Está en la página 1de 77

MODULO DE ARTESANIA

UNIDAD I

LA ARTESANIA Y LA CULTURA.

LA ARTESANIA Y LA HISTORIA.

Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma


manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al
objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía
como actividad material se diferencia del trabajo en serie o industrial. Para que una
artesanía sea tal debe ser trabajado a mano y cuanto menos procesos industriales tenga
más artesanal va a ser. La artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la
particularidad de variar dependiendo de la cultura, el paisaje, el clima y la historia del
lugar.

Muchas veces no conocemos lo que realmente implica la elaboración de productos


artesanales y las características que éste debe de poseer, confundiéndolos con
manualidades, armadores u otro tipo de productos.

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) de México, a través


de su "Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad",1 nos señala que la
artesanía es:
"Un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales
continuos auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que
aligeran ciertas tareas. La materia prima básica transformada generalmente es obtenida
en la región donde habita el artesano. El dominio de las técnicas tradicionales de
patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y
maestría, imprimiéndoles, además, valores simbólicos e ideológicos de la cultura local.
La artesanía se crea como producto duradero o efímero, y su función original está
determinada en el nivel social y cultural, en este sentido puede destinarse para el uso
doméstico, ceremonial, ornato, vestuario, o bien como implemento de trabajo...".

Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar


Rodríguez en "La artesanía su importancia económica y social"2 ha propuesto como
definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente,

Pág. 1
MODULO DE ARTESANIA

bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica
aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".

Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para
otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un
papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.

También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios


tradicionales», pero cada vez son menos.

Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos


procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los
productos artesanos, pero con menor precio y calidad.

Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es
una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas
personas, con poca capacidad para llegar al mercado.

Etimología

La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas «artis-manus» que


significa: arte con las manos. La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos
realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente
son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le
denomina artesano.

Origen

El origen de las artes manuales data de hace muchos siglos, no se sabe con exactitud
cuánto tiempo. Lo que se sabe es que data de la prehistoria ya que se han encontrado
artefactos hechos manualmente sin la intervención previa o completa de algún tipo de
instrumento.

EL CONTEXTO SOCIO ECONOMICO ACTUAL

Antecedentes socioeconómicos generales del sector artesanal.

Pág.2
MODULO DE ARTESANIA

En estudios recientes desarrollados por la Junta de Defensa Nacional del Artesano,


presidida por la doctora Esperanza Vera, se establece que en el país existen 1.500.000
artesanos de los cuales son titulados 1.297.000, y que han establecido 261.000 talleres
diversificados en 172 ramas artesanales.

Igualmente en dicho estudio desarrollado por José Franco se indica que las
exportaciones referidas al sector artesanal ascienden a 29.700.000 dólares distribuidos
porcentualmente de la siguiente manera: 63,5% corresponden a la Sierra; 28,2%
correspondientes a la Costa; 7,9% que corresponden a la Región Amazónica y apenas el
0,2% a la región de Galápagos.

En cuanto a la cantidad de unidades productivas, el estudio establece la siguiente


distribución por ramas artesanales:

Cerámica: Manabí 539, Guayas 232, Azuay 329, Loja 136, Amazonía 76, Cotopaxi 30,
Carchi 20

Paja Toquilla: Cañar 3.341, Manabí 1.072, Esmeraldas, Guayas y El Oro 2.219

Joyería: Azuay 741, Guayas 250

Tejidos: Imbabura 45,9%; Tungurahua 397

Tagua: Guayas, Manabí, Esmeraldas 348

Talla en madera: Imbabura 468

Además, según el mismo estudio de la Junta de Defensa del Artesano, en poblaciones


como Pelileo el 42% de la Población Económicamente Activa se encuentra vinculada a
la producción artesanal de confección de ropa jean.

Estos indicadores, si bien nos parecen aproximados y no completos, nos sitúan dentro
de un escenario importante de la artesanía frente a la producción y ocupación social del

Pág.3
MODULO DE ARTESANIA

país, asunto que amerita y justifica de manera plena la atención que deben brindar las
instituciones gubernamentales al sector artesanal.

A este boceto estadístico se anexan datos tomados del INEC por los cuales, en el
Ecuador, el 60% del total de población entre 12 y 64 años se dedica a la labor artesanal,
tanto patrimonial como de otros oficios no artesanales, pero que aplican tecnología
artesanal en sus procesos.

Casi 700 mil unidades económicas emplean entre 1 y 9 personas, sin discriminar si son
operarios o aprendices. Casi 245 mil unidades artesanales emplean a 1.222.365 personas
con un promedio de casi cinco personas por unidad; no obstante en un rango que, como
se acaba de anotar, va de uno a nueve. La manufactura en unidades artesanales significa
el 25,98% del total de ingresos productivos al país.

LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA ARTESANIA.

El desarrollo como concepto que expresa las aspiraciones sociales e individuales por
una vida plena ha variado históricamente, nivel internacional sobre un nuevo concepto
de desarrollo, destacándose los siguientes aspectos:

-El desarrollo debe estar centrado en el ser humano. Debido a que el ser humano es
multifacético, es esencial un tratamiento multidimensional del proceso de desarrollo.

-Los objetivos centrales del desarrollo deben incluir la erradicación de la pobreza, la


cobertura de las necesidades básicas y la protección de los derechos humanos y
libertades fundamentales, siendo el derecho al desarrollo uno de ellos.

-La inversión en salud, educación y capacitación es fundamental para el desarrollo de


los recursos humanos. El desarrollo social se alcanza exitosamente si los gobiernos
promueven activamente el empoderamiento y la participación de las personas en
sistemas pluralistas y democráticos.

Pág.4
MODULO DE ARTESANIA

-Un marco abierto y equitativo para el comercio, la inversión y la trasferencia de


tecnología, así como también una intensificación en la cooperación para el manejo de la
economía mundial y la formulación e implementación de políticas macroeconómicas,
consideradas críticas para la promoción del crecimiento económico sostenido.

-Una aceleración de la tasa de crecimiento económico es esencial para potenciar el


desarrollo y lograr una trasformación económica y social, así como para erradicar la
pobreza.

En 1996 el Informe sobre Desarrollo Humano amplía el criterio básico con nuevas
dimensiones que incluyen los siguientes conceptos:

Potenciación: La potenciación básica depende del aumento de la capacidad de la gente,


pero esta entraña una connotación adicional: que en el curso de su vida cotidiana, la
gente pueda participar en la adopción de decisiones que afectan sus vidas y apoyarlas de
modo que no sean beneficiarios pasivos sino agentes activos de su propio desarrollo.

Cooperación: Los seres humanos sobreviven en una compleja red de estructuras


sociales, que va de la familia al Estado, de los grupos locales de autoayuda a las
empresas multinacionales. Son seres sociales que valoran la participación en la vida de
su comunidad.

Este sentido de pertenencia es una fuente importante de bienestar; proporciona placer y


sentido, una percepción de tener propósito y significado.

El desarrollo humano entraña necesariamente una preocupación por la cultura la forma


en que las personas deciden vivir juntas porque es la forma de cohesión social basada en
la cultura y en valores y creencias compartidos lo que plasma el desarrollo humano
individual. Si la gente vive bien junta, si coopera de manera de enriquecerse
recíprocamente, amplía sus opciones individuales. De esta manera, el desarrollo
humano se preocupa no sólo por el individuo sino además por la forma en que éstos
interactúan y cooperan en las comunidades.

Pág.5
MODULO DE ARTESANIA

Equidad: Se suele pensar en la equidad en relación con la riqueza o los ingresos. Pero el
enfoque de desarrollo humano se adopta una posición mucho más amplia procurando
equidad en la capacidad básica y en la oportunidad. Según este criterio todos deben
tener la oportunidad de educarse, por ejemplo, o de vivir una vida larga y saludable.

Esto se aplica en particular a las mujeres, que han de En 1945, la Organización de


Naciones Unidas (ONU), en su instrumento constitutivo, la Carta de la Naciones
Unidas, expresó la necesidad de realizar acciones en la solución de los problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural y humanitario En aquel momento
el crecimiento económico y la industrialización eran interpretados como componentes
básicos del desarrollo, lo cual de cierta forma era lógico para una sociedad que recién
finalizaba la Segunda Guerra Mundial y tenía ante sí el reto de la reconstrucción de los
países devastados por esta conflagración.

Entre los años 60 y 70, el llamado “Primer Decenio para el Desarrollo” por Naciones
Unidas, amplió, profundizó y diversificó el significado del desarrollo dándole
importancia a los “aspectos sociales” tales como salud, educación, empleo y vivienda.
En 1965 se crea el “Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo” que tiene como
mandato contribuir al desarrollo humano sostenible, poniendo énfasis en el desarrollo
con equidad y la consideración por el medio ambiente. En este período se introduce la
noción de “calidad de vida”, acercando los análisis a la creación de condiciones que
hagan factible la vida humana desde una perspectiva cualitativa.

La década de los años 80, sin embargo, demostró que a pesar de los esfuerzos por el
desarrollo se hacía cada vez más amplia la brecha entre países ricos y pobres y lejos de
solucionarse los problemas, estos se agudizaban con situaciones tales como el
agravamiento de las crisis energética, la generación de excedentes financieros, el
aumento de la oferta de créditos y un mayor endeudamiento de los países pobres.

Hacia finales de esta década se expresan los fenómenos de la mundialización e


interdependencia y en los años 90 se produce una liberalización de los mercados
acompañada de recortes del gasto público en la cuestión social, que lejos de disminuir la

Pág.6
MODULO DE ARTESANIA

brecha entre ricos y pobres la acentúa con la consiguiente agudización de las asimetrías
y desequilibrios.

Desde finales del pasado siglo la humanidad comenzó a comprender que aquella visión
del desarrollo como un proceso único y lineal, engendrado en un sistema de valores que
ponían en primer plano los indicadores económicos y concedían a la cultura una
función subalterna e instrumental estaba en crisis y era necesario replantearse su
significado desde otra perspectiva.

El concepto de desarrollo humano los desafíos por los que atravesaba la humanidad en
estos años pusieron en evidencia que no era posible seguir concibiendo el desarrollo
desde una óptica economicista. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) formuló una noción de desarrollo humano que llevaba implícita una nueva
concepción más abarcadora, al caracterizarlo como « un proceso encaminado a
aumentar las opciones de la gente, que mide el desarrollo según una amplia gama de
capacidades, desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades
individuales de llegar a ser una persona sana, educada, productiva, creativa y de ver
respetados tanto su dignidad personal como sus derechos humanos».(1)

A través de la cooperación multilateral y de las Conferencias y Cumbres de los diversos


organismos del Sistema de Naciones Unidas se diseñó una agenda de trabajo para la
toma de conciencia.

Pág.7
MODULO DE ARTESANIA

UNIDAD II

DISEÑO CURRICULAR.

Antecedentes

La actividad artesanal forma parte del modo de vida de todas las sociedades en todas
partes del planeta, por cuanto para el desarrollo social, y como parte integral del mismo,
el hombre fue descubriendo maneras de construir objetos útiles para solución de sus
necesidades.

Por ello, las actividades artesanales en los primeros tiempos de la humanidad, al igual
que en nuestro entorno andino e iberoamericano, constituyeron un verdadero modo de
producción que, en sus diferentes niveles, integró a todos los grupos sociales: unos
como productores, otros como mercaderes y otros como consumidores artesanales.

La primera forma de trabajo, que se va apartando de la agricultura patriarcal, es la


artesanía, es decir, la producción de artículos por encargo del consumidor.

En la generalidad del planeta la población se concentra mayoritariamente en las


ciudades; por ello, la artesanía forma necesariamente parte de la vida urbana; y,
también, se va hallando en grado considerable en el campo, donde sirve de
complemento a la actividad agropecuaria campesina.

La artesanía implica necesariamente un proceso de transformación de los materiales


propios del medio en productos y objetos nuevos, esto conlleva una forma de
producción; una forma a la que el hombre, por algunos cientos de años, tuvo necesidad
de acoplarse para su subsistencia y que estuvo a su vez determinada por condiciones
sociales, técnicas y económicas propias de la época, en la que surge la artesanía como
forma de producción.

Pág.8
MODULO DE ARTESANIA

En la antigüedad, y paralelamente a la etapa en que el hombre se volvió sedentario, la


actividad artesanal cobró un impulso propio y sirvió como forma productiva
fundamental para el desarrollo de la sociedad de aquel entonces.
Debemos anotar que, desde el momento en que el hombre desarrolló una técnica que le
permitió hacer uso del cobre, hierro, bronce, y elaboró con ellos objetos para su
subsistencia, al igual que con la arcilla que le servía cotidianamente para cumplir sus
necesidades, grabó en dichos objetos parte de su historia, graficó escenas familiares y
símbolos que le pertenecían, que él utilizaba; es el momento en el cual la artesanía,
además de utilitaria, se convertía en medio para comunicar a los demás su espíritu, sus
ideas, su sensibilidad, sus anhelos; en esa medida, el hombre estaba concretizando su
arte.

Vale la pena acotar que, si bien en la época feudal y monárquica se adquiere el mayor
impulso del desarrollo artesanal, no por esto en épocas pretéritas, como la de la
comunidad primitiva, no existía desarrollo artesanal; todo lo contrario, en nuestro país
vemos la maravillosa orfebrería, la sutil textilería, la preciosa, fina y genial cerámica
precolombina, producto de culturas ancestrales como las de Valdivia, Chorrera, Tolita,
Bahía, Manta, Tuncahuan, etc.; objetos maravillosos de altísimo contenido estético y
trabajados con tecnologías de alto desarrollo que, hasta el presente, no han sido
descifradas en su totalidad.

A nadie se le ocurriría decir que no es arte de altísimos quilates, aquél desarrollado por
nuestros antepasados, sería negar la historia y función. Estos son los objetos de mayor
demanda de la época y en el fenómeno artesanal se van prefigurando la hegemonía de la
artesanía urbana sobre la rural.

En el sentido anterior, Pita S. y Meier indican que la mayoría de los pequeños artesanos
continuaban trabajando aislados, en tanto que los más prósperos tomaron la iniciativa de
organizarse. En este marco en Quito, 1892, se fundó la Sociedad Artística e Industrial
de Pichincha, con representantes de los oficios de arte musical, pintura, escultura,
sastrería, platería, carpintería, zapatería, hojalatería, herrería y mecánica, talabartería,
sombrerería y peluquería; en Cuenca, 1904, la Sociedad Alianza Obrera del Azuay, se
inicia con los objetos especiales, “el fomento teórico y práctico de las artes, el socorro

Pág.9
MODULO DE ARTESANIA

mutuo de los asociados, la defensa de los derechos de los operarios, el descanso en los
días festivos, entre otros”. No obstante, estas organizaciones inicialmente eran
perseguidas por el Gobierno nacional.
Con la Independencia, de manera nominal, se abolieron los obrajes coloniales y este
fenómeno político dio lugar a que aparecieran talleres artesanales, especialmente de
tejidos en las provincias donde existían dichas instituciones de explotación artesanal, así
es como se genera una tradicional artesanía en la provincia de Imbabura, Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Azuay que, hasta el presente momento, son
emporios artesanales, representativos de nuestro país y en los cuales confluyen los
remanentes tradicionales precolombinos, con las técnicas de trabajo traídas de Europa.

El Estado se preocupa de generar la implementación de escuelas de artes y oficios; y,


este fundamento permite la tecnificación con maestros y profesores tanto nacionales
cuanto europeos.

La sociedad cada vez más consolidada en las urbes demandó de la artesanía todo tipo de
objetos trabajados manualmente, y aquello determinó la especialización de las distintas
y múltiples ramas artesanales.

Con el advenimiento un tanto tardío de la influencia y presencia industrial llegada


especialmente de Europa, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, se constata el
definitivo cambio de usos, de necesidades, de costumbres y de objetos para dicho nuevo
orden de vida; por ello, el uso de máquinas y nuevas tecnologías determinan la
desaparición de varias ramas artesanales, que no pueden competir con objetos
construidos con la presencia de las máquinas, habiéndose mantenido en pie aquellas
artesanías desvinculadas de la confección industrial y que en su contexto denotan
contenidos artísticos y testimoniales de cultura e historia del patrimonio local.

Con estos antecedentes, en la actualidad, el peso específico de la participación artesanal


en nuestro país es muy importante, como lo destacan los datos proporcionados por el
INEC cuando aclaran que si bien la situación de las diferentes ramas artesanales sean
cada vez más escasas, empobrecidas y desatendidas por parte del Estado, sin embargo,
forman parte del Patrimonio cultural de los Pueblos americanos y ameritan un

Pág.10
MODULO DE ARTESANIA

tratamiento especial para su mantención y desarrollo, tanto como forma productiva de


objetos de consumo interno y turístico, así como objetos representativos, y que
constituyen un soporte de la producción económica nacional y de beneficio familiar.
Estableciendo una definición general de la artesanía podemos enunciar que es una forma
de producción de bienes materiales y culturales con una gran carga de autenticidad
artística popular y tradicional, utilizando básicamente materiales y tecnologías del lugar,
con herramientas manuales, sin que dominen los procesos serializados propios de la
industria, y anteponiendo el valor del trabajo humano con una alta expresión de valores
históricos, culturales y estéticos, que generan productos representativos y auténticos; y,
que se constituyen en un referente de la cultura de un pueblo.

