Está en la página 1de 15

Metodología Educación a Distancia

Currículo y didáctica (practica formativa III)


Evaluación Distancia 2-2022
Didáctica general

Jessica Paola Díaz Ortiz


Código: 2329009
Carmen Delia Gallo Celis
Código: 2328915

Docente:
Mg. Dilia Pacheco Doria

Universidad Santo Tomás


Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia
Licenciatura en educación infantil
Centro de Atención Universitario Cúcuta
2022
1 Con base en las lecturas de la Parte I del texto, elaborar un esquema (mapa mental, o mapa conceptual, o cuadro sinóptico, o cuadro

comparativo, o cualquier otro) en el que sinteticen los principales aspectos de los enfoques, teorías y modelos abordados en el texto.
Concreta reflexión y análisis de la
Socrático: representan la consolidación Que es enseñar -aprender práctica docente y accionar del
de una forma creadora de comunicación, Formación alumno
motivadora y cercana al modo de integral de
pensamiento y a los sentimientos más las
característicos del aprendiz. personas
Pedagógica aplicada de
Activo-situado: caracteriza al estudiante doble raíz Proceso enseñanza
como un ser autónomo y responsable, que
adopta las decisiones y tareas que mejor aprendizaje
responden a su condición vital.
Es una disciplina
Aprendizaje para el dominio: establece Finalidad
que el aprendizaje es función del Objeto
aprovechamiento real y profundo, que cada
persona hace del uso del tiempo.
Comunicativo-interactivo: Es el desarrollo Científico tecnológico: construye el saber a
de la capacidad comunicativa, en sus
LA DIDÁCTICA través de acciones racionales ajustadas a las
dimensiones semántica, sintáctica y diversas realidades del ser humano
pragmática. MODELOS
Contextual-ecológico: Parten del papel del
Cultural-intercultural: representa el valor
medio en la acción que en él y desde él
de la cultura a través de valores para la
desarrollan los seres humanos.
transformación de los seres humanos
Colaborativo: Es la representación de la
(desarrollo integral)
actividad de enseñanza como una práctica Teorías Enfoques
colegiada, interactiva y tomada en equipo,
como función compartida. Socio-político o crítico: busca reflejar
problemas en la sociedad teniendo en cuenta
la enseñanza como una actividad social
Comprensiva: Cuando emergida en análisis y reflexión para
la práctica es flexible y Cognitivista: es la transformar estructuras globalizadoras.
Artística: originalidad
Socio-comunicativa: reconoce el impacto de de la enseñanza. actividad mediadora
Aporta una visión de la la incertidumbre Caracteriza al artista y estimuladora de
característica de la aprendizajes Profesional-indagadora: permite al docente ver la
práctica docente que refiere un esfuerzo realidad educativa, basándose en la profesionalidad,
basada en la calidad sociedad actual, junto tenso para ser capa de representativos,
al necesario avance en relevantes y activos, la indagación y la complejidad emergente.
del discurso, el observar y captar
la interpretación y nuevas vistas del desarrollada por la
sistema de relaciones
valoración de las proceso de enseñanza- capacidad pensativo-
sociales y las acciones indagadora de
actitudes y aprendizaje
más pertinentes. concepciones implícitas profesorado.
del profesorado.
Didáctica general

Estructura y planificación del proceso

Objetivos y fines
Metodología

Objetivos Fines
Estrategias Finalidad Medios y recursos

General Nivel político


Específicos de gestión y
Operativos de Contenidos y Profesor
realización competencias Alumno Individual
Contenido Personal
Y contexto Y social Clasificación

Contenidos Competencias

Conceptuales Situaciones nuevas  Simbolismo: (libros de


Procedimentales para responder a texto)
Conductuales demandas  Escolares: (bibliotecas,
complejas laboratorios)
 Reales: (herramientas,
maquinaria, animales,
platas etc.)
2 Basado en las lecturas de la parte III, presentar las características del enfoque didáctico para la

globalización, la individualización y la socialización, a través de un esquema un cuadro de libre

