Está en la página 1de 17

Inglés

Dirección General de
Cultura y Educación
Enfoque Curricular y Orientaciones para la Enseñanza
Los niños aprenden la lengua en las situaciones de uso. De este tintas prácticas. Cuando un niño produce la lengua, se ve en la ne-
modo, el niño aprende las convenciones para llevar a cabo sus inten- cesidad de asegurarse que otros lo comprendan, es decir, que aquello
ciones comunicativas. Para enseñarle inglés a u n niño es necesario que dice o escribe tenga un significado claro para su interlocutor.
que el docente lo involucre en una interacción comunicativa en la Este mecanismo de hablar/escribir para que otros comprendan
que se negocian significados. Al interactuar en la clase, docente y tiene un impacto positivo en el desarrollo de la lengua en la medida
niño participan de un evento discursivo en el que la lengua se usa en en que el niño recibe retroalimentación en ese proceso y la usa para
un contexto particular entre hablantes particulares con un propósi- mejorar su producción. Para que el niño logre llegar a esta produc-
to específico; la participación sistemática, frecuente y sostenida en ción, el docente deberá diseñar una planificación didáctica centrada
situaciones de intercambios lingüísticos significativos le permite al en el desarrollo de tareas que brinde los recursos lingüísticos que la
niño apropiarse progresivamente de una lengua. Enseñar una lengua posibiliten.
es enseñar a significar en la lengua, es enseñar a construir discurso. La tarea (task) será la unidad de trabajo de la clase. Se trata de
Se adopta una perspectiva sistémica-funcional de la gramática una actividad con un propósito comunicativo, con un inicio y un final
según la cual el lenguaje opera siempre en un contexto y es un siste- claros, con coherencia y unidad en relación con el tópico que se está
ma de recursos para crear significados. El lenguaje, además, refleja la desarrollando, el producto que genera y lo que demanda del niño.
cultura en la cual se inserta, las visiones del mundo, los valores, las Para el docente, la tarea deberá ser una actividad con un objetivo
creencias y actitudes. Los contextos que se ofrecen como parte de lingüístico claro desde una concepción discursiva de la lengua. Es
los contenidos del Segundo Ciclo proveen un marco al uso del len- decir, la lengua utilizada en la tarea ocurre en un contexto, tiene un
guaje, el cual se presenta en situaciones específicas y para propósitos propósito y destinatarios particulares, y la interacción que se genera
concretos según el tema, los participantes, el modo de comunicación ayuda al desarrollo de la interlengua del niño. Es por todas estas ca-
(escrita, oral o multimodal), y en forma de textos en sus distintos gé- racterísticas que la tarea es el modo de enseñar y aprender la lengua
neros y modos discursivos. en la Escuela Primaria.
Las nociones de competencia intercultural, de plurilingüismo y En la intervención docente, la tarea se estructurará en tres mo-
de repertorios lingüísticos se contemplan también en este Diseño Cu- mentos: un momento de preparación (preparation), una tarea central
rricular, ampliando así la integración de distintas culturas y lenguas (core task) y un cierre (follow up). Estos tres momentos que compo-
presentes en el aula a través de los materiales seleccionados para nen una unidad de trabajo (task) constituyen una secuencia didácti-
las clases o de proyectos internacionales con escuelas, docentes ca inseparable, con una coherencia en la presentación y desarrollo
alumnos de otros países y contextos geográficos. del contenido. Esta secuencia se diferencia de ejercitaciones aisladas
porque estas últimas carecen de una supraestructura que les dé sen-
Modos de conocer o tasks tido. Por ejemplo, la tarea “unir con flechas dibujos y frases” puede
ser parte de esta secuencia, pero presentada en forma aislada, fue-
Para enseñar inglés, el solo hecho de exponer a los niños a la ra de un contexto dado, la convierte en un ejercicio didáctico sin
lengua oral y escrita es muy importante, aunque no suficiente. El sentido ya que no se relaciona con lo trabajado con anterioridad ni
docente debe garantizar que los niños mismos participen de las dis- sirve de preparación para contenidos nuevos. Este tipo de ejercicios

294 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria • Dirección General de Cultura y Educación
aislados no ofrecen la continuidad que requiere una tarea tal como La planificación por proyectos
se concibe en este diseño. La planificación anual debería incluir variedad de contextos, te-
Una tarea o unidad de trabajo puede ser muy corta, es decir, mas, géneros y modos de conocer para exponer a los alumnos a usos
extenderse una parte de la clase con una preparación, tarea central variados del inglés. Para la planificación de cada proyecto se sugiere:
y cierre muy breves, o tomar varias clases. Esto depende de la de- 1) seleccionar el contexto y tema del proyecto;
manda que requiera la tarea y en consecuencia de los soportes que 2) decidir la tarea final (outcome), es decir, la producción final que
el docente deba proporcionar en sus estrategias didácticas. los alumnos realizarán como cierre del proyecto y la cual será
compartida más allá del aula;
Cómo leer los contenidos en relación con los 3) seleccionar material (textos, videos, audios, imágenes, etc.) y defi-
indicadores de avance nir los géneros mediante los cuales los alumnos aprenderán y se
comunicarán;
En las clases de Inglés, los alumnos aprenden a interactuar en 4) seleccionar los modos de conocer o tasks. Estas son las tareas
situaciones comunicativas para hablar, leer y escribir sobre deter- que se realizan durante el proyecto y que permiten involucrar a
minados temas (topics) que pertenecen a variados contextos. En los alumnos en distintas formas de adquirir el conocimiento;
ellos los alumnos se comunican a través de distintos géneros (tipos 5) seleccionar los exponentes lingüísticos (recursos léxico-gramati-
de textos), con propósitos específicos. Por este motivo, los exponen- cales) que se enseñarán, los cuales se desprenden de los textos y
tes lingüísticos de la lengua inglesa constituyen parte de estos textos material seleccionado;
y no son unidades gramaticales o lexicales fragmentadas o descon- 6) en la etapa final del proyecto, los alumnos realizan la tarea de
textualizadas. Los textos son unidades de sentido que se presentan cierre, la cual luego podrá ser compartida con el resto de la es-
en contextos determinados y con los cuales se llevan a cabo prácticas cuela, la comunidad u otras escuelas (en Argentina o en otros
socioculturales comunicativas. países).
Al planificar cada proyecto, el docente debe considerar el con-
texto y los temas dentro de ese contexto, seleccionar los géneros tí- La enseñanza diversificada
picos –textos en contexto– y de allí seleccionar los modos de conocer
–las tareas o tasks– que formarán parte de secuencias didácticas. Los Las aulas de la Escuela Primaria presentan más y más diversi-
textos en sus distintos géneros y los modos de conocer guiarán al dad entre los alumnos y esto requiere de docentes que adapten sus
docente en los exponentes lingüísticos que seleccionará para ense- estrategias de enseñanza en respuesta a esa diversidad. En conse-
ñar y para que los alumnos adquieran nuevos aprendizajes en forma cuencia, es necesario también que los docentes diseñen instrumen-
contextualizada. tos de evaluación que respondan ya no a un solo estilo de alumno,
Los indicadores de avance serán la guía de observación para el sino a la heterogeneidad en los ritmos de sus trayectorias escolares y
docente de los resultados del aprendizaje, en relación con los obje- estilos de personalidades de aprendizaje, es decir, no pensar la plani-
tivos para cada año, pero también para los alumnos ya que, con las ficación como propuestas uniformes para todo el alumnado, sino una
estrategias adecuadas que se dispongan, podrán reflexionar meta- planificación que incluya la posibilidad de variación para los distin-
cognitivamente sobre los propios procesos de aprendizaje. tos grupos de alumnos de la clase.