Neve Herrera establece una disección de la artesanía, encontrando para ella los
siguientes parámetros:

1. La artesanía y el “sector tradicional” necesitan muy poca infraestructura y, por tanto,


exige bajos montos de inversión de capital para la instalación de unidades de
producción y la creación de puestos de trabajo.

2. Presenta una significativa absorción de mano de obra con fácil y rápido


adiestramiento, lo cual destaca su importancia en la generación de empleo.

3. Se utiliza en casi todo su potencial la capacidad productiva y creativa de la misma


sociedad, lo que indica un alto aprovechamiento de la mano de obra llevada al máximo
de sus potencialidades, y su entrenamiento es muy barato.

4. La tecnología aplicada es casi ciento por ciento de origen nacional. Los medios
mecánicos de trabajo, por su destacado sentido complementario, dan pie a una
tecnología nacional de estrato popular o adecuación de una tecnología extranjera, pero
adecuadamente adaptada a las condiciones locales.

5. Uso de una gran variedad de materias primas que favorecen la diversidad de los
productos, en cuyo aprovechamiento y aplicación se organiza el saber tradicional.

Pág.11
MODULO DE ARTESANIA

6. La mayor parte (o más de 90%) de las materias primas fundamentales son de origen
nacional (por definición, inclusive), y los ritmos de producción guardan una relación de
proporción con los de los sistemas ecológicos, y sus desechos son cien por ciento
biodegradables.
7. En términos de divisas, con relación a las materias primas, la exigencia es
prácticamente de cero y con relación a tecnología son muy bajas, mientras que sus
posibilidades de generación son considerables.

8. La dimensión característica de sus unidades de producción evita el exceso de


concentración de la riqueza y los consecuentes efectos negativos para el ejercicio de la
democracia.

9. Es un medio eficaz para la descentralización de la economía y su extensión en las


áreas rurales y semirurales, con todas las ventajas socioeconómicas que se desprenden
de la redistribución del ingreso.

10. Posee una gran capacidad de rápida adaptación a las políticas y/o tendencias
económicas nacionales e internacionales, reduciendo los riesgos que se desprenden (por
efecto de la red social) de la quiebra de unidades de producción industrial gigantescas.

11. Coloca gran diversidad de bienes en la oferta, consecuente con el número de oficios
en cuyas estructuras prácticas de producción y creatividad se organiza el saber
tradicional que se asimila y enriquece dentro de los espacios mismos de las ocupaciones
productivas.

12. Estimación de las técnicas artesanales tradicionales como parte integral del
patrimonio intangible.

13. Intrínseca asociación funcional con el mercado del sector turístico, que se
caracteriza por el uso y consumo de bienes con identidad local que expresan los valores
culturales de las regiones y poblaciones.

Oswaldo Encalada Vásquez, en su Diccionario de la artesanía, precisa:

Pág.12
MODULO DE ARTESANIA

Artesano viene de las palabras latinas ars que significa arte y anus , relacionado con. De
lo que se puede concluir que el artesano es una persona relacionada con el arte.

FUNDAMENTACION.

Arte es una palabra que ha cambiado mucho, sus significados se han diversificado para
enriquecimiento o confusión de los que usan ese lenguaje en estas áreas. La primera
acepción que el Diccionario de uso del español de María Moliner da a arte es: Manera
como se hace o debe hacerse una cosa (arte de nadar, de la guerra). Cualquier actividad
humana encaminada a un resultado útil, que tiene un carácter más práctico que teórico
(la cirugía tiene tanto de arte como de ciencia.

El arte de la carpintería). En este sentido, la cirugía, la carpintería, la pintura, la música,


la pesca, la preparación de comida etc. están incluidas en el concepto de arte.

Nuestro criterio complementa los anteriores revelando que toda manifestación práctica
forma parte de la cultura; pero, para que se ubique dentro del nivel artístico debe ser
producto de un profundo sentir, afecto y aspiración social, provocando en quien utiliza o
admira dicha obra, un sentimiento, una emoción estética, que contribuya al sentir y a la
reflexión sobre el tema que se ha desarrollado en la obra de arte.

Por ello, un producto artesanal bien resuelto y de calidad contiene componentes


artísticos que dan identidad a sus productores y al entorno social del cual provienen, y
aquello lo vuelve apetecible, único y representativo.

Desde este ángulo de argumentación, nuestro propósito con el presente proyecto de


capacitación es abonar el desarrollo de la artesanía artística, cultural y patrimonial, ya
que la misma constituye un foco de interés para el consumidor nacional y más aún para
el turismo internacional, ávido de conocimiento de identidades e historia de los pueblos;
por ello, sin desmerecer el valor productivo y económico de la artesanía de servicios
para el país, no constituyen referentes culturales, pues se encuentran en permanente

Pág.13
MODULO DE ARTESANIA

competencia y desventaja con los procesos de producción industrial que,


progresivamente, va desplazando a los
oficios artesanales de servicios, tal el ejemplo de la artesanía del calzado, evidentemente
superado por procesos industriales, tanto en cantidad cuanto en calidad y en
consecuencias económicas.

ESTRATEGIAS DE INTERVENSION.

Con estos antecedentes sobre la situación y valor de la artesanía, es el momento de


establecer una síntesis de los factores que justifican un programa curricular de
mejoramiento artesanal y que, en nuestro criterio, son los siguientes:

1. Debe contar toda propuesta de mejoramiento en los ámbitos productivo y laboral,


especialmente en lo que concierne a bajos niveles de escolaridad del sector y su
asentamiento en regiones distantes de los focos de desarrollo o urbe de consumo, que
permiten un incipiente nivel tecnológico y una gestión empresarial de bajo rendimiento,
con altos costos de producción, de mínima competitividad, y una demanda circunscrita
al mercado local, cuyos precios son definidos por eslabones de intermediación
comercial (Acuerdo Nacional).

2. En los talleres artesanales no predomina el trabajo mecanizado; parte de su valor


radica en la iniciativa personal y creativa del ejecutante, como tampoco existe la
uniformidad de los objetos o la masificación de éstos ni de los mismos ejecutantes.
Tales aspectos distinguen al oficio artístico de la tipología artesanal en referencia, de
aquel objetivo propuesto en los procesos de transformación industrial (Acuerdo
Nacional).

3. Existe en nuestro país una profunda herencia cultural que en estos últimos tiempos,
con la presencia de los grupos indígenas y marginales, ha cobrado mayor vigencia y
trascendencia, pues constituyen los depositarios de la historia y cultura popular.

4. Para el presente Gobierno es un compromiso revolucionario apoyar al desarrollo


equilibrado de todos los estamentos sociales, especialmente de aquéllos que han sido

Pág.14
MODULO DE ARTESANIA

históricamente marginados y desatendidos a pesar de su importante contribución al


producto económico del país.

5. La población rural es un vestigio de los valores ancestrales precolombinos; sin


embargo, de su potencial valor es la población menos atendida y aquélla que
progresivamente sufre un deterioro en su economía y entra a constituir el grueso de la
población pauperizada del agro, eso lo podemos afirmar en relación al estudio del
INEN, que establece que el 70% de las familias rurales están bajo la línea de la pobreza,
lo que obliga a la búsqueda de medidas que permitan una más justa posición económica
de los grupos artesanales y, entre otras, la capacitación sería un factor coadyuvante al
desarrollo.

6. Las diferentes ramas artesanales de tipo patrimonial constituyen un referente cultural


hacia el interior del país y especialmente hacia el extranjero, vía turística, pues las
distintas clases de turistas, sin excepción, valoran siempre los contenidos auténticos de
tipo histórico y de orden cultural de los pueblos; por ello, una de las condiciones
justificatorias del turismo es la búsqueda de las expresiones ancestrales y sus diferentes
maneras de expresión.

7. El país en su proyección al futuro demanda un piso de auténtica representatividad,


que no lo puede establecer en las líneas comerciales ni industriales, pues nuestra
condición de incipiente desarrollo económico y la dependencia que tenemos frente a
potencias más desarrolladas, nos orientan a que busquemos nuestra proyección en los
ámbitos culturales y artísticos, como lo manifestó el preclaro presidente de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana, Benjamín Carrión.

8. Dentro de la sana política del Buen Vivir existe la necesidad de permeabilizar el


conocimiento ancestral, tradicional, patrimonial con el conocimiento y la expresión
erudita y globalizada, pues este movimiento pendular, ejercido por programas de
capacitación, establecerá un real desarrollo del país.

Misión del Programa de Capacitación Artesanal.

Pág.15
MODULO DE ARTESANIA

Es una obligación constitucional del Gobierno establecer los programas necesarios para
mantener e impulsar los valores constitutivos de la nacionalidad, entre ellos el valor
sociocultural; en el Art. 275 se establece que El Estado planificará el desarrollo del país
para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen
de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación
propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,
descentralizada, desconcentrada y transparente.
El art. 28 sobre la educación reza: “Es derecho de toda persona y comunidad interactuar
y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural
en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada”. En el Art. 348


se dice: El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la
educación fiscomisional Artesanal y Comunitaria, siempre que cumplan con los
principios de gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades
Como podemos constatar en el texto de la Constitución, sobran elementos que
fundamentan una misión ante la necesidad de capacitación del sector artesanal.

Visión del futuro artesanal

1. Queremos ver a nuestra artesanía ecuatoriana como exponente importante y


representativo del país y de América.

2. A nuestros artesanos liberados de la cotidiana pobreza, con talleres más tecnificados,


más ordenados, más amplios y dueños de un sano orgullo cultural, independizados de
catálogos extranjeros.

3. A nuestros productos artesanales muy bien cotizados y valorados dentro del mercado
nacional y en la demanda turística internacional.

4. Que nuestra artesanía establezca los canales necesarios de comercialización


internacional y se convierta en una de las principales fuentes de divisas para el país.

Pág.16
MODULO DE ARTESANIA

5. Que nuestros artesanos se apropien de las principales fuentes culturales, históricas y


artísticas, genuinas y representativas, para que puedan utilizarlas como fuentes de
inspiración, como motivos gestores de su producción.

6. Que los oficios artesanales y sus maestros se conviertan en verdadero patrimonio


cultural, parte de nuestra identidad nacional.

Estrategias de capacitación para el desarrollo artesanal

1. La capacitación artesanal en nuestro país debe estar vinculada a la educación formal e


informal, tanto a nivel básico como nivel medio, esto posibilitará la toma de conciencia
de nuestros valores auténticos y permitirá para el futuro un consumo endógeno de
productos.

2. Además de esta capacitación, dirigida desde los programas de educación general, los
gremios artesanales deben participar en la autogestión educativa en base al
establecimiento de programas de tecnificación permanente, con asistencia de los
organismos estatales gubernamentales y no gubernamentales, especialmente de aquéllos
vinculados al desarrollo cultural y productivo.

3. Siendo tan amplio y diversificado el sector artesanal, como se anotó en párrafos


anteriores, se vuelve una necesidad que los programas de capacitación artesanal
involucren estrategias de multiplicación del conocimiento, tanto al interior de los
talleres artesanales, entre operarios y aprendices, cuanto entre los miembros artesanos
agremiados, esto podría conseguirse mediante réplicas de cursillos, exposiciones de
trabajos pilotos productos de la capacitación.

4. En los programas de capacitación artesanal se debería, preferentemente, singularizar


los esquemas para cada rama artesanal, esto permitiría tratar las soluciones a
problemáticas puntuales y se podrían observar resultados prácticos por medio de
evaluaciones cuantitativas y cualitativas, en base a un seguimiento de los programas de
capacitación.

Pág.17
MODULO DE ARTESANIA

5. Otra estrategia necesaria de ejercer es la de la intervención institucional


multidisciplinaria, que posibilite de manera práctica cubrir las instancias de la
capacitación en la etapa de la producción, de la comercialización y de la administración,
pues la adquisición de conocimientos y destrezas aisladas de la totalidad del proceso
hace que cualquier avance técnico o estético quede frustrado y pronto se olvide.

6. Según el marco del Convenio IPANC-MIPRO, el curso de capacitación artesanal


estará estructurado en las seis siguientes áreas generadoras estructuradas como módulos
didácticos, con independencia relativa de contenidos entre ellos, con el consiguiente
beneficio para los artesanos, que pueden aprobar los módulos independientemente y con
una metodología semejante a la aprobación por créditos.

Administración y comercialización Creación y diseño de nuevos productos


Mejoramiento y evaluación del proceso de producción Calificación del productor en
relación al oficio artesanal Mejoramiento de las organizaciones artesanales
Marcos legales de amparo y fomento artesanal.

Objetivos generales del Programa

1. Posibilitar que la actividad artesanal se vuelva más competitiva en el sistema de


producción nacional.

2. Conseguir que los artesanos tomen conciencia plena de sus valores estéticos, técnicos
y culturales, para que el producto de su trabajo sea mejor valorado en los mercados
nacionales e internacionales.

3. Entregar a la artesanía ecuatoriana un programa interinstitucional que permita


mejorar el buen vivir de miles de ecuatorianos más vinculados a los talleres artesanales.

4. Promover cuantitativamente la formación de nuevos talleres artesanales que ocupen


la mano de obra hábil y con talento desgraciadamente desocupada del país.

Pág.18
MODULO DE ARTESANIA

A estos objetivos generales se suman y ratifican los propuestos en el convenio entre el


IPANC-MIPRO:

TENER eficiencia productiva y calidad en la producción de los objetos artesanales, para


SER competitivos en el mercado ofertando más y mejores artesanías.

TENER un manejo gerencial y estrategias para lograr mejores resultados en la


comercialización de los bienes artesanales.

TENER mejores organizaciones artesanales y cuadros de líderes que gestionen políticas


y acciones a favor de los artesanos.

LOGRAR que la artesanía SEA un referente idóneo para el robustecimiento de la


identidad de las comunidades, la recuperación y estima del patrimonio cultural.

PROMOVER que los artesanos y otros sectores poblacionales SEAN y se los


ATIENDA en su condición de protagonistas del desarrollo local, con derechos y
oportunidades de mejorar sus condiciones de vida.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

Objetivos del módulo.

 Entender y desarrollar los conceptos de la estructura funcional de la producción


artesanal que constituyen el fundamento del ejercicio profesional de sus oficios.

 Identificar, enumerar y describir con claridad el conjunto de atributos que


caracterizan el ejercicio con nivel profesional de los oficios artesanales.

 Conocer los factores y mecanismos de funcionamiento de la estructura


operacional del oficio artesanal que permite el desarrollo y organización del
conocimiento técnico y creativo.

Pág.19
MODULO DE ARTESANIA

 Desarrollar y aplicar el conocimiento de las estructuras operativas de los oficios


artesanales, en la identificación de los intereses que viabilizan y cohesionan las
estrategias de organización colectiva de la producción y de la comercialización.

 Conocer y valorar la experiencia histórica de los factores sociales y tecnológicos


del desarrollo de los oficios artesanales.

 Reconocer y auspiciar con aportes personales el valor socioeconómico y


organizacional de los programas estratégicos de calificación del nivel
profesional de desempeño, en el marco de los oficios artesanales.

 Estar en capacidad de comenzar a generar planes que inicien con la creación o


manejo de microempresas artesanales usando las herramientas contables
impartidas.

Contenidos del módulo

1. Contextualización histórica, cultural de los recursos del trabajo artesanal de los


oficios Efectos del medio social, geográfico y cultural en el desarrollo y organización
del conocimiento y ejercicio de los oficios artesanales.

2. Descripción histórica de la evolución del ejercicio del diseño en la producción


artesanal Entender e identificar los factores históricos del desarrollo tecnológico de la
producción artesanal relacionados con la administración productiva de los talleres y el
ejercicio del diseño.

3. Revisión de un caso de diseño aplicado en la creación artesanal Identificar el valor


del diseño aplicado en la innovación para el mercado en el marco de los oficios
artesanales y en el contexto de las comunidades.

4. Estructura funcional del conocimiento y la experiencia del ejercicio productivo


artesanal Explicación del proceso de desarrollo del conocimiento en el marco

Pág.20
MODULO DE ARTESANIA

organizacional del oficio artesanal en el espacio operativo de un taller y unidad de


producción.

5. Desarrollo de la división social del trabajo en la configuración de los oficios


productivos Explicación histórica del funcionamiento estructural de la unidad de
producción artesanal en el marco del desarrollo de división social del trabajo.

6. Recursos naturales y desarrollo de la identidad cultural en la estructura operativa del


oficio artesanal Descripción de las relaciones de selección y manejo de los recursos
naturales con el desarrollo histórico y cultural de una comunidad (núcleo artesanal con
identidad cultural).

