Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN.

Facultad de Contaduría y Administración.

Métodos de Investigación
Dra. Silvia Ceballos

ADA 6. MARCO DE REFERENCIA


“SECTOR ARTESANAL, QUE HACER, SITUACIÓN, CARACTERÍSTICAS,
LIMITACIONES EN EL ESTADO, CUALES SON LAS PRINCIPALES”

EQUIPO 2 GRUPO F
ALUMNO CARRERA PARTICIPACIÓN
Avila Navarrete Georgina Amparo Contador 100%
Público
Castillo Rosado Luis Ángel Mercadotecnia 100%
Che Quijano Juan Carlos Administración 100%
Poot Herrera Jesús Montserrath Contador 100%
Público
Sierra Quintero Oliblish Eli Georgina Contador 100%
Público
Mérida, Yucatán, México.

Viernes, 28 de octubre del 2022.


1

INDICE

2.1 ÁREA DONDE SE SITUA LA VARIABLE.........................................................2

2.1.1. Antecedentes................................................................................................2

2.1.2 Concepto de artesanía..................................................................................3

2.1.3. Importancia de las artesanías......................................................................4

2.1.4.- Artesanías en México..................................................................................6

2.1.5.- Artesanías de los estados de México.........................................................7

2.1.6 Tipos de proceso en la producción artesanal.............................................16

2.1.7 Clasificación de la producción artesanal.....................................................17

2.1.8 Dificultades en el entorno artesanal............................................................18

2.2 EL SECTOR ARTESANAL ANTE LA PANDEMIA..........................................20

2.2.1 Sector artesanal en México durante el covid-19.........................................20

2.2.2 Diagnostico del sector artesanal.................................................................21

2.2.3 Cambios en el sector artesanal...................................................................22

2.2.4 Transformaciones en el sector cultural dentro de la pandemia..................22

2.2.5 Limitaciones del sector artesanal durante la pandemia..............................22

2.3 SUJETO.............................................................................................................23

REFERENCIAS.......................................................................................................30

1
2

2.1 ÁREA DONDE SE SITUA LA VARIABLE

2.1.1. Antecedentes
En el mundo existen una gran variedad objetos pinturas, obras de arte, pulseras o
collares hechos a mano que son considerados como artesanías, pero en si una
artesanía está catalogada o definida como un “tipo de arte en el que se trabaja
fundamentalmente con las manos, moldeando diversos objetos con fines
comerciales o meramente artísticos o creativos. Una de las características
fundamentales de este trabajo es que se desarrolla sin la ayuda de máquinas o de
procesos automatizados. Esto convierte a cada obra artesanal en un objeto único
e incomparable, lo que le da un carácter sumamente especial

El origen de las artesanías mexicanas proviene de las zonas rurales, gracias a que
los artesanos se han valido de los recursos naturales de su región, como el barro,
madera, textiles, talavera, cobre, entre otros para crear sus diseños. De acuerdo
con ProMéxico el comercio de las artesanías mexicanas es privilegiado, debido a
que cuenta con texturas y patrones tradicionales que han sido bien recibidos en
zonas turísticas nacionales e internacionales (FONART, 2018).1

Sin embargo, estas zonas rurales cuentan con obstáculos y carencias partiendo
de la propiedad de tierra con que se cuente para asegurar un ingreso para auto
consumo y posteriormente para producir y está también la carencia de
infraestructura de servicios. Se conoce que ambas producen en una actividad que
complementa sus ingresos con la agricultura, pero cada día resulta más
insuficiente el acceder a un pedazo de tierra, para un grupo creciente de familias y
comunidades artesanas (Turok, 1988).2

2.1.2 Concepto de artesanía.


“Como artesanía denominamos el arte y técnica de elaborar objetos o productos a
mano, con poca o ninguna intervención de maquinarias, y conforme a métodos
tradicionales.

1
Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (2018) Artesanos y artesanías una perspectiva económica.
Recuperado de https://www.gob.mx/fonart
2
Turok, Marta (1988) Como acercarse a la artesanía. SEP México.

2
3

En este sentido, la artesanía consiste en el trabajo manual con materias primas,


generalmente de la región o localidad que habita el artesano, usando métodos y
técnicas que son patrimonio inmaterial de su comunidad cultural específica”. 3

La artesanía es el conjunto de actividades que se hacen con las manos; por lo


tanto, en su elaboración no se usan medios mecánicos (ningún tipo de máquina),
pero sí herramientas que facilitan el trabajo. Antiguamente, cuando no existían las
máquinas, todos los objetos se realizaban de manera artesanal; por eso la
artesanía no se consideraba ni se considera un arte

Sobre la definición de artesanía encontramos la que propone la Dirección General


de Arte Pop u lar de la Secretaría de Educación Pública: “Es la actividad
productiva de objetos hechos a mano con la ayuda de instrumentos simples. Estos
objetos pueden ser utilitarios o decorativos, tradicionales o de reciente invención.
La artesanía pop u lar es la tradicional, vinculada con necesidades, festividades,
gustos populares o rituales “(Torre, 1994: 54).4

Proceso artesanal

El proceso o producción artesanal es aquel mediante el cual se fabrican objetos de


forma manual o a través de herramientas y maquinarias simples, sin utilizar
tecnologías o procesos industriales. La tecnología artesanal o manufactura es la
forma más antigua de producir objetos, y suele requerir de ciertas habilidades
técnicas que se transmiten de generación en generación.

Faces de un proceso artesanal

 Elección de las materias primas: algunas de las más utilizadas son la


madera, el barro, el hierro, el aluminio, los metales preciosos, el cuero, las
piedras, las hebras vegetales, etc.
 Selección de la idea para el objeto: teniendo en cuenta las características
de la materia prima, las habilidades del artesano y las herramientas

3
"Artesanía". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/artesania/ Consultado: 28 de
octubre de 2022

4
Torre, Francisco de la (1994), Arte popular mexicano, México: Trillas.

3
4

disponibles, se trabaja en una idea para el producto, que puede plasmarse


en un boceto o en un modelo a escala en otro material.
 Complementación con operaciones técnicas: muchos procesos artesanales
requieren de la intervención de herramientas relativamente sencillas, que se
configuran o ejecutan de forma manual. Como, por ejemplo, someter los
productos a determinadas temperaturas, prensarlos, etc.
 Terminación: los productos artesanales suelen caracterizarse por esos
detalles finales que los hacen únicos, ya sea barniz, pintura, etc. Sin
embargo, algunas artesanías, como el crochet bordado a mano, se
terminan prácticamente mientras se producen.

2.1.3. Importancia de las artesanías.


México se caracteriza por tener una gran expresión de arte popular. Como parte
de la tradición cultural del pueblo, las artesanías representan la identidad
comunitaria que pasa de padres a hijos, del maestro al aprendiz y son hechas por
procesos manuales, auxiliados por implementos rudimentarios que aligeran ciertas
tareas. Generalmente, la materia prima es obtenida en la región donde habita el
artesano y esto hace que los productos tengan una identidad regional propia, la
cual permite crear formas y diseños decorativos particulares que los distingue de
otros, siendo estos tan singulares, que difieren marcadamente de lo que se
produce en la región vecina más cercana.

“La artesanía se crea como producto, duradero o efímero, cuya función original
está determinada en el nivel social y cultural. Sus usos se destinan dependiendo
de las necesidades que cubre, tales como el doméstico, religioso o ceremonial,
ornamental, recreativo o bien como implemento de trabajo” (Borbolla, 1979) 5

Podríamos decir que en buena medida el arte popular convirtió al ser humano en
un ser cultural. Las acciones diversas implicadas en la cultura, aseguraron en
primera instancia dar respuesta a necesidades básicas y permitieron producir lo
que no se encontraba tal cual en la naturaleza. Cada máscara, olla bruñida,

5
Rubín de la Borbolla, D. F. 1979. El universo de las artesanías. Centro Interamericano de Artesanías y Artes
Populares (CIDAP). Boletín de información. 4: 14-19

4
5

sombrero o petate tiene una función, y resuelve las necesidades materiales,


espirituales y recreativas del vivir diario individual y colectivo.

