Está en la página 1de 30

Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

1.Mito Mitómano
1

MÍTICO

Mitología……
¿Qué es un MITO?
PARA LOGRAR PRECISARLO: vamos a leer 2 ejemplos clásicos y vamos a
pensar:

1)¿Con qué fin (para qué) los antiguos contarían estos relatos?

2) ¿quiénes son sus protagonistas y en qué tiempo /lugar sucedieron?

3) Entonces, ¿cuál es la diferencia ESENCIAL entre un MITO y un CUENTO?


Definimos aquí o en carpeta
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

2 mitos cortos y después armamos la definición:


Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

La Ninfa Eco 2
Eco era una ninfa hermosa, que tenía —y manejaba muy bien— el
don de la palabra. Contaba largas y hermosas historias y las más
bellas palabras salían de su boca con una fluidez natural y un tono
de voz hipnotizante.
Un día, en que Zeus se encontraba en el bosque jugueteando con las
ninfas, Hera se presentó de improviso, persiguiendo a su marido,
molesta por sus continuas infidelidades. Eco, al darse cuenta,
comenzó a entretener a Hera con las más variadas historias,
mientras las ninfas y el propio Zeus, huían del lugar.

Las ninfas huyeron, pero Hera se dio cuenta del engaño. Furiosa,
castigó a Eco despojándola de su voz y permitiendo únicamente que
repitiera las últimas palabras de su interlocutor, pero jamás podría
iniciar ella una conversación… sólo repetir…como una tonta.

El mito de Perséfone
Perséfone, conocida por los romanos como Proserpina, es descrita en la mitología griega como hija
de los dioses Zeus, el dios del cielo, y Deméter, diosa de la agricultura y la fertilidad.
Perséfone fue raptada por Hades, dios del Inframundo y hermano de Zeus, debido a que este se
enamora perdidamente de la belleza de la joven.
Perséfone se hallaba juntando flores junto con las ninfas; se dice que en el momento en que
Perséfone va a tomar un lirio (en algunos relatos se menciona que era un narciso), la tierra se abre
y la joven diosa cae hacia los aposentos de Hades. Así es como Perséfone se vuelve diosa del
Inframundo.

En realidad, el rapto había sido planeado tanto por Hades como por Zeus, sin que Deméter se
percatara de ello. Por lo que durante un tiempo, Deméter vagó por el mundo en busca de su hija,
sin poder encontrarla.
Sin embargo, Zeus se arrepiente y ordena a su hermano Hades que devuelva a Perséfone al
Olimpo; cosa que resultaría imposible, ya que Perséfone había comido en el Inframundo y, al
ingerir cualquier alimento de estas regiones, irremediablemente se tenía que permanecer ahí.
Para reparar parte del daño cometido, Zeus ordenó que Perséfone pasara la mitad del año en el
Inframundo, acompañando a Hades, y la otra mitad en la tierra, junto a su madre; siempre y
cuando Deméter prometiera cumplir con su obligación de mantener fértil las tierras de los seres
humanos.

De allí que cuando la joven sube… la alegría de su madre hace reverdecer las plantas y crecer frutos
y flores.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

Bien, ya sabemos que son las primeras respuestas (un poco


fantásticas es cierto, el pensamiento antiguo es mágico-religioso) a las grandes
preguntas del Ser Humano:

¿Qué somos? ¿para qué? ¿quién nos protegerá?

¿de dónde venimos?


¿qué va a pasar con nosotros?
Pero el MITO no queda sólo en eso….
Cuando responde, también establece un ORDEN SOCIAL, un
mandato, es decir; establece jerarquías y conductas para los hombres (y las
mujeres!!)

Los MITOS DEL ORIGEN tienen un nombre especial, son las

COSMOGONÍAS Todas las civilizaciones antiguas tienen su propia cosmogonía (mitos


sobre el origen del mundo y el hombre) ; incluyendo la que hemos heredado nosotros, que vendría a ser la
judeo-cristiana.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

Cosmogonía griega: "La 4

creación” según Hesíodo


Hesíodo
Según Hesíodo en un principio solo existía Caos. Es importante
destacar que “Caos” no es equivalente al desorden, sino que es
descripto como un vacío previo a todo. Después emergió la tierra
que es nombrada Gea, y surgió de Tártaro, el cual es lo más
aproximado al infierno cristiano; finalmente emergió el amor: Eros,
quien fue extremadamente importante porque Hesíodo consideraba
que el amor era necesario para que estas primeras entidades
pudieran iniciar la reproducción entre ellos y así dieran lugar a la
aparición de segundos.

Esa es la primera generación, la cual tiene como protagonistas


circunstancias espaciales y temporales que eran necesarias para la
aparición de nuevas generaciones.

Asimismo, Gea tuvo descendencia de formas individual: las


montañas, Ponto (personificación del Mar) y Urano, el cielo.
Después, Gea se unió con Ponto y tuvo descendencia a divinidades
marinas más específicas. Gea también se unió con Urano y ellos
HESÍODO fue un
fueron los creadores de los primeros Titanes y Titánides, y también poeta de la Antigua
de los cíclopes. Grecia. Su datación en
torno al año 700 A.
C. es discutida.
El reinado de
Urano acabó Se le han atribuido
y se inició el muchas obras, pero
de Cronos actualmente se
consideran auténticas
durante el
solo la Teogonía, en la
período
que relata la
conocido genealogía de los
como la dioses de la mitología
Edad de Oro: griega a modo
Urano estaba profético (escrita
atemorizado en versículos), como lo
de que sus hijos lo destronaran, por lo que optó por enterrarlos en escrito en 'Trabajos y
el seno de Gea (no dejarlos nacer). No lo consiguió para siempre días, los 54 primeros
porque Gea convenció a Cronos de que se vengase de su padre y versos de El escudo de
lo castrara cuando él se acercara para yacer con ella. Heracles — el resto se
considera apócrifo —
Sin embargo, ocurrió algo curioso al momento de que Cronos
matara a su padre Urano, éste profetizó, con rabia, que uno de sus
hijos le quitaría también el trono y se convertiría en el dios más
poderoso. Claramente, a Cronos no le gustó en lo absoluto esta
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