Inglés 295
En este marco, es necesario poner en discusión las estrategias Evaluación
de enseñanza que vayan más allá del contenido para incluir tareas y
evaluaciones relacionadas con la edad, cultura, estilos de aprendiza- La evaluación de los aprendizajes del inglés en la Escuela Prima-
je, demandas cognitivas, nivel lingüístico y experiencias de enseñan- ria se sustenta en dos tipos: sumativa y formativa. La primera hace
za previas de los alumnos. Esta diversidad puede estar presente en el referencia a las evaluaciones que el docente administra al cierre de
tipo de tareas, en el tiempo otorgado para cada tarea, en el material algún ciclo de enseñanza, por ejemplo, al terminar un proyecto, al
con el cual el alumno trabaja, en el producto final de una tarea (con terminar una unidad didáctica o bien al terminar un trimestre del ci-
distintas opciones de formas), en el uso de la tecnología y en la eva- clo lectivo. Uno de los objetivos de la evaluación sumativa es evaluar
luación (más de una opción de evaluación). a los alumnos en un momento determinado y con un instrumento
de evaluación determinado. Esta evaluación está en línea con lo que
El contexto literario se conoce también como evaluación del aprendizaje/de los conteni-
dos (assessment of learning). La evaluación formativa, por otro lado, es
Los enfoques actuales de la enseñanza de inglés como lengua una valoración que el docente y los propios alumnos (mediante la
extranjera incorporan la literatura, ya que tiene un gran impacto en reflexión metacognitiva) hacen de su desempeño a lo largo del ciclo
el aprendizaje del inglés en la Escuela Primaria. lectivo o durante los distintos proyectos.
Este Diseño Curricular propone el contexto literario como conte- Esta evaluación del proceso se conoce también como evaluación
nido, junto a los otros contextos, en los cuales se imbrica la dimen- para el aprendizaje (assessment for learning) ya que su objetivo no es
sión sociointercultural. Además de facilitar el aprendizaje en cuanto solo evaluar el contenido, sino reflexionar sobre cómo los alumnos
a la gramática y el léxico, las convenciones propias de los géneros aprenden. La evaluación formativa o para el aprendizaje comprome-
literarios desarrollan las artes del lenguaje, en especial escuchar y te a los alumnos en forma activa en la evaluación de sus aprendiza-
hablar en los niños más pequeños (4.º año), y el desarrollo de la lec- jes. Cabe mencionar que las evaluaciones sumativa y formativa no
tura y la escritura en el ciclo superior de la Escuela Primaria (5.º y son excluyentes una de otra, sino que se integran durante el ciclo
6.º años). El trabajo con los textos literarios posibilita un espacio de lectivo con objetivos específicos en cada una.
interacción intercultural, a través de temas globales en relación de Por otra parte, este Diseño Curricular presenta indicadores de
sinergia con temas locales cercanos a la experiencia de los niños. avance para cada año los cuales actúan de guía para el docente, en
particular, a la hora de elaborar sus propuestas de enseñanza y de
evaluación.

296 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria • Dirección General de Cultura y Educación
Segundo Ciclo

Propósitos generales del área y ciclo:

Familiarizar a las niñas y los niños con la lengua extranjera (LE) Integrar la enseñanza del inglés con otras áreas del currículo, fo-
de forma placentera para estimular la confianza en sí mismos y mentando el desarrollo integral de las niñas y los niños en sus fa-
la autoestima. cetas lingüística, cognitiva, social, afectiva, artística, entre otras.
Adoptar una perspectiva intercultural y ciudadana en la ense- Desarrollar el espíritu crítico y la imaginación por medio de la
ñanza del inglés como LE, que reconoce y valora el carácter plu- resolución de problemas y de tareas en la LE acerca de temas sig-
rilingüe y pluricultural de la provincia de Buenos Aires. nificativos que estimulen la curiosidad y la capacidad de descu-
Articular la enseñanza del inglés con los espacios transversales brir, analizar, relacionar, interpretar, evaluar, reflexionar y actuar,
de educación sexual integral y el ámbito de las tecnologías digi- entre otras.
tales. Promover la paz para la vida democrática inculcando los valores

Inglés
Utilizar el inglés como un puente para interactuar con otras len- de respeto por los derechos humanos, la apertura mental a la
guas y culturas, pero también para fortalecer los procesos de al- diversidad, la justicia y responsabilidad social y el compromiso
fabetización y socialización en español y las diversas identidades cívico.
e identificaciones de las niñas y los niños. Crear lazos entre el inglés que se enseña en la comunidad local
Estimular el uso genuino de la LE en situaciones de comunica- (la escuela, el barrio, el club, el centro cultural) y la comunidad
ción relevantes para las niñas y los niños en relación con la com- global (“el mundo”) por medio de proyectos comunitarios cerca-
prensión y producción de textos orales, escritos, audiovisuales, nos a los intereses de las niñas y los niños.
multimodales, multimediales, entre otros, y favorecer la reflexión
sobre la lengua que se aprende y la lengua de escolarización.

Inglés 297
CUARTO AÑO

Objetivos del año


Se espera que los alumnos aprendan a: Desarrollar las siguientes habilidades: observar, descubrir, com-
Familiarizarse con la LE. parar, contrastar, analizar críticamente, relacionar, reflexionar,
Establecer relaciones entre la lengua de escolarización (el espa- descentrarse (ponerse en el lugar del otro).
ñol), la LE y las demás lenguas y culturas representadas en el aula. Fortalecer el desarrollo de una conciencia ciudadana e inter-
Comprender y producir textos (orales, escritos, multimodales) en cultural acerca del derecho a la identidad y de los valores de la
distintas modalidades y géneros usando la LE. solidaridad, el respeto, la responsabilidad, la comunicación y la
Participar oralmente en interacciones simples. colaboración.
Apreciar los textos literarios.