De esta forma, nos encontramos que la artesanía vincula la cultura con el entorno,
la sociedad con la naturaleza. Es preciso conocer qué especies de plantas y
animales son usados en la producción artesanal para valorar el impacto ambiental
que se produce sobre sus poblaciones y sobre los ecosistemas que habitan. En
particular, es fundamental determinar el estado que guardan las especies según
las categorías de riesgo establecidas en la legislación, así como conocer aspectos
de los procesos de elaboración de las artesanías que impactan tanto la salud del
ambiente como la salud del artesano; por ejemplo, los procesos artesanales que
usan materiales químicos relacionados con la contaminación de ríos y arroyos
para estar en condiciones de prevenir o mitigar los impactos sobre el ambiente y
sobre la salud humana.6

El éxito comercial de una artesanía representa ingresos económicos para las


familias de los artesanos. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que el
incremento en la producción muchas veces implica el aumento en la demanda de
plantas y animales y esto puede repercutir en su escasez, ocasionando mayor
presión sobre las especies que constituyen buena parte de las materias primas
naturales y haciendo que las distancias de recolección de éstas crezcan cada vez
más. Mientras más conocimiento tengan de la biología, distribución y manejo de
sus materias primas, los artesanos, inseparables de sus tradiciones, serán una
pieza clave de la solución de los problemas implicados en la producción de sus
artesanías, pero sobre todo contribuirán considerablemente en la conservación de
la biodiversidad, en el bienestar de sus familias y de las comunidades a las que
pertenecen.

6
Cornejo, R. F. J.; Cruz, M, M.; López-Binnqüist, C.; Neyra, G. L. 2009. Introducción. En Cruz, M, M.; López-
Binnqüist, C.; Neyra, G. L. (eds.). Artesanías y medio ambiente. Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART). México.
pp. 11-13

5
6

2.1.4.- Artesanías en México.7


México tiene una de las herencias culturales más interesantes y complejas del
mundo. Los pueblos que habitaron sus tierras antes de la conquista española
desarrollaron magníficas civilizaciones que amaron las ciencias y las artes y todo
se veía influenciado por su fascinante cosmogonía. Con la llegada de los
españoles muchas de estas tradiciones y técnicas de elaboración de piezas
artesanales se vieron enriquecidas con las aportaciones que se trajeron del viejo
continente.

Muchas de las piezas artesanales tienen una larga historia, la forma en la que se
elaboran ha pasado de generación en generación, algunas desde la época
prehispánica y otras desde la época colonial.

La habilidad y creatividad de cada uno de los artesanos se ven reflejadas en sus


creaciones, y a lo largo del territorio nacional hay cientos de opciones en cuanto a
materiales, técnicas, utilización y estilos.

Así, se puede adquirir un original tapete de Teotitlán en Oaxaca, hermosa


cerámica de talavera de Puebla o Dolores Hidalgo, un plato de cerámica punteada
de Capula en Michoacán, increíbles trabajos en cobre de Santa Clara del Cobre,
piezas y joyería de plata en Taxco, trabajos de filigrana y reproducciones
prehispánicas en oro en Oaxaca, mágicos cuadros bordados de los Huicholes en
Nayarit, fantásticos trabajos en vidrio soplado de Tlaquepaque, oníricos alebrijes,
los coloridos textiles de Chiapas, o bien los sombreros de palma de jipi de
Campeche, por mencionar algunas opciones, ya que la lista de productos
artesanales en México es interminable.

2.1.5.- Artesanías de los estados de México.8


Artesanías de Aguascalientes.

En la capital del estado se ubica la Casa de las Artesanías, donde se expone el


trabajo de las manos talentosas de los artesanos de Aguascalientes. Hay trabajos

7
Destinos México. (1994). Artesanías de Estado de México. Programa Destinos México.
https://programadestinosmexico.com/descubre-mexico/artesanias/artesanias-de-estado-de-mexico.html
8
Destinos México. (1994). Artesanías de Estado de México. Programa Destinos México.
https://programadestinosmexico.com/descubre-mexico/artesanias/artesanias-de-estado-de-mexico.html

6
7

de alfarería, cerámica, cantera, talla en madera, talabartería y pita, juguetes


populares, maquetaría de maderas finas, tallas de madera, cartonería tradicional y
cestería o tejidos en fibras naturales. En cuanto al trabajo de la mayólica, es una
tradición que se remonta al siglo XVI y se destaca por su esmaltado y vidriado.
También hay bella joyería en el estado y la piedra más usada es la Ágata de
Fuego que se encuentra en las minas de la región. Esta bella y original piedra es
utilizada en pulseras, anillos y collares. Sin embargo, una de las artesanías que
han dado nombre al estado es el deshilado y el bordado que están caracterizados
por la belleza y minuciosidad del trabajo.

Artesanías de Oaxaca.

Las artesanías en Oaxaca son tan variadas y de tan buena calidad que se han
constituido en un atractivo turístico.

Las tradiciones ancestrales, la diversidad en las etnias (dieciséis), así como la


riqueza en la historia del estado se han podido manifestar en la gran diversidad de
creaciones de más de medio millón de artesanos que se tienen registrados en
Oaxaca. Cada uno de los productos elaborados tiene sus características propias,
por lo que es único. La variedad es de las más extensas del país y abarca todas
las ramas: talabartería, hojalatería, cerámica, cantería, joyería, textiles, tapetes de
lana, alfarería en todas sus ramas, talabartería

Artesanías en Atzompa se ha especializado en la loza vidriada, principalmente de


color verde. Se producen jarros, cazuelas, vajillas, macetas y otros artículos
decorativos. Todos estos bellos productos pueden adquirirse en la Casa del
Artesano en el centro de la localidad.

Artesanías de Chiapas.

La artesanía de Chiapas se caracteriza por conjuntar la ancestral cultura del lugar


con el sentido artístico de algunas de sus etnias como los mayas, zoques o
lacandones. Tiene una asombrosa variedad de productos y estilos y sus productos
han llegado a tener un reconocimiento internacional, incluso en la moda mexicana

7
8

actual, Chiapas ha sabido proyectarse con una personalidad única. Las artesanías
se pueden encontrar en los mercados y tiendas de todo el estado.

En Chiapas de corzo las artesanas de este bello pueblo han conservado la


tradición de pintar en óleo con los dedos y aplicar esmalte con pinceles
confeccionados con pelo de gato. Con esta técnica denominada laca o maque, se
realizan cofres, juguetes, vajillas, baúles, muebles, instrumentos musicales y las
máscaras de los “parachicos”. En cada uno de estos objetos, los artesanos
reflejan su sentido artístico al pintar detalladamente, flores, animales, paisajes y
figuras en colores intensos, que dan por resultado piezas únicas

Artesanías de Quintana Roo.

En los trabajos de los artesanos se pueden ver reflejados su legado maya y sus
ricas tradiciones. A lo largo de Quintana Roo se pueden ver expresiones artísticas
como sus huipiles bellamente bordados, sus sombreros tejidos, sus esculturas de
madera, sus creaciones con bejuco, o bien sus originales piezas realizadas con
caracoles y conchas marinas.

Artesanías de Playa del Carmen, aunque se puede encontrar una oferta de las
artesanías tradicionales en todas sus ramas, también hay algunas versiones
creativas e innovadoras que utilizan las materias primas tradicionales, un ejemplo
de esto son las pulseras, bolsas y pulseras de pie que elaboran comunidades
mayas que tienen diseños modernos y vistosos.

También están a la venta dijes con los diferentes signos del zodiaco maya
elaborados a mano y lámparas hechas con mates/calabazas, por mencionar
algunos de los productos locales.

Artesanías en Bacalar, este bello Pueblo Mágico ofrece piezas talladas en madera
en varias formas. También se pueden adquirir los tradicionales huipiles teñidos
con palo de tinte, así como artículos de cestería y coloridas hamacas. En el
Cenote Azul hay algunos puestos que tienen disponibles éstas y otras artesanías.

Artesanías en Cancún, ofrece una gran variedad de artesanías de todo el país.


Cuenta con varias opciones para adquirir los originales trabajos de los artesanos
8
9

mexicanos como el Mercado de Artesanías Mexicanas y Ki Hulc en el centro de


Cancún, el Mercado Coral Negro en la zona hotelera y una serie de tiendas y
galerías que también ofrecen las coloridas y originales piezas artesanales en
todas sus ramas.

