Está en la página 1de 17

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

1. Una paciente con anticonceptivo de depósito de 6. Es un anticonceptivo útil en pacientes con


medroxiprogesterona se quejará más probablemente antecedentes familiares de coagulopatías, pero el
de: paciente no tiene ningún factor de riesgo conocido:
A. HUA-intermenstrual A. Medroxiprogesterona en depósito
B. HUA-ovulatoria B. Etinil estradiol + levonorgestrel VO
C. HUA-masiva C. Etinil estradiol + Gestodeno VO
D. HUA-polimenorrea D. Etinil estradiol + drospirenona VO
E. HUA-irregular E. Norgestimato

2. Mujer de 23 años con diagnóstico de síndrome de 7. ¿Cuál es el medicamento indicado para la inducción de
ovario poliquístico, asociado a resistencia a la insulina. la ovulación en una mujer obesa o que ha fallado la
¿Cuál de los siguientes resultados de laboratorio es inducción con clomifeno?
más frecuente encontrar en este síndrome? A. Oxitocina
A. Niveles de LH disminuidos B. Letrozole
B. Incremento de prolactina C. Progesterona
C. Testosterona libre más de 2% D. Sulfonilurea
D. Incremento de estriol E. Insulina
E. Aumento de la dihidrotestosterona sulfato
8. Paciente mujer de 48 años con neoplasia de cérvix
3. Mujer de 32 años, antecedente de un parto normal, estadio IA1 y anatomía patológica indica infiltración del
tiene nueva pareja. PA 120/80 mmHg, Régimen espacio linfovascular presente. ¿Cuál es la conducta
catamenial: 4- 7/ 28-38 días. Hipermenorrea desde terapéutica a seguir?
hace 2 años, con anemia moderada y dismenorrea, A. Histerectomía radical modificada + Quimioterapia
fumadora ocasional e IMC (índice de masa corporal): B. Histerectomía radical modificada + linfadenectomía o
24. PAP y Eco transvaginal normal. ¿Cuál de las radioterapia + braquiterapia
siguientes alternativas es la más adecuada para evitar C. Histerectomía radical modificada sin linfadenectomía
embarazo? D. Cono frío
A. Anticonceptivos orales combinados E. Radioterapia pélvica sin braquiterapia
B. T de Cobre
C. DIU más levonorgestrel 9. Paciente de 35 años acude con dismenorrea
D. Preservativo progresiva, alteración del ciclo menstrual hace meses y
E. Anticonceptivos de depósito está en estudio de fertilidad porque no puede salir
embarazada. En la ecografía se detecta masa ovárica
4. En un estudio de colposcopía, ¿cuál es un hallazgo quística de características benignas. Si desea confirmar
anormal? el diagnóstico de la enfermedad de base, el Gold
A. Zona de transformación tipo I estándar es:
B. Epitelio escamoso original A. Ecografía Doppler
C. Quistes de Naboth B. Laparotomía exploratoria
D. Zona de transformación tipo III C. Laparoscopía y biopsia
E. Zona de transformación tipo II D. Dosaje hormonal seriado
E. Resonancia magnética
5. Paciente mujer de 22 años acude con flujo vaginal
abundante, homogéneo, color blanco-grisáceo. Al 10.Mujer de 38 años, acude a control para cáncer de
examen no se evidencia inflamación. De los siguientes cérvix. Usted desea ofrecerle la atención de mejor
exámenes el menos indicado será: calidad con una prueba de:
A. Clue cells A. Papanicolau
B. Ph vaginal B. Co-test
C. Serología C. Prueba molecular de PVH
D. Test de aminas D. IVAA
E. Test KOH E. Cono diagnóstico

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

11.Paciente nulípara de 22 años acude a consulta para es la conducta inicial que recomendaría para esta
realizar Papanicolau de control. El resultado es paciente?
"cambios reactivos celulares". Usted indica: A. Ultrasonido transvaginal
A. Colposcopía B. Legrado uterino biópsico
B. Tratamiento del proceso inflamatorio y repetir PAP. C. Histerosalpingografía
C. Reevaluar en 3 meses. D. Histeroscopía biópsica
D. Cono diagnóstico E. Ecografía abdominal
E. Repetir PAP en 3 semanas.
17.Paciente nulípara de 22 años acude a consulta para
12.Mujer de 20 años, sexualmente activa, presenta fiebre, realizarse su PAP. El resultado es "cambios reactivos
dolor abdominal inferior, náuseas y vómitos. celulares", usted indica:
Posteriormente, dolor en hipocondrio derecho. Al A. Colposcopía
examen: cervicitis mucopurulenta, leucocitosis y B. Tratamiento del proceso inflamatorio y repetir PAP.
aumento de velocidad de sedimentación. ¿Cuál de los C. Reevaluar en 3 meses.
siguientes microorganismos no explicaría este cuadro D. Cono diagnóstico
clínico? E. Repetir PAP en 3 semanas.
A. Chlamydia trachomatis
B. Treponema pallidum 18.Mujer de 48 años presenta hemorragia uterina
C. Trichomona anormal, ecografía no evidencia hiperplasia y examen
D. Anaerobios pélvico normal. ¿Cuál es la patología que obliga a la
E. Neisseria gonorroheae realización de una biopsia diagnóstica?
A. Pólipo endometrial
13.Paciente de 35 años con acude a consulta por ciclos B. Aborto
irregulares. Ecografía presenta volumen ovárico de C. Hemorragia anovulatoria
11ml. ¿Su diagnóstico probable sería? D. Mioma uterino
A. Síndrome de ovario poliquístico E. Adenocarcinoma endometrial
B. Oligomenorrea
C. HAIR-AN 19.Paciente de 40 años con historia de anemia crónica
D. Amenorrea debido a mioma submucoso intracavitario que invade
E. Hirsutismo idiopático más del 50% de su tamaño dentro del miometrio. El
manejo indicado es:
14.En la mujer postmenopáusica con terapia hormonal de A. Observación
reemplazo que presenta sangrado vaginal, la causa B. Histerectomía abdominal
probable es: C. Miomectomía convencional
A. Disbalance hormonal D. Miomectomía histeroscópica
B. Histeroscopía diagnóstica E. Miomectomía Madden
C. Laparotomía exploratoria
D. Legrado biópsico 20.Mujer de 55 años, con masa sospechosa de cáncer de
E. Papanicolaou mama, con antecedente de dos hermanas
histerectomizadas por sospecha de neoplasia ovárica.
15.Mujer de 66 años, sin hijos, obesa, hipertensa y Es fumadora, etnia afroamericana, IMC de 28. ¿Cuál es
diabética. Presenta sangrado vaginal post el factor de riesgo más importante para cáncer de
menopáusico que se evidencia en el examen clínico. mama en esta mujer?:
PAP negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Edad
A. Adenocarcinomas endometrial B. Familiar
B. Cáncer de cérvix C. BRCA 1-2
C. Hemorragia uterina disfuncional D. Etnia
D. Atrofia vaginal E. Fumadora
E. Carcinoma endometrial
21.Caracteriza a la zona de transformación cervical:
16.Paciente de 52 años, sin antecedentes patológicos de A. Ocurre en la exocérvix en la mujer adulta
importancia, refiere síndrome climatérico y cuadro de B. Proceso muy activo en la premenopausia
hemorragia uterina anormal tipo oligomenorrea. ¿Cuál C. Proceso maligno
D. Cambio de un epitelio cilíndrico a escamoso