idea, así que juró que mataría a todos y cada uno de los hijos que tuviera.
5
A diferencia de su padre, Cronos optó por comerse a esos hijos “Cuantos hijos nacían de su
unión eran devorados por él. Así lo fueron Hestia, Démeter, Hera, Hades y Poseidón”, y esto, por
supuesto, hizo enojar a la Titánide que los engendraba: Rhea. La poderosa diosa estaba furiosa,
así que decidió irse a esconder y dar a luz a un hijo, Zeus, el dios que hoy en día conocemos
como el dios del rayo y del Olimpo.

Cuando Zeus nace, Rhea engaña a Cronos y le da de comer una piedra envuelta en pañales, en
vez de su querido hijo, para que éste pudiera liberarse y crecer sano y fuerte.

Una vez que el dios tuvo la edad suficiente, Metis le dio a Cronos una poción especial que le
provocó el vómito, haciendo que éste devolviera a los hijos que se había tragado. Habiendo Zeus
liberado a sus hermanos, los reunió y fue a hacerle frente a su padre. Así comenzó una guerra
entre dioses y titanes que duró por más de diez años.

Esta guerra es conocida como la Titanomaquia “Guerra de los Titanes”, y por supuesto, se vio
protagonizada por los Titanes, quienes lucharon desde el monte Otris, y los Olímpicos, la nueva
generación de dioses, quienes llegarían a reinar en el Olimpo.

Cuando la guerra se dio por acabada y Zeus salió como victorioso, los titanes sobrevivientes se
vieron forzosamente encerrados en el Tártaro.

Los tres dioses hermanos, Zeus, Hades y Poseidón se repartieron equitativamente el reinado de
la tierra: el primero los cielos, el segundo el inframundo y el tercero los océanos. Sus hermanas
diosas no recibieron parte del cosmos, aunque sí conservaron poderes.
Curioso no??
ACTIVIDAD: 1-En base al material de clase, completa los espacios en blanco del siguiente cuadro:
Episodio Consecuencia
Solo existía Caos, el vacío

Gea se enamora de Urano y tienen a los titanes

Urano teme que sus hijos lo destronen

Gea convence a Cronos de que ataque a


Urano cuando se acerque

Cronos devora a sus hijos cuando nacen

Rhea esconde Zeus y le da de


comer una piedra

Los titanes son encerrados en el Tártaro

Los nuevos dioses se reparten el cosmos


Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

6
2. Googleamos y completamos dominio y atributo de los principales dioses
griegos
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

AHORA Vamos a a buscar los personajes míticos de la antigüedad a su último

refugio: LOS VIDEOJUEGOS.

Y a través de él acreditaremos nuestros contenidos del primer bloque de 4to año.

Video resumen:

https://www.youtube.com/watch?v=A4J0TF4-mjU&ab_channel=losmejoresHITS
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

Dioses de mitología griega y nórdica que aparecen


8
https://godofwar.fandom.com/es/wiki/Dioses

Seres mitológicos: Hidra, minotauro, gorgonas, Cíclopes, furias,,,,

https://as.com/meristation/2012/08/09/reportajes/1344499200_106440.html
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

9
ACTIVIDAD:

Abrir el material adjunto sobre God of War, y luego:


1. Por grupos O INDIVIDUALMENTE elegirán tantos seres mitológicos (dioses o bestias) como
integrantes tenga el grupo; las opciones están en los enlaces de las páginas capturadas. (Todo
está en el material)
2-A medida que eligen van publicar su elección en el muro o tablón para que otros ya no las
puedan tomar.
(No se aceptarán copias).
3. Investigarán y presentarán en clase presencial (con apoyo en imágenes proyectadas) O EN
LA PRESENTACIÓN: Clase 3 EXPOSICIONES de classroom, el origen, el dominio y las
características principales de cada ser elegido

4.

Finalmente haremos un Kahoot (evaluación gamizada=jueguito) para obtener otro registro


más – Pedir enlace-
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

ACTIVIDAD DE CIERRE: MITOS


10

La mitología en nuestros tiempos:


Los mitos ya no se toman como verdades o revelaciones sobre el cosmos y el hombre… sin embargo están
muy vivos: un poco como encarnación de nuestros terrores e infortunios, y un poco como escape de la
mediocridad… para satisfacer el ansia de gloria y emoción que seguimos teniendo los seres humanos (al
menos en los sueños).
No somos tan distintos…

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su
debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo
número es infinito∗ ) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No
hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará
una casa como no hay otra en la faz de la Tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta
mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un
prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún
atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe,
caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el Sol, pero el desvalido llanto de un niño y
las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se
encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No
en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera. El hecho es que
soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es
comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está
capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha
consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro porque las noches y los días son largos. Claro que no me
faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo,
mareado. Me agazapo a la sombra de o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las
que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los
11
ojos). Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la
casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro
patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya veras cómo el
sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos. No sólo he imaginado esos juegos;
también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No
hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce (son infinitos) los pesebres, abrevaderos, patios,
aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un
aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo
entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce (son infinitos) los mares y los templos.
Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el
intrincado Sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el Sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el
fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro
caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería
de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que, alguna vez llegaría
mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el
polvo. Si mi oído alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con
menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez
un toro con cara de hombre? ¿O será como yo? El Sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no
quedaba ni un vestigio de sangre.

-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.

