Está en la página 1de 53

MICROECONOMIA I

Clase 25/Octubre/2022

Unidad 8:
Industrias No Competitivas (c)
Oligopolio
Unidad 8
Las Industrias No Competitivas (3)
- Oligopolio. Características
- Oligopolio. Competencia basada en
Niveles de Producción. Modelos de
Cournot / Stackelberg
- Oligopolio. Competencia basada en
Precios. Modelo de Bertrand
8.3 OLIGOPOLIO
Estructura de mercado en la cual hay unas pocas empresas y estas fijan
el precio o el nivel de producción basándose, en parte, en
consideraciones estratégicas sobre la conducta de sus competidoras.

En los oligopolios, el producto puede o no estar diferenciado. Lo que importa es que solo unas
cuantas empresas producen la mayor parte o toda la producción total.
En algunos mercados oligopólicos, algunas o todas las empresas obtienen considerables beneficios a
largo plazo porque las barreras a la entrada dificultan o impiden la entrada de otras.
Por esto, los vendedores tienen poder de mercado local
Las barreras a la entrada pueden ocurrir por varias razones:
- las economías de escala pueden hacer que no sea rentable para más de unas pocas empresas
coexistir en el mercado;
- las patentes o el acceso a una tecnología pueden excluir a los posibles competidores;
- la necesidad de gastar dinero para que se reconozca una marca y ganarse una reputación en el
mercado pueden disuadir a nuevas empresas de entrar.
Estas barreras a la entrada son «naturales» o legales, es decir, son básicas para la estructura del
mercado. Pero, además, las empresas que ya están en el mercado pueden tomar medidas
estratégicas para disuadir a otras de entrar.
OLIGOPOLIO (b)
Son pocos vendedores interdependientes. Como sólo compiten unas cuantas
empresas, cada una de ellas debe preguntarse cómo afectan sus decisiones a sus
rivales y cómo es probable que estos reaccionen. HAY INTERACCIÓN
ESTRATÉGICA ENTRE LAS FIRMAS.
• Si la interrelación es más cooperativa que competitiva, las empresas pueden
cobrar precios muy superiores al costo marginal y obtener grandes beneficios.
• Sin embargo, las empresas en algunas industrias pueden competir fuertemente,
aun cuando eso signifique obtener beneficios menores.

El análisis de los oligopolios puede realizarse con distintos “modelos”:


-Empresas que compiten en los niveles de producción
-Empresas que compiten en precios
-Empresas que no compiten sino que forman un cártel (colusión o acuerdo monopólico)
- Casos donde una empresa tiene una ventaja estratégica, como por ejemplo saber cómo
reaccionan las otras empresas.
OLIGOPOLIO (c)
En los oligopolios existe la posibilidad de que exista acuerdo entre las empresas
(Colusión) sobre Q o P, con el propósito de maximizar el beneficio (equivalente a
un monopolio). Cartel: grupo de empresas que acuerdan
Sin embargo, existen dificultades para la colusión:
- Legislación de defensa de la competencia;
- comercio internacional / competencia con el extranjero;
- Número de participantes: el acuerdo es más difícil de alcanzar, y sobre todo de
sostener, cuanto mayor sea el número de participantes.
- Grado de complejidad de la estructura productiva de la industria: diferencias de
calidad, de elasticidad de demanda, etc., entorpecen la celebración de acuerdos.
- Dinamismo de las condiciones de mercado: con cambios más rápidos de oferta y
demanda, más dificultades habrá para mantener los acuerdos colusorios.
- incentivo de las empresas integrantes a aumentar Q y apropiarse de una cuota de
mercado mayor // conflicto entre el interés colectivo del cartel y el individual: guerra
de precios.
En los oligopolios No Colusorios se da rivalidad entre pocas empresas, y lo que
ocurra con los precios y niveles de producción dependerá de lo que supongan cada
participante sobre la reacción de los otros participantes.
OLIGOPOLIO (d)

 Una característica de este tipo de mercados es que existe


interacción estratégica entre las firmas: las decisiones de una
firma afectan la conducta de las otras firmas. Así, una firma
tendrá en cuenta las posibles respuestas de sus rivales.

 Cuando las empresas toman decisiones, deben estimar las


reacciones de sus competidoras, sabiendo que éstas también
calcularán sus reacciones a las suyas.

 Por otra parte, las decisiones, las reacciones, las reacciones a las
reacciones, etc. son dinámicas y evolucionan con el tiempo.
OLIGOPOLIO (e)

 ¿Cómo podemos averiguar entonces cuáles serán el precio y el


nivel de producción de mercado en condiciones de equilibrio o si
existirá incluso el equilibrio?

 Un mercado se encuentra en equilibrio, cuando las empresas


consiguen los mejores resultados posibles y no tienen razón
alguna para alterar su precio o su nivel de producción.