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE


(Se considerará un indicio de progreso
Contextos, exponentes lingüísticos, géneros Modos de conocer (tasks)
si los estudiantes…)
CONTEXTOS Por medio de los diversos procesos cogni- LECTURA
Contextos de la vida cotidiana y escolar: tivos implicados en las actividades de escu- Leen textos informativos y descriptivos y extraen información es-
Lenguas e identidades en plural. cha, lectura, expresión, descripción, análi- pecífica.
Mi escuela. sis, interpretación, explicación, entre otros, Emplean estrategias de lectura adecuadas según el propósito de
Mis amigos. y a partir de procedimientos que compren- lectura y el género.
Mi familia y hogar. den el uso de distintos recursos y soportes Leen poesías con la rima correcta.
Mi mascota. (títeres, máscaras, dibujos, vídeos, maque- Leen y representan una historia, un cuento u obra de teatro.
Mi día a día. tas, blogs, páginas web interactivas, textos Leen imágenes y cuadros de pintores representativos o abstractos.
impresos y/o digitales de variados géneros),
Contextos de los contenidos escolares: el cuerpo en movimiento, el canto y la ac- ESCRITURA
Escuelas en distintas partes del mundo. tuación, los niños realizan todas o algunas Escriben cartas personales de presentación.
Culturas y sus vestimentas. de estas tareas: Completan poesías de forma creativa.
Juegos de niños en distintas culturas. Escriben partes específicas de gráficos, dibujos y esquemas.
El cuidado del medio ambiente. Expresarse en inglés para describirse a sí Escriben leyendas para describir fotografías y otras imágenes y
La comunidad y nuestras acciones. mismos, sus identidades, sus rutinas, los pinturas.
Actividades en el campo. grupos familiares y de pertenencia, las amis- Describen lugares, animales, objetos y vestimenta.
El sistema solar. tades, los hogares, las mascotas, la comuni-
dad, el entorno sociocultural y natural.
Contexto literario:
Poemas y canciones. Presentarse, saludar, expresar preferencias,
Rimas y adivinanzas. pedir e intercambiar información a través de
Cuentos y fábulas. enunciados y preguntas simples en inglés.
Obras teatrales (breves). Leer textos simples reconociendo sus pro-
pósitos, características y posibles interlocu-
MODOS DISCURSIVOS Y GÉNEROS tores.
Descripción:
Descripción de animales y sus acciones. Escribir textos simples de acuerdo con los
Descripción de la escuela y la casa. temas del bloque y los contextos.
Descripción de las mascotas.
Descripción simple de personas.

298 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria • Dirección General de Cultura y Educación
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
Contextos, exponentes lingüísticos, géneros Modos de conocer (tasks)
si los estudiantes…)
Narración en: Escuchar textos en distintos géneros y ex- COMPRENSIÓN AUDITIVA
Cuentos. traer información puntual para los fines de Identifican letras del alfabeto en casos de deletreo.
Fábulas. la tarea. Identifican números.
Obras de teatro. Identifican información puntual para completar cuadros o seleccio-
Poesías. Crear e interpretar grillas y gráficos con in- nar opciones.
formación dada. Comprenden instrucciones simples para realizar alguna actividad
Instrucciones en: (por ejemplo, completar un dibujo).
Consignas de la /del docente. Diseñar pósteres y panfletos para una cam- Comprenden la secuencia de la estructura narrativa en cuentos y
Juegos. paña. fábulas.
Siguen instrucciones de la/del docente para realizar tareas, como
Estrategias de lectura y de producción de textos escritos: Pedir e intercambiar información a través de completar un dibujo.
Estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos. enunciados y preguntas simples en inglés. Participan en juegos de movimiento en los que se requiere que
Estrategias de escucha para la comprensión de textos orales. Responder al contenido de los textos en comprendan las consignas en inglés para poder responder adecua-
Etapas de la escritura desde un enfoque de géneros (genres). forma escrita u oral (relación lectura-escritu- damente con sus acciones.
ra/oralidad).
De los contextos y de los textos se desprenden los siguientes exponentes
lingüísticos, si bien no están limitados a esta lista: Emplear las tecnologías digitales para bus- PRODUCCIÓN ORAL (SPEAKING)
Saludos. car información y para aprender más sobre Realizan entrevistas simples.
Intercambios informales para saludar. los temas propuestos en la clase. Discuten y representan poemas y canciones, imágenes y audios.
Información personal (name, origin, birthday, age, town/city, family). Preguntan y responden (hablan) sobre temas de la vida cotidiana y
Indicar posesión: have/has got. Investigar e intercambiar la información re- escolar.
Gustos y preferencias: I like/don’t like, I prefer, I want…, I love…, I hate. colectada. Se expresan en inglés, oralmente y por escrito, en formatos multi-
Indicar competencias/habilidades: I cn…, she can…, etc. modales (póster, entrada de blog, propaganda, etc.) para caracteri-
Colores, adjetivos. Reflexionar sobre la lengua de escolariza- zar las propias identidades y las de otros usando la lengua extranjera
There is y there are. ción, el inglés y las demás lenguas y culturas (nombre, nacionalidad, edad, ocupación, origen cultural, preferen-
Pronombres interrogativos: what, where, when, who, which, how old, how many, why. que estén representadas en el aula. cias, rutinas).
Pedir permiso: Can I…? / May I…? Desarrollan distintas habilidades y procesos cognitivos: observan, des-
Usos del simple present y present continuous. cubren, relacionan, comparan, contrastan, interpretan, reflexionan.
Preposiciones de lugar: on, next to, under. Emplean herramientas tecnológicas como recursos para el desarro-
Alfabeto. llo de las tareas y proyectos propuestos en la clase.
Números: 0 al 99. Reflexionan sobre la lengua que se aprende, en especial sobre la re-
Conjunciones: and, or, but. lación entre el inglés y las demás lenguas representadas en el aula.

Campos semánticos posibles:


Medios de transporte.
Sentimientos (happy, sad, surprised, etc.).
El cuerpo humano.
Saludos.
Animales.
El hogar.
Familia y amigos.
Comidas y bebidas.
La escuela.
Juguetes (nombre de los juguetes comunes en inglés).
El sistema solar.

Inglés 299
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
Contextos, exponentes lingüísticos, géneros Modos de conocer (tasks)
si los estudiantes…)
Fórmulas, preguntas, expresiones, instrucciones para la interacción en la clase de
inglés (How do you say “taza” in English? How do you pronounce this word? May I
go to the toilet? Clean the board, please. What’s the weather like today? Open the
book on page…).