Artesanías de Yucatán.

“En todo Yucatán se elaboran artículos de los más diversos materiales, diseños y
colores, que además de ser útiles, aportan belleza y elegancia a nuestro entorno:
joyería de filigrana en oro y plata; artefactos de carey, concha, caracol, madera y
piedra tallada; vasijas de barro; instrumentos musicales; tejidos de fibra de
henequén y de algodón; bordados, aplicaciones de encaje, calados, y punto de
cruz; ternos, guayaberas y hamacas; sombreros de paja y de palma del jipi;
petates de junco y bejuco; bolsas y zapatos de piel.” 9

Existen otras ramas artesanales de incipiente generación que también nos dan
muestra del gran talento artesanal de Yucatán las cuales son: Orfebrería, Carey y
cuerno de toro, Concha y caracol, alfarería, madera, henequén, textil bordado,
hamacas, palma, bejuco, talabartería y piedra.10

Orfebrería: Los indígenas mayas, en el período prehispánico, no conocieron el


arte magnífico de labrar los metales preciosos, debido a la carencia de dichos
productos en el territorio. Como las demás artes manuales, la platería, la escultura
y la entalladura, fueron enseñadas por los conquistadores a la clase media,
formándose expertos escultores y decoradores. Luego estos discípulos
extendieron su arte hasta la confección de alhajas, perfeccionándose en el ramo
de la filigrana. Esta rama de la orfebrería comprende la fabricación de joyas por
medio de finísimos filamentos de oro y plata. El platero, con herramientas
especiales, forja, labra, pule y engarza preciosas esferitas de encaje metálico para
la confección de rosarios, así como collares, cadenas y arracadas que han dado
fama a la región.

9
Destinos México. (1994). Artesanías de Estado de México. Programa Destinos México.
https://programadestinosmexico.com/descubre-mexico/artesanias/artesanias-de-estado-de-mexico.html
10
Enciclopedia Yucatanense Segunda edición Edición oficial del Gobierno de Yucatán Ciudad de México, D.F.,
1977

9
10

Carey y cuerno de toro: Desde la época colonial se conoció en Yucatán la


industria del conchero, que era un artesano que trabajaba y pulía el carey, materia
prima extraída del caparazón de la tortuga de carey y lo transformaban en
artículos de gran belleza. Actualmente, El cuerno de toro, por su similar
consistencia, es un sustituto ideal de los caparazones de la tortuga de carey, que
se encuentra en peligro de extinción.

Los actuales concheros, fabrican anillos, collares, aretes, brazaletes y medallones


con incrustaciones de oro y plata y esmaltes de variados colores.

Concha y caracol: Desde la época prehispánica, los materiales de origen marino


estuvieron presentes en la cultura maya, sobre todo en los pueblos más cercanos
a las costas. Conchas y caracoles de moluscos se usaron para elaborar objetos de
adorno, rituales y de uso cotidiano. Se confeccionaban collares, pulseras, orejeras,
pectorales e instrumentos musicales como las conocidas trompetas caracol.

Con la madre-perla, llamada también concha de nácar, confeccionan botones,


pastas para devocionarios, cuentas de rosarios, aretes y otros artísticos objetos.
Con unos pequeños caracoles de forma oval se fabrican rosarios, utilizándolos
como cuentas, engarzados en filigrana, así como aretes y adornos para alhajeros.

Alfarería: La alfarería comienza su desarrollo en Yucatán durante el inicio de la


cultura maya alrededor de 1200 a.C. Su elaboración es mediante el modelado
directo del barro (una mezcla de agua, barro y arena especial llamada sac-cab
“tierra blanca”) con los dedos hasta lograr crear "mágicamente" cualquier forma
deseada por el artesano.

Para la elaboración de las piezas se emplea un torno o k’abal, que consiste en una
pequeña tabla rectangular sobre la que se coloca el barro asentado sobre un disco
que se controla con los pies, para hacerla girar. Después las piezas se dejan
secar, se pulen y se colorean antes de introducirlas para su cocción en un horno
de barro, piedras y leña. Originalmente se fabricaban objetos de uso cotidiano,
recipientes para comer, cocinar, para almacenar agua, etc. También se
elaboraban objetos ceremoniales y representaciones de dioses. Actualmente se

10
11

fabrican objetos decorativos, principalmente maceteros y jarrones. Algunos


alfareros producen objetos especiales para las fiestas sobre todo para las
celebraciones de los santos difuntos o Hanal Pixan. El lugar que destaca por su
producción en alfarería es Ticul.

Madera: En Yucatán, el tallado en madera es una actividad que se remonta a la


época prehispánica, pues los antiguos mayas trabajaban la madera para
proveerse de instrumentos de trabajo, musicales, objetos ceremoniales y
mobiliario. Es posible que con la llegada de los españoles la habilidad de los
mayas para trabajar la madera fuese aprovechada por algunos frailes para la
elaboración de imágenes religiosas y retablos de iglesias. Fueron los frailes
quienes enseñaron a los indígenas nuevos diseños y técnicas para un mejor
desempeño del trabajo con madera.

En nuestros días, podemos decir que el tallado de madera aún persiste, se realiza
de manera artesanal con fines comerciales en tres grandes áreas: el sur, el
poniente y el oriente de Yucatán. En el área sur se incluye la villa de Muna y
localidades aledañas a los sitios arqueológicos que comprenden la Ruta Puuc; en
el poniente está Dzityá que es comisaría de la ciudad de Mérida; y en el oriente,
se encuentra Pisté, Popolá, Cuncunul, Tixhualahtún y Chemáx. Se tallan aves y
mamíferos característicos de la zona, aunque también se elabora otro tipo de
animales como elefantes y tucanes.

Henequén: Desde los tiempos prehispánicos el indio yucateco con la fibra


extraída del henequén fabricaba y tejía una gran variedad de objetos de uso
personal: cordeles, sogas, bolsas o morrales y esteras para sus lechos. Hoy se
emplea también en una vasta gama de objetos, como telas, cestos, manteles,
tapetes, hamacas, sombreros para damas, bolsas de mano, pantuflas, cigarreras,
monederos, carpetas con motivos artísticos en preciosos colores y otros objetos
primorosamente raros y de paciente labor, muy estimados por los turistas
extranjeros.

Textil bordado: En Yucatán una de las más importantes artesanías del estado es
el bordado. En la época de la colonia se elaboraban mantas tejidas por las

11
12

indígenas, que eran confeccionadas utilizando la técnica del telar de cintura; sin
embargo las cuotas impuestas por parte de los conquistadores de sobre
explotación hicieron que esta técnica desapareciera, generando un mestizaje de
técnicas, materiales, decoración, destacándose el bordado entre otros elementos
que dieron lugar al surgimiento del tradicional hipil, el cual es una fusión entre la
vestimenta utilizada por las mujeres mayas y los ropajes impuestos por los
españolas y que hoy en día continúa siendo la vestimenta cotidiana de gran parte
de la población yucateca.

Una prenda muy utilizada por los hombres es la típica y elegante "guayabera", la
cual es confeccionada con diversos materiales, como lino, algodón, poliéster y
combinaciones de telas, sin embargo, las hechas de lino y algodón son las que
alcanzan mayor calidad. Hay variedad de diseños, como el tipo filipina, con cuatro
o dos bolsas alforzadas al frente, o bordadas.

Hacia fines del siglo XIX esta prenda era usada por los yucatecos de clase alta,
quienes la traían directamente desde Cuba donde se elaboraba; sin embargo, al
aumentar la demanda, un grupo de visionarios yucatecos decidió fabricarla aquí.

Hamacas: La hamaca es una red colgante entre dos muros que sirve para dormir.
Los antiguos mayas dormían en petates (poóp) que se colocaban sobre una cama
de palos o varas. Los conquistadores por primera vez encontraron hamacas en las
Antillas, y su uso y elaboración, por el tipo de clima del sureste, se fue
difundiendo; así, aunque la hamaca no sea originaria del estado de Yucatán, su
elaboración y uso ya tiene más de cuatro siglos, y es gracias a la destreza de los
artesanos de esta región que ha llegado a su mejor desarrollo y elaboración.

