Está en la página 1de 15

Artesanías 1

Taller Pre Profesional de Ciclo Básico

 Escuela: E.E.T. Nº3101 “Dr Joaquín Castellanos”

 Curso: Turno:

 Nombre de la Alumna:

 Nombre del Tutor:

 Nombre del Docente: Sandra Tavernelli.


PROGRAMA DE LA MATERIA

Establecimiento: Escuela de Educación Técnica N°3101 “Dr. Joaquín


Castellanos”

Taller Pre profesional: Artesanías I

Cursos: 1° 1ra, 1°2da, 1°3ra y 1°4ta

Turnos: Mañana y Tarde

Año: 2020

Docentes: Sandra Tavernelli, Vanesa Guantay, Miriam Churquina, Viviana


Rivero, Ana Suarez y Posta Paola.

PROGRAMA:

OBJETIVOS GENERALES:

• Lograr adquirir destreza para desarrollar sus capacidades estéticas y


técnicas en Telar y Cerámica.

• Apreciar las manifestaciones culturales y populares.

• Consolidar un pensamiento con sentido de pertenencia.

• Trabajar con autonomía, considerando las técnicas aplicables para la


creación y producción, y el diseño artesanal.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:

EJE 1: INTRODUCCION A LA ARTESANIAS:

• Concepto de artesanía.

• Concepto de Iconografía e Iconografía Precolombina.

• Normas aplicables en el trabajo de seguridad e higiene (cerámica y


telar)

• Educación Sexual Integral.

EJE 2: TELAR.

• Reseña histórica del telar.

• Conocimiento de los diferentes tipos y características de los telares.

• Elementos principales que comprenden un tejido en Telar.

• Materias primas vegetales y animales.

• Proceso de transformación de la materia prima (vellón a hilo).

• Conocimiento de las herramientas de trabajo.

• Introducción al diseño.

• Técnicas de gráficos básicos para telar. (Punto Tela, Rayado


Horizontal, Rayado Vertical, Jaspeado Regular e Irregular y Ojo de
Perdiz, opcional).

• Muestrarios de puntos básicos.

• Ejecución de la Producción: monedero, individual, etc


EJE 3: CERÁMICA.

• Concepto y reseña histórica de la cerámica.

• Materia prima: regional y urbana.

• Clasificación de las arcillas y características propias.

• Conocimientos de las herramientas trabajo.

• Técnicas de “Pella” o “Bola” y de “Rollo” o “Chorizo”.

• Introducción al diseño.

• Ejecución de la producción.

• Técnicas de decoración.

• Proceso de Secado y Horneado.

• Ejecución de la producción: cuenco sencillo, cenicero, etc.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN:

• Presentación de producciones en tiempo y forma.

• Participación en el proceso enseñanza aprendizaje.

• Responsabilidad en el cumplimiento de los recursos materiales.

• Actitud de valoración propia y de sus pares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Reconocer los elementos básicos que caracterizan a la artesanía.

• Se tendrá presente el proceso de aprendizaje, continuo,


individualizado y grupal.

• Presentación de carpeta completa en tiempo y forma.

• Exposición de trabajos y auto evaluación: permitirá el desarrollo de


capacidades de valores y juicios críticos personales hacia los demás.
TEMPORALIZACIÓN:

1er. Trimestre: 27/02/23 al 30/05/23.

2do. Trimestre: 31/05/23 al 18/09/23.

3er. Trimestre: 19/09/23 al 13/12/23.

BIBLIOGRAFIA ESCOLAR:

• Libro: Telar Artesanal- Autora leda Abut- Editorial Albatros.

• Libro: Diseño Precolombino- Ediciones Corregidor Bs. As. 1998.

• Libro: Técnicas de Cerámica- Autor Frans Vives y Rosado Sagrera.

• Libro: Taller de Cerámica.

BIBLIOGRAFIA DOCENTE:

• Libro: Tapiz de Norte Argentino Autor Jesús Casimiro Editorial


Albatros.

