Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

“PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS”


CREACION DE GRANJA Y COMERCIALIZADORA DE CARNE
DE CONEJO

Jose Gabriel Romero Farell (Ingeniería en Administración Petrolera)


Cesar Soto (Ingeniería Mecánica)
José Brayan Claros Ovando (Ingeniería Industrial y Comercial)

DOCENTE: ING. HENRY RICARDO MERCADO

SANTA CRUZ – BOLIVIA – 2022


1. Objetivo General
Realizar el estudio de factibilidad para la creación de una granja productora y comercializadora de carne
de conejo, que contribuya al fortalecimiento del sector cunicola y al desarrollo de los mercados en Santa
Cruz.
1.2 Objetivo Especifico
Establecer mediante un estudio de mercado la oferta y la demanda de producción cunicula de Bolivia,
especialmente en el departamento de Santa Cruz.

Un estudio técnico donde se especificará el cómo se va a desarrollar toda la actividad la cual tiene como
fin crianza, ceba, levante y sacrificio de conejos.

Desarrollo de un estudio ambiental donde se analizará los factores que el proyecto puede llegar afectar
medioambientalmente.

Efectuar un estudio de mercado en las comunidades que pertenezcan al sector de cunicultura, así como
a las unidades productivas, empresas o instituciones que mantengan afinidad con el sector.

Estudio legal donde se mostrará los requisitos necesarios para poner en marcha la idea y finalmente un
estudio financiero el cual nos dirá lo factible, rentable y viable que pueda ser el proyecto.

Definir los costos operacionales e inversión del proyecto necesarios para la puesta en funcionamiento de
la granja cunícula.

1.1. Especificaciones y usos de la MP

En la actualidad se puede distinguir, según sus características, distintas producciones:

De carne: para producir carne se usan conejos cuyos pesos oscilan entre 4 y 5 Kg., y que poseen un

buen desarrollo muscular en el cuerpo. Estos animales tienen una conformación típica que permite

reconocerlos mediante un examen visual.

De piel: Estos animales tienen el cuerpo alargado, cabeza fuerte y redondeada. El pelo es sedoso,

brillante y con pelos de mediana longitud. De pelo: tienen cuerpo algo delgado y cubierto de pelo

largo, lo que les da la apariencia de bolas. Su cabeza es grande y algo tosca, con pelo largo sobre las

mejillas y la frente.

Mascotas: ha tomado auge en la actualidad esta producción. Son animales

pequeños, de colores, tranquilos, que se adaptan a la vida de hogar y

convivencia con niños.

Las características más sobresalientes en un conejo productor de carne son las

siguientes:

Forma cilíndrica del cuerpo con igual anchura adelante y atrás.

Actitud calmada, con temperamento linfático.


Cabeza grande, un poco tosca.

Cuello corto y grueso.

Pecho y espalda anchos y carnosos.

Patas cortas y gruesas.

Lomo, grupa, muslos grandes y carnosos.

Entre las razas productoras de carne con mayor importancia económica se encuentran:

Belier. Peso, 5-7 kg. Existen 4 variedades de capa: la gris, la blanca y negra, y la

gris clara y manchada. La cabeza es voluminosa y ancha. Ojos de color pardo.

Orejas muy largas, pendiendo a cada lado de la cabeza; las hembras presentan

papada.

Nueva Zelanda. Peso, 4-5 kg. Capa blanca, pelo suave brillante, piel tupida y suave.

Cabeza redondeada con cuello cortó. Orejas redondeadas en el extremo y erguidas.

Ojos con iris de color rosa. Las hembras pueden presentar una papada mediana.

Su producción es básicamente cárnica, pero su piel es comercializable.

Californiano Peso, 4-5 kg. Capa de color blanco excepto en el hocico, orejas, patas

y cola negra. La cabeza es redondeada con el cuello corto. Las orejas son largas,

erectas y redondeadas en el extremo. Ojos de color rosa. Las hembras pueden

presentar ligera papada. Su producción es cárnica por excelencia.