Los municipios en donde se elaboran la mayoría de las hamacas son Tixkokob,


Chumayel y Teabo. La elaboración de una hamaca es todo un arte, el cual se
transmite de generación en generación. Se urde la hamaca en un bastidor que
consta de dos largos palos de madera, cilíndricos y perpendiculares, colocados
paralelamente uno enfrente del otro, que se rodean en forma de madeja con el hilo
que se va a utilizar para el tejido, y con una aguja labrada en madera o hueso

12
13

comienza la tejedora a entrecruzar los hilos y poco a poco se va formando la


trama de malla característica.

Palma: La palma de huano crece prácticamente en todo Yucatán.


Tradicionalmente se usa para techar las casas mayas. Las hojas usadas para la
fabricación de artesanías tienen un elaborado proceso en el que una parte se tiene
que realizar en cuevas bajo la tierra para que la humedad que ahí prevalece
permita la ductibilidad del material. Se distingue Halachó en la elaboración de
artesanía de palma que da como resultado hermosos trabajos de cestería, finos
sombreros, sonajas, aviones y cualquier objeto que manifieste la creatividad y
destreza de los artesanos.

Bejuco: Aunque no existen evidencias materiales del bejuco en el tiempo anterior


a la Conquista, las fuentes etnobotánicas del siglo XVI aluden a bejucos para
armar construcciones y para cestería. Los cestos han sido tan indispensables para
el traslado y almacenamiento de diversos productos, que podemos imaginar que
se han tejido los bejucos al menos desde que se inicia la agricultura en el área, si
no es que en épocas anteriores. En Yucatán se siguen realizando diversos objetos
de bejuco, algunos para autoconsumo, pero también para la venta. Se realizan
principalmente en Ebtún y Kinchil.

Talabartería: El uso de pieles y cueros de animales para fabricar calzado o ropa,


data en Yucatán de la época prehispánica. También algunos códices se pintaban
sobre piel. Cuando llegaron los españoles, trajeron distintas especies de animales
con cuyas pieles se elaboraba calzado, cinturones, bolsas y artículos para
caballería como las sillas de montar. La tradición prehispánica, que ya
confeccionaba artículos de otras pieles, se vio enriquecida con la introducción de
ganado vacuno, caprino, porcino y caballar. Además de otros objetos traídos por
los españoles; introdujeron herrajes y broches que generaron un importante oficio.
La actividad constituía un buen negocio para los españoles y criollos radicados en
Yucatán, cuya producción era exportada a Cuba y Europa; actualmente esta
actividad tiene su mayor auge en la zona de Valladolid aunque también en
Hunucmá y Ticul.

13
14

Piedra: El tallado en piedra es el arte de dar forma al elemento básico del paisaje
de nuestra tierra, la piedra. Se trabaja con cinceles martillos y pulidores de piedra
caliza para quitar los sobrantes y aproximarse a la forma deseada. La variedad es
bastante amplia: piezas para el uso doméstico, instrumentos de labranza, collares,
objetos que representan deidades y esculturas que forman parte de las
construcciones religiosas y de los palacios. Actualmente, el tallado en piedra se
realiza en varios poblados de Yucatán, como Dzityá, Muna, Tixhualahtún, Halachó
y Kankab.

Artesanías de los poblados de Yucatán11

Artesanías en Chemax, el poblado se dedica al tallado en madera figuras que son


básicamente de ornato en forma de diversas especies tanto animales como
vegetales.

Artesanías en Dzityá, se localiza a ocho kilómetros al norte de la ciudad de


Mérida. Fabrica innumerables artículos con madera de guayacán que se
caracteriza por su dureza. Se realizan muebles y piezas decorativas como las
frutas de colores.

También realizan diversos trabajos en tallado de piedra como: balcones,


arquerías, columnas, balaustradas y baldosas, fuentes, bases para mesa, bancas
para jardín, diversas figuras zoomorfas, cruces ricamente labradas y otros
artículos como marcos, ceniceros, sostenedores de libros y pisapapeles.

Artesanías en Ebtún Esta comunidad realiza objetos tejidos con bejuco o con otras
fibras como lámparas, canastas decorativas, maceteros, toalleros, fruteros,
diversas figuras zoomorfas y recipientes de variadas formas y tamaños.

Artesanías en Halcho la comunidad se dedica a la elaboración del tradicional


sombrero de “jipi” o “panamá”.

11
Destinos México. (1994). Artesanías de Estado de México. Programa Destinos México.
https://programadestinosmexico.com/descubre-mexico/artesanias/artesanias-de-estado-de-mexico.html

14
15

Artesanías en Hunucmá produce uno de los mejores calzados de piel de la


península, así como las “chanclas” de dama elaboradas de fibra de henequén y
las sandalias de caballero.

Artesanías en Izamal, en este Pueblo Mágico se realizan una gran variedad de


artesanías que están hechas con materiales naturales como madera, paja y
henequén, entre otros. Aquí puedes adquirir rosarios hechos con coyol y espinas
del henequén, aretes, collares, pulseras y artesanías de madera y las tradicionales
hamacas tejidas con fibras de henequén. Con las mismas fibras se elaboran
lámparas, abanicos, figuras y diversos artículos decorativos. También encontrarás
prendas bellamente bordadas como vestidos, blusas y bolsas. Estas artesanías se
pueden adquirir en la Plaza Principal, así como en el Centro Cultural y Artesanal
Izamal.

Artesanías en Progreso, los artesanos de este lindo lugar costero utilizan


productos como el aluminio, hilo, fibra y coco para realizar magníficas piezas. Así
es como fabrican figuras de algunos animales como un mono, un colibrí o un pez.
Con algunas latas crean miniaturas de motocicletas, bicicletas y autos dignas de
cualquier coleccionista. También puedes encontrar coloridos trabajos de cestería.

Artesanías en Sisal, en este tranquilo Pueblo Mágico puedes adquirir algunos


objetos elaborados con concha y caracol como dijes muy originales, aretes,
pulseras, anillos, o bien algunos productos utilitarios como ensaladera, cucharas,
lámparas, salseros, llaveros y cortinas.

También encontrarás figuras mucho más elaboradas como aves, delfines y rosas
que llevan mucho más trabajo. Algunas de estas creaciones únicas las puedes
adquirir a un costado del Muelle de Pescadores. Otros de los productos que
encontrarás en Sisal son hamacas, huajes decorados y bellos atrapa sueños.

Artesanías en Valladolid, este bello Pueblo Mágico tiene una amplia gama de
artesanías, destacándose la elaboración de ropa típica como huipiles, huaraches,
bosas, blusas bellamente bordados y guayaberas. También se producen: artículos
de paja, hamacas, piezas talladas en piedra y productos de talabartería.

15
16

En el renglón de joyería, se pueden adquirir cadenas de varios tipos, aretes,


anillos, medallas y esclavas (pulseras) esmaltadas. Todos estos productos pueden
adquirirse en el Mercado de Artesanías y en el Centro Regional de Artesanías
Zací, ubicado en una antigua casa donde se despliegan diversos locales que
muestran la riqueza creativa de los artesanos de Valladolid.

En Mérida se concentran las artesanías de todo el estado en la Casa de las


Artesanías que cuenta con cuatro sucursales. La tienda matriz está a dos cuadras
del zócalo al lado de la Iglesia de Monjas, otra está sobre el Paseo Montejo y las
otras dos se ubican en el Parador Turístico de Uxmal y en Puerto Progreso. Aquí
se pueden encontrar las tradicionales guayaberas, hamacas, prendas de vestir
bordadas, joyería y toda una amplia variedad de productos. Otra buena opción
para comprar artesanías y souvenirs es el Mercado García Rejón.

2.1.6 Tipos de proceso en la producción artesanal


Un sistema de producción es un método, un procedimiento que desarrolla una
organización para transformar recursos en bienes y servicios. En el caso de la
producción de artesanías existen en la realidad diferentes sistemas productivos y
pueden clasificarse según varios criterios. Por ejemplo:

Enfoque de proceso: se caracteriza por una producción en poca cantidad con


mucha variedad. Frecuentemente se realiza en sitios llamados “talleres” y posee
un alto grado de flexibilidad en el proceso productivo. Está preparado para
cambios repentinos en los productos, por lo que también se denomina proceso
intermitente.

