Está en la página 1de 788

1

FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE COLOMBIA

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE


NORTE DE SANTANDER

UNIÓN TEMPORAL TURISMO BOLINORSAGUA


Conformada por:
Tourism Consulting S.A.S.
Fundación Universitaria Cafam

Julio de 2012

2
Gustavo A. Toro Velásquez
Director General

Edna Rozo
Coordinadora regional

Hayda Suescún Pérez


Coordinadora nacional de calidad

Francisco Ciri
Coordinador nacional ambiental

Lorena Waserman
Coordinadora nacional de promoción y mercadeo

Sandra Zabala
Coordinadora nacional de ordenamiento territorial

Paola Villalobos
Diseñadora gráfica

Luis Alejandro Pico


Investigación de mercados

Ana María Rocha


Corrección de estilo

Yuly Gretel Leal


Líder departamental

Alex Buitrago
Profesional ambiental local

Fernando Delgado
Profesional local de desarrollo empresarial

Carolina Vanderhuck Arias


Diana Carolina Villegas Casanova
Profesionales de ordenamiento territorial

Jorge Bonilla
Profesional de mercadeo

3
Lina Mercedes Silva
Asistente departamental

La Unión Temporal Turismo Bolinorsagua y el equipo de consultores desean expresar


sus agradecimientos a la doctora Carolina Sabbagh, Secretaria de Desarrollo
Económico, por su invaluable apoyo y liderazgo durante el proceso de elaboración del
presente plan departamental de turismo.

Bogotá, julio de 2012

4
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO
ENFOQUE METODOLÓGICO ......................................................................................................................... 9

1.1 FACTOR DE SOPORTE ...................................................................................................................... 18


1.1.1 CONDICIONES DEL ENTORNO ..................................................................................................... 18
1.1.1.1 Análisis sintético de las condiciones económicas, sociales, políticas y generales del departamento.
18
1.1.2 ANTECEDENTES:.......................................................................................................................... 28
1.1.2.1 Marco regulatorio y normativo ......................................................................................................... 30
1.1.3 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD. .............................................................................................. 63
1.1.3.1 Aérea. ................................................................................................................................................ 64
1.1.3.2 Terrestre ............................................................................................................................................ 66
1.1.3.3 Virtual, tecnologías, acceso a información ........................................................................................ 69
1.1.4 INFRAESTRUCTURA ..................................................................................................................... 97
1.1.4.1 Alcantarillado. ................................................................................................................................... 97
1.1.4.2 Servicio de energía. ........................................................................................................................... 99
1.1.4.3 Acueducto. ...................................................................................................................................... 100
1.1.5 SEGURIDAD ............................................................................................................................... 114
1.1.5.1 Condiciones generales de seguridad en el destino ......................................................................... 114
1.1.6 COMUNIDAD RECEPTORA. ........................................................................................................ 125
1.1.6.1 Análisis de la cultura turística en el departamento ......................................................................... 125
1.1.7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL: zonas, usos, actividades versus vocación turística ................ 132
1.1.7.1 Análisis de los POT........................................................................................................................... 136
1.1.7.1.1 Clúster: Cúcuta ........................................................................................................................... 136
1.1.7.1.2 Microclúster: complejo lagunar de Chitagá, Cácota y Silos ........................................................ 162
1.1.7.1.3 Microclúster: Pamplona ............................................................................................................. 169
1.1.7.1.4 Microclúster: PNN Tama- Toledo y Herrán ................................................................................. 185
1.1.7.1.5 Microclúster: Chinácota ............................................................................................................. 193
1.1.7.1.6 Microclúster: área natural Los Estoraques- La Playa de Belén ................................................... 209
1.1.7.1.7 Microclúster: Ocaña ................................................................................................................... 218
1.1.7.1.8 Microclúster: municipio de la Playa de Belén ............................................................................. 247
1.1.7.1.9 Ruta de la Gran Convención ....................................................................................................... 263
1.1.7.1.10 Microclúster: Unidad Biogeográfica de Santurban ................................................................... 266
1.1.8 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES ..................................................................... 286
1.1.8.1 Valoración ambiental de los clúster y Microclúster ........................................................................ 286
1.2 FACTOR DE ATRACCIÓN ................................................................................................................ 364
1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CLÚSTER, MICROCLÚSTER, RUTAS Y CIRCUITOS QUE
CONFORMAN LA OFERTA TURÍSTICA DEPARTAMENTAL ....................................................................... 364
1.2.1.1 Identificación de los atractivos involucrados .................................................................................. 364
1.2.1.2 Valoración cualitativa de los principales clústers, microclústers, circuitos y rutas seleccionados . 368

5
1.2.1.3 Definición de la vocación turística del departamento: .................................................................... 389
1.2.2 PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 414
1.3 FACTORES DE PRODUCCIÓN.......................................................................................................... 417
1.3.1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL ..................................................................................................... 417
1.3.1.1 Volumen de la oferta ....................................................................................................................... 417
1.3.1.2 Sistemas gerenciales ....................................................................................................................... 422
1.3.1.3 Formación y capacitación. ............................................................................................................... 437
1.4 FACTOR DE GESTIÓN ..................................................................................................................... 440
1.4.1 GESTIÓN DE MARKETING DEL DESTINO ................................................................................... 440
1.4.1.1 Análisis de demanda actual ............................................................................................................. 442
1.4.1.2 Análisis de la demanda potencial .................................................................................................... 469
1.4.1.3 Análisis del Posicionamiento del destino, imagen corporativa e institucional. ............................... 486
1.4.2 GESTIÓN TURÍSTICA DEL DESTINO. ........................................................................................... 489
1.4.2.1 Mapa de actores estratégicos. ........................................................................................................ 489
1.4.2.2 Organización de la gestión. ............................................................................................................. 506
1.4.3 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS .............. 542
1.5 ANÁLISIS DOFA .............................................................................................................................. 553
1.5.1 FACTOR SOPORTE ..................................................................................................................... 553
1.5.2 FACTOR ATRACCIÓN ................................................................................................................. 560
1.5.3 FACTOR PRODUCCIÓN .............................................................................................................. 566
1.5.4 FACTOR GESTIÓN ...................................................................................................................... 568

CAPITULO II
PLAN ESTRATÉGICO

2.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 570


2.2 OBJETIVOS DEL PLAN..................................................................................................................... 571
2.2.1 OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................................. 571
2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .......................................................................................................... 571
2.3 VISIÓN TURÍSTICA DEL DEPARTAMENTO .......................................................................................... 572
2.4 ESTRATEGIAS ................................................................................................................................. 572
2.4.1 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR ATRACCIÓN ................................................................................... 572
2.4.2 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR SOPORTE ....................................................................................... 598
2.4.3 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR PRODUCCIÓN ................................................................................ 622
2.4.4 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR GESTIÓN ........................................................................................ 628
2.5 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ARTICULACIÓN DE ALGUNOS PROYECTOS
ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO EN EL COMPONENTE DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS IMPLICADOS. ........................................................................................ 640
2.6 PERFILES DE PROYECTOS ............................................................................................................... 680

6
2.6.1 PROMOCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN SOSTENIBILIDAD PARA DESTINOS Y ELABORACIÓN DE
UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DIRIGIDA A LOS ACTORES TURÍSTICOS: EMPRESARIOS,
COMUNIDAD, SECTOR PÚBLICO. ........................................................................................................... 680
2.6.2 SUBPROYECTO: INCORPORACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD Y DE SOSTENIBILIDAD EN LA
OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS. ....................................................................................................... 687
2.6.3 CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA SECRETARÍA DE TURISMO DEPARTAMENTAL .......... 691
2.7 PROPUESTA DE INDICADORES PARA SEGUIMIENTO DE LOS PLANES DE DESARROLLO. ................ 696
2.8 PLAN DE INVERSIONES POR FACTORES ......................................................................................... 711

7
8
PRESENTACIÓN

ENFOQUE METODOLÓGICO

El enfoque metodológico para la formulación del plan de desarrollo turístico se basó en


los modelos de Competitividad y Ambiental, diseñados por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, en el marco de la línea de Asistencia Técnica en Planificación, que
apoya a las diferentes entidades territoriales para la formulación de los mencionados
planes. En este sentido, se establece que dentro de las opciones metodológicas
consideradas, éstas “deben ser adaptadas a las necesidades particulares de los
departamentos y municipios teniendo en cuenta la información disponible, el grado de
desarrollo del turismo, las prioridades regionales y la capacidad técnica instalada”
(Mincomercio, 2010, pág. 6).

En relación con el Plan Ambiental Turístico, Mincomercio plantea que se debe partir de
un análisis de limitantes y potencialidades del departamento, en el que se revise la
evolución de las tipologías de turismo especializado presentes en la zona; la valoración
de sus atractivos naturales y culturales, a partir de las áreas y sus planes de manejo;
los servicios básicos requeridos, el transporte y la señalización; la arquitectura
empleada; la coordinación institucional y normatización; la tecnología empleada y los
recursos financieros disponibles. A partir de estos aspectos se hace una síntesis de
diagnóstico utilizando la herramienta DOFA y, posteriormente, se formulan los
objetivos, estrategias, programas y proyectos.

De otra parte, el Esquema de Planificación Turística para la Competitividad, plantea la


necesidad de analizar los destinos, para nuestro caso los departamentos, con un
enfoque de clústers1, en el que se valoren las necesidades y expectativas de la
demanda, las condiciones del mercado en una perspectiva abierta en la que éstos
compiten con diversos territorios del país y del mundo. En este sentido, se propone
considerar los atributos del producto; la estructura empresarial y de explotación, la
posición en el mercado; los factores de producción y tecnológicos. Para ello se debe
partir de un análisis de limitantes y potencialidades de la competitividad del destino,
en el que se consideran los atributos del producto, el nivel de diferenciación de la
oferta, las condiciones del entorno, el papel de la superestructura y la organización del

1
Clúster es definido como un conglomerado de empresas localizadas en un mismo entorno geográfico que
se identifican bien sea por su cercanía o su vocación y que se interrelacionan entre sí.
2
Dado que la inclusión de elementos en la muestra se hace de forma intencional, el muestro se considera no

9
destino. Una vez analizados estos aspectos, se definen problemas de competitividad,
se identifican soluciones y se formulan estrategias y proyectos.

Se consideró además de las anteriores propuestas, el modelo de Geoffrey Crouch y


Brent Ritchie, quienes definieron la competitividad de los destinos turísticos como la
“la capacidad de un país para crear valor añadido e incrementar, de esta forma, el
bienestar nacional mediante la gestión de ventajas y procesos, atractivos, agresividad
y proximidad, integrando las relaciones entre los mismos en un modelo económico y
social” (1997). El destino entonces vende fundamentalmente experiencias y es la
unidad básica de planificación a partir de la cual se debe considerar como un espacio
geográfico con condiciones particulares relacionadas con el clima, la cultura, los
atractivos y con un soporte de infraestructuras, servicios, equipamientos, precios,
imagen y gestión, el cual se logra posicionar en un nicho de mercado determinado.

Se considera que los factores de atracción son los que motivan a los turistas a la
realización del viaje y el éxito del destino dependerá de los mismos. Como
complemento, en los factores de gestión se incorporan aspectos externos a las
empresas en donde se evalúa la capacidad de los actores locales y su nivel de
liderazgo para incidir en las decisiones estratégicas de los territorios, así como su
capacidad de trabajo en equipo. Los factores de soporte, apoyan y facilitan o limitan la
calidad y capacidad de acogida, en él se incluyen la infraestructura, accesibilidad,
seguridad, entre otros. Por último, los factores de producción incorporan el análisis del
espíritu empresarial, la presencia de prestadores de servicios turísticos y los niveles de
calidad, formación e innovación tecnológica.

El modelo de la Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, recoge de manera general las


propuestas anteriores, para lo cual propone que el modelo de competitividad parta de
la existencia de varios componentes asociados al destino, considerando cuatro
factores: Atracción, soporte, producción y gestión. A continuación se ilustra el modelo:

10
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Para cada factor se propuso una metodología que combina el análisis de fuentes
secundarias, la aplicación y análisis de instrumentos de recolección de información
primaria, como se detalla a continuación:

TABLA MODELO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA
FACTOR METODOLOGÍA INSTRUMENTOS
Análisis y síntesis de fuentes Formato de Observación de campo para
secundarias. Observación de valoración infraestructura en términos de
campo, entrevistas en calidad: muelles, malecones, aeropuertos (Ver
profundidad para valoración de Formato No. 008.OB Infraestructura).
infraestructura y seguridad Formato de entrevistas en profundidad a
según destino. expertos en infraestructura y seguridad. (Ver
SOPORTE Valoración según fuentes Formato No. 007. Infraestructura).
secundarias de componentes Visita de campo para valoración ambiental y de
de ordenamiento territorial. componentes territoriales.
Visita de campo para Análisis de la cultura turística (Ver informe Taller
valoración de impactos 2. Formato cultura turística).
ambientales y proyectos con
impacto territorial Análisis de fuentes secundarias
Análisis y revisión de fuentes Taller de socialización de la propuesta de
ATRACCIÓN primarias secundarias y formulación del plan. (Ver informe Taller No.1 y
utilización de formatos varios presentación Taller1)

11
para el recaudo de la Formato para validación y selección de atractivos
información. (Ver formato No. 011. Validación y selección de
atractivos).
Visitas de campo para Formatos de valoración de atractivos para visita
valoración de clúster, de campo. (Ver formato No. 003. obsercampo).
microclúster, rutas y circuitos Formato de análisis de paquetes por
turísticos. departamento. (Ver formato No. 012. Análisis
paquetes).
Recolección de fuentes secundarias.
Formato con matriz de criterios para valoración
de atractivos. (Ver formato No. 013 criterios de
atractivos).
Selección de clúster, microclúster, rutas y
circuitos
Taller de validación de clúster, microclúster,
rutas y circuitos. (Ver informe Taller 2 y
presentación).
Análisis de información Formato de entrevista en profundidad para
secundaria y visitas a una entidades de formación. (Ver formato No. 010
muestra de empresarios entrevista educación).
identificados en la cadena de
Formato de encuesta a empresarios para el
valor de las zonas turísticas en
análisis de niveles de capacitación del recurso
cada departamento, a partir de
humano, recursos tecnológicos disponibles,
PRODUCCIÓN una matriz de valoración de la
entre otros. (Ver formato No. 011 encuesta a
calidad con criterios de
empresarios).
competitividad y sostenibilidad.
Revisión de fuentes Formato relaciones actores. (Ver formato No.
secundarias y valoración de 004 relación actores).
niveles de coordinación y Aplicación sondeo a demanda actual y encuesta
gestión interinstitucional a demanda potencial. (Ver formatos No. 001 D
público-privada. potencial y 002 D actual).
Revisión de fuentes
secundarias para identificación
de canales de distribución,
niveles de precio, etc.
GESTIÓN Valoración de productos Mapa de Actores estratégicos
potenciales a colocar en el
mercado a futuro.
Investigación de mercados de
la demanda actual y potencial
a nivel nacional.
SÍNTESIS DEL Análisis de información de Taller de presentación de síntesis de diagnóstico,

12
DIAGNÓSTICO: fuentes secundarias, talleres y y validación de DOFA. (Ver informe taller No. 3 y
DOFA, consolidación de informes del presentación)
CONSTRUCCIÓN equipo Taller de construcción de visión y lluvia de ideas
DE VISIÓN. de estrategias. (Ver informe 4. y presentación).

II. FORMULACIÓN Taller de validación de estrategias.


ESTRATÉGICA:
Trabajo de escritorio
MATRIZ DE Taller de presentación de plan final.
MARCO LÓGICO
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

A continuación se describen brevemente los componentes considerados en cada


factor:

Factores de soporte

Se realizó un análisis de antecedentes del turismo considerando el convenio de


competitividad y su nivel de ejecución, los adelantos de los consejos regionales, la
existencia o no de planes de desarrollo turístico que se hubiesen formulado
anteriormente, el nivel de involucramiento del turismo en los planes de desarrollo
departamentales o municipales y otros estudios previos, políticas de turismo (marco
legal), entre otros.

Así mismo se realizaron entrevistas en profundidad a expertos en infraestructura, con


el fin de recopilar información relacionada con el estado actual de la misma.

Se valoraron las condiciones económicas, sociales y políticas generales del


departamento, que como componentes del entorno, pueden llegar a afectar su
competitividad turística.

Con base en fuentes secundarias, se revisó el estado actual de la conectividad y


accesibilidad, considerando las posibilidades aérea, terrestre y virtual, así como las
condiciones de la infraestructura de alcantarillado, energía y acueducto y los
indicadores generales de seguridad en los destinos.

En relación con el análisis de la cultura turística, se aplicó una encuesta a los


participantes en los talleres, con el fin de establecer el grado de aceptación y de
actitud frente al turista, así como el conocimiento y aceptación del turismo por parte

13
de la comunidad receptora. Se evaluó si hay una buena acogida o rechazo al visitante.
Así mismo, se valoraron los posibles impactos que genera esta actividad.

Factores de atracción:

Se partió de la evaluación del inventario de atractivos turísticos del departamento,


para lo cual se consideraron los siguientes criterios de valoración por cada uno de
ellos:
TABLA CRITERIOS DE VALORACIÓN

ASPECTO PONDERACIÓN
CRITERIOS DE VALORACIÓN ATRACTIVOS
Grado de conservación 17%
Servicios de apoyo (facilidades en el lugar: restaurantes,
13%
guianza in situ, folletos, interpretación en el lugar, etc)
Estado de las vías de llegada 4%
Significado del atractivo:
Internacional 13%
Nacional 8%
Regional 4%
Local 2%
Condiciones actuales de gestión del atractivo: capacidad
organizativa para la gestión permanente del atractivo, grado de
12%
responsabilidad de actores públicos o privados en su
administración.
Valoración de los horarios de apertura en el atractivo 8%
Nivel de promoción del atractivo: aparición en material
promocional del destino, estrategia permanente de publicidad, 13%
página web, etc.
Declaratorias especiales: BIC: reserva, área protegida, etc. 14%
Condiciones de seguridad en el entorno o para la visita al
6%
atractivo
TOTAL 100%
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

14
Una vez se calificaron, se seleccionaron aquellos que obtuvieran una calificación por
encima de 3,5. Sin embargo, por selección intencional, se incluyeron adicionalmente
aquellos atractivos que aunque no obtuvieran dicha calificación, cuentan con un alto
potencial de atracción a mediano o largo plazo, si bien actualmente no cuentan con
condiciones de soporte o de conectividad que facilite la llegada a los mismos. Por
ejemplo algunos parques nacionales o centros históricos declarados bienes de interés
cultural de nivel nacional.

Una vez se adelantó dicha selección, se propuso una clasificación de los componentes
del modelo de competitividad en cada departamento, de acuerdo con los resultados
del análisis de fuentes secundarias y primarias:

Criterios de clasificación

Los criterios que se establecieron para la clasificación de los diversos componentes


del departamento, son:

Grado de madurez del destino.


Grado de conectividad, accesibilidad.
Presencia de estructura empresarial
Vocación por tipologías de turismo.
Grado de atractividad.

A partir de estos criterios, se propuso la siguiente clasificación:

TABLA DE CLASIFICACIÓN

CLÚSTER Microclúster RUTA CIRCUITO


Oferta relativamente Factor de atractividad El recorrido inicia en un punto Punto de entrada y salida es
homogénea de atractivos significativo. A y puede llegar a un punto B, el mismo en recorrido
localizada en un mismo No necesariamente atravesando uno o varios circular.
espacio geográfico. estructura empresarial. sitios de interés turístico o Puede unir varios sitios de
Existencia de demanda (aun Accesibilidad y conectividad atractivos. interés turístico y/o
incipiente). mínima. atractivos.
Estructura empresarial (aún No necesariamente ligado a
básica). un clúster.
Conectividad y accesibilidad Demanda aún incipiente.
potencial internacional
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

15
El clúster se entiende como el conjunto de atractivos turísticos, infraestructuras y
equipamientos, empresas turísticas concentrados en un espacio geográfico
homogéneo en cuyo seno tienen lugar las experiencias turísticas.

El microclúster se definió como la concentración geográfica de un pequeño número de


empresas, productos y servicios turísticos en el cual existe un atractivo potente, real o
potencial, lo que desemboca en la confección de un producto especializado y una
experiencia singular para el turista/ visitante.

La ruta es considerada como un trayecto en el cual el turista recorre uno o varios sitios
de interés turístico, partiendo de un lugar A y llegando a un lugar B.

El circuito, como su nombre lo indica, es un trayecto que incorpora varios sitios de


interés turístico, partiendo y regresando al mismo lugar de origen del recorrido.

Simultáneamente, se adelantaron las siguientes actividades:

1. Revisión de la oferta turística del departamento, presente en guías turísticas,


tanto nacionales como internacionales y revisión de las ofertas comerciales,
presentes en páginas web de agencias de viajes o de buscadores turísticos.
2. Revisión del inventario turístico departamental, para cruzar la información de
los atractivos inventariados con los atractivos promocionados en las guías y en
las agencias.
3. Validación de la información encontrada con los líderes departamentales e
inclusión de aquellos atractivos con alto potencial turístico pero que no
aparecen en guías u ofertas comerciales. Esta selección se cruzó con los
atractivos ya seleccionados de la valoración de inventarios que se explicó
anteriormente.
4. Visita de reconocimiento por parte de los expertos de mercadeo y de los
coordinadores regionales del proyecto.
5. Ubicación de los atractivos seleccionados en el mapa departamental, con el
fin de determinar los municipios en los que se localizaban.
6. Determinación de clústers, microclústers, circuitos y rutas, atendiendo
criterios de atractividad, homogeneidad de la oferta y articulación, de acuerdo
con el cuadro anterior.

16
7. Taller de validación de los clústers y microclústers con los actores turísticos
del departamento.
8. Definición del portafolio de actividades para el departamento.

Una vez se seleccionaron los clúster, microclúster, rutas y circuitos, se adelantó el


análisis de los componentes de ordenamiento territorial y ambiental, para lo cual se
revisaron fuentes secundarias y se adelantó un trabajo de campo que permitiera una
aproximación de las condiciones actuales en cada uno de ellos.

Los demás factores, soporte, producción y gestión, fueron analizados en aquellos


lugares del departamento que fueron seleccionados de acuerdo con el proceso que se
describió anteriormente.

Factores de producción

Con base en los datos de prestadores de servicios turísticos inscritos en el Registro


Nacional de Turismo, así como los directorios que existen en los departamentos, se
seleccionó una muestra de éstos, con el fin de aplicarles una encuesta a través de la
cual se determinó el nivel de calidad, los grados de formación y cualificación del
recurso humano, si existen sistemas de innovación y desarrollo tecnológico y si han
implementado algunos criterios de sostenibilidad, entre otros.

Factores de gestión

En este factor se revisaron fuentes secundarias relacionadas con la gestión y


marketing del destino, principales canales de promoción y comercialización. Se
adelantó un sondeo a 100 turistas que visitaron el departamento durante el periodo
establecido para dicha recolección de información. Se adelantó un análisis de
demanda potencial (ver ficha técnica del estudio de demanda), para lo cual se
aplicaron encuestas en las cinco principales ciudades emisoras de mercado para los
diversos destinos de Colombia.

De otra parte, se valoró la gestión turística del destino, para lo cual se elaboró un
mapa de actores estratégicos y se evaluaron de manera cualitativa las relaciones entre
actores: turistas, comunidad receptora, empresarios, sector público, a partir de la

17
aplicación de una encuesta a los principales líderes de opinión relacionados con el
turismo del departamento.

Una vez se elaboró el diagnóstico incorporando los cuatro factores mencionados, se


procedió a realizar un análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
DOFA.

1.1 FACTOR DE SOPORTE

1.1.1 CONDICIONES DEL ENTORNO

Durante los últimos años, el diseño e implementación de políticas turísticas ha sido un


factor fundamental para mantener un esfuerzo sostenido hacia la consolidación y el
desarrollo regional. El departamento se ha caracterizado por un turismo de frontera
dada la colindancia con el vecino país de Venezuela, lo cual estimula los sectores
básicos de la economía de la región. Una economía de frontera se caracteriza por
tener una estructura y unos agentes que centran las actividades en el intercambio de
bienes y servicios, de los cuales hacen parte el comercio, las finanzas, el transporte y
el turismo. A continuación se presentan de manera sintética los principales
indicadores económicos y sociales del departamento.

1.1.1.1 Análisis sintético de las condiciones económicas, sociales, políticas y


generales del departamento.

La reciente crisis económica del departamento

En junio del 2010 estalló la crisis fronteriza. El gobierno departamental, la Cámara de


Comercio de Cúcuta y otros gremios regionales, elaboraron un documento donde las
cifras que se presentaron especialmente aquellas relacionadas con comercio
internacional, desempleo, informalidad laboral, ocupación hotelera, recaudo del IVA,
iliquidez de las empresas, mercado inmobiliario y otros indicadores económicos, eran
bastante preocupantes.

Esta crisis regional fue producto del bloqueo comercial por parte de Venezuela. En
vista de la magnitud de la crisis económica, el Gobierno nacional declaró la
emergencia social mediante el Decreto 2693 de julio 27 de 2010; simultáneamente,
expidió otros decretos como el 2694, donde se excluía del IVA a productos regionales,

18
así como el Decreto 2695, donde se declaraba la zona de frontera como zona franca
especial uniempresarial.

Estos decretos crearon mucha expectativa y su aplicación fue inmediata, promoviendo


inversión pública para generar empleo y gasto. De estas medidas de choque, la que
produjo mayores efectos positivos fue la exclusión del IVA a sectores tales como:
alimentos, calzado, confecciones, materiales de construcción y electrodomésticos.

Algunos indicadores económicos

La economía del departamento se soporta principalmente en la agricultura,


sobresaliendo los cultivos de arroz, maíz, cacao, caña panelera, frijol, papa, palma
africana, tabaco, frutas y legumbres en general; también en el sector de los servicios
comerciales, bancarios y de transportes que dependen de la actividad fronteriza. La
industria se soporta en la producción de alimentos y bebidas, productos químicos,
cemento y calzado. La minería se concentra en la explotación petrolera en la región del
Catatumbo y en el Valle del río Zulia.

La actividad económica se concentra principalmente en el área metropolitana de


Cúcuta, presentando este año, a pesar de la crisis invernal, un crecimiento de las
empresas constituidas en un 12.5% que corresponde a 23.625 registradas (fuente:
Cámara de Comercio de Cúcuta, Boletín No. 30 de noviembre de 2011).

En cuanto a exportaciones durante los meses de enero a septiembre del presente año,
Norte de Santander tuvo un incremento del 19.54%, ocupando el puesto No. 12 a nivel
nacional. La tasa de desempleo en Cúcuta y en el área metropolitana fue de aprox. el
14% para el 2011. En cuanto a recaudo de impuestos levemente el IVA viene
creciendo a un 0.5%, siendo Cúcuta la novena ciudad con mayor recaudo de
impuestos del país (Cámara de Comercio de Cúcuta en http://www.CÚCUTA.org). El
sistema financiero muestra una demanda positiva respecto al 2010 en créditos
comerciales con un 32.5%; y, con un 40.9% en créditos de consumo; y el 18.9 en
créditos hipotecarios.

Indicadores de población

Para el año 2007 el Dane proyectó, de acuerdo a la población ajustada a 30 de junio


de 2005 resultante del proceso de conciliación censal del periodo 1985 – 2005, una

19
población de 1´265.006 habitantes para Norte de Santander. Este número de
habitantes representan el 2.88% de la población nacional, asentados en 22.134 Km2
que equivalen al 1.94% del territorio colombiano. Predomina levemente la población
femenina, 50.9% frente a la masculina 49.1%, con una tasa de crecimiento estimada
en 0.87%, por debajo del promedio nacional del 1.18%. Del total de la población el
61.4% se asienta en el área metropolitana, participando el municipio de Cúcuta con el
47.43%. Los grupos indígenas participan con el 0.60% (Dane, 2011).

Según el Dane, la población urbana representa el 76.82% (971.832 hab.) y la rural el


23.18% (293.174 hab.) con una concentración urbana mayor que el promedio
nacional que es de 74.90%. De la población urbana el 75.97% se concentra en el área
metropolitana (59.65% Cúcuta) y la participación más representativa de los municipios
en la población rural la tienen Tibú, Cúcuta y Ábrego con el 7.79%, 6.95% y 6.85%
respectivamente.

Fuente: http://www.nortedesantander.gov.co/estadisticas.php?id=16

La población desagregada por grupos, se expone en las siguientes tablas, que sirven
de referente para determinar el impacto de las acciones diferenciales que sobre cada
uno de ellos se lleven a cabo.

20
2007
Grupos de edad
Total Hombres Mujeres
Total 1,265,006 627,656 637,350
Fuente: http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php

Tasa de mortalidad

La tasa de mortalidad infantil es de 24.6 por 1.000 frente a una tasa promedio de
19.9 por 1.000 a nivel nacional (16 Caldas, 76 Chocó). La esperanza de vida al nacer
del nortesantandereano es de 71.82 años frente a 74 años del promedio nacional
(77.08 Bogotá, 67.8 Chocó), siendo las mujeres más longevas que los hombres (75.82
y 68.03 respectivamente) Se advierte una disminución porcentual de los grupos de
menor edad. (http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php).

Indicadores de educación

Según la misma fuente, el 87.9% de la población de 5 años y más, sabe leer y escribir,
presentándose un notorio desequilibrio entre las zonas urbanas y la rural (91.3% y
75.4% respectivamente). El 35,1% de la población de 3 a 5 años asiste a un
establecimiento educativo formal y lo hacen el 89,4% de la población de 6 a 10 años y
el 75,8% de la población de 11 a 17 años. De la población de 18 a 25 años lo hace el
21.6 %. El 42,0% de la población que es residente en Norte de Santander; ha
alcanzado el nivel básico primaria; el 27,9% secundaria; el 5,7% ha alcanzado el nivel
profesional; y el 0,9% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado.
La población que reside sin ningún nivel educativo es del 13,5%.

Indicadores de salud

El departamento cuenta con una población total de 1´265.006 habitantes


aproximadamente, de los cuales 1.096.905 se encuentra en el Sisben, en los estratos
1 y 2, como población pobre con subsidio, garantizando de esta manera su
accesibilidad y financiación en salud; del total de dicha población se encuentra un 67%
de los mismos, afiliados al régimen subsidiado, equivalente a 746.905 habitantes
aproximadamente. Falta ampliar la cobertura para un total de 350.000 habitantes. Se

21
cuenta con una oferta de servicios de salud enmarcada en una estructura de red
pública, distribuida a lo largo y ancho del departamento para un total de 17 IPS. De
igual manera se cuenta con una red privada, generándose una dinámica de prestación
de servicios con oportunidad en el casco urbano, pero presentándose dificultades en
su cobertura en zonas rurales apartadas de los diferentes municipios. Se presenta una
pirámide poblacional con base ancha, pero la cual se encuentra en proceso de
ensanchamiento en su parte media, acarreando hacia futuro el re-direccionamiento de
las acciones en salud hacia la población adulta joven y adulta mayor
(http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php).

En relación con la Salud Pública, las coberturas útiles de vacunación para el 2007 se
presentan así: la población vacunada menor de un año con polio es de: 27.913, con
cobertura de 109,3%, con DPT: 27.913 con cobertura de 109, con HIB: 27.913 con
cobertura de 109, con Hepatitis B: 27.913 con cobertura de 109, la población de un
año con TV: 26.853 con cobertura de 105%, con FA: 26.282 con cobertura de 102%,
las mujeres en edad Fértil - TD 69.618, las mujeres embarazadas TD 17.534 con
cobertura de un 100%, de igual manera se presenta una incidencia de mortalidad por
EDA del 40.7(http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php).

Índices de condiciones habitables

De acuerdo a la información arrojada por el censo de 2005, en el departamento 89.8%


de las viviendas son casas, 6% son apartamentos y el 4.2% cuarto u otro. Los servicios
con que cuenta la vivienda de acuerdo a la información correspondiente a la población
censada en hogares particulares es del 94.1% en energía eléctrica, 83.2% en
cobertura de redes de acueducto, 77.7% en alcantarillado, 23.5% en gas natural y
37.3% en teléfono fijo. El número promedio de personas por hogar es de 4.1, siendo
4.0 en la zona urbana y 4.4 en la rural. No se conoce el número total de viviendas del
departamento para estimar el déficit frente a los 295.334 hogares. Sin embargo, se
tiene para Cúcuta, en donde, según el Censo 2005, para 139.422 viviendas se
reportan 145 mil hogares arrojando un déficit de 5.578 para ese año.
(http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php).

22
Indicadores de productividad

El departamento presenta una recuperación de los sectores agrícola y pecuario. En los


cultivos transitorios a pesar de que la mayoría reportaron crecimientos en el área
sembrada que van desde leves hasta notables, en la sumatoria general reportan una
leve disminución del 5,86% que equivale a 3.165,6 ha. Comparado el dato de
54.058,80 ha, del año 2003 con 50.893,20 ha, en el año 2007. Este decrecimiento
se explica principalmente por el gran descenso que se reportó en las siembras de arroz
que disminuyó un 26.5% (7.799 ha), motivado principalmente por los bajos precios
que ha venido presentando el grano, afectado por las importaciones, por el
contrabando proveniente de Venezuela, la incertidumbre de la aprobación del TLC que
trajo consigo el desestimulo de algunos productores por lo que realizaron reconversión
a palma, caña, y ganadería, principalmente (Fedearroz, 2011).Igual situación se
presenta con el tomate que disminuyó en un 4% (82 ha) y otros cultivos transitorios
que disminuyeron en un 44,4% (58 ha); por el contrario los cultivos que se destacan
por contrarrestar el descenso con su crecimiento notable fueron el fríjol con un
crecimiento de 58,5% (2,440 ha), el maíz con 9,57% (831,5 ha), el tabaco con 55%
(440 ha), la cebolla cabezona con 11,9% (451 ha), otras hortalizas con 29,2% (317,7
ha) y por último encontramos la papa que creció 8,6% (293 ha). La principal causa
para que el tomate y los otros transitorios disminuyeran se debió en gran parte a la
irregularidad en los precios pagados al productor en el año, afectado por la no
planificación en las siembras, de una parte, y de otra, por no poseer infraestructura de
riego, lo que trae consigo la dependencia de las lluvias para obtener la cosecha,
situación que en su gran mayoría genera cosechas que superan la demanda y
deprimiendo los precios. Esto se agrava por ser productos perecederos y no contar con
agroindustrias que absorban la producción y además de la pésima asistencia técnica
que se brinda a los pequeños. (Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011).

Los cultivos anuales presentaron un crecimiento en el número de hectáreas en el


periodo comprendido entre el año 2003 al año 2007, del 20,76% que equivale a
1,796,5 ha, comparado el dato para el año 2003 de 8,651,5 ha, con el año 2007 de
10,448 ha, destacándose en este crecimiento en primer lugar, el cultivo de la yuca que
subió 21,12%: 1,698,5 ha; le sigue el cultivo de la arracacha con crecimiento de
19,11% que equivale 82 ha, y en el último lugar se coloca el cultivo de maíz que
presentó un crecimiento del orden del 8,89% que equivale a 16 ha, el crecimiento en

23
estos cultivos fue motivado sobre todo en el último año por los buenos precios
reportados en estos cultivos, especialmente la yuca y la arracacha. (Plan de Desarrollo
Departamental 2008 – 2011).

Según datos presentados en el Plan de Desarrollo Departamental 2008–2011, los


cultivos permanentes presentaron en general un crecimiento del 11,32% que equivale
a 6.895,15 ha. Comparando las 60.878,6 ha, del año 2003 con 67.772,75 ha, para el
año 2007. La gran mayoría de los rubros componentes de este grupo presentaron
incremento, cabe destacar la palma de aceite que presentó un incremento del
159,23% equivalente a 5,960 ha, las que se han sembrado en la zona del Catatumbo
y el año inmediatamente anterior se extendió a zonas de los municipios de Sardinata y
Cúcuta y se vislumbra que se seguirá sembrando, por el gran respaldo que tienen
estos productores por parte de la nación, de la gobernación y de la empresa privada
como es el caso de la Hacienda Las Flores. En segundo lugar, se destacan los otros
frutales que crecieron un 119,3% que equivale a 1187,3 ha, entre los que sobresalen
el durazno, la fresa y la piña, estimulado este crecimiento por los buenos precios que
han venido presentando estos productos; en tercer lugar, aparece el café tradicional
que se incrementó en un 5,18% equivalente a 706,3 ha, motivado esto por los buenos
precios del año anterior, debido al apoyo nacional y gremial. En el cuarto lugar, se
ubica el cacao que creció en un 3,98% que equivale a 441 has, destacándose el
impulso que se le da a este rubro por parte del Gobierno nacional, departamental y los
buenos precios que ha presentado este cultivo en los últimos años. Los gremios
conceptuaron que la asistencia técnica ha sido certera en unos pocos rubros; pero la
gran mayoría son cultivos manejados de forma tradicional con baja o mínima
asistencia técnica.

En el sector pecuario cabe destacar la actividad bovina, la cual presentó un


incremento del 35% en número de cabezas de animales que equivale a 159.214
reses, del año 2003 que estaba en 292.433 pasó en 2007 a 451.647. De igual
manera las vacas en ordeño presentan un incremento similar del 35% que equivale a
29.943 cabezas, pasando de 55.681 en el 2003 a 85.624 en el 2007, mostrando
también incremento del área en pastos del 8% equivalente a 54,811 ha, al pasar de
597.417 a 652.228 en el 2007. Se presenta un incremento del 29% en capacidad de
carga o productividad al pasar en el 2003 de 0.49 animales por ha, a 0.69 en el 2007,
aún cuando persiste una ganadería extensiva no rentable e insostenible. Estos
incrementos fueron motivados por la seguridad en las zonas ganaderas del

24
departamento y el empeño de las entidades relacionadas con el sector y los buenos
precios de los productos. (Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011).

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011.


Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011.

25
Fuente: Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011.

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011.


Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011.

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011.


Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011.

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011.


Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011.

26
Fuente: Cotelco, Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011
Tabla no. 60

27
1.1.2 ANTECEDENTES:

Comportamiento del turismo a nivel mundial.

Norte de Santander no es ajeno a la dinámica y beneficios que puede generar el


turismo como motor de desarrollo en tanto que su ámbito de acción abarca todos los
reglones de la economía y fortalece la dinámica regional. El departamento posee las
potencialidades requeridas para su desarrollo, sin embargo, se requiere del trabajo
mancomunado de los sectores público y lo privado, cuyos esfuerzos apuntan a hacer
de esta actividad una alternativa de desarrollo económico y social.

El comportamiento del sector turismo a nivel mundial demuestra que sigue siendo una
de las actividades más crecientes de las últimas décadas. A pesar de los
acontecimientos que se han presentado en los últimos años, relacionados con
terrorismo, desastres naturales, epidemias, conflictos políticos y económicos, su
crecimiento ha sido constante durante el periodo del 2001 al 2009. Según la OMT la
demanda turística expresada en número de viajeros se duplicará en 20 años
alcanzando de un 4% a 6% anual convirtiéndose en uno de los sectores con mayores
expectativas de crecimiento.

Según las últimas estadísticas de septiembre del año 2011 de la Organización Mundial
del Turismo O.M.T, los destinos en todo el mundo registran un total de 643 millones de
llegadas, y se prevé que esta tendencia siga en ascenso:“A lo largo de este año, la
industria del turismo de todo el mundo se enfrenta con un gran número de desafíos,
dirigida por la crisis económica mundial, la crisis de crédito y el aumento del
desempleo; rara vez en la historia del turismo grabada la industria tuvo que lidiar con
tantas cuestiones diferentes al mismo tiempo”(Taleb Rifa en http://www.omt.org)
como experiencia de las crisis anteriores, los viajeros tienden a disminuir los
intercambios, permanecer más cerca de casa y viajar durante períodos más cortos de
tiempo.

Panorama regional

Según datos de la OMT, los resultados para los primeros ocho meses de 2009
muestran que las llegadas turísticas internacionales disminuyeron en todas las
regiones del mundo, excepto en África, que no se ajusta a la tendencia mundial.

28
29

Europa, Oriente Medio y las Américas fueron los más afectados: en Europa (-8 %), pero
los resultados de todas las otras subregiones fueron cerca a la media.

Asia y el Pacífico (-5 %) muestran los más claros signos de mejoría con el crecimiento
ya positivo en agosto, impulsado por los resultados alentadores de Asia nororiental.

En las Américas (-7 %) aún no hay indicios claros de un cambio en la actual tendencia
de declive. El crecimiento sigue siendo bastante negativo durante el segundo
trimestre, así como en los meses de julio y agosto. Sudamérica ha demostrado hasta
ahora el rendimiento menos negativo de la región: (-1 %).

En el Oriente Medio (-8 %), aunque todavía se encuentra muy por debajo del
crecimiento de años anteriores, ya se vio un cambio positivo entre junio y septiembre
(si bien los datos para la región están bastante volátiles debido a la influencia de los
principales acontecimientos religiosos y políticos en los flujos de turismo). El
crecimiento de África (+ 4 %) fue muy positivo, dado el difícil entorno actual.

Recuperación moderada

Según las previsiones de la OMT para el 2010 se estimaron llegadas turísticas


internacionales entre el -6 % a-4 %, si bien se esperaba que las internacionales
presentaran una recuperación moderada para el 2011, con un crecimiento
aproximado de entre 1% al 3%. Esta perspectiva refleja la mejora gradual del turismo
internacional en cifras en los últimos meses, así como la leve recuperación de los
indicadores económicos en algunos mercados los cuales obtuvieron mejores
resultados de los esperados. En este sentido, la confianza de los consumidores está
incrementándose y se espera que las tasas de interés y la inflación se mantengan en
niveles bajos.

Según las últimas estadísticas de la OMT, las llegadas de turistas en el mundo y por
cada región indican que pasaron de 800 a 900 millones en dos años. El crecimiento
de la economía y del turismo está siendo impulsado por los mercados emergentes. Si
bien los destinos maduros continuarán siendo los primeros a nivel mundial, el
incremento más rápido de los nuevos destinos confirma el mensaje central de la OMT,
en cuanto al potencial del turismo para los países en desarrollo.

29
1.- Según la OMT, en todo el mundo se han producido980 millones de llegadas
turísticas en el año 2011, frente a los 939 millones de turistas internacionales en
2010.En concreto, el turismo mundial se incrementó en el último año un 4,4 por
ciento, con un mayor crecimiento en los países avanzados (+5,0 por ciento) frente a
las economías emergentes (+3,8 por ciento). Según las previsiones para el año 2012,
se espera un crecimiento a un ritmo algo inferior, pero que permita llegar a los 1.000
millones de turistas internacionales.

2.-En Europa el comportamiento del turismo ha sido mejor delo que se esperaba, con
un crecimiento del 6 por ciento, y alcanzando los 503 millones de llegadas. Los
mayores aumentos se producen en los países de Europa Central (+8%), del Este (+8%)
y del Mediterráneo (+8%). en este último caso, sobre todo por la llegada de turismo
que tenía como destino los países de Oriente Medio y el Norte de África.

3.- En América el turismo ha crecido un 5% respecto a los datos del 2010, alcanzando
los 156 millones de turistas. El mayor crecimiento se ha producido en América del Sur
(+10%), frente a América del Norte (3%) o América Central y el Caribe (4%). (OMT,
2012).

1.1.2.1 Marco regulatorio y normativo

Marco institucional y legal del turismo en Colombia

En el ámbito nacional la actividad turística es regulada por el Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo, pero igualmente existen algunos temas transversales de políticas
públicas, por ejemplo, la de turismo cultural que se formuló conjuntamente con el
Ministerio de Cultura, o la Política Nacional de Ecoturismo, que se diseñó con el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El Gobierno también creó dentro del
ordenamiento territorial del país los distritos turísticos de Cartagena de Indias y Santa
Marta y de especial atención el departamento Archipielago de San Andrés y
Providencia junto a los Parques Nacionales Naturales de Colombia y los Territorios
Indígenas.3El énfasis del Gobierno en esta materia está basada en seis productos; sol
y playa, historia y cultura; agroturismo, ecoturismo, deportes y aventura. (Mincomercio,
Plan de Desarrollo Turístico, año 2011).

30
31

De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a


octubre de 2011, el comportamiento del sector es el siguiente:

“Durante el primer semestre de 2011, el PIB registró un crecimiento de 5%. El


sector de comercio y hoteles fue uno de los sectores que más aportó a este
crecimiento (0,8%).

El número de ocupados a nivel nacional (promedio 12 meses) en octubre de


2011 fue de 20,6 millones de personas, 942 mil más que hace un año. Por
sectores económicos, comercio, hoteles y restaurantes (26,0%) fue el de mayor
incorporación de mano de obra en la economía.

De acuerdo con la información del DAS, en el mes de octubre llegaron 118.119


viajeros extranjeros, 1,8% menos frente al mismo mes del año 2010. En los
primeros nueve meses del año el crecimiento fue de 8,9%.

En los diez primeros meses del año el flujo de pasajeros en cruceros creció 2%.

En el primer semestre se incrementó en 18,3% los ingresos por los rubros de


viajes y transporte de la balanza de pagos.

En los primeros nueve meses del año aumentaron en 13,5% las llegadas de
pasajeros aéreos internacionales, mientras que los nacionales se
incrementaron en 3,3%.

En promedio la ocupación hotelera nacional en septiembre fue de 53,2% y de


enero a septiembre de 51,2%.

Se aprecia un importante aumento en la llegada de viajeros extranjeros con


residencia en Europa: de enero a octubre se registró un crecimiento de 18,9%;
Oriente Medio 20,5% y los residentes en las Américas 5,7%.

Por país de nacionalidad, en los diez primeros meses del año hubo un
importante crecimiento de viajeros provenientes de Brasil (45,4%), Chile
(25,6%), México (19,0%) y Venezuela (18,6%). Reducción en llegadas de
viajeros provenientes de Estados Unidos (-5,7%), Ecuador (-11,3%) y Perú (-
3,6%).

31
Por país de residencia, en los diez primeros meses del año se dio un importante
crecimiento de viajeros provenientes de Chile (27,3%), México (18,2%) y
Venezuela (17,0%). Se dio una reducción en llegadas de viajeros provenientes
de Estados Unidos (-6,5%) y Ecuador (-13,8%).

Bogotá, Cartagena y Medellín fueron las ciudades que reportaron los viajeros al
ingresar al país como principal ciudad de destino, con una participación de
59%, 10% y 10%, respectivamente.

Los principales motivos de viaje que reportaron los viajeros en el mes de


octubre, fueron: turismo (54%), trabajo (12%) y la participación en eventos
(11%). Se destaca el crecimiento de los viajeros que ingresan al país por
eventos (45,7%) y negocios (54,7%).

Según cifras de la Aerocivil, en los primeros nueve meses del año aumentaron
en 13,5% las llegadas de pasajeros aéreos internacionales. Se resalta el
crecimiento de los pasajeros que llegaron por los aeropuertos de Bogotá
(22,6%) y Montería (31,7%).

A septiembre de 2011 el principal motivo de viaje de los que se hospedaron en


hoteles fue ocio (41,2%) y negocios (44,3%).

En 1,0% disminuyó el ingreso de visitantes a los Parques Nacionales Naturales.


De 38.366 visitas en septiembre de 2010 se pasó a 37.986 en este mismo
mes de 2011.

Las cifras de enero a septiembre muestran un crecimiento de 3,3% en la


llegada de pasajeros aéreos nacionales en vuelos regulares. Se resalta el
aumento de llegadas al aeropuerto de Cartagena, 9,3%; y Rionegro, 6,9%, en el
período enero -septiembre de 2010.

La salida de colombianos por puntos de control del DAS se incrementó en 10%


de 2009 a 2010 pasando de 2.122.277 personas a 2.341.652 en 2010. En el
mes de octubre de 2011 se registró un descenso de 0,1% frente al mismo
período del año anterior.

Por fronteras terrestres se registró un descenso en las salidas de colombianos.


De 457.000 que se desplazaron al exterior en 2009 se pasó a 321.000 en

32
33

2010. En el segundo trimestre de 2011 se registró un crecimiento de 45% en


las salidas de los residentes en el país.

En septiembre de 2011 se encontraban activos en el Registro Nacional de


Turismo 14.549 prestadores de servicios turísticos, de los cuales el 46,8% son
establecimientos de alojamiento turístico y el 19,3% agencias de viajes y
turismo.

Bogotá concentra la mayor oferta de prestadores con 2.925 establecimientos,


seguida por los departamentos de Antioquia y Bolívar con 1.586 y 1.020,
respectivamente.

La ocupación hotelera en septiembre de 2011 fue de 53,2% y de 51,2% en los


primeros nueve meses del año.

En el primer semestre de 2011 se encontraban en construcción 607.199


metros cuadrados para alojamiento turístico”. (www.mincomercio,go.co, enero
de 2012).

Las cifras muestran un buen panorama para el país, dado que en términos generales
hay un comportamiento positivo de los principales indicadores. Consecuentemente, el
turismo se ha constituido en una apuesta productiva de las diversas entidades
territoriales, las cuales lo han incorporado en los planes regionales de competitividad.

Debido a la expansión del turismo en los últimos años así como el fortalecimiento de
las políticas públicas sectoriales, se requiere trazar nuevas metas y contar con una
visión innovadora en la gestión de los diferentes destinos y productos turísticos. En
este contexto desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo surge el interés por
desarrollar herramientas que faciliten la adaptación a los cambios y a las exigencias
actuales del mercado turístico, y que den respuesta en materia de sostenibilidad y
competitividad. En este sentido, el Estado ha venido apoyando esta actividad como
estrategia de desarrollo económico y social no sólo en los destinos maduros del país,
sino en aquellas regiones que cuentan con un interesante potencial, como es el caso
de Norte de Santander.

Indudablemente, el desarrollo de dichas políticas turísticas ha sido factor fundamental


para lograr la consolidación de diversos destinos en Colombia. A continuación se

33
describen entonces, de manera sucinta, algunas de ellas que tienen injerencia directa
o indirecta en el desarrollo turístico del departamento y que son el fruto de la
construcción colectiva entre el Gobierno, el sector privado, la academia y la
comunidad.

El turismo en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 – “Prosperidad para todos”.

En el mencionado plan se identifican algunas limitantes del sector, las cuales se


espera superar en el corto y mediano plazo:

La baja capacidad institucional local para la formulación y ejecución de planes


de desarrollo turístico.
La poca oferta de productos turísticos de acuerdo a las vocaciones locales o
regionales.
La baja calidad de servicios, baja calificación de personal y reducida
disponibilidad de personal bilingüe.
La insuficiente y baja calidad de la infraestructura soporte para el turismo.

Dentro de la política general propuesta por el Gobierno nacional, el turismo se


enmarca como Motor de Desarrollo Regional para lo cual se propone:

Elaborar reglamentos técnicos para actividades de turismo de aventura, y


revisar y modificar el sistema de evaluación y certificación de hoteles.

Negociar la declaratoria de “cielos abiertos” con países de interés para


Colombia.

Desarrollar y consolidar programas para la certificación de competencias


laborales en idiomas, y en servicio, operación y diseño de productos de turismo.

Generar incentivos para el desarrollo de infraestructura turística: (i) establecer


mecanismos para promover la construcción, remodelación y ampliación de la
planta hotelera, (ii) extender el Plan Vallejo para servicios turísticos que realicen
exportaciones, y (iii) cofinanciar proyectos estratégicos de infraestructura
turística.

Incluir el turismo de naturaleza en el programa de Transformación Productiva.

34
35

Para lograr que el turismo se consolide como motor de desarrollo regional, se


proponen los siguientes lineamientos estratégicos:

Fortalecer la institucionalidad y la gestión pública del turismo a nivel


nacional y regional.
Mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos y promover la
formalización
Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano en
función de las necesidades de la demanda turística y la generación de
empleo.
Mejorar la gestión en infraestructura de soporte y conectividad para el
turismo.
Impulsar la inversión en el sector turístico, buscando la generación de
valor agregado nacional.
Fortalecer el desarrollo de productos turísticos especializados.
Enfocar las iniciativas de promoción turística por segmentos
especializados del turismo.

En este sentido, el Viceministerio de Turismo consideró prioritario, la formulación de


18 planes de desarrollo turístico, de tal manera que se apoyaran los procesos de
planificación y gestión en los departamentos que ya contaban con convenios de
competitividad y que habían manifestado su interés en consolidar la actividad como
estrategia regional, aportando así a la ejecución del mencionado Plan Nacional de
Desarrollo. Por ello, Norte de Santander fue priorizado en este paquete de planes.

Políticas y lineamientos de turismo

El Viceministerio de Turismo, viene formulando desde hace aproximadamente diez


años, políticas públicas en turismo que tengan impacto significativo en actividades
relacionadas con el sector. Para ello, se han identificado y priorizado las necesidades
de los diversos territorios con vocación turística y de los prestadores de servicios
turísticos, de tal manera que se pueda responder a las mismas a partir de la
formulación de lineamientos estratégicos. A continuación se describen varios de estos
documentos:

35
Política de turismo cultural.
Política de turismo y artesanías.
Política de seguridad turística.
Plan indicativo de transformación en turismo.
Política de ecoturismo.
Política de turismo social.
Política de mercadeo y promoción turística de Colombia.

a. Política de turismo cultural. “Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio”

Objetivo general: posicionar a Colombia como un destino de turismo cultural, nacional


e internacionalmente que, a través del aprovechamiento de su diversidad y riqueza
cultural, genere dinámicas de desarrollo local y cadenas productivas sostenibles que
promuevan la competitividad del patrimonio y la identidad de las regiones.

b. Política de turismo y artesanías. “Iniciativas conjuntas para el impulso y la


promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano”.

Objetivo general: Integrar como propuesta de desarrollo conjunto sostenible y


responsable, las cadenas productivas de los sectores turismo y artesanías, procurando
la salvaguardia y la difusión de las tradiciones artesanales, por el beneficio
económico, social y cultural de las comunidades y destinos.

c. Política de seguridad turística.

Objetivo general: incrementar la seguridad para los usuarios de servicios turísticos,


mediante el establecimiento de estrategias, a partir de las cuales la Policía de Turismo,
en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las entidades
territoriales, implemente proyectos y actividades que promuevan medidas de control y
prevención dirigidas a los prestadores de servicios turísticos, vigilancia y protección de
los atractivos turísticos e información y orientación al turista, así como acciones
relacionadas con salubridad, bienestar, seguridad vial, acciones para el fortalecimiento
institucional, con el fin de fomentar la competitividad del turismo en el ámbito
nacional.

36
37

d. Plan indicativo de formación en turismo.

El plan indicativo de formación en turismo, elaborado por el Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo, contiene una serie de directrices estratégicas para lograr que este
factor determinante de la competitividad pueda aplicarse de manera estructural en los
diversos mercados laborales y en la gestión turística de los destinos y empresas del
país y que a su vez sea un elemento jalonador para la investigación, innovación y
generación de conocimientos.

Objetivo general: desarrollar un sistema de gerenciamiento de la formación del recurso


humano para el turismo en el que participen de manera práctica y con
corresponsabilidad, los sectores educativo, empresarial y público.

e. Política de ecoturismo.

Cumple con el mandato de la Ley 300 de 1996 que dedica un capítulo al tema y
responde al gran anhelo de diversas regiones del país que cuentan con un enorme
potencial para el desarrollo de este producto.

Objetivo general: fortalecer y diversificar la actividad ecoturística, teniendo como


referente esencial su desarrollo sostenible, en razón del cual ésta debe propender por
el uso racional de los recursos, el mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores residentes en las regiones y el permanente esfuerzo para proporcionar una
oferta competitiva de servicios, en armonía con la diversidad ecológica y cultural.

f. Política de turismo social. “Hacia un turismo social y accesible e incluyente para


todos los colombianos”

Objetivo general: facilitar el acceso de todos los colombianos al turismo, como una
posibilidad real para el ejercicio del derecho fundamental a la recreación y
aprovechamiento del tiempo libre, otorgando prioridad a aquellos segmentos de
población con menores posibilidades de disfrute del mismo, tales como las personas
con discapacidad, las personas mayores, jóvenes, y gente de escasos recursos
económicos.

37
g. Política de mercadeo y promoción turística: “Colombia, destino turístico de
clase mundial”

Objetivo general: lograr la eficacia en las acciones de promoción y mercadeo de los


destinos y productos turísticos de Colombia, de manera que se logre generar un
crecimiento del número de viajeros nacionales e internacionales, posicionando al país
como un destino competitivo.

h. Documento Conpes 3397, de noviembre de 2005: Política Sectorial de Turismo.

Reconoce que el turismo se ha convertido en un indicador del nivel de vida de la


sociedad colombiana y es una importante fuente de ingresos de las economías. El
documento propone lineamientos para el desarrollo del sector especialmente en
materia de recuperación y sostenibilidad del patrimonio cultural y ambiental para la
actividad, reconociendo la cultura como un bien de consumo de primer orden que se
constituye en un activo importante del país, el cual debe ser ofrecido con calidad a
través del turismo.

Este documento contiene seis grandes estrategias competitivas para consolidar un


nuevo modelo de desarrollo turístico, como son:

Fortalecimiento institucional necesario para el desarrollo de la actividad.


Mejoramiento de las condiciones de seguridad para los viajeros.
Establecimiento de una campaña agresiva y sostenida de promoción y mercadeo.
Preparación de la oferta turística.
Formación del recurso humano y sensibilización turística.
Consolidación de un sistema de información turística que permita formular políticas
de gobierno y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.

i. Documento Conpes 3640, febrero de 2010. Lineamientos de política para el


desarrollo del turismo de convenciones y congresos.

Según destaca el documento, los eventos y congresos presentan una tendencia de


crecimiento sostenido a nivel internacional, siendo uno de los subsectores con gran
impacto económico en los destinos en donde se desarrolla. El objetivo central de los
lineamientos de la política, es definir un conjunto de estrategias para el desarrollo

38
39

planificado y sostenido del turismo de convenciones y congresos y de esta manera


contribuir al logro del objetivo que tiene Colombia de convertirse en un destino turístico
de clase mundial.

Se hace referencia a este documento, teniendo en cuenta que en el año 2010 el


municipio de San José de Cúcuta en un trabajo realizado por los consultores de la
Unión Temporal Turismo Cúcuta, desarrollaron el plan de desarrollo turístico de la
ciudad: 2011 – 2020, denominado “Cúcuta, en la frontera de los congresos, las
convenciones y las compras”. Es de anotar que este documento no ha sido adaptado
por el municipio como política turística.

j. Documento Conpes 3658, abril de 2010. Lineamientos de política para la


recuperación de los centros históricos.

Según el documento, los Centros Históricos son oportunidades de desarrollo para un


grupo de municipios del país que por sus características patrimoniales particulares,
representan un potencial excepcional para la dinamización de ciudades y municipios, a
través de la oferta de espacio público, turismo cultural, vivienda y servicios de calidad.

Apunta prioritariamente a establecer los lineamientos conceptuales, institucionales y


operativos, que permitan la articulación de las distintas entidades del Gobierno
nacional y territoriales para fortalecer la preservación y el aprovechamiento de los
Centros Históricos, así como la gestión de recursos y la vinculación del sector privado a
dichos procesos. El objetivo central de este documento es contribuir a la recuperación
integral en los centros históricos declarados bienes de interés cultural.

Dichos lineamientos son estratégicos para el departamento, ya que existen cuatro


municipios que tienen Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP),como son
Pamplona cuyo plan ya fue adoptado; Villa del Rosario, que está en proceso de
adopción por parte del Concejo; y los municipios de La Playa de Belén y El Carmen, que
se encuentran en etapa de ejecución. Estos dos últimos han sido declarados Bienes de
Interés Cultural (BIC) de carácter nacional desde el año 2005.

39
k. Plan turístico convencional departamental año 2006

Se han elaborado dos planes de desarrollo para el departamento, el primero fue en el


año 1996 con la firma Proeza Consultores; y el segundo, en el 2006 realizado por la
Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander, con la asistencia técnica del
Viceministerio de Turismo. El objetivo principal de éste último era: “Posicionar al Norte
de Santander como destino turístico de Colombia para generar desarrollo humano
sostenible” (Plan de Desarrollo Turístico Departamental, 2006). Además de la
elaboración de la matriz DOFA se identificaron varios problemas que afectaban en ese
momento la actividad:

1. Escasa promoción.
2. Deficiente capacitación, educación y sensibilización.
3. Mal estado e inexistencia de infraestructura, superestructura y planta turística.
4. Falta de seguridad al turista.
5. Falta de apoyo institucional al sector turístico.

Este documento presenta la primera contextualización del sector y recopila los bienes
y recursos turísticos con que cuenta el departamento, además del compendio de las
entidades que en su momento hacían y hacen parte de la cadena del turismo. Se
diseñó con participación de todos los sectores; en su formulación se abrieron espacios
de concertación por regiones y se plantearon prioridades que en materia de desarrollo
del sector debían tenerse en cuenta.

Según el plan, si se evalúa el flujo de turistas en el departamento el balance es


esperanzador, parece que el aislamiento nacional ha disminuido. Actualmente en el
departamento se reciben menos venezolanos y más visitantes colombianos del interior
del país. Se han iniciado acciones para atraer mercado nacional. Las expectativas de
mejoramiento crecen al ritmo de la ciudad capital, la cual cada día extiende su
reconocimiento más allá de las fronteras que dibujan al departamento con potencial
en diversos campos. En este sentido, el mencionado plan propone las siguientes
estrategias para la consolidación de la actividad:

40
41

PROBLEMÁTICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN

DIAGNÓSTICO DEL TURISMO EN NORTE DE SANTANDER


PROBLEMAS DEL SECTOR EN
ESTRATEGIA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS
EL DEPARTAMENTO
1. Escasa promoción. 1.1. Diseñar y ejecutar el producto turístico en el
departamento.

1.2 Utilizar promoción masiva para dar a conocer las


riquezas del departamento.

2. Deficiente capacitación, 2.1 Fortalecer la formación de la planta de personal


educación y sensibilización. de empresas e instituciones del sector.

2.2 Divulgación de las riquezas y bondades del


departamento.

2.3 Concienciar y preparar a la ciudadanía en


general para atender al turista.

2.4 Educar al ciudadano nortesantandereano desde


el inicio de su formación escolar, acerca de las
virtudes y cultura que este mismo posee.

3. Mal estado e inexistencia de 3.1 Adecuar y mantener en buenas condiciones de


Infraestructura, uso la red vial en el departamento.
superestructura y planta
turística. 3.2 Señalización general, (vial y turística) en cada
uno de los municipios del departamento

3.3 Ampliación, remodelación y mantenimiento de


los aeropuertos y terminales del departamento.

3.4 Establecimiento de alianzas estratégicas entre


las diferentes agremiaciones que impulsan el
turismo en el departamento.

3.5 Construcción del Centro Binacional de Eventos y

41
Encuentros Nacionales de Villa del Rosario.

3.6 Desarrollar el proyecto de creación de la Escuela


Gastronómica y Turística del departamento.

4. Falta de seguridad para el 4.1 Realización de campañas de legalización de las


turista. entidades prestadoras de servicios turísticos.
(Cumplimiento del RNT, Ley 300 de 1996)

4.3 Generar confianza en la comunidad y en el


turista mostrando presencia y resultados en materia
de seguridad.

5. Falta de apoyo institucional 5.1 Motivar a las diferentes empresas del sector
al sector turístico. público y privado, y a los entes territoriales a
vincularse en proyectos del sector.

5.2 Posicionar el turismo como dependencia


importante en las empresas en las que sea
coherente; incluyendo en los planes de
ordenamiento territorial – POT el sector turístico.

5.3 Recuperación y mejoramiento del patrimonio


mueble e inmueble con valor histórico arquitectónico
o natural.

Fuente: Plan de desarrollo turístico departamental, 2006.

Acciones para la aplicación de estrategias que resuelvan los problemas turísticos de


Norte de Santander:

Para aplicar las estrategias diseñadas por las autoridades e instituciones


departamentales, se propusieron una serie de acciones encaminadas a la resolución
de los problemas turísticos que se presentan en el departamento:

42
43

ESTADO TURÍSTICO DEL DEPARTAMENTODE NORTE DE SANTANDER


PROBLEMAS DEL
ESTRATEGIA PARA RESOLVER LOS ACCIONES PARA APLICAR LAS
SECTOR EN EL
PROBLEMAS ESTRATEGIAS
DEPARTAMENTO
1. Escasa 1.1. Diseñar y ejecutar el producto 1.1.1 Levantar y valorar el listado
promoción. turístico en el departamento. de atractivos turísticos del
departamento.
1.1.2 Realizar una investigación
de mercados y un plan de
mercadeo turístico para el
departamento.
1.2 Utilizar una promoción masiva 1.2.1 Elaboración de material
para dar a conocer las riquezas del promocional impreso y
departamento. electrónico
1.2.2 Participación en eventos y
vitrinas turísticas
1.2.3 Desarrollo de viajes de
familiarización con agencias de
viajes, operadores turísticos y
periodistas regionales y
nacionales.
1.2.4 Difusión de programas a
través de los medios de
comunicación (prensa, radio y
televisión).
2. Deficiente 2.1 Fortalecer la formación de la 2.1.1 Capacitar a los
capacitación, planta de personal de empresas e empresarios y empleados de
educación y instituciones del sector. todos los prestadores de
sensibilización. servicios turísticos.
2.1.2 Capacitación para
fortalecer el turismo receptivo en
el departamento.
2.2 Divulgación de las riquezas y 2.2.1 Implementar en las
bondades del departamento. instituciones educativas talleres
de divulgación y reconocimiento
del potencial y las bondades del

43
departamento
2.2.2 Ubicar en los sitios
concurridos por el turista, puntos
de información permanente y
personal preparado para instruir
y guiar al visitante.
2.2.3 Manejar recorridos por
Rutas Históricas de los
municipios, en los cuales se
culturice y de a conocer la
historia de cada municipio, y el
origen de cada monumento y
sitio.
2.3 Concienciar y preparar a la 2.3.1 Mejorar el sentido de
ciudadanía en general para atender pertenencia de la ciudadanía
al turista. mediante una campaña de
sensibilización a quienes tengan
contacto con el turista,
diferentes de los prestadores de
servicios turísticos.
2.4 Educar al ciudadano 2.4.1 Realizar convenios con
Nortesantandereano desde el inicio todas las entidades de educación
de su formación escolar, acerca de formal e informal para adicionar
las virtudes y culturas que este al pensum los temas de historia,
posee. cultura y virtudes del
departamento.
3. Mal estado e 3.1 Adecuar y mantener en buenas 3.1.1 Asignar un rubro
inexistencia de condiciones de uso la red vial en el presupuestal de cada municipio
Infraestructura, departamento. para mantener y mejorar la vía de
superestructura y acceso al mismo.
planta turística. 3.2 Señalización general, (vial y 3.2.1 Coordinar la marcación de
turística) en cada uno de los las rutas a seguir para el acceso
municipios del departamento a cada municipio y sus senderos
con riqueza natural, y cultural.
3.2.2 Organizar un grupo de
jóvenes que puedan realizar
como proyectos de grado, la
creación de un tipo de

44
45

señalización a los atractivos


turísticos de cada municipio.
3.3 Ampliación, remodelación y 3.3.1 Ubicar los terminales del
mantenimiento de los terminales y departamento en los sitios
aeropuertos del departamento. adecuados para tal
infraestructura, evitando
congestión y desgaste de las vías
principales de cada municipio.
3.4 Establecimiento de alianzas 3.4.1 Convocar a los
estratégicas entre las diferentes representantes de cada
agremiaciones que impulsan el agremiación para conformar un
turismo en el departamento. consejo departamental de
turismo.
3.5 Construcción del Centro 3.5.1Fomentar integraciones
Binacional de Eventos y Encuentros académicas, tecnológicas y
Nacionales de Villa del Rosario. culturales nacionales e
internacionales en la sede del
centro Binacional, que estimulen
el turismo receptivo en el
departamento.
3.6 Desarrollar el proyecto de 3.6.1 Iniciar un proceso de
creación de la Escuela rescate de las costumbres
gastronómica y turística del gastronómicas de la región,
departamento. afianzando el reconocimiento de
las mismas en todo el país.
4. Falta de 4.1 Realización de campañas de 4.1.1 Motivar a la comunidad
seguridad al turista. legalización de las entidades para que formalice las denuncias
prestadoras de servicios turísticos. en materia de cumplimiento a
(Cumplimiento del RNT, Ley 300 de las normas que rigen a los
1996) prestadores de servicios
turísticos.
4.2 Generar confianza en la 4.2.1 Realizar con periodicidad y
comunidad y el turista mostrando rutina patrullajes y retenes en
presencia y resultados en materia sitios estratégicos para la
de seguridad. seguridad del turista.(promover el
programa de protección de
carreteras, “Escuadrón
Panteras”)

45
5. Falta de apoyo 5.1 Motivar a las diferentes 5.1.1 Creación del Banco de
institucional al empresas del sector público y Proyectos Turísticos en el
sector turístico. privado, y a los entes territoriales a departamento, a fin de participar
vincularse en proyectos del sector. en la distribución de los recursos
presupuestales.
5.1.2 Dar a conocer los campos
de acción y financiación a los
proyectos del sector.
5.2 Posicionar el turismo como 5.2.1 Asignar en cada municipio
dependencia importante en las un secretario o promotor del
empresas en las que sea turismo.
coherente; incluyendo en los planes
de ordenamiento territorial – POT al
sector turístico.
5.3.1 Proteger las áreas que
contengan riquezas naturales y
culturales en el departamento.
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico Departamental, 2006.

Es de anotar, que a pesar de que el plan fue un proceso concertado que contó con el
acompañamiento del MICT y del FPTC, no fue posible que el mismo fuera acogido
como política departamental mediante ordenanza, lo que hubiese permitido
implementar desde el 2006 un ejercicio de planificación y estructuración del sector.

El Plan de Desarrollo Turístico de Cúcuta:

Referente a planes municipales, San José de Cúcuta es el único que tiene Plan de
Desarrollo Turístico 2011-2020.Realizado en el año 2010 y socializado en marzo del
2011, su objetivo era la identificación de la vocación turística de la ciudad, dejando a
Cúcuta como la frontera de los congresos, convenciones y las compras. Este trabajo
fue realizado por la firma Tourism Consulting. Para dar cumplimiento al objetivo, se
identificaron las siguientes estrategias:

- Estrategias institucionales.
- Estrategias relacionadas con la sensibilización turística.
- Estrategias relacionadas con la formación y capacitación.
- Estrategias relacionadas con el desarrollo empresarial.

46
47

- Estrategias relacionadas con el ordenamiento territorial.


- Estrategias relacionadas con la infraestructura turística.
- Estrategias relacionadas con la conectividad de Cúcuta.
- Estrategias relacionadas con el producto turístico.
- Estrategias relacionadas con la promoción y comercialización.

Plan regional de competitividad

El Programa Nacional de Competitividad recoge la iniciativa que el departamento


estructuró en 2008 y planteó en 2009, en la que se estableció con claridad una ruta
estratégica de desarrollo y competitividad.

El Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander (PRCNS) es un documento


dinámico y concertado entre los sectores público, privado y la sociedad civil, en donde
se contemplan las necesidades del departamento en materia de competitividad con el
fin de identificar las iniciativas y gestionarlas con el objetivo de generar un impacto
positivo en esta materia. En mesas de trabajo se priorizaron las siguientes apuestas
productivas, en las que el turismo hace parte activa:

APUESTAS PRODUCTIVAS PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD


1 Palma de aceite 7 Cuero, calzado y sus manufacturas
2 Forestal, madera y muebles 8 Confecciones
3 Hortofrutícola 9 Turismo
4 Cacao – chocolate 10 Infraestructura - transversal
5 Carbón 11 Educación - transversal
6 Arcilla 12 Ciencia y tecnología - transversal
Fuente: Plan Regional de Competitividad, 2009.

Para el proceso se partió del trabajo realizado por la Gobernación, entidad que formuló
y concertó la “Visión de Norte de Santander: vital, sin fronteras y en paz”, la cual fue
retomada por el PRCNS de la siguiente manera: “Norte de Santander en el año 2021
es el primer departamento fronterizo reconocido a nivel nacional e internacional como
el principal centro de negocios y logística de la región andina; por su desarrollo
industrial; competitivo en carbones y cerámica, productos forestales, madera y
muebles, confecciones y calzado, agroindustria y servicios a la producción, el bienestar
y el entretenimiento. Con un modelo de desarrollo económico endógeno,

47
autosuficiente y auto-sostenible, cuyos principios rectores son el emprendimiento y la
asociatividad” (Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander, PRCNS).

Lo anterior ha permitido establecer los objetivos estratégicos, los cuales se relacionan


a continuación con algunas de sus más relevantes estrategias que de una u otra forma
se corresponden con el desarrollo turístico, todos enmarcados en el propósito de un
“Norte Posible”:

1. Con empresas industriales líderes y exportadoras.


2. El departamento aprovecha su potencial minero.
3. Un territorio con desarrollo comercial y de servicios.
4. Actividad agrícola y forestal con valor agregado.
5. La ciencia y tecnología al servicio del desarrollo.
6. La infraestructura y servicios públicos acorde a nuestras necesidades.
7. Educación y competencias laborales.
Sistema de información único como base de desarrollo. Regional.

(Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander, PRCNS. 2010).

En cuanto al turismo, se encuentra identificado en el objetivo 3. “Un territorio con


desarrollo comercial y de servicios”, con el siguiente plan de acción, donde se
identifican las estrategias, iniciativas e indicadores de impacto (Plan Regional de
Competitividad del Norte de Santander, PRCNS).

Promover el plan de desarrollo turístico de Norte de Santander


Estrategia 1.
como estrategia de desarrollo del sector
Consolidar la asistencia técnica y empresarial para el sector
Estrategia 2.
comercial y de servicios permanente.
Gestionar el apoyo institucional para el desarrollo del sector
Estrategia 3.
comercial y de servicios.
Estrategia 4. Diseño y actualización de la oferta turística de Norte de Santander
Acceso a capacitación y formación de las empresas y el personal
Estrategia 5.
del sector comercial y de servicios de Norte de Santander.
Fortalecimiento y adecuación de la infraestructura turística de
Estrategia 6.
Norte de Santander.

48
49

Consolidación de la asociatividad y los eslabones de las cadenas


Estrategia 7.
del sector comercial y de servicios de Norte de Santander.
Consolidación e implementación de los beneficios del Distrito
Estrategia 8.
Especial Turístico y Fronterizo de Cúcuta y el Área Metropolitana.
Fuente: Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander, PRCNS. 2010 .

A continuación se describen los avances del objetivo No. 3, en el que se incluye al


turismo, a diciembre 31 de 2011, de la Comisión Regional de Competitividad de Norte
de Santander – CRCNS-:

40 empresas capacitadas por la Corporación Mixta de Promoción sobre turismo de


naturaleza con el apoyo del MCIT.

Creación y puesta en marcha de la mesa de ecoturismo en el departamento.

20 empresas capacitadas en turismo sostenible y buenas prácticas en destinos y


empresas turísticas.

Con Acodrés se realizaron cursos para auxiliares de cocina y con el Sena se


realizaron 50 cursos en su aula móvil por los diferentes municipios del
departamento en cocina general y platos típicos de la región.

Consolidación del Festival Gastronómico – Cúcuta le sirve a Colombia.

Policías de turismo se forman en bilingüismo.

Sensibilización en Marketing de ciudad en evento realizado en enero y además se


realizaron cuñas radiales y de televisión a través de cadenas nacionales como
estrategia de promoción de ciudad.

Taller sobre turismo de salud, realizado en el mes de marzo de 2011 con apoyo del
MCIT.

Participación en el Primer Congreso de Turismo de Salud, de seis empresarios del


sector médico y odontológico.

49
Primer encuentro de medicina y odontología – sensibilización para la conformación
del clúster de medicina y odontología en la ciudad – en el mes de noviembre; y
conformación del grupo de trabajo del sector en el mes de diciembre.

Formulación del Plan de Desarrollo Turístico para Cúcuta.

Entrega por parte del MCIT a la Alcaldía de Cúcuta, de los terrenos donde se
construirá el Centro de Eventos y Convenciones.

Inventario turístico de bienes reales y potenciales de Norte de Santander

Con el apoyo del MICT y el FPTC, se desarrolló en el año 2008 y 2009, un


levantamiento técnico de los recursos y atractivos turísticos con los que cuenta el
departamento. El proyecto fue apalancado por la Corporación Mixta de Promoción de
Norte de Santander, la Secretaría de Desarrollo Económico y Corponor. La ejecución de
dicho proyecto permitió hacer presencia en 32 municipios de los 40 que componen el
departamento y mediante el formato de levantamiento de atractivos subdividido entre
bienes patrimoniales materiales e inmateriales, bienes de infraestructura, y bienes
naturales, su ejecución logró consolidar una importante herramienta para
aproximación de la vocación turística y los recursos con que se cuenta. El
levantamiento de información recopiló además un material de encuestas para
servicios conexos al turismo cuya información permitió hacer un mapeo de la situación
real de la cadena de valor del turismo a nivel de departamento e identificar las
principales problemáticas del sector especialmente en dichos municipios.

Convenio de competitividad turística.

Estos convenios se han venido realizando y ejecutando desde el año 2000. En la


actualidad se tiene el Convenio de Asociación de Competitividad para el departamento,
firmado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Gobernación y la
Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander, cuya fecha de la última firma
se llevó a cabo el 19 de noviembre de 2009.El objetivo es: “Mejorar la productividad y
competitividad del destino turístico del Departamento de Norte de Santander, con
miras al fortalecimiento de los servicios turísticos, a través de una mayor integración
de los eslabones de la cadena productiva del destino”.(Convenio de Competitividad,

50
51

2009). La visión de este convenio para el departamento fue: Destino histórico-cultural


y de compras.

A la matriz de compromisos surgida de este convenio, se le han realizado los


seguimientos en su nivel de cumplimiento por parte de la persona delegada por el
Viceministerio de Turismo, el último lo llevó a cabo el señor José Andrés Duarte, gestor
de competitividad para Norte de Santander el 27 de mayo de 2011. (Ver adjunto
matriz). A la fecha se tiene un nivel de ejecución del 70% y se plantean nueve (9)
problemas identificados así:

1. Desarticulación institucional del turismo a nivel del departamento.


2. Deficiente infraestructura y vías de acceso para la movilidad.
3. Débil diseño de producto turístico.
4. Alta informalidad en el sector turístico.
5. Falta de cultura, educación y conciencia turística.
6. Mal estado de la planta turística.
7. Insuficiente promoción del destino y sus productos turísticos.
8. Deficiente seguimiento a los programas de prevención solución de la explotación
sexual con niños, niñas y adolescentes asociadas con la actividad turística.
9. Escasa medición del proceso de desarrollo del destino.

De los problemas planteados anteriormente, siete (7) han sido trabajados mediante
sus respectivas estrategias y acciones, de las cuales las de mayor importancia son:

1. Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico del departamento en el año 2006.


