Está en la página 1de 50

La filosofía más que mostrar un simple interés por el conocimiento, le confiesa

abiertamente su amor, pues se preocupa por todo lo que respecto a él tiene


relación: su origen, sus formas de objetivación, su relación con la ciencia y las
formas como se comunica; entre otros. La relación filosofía/conocimiento es un
amor original, y se lo señala en dos sentidos: en tanto que es único e inseparable,
de más de XXV siglos; y en tanto que el pensar sobre el conocimiento y la
preocupación por él, permitió la emergencia misma de la filosofía, donde las
preguntas por el conocer y todo lo que frente a él tenga cualquier tipo de relación,
siguen planteándose, y no porque no se haya producido ningún tipo de respuesta,
sino que por que en cada época las respuestas han ido cambiando, justamente
porque las dinámicas históricas van exigiendo respuestas conforme a las mismas.

Una realidad muy cercana al conocimiento, a las reflexiones sobre el conocer, los
tipos de conocimiento, entre otros, ubican al filósofo también frente al qué del
conocimiento, es decir al objeto y el sentido del conocer, más allá del conocimiento
mismo. Frente a este otro ámbito de reflexión se desprende una respuesta
contundente como lo señala Moulines (1991),

Los temas de la filosofía u objetos filosóficos: el hombre, el espacio, la


angustia, el conocimiento, los números, la teoría de la evolución, el arte,
el derecho, la política… y la filosofía misma (...) Cualquier cosa en el
mundo (y más allá) aparece como candidato potencial o actual de
investigaciones filosóficas (…) todo puede pasar a través del filtro
filosófico (p. 18).

Uno de estos temas es la educación, es así que se habla, entonces, de la filosofía de


la educación, una disciplina dedicada no sólo a la reflexión sobre la educación sino
un modo de Filosofía práctica, según lo señala Hoyos (citado por Vargas, 2014).

De este modo la filosofía de la educación, entendida como filosofía práctica, pone


al futuro licenciado frente a una reflexión que va más allá del ámbito teórico y lo
enfrenta a pensar la vida misma a través del acto de educar, puesto que La relación
entre filosofía y pedagogía si bien se empieza a trazar desde diferentes ángulos,
ella busca pasar de la reflexión teórica sobre el fenómeno educativo, a la
orientación y la transformación de la educación misma.

Por ello, a través del curso se pretende que el estudiante reconozca el modo en
que los filósofos no sólo se preocuparon por producir conocimiento filosófico, sino
el modo en que buscaron dar a conocer esos conocimientos, pues este tipo de
pensadores casi siempre tuvieron una escuela y/o un grupo de seguidores que
trabajaron junto a ellos y otros laboraron directamente en escenarios académicos
como escuelas, bibliotecas, catedrales o universidades, entre otros. Situación que
es fácilmente rastreable desde los orígenes mismo en la Grecia antigua, hasta hoy
cuando la mayor parte de filósofos van de un lugar a otro en cursos, conferencias,
simposios, seminarios, entre muchas otras formas de socialización de su
conocimiento o a través de sus escritos, pues lo que permite el crecimiento de su
saber es el hecho que otros lo conozcan y profundicen en ellos.

En consecuencia, el curso de Filosofía de la Educación, plantea un recorrido que


inicia en la Grecia antigua y finaliza en las visiones contemporáneas, a fin de ofrecer
herramientas que permitan al estudiante de licenciatura pensar la realidad
educativa del país, de la región y de manera más concreta la propia, como
estudiante, como futuro docente o como docente en ejercicio, asumiendo una
postura lo sobre la realidad y el sentido de la educación.

A continuación, se plasman las unidades y las respectivas preguntas orientadoras:


No.1 Mapa conceptual
Fuente: Segoe UI

Es momento de dar inicio al desarrollo de las actividades de cada una de las


unidades correspondientes a este curso de filosofía de la educación. Como se
planteó a través de los propósitos de formación, se espera alcanzar la apropiación
teórica que permita dar una mirada crítica de las actividades pedagógicas que cada
uno desarrolla o a las que se espera enfrentar tras la finalización del proceso
académico en el que se encuentran, sin desconocer lo que hoy sucede en las
dinámica educativas del país y a nivel mundial; fundamentalmente el modo en que
la educación se ha sumado a los fines propios de las dinámicas empresariales,
consecuencia del proyecto globalizador propio del capitalismo. Lo que conlleva a la
disolución paulatina de los ideales con los que se fue consolidando la escuela y la
pedagogía desde sus inicios.
En este orden de ideas, a continuación, se presentan los aspectos que se deben
tener en cuenta para el desarrollo de cada una de las unidades de contenido del
curso:

Los antiguos tenían la convicción de que la educación y la cultura


no constituyen un arte formal o una teoría abstracta,
distintos de la estructura histórica objetiva
de la vida espiritual de una nación.

Werner Jaeger (2001). Paideia: Los ideales de la cultura griega.

Las bases de lo que hoy reconocemos como pensamiento, e incluso cosmogonía


occidental, sientan sus raíces en la tradición griega, encarnada en el pensamiento
Socrático; el cual configura desde la ironía y la mayéutica socrática, la idea del
saber vinculada a la virtud y al bien. Tal y como lo enuncia Paukner (2012),

Sócrates representa la pureza del lenguaje como herramienta que


permite obtener la verdad –recordemos el método socrático de la
“mayéutica, es decir, del arte consistente en ayudar a dar a luz- gracias a
una especie de parto intelectual en que la verdad surge del interior del
espíritu humano (pág. 4)

Sócrates representa, así, la más grande figura de la virtud griega, quien fomentó la
filosofía como un estilo de vida guiado por el amor al conocimiento. Su humildad
lo llevo a trascender en la expresión “solo sé que nada se”, fue el reconocimiento
constante de su ignorancia y de la infinitud misma del conocimiento, lo que le dio
el nombre del gran sabio de la historia.

Su propuesta filosófica se entre teje entre la ironía y la mayéutica, dos


manifestaciones del diálogo que conducen al ser humano a la verdad y con ella a la
libertad. A través de la ironía (demostrar que no sabe, lo que cree que sabe),
Sócrates lleva a su interlocutor a la verdad, que en griego está representada por la
palabra alétheia, des-ocultar, quitar el velo. La mayéutica (demostrar que sabe, lo
que cree que no sabe), otra vía de acceso a la verdad, nace de la metáfora de la
partera y convierte al conocimiento en aquel que nos ayuda a dar a luz a la verdad.

Es así, como su cosmovisión, responde a la más alta condición del espíritu griego,
la polis; donde el diálogo, la búsqueda de la verdad y la construcción de la virtud
son condiciones esenciales para hacer parte de la vida política de la imponente
Grecia; así lo enuncia Jaeger (2001) “la polis representa un nuevo principio, una
forma más firme y más completa de la vida social, mucho más significativa para los
griegos, que otra alguna (pág.174).

Desde el legado del dialogo, Platón elabora su arquitectura filosófica y en su obra


Los Diálogos, escribe el legado de su maestro Sócrates, autor principal de cada uno
de los textos que componen esta obra. Es así, como la filosofía se convierte en
diálogo, y este último se traduce en camino hacia la razón.

Ya en el ámbito de la educación, Platón, respondiendo al espíritu griego, muestra la


educación como un camino hacia a la verdad, que nos permite salir de la oscuridad
hacia la luz; esta última; signo latente de la virtud. Es así, como en el diálogo La
República, nos regala el magnífico mito filosófico del Mito de la Caverna, que narra
el camino arduo que el filósofo, e incluso el pedagogo, debe transitar para ir del
mundo de las sombras, lleno de oscuridad, al mundo luminoso de los objetos
reales.

Es así, como la tradición griega fundará la Paideia, referente no solo de la


educación, sino del espíritu mismo griego. La Paidea, permite sacar a relucir lo
mejor de la condición humana. Vergara (1989), dirá:

Tal es la importancia de la Paideia para Platón y ese fue también el sentir


general de los griegos. Hombre no se es por el sólo hecho de haber nacido,
o vivir de cualquier manera. Se es hombre en el ejercicio adecuado de la
naturaleza humana y ello puede hacerse si el hombre posee Paideia.
No se trata de la materialidad del hombre sino de vivir en ella la forma
humana. Recurriendo al ejemplo de la escultura: No basta el mármol; si bien
en él se halla la capacidad de ser la estatua, se necesita plasmar la estatua.

A partir de lo anterior, y desde un reconocimiento de la cultura griega como


génesis del pensamiento occidental, es fundamental que una reflexión sobre la
Filosofía de la Educación, retome la esencia de la Paideia griega, conectada de
forma inseparable con la vida en la Polis, el vivir intensamente las prácticas exigidas
por esa vida, constituye el troquel en que se forja el hombre culto o virtuoso. Es así,
como es pertinente problematizar sobre ¿Cuál es el aporte de la tradición filosófica
griega a la educación contemporánea?

