partes señaladas y las funciones que
desempeña cada una en el sistema reproductor femenino interno.
 Usando las normas de higiene investigadas, elaboramos una campaña de salud y la
explicamos detalladamente a nuestros compañeros y compañeras.
BLOQUE: EL SER HUMANO Y LA SALUD
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Identifican y clasifican las drogas más usuales y sus efectos sobre el
metabolismo y previenen su consumo.
• Describen la estructura y el funcionamiento del sistema reproductor
femenino y masculino, el proceso de la fecundación humana y sus
exigencias fisiológicas, valorando la complementariedad de ambos
sistemas y ambos sexos en la función reproductiva.
• Conciben la sexualidad como una necesidad básica del ser humano,
inherente a su desarrollo individual y a su vida social, distinguiendo dos
funciones: una reproductiva y otra afectiva, respetando la igualdad social
entre ambos sexos.

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 5: EXPLORAMOS:
Así funciona la  Realizan lectura…. Realizan una reflexión conjunta
reproducción CONOCIMIENTOS NUEVOS:
humana  La Reproducción Humana
 Sistema reproductor femenino
 Sistema reproductor masculino
 El ciclo menstrual
 Fases del ciclo menstrual
 Fecundación
DEMOSTRAMOS:
 Elaboramos un diagrama de fertilidad femenina basado en el ciclo menstrual
personal, para las jóvenes e inventado para los varones, calculando el
momento de la ovulación y las fases de mayor y menor riesgo de embarazo
con varios ejemplos de ciclos de alrededor de 28 días de duración.
VALORAMOS:
 Diseñamos un trifolio de educación sexual donde expliquemos el proceso de
la concepción o el ciclo menstrual.
 En el cuaderno de tareas, elaboramos un cómic contando la historia de los
espermatozoides que llegan a la vagina en busca de un óvulo, y su carrera
hasta que lo encuentran. Creamos los distintos personajes: espermatozoides,
óvulo y óvulo fecundado.

BLOQUE: EL SER HUMANO Y LA SALUD


OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Identifican y clasifican las drogas más usuales y sus efectos sobre el
metabolismo y previenen su consumo.
• Describen la estructura y el funcionamiento del sistema reproductor
femenino y masculino, el proceso de la fecundación humana y sus
exigencias fisiológicas, valorando la complementariedad de ambos
sistemas y ambos sexos en la función reproductiva.
• Conciben la sexualidad como una necesidad básica del ser humano,
inherente a su desarrollo individual y a su vida social, distinguiendo dos
funciones: una reproductiva y otra afectiva, respetando la igualdad social
entre ambos sexos.

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 6: EXPLORAMOS:
El desarrollo en el  Realizan lectura

vientre materno  Realizan una reflexión conjunta


CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 El Embarazo
 El parto
 Fases del parto
 Primeros meses de vida
DEMOSTRAMOS:
 Investigamos cómo es el desarrollo del cigoto tras la fecundación, en la imagen del cuaderno
de trabajo rotulamos las distintas etapas de la evolución del cigoto con su respectivo nombre.
 En el cuaderno de trabajo realizamos este ejercicio: asociamos a cada etapa del embarazo con
la diferenciación o aparecimiento de características u órganos en cada trimestre.
 Investigamos cuáles son los principales síntomas del embarazo, a lo largo de los nueve meses
hasta el momento del parto, consultamos a mujeres embarazadas.
VALORAMOS:

 Investigamos y en el cuaderno de trabajo redactamos un texto argumentativo a favor de la


leche materna, consideramos cualidades nutricionales y otras ventajas del amamantamiento.
Hacemos comparaciones de la leche materna y leche de vaca, la importancia de la leche
materna y las cualidades nutricionales y ventajas de amamantar a los niños.
BLOQUE: EL SER HUMANO Y LA SALUD
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Identifican y clasifican las drogas más usuales y sus efectos sobre el
metabolismo y previenen su consumo.
• Describen la estructura y el funcionamiento del sistema reproductor
femenino y masculino, el proceso de la fecundación humana y sus
exigencias fisiológicas, valorando la complementariedad de ambos
sistemas y ambos sexos en la función reproductiva.
• Conciben la sexualidad como una necesidad básica del ser humano,
inherente a su desarrollo individual y a su vida social, distinguiendo dos
funciones: una reproductiva y otra afectiva, respetando la igualdad social
entre ambos sexos.

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 7: EXPLORAMOS:
Embarazo y  Realizan lectura
adolescencia  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 El Embarazo en la adolescencia
 Causas
 Consecuencias Médicas del embarazo en adolescentes
 Implicaciones psicosociales
 Medidas de prevención
 Aborto
DEMOSTRAMOS:
 Investigamos cuál es el riesgo estadístico de ocurrencia de abortos
espontáneos y los factores anatómicos que contribuyen como adherencias
intrauterinas, miomas, adenomiosis, cirugías tubarias y endometriosis.
 Diseñamos mensajes educativos para prevenir el embarazo en la adolescencia.
A partir de los mensajes, elaboramos un mural y buscamos un lugar en el
centro educativo para exhibirlo
VALORAMOS:
 En el cuaderno de trabajo completamos el mapa conceptual sobre el embarazo
en las adolescentes con nuestras ideas y lo que hemos estudiad
BLOQUE: EL SER HUMANO Y LA SALUD
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Identifican y clasifican las drogas más usuales y sus efectos sobre el
metabolismo y previenen su consumo.
• Describen la estructura y el funcionamiento del sistema reproductor
femenino y masculino, el proceso de la fecundación humana y sus
exigencias fisiológicas, valorando la complementariedad de ambos
sistemas y ambos sexos en la función reproductiva.
• Conciben la sexualidad como una necesidad básica del ser humano,
inherente a su desarrollo individual y a su vida social, distinguiendo dos
funciones: una reproductiva y otra afectiva, respetando la igualdad social
entre ambos sexos.