∗ El original dice catorce, pero sobran motivos para inferir que en boca de Asterión, ese adjetivo numeral vale por infinitos. J.L- Borges un
aljibe

CONSIGNAS DE INTERPRETACIÓN:

1.Leer el cuento lentamente y teniendo en cuenta las siguientes analogías que presenta:
MINOTAURO: el YO, o sea, cada uno de nosotros
CASA= MUNDO
A) ¿Cómo es y cómo vive cada “Yo” en su fuero interno (en su intimidad)?
B) ¿Cómo es “el mundo”?
Justifica con citas del cuento
2. ¿Qué visión de la muerte tiene el minotauro? ¿Por qué?
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

12

2. es ÉPICOOOO !

Un día épico
Un partido épico……
¿Qué es ÉPICO?
La ÉPICA es la literatura siguiente a la mitología de los pueblos, y derivada de ella.
Una vez resueltas las primeras cuestiones sobre el origen del mundo y del hombre,
surgen las diferencias entre los hombres, y los problemas de identidad y
territorialidad

Entonces aparece la ÉPICA, que son largos poemas en verso -orales


por supuesto muy pocos sabían leer/escribir- de asunto bélico (o sea, de
guerra), y en torno a la figura de un héroe (de origen mitológico)
que reunía las condiciones y valores que cada pueblo o nación admiraba. Es decir,
los representaba y les daba una identidad en común….
como una bandera, una causa.
Estos poemas, en su afán de engrandecer y resaltar el espíritu de esa nación,
narran batallas, hazañas y amores ÉPICOOOOS…. Se entiende? Grandiosos,
tremendos, inolvidables!!!
De ahí el uso que uds le dan al adjetivo , y está muy bien dado.
Todos los pueblos y naciones han desarrollado su ÉPICA al momento de
conformarse como tales; es decir, todas tienen UN HÉROE ÉPICO que los
representa (o un par) y los inspiró en el difícil proceso de definirse y definir su
territorio.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

13

ÉPICA CLÁSICA -------------

(los griegos) --------- La Ilíada


El concepto de areté juega un papel fundamental para la De Homero
consolidación de un héroe clásico: la areté se podría traducir como la
excelencia o la virtud que diferencia a un héroe del común de los
hombrees.
Virtud que debe ser representada en cuerpo (fuerza y salud) y espíritu
(seguridad y sabiduría), afirmada por la procedencia divina (estirpe,
ascendencia).
Jaeger argumenta que en la obra homérica, a pesar de las
características o significaciones guerreras, hay un sentido general
ético, normas de conducta que son ajenas al común de los hombres y
no pueden quebrantarse, mucho menos en el campo de batalla (Jaeger,
1987:22). Es más, el héroe estaría orgulloso de cumplirlas, pues su
honor y su orden social descansan en el respeto del contrario, de su Poema ÉPICO del s XVIII AC,
linaje y de sus hazañas. que reúne y expande todos los
En los héroes de La Ilíada, se observa un contraste que atraviesa toda mitos que tenían que ver con el
la obra: están los héroes sabios por su edad; y están los que son
sitio a Troya por parte de la
diestros en la guerra, como “máquinas de matar”, pero impulsivos.
Experimentada sabiduría de los viejos en contraste con la impulsiva coalición griega bajo el mando de
irreflexión de la juventud, esta dualidad de valor y sabiduría adjuntaría Agamenón, “Rey de reyes”.
dos formas, según el autor: 1) la virtud heroica en un nivel superior; y
AQUILES es el HÉROE
2) la virtud marcial en el nivel inferior.
PRINCIPAL.

La ODISEA
En síntesis, LA VIRTUD HEROICA CLÁSICA (la areté) es
conformada por diversos elementos: De Homero
- sabiduría experimentada del anciano y sabiduría astuta del
hombre maduro;
- elocuencia y prudencia para la utilización de la palabra y las
acciones en los momentos propicios.
- y la virtud marcial, que serían conocimiento en la táctica
militar, destreza en el combate, en
consejo de guerra y pericia con un arma determinada

Continuación del anterior, narra


el largo y difícil regreso de Troya
, enfrentando mil obstáculos,
que tuvieron los griegos.

ODISEO (o Ulises) es el HÉROE


PRINCIPAL.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

14

La guerra de Troya

Troya o Illión era una


ciudad poderosa hacia el
s.XIV AC, situada en lo que
hoy sería Turquía, y era
muy codiciada porque
estaba sobre el estrecho
que comunica los mares
Egeo y Negro , o sea
Europa y Asia (comercio-
guerra)

Los griegos intentan conquistarla bajo el mando de Agamenón, quien con el pretexto
del rapto de Helena (esposa de su hermano Menelao) organiza la más grande
coalición armada de la Antigüedad.
De entre todos los griegos, el mejor era
Aquiles (semidios); pero precisamente
con él, Agamenón tenía serios
problemas…
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

15

ACTIVIDADES
Leemos fragmentos del Primer Canto y respondemos:
1. A)¿qué provoca el estallido de Aquiles?
b) es solo una cuestión de “polleras” o hay algo más en juego?
2. Investigan el origen de Aquiles, y el por qué de la famosa frase del Talón de Aquiles
3. Los EPÍTETOS ÉPICOS son frases que se repiten acompañando siempre el nombre de héroes
y dioses…. .Estas frases recuerdan la o las características principales del héroe en cuestión
como para que el auditorio no los confunda (los poemas se recitaban oralmente y el público
por ahí se perdía)
Como cuando uds dicen Marta, la de lengua; o Marta, la vieja de al lado, bueno ésos serían EPÍTETOS
para que el otro se ubique rápido-

Los que siguen son los epítetos que acompañan los nombres de Aquiles y Agamenón a lo largo de
todo el poema, después de leer el 1er canto (abajo) los identifican con Aqui o Aga según crean que
correponde

