Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESTUDIANTE: ANGEL DAVID ROJAS AGREDO


DOCENTE: GUSTAVO
ASIGNATURA: ARTE DEL RENACIMIENTO
FECHA: 14 DE MAYO 2022
TIPO DE TRABAJO: ANALISIS DE OBRAS

PINTURA: MICHELÁNGELO DE CARAVAGGIO

Nacimiento: 29 de septiembre de 1571; Milán, Italia


Fallecimiento: 18 de julio de 1610; Porto Ercole, Italia
Años de actividad: 1593 - 1610
Nacionalidad: italiano
Movimiento: Barroco
Campo: pintura
Influenciado por: Giorgione, Tiziano
Influenciado en: Gustave Courbet, Artemisia
Gentileschi, Diego Velázquez, Hendrick ter Brugghen, Peter Paul.

Breve reseña biográfica:


Caravaggio fue un maestro pintor italiano, padre del estilo barroco, que llevó una vida
tumultuosa que se vio truncada por sus peleas. Como un niño y estudiante de arte, entrenó
en Milán con un maestro que había sido enseñado por el gran pintor italiano Tiziano en
persona, y que lo expuso a las grandes obras de Leonardo da Vinci y los artistas lombardos.
Se mudó a Roma en 1592, después de que algunas peleas resultaron en la herida de un
oficial de policía. Roma en ese momento estaba en un período de gran expansión, y las
muchas iglesias y palacios en construcción necesitaban pinturas para decorar las paredes.
Caravaggio también se mudó a Roma durante la Contrarreforma, en la cual la Iglesia
Católica Romana trató de detener la marea creciente del protestantismo, y estaba
encargando muchas obras para elevar el estatus social de la Iglesia.
Llegó a Roma hambriento e indigente, e inmediatamente comenzó a trabajar para Giuseppe
Cesari, el pintor favorito del Papa, y durante el final del siglo XVI creció su reputación
como gran pintor. Su gran oportunidad llegó en 1599, cuando recibió el encargo de pintar la
Capilla Contarelli en Roma, que se terminó en 1600. después de lo cual comenzó a recibir
muchas comisiones, tanto públicas como privadas.
En 1606, mató a un joven en una pelea callejera y huyó a Nápoles, donde fue protegido por
la familia Colonna. En 1608, fue arrestado y encarcelado por otra pelea en Nápoles, pero
logró escapar. En su huida de la ley, viajó por Milán, Siracusa, Sicilia, Palermo, Malta y
Messina, recibiendo continuamente comisiones. Volvió a Nápoles para vivir con la familia
Colonna y pedir el perdón del Papa, y en 1606, se hizo un intento de asesinato de su vida,
dejando su rostro desfigurado
permanentemente.
Elección y análisis de la obra:
Muchacho con cesto de frutas
Título original: Fanciullo con
canestro di frutta
Museo: Galería Borghese, Roma
(Italia)
Técnica: Óleo
Año: 1593
Tamaño: 70 x 67 cm

