Está en la página 1de 61

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para Las Relaciones Interiores, Justicia


Y Paz.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria,
Ciencia Y Tecnológica.
Universidad Nacional Experimental De La Seguridad
Investigación Penal
Centro De Formación Zulia

FACTORES QUE INCIDEN EN EL AUMENTO DE LA DELINCUENCIA


JUVENIL DEL SECTOR LOS OLIVOS MUNICIPIO MARACAIBO
ESTADO ZULIA.

Trabajo especial de grado para optar al título de Técnico Superior


Universitario en Investigación Penal

Autores:

Churio, Alberto
C.I.: 25.483.263
González, José
C.I.: 24.254.863
Pérez, Miguel
C.I.: 25.297.197

San Francisco, abril 2021

8
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
Portada
Acta de Aprobación del Tutor.
Índice de contenido
Índice de cuadros
Índice de figuras
Agradecimientos
Dedicatorias
Introducción
Líneas de Investigación.
Justificación de la investigación.
Planteamiento del problema.
Objetivos de la Investigación
Marco Teórico.
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Bases legales.
Metodología de la investigación.
Ejes Centrales de la Investigación.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Lista de Referencias.
Anexos.

INTRODUCCIÓN

9
Uno de los principales problemas en América Latina es la delincuencia
juvenil, pues implica un gasto social y económico para cualquier sociedad,
sin mencionar los delitos contra la propiedad y las personas ocasionadas
a raíz de esta problemática. Puesto que cualquier tipo de acto delictivo
afecta a la sociedad en general, por lo que un tratamiento efectivo a los
adolescentes que delinquen no sólo beneficia a este grupo poblacional,
sino también a sus familias; además, este tipo de intervención ayuda a
mantener a salvo de convertirse en víctimas al resto de la comunidad.
A través de diferentes estudios sociales, políticos y culturales, el
análisis de la delincuencia debe partir de la base de que se trata de un
fenómeno predecible y, por lo tanto, prevenible. De modo que, en cada
ciudad o municipio de Venezuela, se pueden generar acciones y
estrategias en función de la prevención de delitos cometidos por jóvenes y
adolescentes.
Por tanto, el presente proyecto socio integrador, centra su atención en
los jóvenes y adolescentes que cometen delitos como parte de una
problemática social y que afecta a la seguridad ciudadana, y a todas las
áreas de la vida, no sólo de los jóvenes que delinquen y de sus familias,
sino de la sociedad en general a la que pertenecen. Por lo cual, se
considera importante analizar y describir las condiciones sociales,
culturales y económicas de los jóvenes y adolescentes acusados por los
tipos de delitos más comunes como lo son el robo y hurto.
De acuerdo con Jiménez, (2005), la delincuencia es una situación
asocial de la conducta humana y en el fondo una ruptura de la posibilidad
normal de la relación interpersonal. El delincuente no nace, el delincuente
es un producto del genotipo humano que se ha maleado por una
ambientosis familiar y social.
De Acuerdo con Friedlander (1951) existen un estado de delincuencia
latente; y la base de esa latencia es lo que se denomina el carácter
antisocial que se ha formado en el menor a través de sus primeras

10
relaciones. Este autor considera que existe un conjunto de factores que
influyen en la delincuencia juvenil. Que, aunque el menor llegue al periodo
de latencia con esa formación característica antisocial, no necesariamente
se hará manifiesta la conducta delictiva, dependerá más bien de estos
diversos factores que influyan en el desarrollo del joven. Entre los cuales
destacan las malas compañías, el trabajo inadecuado, el deambular
callejero, el contexto familiar, entre otros, aunque no son determinantes,
pueden provocar la delincuencia si existe previamente esa susceptibilidad
o carácter antisocial ya mencionados.
De modo que una realidad social frustrante o una familia
excesivamente indulgente, o bien, un entorno delictivo, serían algunos de
los aspectos de mayor importancia para que el joven o adolecente adopte
un estilo de vida delictivo. La actitud reiterativa y moralizante de los
padres y las instituciones ante ciertas actividades del joven, le llevarían a
tener una identificación negativa. Facilitarían también la evolución
delictiva, la marginación y el poco contacto que el adolescente podría
mantener con la llamada sociedad normal.
Según Morant, (2003). La delincuencia juvenil es un fenómeno
problemático social mundial que se presenta en todas las sociedades sin
importar su carácter. De modo que cualquier tipo de acto delictivo afecta a
la sociedad en general, por lo que un tratamiento efectivo a los
adolescentes que delinquen no sólo beneficia a este grupo poblacional,
sino también a sus familias; además, de mantener a salvo de convertirse
en víctimas al resto de la comunidad.
Por esta alarmante situación, se ha determinado llevar a cabo el
presente proyecto socio integrador, con el objetivo de dar a conocer los
principales factores que influyen en el aumento de la delincuencia juvenil,
específicamente en el sector Los Olivos de la ciudad de Maracaibo,
estado Zulia.

De modo que, la investigación que se presenta a continuación, está


referida a los factores que inciden en el aumento de la delincuencia juvenil

11
del sector Los Olivos, Municipio Maracaibo Estado Zulia, y para mayor
comprensión del tema, se estructura en cuatro secciones, en la primera
de ellas se relacionan las generalidades del proyecto, como son el título,
introducción, planteamiento del problema, Justificación y objetivos de la
investigación, la segunda contiene el marco teórico de la investigación, el
cual está conformado por bases teóricas y las legales. En la tercera se
aborda el método de Investigación, el cual contiene el enfoque
epistemológico, la línea matriz, la línea potencial, el eje central de la
investigación, formulación y planificación, ejecución, evaluación y la
sistematización. Por último, en la cuarta se muestra la lista de referencias
consultadas, las conclusiones, recomendaciones y los anexos.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con los lineamientos de la UNES, (2019), Las Líneas de


Investigación se definen como los ejes ordenadores de la labor científica,
humanística y tecnológica de la Universidad, que identifican, resumen y

12
delimitan sus áreas de conocimiento especializadas, desarrollo
académico, pertinencia social, utilidad y proyección positiva en favor de
las políticas y la gestión pública en materia de Seguridad Ciudadana,
Servicio Penitenciario y Seguridad de la Nación, lo cual se expresa en los
procesos de promoción, producción y socialización de conocimiento.

Estas se clasifican en líneas Matrices y Temáticas potenciales. De


acuerdo con la presente investigación, se selecciona la segunda línea
matriz, la cual se refiere a: Convivencia Solidaria, Cultura de Paz y
Prevención del Delito. Esta línea de investigación, permitirá analizar los
retos para la construcción de contextos nacionales, regionales y locales
de mayor cohesión social como condición esencial para garantizar la
seguridad ciudadana, así como la indagación, problematización y reflexión
sobre las estrategias para la prevención del delito.

Cabe destacar, que esta línea surge como una necesidad institucional
ante los discursos y percepciones sobre seguridad que circulan e incluyen
recetas para la diferenciación social, la agresión, la segregación y la
exclusión. Tomando en consideración los aspectos éticos, políticos,
económicos, sociales y culturales. Para generar los insumos para una
intervención social planificada que promueva la convivencia solidaría y el
desarrollo social donde participen distintos niveles de gobierno junto con
la ciudadanía en la procura del bienestar, la seguridad ciudadana y una
mejor calidad de vida.
En cuanto a la línea Potencial Temátic a, esta investigación se
corresponde con: Cultura de paz para la seguridad y convivencia
ciudadana. Puesto a que se requiere promover una cultura de paz y
seguridad en la comunidad seleccionada.
JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÓN

13
A través de este proyecto se podrán analizar y comprender los factores
que influyen en el aumento de la delincuencia juvenil, así como los
aspectos sociales relacionados con la violencia y la criminalidad, con el
propósito de brindar aportes en la planificación y aplicación de estrategias
comunitarias que promuevan prácticas preventivas.

La importancia de esta investigación radica en que se podrá contribuir


a la construcción de una cultura de paz, la formulación de estrategias, o
acciones comunitarias con la finalidad de estimular el disfrute colectivo de
los espacios públicos, la interacción sana y pacífica entre los habitantes
del Sector los Olivos, sin que estos tengan temor a salir a las calles o a
ser víctimas de algún tipo de delito.

En cuanto al aspecto social, esta investigación buscara incluir a los


habitantes del Sector los Olivos, para que estos sean partícipes de su
propia mejoría, buscando que sean sensibilizados en cuanto a la
problemática planteada. Ya que son las comunidades quienes ejercen un
rol fundamental en la construcción de la seguridad ciudadana.

Desde un aspecto practico, esta investigación pretende proponer


acciones prácticas y eficaces para minimizar la delincuencia juvenil desde
la perspectiva de prevención del delito, aunque la problemática no pueda
ser erradicada del todo, se puede sensibilizar a los padres y madres de
familia a tomar medidas de prevención para con sus hijos. De modo que a
través de este proyecto se podrán poner en práctica las estrategias más
idóneas para disminuir los efectos de este problema en la comunidad.
Con la finalidad de sensibilizar a los ciudadanos en general, en la
importancia que este tema tiene, puesto que afecta tanto a padres como a
hijos, tanto a las escuelas como a los ciudadanos.

Este proyecto tiene importancia en el ámbito social, debido a que se


plantearan estrategias y se darán a acciones para que los jóvenes y
adolescentes del sector, no se dejen convencer por la delincuencia y

14
acepten la educación como estilo de vida y para que en un futuro
tengamos más profesionales, que quieran hacer de este país un mejor
lugar.

En cuanto a su importancia teórica, esta investigación podrá servir


como guía para la solución de la problemática planteada, específicamente
la prevención de delitos en jóvenes, siendo una de las causas principales
de problemas comunitarios que inducen a la rebeldía de adolescente, a
una conducta agresiva, que es producto de una mala formación de padres
o representantes. A esto, con la finalidad de crear un programa sobre
estrategias preventivas de delincuencia juvenil.

Del mismo modo, a través de esta investigación, se podrán describir las


bases teóricas que contendrán todos los aspectos relacionados con la
delincuencia juvenil en el sector Los Olivos de Maracaibo.