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

E. Se asocia a infecciones 28.Mujer de 32 años. Hace tres meses presenta flujo


vaginal abundante y a veces con rasgos de sangre. Al
22.La degeneración más probable del mioma en mujer examen: cérvix con ulceraciones y epitelio blanco focal.
joven es del tipo: PAP: lesión intraepitelial de alto grado. ¿Cuál es la
A. Degeneración fibrosante conducta a seguir?
B. Degeneración hialina A. Tratamiento de cervicitis y nuevo PAP
C. Degeneración calcificada B. Legrado fraccionado
D. Degeneración roja C. Colposcopía y toma de biopsia
E. Sarcoma calcificante D. Colposcopía y control seriado
E. Inspección visual con ácido acético
23.Varón de 23 años, soltero, que desde hace 3 días
presenta descarga uretral purulenta. ¿Cuál es el agente 29.Al examinar las mamas de una mujer de 68 años, se
probable? detecta la presencia de una masa dura, fija, mal
A. Chlamydia trachomatis diferenciada. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?
B. Trichomonas vaginalis A. Enfermedad quística benigna
C. Mycoplasma genitalium B. Fibroadenoma
D. Neisseria ganorrhoeae C. Necrosis grasa
E. Escherichia coli D. Carcinoma ductal infiltrante
E. Absceso mamario
24.Nulípara de 28 años, presenta oligomenorrea e
hirsutismo. ¿Cuál es el manejo indicado si no tiene 30.El peligro del uso y abuso de la terapia hormonal
deseos genésicos? estrogénica de sustitución (sin oposición) en las
A. Estrógenos solos mujeres post menopáusicas es que puede producir:
B. Gestágenos solos A. Cáncer de cérvix
C. ACO B. Cáncer de mama y endometrio
D. Dispositivo intrauterino de cobre C. Cáncer de ovario
E. Dispositivo intrauterino de levonorgestrel D. Cáncer óseo y fracturas patológicas
E. Infarto del miocardio.
25.Paciente de 37 años que presenta menstruación escasa
de unas cuantas gotas cada 28 días. El término más 31.Mujer con antecedente de hemorragia uterina anormal
correcto sería: masiva, nunca recibió tratamiento quirúrgico. Refiere
A. Polimenorrea menopausia hace 3 años, actualmente a la placa
B. Hipermenorrea radiográfica se observa la siguiente imagen. ¿cuál sería
C. Hipomenorrea su sospecha?:
D. Oligomenorrea
E. Metrorragias

26.¿Cuál es el tipo de mioma que produce mayor sangrado


vaginal?
A. Subseroso
B. Submucoso.
C. Intramural
D. Pediculado
E. Con degeneración hialina.

27.Las mujeres que padecen de leiomiomas se quejarán


con mayor frecuencia de:
A. Hemorragias intermenstruales
B. Dismenorrea
C. Amenorrea A. Cálculo de uréter
D. Fiebre B. Degeneración hialina
E. Oligomenorreas C. Degeneración calcificada
D. Degeneración roja
E. Sarcoma calcificante

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

32.¿Cuál de los siguientes es el método anticonceptivo de E. Sífilis


mayor eficacia?
A. Preservativo 38.Madre preocupada porque su niña de 9 años presenta
B. Implante de levonorgestrel un nódulo de 2 x 2 cm en zona mamilar izquierda. ¿Cuál
C. Diafragma femenino sería la conducta más apropiada a seguir?
D. Espermicidas A. Evaluar oncológicamente
E. Coitus interruptus B. Interconsulta a endocrinología
C. Dosaje de prolactina
33.Ante una mujer que ha sufrido violación. ¿Cuál es el D. Tranquilizar a la madre por ser fisiológico
método anticonceptivo que se debe indicar? E. Estudio ecográfico y tomográfico
A. Gestágeno en dosis altas
B. DIU 39.Paciente de 42 años. Papanicolaou (PAP): lesión
C. Diafragma intraepitelial de alto grado de malignidad (NIC III).
D. Estrógenos ¿Cuál es el procedimiento a seguir?
E. Medroxiprogesterona A. Test de ácido acético y nuevo PAP
B. Colposcopía y biopsia dirigida
34.En una menstruación normal, el volumen promedio de C. Tratamiento del papiloma virus humano y nuevo PAP
la hemorragia es de: D. Test de Schiller y nuevo PAP
A. 600 mL. E. Biopsia de cuatro cuadrantes del cuello uterino
B. 80 mL.
C. 500 mL. 40.La triada dolor abdominal cíclico, amenorrea y masa
D. 650 mL. abdominal. ¿Cuál es el diagnóstico?
E. 550 mL. A. Síndrome de Turner
B. Hipogonadismo
35.¿Cuál es el factor que cuadriplica el riesgo de prolapso C. Hipotiroidismo
genital? D. Himen imperforado
A. Obesidad E. Ovario poliquístico
B. Menopausia
C. Estreñimiento 41.Multípara de 30 años, usuario de DIU desde hace un
D. Multiparidad año. Presenta dolor abdominal localizado en
E. Congénito hipogastrio y fosa ilíaca derecha de 7 días de evolución,
sin fiebre. Al examen: flujo genital purulento y dolor a
36.Paciente de 25 años, G1 P1001. Último parto hace un la movilización del cuello uterino. ¿Cuál es el
año. Utiliza método anticonceptivo del ritmo. Presenta diagnóstico más probable?
régimen catamenial regular, cólicos menstruales que A. Apendicitis aguda
calman con antiprostaglandínicos y cefalea de relativa B. Enfermedad inflamatoria pélvica
frecuencia que cede con paracetamol. Acude por no C. Absceso tubo ovárico
haber menstruado en las últimas 6 semanas. ¿Cuál es D. Infección urinaria
el diagnóstico más probable? E. Plastrón apendicular
A. Insuficiencia hipofisiaria
B. Prolactinoma 42.La hemorragia uterina disfuncional se asocia
C. Amenorrea por insuficiencia ovárica principalmente con:
D. Embarazo A. Coagulopatías
E. Amenorrea yatrogena B. Anovulación
C. Deficiencia del cuerpo lúteo
37.Paciente de 25 años, en la cual se colocó un dispositivo D. Alteración de prostaglandinas
intrauterino hace 20 días. Presenta dolor pélvico E. Alteración vascular
constante y creciente. Al examen físico: cérvix doloroso
a la movilización y anexos dolorosos. La causa del 43.Pareja que desea concebir hace 14 meses sin éxito. Lo
cuadre probablemente sea: más probable que se espera encontrar en el varón:
A. E. Coli A. Aspermia
B. Anaerobios B. Oligospermia
C. Clamidya C. Cáncer próstata
D. Gonococo D. Cáncer vesicular