Esta es una de sus pinturas


tempranas, en la que pinta a un
hermoso joven sujetando un cesto
lleno de frutas. Puede ser una
simple obra de género, una excusa en la que Caravaggio puede demostrar su talento a la
hora de pintar las hojas y frutas, cargadas de naturalismo, en el cesto de un vendedor
adolescente de mirada dulce. Pero también, se puede ir más allá, buscando fuentes literarias
y relacionarlo con un poema del cantar de los cantares que relata los sentimientos de dos
amantes: el Esposo y la Esposa. Cada uno describe al otro con expresiones cargadas de
intencionalidad.
Si comparamos el fragmento con la pintura coinciden perfectamente los rasgos descriptivos
del Esposo: mirada cargada de ternura, ojos brillantes, mejillas sonrosadas, cabellos
negros…Y también son significativas las frutas que lleva consigo, si leemos otro
fragmento, esta vez habla el Esposo:
Eres tan hermosa y encantadora,
esbelta como una palmera,
tus pechos son los racimos, (…)
tu aliento sabrá a manzanas,
tus pechos a vino,
y yo me embriagaré con tu boca
El Cantar de los Cantares (7:7 – 10)
Describe a la Esposa con metáforas claramente eróticas mediante frutas, especialmente con
las uvas (la fruta que más abunda en el cesto). Así, podemos decir que se trata de una obra
con trasfondo sexual mediante la alegoría.
El cuadro ofrece algo que podría tomarse como una instantánea fotográfica, dado el
realismo y la espontaneidad del modelo. Éste sería un joven muy apuesto y con una
expresión provocadora y sensual. La boca carnosa y entreabierta se acompaña de unos
cabellos negros y ensortijados, además de unos ojos negros y aterciopelados.
La armonía del rostro y los hombros torneados se corresponden con la exuberancia suave y
colorida del cesto de frutas que el muchacho ofrece. La sensualidad de las frutas parece
anticipar la del propio personaje, que ha desatado todo tipo de especulaciones acerca de las
inclinaciones del pintor.
En su trabajo, Caravaggio usa activamente un fuerte contraste de luz y sombra, y en esta
imagen también demuestra su habilidad. El contacto y la oposición de la luz y la oscuridad
crean un color especial, saturan la imagen con pasión, crean tensión. Por ejemplo, una
sombra emocionante, bellamente trazada alrededor del cuello de un hombre joven, está
llamando la atención. El realismo – una de las principales características de casi todas las
pinturas del artista. El compromiso del artista con el realismo está indicado por hojas secas
y leves manchas oscuras en la fruta representada en la imagen Un niño con una canasta de
frutas.
Es difícil decir que la imagen es más importante: la figura de un hombre joven o una cesta
de frutas. El artista de fondo oscuro supuestamente enfatiza la importancia de la cesta de
frutas, trazada inusualmente con cuidado. Incluso las uvas reflejan la luz dirigida hacia el
modelo en el lado izquierdo. Este retrato refleja claramente la imagen que Caravaggio
utilizó con mayor frecuencia en su trabajo en los primeros años de trabajo: un joven
lánguido que interactúa con frutas, que en otras obras podría ser reemplazado por otros
objetos, por ejemplo, con un instrumento musical. El humor lírico y el color claro,
combinados con una oscuridad marcadamente contrastante, prevalecen en sus obras. La
sensualidad es una parte integral de las imágenes de Caravaggio.

ARQUITECTURA: ANDREA PALLADIO


Breve reseña biográfica:
Andrea Palladio (castellanizado como Andrés Paladio), de
nombre Andrea di Pietro della Góndola (Padua, 1508 -
Maser, 1580) fue un importante arquitecto italiano de la
República de Venecia. Trabajó fundamentalmente en la
ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma
Venecia. Se le considera el arquitecto que tal vez mejor supo
actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad
del momento central del Cinquecento. Sus villas campestres y otras obras han influido de
manera importante en la arquitectura del Neoclasicismo.
Durante sus estancias en Roma (a la de 1541, le siguieron dos más, en 1545 y en 1547)
tomó muchos apuntes, no sólo de las ruinas romanas sino también de las obras de
Bramante, algunos de los cuales fueron recogidos en sus I quattro libri dell'Architettura,
obra publicada cuando tenía 62 años, y por la que se le ha relacionado con Leon Battista
Alberti. Otra semejanza con Alberti (concretamente con su Templo Malatestiano de
Rímini) fue la forma en que acometió la envoltura externa de la gótica Basílica de Vicenza
destinada a la administración comunal. Según Giulio Carlo Argan, la solución adoptada por
Palladio para la basílica se debió a su propósito de "dar a Vicenza dignidad y forma clásicas
evocando su origen romano". "Transformar un palacio comunal gótico mediante una
envoltura clásica haciendo de él una basílica civil romana implicaba, en el pensamiento del
artista, imponer al núcleo vital de la comunidad urbana un asentamiento clásico y moderno
a un tiempo. [...] La galería repite en la parte superior los vanos amplios y profundos del
pórtico, pero la estructura que une las arcadas es más compleja, con mayor separación entre
las medias columnas y las columnas laterales geminadas en profundidad. [...] Se trata de un
espacio con intervalos claramente marcados según un ritmo trímetro yámbico: breve-larga-
breve. Y en el mismo ritmo, más apretado, se encuentran en los llenos: columnita-media
columna, columnita".
La Basílica de Vizenza (comenzada en 1549 y finalizada en 1614, treinta años después de
la muerte de Palladio) despertó el interés de las familias pudientes de Vicenza, que
empezaron a encargarle la construcción de sus palacios urbanos y de sus villas campestres.
Se trataba de "una nobleza bien encuadrada en la estructura de la república, sin ambiciones
de poder, culta y laboriosa, especialmente interesada, en ese momento, en desarrollar la
producción agrícola, en administrar sabiamente las vastas haciendas que adquiere y en las
que gusta de pasar una parte del año. La vida social, en suma, tiene un núcleo, la ciudad, y
una vasta periferia, el campo: de ahí la distinción, y, a un tiempo, la relación entre los
palacios urbanos y las villas.