Situaciones de enseñanza el aula y se diseña un cuadro con las palabras y frases encontradas. Los niños,
guiados por el docente, deciden cómo pueden agrupar estas palabras y frases en
El docente presentará una variedad de textos multimodales (orales, escritos, el cuadro. Luego, se elabora un producto con la información recolectada. Puede
audiovisuales, digitales y demás), literarios y no literarios, a través de los cuales ser un póster que presente el título del proyecto. Esta producción puede realizarse
introducirá los contenidos y los modos de conocer que se propone enseñar. A con- también en distintos formatos (papel, digital, dramatización, propaganda para
tinuación, se presenta un ejemplo posible. TV y demás). Por ejemplo, si es en papel, se puede realizar con técnica de collage
En este primer acercamiento de las niñas y los niños con la lengua, la/el usando materiales artísticos (crayones, témperas, pasteles, lápices) y no artísticos
docente llevará adelante distintas tareas y proyectos que apunten a la sensibili- (algodón, telas, pasto, piedritas, arena, alpiste). Si la producción es en papel, se
zación y primeros contactos con la lengua extranjera y promuevan una perspec- la podrá exhibir en los pasillos de la escuela. Si es digital, podrá compartirse, por
tiva intercultural y ciudadana, integrando la educación sexual como contenido ejemplo, en la página web de la escuela.
transversal. La última etapa invita a la reflexión: ¿Por qué habrá tantas palabras en in-
Se sugiere, entre otros, realizar encuestas en la casa y en clase con el propó- glés en nuestra comunidad si prácticamente todos hablan español? ¿Descubrimos
sito de ver qué lenguas se hablan en la comunidad. Se puede, por ejemplo, reco- palabras y frases en otras lenguas? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Qué nos dice este
rrer la escuela a fin de observar y registrar el uso de distintas lenguas en cuadros, relevamiento acerca del español, el inglés y otras lenguas en nuestra comunidad?
gráficos o tablas, emplear revistas, diarios, cómics, para el mismo fin, entre otros ¿Cómo me siento al ver estas palabras y frases en mi contexto?
recursos, los cuales revelarán paulatinamente el panorama lingüístico-cultural En un segundo momento, para desarrollar los contenidos específicos de este
diverso que caracteriza el aula. bloque, la/el docente podrá emplear, entre otros materiales, las siguientes se-
Asimismo, se podrá elaborar un proyecto llamado “English in my community”. cuencias elaboradas por la Dirección Provincial de Educación Primaria (DPEP): la
Los niños hacen un relevamiento de palabras y frases en inglés que ven, escuchan secuencia de sensibilización “Happy Birthday, Hannah”, basada en el cortometraje
o reconocen en el barrio y la comunidad. ¿Hay palabras y frases en otras lenguas de Sharon Katz, la secuencia didáctica “My World”, que aborda aspectos intercultu-
que no sean español o inglés? Los niños, con anotador o celular en mano, hacen rales, y la secuencia “It’s OK to Be Different”, que introduce las líneas del programa
un listado, toman fotografías o filman un vídeo de todas las palabras y frases de Educación Sexual Integral.
en inglés, y en otras lenguas, que descubran en negocios, carteles, afiches, pro- Asimismo, se podrá planificar tareas en torno a canciones y libros de cuentos
pagandas callejeras. Además, se les solicita que hagan el mismo relevamiento que resultan adecuados para que estos primeros contactos con la lengua susciten
con programas de TV que miren habitualmente, tandas publicitarias y revistas. la curiosidad y también el placer por aprender. Se sugieren, entre otros, el cuento
También pueden visitar comercios de la comunidad (quiosco, supermercado, li- Orange Pear Apple Bear, de Emily Gravett, que plantea una propuesta lúdica de jue-
brería y papelería) y observar los envoltorios y etiquetas de los productos. Una go con la rima y con el cuerpo en movimiento.
vez finalizada esta etapa fuera del aula, se socializa la información obtenida en

300 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria • Dirección General de Cultura y Educación
QUINTO AÑO

Objetivos del año


Se espera que los alumnos aprendan a:
Usar la lengua extranjera para interactuar en los distintos con- Desarrollar las siguientes habilidades: observar, descubrir, com-
textos propuestos. parar, contrastar, analizar críticamente, relacionar, reflexionar,
Aplicar estrategias para comprender y producir textos en distin- descentrarse (ponerse en el lugar del otro).
tas modalidades y géneros. Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje en lengua extranjera.
Utilizar recursos tecnológicos como una opción más para reali- Fortalecer el desarrollo de una conciencia ciudadana e inter-
zar las tareas propuestas. cultural acerca del derecho a la identidad y de los valores de la
solidaridad, el respeto, la responsabilidad, la comunicación y la
colaboración.

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE


(Se considerará un indicio de progreso
Contextos, exponentes lingüísticos, géneros Modos de conocer (tasks)
si los estudiantes…)
CONTEXTOS Expresarse en inglés para caracterizar sus Desarrollan distintas habilidades y procesos cognitivos: observan, des-
Contextos de la vida cotidiana y escolar: propias y múltiples identidades, la comuni- cubren, relacionan, comparan, contrastan, interpretan, reflexionan.
Lenguas e identidades. dad y el entorno sociocultural; por ejemplo, Usan la lengua extranjera, la lengua de escolarización y las demás len-
Nuestra comunidad y el medio que nos rodea (protección y cuidado de la natura- hablar sobre su vida cotidiana, sus gustos, guas representadas en el aula para interactuar con otros sobre la base
leza y del medio ambiente). sus costumbres. de los valores de respeto, comprensión, solidaridad, cooperación y
Mi escuela. confianza.
Mis amigos. Leer textos informativos sobre diversas co- Usan recursos tecnológicos como alternativa para el desarrollo de las
Mi familia y hogar. munidades y sus entornos naturales y pro- tareas y proyectos propuestos en la clase.
Mi día a día. ducir textos informativos sobre su comuni- Participan en la elaboración y desarrollo de los proyectos con otras
dad y el medio ambiente (pósteres, folletos, áreas.
Contextos de los contenidos escolares: cuadros, blogs, vídeos).
Los sentidos. LECTURA
Medios de transporte y sus características. Transferir información de un lenguaje a otro Leen textos informativos y descriptivos y extraen información especí-
El clima en distintas zonas geográficas. (de texto escrito a imagen, de imagen a fica.
El cuidado del medio ambiente. conversación). Emplean estrategias adecuadas según el propósito de lectura y el
El agua como recurso natural. género.
La vida en la ciudad. Realizar encuestas, cuestionarios, entrevis- Comprenden textos literarios y no literarios en inglés (proverbios,
Ciclos de la naturaleza. tas (dentro y fuera del aula) e intercambiar cuentos, pósteres, publicidades).
Costumbres y tradiciones de nuestras comunidades y de nuestros ancestros y de la información recolectada.
otras comunidades del mundo. ESCRITURA
Escribir notas breves, mensajes de texto Redactan mensajes de textos, cartas, correos electrónicos, interven-
Contexto literario: y WhatsApp, cartas, correos electrónicos ciones para Facebook, Twitter y otras redes sociales.
Poemas y canciones. (e-mails). Elaboran distintos tipos de textos multimodales de manera oral y escrita.
Rimas y adivinanzas. Crean textos breves (multimodales) con propósitos específicos (afi-
Cuentos y fábulas. Emplear las tecnologías digitales para bus- ches, pósteres, vdeos) y textos literarios como forma de expresión de
Obras teatrales (breves). car información y aprender más sobre ente- sentimientos, vivencias, deseos.Escriben partes específicas de gráfi-
rarse de los temas propuestos en la clase. cos, dibujos, esquemas.
Escriben descripciones de lugares adecuándose al género y propósito
(por ejemplo, folleto, carta con información sobre su comunidad).