Gigante de Flandes

Es un conejo de descendencia de (Bélgica), es una mascota muy popular en las granjas de todo el mundo
por su enorme tamaño y aspecto bonachón. Pueden llegar a pesar hasta 10 kg y tienen un cuerpo largo y
ancho que les diferencia de las demás razas de conejo. Los encontramos de todos los colores incluido el
negro, azulado, beige, gris, marrón o blanco. Solemos hablar de un conejo dócil, tranquilo y muy relajado
que convive maravillosamente con todo tipo de mascotas, eso sí, nunca forzaremos al conejo a
interactuar si no lo desea. Este gran perezoso necesita mucho espacio para moverse, aunque por lo
general lo encontraremos tumbado y reposando.

Propiedades Físicas del Conejo

Peso adulto del macho 4.5 kg


Peso adulto de la hembra 4.5 – 5.5 kg
Edad al destete 28 a 35 días
Peso al destete 700 g
Edad a la venta 120 días
Ganancia diaria de peso 35 g
Índice de conversión del alimento 3.35
Peso a la venta 2.3 2.5 kg

La carne de conejo no adquiere contagios ni enfermedades que se transmitan al ser humano, debido a
que en su alimentación no se mezclan aditivos que puedan ser perjudiciales para la salud humana.

Es una carne dietética por excelencia y bajo en colesterol, no admite drogas ni hormonas de crecimiento,
se alimenta únicamente de alimentos de origen vegetal, entre otros.

Las ventajas de la carne de conejo son que:

Son de mayor valor nutritivo que otras carnes, proteínas, vitaminas, sodio.

1.1. Producción de MP

1.2. Exportaciones (si hubiera)

1.3. Precios de la MP

Raza de conejo Precios


Gigante de Flandes 460 - 560 Bs
Californiano 160 – 230 Bs
Nueva Zelanda o neozelandés 130 – 200 Bs
Conejo Común 50 – 90 Bs
Belier 300 – 370 Bs

1.4. Requerimiento de insumos

En alimentos, insumos o materia prima, se utilizo 2 tipos de alimentos uno balanceado disponibles en el
mercado y el otro forraje ver como alfalfa y cebada

Cebada

Los conejos, animales de granja, consumen especies forrajeras y subproductos de cosecha, los cuales
pueden suministrarse como forraje fresco, conservado, henificado o ensilado. Las gramíneas forrajeras
son las más difundidas en el mundo y constituyen la principal fuente de alimentación de conejos y otros
herbívoros. Las gramíneas pertenecen a las monocotiledóneas, los tallos cilíndricos, nudosos pueden
emitir rizomas o estolones de donde emergen raíces. Un sistema radicular poco profundo, las hojas son
alternadas en doble hilera con nervadura paralela, envuelven al tallo, pero el borde de la hoja crece libre
extendiéndose hacia arriba y afuera, flores en espiguilla el fruto es cariópside, rico en albumen.

Composición del grano de cebada


Proteína Materia Hidratos de Celulosa Minerales Agua
grasa carbono
10 1,8 66,5 5,2 2,6 14
Composición de la paja de cebada
1,9 1,7 43,8 34,4 4 14,2
Composición de la cebada verde
2,5 0.5 8,8 5,6 1,7 80,9

Alfalfa

Pertenece a las leguminosas, son dicotiledóneas, poseen raíces profundas y nódulos que realizan fijación
simbiótica del nitrógeno atmosférico, el cual contribuye significativamente en la síntesis de proteína; las
hojas son anchas casi siempre alternas con tres foliolos ovalados; las flores de color morado poseen una
corola irregular; las semillas crecen en fila única dentro de vainas en forma de espiral con 2 a 5 semillas.
El cuadro 5 indica la composición química de la alfalfa:

Composición del heno de Alfalfa

Proteína Hidratos de Fibras Grasa Cenizas Agua


carbono

16,01 40,55 24,26 2,73 7,95 8,5

Composición de la alfalfa verde

3,5 8,43 6,88 0,73 2,47 77,99

Instalaciones

El área de experimentación tiene una superficie de 50 m2, el piso cementado para facilitar la limpieza,
paredes de ladrillo con techo de calamina plástica, posee ventanas para ventilación del ambiente.