elección

Enfoques en la acción didáctica

Enfoques Características

La globalización como la interdisciplinaridad son


respuestas didácticas, que tienen como finalidad
permitir al profesorado organizar coherentemente
los contenidos escolares, para facilitar los procesos
educativos.
La globalización es la forma idónea de
organizar los contenidos del currículo, para
que los alumnos puedan comprenderlo y
aplicarlos eficazmente.
La interdisciplinaridad es la enseñanza que
pretende abordar y estructurar de forma
ordenada los contenidos y disciplinas
orientados a la interrelación y la
globalización de los conocimientos.
Globalización y la interdisciplinaridad Estos enfoques tienen como propósito evitar
la parcelación de los saberes y permitir al
profesorado la organización coherente de los
contenidos de aprendizaje y la integración
de estos.
El enfoque globalizado se fundamenta en
razones de carácter psicológico, sociológico
y pedagógico.
Para el niño, la globalización es una
función psicológica, basada en el carácter
sincrético de la percepción infantil.
Desde una perspectiva social, los
profesionales han de ser capaces de integrar
los «saberes culturales» para facilitar los
aprendizajes del alumno. De otra parte, la
actividad educativa exige una planificación
de las tareas escolares, en sintonía con las
peculiaridades e intereses del niño.
La globalización como suma de materias: Es un
tipo de globalización sumativa, en la que el docente
trata de establecer relaciones alrededor de un
determinado tema.
 El profesor dirige y es quien toma las
decisiones para establecer la conexión entre
las materias.
 La respuesta del alumno se hace de modo
racional debido al contexto que se le ofrece.
 Las actividades de enseñanza se agrupan
entorno a un centro de interés de forma
circunstancial.
Globalización como interdisciplinaridad: Se
considera más apropiada en los niveles superiores
del sistema educativo y surge como necesidad
cuando un equipo docente plantea la evidencia de
Globalización y la interdisciplinaridad que los alumnos deben descubrir las interrelaciones
entre las diferentes materias
 Cada profesor decide, plantea y establece
los problemas.
 Supera los planteamientos individualistas
del profesor y persigue actuaciones
cooperativas.
 La repuesta del alumno no siempre es
racional.
 La evaluación suele centrarse en los
resultados del proceso didáctico.
Globalización como estructura psicológica de
aprendizaje: pretende avanzar a través de los
conflictos cognitivos que se establecen entre las
ideas o conocimientos previos de los alumnos y las
nuevas informaciones o contenidos a aprender.
 Centrada en los alumnos: los alumnos
observan, manipulan, clasifican y establecen
relaciones.
 Su objetivo es que los alumnos aprendan
 Se preocupa por el análisis de los procesos
de enseñanza-aprendizaje.
 Da respuesta a la diversidad de alumnos.

Su organización de contenidos adopta


diferentes formas y métodos, pero todas
parten de un tema atractivo para el
estudiante; estos contenidos se presentan en:
 Unidad didáctica: es la unidad de
trabajo relativa a un proceso de
Globalización y la interdisciplinaridad enseñanza-aprendizaje.
 Los centros de interés: surgen a
partir de las ideas de Decroly, dentro
de los principios pedagógicos de la
Escuela Activa. Trata de favorecer la
espontaneidad y creatividad del niño
posibilitando su desarrollo global en
interacción con el medio.
 Los proyectos de trabajo: es una
actividad previamente determinada,
cuya interacción es real, es
libremente elegido por los
estudiantes en ocasiones por el
profesor para resolver una situación
problemática.

Cada de ser humano se considera único,


irrepetible, original y diferente de cualquier
otro.
Aquí el centro de atención es el estudiante.
Se fundamenta en las perspectivas
filosóficas que es la existencia de Dios,
psicológica que alude a las diferencias
cualitativas y cuantitativas de los individuos
y la perspectiva pedagógica conjunto de
métodos y técnicas adaptados a las
diferencias individuales de los escolares.
La individualización Este enfoque atañe en primer lugar al
alumno, este constituye el referente de
todas las propuestas didácticas.
El profesor debe adaptar su intervención a
las características del alumno (edad, nivel de
desarrollo, aptitud para el aprendizaje,
actitud ante la tarea, estilo de aprendizaje).
La autonomía y creatividad del profesor
deben compaginarse, en una relación
dialéctica, con la responsabilidad social y
con la colegialidad profesional.
En el aprendizaje del alumno es
fundamental el contenido que se aprende y
el contexto en que se desarrolla el
aprendizaje.
Cada persona necesita una cantidad
diferente de tiempo para concluir su proceso
de aprendizaje.
No todos aprenden de la misma forma y con
la misma facilidad.
Referente al contenido se da una enseñanza
programada, enseñanza modular y
enseñanza por dominio.
La individualización Referidos a los alumnos se basa en
estrategias de aprendizaje, aprendizaje auto
dirigido y enseñanza personalizada.
Aunque la referencia al contexto se
relaciona más con el enfoque socializado, es
posible promover la individualización en el
aprendizaje, teniendo en cuenta el contexto,
especialmente el aula.

