Está en la página 1de 235

INTERVENCIÓN EN

PSICOLOGÍA
CLÍNICA Y DE LA
SALUD
“Conozca todas las teorías. Domine todas las
técnicas, pero al tocar un alma humana sea
apenas otra alma humana”.
Carl Gustav Jung
TÉCNICAS DE TERAPIA DE CONDUCTA
TÉCNICAS OPERANTES
 Técnicas dirigidas al aumento y disminución de conductas
 Técnicas dirigidas a la autorregulación de la conducta y al afrontamiento del
estrés
 Técnicas dirigidas a la reducción de la ansiedad
 

TÉCNICAS COGNITIVAS
 Técnicas dirigidas al entrenamiento en solución de problemas y el control de las
cogniciones
 Reestructuración cognitiva
TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL DE
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
 Trastorno de pánico
 Trastorno por estrés postraumático
 Trastorno de ansiedad social
 Trastorno Obsesivo Compulsivo
 Terapia cognitiva para la depresión
 Activación conductual para la
depresión
 Trastorno límite de la personalidad
 Trastorno afectivo bipolar
 Esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos
 Trastornos alimentarios
 Problemas de pareja
TÉCNICAS OPERANTES
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Los fundamentos teóricos y empíricos


del condicionamiento operante
formulados por Skinner (1953) se
extendieron a la conducta humana
fuera del ámbito del laboratorio
donde se habían generado a últimos
de los años 50 y principio de los 60
y se focalizaron en la intervención
sobre conductas relevantes para la
vida cotidiana.
TÉCNICAS OPERANTES
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Las conductas son conceptualizadas


como operantes en la medida en
que operan (influyen) sobre el
ambiente y se fortalecen o
debilitan en función de las
consecuencias que le siguen.
TÉCNICAS OPERANTES

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Los principios del condicionamiento operante describen la influencia de


los diferentes estímulos y acontecimientos ambientales (antecedentes
y consecuencias) en la conducta. Se consideran antecedentes aquellas
situaciones en las que ocurre una conducta particular. Las
consecuencias son el impacto que tiene la conducta sobre las
relaciones sociales, u otros resultados personales en relación con el
entorno. Contingencia es el término que se utiliza para describir las
relaciones probabilísti-cas entre la conducta, sus antecedentes y su
consecuencias.
Los principios del condicionamiento operante describen la influencia de
los diferentes estímulos y acontecimientos ambientales (antecedentes y
consecuencias) en la conducta.

Se consideran antecedentes aquellas situaciones en las que ocurre una


conducta particular. Las consecuencias son el impacto que tiene la
conducta sobre las relaciones sociales, u otros resultados personales en
relación con el entorno.

Contingencia es el término que se utiliza para describir las relaciones


probabilísticas entre la conducta, sus antecedentes y su consecuencias.

Debe tenerse en consideración que no solo las consecuencias controlan


la conducta, también pueden hacerlo los estímulos ambientales que la
anteceden.
Los principios básicos que caracterizan las
relaciones entre las conductas y los sucesos
ambientales del modelo de condicionamiento
operante son:

 Reforzamiento
 Castigo
 Extinción
 Control de estímulos
Estos principios son los que van a sustentar todas las técnicas operantes, que diferirán en
función del tipo de efecto conductual que se persiga.

PRINCIPIO PROCEDIMIENTO Y EFECTO SOBRE LA CONDUCTA

Presentación de un estímulo positivo o retirada de un estímulo negativo,


Reforzamiento después de una respuesta, que a consecuencia de ello incrementa su
frecuencia o probabilidad

Castigo Presentación de un estímulo negativo o retirada de un estímulo positivo


después de haber sido emitida una respuesta que a consecuencia de ello
reduce su frecuencia o probabilidad

Extinción Dejar de reforzar una conducta previamente reforzada, a consecuencia de lo


cual disminuye su frecuencia o probabilidad

Control de estímulos Reforzamiento de una conducta en presencia de un estímulo pero no en


presencia de otros. En el primer caso se incrementa la respuesta, en el
segundo decrece.
TÉCNICAS OPERANTES PARA EL INCREMENTO Y
MANTENIMIENTO DE CONDUCTAS
El reforzamiento es sin duda el procedimiento por excelencia que se utiliza para
incrementar y mantener conductas.
Es importante señalar las diferencias entre tres conceptos:

Refuerzo
Reforzamiento
Reforzador
El reforzamiento es sin duda el procedimiento por excelencia que se utiliza
para incrementar y mantener conductas. Es importante señalar las
diferencias entre tres conceptos:

Es el proceso de aprendizaje que tiene que ver con el aumento de la


probabilidad de la conducta por su asociación con un cambio estimular tras
EL REFUERZO su emisión. Se considera un proceso único porque en todos los casos
aumenta la probabilidad de la conducta.

Es el procedimiento mediante el cual las consecuencias producen el


EL REFORZAMIENTO aprendizaje (aumento de probabilidad de ocurrencia de la conducta). El
procedimiento se lleva a cabo de dos formas: bien introduciendo un estímulo
placentero (reforzamiento positivo) o bien retirando un estímulo aversivo
(reforzamiento negativo).

EL REFORZADOR Es el estímulo concreto (tangible, simbólico, etc.) que se utiliza para que se
produzca el reforzamiento positivo o negativo
TÉCNICAS OPERANTES PARA EL INCREMENTO Y
MANTENIMIENTO DE CONDUCTAS

Reforzamiento POSITIVO
Reforzamiento NEGATIVO

Programas de Reforzamiento: Continuo, Intermitente,


Programas de razón, Programas de intervalo
CONDUCTAS O RESPUESTAS OPERANTES
Son conductas que operan en el
entorno para generar
consecuencias, y están a su vez
influidas por esas
consecuencias, y se llaman
conductas o respuestas
operantes.

Muestra de ello son todos los


ejemplos de la Tabla siguiente:

Las conductas operantes


seguidas por reforzadores se
fortalecen, en tanto que si
son seguidas por castigos se
debilitan.
Biblioterapia ❖ La bibliografía debe ser
sencilla de leer.
Definición ❖ La selección de la bibliografía
ha de ser completa pero breve
Consiste en dar a la persona
para que el terapeuta esté
que solicita ayuda una
seguro de que se va a leer.
bibliografía sobre el tema ❖ La lectura no ha de ser
problemático para que lo
excesivamente técnica. Se ha
conozca y lo comprenda mejor
de procurar que sea clara y
y, de esa forma, ayudarle en la
amena.
resolución de su problema.
Pasos para su aplicación
l. Selección adecuada del
documento.
2. Entrega del documento. Posibles problemas en la
3. Debate sobre el documento. aplicación de los pasos
l. Que no se haya leído el texto.
2. Que habiéndose leído no lo
comprenda.
3. Que lo considere innecesario
porque «domina» el tema.
Estrategias de solución para los problemas anteriores
1. Se recuerda en la siguiente sesión la importancia que tiene el manejo
de información adecuada para la comprensión del problema y la
modificación de la conducta. Se puede establecer un contrato de
actuación en el proceso terapéutico en el que quede reflejado el nivel de
compromiso tanto del cliente como del terapeuta.
2. Se trabaja en consulta el tiempo que 3. Se debatirá sobre el
sea necesario para la total comprensión tema para que quede
de los principios básicos. Se adecuará el manifiesta la
lenguaje utilizado al nivel sociocultural necesidad de ampliar
del cliente. la información
Características
Terapeuta Cliente
*Debe hacer una selección *Debe saber leer.
adecuada del texto. *Ha de cumplir la instrucción
*Ha de conocer y seleccionar tanto de lectura.
el contenido como la extensión del *Ha de atender y participar
documento. en el debate.
*Debe adecuar el lenguaje durante
el debate del documento al nivel
cultural del cliente.
Ámbitos de aplicación
*Se utiliza sola o como parte de un conjunto de técnicas.
*Se recurre a ella cuando uno de los problemas del cliente es la falta de
información y se considera que al leer sobre el tema se le van a aclarar
dudas y solucionará su problema, ya que la persona no realiza la
conducta adecuada, o la ejecuta mal, porque desconoce la manera de
llevarla a cabo adecuadamente.
*Se ha aplicado frecuentemente en:
-Control de la conducta disruptiva de los hijos.
-Enuresis.
-Problemas en la relación sexual.
-Sobrepeso
Aplicación de la técnica
1. Selección adecuada del documento
2. Entrega del documento
3. Debate sobre el documento
INFORMACIÓN
Definición
Consiste en proporcionar información a la
persona sobre algún tema particular. Se
utiliza cuando la falta de información hace
que la persona no lleve a cabo
deternúnada/s conducta/s o no actúe
adecuadamente en determinada/s
situación/es
Pasos para su aplicación

1.Determinar qué información se le ha de proporcionar


al cliente.
2. Informar al cliente de forma clara, concisa y sencilla.
3. Pedir feedback al cliente para comprobar que
entiende correctamente la información.
4. Si se considera oportuno, se le proporcionará la
información por escrito
Características del
terapeuta Ámbitos de aplicación
*Ha de ser claro en la *Siempre que se considere necesario, en
exposición de la el transcurso de una terapia, para la
información. consecución de los objetivos.
*Debe adaptar el *Se ha aplicado frecuentemente en:
lenguaje al nivel -Control de la conducta disruptiva de
cultural del sujeto. los niños.
-Enuresis.
-Problemas en la relación sexual. -
Sobrepeso.
Aplicación de la técnica
1. Determinar qué información se le ha de
proporcionar al sujeto
2. Informar al sujeto de forma clara, concisa y
sencilla
3. Pedir feedback al paciente para comprobar
que entiende correctamente la información
4. Proporcionar la información por escrito
ORIENTACIÓN
Definición
Consiste en proporcionar a la persona instrucciones
precisas sobre cómo actuar ante determinada/s
situación/es. Se utiliza cuando la persona que solicita
ayuda precisa de instrucciones concretas para poder
llevar a cabo una actuación que sería capaz de
realizar pero que no pone en práctica debido a su
falta de información al respecto.
Pasos para su aplicación

1.Determinar claramente cuándo habrán de ser puestas


en práctica cada una de las instrucciones.
2. Operativizar las instrucciones. Han de ser claras,
concisas y sencillas.
3. Pedir feedback al cliente para comprobar que ha
comprendido las instrucciones, así como para valorar la
disponibilidad para llevarlas a cabo.
4. Proporcionar las instrucciones por escrito
Características
Terapeuta Cliente
*Fundamentalmente ha de saber *Debe tener adherencia a las
dar instrucciones claras y bien instrucciones.
operativizadas.
*Adecuar el lenguaje al nivel del
cliente
Ámbitos de aplicación

*Se utiliza tanto para aumentar como para


disminuir conductas.
*Se emplea, bien como técnica por sí sola, bien
combinada con otras técnicas dentro de un
procedimiento.
*Se puede aplicar en un amplio campo de
intervención: implantación de hábitos de
estudio, conductas disruptivas, inhabilidad
social, problemas de pareja, de relación sexual,
sobrepeso, etc.
Aplicación de la técnica
1. Determinar cuándo habrán de ser puestas en
práctica cada una de las ins-trucciones
2. Operativizar las instrucciones a llevar a cabo
3. Pedir feedback al sujeto para comprobar que
ha comprendido las instrucciones, así como
para valorar la disponibilidad para llevarlas a
cabo
4. Proporcionar la información por escrito
MOLDEAMIENTO
Definición
Consiste en el reforzamiento
sistemático de las aproximaciones
sucesivas a la conducta terminal y la
extinción de las aproximaciones
anteriores. Este procedimiento se
usa para instaurar una conducta que
todavía no existe en el repertorio del
sujeto
Moldeado:
Se define como el desarrollo de una
nueva conducta mediante el refuerzo
sucesivo de aproximación a esa
conducta y la extinción de esas mismas
aproximaciones a medida que se va
configurando el comportamiento final
deseado.

Ejemplo: muchos progenitores intentan


usar el moldeado para enseñar a hablar a
sus hijos. Cuando los bebés comienzan a
balbucear, emiten sonidos remotamente
semejantes a algunas palabras
propias del idioma y es entonces cuando
padres y madres refuerzan las emisiones
con abrazos, caricias, besos y sonrisas.
Ejemplo:
MEJORAR LA FORMA FÍSICA DE FRANK
«Frank, ¿has ido a correr hoy?»

Después de jubilarse anticipadamente con 55 años, Frank decidió


hacer algunos cambios en su vida, pero no sabía por dónde empezar.
Como era consciente de que tenía que modificar algunos hábitos
bien establecidos, primeramente se matriculó en un curso de
modificación de conducta en una escuela universitaria y a
continuación, siguiendo el consejo del médico, decidió empezar a
hacer ejercicio regularmente.