Equipos

a) Jaulas

Se utiliza dos tipos de jaulas, de acuerdo a las etapas.

Primera etapa: gestación y lactancia, 14 jaulas, cada una con la siguiente dimensión 0,7x 0,5x 0,4 metros.
Segunda etapa: a partir del destete hasta los 90 días (3 meses) fueron distribuidos por sexo, en grupos de
tres, en 20 jaulas de 0,5x 0,5 x 0,4 metros. Las jaulas tienen piso de malla soldada de 1 cm x 1 cm.

Condiciones y ubicación de las jaulas

Se deben considerar los siguientes aspectos:

Facilitar la limpieza y manipulación.

Brindar protección completa contra la lluvia.

Eliminar la humedad.
Evitar corrientes de aire, sobre todo frías y húmedas.

Permitir la libre circulación de luz y aire.

La jaula de la hembra se puede construir con residuos de láminas de madera (cajones) de 1 m de largo
por 60 cm de ancho y 50 cm de alto. Dentro de la jaula se debe construir un nido de 30 cm de ancho x 60
cm de largo y 50 cm de alto. Además, el nido debe tener una puerta aparte. El macho requiere una jaula
de 80 cm de largo x 60 cm de ancho y 50 cm de alto. En ambos casos conviene que el piso de la jaula sea
de alambre tejido o rejillas para eliminar la humedad.

b) Comederos y bebederos

Durante la experimentación se utilizó 20 comederos tipo tolva, 20 bebederos de botellas plásticas.

c) Balanza y otros

La balanza que se usó para medir el incremento de peso en los animales, es tipo reloj de 10 kg capacidad
máxima y una graduación de 25 gramos en escala mínima. También se utilizó otros utensilios para la
limpieza de la instalación y los comederos.

Los animales en recría o engorde deben recibir el alimento ad libitum es decir a disposición, para un
engorde más rápido, pero esta tesis siguió como sugiere la FAO en PAR una producción familiar donde
ofrece alimento dos veces al día, uno por la mañana y otro por la tarde. Cada grupo formado por treinta
conejos, quince hembras y quince machos de la raza Californiana y quince hembras y quince machos de
la raza Rex, recibió alimentos balanceados, hasta que cumplieron los 100 días, además se adicionó
forraje fresco (alfalfa y cebada) por la mañana (100 g) y por la tarde alimento balanceado 300g (100 g
por animal). A partir del destete durante tres primeras semanas se alimentó con 50 g para luego
aumentar a 100g hasta las seis semanas posteriores.

1.5. Abastecimiento y requerimiento de materia prima

El interés por criar conejos en Bolivia logra gran importancia de producción en los últimos años, por no
ser exigente en: el manejo, tiene un alto grado de rusticidad que hace que el animal se adapte a
diferentes pisos ecológicos y además su rendimiento en espacios reducidos y periodos muy cortos, que
hace que su producción no tenga costos elevados. A continuación, se muestra una tabla datos históricos
de producción de conejos en Bolivia.