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

E. Estenosis prostática A. Leucorrea crónica


B. Dispareunia
44.Mujer que presenta descarga vaginal maloliente y el C. Dismenorrea
Test de KOH positivo. ¿Cuál es el diagnóstico más D. Sensación febril
probable? E. Dolor pélvico
A. Infección genital por Neisseria gonorrhoeae
B. Infección genital por Cándida albicans 50.Paciente 55 años con hiperplasia endometrial por
C. Infección genital por Chlamydia trachomatis ecografía, obesa con antecedentes de nuliparidad y
D. Infección genital por Herpes virus HTA mal controlada. La patología más importante a
E. Vaginosis bacteriana descartar requiere un estudio de:
A. Ecografía uterina
45.Niña con dolor abdominal súbito en la fosa iliaca B. Legrado biópsico
derecha y masa dolorosa al tacto. ¿Cuál es el test C. RMN útero
diagnóstico ideal? D. TAC útero
A. Ecografía Doppler E. Legrado terapéutico
B. Resonancia
C. TAC 51.Mujer de 26 años, promiscua, refiere haber tenido en
D. Ecografía abdominal muchas ocasiones sexo contra natura y vaginal
E. Histerosalpingografía sucesivos, posteriormente dolor pélvico y fiebre que se
trató automedicándose. Acude a consultorio de
46.Mujer de 60 años de edad, en tratamiento con infertilidad porque hace un año intenta embarazarse
tamoxifeno, con ginecorragia no relacionada con el sin éxito. Se observa la siguiente imagen. ¿Cuál es el
coito. El diagnóstico más probable es neoplasia de …: factor que posiblemente sea la causa de su
A. Trompa uterina infertilidad?
B. Cérvix
C. Ovario
D. Endometrio
E. Vagina

47.Nulípara de 20 años, con antecedente de infección de


transmisión sexual y enfermedad inflamatoria pélvica a
repetición. Conoce que su pareja tiene otras
compañeras sexuales. Ella no desea concebir y quiere
optar por algún método de planificación familiar. ¿Cuál
A. Ovárico
es el método de elección?
B. Uterino
A. Métodos naturales
C. Cervical
B. Métodos de barrera
D. Tubárico
C. Píldoras anticonceptivas
E. Masculino
D. Dispositivos intrauterinos
E. Anticoncepción parenteral 52.¿Cuál es el tratamiento de elección de la candidiasis?
A. Metronidazol
48.Mujer de 43 años, acude por presentar dispareunia y B. Clotrimazol
sangrado post coital. Antecedentes: madre de 6 hijos, C. Ketoconazol
primera relación sexual a los 13 años, 12 compañeros
D. Estrógenos
sexuales, consumo de alcohol y tabaco. ¿Cuál sería su
E. Penicilina
sospecha diagnóstica?
A. Cáncer de endometrio
53.Paciente con prurito vulvar, que al examen
B. Cervicitis crónica ginecológico se encuentra secreción blanquecina
C. NIC maloliente. Cuello uterino con punteado rojizo como
D. Cáncer de vagina
fresas. La infección vaginal sería causada por:
E. Cáncer cervical A. Gardnerella vaginalis
B. Trichomonas vaginalis
49.El síntoma más frecuente que acompaña a la
C. Candida albicans
enfermedad inflamatoria pélvica es:
D. Flora mixta

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

E. Chlamydia trachomatis A. Linfadenectomía radical


B. Vasomotor
54.Las miomas uterinos submucosos son tumoraciones C. Idiopática
benignas de tejido muscular, cuyo signo más frecuente D. Celulitis
es: E. Trombosis venosa profunda
A. Aumento del tamaño uterino
B. Dolor pélvico 60.Paciente de 18 años, con amenorrea, galactorrea y
C. Leucorrea alteración olfatoria (anosmia). ¿Cuál sería el
D. Úlcera cervical diagnóstico probable?
E. Sangrado genital A. Síndrome de Turner
B. Agenesia del núcleo arcuato
55.Mujer de 23 años, refiere que anoche en estado de C. Síndrome de Klinefelter
ebriedad fue penetrada vaginalmente sin su D. Síndrome de Sheehan
consentimiento. Al examen: presencia de equimosis en E. Síndrome de Chiari Frommel
región inguinal izquierda y erosiones en labios
mayores. ¿Cuál sería el anticonceptivo de emergencia? 61.¿Cuál es contraindicación absoluta de anticonceptivos
A. Gestágeno de segunda generación. orales?
B. Gestágeno de tercera generación A. Migraña
C. Misoprostol B. Trombosis venosa profunda
D. Mifepristona C. Hipertensión arterial
E. Aplicación de DIU D. Diabetes mellitus
E. Cirugía electiva
56.¿Cuál es el principal factor de riesgo para el cáncer de
cuello uterino? 62.¿Cuál es la enfermedad asociada a virus papiloma
A. Múltiples compañeros sexuales humano 18?
B. Inicio temprano de relaciones sexuales A. Cáncer de endometrio
C. Bajo nivel socioeconómico B. Verrugas planas
D. Antecedente familiar de cáncer de cérvix. C. Condiloma acuminado
E. Infección por papiloma virus humano D. Cáncer cervical
E. Cáncer de piel
57.Paciente de 29 años de edad, sexualmente activa, con
proceso febril y dolor pélvico de 3 días de evolución. 63.¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos se
Última regla normal hace 3 días. Al examen: asocia con la aparición de enfermedades pélvica
movilización del cuello uterino doloroso, anexos inflamatoria?
engrosados. Gonadotrofina subunidad beta: 5 mUI. El A. Preservativo
diagnóstico probable es: B. DIU
A. Quiste de ovario C. Anticonceptivos orales
B. Embarazo ectópico D. Anticonceptivos inyectables.
C. Apendicitis aguda E. Diafragma.
D. Enfermedad pélvica inflamatoria aguda
E. Amenaza de aborto 64.¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con
la enfermedad pélvica inflamatoria es incorrecta?
58.Las lesiones malignas de la mama están localizadas en A. La culdoscopía es definitiva.
un 75% en: B. La mayoría de veces se origina por vía ascendente.
A. Cuadrante súpero interno C. La promiscuidad sexual incrementa el riesgo de
B. Región retroareolar padecer la enfermedad.
C. Cuadrante ínfero externo D. Puede tener como secuela la esterilidad.
D. Cuadrante ínfero interno E. Los gérmenes etiológicos más frecuentes son Neisseria
E. Cuadrante súpero externo gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis.