No. 2 Red de concepto


Fuente: Segoe UI
A continuación de describen las diversas actividades de aprendizaje que
complementan esta unidad y las cuales tienen como búsqueda central generar
escenarios de comprensión, interpretación y reflexión del pensamiento socrático y
platónico, para desentrañar sus aportes al pensamiento educativo contemporáneo.

Orientaciones: A través del estudio de la unidad uno, el estudiante desarrollará


seis actividades de aprendizaje, que dan respuesta a la metodología de la
modalidad distancia, centrada en el aprendizaje autónomo. A partir de dichos
pretextos el estudiante navegará en el pensamiento socrático y platónico y podrá
tejer relaciones reflexivas con la educación. Dichas actividades son:

A fin de introducirse en el pensamiento de uno de los más grandes pensadores


griegos, como lo es Sócrates, se sugiere en primer lugar, la visualización de los
videos que se en cuentan en los links que se adjuntan a continuación; en ellos se
presenta una narración precisa acerca de la vida y obra de este filósofo, insumo
que servirá para reconocer la vida y pensamiento del autor. A partir de ellos y de
los textos trabajados en clase, de debe identificar las ideas centrales del corpus
filosófico de Sócrates y su relación con la educación:

Paco: Lietratura. (29 de septiembre de 2015). Vida, pensamiento y vicisitudes de


Sócrates. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=JcV4nxAxoBI

Robles, Loro, Rafael. (27 de julio de 2016). Sócrates: Bibliografía y Filosofía.


[Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=q969k0rp_ic&t=162s
A partir de lo visto a través de los videos y las actividades complementarias
desarrolladas durante la tutoría, es hora de hacer una síntesis explicativa de lo
aprendido. Para ello, se propone la realización de una Infografía; ello será no sólo
de beneficio propio, sino que habrá de servir como material explicativo a otras
personas que quieran conocer respecto al pensamiento socrático. A fin de
favorecer la comprensión de lo que es y cómo se realiza este tipo de actividad, se
sugiere la consulta de los siguientes links:

 Mejía, Llanos, Juan Carlos. (2016). Como hacer una infografía: qué es, guía y
herramientas gratis para diseñar paso a paso.
http://www.juancmejia.com/marketing-en-redes-sociales/como-hacer-una-
infografia-guia-y-herramientas-para-disenarla/

 Beamoscol. (2011). La infografía, por: Beatriz Moscol. . Recuperado de:


https://es.slideshare.net/beamoscol/la-infografa-8197859

Una vez conocido y profundizado sobre el pensamiento de Sócrates, es el


momento de entrar en el trabajo filosófico de uno de sus más prominentes y
prolíficos discípulos del que se tenga noticia, Platón. Para ello se sugiere leer con
atención crítica el libro VII de la República: Alegoría de la Caverna, de Platón; el cual
pueden encontrar en el siguiente enlace:

PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C. Eggers
Lan). Recuperado de:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/docs/Platon%20El%20mito%20de%20la
%20caverna%20-%20Admisi%C3%B3n%20IEU.pdf
A fin de complementar la lectura de la Alegoría de la Caverna y lograr una
reinterpretación de la misma desde el ámbito educativo, se sugiere visualizar el
video:

Nueva Acropolis España. (18 de noviembre de 2013. Paideia. La educación


platónica: un modelo para el siglo XXI. [archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=MAcgKIuoPgQ

Pensamiento socrático y platónico:


A través de un foro virtual, los CIPAS, elaboran un guion, que les permitirá construir
un video interpretativo y reflexivo sobre el pensamiento de Sócrates y Platón. A
continuación, se presentan los criterios de elaboración:

Llegados a este punto, es hora de poner en evidencia los conocimientos


alcanzados a lo largo de la Unidad; por ello, en pro de integrar lo aprendido, se
hace necesario conjugar entre los miembros del CIPA las percepciones y puntos de
vista al respecto y a partir de dichas reflexiones, elaborar un video en el que se
explique los aportes de los dos filósofos: Sócrates y Platón, al campo de la
educación; haciendo énfasis especial en lo relacionado con el Mito de la Caverna
de Platón. Se espera que en el mismo haya un alto componente interpretativo y
crítico.

El video debe ser subido a youtube y el enlace del mismo a la actividad tarea
correspondiente a esta primera unidad del curso, incluyendo el nombre de los
miembros del CIPA.

Estas actividades deben ser incorporadas a la plataforma tuaula, según indicaciones


del docente.
La evaluación es concebida como un proceso permanente y continuo en el que el
estudiante debe no sólo responder a ciertas actividades y esperar las valoraciones
dadas por el docente, sino que debe permanentemente reflexionar sobre sus
avances y aquellas cosas que le permiten avanzar y las que se convierten en
obstáculo para la apropiación y aplicación de los saberes. Sin embargo, para las
actividades requeridas, de acuerdo con las características de las mismas se tendrán
en cuenta:
 Realización individual de las lecturas y la infografía
 Participación en la construcción colaborativa del guion y del video
 Participación individual y en grupo de las actividades durante el encuentro
tutorial

Los criterios de evaluación del mismo modo son los siguientes:


1. Nivel de apropiación discursiva de los aspectos centrales de la unidad.
2. Capacidad crítica y reflexiva frente a los postulados teóricos de los autores
trabajados
3. Aplicabilidad de los fundamentos teóricos a los contextos educativos propios

 Platón, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C.


Eggers Lan). Recuperado de:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/docs/Platon%20El%20mito%20de
%20la%20caverna%20-%20Admisi%C3%B3n%20IEU.pdf
 Jaeger Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura
económica. 2001. Página 16 -42.

 Mejía, Llanos, Juan Carlos. (2016). Como hacer una infografía: qué es, guía y
herramientas gratis para diseñar paso a paso.
http://www.juancmejia.com/marketing-en-redes-sociales/como-hacer-una-
infografia-guia-y-herramientas-para-disenarla/

 Paco: Lietratura. (29 de septiembre de 2015). Vida, pensamiento y vicisitudes


de Sócrates. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=JcV4nxAxoBI

 Robles, Loro, Rafael. (27 de julio de 2016). Sócrates: Bibliografía y Filosofía.


[Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=q969k0rp_ic&t=162s

 Beamoscol. (2011). La infografía, por: Beatriz Moscol. . Recuperado de:


https://es.slideshare.net/beamoscol/la-infografa-8197859

Sólo el que llegue a comprender la totalidad del ciclo de la educación,


Incluyendo sus fases, las críticas y los estadios específicos
puede tener una idea de formación.
La formación no es aquí concebida como el simple acto de ir a la
escuela, estudiar, tener una profesión. Esto sólo es estar instruido.
La formación es tener conciencia,
haber comprendido en el pensamiento y en la imaginación, la
educación del hombre, antes que ella se realice.

Humberto Quiceno. Rousseau y el concepto de formación

La modernidad, inaugurada por Francis Bacon y René Descartes, se caracteriza por


enaltecer el espíritu científico como camino certero hacia la configuración de la
verdad. Según pensadores como Rubén Jaramillo Vélez (1997), la modernidad
posee un amplio matiz autocrítico, presente en cuatro connotaciones: el
individualismo, el derecho a la crítica, la autonomía de la acción y la filosofía
idealista. Teniendo en cuenta este panorama, el curso de Filosofía de la Educación,
prefija la mirada en la razón moderna y su concepto de emancipación.

Es así, como esta unidad aborda dos componentes esenciales de la modernidad y


sus aportes a la educación, como acción social de emancipación y formación del
pensamiento crítico:

A) La razón moderna: de la cual se asumen las posturas de cuatro filósofos que


dan cuenta del espíritu moderno; en lo referente al conocimiento, la formación,
el espíritu crítico y la función social de la educación. Ellos son:
De Jhon Locke, filósofo británico exponente del empirismo, el curso retoma las
concepciones de la educación como equilibrio entre lo físico, lo moral y lo
intelectual en pro de cultivar la virtud. Así los enuncia Gallo (2006):
Para Locke, el deseo natural es alcanzar el placer y evitar el dolor; y el
papel de la razón en las cuestiones prácticas es descubrir los medios
para estos fines, pues la búsqueda del placer debe ser controlada por el
intelecto. Para el autor, la responsabilidad de los padres y de los
educadores es enseñar a los niños las reglas y controles de la razón (p.
98).

Dicho dominio equilibrado del placer se forma en el individuo a través del camino
de la educación, la cual enseña a guiar el espíritu desde la razón. Lo anterior,
responde a la esencia moderna racionalista y cientificista, que exige la
demostración y la comprobación para validar la verdad. A la pregunta por la
elaboración del conocimiento, responde que el fundamento del mismo es la
experiencia, a través de la cual se derivan las ideas. Es así, como sus aportes a la
educación van a estar centradas en el empirismos, en el dominio del placer y en el
camino a la virtud desde la razón.