7. Función de los intereses del trabajo y elementos de calificación del desempeño en los
oficios Unidad funcional de los intereses colectivos y elementos para un sistema de
calificación profesional en el ejercicio de los oficios artesanales.

8. Atributos artesanales Cualidades y atributos del productor artesanal a partir del oficio
artesanal. Relación oficio-línea de producción del objeto artesanal. Oficio artesanal
como facilitador del ordenamiento, la estructura de trabajo y los medios que definen una
actividad profesional artesanal (selección de conocimiento y un campo específico de
aplicación). Oficio artesanal como punto de partida para ubicar tipos particulares de
trabajo productivo.

9. Herencia artesanal El oficio artesanal como depositario de la experiencia técnica,


laboral y creativa de una comunidad que culmina en objetos concretos.

10. Artesanía y patrimonio El oficio artesanal como referente del medio geográfico, del
proceso productivo, de reglas y normas que ordenan el trabajo
y las relaciones entre los individuos que lo ejercen. Oficio artesanal como patrimonio
cultural de la comunidad que integra a los sujetos.

Pág.21
MODULO DE ARTESANIA

UNIDAD III

DESARROLLO EMPRESARIAL.

EL ARTESANO Y LA CADENA DE VALOR DEL ARTESANO.

INTRODUCCION

Ecuador tiene una cultura tradicional en artesanía, reflejada en hermosas


manifestaciones que se muestran a través de los productos pertenecientes a diversas
líneas, como cerámica, textilería, peletería, imaginería, arpillería, mates burilados,
retablos, etc. La artesanía peruana constituye un sector muy particular dentro de la
pequeña o la microempresa, ya que en él existen subsectores productivos muy
diferenciados, cada uno de ellos con una problemática específica. Sin embargo, el rubro
artesanal ha sido tratado como un todo, sin pensar en todas las diferencias que se pueden
presentar en él.

El sector artesanal cuenta con una gran variedad de talleres dedicados a diferentes líneas
de producción a lo largo del territorio nacional, pero no hay un estudio definitivo hecho
por algún organismo –público o privado– que indique, con mayor precisión, la situación
actual de este rubro.

El último diagnóstico integral del sector artesanal lo desarrolló el Ministerio de


Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (Mitinci),
en el año 1978; es necesario entonces revisar nuevamente su entorno y administración
con la finalidad de replantear su futuro. Sabemos, además, que por disposición de la
Dirección de Artesanía del Mitinci, se ha programado la ejecución del diagnóstico del
sector, así como han iniciado coordinaciones para un trabajo conjunto con la
Universidad de Lima, a partir del presente proyecto de investigación.

Hay instituciones que actualmente brindan apoyo al sector artesanal y también apuestan
por su desarrollo, como la Asociación de Exportadores (Adex)-Convenio MSP USAID,

Pág.22
MODULO DE ARTESANIA

Mitinci, Prompex (Comisión para la Promoción de Exportaciones) y diferentes


organizaciones no gubernamentales (ONG).

OBJETIVOS

Objetivos generales

 Evaluar la situación técnica y administrativa actual de la actividad artesanal en el


Ecuador.

 Plantear sugerencias para la adecuación de la tecnología artesanal a las


exigencias de la economía moderna.

Objetivos específicos

 Participación de la Universidad de Lima, a través de la Facultad de Ingeniería


Industrial, en el desarrollo y promoción de la actividad artesanal.

 Efectuar un diagnóstico del sector artesanal peruano, en el aspecto tecnológico


y, complementariamente, en el comercial y social.

 Promover la creación de los círculos de investigación y estudio en la


Universidad de Lima, que incentivan el desarrollo del sector artesanal.

 Promover e impulsar el desarrollo de la artesanía peruana, como alternativa para


el crecimiento de la economía nacional.

EL ARTESANO Y LA CADENA DE VALOR.

La cadena de valor constituye una experiencia de extensión del Instituto Nacional de


Tecnología Industrial (INTI). Esta entidad realiza desde febrero de 2003 acciones
orientadas a desarrollar un modelo de extensión o de transferencia de tecnología propio,
que les permita agregar valor a los procesos productivos socio comunitario.

Pág.23
MODULO DE ARTESANIA

El proyecto de INTI, asume la denominación de “Cadena de Valor Textil Artesanal en


el corredor Punilla – Traslasierra” y su principal objetivo consiste en transformar una
cadena de unidades productivas familiares en subsistencia, con antecedentes de débil
articulación horizontal/vertical, en una cadena de valor para la producción de textiles
artesanales, emulando la figura de “fábrica de cielo abierto”. La concepción del
proyecto, sus lineamientos estratégicos y metodológicos, y su ejecución parten del Área
de Extensión del INTI4.

El proyecto del INTI parte de la necesidad de algunas artesanas textiles que solicitaron
asistencia técnica para mejorar la calidad de sus tejidos, cuestión que fue resuelta a
través de la selección de la materia prima, la revisión de los procesos de hilado
artesanal, y el rediseño de los bienes de uso (ruecas) -de acuerdo a un diagnóstico
técnico inicial-. Esto se articuló a la decisión del INTI de buscar nuevas
alternativas económicas que ayuden a mejorar sustancialmente los ingresos de familias
ubicadas en niveles de subsistencia, dedicadas a actividades por cuenta propia, y
apelando a recuperar conductas de organización basadas en la solidaridad y la ayuda
mutua. En síntesis, se buscó el desarrollo de componentes facilitadores de la
organización social con fines productivos y solidarios, sin perder de vista la eficiencia
en los resultados económicos.

En el año 2005, el equipo de INTI observó que la experiencia adquiría progresiva


solidez en lo técnico pero que se hacía preciso sistematizar los avances, comprender e
intervenir en fenómenos psicosociales que emergen de la dinámica de interacciones de
la cadena y decodificar el proceso de institucionalización de los
grupos. En este marco, el equipo de investigación de la Cátedra de Psicología Laboral
ingresa a cooperar con INTI a través de actividades de extensión e investigación, cuyos
resultados –al menos en forma estilizada- presentamos en esta comunicación5.

2. El desarrollo de una “fábrica a cielo abierto”


La idea de una “fábrica a cielo abierto” inspiró al equipo de INTI en la primera etapa de
trabajo. Consistió en el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los
miembros de la cadena y en la optimización de la organización del trabajo de la cadena,
en términos del proceso productivo.

Pág.24
MODULO DE ARTESANIA

Esto implicó un trabajo intensivo con una población con características muy
particulares, ya que el total de beneficiarios directos de la experiencia es de 95 personas,
distribuidos geográficamente en varias localidades de la provincia, demarcadas por dos
“corredores”: Punilla y Traslasierra. El 85% de esas personas
residen en zonas rurales, el 40% concluyó la educación primaria, el 50% dispone de
secundario completo/incompleto y un 10% dispone de educación superior. Se trata en la
mayoría de personas de sexo femenino (el 96.9%), residentes en zonas rurales (el 85%).
El grupo está compuesto por 60 personas de entre 25 y 60 años de edad y 35 personas
mayores de 60 años.

Los principales eslabones de la cadena son los productores de materia prima, el eslabón
de hilanderos (que reúne aproximadamente 70 personas en los corredores de Punilla y
Traslasierra) y los tejedores (aproximadamente 35 personas). En total, se trata de 34
talleres de hilado (unipersonales y/o familiares) y 8 talleres de tejido. Estos grupos se
autodesignan y tienen libertad para estructurar su dinámica interna.

Más allá de ciertas homogeneidades en los datos cuantitativos, en lo cualitativo se trata


de un grupo heterogéneo en términos de capital cultural, en cuanto a su lugar de
procedencia, su clase social y sus hábitos socioculturales. A su vez, el proyecto
colectivo genera diferentes impactos y expectativas en sus miembros; para algunos la
razón de participar en esta experiencia es terapéutica, para otros es un proyecto político
en cuanto a la posibilidad de transformar la realidad, y otros sólo esperan poder vivir de
sus actividades dentro de la cadena.

Sobre la base de la noción de “Cadena de Valor”, se definió un órgano de gobierno del


sistema denominado “Banco de Insumos Estratégicos” (BIE) con capacidad para tomar
decisiones favorables al mismo sistema. También se definieron otros órganos de
sostenimiento de la cadena como el Banco de Diseño y Tecnologías Aplicadas (BDTA),
y el Agente Comercial (AC). El vínculo básico entre el gobierno de la Cadena de Valor
y los destinatarios está dado por las operaciones de “Préstamo” de materias primas, y
“Devoluciones” en dinero y/o en productos elaborados. Estas transacciones sostienen el
flujo de información y conocimiento entre las partes a la vez que los insumos son

Pág.25
MODULO DE ARTESANIA

volcados en acciones de investigación, diseño y capacitación a las/os participantes. De


esta manera el BDTA se constituye en agente de competitividad.

La participación de los diferentes miembros se realiza a través de Grupos


Solidariamente Responsables, quienes acceden a los préstamos del BIE. La articulación
de estos grupos de base con el BIE está sujeta a la suscripción de acuerdos (de calidad,
plazos y respeto de precios). A través de las transacciones se fijan precios “justos y
equitativos” dentro y fuera de la Cadena de Valor, incrementando la valorización de la
hora de trabajo artesanal y el valor comercial de los productos.

Las mejoras en la comercialización se canalizan a través de los AC y por diferentes


medios aún en desarrollo: venta directa, puntos de venta regionales, venta a artesanos
textiles, venta a mayoristas. No obstante, se señala que la cadena brinda este canal de
comercialización de manera alternativa y paralelamente estimula las iniciativas
comerciales por cuenta de los artesanos, en algunos casos financiando las ventas por
adelantado.

En síntesis, los eslabones BIE, BDT y AC reducen la barrera del riesgo dentro de la
cadena. A través de estos eslabones se produce un flujo de conversaciones que posibilita
una dinámica de aprendizaje, que se acumula en el BDT.

La contribución del modelo propuesto es relevante desde el punto de vista de las


políticas públicas, cuando se considera que históricamente los programas de desarrollo
en el campo de la economía de subsistencia adoptan la forma de subsidios o de apoyo a
emprendimientos “sociales” grupales o individuales que refuerzan la lógica
asistencialista o apuestan a un voluntarismo ciertamente ingenuo. En este sentido, el
modelo propuesto por INTI y los resultados hasta aquí logrados ofrecen enseñanzas
clave para repensar las políticas de apoyo a sectores desfavorecidos desde una lógica de
desarrollo productivo.

Pág.26
MODULO DE ARTESANIA

LA EXPERIENCIA DE LA CADENA: EVOLUCIÓN E INTERROGANTES

A partir del encuentro del equipo de investigación de la Cátedra de Psicología Laboral


(UNC) con el área de extensión de INTI, se diseñó un estudio que permitió
conocer y analizar los aprendizajes fundacionales de la cadena de valor, principalmente
centrados en los procesos de innovación tecnológica.

En el inicio del estudio, se concibió a la cadena como una trama productiva naciente,
con unidades (eslabones) muy pequeñas pero articuladas territorialmente, configurando
una organización en la que, a partir de la existencia de un conjunto de actividades, roles,
reglas y procedimientos compartidos, se configuran ciertas rutinas colectivas.

En lo relativo al marco teórico de referencia, se recuperaron aportes de la economía del


conocimiento (Ernst y Lundvall, 1997) y de la teoría evolutiva de la firma (Nelson
1982; 1991; Nelson y Winter 1977) como aportes que permiten comprender el papel
que juega el aprendizaje en los procesos de generación de ventajas competitivas por
parte de los agentes productivos.

Se enfatizó también en la importancia del territorio como espacio de desarrollo de


capacidades. En esta línea, se resignificaron aportes del modelo de los distritos
industriales (Boscherini y Poma, 2000), ya que en ellos se observa la aparición de
unidades productivas de menor tamaño, con origen en lo local, que vienen desarrollando
comportamientos innovativos en tecnología, formas de organización
social, la aparición de una nueva institucionalidad y la inserción en redes
internacionales.

En el análisis de la dinámica interna que da lugar a estos procesos, resultaron valiosos


los aportes de la teoría de la organización y particularmente del aprendizaje
organizacional (Argyris y Schon, 1978; Nonaka y Takeuchi, 1999; Yeung y otros,
1999), lo que posibilitó, a nivel micro, dar cuenta de los procesos a través de los cuales
las unidades productivas transforman información en conocimiento desplegando como
colectivo social una trayectoria singular.

Pág.27
MODULO DE ARTESANIA

A través de estos soportes conceptuales y de la construcción de categorías de análisis


que permitieran operativizar su aplicación en terreno, durante el año 2005 fue posible
valorar los aprendizajes realizados por la cadena tanto en lo relativo a las innovaciones
tecnológicas como organizativas.

En cuanto a la innovación de insumos, instrumentos, equipamiento y maquinarias (en


sentido estricto), se observó una evolución relevante tanto en herramientas como en
materias primas. En el inicio de la experiencia, los productores utilizaban el hilado
tradicional ambulatorio y materia prima de mala calidad. El proceso de innovación
implicó el paso de la utilización de husos a la incorporación de un modelo mejorado de
rueca para hilado manual, lo que redujo el tiempo de hilado en un 45%. Este hecho
comienza a producir una asociación conceptual entre productividad y rentabilidad, ideas
que antes aparecían disociadas en la experiencia de los artesanos.

En segundo término, la implementación de innovaciones en metodologías y técnicas de


trabajo articuló los saberes tradicionales de los artesanos con el saber técnico
(codificado) proporcionado por los técnicos del INTI. Esto ha posibilitado que se
potencien las competencias de ambos grupos. Además, fue posible asociar estas
innovaciones con los diferentes eslabones de la cadena de valor y afirmar que las
innovaciones técnicas no se dieron de manera aislada, sino articuladas a los procesos de
innovación organizativa, puesto que el modo de organización del trabajo que adopta la
cadena vehiculiza la aplicación de diferentes metodologías y técnicas en cada eslabón y
a nivel general mediante una forma de gobierno en la que los técnicos del INTI
participan en calidad de dinamizadores.

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO DE LA RELACIÓN


DEL SECTOR PRODUCTIVO.

Actualmente las organizaciones han comenzado a valorar la importancia del


conocimiento y a realizar un mejor uso del mismo, de allí que este factor de producción
está siendo considerado el recurso más significativo de las empresas, lo cual ha
impulsado a los agentes empresariales a realizar esfuerzos para elaborar programas que
permitan definir cómo capturarlo, representarlo, retenerlo y administrarlo.

Pág.28
MODULO DE ARTESANIA

Desde esta perspectiva, se puede afirmar que en una economía con reglas cambiantes, la
única fuente de ventajas competitivas es el conocimiento. Las organizaciones que se
encuentran en capacidad de generar nuevo conocimiento, difundirlo y transferirlo dentro
de las mismas, incorporarlo a los bienes y servicios ofertados y realicen un proceso de
innovación continua serán las únicas que estarán en capacidad de crear ventajas
competitivas potenciales sobre sus competidores.

En consecuencia, el fundamento para la constitución de organizaciones innovadoras se


encuentra en la gestión del conocimiento y el principal reto de los gerentes y encargados
de mejorar el desempeño y funcionamiento empresarial consiste en gestionar eficiente y
eficazmente los activos intangibles, a objeto de transferir el conocimiento explícito,
técnico y tácito existente tanto en el saber hacer de las personas y equipos como en la
estructura organizacional, en su cultura, en sus sistemas de funcionamiento y en sus
relaciones externas.

Sainz (2001), afirma que la gestión del conocimiento se puede definir como el conjunto
de procesos y actividades encaminadas a buscar, crear y diseminar el capital intelectual
para mejorar globalmente, añadiendo inteligencia, valor y flexibilidad, pero lo
característico de esta nueva era del conocimiento es que ya no está solamente en el
individuo, sino que tiene que pasar a ser de la organización.

Sobre este aspecto, es importante mencionar que para analizar el proceso de gestión del
conocimiento en el contexto de la relación universidad–sector productivo, los actores
universitarios y empresariales que participan dentro de la misma, deben tener presente
que la producción de conocimiento implica el desarrollo de dos fases conformadas por
la obtención de datos y su posterior conversión en información.

EL CAPITAL INTELECTUAL COMO ACTIVO DE LA ORGANIZACIÓN.

Actualmente los líderes de organizaciones innovadoras han comenzado a reconocer que


sus activos contables tradicionales no constituyen la principal fuente de ventajas
competitivas, por el contrario, han aceptado que ciertos recursos intangibles como el
talento y las habilidades individuales, las relaciones de mercado sinérgicas y la

Pág.29
MODULO DE ARTESANIA

capacidad de manejar eficientemente el flujo de competencias son los elementos que


otorgan verdaderas fortalezas competitivas a las organizaciones. Tales factores forman
parte del capital intelectual de una organización.

