Está en la página 1de 13

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

FACULTAD: MECÁNICA
CARRERA: Ingeniería Automotriz.

GUÍA DE LABORATORIO DE FÍSICA II


PARALELO: 1

PRÁCTICA No. 01 MEDICIONES, ERRORES Y CIFRAS SIGNIFICATIVAS

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

Javier Chiliquinga 6840


Joshua García 6721
Cristian Pacha 6860
Adriana Ramírez 6841
Cristian Santiana 6839

GRUPO No.:

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2020-05-06 2020-05-12

2. OBJETIVO:

Conocer los conceptos sobre medidas, errores y cifras significativas para calcular
errores absolutos y relativos en las mediciones.

3. INTRODUCCIÓN

El trabajo en el laboratorio de física consiste en medir magnitudes físicas, mediante


el uso de instrumentos de medida y luego determinar los errores para finalmente
escribir las medidas con sus respectivas cifras significativas.

4. MATERIALES

En la siguiente práctica se utilizarán los siguientes materiales:

• Lápiz
• Guía de laboratorio

5. INSTRUCCIONES

A continuación, se da a conocer los siguientes conceptos a tener en cuenta para los


siguientes estudios:

Magnitud. - Es toda aquello que, siendo capaz de aumento o disminución, es


susceptible de ser medido.

Medida de una magnitud.- Es un número real que expresa las veces que la unidad
de medida está contenida en la magnitud objeto de la medición.

Unidad de medida.- Es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud


física, definida y adoptada por convención o por ley, cualquier valor de una cantidad
física puede expresarse como un múltiplo de la unidad de medida.
Una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de
otras unidades definidas previamente.

Se puede decir que el resultado de una medida es lo que se conoce como el valor de la
magnitud. Este valor debe ir acompañado de su respectiva unidad de medida.

Ejemplo: Si expresamos que la masa de una varilla es 80,4 esto no significa nada más
y nada menos que una cantidad; pero si a la vez colocamos a su lado la unidad de la
masa que es kg, entonces estamos hablando de una magnitud física que al escribir
correctamente obtenemos 80,4 kg.

Por lo tanto es importante que las cantidades que se midan siempre vayan
acompañadas de sus respectivas unidades de medida.

Errores

Las medidas experimentales están afectadas de cierta imprecisión en sus valores


debido a las imperfecciones del aparato de medida o a las limitaciones de nuestros
sentidos en el caso de que sean ellos los que deben registrar la información.

Resulta imposible llegar a conocer el valor exacto de la magnitud, ya que los medios
experimentales de comparación con el patrón correspondiente en las medidas
directas vienen siempre afectados de imprecisiones inevitables.

Clasificación de errores de medición.

Los errores pueden clasificarse según su naturaleza como:


• Errores ilegítimos: son aquellos que provienen de la equivocación del operador. Por
ejemplo al contar mal las oscilaciones del péndulo, al anotar mal un valor. Estos
errores pueden evitarse siendo cautelosos y repitiendo la medición.

• Errores sistemáticos: son errores propios al procedimiento de medición. Se deben


en general a imperfecciones del instrumento o a la aplicación de un método erróneo.
Se pueden minimizar este tipo de errores, calibrando lo más exactamente posible los
instrumentos de medición y corrigiendo adecuadamente el método empleado para
medir cada cantidad física.

• Errores casuales, aleatorios o accidentales: se deben a perturbaciones que


provienen de fuentes de error independiente e imposible de detectar. Dan lugar a
desviaciones pequeñas positivas y negativas, siendo más frecuentes, cuando más
pequeña es la desviación. Este tipo de errores se acotan mediante un tratamiento
estadístico.

Modo de expresar una medida.

X = (xp± 𝛿𝑥 )u

En donde:

x= medida que se desea conocer

xp= valor medido en forma experimental.

+/- = desviaciones.

𝛿𝑥 = error o sensibilidad del instrumento de medición.

u= unidad de la magnitud.

Clases de errores.

Error absoluto.- está definido como el valor absoluto de la desviación de cada


medición respecto a la media aritmética.

𝛿𝑥 = I xp-x I

Error relativo.- está dado por el cociente entre el error absoluto asociado con el
valor medido y la medida misma.
𝛿
𝛿𝑟 =𝑥𝑥
𝑝

Error medio absoluto: corresponden al valor medio de los errores absolutos.

