Está en la página 1de 11

1

1MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

Bárcenas Guzmán Breiner Yesid


Cordon Cuevas Sebastian
Donado Duran Gabrielle
Gasca Arrieta Camilo Andres
Gómez Gómez Daniel Alejandro
Holguín Castro Juan José
Monsalvo Rodríguez Andrés
Ramos De La Cruz Lawren
Viloria Ruiz Sebastian Alberto

Universidad Autónoma Del Caribe.


2

Facultad de ingeniería.
Laboratorio de física mecánica.

Resumen.

En este Informe se analiza la experiencia de laboratorio, movimiento en dos dimensiones.

Esto se logró principalmente utilizando una máquina de lanzamiento la cual lanzaba un

balín, esto se grababa a cámara lenta mientras pasaba por una regla metálica y caía a una

bandeja con arena, con ello se medía la distancia que recorría el balín. De todo esto se

tomaban datos los cuales serán mostrados en desarrollo experimental del mismo

documento y como fin se dará la conclusión de este.

Palabras claves: movimiento, dimensiones, regla métrica, distancia, recorrido, datos.

Abstract.
This report analyzes the laboratory experience, movement in two dimensions. This was

increased mainly by using a launching machine which launched a pellet, this was

recorded in slow motion as it passed over a metal ruler and fell into a tray of sand,

thereby measuring the distance the pellet traveled. From all this data was taken which

will be shown in the experimental development of the same document and as an end the

conclusion of this will be given.

Keywords: movement, dimensions, metric ruler, distance, route, data.


3

Introducción.

En este trabajo se hablará de la experiencia de movimiento en dos dimensiones, se

definió que un cuerpo se mueve en dos dimensiones cuando el movimiento se realiza en

un plano, o más claro en el eje x y. Además estudiamos el movimiento de los proyectiles

denominado movimiento parabólico que está relacionado con el movimiento rectilíneo

uniforme en el eje x y el movimiento rectilíneo uniforme acelerado en el eje y.

En la experiencia con las mediciones del alcance horizontal máximo y de la altura

máxima determinamos la velocidad inicial de un proyectil, también determinamos el

tiempo de vuelo para cada uno de los ángulos y a partir de Vo y el Angulo de tiro se

calculó las componentes horizontal y vertical de la velocidad inicial para cada disparo del

proyectil.

En este documento se encontrará y explicará, los materiales que se usaron, que sucedió y

la explicación de datos y demás tablas que se veran.


4

FUNDAMENTOS TEORICOS

El movimiento de los cuerpos en dos dimensiones es la posición de la partícula en cada

instante, representándose por dos coordenadas, respecto a unos ejes de referencia. La

partícula se mueve tanto horizontal como verticalmente, este movimiento se caracteriza

por dos movimientos uno ascendente, y otro descendente, en este caso el balín al ser

lanzado por la catapulta tomaba cierta altura para luego ascender a la arena, en esta

experiencia notamos el movimiento en dos dimensiones.

FORMULAS A UTILIZAR EN MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES:

2 2 2
Vo se n θo V o sen(2 θo)
Ymax = Xmax =
2g g
Formula°N1: Hallar Y maxima Formula°N2: Hallar X maxima

1
Vy =Voy−¿ ∆ y =Voy t− g t 2
2
Formula°N3: Hallar velocidad Formula°N4: Hallar delta de Y

Vo=
√ ( g )∗( x max)
sen 2 θ
X =V OX∗t X =V O∗cos θ∗t

Formula°N5: Hallar velocidad


Formula°N6: Hallar posición en X
inicial

1 2 1 2
Y =V ov∗t − ∗g∗t Y =V 0∗Sen θ∗t− ∗g∗t
2 2

Formula°N7: Hallar posición en Y


5

V ox =V o∗cos θ V oy =V o∗Senθ

Formula°N8: Hallar componente Formula°N9: Hallar componente


de la velocidad X de la velocidad Y

Desarrollo experimental.

La experiencia del movimiento en dos dimensiones comienza ubicando una bandeja llena

de arena que tiene como fin saber la distancia que recorrió el balín, el balín es colocado y

disparado en un cañón que es el cual le da el impulso para saber de cuanto fue su altura

máxima y el ángulo de donde fue disparado el balín, cuando el balín ya era previamente

disparado dicho objeto pasaba por una regla metálica posicionada verticalmente lo cual

nos ayudaba a saber de cuanto era la altura máxima del balín al ser disparado por el

cañón, tomamos 5 medidas los cuales nuestra guía era en ángulos, los cuales nos

permitían saber el valor de las alturas máximas y distancias que recorría el balín dentro

de los ángulos seleccionados. Los resultados obtenidos en la experiencia serán

evidenciados en la siguiente tabla:

Vel Altura máxima Tiempo de vuelo, tv


inicial Alcance máximo Vox (m/s) Voy (m/s)
Angul (m) (seg)
o (m/s) Teórica Exper. Teórica Exper Teórica Exper Teórica Exper Teórica Exper
15 31,9   13,5   52   30,8   8,2   0,02
30 29,1   21   75   25,2   14,55   0,05
45 28,3   31   82   20   20   0,07
60 27,9   38   69   13,95   24,1   0,08
75 29,3   46,5   44   7,58   28,3   0,09
Tabla°N1.
6

Se realizó la siguiente fórmula para hallar la velocidad inicia y así proceder a realizar las

componentes x, y u el tiempo de vuelo: se utiliza la Formula°N5 y para las componentes

de velocidad en X, Y la Formula°N8 y Formula°N9; la Formula°N7 para hallar la

altura máxima.