Plan que en su momento no fue adoptado como política turística.

2. En el año 2010-2011, se elaboró el Plan de Desarrollo Turístico de Cúcuta, que


tampoco ha sido adoptado como política, pero con el cambio de gobierno se
pretende iniciar gestión para llevarlo a cabo.

3. A pesar de las estrategias y acciones realizadas en el momento para el


mejoramiento de la malla vial, no fue posible su ejecución debido al impacto de
la ola invernal que azotó no solo al departamento sino a todo el país.

51
4. De este problema se resalta la participación de entidades público privadas
entre las que se encuentran la Comisión Regional de Competitividad, la Cámara
de Comercio de Cúcuta, Proexport y gremios como Cotelco, Acodrés y la
Corporación Mixta, donde se está trabajando por definir el producto del
departamento, basándose en el Plan de Desarrollo Turístico de Cúcuta.

5. Respecto a la alta informalidad del sector, es de reconocer el trabajo que hace


la Secretaría de Cultura y Turismo de Cúcuta con el apoyo de la Policía de
Turismo, verificando el cumplimiento de los documentos exigidos para operar
legalmente, sin certificar que el servicio prestado por las agencias sea el idóneo
para el turista.

6. Debido a la poca existencia de entidades educativas que impartan turismo ya


sea profesional, técnico o tecnólogo, actualmente se cuenta únicamente con
los cursos cortos del Sena, y la capacitación que llevan a cabo los gremios
como Cotelco, Acodrés y la corporación para sus afiliados.

7. Se destaca la intención del gobierno departamental en la consecución de


recursos a través de la firma de un convenio con Findeter, ayudando a los
prestadores de servicios turísticos al mejoramiento de sus locaciones.

8. Respecto a la promoción, es uno de los problemas que más se ha trabajado


mancomunadamente entre el sector público-privado, mediante presentación de
proyectos ante el Fondo de Promoción Turística de Colombia, y la firma de
convenios con la gobernación y las alcaldías municipales.

Las principales actualizaciones de las acciones se presentan a continuación:

Problema: Desarticulación Institucional del turismo a nivel departamental.

Estrategia: Procesos de concertación del sector turismo y sus actores públicos y


privados

Plan de Desarrollo Turístico Departamental.

52
53

El MCIT-FPT manifestó el interés de apoyar la formulación del Plan de Desarrollo


Turístico de Norte de Santander. Como resultado de dicho proceso, se formula el
mismo para el periodo 2012-2016.

Por su parte, el municipio de San José de Cúcuta elaboró el Plan Sectorial de


Desarrollo Turístico 2011–2020 (Plan Convencional) del municipio, a través de un
proyecto aprobado por el FPT. Por un valor total de$74.329.900, valor Solicitado al
FPT 46.197.000. Código PFPT-020-10. Este documento fue socializado en la región.

Oficina de turismo del departamento.

Se espera la creación de esta oficina a través de Ordenanza una vez se tenga el


sustento del plan de desarrollo turístico del departamento también aprobado mediante
Ordenanza. Así mismo, se menciona que se ha expuesto ante la Gobernación y la
Asamblea la pertinencia de que esta oficina tenga el nivel de Secretaría
Departamental.

Se destaca que dentro del Plan de Desarrollo de Cúcuta, la recomendación sobre la


necesidad de separar la Secretaría de Cultura y Turismo y así direccionar esfuerzos de
manera exclusiva hacia los planes y proyectos que permitan fortalecer el sector del
turismo como alternativa de desarrollo. Para lograr esto se recalcó la importancia de
ajustarse a los procedimientos y legislación establecida donde se incluyan los cargos,
presupuesto, funciones, alcance y competencias requeridas oficialmente.

Consejo Departamental de Turismo.

En la práctica está operando el Consejo Departamental de Turismo, con trabajo activo


y la participación de Cotelco, Anato, Acodrés, la Corporación Mixta, alcaldías, Proexport,
la Comisión Regional de Competitividad, la Oficina Territorial del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, la Cámara de Comercio, Sena, universidades, entre
otros.

Igualmente, el Viceministerio compartió un modelo de Consejo Departamental de


Turismo constituido en el Meta y realiza acompañamientos en esta acción. Se sugirió
invitar municipios por provincias y nuevos actores del sector.

53
Estrategia: Construcción de redes de turismo que faciliten la competitividad del sector.

i. Desarrollar un programa de capacitación, dirigido a los actores de turismo en:


turismo sostenible, cadenas productivas y trabajo en red.
Desde agosto de 2010 a la fecha, Cotelco continúa con su programa de capacitación
al sector hotelero y turístico en general. En ese proceso se registran 84 empleados
capacitados (23 en manejo de las operaciones de recepción; 16 en indicadores
hoteleros; 20 en habilidades para meseros y el conocimiento del vino; 11 en operación
de alto rendimiento en épocas de crisis; 14 en internet.

Igualmente se destaca que Cotelco iniciará capacitación al gremio de los taxistas de la


Asociación del Aeropuerto con el fin de mejorar servicio para turistas y viajeros,
realizadas las gestiones con la administración del aeropuerto.

Por su parte el Sena adelanta su programa de Conductor Profesional de mi Ciudad,


con (12) módulos.

Acodrés y Cotelco por otro lado vienen trabajando en red, en procesos de formación.
Así mismo, el Sena y Cotelco se reunirán para revisar sus esfuerzos de capacitación
para taxistas y restaurantes y maximizar esfuerzos.

Corponor destaca que la Mesa de Ecoturismo viene trabajando en red con Parques
Nacionales Naturales, el MCIT y demás actores en los temas de turismo. La mesa tiene
18 integrantes. Se resalta el esfuerzo de la misma por organizar un seminario sobre
Ecoturismo – Turismo Sostenible, en Norte de Santander en el mes de agosto de
2012.

Con el Sena se realizaron videoconferencias de la Mesa Sectorial de Turismo el día 5


de marzo de 2010, donde se dio a conocer la experiencia del corredor turístico de los
Andes. El 16 de abril de 2010 se desarrolló la videoconferencia "Desarrollo Económico
Local, Emprendimiento y Mypimes".

El 10 de mayo de 2010 se dictó la videoconferencia " Guianza Turística: Normatividad,


Consejo Profesional de Guías de Turismo y Competitividad”, donde se convocaron a los
guías profesionales y a los estudiantes de guianza del Sena, a través de la Comisión
Regional de Competitividad.

54
55

El 12 de mayo de 2010 se dictó la charla "Medellín, ciudad clúster" con el


conferencista John Freddy Pulgarín, con el que se dio a conocer el modelo de
cooperación público privada para el desarrollo empresarial de esa ciudad. Con el
proyecto de capacitación virtual hecha por el FPT, se inscribieron alrededor de 10
personas que iniciaron este curso y lo terminaron el 20 de junio de 2010. El primer
módulo fue "Elaboración de proyectos".

ii. Formulación y ejecución de un benchmarking con un destino exitoso en este tema,


Redes de Turismo.

El Viceministerio de Turismo viene apoyando y fomentando la vinculación de


empresarios en la Red de Turismo de Aventura de Colombia. Con el apoyo del MCIT,
FPT y FEDEC se creó dicha red. El 3 y 4 de febrero del 2011 se desarrolló el Primer
Encuentro de Empresarios de Aventura de Colombia en Armenia, Quindío.

Por su parte, Incubación Sectorial del Ministerio y el Viceministerio de Turismo


desarrollaron un taller diagnóstico el 27 de mayo de 2011 en la ciudad de Cúcuta con
diferentes empresarios del sector de turismo de naturaleza y autoridades del sector en
el departamento. Esto responde al esfuerzo del MCIT por desarrollar el turismo de
naturaleza como un sector de clase mundial.

Se han realizado acercamientos con Medellín para conocer experiencias en turismo.


Esto se viene realizando con el acompañamiento de Proexport regional y la Comisión
Regional de Competitividad. Se registra que el 12 de Febrero de 2011 la directora del
Bureau de Medellín estuvo en Cúcuta en un espacio para compartir modelos de
trabajo en red de la capital de Antioquia.

Se desarrolló un acta de compromiso, un reglamento operativo y el plan de trabajo de


la mesa de ecoturismo de Norte de Santander, con el apoyo de Parques Naturales de
Colombia y Corponor, con referencia al modelo de Boyacá. El MCIT viene acompañando
el desarrollo y fortalecimiento de dicha Mesa.

En el 2010 se contrató el “Diseño de Producto Eco-turístico, Observación de Aves, Fase


I” a nivel nacional, por valor de ciento cuarenta y cinco millones de pesos. El informe
final se recibió recientemente y fue compartido con autoridades de turismo y

55
empresarios del sector. En el estudio se identifican sitios donde se encuentran
diferentes especies de aves. Estos sitios requerirían del apoyo del sector público-local y
regional para garantizar el desarrollo de vías de comunicación e infraestructura
necesaria en este tipo de producto turístico.

En el año 2010, se registra que la Secretaría de Desarrollo Económico de Cúcuta,


realizó visita de observación a Bogotá sobre el producto avistamiento de aves.

El Viceministerio de Turismo en el 2009, por un valor global de mil sesenta y dos


millones de pesos,(1.062.000.000), ordenó la impresión de 10.000 ejemplares de la
Guía de Turismo de Naturaleza de Colombia en donde se promociona también a Norte
de Santander, sus principales atractivos turísticos y sus potencialidades en este
segmento del turismo.

Problema: Deficiente infraestructura y vías de acceso para la movilidad.

Estrategia: Plan de mejoramiento de la red vial de Norte de Santander.

i. Diagnosticar y priorizar el estado de la red de carreteras.

A finales de 2011, la red de carreteras del departamento seguía afectada. Las


principales vías de comunicación desde Cúcuta hacia Pamplona-Bucaramanga,
Chinácota, Ocaña, entre otras, requieren de un nuevo plan de mejoramiento, en la
medida que vías principales han perdido sus bancas de forma parcial o completa. En
ello se viene trabajando por parte de la Gobernación, y se ha solicitado apoyo a la
organización Colombia Humanitaria.

ii. Formular y ejecutar 3 proyectos para el mejoramiento de la red de carreteras de tres


destinos priorizados. Incluyendo la señalización vial turística.

Los proyectos de mejoramiento vienen siendo formulados por la Gobernación


especialmente atendiendo la ola invernal de finales de 2010 y primer semestre de
2011.

Frente a la señalización, se destaca que el MCIT, incluyó al departamento en la fase I y


II de señalización turística vial, y con ella ubicó 28 señales turísticas, en 7 atractivos (4

56
57

señales por cada sitio o atractivo turístico: Parque Regional Sisavita – Villacaro,
Salazar, Mutiscua, Cucutilla, Cáchira, Arboledas, Pamplona; Parque Nacional Natural
Tama – Toledo, Herrán; Villa de Rosario; Parque Nacional Natural Catatumbo Barí –
Convención, El Carmen , San Calixto, Tibú, Teorama; Nuestra Señora del Torcoroma –
Ocaña; Los Estoraques – Playa De Belén), por valor de $ 62.477.318. En fase previa
de señalización por parte del MCIT, se habían ubicado señales en Chinácota y Nuestra
Señora del Rosario – Pamplonita, por $ 24.000.000.

En la tercera fase de señalización, el MCIT, espera ubicar 112 señales turísticas sobre
vías secundarias y terciarias.

Problema: Débil diseño de producto turístico.

Estrategia: Producto diferenciado y especializado para turismo cultural/histórico.

i. Realizar un taller para la revisión ajuste y diseño de un producto histórico a partir de


las investigaciones de mercados.

En septiembre de2011 se sostuvo una reunión con autoridades de turismo y


representantes de los gremios en el departamento, para revisar y explorar el desarrollo
de rutas turísticas, con posible enfoque binacional: rutas religiosas y ruta de la
Campaña Admirable. Sobre esto se construyó un primer plan de trabajo para levantar
información que permita definir su potencialidad y aspectos claves a desarrollar. Se
está esperando retroalimentación por parte de la región.

El Viceministerio continúa fortaleciendo y promocionando los destinos de Norte de


Santander que hacen parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia; dentro de
ellos se encuentra La Playa de Belén.

En la Guía Rutas por Colombia de 2011, con tiraje de 200.000 ejemplares, el


Viceministerio de Turismo incluyó material de promoción que enseña a los turistas la
Ruta de la Gran Convención (El Carmen, La Playa de Belén y Ábrego y el sur del Cesar
con Río de Oro). El valor global de este proyecto de carácter nacional fue de noventa y
seis millones de pesos, (96.000.000).

57
Por su parte la Comisión Regional de Competitividad, con el apoyo de Proexport y la
Corporación Mixta de Promoción terminaron de formular el proyecto del diseño de
producto para Cúcuta y el área metropolitana, y expresaron su interés por presentar
este proyecto al FPT.

En marzo de 2011, como compromiso del Viceministerio de Turismo y el FPT en el


marco del Acuerdo para la Prosperidad, se desarrolló un taller sobre presentación de
proyectos ante el fondo, y con ello la posibilidad de presentar uno relacionado con
diseño de producto turístico.

En octubre de 2010 Cotelco programó y ejecutó un taller de sensibilización sobre el


marco legal de turismo y la formulación de proyectos al FPT. Se contó con la
participación de 44 funcionarios del sector y afines.

Con Proexport se realizaron dos talleres para identificación del producto turístico
durante el 2010.

Estrategia: Diseñar un producto diferenciado para turismo de compras.

i. Realizar un taller para la revisión, ajuste y diseño de un producto turístico de


compras, a partir de las investigaciones de mercados. A la fecha se destaca que en la
visión del plan de desarrollo turístico 2011–2020 el tema del comercio fue elegido
como la actividad principal de la ciudad.

En la mesa de turismo de la cual hacen parte Proexport, la Comisión Regional de


Competitividad y otras entidades del sector turístico, se decidió trabajar en la
recuperación y fortalecimiento del "Centro Comercial a Cielo Abierto"; Para esto la
región estableció contacto con la entidad encargada de su mantenimiento que es
Corpocentro con el fin de gestionar mayores compromisos en su mantenimiento.

Igualmente, se viene haciendo un levantamiento de las experiencias que han tenido


otras ciudades sobre el turismo de compras.

Problema: Alta informalidad en el sector turístico

58
59

Estrategia: Identificar a prestadores de servicios, capacitarlos y sensibilizarlos en la


importancia, ventajas y normatividad vigente.

i. Desarrollar dos jornadas de capacitación e inscripción en el RNT.

Se socializó a diversas instituciones de todos los niveles, la Ley 1429, Ley de


Formalización y Primer Empleo aprobada el 29 de diciembre de 2010, en donde se
introducen algunos elementos que buscan reducir la informalidad.

La Policía de Turismo junto con la Secretaría de Turismo de Cúcuta, han realizado


jornadas de sensibilización para motivar la inscripción en el Registro Nacional de
Turismo. Igualmente, se hace seguimiento trimestral sobre las contribuciones
parafiscales.

ii. Elaborar y ejecutar un proyecto para la realización de un diplomado sobre


normatividad turística con una entidad educativa competente.

Después de la visita que realizó el FPT en 2010, se hicieron correcciones al proyecto y


se planeó realizarlo por etapas. Está pendiente terminar el presupuesto y buscar la
cofinanciación.

Estrategia: Generar confianza.

i. Realizar una campaña de sensibilización al turista y comunidad receptora para que


denuncie y no contrate con prestadores de servicios turísticos ilegales. Se abordará el
problema con el apoyo de la Policía, la Alcaldía y el sector turístico. Previamente se
realizaron dos campañas para evitar la piratería turística. La Policía de Turismo ha
realizado campañas de sensibilización y ha hecho seguimiento al tema.

ii. Incremento del pie de fuerza de la Policía de Turismo.

En enero del 2010 se contaba con siete policías de turismo. A mayo de 2011 se
registraban doce.

Problema: Falta de cultura, educación y conciencia turística

59
Estrategia: Diseñar y definir los programas de formación, capacitación, y
sensibilización turística y de servicios para la creación de la Escuela Binacional de
Gastronomía.

i. Formular /ejecutar un proyecto para la creación y puesta en funcionamiento de la


Escuela Binacional de Gastronomía.

El Sena facilitará al sector un breve resumen sobre el funcionamiento de la escuela


para así socializar sus acciones y resultados en capacitaciones sobre mesa y bar,
turismo, gastronomía etc. Igualmente, se reporta que la fundación de Estudios
Superiores de COMFANORTE (FESC), viene diseñando un programa técnico profesional
en Hotelería y Turismo. Se espera que en los primeros meses del 2012 pase al
Ministerio de Educación para su respectiva aprobación.

El director encargado del Sena nacional inauguró, la primera semana de diciembre de


2010, la Escuela de Formación Gastronómica de Norte de Santander en las
instalaciones de esa entidad.

Estrategia: Incentivar una cultura turística.

i. Formular y ejecutar un proyecto de sensibilización turística ciudadana.

La región a través del Sena, Cotelco, Corporación Mixta, Gobernación, Alcaldía y


colegios de Cúcuta, explorarán el desarrollo de un Citytour con sensibilización turística.
Se revisaría el aporte de transporte, camisas, etc. con el objetivo de que los
ciudadanos se apropien de los valores y recursos turísticos. Así mismo, se propone el
desarrollo de cursos cortos de sensibilización turística. Se rescató el Código del Buen
Ciudadano expedido por el municipio de Cúcuta. Sin embargo, está pendiente la
consecución de recursos para su publicación y promoción.

A través de un programa de formación continua del Sena, para competencias laborales


del sector artesanal, se han realizado actividades de sensibilización sobre orientación
y servicio al turista.

Problema: Mal estado de la planta turística.

60
61

Estrategia: Mejorar la planta turística del departamento.

i. Realizar una jornada de divulgación de líneas de crédito y acceso a incentivos


tributarios.

Se logró en el 2010 a través de un convenio de la Gobernación (Secretaria de


Desarrollo) y Findeter, un cupo de $614 millones para financiar proyectos turísticos. Se
han financiado 6 proyectos, estos préstamos tienen topes de 80 millones. Se mejorará
la divulgación de esta línea y las posteriores líneas especiales que se puedan ofrecer
en la región.

Problema Insuficiente promoción del destino y sus productos turísticos.

Estrategia: Destinación de recursos para estudios y planes de mercadeo.

i. Formulación del plan de mercadeo y promoción del destino y sus productos.

El Viceministerio de Turismo viene geo-referenciando en una plataforma de internet los


inventarios que se tienen de cada departamento del país para promocionarlos,
incluyendo puntos de Norte de Santander, los cuales se ubicarán en la plataforma de
Google Maps. El valor global de este proyecto es de veintinueve millones de pesos.

El FPT aprobó el proyecto "Plan Promocional de Norte de Santander" por valor de $274
millones, presentado por la Corporación Mixta, con el apoyo de la Secretaría
Departamental de Desarrollo Económico. Este plan incluye promoción en radio y
televisión nacional del departamento, viajes de familiarización para periodistas y
agencias de viajes mayoristas de las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y
Bucaramanga; material promocional impreso, video promocional en inglés y español,
etc. La Corporación Mixta viene liderando las gestiones y la implementación del
mismo.

El Viceministerio de Turismo en el 2011 produjo la Guía Departamental de Turismo de


Norte de Santander en formato digital (CD) la cual se encuentra ubicada en la página
web del ministerio. Se espera la impresión de 2.000 ejemplares. El valor del proyecto
es de ciento veinte y ocho millones de pesos. Esta guía fue presentada por medio
virtual a autoridades de turismo y empresarios del sector.

61
La región participó en la feria de Turismo en San Cristóbal y Mérida, Venezuela,
durante el mes de junio de 2011. Igualmente se destacó la participación en
septiembre de ese año en la feria Internacional de Turismo de Panamá, dentro del
stand de Copa y como parte de los esfuerzos por promover el destino con la nueva
ruta: Cúcuta–Panamá y que actualmente ya ofrecen las agencias de viajes Jumbo y las
operadoras Bochalema Verde y Planes y Destinos Colombia.

Problema: Deficiente seguimiento a los programas de prevención/solución de la


Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes asociadas con las
actividades turísticas - ESCNNA.

Estrategia: Promover el cumplimiento de la ley para prevenir y contribuir a la solución


de la ESCNNA.

i. Ejecución de un taller para identificar la magnitud de la problemática en el


departamento y diseñar un programa de solución, trabajo realizado con la Policía de
Turismo. Se desarrolló un taller por parte del Viceministerio en la ciudad de Cúcuta.

ii. Formular/ejecutar un proyecto para implementar y hacer seguimiento al programa


para la prevención.

Se adelantaron en los meses de julio-agosto de 2011 con las autoridades locales,


gremios y el MCIT jornadas de Turismo Responsable, con capacitaciones desarrolladas
a través de Cotelco y la Policía de Turismo en temáticas como la prevención de la
ESCNNA, entre otras capacitaciones. Se encuentra en planeación esta actividad. La
región solicitará apoyo al MCIT.

Problema: Escasa medición del proceso de desarrollo del destino.

Estrategia: Aplicación del Sistema de Indicadores de Competitividad Turística.

Se acordó con la región levantar información periódica y aplicar los indicadores


propuestos. Se espera que en cada seguimiento de la matriz se actualicen los mismos
y se compartan estos datos con los actores del sector.

62
63

1.1.3 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD.

63
1.1.3.1 Aérea.

El Aeropuerto Internacional Camilo Daza se encuentra actualmente en proceso de


modernización. Ocaña cuenta con el aeropuerto “Aguas Claras” y en Tibú existe una
pista de aterrizaje propiedad de ECOPETROL. Cúcuta es la octava ciudad del país con
mayor registro de salidas y llegadas nacionales: 18 vuelos diarios generan una
actividad muy importante en el Aeropuerto Internacional Camilo Daza.

Operan las siguientes líneas aéreas: Avianca con 508 sillas; Copa Airlines 106 sillas en
cada trayecto, LAN, con 608 sillas diarias para los dos trayectos; Easy Fly, con 30
sillas por salida en cada trayecto.

Tabla: Itinerario de vuelos por aerolíneas.

ITINERARIO DE
AEROLINEA DIAS DE OPERACIÓN HORARIO
VUELO
7:45 a.m.; 10:50 a.m.;
lunes a domingo 7:10 p.m.
Avianca lunes a viernes 3:45 p.m
lunes a sábado 08:42 p.m.
CÚCUTA - BOGOTA sábado y domingo 02:05 p.m.
lunes a viernes 6:00 a.m.; 1:36 p.m
Copa Airlines
sábados y domingos 6:00 a.m; 3:26 p.m.
8:05 a.m.; 4:40 p.m;
LAN
lunes a domingos 8:40 p.m.
LAN lunes a domingos 11:00 a.m.
CÚCUTA - 8:00 a.m.; 3:40 p.m.; 7:50
BUCARAMANGA Easy Fly lunes a viernes p.m.
sábados y domingos

Easy Fly 10:50 a.m.


CÚCUTA - MEDELLIN lunes a domingos
6:05 a.m.; 9:05 a.m.; 5:30
lunes a domingo p.m.; 7:02 p.m.
Avianca
lunes a viernes 01:55 p.m.
BOGOTÁ - CÚCUTA
sábado y domingo 12:15 p.m.
lunes a viernes 11:49 a.m.; 9:14 p.m.
Copa Airlines
sábados y domingos 1:39 p.m.; 10:00 p.m.

64
65

6:15 a.m.; 2:55 p.m.; 6:50


LAN
lunes a domingos p.m.
LAN lunes a domingos 10:00 a.m.
BUCARAMANGA –
CÚCUTA 7:20 a.m.; 2:30 p.m.; 7:20
Easy Fly
lunes a viernes p.m.

Easy Fly 09:50 a.m.


MEDELLIN - CÚCUTA lunes a domingos
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Según datos del DAS, para el periodo de agosto del 2011, las llegadas de viajeros
extranjeros, de acuerdo con el destino principal, son las siguientes:

Tabla
PAÍS NÚMERO
ALEMANIA 4
ANGUILA 2
ARGENTINA 4
AUSTRALIA 1
BERMUDAS 1
BOLIVIA 1
BRASIL 18
CANADÁ 3
CEUTA Y MELILLA 6
CHILE 4
CHINA 11
COSTA RICA 3
CUBA 14
ECUADOR 40
ESPAÑA 10
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 8
FEDERACIÓN DE RUSIA 1
FINLANDIA 1
FRANCIA 9
GUATEMALA 1

65
HONDURAS 1
INDIA 3
INGLATERRA 1
ITALIA 15
JORDANIA 5
LÍBANO 6
MÉXICO 4
NICARAGUA 2
PAÍSES BAJOS 1
PALESTINA 1
PANAMÁ 1
PERÚ 26
PORTUGAL 2
REINO UNIDO 1
REP. ÁRABE SIRIA 1
REPÚBLICA DOMINICANA 2
RUSIA 2
SUIZA 2
TAILANDIA 1
TAIWÁN 10
TRINIDAD Y TOBAGO 1
VENEZUELA 878
Total 1.108
Fuente: DAS, 2011.

1.1.3.2 Terrestre

Se puede llegar a Cúcuta desde diferentes puntos de la geografía colombiana y


venezolana, todas las rutas están emplazadas en la topografía agreste y montañosa de
la Cordillera Oriental de los Andes, rodeada de paisajes diversos y variedad de climas.

Desde Bogotá, vía Tunja, Bucaramanga y Pamplona (585 km). Es una vía muy
transitada, aunque está en buen estado, no es amplia. Desde Bogotá, por la Carretera

66
67

Central del Norte vía Chiquinquirá-Málaga-Pamplona-Cúcuta. Desde la costa Atlántica


por la vía Santa Marta–San Alberto– Ocaña–Sardinata–Cúcuta; esta es una vía
secundaria. Desde Venezuela por la vía Caracas-San Cristóbal-San Antonio -Villa del
Rosario –Cúcuta. Otra alternativa es la vía Caracas -San Cristóbal -Rubio - Ureña -
Cúcuta, o la ruta Maracaibo – Boca de Grita.- Puerto Santander -Cúcuta.

La Terminal de Transportes tiene un área de 16.121 metros cuadrados y un área


construida de 4.023 metros cuadrados. Desde Cúcuta se despachan diariamente
5.370 vehículos que movilizan a unas 80.000 personas aproximadamente a las
principales ciudades del país y a las vecinas poblaciones venezolanas de Ureña, San
Antonio, San Cristóbal, Rubio y La Fría, en el Estado del Táchira. La nueva terminal está
en proceso de construcción.

Tabla: Relación empresas de transporte terrestre.


TRANSPORTE EMPRESA RUTAS
Cúcuta - Bucaramanga-
Copetrán
Bogotá - La Costa
Cúcuta - Bucaramanga-
Berlinas
Bogotá - La Costa
Interdepartamental Cúcuta - Bucaramanga-
Bolivariano , Omega, Velotax
Bogotá - Cali - Pereira
Bucaramanga -
Coopmotilón - Cotaxi,
Barrancabermeja -
Cootransunidos
Aguachica
Extrarapido los motilones
Transoriental Conexión a los diferentes
Coopmotilón municipios del
Peralonso departamento,
Intermunicipales
principalmente a los
municipios de Pamplona,
Cotranal Ocaña, Chinácota, Tibú

Zona fronteriza Expresos bolivarianos Operan entre Cúcuta y las

67
poblaciones del Estado
Corta distancia Táchira como Ureña y San
Antonio
A San Antonio y San
Taxis por puestos
Cristóbal
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Las vías tanto primarias, secundarias y terciarias, se encuentran en un lamentable


estado, debido a la ola invernal que ha venido afectando al país en los dos últimos
años. Esto hace que la conectividad sea precaria, tanto así que el departamento se
encuentra con problemas serios de comunicación con el resto del país.

Fuente: Invías, gov.co, febrero de 2012.

68
69

1.1.3.3 Virtual, tecnologías, acceso a información

El departamento cuenta con cobertura de telefonía fija con operadores como Colombia
Telecomunicaciones, UNE y Telmex. La cobertura se complementa con operadores
móviles como: Comcel, Movistar, Tigo, Avantel y Uff. En cuanto a servicio de internet,
cuenta con Colombia Telecomunicaciones, UNE y Telmex, que ofrecen el servicio de
banda ancha, y cuya cobertura es a nivel departamental, específicamente la ofrecida
por Colombia Telecomunicaciones.

Se cuenta con un canal regional Televisión Regional del Oriente(TRO) que desde el mes
de enero de 2012 tiene cobertura nacional; en Cúcuta se cuenta con dos canales de
televisión privada: Tu Kanal y ATN. En cuanto a comunicación escrita existe un único
diario de cobertura regional, La Opinión, que se comercializa también en Bogotá,
Medellín, Bucaramanga, sur del Cesar y Arauca; y en el Estado Táchira en Venezuela.

A continuación se relaciona la encuesta aplicada sobre accesibilidad y su respectivo


análisis, teniendo en cuenta los anteriores conceptos, y tomando como muestra los
nueve (9) actores encuestados. Se tuvo en cuenta la accesibilidad, diseño físico y
operacional, instalaciones de servicios, seguridad y control, gestión, en los sitios como
el aeropuerto, la terminal de transporte de Cúcuta, la empresa de energía eléctrica, la
empresa de gas, hospitalaria y de comunicaciones, en diferentes municipios del
destino.

ACCESIBILIDAD – TRANSPORTE AÉREO


CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTURARIA
¿Es adecuada la demanda actual de tránsito aéreo?

55,55
0,00 0,00
0 0,00 11,11 33,34
0 0 0,00
1 5 0,00
0 0
0 1 3
2 3 4 5
NA
Cantidad % NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

69
Del total de encuestados, el 55,55% la califica con 4, lo cual significa que el destino sí
cuenta con un adecuado tránsito aéreo para atender la demanda de turistas y
visitantes que llegan. El 11,11% la califica con 3, reiterando que el destino debe
modernizar sus instalaciones aeroportuarias para brindar un excelente tránsito aéreo
al turista y visitante; y el 33,34% no sabe o no contesta.

¿Es adecuada la capacidad en cuanto a pistas y calles de


rodaje? 33,34
33,34
22,21
11,11
0,00 0,00
0 0 1 3 0,00
2 0,00
0
0 0 3
1 2
Cantidad % 3 4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados, el 33,34% califica con 3 la capacidad en cuanto a pistas y


rodaje del aeropuerto del destino, es fundamental modernizar todo el terminal. El
22,21% opina que sí se cuenta con un buen terminal aéreo pero la modernización es
vital. El 11,11% la califica con 2, dice que el terminal aéreo está en mala condición, el
mal estado de las pistas se evidencia en el momento del aterrizaje del avión. El
33,34% no sabe o no contesta.

¿Es adecuada la capacidad en cuanto a terminales de pasajeros?


44,44

11,11 33,33
0,00 0,00 11,11
0 0 1 4 0,00
1 0,00
0
0 0 3
1 2 3 4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

70
71

Del total de encuestados, el 44,44%la califica con 3, afirman, que en el destino se


cuenta con un terminal aéreo, que está diseñado para albergar de manera cómoda a
los pasajeros. El 11,11%, la califica con 2 y 4, la opinión difiere en que no se cumple
con espacios idóneos para los pasajeros, y la otra calificación confirma que sí se
cuenta con un buen terminal aéreo, y sus instalaciones internas sí llenan las
expectativas de los visitantes y turistas del destino. El 33,33% no sabe o no contesta.

Valore el nivel de limitaciones operacionales en cuanto a


restricciones de frecuencia de operaciones del aeropuerto.
44,44

33,33
11,11
0,00 0,00 11,11
0 0 1 4 0,00
1 0,00
0
0 0 3
1 2 3
Series1 Series2 4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 44,44% lo califica con 3, los encuestados afirman que se presentan con frecuencia
limitaciones operacionales en el aeropuerto en cuanto a fallas de equipos y ayudas, ya
sea por mal tiempo en la región, o porque se realizan programas de mantenimiento. El
11,11% lo califica con 4 resaltando que las operaciones en el aeropuerto son óptimas
pues estadísticamente han sido mínimas las fallas presentadas en el momento de
tomar servicios; el 11,11% lo califica con 2por considerar que son constantes las
limitaciones operacionales. Este año se presentó un daño en el VOR, lo cual generó
inconvenientes en el funcionamiento normal del aeropuerto. El 33,33%no sabe o no
contesta.

71
DISEÑO FÍSICO Y OPERACIONAL
¿Cómo valora la calidad de diseño y operatividad de las instalaciones/
equipos de transporte de pasajeros (buses de traslado, puentes de
embarque, andenes, estacionamiento de vehículos)?
44,44

33,34
0,00 11,11
0,00 11,11
0 0 1 4 0,00
1 0,00
0
0 1 0 3
2
Series1 Series2 3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 44,44% lo calificó con 3, ratificaron que la modernización es importante. Para llegar


a ser competitivos se debe contar con un aeropuerto moderno. El 11,11% lo calificó
con 4 manifiesta que están de acuerdo con los actuales servicios que brinda la planta
del aeropuerto. El 11,11% lo califica con 2, considera que no es competitivo con los
otros destinos, que es necesario construir otro o mejorar el actual. El 33,34% no sabe
o no contesta.

¿Cómo valora la calidad de diseño y operatividad de las terminales de


pasajeros (calles de salida/entrada, counters, controles, áreas de
embarque, cintas de equipaje, etc)?
44,44

33,34
0,00 11,11
0,00 11,11
0 0 1 4 0,00
1 0,00
0
0 0 3
1 2 3
Series1 Series2 4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

72
73

El 44,44% la califica con 3, reconociendo que las instalaciones en su mayoría son


funcionales en servicios. Los buses de traslado no aplican para el destino; también
opinan que las mejoras que se han hecho le han cambiado poco a poco la imagen. El
11,11%, la califica con 4, afirma que sí están bien acondicionados los sitios que tienen
que ver con el buen servicio directo para el turista/visitante. El otro 11,11% la califica
con 2, opina que falta trabajar en la proyección del aeropuerto. El 33,34% no sabe o
no contesta.

¿Cómo valora la calidad de diseño y operatividad de la torre de control


(capacidad, distribución, equipamientos, tecnología empleada)?

44,44

22,22 33,34
0,00 0,00
0 0,00
0 0 2 4 0,00 0,00
0
0 0 3
1 2 3
4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 44,44% la califica con 4, opina que últimamente no se ha presentado ningún


incidente aéreo que lamentar. El 22,22% la califica con 3, pero reconoce las mejoras
que se le han hecho a las instalaciones donde trabajan los operarios de los vuelos. El
33,34% no sabe o no contesta

INSTALACIONES DE SERVICIOS
¿Cómo valora la calidad de las instalaciones de agua potable?

22,22 22,22 33,34


0,00 0,00 22,22
0 0,00
0 0 2 2 0,00
2
0 0 3
1 2
Cantidad % 3 4 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

73
Un 22,22% la califica con 3, los encuestados afirman que son buenas, no obstante
deben ser modernizadas. Otro 22,22% la califica con 4 y otro 22,22% con 5, los dos
últimos concuerdan en que hay un buen funcionamiento de los servicios, y el 33,34%
no sabe o no contesta.

¿Cómo valora la calidad de la infraestructura de iluminación interior


(tipos de artefactos, niveles de iluminación)?
22,22 33,34
22,22
0,00 0,00 11,11
0 0,00 11,11
0 0 2 2
1
0 1 3
Cantidad 1
% 2 3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Un 22,22% la califica con 3; otro 22,22% con 4, opina que las instalaciones y la
infraestructura son buenas pero que es conveniente hacer algunos arreglos y mejorar
detalles. El 11,11% la califica con 5, opina que todo está en buen estado. El 11,11%,
no aplica, fueron anuladas por doble valoración; y el 33,34% no sabe o no contesta.

¿Cómo valora la calidad de la infraestructura de iluminación


exterior (tipos de instalación, niveles de iluminación)?
33,34
33,34
22,21
11,11
0,00 0,00
0 0 1 3 0,00
2 0,00
0
0 1 0 3
2
Cantidad % 3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 33,34% la califica con 4, reconoce que la iluminación cerca de las entradas es


buena, pero que en los parqueaderos exteriores las luces deben ser más altas. El

74
75

22,21% califica con 4 la calidad de la iluminación en los exteriores. El 11,11% la


califica con 2, considera que son oscuros algunos espacios a las afueras del
aeropuerto; y el 33,34% no sabe o no contesta.

¿Cómo valora la calidad de la infraestructura en las comunicaciones


(teléfonos, citófonos, sonorización)?

55,55

0,00 0,00
0 0,00 33,34
0 11,11
0 5
0 0,00
1
0 1 0 3
2 3
4
5
NA
Cantidad % NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 55,55% la califica con 3, algunos comentaron que el aeropuerto no tiene cabinas


telefónicas, y que la comunicación a veces se pierde o se entrecorta. El 11,11% la
califica con 5, y el 33,34% no sabe o no contesta.

¿Cómo valora la calidad de otras instalaciones complementarias


(basuras, servicios alimenticios, servicios de higiene)?

44,44

33,34
11,11
0,00 0,00
0 11,11
0 0,00
1
0 4 0,00
1
0 0 3
1 2 3
4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

75
El 44,44% las califica con 4, los encuestados observan que hay seguimiento y
supervisión constante en los pasillos, las salas, los baños y áreas de alimentos. Un
11.11% la califica con 5, está conforme con el conjunto de servicios del aeropuerto sin
entrar en detalles; otro 11.11% las califica con 2, opina que deben mejorarse; el
33,34% no sabe o no contesta.

¿Cómo valora la calidad de otras instalaciones destinadas al


turista (atención turística/hotelera, inspección aduanera, puntos
de toma de taxi, puntos de toma de autobús)?

22,22 33,34
22,22
11,11
0,00 11,11
0 1 2 2 0,00
1 0,00
0
0 1 0 3
2
3
4
5
NA
Cantidad % NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Los porcentajes de 22,22%, corresponden a los encuestados que la califican con 2,


convergen en que no existe un punto de atención y orientación al turista en dónde se
les brinde información clara y precisa con respecto a los servicios que puede encontrar
en el destino. El 11,11% la califica con 1, las experiencias de este grupo han sido
negativas; el otro 11,11% la califica con 4, los encuestados opinan que las
instalaciones del aeropuerto son buenas aunque carecen de ciertos servicios; el
33,34% no sabe o no contesta.

76
77

SEGURIDAD Y CONTROL
¿Cumple el diseño físico del aeropuerto las exigencias de
seguridad conforme a la norma vigente?
33,33
33,34

11,11 11,11
0,00 0,00 11,11
0 0 1 1 3 0,00
1
0 0 3
Cantidad 1 % 2
3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 33,33% lo califica con 4 opina que el aeropuerto Camilo Daza sí cumple con la
normatividad vigente, regula y vigila el funcionamiento. Los porcentajes de 11,11%
corresponden a las calificaciones 2, 3 y 5, los dos últimos, consideran que se está
cumpliendo a cabalidad con todas las normas; el 33,34% no sabe o no contesta.

¿Son adecuados los equipos empleados (de radar, determinación


de posiciones, de apoyo a aeronaves en curso, sistemas de
radioayudas, ayuda al aterrizaje por instrumentos) para la seguridad
de la operatividad de tránsito aéreo?
33,34
33,34
22,21
11,11
0,00 0,00
0 0 0,00
1
0 3 0,00
2
0 1 0 3
2
Cantidad % 3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 33,34% los califica con 4, considera que hasta la fecha, no se han presentado
incidentes fatales. El 22,21% los califica con 5, opina que a pesar de no contar con

77
radar, las operaciones son exitosas. El 11,11% los califica con 2, afirma que se
presentaron fallas en las operaciones, a comienzos del año, el VOR no estaba
funcionando; el 33,34% no sabe o no contesta.

GESTIÓN
Valore la calidad de la gestión de la entidad aeroportuaria.
33,33
33,34
0,00 11,11 11,11
0,00 11,11
0 0 1 1 3 0,00
1
0 0 3
1 2 3
Cantidad % 4
5
NA
NS/NC
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 33,33% califica con 4 la calidad de la gestión del grupo humano que trabaja en el
aeropuerto tanto del área administrativa como operativa. Los tres porcentajes de
11,11%, corresponden a las calificaciones de 2, 3 y 5, los dos últimos grupos
reconocen el desempeño de los que allí laboran. El 33,34% no sabe o no contesta.

Valore la calidad de las


instalaciones de servicios. 33,33
33,34
11,11 11,11
0,00 0,00 11,11
0 0 1 1 3 0,00
1
0 0 3
1 2
Cantidad % 3
4
5
NA
NS/NC
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 33,33% califica con 4 las instalaciones de servicios como restaurantes, así como la
higiene y el manejo que se hace de las basuras, los encuestados consideran que se
está cumpliendo con la normatividad mínima requerida para llevar a cabo todas las
funciones, permitiendo que se preste un excelente servicio al turista/visitante. Los tres
porcentajes de 11,11% corresponden a las calificaciones de 2, 3 y 5; los dos últimos

78
79

grupos de 3 y 5 ratifican que es buena la gestión que se lleva a cabo en los diferentes
sitios que prestan servicios tanto a turistas y visitantes, pero se debe modernizar. El
33,34% no sabe o no contesta.
Valore la calidad de la gestión del servicio de seguridad y control.
33,34
22,22 22,22
11,11 11,11
0,00 0,00
0 0 1 1 2 0,00
2
0 0 3
1 2
Cantidad % 3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Los porcentajes de 22,22%, corresponden a las calificaciones de 4 y 5, los


encuestados coinciden en que la calidad de la seguridad y control es buena. De igual
manera, los porcentajes de 11,11%, corresponden a los encuestados que califican con
2 y 3, que reconocen la calidad y la gestión, a pesar de no contar con un radar. El
33,34% no sabe o no contesta.

Valore la calidad de la gestión del servicio de


mantenimiento y limpieza.

0,00 0,00 0,00 11,11 44,44 100,00


0 0 0 11,11 33,34
1 4 0,00
1
0 0 3
1 2 9
3 4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 44,44% calificó con 4 el aseo y mantenimiento de las instalaciones incluidos los


baños, afirman que siempre están en las mejores condiciones de limpieza y orden. Los
porcentajes de 11,11%, corresponden a las calificaciones de 3 y 5, el primer grupo

79
desconoce las condiciones de limpieza, aseo y orden del aeropuerto. El segundo las
califica como muy buenas. El 33,34% no sabe o no contesta.

Valores la calidad de la gestión de otros


servicios (restaurantes, información, etc).
33,33
33,34
22,22
11,11
0,00 0,00
0 0 1 3 0,00
2 0,00
0
0 0 3
1 2
Cantidad % 3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 33,33% califica con 3 la gestión de otros servicios, reiterando que hace falta la
instalación de un punto de información para el turista/visitante. El 22,22% la califica
con 4, aunque no desconoce la falta de un punto de información y orientación al
turista, resaltan el buen estado de las instalaciones del aeropuerto y el buen servicio
del personal, puesto que siempre están prestos a dar soluciones. El 11,11% la califica
con 2 dice que es grave que no exista un punto de información al turista. El 33,34% no
sabe o no contesta.

80
81

TRANSPORTE POR CARRETERA – CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL


(terminales y estaciones de buses y red vial)

¿Es adecuada la capacidad de la estación y el parque de autobuses a


la demanda actual de tránsito por carretera?

22,22
22,22
22,22
11,11
11,11
0,00 11,11
0 1 2
1 2 0,00
0 0 2
Cantidad 1% 1
2
3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Un 22,22% califica con 2 la adecuación de la infraestructura vial; otro 22,22% la


califica con 4 opina que a pesar de no contar con una de las terminales mejor
adecuadas a nivel nacional, su capacidad sí permite brindar el servicio de transporte
que demandan del mismo. El 11,11% considera muy malo el servicio de transporte
que allí se presta. Para 22,22% no aplica, dicen que en sus municipios no cuentan con
terminales; el 11,11% no sabe o no contesta.

¿Es adecuada la capacidad en cuanto a terminales de pasajeros?


22,22
22,22
0,00 11,11 22,22
0 11,11
2 1 11,11
2 0,00
1
0 2
0 1 1
2 3 4
Cantidad % 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

81
Un 22,22% califica con 1 la adecuación de la terminal de transporte de la ciudad,
dicen que por lo general no hay donde sentarse, las sillas son incómodas, sólo las
empresas Copetran y Cootransunidos cuentan con una sala VIP para sus pasajeros.
Otro 22,22% la califica con 3. Un 11,11% la califica con 2; el otro 11,11% con 4
afirma que dentro de la terminal no existen zonas adecuadas para pasajeros, pero se
están adecuando salas VIP; de igual manera resaltan que existen terminales privadas
de líneas como Berlinas del Fonce, Copetran, Velotax y Bolivariano, que tienen y
brindan un excelente servicio al pasajero. Para el 22,22% no aplica, dicen no contar
con este servicio en su municipio; y el 11,11% no sabe o no contesta.

¿Es adecuada la capacidad en cuanto


44,44 a zonas de estacionamientos / accesos?
33,33

0,00
0 3 4 0,00 11,11
0,00 0,00 11,11
0
0
0 1
0 1 2 1
Cantidad % 3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 44,44% la califica con 2, los encuestados aseguran que la terminal de transporte no


cuenta con zonas de estacionamiento, además el acceso es complicado debido a la
ubicación (congestión vehicular, trancones, etc.). El 33,33% considera que el
estacionamiento está mal ubicado y no tiene buenos espacios; agregan que es
desagradable. Para un 11,11% no aplica, dicen no contar con esta infraestructura en
su municipio; el otro 11,11% no sabe o no contesta.

82
83

¿Es adecuada la capacidad en cuanto al trazado de la red vial


teniendo en consideración índices demográficos y turísticos?

44,44
33,33
11,11
0,00
0 1 3 0,00
4 0,00 11,11
0 0,00
0
0 0 1
1 2 3 4
Cantidad % 5
NA
NS/NC
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 44,44% la califica con 3, ratificando que en el destino sí se aprecia un buen trazado


de la red vial, con buenos puntos de accesibilidad, salida a la capital y a los
municipios, sin embargo, actualmente se encuentra deteriorada. El 33,33% la califica
con 2 considera que el estado de las vías no son las mejores. Un 11,11% la califica
con 1 manifiesta que la malla vial del destino es un caos. El otro 11,11% no sabe o no
contesta.

Valore el nivel de limitaciones de transporte en autobús en


cuanto a restricciones temporales de las estaciones.

66,67

0,00 11,11 11,11


0 1 1 6 0,00 0,00 0,00 11,11
0
0
0 1 0
2 1
3
4
Cantidad % 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 66,67%, lo califica con 3 asegura que la prestación es constante y sus horarios


amplios. Un 11,11%, lo califica con 1; otro 11,11% lo califica con 2 opina que en los
meses de noviembre y diciembre del año 2011 fue notoria la limitación del servicio de

83
transporte hacia cualquier municipio desde la capital, no había accesibilidad. El otro
11,11% no sabe o no contesta

DISEÑO FÍSICO Y OPERACIONAL


(Estaciones de buses)

¿Cómo valora la calidad de diseño y operatividad de las terminales


de pasajeros (halles, boletería, controles, áreas de embarque)?

33,34
22,22
22,22
11,11
0,00
0 2 11,11
1 3 0,00 0,00
0
0 2
0 1 1
2
3
4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 33,34% la califica con 3, opina que el diseño de la infraestructura es bueno, pero la


operatividad y reglamentos no se cumplen estrictamente, por lo que no siempre hay un
buen funcionamiento. El 22,22% la califica con 1 dice que la terminal es muy
desordenada, guardan la imagen de una terminal de mala categoría, no se cuenta con
salas de espera, los controles son malos, pues los visitantes o turistas siempre
abordan el transporte de manera desordenada. Un 11,11% la califica con 2 asegura
que la terminal es una de las más desagradables del país (fachada, ubicación,
servicios). Para el 22,21% no aplica, dice que en su municipio no existe terminal de
transporte; el 11,11% no sabe o no contesta.

84
85

¿Cómo valora la calidad de diseño y operatividad de las zonas de


acceso a los vehículos (pasillos, túneles, andenes)?
33,34
22,22
11,11 22,22
0,00
0 2 11,11
1 3 0,00 0,00
0
0 2
0 1 1
2 3
4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 33,34%, lo califica con 3 opina que al no cumplir con la calidad en diseño, no presta
adecuadamente o no son de fácil uso las áreas; igualmente no tiene señalización
adecuada y por esto es más difícil el acceso. El 22,22% lo califica con 1 opina que
éstas áreas están en las peores condiciones, además son muy reducidas por la
cantidad de casetas que allí hay y los andenes están deteriorados. Un 11,11%, lo
califica con 2 sostiene que hay que modernizarlo. Para el otro 22,22% no aplica, dice
que en sus municipios no se cuenta con este tipo de infraestructura. El restante
11,11%, no sabe o no contesta.

¿Cómo valora la calidad de diseño y operatividad del trazado de la


red en cuanto a cobertura y conectividad?
33,33 33,33

11,11
0,00 11,11
0 1 3 11,11
3 0,00
1 0,00
0
0 1 0 1
2 3
4
Cantidad % 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

85
Un 33,33% lo califica con 2; el otro 33,33% con 3 afirma que la red vial en cuanto a
trazado en el destino es buena, se tiene un buen diseño de carreteras, son amplias, se
cuenta también con un anillo vial, y actualmente se está trabajando en la doble
calzada Cúcuta-Pamplona, por ende la conectividad es muy buena. Un 11,11% lo
califica con 1 opina que está en pésimas condiciones, debido a la ola invernal; el otro
11,11% lo califica con 4, afirma que a pesar de la ola invernal, se cuenta con un buen
trazado vial. El restante 11,11% no sabe o no contesta.

¿Cómo valora la calidad de diseño y operatividad del trazado de la


red en cuanto a iluminación (tipos de instalación, luminaria, niveles
de iluminación)?
44,44

11,11 22,22
0,00 11,11
1
0 4 11,11
2 0,00 0,00
1
0
0 1 0
2 1
3
4
5
NA
Cantidad % NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados, el 44,44% lo califica con 2 afirma que las vías primarias del
destino no cuentan con buena iluminación. El 22,22% lo califica con 3 resaltando que
dentro de la capital los trazados importantes de la red vial como autopistas, avenidas
principales, anillos viales, sí tienen buena iluminación. Un 11,11% lo califica con 1; el
otro 11,11% lo califica con 4, asegura que falta iluminación en los trayectos largos en
los diferentes sitios del destino, reconociendo que en algunos trazados de la red
principal sí lo hay. El 11,11% no sabe o no contesta.

86
87

¿Cómo valora la calidad de diseño y operatividad del trazado de la


red en cuanto a pavimentación (asfalto, calzada, anchura de
44,44 carriles y andenes)?

11,11
11,11 11,11 11,11
1 4
1 0,00 11,11
1 0,00
1
0 0
1 0
2 1
3
4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012 .

El 44,44% lo califica con 1, opina que a pesar de los mejoramientos que actualmente
se llevan a cabo en el destino, se cuenta con malas carreteras ya sean primarias,
secundarias o terciarias. Un 11,11% lo califica con 0; un11, 11% con 2; un11, 11%
con 3; el otro 11,11% con 4, los dos últimos grupos son más optimistas, confían en
que a futuro arreglen las vías y que los responsables terminen las obras que se está
ejecutando. Es importante para el destino el mejoramiento que se ha hecho en el
tramo Cúcuta-Pamplona con la doble calzada. Evidencian el deterioro de calles y
avenidas en los diferentes municipios del destino. El 11,11% no sabe o no contesta.

¿Cómo valora la calidad de diseño y operatividad del trazado de la


red en cuanto a señalización (horizontal, vertical)?
33,33 33,33

11,11
11,11
1 3 11,11
1 3 0,00 0,00
0 0,00
0
0 0 1
1 2 3
4
Cantidad % 5
NA
NS/NC
|
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

87
Un 33,33% la califica con 1; el otro 33,33% con 3 coincide en que en las vías primarias
la señalización es mínima, y la que esta acondicionada, el turista casi nunca la ve. Un
11,11% la califica con 0; otro11, 11% con 2asegura quela señalización es nula. El
restante 11,11% no sabe o no contesta.

¿Se adapta el diseño a las necesidades de la tipología de


vehículos (vehículos livianos, buses, camiones de dos ejes,
camiones de más de dos ejes)?
33,34

22,22 22,22

0,00 11,11
0 3 11,11
2 2 0,00
1 0,00
0
0 1 0
2 1
3
Cantidad % 4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados el 33,34% lo califica con 1 debido a la ubicación del destino
cerca a la frontera, las vías son muy transitadas por vehículos pesados (mulas y
camiones) y de mediano cilindraje, lo que lleva al deterioro y posterior colapso de la
red vial. Un 22,22% lo califica con 2; otro 22,22% con 3 opina que es aceptable la
adaptación del diseño, consideran que el trazado vial resiste cualquier tipo de
vehículo. Un 11,11% lo califica con 4 opina que el destino sí tiene buen trazado vial,
afirman que a pesar del mal estado en que hoy están las vías, cualquier vehículo las
transita. El restante 11,11% no sabe o no contesta.

88
89

INSTALACIONES DE SERVICIOS EN GASOLINERAS, TALLERES DE REPARACIÓN, ÁREAS


DE DESCANSO/ SERVICIOS Y ESTACIONES DE BUSES.
Valore la cobertura geográfica y de frecuencia
en rutas de las mismas.
44,44
22,22
0,00 22,22
0,00
0 0 2 4 0,00 11,11
2 0,00
0
0 0 1
1 2 3 4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados el 44,44% la califica con 3 afirma que la cobertura es buena
y que se tienen horarios constantes de salidas. Un 22,22% la califica con 2; el otro
22,22% con 4 opina que la cobertura hacia los diferentes municipios de destino es
muy buena y que las rutas son constantes, la mayoría de estas salen cada hora para
cubrir los destinos desde la capital del departamento, en algunos casos este servicio
se presta hasta las 6 p.m. y otros hasta las 8 p.m.; lo anterior con respecto a las
estaciones de buses. Opinan además que en carretera se cuenta con buenas
estaciones de servicios, paraderos y talleres mecánicos. El 11,11% no sabe o no
contesta.

¿Cómo valora la calidad de las infraestructuras de iluminación


interior (tipos de artefactos, niveles de iluminación)?

33,34
22,22
0,00 0,00 11,11 22,22
0 0 3 2 0,00 11,11
1
0 2
0 1 1
2 3 4
5
NA
Cantidad % NS/NC
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

89
El 33,34% la califica con 2 dice que la terminal no está bien iluminada y la intensidad
de la misma, varía. Algunas estaciones de servicio dentro del casco urbano tienen
buena iluminación, pero algunas de las estaciones ubicadas a lo largo de la carretera,
están muy mal iluminadas tanto adentro como afuera. Un 22,22% la califica con 3,
opinaque es buena aunque reconocen que hay que modernizar todo lo que tiene que
ver con servicio de transporte. Un 11,11% la califica con 4 opina que hasta ahora
cumple con lo mínimo. Para el 22,22% no aplica, puesto que en sus municipios, no
cuentan con este tipo de infraestructura; El 11,11% no sabe o no contesta.

¿Como valora la calidad de la infraestructura de iluminación


exterior (tipos de instalación, niveles de iluminación)?

33,34

22,22
22,22
0,00 11,11
0,00
0 0 3 11,11
2 0,00
1
0
0 1
2
1
2
3
4
Cantidad % 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados el 33,34%, la califica con 2 reitera que falta calidad en este
servicio, responsabilizan a dueños y administradores de los establecimientos de las
estaciones de servicio y talleres que están ubicados en la carretera; así como a los
dueños de paradores donde se come y se descansa. El 22,22% la califica con 3opina
que la iluminación es un factor importante con el que no contribuyen los dueños de los
negocios que prestan de una u otra manera servicios al turista, los entornos oscuros
de los establecimientos generan inseguridad. El 11,11% la califica con4 afirma que en
varias carreteras de los diferentes municipios, sí se encuentran establecimientos que
cumplen con una excelente iluminación externa, brindando seguridad a las personas
que toman sus servicios. Para el otro 22,22% no aplica. El 11,11% restante no sabe o
no contesta.

90
91

¿Cómo valora la calidad de las instalaciones de acceso


44,44 (caminos, señalización de los mismos)?

22,22
11,11
0,00
0 1 4 0,00 11,11
0,00 11,11
2
0
0
0 1
1 1
2 3
Cantidad % 4
5
NA
NS/NC
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 44,44% la califica con 2, opina que la mayoría de las vías no cuentan con buena
accesibilidad, hay tramos de tierra y huecos, tramos con aceite y grasa, todo lo cual
dificulta el tránsito. El 22,22% la califica con 3 considera que las nuevas estaciones o
establecimientos que se han construido a lo largo de las carreteras están cumpliendo
con las especificaciones mínimas exigidas. Un 11,11% la califica con 1, opina que
estos sitios solo cumplen internamente, sus espacios de parqueo y entradas están
muy deteriorados. Para un 11,11% no aplica. El restante 11,11% no sabe no contesta.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Un 33,33% la califica con 1; el otro 33,33% con 2 afirma que en este tipo de
establecimientos es escasa la prestación de estos servicios complementarios para el

91
turista; en algunas estaciones de servicios hoy día se encuentran supermercados
pequeños, pero no existen cabinas telefónicas y de internet, lo mismo en los
paradores. Un 11,11% la califica con 3; otro 11,11% con 4 afirma que han encontrado
servicios telefónicos además de internet. El restante 11,11% no sabe o no contesta.

¿Cómo valora la calidad de otras instalaciones complementarias


(basuras, servicios alimenticios, servicios de higiene)?

44,44

22,22

0,00 11,11
0 11,11
2 4 0,00 11,11
1 0,00
0 1
0 0 1
1 2 3
Cantidad % 4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012 .

El 44,44% califica con 2 la calidad de la prestación de servicios complementarios en


sitios como las estaciones de paraderos y talleres, consideran que aspectos como la
higiene y la limpieza son mínimas, no hay canecas de basura, la presentación de
quienes atienden es mala, en los talleres los trabajadores no usan overol, también es
mala la presentación de quienes prestan servicios de alimentación a orillas de la
carretera. El 22,22% la califica con 1, opina que no cumplen con la normatividades
establecidas. Un 11,11% la califica con 3; otro 11,11% con 5 sostiene que en el
destino sí hay establecimientos organizados que prestan buenos servicios y que
cumplen con la normatividad mínima. El restante 11,11% no sabe o no contesta.

92
93

¿Cómo valora la calidad de otras instalaciones orientadas al


turista (sitios de atención turistica/hotelera, inspección
aduanera, puntos de toma de taxi y de bus urbano)?
22,22 22,22
11,11 22,22
1 11,11
2 2 0,00 11,11
2 0,00
1
0
0 0 1
1 2 3 4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Los porcentajes de 22,22% corresponden a las calificaciones 1, 2 y 3, los encuestados


opinan que la calidad de los servicios en puntos de información al turista, paraderos
de taxis y buses urbanos son malos, tanto en la terminal de transporte como en el
aeropuerto; los paraderos turísticos prestan un buen servicio de alimentación y
alojamiento. Dos de los porcentajes de 11,11% corresponden a las calificaciones 0 y
4; el restante 11,11% no sabe o no contesta.

SEGURIDAD Y CONTROL
¿Cumple el diseño físico de la estación / red vial las exigencias de
seguridad conforme a la normativa vigente ?

33,34
22,22
11,11 11,11
11,11
1 11,11
1 2 3 0,00 0,00
1
0
0
Cantidad % 0 1
1 2 3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 33,34% califica con 3 el cumplimiento de la normatividad exigida (seguridad,


higiene, control de basuras y hasta presentación personal). Tres de los porcentajes de

93
11, 11% corresponden a las calificaciones de 0, 1 y 4. Los que califican con 0 y 1
ratifican que no se cumple a cabalidad solo en aspectos mínimos. El 22,22% lo califica
con 2 dice quelas autoridades deberían hacer seguimiento y visitas periódicas para la
verificación del cumplimiento de la normatividad, así mismo, aplicar las sanciones
pertinentes. El restante 11,11% no sabe o no contesta.

¿Son adecuadas las medidas de seguridad y procedimientos de


actuación en caso de accidente?
33,33 33,33

11,11
0,00 11,11
0 1 3 11,11
3 0,00
1 0,00
0
0 0 1
1 2 3 4
Cantidad % 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Los porcentajes 33,33, corresponden a las calificaciones 2 y 3, los encuestados


opinan que sí se cuenta con apoyo en caso de accidentalidad en carreteras. Un
11,11% lo califica con 1, opina que en muchos casos la atención en caso de
accidentes no se realiza efectivamente (reportes generados, acompañamientos al
personal del siniestro, realización y prestación de primeros auxilios, etc.); otro 11,11%
las califica con 4. El 11,11% restante no sabe o no contesta.

GESTIÓN
Valore la calidad de la gestión de la institución a cargo de la red
vial. 33,34
22,22
11,11
11,11
1 11,11
2 1 0,00 11,11
3 0,00
1
0 0
0 1 1
2 3 4 5
NA
Cantidad % NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

94
95

El 33,34% la califica con 3 opina que a pesar de los estragos ocasionados por el
invierno tanto en el destino como en el país; el trabajo continuo de parcheo y despeje
es positivo. Tres de los porcentajes de 11,11%, corresponden a las calificaciones de
0,2 y 4, los encuestados que califican con 0 y 2 opinan que el caos de la red vial es
general en todo el país. El 22, 22% la califica con 1 opina que el departamento se
atrasó 50 años. El 11,11% restante no sabe o no contesta.

Valore la calidad de la gestión de las instalaciones de servicios.

22,22 22,22 33,34

0,00 11,11
0 2 2 3 0,00 11,11
1 0,00
0
0 0 1
1 2 3 4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 33,34%, califica con 3 la gestión de las instalaciones de servicios anexos, opina que
es importante complementar los servicios que prestan al turista y al visitante. Los
porcentajes de 22,22% corresponden a las calificaciones 1 y 2, los encuestados
opinan que la calidad de otros servicios prestados en la terminal no son los mejores
para los turistas o visitantes. Un 11,11% la califica con 4 opina que el servicio que
prestan las empresas que tienen sus propias terminales y líneas de autobuses sí
cumple con la calidad dado que cuentan con otras instalaciones que brindan servicios
adicionales. El 11,11% restante no sabe o no contesta.

Valore la calidad de la gestión del servicio de seguridad y control.


33,34
22,22
22,22
0,00 11,11
0 2 3 11,11
2 0,00 0,00
1
0
0 0 1
1 2 3 4
5
Cantidad % NA
NS/NC
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

95
El 33,34% la califica con 2 opina que en estas instalaciones no se le brinda seguridad
al turista/visitante, y no existe un centro eficiente para los que las utilizan. Los
porcentajes de 22, 22, corresponden a las calificaciones 1 y 3, los encuestados opinan
que no hay orden, otros consideran que se deben implementar controles
gradualmente. Un 11,11% la califica con 4 opina que en la central de transporte no se
aplican medidas de control, pero en los terminales con líneas propias sí los hay. El
11,11% restante no sabe o no contesta.
Valore la calidad de la gestión del servicio
de mantenimiento y limpieza.
33,34 33,34

11,11 11,11
0,00
0 3 3 11,11
1 0,00 0,00
1
0
0 0 1
1 2 3
4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Los porcentajes de 33,34 corresponden a las calificaciones de 1 y 2, los encuestados


opinan que la terminal es desagradable y sucia. Un 11,11% lo califica con 3; otro
11,11% con 4 opina que estos dos aspectos han venido mejorando. El 11,11%
restante no sabe o no contesta.

Valore la calidad de la gestión de otros servicios


(restaurantes, información, etc.) 33,34
22,22 22,22

0,00 11,11
0 2 11,11
2 3 0,00
1 0,00
0
0 0 1
Cantidad 1
% 2 3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

96
97

El 33,34% califica con 3 opina que debe continuarse el seguimiento a la higiene y


presentación según la normatividad vigente. Los porcentajes de 22, 22, corresponden
a las calificaciones de 1 y 2, los encuestados opinan que no es confiable tomar el
servicio de alimentación en ninguno de los sitios que allí funcionan. Un 11,11% lo
califica con 4 expresa que hay que hacer énfasis en el cumplimiento de las normas y
tomar medidas sancionatorias drásticas que conlleven a un mejor servicio. Confía en
que se generen cambios favorables. El 11,11% restante no sabe o no contesta.

1.1.4 INFRAESTRUCTURA

A continuación se presentan brevemente las condiciones de cobertura y calidad de la


infraestructura de acueducto, alcantarillado y energía en Norte de Santander, aspectos
de vital importancia para la competitividad del turismo en los diversos territorios del
departamento.

1.1.4.1 Alcantarillado.

En alcantarillado, Norte de Santander ocupa el octavo lugar a nivel nacional con un


78% de cobertura y según estadísticas del 2008, en el componente urbano es del
90.16%; y en el área rural es del 13,18%. La cobertura rural del alcantarillado de 38
de los 40 municipios del departamento está por debajo del 50%.

Tabla: Porcentajes mayores y menores de cobertura de alcantarillado por municipios.

Municipios Cobertura área urbana % Cobertura área rural %

Cáchira 100
Labateca 99,16
Bochalema 98,51 40,67
Pamplona 97,76
El Carmen 25,36
San Calixto 66,36
Hacarí 71,63
Durania 72,87
Santiago 98,05

97
Los Patios 80
Municipios Cobertura área urbana % Cobertura área rural %
San Cayetano 47,06
Cucutilla 1,10
Lourdes 0,20
Chinácota 0,18
Fuente: http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php

Cobertura de agua y saneamiento básico

La Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico en desarrollo del Plan


Departamental de Aguas, ha articulado acciones con Corponor, los municipios, el
sector educativo, las universidades y organizaciones no gubernamentales,
comprometiendo igualmente recursos para garantizar el suministro y consumo,
inicialmente a la población asentada en los cascos urbanos y haciéndola extensiva a
corto plazo a los centros poblados y al sector rural. Así mismo, ha hecho presencia en
los 40 municipios mediante campañas de sensibilización y socialización relacionadas
con la importancia del consumo y uso racional del recurso y el diseño e
implementación de mecanismos que apunten a mejorar y preservar sus condiciones.

La inversión realizada en el periodo 2008-2010, en 25 municipios se ha orientado, en


el corto plazo a la optimización de plantas de tratamiento de agua potable,
construcción, adecuación de sistemas de alcantarillado y de sistemas de tratamientos
de aguas residuales. Inversiones a mediano plazo relacionadas con las disposiciones
seguras y controladas de los residuos sólidos generados en los cascos urbanos. Estas
acciones han impactado positivamente en la población, viéndose reflejadas en el
mejoramiento de su calidad de vida y la de las familias que allí residen.

El fortalecimiento institucional de las empresas administradoras de los servicios de


agua potable y saneamiento básico se fundamenta en el control de pérdidas que
apuntan a la auto-sostenibilidad y en lo social a disminuir o erradicar los grados de
vulnerabilidad en el consumo de agua que no cumple con los estándares de
potabilización.

La Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico y el Ministerio de Medio


Ambiente han venido monitoreando el desarrollo de estos programas, los cuales han

98
99

requerido ajustes, especialmente en aquellos relacionados con el grado de eficiencia


en la prestación del servicio de acueducto (Gobernación de Santander, informe de
rendición de cuentas).

Buenas prácticas que se promueven:

Socialización y sensibilización en el manejo, conservación y protección del recurso


hídrico a la comunidad educativa de los municipios del departamento.

LOGROS

Comunidad educativa comprometida en implementar nuevas prácticas desde su


hogar extendiéndolas a su entorno.

LECCIONES APRENDIDAS

Conocimiento por parte de los niños y jóvenes con respecto a la situación actual.
Grado de compromiso percibido en ellos.

1.1.4.2 Servicio de energía.

Debido al proceso de venta de las electrificadoras por parte del Gobierno nacional, la
Gobernación del departamento escogió como operador al grupo empresarial EPM
entidad que trabajará de la mano con Centrales Eléctricas del Norte de Santander S.A.
E.S.P – CENS.

Gráfico: Cobertura por regiones


SUR-ORIENTAL
SUR-OCCIDENTAL
CENTRO
OCCIDENTAL
NORTE
ORIENTAL

Fuente: Gobernación de Santander, indicadores, 2012.

99
Cobertura eléctrica por subregiones

Oriental: la conforman los municipios del área metropolitana de Cúcuta como


Los Patios, Villa del Rosario, Puerto Santander, San Cayetano, El Zulia. Tienen
una cobertura del 99%.
Norte: Bucarasica, El Tarra, Sardinata y Tibú, tienen una cobertura del 68%.
Occidental: Hacarí, La Playa, La Esperanza, Ocaña, San Calixto, Abrego, Cáchira,
Convención, El Carmen y Teorama., tienen una cobertura del 80%.
Centro: conformado por Arboledas, Cucutilla, Lourdes, Salazar, Santiago y Villa
Caro. Tienen una cobertura del 86%.
Sur occidente: conformada por Pamplonita, Chitagá, Mutiscua, Silos, Cácota,
Pamplona. Tienen una cobertura del 94%.
Sur oriente: conformada por los municipios de Chinácota, Toledo, Labateca,
Herran, Ragonvalia, Bochalema y Durania. Tienen una cobertura del 90%.

1.1.4.3 Acueducto.

A nivel nacional, Norte de Santander ocupa el noveno lugar con mejor cobertura de
acueducto, con un 83%.En el 2008 la cobertura del acueducto en zonas urbanas en
Norte de Santander era del 95.16%; los municipios con menor cobertura de acueducto
son: Puerto Santander 79.88%, San Calixto 85.02%, Salazar 86.11%, Bucaracasica
86.43%. Los municipios con mejor cobertura de acueducto en las áreas urbanas son:
Herrán 99.42%, Labateca 99.16%, Bochalema 98.67%; Santiago 98.61%. La
cobertura de acueducto en zonas rurales del departamento era del 29.34%. Entre los
municipios con menor cobertura rural están: Pamplona 2.32%, Cucutilla 2.48%,
Durania 4%, Mutiscua 4.75%. Cabe destacar que de los 40 municipios del
departamento, 36 tienen una cobertura inferior al 50% en el área rural. Los municipios
con mayor cobertura rural son: Los Patios 89.18%, San Cayetano 76.08%, Labateca
65.78%, Salazar 54.23% (Gobernación de Santander, indicadores, 2012).

Para conocer la opinión de los actores de las diferentes provincias en los temas sobre
acueducto, energía, alcantarillado, gas y servicios hospitalarios, se realizó una
encuesta de valoración de infraestructura, a nueve (9) informadores; los resultados
son analizados a continuación.

100
101

INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA E HIDRÁULICA – ELECTRICIDAD

Capacidad de la infraestructura

¿Es adecuada la red de distribución eléctrica en cuanto a


abastecimiento geográfico?

55,56
0,00 0,00 11,11 11,11 22,22
0 0
1 1 0,00
2 5 0,00
0 Cantidad % 0
1 2 0
3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 55,56% la calificó con 5 opina que la distribución de energía eléctrica es adecuada;


no es común que se presenten apagones; en las áreas rurales el servicio es muy
bueno. El 22,22 la calificó con 2 y el 11,11% con 1.

Diseño físico y operacional.

Cómo valora la calidad del diseño y operatividad


de los centros de generación eléctrica?

44,44

22,22
11,11 22,22
0,00 0,00
0 0 1 2 4 0,00
2 0,00
0 0
1 2 0
3
4
Cantidad % 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

101
El 44,44%, la califica con 4 resalta que la operatividad y el diseño de las estaciones
son adecuadas y cumplen con la normatividad. Los porcentajes de 22,22%
corresponden a las calificaciones 3 y 5, convergen en que la mayoría de los
municipios que hacen parte del destino excepto la capital, tienen estaciones centrales
de los cuales se abastecen otros pequeños municipios, pero la calidad del servicio es
buena. El 11,11% la calificó con 2.

¿Cómo valora la calidad del suministro eléctrico según (tiempo de


interrupción, número de interrupciones)?
44,44
22,22
0,00 0,00 22,22
0 0 0,00 11,11
2 0 4 0,00
1
0 0 2
1 2 3 4
Cantidad % 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 44,44%, la califica con 4 no es común que se presenten interrupciones, en caso tal,


la empresa avisa con anterioridad, las causas regularmente son por mantenimiento de
redes o por daños. Un 22,22% califica con 2 la calidad del suministro, manifiesta que
estas interrupciones si se presentan en los municipios que no tienen estación propia.
El 11,11% califica con 5 el suministro eléctrico; y el 22,22% restante no sabe o no
contesta.

Seguridad y control

Valore el nivel de seguridad y control en la generación y


distribución eléctrica. 44,44
33,34
22,22
0,00 0,00
0 0,00
0 0 2 3 0,00
4 0,00
0 0
1 0
2 3 4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

102
103

El 44,44% lo califica con 5 opina que cumplen con la normatividad. El 33,34% lo


califica con 4 coincide en que la distribución y generación del servicio a los usuarios es
buena, ya que llevan a cabo seguimiento y chequeos continuos en los contadores de
los residentes, casi no se presenta el robo de energía. El 22,22% lo califica con 2.

Gestión

Valore la calidad de gestión de la corporación eléctrica.


44,44 44,44

0,00 0,00 0,00 11,11


0 0 0 1 4 4 0,00 0,00
0
Cantidad 0
1% 2
0
3 4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Un 44,44% la califica con 4; el otro 44,44% con 5 opina que la gestión es excelente. El
11,11% la califica con 3 manifiesta que en la zona rural persisten las inconsistencias,
pero que en general la gestión de la empresa es buena.

Gas

¿Es adecuada la red de distribución de gas en cuanto a


abastecimiento geográfico?
44,44
33,34

0,00 11,11
0,00 11,11
0 0 1 4
3 0,00
1 0,00
0 1 0
2 0
Cantidad % 3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

103
El 44,44% la califica con 3 considera que en gran parte del destino, la distribución es
mediante la pipeta (cilindro), y el abastecimiento es a través de los camiones de las
empresas que lo ofrecen, en casi toda la capital se distribuye gas natural. El 33,34% la
califica con 4 afirma que el servicio de distribución de gas es bueno. Los porcentajes
de 11,11 corresponden a las calificaciones de 2 y 5, los encuestados opinan que en
algunos municipios se demora el abastecimiento por el mal estado de las vías.

Diseño físico y operacional.

¿Cómo valora la calidad del suministro


de gas hasta el usuario final?
55,56

33,33

11,11
0,00 0,00
0 0 1 3 5 0,00 0,00
0 0,00
0 1 0
2 0
3
4
5
NA
NS/NC
Cantidad %

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 55,56%, la califica con 4, opina que el gas natural (instalado) llega a los hogares, los
cortes del servicio, son anunciados con anterioridad. Las empresas que suministran el
gas de pipeta (cilindro), cuentan con un buen número de camiones repartidores. El
33,33%, la califica con 3 reconoce que el servicio de gas en el destino, es uno de los
mejores. El 11,11% la califica con 2 dice que falta cobertura del gas natural en gran
parte de la capital.

104
105

Gestión
Valore la calidad de la gestión de la corporación responsable de la
distribución de gas.

55,56
33,34
0,00 0,00
0 0,00
0 11,11
0 3 5 0,00 0,00
1
0 0
1 0
2 3
4
5
NA
Cantidad % NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 55,56% la califica con 4 opina que todas las empresas que prestan el servicio
responde con prontitud a las solicitudes. El 33,34% la califica con 3, opina que la
empresa de gas natural no ofrece buen servicio al cliente (quejas y reclamos); por otra
parte, las filas para pagar el servicio son interminables. El 11,11% la califica con 5,
dice que está satisfechos con el servicio recibido.

INFRAESTRUCTURA HIDRAÚLICA

Capacidad de la infraestructura.

¿Es adecuada la red de distribución de agua en cuanto a


abastecimiento geográfico?

55,56
0,00 0,00
0 0,00 11,11 11,11
0 0 22,22
1 5 0,00
1
0 0 2
Cantidad % 1 2 3 4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

105
El 55,56% califica con 4 la adecuada distribución del agua en los diferentes municipios
y en la capital, reconoce que aun existen zonas donde el abastecimiento es precario.
Los porcentajes de 11, 11, corresponden a las calificaciones de 3 y 5, los encuestados
opinan que la calidad del agua es buena, no obstante los dos gravísimos
derramamientos de crudo, registrados en el 2007 y 2011, por lo cual debe contarse
con un plan de contingencia, un plan B, ya que no debe permitirse el colapso de una
capital por la falta de este servicio; el 22,22% no sabe o no contesta.

Diseño físico y operacional

¿Cómo valora la calidad de diseño y operatividad de la


infraestructura de transporte y distribución de agua?

55,56

0,00 11,11 22,22


0,00 0,00 11,11
0 0 0 5
1 0,00
1
0 1 0 2
2
3
4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 55,56% la califica con 3 afirma que en la capital se cuenta con tres plantas que
alcanzan a generar agua para la población, no desconocen que en algunas ocasiones
el suministro es restringido. En los municipios del destino no hay problemas de
suministro, pero falta por cubrir gran parte de las poblaciones. Los porcentajes de
11,11, corresponden a las calificaciones de 4 y 5, los encuestados reiteran que la
distribución del líquido es buena. El 22,22% no sabe o no contesta.

106
107

¿Cómo valora la calidad del suminstro de agua hasta


el consumidor final?
55,56

0,00 0,00 11,11 22,22


0 0,00 11,11
0 1 5 0,00
1
0 1 0 2
2
3
4
Cantidad % 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 55,56% la califica con 4 opina que la calidad de agua es buena. Los porcentajes de
11,11% corresponden a las calificaciones con 3 y 5, los encuestados opinan que un
gran número de la población no disfruta plenamente de este líquido, algunas veces
este servicio es restringido; y el 22,22% no sabe o no contesta.

Seguridad y control

Valore la calidad del mantenimiento de la infraestructura de


transporte y distribución de agua.
44,44

22,22
0,00 0,00 22,22
0 0,00 11,11
0 2 4 0,00
1
0 0 2
1 2
Cantidad % 3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 44,44% lo califica con 4 afirma que es periódico y que siempre notifican las fechas
en que se hará el corte del servicio. El 22,22% la califica con 3 opina que no deben
repetirse los problemas del pasado por no contar con un plan de contingencia. El

107
11,11% la califica con 5considera oportuno el servicio. El 22,22% no sabe o no
contesta.

Valore la calidad del mantenimiento de la infraestructura de


tratamiento de aguas residuales

22,22
22,22 22,22
11,11 22,22
2 0,00
1 0 0,00
2 2 0,00
0
0 0
1 2 a
3
4
Cantidad % 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Los porcentajes de 22,22%, corresponden a las calificaciones con 0, 3 y 4, los


encuestados manifiestan que el tratamiento, no es el mejor ni el más adecuado, esto
se hace más evidente en épocas de lluvia, cuando la ciudad colapsa, lo mismo ocurre
en algunos municipios importantes del destino. El 11,11% la calificó con 1; y el
22,22% no sabe o no contesta.