Proceso repetitivo: se utiliza para la producción en masa o en serie y se


caracteriza por la fabricación secuencial de un elevado volumen de productos
estandarizados que se comercializan en el mercado de masas. Existe una
marcada división del trabajo y una regular flexibilidad en el proceso productivo.

Enfoque de producto: son procesos que se componen de gran cantidad de


productos y poca variedad. Se llaman también procesos continuos porque son
ininterrumpidos a lo largo del tiempo. Poseen poca flexibilidad en cuanto al
proceso de producción.
16
17

Personalización a gran escala: procesos capaces de producir gran variedad y


cantidad de productos de manera que se satisfaga lo que el cliente desea y
cuando lo desea, de una manera rentable. Dota de una alta flexibilidad al proceso
productivo.

En lo que respecta a la producción artesanal y sintetizando lo visto hasta ahora,


podemos decir que de acuerdo con el grado de intervención del ser humano es un
proceso manual o a lo sumo semiautomático (en algunas circunstancias); según la
naturaleza del proceso puede ser de integración, desintegración o de modificación,
dependiendo del producto artesanal que se esté elaborando

2.1.7 Clasificación de la producción artesanal


La clasificación de la artesanía no es homogénea. De hecho, el Departamento
Nacional de Planificación (2006)12, la divide en tres formas:

Artesanía indígena: donde se manifiesta la expresión cultural de las comunidades


indígenas, es relativamente cerrada y su conocimiento se transmite de generación
en generación; se caracteriza por la limitada capacidad de producción y oferta,
razón por la cual se expresa generalmente en diseños exclusivos.

Artesanía tradicional: realizada por comunidades mestizas y negras, presenta un


consumado dominio de los materiales utilizados y está fundamentalmente
influenciada por el enfoque de los originarios inmigrantes europeos. A pesar de la
feroz competencia que enfrentan con los sustitutos fabricados mediante la
producción en serie, la alta capacidad de producción de estas comunidades y los
precios competitivos de sus productos han permitido su subsistencia en el
mercado con una demanda más o menos estable.

Artesanía contemporánea: en cuyo proceso se incluyen elementos técnicos y


estéticos procedentes de diferentes contextos sociales, culturales y económicos.
Esta forma de artesanía ha presentado procesos de transformación tecnológica y
una preocupación por incorporar creatividad y calidad en los productos.

12
Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (2018) Artesanos y artesanías una perspectiva
económica. Recuperado de https://www.gob.mx/fonart

17
18

Por otro lado, Sánchez (2003)13 divide también la artesanía en tres tipos:

Arte popular: centradas en torno a un autor o en una familia, producciones


individualizadas en las que se materializa la creatividad, con una comercialización
también personalizada y a pequeña escala.

Etno-artesanías: heredadas a través de generaciones y de profundo arraigo


autóctono, forman parte de las actividades cotidianas de las comunidades rurales
indígenas o mestizas; su venta se realiza a través de un mayorista o de algún
miembro del taller y se alcanza una baja retribución económica.

Artesanías semi-industrializadas: de aparición reciente y de producción netamente


urbana, las realizan quienes han aprendido su oficio en escuelas especializadas,
se organizan para formar un taller, dependen económicamente de su producción
que ejecutan de manera regular y trabajan siguiendo las pautas del mercado.

2.1.8 Dificultades en el entorno artesanal


Novelo (2002) indica que cuando se habla de trabajo artesanal nuestro
pensamiento nos lleva a algo antiguo, a algo degradado que ya no tiene cabida e
importancia dentro de la sociedad actual. Esta creencia conservadora, parcial y
discriminatoria surgida de las entrañas de la mercadotecnia capitalista, está
infelizmente extendida y solo puede provocar intolerancias y mayores
separatismos de clases. Cabe mencionar que la discriminación y desvalorización
hacia el trabajo artesanal es una de las principales dificultades que presenta el
gremio artesanal, debido a esto se ha creado una barrera desde la perspectiva
discriminatoria de la sociedad que impide que los artesanos y sus artesanías
tengan un mejor prestigio, mejor desarrollo económico, mejor calidad de vida e
inclusión social. A su vez, la pobreza en la que viven muchos artesanos no
corresponde con la admiración que se profesa hacia estos productos. Esta
admiración no ha tenido un correlato en la situación de vida de los artesanos. Del
Carpio (2012) señala que este sector por ser artesano e indígena padece una
serie de desventajas y sufre situaciones que obedecen a las condiciones
estructurales de nuestra sociedad. También se debe agregar que los artesanos
13
Sánchez, E. (2003). Arte indígena contemporáneo. ¿Arte popular? Revista Española de Antropología Americana, Vol.
extraordinario, pp. 69-84

18
19

enfrentan múltiples retos y dificultades en los canales de comercialización, en los


precios bajos de sus elaboraciones que no compensan ni retribuyen el esfuerzo ni
el tiempo invertido para la realización del objeto, además el oficio artesanal no
goza del reconocimiento y prestigio social con respecto de otras ocupaciones y
trabajos realizados en forma contractual y con formación profesional. 14

-Discriminación por ocupación, origen étnico y género.

- Pobreza que afecta a la mayoría de los productores artesanales mexicanos

- La falta de apoyo por parte de instituciones gubernamentales para seguir


haciendo su trabajo.

- Poca remuneración por sus productos realizados y distribuidos dentro del


mercado turístico.

- El poco reconocimiento social. Muchas dificultades, como ya se ha subrayado,


obedecen a diversas condiciones estructurales de nuestra sociedad.

- La precariedad económica de los productores.

- La comercialización de los productos.

- La intermediación.

- Los bajos precios

Objeto de estudio

2.2 EL SECTOR ARTESANAL ANTE LA PANDEMIA

2.2.1 Sector artesanal en México durante el covid-19.


Los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso en los Hogares (ENIGH) de 2018
nos brindan un panorama general de la importancia del sector en la economía
antes de la pandemia: la población artesanal que vive totalmente de la venta de
14
Saligan Rojas, I., Salinas García, V. & Del Carpio Ovando, P. (2013). Jóvenes en la ciencia. En
DIFICULTADES EN TORNO A LA PRODUCCIÓN ARTESANAL (1.a ed.). Rocha Martínez M.

19
20

sus productos asciende a 1,118,232 personas, de las cuales 610,857 representan


el público objetivo del FONART según datos de la Secretaría de Bienestar. El 20%
del padrón de artesanos del FONART corresponde a personas adultas mayores
de 60 años y más que viven en zonas pobres y marginadas; del total de este
padrón, el 70% son mujeres y 30% hombres, mayoritariamente indígenas. 15

“A pesar de la aportación cultural y peso económico del sector artesanal, las


personas y familias artesanas de México no han mejorado proporcionalmente su
condición económica y ante la coyuntura actual de la pandemia, se han visto
severamente afectadas toda vez que es un sector que vive al día de la venta
directa de sus productos, de los apoyos de FONART, de las casas de las
artesanías de los estados y del flujo del sector turismo” 16

Los artesanos en México tuvieron que recurrir u optar por distintas opciones para
poder subsistir con la llegada del COVID 19, ya que debido a esta emergencia
sanitaria se encontraron en condiciones de crisis por lo recurrieron a intercambios
de productos, ventas en línea, o apoyos económicos de parte del gobierno, el
estado o el municipio.