En su concepción original al hablar de capital intelectual se hacía referencia al círculo e


inventario de conocimientos expresados en tres grandes dimensiones: a) la tecnológica
(patentes, productos, procesos y servicios), b) la de la información (conocimiento del
entorno de la organización, de los clientes, de los proveedores, de la competencia, etc.),
c) la de las habilidades humano administrativas (procesos de comunicación, el trabajo
en equipo, capacitación del personal, la creatividad e innovación, el liderazgo, etc.).
Luego, la dinámica del desarrollo empresarial ha demostrado que existe una estrecha
relación entre el capital intelectual de una organización y el incremento de su
competitividad. Algunos autores como Siliceo; et al. (1999:143) han planteado que las
empresas visionarias, excelentes y de clase mundial tienen como prioridad estratégica su
propia construcción, fortalecimiento interno y la optimización de su capital intelectual,
sólo de esta manera pueden responder a las necesidades del mercado y del cliente, y por
ello, ser empresas altamente rentables.

Al analizar esta definición cabe interrogarse ¿cómo se puede conceptualizar el término


capital intelectual dentro de la relación universidad – empresa? La respuesta a esta
interrogante se encuentra en la posición que sostiene Mantilla (1999), al afirmar que
este término presenta connotaciones complejas y a menudo es utilizado como sinónimo
de propiedad intelectual, activos intelectuales y activos de conocimiento. Es
conveniente entonces, en el contexto de la articulación que los agentes consideren las
diferencias existentes entre estos conceptos al momento de identificar el capital
intelectual de la organización.

El capital intelectual puede definirse como la posesión de conocimientos, experiencia


aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales
que proporcionan a una compañía una ventaja competitiva en el mercado (Edvinsson et
al.; 1998: 50).

Pág.30
MODULO DE ARTESANIA

Por tanto, dentro de la relación universidad–mundo productivo, el capital intelectual


puede encontrarse, en primer lugar, en el resultado del desarrollo de un proceso que
implica la transformación del conocimiento, el cual se denomina capitalización del
conocimiento y consiste en agregarle valor al mismo para su posterior difusión,
transferencia y negociación, y en segundo lugar, en el conocimiento científico básico o
aplicado que se transforma y es negociado al sector empresarial bajo la forma de
propiedad intelectual o activos intelectuales.

En este orden de ideas, cabe mencionar que la propiedad intelectual es una modalidad
de capital intelectual que otorga derechos de propiedad al conocimiento y a los bienes
bajo la forma de patentes, marcas registradas y copyright, mientras que los activos
intelectuales o activos de conocimiento, se pueden entender como recursos basados en
conocimiento, a través de los cuales una organización podrá desarrollar una fuente de
ventaja competitiva, contribuyendo así a incrementar los beneficios futuros de la misma.
Dentro de esta categoría se ubican la tecnología, los procesos administrativos, de
consultoría, etc.

Desde esta perspectiva, cabe mencionar que una organización para desarrollar su capital
intelectual dispone de dos fuentes fundamentales que contribuyen de manera
determinante a la generación de conocimiento cuales son, la compra y las actividades de
desarrollo interno.

La primera vía implica la adquisición de una patente, la contratación del personal o de


los servicios de una compañía que haya capturado y generado el conocimiento
demandado, para luego transferirlo al interior de la organización. Tal estrategia para la
adquisición del conocimiento, presenta dos limitaciones fundamentales cuales son: a) la
compañía antes de darle aplicabilidad a este factor productivo, no debe estar
completamente segura de que la innovación o el desarrollo tecnológico negociado es el
que realmente necesita la organización para elevar la competitividad empresarial y
mantenerse en el mercado, b) para transferir el conocimiento adquirido entre los agentes
que integran la organización, se requiere la creación de una estructura que facilite la
realización de los procesos de difusión y transferencia del conocimiento.

Pág.31
MODULO DE ARTESANIA

La segunda vía exige la realización de actividades relacionadas con el adiestramiento, la


investigación y desarrollo. Esta fuente de generación de conocimiento, presenta la
limitación de que no existe una correlación directa entre el volumen de las inversiones
realizadas y los resultados finales obtenidos, así, pequeñas inversiones pueden conducir
a la generación de gran cantidad de conocimiento, mientras que grandes inversiones
pueden fracasar.

En el caso de la relación universidad–mundo productivo, la capitalización del


conocimiento constituye una fuente importante para la institucionalización de la
articulación, ya que la producción de capital intelectual dentro de la misma, se
encuentra estrechamente ligada a la ejecución de las siguientes actividades por parte de
la institución:

a) Rescate del conocimiento implícito existente en la organización empresarial y


desarrollo de procesos que permitan tanto agregarle valor al mismo como convertirlo en
conocimiento explícito.

b) Creación de una estructura de gestión que permita el desarrollo de habilidades para la


transferencia y difusión del conocimiento explícito existente en la academia a los
agentes empresariales, el cual al ser interiorizado, aprendido y aplicado en las
organizaciones se convertirá en conocimiento tácito.

c) Desarrollo de procedimientos orientados a elevar el conocimiento técnico que se


encuentra incorporado directamente en el experto y en la máquina al nivel de
conocimiento científico.

d) Generación de conocimiento científico básico y aplicado que se caracterice por tener


aplicabilidad, se oriente a dar respuesta a las demandas de la sociedad y permita adquirir
ventajas competitivas sostenibles.

En este contexto, la capitalización del conocimiento exige entonces, la creación del


ambiente y la cultura organizacional adecuada para generar líneas de comunicación en
redes y estructuras fundamentadas en equipo que estimulen la interacción entre los

Pág.32
MODULO DE ARTESANIA

actores universitarios y empresariales que participan directamente en los procesos de


generación, transferencia y capitalización del conocimiento, para así, exteriorizar y
compartir el conocimiento implícito propiedad del individuo y formalizarlo a través de
la generación de conceptos y categorías que permitan a su vez, convertirlo en
conocimiento explícito, el cual al agregarle valor se transformará en capital intelectual,
recurso que conducirá a la generación de innovaciones en materia productiva y
tecnológica.

De otro lado, cabe mencionar que la capitalización del conocimiento exige a los agentes
de cambio de la relación universidad–empresa considerar e identificar los elementos que
conforman tal activo cuales son, el capital humano, el relacional y el estructural, a fin de
innovar mecanismos que permitan potenciarlos dentro de la articulación.

El capital humano puede entenderse como el conjunto de conocimientos tácitos y


explícitos, habilidades, competencias y experiencias que el personal de una
organización ha adquirido en su desempeño laboral. A diferencia del capital tradicional
de las empresas, éste se caracteriza por ser propiedad del individuo y renovable, pues
debido a la obsolescencia del conocimiento, las organizaciones innovadoras han
comenzado a crear el ambiente apropiado para que su personal aprenda constantemente
y desarrolle las capacidades y habilidades para producir conocimiento.

Potenciar el capital humano constituye una fuente para institucionalizar la relación


universidad–sector productivo, pues la institución universitaria por ser una organización
dedicada al saber y a la formación de recursos humanos, juega un papel trascendental en
la consolidación de este activo, lo cual exige:

a) La reformulación de los curricular para así formar agentes innovadores capaces de


generar conocimiento, habilidades y con competencias para dar respuesta a las
demandas de la industria y del entorno.

b) La instrumentación de programas de educación continua, extensión cooperativa y


asesorías, los cuales constituyen la plataforma para integrar el trabajo realizado

Pág.33
MODULO DE ARTESANIA

en la academia al mundo empresarial, estableciéndose así, una relación bidireccional


ganar-ganar entre las instituciones generadoras de ciencia y tecnología y el sector
productivo, donde la academia transfiere a la empresa tanto sus logros en materia de
investigación y desarrollo, como los métodos y procesos que permitirán a los empleados
estas organizaciones generar y transferir conocimiento y el sector productivo por su
parte, proporcionará los recursos para el desarrollo de tales actividades.

De aquí, que la institución para formar recursos humanos de excelencia y competitivos


en el mercado, debe crear una estructura de gestión del conocimiento que impulse la
formación de investigadores con capacidad de dar respuesta a las exigencias del
entorno, permita establecer relaciones con el sector productivo para
explotar técnicas científicas orientadas a generar innovaciones, facilite la movilidad de
los investigadores de los centros de excelencia al sector industrial y asegure la
formación de nuevos investigadores.

El segundo componente del capital intelectual es el capital relacional, el cual comprende


el valor que para una organización tiene: a) el conjunto de relaciones que mantiene con
su entorno (relaciones con sus proveedores y clientes), b) la lealtad del cliente, c) los
contratos desarrollados, d) los canales de distribución del bien, e) los acuerdos de
licencias y franquicias, entre otros aspectos.

Fortalecer este activo en el contexto de la relación universidad–mundo productivo,


implica para ambas organizaciones la formación de agentes de cambio capaces de
valorar la importancia que tiene para la generación, transferencia, difusión y
capitalización del conocimiento conocer las necesidades tecnológicas, de investigación,
de desarrollo y productivas de los clientes, los competidores, los segmentos de mercado
que se pueden abarcar con la relación, entre otros aspectos.

El último elemento del capital intelectual se ha denominado capital estructural y


comprende el conocimiento capturado e institucionalizado por los agentes
organizacionales y que en consecuencia se ha logrado explicitar, estructurar,
sistematizar e internalizar en la organización. Dentro de esta categoría se incluyen los
procesos, estructuras, sistemas de información y de gestión, paquetes tecnológicos, etc.

Pág.34
MODULO DE ARTESANIA

En este caso como las actividades de investigación y desarrollo constituyen una fuente
importante de capital estructural, la institucionalización de la relación a la empresa es
una vía para incrementar este activo, ya que a través de la misma, se pueden crear
patentes, marcas registradas, herramientas administrativas y sistemas tecnológicos
orientados a mejorar la rentabilidad del sector empresarial.

Tal situación, exige para la institución desarrollar investigaciones aplicadas y formar


agentes innovadores capaces de crear ventajas competitivas para el mundo empresarial
mientras que la empresa, en primer lugar, debe estar dispuesta a abrir sus espacios para
fomentar la interacción entre los investigadores y los agentes empresariales, a objeto de
convertir el conocimiento existente en esta organización y en su personal en
conocimiento científico y técnico y, en segundo lugar, invertir por adelantado en la
generación de conocimiento.

En este sentido, cabe destacar, que las organizaciones innovadoras para responder a los
cambios del entorno y satisfacer las demandas del mercado analizan los tres elementos
mencionados del capital intelectual a objeto de generar estrategias orientadas a
potenciarlos conjuntamente. De aquí, que al hacer referencia al capital intelectual en
estas organizaciones se habla de conocimiento, sistemas de información, tecnología,
cultura organizacional, capacitación, educación integral, productividad, éxito
empresarial y competitividad.

Desde esta perspectiva, la importancia del capital intelectual como activo intangible de
la organización universitaria y empresarial se encuentra, en que su optimización
permitirá insertar eficientemente la relación universidad–sector productivo en la
sociedad del conocimiento, satisfacer las necesidades de investigación y desarrollo de
los clientes y consumidores, generar innovaciones tecnológicas y productivas en áreas
consideradas estratégicas para motorizar el proceso de desarrollo del país y crear
ventajas competitivas sostenibles, entre otros aspectos, lo cual exige la conformación de
una estructura de gestión universitaria y empresarial que facilite la realización del
proceso de gestión del conocimiento.

Pág.35
MODULO DE ARTESANIA

HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR RETOS DE DESARROLLO DEL


SECTOR ARTESANAL.

Líneas Estratégicas y Objetivos del Plan Estratégico a continuación, se presenta una


breve recopilación de los aspectos principales que forman parte medular del Plan
Estratégico formulado participativamente, detalles que se muestran en las memorias de
los distintos talleres realizados, así como en el documento principal de dicho plan.

Pág.36
MODULO DE ARTESANIA

En el marco de la estrategia de diversificación productiva el rol del MCPEC está


orientado a construir las sinergias necesarias con los actores productivos que logren por
un lado la estructuración de las herramientas que propicien el cambio productivo y por
otro la construcción de una institucionalidad eficiente con la capacidad adecuada para la

Pág.37
MODULO DE ARTESANIA

implementación, ejecución y evaluación de las políticas y programas orientadas en el


marco de la ATP.

En ese sentido y considerando las competencias otorgadas en la administración de la


Función Ejecutiva, el MCPEC actúa mediante tres vías para lograr los objetivos de la
ATP hacia la diversificación productiva, mediante:

• Los programas específicos que desde el propio Ministerio se han implementado hacia
el fomento de la innovación empresarial, el cambio de la matriz energética y la
democratización de las oportunidades sobre todo en los territorios excluidos y de menor
desarrollo. Con estos programas se busca superar el problema de las asimetrías de la
información que dificultan que las empresas, en especial la MIPYMES, accedan a
tecnología, se generen nuevos emprendimientos, capitales de riesgo, entre otros.

• La coordinación de los planes y programas de los Ministerios sectoriales bajo su área


de trabajo, con el objetivo de dotar de los bienes públicos y de ser del caso privados,
sobre aquellos sectores que requieren los cambios estructurales necesarios para migrar a
actividades intensivas en conocimiento y valor agregado. Se ha empezado ya con una
lista de sectores que se han denominado apuestas productivas.

• El diálogo permanente con los diversos actores del sector productivo a nivel nacional
tanto en el diseño de la ATP como en su continuo monitoreo y evaluación, a través de
mecanismos que permitan dar seguimiento a los diferentes programas tanto a nivel
nacional como territorial.

Dada la relación entre la ATP y las políticas comerciales, el MCPEC deberá mantener
una estrecha coordinación con las diferentes instancias establecidas para el manejo de la
política comercial, con la finalidad de lograr una adecuada
sincronización de las estrategias generales y sectoriales en materia de negociaciones
comerciales, fomento y promoción de las exportaciones e inversiones y la política
arancelarias y no arancelarias orientadas a regular el comercio exterior.

Pág.38
MODULO DE ARTESANIA

La puesta en marcha de la ATP requiere del involucramiento activo tanto del sector
público nacional y local, instituciones privadas productivas y sociales y las instancias
académicas, con mecanismos de coordinación adecuados y roles
claramente definidos, en este marco la gestión se estructura en función de los niveles de
responsabilidades, interrelación y participación.

El modelo de gestión de la ATP se basa en tres grandes niveles de roles y de


participación:

Primer nivel:
Definición de la política y líneas estratégicas que la desempeñará el Consejo Sectorial
de la Producción y el MCPEC que se encargaran de definir:

 Las políticas y sus estrategias.


 Los sistemas de evaluación y control que aseguren el cumplimiento de los objetivos.
 La ejecución de algunos programas específicos que tengan como función la
construcción de procesos pilotos en conjunción con los Ministerios coordinados y
las instituciones regionales para generar capacidades descentralizadas para ampliar
la cobertura de los programas y sus beneficiarios.
 La construcción del marco normativo necesario que permita la implementación de la
ATP y el cumplimiento de sus objetivos.
 Asegurar que las políticas, planes y programas de los Ministerio coordinados se
enmarquen en los lineamientos de la ATP para el logro efectivo y eficiente de sus
objetivos.
 Establecer mecanismos institucionales de descentralización en la ejecución de la
ATP para lograr una eficiente articulación con las instituciones regionales, los
sectores productivos y la sociedad en general.
 Establecimiento de mecanismos de coordinación con otras áreas del quehacer
económico para una adecuada conjunción de las políticas públicas que permitan el
cumplimiento de los objetivos y metas del PNBV.

Segundo nivel:

Pág.39
MODULO DE ARTESANIA

Ejecución de la política que desempeñará el MCPEC con los Ministerios del área
productiva, instituciones involucradas en las políticas y programas en el marco de la
transformación productiva y de política macroeconómica, instituciones financieras
públicas, el SRI, Ministerio de Finanzas, entre otros y las instituciones locales en las
diferentes regionales del país.

Tercer nivel:
Promoción y apoyo, en este nivel la participación de los actores locales tanto públicos
como privados es esencial para lograr los objetivos de la ATP y asegurar que las
estrategias e instrumentos lleguen a los beneficiarios, para lo cual será importante la
creación de redes regionales que permitan una mayor cobertura y equilibrios regionales
de los beneficiarios de las políticas, estrategias y los programas de la ATP.

Fomento de Artesanías y MIPYMES En este caso, las herramientas tratarán de impactar


sobre los siguientes indicadores duros:

 31 mil artesanos reconocidos por ley de fomento (MIC).


 Aproximadamente 772 mil artesanos (INEC): 15-25% de PEA ocupada.
 261 mil talleres en 178 ramas.
 986 organizaciones gremiales, 33 federaciones.
 914 centros y unidades de formación.
 32 organizaciones públicas vinculadas.
 Artesanos: taller con hasta 15 empleados y 5 operarios (aprendiz) y $87.5 mil en
activos fijos.
 Ramas: confecciones 32%, servicios 31%, ebanistería 14%, cerámica 5%, alimentos
5%, orfebrería 3%.
 Tipología: utilitaria, de servicios y artística.
 Mercado: exportaciones 3MM y venta nacional 50MM (2004).
 Concentración geográfica en áreas rurales y urbano marginales.