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 8: EXPLORAMOS:
Conozcamos las  Realizan lectura
Infecciones de  Realizan una reflexión conjunta
Transmisión Sexual CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Infecciones de transmisión sexual
 Medios de propagación
 ITS más frecuentes
 Prevención de las ITS
 Tratamiento de las ITS
DEMOSTRAMOS:
 Participamos de un conversatorio y discutimos el enunciado “Para acabar con
las ITS es necesario prohibir las relaciones sexuales”, escribimos dos de las
conclusiones en el cuaderno de trabajo.
 Investigamos en el centro de salud más cercano cuáles son las ITS más
comunes en la comunidad, la información debe enfocarse a preguntar quiénes
son personas más afectadas, las formas de contagio, los síntomas, prevención
y tratamiento y secuelas. Ordenamos en el cuaderno de trabajo la información
obtenida en el siguiente cuadro.
VALORAMOS:
 En el cuaderno de trabajo escribimos en el espacio en blanco las palabras que
completan la oración.

BLOQUE: EL SER HUMANO Y LA SALUD


OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Identifican y clasifican las drogas más usuales y sus efectos sobre el
metabolismo y previenen su consumo.
• Describen la estructura y el funcionamiento del sistema reproductor
femenino y masculino, el proceso de la fecundación humana y sus
exigencias fisiológicas, valorando la complementariedad de ambos
sistemas y ambos sexos en la función reproductiva.
• Conciben la sexualidad como una necesidad básica del ser humano,
inherente a su desarrollo individual y a su vida social, distinguiendo dos
funciones: una reproductiva y otra afectiva, respetando la igualdad social
entre ambos sexos.

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 9: EXPLORAMOS:
Promovemos una  Realizan lectura ---- Realizan una reflexión conjunta
sexualidad CONOCIMIENTOS NUEVOS:
responsable  Sexualidad
 Funciones de la sexualidad
 La sexualidad en el proceso de maduración del individuo
 Educación sexual
 Métodos anticonceptivos
 Métodos mecánicos o de barrera
 Métodos químicos y hormonales
 Métodos quirúrgicos
 Métodos naturales
DEMOSTRAMOS:
 Dibujamos mensajes educativos para promover una buena conciencia sexual,
los compartimos con el resto de la clase y los discutimos.
VALORAMOS:
 Elaboramos en equipos de cuatro estudiantes un cartel explicando el funcionamiento
de los métodos anticonceptivos naturales como el método Billings, el método de la
temperatura basal y el método sintotérmico.
 Elegimos el que más nos convenza, en cuanto a su efectividad, compartimos cómo
funciona y escribimos dos conclusiones en el cuaderno de tareas

BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO


OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Describen la estructura interna y externa de la Tierra.
• Describe los procesos de formación de rocas en la corteza terrestre y
distinguen distintas estructuras derivadas de su proceso de formación.
• Describen la formación y destrucción de relieve en la corteza terrestre
mediante los procesos de orogénesis, el vulcanismo y la erosión,
respectivamente.
• Identifican el origen de los movimientos sísmicos.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 10: EXPLORAMOS:
Capas internas y  Realizan lectura sobre el universo
externas de la Tierra  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Estructura de la Tierra
 Estructura externa de la Tierra
 Estructura interna de la Tierra
 Según su composición química
 Según su composición física
DEMOSTRAMOS:
 En un cartel dibujamos la Biosfera, en el cuaderno de trabajo escribimos un
concepto y la importancia del cuidado de la misma para los seres humanos y
lo compartimos con la clase.
 Escribimos las características de las capas externas de la Tierra que permiten
la existencia de vida en el planeta y completamos el esquema escribiendo los
nombres en los recuadros