Inglés 301
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
Contextos, exponentes lingüísticos, géneros Modos de conocer (tasks)
si los estudiantes…)
MODOS DISCURSIVOS Y GÉNEROS Describir, interpretar, explicar, clasificar, COMPRENSIÓN AUDITIVA
resumir información acerca del tema reca- Identifican números.
Descripción: bado a través de textos multimodales que Identifican información puntual para completar cuadros o seleccionar
Descripción de lugares en artículo de enciclopedia, propagandas turísticas, folle- impliquen el uso de la lengua extranjera y opciones.
tos. distintos medios y soportes tecnológicos, Comprenden las secuencias de la estructura narrativa en cuentos y
Descripción en pósteres. digitales y artísticos. fábulas.
Descripción en personal cartas personales. Siguen instrucciones del docente para realizar tareas.
Descripción del clima en pronósticos, folletos. Reflexionar sobre la lengua de escolariza- Participan en juegos de movimiento en los que se requiere que com-
Descripción en artículos de diario/revista. ción, el inglés y las demás lenguas y culturas prendan las consignas en inglés para poder responder adecuadamen-
que estén representadas en el aula. te con sus acciones.
Narración en:
Cuentos. PRODUCCIÓN ORAL (SPEAKING)
Fábulas. Realizan entrevistas simples.
Obras de teatro. Narran, con la ayuda de imágenes y palabras claves, cuentos e his-
Poesías. torias en modalidades y medios diversos (por ejemplo, fotografías,
Artículos de diarios/revistas. historietas, lo corporal junto con el movimiento).

Instrucciones en: Usan el inglés para comparar.


Recetas de cocina. Preguntan y responden sobre temas de la vida cotidiana y escolar.
Indicaciones sobre cómo realizar una tarea Se expresan en inglés oralmente y por escrito en formatos multimoda-
les (póster, entrada de blog, propaganda) para caracterizar las propias
Estrategias de lectura y de producción de textos escritos: identidades y las de otros (nombre, nacionalidad, edad, ocupación,
Estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos. origen cultural, preferencias, rutinas, etc.).
Estrategias de escucha para la comprensión de textos orales. Desarrollan distintas habilidades y procesos cognitivos: observan,
Etapas de la escritura desde un enfoque de géneros (genres). descubren, relacionan, comparan, contrastan, interpretan, reflexio-
nan.
De los contextos y de los textos se desprenden los siguientes exponentes lingüísti- Reflexionan sobre la lengua que se aprende, en especial sobre la rela-
cos, si bien no están limitados a esta lista: ción entre el inglés y las demás lenguas representadas en el aula.
Gustos y preferencias: I like/don’t like, I prefer, I want…, I love…, I hate.
Indicar competencias/habilidades: I can…, She can…, etc.
Pronombres interrogativos: what, where, when, who, which, how old, how many,
why, what (is it used) for?, how much.
Simple present y Present continuous.
Forma del pasado del verbo To BE (was, were).
Formas del imperativo: Do (this)/ Don’t do (this).
Formas simples del grado comparativo de los adjetivos (-er)
Preposiciones: on (Monday), in (the morning), after (school).
Días de la semana.
Meses del año.
Números: 100 al 999.
Números ordinales.
Conectores y marcadores discursivos: and, but, because, in my opinion, first,
second, third, then, finally.

302 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria • Dirección General de Cultura y Educación
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
Contextos, exponentes lingüísticos, géneros Modos de conocer (tasks)
si los estudiantes…)
Campos semánticos posibles:
Los sentidos.
Deportes y actividades del tiempo libre.
Preferencias (en comidas, bebidas).
Medios de transporte.
El clima.
Días de la semana.
Las ciudades y sus lugares.
El medio ambiente.
Costumbres y tradiciones.

Fórmulas, preguntas, expresiones e instrucciones para la interacción en la clase de


inglés (How do you say “taza” in English? How do you pronounce this word? May I
go to the toilet? Clean the board, please. What’s the weather like today? Open the
book on page…).

Situaciones de enseñanza relacionadas con los distintos campos semánticos que están en juego en el relato
(la vida cotidiana, lo extraordinario, las rutinas, el trabajo, la comida, las costum-
El docente presentará una variedad de textos multimodales (orales, escritos, bres), el reconocimiento de las formas del pasado. Este material resulta adecuado
audiovisuales, digitales y demás), literarios y no literarios, a través de los cuales para la comparación y contraste de las costumbres relacionadas con distintas
introducirá los contenidos y los modos de conocer que se propone enseñar. A con- formas de organizar las comidas y los alimentos en las diversas culturas, a partir
tinuación, se presenta un ejemplo posible. de una perspectiva intercultural. Por último, en diálogo con el área de Ciencias
Se recomienda trabajar las formas del pasado, por ejemplo, a través de la Naturales, y a partir de las inquietudes que manifiesten las niñas y los niños y
lectura del relato clásico The Tiger Who Came to Tea, de Judith Kerr [1968], 2006). de las encuestas que realicen, se pueden producir gráficos y pósteres que ayuden
Partiendo de esta lectura, se podrá realizar un trabajo que incluya: la aproxima- a despertar la conciencia respecto de una alimentación saludable que atienda al
ción a la historia a partir de las imágenes, la lectura y escucha de textos en len- cuidado integral (físico, emocional y cognitivo) de las personas. Será de interés
gua inglesa, la dramatización de la historia con variaciones, actividades lúdicas también abordar la secuencia didáctica sobre el texto “My Neighbourhood”.