 Esto debe cumplirse para cada firma en el mercado, de manera


que cada una de ellas no tenga incentivos a cambiar su decisión.
OLIGOPOLIO (e)

 Ahora cada empresa quiere obtener el mejor resultado posible


dado lo que hacen sus competidoras. ¿Y qué debe suponer la
empresa que hacen sus competidoras?

 Como obtiene el mejor resultado posible, dado lo que


hacen sus competidoras, es natural suponer que estas
competidoras obtienen el mejor resultado posible dados
los resultados de esa empresa. Cada empresa tiene en cuenta,
pues, a sus competidoras y supone que estas hacen lo mismo.
 Equilibrio de Nash: Conjunto de estrategias o de acciones
con las que cada empresa obtiene los mejores resultados
posibles, dadas las acciones de sus competidoras.
OLIGOPOLIO - COMPETENCIA BASADA EN NIVELES DE PRODUCCION (I)

Modelo de Cournot: duopolio con demanda lineal (a)


 Para simplificar el análisis, centramos la atención en los mercados en
los que compiten dos empresas (duopolio).
 Por lo tanto, cada una sólo tiene que tener en cuenta a una
competidora cuando toma sus decisiones.
 Las empresas producen un bien homogéneo y conocen la curva de
demanda del mercado.
 La empresas tienen costos idénticos y constantes.
 Cada una debe decidir la cantidad que va a producir y las dos toman
sus decisiones al mismo tiempo.
 Sabe que ésta también decide la cantidad que va a producir y el precio
de mercado depende de la producción total de las dos empresas.
 La esencia del modelo de Cournot radica en que cada una de las
empresas considera fijo el nivel de producción de su competidora
cuando decide la cantidad que va a producir.
Modelo de Cournot: duopolio con demanda lineal (b)

 ¿Cuánto producirá cada empresa?


 La curva de reacción de cada una nos dice cuánto producirá,
dado el nivel de producción de su competidora.
 En condiciones de equilibrio, cada empresa fija su nivel de
producción de acuerdo con su propia curva de reacción, por lo
que los niveles de producción de equilibrio se encuentran en el
punto de intersección de las dos curvas de reacción.
 Llamamos equilibrio de Cournot al conjunto resultante de
niveles de producción.
 En este equilibrio, cada empresa supone correctamente
cuánto producirá su competidora y maximiza
consecuentemente sus beneficios.
Modelo de Cournot:
duopolio con
demanda lineal (c)

 Curvas de
reacción: El nivel
de producción que
maximiza los
beneficios de la
empresa 1 es una
función decreciente
de la cantidad que
piense que
producirá la 2
11
Modelo de Cournot: duopolio con demanda lineal (d)

 La curva de reacción de la empresa 1 es una función


decreciente de la cantidad que crea que producirá la empresa 2.
 Esta función se representa por medio de 𝑄1 ∗ (𝑄2 ).

 Podemos hacer el mismo análisis con la empresa 2, es decir,


averiguar la cantidad que maximiza sus beneficios, dados
varios supuestos sobre la cantidad que producirá la 1 y
obtendremos la curva de reacción de la empresa 2, es decir,
una curva 𝑄2 ∗ (𝑄1 ) que relaciona su nivel de producción con el
que cree que producirá la 1.
 Si la curva de ingreso marginal o de costo marginal de la
empresa 2 es diferente de la curva de la 1, su curva de reacción
también será diferente de la curva de la 1.
Modelo de Cournot: duopolio con demanda lineal (e)

 El equilibrio de
Cournot es un
equilibrio de Nash
 En un equilibrio de
Nash, cada empresa
obtiene los mejores
resultados posibles,
dados los resultados de
sus competidoras, por
lo que ninguna tiene
incentivos para
cambiar de conducta
Modelo de Cournot: duopolio con demanda lineal (f )
 Si dos empresas producen inicialmente cantidades que
se diferencian del equilibrio, ¿las ajustarán hasta alcanzar el
equilibrio de Cournot?
 El modelo de Cournot no dice nada sobre la dinámica del
proceso de ajuste.
 En realidad, durante cualquier proceso de ajuste, no se cumple el
supuesto fundamental del modelo de que cada empresa supone
que el nivel de producción de su competidora está fijo.
 Es racional que cada empresa suponga que el nivel de producción de
su competidora está fijo si las dos empresas sólo eligen una vez su
nivel de producción, (ya que en ese caso sus niveles de producción
no pueden variar) y también lo es cuando se encuentran en el
equilibrio de Cournot, ya que en ese caso ninguna de las dos tiene
incentivos para alterar su nivel de producción.
Modelo de Cournot: duopolio con demanda lineal (g)

 Que pasaría si las dos empresas pudieran coludir?