VALORAMOS:
 En la imagen del cuaderno de trabajo escribimos los nombres de las de las
capas de La Tierra señaladas
BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Describen la estructura interna y externa de la Tierra.
• Describe los procesos de formación de rocas en la corteza terrestre y
distinguen distintas estructuras derivadas de su proceso de formación.
• Describen la formación y destrucción de relieve en la corteza terrestre
mediante los procesos de orogénesis, el vulcanismo y la erosión,
respectivamente.
• Identifican el origen de los movimientos sísmicos.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 11: EXPLORAMOS:
Teoría de la  Realizan lectura sobre el universo
tectónica de placas  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Teoría de la Tectónica de Placas
 Placas Tectónicas
 Tipos de placas
 Causas del movimiento de las placas
DEMOSTRAMOS:
 Observamos el mapa de placas tectónicas del texto e identificamos las placas
oceánicas y mixtas. En el cuaderno de trabajo las enlistamos en la tabla y en
caso de ser mixtas escribimos el nombre del continente que está contenido en
ella.
 Preparamos, en equipo, un cartel donde se resalte la importancia de la
formulación de nuevas teorías para describir y entender los fenómenos
geológicos.
VALORAMOS:
 Completamos los espacios con las palabras que hagan correctas las siguientes
oraciones.
BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Describen la estructura interna y externa de la Tierra.
• Describe los procesos de formación de rocas en la corteza terrestre y
distinguen distintas estructuras derivadas de su proceso de formación.
• Describen la formación y destrucción de relieve en la corteza terrestre
mediante los procesos de orogénesis, el vulcanismo y la erosión,
respectivamente.
• Identifican el origen de los movimientos sísmicos.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 12: EXPLORAMOS:
Importancia de los  Realizan lectura sobre el universo
límites de placa  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Repasamos la Tectónica de Placas
 Límites de Placas
 Límites Divergentes
 Limites Convergentes
 Límites Transformantes
 Principales fallas geológicas en Honduras
DEMOSTRAMOS:
 Las instrucciones para la elaboración de la maqueta se encuentran en el
cuaderno de trabajo. Una vez terminada explicamos las características del tipo
de límite que hemos escogido.
 Estudiamos en el mapa de placas tectónicas, la placa donde se ubica
Honduras, en el cuaderno de trabajo escribimos los límites que esta tiene con
otras placas y de qué tipo son según el movimiento que hay entre ellas.
VALORAMOS:
 En el cuaderno de trabajo completamos la tabla usando los rectángulos con las
palabras que satisfacen los diferentes cruces entre los tipos de límites y
movimientos, efecto y topografía característicos a cada uno de ellos. Por
ejemplo, la topografía de un límite transformante es poco destacable.
BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Describen la estructura interna y externa de la Tierra.
• Describe los procesos de formación de rocas en la corteza terrestre y
distinguen distintas estructuras derivadas de su proceso de formación.
• Describen la formación y destrucción de relieve en la corteza terrestre
mediante los procesos de orogénesis, el vulcanismo y la erosión,
respectivamente.
• Identifican el origen de los movimientos sísmicos.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 13: EXPLORAMOS:
 Realizan lectura sobre el universo
 Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Consecuencias del movimiento de placas
 Terremoto
 Elementos de un terremoto
 Efectos de un terremoto
 Volcanes
 Clasificación de los volcanes
 Tipos de erupciones
 Volcanes de Honduras
 Orogénesis
DEMOSTRAMOS:
 En el cuaderno de trabajo ubicamos en el mapa con su respectivo número los
volcanes que existen en Honduras y escribimos la situación en la que se
encuentran actualmente.
 Investigamos en qué consiste cada uno de los efectos que ocasionan los
terremotos: movimiento y ruptura del suelo, corrimientos y deslizamientos de
tierra, incendios, licuefacción del suelo, Tsunami (Maremoto), inundaciones e
impactos humanos y los escribimos en el cuaderno de trabajo
VALORAMOS:
 Gestión de Riesgo

BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO


OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Describen la estructura interna y externa de la Tierra.
• Describe los procesos de formación de rocas en la corteza terrestre y
distinguen distintas estructuras derivadas de su proceso de formación.
• Describen la formación y destrucción de relieve en la corteza terrestre
mediante los procesos de orogénesis, el vulcanismo y la erosión,
respectivamente.
• Identifican el origen de los movimientos sísmicos.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 14: EXPLORAMOS:
Composición de la  Realizan lectura sobre el universo
corteza terrestre  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Los Minerales
 Características de los Minerales
 Estructura de los minerales
 Propiedades físicas
 Grupos minerales
 Explotación minera en Honduras
DEMOSTRAMOS:
 En el cuaderno de tareas enlistamos los ocho elementos químicos más
abundantes de la corteza terrestre, y cómo se relacionan para formar los
grupos minerales más comunes en el planeta.
 Investigamos: Los tipos de exfoliación y fractura que pueden exhibir los
distintos minerales. Dibujamos en el cuaderno de tareas los diferentes patrones
de exfoliación que pueden presentar los minerales

VALORAMOS:
 Encontraremos los nombres de las propiedades físicas que presentan los
minerales, en cada una escribiremos el número de los minerales de las
imágenes que describen esas propiedades
BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Describen la estructura interna y externa de la Tierra.
• Describe los procesos de formación de rocas en la corteza terrestre y
distinguen distintas estructuras derivadas de su proceso de formación.
• Describen la formación y destrucción de relieve en la corteza terrestre
mediante los procesos de orogénesis, el vulcanismo y la erosión,
respectivamente.
• Identifican el origen de los movimientos sísmicos.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 15: EXPLORAMOS:
Corteza terrestre: un  Realizan lectura sobre el universo