Los héroes y sus ….. EPÍTETOS

• que tiene ojos de perro y corazón de • Caro a Zeus


ciervo • Deiforme
• domador de caballos • ebrioso
• Hijo de Tetis • el de los pies ligeros
• mejor de los aqueos • hijo del belicoso Atreo
• implacable • destructor de hombres
• el de vasto poder • el más codicioso
• Pelida • semejante a los dioses
• divino • celerípeda
• rey de hombres • que rompe filas de guerreros y tiene el
• Atrida ánimo de un león

4. Vemos la película, anotamos todos los héroes que aparecen y reflexionamos sobre
cuáles serían las aretés de cada uno y en qué grupo los pondrían …si los “sabios” o los
“valientes” (virtud superior/virtud inferior según Jaegger).
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

16

Ilíada (Fragmentos del primer canto)


-

De Homero ¡Ah, sinvergüenza y codicioso! ¿Cómo puede estar dispuesto a obedecer


tus órdenes ni un aqueo1 siquiera, para emprender la marcha o para
combatir valerosamente con otros hombres? No he venido a pelear
49 obligado por los belicosos troyanos, pues no me parecen culpables de
nada -no se llevaron nunca mis vacas ni mis caballos, ni destruyeron
jamás la cosecha en la fértil Ftía2, criadora de hombres, porque muchas
sombrías montañas y el ruidoso mar nos separan-, sino que te seguimos
a ti, grandísimo insolente, para darte el gusto de vengaros de los
AQUILES troyanos a Menelao y a ti, cara de perro. No te das cuenta de esto, ni por
ello te tomas ningún cuidado, y aun me amenazas con quitarme la
recompensa que por mis grandes fatigas me dieron los aqueos. Jamás el
botín que obtengo iguala al tuyo cuando éstos entran a saco en una
populosa ciudad de los troyanos: aunque la parte más pesada de la
impetuosa guerra la sostienen mis manos, tu recompensa, al hacerse el
reparto, es mucho mayor; y yo vuelvo a mis naves, con un
botín pequeño, aunque agradable, después de haberme cansado en el
combate. Ahora me iré a Ftía, pues lo mejor es regresar a la patria en las
cóncavas naves: no pienso permanecer aquí sin honra para procurarte
ganancia y riqueza.
172 NARRADOR Contestó en seguida el rey de hombres, Agamenón:
173 AGAMENÓN -Huye, pues, si tu ánimo a ello te anima;
no te ruego que por mí te quedes; otros
hay a mi lado que me honrarán, y
especialmente el generoso Zeus. Me eres
más odioso que ningún otro de los reyes,
alumnos de Zeus, porque siempre te han
gustado las riñas, luchas y peleas. Si es
grande tu fuerza, un dios te la dio. Vete a
la patria, llevándote las naves y los
compañeros, y reina sobre los
mirmidones3, no me importa que estés
irritado, ni por ello me preocupo, pero te haré una amenaza: Puesto que
Febo Apolo me quita a Criseida, la mandaré en mi nave con mis
amigos; y encaminándome yo mismo a tu tienda, me llevaré a Briseida4,
la de hermosas mejillas, tu recompensa, para que sepas bien cuánto más
poderoso soy y otro tema decir que es mi igual y compararse conmigo.
188 NARRADOR Así dijo. Sintió un gran dolor el Pelida5, y
dentro del velludo pecho su corazón
discurrió dos cosas: o, desnudando la
aguda espada que llevaba junto al muslo,
abrirse paso y matar al Atrida, o calmar su
cólera y reprimir su furor. Mientras tales
pensamientos revolvía en su mente y en su
corazón y sacaba de la vaina la gran
espada, vino Atenea del cielo: la envió
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

Hera, la diosa de los brazos de nieve, que amaba cordialmente a ambos 17


y por ellos se interesaba. Se puso detrás del Pelida y le tiró de la rubia
cabellera, apareciéndose a él tan sólo; de los demás, ninguno la veía.
Aquiles, sorprendido, se volvió y al instante conoció a Palas Atenea,
cuyos ojos centelleaban de un modo terrible. Y hablando con ella,
pronunció estas aladas palabras:
202 AQUILES -¿Por qué nuevamente, oh hija de Zeus, que lleva la égida6, has venido?
¿Acaso para presenciar la ofensa que me hace Agamenón el Atrida?
Pues te diré lo que me figuro que va a ocurrir: Por su insolencia perderá
pronto la vida.

206 NARRADOR Le díjo a su vez Atenea, la diosa de ojos de lechuza:


207 ATENEA -Vengo del cielo para calmar tu cólera, si obedeces; y me envía Hera, la diosa de los
brazos de nieve, que os ama cordialmente a ambos y por vosotros se interesa. Ea, cesa
de disputar, no desenvaines la espada e insúltalo de palabra como te parezca. Lo que
voy a decir se cumplirá: Por este ultraje se te ofrecerán un día triples y espléndidos
presentes. Domínate y obedécenos.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

¿Y nuestro héroe? ¿Tenemos los argentinos una 18

figura heroica que nos identifique como pueblo?


Para el centenario de la Revolución de Mayo se planteó esta pregunta especialmente porque
ante la gran ola de inmigrantes, sobre todo en Bs. As., la identidad o la argentinidad, se
desdibujaba

La respuesta fue: Sí: “el gaucho


Martín Fierro”
LOS TIEMPOS SON OTROS Nuestro país es muuuuy jovencito
comparado con las civilizaciones antiguas (Aquiles es del XIV ac y
Martín Fierro del s XIX dc… pasaron unos 3.000 años!!) Entonces el
héroe contemporáneo no tendrá como mayor logro la destrucción
de una ciudad o un dragón, sino su propia salvación, que en última
instancia será también la salvación de un pueblo o clase, pues,
como afirma Campbell (1997): “[…] cada uno de nosotros comparte la
prueba suprema […] no en los brillantes momentos de las grandes
victorias […], sino en los silencios de su desesperación personal”. El
héroe de nuestros días tendrá su gesta: una batalla consigo
mismo y contra sus temores cotidianos. ¿Ganar o perder? No hay
diferencia; el enfrentamiento ya es una gesta admirable.

