Está en la página 1de 10

LA ALEGRÍA DE VIVIR. Henry Matisse. 1905-06.

Óleo sobre
tela. Fauvismo. Barnes Foundation (Filadelfia)

ANÁLISIS- . El tema que representa se refiere al mito de la


arcadia como una región imaginaria y feliz en el que todas
las figuras están desnudas, algunas en posturas sensuales,
sobre un prado rodeado de un bosque frondoso, en
comunión con la naturaleza. Todas las formas están
descritas con una gran economía de medios (sintentización que toma de Gaugin). No se
entretiene en hacer un dibujo perfecto, sino que recorta un plano, o introduce un escorzo en
perspectiva cuando le interesa. Utiliza las líneas sinuosas, ondulantes, de arabescos, muy
decorativas, sin intención de crear volumen o corporeidad en los objetos. Destaca la
importancia del color para construir el cuadro. Emplea colores puros, vivos, sin gradaciones,
de manera arbitraria, salvaje. Se trata de un arte de equilibrio y armonía, sin argumento, o
narrativa de lo anecdótico. La pintura se convierte en un mero objeto de recreo y descanso
para el espectador burgués.

COMENTARIO.- El fauvismo surge como un grupo de artistas en torno a la figura de Matisse


que entienden el arte como expresión de un sentimiento interior. Defienden una exaltación
del color que es aplicado de una manera absolutamente libre (“fauve” significa “fiera”,
término acuñado por el crítico Louis Vaucelles a raíz de una exposición en el Salón del Otoño
de 1905. “Donatello entre las fieras”) .Sus figuras de referencia serán Van Gogh (en tanto que
arte como forma de expresión) y Gaugin (por el empleo de colores arbitrarios). El color lo es
todo en el cuadro (composición, luz, volumen, espacio, armonía …), pero reacciona contra la
mistificación literaria del simbolismo y las connotaciones político-sociales y psicológicas del
expresionismo. Es un arte que proclama el color por el color con el único fin de producir puro
goce visual. Otras obras de Matisse serán “La raya verde o Madame Matisse”, o “Armonía en
rojo”.

LAS SEÑORITAS DE AVINYÓ. Pablo Picasso. 1912. Óleo sobre


lienzo. Protocubismo. Museo MOMA (Nueva York)

ANÁLISIS- . Se trata de un cuadro de desnudo femenino en el


que aparecen cinco mujeres posando pasivamente como
objetos de contemplación. Se trataría de una escena de burdel
ubicado en la calle Avinyó de Barcelona, tema frecuente
entre los artistas de la vida bohemia tanto de París como de
Barcelona. Las figuras son representadas desde una
simultaneidad de planos, facetas y puntos de vista. El cuerpo
de la derecha no sabemos si está representado de frente o de espaldas. Picasso realiza una
pintura que se rige por sus propias leyes, sin parangón con la naturaleza, que tiene entidad
en sí misma. Se observa la influencia de las esculturas tribales de máscaras expuestas en el
Museo del Trocadero de París que los cubistas estudiarían, impactados por la concisión y
simplificación brutal de los rasgos, cortando el vínculo sentimental entre las figuras y el pintor.
Se anula la representación del espacio tridimensional y ahora continente y contenido reciben
el mismo tratamiento: el espacio del fondo se funde con la materia de las figuras. Para
suplantar la tercera dimensión desplazada, se incorpora una cuarta dimensión temporal
mediante el detenimiento de la vista en las diferentes facetas que se dan simultáneamente,
hace que devenga un tiempo en el recorrido del cuadro.