Desde el punto de vista metodológico, este estudio permitirá apreciar a


través de los instrumentos que se aplicarán en la comunidad objeto de
estudio, de igual manera los resultados obtenidos servirán de aporte para
conocer la realidad existente en el ámbito comunitario constituyéndose en
una estrategia de referencia para posteriores estudios relacionados con el
tema planteado. Así mismo, esta investigación se justifica porque
permitirá generar un conjunto de estrategias metódicas informativas,
dirigidas a la comunidad afectada con esta problemática, pero que
además podrán ser aplicadas en cualquier sector de la ciudad.

Con el propósito de analizar los factores que interviene en el


incremento de la delincuencia juvenil, para así tener una postulación
teórica, práctica y metodológica que permita obtener unas conclusiones
reales acerca del tema, y de esta manera contribuir de una manera u otra
a la búsqueda de posibles soluciones.
Es de suma importancia que los organismos gubernamentales
competentes, aborden esta problemática que tanto afecta a las
comunidades. Por eso a través de esta investigación se podrán generar

15
políticas de prevención del delito, así como los lineamientos legales que
rigen en materia de la delincuencia juvenil. Ya que a través de acciones
que involucren a la comunidad se podrá aportar al crecimiento del
municipio y de la comunidad, garantizando así la seguridad y la paz de los
ciudadanos.

A raíz de lo expuesto, se considera importante desarrollar los factores


que influyen en el aumento de la delincuencia juvenil en el sector Los
Olivos. El cual requiere con urgencia ser investigado, pero no solamente
de manera objetiva, es decir, desde el análisis del delito mismo, si no de
manera más profunda y participativa. De modo que el presente proyecto
de investigación es útil e importante para el sector antes mencionado y
sus habitantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

16
El problema de la delincuencia no es nada nuevo en la sociedad global,
el cual se puede ver como un fenómeno social en el mundo, pero es más
alarmante como ha crecido en el entorno juvenil, donde muchos países
han tomado medidas necesarias para solventar esta problemática, no
obstante, no han encontrado alternativas concluyentes para la solución
del mismo.

Para abordar la situación de delincuencia, que se vive en


Latinoamérica y específicamente en Venezuela, se deben determinar los
distintos factores de riesgo, que influyen en el aumento de la delincuencia
juvenil en el país. Estos factores están relacionados con el entorno en el
que se desarrolla el individuo, bien sea el entorno familia, educativo,
social o cultural.

Cabe destacar que, en Venezuela, la problemática de la delincuencia


juvenil, es un inconveniente que se ha apoderado del territorio nacional,
ya que, de acuerdo con el último censo realizado en el año 2001, la
población juvenil ha incrementado los delitos en un 11%, donde el robo es
el más frecuente con un 58% y perpetrado por jóvenes y adolescentes de
13 a 17 años. De acuerdo con estas cifras, el porcentaje de jóvenes y
adolescentes que tienen problemas y actúan frecuentemente en actos
delictivos, se ha incrementado progresivamente en los últimos años.

Específicamente en el estado Zulia, la delincuencia juvenil también es


un problema difícil de ignorar por los cuerpos de investigación y seguridad
del estado, el cual se ha podido evidenciar a través de los diferentes
medios de comunicación, por medio de los cuales se ha podido conocer
como en gran parte de los homicidios, robos, hurto y otros delitos se
encuentran incluidos jóvenes y adolescentes, ocasionándoles una futura
vida carcelaria o una muerte prematura, originando un deterioro en la
sociedad.

17
Además de los daños, muchas veces irreparables que la delincuencia
puede causar en las victimas, también existe el constante temor de los
ciudadanos a ser víctimas de algún tipo de acto delictivo, cuando se
encuentren en zonas donde exista la presencia de bandas delictivas o de
delincuentes comunes. De acuerdo con Ávila, (2009) mientas menos edad
tenga el delincuente, más probabilidades tendrá el mismo en reincidir en
actos delictivos, y estos, a su vez son quienes tienen más probabilidades
de convertirse en agraviadores adultos. En cuanto a esto, uno de los
factores más reflejados es la de tener familiares directos que también
sean violentos y a su vez delincuentes.

De acuerdo con lo anterior, la delincuencia juvenil, es un problema que


trae distintas consecuencias negativas en la sociedad. Específicamente
en el sector Los Olivos de la ciudad de Maracaibo, donde a través de un
diagnóstico, se identificó que se han presentado numerosos hechos
delictivos en los que se han visto involucrados mayormente jóvenes y
adolescentes, quienes están implicados en el mundo de los delitos,
ocasionando temor en la comunidad, evidenciándose en el hecho de que
muchos ciudadanos evitan salir a la calle a horas de la noche para evadir
ser víctimas de algún tipo de delito.

De acuerdo con Ander Egg, (1991), un diagnóstico es una etapa de un


proceso por el cual se establece la naturaleza y magnitud de las
necesidades, o los problemas que afectan a un sector o aspecto de la
realidad, que es motivo de un estudio-investigación, con la finalidad de
desarrollar programas y realizar una acción en función de crear un
beneficio.

Partiendo de las definiciones anteriores, se procedió a realizar un


diagnóstico participativo, en el sector los Olivos, Parroquia Caracciolo
Parra Pérez, ya que este tipo de diagnóstico permite identificar, definir y
jerarquizar los problemas existentes, así como elaborar estrategias de

18
solución a los mismos y establecer un sistema de seguimiento y
evaluación a los planes de acción diseñados por parte de los miembros
de la comunidad.

Para dicho diagnostico se realizó una entrevista, la cual se llevó a cabo


mediante la aplicación de un formulario con diferentes preguntas, con la
finalidad de conocer cuáles son los principales problemas que presenta
esta comunidad. En el cual participaron 20 habitantes del sector, con
edades comprendidas entre los 25 y los 52 años de edad.

Como resultado del diagnóstico se logró realizar un análisis FODA del


sector los Olivos, con la finalidad de conocer las fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Dicho análisis se presenta a
continuación:

Tabla Nº 1 Análisis Foda del Sector los Olivos


Análisis Interno Análisis Externo
Fortalezas Oportunidades
 Cuenta con numerosas  Zonas comerciales cercanas
instituciones educativas.  Presencia de comandos
 Existen numerosos comercios, policiales.
como: mini mercados, abastos,  El sector cuenta con canchas
supermercados y panaderías. deportivas.
 Los habitantes del sector están  Presencia de centros
dispuestos a trabajar por la comerciales y lugares de
comunidad. esparcimiento.
 Es un sector con una economía  Amplia actividad económica y
creciente debido a las zonas fuentes de empleo.
comerciales.
Debilidades Amenazas
 Alto índice de delincuentes  Delincuencia en Barrios
juveniles Vecinos

19
 Deficiencia del servicio eléctrico  Sectores de clase media-baja y
 Inseguridad en las calles clase baja.
 Presencia de bandas delictivas  Avenidas principales dañadas
 Numerosos robos y hurtos en el  Constantes fallas en el fluido
sector eléctrico.

Fuente: Churio, González y Pérez (2021)

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el propósito de este


proyecto, es lograr un acercamiento a la comunidad del Sector los Olivos,
para conocer y analizar profundamente esta problemática, y de este modo
desarrollar los factores que influyen en el aumento de la delincuencia
juvenil en dicho sector, con la finalidad de construir algunas estrategias de
acción que ayuden a disminuir esta problemática, concientizando a la
población a tomar medidas de prevención.

La juventud, es una etapa de la vida, necesaria para el desarrollo de la


sociedad, el estado y la familia, reclaman ciudadanos de bien, preparados
para afrontar los problemas y adversidades; es por ello por lo que la
delincuencia juvenil es el obstáculo que muchos jóvenes y adolescentes
deben vencer, para convertirse en hombres y mujeres de bien. En el
sector los Olivos, como en todo el país, es necesario investigar sobre el
particular, a fin de determinar los factores que motivan la ocurrencia de
hechos punibles por parte de los jóvenes y adolescentes.

Cabe destacar que se estudiara la problemática de la delincuencia


juvenil, en jóvenes y adolescentes del Sector los Olivos, ubicado en la
Parroquia Caracciolo Parra Pérez, en la ciudad de Maracaibo, durante un

20
periodo de tiempo de aproximadamente dos meses. Así mismo, es
necesario hacer la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué factores inciden en el aumento de la delincuencia juvenil, en el


sector los Olivos de la ciudad de Maracaibo estado Zulia?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

21
Objetivo general

Analizar los factores que inciden en el incremento de la delincuencia


juvenil en el sector los Olivos de Maracaibo.

Objetivos específicos

1. Determinar los factores que inciden en el incremento de la


delincuencia juvenil en el sector los Olivos de Maracaibo.

2. Identificar los factores protectores frente a la delincuencia


juvenil, en el sector los Olivos, de la ciudad de Maracaibo-
Estado Zulia.

3. Implementar programas de prevención, gestión y tratamiento de


la delincuencia juvenil, en el sector Los Olivos, de la ciudad de
Maracaibo-Estado Zulia.

MARCO TEÓRICO

22
1. Antecedentes de la Investigación

Villegas M. (2003), presento una tesis de pregrado titulada: Factores


que inciden en el incremento de los problemas de conducta infanto-
juvenil. En la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
occidentales Ezequiel Zamora. Dicha investigación, tuvo como objetivo
fundamental, determinar los factores que inciden en el incremento de los
problemas infanto juvenil en el Barrio Corocito, donde se pudo conocer las
altas cifras de delincuencia juvenil que se han observado en los últimos
años, en un sector considerado como zona roja, debido los altos índices
de problemas de conducta juvenil. Los resultados de la investigación
determinaron que existen varios factores (económicos, culturales,
sociales), que de alguna manera inciden para que el incremento de los
problemas de conducta en jóvenes y adolescentes sea mayor cada día
más.

Cabarcas, Cristian y Rodado, Eustorgio, en el año 2016, realizaron un


estudio Titulado: Factores de riesgo de la delincuencia juvenil desde la
Perspectiva del tipo penal de hurto en Sabanalarga Atlántico. Dicho
trabajo se presentó en la Universidad de la Costa, Barranquilla Colombia.
Para optar al título de abogado.