GESTA: Hecho o conjunto de hechos dignos de ser recordados, especialmente los que destacan por su heroicidad o
trascendencia.

La gesta del gaucho: SOBREVIVR El gaucho, que no es lo mismo que el paisano (de hecho, el
gaucho ya no existe desde hace casi un siglo) era mestizo de español indio.
No tenía casa ni trabajo FIJOS, y no pertenecía de
ninguna manera al sistema (ni Salud, ni Educación, ni
jubilación). Eran semi-nómades, se trasladaban con las
cosechas y las esquilas, y díscolos (solitarios, huraños,
amigos de la riña y la bebida)
Aún así, fueron los soldados de todas las guerras
(contra España, contra el Paraguay, contra el indio); y
cuando el país se organizó finalmente de cara al
“progreso”, resultó que en todo plan le andaba sobrando
el gaucho… y pareció que en toda medida sólo buscaba
su exterminio….

La 1era parte, la Ida, es de 1872, y fue escrita con la clara


intención de denunciar las injusticias que sufría el gaucho
desde la caída de Rosas
(Hernández era federal)

La 2da. Parte, la Vuelta, es de 1879, ya Hernández se había integrado al proyecto de Nuevo país, y su tono es mucho
más conciliador: los famosos versos Los hermanos sean unidos/ porque ésa es la ley primera… son de la 2da parte.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

ACTIVIDAD: 19
Investigamos y apuntamos las medidas del Nuevo gobierno/Nuevo país, que acorralaron al gaucho hasta su extinción

---------------Circunstancia histórica del gaucho


Argentina después de Rosas (recordar que cae en 1852)

Consultando el texto de la foto explicamos en nuestras palabras qué fueron y cómo


afectaron al GAUCHO las siguientes medidas gubernamentales:

• Ejército patriota

• Latifundios y alambrados

• Ley de Vagos o Ley de Leva

• Ferrocarril

• Gran Inmigración europea (gringos)


Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

20
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

¿Tenemos nuestra película? 21

Sí, y en su momento fue un éxito, pero ya es muy vieja (1968, dirigida por Leopoldo Torre
Nilsson y protagonizada por Alfredo Alarcón)
https://www.youtube.com/watch?v=y Olc5DfN_I

Y
también está la película animada
con dibujos de Fontanarrosa de 2007
https://youtu.be/om_wrWchxoI

Pero vamos a trabajar con la colección PROPIA de pinturas que tiene el museo de Villegas
de la obra de Carlos Alonso (pintor muy reconocido) La obra se llama:
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

La guerra al malón: Y vale la pena conocerla!! En este drive están todas las pinturas de 22
la colección: https://drive.google.com/drive/folders/18iYXQE_sqY8_wYT7zVa8jKLHD1Dd0a_j

ACTIVIDAD: ABP Aprendizaje


basado en Proyectos)

Cada dos chicos van a elegir una pintura y van a seleccionar una secuencia de versos que
tenga relación con ella (no siempre tiene que ser OBVIA, está bueno jugar con las sugerencias
y asociaciones…) y van a editar una plantilla o diapositiva en CANVA con las que luego
montaremos un video o presentación audiovisual para el 10 de noviembre y la Feria de Arte.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

Martín Fierro (selección) de José Hernández 23

Aquí me pongo a cantar Hasta un Inglés sangiador 325


al compás de la vigüela, que decía en la última guerra,
que el hombre que lo desvela que él era de Inca-la-perra
una pena estrordinaria, y que no quería servir,
como la ave solitaria 5 tuvo también que juir
con el cantar se consuela. a17 guarecerse en la sierra. 330

Pido a los Santos del Cielo Ni los mirones salvaron


que ayuden mi pensamiento, de esa arriada de mi flor
les pido en este momento fue acoyarao el cantor
que voy a cantar mi historia 10 con el gringo de la mona
me refresquen la memoria a uno sólo, por favor 335
(…) logró salvar la patrona.
Tuve en mi pago en un tiempo
hijos, hacienda y mujer, 290 Formaron un contingente
pero empecé a padecer con los que en el baile arriaron
me echaron a la frontera, con otros nos mesturaron
¡y qué iba a hallar al volver! que habían agarrao también- 340
Tan sólo hallé la tapera. Las cosas que aquí se ven
ni los diablos las pensaron.
Sosegao vivía en mi rancho 295
como el pájaro en su nido A mí el Juez me tomó entre ojos
allí mis hijos queridos en la última votación
iban creciendo a mi lao... me le había hecho el remolón 345
Sólo queda al desgraciao y no me arrimé ese día;
lamentar el bien perdido. 300 y él dijo que yo servía
a los de la esposición.
Mi gala en las pulperías -16-
era, cuando había más gente16,
ponerme medio caliente, Y ansí sufrí ese castigo
pues cuando puntiao me encuentro, tal vez por culpas ajenas- 350
me salen coplas de adentro 305 que sean malas o sean güenas
como agua de la virtiente. las listas, siempre me escondo
-15- yo soy un gaucho redondo
y esas cosas no me enllenan.
(….)
Al mandarnos nos hicieron 355
Cantando estaba una vez más promesas que a un altar
en una gran diversión; el Juez nos jue a ploclamar
y aprovechó la ocasión y nos dijo muchas veces
como quiso el Juez de Paz... 310 «muchachos a los seis meses
se presentó, y hay no más, »los van a ir a revelar». 360
hizo una arriada en montón. (…)