1 𝛿 +𝛿 +𝛿 +⋯.𝛿𝑥𝑛
̅̅̅
𝛿𝑥 = 𝑛I ∑𝑛1 𝛿𝑥 = 𝑥1 𝑥2 𝑛 𝑥3

Error relativo medio.- es dado por el cociente entre el error absoluto medio y la
media aritmética.
̅̅̅̅
𝛿𝑥
̅̅̅
𝛿𝑟 =̅̅̅̅
𝑥 𝑝

Cifras significativas

Las cifras significativas de un número son todos aquellos dígitos cuyos valores se
conocen con certeza. En medidas elementales de las magnitudes de la física y de la
química, se suele estimar el último dígito afectado por el error y se considera también
como significativa. Generalmente las medidas realizadas en un laboratorio, los dígitos
serán significativos cuando están dados por la apreciación del instrumento.

Resultan útiles las siguientes reglas para estimar el número de cifras significativas:

• No se tiene en cuenta la posición de la coma decimal. De este modo:

1,2345 12,345 123,45 tienen todos, cinco cifras significativas.

• Los ceros son significativos cuando forman parte del número. Los ceros que
tienen a su derecha y a su izquierda dígitos distintos de cero son siempre
significativos. Por ejemplo:

21,03 20,03 tienen todos, cuatro cifras significativas.

• Los ceros que solamente tienen dígitos significativos a su derecha no son


nunca significativos, porque son usados para indicar posición de la coma
decimal. De este modo:

0,123 0,000123 0,000000123 tienen todos, tres cifras significativas.

• Los ceros que tienen dígitos solamente a su izquierda presentan el problema


de que pueden o no ser significativos. Por ejemplo:

18,0000 tendría en principio seis cifras significativas, pero dependiendo del


instrumento con el que se tomó la medida, serán seis o menos. Por ejemplo, si 18,0000
corresponde a una magnitud física del diámetro de una esfera, es decir la medida
resulta 18,0000 mm, medida con un vernier y considerando que la apreciación del
vernier es de ± 0,005 cm, entonces los ceros a la derecha de 18, serán significativos
sólo hasta el tercero, de izquierda a derecha, dados por la apreciación del vernier, que
sólo arroja cifras hasta tres cifras decimales, es decir el último cero no es significativo.
En este caso, 18,0000 mm tiene cinco cifras significativas.

REGLAS DE REDONDEO.

• Si la primera cifra eliminada sea menor de 5, la última cifra retenida deberá


mantenerse inalterada.

Ejemplo: 3,463 25redondeado a 0,001 queda 3,463.

3,463 25 redondeado a 0,01 queda 3,46.

• Cuando la primera cifra eliminada sea mayor de 5, la última cifra retenida


deberá incrementarse en una unidad.

Ejemplo: 8,3766 redondeado a 0,001 queda 8,377.

8,3766 redondeado a 0,01 queda 8,38.

• Cuando la primera cifra eliminada sea igual a 5 y esté seguida de, por lo
menos, un dígito la última cifra retenida deberá incrementarse en una
unidad.

Ejemplo: 9,252502 redondeado a 0,001 queda 9,253.

o Cuando la primera cifra eliminada sea igual a 5, seguida de ceros, o sin


otras cifras a continuación, la última cifra retenida deberá incrementarse
en una unidad, si es impar y deberá mantenerse inalterada si es par o cero.

Ejemplo: 4,365 redondeado a 0,01 queda 4,36.

4,355 redondeado a 0,01 queda 4,36.

• El proceso de redondeo deberá realizarse en una sola etapa, mediante redondeo


directo del número más preciso disponible y no en dos o más redondeos
sucesivos.

Ejemplo: 89 492 redondeado a 1000 queda 89 000

Sería incorrecto redondear primero a 100 obteniendo 89 500 y luego a


1 000 obteniendo 90 000
6. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

• Consulte sobre las magnitudes fundamentales, derivadas y prefijos del


sistema internacional.

UNIDADES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS


El sistema de medida que rige todos los países del mundo, excepto Estados Unidos y sus
satélites, es el Sistema internacional de medida o SI.
Las unidades de magnitudes física elegidas arbitrariamente al construir el sistema se les
llama Unidades Fundamentales y estas se dividen en 2: Básicas y Derivadas.
UNIDADES FUNDAMENTALES

Tabla 1. Unidades Fundamentales.

Unidad de longitud: metro (m). - El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío


por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Unidad de masa. - El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del
kilogramo, adoptado por la tercera Conferencia General de Pesas y Medidas en 1901.

Unidad de tiempo. - El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la


radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133. Esta definición se refiere al átomo de cesio en reposo,
a una temperatura de 0 K.