COMENTARIO.- Pablo Picasso será uno de los máximos representantes de la pintura cubista.
Vive en Barcelona donde entra en contacto con los principales focos de vanguardia cultural de
Els Qatre Gats. Tras varios viajes a París, se instala allí desde 1901 donde comienza su etapa
simbolista conocida como periodos azul (escenas melancólicas donde retrata a personajes
maltratados por la vida) y rosa (predomina los temas de circo). Esta etapa termina en 1907 con
su obra “Las señoritas de Avinyó”. El descubrimiento del arte primitivo tribal de las máscaras
africanas o de los yacimientos de Albacete, la admiración por la obra de Cezanne y la relación
que entabla con Braque lo llevan, entre otras cosas, a una febril revolución plástica en la
pintura que dará lugar al cubismo (dividido en dos periodos: analítico (“Retrato de Ambroise
Vollard”) y sintético (realiza los collages como “Naturaleza muerta en silla de rejilla”). Tras la
etapa cubista, Picasso se adentra en una pintura más clásica fruto de un viaje a Italia. Con la
Guerra Civil Picasso ejecuta una de sus obras maestras: El Guernica, expuesta en el Pabellón
Republicano en la Exposición de París de 1937. En los años 60 recrea las obras de los grandes
maestros como Delacroix o Las Meninas de Velázquez. Otro pintor cubista español importante
será Juan Gris.

NATURALEZA MUERTA CON SILLA DE REJILLA. Pablo Picasso.


1912. Collage y óleo sobre lienzo. Cubismo sintético. Museo
Picasso (París)

ANÁLISIS- Representa un bodegón o naturaleza muerta


correspondiente al cubismo sintético. Mediante la técnica del
collage, Picasso abandona los pinceles y los sustituye por
tijeras a base de incorporar materiales de desecho,
prefabricados, que ya se encuentran en la naturaleza. En este caso, introduce un trozo de hule
con estampado de rejilla y una cuerda que rodea el lienzo a modo de marco. La obra se divide
en dos partes: la superior, representa una naturaleza muerta que responde a los principios del
cubismo analítico, en la que pueden leerse las letras “JOU” en referencia al periódico; la
inferior, destaca la incorporación de objetos reales en la obra de arte. Con esta técnica, Picasso
introduce un concepto nuevo que tendrá mucha repercusión entre el movimiento dadaísta, y
es que el arte ya no sólo tiene que ver con la representación de la realidad, sino con la
realidad misma. Revaloriza el género del bodegón iniciado durante el Barroco con artistas
como Zurbarán, si bien con una aproximación totalmente novedosa: no le interesa la
dimensión simbólica del tema sino la simple consideración como objeto en el espacio, por su
estructura y sus líneas de fuerza.

COMENTARIO.- Pablo Picasso será uno de los máximos representantes de la pintura


cubista. Vive en Barcelona donde entra en contacto con los principales focos de vanguardia
cultural de Els Qatre Gats. Tras varios viajes a París, se instala allí desde 1901 donde comienza
su etapa expresionista conocida como periodos azul (escenas melancólicas donde retrata a
personajes maltratados por la vida) y rosa (predomina los temas de circo). Esta etapa termina
en 1907 con su obra “Las señoritas de Avinyó”. El descubrimiento del arte primitivo tribal de
las máscaras africanas o de los yacimientos de Albacete, la admiración por la obra de Cezanne
y la relación que entabla con Braque lo llevan, entre otras cosas, a una febril revolución
plástica en la pintura que dará lugar al cubismo (dividido en dos periodos: analítico (“Retrato
de Ambroise Vollard”) y sintético (realiza los collages como “Naturaleza muerta en silla de
rejilla”). Tras la etapa cubista, Picasso se adentra en una pintura más clásica fruto de un viaje a
Italia. Con la Guerra Civil Picasso ejecuta una de sus obras maestras: El Guernica, expuesta en
el Pabellón Republicano en la Exposición de París de 1937. En los años 60 recrea las obras de
los grandes maestros como Delacroix o Las Meninas de Velázquez. Otro pintor cubista español
importante será Juan Gris.

EL GUERNICA. Pablo Picasso. 1937. Óleo


sobre tela. Cubismo expresionista.
Museo Reina Sofía (Madrid)

ANÁLISIS- El Guernica fue una obra


encargo de la República a Picasso para la
Exposición Internacional de París en
1937. Se configuró como una pieza integrada en la propia arquitectura, con unas medidas
predeterminadas de antemano. Es un cuadro erigido como auténtico símbolo de la barbarie
tras los bombardeos de la localidad de Guernica por parte de la aviación alemana, en donde
más de 1600 civiles fallecieron. Con una estructura a modo de friso, crea una armonía a base
de formas planas que ocupan un lugar en el espacio, y en la que integra lenguajes artísticos ya
practicados por Picasso previamente:

 Del cubismo analítico, Picasso adopta la multiplicidad de facetas de los personajes


representados desde diferentes puntos de vista. Crea espacios simultáneos (como el
día y la noche) y simultaneidad de conceptos: sol con bombilla, contrasentidos de
imágenes que se funden. La gama cromática es reducida, grises, para reforzar la idea
de pesadilla.
 Del cubismo sintético, la recuperación de la figura e imágenes, aunque no los colores.
Dejó el cuadro con el aspecto de documento gráfico en blanco y negro.
 El elemento distorsionador de la asepsia cubista lo introduce mediante el
expresionismo para reforzar el episodio dramático que pretende trascender lo local y
elevarlo a la categoría de mensaje universal.
 Se aprecian también ribetes surrealistas, como las figuras con los cuellos anchos y
estirados, o figuras que vuelan, que nos recuerdan al arte de Marc Chagall o de
Salvador Dalí.

La ejecución de la obra fue registrada por medio de sucesivas fotografías por parte de Dora
Maar, su compañera en ese momento, a partir de las cuales se pueden estudiar los diferentes
bocetos que fue realizando Picasso y los cambios que fue introduciendo en ellos,
transformados todos ellos en símbolos iconográficos: como la figura del caballo o del toro, o la
madre con el hijo muerto en brazos (que nos recuerda a las imágenes de calvarios medievales
o La Piedad de Miguel Ángel); el soldado con la espada tendido en primer término (nos
recuerda a Goya (Carga de los Mamelucos o Los fusilamientos del tres de mayo)
COMENTARIO.- Pablo Picasso será uno de los máximos representantes de la pintura cubista.
Vive en Barcelona donde entra en contacto con los principales focos de vanguardia cultural de
Els Qatre Gats. Tras varios viajes a París, se instala allí desde 1901 donde comienza su etapa
expresionista conocida como periodos azul (escenas melancólicas donde retrata a personajes
maltratados por la vida) y rosa (predomina los temas de circo). Esta etapa termina en 1907 con
su obra “Las señoritas de Avinyó”. El descubrimiento del arte primitivo tribal de las máscaras
africanas o de los yacimientos de Albacete, la admiración por la obra de Cezanne y la relación
que entabla con Braque lo llevan, entre otras cosas, a una febril revolución plástica en la
pintura que dará lugar al cubismo (dividido en dos periodos: analítico (“Retrato de Ambroise
Vollard”) y sintético (realiza los collages como “Naturaleza muerta en silla de rejilla”). Tras la
etapa cubista, Picasso se adentra en una pintura más clásica fruto de un viaje a Italia. Con la
Guerra Civil, Picasso ejecuta una de sus obras maestras: El Guernica, expuesta en el Pabellón
Republicano en la Exposición de París de 1937. En los años 60 recrea las obras de los grandes
maestros como Delacroix o Las Meninas de Velázquez. Otro pintor cubista español importante
será Juan Gris.

LA CIUDAD QUE EMERGE. Umberto Boccioni. 1910 Óleo


sobre lienzo. Futurismo. MOMA Nueva York.

ANÁLISIS- Representa un tema tomado de la vida urbana


propia de la era industrial. Muestra a un grupo de obreros
que manejan la furia de unos caballos. A lo lejos se
vislumbra una ciudad industrial en obras. Es una pintura que
deviene casi en pura abstracción. Lo que más destacamos es el uso de colores chillantes y la
representación del movimiento a través de líneas de fuerza dinámicas, formas en diagonal, en
curvas, de fuerzas centrífugas hacia fuera del cuadro más que la representación en sí de los
objetos. Se quiere transmitir una sensación de velocidad, fuerza y atmósfera dinámica.

