Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I

PRACTICA N° 3
TÍTULO: BALANZA Y VOLUMETRÍA

1. OBJETIVOS:

 Conocer la técnica de pesada utilizando la balanza electrónica, su capacidad y


sensibilidad.
 Determinar la masa de diferentes materiales sólidos y líquidos de masa desconocida.
 Determinar el volumen de sólidos regulares e irregulares utilizando el método de la
probeta.
 Diferenciar los instrumentos de medición de volúmenes: constantes exactos y
aproximados y variables exactos y aproximados para su adecuada selección en los
distintos usos en el laboratorio.
 Calcular la densidad de sólidos y líquidos

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las balanzas se caracterizan por su exactitud, precisión y sensibilidad. La primera cualidad


se refiere a la propiedad que posee cualquier instrumento físico para suministrar el
resultado de una medida con un valor coincidente con el verdadero; ello implica que el
error sea lo más reducido. El término precisión se usa para referirse a la dispersión obtenida
entre varias medidas de una misma muestra en un determinado instrumento. La sensibilidad
es la capacidad de poder discriminar pequeñas diferencias en las respuestas del instrumento
frente a una muestra. Posiblemente, la operación que con mayor frecuencia se realiza en un
laboratorio sea la de pesar sustancias. La operación de pesar no presenta gran dificultad,
pero debe realizarse tomando algunas precauciones.

Precauciones para su uso:


- Las balanzas (granatarias o electrónicas) deben usarse sobre una superficie firme y
nivelada en un área protegida de corriente de viento.
- Nunca se debe exceder la carga en masa máxima que esta especificada en la balanza
- Para pesar reactivos utilice siempre contenedores adecuados como son: pesa muestras,
vasos pequeños, botellas de pesaje, crisoles, botes de pesada, papeles de pesada o vidrios de
reloj. Los líquidos y los sólidos volátiles o higroscópicos se deben pesar en recipientes
herméticamente cerrados, como botellas de pesaje tapadas.
- Cualquier objeto o recipiente a ser pesado debe estar completamente limpio y seco (a
temperatura ambiente en el caso de las balanzas electrónicas).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I

- Si cualquier sustancia se derrama sobre la balanza o alrededor de ella, debe limpiarse la


superficie afectada de manera inmediata.

Técnica para efectuar una pesada:

- Verifique la limpieza y nivelación de la balanza


- Encere la balanza y compruebe que la lectura (cero) se mantenga estable.
- Colocar el contenedor limpio y seco (pesa sustancia, vaso, botella, etc.) en el centro del
plato de la balanza.
- Si no interesa el peso del recipiente proceder a encerar nuevamente la balanza.
- Con ayuda de una espátula (o pipeta para el caso de líquidos) colocar la sustancia a ser
pesada.

Medición de Volumen

La medición del volumen de un líquido es parte de la rutina diaria en cada laboratorio. Los
instrumentos y materiales volumétricos se pueden clasificar de acuerdo a la exactitud del
volumen medido en:

- Volumen constante y exacto son aquellos instrumentos que permiten medir un solo
volumen, tienen marcado ese volumen con la línea de aforo. Ejemplos: matraz aforado,
pipeta aforada.
- Volumen constante y aproximado son aquellos materiales que nos permiten medir un solo
volumen no exacto. No poseen línea de aforo, no son graduados, únicamente tienen
impreso el volumen nominal en el mismo material. Ejemplo: matraz Erlenmeyer, matraz
Florence.
- Volumen variable y exacto son aquellos instrumentos que permiten medir varios
volúmenes ya que tienen graduación. En estos instrumentos se puede calcular la
apreciación que es la cantidad mínima que se puede medir. Ejemplo: bureta, probeta
graduada, pipeta graduada, etc.
- Volumen variable aproximado son materiales que permiten medir varios volúmenes no
exactos, tienen escala cuya apreciación es mucho mayor que la de los instrumentos de
volumen variable y exacto. Ejemplos: vaso de precipitación, matraz Erlenmeyer graduado,
etc
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I

Figura 1. Balanza electrónica

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 Instrucciones previas:

La Bioseguridad tiene una profunda relación con la higiene y seguridad en el trabajo, y con
el efecto sobre el medio ambiente y los seres vivos; lo que la bioseguridad busca es
disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio. Para cumplir con estos objetivos,
todos debemos cumplir con las normas y procedimientos del laboratorio.

Material de protección, para realizar esta práctica se necesita usar el equipo de protección
personal (mandil, gafas de seguridad, guantes de nitrilo tipo quirúrgico, zapatos
adecuados), y presentar un diagrama de flujo de la práctica que se va a realizar.

Leer previamente la ficha de seguridad de cada reactivo que se utilizará, para conocer las
características peligrosas asociadas a los compuestos químicos para saber cómo trabajar
con ellos, almacenarlos, transportarlos, desecharlos, etc.

Identificar la señalización en todo el laboratorio, y cumplir con lo establecido durante la


práctica N°1. Conocer el plan de evacuación del lugar de trabajo e identificar las señales de
evacuación y conocer los puntos de encuentro parcial y total.

Transportar adecuadamente todo material y reactivo químico.

Desechar con responsabilidad los residuos generados en los respectivos envases, verificar
su etiqueta.

3.2. Materiales y reactivos

Cantidad Material
1 Balanza electrónica
1 Vidrio reloj
1 Cuerpo de aluminio
1 Cuerpo irregular
1 Espátula
1 Probeta 100 ml
1 Piseta
1 Vaso de precipitación 150 ml
1 Matraz Erlenmeyer 150 ml
1 Balón aforado 100 ml
1 Probeta 10 ml
1 Probeta de 250 ml
1 Embudo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I

1 Densímetro

Reactivos
Cloruro de sodio NaCl
Sulfato de cobre
Agua

3.3 Procedimiento

3.3.1 Uso de la balanza digital

- Comprobar que la balanza esté conectada y se encuentre limpia.