Elección y análisis de la obra:

NOMBRE: " Villa ROTONDA" .


Fecha:1566
Estilo: Manierismo
Tipología.: Villa, arquitectura civil
Materiales: Fundamentalmente la piedra
calcárea en sillares muy bien labrados.
La Villa Rotonda o Villa Capra se puede considerar como la obra más destacada de la
trayectoria artística del arquitecto Andrea Palladio. Ésta representa el modelo de
construcción típica de la aristocracia del cinquecento renacentista:
 Planta de cruz griega
 Cuatro fachadas idénticas
 No distinción de puntos cardinales
Precisamente la utilidad residencial y agrícola de la mansión ha hecho que todavía
mantenga un buen estado de conservación, aunque restaurada por su actual propietario, la
familia Valmarana. El estilo arquitectónico de construcción de la Villa Rotonda influyó en
general en la arquitectura neoclásica de los siglos XVIII – XIX, sobre todo y
posteriormente en Estados Unidos, donde muchas casas de gente o clase social adinerada se
construyeron de esa forma o semejantemente, como es el caso de la propia Casa Blanca.
Intentando conseguir la misma insolación en toda la casa, rotó la planta cuarenta y cinco
grados con respecto a los cuatro puntos cardinales.
Armoniza la naturaleza y el cálculo de proporciones de la villa, con lo que consigue una
auténtica obra maestra que, con sus cuatro elegantes peristilos jónicos de acceso nos
traslada al clasicismo más puro. La altura y la longitud del edificio están perfectamente
delimitadas por un sistema de proporción que deriva de Alberti y, en última instancia de
Vitrubio. Esta combinación de cuadrado (la planta) y círculo (cúpula) es característica del
Renacimiento, aunque como resultado final se obtiene, gracias a los pórticos, la forma de
cruz griega. El conjunto del edificio refleja simetría, perfección, armonía, en definitiva, los
parámetros del Renacimiento.
En la cúpula, primeramente, vemos representada la Religión, la Benignidad, la Moderación
y la Castidad, todo esto representado al lado del Pantocrátor, el cual ocupa en centro de la
representación. Es una versión de la que podemos ver en el Panteón de Roma. Es una de las
primeras veces que se puede ver una planta centralizada con cúpula en una construcción
civil. Hasta ese momento se habían usado sólo para construcciones religiosas, por eso
Paladio hizo un modelo tan impactante y que fue copiado posteriormente.
La casa se erige en la cima de una colina sobre un basamento, quedando los sótanos para
las cocinas y la administración. Se trata de un nuevo tipo de edificio pensado con criterios
de simplicidad y simetría absolutos. En esta villa, Palladio puso en práctica la concepción
de la villa clásica como construcción de planta centralizada. El cuerpo del edificio es un
cubo dentro del que se inscribe una sala circular, rotonda, alrededor de la cual se agrupan
las diferentes estancias cuadrangulares. En cada una de las caras del cubo sobresale un
pórtico porticado, de orden jónico y con un amplio frontón, que da a la planta figura de cruz
griega.
Los pórticos, de orden jónico con sus correspondientes volutas laterales, pasan de la
vertical de las columnas a la horizontal de la cornisa y la base del frontón. En el frontón,
enmarcado por una sólida cornisa, se encuentran dos ventanas ovales, que flanquean el
escudo. Las cuatro escalinatas cuentan con sus correspondientes columnatas jónicas, que
sostienen sendos frontones triangulares, con decoración y esculturas de Lorenzo Rubini,
claramente inspiradas en las fachadas de los templos clásicos, que en este caso serían
hexástilas. Esto es un aspecto novedoso, ya que se le da a una vivienda el tratamiento de un
edificio religioso, siendo la primera vez que se usa una cúpula para un edificio que no sea
religioso. Las amplias escalinatas, delimitadas por muros laterales, conducen a los pórticos
que sobresalen del cubo. Un estrecho pasillo abovedado conduce, desde cada una de las
cámaras, al espacio central de planta circular, cuyo diámetro equivale a la anchura del
pórtico.
Los elementos decorativos son escasos y son arquitectónicos como las cornisas, los
entablamentos, óculos ovalados, y escultóricos en los frontones. Estas esculturas prolongan
de manera novedosa el sentido de verticalidad de las columnas. En ultimas, utiliza aspectos
de edificios religiosos en un edificio civil. Es un espacio de acentuada simetría, con rigor
geométrico y matemático y austeridad decorativa. Todo ello son aspectos manieristas,
aunque conserva elementos clásicos como la armonía y equilibrio derivado de la utilización
de un módulo que es el intercolumnio.