COMENTARIO.-El Futurismo surge en Italia a raíz de la publicación de un manifiesto por el


poeta futurista Marinetti en 1909 en el periódico Le Figaro en el que venía a exaltar la belleza
de la velocidad y la máquina como nuevos valores de la civilización y símbolos de la ciudad
industrial (un automóvil corriendo es más bello que la Victoria de Samotracia). A partir de 1910
se reúnen en Milán distintos artistas entre los que destacan Carrá, Russolo, Umberto
Boccioni, Balla. Es un movimiento de reacción contra el frío cubismo analítico. Realizan una
crítica feroz a todo arte del pasado, a la tradición academicista, y defienden la guerra, la
violencia, el militarismo, el antifeminismo... (acaban adhiriéndose al los movimiento fascista
italiano). Su objetico principal será plasmar la velocidad y el dinamismo en cuanto
exponentes de la nueva sociedad industrial. Implantan el movimiento mediante el color y la
multiplicación de las posiciones de un mismo objeto, dando como resultado una serie de
imágenes sucesivas vistas simultáneamente. Desde el punto de vista técnico, no aportó nada
nuevo, pues los artistas no supieron encontrar la técnica para llevar a la práctica sus teorías
(sería más adelante, con los artefactos móviles del Constructivismo ruso)
EL GRITO. Edward Munch. 1893. Óleo y tempera sobre cartón.
Expresionismo. Nasjonalgalleriet. Oslo.

ANÁLISIS- . En el centro de la imagen y en primer término, sobre


un puente, aparece un personaje con las manos en la cabeza y la
boca abierta como gritando con todas sus fuerzas. A la izquierda,
y en un segundo plano, dos personas caminan ajenas a su delirio.
Detrás del puente, se observa un angustioso paisaje marítimo.
Plasma a una figura intencionadamente asexuada para lanzar un
mensaje universal de angustia. Utiliza una gama de colores antinatural para reforzar aún más
ese sentimiento de angustia, a base de amarillos y negros. Predomina la línea angulosa, tanto
en el cuerpo del personaje, como en las llameantes nubes rojas, que envuelven la escena en
vibraciones y resonancias casi de terremoto. La composición está muy estudiada, forzando una
perspectiva tradicional, muy violenta en diagonal, que divide la obra en dos partes, el puente y
el paisaje.

COMENTARIO.- Trata un tema que parte de una experiencia personal vivida por el mismo
artista. Le interesa representar no el caparazón real de las cosas, sino la verdad esencial e
interior. Por eso el artista no se autorretrata, sino que muestra lo que hay detrás de la piel, la
persona humana. Representa una premoción de la muerte, una verdadera síntesis entre la
patología de la angustia y el símbolo universal de la histeria y pánico vital.

LA CALLE. Ernst Kirchner. 1913. Óleo sobre lienzo. Expresionismo


alemán del grupo “Die Brücke”. MOMA Nueva York.

ANÁLISIS- Representa una escena urbana de la ciudad de Berlín


en un período anterior al estallido de la Gran Guerra. Se muestran
varios personajes femeninos avanzando hacia el espectador, y
rodeadas de figuras de hombres de los que solo es identificable
uno que mira tal vez con disimulo al escaparate mientras su
bastón se desplaza hacia atrás. Observamos un dibujo realizado a
base de formas angulosas y puntiagudas, deformadas, que
definen los cuerpos, de colores estridentes, antinaturales, tonos
oscuros y fuertes contrastes cromáticos (rosa, celeste, negro). Representan a prostitutas que
pasean por las calles de la ciudad, de aspecto despreocupado, vestidas con abrigos con plumas
y pieles, que se preocupan más por los valores mundanos que por los problemas venideros de
Alemania a las puertas de la guerra.

COMENTARIO.- El grupo expresionista “Die Brücke” surge en Dresde en 1905. Coincidió


cronológicamente con el Fauvismo, Cubismo y el Futurismo. Desde un posicionamiento crítico,
los expresionistas utilizan el lenguaje plástico (formas y colores) al servicio de la expresión
para lanzar un mensaje de fuerte carga crítica que ahonda bajo la superficie de una sociedad
que consideran hipócrita, en un intento por transmitir las preocupaciones políticas, sociales y
éticas existentes en la Alemania prebélica.
LÍRICA. Vasily Kandinsky. 1911. Óleo sobre lienzo,
Abstracción lírica. Museo Boijmans van Beuningen
(Rotterdam).

ANÁLISIS- El título de la obra no hace alusión a ningún


tema o trasunto narrativo representado en el cuadro, si
bien todavía podemos observar una coexistencia de
elementos abstractos (formas y colores que determinan la composición de la obra), con
elementos figurativos (figura de jinete y caballo). Es, por tanto, una obra de transición, de
formas que tienden hacia la abstracción: líneas y colores se independizan de la figuración.