De Jean-Jacques Rousseau, por otro lado, el curso estudia su concepto de


formación, elaborado desde la libertad, alejada de cualquier limitación física. Dicha
postura es expresa en la obra Emilio o de la Educación, la cual narra el proceso
formativo de Emilio en un escenario libre, que pone en tensión la instrucción versus
la educación. Quiceno (1995), enuncia:

Si bien el Emilio es el nombre de un hombre es también el nombre dado


a su discurso sobre la educación. En esta obra quiere Rousseau pensar
varios problemas. Entre ellos el de plantear la idea de hombre como una
idea universal que permita construir sobre ella una formación también
universal. Otros puntos son: la educación opuesta a la instrucción; el
conocimiento de los niños; el objetivo primordial de conocer el hombre
y la naturaleza; el producir un discurso completo sobre la vida del
hombre; establecer la diferencia entre la infancia, la adolescencia y la
vida adulta, entre el hombre y la mujer y entre la educación natural y la
educación social (p. 80).

Es así, como Rosseau, al configurar el concepto de formación, encarna una nueva


idea de hombre que, desde lo simbólico, lo lógico y lo moral, accede a la razón;
entendida como conciencia de sí. Educar, según Rousseau, es otorgar conciencia
de sí; por ello Emilio se forma desde el pensamiento y la experiencia y es lanzado a
la humanidad como guía del pensamiento ilustrado.

De Emanuel Kant, que emerge como la más imponente figura de la ilustración; se


retoma su mirada pedagógica construida desde su experiencia cómo maestro, que
lo llevo a asumir a lo largo de su vida una actitud pedagógica, que buscaba guiar al
otro hacía el espíritu crítico. Kanz (2001), escribe en su texto Inmanuel Kant, que:
Kant señaló explícitamente la relevancia académico-didáctica de sus
tareas docentes universitarias. Se esforzó por mantener ante sus
alumnos una actitud pedagógica, como se echa de ver claramente en el
anuncio descriptivo de sus lecciones de 1765/66. Los oyentes debían ser
formados para hacer de ellos personas sensatas, racionales y cultas. Los
jóvenes a él confiados "habían de formarse con miras al desarrollo de un
criterio propio y maduro en el futuro" (p. 829)

Lo anterior lo lleva a enunciar cómo tesis fundamental que la educación es


necesario para el desarrollo del hombre; de ahí su popular frase “tan solo por la
educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que
la educación hace de él”. Esta acción educativa, es ante todo una acción social, que
se orienta hacia el bien universal.

Por último, y alejándonos del pensamiento ilustrado, el curso se acerca a Émili


Durkheim, quién concibe la educación como un acto de comunicación entre
generaciones, a través de la cual la cultura asegura su continuidad. Durkheim
(1975) afirma:

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre


aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario
para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un
cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de
él, tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente
específico al que está especialmente destinado (p. 53)

La educación responde, para Durkheim, a interés colectivo que impulsan la cultura


y la transmisión de la misma a través del lenguaje. De nuevo, la educación se
vincula con el ejercicio político y con la responsabilidad social del individuo frente a
su estructura social.

B) Emancipación individual y social: en este componente se hace un abordaje del


concepto de emancipación instaurado por Enmanuel Kant, en su texto
Respuesta a ¿qué es la Ilustración? Texto que nace de su quehacer como
docente; Aramayo (2001), enuncia.
Sus alumnos —según el testimonio de Herder— no recibían otra
consigna que la de pensar por sí mismos y ésa será justamente la divisa
del movimiento ilustrado: ¡atreverse a pensar! Acostumbrarse a ejercitar
nuestra propia inteligencia sin seguir necesariamente las pautas
determinadas por cualquier otro. El hombre debe aprender a
emanciparse de toda tutela y alcanzar una madurez intelectual que suele
rehuir por simple comodidad (p. 294)

Pensar por sí mismo, sigue siendo la mejor definición de ilustración y a su vez, la


búsqueda de la educación y del saber pedagógico del espíritu moderno.

El recorrido por la racionalidad moderna, abordado en esta unidad, nos permite


reflexionar sobre la búsqueda emancipadora que históricamente ha emanado de la
educación; la cual se conecta con la construcción del mundo social como un
compromiso del individuo, inmerso en un tejido cultural. Para ejercer nuestra
ciudadanía, es necesario dotarse de un espíritu crítico, que eleve el espíritu hacia el
pensamiento propio y el bien común. Es por ello, que se hace pertinente
preguntarse por ¿Cómo concibe la modernidad la relación entre educación y
emancipación?

No.3 Mapa conceptual


Fuente: Segoe UI
Orientaciones: A través de cuatro actividades de aprendizaje, el estudiante tendrá
una visión global de cuatro autores de la modernidad: Jhon Locke, Jean.Jacques
Rousseau, Emanuel Kant y Emili Durkheim; que le permitirá tender relaciones
críticas entre educación, emancipación y saber.
La introducción ha permitido una contextualización de los aportes del período de
la ilustración en la postura de los cimientos de lo que será la concepción moderna
de la educación, para ello el recorrido obligado es a través de las figuras más
representativas de este momento fundamental del pensamiento accidental; es así
que se propone un acercamiento a Locke, Rousseau, Kan y Durkheim y a través de
ellos navegar los cimientos de la pedagogía moderna y de la reflexión sobre el
papel de la educación en la consolidación del ideal moderno. Se recomienda tomar
nota de las ideas principales de los textos para las actividades posteriores. Los
textos a leer son los siguientes:

Gallo, Luz Elena. El pensamiento educativo de Jhon Locke y la atención a la


educación física. En: Revista educación física y deporte. 25-1. 2006. Pág. 97-114.

Quiceno, Humberto. Rousseau y el concepto de Formación. En: Revista Educación y


Pedagogía. 14-5. 1995. Pág. 66-92.

Kant, Emanuel. Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? Recuperado de:


http://users.df.uba.ar/solari/Docencia/Complejos/kant1.pdf

Durkheim Emile (1974) Naturaleza y Método de la Pedagogía. En Educación y


Sociología Ed. Schapire. Bs. As. Pág 529-536.

Luego de introducirse en el pensamiento ilustrado, cimiento de lo que será


posteriormente la solidez del pensamiento moderno, a través de los autores de las
lecturas propuestas, es hora de seleccionar las ideas fundamentales de sus posturas
filosóficas, en relación con la educación, de cada una de los autores seleccionados,
evidenciando sus conceptos fundamentales y las posibles relaciones que se dan
entre ellos.
Como se indicó desde el título de la actividad, ésta debe desarrollarse de manera
individual, con toda la rigurosidad que ello exige. No hay que olvidar que el mapa
conceptual se construye de manera jerárquica, de arriba hacia abajo, se ubican
conceptos, no ideas y para unirlos se usan conectores. Se recomienda para ello
observar algunos mapas conceptuales y precisiones sobre cómo se realizan: Se
puede utilizar para su elaboración el programa que mejor se ajuste a sus
habilidades, dentro de ellos se recomienda el cmaptools. Sin embargo, hay muchos
otros recursos a los cuales pueden recurrir.

Para descargar Cmaptools pueden ir al siguiente enlace:


https://cmaptools.softonic.com/

Se presenta a continuación algunos enlaces que explican la elaboración de mapas


conceptuales:
Tu Gimnasia Cerebral. (2017). Que es un mapa conceptual? Cómo hacerlos y
ejemplos. Recuperado de: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-
mentales/que-es-un-mapa-conceptual

Rodríguez, Correa, N. (2007). Fundamento teórico de los mapas conceptuales.


Revista Arquitectura e ingeniería. (1)2. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1939/193915938003.pdf.

Aguilar, Tamayo, Manuel F. (2006). El mapa conceptual, una herramienta para


aprender y enseñar. Publicidad y Restricción Neurológica. (5)1. Recuperado de:
http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/ElMapaConceptual.pdf

Esta actividad debe ser enviada al docente a través de la plataforma tuaula, según
indicaciones del docente.

La finalidad del presente foro, el cual se encuentra ubicado en la plataforma tuaula,


es generar un espacio para la reflexión y discusión sobre la ilustración y su aporte
significativo sobre la consolidación de la pedagogía y el horizonte dado por la
educación, gracias a los aportes de los pensadores de la época, tal y como se pudo
visualizar a través de las lecturas. Cada estudiante debe hacer tres intervenciones
en el Foro virtual sobre la Ilustración, de la siguiente manera:
 Una intervención para responder la pregunta del foro: ¿Cuáles son los
principales aportes dados por la ilustración, que luego se vieron reflejados en el
campo de la educación?
 Dos intervenciones para interpelar, de manera crítica, las intervenciones de sus
compañeros.
Con base en las reflexiones y aportes recibidos a través de la discusión en el foro,
escribir un texto de dos cuartillas, sin incluir referencia, en el que se evidencie su
punto de vista sobre el período de la Ilustración y su aporte a la pedagogía y la
educación. Es necesario que los argumentos vayan acompañados de citas y, en
consecuencia, las correspondientes referencias; para ello debe seguir las normas
APA, última versión conocida. Se espera, por tanto, la entrega de un texto original,
enriquecido por los planteamientos y reflexiones de cada estudiante, donde se
visualice sus puntos de vista.