Gestión

Valore la calidad de la gestión de la corporación de aguas.


44,44
33,34
0,00 0,00 22,22
0 0,00
0 0 4 0,00
3 0,00
0
0 0 2
1 2 3 4
5
NA
Cantidad % NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

108
109

El 44,44% la califica con 3 considera que se han presentado irregularidades en cuanto


al manejo de facturación y cobros, además el suministro no llega a toda la población.
El 33,34% la califica con 4 opina quela gestión adelantada hasta el momento es
buena. El 22,22% no sabe o no contesta.

INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA – Capacidad de la infraestructura

¿Es adecuada la infraestructura hospitalaria en cuanto a


cubrimiento geográfico (médicos, camas, equipamiento médico)?

44,44
33,34

0,00 0,00 22,22


0 0 3 0,00 0,00
4 0,00
0
0
0
Cantidad % 1 0
2 2
3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 44,44% la califica con 3 opina que sí hay cobertura de salud en la mayoría de los
municipios del destino, y consideran que en la capital hay buena infraestructura
hospitalaria (hospitales, clínicas, centros de salud), que cumplen con la normatividad
exigida. En los municipios hay centros de salud equipados para cubrir las atenciones
básicas de la población; y los hospitales centrales les prestan atención de mayor nivel
de complejidad médica con equipos especializados. El 33,34% la califica con 2 opina
que la mayoría de los centros médicos de los municipios, no cuentan con buena
adecuación y equipamiento necesario para la atención de sus pobladores, en una
eventualidad no tendrían la capacidad para responder. El 22,22% no sabe o no
contesta.

109
Diseño físico y operacional
¿Cómo valora la calidad del diseño y operatividad de las
instalaciones hospitalarias?
33,34
22,22
22,22
0,00 0,00 22,22
0 0 2 3 0,00
2 0,00
0 0
0 1 2
2 3
Cantidad % 4 5
NA
NS/NC
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 33,34% la califica con 3, opina que en la capital y en la mayoría de los municipios


del destino hay buen cubrimiento de la salud con calidad; cuentan con hospitales
centrales donde se les atiende cumpliendo la normatividad vigente; en general es
buena la prestación del servicio. Un 22,22% la califica con 2; el otro 22,22% con 4.
En generala los usuarios les incomoda la „tramitología‟para acceder a la atención
básica o especializada, esto se ve tanto en las centrales de salud de la capital, que
cuentan con equipamientos e infraestructura idónea, como en los municipios. El
restante 22,22% no sabe o no contesta.

Seguridad y control
¿Son adecuadas las medidas de seguridad y procedimientos de
actuación en caso de accidente?
44,44

22,22
0,00 0,00 22,22
0 11,11
0 4 0,00
2 0,00
0 1
0 0 2
1 2 3 4
5
Cantidad % NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

110
111

El 44,44% las califica con 2 asegura que muchas veces la „tramitología‟, en caso de
accidentes, demora la atención, con graves consecuencias. El 22,22% las califica con
3, opina que las medidas que se aplican no cumplen con la normatividad. El 11,11%
califica con 5 los procedimientos y el 22,22% no sabe o no contesta.

¿Son adecuadas las medidas de seguridad y procedimientos de


actuación en caso de evacuación y salvamento?

33,34
22,22
11,11 22,22
0,00 11,11
0 1 2 3 0,00
1 0,00
0
0 0 2
1 2 3 4
Cantidad % 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 33,34% las califica con 3 afirma que en el destino no se encuentran preparados


para llevar a cabo procedimientos adecuados en caso de eventualidades mayores. Un
22,22% las califica con 2 opina que no existe una cultura de prevención, normalmente
se improvisa frente las situaciones de emergencia. Los porcentajes de 11,11%
corresponden a las calificaciones de 1 y 4, los encuestados opinan que no están
preparados para realizar evacuaciones y salvamentos ante cualquier fenómeno natural
que se presente. El 22,22% no sabe o no contesta.

Gestión
44,44 Valore la calidad
de gestión de la sanidad
11,11
0,00 11,11 22,22
0 0,00 11,11
1 0 4
1 0,00
1
0 0 2
1 2 3 4
5
NA
Cantidad % NS/NC
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

111
El 44,44% la califica con 3 indica que ha venido mejorando, que se han adelantado
campañas enfocadas al control de enfermedades; de vacunación, control natal, entre
otros y se adelantan visitas a los barrios, y sitios afectados por proliferación de dengue
a causa de la pasada ola invernal; estas campañas se llevan a cabo tanto en la capital
como en los diferentes municipios del destino. Un 11,11% la califica con 1; los otros
dos porcentajes de 11,11%, corresponden a las calificaciones 4 y 5; el 22,22% no
sabe o no contesta.

INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES – Capacidad de la infraestructura

¿Es adecuada la capacidad de la red de comunicaciones


(telefonía fija analógica y digital, móvil, internet, televisión
satelital y por cable)?
55,56
0,00 0,00 22,22
0 0,00 22,22
0 0 2 5 0,00
2 0,00
0 0
1 0
2 3
Cantidad % 4 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 55,56% la califica con 4 opina que la capital cuenta con múltiples establecimientos
que prestan el servicio y que existe una buena cobertura de telefonía móvil, digital y
satelital. Los municipios del destino también tienen cobertura de telefonía, televisión e
internet. Un 22,22% la califica con 3; el otro 22,22% con 5 expresa que el servicio es
muy bueno, que está a la vanguardia.

¿Es adecuado el servicio en cuanto a cobertura geográfica?


33,34 33,34
0,00 0,00 22,21
0 0,00
0 0 3 11,11
3 0,00
2
0 0 1
1 2 3 4
5
Cantidad % NA
NS/NC
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

112
113

Los porcentajes de 33, 34, corresponden a las calificaciones 3 y 4, los encuestados


opinan que la cobertura es buena tanto en la capital como en los diferentes
municipios del destino. El 22,21% lo califica con 5 opina que el servicio es excelente;
el 11,11% no sabe o no contesta.

Diseño físico y operacional


¿Cómo valora la calidad de los servicios ofrecidos (calidad
acústica, velocidad en las conexiones a internet, densidad de
cabinas telefónicas y ubicación, densidad de puntos de
Cantidad % 44,44 conexión a internet y ubicación, etc.)?
33,34
0,00 0,00 11,11
0 0 11,11
1 4 3 0,00 0,00
1
0 0
0 1 2 3 4 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 44,44% la califica con 3, opina que los servicios ofrecidos son buenos, hay un buen
número de establecimientos con cabinas telefónicas y cafés internet; lo mismo
sucede en los diferentes municipios del destino, la señal es buena. El 33,34% la
califica con 4, opina que es un servicio con calidad. Los porcentajes de 11,11,
corresponden a las calificaciones con 2 y 5, opinan que aunque es muy bueno aun
falta cobertura.

Gestión
Valore la calidad de la gestión de la corporación responsable de las
comunicaciones.
66,67
0,00 0,00 0,00 22,22
0 0 11,11
0 6
2 0,00 0,00
1
0 0
1 0
2 3
Cantidad % 4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

113
El 66,67% la califica con 3 indica que la cobertura es buena, tanto en redes
telefónicas fijos, móvil y televisión, en la capital y en los diferentes municipios del
destino. El 22,22% la califica con 4 manifiesta que en los municipios retirados de la
capital, la cobertura es buena gracias a que existen diferentes empresas operadoras
que ofrecen el servicio, destacándose el operador Claro. El 11,11% restante, califica
con 5 la calidad de la prestación del servicio en general.

1.1.5 SEGURIDAD

1.1.5.1 Condiciones generales de seguridad en el destino

En este sentido, los municipios con vocación turística cuentan con un policía de
turismo que desarrolla los programas inherentes a la actividad en materia de
seguridad y coadyuva a las instituciones que tienen la responsabilidad directa en el
desarrollo de proyectos en esta materia.

El crecimiento urbano que se ha venido dando en las cabeceras municipales y en la


capital del departamento, han ido de la mano con el mejoramiento de la percepción de
seguridad que tienen los inversionistas extranjeros y la confianza de los mismos
residentes, gracias al trabajo de la fuerza pública.

La Policía de Turismo del departamento y la Policía Metropolitana de Cúcuta, vienen


trabajando en cada uno de los frentes turísticos; sin embargo, su pie de fuerza no es
suficiente, ni el más estable para abarcar el total de los municipios donde se requiere
la presencia definida y de cara al turismo, aunado a una escasa capacitación
académica de algunos de ellos y su deficiente material logístico que riñe con la buena
disposición y entrega para el servicio de los que allí laboran. Se hace necesario el
fortalecimiento de la parte académica y logística, y un compromiso escrito por parte de
la dirección del mando policial de la no movilidad de los capacitados para así dar
continuidad al trabajo importante que la Policía presta para el desarrollo y
fortalecimiento de los diversos destinos.

114
115

Seguridad sanitaria.

Los gobiernos tanto departamental como nacional, han incrementado los esfuerzos
por lograr una mayor cobertura en el sistema de seguridad social en salud, sobre todo
con la inclusión de la población al régimen subsidiado, que ha permitido la prevención
de enfermedades, y la ejecución de campañas masivas de vacunación que han
mejorado ostensiblemente la calidad de vida de los habitantes del territorio. A
continuación se presentan los aspectos más sobresalientes que en el campo de salud
presenta el departamento de Norte de Santander:

Los servicios de salud, en el departamento son prestados por 424 instituciones


prestadoras de salud (IPS), de las cuales 130 pertenecen a la red pública y las 294
restantes al sector privado; además se cuenta con 866 consultorios o instituciones de
profesionales independientes que complementan la red de prestación de salud.

El departamento, en lo que respecta a la red pública, cuenta con un hospital de nivel


3: Erazmo Meoz, ubicado en la capital, y tres hospitales ubicados en los municipios de
Cúcuta, Ocaña y Pamplona; las demás instituciones solo prestan servicio de nivel
1.Entre el grupo de instituciones prestadoras de servicios se ofrece un total de 1.699
camas; 104 salas de cirugías entre quirófanos y salas de parto. (Instituto
Departamental de Salud, 2012).

La infraestructura de servicios hospitalarios se encuentra definida de la siguiente


manera:

•ESE Hospital Regional Noroccidental 1er Nivel.


• ESE Hospital Regional Occidente 1er nivel.
• ESE Hospital Regional Sur Oriental 1er nivel.
• ESE Centro de Rehabilitación de Norte de Santander 2do nivel.
• ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz 3er nivel.
• ESE IMSALUD Cúcuta 1er nivel.
• ESE Hospital Juan Luís Londoño El Zulia 1er nivel.
• ESE Hospital Regional Centro 1er nivel.
• ESE Joaquín Emiro Escobar Herrán 1er nivel.
• ESE Hospital Isabel Celis Yáñez, La Playa 1er nivel.

115
• ESE Hospital San Juan de Dios de Pamplona 1er nivel.
• ESE Hospital Jorge Cristo Shaium Villa del Rosario 1er nivel.
(http://www.nortedesantander.gov.co/noticia.php?id=3369).

Según cifras del Instituto Departamental de Salud, las personas que se encuentran
afiliadas al Sistema de Seguridad Social en salud es del 86.49%, de los cuales 58.75%
pertenecen al régimen subsidiado, el 27.74% al régimen contributivo, mientras que el
13.51% corresponde a la población que no se encuentra inscrita en el sistema.

El Plan de Desarrollo para el Departamento 2008–2011, se compromete a garantizar


las condiciones para mejorar la salud de la población, prolongando la esperanza de
vida, promoviendo condiciones y estilos de vida saludables, previniendo y superando
los riesgos para la salud, y recuperando o minimizando el daño, entendiendo la salud
como un derecho esencial individual, colectivo y comunitario, logrado en función de las
condiciones de bienestar y calidad de vida.

Los programas y acciones planteados fueron: salud sexual y reproductiva, salud oral,
salud mental y las lesiones violentas, enfermedades transmisibles, las enfermedades
crónicas, programas de nutrición, de seguridad sanitaria y del ambiente, prevención
del cáncer, programas de vacunación para la población infantil y mujeres gestantes.

Según el Instituto Departamental de Salud existe una normatividad vigente mediante


Decreto 2676/2000, por la cual se reglamenta la gestión integral de residuos
hospitalarios y similares, y mediante Resolución 1164/2002 se adopta el Manual de
gestión integral de residuos hospitalarios y similares.

A continuación se presentan los resultados de la encuesta de seguridad. Esta


encuesta se aplicó para verificar como se encuentra en estos momentos la seguridad
en los diferentes sitios y servicios del destino. Fue aplicada a los puestos de policía de
los 18 municipios de las diferentes provincias que conforman el departamento Norte
de Santander.

116
117

EN EL AEROPUERTO:

¿Es adecuada la seguridad para el usuario en el 66,67


aeropuerto?
Cantidad %

16,67
11,11 12
3 5,56
00,00 00,00 0,00 2 1 00,00

0 1 2 3 4 5 NA NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados, el 16,67% la califica con 4, los encuestados opinan que la
seguridad es adecuada, se cuenta con chequeo de maletas, solicitud de
documentación y vigilancia permanente. El 11,11% la califica con 3, los encuestados
argumentan que se les han extraviado objetos personales. El 5,56% la califica con 5,
afirman que la ciudad es segura. Un alto porcentaje, el 66,67,no sabe o no contesta,
ya que se aplicaron encuestas en municipios retirados a la capital.

¿Es adecuado el acompañamiento de la 72,22


policía en el aeropuerto?
Cantidad %

11,11 11,11 13
2 2 5,56
00,00 00,00 0,00 1 00,00

0 1 2 3 4 5 NA NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Los porcentajes de 11,11%, corresponden a las calificaciones con 3 y 4, los


encuestados opinan que siempre se cuenta con la Policía, que orientan y resuelven las
inquietudes de los turistas. El 5,56% lo califica con 5, opinan que el comportamiento y
la educación del personal de seguridad, y de la policía son excelentes.

117
72,22
Valore el nivel de inseguridad en el aeropuerto.

Cantidad %

16,66 13
5,56 3 5,56
1 00,00 00,00 00,00 00,00 1

0 1 2 3 4 5 NA NS/NC
|
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados, el 16,66% califica el grado de inseguridad con 2 dado que
en el aeropuerto hay una efectiva presencia del personal de seguridad. Un 5,56%
califica con 0 el nivel de inseguridad lo que significa que el aeropuerto es seguro,
nunca han enfrentado ninguna situación que ponga en riesgo su integridad personal,
nunca han perdido su equipaje o sus documentos. El 72,22%, no sabe o no contesta.
Este alto porcentaje se debió a que la encuesta se aplicó en municipios retirados de la
capital. Se anuló una respuesta porque el encuestado encerró dos calificaciones en la
misma pregunta. Para el 5,56% de los encuestados no aplica.

EN EL TRANSPORTE

¿Cómo valora la seguridad 55,55


en el transporte público?
38,89

Cantidad %
10
7 5,56
0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,00 0,00

0 1 2 3 4 5 NA NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

118
119

Del total de encuestados, el 55,55% la califica con 3 por considerar que en ocasiones
se presentan robos, por otra parte, es evidente la irresponsabilidad de los conductores
que recogen y dejan pasajeros en sitios no permitidos, poniendo en riesgo sus vidas. El
38,89%, la califica con 4, opinan que la inseguridad depende de la ruta que se tome; y
el 5,56% la califica con 5, puesto que nunca se les ha presentado alguna situación
que ponga en riesgo su seguridad.

¿Cómo valora la seguridad 55,55


en el transporte público?
38,89

Cantidad %
10 7 5,56
00,00 00,00 00,00 1 0,00 0,00

0 1 2 3 4 5 NA NS/NC
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados, el 38,89% califica con 4 la seguridad que ofrece el servicio
público de transporte. Por otra parte solicitan que el servicio sea reforzado con busetas
nuevas. El 27,78%, lo califica con 3, los encuestados opinan que deberían
chatarrizarse aquellas busetas viejas que aún hay en la ciudad, contar con un parque
automotor moderno y/o incluir el sistema masivo de transporte. El 16,66 lo califica con
2, este porcentaje considera que el servicio de transporte es de muy mala calidad. El
11,11% dice que es muy bueno, tanto en cantidad de vehículos como en la variedad
de los horarios en que se presta el servicio en toda la ciudad. El 5,56% no sabe o no
contesta.

CONDICIONES SANITARIAS

Cómo valora la calidad del agua? 50,00


38,89

Cantidad % 0,00 0,00


0 0 0,00 11,11
0 7 9 0,00 0,00
2
0 0
1 2 3 4 5
NA
NS/NC
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

119
Del total de encuestados, el 50% la califica con 4, consideran que el destino cuenta
con una excelente planta de tratamiento que abastece a la capital y municipios
vecinos. Los municipios más retirados se abastecen de una central o tienen sus
plantas propias. El 38,89%, la califica con 3, los encuestados consideran muy graves
los incidentes que se han presentado en relación con el derrame del petróleo, no
conciben que una capital se quede sin agua 8 o 12 días, como ocurrió en junio de
2007 y diciembre de 2011. El 11,11% la califica con 2.
¿Cómo valora la calidad de
55,55 la higiene en los restaurantes?
0,00 0,00 11,11 27,78
0 Cantidad %
0 2 10 0,00
5 5,56
0 0,00
0 1
1 0
2 3 4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 27,78%, la califica con 4, los encuestados consideran que últimamente ha mejorado


la higiene gracias al seguimiento y a las capacitaciones que llevan a cabo las
instituciones y las empresas. El 55,55% la califica con 3, opinan que a pesar de los
controles establecidos y seguimientos realizados, muchos establecimientos no
cumplen con la adecuada manipulación de los alimentos. El 11,11%, dice que no es
confiable comer fuera de casa que muchos restaurantes, dañan la imagen del destino
por su mala calidad. Para el 5,56% no aplica. Los encuestados viven en municipios
que no cuentan con establecimientos. Se come en casas de familia.
50,00 ¿Cómo valora la higiene
Cantidad %
38,89 en los hospitales?

0,00 0,00
0 0,00
0 0 9 5,56
7 0,00 5,56
1
0 0
1 2 1
3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

120
121

Del total de encuestados, el 50% la califica con 3, este porcentaje considera que es
buena, pero que no cumplen a cabalidad con estándares de asepsia. El 38,89% la
califica con 4, afirman que en los centros hospitalarios, clínicas y urgencias, sí se
cumple con la higiene, la desinfección y el manejo de residuos hospitalarios, así como
con el cumplimiento de la normatividad. El 5,56% dice que es muy buena, que
depende del centro hospitalario.
38,89 38,89 Valore la calidad de la gestión
Cantidad % del servicio de
mantenimiento y limpieza.
11,11
0,00 0,00
0 0 7 5,56
2 7 5,56
0,00
1
0 0 1
1 2
3
4
5
NA
NS/NC
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Los porcentajes de 38,89% corresponden a las calificaciones con 3 y 4. Los


encuestados consideran que la recolección de basuras es muy buena puesto que hay
zonas donde se presta el servicio 3 veces a la semana. El 11,11%, afirma que el
mantenimiento y la limpieza en la mayoría de las ciudades del destino son muy malos,
con problemas de basuras en las calles, incrementado por los indigentes y por los
perros que rompen las bolsas. La capital se ve sucia por donde se transite. Un 5,56%
afirma que es bueno, comparado con otras ciudades. El restante 5,56% no sabe o no
contesta.

POLICÍA
¿Cómo valora la presencia 72,22
de la policía?
0,00 0,00 Cantidad %
0 0,00 5,56
0 0 0,00
1 13 5,56 16,66
0 1
0 1 3
2 3 4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

121
Del total de encuestados, el 72,22% la califica con 4, los encuestados consideran que
hay un buen número de policías en las estaciones de cada uno de los municipios del
destino, por otra parte, valoran la realización de diferentes actividades, por parte de la
policía, que involucra a la comunidad. Muchos municipios cuentan con buenas
condiciones de seguridad. El 5,56% la califica con 3, puesto que en algunos
municipios, los constantes traslados de policías, interrumpen los procesos y programas
que se han diseñado en pro del bienestar de la comunidad. El 16,66% no sabe o no
contesta, los encuestados estaban recién llegados al sitio asignado.

¿Cómo valora la imagen de la policía?

66,66 Cantidad %

27,78
0,00 0,00
0 0,00 0,00
0 0 12
0 5 0,00 5,56
0 1 0 1
2
3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados el 66,66% la califica con 4, por su presencia en los


municipios y por las actividades que desarrollan con las comunidades. El 27,78%
opina que la imagen de la institución ha mejorado a nivel nacional, regional y local. El
5,56% no sabe o no responde.

122
123

GESTIÓN

Cantidad % 55,55 Valore la percepción de


seguridad en la ciudad.
27,78
0,00 0,00 16,67
0 0,00
0 0 5 10
0,00
3 0,00
0 0
1 2 0
3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados, el 55,55% califica con 4 la percepción de la comunidad con


respecto a la seguridad que brinda la institución. Afirman que la presencia de la policía
ha sido muy importante, así como los vínculos que han generado con la comunidad en
pro del desarrollo integral. El 27,78% la califica con 3, los encuestados opinan quela
relación fuerza pública-comunidad ha mejorado considerablemente, sin embargo,
consideran que algunos de ellos cometen abusos. El 16,67% la califica con 5, los
encuestados opinan que en los últimos años se logró una articulación importante entre
la fuerza pública y la comunidad, en especial con la juventud y los niños.

Cantidad % 44,44 Valore la calidad de la


seguridad en atractivos.
27,78 27,78
0,00 0,00
0 0,00
0 0 8
5 0,00
5 0,00
0 1 0
2 0
3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 44,44% la califica con 3, los encuestados consideran quela seguridad en los


atractivos, es mínima, dado que no siempre hay acompañamiento y este se hace
únicamente en el casco urbano, en el área rural no existe. Los porcentajes de 27,78%

123
corresponden a las calificaciones 4 y 5, los encuestados afirman que en algunos
municipios se hace acompañamiento, pero no siempre, sólo cuando hay afluencia de
grupos especiales y cuando se desarrollan actividades que lo requieran.

Valore la calidad de la seguridad en actividades turísticas (turismo de


aventura, naúticos).
44,44
Cantidad %

22,23
16,66
0,00 5,56
0,00 11,11
0 8
0 1
3 4 0,00
0 2
1 0
2
3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 44,44%, de los encuestados la califica con 3, sostienen que es casi nula la


seguridad que se presta en las actividades turísticas, así como la vigilancia y
supervisión sobre la normatividad y requerimientos que se deben cumplir para ofrecer
este servicio a los turistas y visitantes. El 22,23%, opinan que en algunos sitios del
destino si se está realizando la verificación de la práctica idónea de estas actividades,
por ende generan confianza y seguridad para realizarlas. El 16,66% la califica con 4,
aseguran que se está empezando a desarrollar el turismo en el destino, y para que sea
exitoso se debe cumplir con todas las exigencias para su práctica. El 5,56% la califica
con 2, los encuestados opinan que en el destino aún no se cumple con condiciones de
seguridad en actividades que presentan riesgo para el turista y visitante. Para el
11,11% no aplica.

124
125

Valore la calidad de la gestión de otros servicios


(restaurantes,información, etc.)
Cantidad %

38,89 44,44

16,67
0,00 0,00
0 0 7
3 8 0,00
0,00
0 0,00
0 1 0
2 0
3
4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados el 44,44% califica con 4 la gestión de otros servicios como la
gastronomía y la información turística entre otros, dado que en diferentes municipios
se cuenta con lugares que prestan un excelente servicio al turista y visitante, y que las
fallas que se presentan en algunos aspectos son mínimas. El 38,89% la califica con 3,
los encuestados dicen que se requiere mejorar los servicios para llegar a ser 100%
competitivos en calidad y gestión. El 16,67% la califican con 2, consideran mala la
calidad de los servicios.

1.1.6 COMUNIDAD RECEPTORA.

En la actualidad la comunidad desconoce el potencial turístico que posee el


departamento; muestra de ello es que aun falta sentido de pertenencia, cultura
turística y mejor actitud para el servicio. Esto se suma al bajo compromiso y
acompañamiento que históricamente se ha dado por parte del sector público
departamental, dado que aún no se consolida el turismo como un polo de desarrollo
para las comunidades, si bien la región posee una gran riqueza cultural y natural.

1.1.6.1 Análisis de la cultura turística en el departamento

A continuación se muestra el análisis de la encuesta aplicada a los diferentes actores,


cuya muestra total fue de 64 encuestas aplicadas en el departamento.

125
¿Es consciente de la importancia 1%
de la actividad turística para la
economía local, regional y nacional? 19%

SI
NO
80%
NC/ NR

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados, el 80% dice que si es consciente de la importancia de la


actividad turística para el desarrollo de la economía local, regional y nacional porque
es una fuente generadora de empleo. El 19% considera que esta actividad no es
importante. El 1% no contesta.

¿Recibe al turista con 2%


calidez y amabilidad? SI
22% NO
NC/ NR

76%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados el 76%, sí considera importante recibir con calidez y


amabilidad al turista, pues “cliente satisfecho trae más clientes”. El 22% contestó que
no, pues para ellos lo más importante es vender. El 2% no contesta.

126
127

¿Trata al turista como le


gustaría que lo tratasen? 3%

28%

69%
SI
NO
NC/ NR

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados el 69%, considera que es de gran importancia el buen trato
que se le dé a las personas, pues la cultura es la imagen de una región. El 28%
responde que no puesto que hay fallas en la calidad del servicio y en la información. El
3% no contesta.

Conoce su ciudad y su oferta de atractivos para ofrecer al turista una


información oportuna y confiable?
1%

44% SI
NO
55%
NC/ NR

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados el 55% responde que no las conoce, poco les interesa, por lo
cual sería importante conocer más sobre el departamento en materia turística. El 44%

127
responde que sí las conocen, ya sea porque sus oficinas la requieren o por interés
propio. El 1% restante no contesta.

¿Conoce la oferta de alojamientos y restaurantes que su ciudad


ofrece al turista?
1%

33% SI
NO
NC/ NR
66%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados el 66% responde que sí conocen a la gran parte de las
empresas que ofrecen servicios al turista/visitante, para que su estadía sea placentera
en el destino. El 33% responde que no la conocen en su totalidad y menos sus tarifas.
El 1% no contesta.

¿El recurso humano es eficiente?

3%

SI 28%
NO
NC/ NR

69%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados el 69% responde que el personal que labora en las empresas
prestadoras de servicios turísticos, en su mayoría no son eficientes, les falta

128
129

preparación académica a pesar de la experiencia en años que llevan laborando en


estas. El 28% responde que sí son eficientes, pero que hay que actualizarse
constantemente. El 3% no responde.

5%
¿El recurso humano tiene 20%
orientación hacia el turista?

SI 75%
NO
NC/ NR

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados el 75% responde que no tiene orientación hacia el turista, y
se debe a que no cuentan con la información precisa y veraz tanto de su empresa y del
sector en general, se conforman con saber lo necesario. El 20% responde que sí tiene
orientación hacia el turista, pero que hay que incrementar las capacitaciones
empresariales internas. El 5% restante no responde.

¿El recurso humano está interesado en formarse o estudiar de manera


permanente?

6%
25% SI
NO
NC/ NR
69%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

129
Del total de los encuestados el 69% responde que sí les gustaría seguir preparándose,
pero muchas veces no cuentan con el tiempo para hacerlo, pues en este medio, los
horarios extensos y las rotaciones de los mismos no lo permiten. El 25% responde que
no, pues no consideran que el estudio sea ganancia, para ellos lo más importante es
tener un trabajo. El 6% no responde.

9% 6%
¿Los turistas son amables
y respetuosos con la c
omunidad local? SI
NO
NC/ NR
85%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados el 85% responde que la mayoría de los turistas si son
respetuosos con la comunidad, en general se comportan adecuadamente. El 9% dice
que no son respetuosos con la comunidad. El 6% no contesta.

¿Se generan conflictos o problemas en la comunidad por la afluencia


de turistas? (por
ejemplo, drogadicción, prostitución, basuras, contaminación, acultur
ación, etc.?)
6%
9% SI
NO
NC/ NR

85%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

130
131

Del total de encuestados el 85% responde que sí se generan problemas de esta índole,
pues en la mayoría de los casos argumentan que el turista viene en busca de ellos. El
9% responde que no, que la problemática ya está en la comunidad y no son generados
por la afluencia de turistas/visitantes. El 6% no responde.

¿Conoce las variables que hacen parte de su identidad y que atraen


al turista (folclor, costumbres, gastronomía, etc.)?

9%

SI
36% 55% NO
NC/ NR

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados el 55% contesta que sí conoce las razones por las cuales el
turista visita su destino, destacándose en primer lugar la gastronomía, en segundo
lugar la historia-cultura-religión, y en tercer lugar las costumbres. El 36% desconoce la
mayoría de variables; poco les interesa la parte cultural del destino. El 9% no contesta.

En términos generales, ¿cree que la 6%


cultura turística de la SI
población es suficiente? 13% NO
NC/ NR

81%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Del total de encuestados, el 81%, contesta que no es suficiente la cultura turística


existente en el departamento, pues se carece de muchos aspectos importantes para

131
llevar a cabo con excelencia la actividad turística. El 13% considera que sí es suficiente
la cultura ciudadana de la población del departamento, pues consideran que es gente
amable y cálida, a pesar de algunas actitudes negativas en la prestación de servicio.
Sin embargo, se debe reforzar con compañas de sensibilización y sentido de
pertenencia. El 6% no contesta.

1.1.7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ZONAS, USOS, ACTIVIDADES VERSUS VOCACIÓN


TURÍSTICA

132
133

El departamento de Norte de Santander se encuentra en el nororiente colombiano


formando límite con Venezuela. Está situado principalmente en la Cordillera Oriental
Andina de Colombia, por lo cual su topografía es variada, predominando la zona
montañosa. Se destacan en estas zonas los páramos de San turban y de Tama, y la
serranía de Tibú. En el páramo de San turban la Cordillera Oriental se divide en dos
ramales, uno de los cuales continua hacía el norte formando la serranía de Los
Motilones, el otro se adentra en Venezuela formando la región Andina de ese país. La
zona plana de este departamento corresponde a los valles de los ríos Catatumbo, Zulia
y Pamplonita.

La economía del Norte de Santander se basa principalmente en el comercio derivado


con Venezuela, complementado con la agricultura, la ganadería, la industria, la minería
y las explotaciones de petróleo y carbón.

Dentro del territorio del departamento de Norte de Santander existen dos parques
nacionales naturales: el Catatumbo Barí y el Tamá, así como el Área Natural Única de
Los Estoraques.

Teniendo como consideración que el objetivo de la formulación de los planes de


desarrollo turísticos de los departamentos es principalmente establecer directrices de
ordenamiento territorial, desarrollo cultural, protección y recuperación de los valores
históricos, reactivación económica y planificación para el desarrollo del turismo, a
continuación se proponen algunos lineamientos estratégicos del Plan Nacional de
Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para todos”, que podrían ser incorporados como
parte integral de la formulación del Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de
Norte de Santander, principalmente para la línea de ordenamiento territorial en
materia de movilidad, espacio público, equipamiento, patrimonio cultural, y
planificación y gestión para el desarrollo de turismo.

En el capítulo de Regionalización del Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014, el


Plan Nacional de Desarrollo establece los principales proyectos de inversión para el
departamento del Norte de Santander. Se listan a continuación aquellos que son de
interés específico para el Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de Norte de
Santander.

133
“PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE NORTE DE
SANTANDER

Transporte
 Sistema Integrado Transporte Masivo ‐ Cúcuta
 Concesión Área Metropolitana de Cúcuta
 Doble Calzada Bucaramanga ‐ Pamplona
 Vía Tibú‐ Convención ‐ La Mata*
 Carretera de la Soberanía (La Lejía ‐ Saravena)
 Consolidación Corredor Bogotá ‐ Cúcuta*
 Construcción del Puente de Campo 2 en el municipio de Tibú*
 Vía Cúcuta ‐ Ocaña ‐ Aguaclara*
 Pasos de frontera Cúcuta ‐ San Antonio*
 Sistema de movilidad ‐ Ocaña*

Educación
 Megacolegio El Progreso ‐ Cúcuta
 Megacolegio Torcorama III ‐ Cúcuta
 Megacolegio Valles del Rodeo Minuto de Dios ‐ Cúcuta
 Universidad Francisco de Paula Santander ‐ Cúcuta
 Universidad Francisco de Paula Santander ‐ Ocaña
 Universidad de Pamplona

Ambiente, Vivienda, Ciudad y Territorio


 Zona de reserva forestal del río Magdalena*
 Implementación Plan Maestro de alcantarillado del municipio de
Bochalema ‐ Fase II
 Proyecto Multipropósto Cínera*

134
135

 Acueducto metropolitano Villa del Rosario‐ Los Patios*

Agricultura
 Resguardo Unido U‐WA

Cultura y Deporte
 Juegos nacionales (Cúcuta, Pamplona, Los Patios, Villa del Rosario)
 Juegos paralímpicos
 Centros Históricos de Pamplona y Villa del Rosario

* Proyectos que se encuentran en etapa de estudios ambientales y técnicos de


preinversión y/o evaluación. Existe el compromiso del Gobierno nacional para
su estructuración.”
(Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014, Capítulo VI, Titulo Tolima, paina 332.)

135
1.1.7.1 Análisis de los POT

1.1.7.1.1 Clúster: Cúcuta

El clúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Parque Principal. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Nivel regional, departamental o metropolitano

Existen pocas coincidencias entre los POT municipales del área metropolitana (El Zulia,
San Cayetano, Los Patios, Puerto Santander y Villa del Rosario) frente a Cúcuta, por lo
que no se evidencia la complementariedad que se debería presentar en las
respectivas visiones y proyecciones de corto, mediano y largo plazo.

En tal sentido, se sugiere revisar la elaboración de un instrumento de planificación


para el área metropolitana que permita definir aquellos puntos comunes que debe dar
norte al ordenamiento del territorio metropolitano como conjunto, en temas tales como
estructura ecológica principal conjunta, usos de suelo que permitan el apoyo a la
actividad exportadora y no generen conflictos entre ellos, articulación de los sistemas
estructurantes de cada uno, líneas conjuntas de actividad económica, opciones de
obtención de recursos para proyectos metropolitanos, entre otros.

Nivel municipal

En el POT de Cúcuta se propone estructurar y consolidar al municipio considerando su


posición estratégica como capital del departamento de Norte de Santander, centro
nodal de servicios de intercambio comercial, turístico e industrial a nivel regional y
metropolitano y parte de la subregión binacional Colombo – Venezolana.

136
137

A nivel de planeación y gestión del patrimonio cultural, el municipio de Villa del Rosario
cuenta con la formulación de su Plan Especial de Manejo y Protección del Centro
Histórico de Villa del Rosario y su zona de influencia que tiene como objetivo general
“Afianzar, poner en valor, destacar y divulgar la relevancia de Villa del Rosario en la
historia del país, hoy materializada en el centro histórico y sus diferentes
componentes, como herramienta para posicionarse como zona de alta calidad para
vivir, visitar, invertir y hacer negocios a nivel metropolitano, departamental, nacional e
internacional, todo ello como un aporte para el mejoramiento de la calidad de vida de
sus habitantes y para la reactivación económica del municipio”. (proyecto de
resolución plan especial de manejo y protección (pemp) del centro histórico de Villa del
Rosario y su zona de influencia, artículo 4, pagina 5.)

Para cumplir con tal objetivo el PEMP del Centro Histórico de Villa del Rosario,
desarrolla o propone el siguiente conjunto de estrategias, programas y actuaciones
que resultan de gran interés para la formulación del Plan de Desarrollo Turístico -
Departamento de Norte de Santander.

“artículo 7. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Los frentes de acción y las actuaciones se concretan mediante tres líneas estratégicas:

 Las intervenciones integrales en el territorio y el patrimonio.

 Los programas de dinamización.

Las bases administrativas, económicas y financieras”. (Resolución Plan Especial de


Manejo y Protección (Pemp) del centro histórico de Villa del Rosario y su zona de
influencia, artículo 7, pagina 7.)

ARTÍCULO 8. Las Intervenciones integrales en el territorio y el patrimonio


Actuaciones Estructurantes

Corresponden a acciones en ejes y sectores estratégicos que por su localización y su


relevancia histórica y cultural, actúan como detonantes de desarrollo y reactivación del
conjunto del centro histórico.

137
- Parque Grancolombiano.
- Paseos Carreras 7 y 8.
- Recuperación ambiental quebradas.
- Ejes urbanos Calles 4 y 7.
- Desarrollo integral sector La Casona.
- Centro Internacional de Negocios.

Actuaciones Transversales

Son acciones orientadas a solucionar los problemas y a aprovechar las


potencialidades y oportunidades de los diferentes componentes urbanos del centro
histórico.

- Accesibilidad y movilidad.
- Espacio público e imagen urbana.
- Fortalecimiento de usos centrales.
- Servicios públicos.

Programas de Dinamización

Son las actuaciones no físicas que se requieren para el logro de los objetivos y para la
solución de los problemas existentes, mediante el aprovechamiento de las
oportunidades y potencialidades.

- Infraestructura para la orientación e información a los visitantes.


- Atractivos turísticos.
- Productos turísticos.
- Calidad del servicio y cadenas de valor.
- Capacitación y asistencia técnica.
- Alianzas estratégicas.
- Mercadeo territorial y promoción turística.
- Turismo sostenible.

138
139

Bases administrativas, económicas y financieras

La concreción de los diferentes planteamientos de las dos primeras líneas estratégicas


se logran a partir de herramientas administrativas, económicas y financieras.

- Patrimonio como generador de riqueza.


- Plan de financiamiento, realizaciones e inversiones.
- Plan de divulgación.

(Proyecto de resolución plan especial de manejo y protección (Pemp) del centro


histórico de Villa del Rosario y su zona de influencia, artículo 8, pág. 8.)

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Resulta evidente la falta de conexiones de la capital del departamento y su área


metropolitana con las demás provincias en donde el nivel de la infraestructura
existente es precario y no se observan procesos de mejoramiento significativos,
excepto en Pamplona, una de las más inmediatas, relación que mejorará aun más,
puesto que en este momento se ejecutan obras de doble calzada que conectaran de
manera más eficiente con el centro y sur del país.

En cuanto a la movilidad, la ausencia de control efectivo del tránsito y transporte


vehicular, desemboca en un alto índice de vehículos no registrados con placas
colombianas, que sumados al parque automotor de la cuidad, llevan a punto de
saturación de la infraestructura vial, generando congestiones y complicaciones en los
tiempos de movilidad de la ciudad. Adicionalmente, la ciudad presenta una alta
movilidad de motocicletas que transitan imprudentemente, poniendo en riesgo la
seguridad y limitando la movilidad peatonal. En la zona central, la situación se agrava
por la saturación de vehículos y de sistemas de transporte público que cruzan por el
sector con el fin de captar mayor cantidad de usuarios.

Se idéntica en general un alto grado de deterioro de las vías, adicionalmente la


deficiencia del sistema de canales colectores de aguas lluvias, incrementa la
complejidad de la movilidad.

139
Programas y proyectos

 POT
En el POT se propone la creación de un puerto seco, debido a la importancia binacional
de esta área metropolitana y a su modelo económico eminentemente comercial. En el
Plan de Tránsito y Transporte para el municipio de San José de Cúcuta y su Área
Metropolitana Binacional, elaborado en 2008 por Cal y Mayor asociados / UNDP /
DNP, se considera que el área de mayor actividad son los pasos fronterizos Simón
Bolívar y Santander.

 Plan Especial de Manejo y Protección (Pemp) del centro histórico de Villa del
Rosario Y su zona de influencia

En la línea de proyectos de movilidad para el desarrollo del municipio de Villa del


Rosario el Pemp del centro histórico plantea lo siguiente:

- “Gestionar con el municipio, el Área Metropolitana, el departamento y la nación,


la construcción de la variante a la vía de conexión con Venezuela, de tal forma
que sea posible sacar el tráfico pesado de éste, que es el sector más valioso y
representativo de Villa del Rosario”.

- De acuerdo a los resultados que arrojen los estudios que se adelantan, se


plantea que la circulación vehicular de paso, se concentre sólo en una de las
calzadas actuales, garantizando la conectividad peatonal a nivel, y la otra
peatonal que tenga paso restringido para vehículos que acceden a predios o a
conexiones viales indispensables.

- “El transporte público debe restringirse únicamente al Sistema Integrado de


Transporte, sin carril exclusivo para los buses y sin estaciones ni paradas a lo
largo del parque; estas deben estar antes y después del parque.” (Plan Especial
de Manejo y Protección (Pemp) del centro histórico de Villa del Rosario y su zona
de influencia, título IV, condiciones de manejo, aspectos físico-técnicos,
intervenciones, pág. 4).

140
141

- “La movilidad vehicular se restringe al disminuirse el ancho de las calzadas y


aumentarse los andenes o aceras, de tal manera que si bien hay tránsito
vehicular, la prelación la tiene el peatón.

- El transporte público colectivo no es permitido por estas dos vías y se organiza


según lo que se define en el Título IV, numeral 2.1.2 del Proyecto de resolución
(Pemp) del centro histórico de Villa del Rosario y su zona de influencia, título IV,
condiciones de manejo, aspectos físico- técnicos, intervenciones, página 9).

- Las calles 4 y 7, mantienen la circulación vehicular tanto de transporte público


colectivo como de particulares, pero compartiendo de forma equilibrada el
espacio peatonal, de tal forma que pueda cumplirse el propósito de convertirlas
en paseos urbanos. Puede requerirse la afectación predial para ampliar el
espacio para las diferentes circulaciones, según lo determinen los diseños que
se realicen para las vías.

- En el capítulo 2 del título IV página 13 del Pempse determinan las condiciones


de la movilidad vehicular y peatonal y de transporte público colectivo.

- El sector tendría un eje de circulación para el transporte público colectivo


(carrera 6 - sentido sur norte).

- Las demás condiciones de movilidad son las mismas que aplican en el resto del
centro histórico, según se especifica en el capítulo 2 del Título IV. (Pemp) del
centro histórico de Villa del Rosario y su zona de influencia – título IV,
condiciones de manejo, aspectos físico-técnicos, intervenciones. pág. 15).

Movilidad peatonal

- “Peatonalización de la carrera 0, permitiendo únicamente giros, accesos y otras


excepciones imprescindibles a los vehículos.

- La circulación vehicular debe concentrarse en la carrera 0 Este (costado oriental


del Parque Grancolombiano). Deben ubicarse semáforos peatonales y hacerse
adecuación de suelo que permitan la circulación sin riesgo.

141
- Creación de cuatro paseos urbanos, por las calles 4 y 7 y las carreras 7 y 8, con
las características ya definidas en las respectivas actuaciones estructurantes
(numerales 1.2 y 1.4) y en el numeral correspondiente a la movilidad peatonal
(2.1.3)” (pemp) del centro histórico de Villa del Rosario y su zona de influencia,
artículo pág. 22).

- “Las demás vías del centro histórico mantienen su condición, pero se requiere el
retiro de obstáculos en andenes y, en lo posible, la ampliación de aceras y zonas
de circulación peatonal y la disminución de la velocidad vehicular para proteger
a los transeúntes.” (pemp) del centro histórico de Villa del Rosario y su zona de
influencia, título IV, condiciones de manejo, aspectos físico- técnicos,
intervenciones, pág. 22).

Transporte público colectivo

- “La ruta troncal del Sistema Integrado de Transporte Público pasará por la
autopista Internacional (…).

- El transporte público colectivo local debe interconectarse con la ruta troncal del
Sistema Integrado de Transporte Público y hacer parte del mismo sistema. La
circulación del transporte público colectivo local debe hacerse por las vías
alternativas.” (pemp) del centro histórico de Villa del Rosario y su zona de
influencia, pág. 20).

 OTROS

El proyecto fundamental para organizar la movilidad del Área Metropolitana de San


José de Cúcuta es sin duda el Sistema Integral de Transporte Masivo (SITM), el cual
cuenta con$200 millones (70%) aportados por el Gobierno nacional para su ejecución
en manos de los municipios de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario.

Este, además de mejorar la calidad de vida de los habitantes, brinda la oportunidad de


consolidar el modelo de ciudad establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, en
donde se propone la desconcentración y la generación de diversas centralidades.
Situación opuesta a la que existe hoy en día, en donde el sistema de transporte

142
143

público transita dentro de un modelo radial que incrementa la movilidad obligada


hacia el único centro metropolitano.

De los proyectos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, que


adelanta el Ministerio de Transporte, el de mayor impacto en materia de movilidad, es
el proyecto de la autopista doble calzada Venezuela-Pacífico, que por vía Cúcuta-
Bucaramanga–La fortuna–Puerto Berrío–Valle de Aburrá-Eje cafetero, empalme
Autopista Valle del Cauca–Popayán, se consolidará el corredor Bogotá–Cúcuta.Y a
mayor escala conectará de manera eficiente a Venezuela con el Pacífico colombiano.
De este proyecto se encuentran adjudicados los tramos de las áreas metropolitanas de
Cúcuta y Bucaramanga.

Otros de los principales proyectos del PND 2010 – 2014, (MinTransporte), son el paso
fronterizo Cúcuta‐San Antonio y el de la vía Cúcuta‐Ocaña‐Aguaclara, éstos se
encuentran en la etapa de estudios ambientales y técnicos de preinversión y/o
evaluación.

Espacio público

Situación actual

La cuidad ha venido desarrollando procesos de adecuaciones del espacio público con


el objeto de mejorar la calidad de los mismos, y ofrecer una mejorexperiencia a los
visitantes. En estos espacios se encuentra una gran diversidad de oferta de servicios.
Casos exitosos como la Calle 10 en donde se construye el Centro Comercial a Cielo
Abierto en pleno centro de la cuidad. La Avenida 0 que destaca por su gran oferta
comercial, y el Malecón (que requiere mantenimiento en algunos sectores), paralelo al
río Pamplonita, con una extiende cercana a los 5 kilómetros, es un gran parque en
donde se encuentran escenarios deportivos como senderos, patinódromo y pista de
bicicrós para una recreación activa; así mismo, en la zona funcionan discotecas, bares
y restaurantes que generan ingresos a los locales.

143
Mirador Simón Bolívar. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Otros escenarios en el centro de la ciudad, están en la búsqueda de la rehabilitación y


recuperación del espacio público. La administración tiene en marcha un plan para
reubicar a los vendedores informales en un centro comercial, despejando las calles, y
permitiendo en la plaza únicamente el comercio de bajo impacto que no cause
trastornos en el espacio público como lustrabotas, vendedores de tinto y fotógrafos.

Otros aspectos negativos del espacio público de la cuidad y del área metropolitana son
el alto grado de indigencia, que proporciona sensación de inseguridad desde las plazas
y catedrales principales, hasta los sectores marginados en donde se reúnen, como en
el apodado “Barrio Chino” ubicado en la Av. 8 entre calles 4 y 6, donde indigentes,
drogadictos, traficantes y ladrones hacen del Canal Bogotá, el lugar más inseguro de la
ciudad, por otra parte, la falta de control sobre los perros callejeros genera suciedad
en los parques, y por ende mal aspecto.

Sin embargo, los esfuerzos por mejorar la calidad del espacio público, no son
suficientes pues se evidencia la grave carencia de parques de escala urbana y
metropolitana, la inequitativa distribución de elementos en el territorio que dejan un
gran vacío en el sector occidental de la ciudad, y la inexistencia de un sistema
articulador de corredores ambientales y peatonales, que en la actualidad solo se
conectan con una precaria red de andenes. Exceptuando la infraestructura vial.

Los estándares de espacio público para la cuidad son preocupantes, pues al ser la
séptima ciudad más poblada del país según proyecciones del Dane para el 2011,
hace falta mucho para acercarse a alguna de las metas nacionales fijadas en el
decreto 1504 (15 m²) de espacio público por habitante) y en el de el documento Visión
Colombia 2019 (10 m²) de espacio público por habitante. Al año 2006, Cúcuta

144
145

contaba con 2.45 m² de espacio público por habitante, muy por debajo incluso de la
media nacional que se ubicaba en 3.56.

Como se evidencia en el documento de


la revisión del POT de Cúcuta, la ciudad
ha sufrido procesos de disminución del
área de espacio público efectivo a
través del tiempo, y para alcanzar la
meta nacional más baja (10 m²) por
habitante, estimando una población en
el año 2010 de 615.000 habitantes,
eran necesitarías 165 ha, de espacio
público efectivo, cifra que no se
alcanzaría con las 145 ha de espacio
público existente al 2006, ni siquiera
incluyendo la totalidad de las 434 ha
Mirador Simón Bolívar.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012 dispuestas para la expansión de la
ciudad.

Espacio Público Área en Ha Área en M2


2001 108 1.083.024
2003 165 1.645.100
2006 145 1.450.045k

Fuente: Ajuste y Revisión del POT del Municipio de San José de Cúcuta. Año 2010

Programas y proyectos

 POT

En el POT del año 2001 se radican elementos sobre espacio público desarticulados, en
donde no se establecen metas claras dirigidas a la incorporación de más metros
cuadrados de espacio público efectivo en proporciona la expectativa de crecimiento
poblacional.

145
Para ello en la revisión del mismo llevada a cabo en 2011, se establecen líneas como
alternativas para propiciar un verdadero sistema, como la generación de espacio
público asociado a rondas de ríos y quebradas, definición de corredores de espacio
público ligado a perfiles viales y generación de instrumentos públicos como planes
parciales.

Además de programas indispensables de mejoramiento integral en zonas de ladera,


especialmente en aquellas áreas fruto de crecimiento no planificado, que permitan
incluir proyectos de pequeña escala que ayuden a suplir el déficit general. En la zona
occidental se propone hacer énfasis en la figura de ajuste de perfiles viales, para
incluir en estos franjas dedicadas a la arborización y al tránsito exclusivo peatonal,
inexistente en muchos casos.

Por último, resalta el potencial que tiene la adecuación de bordes de canales urbanos
como mecanismo para propiciar mayor cubrimiento en las áreas de vivienda a la vez
que interconecta elementos dentro de la malla local.

 Plan Especial de Manejo y Protección (Pemp) del centro histórico de Villa del
Rosario y su zona de influencia

En la línea de espacio público para el desarrollo del municipio de Villa del Rosario el
Pemp del centro histórico plantea los siguientes proyectos:

- Parque Grancolombiano: debe intervenirse para permitir y potenciar su


consolidación como lugar de actividades culturales y de recreación pasiva. Su
tratamiento debe estar enfocado a conservar sus valores ambientales, resaltar
los elementos e inmuebles patrimoniales y resaltar los valores históricos del
lugar. Es fundamental integrar el nuevo espacio público generado a partir de la
transformación de las vías que hoy lo circundan tras la desviación del tráfico
pesado, de tal forma que se identifique como un solo parque y un solo espacio.
Debe igualmente permitir una mayor permeabilidad y retomar de forma
alegórica el trazado original de ciudad (por ejemplo con accesos, senderos,
arborización u otros elementos en donde existían vías). Se debe estudiar el
estado de la escultura de Santander (N-1), realizar el respectivo plan de
mantenimiento y actuación y las acciones requeridas para garantizar su buen
estado.

146
147

- Construcción del Cenotafio del general Santander, preferiblemente en el lugar


donde ya se hicieron obras para tal fin o para su tumba, en años anteriores.

- Se deben igualmente construir parques asociados a dos de los elementos de


Nivel 1, dando siempre prioridad a resaltar la relevancia de ellos y a garantizar
su salvaguarda y puesta en valor: ruina de la capilla de Santa Ana y árbol del
Tamarindo Histórico. En relación con este último, se requiere hacer estudios
para identificar posibles problemas y tomar las acciones necesarias para
garantiza su protección y mantenimiento en el tiempo.

- Implementación de usos en el espacio público bajo la figura de aprovechamiento


económico retribuido al municipio, algunos de ellos asociados a ferias y eventos
de atracción turística. En todos los casos las actividades, infraestructuras e
instalaciones requeridas para el aprovechamiento económico del espacio
público, debe supeditarse a la condición patrimonial del parque y sus diferentes
elementos.

- “Intervención integral de las carreras 7 y 8 con el propósito de convertirlas en


paseos urbanos de prelación peatonal, donde el vehículo conviva con el peatón
pero este último sea el protagonista. La intervención implica ampliación de
andenes, arborización, amueblamiento urbano, manejo de materiales amigables
para la circulación peatonal, retiro de obstáculos, entre otros.

- Intervención integral del parque Los Libertadores para resaltar su condición de


espacio principal del centro urbano. Se requiere poner en valor con especial
atención en el cuidado de la vegetación existente y en los elementos simbólicos.

- Conformación como espacio público de reunión y encuentro del parque de la


Virgen. Es el espacio público de remate del proyecto para la carrera 7.

- “Construcción del parque lineal de carácter urbano en las rondas de la quebrada


los Ángeles y la toma Díaz, una vez se hayan liberado.
- Generación de una plazoleta aledaña al mercado que actúe como articulación
de este proyecto con los Paseos carrera 7 y 8.

147
- “Intervención integral de calzadas y andenes de las calles 4 y 7 y adecuación
como paseos urbanos con énfasis en la conectividad peatonal. Para tal
propósito se requiere ampliar los espacios de circulación peatonal y mejorar sus
condiciones urbanas incluyendo vegetación, amueblamiento, tratamiento de
pisos, entre otros. Es fundamental igualmente su vinculación con espacios de
reunión y permanencia y con las quebradas existentes.

- Intervención integral en los espacios de reunión encuentro existentes en los


costados de estas vías e integración a los proyectos de las vías.

 Intervención en las vías locales para el mejoramiento de las condiciones de


andenes, el retiro de obstáculos para la circulación peatonal, la unificación de
materiales, el incremento de la arborización y el amueblamiento urbano. El manejo
del espacio público en este proyecto está orientado a la generación de condiciones
adecuadas para propiciar el uso residencial.

 OTROS

La alarmante cifra de desempleo (13.4%), indudablemente impacta el espacio público


de la ciudad, (el nivel nacional está en 9.2%), el alto porcentaje de desempleo deja a
Cúcuta como una de las ciudades con mayor cantidad de informalidad y con una tasa
de ocupación del 57.7%.

El actual cambio de gobierno en la alcaldía de San José de Cúcuta, ha traído consigo el


proyecto “Recuperación de áreas públicas invadidas y ocupadas de manera indebida”.
Este incluye el proceso de adecuación del parque lineal Antigua Avenida Sexta, se
busca reubicar a los vendedores informales que tienen invadido el espacio público de
la ciudad, lo que resulta polémico para esta población que se calcula en medio millar.

EQUIPAMIENTOS

Situación actual

Aunque Cúcuta no tiene una estructura suficiente de equipamientos colectivos para


suplir las necesidades básicas de su población, si cuenta con una excelente

148
149

infraestructura hotelera gracias a su activa vida comercial que convoca desde


empresarios en viajes de negocios, hasta extranjeros que visitan la ciudad con fines
de compras, la cual constantemente se renueva para mejorar el servicio y ampliar
cobertura. Muchos de estos hoteles se encuentran en la zona céntrica, gozando de
amplios senderos peatonales que llevan de manera confortable a varios de los sitios
de interés turístico como iglesias, parques, centros administrativos y ejes de alta
actividad comercial.

Existe una diversa oferta para quienes se motivan a desplazarse y conocer un poco
mas de esta área metropolitana, como el paso por el Museo Arqueológico y
Paleontológico de Agua Linda, que se encuentra ubicado en la vereda Los Vados, del
municipio Los Patios, aquí se muestra una colección privada de elementos
paleontológicos y arqueológicos, como una alternativa ante la carencia de evidencias
en los dos campos. Este museo abierto al público busca ofrecer una alternativa ante
debilidades identificadas en el proceso de apropiación del patrimonio cultural y natural
de los habitantes de la región.

IZQ: Iglesia Perpetuo Socorro – DER Quinta Teresa: - Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua 2012

Otro tipo de turismo mas recreativo, se encuentra en los municipios de El Zulia y San
Cayetano a muy poca distancia de la capital Nortesantanderiana, se trata de una
concurrida zona bañada por los ríos Zulia y Peralonso, en donde se disfruta de
cascadas, balnearios, complejos recreativos y restaurantes.

149
En este clúster encontramos cuatro bienes de interés cultural de la nación localizados
en el municipio de San José de Cúcuta: La Cúpula Chata o Palacio de Gobierno
Departamental, el cual por cuestiones de seguridad tiene acceso restringido y
limitaciones para fotografiarlo. Encontramos también la biblioteca pública Julio Pérez
Ferrero que funciona en un edificio, propiedad privada de una fundación que se
encarga de su mantenimiento, razón por la cual se encuentra en excelentes
condiciones. La Torre del Reloj, una joya arquitectónica destinada únicamente a fines
culturales. Es una galería de arte moderno dónde se realizan exposiciones temporales,
sus espaciosos salones son utilizados para eventos y conferencia, también se
presentan allí grupos de teatro de planta y se dictan cursos de extensión cultural. Por
último tenemos la Quinta Teresa, edificación perteneciente al colegio Sagrado Corazón
de Jesús, se encuentra en mal estado arquitectónico y sanitario, por lo que la Alcaldía
de Cúcuta planea restaurarla.

Sin duda alguna, el mayor atractivo histórico-cultural de Cúcuta y su área


metropolitana es el Complejo Histórico de Villa del Rosario en donde se encuentran la
Casa Natal del general Santander, hoy convertida en un museo didáctico que revive la
historia; la antigua tienda La Bagatela, lugar donde hoy funciona la Secretaría de
Cultura de Villa del Rosario; las ruinas de la Capilla Santa Ana derribada por el temblor
de 1875, que se encuentra en la Plaza de los Mártires; el Tamarindo Histórico; la
estatua gigante de Santander y el parque Gran Colombiano.

Se pudo observar durante la visita el estado de abandono en el que se encuentra el


parque Gran Colombiano, sin embargo, ese mismo día la Alcaldía de Villa del Rosario
puso en marcha un proyecto que busca recuperar y embellecer los patrimonios
históricos del municipio.

150
151

Casa Natal del General Santander Capilla Santa Ana (ruinas)

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua 2012

Programas y proyectos

 POT

La postura del Plan Ordenamiento Territorial tras la última revisión en materia de


equipamientos, indica que la apuesta de Cúcuta debe ir más allá de suplir
exclusivamente las necesidades de servicios de las áreas residenciales, ya que al
aspirar a ser un municipio comercial y de servicios, debe incorporar equipamientos de
todas las escalas, una estrategia más para lograrlo, incorporando de paso la noción de
sistema.

151
 OTROS

Una obra que apoyará la apuesta comercial de Cúcuta, es el Centro de Convenciones


que se construirá próximamente, con incentivo de la Nación, que donó los terrenos en
la zona franca, muy cerca de la avenida Libertadores, del Aeropuerto Internacional
Camilo Daza y de la zona hotelera.

Aspectos normativos

Usos

“ARTICULO 73. De las tipologías de usos por destinación. De conformidad con la


destinación de actividades que se asignan en el modelo de ocupación a los terrenos,
lotes, locales, edificaciones en general y considerando las diferentes actividades que
realiza diariamente la comunidad, los usos se clasifican en:

Usos comerciales

Entiéndase por uso comercial la actividad destinada al intercambio de bienes al por


mayor o al detal y aquellas de apoyo para la realización de actividades laborales,
cotidianas o de esparcimiento de la población, así como las de reparación de
maquinaria o equipos, la intermediación financiera, el transporte y las
comunicaciones, los servicios profesionales, personales y los servicios turísticos.

El uso comercial se podrá establecer en las distintas zonas de acuerdo con las
características de éstas, y con la clasificación y las tipologías de usos asignados para
las mismas. Las actividades comerciales se clasifican con base en su especialización,
en sus características generales y en el impacto que ocasionan tomando en cuenta
aspectos tales como el tipo de distribución (mayorista o minorista), índole de la
demanda (de consumo doméstico o especializado), frecuencia (cotidiana u ocasional),
la magnitud y el impacto urbanístico que pueden generar o el riesgo que presenta para
la población por razón de los artículos que se expenden.

152
153

Usos especiales

Se entiende por usos especiales, aquellos que de manera particular se asignan a los
bienes inmuebles destinados a los servicios metropolitanos relacionados con el
abastecimiento, el transporte, a los equipamientos fronterizos o centros de apoyo a las
relaciones e intercambio binacional, a la infraestructura de servicios públicos, a los
terrenos requeridos para el adecuado desarrollo de los programas definidos por la
administración, mediante los trámites generales establecidos por las leyes y las demás
disposiciones vigentes.

Usos industriales

Es la destinación que se hace de edificaciones que tiene por objeto el proceso de


transformación de materias primas, o el ensamblaje de diversos elementos para la
obtención de artículos específicos de todo orden.

Las actividades industriales se clasifican en diferentes categorías, que van desde la


industria artesanal hasta la industria pesada, mediante la consideración de los
siguientes aspectos:

- Aspectos urbanísticos: comprenden variable tales como área construida, zonas


de cargue y descargue, tipo de transporte vehicular, índole de la construcción y
retiros de aislamiento.

- Aspectos ambientales: Bajo éste grupo se consideran los efectos sobre el


recurso hídrico, la calidad del aire por emisiones y ruidos, los efectos sobre los
suelos, la eventualidad de efectos electromagnéticos, vibraciones y las
situaciones de riesgo relacionadas con los distintos manejos industriales.

- Aspectos energéticos y de producción: dentro de esta variable se consideran el


consumo energético, de combustible y el consumo simultáneo de varias clases
de combustible, así como su almacenamiento.

- Aspectos socioeconómicos: Implica la evaluación y análisis del requerimiento


de mano de obra, tecnología, insumos y productos, con lo cual la actividad
industrial se clasifica en alta, mediana o baja.

153
Usos residenciales

Es la destinación que se da a un área para desarrollar viviendas y eventualmente el


desarrollo de usos complementarios y restringidos.

Usos institucionales

Son las actividades orientadas a lograr el bienestar de la comunidad para el desarrollo


humano, la asistencia, la seguridad, la protección social y para la provisión de los
servicios básicos de infraestructura, abastecimiento y sanidad. Se incluyen también los
servicios administrativos, de culto y de educación.

Las disposiciones particulares para regular las exigencias de construcción y ubicación


y las condiciones locativas necesarias para el adecuado funcionamiento de estos
servicios deben tener en cuenta las características de cada uso, sus requerimientos,
impactos en el sector, el nivel de cobertura y la generación de espacios públicos entre
otros aspectos. Cuando sea necesario, y con la finalidad de reducir impactos negativos
en las áreas aledañas y entre usos, se podrán establecer indicadores de saturación y
distancias mínimas, entre otras exigencias.

Usos recreativos

Se refieren a la destinación dada a las áreas públicas o privadas para proporcionar


ambientación y ornato a la ciudad a través de usos recreacionales.

Dentro de esta categoría se incluyen todos los usos relacionados con el manejo del
medio ambiente urbano, la protección ambiental y ecológica, las zonas verdes de
recreación y esparcimiento, el uso forestal, los demás usos orientados a la protección
del medio ambiente, el embellecimiento de la ciudad y el mantenimiento del equilibrio
ecológico y bioclimático. Los usos relacionados con el sistema de espacio público se
encuentran en esta categoría. (Plan de Ordenamiento Territorial – acuerdo 0083 de
2001 – págs. 55 y 56).

154
155

Tratamientos

 POT

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN.

“ARTICULO 159. El tratamiento de conservación tiene por objeto proteger el patrimonio


construido de la ciudad, para asegurar su preservación, involucrándolo a la dinámica y
a las exigencias de desarrollo urbano, para que sea posible su disfrute como bien de
interés cultural y permanezca como símbolo de identidad para sus habitantes.

Conservación y/o restauración para rescatar y mantener su estructura y demás


elementos y componentes de su arquitectura y tipología. Se permite la adecuación
funcional, sin que ésta vaya en detrimento de las condiciones físicas del inmueble, por
lo que se prohíbe cualquier cambio de uso que por sus exigencias espaciales o
funcionales atente contra las condiciones originales del inmueble. La intervención en
los monumentos nacionales se enmarca en las normas establecidas por la Ley 397 de
1997, cuando se trate de remodelación o restauración de fachadas o de demolición de
un bien considerado patrimonio arquitectónico deberán sujetarse al concepto
favorable de la entidad encargada de velar por el patrimonio según lo consagra el
Decreto 1052 de 1998.
(…)
Conservación integral:

La conservación integral, se aplica a aquellos inmuebles, áreas, sectores, sitios


y espacios públicos que sin ser monumentos nacionales, conservan grandes
valores arquitectónicos, históricos, urbanísticos, artísticos o ambientales, que
exigen su protección como parte de la historia de la ciudad y de la memoria de
sus habitantes.

Son aquellas edificaciones representativas de interés municipal, a saber:

Monumentos conmemorativos y objetos artísticos: Se aplica a los monumentos


Conmemorativos y obras de arte, localizadas en el espacio público del
municipio, que por conmemorar hechos de la historia de la ciudad o por sus
valores artísticos o históricos, merecen ser conservados.

155
Conservación de elementos histórico-testimoniales: Se aplica a aquellos
elementos de valor histórico-cultural, tales como plazas, parques, hitos y
nodos, que son expresiones fundacionales y de la historia, y testimonio de los
habitantes de Cúcuta, elementos naturales, que tienen alto valor en la historia y
simbolismo de los pobladores, que por su significancia, exigen su recuperación,
exaltación y protección.

Conservación Contextual: se aplica a áreas con características homogéneas y


que guardan el principio de continuidad, como las áreas de influencia de los
monumentos nacionales declarados por la autoridad nacional (Consejo de
Monumentos Nacionales, que vela por el patrimonio arquitectónico, histórico y
cultural). El área de influencia del antiguo Hospital San Juan de Dios, declarada
como Monumento Nacional mediante Resolución del Consejo de Monumentos
Nacionales, que corresponde a las manzanas aledañas a la avenida 0 a la 3ª y
las calles 11 y 14.

Mientras que no exista el plan especial de protección que determinará, el nivel


permitido de intervención y las condiciones de manejo, que reglamente el área
de influencia aprobada por la entidad competente, o cualquier intervención en
las áreas de influencia delimitadas debe ser aprobada por el Ministerio de
Cultura. (Plan de Ordenamiento Territorial – Acuerdo 0083 de 2001 – artículo
159 - págs. 102-104).

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN.

“ARTÍCULO 164. Se aplicará a los sectores en los cuales se pretende afianzar su


desarrollo de conformidad con las tendencias que presentan a partir de unas
directrices generales definidas para cada uno de ellos. La Delimitación se aprecia en el
plano de tratamientos de los suelos urbanos y de expansión. Estos sectores son:

Zonas Residenciales:

El Rosal, barrio Blanco, los Libertadores, Caobos, Riviera, Urbanización Sayago,


Colsag, Popular, La Ceiba, Quinta Bosch, Quinta Oriental, La Castellana, Ceiba II,
Los Pinos, La Capillana, Urbanización La Ceiba, Guaimaral, Prados I, Prados II,
Parques Residenciales I y II, San Eduardo, Valparaíso Suite, Rincón de los

156
157

Prados, Las Almeidas, los Acacios, Condado de Castilla, Urbanización


Primavera, Urbanización Manolo Lemus, Próceres, Urapanes, Urbanización
Alcalá, Niza, Santa Helena, Tasajero, Urbanización Zulima, Gratamira, La Mar,
Ciudad Jardín, Prados del Norte con excepción de la zona destinada para usos
distintos al residencial, Urbanización el Bosque, Urbanización Paraíso,
Pescadero, Colpet, Portachuelo, La Rinconada, El Lago, The Rivers Country, San
Luis, Torcoroma, Urbanización San José, Aniversario I, Aniversario II, La
Libertad, Villa Catalina, Terranova, Urbanización La Florida, Prados del Este, El
Escobal con excepción del área de influencia del eje vial principal, Urbanización
San Martín con excepción de las zonas afectadas por riesgo, San Martín, La
Alameda, Villas de San Diego, Trigal del Norte, Molinos del Norte, Colinas del
Salado, La Concordia, Motilones, Claret, Comuneros, Chapinero, Rosal del
Norte, Atalaya 1 Etapa.

Parágrafo 1. En caso de que técnicamente se determine que dentro de las


zonas para implementar el tratamiento de consolidación resulten áreas
afectadas por condiciones de riesgo, tal situación será reconocida y se aplicará
el tratamiento correspondiente según el grado del mismo (mejoramiento
integral, erradicación).

Zonas comerciales e industriales:

La zona central delimitada así: Partiendo de la Av. 1 con calle 9 siguiendo por
esta hasta la Av. 6, de la Av. 6 siguiendo hasta encontrar calle 12, continuando
de la calle 12 hasta la Av. 3, siguiendo por la misma hasta encontrar la Calle
11, por donde se sigue hasta encontrar la Av. 0 siguiendo la misma, llegando
nuevamente al punto inicial a la calle 9. Excluyéndole a ésta zona el área de
influencia del Hospital San Juan de Dios.

Zona industrial urbana localizada sobre las avenidas que conducen al


aeropuerto y el Canal Bogotá con Calle 8AN y Calle 7N.

Zonas de servicios como: La cárcel Modelo, el Aeropuerto Camilo Daza, zona


franca, sector de grupo mecanizado No. 5 Maza-Coca-Cola, Villa Silvania, club
de Tennis e Interferias.

157
Parágrafo 2. Los parámetros de ordenamiento establecidos para estos sectores
estarán orientados a consolidar los usos del suelo, los valores urbanísticos,
ambientales o paisajísticos que presentan y a corregir el déficit que afecta su
adecuado funcionamiento, teniendo en cuenta las condiciones de saturación a
futuro. En general, se preparará la generación del espacio público,
infraestructura y equipamientos considerando el déficit actual y las nuevas
demandas que se presentarán con el aumento de la población. La adquisición
de estas dotaciones se logrará mediante la aplicación de requerimientos
normativos. Sin embargo, dependiendo de las condiciones socioeconómicas de
la población ubicada en la zona homogénea respectiva, se podrán atender los
nuevos requerimientos por parte de la comunidad o por parte de las entidades
públicas.

Parágrafo 3. En las zonas residenciales se permitirán los usos compatibles


como consolidación del uso principal, prohibiendo la instalación de usos
industriales que deterioren la calidad del ambiente residencial.

Parágrafo 4. Las zonas de uso residencial se entenderán como de


consolidación exceptuando, las zonas de mejoramiento integral y zonas de
riesgo. (Plan de Ordenamiento Territorial – Acuerdo 0083 de 2001 – artículo
164 - pág.105).

TRATAMIENTO DE DESARROLLO

“ARTÍCULO 165. El desarrollo completo es el tratamiento que será aplicado a un sector


urbano o a un globo de terreno para que antes de ser habitado sea dotado con la
totalidad de obras de urbanismo y complementarias como son: las redes de servicios
públicos, las vías pavimentadas, las áreas recreacionales totalmente acondicionadas y
la determinación de las áreas comunales. Mediante este tratamiento se definen las
condiciones de desarrollo de los predios ubicados en suelo urbano y de expansión que
no han sido urbanizados o construidos. De acuerdo con las condiciones de
infraestructura y ubicación de los predios desarrollables se establece la siguiente
diferencia en el tratamiento:

158
159

a. Desarrollo en área urbana: Las condiciones para el desarrollo de los predios


no urbanizados o construidos ubicados al interior del perímetro urbano se
derivan de las reglamentaciones e instrumentos establecidos para la zona de
actividad en la cual se encuentren inscritos.

b. Desarrollo en suelo de expansión: Se aplica a los predios ubicados en los


suelos de expansión. En general estas áreas deben destinarse
predominantemente al uso residencial y a los usos propuestos en el plano de
Modelo de Ocupación Territorial. Su desarrollo se supeditará a la elaboración
previa de un plan parcial específico y podrán adelantarse ya sea por iniciativa
pública, privada o mixta. Debido a que son zonas que actualmente se
encuentran desvinculadas del suelo urbano porque no cuentan con la
infraestructura requerida, los diferentes planes parciales establecerán los
correspondientes instrumentos normativos, de gestión, financiación y
asociación para desarrollarlos. (Plan de Ordenamiento Territorial – acuerdo
0083 de 2001 – artículo 165 - pág. 106).

TRATAMIENTO DE ERRADICACIÓN

“ARTÍCULO 201. Se aplica a sectores de desarrollo incompleto que por sus condiciones
físicas, erosionables e inestables presenten peligro para quienes lo habitan y que a
juicio de las autoridades con base en estudios técnicos y socioeconómicos, deben ser
reubicados en sectores o terrenos con posibilidades de ser habitados o desarrollados.
En el plano de tratamientos del suelo, se aprecian los sectores que deben ser sujeto
de políticas de reubicación, a través de la implementación efectiva del Programa de
Mejoramiento Integral de Vivienda y Entorno, que deberá atender la necesidad de
vivienda para las familias localizadas en zonas de riesgo no mitigable, como
intervención prioritaria.” (Plan de Ordenamiento Territorial – Acuerdo 0083 de 2001 –
artículo 201 - pág.115).

TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL

“ARTÍCULO 202. Busca mejorar la calidad y deficientes condiciones de vida en


asentamientos humanos de desarrollo incompleto e inadecuado, localizados en la
periferia, los alrededores del centro de la ciudad, y en zonas de riesgo mitigable,
susceptibles de un proceso de consolidación y recuperación.

159
La intervención de mejoramiento estará dirigida específicamente a superar las
carencias de dotación del entorno: espacio público, vías, transporte y equipamiento
social y productivo, así como también a la legalización integral de predios y
edificaciones y el mejoramiento de la vivienda, ello implica estrategias de coordinación
intersectorial. (Plan de Ordenamiento Territorial – acuerdo 0083 de 2001 – artículo
202 - pág. 116).

TRATAMIENTO DE REDESARROLLO

“ARTÍCULO 203. Este tratamiento pretende orientar procesos de transformación ya


iniciados o generar nuevos desarrollos en zonas que cuentan con unas condiciones
morfológicas de buena calidad urbana o ambiental y donde se pretende lograr una
mayor utilización del uso del suelo. Para lograr esto, se deben generar las condiciones
de infraestructura necesarias para los nuevos usos y densidades. Este tratamiento
permite una mayor gama de usos y aprovechamiento más alto, controlando los
impactos que se puedan generar sobre el espacio urbano o que ejerzan unos sobre
otros. (Plan de Ordenamiento Territorial – Acuerdo 0083 de 2001 – artículo 203 - pág.
116).

DE REHABILITACIÓN

“ARTÍCULO 204. Se aplica a los sectores que han reemplazado su uso inicial por usos
de mayor impacto causantes de deterioro del espacio público y de las edificaciones, en
los que es necesario intervenir mejorando el espacio público y reparando y reformando
las edificaciones para consolidar su vocación. Para efectos de la reglamentación el
tratamiento de rehabilitación se clasifica en dos tipos:

Rehabilitación en sectores y ejes de actividad múltiple.

Rehabilitación en sectores y ejes residenciales.

(Plan de Ordenamiento Territorial – Acuerdo 0083 de 2001 – artículo 204 - pág. 122).

160
161

TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN

“ARTÍCULO 205. El tratamiento está definido por la Ley 9 de 1989 en su artículo 39, el
cual establece “Son planes de renovación urbana aquellos dirigidos a introducir
modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, para detener
procesos de deterioro físico y ambiental de los centros urbanos, a fin de lograr, entre
otros objetivos, el mejoramiento del nivel de vida de los moradores de las áreas de
renovación, el aprovechamiento intensivo de la infraestructura establecida de
descongestión del tráfico urbano o la conveniente rehabilitación de los bienes
históricos y culturales, todo con miras a una utilización más eficiente de los inmuebles
urbanos y con un mayor beneficio para la comunidad”.

El concepto, cambios sustanciales del uso de la tierra, se refiere a la posibilidad de


obtener una mayor intensidad en la utilización del suelo, independientemente de las
actividades que se permitan en él.

En el caso particular de San José de Cúcuta, las áreas susceptibles de aplicación de


éste tratamiento se ubican en la zona central deteriorada que se aprecia en el plano
de tratamientos de los suelos urbanos y de expansión.

La Renovación Urbana implica la utilización de mecanismos que faciliten grandes


transformaciones del sector en términos de la original conformación morfológica, para
lo cual los instrumentos de ley que propician desarrollos de tipo asociativos tales como
las Unidades de Actuación urbanísticas, serán instrumentos a utilizar prioritariamente.
Parágrafo 1. La diferencia con respecto al tratamiento de Redesarrollo, consiste en
que en éste caso, se busca mantener la estructura vial y de espacio público,
propiciando integraciones y reajustes al interior de los espacios privados y de las
manzanas, mientras que en el tratamiento de renovación urbana, dada su
intencionalidad de introducir importantes transformaciones, se puede generar una
nueva disposición de la forma urbana y por ende de la distribución del espacio público
y del privado.(Plan de Ordenamiento Territorial – Acuerdo 0083 de 2001 – artículo
205 - pág. 117).

161
1.1.7.1.2 Microclúster: complejo lagunar de Chitagá, Cácota y Silos

El microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Laguna el Salado de Chitagá. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Nivel regional, departamental o metropolitano

Las alcaldías de estos municipios se han preocupado por conservarla unidad como
región, por ello mantienen comunicación directa interna de manera frecuente,
actualmente están organizados para presentar proyectos regionales y obtener
beneficios de la ley de regalías. Uno de estos va encaminado a asegurar la
sostenibilidad del medio ambiente, mientras desarrollan proyectos de turismo
ecológico en este complejo lagunar.

Nivel municipal

Chitagá, Cácota de Velasco y Santo Domingo de Silos son municipios ubicados en la


Provincia de Pamplona al sur del departamento, con características paisajísticas y
climáticas similares. Estos tres municipios albergan en su zona rural un complejo
lagunar de gran potencial turístico de naturaleza.

Se plantea en sus esquemas de ordenamiento territorial la visión de fomentar el


ecoturismo municipal y regional, de manera que propicie la recuperación, protección,
conservación, investigación, educación y ecoturismo.

En ordenamiento territorial se observa el municipio de Chitagá, como el de mayor


desarrollo en la identificación de su potencial ecoturístico, en su EOT se han

162
163

desarrollado una serie de propuestas en donde se proyecta como un municipio con


énfasis en el desarrollo sostenible, y plantea como estrategias, la preservación del
patrimonio natural y la educación ambiental. Estas con el fin de que su misma
población se encargue de defender su patrimonio histórico y cultural, mientras se
transmiten e intercambian conocimientos técnicos y práctico-sociales, que aporten en
la concienciación de que todos son miembros de una sociedad y un entorno común,
que deben velar colectivamente por su cultura ambiental.

En el EOT de Chitagá, se observa que planean materializar dentro del Programa de


Servicios Sociales, el subprograma de educación formal y no formal, mediante el
proyecto de ecoturismo.