COMENTARIO.- Se trata de una obra representativa de la primera etapa abstracta de


Kandinsky (de 1910 – 1922). Es una pintura que no hace referencia a ningún ser o forma que
se pueda encontrar en la naturaleza. No se tienen en cuenta los postulados de la pintura
clásica (luz, perspectiva, ordenación en el espacio pictórico..) Su objetivo es la adecuada
distribución y armonía de colores y formas puras de tal modo que creen sensaciones de
tensión, armonía, ritmo que tratan de provocar una sensación o emoción en el espectador.
Lo espiritual, las emociones de la pintura, parten del color y las formas al igual que en la
música se encuentran en las notas.

Kandinsky fundó con Franc Marc en Munich el grupo expresionista Der Blaue Reiter (El jinete
azul ) diferenciado del grupo El Puente por su mayor colorido y lirismo. Fue profesor de la
Bauhaus desde 1922.

SOBRE BLANCO II. Vasily Kandinsky. 1923. Óleo sobre lienzo,


Abstracción lírica. Centre Pompidou París.

ANÁLISIS- La gramática visual de Kandinsky se concreta en formas


simples, geométricas, curvas o aristas, bien quebradas o lineales,
cerradas o abiertas. Estas formas están coloreadas y agrupadas
formando combinaciones variadas. Son composiciones que
carecen de tema. Lo importante es la relación de equilibrio, de
peso visual y de valor cromáticos que se establece entre las formas. Todas las formas y sus
colores contienen propiedades expresivas propias y establecen un diálogo con las formas y
colores próximos, atrayéndolas o rechazándolas.

COMENTARIO.- Se trata de una obra representativa de la segunda etapa abstracta de


Kandinsky (de 1922 – 1933). Es una pintura que no hace referencia a ningún ser o forma que
se pueda encontrar en la naturaleza. No se tienen en cuenta los postulados de la pintura
clásica (luz, perspectiva, ordenación en el espacio pictórico..) Su objetivo es la adecuada
distribución y armonía de colores y formas puras de tal modo que creen sensaciones de
tensión, armonía, ritmo que tratan de provocar una sensación o emoción en el espectador.
Lo espiritual, las emociones de la pintura, parten del color y las formas al igual que en la
música se encuentran en las notas.
Kandinsky fundó con Franc Marc en Munich el grupo expresionista Der Blaue Reiter (El jinete
azul ) diferenciado del grupo El Puente por su mayor colorido y lirismo. Fue profesor de la
Bauhaus desde 1922.

COMPOSICIÓN II EN ROJO, AMARILLO Y AZUL. Piet Mondrian. 1930.


Óleo sobre tela. Neoplasticismo holandés. Kunsthaus Zurich

ANÁLISIS- El cuadro se compone de formas geométricas esenciales,


fundamentalmente de cuadrados y rectángulos, que se cortan en
líneas perpendiculares de 90ºC, recurriendo a una gama cromática
básica (colores primarios como el azul, amarillo y rojo; y los no-
colores negro, blanco y gris), sin explicitar la pincelada, con una superficie completamente
plana. La armonía del cuadro reside el equilibrio de la composición en base a juegos de
compensaciones y equivalencias de los diferentes planos, que se interrelacionan
armónicamente en función de las dimensiones de los rectángulos, según su ubicación y según
la naturaleza del color.

COMENTARIO.- El Neoplasticismo holandés, también llamado “ De Stijl” abogaba por un arte


no sentimental, objetivo, esencial, absoluto y total (que incluya todas las artes: arquitectura,
escultura, pintura, mobiliario, tipografía, publicidad…). La utilización de esta fórmula plástica
esencial responde a un interés por lo universal en un sentido artístico pero también espiritual,
influido también por los círculos filosófico- religiosos de la Teosofía. Tendrá mucha influencia
en el fenómeno de la Bauhaus (arquitecto Mies van der Rohe)

CUADRADO NEGRO SOBRE FONDO BLANCO. Malevich. 1915.


Óleo sobre lienzo. Suprematismo. Galería Tretiakov (Moscú).