Se selecciona este antecedente, porque la investigación tenía como


objetivo principal Analizar factores de riesgo que motivan al adolescente a
cometer el delito de hurto en el municipio de Sabanalarga, Atlántico de
acuerdo con reportes en el lapso de 2015 – 2016. En la cual se
implementaron entrevistas semiestructuradas que dieron como resultado
el análisis los factores de riesgo que motivan al adolescente a cometer el
delito de hurto en el municipio de Sabanalarga Atlántico.
A través de esta investigación, se idéntico al Hurto como tipo penal de
mayor comisión por parte de los menores infractores. Así mismo, se logró
determinar que la delincuencia juvenil es un problema que atañe a la
familia, a la sociedad y al estado, los cuales son corresponsables a la

23
hora de la comisión de conductas punibles por adolescentes, en especial
hurto, de lo cual se sintetiza a los problemas relacionados con la familia
como los de mayor determinación, incluyendo dentro de ellos las pautas
de crianza, la restructuración familiar, y el tamaño de la familia.

Así mismo, Canales Jesús y Gutiérrez Leidy, en el año 2009, realizaron


una investigación titulada: factores que intervienen en el incremento de la
delincuencia juvenil en el barrio Guanapa II del Municipio Barinas, durante
el periodo 2008-2009. El mismo fue presentado en la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales, Ezequiel Zamora. Para
optar al título de Licenciado en Sociología del desarrollo

Esta investigación tuvo como objetivo principal, analizar los factores


que intervienen en el incremento de la delincuencia juvenil en el Barrio
Guanapa II del Municipio Barinas, durante el periodo 2008-2009. A través
de la cual se logró determinar los factores que Intervienen en el
incremento de la delincuencia, así como también se obtuvieron
conocimientos y bases de apoyo a la búsqueda de la resolución de este
problema que afecta a la sociedad en general. Este antecedente, se
corresponde con el presente proyecto socio integrador, puesto a que a
través de la misma se logró conocer que la delincuencia es un fenómeno
que abarca muchos ámbitos se la sociedad venezolana y, por ende, este
estudio se refleja en la necesidad de realizar temas de esta índole y así
contribuir de manera efectiva en el proceso de construcción de estrategias
de prevención en la comunidad del sector Los Olivos de la ciudad de
Maracaibo.

2. BASES TEÓRICAS

24
1. La delincuencia

De acuerdo con Arango, (2010) la delincuencia, es la expresión de un


problema de descomposición social, la cual se caracteriza por una intensa
polarización económica, falta de igualdad de oportunidades, así como la
pérdida de valores personales y comunitarios. Además, esta
descomposición social repercute en el debilitamiento de las instituciones a
cargo del orden social; tiene impactos acumulativos, representa costos
monetarios, psicológicos, sociales, políticos, institucionales y de
convivencia, por lo que resulta un fenómeno preocupante para la
sociedad.

En este sentido, Herrero (1997) define la delincuencia como el


fenómeno social constituido por el conjunto de infracciones contra las
normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar
determinados

Por su parte, Canan y Camacho (2004), exponen que la delincuencia


alude a lo anormal, a lo que esta fuera de lo considerado bueno para la
sociedad. Otras ciencias han estudiado este fenómeno, como es el caso
de la criminología, considerada como la ciencia que trata acerca del delito
y sus causas, estudiando al sujeto y su comportamiento, específicamente
a la conducta de atender contra los demás hombres.

Así mismo, otras ramas de la ciencia, entre las destacadas la


sociología, la biología y la psicología. Que de acuerdo con Burbo, (2002)
la sociología criminalística, está orientada al análisis del papel que
cumplen las sociedades en el inicio y mantenimiento de las conductas
delictivas y los elementos o factores sociales que puedan llevarla a ella.

De acuerdo con estas definiciones, se puede decir, que la delincuencia,


es un problema social, que encías, sido estudiado a lo largo de la historia
por diferentes disciplinas y con la finalidad de conocer los factores que
influyen en el desarrollo de este tipo de conductas en los actores que la
llevan a cabo.

25
2. Delincuencia juvenil

De acuerdo con Morant, (2003) La delincuencia juvenil es un fenómeno


problemático social, que se presenta en todas las sociedades sin importar
su carácter, nivel económico, cultura entre otros. Para poder entender, y
definir claramente este término, es necesario definir los elementos que la
conforman: el delito, delincuente y joven.

De acuerdo con Ossorio (1981) el delito como un acto típicamente


antijurídico, culpable, a veces sometido a condiciones objetivas de
penalidad, imputable a una persona a la que se convierte en sujeto de
sanción penal. Por lo establecido anteriormente, el delincuente sería
aquel sujeto que ha cometido un acto sancionado como delito por la ley
penal.

En este mismo orden de ideas, Garrido (1996) define la delincuencia


juvenil como una figura cultural debido a que su definición y tratamiento
legal responde a distintos factores en diferentes naciones, reflejando una
mezcla de concepciones. El delincuente juvenil es aquella persona que no
cuenta con la mayoría de edad penal y que comete un hecho castigado
por las leyes. De modo que el delincuente juvenil es la persona que no
habiendo cumplido la mayoría de edad ha infringido una norma penal.
Dos son, por consiguiente, las notas que lo definen: que se trate de un
menor de edad y que la conducta, ya sea por acción u omisión, esté
tipificada penalmente.

En Venezuela, el Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente


fija que sus disposiciones sólo pueden ser aplicadas a los sujetos
definidos como adolescentes, es decir, a toda persona entre los doce y
los dieciocho años de edad.

Tomando en cuenta todo lo expuesto anteriormente se puede definir la


delincuencia juvenil como el fenómeno social constituido por el conjunto
de las infracciones penales cometidas por los sujetos mayores de catorce

26
años y menores de dieciocho. Esta definición, junto a la premisa que los
delitos cometidos se relacionan íntimamente con la situación social en la
que se desarrollan.

3. Clasificación de los Delincuentes Juveniles

De acuerdo con Martínez (2000) los tipos de delincuentes juveniles son


los siguientes:

3.1 Delincuente Activo

Estos, normalmente suelen tener entre 15 y 18 años. Se refiere grupo


que comete actos legalmente delictivos de cierta importancia. En general,
constituyen grupos en los que hay algún o algunos jóvenes con un alto
índice de conflictos de personalidad. Sin que al inicio sean uniformes,
constituyen un tipo de grupo que acabará tendiendo a la delincuencia
activa como hábito de conducta normalizada y propia del grupo. Con
frecuencia las conexiones y derivaciones del grupo acaban en la
delincuencia adulta más o menos organizadas.

3.2 Disocial Para Violento

Este tipo se distingue del delincuente activo, porque estos suelen tener
un comportamiento socialmente agresivo. Se agrupan en pandillas, esta
agrupación constituye en cierto modo un mecanismo de defensa contra la
sociedad adulta, de la que se siente enormemente distante. A pesar de
que este grupo está formado generalmente por jóvenes con edades
comprendidas entre los 14 -17 años son fácilmente reconvertibles, una
vez que se incorporan a la vida laboral, el problema es cuando no hay esa
posibilidad y se adentran dentro del mundo del paro.

27
Cabe destacar que Gibbons (1969) estableció los rasgos
fundamentales que distinguían un tipo de otro. Así llegó a una
clasificación de jóvenes delincuentes según nueve modalidades de su
actuación en la sociedad:
1. El pandillero ladrón
2. El pandillero pendenciero
3. El pandillero casual
4. El delincuente casual no pandillero
5. El ladrón de automóviles
6. El drogadicto
7. El agresivo de peligrosidad extrema
8. El delincuente psicópata

Los tipos 1, 2, 3 y 4 representan diversas modalidades de delincuencia


pandilleril de la clase baja, en referencia a ello es que pueden ser
agrupados. Los adictos a las drogas se han diferenciado de los
pandilleros porque tales jóvenes no pueden ser clasificados como los que
no son adictos. Esta categoría sólo incluye a los consumidores habituales,
esto debido a que existen razones sólidas para creer que ellos forman un
grupo separado con problemas de personalidad más serios que lo de
criminales no consumidores.

En las categorías 4 y 5 están tipificadas dos formas delictivas que


predominan en los jóvenes de clase media. Lo que no quiere significar
que los muchachos de clase baja no roben autos o no cometan delitos
leves estando solos, pero la tendencia es a concentrarse en las
categorías 1, 2, 3 y 6. Los tres tipos restantes, parecen no vincularse con
alguna clase social en particular.
1. El delincuente pandillero ladrón

28
De acuerdo con Gibbons (1969), este delincuente incurre en delitos
contra la propiedad ajena y suele hallarse comprometido en actos de
vandalismo. Este tipo de delincuente es muy versátil en sus delitos, pero
le atraen más los delitos que le dejan beneficios monetarios.

Generalmente, los delincuentes juveniles, poseen vínculos frecuentes


de asociación con otros compañeros también delincuentes. El grado de
afiliación pandilleril es muy diverso, pero el patrón común es que el sujeto
comete sus violaciones respaldado por un grupo de compañeros con los
que comparte actitudes antisociales.

Así mismo, estos jóvenes, suelen tener una imagen de sí mismos como
delincuentes, es la de delincuentes, ya que se enorgullecen de su fama
de rebeldes y de su sangre fría. Además, manifiestan marcadas actitudes
antisociales como: hostilidad hacia los agentes de policía, los tribunales,
las instituciones y los ciudadanos de ley. Normalmente, estos
delincuentes se consideran como víctimas de una sociedad que les
niegan cualquier clase de oportunidades, por eso las normas de
cooperación social les parezca un sin sentido.

Generalmente, los jóvenes pandilleros, tienen una iniciación a


temprana edad en las actividades delictivas, el patrón a lo largo del
tiempo es evolutivo hacia transgresiones cada vez más graves y
frecuentes. Los jóvenes de esta categoría provienen de clases bajas de
los sectores urbanos. Su historial familiar se caracteriza por una falta de
orientación y cuidado parental en lo referente a los malos ejemplos de la
delincuencia en el entorno donde se desarrollan.

2. El delincuente pandillero pendenciero

29
Este grupo de delincuentes, está conformado por adolescentes que son
miembros de pandillas de vagos que se dedican a merodear las calles y a
buscar peleas con otras pandillas donde ventilan sus rivalidades y
diferencias. Estos pandilleros pertenecen a organizaciones delictivas bien
definidas que poseen emblemas y distintivos incluso en su vestimenta. El
sentimiento de pertenencia es muy fuerte por lo que los amigos se
consiguen dentro del mismo clan. Cabe destacar que estos individuos se
ven a sí mismos como miembros de una pandilla de rebeldes, no como
delincuentes propiamente dichos, de hecho, la mayoría no se consideran
como aprendices de la carrera del crimen.