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

La accesibilidad en general de esta provincia se encuentra en muy buen estado, desde


la capital norte santandereana como desde el centro del país. Estos tres municipios se
benefician de las carreteras nacionales 55 y 66, con desvíos de 4 y 6 km sobre
carreteras secundarias para llegar a las cabeceras de Cácota y Silos respectivamente.

Para llegar a cada laguna hay diferentes alternativas, desde la cabecera de Chitagá
por ejemplo, se puede acceder en vehículo hasta la primera, ubicada a 30 minutos
aproximadamente, y continuar en caminata hasta llegar a las otras dos que se
encuentran en el mismo trayecto. Se puede acceder a la laguna de Cácota en vehículo,
motocicleta o caballo por un carreteable, o tal vez la opción más atractiva, recorrer un
camino real lleno de historia que construyeron en su época indígenas y esclavos ante
la necesidad de los españoles para desplazarse entre Caracas y Bogotá.

Programas y proyectos

 EOT
.
En los esquemas de ordenamiento territorial solo se plantean algunos casos de
pavimentación de vías terciarias o mantenimiento vial de cabeceras.

163
 OTROS

En el Plan de Desarrollo de Cácota 2008 – 2011 encontramos un proyecto para crear


senderos ecológicos, y carreteables con actividades ecoturísticas y culturales, no
obstante, el proyecto no se ha ejecutado. Resultaría muy oportuno para que
turistas/visitantes puedan tener demarcado el trayecto, y aprovechar la ruta para
conocer datos históricos. Esto proporcionaría la alternativa de turismo independiente.
Además, en el mismo plan de desarrollo se menciona la proyección del teleférico ruta a
la Laguna.

El proyecto de gran impacto en la


región: la autopista doble calzada
Venezuela-Pacífico del Ministerio de
Transporte, cuya primera fase en las
áreas metropolitanas de Cúcuta y
Bucaramanga ya se encuentran
adjudicadas, beneficiarán a los
municipios Cácota y Silos. Por otra
parte se adelantan obras de
construcción, rehabilitación y
mantenimiento en la vía central del Inicio del recorrido a la Laguna de Cácota
Norte, en el trayecto Pamplona-Chitagá- Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
Presiente-Málaga, esta vía nacional que comunica a Cúcuta con Bogotá a través de
Chitagá, reduce considerablemente los tiempos a pesar del deterior en que se
encuentra,

Espacio público

Situación actual

Las cabeceras municipales de estos municipios se conservan con características


similares de espacio público, parques principales en alto grado de manutención que
aun conservan la iglesia como el edificio jerárquico tanto en estilo como en
dimensiones, siempre bien dotados de arborización, mobiliario y luminarias. En la red
de andenes, no se presenta caos en la movilidad debido a la baja densidad de
población y escaso parque automotor.

164
165

Parque principal – municipio de Chitagá. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Programas y proyectos

 POT/PBOT/EOT

En pos de lograr un mejoramiento de la calidad y educación ambiental, se estableció


en el Esquema de Ordenamiento Territorial de Chitagá, dentro del programa de
equipamientos el proyecto de Áreas verdes y recreacionales.

 OTROS

La Alcaldía de Cácota ha demostrado gran interés en el fortalecimiento turístico del


municipio modificando aspectos sencillos pero significativos, como el
acondicionamiento del parque principal, o ejecutando el Plan de Unificación de
Fachadas, por lo cual todas las viviendas fueron pintadas de blanco, los zócalos de
color vino tinto, y decoraron las fachadas con materas colgantes. Por otra parte,
publicaron el libro Inventario gastronómico de Cácota,

165
EQUIPAMIENTOS

Situación actual

La oferta de equipamientos ligados a la industria hotelera es prácticamente inexistente


en este sector, salvo algunos pequeños casos aislados como el nuevo parador para
camiones que presta el servicio de alimentación y alojamiento, paralelo a la vía que
conduce de la cabecera de Chitagá a La Laguna.

En Cácota existe un confortable hostal frente al parque principal, pero la capacidad


para albergar huéspedes es baja, ya que se trata de un proyecto de auto construcción
de un artista que se encarga de todo el proceso, desde cimentación, hasta decoración
y atención al público, paralelo a sus labores con la tierra.

Programas y proyectos

 ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La gran mayoría de los proyectos que se encuentran en el EOT suplen gran parte de las
necesidades de la comunidad local, pero el proyecto de Restauración de la unidad
arquitectónica Puente Real y adquisición de La Casona Antigua, del programa de
Patrimonio Cultural, tiene un gran valor histórico que vale la pena involucrar en el
proyecto, recorridos por los caminos reales, el paso por el puente peaje, que como
dato curioso aun conserva el listado de precios de la época.

Patio central - Hostal en el municipio de Cácota. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

166
167

 OTROS

El Plan de Desarrollo del municipio de Cácota, 2008 – 2011 reconoce claramente el


potencial que tienen. En el programa titulado “Cácota Centro Turístico”, se fija la meta
de incrementar el número de turistas y para ello en materia de equipamientos: la
construcción de hospedajes, restaurantes y zona comercial en el casco urbano, para la
atención al turista; promocionar escuelas y habilitar espacios para la práctica de
deportes extremos; y la recuperación de diversas locaciones para la promoción del
turismo y la proyección del teleférico ruta a la Laguna.

Aspectos normativos

Para lograr los propósitos del ordenamiento, los municipios pueden recurrir a múltiples
instrumentos de política pública, normativos, políticos y financieros como normas que
regulan los usos del suelo y la protección de ciertas áreas frágiles (páramo), también
las normas que fijan controles a quienes utilizan y/o explotan recursos agropecuarios,
forestales y mineros, y los controles (administrativos) a quienes pueden generar daños
ambientales.

Usos

Una falencia general con respecto a estos atractivos naturales es el título de propiedad
de muchas de las áreas inmediatas a las lagunas, por lo que resulta urgente
establecer programas para la adquisición de predios, ya que durante la visita se
evidenciaron impactos antropogénicos que deben ser detenidos antes de que afecten
en mayor medida estos atractivos naturales.

En el EOT de Chitagá, se establecen unas áreas de aptitud agropecuaria y desarrollo


económico, en donde encontramos las áreas turísticas-recreacionales, haciendo
referencia a espacios que por sus características físico-naturales y socioeconómicas
presentan condiciones favorables para el aprovechamiento con fines turísticos y
recreacionales. Estas áreas corresponden a las zonas de páramo, subpáramo, y
bosques alto andinos que circundan las cuencas de los ríos Chitagá, Valegra y
Cubugon.

167
Tratamientos

 POT/PBOT/EOT

Hace falta desarrollar aspectos normativos incluso en el EOT de Chitagá que es el más
evolucionado de los tres, pues aunque se establecen líneas de clasificación del suelo y
algunas normas generales sobre estas, se queda corto en cuestión de definición de
tratamientos, por otra parte, la cartografía es inexistente.

Laguna El Salado – municipio de Chitagá. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Laguna de Cácota – municipio de Cácota. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

168
169

1.1.7.1.3 Microclúster: Pamplona

El Microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Parque Águeda Gallardo de Villamizar – municipio de Pamplona. Fuente: Unión Temporal Turismo
Bolinorsagua, 2012.

Nivel regional, departamental o metropolitano

A nivel regional el proyecto más importante que influirá en Pamplona, es la ampliación


de la doble calzada de la vía Cúcuta–Bogotá, por lo que se hace indispensable
construir la variante para eliminar el tráfico pesado del centro de la cuidad. Esta
medida de descongestión y la aplicación del Pemp potenciaran la actividad turística
que ya se presenta en la ciudad.

Nivel municipal

Pamplona es un gran atractivo turístico de importancia nacional gracias a la


reconocida Semana Mayor, posicionada como una de las tres mejores
conmemoraciones de todo el país, junto con las de Mompox y Popayán. Propone
convertirse en un destino turístico especializado en historia, cultura, aventura,
ecoturismo, agroturismo y de eventos.

Su importancia histórica radica en dos aspectos fundamentales, primero el haber sido


una de las primeras ciudades fundadas en la época de la colonia en el año 1549,
localizada aun en el sitio original de su fundación, la cual se acreditó como un
asentamiento permanente de los españoles en la conquista del oriente colombiano y

169
de Venezuela. El segundo aspecto que le da protagonismo a Pamplona, es haber sido
la primera ciudad colombiana en proclamar su independencia el 4 de julio de 1810.

En el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Pamplona, se


encuentra un asertivo programa de Incorporación del Centro Histórico de Pamplona en
el Turismo Nacional, el cual identifica que aunque el turismo histórico dentro de los
programas nacionales es deficiente, “existen ya muchos centros históricos cuyas
declaratorias como monumentos nacionales obedece eminentemente a sus
condiciones de memoria de la historia nacional de la colonia, como es el caso de
Pamplona, Villa del Rosario, la Playa de Belén y El Carmen en el departamento de
Norte de Santander.

Los centros históricos señalados anteriormente contienen valores fundamentales de la


historia, puesto que la antigua provincia de Santander tuvo preponderancia en la
historia colonial del país, así como en la de su independencia. El objetivo del programa
es incorporar el centro histórico de Pamplona dentro de un turismo histórico de los
santanderes que propenda por la divulgación a nivel nacional de la historia colonial y
de la independencia en esta región del país, cuyas trazas y huellas quedan en los
centros históricos de los municipios señalados. Se hace énfasis en la importancia de
que el programa sea integral, pues cada municipio aislado no genera fortaleza para la
realización de dicho turismo.

Se plantea en el programa de Turismo Histórico, la necesidad de involucrar dentro de


los recorridos de los antiguos caminos reales, los puentes y monumentos que
complementan dicha estructura vial, y la promoción, mediante exposiciones a nivel
nacional, de la historia de los Santanderes y las huellas existentes en los centros
históricos de los municipios.

Para incorporarse adecuadamente dentro de dicho programa histórico, Pamplona


requiere realizar las siguientes acciones que permitan actualizar la oferta de
infraestructura turística:

- Revitalización de la red hotelera, con el fin de elevar el nivel de oferta.


- Revitalización de la red comercial, con el fin de elevar la oferta de restaurantes,
tiendas artesanales, etc.

170
171

- Revitalización de la red cultural, con el fin de mejorar las condiciones de la red


de museos existentes en la ciudad.
- Recuperación de los caminos reales existentes en el municipio.

(Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Pamplona y su Área de


Influencia en el departamento del Norte de Santander – pág. 90).

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

La ubicación estratégica en el entorno regional hace del municipio de Pamplona uno


de los más conectados, accesibles y visitados del departamento, es paso obligatorio
en la conexión Cúcuta–Bogotá, y por ende Venezuela–Bogotá. Cuenta con carreteras
nacionales de acceso pavimentadas en excelente estado.

Al interior del perímetro urbano, se observa congestión a pesar de ser una ciudad
pequeña debido al tránsito de vehículos que deben atravesar la cuidad para continuar
su paso hacia Bucaramanga, situación que se agrava con la permisividad del
estacionamiento sobre la vía pública y con la gran cantidad de peatones que transitan
en esta ciudad estudiantil.

Factores muy marcados de la vocación de la ciudad como centro religioso y educativo


inciden en el desarrollo de la misma, pues aunque son muchos los beneficios que
genera a Pamplona el albergar estudiantes de la región durante todo el año y ser un
atractivo para la comunidad católica del país durante pascuas, así mismo crecen las
exigencias de calidad de vida para los habitantes y turistas. Entre estos aspectos
están el de la necesidad de contar con óptima infraestructura en movilidad, espacio
público suficiente, equipamientos en buen estado y sanidad ambiental. Si Pamplona
no actualiza su contexto urbano, corre el riesgo de perder su posicionamiento y quedar
relegado a un municipio sin posibilidad de una economía autosuficiente.

171
Parque Águeda Gallardo de Villamizar – municipio de Pamplona. Fuente: Unión Temporal Turismo
Bolinorsagua, 2012.

Programas y proyectos

 PEMP DEL CENTRO HISTÓRICO DE PAMPLONA

La vía nacional Bogotá-Cúcuta, que atraviesa el centro histórico, genera problemas de


seguridad vial, polución y congestión que a su vez son un alto riesgo para la
preservación del centro histórico, por ello se proyecta a través de este plan, la
eliminación del tráfico regional por el centro histórico.

La plaza de mercado es un equipamiento vital en el centro histórico, pero la actividad


de los vendedores ambulantes, la falta de zonas de cargue–descargue, y los conflictos
que generala circulación vial y peatonal ponen en riesgo su conservación. Con el fin de
rehabilitar la zona urbana se propone la recuperación del espacio público con un
programa de ventas ambulantes, y la mitigación de impactos generados por el uso del
mercado (zonas de cargue y descargue).

 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL

Se plantea en el plan vial del municipio de Pamplona eliminar la movilización del


tráfico pesado por el centro de la ciudad para evitar la afectación por ruido, emisiones,
y afectación de la infraestructura de las viviendas de los habitantes del área urbana;
así mismo, se plantea la construcción de nuevas vías que permitan el desarrollo
urbanístico de la ciudad y ejecutar el mantenimiento de la red vial actual.

172
173

En el plan se proyectan, de acuerdo a las necesidades para el desarrollo del municipio,


tres programas: de variantes, de vías rurales y de vías urbanas.

Con el programa de variantes se busca recuperar el centro histórico de la ciudad y de


igual forma consolidar una vía adecuada para el tráfico de automotores de alto
tonelaje que en los últimos años han causado un gran deterioro a muchas de las
viviendas, ya que su recorrido es prácticamente por el centro de la ciudad.

Por ello en el PBOT de Pamplona se establecen los proyectos:

- Construcción de la variante para los vehículos que transitan por la vía Cúcuta-
Bucaramanga.
- Pavimentación del tramo de la vía Pamplona-Saravena que atraviesa el
municipio.

El programa de Vías Urbanas, está dirigido a la recuperación y apertura de nuevas vías


que permitan una mejor conectividad entre los diferentes sectores que componen la
división política territorial urbana.

Espacio público

Situación actual

El crecimiento desorganizado y mal planeado ha generado insuficiencia y mala calidad


del espacio público, sumado a la precaria y reducida red peatonal para el alto flujo de
peatones que circula por el centro histórico. Aquí predomina como en muchos otros
casos del país la preferencia del vehículo sobre el peatón, aspecto grave para
Pamplona por ser una cuidad estudiantil por la que se moviliza gran cantidad de
peatones en el día.

Entre los atractivos históricos de Pamplona se cuentan la plaza Fundacional y el


parque Águeda Gallardo de Villamizar, este último que cuenta con gran cogida por
parte de diferentes grupos generacionales. Cuenta con una adecuada iluminación y
mobiliario, aunque debido al déficit de espacio público en la ciudad puede no ser
suficiente.

173
Otra problemática a resolver es la
ocupación indebida del espacio público
por vendedores informales. En la
imagen se observa la saturación del
andén de la plaza de mercado de
Pamplona, sumado a que el centro
histórico no tiene una estructura
peatonal adecuada para el desarrollo de
la actividad estudiantil, lo que se
traduce en un colapso permanente de
los flujos y la invasión de la vía pública
Ocupación indebida de aceras –
Edificio del Mercado Público de Pamplona por parte de los transeúntes.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Programas y proyectos

 PEMP DEL CENTRO HISTÓRICO DE PAMPLONA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Aprobado en mayo del 2009, el Pemp formula programas y proyectos, aclarando que
para desarrollarlos se necesita la vinculación de diversas entidades departamentales y
nacionales, así como la implementación de planes parciales y sus respectivas
unidades de actuación urbanística, junto con la ejecución de las diferentes etapas, de
acuerdo con su especialización y prioridades.

El Pemp identifica la preponderancia del tráfico vehicular sobre el tráfico peatonal,


pues se ha perdido la costumbre de desplazarse a pie, por lo que dentro de los
proyectos que se enuncian a continuación, se busca darle prioridad al peatón sobre el
vehículo, estableciendo directrices que logren la disminución de la circulación de
vehículos dentro del centro histórico, y la creación de espacios públicos para el peatón,
así mismo se propone organiza el tráfico vehicular tanto del transporte público como
del privado.

174
175

Recuperación de la Calle Real como eje principal de actividad del centro histórico de
Pamplona

“Este proyecto es un tramo de la categoría de intervención en el espacio público que


contribuyen a fortalecer la visión de „centro regional educativo y religioso‟ del P.E.M.P.
Su propósito es interrelacionar peatonalmente la población estudiantil de la sede de la
casona de la Universidad de Pamplona con los lugares de mayor afluencia peatonal en
el centro histórico.” (Documento técnico del Plan Especial de Manejo y protección del
Centro Histórico de Pamplona y su área de influencia en el departamento Norte de
Santander. Ficha de proyecto #1-b, pág. 95).

Articulación peatonal de la sede de la casona de la Universidad de Pamplona con el


centro histórico

“Este proyecto es un tramo de la categoría de intervención en el espacio público que


contribuyen a fortalecer la visión de „centro regional educativo y religioso‟ del P.E.M.P.
Su propósito es interrelacionar peatonalmente la poblacional estudiantil de la sede de
la casona de la Universidad de Pamplona con los lugares de mayor afluencia peatonal
en el centro histórico.” (Documento técnico del Plan Especial de Manejo y Protección
del Centro Histórico de Pamplona y su área de influencia en el departamento Norte de
Santander. Ficha de proyecto #1-c, pág. 97).

Recuperación de la plaza Águeda Gallardo

“Este Proyecto es un tramo de la categoría de intervención en el espacio público que


contribuye a fortalecer la visión de „centro regional educativo y religioso del P.E.M.P. El
parque Águeda Gallardo corresponde a la plaza fundacional de pamplona en 1549.
“(Documento técnico del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de
Pamplona y su área de influencia en el departamento Norte de Santander. Ficha de
proyecto #1-c, pág. 97).

175
Borde urbano malecón río Pamplonita

“Este proyecto de concibe como una operación estratégica, que debe ser manejada
por la entidad gestora que se encargue del centro histórico. Comprende
intervenciones de tipo vial que ayudan a la accesibilidad del centro histórico de otros
sectores de la ciudad, así como de tipo urbano e inmobiliario que configuran el borde
sur del centro histórico con un malecón sobre el río Pamplonita.”(Planos aprobados del
Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Pamplona y su área de
influencia en el departamento Norte de Santander. Ficha de proyecto 04).

Paseo Peatonal Río Chiquito

“El proyecto consiste en destinar el


espacio del antiguo río Chiquito para
un paseo peatonal. Conecta el Campus
de la Universidad de Pamplona con la
terminal de transportes.” (Documento
técnico del Plan Especial de Manejo y
Protección del Centro Histórico de
Pamplona y su área de influencia en el
departamento Norte de Santander.
Ficha de proyecto #2-a, pág. 104). Estado actual de uno de los puntos de intervención
del proyecto Paseo Peatonal Río Chiquito.
 PBOT Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Se proponen dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de


Pamplona el Plan de Espacio Público, aquí encontramos dos proyectos para
mejoramiento de las condiciones de espacio público ligados al centro histórico, el
primero de ellos retomado por el Pemp y desarrollado con más profundidad dentro de
sus proyectos.

Parque lineal

El proyecto consiste en la construcción de un parque lineal ubicado a ambos costados


del río Pamplonita con zonas verdes y vías alternas.

176
177

Recuperación de la Plazuela Almeyda.

El proyecto consiste en la construcción de una concha acústica para la realización de


eventos culturales, recuperar la plaza de armas y el obelisco que existía. Además se
implementaran zonas verdes y de cafetería para los visitantes.

En general, en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, sobre el municipio, se


plantea el incremento paulatino de los indicadores de espacio público por habitante,
mediante la adecuación de la infraestructura física ya existente en la cuidad y la
construcción de nuevos elementos para incrementar las áreas verdes y los espacios
lúdicos en la ciudad, y la disminución de los casos de invasión del espacio público
como:

“- Avance de predios privados sobre los andenes.


- Construcción en el andén.

- Estacionamiento de vehículos en áreas prohibidas.

- Casetas.

- Cerramiento de zonas blandas.

- Basura, escombros, publicidad exterior (avisos, pasacalles, pendones, etc.), bolardos


no autorizados, materas, contadores y objetos ajenos al mobiliario.

- Normas urbanísticas sobre voladizos, aislamientos, retrocesos, alturas y usos.

(Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Pamplona. documento


formulación, objetivos del plan de espacio público, pág. 41).

EQUIPAMIENTOS

Situación actual

La posición estratégica de Pamplona por ser nodo vial y de servicios en el sur del
departamento, le ha permitido desarrollar dinámicas económicas importantes, factor
que potencializa las funciones que aquí se desarrollan. Una ciudad llena de historias

177
por contar, que alberga 47 bienes de interés cultural, muchos de ellos forman parte de
un variado y completo sistema de equipamientos en donde sobresalen los culturales,
religiosos, y a nivel regional la gran oferta de equipamientos educativos, en su mayoría
localizada en el centro histórico de la ciudad.

Los equipamientos religiosos se encuentran en muy buen estado debido a la


importancia que estos tienen a nivel nacional, que posicionan a Pamplona como una
de las tres principales celebraciones de Semana Santa en el país junto con Mompox y
Popayán. Durante la Semana Mayor, la catedral Santa Clara, la Ermita de las Nieves,
el Santuario del Humilladero, el Santuario del Niño Huerfanito, el convento de las
Clarisas y el convento Asilo San José, no dan abasto con la cantidad de feligreses que
acuden a la ciudad.

En Pamplona encontramos museos en los que se exhiben muestras de arte moderno,


arte religioso, historia y fotografía. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de
museos y teatros existentes, no hay recursos suficientes para su mantenimiento, por lo
que cada uno hace lo posible por seguir funcionando por medio de la realización de
actividades o del cobro de tarifas de entrada significativas, lo que pone en riesgo su
funcionamiento, la regularidad de horarios de apertura y su sostenimiento en el largo
plazo. A lo largo del año estudiantes locales y de la región acuden a los museos con
fines académicos, estos recursos son invertidos en la Semana Mayor, en excelentes
servicios para la gran masa de turistas.

La ciudad cuenta con importantes equipamientos educativos como el Seminario Mayor


Santo Tomás de Aquino, el colegio La Presentación, antigua Normal de Señoritas, el
colegio Provincial, y la Universidad de Pamplona. Un aporte significativo para la
economía de la ciudad es el generado por el servicio de hospedaje y alimentación que
se brinda permanentemente a estudiantes, que se radican en Pamplona mientras
cursan sus estudios, convirtiéndola de cierta manera en su gran campus universitario.
Este servicio de alojamiento continuo se presta en diferentes modalidades como
hoteles/hostales, alquiler de alcobas en casas de familia o apartamentos completos
arrendados para grupos de estudiantes.

Los museos Casa Colonial, Arte Moderno Ramírez Villamizar, Arquidiocesano de Arte
Religioso, Casa Museo Águeda Gallardo, Casa Anzoátegui y museo Fotográfico Toto
Villamizar, son una manera particular de narrar el pasado de los pamploneses. Se

178
179

encuentran en el centro histórico de la cuidad irradiados desde el parque principal.


Esta disposición es un potencial que debe ser respaldado la fluidez el espacio público
que les dé en sí el carácter de red de equipamientos culturales.

El Edificio Plaza de Mercado de Pamplona, declarado BIC de carácter nacional, es


opacado por la sombra de las actividades que en este se desarrollan, dejando en un
segundo plano sus valores arquitectónicos e históricos, debido al sistema interior de
cerramiento y exhibición de mercancías de los puestos de ventas que se encuentran
en este. El exterior se ve opacado por la permanente ocupación de vendedores
informales y por el desorden que generan los carros pesados en su labor de cargue y
descargue.

Edificio Plaza de Mercado de Pamplona Pasillo Interior

Museo Casa Colonial - Pamplona

179
Camilo Daza, Primer Piloto Colombiano – Museo Casa Colonial, Pamplona.

Casa Anzoátegui – Pamplona. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar – Pamplona. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua,
2012

Centro Cultural Museo Fotográfico Toto Villamizar. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

180
181

Casa Museo Águeda Gallardo Hostal 1549

Templo Nuestra Señora del Rosario, BIC Nacional - Pamplonita. Fuente: Unión Temporal Turismo
Bolinorsagua, 2012.

181
Programas y proyectos

 PEMP DEL CENTRO HISTÓRICO DE PAMPLONA

El Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Pamplona y su área de


Influencia, plantea los siguientes programas y proyectos para el desarrollo del sistema
de equipamiento municipal:

- “Programa de preservación integral de bienes de interés cultural, que incluye


proyecto de recuperación de la plaza de mercado.
- Programa de alojamiento para la población estudiantil foránea.
- Programa de incorporación del centro histórico de Pamplona en el turismo
nacional.
- Proyecto de recuperación de la Calle Real como eje principal de actividad del
centro histórico de Pamplona.
- Proyecto de articulación peatonal de la sede de la Casona de la Universidad de
Pamplona con el centro histórico.
- Proyecto de recuperación de la plaza Águeda Gallardo. (Documento técnico del
Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Pamplona y su
área de influencia en el departamento Norte de Santander. portafolio de
proyectos, pág. 86).

 PBOT

Se propone el Plan de Desarrollo Turístico y el Plan de Desarrollo Cultural para el


municipio de Pamplona.

Plan de Desarrollo Turístico.

Este se plantea con el fin de mejorar la infraestructura física para albergar a los
turistas actuales y potenciales que visitan la ciudad en diferentes épocas del año;
promover a través de los medios de comunicación a Pamplona como ciudad con alto

182
183

potencial turístico por su riqueza histórico-cultural, la tradicional celebración de la


Semana Santa y sus festividades a lo largo del año; y fomentar la presencia
permanente de los turistas para garantizar la ampliación de la infraestructura hotelera
y la construcción de nuevos proyectos.

- Programa Fortalecimiento del Sector Hotelero, donde es necesario realizar un


estudio de reingeniería del sector para evaluar debilidades y amenazas y
fortalecerlo en su totalidad pero atendiendo las necesidades particulares de
cada empresa.

- Proyecto de diagnóstico y propuesta para el fortalecimiento del sector hotelero


de la ciudad de Pamplona.

(Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Pamplona. Documento


formulación, Plan de Desarrollo Turístico, pág. 34).

Plan de Desarrollo Cultural

Busca rescatar las tradiciones culturales del municipio y preservar el patrimonio


histórico cultural, urbano y rural, de igual forma realizar la gestión para la recuperación
y preservación del centro histórico de la cuidad.

- Recuperación y adecuación de los escenarios culturales como kioscos, parques,


museos y pasajes.

- Dotar de equipos suficientes las casas de cultura y museos.

Aspectos normativos

Usos

En Pamplona debido a la falta de medidas de control y reglamentación en el uso del


suelo han proliferación una variada de establecimientos comerciales lo que ha
ocasionado un conflicto de usos del suelo y una invasión continua del Espacio Público,
y que adicionalmente no cuentan con una infraestructura adecuada en aspectos tan

183
relevantes como los estacionamientos, generando también conflictos de movilidad.
Esta tendencia se ha presentado en mayor medida en el centro, donde se desarrolla
todo el comercio de la cuidad.

Tratamientos

 PEMP DEL CENTRO HISTÓRICO DE PAMPLONA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

La definición de sectores normativos tiene como fin determinar directrices específicas


a las diferentes situaciones del contexto del área afectada y su zona de Influencia, que
permitan garantizar su conservación, preservación y sostenibilidad acorde con sus
características propias. Por tanto, estos sectores dan la pauta para las normas
urbanísticas y arquitectónicas. Se clasifican en las siguientes tres (3) categorías:

Sector 1: Conservación urbana. Este sector se subdivide en las siguientes dos (2)
subcategorías:

- CU-1: Conservación del conjunto urbano.


- CU-2: Conservación de traza urbana con ajuste de patrón arquitectónico.

Sector 2: Rehabilitación urbana. Este sector se subdivide en las siguientes dos (2)
subcategorías:

- H-1: Rehabilitación de espacio público e impacto de uso.


- RH-2: Rehabilitación de espacio público y ajuste de patrón arquitectónico.

Sector 3: Renovación urbana. Este sector se subdivide en las siguientes dos (2)
subcategorías, consecuente con las especificidades del contexto identificadas:

- U-1: Renovación del contexto urbano.


- RU-2: Renovación de estructuras prediales y patrones.

(Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Pamplona y su área de


influencia en el departamento Norte de Santander. (Documento técnico de
formulación, pág. 45).

184
185

1.1.7.1.4 Microclúster: PNN Tama- Toledo y Herrán

El Microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Nivel regional, departamental o metropolitano

El parque nacional natural Tamá se encuentra ubicado en el extremo nororiental de la


República de Colombia. Desde el punto de vista político-administrativo el parque se
sitúa en el departamento de Norte de Santander, en los municipios de Toledo y Herrán,
mientras que su zona amortiguadora se localiza en los municipios de Ragonvalia y
Chinácota, y de Cubará en el departamento de Boyacá. En la República Bolivariana de
Venezuela tiene especial influencia en los Estados de Táchira y Apure.

El parque presenta conectividad ecológica con el parque nacional El Tamá de


Venezuela, cuyas áreas conforman conjuntamente el macizo Tamá, área protegida
fronteriza de carácter binacional.

En el parque existen paisajes llamativos y diversos como el páramo, el bosque de


niebla, caminos reales antiguos, cadenas montañosas y una cascada de más de 820
metros de alto, que se ha convertido en uno de los principales atractivos del parque.
Estos factores, sumados a la biodiversidad, y su excelente ubicación geográfica hacen
de Tamá una región privilegiada para el desarrollo del turismo ecológico.

185
Por otra parte, el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Tamá, formula, en su
título: Objetivos de conservación, que se debe propender por la protección y
conservación de la integridad de los ecosistemas presentes en el Parque Tamá de
modo que permitan la conectividad ecosistémica en los gradientes altitudinales y
longitudinales en los biomas selva húmeda, bosque subandino, bosque andino,
subpáramo, y adicionalmente preservar hábitats y proteger poblaciones de especies
claves, vulnerables, emblemáticas, amenazadas, indicadoras, endémicas, raras y de
importancia económica, migratorias que hacen presencia en el área protegida, así
como proteger y preservar los nacientes y microcuencas afluentes de los ríos que
tienen origen en el área protegida como elemento fundamental del desarrollo regional
y eje cultural de las poblaciones locales, al igual que proveer espacios naturales para
la educación ambiental, ecoturismo e investigación.

Nivel municipal

Para el municipio de Herrán se plantean en su Esquema de Ordenamiento Territorial


políticas y objetivos, en su titulo 1.4 Políticas de desarrollo, que permitan recuperar y
fortalecer la competitividad y sustentabilidad de los productos turísticos para
coadyuvar a la generalización de empleo y el fomento al desarrollo municipal, en
especial el ecoturismo, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y la conservación de
los recursos naturales.

En aspectos turísticos Toledo propone impulsar y consolidar el subsector turístico,


dadas las potencialidades ecoturísticas existentes en el municipio, adelantar procesos
de planeación y gestión integrada del sector privado con la instancia gubernamental
para desarrollar proyectos ecoturísticos y elevar los niveles de calidad de los
equipamientos y los servicios del subsector ecoturístico fijando una senda de
desarrollo competitivo basado en la calidad y la cobertura.

En aspectos del medio ambiente y biodiversidad el objeto del EOT del municipio de
Herrán, acorde a su título 1.5 Objetivos Del ordenamiento territorial, es promover el
desarrollo sostenible del municipio, esto es, el uso ordenado del territorio y sus
recursos naturales, de acuerdo con su capacidad productiva, sus limitaciones y
riesgos, y los acuerdos internacionales que como zona de frontera se den, en tal forma
que se satisfaga las necesidades de la población actual sin ocasionar el agotamiento
de los recursos. Para lo cual se configuran los siguientes objetivos:

186
187

- “Orientar a través de la propuesta de ocupación y uso del territorio, la


consecución de centros poblados que ofrezca calidad de vida, que promueva
inversión con condiciones básicas de competitiva y con sostenibilidad ambiental.

- Dinamizar el desarrollo urbano evitando el crecimiento urbano desordenado en


la nueva cabecera municipal.

- Aumentar el nivel de conciencia y de conocimiento de los ciudadanos sobre los


limitantes, problemas y potencialidades ambientales del área urbana,
suburbana y rural.

- Lograr el manejo integral del agua, en las cuencas hidrográficas y ecosistemas


estratégicos que interactúan sistemáticamente en el municipio y los territorios
fronterizos con la República Bolivariana de Venezuela, con el fin de atender los
requerimientos sociales y económicos del desarrollo en términos de cantidad,
calidad y distribución espacial y temporal.

- Restaurar y conservar áreas prioritarias en las zonas estratégicas a nivel


regional, fronterizo y municipal (agua, biodiversidad y bosques), que garanticen
un equilibrio entre la oferta y la demanda de los recursos naturales renovables.

- Realizar estudios y aplicar estrategias, que permitan un conocimiento profundo,


y el establecimiento de las medidas de protección y conservación de los
recursos de flora y fauna, acorde con el Plan Nacional para la Biodiversidad, la
Política de Parques Naturales y los acuerdos internacionales para las zonas de
frontera.

- Propiciar las bases para la construcción y desarrollo de una cultura ambiental


que garantice en el futuro un desarrollo responsable en el que lo social, lo
cultural, lo económico y ambiental sean considerados en el ecosistema urbano y
rural del municipio.

- Definir en el largo plazo, la formulación de los planes de ordenamiento y manejo


integral de las 19 microcuencas que se encuentren en proceso de deterioro
socioambiental.

187
- Adquirir en el largo plazo la totalidad de las áreas estratégicas para la
conservación de los recursos hídricos que surten de agua los acueductos
veredales y urbanos, detalladas específicamente en la cartografía temática de la
zonificación ambiental.

(EOT Herrán, Titulo 1.5 Objetivos del ordenamiento territorial, págs. 190 y 191).

En Toledo se propone guiar al municipio a través del turismo mediante actividades


dirigidas a diferente clase de visitantes, la adaptación de obras para el desarrollo de
actividades turísticas, y adecuación de áreas dedicadas al turismo.

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Acceso:

Para visitar el parque se puede llegar desde Cúcuta o Pamplona, a través de


diferentes rutas: Cúcuta-Chinácota–Ragonvalia-Herrán. Tiempo aproximado: 3
horas; o por la vía Pamplona-Toledo-Chinácota–Ragonvalia-Herrán. Tiempo
aproximado: 4 horas, (vía destapada 42 Km).
Bogotá-Pamplona-Toledo (12 horas).
Cúcuta-Chinácota-Herrán.

Acceso:

A pie desde Herrán a 4 horas. Y por Toledo 6 horas.

EQUIPAMIENTOS

Situación actual

Actualmente el PNN Tama cuenta con el centro de visitantes de Manoba como único
equipamiento al interior de la zona del parque ubicado en el sector, donde se pueden
alojar hasta 10 personas. Hay lugar para acampar cerca de las cabañas pero debe
llevarse el equipo necesario.

188
189

Aspectos normativos

Usos

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ 2006 – 2010

En lo referente a usos, el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia,


define la zonificación como la subdivisión con fines de manejo de las diferentes áreas
que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, que se planifica y determina
de acuerdo con los fines y características naturales de las respectivas áreas.

“ZONA INTANGIBLE - Plan de los Deseos parte alta - Hito internacional de la Garganta.
Corresponde a la denominada Región de los Deseos en su parte alta hasta el Hito
internacional la Garganta. Se encuentra delimitada al norte por la zona primitiva de las
cuencas altas y medias de los ríos San Lorenzo, Talco, Verde y Oirá, al oriente con el
Parque Nacional El Tamá de Venezuela, al occidente, con la zonas de recuperación
natural vereda de San Antonio, Plan de Los Deseos parte baja y río Margua al sur, con
la zona de recuperación natural vereda de El Margua.

Usos: Conservación e investigación.

ZONA INTANGIBLE - Santa Isabel.

Zona que comprende bosques altoandinos y el páramo de Santa Isabel desde su parte
más alta ubicada sobre los 3600 msnm hasta la cota 2.600, como límite inferior. En
esta zona tienen su origen los ríos Talco y San Lorenzo. La importancia de este
ecosistema radica fundamentalmente, en su capacidad para interceptar y almacenar
agua y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos; adicionalmente estos
páramos y subpáramos albergan una rica flora endémica y prestan servicios
ambientales principalmente como abastecedoras de agua para consumo y para
actividades productivas de la zona de amortiguación.

Usos: Conservación e Investigación.

189
ZONA PRIMITIVA- Lomas de Pedraza.

Esta zona al sur oriente del parque hace parte del complejo ecosistémico denominado
las Lomas de Pedraza que continúa hacia el parque nacional El Tamá Venezolano. Esta
zona hace parte de la selva húmeda tropical y del piedemonte orinocense. En esta
transición hacia las sabanas naturales de la Orinoquía, se destacan entre otros
valores de conservación la palma de seje y especies como el cedrillo, otobo (otoba
gracilipes), cedro (cedrela odorata), ceiba (ceiba petranda), cañaguate, amarillo
(nectandra spp), pavito o gualanday (Jacaranda copaia), caraño (dacryodes
colombiana), y en cuanto a fauna, su mayor riqueza está en los primates, anfibios,
roedores, tales como: el tinajo, la lapa, el picure o ñeque y la chucha. En época de
verano se constituye en el hábitat preferido de la garza roja dada la oferta alimenticia
producto de la subienda de varias especies ícticas. En aves se observan el periquito
real, la guacamaya y tucanes.

Usos: Conservación e Investigación.

ZONA PRIMITIVA- Cuencas altas y medias de los ríos San Lorenzo, Verde y Oirá.
Esta zona limita por el norte con el río Oirá, al noroccidente con zona de recuperación
natural Tamá, por el occidente con la zona intangible Santa Isabel, por el sur
occidente con el río San Lorenzo, por el sur zona intangible Plan de los Deseos parte
alta-Hito internacional de la Garganta. Por el oriente con el río Oirá limite internacional.

Usos: Conservación e Investigación.

ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL- vereda El Margua.

Se localiza entre las lomas de Pedraza y la región de Los Deseos, la unidad presenta
amplios valles del plano de inundación del río Margua, terrazas en varios niveles y
parte de la serranía que respalda las lomas de Pedraza. En la zona de inundación, los
suelos son un poco más evolucionados, las pendientes son muy ligeras. Existe
cercanía con la población de Gibraltar y localidades venezolanas, condiciones que han
incidido en la alta presión de la zona que repercute sobre la zona primitiva con la cual
colinda (lomas de Pedraza). La cobertura en estos sectores corresponde a potreros y
agricultura de subsistencia.

190
191

Usos: Recuperación y control, investigación, educación, cultura y recreación.

ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL- Plan de Los Deseos - Parte Baja.

Se encuentra en la parte baja de la región de Los Deseos. Su posición fisiográfica es


de ladera sub-estructural, presenta ondulaciones suaves y por tales motivos ha sido
una zona especialmente apta para el establecimiento y desarrollo de cultivos
inapropiados que van en detrimento de la conservación y manejo de los recursos
naturales.

Usos: Recuperación y control, investigación, educación, cultura y recreación.

ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL- vereda San Antonio.

Corresponde en su totalidad a la zona intervenida de la vereda San Antonio. Las


características del relieve en esta zona del área protegida es bastante irregular,
ondulada pero controlada estructuralmente y limitada en su extensión por barreras
naturales que son escarpes de gran altura, lo que ha impedido el deterioro de las
zonas primitiva e Intangible conexas.

Usos: Recuperación y control, investigación, educación, cultura y recreación.

ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL- Tamá

Esta zona está constituida por los biomas alto-andino y de páramo altamente
intervenido en el pasado, pero con una alta concentración de plantas y animales
endémicos. Estos bosques regulan el clima y mantienen los caudales de las quebradas
y ríos, generando así la mayor parte del agua que se consume por comunidades y
poblaciones de la zona de influencia. Los bosques montanos juegan un papel crucial
en la protección de las cuencas hidrográficas.

Usos: Recuperación y control, investigación, educación, cultura y recreación.

191
ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL- Sector Orocué.

Esta zona se ubica en la parte norte del área protegida y corresponde al sector de
Orocué con una extensión aproximada de 160 ha. Los límites de esta zona son: por el
norte con la vereda Siberia, por el oriente a 2.600 msnm, con la Zona de Recuperación
Natural Tamá y con el parque nacional El Tamá de Venezuela, al sur con la divisoria de
aguas de la vereda Samaria y al occidente con la vereda Siberia.

Usos: Recuperación y control, investigación, educación, cultura y recreación.

ZONA DE RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR- Sector Orocué.

Corresponde específicamente a los distintos senderos, miradores y/o lugares


debidamente habilitados para las actividades ecoturísticas de este sector. En esta
zona se encuentran los senderos interpretativos de: cerro de Las Brujas - cascada La
Colorada, El Tunal, Las Palmas, Sendero Binacional, El Arenal, Orocué – Alto del
Pesebre, Cruz de Piedra, camino Páramo-Los Bancos-Las Urnas. Mirador cerro de Las
Brujas y Mirador Alto del Pesebre. Esta zona por sus condiciones naturales ofrece la
posibilidad al visitante de recreación y contemplación al aire libre sin causar
modificaciones significativas al ambiente.

Usos: Recuperación y control, investigación, educación, cultura y recreación.

ZONA DE ALTA DENSIDAD DE USO- Sector Orocué.

Comprende básicamente toda la infraestructura de este sector, donde se encuentra el


centro de visitantes Manoba, la cabaña de protección y control y bodegas. Tiene un
área de aproximadamente 2 ha. En esta zona, por sus características y ubicación, se
facilitan las actividades de atención de visitantes y educación ambiental.

Usos: Recuperación y control, educación, cultura y recreación.

(Plan de Manejo Parque Nacional Natural TAMÁ 2006 – 2010. Capítulo


Ordenamiento, título, Zonificación de anejo PNN, (páginas sin numerar).

192
193

1.1.7.1.5 Microclúster: Chinácota

El Microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel regional, departamental o metropolitano

En cuanto a desarrollo turístico, gracias a que Chinácota tiene clara su vocación, bases
y trayectoria, es objeto de propuestas como el establecido en el Plan de Desarrollo
2008-2011, en donde para el departamento Norte de Santander se propone la
construcción en este municipio de tres parques temáticos impulsados desde la
Gobernación: café Salazar, agua Chinácota y mega parque Ocaña. Estos proyectos
difundidos bajo el objeto de impulsar el desarrollo de la actividad turística en el
departamento como fuente de generación de empleo y riqueza.

Nivel municipal

Chinácota es un municipio ligado estrechamente a Cúcuta en el campo turístico,


convirtiéndose en la cuidad descanso y recreación para muchos de sus habitantes que
encuentran en este municipio una manera rápida y eficiente de cambiar de clima y
disfrutar de sus muchos beneficios recreacionales y gastronómicos a tan solo 45
minutos. Esta acogida, en especial para los habitantes de las zonas más cálidas, ha
generados fuertes movimientos inmobiliarios y económicos.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Chinácota, se ha dispuesto


sobre la visión prospectiva en la que se cimenten, de manera simétrica e integral, la
base del desarrollo humano, social, económico, político y cultural, sobre un gran eje de
desarrollo TURÍSTICO RECREACIONAL, que estructure el sistema ambiental, como el
mayor sistema productivo de sus gentes.

A largo plazo, el municipio le apuesta en el ordenamiento territorial a la modernización


del Estado, la descentralización y autonomía territorial, propiciando de esta manera:

- “Mejores condiciones y calidad de vida de la población, atendiendo los principios


y preceptos constitucionales y legales y las políticas, objetivos y estrategias de

193
desarrollo de los niveles nacional, departamental y municipal, según lo
establecido en la Ley 388 de 1.997.

- Preservación del patrimonio ecológico y cultural del municipio, representado por


los recursos naturales y el medio ambiente, el patrimonio histórico y la identidad
cultural.

- Crecimiento territorial armónico y equilibrado entre el sector urbano, sub urbano


y el rural, y en su contexto regional, en pleno desarrollo con el uso propuesto
urbano, zonificación territorial y usos propuestos para los centros poblados La
Nueva Don Juana y El Nuevo Diamante.

- Garantizar la prestación de servicios públicos, racionalizando su oferta de


servicios.

- Desarrollo y consolidación técnica de los centros poblados.

- Estimular la participación comunitaria en los procesos de desarrollo.

- Recuperar y conservar los recursos naturales, ecosistemas estratégicos, y la


biodiversidad de fauna y flora.

(Esquema Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Chinácota. (Documento


formulación, formulación políticas, estrategias y programas, pág. 7).

Son claras desde la administración las iniciativas de la construcción y el mejoramiento


de la infraestructura de apoyo al turismo, mediante proyectos como la creación de una
zona de comidas y el mejoramiento del parque de Santa María o planes como la
formulación e implementación de un proyecto de ornato de las calles, fachadas
especiales y parques.

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

El clima y la cercanía con la capital del departamento, a tan solo 45 minutos, genera
una gran acogida entre los visitantes, que acceden al municipio a través de una vía de
primer nivel en gran parte del recorrido. Sin embargo la ausencia de recursos para

194
195

mantenimiento y reparación de infraestructura que está a cargo del municipio, genera


una malla vial inadecuada, que dificulta el desplazamiento y limita el desarrollo
económico de la zona.

La conectividad es un elemento importante que le permitiría establecer relaciones


productivas, comerciales y turísticas mucho más fuertes al municipio. Por lo que
resulta indispensable velar por que no se presenten nuevamente eventos como los
acontecidos durante la pasada ola invernal, cuando se destruyó la infraestructura vial
existente en el paso sobre una quebrada, generando un aislamiento total, anulando
por un mes de la actividad turística y generando millonarias pérdidas.

En el Esquema de Ordenamiento Territorial se plantea el Sistema Vial del municipio de


Chinácota conformado por:

“1. Las vías nacionales o primarias.


2. Las vías regionales o secundarias (departamentales).
3. Las vías locales principales y las veredales o terciarias.
(…).
El sistema vial urbano, tiene como fin lograr una adecuada intercomunicación de la
zona urbana. Las vías existentes en el municipio mantendrán el carácter de malla y se
interrelacionarán con las vías regionales y las que se proponen para los nuevos
desarrollos.

(Esquema Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Chinácota. (Documento


formulación, formulación políticas, estrategias y programas, pág. 62).

Programas y proyectos

 EOT

Se plantean en el Esquema de Ordenamiento Territorial dos proyectos para solucionar


la movilidad tanto a nivel regional como local, más el mantenimiento y adecuación de
algunas vías urbanas.

- Proyecto Terminal de transporte: Definido dentro del Plan Vial del municipio.

195
- El Proyecto Anillo vial es de carácter departamental, en el cual se proyecta
construir en la zona oriental de la cabecera, aproximadamente 5 km de trayecto
que van desde el hotel el Bosque en la parte norte hasta la “Y” que empalma el
carreteable Chinácota-El Diamante, en el sector s ur; es necesario realizar un
estudio de preinversión para gestionar la obtención de recursos del orden
nacional y departamental.

- La Carrera 1ª, se plantea esta vía como el nuevo eje articulador de la cabecera
municipal, tiene un recorrido muy similar y paralelo al anillo vial, va desde el
matadero hasta el parque infantil, será una vía de doble calzada con separador.

- Pavimentación y mantenimiento vías urbanas:


Se plantea con los recursos de Ecopetrol y con aportes de la comunidad lograr
mejorar el estado de la malla vial del municipio.

- Paseo Real: Consiste en empedrar y colocar placa huella doble en las vías en
torno al parque principal.

Programa de organización del transporte público y tráfico vehicular:

“La constante congestión en la plaza principal sumada a una mala señalización vial de
la cabecera municipal, hacen necesario la implementación de este programa, con los
siguientes proyectos:

- Terminal de transporte: Se plantea una solución a la organización del transporte


público interveredal e intermunicipal, igualmente lograr la recuperación del
parque principal.

- Señalización vial: Se plantea lograr la señalización vial de la cabecera municipal,


Para obtener una mejor organización del tráfico vehicular en la misma.

Esquema Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Chinácota. (Documento


formulación, formulación políticas, estrategias y programas, pág. 67).

196
197

 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011

En materia de movilidad, en el Plan de Desarrollo 2008-2010 para el municipio de


Chinácota se establecieron metas como implementar un programa de re
direccionamiento del flujo vehicular y señalización vial, lo que ratifica necesidades
planteadas en el EOT 2003.

- Implementar un programa de mejoramiento de la malla vial urbana.


- Rehabilitar y mantener 20 metros de puentes, hamacas y pontones.
- Mejorar 3 kilómetros de pavimento en la malla urbana a través de proyectos
cofinanciados.
- Mejorar 6 kilómetros de vías de acceso.
- Gestionar con los municipios de la provincia de Ricaurte el impulso de dos
proyectos viales regionales.
- Realización de los estudios, diseños e inicio de la construcción de la terminal de
transporte.

(Plan de Desarrollo Chinacota 2008-2011. Págs. 51 y 52).

Espacio público

Situación actual

El Sistema de Espacio Público está integrado por los parques, plazas y los espacios
públicos para el desplazamiento de los ciudadanos, comprendiendo un total de 4.38
ha, existentes y cerca de 18,98 ha estimadas para cumplir las necesidades al año
2014.

En el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio, se propone garantizar que el


espacio público responda a su función estructurante dentro del ordenamiento urbano,
en coherencia con las características asignadas por el modelo a los diferentes
sectores del municipio, por lo que resulta fundamental consolidar una red de parques
y zonas verdes en todo el municipio, así como recuperar, construir y garantizar una red
de andenes.

197
Esto con el fin de equilibrar las diferentes zonas del municipio en materia de espacios
recreativos, con prioridad en la escala regional, mediante la adquisición, adecuación y
aprovechamiento de los mismos, recuperar y aprovechar para uso recreativo,
contemplativo y/o paisajístico los elementos que conforman la estructura ecológica
principal e incrementar los índices de m² de espacio público por habitante.

Programas y proyectos

 EOT

“ARTICULO 530. Para los fines del


EOT, los espacios públicos
peatonales están constituidos por
los espacios públicos de mayor
jerarquía o significado en la
cabecera municipal y los centros
poblados, los cuales deben ser
construidos para garantizar el
tránsito de las personas, la base de
este subsistema son los andenes y
puentes peatonales.” (Esquema
Básico de Ordenamiento Territorial
del municipio de Chinácota. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
Documento formulación,
formulación políticas, estrategias y programas, pág. 155).

Proyectos:

“ARTÍCULO 148.

Andenes:

- Paseo Real en torno al parque principal, incluye empedrado y placa huella de


vía. 0.4 Km.

- Carrera 3 entre Pueblo paja y coliseo cubierto, costado occidental 0.5 Km.

198
199

- Carrera 4 entre la calle 10 y la Y, costado oriental 2 Km.

- Chitacomar, desde la “Y” hasta la falda costado oriental 1 Km.

- Álamos la totalidad de la recta costado occidental 1 Km.

- La nueva Don Juana desde la entrada a Chinácota (el empalme) hasta la Casona
de Tulio, entrada a Durania 1.5 Km.

Puente Peatonal:

- La nueva Don Juana en la entrada a Durania con acceso a la escuela.”

(Esquema Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Chinácota. Documento


formulación, formulación políticas, estrategias y programas, pág. 41).

“ARTÍCULO 146.

Parques, plazas y escenarios deportivos:

Se pretende llegar a la construcción total de 18,6 ha de áreas verdes, deportivas y


recreativas de espacio público.

- Pueblo Toche: Ubicado en la vereda Lobatica, sobre la vía que comunica la


cabecera municipal con la vereda del mismo nombre, está contenido en 20
hectáreas, que incluyen zonas de recreación, senderos ecológicos, camping y
actividades de culto.

- Restauración parque principal Ramón González Valencia. Ubicado entre las


calles 3 y 4 con carreras 3 y 4, se plantea la rehabilitación del parque que se ha
deteriorado en los últimos años, ya que es el escenario de reunión de propios y
visitantes.

- Coliseo Cubierto: Ubicado en la carrera 3 con calle 1N, ya se encuentra


construido, se plantea el cerramiento, junto con la terminación de la gradería
occidental y mejoramiento de los camerinos.

199
- Villa Olímpica: Su principal escenario es el estadio de fútbol, se plantea la
construcción de la gradería occidental y los camerinos, junto con el sistema de
iluminación.

- Parque Infantil: Se plantea la recuperación de los escenarios deportivos y de los


juegos infantiles.

(Esquema Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de chinácota. Proyecto de


Acuerdo, pág.40).

EQUIPAMIENTOS

Situación actual

Chinácota, debido a su vocación


turística y gran acogida, ya posee una
oferta de servicios bastante amplia en
cuanto a actividades gastronómicas y
de hospedaje, sin embargo, aunque
existen excelentes hoteles, es
necesario subir estándares de calidad
y aumentar en general el nivel del
servicio. Este municipio además de
las temporadas vacacionales, es
altamente apetecido durante las
ferias y fiestas de San Nicolás, las Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
más antiguas y tradicionales del
departamento.

Otro aspecto interesante de Chinácota, es la existencia de infraestructura de excelente


calidad para el agroturismo. Sus afueras cuentan con una granja en donde se
producen cultivos avalados por la Comunidad Económica Europea.

Se observa en el municipio, un alto movimiento de turistas y de negocios los fines de


semana, contrario a la falta de actividad durante la semana. Situación que podría

200
201

solucionar la administración y promoción de equipamientos y su oferta, construyendo


así una economía más prospera para todo el municipio.

En cuanto a la infraestructura de movilidad y espacio público, resulta de vital


importancia la construcción de la terminal de transporte terrestre del municipio, que
está en proceso de construcción en la carrera 1ra, antiguo Matadero Municipal.

Programas y proyectos

 EOT

“ARTICULO 508. Programa de Mejoramiento y Construcción del Equipamiento Urbano


“Se requiere mejorar y fortalecer para que propios y visitantes cuenten con la
infraestructura necesaria a nivel de equipamientos para poder desarrollar todas sus
actividades, como centro subregional que es el municipio. (…)”.

- ARTICULO 132. Proyecto terminal de transporte: “Si bien es cierto está definido
dentro del Plan Vial se considera como parte del nuevo equipamiento municipal.
(…)”.

- ARTICULO 133. Proyecto plaza de ferias. “Se propone adecuar aledaño al


Matadero Municipal una Plaza de ferias y exposiciones tanto equina como
bovina. (…)”.

- ARTICULO 134. Proyecto centro ferial. “Se afectó el predio ubicado en las
inmediaciones del Lago, Las Isabelas y Santa María con el fin de realizar los
estudios de prefactibilidad para la construcción de un Centro ferial. (…)”.

- ARTICULO 138. Ciudad Universitaria: Se plantea adecuar los predios de la zona


posterior del Instituto Agrícola para albergar a las universidades que deseen
ubicar cread‟s o seccionales.”

(Esquema Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Chinácota. Documento


formulación, formulación políticas, estrategias y programas, artículos 132, 133, 134,
138, 508, págs. 38, 39, 153)

201
 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011

- Para elevar la competitividad en el turismo, se propone fomentar la inversión del


sector privado en infraestructura turística.
- Apoyar la proyección del turismo mediante proyectos de posadas agroturísticas.
- Gestión para la construcción de un centro de convenciones.

Aspectos normativos

Usos

Aunque no se cuenta con la cartografía completa del Esquema de Ordenamiento


Territorial, acorde a la imagen del plano de usos del suelo, se observa fuerte
presencia de comercio y equipamiento a lo largo de las dos vías de mayor movilidad
que atraviesan el casco urbano (Carreras 4 y 3).

Tratamientos

 EOT

“ARTÍCULO 179. Para los fines del Esquema de Ordenamiento Territorial se consideran
tratamientos aplicables a áreas o sectores urbanos los siguientes:

- Tratamiento de desarrollo.
- Tratamiento de actualización.
- Tratamiento de consolidación.
- Tratamiento de conservación urbanística.
- Tratamiento de preservación del sistema orográfico.
- Tratamiento de protección del sistema hídrico.
- Tratamiento general de expansión urbana.

Desarrollo. Definido como el tratamiento aplicable a terrenos urbanizables y no


urbanizados y a lotes edificables no edificados. En el primer caso se trata de desarrollo
por urbanización y en el segundo de desarrollo por construcción.

202
203

El desarrollo por urbanización se aplica a los predios localizados al interior del


perímetro urbano o de la zona de expansión donde no existen aún condiciones para el
uso urbano, o a terrenos que no hayan realizado las cesiones del espacio público y
que hayan construido las infraestructuras, aunque sean objeto de otro tratamiento.
Una vez que el urbanizador entrega los terrenos de cesión y los correspondientes a las
afectaciones impuestas y construye las obras necesarias y los equipamientos
comunales exigidos, los predios pasan a ser urbanizados y se convierten en predios
edificables.

El desarrollo por construcción se aplica entonces a lotes edificables no edificados y


consiste en el levantamiento de las edificaciones para los diferentes usos permitidos
en el área, para lo cual se deben tener en cuenta normas sobre volumetría,
equipamiento, estacionamientos, elementos arquitectónicos, redes y equipos,
especificaciones técnicas, regímenes de copropiedad y trámites.

Actualización. Se define como el tratamiento aplicable a áreas urbanizadas que han


perdido su vocación inicial y deben adecuarse para permitir el desarrollo de usos más
intensivos, en especial de tipo comercial y de servicios. En general la infraestructura de
servicios permite un uso más intensivo, aunque la obsolescencia de las características
de las edificaciones frente a las nuevas necesidades exige su adecuación y, en
algunos casos su demolición y reedificación. En estas áreas las normas pueden ser
diferentes de las normas originales.

Los sectores objeto de este tratamiento se definirán y delimitarán con base en los
siguientes criterios:

- El sector debe presentar características urbanísticas y arquitectónicas


homogéneas y estar situado en una misma categoría de uso.

- La unidad mínima susceptible de ser delimitada para tratamiento de


actualización será la manzana, aunque podrá abarcar áreas mayores, como un
barrio o parte de un barrio. En cualquier caso, los límites deben ser definidos
por vías principales y secundarias.

- En caso de que el límite sea una vía arteria o principal, el tratamiento podrá
aplicarse en ambos costados de la vía, sin perjuicios de las disposiciones sobre
la conservación histórica, artística, arquitectónica o urbanística.

203
- Ejes viales de actualización. La actualización puede aplicarse a lo largo de una
vía o principal urbana o de afectación vial, donde el desarrollo de actividades
comerciales y de servicios ha desactualizado las estructuras. En estos casos, el
decreto de asignación de tratamiento debe contemplar, entre otros, los
siguientes aspectos:

- La longitud y límites del eje vial a actualizar. Actualización para la longitud total
definida, en forma continua.

- Asignación de uso de acuerdo con la situación actual. En los tramos de eje


donde predominen todavía los usos y estructura originales, se deberá
contemplar una gradación de los usos nuevos, con miras a evitar transiciones
bruscas. En este sentido, los usos residenciales podrán pasar a usos múltiples y
los usos múltiples a usos especializados (comerciales u otros).

- Diseño del espacio público, se dará al eje de actualización.

- Delimitación de la zona de transición entre el eje vial y las zonas aledañas, al


cual corresponderá al predio de la misma manzana que no tenga frente sobre el
eje vial.

Del tratamiento de consolidación. Este tratamiento se define de consolidación y es


aplicable a las áreas con desarrollo urbano incompleto o incipiente y que han sido
legalizadas previamente por el municipio, o incluidas dentro del perímetro urbano en el
presente EOT. Estas áreas se caracterizan por requerir la ejecución de programas de
habilitación o mejoramiento urbano y suburbano en especial dotación del espacio
requerido para el uso público y el equipamiento comunal, construcción o mejoramiento
de infraestructura vial y de servicios públicos apropiada, control de riesgo y, en
general, de obras que garanticen la aptitud de las estructuras para las actividades
urbanas permitidas.

Los programas de habilitación y mejoramiento urbano obedecerán a un plan parcial


previamente elaborado por la Oficina de Planeación. En estos planes se diferenciarán y
delimitarán con presión las áreas objeto de usos residenciales, comerciales,
industriales, institucionales y múltiples, así como las áreas que conforman el espacio
público, de manera especial las áreas recreativas de uso público y las áreas del
sistemas de protección orográfico e hídrico, a las cuales se aplicarán las normas

204
205

generales establecidas en el presente acuerdo para los desarrollos por urbanización y


las normas especiales para los centros poblados suburbanos.

Otras normas particulares aplicables al tratamiento de consolidación. En la


elaboración de los Planes Parciales y expedición de licencias se tendrá en cuenta,
además, las siguientes regulaciones:

Los usos urbanos permitidos no deberán amenazar los elementos naturales y


paisajísticos, los cuales, al contrario, deben ser integrados a la estructura urbana. El
espacio público efectivo no deberá ser inferior a 15 m² por habitantes, de acuerdo a lo
dispuesto en el Decreto 1504 de 1998.

Conservación urbanística. Se define y es aplicable a sectores o edificaciones que


contienen elementos arquitectónicos o urbanísticos de alto valor y significado urbano,
con características arquitectónicas, históricas, culturales, ambientales, religiosas o
artísticas que es necesario conservar, para lo cual los municipios determinaran el
monto de las compensaciones, los mecanismos y formas de pago, acorde a lo
establecido en el Decreto 1337 de Junio 26 del 2002.

Condiciones de los usos en los sectores o edificaciones de conservación. Los sectores


y/o edificios objeto de conservación urbanística podrán tener los mismos usos
institucionales, comerciales, residenciales o múltiples que en la actualidad tienen, o
los que en el futuro sean aprobados por la administración municipal, bajo las
siguientes condiciones:

- No se podrán realizar modificaciones en las fachadas ni en su distribución


interna sin la licencia previa de la Oficina de Planeación Municipal.

- En caso de ser autorizadas, las modificaciones tendrán como única finalidad la


reparación o el mantenimiento de las construcciones, en cuya ejecución no se
podrá variar el estilo de la construcción ni de los elementos arquitectónicos,
tales como puertas, ventanas, cubiertas, aleros, corredores frontales o internos,
plazoletas internas, comunales y otros.

- En los casos en que los usos requieran de avisos, éstos deberán ser discretos,
en tal forma que no alteren la forma o el estilo de la construcción. Bajo ningún

205
motivo se permitirán avisos que cubran la totalidad o una parte importante de la
fechada o alteren la vista sobre los tejados.

- Los edificios no podrán demolerse y a los propietarios que lo hagan se le


aplicarán sanciones previstas en el artículo 66 de la Ley 9 de 1989. En tal caso,
los lotes no podrán reedificarse sino en seguimiento de un proyecto
arquitectónico cuyo objeto sea la sustitución del bien destruido, proyecto que
deberá tener concepto favorable de la Junta de Patrimonio Municipal o quien
haga sus veces.

- La demolición no podrá autorizarse en el caso de peligro inminente de derrumbe


por vetustez o mal estado. En tal caso, el bien deberá ser sustituido en los
mismos términos indicado en el inciso anterior.

- En el caso que el tamaño del lote lo permita, se podrá autorizar la ejecución de


construcciones complementarias internas, siempre que ellas conserven el estilo
general de la edificación principal y no modifiquen la estructura de ésta última.

Protección. Este tratamiento es aplicable a zonas cuyas características físicas,


biológicas y paisajísticas exigen su preservación en un estado, su defensa y/o su
recuperación natural, para garantizar dicha medida el Concejo Municipal acorde a la
Ley (Decreto 1337/2002) establecerá el mecanismo y sistema de compensaciones.
Comprende dos subtipos de tratamientos:

- Tratamiento de preservación del sistema orográfico.


- Tratamiento de protección del sistema hídrico.

Tratamiento de preservación del sistema orográfico. Se aplica a las colinas bajas y


taludes de terrazas, cubiertas por bosques nativos y ubicados al interior o adyacentes
al perímetro urbano o a la zona de expansión urbana, en las cuales no se permite
ningún tipo de construcción. Los únicos usos permitidos en estas zonas son la
preservación o conservación en su estado de la vegetación nativa, el mejoramiento de
la misma y la recreación pasiva o contemplativa. Como se muestra en el mapa de uso
propuesto urbano.

206
207

En consecuencia, las únicas infraestructuras permitidas en estas zonas son:

a. Las vías intermunicipales, que por necesidad, requieren atravesar estas


zonas, las cuales deben tener un diseño paisajístico adaptado al medio boscoso
y a las pendientes fuertes. Así mismo las vías terciarias existentes.

b. Senderos de tipo peatonal, construidos a lo largo de los cursos principales de


agua (quebradas principales y secundarias).

c. Miradores, construidos en puntos altos y destinados a la observación del


paisaje.

Tratamiento de protección del sistema hídrico. Para los fines del presente acuerdo, la
zona de protección del sistema hídrico está constituía por las rondas hidráulicas de las
31 microcuencas, en especial la subcuenca de la quebrada Iscalá, así como de la
quebrada el Pueblo. Este tratamiento es aplicable a las franjas de protección de los
cursos o corrientes de agua que atraviesan el casco urbano y/o los centros poblados.

Dado que el mayor nivel de riesgo es presentado por las quebradas Iscalá y el Pueblo,
las zonas de protección de estas quebradas están parcialmente ocupadas por
viviendas y otros tipos de edificaciones, la administración municipal, a través de la
oficina de planeación adelantará los estudios y obras necesarias para reubicar o, en
caso contrario, defender estas construcciones contra los riesgos inundables y flujos
torrenciales.

La Oficina de Planeación, y las autoridades de Policía adelantarán las acciones


necesarias para recuperar las zonas invadidas en los cauces y rondas de las
quebradas mencionadas, en su paso al interior del perímetro urbano.

Las zonas recuperadas de las rondas por fuera del cauce deberán ser reforestadas
con especies nativas. Estas franjas también podrán ser objeto de construcción de
caminos peatonales o senderos, con amueblamientos tales como bancos o sillones
empotrados en el piso, luminarias, cajas para recolección de basuras y similares con el
fin de implementar una estructura ecoturística.

Manejo ambiental y readecuación urbana. Se define y aplica a las áreas urbanas


paralelas a los cauces de la quebrada el Pueblo, como zonas de bajos riesgos por

207
inundación, así como la reubicación de las viviendas de los barrios San Mateo, el
Cristo y el Trébol, por alto riesgo y ordenamiento urbano. Siendo necesario adelantar
un programa de manejo y recuperación ambiental y de preservación del sistema
orográfico o protección del sistema hídrico, siendo objeto de tratamiento general de
mantenimiento, el cual tendrá los siguientes objetivos:

- Mantenimiento y, en los casos necesarios, y/o renovación de la infraestructura


vial urbana (pavimentación, repavimentación, arreglo de huecos, arreglo de
andenes y otros).

- Mantenimiento de las redes de servicios públicos (acueducto, alcantarillado,


energía, teléfono, gas).

- Mantenimiento y/o mejoramiento de las áreas recreativas de uso público,


dotación (en caso que faltare).

- Mantenimiento general de los inmuebles privados (a cargo de los propietarios).

- Control urbanístico general (licencias de construcción para predios faltantes,


modificaciones internas y externas y otras).

- Lo anterior sin perjuicio del desarrollo de este mismo tipo de acciones en las
áreas sujetas a otros tipos de tratamiento ambiental o de espacio público.

Suelos de expansión urbana. Se define para la nueva área de construcción del casco
urbano y es aplicable acorde a los procesos de crecimiento urbanístico del actual
casco urbano, para lo cual es necesario la reasignación o cambios de usos de la tierra
y de algunas construcciones del actual casco urbano de Chinácota, así como la
ejecución del programa transitorio de adecuación o reconstrucción de redes viales y
de servicios públicos, dotación o mejoramiento de espacios para uso público,
equipamiento comunal, demoliciones y adecuación y/o reconstrucciones, con el fin de
detener los procesos de deterioro, aprovechar las infraestructuras viales y de servicios
existentes y sostenerlas, mantener bienes históricos, arquitectónicos y culturales,
entre otros objetivos.

Los sectores objeto de este procedimiento se definieron en el mapa de uso propuesto


con base en los siguientes criterios:

208
209

- El sector actual presenta características de crecimiento urbanístico,


arquitectónico y ambiental en toda su extensión, que lo convierten en un área
de atención para los pobladores.

- La unidad delimitada para el tratamiento de expansión está definida en un área


de 254 ha. las cuales serán objeto de un plan parcial definido en el Artículo 380
del presente Acuerdo, para uso turístico recreacional, aunque podrá abarcar
áreas mayores. En cualquier caso, los límites deben estar muy bien definidos.”

(Esquema Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Chinácota. Proyecto de


Acuerdo. Artículo 179, pág. 48-50).

1.1.7.1.6 Microclúster: área natural Los Estoraques- La Playa de Belén

El Microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Nivel regional, departamental o metropolitano

El municipio La Playa de Belén en una extensión aproximada de 640 hectáreas


contiene una de las maravillas naturales del mundo, por lo que fue declarado a nivel
nacional como Área Natural Única.

“El Área Natural Única los Estoraques, una de las 51 áreas protegidas que conforman
el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, es un conglomerado de
formaciones geológicas producto de un acelerado proceso erosivo natural y antrópico,

209
siendo la investigación, conservación y el ecoturismo las actividades que se destacan y
que son de reconocimiento regional y nacional.

El Área Natural Única como sistema geológico se caracteriza por una vegetación de
bosque seco premontano, un paisaje natural raro y extremadamente frágil donde
cualquier alteración natural o inducida genera impactos significativos que pueden
alterar la región en su conjunto.”

(Plan de Manejo Área Natural Única Los Estoraques, pág. 2).

Como se identifica en el Esquema de Ordenamiento Territorial, el parque de Los


Estoraques en el contexto regional, se maneja bajo el enfoque de Ecoregión
interconectada y conectada por ecosistemas los cuales trascienden y conllevan a
actuar más allá de las áreas protegidas fortaleciendo el potencial que estos
representan para conservar y a su vez brindar servicios ambientales en una
perspectiva de desarrollo humano sostenible.

“El contexto regional del Área Natural Única Los Estoraques, se enmarca en los
aspectos biofísicos y socioeconómicos de la cuenca alta y media del río Catatumbo la
cual abarca la cuenca de este río pasando por el cerro de Jurisdicciones en la
cordillera Oriental, para ir a desembocar en el lago de Maracaibo en Venezuela.

La gran cuenca Binacional del Catatumbo representa el 74.5% del total del territorio
del departamento de Norte de Santander, en el cual está inmersa el área protegida,
por lo que el análisis del contexto regional empieza por el departamento, continua con
la provincia de Ocaña o región occidental, sin perder de vista que se enmarca en la
cuenca alta y media del río Catatumbo.” (Plan de Manejo Área Natural Única Los
Estoraques. Diagnóstico del contexto regional, Pág. 4).

Esta ANU en el contexto regional influye en aspectos socioeconómicos, culturales y de


procedimientos normativos institucionales, lo que permite entender la dinámica en la
que se inserta el área y como se determinan las posibilidades o limitaciones de
manejo. El ANU Los Estoraques se halla en el municipio de la Playa de Belén,
ocupando apenas el 2.7% de la superficie total, el cual se ubica al occidente del
departamento sobre la cordillera Oriental. La Playa hace parte de la provincia de

210
211

Ocaña, a una distancia de 27 Km., y a una distancia aproximada de 222 Km. de San
José de Cúcuta, capital del departamento Norte de Santander.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Nivel municipal

La condición Natural Única conferida por el Gobierno nacional al área de los


Estoraques, mas la particular belleza del valle del Playón y del casco urbano de La
Playa, posiciona a la Unidad Especial de Funcionamiento –UEF– de La Playa como un
destino turístico importante de Colombia.

En el Esquema de Ordenamiento Territorial, el turismo se presenta como una gran


oportunidad que tiene el municipio para fortalecer su desarrollo económico y ofrecer
alternativas de trabajo a la población.

El mantenimiento y conservación está a cargo de la Unidad Administrativa Especial del


Sistema de Parques Nacionales Naturales. Sin embargo, de las 640 hectáreas del

211
parque, en el proceso de adquisición por parte de la Unidad se han comprado dos
predios del total de dieciocho que conforman el área total.

En este documento se afirma que el promedio de visitantes anual oscila entre 5.000 y
6.000, con mayor afluencia de turistas en la temporada vacacional diciembre-enero.
Para atender esta población existe un guía que los orienta y concientiza sobre el buen
uso del parque. Por iniciativa de la Unidad de Parques se ha pensado en crear un
Comité Consultivo cuyo objetivo principal sea el de coordinar y diseñar actividades que
se orienten a la conservación y manejo del parque. Este comité estaría conformado por
Corponor, La Alcaldía, el SENA y la comunidad.

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

La Playa de Belén, el municipio más pequeño de la provincia de Ocaña, depende


económicamente de este al igual que de sus servicios. En general todos los municipios
del occidente del departamento de Norte de Santander, ante las malas condiciones de
la vía Cúcuta–Ocaña, han incrementado los vínculos con ciudades como Bucaramanga
o Barrancabermeja por cuestiones, como facilidad del transporte, estado de las vías y
seguridad, sumada a una mayor diversidad de oferta de bienes y servicios.

“Sin embargo, como se diagnostica en la sección Análisis Funcional Espacial del


Esquema de Ordenamiento Territorial, el mejoramiento paulatino de la vía Cúcuta-
Ocaña, tiende a equilibrar la oportunidad de acceso terrestre a los centros
subregionales de Cúcuta y Bucaramanga, situación que puede determinar nuevas
relaciones funcionales o incrementar las que ya se vienen dando entre Ocaña y
Cúcuta. La condición de frontera binacional de Cúcuta y el hecho de ser centro de las
instituciones del orden departamental y demás entes gubernamentales del orden
nacional y regional, contribuye también en el mismo sentido.

En la medida en que la oferta de bienes y servicios de Bucaramanga y Cúcuta converja


hacia parámetros de calidad y precios similares, Ocaña y su Provincia pueden tomar
indistintamente las dos opciones para satisfacer su demanda interna, si la conexión
expedita con Cúcuta se concreta. De todos modos hay otros factores intangibles que

212
213

inciden en los niveles de atracción hacia ambos centros y que están ligados a temas
como el clima, seguridad, paisaje urbano, vínculos familiares, etc.

La ciudad de Ocaña opera como un centro de relevo abarcando una gama amplia de
bienes y servicios pero de connotación más local. Se destacan actividades del sector
terciario con cierto nivel de importancia (comercio, entidades financieras, transporte)
que permiten el desarrollo de servicios especializados. En la misma categoría se ubica
la ciudad de Pamplona.” (Esquema de Ordenamiento Territorial. Numeral 1.2 Análisis
funcional Espacial, pág. 15).

En conclusión para acceder a esta Área Natural Única actualmente se cuenta con tres
posibilidades.

- Tomando la vía Cúcuta–Ábrego–La Playa de Belén, cuyo trayecto es de 5 horas


aproximadamente.
- Desde la ciudad de Bucaramanga–Aguachica–Ocaña–La Playa de Belén, cuyo
trayecto es de 5 horas aproximadamente.
- Por último desde la capital del país tomando la vía Bogotá–Ocaña–La Playa de
Belén, cuyo trayecto tarda 11 horas aproximadamente, por lo cual se
recomienda viajar de noche.

Programas y proyectos

 PEMP

El PEMP del bien de interés cultural centro histórico de la Playa de Belén y su zona de
influencia, se encuentra actualmente en etapa de diagnóstico, por lo que aun no se
desarrollan proyectos, solo se esbozan. El único relacionado directamente con el ANU,
Los Estoraques, se encuentra en la pieza articulación norte, en donde se plantea la
Alameda Estoraques.

213
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Espacio público

Situación actual

Debido al cierre en la actualidad del Área Natural Única al público por cuestiones de
seguridad desde la última ola invernal, se evidencia un deterioro en la infraestructura
de recorridos en el interior del parque.

Aunque los senderos están claramente marcados y cuentan con señalización narrativa
a lo largo del recorrido, es necesaria la readecuación de barandas, bancas y
estructuras de resguardo o reposo, ya que las existentes fueron elaboradas con
guadua y ya no tiene adherencia suficiente.

Programas y proyectos

- Debido al cierre del parque y a la falta de difusión e interés por reabrirlo no se


está aprovechando al máximo la infraestructura existente al interior ni
generando proyectos para recuperarlo.

 PEMP DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL CENTRO HISTÓRICO DE LA PLAYA DE


BELÉN

- Entre tanto resultan apropiados los proyectos que elaboren desde el Pemp en
materia de reconexión peatonal en el centro histórico, ya que además de ser
paso obligatorio para visitantes, es un atractivo directamente vinculado.

214
215

EQUIPAMIENTOS
Situación actual
En el casco urbano del municipio La
Playa de Belén, existe de manera
permanente la oferta en servicios de
hospedaje, sin embargo, toda esta
infraestructura hotelera se encuentra
subutilizada por inconvenientes como
deficiente infraestructura de
accesibilidad y divulgación del Área
Natural Única los Estoraques.
Fuente: Unión Temporal
Turismo Bolinorsagua, 2012
Programas y proyectos

Resulta importarte el estudio de la estabilidad de los Estoraques y la reapertura del


Parque al público para llevar a cabo la adecuación del mismo, mientras se revitaliza la
prestación de servicios en el parque y se dinamiza la oferta en el Centro Histórico.

 PLAN DE MANEJO ÁREA NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES

- Mejoramientos de la infraestructura del ANU Los Estoraques.


- Diseño e implementación de un plan de señalización informativo e interpretativo
del ANU Los Estoraques.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

215
Aspectos normativos

Usos

Este atractivo, por encontrarse en áreas que se localizan por fuera del perímetro
urbano, no tienen clasificación de usos del suelo, pero sí se encuentra dentro de la
categoría de “área protegida”. La administración, vigilancia y control del parque Área
Natural Única Los Estoraques, está a cargo de la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Tratamientos

 PLAN DE MANEJO ÁREA NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES

En este documento se establece la zonificación del área protegida, que consiste en


una subdivisión que se hace con el fin de realizar un manejo adecuado hacia el logro
de los objetos de conservación. Esta zonificación no implica que cada parte del área
reciba un grado diferente de protección, sino que a cada zona se le da un manejo
especial a fin de garantizar su perpetuación.

El Decreto 622 del 77, en el capítulo V, MANEJO Y DESARROLLO, artículo 18 define las
diferentes zonas de manejo por categoría de área protegida.

Para el Área Natural Única propone:

a) Zona intangible.

b) Zona primitiva.

c) Zona de recuperación natural.

d) Zona histórico-cultural.

e) Zona de recreación general exterior.

f) Zona de alta densidad de uso.

g) Zona amortiguadora.