El texto es individual y deberá ser subido en el link dispuesto para ello en la


plataforma tuaula. El archivo deberá llevar el nombre del estudiante con el
complemento de texto. Por ejemplo. Juandanielhuartado-texto.

Como aporte para el uso adecuado de la normas APA, se recomienda el siguiente


link:
Centro de Escritura Javeriano. Tutorial Normas APA. Recuperado de:
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%
B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

Como instrumento de apoyo para el proceso de escritura del texto argumentativo


se recomienda visitar la siguiente página web:

Centro de Escritura Javeriano ((2017). Tipos de Texto. Pontificia Universidad


Javeriana. Recuperado de:
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view
=category&id=44:tipos-de-textos&Itemid=66&layout=default
La evaluación es concebida como un proceso permanente y continuo en el que el
estudiante debe no sólo responder a ciertas actividades y esperar las valoraciones
dadas por el docente, sino que debe permanentemente reflexionar sobre sus
avances y aquellas cosas que le permiten avanzar y las que se convierten en
obstáculo para la apropiación y aplicación de los saberes. Sin embargo, para las
actividades requeridas, de acuerdo con las características de las mismas se tendrán
en cuenta:
 Realización individual de las lecturas
 Elaboración individual y entrega del mapa conceptual
 Participación activa en el foro, de acuerdo con los criterios propuestos
 Elaboración y entrega del texto argumentativo

Los criterios de evaluación del mismo modo son los siguientes:

1. Nivel de apropiación discursiva de los aspectos centrales de la unidad.


2. Capacidad crítica y reflexiva frente a los postulados teóricos de los autores
trabajados
3. Aplicabilidad de los fundamentos teóricos a los contextos educativos propios

 Gallo, Luz Elena. El pensamiento educativo de Jhon Locke y la atención a la


educación física. En: Revista educación física y deporte. 25-1. 2006. Pág. 97-
114.
 Quiceno, Humberto. Rousseau y el concepto de Formación. En: Revista
Educación y Pedagogía. 14-5. 1995. Pág. 66-92.

 Kant, Emanuel. Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? Tomado de:


http://users.df.uba.ar/solari/Docencia/Complejos/kant1.pdf

 Durkheim Emile (1974) Naturaleza y Método de la Pedagogía. En Educación


y Sociología Ed. Schapire. Bs. As. Pág 529-536.

Aguilar, Tamayo, Manuel F. (2006). El mapa conceptual, una herramienta para


aprender y enseñar. Publicidad y Restricción Neurológica. (5)1. Recuperado de:
http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/ElMapaConceptual.pdf
https://cmaptools.softonic.com/

Centro de Escritura Javeriano. Tutorial Normas APA. Recuperado de:


https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%
B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

Centro de Escritura Javeriano ((2017). Tipos de Texto. Pontificia Universidad


Javeriana. Recuperado de:
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=
category&id=44:tipos-de-textos&Itemid=66&layout=default

Rodríguez, Correa, N. (2007). Fundamento teórico de los mapas conceptuales.


Revista Arquitectura e ingeniería. (1)2. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1939/193915938003.pdf.

Tu Gimnasia Cerebral. (2017). Que es un mapa conceptual? Cómo hacerlos y


ejemplos. Recuperado de: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-
mentales/que-es-un-mapa-conceptual
Y se le ha dado al hombre el más peligroso de los bienes,
el lenguaje... para que muestre lo que es... (IV, 246.)

El hombre ha experimentado mucho


Nombrado a muchos celestes,
desde que somos un diálogo
y podemos oír unos de otro
(IV, 246.)
Martin Heidegger (1999). Hölderlin y la esencia de la poesía.

Que la sociedad está en crisis es algo innegable, pero no necesariamente por la


situación económica de las potencias capitalistas o por las condiciones de
explotación de los países proveedores de recursos naturales y de mano de obra
barata a lo largo del planeta, como efecto de la globalización; no se trata sólo de
una crisis económica, sino una profunda crisis que “pasa inadvertida como un
cáncer. Me refiero a una crisis que, con el tiempo, puede llegar a ser mucho más
perjudicial para el futuro de la democracia: la crisis de la educación” (Nussbaum,
2011: 20). Este mal que aqueja a buena parte de la humanidad es una situación
trágica que afecta el corazón mismo de la modernidad, la democracia y su
consecuente estado de derecho, que se muestra cada vez más débil como espacio
de discusión, concertación, disputa, agonía, discrepancias y de confluencia pública
de los ciudadanos, quienes han dejado de ser educados para tales propósitos, y
son más bien direccionados a la rentabilidad y los intereses económico productivos
de los países y el beneficio de las industrias.
De ahí que sea pertinente preguntarse si ¿No es más importante la educación que
la economía? Este interrogante inspirado en el texto de Martha Nussbaum, Sin
fines de Lucro, pone en evidencia la realidad de la educación y de la política
educativa que vive el mundo tras el impacto de la globalización, puesto que
quienes asisten a las escuelas y universidades de la mayoría de los rincones del
planeta están recibiendo una educación orientada a la producción, donde se educa
no para formar ciudadanos, es decir personas ilustradas con capacidad crítica para
tomar posición frente a cualquier realidad social y política, sino seres pasivos
racionalmente, aunque muy activos para la producción y el consumo, movidos por
el sofisma bien acentuado de libertad, pues creen que son libres en la medida en
que tienen la posibilidad de escoger dentro del mercado.

De ahí que la tesis central que desarrolla Nussbaum en el texto antes mencionado
y algunos otros como El cultivo de la humanidad (2005) sea que la educación no
se hizo prioritariamente para el lucro, sino para fortalecer las humanidades, un
sentido de las humanidades, más allá de lo meramente económico, lejos de la idea
soterrada que señala que “producir conocimiento no equivale a producir
democracia, ni a generar una población sana, comprometida y formada que
disponga de oportunidades para una buena calidad de vida en todas las clases
sociales” (Nussbaum, 2011; 36); luego la educación que promueve y fortalece la
democracia no es esa que pone los ojos única y exclusivamente en la formación de
seres productivos e individualistas que se preocupan por su bienestar particular,
haciéndose casi insensible al de sus congéneres, lo que no significa un rechazo
absoluto a los bienes producidos por la ciencia, sino dar el justo valor y sentido a
las cosas.

Este tipo de reflexiones son a las que intenta conducir la presente unidad, en la que
se pone en juego la idea que el sentido de la educación antes que centrarse en la
transmisión de una serie de conocimientos y saberes, que aunque son importantes,
no resultan tan fundamentales como el hecho de formar ciudadanos, sujetos con
disposición para la vida social, política y democrática, sentido último de la
educación, como lo señala Nussbaum, sustentándose en los discursos de autores
tan significativos del pensamiento filosófico y pedagógico occidental y oriental
como son Sócrates, Rousseau, Dewey, Pestalozzi, Tagore, entre otros.
Estos señalamientos y reclamos antes mencionados a la educación no son gratuitos
ni productos de utopías recientes, sino que remiten a la modernidad misma,
donde se empezó a configurar la idea de una educación propicia para la formación
de ciudadanos libres e ilustrados para el ejercicio de la democracia, pues más allá
de la revolución científica, uno de los aspectos más importante del mundo
moderno es la revolución moral y política que separa el derecho de la moral con
sesgos religiosos; fue este de hecho, el esfuerzo de los gestores del Estado como
son Hobbes, Rousseau, Locke y sin duda Kant, en quien a través de algunas de sus
obras relacionadas con la filosofía práctica y su idea del uso público de la razón,
muestra la importancia de la naciente época de ilustración como la posibilidad de
elegir en términos religiosos y buscar más bien fundamentos y justificación de
participación ciudadana ética y política, exigiendo de los ciudadanos la necesidad
de darse sus propias leyes, expresadas en la constitución de las naciones como
constitución del Estado de derecho.

En consecuencia, es posible afirmar que se está asistiendo a una realidad educativa


que no cumple con el ideal de formar ciudadanos y prepararlos para la discusión,
para la disputa, para la democracia; es decir, se ha venido pasando a través de un
cierto tipo de educación a sociedades sin público; y si hay algo esencial que dejó la
modernidad en la construcción del Estado, es un público con capacidad de
constituir sus propias reglas como el resultado de procesos no coactivos,
participativos, incluyentes, democráticos, con la absoluta claridad de que el
derecho es fruto de la acción política y ésta como actividad de búsqueda
permanente del bien común.

Por lo tanto, si no se parte de un compromiso inconfundible con la paz antes que


con la guerra, con ciudadanas y ciudadanos en frontera antes que con el
protagonismo de los líderes y de los militares, con la educación antes que con la
economía, no es posible esperar un tipo de sociedad distinta a la que se asiste
actualmente.