 La llamada curva de colusión, indica, todos los pares de
niveles de producción 𝑄1 y 𝑄2 que maximizan los
beneficios totales.
 Como cabría esperar, ahora las dos empresas producen
menos —y obtienen más beneficios— que en el
equilibrio de Cournot.
 El resultado de Cournot es mucho mejor (para las
empresas) que la competencia perfecta, pero no tan
bueno como el resultado de la colusión.
Modelo de Cournot: duopolio con demanda lineal (h)
Comparando Cournot con
Monopolio (colusión)

𝑄𝑀 < 𝑄𝐶
𝑃𝑀 > 𝑃𝐶
π𝑀 > π𝐶

La curva de demanda es P = 30 – Q y las


dos empresas tienen un costo marginal
nulo (CM = 0).
En el equilibrio de Cournot, cada una
produce 10. La curva de contrato muestra
las combinaciones de Q1 y Q2 que
maximizan los beneficios totales.
Si las empresas coluden y se reparten por
igual los beneficios, cada una produce 7,5.
También se muestra el equilibrio
competitivo, en el que el precio es igual al
costo marginal y los beneficios son nulos.
Modelo de Cournot: duopolio con demanda lineal (i)

Cournot Modelo en el que


2 empresas producen un bien 𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑄 = 𝑎 − 𝑏 𝑄1 + 𝑄2
homogéneo, tienen costos
idénticos y constantes, cada
una considera fijo el nivel de
𝐶𝑇1 = 𝑐𝑄1 𝐶𝑇2 = 𝑐𝑄2 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑐 = 𝐶𝑀𝑔
producción de su
competidora y deciden 𝐼𝑇1 = 𝑃𝑄1 = 𝑎 − 𝑏 𝑄1 + 𝑄2 𝑄1 = 𝑎𝑄1 − 𝑏𝑄12 − 𝑏𝑄2 𝑄1
simultáneamente la cantidad
que van a producir. Los
consumidores tienen
información perfecta. 𝐼𝑀1 = 𝑎 − 2𝑏𝑄1 − 𝑏𝑄2 = 𝐶𝑀1 = 𝑐

Función de reacción
Relación entre el nivel de
producción maximizador de 𝑎−𝑐 1
los beneficios de una Función reacción empresa 1 𝑄1 = − 𝑄2
empresa y la cantidad que 𝑏 2
cree que producirá su
competidora. La producción
Función reacción empresa 2
𝑎−𝑐 1
de cada empresa es 𝑄2 = − 𝑄1
decreciente de lo que espera 𝑏 2
que produzca la otra.
Modelo de Cournot: duopolio con demanda lineal (j)
Equilibrio de Cournot Equilibrio de Monopolio (colusión)

1 𝑎−𝑐 𝑀
1 𝑎−𝑐
𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄 =
3 𝑏 2 𝑏
𝐶
2 𝑎−𝑐 𝑀
1
𝑄 = 𝑄2 + 𝑄1 = 𝑃 = 𝑎 − (𝑎 − 𝑐)
3 𝑏 2
1 (𝑎−𝑐)2
𝐶
𝑃 = 𝑎 − 𝑏 𝑄1 + 𝑄2 π𝑀 = − 𝑐𝑄1 −𝑐𝑄2
4 𝑏

2
𝑃𝐶 =𝑎− 𝑏𝑄 𝐶 = 𝑎 − (𝑎 − 𝑐) 1 (𝑎 − 𝑐)2
3 π𝑀1 = − 𝑐𝑄1
8 𝑏
π𝑄1 = 𝐼𝑇1 − 𝐶𝑇1 = 𝑃𝐶 𝑄1 − 𝑐𝑄1
Comparando Cournot con
1 (𝑎 − 𝑐)2 Monopolio (colusión)
π𝑄1 = − 𝑐𝑄1
9 𝑏 𝑄𝑀 < 𝑄𝐶

2 (𝑎−𝑐) 2 𝑃𝑀 > 𝑃𝐶
π𝐶 = − 𝑐𝑄1 −𝑐𝑄2
9 𝑏 π𝑀 > π𝐶
OLIGOPOLIO - COMPETENCIA BASADA EN NIVELES DE PRODUCCION (II)

Modelo de Stackelberg: el que juega primero juega mejor (a)