Frank solía volver del trabajo, abrir una lata de cerveza y sentarse
delante del televisor. Cuando empezó el programa de ejercicio,
prometió a su mujer que iba a correr medio kilómetro todos los días,
pero tras un par de intentos fallidos, volvió a la rutina del sofá. Quizá
había creído que conseguiría demasiado en muy poco tiempo, así
que tomó la decisión de intentar un procedimiento denominado
moldeado que había estudiado en el curso de modificación de
conducta. A continuación, presentamos las tres fases que resumen el
procedimiento:
Procedimiento:
1. Especificar la conducta final deseada. El
objetivo de Frank era correr medio kilómetro
al día, sin embargo inicialmente, para un
sedentario crónico, esto es demasiado.
2. Identificar una respuesta que pueda servir
de punto de partida para la consecución de la
conducta final deseada: Frank decide que,
como mínimo, todos los días se pondría los
tennis y daría una vuelta a la casa caminando
(aproximadamente 30 metros).
Aunque le faltaba mucho para llegar a los
500 metros diarios, al menos estaba
empezando.
3. Reforzar la respuesta elegida como punto de partida para,
posteriormente, ir realizando aproximaciones sucesivas,
hasta llegar a la respuesta final deseada. Frank decidió que
tomarse una cerveza iba a ser el reforzador. Explicó el plan a
su mujer y le pidió que le recordara que, antes de tomarse la
cerveza, tenía que haber
terminado de hacer ejercicio.

Tras haber logrado este primer objetivo durante varias tardes


consecutivas, duplicó el requisito par tener que dar dos vueltas
a la casa (aproximadamente 60 metros). Pocos días después,
aumentó la distancia a cuatro vueltas (unos 120 metros) y seis
vueltas (unos 180 metros) y así sucesivamente hasta que la
distancia recorrida era aproximadamente 500 metros, que
posteriormente llegó a correr.
Mediante el refuerzo sucesivo de las
aproximaciones al objetivo, llegó un punto en que
Frank corría medio kilómetro diariamente.
Ejemplos :
a) NIÑO DE 3 AÑOS, CON MOLDEAMIENTOO
DISCAPACIDAD COGNITIVA, operado de
cataratas y que se negaba a llevar las gafas, APROXIMACIONES
con lo cual quedaría ciego.
b) Se reforzaron con: alimentos y, con regalos,
SUCESIVAS
salidas, excursiones, etc.
c) Se realizaron las acciones:
1. coger las gafas (sin cristales),
2. llevarlas encima,
3. acercárselas a la cara,
4. llevarlas puestas (con patas más largas y una
cinta de lado a lado para facilitar su colocación),
5. llevar las gafas normales, pero sin cristales,
6. llevar las gafas con cristales,
7. llevar las gafas cada vez más tiempo.
Ejemplos : Niña de 7 años con voz casi
imperceptible.
Se reforzaron los siguientes pasos:
1. ejercicios de respiración para fortalecer la
voz, 2. murmullos de intensidad cada vez
mayor, 3. lectura en voz
progresivamente más alta,
4. conversación normal con voz cada vez
más alta hasta conseguir una intensidad
normal.
En este ejemplo hubo dos dimensiones de
moldeamiento: la topografía y la intensidad; se
reforzaron aproximaciones sucesivas a través de
distintas topografías (respiración, murmullos,
lectura, conversación) y dentro de estas tres
últimas se moldeó la intensidad.
Dimensiones del moldeado:
Especificar la conducta final deseada.

Identificar la respuesta que pueda


servir de punto de partida para la
consecución de la conducta final
deseada.

Reforzar la respuesta elegida como


punto de partida para, posteriormente,
ir realizando aproximaciones
sucesivas, hasta llegar a la respuesta
final deseada.
Pasos para su aplicación

1.Seleccionar los reforzadores que se van a


utilizar.
2. Dividir la conducta en pasos sucesivos.
3. Enseñar y reforzar positivamente las
aproximaciones sucesivas a la conducta terminal,
empezando por el principio de la conducta
terminal.
4. Conforme se va avanzando en cada uno de los
pasos, extinguir los anteriores.
Posibles problemas en la
aplicación de los pasos

1.Selección incompleta o errónea


de los reforzadores.
2. La conducta terminal se ha
dividido en pocos pasos.
3. El sujeto no presta atención
Estrategias de solución para los problemas anteriores
1. Antes de aplicar la técnica se recogen todos los posibles reforzadores:
entrevista a padres, educadores, etc. Se le aplican cada uno de ellos
valorando los terapeutas el orden de preferencia manifestado por el
sujeto al recibirlos
2. Se divide la conducta terminal en pasos, de manera
que entre uno y otro la variación
Técnicas dirigidas al aumento y/o disminución de
conductas 19 sea mínima. Si en la aplicación de la
técnica el sujeto lo asimila con facilidad, se puede saltar
alguno de los pasos.
Estrategias de solución para los problemas anteriores
3. Se comienza con el reforzador de mayor valor para el sujeto.
Se le enseña al sujeto y se inicia el paso correspondiente. Se
empieza aplicando modelado para que el sujeto vea la
secuencia conducta-reforzador.
Características
Terapeuta
*Ha de ser el modelo.
*Reforzador sistemático de todas las
aproximaciones a la conducta terminal.
*Tener paciencia, ya que se emplea
mayoritariamente con sujetos que aprenden
lentamente.
*Escoger refuerzos apropiados.
*Ha de tener precaución en la división de los
pasos.
Características
Cliente
*Se aplica cuando el sujeto tiene
severas limitaciones. *La Ámbitos de aplicación
conducta a conseguir no ha de
estar en el repertorio del sujeto. *Conductas de aseo.
*Ha de ser capaz de prestar *Lenguaje.
atención. *Fundamentalmente, en
*Debe disponer de refuerzos deficientes.
inmediatos y existentes en el
ambiente
Pasos para su aplicación

1. Seleccionar los reforzadores que se van a utilizar


2. Dividir la conducta en pasos sucesivos
3 y 4. Aprendizaje y refuerzo de cada paso y
extinción del anterior
ENCADENAMIENTO
Definición
Consiste en interrumpir una serie encadenada de conductas en los primeros
eslabones de la cadena cuando se aplica para la disminución o eliminación de una
conducta. Cuando se trata de instaurar una conducta compleja que el sujeto no tiene
en su repertorio, consiste en elaborar una cadena de conductas o pasos que se
refuerzan y son necesarios que permanezcan para conseguir la conducta meta. Se
utiliza para desarrollar series de respuestas partiendo de aquellas que normalmente
existen en el repertorio del sujeto
ENCADENAMIENTO
El moldeamiento a veces se confunde con el encadenamiento. Los procedimiento de
encadenamiento se refieren a la formación de conducta a través de combinaciones en
secuencia de series de unidades conductuales simples

¿Cómo podemos explicar la progresión al siguiente nivel de


aproximación? Los reforzamientos tienen un efecto que estimulan la
actividad conductual general. Por tanto, es probable que el organismo
activo realice la siguiente aproximación solo porque estar más activo
por el estimulante del reforzador.
ENCADENAMIENTO
Skinner es uno de los pioneros de en el campo de las
máquinas de enseñanza y la instrucción programada.

El alumno avanza, en un período corto y en pasos


graduados, de un nivel bajo a un conocimiento casi
completo de una habilidad o materia particular.

El material se presenta en trozos, se les dan instigadores para fomentar respuestas correctas, se
mantienen al mínimo las respuestas incorrectas llevando de paso en paso al alumno y se les
refuerza dándoles a conocer que sus respuestas son correctas.

Los alumnos avanzan sistemáticamente solo hasta que han dominado el paso anterior.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL
Significa reforzamiento selectivo y Con este método sólo ciertas
extinción, es decir, reforzar las conductas toman fuerza
conductas deseadas y no otras. mientras otras se debilitan.

La extinción de las conductas indeseadas, señala Skinner,


debe realizarse mediante actitud, como el ignorar, cambiar
de tema o interrumpir, y no con castigos, pues estos
pueden ocasionar una conducta peor.
Pasos para su aplicación Posibles problemas en la
l. Selección adecuada de aplicación de los pasos
reforzadores.
l.Selección incompleta o errónea
2. Dividir la conducta en pasos de los reforzadores.
sucesivos 2.La conducta terminal se ha
3. Moldeado del paso o pasos que el dividido en pocos pasos.
sujeto no tenga en el repertorio. 3. El sujeto no presta atención.
4. Aprendizaje de cada paso y
refuerzo sistemático positivo de la
conducta termina
Estrategias de solución para los problemas anteriores
1. Antes de aplicar la técnica se recogen todos los posibles reforzadores:
entrevista a padres, educadores, etc. Se le aplican cada uno de ellos valorando
los terapeutas el orden de preferencia manifestado por el sujeto al recibirlos.

2. Se divide la conducta terminal en pasos de manera que


entre un paso y el anterior la variación sea mínima.

3. Se comienza con el reforzador de mayor fuerza. Se empieza


aplicando modelado. De esta manera, el sujeto ve la secuencia:
conducta-reforzador
Características
Terapeuta Cliente
*Selección adecuada de *Los segmentos de conducta (los
reforzadores. eslabones) han de estar
*Ha de conocer y escoger mayoritariamente en su repertorio.
tanto el número como el *Ha de atender y entender las
contenido de cada fase o instrucciones.
paso. *Ha de aportar lista de reforzadores.
Ámbitos de Pasos para su
aplicación aplicación
*Conductas que el sujeto no 1. Selección adecuada de
sabe realizar pero las conoce. El reforzadores
problema consiste en el 2. Dividir la conducta en pasos
desconocimiento de la sucesivos
secuencia lógica que se necesita 3. Moldeado del paso o pasos que el
para llegar a la conducta sujeto no tenga en el repertorio
terminal 4. Aprendizaje de cada paso y
refuerzo sistemático positivo de la
conducta terminal
CONTROL ESTIMULAR
Definición
Se trata de eliminar o planificar aquellos estímulos que están
provocando o impidiendo la ejecución de una conducta
determinada la cual se pretende suprimir o implantar, res-
pectivamente, en el repertorio del sujeto.
Pasos para su aplicación
1.Se recogen, mediante registros, los estímulos que
provocan la conducta a eliminar o, por el contrario,
aquellos estímulos que impiden la realización de la
conducta a implantar.
2. Se seleccionan aquellos estímulos que se pueden
manipular de acuerdo al objetivo terapéutico
3.Se planifica el ambiente del sujeto de acuerdo al paso
anterior
4. Se dan instrucciones precisas al sujeto para la
modificación de la conducta de acuerdo al paso anterior.
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
1.El sujeto no tiene capacidad propia de control en alguna
área de funcionamiento
2. Los estímulos con los que se trabaja presentan dificultades
para ser modificables.
3. No se detectan todos los estímulos implicados
4. El sujeto no comprende bien las instrucciones para la
modificación de los estímulos
5. Los registros no recogen todos los posibles estímulos que
aparecen en el ambiente del sujeto
Estrategias de solución para los problemas anteriores
1.Se enseñan al sujeto estrategias que le ayuden a un control interno.
2. Se introducen estímulos que contrarresten aquellos que presentan
dificultades para eliminarlos del ambiente en el que se mueve el sujeto.
3. Se utilizan autorregistros, registros de personas cercanas al sujeto o
el terapeuta acude al lugar en el que se encuentran los estímulos a
modificar.
4.Se dan las instrucciones por escrito; se ejemplifican; se le pide al
sujeto que repita las instrucciones que le ha dado el terapeuta y que
ponga ejemplos.
5. El terapeuta se desplaza al lugar donde se encuentran los estímulos.
Características
Terapeuta Cliente
*Capacidad para localizar *Capacidad para detectar los
estímulos. estímulos que indica el terapeuta y
*Conocimiento sobre cómo modificarlos.
modificarlos *Capacidad propia de control.
Aplicación de la técnica
1. Registros de los estímulos que interfieren
con la situación de estudio
2. Selección de estímulos
3. Planificación del ambiente del sujeto
de acuerdo al paso anterior
4. Instrucciones precisas al sujeto de
acuerdo al paso anterior
ECONOMÍA DE FICHAS
Definición
Consiste en el establecimiento o reorganización de las
contingencias ambientales mediante el control de los estímulos
reforzadores que existen en el ambiente del sujeto. El reforzador
utilizado debe tener una dimensión física: fichas, puntos,
pegatinas, papeletas, etc. Sirve tanto para aumentar como para
disminuir conductas.
Pasos para su aplicación
1.Selección de reforzadores.
2. Establecer objetivos con el cliente o la persona que
solicita la ayuda.
3.Explicarle que si logra alguno de ellos, recibirá algo sin
valor, pero canjeable por algo que él, previamente, ha
descrito como reforzador.
4.Si consigue el objetivo, inmediatamente se le da algo
sin valor (fichas, puntos, pegatinas).
5.Se aplica el refuerzo a medio o a largo plazo.
Posibles problemas en la aplicación de los pasos

1. El sujeto no confía en la obtención del reforzador.


2. El sujeto considera que es imposible alcanzar el reforzador.
3. La no consecución de fichas al principio desmotiva al sujeto.
4. Antes de llegar a la fecha señalada para la obtención del
reforzador, el sujeto ya ve que le es imposible conseguirlo.
5. No se escogen los reforzadores adecuados.
Posibles problemas en la aplicación de los pasos