En este sentido, ante las advertencias de Nussbaum y, teniendo en cuenta el


patrimonio moderno en términos de democracia y de derecho, es necesario buscar
nuevas alternativas que permitan detener el camino hacia la hecatombe política y
social. De ahí que resulte pertinente preguntarse ¿Cuál es el papel de la educación
en la configuración de la sociedad democrática?

No.4 Mapa conceptual


Fuente: Segoe UI

A través de las siguientes actividades, el estudiante tendrá la oportunidad de


pensar la relación entre educación, democracia y formación ciudadana; elementos
esenciales del humanismo y, por ende, de una visión de educación para enseñar a
pensar y vivir en sociedad.

Orientaciones: Este momento de aproximación teórica se hará en dos fases, cada


una de ellas acompañada por la lectura de un texto. Lo que se pretende con ello es
un acercamiento a la reflexión sobre el humanismo, las humanidades y el papel que
juegan en la educación y el fortalecimiento de la democracia. Este ejercicio se hará
como se presenta a continuación:
Realizar la lectura del texto del profesor Guillermo Hoyos Vázquez, titulada
Educación para un nuevo humanismo. En ella, como lo señala el mismo autor, se
advierten los peligros a que se expone la educación en general, si no se toma como
punto de partida el sentido mismo de universidad y de educación, es decir, si no se
parte de la identidad propia de las instituciones educativas. Se sugiere, por tanto,
volver a retomar la discusión en torno a la formación humanista en los procesos
educativos, para lo cual se analizan muy brevemente la Carta sobre el humanismo,
de Martin Heidegger; las Normas para el parque humano, de Peter Sloterdijk; la
Universidad sin condición, de Jacques Derrida y El cultivo de la humanidad, de
Martha Nussbaum. Se cierra el ensayo con la propuesta de Jürgen Habermas de
una teoría comunicativa de la educación para la ciudadanía (Hoyos, 2009)

Una vez realizada la lectura se espera que los estudiantes participen el foro
intercambiando ideas respecto a la misma, centrándose de manera particular en la
necesidad de recuperar la esencia misma de la educación o como dice el profesor
Hoyos, llevar la educación a su elemento, es decir recuperarla posibilidad de una
educación, como el camino propicio para enseñar a pensar. Sin embargo, para
centrar la discusión se proponen los siguientes interrogantes:
a. ¿Cuál es la tesis central que intenta desarrollar el profesor Hoyos a lo largo del
artículo?

b. ¿Cuáles son aspectos que resalta el profesor Hoyos de cada uno de los autores
principales a los que acude para desarrollar sus argumentos: Heidegge,
Sloterdjck, Derrida y Habermas?

c. ¿Cuál es su postura frente a los planteamientos hechos por el profesor Hoyos?

El foro estará integrado en la plataforma tuaula, para su respectiva participación


Luego de haber participado en el foro, a modo de conclusión se hace necesario
realizar un texto argumentativo de dos páginas en la que se haga una reflexión
sobre su punto de vista al respecto, recogiendo de algún modo lo planteado a
través de las tres preguntas planteadas. Esta actividad debe entregarse en la
plataforma tuaula en el lugar diseñado para tal propósito.

Una vez realizadas estas actividades, es el momento de realizar la lectura del texto
de Martha Nussbaum titulado Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de
las humanidades. Es necesario que esta lectura se haga de manera individual y que
cada estudiante de algún modo haga un ejercicio de apropiación de la misma, sin
este ejercicio será imposible poder pasar al trabajo colaborativo.

Leído y apropiado el texto, organizados en los CIPAS, será necesario ahora la


elaboración de una infografía en el que de algún modo de cuenta del texto y sirva
como recurso fundamental para el proceso de socialización en la tutoría.

Para el desarrollo de la infografía, acercamiento a lo que ella es y cómo se hace, se


recomiendo consulta el siguiente link

Mejía, Llanos, Juan Carlos. (2016). Como hacer una infografía: qué es, guía y
herramientas gratis para diseñar paso a paso.
http://www.juancmejia.com/marketing-en-redes-sociales/como-hacer-una-
infografia-guia-y-herramientas-para-disenarla/

Sin embargo, se precisa que el uso del programa para la realización de la misma es
libre.
Es importante el intercambio de ideas y que cada miembro del grupo conozca muy
bien la información pues la socialización de este recurso se hará a libre elección del
docente.

La evaluación es concebida como un proceso permanente y continuo en el que el


estudiante debe no sólo responder a ciertas actividades y esperar las valoraciones
dadas por el docente, sino que debe permanentemente reflexionar sobre sus
avances y aquellas cosas que le permiten avanzar y las que se convierten en
obstáculo para la apropiación y aplicación de los saberes. Sin embargo, para las
actividades requeridas, de acuerdo con las características de las mismas se tendrán
en cuenta:
 Realización individual de las lecturas
 Participación activa en el foro, de acuerdo con los criterios propuestos
 Elaboración individual y entrega del texto argumentativo
 Elaboración y entrega en CIPAS de la infografía solicitada, de acuerdo con los
criterios establecidos por la misma

Los criterios de evaluación del mismo modo son los siguientes:


1. Nivel de apropiación discursiva de los aspectos centrales de la unidad.
2. Capacidad crítica y reflexiva frente a los postulados teóricos de los autores
trabajados
3. Aplicabilidad de los fundamentos teóricos a los contextos educativos propios

 Hoyos-Vásquez, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. magis,


Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 425-433.
Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

 Mejía, Llanos, Juan Carlos. (2016). Como hacer una infografía: qué es, guía y
herramientas gratis para diseñar paso a paso.
http://www.juancmejia.com/marketing-en-redes-sociales/como-hacer-una-
infografia-guia-y-herramientas-para-disenarla/

La liberación es un parto, un parto doloroso.


El hombre que nace de él es un hombre nuevo,
hombre que sólo es viable en y por la superación de la contradicción
opresores-oprimidos que, en última instancia, es la liberación de todos
(Pedagogía del oprimido, 1983, 39)

La educación tiene una función social y es justamente la de formar ciudadanos


libres y con capacidad de crítica; en otras palabras, agentes de cambio; ello sólo
será posible en la medida en que el individuo tome distancia de las restricciones
propias del mundo productivo. El hombre debe ser reconocido como humanidad y
no sólo como elemento en modo productivo mismo; sin embargo, los mecanismos
desatados por parte del mismo sistema productivo, son tan potentes que los
sujetos por sí mismos no podrían lograr la independencia necesitada, tendrían que
ser preparados en el espíritu crítico y con una fuerte dosis de autonomía; no por
nada “el republicanismo moderado ha enfatizado en la educación del ciudadano en
las virtudes públicas, que le capacitan para la asunción de su papel activo en la vida
democrática. Arendt, es espacial, insistió en el concepto de “esfera pública
agonística”, ya que la democracia supone diálogo y acción concertada, pero
también diferencias y conflictos que es preciso enfrentar con lealtad, pero también
valentía; la inhibición o la pasividad política, hacen del ciudadano un ser
incompleto y falto de realización. (Rubio, 2007: 85). En este sentido es Freire el
mejor maestro para indicar el camino a seguir pues su educación es ante todo
acción política.

Queda evidenciado, entonces, el papel trascendental de un tipo de educación


centrada en la formación de un individuo/ciudadano como agente social,
despreocupada por una forma de sociedad pasiva que tenga miedo de hombres
libres, con sentido crítico y autónomo como tradicionalmente se ha visto, sino que
motivada por el ideal que la mejor democracia es la que se construye desde la
educación y, en consecuencia, la mejor forma de promover la participación de sus
ciudadanos es reivindicando la crítica como acto de liberación, la cual es “un parto.
Es un parto doloroso. El hombre que nace de él es un hombre nuevo, hombre que
sólo es viable en y por la superación entre los opresores y los oprimidos, que en
última instancia es liberación de todos”, (Freire, 1983: 39), en el entendido en que
hay plena confianza en que la educación para la autonomía sacará a la luz un
nuevo tipo de ciudadano, un nuevo tipo de hombre, un nuevo ciudadano, un
hombre libre transformador de su propia vida y responsable de su realidad y la
realidad social de pueblo y nación.

En consecuencia, este ejercicio de formar para la conciencia crítica, es decir para la


autonomía, parte del supuesto que cada niño es diferente, por eso no sirven las
formas y soluciones estandarizadas, los cálculos y las recetas desenfocadas; se
exige más bien la comprensión de un nuevo maestro y por ende de un nuevo tipo
de estudiante, quienes aunque diferentes entre sí, tengan claro que “quien forma
se forma y re-forma al formar y quien es formado se forma y forma al ser formado.
Es en ese sentido, como enseñar no es transferir conocimientos, contenidos, ni
formar es la acción por la cual un sujeto creador da forma, estilo o alma a un
cuerpo indeciso y adaptado. No hay docencia sin discencia las dos se explican y sus
sujetos, a pesar de las diferencias que los connotan, no se reducen a la condición
del objeto el uno del otro. “Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende
enseña al aprender” (Freire, 1983: 25).