La artesanía será reforzada como actividad de transformación, en particular en su fase


sustantiva, ejecutada manualmente o con el empleo de herramientas, equipos o

Pág.40
MODULO DE ARTESANIA

maquinarias auxiliares, teniendo en cuenta el no violentar aspectos de carácter cultural,


artístico o patrimonial; de oficio; o de producción utilitaria de bienes.
Para que el fomento de las Artesanías sea el adecuado, se plantean las siguientes
acciones de carácter estratégico-piloto (que se espera puedan ser replicados para otros
sectores, a demanda, y bajo la correspondiente coordinación de conjunto y específica):

1. Establecimiento de un marco jurídico unificado que impulse una profunda


reestructura institucional y transparencia en otorgamiento de beneficios.
2. Programa integral e inter institucional de fomento artesanal.
3. Fortalecimiento de la seguridad social.
4. Rescate de valores culturales y patrimoniales.
5. Apoyo a artesanos migrantes para su retorno y reinserción.
6. Promoción comercial nacional y para el acceso a nichos de mercados
internacionales.

MYPYMES
Como estrategia post-pilotaje, se ha previsto implementar, desde ya, herramientas
principales de fomento y promoción de MIPYMES, considerando lo aprendido en el
caso de artesanías, pero pasando hacia otros campos de industrias, servicios, comercio y
actividades agropecuarias, de pesca y acuacultura:

1. Subsidio para mejora de la productividad, asociatividad e internacionalización


para micro, pequeñas y medianas empresas artesanales, industriales, de
servicios, comercio y agropecuarias.

2. Fomento productivo con objetivos específicos de modificación del modelo


productivo (diversificación, equidad, generación de empleo, innovación y
desarrollo territorial).

3. Tratamiento tributario unificado mediante la utilización del RISE para


actividades con ventas de hasta 60.000 dólares anuales.

4. Subsidios, inversión pública en infraestructura y coordinación.

Pág.41
MODULO DE ARTESANIA

5. Recursos financieros mediante el sistema nacional de microfinanzas, el


programa 555 y tasas preferenciales.

6. Compra inclusiva preferencial.

ACTORES Y ROLES
Para poder activar las políticas, herramientas y dar cumplimiento a los objetivos
establecidos, se ha previsto trabajar con centro en el gobierno nacional, pero ligado a las
comunidades, gobiernos locales, sociedad, trabajadores, en particular artesanos, pero
también investigadores e incubadores, productores en general, y sin duda, desde el
MCPEC e inversionistas públicos, avanzar hacia la consolidación del concepto de
creaciónde “inversionistas responsables” de gran y pequeña escala, en conjunto con los
ministerios sectoriales:

Ilustración 19. Actores en la Política de Inversión:

De este modo, tras la reorganización del proceso de inversiones, se espera fortalecer las
asociaciones, gremios y cámaras de nuevos inversionistas responsables, bajo la visión
de contar con gestores productivos, comerciantes y emprendedores que cumplan con las
4 éticas establecidas por el Ecuador para la promoción de inversiones.

Pág.42
MODULO DE ARTESANIA

Además, los actores públicos, cumplirán los siguientes roles:

Ilustración 20. Roles de los principales actores en la política de Inversión.

UNIDAD IV

DESARROLLO HUMANO.

1. Desarrollo Humano y Cultura

En su sentido clásico, la perspectiva de Desarrollo Humano propuesta por el Pnud


significa la ampliación de las capacidades de las personas para que estas puedan llevar a
cabo los proyectos de vida a los que razonablemente aspiran. En sus inicios, el
Desarrollo Humano representa el giro desde el crecimiento económico hacia las
necesidades de las personas, poniendo a estas no sólo como el fin del desarrollo sino
como su actor central. Un aspecto normativo clave de esta perspectiva es la afirmación
de la capacidad de la sociedad para auto determinar, a través de la política, sus fines del
desarrollo. Esta afirmación se hizo contra de la hegemonía del neoliberalismo, que
afirma que solo un mercado autorregulado está en condiciones de organizar fines
económica y socialmente viables.

Pág.43
MODULO DE ARTESANIA

Esta idea de autodeterminación de los fines sociales por la sociedad misma a través del
espacio público democrático me parece central para poder pensar los nuevos desafíos. A
partir de esta idea podríamos pensar cómo la sociedad puede elaborar los sentidos de su
integración deseada y cómo puede institucionalizarlos en modos de convivencia posible.
Como es fácil de ver, entre la idea de autodeterminación social, la cultura y la
democracia hay muchos vínculos.

La idea de la autodeterminación política de la sociedad es un asunto de filosofía política


que todos damos normativamente por evidente. Pero se ha vuelto muy problemática de
cara al nuevo contexto, y esas dificultades atañen a lo cultural de manera muy directa:
¿Cómo pueden definirse fines comunes legítimos en una sociedad donde la diversidad
cultural de proyectos de vida o la desigualdad son enormes y conflictivas?

Se suele decir que la deliberación social mediante la participación ampliada y el uso de


múltiples espacios y leguajes de comunicación podría ayudarnos. Claro que para que
eso tenga sentido frente al nuevo contexto, la deliberación no debe solo referirse a
asuntos prácticos o procedimentales, sino a la definición de los sentidos culturales
mismos con los cuales deseamos identificarnos y convivir. Pero esto nos lleva a
preguntas difíciles e ineludibles. Si lo que está en juego es la construcción de la
identidad común del ciudadano y de la cultura democrática, ¿se pueden deliberar las
identidades, pueden construirse políticamente identidades comunes, puede superarse la
diferencia irreductible entre identidades, no se está atropellando el derecho a la
diversidad, y quién tendría la autoridad y legitimidad para hacerlo?

La respuesta a estas preguntas dependerá, entre otras cosas, de la idea de identidad, de


diversidad y de política que tengamos. La idea de identidad con la cual se suele apelar al
derecho a la diversidad es fruto de dos historias. La primera es la que surge de las luchas
contra el colonialismo. Esa idea de identidad se apoya en la cultura entendida como
historia y territorio – y a nombre de ella reclama autonomía política frente a la
dominación extranjera. Esa idea de identidad sirvió para la construcción de las
identidades nacional estatales de los países de la periferia. Pero hay también una historia
más cercana. La idea de diversidad de identidades surge también en los años setenta y

Pág.44
MODULO DE ARTESANIA

ochenta como un esfuerzo para defenderse del ocultamiento de las dominaciones al


interior de las sociedades. La mercantilización y la extensión de derechos puramente
formales ocultaba, bajo su apariencia de neutralidad, la dominación de todo aquello que
no era masculino, heterosexual, blanco, noratlántico, racional al modo de la ilustración y
obediente.

Identidad y diversidad fueron, en esta segunda historia, las banderas de lucha para
denunciar la dominación por negación y demandar el derecho a la diferencia de las
minorías culturales.

Lo anterior nos dice dos cosas. Por una parte, nos dice que la idea de diferencia basada
en la identidad ha servido de recurso para las luchas de autonomía y reconocimiento. La
identidad ha sido antes que nada el nombre de la dimensión cultural de ciertas luchas
políticas. Identidad es un concepto político. Por otra parte, nos dice que para que sirva
como justificación, la identidad requiere presentarse y defenderse como algo
irreductible a otra cosa, es decir como algo esencial y por lo tanto bueno en sí mismo.
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD.

La perspectiva del Desarrollo Humano ha ido evolucionando para hacer frente a estos
desafíos intelectuales y de desarrollo. Su punto de partida es que, para pensar la relación
entre desarrollo, democracia y cultura – o entre diversidad e integración, el concepto
estratégico central no son las identidades sino los proyectos de vida de los individuos y
los colectivos. Por cierto que identidad y proyecto de vida son, en muchos casos, las dos
caras de un mismo hecho cultural. Pero tienen un matiz de diferencia importante: el
proyecto pone énfasis en el futuro y en su carácter reflexivo y construido tanto a nivel
individual como colectivo; la identidad pone el acento en la historia pasada y en su
carácter pre-reflexivo y no deliberado. Así, lo que enfatiza la perspectiva de Desarrollo
Humano son los sentidos culturales que permiten dar forma, deseabilidad y legitimidad
a los proyectos de futuro, entendidos como modelos de ciudadano y de convivencia. Se
trata de la elaboración de aquellos sentidos que contribuyen a delimitar colectivamente
las capacidades que se requiere construir socialmente para alcanzar esos proyectos.

Pág.45
MODULO DE ARTESANIA

No tenemos espacio aquí para extendernos sobre esta reelaboración de la idea de


identidad. Pero destaquemos algunos de sus aportes. Primero, el derecho a la identidad
es clave. Pero, desde la perspectiva de individuos y colectivos orientados a la
construcción de sentidos futuros, ese derecho debe ser entendido muy radicalmente: el
derecho a tener identidad incluye el derecho a reelaborarla y, si es necesario, a
abandonarla. Segundo, la idea de proyecto de vida permite un reconocimiento de la
diversidad social, tanto en el plano de las aspiraciones de futuro como en el de las
orientaciones de valor históricamente elaboradas por los grupos.

Tercero, el carácter culturalmente diverso de los proyectos de vida, y la capacidad


limitada de las sociedades para construir las capacidades requeridas por todos esos
proyectos, exige una política entendida como deliberación normativa sobre los sentidos
culturales de la buena vida y como determinación práctica de las capacidades que
pueden realizarla. Cuarto, la vinculación de la política a los límites presentes de
cualquier sociedad para construir todas las capacidades deseadas por los individuos y
grupos pone el tema de la temporalidad, del futuro, del cambio, de las promesas
utópicas, de la legitimación de las esperas y del aprendizaje en el corazón tanto de la
idea de política como de cultura.

FOTALECIMIENTO DE HABILIDADES DE INTERRELACION.

Definido en forma amplia, un enfoque de habilidades para la vida desarrolla destrezas


para permitir que los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para el desarrollo
humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria. Este documento
identifica las “Habilidades para la vida” como: 1) habilidades sociales e interpersonales
(incluyendo comunicación, habilidades de rechazo, agresividad y empatía), 2)
habilidades cognitivas (incluyendo toma de decisiones, pensamiento crítico y auto
evaluación), y 3) habilidades para manejar emociones (incluyendo el estrés y aumento
interno de un centro de control). Las teorías sobre el desarrollo humano y las conductas
del adolescente establecen que estas habilidades específicas son componentes esenciales
de un desarrollo saludable, y son habilidades que definen a un niño de carácter fuerte. A
través de la investigación también se ha encontrado que estas habilidades particulares
son mediadores de conducta en la adolescencia. Los resultados de la evaluación de

Pág.46
MODULO DE ARTESANIA

programas muestran que el desarrollo de las habilidades para la vida puede retrasar el
inicio del uso de drogas, prevenir conductas sexuales de alto riesgo, enseñar a controlar
la ira, mejorar el desempeño académico y promover el ajuste social positivo. Los
programas efectivos ayudan a los jóvenes a desarrollar estas habilidades por medio de
métodos de enseñanza interactivos que incluyen actuaciones, discusiones abiertas,
ensayo de habilidades y actividades en grupos pequeños. El contenido informativo se
incorpora en el programa con base en las tareas personales, sociales y de salud de la
adolescencia dentro de una cultura específica. Basándose en el contexto local, un
programa de habilidades para la vida puede incluir contenido sobre la amistad, la
intimidación, las relaciones sexuales, el control de la ira, las percepciones acerca del uso
de drogas, los métodos de control de la natalidad y la prevención del paludismo. En la
investigación se estableció que tanto el desarrollo de habilidades como el contenido
informativo son componentes necesarios de los programas efectivos. Otros aspectos
clave son los programas para la adolescencia temprana, enseñar ejemplos de habilidades
por medio de pares y la interacción social, la incorporación de solución de problemas
interpersonales y el desarrollo de habilidades internas que apoyen conductas externas
positivas. Los proveedores de salud deben recibir capacitación en procesos grupales,
métodos interactivos de enseñanza y respeto por los adolescentes. Más importante
todavía, deben ser percibidos por los adolescentes como modelos a seguir. Los
proveedores de salud, consejeros, maestros, padres y líderes entre sus pares pueden
cumplir estos requisitos y los programas pueden ser puestos en práctica en una variedad
de escenarios, incluyendo clínicas de salud, centros comunitarios, centros juveniles,
iglesias y escuelas. Para continuar con la agenda de los programas de habilidades para la
vida en la Región se debe defender este enfoque a través de una investigación sólida y
una base teórica. La Organización Panamericana de la Salud, en colaboración con otras
agencias, se compromete a apoyar pruebas piloto y evaluación de programas en la
Región, el desarrollo de investigación en LAC, basado en el desarrollo de habilidades, y
la defensa de este valioso enfoque para un desarrollo saludable de los adolescentes.

Pág.47
MODULO DE ARTESANIA

El desarrollo de estas habilidades está estrechamente relacionado a una pedagogía de


aprendizaje activo. Por medio de métodos de enseñanza participativos, tales como
actuación, debates, análisis de situaciones, y solución de problemas de forma individual,
los programas de habilidades para la vida pueden comprometer en forma activa a los
jóvenes en su proceso de desarrollo. Antes de proceder debemos hacer una advertencia.
El enfoque en el desarrollo de las habilidades individuales constituye una poderosa
metodología para promover la salud del adolescente, pero este enfoque debe trasladarse
a un contexto más amplio. Los adolescentes en la Región a menudo se enfrentan a
muchas amenazas a su salud, incluyendo pobreza, violencia política, falta de
oportunidades de empleo. También se necesitan estrategias que afecten el medio
político, de comunicaciones, de la familia y la comunidad, para lograr un cambio
sostenible a largo plazo. Una agenda amplia sobre la salud de los jóvenes debe incluir:
(1) políticas que aboguen por servicios, oportunidades de empleo y un sistema
educativo de calidad, (2) capacitación de profesionales para que trabajen con esta
población, (3) implementación de servicios de intervención, prevención y promoción de
la salud, (4) redes de organización de apoyo a los jóvenes, (5) investigación que pruebe
estrategias en forma efectiva y que explore los asuntos de los jóvenes, y (6) recursos
encausados al financiamiento de estos esfuerzos estratégicos (OPS, 1998a). Dentro de
esta agenda, el enfoque de habilidades para la vida representa un modelo muy necesario,
y como lo exponemos en este documento, un modelo efectivo para la programación de
la promoción de la salud. La última sección de este documento, Impulsando la agenda
hacia el futuro, describe posibles medios para que estas otras estrategias puedan apoyar

Pág.48
MODULO DE ARTESANIA

la adopción del modelo de habilidades para la vida para adolescentes en América Latina
y el Caribe.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ENFOQUE DE HABILIDADES PARA LA


VIDA

Las teorías acerca de la manera en que los humanos, y específicamente los niños y los
adolescentes, crecen, aprenden y se comportan, ofrecen el fundamento del enfoque de
las habilidades para la vida. Estas teorías no son mutuamente excluyentes y todas
contribuyen al desarrollo del enfoque de las habilidades para la vida. Esta sección
analiza siete teorías: desarrollo del niño y el adolescente, aprendizaje social, problemas
de conducta, influencia social, solución de problemas cognitivos, inteligencias
múltiples, y riesgo y resiliencia.

La pubertad es diferente en los hombres y las mujeres, quienes experimentan los


cambios de la pubertad antes que los varones. De esta forma, las mujeres y los varones
de la misma edad pueden encontrarse en puntos del desarrollo físico muy diferentes
entre las edades de 10 a 14 años. Muchos jóvenes pueden no estar preparados en forma
adecuada para estos cambios biológicos.

Las preocupaciones de los adolescentes con relación a su apariencia pueden llevar


algunas veces a dietas poco saludables, e inicio prematuro del coito antes de alcanzar la
madurez cognitiva o emocional (Eccles, 1999). Desarrollo del conocimiento social El
proceso de entenderse a sí mismo, a los demás y las relaciones humanas es parte
importante del crecimiento en la adolescencia y la edad adulta. A los dos años de edad,
los niños reconocen claramente su propia imagen, y demuestran la existencia del
concepto visual de sí mismos. Alrededor de los ocho años, los niños comienzan a
reflejar sus habilidades, preferencias y aversiones, y en general cómo sienten y qué
piensan de las cosas. La conciencia social se mueve de la perspectiva egocéntrica del
niño pequeño a una habilidad para entender, predecir y responder a los sentimientos y
perspectivas de otros en la adolescencia temprana (Slaby y cols., 1995). Por tanto, esta
etapa de la vida es crítica para el desarrollo de la empatía y la captación de perspectivas.
Aprender a evaluarse a sí mismo y sus habilidades en forma realista es otro proceso

Pág.49
MODULO DE ARTESANIA

importante durante la niñez. Los niños pequeños tienen tendencia a ser muy optimistas
con relación a sus habilidades. Conforme los niños van pasando a la niñez media
(aproximadamente entre los 7-10 años) comienzan a reflexionar sobre sus éxitos y
fracasos y a emparejar sus logros con metas internas y estándares externos. Conforme
los niños comienzan a poner atención al trabajo de los demás como medio de evaluar
sus propias habilidades, el proceso de autoevaluación se complica debido a las presiones
a las que se ven expuestos con respecto al conformismo, la competencia y la necesidad
de aprobación (Newman y Newman, 1998).

