Está en la página 1de 5

Punteo de temas. Guía para la lectura y el estudio.

(hoja 1)

El desarrollo mental del niño. Piaget

DELA VIDA AFECTIVA ( pre-operatorio)

Toda CONDUCTA: intelectual ↔ afectiva (dinamismo energético) ]

Solamente funcionan las dos juntas a la vez

* El interés ≠ Los intereses ∕ Asociado a otro sistema regulador

↓ ↓ del YO: este lo hacepara


asegurar o

Regulador Se diversifican restablecer el equilibrio

de energía Debido al pensamiento ↓

Intuitivo Sentimientos de autovaloración

↙ ↘

Inferioridad Superioridad

* Relación entre: simpatía /// valoración mutua

Antipatía

Derivan las reglas propiamente dichas. ← RESPETO

↙ ↓ ↘

Afecto + Temor origen de primer sentimiento Moral

MORAL → Primera infancia → HETERÓNOMA

“Depende de una voluntad exterior como por empleo los padres ”

* Debido al respeto unilateral, el niño acepta y reconoce la conducta que impone la veracidad
mucho antes de comprender por sí mismo el valor de la VERDAD y la naturaleza de la MENTIRA”

PSEUDO-MENTIRA: Sobrepasa la verdad sin sospechar de lo está haciendo.

En su tipo de PENSAMIENTO afirma sin pruebas y asimila lo real a la actividad

propia sin preocuparse por la objetividad verdadera: deforma la realidad y la

doblega a sus deseos.


Psicología del niño. Piaget/Inhelder

IV Interacciones sociales y afectivas

CONDUCTA

↙ ↘

Aspecto cognoscitivo ↔ Aspecto afectivo

Pre-operatorio Operatorio

↓ ↓ Analogía con la socialización

Domina la asimila- Asimilación Pre-operatorio Operatorio

ción a la acción pro- paulatinamente ↓ ↓

pia. ya no esdefor- Pre-cooperativa Cooperativa

madora.

↓ ↓

Niño cree adecuarse Coordinación general de las

a datos exteriores acciones

y objetivos de realidad.

→Egocentrismo Descentración

Psicología del Niño. Piaget/Inhelder

IV Interacciones sociales y afectivas (continuación)

JUEGO DE REGLAS

Menores de 7 años Mayores de 7 años

* Retienen sólo una parte del juego * Observación común a reglas conocidas

* No hay control, cada uno juega y hace lo por todos.

que le parece que debe hacer. * Vigilancia mutua en cuanto a la observación.

*Todos son ganadores. * Se gana y pierde según reglas admitidas

No hay cooperación auténtica


→ ACCIONES EN COMÚN

* Trabajan cada cual para sí, aún sentados

juntos, no se ocupan en detalle de lo que

hacen los otros.

* Dificultad en encontrar, incluso en buscar,

modos de colaboración.

→ INTERCAMBIOS VERBALES

* Lenguaje egocéntrico, cada uno habla para sí

* Dificultad sistemática en situarse en punto

de vista del interlocutor; hacerle captar infor-

nación deseada y modificar su comprensión

inicial.

*Hablar con la perspectiva del otro

* Niño cree que habla para el otro aunque

fracasa en asegurar contacto cooperativo.

Psicología del niño. Piaget/Inhelder

SENTIMIENTOS Y JUICIO MORALES

* Referencia a Freud. Génesis del SUPER YO. Heredero del Complejo de Edipo (se analizará con el
tema “Latencia”) ↓

Fuente de deberes, imperativos, , ideales, autocastigos.

aspiraciones → Conciencia moral.

* SENTIMIENTO DE OBLIGACIÓN: Obediencia//deber


Condiciones → Consigna externa

↘Sentimiento sui generis respecto de quien emana

RESPETO:

↙ ↘

Previo a 7/8 años A partir de los 7/8 años

RESPETO UNILATERAL RESPETO MUTUO

HETERONOMÍA AUTONOMÍA

“El poder de la consigna está ligado a la presencia ↓

material del que la da. La ley pierde eficacia en su * RECIPROCIDAD

ausencia; si es violada el malestar es transitorio.”

* Respecto del JUICIO MORAL ↓

REALISMO MORAL:

(Obligación del acto)

RESPONSABILIDAD OBJETIVA: “Conformidad material ↓

con la ley y no en función de las intenciones”

(Valoración del acto)

Previo a 7/8 años A partir de los 7/8 años

La MENTIRA es condenable si se dirige a los mayores y

No es condenable si se dirige a sus pares.

Cuanto más se aleja de la realidade es más condenable

→REGLAS

* Autoridad sagrada, intangible, trascendente * Acuerdo entre pares; modificables con

consenso.
→ SENTIMIENTO DE JUSTICIA

* Prepondera la obediencia * Prima la justicia (el equivalente a las

no armas mas de coherencia en las

cognoscitivas: coordinación general de las

acciones)

↓ ↓

Incoordinación entre Coordinación de puntos de vista

Punto de vista propio y el del otro

También podría gustarte