 Hemos supuesto que los dos duopolistas toman sus
decisiones de producción al mismo tiempo, pero qué ocurre si
una de ellas puede fijar primero su nivel de producción?
 Hay dos cuestiones de interés:
• ¿Es ventajoso ser el primero en mover?
• ¿Cuánto produce ahora cada empresa?
 El modelo de Stackelberg (también llamado de empresa
dominante) es diferente al modelo de Cournot, en el cual
ninguna de las dos empresas tiene oportunidad de reaccionar.
 ¿Por qué es ventajoso desde el punto de vista estratégico
ser el primero?
Modelo de Stackelberg: el que juega primero juega mejor (b)
 Como la empresa 2 toma su decisión de producción después de
la 1, considera dado el nivel de producción de la empresa 1. Por lo
tanto, el nivel de producción que maximiza los beneficios de la
empresa 2 viene dado por su curva de reacción de Cournot.
1
𝑄2 = 15 − 𝑄1
2
 ¿Qué ocurre con la empresa 1? Para maximizar sus beneficios,
elige 𝑄1 de tal manera que su ingreso marginal sea igual a su
costo marginal de cero (como monopolista). Pero la empresa 1
sabe que 2 elegirá 𝑄2 de acuerdo con la curva de reacción, de
modo que el ingreso de la empresa 1 es
1 2
𝐼1 = 15𝑄1 − 𝑄1
2
 Por lo tanto producirá 15 unidades del bien, mientras que la 2
producirá sólo 7,5.
Modelo de Stackelberg: el que juega primero juega mejor (c)

 Entonces, ¿por qué es ventajoso desde el punto de vista


estratégico ser el primero?
 El que anuncia primero presenta su anuncio como un hecho
consumado: “mi nivel de producción será elevado
independientemente de lo que haga mi competidor.”
 Para maximizar los beneficios, mi competidor debe considerar
dado mi elevado nivel de producción y fijarse un nivel bajo.
 Los modelos de Cournot y de Stackelberg son representaciones
alternativas de la conducta oligopolística.
 ¿Cuál es el más adecuado?
 Depende de la industria
Modelo de Stackelberg: el que juega primero juega mejor (d)

Ejemplo 11 empresas operan las gasolineras de una ciudad. Hay 10 pequeñas empresas
competitivas que, en conjunto, tienen la curva de oferta O10. Además, existe una empresa
de gran tamaño, llamada Gran G que decide como monopolio enfrentando la curva de
demanda XD (D menos la oferta de las 10 empresas pequeñas).
8.3 OLIGOPOLIO (continuación)
OLIGOPOLIO - COMPETENCIA BASADA EN PRECIOS (I)

 Hemos supuesto que las empresas oligopolísticas


compiten fijando las cantidades.
 Sin embargo, en muchas industrias oligopolísticas, la
competencia se basa en los precios.

Modelo de Bertrand: duopolio con productos homogéneos (a)

 Competencia basada en precios con productos homogéneos.


 Al igual que el modelo de Cournot, se aplica a las empresas que:
1. Producen el mismo bien homogéneo y
2. Toman sus decisiones al mismo tiempo.
 Sin embargo, en este caso eligen los precios en lugar de las
cantidades.
Modelo de Bertrand: duopolio con productos homogéneos (b)
 Como el bien es homogéneo, los consumidores sólo
comprarán al vendedor cuyo precio sea más bajo. Por lo tanto, si
las dos empresas cobran precios distintos, la que cobre el más bajo
proveerá a todo el mercado y la que cobre el más alto no venderá nada.
 Si las dos cobraran el mismo precio, a los consumidores les daría lo
mismo comprar a una o a otra y cada una proveería a la mitad del
mercado.
¿Cuál es el equilibrio de Nash en este caso?
 El equilibrio de Nash es igual al resultado competitivo debido al
incentivo para bajar los precios; es decir, ambas empresas fijan un
precio igual al costo marginal.
 ¿Por qué no podría haber un equilibrio de Nash en el que las empresas
cobraran un precio idéntico, pero más alto?
 En el modelo de Cournot, cada empresa obtiene beneficios; en el de
Bertrand, las empresas fijan un precio igual al costo marginal y no
obtienen ningún beneficio.
Modelo de Bertrand: duopolio con productos homogéneos (c)
 El modelo de Bertrand se ha criticado por varias razones:
 Cuando las empresas producen un bien homogéneo, es más
lógico competir fijando las cantidades en lugar de los precios.
 Aunque las empresas fijen el precio y elijan el mismo (como
predice el modelo), ¿qué proporción de las ventas totales irá a
parar a cada una? Hemos supuesto que las ventas se dividirían
por igual entre ellas, pero no hay razón alguna por la que
tenga que ser así.
 No obstante, el modelo de Bertrand es útil porque muestra que el
equilibrio de mercado puede depender de la elección de la
variable estratégica de las empresas.
 Muestra también que si las empresas producen un bien homogéneo y
compiten fijando primero la capacidad de producción y, luego el
precio, se alcanza de nuevo el equilibrio de Cournot en cuanto a las
cantidades.
Modelo de Bertrand: duopolio con productos homogéneos (d)

● Bertrand Modelo del oligopolio en el que las empresas producen un bien


homogéneo, cada una considera fijo el precio de sus competidoras y todas
deciden simultáneamente el precio que van a cobrar.