Juyeron los más matreros De los pobres que allá había 385
y lograron escapar a ninguno lo largaron
yo no quise disparar- 315 los más viejos resongaron
soy manso- y no había por qué pero a uno que se quejó
muy tranquilo me quedé en seguida lo estaquiaron
y ansí me dejé agarrar. y la cosa se acabó. 390

Allí un gringo con un órgano En la lista de la tarde


y una mona que bailaba 320 el Jefe nos cantó el punto,
haciéndonos reir estaba diciendo: «quinientos juntos
cuando le tocó el arreo- »llevará el que se resierte,
¡tan grande el gringo y tan feo! »lo haremos pitar del juerte 395
lo viera cómo lloraba. »más bien dese por dijunto».
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

A naides le dieron armas Entro y salgo del peligro 24


pues toditas las que había sin que me espante el estrago,
el Coronel las tenía no aflojo al primer amago
según dijo esa ocasión 400 ni jamás fi gaucho lerdo-; 1000
pa repartirlas el día soy pa rumbiar como el cerdo
en que hubiera una invasión. y pronto caí a mi pago.

Al principio nos dejaron Volvía al cabo de tres años


de haraganes criando sebo, de tanto sufrir al ñudo,
pero después... no me atrevo, 405 resertor, pobre y desnudo- 1005
a decir lo que pasaba- a procurar suerte nueva-
Barajo.... si nos trataban y lo mesmo que el peludo
como se trata a malevos. enderesé pa mi cueva.

Porque todo era jurarle No hallé ni rastro del rancho-


por los lomos con la espada, 410 ¡sólo estaba la tapera!- 1010
y aunque usté no hiciera nada Por Cristo, si aquello era
lo mesmito que en Palermo, pa enlutar el corazón-
le daban cada cepiada ¡Yo juré en esa ocasión
que lo dejaban enfermo. ser más malo que una fiera!

Y qué Indios- ni qué servicio 415 De carta de más me vía


si allí no había ni Cuartel- sin saber a dónde dirme, 1130
Nos mandaba el Coronel mas digieron que era vago
a trabajar en sus chacras, y entraron a perseguirme.
y dejábamos las vacas
que las llevara el Infiel. 420 Nunca se achican los males
van poco a poco creciendo
Yo primero sembré trigo y ansina me vide pronto 1135
y después hice un corral, obligao a andar juyendo.
corté adobe pa un tapial,
hice un quincho, corté paja... No tenía mujer, ni rancho,
La pucha que se trabaja 425 y a más, era resertor,
sin que le larguen ni un rial. no tenía una prenda güena
ni un peso en el tirador. 1140
Y es lo pior de aquel enriedo
que si uno anda hinchando el lomo A mis hijos infelices
ya se le apean como plomo... pensé volverlos a hallar-
¡quién aguanta aquel infierno! 430 y andaba de un lao al otro
Y19 eso es servir al Gobierno, sin tener ni qué pitar.
a mí no me gusta el cómo.
-18- Supe una vez por desgracia 1145
(…) que había un baile por allí-
y medio desesperao
Una noche que riunidos 985 a ver la milonga fui.
estaban en la carpeta
empinando una limeta Riunidos al pericón,
el Jefe y el Juez de Paz- tantos amigos hallé 1150
yo no quise aguardar más, que alegre de verme entre ellos
y me hice humo en un sotreta. 990 esa noche me apedé.

Para mí el campo son flores40 Como nunca, en la ocasión


dende que libre me veo- por peliar me dio la tranca
donde me lleva el deseo y la emprendí con un negro 1155
allí mis pasos dirijo- que trujo una negra en ancas.
y hasta en las sombras, de fijo 995 -36-
que adonde quiera rumbeo.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

Al ver llegar la morena El negro después del golpe 25


que no hacía caso de naides, se había el poncho refalao
le dije con la mamúa y dijo «vas a saber
«va... ca... yendo gente al baile». 1160 »si es solo o acompañao».

La negra entendió la cosa Y mientras se arremangó 1205


y no tardó en contestarme yo me saqué las espuelas,
mirándome como a perro- pues malicié que aquel tío
«más vaca será su madre». no era de arriar con las riendas.

Y dentró al baile muy tiesa 1165 No hay cosa como el peligro


con más cola que una zorra pa refrescar un mamao, 1210
haciendo blanquiar los dientes hasta la vista se aclara
lo mesmo que mazamorra. por mucho que haiga chupao.

«Negra linda»... dije yo- El negro me atropelló


«Me gusta pa la carona»- 1170 como a quererme comer
Y me puse a talariar42 me hizo dos tiros seguidos 1215
esta coplita fregona: y los dos le abarajé.

«A los blancos hizo Dios Yo tenía un facón con S


»a los mulatos San Pedro que era de lima de acero
»a los negros hizo el diablo 1175 le hize un tiro, lo quitó
»para tizón del infierno». y vino ciego el moreno. 1220

Había estao juntando rabia Y en el medio de las aspas


el moreno dende ajuera un planaso le asenté
en lo escuro le brillaban que le largué culebriando
los ojos como linterna. 1180 lo mesmo que buscapié.

Lo conocí retobao Le coloriaron las motas 1225


me acerqué y le dije presto: con la sangre de la herida
«po... r... rudo que un hombre sea y volvió a venir furioso
»nunca se enoja por esto». como una tigra parida.

Corcobió el de los tamangos 1185 Y ya me hizo relumbrar


y creyéndose muy fijo- por los ojos el cuchillo- 1230
«más porrudo serás voz, alcansando con la punta
»gaucho rotoso» me dijo. a cortarme en un carrillo.