59.Paciente mujer de 40 años a quien se le realiza 65.Mujer de 30 años se queja de flujo vaginal espumoso
mastectomía derecha por cáncer de mama, luego de lo maloliente, con el cérvix en apariencia de fresa. ¿Cuál
cual presenta edema en el miembro superior derecho. es el agente etiológico?
¿Cuál es la causa del edema? A. Cándida albicans

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

B. Trichomona vaginalis
C. Chlamydia trachomatis
D. Neisseria gonorrhoeae
E. Trichomona hominis

66.¿Cuál sería el diagnóstico presuntivo en una paciente


de 28 años que presenta una excoriación granulosa del
pezón con cubierta escamosa y que sangra fácilmente?
A. Mastopatía poliquística A. Estreptococo
B. Cistoadenoma mamario B. Sf. aureus
C. Necrosis grasa C. Gonococo
D. Enfermedad de Paget D. Sf epidermidis
E. Fibroadenoma mamario. E. TBC

67.Paciente que refiere inicio de relaciones sexuales en 72.Mujer de 30 años con historia de infertilidad desde
forma temprana, ha tenido múltiples parejas sexuales. hace 4 años, que presenta oligomenorrea, dermatitis
En el Papanicolaou se encuentran coilocitos. El factor seborreica, acné y obesidad. ¿Cuántos criterios de
más importante para el cáncer de cérvix es: Rotterdam cumple?
A. Infección por virus RNA A. 2
B. Edad > 50 años B. 1
C. Uso de estrógenos C. 3
D. Historia familiar de cáncer D. 4
E. Infección por virus DNA E. 5

68.Que serotipo VPH está asociado a condilomas: 73.¿Cuál de las siguientes enfermedades se asocia a la
A. 16 y 18 presencia de vacuolas perinucleares?
B. 6 y 11 A. Diabetes mellitus
C. 24 y 28 B. Herpes virus
D. 15 y 11 C. Sífilis
E. 6 y 18 D. VPH
E. Dislipidemias
69.Paciente de 70 años, IMC de 29, tuvo 1 gestación que
culminó en aborto por embarazo ectópico. Acude por 74.Multípara de 32 años, usuaria de DIU desde hace un
sensación de bulto y pérdida de orina al esfuerzo. año. Presenta dolor abdominal localizado en
Usted sospecha que el principal factor de riesgo para hipogastrio y fosa ilíaca derecha de 7 días de evolución,
esta patología es: sin fiebre. Al examen: flujo genital purulento y dolor a
A. Edad la movilización del cuello uterino. Masa dolorosa
B. Paridad palpable en anexo derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más
C. Talla probable?
D. Obesidad A. Absceso tubo ovárico
E. Menopausia B. Apendicitis aguda.
C. Infección urinaria
70.Al adicionar algunas gotas de KOH a la secreción vaginal D. Plastrón apendicular
se percibe un olor "a muerto", este procedimiento es E. Enfermedad inflamatoria pélvica
útil para establecer el diagnóstico de:
A. Cándida albicans 75.Paciente con flujo vaginal blanquecino y vulvovaginitis
B. Vaginosis bacteriana pruriginosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
C. Neisseria gonorrhoeae A. Tricomoniasis vaginal
D. Trichomonas vaginalis B. Candidiasis vaginal
E. Chlamydia trachomatis C. Vaginitis por levaduras
D. Vaginosis bacteriana
71.¿Cuál es el agente causal más frecuente del cuadro E. Vaginitis atrófica
mostrado en la siguiente imagen de una puérpera en
período tardío?

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

76.El test de las aminas se utiliza para diagnosticar: tacto vaginal: cérvix doloroso a la movilización, anexos
A. Moniliasis dolorosos a la palpación; se evidencia cérvix con
B. Vaginosis bacteriana secreción mucopurulenta. ¿Cuál es el diagnóstico más
C. Sífilis probable?
D. Gonorrea A. Cistitis
E. Herpes B. Apendicitis
C. Torsión anexial
77.Se plantea el diagnóstico de menopausia precoz si se D. Enfermedad inflamatoria pélvica
encuentra: E. Endometriosis
A. FSH de 40 o más mUI/mL
B. Progesterona entre 2 y 10 ng/mL 83.Paciente acude con flujo vaginal maloliente, espumoso
C. LH entre 20 y 25 mUI/mL y se aprecia puntado hemorrágico en el cérvix, usted
D. Estradiol entre 70 y 150 pg/ml sospecha:
E. Dehidroepiandrosterona entre 0,4 y 0,6 ng/mL A. Candidiasis
B. Trichomona
78.Paciente de sexo femenino de 17 años, consulta por C. Vaginosis
ausencia de menstruación. Al examen se evidencia talla D. Endometritis
baja, mamas subdesarrolladas, cuello corto. El E. Cervicitis
diagnóstico es:
A. Síndrome de Rokitansky - Kuster - Hauser 84.Paciente de 24 años que consulta por vello facial
B. Cariotipo 45XO excesivo, acné, además presenta la siguiente imagen
C. Trisomía 21 ecográfica. El diagnóstico más probable sería:
D. Hermafroditismo
E. Síndrome de Klinefelter

79.La causa más frecuente de amenorrea es:


A. Deficiencia de la hormona folículo estimulante.
B. Embarazo
C. Estrés.
D. Deficiencia de la hormona luteinizante
E. Enfermedad crónica debilitante

80.Mujer indigente de 45 con sangrado con mal olor por


genitales, con Dx de cáncer de cérvix. Cuando tenía 25 A. Hirsutismo
años fue violada y no acudió a ningún control médico. B. Síndrome de Poliquistosis ovárica
¿Cuál es el factor más importante para desarrollar C. Masculinización
cáncer de cérvix? D. Polimenorrea
A. No uso de anticoncepción E. Hipogonadismo
B. VPH.
C. Promiscuidad 85.Son características de la Poliquistosis ovárica, excepto:
D. Fumadora A. Hipotiroidismo
E. Edad precoz de relaciones sexuales B. Hirsutismo
C. Ovarios poliquísticos
81.¿Cuál de los siguientes factores no desempeña una D. Acné
función importante en el desarrollo de una neoplasia E. Ciclos anovulatorios
cervical intraepitelial (NIC)?
A. Coitos a temprana edad 86.El Doppler que evalúa la redistribución hemodinámica
B. HPV / Papiloma virus como signo de hipoxia fetal es:
C. Promiscuidad A. Arteria espiral
D. Alcoholismo B. Arteria umbilical
E. Chlamydia C. Arteria cerebral media
D. Arteria hipogástrica
82.Mujer de 32 años, con dolor abdominal bajo desde E. Arteria uterina
hace 3 meses y secreción vaginal desde hace 6 días. Al