216
217

Teniendo en cuenta la condición del área y la intención de manejo, los cuales hacen
referencia al estado actual de esta, representado en determinadas características
ambientales y ecológicas, por ejemplo, área deteriorada donde los ecosistemas
naturales originales se han transformado por la acción antrópica; área inalterada o
prístina, área de gran valor escénico o atractivo natural entre otros, el propósito
fundamental de manejo de determinada porción del área protegida, para garantizar
que los valores de objeto de conservación perduren en el tiempo y en el espacio,
brindándole el uso (de conservación) más adecuado, El Área Natural Única Los
Estoraques comprende las siguientes categorías de manejo:

- Zona intangible
- Zona de recuperación natural
- Zona de alta densidad de uso
- Zona amortiguadora.

Zona Intangible: es la zona en la cual el ambiente se mantiene ajeno a las más


mínimas alteraciones humanas, a fin que las condiciones naturales se conserven a
perpetuidad.

Zona de recuperación natural: Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente


natural y que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza que allí existió
o a obtener mediante mecanismos de restauración un estado deseado del ciclo de
evolución ecológica; lograda la recuperación o el estado deseado, esta zona será
denominada de acuerdo con la categoría que le corresponda.

Zona de alta densidad de uso: Zona en la cual por sus condiciones naturales,
características y ubicación pueden realizarse actividades recreativas y otorgarse
educación ambiental de tal manera que se armonice con la naturaleza del lugar,
produciendo la menor alteración posible.

Zona amortiguadora: Zonas circunvecinas a las distintas áreas del Sistema de


Parques Nacionales Naturales, en las cuales se atenúan las perturbaciones causadas
por la actividad humana a fin de impedir que causen disturbios o alteraciones en la
ecología o en la vida silvestre de estas áreas. Concordancia D 2811 de 1974 Art. 330.

217
D 2811 de 1974 Art. 330: De acuerdo con este decreto con las condiciones de cada
área del Sistema de Parques Nacionales de los ordinales a) a e) del artículo 329 de
este decreto, se determinan zonas amortiguadoras en la periferia para que atenúen
las perturbaciones que pueda causar la acción humana. En estas zonas se podrán
imponer limitaciones y restricciones al dominio.” (Plan de Manejo Área Natural Única
Los Estoraques. Ordenamiento, Pág. 202, 203).

1.1.7.1.7 Microclúster: Ocaña

El Microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Plaza principal de Ocaña, plaza 28 de Mayo. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Nivel regional, departamental o metropolitano

Desarrollo Turístico para Ocaña, la ciudad más importante en el noroccidente de Norte


de Santander, es una apuesta a nivel departamental como se evidencia en el Plan de
Desarrollo 2008-2011, en el que se propone crear uno de los tres parques temáticos,
denominado Mega Parque Ocaña, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la
actividad turística en el departamento como fuente de generación de empleo y riqueza,
a través de la construcción de infraestructura de apoyo al turismo.

Nivel municipal

Ocaña en general afronta problemas que empañan el desarrollo municipal y su


proyección. Algunos problemas detectados en el Plan de Desarrollo 2008-2011 de
Ocaña son: el alto índice de desempleo, incipiente desarrollo industrial, alto déficit de
vivienda e inadecuadas condiciones habitacionales, desaprovechamiento del potencial

218
219

turístico y cultural, deficientes condiciones y baja cobertura en infraestructura y


equipamientos, crecimiento urbanístico desordenado y sin planificación, congestión y
dificultad en movilidad, alta contaminación ambiental y manejo inadecuado de la
disposición de residuos sólidos y aguas residuales, deficiente cobertura y calidad de
algunos servicios públicos, deficiente sistema de salud pública, baja calidad, deficiente
cobertura de la educación, limitadas posibilidades de desarrollo de las poblaciones en
condición de vulnerabilidad, desplazamiento forzado desde y hacia el municipio, bajos
niveles de seguridad ciudadana, deficiente posicionamiento del deporte de alto
rendimiento y precarias condiciones para la recreación en el municipio.

Frente a esta problemática es evidente la urgencia de reorientar la ruta del desarrollo


municipal, pues posicionar a Ocaña en el contexto nacional e internacional,
convirtiéndolo en un referente de alto significado histórico y cultural como se planea
desde la administración, es un gran reto que requiere como primera medida, pensar la
ciudad a largo plazo.

Ocaña Visión 2020

“Ocaña será en el 2020 el centro histórico, cultural, educativo y económico del Oriente
colombiano. Se caracterizará por ser un municipio competitivo y tecnológico, en
armonía con la protección del ambiente y del territorio, donde la cultura ciudadana
permitirá que los Ocañeros cuenten con espacios para la inclusión, la convivencia, la
justicia, la equidad y el respeto por los derechos humanos.” (Plan de Desarrollo de
Ocaña 2008-2011, Capitulo V, pág. 59).

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial se propone optimizar progresivamente la


ocupación y uso del territorio con criterios de mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, competitividad y sostenibilidad. Además, reglamentar el uso del suelo
urbano para permitir un desarrollo económico acorde con las características del sector
evitando el conflicto de usos que ocasionen un desmejoramiento social de la
población, acorde con lo propuesto en el código de urbanismo y la zonificación urbana.
Y desde el punto de vista turístico y cultural, recuperar y mantener los museos,
parques y sitios de interés público considerados parte del patrimonio histórico y
cultural del municipio con criterios paisajísticos y productivos.

219
Ocaña desaprovecha sus excelentes condiciones climáticas y geográficas, buenas vías
de acceso, una adecuada infraestructura hotelera y de comercio en general, atractivos
que sumados a la gran riqueza cultural reflejada en manifestaciones artísticas, fiestas
populares y religiosas etc., es un gran potencial turístico que no recibe la constante
visita de turistas que se esperaría.

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

A nivel de accesibilidad, movilidad y conectividad la provincia de Ocaña con relación al


departamento Norte de Santander se ha visto históricamente olvidada debido a las
malas conexiones viales con el centro y sur, afectando en ese mismo sentido las
relaciones comerciales, turísticas y sociales. No obstante las inversiones que se han
hecho para mejorar la vía nacional Cúcuta–Ocaña (70), sigue siendo mucho más
fuerte, segura, activa y accesible la conexión con ciudades como Barrancabermeja o
Bucaramanga.

Aunque la ciudad de Ocaña cuenta con aeropuerto, no operan en la actualidad rutas


comerciales, por lo que el conducto para el ingreso por vía aérea es a través del
aeropuerto de Cúcuta o Bucaramanga.

En la cuidad la movilidad vehicular y peatonal es altamente congestionada


especialmente en el centro de la ciudad, en donde se presentan continuos
taponamientos vehiculares, los peatones tienen que bajarse de los andenes y evadir
una serie de obstáculos que impiden su normal movilidad.

Imagen Palacio Municipal - Plaza Principal de Ocaña.


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

220
221

El irregular trazado vial del municipio de Ocaña, creció sin una eficiente planificación
de sus vías, arterias y malla vial. Esta última se encuentra en muy mal estado y no es
suficiente para albergar el creciente flujo vehicular local y el de municipios vecinos,
dada la condición municipal de centro de la provincia.

Programas y proyectos

 PBOT

El siguiente es el listado de proyectos vigentes en materia de infraestructura vial en el


Plan Básico de Ordenamiento Territorial, tras su revisión en el año 2009.

- Reconstrucción del anillo vial avenida Francisco Fernández de Contreras -


barrios El Lago-Landia–Juan XXIII.
- Terminación de la paralela al río Chiquito.
- Reconstrucción de la vía principal barrio Simón Bolívar–El Dorado.
- Pavimentación vía principal barrio El Dorado segunda etapa.
- Repavimentación vía de acceso a la Universidad Francisco de Paula Santander.
- Repavimentación vía San Francisco–Acolsure (salida hacia Cúcuta).
- Reconstrucción y/o pavimentación de vías urbanas.
- Realización de estudios y diseños de proyectos de ampliación de la malla vial.
- Diseños y estudios para la construcción de la perimetral occidental.
- Diseño y estudios de conexión y pavimentación de la vía principal del barrio
Brisas del polaco (asentamiento de población en condición de desplazamiento).
- Ampliación de carreteables concertados con la comunidad.
- Mantenimiento de carreteables concertados con la comunidad.
- Gestión de consultoría, interventoría y consecución de recursos Unidad
Ejecutora de preinversión e inversión del Plan Vial Maestro (PVM).
- Formulación de los diseños definitivos de arquitectura e ingeniería para las vías
primarias identificadas en el Plan Vial Estratégico.

221
- Capacitación administración del inventario vial.
- Mejoramiento de la movilización vial y peatonal.
(Acuerdo 2009, revisión del EOT de Ocaña. Artículo 27, pág. 113).

 PLAN DE DESARROLLO OCAÑA 2008 – 2011

La movilidad es uno de los grandes problemas que afectan al municipio, razón por la
cual se propuso como un reto enfrentar desde la administración pública de este
periodo, realizando operaciones con tendencia a definir una política de movilidad y
diseñando un plan de orientación, señalización y vigilancia vial. Estas operaciones
desarrolladas por medio de una serie de acciones de identificación y realización de
estudios de movilidad y de revisión y ajustes a la normatividad actual sobre la
movilidad del municipio.

En este documento se plantean una serie de programas con el fin de contrarrestar


aspectos que deterioran la calidad de vida de los habitantes como el programa Vos y
La Calle, una apuesta al desarrollo urbano, infraestructura, movilidad, ambiente y a la
optimización de los servicios públicos.

El programa Vos y La Calle, pretende generar una cultura de respeto por el peatón,
ganarle espacio a la calle para que los ciudadanos puedan caminar tranquilamente y
de manera segura en una ciudad amable y bonita. Por lo tanto requiere desarrollar
acciones tendientes a mantener y recuperar la malla vial urbana y rural. Estas
acciones estarán acompañadas de estudios y diseños de proyectos de ampliación de
la malla vial y de obras de alto impacto como la reconstrucción del anillo vial avenida
Francisco Fernández de Contreras-Barrio el Lago-Landia-Juan XXIII, terminación y
adecuación de la paralela del río Chiquito, entre otras. (Plan de Desarrollo de Ocaña
2008-20011, Punto C, Vos Y La Calle, Pág. 66).

222
223

Columna de la Libertad de Los Esclavos. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua. 2012

Espacio público

Situación actual

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para la ciudad de Ocaña, tras su revisión


llevada a cabo en el año 2009, se establece un subsistema de parques que se
describe a continuación:

Parque jardín botánico de El Tejarito. Ubicado en la propiedad de la urbanización


proyectada Villa Carolina, que por su gran extensión y existencia de especies nativas
contribuirá de manera especial al fortalecimiento botánico transformándose en un
pulmón ambiental de la ciudad.

Parque zoológico de El Carbón. Ubicado en terrenos de los Barrios El Ramal y El


Carbón, en linderos con la vereda Bética, serviría como amortiguador a la tendencia de
ocupación urbana jalonada por la carretera central, sobre una zona de alto riesgo y
fuera de la cota de servicios del acueducto.

Parque deportivo y recreativo Villa Olímpica de Ocaña. Ubicado en inmediaciones del


estadio Hermides Padilla de Ocaña, busca integrar el parque Infantil Lucia Padilla, la
piscina olímpica David Hadad y los espacios aledaños a la ronda del río Tejo, para
conformar un conjunto integrado de parques y escenarios deportivos.

223
Plazas – parques menores urbanos: Se identifican como tales, la serie de espacios
urbanos actualmente destinados a parques o plazas menores, entre las que se
destacan: 29 de Mayo, San Agustín y San Francisco. Se proponen además los parques
Plaza de Fátima, Plaza de San Antonio, Plaza de Jesús Cautivo, Plaza de San Rafael y
Plaza de Cristo Rey.

(ACUERDO 2009, REVISIÓN DEL EOT DE OCAÑA. Subsistema de Parques, Pág. 14).

Plaza del templo San Francisco. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Sin embargo, además de contar con la infraestructura física de espacio público, es


necesario tomar medidas con respecto al despeje y recuperación del espacio público
invadido por vendedores ambulantes y transportadores informales que por causas
como el desempleo, el desplazamiento forzado, y otras, han llegado al municipio en
busca de oportunidades.

Claramente se identifica que la ocupación de estos espacios, además de afectar la


movilidad vehicular y peatonal, disminuye la calidad de vida de la población, es fuente
de contaminación auditiva, y finalmente la administración municipal no recibe
impuestos de la economía informal y el subempleo.

224
225

Altar Templo San Francisco Plaza 28 de Mayo


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua. 2012

Aunque se cuenta con suficiente espacio público en la ciudad, el déficit de metros


cuadrados de espacio público efectivo por habitante es notorio. Adicionalmente estos
espacios se encuentran distribuidos en el territorio de manera heterogénea debido a la
espontánea planificación en el crecimiento de la misma, generando conflictos de usos
evidentes en las plazas con alto contenido histórico localizadas al sur de la ciudad.

Es así como en las plazas 28 de Mayo y San Francisco se encuentra en las tardes gran
cantidad de niños realizando actividades propias de parques o escenarios destinados
para la recreación activa.

Actividades en la Plaza 28 de Mayo: Ciclismo – Futbol – alquiler de vehículos a batería


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua

225
El parque principal de la cuidad, 28 de Mayo, se encuentra en muy buenas
condiciones físicas, con mobiliario uniformemente distribuido en todo el espacio y
amplios senderos por lo cual el parque resulta acogedor para los habitantes. En este
sector de la ciudad, se evidencia la carencia de espacios recreativos para niños y la
falta de adaptación de espacios públicos comerciales como fuentes privadas de
ingresos, y así evitar casos como el negocio de alquiler de carros de batería, que ocupa
una gran área para su funcionamiento.

Programas y proyectos
 PBOT

Se establece en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial realizar los diseños,


estudios y proyectos que permitan mejorar los parques de la ciudad, y dar inicio a la
etapa de preinversión y de gestión para la construcción de un Megaparque.
Paralelamente mejorar el equipamiento urbano en lo que concierne a actividades
educativas y productivas, iniciando el diseño y construcción de la I fase de un centro
técnico, educativo, empresarial y cultural en la provincia de Ocaña. Así mismo, realizar
acciones para mantener y recuperar la red municipal de bibliotecas, las instituciones
educativas y todo tipo de infraestructura comunitaria.

Además se proponen como parques ecológicos menores los ubicados en el barrio


Cuarto Centenario y el parque didáctico de El Lago.

Se plantean en el PBOT programas estratégicos para la constitución y consolidación


del espacio público en el marco del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. E

226
227

integrado a la dimensión ambiental se plantean programas y proyectos enfocados a la


recuperación, mantenimiento, generación y apropiación del espacio público, los cuales
se constituyen en línea de actuación integral para la Unidad Especial para la
protección, defensa y recuperación del espacio público. Dichos programas y proyectos
direccionan la consolidación del sistema de espacio público articulado al sistema
ambiental municipal.

Por ello en el subsistema hídrico del municipio, paralelo a su función de proteger


suelos de alta fragilidad geológica e hidrográfica, se propone simultáneamente a nivel
urbanístico plantear elementos amortiguadores y generadores de calidad de vida, para
rescatar espacios degradados, altamente densificados y que están sometidos a
amenazas de riesgo por desastres naturales. Es de carácter prioritario iniciar la
consolidación de los pulmones ambientales. Su función en el espacio público es el de
habilitarlos como parques propuestos para la recreación pasiva y activa, con base en
el siguiente orden de prioridades para su intervención y tratamiento, sea que se
encuentren en el área urbana o de expansión urbana de la ciudad de Ocaña:

Parque longitudinal río Tejo. Se considera el tramo del área en sus márgenes derecha
de izquierda, con una primera etapa denominada RIO TEJO...MI RIO que inicia en los
barrios La Quinta–Villanueva y culmina en los barrios La Costa–Puente El Tejarito, con
el propósito de incorporar la ronda de río a la recreación activa y pasiva, mediante un
diseño que permita la revalorización, recuperación paisajística y ambiental, así mismo,
se busca garantizar seguridad ciudadana. El proyecto pretende orientar el urbanismo y
el modelo de ocupación de la ciudad, para realzar su interés paisajístico y su alto
potencial ambiental. Paralelamente se orienta a realzar y revalorizar el significado y el
simbolismo cultural del río Tejo y su importancia como ecosistema estratégico para
aprovecharlo como recurso natural, permitiendo potenciar su relación con el arte, la
recreación y la vida cotidiana. Podrá utilizarse para el desarrollo de ciclovías y canchas
deportivas, ciclocros, patinaje y piscinas.

Parque longitudinal Quebrada del Tejar. Se considera el tramo de área en sus


márgenes izquierda y derecha, desde inmediaciones de la Terminal hasta
inmediaciones del barrio La Piñuela. Podrá utilizarse para el desarrollo de ciclo vías, la
construcción de la avenida transversal que comunica la terminal con la plaza Menor de
San Antonio, canchas deportivas, piscinas, senderos peatonales, observatorios y otras
actividades que fomenten la protección ambiental y su aprovechamiento con fines

227
ecorecreativos. Las intervenciones que vayan en contra de los aspectos naturales y de
los ecosistemas que le dan su carácter ambiental, están prohibidas, a excepción de las
señaladas. Este proyecto lleva implícita, previamente, la determinación de la cota
máxima de inundación y la delimitación de la ronda de la quebrada, la vía correrá
paralela a esta.

Parque longitudinal Quebrada La Gloria. Se considera el tramo de área en sus


márgenes izquierda y derecha desde inmediaciones del colegio La Salle hasta
Inmediaciones del puente de la quebrada del mismo nombre, entre las urbanizaciones
La Riviera y Colinas de la Florida. Podrá utilizarse para ciclovías, y podrá afectarse por
la construcción de la avenida transversal Primavera y la perimetral longitudinal
occidental; también podrán construirse canchas deportivas, piscinas, senderos
peatonales, observatorios y otras actividades que fomenten la protección ambiental y
su aprovechamiento con fines ecorecreativos.

Las intervenciones que vayan en contra de los aspectos naturales y de los


ecosistemas, que le dan su carácter ambiental, están prohibidas, a excepción de los
señalados. Este proyecto lleva implícita previamente la determinación de la cota
máxima de inundación y la delimitación de la ronda de la quebrada y la vía correrá
paralela a esta.

Parque longitudinal Quebrada El Hatillo. Dada la localización de la Quebrada Hatillo en


suelo de expansión urbana, se ha previsto la construcción de un parque longitudinal
que servirá de cordón verde de protección y amortiguamiento. Podrá utilizarse para la
creación de ciclovías, y podrá afectarse por la construcción de la avenida longitudinal
de El Hatillo, y las avenidas transversales de Cañaveral y La Rotina; también podrán
construirse, canchas deportivas, piscinas, senderos peatonales, observatorios y otras
actividades que fomenten la protección ambiental y su aprovechamiento con fines
ecorecreativos.

Las intervenciones que vayan en contra de los aspectos naturales y de los


ecosistemas, que le dan su carácter ambiental, están prohibidas, a excepción de los
señalados. Este proyecto lleva implícita previamente la determinación de la cota
máxima de inundación y la delimitación de la ronda de la Quebrada y la vía correrá
paralela a esta.

228
229

Megaparque. Consiste en un espacio que integra áreas y zonas del territorio


suburbano y rural del municipio de Ocaña, en donde se presentan razones de
protección absoluta del recurso hídrico, de cerros y de significancia ambiental.
(ACUERDO 2009, REVISIÓN DEL EOT DE OCAÑA. Artículo 9 (Modificación del Artículo
92), Págs. 12 y 13)

Planes de intervención y mejoramiento del espacio público sobre ejes viales


estructurantes. Estos tendrán como objeto la recuperación, creación o transformación
de elementos del espacio público (andenes, antejardines, perfil vial etc.).

Estos planes parciales serán aplicables a los siguientes ejes viales:

- “Avenida Francisco Fernández de Contreras, desde el sector de la Ondina


(carrera 49, calle 7) hasta la intersección del Sesquicentenario.

- Avenida circunvalar desde la intersección del Sesquicentenario hasta la


intersección de Acolsure.

- Carretera central desde la intersección de las carreras 9 y 10 hasta la


intersección de Acolsure.

- Calle 7, las Llanadas desde la intersección del Sesquicentenario hasta la


intersección de la Plazuela de San Agustín.

- Calle 10, desde la intersección de la Plazuela de San Agustín hasta la carrera 11


esquina de Miraflores.

- Calle 11, desde la carrera 9 Plaza de San Francisco hasta la intersección de San
Agustín.

- Transversal 30 desde la intersección de la avenida Francisco Fernández de


Contreras hasta la calle 11 del barrio Buenos Aires.

- Calle 2, desde la avenida Francisco Fernández de Contreras, entrada al barrio el


Lago 1a etapa, hasta la intersección vía Agua la Virgen (barrio Tejarito y Junín).

229
- Carrera 10, desde la intersección vía Agua la Virgen (Barrio Tejarito y Junín)
hasta la carretera central (Carrera 9)”.

(ACUERDO 2009, REVISIÓN DEL EOT DE OCAÑA. Artículo 27 (Modificación del Artículo
188), Pág. 113).

En Programas se plantea Ocaña como Ciudad con desarrollo urbano sostenible, entre
ellos se encuentra:

- Actuación sobre el entorno urbano.


- Ornato y embellecimiento de los accesos al municipio.
- Planificación y urbanismo.
- Embellecimiento y recuperación de los parques, zonas verdes, canchas
deportivas y escenarios de recreación en general.
- Embellecimiento de equipamientos e infraestructuras públicas.
- Proyecto de consolidación de parques ecológicos, jardín botánico, concha
acústica.
- Adecuación y mejoramiento de la zona deportiva.
- Eliminación de barreras que impidan el libre uso del espacio público.
- Ciclovías y ciclorutas.

 PLAN DE DESARROLLO OCAÑA 2008 – 2011

En la búsqueda de la defensa y recuperación del espacio público se plantean


importantes operaciones con el fin garantizar los derechos a la recreación, la
movilidad, la salud y la vida. “El pilar de la defensa y recuperación del espacio público
planteado fue el Plan Centro” en el cual se contemplan estrategias urbanísticas de la
mano con opciones de reconversión laboral para los vendedores ocupantes de las vías
públicas.

De la misma manera y para atender los requerimientos de espacio público, para


mejorar y facilitar la movilidad de peatón, se identifica la necesidad de estudios de

230
231

conveniencia y factibilidad para la peatonalización de calles definiendo nuevos sitios y


espacios para la gente. Para lograrlo fue indispensable revisar y ajustar la
normatividad vigente para definir las estrategias de recuperación y defensa del
espacio público, de la mano con el diseño e implementación de programas de cultura
ciudadana que permitan realizar convenios y/o acuerdos con los ciudadanos de “Doble
Vía” en los cuales las partes nos comprometamos con la protección y defensa de los
derechos a la movilidad, a la recreación y a la vida.” (Plan de Desarrollo de Ocaña
2008-20011. Defensa recuperación del espacio público, Pág. 67).

EQUIPAMIENTOS

Situación actual

La ciudad de Ocaña cuenta con un gran


valor histórico para explotar por ser el
nodo regional del occidente del
departamento Norte de Santander con
infraestructura de alojamiento variada.
Sin embargo, las administraciones
municipales han subestimado la cultura
y el turismo durante décadas, por lo que
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua
no han adjudicado los recursos
suficientes para promover y difundir el sector turístico ni para el mantenimiento y
embellecimiento del patrimonio turístico y cultural del municipio.

En el Plan de Desarrollo de Ocaña 2008-2011, se propuso mantener y recuperar la


infraestructura y equipamiento municipal. Tal fin requiere acciones tendientes a
construir, mantener y recuperar la infraestructura deportiva, educativa, comunitaria y
la infraestructura de la administración municipal de manera constante y no limitarse a
un periodo.

Los elementos más representativos de la ciudad se encuentran en buen estado. Entre


ellos los que han sido declarados BIC. Actualmente, se adelantan obras de adecuación
del espacio público en un sector del Complejo Histórico San Francisco.

231
Programas y proyectos

 PBOT

A continuación se mencionan algunos de los proyectos contenidos en el PBOT de la


ciudad, tras su revisión realizada en el año 2009.

- “Construcción de edificaciones y escenarios destinados a la cultura, deporte,


recreación activa y pasiva, hotelería turística y conservación ambiental.
- Mantenimiento y readecuación del edificio CAM – UAO.

- Mantenimiento y readecuación del Palacio Municipal.

- Mantenimiento de otros bienes municipales.”

(ACUERDO 2009, REVISIÓN DEL EOT DE OCAÑA. Artículo 27. Modificación del Artículo
188, pág. 115).

 PEMP

El monumento Columna a la Libertad de Los Esclavos ubicado en el parque principal


de Ocaña construido en 1851, y el Complejo Histórico de la Gran Convención
conformado por el templo de San Francisco y el claustro de San Francisco, en donde
se llevo a cabo la disolución de la Gran Colombia, han sido declarados como BIC
nacional pero carecen de un plan especial de manejo y protección.

Aspectos normativos

Usos

Los usos del suelo urbano están determinados por la clasificación del mismo en zonas
de actividad, debidamente interrelacionados con los usos compatibles y condicionados
de acuerdo con la actividad e impacto que se genere sobre la estructura del territorio.
Dicha interrelación se expone en la matriz de usos del suelo urbano.

232
233

“DESCRIPCIÓN DE LOS USOS DE LAS ZONAS RESIDENCIALES

Usos zona de actividad residencial 1 (ZR1). Estrato 4


- Vivienda unifamiliar: Situada en lote independiente, en construcción aislada o
agrupada a otra vivienda o lote de distinto uso y con acceso exclusivo desde la
vía pública.
- Bifamiliar: Son dos unidades de vivienda que comparten un mismo lote y tiene
acceso independiente desde la calle o espacio público
- Multifamiliar y agrupaciones de vivienda: Edificación constituida por tres o más
viviendas con accesos comunes.

Usos zona de actividad residencial 2 (ZR2). Estrato 3


- Vivienda bifamiliar: Dos unidades de vivienda que comparten un mismo lote y
tiene acceso independiente desde la calle o espacio público.
- Multifamiliar: Edificación constituida por tres o más viviendas con accesos
comunes.

Usos zona de actividad residencial 3 (ZR3). Estrato 2


- Vivienda unifamiliar: Situada en lote independiente, en construcción aislada o
agrupada a otra vivienda o lote de distinto uso y con acceso exclusivo desde la
vía pública.
- Bifamiliar: Son dos unidades de vivienda que comparten un mismo lote y tiene
acceso independiente desde la calle o espacio público.

Usos zona de actividad residencial 4 (ZR4). Estrato 1


- Vivienda bifamiliar: Son dos unidades de vivienda que comparten un mismo lote
y tiene acceso independiente desde la calle o espacio público.

ZONA DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE INTENSIVA EN EMPLEO (ZAMIE)

Usos zonas de actividad múltiple intensiva en empleo (ZAMIE)

- Vivienda unifamiliar: Situada en lote independiente, en construcción aislada o


agrupada a otra vivienda o lote de distinto uso y con acceso exclusivo desde la
vía pública.

233
- Bifamiliar: Son dos unidades de vivienda que comparten un mismo lote y tiene
acceso independiente desde la calle o el espacio público.

- Multifamiliar y agrupaciones de vivienda: Edificación constituida por tres o más


viviendas con accesos comunes.

Comercio tipo A

Grupo 2. Comercio minorista frecuente.


Venta de bienes

- Alimentos y bebidas: carnicerías, conservas, dulcerías, frutas y legumbres,


graneros, pescadería y mariscos, productos lácteos, rancho y licores,
salsamentarías, panaderías, ventas de pollo, huevos. mercados privados y
supermercados.

- Textiles al detal: almacenes de ropa y de textiles.

- Artículos para el hogar: almacenes de muebles, electrodomésticos y similares.

- Artículos de cuero: almacenes de zapatos, carteras y similares.

- Artículos varios: joyerías, relojerías, adornos, discos, librerías, papelerías,


almacenes fotográficos y almacenes de instrumental científico, instrumentos
musicales.

- Artículos eléctricos y herramientas livianas, ferreterías y almacenes de


repuestos.

Venta de Servicios

- Recreativos: cines, estancos, café conciertos, bolos y clubes sociales.

- Personales: Saunas, baños turcos, academias de gimnasia y academias de


enseñanza, salas de belleza, estudios fotográficos.

234
235

- Reparación y mantenimiento: lavanderías, tintorerías, encuadernación y


remontadoras de calzado.

- Profesionales: Oficinas profesionales, gestor.

- Turísticos: Hoteles, apartahoteles y residencias.

- Financieros: Compañías de seguros, agencias de finca raíz, bancos,


corporaciones otros establecimientos de crédito.

- Alimenticios: Restaurantes y cafeterías.

- Parqueaderos.

- Representaciones: Casas distribuidores y/ o importadoras.

- Venta de servicios de televisión por suscripción.

- Servicios de Talleres Livianos.

- Servicio de vehículo liviano (solo lavado, cambio de aceite y aire comprimido).

- Casas comerciales (compraventas).

- Salas de internet, servicios de telefonía.

Servicios mixtos comerciales para el consumidor: reparación de maquinarias menores,


lavadoras, neveras, cerrajería, equipos de oficina, registradoras, radios, radiolas,
grabadoras y televisores, equipos musicales, equipos de medición y geodesia, cajas de
seguridad, chapas, cerraduras, equipos de cine y fotografía, cafeterías, estufas, hornos
livianos, cortinas, persianas, muebles, servicios menores de plomería y de
instalaciones eléctricas, elementos para publicidad visual. ** Actividad no autorizada
en zona residencial R1.

235
Son admitidas las combinaciones de dos o más actividades de esta tipología, o
similares, siempre que no se presente una clara incompatibilidad, Para efectos del
control de la magnitud del negocio se establece como especificaciones, un área
máxima por local de 160 m², cuando se localicen en zonas de actividad residencial. Se
exceptúan de esta norma, los supermercados, servicios de parqueaderos, gimnasios y
academias de formación deportiva.

Grupo 3. Comercio industrial liviano.

Comercialización de productos y almacenes

- Accesorios para instalaciones eléctricas y telefónicas.


- Empaques, fibras, retales, encerados.
- Pequeñas ferreterías, griferías y accesorios de plomería, maquinaría liviana,
venta de pinturas.
- Repuestos y accesorios livianos para maquinaria agrícola y especializada,
repuestos livianos y accesorios para vehículos automotores y motos, venta de
automotores (motocicletas y vehículos livianos).
- Venta de vidrios, espejos, lozas, pedernales, marcos.
- Mangueras y tuberías menores de plástico o caucho, monturas, encauchados y
accesorios.
- Telas, plásticos para tapicería.
- Artículos de fibra o madera.
- Bicicletas, triciclos y similares, repuestos y accesorios.
- Alimentos empacados para animales.

No se permiten las actividades de estaciones de servicios ni la actividad de reparación


de automotores, servicios para vehículos pesados y motocicletas.

Parqueaderos en altura y a nivel. Son admitidas las combinaciones de dos o más


actividades de esta tipología o similares siempre que no se presente una clara
incompatibilidad y sin que se combine el depósito o expendio simultáneo de

236
237

materiales con el expendio de víveres de cualquier índole. Los locales que se destinen
al comercio minoritario tendrán un área no inferior a 20 m².

Institucional:

Tipo B. Áreas sociales

Grupo 2. Servicios de culto comunitario.

- Iglesias.
- Templos religiosos.
- Capillas.
- Osarios dentro de centros de culto.
- Centros de grupos de oración.

Grupo 3. Servicios básicos de entidades públicas.

- Sedes principales de entidades públicas.


- Centros administrativos nacionales, municipales y departamentales.
- Notarías.
- Sedes de entidades privadas.
- Empresas de servicios públicos.
- Centrales telefónicas.

Tipo C. Áreas de salud

Grupo 2: Asistenciales especializados

- Clínicas.
- Sedes de asistencia (Cruz Roja, Defensa Civil).
- Hospitales.

237
- Institutos de rehabilitación física.
- Consultorios clínicos en conjunto.
- Centros médicos.
- IPS.
- E.P.S.”

(ACUERDO 2009, REVISIÓN DEL EOT DE OCAÑA. Artículo 15 (Modificación del Artículo
119) extracción del cuadro Usos y actividades, págs. 17-23).

Tratamientos

 PBOT

“ARTICULO 123. Clasificación de los tratamientos urbanísticos


Tratamiento de recuperación

Corresponde a aquellas áreas que presentan recursos naturales contaminados o


degradados, como son las rondas de ríos y quebradas, y los humedales. Las
intervenciones se traducen en programas de control de la contaminación, reubicación
de actividades, obras de corrección, control de cauces, reforestación y recuperación de
la franja de ronda de río.

Tratamiento de protección y recuperación ambiental

Se aplica este tratamiento a los terrenos de valor ambiental que ameritan acciones
tendientes a lograr su protección y preservación como partes integrantes del espacio
público, caracterizados como suelos de protección.

Corresponde al sistema de cerros localizados dentro del perímetro urbano y en el


borde de ciudad, caracterizados por ser suelos frágiles, con alta susceptibilidad a los
procesos erosivos, con pendientes superiores al 30%, no aptos para la construcción de
viviendas.

238
239

Tratamiento de mejoramiento integral por riesgo

Se aplica a sectores de desarrollo incompleto, localizados en zonas de alta pendiente,


que por sus condiciones físicas, erosionables e inestables, presenten peligro para
quienes los habitan, y que a juicio de las autoridades con base en estudios técnicos y
socioeconómicos, deben ser reubicados en sectores o terrenos con posibilidades de
ser habitados o desarrollados. Estos terrenos entraran a ser parte del tratamiento de
preservación y recuperación ambiental.

De la misma manera una vez elaborados los estudios de zonificación detallada de la


amenaza, la vulnerabilidad y riesgo, y se hayan determinado zonas de riesgo
mitigables mediante obras civiles y biomecánicas, estas serán sujetas a políticas de
implementación efectiva del tratamiento de mejoramiento integral de vivienda y
entorno, como intervención prioritaria.

La intervención de mejoramiento integral, estará orientada específicamente a superar


las carencias de dotación del entorno: espacio público, vías, transporte y equipamiento
social y productivo, así como a la legalización integral de predios y edificaciones y el
mejoramiento de la vivienda, ello implica estrategias de coordinación intersectorial.
Este tratamiento se aplicará en aquellos asentamientos humanos que presenten
algunas de las siguientes características:

- Desvinculación de la estructura formal urbana y sus redes de servicios,


incluyendo sistemas de transporte.
- Espacio público insuficiente en vías, parques, zonas verdes, áreas de recreación,
etc.
- Carencia o deficiencia en la prestación de algún servicio público domiciliario
básico: acueducto, alcantarillado y energía.
- Construcciones con especificaciones técnicas inadecuadas.
- Carencia de equipamientos básicos de salud, educación, recreación entre otros.
- Concentración de población en condiciones de pobreza crítica.
- Condiciones precarias de estabilidad física, lo cual genera riesgo para la
población residente.

239
Tratamiento de Redensificación.

Se aplicará en aquellas zonas que aún conservan una densidad habitacional baja
(menor a 10 viviendas por ha), y que tienen accesibilidad vial en buenas condiciones,
cobertura de servicios públicos básicos y espacios públicos aceptables.

Las acciones de intervención para la redensificación deberán ajustarse a las normas


contempladas para tal efecto en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Tratamiento de consolidación

Se propone para aquellas áreas dentro del perímetro urbano, donde los servicios
públicos son aceptables y la accesibilidad vial se presenta con deficiencia, pero que
las condiciones de habitabilidad de las viviendas y de acceso a espacios públicos son
consideradas como aceptables.

También harán parte de este tratamiento, los sectores en los cuales se pretende
afianzar su desarrollo, de conformidad con las tendencias que presentan a partir de
unas directrices generales definidas para cada uno de ellos.

Tratamiento de conservación urbanística

Establecido para aquellas áreas de la ciudad que por su grado de homogeneidad en


usos y/o estructuras, y por su mejor nivel de desarrollo en su calidad y condiciones
urbanísticas, necesitan un mantenimiento continuo por parte de sus propietarios para
evitar el deterioro urbano. Este tratamiento está orientado a mantener las
características formales, volumétricas y/o ambientales de aquellas áreas donde se
considera que existen valores urbanísticos y ambientales que deben preservarse como
testimonio de un momento específico del desarrollo urbano de la ciudad, por lo que
deben tener normas que preserven estas condiciones

Tratamiento de conservación histórica, cultural y arquitectónica.

El tratamiento de conservación tiene por objeto proteger, restaurar y mantener las


características físicas de aquellas estructuras y/o zonas de la ciudad, que presenten

240
241

interés histórico, cultural y arquitectónico, es decir que hayan servido de escenario de


hechos de trascendencia del patrimonio construido del municipio.

Se aplica para asegurar la preservación de los monumentos y sitios de interés


municipal, involucrándolos a la dinámica y a las exigencias del desarrollo urbano, con
el fin de hacer posible su disfrute como bien de interés cultural y permanezca como
símbolo de identidad para sus habitantes.

Modalidades y áreas de aplicación del tratamiento de conservación. Para intervenir


éstos inmuebles o zonas, el tratamiento de conservación tendrá las siguientes
modalidades.

Conservación y/o restauración para rescatar y mantener su estructura y demás


elementos y componentes de su arquitectura y tipología. Se permite la adecuación
funcional, sin que esta vaya en detrimento de las condiciones físicas del inmueble, por
lo que se prohíbe cualquier cambio de uso, que por sus exigencias espaciales o
funcionales atenten contra las condiciones originales del inmueble. La intervención en
los monumentos nacionales se enmarca en las normas establecidas por la Ley 397 de
1997, cuando se trate de remodelación o restauración de fachadas o de demolición de
un bien considerando patrimonio arquitectónico deberán sujetarse al concepto
favorable de la entidad encargada de velar por el patrimonio según lo consagra el
Decreto 1052 de 1998.

Monumentos nacionales:

- Columna de los Esclavos


- Templo de San Francisco

Conservación Contextual. Se aplica a áreas con características homogéneas y que


guardan el principio de continuidad, como las áreas de influencia de los monumentos
nacionales declarados por la autoridad nacional (Consejo de Monumentos Nacionales)
que vela por el patrimonio arquitectónico, histórico y cultural.

Corresponde a los sectores de influencia, o sea, los cuadrados de las manzanas donde
están localizados los inmuebles declarados como monumentos nacionales,
caracterizados por estar conformados por edificaciones singulares que poseen valores

241
arquitectónicos, urbanísticos y ambientales y son representativos de cierta época del
municipio.

Conservación Integral. Se aplica a aquellos inmuebles, áreas, sectores, sitios y


espacios públicos que sin ser monumentos nacionales, conservan grandes valores
arquitectónicos, históricos, urbanísticos, artísticos o ambientales, que exigen su
protección como parte de la historia de la ciudad y de la memoria de sus habitantes.

Edificaciones representativas, son aquellas de interés municipal, a saber:

Conservación de elementos histórico Testimoniales: Se aplica a aquellos elementos de


valor histórico cultural, tales como plazas, parques, hitos y nodos, que han sido la
expresión fundacional, y testimonio de los habitantes de Ocaña, elementos naturales,
que tienen alto valor en la historia y simbolismo de los pobladores, que por su
significancia, exigen su recuperación, exaltación y protección.

Hitos
- Monumento a Cristo Rey.
- Monumento a La Cruz.
- Monumento a La Virgen del Carmen.
- Estatua de Leonelda Hernández.
- Monumento a Los Cafeteros.
- Estatua de José Eusebio Caro
- Busto de José Eusebio Caro.
- Busto de Santander.
- Busto de Bolívar.

Constitutivos de espacio público.


- Los parques que hacen parte de la historia fundacional de la ciudad:
- Plaza 29 de Mayo.
- Plazuela de San Agustín.
- Plazuela de San Francisco.
- Plazoleta de La Gran Convención de Ocaña.

242
243

Inmuebles localizados en áreas consolidadas. Se aplica a inmuebles y elementos de


interés municipal que se consolidan como edificaciones representativas de la ciudad,
que ameritan tratamiento especial de conservación de su vocación por sus
características y valores arquitectónicos, artísticos o históricos:

- Palacio Municipal.
- Palacio Episcopal.
- Monasterio de Santa Rita.
- Casa donde se hospedó Bolívar.
- Casa donde se hospedó Santander.
- Casa de Antón García de Bonilla.
- Casa donde se hospedó Pablo Morillo.
- Hacienda de Barbosa.
- Hacienda La Pradera.
- Colegio nacional José Eusebio Caro.
- Calle Antón García de Bonilla (o del Embudo).
- Cementerio Central.

De culto:

Templos urbanos
- Catedral de Santa Ana.
- Templo de San Agustín.
- Templo de Santa Rita.
- Templo de Jesús Cautivo.
- Templo San Antonio de Papua.
- Templo del Dulce Nombre.
- Templo de Nuestra Señora de Torcoroma.

Templos Rurales
- Templo de Nuestra Señora de Torcoroma.
- Templo de San Juan Bautista de Otare.
- Templo de San José de Buenavista.
- Templo de Pueblo Nuevo
- Templo de la Ermita.
- Templo San Juan Eudes.

243
Para el caso de las edificaciones de carácter privado se permitirán acciones de:
conservación (interior y exterior), recuperación de elementos, fachadas y estructura,
destacando y protegiendo sus características singulares, liberación, integración,
adecuación funcional, ampliación interna y mantenimiento general.

La intervención debe ser de carácter restringido, con el propósito de mantener sus


características topológicas e implantación (relación de índices de ocupación, pórticos,
elementos decorativos, como molduras, pisos y cenefas, yesería y enchapes).

La intervención de estos inmuebles no requerirá ser avalada por la entidad encargada


de velar por el patrimonio.

Mantenimiento de los bienes del patrimonio cultural. Los propietarios, arrendatarios o


poseedores de los inmuebles de conservación, tienen la obligación de mantenerlos en
condiciones de seguridad, y adelantar las obras de mantenimiento y demás acciones
que garanticen la conservación del inmueble. Los bienes de interés municipal, deben
ser conservados y protegidos. Los deberes, derivados para la consecución de esto,
deben ser adelantados por los propietarios o poseedores y por la administración
municipal, en lo que a ésta compete.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 397 de 1997, la administración municipal


deberá realizar el Plan Especial de Protección Patrimonial, el cual tiene como objetivo
central, la valoración y definición de las normas especiales de protección. Este plan
podrá alterar las determinaciones en lo que respecta al patrimonio cultural urbano y
rural, específicamente en lo referido a delimitación exacta de las áreas de influencia
de los bienes culturales de la Nación y su manejo urbanístico, al carácter y tipo de las
obras permitidas, a los sectores, áreas e inmuebles de protección, a la compatibilidad
de usos y a los incentivos y trámites; en los ámbitos que comprenda la aplicación de
las normas. Por tal razón, se abordará a través de un plan parcial.

Los elementos constitutivos de interés municipal, son considerados bienes de interés


cultural local, en el marco de la Ley 397 de 1997. El Plan Especial de Protección
Patrimonial podrá precisar su manejo y ampliar el inventario. Este plan, se considera
complementario al Plan de Ordenamiento Territorial y de éste podrán derivarse planes
parciales, planes especiales y planes específicos. La administración municipal, podrá

244
245

incorporar nuevas edificaciones y sectores de interés patrimonial, por lo que el


inventario relacionado en el presente estudio, podrá ser ampliado o complementado
posteriormente, a través de la elaboración del Plan Especial de Protección Patrimonial.

Tratamiento de Redesarrollo

Este tratamiento pretende orientar procesos de transformación ya iniciados o generar


nuevos desarrollos en zonas que cuentan con unas condiciones morfológicas de
buena calidad urbana o ambiental y donde se pretende lograr una mayor utilización del
uso del suelo. Para lograr esto, se deben generar las condiciones de infraestructura
necesarias para los nuevos usos y densidades. Este tratamiento permite una mayor
gama de usos y aprovechamiento más alto, controlando los impactos que se puedan
generar sobre el espacio urbano o que ejerzan unos sobre otros.

Se aplica a zonas actualmente urbanizadas, en proceso de deterioro, donde se


cambiará su uso residencial por comercial y de servicios. Se localizan a lo largo de los
corredores viales o en el centro de la ciudad.

Tratamiento de rehabilitación.

Se aplica a los sectores que han reemplazado su uso inicial por usos de mayor impacto
causantes de deterioro del espacio público y de las edificaciones, en los que es
necesario intervenir mejorando el espacio público y reparando y reformando las
edificaciones para consolidar su vocación.

Corresponde a sectores desarrollados en proceso de fuerte deterioro, los cuales


requieren de normas tendientes a promover acciones integrales sobre el espacio
urbano, de uso público y de uso privado, las cuales permitan la recuperación y
adecuación a la forma y estructura urbana propuesta. Para evitar o detener así, los
procesos de deterioro físico o ambiental y lograr el mejoramiento del nivel de vida de
sus moradores. Su aplicación puede o no cambiar radicalmente su uso.

Para efectos de la reglamentación, el tratamiento de rehabilitación se clasifica en dos


tipos:

- Rehabilitación en sectores y ejes de actividad múltiple.

245
- Rehabilitación en sectores y ejes residenciales

Tratamiento de renovación urbana

El tratamiento está definido por la Ley 9 de 1989 en su artículo 39, el cual establece
“Son planes de renovación urbana aquellos dirigidos a introducir modificaciones
sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, para detener procesos de
deterioro físico y ambiental de los centros urbanos, a fin de lograr, entre otros
objetivos, el mejoramiento del nivel de vida de los moradores de las áreas de
renovación, el aprovechamiento intensivo de la infraestructura establecida de
descongestión del tráfico urbano o la conveniente rehabilitación de los bienes
históricos y culturales, todo con miras a una utilización más eficiente de los inmuebles
urbanos y con un mayor beneficio para la comunidad”.

Tratamiento de desarrollo en suelo urbano y de expansión

Será aplicado a un sector urbano o a un globo de terreno para que antes de ser
habitado sea dotado con la totalidad de obras de urbanismo y complementarias como
son:

- Redes de servicios públicos instaladas.


- Vías pavimentadas, integradas al sistema vial propuesto.
- Áreas recreacionales totalmente acondicionadas.

Definición de las áreas comunales. El proyecto urbanístico debe cumplir con las
normas establecidas en el presente Plan de Ordenamiento Territorial, las cuales se
condensaran en el proyecto de Acuerdo de Aprobación y Adopción.

Mediante éste tratamiento, se definen las condiciones de desarrollo de los predios


ubicados en suelo urbano y de expansión que no han sido urbanizados o construidos.

De acuerdo con las condiciones de infraestructura y ubicación de los predios


desarrollables se establece la siguiente diferencia en el tratamiento:

246
247

Desarrollo en área urbana

Las condiciones para el desarrollo de los predios no urbanizados o construidos


ubicados al interior del perímetro urbano, se derivan de las reglamentaciones e
instrumentos establecidos para la zona de actividad en la cual se encuentren
inscritos.

Desarrollo en suelo de expansión

Se aplica a los predios ubicados en los suelos de expansión. En general estas


áreas deben destinarse predominantemente al uso residencial y a los usos
propuestos en el plano de Modelo de Ocupación Territorial. Su desarrollo e
incorporación al suelo urbano, se supeditará a la elaboración previa de un plan
parcial específico y podrán adelantarse ya sea por iniciativa pública, privada o
mixta. Debido a que son zonas que actualmente se encuentran desvinculadas
del suelo urbano porque no cuentan con la infraestructura requerida, los
diferentes planes parciales establecerán los correspondientes instrumentos
normativos, de gestión, financiación y asociación para desarrollarlos.”

(Proyecto de Acuerdo tomo 1, Esquema de Ordenamiento Territorial. Artículo 123,


Págs. 82-91).

1.1.7.1.8 Microclúster: municipio de la Playa de Belén

El Microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

247
Nivel regional, departamental o metropolitano

El Gobierno nacional ha puesto en marcha a través de su instrumento de planeación y


gestión del patrimonio cultural de la Nación, el Plan Especial de Manejo y Protección
(Pemp), del Bien de Interés Cultural BIC Centro Histórico de La Playa De Belén y su
Zona de Influencia, el cual a diciembre de 2011 finalizó la etapa II, correspondiente al
diagnóstico. Con este se establecerán las acciones necesarias con el objetivo de
garantizar la protección, conservación y sostenibilidad del BIC.

“El Pemp como instrumento del Régimen Especial de Protección de los BIC, debe:

- Definir las condiciones para la articulación de los bienes con su contexto físico,
arquitectónico, urbano o rural, los planes preexistentes y su entorno socio-
cultural, partiendo de la conservación de sus valores, la mitigación de sus
riesgos y el aprovechamiento de sus potencialidades.

- Precisar las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo que


sean necesarias para la conservación de los bienes.

- Establecer las condiciones físicas, de mantenimiento y de conservación de los


bienes.

- Establecer mecanismos o determinantes que permitan la recuperación y


sostenibilidad de los bienes.

- Generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la


apropiación de los bienes por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su
conservación y su transmisión a futuras generaciones.”

(Documento Diagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección del Bien de


Interés Cultural Centro Histórico de la Playa de Belén y su zona de influencia.
Pág.269).

248
249

Nivel municipal

En el Esquema de Ordenamiento Territorial se resalta la importancia del casco urbano


de La Playa, como una fortaleza turística donde las vías están construidas en piedra y
concreto, las fachadas de las casas son iguales y se encuentran decoradas con
materas de barro, mostrando un diseño uniforme que ofrece un paisaje atractivo para
los turistas.

A pesar de ello, no se ha aprovechado este potencial turístico para desarrollar una


actividad formal generadora de empleo, por no contar con infraestructura física
adecuada, ni con una coordinación institucional que involucre todos las instancias que
hacen parte de este entorno, y permita a su vez una planeación a mediano y largo
plazo de las actividades que se deben realizar para fortalecer el turismo. Igualmente,
existen factores que perjudican el impulso de este renglón, especialmente, la delicada
situación de orden público que afecta al municipio y al país en general, disminuyendo
ostensiblemente la afluencia de turistas.

Uno de los grandes objetivos del EOT es posicionar al municipio en el ámbito regional y
nacional como destino importante para el turismo y la recreación, reconocido por su
patrimonio arquitectónico, histórico y natural, y atractivo para la generación de
espacios culturales y deportivos de integración regional.

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Aunque la vía de primer orden Cúcuta–Ocaña se encuentra deteriorada en gran parte


del trayecto, el tramo que conecta a Ábrego con Ocaña se encuentra en buenas
condiciones, y de este, parte la derivación que conduce al municipio de La Playa de
Belén, por lo que hay un fuerte vínculo con Ocaña, y con el municipio de Bucaramanga
más que con la capital del departamento.

El municipio tiene una red vial que, aunque puede considerarse aceptable, no
soluciona del todo los problemas de transporte. En invierno, parte de la red vial es
frecuentemente afectada por factores como la inestabilidad de los taludes,

249
inestabilidad de la subrasante, falta de afirmado en material granular y/o falta de
mantenimiento y ausencia o deficiencia de obras de drenaje.

Buena parte de las vías tienen alcantarillas, unas vías presentan mayor número y
mejor mantenimiento que otras, sin embargo, resultan insuficientes pues en invierno,
surgen puntos críticos. En síntesis, el problema más recurrente e importante en
relación con las vías es la insuficiencia de obras de arte (pontones, alcantarillas,
drenajes, cunetas).

El factor financiero es una limitante por cuanto la inversión en vías es elevada, y el


apoyo del nivel seccional o nacional para las vías de carácter veredal es prácticamente
inexistente, razón por la que el municipio apenas invierte en obras básicas.

Al interior del casco urbano, la mayoría de las vías son en pavimento rígido simple con
franjas longitudinales en piedra redonda (canto rodado) que le aportan un valor
estético interesante. Las vías urbanas que miden en promedio 6 metros de ancho,
dificultan el tráfico de camiones y vehículos pesados, por lo que tienen que girar con
pericia en las esquinas, y para cambiar el sentido de la ruta. El parqueo es casi
imposible, especialmente cuando se realizan eventos de importancia en los cuales hay
gran concurrencia de público y de vehículos.

Transporte

Parque principal La Playa de Belén. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

En La Playa de Belén el servicio de transporte de pasajeros La Playa-Ocaña, Ocaña-La


Playa no obstante estar organizado y funcionar como una flota de taxis, solo prestan el

250
251

servicio siempre y cuando se les garantice el cupo de pasajeros. Por otra parte, el
servicio nocturno es muy restringido o casi inexistente debido a asuntos de seguridad y
orden público.

Programas y proyectos

 PEMP DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL CENTRO HISTÓRICO DE LA PLAYA DE


BELÉN

El PEMP se encuentra actualmente en etapa de diagnóstico, por lo que aun no se


proponen proyectos.

 EOT

En el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio La Playa de Belén, se plantea


el proyecto Rehabilitación, mejoramiento y expansión de vías urbanas. Aunque en el
proyecto se afirma que las vías urbanas de los centros poblados están en condiciones
aceptables, construidas en pavimento rígido, y que tienen buena cobertura, las más
antiguas denotan múltiples grietas originadas por el tráfico pesado (degradación del
pavimento). Este, aunque no es un problema que inquiete el tránsito vehicular o
peatonal, sí representa un problema de estética para el paisaje urbano del centro
poblado.

El mejoramiento vial tiene que ver básicamente con la pavimentación de calles que
actualmente se encuentran en afirmado, y la expansión vial, hace referencia a la
construcción de nuevas vías urbanas.

La propuesta de Mejoramiento y expansión vías urbanas de La Playa de Belén, se


enmarca dentro de la propuesta de ordenamiento en el mediano plazo, en esta se
propone terminar el pavimento rígido de la salida a Aspasica hasta llegar al límite del
perímetro urbano, cuya longitud es aproximadamente de 120 metros.

El parque al costado oriental de la población se propone para los siguientes


propósitos:

251
- “Determinar el servicio de la línea de alcantarillado existente en dicha área.
- Habilitar predios para la densificación urbana.
- Mantener la configuración de la malla urbana actual.
- Habilitar espacios para parqueo público (problema crítico cuando hay eventos
importantes).
- Definir la ronda verde del Playón.
- Liberar el centro del pueblo del tráfico pesado.
- Habilitar áreas verdes para el esparcimiento y actividades lúdicas.
- Consolidar la imagen turística de La Playa de Belén.
-
Las obras complementarias que plantea el proyecto son para ser ejecutados en el
largo plazo y por etapas. En el corto y mediano plazo se propone adelantar la gestión
en relación con la adquisición de los derechos sobre los predios que permitan
materializar su ejecución. Todo lo anterior sobre la base de la concertación con los
propietarios y la comunidad en general. (Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio La Playa De Belén, Plan De Vías Urbanas, Págs. 283, 284).

Espacio público

Situación actual

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua. 2012

252
253

Existen claramente dos tendencias en la infraestructura de la red de andenes del


municipio. En la zona periférica del casco urbano, la arquitectura revela sistemas
constructivos más modernos (sin perder su lenguaje), como andenes más amplios,
continuos y diferenciados del nivel de la calzada vehicular en 20 centímetros de altura.
Mientras que en la zona céntrica, el común denominador son los andenes angostos,
un metro aproximadamente, discontinuos en algunos casos y a alturas con respecto al
nivel de la vía, de hasta 50 centímetros, lo que evidentemente se convierte en
impedimento para el flujo peatonal, aun mas para personas con limitantes para
desplazarse.

Programas y proyectos

 PEMP DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL CENTRO HISTÓRICO DE LA PLAYA DE


BELÉN

En el Pemp se esbozan algunos proyectos agrupados en tres piezas: Centro histórico,


articulación norte y articulación sur. Entre estos se encuentran proyectos importantes
de espacio público como:

- Malecón de La Playa.
- Parque recreativo.
- Camino y mirador Cerro de la Cruz.
- Camino y mirador del Chircal.
- Terraza El Playón Norte.
- Alameda Estoraques.
- Terraza el Playón Sur.
- Sendero Ecológico.

253
Fuente: Esquema de Ordenamiento territorial Playa de Belén.

 EOT

El Esquema de Ordenamiento Territorial, define el espacio público como el conjunto de


inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y naturales privados, destinados por
su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que trascienden, por lo tanto, los límites de los intereses individuales de los
habitantes. Así, constituyen el espacio público las áreas requeridas para la circulación,
tanto peatonal, como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva,
para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones
sobre las vías, parques, plazas, zonas verdes y similares.

“ARTICULO 36. Gestión del espacio público.

El municipio establece en sus normas, que podrá suscribir convenios con


organizaciones sin ánimo de lucro u otro tipo de organizaciones que velen por los
intereses del municipio, para la administración, mantenimiento y aprovechamiento del

254
255

espacio público.” (Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio La Playa de


Belén, Artículo 36, Pág. 310).

EQUIPAMIENTOS

Situación actual

La Playa de Belén, subutiliza el potencial


turístico, debido a carencias en materia de
promoción e inversión. Solo existen dos
opciones de hospedaje claramente
establecidas, el alquiler de viviendas completas
o el alquiler por cuartos o grupos en el hotel Las
Orquídeas. Este es un modesto hotel propiedad
de un ciudadano peruano.

En el Esquema de Ordenamiento Territorial, se


identifican otros atractivos que se detallan a Fuente: Unión Temporal
Turismo Bolinorsagua. 2012
continuación:

“Casa de la Cultura de La Playa

Es un espacio al que le han dado diferentes usos. Fue sede de las actividades
nocturnas del desaparecido Festival de la Cebolla. Posteriormente se acondicionó
como parador turístico. Hoy en día se le conoce como Casa de la Cultura, está en muy
buen estado. Tiene un área aproximada de 300 m².

Coliseo cubierto de La Playa

Esta obra se encuentra aún en ejecución. La primera etapa, ya terminada comprendió


la construcción de la estructura de soporte de la cubierta y la cubierta misma. Hoy en
día, como parte de una segunda etapa, se están construyendo las graderías, los
baños, camerinos y otras obras accesorias que son indispensables para la puesta en
funcionamiento del coliseo. Está integrado espacialmente al parque infantil Estorama
con la idea de consolidar un área de recreación y deporte.

255
Campo de fútbol de Los Estoraques

Se encuentra justo en la entrada principal del Área Natural Única Los Estoraques,
(ANU). Tiene una tradición de uso cercana a los 30 años. En dicho lapso el municipio
de La Playa ha ejecutado algunos trabajos para su acondicionamiento, tales como,
muros de contención en concreto, explanación, nivelación, rellenos, una pequeña
gradería en concreto, mejoramiento de la vía de acceso, entre otros. No se le ha
sembrado gramilla.

El protagonismo institucional que tiene el ANU en relación con el manejo y protección


del parque y su aporte en el incremento de la sensibilidad social frente a la necesidad
de cuidar lo que aún queda del patrimonio natural del país, lo ha impulsado a tomar la
iniciativa de construir un campo de fútbol en un sitio distinto con la idea de erradicar o
mitigar la afectación negativa que el campo actual produce sobre el paisaje de Los
Estoraques.

El paisaje del ANU se distingue por la irregularidad y complejidad de sus formas, por
eso, el contraste con el espacio plano, rectangular y arenoso de la cancha de fútbol
produce un efecto desfavorable.

A esto se suma el hecho que el campo de fútbol adolece de medidas reglamentarias,


circunstancia que desfavorece la consolidación de valores deportivos de alta
competitividad. Tampoco está orientado en sentido norte-sur. A pesar de las
observaciones anteriores, cada año se lleva a cabo, fervorosamente, el campeonato de
fútbol municipal bajo la coordinación del ente deportivo local.

Este año (2012) diez equipos compiten por el título, situación que pone de manifiesto
la pasión por el fútbol de la juventud del municipio. Este deporte se ha convertido en
la mejor oportunidad para la integración y el contacto social. A su alrededor se teje una
red de relaciones sociales muy importante que bien podría canalizarse en favor de
propósitos de interés colectivo. Ver los partidos bajo el marco de Los Estoraques es
una tradición muy fuerte en la comunidad playera.

“Pensar en desautorizar el uso del campo para la práctica del fútbol significa contar al
mismo tiempo con un campo alternativo que satisfaga, en la misma proporción o

256
257

mejor, los requerimientos deportivos actuales y futuros.” (Esquema de Ordenamiento


Territorial del municipio La Playa de Belén, Equipamiento para la cultura, deporte y
recreación, Pág. 202).

Programas y proyectos

 PEMP DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL CENTRO HISTÓRICO DE LA PLAYA DE


BELÉN

El Pemp se encuentra actualmente en etapa de diagnóstico, por lo que aun no se


proponen proyectos más allá del esbozo general que se ilustra en la imagen de
proyectos posibles, tratada en proyectos de espacio público.

 EOT

En el esquema de ordenamiento territorial no se encuentran proyectos significativos en


este campo.

Aspectos normativos

Usos

En el Pemp del Bien de Interés Cultural Centro Histórico de La Playa de Belén se


establece la definición y caracterización por zonas homogéneas del casco urbano, para
efectos del correspondiente análisis de usos del suelo y alturas.

Estas zonas homogéneas, responden a las diferentes dinámicas que se presentan en


el área. La definición de estas zonas corresponde a varios criterios enunciados a
continuación:

- “Delimitación del área consolidada y patrimonial: existe un área definida de BIC


o del centro histórico que corresponde al área con mayor nivel de consolidación.
- Integración con el sistema orográfico e hidrográfico: localización con respecto al
sistema ambiental que determina la forma de ocupación.
- Presencia de elementos paisajísticos inherentes a la imagen urbana.

257
- Las áreas de expansión: áreas que se encuentran dentro del perímetro urbano
pero que poseen un bajo nivel de consolidación.
- Desarrollos rurales articulados al área urbana: zonas rurales que por su cercanía
al área urbana es necesario incluir y articular.

El empalme de esta información permitió definir 3 zonas homogéneas: 1. La


delimitada por el área del BIC. 2. Las zonas de expansión. 3. Las zonas rurales de
articulación con el área urbana.

Zona Homogénea 1:

Corresponde al área definida como BIC, es decir el área con un mayor nivel de
consolidación y de mayor valor patrimonial como lo es el Centro Histórico que
corresponde a la zona más antigua del casco urbano, es decir hace parte de la
delimitación original del área urbana.

El índice general de ocupación es de 0.39, una ocupación de menos del 50%, un


porcentaje bajo para ser el área más consolidada, sin embargo, es posible que se deba
a la presencia de grandes solares en la parte occidental del borde contra el Playón. El
índice de construcción es de 0.43, la mayoría de construcciones son de 1 piso, solo
existen 4 de dos pisos.

Es un área eminentemente residencial, sin embargo, se presentan otros usos como el


residencial comercial. Asimismo existen equipamientos básicos como la iglesia, la casa
parroquial, la Alcaldía Municipal, la Casa de la Cultura, la biblioteca, la estación de
Policía, el centro de salud, etc.

La zona Homogénea 1 a su vez se divide en subzonas dependiendo de su relación con


el sistema orográfico e hidrográfico:

- Subzona 1a:

Las edificaciones se integran con el paisaje de Los Estoraques tanto física como
visualmente. El índice de ocupación es de 0,37, un índice bajo debido a los grandes
solares que limitan e incluso se introducen en Los Estoraques. El índice de

258
259

construcción es de 0,37 demostrando que todas las construcciones de la subzona son


de 1 piso.

Es un área donde predomina el uso residencial, sin embargo, se observa una gran
proporción de uso residencial comercial de escala local al interior de las viviendas,
también encontramos algunos equipamientos de bienestar (Fundapac) e
institucionales como el juzgado y la notaría.

- Subzona 1b:

Esta subzona posee un carácter más urbano y más introvertido, no ostenta ninguna
relación directa con algún sistema ambiental. El índice de ocupación es de 0.70, es la
zona más consolidada del casco urbano. El índice de construcción es de 0.78, en ella
se ubican las 4 únicas construcciones de dos pisos existen en la cabecera.

Es una zona predominantemente residencial, con un alto porcentaje de uso residencial


comercial; y con un alto porcentaje de servicios. Es la única de las tres subzonas que
cuenta con un hostal, una funeraria y dos Empresas Prestadoras de Salud (E.P.S).

- Subzona 1c:

En esta subzona se ubica el Alto de la Cruz, un mirador representativo y articulado con


la zona urbana. Posee contacto directo con el sistema hidrográfico principal, en donde
se genera un ecosistema diferente y un gran potencial para aprovechar estas
condiciones. Asimismo se caracteriza porque las viviendas poseen grandes solares que
se extiendes hasta el Playón, utilizados como huertas. El índice de ocupación es de
0.16 un porcentaje de ocupación bastante bajo por la extensión de los solares. El
índice de construcción es de 0.16 un indicador que se mantiene pues todas las
construcciones son de un piso.

Es una zona de uso residencial y uso residencial comercial, existe comercio local en
algunas viviendas. Esta zona rompe con la homogeneidad de las subzonas debido a la
distribución de usos.

259
Zona homogénea 2:

A pesar de ser zonas separadas dentro del casco urbano, se pueden catalogar dentro
de una misma zona homogénea por ser zonas de expansión en proceso de
consolidación. La primera zona ubicada en la parte norte del área urbana limita en la
parte occidental con la quebrada El Playón y está atravesada, en la parte oriental, por
la vía a Aspasica; limitada en la parte occidental con la quebrada El Playón y en la
parte oriental es atravesada por la vía a Ocaña. De esta zona homogénea hace parte
un área que aunque se halla por fuera del perímetro urbano en zona rural, se
encuentra sobre la quebrada El Playón.

El índice de ocupación es de 0.14, es decir que el porcentaje de ocupación es de 14%


sobre el área total, un porcentaje bastante bajo que confirma que es una zona poco
consolidada, con grandes extensiones de espacios vacíos. El índice de construcción es
de 0.14.

En esta zona también predomina el uso residencial, sin embargo, allí se ubican los dos
equipamientos educativos del casco urbano: el colegio Fray José María Arévalo
ubicado en la parte suroccidental cerca a una pequeña quebrada, y la Escuela Urbana
Integral ubicada a la entrada del área del BIC sobre la vía a Ocaña. También
encontramos el Polideportivo. Son zonas donde se ubican servicios como el hotel
Orquídea Plaza y una estación de gasolina.

Zona Homogénea 3:

Son sectores de vivienda rural localizadas en el borde de los caminos que unen el
casco urbano con el entorno rural, generalmente rodeadas por áreas de cultivo. Por su
cercanía se encuentran articuladas al área urbana, ligadas a su vez al sistema hídrico.
Estas zonas rurales no se encuentran dentro del perímetro urbano. “Se hace necesario
incluirlas dentro del estudio y plantear una integración con el casco urbano.”

(Documento Diagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección del Bien de Interés
Cultural Centro Histórico de La Playa de Belén y su zona de influencia. Págs. 142-146).

“Los usos más representativos del suelo urbano de La Playa de Belén son en su orden
el residencial, con el 65%; el residencial-comercial, con el 16%; y el comercial, con el

260
261

9.76%. No existe una distribución uniforme de los usos; éstos se encuentran


entremezclados sin seguir un patrón específico.” (Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio La Playa de Belén, usos del suelo urbano y adopción de usos,
Pág. 288).

Tratamientos

 PEMP
Debido a que el PEMP apenas se encuentra en etapa de diagnóstico, entregado a
diciembre del 2011, no se encuentra una propuesta en relación al interés de preservar
el BIC desde la Nación.

 EOT
“ARTÍCULO 39. Se definen para las diferentes zonas los siguientes tratamientos
específicos:

Desarrollo progresivo. Para zonas por desarrollar. Destinado a la construcción de


barrios que no siempre pueden dotarse antes de ser habitados con todas las obras de
urbanismo y recreativas. Están destinadas para la construcción de viviendas para la
población de estratos socioeconómicos bajos.

Consolidación: Para zonas en proceso de desarrollo y para zonas ya desarrolladas.


Está orientado a la incorporación o desarrollo de áreas vacías dentro del perímetro
urbano.

Conservación: Su finalidad es la preservación para aquel espacio urbano que se


constituya en una muestra representativa y auténtica de la vida urbana del municipio.

Puede aplicarse en zonas, hitos y/o edificaciones con un valor histórico, ambiental,
urbanístico y arquitectónico.

Rehabilitación: Este tratamiento se aplicará a las zonas urbanas de vivienda y otros


usos, que presentan deterioro y que requieren una adecuación de usos y estructura
mediante el mejoramiento y/o dotación de servicios públicos y comunales.

261
Densificación. Se define como una política de desarrollo urbano cuyo fin es regular el
crecimiento de las áreas urbanas, aumentando la intensidad del uso del suelo,
logrando un mejor aprovechamiento de la tierra urbana y una mejor utilización de la
infraestructura vial y de servicios. La densificación se aplicará dependiendo de las
zonas, así:

- “En zonas desarrolladas: Mediante la subdivisión de vivienda, (dos viviendas por


predio), y la adecuación de los espacios.

- En zonas en proceso de desarrollo: Construyendo nuevas edificaciones y


adecuando las ya existentes a nuevos patrones de vivienda y demás usos
urbanos.

- En zonas por desarrollar: Construyendo vivienda nueva.”

(Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio La Playa de Belén, Artículo 39,


Tratamientos. Págs. 311-312).

Acceso a Cementerio Municipal. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua. 2012

262
263

1.1.7.1.9 Ruta de la Gran Convención

La ruta y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Nivel regional, departamental o metropolitano

El Ministerio de Cultura ha venido trabajando desde hace algunos años en el proyecto


de cuatro rutas turísticas de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Es así como por motivo del Bicentenario se vienen adelantando las rutas de la
Independencia, cuatro recorridos relacionados cronológicamente y geográficamente
con cuatro momentos fundamentales del proceso de Independencia, comenzando por
la Ruta de los Comuneros de 1781, la Ruta Mutis de 1783, la Ruta Libertadora de
1819 y la Ruta de la Gran Convención de 1828.

Una de estas rutas históricas, la de la Gran Convención, se desplegó en los


departamentos Norte de Santander y Cesar, recorriendo los municipios de Ocaña, El
Carmen, Ábrego, La Playa de Belén y Río de Oro, cinco municipios con un imaginario
compartido: la gesta emancipadora, la creación de Colombia La Grande y la
Convención Nacional de 1828. Todo esto desarrollado en un espacio geográfico
común: la antigua Provincia de Ocaña.

263
Nivel municipal

A nivel municipal se advierte en alguno de los documentos de ordenamiento territorial


como un acontecimiento histórico, sin embargo, no es parte de la visión de los
municipios, pues existe cronológicamente una brecha de tiempo bastante amplia ente
la elaboración y aprobación de los ordenamientos territoriales y la iniciativa nacional
de rescatar la ruta como tal.

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

La accesibilidad a esta ruta es más viable desde el vecino departamento de Santander


que desde el mismo Norte de Santander, debido a las condiciones en las que se
encuentra la vía nacional Ocaña- Cúcuta. Respecto a las conexiones aéreas solo Ocaña
cuenta con aeropuerto, pero este se sirve de vuelos tipo chárter y no de rutas
comerciales.

A nivel de conexiones internas, la provincia de Ocaña cuenta con infraestructura de


vías como el tramo entre Ocaña-Ábrego-La Playa de Belén. Pero las conexiones físicas
y la falta de seguridad limitan el acceso a los municipios Río de Oro en el Cesar y El
Carmen en Norte de Santander.

Programas y proyectos

 PEMP

En los municipios de Ocaña, El Carmen y La Playa de Belén existen Bienes de Interés


Cultural (BIC), sin embargo, únicamente el Centro Histórico de La Playa de Belén posee
documento público de diagnóstico de su PEMP. El municipio de El Carmen también ha
iniciado el proceso, pero aun no se ha publicado la información.

264
265

 PBOT/EOT

Los únicos proyectos que se enuncian en los PBOT/EOT son los proyectos generales
propuestos por cada municipio en materia de recuperación de las vías de acceso y su
malla vial interna.

Espacio público

Situación actual

El conjunto de municipios que conforman la Ruta de la Gran Convención, tienen


limitantes de espacio público, el cual deberá ser intervenido en aras del mejoramiento
de la calidad de sus espacios, además debe fortalecerse la oferta como parte integral
de los atractivos turísticos que hacen parte de la ruta.

Este acondicionamiento de espacios públicos deberá ir acompañado de elementos de


narración escrita que enlacen la historia de los cinco municipios, de manera que no
suceda lo que en el municipio de Ábrego, que en ningún punto se hace referencia al
monumento en memoria de Mercedes Ábrego de Reyes, la heroína
nortesantandereana, que en honor a su valentía el pueblo fue bautizado con su
nombre. Pero sí aparece en el parque principal, recientemente intervenido, la placa
honorífica de la administración que estuvo a cargo de la obra.

Parque Principal del Municipio de Ábrego. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua. 2012

265
Programas y proyectos

- Los municipios involucrados poseen programas de mejoramiento y


fortalecimiento del sistema de espacio público, como nodos de articulación
regional.

EQUIPAMIENTOS

Situación actual

La fortaleza de la Ruta de la Gran Convención se refleja en el valor patrimonial


localizado en los municipios de Ocaña, La Playa de Belén y el Carmen, así como el alto
número de equipamientos presentes especialmente en Ocaña, el lugar más
importante que conforma la ruta tras haberse llevado a cabo en el Complejo Histórico
La Gran Convención para la disolución de la Gran Colombia.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua

1.1.7.1.10 Microclúster: Unidad Biogeográfica de Santurban

El Microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel municipal

El municipio de Cucutilla, observa principios establecidos en el EOT cuyos fines son los
de conservar el páramo de Santurban. Estos principios son:

- La función social y ecológica de la propiedad.

266
267

- La prevalencia del interés general sobre el particular.

En la Visión del municipio se encuentran elementos que denotan la importancia de la


preservación y protección del páramo de Santurban como se indica a continuación:

“ARTICULO 5.Cucutilla será un territorio de desarrollo agrícola, pecuario, ecoturístico,


productor de agua, modelo en conservación de los recursos naturales, territorio de
convivencia pacífica, con niveles adecuados de calidad de vida, asociado con otras
territorialidades para ejercer liderazgo regional y alcanzar el desarrollo sostenible”.

(Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Cucutilla, Artículo 5,


Componente general, Pág. 5).

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

El municipio tiene problemas de accesibilidad ya que, aunque las distancias no son


tan largas las pésimas condiciones de las vías alargan los tiempos de recorridos
haciéndolos extenuantes. Incluso es menos dificultoso el acceso al páramo de
Santurban desde el departamento de Santander, aunque en ocasiones las compañías
mineras propietarias de la infraestructura vial dificultan el acceso.

Dificultades del acceso:

- La ausencia de pavimento en la mayoría del recorrido Desde Cúcuta vía El Zulia-


Santiago-Salazar-Arboledas, hasta llegar a Cucutilla, genera aislamiento.

- Desde Bucaramanga la compañía minera impide el paso por la vía de su propiedad.

- El trayecto más corto es desde Pamplona pero la vía está en pésimas condiciones.

267
Programas y proyectos

 EOT

“ARTÍCULO 53. Plan Vial Arterial y de Transporte Público: El plan vial urbano estará
constituido por los siguientes proyectos y obra principal:

1. Mantenimiento vial de los carreteables secundarios y terciarios.

2. Repavimentación de las calles y carreras de la cabecera municipal.

3. Pavimentación carreteable Cucutilla–Pamplona.

4. Pavimentación carreteable Cucutilla–Arboledas.

5. Construcción terminal de transporte.”


(Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cucutilla, Artículo 53, Capítulo

4, Sistema vial y transporte, Pág. 40).

EQUIPAMIENTOS

Situación actual

- Ausencia de equipamientos de alojamiento en la cabecera de Cucutilla. Solo


existe un hostal en muy malas condiciones con poca capacidad.

Aspectos normativos

Usos

“ARTÍCULO 37. De acuerdo con los artículos 30, 31, 32, 33, 34 Y 35 de la Ley 388 de
1997, el Esquema de Ordenamiento Territorial de Cucutilla contempla normas de uso y
manejo para:

1. Suelo urbano.

2. Suelo de expansión urbana.

268
269

3. Suelo rural.

4. Suelo suburbano.

5. Suelo de protección.

ARTÍCULO 38. Suelo urbano: Está constituido por las áreas del territorio municipal
destinadas a uso urbano por el Esquema de Ordenamiento Territorial, que cuenten con
la infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a
esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos,
comprendidas en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de
mejoramiento integral en el presente acuerdo. Forman parte del suelo urbano los
terrenos e inmuebles que se encuentran localizados dentro del perímetro del servicio
público domiciliario de acueducto y alcantarillado del casco urbano de Cucutilla, que
se presenta en el mapa de red de acueducto y alcantarillado a escala 1:2.000.

Parágrafo: Durante la vigencia del esquema el suelo de expansión que sea dotado de
redes matrices de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y
energía así como de vías de acceso y principales se incorporarán a esta categoría,
conforme se vayan realizando las obras respectivas y siempre y cuando cuenten todas
estas facilidades.

ARTÍCULO 39.Suelo de expansión urbana: Está constituido por la porción del territorio
municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano
durante la vigencia del presente esquema de ordenamiento, de acuerdo con los
programas de ejecución.

Este suelo incluye las áreas necesarias para atender el crecimiento urbano de
Cucutilla con posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial de
transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y posibles áreas
de desarrollo concertado, a través del proceso que defina la conveniencia y las
condiciones para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación urbanística a
cargo de los propietarios, pero cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación
previa de las áreas programadas. Para efecto de delimitación, el mapa de zonificación
urbana presenta a escala 1:2.000 la localización del suelo de expansión.

269
Parágrafo: Durante la vigencia del esquema el suelo de expansión que sea dotado de
redes matrices de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y
energía así como de vías de acceso y principales se incorporan a la categoría de suelo
urbano, siempre y cuando cuenten con la totalidad de estas dotaciones.

ARTÍCULO 40. Suelo rural: Está constituido por terrenos no aptos para el uso urbano,
por razones de oportunidad, o por su destinación de uso agrícola, ganaderos,
forestales, de expansión de recursos naturales y actividades análogas. en esta
clasificación de uso encontramos las veredas de Aguadas, Alrededores, Camacho,
Capira, Caracoli, Carrizal, Castillo, Confines, Cucutillita, Cuesta Rica, Ecce Homo,
Guayabito, La Cuchilla, La Despensa, La Meseta, Llanadas, Llano Carrillo, Morquecha,
Morales, Pedregal, Peñoncito, Román, Sanabria, San Ignacio, San Miguel, Santa
Teresita, Zulasquilla. Para efectos de delimitación, el mapa veredal se presenta a
escala 1:25.000 y en la tabla 1 se presentan los límites territoriales actuales con otros
municipios y en el documento de soporte se presentan los límites entre veredas.

ARTÍCULO 41.Suelo suburbano: Está constituido por las áreas ubicadas dentro del
suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y
la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden
ser objeto de desarrollo con restricciones de uso de intensidad y de densidad,
garantizado el autoabastecimiento de los servicios públicos domiciliarios, de
conformidad con lo establecido en las Leyes 99 de 1993 y 142 de 1994. Forman parte
de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores urbanos
interregionales.