• Libro: El Telar Autora Silvia Roldan Editoriales Urdenurben.

• Libro: Tejidos y Labores Sencillas G.kroncke Editoriales Capeluz.

• Libro: Diseño para Telar Autora Clara Malventano Editorial


Imaginario.
Qué es Artesanía:

Denominamos a las Artesanías como el arte y técnica de elaborar


objetos o productos a mano, con poca o ninguna intervención de
maquinarias, y conforme a métodos tradicionales. Es un producto
de identidad cultural comunitaria.
La materia prima básica transformada es generalmente obtenida de la
naturaleza, más precisamente de la región donde habita el artesano. En
el trabajo artesanal, suelen utilizarse herramientas o instrumentos
rudimentarios, y rara vez se emplean maquinarias o procesos
automatizados. No obstante, en ocasiones sí son empleados algunos
procesos de función mecánica que permiten agilizar ciertas tareas.

La artesanía cumple una función utilitaria o decorativa, y en algunos


casos, tiende a adquirir carácter de obra de arte.

 Una artesanía es Utilitaria cuando podemos hacer uso de la


funcionalidad de la misma
 Una artesanía es Decorativa cuando es un objeto al cual lo
utilizamos para decorar un espacio.
 Una artesanía es Utilitaria-Decorativa cuando el objeto
artesanal cumple ambas funciones, se puede utilizar a razón de
su funcionalidad, y además es decorativo.

Actividad: Buscamos imágenes de artesanías, según lo comprendido y


las pegamos o dibujamos y pintamos:
(espacio libre para que peguen imágenes)
 Las Artesanías se puede clasificar en:

Artesanía Indígena: Artesanía Tradicional Popular: Artesanía


Es aquella producción Producción de objetos Contemporánea o Neo-
artesanal de objetos rituales y artesanales realizados por un artesanía:
estéticos. Se constituye dentro determinado pueblo, con Son aquellos objetos
de comunidades nativas de materiales procedentes del artesanales, que se
Pueblos Originarios y expresan hábitat de cada comunidad. caracterizan por estar
la cultura, creencias y forma de Esta actividad es realizada realizados con tecnología
vida, de los habitantes de las como un oficio especializado y moderna y/o académica.
comunidades que la realizan. se transmite de generación en En ellos se destaca la
Ejm: urnas funerarias; este tipo generación, y además, creatividad individual
de artesanías se pueden constituye una expresión expresada en la
encontrar en museos. fundamental de la cultura con originalidad.
la que se identifica. Ejemplo: las que
Ejemplo: El poncho salteño. concursan en salones
Son las artesanías que artísticos y están
comprenden características expuestas en museos de
comunes, al sentido de arte, y las que se
pertenencia a una determinada encuentran en venta en
región o país. las Casas de Diseño.

Urna funeraria Cultura Belén,


Valles Calchaquíes
Salta, Argenina.
Poncho Salteño, Salta, Argentina.

“Transformación”,
Primer Premio Tradicionales.
Karina Garrett Azul, Buenos
Aires, Argentina
Concurso de Artesanías
2019 del Fondo de las
Artes
 Modalidad del Taller y Normas de Seguridad e Higiene

Aula-Taller

El aula-taller es una metodología o práctica pedagógica que organiza


las actividades de aprendizaje, y estructura la participación de los
estudiantes favoreciendo el “aprender haciendo”, en un contexto de
trabajo cooperativo.

 Introducción al Diseño Artesanal

La civilización postindustrial parece darle un nuevo espacio al “Diseño


artesanal“, el cual podría parecer una idea contradictoria tomando en
cuenta que el artesano ha sido superado por la técnica Industrial.

En el siguiente cuadro comparativo se puede observar algunas


diferencias entre la industrialización y la producción artesanal:

Producción Artasanal Industrialización

-El hombre es fundamental -El hombre es substituido por la máquina.

-En el proceso artesanal la producción -El proceso productivo industrial tiene


puede o no ser limitada. como único objetivo la competencia en el
mercado.