La auto-eficiencia puede describirse como “el grado en que los individuos se ven a sí
mismos como valiosos, como gente causalmente importante y como personas efectivas
para dar forma a los eventos y resultados de sus vidas.”

Desarrollo cognitivo El conocimiento puede ser definido como el proceso de organizar


y dar sentido a una experiencia (Newman y Newman, 1998). De acuerdo a Piaget, los
seres humanos dan sentido a la vida por medio de la interacción con el medio. Desde la
infancia hasta los 18 meses, los bebés aprenden por medio de la experiencia sensorial
directa con el medio. A los 5 ó 6 años desarrollan herramientas más complejas para
entender el mundo a través del lenguaje, imitación, imágenes, juegos y dibujos
simbólicos. Al avanzar a la adolescencia temprana, el niño empieza a comprender las
relaciones causales y lógicas, y su enfoque a la solución de problemas es más
sofisticado.
Piaget creía que ya en la adolescencia, una persona era capaz de lograr conceptos
acerca de muchas variables, permitiendo la creación de un sistema de leyes o reglas para
la solución de problemas (Piaget, 1972). En tanto que Piaget se enfoca claramente en la
interacción del individuo con el medio, los constructivistas sociales creen que el
conocimiento es el resultado de la acción social y el lenguaje y, por tanto, es una
experiencia compartida. Vygotsky, un destacado teórico del conocimiento, propuso que
los nuevos niveles de conocimiento comienzan a un nivel interpersonal: originalmente
entre el niño y el adulto, y luego a través de una interacción social continua. Él
conceptualizaba que la distancia entre la etapa actual y el potencial de desarrollo de un
niño está determinada por su capacidad para resolver problemas al trabajar solo, en
comparación con su interacción con adultos u otros pares más capaces (Newman y

Pág.50
MODULO DE ARTESANIA

Newman, 1998; Vygotsky, 1978). Visto desde esta perspectiva, el ambiente social tiene
una fuerte influencia sobre la estructura del pensamiento propio, y las habilidades
cognitivas pueden enriquecerse por interacciones más extensas, estructuradas y de
mayor calidad con otros individuos.

DESARROLLO SOCIAL Y CONTEXTO FAMILIAR

Las interacciones sociales se hacen cada vez más complicadas conforme el niño avanza
hacia la adolescencia. Se pasa más tiempo con compañeros, y aumentan las
interacciones con pares del sexo opuesto. La niñez media (de 7-11 años) representa la
época de transición, es decir, cuando el niño se aleja de la esfera del hogar y pasa mas
tiempo con sus amigos, grupos de la escuela y de la comunidad.

El estatus social se gana por medio de competencia y desempeño con los pares. Durante
estos años críticos, los niños aprenden ya sea a ser competentes y productivos o a
sentirse inferiores, lo cual puede llevar a consecuencias sociales, intelectuales y
emocionales duraderas (Hansen y cols., 1998; Csikszentmihalyi y Schneider, 2000).
Aun cuando los compañeros son importantes, la familia y los parientes continúan siendo
una influencia significativa en la adolescencia. Las investigaciones efectuadas en los
Estados Unidos revelan que un entorno familiar autoritario, definido como “cordial y
participativo, pero firme y consistente con el establecimiento y cumplimiento de guías,
límites y expectativas de desarrollo apropiados” ha tenido efectos positivos en los
adolescentes en forma consistente (Steinberg, 2000). Otra dimensión positiva es la de
“otorgar autonomía psicológica”, la que se define como “hasta dónde los padres animan
y permiten que el adolescente desarrolle sus propias opiniones y creencias.” (ibid). La
confianza interpersonal, definida como la expectativa general de que otras personas sean
fiables y dignas de confianza, es una dimensión importante de la competencia social.
En la investigación se ha determinado que las personas que confían en los demás son
capaces de infundir confianza, son agradables a sus compañeros, hacen amigos
fácilmente y son más autónomas al hacer y ejecutar planes de vida (Tyler, 1991). El
establecimiento de la confianza se basa en experiencias pasadas y en el contexto de las
relaciones. La tabla siguiente traza algunas etapas clave del desarrollo de la niñez a la
adolescencia media, reconociendo el papel que juega la adquisición de habilidades. 15

Pág.51
MODULO DE ARTESANIA

Figura 2: Etapas del desarrollo en la infancia y la adolescencia Niñez temprana Edad 4-


6 Niñez media Edad 7-10.

FORTALECIMIENTO DE PRINCIPIOS Y VALORES.


Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la
vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los
objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra
cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos. Como Partido Socialdemócrata,
somos un movimiento político que lucha por la libertad, la justicia social, la igualdad y
la solidaridad en nuestro país y en el mundo. Nuestra meta es un país en paz, en el que
puedan realizarse estos valores fundamentales, en el que cada individuo pueda vivir una
vida plena desarrollando su personalidad y sus capacidades, y en el que los derechos
humanos y civiles estén amparados en el marco de una sociedad democrática.

En Acción Democrática, entendemos la Democracia como gobierno de las mayorías,


con pleno respeto de las minorías, de las libertades y de los derechos individuales, sin
exclusiones, sin segregaciones, sin marginamientos, sin discriminados por su condición
económica, social, religiosa, cultural, étnica o de sexo. Para Acción Democrática, la
democracia moderna es el sistema social y político:

Pág.52
MODULO DE ARTESANIA

• Que integra las necesidades e intereses de todos los sectores en un marco de relaciones
cívicas pluralistas y de procedimientos de expresión de la voluntad colectiva, basado en
vínculos éticos de defensa de la igualdad y libertad individuales y colectivas, centrado
en el valor de la auténtica ciudadanía activa.

• En el cual hay Estado Constitucional de Derecho y de Justicia y clara separación,


independencia y autonomía entre los poderes públicos, los cuales colaborarán entre sí
para la realización de los superiores fines del Estado en servicio de la sociedad y el
individuo.

• Que promueve y garantiza la participación efectiva y el desarrollo de todos los actores


corresponsables en la definición, sustentación y defensa de las reglas de juego del
sistema democrático y de la gobernabilidad. Los valores y principios básicos, son los
que fundamentan a la organización, a la gestión interna y a la acción externa en la
sociedad, en el Estado y en la Comunidad Internacional.
Nuestros valores y principios son:

La Justicia Social: es el fin de toda discriminación contra los individuos y la igualdad


de derechos y oportunidades. Exige que las desigualdades cualesquiera que ellas sean se
vean compensadas, aminoradas y de ser posible totalmente suprimidas por la sociedad y
el Estado, sin que estos fines resulten supeditados ni a quienes detentan el poder
económico ni a quienes ejerzan el poder político.

La Igualdad: Que no se define como una imposible uniformidad o identidad de todos


los seres humanos, sino como principio que reconoce las diferencias y al mismo tiempo
sostiene que ellas no pueden ser soporte para ningún tipo de discriminaciones. La
igualdad consiste en una misma posición y una misma condición de todos los
ciudadanos ante leyes idénticas para todos, con los mismos derechos y garantías
tutelados por una sola e imparcial administración de justicia y un mismo tratamiento por
parte de todos los organismos de la sociedad y del Estado. La igualdad también se
entiende como igualdad de oportunidades, ya como el derecho garantizado que tiene
todo ciudadano de desarrollar libremente sus aptitudes y capacidades sin interferencias
ni impedimentos indebidos, y entendida también como la obligación ineludible que

Pág.53
MODULO DE ARTESANIA

tienen la sociedad y el Estado de brindar las facilidades, medios y recursos para que
puedan acceder libremente a las oportunidades quienes en razón de desventajas
económicas, sociales, culturales o aptitudinales de cualquier naturaleza se hallan
impedidos de acceder a las mismas.

La Libertad: Como plena autonomía de la voluntad del individuo, como derecho que
tienen los seres humanos a hacer todo cuanto esté lícitamente permitido y todo cuanto
no esté explícitamente prohibido. Libertad como principio esencial que garantiza a toda
persona el pleno ejercicio del derecho a decidir su comportamiento y acción sin
interferencias ajenas a la propia persona y sin lesionar los derechos de los demás, en el
marco de lo consagrado en el sistema jurídico de la doctrina universal de los derechos
humanos. Libertad como posibilidad de ejercer plenamente los derechos económicos,
sociales, políticos, religiosos, de salud, vivienda, educación.

La Solidaridad: Como virtud humana y democrática que se expresa en la concurrencia


y cooperación entre los seres humanos, en la contribución de sus aptitudes y
potencialidades, en la aportación recíproca de esfuerzos y voluntades tanto para lograr
fines individuales y sociales como para superar sus dificultades.

La Honestidad: La promoción, exigencia y salvaguarda de nuestras actuaciones


individuales y colectivas dentro o fuera del Partido caracterizadas por la ética, probidad,
rectitud, honradez y transparencia. Honestidad como comportamiento honorable
individual y social, en el Partido y en el Estado, en la actividad privada y en la función
pública. Honestidad como respeto al ordenamiento jurídico, a las instituciones y a las
normas de convivencia social y moral. Honestidad como observancia rigurosa y respeto
a nuestros principios, reglas, historia, deberes ciudadanos y partidistas. Honestidad
como garantes de la sanción a las infracciones éticas y disciplinarias.

El Pluralismo: Que se expresa en la necesaria y pacífica coexistencia de las más


diversas formas de ser y de pensar, en la profesión de diferentes ideologías y cultos y
como valor que garantice la convivencia entre sectores diferentes de la sociedad incluso
más allá de su diversidad y heterogeneidad. Pluralismo garantizado en la tolerancia

Pág.54
MODULO DE ARTESANIA

incluso de las ideas y posiciones antagónicas de nuestros adversarios. Pluralismo que


haya auténtico sentido y expresión en garantizar el ejercicio del disenso, de las
deliberaciones y polémicas que puedan conducir o no al consenso. AD, además de
reconocer el valor del disenso y el consenso democrático al que aquel debe conducir, los
proclama como principios esenciales e inquebrantables de la verdadera democracia.

Adhesión a Los Principios de La Social Democracia Internacional: Declaramos


nuestra adhesión a los valores y principios promovidos por la Social Democracia
Internacional en la medida que son fuente y apoyo de nuestras convicciones y principios
democráticos, contribuyen al fortalecimiento de la vida social, política y económica de
nuestro país y pueden ser fundamento inspirador de la superación de nuestra vida
democrática.

DESARROLLO MORAL

Finalmente, el desarrollo moral es una dimensión importante del desarrollo humano.


Puede ser definido como el “desarrollo de valores y normas que una persona utiliza para
balancear o juzgar los intereses conflictivos de sí mismo y los demás.” (Westen, 1996).
Sin embargo, las diferentes escuelas de pensamiento ofrecen perspectivas muy diversas
de esta definición y de cómo los niños desarrollan el razonamiento y la conducta moral.
Los conductistas creen que la conducta moral, como cualquier otra conducta, es
aprendida a través de procesos de condicionamiento y modelo. Los teóricos
cognoscitivistas, por otra parte, argumentan que el desarrollo moral procede de una
secuencia exactamente igual al desarrollo del conocimiento en el niño.

Kohlberg describe las etapas del desarrollo que van desde la preocupación de un niño
por las consecuencias de una conducta, hasta los juicios morales que incorporan los
derechos de los demás, y eventualmente incorporan principios universales de ética
(Newman y Newman, 1998; Kohlberg, 1976). Un reto importante a este punto de vista
lo expresa Carol Gilligan, quien argumenta que las mujeres y los hombres tienen
diferentes perspectivas sobre el razonamiento moral. De acuerdo con Gilligan, la
concepción de la moral de las mujeres está orientada hacia temas de responsabilidad y
cuidado, mientras que la de los hombres está orientada hacia los derechos y la justicia

Pág.55
MODULO DE ARTESANIA

(Gilligan, 1988). Explorar cómo los hombres y las mujeres desarrollan el razonamiento
moral dentro de diferentes culturas en LAC podría apoyar la incorporación de la
clarificación de valores y el desarrollo moral dentro de los programas de habilidades
para la vida. En resumen, hay varios cambios críticos que se dan desde la niñez media
hasta la adolescencia.

Las transformaciones biológicas de la pubertad, los cambios psicológicos que


acompañan el despertar de la sexualidad, las relaciones cambiantes con los pares y con
la familia, y la habilidad creciente de los jóvenes en la adolescencia temprana para
pensar en forma abstracta, para considerar diferentes dimensiones de los problemas y
para reflexionar sobre sí mismos y los demás representa un momento crítico en el
desarrollo humano.

La posibilidad de que los jóvenes puedan pasar a través de estos cambios adquiriendo
las habilidades requeridas para realizar una transición saludable a la adultez depende en
gran parte de las oportunidades que su medio ambiente les ofrezca. “Con los cambios
rápidos existe una gran posibilidad de que surjan resultados tanto positivos como
negativos, creando oportunidades importantes para que los programas familiares,
escolares y extracurriculares interactúen con los adolescentes en manera tal que
fomenten el crecimiento y desarrollo.” (Eccles, 1999, pág. 36). Las implicaciones de las
teorías de desarrollo para los programas de habilidades para la vida son:

(1) La etapa de la niñez tardía a la adolescencia temprana se señala como un momento


crítico para desarrollar habilidades y hábitos positivos, ya que a esa edad hay una
habilidad cada vez mayor para pensar en forma abstracta, para entender consecuencias y
para resolver problemas.

(2) El contexto social más amplio de la adolescencia temprana y media ofrece


situaciones variadas para practicar habilidades con los pares y con otros individuos
fuera de la familia.

(3) Las habilidades y competencias son importantes en el camino que recorre un niño
hacia el desarrollo y la obtención de un sentido propio como individuo autónomo.

Pág.56
MODULO DE ARTESANIA

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD Y SOLIDARIDAD PARA


TRABAJAR EN EQUIPO.

Para reforzar el espíritu de equipo de tu gente, Las actividades grupales fortalecen el


espíritu del grupo poné en práctica alguna de las siguientes actividades en tu lugar de
trabajo. A través del juego, se promueven las habilidades para el trabajo alineado y
efectivo. Con una sesión mensual de no más de una hora y con los recursos a tu alcance,
podrás identificar y resolver conflictos latentes, así como potenciar el desempeño del
grupo. (Ver "Trabajo en equipo: 5 claves")

 Actividad 1. El comunicador. Sólo hace falta papel y lápiz para poner a prueba
las habilidades de comunicación. Una persona del grupo realiza un dibujo, oculto para
los demás (se puede arrancar con figuras geométricas o simples líneas). Luego, intenta
dar instrucciones al resto para que lo reproduzcan en sus papeles (ej. "dibujá un
rectángulo apaisado a la derecha de la hoja..."). Al finalizar, se compara el original con
las reproducciones realizadas. Por lo general, las diferencias entre las distintas versiones
son tan grandes, que se dispara la reflexión acerca hablar, escuchar e interpretar. Puede
aumentarse la dificultad realizando la actividad en otro idioma, prohibiendo las
preguntas, o reemplazando el dibujo por una construcción con bloques que se arman
dentro de cajas de zapatos, para mantenerlos fuera de la vista de los demás.

 Actividad 2. Emociones en marcha. Se instruye a uno de los miembros del


equipo para representar el papel de un cliente que se acerca a la empresa o realiza un
reclamo en una determinada situación emocional (enojo, tristeza, entusiasmo, etc.). Los
participantes restantes deben actuar para entenderlo y guiarlo hacia un objetivo (compra,
retención, etc.) ¿Qué se busca? Entrenar la percepción y la gestión de de emociones en
el entorno laboral. (Ver "La inteligencia emocional en la pyme")

 Actividad 3. La espada del tiempo. Se divide al grupo en dos equipos que


deben competir para completar en un tiempo limitado un desafío similar de cierta
complejidad, como el armado de un rompecabezas, una construcción con materiales de
oficina o la preparación de un sketch. La presión del tiempo suele acentuar las

Pág.57
MODULO DE ARTESANIA

dificultades de los grupos para auto-organizarse, ya que surgen diversas estrategias,


conflictos por el liderazgo y procesos de negociación.

 Actividad 4. Colaboración digital. Sin hablarse más que a través de correo


electrónico o chat, el grupo debe crear una wiki, blog o página colaborativa, por
ejemplo, para guiar a los clientes en un proceso, describir las ventajas de la empresa o
diseñar un folleto. Permite entrenar las habilidades de interacción digital, al detectar las
dificultades para una comunicación efectiva.