No se podrán realizar actividades y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente
se surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar con
la infraestructura de espacio público, vial y redes de energía, acueducto y
alcantarillado requeridas para este tipo de suelo.

En el municipio de Cucutilla existen dos centros poblados suburbanos: San José de La


Montaña y Tierra Grata.

ARTÍCULO 42.Suelo de protección: Forman parte del suelo de protección los terrenos e
inmuebles que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales tienen
restricción de urbanizarse y edificarse, así como las áreas definidas como de alto

270
271

riesgo para la localización de asentamientos por amenazas naturales o salubridad y


las zonas de reserva para la localización de infraestructura para la provisión de
servicios públicos domiciliarios, igualmente se deben incluir los inmuebles declarados
de patrimonio histórico, cultural y arquitectónico tanto en el suelo urbano y de
expansión urbana. Tal como se delimita en el mapa de zonificación a escala 1:2.000
Igualmente forman parte de este suelo los terrenos e inmuebles tal como se indica en
el mapa de zonificación ambiental territorial a escala 1:25.000.

Se considera como suelo de protección las categorías establecidas en el mapa


de ecosistemas estratégicos.

Corresponden a la categoría especialmente protegidas las zonas de páramos y


bosques primarios, en especial las áreas denominadas Sisavita y Capira (parte
nororiental del municipio) y otras que se consideren dentro del ecosistema
estratégico.

Parágrafo: Cuando se requieran los estudios técnicos en detalle para definir las
zonas de riesgo (microzonificación correspondientes a las amenazas) se debe
autorizar la realización de los estudios técnicos y la posterior delimitación a
través de un Decreto del Alcalde.

(Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Cucutilla, Artículos 37 a 42, La


clasificación de los usos del suelo, Págs. 32, 32 y 35).

Tratamientos

 EOT

“ARTÍCULO 108. Tratamiento rural. Entiéndase por tratamiento rural el conjunto de


prácticas de protección, aprovechamiento y manejo del suelo y sus recursos conexos,
ligadas al desarrollo de un uso particular o adoptadas para un sector dado del
territorio.

Los tratamientos serán los asignados por cada área o sector rural por medio del
presente Esquema de Ordenamiento Territorial, fundamentados y contenidos en el
documento técnico soporte y los planos y mapas generales que se encuentran

271
determinados en el capítulo que trata de la zonificación ambiental territorial,
tratamiento de los usos del suelo rural y asignación de usos y tratamiento del suelo
rural.

La zonificación ambiental territorial en referencia, se ajustará estrictamente al alcance


e intención de las previsiones del esquema con el fin de que las interpreten y
desarrollen cabalmente y no sufran desviaciones, distorsiones o reducciones que
perjudiquen el contenido. (Artículo 109. Zonificación ambiental. La zonificación y la
descripción se realizan con base a los lineamientos establecidos por Corponor).

ÁREAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL.

- Áreas erosionadas y con susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa.

Son aquellas en que las condiciones geobiofísicas, derivadas de la pendiente, el


material parental, la dinámica hidráulica, el carácter sísmico, se unen para configurar
procesos de degradación de suelos, movimientos en masa, áreas inundables y fallas
tectónicas: áreas de riesgo sísmico, áreas de riesgo volcánico, remoción en masa y
riesgos atmosféricos.

Estas áreas se hallan en la parte norte y central del municipio. La de mayor extensión
abarca las veredas La Meseta, Ecce Homo, La Cuchilla, La Despensa, Alrededor, Santa
Teresita, Peñoncito y Llano Carrillo,y en el centro sobre el río Zulasquilla en parte del
territorio de Camacho, Zulasquilla y Cuesta Rica. También se observan áreas sobre la
vía Cucutilla-Pamplona.

- Áreas erosionadas y potenciales de remoción en masa.

Son áreas susceptibles a procesos denudativos relacionados con el desplazamiento o


transposición más o menos rápida y localizada de volúmenes variables de partículas y
agregados del suelo de mantos de meteorización, incluyendo material de suelo,
detritos, bloques y masas rocosas, cuesta abajo por incidencia de las fuerzas de
desplazamiento y con participación variable del agua del suelo, topográfico y otros
agentes. Los cuales pueden llegar a hacer reptaciones, flujos en estado plástico o
líquido, deslizamiento, desprendimiento y desplomes.

272
273

Usos del suelo en este tipo de sistemas.

Uso principal.
Adecuación de suelos, conservación y protección de los recursos naturales.

Usos compatibles.
Otros que tengan como finalidad la restauración morfológica, la rehabilitación, el
control de procesos erosivos, y la infraestructura para el desarrollo del uso principal.

Usos condicionados.
Silvicultura, silvoagrícolas, agroforestales e infraestructura para el desarrollo de los
usos compatibles.

Usos prohibidos.
Agropecuario intensivo o mecanizado, urbano, tala o corte de especies forestales y
todo aquel que no se relacione con la rehabilitación.

Áreas contaminadas.
Se ubican en el municipio en la parte central cerca de la cabecera municipal. Son
áreas de elevada fragilidad sometidas a usos inadecuados que provocan el deterioro
de sus características químicas, físicas, biológicas del recurso agua aire y suelo que
pueden afectar las condiciones de vida de la población, las actividades económicas, la
alteración de los ecosistemas ocasionadas por la generación de residuos sólidos,
vertimientos, emisiones atmosféricas y aplicación de agroquímicos. Dentro de esta
categoría se encuentran las fuentes hídricas afectadas por vertimientos de aguas
residuales y disposición de residuos sólidos.

Usos del suelo para este tipo de sistema

Uso principal
Recuperación de fuentes hídricas, suelos aire y paisaje.

Uso compatible
Investigación e infraestructura de servicios básicos para el desarrollo del uso principal.

273
Usos condicionados
Institucionales, vías, usos forestales e industriales, agrícolas y zonas verdes.

Usos prohibidos
Todos aquellos que generen deterioro del ecosistema afectado o riesgo para los
asentamientos humanos y sus actividades conexas.

ÁREAS DE SIGNIFICANCIA AMBIENTAL.

Son unidades ambientales territoriales que se caracterizan por ser ecológicamente


significativas y por su singularidad como recurso natural o conjunto de ellos. También
se caracterizan por presentar una elevada fragilidad de elementos componentes de la
base de sustentación ecológica que los coloca en la condición de altamente sensibles.
Constituyen ecosistemas estratégicos y su función principal es la protección,
investigación científica y de bajo impacto ambiental.

- Áreas de reserva del recurso hídrico

Las áreas estratégicas adquiridas por el municipio se encuentran en la vereda Capira


en la cabecera de la Quebrada Capira. Dentro de esta categoría se encuentran las
áreas estratégicas adquiridas y por adquirir.

Usos del suelo en este tipo de sistema

Uso principal
Preservación, conservación y control de los recursos naturales.

Uso compatible
Investigación, educación, recreación y/o ecoturismo.

Usos condicionados
Construcción de infraestructura relacionada con el uso compatible, extracción de
ejemplares de fauna y flora con fines de Investigación, zoocría y extracción genética
controlada.

274
275

Usos prohibidos
Caza, pesca, captura, introducción de especies animales o vegetales exóticos,
institucionales, agricultura de cualquier tipo y demás consagradas en la ley, que
atenten contra la estabilidad de estas áreas naturales.

- Complejos lagunas y turberas de páramo.

Por las condiciones de fragilidad ecológica, estos humedales de alta montaña unidos a
las zonas de morrenas conexas, se deben restaurar y proteger de la actividad humana
prohibiendo su uso y aprovechamiento, y por lo tanto deben conservarse tal como
están para su recuperación natural y preservación. Gran parte de estos complejos se
encuentran ubicados al sur del municipio en las veredas de Morquecha y Carrizal.

Usos del suelo en este tipo de sistema

Uso principal
Protección de los recursos naturales.

Uso compatible
Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica investigación controlada y
educación.

Usos condicionados
Agropecuarios tradicionales o aprovechamiento persistente de productos forestales
secundarios que no impliquen el corte de árboles, infraestructura básica para usos
compatibles, vías, captación y uso industrial del agua.

Usos prohibidos
Agropecuarios, intensivos, industriales, minería, urbanización, institucionales y otros
usos o actividades como quema, tala, caza, y generar acciones que conlleven al
deterioro de la base natural de sustentación.

Áreas protectoras de fuentes hídricas.


Son áreas de especial significancia ecosistémica local, por el abastecimiento a las
poblaciones urbano rurales en el territorio, de bienes y servicios ambientales como los

275
recursos hídricos. Buscan satisfacer las necesidades de la población en agua,
prioritariamente para consumo y en segundo orden riego para los pobladores rurales.
Se localizan en las márgenes de los ríos y nacientes.

100 metros a la redonda de nacimientos


Son áreas prioritarias para la conservación y protección dada su ubicación estratégica,
que da origen a formaciones de hilos de agua, quebradas y ríos.

30 metros a lado y lado de ríos y quebradas


Se refiere a la franja paralela a los ríos y quebradas que ofrece protección y
aislamiento para su conservación.

100 metros de radio de las mareas máximas de las lagunas.


Dentro de esta clasificación se encuentran las lagunas El pico, Chupadero, El Potrero,
Negra, El Tutal entre otras.

Usos del suelo en este tipo de sistema

Uso principal
Conservación defensa y mejoramiento del territorio y sus recursos físico bióticos,
estéticos, económicos y socioculturales.

Uso compatible

Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica, investigación controlada,


educación, captación de agua.

Usos condicionados
Agropecuarios tradicionales o aprovechamiento persistente de productos forestales
secundarios que no implique el corte de árboles, infraestructura básica para usos
compatibles, vías, captación y uso industrial del agua.

Usos prohibidos
Agropecuarios, intensivos, industriales, construcción de vivienda, actividades de
rocería, tala, quemas y otras que deterioren la calidad del ecosistema.

276
277

Áreas de interés público.

Áreas por adquirir, de importancia estratégica para la conservación de los recursos


hídricos que surten de agua los acueductos rurales, urbanos y suburbanos, de acuerdo
con lo establecido en el Artículo 111 de la Ley 99/93.

Se encuentran situadas en las partes altas de las microcuencas abastecedoras de


acueductos y distritos de riego como lo son el acueducto municipal (Quebrada Capira),
acueducto Cuesta Rica (Quebrada Confines), acueducto San Miguel (Quebrada Agua
Blanca), acueducto Camacho (Quebrada Peñas), acueducto Carrizal Bajo (Quebrada
Uyamal), minidistrito de riego Tierra Grata (Quebrada La Cueva) y otras relacionadas
con los acueductos y/o abastecimientos mencionados en el diagnóstico rural.
Preservación, conservación y control de los recursos naturales.

Uso compatible
Investigación, educación, recreación y/o ecoturismo.

Usos condicionados
Construcción de infraestructura relacionada con el uso compatible, extracción de
ejemplares de fauna y flora con fines de Investigación, zoocría y extracción genética
controlada.

Usos prohibidos
Caza, pesca, captura, introducción de especies animales o vegetales exóticos,
institucionales, agricultura de cualquier tipo y demás consagradas en la ley, que
atenten contra la estabilidad de estas áreas naturales.

- Zona de protección especial

Son zonas que por sus condiciones ambientales drásticas, opera un tipo de selección
especial abiótica, cuya principal característica es su posición orografía, la intensidad y
distribución de las precipitaciones, condicionan la presencia de ecosistemas
atmosféricos húmedos y secos, un régimen isotérmico de bajas y muy altas
temperaturas, alta radiación ultra violeta y vientos fuertes. En general las condiciones
ambientales generan ecosistemas de baja biomasa, frágiles, fácilmente vulnerables a
disturbios antropicos.

277
ÁREA FORESTAL PROTECTORA-PRODUCTORA.

Se definen como las zonas que deben ser conservadas permanentemente en bosques
naturales o artificiales para proteger los Recursos Naturales Renovables y que,
además pueden ser objeto de actividades de producción sujeta necesariamente al
mantenimiento del efecto protector. En su mayor extensión esta área se encuentra en
la vereda Carrizal.

Uso del suelo en este tipo de sistemas

Uso principal
Conservación de suelos, de la vegetación y hábitats de fauna silvestre, reserva de
biodiversidad y mantenimiento de suelos.

Uso compatible
Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación controlada.

Usos condicionados
Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal, recreación, ecoturismo y
captación de agua.

Usos prohibidos
Agropecuario mecanizado, recreación masiva, parcelaciones para construcción de
vivienda, minería y extracción de materiales de construcción.

Área forestal protectora.


Son aquellas zonas que deben ser conservadas permanentemente en bosques
naturales o artificiales, para proteger esos mismos recursos u otros naturales
renovables.

Su finalidad es la protección de suelos, aguas, flora, fauna, diversidad biológica,


recursos genéticos u otros recursos naturales.

278
279

Esta zona se encuentra ubicada en la vereda carrizal y corresponde a la formación de


bosque primario comúnmente denominado alto andino.

Uso principal
Conservación de suelos y recursos asociados.

Uso compatible
Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación controlada.

Usos condicionados
Infraestructura básica para el establecimiento de los usos compatibles,
aprovechamiento persistente de productos secundarios del bosque, recreación y
ecoturismo.

Usos prohibidos
Agropecuarios, industriales, urbanísticos, minería, institucional y actividades tales
como la caza, pesca, talas, quemas y cualquier otra que pueda alterar el medio
natural.

- Zona de vegetación especial de páramo.

Son las áreas existentes con cobertura natural en la unidad bioclimática del
subpáramo, caracterizada principalmente por pajonales y matorrales y bosques
achaparrados transicionales altoandinos. Este tipo de ecosistema se encuentra
ubicado al norte del municipio en gran parte de las veredas Carrizal y Morquecha.

Usos del suelo en este tipo de sistema

Uso principal
Protección de los recursos naturales

Uso compatible
Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica investigación controlada y
educación.

279
Usos condicionados
Agropecuarios tradicionales o aprovechamiento persistente de productos forestales
secundarios que no implique el corte de árboles, infraestructura básica para usos
compatibles, vías, captación y uso industrial del agua.

Usos prohibidos
Agropecuarios, intensivos, industriales, minería, urbanización, institucionales y otros
usos o actividades como quema, tala, caza, y generar acciones que conlleven al
deterioro de la base natural de sustentación.

• Áreas inundables.

Son áreas que poseen tipos y formas geomorfológicas en valles intramontanos y


planicies, susceptibles de desbordamiento por escorrentía superficial en cuencas
hidrográficas de régimen torrencial y con patrones de drenaje meándricos y trenzados
los cuales presentan altos riesgos y vulnerabilidad. En el municipio, se encuentran
ubicadas sobre el río Cucutilla en las áreas cercanas a la confluencia con el río
Zulasquilla.

Usos del suelo en este tipo de sistemas.

Uso principal.
Conservación y protección de los recursos naturales.

Usos Compatibles.
Uso silvícola e infraestructura para el establecimiento del uso principal.

Usos condicionados.
Agropecuarios, silvoagrícolas, recreación pasiva, construcción de infraestructura
básica para usos compatibles, extracción persistente de productos secundarios del
bosque, extracción de materiales de construcción.

Usos prohibidos.
Agropecuario intensivo y/o mecanizado, urbano, y suburbano, tala o corte de especies
forestales y todo aquel genere deterioro de la cobertura vegetal.

280
281

Áreas de producción económica.

Son áreas potencialmente aptas para el desarrollo de actividades productivas, en


donde puede haber la dominancia de un renglón o existir posibilidades de
combinación de varios de ellos, exigiéndose que el proceso productivo se adecue a
medidas ambientales.

• Sistemas silvoagrícolas y agrosilvopastoriles. (SA, ASP).

Son áreas que presentan restricciones de uso por condiciones morfológicas del
terreno; los sistemas permitidos tienen estrecha relación con la pendiente del terreno
(rango entre 25% y 70%), de protección del suelo y cobertura vegetal durante la mayor
parte del año, recomendándose el establecimiento de sistemas de producción
agrícolas y pecuarios en combinación con sistemas arbolados, como los sistemas
agroforestales.

Los sistemas agroforestales (o la agroforestería) comprende los sistemas silbo


agrícolas y silvópastoril, como un uso agropecuario ambientalmente sostenible, y
alternativo para lograr una producción mejorada y sostenida.

Estos sistemas se constituyen en soporte de la economía campesina y promueven la


reconversión de áreas agrícolas y ganaderas que presentan altos conflictos de uso y
problemas de sostenibilidad productiva.

Usos del suelo sistema silvoagrícola

Uso principal
Agro silvicultura, investigación, educación y ecoturismo.

Uso compatible
Silvicultura, servicios de apoyo a la producción y viveros.

Usos condicionados
Usos agrícolas pecuarios vivienda del propietario, vías de acceso y agroindustria,
granjas porcícolas, recreación, infraestructura de servicios, parcelas rurales, especies
menores y minería.

281
Usos prohibidos
Urbanos suburbanos y agrícola mecanizada.

Usos del suelo sistema silvopastoril

Uso principal
Silvopastoriles, investigación, educación y ecoturismo.

Uso compatible
Silvicultura, sistemas agroforestales e infraestructura para el desarrollo de uso
principal.

Usos condicionados
Vías de comunicación. Granjas porcícolas, recreación, infraestructura de servicios
agroindustrial, parcelaciones rurales, especies menores y minería.

Usos prohibidos
Urbanos suburbanos y agricultura mecanizada

Usos del suelo sistema agrícola

Uso principal
Agricultura sostenible, investigación, educación y ecoturismo.

Uso compatible
Agrosilvopastoril y Silvopastoril, servicios de apoyo a la producción y viveros.

Usos condicionados
Vivienda del propietario, vías de acceso y agroindustria, granjas porcícolas, recreación,
infraestructura de servicios, parcelas rurales, especies menores y minería.

282
283

URBANOS SUBURBANOS

- Áreas suburbanas y de grandes equipamientos

Están constituidas por las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por
el ordenamiento territorial. Los usos suburbanos son aquellos que corresponden a una
vida en comunidad, con alta densidad e interacción, que corresponde generalmente a
actividades productivas diversificadas y sociales de naturaleza predominante y
colectiva.

Uso del suelo en este tipo de sistemas

Uso principal.
Desarrollo urbano.

Usos compatibles.
Infraestructura necesaria para el desarrollo del uso principal.

Usos condicionados
Las infraestructuras de saneamiento básico como cementerios, hospitales, áreas de
exposición y tratamiento de residuos, mataderos industriales frigoríficos y demás usos
urbanos que generen conflicto por el deterioro de la calidad ambiental, deberán
sujetarse a las normas para su ubicación en la mitigación o control de efectos
negativos que se deriven de su presencia en los centros urbanos.

Usos prohibidos
Minería, embalse y agropecuarios.

Áreas suburbanas

Son áreas donde se interrelacionan los usos del suelo urbano con el rural y que
pueden ser objeto de desarrollo. Restricciones de uso, de intensidad y densidad de
manera que se garantice el autoabastecimiento de servicios públicos domiciliarios, en
el municipio de Cucutilla.

283
Uso principal
Agropecuario, forestal, vivienda compatible con el uso rural, silboagrícolas y
agrosilvícolas.

Usos compatibles
Servicios comunitarios de carácter rural.

Usos condicionados
Construcción de vivienda de baja densidad, industria o corredores urbanos
interregionales.

URBANO
Derechos de vías en obras lineales.

Están constituidas por una franja paralela a las obras lineales como líneas de
trasmisión eléctrica.

El ancho de la franja del derecho de vía se estableció teniendo encuentra criterios de


riesgo para la población y la seguridad propia de la infraestructura. Los rasgos
establecidos son:

Líneas de trasmisión eléctrica (500 KV) 64 Metros.


Líneas de transmisión eléctrica de (220KV) 32 Metros.

Uso principal.
Protección integral de los recursos naturales renovables

Usos compatibles.
Rehabilitación ecológica, conservación y protección de suelos, agua y recursos
asociados.

Usos condicionados.
Agrícolas, pecuarios, silvícolas, minería e infraestructura necesaria para el desarrollo
del uso principal y los complementarios.

284
285

Usos prohibidos.
Intensivos y en general las acciones que puedan deteriorar la calidad ambiental o
poner en riesgo la infraestructura establecida.

Corredores viales.

Son las áreas aledañas a las vías, que pueden ser objeto de desarrollos diferentes al
uso principal de las zonas respectivas, que se localizan a partir de un kilómetro del
perímetro urbano de las cabeceras municipales. Se refiere a la franja paralela a las
vías de primer y segundo orden, en las cuales se permiten usos complementarios de la
infraestructura vial así:

Ancho de la franja: 200 metros.

Aislamiento ambiental: 15 metros a partir del borde de la vía.

Los suelos próximos a las vías sólo podrán desarrollar usos complementarios en la
franja señalada, el área restante deberá dedicarse al uso que dentro del plan de
ordenamiento se haya adjudicado a la zona respectiva.

Usos del suelo en este tipo de sistemas.

Uso principal.
Servicios de ruta, paradores, restaurantes y estacionamientos.

Usos compatibles.
Centros de acopio de productos agrícolas, centro de acopio para almacenamiento y
distribución de alimentos, artesanías, ciclovías, y centros recreacionales.

Usos condicionados.
Agroindustrias, usos institucionales, estaciones de servicio y terminales de transporte
de pasajeros y carga.

Usos prohibidos.
Industria, minería, y parcelaciones.

285
(Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de cucutilla, Artículos 108-109,
Regulación de los usos y actividades permisibles del suelo rural, págs. 75-89).

1.1.8 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES

1.1.8.1 Valoración ambiental de los clúster y Microclúster

Parque Nacional Natural Tamá y zona amortiguadora (áreas naturales de Toledo,


Herrán, Ragonvalia y Chinácota).

El Parque Nacional Natural Tamá es de gran importancia estratégica por su


conectividad con el parque nacional El Tamá (Venezuela), ya que perme la viabilidad
ecológica de especies de fauna y flora, la protección de la riqueza hídrica representada
en las cuencas hidrográficas binacionales del Zulia, Pamplonita, Oirá, Táchira y Arauca
y la conectividad ecosistémica de los páramos y bosques alto andinos del orden local y
regional. Este es un refugio de especies endémicas de flora, como los frailejones
(Tamanoa Chardonii), ( Libanothamus tamanues) y de fauna, como el paujil copete de
piedra (Pauxi pauxi), el colibrí (Coeligena helianthea tamaea) y el guácharo (Steatornis
caripensis), además de ser el hábitat de especies en categoríasde riesgo de extinción
y fundamentales para mantener la dinámica de las cadenas tróficas, como lo es el
caso del oso de anteojos (Tremarctus ornatus).(Plan de Manejo PNN Tamá, 2007).

Este parque ocupa el extremo suroriental del departamento de Norte de Santander, en


la cordillera Oriental, limita al sur con los departamentos de Boyacá y Arauca, al oriente
con la República Bolivariana de Venezuela, al norte con el municipio de Herrán y al
occidente con el municipio de Toledo, posee una superficie total de 48.000 hectáreas,
equivalente al 2.2% de la totalidad de la superficie del departamento. Se encuentra en
jurisdicción de los municipios de Toledo y Herrán, presenta cuatro tipos de biomas:
selva húmeda de piso térmico cálido, bosque subandino, bosque andino o bosque de
niebla y páramo (Plan de Manejo PNN Tamá, 2007).

El bosque de niebla de Mejué hace parte de la zona amortiguadora del parque


nacional natural Tamá, es una extensión de más de 2.000 hectáreas de bosque alto
andino. Se ubica entre los municipios de Chinácota y Toledo en las veredas Iscalá sur y
Quebrada grande respectivamente, con una altitud variable entre los 2.100 y los
2.900 msnm.

286
287

Su importancia ambiental radica en que posee varias fuentes de agua que dan origen
y alimentan la microcuenca de la quebrada Iscalá y la microcuenca de la quebrada
grande en Toledo. La quebrada Iscalá es uno de los principales afluentes del río
Pamplonita y además es la fuente que provee de agua al municipio de Chinácota, por
lo cual este ecosistema se considera estratégico. Adicionalmente, el bosque de niebla
de Mejué contribuye al equilibrio climático de la región y es hábitat de especies de
fauna como el oso de anteojos (tremarctos ornatus), el venado (masama rufina) y de
flora como el aliso (alnus acuminatus), el pino colombiano (podocarpus oleifolius), la
palma boba y el helecho arbóreo, algunas de ellas consideradas como vulnerables o
en amenaza de extinción (EOT Chinácota, 2002).

El cerro de La vieja es una elevación que hace parte de la zona amortiguadora del
Parque Nacional Natural Tamá. Se encuentra ubicado entre los municipios de
Chinácota y Ragonvalia y comprende un área de aproximadamente 1.000 hectáreas.
La cara oriental tiene una inclinación leve, y la cara occidental es escarpada y muy
pendiente, cubierta de bosque nativo con un área rocosa que sobresale entre la
vegetación, dándole un aspecto agreste. En la parte baja corren dos quebradas, la
quebrada Honda por el lado suroccidental y la quebrada La Tascarenapor el lado
nororiental que desembocan en el río Pamplonita. El cerro de La Vieja se eleva desde
los 1.200 msnm hasta los 2.100 msnm.

Parque Nacional Natural Catatumbo Barí

Su superficie tiene una extensión territorial de 1.581,25 kilómetros cuadrados,


extendiéndose sobre las jurisdicciones de los municipios de Convención, El Carmen,
San Calixto, Tibú y Teorama en Norte de Santander. El parque conecta con el parque
natural venezolano sierra del Perijá.

El clima del área protegida va de cálido a templado, además, por encontrarse cerca a
la serranía del Perijá, el paisaje es muy quebrado y abrupto e incluye ecosistemas
como bosque tropical, selva y bosque nuboso. Según las investigaciones, cuenta con
más de 500 especies de aves.

El parque está bañado por las cuencas hidrográficas de los ríos Catatumbo, El Indio,
Loro, Korro Moky, suroeste-Ikubok, río de Oro y Brandy.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Natural_Catatumbo_Bar%C3%AD

287
Área Natural Única Los Estoraques

Comprende una extensión de 640 hectáreas en jurisdicción del municipio de La playa


de Belén, a una altura entre los 1.400 y 2.100 msnm. El desarrollo de las diversas
formas y relieves de la zona se debe a la fácil meteorización de las rocas y al concurso
de la lluvia y el viento que producen una erosión acelerada.

Como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola, el área ocupada por el


bosque primario, y en general por la vegetación silvestre, ha sido destruida en gran
parte, quedando reducida a algunos sitios en las zonas altas (2.000-2.200 msnm) que
corresponden a robledales, bosques jóvenes con un gran potencial de crecimiento. Las
otras áreas de la parte baja (1.600 msnm) están cubiertas por bosque seco
subandino, caracterizada por una vegetación arbórea de bajo porte y arbustiva que por
su densidad o tipo pueden considerarse raras y predominantes de las zonas secas.

El principal atractivo de esta área reservada son las formaciones geomorfológicas


conformadas por areniscas y otros elementos, cuyo diseño y disposición son el
resultado natural de millones de años de erosión. En Los Estoraques, se pueden
realizar actividades como senderismo, caminatas, observación de fauna silvestre y
flora. En la zona alta se puede tomar un agradable baño en los pozos naturales.

Fuente:
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=0
1.02291402

Páramo de Santurbán que incluye sistemas lagunares de Silos, Mutiscua, Cucutilla y


Arboledas, región de Sisavita, parque natural regional Sisavita y parte de la cuenca del
río Zulia.

El sistema lagunar de Silos es un área de páramo entre los 3.600 y 3.800 msnm que
contiene un grupo de cinco lagunas cercanas entre sí. Se encuentran ubicadas en
jurisdicción de la vereda Antalá, muy cerca a la vía que de Berlín conduce a Guaca
(ambos son centros poblados de Santander) en el mismo límite entre los
departamentos de Santander y Norte de Santander (Vera, 2012, com. pers).

288
289

El paisaje está conformado por los espejos de agua cristalina que están contenidos,
algunos, entre afloramientos rocosos y otros en áreas más despejadas, exhibiendo una
vegetación típica de pajonales y frailejones (EOT Silos, 2001). Se pueden apreciar en
este lugar, algunas caídas naturales de agua así como una especie de frailejón
endémico (espeletia santanderensis) y avistamientos del cóndor de los Andes (vultur
gryfhus) ave emblemática en peligro de extinción (Rodríguez, 2012, com. pers).

El Parque Natural Regional Sisavita tiene un área biogeográfica de 12.000 hectáreas


entre los 2.300 y los 4.000 msnm en donde se presentan en un continuo biológico,
zonas de páramo húmedo, subpáramo muy húmedo, bosque muy húmedo alto andino
y bosque pluvial alto andino, lo que la distingue como una zona climática significativa
desde el punto de vista de área productora de agua y reserva hídrica. Adicionalmente,
esta pequeña área representa el 14% de toda la biodiversidad de los Andes
colombianos. Se ubica en el municipio de Cucutilla, entre las veredas Morquecha y
Carrizal. En él se encuentra el nacimiento del río Sisavita y toda una red hidrográfica
constituida por más de 18 quebradas e indeterminados nacimientos y caídas de agua,
además de poseer un área cercana a las 1.000 hectáreas de afloramientos rocosos en
donde se localizan 8 lagunas (Chupadero, Tutal, El potrero, Negra, El pico, Quelpa,
Barrosa y Hermosa), lo que constituye un verdadero vaso que recarga
permanentemente los acuíferos que en total representan más del 15% de la oferta de
agua de la cuenca del río Zulia (Corponor, 2008).

La región de Sisavita, reconocida como Área Estratégica Protegida, hace parte del
nudo de Santurbán, comprende más de 40.000 Hectáreas y se extiende a lo largo de
7 municipios de Norte de Santander (Pamplona, Mutiscua, Cucutilla, Arboledas,
Salazar, Cáchira y Villa Caro), sus características e importancia son las mismas
mencionadas anteriormente, pero el reconocimiento como Parque Regional Natural
solo ha sido oficializado para el área comprendida en la jurisdicción de Cucutilla.

289
Especies de fauna y flora endémicas amenazadas

MAMÍFEROS
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO RIESGO NACIONAL (UICN)
Oso de anteojos Tremarctos ornatus En peligro
Tinajo, borugo, guartinajo Aqouti paca Casi amenazado
Mono araña Ateles belzebuth Vulnerable
Venado locho Mazama rufina Vulnerable
Venado Mazama americana Alto riesgo
Ratón de monte Calomys hummelincki Vulnerable
Marimonda Ateles geofroyi gisescens En Peligro

AVES
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO RIESGO NACIONAL (UICN)
Pavón, Paujil copete
Pauxi pauxi Vulnerable
de piedra
Perico aliamarillo Pyrrhura calliptera Vulnerable
Gavilán acorallado Accipiter collaris Casi amenazado
Gavilán Buteo magnirostris Vulnerable
Vulnerable de Extinción
Pavas Penelope spp.
o en Alto Riesgo

FLORA
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO RIESGO NACIONAL (UICN)
Frailejón Espeletia brassicoidea En peligro
Frailejón Espeletiopsis purpurascens Vulnerable
Frailejón Libanothamnus divisoriensis En peligro
Frailejón Tamania chardonii En peligro
Pardillo Cordia alliodoro Vulnerable, en peligro
Tuno Myconia spp En peligro
Pomarroso Eugenia jambos En peligro

290
291

(Plan de Manejo PNN Tamá, 2007)

Nombre científico Nombre vulgar Propensión a la extinción


Pino colombiano Podocarpus oelifolius Alta
Pardillo Cordia alliodoro Alta
(EOT Chinácota, 2002)

Análisis de los impactos positivos y negativos de la actividad turística de los destinos


visitados.

En los ecosistemas naturales del departamento considerados como áreas estratégicas


y atractivos naturales, las amenazas o presiones desde el punto de vista ambiental
son comunes.

La expansión de la frontera agrícola mediante prácticas tradicionales de cultivos, las


cuales no son sostenibles, es tal vez la de mayor impacto y amenaza puesto que
implica la deforestación y la contaminación de suelos y fuentes de agua por el uso de
agroquímicos. La actividad ganadera especialmente extensiva también implica una
alta presión ambiental por la transformación de bosques nativos en zonas de pastoreo.
Adicionalmente, la sola actividad de extracción de madera proveniente de árboles
nativos es una amenaza generalizada que no ha sido controlada.

Por otra parte, la minería en todas sus formas, desde la artesanal (que usualmente es
informal) hasta la de alcances industriales, ha generado y seguramente sigue
generando efectos como la destrucción de la capa vegetal y los sistemas ecológicos,
así como la desestabilización del suelo y sus consecuencias como erosión y
movimientos de tierra.

Finalmente, la falta de control en cuanto a la adquisición de predios, los usos no


regulados del suelo por parte de particulares y la falta de políticas adecuadas para la
protección de ecosistemas estratégicos facilitan el avance de las prácticas
mencionadas anteriormente.

291
PROVINCIA DE RICAURTE

PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ

PNN Tamá sector Orocué (Arcesio Romero, PNN Tamá, Toledo)

A) Descripción

Ocupa el extremo suroriental del departamento de Norte de Santander, en la cordillera


Oriental, limita al sur con los departamentos de Boyacá y Arauca, al oriente con la
República Bolivariana de Venezuela, al norte con el municipio de Herrán y al occidente
con el municipio de Toledo, posee una superficie total de 48.000 hectáreas (Acuerdo
No 23 del 2 de mayo de 1977 y Resolución Ejecutiva No 162 de junio 6 de l977.
Inderena-Ministerio de Agricultura), equivalente al 2.2% de la totalidad de la superficie
del departamento.

El parque se encuentra en jurisdicción de los municipios de Toledo y Herrán, entre las


siguientes coordenadas geográficas: 7° 02‟ y 7° 27‟ de latitud Norte y los 72° 02‟ y
72° 28‟ longitud Oeste.

292
293

El Parque Nacional Natural Tamá como área fronteriza con la República de Venezuela,
tiene una gran importancia desde el punto de vista estratégico por su conectividad con
el Parque Nacional El Tamá (Venezuela), permitiendo la viabilidad ecológica de
especies de fauna y flora, la protección de su riqueza hídrica representada en las
cuencas hidrográficas binacionales del Zulia, Pamplonita, Oirá, Táchira y Arauca y la
conectividad ecosistémica de los páramos y bosques alto andinos del orden local y
regional. Es refugio de especies endémicas de flora como los frailejones (tamanoa
chardonii), (libanothamus tamanues) y de fauna como el paujil copete de piedra (pauxi
pauxi), el colibrí (coeligena helianthea tamaea) y el guácharo (steatornis caripensis),
además de ser el hábitat de especies en categorías en riesgo de extinción y
fundamentales para mantener la dinámica de las cadenas tróficas, como es el caso
del oso de anteojos (tremarctos ornatos) (Plan de Manejo PNN Tamá, 2007).

PNN Tamá, Frailejones (Arcesio Romero, PNN Tamá, Toledo)

El parque, dado su estado de conservación, contribuye a mantener la estabilidad


ambiental de la región, reduciendo la intensidad de las inundaciones y sequías,
protegiendo el suelo de la erosión y limitando las características extremas de los
climas locales. Igualmente mantiene la capacidad productiva de los ecosistemas
asegurando la disponibilidad continua del agua. Esta oferta hídrica es usada para riego
y consumo humano.

293
El Parque, debido a las variaciones altitudinales que oscilan entre los 350 y los 3.450
msnm presenta diferentes tipos de clima.

Inmersa en la provincia biogeográfica norandina, se constituye en una zona de alta


biodiversidad y de material genético que son patrimonio natural, con una buena oferta
de recursos ambientales que favorecen a la población y benefician su desarrollo
sostenible. Se estima que un 70% del área del parque se encuentra en estado prístino
(Plan de Manejo PNN Tamá, 2007).

El PNN Tamá presenta cuatro tipos de biomas: selva húmeda de piso térmico cálido,
bosque subandino, bosque andino o bosque de niebla y páramo (Plan de Manejo PNN
Tamá, 2007).

B) Fauna y Flora
MAMÍFEROS

NOMBRE RIESGO NACIONAL


FAMILIA NOMBRE VULGAR CITES
CIENTÍFICO (UICN)
Ursidae Oso de anteojos Tremarctos ornatus En peligro 1
Procyonidae Cusumbo Puma concolor 3
Felidae Puma, león colorado Nasua nasua vulnerable 3
Tinajo, borugo,
Aqoutidae Aqouti paca Casi amenazado 3
guartinajo
Mustelidae Nutria Lutra longicaudis vulnerable 1
Tapiridae Danta común Tapirus terrestris 2
Procyonidae Perro de monte, cuche Potus flavus 3
Mono araña Ateles belzebuth vulnerable -
Mono de noche Aotus lemurinos vulnerable -
Zorro perruno Cerdocyon thous 2
(Plan de Manejo PNN Tamá, 2007)

294
295

AVES

NOMBRE RIESGO NACIONAL


FAMILIA NOMBRE VULGAR CITES
CIENTÍFICO (UICN)
Pavón, Paujil copete
Cracidae Pauxi pauxi vulnerable 3
de piedra
Lafresnaya
Trochiidae Colibrí terciopelo 2
lafresnayi
Coeligena
Trochiidae Colibrí 2
helianthea tamaea
Leptopogon
Trochiidae Colibrí 2
rufipectus
Parulidae Gallineta de monte Nothecercus julius 2
Steatornis
Parulidae Guacharo -
caripensis
Psittacidae Perico aliamarillo Pyrrhura calliptera vulnerable 2
(Plan de Manejo PNN Tamá, 2007)

ESPELETIAS

RIESGO NACIONAL
FAMILIA NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO CITES
(UICN)
Asteraceae Frailejón Espeletia brassicoidea En peligro -
Asteraceae Frailejón Espeletiopsis vulnerable -
purpurascens
Asteraceae Frailejón Libanothamnus En peligro -
divisoriensis
Asteraceae Frailejón Tamania chardonii En peligro -
(Plan de Manejo PNN Tamá, 2007)

C) Aspectos de conservación ambiental

Los campesinos son el grupo sociocultural dominante en el Área Protegida y la Zona


Amortiguadora. Las actividades económicas giran principalmente en torno al sector
primario y casi que exclusivamente en función de la agricultura y la ganadería. Viven en

295
pequeños predios donde desarrollan actividades propias de la economía campesina y
de subsistencia. Los principales cultivos son la caña de azúcar y el café. Los cultivos
transitorios son el maíz tradicional, fríjol tradicional, cebolla cabezona, tomate
(tecnificado y de invernadero) y hortalizas tales como arveja, habichuela y pimentón.
Destaca la producción de frutales de clima frío, como fresa, lulo, durazno, granadilla,
tomate de árbol y morón. Es preciso anotar que las condiciones de microclima en el
municipio de Toledo y de su bosque cafetero, han favorecido la calidad del producto, el
cual ha sido reconocido por su aroma en los ámbitos del mercado internacional, como
un café de categoría especial. Se denomina en dichos mercados “café Toledo” (Plan
de Manejo PNN Tamá, 2007).

PNN Tamá, cultivos en el área de protección (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

La ganadería es uno de los renglones fuertes de la economía municipal, especialmente


del municipio de Toledo. Esta actividad ha desplazado la agricultura a un segundo
lugar y sigue en expansión, un hecho preocupante por la amenaza que significa para la
conservación del parque (Romero, 2012, com. Pers).

296
297

PNN Tamá, potreros para ganadería extensiva (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

En cuanto a la minería, en Toledo existen explotaciones puntuales de carbón, gravas,


arenas de mina y de río, recebos de peña y roca caliza en pequeña escala, las cuales
no tienen gran significación económica pero sí representan una amenaza ambiental
para el parque especialmente la de carbón por su gran potencial (Romero, 2012, com.
Pers).

Especial mención merece la Organización Comunitaria para el Desarrollo Social


Sostenible de la Zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural Tamá (Ocodestam),
conformada por 41 grupos de trabajo de familias partícipes en la Estrategia de
Sistemas Sostenibles para la Conservación liderada por el parque (Plan de Manejo
PNN Tamá, 2007).

D) Vías de acceso

PNN Tamá, Acceso al sector La asiria (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

297
El parque tiene dos vías principales de acceso; por el municipio de Herrán y por el
municipio de Toledo.

Desde la ciudad de Cúcuta hasta Toledo son 75 kilómetros por carretera pavimentada,
actualmente en regulares condiciones. Desde Toledo se debe transitar por un
carreteable en malas condiciones una distancia de 12 kilómetros, luego se toma un
camino de unos seis kilómetros hasta llegar al sector de La Asiria. Allí se encuentra
una cabaña de control y vigilancia de la Unidad de Parques.

PNN Tamá, cabañas La asiria (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

Para llegar a las cabañas del sector Orocué se toma un carreteable ubicado a mano
izquierda, 15 kilómetros antes de llegar a Toledo en la vereda Quebrada Grande, se
sigue el carreteable que conduce al municipio de Herrán, tiene una longitud de diez
kilómetros y se encuentra en mal estado. De allí se sigue por otro carreteable en malas
condiciones hacia la vereda Siberia unos 12 kilómetros y desde este punto se sigue
por un camino de cinco kilómetros a pie (Romero, 2012, com. Pers.).

PNN Tamá, cabañas Orocué (Arcesio Romero, PNN Tamá, Toledo)

298
299

A lo largo de la carretera que conduce al sur del municipio de Toledo (límites con
Arauca) se pueden tomar varios caminos que incluyen tramos transitables en
vehículos, el viaje dura en promedio dos horas y media, existen tramos transitables a
pie, el viaje dura cerca de tres horas(Plan de Manejo PNN Tamá, 2007).

Igualmente, desde Cúcuta se puede tomar la misma vía hasta Chinácota y de allí, por
carretera destapada, en malas condiciones, se llega a Ragonvalia a 33 kilómetros de
distancia. De Ragonvalia se sigue hacia el sur por carretera destapada 11 kilómetros
más, hasta llegar a Herrán y desde este punto hacia la vereda Siberia para llegar a las
cabañas de Orocué.

E) Actividad turística real y potencial

Se cuentan como actividades reales las caminatas por senderos, la estancia en las
cabañas, administradas por la Unidad de Parques Nacionales, estudios científicos
realizados por universidades y las actividades de restauración lideradas por la unidad
de parques (Plan de Manejo PNN Tamá, 2007).

PNN Tamá, senderos y rocas en la zona noroccidental (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

299
Como actividades potenciales se proponen las fincas o posadas agroturísticas tanto en
la zona protegida como en la zona de amortiguación, que incluyan recorridos
didácticos sobre procesos agrícolas y procesos de conservación y restauración, zonas
de camping, recorridos en zonas apartadas de difícil acceso pero de gran valor
paisajístico. Es importante también evaluar sitios para la práctica de deportes
extremos como parapente, canotaje y escalada de rocas.

PNN Tamá, quebrada de los deseos (Arcesio Romero, PNN Tamá, Toledo)

Se debe considerar además el estudio de la viabilidad y la promoción de recorridos


aéreos en parapentes equipados con motor (PÁRAMOtor) y en avionetas pequeñas tipo
planeadores ultralivianos para apreciar sitios de gran valor paisajístico pero de alta
fragilidad ambiental y difícil acceso como el páramo del Cobre, el páramo de Santa
Isabel, la región de Los Deseos, las cascadas y otros. Esta opción obviamente es
novedosa y estaría dirigida a un segmento pequeño del mercado turístico por los
costos que tendría en comparación con una caminata.

PNN Tamá, Río Margua al sur (Arcesio Romero, PNN Tamá, Toledo)

300
301

Es necesario considerar que dentro de las debilidades se ha anotado el acceso


complicado y la poca infraestructura tanto en los centros poblados cercanos como en
las mismas áreas protegidas, lo que a su vez significa una fortaleza desde el punto de
vista de la conservación del parque. Así mismo dentro de las fortalezas se menciona la
ausencia de proyectos turísticos no sostenibles ambientalmente.

Por otra parte, la vía que conduce al sur del municipio de Toledo, y que corre
prácticamente paralela al borde occidental del parque es una vía destapada la cual es
una desventaja para el desarrollo económico del municipio pero a su vez, las
condiciones difíciles para transitarla han evitado la rápida colonización y desarrollo de
actividades agropecuarias y de otra índole tanto en la zona amortiguadora como en la
misma área de protección.

Con base en este análisis, es preciso tener en cuenta que la implementación de un


proyecto turístico debe enfocarse exclusivamente al concepto de ecoturismo. La
infraestructura de servicios que requiera debería ubicarse en el área de amortiguación
o en las zonas menos frágiles ambientalmente.

ALTO DE MEJUÉ

Bosque de niebla de Mejué (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

301
A) Descripción

El bosque hace parte de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Tamá, es
una extensión de más de 2.000 hectáreas de bosque alto andino. Se ubica entre los
municipios de Chinácota y Toledo en las veredas Iscalá sur y Quebrada Grande
respectivamente, con una altitud variable entre los 2.100 y los 2.900 msnm.

Su importancia ambiental radica en que posee varias fuentes de agua que dan origen
y alimentan la microcuenca de la quebrada Iscalá y la microcuenca de la Quebrada
Grande en Toledo. La quebrada Iscalá es uno de los principales afluentes del río
Pamplonita y además es la fuente que provee de agua al municipio de Chinácota, por
lo cual este ecosistema se considera estratégico. Adicionalmente, el bosque de niebla
de Mejué contribuye al equilibrio climático de la región y es hábitat de especies de
fauna como el oso de anteojos (tremarctos ornatus), el venado (masama rufina) y de
flora como el aliso (alnus acuminatus), el pino colombiano (podocarpus oleifolius), la
palma boba y el helecho arbóreo, algunas de ellas consideradas como vulnerables o
en amenaza de extinción (EOT Chinácota, 2002).

Bosque de niebla de Mejué, vegetación nativa (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

302
303

B) Aspectos de conservación ambiental

Las principales actividades económicas que se realizan dentro de este ecosistema y


sus alrededores son la ganadería extensiva que ocupa el primer renglón en uso del
suelo y la agricultura tradicional la cual ha disminuido en los últimos años. Se cuentan
dentro de los cultivos comunes, hierbas aromáticas, verduras y hortalizas. Estas
actividades son en su mayoría realizadas por los campesinos habitantes de la zona
como fuente única de ingresos.

Bosque de niebla de Mejué, pastizales para ganadería (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

Otra actividad de significancia es la parcelación de predios con el fin de construir


cabañas de recreo y la tendencia creciente a urbanizar las áreas aledañas a la vía y
toda la zona que precede a Mejué, la cual corresponde al valle de la quebrada Iscalá.
Este corredor de aproximadamente diez kilómetros es de importancia turística puesto
que posee una gran variedad de restaurantes los cuales funcionan generalmente los
fines de semana.

Aunque el Esquema de Ordenamiento Territorial estipula claramente los usos del suelo
en esta área, la tendencia a la urbanización, la tala y extracción ilegal de madera,
capote y material vegetal en general se consideran los principales tensores para la
conservación ambiental del ecosistema. "Usos compatibles: Recreación contemplativa,
rehabilitación ecológica, investigación controlada y educación. Usos condicionados:
Agropecuarios tradicionales o aprovechamiento persistente de productos forestales

303
secundarios que no implique el corte de los árboles, infraestructura básica para usos
compatibles, vías, captación y uso industrial del agua. Usos prohibidos: Agropecuarios
intensivos, industriales, minería, urbanización, institucionales y otros usos o
actividades como quema, tala, caza y en general acciones que conlleven al deterioro
de la base natural de sustentación" (EOT Chinácota, 2002). De igual forma, el
oleoducto Caño Limón-Coveñas que atraviesa el bosque de Mejué se considera una
amenaza constante.

C) Fauna y flora

AVES
Riesgo Nacional
Nombre científico Nombre vulgar
UICN
Accipiter collaris Gavilan acorallado Casi amenazado
Columba fascista albilinae Paloma gargantilla
Columba subbinacea Paloma morada
Geotrygon linearis linearis Paloma perdiz rojiza
Lafresnaya lafresnayi lafresnayi Colibrí terciopelo
Coelegena torquata torquita Colibrí inca acollarado
Coeligena helintea tamai Colibrí inca ventrivioleta
Cinnyverthia unirufa unirufa Cucarachero bayo
(EOT Chinácota, 2002)

MAMÍFEROS
Riesgo nacional
Nombre científico Nombre vulgar
UICN
DIDELPHIDAE
Didelphus albiventris Faro
Didelphus marsupialis Faro
Marmosa impávida Maricotea
SORICIDAE
Cryptotis avia
Cryptotis thomasi
PRIMATES

304
305

CEBIDAE
Alouatta seniculus Mono
Ateles belzebuth Mono araña Vulnerable
DASYPODIDAE
Dasytpus novencinctus Cachicamos o armadillos
URSIDAE
Tremartus ornatos Oso de anteojos Vulnerable
PROCYONIDAE
Bassaricyon gabii Olingo, mono nocturno, Menor riesgo
marteja
Nasua nasua Guache
Nasuelia olivacea Guache
Potus flavus Cuche
MUSTELIDAE
Conepatus semistriatus Zorrillo
Lutra longuicaudis Nutria
Mustela frenata Comadreja
FELIDAE
Puma concolor León, puma Menor riesgo
Lephardus tigrina Tigrito
Lephardus wiedii Tigrito
Lephardus yaguaroundi Manigorda
Phatera onca Yanguar, tigre mariposo Menor riesgo
CERVIDAE
Mazama rufina Venado locho
Odocoileus virginianus Venado canastillo
LEPORIDAE
Sylvilagus brasiliensis Conejo de monte
SCIURIDAE
Microsciurus Santanderensis Ardilla
Sciurus granatensis Ardilla
CRICETIDAE
Calomys hummelincki Ratón de monte Vulnerable

305
Thomasomys hylophilus Roedor
CAVIIDAE
Cavia porcellus Curí, cobaya
AGOUTIDAE
Agouti paca Guartinaja
Agouti taczanowskii Guartinaja Paramera
DASYPROTIDAE
Dasyprocta fuliginosa Hucua o bucua
Dasyprocta punctata Hucua o bucua
ECHIMYDAE
Proechimys guairae Rata espinosa
(EOT Chinácota, 2002)

FLORA
Propensión a la
Nombre científico Nombre vulgar
extinción
Pino colombiano Podocarpus oelifolius Alta
Pardillo Cordia alliodoro Alta
Urapán Fraxinus chinensis Media
Caracolí Anacardium excelsum Media
Cambulo Erythrina poepigiana Media
Matarratón Gliricidia sepium Media
Guayacán amarillo Tabebuia chysantha Media
Ceiba Bombacopsis quinata Media
Aliso Alnus acuminata Media
Guamo Inga sp. Media
Arrayán Myrcia popayensis Media
Eucalipto Eucaliptus gloulos Media
Roble Ouerus humboldtii Media
Pomarroso Eugenia jambos Media
Guásimo Guazuma ulmifolia Media
Palma boba Prestoea montana Media
(EOT Chinácota, 2002)

306
307

D) Vías de acceso

Llegar al bosque de niebla de Mejué no representa complicación alguna, toda vez que
la vía hacia Toledo atraviesa este ecosistema. Desde Cúcuta son 40 kilómetros hasta
Chinácota y luego 14 kilómetros hasta el alto. La vía es de orden departamental, está
pavimentada, y en condiciones normales, un vehículo se toma entre una hora y una
hora y 15 minutos para hacer el recorrido.

Bosque de niebla de Mejué, vía de acceso (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

E) Actividad turística real y potencial

La actividad turística dentro de este ecosistema no es debidamente organizada ni es


intensiva. Se realizan caminatas por senderos que los mismos moradores de la zona
utilizan y en algunas ocasiones son guiados por estas mismas personas pero no hay
una actividad didáctica definida. Existe un predio que una ONG denominada Fundame
adquirió con fines conservacionistas, en el cual se construyó una cabaña que fue
utilizada como alojamiento para turistas pero en la actualidad está abandonada.

307
Bosque de niebla de Mejué, cabaña FUNDAME (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

No obstante, se considera que potencialmente hay mucho por explotar desde el punto
de vista turístico, como la implementación de granjas agroturísticas y posadas
turísticas rurales o el trazado de senderos ecológicos y acondicionamiento de
miradores para aprovechar el valor paisajístico del ecosistema. El corredor turístico de
Iscalá, que antecede al bosque de niebla de Mejué permite desarrollar actividades de
este tipo, en donde se pueden incluir también caminatas a otros atractivos naturales
como el cerro de las Tres Cruces ubicado en la vereda Cineral, antes de Iscalá. De igual
forma, existen lugares aptos para practicar parapente.

Cerro de las tres cruces (Alex Buitrago, Cerro de las tres cruces, mirador (Alex Buitrago,
Bolinorsagua) Bolinorsagua)

308
309

CERRO DE LA VIEJA

A) Descripción

Es una elevación que hace parte


de la zona amortiguadora del
Parque Nacional Natural Tamá. Se
encuentra ubicado entre los
municipios de Chinácota y
Ragonvalia, comprende un área de
aproximadamente 1.000
Cerro de la vieja (Alex Buitrago, Bolinorsagua) hectáreas. Su cara oriental tiene
una inclinación leve y su cara
occidental es escarpada y muy pendiente, cubierta de bosque nativo, tiene un área
rocosa que sobresale entre la vegetación, dándole un aspecto agreste. En la parte baja
corren dos quebradas, la quebrada Honda por el costado oriental y por el lado
suroccidental la quebrada La Tascarena, que desembocan en el río Pamplonita. El
cerro de la vieja se eleva desde los 1.200 msnm hasta los 2.100 msnm.

Cerro de la vieja, lado oriental y lado occidental (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

B) Aspectos de conservación ambiental

Aunque este ecosistema debería considerarse y manejarse como estratégico puesto


que proporciona, principalmente a la microcuenca de la quebrada Honda, varias
nacientes de agua, ha sido intervenido principalmente con actividades agrícolas y

309
pecuarias que se han realizado por tradición y como fuente de ingresos y sustento
para los campesinos.

En lado occidental ha sido


intervenido casi en un 70% por
actividades agrícolas y
ganaderas; la zona cercana a la
cuchilla conserva el bosque
actualmente en recuperación
debido a un incendio forestal
que tuvo lugar hace 12 años.

Cerro de la vieja, quebrada honda (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

Cerro de la vieja, cultivo de plátano (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

Los costados oriental y suroriental, por sus características morfológicas se ha


conservado en un 70% prácticamente en estado prístino, aunque la parte baja,
colindante con la quebrada Honda es de uso agrícola y ganadero y las viviendas se
concentran a lo largo del carreteable que se extiende hacia el sur por la vereda
Menzulí, y hacia el norte por la vereda Palocolorado. Un 30% del bosque en esta área
también se encuentra en recuperación debido al incendio forestal mencionado
anteriormente.

310
311

Hay dos aspectos que amenazan la


conservación del bosque, uno es la venta
no regulada de predios en la zona,
utilizados para proyectos diferentes a los
de protección del bosque (cabañas,
potreros, cultivos agrícolas), el otro es la
extracción ilegal de árboles maderables.
La Alcaldía de Chinácota adquirió unos
predios en esta zona con objetivos de
conservación (EOT Chinácota, 2002).
Cerro de la vieja, expansión de la frontera
agropecuaria (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

C) Fauna y flora

MAMÍFEROS
Nombre científico Nombre vulgar Riesgo nacional UICN
DIDELPHIDAE
Didelphus albiventris Faro
Marmosa impávida Maricotea
CEBIDAE
Alouatta seniculus Mono Menor riesgo
Ateles belzebuth Mono araña Vulnerable
DASYPODIDAE
Dasytpus novencinctus Cachicamos o armadillos
PROCYONIDAE
Bassaricyon gabii Olingo, mono nocturno, marteja Menor riesgo
Nasua nasua Guache
MUSTELIDAE
Conepatus semistriatus Zorrillo
Mustela frenata Comadreja
FELIDAE
Lephardus tigrina Tigrito

311
Lephardus wiedii Tigrito
CERVIDAE
Mazama rufina Venado locho
LEPORIDAE
Sylvilagus brasiliensis Conejo de monte
SCIURIDAE
Microsciurus Ardilla
Santanderensis
Sciurus granatensis Ardilla
CRICETIDAE
Calomys hummelincki Ratón de monte Vulnerable
Thomasomys hylophilus Roedor
CAVIIDAE
Cavia porcellus Curí, cobaya
AGOUTIDAE
Agouti paca Guartinaja
DASYPROTIDAE
Dasyprocta punctata Hucua o bucua
(EOT Chinácota, 2002)

AVES
Nombre científico Nombre vulgar Riesgo Nacional UICN
Accipiter collaris Gavilan acorallado Casi amenazado
Geotrygon linearis linearis Paloma perdiz rojiza
Lafresnaya lafresnayi lafresnayi Colibrí terciopelo
Coelegena torquata torquita Colibrí inca acollarado
Cinnyverthia unirufa unirufa Cucarachero bayo
(EOT Chinácota, 2002)

FLORA
Nombre científico Nombre vulgar Propensión a la extinción
Pardillo Cordia alliodoro Alta
Urapán Fraxinus chinensis Media

312
313

Cambulo Erythrina poepigiana Media


Matarratón Gliricidia sepium Media
Guayacán amarillo Tabebuia chysantha Media
Aliso Alnus acuminata Media
Guamo Inga sp. Media
Arrayán Myrcia popayensis Media
Pomarroso Eugenia jambos Media
Guásimo Guazuma ulmifolia Media
(EOT Chinácota, 2002)

D) Vías de acceso

El acceso al cerro de La Vieja es relativamente sencillo. Desde Cúcuta se toma la


carretera hacia Chinácota, la cual se encuentra a una distancia de 40 kilómetros.
Desde allí se puede llegar a la cuchilla por la vereda San Miguel del municipio de
Ragonvalia, en un recorrido de 15 km por carreteable en malas condiciones y luego
una caminata de 3 a 4 km aproximadamente por potreros y bosque, para llegar a la
parte más alta.

Cerro de la vieja, vía a Ragonvalia (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

También se accede por la vereda Palocolorado de Chinácota, en un recorrido de 10


kilómetros por carreteable y luego se asciende a pie o en caballo hasta la parte más
alta. El acceso a las rocas expuestas se realiza por la vereda Menzulí de Chinácota, por

313
una variante del mismo carreteable de Palocolorado hasta las últimas fincas y luego en
caminata de 3 kilómetros a través del bosque.

Cerro de la vieja, vía a Palocolorado Cerro de la vieja, senderos


(Alex Buitrago, Bolinorsagua) (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

E) Actividad turística real y potencial

En la actualidad la actividad turística está limitada al uso de cabañas privadas de


descanso los fines de semana y caminatas a lo largo de la quebrada Honda y hacia la
parte alta del cerro para apreciar el paisaje, pero sin ningún control ni guía adecuada.

La Alcaldía de Chinácota planea desarrollar un programa turístico que incluya el cerro


de La Vieja, y dentro de las actividades a desarrollar se plantea el desarrollo de granjas
y posadas agroturísticas, identificación de miradores naturales y senderos ecológicos.

Cerro de la vieja, mirador (Alex Buitrago, Cerro de la vieja, rocas (Alex Buitrago, Bolinorsagua)
Bolinorsagua)

314
315

Se propone además, la identificación de lugares aptos para la práctica del parapente y


la escalada de rocas.

LAGUNA EL CAPOTE

Laguna el capote, vista general (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

A) Descripción

También conocida como laguna El Calvario, es un ecosistema acuático cerrado, a


1.600 msnm, ubicado en la vereda Buenavista del municipio de Bochalema. Tiene un
área aproximada de 0,25 hectáreas y se encuentra rodeada de vegetación nativa
formando un pequeño bosque alrededor, donde predominan los helechos arbóreos,
urapanes y pomarrosos entre otros. La laguna posee además algunas capas de
vegetación acuática que realzan su belleza.

B) Aspectos de conservación ambiental

La laguna se encuentra en buen estado de conservación debido a que está ubicada en


terrenos privados, se ha instalado una cerca para restringir el acceso de ganado
bovino que permanece en los potreros aledaños y así se logra proteger el pequeño
bosque alrededor del ecosistema acuático. Sin embargo, este conjunto, representa un
pequeño fragmento de bosque dentro de una gran área de terrenos altamente
intervenidos por la actividad agrícola y ganadera tradicional.

315
Se observa una amenaza biológica y es la presencia de pequeños parches de juncos
que evidencian la disminución del espejo de agua posiblemente en épocas de verano,
por lo que se asume que el bosque no es suficientemente grande como estabilizador
de la humedad y la captación de agua que se requiere.

Laguna El capote, juncos (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

C) Fauna y flora

MAMÍFEROS
Nombre científico Nombre vulgar Riesgo nacional
UICN
Bradypus variegatus Oso perezoso Menor riesgo
Didelphus albiventris Faro
Ateles belzebuth Mono araña Vulnerable
Dasytpus novencinctus Cachicamos o armadillos
Nasua nasua Guache
Conepatus semistriatus Zorrillo
Mustela frenata Comadreja
Lephardus wiedii Tigrito
Mazama rufina Venado locho Vulnerable
Sylvilagus brasiliensis Conejo de monte
Microsciurus Santanderensis Ardilla
Sciurus granatensis Ardilla

316
317

Calomys hummelincki Ratón de monte Vulnerable


Cavia porcellus Curí, cobaya
Agouti paca Guartinaja
Dasyprocta punctata Hucua o bucua
(EOT Bochalema, 2003)

AVES
Nombre científico Nombre vulgar Riesgo Nacional
UICN
Spinus psaltria Jilguero común Datos insuficientes
Penelope purpurascens Pava, guacharaca Menor riesgo
Buteo magnirostris Gavilán Vulnerable
Accipiter collaris Gavilan acorallado Casi amenazado
Geotrygon linearis linearis Paloma perdiz rojiza
Coelegena torquata torquita Colibrí inca
Cinnyverthia unirufa unirufa Cucarachero bayo
(EOT Bochalema, 2003)

FLORA
Nombre vulgar Nombre científico UICN
Pardillo Cordia alliodoro Vulnerable, en peligro
Urapán Fraxinus chinensis
Matarratón Gliricidia sepium
Tuno Myconia spp En peligro
Aliso Alnus acuminata
Guamo Inga sp.
Arrayán Myrcia popayensis
Pomarroso Eugenia jambos En peligro
(EOT Bochalema, 2003)

317
D) Vías de acceso

Laguna El Capote, carreteable de acceso (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

Se llega a la laguna El Capote desde Cúcuta, tomando la vía a Pamplona, a la altura


del sitio Puente Unión, se toma un ramal de tres kilómetros hasta Bochalema, para un
recorrido total de 43 kilómetros por carretera pavimentada. Luego, desde Bochalema
en dirección occidente, se toma un carreteable hacia el centro poblado San José de la
Montaña y en el kilómetro 14 se encuentra un corto sendero de 300 metros que
conduce a la laguna.

Laguna El Capote, sendero (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

318
319

E) Actividad turística real y potencial

Vía a la laguna El Capote, cascada (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

La laguna se ha promocionado como destino


turístico a nivel municipal y departamental. Se
organizan paseos y caminatas al lugar, donde se
practica el turismo contemplativo y didáctico.

A lo largo del carreteable que conduce al sitio, se


pueden observar varias cascadas pequeñas que
afloran de la vegetación nativa, enriqueciendo el
valor paisajístico. Esta vía es adecuada para
promocionar el ciclomontañismo.

Adicionalmente, al inicio de la vía en Bochalema,


existe un sendero ecológico a lo largo de la
Vía a la laguna El Capote, caídas de agua quebrada Aguablanca, el cual posee un alto valor
(Alex Buitrago, Bolinorsagua) paisajístico.

319
Sendero ecológico Aguablanca (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

Como actividades complementarias para el turismo de naturaleza, existe en el área


urbana del municipio un balneario natural conocido como La Chiracoca, que ofrece
una pequeña infraestructura para camping, preparación de alimentos y restaurante.

Balneario La Chiracoca (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

320
321

LAGUNA LA BARCA

Laguna La Barca (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

A) Descripción

Es una laguna de poco menos de una hectárea, situada en el municipio de Durania, en


la vereda Buenavista específicamente en predios de la finca Aguaditas, al sur del
casco urbano, a una altitud de 1.150 msnm. Su morfología es más o menos
cuadrangular y está rodeada de bosque nativo por dos de sus lados, y de potreros para
ganadería por los otros dos lados.

La laguna es cerrada, es decir, no tiene una fuente de agua expuesta que la alimente y
su nivel es variable dependiendo de las condiciones del clima. En algunas ocasiones
los vecinos de la región la han alimentado artificialmente con agua transportada con
mangueras.

El camino que conduce a la laguna, es parte de un camino real que comunica con
otras veredas de la región, y bordea el ecosistema casi en su totalidad.

321
B) Aspectos de conservación ambiental

El ecosistema está cercado con el fin de ejercer cierto control de acceso,


especialmente de animales, sin embargo, el acceso es libre ya que tanto el camino
real como la misma laguna, se consideran una servidumbre.

Laguna La barca, cerca y camino periférico (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

El bosque que la circunda está en buen estado de conservación, puesto que la


cobertura es abundante y tupida, con arbustos nativos y vegetación que cubre el suelo.
Sin embargo, en el área de los potreros, la vegetación es escasa, y se observa que los
pastos incluso invaden las orillas.

Laguna La barca, potreros y bosque (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

322
323

Este mismo efecto de bosque fragmentado sin duda hace que no se creen las
condiciones para retener el agua suficiente y por lo tanto su nivel es vulnerable en las
épocas de sequía.

Aunque la vocación agrícola y pecuaria de los campesinos de la región subsiste, existe


actualmente un alto grado de concienciación en cuanto al cuidado de la laguna pero
no en cuanto a mejorar las condiciones ambientales evitando la expansión de la
frontera agrícola o reforestando las áreas más próximas a ella.

C) Fauna y flora

MAMÍFEROS
Nombre vulgar Nombre científico Familia UICN
Ratón de campo Peromyuscus maniculatus Dasypodidae
Puescoespín Coendou prehensitis Erithizontidae
Fara Didelphis marsupialis Didelphidae Menor riesgo
Armadillo, cachicamo Dasypus sabanicola Dadypodidae Menor riesgo
Ardilla Sciurus granatensis Ciuridae Menor riesgo
Guartinaja Agouti paca Agoutidae Menor riesgo
Tigrillo Felis wiedill Delidae
Murciélago Noctiliomyotis Noctilionidae
Venado Mazama americana Cervidae Alto riesgo
Comadreja Mustela frenata Didelphidae
Oso hormiguero Mimercophaga tridactyla Mymercophagidae
Conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis Leporidae
Rata espinosa Echymis semivillosus Dasypodidae
Nutria Lutra longicaudis Mustelidae
Zorro perruno Cedocyon thous Canidae
(EOT Durania, 2003)

323
AVES
Nombre vulgar Nombre científico Familia UICN
Lechuza Ciccaba albitarsus Sttrigidae
Mirla Penelope purpurascens Craciadae Menor riesgo
Garcita blanca Egretta thula thula Ardeidae
Garza morena Ardea cocoi Ardeidae Menor riesgo
Chulo, Gallinazo Coraghis attratus Crathartidae
Gavilán Buteo magnirostris Accipitridae Menor riesgo
Pava, Penelope argyrostris Cracidae
guacharaca mesaeus
Turpial Icterus icterus Icteridae Menor riesgo
Carpintero Campephilus sp. Picidae Datos
insuficientes
Pico de plata Icterus spurius Icteridae Menor riesgo
Colibrí Threnetes rucheri Trochilidae
Paloma torcaza Columba cayennensis Columbidae
Azulejo Thrupis episcopsis Thraupidae
Tórtola menuda Columbina minuta Columbidae Menor riesgo
Guañuz Crotophaga ani Cuclidae Menor riesgo
Águila Spizaetus tyrannus Accipitridae Menor riesgo
Perico Brotogeris luguralis Psittacidae
Tucán Ramphastus tucanis Ramphastidae
Halcón Falco perigrinus Falconidae
Rabi blanca Zenaida auriculata Columbidae Menor riesgo
(EOT Durania, 2003)

FLORA
Nombre vulgar Nombre científico UICN
Roble Quercus humboldtii Vulnerable
Caoba Swietenia macrophylla Vulnerable en peligro
Diomate Artronion graveolens Vulnerable en peligro
Cedro Cederla Odorata Vulnerable en peligro

324
325

Laurel Ficus benjamina


Balso Ochroma pyramidale
Guásimo Guazuma ulmifolia
Eucalipto Eucalyptus globulos
Aguacate Persea americana
Guamo Inga sp.
Pomarrosa Eugenia jambos
Guadua Bambuse guadua
(EOT Durania, 2003)

D) Vías de acceso

Partiendo desde Cúcuta se toma la carretera que conduce a Pamplona y en el centro


poblado La Donjuana se sigue hacia Durania. El trayecto tiene 45 kilómetros de
longitud (carretera pavimentada), aunque en la actualidad se encuentra en malas
condiciones debido a la pasada ola invernal. Una vez en Durania, se ingresa por un
carreteable que conduce a la vereda Buenavista y se llega al sitio conocido como La
hamaca. Desde este punto se toma un sendero o camino real, ascendente, el cual es
transitable a pie o en bestia. La distancia hasta la laguna es de 1.2 kilómetros.

Laguna La barca, camino real vía a la laguna (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

325
E) Actividad turística real y potencial

Actualmente se realizan caminatas por el sendero y turismo contemplativo.


Adicionalmente, el balneario natural La Hamaca ofrece facilidades para realizar
actividades adicionales dentro de la jornada como los almuerzos campestres y baño
en la quebrada, principal atractivo de esta zona.

La hamaca, balneario natural (Alex Buitrago, Camino real vía a la laguna La barca (Alex
Bolinorsagua) Buitrago, Bolinorsagua)

La cercanía a la laguna El Capote y la existencia de un camino real, es una oportunidad


para realizar un circuito a pie o en bestia, donde se combinen los programas
recreativos, la observación del paisaje y el ejercicio físico.

1. PROVINCIA DE PAMPLONA

LAGUNA DE CÁCOTA

A) Descripción

La laguna de Cácota es un ecosistema acuático natural con un área aproximada de


1.5 hectáreas, situada a 2.900 msnm en la vereda Mata de Lata del municipio de
Cácota, a cinco kilómetros del casco urbano. Es alimentada por dos nacientes, la
principal proveniente de una zona de frailejones aledaña, y su nivel varía con las
condiciones climáticas (Guerrero, 2012, com. pers).

326
327

Laguna de Cácota (Fabián Guerrero, Coord. Cultura y Turismo Cácota)

Laguna de Cácota, amanecer lluvioso (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

327
Está rodeada por terrenos inclinados
bastante húmedos que poseen
vegetación propia de páramo, se
resalta la presencia de agrupaciones
importantes de frailejones. Una parte
de su perímetro corresponde a un
bosque de pinos cultivados que se
aprovechan para la obtención de
madera. La vegetación acuática es
dominada por juncos que invaden
actualmente un 10% de la laguna.
Laguna de Cácota, Bosque de pinos
(Fabián Guerrero, Coord. Cultura y Turismo Cácota)

B) Aspectos de conservación ambiental

La laguna se encuentra en buen estado de conservación ambiental. Las condiciones


del suelo alrededor de ella mantienen un nivel alto de humedad y a excepción del área
del bosque de pinos, se observa una mezcla de pastos, rastrojos y frailejones propios
del páramo.

Laguna de Cácota, frailejonal en la parte alta (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

328
329

Sin embargo, existen aspectos que amenazan la conservación de este ecosistema y


que precisan de acciones rápidas fundamentadas en el reconocimiento que el
municipio hace de este ecosistema como área estratégica para la población. La mayor
parte de los terrenos alrededor de la laguna son predios privados. El municipio ha
venido adquiriendo terrenos allí con el fin de obtener un mayor control en la
conservación. El área del bosque de pinos se explota actualmente y está generando
condiciones desfavorables tanto para la laguna propiamente como para los
frailejonales (Guerrero, 2012, com. pers.).

La proliferación de juncos en las orillas de la laguna y el avance de estos parches de


vegetación enraizada hacia el interior de ésta son muestra clara de la variabilidad del
nivel de agua, por lo que se construyó un muro en la parte más baja para retener el
agua (Guerrero, 2012, com. pers.).

Laguna de Cácota, invasión de juncos (Fabián Guerrero, Coord. Cultura y Turismo Cácota)

La construcción de un carreteable que llega prácticamente a la orilla de la laguna,


constituye un acceso fácil a ésta y posiblemente, facilite la construcción de viviendas o
proyectos turísticos sin considerar la afectación que se pueda producir por cuanto
estos terrenos son de carácter privado.

En la zona circundante, la vocación es agrícola y pecuaria, con una alta intervención de


los suelos. Los cultivos más comunes allí son la papa, hortalizas, frutas, y trigo en
menor escala. La producción pecuaria está representada en bovinos, porcinos y
conejos (EOT Cácota, 2001).

329
Laguna de Cácota, actividad agrícola (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

C) Fauna y Flora

MAMIFEROS
Nombre científico Nombre vulgar Riesgo UICN
Didelphus albiventris Fara
Didelphus marsupialis Fara
Dasytpus novencinctus Armadillo
Nasua nasua Guache
Conepatus semistriatus Zorrillo
Mustela frenata Comadreja
Mazama rufina Venado locho vulnerable
Galictis vittata Mapuro Menor riesgo
Microsciurus Santanderensis Ardilla
Sciurus granatensis Ardilla Menor riesgo
Agouti paca Guartinaja, lapa
Agouti taczanowskii Guartinaja Paramera
EOT Cácota 2001, IUCN 2011)

330
331

AVES
Nombre científico Nombre vulgar Riesgo UICN
Zonotrichia capensis Copetón Menor riesgo
Notiochelidon cyanoleuca Golondrina
Accipiter collaris Gavilán Casi amenazado
Columba fascista albilinae Paloma
Columba subbinacea Paloma morada
Geotrygon linearis linearis Paloma perdiz rojiza
(EOT Cácota, 2001)

En la laguna de Cácota se ha reportado por parte de los habitantes de la zona, la


presencia del cóndor de los Andes Vultur gryphus (Guerrero, 2012, com. pers.).

FLORA
Nombre vulgar Familia Nombre científico
Hierba Asteraceae Hypochoeris radicata
Frailejón Espeletia santanderiensis
Frailejón Espeletia almorzana
Frailejon Espeletia conglomerata
Frailejón Espeletia brassicoidea
Herbacea Jungia stipulifera
Herbácea Ageratum conyzoides
Chilco Baccharis latifolia
Guasgüin Pentacalia ledifolia
Romero de páramo Diplostephium rosmarinifolium
Espino Barnadesia spinosa
Uvito de páramo Ericaceae Gaultheria anastomosans
Mortiño Vaccinium floribundum
Pasto Gramineae Chusquea sp.
Pasto Sporobolus sp.
Pasto Agrostis sp.
Orquidea Orchidaceae Epidendrum sp.
Orquidea Elleanthus aurantiacus
Orquidea tigre Odonthoglossum sp.
Angelito Monochaetum myrtoideum
Duraznillo negro Solanaceae Cestrum sp.

331
Oreja de ratón Apiaceae Hydrocotyle bonplandii
Cardoncillo Eryngium bonplandii
Coralito Rubiaceae Gallium hypocarpium
Nertera granadensis
Salvia Lamiaceae Salvia paliifolia
Lepechinia salviaefolia
Cucharo Myrsinaceoae Myrsine coriacea
Carretón Fabaceae Trifolium pratense
Encenillo Cunoniaceae Weinmannia tomentosa
Encenillo Weinmannia microphylla
Scrophulariaceae Castilleja integrifolia
Cyperaceae Rynchospora sp.
Cortadera Carex sp.
Garrocho Viburnaceae Viburnum triphyllum
Ranunculaceae Ranunculus peruvianus
Granadilla Passifloraceae Pasiflora sp.
Lorantaceae Gaiadendron punctatum
Chachacomo Escalloniaceae Escallonia sp.
Hierba Xyridaceae Xyris acutifolia
Guarda rocío Hypericaceace Hypericum juniperinum
Espino Verbenaceae Duranta mutissi
Quiche morado Bromeliaceae Guzmania sp.
Cardo Puya goudotiana
Aliso Betulaceae Alnus acuminata
Hierba Eriocaulaceae Paepalanthus sp.
Raque Elaeocarpaceae Vallea stipularis
(EOT Cácota, 2001, Flora y Fauna Regional de Bogotá, sin año)

332
333

D) Vías de acceso

La vía de acceso a la laguna de Cácota


está en buenas condiciones. Desde
Pamplona se toma la carretera hacia
Chitagá hasta el kilómetro 27, allí se
encuentra la variante a Cácota, la cual
tiene una distancia de cinco kilómetros
hasta el parque principal. El recorrido
total es de 32 kilómetros por carretera
pavimentada. Luego, desde el parque se
toma el carreteable de seis kilómetros
que conduce a la Laguna. Esta vía se
puede transitar a pie, en bestia o en Laguna de Cácota, camino real
vehículo. (Fabián Guerrero, coord. Cultura y Turismo Cácota)

Existe otra posibilidad para llegar a la laguna y es tomar el camino real desde el sitio
conocido como La vuelta, a tres kilómetros del parque, por la misma vía carreteable.
Este camino tiene una longitud de 1,15 kilómetros y solo se puede transitar a pie.

E) Actividad turística real y potencial

Actualmente se realizan caminatas ecológicas didácticas y el acceso es libre, sin


embargo, la administración municipal ejerce un control en cuanto a vigilancia y
mantenimiento del sendero, de las orillas de la laguna, remoción de malezas y juncos
invasores, y control de las actividades de los dueños de predios aledaños (Guerrero,
2012, com. pers.).

Además, se tiene proyectado rescatar el fragmento de camino real que otrora


funcionara como vía principal hacia el centro del país comunicando a Pamplona con
Chitagá y Tunja, pero que hoy quedó reducido a solo seis kilómetros desde el límite
con el municipio de Pamplona hasta el centro de Cácota (EOT Cácota, 2001, Guerrero,
2012, com. pers.).

333
Laguna de Cácota, casas rurales (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

A lo largo del carreteable se encuentran varias casas rurales que pueden llegar a ser
utilizadas como posadas turísticas y varios miradores que permiten aprovechar el valor
paisajístico de esta región.

Panorámica de Cácota desde la vía a la laguna (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

Una jornada de turismo de naturaleza en Cácota podría enriquecerse con la visita a


otros sitios de interés cercanos a la laguna como son, La piedra de ojos y la torre de

334
335

San Bartolo, dos miradores con gran potencial paisajístico (Guerrero, 2012, com.
pers.).

Laguna de Cácota desde la torre de San Bartolo (Fabián Guerrero, Coord. Cultura y Turismo Cácota)

LAGUNAS DE CHITAGÁ

Laguna Comagüeta (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

335
A) Descripción

Es un complejo de tres lagunas ubicadas dentro del área del páramo de Almorzadero,
en jurisdicción del centro poblado Presidente del municipio de Chitagá. Se encuentran
más o menos cercanas entre sí (en un radio de cinco kilómetros) y a una altitud de
3.400 a 3.800 msnm.