Inglés 303
SEXTO AÑO

Objetivos del año


Se espera que los alumnos aprendan a: Valorar los textos literarios y de distintos géneros.
Comprender y producir textos escritos y orales en distintas mo- Fortalecer el desarrollo de una conciencia ciudadana e inter-
dalidades y géneros. cultural acerca del derecho a la identidad y de los valores de la
Desarrollar las siguientes habilidades: observar, descubrir, com- solidaridad, el respeto, la responsabilidad, la comunicación y la
parar, contrastar, analizar críticamente, relacionar, reflexionar, colaboración.
descentrarse (ponerse en el lugar del otro).
Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera.

CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE


(Se considerará un indicio de progreso
Contextos, exponentes lingüísticos, géneros Modos de conocer (tasks)
si los estudiantes…)
CONTEXTOS Describir procedimientos y sucesos sen- Desarrollan distintas habilidades y procesos cognitivos: obser-
cillos a través de textos multimodales que van, descubren, relacionan, comparan, contrastan, interpre-
Contexto de la vida cotidiana y escolar: impliquen el uso de la lengua extranjera y tan, reflexionan.
Lenguas e identidades. distintos medios y soportes tecnológicos, Usan recursos tecnológicos como alternativa para el desarrollo
Nuestra comunidad y el medio que nos rodea (protección y cuidado de la naturaleza y del digitales y artísticos. de las tareas y proyectos propuestos en la clase.
medio ambiente). Participan en la elaboración y desarrollo de los proyectos con
Gente y sus trabajos en mi comunidad. Crear recetas, poemas, relatar noticias. otras áreas.
Distintos tipos de familias. Narrar historias y anécdotas a través de la
Mi día a día. elaboración de textos multimodales. LECTURA
Demuestran conocimiento de los distintos géneros y de sus
Contextos de los contenidos escolares: Comprender el discurso periodístico funciones/propósitos, posibles destinatarios, estructura y ex-
La biblioteca como espacio de indagación. Identificación de distintos tipos de libros y sus (comprensión de noticias y creación de ponentes lingüísticos típicos del género.
partes. reportajes). Reconocen la diferencia entre los modos discursivos “descrip-
Nuestra comunidad y el medio que nos rodea (protección y cuidado de la naturaleza y del ción”, “narración” e “instrucción”.
medio ambiente). Emplear las tecnologías digitales para bus- Leen textos y extraen información específica.
Distintos tipos de ciudades. car información y para informarse. Emplean estrategias de lectura adecuadas según el propósito
Costumbres y tradiciones de nuestras comunidades y de nuestros ancestros y de otras de lectura y el género.
comunidades del mundo, en el presente y pasado. Realizar encuestas, cuestionarios, entrevis- Comprenden textos literarios y no literarios.
Civilizaciones antiguas (romanos, aztecas, mayas, incas, griegos, egipcios). tas (dentro y fuera del aula) e intercambiar Identifican las distintas secciones de un diario en inglés y reco-
Obras de arte y artistas. la información recolectada. nocen distintos tipos de textos.
Objetos y sus materiales.
Crear, entre otros, tablas, gráficos y grillas ESCRITURA
Contexto literario: para presentar la información recabada. Redactan fichas sobre libros.
Distintos tipos de textos: ficción y no ficción. Escriben reseñas de libros en forma simple.
Cuentos tradicionales de distintas culturas. Crear afiches, pósteres, vídeos, panfletos, Redactan mensajes de textos, cartas, correos electrónicos, in-
Fábulas. postales, dibujos (entre otras opciones) para tervenciones para Facebook, Twitter y otras redes sociales.
Obras teatrales (breves). generar consciencia en la población acerca Elaboran distintos tipos de textos multimodales de manera
del cuidado del medio ambiente. oral y escrita.
Crean textos breves (multimodales) con propósitos específicos
(afiches, pósteres, vídeos) y textos literarios como forma de
expresión de sentimientos, vivencias, deseos.

304 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria • Dirección General de Cultura y Educación
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
Contextos, exponentes lingüísticos, géneros Modos de conocer (tasks)
si los estudiantes…)
MODOS DISCURSIVOS Y GÉNEROS Aplicar estrategias de lectura según el gé- Escriben partes específicas de gráficos, dibujos, esquemas.
nero y el propósito de lectura. Escriben biografías de personas famosas.
Descripción:
Descripción de libros (reseñas simples). Resumir textos. COMPRENSIÓN AUDITIVA
Descripción de problemas del medio ambiente en artículo de enciclopedia. Identifican información puntual para completar cuadros, orga-
Descripción de ocupaciones en la comunidad. Describir obras de arte. nizadores gráficos o seleccionar opciones.
Descripción de obras de arte. Comprenden las secuencias de la estructura narrativa en cuen-
Descripción en artículos de diario/revista. Escribir textos que incluyan el modo discur- tos, fábulas, mitos y biografías.
sivo “descripción” / “narración”. Siguen instrucciones de la/del docente para realizar tareas.
Narración en: Participan en juegos de movimiento en los que se requiere
Biografías. Reflexionar sobre la lengua de escolariza- que comprendan las consignas en inglés para poder respon-
Cuentos. ción, el inglés y las demás lenguas y culturas der adecuadamente con sus acciones.
Mitos. que estén representadas en el aula.
Fábulas. PRODUCCIÓN ORAL (SPEAKING)
Obras de teatro. Realizan entrevistas simples.
Artículos de diarios/revistas. Narran, con la ayuda de imágenes y palabras claves, cuentos
e historias en modalidades y medios diversos (por ejemplo,
Instrucciones en: fotografías, historietas, lo corporal junto con el movimiento).
Folletos o panfletos sobre el cuidado del medio ambiente. Usan el inglés para comparar.
Instrucciones orales y escritas. Preguntan y responden sobre temas de los contextos de la
vida cotidiana y escolar.
Estrategias de lectura y de producción de textos escritos: Se expresan en inglés oralmente y por escrito en formatos
Estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos. multimodales (póster, entrada de blog, propaganda) para ca-
Estrategias de escucha para la comprensión de textos orales. racterizar la propia identidad y la de otros usando la lengua
Etapas de la escritura desde un enfoque de géneros (genres). extranjera (nombre, nacionalidad, edad, ocupación, origen
cultural, preferencias, rutinas).
De los contextos y de los textos se desprenden los siguientes exponentes Desarrollan distintas habilidades y procesos cognitivos: obser-
lingüísticos, si bien no están limitados a esta lista: van, descubren, relacionan, comparan, contrastan, interpre-
Indicar obligación y prohibición: must, should, mustn’t. tan, reflexionan.
Formas del imperativo: Do (this) / Don’t do (this). Emplean herramientas tecnológicas como otro recurso para el
Usos del Simple past: desarrollo de las tareas y proyectos propuestos en la clase.
There was / There were Reflexionan sobre la lengua que se aprende, en especial sobre
Some / any / most la relación entre el inglés y las demás lenguas representadas
Pronombres interrogativos: how far. en el aula.
Inflexión del grado comparativo y superlativo de los adjetivos (-er/-est; more… tan / the
most…).
Preposiciones: behind, above, in front of.
What is a chair made of? It’s made of (wood).
Expresar sugerencias y preferencias:
Let’s…
What/how about…?
Would you like… or…? I’d like…
I prefer…
Números: 1000 al 9999.
Conectores y marcadores discursivos: and, but, because, in my opinion, first, second, third,
then, finally.