ESCULTURA: GIAN LORENZO BERNINI


Breve reseña biográfica:
Nación en Nápoles, 1598 y murió en Roma,
1680. Escultor, arquitecto y pintor italiano.
Bernini es el gran genio del barroco italiano,
el heredero de la fuerza escultórica de
Miguel Ángel y principal modelo del
Barroco arquitectónico en Europa.
En sus obras más tempranas (Eneas,
Anquises y Ascanio, El rapto de Proserpina)
resultan ya evidentes la ruptura con el
manierismo tardío y una concepción
radicalmente distinta de la escultura; el
intenso dramatismo, la grandiosidad y la
búsqueda de efectos escenográficos están ya
presentes en estas primeras creaciones.
En 1629, Bernini fue nombrado arquitecto de la basílica de San Pedro por el papa Urbano
VIII. Desde entonces hasta su muerte trabajó ininterrumpidamente para los sumos
pontífices, salvo un cierto paréntesis durante el pontificado de Inocencio X, quien prefirió a
otros artistas (entre ellos Francesco Borromini, otra de las grandes personalidades del
Barroco italiano) y le encargó pocas obras. De sus realizaciones para San Pedro destacan el
gran baldaquino sobre el altar mayor y el grupo escultórico de los Padres de la Iglesia que,
observado a través de las columnas del baldaquino, ofrece efectos de una gran fuerza
teatral, tal como pretendía el artífice.
Su mejor aportación a la basílica de San Pedro fue, sin embargo, la columnata que rodea la
plaza, justo delante del templo, que le ha valido elogios continuos por su armonía y sus
efectos escenográficos. Esta columnata representó una gran novedad, no sólo por sus
dimensiones, sino sobre todo por su disposición elíptica, una forma muy cara a los
arquitectos barrocos, inclinados a conferir a todas sus obras efectos de movimiento. Las
monumentales estatuas que la rematan en su parte superior dotan al conjunto de un aire
todavía más majestuoso y solemne si cabe.
Con sus hermosos edificios barrocos, Bernini coadyuvó como nadie en la renovación
urbanística de Roma, a la cual aporto así misma multitud de estatuas y algunas fuentes
monumentales que todavía contribuyen en la actualidad a la belleza de la urbe. Pintor por
afición, sus obras se conservan hoy en los museos más reputados por su gran calidad, lo
mismo que sus dibujos, que figuran en las mejores colecciones del mundo.
Elección y análisis de la obra:
El rapto de Proserpina
Obra: El rapto de Proserpina
Autor: Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
Cronología: 1621-1622
Estilo: Barroco
Material: mármol blanco de Carrara, Toscana.
Técnica: Talla
Dimensiones: 2,25m. altura
Ubicación: Galería Borghese, Roma.