-El hombre manipula la maquinaria y los -El hombre es substituido por el uso de
utensilios para producir objetos. máquinas y utensilios

-El trabajo lo realizan un grupo de -El trabajo lo realizan las máquinas,


artesanos mediante el uso de máquinas y controladas por pocos individuos.
utensilios.

-Emplea técnicas y materiales repetuosos -En la mayoría de los casos los materiales y
del medio ambiente. técnicas deterioran el medio ambiente.

-Trabajo colectivo y creativo, que -Trabajo sistemático donde


contribuye al avance de la posición social individualmente se realiza un movimiento
de los individuos. en la cadena de producción repetitiva.
El diseño artesanal le ha brindado a las artesanías un valor agregado al
producto en sí, y por ende ha puesto en escena nuevamente en el
mercado a las artesanías.

La creatividad; la relación entre los códigos artísticos culturales y los


objetos producidos; el pensar en su utilidad y practicidad; la
terminación o acabados de dichos objetos en relación con su
composición, color, estructura y finalidad son algunas de los conceptos
a tener en cuenta al momento de diseñar un producto artesanal.

Seguridad e Higiene en el Aula-Taller:

 Mantén las manos limpias y secas en todo momento.


 Recógete el pelo, si lo llevas largo.
 Avisa a tu profesor o profesora de cualquier incidente sufrido.
 Limpia y ten ordenada tu mesa de trabajo, retira y coloca todo lo que
no necesites.
 Al acabar una determinada tarea limpia y ordena el lugar de trabajo.
 No comer en el aula taller
 Asistir con pulcritud a todas las clases.
 Llevar un bolso o cartuchera con los elementos de higiene necesarios
para permanecer un doble turno en la escuela los días de taller.
 Es de prioridad importancia que asistan a las clases de taller con el
uniforme correspondiente: ponchito.

 Seguridad e higiene en el taller de cerámica, consejos e ideas


La cerámica no es una actividad inocua, como bien sabemos. El polvo y
las partículas de sílice que contiene la arcilla no son filtradas por
nuestras fosas nasales y pueden depositarse en nuestros pulmones.
Por todo esto y otras particularidades del material, es importante
seguir siempre una serie de pautas en cuanto a seguridad y
manipulación.
Polvo en el taller Ventilación

El polvo es uno de los grandes enemigos Lo ideal es que el área de trabajo esté
del taller, y a su vez, uno de los más continuamente ventilada.
presentes. Es importante mantener una
correcta ventilación. Así como limpiar de En cualquier caso, el sentido común
manera continua, siempre con agua y siempre funciona en estos casos. Una
trapos húmedos, que eviten su suspensión estancia ventilada y una correcta
en el aire. instalación del horno, con un tubo que
elimine correctamente los gases, utilizar un
En la medida de lo posible, hay que usar filtro de aire y evitar la excesiva torsión del
mascarilla durante el esmaltado y siempre, mismo, son algunas de las
una máscara respiratoria en el caso de recomendaciones.
esmaltado con máquina. Asimismo, en este
último caso es importante contar con una Idealmente, el tubo debería estar conectado
cabina específica para ello. con la bajante, para que la salida de humos
se haga en la parte superior del edificio.
(De todas maneras, no preocuparse por la
mascarilla ya que en Ciclo Básico las (En este sentido, el horno de Cerámica no
alumnas no “esmaltan” las piezas de comparte el mismo espacio donde las
cerámica, sólo bizcochan.) alumnas realizan su labor de modelado, ya
el mismo se encuentra en otro cuarto,
aparte del aula-taller, aislado.)

El Horno ¡No nos olvidemos de nosotros!