6. El orden en importancia de los reforzadores está equivocado.


7. El número de fichas para conseguir el reforzador es
excesivamente elevado para el sujeto.
8.El período de tiempo para llegar a la meta propuesta es
excesivamente largo.
9. El sujeto recibe el reforzador antes de conseguir las fichas
suficientes para que «se anime»
Estrategias de solución para los problemas anteriores
1. Los reforzadores materiales se le enseñan al sujeto antes de comenzar el sistema de
fichas
2. Los objetivos para la obtención de los primeros reforzadores han de ser aquellos
que el sujeto ya cumple antes de la intervención con alguna frecuencia y que se han
detectado en la línea-base.
3. Se repite la estrategia anterior.
4. Al principio, los espacios de tiempo son cortos. Por otra parte, se procura dividir el
tiempo en pequeñas porciones con un orden de reforzadores, de manera que siempre
pueda conseguir alguno aunque el total de las fichas ya no pueda conseguirlas.
5. Este problema se evita confeccionando la lista de reforzadores, y su orden, con el
sujeto. Posteriormente se revisa detenidamente antes de empezar el tratamiento.
Estrategias de solución para los problemas anteriores
6. La estrategia anterior recoge la solución a este problema.
7. La ganancia de puntos o fichas debe seguir también un orden, de manera que, al principio,
con pocos puntos se consiga un refuerzo. Posteriormente se va aumentando el número de
fichas necesario para la consecución del refuerzo, siempre esta-blecido antes de comenzar el
tratamiento, entre terapeuta y sujeto. Si en la puesta en práctica se observa que es difícil para
el sujeto su obtención, se revisa el orden establecido de objetivos y, en consecuencia, el número
de fichas.
8. Normalmente este problema se resuelve al dividir los objetivos en cortos períodos de tiempo
y, si es necesario, se subdividen los objetivos.
9. Se recuerda a padres o responsables del programa la importancia de hacer contingente el
refuerzo con la conducta deseada y los perjuicios que acarrea la no contingencia, bien
verbalmente, bien a través de biblioterapia
Características
Terapeuta
*Habilidad para cambiar de
reforzadores y detectar cuándo se Cliente
está cansando de ellos. *Ha de aportar lista de
*Administrar la economía de refuerzos
fichas o vigilar el cumplimiento
por parte de las personas
responsables. *Aplicarla
contingentemente
Ámbitos de Pasos para su
aplicación aplicación
*Sirve tanto para aumentar 1. Selección de reforzadores
como para disminuir
conductas: -Hábitos de 2. Establecimiento de objetivos
eliminación -Problemas en la
alimentación e conductas 3 y 4. administración de los puntos
disruptivas y canje
-Bajo rendimiento escolar, etc
COSTE DE RESPUESTA Y TIEMPO FUERA
El castigo negativo lo podemos aplicar en forma de
tiempo fuera o de coste de respuesta. 

El tiempo fuera consiste en eliminar durante un


período de tiempo (por ejemplo, entre 5-15
minutos) la posibilidad de acceso a
reforzadores (algo que agrade al niño), situándolo
en un lugar aparte.

La “silla para pensar” o “el rincón para estar hasta


calmarse” serían ejemplos de tiempo fuera.

Algunos niños pueden oponer resistencia y


escapar del lugar pactado
COSTE DE RESPUESTA Y TIEMPO FUERA
El tiempo fuera también puede aplicarse en una
forma en la que somos nosotros los que salimos de la
escena tras un comportamiento inadecuado.

El coste de respuesta consiste en retirar un reforzador


positivo o premio cuando sucede la conducta
inadecuada (por ejemplo, “como no has hecho los
deberes no puedes ver tu programa de TV favorito”). Los
costes deben ser razonables. Por ejemplo, si el coste
de respuesta es demasiado duro y le quitamos a un
niño “todos sus juguetes” por portarse mal, lo que va
a ocurrir es que se va a seguir portándose mal, por
paradójico que nos resulte, ya que portarse mal ya no
le “costaría” nada (no hay nada que pueda perder).
COSTE DE RESPUESTA Y TIEMPO FUERA
¿Cómo aplicar tiempo fuera o coste de respuesta?

La decisión de utilizar castigo debe reservarse para


conductas inadecuadas que no se den casi
continuamente.
Damos la instrucción o retiramos el premio que se
pierde de forma calmada, sin gritar o alterarnos.
Al aplicar tiempo fuera o coste de respuesta a
niños pequeños es habitual permitir un aviso
antes de actuar.
Al igual que el reforzamiento, el tiempo fuera o
el coste de respuesta tienen que realizarse
inmediatamente detrás de la ocurrencia de la
conducta o lo más cerca posible de ella.
COSTE DE RESPUESTA Y TIEMPO FUERA
¿Cómo aplicar tiempo fuera o coste de respuesta?

El niño tiene que tener claras las reglas y la conducta


que se espera de él, antes de empezar a aplicar el
procedimiento.
Los reforzadores perdidos deben poder recuperarse,
realizando las conductas adecuadas.
El castigo debe ser proporcionado al mal
comportamiento.

El castigo debe ser realista.

El castigo debe ser lo más corto posible y debe tener


un final claramente establecido. 

Debe existir coherencia entre los distintos adultos


que cuidan del niño y también a lo largo del tiempo.
COSTE DE RESPUESTA Y TIEMPO FUERA
¿Cómo aplicar tiempo fuera o coste de respuesta?

Comprobar que los estímulos que se van a retirar,


son eficaces como reforzadores.

La eficacia del costo de respuesta depende de la


magnitud del reforzador retirado. Para fijar la
cuantía, se ensayan varias magnitudes hasta que se
logre la supresión de la conducta con fiabilidad. No
conviene aumentar el costo de respuesta de forma
gradual (rápida adaptación del sujeto).

Se debe informar verbalmente sobre las


contingencias específicas del costo de respuesta. Es
necesario que hay un feedback constante de puntos
ganados y perdidos (llevar una hoja de registro).
COSTE DE RESPUESTA Y TIEMPO FUERA
¿Cómo aplicar tiempo fuera o coste de respuesta?

Recordemos que es mucho más eficaz intentar


modificar el comportamiento con 
reforzamiento (positivo o negativo) que
mediante castigo. El castigo tradicional o
“positivo” consistente en presentar un
estímulo aversivo (por ejemplo, una amenaza,
un grito, un azote, etc.) no es eficaz. Además
de ser inaceptable

OJO: Usar el costo de respuesta en conjunción


con reforzamiento positivo de la conducta
deseada y de conductas incompatibles.
COSTE DE RESPUESTA Y TIEMPO FUERA
¿Cómo aplicar tiempo fuera o coste de respuesta?
El tiempo fuera y el coste de respuesta son formas suaves de
castigo que funcionan muy bien, pero deben emplearse en
combinación con el reforzamiento. Estos procedimientos
funcionan mejor si además de castigar o no reforzar una
conducta indeseable, nos esforzamos por premiar las
conductas alternativas adecuadas.

Las Guías de Práctica Basada en la Evidencia indican


que la combinación de reforzamiento, con coste de
respuesta o tiempo fuera, es el procedimiento de
reducción de conductas problema más eficaz a corto
y largo plazo.
Siempre es mucho más eficaz intentar controlar la
conducta con elementos motivadores positivos que
en forma negativa.
COSTE DE RESPUESTA
Definición Ámbitos de
Consiste en la retirada de algún
reforzador positivo condicionado aplicación
de manera contingente a la
emisión de una conducta que se Es de aplicación en instituciones
pretende eliminar, es decir, se públicas, ámbitos escolares y en
pierden cantidades específicas de
un reforzador previamente tratamientos ambulatorios, para
adquirido por emitir una una amplia variedad de
conducta inadecuada (multas de conductas problemáticas.
tráfico).
COSTE DE RESPUESTA
Si no se ha identificado un
Ventajas: Produce una reducción
reforzador que pueda ser
de la conducta relativamente rápida
retirado, se puede dar al sujeto
y eficaz, con efectos duraderos (=
un reforzador adicional que se
que el castigo), pero, a diferencia
le retirará cuando emita la
del castigo, aquí no se presentan
conducta inadecuada
estímulos aversivos para reducir la
(Por ej. Baer: para controlar la
emisión de la conducta, por los que
conducta de chuparse el dedo
se producen menos respuestas
de unos niños, les ponía una
emocionales y se evita los posibles
película (reforzador adicional)
efectos negativos.
que se detenía cuando se
chupaban el dedo).
Pasos para su aplicación
1.Seleccionar los reforzadores positivos que se van a retirar. Elaborar un
listado amplio en el que se incluyan reforzadores de distinto tipo y
ordenarlos por orden de preferencia y/o importancia para el sujeto.
2.Definir operativamente qué conducta/s se pretende/n eliminar y cuáles
se desean implantar en su lugar.
3. Permitir que el sujeto acumule una reserva de reforzadores, si no la tiene
en esos momentos.
4. Establecer el valor o coste que tendrá la emisión de la conducta a
eliminar. Los objetivos que el sujeto ha de cumplir deben ser accesibles y,
siempre, menos costosa su consecución que la de aquello que puede
perder.
Pasos para su aplicación

5.Explicar al sujeto, en qué va a consistir la técnica, dejando


claro el coste de las conductas inadecuadas.
6. En el momento en que el sujeto realiza la conducta que se
pretende eliminar, retirar el reforzador positivo de forma
consistente y contingente a la emisión de la misma.
7. Disminuir progresivamente la retirada de reforzadores
conforme las conductas deseables vayan aumentando en
frecuencia.
Posibles problemas en la Estrategias de solución para
los problemas anteriores
aplicación de los pasos
*Pedir al sujeto que elabore una lista de
objetos que poseen otras personas de su
*Dificultad en encontrar entorno o de actividades que suelen
reforzadores que el sujeto no realizar éstas y que pudieran ser
quiera perder y el terapeuta, o importantes para él.
coterapeuta en su caso, pueda *Utilizar el tiempo de las mismas como
reforzador positivo
manejar. * Proporcionar al sujeto un reforzador
*El sujeto se resigna a la pérdida potente que será el que se le retire ante la
del reforzador antes que actuar emi-sión de la conducta
para evitarla.
Características
Terapeuta
*Ha de ser capaz de secuenciar adecuadamente
cada uno de los pasos para la aplicación de la
técnica.
*Debe saber dar instrucciones bien operativizadas
en todo momento.
*Para la aplicación del coste de respuesta
encubierto se requieren las mismas características
que para la sensibilización encubierta.
Características
Cliente
*Ha de ser franco a la hora de proporcionar
información sobre posibles reforzadores a utilizar.
*Puede utilizarse en poblaciones con problemas de
retraso mental
*Para la aplicación del coste de respuesta encubierto
se requieren las mismas características que para la
sensibilización encubierta.
Ámbitos de
aplicación

*Es de aplicación en:


-Instituciones públicas
-Ámbitos escolares
-En tratamientos ambulatorios, para
una amplia variedad de conductas
problemáticas
Aplicación de la técnica
1. Definir operativamente qué conducta/s se pretende/n
eliminar y cuál/es se desean implantar en su lugar
2.Seleccionar los reforzadores positivos que se van a
retirar
3. Permitir que el sujeto acumule una reserva de
reforzadores, si no la tiene en esos momentos
4. establecer el valor o coste que tendrá la emisión de la
conducta a eliminar
Aplicación de la técnica
5. Explicar al sujeto en qué va a consistir la técnica
6. retirar el reforzador positivo contingente a la
emisión de la conducta no deseada
7. Disminuir progresivamente la retirada de
reforzadores conforme las con-ductas deseables
vayan aumentando en frecuencia
TIEMPO FUERA DE TODO
REFORZAMIENTO
Definición
Consiste en lograr que el sujeto no emita determinadas
conductas para lo cual debe asegurarse que no obtenga
ningún tipo de reforzamiento ante la emisión de las
mismas. Para ello, o bien se retiran las condiciones del
medio que permiten la obtención de refuerzos o bien se
retira a la persona del medio.
TIEMPO FUERA DE TODO REFORZAMIENTO
Tiempo fuera de no exclusión
En esta modalidad de tiempo fuera no se expulsa al sujeto del lugar donde se encuentran los reforzadores, sino que
simplemente se impide que pueda acceder a él. Sin embargo, puede observar a sus semejantes haciéndolo. De esta
manera, los cambios son mínimos, pero en muchas ocasiones suficientes para reducir las posibilidades de aparición
de una conducta.
De exclusión
El individuo permanece en la situación donde se encuentran los reforzadores, pero no puede acceder a ellos ni
observar a los demás hacerlo. Un ejemplo típico es el estar castigado cara a la pared.

De aislamiento
El individuo que comete la acción que se pretende eliminar es expulsado del emplazamiento estimulante. Es el tipo
de tiempo fuera que se aplica cuando se expulsa a un alumno de clase o se le envía a una sala aparte.