Y ya se me vino al humo Me hirvió la sangre en las venas


como a buscarme la hebra- 1190 y me le afirmé al moreno
y un golpe le acomodé dándole de punta y hacha 1235
con el porrón de giñebra. pa dejar un diablo menos.
-38-
Ay no más pegó el de hollín
más gruñidos que un chanchito, Por fin en una topada
y pelando el envenao 1195 en el cuchillo lo alcé
me atropelló dando gritos. y como un saco de güesos
contra el cerco lo largué. 1240
Pegué un brinco y abrí cancha
diciéndoles «caballeros Tiró unas cuantas patadas
»dejen venir a ese toro» y ya cantó pa el carnero
»solo nací... solo muero». 1200 Nunca me puedo olvidar
de la agonía de aquel negro.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

(…) Cuanto cerca los sentí 26


Ansí me hallaba una noche y que hay nomás se pararon
contemplando las estrellas los pelos se me erizaron; 1525
que le parecen más bellas y aunque nada vían mis ojos,
cuanto uno es más desgraciao, 1460 «no se han de morir de antojo»
y que Dios las haiga criao les dije cuanto llegaron.
para consolarse en ellas.
Yo quise hacerles saber
Me encontraba como digo, que allí se hallaba un varón, 1530
en aquella soledá les conocí la intención
entre tanta escuridá y solamente por eso
echando al viento mis quejas, es55 que les gané el tirón,
cuando el grito54 del chajá 1485 sin aguardar voz de preso.
me hizo parar las orejas.
-«Vos sos un gaucho matrero» 1535 dijo
Como lumbriz me pegué uno haciéndose el güeno56,
al suelo para escuchar, «vos matastes un moreno
pronto sentí retumbar »y otro en una pulpería,
las pisadas de los fletes, 1490 »y aquí está la polecía
y que eran muchos jinetes »que viene a justar tus cuentas, 1540
conocí sin vasilar. »te va a alzar por las cuarenta
»si te resistís hoy día».
Cuando el hombre está en peligro
no debe tener confianza «No me vengan contesté,
ansí tendido de panza 1495 »con relación de dijuntos;
puse toda mi atención, »esos son otros asuntos; 1545
y ya escuché sin tardanza »vean si me pueden llevar,
como el ruido de un latón. »que yo no me he de entregar,
»aunque vengan todos juntos».
Se venían tan calladitos
que yo me puse en cuidao, 1500 Pero no aguardaron más,
tal vez me habieran bombiao y se apiaron en montón- 1550
y me venían a buscar, como a perro cimarrón
mas no quise disparar me rodiaron entre tantos
que eso es de gaucho morao. yo me encomendé a los Santos
y eché mano a mi facón.
Al punto me santigüé 1505 (…)
y eché de giñebra un taco, Tal vez en el corazón
lo mesmito que el mataco lo tocó un Santo Bendito
me arroyé con el porrón a un gaucho que pegó el grito, 1635
«si han de darme pa tabaco y dijo: -«Cruz no consiente
dije, «ésta es güena ocasión». 1510 »que se cometa el delito
»de matar ansí un valiente».
Me refalé las espuelas -48-
para no peliar con grillos,
me arremangué el calzoncillo, Y ay no más se me aparió
y me ajusté bien la faja, dentrándole a la partida, 1640
y en una mata de paja, 1515 yo les hice otra envestida
probé el filo del cuchillo. pues entre dos era robo;
-45- y el Cruz era como lobo
que defiende su guarida.
Para tenerlo a la mano
el flete en el pasto até Uno despachó al infierno 1645
la cincha le acomodé, de dos que lo atropellaron.
y en un trance como aquél 1520 Los demás remoliniarion,
haciendo espaldas en él pues íbamos a la fija,
quietito los aguardé. y a poco andar dispararon
lo mesmo que sabandija. 1650
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

27

Ay quedaban largo a largo


los que estiraron la geta,
otro iba como maleta,
y Cruz de atrás les decía:
«que venga otra polecía 1655
»a llevarlos en carreta».

Yo junté las osamentas


me hinqué y les rezé un bendito,
hice una cruz de un palito
y pedí a mi Dios clemente, 1660
me perdonara el delito
de haber muerto tanta gente.

Dejamos amontonaos
a los pobres que murieron,
no sé si los recogieron 1665
porque nos fimos a un rancho,
o si tal vez los caranchos
ay no más se los comieron.

Lo agarramos mano a mano


entre los dos al porrón, 1670
en semejante ocación
un trago a cualquiera encanta,
y Cruz no era remolón
ni pijotiaba garganta.

Calentamos los gargueros 1675


y nos largamos muy tiesos
siguiendo siempre los besos
al pichel, y por más señas,
íbamos como sigüeñas
estirando los pescuesos. 1680

(….)
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz 28


(cuento) de Jorge Luis Borges

I'm looking for the face I had Before the world was
made.
Yeats: The winding stair.

El seis de febrero de 1829, los montoneros


que, hostigados ya por Lavalle, marchaban desde el
Sur para incorporarse a las divisiones de López,
hicieron alto en una estancia cuyo nombre
ignoraban, a tres o cuatro leguas del Pergamino;
hacia el alba, uno de los hombres tuvo una pesadilla
tenaz: en la penumbra del galpón, el confuso grito
despertó a la mujer que dormía con él. Nadie sabe
lo que soñó, pues al otro día, a las cuatro, los
montoneros fueron desbaratados por la caballería
de Suárez y la persecución duró nueve leguas, hasta
los pajonales ya lóbregos, y el hombre pereció en
una zanja, partido el cráneo por un sable de las
guerras del Perú y del Brasil. La mujer se llamaba
Isidora Cruz; el hijo que tuvo recibió el nombre de
Tadeo Isidoro.