- Encender la balanza digital.
- Tarar la balanza con la ayuda del botón “Tare”.
- Ubicar el vidrio reloj sobre el plato de la balanza “tarar” y pesar los materiales (aluminio,
piedra).
- Anotar el valor obtenido en la tabla N° 1 y repetir el proceso con cada objeto.

3.3.2 Medición de masa del cloruro de sodio

-Ubicar el vidrio reloj sobre el plato de la balanza “tarar” y pesar 1,20 gramos de cloruro de
sodio, repetir el procedimiento cuatro veces. Calcular el promedio
-Anotar los resultados en la tabla N° 2

3.3.3 Medición del volumen de los materiales sólidos

Sólido irregular

-En una probeta de 100 ml adicionar 30 ml de agua (V1).


-Adicionar la piedra dentro de la probeta con agua, observar el nuevo volumen (V2).
-Calcular el volumen de la piedra (Vobjeto= V2-V1).
-Anotar los resultados en la tabla N° 3

Sólido regular

-Con la ayuda de un calibrador determine las medidas necesarias para calcular el volumen
(dimensiones de sus lados, diámetro etc). Aplicar la fórmula correspondiente y calcular el
volumen del sólido regular). Anotar los resultados en la tabla N° 3

3.3.4 Medición de volumen de materiales líquidos

- Medir 100 ml de agua en la probeta, con la ayuda de un embudo trasferir el volumen


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I

medido a un matraz aforado de 100 ml.


- Si el nivel de agua en el matraz aforado no alcanza la marca de aforo, añadir gota a gota
agua estilada con un gotero hasta que el menisco cóncavo coincida con la línea de aforo
(tomar el agua de un volumen conocido de una probeta de 10 mL).
- Si el nivel de agua rebasa la marca de aforo, con un gotero quitar el excedente de agua y
medirlo con una probeta de 10 mL.
- Determinar la diferencia de volumen.
- Determine la apreciación de la probeta de 100 mL
- Anotar los resultados obtenidos en la tabla 4.

3.3.6 Medición densidad del sulfato de cobre

-Pesar una probeta de 10 ml en la balanza, registrar el dato.


-Colocar el sulfato de cobre dentro de la probeta hasta llegar hasta 5 ml.
-Pesar la probeta con el sulfato de cobre en la balanza, registrar el dato.
-Anotar los resultados en la tabla N° 5

3.3.7 Medición de la densidad del agua utilizando el densímetro


Medir 240 ml de agua en una probeta. Introducir sutilmente el densímetro dentro del
líquido, evitando que el densímetro toque las paredes de la probeta. Para realizar la lectura
el densímetro debe estar suspendido en el líquido sin tocar el fondo del recipiente.
Tomar la lectura de acuerdo con la escala y apreciación del densímetro y anotar su valor.
-Anotar los resultados en la tabla 8.

3. RESULTADOS

Tabla 1. Medidas de peso de los materiales y/o sustancias en la balanza digital

Objeto Masa (g)


Aluminio
Piedra

Tabla 2. Medidas de masa cloruro de sodio

Cloruro de sodio M1 M2 M3 M4 M promedio


1,20 g
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I

Tabla 3. Medidas de volumen de los materiales sólidos (volúmenes desplazados)

Sólido irregular Sólido regular


Objeto Volumen Volumen Volumen Objeto Medidas Fórmula Volumen
inicial final agua de la
agua (ml) (ml) piedra
(ml)

Piedra Aluminio

Tabla 4. Medidas del volumen del agua

Diferencia de volumen
Instrumento Apreciación (mL) Clasificación del (ml)
instrumento

Probeta 100 ml

Matraz aforado 100 ml -----

Lectura mayor−lectura menor


Apreciación=
número de divisiones

Tabla 5. Densidad del sulfato de cobre

Masa Masa Volumen Densidad de


Masa de la
Sustancia probeta probeta con solución la solución
solución (g)
vacía (g) solución(g) (ml) (g/ml)
Sulfato de cobre

Cálculo de densidades:

Utilizando los datos de las tablas 1 y 3 calcular las densidades de los siguientes objetos: piedra,
aluminio, y llenar la tabla 6.

Tabla 6. Densidad de los materiales


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I

Sustancia Densidad (g/ml)

Piedra
Aluminio

Tabla 7. Porcentaje de error relativo de la densidad

Sustancia Densidad Teórica Densidad experimental


% Error relativo
(g/ml) (g/ml)
Aluminio 2,7
Sulfato de cobre

Tabla 8. Densidad del agua medido con el densímetro

Densidad del agua (con


densímetro)

OBSERVACIONES

Descripción puntual y acertada de lo que evidenció o percibió con sus sentidos durante la
realización de la práctica. Ejemplo: cambio de color, aspecto, consistencia,
desprendimiento de un gas, etc.

6. DISCUSION DE RESULTADOS

Para poder realizar la discusión usted debe entender que debe comparar su resultado con
lo que debería haber obtenido, por lo tanto debe hacer referencia a la teoría utilizando
citas bibliográficas de la información utilizada en su discusión y terminará la misma
argumentando el por qué del resultado obtenido.

7. CONCLUSIONES

Debe ser en igual número y contenido que los objetivos y concluye con el resultado
obtenido de la ejecución de la práctica, es decir, debe demostrar con el resultado si
alcanzó el objetivo que se planteó al inicio de la práctica

8. BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL I

Norma APA sexta edición

ANEXOS

También podría gustarte