“En casi todos los estados del país han surgido diversas medidas de apoyo y
solidaridad para proveer al sector artesanal de ayudas para solventar sus
necesidades básicas, por ejemplo, la distribución de despensas para ayudar a
paliar el difícil momento de la emergencia alimentaria, como una de las más
apremiantes. No obstante, dichas estrategias representan solo paliativos ante la
gravedad de la situación para este sector. Resulta urgente emprender la creación
de planes, estrategias y acciones que se conviertan en soluciones de corto,
mediano y largo plazo.”17

15
Saligan Rojas, I., Salinas García, V. & Del Carpio Ovando, P. (2013). Jóvenes en la ciencia. En
DIFICULTADES EN TORNO A LA PRODUCCIÓN ARTESANAL (1.a ed.). Rocha Martínez M.
16
FONART. (2021). DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR ARTESANAL EN MÉXICO DURANTE EL
PERÍODO DE LA PANDEMIA POR EL COVID-19. file:///C:/Users/jesus/Downloads/Sector%20artesanal
%201.pdf
17
FONART. (2021). DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR ARTESANAL EN MÉXICO DURANTE EL
PERÍODO DE LA PANDEMIA POR EL COVID-19. file:///C:/Users/jesus/Downloads/Sector%20artesanal
%201.pdf

20
21

A raíz de los contagios de la variante Ómicron, el Minsa informó que las playas del
territorio nacional estarán cerradas del 31 de diciembre de 2021 al 1 de enero de
2022 para evitar aglomeración de personas en este espacio abierto y contagios
del coronavirus tras la presencia de la variante Ómicron del COVID-19 en México.

“Se establece la necesidad que se restrinja durante este estado de emergencia


nacional (...) todo lo que tiene que ver con la ocupación de algunos espacios
públicos como es el tema de las playas. (...) Asimismo, se establece a nivel
nacional los días 31 de diciembre y 1 de enero de 2022 como fechas donde no se
haga uso de las zonas de descanso de arenas o piedras inmediatamente
colindantes con el mar”, señaló el ministro de Salud, Hernando Cevallos.

2.2.2 Diagnostico del sector artesanal


Pese a su importancia económica, social y cultural, en el contexto de la presente
contingencia sanitaria la mayoría de las comunidades artesanales del país
padecen de múltiples carencias ya que no cuentan con infraestructura ni
condiciones básicas necesarias para generar ingresos permanentes sostenibles
de su actividad, carecen de prestaciones laborales y de los espacios
indispensables para comercializar sus productos. FONART (2020), pag. 1

El FONART menciona que el diagnóstico del sector artesanal durante la pandemia


en México resultó en estado crítico “la crisis de salud por la enfermedad COVID -
19 amenaza al sector artesanal con el cierre de gran cantidad de talleres, situación
que afectaría de manera directa a cientos de miles de personas artesanas, la
mayoría viviendo en niveles de marginación de media a muy alta”. (2020), pag. 3

2.2.3 Cambios en el sector artesanal


“Modelos y estrategias buscan la innovación, la llamada productividad,
competitividad y desarrollo de esas zonas rurales a través de proyectos incluso de
turismo cultural o rural. Pero con las medidas sanitarias que restringen el acceso.”
Medina, A. pag (8)

Otras medidas que los artesanos han tomado durante la pandemia son
mencionadas por el diagnóstico del FONART como: “se reporta que muchos
productores artesanales han empezado a abandonar la producción artesanal para

21
22

emigrar a otras actividades que les permitan sortear la crisis de sobrevivencia”,


dentro de las actividades se encuentran la actividad agrícola, la albañilería y la
migración a las ciudades. (2020), pág. 3

2.2.4 Transformaciones en el sector cultural dentro de la pandemia


La pandemia del coronavirus puede entenderse como una crisis civilizatoria que
dejó en suspenso las rutinas de la vida cotidiana, poniendo en jaque a la mayoría
de las instituciones, actores y eventos del campo cultural con el cierre masivo de
cines, teatros, salas de concierto, museos y centros culturales, la suspensión de
recitales, festivales, bienales y todo tipo de actividad cultural presencial. La
pandemia como crisis y acontecimiento ha operado también incitando la
creatividad y las intervenciones artísticas.

2.2.5 Limitaciones del sector artesanal durante la pandemia


El actual contexto es propicio para analizar la fragilidad del sector, tanto en la
economía sectorial como en la economía territorial. Es un sector que no está
altamente formalizado y que no se adapta a otros negocios, porque el hecho de
industrializarlo, le quita su valor artesanal. En su esquema de desarrollo no es fácil
construir canales de comercialización; es un trabajo distinto, no se estandariza,
como se estandariza la industria, se requiere ser más unitario y no como se hace
en otros negocios, en los cuales se pueden llegar a hacer una curva de costos. Un
sector que requiere cada vez más apoyo para poder llegar a una artesanía
completamente funcional. Callejas, C. (2020).

2.3 SUJETO.

Como nuestro sujeto de estudio nos enfocaremos en los artesanos de la localidad


de progreso que se dediquen a la elaboración de adornos como pulseras, dijes u
otros accesorios hechos de conchas de mar.

En progreso Yucatán es muy común este tipo de artesanías ya que es una cultura
que se obtuvo de los antiguos mayas ya que era muy común en las zonas
cercanas a las costas de Yucatán. Progreso es un lugar de muy alto valor turístico

22
23

ya que es una de las playas ubicadas al noroeste de Yucatán y una de las más
visitadas incluso por los mismos habitantes de la península y este municipio
cuneta con muchos logares atractivos para los turistas, pero hablando de las
artesanías de conchas es de los lugares con más comerciantes ambulantes o
personas con pequeños negocios cerca de la zona turística

En la localidad varia las artesanías hechas con conchas y los negocios como es el
caso de Luis Iván Alpuche Escalante que en una nota periodística nos cuenta:

“Estrellas de mar, lo que más le gusta a la gente PROGRESO.— “Yo hago


artesanías, tenemos como unas 50 curiosidades y figuras de barcos, pollos,
borrachitos; por ejemplo, esto es concha nácar, se le pone alfileres, se suelda, se
barrena y es un barco de concha nácar”, dice mostrando la artesanía Jorge
Antonio Cámara Díaz, propietario de Mundo Marino, en la calle 80, a tres esquinas
del malecón. —A la gente lo que más le gusta son las estrellas de mar y los
caracoles —afirma. Asegura que tener estrellas de mar no es ni de buena ni de
mala suerte. —Mi padre decía: “Diosito hizo todo en la naturaleza, todo lo del mar
se come. Todo está en la mente, si uno dice: ‘Me va ir mal’, te va mal”. —Yo
siempre he tenido conchas acá, y no te voy a decir que te vuelves rico, pero se
come de ello. —Antes, en diciembre las excursiones de “huachitos” venían y
compraban desde $5,000 y hasta $10,000 —rememora el progreseño. —Ahora —
contrasta—, con la carestía, los gasolinazos y el IVA ya no vendemos tanto, pero
sale algo. Asegura que él y su padre, Luis Alfonso Cámara Sánchez, son los
iniciadores de las artesanías de mar en Progreso, pero mucha gente ya les copió
el trabajo y en el malecón ponen muchas mesitas donde venden copias de sus
diseños y productos. Relata que su padre fue un amante de las cosas del mar,
aprendió a trabajar las conchas y la cáscara de caracol, es decir, la caracola, y
abrió Mundo Marino. —Mi papá compraba el caracol y las conchas, se ponía a
clasificarlas, sacaba lotes de conchas y llegó a tener este surtido que vemos
ahora; de ahí empezó a hacer estas curiosidades con las conchas y al enterarnos
que en Veracruz así se vendían, nos animamos a producirlas. —Antes de Mundo
Marino, mi papá tuvo un restaurante bar (hasta 1988) y hacía lamparitas

23
24

artesanales de caracol. —Tenía su local entre el muelle chico y el muelle grande


antes de que venga el ciclón ‘Gilberto’ (en 1988), que lo tumbó; tenía una
concesión —detalla—. Desde muy chavo empecé a trabajar con él arreglando
pescado, sacaba y metía las mesas, limpiaba, rastrillaba la playa, porque a veces
se les caían huesos a las familias y para que no se pinchen era lo primero que
rastrillaba. Hoy Mundo Marino atrae miradas con las estrellas de mar, mandíbulas
de tiburón, caballitos de mar, redes, collares y pulsos de caracolas, corales y
dientes de escualo. Cámara Díaz asegura que el turista nacional es el que compra
más estas artesanías, sobre todo en julio y agosto, en diciembre y en Semana
Santa. —Compran lo típico: conchas, aretes de abulón, alpaca, un diente de
tiburón, pulso de conchitas, pulsera de coral negro —precisa. Las estrellas chicas
de mar valen $10, hay de $30 o $40; unas fauces chicas de tiburón cuestan $40 y
las grandes, hasta $100. Narra que hace unos años unos alemanes le pidieron
prestado su local como escenografía y le pidieron cubrir lo que no les gustó. —Era
para que modelaran ropa para promoverla. Las mujeres modelaron algunas
guayaberas y los hombres tomaron fotos y vídeo —dice.— LUIS IVÁN ALPUCHE
ESCALANTE” (Diario de Yucatán, 2022)