Sus actitudes se condensan en la idea que el mundo les niega las


oportunidades, por ejemplo, dudan que por medio del trabajo puedan salir
adelante. Una de sus actitudes más marcadas en contra de los
organismos policiales a los que acusa de no comprender sus sentimientos
como miembros de una pandilla.
Los trasgresores de este tipo también provienen de clases bajas, lo que
caracteriza su medio ambiente es una gran cantidad de población flotante
sin importantes niveles de articulación social. Su ambiente familiar se
construye con unos padres que a duras penas logran mantenerse,
portadores de actitudes sociales positivas y que reprueban las actividades
delictuosas de sus hijos, pero no son capaces de meterlos en cintura.

3. El delincuente pandillero ocasional

Los delincuentes pandilleros ocasionales, por lo general participan en


riñas y cometen robos y vejaciones. Los actos delictivos se llevan a cabo
en compañía de compañeros y es muy común que cometan sus fechorías
tan sólo por buscar diversión. Si se afilia a un grupo de delincuentes sólo
lo hace de manera ocasional no asidua y, el resto de los miembros del
grupo lo ven como una especie de agregado con el que no guardan una
relación personal.

30
No obstante, estos trasgresores ocasionales no se consideran a sí
mismos como delincuentes. Aunque están conscientes de la índole
delictuosa de sus actividades, se diferencian del resto de los pandilleros
que realmente son delincuentes. De modo que estos pandilleros muestran
cierta hostilidad hacia la policía y los representantes de la ley. Sin
embargo, sus actividades rutinarias no resaltan significativamente del
resto de los individuos que lo rodean. Alientan actitudes positivan hacia al
trabajo lícito y cuentan con tener este tipo de trabajo al llegar a la edad
adulta.

Estos delincuentes se inician a edades tempranas, pero cuentan con


grandes posibilidades de poner fin a sus actividades delictivas en cortos
períodos de tiempo. De hecho, tienen mayor probabilidad de reajustarse
en su vida adulta y convertirse en ciudadanos honrados.

Al igual que las categorías anteriores, los delincuentes ocasionales


provienen de barrios de clase baja de las metrópolis. También comparten
rasgos en cuanto al historial familiar, aunque estos trasgresores cuentan
con familias en las que es más cuidadosa el control y supervisión sobre
los hijos, de forma que sus padres les han enseñado defensas contra los
principios ilegales.

El pandillero ocasional se asocia con otros jóvenes, pero no su relación


no llega a ser tan profunda como para que el trasgresor llegue a
separarse de sus amigos no delincuentes. Así, divide su tiempo entre
ambas compañías y, por querer mantenerse en buenos términos con
ambos sectores, no resiente fuertemente el influjo de los ejemplos
delictuosos. Por consiguiente, al tratarse de ser trasgresiones menos
graves y frecuentes, tiene menos encuentros con los organismos
policiales.

31
4. El delincuente casual no pandillero

Son los adolescentes que perpetran delitos sin pertenecer a ninguna


pandilla identificable. Este género comprende delitos de varias especies,
estos generalmente reproducen un patrón individualista de conducta. La
interacción dominante en el círculo de amistades es de orden no delictivo.
A pesar de ello, puede darse una interacción conjunta de copartícipes en
los delitos.
Estos jóvenes se ven a sí mismos como no delincuentes, al ser
aprehendidos suelen reconocer sus faltas y se avergüenzan de ellas.
Ellos ven a los delitos cometidos como diversión no como
manifestaciones de verdadera delincuencia. Para con los demás,
muestran actitudes pro sociales no agresivas. Los delitos cometidos son
ocasionales y poco numerosos. El delincuente casual no pandillero suele
provenir de la clase media. Sus padres suelen haber tenido un éxito
relativo en sus esfuerzos por educar al joven, infundirle actitudes de
cooperación y aspiraciones de triunfar en la vida.

5. El ladrón de automóviles

Generalmente, sus actividades ilícitas se limitan a robar autos y rara


vez se ven envueltos en otro tipo de delitos. Estos roba-vehículos se
mueven en un grupo bastante desarticulado de jóvenes, por lo que no
muestran mayores impedimentos al asociarse con cómplices nuevos.
Estos trasgresores suelen ser jóvenes de clase baja o media, y se
dedican a desmantelar vehículos para lucrarse, aunque no se ven a sí
mismos como delincuentes. Estos delincuentes, generalmente son poco
agresivos, y se relacionan con compañeros no delincuentes, aun así,
parecen preferir asociarse con otros con los que comparta la fama de
rebeldes. Estos delincuentes, tienen un grado relativo de educación
social, por lo que muchos que no son aprendidos, al llegar a la adultez,

32
tienen más posibilidades de plegarse a las normas convencionalmente
aceptadas y llegan a comportarse como cualquier ciudadano honrado.

6. El delincuente drogadicto

En su mayoría, los jóvenes drogadictos hacen de las sustancias


psicotrópicas su línea única y específica de trasgresión. Aunque la
mayoría de ellos cometen delitos, cuyo propósito es conseguir dinero para
mantener una provisión constante de droga.

El drogadicto ve en sí mismo una persona cuyos azares de la vida


justifican sus acciones al ser drogodependiente. Algunos poseen una
imagen de individuos recios y de sangre fría que saben ganarse la vida
empleando las técnicas para la extorsión. Sus actitudes se caracterizan
por dar vida a protestas en contra de la sociedad que no cesa de
perseguirlo y que tiene muy poco que ofrecerle. Este tipo de delincuente
está conformado por personas pertenecientes a las clases más
desposeídas que sufren grandes dosis de frustración social, de falta de
oportunidades y de impotencia para mejorar su vida por medios lícitos.

El medio familiar del que proceden los delincuentes drogadictos se


caracteriza por una falta de lazos parentales íntimos, por lo que la vida
familiar suele parecerle intrascendente y sin sentido. Los viciosos tienden
a relacionarse entre ellos, lo más común es que se inicien en la droga por
medio de compañeros adictos y optan por separarse por completo de los
no adictos delimitando sus relaciones de interacción a su círculo adictivo.

7. El agresivo de peligrosidad extrema

33
Esta categoría se refiere a los agresores más asociales que perpetran
atentados graves y tortuosos contra víctimas humanas. Los jóvenes de
agresividad más peligrosa son los que cometen ofensas aparentemente
inexplicables en contra de sus iguales. Las acciones vejatorias que
cometen se caracterizan por su extrema crueldad, la mayoría de estos
trasgresores se contentan con ensañarse contra sus víctimas de forma
física.

Por la índole difusa e impredecible de su agresividad, los trasgresores


no mantienen vínculos cercanos con sus compañeros. Generalmente, no
se ven a sí mismos como delincuentes, por el contrario, piensan que son
las víctimas de un medio hostil que se ha empeñado en acosarlos. El
joven peligrosamente agresivo se muestra retador y se convence que
nadie es de fiar. Por esta creencia sobre los demás, siempre se lanza
primero al ataque antes de verse herido o castigado por otros.

Estos jóvenes agresivos comienzan su carrera delictiva incluso antes


de llegar a la adolescencia, las posibilidades de reajuste en la edad adulta
son muy escasas. En su núcleo familiar se ven rechazados por los
padres, por lo que es poco probable que estos jóvenes tengan capacidad
de relacionarse con sus iguales. Se abstienen de hacer amigos por sus
actitudes hostiles, sin contar con que los que los conocen procuran no
acercarse por temor a reacciones violentas.

Generalmente, cuentan con un largo historial policial. La actitud que


guardan con los organismos de autoridad es hostil, tan sólo como un
sentimiento disperso.

8. El delincuente psicópata

34
Son trasgresores que perpetran delitos extravagantes de carácter
individualista y de orden grave. En esta categoría entran los ataques
aislados y esporádicos, y la perversión sexual. Los jóvenes de esta
categoría suelen ser diagnosticados como neuróticos o pre psicópatas.

Los jóvenes que cometen estos delitos tienden a mostrarse esquivos,


reservados y ajenos al medio de interacción de sus iguales. Los
trasgresores de este tipo no se consideran delincuentes, la imagen de sí
mismos difiere tanto de los delincuentes como de los no delincuentes.
Son personas bastante introvertidas y dan muestras de sufrir grandes
preocupaciones acerca de su persona.

En la trayectoria de su actuación cometen pocos delitos, pero de orden


grave, es por esto que mantienen contactos frecuentes con los
organismos policiales y tribunales de menores. Al llegar a la edad adulta
suelen comprometerse en problemas incluso más serios. Algunos de
estos individuos terminan encerrados en sanatorios para enfermos
mentales.

Estos jóvenes son solitarios y retraídos, no sólo en la perpetración de


delitos sino en todas sus actividades en general. Los problemas
personales que sufren son lo que los llevan a cometer actos delictivos, por
esta razón sus problemas pesan más sobre ellos que cualquier
resentimiento por verse en manos de la ley. Así mismo, el cuadro familiar
de procedencia de estos individuos muestra una variedad de rasgos
atípicos. Suelen criarse en un ambiente bastante represivo con la
marcada existencia de una interacción parental-filial anormal.

4. Factores que influyen en la Delincuencia juvenil

35
Una labor eficaz de prevención de la delincuencia juvenil exige un
previo conocimiento de las causas que la originan. El problema es que
esa determinación constituye una tarea ardua. Los psicólogos y
criminólogos que se han dedicado durante muchos años a su estudio no
han llegado hasta ahora a resultados concluyentes. Ni siquiera puede
afirmarse que hoy exista un perfil preciso del delincuente juvenil. Las
causas de la delincuencia juvenil según Scandroglio (2003), se expresa
de la siguiente manera:

4.1 Factor Personal: consiste en las anormalidades mentales, las


psicopatías, la psicosis, las desviaciones psíquicas y demás
enfermedades mentales, que se encuentran en la mayor parte de los
jóvenes delincuentes y que provienen de alteraciones preconcepcionales,
que pueden determinarse mejor así:

1. Padres anormales, en quienes existen neuropatías fijadas en la


familia, engendran hijos predispuestos a las mismas neuropatías o que
sufren de tensiones en el desarrollo intelectual.
2. Padres alcohólico, sifilíticos o tuberculosos, tienen descendientes
degenerado, que resultan epilépticos, neurasténicos, histéricos, débiles
mentales o anómalos del sentido y del carácter.
3. Concurrencia en ambos padres de una condición anormal neuropatía
con una infección toxica, que agrava los caracteres de degeneración del
descendiente.