Mi propósito no es repetir su historia. De los días y


noches que la componen, sólo me interesa una
noche; del resto no referiré sino lo indispensable
para que esa noche se entienda. La aventura consta
en un libro insigne; es decir, en un libro cuya
materia puede ser todo para todos (1 Corintios
9:22), pues es capaz de casi
inagotables repeticiones, versiones, perversiones.
Quienes han comentado, y son muchos, la historia
de Tadeo Isidoro, destacan el influjo de la llanura
sobre su formación, pero gauchos idénticos a él
nacieron y murieron en las selváticas riberas del
Paraná y en las cuchillas orientales.
Vivió, eso sí, en un mundo de barbarie monótona.
Cuando, en 1874, murió de una viruela negra, no
había visto jamás una montaña ni un pico de gas ni un molino. Tampoco una ciudad.
En 1849, fue a Buenos Aires con una tropa del establecimiento de Francisco Xavier Acevedo; los
troperos entraron en la ciudad para vaciar el cinto: Cruz, receloso, no salió de una fonda en el
vecindario de los corrales. Pasó ahí muchos días, taciturno, durmiendo en la tierra, mateando,
levantándose al alba y recogiéndose a la oración. Comprendió (más allá de las palabras y aun del
entendimiento) que nada tenía que ver con él la ciudad. Uno de los peones, borracho, se burló de él.
Cruz no le replicó, pero en las noches del regreso, junto al fogón, el otro menudeaba las burlas, y
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

entonces Cruz (que antes no había demostrado rencor, ni siquiera disgusto) lo tendió de una puñalada.
29
Prófugo, hubo de guarecerse en un fachinal: noches después, el grito de un chajá le advirtió que lo
había cercado la policía. Probó el cuchillo en una mata: para que no le estorbaran en la de a pie, se
quitó las espuelas. Prefirió pelear a entregarse. Fue herido en el antebrazo, en el hombro, en la mano
izquierda; malhirió a los más bravos de la partida; cuando la sangre le corrió entre los dedos, peleó con
más coraje que nunca; hacia el alba, mareado por la pérdida de sangre, lo desarmaron. El ejército,
entonces, desempeñaba una función penal; Cruz fue destinado a un fortín de la frontera Norte. Como
soldado raso, participó en las guerras civiles; a veces combatió por su provincia natal, a veces en contra.
El veintitrés de enero de 1856, en las Lagunas de Cardoso, fue uno de los treinta cristianos que, al
mando del sargento mayor Eusebio Laprida, pelearon contra doscientos indios. En esa acción recibió
una herida de lanza. En su oscura y valerosa historia abundan los hiatos. Hacia 1868 lo sabemos de
nuevo en el Pergamino: casado o amancebado, padre de un hijo, dueño de una fracción de campo. En
1869 fue nombrado sargento de la policía rural. Había corregido el pasado; en aquel tiempo debió de
considerarse feliz, aunque profundamente no lo era. (Lo esperaba, secreta en el porvenir, una lúcida
noche fundamental: la noche en que por fin vio su propia cara, la noche que por fin oyó su nombre.
Bien entendida, esa noche agota su historia; mejor dicho, un instante de esa noche, un acto de esa
noche, porque los actos son nuestro símbolo.) Cualquier destino, por largo y complicado que sea,
consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién
es.
Cuéntase que Alejandro de Macedonia vio reflejado su futuro de hierro en la fabulosa historia
de Aquiles; Carlos XII de Suecia, en la de Alejandro. A Tadeo Isidoro Cruz, que no sabía leer, ese
conocimiento no le fue revelado en un libro; se vio a sí mismo en un entrevero y un hombre. Los hechos
ocurrieron así: En los últimos días del mes de junio de 1870, recibió la orden de apresar a un malevo,
que debía dos muertes a la justicia. Era éste un desertor de las fuerzas que en la frontera Sur mandaba
el coronel Benito Machado en una borrachera, había asesinado a un moreno en un lupanar; en otra, a
un vecino del partido de Rojas; el informe agregaba que procedía de la Laguna Colorada. En este lugar,
hacía cuarenta años, habíanse congregado los montoneros para la desventura que dio su carne a los
pájaros y a los perros; de ahí salió Manuel Mesa, que fue ejecutado en la plaza de la Victoria, mientras
los tambores sonaban para que no se oyera su ira; de ahí, el desconocido que engendró a Cruz y que
pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las batallas del Perú y del Brasil. Cruz había
olvidado el nombre del lugar; con leve pero inexplicable inquietud lo reconoció...
El criminal, acosado por los soldados, urdió a caballo un largo laberinto de idas y de venidas; éstos,
sin embargo, lo acorralaron la noche del doce de julio. Se había guarecido en un pajonal. La tiniebla
era casi indescifrable; Cruz y los suyos, cautelosos y a pie, avanzaron hacia las matas en cuya hondura
trémula acechaba o dormía el hombre secreto. Gritó un chajá; Tadeo Isidoro Cruz tuvo la impresión de
haber vivido ya ese momento. El criminal salió de la guarida para pelearlos. Cruz lo entrevió, terrible;
la crecida melena y la barba gris parecían comerle la cara. Un motivo notorio me veda referir la pelea.
Básteme recordar que el desertor malhirió o mató a varios de los hombres de Cruz. Este,
mientras combatía en la oscuridad (mientras su cuerpo combatía en la oscuridad), empezó a
comprender. Comprendió que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar
el que lleva adentro. Comprendió que las jinetas y el uniforme ya lo estorbaban. Comprendió su íntimo
destino de lobo, no de perro gregario; comprendió que el otro era él.
Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir
el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra los soldados junto al desertor
Martín Fierro.
Literatura de 4to. Bloque 1: COSMOVISIÓN MÍTICA y ÉPICA Prof. Vega, C.

CONSIGNAS:
30
1. Traducimos el epígrafe y leemos el cuento
2. Ahora… ¿Qué interpretación hace Borges del encuentro Cruz-Fierro? ¿Y por qué puso esos
versos como epígrafe?
3. ¿Por qué el título del cuento es un imposible… un juego o un guiño al lector?
4. ¿Qué opinas de la frase en negrita? ¿será así?

También podría gustarte