La escultura representa un tema mitológico: Proserpina,


hija de Júpiter y Ceres, fue raptada por el dios de los infiernos Plutón para hacerla su
esposa. Este hecho entristeció tanto a Ceres –diosa de la agricultura- que desatendió los
campos y cultivos hasta tal punto que los hombres apenas tenían nada que comer. Así
Júpiter dispuso que la joven Proserpina pasara seis meses en el infierno con su marido y el
resto del año en el Olimpo con su madre, la alegría de Ceres al reencontrarse con su hija
hace florecer de nuevo los campos en primavera.
La obra de Bernini presenta diferentes puntos de vista y en cada uno de ellos parece que se
representa una escena distinta del mito; desde la izquierda el artista nos presenta el rapto de
la joven, al mirar de frente parece como si las figuras arrasaran al espectador en su alocada
carrera y desde la derecha Proserpina suplica la ayuda de su madre y lucha por escapar de
Plutón. La belleza de la joven se crispa es un gesto de auténtico terror, el antiguo pathos
griego adquiere en la obra de Bernini una nueva significación, trata de liberarse por todos
los medios de su captor y en su rostro se aprecian las lágrimas de desesperación.
Por su parte Plutón no aparece representado como un auténtico héroe y, aunque coronado,
parece ser un simple villano dispuesto a maltratar a la joven que lleva en brazos. Su cuerpo
se tensa por el esfuerzo, desarrollando un gran estudio de la anatomía por parte del
jovencísimo escultor. Se trata por tanto de una representación descarnada y humanizada de
un dios que el cincel de Bernini ha convertido en hombre. Especial atención merecen los
detalles en los que el artista se regodea mostrando su habilidad: los dedos de Plutón se
hunden en el muslo de Proserpina con gran realismo mientras ésta intenta apartarse de él.
Proserpina, única hija de Júpiter (Zeus), dios supremo del Olimpo, y Ceres (Deméter),
diosa romana de la agricultura y la fertilidad, recogía flores en su retiro de Sicilia cuando
fue sorprendida por Plutón, que emergió de la tierra subido en un carruaje tirado por cuatro
caballos negros con la intención de raptarla. Ceres no pudo socorrer a su hija, que tuvo que
acceder a casarse con su secuestrador, y llena de ira provocó que la tierra se secara y las
cosechas se perdieran. Júpiter decidió interferir en el conflicto llegándose finalmente a un
acuerdo: Proserpina pasaría la mitad del año con su madre, momento en el que todo florece,
y la otra mitad en el inframundo, dando lugar a las lluvias por el llanto de Ceres. El relato
se convierte de este modo en la explicación mitológica del ciclo de las estaciones.
La pieza adopta una composición asimétrica, abierta y llena de movimiento,
consiguiéndose de esta forma un gran realismo y fuerza expresiva. La violencia del
momento se refleja en la tremenda tensión existente entre los cuerpos: Plutón, de pie,
tratando de acercar a Proserpina hacia el suyo y ella, en su intento por oponer resistencia,
echándose hacia atrás y estirando su brazo hacia el rostro de éste. El dramatismo y la brutal
expresividad alcanzada en los gestos y en el propio lenguaje corporal nos remiten en cierto
modo al pathos griego o a la terribilidad miguelangelesca.
Tanto la sensación de movimiento como la captación de un instante preciso se ven
reforzados por el empleo de la línea serpentinita, de clara reminiscencia manierista, que
genera un movimiento helicoidal ascendente y al mismo tiempo centrífugo, interrumpido
por ejes direccionales diagonales formados por las extremidades contrapuestas de los
protagonistas. El resultado es una obra aparentemente frontal, pero con visiones
complementarias de los diferentes momentos del mito según el ángulo de visión. Así, si
recorremos la obra de izquierda a derecha, podemos visualizar simultáneamente el
momento del rapto, la llegada al submundo de Plutón sosteniendo triunfante a su víctima y
la petición de auxilio de Proserpina a su madre, llorando e implorando al cielo, mientras es
custodiada de manera agresiva por el Can Cerbero.
También simbolizaría el enfrentamiento entre contrarios, en consonancia con la corriente
dialéctica clásica retomada en la modernidad. Esta contraposición se refleja a través de las
figuras de los protagonistas mediante los binomios lascivia-inocencia, fuerza-fragilidad o
violencia-sumisión, pudiendo llegar a ampliarse a cuestiones de mayor transcendencia
como la dualidad oscuridad-luz, vicio-virtud o muerte-vida. Teniendo en cuenta esto
último, algunos autores consideran que la temática mitológica mostraría también una
moralidad cristiana a través de la muerte y la resurrección de Perséfone (su paso cíclico del
mundo de los muertos al de los vivos) o mediante la contraposición entre lujuria y castidad.
Hay quien opina, incluso, que puede existir cierto paralelismo entre el mito muerte-
resurrección y la propia familia Borghese, con el fallecimiento del papa Pablo V Borghese
pero con la continuidad del linaje en la figura de Scipione.

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.artehistoria.com/es/obra/muchacho-con-cesto-de-frutas
 https://historia-arte.com/obras/muchacho-con-cesto-de-frutas
 https://www.pinturaclasica.cl/picturedetail.php?obra=CARAVAGGIO-01
 https://painting-planet.com/un-nino-con-una-cesta-de-frutas-michelangelo-merisi-
da-caravaggio/
 https://es.wikiarquitectura.com/edificio/villa-rotonda/
 https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_724.html
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bernini.htm#:~:text=(N
%C3%A1poles%2C%201598%20%2D%20Roma%2C,del%20Barroco
%20arquitect%C3%B3nico%20en%20Europa.
 https://arte.laguia2000.com/escultura/rapto-de-proserpina-bernini#:~:text=La
%20escultura%20representa%20un%20tema,apenas%20ten%C3%ADan%20nada
%20que%20comer.
 https://www.lacamaradelarte.com/2020/07/el-rapto-de-proserpina.html
 http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/04/anlisis-de-una-obra-escultrica-
de.html

También podría gustarte