De este modo, el educador, para Freire, como en general para la pedagogía crítica,
exige que sea alguien que forme democráticamente y en el marco de la
democracia, que motive en el educando la capacidad argumentativa y
comunicativa, de tal manera que sea apto para el ejercicio de la propia libertad. En
una palabra, que forme ciudadanos que se preocupen por la propia condición
política y la de muchos otros que no tienen la posibilidad de hacerlo, de ahí que

la tarea coherente del educador que piensa acertadamente es, mientras


ejerce como ser humano la práctica irrecusable de entender, desafiar al
educando con quien se comunica, a producir su comprensión de lo que
viene siendo comunicado. Ello porque no hay entendimiento que no sea
comunicación e intercomunicación y que no se funda en la capacidad de
diálogo. Por eso pensar acertadamente es dialógico y no polémico.
(Freire, 2006: 39).

Urge, entonces, acentuar las condiciones necesarias de la educación para una


autorreflexión crítica, en sentido individual de un lado, y una educación para
ciudadanía crítica, de otro, cimentadas en la acción comunicativa o, como la
llamara Freire, acción dialógica, capaz de promover principios como la
colaboración, la liberación, la organización y la síntesis cultural. Es decir, con
capacidad de transformación, pues como el mismo lo afirmara “existir
humanamente es pronunciar el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a
su vez, retorna problematizado a los pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo
pronunciamiento”. (Freire, 1983: 100). Acto de pronunciamiento que no puede ser
arrogante, sino por el contrario como ejercicio de apropiación del entorno, pues no
se puede transformar lo que no se siente como propio.

No habrá, por tanto, un camino posible para hacer del ciudadano un agente crítico
y constructor de la sociedad en compromiso con lo público que no implique la
participación de todos los involucrados y es la educación. Quien tiene la exigencia
de hacerlo realidad, o por lo menos marcar el camino, a través de la formación de
este tipo de ciudadanos, pues “a ser ciudadano se aprende como a casi todo, y
además se aprende no por ley y castigo, sino por degustación. Ayudar a cultivar las
facultades (intelectuales y sentientes) necesarias para degustar los valores
ciudadanos es educar en la ciudadanía local y universal” (Cortina, 1995: 44).

Dichas posturas contemporáneas de la educación y sus aportes a la apropiación del


ethos ciudadano, se complementan con el abordaje de la educación como
experiencia y compromiso ético propuesta por los pensadores españoles: Jorge
Larrosa, Fernando Bárcenas y Johan-Carles Mélich; quienes entiende la educación
como un escenario de luchas y resistencias que atraviesan la experiencia del sujeto
y llevan a pensar la educación como acontecimiento. La educación no solo como
adquisición del saber sino como lugar de construcción de subjetividades.

Es así como a través de la pedagogía como experiencia que atraviesa el sujeto, la


pedagogía es abordada como experiencia, como acto del lenguaje y como relación
entre los sujetos. Lo anterior, permite hacer la praxis pedagógica un escenario de
elaboración de sentidos, que otorga voz a todos los agentes de la educación;
siendo esta última el gran acontecimiento que permite configurar al sujeto mismo
como ciudadano libre y crítico. Larrosa, Bárcena & Mélich (2006) dirán: “La voz es la
marca de la subjetividad en la experiencia del lenguaje, también en la experiencia
de la lectura y de la escritura. En la voz, lo que está en juego es el sujeto que habla
y que escucha, que lee y que escribe” (p. 249).

Cuando se observa detenidamente la realidad social del mundo actual y se la


compara con el siglo inmediatamente anterior, particularmente el período en el
que emergieron los discursos de la teología de la liberación, la filosofía de la
liberación y la pedagogía de la liberación, emerge un triste balance en el que los
índices de desigualdad y opresión que tanto se rechazaron desde estas iniciativas
académicas mutaron hacia unos más sutiles y contundentes, al punto que en
muchos contextos resultan imperceptibles o naturalizados.

Pero qué pudo haber pasado para que los diversos discursos liberadores no hayan
alcanzado los resultados esperados, ¿por qué no emergieron los cambios
esperados con la introducción de estas nuevas formas de entender el acto
educativo emprendido por Freire y sus seguidores? O ¿por qué no está teniendo el
impacto esperado en las aulas educativas esas nuevas miradas de la pedagogía que
la ven como una práctica renovadora y permanente que pretende que los sujetos
tomen conciencia de su realidad o condición y a partir de allí generen reflexiones y
acciones que les permiten dar un nuevo sentido a tales realidades?

Sin duda habrá múltiples respuestas a los interrogantes planteados en el párrafo


anterior y quizá otros que surjan a partir de ellos, lo cierto es que se sigue
evidenciando una sociedad oprimida, sujeta a la pretensiones no ya desde la
mirada imperialista estatal como se pudo vivenciar en buena parte del siglo XX,
sino que ese papel ha quedado en manos del sistema económico productivo, quien
de manera sutil y desde diferentes tentáculos mantienen a los ciudadanos
aferrados a sus lógicas consumistas, tanto así que ha puesto a la misma escuela a
su favor, generando procesos de formación a su servicio, como se pudo ver en la
unidad anterior.

De este modo, es necesario recurrir a los autores que pusieron en evidencia estas
realidades y a quienes se han atrevido a hacer propuestas alternativas frente al
hecho educativo, pedagogías nuevas para hacer frente a las realidades sociales
actuales, pero ¿en qué se fundamentan, ¿cuáles son sus planteamientos y qué de
estas miradas permiten leer los contextos particulares en los que cada uno de
ustedes como estudiantes y como futuros docentes se encuentran? O, mejor aún,
¿Cuáles son los aportes de la pedagogía a la búsqueda de la trasformación social
de las comunidades?

No.5 Mapa conceptual


Fuente: Segoe UI

Orientaciones: A través de la lectura crítica de pensadores contemporáneos, los


estudiantes podrán acceder a una visión conceptual de la pedagogía de la
liberación, que emana del pensamiento brasileño y permea la reflexión educativa
en Latinoamérica.
A su vez, se acercarán a la pedagogía de la experiencia, que reflexiona sobre la
relación entre formación, experiencia y educación.

A fin de asegurar el conocimiento algunas de las tendencias pedagógicas


contemporáneas y su mirada desde la filosofía, exige un acercamiento a los autores
y a la producción que ha hecho en relación con estas posturas, de este modo es
importante hacer un acercamiento a los textos, asegurándose a la comprensión de
los mismos, pasando de una lectura inferencial de los mismos a una lectura crítica y
posteriormente a un ejercicio propositivo. Las lecturas a desarrollar son las
siguientes:

Ávila p. (2007). Educación y actualidad brasileña. Un proyecto para radicar la


democracia. En Pedagogía y Saberes No. 27. Universidad Pedagógica Nacional.
Facultad de educación, pp. 55-62.

Bárcena, F. (2000). El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas del
aprender. En Enrahonar 31. Universidad Complutense de Madrid. Departamente de
pedagogía e historia de la educación 2840.

Bárcena, Larrosa y Mèlich (2006). Pensar la educación desde la experiencia. En


Revista portuguesa de pedagogía, Faculta de Psicología e de Ciencias de la
Educación, Universidad de Coimbra, Año 40-1 pp. 233-259.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina:


Biblioteca Clásica del Siglo XXI.
Con el objetivo de apoyar el proceso de lectura y de garantizar la comprensión de
los textos, se recomienda hacer una ficha de lectura por cada uno, en ella será
importante no sólo resaltar los aspectos más significativos del texto, sino la
comprensión propia de los mismos, lo cual será de alta importancia si se quiere
enriquecer la comprensión de los contextos particulares en los que como
estudiantes o como docentes vivenciamos en nuestra cotidianidad. Se recomienda
seguir el formato anexo que se encuentra en el escenario correspondiente a la
unidad.

Luego de la realización de las lecturas, con el deseo de aprovechar las reflexiones


que individualmente se han hecho respecto a las mismas, en las que fue posible
lograr un acercamiento a dos de las grandes formas de concebir la educación hoy
teniendo como música de fondo a la filosofía, es el momento de intercambiar ideas
a través del foro. Cada estudiante debe hacer por lo menos tres intervenciones, una
donde se responda la pregunta que se plantea a continuación y las otras dos en las
que profundice o cuestione con argumentos lo planteado por los compañeros. La
pregunta a la cual se debe responder para abrir la discusión es la siguiente:

¿De qué manera las reflexiones sobre la educación y la pedagogía abordada a


través de las lecturas enriquece la realidad educativa del contexto particular en el
que cada uno se mueve y qué aspectos quedan por fuera que merecen ser
pensados desde la disciplina filosófica?