sistema dinámico  Realizan una reflexión conjunta


CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Procesos de modificación de la corteza
 Procesos externos de la Tierra
 Procesos gravitacionales
 Factores que permiten los procesos gravitacionales
 Tipos de procesos gravitacionales
 Erosión
 Factores que causan la erosión
 Tipos de Erosión
DEMOSTRAMOS:
 En una parcela de tierra de 25 m² un edafólogo (persona que estudia la composición y
naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea) recolectó
los siguientes datos sobre la precipitación total y pérdida del suelo por erosión. En el
cuaderno de trabajo por medio de una gráfica lineal, establecemos la relación entre la
lluvia total y la erosión.
 Identificamos por lo menos cinco zonas de nuestra comunidad donde podrían ocurrir
deslizamientos, dibujamos un croquis de la zona y los ubicamos.
VALORAMOS:
 1. En equipos, elaboramos en una cartulina o cartoncillo una lámina ilustrada sobre el
cuidado de los bosques y como evitar la erosión del suelo. Lo compartimos con
nuestros compañeros y escribimos al menos dos en el cuaderno.
BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Describen la estructura interna y externa de la Tierra.
• Describe los procesos de formación de rocas en la corteza terrestre y
distinguen distintas estructuras derivadas de su proceso de formación.
• Describen la formación y destrucción de relieve en la corteza terrestre
mediante los procesos de orogénesis, el vulcanismo y la erosión,
respectivamente.
• Identifican el origen de los movimientos sísmicos.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 16: EXPLORAMOS:
Meteorización y  Realizan lectura sobre el universo…. Realizan una reflexión conjunta
transformación de CONOCIMIENTOS NUEVOS:
la superficie  Meteorización
terrestre  Meteorización Mecánica
 Tipos de meteorización mecánica
 Expansión por descompresión
 Expansión térmica
 Fragmentación por hielo
 Actividad biológica
 Meteorización Química
 Tipos de meteorización química
 Disolución
 Oxidación
 Hidrolisis
DEMOSTRAMOS:
 Escribimos las diferencias entre erosión y meteorización en el cuaderno de
trabajo.
 En el cuaderno de tareas describimos dos zonas que conocemos de nuestra
comunidad y cuyos suelos presenten un desarrollo muy diferente, explicamos
cuáles pueden haber sido las causas para que hayan evolucionado de esa
forma.
VALORAMOS:
 En el cuaderno de trabajo realizamos las siguientes actividades:

BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO


OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Describen la estructura interna y externa de la Tierra.
• Describe los procesos de formación de rocas en la corteza terrestre y
distinguen distintas estructuras derivadas de su proceso de formación.
• Describen la formación y destrucción de relieve en la corteza terrestre
mediante los procesos de orogénesis, el vulcanismo y la erosión,
respectivamente.
• Identifican el origen de los movimientos sísmicos.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 17: EXPLORAMOS:
Rocas ígneas y sus  Realizan lectura sobre el universo
procesos  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Ciclo de las Rocas
 Rocas Ígneas
 Rocas plutónicas o intrusivas
 Rocas volcánicas o extrusivas
 Texturas de las rocas ígneas
 Importancia económica
DEMOSTRAMOS:
 Recogemos muestras de rocas de nuestra localidad y seleccionamos las rocas
ígneas, las separamos en plutónicas y volcánicas, además determinamos la
textura de cada una y las etiquetamos.
 Con ellas armamos una colección de rocas ígneas y las exhibimos en el
laboratorio o pasillos del centro educativo.
 En equipos elaboramos una maqueta que muestre el ciclo de las rocas con
todos los procesos necesarios para convertir un tipo de roca en otro.
VALORAMOS:
 Escribimos en los espacios los nombres de los tipos de rocas y los nombres de
los productos y procesos que se llevan a cabo en la creación y destrucción de
rocas.

BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO


OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Describen la estructura interna y externa de la Tierra.
• Describe los procesos de formación de rocas en la corteza terrestre y
distinguen distintas estructuras derivadas de su proceso de formación.
• Describen la formación y destrucción de relieve en la corteza terrestre
mediante los procesos de orogénesis, el vulcanismo y la erosión,
respectivamente.
• Identifican el origen de los movimientos sísmicos.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 18: EXPLORAMOS:
Rocas sedimentarias  Realizan lectura sobre el universo
y sus procesos  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Rocas sedimentarias
 Tipos de rocas sedimentarias
 Rocas sedimentarias detríticas
 Rocas sedimentarias químicas
 Rocas silíceas (sílex)
 Importancia económica
DEMOSTRAMOS:
 ¿Cómo es la formación de la arcilla? ¿Qué elementos la componen? ¿Cúal es
el origen de la roca sedimentaria coquina.

VALORAMOS:
 Identificamos en qué zonas de Honduras se trabaja la arcilla y que fabrican
con ella, aportando desarrollo económico a la comunidad. Completamos la
tabla en el cuaderno de trabajo.
BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
• Describen la estructura interna y externa de la Tierra.
• Describe los procesos de formación de rocas en la corteza terrestre y
distinguen distintas estructuras derivadas de su proceso de formación.
• Describen la formación y destrucción de relieve en la corteza terrestre
mediante los procesos de orogénesis, el vulcanismo y la erosión,
respectivamente.
• Identifican el origen de los movimientos sísmicos.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 19: EXPLORAMOS:
Rocas metamórficas  Realizan lectura sobre el universo
y sus procesos  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Rocas metamórficas
 Ambientes donde se produce el metamorfismo
 Factores del metamorfismo
 Texturas metamórficas
 Textura foliada
 Textura no foliada
 Importancia económica
DEMOSTRAMOS:
 Realizamos las siguientes actividades: Utilizando la clave dicotómica
identificamos las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