Establece que la enseñanza y el aprendizaje


son actividades sociales por cuanto se
desarrollan en un contexto social.
No se opone al enfoque para la
individualización, ambos se complementan
y se integran en el concepto de
personalización.
El maestro debe responder a las exigencias
derivadas de la dimensión social del proceso
didáctico
Sus fundamentos son psicológico,
pedagógico y filosófico.
La perspectiva filosófica el hombre se
convierte en ser social a lo largo de un
Fundamentos de la socialización didáctica proceso en el que va incorporando a su
individualidad las formas de vida, los
valores, las normas y las costumbres de la
sociedad en la que vive.
El hombre solo adquiere sentido en cuanto
está inserto en la sociedad y colabora en la
construcción de la misma por lo tanto el
hombre debe ser educado en y para la
sociedad.
Esta dimensión de la socialización busca
integrar al hombre en la sociedad
constituida.
La perspectiva psicológica; La Psicología ha
contribuido al análisis de la dimensión
social de la persona desde un enfoque
empírico.
El conocimiento se adquiere a través de la
interacción con otros y a través de
instrumentos culturales, como el lenguaje.
Las interacciones entre alumnos pueden
tener tanta incidencia en el desarrollo
cognitivo y social como las interacciones
entre el profesor y el alumno.
La perspectiva pedagógica la vida social es
un valor trascendente que la educación debe
impulsar.
El profesor es un agente social y de
socialización, por cuanto se concibe como
un representante de la comunidad social,
una de cuyas funciones es desarrollar la
capacidad social del alumno y adaptar su
conducta a las normas y exigencias sociales.
La dimensión social del proceso didáctico
atañe muy especialmente al qué y al cómo
de la enseñanza, es decir, al contenido y al
Fundamentos de la socialización didáctica método.
La enseñanza debe seleccionarse de acorde
a las necesidades de la sociedad para
contribuir a la transformación del hombre.
Este enfoque utiliza el aspecto
metodológico, es decir, la utilización del
grupo como contexto, forma o recurso de
aprendizaje.
En las propuestas de socialización didáctica
referidas al alumno se establecen a través
de un aprendizaje afectivo por medio de
aprendizajes cooperativos y técnicas para el
trabajo en grupo.
El aprendizaje cooperativo es una forma de
organizar la enseñanza en pequeños grupos,
para potenciar el aprendizaje de cada
miembro del equipo, con la colaboración de
los demás miembros.
En las propuestas de socialización didáctica
referidas al profesor implican la escuela y el
aula.
Los órganos de coordinación docente
adquieren un valor trascendental, por cuanto
su actividad constituye la vida interna y la
razón de ser del centro educativo. Estos
órganos deben funcionar como equipos
pedagógicos, cuya dinámica debe ser la del
trabajo cooperativo.
En las propuestas de socialización didácticas
referidas al contenido del aprendizaje su
finalidad es promover el conocimiento y la
comprensión del sistema social en que se
vive a través de habilidades sociales y
aprendizajes en contextos comunitarios.
La dimensión social de la Didáctica se
proyecta también en los denominados
contenidos transversales del currículum,
entre los cuales se incluye la adquisición por
el alumno de habilidades, hábitos y actitudes
sociales.
La dimensión social implica que la escuela
se organice con los mismos patrones que
rigen en la sociedad, en su actividad
productiva y en su forma de gobierno.
Fundamentos de la socialización didáctica En el contexto social se incluyen las
personas y sus relaciones, pero no de forma
separada, sino definiendo a la persona como
resultado del entramado de relaciones
sociales.
En el contexto la perspectiva socializadora
implica abrir la escuela a la comunidad,
intentando conocerla y transformarla.
En esta perspectiva, se defiende la
conveniencia de que la escuela conecte con
la familia y con otras instituciones sociales,
a fin de abordar conjuntamente los
problemas que plantea el desarrollo
curricular.
La exigencia de este enfoque es la conexión
entre la escuela y la familia.
Esta exigencia consiste en que la familia se
integre en el desarrollo de las actividades de
la escuela, de manera que los objetivos de la
familia puedan ser asumidos por la escuela
y, a la inversa, los objetivos de la escuela
sean asumidos por la familia, no sólo en un
nivel conceptual y afectivo sino también
operativo.
De acuerdo con este enfoque, las escuelas-
comunidad deben fundamentarse en una
política ciudadana que contribuya a la
construcción de comunidades democráticas
y a la recuperación de los vínculos sociales
y del capital social.
3 Observar a través del canal de YouTube 3 clases de diferentes áreas del conocimiento (asignaturas
entre las que estén de la propia licenciatura) y luego desarrollar las siguientes actividades.
Primer video:

DOCENTE: Yeison Camilo Malagón Santiago, 7 años elaborando en la institución.