Idealmente el horno de debe encontrar en Hidratarse a menudo es básico, ya que


una estancia aparte del taller. En un lugar nuestro cuerpo está continuamente
bien ventilado y con un sistema fijo de expuesto al polvo y a sustancias que secan
extracción, especialmente para la quema de el ambiente.
lustres y calcas.
También es importante usar el uniforme
El horno debe tener un diferencial del taller más un delantal anexo no
específico en el cuadro eléctrico, de forma obligatorio para proteger de vertidos.
que podamos aislarlo del resto de la
instalación. Hay que lavarse las manos a menudo, para
evitar tocarse la cara, el pelo, etc. con las
Una buena opción es utilizar un filtro de manos impregnadas de polvo de arcilla, por
aire en la salida del tubo, fácil de instalar y ejemplo, y que puede llegar con facilidad a
que hará que el aire que salga sea limpio. nuestra boca o aparato respiratorio.

Evitar materiales potencialmente Evitar comer en la zona de taller. Intenta


inflamables cerca del horno, como salir, volver a tu casa o si no, habilitar una
maderas, plásticos… Ya que la temperatura zona en el taller lejana del horno y del
alcanzada es muy alta. espacio de trabajo. Que sea tu espacio
de office, donde comer o tomarse un café.
(Contamos con todas estas especificaciones
en nuestro espacio laboral de aula-taller.)

https://www.marphil.com/seguridad-en-el-taller-de-ceramica-consejos-e-ideas/
 Seguridad e higiene en el taller de Telar, consejos e ideas
El espacio necesario para desarrollar las acciones de capacitación de
este taller, requiere contar con salones de buen acceso, muy buena
ventilación y con medidas adecuadas para el desplazamiento de las
alumnas y el uso de maquinarias y herramientas, con aberturas al
exterior suficientes tanto para ventilar como para la entrada de la luz
natural. En cuanto a la iluminación es bueno contar con la luz natural
pero también con una buena luz artificial, especialmente en los
sectores donde las alumnas realizan las actividades. Es necesario algún
sistema de climatización adecuado al clima de la zona. Además es
necesario contar con matafuegos y botiquín de primeros auxilios que
deberán ubicarse en lugares de fácil acceso.
Si bien es cierto que se debe cuidar el Bastidor o Telar, tomando en
cuenta la importancia que éste tiene para la ejecución de nuestro
trabajo, es aun más importante el cuidado de la persona que lo
manipula. Para evitar accidentes y conservar una buena salud es
necesario cumplir las siguientes normas:

 Evitar comer o beber cuando se esté usando el telar, tanto en el


montaje de urdimbre como en el acto de tejer.
 Mantener las manos bien limpias al momento realizar las
actividades arriba mencionadas, de lo contrario puede correr el
riesgo de echarla a perder si no se cumple con esta norma.
 Mantener el cabello recogido, para no correr el riesgo de que éste se
enrede en la tela que está siendo tejida y para proteger una buena
visión.
 No usar cadenas ni pulseras para evitar que éstas se enreden en la
labor de telar.
 Realizar el trabajo con luz directa ya sea natural o artificial.
 No comer ni tomar líquidos al momento de realizar el tejido en
Telar.
 Adoptar una postura adecuada. De esta manera evitará provocar
fatiga y dolores en relación a una mala pose.
 Tenga cuidado al hacer uso de las agujas cuando éstas se requieran.
 Mantenga la atención al momento de realización de un punto
determinado.
 Aplicar todas las precauciones antes mencionadas al momento de
realización de la labor.
Educación sexual integral

El Programa Nacional de Educación Sexual Integral, del Ministerio de


Educación de la Nación tiene como objetivo coordinar,
implementar y evaluar diferentes acciones vinculadas a la
sexualidad en las escuelas de todo el país.

Una perspectiva integral


La integralidad de los objetivos del Programa abarca aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y
jurídicos. Esto permite considerar la enseñanza de los contenidos
escolares vinculados a las vivencias de niños, niñas y adolescentes.

Considerar la educación sexual integral implica que la escuela


instituye un espacio sistemático de enseñanzas y aprendizajes que
comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las
edades de niños y niñas.

Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda


un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista
cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas
concretas vinculadas con el vivir en sociedad.