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

87.En el tratamiento empírico (previo al resultado del E. Rotura del seno marginal
urocultivo) de pielonefritis aguda del embarazo. ¿Qué
antibióticos son los indicados? 93.La prueba que evalúa el bienestar fetal usando la
A. Aminoglucósidos cardiotocografía no estresante (TNST) asociado a la
B. Cefalosporinas de segunda generación ecografía es:
C. Quinolonas A. Test de Pose
D. Macrólidos B. Velocimetría Doppler
E. Cefalosporinas de tercera generación C. Microtomía de cuero cabelludo
D. Perfil biofísico fetal
88.Se define la mortalidad materna como "la muerte de la E. Test de Apgar
mujer mientras está embarazada, hasta…".
A. El inicio del trabajo de parto. 94.Gestante de 35 años, con 30 semanas por última regla,
B. Las primeras 2 horas del posparto. G4 P 2012. Refiere sangrado en regular cantidad con
C. Las primeras 24 horas del posparto. útero blando. El diagnóstico más probable es…
D. Los 7 días del posparto. A. Rotura del seno marginal
E. Los 42 días del posparto B. Desprendimiento prematuro de placenta
C. Placenta ácreta
89.¿Cuál es el foco infeccioso que con más frecuencia D. Placenta previa
produce sepsis relacionado con la gestación? E. Rotura uterina
A. Urinario
B. Digestivo 95.La primera maniobra en casos de distocia de hombro
C. Cardiaco es:
D. Respiratorio A. Rotación del hombro posterior
E. Cutáneo B. Recolocar la cabeza en el canal del parto
C. Hiperflexión de las piernas en la madre
90.Causa más frecuente de fiebre puerperal: D. Compresión suprapúbica
A. Mastitis E. Hiperflexión de la cabeza fetal
B. ITU
C. Vaginitis 96.Gestante de 26 años, con sangre factor Rh negativo.
D. Endometritis ¿En qué momento debe recibir la primera vacuna anti-
E. Flebitis D?
A. 25 - 32 semanas
91.Gestante de 35 semanas, desde hace 4 horas presenta B. 26 - 32 semanas
dolor abdominal y contracciones uterinas cada 5 C. 27 - 32 semanas
minutos. Examen: PA: 120/70 mmHg, feto en LCI, D. 28 - 32 semanas
altura uterina: 28 cm, LCF: 140X'. Especuloscopía: no E. 29 - 32 semanas
sangre ni líquido amniótico. Tacto vaginal: dilatación:
4cm, incorporación: 90%, altura de presentación: -1, 97.Gestante multípara de 35 semanas, presenta
membranas íntegras. ¿Cuál es la conducta correcta? repentinamente sangrado vaginal oscuro asociado a
A. Indicar corticoides prenatales dolor persistente, latidos cardiacos fetales 120 X',
B. Profilaxis antibiótica presión arterial de 120/90mmHg. ¿Cuál es el
C. Sulfato de magnesio diagnóstico más probable?
D. Indicar tocolíticos A. Placenta previa
E. Continuar con el trabajo de parto B. Amenaza de parto prematuro
C. Rotura uterina
92.Gestante a término en trabajo de parto, presenta una D. Desprendimiento prematuro de placenta
dilatación de 6 cm (fase activa), borrado 70%, se decide E. Rotura de la vasa previa
realizar amniorrexis. Posteriormente presenta
sangrado profuso y en la cardiotocografía presenta 98.Gestante de 28 semanas por última regla confiable.
bradicardia fetal ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Actualmente tiene altura uterina de 28cm, ecografía
A. Rotura uterina reciente: gestación de 29 semanas por diámetro
B. Rotura de vasa previa biparietal, longitud de fémur y por circunferencia
C. Abrupto placentario abdominal. El diagnóstico más probable es:
D. Placenta previa A. RCIU asimétrico

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

B. RCIU simétrico 104. El mayor beneficio de la maduración pulmonar se


C. Pequeño constitucional obtiene entre las siguientes semanas:
D. RCIU dismórfico A. 24-32
E. Pequeño normal B. 24-33
C. 24-34
99.Puérpera que presenta sangrado vaginal profuso luego D. 24-35
del alumbramiento. Tenía antecedente de E. 24-36
polihidramnios. El diagnóstico más probable es…
A. Ruptura uterina 105. Gestante de 34 semanas, multípara, que presenta
B. Atonía uterina convulsiones tónico-clónicas. Al examen: PA 180/120
C. Laceración de cuello uterino mmHg, edema en miembros inferiores y latidos
D. Retención de restos placentarios cardíacos fetales de 110 por minuto. Antecedente de
E. Coagulopatía hermana epiléptica. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
100. Puérpera de 4 días, acude a centro de salud refiriendo A. Ataque epiléptico
que desde hace dos días presenta fiebre y sangrado B. Preeclampsia
vaginal con mal olor. Según el diagnóstico ¿Cuál sería C. Coma diabético
el principal factor de riesgo? D. Ataque de histeria
A. Canal del parto E. Eclampsia
B. EPI
C. Infecciones vaginales 106. Gestante de 15 semanas, acude a emergencia con
D. Diabetes dolor abdominal pélvico tipo contracción, con escaso
E. Obesidad sangrado vaginal, afebril. Al examen ginecológico se
aprecia cuello dilatado y test de Fern positivo. El
101. Gestante de 12 semanas con sangrado genital más diagnóstico probable es:
dolor, a la evaluación presenta orificio cervical interno A. Aborto inevitable
(OCI) cerrado y a la ecografía embrión con latidos B. Aborto incompleto
cardiacos activos ¿cuál sería el tratamiento de C. Aborto inminente
elección? D. Aborto séptico
A. Progesterona micronizada E. Aborto completo
B. AINES
C. AMEU 107. La desaceleración variable recurrente se interpreta
D. Reposo y antiespasmódicos como:
E. Legrado uterino

102. ¿Cómo se clasifica el desgarro perineal en el que


existe laceración de la mucosa vaginal, pero que no
compromete el cuerpo perineal?
A. Grado IV
B. Grado I
C. Grado II
D. Grado III A. Sufrimiento fetal.
E. Grado V B. Compresión del cordón.
C. Compresión de la cabeza.
103. La episiotomía medio-lateral es mejor que la mediana D. Bienestar fetal.
debido a que: E. Alcalosis fetal.
A. Mayor eficacia en la prevención de trauma perineal
B. Produce dolor mínimo 108. Mujer de 30 años con gestación única de 35 semanas.
C. Es fácil de reparar Antecedente obstétrico: 2 partos pretérminos, 1
D. Presenta mejor cicatrización aborto, 1 embarazo ectópico, 1 solo hijo vivo. ¿Cuál es
E. Provoca menor sangrado. la fórmula obstétrica?
A. G5P2111
B. G5P1121
C. G5P0221