Unidad de intensidad de corriente eléctrica. - El amperio (A) es la intensidad de una


corriente constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de
longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro
uno de otro en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2·10-7 newton
por metro de longitud. De aquí resulta que la permeabilidad del vacío es μ0=4π·10-7H/m
(henrio por metro)

Unidad de temperatura termodinámica. - El kelvin (K), unidad de temperatura


termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple
del agua. Esta definición se refiere a un agua de una composición isotópica definida por
las siguientes relaciones de cantidad de sustancia: 0,000 155 76 moles de 2H por mol de
1H, 0,000 379 9 moles de 17O por mol de 16O y 0,0002 005 2 moles de 18O por mol de
16O. De aquí resulta que la temperatura termodinámica del punto triple del agua es igual a
273,16 kelvin exactamente Ttpw=273,16 K.

Unidad de cantidad de sustancia. - El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema


que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de
carbono 12. Esta definición se refiere a átomos de carbono 12 no ligados, en reposo y en
su estado fundamental. Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades
elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o
grupos especificados de tales partículas. De aquí resulta que la masa molar del carbono 12
es igual a 12 g por mol, exactamente M(12C) =12 g/mol

Unidad de intensidad luminosa. - La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección


dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540·1012
hercios y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.
De aquí resulta que la eficacia luminosa espectral de la radiación monocromática de
frecuencia igual a 540·1012 hercios es igual a 683 lúmenes por vatio, exactamente K=683
lm/W=683 cd sr/W

UNIDADES DERIVADAS

Son aquellas que para ser conocidas dependen directamente de alguna magnitud
fundamental y que no pueden medirse directamente. Ejemplos de unidades SI derivadas
coherentes expresadas a partir de las unidades básicas:
Tabla 2. Unidades Derivadas.

PREFIJOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL

Los prefijos son siglas que se indican justo antes de la unidad y permiten multiplicar o
dividir su valor de tal forma que se pueda expresar una determinada cantidad con menos
dígitos.
Tabla 3. Prefijos que más se usan dentro de la física en general.

• Defina y escriba que es: exactitud, precisión y sensibilidad.

¿Qué es exactitud?

Se define así a la proximidad entre el valor medido y el valor verdadero de una magnitud
a medir. La “exactitud en la medida” no es una magnitud y no se expresa numéricamente.
Se dice que una medición es más exacta cuanto más pequeño es el error de la medición.

Figura 1. Como funciona la exactitud.


¿Qué es precisión?

Es la proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en mediciones


repetidas de un mismo objeto, bajo condiciones especificadas. La precisión se puede
expresar numéricamente mediante medidas de dispersión tales como desviación típica,
variancia o el coeficiente de variación bajo las condiciones especificadas. La precisión, se
utiliza para definir a la receptibilidad de medida. Es el valor más pequeño de una magnitud
que se puede medir con exactitud por medio de un instrumento de medida. Por ejemplo, un
instrumento que mide longitudes en kilómetros, como el cuentakilómetros de un coche, es
menos preciso que una cinta métrica, ya que en la cinta métrica la unidad mínima es el
milímetro.

La precisión de un instrumento de medida se representa por medio del valor mínimo de la


magnitud que es capaz de determinar antecedido por el símbolo ±.

Figura 2. Gráfico explícito referente a la precisión.

¿Qué es sensibilidad?

Es la capacidad de un instrumento de medida para apreciar cambios en la magnitud que se


mide, de tal forma que lo más sensibles son capaces de detectar cambios más pequeños.
Un instrumento de medida es más sensible que otro cuando es más preciso.

Figura 3. Gráfica de sensibilidad.


Por ejemplo, supongamos que tenemos un Voltímetro y queremos medir una salida
predefinida de 9 volts, al conectar el Voltímetro podemos notar (dependiendo si es digital
o analógico) que el valor llega a la medición correcta en cuestión de segundos, se dice que
estos instrumentos tienen una sensibilidad correcta y estable, sin embargo, existen
medidores con la capacidad de responder con precisión y exactitud en mili segundos lo
cual los provee también de la propiedad de sensibilidad.

• ¿Cuántas cifras significativas existen en cada una de las siguientes


magnitudes e indique a que magnitud física representa?

➢ 0,0500m = 3 cifras significativas, Longitud


➢ 1x103L = 3 cifras significativas, Volumen
➢ 0,0020ml/s = 2 cifras significativas, Caudal
➢ 0,01s = 1 cifra significativa, Tiempo
➢ 2,1x106m/s = 5 cifras significativas, Rapidez
➢ 354rpm = 3 cifras significativas, Frecuencia

• Los resultados de las siguientes mediciones pueden estar bien o mal


expresadas, de ser el caso exprese correctamente ¿qué magnitud física
representa?

➢ (3±1) g =Masa
➢ (20±1,8) m= Longitud
➢ (1.25±0,04) g/cm3 = Densidad
➢ (1.2345±0,01)s-1= Frecuencia

7. RESULTADOS OBTENIDOS

Se ha realizado 10 veces la pesada de un cuerpo obteniendo los siguientes resultados


expresados en gramos; calcule el error absoluto y relativo, encuentre el error relativo
porcentual.