VALORAMOS:
 ¿Qué es la foliación? Distinguimos entre pizarrosidad, esquistosidad y textura
gnéisica.
BLOQUE: MATERIA Y ENERGIA
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Manejan los términos y conceptos básicos de movimiento rectilíneo y
pendular, aplicándolos y representándolos en su medida experimental y
matemática.
 Definen corriente eléctrica y manejan los conceptos de simbología de
electricidad.
 Describen el mecanismo de un electrodoméstico común y ponen en
práctica los principios técnicos y prácticos en los que se basa el ahorro de
energía eléctrica.
 Elaboran modelos atómicos a partir de los conocimientos adquiridos.
 Identifican y describen fenómenos químicos entre sustancias organizas e
inorgánicas.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 20: EXPLORAMOS:
Movimiento  Realizan lectura sobre la ciencias y las energías
rectilíneo  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 El movimiento
 Elementos del movimiento
 Movimiento rectilíneo
 Movimiento rectilíneo uniforme
 Ecuaciones y gráficas del MRU
 Ejemplo
DEMOSTRAMOS:
 Estudiamos el MRU
VALORAMOS:
 Resolvemos en el cuaderno de tareas los siguientes ejercicios: 5. Un avión
vuela a una velocidad de 900 km/h. Si tarda en viajar entre dos ciudades 2
horas y media. ¿A qué distancia se encuentra una ciudad de la otra?
Expresamos los resultados en el S.I.
BLOQUE: MATERIA Y ENERGIA
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Manejan los términos y conceptos básicos de movimiento rectilíneo y
pendular, aplicándolos y representándolos en su medida experimental y
matemática.
 Definen corriente eléctrica y manejan los conceptos de simbología de
electricidad.
 Describen el mecanismo de un electrodoméstico común y ponen en
práctica los principios técnicos y prácticos en los que se basa el ahorro de
energía eléctrica.
 Elaboran modelos atómicos a partir de los conocimientos adquiridos.
 Identifican y describen fenómenos químicos entre sustancias organizas e
inorgánicas.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 21: EXPLORAMOS:
Movimiento  Realizan lectura sobre la ciencias y las energías
acelerado  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado MRUA
 Movimiento oscilatorio
 Elementos del movimiento oscilatorio
 Péndulo simple
DEMOSTRAMOS:
 El Péndulo Simple Demostraremos que el periodo de un péndulo simple
depende únicamente de su longitud y no de la masa que cuelga ni de la
cantidad de oscilaciones.
VALORAMOS:
 Un cuerpo se mueve, partiendo del reposo, con una aceleración constante de 8
m/s2. Calculamos: a. Su velocidad al cabo de 5 s. b. La distancia recorrida en
los primeros 5 s del movimiento.
BLOQUE: MATERIA Y ENERGIA
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Manejan los términos y conceptos básicos de movimiento rectilíneo y
pendular, aplicándolos y representándolos en su medida experimental y
matemática.
 Definen corriente eléctrica y manejan los conceptos de simbología de
electricidad.
 Describen el mecanismo de un electrodoméstico común y ponen en
práctica los principios técnicos y prácticos en los que se basa el ahorro de
energía eléctrica.
 Elaboran modelos atómicos a partir de los conocimientos adquiridos.
 Identifican y describen fenómenos químicos entre sustancias organizas e
inorgánicas.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 22: EXPLORAMOS:

Las cargas eléctricas  Realizan lectura sobre la ciencias y las energías-----Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Carga eléctrica
 Propiedades de la carga eléctrica
 Conductores y aisladores
 Electrización
 Frotamiento
 Inducción
DEMOSTRAMOS:
 • Que a través del frotamiento de dos objetos podemos hacer que estos se carguen. • Que cargas
iguales se repelen y cargas diferentes se atraen.
 • ¿Qué necesitamos?
 • Una pajilla
 • Un trozo grande de franela
 • Un alfiler
 • Una regla de plástico
 • Un vaso o botella de vidrio
 • Un borrador de goma
 • Una tijera
 • Un globo
 • Trozo de papel
VALORAMOS:
 En el cuaderno de tareas describimos un pararrayos y su finalidad. Escribimos el valor de la carga
eléctrica de un rayo.

BLOQUE: MATERIA Y ENERGIA


OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Manejan los términos y conceptos básicos de movimiento rectilíneo y
pendular, aplicándolos y representándolos en su medida experimental y
matemática.
 Definen corriente eléctrica y manejan los conceptos de simbología de
electricidad.
 Describen el mecanismo de un electrodoméstico común y ponen en
práctica los principios técnicos y prácticos en los que se basa el ahorro de
energía eléctrica.
 Elaboran modelos atómicos a partir de los conocimientos adquiridos.
 Identifican y describen fenómenos químicos entre sustancias organizas e
inorgánicas.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 23: EXPLORAMOS:
Corriente eléctrica y  Realizan lectura sobre la ciencias y las energías
 Realizan una reflexión conjunta
su circulación
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Corriente eléctrica
 Tipos de corriente eléctrica
 Diferencia de potencial o voltaje
 Intensidad de corriente eléctrica
 Resistencia eléctrica
 Ley de Ohm
 Circuito eléctrico
 Circuito en serie
 Características del circuito serie
 Características del circuito paralelo
DEMOSTRAMOS:
 Circuitos en serie y en paralelo
VALORAMOS:
 Investigamos con un técnico de la ENEE u otro medio, las normas básicas de ahorro
energético.
 Enlistamos los aparatos eléctricos que se utilizan cada día en el hogar, medimos el tiempo que
están funcionando y proponemos medidas para ahorrar energía, reduciendo el uso de estos
aparatos.