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

D. G5P2012 C. Atonía uterina


E. G5P2021 D. Vasa previa
E. Desgarro cervical
109. Gestante de 25 años con 37 semanas de gestación
concurre por presentar contracciones uterinas 115. Gestante de 30 semanas, con contracciones uterinas
regulares desde hace 2 horas, no refiere pérdida de cada 3 minutos. LCF: 143 por minuto, dilatación: 2 cm,
líquido amniótico. Al examen obstétrico: dilatación: 4 incorporación: 0 %, altura y presentación fetal: -4,
cm, borrado: 60%, altura de presentación: 0. membranas íntegras. ¿Cuál es el diagnóstico?
Monitoreo electrónico: línea de base de 145 latidos por A. Amenaza de aborto
minuto, sin desaceleraciones. ¿Cuál es la indicación? B. Fase activa de trabajo de parto
A. Terminar el parto por cesárea C. Amenaza de parto prematuro
B. Caminar durante 2 horas y regresar para reevaluación D. Parto prematuro
C. Suministrarle un analgésico E. Fase latente de trabajo de parto
D. Iniciar el control en sala de parto (partograma)
E. Estimulación con oxitocina 116. ¿Cuál de las siguientes patologías es causa de
oligohidramnios?
110. ¿Cuál es el nivel de proteinuria necesaria para A. Atresia duodenal
establecer el diagnóstico de preeclampsia? B. Cromosomopatías
A. > 0.1 gr/ 24 hrs C. Isoinmunización Rh
B. > 0.2 gr/ 24 hrs D. Uso de IECAs en el embarazo
C. > 0.3 gr/ 24 hrs E. Defectos de tubo neural
D. > 0.4 gr/ 24 hrs
E. > 0.5 gr/ 24 hrs 117. En una gestante en trabajo de parto se encuentra en
shock asociada a sufrimiento fetal agudo, en la
111. ¿Cuál es complicación fetal que se puede presentar exploración la palpación de las partes fetales está muy
en una mujer diabética gestante? cercanas a la piel. ¿Cuál es el diagnóstico más
A. Hipocalcemia probable?
B. Fisura palatina A. Rotura uterina inminente
C. Hipomagnesemia B. Placenta previa
D. Macrosomía fetal C. Desprendimiento prematuro de placenta
E. Enfermedad de la membrana hialina D. Vasa previa
E. Rotura uterina consumada
112. La complicación fetal más frecuente en un embarazo
doble que presenta el signo de la T invertida en la 118. Son criterios de diagnóstico clínico de
ecografía de primer trimestre es: corioamnionitis:
A. Prematuridad. A. Fiebre materna más bradicardia fetal
B. Sepsis B. Taquicardia materna y fetal
C. Bajo peso C. Taquicardia fetal y contracción uterina
D. Transfusión de gemelo a gemelo D. Hipersensibilidad uterina y leucorrea
E. Malformaciones congénitas E. Dolor uterino y disnea

113. Gestante de 12 semanas con aumento de altura 119. ¿Cuál de las siguientes constituye una
uterina y se auscultan dos focos cardiacos, ¿Cuál sería contraindicación absoluta para la inducción del trabajo
lo más importante en la evaluación ecográfica? de parto?
A. Grosor de la placenta A. Embarazo doble
B. Volumen de líquido amniótico B. Cesareada anterior dos veces
C. Número de amnios C. Rotura prematura de membranas.
D. Cigocidad D. Preeclampsia
E. Corionicidad E. Polihidramnios

114. En el post parto de una primigesta ¿Cuál es la 120. Gestante de 35 semanas añosa que presenta intenso
complicación que se puede presentar? dolor asociado a sangrado rojo vinoso y en la
A. Desprendimiento prematuro de placenta evaluación fetal encontramos DIP II, cuál sería la
B. Ruptura uterina conducta más apropiada según el diagnóstico:

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

A. TNST B. Placenta incarcerada.


B. Ecografía transvaginal C. Acretismo placentario.
C. Perfil biofísico fetal completo D. Placenta succenturiata con cotiledón aberrante.
D. Cesárea de emergencia E. Placenta circunvalata.
E. Inducción del trabajo de parto
126. Paciente que presenta abundante sangrado
121. En el embarazo ectópico tubárico, la porción más postparto. Después de palpar el útero y descartar
frecuente de localización es: atonía uterina ¿Cuál sería la medida que realizaría para
A. Ístmica diagnosticar la causa?
B. Tercio medio de la trompa A. Revisión de cérvix
C. Intersticial B. Revisión de la placenta
D. Tercio externo de la trompa C. Palpar el fondo de saco vaginal
E. Tercio interno de la trompa D. Revisión de episiotomía
E. Legrado puerperal
122. Paciente de 25 años de edad, con antecedente de EPI,
internada por el servicio de emergencia por haber 127. Principal causa de hemorragia posparto tardía:
presentado desde hace una hora dolor intenso, de A. Hematoma vulvovaginal postparto
inicio brusco, en el cuadrante inferior izquierdo del B. Infección puerperal
abdomen. Al examen: palidez evidente, afebril, 130 C. Atonía uterina
pulsaciones por minuto; abdomen doloroso en D. Retención de restos placentarios
hipogastrio, a predominio del cuadrante inferior E. Hematoma subperitoneal
izquierdo, con rigidez muscular. La conducta inmediata
a seguir es: 128. Mujer gestante con 16 semanas de gestación según
A. Antibioticoterapia FUR, acude a Emergencia por presentar cefalea,
B. Dosaje de progesterona epigastralgia y PA de 160/100 mmHg. Según lo
C. Laparotomía descrito. ¿Qué patología debemos descartar en la
D. Laparoscopía paciente?
E. Interconsulta a cirugía

123. La prueba que no se solicita en el primer control


prenatal es:
A. Hemoglobina
B. Grupo y factor
C. Glucosa en ayunas
D. Alfa feto proteína
E. VDRL

124. En la fisiología de la gestante, a nivel hematológico es A. Eclampsia


cierto: B. Preeclampsia leve
A. Aumenta solo el volumen eritrocitario C. Hipertensión arterial gestacional
B. Aumenta solo el volumen plasmático D. Preeclampsia severa
C. Aumenta el fibrinógeno E. Mola hidatiforme
D. Aumentan los abastonados
E. Aumentan las plaquetas 129. En relación a las características de la contracción
uterina durante el trabajo de parto, señale la
125. Puérpera con antecedentes de múltiples legrados afirmación correcta:
uterinos, en el curso de un parto que evolucionaba A. La contracción se inicia en el cuello uterino.
satisfactoriamente, después de un expulsivo normal, B. La contracción dura más tiempo en el cuello uterino.
transcurren 60 minutos y no se aprecian signos de C. El marcapaso generalmente se localiza en el cuerno
desprendimiento placentarios, a pesar de haberse derecho
aplicado un masaje uterino y de haber incrementado D. La contracción es ascendente
moderadamente la dosis de oxitocina. ¿Cuál es el E. La contracción es sincrónica en todo el útero.
diagnóstico más probable?
A. Engatillamiento placentario.