ANÁLISIS- Se trata de una obra en apariencia muy simple: un


cuadrado negro sobre un fondo blanco. Llega a la mínima
expresión de la pintura. No hay temática, ni narración, ni se
desarrolla una representación de la realidad. Es un cuadro que
manifiesta rotundamente la autonomía del arte, es decir, no
puede juzgarse con criterios ajenos al mismo.

COMENTARIO.- Se trata de una de las obras más representativas del Suprematismo ruso y un
icono de la abstracción pictórica. El término “suprematismo” debe entenderse de acuerdo con
la definición dada por Malevich como la supremacía de la sensibilidad no-objetiva o
percepción pura, la cual se concreta en dos características plásticas: simplicidad formal y
gama cromática restringida. Malevich se atreve a reducir toda la experiencia artística a algo
tan absoluto como el cuadrado, elemento artístico más elemental, puro y supremo.
L.H.O.O.Q. (La Gioconda). Marcel Duchamp. 1919. Tinta sobre postal.
Dadaísmo. Colección privada

ANÁLISIS- Se trata de una postal que reproduce la imagen de la célebre


Mona Lisa de Leonardo da Vinci del Museo del Louvre. Duchamp no
pinta una obra nueva, sino que se limita a tomar una reproducción de la
misma a la que añade una barba y bigote sobre el rostro de la figura, y
unas letras en la parte inferior que dan título a la obra y que, en
principio, no significan nada, salvo si se tienen en cuenta sólo en su
sentido fonético, en francés, que vienen a pronunciarse como Elle a
chaud au cul (Ella tiene el culo caliente)

COMENTARIO.- Se trata de un readymade (objetos de uso cotidiano o incluso desechable, que


por una transformación o por su presentación en un museo de arte se transforma en objeto
artístico), cuyo único propósito es la desmitificación de la venerada obra de da Vinci, símbolo
de la perfección artística. Se trata de una obra de rebeldía, llena de significado. A través del
humor, Duchamp lanzaba un mensaje de crítica mordaz al mundo del arte.

El Dadaismo surge en el contexto de la I Guerra Mundial, en torno a un grupo de artistas


desencantados por la situación política de Europa, la devastación y muerte de la guerra, de la
que culpabilizaban al propio sistema. - Es más bien una actitud de oposición a la sociedad y a
las artes vigentes: defendían la irracionalidad, la rebeldía – se sublevan contra el arte, la
moral y la sociedad vigentes. Adoptan formas destructivas, un humor crítico con el que
escandalizar a la burguesía. Defienden un anti-arte del absurdo.

EL ELEFANTE DE LAS CÉLEBES. Max Ernst. 1921. Óleo sobre


lienzo. Pertenece al contexto de las vanguardias, al estilo
surrealista. Tate Modern (Londres)

ANÁLISIS- Representa un gran elefante gris que ocupa la mayor


parte del espacio del cuadro, con un enorme cuerpo con forma
cilíndrica y aspecto metálico, y un cuerpo de mujer sin cabeza,
situados en un paisaje al aire libre, con peces que nadan por el
aire.

COMENTARIO.- El cuadro se realizó en 1921, antes de la


proclamación oficial del Surrealismo por André Breton en 1924. Ernst se sirve de un recurso
típico surrealista tomado de la obra de Freud “La interpretación de los sueños” que consiste
en la libre asociación “automática” de elementos que lleven a una disociación de la lógica con
la realidad, creando una atmósfera espectral y fría. El producto final resulta inquietador por
cuanto no somos capaces de descifrar su sentido o significado. Ernst descubrió una manera de
crear sus propios automatismos mediante la técnica que denominó frottage (consistía en
trasladar a una hoja las texturas de diversas superficies mediante el frotamiento del papel con
lápiz, y cuyo resultado podría asociarse a todo tipo de extrañas formas). El tema del elefante
fue tomado de unos textos obscenos que había recordaba de la infancia y que,
inconscientemente, habían permanecido en su memoria.

LA LLAVE DE LOS CAMPOS. René Magritte. 1936. Óleo sobre tela.