BLOQUE: MATERIA Y ENERGIA


OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Manejan los términos y conceptos básicos de movimiento rectilíneo y
pendular, aplicándolos y representándolos en su medida experimental y
matemática.
 Definen corriente eléctrica y manejan los conceptos de simbología de
electricidad.
 Describen el mecanismo de un electrodoméstico común y ponen en
práctica los principios técnicos y prácticos en los que se basa el ahorro de
energía eléctrica.
 Elaboran modelos atómicos a partir de los conocimientos adquiridos.
 Identifican y describen fenómenos químicos entre sustancias organizas e
inorgánicas.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 24: EXPLORAMOS:
La partícula  Realizan lectura sobre la ciencias y las energías
indivisible: el átomo  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 El átomo
 Teoría atómica
 Modelo atómico
 Teoría atómica de Dalton
 Postulados de la teoría atómica
 Estructura atómica
 Protones y neutrones
 Calculo de p+, e- y n de un átomo
DEMOSTRAMOS:
 Completamos el cuadro referido a las partículas subatómicas fundamentales.
VALORAMOS:
 En el cuaderno de tareas dibujamos el mapa conceptual y lo completamos con
las palabras correctas.
BLOQUE: MATERIA Y ENERGIA
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Manejan los términos y conceptos básicos de movimiento rectilíneo y
pendular, aplicándolos y representándolos en su medida experimental y
matemática.
 Definen corriente eléctrica y manejan los conceptos de simbología de
electricidad.
 Describen el mecanismo de un electrodoméstico común y ponen en
práctica los principios técnicos y prácticos en los que se basa el ahorro de
energía eléctrica.
 Elaboran modelos atómicos a partir de los conocimientos adquiridos.
 Identifican y describen fenómenos químicos entre sustancias organizas e
inorgánicas.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 25: EXPLORAMOS:
La materia, de qué se  Realizan lectura sobre la ciencias y las energías
compone  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 La materia
 Clasificación de la materia
 Estructura de la materia
 Propiedades de la materia
DEMOSTRAMOS:
 Demostraremos que las sustancias con mayor viscosidad se desplazan más
lentamente que las que tienen menor viscosidad
VALORAMOS:
 En el cuaderno de trabajo realizamos las siguientes actividades:
BLOQUE: MATERIA Y ENERGIA
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Manejan los términos y conceptos básicos de movimiento rectilíneo y
pendular, aplicándolos y representándolos en su medida experimental y
matemática.
 Definen corriente eléctrica y manejan los conceptos de simbología de
electricidad.
 Describen el mecanismo de un electrodoméstico común y ponen en
práctica los principios técnicos y prácticos en los que se basa el ahorro de
energía eléctrica.
 Elaboran modelos atómicos a partir de los conocimientos adquiridos.
 Identifican y describen fenómenos químicos entre sustancias organizas e
inorgánicas.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 26: EXPLORAMOS:
La organización de  Realizan lectura sobre la ciencias y las energías
los elementos  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 La tabla periódica
 Historia de la tabla periódica
 Estructura y organización de la tabla periódica
 Grupos
 Períodos
 Bloques
 División de la tabla periódica

DEMOSTRAMOS:
 Realizamos el experimento Demostraremos cómo obtener hidrógeno, el
primer elemento de la tabla periódica.
VALORAMOS:
 A continuación se presentan una serie de afirmaciones incompletas y las
opciones para completar cada una, escribimos en el cuaderno de trabajo la
letra de la alternativa correcta en la línea de la izquierda.

BLOQUE: MATERIA Y ENERGIA


OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Manejan los términos y conceptos básicos de movimiento rectilíneo y
pendular, aplicándolos y representándolos en su medida experimental y
matemática.
 Definen corriente eléctrica y manejan los conceptos de simbología de
electricidad.
 Describen el mecanismo de un electrodoméstico común y ponen en
práctica los principios técnicos y prácticos en los que se basa el ahorro de
energía eléctrica.
 Elaboran modelos atómicos a partir de los conocimientos adquiridos.
 Identifican y describen fenómenos químicos entre sustancias organizas e
inorgánicas.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 27: EXPLORAMOS:
Compuestos y  Realizan lectura sobre la ciencias y las energías
reacciones químicas  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Reacciones químicas
 Los compuestos
 Tipos de compuestos
 Clasificación de los compuestos químicos
DEMOSTRAMOS:
 Demostraremos que a través de un medidor de un indicador acido base casero
podemos determinar si una sustancia es un ácido o una base.