𝑃 = 𝑎 − 𝑏𝑄

𝐶𝑇1 = 𝑐𝑄1 𝐶𝑇2 = 𝑐𝑄2

Se eligen precios sin conocer los precios de los competidores

𝑃2 ó 𝑃1 > 𝑐 Pierden todo el mercado


𝑃2 ó 𝑃1 < 𝑐 Incurren perdidas

Equilibrio de Bertrand Equilibrio de Monopolio (colusión)


1
𝑃2 = 𝑃1 = 𝑐 𝑃𝑀 = (𝑎 + 𝑐)
2
OLIGOPOLIO - COMPETENCIA BASADA EN PRECIOS (II)

Modelo de Bertrand: duopolio con productos diferenciados (a)

 Los mercados oligopolísticos a menudo tienen cierto grado de


diferenciación del producto de manera que las cuotas de mercado
dependen no sólo de los precios, sino también de las
diferencias de diseño, rendimiento y durabilidad del producto
de cada empresa.

 En esos casos, es lógico que las empresas compitan eligiendo los


precios en lugar de las cantidades.

 La cantidad que puede vender cada uno disminuye cuando sube


su propio precio, pero aumenta cuando su competidora cobra
uno más alto.
Modelo de Bertrand: duopolio con productos diferenciados (b)

 Ej. P&R: Supongamos, para simplificar, que cada uno de los


duopolistas tiene un costo fijo 𝐶𝐹 = 20, y sus costos variables
son nulos, y que se enfrentan a las mismas curvas de demanda:
𝑄1 = 12 − 2𝑃1 + 𝑃2
𝑄2 = 12 − 2𝑃2 + 𝑃1
 Las dos empresas fijan sus precios al mismo tiempo y cada una
considera fijo el precio de su competidora

1
 Curva de reacción de la empresa 1: 𝑃1 = 3 + 𝑃2
4
1
 Curva de reacción de la empresa 2: 𝑃2 = 3 + 𝑃1
4

 La curva de reacción nos dice qué precio fijará cada empresa


dado el precio fijado por su competidora.
Modelo de Bertrand: duopolio con productos diferenciados (c)
 Supongamos ahora que las dos empresas coluden:
en lugar de elegir sus precios independientemente, ambas deciden
cobrar el mismo.
 El precio que maximiza los beneficios de las dos es más alto y
los beneficios que obtienen también.
 Supongamos que la empresa 1 fija su precio primero y que la 2 fija el
suyo tras observar el de la 1.
 A diferencia de lo que ocurre en el modelo de Stackelberg en el que
las empresas fijan sus cantidades, en este caso la empresa 1 estaría
en desventaja al ser la primera en mover.

 ¿Por qué es ahora una desventaja ser el primero en mover?

Porque de esa forma la empresa que mueve después tiene


la posibilidad de cobrar un precio algo más bajo y
quedarse así con una cuota mayor de mercado
Modelo de Bertrand: duopolio con productos diferenciados (d)

• El equilibrio de Nash se
encuentra en el punto
de intersección de las
dos curvas de reacción;
cuando las dos
empresas cobran un
precio de $4, obtienen
los mejores resultados
posibles dado el precio
de su competidora y no
tienen incentivos para
alterarlo.
• Si las empresas
cooperan para fijar el
precio, lo fijan en $6
(equilibrio colusorio).
Modelo de Bertrand: duopolio con productos diferenciados (e)

𝑄1 = 𝑎 − 𝑏𝑃1 + 𝑃2 𝑄2 = 𝑎 − 𝑏𝑃2 + 𝑃1
𝐶𝑇1 = 𝐹 𝐶𝑇2 = 𝐹

𝜋1 = 𝑃1 𝑄1 − 𝐹 = 𝑎 − 𝑏𝑃1 + 𝑃2 𝑃1 − 𝐹 = 𝑎𝑃1 − 𝑏𝑃12 + 𝑏𝑃2 𝑃1 − 𝐹

𝐼𝑀1 = 𝑎 − 2𝑏𝑃1 + 𝑏𝑃2 = 𝐶𝑀1 = 0

𝑎 1
Función reacción empresa 1 𝑃1 = + 𝑃2
𝑏 2
𝑎 1
Función reacción empresa 2 𝑃2 = + 𝑃1
𝑏 2

Equilibrio de Bertrand Equilibrio de Monopolio (colusión)