Este foro estará dispuesto en el ambiente digita plataforma tuaula en esta unidad.
La evaluación es concebida como un proceso permanente y continuo en el que el
estudiante debe no sólo responder a ciertas actividades y esperar las valoraciones

dadas por el docente, sino que debe permanentemente reflexionar sobre sus
avances y aquellas cosas que le permiten avanzar y las que se convierten en
obstáculo para la apropiación y aplicación de los saberes. Sin embargo, para las
actividades requeridas, de acuerdo con las características de las mismas se tendrán
en cuenta:
 Realización individual de las lecturas
 Elaboración individual y entrega de las fichas de lectura
 Participación activa en el foro, de acuerdo con los criterios propuestos

Los criterios de evaluación del mismo modo son los siguientes:


1. Nivel de apropiación discursiva de los aspectos centrales de la unidad.
2. Capacidad crítica y reflexiva frente a los postulados teóricos de los autores
trabajados
3. Aplicabilidad de los fundamentos teóricos a los contextos educativos propios

 Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina:

Biblioteca Clásica del Siglo XXI.


 Bárcena, Larrosa y Mèlich (2006). Pensar la educación desde la experiencia.
En Revista portuguesa de pedagogía, Faculta de Psicología e de Ciencias de

la Educación, Universidad de Coimbra, Año 40-1 pp. 233-259.

 Ávila p. (2007). Educación y actualidad brasileña. Un proyecto para radicar la


democracia. En Pedagogía y Saberes No. 27. Universidad Pedagógica

Nacional. Facultad de educación, pp. 55-62.

 Bárcena, F. (2000). El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las


formas del aprender. En Enrahonar 31. Universidad Complutense de Madrid.

Departamente de pedagogía e historia de la educación 2840.

Orientaciones: Teniendo en cuenta el recorrido hecho hasta ahora a lo largo de


las unidades, donde se pudo evidenciar el modo en que la filosofía toma a la
educación y a la pedagogía como objeto de estudio, donde cada vez más se
replantea la necesidad de dar sentido al acto educativo y la importancia que tiene
en relacionado con la sensibilización sobre el tipo de sociedad y de personas que
se necesita, además del modo en que es necesario rescatar ciertos valores y
competencias que doten al sujeto de las condiciones necesarias para enfrentar las
diversas realidades a que se ve expuestos, nos ubica ante la necesidad de
introducir la reflexión filosófica al aula misma desde las primeras etapas de la vida,
ello será un incentivo para promover el pensamiento crítico, la capacidad reflexiva,
la mirada crítica frente a los hechos las realidades, la capacidad argumentativa y
comunicativa.
En consecuencia, se propone la realización de un ejercicio investigativo y de
aplicación de filosofía para niños en el lugar de práctica u otro donde se facilite el
acceso; los pasos a seguir para el desarrollo de la actividad son los siguientes:
Investigar lo que es la filosofía para niños. Para ello se recomiendo consultar entre
otros los siguientes link:

a. Centro de Filosofía para niños. (s.f.) Programa educativo para aprender a


pensar mejor por uno mismo en comunidad de investigación filosófica.
Recuperado de: http://filosofiaparaninos.org/programa-filosofia-para-
ninos/

Lipman, Mathew. (s.f.). Filosofía para niños. Argenitna. Recuperado de:


https://www.izar.net/fpn-argentina/esp_filo0.htm

Tebar, Belmonte, L. (2005). Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis


crítico y aportaciones metodológicas, a partir del Programa de
Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein. Indivisa.
Boletín de Estudios de Investigación. (6) 103-116. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/771/77100607.pdf

b. Ver o buscar ejercicios de aplicación de filosofía para niños


c. Realizar el plan de aula de ejercicio de filosofía para niños
d. Concertar con el tutor el ejercicio a aplicar a través de una asesoría
(puede ser presencia o en línea a través de un medio accesible para
todos)
e. Hacer los ajustes al plan de aula, de acuerdo con lo trabajado a través de
la asesoría
f. Realizar la actividad, la cual debe ser grabada. El video puede editarse
antes de ser subido a youtube
g. Subir el link del video en el espacio destinado en la plataforma tuaula,
para tal propósito en el que se indique el nombre de las personas que
participaron en el proceso de elaboración de la actividad.
La evaluación es concebida como un proceso permanente y continuo en el que el
estudiante debe no sólo responder a ciertas actividades y esperar las valoraciones
dadas por el docente, sino que debe permanentemente reflexionar sobre sus
avances y aquellas cosas que le permiten avanzar y las que se convierten en
obstáculo para la apropiación y aplicación de los saberes.

Sin embargo, para las actividades requeridas, de acuerdo con las características de
las mismas se tendrán en cuenta:
a. Realización de la Investigación sobre lo que es la filosofía para niños
b. Realización del plan de aula de ejercicio de filosofía para niños
c. Asistencia y participación activa en la asesoría con el tutor en el que se presente
el avance sobre la actividad final
d. Desarrollo de los ajustes al plan de aula, de acuerdo con lo trabajado a través
de la asesoría
e. Ejecución y entrega del video de acuerdo con los criterios señalados.

Los criterios de evaluación del mismo modo son los siguientes:

1. Nivel de apropiación discursiva de los aspectos centrales de la unidad.


2. Capacidad crítica y reflexiva frente a los postulados teóricos de los autores
trabajados
3. Aplicabilidad de los fundamentos teóricos a los contextos educativos propios

 Centro de Filosofía para niños. (s.f.) Programa educativo para aprender a


pensar mejor por uno mismo en comunidad de investigación filosófica.
Recuperado de: http://filosofiaparaninos.org/programa-filosofia-para-ninos/
 Investigar lo que es la filosofía para niños. Para ello se recomiendo consultar
entre otros los siguientes link:

 Lipman, Mathew. (s.f.). Filosofía para niños. Argenitna. Recuperado de:


https://www.izar.net/fpn-argentina/esp_filo0.htm

 Tebar, Belmonte, L. (2005). Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un


análisis crítico y aportaciones metodológicas, a partir del Programa de
Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein. Indivisa.
Boletín de Estudios de Investigación. (6) 103-116. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/771/77100607.pdf

 Bárcena, Larrosa y Mèlich (2006). Pensar la educación desde la experiencia.


En Revista portuguesa de pedagogía, Faculta de Psicología e de Ciencias de

la Educación, Universidad de Coimbra, Año 40-1 pp. 233-259.

 Ávila p. (2007). Educación y actualidad brasileña. Un proyecto para radicar la


democracia. En Pedagogía y Saberes No. 27. Universidad Pedagógica

Nacional. Facultad de educación, pp. 55-62.

 Bárcena, F. (2000). El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las


formas del aprender. En Enrahonar 31. Universidad Complutense de Madrid.

Departamente de pedagogía e historia de la educación 2840.

 Cortina, Adela. (1998). Ciudadanos del mundo. Madrid: Alianza editorial, p.


44.


 Durkheim Emile (1974) Naturaleza y Método de la Pedagogía. En Educación

y Sociología Ed. Schapire. Bs. As. Pág 529-536.

 Freire, Paulo. (1983). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.

 Freire, Pablo. (2006) Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la


práctica pedagógica. Madrid: Siglo XXI editores, Undécima edición.

 Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina:

Biblioteca Clásica del Siglo XXI.

 Gallo, Luz Elena (2006). El pensamiento educativo de Jhon Locke y la atención


a la educación física. En: Revista educación física y deporte. 25-1. Pág. 97-

114.

 Hoyos-Vásquez, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. magis,

Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 425-433.

 Jaeger Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura


económica. 2001. Página 16 -42.

 Moulines U. (1991) ¿En qué consiste la filosofía?. En: Pluralidad y recursión.

Madrid, España: Alianza Editorial.

 Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Buenos Aires, Argentina: Katz


Editores.
 Quiceno, Humberto (1995). Rousseau y el concepto de Formación. En: Revista
Educación y Pedagogía. 14-5. Pág. 66-92.

 Rubio C., J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. Madrid,

España: Editorial Trotta.

 Vargas G. (2014). Gullermo Hoyos Vásquez: Entre filosofía y educación. En:


Los filósofos y la educación. Formación, didáctica y filosofía de la educación.

/Diana Melisa Paredes Oviedo - [et.al]. – 1ª. ed. – Bogotá: Universidad


Pedagógica Nacional, 2014. 224 p. (Filosofía y enseñanza de la filosofía).