VALORAMOS:
 Clasificamos productos de uso común que sean ácidos, bases o sales,
copiamos la tabla en el cuaderno de tareas y marcamos con una x la casilla a
la que pertenece.
BLOQUE: MATERIA Y ENERGIA
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Manejan los términos y conceptos básicos de movimiento rectilíneo y
pendular, aplicándolos y representándolos en su medida experimental y
matemática.
 Definen corriente eléctrica y manejan los conceptos de simbología de
electricidad.
 Describen el mecanismo de un electrodoméstico común y ponen en
práctica los principios técnicos y prácticos en los que se basa el ahorro de
energía eléctrica.
 Elaboran modelos atómicos a partir de los conocimientos adquiridos.
 Identifican y describen fenómenos químicos entre sustancias organizas e
inorgánicas.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 28: EXPLORAMOS:
Fenómenos químicos  Realizan lectura sobre la ciencias y las energías
orgánicos  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Fenómenos químicos
 Tipos de fenómenos químicos
 Combustión
 Propiedades de los combustibles
 Fermentación
 Tipos de fermentación
 Descomposición
 Métodos de conservación de alimentos
DEMOSTRAMOS:
 Realizamos el experimento Demostraremos que durante la efervescencia, se
produce un gas en forma de burbujas
VALORAMOS:
 Listamos actividades que realizamos u observamos en nuestro diario vivir o
sustancias que se relacionan con los fenómenos químicos orgánicos usados
para la conservación de los alimentos. Completamos la tabla con dichas
actividades.

BLOQUE: MATERIA Y ENERGIA


OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Manejan los términos y conceptos básicos de movimiento rectilíneo y
pendular, aplicándolos y representándolos en su medida experimental y
matemática.
 Definen corriente eléctrica y manejan los conceptos de simbología de
electricidad.
 Describen el mecanismo de un electrodoméstico común y ponen en
práctica los principios técnicos y prácticos en los que se basa el ahorro de
energía eléctrica.
 Elaboran modelos atómicos a partir de los conocimientos adquiridos.
 Identifican y describen fenómenos químicos entre sustancias organizas e
inorgánicas.
HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES
PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


LECCIÓN 29: EXPLORAMOS:
Conozcamos las  Realizan lectura sobre la ciencias y las energías
mezclas,  Realizan una reflexión conjunta
disoluciones y CONOCIMIENTOS NUEVOS:
coloides  Mezclas, soluciones y coloides
 Mezclas
 Mezclas heterogéneas
 Mezclas homogéneas
 Métodos de separación de mezclas
 Disoluciones
 Elementos de una disolución
 Proceso de disolución
 Tipos de disoluciones
DEMOSTRAMOS:
 Demostraremos que las propiedades de las sustancias cambian cuando se
mezclan homogéneamente y que por el contrario en las mezclas heterogéneas
las propiedades de cada sustancia se conservan.
VALORAMOS:
 Observamos las dos mezclas contenidas en los recipientes, en el cuaderno de
trabajo escribimos en los espacios el tipo de mezcla al que pertenecen.

BLOQUE: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE


OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Describen las características principales del mundo microscópico.
 Describen la morfología de los microorganismos.
 Explican el papel ecológico de los microorganismos.
 Describen estructura y función celular

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


EXPLORAMOS:
LECCIÓN 30:  Realizan lectura sobre los seres vivos y la biodiversidad
Un mundo diminuto  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Los seres microscópicos
 Primeras observaciones
 Tipos de microorganismos
 Microorganismos procariotas
 Microorganismos eucariotas
 Algas microscópicas
 Hongos microscópicos
 Microorganismos sin organización celular
DEMOSTRAMOS:
 Demostraremos la presencia de bacterias a nuestro alrededor
VALORAMOS:
 . En el cuaderno de trabajo realizamos las siguientes actividades:
BLOQUE: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Describen las características principales del mundo microscópico.
 Describen la morfología de los microorganismos.
 Explican el papel ecológico de los microorganismos.
 Describen estructura y función celular

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


EXPLORAMOS:
LECCIÓN 31:  Realizan lectura sobre los seres vivos y la biodiversidad
Las bacterias  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Las bacterias
 Organización celular bacteriana
 Tipos de bacterias según su forma
 Tipos de bacterias según nutrición
 Reproducción de bacterias
 Respiración de bacterias
 Arqueobacterias
 Las bacterias en el ecosistema
DEMOSTRAMOS:
 Realizamos el siguiente experimento. Demostraremos la presencia de
bacterias en los yogures.
VALORAMOS:
 Investigamos y escribimos en el cuaderno de tareas cada una de las
enfermedades presentadas en la sopa de letras. 4. Dibujamos el esquema en el
cuaderno de tareas y completamos los espacios.