1𝑎 𝑀
𝑎
𝑃2 = 𝑃1 = 𝑃𝐵 = 𝑃 =
2𝑏 𝑏
Competencia frente a colusión - comentarios
 Un equilibrio de Nash es un equilibrio no cooperativo.
 Cada empresa toma las decisiones que le permiten obtener los
mayores beneficios posibles, dado lo que hacen sus
competidoras.
 Los beneficios que obtiene cada empresa son mayores que en
condiciones de competencia perfecta, pero menores que si
coludieran.
 Si la cooperación puede generar mayores beneficios, ¿por
qué no cooperan las empresas sin coludir
explícitamente?
 El competidor probablemente no decida fijar el precio en el
nivel colusorio, porque sería mejor para él elegir un precio más
bajo, aunque supiera que nosotros vamos a fijar el precio en el
nivel colusorio.
Unidad 8
Las Industrias No Competitivas (4)
- Teoría de los Juegos. Nociones Generales
- Teoría de los Juegos. Elementos
- Juegos. Tipos
- Estrategias. Tipos
- Aplicación: Dilema del Prisionero
8.4 Introducción a la teoría de los juegos y el comportamiento estratégico

Teoría de Juegos: analiza el comportamiento de individuos en situaciones de


decisión estratégica (cada agente tendrá en cuenta como responden o
reaccionan los otros agentes)
Se reconoce que los oponentes en el “juego” también tienen objetivos, no
necesariamente coincidentes con el objetivo propio, y debe actuarse teniendo
en cuenta las posibles estrategias de los contrarios.
Tiene amplia aplicación en la microeconomía, no solamente para explicar el
funcionamiento de los oligopolios, sino en muchos otros temas.
Algunos ejemplos:
- Funcionamiento de los mercados oligopólicos, y determinación de los precios y
cantidades de equilibrio.
- Decisiones de inversiones estratégicas de empresas (publicidad, investigación,
ampliación de la capacidad instalada, etc.)
- Decisiones de localización de las firmas.
- Negociaciones.
- Políticas comerciales estratégicas y competencia internacional.
- Mercados de subastas.
- Políticas regulatorias.
Elementos de la Teoría de los Juegos

-JUGADORES: son los participantes, usualmente dos (pero pueden ser más).
-ESTRATEGIAS: acciones disponibles para los jugadores (variables de decisión)
-PAGOS: las acciones reportan a los jugadores ganancias, que pueden consistir en
resultados, recompensas, beneficios, utilidad, etc.
-REGLAS:
- Los juegos pueden ser de decisiones simultáneas (estáticos) o consecutivas o
secuenciales (dinámicos).
- Juegos de una sola vez o repetidos.
- Juegos con información completa (los jugadores conocen los pagos) o con información
incompleta (algún jugador no conoce los pagos del otro).
-Juegos No Cooperativos (no hay acuerdos previos) o Juegos Cooperativos (contratos
vinculantes que permiten estrategias conjuntas).

- EQUILIBRIO:
- es la solución del juego. Tiene asociados una serie de resultados (valores de distintas
variables que se determinan en el equilibrio).
- Equilibrio de Nash Conjunto de estrategias o de acciones con las que cada empresa
obtiene los mejores resultados posibles, dadas las acciones de sus competidoras.
Juegos

Juegos Cooperativos juego en el que los participantes pueden negociar


contratos vinculantes que les permitan negociar estrategias conjuntas
Juegos No Cooperativos juego en el que no es posible negociar y hacer
cumplir un contrato vinculante entre jugadores
Juegos Repetidos juego en el que se emprenden acciones y se reciben
ganancias una y otra vez (pueden generar efecto sobre reputación de
participantes). Considerar repeticiones infinitamente/indefinidamente
o numero finito/definido de repeticiones.
Juegos Consecutivos juego en el que los jugadores mueven
consecutivamente escondiendo acciones y reacciones a los demás
Posibilidades sobre variables de decisión: precio o cantidad
Posibilidades sobre información: completa o incompleta
Posibilidades sobre decisiones: simultáneas o secuenciales
Estrategias
Estrategia Óptima estrategia que maximiza la ganancia esperada de un
jugador
Estrategia Dominante estrategia que se elige siempre (es óptima),
independientemente de la estrategia que elija el rival.
Estrategia Dominada estrategia que nunca se elige.
Estrategia Maximin estrategia que maximiza la ganancia mínima que
puede obtenerse. El tipo de estrategia que usaría un jugador conservador
que duda de la “racionalidad” de su contrincante.
Estrategia Pura estrategia en la que un jugador hace una determinada
elección o emprende una determinada acción.
Estrategia Mixta estrategia en la que un jugador elige aleatoriamente
entre dos o más opciones, basándose en un conjunto de probabilidades
Teoría de Juegos – aplicación (a)
Dilema del Prisionero
Ejemplo de la teoría de los juegos en el que dos prisioneros deben decidir por
separado si confiesan o no un delito (Colusión o Competencia); si uno de ellos
confiesa, recibe una condena menor (ejemplo: 1 año) y su cómplice recibe una
condena mayor (10 años), pero si no confiesa ninguno de los dos, las condenas serán
menores (2 años) que si confiesan ambos (5 años).