“Creo yo que la tradición de hacer artesanía es uno de los oficios más bellos y
dignos de destacar. Cosas de la naturaleza, sean elementos grandes o pequeños,
adquieren vida cuando son manipuladas y transformadas por manos de artesanos.
Mi madre, llamada Eunicia Lorca P., es artesana, (aparte de ser dueña de casa,
modista, pintora, maestra «chasquilla», buena cocinera, persona sociable y
cariñosa) y fabrica figuras de animales, personas o cosas, hechas con conchas
marinas, esta idea la observo de otros países y la transporto aquí. Ella primero
lava bien las conchas (hasta con ácido muriático), luego las seca al sol; y cuando
están secas, se pueden utilizar para hacer figuritas. Se juntan las conchas con
silicona caliente, y luego con una capa de cola fría para reforzar las partes
adheridas. Al final, se le aplica barniz para embellecer las texturas de las conchas,
y ¡da como resultado una linda figura con vida propia!” 18
18
Artesanía de mi madre: Conchas marinas hechas arte. (2012, 1 diciembre). ARQUITECTURA
https://inquietudes20.wordpress.com/2008/02/25/conchas-marinas-hechas-arte/

24
25

En general Yucatán es un estado de muy alto índice de turismo a nivel nacional,


esto ocasiona que un gran parte de la economía de familias, negocios,
microempresas u otras organizaciones se centren en el turismo, pero gracias a la
pandemia estos sufrieron un gran golpe al ser una emergencia nacional la cual
nadie estaba preparado

“Sin negar que la duración y magnitud de la pandemia, sin avisos de terminar, es


una situación extrema y sin antecedentes en la región, es importante partir del
hecho de que las empresas turísticas desarrollaron estrategias para mantenerse
en el mercado en condiciones de gran inestabilidad y fluctuación de visitantes. En
el caso de la península de Yucatán y de otras regiones de turismo de sol y playa
en México se identificaron algunas grandes empresas que han impuesto a sus
empleados un modelo de “baja voluntaria de carácter solidario”, mediante el cual
despiden temporalmente a gran parte de sus trabajadores bajo la promesa de que
su “solidaridad” les garantiza su recontratación una vez superada la crisis. Los
trabajadores de origen campesino de la península retornan a sus comunidades y a
la pluriactividad económica centrada en el trabajo familiar mientras esperan su
recontratación” (Jouault, Rivera, García de Fuentes, Xool & Montañez 2021). 19

Por los que se nos muestra, durante la pandemia los niveles de turismo bajaron
enormemente y esto afecto a toda la península incluido a las empresas más
grandes por el hecho de cerrar los negocios, esto también fue muy duro para los
artesanos encargados de hacer sus propios productos y venderlos ya que su
principal consumidor eran las personas que visitaban las playas de Yucatán.

Por los que se nos muestra, durante la pandemia los niveles de turismo bajaron
enormemente y esto afecto a toda la península incluido a las empresas más
grandes por el hecho de cerrar los negocios, esto también fue muy duro para los
artesanos encargados de hacer sus propios productos y venderlos ya que su
principal consumidor eran las personas que visitaban las playas de Yucatán.

19
Jouault, S., Rivera-Núñez, T., García de Fuentes, A., Xool Koh, M., & Montañez Giustinianovic, A. (2021).
Respuestas, resistencias y oportunidades del turismo comunitario en la península de Yucatán frente al
COVID-19 y las crisis recurrentes. Investigaciones geográficas, (104).

25
26

Desde el inicio de la crisis del coronavirus, la OMT alertó fuertemente a los


viajeros y trabajadores del turismo sobre las consecuencias de esta pandemia
para el sector terciario. En un comunicado de prensa publicado en su sitio, decía:
“El sector del turismo es actualmente uno de los más afectados por el brote del
COVID-19, con repercusiones tanto en la oferta como en la demanda de viajes.
Esto constituye un riesgo adicional a la baja en el contexto de una economía
global vacilante, tensiones geopolíticas, sociales y comerciales, y resultados
mixtos en los principales mercados de fuentes de viajes” 20

“Desde la perspectiva estatal, el panorama es distinto para cada uno de los tres
estados que componen la península de Yucatán. En el caso de Quintana Roo el
turismo es una actividad consolidada: en 2019 era la principal fuente de su
economía pues representaba casi el 90 % del producto interno bruto. En ese
mismo año, en Yucatán, el turismo representó el 2.4 % del PIB, sin embargo, se
presentaba como una actividad en crecimiento que atrae inversión extranjera. Por
su parte Campeche, desde el 2016 comenzó una transición por la caída del sector
petrolero que representaba el 80% de la economía local. En los años posteriores,
el estado mostró una gradual reconversión de su estructura económica hacia otras
actividades, donde el turismo comenzó a ganar importancia, aportando para 2018
alrededor del 1 %. Es una realidad que para la segunda década del siglo XX la
actividad turística ocupaba ya un papel importante en el desarrollo de la Península
y ésa es la razón por la que consideramos de suma importancia hacer un balance
general para conocerla en todas sus dimensiones y después, para crear
conciencia y generar propuestas que maximicen los beneficios socioeconómicos y
disminuyan los costos ambientales.” (Dávila Valdés, C., & Moreno Acevedo, E.
2021).21

Las pérdidas de los beneficios turísticos por la contingencia derivadas por la covid-
19 también fueron calculadas por otras organizaciones especializadas del sector.

20
Dávila Valdés, C., & Moreno Acevedo, E. (2021). Introducción. Procesos turísticos en la península de
Yucatán. Península, 16(2), 9-13.
21
Dávila Valdés, C., & Moreno Acevedo, E. (2021). Introducción. Procesos turísticos en la península de
Yucatán. Península, 16(2), 9-13.

26
27

La Asociación de secretarios de Turismo de México (ASETUR) en voz de su


presidente, Luis Humberto Araiza, informó que “el PIB turístico mexicano podría
contraerse un 10 % este año, lo que significa pérdidas superiores a los 10.000
millones de dólares” (Efe, 2020). Este pronóstico señala daños más severos al
sector en comparación con anteriores mediciones, por lo que una de las
preocupaciones del titular de ASETUR es “la importancia de apoyar a las micro,
pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan cerca del 90 % de
las compañías del sector turístico” (Efe, 2020).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que “en el caso de


los turistas de internación, en marzo de este año se observó un retroceso a tasa
anual de (-) 49.3%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron (-) 51.4% y
los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron (-)36 por ciento (INEGI, 2020).
Es decir, en el tercer mes del actual año hubo una caída de 34.3% de visitantes
extranjeros en comparación al mismo lapso de marzo de 2019. Dicha merma tuvo
consecuencias económicas en los ingresos derivados del turismo, ya que del
“ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó
un monto de 1,372.8 millones de dólares, lo que significó una variación anual de
(-) 45.6 por ciento” (INEGI, 2020). Esta situación afectó a las diferentes actividades
productivas derivadas del turismo, en decremento de los ingresos y calidad de
vida de las y los trabajadores del sector y sus familias.