INSTITUCIÓN: Educativa departamental el Carmen Sede el Carmen.

LUGAR: Vereda San José, municipio de Guasca Cundinamarca.


RURAL O URBANO: Rural.
CURSO: 601-19 alumnos 13 niños y 6 niños.
ESTRATO SOCIO ECONÓMICO: 2
ASIGNATURA: Lenguaje oral.
TEMA: La tradición oral.
OBJETIVO: Elaborar una guía de planeación, sobre el tema tradicional oral
MATERIAL UTILIZADO: Inmobiliario, computadores, televisor, tablero, guías entre
otros.
MODELO: Constructivista
DESCRIPCIÓN: El profesor inicia la clase dando la explicación de lo que van a realizar
durante el desarrollo de la clase, luego les coloca un video donde tres alumnos estaban
realizando una exposición oral ,el fin de observar ese video es para analizar que errores
se presenta y de ahí aprender para que sus alumnos realicen sus exposiciones, terminado
el video de apoyo realiza una series de preguntas a los alumnos, el cual todos
participaron dando sus aportes de lo observado, seguidamente en grupos les pide sacar
una guía, en el cual escribirán, las recomendaciones para que se mejore la exposición
vista en el video ,también les pide a los alumnos que utilicen el computador para realizar
una infografía, el profesor pasaba por los grupos observando los avances, orientándolos y
dándoles las debidas indicaciones de cómo hacerlo, realiza preguntas alusivas al tema y
termina la clase dándoles las recomendaciones de lo que van a realizar la próxima clase.
Conclusión de este video: fue una clase activa, dinámica, porque todo el desarrollo de la
clase interactuó el docente con los alumnos, participaron manejando el orden por parte de
los alumnos cuando el profesor preguntaba, el espacio del salón estaba acorde a la
cantidad de los alumnos. Las clases desarrolladas de esa manera hacen que no se vuelvan
aburridas, monótonas.

Segundo video:

DOCENTE: Leandro Ordoñez Rodríguez.


INSTITUCIÓN: Educativa los centauros.
LUGAR: Municipio de vista hermosa Meta.
RURAL O URBANO: Urbano.
CURSO: 7°-32 alumnos. Jornada tarde. La mayoría del área rural con condición de
desplazados.
ESTRATO SOCIO ECONÓMICO: 2
ASIGNATURA: Lengua castellana.
TEMA: Técnicas de comunicación oral “El discurso”
OBJETIVO: Aprender las técnicas de lenguaje.
MATERIAL UTILIZADO: Inmobiliario, televisor, guías entre otros.
MODELO: Constructivista
DESCRIPCIÓN: El profesor inicia la clase con el saludo, luego pregunta a los alumnos
los temas vistos en la clase anterior; seguidamente se dirige al computador para proyectar
en una pantalla del televisor, como va a hacer el desarrollo del tema, explicándoles los
pasos a seguir y les va realizando preguntas. Seguidamente el profesor les entrega hojas
de block en el cual hay una lectura acerca del tema, les pide leer muy detenidamente, que
comprendan lo que está leyendo, luego les pregunta que decía el texto realizando
intercambios de ideas, el profesor les invita a formar grupos de 6 para realizar un
discurso sobre un tema determinado, les da un tiempo para preparar el
discurso ,terminado ese tiempo un integrante del grupo, sale al frente del sus compañeros
y expone su discurso, el profesor lleva como invitada a una alumna para que exponga un
discurso, tomándola como ejemplo de cómo desarrollar un discurso.
Como conclusión de este video: En esta clase se evidencio, falta de atención, se
presentaba ruidos que interrumpen la clase, hablan mucho, se ríe no están atentos, talvez
será por la cantidad de alumnos. Las temáticas asignadas para el discurso estaban
difíciles de comprender, como el mismo lo manifestó al final del video, e igualmente se
observa que el salón tiene muchos inmuebles, lo cual dificultaba el libre desplazamiento.
Tercer video:

DOCENTE: Agustín Betancourt-12 años en la institución.


INSTITUCIÓN: Educativa Alfonso López Pumarejo Villavicencio.