 Los inicios
En el año 2006 se sanciona la Ley Nacional N.° 26.150 y se crea una
comisión de especialistas para elaborar el documento Lineamientos
curriculares para la Educación Sexual Integral, donde se detalla el
piso básico y obligatorio de contenidos a implementar. Este documento
fue aprobado por todos los ministros y ministras de Educación en
Consejo Federal en 2008.

Posteriormente, nace el Programa Nacional, con la finalidad de hacer


cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a
recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos
educativos públicos de gestión estatal y privada, desde los niveles de
educación inicial hasta la formación docente.
Actividad:
1. Escuchar la canción “Seres Extraños” de Perota Chingó.

https://www.youtube.com/watch?v=aL7Tv4hH2fw

2. Analizamos la letra en conjunto y comentamos en clase.

No sé si me habrás visto, en alguna reunión;


Soy el que está sentado sólo en el sillón.
No te preocupes cuando, te parece verme mal,
Nada más estoy pensando, que nada más estoy pensando:
“Cómo cambiar el mundo”.
Y cuando duermo boca abajo sueño… y la mente se va a jugar por allá,
dejando el cuerpo acá no lo puedo alcanzar.
Cuando me acuesto miro el techo y pienso:
En la “cosa” de mí que no soporto más; pero no importa el tiempo está para cambiar
Y empezar a dar amor de nuevo.

Y empezar a dar amor, y a recibirlo si estás dispuesto a darlo


Y empezar a ver mejor
¿Qué están buscando esos seres extraños?

Me siento sincero y tanto, que nunca puedo bailar,


cuando no lo está escuchando el corazón
Si me ves por la calle, seguro que voy cantando:
golpeando las manos o revolviendo el aire
Haciendo redoblar el pecho.
Y cuando duermo boca abajo sueño:
“Que la tierra no está repartida entre los que tienen más poder.
Esto es un ajedrez”.
Cuando me acuesto miro el techo y pienso:
Que hay una parte que yo nunca te conté,
Cuando me quedo solo a veces pienso en vos
Y en empezar a dar amor de nuevo.

Y empezar a dar amor


Y a recibirlo si estás dispuesto a darlo
Y empezar a ver mejor
¿Qué están buscando esos seres extraños?

3. Responde las siguientes preguntas:

a) Porqué las personas somos diferentes?


b) Respeto las diferencias?
c) Me siento respetada o respetado?
 Iconografía
Una iconografía es una “representación” expresada a través de los
tiempos en la historia de la humanidad. La misma comprende las
características, modos de vida y creencias de las diferentes culturas
en las que el hombre ha pertenecido y pertenece.

Estas “representaciones” pueden estar realizadas a través de


dibujos, esculturas, símbolos, espacios arquitectónicos, tejidos, etc.

Concepto: Es una imagen o representación catalogada o clasificada


por estudiosos para poder ubicarla en su contexto socio político,
geográfico y cultural.

Etimológicamente la palabra “ícono” deriva del griego “eikon” que


significa “imagen”, y “grafía” de “grafos”, que significa “dibujo”.

Podemos expresar que la “iconografía” es una imagen o


representación que sustituye al objeto que se desea describir.
Dichas iconografías pueden estar relacionadas con el carácter
político, religioso y filosófico de su contexto, período y lugar
geográfico a la que pertenece.

 Iconografía Precolombina

Son aquellas Iconografías realizadas por los Pueblos Originarios


existentes, antes de la llegada de Colón a América.

Definición: “Diseños visuales aplicados en los Géneros Artísticos y


Artesanales de las Comunidades Amerindias previas a la
colonización”.

Dependiendo de la zona, la cultura y el contexto histórico de cada


Pueblo, las iconografías fueron representadas sobre diferentes
materiales, simbolizando y expresando las creencias y cosmovisión de
quienes las plasmaban en sus artes y artesanías.

Las mismas son hoy en día objeto de estudio de profesionales y


teóricos.
Ejemplo: Jaguar.

Cultura de La Aguada, Argentina.

 Realiza el boceto de una guarda Precolombina para luego aplicar en


la producción de Cerámica:

También podría gustarte