Otro ramo turístico altamente afectado por esta crisis es el sector hotelero, ya que
un gran número cerró sus puertas, mientras que en algunas ciudades han
brindado hospedaje a los médicos que atienden a pacientes con dicha enfermedad
y así evitar posibles riesgos de propagaciones con sus familias. En ese sentido, la
“Asociación de Hoteles de la Ciudad de México indicó que el sector caerá cerca
del 4% este año a causa del coronavirus” (Bussines Insider, 2020). 22 Gran
cantidad de pequeñas y medianas empresas del sector recibirán los peores daños.
A fin de lograr la reactivación del turismo a escala mundial, la Organización
22
Bussines Insider (Bussines Insider, 2020). Cientos de hoteles cierran en todo México mientras el
coronavirus sigue afectando al sector turístico — y ni la Semana Santa los salvará esta vez. 6 de abril.
Disponible en: https://businessinsider.mx/cientos-de-hoteles-cierran-en-todo-mexico-mientras-el-coronavirus-
sigue-afectando-al-sector-turistico-y-ni-la-semana-santa-salvara-a-esta-industria/

27
28

Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del Turismo (UNWTO)


realizaron una declaración conjunta a fin de que los Estados Parte tomen
decisiones con responsabilidad y coordinación, al resaltar que “el sector del
turismo está plenamente comprometido con el principio de poner por delante de
todo a las personas y su bienestar. La cooperación internacional es vital para
asegurar que el sector pueda contribuir eficazmente a la contención de la COVID-
19” (OMS, 2020)23 Por tanto, las soluciones que requerirá este sector en México
deberán considerar los lineamientos de organizaciones especializadas como la
OMS o la UNWTO, a fin de generar entornos seguros para los visitantes, tanto
nacionales como extranjeros; que permitan captar flujos de efectivo e inversiones
que fortalezcan esta actividad económica, y brinden trabajo y bienestar a las y los
trabajadores del turismo

El empleo de conchas tiene en México raíces que se remontan al período


prehispánico. Estos materiales fueron objeto de ofrenda y de muy diversos ornatos
desde épocas inmemorables.

Con una gran diversidad de conchas y caracoles, los habitantes de nuestras


costas, particularmente los que viven en los principales puertos, hacen infinidad de
objetos de con una gran calidad estética; el número de personas dedicadas a esta
actividad es significativo, aunque este tipo de productos no se consideran como
representativos del arte popular, colocándose en la categoría de “trabajos
manuales”24

23

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). Declaración conjunta sobre el turismo y la Co vid -19. 27 de
febrero. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/27-02- 2020-a-joint-statement-on-tourism-and-
covid-19---unwto-and-who-call-for-responsibility-and-coordination
24
TuriMexico. (2019, 2 abril). Arte en Concha. https://www.turimexico.com/artesanias-de-mexico/concha/

28
29

REFERENCIAS

1. "Artesanía". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/artesania/ Consultado: 28 de octubre de 2022
2. Artesanía de mi madre: Conchas marinas hechas arte. (2012, 1 diciembre).
ARQUITECTURA
https://inquietudes20.wordpress.com/2008/02/25/conchas-marinas-hechas-
arte/
3. Bussines Insider (Bussines Insider, 2020). Cientos de hoteles cierran en
todo México mientras el coronavirus sigue afectando al sector turístico — y
ni la Semana Santa los salvará esta vez. 6 de abril. Disponible en:
https://businessinsider.mx/cientos-de-hoteles-cierran-en-todo-mexico-
mientras-el-coronavirus-sigue-afectando-al-sector-turistico-y-ni-la-semana-
santa-salvara-a-esta-industria/ (
4. Casasola, Luis (1990), Turismo y ambiente, México: Trillas
5. Cerdas González, R J; (2010). Estado actual y propuestas sobre la
comercialización de productos artesanales en el cantón de Pococí.
InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 11, 192-206. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66619992012
6. Cornejo, R. F. J.; Cruz, M, M.; López-Binnqüist, C.; Neyra, G. L. 2009.
Introducción. En Cruz, M, M.; López-Binnqüist, C.; Neyra, G. L. (eds.).
Artesanías y medio ambiente. Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Fondo Nacional para el Fomento de
las Artesanías (FONART). México. pp. 11-13
7. Correa, O. M., Correa, G. P., & Carmona, R. M. (2008). Los tipos de
espacios de la economía artesanal turística en México. “Sección
Artesanías”, Nuevo Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía,
UNAM, México. 1, 1-14, 1-2.
8. Dávila Valdés, C., & Moreno Acevedo, E. (2021). Introducción. Procesos
turísticos en la península de Yucatán. Península, 16(2), 9-13.

29
30

9. Del Carpio, P. (2013). Artesanas y artesanías: entre la exclusión y la ilusión.


En Esperanza Vargas, Esteban Agulló Tomas, Remberto Castro y Raúl
Medina Centeno (Coords.), Repensando la inclusión social: aportes y
estrategias frente a la exclusión social (pp.181-207). Puerto Vallarta:
Eikasia Ediciones, Universidad de Oviedo y Universidad de Guadalajara
10. Del Carpio, P., & Freitag, V. (2013). Motivos para seguir haciendo
artesanías en México. Convergencias y diferencias del contexto artesanal
de Chiapas y Jalisco. Revista Ra Ximhai, 9(1), 79-98.
11. Destinos México. (1994). Artesanías de Estado de México. Programa
Destinos México.
https://programadestinosmexico.com/descubre-mexico/artesanias/artesania
s-de-estado-de-mexico.html
12. FONART. (2021). DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR
ARTESANAL EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE LA PANDEMIA
POR EL COVID-19. file:///C:/Users/jesus/Downloads/Sector%20artesanal
%201.pdf
13. Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (2018) Artesanos y
artesanías una perspectiva económica. Recuperado de
https://www.gob.mx/fonart
14. Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (2018) Artesanos y
artesanías una perspectiva económica. Recuperado de
https://www.gob.mx/fonart
15. Gómez, Eloy (2005), "Desarrollo sostenible, patrimonio cultural y turismo.
Concepciones teóricas y modelos de aplicación", en Agustín Santana y
Llorenc Prats [coords.], El encuentro del turismo con el patrimonio cultural:
concepciones teóricas y modelos de aplicación, X Congreso de
Antropología, Sevilla
16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Encuestas de
viajeros internacionales. Cifras durante marzo de 2020. 8 de mayo.
Disponible en: https://www.inegi.org. Mx/app/saladeprensa/

30
31

17. Jouault, S., Rivera-Núñez, T., García de Fuentes, A., Xool Koh, M., &
Montañez Giustinianovic, A. (2021). Respuestas, resistencias y
oportunidades del turismo comunitario en la península de Yucatán frente al
COVID-19 y las crisis recurrentes. Investigaciones geográficas, (104).
18. Masri, Sofía y Luisa Robles (1997), La industria turística: hacia la
sustentabilidad, México: Diana.
19. Novelo, V. (2002). Ser indio, artista y artesano en México. Espiral, 9 (25).
20. Novelo, V; (2008). La fuerza de trabajo artesanal mexicana, protagonista
¿permanente? de la industria. Alteridades, 18 (35), 117- 126
21. Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). Declaración conjunta sobre
el turismo y la Co vid -19. 27 de febrero. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/detail/27-02- 2020-a-joint-statement-on-
tourism-and-covid-19---unwto-and-who-call-for-responsibility-and-
coordination
22. Organización Mundial del Turismo (UNWTO, 2019). Panorama del Turismo
Internacional edición 2019. Disponible en:
https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284421237
23. Organización Mundial del Turismo (UNWTO, 2020.a). World Tourism
Barometer. Disponible en:
https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/wtobarometereng.2020.18.1.1
24. Rubín de la Borbolla, D. F. 1979. El universo de las artesanías. Centro
Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP). Boletín de
información. 4: 14-19
25. Saligan Rojas, I., Salinas García, V. & Del Carpio Ovando, P. (2013).
Jóvenes en la ciencia. En DIFICULTADES EN TORNO A LA
PRODUCCIÓN ARTESANAL (1.a ed.). Rocha Martínez M.
26. Sánchez, E. (2003). Arte indígena contemporáneo. ¿Arte popular? Revista
Española de Antropología Americana, Vol. extraordinario, pp. 69-84
27. Stephen, Lynn (1990), "La cultura como recurso: cuatro casos de
autogestión en la producción de artesanías indígenas en América Latina",
en América Indígena, vol. 50, núm. 4, México.

31
32

28. Torre, Francisco de la (1994), Arte popular mexicano, México: Trillas.

29. TuriMexico. (2019, 2 abril). Arte en Concha.


https://www.turimexico.com/artesanias-de-mexico/concha/
30. Turok, Marta (1988) Como acercarse a la artesanía. SEP México
31. UNESCO (1997). Simposio UNESCO/CCI La artesanía y el mercado
internacional: comercio y codificación aduanera, Manila, 6-8 de octubre de
1997. Consultado el 07 de julio de 2015, obtenido desde:
http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creativeindustries/
crafts-and-design/

32

También podría gustarte