Autoimpuesto
El individuo cuya conducta se quiere disminuir procede por sí mismo a retirarse de la
situación con el fin de evitar conflictos. Se emplea en terapias de pareja.
TIEMPO FUERA DE TODO REFORZAMIENTO
Recomendaciones de aplicación
• Conocimiento de la
técnica
• Advertencia
• Expulsión o cese de
reforzamiento
• Riesgos y desventajas
del tiempo fuera
Pasos para su aplicación
1.Comprobar que el sujeto dispone en su
repertorio conductual de conductas alternativas a
la que desea eliminarse.
2. Modificar el medio mediante instrucciones
terapéuticas precisas al objeto de que se
produzcan las condiciones necesarias para que el
sujeto pueda emitir la conducta apropiada.
3.Explicar al sujeto, siempre que sus
características se lo permitan, en qué va a
consistir la técnica
Pasos para su aplicación
4.Ante la realización por parte del sujeto de la conducta que se pretende
eliminar:
*Se avisa, mediante un gesto, al sujeto para indicarle que está emitiendo una
conducta inapropiada.
*Si ésta continúa, se retira al sujeto del medio y se le lleva a un lugar sin
refuerzos, neutro, donde ha de permanecer durante un tiempo no demasiado
amplio
*Se le devuelve a su medio (reforzamiento positivo) contingentemente al paso
del período de tiempo determinado, siempre y cuando no esté emitiendo en ese
momento la conducta que desea eliminarse.
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
1. El sujeto no posee conductas alternativas apropiadas a la que se
desea eliminar.
2. El medio no cumple las instruc-ciones terapéuticas
3.Deben haber más de una persona para aplicar el tratamiento; de
lo contrario, puede haber problemas con los demás en el tiempo
que se les deja solos.
4. El lugar ha de estar próximo.
5. El espacio al que se lleva al sujeto no resulta totalmente neutro
Posibles problemas en la aplicación de los pasos

6.El sujeto obtiene algún tipo de


refuerzo durante el período
transcurrido en el cam-bio desde el
medio reforzador al espacio neutro.
7. Al finalizar el intervalo temporal
fijado para el tiempo fuera, el sujeto
está emitiendo las conductas
desadaptativas o que desean
eliminarse.
Estrategias de solución para los problemas anteriores
1. Dotar al sujeto previamente de conductas
alternativas apropiadas que sustituyan a las que
desean eliminarse.
2. Dar instrucciones concretas y bien
operativizadas al resto de los sujetos del medio
3.Podría aislarse al sujeto del resto de miembros del
grupo estando dentro del mismo espacio físico
4. Se le avisará de que, puesto que está haciendo lo
que no debe, permanecerá en el área de tiempo
fuera durante un breve lapso más de tiempo.
Características
Terapeuta Cliente
*Fundamentalmente debe *Se trata de una técnica aplicada en
saber dar instrucciones poblaciones infantiles, incluso con
precisas y bien niños de un año y medio de vida.
operativizadas en cada *Puede aplicarse a poblaciones con
momento, tanto al sujeto problemas de retraso mental o
como a los coterapeutas y psicosis. +
al resto de los miembros del No es conveniente aplicarlo en sujetos
grupo que emiten conductas de fantaseo,
masturba-torias o autoestimulantes
Ámbitos de Aplicación de la técnica
aplicación
1. comprobar que el sujeto dispone en su
*Fundamentalmente repertorio conductual de conductas
en instituciones alternativas
públicas y en 2. modificar el medio mediante instrucciones
ámbitos escolares, terapéuticas precisas
ante conductas 3. Explicar al sujeto en qué va a consistir la
disruptivas y técnica
agresivas
PRÁCTICA MASIVA (O NEGATIVA)
Definición
Se trata de hacer perder el valor recompensante del reforzador
que mantiene la conducta o de la propia conducta en sí misma,
cuando sus características son reforzantes (por ejemplo, la
conducta de fumar).
Pasos para su aplicación
1.Conocimiento preciso de la topografía y la frecuencia de la conducta.
2. Elección de un estímulo nocivo con la misma modalidad sensorial que la
conducta a suprimir. En el caso del tabaquismo debe solicitarse al sujeto un
examen médico.
3. Identificar y controlar el reforzador que mantiene la conducta-problema.
4. Diseño de sesiones masivas para la práctica de la conducta que desee
erradicarse.
5.Diseño de tareas para casa que permitan la práctica de la conducta fuera de
consulta.
6. Instauración de conductas alternativas reforzantes e incompatibles con la
conducta-problema.
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
1. Si no se diseñan las sesiones correctamente, de modo que la
conducta que desea erradicarse adopte un valor aversivo, se puede
llegar a reforzar la respuesta que desea eliminarse.
2. La conducta que desea erradicarse está controlada por
reforzadores sociales o múltiples
3. No combinar el procedimiento con la instauración de conductas
alternativas que resulten reforzantes.
4. El sujeto no realiza las tareas para casa que posibiliten la
práctica masiva fuera de consulta.
Estrategias de solución para los problemas anteriores
1. Asegurar que la práctica de la conducta que desea eliminarse sea lo
suficientemente masiva como para que adquiera un valor aversivo para el
sujeto.
2. Instruir al sujeto y a personas significativas para el mismo en la técnica de
control estimular
3. Asegurar que la conducta susceptible de eliminación pueda ser sustituida
por otra que resulte deseable e igualmente reforzante para el sujeto.
4. Si es un problema de motivación, asegurarse realmente de que desea recibir
tratamiento en ese momento. Si se tratase de un problema de autocontrol,
podrían darse al cliente instrucciones muy precisas y buscar el apoyo de
algún coterapeuta que ayude a garantizar la realización de las mismas.
Características
Terapeuta Cliente
* Correcta identificación de las
*Capacidad de autocontrol.
características de la conducta que
*No presentar una conducta-
desea eliminarse
problema peligrosa *No
*Diseñar las sesiones
presentar problemas
adecuadamente, de modo que la
cardiovasculares y/o
práctica de la conducta que desea
respiratorios
eliminarse adquiera un valor
aversivo para el sujeto.
Ámbitos de Aplicación de la técnica
aplicación
1. Conocimiento preciso de la topografía y la
frecuencia de la conducta
Se ha aplicado 2 y 3. Elección de un estímulo nocivo con la misma
frecuentemente en: modalidad sensorial que la conducta a suprimir e
*Tartamudeo. identificación del reforzador que mantiene la
conducta
*Tics nerviosos. 4. diseño de sesiones masivas para la práctica de la
*Conductas de conducta que desee erradicarse
atesoramiento. 5. Instauración de conductas alternativas
*Tabaquismo. reforzantes e incompatibles con la conducta
problema
SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA
Definición
Consiste en la presentación de un estímulo aversivo imaginario
inmediatamente des-pués de la ocurrencia, también
imaginada, de una conducta que se desea eliminar.
El objetivo de la técnica es el de disminuir la probabilidad de
ocurrencia de una respuesta que no es adaptativa para el sujeto
La sensibilización encubierta es una técnica derivada del:

CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO
Este modelo se centra en la posibilidad de moldear la
conducta de los otros mediante el uso de la
imaginación. En este enfoque, se utilizan las
imágenes reforzadoras, o positivas, y las imágenes
aversivas, o negativas, con el fin de aumentar o
disminuir una conducta determinada.
 
Todas las técnicas emplean a la imaginación como el
medio que hace posible el condicionamiento.
 
CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO
PRINCIPIOS
 En primer lugar se parte del principio de homogeneidad entre conductas
manifiestas y encubiertas, es decir se asume que las conclusiones
extraíbles de los fenómenos manifiestos pueden aplicarse también a los
encubiertos.

 El segundo de los principios es el de interacción entre ambos: lo


manifestado y los procesos encubiertos interactúan (por ejemplo para
relajarnos físicamente pensamos en situaciones concretas).

 El tercero y último propone que tanto lo observable y manifesto como lo


encubierto siguen las mismas leyes del aprendizaje.
CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO

La investigación realizada parece reflejar estos supuestos,


pudiendo emplearse las mismas técnicas en imaginación
que en vivo y viéndose que existe un efecto palpable de la
interacción entre elementos encubiertos y manifiestos.
CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO
Procedimiento básico:

El modelo del condicionamiento encubierto se aplica en fases sucesivas.


Cada una de ellas tiene el propósito de ahondar cada vez más en cómo se
modela la conducta. No importa qué técnica se emplee, siempre se respeta
la misma sucesión de etapas.

1. Fase educativa
2. Fase de evaluación y entrenamiento en
imaginación
3. Fase de aplicación del
condicionamiento encubierto en
consulta
4. Fase de consolidación y generalización
CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO
Técnicas basadas en este modelo
Todo ese proceso se lleva a cabo aplicando un conjunto de
técnicas. Estas son muy similares a las que se emplean en el
condicionamiento no encubierto. La diferencia está en que se valen
fundamentalmente de la imaginación.

 Reforzamiento positivo/ reforzamiento


negativo encubierto
 Sensibilización encubierta
 Modelamiento encubierto
 Aserción encubierta
 Tríada de autocontrol
Pasos para su aplicación
1.Proporcionar al sujeto una justificación razonada del uso de la
técnica y explicarle el procedimiento habitual que se sigue en la
aplicación de la misma.
2. Comprobar que el sujeto no presenta dificultades para imaginar
escenas de forma clara y que controla adecuadamente el desarrollo
de las mismas.
3. Elegir los estímulos aversivos y las posibles situaciones de escape
o alivio que se utilizarán durante la intervención.
4. Construir las escenas específicas para cada una de las situaciones
en las que ocurre la conducta problemática
Pasos para su aplicación

5.Establecer señales para comunicarse con el terapeuta


6.Pedir al sujeto que cierre los ojos, se relaje, y que imagine una de
las escenas elaboradas a medida que el terapeuta la va describiendo.
7. El sujeto repite por sí solo, sin la descripción del terapeuta, la
imaginación de la escena.
8. Programar la práctica entre sesiones de las escenas trabajadas en
consulta.
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
1. El sujeto tiene dificultades para imaginar las escenas con claridad.
2. El sujeto no puede recordar en sesión las situaciones específicas en las
que ocurre la conducta problemática.
3. El sujeto tiene dificultades para imaginar las escenas cuando practica
en casa.
4. El sujeto se muestra hostil o no coopera en la aplicación de la técnica.
5. El sujeto presenta un nivel de tensión elevado o aparecen imágenes
que interfieren durante la imaginación de las escenas.
6. Los estímulos que normalmente se utilizan no son lo suficientemente
aversivos para el sujeto.
Estrategias de solución para los problemas anteriores
1. Entrenar al sujeto en habilidades de imaginación
2. Pedir al sujeto que, cuando tenga lugar la conducta problemática
durante la semana, redacte inmediatamente después y detalladamente la
situación específica en la que tuvo lugar.
3.Grabar la descripción de las escenas en sesión con objeto de que el sujeto
utilice la grabación.
4. Aumentar las actividades reforzantes del sujeto
5.Entrenar al sujeto en algún procedimiento de relajación.
6.Indagar otras posibles fuentes de estimulación aversiva
Características
Terapeuta Cliente
*Habilidades para *Que sea capaz de imaginar las escenas
construir las escenas o que pueda ser entrenado para ello.
de forma que impacten *Debe ser capaz de seguir las
al sujeto. instrucciones del terapeuta
*Facilidad para *Ha de estar dispuesto a cooperar en la
describir las escenas de sesión terapéutica así como en la
forma muy real. práctica del procedimiento en casa y
cuando utilice las escenas en vivo.
Ámbitos de
aplicación

*Su aplicación se extiende a diversos


ámbitos de
actuación,fundamentalmente
escuelas, instituciones públicas y
hospitales, y con poblaciones de todo
tipo
*Está indicada para la eliminación
de conductas de aproximación que
son desadaptativas.
Aplicación de la técnica
1. Proporcionar al sujeto una justificación razonada del uso
de la técnica y explicarle el procedimiento habitual que se
sigue en la aplicación de la misma
2.Comprobar que el sujeto no presenta dificultades para
imaginar escenas
3. Seleccionar la estimulación aversiva y las situaciones de
escape o alivio
4. Construir las escenas para cada una de las situaciones en
las que ocurre la conducta problemática
Aplicación de la técnica
5. Establecer señales para comunicarse con el
terapeuta
6.Imaginar la escena a medida que la
describe el terapeuta
7. Imaginar la escena sin ayuda del terapeuta
8. práctica en casa
DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
Definición
Es un procedimiento dirigido al tratamiento de problemas de
ansiedad, concretamente de problemas fóbicos.
El procedimiento de la DS va dirigido a la disminución, pri-
mero, y a la eliminación, después, de la ansiedad fisiológica
condicionada, sin abordar directamente el componente
conductual de evitación
Pasos para su aplicación