HOJA DE EVALUACION

EXPERIENCIA MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

1. Que observas en los valores de la velocidad inicial calculada para cada uno de los

ángulos en estudio:

R/ Podemos observar que esos valores nos dieron 0

2. Hay alguna variación entre los valores obtenidos en función de Rmax y Ymax. Para la

velocidad inicial

R/ Si, pero el cambio entre estos es casi nulo, ya que la velocidad inicial tenemos

entendido que es 0

3. Que observas en los valores del alcance máximo obtenido en forma experimental.

R/ En la forma experimental lo que más relevancia tuvo fue que si el ángulo es mayor irá

reduciendo su valor

4. Qué relación hay entre los valores del alcance máximo obtenidos en la experiencia.

Para que ángulo es mayor la altura máxima.


7

R/ Ya aquí podemos ver qué es diferente al anterior por qué ya estaríamos hablando de

altura máxima, siempre que sea mayor el ángulo, llegará a la máxima altura.

5. Cuál es el comportamiento de los valores de las componentes de la velocidad inicial en

el eje x y el eje y

R/ Tenemos claro la velocidad inicial es 0, luego vemos que en el eje x parte desde un

punto y termina en otro, pero si ya hablamos del eje Y, notamos que inicia en 0 y termina

en 0

6. Que observas en los valores del tiempo de vuelo calculado.

R/ Cómo lo practicamos y evidenciamos en la experiencia a la hora de lanzar el balín, se

tenía que graduar su ángulo, ya que de este depende el tiempo que demorará el balín en

caer.

RESPONDE EL SIGUIENTE CUSTIONARIO

1. Si tú tuvieras la fuerza suficiente, para lanzar una piedra de una forma tal que esta

saliera de la atmósfera terrestre, ¿Cuál sería la trayectoria que seguiría esta? Explique

R/ La piedra al salir de la atmosfera se librará de la fuerza de la gravedad entonces

tendría una trayectoria rectilínea indefinida.


8

2. Un cazador se encuentra sobre una planicie y apunta con su rifle en forma

horizontal, disparando a un objetivo, pero al mismo tiempo se le cae una bala del rifle

hacia el suelo. ¿Cuál de las dos balas llegara primero al suelo? Explique

R/ Las dos balas llegan al suelo a la vez ya que caen con la misma aceleración.

3. Porque crees tú que cambia la componente vertical de la velocidad de un proyectil

mientras que la componente horizontal no cambia.

R/ Creemos que la componente vertical cambia ya que la afecta la gravedad mientras que

en la componente horizontal no hay algo que la cambie

4. En el tiro parabólico ¿qué tipo de movimiento se tiene en cuenta en el eje de las X?

R/ el tipo de movimiento es el Movimiento Rectilíneo Uniforme, Ya que la velocidad en

el eje X es constante y cuya trayectoria es una línea recta.

5. En el tiro parabólico ¿qué tipo de movimiento se tiene en cuenta en el eje de las Y?

R/ el tipo de movimiento es el Movimiento Uniformemente Acelerado, Ya que la

velocidad cambia en tiempos iguales.

9. Resuelva los siguientes ejercicios.


9

1. Un cañón dispara una bala con una velocidad de 800km/hr, ¿qué ángulo debe dársele

al cañón para que la bala alcance un objetivo que está colocado a 4000m del cañón?

Respuesta 26º.
2
Vo sen ( 2 X )
x=
g

( )
2
2m
4000 m= 222 , ¿¿
s

sen ( x ) =0,793

2 x=52,54 °

52,54 °
x=
2

x=26,21°

2. Un tanque de guerra forma un ángulo de 45º con su cañón de disparo, con la

horizontal. Realiza sus disparos con una velocidad inicial de 20m/seg. A una distancia de

20m se encuentra un muro de 21 m de altura. Calcule:

a. La altura a la cual hace impacto la bala en el muro

b. ¿Cuál sería la altura máxima que alcanzaría la bala?

c. ¿Cuál sería el alcance máximo de la bala?

d. ¿Cuál sería el tiempo entre el disparo y el impacto de la bala con el muro?

Respuestas

a. 9,75 m
10

b. 10,2 m
2 2 2 2
Vo se n θo (20 m/2) (sen(45) ) (400)(0,5)
Ymax = = = =10,2
2g 2
2(9,8 m/s ) 14,6

Ymax =10,2

c. 40,82 m

Xmax =
2
V o sen ( 2θo )
=
( 20 ) ( sen 2 ( 45° ) )
m
s
=
( 400 )( 1 )
=40,82m
g 9. 8 m/s
2
9,8

Xmax =40,82 m

d. 1,41 seg

Conclusión

Podemos concluir, que cuando lazamos un proyectil entre mayor sea el angulo después de

45° la velocidad disminuirá y llegara menos lejos, además que este movimiento en dos

dimensiones relaciona el MRUA y MRU.


11

Bibliografía:

ϴ https://www2.dgeo.udec.cl/juaninzunza/docencia/fisica/cap3.pdf
ϴ https://www.matesfacil.com/fisica/cinematica/MRUA/movimiento-rectilineo-
uniformemente-acelerado-variado-velocidad-altura-aceleracion-problemas-
resueltos.html
ϴ https://es.khanacademy.org/science/fisica-pe-pre-u/
x4594717deeb98bd3:cinematica-de-una-particula-en-una-y-dos-dimensiones/
x4594717deeb98bd3:movimiento-rectilineo-uniforme-mru/a/movimiento-
rectilneo-uniforme
ϴ https://www.fisicalab.com/tema/movimiento-dos-y-tres-dimensiones/formulas
ϴ

También podría gustarte