Está en la página 1de 4

Antecedentes Nacionales

Antecedentes Internacionales
Falero y Doncel (2021) en su investigación titulada “El Sake: Elixir ritual y elemento de
cohesión social. Producción y consumo en el Japón Protohistórico” realizada en Ediciones
Universidades Salamanca-España, llega a la siguiente conclusión:
En concluyente, como se vio en el desarrollo de la investigación, el origen del saque parte
desde la cultura como entras bebidas alcohólicas que parte desde allí, el Sake es una bebida
alcohólica espiritual en la cultura japonesa, aún sigue siéndolo que eran una fuente de
comunicación entre persona o con los espíritus, asimismo era una línea para poder
comunicarse entre la naturaleza y el más allá.
Las características que lo identifican fueron bien recibidas los diferentes métodos de
producción, llego a muchos continentes que lo recibieron de buena manera, se instaló
adecuadamente en el siglo Kofun, ya contaban con diversas variedades en función con los
métodos mejorados y recetas perfeccionadas.
Al apreciar los resultados llegamos a que el Sake es una bebida tradicional que le usaban
para confraternizar con personas o con las divinidades, siendo uno de las fuentes
principales y además fue aceptadas en los continentes por los rasgos genuinos que poseía
que les diferenciaba de otras bebidas alcohólicas.
De Jesús, et al. (2020) en la investigación titulada “Sake (vino japonés)”, realizado en el
Instituto Tecnológico de Milpa Alta- México, llega a las siguientes conclusiones:
 La fabricación del Sake es de las opciones de aprovechamiento en la ciudad de
México de acuerdo a las situaciones actuales que vive el país, por ello aprovechan
estas oportunidades para mejorar su desarrollo.
 Chalco y otros países poseen variedad de productos de bebidas alcohólicas, que
proveen un bajo valor nutritivos y perdida del ahorro familiar por la compra de este
producto.
 El desarrollo en la industria y en el agroindustrial es potencial en la producción de
procesos basados en actividades enzimáticas y biológicas.
 Las expectativas son buenas de este proyecto, solo necesita una inversión fuerte.
Al apreciar los resultados llegamos a que la investigación se basa en la elaboración del
Sake para el desarrollo de la ciudad de México en el ámbito industria y agroindustrial,
buscando el desarrollo productivo de las materias primas.
Jacome (2020) en su trabajo de titulación que lleva de título “Estudio de prefactibilidad
para la elaboración de Vino de arroz (sake) elaborado en la parroquia Juan Bautista Aguirre
en el Cantón Daule” realizada en la Universidad San Gregorio de Portoviejo- Ecuador,
llegando a la siguiente conclusión:
En el desarrollo del proyecto en la propuesta se seleccionaron implementaciones que
ayudan al proyecto. Se coordina el plazo, duración, fecha de inicio y finalización. El
proyecto es económico y efectivo en el mercado, que se determinó que el proyecto factible
por que la inversión económica es baja a diferencia a otras empresas que se dedican al lucro
de las bebidas alcohólica, al poner en marcha la empresa realizara un préstamo de 4 años y
con solo 2 años con 4 meses se recupera la inversión, esto se debe a que la materia prima
está a disposición para la fábrica que estará ubicada en Daule “la capital del arroz” que
minimiza al costo movilidad y compra de materia prima.
Al apreciar los resultados llegamos a que la fabricación del Sake en Ecuador va ser
benéfico, ya que aportara una estabilidad económica, este proyecto es económico y viable
en la producción de las materias primas para su elaboración, la empresa es de corto tiempo
y la recuperación es rápida.
Beneficios del Sake
Historia del Sake
La procedencia del Sake es precaria porque aún no se tiene un sitio específico de donde se
empezó a cultivar. Rodríguez (2021) mencionan que: “Creado en las plantaciones de arroz
ubicadas en las montañas, el sake japonés o seishu” (p.2). Se encontraron relatos que en los
arrozales de un largo del río de Yangtsé en China en el V milenio a. C se cosechaban
arroces especiales para su elaboración de la bebida ancestral, asimismo se dice que las
semillas llegaron hasta Japón por los oleajes del continente, mientras otros investigadores
dicen que se desarrolló primero en Japón en el siglo III a. C. ya que el territorio japonés es
adecuado para su cultivo siendo humedales e inundados.

Otros nombres que le conocen es como Ninonshu, sei shu y kuchikame no sake, siendo una
bebida espiritual para los japoneses, solo consumían de los altos mandos para días festivos.
Antiguamente se elaboraba a base de arroz masticado que le escupían en un recipiente
especial para que en dulcifique por acción de las enzimas que contenía y más la saliva que
al arroz se transformaba en almidón llegando a ser un licor naturalmente, hasta se contaba
que al ser mastica los arroces por vírgenes se sacaba mejores Sakes. Desde el
descubrimiento el Sake solo era consumido por personas adineradas japonesas.

En el siglo VIII, se evidencia la presencia de un moho nuevo que asecho a la gran mayoría
de las siembras de arroz, que fue llamado Koji- Kin que ocasionan la transformación en
azúcares del almidón que se encuentra en el arroz y otras versiones de algunos
investigadores mencionan que el Koji – Kin manipulo por China siendo el ingrediente
principal para la elaboración del Sake. Campins (2017) afirma que: “Este moho
probablemente infectó el arroz de los arrozales húmedos y, mezclado con arroz hervido,
agua y levaduras naturales, produjo un sake primitivo” (p. 20). La tecnificación del Sake
fue desarrollada en la capital de Japón en esas épocas que es Kioto que posteriormente su
producción fue elevando gracias a las técnicas mejoradas. Más adelante el método de
fabricación fue perfeccionando teniendo las características agradables al paladar de los
consumidores, sin embargo, aun en los tiempos actuales se sigue mejorando su técnica de
fabricación. En los años de 1868 la producción del Sake se disparó relativamente, llegando
a construir descontroladamente las bodegas, por lo cual el gobierno aprovechó en subir los
impuestos, en consecuencia, la mayoría de los hacendados dejaron abandonado las bodegas,
pero algunos aún permanecen vigentes hasta la actualidad.

Proceso Bioquímico de la fermentación del arroz

Referencia
 Falero, A y Doncel, D. (2021). El Sake: Elixir ritual y elemento de cohesión social.
Producción y consumo en el Japón Protohistórico” Ediciones Universidades
Salamanca-España. Recuperado de
https://www.academia.edu/59019036/El_sake_elixir_ritual_y_elemento_de_cohesi
%C3%B3n_social_Producci%C3%B3n_y_consumo_en_el_Jap
%C3%B3n_Protohist%C3%B3rico
 De Jesús M, et al. (2020). Sake (vino japonés). Instituto Tecnológico de Milpa Alta-
México. Recuperado de
https://pdfcoffee.com/sake-trabajo-final-de-simulacion-4-pdf-
free.html#Marco+Silva
 Jacome (2020). Estudio de prefactibilidad para la elaboración de Vino de arroz
(sake) elaborado en la parroquia Juan Bautista Aguirre en el Cantón Daule.
Universidad San Gregorio de Portoviejo- Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/1963/1/MOSQUERA
%20CASTRO%20MAYLIN%20-%20Trabajo%20titulaci%C3%B3n.pdf
 Rodríguez, J. (2021). Sake. Universidad La Salle- Oaxacaca. Recuperado de
https://noticias.ulsaoaxaca.edu.mx/wp-content/uploads/2021/10/SAKE.pdf
 http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/19123/1/6769_1.pdf

También podría gustarte