1.Elaboración de la jerarquía de ítems a desensibilizar y valoración


de las unidades subjetivas de ansiedad de cada uno ( O - 100).
2. Entrenamiento en relajación por alguno de los procedimientos
tradicionales.
3. Una vez confeccionada la jerarquía de ítems a desensibilizar, el
procedimiento a seguir es el siguiente:
*Desensibilización sistemática en imaginación
*Desensibilización sistemática en vivo
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
1. El sujeto no consigue relajarse.
2. La jerarquía no comprende todos los ítems necesarios y/o se producen
saltos cualitativos importantes entre ítems.
3. El cliente, sigue manifestando un nivel de ansiedad superior a dos o
tres USAS.
4. El sujeto no consigue superar un ítem de la jerarquía.
5. El sujeto tiene un tiempo limitado para superar su problem
6. *No visualice ni imagine claramente. *Supere los ítems en
imaginación pero no en vivo. *Ponga en marcha mecanismos de
evitación ante el ítem descrito o se distrae con frecuencia.
Estrategias de solución para los problemas anteriores
1. Es aconsejable la utilización de otra técnica donde no sea necesario este
requisito
2. Es preciso repasar ítem a ítem la jerarquía elaborada, en este caso se
suspende el tratamiento hasta que la jerarquía esté bien ordenada y
completa
3.Se pasará a describirle el ítem previamente desensibilizado, repitiendo
el procedimiento descrito, finalizando entonces la sesión
4. Cuando el sujeto no consigue superar un ítem se debe, generalmente, a
que la jerar-quía no está bien construida, en cuyo caso se recurre a la
estrategia anterior.
Estrategias de solución para los problemas anteriores
5.Cuando el sujeto no consigue superar un ítem se debe, generalmente, a
que la jerarquía no está bien construida, en cuyo caso se recurre a la
estrategia anterior.
6. *La descripción del ítem no se ajuste a la realidad.
*Es preciso poner ejemplos antes de comenzar con la técnica y pedir al
sujeto que describa distintas escenas propuestas por el terapeuta.
*En un caso se revisa la jerarquía, ya que podría significar que existen
importantes saltos cualitativos entre un ítem y otro,se solicita al cliente
que lo indique, levantando una mano, procediendo el terapeuta de nuevo
a describir la situación
Características
Terapeuta
*Conocimientos en relajación y en variantes del
procedimiento de la desensibilización
sistemática.
*Conocimientos en las estrategias de
construcción de jerarquías.
*En caso de la desensibilización en imaginación,
habilidad para que el individuo imagine
vívidamente las situaciones descritas
Características
Cliente
*Capacidad para relajarse una vez instruido.
*Autonomía y capacidad de autocontrol para practicar la autoexposición
*Los estímulos ante los que se produce la respuesta de ansiedad han de ser
reales, no fantásticos o fruto de trastornos psicológicos
* Es desaconsejable el uso de la DS ante sujetos que presentan problemas de
ansiedad generalizada, donde no existen estímulos específicos.
*Con clientes que presentan un marcado estado de ánimo deprimido los
resultados terapéuticos obtenidos mediante la técnica de desensibilización
sistemática son pobres
*Uso de la imaginación emotiva para niños menores de 6 años
Ámbitos de aplicación

*Cuando el sujeto tiene grandes dificultades para enfrentarse


a una situación y/o estímulo que le produce una ansiedad
incapacitante, es decir en problemas de tipo fóbico.

*En imaginación es aconsejable especialmente cuando el


problema surge de forma esporádica y/o cuando los estímulos
ansiógenos no están presentes en el momento de aplicar el
tratamiento
Aplicación de la técnica
1. Elaboración de la jerarquía de ítems a
desensibilizar
2. Entrenamiento en relajación
3. Aplicación del procedimiento de
desensibilización sistemática en
imaginación
INUNDACIÓN
Definición
Consiste en la exposición prolongada a estímulos altamente
ansiógenos para el sujeto, los cuales pueden ser evocadores de
conductas de evitación, impidiendo que se produzca la huida.
El objetivo de la técnica es la reducción o eliminación de las
respuestas fisiológicas de ansiedad no adaptativas o de las
conductas de evitación
Pasos para su aplicación
1.Elaborar un listado de los estímulos evocadores de ansiedad o, en su caso,
elicitadores de las conductas de evitación que se desean modificar
2. Comprobar la capacidad de imaginación del sujeto
3. Llevar a cabo sesiones de exposición en las que se presenten, en
imaginación, las descripciones de los distintos ítems de la jerarquía.
4. Exponer al sujeto a situaciones reales en las que estén presentes los
estímulos temidos.
5.Reforzar positivamente cada paso que el sujeto lleve a cabo de forma
adecuada
6.Proporcionar al sujeto información específica sobre los progresos del
tratamiento
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
1. Si el sujeto escapa de la situación aversiva con un grado alto de
ansiedad, se reforzará la conducta de evitación a tal situación.
2.Las situaciones temidas por el sujeto no permiten la
intervención directa del terapeuta.
3. Las situaciones temidas no están presentes en el momento del
tratamiento en la vida del sujeto.
4. Cuando se aplica «en imaginación» puede ocurrir que el sujeto
no pueda mantener la escena el tiempo suficiente para que la
ansiedad desaparezca
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
5. Las exposiciones dan lugar a alteraciones médicas, riesgos
físicos para el sujeto o problemas psicológicos.

6. El sujeto no atiende al malestar físico y emocional que


experimenta durante la exposición, centrándose en otros aspectos
menos desagradables de la misma.

7. El sujeto teme marearse y llegar a perder el conocimiento,


justificando de este modo el evitar exponerse a la situación
temida.
Estrategias de solución para los problemas anteriores
1.El terapeuta, en todo caso, debe asegurarse de que el sujeto no puede
escapar de la situación problemática.
2. Entrenar adecuadamente a otra persona que pueda suplir al
terapeuta, para lo cual puede ser de utilidad la técnica de role-playing.
3. Utilizar la exposición en imaginación en los mismos términos
anteriores.
4. Si el sujeto no mantiene la imaginación de la escena el tiempo
suficiente, el terapeuta puede describir tantas veces como sea necesario
para que se concentre en la visualización de la misma.
Estrategias de solución para los problemas anteriores

5. Los efectos negativos sobre el estado físico y psicológico del sujeto


son raros pero deben prevenirse con una cuidadosa exploración médica
y psicológica previa al tratamiento.
6.Proporcionarle instrucciones dirigidas a impedir la evitación y, si
fuese necesario, graduar más las exposiciones, hacerlas más
prolongadas y más frecuentes.
7. Igual que en el caso anterior, el terapeuta debe proporcionar
instrucciones dirigidas a impedir la evitación.
Características
Terapeuta
*Adoptar un papel activo y directivo.
*Establecer un clima empático y de autoridad sobre el sujeto.
*En caso de la exposición en imaginación, habilidad para que el
individuo imagine vívidamente las situaciones descritas.
*Tener habilidad para instigar al sujeto para que realice las
conductas temidas.
*Tener habilidad para reforzar adecuadamente la realización de
cada ensayo mediante la aprobación verbal, apoyo y
retroalimentación
Características
Cliente
* Ha de adoptar un papel activo.
*Ha de estar dispuesto a aceptar cierto grado de malestar durante las
primeras sesiones de tratamiento.
*No debe ser alcohólico ni hacer uso de drogas.
*Los efectos son muy pobres con sujetos sometidos a tratamiento con
fármacos ansiolíticos o en estado depresivo.
*No se puede aplicar con personas que padecen hipertensión u otra
enfermedad cardíaca.
*No debe haber sufrido previamente ningún brote psicótico
Ámbitos de
aplicación

*Se aplica ante problemas clínicos de


ansiedad, fundamentalmente fobias
y trastornos obsesivo-compulsivos
Aplicación de la técnica
1. Elaboración de un listado de estímulos ansiógenos
2. Exponer al sujeto a situaciones reales en las que estén
presentes los estímulos temidos

3.Refuerzo positivo por los logros conseguido

4. Proporcionar información específica


sobre los progresos del tratamiento
APROXIMACIONES SUCESIVAS
Definición
Este procedimiento consiste en exponer al sujeto en vivo y de
forma gradual a la situación suscitadora de ansiedad, lo cual se
hace contingente a la obtención de reforzamiento.
Pasos para su aplicación
1.Elaboración de una jerarquía, es decir, de un
listado de objetivos de aproximación a la conducta
terminal.
2. Aproximación ante cada uno de los ítems de la
jerarquía en vivo, comenzando por la conducta
inicial.
3. Reforzamiento de cada ítem o paso
conseguido.
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
1. No se está seguro de cuándo debe pasar el sujeto a la siguiente
aproximación.
2. El sujeto da muestras de intenso miedo o el terapeuta capta dicho miedo.
3. El sujeto continúa teniendo dificultades, a pesar de «reentrenarle» en los
pasos previos.
4. El sujeto presenta pensamientos inhibitorios que dificultan la
aproximación a la situación temida.
5. Surge alguna complicación en la situación de aproximación que crea
ansiedad al sujeto llegando a percibir que no va a controlar su respuesta.
6. No se puede contar con un coterapeuta.
Estrategias de solución para los problemas anteriores
1. No cambiar al siguiente paso hasta que el sujeto haya realizado el paso
actual sin experimentar ansiedad.
2. Interrumpir el procedimiento, reiniciándolo en una fase de la secuencia
graduada anterior a aquélla que provocó la ansiedad
3. Añadir más pasos en el punto en que surge la dificultad.
4. Se puede entrenar al sujeto en autoinstrucciones para enfrentarse a la
situación ansiógena
5. El terapeuta debe hacer notar que dicha complicación es inofensiva,
explicando la razón natural de que ocurra así.
6. Si es imposible contar con una persona del entorno del sujeto que haga la
función de coterapeuta, se puede entrenar a otro terapeuta o el propio
terapeuta acompañará al sujeto en la realización de los pasos.
Características
Terapeuta Cliente
* Ha de adoptar un papel activo.
*Tener capacidad para seleccionar *Ha de estar dispuesto a aceptar cierto
la conducta terminal que debe ser grado de malestar durante las primeras
incrementada. sesiones de tratamiento.
*No debe ser alcohólico ni hacer uso de
*Tener capacidad para seleccionar drogas.
reforzadores apropiados. *Los efectos son muy pobres con
*Tener capacidad para elaborar el sujetos sometidos a tratamiento con
fármacos ansiolíticos o en estado
plan inicial de aproximaciones depresivo.
graduales a la conducta terminal.
Ámbitos de aplicación

*Problemas de miedos en niños, especialmente en fobias y


rituales compulsivos. En ocasiones, se combina con el
modelado.
*En combinación con la economía de fichas, para la fobia
escolar.
*En adultos con retraso mental, se utiliza en combinación con
el modelado para tratar el miedo a participar en las
actividades sociales.
Aplicación de la técnica
1. Elaboración de una jerarquía
2. Aproximación ante cada uno de los ítems de
la jerarquía en vivo
3. Reforzamiento de cada ítem o paso conseguido
PREVENCIÓN DE RESPUESTA
Definición
Consiste en exponer al sujeto a aquellos estímulos que
provocan las compulsiones o rituales pero sin permitirle su
ejecución, al objeto de que se produzca una habituación a los
niveles de ansiedad hasta su desaparición.
PREVENCIÓN DE RESPUESTA
La Exposición con Prevención de Respuesta es una técnica que se utiliza en la Terapia Cognitivo-
Conductual (TCC). 
 
Antes de comenzar, sería importante definir la Exposición y la Prevención de Respuesta por
separado  (Suriá y Meroño, 2009).

• Exposición consiste en enfrentar al paciente a situaciones de miedo o preocupación


relacionadas con sus obsesiones, para ello, se comienza con situaciones que causan mínimos de
ansiedad y posteriormente se va aumentando poco a poco.

• La Prevención de Respuesta consiste en evitar el comportamiento compulsivo con el apoyo


del terapeuta evitando los comportamientos compensatorios para disminuir la ansiedad. Por
ello, la combinación de la Exposición y la Prevención de respuesta consiste en el enfrentamiento,
deliberado y voluntariamente, al objeto o idea temida ya sea directamente o a través de la
imaginación.
PREVENCIÓN DE RESPUESTA
Para qué se utiliza?
La EPR se utiliza con diversos
trastornos como por ejemplo:
Trastorno Obsesivo-
Compulsivo (TOC), Trastornos
de Control de Impulsos,
Adicciones o Trastornos de la
Conducta Alimentaria (TCA). 
PREVENCIÓN DE RESPUESTA ¿Qué beneficios tiene?
1. El establecimiento de metas y objetivos terapéuticos de manera
conjunta (paciente y psicólogo).
2. Explicación de qué consiste el trastorno, es decir,
psicoeducación tanto con el sujeto como con los miembros de la
familia más cercanos a él.
3. Entrenamiento en respiración y relajación para que el sujeto
pueda exponerse a los estímulos con mayor sensación de
autocontrol.
4. Explicación del concepto de la EPR e información para realizar
la jerarquía.
5. Valoración de las dificultades que van apareciendo durante la
EPR y reforzamiento de los logros alcanzados.
6. Utilización de las técnicas cognitivas 
PREVENCIÓN DE RESPUESTA ¿La EPR es eficaz?
En cuanto a la eficacia según Vallejo (2006), son muchos los meta-análisis que apoyan la eficacia de la EPR incluso tres años
después de finalizar el tratamiento.
 
En referencia a la utilidad de la EPR un estudio de Steketee y Shapiro (1993; citado en Vallejo, 2006) concluye que la mejora
del problema se sitúa entre el 40-75%. Una revisión más reciente realizada por Martínez-González y Piqueras-Rodríguez en
el año 2010, pone de manifiesto que la TCC produce mejoras en el 60-80% de los pacientes con TOC en un período reducido
de cuatro semanas, además, la mejora de los síntomas oscila entre el 50-80%. Asimismo, según esta misma revisión, la TCC
ha mostrado la disminución de la actividad cerebral en ciertas áreas cerebrales: actividad talámica, acción del caudado
derecho y área orbitofrontal (Martínez-González y Piqueras-Rodríguez, 2010).