BLOQUE: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE


OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Describen las características principales del mundo microscópico.
 Describen la morfología de los microorganismos.
 Explican el papel ecológico de los microorganismos.
 Describen estructura y función celular

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


EXPLORAMOS:
LECCIÓN 32:  Realizan lectura sobre los seres vivos y la biodiversidad
Los protozoarios  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Los protozoarios o protozoos
 Características de los protozoos
 Rizópodos
 Importancia de los protozoos
DEMOSTRAMOS:
 Identificamos protozoarios en aguas estancadas
VALORAMOS:
 En el cuaderno de trabajo realizamos las siguientes actividades:
BLOQUE: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Describen las características principales del mundo microscópico.
 Describen la morfología de los microorganismos.
 Explican el papel ecológico de los microorganismos.
 Describen estructura y función celular

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


EXPLORAMOS:
LECCIÓN 33:  Realizan lectura sobre los seres vivos y la biodiversidad
Las algas  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Las algas
 Características de las algas
 Clasificación de las algas
 Características de los tipos de algas
 Importancia de las algas microscopicas
DEMOSTRAMOS:
 Realizamos el siguiente experimento: Identificamos algunos tipos de algas en
diferentes muestras de agua
VALORAMOS:
 Escribimos el nombre de la clasificación a la que pertenece cada una de las
algas de las imágenes, según sus características.
BLOQUE: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Describen las características principales del mundo microscópico.
 Describen la morfología de los microorganismos.
 Explican el papel ecológico de los microorganismos.
 Describen estructura y función celular

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


EXPLORAMOS:
LECCIÓN 34:  Realizan lectura sobre los seres vivos y la biodiversidad
Los hongos  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Los hongos
 Estructura de los hongos
 Clasificación de los hongos
 Importancia de los hongos
DEMOSTRAMOS:
 Realizamos el siguiente experimento Demostraremos la función de las
levaduras en la elaboración de vinos de frutas
VALORAMOS:
 A continuación se presentan una serie de afirmaciones incompletas y las
opciones para completar cada una, escribimos en el cuaderno de trabajo la
letra de la alternativa correcta en la línea de la izquierda.
BLOQUE: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Describen las características principales del mundo microscópico.
 Describen la morfología de los microorganismos.
 Explican el papel ecológico de los microorganismos.
 Describen estructura y función celular

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


EXPLORAMOS:
LECCIÓN 35:  Realizan lectura sobre los seres vivos y la biodiversidad
Los virus  Realizan una reflexión conjunta
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Los virus
 Características de los virus
 Estructura de los virus
 Clasificación de los virus
 Retrovirus y antiretrovirales
DEMOSTRAMOS:
 Construyamos una maqueta de un bacteriófago T-4.
VALORAMOS:
 Leemos sobre el virus del Zika y contestamos las preguntas del cuaderno de
trabajo:
BLOQUE: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Describen las características principales del mundo microscópico.
 Describen la morfología de los microorganismos.
 Explican el papel ecológico de los microorganismos.
 Describen estructura y función celular

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


EXPLORAMOS:
LECCIÓN 36:  Realizan lectura sobre los seres vivos y la biodiversidad
Relaciones de los  Realizan una reflexión conjunta
microorganismos CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Relaciones de los microorganismos
 Relaciones benéficas
 Relaciones perjudiciales
DEMOSTRAMOS:
 Realizamos el experimento. Reconocemos la forma de los diferentes tipos de
talo (conjunto de la raíz, el tallo y las hojas) que exhiben los líquenes.
VALORAMOS:
 En el cuaderno de tareas ilustramos con imágenes o dibujos, ejemplos de las
diferentes relaciones entre los microorganismos. Mutualismo, comensalismo,
parasitismo, depredación, sinergismo, amensalismo.
BLOQUE: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Describen las características principales del mundo microscópico.
 Describen la morfología de los microorganismos.
 Explican el papel ecológico de los microorganismos.
 Describen estructura y función celular

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


EXPLORAMOS:
LECCIÓN 37:  Realizan lectura sobre los seres vivos y la biodiversidad
Microorganismos  Realizan una reflexión conjunta
útiles al hombre CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 Microorganismos beneficiosos
 Microorganismos útiles al ser humano
 Funciones de los probióticos
 Uso industrial de los microorganismos
 Uso industrial de levaduras
 Uso industrial de hongos filamentosos
 Uso industrial de bacterias
DEMOSTRAMOS:
 Realizamos el experimento: Demostraremos la respiración de las levaduras y
su efecto en la fermentación
VALORAMOS:
 A continuación se presentan una serie de afirmaciones incompletas. En el
cuaderno de trabajo escribimos la palabra correcta para cada afirmación.
BLOQUE: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE
OBJETIVOS DEL BLOQUE: Los estudiantes:
 Describen las características principales del mundo microscópico.
 Describen la morfología de los microorganismos.
 Explican el papel ecológico de los microorganismos.
 Describen estructura y función celular

HORAS SEMANALES: 5 HORAS SEMANALES


PERIODODO: PRIMERO
METODOLOGIA INDUCTIVO, DEDICATIVO, EXPLORATIVO, EXPERIMENTATIVO

LECCIONES ACTIVIDADES DIDACTICAS


EXPLORAMOS:
LECCIÓN 38:  Realizan lectura sobre los seres vivos y la biodiversidad
Célula animal y  Realizan una reflexión conjunta
vegetal CONOCIMIENTOS NUEVOS:
 La célula
 Clasificación de los organismos según el número de células
 Estructuras y funciones
 Partes del núcleo
 Orgánulos celulares
DEMOSTRAMOS:
 Realizamos el experimento: Demostraremos las similitudes y diferencias entre
las células animal y vegetal
VALORAMOS:
 glasario

También podría gustarte