4.2 Factores familiares

De acuerdo con Araya (2002) existen varias formas en que las


características familiares influyen en la generación de comportamiento
delictivo:
4.2.1 Estructura familiar: El crecer en familias monoparentales, ser hijo
de padre soltero y vivir en una familia de gran tamaño (más de 4 hijos),

36
son variables que han sido descritas como antecedentes del desarrollo de
conductas de riesgo. Por sí mismas estas variables parecen no ser un
factor de riesgo, sino que se asocian con una mayor probabilidad de que
se deteriore el estilo parental y predomine un monitoreo inadecuado.

4.2.2 Abuso y negligencia familiar: El ser objeto de abuso y negligencia


pareciera predisponer al desarrollo de una personalidad sociópata más
que un comportamiento delictivo en sí. El comportamiento delictivo es un
componente que forma parte del cuadro de la personalidad sociopática y,
sin embargo, no todas las personas que infringen la ley tienen una
personalidad sociopática. Por ello el efecto puede ser más indirecto que
directo.

Es importante destacar que la vivencia de maltrato, genera


sentimientos negativos que hacen más probable que se responda con
agresión al estrés. En síntesis, respecto del ámbito familiar es posible
concluir que los padres inefectivos, que no supervisan, que son ambiguos,
y cuyos métodos disciplinarios dependen de su propio estado de ánimo
más que de lo que el niño ha hecho, no responden a las necesidades del
niño o Adolecente.

4.3 Factores Extra familiares

Se han estimado como tales los factores incidentes que se encentran


fuera del núcleo familiar, y se asocian más con el entorno social, aunque
también tienen que ver con el individuo en sí. Entre estos tenemos:

4.3.1 Las Malas compañías. Estas se explican por varias causas:


espíritu de asociación; una vida desagradable en un hogar frío, donde no
exista compresión, la influencia que ejercen en los niños los jóvenes
depravados y de costumbre perniciosa una vez el espíritu errabundo; la

37
pandilla; la vida callejera; el espíritu de burla a la policía y a la vigilancia, y
la inasistencia escolar.

4.3.2 La ociosidad: en los adolescentes, es distinta de la del adulto. Sus


causas pueden situarse en el propio carácter vicioso, en sus tendencias o
aventureras; en la atracción al riesgo, que se han denominado causas
endógenas. O bien, en el hogar desecho, en la pobreza, la insuficiencia
escolar.

4.3.3 La mendicidad: se refiere al estado habitual que presenta al joven


ambulando por calles o lugares públicos. La mendicidad se divide en tres
periodos: el primero, cuando va en brazo del padre o explotador que lo
presenta en estado lastimoso para excitar a la compasión; el segundo, de
la escuela, cuando la vida de mendigo le priva de una educación por
inasistencia escolar; y el tercero, del aprendizaje, en que se usa de
mentiras denigrantes y condescendencias peores.

4.3.4 La banda. El fenómeno de la aparición de bandas de delincuentes


es típico en los grandes núcleos urbanos, y más propio de las barriadas
periféricas y suburbios marginales, donde se alcanza un alto grado de
desorganización social frente al mundo de valores considerados
normales. Las bandas, son un fenómeno cultural típico de las clases
bajas, las bandas constituirán para el adolescente el instrumento
sustitutivo, a través del cual puede realizar lo que ha sido negado a su
clase social y rechazar, al mismo tiempo, los valores de las medias a los
que el delincuente responsabilizará de su marginación. Estas sugieren un
sustitutivo papel de la familia, que ha fallado en los procesos de
integración inicial, el joven puede encontrar en la banda unos intereses
comunes y unas relaciones internas muy fuerte, necesarias para
mantener la cohesión del grupo.

4.4 Factores Sociales

38
Estos resultan del ambiente familiar o extra familiar; esto es, hogar y
medio social. Acerca del hogar adecuado e inadecuado se señalan los
hogares incompletos miserables e incompetentes como causa del
abandono del niño y jóvenes.

Se hace referencia al medio escolar y al medio profesional a tratar de


los derechos del niño, bien a ser educado, ya a no ser sometido a trabajos
ni empleos que destruyan su salud física y su moralidad. El estudio de la
conformación de áreas de alta criminalidad ha llevado a establecer que
hay ciertas características del área de residencia que son influyentes en el
desarrollo del comportamiento delictivo juvenil. Como es el caso del
presente proyecto socio integrador, donde se analizarán los factores que
influyen en la delincuencia juvenil en el Sector Los Olivos. La relevancia
de la materia se debe a que se ha descrito que jóvenes que abandonan
áreas de alta concentración de delitos, reducen la frecuencia de
comportamientos infractores de ley, pese a que se mantienen constantes
otros factores de riesgo.

En algunas comunidades, como es el caso del sector Los Olivos,


donde se concentran altas tasas de crimen se caracterizan por la
presencia conjunta de características como:
• Tener mala reputación.
• Menos presencia de prácticas familiares de socialización
protectora.
• Alta proporción de desempleo.
• Familias numerosas y disfuncionales
• Alta proporción de niños y adolescentes en situación de riesgo.
• Falta de oportunidades legítimas, lo que favorece la tendencia
hacia actividades ilegales.
• Comunidad con falta de confianza en los vecinos.
• Comunidad con bajos niveles de participación.

39
• Comunidad con poca presencia policial

Como se observa de las características anteriores, dichas áreas


aglomeran una serie de variables de riesgo, que, al encontrarse en el
contexto inmediato de niños y jóvenes, ejercen una importante influencia
en su desarrollo. Dichas características dificultan la formación de lazos
comunitarios que sostengan solidaridad y provean de supervisión efectiva
a adolescentes.

5.5 Factores socioeconómicos

Actualmente no hay duda de que el comportamiento delictivo juvenil se


ve influenciado por una larga lista de variables socioeconómicas. Entre
éstas se han descrito las siguientes como las más relevantes en el sector
Los Olivos de la ciudad de Maracaibo.
5.5.1 Desventajas socioeconómicas.

La pobreza juega un rol en el desarrollo del comportamiento delictivo


en la juventud, aunque no queda claro de qué forma la pobreza actúa
como elemento que favorece el desarrollo de comportamientos de riesgo.
De acuerdo con Ávila, (2006), se ha establecido que su influencia
pareciera ser preferentemente indirecta, ya que actúa sobre la familia, la
que, al sufrir de situaciones de marginalidad o pobreza, se ve expuesta a
desarrollar problemas como depresión familiar, conflicto, hostilidad
parental y desorganización de funciones familiares. Desde esta
perspectiva, el desarrollo de los adolescentes se ve impactado por la
naturaleza de los eventos estresantes a los que se encuentra sometida la
familia, sus recursos, y estrategias de enfrentamiento.

5.5.2 Desempleo juvenil

40
En términos macro sociales, altas tasas de desempleo en una región
determinada se asocian con un aumento de delitos contra la propiedad.
Estos resultados apoyan la tesis que relaciona la comisión de delitos de
propiedad con la necesidad económica. Sin embargo, también se ha
constatado que una persona que se encuentra sin trabajo tiene mayor
probabilidad de incurrir en un delito adquisitivo en la medida en que
atribuya la responsabilidad de su situación a fuentes externas, y no a sí
mismo. Por otro lado, se ha observado que el desarrollo de un estilo de
vida delictivo se asocia a los mismos factores de riesgo que predisponen
al desempleo. Por ejemplo, niños que presentan comportamientos
problemáticos tienen una mayor probabilidad de abandonar la escuela, lo
que deriva en que sea más probable que se conviertan en trabajadores.

BASES LEGALES

41
En este apartado, se proceden a plasmar las bases legales,
relacionadas con la delincuencia juvenil e Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela


Gaceta Oficial 36.860. (Extraordinaria), diciembre 30, 1999
Capítulo V: De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural


de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral
de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará
protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
familia.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o


criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello
sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una
familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos
similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o
la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción internacional es
subsidiaria de la nacional.

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de


derecho y están sometidos a legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetan, garantizan y desarrollan los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del
Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito
y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad deben
asegurarles, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se
tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les

42
conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la
ciudadanía activa, y creará un sistema rector nacional para la protección
integral de las niñas, niños y adolescentes.

Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de


ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la
participación solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades
para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y en particular la
capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.

Código Penal de Venezuela, (2005)


Disposiciones Generales Sobre los delas faltas, las personas
responsables y las penas.

Título I: De la aplicación de la Ley Penal

Artículo 3: Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio


geográfico de la República, será penado con arreglo a la ley venezolana.

Título V: De la responsabilidad penal y de las circunstancias que la


excluyen, atenúan o agravan

Artículo 60: La ignorancia de la ley no excusa ningún delito ni falta.

Artículo 69: No es punible: el menor de doce años, en ningún caso, ni el


mayor de doce y menor de quince años, a menos que aparezca que obro
con discernimiento. El Tribunal tomará las medidas que considere
oportunas respecto a la educación del menor irresponsable, el cual será
mantenido en adecuado establecimiento de educación o en casa de
familia de responsabilidad.
Artículo 70: Si el mayor de doce años y menor de quince fuere
declarado responsable, la pena correspondiente al hecho punible se
convertirá en arresto, si fuere de presidio o de prisión, con disminución de
la mitad; así mismo se disminuirán por mitad las otras penas y todas las
que estuviere sufriendo cesarán al cumplir los veintiún años.

43
Artículo 71: El que cometiere un hecho punible siendo mayor de
quince años, pero menor de dieciocho, será castigado con la pena
correspondiente disminuida en una tercera parte.

Ley Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y Adolescente,


(2007)

Título I: Disposiciones Directivas

Artículo 5: Obligaciones generales de la familia e igualdad de género


en la crianza de los niños, niñas y adolescentes. La familia es la
asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental para el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Las relaciones
familiares se deben fundamentar en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto
recíproco entre sus integrantes. En consecuencia, las familias son
responsables de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a
los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de
sus derechos y garantías.

El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos


compartidos, iguales e irrenunciables de criar, formar, educar, custodiar,
vigilar, mantener y, asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e
hijas.