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

130. Gestante de 32 semanas con los siguientes controles: 136. ¿Cuál es el antituberculoso usado en la gestación que
PA alta asociada a disminución de altura uterina para la inhibe el crecimiento bacteriano en las lesiones
edad gestacional ¿Cuál es el diagnóstico? caseosas?
A. Restricción de crecimiento intrauterino A. Pirazinamida
B. Desnutrición materna B. Rifampicina.
C. Oligohidramnios C. Etambutol
D. Hipotiroidismo D. Isoniazida
E. Malformación congénita E. Estreptomicina

131. Para disminuir el riesgo de transmisión vertical en el 137. La presencia de disdinamia. ¿Cuál es el manejo más
gestante con infección VIH, se deben implementar las adecuado?
siguientes medidas de manejo, EXCEPTO: A. Infusión de oxitocina
A. Iniciar zidovudina en el recién nacido. B. Cesárea de urgencia
B. Dar tratamiento antiviral a la gestante d C. Parto vaginal
C. Indicar cesárea electiva a las 38 semanas si no se D. Observación
cuenta con la carga viral E. Cesárea electiva
D. Contraindicar la lactancia materna directa
E. Promover la lactancia materna cruzada 138. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está
asociado a embarazo tubárico?
132. Gestante de 16 semanas con sangrado vaginal y dolor A. Uso actual de DIU
pélvico tipo cólico. Al examen: cuello cervical cerrado, B. Antecedente de conización cervical
en el estudio ecográfico no se evidencia actividad C. Miomas uterinos
cardiaca en el embrión. Su diagnóstico es: D. Placenta previa
A. Aborto inminente E. Trauma obstétrico
B. Amenaza de aborto
C. Aborto en curso 139. La evaluación de una mujer con abdomen agudo
D. Aborto frustro pélvico asociado a retraso menstrual y pequeño
E. Aborto incompleto. sangrado transvaginal sería con:
A. Colposcopía
133. El diagnóstico de desproporción céfalo-pélvica en B. Laparoscopía
trabajo de parto presenta: C. Beta HCG cuantitativo
A. Cabeza flotante D. Ecografía TA
B. Hipodinamia primaria E. Tomografía
C. Sufrimiento fetal agudo.
D. Hipodinamia secundaria 140. Gestación de 40 semanas, presenta un perfil biofísico
E. La madre es de talla baja. fetal (PBF) 8/10, con un ILA de 7 cm. ¿Cuál es la
conducta más adecuada?
134. En una gestante de 19 años de edad, ¿En la fórmula A. Terminar el embarazo
de Naegele su utiliza la para el cálculo de la FPP? B. Realizar Doppler diario
A. Estudio de líquido amniótico C. Amnioinfusión
B. Régimen catamenial D. PBF diario
C. Fecha de última regla E. Continuar con el control prenatal
D. Movimientos fetales
E. Altura uterina 141. En el control prenatal representa estado de alerta:
A. Enfermedad hipertensiva del embarazo
135. Aparece a las 20 semanas en una gestante multípara: B. TBC y embarazo
A. Amenorrea C. Aborto recurrente
B. Signo de Chadwick. D. Hemorragia posparto
C. Actividad cardíaca fetal por ultrasonido. E. Parto pretérmino
D. Sensación de movimientos fetales
E. Signo de Hegar. 142. El reblandecimiento del útero es un signo probable de
embarazo y se le denomina signo de:
A. Chadwick
B. Godell

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

C. Hegar D. Versión externa


D. Noble Budin E. Parto traumático
E. Mac Donald
148. ¿Cuál es la complicación más frecuente que presenta
143. ¿Cuál es la etiopatogenia más aceptada en un recién nacido macrosómico?
hiperémesis gravídica? A. Hipoglicemia
A. Altos niveles de progesterona B. Hiperglicemia
B. Altos niveles de estriol C. Hipotermia
C. Altos niveles de cortisol D. Hipotiroidismo
D. Altos niveles de alfa feto proteína E. Hipertermia
E. Altos niveles de beta HCG
149. El desprendimiento prematuro placentario es una
144. En el absceso de mama puerperal. ¿Cuál es el germen complicación de…
causal más frecuente? A. Trauma obstétrico
A. Estafilococo coagulasa negativo B. Parto pretérmino
B. Escherichia coli C. Gestante adolescente
C. Neumococo D. Anemia
D. Bacteroides E. Parto post término
E. Estafilococo coagulasa positivo
150. En el manejo de una gestante de embarazo de 32
145. Al desprenderse la placenta, el alumbramiento tipo semanas que inicia trabajo de parto. ¿Qué indicaría?
Duncan presenta: A. Suspender tocolíticos
B. Terminar la gestación por cesárea
C. Terminar la gestación por parto vaginal
D. Iniciar ampicilina
E. Indicar betametasona IM

151. Cuando existe antecedente de cirugía uterina, ¿cuál


es la patología que más frecuentemente se asocia a
placenta previa?
A. Acretismo placentario
B. Coagulopatía autoinmune
C. Enfermedad hipertensiva
D. Retardo de crecimiento intrauterino
E. Malformaciones congénitas
A. Hematoma retroplacentario
B. Placenta central 152. ¿Cuál es el factor de riesgo que con mayor frecuencia
C. Sangrado tardío se asocia al RCIU tipo II?
D. Salida por la cara materna A. Miomas uterinos
E. Sangrado escaso B. Preeclampsia
C. Ruptura prematura de membrana
146. Se considera factor de riesgo mayor para D. Tabaco
preeclampsia: E. Abuso de cocaína
A. Nuliparidad
B. Periodo intergenésico largo 153. Mujer de 20 años de edad, con FUR hace 8 semanas,
C. Diabetes acude a consulta porque desde hace 8 horas presenta
D. FIV dolor en FID de inicio brusco y continuo. Al examen de
E. Tabaco abdomen: No signos peritoneales. Laboratorio:
Leucocitos: 12,000/mm3, Hb 8 g/dL. ¿Cuál es el
147. ¿Cuál es la causa más frecuente de ruptura uterina en diagnóstico más probable?
países subdesarrollados? A. Apendicitis aguda
A. Embarazo en cuerno uterino B. Quiste de ovario a pedículo torcido
B. Placenta percreta C. Cólico nefrítico
C. Cicatriz por cesárea previa D. Enfermedad inflamatoria pélvica

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

E. Embarazo ectópico no complicado 160. Una de las estrategias recomendadas por la OMS para
prevenir hasta un 60% la atonía uterina es el
154. Gestante de 40 años de edad, 30 semanas de edad alumbramiento dirigido. En este procedimiento
gestacional transferida del Centro de Salud al Hospital. después de la salida del feto se coloca:
En el examen abdominal: altura uterina de 23 cm, A. Oxitocina 10 UI
latidos fetales presentes. ¿Cuál de los siguientes B. Oxitocina 20 UI
diagnósticos explicaría dicho hallazgo? C. Oxitocina 30 UI
A. Feto en transverso D. Oxitocina 40 UI
B. Macrosomía fetal E. Oxitocina 50 UI
C. Miomatosis uterina
D. Gestación gemelar 161. La valoración del sinclitismo en la presentación de
E. Enfermedad trofoblástica vértex, está dada por:
A. Relación sutura metópica con espinas ciáticas
155. ¿Cuál de las maniobras de Leopold sirve para B. Excesivo moldeamiento de la cabeza fetal
determinar el polo fetal en la pelvis? C. Relación de sutura sagital con espinas ciáticas
A. Segunda D. Relación de sutura sagital con tuberosidades
B. Cuarta isquiáticas
C. Primera E. Relación de sutura interparietal con promontorio y
D. Tercera pubis.
E. Quinta
162. ¿Cuál de los siguientes exámenes de ayuda
156. ¿Cuál de los siguientes constituye un cambio diagnóstica es más utilizado para confirmar un retardo
fisiológico normal del embarazo? de crecimiento intrauterino?
A. Disminución del gasto cardíaco A. Resonancia magnética
B. Disminución de la motilidad gastrointestinal. B. Lactógeno placentario
C. Disminución del filtrado glomerular C. Amniocentesis
D. Aumento de la creatinina sérica D. Tomografía axial computarizada
E. Disminución de peso E. Ecografía obstétrica