LUGAR: Cede Rincón de Popeya.


RURAL O URBANO: Rural.
CURSO: Grado 1° - 23 alumnos.
ESTRATO SOCIO ECONÓMICO: 2
ASIGNATURA: Lenguaje.
TEMA: Comprensión de textos
OBJETIVO: Incentivar la lectura por medio de cuentos.
MATERIAL UTILIZADO: Inmobiliario, televisor, guías entre otros.
MODELO: Significativo.
DESCRIPCIÓN: El profesor inicia la clase con el saludo, amable dinámico, se basa en
versos, canciones e igualmente realiza la oración de acción de gracias, donde todos
participan. Seguidamente inicia la clase con la lectura de una fábula en el cual participan
todos dando su opinión, luego coloca el video del cuento el cual a medida que van
observando van describiendo lo que ven, posteriormente le entrega imágenes alusivas al
cuento, para que los alumnos la coloreen e igualmente identifiquen los personajes, el
profesor realizo la pregunta que fue lo que mas le gusto de la fábula, les recalco que la
próxima clase continuaría con la lectura de las fabulas. Al final el profesor realizo una
reflexión sobre la lectura comprensiva, su importancia para aplicar en las pruebas saber.
Como conclusión del video: Fue una de las clases más activa dinámica, el profesor se
desenvuelve muy bien en el desarrollo de la clase, los alumnos le comprenden fácilmente,
participan, lo hacen en completo orden, el espacio es el adecuado. Es un docente que le
recalca a sus alumnos la parte espiritual, que se ha perdido o han dejado de practicar en las
instituciones educativas.
- Realizar un análisis general de lo observado en las 3 clases a la luz de la teoría abordada en el
texto guía y escribir en una cuartilla (página) el análisis hecho, argumentándolo con las ideas
propias. Es un escrito personal realizado con los aportes de los dos.
Analizando lo 3 videos observamos que cada docente que cada docente desde su perspectiva
maneja de manera activa su clase, a tres de diferentes medios, materiales o recursos para que los
alumnos fortalezcan su aprendizajes y se desenvuelvan eficazmente dentro del contexto de una
Sociedad.
En el primer video se tiene en cuenta la potencialidad cognitiva, como ilustra el docente a través
del video busca que los alumnos lo interpreten de una manera constructiva y de allí conozcan las
fortalezas y debilidades al momento de realizar una exposición, es importante como docente ser
el
Mediador y estimulador para proponer estrategias para un aprendizaje significativo.
En el segundo video el docente maneja su clase de manera activa explicando a los alumnos el
desarrollo de clase, pero en este caso es necesario el valor de la creativa ya que el aprendizaje y
la enseñanza y el aprendizaje cambian dependiendo del contexto, en esta clase se evidencio falta
de interés por parte de los alumnos ya que fue muy monótona la clase.
En el 3 video el docente se desenvuelve muy bien, los alumnos son más asertivos, y en este
punto se toma en cuenta cada aporte tanto del profesor como el docente.
De manera general es importante profundizar en cada teoría, cada una da un aporte significativo
en el desarrollo de una clase para que el aprendizaje sea más óptimo, como docente es necesario
potenciar al alumno desde lo creativo ejercer un esfuerzo activo para reelaborar la realidad, la
teoría artística nos invita a crear la realidad según cada actividad desde lo dinámico ya que la
enseñanza y el aprendizaje requieren de cambios, en la teoría comprensiva sustenta desplegar
desde la docencia los aprendizajes de manera comprensiva a través de la motivación para
transferir
un conocimiento activo, como se ilustró en el primer video dese una enseñanza constructivista,
también es importa tomar aportes desde la teoría socio-comunicativa ya que esta nos reconforta
para los desafíos sociales y personales.
Para concluir como docentes debemos estructura y comprender los métodos de la enseñanza a
través de lo creativo, reflexivo, empático y crítico.

Referencias
http://bibliotecaceunem.com/libros/Acervo%20bibliogr%C3%A1fico%20Lic.%20Pedagog

%C3%ADa/84.Medina%20Antonio%20Did%C3%A1ctica%20General%20Ed

%20Pearson.pdf

Primer video:

https://www.youtube.com/watch?v=au9Yb0GYTGk

Segundo video: https://www.youtube.com/watch?

v=7RwkMXzB8Mc&list=PLvEQbpzCe0lxmP8su1Shxat6Xd6wf3t2t&t=88s

Tercer video:

https://www.youtube.com/watch?v=UpGRxpYefPE

También podría gustarte