12,372 12,373 12,372 12,371 12,370


12,374 12,372 12,372 12,371 12,373

Medidas Errores absolutos Errores relativos y porcentuales

12,372 0g 0g

12,373 0,001g 0,001g/12,372=0,00808276754%

12,372 0g 0g
12,371 -0,001g -0,001g/12,372=-0,00808276754%

12,370 -0,002g -0,002g/12,372=-0,1616553508%

12,374 0,002g 0,002g/12,372=0,01616553508%

12,372 0g 0g

12,372 0g 0g

12,371 -0,001g -0,001g/12,372=-0,00808276754%

12,3173 0,001g 0,001g/12,372=-0,00808276754%


Tabla 4. Valores calculados respecto al enunciado propuesto en el informe.

Se ha logrado obtener como resultados los valores demostrados en la tabla representada


anteriormente y en ella podemos observar que, si las cantidades varían, es únicamente en
milésimas, pero esto no hace que dejen de ser importantes al momento de calcular cada una de
ellas. De esta manera se demuestra la importancia de las mediciones, lo errores y de las cifras
significativas.

8. CONCLUSIONES

➢ Después de haber realizado la práctica, pudimos notar la importancia que tiene tomar en
cuenta las reglas de redondeo, las cifras significativas, el modo adecuado de representar
una medida y los errores que pueden cometerse en una práctica.
➢ Se puede afirmar que calcular el margen de error en la toma de datos es importante ya que
gracias a esto nos podremos dar cuenta cuándo una práctica está bien realizada y con un
método válido.
➢ Por otra parte, al tomar los conceptos mencionados en el presente informe, se recalca la
importancia de trabajar con el equipo adecuado y bien calibrado.
➢ El proceso de práctica fue productivo debido a qué gracias a la información proporcionada
se pudo realizar la práctica de los ejercicios sin dificultad alguna.
➢ La investigación de información de manera profunda resultó excelente, cada uno de los
miembros aportó con ideas y se pudo retener información importante para la materia en
general.

9. RECOMENDACIONES

➢ Después de realizar este trabajo investigativo, el grupo recomienda que cuando se


trabaje con cantidades decimales se debe de tomar en cuenta minuciosamente las cifras
significativas porque no hacerlo se puede cometer graves errores en los cálculos de
cualquier fenómeno físico.
➢ Es importante la búsqueda de información fiable puesto que esta será de gran ayuda al
momento de trabajar con cantidades que conlleven números decimales en ellas.
➢ Al momento de realizar cálculos de medidas, errores absolutos, errores relativos y
porcentuales es importante saber diferenciar las fórmulas correctas que se debe aplicar
en cada una de ellas, pues tienen algún tipo de similitud, pero todas y cada una de ellas
son diferentes y su aplicación correcta evitará errores en las respuestas que se obtengan.

10. BIBLIOGRAFÍA

• Luis, L. M. (2016, 5 febrero). Precisión, exactitud y sensibilidad - Mediciones


Eléctricas – Ingeniería Electrónica. Recuperado 11 de Mayo del 2020, de:
https://ingenieriaelectronica.org/precision-exactitud-y-sensibilidad-mediciones-
electricas/
• García, A. F. (s.f.). Sistema Internacional de Unidades, S. I. Recuperado 11 de Mayo
del 2020 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/unidades/unidades/unidades_1.html
• Cálculos de Química Analítica. 7ª Ed. Hamilton, L. F.; Simpson, S. G. y Ellis, D. W.
Editorial McGraw-Hill 1989.
• Cifras significativas. La medida y su correcta expresión. Ayala Velázquez, M. D.
Departamento de Física. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa,
México D.F. http://docencia.izt.uam.mx/dav/MetodoExperII/]
• Errores en las medidas. Departamento de Física Aplicada, Grupo de Escuela Náutica,
Universidad de Cantabria Recuperado 11 de Mayo del 2020 de:
[http://www.optica.unican.es/fisicaNAUTICA/practicas.htm]
• Prácticas de fundamentos físicos de la Ingeniería: teoría de errores y presentación de
resultados. Rodríguez Quintero, N. Departamento de Física Aplicada I, Escuela
Universitaria Politécnica, Universidad de Sevilla. Recuperado 11 de Mayo del 2020
de: [http://euler.us.es/~niurka/clases.html]
• Martínez, C. M. (2017, 23 octubre). Los 7 Tipos de Errores de Medición Más
Relevantes – Lifeder. Recuperado 11 de Mayo del 2020 de:
https://www.lifeder.com/tipos-errores-medicion/

----------------------------------------------
NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR
DE LA ASIGNATURA

También podría gustarte