Inglés 305
CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE
(Se considerará un indicio de progreso
Contextos, exponentes lingüísticos, géneros Modos de conocer (tasks)
si los estudiantes…)
Fórmulas y expresiones que se emplean en la conversación para negociar significados, ga-
nar tiempo, crear vínculos con el interlocutor (You know, I know, oh, now, I see, I mean, I’m
not sure, I don’t know, really?, right?, maybe, perhaps).

Campos semánticos posibles:


El mundo que nos rodea.
El medio ambiente.
Costumbres y tradiciones.
Ocupaciones.
El clima.
Civilizaciones antiguas: lugar, costumbres, importancia de cada civilización.
Ciclos de la naturaleza.
El arte y sus representaciones
materiales (plástico, madera, etc.).
La biblioteca y material bibliográfico.

Situaciones de enseñanza niño aporta una foto/vídeo de un miembro de su familia que se está lavando
los dientes y, mientras lo hace, deja la canilla cerrada o abierta. También podría
El docente presentará una variedad de textos multimodales (orales, escritos, mostrar una foto/vídeo de Internet de una persona que está tirando un papel en
audiovisuales, digitales y demás), literarios y no literarios, a través de los cuales el cesto de basura o en el piso a través de la ventanilla del auto. Podrán aportar
introducirá los contenidos y los modos de conocer que se propone enseñar. A con- también textos informativos en español de la clase de Ciencias Naturales acerca
tinuación, se presenta un ejemplo posible. del agua dulce en el planeta. Pueden también encontrar publicidades sobre el
Se sugiere trabajar con textos el discurso periodístico a través de la compren- tema o cualquier otro tipo de material. En clase, el docente presenta el vocabu-
sión y creación de noticias que incluyen los temas claves de los contextos. lario que los niños necesitan y entre todos comentan los ejemplos recabados y
Se cita un ejemplo de noticias pertinentes al bloque que podrían emplear- hacen dos listados para clasificar las acciones identificadas: “green actions and
se en 6.º año: “The Number of Endangered Species in Canada Growing” (Teaching Kids green crimes”. Se sugiere la escritura de carteles que impulsen a la comunidad
News.Com). escolar a cuidar el medio ambiente. Estos carteles se pueden colocar en lugares
La introducción del género periodístico podrá hacerse a través de la lectura estratégicos de la escuela, cerca de los tachos de basura, en los lavatorios, etc. Por
de artículos y noticias periodísticos. Existen periódicos online preparados espe- ejemplo: “Throw rubbish in the dustbin”; “Turn off the tap”; “Don’t waste water”.
cialmente para este fin. La enseñanza y el aprendizaje de estos contenidos tam- En esta etapa, el docente presenta el vocabulario específico al tema en con-
bién se verán enriquecidos si se los articula con el uso de las nuevas tecnologías texto; presenta el presente continuo para indicar hábitos de cuidado o de agresión
y otras áreas como Ciencias Sociales, Prácticas del Lenguaje y Ciencias Naturales. al medio ambiente (She is throwing...; She keeps throwing…; She’s always throwing…);
A continuación, se sugiere la realización de un proyecto interdisciplinario recicla el presente simple para la descripción de lo investigado (Children don’t turn
acerca del medio ambiente que se llevará a cabo durante todo el trimestre y off the tap.), acompañado de adverbios de frecuencia (Children in this class always
en colaboración con el área de Ciencias Naturales. El proyecto recicla la lengua turn off the tap.); recicla el imperativo (Turn off the tap.); presenta frases hechas
aprendida en el segundo ciclo hasta el momento, al mismo tiempo que presenta para la descripción de información (In this chart we can see/this chart shows/it is
aspectos nuevos. important to say).
Una primera etapa es la de concientización. Aquí los niños buscan materia- Para finalizar, se sugiere la producción de pósteres para la realización de una
les (multimodales) por sus propios medios acerca de situaciones y ejemplos en los campaña sobre la importancia de reciclar para cuidar el medio ambiente. Para
cuales se evidencian acciones de cuidado y protección del medio ambiente (green ello, los niños observan y registran la basura que hay en la calle en el camino que
actions) y acciones de agresión (green crimes) en su comunidad. Por ejemplo, un recorren de la casa a la escuela. Pueden tomar fotografías o realizar un listado

306 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria • Dirección General de Cultura y Educación
de lo que observan. En clase, los niños trabajan en pequeños grupos, hacen un Se continúa el trabajo con productos reciclables y no reciclables. En el hogar,
relevamiento de lo que anotaron en su recorrido y clasifican esa basura como los niños realizan un relevamiento de la alacena en compañía de los miembros de
reciclable y no reciclable. Para ello, vuelcan la información en una grilla/tabla. la familia. ¿Cuántos productos son reciclables? ¿Cuántos no lo son? ¿Cómo lo sé?
Los distintos grupos describen sus grillas y toda la clase completa una tabla en Se comparten los resultados del relevamiento en clase en forma oral. Los niños
el pizarrón. Para esta tarea, se pueden reciclar/presentar los siguientes aspectos reflexionan acerca de sus propios hábitos de compra y los de sus compañeros.
lingüísticos: there is/there are, many / most of / a lot of / some / a few / little; expre- Sacan conclusiones. ¿Pensamos ‘verde’ en 6.º C?
siones para describir la información obtenida (In our group we found that…); ad- La tarea de cierre involucra dos momentos, el primero es la realización de
verbios para expresar su opinión acerca de la información obtenida (surprisingly, pósteres sobre la necesidad de proteger el medio ambiente que se cuelgan en
interestingly); otras expresiones (I’m surprised by/It is interesting that); presente sim- diversos lugares de la escuela y la instalación en la escuela de tachos de basura
ple para la descripción de lo investigado acompañado de adverbios de frecuencia para productos reciclables y no reciclables.
(Most of the trash we found is…).