Pertenece al contexto de las vanguardias, al estilo surrealista. Museo
Thyssen Bornemisza (Madrid)

ANÁLISIS.- Representa una ventana que se abre a un paisaje de una


colina con árboles. Los cristales aparecen rotos esparcidos por el suelo
de la habitación, y reflejan en cada una de las piezas rotas el reflejo del
paisaje que vemos a través de la ventana.

COMENTARIO.- Magritte representa un tipo de surrealismo asociado al


ilusionismo óptico (o realismo mágico). Sus obras se enmarcan en escenarios de la vida
corriente en los que lo ordinario se convierte en extraordinario. En la obra de Magritte, nada
es lo que parece y ninguna imagen es real. Existe un contraste entre la representación
naturalista (y perfectamente comprensible) y su significado oscuro: la transparencia del vidrio
no era tal. ¿Acaso la realidad está mediada por un cristal, transparente e inapreciable, pero
que condiciona nuestra percepción? Magritte juega con esa confusión entre realidad e ilusión.

EL CARNAVAL DE ARLEQUÍN. Joan Miró. 1924-25. Óleo


sobre lienzo. Pertenece al contexto de las vanguardias,
al estilo surrealista. Allbright-Knox Art Gallery (Buffalo)

ANÁLISIS.- El cuadro muestra gran cantidad de


elementos que van a caracterizar la obra posterior de
Miró: variedad de formas orgánicas, líneas
serpenteantes, el predominio de colores primarios
azul, rojo, amarillo, y negro, todo ello realizado bajo una ingenua apariencia casi infantil. El
cuadro se compone de un conjunto de elementos que van a componer la llamada fauna
mironiana, compuesto por insectos espeluznantes, notas musicales, formas aleatorias, ojos etc
que parecen flotar en el aire como globos extraños, celebrando una fiesta o carnaval. La figura
de arlequín que alude el propio título del cuadro aparece representada como un globo con un
bigote situado a la izquierda, con la cara dividida en dos mitades, roja y azul, un cuello largado
y un cuerpo que asemeja una guitarra, en cuya superficie Miró ha incluido las formas de rombo
propias del traje de arlequín.

COMENTARIO.- Miró hace una interpretación personal del surrealismo al recurrir a estos
elementos figurativos a modo de signos o símbolos que transmiten un mensaje del
inconsciente del propio artista (globo terráqueo, el sol, pájaros, estrellas) qu irá sintetizando
para convertirse en el tema de su trabajo en los años siguientes.
LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA. Salvador Dalí.
1931. Óleo sobre lienzo. Pertenece al contexto de las
vanguardias, al estilo surrealista. MOMA Nueva York.

ANÁLISIS.- Dalí pinta un paisaje onírico con una playa y


unos acantilados al fondo, típicos de la costa noreste
mediterránea donde el artista tenía su casa. Una gran
sombra se extiende por todo el espacio que ocupa la
playa y todo lo que queda atrapado en su interior
adopta una forma flácida, empieza a decaer. A la izquierda aparece lo que podría ser un cajón
o mesa de madera, sobre ella dos relojes y una rama de un árbol sin hojas. Uno de los relojes
se muestra con una textura flácida y sobre el que se encuentra una mosca. El reloj más
pequeño de metal rojo se encuentra cubierto de hormigas. Sobre las ramas de lo que parece el
árbol aparece otro reloj de masa mórbida, como derritiéndose. En el centro una extraña figura
que parece dormir sobre la arena y sobre ella se encuentra otro reloj blando.

COMENTARIO.- Dalí es uno de los miembros del grupo surrealista que dio un nuevo giro al
movimiento. Su técnica no consistía en el uso de automatismos de libre asociación, sino que
creó el método crítico-paranoico con el cual reproducía verdaderas “fotografías de los
sueños”, siguiendo los postulados de Freud de que es en los sueños donde realmente reside la
verdadera existencia de los hombres. Para ello, el sentido irreal del lienzo debería ser
reproducido con un dibujo extremadamente minucioso, para conseguir una verdadera
perturbación en el espectador. El significado de la obra alude a la impotencia sexual, una de
las principales fobias de Dalí (el propio artista estaría retratado en esa extraña figura amorfa
que duerme), el inexorable paso del tiempo y la indignidad de la muerte, todo ello inmerso
en un paisaje perfectamente identificable para que no quede ajeno al espectador.

También podría gustarte