 Actividad 5. El equipo ideal. En cartones o tarjetas de un color, cada


participante debe enumerar cinco fortalezas individuales. (ver "Análisis FODA") En
tarjetas de otro color, describir cinco características de las personas con quienes trabaja
bien en equipo. Se juntan luego las tarjetas de todos y se analiza al "equipo real" frente
al "equipo ideal". Puede dibujarse o escribirse cómo es cada uno, y discutir acerca de las
diferencias. El ejercicio permite reflexionar sobre fortalezas y debilidades de los
individuos y la necesidad de unirse en equipo para potenciar recursos.

UNIDAD V

DISEÑO

La artesanía es una expresión artística cuyos cimientos descansan en las tradiciones de


una comunidad. Su base es la transmisión del conocimiento a través de generaciones,
muchas veces en forma oral, por lo que lo conecta por una parte, con el patrimonio
inmaterial. La artesanía contemporánea colinda también con las industrias creativas:
dada la apertura de la sociedad a adquirir objetos de valor simbólico, la artesanía ha
logrado adaptarse a nuevas formas, creando innovadores productos que reflejan a
cabalidad la creatividad y el patrimonio cultural de sus creadores.

Pág.58
MODULO DE ARTESANIA

Según la definición adoptada por el Simposio UNESCO/CCI "La Artesanía y el


mercado internacional: comercio y codificación aduanera" (Manila, 1997), “los
productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con
la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la
contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del
producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y
utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial
de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser
utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas,
funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente."

La UNESCO es la única organización internacional que tiene una visión global del
papel sociocultural y económico de la artesanía en la sociedad. El Reconocimiento de
Excelencia UNESCO para la Artesanía es un programa dirigido a estimular a los
artesanos a producir productos de calidad utilizando técnicas y temas tradicionales de
manera original a fin de asegurarles su permanencia y desarrollo sostenible. Así este
Programa funciona como un mecanismo de certificación de calidad y como un
dispositivo de comercialización que garantiza la excelencia de los productos
tradicionales hechos a mano y con innovación. Hasta el 2006, este premio se llamó
“Premio UNESCO de Artesanía”, siendo posteriormente cambiado por
“Reconocimiento de Excelencia”.

DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO.

Construir la confianza - La artesanía, elemento del


desarrollo

"Los productos artesanales son los producidos por


artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de
herramientas manuales o incluso de medios mecánicos,
siempre que la contribución manual directa del
artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen
sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas
procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales

Pág.59
MODULO DE ARTESANIA

se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas,
creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y
significativas religiosa y socialmente."

(Definición adoptada por el Simposio UNESCO/CCI "La Artesanía y el mercado


internacional : comercio y codificación aduanera" - Manila, 6-8 de octubre de 1997)

La UNESCO es la única organización internacional que tiene una visión global del
papel sociocultural y económico de la artesanía en la sociedad y, desde hace numerosos
años, se ocupa de desarrollar una acción armoniosa, coherente y concertada en favor de
este sector. Los programas dedicados a la artesanía integran actividades de formación y
promoción, estimulando la cooperación necesaria entre los organismos nacionales
interesados, las organizaciones regionales, internacionales y no-gubernamentales. El
objetivo de estas actividades es demostrar a las autoridades concernidas la prioridad que
merece la artesanía en los programas nacionales de desarrollo.

Las actividades de la UNESCO en este campo están dirigidas esencialmente a


recompensar a los artesanos-creadores (mediante el Premio UNESCO de Artesanía
1990-2005), a estimular la creación de productos de calidad e incitar a los artesanos a la
comercialización de los productos artesanales en el mercado internacional. Por eso,
varias actividades han sido realizadas para la formación de los artesanos (a través
talleres de perfeccionamiento) y para la promoción de las obras artesanales fuera del
contexto nacional (a través de las exposiciones en la Sede de la Organización o en
Ferias internacionales).

En paralelo, la UNESCO quisiera incitar la concertación a nivel regional e internacional


sobre los diversos campos del sector artesanal a través de reuniones de expertos. El
objetivo principal es contribuir a mejorar la condición del artesano, proteger las
creaciones artesanales y armonizar la captación de datos sobre la artesanía. Los libros,
informes y estudios publicados por la UNESCO sobre estos temas están ampliamente
difundidos.

Un Simposio-Taller internacional sobre tintes naturales tuvo lugar en Hyderabad (India)


del 5 al 12 de noviembre de 2006. Este simposio brindaba expertos en artesanía,
investigadores, especialistas en tintes naturales y promotores de la artesanía en los cinco

Pág.60
MODULO DE ARTESANIA

continentes. Los objetivos principales fueron compartir experiencias e ideas sobre los


problemas primordiales que los productos realizados con tintes naturales enfrentan en el
mercado internacional y las perspectivas futuras en términos de cooperación técnica
entre las diversas categorías de profesionales interesados.

En el campo de diseño, a fin de estimular el dinamismo de los jóvenes creadores del


mundo y recompensar su creatividad, la UNESCO lleva a cabo el programa Design 21.

El programa de artesanía y diseño se encarga también del proyecto Tribute 21 cuyo


objetivo es crear "DREAM centres" de actividades artísticas para los niños de países en
situación de post-conflicto.

EVALUACION DEL PRODUCTO ACTUAL.

Puntos de vista en la evaluación

Los partes que contribuyen a menudo a la evaluación de una propuesta para producto
incluyen:

1. los usuarios futuros del producto,


2. la gente en el taller de la fabricación,
3. la división de la comercialización,
4. los implicados y el ambiente.
5. la escuela o la asociación de diseñadores profesionales, donde el diseñador es un
miembro.

Algunos puntos de la visión que son típicos de los partes antedichos se discuten abajo.
Observe que será a menudo imposible satisfacer simultáneamente todos los requisitos, y
un arbitraje entre ellos puede ser necesario, para que los métodos de concordar las
valoraciones se puedan utilizar.

1. La punta de vista del usuario. Los aspectos importantes incluyen el siguiente, la


mayoría de las cuales se ha asignado páginas específicas en otra parte:

 usabilidad, funcionalidad, efecto y capacidad del producto,


 la durabilidad, la facilidad del mantenimiento,

Pág.61
MODULO DE ARTESANIA

 belleza
 mensaje,
 los efectos ecológicos sobre el ambiente,
 precio y los gastos de explotación,
 seguridad.

Un diseñador competente puede quizás adivinar algunos de estos puntos, pero un


método más exacto es que gente escogido entre los usuarios genuinos, evalúa los
productos. Idealmente esta gente debe tener opiniones similares al segmento futuro
previsto de clientes, que significa que preferentemente él debe ser una muestra aleatoria
de la clientela-objetivo.

Por otra parte, los productos intencionados para todos se deben evaluar también por la
gente que tiene requisitos indispensables, tales como:

Segmento de usuarios: Requisito importante para ellos:

¿Es posible utilizar el producto sin ver sus controles


(e.g. tocando y sintiendo las teclas que tienen
símbolos tridimensionales de identificación)?
Los usuarios cortos de vista:
¿El librete de la instrucción está disponible en otros
formatos tales como una grabación, escritura Braile
o habla sintetizado?

¿Es posible intercambiar las señales audibles con


Usuarios duros de oído:
otros tipos de señal?

¿El uso del producto requiere fuerza o agilidad


considerable?
Gente con la capacidad reducida ¿Cuándo utilizado, el producto sigue siendo
del movimiento o de la fuerza constante en el lugar?
muscular: ¿Son las piezas movibles demasiado pesadas?
¿Son las teclas o dispositivos de de ajuste torpes o
demasiado pequeñas?

La gente que tiene que utilizar un ¿El producto se puede usar cuando ser sentado?

Pág.62
MODULO DE ARTESANIA

sillón de ruedas:

¿Tiene el producto esquinas agudas o partes


Epilépticos:
salientes donde el usuario puede lastimarse al caer?

Los niños como usuarios previstos ¿Los controles del producto son inteligibles y se
del producto, y la gente que no son agrupan lógicamente?
mentalmente maduras: ¿Las instrucciones son fáciles de comprender?

¿Hay las barreras eficientes que protegen los


Niños pequeños que no deben componentes peligrosos?
utilizar el producto: ¿Son estas barreras desprendibles cuando no son
necesarias?

La tabla arriba puede ayudar en seleccionar los grupos que necesitan ser representados
en el equipo de la evaluación. El equipo llega a ser así o una muestra aleatoria
ponderada o una muestra no aleatoria de la población entera. El número total de las
personas de la prueba está generalmente entre 5 y 15, pero es también posible comenzar
con un número más pequeño.

PROCESO DE CONCEPTUALIZACION.

ARTESANÍA

Se denomina artesanía  tanto al trabajo como a las creaciones realizadas por los
artesanos (una persona que realiza trabajos manuales). Es un tipo de arte en el que se
trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando diversos objetos con fines
comerciales o meramente artísticos o creativos. Una de las características fundamentales
de este trabajo es que se desarrolla sin la ayuda de máquinas o de procesos
automatizados. Esto convierte a cada obra artesanal en un objeto único e incomparable,
lo que le da un carácter sumamente especial.

Pág.63
MODULO DE ARTESANIA

Algunos ejemplos donde aparece el término son: “Cuando recorrimos el norte, compré
varias artesanías típicas”, “Mi tía me regaló una artesanía aborigen para decorar mi
nueva casa”, “La mayor parte de la población local vive de las artesanías”.

En oposición a las producciones industriales o en serie, una artesanía se define como un


trabajo minucioso y detallista donde cada objeto es único y debe recibir una atención
especial. Para llevar a cabo este trabajo los artesanos ponen en práctica diversas
técnicas manuales aprendidas y desarrolladas a lo largo del tiempo.

Dentro del bagaje cultural de un pueblo y de su cultura tradicional las artesanías


ocupan un lugar importante. Tal es así que los orígenes de este tipo de trabajo manual se
remontan a épocas previas al surgimiento de la era industrial. Hace miles de años ya
existían las artesanías y eran desarrolladas con diversos materiales. En cada lugar,
teniendo en cuenta las posibilidades del entorno variaban el tipo de artesanías que se
fabricaban: de acuerdo a la materia prima que cada espacio le ofreciera.

Es importante señalar que la artesanía puede tener un fin estético (por ejemplo, un
cuadro decorativo), ritual (una máscara) o funcional (una vasija para poner agua). En
este punto se diferencia rotundamente del trabajo industrial ya que en la creación de
cada objeto se persigue la combinación del diseño y el arte.

Comercialización y competencia

Como ya lo hemos dicho, el trabajo artesanal exige mucha dedicación porque cada pieza
se desarrolla de forma manual; por lo tanto no pueden realizarse una gran cantidad de
objetos por vez. Esto dificulta mucho la comercialización de estos productos en
grandes tiendas y cadenas comerciales y obliga
a los artesanos a buscar otros medios de
difusión y comercialización.

Pág.64
MODULO DE ARTESANIA

La comercialización de las artesanías suele realizarse de manera directa (del artesano al


comprador) o a través de pequeños mercados o cooperativas.

Por otro lado, estos productos deben competir con los industriales que, muchas veces,
presentan características similares, en un intento de imitación de las propiedades únicas
de las artesanías. Y aquí aparece un problema latente para los artesanos: no sólo el nivel
de producción de la industria es más alto en cantidad, sino que además es más
económico.

En el mundo industrial la elaboración en serie permite bajos costes de producción lo


que da como resultado precios finales más económicos. Al margen de que la materia
prima utilizada por la industria suele ser de menor calidad, estos problemas se presentan
como importantes trabas para todos aquellos que intentan vender artesanías y vivir de
dicho negocio. Por todo esto, a veces, los artesanos deben recurrir a una mayor
versatilidad; por ejemplo, a desarrollar diferentes tipos de productos para ofrecer una
mayor variedad y conseguir con ello atraer a potenciales clientes en diferentes campos
comerciales.

No obstante los problemas que pueda significar la competencia para el trabajo manual,
es importante mencionar que los productos en sí no tienen ni comparación: las
artesanías gozan de una cualidad que las vuelve únicas (gracias a haber sido
desarrolladas con especial atención una a una) mientras que los productos industriales
sólo son decenas de idénticos objetos que carecen de alma y que no han sido pensados
en su individualidad como un objeto artístico.

PROCESO CREATIVO.

Proceso artesanal

Un proceso artesanal es un proceso manual donde no se requiere el uso de tecnología


avanzada y moderna, si no el uso de las materias primas, máquinas y herramientas.
Hecho en un pequeño taller familiar o en una comunidad nativa, se dividen en varios
tipos: alfarería, carpintería, herrería, bordado, cerámica, entre otros.

Tipos de procesos artesanales

Pág.65
MODULO DE ARTESANIA

 Alfarería: Es el arte de collar mucho por días elaborar objetos de barro o arcilla.
 Carpintería: Es el arte donde se trabajan tanto la madera como sus derivados.
 Bordado: Es el arte que consiste en el la ornamentación por medio de hebras
textiles, de una superficie flexible
 Herrería: Es el arte donde se crean objetos con hierro o aluminio.
 Cerámica: Es el arte donde se crean recipientes, vasijas y otros objetos de
cerámica o arcilla transformados en terracota, loza o porcelana

Es un proceso eminentemente manual en el que no se utiliza ninguna tecnología


avanzada. En este proceso no se utilizan materiales químicos ni industriales, sólo
materias como la seda por un proceso de producción en masa se incluyen los
automóviles, los bolígrafos, las calculadoras de bolsillo, etc; entre los fabricados por
procesos continuos se encuentra el acero, los productos químicos, el papel, etc. La
producción en masa satisface las necesidades de un número elevado de clientes,
mediante la fabricación a un coste relativamente bajo de una gran cantidad de productos
uniformes(estandarizados). Para ello se apoya en dos pilares fundamentales: el
intercambio de las partes y la cadena de montaje. El intercambio de las partes requiere
un ensamblaje sencillo y proporciona una serie desventajas: 1. Permite eliminar todas
las tareas relacionadas con el limado y ajuste de las partes, así como a los trabajadores
encargados de realizarlas.2. Facilita el servicio de mantenimiento, al vender los
recambios cualquier concesionario o distribuidor oficial, y realizar las actividades de
reparación técnicos de empresas especializadas en realizar este tipo de trabajos. A
finales del siglo XIV, la fabricación de automóviles se realizaba manteniendo
inmovilizado en un lugar el automóvil y desplazando a su alrededor los trabajadores que
iban montando las piezas una a una a la par que las ajustaban para cada coche. Henry
Ford desarrolló la cadena de montaje, a partir de la idea de mantener fijos los
trabajadores y desplazar los automóviles. La cadena de montaje se concreta en una
estructura productiva formada por un secuencia rígida de tareas, impuesta por las
diversas transformaciones técnicas que deben ser ejecutadas para fabricar un elevado
volumen de un determinado producto. El producto comienza con unas pocas partes y
progresa sin retraso alguno, a través de una distribución secuencial de las tareas. A cada
posición de la cadena llegan componentes y partes adicionales que son añadidos al
producto. Al progresar hacia adelante, el producto va tomando cada vez más su forma

Pág.66
MODULO DE ARTESANIA

definitiva, así hasta llegar al final de la cadena con el producto acabado y listo para la
inspección. La cadena también favorece la productividad mediante la división del
trabajo y la correspondiente especialización. La división del trabajo y la correspondiente
especialización dio lugar al nacimiento de nuevas profesiones, por ejemplo, los
ingenieros industriales, que se encargaron de diseñar componentes y planificar la
secuencia de la cadena, o los especialistas en el control de calidad. La producción en
masa es intensiva en capital. Las máquinas son muy especializadas y para su manejo
requieren de operarios sin cualificación. Los costes fijos son cuantiosos, no obstante, al
tener unos costes variables bajos y realizar un volumen de producción elevado, el coste
unitario de producción es muy pequeño.

Tipos de procesos en la manufactura Procesos por proyecto:

Manejan productos hechos prácticamente a la medida. Con frecuencia el tiempo para


obtenerlos es prolongado, al igual que el intervalo entre la terminación de cada
producto. Las características son bajo volumen y alta variedad. Las actividades
involucradas pueden ser inciertas y estar mal definidas, algunas veces cambian durante
el proceso de producción. Ejemplos: Astilleros, constructoras, Construcción de túneles,
grandes operaciones de manufactura como turbogeneradores, pozos petroleros,
instalación de sistemas de cómputo, etc. La esencia de los procesos por proyecto es que
cada trabajo tiene un principio y un fin definidos, el tiempo entre el inicio de las
distintas tareas es relativamente largo y los recursos que transforman tal vez tengan que
organizarse para cada producto.