Laguna Comagüeta: es un
ecosistema cerrado por cuanto no
tiene entrada ni salida de agua
(Molina, 2012, com. pers.). Está a
3.400 msnm y se ubica muy cerca de
la vía que conduce a Cerrito,
Santander. Tiene un área aproximada
de 0,12 hectáreas y se caracteriza
por su agua cristalina y vegetación
Laguna Comagüeta, vista general abundante.
(Alex Buitrago, Bolinorsagua)

Laguna El Salado: se encuentra ubicada a cinco kilómetros de Presidente y a unos seis


kilómetros de la laguna Comagüeta. Tiene un área aproximada de 0,9 hectáreas y los
terrenos alrededor son predios privados con alta intervención antrópica. Se caracteriza
por tener una fuente de agua que la alimenta, y que forma cascadas enriqueciendo el
paisaje. Presenta actualmente un problema de proliferación de macrófitas acuáticas
(Molina, 2012, com. pers.).

336
337

Laguna El salado, vista general (Javier Molina, Alcaldía de Chitagá)

Laguna El Tambor: Ubicada a 3.800 msnm y a dos kilómetros de la laguna El Salado,


es la más lejana de las tres y por lo tanto la menos conocida. Tiene un área
aproximada de 0,3 hectáreas y su vegetación es típica de páramo predominando los
pastizales y arbustos pequeños.

B) Aspectos de conservación ambiental

La mayoría de los terrenos del área de las lagunas son privados, sus dueños son
campesinos de la región y colonos. La vocación principalmente agrícola ha expandido
la frontera de esta actividad comprometiendo la conservación del ecosistema, puesto
que son pocas las personas de las allí asentadas, que tienen conciencia y
conocimiento del valor que se debe dar a la protección de los páramos y sus sistemas
anexos.

El municipio de Chitagá ha adquirido varios terrenos con fines de conservación. En la


vereda Presidente hay 160 hectáreas de bosques, pajonales y frailejonales destinados
a este fin. La actividad turística en esta zona no es debidamente organizada ni
controlada pero se están iniciando las acciones pertinentes, en cabeza de diferentes
sectores de la comunidad (Molina, 2012, com. pers.).

337
Lagunas de Chitagá, área protegida (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

Gran parte del suelo que antecede al área del páramo, que corresponde a subpáramo
y bosque húmedo, se encuentra como bosques naturales y secundarios y arbustos
densos resultantes de la explotación de los primeros, algunos sectores, erróneamente,
se encuentran con cultivos transitorios, especialmente papa y pastos naturales para
ganadería extensiva (EOT Chitagá, 2000).

Las lagunas Comagüeta y El tambor están mejor conservadas que la laguna El Salado.
En ésta última, preocupa la proliferación de material vegetal en el cuerpo de agua, lo
que hace pensar que se está dando un cambio en las condiciones de equilibrio del
ecosistema, debido posiblemente a que la acción antrópica va en aumento.

Laguna El Salado, proliferación de malezas acuáticas y algas (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

Se menciona también que ha habido intentos de desarrollar explotación de carbón en


la zona alta del páramo de Almorzadero pero que no se ha logrado consolidar. (Molina,
2012, com. pers.).

338
339

C) Fauna y flora

MAMÍFEROS
Nombre científico Nombre común Categoría IUCN
Chironectes minimus chucha de agua En Bajo Riesgo
Ateles geofroyi gisescens marimonda En Peligro
Tapirus terrestres Danta En Bajo Riesgo
Odocoiles virginianus Venado colablanca En Bajo Riesgo
Agouti paca lapa o guatinajo o borugo Datos insuficientes
Tremarctus ornatus oso de anteojos Vulnerable de Extinción
o en Alto Riesgo
(EOT Chitagá, 2000, IUCN, 2011)

AVES
Nombre científico Nombre común Categoría IUCN
Anas falvirostris Pato
Gallinago nobilis Tatasco casi amenazado
Glaucidium jardinii jardinii Búho
Colibrí coruscan coruscan Colibrí
Piculus rivolii rivolii Carpintero real
Crax alector Paujil Menor riesgo
Pauxi pauxi o Crax pauxi Paujil copete de En Peligro
piedra
Penelope spp. Pavas Vulnerable de Extinción
o en Alto Riesgo
Oroaetus isidori Aguila Menor Riesgo
Patagona gigas Tominejo gigante Menor riesgo
Oxypogon guerinii guerinii Chivito
Fulica americana polla de agua
colombiana
Oxyura jamaicensis andina pato piquiazul
(EOT Chitagá, 2000, IUCN, 2011)

339
En las lagunas se reporta la presencia de la especie trucha arco iris (Oncorhynchus
mykiss), que aunque fue introducida al país hace tiempo, se encuentra en ecosistemas
naturales y es cultivada en esta zona (EOT Chitagá, 2000).

FLORA

En el área de páramo y páramo bajo se encuentran zonas de arbustos bajos dispersos.


Las especies vegetales presentes en esta unidad cumplen una función importante como
productoras de agua, es allí donde se regulan todos los procesos relacionados con el
recurso hídrico de las diferentes cuencas hidrográficas. Las especies dominantes son:
chilco (baccharis bogotensis),chite o guardarocio (hypericum juniperinum),chusque
(chusquea scandens), romero de páramo (diplostephium rosmarinifolium),frailejón
(espeletia grandiflora), mortiño (hesperomeles ferruginea), sauco de monte (viburnum
anabatista), manzano (clethra binfriata),oreja de mula (ocotea macrophylla),quino
(cinchona pubescens) (EOT Chitagá, 2000).

En los terrenos más bajos se encuentran áreas de bosque húmedo a lo largo de la vía,
mientras que en las lagunas se encuentran las especies que se relacionan a
continuación:

FLORA DE BOSQUE HÚMEDO

Nombre científico Familia Nombre vulgar


Weinmannia tomentosa Cunoniaceae Encenillos
Brunellia spp. Brunelliaceae riñón o cedrillo
Clusia multiflora Clusiaceae Gaque
Befaria spinosa Ericaceae Pegamosco
Ternstroemia meridionalis Theaceae Trompo
Drimys granatensis Magnoliaceae Canelo
Geissanthus sp. Myrsinaceae
Rapanea ferruginea cucharo
Rapanea spp. cucharo
Daphopsis sp. Thymeleaceae
Miconia spp. Melastomataceae tuno

340
341

Tibouchina spp. sietecueros


Meriannia nobilis Amarrabollo
Vallea stipularis Eleocarpaceae Raque
Eugenia foliosa Myrtaceae
Gaiadendron tagua Loranthaceae Tagua
Palicourea rigida Rubiaceae Palicurea
Cinchona pubescens
Tournefortia sp. Borraginaceae
Xylosma spiculiferum Flacourtiaceae
Abatia parviflora
Piper spp. Piperaceae Cordoncillo
Bocona frutescens Papaveraceae Trompeto
Berberis rigidifolia Berberidaceae
Duranta mutissii Verbenaceae
Herperomeles spp. Rosaceae Mortiño
Prunus spp. Cerezo
Polylepis spp. Colorado
Clethra hirta Clethraceae
Alnus spp. Betulaceae Aliso
Ilex sp. Aquifolaceae
Nectandra spp. Lauraceae Laurel
Ocotea sp. Lauraceae Aguacate
Podocarpus spp. Gymnospermae Pino
(EOT Chitagá, 2000)

D) Vías de acceso

Para llegar a las lagunas de Chitagá desde Pamplona se transita por vía pavimentada
en un recorrido de 51 kilómetros. De Chitagá al centro poblado Presidente también por
carretera pavimentada (actualmente se está terminando de pavimentar un tramo de
tres kilómetros).La longitud total de la carretera es de 22 kilómetros. Desde
Presidente, se toma un camino de menos de dos kilómetros, en bestia o a pie y se
llega a la laguna Comagüeta.

341
Para llegar a la laguna El Salado, desde Presidente y en dirección contraria a la laguna
Comagüeta, se toma un carreteable de unos cinco kilómetros. Este se puede transitar
en vehículo o a pie.

A la laguna El Sambor solo se llega a pie por un sendero de dos kilómetros en ascenso,
desde la laguna El salado.

Laguna El salado vista desde el camino hacia El tambor (Javier Molina, Alcaldía de Chitagá)

E) Actividad turística real y potencial

Laguna El salado, cascadas (Javier Molina, Alcaldía Laguna Comagüeta, paisaje (Alex Buitrago,
de Chitagá) Bolinorsagua)

La actividad turística en estas lagunas se concentra mayoritariamente en la laguna El


Salado. No está muy organizada ni tampoco hay control de acceso, salvo el que
podrían establecer los dueños de predios. En la laguna el Salado se han introducido

342
343

botes con el fin de realizar paseos acuáticos. Adicionalmente se realizan caminatas a


las cascadas que se encuentran cerca a estos lugares, y esporádicamente se realiza
camping. (Molina, 2012, com. pers.).

Esta área es propicia para el establecimiento de programas de conservación a través


del ecoturismo, concienciando y comprometiendo a los moradores de la región. El
ecosistema de páramo y subpáramo que comprende estas lagunas ofrece además un
alto valor paisajístico. De igual forma, la actividad agrícola se puede reorientar hacia la
conformación de posadas agroturísticas.

SISTEMA LAGUNAR DE SILOS

A) Descripción

Es un área de páramo en el municipio de Silos que contiene un grupo de cinco lagunas


cercanas entre sí. Se encuentran ubicadas en jurisdicción de la vereda Antalá, muy
cerca a la vía que de Berlín conduce a Guaca (ambos centros poblados de Santander)
en el mismo límite entre los departamentos de Santander y Norte de Santander (Vera,
2012, com. pers.).

Laguna de Antalá (Trino Antonio Villamizar, fotógrafo- Silos)

Las lagunas se encuentran a una altitud de 3.600 a 3,800 msnm, siendo la laguna de
Tamaná la de mayor altitud.

343
El paisaje está conformado por los espejos de agua cristalina que están contenidos,
algunos entre afloramientos rocosos y otros en áreas más despejadas, exhibiendo una
vegetación típica de pajonales y frailejones (EOT Silos, 2001). Se pueden apreciar en
este lugar, algunas caídas naturales de agua así como una especie de frailejón
endémico (espeletia santanderensis) y avistamientos del cóndor de los Andes (vultur
gryfhus) ave emblemática en peligro de extinción (Rodríguez, 2012, com. pers.).

Laguna de Tamaná (Trino Antonio Villamizar, fotógrafo- Silos)

B) Aspectos de conservación ambiental

Dentro de los aspectos importantes a mencionar se tiene que este atractivo es visitado
frecuentemente como espacio para el turismo contemplativo y de naturaleza, pero no
hay control para el acceso y frecuentemente se encuentran basuras resultantes de
esta actividad (Vera, 2012, com pers).

A pesar de ser un área protegida, esta zona se ha intervenido con diversos fines, tal
como lo explica el EOT del municipio: “Aunque no se puede afirmar que la intervención
es total, las salidas de campo permitieron encontrar algunas áreas homogéneas
donde la intervención se ha acentuado por prácticas agrícolas y ganaderas:

Eje vial Berlín-Guaca: aunque no toda la zona se encuentra cultivada, existen


numerosos lotes de cultivo de cebolla y pastoreo de ganado.

344
345

Sitio Antalá: en los alrededores de la escuela se encuentran ubicadas varias


viviendas con cultivos de cebolla desarrollados sobre la margen de protección de la
quebrada Antalá, de lo cual se deriva la construcción de ramales como acceso a
cada predio” (2001).

Aunque el documento es del año 2001, actualmente el uso del suelo no ha presentado
mayores cambios, siendo las actividades principales, los cultivos de cebolla, papa y la
ganadería en menor proporción (Vera, 2012, com pers).

C) Fauna y flora

FAUNA
Nombre científico Nombre vulgar Riesgo UICN
Didelphus albiventris Fara
Didelphus marsupialis Fara
Odocoiles virginianus Venado colablanca Menor riesgo
Nasua nasua Guache
Conepatus semistriatus Zorrillo
Mustela frenata Comadreja
Mazama rufina Venado locho Vulnerable
Agouti paca Guartinaja, lapa
Agouti taczanowskii Guartinaja Paramera
(EOT Silos, 2001, IUCN, 2011)

AVES
Nombre común Familia Nombre científico
Chulo Cathartidae Coragypsatratus
Gavilán Accipitridae Buteomagnirostrismagnirostris (Gmeling)
Cernícalo Falconidae Falcospaveriusochraceus ( Cory )
Pava de tierra fría Cracidae Penelopemontagnii montagnii ( Bonaparte )
Becasina
Scolopacidae GallinagonobilisSclater
paramuna
Torcaza collareja Columbidae Coloumbafasciataalbilinea Bonaparte

345
Paloma sabanera Columbidae Zenaidaauriculatapentheria Bonaparte
Rabiblanca,
Columbidae Leptotiliaverreauxi verreauxi Bonaparte
caminera
Lechuza de
Tytonidae Tytoalbacomtempta (Hartert)
campanarios
Calientapuesto,
Caprimulgidae Caprimulguslongirostrisruficervix (Sclater)
lechuza
Vencejo grande Apodidae Sreptoprocnezonarisalbicincta (cabanis)
Chillona Trochilidae Colibri coruscanscoruscans (Gould)
Tomineja Trochilidae Coeligenacoeligena columbiana (Elliot)
Heliangelusamethysticollisclarissae
Quincha Trochilidae
(Longuemare)
Colibri de cola
Trochilidae Lesbiavictoriaevictoriae (Bourcier y Mulsant)
larga
Quincha Trochilidae Oxypongoqueriniiquerinii (Boissonneau)
Carpintero Picidae Picumnusolivaceustachirensis Phelps y Gilliard
Xyphorhynchus Dendrocolaptidae triangularistriangularis (Lafresnaye)
Chamicero,
Furnariidae Synallaxisazaraeelegantior Sclater
piscuiz
Chamicero,
Furnariidae Schizoeacafuliginosafuliginosa (Lafresnaye)
piscuiz
Piscuiz rayado Furnariidae Asthenesflammulatamultostriata (Sclater)
Comprapán, Grallariasquamigerasquamigera Prévost y Des
Formacariidae
compadre Murs
Churrin, negrito Rhinocryptidae Scytalopusunicolor latrans Hellmayr
Atrapamoscas
Tyrannidae Myiotheretesfumigatusfumicolor Sclater
terrestre
Sirirí, pitirre,
Tyrannidae Tyrannusmelancholicusmelancholicus Vieillot
paparote
Bubito Tyrannidae Elaeniafrantziipudica Sclater
Golondrina Hirundinidae Notiochelidonmurinamurina (Cassin)

346
347

común
Pájaro de agua Cinclidae Cinclusleucocephalusleuconotus Sclater
Mirla negra, siote Turdidae Turdusfuscatergigas Fraser
Chirlobirlo Icteridae Sturnellamagnameridionalis Sclater
Gonzalito Icteridae Icteruschrysater
Carbonerito Coerebidae Diglossacaerulescenssaurata (Todd)
Negrito Coerebidae Diglossalafresnayiilafresnayii (Boissonneau)
Frutero
Thraupidae Iridosornisrufivertexrufivertex (Lafresnaye)
cabecicolorado
Clarinero Thraupidae Anisognathusingniventris lunulatus (Du Bus)
Gargantillo
Fringillidae Atlapetesbrunneinuchafrontalis (Tschudi)
barbiblanco
Copetón Fringillidae Zonotrichiacapensiscostarricensis Allen
Fuente: Universidad de Pamplona. Biólogo Pedro Rodríguez Toloza
(Eot Silos, 2001)

FLORA

Laguna de Jaimes (Trino Antonio Villamizar, fotógrafo- Silos)

347
El sector de Antalá es una región de pequeños pantanos y de lagunas donde la
vegetación crece en los bordes de estos y es típica de la zona de páramo. Los tipos de
vegetación representativos se detallan a continuación (EOT Silos, 2001):

Pajonal
Calamagrostis effusa 60%
Festuca 2%
Agrotis 5%
Rosetas
Acaena cylindrostachya 20%
Hypochoeris 5%
Castratella piloselloides 2%
Hierbas
Hypericum 1%
Arcytophyllum nitidum 1%
Graminoides
Orthrosanthus chimboracensis 2%
Fuente: Universidad de Pamplona. Biólogo Roberto Sánchez

Adicionalmente, las especies arbustivas que complementan el área son: aliso,


eucalipto, acacio, frailejón, esparto, romero, colorado, hayuelo, altamisa, encenillo,
chilco, urapal, pino y cacique (EOT Silos, 2001).

D) Vías de acceso

La distancia entre este lugar y las ciudades como Cúcuta y Pamplona, es un aspecto
que dificulta el acceso, pero la posibilidad de llegar en vehículo hasta el sitio es un
punto a favor.

Desde Pamplona se debe tomar la vía que conduce a Bucaramanga hasta el centro
poblado de Berlín en el departamento de Santander a una distancia de 60 kilómetros.
Desde este punto, se toma la variante a Guaca, también ubicada en el departamento
de Santander, y a una distancia de 20 kilómetros aproximadamente se encuentra la
primera laguna. A partir de este punto el recorrido se hace a pie. Se estima que
recorrer las cinco lagunas supone una caminata de 5 a 6 kilómetros.

348
349

Laguna Blanca (Trino Antonio Villamizar, fotógrafo- Silos)

E) Actividad turística real y potencial

El turismo que se realiza actualmente es de naturaleza, en el que se incluye


senderismo, contemplación, y con menor frecuencia el camping por las condiciones
climáticas (Rodríguez, 2012 com pers.).

Laguna El diviso, (Trino Antonio Villamizar, fotógrafo- Silos)

349
Potencialmente la actividad ecoturística se puede enriquecer con el desarrollo de
senderos ecológicos, caminatas didácticas dirigidas, concienciación en el sentido de
conformar posadas agroturísticas y frenar la expansión de la frontera agrícola y
ganadera generando procesos de transición a tecnologías más sostenibles que a la vez
sirvan como insumo para la oferta al turista.

El alto potencial paisajístico en el área no solo se debe restringir a las lagunas sino a
puntos un poco más distantes como la quebrada Antalá.

El municipio de Silos, tiene en todo su territorio un potencial paisajístico que puede ser
aprovechado como fortalecimiento de la oferta turística, agregándole a ello la ventaja
de contar con vías carreteables hacia todas las veredas. Se mencionan algunos
atractivos como: el puente de Cáraba, la Laguna Verde entre Mutiscua y Silos, las
cavernas en la vereda Leuta y otros (Rodríguez, 2012, com pers).

Laguna Verde (Trino Antonio Rodríguez, fotógrafo Silos)

350
351

PARQUE NATURAL REGIONAL SISAVITA

PNR Sisavita, paisaje de páramo (Andrea Castillo, COOPSISAVITA)

A) Descripción

Es un área biogeográfica de 12.000 hectáreas de terreno entre los 2.300 y los 4.000
msnm en donde se presentan en un contínuo biológico zonas de páramo húmedo,
subpáramo muy húmedo, bosque muy húmedo alto andino y bosque pluvial alto
andino, lo que la distingue como una zona climática significativa en la producción de
agua y como reserva hídrica. Adicionalmente, en esta área tan pequeña está
representado el 14% de toda la biodiversidad de los andes colombianos (Corponor,
2008).

PNR Sisavita, bosque nativo (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

351
El sector de Sisavita se ubica en el municipio de Cucutilla, entre las veredas
Morquecha y Carrizal. Su importancia radica en que en él se encuentra el nacimiento
del río Sisavita y toda una red hidrográfica constituida por más de 18 quebradas e
indeterminados nacimientos y caídas de agua, además de poseer un área cercana a
las 1.000 hectáreas de afloramientos rocosos en donde se localizan ocho lagunas
(Chupadero, Tutal, El Potrero, Negra, El Pico, Quelpa, Barrosa y Hermosa), lo que
constituye un verdadero vaso que recarga permanentemente los acuíferos, que en
total representan más del 15% de la oferta de agua de la cuenca del río Zulia
(Corponor, 2008).

PNR Sisavita, Laguna (Andrea Castillo, Coopsisavita)

B) Aspectos de conservación ambiental

Las principales actividades productivas en el área, están concentradas en el sector


primario, representadas en la agricultura y la ganadería. Los habitantes de las veredas
Carrizal y Morquecha cultivan lulo, tomate, fríjol, maíz, yuca, arracacha, morón,
plátano, caña, café, y pasto. En cuanto a ganadería, se crían bovinos, porcinos,
equinos, caprinos, gallinas, conejos, piscos, patos y peces (EOT Cucutilla, 2002).

El 0,9% del área que comprende Sisavita se encuentra intervenido con cultivos
agropecuarios, el 51% es matorral paramuno, el 7,1% es afloramiento rocoso y el 41%
bosque natural altoandino. Esto evidencia un alto grado de conservación y un

352
353

porcentaje muy bajo, inferior al 1%, de conflictos con respecto al uso recomendado del
suelo (Corponor, 2008).

Aunque el grado de concientización


es alto en cuanto a la importancia de
la conservación de este ecosistema,
el hecho de que gran parte del área
corresponda a predios de
particulares, no deja de ser una
amenaza, y muestra de ello es la
explotación de madera en algunos
sectores, lo que acarrea
deforestación. Otro aspecto
PNR Sisavita, potreros y cultivos agrícolas
preocupante es el interés por la
(Alex Buitrago, Bolinorsagua)
explotación de oro y carbón por parte
de grandes multinacionales. Cabe destacar que en este caso, la expansión de la
frontera agropecuaria se ha controlado con mejores resultados (Albarracín, 2012, com.
pers.).

PNR Sisavita, Extracción de madera (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

353
Desde el punto de vista científico, los investigadores del Instituto Alexander Von
Humboldt determinaron que la región de Sisavita posee altas tasas de recambio (es
decir, el porcentaje en el que cambia la presencia de especies a medida que se
asciende en altura sobre el nivel del mar), en algunos casos son cercanas al 100%, lo
que permite inferir un alto grado de importancia en cuanto a la conservación de esta
área (Corponor, 2008).

En el municipio de Cucutilla, tanto la administración como la comunidad se han


comprometido con el manejo sostenible del parque y merece resaltarse el trabajo de la
cooperativa de Guardabosques de Sisavita en cuanto al desarrollo de actividades
culturales y turísticas sostenibles (Castillo, 2012, com. pers.).

C) Fauna y flora

FAUNA
Hay una cantidad importante de especies de fauna en el área del parque y su zona
amortiguadora, aunque algunas de ellas tienden a desaparecer por la caza
indiscriminada a que han sido sometidas y la reducción de su hábitat por la ampliación
de la frontera agrícola. Las especies que han sufrido estas consecuencias son la
guartinaja, la hucua, el armadillo, el zorro espino y la ardilla, entre otros. (EOT Cucutilla,
2002).

AVES
Nombre vulgar Nombre científico Categoría IUCN
Chulo Coragyps atratus Menor riesgo
Golondrinas Proghe chalybea NO
Búho Cophostrix cristata NO
Turpial Icterus mesomelas Menor riesgo
Toches Icterus chrysater Menor riesgo
Gavilán Accipiter NO
Palomas Columba paciata NO
Azulejos Thaupis plomarum NO
Cucaracheros Troglondyte aedon NO
Carpintero Venilions kirkri NO

354
355

Copetón Floenia flavogaster NO


Garrapatero Bulbucos ibis NO
Sorrocuco Otus choliba Datos insuficientes
Mirla Turbus gravi NO
Paloma monjita Columbia minuta NO
(EOT Cucutilla, 2002)

MAMIFEROS
Nombre vulgar Nombre científico Categoría IUCN
Ardilla Sciurus sp NO
Armadillo común Dasypus novemcinctus Menor riesgo
Conejo silvestre Svivilagus NO
Chucha fara Didelphys marsupialis NO
Chucha morbosa Philador sp NO
Murciélago Desmodus rotundus Menor rieago
Zorro perruno Cerdocyon thous Menor riesgo
Zorro espino Coendou Prehensilis Menor riesgo
Comadreja Marmosa narina NO
Guagua lapa Agouti paca Menor riesgo
Ratón silvestre Zygodantomys microtinus NO
(EOT Cucutilla, 2002)

REPTILES
Nombre vulgar Nombre científico Categoría IUCN
Culebra bejuca Oxibelis aeneus NO
Culebra caladora Dryharchun orais NO
Culebra coral Microrus sp NO
Culebra rabo amarillo - NO
Culebra tigra - NO
Culebra talla x - NO
Culebra rabo blanco - NO
Culebra rabo candela Microrus sp NO
Lagartija Phenacosauros sp NO
(EOT Cucutilla, 2002)

355
FLORA

PNR Sisavita, Frailejones (Andrea Castillo, Coopsisavita)

El páramo pluvial subalpino y bosque pluvial montano es lo más alto y allí se


encuentran las lagunas el Pico, Tután, el Potrero, la Negra y Borrosa. Allí se encuentra
vegetación típica de páramo y pastos enmalezados, éstos hacen parte del proyecto
unidad biogeográfica Santurbán (EOT Cucutilla, 2002).

El bosque que precede al páramo es del tipo muy húmedo montano y montano bajo,
en donde predominan pastos naturales y bosques nativos (EOT Cucutilla, 2002).

ESPECIES MADERABLES

Nombre vulgar Nombre científico


Acacia Acacia decurren
Duraznillo Abatia parviflora
Eucalipto Eucalyptus spp
Guadua Bambusa guadua
Guamo Inga densiflora
Guácimo Guazuma ulmifolia
Carbonero Albizzia carbonaria
Aliso Alnus jorullensis
Pino, cipres Cupressus sp

356
357

Pino Pinus elliotti


Amarillo tara Beilschmiedia tovarensis
Roble Quercus humboldtii
Arrayán guayabo Eugenia rhopaloides
Arrayán Myricia popayanensis
Balso Ochroma piramidale
Manzano cariseco Billia columbiana
Caracolí Anarcandium excelsum
Sarno Bocconia frutescens
Cedro rosado Cederla angustifolia
Ceiba blanca Ceiba pantandra
Ceiba roja Bambacopsis quinatun
Dividí de tierra fría Caesal pina espinosa
Manzabalo carapa Carepa guianensis
Alcaparro enano Eassia tomentosa
Alcaparro grande Casia velutina
Casuarina Casuarina equisetifolia
Pardillo Cordia alliadora
Quina Cinchona pubescens
(EOT Cucutilla, 2002)

OTRAS ESPECIES DE FLORA.


Nombre vulgar Nombre científico
Urapa Citharexylum subflavescens
Cucharo Clusia Spp
Siete cueros Citarexylon Kunthiarum
Sangregao Crotón spp
Caña fistola Cassia fistola
Platanillo Heliconia sp
Chacha fruto Eritrina edulis
Pasto cortadera Eyperus feraz
Higuerón Ficus nymphaefolia
Urapán Froxinus chinensis

357
Tártago Recinus comunes
Cordoncillo Pipper aducum
Guayacán Lafoencia speciola
Acacia forrajera Leucaena leucasephala
Pasto alambre Chloris polydactyla
Ocotea Ocotea calaphylla
Algarrobo Prosopis juliflora
Saman Samanea saman
Pomarroso Sizyguium jambus
Frailejón Espeletia grandiflora
Frailejón Espeletia lopezii
Matorrales Hypericum laricifolium
Ortiga Gnidosculves tubulosos
Leucaena Leurena – leucose
Fique Dialium – guinensis
Lucua Mabea sp
Tagua Genipa americana
Chileo Sapium jormalcence
Raspador Trrena micranta
(EOT Cucutilla, 2002)

D) Vías de acceso

Las vías de acceso a Cucutilla son complicadas debido a que la mayor parte del
recorrido se debe realizar por carretera destapada en malas condiciones. Sin embargo,
un aspecto favorable es la gran riqueza paisajística a lo largo del camino.

Desde Pamplona se toma la carretera que conduce a Bucaramanga y en el kilómetro


nueve, se encuentra la variante a Cucutilla con una longitud de 40 kilómetros. Es una
carretera destapada bastante deteriorada por efectos de la ola invernal.

358
359

Vía Pamplona – Cucutilla (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

Desde Cúcuta, la ruta es más larga; el recorrido total es de 101 kilómetros y se inicia
por la vía a El Zulia, por carretera pavimentada en regulares condiciones, pasando por
el municipio de Santiago hasta Salazar. Este recorrido es de 82 kilómetros. Luego
desde Salazar se toma la carretera hacia Arboledas, es una vía destapada en malas
condiciones con una longitud de 27 kilómetros. El último tramo es igualmente por
carretera destapada, en condiciones de deterioro, hasta llegar a Cucutilla a una
distancia de 19 kilómetros.

Para llegar al sector de Sisavita se debe seguir el carreteable de 14 kilómetros que


conduce a la escuela Sisavita por la vereda Carrizal. Luego, desde este punto se inicia
el tránsito por un sendero que atraviesa los bosques y conduce al páramo hasta el
área de las lagunas. Este último tramo se puede hacer en bestia o a pie y se toma
entre 5 y 8 horas.

PNR Sisavita, sendero (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

359
E) Actividad turística real y potencial

Las actividades realizadas son netamente turismo de naturaleza, contemplativo,


camping, senderismo y rutas guiadas. Generalmente quienes lideran estas actividades
son Coopsisavita conformada en su mayoría por habitantes de la zona, y la alcaldía
municipal (Castillo, 2012, com. pers.).

Dentro del concepto de ecoturismo,


vale la pena desarrollar programas
de transición del uso del suelo
hacia granjas agroturísticas y
tecnologías sostenibles, así como
las posadas turísticas rurales.
Igualmente, se debe evaluar la
posibilidad de implementar
actividades como el parapente,
escalada en rocas y
PNR Sisavita, Afloramientos rocosos ciclomontañismo.
(Andrea Castillo, COOPSISAVITA)

Se debe tener presente de igual


manera, que la fragilidad del ecosistema, principalmente la zona de lagunas y
turberas, obliga a que la actividad turística y de ingreso al parque se concentre más
hacia las partes bajas para evitar una sobrecarga y alteración del equilibrio del
sistema, que difiere del deterioro natural causado por cambios en las condiciones del
ambiente.

Este trabajo debe ser coordinado con los municipios que limitan con el parque, puesto
que ellos comparten el mismo ecosistema, incluyendo los que se encuentran en
jurisdicción del departamento de Santander, donde la actividad minera en la zona de
páramo se ha incentivado en los últimos años.

360
361

PNR Sisavita, recurso hídrico (Alex Buitrago, Bolinorsagua

Cerro Tasajero

a) Descripción

Es una formación montañosa ubicada en el costado nororiental de Cúcuta en la vereda


los Peracos, se eleva hasta unos 950 msnm. Aunque es muy cercana al área urbana
de Cúcuta, se encuentra rodeada de extensos predios de uso agrícola y minero.

Su principal atractivo, debido a su topografía, es el gran número de miradores


naturales, por tratarse de la mayor elevación de Cúcuta.

b) Flora y fauna

La vegetación actual que predomina en las partes altas es de arbustos dispersos y


pastizales. Se rescatan algunos parches de bosque hacia el costado occidental.

De acuerdo con los pobladores de la zona, se observan aves como guacharacas y


águilas; mamíferos como armadillos, puercoespines, osos hormigueros, venados y
serpientes como coral, falsa coral, mapaná, talla x y boa.

361
c) Aspectos de conservación

Producto de la transformación del bosque nativo en usos agrícolas, ganaderos y


mineros; así como el avance de asentamientos urbanos subnormales en las áreas más
bajas cercanas a las vías de acceso, se considera que este atractivo se encuentra
bastante amenazado y deteriorado ambientalmente. La totalidad del área corresponde
a predios privados donde la actividad predominante es la explotación del carbón. Por
otra parte, allí se encuentran localizadas varias antenas de comunicación y algunas de
las compañías que han adquirido predios para este fin, haciéndose poseedores de
estos terrenos pero sin llevar a cabo ninguna acción clara para su mantenimiento o
recuperación ambiental.

d) Vías de acceso

El acceso se realiza tomando la carretera que conduce a Puerto Santander. Desde el


centro de Cúcuta se recorre una distancia de 6 kilómetros por vía pavimentada y luego,
en el sitio Los Peracos, se toma un carreteable de 10 kilómetros que conduce hasta
las partes más altas del cerro.

e) Actividad turística real y potencial

Actualmente no hay actividad turística claramente definida. Se han realizado


propuestas de ecoturismo basadas en caminatas y turismo de contemplación, pero no
hay senderos determinados.

Cascadas El Mandingas y La Purísima (Salazar de las Palmas)

a) Descripción

Son dos atractivos naturales que se encuentran en jurisdicción del municipio de


Salazar de las Palmas.

El Mandingas es un lugar caracterizado por una serie de caídas de agua que forma el
río Salazar, a unos 1.300 msnm. Adicionalmente, cerca de las cascadas se encuentra
una fuente de aguas termales.

362
363

La Purísima, es una cascada formada por un tributario del río Salazar, y representa un
lugar con alto potencial paisajístico. Los dos lugares son distantes entre sí, ya que la
Purísima se encuentra antes de llegar al casco urbano de Salazar, por la vía que
comunica con Cúcuta, mientras que El mandingas se encuentra después del pueblo.

b) Aspectos de conservación ambiental

El área que comprende las cascadas El mandingas y las termales es un área protegida
de propiedad del municipio. Allí se conserva muy poco bosque nativo que corresponde
a las áreas bajas circundantes con los bosques húmedos montanos que protegen la
región de Sisavita. La acción antrópica ha sido alta, y aunque se conserva la calidad
del agua de los ríos y nacientes, el bosque ha desaparecido para dar paso a la
actividad agrícola tradicional. El café es el principal producto agrícola y se puede decir
que un 50% de los suelos son utilizados para cultivarlo. Los cítricos y los pastos para
ganadería extensiva constituyen otros renglones, mientras que el bosque nativo podría
alcanzar menos del 20%.

El área donde se encuentra localizada la Purísima es propiedad privada y por lo tanto


hay menos control al acceso y al manejo sostenible. Los terrenos alrededor de ella son
netamente potreros para ganadería extensiva y también, el bosque nativo está
disminuido.

c) Vías de acceso

Desde Cúcuta a Salazar por carretera pavimentada en regular estado, se debe recorrer
una distancia de 52 kilómetros.

La cascada La Purísima se encuentra a la altura del kilómetro 48. Desde este punto se
debe seguir una distancia de 5 kilómetros aproximadamente a pie, puesto que no hay
senderos ni caminos reales. Prácticamente la ruta se debe hacer atravesando potreros
y pequeños conjuntos de arbustos dispersos.

Para llegar a las cascadas de El Mandingas existe un sendero peatonal de unos 5 a 6


kilómetros desde el casco urbano del municipio.

363
d) Actividad turística real y potencial

Aunque el manejo turístico de estos lugares no ha sido organizado, existe una ventaja
y es que todavía no ha habido proyectos turísticos que impliquen transformación del
paisaje y las condiciones naturales de los atractivos.

Ambos lugares son visitados con el fin de sumergirse en las aguas bajo las cascadas y
disfrutar de los beneficios medicinales de las aguas termales. En algunas ocasiones se
han llevado a cabo prácticas de rapel, así como caminatas y turismo contemplativo ya
que ambos atractivos tienen un alto potencial paisajístico.

Fuente: Salvador López, Coordinador de Cultura y Turismo de Salazar. 2012.

1.2 FACTOR DE ATRACCIÓN

1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CLÚSTER, MICROCLÚSTER, RUTAS Y


CIRCUITOS QUE CONFORMAN LA OFERTA TURÍSTICA DEPARTAMENTAL

1.2.1.1 Identificación de los atractivos involucrados

Con el objeto de identificar los clústers, microclústers, rutas y circuitos del


departamento, el enfoque comercial partió del análisis de las ofertas de las agencias
de viajes. A partir de las mismas se pudieron identificar aquellos conjuntos de
atractivos que aparecían con mayor frecuencia dentro de los planes. Esta información,
con una visión de mercadeo, fue uno de los filtros que se utilizó para la última
selección realizada. Se tomó en cuenta aquello que actualmente esta posicionado en
el mercado para identificar los clúster, microclústers, rutas y circuitos reales.

A continuación se presentará en detalle lo encontrado tanto en ofertas comerciales


como en guías turísticas.

ANÁLISIS DE LAS OFERTAS COMERCIALES DE NORTE DE SANTANDER

Los resultados del análisis del levantamiento de la información de las ofertas


comerciales del producto turístico de Norte de Santander en agencias de viajes de
todo el país incluyendo operadores locales, permiten definir dos tipos de ofertas:

364
365

a. Bochalema.

b. Paquetes mixtos: arquitectura y espacios naturales.

A continuación se presenta un análisis detallado de los atractivos y servicios


involucrados en cada uno de los tipos de ofertas mencionados.

a. Bochalema

El municipio de Bochalema hace escasa promoción comercial de Norte de Santander,


departamento del cual se observa poca promoción por parte de operadores turísticos
nacionales. Solo dos agencias cubren este municipio, donde se ofertan actividades
relacionadas con la ecología y atractivos naturales.

Atractivos involucrados

Predominan los escenarios naturales, las cascadas y senderos, se promocionan


además la quebrada Agua Blanca, los balnearios de El Raizón y Azufral, este último por
sus aguas termales.

El parque ecorecreativo Granja Experimental Villa Marina, los escenarios para práctica
de deportes de aventura y la Ruta de las Flores, son igualmente mencionados. En la
ciudad se proponen tours que incluyen el mirador de Cristo Rey y el parque principal.

Servicios incluidos

Los servicios que ofrecen los paquetes consultados son bastante homogéneos, debido
a que son solo dos operadores turísticos los que ofrecen como atractivo este
municipio.

Para todos los casos, se incluye el transporte y el alojamiento, en el caso del parque
ecorecreativo Granja Experimental Villa Marina se ofrece la zona de camping. La
alimentación está incluida en la gran mayoría de los paquetes. El servicio de guianza,
los impuestos y seguros están incluidos ocasionalmente.

365
Las actividades promocionadas principalmente son el senderismo, deportes como el
torrentismo y caminatas ecológicas, eventualmente se incluyen actividades lúdicas.

b. Paquetes mixtos: arquitectura y espacios naturales

Existe una oferta importante de rutas bajo temáticas diversas que involucran varios
municipios, donde se combinan los atractivos de espacios naturales y de las ciudades
con sus aspectos históricos.

Los municipios que se visitan con más regularidad son Pamplona y Pamplonita, en
menor grado se encuentra Villa del Rosario, Chitagá, Cácota, Silos, Ocaña, La Playa,
Ábrego y Cúcuta. Es importante recalcar que no hay paquetes turísticos que involucren
esta última ciudad de forma independiente a pesar de tratarse de la capital del
departamento. Por su parte Chinácota es ofertada en un plan independiente.

Atractivos involucrados

Dentro de los atractivos naturales se encuentran el Parque Nacional Natural Los


Estoraques en el municipio de La Playa; las Piedras Negras, en Ábrego así como
lagunas y cascadas en diferentes municipios no especificados en las ofertas
comerciales.

La oferta comercial referente a las ciudades promueve especialmente a Pamplonita,


debido al atractivo de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y sus calles
empedradas; y a Pamplona por sus museos y templos religiosos. De forma secundaria
se promocionan ciudades como Cúcuta con atractivos como la Torre del Reloj, el
Monumento a la Loma de Bolívar, el Parque a la Victoria, la Capilla del Carmen y Cristo
Rey. Por su parte, Ocaña ofrece una variedad de atractivos como el Complejo Histórico
de la Gran Convención, el Parque Principal 29 de Mayo, el Monumento a la Columna
de Los Esclavos, el Museo Antón García de Bonilla y el sendero Agua de la Virgen de
Torcoroma. En el municipio de Chinácota, se encuentra la hacienda Ramón González
Valencia, los cultivos orgánicos de flores, el mirador El Cerro de La Vieja y el mercado
campesino. Finalmente, Villa del Rosario se destaca gracias al Complejo Histórico que
allí se encuentra, el cual ha sido considerado como Bien de Interés Cultural Nacional.

366
367

Servicios incluidos

En lo que se refiere a las rutas turísticas, comercializadas por el mismo operador, los
servicios incluidos son homogéneos, la diferencia reside en los atractivos visitados.

Todos los paquetes incluyen el transporte, el alojamiento, la alimentación completa, el


seguro de viajes e impuesto hotelero, un guía profesional y los paseos y recorridos. Las
entradas a museos están incluidas en dos de las tres rutas. Para el paquete que
incluye Cúcuta se menciona un tour de compras adicional.

Para el caso de Chinácota, el paquete disponible incluye el transporte, el alojamiento,


la alimentación, el servicio de guianza y los seguros. La visita comprende los atractivos
mencionados incluyendo un tour por la ciudad.

GUÍAS INTERNACIONALES

Para realizar este análisis se partió de la base de guías que efectivamente incluyen a
Colombia dentro de sus destinos. Una vez encontrado el país, se verificó que estuviera
también mencionado el departamento.

En esta pesquisa se encontró que muy pocas guías hacen referencia puntual al
departamento de Norte de Santander. El único destino que se menciona es la ciudad
de Cúcuta por sus parques, esculturas y algunos edificios.

En función de lo analizado, se puede inferir que la presencia de Norte de Santander en


guías no es concordante con la oferta disponible. La información presentada, de
haber, es bastante limitada. Este departamento prácticamente no aparece en las
ofertas de las agencias de viajes a nivel nacional. Tampoco existe una variedad de
planes que propongan los operadores locales para las personas que ya estén alojadas
en el destino.

367
1.2.1.2 Valoración cualitativa de los principales clústers, microclústers, circuitos y
rutas seleccionados

368
369

Clúster Cúcuta

Introducción general
Cúcuta es una ciudad de gran relevancia histórica para el país por haber sido paso
obligado de los ejércitos independistas que iban desde Colombia a Venezuela y
viceversa. Aún hoy se mantiene esta importancia por estar ubicado en la frontera de
los dos países, razón por la cual gran parte de su cultura es compartida.

Principales atractivos

Cúpula Chata
Es la sede del Gobierno Departamental
de Norte de Santander, considerada
Bien de Interés Cultural. Su riqueza
arquitectónica ha sido bien preservada.
Sin embargo, no es posible acceder a
su interior de forma regular, para ello se
debe contar con la autorización emitida
por la propia Gobernación de Norte de
Santander. Tampoco se pueden tomar
fotos de la fachada por prohibición de la
Policía Nacional.
Cúpula Chata - Palacio de Gobierno de Norte de Santander.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero

Es considerada Bien de Interés Cultural,


esta construcción posee una arquitectura
que data de finales del siglo XVIII, desde esa
época funcionó allí el Hospital Real. En el
año de 1987, se construyó y habilitó el
nuevo hospital Erasmo Meoz. Entonces la
antigua edificación entró en proceso de Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.
restauración y en el año 2000, abrió sus Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
puertas como la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.

369
En sus instalaciones funcionan oficinas administrativas, se realizan diferentes
exposiciones temporales de arte, posee espacios de lectura y se llevan a cabo grandes
eventos culturales. La edificación se encuentra actualmente en buen estado, desde su
fachada hasta su interior.

Torre del Reloj


Declarado Bien de Interés Cultural. En esta
edificación, funcionó hacia 1903 la
Compañía Eléctrica del Norte que le
sumistraba la energía a la ciudad de Cúcuta.
En ese entonces, el gerente de la empresa
mandó construir la torre del reloj, con un reloj
italiano que reproducía las notas del Himno
Nacional al medio día. Hoy en día funciona
allí la Secretaría Departamental de Cultura y
cuenta en su interior con un Teatro.

La Torre del Reloj está bien conservada


interior y exteriormente. La fachada se ha
mantenido en buen estado y aunque el reloj
no funciona como antaño, aún mantiene su
Torre del Reloj. Fuente: Unión Temporal Turismo valor arquitectónico y su presencia
Bolinorsagua, 2012. imponente.

Quinta Teresa

Fue la sede de la casa comercial de la


Sociedad Cristian Andersen y Compañía desde
1887, año en el que fue remodelada.
Posteriormente fue residencia de Cristian
Andersen y Teresa Briceño. A partir de 1927,
sirvió como sede del colegio Sagrado Corazón
de Jesús.

Quinta Teresa Fuente: Unión


La Quinta Teresa también es catalogada como
Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
Bien de Interés Cultural pero actualmente está

370
371

abandonada y no se puede acceder a su interior. Desde afuera se puede percibir el


mal estado en el que se encuentra.

Monumentos

Monumento de Santander en el Parque Principal.

Cúcuta se distingue por ser una ciudad llena de


historia y sus monumentos narran de alguna
manera los diversos acontecimientos que
sucedieron en la ciudad. Entre ellos se encuentran
el Cristo Rey, el Indio Motilón, Santander, en el
Parque Principal, el Ferrocarril, la Loma de Bolívar y
la Virgen de Fátima. Todos estos monumentos se
hallan en buen estado.
Monumento de Santander en el Parque Principal.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Parques

Parque Simón Bolívar.

En diferentes partes de la ciudad, se


pueden apreciar hermosos parques,
con árboles que generan un ambiente
armónico dentro de un contexto
urbano, por lo regular estos espacios
cuentan con algún monumento. En
general se encuentran en buen estado.

Parque Simón Bolívar.


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua,
2012.

371
Templos

Catedral San José.


La importancia del turismo religioso, como
legado de la época colonial, se ve reflejado en
los diversos templos que hay a lo largo del
departamento del Norte de Santander. El de
mayor importancia histórica se encuentra en
Villa del Rosario. Se trata del Templo Histórico
de Cúcuta que resulta ser el más concurrido. La
catedral San José en el Parque Principal, al
igual que los anteriores templos, se encuentra
en buen estado tanto la fachada como su
interior.

Otros templos reconocidos son la iglesia de San


Antonio, la iglesia del Perpetuo Socorro, San
Rafael y San Luis Gonzaga. Todos estos se
. Catedral San José. Fuente: Unión Temporal encuentran en buen estado pero actualmente
Turismo Bolinorsagua, 2012. no representan un gran atractivo turístico.

Paseo de los Próceres (Malecón)

El malecón sobre el río Pamplonita es un atractivo para


los turistas y también es un lugar de recreación para los
habitantes locales. Allí se encuentran diferentes
restaurantes y un gran espacio que brinda la
oportunidad de caminar y apreciar los 4 kilómetros de
paisaje urbano. En las noches, se concentran muchas
personas con ánimo de recrearse, al parecer, en este
lugar se vende licor sin mayor control de las
autoridades. En las noches el lugar se torna inseguro,
debido a que carece de iluminación apropiada.

Monumento por la vía del Malecón.


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

372
373

Complejo Histórico de Villa del Rosario

Dentro del área metropolitana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, se encuentra


Villa del Rosario. Allí encontramos edificaciones importantes como la Casa Natal del
general Santander y el Templo Histórico de Cúcuta, entre otros.

“En 1821 se instalo el Congreso de Villa del


Rosario de Cúcuta en una solemne misa en
horas de la mañana. Este lugar albergó al
Libertador Simón Bolívar, a Francisco de
Paula Santander y a otros personajes
importantes de la independencia de Colombia
y Venezuela al momento de firmar la
Constitución de Cúcuta el 30 de agosto de
1821, cuyo objetivo principal era crear la
Gran Colombia, unificando a las provincias
Unidas de Nueva Granada (actuales Colombia
y Panamá) y a Venezuela. Posteriormente
Ecuador integró esta enorme
nación.”(Desconocido).

El templo se encuentra en ruinas desde el


Templo Histórico de Cúcuta. terremoto de 1875. Al lugar se puede llegar
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, en bicicleta o a pie. El complejo permanece
2012.
vigilado constantemente

En esta casa nació el general Santander. Ha sido restaurada varias veces, se rumora
que una gran parte de la casa fue renovada y que se conservó solamente una porción
de la original. En su interior se encuentra el árbol de Tamarindo que se dice, fue testigo
de la vida del general.

El complejo se encuentra en magnífico estado, excepto por la falta de mantenimiento


regular de los prados. La guianza en este lugar es excelente, así como la vigilancia.

373
Casa de Santander
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Cerro Tasajero

El cerro Tasajero es un lugar en el que se


realiza ocasionalmente turismo de
naturaleza y caminatas con diferentes
agencias de viajes y miembros de la
Secretaría de Cultura y Turismo de la
Alcaldía municipal. Se encuentra ubicado
a unos 1.000 msnm y su acceso puede
tornarse complicado, ya que la vía, si bien
está trazada, no está totalmente
pavimentada.
Cerro Tasajero.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Pozo Azul
Ubicado en el corregimiento del Carmen de Tonchalá, se trata de un bosque seco
tropical donde se forman varios pozos. Este es uno de los sitios preferidos por los
habitantes de Cúcuta para realizar actividades recreativas, tomar el sol, y bañarse en
los rodaderos naturales.

374
375

Si bien es un lugar con potencial turístico por su belleza natural, no se ha hecho un


estudio completo sobre su capacidad de carga, no hay ningún control para el ingreso,
por lo tanto, un día domingo puede encontrarse una gran cantidad de visitantes. Para
acceder al sitio, se requiere de una caminata de aproximadamente 4 horas.

Complejo de Balnearios

Está ubicado en el municipio de Zulia.


Cientos de personas principalmente
cucuteños lo visitan los fines de
semana con el fin de bañarse y
recrearse durante el día. No obstante,
no se ha desarrollado su potencial
turístico. Al respecto no se
encuentran estudios sobre capacidad
de carga y no se percibe un plan de
Complejo de Balnearios.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012. manejo del lugar.

Diagnóstico

El Clúster de Cúcuta cuenta con una oferta histórica y urbanística de alta calidad y
coherente con su condición de ciudad capital. La mayor parte de los atractivos como
templos, parques, monumentos y construcciones de importancia, se conservan en
buen estado (con excepción de la Quinta de Teresa). A la Cúpula Chata, al antiguo
Hospital Real y a la Torre del Reloj, se les ha dado un uso que facilita su preservación.
Ahora bien, a pesar de la importancia histórica de estos lugares y del valor
arquitectónico, no hay un atractivo realmente fuerte y diferenciador que motive la
llegada de turistas nacionales y extranjeros, con excepción del interés que suscita
estar en zona de frontera con Venezuela.

En general, estos lugares poseen atractivos a los cuales se puede acceder con relativa
facilidad. Sin embargo, es importante contar con un guía turístico que pueda transmitir
la importancia y valor espacial de cada uno.

A nivel natural, Cúcuta cuenta con diferentes potenciales, uno de los más interesantes
es el Pozo Azul. Allí se forman estanques de agua dónde la gente puede ir a bañarse.

375
Sin embargo, al igual que los balnearios sobre el río Zulia son de carácter local y
difícilmente se pueden incorporar en una oferta turística.

Cúcuta debe apoyarse en los municipios de la región para complementar su oferta y


así, atraer un mercado de turistas interesante.

Microclúster Unidad Biogeográfica de Santurbán

Hoy en día, los terrenos del páramo son propiedad de empresas mineras.
Desafortunadamente para el turismo, este lugar no presenta ni fácil acceso ni un
atractivo interesante en este momento.

Ruta turística Proyecto de construcción del Nuevo municipio De Gramalote

El municipio de Gramalote despareció


luego de que una falla geológica
causara una inestabilidad en el terreno
y su consecuente hundimiento, de esta
manera colapsaron las estructuras de
todas las casas e incluso la de la iglesia
principal. Hoy en día, el proyecto del
Nuevo Gramalote, está planteado para
que este municipio sea reconstruido en
un lugar muy cercano, ubicado a 4 o 7
kilómetros del antiguo pueblo.
Antiguo Gramalote.
En este momento existe un Proyecto
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
Integral de Desarrollo Urbano, que hará
las veces de Plan de Ordenamiento Territorial, donde se plantea que el turismo será
una de las líneas de desarrollo económico de Nuevo Gramalote, dada su historia
reciente, lo que han vivido y la reconstrucción que probablemente generará un
aliciente para la actividad turística. Sin embargo, el panorama aún es incierto.

376
377

Microclúster área natural única los estoraques

Atractivo

El Área Natural Única los Estoraques


pertenece al Sistema de Parques
Nacionales Naturales de Colombia y
consiste en un conjunto de formaciones
dentro de un ecosistema semidesértico
que se van fortaleciendo con el tiempo
gracias a su contenido de hierro.

El Parque está lleno de atractivos ya que


diferentes formaciones asemejan
figuras como la de una ardilla, la cabeza
Área Natural Única los Estoraques.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012..
de caballo, el mico, la ciudad, el cáliz,
etc.
Diagnóstico

El acceso al lugar es bastante complicado debido a la condición de las vías que desde
Cúcuta conectan a la gran mayoría de municipios del Norte de Santander. Para llegar
al Área Única Natural los Estoraques, se puede tomar la vía Barrancabermeja–Ocaña –
Playa de Belén, cuyo trayecto dura aproximadamente 4 horas. También se pude tomar
la ruta Bucaramanga–Ocaña–Playa de Belén, con una hora más de recorrido, y
finalmente, tomando la vía Cúcuta–Playa de Belén, cuyo recorrido puede tardar entre 6
y 8 horas. Estos desplazamientos dependen de la temporada y del estado de la vía, en
ocasiones puede presentarse el cierre total por la magnitud de los baches.

El Área Natural Única se encuentra cerrada actualmente debido a las fuertes


temporadas de lluvia de los últimos años y solamente se abre para grupos
particulares. La señalización e interpretación dentro del parque por sectores, es
interesante y muy útil.

377
Este lugar único en Colombia, merece ser visitado por su belleza y más aún porque se
encuentra en el municipio de la Playa de Belén que hace parte de la Red de Municipios
Patrimonio de Colombia.

Microclúster Centro Histórico del Municipio La Playa De Belén

Atractivo

El municipio Playa de Belén debe su


nombre al hecho que antiguamente era un
gran pilón de arena. Hacia 1857 se inició
su construcción y fue nombrado municipio
en 1930, más adelante, fue declarado Bien
de Interés Cultural de la Nación. La armonía
de su arquitectura junto con el Área Natural
Única los Estoraques, hacen de esta zona
un lugar mágico de gran atractivo para
turistas. Es un pueblo pequeño, tranquilo,
sin muchas actividades que realizar, más
que descansar y caminar, mientras se
Centro Histórico la Playa de Belén disfruta de su agradable clima.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Diagnóstico

Fue nombrado uno de los 10 municipios Patrimonio de Colombia. Está bien


conservado, actualmente se adelantan algunas obras de mantenimiento para proteger
su atractivo. Todas las casas se encuentran pintadas del mismo color, en sus fachadas
se aprecian matateras que por norma, deben permanecer en buen estado. Todos los
avisos son de madera y descuelgan de una cadena. Esta uniformidad hace de Playa de
Belén un pueblo de ensueño.

378
379

Microclúster de Ocaña

Introducción general

Ocaña es el primer municipio con mayor número de habitantes, después de Cúcuta,


cuenta con más de 100.000 habitantes. Es el municipio “cabecera” de la provincia de
Ocaña. Ofrece servicios de salud, recreación, cultura, transporte, finanzas etc.

Ocaña fue un lugar estratégico durante el proceso de la independencia, paso obligado


de los libertadores hacia Caracas y territorio de lo que fue la Gran Colombia. Sin
embargo, luego de la firma de la Carta Constituyente de 1821, también fue escenario
del enfrentamiento, en el templo de San Francisco, entre las corrientes santanderistas
y las bolivarianas, que luchaban por un gobierno federal o centralista. Finalmente,
Bolívar inició la dictadura que acabaría con la Gran Colombia.

Principales atractivos

Complejo Histórico de la Gran


Convención

Este lugar se encuentra bien


preservado, sin embargo,
permanece cerrado para el público
excepto cuando se ofrece misa. En
razón a la falta de parques y
espacios de recreación y
esparcimiento para los ocañeros, el
complejo es utilizado por gran
cantidad de niños y padres como
lugar ideal para el juego. Complejo Histórico de San Francisco. Fuente: Unión Temporal
Turismo Bolinorsagua, 2012.

En el lugar hay dos inscripciones que proporcionan una idea escasa de los
acontecimientos ocurridos en este lugar.

379
Catedral de Santa Ana de Ocaña

Construida en 1576, y posteriormente


destruida por el terremoto de 1875, fue
declarada Catedral en 1962.

Se trata, sin duda alguna, del mayor


atractivo de Ocaña, es una construcción
majestuosa e imponente. Sin embargo, no
se consigue documentación sobre su
historia para contextualizar al visitante o
turista.

Catedral de Santa Ana de Ocaña.


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Parque Principal 29 de Mayo

Monumento Columna a la libertad de los Esclavos. Parque Principal 29 de Mayo.


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Es el parque central del municipio y cuenta con algunas alternativas de recreación


como actividades para niños, restaurantes, espacios para caminar, monumentos y a
su alrededor, clubes, centros comerciales y otros atractivos.

Dada la escasez de espacios públicos para la recreación y el esparcimiento, este sitio


parece no dar abasto para el número de personas que lo visitan.

380
381

En el parque se encuentra el monumento Columna a la Libertad de los Esclavos,


construido en 1851, y declarado Bien de Interés Cultural. Está en buenas condiciones.

Santuario del Agua de la Virgen

Es un sitio visitado por fieles, no


solamente de Ocaña, sino de diferentes
partes del país que profesan su fe a la
Virgen de Torcoroma. Se cuenta que en el
año 1711, Ella apareció entre unas
astillas de madera y que desde entonces
ha concedido diversos milagros, por lo
tanto, es costumbre que la gente haga
promesas al Santuario del Agua de la
Virgen. Santuario del Agua de la Virgen

En el segundo nivel de la edificación funcionan los baños y una pequeña cafetería. El


santuario se encuentra en buen estado pero tiene problemas de señalización que
pueden llegar a afectar la experiencia del turista. Cuenta con dos entradas diferentes,
una de las cuales no se encuentra en condiciones adecuadas.

Diagnóstico

Si bien, Ocaña es un municipio esencial para la provincia de Ocaña por la prestación


de servicios estratégicos, no es lo suficientemente atractivo para el turismo. Puede
ofrecer actividades de esparcimiento y recreación para alguien que se esté
hospedando en la Playa de Belén o viceversa.

A nivel de accesibilidad terrestre, Ocaña está en una situación crítica. A pesar de ser
importante para el departamento por sus servicios, no tiene buena conexión con
Cúcuta. Para acceder sin tanta dificultad es necesario hacer puente por una ciudad
cercana como Barrancabermeja o Bucaramanga, lo cual le resta competitividad al
departamento de Norte de Santander.

381
Por otro lado, la seguridad en la provincia de Ocaña tiene altibajos. Hay zonas en las
que el orden público es complicado y el simple acceso puede ser peligroso. Si bien
anteriormente era un corredor estratégico para los ejércitos del Libertador, hoy
también lo es para las rutas del narcotráfico.

Microclúster del Centro Histórico Del municipio Del Carmen

El Carmen fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2005 por su arquitectura y
por la Playa de Belén, ya que se conjugan como dos ejes arquitectónicos dentro de la
provincia de Ocaña. Sin embargo, actualmente no es recomendable visitar este destino
por razones de seguridad debido a la presencia de grupos al margen de la ley.

Microclúster Parque Nacional Natural Tamá

El Parque Nacional Natural Tamá, es un parque binacional compartido con la


República Bolivariana de Venezuela. Permite la viabilidad ecológica de especies de
fauna y flora, la protección de su riqueza hídrica representada en las cuencas
hidrográficas binacionales de los ríos Zulia, Pamplonita, Oirá, Táchira, Arauca y la
conectividad ecosistémica de los páramos y bosques altoandinos.

Desafortunadamente, es una zona por donde transitan grupos armados ilegales,


además de ser una ruta de narcotráfico. El Parque Nacional Natural el Tamá, del lado
colombiano, no cuenta con ninguna infraestructura para el turismo, a diferencia de
Venezuela, que cuenta con servicios de acogida en algunas zonas del parque.

Al momento de realizar este trabajo, no fue posible acceder al Parque Nacional


Natural.

Microclúster de Chinácota, Durania Y Bochalema

El municipio de Chinácota es uno de los lugares preferidos por los cucuteños para
descansar y pasar un fin de semana, gracias a su clima templado y a su cercanía con
Cúcuta. Goza de una arquitectura colonial que se ha mantenido en gran parte del
municipio. Allí se puede disfrutar de exquisita comida, buenos bares y bellas
artesanías. El destino es reconocido por las casas de descanso. En algunas
temporadas, se ofrecen vuelos en Parapente.

382
383

El acceso es fácil desde Cúcuta y está


en la vía que comunica con
Bucaramanga, ciudad de la que llegan
personas provenientes de Venezuela.
Chinácota está a 45 minutos de Cúcuta,
mientras que de Bucaramanga se
encuentra a 2 horas y media.

La hacienda Iscalá, residencia del


general Ramón González, ex presidente
de Colombia, constituye otro de los
atractivos potenciales, ya que Municipio de Chinácota.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
actualmente no se puede ingresar a la
casa. Es posible disfrutar a sus afueras de un canelazo o de un postre.

A pocos minutos de Toledo se halla el páramo de Mejué. Allí se pueden contemplar los
frailejones, característicos de este piso térmico. Ambientalmente es interesante y
complementa muy bien los otros atractivos.

Bochalema es famoso por sus aguas termales azufradas, sitio que se halla en buenas
condiciones a pesar de su rusticidad. Estos lugares son atractivos para los turistas que
buscan beneficios terapéuticos. Se ofrecen adicionalmente caminatas a la cascada el
Edén, ubicada cerca del casco urbano pero aún no ha sido desarrollada
turísticamente.

En conclusión, el microclúster es un producto turístico real que puede ser ofrecido


como complemento a la oferta turística de Cúcuta, un lugar seguro, con buena
infraestructura de servicios de acogida, buen servicio, servicios públicos, etc.

383
Microclúster Complejo lagunar de Chitagá, Cácota Y Silos

Principales atractivos

El municipio de Cácota está ubicado a 2


horas y media de Cúcuta. La armonía de su
arquitectura y la tranquilidad de este
pueblo son sus mayores atractivos. La
laguna es pequeña por lo que no es apta
para visitas frecuentes ni para grandes
grupos de personas. A nivel paisajístico, se
observa una plantación artificial de pinos
que ha empezado a morir, por lo que en
algún momento tendrá que ser talada, Laguna de Cácota.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
dejando al descubierto un desolado
paisaje. Sin embargo, cuando vuelvan a plantar nuevos árboles, darán nuevamente
vida al paisaje.

El acceso a la laguna se hace a través de un antiguo camino que utilizaron primero los
indígenas, y luego los españoles para ir desde el centro del país hacia Caracas. La
caminata es de aproximadamente 2 horas, el camino en gran parte del recorrido está
en buen estado, con altibajos en algunos puntos.

De Cácota a Chitagá hay aproximadamente


una hora de camino. Se puede subir hasta
la laguna en carro en un recorrido que dura
aproximadamente otros 30 o 40 minutos.
La laguna está en perfecto estado, sus
aguas son transparentes.

A lo lejos, se divisa la laguna del Salado y la


cascada que se forma cerca a esta,
también es posible apreciar la vegetación
Laguna de Camagueta.
de páramo. Un bello paisaje del que vale la Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
pena disfrutar, y visitar si se cuenta con el

384
385

tiempo para ello.

También se puede visitar el municipio de Silos donde están las lagunas de Tamaná,
Jaimes y Antalá. Para disfrutar de este lugar se necesita disponer de un día completo.

Diagnóstico

Estas lagunas cuentan con gran potencial turístico, sin embargo, en la zona no hay aún
personal preparado para llevar al turista a estos lugares. Quienes en ocasiones
prestan apoyo en este sentido son las alcaldías municipales, servicio que no les
corresponde pero que prestan con gusto.

Las vías de acceso son buenas hasta Cácota. De ahí en adelante, en ciertas zonas el
acceso se hace más difícil.

En el momento no hay adecuación de senderos, ni señalización antes de llegar, ni en


el lugar propiamente dicho. No hay lagunas en este microclúster.
En estos municipios, la actividad turística es muy escasa y sus habitantes aún no
dimensionan el valor de esta actividad.

Microclúster de Pamplona

Introducción general

Pamplona se encuentra a tan solo dos horas y media de Cúcuta por la vía que de allí
conduce a Bucaramanga, lo cual la convierte en punto estratégico entre estas dos
ciudades principales. Adicionalmente goza de conexión vial con el departamento de
Arauca.

Principales atractivos

Los museos son uno de los atractivos principales, entre ellos cabe destacar el
Arquidiocesano de Arte Religioso que expone una colección de obras de muy alto valor
histórico en diferentes salas. Hay una persona encargada de contar la historia de las
pinturas y contextualizar al visitante. Se trata sin duda, de uno de los museos
religiosos más importantes del país.

385
En el museo Casa Colonial se puede revivir la historia
desde la época precolombina hasta la época colonial
e incluso épocas posteriores. Este lugar se encuentra
en perfecto estado, aún se conservan los pisos
originales. Se cuenta con un guía para el recorrido.

Entrada Museo Arquidiocesano de Arte Religioso.


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

La Casa Museo de Águeda Gallardo, se


encuentra actualmente al cuidado de la
Universidad de Pamplona y está abierta al
público. Allí el visitante/turista puede
apreciar la exposición de arte, y conocer la
historia de Doña Águeda Gallardo, famosa
por ser exacerbar los ánimos por la gesta
independista.

Casa de Doña Águeda Gallardo. Fuente: Unión


Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

En la Casa Anzoátegui murió el venezolano


Antonio José Anzoátegui, héroe de la
independencia que se había ganado la
confianza de Bolívar para comandar las
batallas de consolidación de la
independencia en el corredor de Pamplona-
Caracas, pero murió de repente. Hoy la casa
es motivo de unión entre Colombia y
Venezuela, aquí se desarrollan diversas
actividades para conmemorar la unión de los
Museo Casa Anzoátegui. Fuente:
Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012. dos países.

386
387

El Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar se encontró cerrado el día de la visita.


Sin embargo, se pudo apreciar que la fachada y la arquitectura se conservan en buen
estado.

Por su importancia histórica, la catedral


de Santa Clara es un símbolo de la
región, testigo mudo de diversos
acontecimientos sucedidos desde
1584, año en que fue terminada su
construcción. Esta edificación fue
ganadora del Premio Nacional de
Restauración en la XII Bienal de
Arquitectura. La fachada, la parte
posterior y el interior están en perfecto
estado.
Catedral de Santa Clara. Fuente: Unión Temporal Turismo
Bolinorsagua, 2012.

La Ermita, ubicada en el cementerio, data


de la misma época de la fundación del
municipio en 1549; se trata de uno de los
íconos religiosos más importantes del
departamento por la fe de los feligreses al
Señor del Humilladero. Su conservación
se debe en buena parte a los fieles, que
hacen lo posible para que permanezca en
buen estado.

También se encuentran otros atractivos Ermita del Señor del Humilladero. Fuente: Unión
como la ermita de las Nieves, el santuario Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
del Niño Huerfanito, el convento de las
Clarisas y el convento Asilo San José.

387
El edificio de la Plaza de Mercado es un
atractivo interesante por su
arquitectura, aunque requiere de un
proceso de recuperación y restauración
ya que actualmente no está en las
mejores condiciones, además, su
espacio interior podría aprovecharse
mejor, manteniendo su arquitectura
pero mejorando su aspecto. También es
importante que se haga un adecuado
manejo de las basuras ya que producen
Edificio de la Plaza de Mercado. malos olores.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Uno de los principales atractivos de Pamplona que motiva el desplazamiento de


estudiantes de la región, es la Universidad de Pamplona. La calidad de sus programas
educativos la posicionan como una de las mejores a nivel nacional. Es sin duda
orgullo de los pamploneses.

. Parque Principal Doña Águeda Gallardo. Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en Pamplonita.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El parque principal Doña Águeda Gallardo, es un lugar ideal para el descanso y el ocio.
Cuenta con una arquitectura y un paisaje llamativos, con árboles, sillas, zonas de
circulación, canecas de basura, faroles, etc.

388
389

Antes de llegar a Pamplona, por la misma vía se encuentra Pamplonita que


complementa la riqueza cultural del microclúster.

El templo de Nuestra Señora del Rosario se encuentra en muy buen estado, pero el
cableado que atraviesa su fachada le resta presentación, sin embargo, es una parada
obligatoria para el turista ya que está catalogado como Bien de Interés Cultural.

Diagnóstico de Producto

Pamplona es la mejor oferta turística dentro de Norte de Santander para los turistas
provenientes de Bucaramanga o de otros lugares del país. Es un municipio muy
seguro, el acceso desde Cúcuta es fácil y está relativamente cerca. Cuenta con buena
señalización, vías adecuadas, buenos servicios, zonas de esparcimiento y recreación,
parques, etc. Debe fomentarse su promoción ya que la información que se proporciona
en medios digitales es muy precaria.

1.2.1.3 Definición de la vocación turística del departamento:

Norte de Santander oferta al país una amalgama de posibilidades que abarca las más
variadas opciones, desde museos históricos pasando por destinos de marcadas
tradiciones religiosas hasta lugares naturales que ofrecen descanso, salud y aventura.

San José de Cúcuta más conocida como Cúcuta, capital del departamento de Norte de
Santander, está situada al noreste del país, en la frontera con Venezuela y a orillas del
río Pamplonita, y constituida por 10 comunas es el centro administrativo, económico y
político del departamento.

Cúcuta alberga las sedes de la Gobernación de Norte de Santander, la Asamblea


Departamental y la Fiscalía General. Destaca como un importante centro económico e
industrial.

Geográficamente se localiza en la cordillera Oriental de los Andes colombianos. Su


extensión territorial es de 1.176 km2, su altitud es de 320 msnm y su temperatura
promedio es de 28 °C. Limita al occidente con El Zulia y San Cayetano, al sur con Villa
del Rosario y Los Patios y al oriente con Venezuela y Puerto Santander. Está conectada
por carreteras nacionales con Bogotá, Bucaramanga, Ocaña, Duitama, Valledupar,

389
Tunja y Cartagena. Su terminal aéreo es el Aeropuerto Internacional Camilo Daza. La
Universidad Francisco de Paula Santander es la principal institución universitaria de la
región.

Partiendo desde Cúcuta en ruta hacia la capital del país se encuentra el municipio de
Los Patios; reconocido por el delicioso cabrito con pepitoria, el museo Arqueológico, la
Casa de la Cultura de Arnulfo Briceño y el parque recreacional del Agua; siguiendo por
la misma ruta se encuentran las poblaciones de Chinácota y Bochalema, con su amplia
oferta de servicios eco y agroturísticos, poblaciones que ofrecen paisajes de
inigualable belleza, naturaleza exuberante y recorridos por antiguas haciendas, paseos
por senderos llenos de fauna y flora donde se puede gozar del descanso y el
esparcimiento, hasta de la práctica de deportes extremos, todo ello sumado a una
importante oferta de servicios de hoteles, centros de convenciones, cabañas y
hostales, además de la oferta de piscinas de aguas azufradas.

La geografía incluye variados destinos con climas más templados como el municipio
de Pamplonita donde se puede apreciar el fervor religioso de los católicos y la práctica
del agroturismo. Con paisajes de grandes extensiones de cultivos propios de la región;
todo ello acompañado con los acordes de las más férreas tradiciones del tiple y la
guitarra, gracias a los nobles ancestros que cultivaron en sus pobladores el amor por
las notas de un buen bambuco.

La ruta apenas empieza. Ingresando a Pamplona pueden encontrarse dos escenarios:


la Pamplona antigua de arquitectura clásica, barroca y colonial, acompañada de toda
una amplia oferta de museos y de un amplio número de iglesias que invitan al
recogimiento junto a la Pamplona moderna, estudiantil, pujante y cosmopolita, urbe en
la que es posible encontrar la más variada oferta de hoteles, gastronomía y sitios de
rumba. Pamplona conecta a través de la carretera central con los municipios de
Cácota y Chitagá en los que se podrá encontrar las raíces de poblaciones de
campesinos y sus ancestrales costumbres, acompañados de su tradicional
gastronomía, con una importante oferta en la que los sabores de antaño se hacen
sabores únicos, gracias a la misma bondad de sus tierras que producen frutos sin
igual.

Viajar por esta ruta permite a los visitantes tener en menos de tres horas los distintos
pisos térmicos y conocer de cerca las raíces ancestrales del país. No lejos de la misma

390
391

ruta se encuentran destinos como Toledo que junto a Labateca, ofrecen bienes
patrimoniales de gran importancia, junto con una amplia oferta de lugares propicios
para el desarrollo del ecoturismo.

Conexa a la ciudad de Cúcuta está Vieja Villa en donde es posible hacer un recorrido
histórico y cultural por la Villa del Rosario, cuna de las más grandes gestas de los
próceres. Estar en Villa del Rosario es como acercase a las raíces de la nación.

Hacia el noroeste encontramos la Ruta del Sol, donde se puede disfrutar de una
importante oferta gastronómica y vivir la cultura del río, pueden visitarse otros destinos
como El Zulia, San Cayetano y Salazar de las Palmas, sitio de peregrinación de la
Virgen de la Belencita.

Siguiendo la ruta hacia el noroeste, se encuentra la provincia de Ocaña que tiene entre
sus más marcadas tradiciones la remembranza de sus nobles ancestros con una de
sus más importantes festividades, el Desfile de Genitores exaltando en su contexto la
identidad del ocañero, sus costumbres y creencias. Se encuentran además destinos
como Ábrego, con toda su oferta eco turística y de mitos y leyendas, además de la
Playa de Belén declarada Patrimonio Nacional por su arquitectura y su Área Única
Natural de los Estoraques, uno de los más importantes lugares naturales y de gran
belleza paisajística en el país. Retomando la ruta se encuentra el Carmen de Ocaña un
rincón del departamento en el que parece que el tiempo se hubiera detenido, sus
calles empedradas y la amabilidad de sus gentes son el mejor atractivo, sumado a su
importante oferta ambiental y de recorridos históricos, que relatan pasajes de la
historia del País.

Validación de la vocación turística del departamento:

Con el fin de validar la vocación turística del departamento, se tomó una muestra de
33 encuestados de los diferentes sectores de las provincias y se les aplicó una
encuesta en la que se les preguntó, cual consideraba que era la principal vocación del
destino, señalando máximo dos (2), de las seis (6) tipologías enunciadas. Además
debían describir las actividades y atractivos asociados a las dos tipologías
seleccionadas y los principales destinos competidores a nivel nacional o internacional.
Los resultados de esta encuesta fueron los siguientes:

391
Tipologia turistica del destino calificacion 1
Cantidad %

36,36
30,30
21,21
12 12,12 10
4 7
0 0,00 0 0,00

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

TIPOLOGÍA DEL DESTINO CON CALIFICACIÓN 2


33,33
21,21 18,18 15,15
11 9,09
7 6 5
1 3,03 3

Cantidad %

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Análizando las dos gráficas, la tipología identificada con calificación 1 en primer lugar
sería histórico-cultural, con un 36,36%; seguida del ecoturismo con un 30,30%; esto
mismo se ve en la gráfica con calificación 2, donde nuevamente sobresale lo histórico-
cultural, con 33,33%; el aspecto de la naturaleza con 21,21% y el ecoturismo con
18,18%. En esta encuesta se evidencia que las personas todavía tienden a confundir
el concepto de naturaleza, ecoturismo y turismo rural, a tal punto que cuando
definieron las actividades a desarrollar señalaron las mismas como caminatas,
senderos ecológicos, excursiones, etc. De igual manera sucedió con la identificación
de atractivos, como la diversidad de clima, parques naturales, cerros, lagunas, y
cascadas.

392
393

En cuanto a las actividades a desarrollar en el ámbito histórico cultural, identificaron


las visitas, festivales, muestras artísticas y romerías. Entre los atractivos sobresalen la
arquitectura; sitios de interés como museos, iglesias, complejos históricos,
monumentos, etc.

El análisis anterior deja como resultado, que la principal vocación turística del destino
es el aspecto histórico cultural, seguido del ecoturismo.

Validación de los clúster, microclúster, rutas y circuitos

Para llevar a cabo la identificación de los clúster, microclúster, rutas y circuitos del
departamento, se partió del Inventario Turístico de Bienes Reales y Potenciales
realizado en el periodo 2009–2010, el cual fue realizado por la Corporación Mixta de
Promoción de Norte de Santander y financiado por el Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo, el Fondo de Promoción Turística de Colombia y la Gobernación del
departamento a través de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Se procedió a realizar la validación de los atractivos con base en la clasificación de


clúster, microclúster, rutas y circuitos. Esta valoración se clasificó en las provincias del
departamento, resaltando en cada una de ellas los municipios con sus respectivos
atractivos, y constituyéndose este ejercicio en el primer filtro para conformar y definir
la oferta turística.