En relación también a datos de eficacia, Mckay (1997; citado en Gavino, 2005) menciona que la desaparición completa de los
síntomas ocurre en el 50% de los casos, el resto mejora parcialmente, sufre recaídas o no responde al tratamiento.
Asimismo, es importante mencionar que según Ball, Baer y Otto (1995; citado en Gavino, 2005) el TOC de lavado obtiene
mejores resultados que en otro tipo de obsesiones.

Finalmente, se ha de tener en cuenta que la presencia de psicopatología asociada o comórmida al TOC reduciría la eficacia
de la EPR (Vallejo, 2006). 
PREVENCIÓN DE RESPUESTA
Recibe el nombre de técnica de exposición con
prevención de respuesta a un tipo de procedimiento
terapéutico empleado desde el ámbito de la
psicología para el tratamiento de condiciones y
trastornos basados en respuestas desadaptativas
sobre las que se pierde el control y que generan
malestar o la pérdida de funcionalidad.

Su funcionamiento básico se basa en la idea de


exponer o hacer afrontar al individuo, de manera
deliberada, la situación o situaciones generadoras de
malestar o ansiedad a la par que se previene o
impide la conducta problema que dichas situaciones
suelen desencadenar.
PREVENCIÓN DE RESPUESTA
En este sentido lo que se busca es que el sujeto
experimente la ansiedad o sensación de malestar
que corresponda y sea capaz de experimentarla sin
realizar la conducta hasta que la ansiedad
disminuya de manera natural hasta un punto que
resulte gestionable (es importante tener en cuenta
que el objetivo no es necesariamente que
desaparezca la ansiedad, sino ser capaz de hacerle
frente de manera adaptativa), momento en que el
impulso o necesidad de llevar a cabo la conducta se
reduce.
Consideraciones a tener en cuenta para su aplicación

• Análisis funcional de la conducta


• Explicación y justificación de la técnica
• Construcción de jerarquía de exposición
• Exposición con prevención de respuesta
• Discusión y valoración posterior de la exposición
• Valoración y análisis del proceso

Limitaciones
Pasos para su aplicación
1.Establecimiento de una primera línea base (A) con objeto de especificar de
forma precisa las conductas de evitación a modificar (rituales)
2. Dotar al sujeto, en términos de los principios básicos del aprendizaje, de una
explicación en torno al porqué de su problema
3. Establecer una jerarquía de los rituales en función del grado de ansiedad al que
se asocian
4. Establecimiento de una segunda línea base (B): solicitar al sujeto durante un
tiempo determinado que trate de controlar la ejecución de los rituales, intentando
reducir los mismos.
5.Exposición gradual a situaciones reales, de acuerdo a la jerarquía establecida, en
las que estén presentes los estímulos temidos impidiendo que se produzca la
respuesta de evitación e intentando que disminuya al máximo el nivel de ansiedad
Pasos para su aplicación
6. Establecer actividades que resulten
reforzantes para el sujeto y que tal vez ha
dejado de realizar o no ha realizado nunca
debido a su problema.
7. En algunos casos será necesario intervenir
terapéuticamente, mediante instrucciones
muy precisas, para evitar que sujetos que
forman parte del medio habitual del cliente
contribuyan al mantenimiento de los
rituales
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
1. El sujeto no puede reducir espontáneamente los
rituales. Estrategias
2. El cliente no realiza las tareas. Esto puede
de solución
deberse a que las tareas no fueron lo
suficientemente explícitas o a que supongan un para los
nivel de ansiedad demasiado elevado para el problemas
sujeto. anteriores
3. Los familiares o individuos que forman parte
del medio habitual del cliente no siguen las
instrucciones terapéuticas.
Características
Terapeuta Cliente
*Es primordial tener un buen conocimiento de
la patología obsesivo-compulsiva *Sería deseable que tuviese
*Ha de ser muy directivo al objeto de controlar una cierta capacidad de
en todo momento la realización de tareas así autocontrol.
como el seguimiento de las instrucciones *Es importante que posea
terapéuticas
*Es importante que tenga un buen manejo en la
una elevada motivación para
construcción de jerarquías el tratamiento
*Debe saber combinar apropiadamente la
instigación y la persuasión con el refuerzo.
Ámbitos de
aplicación
Aplicación de la
técnica
*Para el
tratamiento de 1.Establecimiento de una primera línea base.
sujetos con 2.Dotar al sujeto de una explicación en torno al
problemas porqué de su problema
obsesivo- 3.Establecimiento de una jerarquía de rituales
compulsivos 4.Establecimiento de una segunda línea base
5 y 6. Exposición a situaciones reales y
establecimiento de actividades reforzantes
INTENCIÓN PARADÓJICA
Definición
Básicamente, la técnica parte del planteamiento de que el
cliente intente llevar a cabo aquellas conductas que son,
precisamente, las que está evitando por la ansiedad que le
producen.
Pasos para su aplicación
1.Puesto que el cliente debe renunciar al control sobre su ansiedad y
aumentar los resultados que atribuye a aquélla, es importante
facilitar al sujeto una explicación exhaustiva de la dinámica del
problema.

2. Reformular el problema y prescribir el síntoma.

3.Establecimiento de instrucciones muy específicas y estructuradas


respecto a qué debe hacer el cliente en cada momento, en función
del problema de que se trate
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
1.Si no se logra neutralizar la ansiedad asociada a la pérdida de
control y a sus consecuencias, se seguirán manteniendo las
conductas de evitación. 2. Falta de adherencia a las prescripciones
terapéuticas ante el choque que puede suponer para el cliente el
modo de afrontamiento del problema.
3. En algunos casos, si no se acompaña de otras técnicas, puede
disminuir su eficacia, especialmente cuando las conductas motoras
y fisiológicas tengan un papel igual de predominante que las
cognitivas

Estrategias de solución para los problemas anteriores


Características
Terapeuta Cliente
*Rapidez de razonamiento y habilidad en *El cliente debe poseer un cierto
terapias con enfoque cognitivo nivel en su capacidad de
razonamiento y entendimiento
Ámbitos de aplicación
*Puede ser especialmente útil para aquellos clientes en los que la conducta-
problema se caracteriza por una ansiedad recurrente,
*Casos en los que las cogniciones respecto a las consecuencias del problema
tienen un claro componente de evaluación social negativa
*Casos en los que los sujetos hacen enormes esfuerzos por superar su problema y
este hecho va asociado a una ansiedad considerable sobre las consecuencias de la
conducta-problema.
Aplicación de la técnica
1. Explicación de la dinámica del problema

2 y 3. Prescribir el síntoma y establecer


instrucciones específicas
PROGRAMA DE AUTOCONTROL
Definición
El autocontrol consiste en la elaboración de un programa
constituido por un conjunto de técnicas que se dirige
fundamentalmente a disminuir (o eliminar) aquellas
conductas cuyas consecuencias inmediatas son reforzantes,
siendo aversivas las demoradas.
Pasos para su aplicación
1.Realización de un fuerte compromiso de cambio.

2.Planificación ambiental: instrucciones para la


realización del control estimular.

3. Programación conductual: planificación de las


conductas a realizar y de sus consecuencias.
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
1.El cliente puede no registrar apropiadamente las conductas objetivo.
2. El cliente puede presentar especiales dificultades para tomar la decisión de
ejercer autocontrol sobre su conducta.
3. El cliente presenta ideas erróneas acerca de su problema
4.El sujeto dispone de muy pocos recursos para ejercer autocontrol desde el
principio de la terapia.
5. La conducta que pretendemos disminuir (o eliminar) tiene un valor de
refuerzo muy elevado para el sujeto.
6.El ejercicio del autocontrol puede generar una situación aversiva para el sujeto.
7. Existe, en el autocastigo, el peligro de que el sujeto no se lo aplique, que lo
haga mal o que le sirva de justificación.

Estrategias de solución para los problemas anteriores


Características
Terapeuta
*El terapeuta debe ser directivo Cliente
*Ayudar a desarrollar y fortalecer las *Al ser una técnica que se aplica
conductas controladoras el propio sujeto, es necesario
*El terapeuta ha de tener capacidad que posea suficientes recursos
para elaborar estrategias sin que cognitivos para ello.
existan normas para ello *Ha de tener una mínima
*Debe ser hábil para recoger capacidad para controlarse.
información. *Es necesario que sea posible la
*Ha de esperar un tiempo para planificación de su ambiente.
observar los resultados
Ámbitos de aplicación
*Se ha utilizado fundamentalmente en el tratamiento y la
prevención de aquellas conductas para las cuales son positivas sus
consecuencias inmediatas y aversivas las demoradas.
*En niños con trastornos de hiperactividad que presentan
deficiencias de atención.
*Para el tratamiento de la excesiva dependencia interpersonal se
emplea junto al entrenamiento en solución de problemas.
*Para el tratamiento de algunos problemas de ansiedad
condicionada.
*para prevenir las recaídas tras la utilización de otros
procedimientos terapéuticos.
Aplicación de la técnica
1. Realización de un fuerte compromiso de cambio
2. planificación ambiental: instrucciones para la
realización del control estimular
3. programación conductual; planificación de las
conductas a realizar y de sus consecuencias
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO
DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Definición
La finalidad de todo entrenamiento en habilidades sociales es
que el sujeto efectúe adecuadamente las conductas hasta
entonces problemáticas, tanto en su parte verbal como no
verbal, las mantenga en su repertorio conductual después de la
intervención terapéutica y generalice lo aprendido a otras
conductas y a otras situaciones no tratadas en el período de
entrenamiento
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Un EHS (Entrenamiento en Habilidades


Sociales) es un procedimiento de intervención
que integra un conjunto de técnicas derivadas
de las teorías de aprendizaje social, de la
psicología social, de la terapia de conducta y de
la modificación de conducta, y que se aplica
para que las personas adquieran habilidades
que les permitan mantener interacciones más
satisfactorias en las diferentes áreas sociales
de su vida.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales son importantes en la medida


en que las conductas manifestadas por una persona
en una situación de interacción social se pueden
corregir, a través de correcciones en determinados
objetivos.

Hay que tener en cuenta varios aspectos de la


habilidad social. Se trata de una característica de la
conducta, y no de la persona. No es universal, es
específica a la persona y a la situación y se debe tener
en cuenta el contexto cultural donde se produce.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Las HHSS son comportamientos aprendidos


que pueden mejorarse a través de experiencias
de aprendizaje adecuadas, estas son la base de
los EHS, y por tanto se analizarán. Estos
consisten en observar a quienes ejecutan
adecuadamente las conductas, practicarlas,
corregirlas, ir perfeccionando las propias
ejecuciones, recibir reforzamiento por las
ejecuciones adecuadas, y practicar lo más
posible en situaciones reales y variadas. Este
proceso de aprendizaje se desarrolla en la vida
cotidiana.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

• Estas capacidades de comunicación pueden aprenderse, practicarse y, por lo


tanto, mejorarse considerablemente; sin la necesidad de que la persona deba
de padecer ningún tipo de trastorno para poder beneficiarse de ellas.

• La importancia de las habilidades sociales viene dada por su relación con un


mejor ajuste psicosocial de la persona, evitando así el aislamiento, la falta de
afecto y posibles trastornos afectivos asociados.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

La utilidad de las habilidades sociales en la vida diaria de la


persona se refleja en los siguientes aspectos:

 Reducen los niveles de estrés y ansiedad frente a algunas


circunstancias sociales
 Actúan como refuerzo en contextos de interacción con otras
personas
 Aumentan el reforzamiento por parte de personas valiosas para la
persona
 Protegen y favorecen las relaciones interpersonales
 Favorece el incremento de la autoestima
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Las características principales del entrenamiento en


habilidades sociales son:

• Incremento y desarrollo del catálogo de conductas que


posee la persona
• Participación y cooperación activa de las personas
La base o rasgo particular de este entrenamiento implicadas en el entrenamiento
consiste en la observación de un tercero que realiza la • Estrategias entendidas como un aprendizaje para la
conducta objetivo de forma adecuada, para persona, no como una terapia.
posteriormente repetir, corregir posibles errores e ir • Son ejercicios susceptibles de realizarse en grupo, lo cual
poco a poco perfeccionándose. Para ello, la persona que favorece su eficacia.
trata de aprender recibe un refuerzo, por parte del
profesional.

La dinámica consiste en repetir y practicar la conducta o


comportamiento ambicionado en el mayor número de
situaciones, de la forma más variada y más real posible.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

El listado de ventajas propias y comunes a los diferentes tipos de


entrenamiento, que les han convertido en una intervención de referencia son:

 Brevedad de la duración de la intervención.


 La sencillez de las técnicas
 Plasticidad y flexibilidad para ajustarse a la persona y sus necesidades
 Efectos positivos inmediatos
 Organización estructurada, sistematizada y clara
 Sistema de actuación y aprendizaje semejante al de la obtención de otras
habilidades
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

El entrenamiento en habilidades sociales consistiría en un


paquete de tratamiento en donde se trabajarían:
 Estrategias a entrenar: instrucciones, modelado, ensayo de conducta…
 Reducción de la ansiedad (desensibilización sistemática): se suele conseguir
de forma indirecta siendo la conducta aprendida una conducta incompatible
con la respuesta de ansiedad (Ej. relajación).
 Reestructuración cognitiva.
 Entrenamiento en solución de problemas.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Técnicas para el entrenamiento de


las habilidades sociales

Desde la psicología se han elaborado una serie de técnicas dirigidas a


mejorar las destrezas de la persona en cuanto a su relación con otros.
Estas técnicas, explicadas a continuación, no deben ser interpretadas
como pasos en serie que siguen un orden concreto, sino más bien como
elementos independientes que nos permiten alargarlos, ampliarlos o
repetirlos.