 Aguilar, Tamayo, Manuel F. (2006). El mapa conceptual, una herramienta


para aprender y enseñar. Publicidad y Restricción Neurológica. (5)1.
Recuperado de:
http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/ElMapaConceptual.p
df
https://cmaptools.softonic.com/

 Beamoscol. (2011). La infografía, por: Beatriz Moscol. . Recuperado de:


https://es.slideshare.net/beamoscol/la-infografa-8197859

 Centro de Escritura Javeriano. Tutorial Normas APA. Recuperado de:


https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici
%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

 Centro de Escritura Javeriano ((2017). Tipos de Texto. Pontificia Universidad


Javeriana. Recuperado de:
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content
&view=category&id=44:tipos-de-textos&Itemid=66&layout=default


 Centro de Filosofía para niños. (s.f.) Programa educativo para aprender a
pensar mejor por uno mismo en comunidad de investigación filosófica.
Recuperado de: http://filosofiaparaninos.org/programa-filosofia-para-ninos/

 Kant, Emanuel. Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? Recuperado


de: http://users.df.uba.ar/solari/Docencia/Complejos/kant1.pdf
Para descargar Cmaptools pueden ir al siguiente enlace:
https://cmaptools.softonic.com/

 Lipman, Mathew. (s.f.). Filosofía para niños. Argenitna. Recuperado de:


https://www.izar.net/fpn-argentina/esp_filo0.htm

 Mejía, Llanos, Juan Carlos. (2016). Como hacer una infografía: qué es, guía y
herramientas gratis para diseñar paso a paso.
http://www.juancmejia.com/marketing-en-redes-sociales/como-hacer-una-
infografia-guia-y-herramientas-para-disenarla/

 Nueva Acropolis España. (18 de noviembre de 2013. Paideia. La educación


platónica: un modelo para el siglo XXI. [archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=MAcgKIuoPgQ

 Paco: Lietratura. (29 de septiembre de 2015). Vida, pensamiento y vicisitudes


de Sócrates. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=JcV4nxAxoBI

 Platón, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C.


Eggers Lan). Recuperado de:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/docs/Platon%20El%20mito%20de
%20la%20caverna%20-%20Admisi%C3%B3n%20IEU.pdf

 Robles, Loro, Rafael. (27 de julio de 2016). Sócrates: Bibliografía y Filosofía.


[Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=q969k0rp_ic&t=162s

 Rodríguez, Correa, N. (2007). Fundamento teórico de los mapas


conceptuales. Revista Arquitectura e ingeniería. (1)2. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1939/193915938003.pdf.
 Tebar, Belmonte, L. (2005). Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un
análisis crítico y aportaciones metodológicas, a partir del Programa de
Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein. Indivisa.
Boletín de Estudios de Investigación. (6) 103-116. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/771/77100607.pdf

 Tu Gimnasia Cerebral. (2017). Que es un mapa conceptual? Cómo hacerlos y


ejemplos. Recuperado de: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-
conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual

Se precisa que resulta complejo realizar un glosario de un tema tan amplio como
en el que aborda este curso, ya que da cuenta del encuentro entre dos campos de
conocimiento, como son la filosofía y la educación. Se precisa entonces, la remisión
a un texto clásico en los estudios filosóficos como lo es el Diccionario Filosóficos de
José Ferrater Mora. De allí de hecho se han tomado la mayoría de los términos que
se presentan a continuación; sin embargo, se tuvieron en cuenta otros referentes
sobre todo con lo relacionado al campo de la educación:

EDUCACIÓN:

Para el caso colombiano, la educación ha sido pensada desde diferentes contextos


y actores, llámese grupos de investigación, actores, centros, movimientos, como el
Movimiento pedagógico, en el ámbito universitario desde los mismos programas
de formación a nivel de pregrado y postgrado. Sin embargo, vale la pena enmarcar
este acercamiento desde la ley misma donde define la educación, implícitamente
viene mostrada la definición de formación, ya que “la educación es un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que cumple una función social
acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la
sociedad” (Ministerio de Educación Nacional, 1994, citado por Martínez, 2004).
EDUCACIÓN POTSMODERNA:

Una educación postmoderna sería aquella en la que maestros y alumnos están


convencidos de que no existe un único lenguaje, o un lenguaje privilegiado. Nunca
hay un lenguaje, sino múltiples y distintos. Maestros y alumnos hablan de distintas
maneras, porque saben que habitan en un mundo configurado lingüísticamente, y
también están (casi) seguros de que ningún lenguaje tiene la clave para decir
definitivamente lo que el mundo es. Los lenguajes son, en suma, plurales, múltiples
y, por lo tanto, ambiguos, porque los seres humanos saben o comprenden que no
hay una única verdad, un único sentido, una única realidad, como saben también
que ni la verdad, ni el sentido, ni la realidad son absolutos, sino finitos, relativos a
los múltiples contextos en los que se manifiestan. En segundo lugar, una educación
postmoderna sería aquella en la que maestros y alumnos saben que no existen
esencias trascendentales. Lo que hay son tradiciones, contextos, relaciones. (Mèlich,
2012, p. 51-53).

FILOSOFÍA:
I. El término. La significación etimológica de 'filosofía" es 'amor a la sabiduría". A
veces se traduce 'filosofía' por 'amor al saber'. Pero como los griegos —inventores
del vocablo 'filosofía'—· distinguían con frecuencia entre el saber, επιστήμηen tanto
que conocimiento teórico, y la sabiduría, σοφία, en tanto que conocimiento a la vez
teórico y práctico, propio del llamado sabio, es menester tener en cuenta en cada
caso a qué tipo de conocimiento serefiere el filosofar. (Mora, 1964, p. 601).

ILUSTRACIÓN:
Siglo o época de las luces, son los nombres que recibe un período histórico
circunscrito, en general, al siglo XVIII y que, como resultante de un determinado
estado de espíritu afecta a todos los aspectos de la actividad humana y de la
reflexión filosófica. La Ilustración, que se extendió particularmente por Francia,
Inglaterra y Alemania, se caracteriza ante todo por su optimismo en el poder de la
razón y en la posibilidad de reorganizar a fondo la sociedad a base de
principios racionales. (Mora, 1964, p. 911)

MODERNIDAD:

La modernidad representa la congruencia de tres procesos revolucionarios que


transformaron la sociedad europea (y las colonias de poblamiento como los
Estados Unidos) a ritmos diferentes entre el siglo XV y el siglo XX. En primer lugar,
la revolución económica, que generó por primera vez un sistema productivo en
proceso continuo de crecimiento, capaz de sostener un aumento permanente y no
cíclico de la población. Los elementos centrales de este proceso fueron el
establecimiento del capitalismo, la vinculación estrecha entre el desarrollo
tecnológico y el proceso económico, la creación de la industria fabril, la creciente
utilización tecnológica de los conocimientos científicos y el surgimiento de una
economía basada en el mercado de trabajo asalariado y en la propiedad privada de
la tierra y los recursos productivos. (Melo, 1990)

MODERNISMO:

El vocablo 'modernismo' se entiende en dos sentidos: uno amplio y otro estricto.


En un sentido amplio 'modernismo' designa toda tendencia a acoger y aun a
exaltar lo moderno, sea éste lo que corresponde al período histórico llamado
"moderno", o bien todo lo más nuevo y reciente de cualquier época. En sentido
estricto 'modernismo' es una tendencia que se ha manifestado dentro de varias
religiones —judaismo, protestantismo, catolicismo— y que ha consistido en un
afán de transformar de maneras muy radicales ciertas estructuras tradicionales, no
sólo de pensamiento e interpretación, sino también inclusive dogmáticas.
Especialmente resonante ha sido el llamado "movimiento modernista" dentro del
catolicismo —al que nos referiremos luego con más detalle—: definido como un
inmoderado afán de progresismo que ha socavado las bases de la fe, dicho
modernismo ha sido —como veremos también luego— condenado por la Iglesia,
la cual, empero, ha condenado asimismo el movimiento estrictamente opuesto al
modernismo, es decir, el llamado "integrismo". Debe advertirse que estas condenas
afectan sólo a los aspectos religiosos y dogmáticos, no a los políticos o político-
sociales. (Ferrater, 1964, 217).
PEDAGOGÍA:

Es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos


referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las diferentes culturas. Se
refiere tanto a los procesos de enseñanza propios de la exposición de las ciencias,
como al ejercicio del conocimiento en la interioridad de una cultura (Zuluaga et al.,
2003, p. 36).
 Ferrater, J. (1964). Diccionario de filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Sudamericana Buenos Aires, tomo I.

 Martínez (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Bogotá,


Colombia: Antropos.

 Melo, J. (1990). Algunas consideraciones globales sobre modernización y


modernidad. En IEPRI, Instituto de Estudio Políticos y Relaciones
Internacional, UNC, Universidad Nacional de: Colombia. Recuperado:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis1
0.pdf

 Zuluaga et al. (2003). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. En


Pedagogía y epistemología. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial
Magisterio.
Nombre del Curso Lenguaje, cognición y sociedad
Nombre de quien elaboro Julián Ñañez, Marien Alexandra, Oscar
Iván López.
Firma

Nombre del responsable de la revisión Rómulo Hernando Guevara Moreno


y acompañamiento pedagógico para la
elaboración del portafolio:
Firma

Nombre del responsable de la revisión del Ever Tique Girón


estilo: Rómulo Hernando Guevara Moreno
Firma

Nombre responsable de la curaduría de Ever Tique Girón


contenidos:
Firma

Nombre del responsable del diseño Nancy Disnory Vargas García


gráfico del portafolio:
Firma

Nombre del responsable de la producción Paula Andrea Roa Romero


en portafolio en ambiente digital:
Firma

Versión 1
Fecha 13 febrero de 2018

También podría gustarte