157. Sangrado en la primera hora de puerperio. ¿Cuál es la 163. Se define Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU)
causa más frecuente? como un peso al nacer por debajo del percentil:
A. Hematoma vulvovaginal A. 50
B. Laceración del cuello uterino B. 90
C. Atonía uterina C. 75
D. Rotura uterina D. 10
E. Retención de restos placentarios E. 25

158. Antiemético contraindicado en caso de hiperémesis 164. Se denomina hemorragia postparto vaginal cuando el
gravídica es: hematocrito desciende:
A. Piridoxina A. 10%
B. Dimenhidrinato B. 20%
C. Ondasentron C. 30%
D. Metoclopramida D. 40%
E. Tiamina E. 50%

159. ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte materna 165. En el puerperio la presencia de fiebre persistente, la
en los hospitales de ESSALUD? aparición de una tumoración con signos de flogosis en
A. Preeclampsia la mama, sugiere el diagnóstico de:
B. Infecciones A. Papiloma intraductal
C. Hemorragias B. Enfermedad de Paget
D. Tuberculosis C. Carcinoma ductal
E. Cardiopatías. D. Mastitis infecciosa
E. Mastitis congestiva

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

166. Diagnóstico de mola hidatiforme: 172. La causa más importante de aborto precoz es:
A. TC pélvica A. Infecciones vaginales
B. RMN pélvica B. Inmunológicas
C. Ecografía obstétrica C. Infecciones sistémicas
D. Radiografía de abdomen D. Factor genético
E. Dosaje de estradiol E. Anomalías placentarias

167. ¿Cuál de las siguientes es una característica del 173. la hormona lactógeno placentario está asociado a
cuadro de placenta previa? A. placenta previa
A. Sangrado rojo rutilante B. RPM
B. Aumento del tono uterino C. resistencia insulina
C. Patrón sinusoidal en el monitoreo fetal D. prematuridad
D. Sufrimiento fetal agudo de inicio súbito E. dislipidemias
E. Palpación de partes fetales con facilidad.
174. Marque lo verdadero con respecto al control
168. ¿Cuál es el medicamento de elección en el prenatal:
tratamiento de la convulsión en preeclampsia?: A. La ecografía de primer trimestre identifica mejor las
A. Sulfato de magnesio al 10 % malformaciones congénitas
B. Sulfato de magnesio al 20 % B. Los latidos fetales se pueden auscultar desde las 15
C. Sulfato de magnesio al 30 % semanas.
D. Sulfato de magnesio al 40 % C. El control prenatal garantiza el parto institucional
E. Sulfato de magnesio al 50 % D. Debe ser un control reenfocado
E. El control prenatal debe ser realizado solo en el tercer
169. Gestante de 32 semanas, preeclámptica con manejo trimestre.
expectante, presenta convulsiones. Luego de
tratamiento con sulfato de magnesio presenta paro 175. Paciente de 20 años de edad, hospitalizada con
cardiorrespiratorio. ¿Cuál es el antídoto? gestación de 36 semanas y PA 160/100 mmHg.
A. Carbonato de calcio Exámenes de laboratorio: frotis sanguíneo con
B. Bicarbonato de sodio presencia de esquistocitos. Bilirrubina indirecta 2
C. Permanganato de potasio mg/dL, TGO 70 UI, LDH 1.200 UI y plaquetas
D. Gluconato de calcio 150.000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
E. Carbonato sódico A. Síndrome HELLP
B. Eclampsia
170. La ruptura prematura de membranas se refiere a la C. Coagulopatía
rotura de las membranas fetales antes de: D. Hepatitis
A. 40 semanas de gestación E. Preeclampsia leve
B. 38 semanas de gestación
C. Inicio del trabajo de parto. 176. El ácido fólico suministrado a la gestante se usa para
D. Periodo expulsivo la prevención de:
E. Viabilidad fetal A. Meningocele
B. Labio leporino
171. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la ruptura C. Hipospadias
uterina inminente? D. Agenesia renal
A. Cese de las contracciones uterinas, palpación fetal fácil, E. Defectos cardíacos
sufrimiento fetal agudo.
B. Acinturamiento del útero y dinámica uterina intensa. 177. Gestante de 15 semanas que presenta disuria,
C. Descenso del útero, sangrado silencioso, dinámica urgencia y tenesmo vesical. En el examen físico se
uterina irregular. encuentra PPL negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más
D. Sangrado vaginal e hipertonía probable?
E. Tono uterino aumentado, sangrado escaso, taquicardia A. Absceso renal
e hipotensión. B. Brucelosis
C. Cistitis aguda
D. Fiebre tifoidea
E. Pielonefritis aguda

www.qxmedic.com
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: GINECO-OBSTETRICIA

178. Después de un legrado uterino por mola hidatiforme,


¿cuál es la prueba de control en la paciente?
A. B-HCG seriado.
B. Radiografía pélvica.
C. Biopsia
D. Ecografía.
E. TAC

179. El factor de riesgo que no se relaciona con el parto


pretérmino es:
A. Miomas uterinos
B. Infección vaginal
C. Placenta previa
D. Embarazo múltiple
E. Reflujo vésico ureteral

180. Gestante con 30 semanas de embarazo, no


controlada, quien acude por presentar súbitamente
sangrado genital moderado de color rojo rutilante.
Durante la valoración clínica está contraindicado:
A. Medición de la presión arterial
B. Evaluación del tono uterino
C. Tacto vaginal
D. Determinación de los latidos cardíacos fetales
E. Medición de la altura uterina

181. Gestante a término no controlada, VIH+. Al examen:


altura uterina compatible con embarazo de 38
semanas, sin enfermedad oportunista. Se inicia
tratamiento antirretroviral. ¿Cuál sería la forma del
parto y recomendación para la lactancia?
A. Cesárea y lactancia materna
B. Parto vaginal y lactancia materna
C. Parto vaginal y fórmula maternizada
D. Cesárea y fórmula maternizada
E. Cesárea y lactancia mixta

www.qxmedic.com

También podría gustarte