Estos elementos se concretan en seis


técnicas diferentes. Son las siguientes:
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Técnicas para el entrenamiento de las
habilidades sociales Modelado
En esta primera técnica, una persona dotada de las habilidades que se pretende aprender realiza una serie de
conductas de forma adecuada, para que el aprendiz o aprendices las imiten.

Los modelos pueden ejercer las conductas en directo, o bien a través de grabaciones. El principal requisito del
modelo para que la técnica resulte efectiva, es que este sea lo más parecido posible al observador. Tanto por edad,
género, grupo de referencia, etc.

Un punto importante a tener en cuenta es que el modelo no realice la conducta de forma excesivamente hábil o
experta, puesto que puede desmotivar al observador. La persona que ejerce de ejemplo a seguir debe expresarse de
forma afable y cercana al aprendiz. La disposición anímica del observador es compensada con refuerzos positivos.

Asimismo, la efectividad de la técnica aumenta cuando la situación expuesta sea reproducida con la mayor claridad
y precisión posibles, y siempre de forma en la que se gradúe, de menor a mayor, la dificultad de esta.

Es necesario que el espectador comprenda que su obligación es imitar al modelo, centrando el interés en el
comportamiento de este, analizándolo y entonces ejercitar y ensayar dicha conducta.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Técnicas para el entrenamiento de las
habilidades sociales Ensayo Conductual
El ensayo conductual es el momento en el que la persona debe llevar a cabo las actuaciones
que previamente han sido mostradas por el modelo. Estas pruebas pueden ser:

Reales: se lleva a cabo la conducta en contextos reales o simulados.


Encubiertos: el comportamiento se lleva a cabo mediante la imaginación en el lugar de
entrenamiento.
Estas dos formas de proceder no son excluyentes, la persona puede primero hacer la prueba
de forma encubierta y, una vez practicado lo suficiente, pasa a la prueba real.

Por lo que respecta a la intervención de los participantes, el monitor puede ejercer de


interlocutor con el objetivo de controlar la situación. En el caso de que se esté realizando una
intervención en grupo, el resto de participantes pueden representar tareas o
representaciones auxiliares.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Técnicas para el entrenamiento de las
habilidades sociales Retroalimentación
Tras el ensayo conductual es esencial que se dé un periodo de retroalimentación. Esta
retroalimentación se fundamenta en el suministro de información a la persona sobre
cómo ha ejecutado las conductas objetivo, siendo esta lo más específica y concreta
posible.

Es un requisito indispensable el tanto el reforzar aquello que la persona haya realizado


correctamente, cómo comunicar en qué cosas debe mejorar; orientando acerca de cómo
puede mejorar.

Para una mayor integración de la información, es fundamental que esta


retroalimentación sea inmediata o incluso simultánea a la actuación de la persona.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Técnicas para el entrenamiento de las
habilidades sociales Reforzamiento
En estos casos, el refuerzo positivo consiste en ensalzar y alabar los aspectos positivos de
la actuación del aprendiz, siendo ésta la mejor forma para que la conducta se repita en el
futuro. Un punto importante a tener en cuenta es que dichos refuerzos deben ser
valiosos y deseados por la persona.

Se pueden llevar a cabo dos tipos de refuerzos:

Refuerzo material, este refuerzo hace referencia a recompensas tangibles


Refuerzo social en forma de elogios y aprobaciones.
Una vez se han administrado los refuerzos de manera continuada, se pasa al refuerzo
intermitente de la conducta. La meta de este tipo de refuerzo es fortalecer la conducta y
mantenerla a largo plazo.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Técnicas para el entrenamiento de las
habilidades sociales Generalización

El fin primordial de todo este entrenamiento no es que la persona realice


la conducta solamente en el espacio de prueba, sino que esta sea capaz de
llevar a cabo en situaciones de la vida real.

Teniendo en cuenta esto, la ejecución de la o las conductas debe


extrapolarse a todos los contextos o circunstancias en las que dicho
comportamiento sea de utilidad para la persona.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Estrategias a entrenar
Estrategias para mantener y manejar
relaciones sociales
 Preguntas con final cerrado/abierto: es mejor hacer preguntas abiertas, pues el que
responde tiene un elevado grado de libertad para decidir qué contestar.

 La mirada: Si miramos a nuestro interlocutor conseguiremos mayor respuesta que si


estamos mirando hacia otro lado, esto es un indicativo de que seguimos la conversación y
de que nos interesa. Sin embargo hay que tener en cuenta que un exceso de contacto
ocular muy fijo y continuo puede resultar molesto a nuestro interlocutor. Si retiramos la
mirada estamos indicando desinterés, timidez, sumisión o sentimientos de superioridad.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Estrategias a entrenar
Estrategias para mantener y manejar
relaciones sociales
 La postura: La postura es la posición que adoptan los
miembros (brazos y piernas) de una persona con respecto
a cuerpo, los cual influye en la disposición que tiene este en
el espacio. La postura de nuestro cuerpo es algo que
nuestro interlocutor percibe a simple vista y que con lleva
un mensaje. El tener los brazos cruzados se ha asociado
con una actitud defensiva, mientras que la distención y
relajación de los brazos trasmite una actitud confiada. El
mantener una conversación con alguien que mantiene sus
brazos cruzados puede indicarnos que la persona no
pretende cambiar sus planteamientos.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Estrategias a entrenar
Estrategias para mantener y manejar
relaciones sociales
 La escucha: la escucha activa se da cuando manifestamos ciertas conductas que indican que
claramente estamos prestando atención a la otra persona, como verbalizaciones cortas, asentimientos de
cabeza, sonrisas, contacto ocular directo, postura atenta…

 Las pausas terminales: cuando se agota un tema de conversación superficial se produce una larga
pausa en donde no hay ningún tipo de reacción. Si no se rescata la conversación, ésta se terminará o
vagará sin rumbo. Una forma de rescatarla sería una frase de este tipo “a propósito de lo que estuvimos
hablando antes de todo esto…”

 Los silencios: todas las conversaciones conllevan períodos breves de silencio. Hay que saber manejar
la ansiedad causada por ellos, normalizando la situación y atribuyendo nuestra ansiedad, no al silencio
sino a nuestras autoverbalizaciones negativas hacia él.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Estrategias a entrenar
Procedimientos Defensivos

Los procedimientos defensivos se suelen emplear


cuando tratamos de rechazar algo, de defendernos
del otro individuo (defendiendo nuestro espacio,
nuestro tiempo, etc.) o, en general, de interrumpir un
patrón de interacción destructivo e injusto,
reemplazándolo por una comunicación justa y
mutuamente respetuosa.
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Estrategias a entrenar
Procedimientos Defensivos
El disco rayado: para hacer peticiones o rechazar una petición poco razonable. Consiste en la repetición
continuada del mensaje central que queremos transmitir sin dar razones o excusas (“No, no me parece buena
idea”, “No, no lo considero oportuno”)

La aserción negativa: cuando uno se siente atacado y se ha equivocado, hay que admitir el error y cambiar
rápidamente a verbalizaciones positivas. Hay que aceptar nuestros errores o faltas. (“es verdad, tienes razón”)

El recorte: es apropiado si nos sentimos atacados y no estamos seguros de haber cometido un error
(contestamos sí o no de forma escueta, esperando que el otro aclare el asunto)

Separar los temas: Separar los diferentes temas, para ser más capaces de discriminar lo que la otra persona
nos está pidiendo, de modo que podamos formular una respuesta apropiada, sin necesidad de dejar las cosas
sin resolver.

Desarmar la ira: ignorar el contenido del mensaje airado y concentrarse en el hecho de que la otra persona
está enfadada ( “Veo que estás enfadado y quisiera hablar sobre ello. Sentémonos, tomemos un café y
hablemos”)
PAQUETE DE TÉCNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Estrategias a entrenar
Procedimientos Defensivos

Ofrecer disculpas: hace que reconozcamos los sentimientos de la otra persona, permitiendo
que se sepa que nos hemos dado cuenta de lo que sucedió.

Preguntas: para ayudar al otro a darse cuenta de una reacción impulsiva (¿Estás molesto
por algo?)

La interrogación negativa: ayuda a suscitar críticas sinceras en los demás. Se trata de


solicitar más críticas para que la otra persona se harte (saciación). “¿Hay algo más que no te
gusta?
Pasos para su aplicación
1.Producción del cambio de actitud favorable hacia la conducta asertiva
frente a la pasiva o agresiva.
2.Elaboración de una jerarquía de las situaciones-objetivo de la
intervención.
3. Representación de cada una de las situaciones problemáticas de
interacción social.
4. El terapeuta proporciona retroalimentación
5. Se aplica el modelado.
6. Ensayo de conducta.
7.El terapeuta proporciona retroalimentación.
8.Planificación de las actuaciones fuera del contexto de la terapia
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
1.El cliente no se encuentra motivado
2. El cliente confunde la respuesta asertiva con la agresiva a pesar de
proporcionarle información sobre ello.
3. No querer representar un papel de una situación propia.
4. No querer intervenir en los ensayos.
5.No ponerse en situación («yo diría que ... »).
6. Reírse cuando representa.
7. No intervenir en los comentarios sobre una representación.
8. Penalizar.
9. Gesticular negativamente.

Estrategias de solución para los problemas anteriores


Características
Terapeuta
*Lenguaje claro y adaptado al sujeto.
*Poner ejemplos correspondientes a la
vida del cliente.
*Poder representar personajes diferentes. Cliente
*Dominar las variables
*Tener ocasiones de práctica de
comportamentales relevantes
la(s) conducta(s) aprendida(s)
en el ambiente natural
Ámbitos de aplicación
*Se ha utilizado con pacientes psiquiátricos.
*En la integración a la comunidad de pacientes mentales crónicos.
*En niños con retraso en el desarrollo y aprendizaje.
*En grupos de jóvenes encarcelados.
*En clientes físicamente discapacitados.
*Para reducir el estrés asociado al papel social que desarrolla la
persona
Aplicación de la técnica
1. Producción del cambio de actitud favorable hacia la conducta asertiva frente a
la pasiva o agresiva
2. Elaboración de una jerarquía de las situaciones-objetivo de la intervención
3. Representación de cada una de las situaciones problemáticas de interacción
social
4. el terapeuta proporciona ( o pide al grupo) retroalimentación
estableciendo lo que sería una respuesta apropiada para la
situación problemática que se ha representado
Aplicación de la técnica
5. Utilización del modelado
6. Ensayo de conducta
7. El terapeuta ( o los restantes miembros del grupo)
proporciona retroalimentación (feedback)
8. Planificación de las actuaciones fuera del contexto de la
terapia
ENTRENAMIENTO EN INOCULACIÓN AL ESTRÉS

Definición
El entrenamiento en inoculación al estrés (EIE en adelante) es,
más que una técnica, una forma de actuar (Meichenbaum,
1987)1 o un procedimiento terapéutico de gran versatilidad, en
el que tienen cabida diversas técnicas psicológicas, dirigido a
dotar al sujeto de estrategias de afrontamiento al estrés.
Pasos para su aplicación

1.Fase educativa o de conceptualización.

2.Fase de adquisición y práctica de habilidades.

3. Fase de aplicación, consolidación y seguimiento.


Posibles problemas en la aplicación de los pasos
1. El cliente discute la explicación teórica que aporta el terapeuta acerca
del origen y mantenimiento de las conductas problemáticas que presenta.

2. El cliente no realiza las tareas encaminadas a desarrollar estrategias de


autoobservación, bien por falta de autocontrol, bien porque indica que no
es capaz de darse cuenta de qué siente, piensa o hace.

3. El cliente no sigue las instrucciones terapéuticas prescritas para


afrontar en vivo la situación estresante.

Estrategias de solución para los problemas anteriores


Características
Terapeuta Cliente
*Lenguaje adecuado
*Pretende promover la
*Poseer habilidades para distinguir las
competencia individual del cliente
variables implicadas
*Presentar un nivel elevado de
*Sensible a las diferencias individuales,
ansiedad fisiológica
culturales y de situación
incondicionada
*Seleccionar tareas de adiestramiento que sean
* El acontecimiento traumático no
similares al criterio
debiera ser reciente para evitar un
mayor nivel de ansiedad
Ámbitos de aplicación
*Psicología de las organizaciones

*En el tratamiento de los trastornos por estrés postraumático

* Para el tratamiento de diversos problemas clínicos

*Para el afrontamiento de situaciones cotidianas que no pueden


evitarse

*Con pacientes que sufren problemas de salud


Aplicación de la técnica
1. fase educativa o de conceptualización

2. fase de adquisición y práctica de habilidades

3. fase de aplicación, consolidación y seguimiento


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Definición
Se define como un proceso cognitivo-comportamental que
ayuda al sujeto a: a) hacer disponibles una variedad de
alternativas de respuesta para enfrentarse con situaciones
problemáticas; y b) incrementar la probabilidad de seleccionar
las respuestas más eficaces de entre esas alternativas..
Pasos para su aplicación
1.Orientación y sensibilización hacia los problemas.