Artículo 6: Participación de la sociedad

La sociedad debe y tiene derecho de participar activamente para lograr


la vigencia plena y efectiva de los derechos y garantías de todos los
niños, niñas y adolescentes. El Estado debe crear formas para la
participación directa y activa de la sociedad en la definición, ejecución y

44
control de las políticas de protección dirigidas a los niños, niñas y
adolescentes.

Artículo 30: Derecho a un nivel de vida adecuado.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida
adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende,
entre otros, el disfrute de: a) Alimentación nutritiva y balanceada, en
calidad y cantidad que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y la
salud. b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud. c) Vivienda
digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios públicos
esenciales.

Parágrafo Primero: El padre, la madre, representantes o responsables


tienen la obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y
medios económicos, el disfrute pleno y efectivo de este derecho. El
Estado, a través de políticas públicas, debe asegurar condiciones que
permitan al padre y a la madre cumplir con esta responsabilidad, inclusive
mediante asistencia material y programas de apoyo directo a los niños,
niñas, adolescentes y sus familias.

Parágrafo Segundo: Las políticas del Estado dirigidas a crear las


condiciones necesarias para lograr el disfrute del derecho a un nivel de
vida adecuado, deben atender al contenido y límites del mismo,
establecidos expresamente en esta disposición.

Artículo 32: Derecho a la integridad personal.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad


personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y moral.
Parágrafo Primero: Los niños, niñas y adolescentes no pueden ser
sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

45
Parágrafo Segundo: El Estado, las familias y la sociedad deben
proteger a todos los niños, niñas y adolescentes contra cualquier forma de
explotación, maltrato, torturas, abusos o negligencias que afecten su
integridad personal. El Estado debe garantizar programas gratuitos de
asistencia y atención integral a los niños, niñas y adolescentes que hayan
sufrido lesiones a su integridad personal.

Líneas Generales del Plan de la Patria


Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-
2025.

Gran Objetivo Histórico N° 5: Contribuir con la preservación de la


vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

5.1. Construir e impulsar el modelo histórico social ecosocialista,


fundamentado en el respeto a los derechos de la Madre Tierra y del vivir
bien de nuestro pueblo desarrollando el principio de la unidad dentro de la
diversidad, la visión integral y sistémica, la participación popular, el rol del
Estado-nación, la incorporación de tecnologías y formas de organización
de la producción, distribución y consumo, que apunten al
aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

46
Es importante destacar que el marco metodológico de una
investigación, es el fundamento o base de la misma. Ya que, en esta
parte, se definen el uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y
procedimientos a utilizar en el estudio que se desarrolla.

1. Enfoque Metodológico

Balestrini (2006) define “el marco metodológico como la instancia


referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos
con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real”.
En cuanto a esto, para la presente investigación, se empleará el método
de la investigación, acción participativa, debido a que este es ideal para
este tipo de proyectos en los que se pretende contar con la participación
de los miembros de una comunidad específica, con la finalidad de analizar
algún problema puntual e intentar darle solución.

De acuerdo con Chambers, (2008) el método de investigación–acción–


participativa tiene como propósito resolver un problema en un
determinado contexto, a través de una rigurosa recolección de
información, que los investigadores comparten con los miembros de la
comunidad. Este método de investigación, facilitara una vía para la
identificación de problemas, la búsqueda compartida de soluciones y la
reflexión sistemática sobre la acción ejecutada. Este planteamiento,
marca un referente para canalizar el punto de partida del presente
proyecto, ya que en términos generales los propósitos de los
investigadores se fundamentan, en determinar los factores que influyen
en la delincuencia juvenil, en el sector Los Olivos de la ciudad de
Maracaibo.

2. Tipo de Investigación

47
El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a
realizar, y se orienta sobre la finalidad general del mismo y sobre la
manera en la que se van a recolectar las informaciones o datos
necesarios. En el caso de la presente investigación luego de analizar la
información obtenida en los capítulos anteriores, y de acuerdo con el
objetivo principal de la misma, es preciso determinar el tipo de estudio
que se va a realizar.

Esta investigación, se caracteriza por ser documental, de tipo


cualitativa, al respecto Vera (2015) expresa que la investigación
cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades,
relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una
determinada situación o problema.  La misma procura lograr analizar
exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

Por tanto, puede decirse que el paradigma cualitativo centra su


atención en buscar en los fenómenos todas esas cualidades,
características y aspectos importantes que le permitan reconstruir la
realidad observada y detectada por el investigador a partir de las
diferentes técnicas de recolección de datos que la misma investigación
presenta; este proceso debería de ser lo más objetivo posible de manera
de que la información que emerge sea la más fidedigna.

En función a lo anterior, se puede decir que el enfoque metodológico


de este proyecto es el de la investigación-acción-participativa, con un tipo
de investigación documental, debido a que se estiman los fundamentos
teóricos y legales relacionados con la delincuencia juvenil en la República
Bolivariana de Venezuela. Así mismo, se aplicará un enfoque cualitativo,
en vista de que se utiliza la recolección de datos e información, del sector
Los Olivos, sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación.

48
3. Técnicas de Recolección de Información

Para Arias (2012) las técnicas de recolección de información “son


las distintas formas o maneras de obtener la información”. Por medio
de estas se recopilan todos los datos que los sujetos de estudio emiten
o producen. Estas técnicas se caracterizan por ser amplias, flexibles,
distanciadas de la rigidez, abiertas a las modificaciones o cambios.

En el caso de esta investigación, que es de tipo cualitativa se


emplearan como técnicas de recolección de información aquellas que
involucren la participación de la comunidad, como lo son; la
observación directa, los grupos de discusión y la encuesta.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, (2014) La


observación directa de los participantes, consiste en mirar y ver bajo
una estructura guiada e intencionada, involucrándose en el entorno que
se escudriña para así precisar la cotidianidad de los sujetos estudiados
y comprenderla. Se requiere contactar a las personas claves de la
comunidad, con esta aclarar las dudas de los fenómenos observados y
tomar notas de manera ordenada.

Así mismo los grupos de discusión, se refieren a la integración de


varias personas para interactuar e intercambiar ideas sobre un tema
que es de interés común para estos. Durante los encuentros se trata un
punto específico con la finalidad de resolverlo. La actividad es pensada,
planificada y la siguen ciertos reglamentos.

En cuanto a la encuesta se realizó con el apoyo de un cuestionario


como instrumento de recolección de información. Que según, Carrasco
(2010), es el instrumento de recolección de datos y de investigación social
más usado cuando se estudia gran número de personas, ya que permite

49
una respuesta directa, mediante el uso de formato de preguntas que se le
entrega a cada individuo a encuestar.

Es importante destacar, que, para la presente investigación, se empleó


un cuestionario digital, utilizando la herramienta de “google formularios”
en vista de tomar medidas de prevención ante el contagio del virus covid-
19, ya que, a través de esta herramienta, los miembros de la comunidad,
solo deben responder las preguntas inherentes a la investigación, a través
de un cuestionario que puede ser respondido desde cualquier teléfono
celular inteligente o computador con conexión a internet.

4. Población.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población


como el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones. Por su parte Arias (2012) la define como un conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes para las cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación.

En función de lo anterior la población en la cual se aplicará el presente


estudio, está conformada por los habitantes del sector Los Olivos, ubicado
en la parroquia Caracciolo Parra Pérez de la ciudad de Maracaibo. La
población aproximada de este sector es de 238.000 habitantes.

5. Muestra.

En cuanto a la muestra, Cabezas y otros (2018), plantean que esta es


una parte del universo total de una población sobre las cuales se harán
las generalizaciones a partir de operaciones realizadas sobre ella. Por
tanto, la selección de la muestra debe estar centrada en los participantes,
objetos, sucesos o colectividades del estudio, lo cual va a depender del
planteamiento del problema y los alcances de la investigación.

50
De acuerdo con lo planteado anteriormente, se puede decir que la
muestra debe ser representativa, es decir, que mantenga exactamente las
cualidades, propiedades o características dentro del criterio de asegurar
su confiabilidad necesaria. En cuanto al presente estudio, se selecciona
una muestra aleatoria simple de 25 personas pertenecientes al sector Los
Olivos.

6. Análisis de los resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos a través de las técnicas de


recolección de información, y en función de los planteamientos teóricos,
se puede decir que en el sector los Olivos, existe un alto índice de
delincuencia juvenil, el cual consiste en una problemática que afecta en
gran manera a los habitantes de este sector, quienes no solo son víctimas
de los actos delictivos cometidos por jóvenes del sector, o de sectores
aledaños, sino que además muchos padres de familia, expresaron que
sienten temor de que sus hijos sean influenciados por otros jóvenes con
problemas de conducta, y se vean implicados en esta problemática,
debido a la presencia de algunas bandas delictivas o grupos de jóvenes
delincuentes en la comunidad.

Así mismo, algunos miembros de la junta comunal del sector,


expresaron la necesidad de llevar a cabo acciones en función de motivar
a los jóvenes y adolescentes del sector, a realizar otro tipo de actividades
que los alejen de la delincuencia, y los motiven a llevar una vida sana,
para convertirse en hombres y mujeres de bien.

7. Ejes Centrales de la Investigación.

51
En este punto se plasmará toda la información obtenida con relación
al Sector los Olivos, la parroquia a la que pertenece, su historia,
ubicación geográfica y otros aspectos de interés.

7.1 Diagnóstico de la Comunidad.

El sector los Olivos, está ubicado en la parroquia Caracciolo Parra


Pérez, la cual cuenta con una Población de 70.720 habitantes (Según
censo 2011. Instituto Nacional de Estadísticas). Esta Parroquia está
conformada por Zonas Urbanizadas generalmente de viviendas con
familias de clase media alta, y también está conformada por numerosos
barrios y sectores, de clase media y baja, en la que viven familias con
dificultades económicas.

En cuanto al Barrio Los Olivos, el mismo está compuesto por viviendas


y familias de clase media y baja, a pesar de esto, en el sector se cuenta
con centros educativos, Universidades cercanas, complejos deportivos
cercanos y pequeños comercios que representan una alternativa de
crecimiento económico en la zona. No obstante, este barrio, ha sido
afectado por la delincuencia en los últimos años. Según información
obtenida a través de la prensa local, y de entrevistas con los líderes
comunales, se pudo conocer que se han perpetrado numerosos actos
delictivos en el sector, cometidos por delincuentes en muchos casos
menores de edad o no mayores de 25 años. La mayoría, pertenecientes a
este sector y otros provenientes de barrios aledaños.