Inglés 307
Materiales curriculares complementarios disponibles

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos GONZÁLEZ, Ralfka y RUIZ, Ana (1995). Mi primer libro de dichos / My
Aires (2016). La enseñanza de inglés en el primer ciclo de la escuela pri- First Book of Proverbs. Introducción de Sandra Cisneros. Nueva
maria. BEACON, Griselda y SPOTURNO, María Laura. Disponible York: Lee & Low Books Inc.
en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/ FATUS, Sophie y FRED, Penner (2011). Here We Go Round the Mulberry
educprimaria/areas_curriculares/ingles/la_ensenianza_de_in- Bush. Ilustración: Sophie Fatus. Voz: Fred Penner. Disponible en:
gles_en_el_primer_ciclo_de_la_ep.pdf. Último acceso: 15 de no- https://www.youtube.com/watch?v=LjlwUnVXQ4U&app=desk-
viembre de 2016. top. Último acceso: 31 de julio de 2017.
Orientaciones para el uso de teléfonos celulares con fines pedagógi- GRAVETT, Emily (2011). Orange Pear Apple Bear. Londres: Macmillan
cos en la clase de Inglés en el segundo ciclo de la escuela prima- Children’s Books.
ria. KATZ, Sharon (1999). Happy Birthday, Hannah. (Cortometraje). Escrito,
Secuencias didácticas: “Happy Birthday, Hannah”, “My World”, “It’s dirigido y animado por Sharon Katz. Sonido: J-B. Roger y N. Roger.
OK to Be Different” (Educación Sexual Integral). Disponible en: http://www.sharonkatz.net/animated_films/hbh.
html. Último acceso: 31 de julio de 2017.
MARIPOSA (2011). Ode to the Diaporican (pa’ mi gente). Disponible en:
Otras referencias https://www.youtube.com/watch?v=n802rVXC8l0. Último acce-
so: 31 de julio de 2017.
ADAMS, Jennifer y ALISON, Oliver (2011). Romeo and Juliet. Utah: Gibbs MEDINA, Tony (2004). Deshawn Days. Nueva York: Lee & Low Books
Smith. Inc. Ilustraciones de R. Gregory Christie.
BROWNE, Eileen (1994). Handa’s Surprise. Londres: Walker Books. Ltd. MORA, Pat y LÓPEZ, Rafael (2007). Yum! Mmmm! Qué rico! Americas’
Vídeo disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=y1Vmf- Sproutings. Haikus: Pat Mora. Ilustraciones: Rafael López. Nueva
4Cwvls. Último acceso: 31 de julio de 2017. York: Lee & Low Books.
CARLE, Eric. [1969] (1994). The Very Hungry Caterpillar. Londres: Puffin “My Land”, Stories in Primary Education. Book 1. Barboni, Silvana (coord.)
Books. y Griselda Beacon (ed.). La Plata: Dirección General de Cultura y
Declaration of the Rights of the Child. (1959). Disponible en: https:// Educación, 2014. Autoras de los textos: Silvana Barboni, Melina
www.unicef.org/malaysia/1959-Declaration-of-the-Rights-of- Porto y María Laura Spoturno. p. 24-29. Disponible en: http://ser-
the-Child.pdf. Último acceso: 31 de julio de 2017. vicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/
Declaración de los Derechos del Niño (1959). Disponible en: https:// areas_curriculares/ingles/cuadernillo_stories_in_primary_edu-
www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/Declara- cation_book_1.pdf. Último acceso: 31 de julio de 2017.
ci%C3%B3n-de-los-Derechos-del-Ni%C3%B1o1.pdf. Último acce- “My Neighborhood”, Stories in Primary Education. Book 1. Barboni, Sil-
so: 31 de julio de 2017. vana (coord.) y Griselda Beacon (ed.). La Plata: Dirección General de
Declaración de los Derechos del Niño (1979). UNICEF. Ilustrada y co- Cultura y Educación, 2014. Autoras de los textos: Silvana Barbo-
mentada por Quino. Disponible en: http://www.amnistiacatalun- ni, Melina Porto y María Laura Spoturno. p. 24-29. Disponible
ya.org/edu/humor/mafalda/. Último acceso: 31 de julio de 2017. en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/

308 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria • Dirección General de Cultura y Educación
educprimaria/areas_curriculares/ingles/cuadernillo_stories_in_ “The Man and the Tree”, Stories in Primary Education. Book 1. Barboni,
primary_education_book_1.pdf. Último acceso: 31 de julio de Silvana (coord.) y Griselda Beacon (ed.). La Plata: Dirección Gen-
2017. eral de Cultura y Educación, 2014. Autoras de los textos: Silvana
“My World”, Stories in Primary Education. Book 1. Barboni, Silvana (coord.) Barboni, Melina Porto y María Laura Spoturno. p. 5-10. Disponible
y Griselda Beacon (ed.). La Plata: Dirección General de Cultura y en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/
Educación, 2014. Autoras de los textos: Silvana Barboni, Melina educprimaria/areas_curriculares/ingles/cuadernillo_stories_in_
Porto y María Laura Spoturno. p. 30-35. Disponible en: http://ser- primary_education_book_1.pdf. Último acceso: 31 de julio de
vicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/ 2017.
areas_curriculares/ingles/cuadernillo_stories_in_primary_edu- UN Convention on the Rights of the Child Friendly Language. Disponi-
cation_book_1.pdf. Último acceso: 31 de julio de 2017. ble en: https://www.unicef.org/rightsite/files/uncrcchilldfriend-
“Old MacDonald had a farm.” Canción. Disponible en: https://www. lylanguage.pdf. Último acceso: 31 de julio de 2017.
youtube.com/watch?v=LIWbUjHZFTw. Último acceso: 31 de julio ZEPHANIAH, Benjamin (2000). Wicked World! Londres: Puffin Books.
de 2017. Ilustraciones: Sarah Symonds. Disponible en: http://www.bbc.
RESOLUCIÓN N.º 181/12. 2012. Núcleos de Aprendizaje prioritarios para co.uk/birmingham/content/articles/2005/05/11/poem_no_pro-
el área de Lenguas Extranjeras para la Educación Primaria y Secundaria blem_feature.shtml. Último acceso: 31 de julio de 2017.
(NAP), Consejo Federal de Educación. Disponible en: http://www. “Walking through the jungle.” Canción. Disponible en: https://www.
me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/181-12_01.pdf. Último ac- youtube.com/watch?v=NfDUPPuC2wQ. Último acceso: 31 de ju-
ceso: 11 de octubre de 2016. lio de 2017.

Inglés 309

También podría gustarte