UPA con Otras especies de ganado


Departamento Número otras especies
Caballo
de UPA de ganado Mula Asno Conejo Cuyes
Bolivia 871.927 250.149 324.756 33.243 307.684 112.239 647.611
Chuquisaca 73.388 29.539 32.631 4.959 47.797 2.493 1.848
La Paz 245.455 65.599 17.247 5.454 65.094 36.329 234.240
Cochabamba 181.536 51.353 31.022 4.612 38.750 55.011 400.206
Oruro 62.692 4.990 130 117 10.369 5.559 4.710
Potosí 123.991 46.723 4.224 2.246 102.377 6.677 4.144
Tarija 41.539 13.070 23.818 1.371 27.250 2.115 603
Santa Cruz 115.027 32.219 127.183 6.831 15.120 3.942 1.528
Beni 20.762 6.170 85.837 7.357 871 90 250
Pando 7.537 486 2.664 296 56 23 82
Fuente: Comportamiento del Consumidor Boliviano

26,71% de las UPA paceñas poseen otras especies de ganado entre ellas conejos y cuyes, se estima que
existen 36.329 y 234.240 respectivamente en el departamento. El siguiente gráfico presenta la
distribución porcentual de conejo y cuyos en los departamentos, Cochabamba tiene el primer lugar en la
producción de estas especies, y

La Paz tiene el segundo lugar. Aunque los cuyes son más criados que los conejos castilla en estos dos
departamentos, en el resto del país tienen mayor preferencia por las razas de orejas largas.

Dentro del departamento de Cochabamba, los municipios con mayor población de conejos son Punata,
Sipesipe, y Sacaba, en los cuales habitan 7.495, 5.434 y 5.385 conejos respectivamente. En el
departamento de La Paz, los municipios con mayor presencia cunícola son Puerto Carabuco, Laja e
Irupana.

Departamento Cabezas de ganado/ Conejos % Cabezas de ganado / Cuyes %

Cochabamba 55.011 49.02% 400.206 61.81%


La Paz 36.329 32.37% 234.240 36.17%
Potosí 6.677 5.95% 4.144 0.64%
Oruro 5.559 4.95% 4.710 0.73%
Santa Cruz 3.942 3.51% 1.528 0.24%
Chuquisaca 2.493 2.22% 1.848 0.29%
Tarija 2.115 1.88% 603 0.09%
Beni 90 0.08% 250 0.04%
Total General 112.216 100.00% 647.529 100.00%
Fuente INE Censo 2013

Gráfico Nº 1

COCHABAMBA: NÚMERO DE CABEZAS DE CUYES, SEGÚN PRINCIPALES MUNICIPIOS,

CENSO AGROPECUARIO 2013

Resultados del Censo Agropecuario 2013 revelan que en el municipio de Punata las principales especies
ganaderas son los cuyes con 44.505

Gráfico Nº 2

MUNICIPIO PUNATA: NÚMERO DE CABEZAS DE ESPECIES GANADERAS,

CENSO AGROPECUARIO 2013


Gráfico Nº 4

REGIÓN VALLES: POBLACIÓN, SEGÚN MUNICIPIO, CENSO 2012

(En número)

2. Objetivo General
Realizar el estudio de factibilidad para la creación de una granja productora y comercializadora de carne
de conejo, que contribuya al fortalecimiento del sector cunicola y al desarrollo de los mercados en Santa
Cruz de la Sierra.
2.1 Objetivo Especifico
 Establecer mediante un estudio de mercado la oferta y la demanda real la comercializacion
cunicula de Bolivia, especialmente en el departamento de Santa Cruz.
 Un estudio técnico donde se especificará el cómo se va a desarrollar toda la actividad la cual
tiene como fin crianza, ceba, levante y sacrificio de conejos.
 Desarrollo de un estudio ambiental donde se analizará los factores que el proyecto puede llegar
afectar medioambientalmente.
 Efectuar un estudio de mercado en las comunidades que pertenezcan al sector de cunicultura,
así como a las unidades productivas, empresas o instituciones que mantengan afinidad con el
sector.
 Estudio legal donde se mostrará los requisitos necesarios para poner en marcha la idea y
finalmente un estudio financiero el cual nos dirá lo factible, rentable y viable que pueda ser el
proyecto.
 Definir los costos operacionales e inversión del proyecto necesarios para la puesta en
funcionamiento de la granja cunícula.

También podría gustarte