Representación Normal del Juego


Matriz de pagos (o ganancias) : tabla con pagos para cada jugador, dadas sus
decisiones y las de sus competidores
Teoría de Juegos – aplicación (b)

Ejemplo
•Juego: Dilema del Prisionero
De una sola vez; elecciones simultáneas; con información completa.
“Confesar” es estrategia dominante para ambos jugadores.

EQUILIBRIO DE NASH:
(“Confesar”, “Confesar)
Nótese que “no confesar” sería mejor para ambos si pudieran acordar y
coordinar estrategias, no obstante, cada uno tiene incentivos a romper
el acuerdo.
Teoría de Juegos – aplicación (c)

 Las empresas oligopolísticas se encuentran a menudo en un


dilema del prisionero.
 Deben decidir si compiten ferozmente, intentando capturar
una cuota mayor del mercado a expensas de su competidora, o
si cooperan y compiten más pasivamente, coexistiendo y quizá
incluso coludiendo implícitamente.
 Si las empresas compiten pasivamente, fijando unos precios
altos y limitando la producción, obtienen más beneficios que si
compiten ferozmente.
 En nuestro ejemplo anterior de las empresas que compiten a la
Bertrand, tenemos un caso de dilema del prisionero.
Un juego de fijación de precios en el oligopolio (I)

Es posible usar un juego como el del dilema de los prisioneros para


comprender la fijación de precios, la guerra de precios y otros aspectos
del comportamiento de las empresas en un oligopolio.
Juego de fijación de precios en un duopolio.
Colusión Suponemos que 2 empresas participan en un convenio de
colusión, el cual es un acuerdo que se establece entre dos (o más)
productores que forman un cártel para restringir la producción, subir el
precio y aumentar las utilidades. Como este tipo de convenio es ilegal en
muchos países, se realiza en secreto. Las estrategias que pueden seguir
las empresas de un cártel son:
■ Cumplir
■ Hacer trampa
Un juego de fijación de precios en el oligopolio (II)
Colusión: Como ya se anticipó el objeto es
actuar como monopolista, evitando la
competencia entre las empresas, el “cartel
perfecto”, lleva a la constitución de un
“holding” (empresa tenedora) que tiene
acciones de los participantes, suficientes
como para garantizar la toma de decisiones
estratégicas. Entonces el cártel actúa como
un monopolista que tiene distintas plantas
de producción.
Maximizará sus beneficios cuándo la suma
de los costos marginales (CMg 1 + 2 ) de las
distintas empresas (plantas productoras)
iguale al ingreso marginal (que se obtiene de
la demanda total del mercado).

El Precio común de mercado surge desde el punto IMg = CMg 1 + 2 , y se distribuye la


producción entre las dos empresas, desde ese punto hacia la izquierda, hasta tocar las
curvas de CMg de cada empresa y determinar la Q óptima de cada una.
Un juego de fijación de precios en el oligopolio (III)
Colusión:
Los beneficios de cada una de las empresas se
representan en los rectángulos:
BT empresa 1 = C1 P A1 M1 (rectángulo)
BT empresa 2 = C2 P A2 M2 (rectángulo)

Pero como dentro del acuerdo el “P acordado” es


su IMg para cada uno de los productores, el
incentivo a vender más para incrementar las
ganancias es muy tentador.

Trampa:
Haciendo trampa dentro del acuerdo cada uno
cree que gana el área sombreada donde igualan
P=IMg a su respectivo CMg produciendo más Q
cada uno para sacarle mercado al otro.
Pero si ambos hacen lo mismo, habrá más Q en
el mercado y bajará el precio, por lo que ya no
será cierto que P=IMg.
La competencia es “sacarle” ventas al otro pero
manteniendo el precio acordado.
Un juego de fijación de precios en el oligopolio (IV)

Duopolio natural

Para cada empresa, la curva de costo total medio es CTP y la curva de costo marginal es
CM. El costo total promedio mínimo es de 6000 dólares por unidad y ocurre cuando la
producción es de 3000 unidades por semana.
La gráfica (b) muestra la curva de demanda del mercado. A un precio de 6000 dólares, la
cantidad demandada es de 6000 unidades por semana.
Las dos empresas pueden generar esta producción al costo promedio más bajo posible. Si
el mercado tuviera sólo una empresa, a otra le resultaría redituable entrar.
En la industria sólo hay lugar para dos empresas.
Un juego de fijación de precios en el oligopolio (V)

La curva del costo marginal de la industria, CMI es la suma horizontal de las curvas de
costo marginal de las dos empresas. La curva de ingreso marginal de la industria es IM.
Para maximizar las utilidades, las empresas producen 4000 unidades por semana (la
cantidad a la que el ingreso marginal es igual al costo marginal) y venden esa producción
a 9000 dólares por unidad.
Cada empresa produce 2000 unidades por semana. El costo total promedio es de 8000
dólares por unidad, así que cada empresa obtiene utilidades económicas de 2 millones
de dólares. Matriz de recompensas
Un juego de fijación de precios en el oligopolio (VI)

La primer empresa cumple con el convenio y produce 2000 unidades.