Reseña histórica

La Parroquia Caraccoplo Parra Pérez, tiene su nombre de un personaje


de la historia diplomática de Venezuela. Nació en la ciudad de Mérida el
19 de marzo de 1888, pero la mayor parte de su vida la vivió en Francia e
Italia. Hijo del educador merideño Ramón Parra Picón. Caracciolo Parra

52
Pérez, fue doctor en Ciencias Políticas, como periodista redactó los
periódicas “El Pueblo” de Mérida y “El Fonógrafo” de Maracaibo; y las
revistas “Génesis” y “Cultura Venezolana”. En 1910 se gradúa en la
Escuela Libre de Ciencias Políticas de París. Y posterior a la fundación de
la ciudad de Maracaibo se le coloco su nombre a esta Parroquia.

En cuanto al sector Los Olivos, dichos terrenos eran un conjunto de


parcelas propiedad de "Inversiones y Valores Faría La Roche Compañía
anónima", la vente de dichos terrenos inicio en el año 1973. Este sector
de la ciudad de Maracaibo lleva el nombre del árbol perennifolio, longevo,
que alcanza hasta 15 m de altura, con copa ancha y tronco grueso,
retorcido y a menudo muy corto. Este sector está constituido por una
urbanización son su mismo nombre, principalmente compuesta por casas
residenciales. Sin embargo, la misma posee varios edificios, viviendas de
construcción simple o no culminadas, parques, una iglesia, un club
privado llamado Asociación de Propietarios de Los Olivos (Asoprolivos),
un centro comercial, entre otras edificaciones.

7.2 Composición demográfica.

La parroquia Caracciolo Parra Pérez, está conformada por 70.720


habitantes en un área de 14 Km2 cuadrados, con elevada densidad
poblacional de 5.051 habitantes por Km2. Por su parte el Sector Los
Olivos cuenta con una población aproximada de 238.000 habitantes. Esta
parroquia está conformada por 13 barrios, 5 urbanizaciones y 3 sectores.
La mayoría de las viviendas son casas consolidadas y algunas quintas.
Mientras que en los barrios se pueden encontrar algunas viviendas con la
construcción no terminada, techos de láminas o poca protección. En
cuanto al sector los Olivos, cabe destacar que la población es
mayormente joven, no obstante, muchos de los adolescentes no culminan
sus estudios de bachillerato, a pesar de que cuentan con suficientes
instituciones educativas.

53
7.2 Mapa de la comunidad.

Imagen N° 1: Parroquia Caracciolo Parra Pérez

Fuente: Atlas de Maracaibo, (2006)

Imagen N° 2: Sector Los Olivos

Fuente: Google Maps, (2021)

En cuanto a la ubicación geográfica queda: El límite Norte de esta


parroquia está dado desde la intersección de la avenida 91 (Andrés Eloy

54
Blanco) con la calle 51 o Principal de Barrio Blanco y se sigue por medio
de ésta hasta dar al margen oeste de la Circunvalación 2. El Este, desde
la intersección de la calle 65 con el margen Oeste de la Circunvalación 2;
por el Sur, desde la intersección de dicho margen Oeste de la
Circunvalación 2 con la calle 79, La Limpia; y por el Oeste, desde la
intersección de la calle 79 con la avenida 91, se sigue por el eje medio de
la avenida 91 con rumbo noroeste hasta interceptar la calle 91.

7.3 Organización de la comunidad

Instituciones públicas y privadas presentes en el sector. En cuanto


a instituciones educativas existen en la comunidad:
 Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, IUPSM (av.28
La Limpia, antiguo centro comercial Los Olivos)
 Instituto Tecnológico Antonio José de Sucre (av.28 La Limpia,
antiguo centro comercial Los Olivos)
 Escuelas y liceos:
 Centro de Educación Inicial Nacional Año Internacional del Niño
 Escuela Básica Estadal Ramón Reinoso Núñez
 Escuela Básica Nacional Dr. José María Vargas
 Escuela Básica Nacional Panamericana
 Ecuela Básica Nacional Alonso de Ojeda
 Preescolar Estadal Napushi Talatsi
 Unidad Educativa Nacional Privada Dr. José Gregorio Hernández
 Unidad Educativa Privada Don Feliciano Palacios y Sojo
 Unidad Educativa Privada La Chinita
 Liceo Carracciolo Parra Pérez

Instalaciones deportivas:
 Centro de Combate La Victoria, urb. La Victoria, av. 75-B con calle
66.
 Estadio La Victoria, urb. La Victoria, av. 78B.

55
 Estadio Renato Borjas, av. 78A, entre calles 67 y 67A.
 Cancha múltiple Luis Vera Gómez, barrio La Victoria, calle 65
 Cancha múltiple urb. Las Amalias, colegio Pimentel.
 Cancha múltiple La Victoria, urb. La Victoria, II etapa.
 Cancha múltiple Dr. Ramón Reinoso Núñez, urb. La Victoria, I
etapa, av. 72A.
 Cancha múltiple colegio Los Pinos, barrio Los Pinos.

Instituciones de salud
 Los Olivos (urb. Los Olivos, calle 78)
 Centro Médico Dr. José Muñoz (av. La Limpia
 CDI La Victoria (urb. La Victoria, av. 83)
 CDI Panamericano (barrio Panamericano, entre av. 75B y 76)

Esta parroquia se consideraba privilegiada, por los servicios que


poseía, no obstante, de momento se registran numerosas fluctuaciones
del fluido eléctrico. Este sector canta con un complejo deportivo cercano,
11 planteles educativos, 3 ambulatorios, 5 clínicas privadas, Cuenta con
centros comerciales y dispone de varias plazas, cuenta con 1 ateneo y
dos departamentos de la policía regional.

Políticamente está dividida en seis barrios, cuatro urbanizaciones y un


combinado de apartamentos. La Victoria es la urbanización más conocida
con 600 viviendas y 215 apartamentos. Una de las zonas residenciales de
renombre es la urbanización Los Olivos, de gran prestigio con sus
grandes casonas y dispuestas en calles y avenidas organizadas, ubicadas
en un espacio de creciente actividad comercial, como lo es el margen
derecho de la Av. La Limpia.
Dentro de este auge, destaca el mercado Periférico, sitio de compras
para una parte de quienes habitan la parroquia. Presenta crecimiento por
densificación en el área de la Av. La Limpia, y cambio de uso residencial a
comercial. Referido al empleo por sectores económicos, el sector terciario

56
emplea 77,9%, el secundario 18,5% y el sector primario un 3,63%. El
empleo residente en esta parroquia trabaja fundamentalmente en La
Limpia, el Marite y La Curva de Molina. En cuanto a su economía, la
parroquia se ha beneficiado con el corredor vial la limpia, y debido a la
cercanía con el mercado periférico y con la curva de Molina.

A pesar de ser un sector en auge, y posibilidades económicas y de


empleo, en este sector se evidencia un alto índice de delincuencia juvenil,
a través de la ocurrencia de delitos contra la propiedad como lo son el
robo y el hurto, y además el delito de la estafa y la extorción también se
han evidenciado en este sector.

8. Planificación de la Estrategia de Acción.

En función a la planificación del presente proyecto, se plantea un


cronograma de actividades, para el cual se utilizará como herramienta un
Diagrama de Gantt, con las actividades a realizar ordenadas de manera
cronológica. Así mismos, se realizará un plan de acción con la finalidad
de abordar la problemática observada en el sector Los Olivos, como lo es
la delincuencia juvenil.

Cuadro Nº 2: Cronograma de actividades

Marzo Abril Mayo


Actividades
Selección del título del proyecto
Recolección de información con
respecto al tema seleccionado
Redacción de la introducción y
justificación del proyecto
Redacción del planteamiento del
problema
Realización del diagnóstico
participativo en la comunidad
Redacción de los objetivos de la
investigación

57
Visita al concejo comunal para
recolectar información
Recolección de información y
realización del marco teórico
Realización de ejes centrales de
la investigación.
Realización de las paginas
preliminares del proyecto,
referencias bibliográficas,
conclusiones y recomendaciones
Correcciones de la tercera parte
del proyecto y ajustes finales
Entrega final del proyecto
Fuente: Churio, González y Pérez (2021)

Plan de acción

La ejecución del proyecto se llevará a cabo en función de un plan de


acción, que consta de diferentes actividades programadas en el sector
Los Olivos de Maracaibo, específicamente en el concejo comunal de la
localidad. No obstante, en vista del distanciamiento social que debe
tomarse como medida de seguridad y prevención ante la pandemia del
Covid-19, las actividades se realizaran con pocas personas y tomando las
medidas de bioseguridad y distanciamiento social.

Se realiza un plan de acción, que consta de actividades que permitan


alcanzar los objetivos de la investigación. A través del cual se podrá
definir las acciones y tareas a realizar, donde se asignan responsables, y
se plantean las fechas de realización, duración de la actividad y recursos
empleados.

58
Cuadro Nº 3 Plan de acción.

Objetivo General Objetivos Actividades Estrategias Duración Responsables


Específicos
Objetivo N° 1 Diagnostico participativo para Entrevista 30 minutos Autores del
determinar los principales comunitaria proyecto
problemas de seguridad de la
comunidad
Analizar los factores Objetivo N° 1 Información de los factores Foro chat con los 45 minutos Autores del
que inciden en el que influyen en la padres del sector proyecto
delincuencia juvenil
incremento de la
delincuencia juvenil en Objetivo N° 2 Factores protectores para la Taller de escuela 1 hora y Líder del
el sector los Olivos de prevención de la delincuencia para padres, media concejo
juvenil. presentando los comunal
Maracaibo.
factores protectores Autores del
para la prevención proyecto
de la delincuencia
juvenil.
Objetivo N° 3 Estrategias de prevención de Charla motivacional 1 hora Autores del
delincuencia juvenil en el con jóvenes y proyecto
sector Los Olivos adolescentes de la
comunidad

Fuente: Churio, González y Pérez (2021)

59
9. Ejecución de la Estrategia

La ejecución del proyecto se llevará a cabo en función de las actividades


propuestas en el plan de acción, que consta de diferentes actividades
programadas en el sector Los Olivos, específicamente con el apoyo del
concejo comunal del sector. No obstante, en vista del distanciamiento social
que debe tomarse como medida de seguridad ante la pandemia del Covid-
19, las actividades se realizaran con pocas personas, tomando las medidas
de bioseguridad y distanciamiento social. y otras de manera virtual.