2. Definición y formulación del problema.

3. Generación de soluciones alternativas.

4. Identificación y valoración de consecuencias. Toma de decisiones.


5. Ejecución de la solución y verificación.
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
1.El cliente no se encuentra motivado pueden presentarse dificultades porque el
cliente no acepte o no reconozca la existencia de determinados problemas que
pueden ser los causantes de su malestar.
2. Algunos sujetos pueden mostrar enormes dificultades para formular el
problema de forma operativa.
3. el sujeto puede presentar la tendencia de definir el problema en términos de
una solución propuesta.
4. puede presentarse el problema de que el sujeto no sea capaz de generar más
que un número reducido de alternativas
5.puede presentarse el problema de que el cliente no se atreva o tenga temor a
hacerlo incorrectamente

Estrategias de solución para los problemas anteriores


Características
Terapeuta
*Identificar las atribuciones y creencias
del sujeto, de forma que pueda lograr el Cliente
control de cogniciones inadecuadas y *Debe poseer capacidades básicas de
fomentar expectativas positivas de solución de problemas
*Debe poder evitar y/o controlar las
autoeficacia.
reacciones automáticas o impulsivas.
*Se trata de un tipo de entrenamiento * Debe tener suficiente capacidad de
que requiere de una gran directividad por reflexión para generar alternativas
parte del terapeuta.
Ámbitos de aplicación
*Clientes cuyas reacciones depresivas se relacionan directamente
con el afrontamiento inadecuado de las situaciones problemáticas.

* Experiencias de crisis relacionadas con la toma de decisiones.

*Niños con conductas hiperactivas y agresivas.

*Para el control de la ira en adolescentes.


Aplicación de la técnica
1. orientación y sensibilización hacia los problemas
2. definición y formulación del problema
3. generación de soluciones alternativas
4. identificación y evaluación de consecuencias para cada alternativa.
Toma de decisiones
5. ejecución de la solución y verificación
DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO

Definición
Es un procedimiento desarrollado para la eliminación de
patrones perseverantes de pensamiento que son irrealistas,
improductivos y/o generadores de ansiedad, y que inhiben la
ejecución de una conducta deseada o dan lugar al inicio de una
secuencia de conductas indeseadas
DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO

Es una técnica o procedimiento de


Cada vez que
autocontrol efectiva para eliminar
sobreviene un
pensamientos obsesivos o pensamiento
rumiativos, es decir, aquellos disfuncional el usuario
pensamientos perseverantes no dice a si mismo
deseados que se repiten ¡BASTA!, ¡ALTO! o
continuamente en ciertas ocasiones cualquier palabra que
y que tienden a inhibir la ejecución impida el flujo del
de la conducta deseada o a iniciar pensamiento no
deseado.
una secuencia de conductas
desadaptativas, producen
sensaciones desagradables, llegando
a afectar el estado de ánimo.
DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO
TRIADA DE
AUTOCONTROL
Incluye:
1.Detención de pensamiento (di ¡basta! al
pensamiento disfuncional).
2. Relajación pasiva (regula tu respiración).
3. Refuerzo positivo encubierto (imagina una
escena agradable).
DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO
EL FUNDAMENTO PSICOLÓGICO DE LA TÉCNICA

El éxito de la técnica está


asegurado por tres razones:

 La orden de detención sirve de castigo

 La orden de detención también ejerce de distractor

 Los pensamientos de relajación y tranquilidad


posteriores sirven de recompensas
DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO
DESARROLLO DE LA TÉCNICA
 Determinar cuáles son los pensamientos rumiativos

 Focalizar la atención en el pensamiento perturbador

 Interrupción del pensamiento con ayuda

 Interrupción del pensamiento sin ayuda

 Sustitución del pensamiento


DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO
DETERMINAR CUÁLES SON LOS
PENSAMIENTOS RUMIATIVOS

En primer lugar, debemos detectar cuáles son los


pensamientos que repetimos más comúnmente y que
nos proporcionan mayor malestar.

FOCALIZAR LA ATENCIÓN EN EL PENSAMIENTO


PERTURBADOR
DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO

Ahora, es necesario buscar un lugar


tranquilo en el cual estar relajado/a.
Imagina una situación en la que suele
aparecer el pensamiento perturbador.
Imagínalo con tantos detalles como puedas
y luego pasa a pensamientos normales. Ve
alternando entre pensamientos
perturbadores y pensamientos no
perturbadores.
DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO
INTERRUPCIÓN DEL PENSAMIENTO CON AYUDA
 Para practicar, ayúdate de un despertador, la alarma del
móvil o algo similar. Colócala para que suene en dos
minutos. Ponte cómodo/a y cierra los ojos. Trae a tu mente
el pensamiento al que nos referimos en el punto anterior.

 Cuando oigas la alarma, di en voz alta “¡BASTA!” y deja la


mente libre del pensamiento perturbador, concentrándote
únicamente en un pensamiento alternativo a éste y que sea
saludable. Intenta mantener la mente en blanco treinta
segundos; si el pensamiento perturbador vuelve a aparecer,
di de nuevo “¡BASTA!”.
DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO
 Si no logras detener el pensamiento perturbador, elige uno
menos angustiante y practícalo antes de pasar a
pensamientos que generen mayor bienestar.

Si tienes una grabadora, grabe la orden “¡BASTA!” a


intervalos intermitentes, intercalando períodos de dos
minutos y de treinta segundos. Ata a tu muñeca un elástico y
ponte la grabación resultante y practica con ella tal y como lo
hacías cuando la orden la decías en voz alta tú mismo/a;
ahora, cuando oigas “¡BASTA!”, tira del elástico y suéltalo.
Esto te permitirá realizar la detención de pensamiento incluso
en situaciones en las que hay otras personas alrededor.
DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO
INTERRUPCIÓN DEL PENSAMIENTO SIN AYUDA
Consiste en controlar el pensamiento
sin las ayudas anteriores. Poco a
poco, iremos sustituyendo el
“¡BASTA!” dicho en voz alta por el
elástico y decir “¡BASTA!”
mentalmente (iremos bajando el tono
poco a poco hasta que no sea
necesario pronunciarlo, sino que
baste con pensarlo). Cuando
logremos controlar el pensamiento
perturbador de esta manera,
podremos intentar controlarlo sin el
elástico, sino sólo con la orden mental
“¡BASTA!”.
DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO
SUSTITUCIÓN DEL
PENSAMIENTO
En la última fase, es necesario buscar varias
alternativas saludables a un pensamiento perturbador.
Por ejemplo, si el pensamiento tiene que ver con tu
valía como persona, puedes utilizar pensamientos
como todas las personas tienen valía y yo no soy una
excepción, soy capaz de lograr cosas si me convenzo
de que puedo lograrlo u otras similares. Es necesario
que te sientas cómodo/a con las frases que elijas, que
sean propiamente tuyas, que las sientas. Una vez
elegidas varias frases para cada pensamiento
perturbador, sustituye el pensamiento perturbador por
los saludables.
DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO
SUSTITUCIÓN DEL PENSAMIENTO

En la última fase tiene que preparar varias frases Aprender a detener un pensamiento lleva
alternativas a los pensamientos obsesivos o tiempo. Los pensamientos suelen ser
fóbicos. Por ejemplo, si el pensamiento obsesivo es resistentes a desaparecer por lo que
el "miedo a envejecer" puede utilizar la frase "El continuamente tendrá que interrumpirlo. La
envejecimiento es un proceso normal de la mayor complicación para su detención es
evolución del ser humano"; si está preocupado cuando comienzan porque nos cogen de
porque “cree que le van a robar, la frase alternativa sorpresa y tardamos tiempo en determinar qué
puede ser “tengo todas mis pertenencias bajo es lo que nos está ocurriendo. Por eso, en el
control”; si piensa de forma injustificada que “su momento en que aparecen es cuando
pareja le engaña”, use la frase “no tengo evidencias debemos interrumpirlos y volver de nuevo a
de que lo haya hecho alguna vez y me ha interrumpirlos y al tiempo concentrarnos en
demostrado muchas veces que me respeta”. las frase positivas que hayamos preparado.
Pasos para su aplicación
1.Se seleccionan y clarifican bien los pensamientos sobre los que se va a
trabajar
2. Se pide al sujeto que piense en el primer elemento de la cadena que
lleva al pensamiento perturbador
3. Se busca una palabra que sea potente para el sujeto.
4. Se busca un pensamiento alternativo.
5. Se entrena en imaginación sobre un pensamiento neutro.
6. Se aplican los pasos anteriores sobre cada uno de los pensamientos
perturbadores.
7. Se le pide que practique en numerosas ocasiones hasta que se
automatice la práctica.
Posibles problemas en la aplicación de los pasos
l. El cliente no presenta una intención clara de modificar los
pensamientos perturbadores.
2. Puede existir dificultad para encontrar una palabra potente para el
sujeto que interrumpa momentáneamente el pensamiento disruptivo.
3. El cliente no se imagina bien la situación perturbadora.
4. El cliente no genera un pensamiento alternativo.
5. El cliente vuelve rápidamente al pensamiento perturbador, bien por el
hábito existente, bien por la ansiedad previa.
6. El cliente no responde al procedimiento de detención del
pensamiento.

Estrategias de solución para los problemas anteriores


Características
Terapeuta
*Capacidad para identificar la cantidad
de práctica. Cliente
* Habilidad para generar alternativas de *Rapidez para detectar los
pensamientos o actividades mentales pensamientos disruptivos.
incompatibles con el pensamiento *Cierto mínimo grado de
perturbador.
autocontrol.
Ámbitos de aplicación
*Para disminuir los pensamientos perturbadores persistentes

*Para reducir la ansiedad generada principalmente por


pensamientos anticipatorios.

*Para el tratamiento de las obsesiones; y en particular, para la


interrupción de las rumiaduras obsesivas.

*Para el tratamiento de las desviaciones sexuales.


Aplicación de la técnica
1. Se seleccionan y clarifican bien los pensamientos sobre los que se va a
trabajar
2. se pide al sujeto que piense en el primer elemento de la cadena que lleva
al pensamiento perturbador
3. se busca una palabra que sea potente para el sujeto
4. se busca un pensamiento alternativo
5. se entrena en imaginación sobre un pensamiento neutro
6. se aplican los pasos anteriores sobre cada uno de los pensamientos
perturbadores
7. se le pide que practique en numerosas ocasiones hasta que se
automatice la práctica
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Los objetivos generales de tratamiento de estos
programas podrían especificarse en cuatro niveles
(Sperry, 1999):

1º nivel: Disminuir los síntomas


2º nivel: Modular la dimensión temperamental de la
personalidad
3º nivel: Reducir el deterioro en el funcionamiento
social y laboral
4º nivel: Modificar el carácter o los esquemas de la
personalidad
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Síntomas de la expresión emocional
Por exceso
 Entrenamiento en el control de impulsos
 Entrenamiento en el manejo de la ansiedad
 Entrenamiento en la reducción de la sensibilidad
 Entrenamiento en regulación emocional
 Entrenamiento en tolerancia ante el malestar
 Establecimiento de límites
 Manejo de la ira

Por defecto
 Entrenamiento en empatía
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Síntomas de la expresión emocional

Identificación
 Entrenamiento en darse cuenta de las Síntomas cognitivos/perceptivos
emociones  Detención del pensamiento
 Entrenamiento en darse cuenta de las
Síntomas conductuales cogniciones
 Entrenamiento en el manejo de síntomas
 Entrenamiento en autocontrol  Entrenamiento en solución de problemas
Síntomas interpersonales

 Entrenamiento en asertividad
 Entrenamiento en habilidades
sociales/interpersonales
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Trastorno Antisocial de la Personalidad


Los sujetos con un TAP raramente acuden a tratamiento, a 1. Los programas son más eficaces con sujetos que
menos que se les obligue. se encuentran en el rango moderado del
Cuando lo hacen, el tratamiento suele ser ineficaz. Esto se trastorno.
debe fundamentalmente a las características que definen el 2. La intervención es más eficaz cuando se abordan
trastorno, como la falta de empatía, la incapacidad para aspectos que conducen a la conducta delictiva,
establecer relaciones fiables y su desprecio por las normas como los valores y actitudes antisociales,
sociales. relaciones con otros delincuentes, dependencia
de las drogas, y déficit educativos-laborales.
Sin embargo, a veces se han llevado a cabo programas de 3. El tratamiento debería enseñar y fortalecer las
tratamiento para sujetos encerrados en cárceles, muchos de habilidades interpersonales y modelar las
los cuales cumplen los criterios del TAP. En estos casos, actitudes prosociales.
parece que habría tres principios directrices (Meloy, 1995):
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Trastorno Antisocial de la Personalidad


Resumen de los procedimientos cognitivo-conductuales utilizados para el tratamiento del trastorno
antisocial de la personalidad.

Economía de fichas
• Entrenamiento en habilidades sociales
• Manejo de la ira
• Entrenamiento en solución de problemas
• Entrenamiento en el control de impulsos
Estrategias de distración internas o externas

Objetivos específicos al delito


✓ Mejorar la empatía con la víctima
Objetivos relacionados con el delito
✓ Aumentar las habilidades para relacionarse

También podría gustarte