La otra hace trampa y aumenta su producción a 3000 unidades por semana. Dada la curva
de demanda del mercado, una producción total de 5000 unidades por semana hace que el
precio baje a 7500 dólares por unidad.
La empresa que cumple incurre en una pérdida económica de 1 millón de dólares, como
ilustra el rectángulo rojo.
La empresa que hace trampa obtiene utilidades económicas de 4.5 millones de dólares, el
rectángulo azul. Matriz de recompensas
Un juego de fijación de precios en el oligopolio (VII)

Si ambas empresas hacen trampa y aumentan su producción, el convenio de colusión se


viene abajo. Ninguna de las empresas bajará su precio a menos de 6000 dólares (el costo
total promedio mínimo.
Cada empresa produce 3 000 unidades por semana a un costo total promedio de 6000
dólares por unidad. Con una producción total de 6000 unidades, el precio baja a 6000
dólares. Entonces cada empresa obtiene utilidades económicas de cero.
Matriz de recompensas
Un juego de fijación de precios en el oligopolio (VIII)

Cuando ambas empresas


cumplen el convenio de
colusión, las recompensas son
las que aparecen en el cuadro
inferior
derecho.

Hay una gran tentación a


hacer trampa.

En el equilibrio de Nash,
ambas empresas hacen
trampa.

Triángulos rojos: recompensas para Engranaje


Triángulos azules: recompensas para Treta.
Teoría de Juegos – aplicación (c) – Casos de Oligopolios

Variable de decisión

Cantidades Precio del


Producidas producto

Decisiones 4) Bertrand
1) Cournot
Elecciones Simultáneas 5)a)
de las
firmas Decisiones
3) Stackelberg 5) b)
Secuenciales

2) Colusión

5) a) y 5)b) Variable de Decisión = precio, pero con productos


diferenciados
Las estrategias mixtas (I)

 Hasta ahora hemos considerado estrategias en las que los


jugadores eligen una acción específica: (confesar o no confesar,
fijar un precio de $4 o de $6, etc.)
 Las estrategias de este tipo se denominan estrategias puras.
 Sin embargo, existen juegos en los que las estrategias puras no
son las mejores.
 Un ejemplo es el juego de las monedas. Cada jugador elije cara
o cruz y los dos tiran sus monedas al mismo tiempo. Si estas
coinciden (es decir, ambas son cara o ambas son cruz), el
jugador A gana y recibe $1del B. Si no coinciden, el B gana y
recibe $1 del A.
Las estrategias mixtas (II)

 En este juego no existe un equilibrio de Nash en estrategias


puras.
 Hay un equilibrio de Nash en estrategias mixtas:
estrategias en las que los jugadores eligen aleatoriamente
entre dos o más opciones posibles, basándose en un
conjunto de probabilidades elegidas.
Los juegos repetidos (I)
 En los mercados oligopolísticos las empresas suelen
encontrarse en un dilema del prisionero cuando deciden el
nivel de producción y el precio.
 ¿Pueden hallar una manera de resolver este dilema y que
prevalezca la coordinación y la cooperación oligopolísticas
(explícitas o implícitas)?
 La mayoría de las empresas fijan el nivel de producción y el
precio una y otra vez.
 Es decir, las empresas participan en un juego repetido: se
emprenden acciones y se obtienen ganancias una y otra vez.
 En los juegos repetidos, las estrategias pueden ser más
complejas. Por ejemplo, cada vez que se repite el dilema del
prisionero, cada empresa puede ganarse una reputación sobre
su conducta y estudiar la conducta de sus competidoras.
Los juegos repetidos (II)
¿Cómo altera la repetición el resultado probable del juego?

Si nosotros y nuestro competidor cobramos ambos un elevado precio, obtendremos los dos
unos beneficios más altos que si ambos cobramos un precio bajo. Sin embargo, tememos
cobrar un precio alto porque si nuestro competidor cobra uno bajo, perderemos dinero y,
por eso si fuera poco, nuestro competidor se enriquecerá. Pero supongamos que este juego
se repite una y otra vez: por ejemplo, ambos anunciamos simultáneamente nuestros precios
el primer día de cada mes. ¿Debemos jugar de otra forma, por ejemplo, cambiar de precio
con el paso del tiempo en respuesta a la conducta de nuestro competidor?

También podría gustarte