Cuadro N° 4 Actividad N° 1

Diagnostico participativo para determinar los


Actividad N° 1: principales problemas de seguridad de la
comunidad.
Estrategia empleada: Encuesta comunitaria.
Ejecución: El diagnostico se realizó a una muestra de 20
personas del sector los Olivos, con la finalidad de
conocer su opinión en cuanto a la problemática
planteada. Se loro identificar la delincuencia juvenil
como el principal problema que afecta a la
comunidad. Para la encuesta se empleó un
cuestionario de 10 preguntas, empleando la
herramienta “google formularios como técnica de
recolección de información.
Recursos Teléfono inteligente
Computador
Duración: 30 minutos
Responsables: Autores del proyecto.

Fuente: Churio, González y Pérez (2021)

60
Cuadro N° 5 Actividad N° 2

Información de los factores que influyen en la


Actividad N° 2: delincuencia juvenil

Estrategia empleada: Foro chat con los padres del sector


Ejecución: En función de prevenir el contagio del covid-19, se
realizó un grupo en la plataforma de la aplicación
telegram, donde se realizó un foro chat, con padres,
madres y representantes del sector, donde se
difundieron imágenes alusivas y diapositivas con la
información resumida de los principales factores que
influyen en la delincuencia juvenil. Finalizado el foro,
participantes dieron su opinión en cuanto al tema.
Recursos Teléfono inteligente, Computador y conexión a
internet.
Duración: 50 minutos
Responsables: Autores del proyecto.

Fuente: Churio, González y Pérez (2021)

Cuadro N° 6 Actividad N° 3

Factores protectores para la prevención de la


Actividad N° 3: delincuencia juvenil.
Estrategia empleada: Taller de escuela para padres, presentando los
factores que influyen en la delincuencia juvenil.
Ejecución: En función de dar a conocer algunos factores
protectores para la prevención de la delincuencia
juvenil, se realizó un taller dirigido principalmente a
padres y madres del sector, para dar a conocer los
factores protectores ante la delincuencia juvenil.
El taller se realizó a través de las redes sociales,
donde participaron 18 personas.

Recursos Teléfono inteligente


Computador

61
Conexión a internet
Duración: 50 minutos
Responsables: Autores del proyecto.

Fuente: Churio, González y Pérez (2021)

Cuadro N° 7 Actividad N° 4

Estrategias de prevención de delincuencia juvenil en


Actividad N° 3: el sector Los Olivos
Estrategia empleada: Charla motivacional con jóvenes y adolescentes de
la comunidad
Ejecución: Se realizó una charla con jóvenes y adolescentes del
sector Los Olivos, donde tomando las medidas de
bioseguridad, se explicó a los jóvenes algunas
estrategias de prevención de delitos.
Recursos Teléfono inteligente
Computador
Conexión a internet
Duración: 45 minutos
Responsables: Autores del proyecto.

Fuente: Churio, González y Pérez (2021)

10. Evaluación y Reflexión

De acuerdo con las actividades realizadas, se puede decir que se lograron


los objetivos planteados, en vista de que se realizaron las actividades
planteadas. En dichas actividades se evidencio la participación de varios
miembros del sector, lo que significó que la problemática abordada era de
importancia para la comunidad.

A través de las estrategias implementadas se logró dar a conocer los


factores que influyen en el aumento de la delincuencia juvenil en el sector los

62
Olivos, así como también se dieron a conocer algunas estrategias de
prevención de esta problemática. Cabe destacar que a pesar de las
limitantes que se tuvieron en cuanto a la realización de actividades virtuales,
de igual manera se logró interactuar con algunos habitantes del sector.

63
CONCLUSIONES

De acuerdo con la problemática abordada en esta investigación, el


diagnostico a la comunidad los Olivos, y tomando en cuenta, los objetivos
planteados y las actividades realizadas, se plantean las conclusiones de
acuerdo a los resultados obtenidos a lo largo de este proyecto socio
integrador.

En relación con los objetivos planteados se logró sintetizar que tanto


general como específicos planteados, se logró analizar los factores que
inciden en el incremento de la delincuencia juvenil en el sector los Olivos de
Maracaibo. De entre los cuales pudo resaltar el factor familiar como principal
influyente en el incremento de la delincuencia juvenil, seguido del factor socio
económico, puesto que a través de la participación y opinión de algunos
miembros de la comunidad empleándose el instrumento para la recolección
de información, se pudo conocer que algunos jóvenes excusan sus
actividades ilícitas con la situación económica de sus hogares.

Así mismo, a través de la revisión teórica, se lograron identificar los


principales factores protectores frente a la delincuencia juvenil, en base a los
cuales se logró dar a conocer algunas estrategias para la prevención de la
delincuencia juvenil en el sector los Olivos. Del mismo modo se pudo
conocer que nuevamente el factor protector más influyente, según los
habitantes de esta comunidad, es el relacionado con la educación familiar.
Así como el factor cultural y social, ya que varios de los participantes
encuestados indicaron que los jóvenes con problemas de delincuencia en el
sector, tenían padres en la cárcel o provenían de una familia disfuncional y
con dificultades económicas.

64
Es importante destacar que algunos jóvenes de la comunidad han
abandonado sus estudios y además tienen amistad con jóvenes que ya han
cometido delitos, lo que representa para ellos un factor de riesgo mucho
mayor. Ya que se ha comprobado que muchos jóvenes que ahora son
delincuentes abandonaros sus estudios. No obstante, el factor más
detonante de las conductas delictivas, es sin lugar a dudas el consumo de
drogas, ya que origina que los jóvenes y adolescentes realicen cualquier acto
delictivo para poder comprar sus dosis.

De conformidad con lo expuesto queda claro que la delincuencia juvenil es


un problema que atañe a la familia, a la sociedad y al estado, quienes son
corresponsables en la educación, crianza y formación de los niños, niñas y
adolescentes, lo que implica que cada uno de estos entes tienen que aportar
lo propio para la búsqueda de alternativas que mitiguen y minimicen esta
problemática que cada día crece más y más ante la mirada indiferente de la
sociedad.

65
RECOMENDACIONES.

Las recomendaciones que a continuación se exponen, se realizaron


en base al problema de investigación, a los objetivos planteados y en
función de las conclusiones obtenidas a través del diagnóstico de la
comunidad y de las actividades realizadas.

 Implementar estrategias de prevención de delitos en la comunidad,


tomando en cuenta los factores que influyen en el aumento de la
delincuencia juvenil.
 Realizar planes de prevención en el hogar, tomando en cuenta a
padres, madres y representantes.
 Realizar actividades deportivas y recreativas en la comunidad, con la
finalidad de ofrecer alternativas a los jóvenes en riesgo de caer en
esta problemática.
 Organizar paulatinamente jornadas de concientización en la
comunidad, empleando estrategias de participación para mitigar la
delincuencia juvenil en el sector.
 Realizar campañas educativas para prevenir y controlar el uso de las
sustancias alucinógenas.
 Desde las instituciones educativas del sector, a través de las escuelas
de padres, propiciar la unidad familiar y la sana convivencia en la
comunidad.

66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (1997). Como Elaborar un Proyecto: Guía para


Diseñar Proyectos Sociales y Culturales. [Libro en línea]. Disponible
en: http://www.cjg.es/wp/wp-content/uploads/Guia-para-elaborar-
Projectos-Sociales.pdf

Arias, Fidias G (2006) El Proyecto de Investigación, Introducción a la


Metodología Científica. Editorial Episteme, 5ta Edición Corregida.
Caracas, (Venezuela).

Austin, Marcus (2004). Metodología y Técnicas de Investigación Social.


Editorial McGraw-Hill. Colombia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999) Caracas.


Venezuela Gaceta Oficial Nª .5.453, marzo 2000.

Cabarcas Cristian y Rodado Roa Eustorgio, (2016) Factores de riesgo de la


delincuencia juvenil desde la Perspectiva del tipo penal de hurto en
Sabanalarga atlántico. 2016. Disponible en:

Canales Jesús y Gutiérrez Leidy, (2009) Factores que intervienen en el


Incremento de la delincuencia juvenil en el Barrio Guanapa II del
municipio barinas. Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales, Ezequiel Zamora Barinas, Venezuela. Disponible en:
http://opac.unellez.edu.ve/pmb3_pii/opac_css/doc_num.php?
explnum_id=143
Código Penal (2005), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. Abril. Caracas Venezuela.

Calvillo Saldaña, Yezmín, (2014) Espacio y delincuencia: un caso de estudio


del robo a transeúnte en el Centro Histórico de la ciudad de México
Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares,
política y cultura, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 112-151,

67
México Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4195/419545122005.pdf

De la Rosa Cortina, J. (2013). El fenómeno de la delincuencia juvenil: causas


y tratamientos. P. 1- 14. Disponible en: http://www.encuentros-
multidisciplinares.org/Revistan%BA13/Jos%E9%20Miguel%20de%20la
%20Rosa%20Cortina.pdf

Fernando, Aníbal, (2012) La inclusión de niños, niñas y adolescentes en la


perpetración como autores materiales de hechos punibles en el
municipio valencia del estado Carabobo. Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/6160/acolmenare
z.pdf?sequence=1

Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación.


Segunda Edición. Editorial Mc Graw – Hill. México.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente. (2000), LOPNA.


Caracas. Venezuela.

Libreros Ortega, D; Asprilla Lara, Z y Turizo Arzuza, M (2015). Líneas de


acción para prevenir y controlar la delincuencia juvenil en comunidades
vulnerables de Barranquilla-Colombia- y su área metropolitana Justicia,
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v11n1/v11n1a04.pdf

Plan de acción para luchar contra la delincuencia organizada, (2002)


Disponible En:
Https://Pnsd.Sanidad.Gob.Es/Pnsd/Legislacion/Pdfestatal/I154.Pdf

Programa de prevención de delincuencia juvenil


https://core.ac.uk/download/pdf/47066813.pdf

68

También podría gustarte