Procesos por tareas:

Al igual que los procesos por proyectos, también manejan alta variedad y bajo
volumen. Mientras que los procesos por proyectos tienen recursos casi exclusivos, en
este caso cada producto tiene que compartir los recursos de las operaciones con muchas
otras. Estos recursos procesan una serie de productos pero, aunque todos requieren el
mismo tipo de atención, difieren en sus necesidades específicas. Ejemplos:
Herramientas especializadas, restauradores de muebles, sastres, impresión de boletos,
etc. Los procesos por tareas producen más artículos y más pequeños que los procesos
por proyecto pero, igual que éstos, el grado de repetición es bajo. La mayoría de los
trabajos tal vez sean de “una sola vez”.

Pág.67
MODULO DE ARTESANIA

Procesos por lotes:

Estos procesos pueden parecerse a los procesos por tareas pero el lote tiene un menor
grado de variedad asociada. Cada vez que opera un proceso por lotes, fabrica más de un
producto. Cada parte de la operación tiene periodos de repeticiones, al menos mientras
se procesa el lote. Ejemplos: componentes para ensambles de fabricación en masa y la
producción de casi toda la ropa.

Procesos en masa:

Los procesos en masa son los que producen vienen en gran volumen y con
relativamente poca variedad, poca en términos de las bases del diseño de su producto.

Una planta de automóviles, por ejemplo puede producir varios miles de variantes si se
cuenta cada opción de tamaño de máquina, color, equipo adicional, etc. Pero en esencia
es una producción en masa porque las variantes no afectan el proceso básico de
producción. Las actividades en la planta de automóviles, como en todas las operaciones
en masa son repetitivas y predecibles. Otros ejemplos: Televisores, planta
embotelladora de cerveza, producción de discos compactos, etc.

Procesos continuos:

Los procesos continuos van un paso delante de los procesos en masa. También lo hacen
durante periodos más largos. Son literalmente continuos porque sus productos se
fabrican en un flujo sin fin. Con frecuencia se asocian con inflexibilidad y con
tecnologías de alta inversión con un flujo altamente predecible. Ejemplos: Refinerías
petroquímicas, suministros de servicios (luz, agua), producción de acero, etc.

Tipos de procesos en los servicios profesionales:

Se definen como organizaciones de alto contacto donde los clientes pasan un tiempo
considerable en el proceso de servicio. Proporcionan servicios personalizados y el
proceso es adaptable para cumplir con las necesidades individuales del cliente. El
personal de contacto pasa mucho tiempo en la oficina de atención a clientes y tiene
poder de decisión para servir al cliente. Tienden a basarse en personas y no en
maquinarias. Incluyen consultores en Administración, abogados, arquitectos, cirujanos,
auditores, etc. Cada producto es diferente

Pág.68
MODULO DE ARTESANIA

Talleres de servicio:

Se caracterizan por sus niveles de contacto con el cliente, personalización, volúmenes


de clientes y toma de decisiones del personal que los coloca en los extremos de los
servicios profesionales y masivos. El servicio se proporciona mediante combinaciones
de actividades en oficina de atención y de apoyo, personas y equipo y se centra en
producto/proceso. Ejemplos: Bancos, tiendas de departamentos, restaurantes, hoteles,
agencias de viajes, etc.

Servicios masivos:

Realizan muchas transacciones con el cliente, el tiempo de contacto es limitado y no son


personalizados. Se basan más en equipo y están orientados al producto, las oficinas de
apoyo proporcionan el mayor valor agregado y el personal de atención toma pocas
decisiones. El personal no profesional está en una división del trabajo y sigue
procedimientos establecidos. Ejemplos: Supermercados, ferrocarriles, aeropuertos,
telecomunicaciones, bibliotecas, la Policía, etc.

ELABORACION DE AJUSTE DE MUESTRAS.

El desarrollo de un nuevo producto se lleva a cabo en el ámbito de los negocios,


ingeniería y el diseño, consiste en el proceso completo de crear y llevar un nuevo
producto al mercado. Existen dos aspectos paralelos que se involucran en este proceso:
uno implica ingeniería de producto; el otro, análisis de mercado. Los responsables de la
mercadotecnia consideran el desarrollo de nuevo producto como el primer paso en la
gestión del ciclo de vida del producto.

Existen varios pasos en el proceso de desarrollo de nuevos productos:

1. Generación de productos

Ideas para nuevos productos obtenidas de clientes, departamento de Investigación y


desarrollo (I+D), competencia, grupos objetivo, empleados o ferias comerciales.

Algunas de las técnicas formales de generación de ideas son: creación de listas,


relaciones forzadas, brainstorming, análisis morfológico y análisis de problemas.

Pág.69
MODULO DE ARTESANIA

2. Filtrado de la idea

Eliminación de conceptos que no encajan debemos hacernos tres preguntas:

¿El mercado objetivo se beneficiará del producto?

¿Es técnicamente viable fabricar este producto?

¿Generará beneficios el producto?

3. Desarrollo del concepto y prueba

Desarrollar los detalles de marketing e ingeniería cuál es el mercado objetivo


qué beneficios proporcionará el producto.

Cómo reaccionarán los consumidores al producto cómo se producirá el producto


qué coste tendrá producirlo probar el concepto preguntando a una muestra de los
consumidores potenciales qué piensan de la idea.

4. Análisis de Negocios

Estimar aproximadamente el precio de venta

Estimar los volúmenes de venta

Estimar los beneficios

5 Test de mercado y test Beta

Producir un prototipo físico

Probar el producto en situaciones típicas de uso hacer ajustes donde sea necesario
producir una tirada inicial del producto y venderlo en un mercado de prueba para
determinar la aceptación del consumidor.

6 Implementación Técnica

 Iniciación del nuevo programa estimación de los recursos necesarios

Pág.70
MODULO DE ARTESANIA

 Redacción de los requisitos

 Planificación de las operaciones de ingeniería

 Distribución de tareas por departamento

 Colaboración necesaria de los proveedores

 Publicación del plan de recursos

 Revisión del programa y seguimiento

 Planificación de posibles contingencias

7 Comercialización

Lanzamiento del producto presupuesto de publicidad y diseño de la misma; distribución


de anuncios y otros tipos de promoción diseño del plan de distribución respecto al
producto análisis del camino crítico es útil a este nivel.

Estos pasos deben ser repetidos tantas veces como se necesite. Algunos pasos pueden
ser eliminados. Para reducir el tiempo del proceso muchas compañías realizan varios a
la vez (lo que se llama ingeniería concurrente). Para facilitar la introducción exitosa de
productos en el mercado y eliminar posibles deficiencias, las últimas tendencias
implican reuniones interdepartamentales en las que todos los responsables de las áreas
clave de la compañía van a participar en la creación del producto: compras, producción,
logística, marketing, comercial, servicio postventa, etc. Con ello, se pretende evitar
ineficiencias en el producto por pequeños errores de planteamiento que pueden hacerlo
fracasar. Por ejemplo: que el embalaje es demasiado grande para optimizar la carga; que
existen problemas de aprovisionamiento de determinados componentes o que no se
puede garantizar un plazo de reparación conveniente.

La mayoría de las compañías líderes ven el desarrollo de nuevos productos como un


proceso proactivo donde se invierten recursos para detectar cambios de mercado y
adelantarse a las oportunidades de producto antes de que ocurran (en contraste con una
estrategia reactiva en la que nada se hace hasta que los problemas aparecen). Muchos

Pág.71
MODULO DE ARTESANIA

líderes consideran el desarrollo de nuevos productos un proceso continuo (al que se


llama desarrollo continuo) en el que un nuevo equipo de desarrollo de producto siempre
está buscando nuevas oportunidades.

MANEJO DE TEXTURA Y COLOR.

Experimentando con líneas, formas, texturas y colores.

Los estudiantes podrán experimentar y aplicar elementos del lenguaje visual en sus
trabajos de arte.

La creación de las imágenes está relacionada con la manera en la que se utilizan


diversos elementos, éstos pueden ser de configuración o de organización. Para estos
niveles se estudiarán sólo algunos como el punto, la línea, las formas, la textura y el
color.

El punto

El punto es la forma elemental mínima que vemos a simple vista. Podría decirse que es
la marca que deja la punta de un lápiz al presionar sobre un papel, o la marca que deja la
punta de una vara sobre la arena. La propiedad principal del punto es la de señalar un
lugar preciso en el espacio. El punto permite crear sensación de textura o de sombra; es
un elemento constructor de formas, aunque también se utiliza como técnica pictórica.
Una técnica es un conjunto de procedimientos y recursos usados por el artista para
realizar diferentes producciones, como la técnica del puntillismo.

La trayectoria que marca un punto en movimiento puede definirse como línea.

La línea

La línea también crea formas y define contornos. Al ser un elemento expresivo,


transmite diferentes ideas, sensaciones y emociones por su intensidad, grosor y
dirección. La intensidad y el grosor contribuyen a resaltar algunos rasgos expresivos en
las formas. En un rostro delicado, las líneas delgadas y suaves reflejan calma y

Pág.72
MODULO DE ARTESANIA

serenidad; por el contrario, las gruesas y muy marcadas pueden expresar enfado,
violencia, angustia, terror, sorpresa. La dirección que toma la línea, expresa quietud y
tranquilidad si se traza en forma horizontal, o dinamismo y movimiento si se trazan
curvas. Para expresar firmeza se utilizan regularmente las líneas verticales, mientras que
las oblicuas o diagonales expresan inestabilidad.

Los niños pueden crear formas utilizando sólo puntos y líneas. Son recursos que les
permite desarrollar su comprensión sobre cómo se van construyendo las imágenes.

Formas

El mundo está rodeado de múltiples formas cuyas características contribuyen a que sean
reconocibles. Por ejemplo, un triángulo, un cuadrado y un círculo son formas
geométricas básicas. Una hoja de árbol, una piedra o una concha son ejemplos de
formas orgánicas; regularmente las podemos encontrar en la naturaleza. El resultado de
la acción de rasgar una hoja de papel, una mancha de pintura, un chorro de agua son
formas accidentadas; no están delimitadas por líneas específicas, se producen por
accidente y sólo se dan una vez. Las imágenes pueden ser creadas a partir de cualquiera
de los diferentes tipos de formas.

Texturas

Cada una de las formas reales o bien aquellas representadas en imágenes poseen
cualidades, es decir, características particulares por las cuales se pueden distinguir entre
varias, por ejemplo la textura que es el aspecto que poseen las superficies de todos los
elementos de la naturaleza. Su uso en la creación de imágenes permite aumentar la
expresividad de lo que se está representando, ya sea en una pintura, dibujo, escultura,
etcétera. Existen diferentes tipos de texturas según su naturaleza, los objetos e incluso
los seres humanos. Las táctiles son las que podemos reconocer a través del tacto, por
ejemplo cuando exploramos un objeto o un material podemos corroborar si es liso,
rugoso, suave o áspero. Las visuales son las que están determinadas sólo a través de las
sensaciones que producen a la vista, sólo se representan de manera gráfica.

El color

Pág.73
MODULO DE ARTESANIA

El color es una cualidad que posee todo aquello que podemos ver y que nos ayuda a
reconocerlo. Es un fenómeno físico que se produce por la acción de la luz y la
propiedad que tienen los cuerpos de absorber o reflejar parte de la misma. Por ejemplo,
cuando la luz blanca, atraviesa un prisma de cristal, se descompone en los colores del
espectro (violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo) que son los que regularmente
utilizamos. Por tal motivo, se dice que la luz es la suma de todos los colores. Los
colores de dicho efecto se pueden observar en una burbuja de jabón o en un arcoíris.

Llamamos colores puros o primarios, a aquellos que no pueden obtenerse por la mezcla
de otros. Gracias a éstos es posible generar múltiples combinaciones. Existen
básicamente dos tipos de colores primarios: colores-luz y colores-pigmento. Los
colores-luz son aquellos que son intangibles; no pueden ser tocados físicamente. Estos
son: el rojo, el verde y el azul. Los colores-pigmento son aquellos en los que se trabaja
el color como materia y los podemos tocar físicamente. Estos son: cian, amarillo y
magenta.

El color tiene una relación muy estrecha con las sensaciones y emociones debido a que
se les asocia con ciertos significados. Por ejemplo, el rojo está ligado con el fuego, el
amor o la sangre; el verde con la naturaleza y la vida. Asimismo, cuando se hace
referencia a la temperatura del color se habla de la sensación que éste provoca al cuerpo.
Existen los colores cálidos que engloban al rojo, el amarillo y el naranja y los colores
fríos que son el azul y el verde. Sin embargo, las sensaciones y emociones que los
colores provocan a quien observa, así como el significado que se le otorga, dependen
del entorno cultural del creador y del espectador.

TRANSCRIPCIÓN DE DISEÑO MODULAR Y ESTANDARIZACION

DISEÑO MODULAR Y ESTANDARIZACIÓN

DISEÑO MODULAR

Pág.74
MODULO DE ARTESANIA

Es la creación de productos a partir de alguna combinación de subsistemas básicos


preexistentes el concepto de diseño modular da a los consumidores varias opciones de
productos y al mismo tiempo ofrece ventajas considerables en la manufactura y el
diseño del producto. al estabilizar los diseños de los módulos estos son mas fáciles de
construir.

ESTANDARIZACIÓN

Ofrece beneficios tanto a consumidores como productores, consumidores pueden contar


con la sencillez y conveniencia en las compras de productos estandarizados de la misma
manera, la adopción de un código de precios uniforme, etiquetado en los contenedores
de mercancía, ha incrementado la productividad en el sector de ventas al menudeo.

En el uso práctico:

Los problemas son más fáciles de diagnosticar y los módulos tienen mayor facilidad
para darles servicios, la eficiencia de producción se incrementa a medida que el personal
los refina y se logra mayor experiencia en los procesos de manufactura con conjuntos
estandarizados de módulos, la planeación de materiales y control de inventario también
se puede simplificar la estandarización puede impulsar considerablemente la
productividad mediante:

1) evitando un diseño de ingeniería innecesario.

2) simplificando la planeación y control de materiales.

3) reduciendo la producción de los componentes

4) disminuyendo la compra de componentes y las actividades de coordinación con los


proveedores riesgo estancamiento de la innovación.

ACABADOS Y TERMINADOS.

El acabado es un proceso de fabricación empleado en la manufactura cuya finalidad es


obtener una superficie con características adecuadas para la aplicación particular del
producto que se está manufacturando; esto incluye mas no es limitado a la cosmética de

Pág.75
MODULO DE ARTESANIA

producto. En algunos casos el proceso de acabado puede tener la finalidad adicional de


lograr que el producto entre en especificaciones dimensionales.

Antiguamente, el acabado se comprendía solamente como un proceso secundario en un


sentido literal, ya que en la mayoría de los casos sólo tenía que ver con la apariencia del
objeto u artesanía en cuestión, idea que en muchos casos persiste y se incluye en la
estética y cosmética del producto.

En la actualidad, los acabados se entienden como una etapa de manufactura de primera


línea, considerando los requerimientos actuales de los productos. Éstos requerimientos
pueden ser:

Estética: el más obvio, que tiene un gran impacto psicológico en el usuario respecto a la
calidad del producto.

Liberación o introducción de esfuerzos mecánicos: las superficies manufacturadas


pueden presentar esfuerzos debido a procesos de arranque de viruta, en donde la
superficie se encuentra deformada y endurecida por la deformación plástica a causa de
las herramientas de corte, causando esfuerzos en la zona superficial que pueden reducir
la resistencia o inclusive fragilizar el material. Los acabados con remoción de material
pueden eliminar estos esfuerzos.

Eliminar puntos de iniciación de fracturas y aumentar la resistencia a la fatiga:


una operación de acabado puede eliminar micro fisuras en la superficie.

Nivel de limpieza y esterilidad. Una superficie sin irregularidades es poco propicia


para albergar suciedad, contaminantes o colonias de bacterias.

 Propiedades mecánicas de su superficie

 Protección contra la corrosión

 Rugosidad

 Tolerancias dimensionales de alta precisión.

Pág.76
MODULO DE ARTESANIA

Siendo una disciplina que puede abarcar muchos procesos de naturaleza diversa, los
acabados pueden categorizarse (no muy exhaustivamente) de la siguiente manera:

1. Procesos mecánicos con remoción de material


1. Acabado con lima
2. Acabados con máquinas de arranque de viruta (Torno, fresa o fresadora,
etc.)
3. Desbaste abrasivo
4. Esmerilado
5. Lapeado
6. Moleteado
7. Pulido/bruñido
8. Rebabeo
9. Rectificado
10. Sandblasting
2. Procesos químicos y electroquímicos
1. Anodizado
2. Electropulido
3. Galvanizado
4. Iridizado
5. Pasivación
6. Pavonado
7. Tropicalizado
3. Recubrimientos electroquímicos
1. Cromado
2. Niquelado
3. Plateado
4. Otros recubrimientos
1. Anodizado en distinas clases y para ciertos materiales.
2. Pinturas y esmaltes
3. Plastisol
4. Porcelanizado

Pág.77

También podría gustarte