La oferta de atractivos se valoró con un porcentaje igual o superior a 3,5, según


parámetros establecidos por el equipo técnico de la consultoría. Para la valoración de
los atractivos culturales y naturales de las diferentes provincias del departamento, se
tomó como base el cuadro de criterios de valoración de atractivos, donde se debían
tener en cuenta diferentes aspectos, a cada uno de los cuales se les asignó una
calificación y una ponderación. A continuación se presenta el cuadro respectivo:

393
Tabla Criterios de valoración propuestos.
CALIFICACIÓN
NO
ASPECTO PONDERACIÓN BUENO REGULAR MALO APLICA TOTAL
CRITERIOS DE VALORACIÓN
ATRACTIVOS 5 3 1 0
Grado de conservación 17% 0
Servicios de apoyo (facilidades
en el lugar: restaurantes,
13%
guianza in situ, folletos,
interpretación en el lugar, etc) 0
Estado de las vías de llegada 4% 0
Significado del atractivo: 0
Internacional 11% 0
Nacional 8% 0
Regional 4% 0
Local 2% 0
Valoración de los horarios de
apertura en el atractivo 8% 0
Nivel de promoción del
atractivo: aparición en material
promocional del destino, 13%
estrategia permanente de
publicidad, página web, etc. 0
Declaratorias especiales: BIC,
14%
reserva, área protegida, etc. 0
Condiciones de seguridad en el
entorno o para la visita al 6%
atractivo 0
TOTAL 100% 0
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

En el anexo no se relacionan por provincias, cada uno de los atractivos naturales y


culturales valorados. Teniendo en cuenta esta primera valoración de los atractivos, el
equipo técnico del proyecto presenta la primera propuesta de clasificación de clúster,
microclúster, rutas y circuitos para el departamento del Norte de Santander:

394
395

Tabla. Cúcuta y área metropolitana


MUNICIPIOS ATRACTIVOS
No UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN
INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS

Cúpula Chata o Palacio


de Gobierno
Departamental; con
declaratoria de BIC de
carácter nacional.
Cúcuta
Biblioteca Pública Julio
Pérez Ferrero. Cúcuta.
Con declaratoria de BIC
de carácter Nacional.
Torre del Reloj. Cúcuta.
Con declaratoria de BIC
de carácter Nacional.
La Quinta Teresa. Con
declaratoria de BIC de
carácter Nacional. En
Cúcuta
Monumentos: Cristo Rey,
Turismo de negocios,
Cúcuta y área el Indio Motilón,
1 Cúcuta Clúster Real histórico - cultural,
metropolitana Santander en el Parque
compras.
Principal, Ferrocarril,
Loma de Bolívar, Virgen
de Fátima.
Parques: Santander, La
Victoria (Colón), Simón
Bolívar, Juana Rangel de
Cuellar, Mercedes
Abrego, Antonia Santos
Templos: Catedral San
José, Iglesia de San
Antonio, Iglesia San
Rafael, Iglesia La
Candelaria, Iglesia
Perpetuo Socorro, Iglesia
de San Luis Gonzaga
Paseo de los Próceres -
Malecón. Cúcuta
Clúbes sociales: Club

395
Comercio, Tennis Gold
Club. En Cúcuta
Centro Comercial a Cielo
Abierto
Museo Arqueológico y
Paleontológico de Agua
Linda - En el municipio de
Los Patios.
Complejo Histórico de
Villa del Rosario: Casa
natal del General
Santander, Templo
Histórico, La Bagatela,
Capilla Santa Ana
(ruinas), Plaza de los
Mártires, Tamarindo
Histórico, la Estatua
Gigante de Santander y
el Parque Gran
Colombiano.
Cerro Tasajero - Mirador
Natural ubicado en la
Potencial Turismo de naturaleza
vereda Los Peracos del
municipio de Cúcuta
Pozo Azul. Ubicado en
límites con el municipio
Potencial de San Cayetano, en el
Turismo de naturaleza
corregimiento del
Carmen de Tonchalá del
municipio de Cúcuta.
Complejo de balnearios,
que se encuentra
Real rodeado por los ríos El Termalismo,
Zulia y Peralonso, entre recreación y descanso
los municipios de El Zulia
y San Cayetano

396
397

Tabla. Provincia de Ocaña


MUNICIPIOS ATRACTIVOS
No UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN
INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS
Ubicado en Área Natural única Los
AREA la vereda Estoraques.
NATURAL Honda del Formaciones rocosas Turismo de
Real
UNICA LOS municipio ígneas y geológicas, naturaleza,
1 Microclúster
ESTORAQUES de La Playa cuya evolución han ecoturismo, turismo
- LA PLAYA de Belén. 5 tardado millones de científico
DE BELEN hrs. De años; única en su
Cúcuta género en el mundo.

Tabla. Provincia de Pamplona


MUNICIPIOS ATRACTIVOS
No UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN
INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS

Laguna de Cácota - Ubicada en el


municipio de Cácota a 2 1/2 hora Turismo de
Potencial
1 Cácota Microclúster Cácota de Cúcuta. Laguna con flora y naturaleza,
fauna típica de páramo. 2.800 ecoturismo
msnm
Laguna de Camagueta - Ubicada
en el municipio de Chitagá a 4
horas de Cúcuta, con flora y
2 fauna de Páramo, presencia de
familias campesinas, con un
diámetro de 700 m2.; 3.400
msnm Turismo de
Chitagá Microclúster Potencial Chitagá Laguna del Salado - ubicada en el naturaleza,
municipio de Chitagá a 15 ecoturismo
minutos de la Laguna de
Camagueta; con vegetación y
3
fauna de páramo, con una caída
de agua tipo cascada, un
diámetro de 300 a 400 m2.
4.455 msnm
Complejo Lagunar - Ubicadas en
el municipio de Silos, conformada
Silos, Silos, Turismo de
por lagunas como Tamaná,
4 Jaimes y Microclúster Potencial Jaimes y naturaleza,
Jaimes y Antalá. Ubicadas a 5 1/2
Antalá. Antalá. ecoturismo
horas de Cúcuta. Rodeada con
vegetación de páramo y

397
presencia de familias
campesinas, a 3.700 msnm.

Semana Santa en Pamplona

Museos en Pamplona: Arte


Moderno Ramírez Villamizar; Casa
Colonial; Arquidiocesano de Arte
Religioso; Casa Museo Agueda
Gallardo; Casa Anzoategui;
Militar; Aviación Camilo Daza;
Fotográfico Toto Villamizar
Templos y conventos en
Pamplona: Catedral Santa Clara;
Ermita de las Nieves; Santuario
del Humilladero, Santuario del Turismo
Niño Huerfanito. Convento de las histórico y
Clarisas, Convento Asilo San José cultural,
5 Pamplona Microclúster Real Pamplona
Edificio Plaza de Mercado en negocios,
Pamplona viajes
Institutos Educativos: Seminario académicos.
Mayor Santo Tomás de Aquino,
Colegio La Presentación, (antigua
Normal de Señoritas), Colegio
Provincial; Universidad de
Pamplona.
Parque Principal Agueda Gallardo,
donde se conserva la Glorieta -
Parque Los Tanques
Plazuela Almeyda
Templo Nuestra Señora del
Rosario. Declarado BIC de
carácter Nacional en Pamplonita

398
399

Tabla. Provincia de Ricaurte


MUNICIPIOS ATRACTIVOS
No UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN
INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS

Allí encontramos páramos, bosques


de niebla, paisajes con senderos
interpretativos, cascadas, caminos
PARQUE
Ubicado reales, cadena montañosa, así Turismo de
NACIONAL
entre los como una diversa flora y fauna, naturaleza,
NATURAL
Microclúster Potencial municipios entre los que se encuentra el oso ecoturismo,
TAMA -
de Toledo y de anteojos. Con presencia de turismo
TOLEDO Y
Herrán. infraestructura para alojamiento; científico.
HERRAN
administrado por Parques
Nacionales Naturales cuyas
oficinas se encuentran en Toledo
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Posteriormente, para llevar a cabo la validación, se aplicó una encuesta a los


representantes de los entes involucrados con el sector (64 encuestados en total); los
talleres fueron realizados en su orden en Cúcuta, Pamplona y Ocaña. La valoración
consistió en preguntar si estaban o no de acuerdo con la clasificación presentada por
el equipo consultor en relación con los clúster, microclúster, rutas y circuitos
propuestos. Dichas encuestas arrojaron los siguientes resultados:

PROVINCIA DE RICAURTE – MICROCLÚSTER

Gráfica Parque Nacional Natural El 69% considera que es acertada y


Tamá - Toledo y Herran viable la conformación del microclúster
SI del PNN Tamá, por la magnitud de su
NO área, su gran biodiversidad y por su
28% NS/NC condición de Parque Nacional, a pesar
que su accesibilidad no es la mejor en
estos momentos. El 3% considera que no
aplica para microclúster por sus vías en
3% 69% mal estado, carencia de infraestructura y
seguridad. El 28% no sabe/no contesta.

Fuente: Turismo Bolinorsagua 2012.

399
El 59% está a favor del microclúster de
Grafico Chinácota SI
Chinácota por su excelente clima, NO
riqueza natural y por su larga tradición 38% NS/NC
turística. El 3% dice que NO por el
estado de sus vías después del 59%
invierno. El 38% no sabe o no contesta.

Fuente: Turismo Bolinorsagua 2012. 3%

El 78% asegura que sí debe ser microclúster


Gráfico Complejo lagunar de
Chitagá, SI
porque asocia una gran variedad de agregados
Cácota y Silos como la belleza natural, riqueza hídrica,
NO
biodiversidad y paisaje que conllevan a un
NS/NC
9% 13% desarrollo favorable de los municipios que lo
conforman. El 9% dice que no debe considerarse
microclúster pues no cuenta con la
78% infraestructura hotelera, turística y carece de
promoción. Lo proponen como un circuito
turístico de belleza natural y paisajística. El 13%
no sabe/no contesta.

PROVINCIA DE PAMPLONA - Microclúster


Gráfico Pamplona SI
El 58% afirma que debe ser microclúster, NO
argumenta que Pamplona es icono de NS/NC
28%
riqueza cultural y religiosa y además
cuenta con una variedad de sitios de 58%
interés gastronómico, de alojamiento y 14%
museos, para organizar y promocionar a
nivel nacional. El 14% afirma que NO,
pues consideran que Pamplona debe
proyectarse como clúster dado que
cumple con todos los aspectos para serlo.
El 28% no sabe/no contesta

400
401

CÚCUTA Y ÁREA METROPOLITANA – CLÚSTER

El 72% de los encuestados coincide en que Gráfico Cúcuta y área SI


este clúster tiene gran importancia, metropolitana NO
primero por su posición geográfica, su NS/NC
riqueza y desarrollo comercial y por los 28%
municipios con valor histórico y cultural,
riqueza hídrica y belleza paisajística que se 72%
pueden llegar a articular para realizar una 0%
excelente promoción y venta del destino. El
28% no contesta.
Fuente: Turismo Bolinorsagua 2012.

PROVINCIA DE OCAÑA –Microclúster

Gráfico Área natural única Los SI El 81% asegura que es un microclúster,


Estoraques - La Playa de Belén NO
tanto por el Parque Nacional como por
el municipio en general; el cual, si se
NS/NC
6% 13% promociona de la manera correcta
puede llegar a despertar un gran interés
a nivel nacional e internacional; a este
81% se le pueden anexar otros sitios como
valor agregado que cuentan con belleza
natural. La connotación de Área Única y
pueblo declarado BIC nacional, y
actualmente como miembro de la Red
Fuente: Turismo Bolinorsagua 2012.
de Pueblos Patrimonio, le dan gran
relevancia para que sean ampliamente promocionados.

El 6% converge en que se deben presentar junto con Ocaña como clúster, pero
también aseguran que tiene problemas actualmente como las vías deterioradas, el
cierre por orden de Parques Nacionales y el no contar con infraestructura en lo que
respecta a senderos. El 13% no sabe/no contesta.

401
Del total de encuestados, el 69% dice Gráfico Ocaña SI
que Ocaña por su historia, su cultura, NO
23% NS/NC
arquitectura y gastronomía, reúne todos
los elementos para llevar a cabo un
desarrollo turístico, aunado a una 8%
excelente promoción y divulgación a 69%
nivel nacional y están de acuerdo con su
definición como microclúster.

El 8% dice que NO porque considera que Fuente: Turismo Bolinorsagua 2012.


debía ser clúster unido a los demás municipios y atractivos que conforman el destino,
dentro de este grupo hay quienes dicen que debería crearse simplemente una ruta
turística. El 23% no sabe/no contesta.

El 69% está de acuerdo en que sea un


Gráfico Municipio SI
microclúster por su belleza
de El Carmen NO arquitectónica, su gran riqueza
NS/NC histórica y valiosa cultura, El Carmen
23% además es BIC nacional lo que lo hace
muy importante para su promoción. El
8% 8% dice que no debe ser microclúster
69% dado que si bien cuenta con valiosos
atractivos, la accesibilidad es pésima y
presenta problemas de inseguridad,
por lo que consideran que debe ser
mejor una ruta turística. El 23% no
sabe/no contesta.
Fuente: Turismo Bolinorsagua 2012

402
403

RUTAS TURÍSTICAS

El 77% sí la considera ruta por su Gráfico Ruta de la Gran SI


gran valor histórico y cultural. Convención
NO
Aunque es de gran importancia, 17%
requiere de mucho esfuerzo para su 6% NS/NC
organización y promoción. El 6% dice
que NO por el desconocimiento que
tienen con respecto a los atractivos 77%
que se ofrecen allí; el 17% no
sabe/no contesta.
Fuente: Turismo Bolinorsagua 2012

PROVINCIA CENTRO –Microclúster

Gráfico Unidad Biogeográfica de El 58% considera que es acertado


SI
Santurbán el microclúster, pero que se debe
NO
NS/NC
definir claramente cuál es la zona
real escogida, pues es tan
37% extenso que alberga 8
58% municipios. El 5% dice que no
debería ser todo el Páramo, se
inclina por el Área de Sisavita,
dado que la accesibilidad en el
5% resto es muy difícil; el 37% no
sabe/no contesta.
Fuente: Turismo Bolinorsagua 2012

403
SI
RUTA TURÍSTICA Gráfico Proyecto de Construcción NO
Del Nuevo Municipio de Gramalote
NS/NC
El 47% considera que puede llegar a
ser viable como una nueva
alternativa de turismo. El 17% dice 36%
que esto es a muy largo plazo, y que 47%
no lo ven como proyecto real. El 36%
no sabe/no contesta.
17%

Fuente: Turismo Bolinorsagua 2012

404
405

TABLA. Cúcuta y área metropolitana

MUNICIPIOS ATRACTIVOS
No UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN
INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS

Cúpula Chata o Palacio


de Gobierno
Departamental; con
declaratoria de BIC de
carácter nacional. En
Cúcuta
Biblioteca Pública Julio
Pérez Ferrero. En Cúcuta.
Con declaratoria de BIC
de carácter Nacional.
Torre del Reloj. En
Cúcuta. Con declaratoria
de BIC de carácter
Nacional.
La Quinta Teresa. Con
declaratoria de BIC de
carácter Nacional. En
Cúcuta, por restaurar.
Turismo de negocios,
Cúcuta y área Monumentos: Cristo Rey,
1 Cúcuta Clúster Real histórico - cultural,
metropolitana el Indio Motilón,
compras.
Santander en el Parque
Principal, Ferrocarril,
Loma de Bolívar, Virgen
de Fátima.
Parques: Santander, La
Victoria (Colón), Simón
Bolívar, Juana Rangel de
Cuellar, Mercedes Abrego,
Antonia Santos
Templos: Catedral San
José, Iglesia de San
Antonio, Iglesia San
Rafael, Iglesia La
Candelaria, Iglesia
Perpetuo Socorro, Iglesia
de San Luis Gonzaga
Paseo de Los Próceres -
Malecón. Cúcuta

405
Clúbes sociales: Club
Comercio, Tenis Gold
Club. En Cúcuta
Centro Comercial a cielo
abierto
Museo Arqueológico y
Paleontológico de Agua
Linda - En el municipio de
Los Patios.
Complejo Histórico de
Villa del Rosario: Casa
natal del General
Santander, Templo
Histórico, La Bagatela,
Capilla Santa Ana
(ruinas), Plaza de los
Mártires, Tamarindo
Histórico, la Estatua
Gigante de Santander y el
Parque Gran Colombiano.
Cerro Tasajero - Mirador
Natural ubicado en la
Potencial turismo de naturaleza
vereda Los Peracos del
municipio de Cúcuta
Pozo Azul. Ubicado en
límites con el municipio
de San Cayetano, en el
Potencial turismo de naturaleza
corregimiento del Carmen
de Tonchalá del municipio
de Cúcuta.
Complejo de balnearios,
que se encuentran
rodeados por los ríos El
Zulia y Peralonso, entre
los municipios de El Zulia
y San Cayetano. El Zulia: recreación y
Real
Llamado el Paraíso descanso
turístico y agroinduatrial
de Norte de Santander,
con una gran variedad de
cascadas naturales como
la Alejandra, La

406
407

carbonera, contenta,
Victoria, Zaragoza y
Colorada que llevan a la
conformación de
balnearios y sitios
recreacionales como:
centro recreacional
piscilago, cachamay, paz
y futuro, Asinort,
convirtiéndolo en un sitio
de paseo y recreación
familiar.

TABLA. Provincia de Ocaña

MUNICIPIOS ATRACTIVOS
No UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN
INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS
ÁREA Ubicado en la
Área Natural Única Los Estoraques. Turismo de
NATURAL vereda Honda
Formaciones rocosas ígneas y naturaleza,
ÚNICA LOS del municipio
1 geológicas, cuya evolución han ecoturismo,
ESTORAQU de La Playa de
tardado millones de años; única en turismo
ES - LA Belén. 5 hrs.
su género en el mundo. científico
PLAYA DE Microclúster Real De Cúcuta
BELÉN Y
CENTRO Turismo
3 HISTÓRICO Playa de Belén Centro histórico histórico-
PLAYA DE cultural
BELÉN
2 Complejo Histórico de la Gran
Convención: lo conforman el
Templo de San Francisco y el
Claustro de San Francisco. Con
declaratoria de BIC nacional. Su
relevancia se debe a que allí se
llevo a cabo la disolución de la Gran
Turismo
Colombia. Ocaña
Ocaña Microclúster Real Ocaña histórico-
Catedral de Santa Ana de Ocaña cultural
Parque Principal 29 de Mayo, en
Ocaña
Monumento Columna a la Libertad
de Los Esclavos. Construido en
1851. Con declaratoria de BIC
nacional. Ubicada en el Parque

407
Principal de Ocaña

Santuario del Agua de la Virgen.


Ocaña
La Santa Cruz. Ocaña
Localizada en la montaña de
Torcoroma, al sur de la ciudad, a 5
kilómetros del casco urbano. El
conjunto está formado por una
ermita de estilo colonial edificada
en 1875, un restaurante y una
plazoleta.
Oferta gastronómica: arepa y pan
ocañero.
El Desfile de los Genitores. Ocaña
Centro
Histórico
del
municipio
de El
Carmen. Turismo
4 Con Microclúster Potencial El Carmen Centro histórico histórico-
declaratori cultural
a de BIC
de carácter
nacional
desde
2005.
Municipios de
Ocaña, El
Valor histórico: hechos históricos de
Carmen La
la gesta independentista que se
Ruta de la Playa de Belén
desarrollaron entre el 9 de abril y Turismo
Gran y Ábrego en el
5 Ruta turística Potencial 11 de julio de 1828: La gesta histórico-
Convenció departamento
Emancipadora, la creación de la cultural
n. de Norte de
Gran Colombia y la Gran
Santander y
Nonvención nacional.
Río de Oro,
Cesar.

408
409

TABLA. Provincia de Pamplona

MUNICIPIOS ATRACTIVOS
No UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN
INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS
Laguna de Cácota : Ubicada
en el municipio de Cácota a 2
Cácota horas y media de Cúcuta.
Laguna con flora y fauna típica
1 de páramo. 2.800 msnm
Laguna de Camagueta :
Ubicada en el municipio de
Chitagá a 4 horas de Cúcuta,
con flora y fauna de páramo,
con presencia de familias
campesinas, con un diámetro
2 de 700 m²; 3.400 msnm.
Complejo
Chitagá Laguna del Salado: ubicada en
lagunar
el municipio de Chitagá a 15 Turismo de
de
Microclúster Potencial minutos de la laguna de naturaleza,
Chitagá,
Camagueta; con vegetación y ecoturismo
Cácota y
fauna de páramo, con una
Silos.
caída de agua tipo cascada,
un diámetro de 300 a 400 m².
3 4.455 msnm.
Complejo Lagunar : Ubicado
en el municipio de Silos,
conformado por lagunas como
Tamaná, Jaimes y Antalá.
Silos, Jaimes
Ubicado a 5 horas y media de
y Antalá.
Cúcuta. Rodeada de
vegetación de páramo,
presencia de familias
4 campesinas, a 3.700 msnm.
Semana Santa en Pamplona.
Turismo
Museos: Arte Moderno histórico y
5 Pamplona Microclúster Real Pamplona Ramírez Villamizar; Casa cultural,
Colonial; Arquidiocesano de viajes
Arte Religioso; Casa Museo académicos.
Agueda Gallardo; Casa

409
Anzoategui; Militar; Aviación
Camilo Daza; Fotográfico Toto
Villamizar

Templos y conventos: catedral


Santa Clara; ermita de Las
Nieves; Santuario del
Humilladero, Santuario del
Niño Huerfanito. Convento de
las Clarisas, convento Asilo
San José.
Edificio Plaza de Mercado.
Institutos educativos:
Seminario Mayor Santo Tomás
de Aquino, colegio La
Presentación (antigua Normal
de Señoritas), colegio
Provincial; Universidad de
Pamplona.
Parque Principal Agueda
Gallardo, donde se conserva la
Glorieta.
Parque Los Tanques .
Plazuela Almeyda.
Templo Nuestra Señora del
Rosario. Declarado BIC de
carácter nacional en
Pamplonita.
Molinera Herrán, cascada el
Chorrerón, producción de Turismo de
Mutiscua Microclúster Potencial Mutiscua
trucha, cultivos de hortalizas, naturaleza,
6 minas de mármol. ecoturismo

410
411

TABLA Provincia de Ricaurte

MUNICIPIOS ATRACTIVOS
No UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN
INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS

Páramos, bosques de
niebla, paisajes con
senderos interpretativos,
cascadas, caminos reales,
PARQUE cadena montañosa, así
Turismo de
NACIONAL Ubicado entre como una diversa flora y
naturaleza,
NATURAL los municipios fauna, entre los que se
Microclúster Potencial ecoturismo,
TAMA - de Toledo y encuentra el oso de
turismo
TOLEDO Y Herrán. anteojos. Con presencia de
científico.
HERRAN infraestructura para
alojamiento; administrado
por Parques Nacionales
Naturales cuyas oficinas se
encuentran en Toledo
A 45 minutos de Cúcuta,
clima, ubicación geográfica.
Gastronomía, Las ferias y
fiestas de San Nicolás las
más antiguas y
tradicionales del
departamento, corridas de Turismo
toros, comparsas y histórico
cabalgatas; entre los cultural,
atractivos naturales está el turismo de
Municipios de PÁRAMO de Mejué, el cerro naturaleza,
CHINÁCOTA-
Chinácota, de La Vieja, el monumento ecoturismo,
DURANIA- Microclúster Real
Durania y a la Virgen, el mirador de agroturismo,
BOCHALEMA
Bochalema Margarita, la hacienda recreación y
Iscalá y la práctica del descanso,
parapente, cultivos turismo de
orgánicos de los Patiño y aventura.
agroiscalá (cultivos Termalismo.
avalados por la Comunidad
Económica Europea).
También a 45 minutos de la
capital encontramos el
municipio de Bochalema,
con sus atractivos como la

411
cascada de la vereda
Aguablanca con sus 70 m
de altura para la práctica de
torrentismo; al igual que la
cascada el Edén con 82 m.;
allí mismo existe un cauce
para la práctica de
barranquismo. Como
atractivo religioso está el
templo parroquial Sagrado
Corazón de Jesús, que
según sus habitantes es el
segundo en el mundo
consagrado a la devoción
del Sagrado Corazón.
Igualmente, se encuentra el
Raizón y Azufral con sus
aguas termales; y el parque
principal con su famoso
árbol el Samán. El
municipio de Durania a una
hora y media de la capital,
cuenta con un paisaje
favorable para las
actividades de ecoturismo,
en especial las relacionadas
con caminatas y
exploración. Entre sus
atractivos esta la laguna de
La Barca, la piscina
olímpica, el parque Justo
Leonidas Duran, el templo
San José, balnearios El
Pozo, La Hamaca, La Laja y
Del amor; también cuenta
con el centro vacacional La
Primavera.

412
413

TABLA Zona Centro

MUNICIPIOS ATRACTIVOS
No UBICACIÓN CLASIFICACIÓN CONDICIÓN VOCACIÓN
INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS
Reserva ecológica
muy importante, la
relevancia de este
páramo radica en
la gran diversidad
de fauna y flora
además existe una
importante reserva
hídrica que
alimenta los
caudales de los
ríos Lebrija y
Suratá (en
Santander) y el
Zulia y Pamplonita
(en Norte de
En Norte de
UNIDAD Santander).
Santander en el
1 BIOGEOGRÁFICA Microclúster Potencial Comparte con el Ecoturismo
municipio de
DE SANTURBAN departamento de
Cucutilla
Santander
200.000 hectáreas
de páramo y
bosques
altoandinos, en el
lado de Norte de
Santander existe
un lugar mágico y
casi desconocido:
La región de
Sisavita que ofrece
una riqueza de
flora y fauna,
paisajes andinos
potenciales para
ecoturismo.

413
Por desarrollar. El
PROYECTO DE
nuevo proyecto de
CONSTRUCCIÓN
Municipio de construcción Turismo
2 DEL NUEVO Ruta turística Potencial
Gramalote incluye un eje cultural.
MUNICIPIO DE
transversal de
GRAMALOTE
turismo.
Sendero de los 7
chorros, capilla
Nuestra Señora de
3 SALAZAR Microclúster Potencial Municipio de Salazar Belén; cascadas Ecoturismo
del acueducto, el
Mandingas y las
pailas
Fuente: Turismo Bolinorsagua 2011

1.2.2 PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES

City Tour

En Cúcuta podría realizarse un City Tour ya que cuenta con atractivos históricos en
diferentes lugares de la ciudad que merecen ser visitados. Entre ellos encontramos
edificaciones con valor histórico, monumentos, iglesias, zonas de interés urbanístico,
todas hacen parte de esta actividad.

En Pamplona la visita a la ciudad permite recorrer los lugares más importantes,


principalmente museos, iglesias, parques, monumentos y edificaciones.

Eventos

En la biblioteca pública de Cúcuta se pueden organizar eventos corporativos, desfiles u


otras actividades al aire libre y en espacios establecidos para ello.

La Semana Santa en Pamplonita y Pamplona es famosa por las procesiones y


manifestaciones religiosas que se realizan.

El Desfile de los Genitores en Ocaña es famoso y se celebra anualmente en las fiestas


de fin y comienzo de año.

414
415

Exposiciones

Se puede asistir a exposiciones temporales de arte en la biblioteca pública de Cúcuta.

Actividades religiosas

Se puede participar en actos religiosos dependiendo de los días y los horarios y las
épocas del año, tanto en Cúcuta como en Pamplona y Pamplonita principalmente.
También en Ocaña se puede visitar la catedral y el santuario de la Virgen de
Torcoroma.

Rumba y vida nocturna

Cúcuta cuenta con diversos escenarios de rumba y vida nocturna, los más famosos se
encuentran en el sector del malecón.

Cúcuta cuenta con un número importante de restaurantes de todo tipo y es una


alternativa interesante para el turista.

Gastronomía

En el municipio de Zulia se puede disfrutar de la cachama, en cualquiera de los


restaurantes.

Las típicas brevas con arequipe de la Playa de Belén.

En lo que concierne a Ocaña la especialidad son las arepas ocañeras rellenas de


queso costeño. También el pan ocañero que se unta con café y luego se pasa sobre
queso costeño rayado para intensificar y mezclar los sabores.

Compras

La visita a Venezuela desde Cúcuta es prácticamente obligatoria. Por un lado para


conocer las diferencias y aproximaciones culturales entre los dos países, y por otra,
para adquirir productos venezolanos.

415
Actividades lúdicas

El museo de la Casa de Santander, ofrece herramientas lúdicas para interactuar con el


público infantil de manera que el conocimiento se haga más agradable.

Caminatas

Se pueden organizar caminatas guiadas, por grupos, al cerro Tasajero en Cúcuta,


desde dónde se puede contemplar la ciudad.

Naturaleza

En Cúcuta se puede visitar el sector de Pozo Azul, contemplar la naturaleza y los caños
naturales que forman pozos. Playa de Belén ofrece caminatas por el Área Ambiental
Única los Estoraques, dónde se pueden apreciar las singulares formaciones
geológicas. En el municipio de Chinácotase puede disfrutar del paisaje del páramo:
frailejones y una laguna. En Cácota se puede realizar una caminata desde el pueblo
hasta la laguna de Cácota, pasando por la casa de la señora Teresa famosa por sus
tradicionales historias de la zona. En Silos se puede visitar el Complejo Lagunar y
disfrutar de la vegetación típica de páramo.

Paseo de río

A pesar de ser muy concurridos los fines de semana, el río Zulia y el San Cayetano,
resultan atractivos.

Deportes de aventura

Es factible practicar parapente en Chinácota en ciertas temporadas. En Chitagá, el


turista puede hacer un recorrido por la laguna en una embarcación con remo,
acompañado de un guía.

416
417

Turismo de salud

En Bochalema se puede disfrutar de los balnearios de aguas termales, cuyos usos


suelen ser medicinales. Sirven, según dicen los visitantes, para curar afecciones
reumáticas y enfermedades de la piel.

1.3 FACTORES DE PRODUCCIÓN

1.3.1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL

1.3.1.1 Volumen de la oferta

Nivel de diferenciación de la oferta

Norte de Santander cuenta con una oferta de prestadores de servicios turísticos


inscritos y activos en el Registro Nacional de Turismo, según fuente de la página
www.mincomercio.gov.co, a fecha 26 de marzo de 2012, se encuentran inscritos 418
prestadores. En la siguiente gráfica se aprecia la representatividad de cada uno de
ellos:

Del total de prestadores inscritos en las diferentes categorías, se evidencia que el


46,17% corresponde a los establecimientos de alojamiento y hospedaje con 193
inscritos. En segundo y tercer lugar se encuentran las agencias de viajes y turismo con
un 28,47%, y las agencias operadoras de turismo con un 16,99%. Es de recalcar que
estos prestadores se encuentran en su mayoría en las ciudades de Cúcuta, Pamplona
y Ocaña; igualmente, la gráfica nos muestra que en el departamento también se
encuentran registradas siete categorías más.

Teniendo como referencia la visión 2021 del Plan Regional de Competitividad, cuyo
modelo económico basa su actuación en el emprendimiento y la asociatividad, se hace
imperativa la construcción de escenarios que permitan al aparato empresarial turístico
asumir y afrontar como propios los retos que le sean pertinentes para alcanzar esta
visión de la alianza público privada, entre los sectores gubernamentales,
empresariales, industriales y académicos.

417
De esta manera las micro, pequeñas y medianas empresas que conforman el
conglomerado empresarial turístico del departamento, se deben alinear en estrategias
de competitividad que tengan coherencia con los desafíos actuales, así mismo, el Plan
de Desarrollo Turístico de Cúcuta es una herramienta que plantea estrategias
organizacionales al sector en la ciudad capital como proyección en toda la región.

De otra parte y con el fin de recolectar información de primera mano que permitiese
conocer la realidad empresarial del departamento, se tomó una muestra estadística,
cuyos datos fueron recolectados de dos fuentes:

La primera corresponde a la base del Registro Nacional de Turismo del Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo y la otra de datos remitidos por el líder departamental,
que consignaba en sus registros los establecimientos que prestan servicios turísticos,
informales y que son frecuentados por mercados turísticos.

La tabla resume el consolidado de las unidades de observación del departamento


discriminadas por tipo de prestador

Tabla prestadores de servicios turísticos Norte de Santander

Frecuencia Proporción Muestra requerida


Operador 160 37,0% 35
Alojamiento 167 38,6% 36
Guía 14 3,2% 3
OPC 5 1,2% 1
Representación 5 1,2% 1
Gastronomía 75 17,3% 16
Transporte 6 1,4% 1
Captadora 1 0,2% 1
TOTAL 433 95
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua

La selección de la muestra se realizó en dos fases; en la primera se calculó el tamaño


óptimo de la muestra utilizando como población de referencia el total de
establecimientos, mientras que en la segunda etapa se repartió la muestra óptima de

418
419

acuerdo con la proporción que representa cada tipo de prestador. Consecuente con lo
anterior, el paquete estadístico seleccionó 95, de un total de 433, organizados en una
base de datos.

La base final consolida una representación de los datos provenientes del sector formal
(RNT) correspondientes al 80,1% frente a un 19,96% del sector informal, siendo el
segundo menos representativo que el primero, por la escasez de información que
existe al respecto.

Gráfico Representación de la En el desarrollo de las visitas, la base de


muestra por procedencia de la información datos fue filtrándose, teniendo en cuenta
los diferentes problemas como:
prestadores inexistentes, prestadores
fuera de operación y otros que no
atendieron la visita y que tuvieron que
ser reemplazados. En consecuencia, no
fue posible ubicar todos los elementos
dentro de la muestra, siendo necesario
aplicar las encuetas bajo el método de
sondeo de forma intencional2.

En total se realizaron 573 encuestas


efectivas4 distribuidas así: Cúcuta
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua
(68,42%), Cácota(1,75%), Chinácota
(7,02%), La Palmas (1,75%), Ocaña
(12,28%), Pamplona (3,51%), Toledo(3,51%) y Villa del Rosario (1,74%) las cuales
midieron el cumplimiento de estándares de calidad, basados para ello en normas
técnicas sectoriales y la brecha existente entre el empresario y la competitividad. Los
resultados se presentan a continuación.

2
Dado que la inclusión de elementos en la muestra se hace de forma intencional, el muestro se considera no
probabilístico, por lo cual las conclusiones que de aquí se desprenden son únicamente aplicables a la
muestra y en ningún caso pueden ser generalizadas a la población de referencia.
3
Ver informe 5 Producción: Base de datos
4
Ver informe 5 Producción: Registro de visitas

419
Identificación de cadena de valor del turismo5.

Para entender la cadena de valor del sector turístico, es importante analizarla desde
dos puntos de vista:

a. La cadena de valor interna

Formada por la integración de las empresas que operan en él, es decir, la cooperación
dada entre ellas con el fin de generar valor agregado ofertando servicios eficientes y
proporcionando ventajas competitivas al destino; como recoge Buhalis (2003) “(…) la
cooperación efectiva e incluso el sentimiento de destino compartido entre los
principales agentes serán también esenciales para la provisión y distribución de
productos turísticos perfectos”.

De acuerdo con lo anterior y del análisis de la información recabada a partir de las


entrevistas hechas a prestadores de servicios turísticos, se concluye:

No existen mecanismos de cooperación entre los prestadores de servicios


turísticos, en el caso del sector hotelero se evidenció falta total de estrategias
que permitan a las empresas conectar sus servicios con otras del sector
(gastronomía, agencias de viajes etcétera). El hotel Casablanca, por ejemplo,
cuenta con su propia agencia de viajes y servicio de transporte de la
Organización Hoteles Casablanca y ni siquiera en este escenario se logra una
sinergia real. Apenas el 21% de los establecimientos de alojamiento mantienen
alianzas con restaurantes en aras de complementar su servicio y un 10% con
agencias de viajes y empresas de transporte turístico.

Los alojamientos ubicados en los municipios del departamento, evidencian una


cultura que excluye como estrategia organizacional cualquier mecanismo de
cooperación posible entre ellos. Solo un hotel ubicado en el municipio de Ocaña
afirma haber establecido alianza con una agencia de viajes y con restaurantes
de la zona.

5
Ver informe 5 Producción: Alojamientos, operadores, gastronomía, otros prestadores.

420
421

La cultura empresarial es precaria al momento de concebir asociaciones, para


lograr la consecución de una demanda de servicios turísticos que los involucre
de manera más dinámica y equitativa.

Los establecimientos gastronómicos no viabilizan la colaboración entre ellos,


esto conlleva un ofrecimiento del servicio limitado y de bajo impacto para el
turista, en especial para el que espera una oferta gastronómica variada en la
ciudad de Cúcuta. El 7% de los restaurantes encuestados han suscrito
acuerdos con otros restaurantes del sector y el 13% con establecimientos de
alojamiento. Es oportuno resaltar que al interior de cada organización se
muestran interesantes dinámicas empresariales, que deberían ser
aprovechadas en propender escenarios para la cooperación.

Las agencias operadoras no mantienen un adecuado procedimiento para


recomendar servicios gastronómicos u hoteleros; especialmente en la ciudad
de Cúcuta se registra un bajo índice de interés por este aspecto; no obstante,
los paquetes turísticos registran ofrecimientos de hoteles y restaurantes
específicos poco flexibles. El 50% de los operadores mantiene alianzas
estratégicas con establecimientos de alojamiento y el 30% con otras agencias
del gremio. Una sola afirmó haber establecido una relación comercial con
aerolíneas y servicios de transporte turístico.

Ningún prestador turístico del sector hotelero, gastronómico y de agencias


operadoras muestra interés por generar alianzas con guías de turismo,
limitando de esta manera el servicio en particular que pueden prestar y las
posibilidades de superar las necesidades y expectativas de consumo del turista.

b. La cadena de valor externa

Entendida como la relación de los prestadores de servicios turísticos con otros


sectores económicos; ejemplo de ello son los nexos que establecen con proveedores
de bienes y servicios que hacen presencia en el destino como productores agrícolas,
suministros de aseo, lencería, tecnologías y artesanías, por mencionar solo algunos.

Los resultados más relevantes referidos a la articulación de los prestadores de


servicios turísticos con los demás sectores económicos fueron:

421
El sector hotelero mostró una tendencia apropiada para contratar sus insumos
con empresas de la región; no obstante, no desarrollan mecanismos que
permitan alianzas más productivas, dinámicas y a largo plazo dentro de los
pactos clientes–proveedor. El empresario resaltó que coyunturas como el
reciente establecimiento de almacenes de cadena, ha permitido crear cadena
de valor. Cabe resaltar que el 69% de los establecimientos de alojamiento
encuestados están ubicados en Cúcuta, de los cuales el 59% realiza su
abastecimiento en la ciudad, mientras que el 7% recurre a otras ciudades del
país, generalmente para proveerse de lencería, toallas y alimentos especiales.
14% de los hoteles pertenecientes a otros municipios realizan la compra de sus
insumos a nivel local, lo que evidencia una gran tendencia al fortalecimiento de
las economías locales.

Los servicios gastronómicos, por la naturaleza de este tipo de provisión,


denotan una tendencia a abarcar un área más amplia (cobertura a
santanderes, interior del país y costa Atlántica), donde se proveen de diferentes
frutas, verduras, comestibles precocidos, pescados y mariscos y sus
subproductos). El 67% realiza la compra de sus insumos en Cúcuta, el 14% en
otras ciudades y el 19% en los municipios donde se ubican.

Las agencias operadoras mantienen un suministro del orden nacional,


procurando estimular a proveedores regionales (ciudad y departamento); su
proveeduría se concentra en la ciudad de Cúcuta con un 70%.

1.3.1.2 Sistemas gerenciales6

Paquetes estadísticos, innovación tecnológica, procesos.

Incorporación de TIC

Los recursos tecnológicos en las empresas de servicios turísticos se ven


limitados a ciertas herramientas tipo software y programas de computación
para procedimientos básicos en temas de contabilidad (hoteles, restaurantes y

6
Ver informe 5 Producción: Alojamientos, operadores, gastronomía, otros prestadores.

422
423

agencias de viajes); las agencias operadoras cuentan con sistemas de


información para la reserva de tiquetes aéreos y de habitaciones hoteleras.

Como caso recurrente, cabe destacar los hoteles que prestan el servicio de
internet, este servicio lo dirigen casi exclusivamente, a los huéspedes; no se
evidenció la utilización de este servicio al interior de su operación.

De otra parte, no se muestra una tendencia adecuada de consecución de


recursos financieros y empresariales para proyectarse dentro de una operación
innovadora en cuanto al uso de herramientas TIC.

El 49% de los prestadores de servicios turísticos utiliza sistema contables,


siendo los establecimientos gastronómicos los que mayor uso hacen de esta
herramienta con un 19% de participación del total. 47% de los prestadores
encuestados utiliza sistema de reserva, destacándose los operadores como el
principal promotor de esta tecnología mediante la utilización de software de
reservas y sistemas de distribución global como Amadeus. La herramienta
tecnológica con mayor uso y efectividad es internet a través de páginas web
propias y redes sociales (56%).

Cultura organizacional.

El establecimiento de lineamientos organizacionales es deficiente y precario al


interior de las empresas prestadoras de servicios turísticos en el departamento;
no se registran funciones, perfiles y otros datos básicos de cargos, no existen
conocimientos adecuados concernientes a la importancia de documentar
procesos en los aspectos operativos más importantes de las organizaciones. Es
importante destacar que los empresarios son ajenos y se evidencia un alto
grado de desinterés a la receptividad de lineamientos y directrices asociados a
sistemas de gestión de calidad y normas técnicas sectoriales.

El 21% de los prestadores objeto de estudio, afirmaron contar con modelos


organizacionales evidenciados y respaldados mediante manuales de funciones
y procedimientos, principalmente los hoteles consolidados; solo el 14% acude a
establecer culturas organizacionales claras.

423
Gestión financiera de las empresas turísticas

El acceso a servicios financieros en el sector bancario, entidades financieras,


cooperativas de ahorro y préstamos no se manifiesta en los empresarios; los
dueños y administradores de establecimientos de alojamiento expresan
desconocimiento de la oferta financiera y la viabilidad para el acceso a capital
de inversión, lo que deriva en comportamientos de “austeridad” que no
permiten viabilizar proyectos de inversión y mejoramiento en infraestructura y
en servicios; igualmente, los establecimientos gastronómicos mantienen una
débil relación de demanda-oferta con el sector financiero al momento de
acceder a recursos para su operación. En entrevista con los empresarios, se
corroboró la tendencia a préstamos informales (crédito entre familiares y
prestamos gota a gota, entre otros).

En las agencias operadoras se demanda una menor cantidad de recursos para


gastos e inversión al no requerir sino los necesarios para su normal
funcionamiento, el 70% trabaja con capital propio mientras que el 30% lo
hacen mediante financiamiento. Igualmente los establecimientos de hospedaje
mantienen financiación propia (83%) y a través de los ingresos generados de su
actividad comercial.

Respecto al régimen contributivo, el 49% de los prestadores de servicios


turísticos se han establecido como régimen común, mientas que el 51%
pertenece al régimen simplificado. 42% desarrollan sus actividades en locación
propia y el 58% bajo la figura de arriendo.

Comercialización y venta de las empresas turísticas

Los mercados al cual dirigen sus servicios las empresas turísticas, están
definidos y las condiciones y parámetros de comercialización con sus clientes
actuales, están establecidos; sin embargo, la proyección de mercadeo y sus
estrategias se ven relegadas al momento de la consecución de nuevos clientes
turísticos. El mercado venezolano continúa consolidado como el principal por
demanda de alojamiento en la ciudad capital y Ocaña; los servicios
gastronómicos encuestados no encuentran un gran mercado dentro de los
turistas provenientes del país vecino; se consolidan por clientes de la misma

424
425

ciudad y turistas ocasionales. En cuanto a las agencias operadoras y guías de


turismo, cabe destacar que aunque el mercado es aparentemente reducido, se
está abriendo paso una gran expectativa concerniente al tema de venta del
destino, por ejemplo de la ciudad de Cúcuta como ciudad comercial y de
negocios, coyuntura apreciada por los agentes operadores.

Los empresarios del sector turístico muestran un gran interés en eventos y


actividades de gran impacto en el aumento de demanda de servicios turísticos
como es el caso de los próximos Juegos Nacionales a realizarse en los
principales municipios y en la capital del departamento.

El 69% de los establecimientos de hospedaje encuestados afirmaron que su


mercado de mayor acogida son los conductores y comerciantes, los cuales
hacen un uso itinerante del servicio de alojamiento, mientras que el 28%
corresponde a los turistas y grupos familiares. Respecto a las agencias
operadoras el 90% de su operación se mantiene en el mercado vacacional
dirigido a grupos familiares. Los establecimientos gastronómicos enfocan sus
acciones al mercado familiar, habitantes del sector y visitantes venezolanos
esporádicos.

Recurso humano y adopción de esquemas de calidad en empresas turísticas.

Los referenciales normativos y de estándares de calidad contenidos en


recopilaciones importantes como las normas técnicas sectoriales expedidas por
las unidades de normalización del sector turístico, no son tenidos en cuenta
como procesos transversales para las operaciones de las empresas de
alojamiento, restaurantes, agencias de viajes y demás prestadores.

Los requerimientos que cumplen los establecimientos de alojamiento


evidenciados en las listas de chequeo aplicadas, se presentan alineados
casualmente, cuando deberían ser ítems plenamente establecidos dentro de
políticas y procedimientos de calidad de los prestadores; dentro del análisis se
puede atribuir que la cultura empresarial se muestra distante y ajena a la
categorización según los referenciales mencionados. Así mismo los productos
gastronómicos ofrecidos y comercializados en los establecimientos
mencionados, aunque tratan de darle cumplimiento a los estándares de calidad

425
que garanticen la inocuidad y seguridad al momento del consumo, les falta
consolidar procesos que permitan la rigurosidad en el control de los mismos,
establecidos en el Decreto 3075 de 1997 y en la NTS USNA 007.

La consecución de una verdadera gestión del recurso humano al interior de las


organizaciones, muestra importantes tendencias en cuanto a la intencionalidad
empresarial para estructurar procesos de capacitaciones, formación y
entrenamiento; sin embargo, no se evidenciaron avances que permitan contar
con personal en constante actualización de sus capacidades y conocimiento.
Según lo reportado por los empresarios y áreas administrativas de las
empresas, se han realizado cursos de capacitación en manipulación de
alimentos y servicio al cliente, dirigido tanto a personal del área de producción
como al del área de servicio, pero se hizo evidente, en las visitas, la falta de
aplicación de los conocimientos adquiridos.

El 42% de los prestadores de servicios turísticos encuestados afirman contar


con programas de capacitación y formación para sus empleados; no obstante,
esta variable tiene mayor participación en los restaurantes, que afirmaron
hacerlo a través el Sena (Cúcuta y Ocaña). Algunos hoteles y operadores dijeron
contar con programas de capacitación y formación al interior de sus
organizaciones, como políticas administrativas de bienestar y responsabilidad
social (12% y 11% respectivamente).

Porcentaje de ocupación: datos Cotelco.

Según estadísticas manejadas por Cotelco Capítulo Norte de Santander, el


departamento cuenta con una capacidad para 7.000 personas, siendo la capital la de
mayor número de ocupación, con un aproximado de 5.000 visitantes.

Tabla Comparativo ocupación mensual

2008 2009 2010 2011


Enero 44,84% 54,68% 33,87% 30,67%
Febrero 50,60% 54,03% 39,23% 36,63%
Marzo 47,63% 48,50% 40,69% 40,87%

426
427

Abril 51,46% 49,05% 38,09% 37,64%


Mayo 57,27% 50,91% 36,66% 39,10%
Junio 54,29% 50,22% 38,59% 42,16%
Julio 54,95% 46,72% 40,67% 40,72%
Agosto 58,89% 43,58% 44,60% 44,63%
Septiembre 59,84% 48,11% 41,63% 48,73%
Octubre 60,50% 43,70% 41,34% 43,52%
Noviembre 68,59% 49,73% 46,04% 47,00%
Diciembre 78,92% 40,20% 35,13% 38,62%
57,32% 48,29% 39,71% 40,99%
Fuente: Cotelco Capítulo Norte de Santander

El comparativo de ocupación de los hoteles afiliados a Cotelco capítulo Norte de


Santander, durante los años 2008 a 2011; vemos que el año 2008 presentó una
ocupación del 57,32%, esto se debió al impacto generado por la estrategia económica
de la no inclusión del IVA en los productos de confecciones, calzado cuero y similares,
y electrodomésticos; haciendo el destino más atractivo para los turistas y visitantes del
interior del país y del vecino país de Venezuela, estos últimos favorecidos por las
preferencias que les brindaba el portar la tarjeta CADIVI (cupo de US5.000);
consiguiendo que entre el mes de octubre y diciembre de ese año, la hotelería de la
capital y sus municipios aledaños, tuvieran una ocupación por fuera del 100%. El
fenómeno siguiente en la baja de la ocupación hotelera de los años 2009 al 2011, se
debió a la reducción del cupo de las tarjetas CADIVI, la caída del valor de la moneda
venezolana, a la ola invernal que azotó al destino y a la difícil situación económica de
la frontera.

Calidad en los servicios7

Si bien la base de datos inicial seleccionó 95 prestadores de servicios turísticos, no fue


posible visitar a algunos de ellos por las razones que a continuación se exponen:

7
Ver informe 5 Producción: Alojamientos, gastronomía, operadores, guías, otros prestadores.

427
Tabla Razones por las cuales no se visitaron algunos establecimientos

TIPO DE
No. ESTABLECIMIENTO CIUDAD CAUSAL
PRESTADOR
CENTRO RECREACIONAL
1 CHINACOTA
ECOTURISTICO LA SEMILLA
2 CASA HOTEL DON PACO CÚCUTA No atendió la visita
ALOJAMIENTO
HOTEL RESTAURANTE LA
3
ANTIOQUEÑITA
4 TURISMO DEL NORTE S.A. CÚCUTA No existe

VIAJEMOS AGENCIA DE VIAJES Y


5 OCAÑA
TURISMO
6 AGENCIA DE VIAJES REINA TOUR
No opera
7 MULTIDESTINOS DEL ORIENTE
actualmente
AGENCIA OPERADORA
8
INVERTURISMO CÚCUTA
9 LEIDY TOURS
AGENCIA OPERADORA DE TURISMO Dirección
10
GYR inexistente
11 IFG EXCURSIONES Y PUBLICIDADES
AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO
12
SARAY No se atendió la
OPERADORES
13 COLOMBIA CONFORT TOUR visita
CÚCUTA
D OCASIONES FESTEJOS Y
14
TURISMO
15 CJ TOURS
16 VIAJES Y AVENTURAS TOURS
AGENCIA DE VIAJES OPERADORA
17
ALMEN
18 VILLATURISMO DEL NORTE No existe
AGENCIA Y PLANES TURISTICOS
19
LEO TOUR
20 PLANEVERA TOURS
21 FRONTERA TRAVEL S

428
429

TIPO DE
No. ESTABLECIMIENTO CIUDAD CAUSAL
PRESTADOR
22 VIYANDRES TOUR
SOL Y PLAYA TOUR S VIAJES Y
23
TURISMO
TURISMUNDO CÚCUTA AGENCIA
24
OPERADORA DE VIAJES Y TURISMO

CARMEN FELISA ACEVEDO


25
GUÍAS CARRILLO CÚCUTA No ejerce
26 ABIGEY RINCON DUARTE

La visita no fue
atendida por parte
27 GASTRONOMÍA LOMITOS CÚCUTA
de la
administradora.

No se atendió la
28 INSTITUTO WINDSOR
visita.
OTROS
29 COOPFAMILIAR CÚCUTA
PRESTADORES No fue posible
CÍRCULO DE VIAJES UNIVERSAL S. contactar.
30
A.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua

El análisis de la calidad en los servicios se basó en normas técnicas sectoriales a las


cuales se integraron criterios de sostenibilidad; éstas fueron:

Tabla Normas técnicas sectoriales aplicadas

PRESTADOR NORMA TÉCNICA SECTORIAL APLICADA


ESTABLECIMIENTOS DE NTS USNA-007 “NORMA SANITARIA DE MANIPULACIÓN DE
GASTRONOMÍA ALIMENTOS”
ESTABLECIMIENTOS DE
ALOJAMIENTO Y NTSH 006 CATEGORIZACIÓN DE HOTELES DE 1 ESTRELLA
HOSPEDAJE

429
AGENCIAS DE VIAJES NTS AV04 DISEÑO DE PAQUETES TURÍSTICOS EN AGENCIAS DE
OPERADORAS VIAJES
NTS GT001 A 004: PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE GUIANZA DE
ACUERDO CON LO REQUERIDO POR EL USUARIO, CONTROL DEL
DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS SEGÚN OBJETIVOS
GUÍAS TURÍSTICOS PROPUESTOS, PREPARACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A
DESARROLLAR DE ACUERDO CON LO CONTRATADO POR EL
USUARIO, REALIZACIÓN DE PROCESOS BÁSICOS PARA LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO
NTS AV09 CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
TRANSPORTE TURÍSTICO
TRANSPORTE TURÍSTICO TERRESTRE AUTOMOTOR.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua

a. Establecimientos de alojamiento y hospedaje

Tabla Porcentaje de cumplimiento alojamientos

% de
ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO MUNICIPIO
Cumplimiento
HOTEL CASABLANCA CÚCUTA 91%
HOTEL COLONIAL CÚCUTA 53%
HOTEL DINASTIA CÚCUTA 49%
HOTEL REPUBLICA BOLIVARIANA CÚCUTA 51%
HOTEL VIAJERO ROY CÚCUTA 38%
HOTEL CAÑAVERALITO CÚCUTA 31%
HOTEL LAS PIRAMIDES CÚCUTA 43%
HOTEL MONTAÑITA CÚCUTA 43%
HOTEL MODERNO CÚCUTA 28%
HOTEL MONTECARLO SUITE CÚCUTA 60%
HOTEL DAYTONA CÚCUTA 54%
HOTEL ESTADIO CÚCUTA 45%
HOTEL MIRABAL CÚCUTA 45%
HOTEL BRUCELAS CÚCUTA 41%
HOSPEDAJE EL CASTILLO DE SEGUNDO CÚCUTA 33%
TITANIOUM RESIDENCIAS Y BILLARES CÚCUTA 35%

430
431

% de
ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO MUNICIPIO
Cumplimiento
HOTEL CINERA CÚCUTA 80%
HOTEL UNICO INTERNACIONAL 2 CÚCUTA 64%
HOTEL EL BALCON LLANERO CÚCUTA 46%
SERVICENTRO LA INSULA CÚCUTA 49%
HOTEL GRAN ASTURIAS CÚCUTA 51%
CAOBOS HOTEL BOUTIQUE S.A.S. CÚCUTA 59%
HOTEL CONFORT MARBELLA CÚCUTA 53%
HOTEL REAL OCAÑA 78%
HOTEL LA CASONA DE OCAÑA OCAÑA 54%
HOTEL PLAZA REAL DE OCAÑA OCAÑA 73%
HOTEL PLAZA MAYOR OCAÑA OCAÑA 46%
HOTEL Y HELADERIA ASTORIA OCAÑA 43%
HOTEL LA ORQUIDEA REAL TOLEDO 51%
HOTEL Y RESTAURANTE LA EMBAJADA TOLEDO 55%
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua

Gráfica Porcentaje de cumplimiento alojamientos.


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua

431
Se evidenció un cumplimiento promedio de los criterios de planta turística y requisitos
de servicios del 50%; el 90% de los establecimientos registró cumplimientos inferiores
al 75% (43% menores a 50% y 47% entre 50% y 75%); tan solo el 10% superó este
porcentaje. La implementación de los parametros de sostenibilidad, buenas prácticas
ambientales y buen aprovechamiento del patrimonio cultural no demuestra
compromiso por parte de este tipo de prestadores, seguramente porque en su mayoría
atienden mercados poco exigentes (comerciantes y transportadores).

Gráfica Porcentaje de cumplimiento requisitos de planta alojamientos

En el mismo sentido, el 90% de


los establecimientos presentan
una infraestructura no
adecuada para la prestación de
servicios turísticos (13% inferior
al 50% y 77% entre 50% y 75%);
esto reafirma que los mercados
que atienden no son exigentes,
apenas el 10% se encuentra en
el rango de cumplimiento entre
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua
76% a 100%. En relación con
los factores de planta identificados como de cumplimiento crítico, se mencionan la
falta absoluta de programas de mantenimiento correctivo y preventivo de la
infraestructura y mobiliarios, programa de control de plagas; igualmente el no manejo
de documentación de procesos y registro de actividades, planes de contingencia,
protocolos de seguridad y plan de saneamiento básico.

432
433

Gráfica Porcentaje de cumplimiento requisitos de servicio alojamientos

El 30% de los establecimientos de


alojamiento mostró cumplimientos
inferiores al 50% de los requisitos
de factores de servicio establecidos
en la norma NTSH 006
categorización para hoteles de 1
estrella; una mayor proporción al
50% presentó desempeños
cercanos al 75%. En relación con
los factores de servicio idenficados Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua
como de cumplimiento crítico, se
destacan la ausencia de programas de limpieza y desinfección de las áreas del hotel y
requisitos básicos de servicio al cliente como protocolos de reservas y de recibimiento
y procedimientos adecuados de entrada y salida al húespedes.

Gráfica Porcentaje de cumplimiento requisitos de sostenibilidad alojamientos

Es notable la falta de
compromiso del prestador con los
criterios de sostenibilidad
establecidos en la norma, se
observó que el 17% de los
establecimientos de alojamiento
no han hecho intentos por
institucionalizar programas de
cuidado ambiental, buenas
prácticas y mitigación del impacto
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua
social. Otro 73%, aún
desconociendo los criterios han hecho ensayos, al respecto. Es evidente la escasa
participación del componente de sostenibilidad en los establecimientos, las políticas
organizacionales de los alojamientos no promueven las buenas prácticas sostenibles
en sus tres dimensiones ambiental, social y económica.

433
b. Agencias de viajes operadoras

Tabla No. Porcentaje de cumplimiento agencias de viajes operadoras


% DE
OPERADOR MUNICIPIO
CUMPLIMIENTO
AGENCIA ALBORNOZ ESPINEL LTDA PRINCIPAL PAMPLONA 75%
AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO OPERADORA ORPITUR OCAÑA 70%
ATLAS TOURS CÚCUTA 39%
AVENTOURS CÚCUTA 40%
VIAJES JMJM CÚCUTA 34%
TERCERA DIMENSIÒN Y TURISMO CÚCUTA 27%
JAVIERTOUR CÚCUTA 48%
AÑOS DORADOS CÚCUTA 34%
AGENCIA JJ CÚCUTA 73%
INVERTOURS CÚCUTA 60%
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua

En promedio el 50% de los operadores cumple con los requisitos de la norma


NTS AV-04 para el diseño de paquetes turísticos en agencias de viaje,

Prevalece en los operadores objeto de estudio, el cumplimiento de la primera


fase de requisitos de la norma para el diseño para paquetes turísticos, un 45%
controla el proceso de calidad del diseño y la revisión de sus productos.

434
435

En general no se evidencia un porcentaje representativo para la


implementación de prácticas de sostenibilidad, referidas al establecimiento de
políticas y planes de responsabilidad social empresarial (RSE), buenas prácticas
ambientales, conservación y buen aprovechamiento del patrimonio cultural,
prevención de riesgos sociales asociados al turismo, apoyo al desarrollo de la
capacidad empresarial en condiciones de justicia y equidad.

c. Establecimientos de gastronomía

Tabla Porcentaje de cumplimiento establecimientos de gastronomía

RESTAURANTE % de Cumplimiento MUNICIPIO


LA CASITA CHICA FRESA 74% CHINACOTA
ESTADERO LOS PATIÑOS 40% CHINACOTA
RESTAURANTE CHINAQUILLO 78% CHINACOTA
LA GRANJA 89% CHINACOTA
A COMER SE DIJO 74% CÚCUTA
CHEF SABORES 65% CÚCUTA
EL BALCONCITO OCAÑERO 70% CÚCUTA
JARROS CAFÉ 71% CÚCUTA
K8 EL PALACIO DEL CABRITO 78% CÚCUTA
LA TERRAZA DEL PORTON 69% CÚCUTA
ZIRUS PIZZA 73% CÚCUTA
COMIDAS RAPIDAS PORKY 75% CÚCUTA
CASA RIVIERA 74% CÚCUTA
REST. KOCINA 55% CÚCUTA
CAPILLA MARINA 61% PAMPLONA
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua

435
Gráfica Porcentaje de cumplimiento establecimientos de gastronomía

Fuente: Unión Temporal


Turismo Bolinorsagua

En promedio el 70% de los establecimientos encuestados cumple con los


requisitos de calidad establecidos en la NTS USNA 007, los establecimientos
reúnen las condiciones necesarias y mínimas para prestar en óptimas
condiciones servicios de A&B a clientes convencionales y turistas.

Los establecimientos presentan infraestructuras conforme a la prestación del


servicio requerido para la atención de turistas.

La temática con mayor desentendimiento son los criterios de sostenibilidad, en


general no se evidenciaron iniciativas para la implementación de prácticas de
sostenibilidad, para la conservación ambiental y la prevención de riesgos
sociales asociados al turismo.
6
d. Guías turísticos

Tabla Porcentaje de cumplimiento guía turístico

GUIAS PORCENTAJE
Fabián Enrique Guerrero 74%
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua

436
437

El guía evaluado cumple regularmente con los requisitos de las normas técnicas de
competencias laborals GT 001 a GT 004 básicas para la prestación de este servicio.
Su mayor debilidad se centra en que no cuenta con RNT ni tarjeta profesional, no
establece programas de guianza y en consecuencia, no los evalúa, no aplica planes de
contingencia y no lleva registro documentado de sus actividades.

e. Transporte turístico

Tabla Porcentaje de cumplimiento guía turístico

TRANSPORTE PORCENTAJE
SERVI EXPRESS SAN MATEO 40%
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua

La empresa evaluada presta servicio de transporte en chiva para excursiones y


actividades de integración y bienestar. Cumple en un 40% los requisitos de la norma
NTS AV-09, prestación de servicio de transporte turístico terrestre automotor. Presenta
falencias en protocolos de seguridad y manejo de contingencias. Al igual que los
demás prestadores de servicios turísticos analizados, desconoce por completo el tema
de sostenibilidad.

1.3.1.3 Formación y capacitación.

Calidad y cobertura de las instituciones.

En la actualidad las instituciones en el destino que imparten capacitación en turismo


son el Sena, y la Corporación Universitaria Remington. Existen instituciones como la
fundación de Estudios Superiores de Comfanorte FESC, y la Corporación Minuto de
Dios, que están en el proceso de aprobación para las carreras técnico y técnico
profesional en turismo.

437
PROGRAMAS SENA
Técnico en cocina
Técnico en mesa y bar
Técnico en organización de eventos recreativos y turísticos
Tecnólogo en administración hotelera
Tecnólogo en organización de eventos
Técnico en recreación
Auxiliar en información turística
Auxiliar de servicios de apoyo al cliente

PLAN DE ESTUDIOS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINTONG

PERFIL PROFESIONAL: Administrador de


Título: Técnico Profesional en Turismo Empresas del Sector Turístico, Director de
Registro Calificado MEN Congresos Eventos o Convenciones, Director
Res.5085 del 11 agosto 2008 SNIES13389 de Agencias de Viaje, Guía Turístico,
Duración: 4 semestres Programador de Parques Turísticos,
Empresario.
I SEMESTRE II SEMESTRE
Teoría Turística Tour Nacional e Internacional
Geografía Colombiana Geografía Europa – América
Matemáticas Generales Procesos Administrativos
Herramientas de Informática Estadística
Matemáticas Generales Hoja Electrónica
Metodología de la Investigación Creatividad
Comunicación Empresarial Inglés II
Inglés I
III SEMESTRE IV SEMESTRE
Logística del Turismo Gestión del Transporte y Agencias de Viaje
Geografía Europa-Oriente Logística Hotelera
Teoría Organizacional Relaciones Públicas
Legislación Administración de Personal
Base de Datos Contabilidad
Constitución Política y Derechos Humanos Ética
Inglés III Inglés IV

438
439

Nivel de calidad y cualificación del recurso humano en el destino

Dentro de las entidades con facultad de llevar a cabo la calificación y certificación del
recurso humano se encuentra el SENA siendo este el ente capacitador, evaluador y
certificador tanto a nivel nacional y regional.

El SENA dentro de su programación de formación lleva a cabo el programa de


certificación de competencias laborales para aplicarlas a cada uno de sus alumnos en
las diferentes áreas al final de sus carreras técnicos y técnicos profesionales, para
lograr una competitividad en el momento de entrar a los mercados laborales del sector
Turístico en el departamento.

Esta programación de certificación es aplicada de igual manera en las diferentes


empresas del sector turístico, hotelero, gastronómico y afines, si estas lo requieren y
lo solicitan para su aplicación en las diferentes áreas, en la actualidad el SENA
regional ha realizado la aplicación en hoteles de la ciudad llevando el proceso de
acompañamiento, capacitación y evaluación para la obtención de la certificación de
cada personas que hace parte de las diferentes áreas.

Según información suministrada por la líder de certificación de competencias laborales


del SENA regional Norte de Santander la doctora Francy Johana Bejarano es de gran
importancia crear la sensibilización y la concienciación en los empresarios del sector
para que den la oportunidad a sus empleados de capacitarse, actualizarse y
certificarse para lograr una mejor competitividad a nivel local, regional y nacional.

En estos momentos a nivel departamental en el sector turístico es mínima la


participación de los empresarios en la solicitud de las certificaciones laborales.

Disponibilidad de mano de obra cualificada

La información suministrada por el SENA a través de la doctora Marlén Hincapie jefe


de egresados radica en que la entidad hace el seguimiento a sus egresados
realizando una encuesta donde recogen información importante con respecto al
desempeño que se ha venido realizando durante su nueva etapa laboral, esta
encuesta es la base para formar una base de datos general y percibir como están y

439
cuantos están laborando realmente en estos momentos, de igual manera la
estadística no se lleva actualizada pues son muchos los que no la responden, ya sea
porque se han ido a otra ciudad o país para ejercer o porque están en otra actividad
diferente. El Sena nos proporcionó ciertas herramientas con base en las listas con las
que cuentan actualmente de egresados en las áreas de alojamiento y guianza
turística.

1.4 FACTOR DE GESTIÓN

1.4.1 GESTIÓN DE MARKETING DEL DESTINO

El intercambio económico entre los agentes que componen el mercado de servicios


turísticos muestra una similitud con los demás mercados en los cuales las familias
participan como consumidores. Para el caso de los servicios turísticos, estos poseen
unas serie de características especiales que los diferencian de otros bienes y servicios.
Estas disimilitudes son fáciles de encontraren literatura, pero la más importante de
ellas, corresponde al carácter de servicios completarios, lo cual implica una relación de
proporción entre el uso de uno de los servicios y los demás que componente la
llamada cadena de valor del turismo.

En tal sentido, la medición y análisis del comportamiento de la demanda, le permite a


las autoridades formular políticas encamindas a la creación y potencialización de
mecanismos eficientes para el impulso del desarrollo del sector, lo cual se traduce en
líneas de acción y objetivos basados en la percepción de los consumidores efectivos.

En consecuencia con lo anterior, se puede afirmar que el uso o consumo de los


servicios ofrecidos dentro del mercado turístico dependerá, entre otras variables
exógenas omitidas por la dificultad de la medición, de las condiciones socio-
económicas del turista, los precios, el nivel de ingresos, las expectativas y
percepciones que el turista tenga con respecto a la gama de servicios recibidos o que
espera recibir, en el destino de su elección.

De esta forma, a continuación se presenta el análisis de los factores más relevantes


que influyen en la demanda de servicios turísticos en el departamento de Norte de
Santander, enfocado al estudio de la fidelidad y concentración, nivel de precios y
canales de comunicación, así como el estado de la demanda actual y percepción de la

440
441

demanda potencial, a través de la información aportada en las encuestas realizadas a


una muestra de turistas que visitan el departamento.

Ilustración Relación encuestas-política

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

La recolección de la información se realizó a través de una encuesta, la cual se


estructuró en cuatro secciones, permitiendo obtener datos como: las variables de la
caracterización del turista, las actividades realizadas, el alojamiento, los medios de
información y compra, épocas de desplzamiento, gasto, calificacióny percepción tanto
del destino como de los atractivos.

La selección de las unidades de observación se realizó través del método de sondeo,


utilizando una muestra intencional8. Del total de 100 instrumentos aplicados, la capital
del departamento, Cúcuta, representa el 60% del total de la muestra,Ocaña el 20% y
Pamplona otro 20% .

8 Método no probabilístico, por ende las conclusiones solo son aplicables para la muestra seleccionada.

441
Gráfica Distribución de encuestas aplicadas por municipio

20%

20% 60%

Cúcuta Ocaña Pamplona

Cúcuta Ocaña Pamplona

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

1.4.1.1 Análisis de demanda actual

Perfil del turista

Gráfica Flujo de turistas según país de procedencia

Brasil

Colombia

Dinamarca

Italia

República Checa

Venezuela

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

442
443

De acuerdo con los datos recolectados, el 85% de los encuestados corresponde a


turistas nacionales, frente a un 15% de visitantes extranjeros. Con respecto a los no
residentes en Colombia, la gráfica evidencia que, después de Venezuela, los
principales países emisores de turistas para el departamento de Cundinamarca son:
República Checa, Italia, Dinamarca y Brasil. Es de resaltar que, aun siendo una
muestra pequeña para la población total, la diversidad de países de procedencia es
notoria, brindando un claro indicio de la preferencia por el destino para diversos
perfiles de turistas.

Flujo de turistas extranjeros según país de procedencia

Brasil

Dinamarca

Italia

República Checa

Venezuela

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

443
Encuestas por categoría de género

Por su parte, desagregando por


32.6%
género, el 67,4% de los encuestados
corresponde a personas del género
masculino, frente a un 32,6% de
67.4% personas del género femenino. Aún
siendo una desigualad considerable
en las proporciones, esta variable no
es relevante en la segmentación de
Masculino Femenino los datos, es decir las preferencias
Femenino Masculino entre hombres y mujeres tiene un
comportamiento homogéneo.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012
Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

Turistas por rango de edad

Teniendo en cuenta la gráfica, el


2%
análisis por grupos de edad, refleja
una clara preferencia por el destino 11%
25%
para el grupo de personas con un
rango edad entre los 36 y 50 años
(34%), seguido del grupo de 26 a
35 años (28%), mientras que las 34%

menores participaciones se
encuentran en los rangos de 18 a 28%

25 años (25%), y personas


mayores de 51 años que
representan el 13%. Entre 18 y 25 años Entre 26 y 35 años Entre 36 y 50 años
Entre 51 y 65 años Mayor de 66 años

Adicionalmente, la mayoría de los Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


visitantes de los destinos Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual
seleccionados en la muestra
reflejan una notable preferencia por realizar sus viajes solos. En tal sentido, el 44,3%

444
445

dice viajar sin compañía alguna, mientras que el 25,8% informa realizar el viaje con la
familia. Las personas que prefieren viajar con la pareja representan el 14,4%, mientras
que el 9,3% realiza sus viajes con grupos de amigos y el 6,2% con colegas de trabajo.

Preferencias del turista con respecto a la persona


o grupos de personas con quienes prefiere viajar

Al indagar por el motivo de visita al


destino, los resultados difieren entre
6.2%
Cúcuta y los demás municipios 9.3%

seleccionados. En el primer caso, tal


como se refleja en la gráfica, la mayor 14.4% 44.3%

cantidad de encuestados llega a la


ciudad por motivos de visita a familiares
(32,4%), seguido de los motivos: turismo
(19,7%), negocios: (18,3%) y otros 25.8%

motivos, no propuestos en la encuesta,


como descanso y trabajo (15,5%),
mientras que el restante 5.6% se agrupa Solo
Grupo de amigos
Familia
Colegas de trabajo
pareja

en los motivos de salud, congresos y


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012
convenciones. Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

15.5%
8.5% Motivo de la visita a Cúcuta
1.4%

4.2% 18.3% En el caso de las muestras realizadas en


Ocaña, se evidenció que el 42,9% se
encontraba visitando el lugar por motivo
turístico, mientras que otro 28,6% se
19.7%

32.4%
hallaba visitando a familiares o amigos;
7,1% en plan de compras; mientras que
negocios y salud representan 3,6% cada
Compras Negocios Visita a familiares y amigos uno; y los planes religiosos y de
Turismo
Otro
Salud Congresos/convenciones
educación representan el 14,3%.Por
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012
último, el 40% de las personas que
Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual visita Pamplona lo hace por motivos de

445
congresos o convenciones, un 25% por motivo de visita a familiares y amigos, 15% por
negocios, 10% en planes relacionados con actividades de salud, mientras que el 10%
que se encontraba allí buscaba llevar a cabo actividades comerciales o académicas.

Motivo de la visita a Ocaña o Pamplona

Ocaña
Ocaña Pamplona
Pamplona

3.6%
7.1% 5% 5%
14.3%
15%
3.6%

28.6% 40%

25%

42.9%
10%

Compras Negocios Visita a familiares y amigos


Turismo Salud Congresos/convenciones
Otro
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012
Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

Con el fin de indagar la fidelidad de la demanda por los destinos seleccionados, se


encontró que del total de encuestados, el 58,4 % corresponde a turistas que ya han
visitado en alguna ocasión los destinos en mención. En el análisis, Ocaña tiene la
mayor tasa de retorno con un 70% de visitantes que regresa, seguido de Cúcuta donde
el 58,8% afirma haber visitado el destino en otra ocasión. En el caso de Pamplona, se
encuentra que el 55,6% visita el destino por primera vez

446
447

Personas que visitan por primera vez el destino


Cúcuta Ocaña
Cúcuta Cúcuta
Cúcuta Pamplona
Ocaña Ocaña

30%
41.2% 30% 30%
41.2% 41.2%
58.8%
58.8% 58.8% 70%
70% 70%

Pamplona Ocaña
Pamplona
Pamplona

Si
44.4% 44.4%
44.4%
55.6% 55.6%
55.6%
NO

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en losSIdatos de la Encuesta
NOSI de Demanda
NO Actual
SI NO

Dentro del total de personas que regresa a los destinos (52) en Cúcuta el 55,1% de
los turistas que retorna lo hacen en una frecuencia superior a 3 veces al año, un
24,1% dos veces al año, 13,8% lo hace una vez al año, mientras que un 7% retorna
menos de una vez al año.

En el caso de Ocaña, el 71,4% visita la ciudad con una frecuencia no superior a un


año, frente al 14,3% que la frecuenta en 2 ocasiones al año y, el 14,1% más de 3
veces por año.

Las frecuencias de retorno de las personas que visitan Pamplona, están en rangos
superiores a 3 días (71,4%), mientras que el restante 28,6% de los encuestados
regresan al destino en un periodo inferior a una vez al año

447
Frecuencia de visita
Cúcuta Cúcuta
Cúcuta
Cúcuta Pamplona
Ocaña Ocaña
Ocaña

7.1% 7.1%
7.1%
7% 7%
7%
7.1% 7.1%
7.1%
27.5% 13.8% 27.5%
27.5% 13.8%
13.8%
35.7% 35.7%
35.7%
14.3% 14.3%
14.3%

24.1%
24.1%
24.1%
27.6%
27.6%
27.6% 35.7%
35.7%
35.7%

Ocaña
Pamplona
Pamplona
Pamplona Menos de una vez al año

14.3%
Una vez al año
14.3%
14.3% 28.5%
28.5% Dos veces al año
28.5%
14.3%
14.3%
14.3% Entre 5 y 6 veces al año
Más de 5 veces al año
42.9%
42.9%
42.9%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Menos Con base enpor
los año
datos de la EncuestaUna
de Demanda Actual
Menosde
deuna
una vez
vez por año Unavez
vezalalaño
año Dos
Dosveces al al
veces añoaño
Menos de una vez por año
Entre vecesUna
Entre33yy55veces vez al año
alalaño
año Más
Másdede5 5vecesDos
veces veces al año
alalaño
año
En lo que respecta a los días o épocas que prefieren para visitar los destinos, se
Entre 3 y 5 veces al año Más de 5 veces al año
concluye, a partir de la gráfica que el 50% opta por viajar a los destinos durante los
fines de semana o vacaciones laborales, otro 21,6% visita los destinos en fechas
relacionadas con los temporadas académicas y temporada baja, mientras que el
23,4% prefiere tanto los puentes festivos como periodos de celebraciones para realizar
su viaje a los destinos turísticos incluidos en el análisis.

448
449

Días o época preferentes de visita

5%

21.6%

25%
De esta manera, considerando lo
antes mencionado, el perfil de turista
11.7%
que proviene del departamento de
11.7% Norte de Santander, sin distinción de
25%
género se puede resumir en la
siguiente gráfica:

Vacaciones escolares Fines de semana Puentes festivos


Vacaciones laborales Festividades Otro

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

Perfil general del turista del departamento

Fuente: Unión Temporal Bolinorsauga con base en los


datos de la Encuesta de Demanda Actual

449
Por consiguiente, teniendo en cuenta los datos recolectados, se puede afirmar que el
turista que visita el departamento de Norte de Santander, se encuentra entre los 25 y
50 años, que se desplaza principalmente en búsqueda de turismo convencional,
negocios y visita a familiares o amigos, que viaja preferiblemente solo y en menor
proporción con la familia, en los fines de semana o en vacaciones y que, en caso de
retornar lo hace de 3 a 5 veces al año.

Canales de comunicación y comercialización

Los canales a través de los cuales se realiza la comunicación y comercialización de los


servicios turísticos, permiten orientar una estrategia de posicionamiento del producto,
ya que es a través de estos medios que el turista establece un primer acercamiento
con el destino de su preferencia y, la forma en que se llegue al cliente determinará,
entre otras variables de elección, su disposición para desplazarse.

Medios por los que el turista se entera del destino

La gráfica muestra que, el 59,3%


manifiesta haberse enterado del
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

destino por referencia de sus


amigos o familiares (voz a voz);
seguido de un 15,7% de los
turistas que se entera por medio
de internet. Los métodos
convencionales de las agencia de
viajes, publicidad en periódicos o
revistas y plegables, solo sirvió de
5
0

Referencia de amigos / familiares Agencia de viajes Plegables fuente de información para el


Internet Periódicos y revistas Otro
10,2% de la muestra; mientras
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012. que el 14,8% se entera por otros
Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual medios, de los cuales sobresale
la información suministrada por la empresa donde labora. Lo anterior reafirma la
necesidad de generar un buen servicio orientado a la satisfacción del cliente, de tal
manera que repercuta en el aumento de los referidos que llegan a los destinos.

450
451

Método más efectivo para promocionar los nuevos servicios turísticos


del destino, según la demanda actual

Dentro de este contexto, al


10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

preguntar al turista sobre el método


más eficiente para promocionar los
nuevos servicios turísticos que
ofrece el destino, se encuentra la
televisión con un 40,4%, como la
herramienta más importante para
atraer una mayor demanda a los
diferentes destinos del
5
0

departamento. Internet (31,5%),


Revista
Afiches / plegables
Prensa
Internet
Televisión
Ferias y fiestas
Otro
revistas (9,6%) podrían ser buenas
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012. herramientas de promoción,
Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual mientras que los afiches o plegables
(5,6%), ferias y fiestas (6,7%) no permiten acceder a una gran masa de potenciales
turistas interesados en explorar nuevos servicios.

Ilustración. Método más efectivo para comprar los servicios turísticos


del destino, según la demanda actual

Los mecanismos más eficientes


65

según los turistas, para comprar los


55 60

servicios turísticos, se concentran


50

en dos tendencias principalmente,


45

las agencias de viajes con un


40
30 35

39,9% se posicionan en el primer


lugar, seguidas del novedoso
25
20

sistema de compra por internet con


15

un 32,5% de preferencia. Los


10
5

medios menos utilizados son los


0

puntos de promoción, directamente


Agencia de viajes Internet Puntos de promoción
Directamente con los prestadores Oferta por correo Otro

con los prestadores, y ofertas por


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
correo, con 16%, 9,2% y 1,2% Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual
respectivamente.

451
Uso y percepción de calidad de los servicios

Analizar el componente de mercadeo de un destino turístico implica, además de los


factores de oferta, estudiar la percepción de la demanda con el objetivo de establecer
mecanismos de mejora del diseño del producto. Con el fin de generar un acercamiento
a la evaluación integral de calidad del producto, servicio y ambiente, se indagó a los
turistas sobre la calificación asignada a cada servicio y característica del destino.

Calificación de servicios y facilidades turísticas del destino

Alojamiento Alojamiento
Alojamiento Alojamiento Gastronomía
Gastronomía
Gastronomía Gastronomía Agencia de viajes
Agencia
Agencia de viajesde viajes
de viajes
Agencia
Alojamiento
Alojamiento Gastronomía
Gastronomía Agencia
Agencia de viajes
de viajes

2.4% 2.4% 2.4%


2.4% 2.4%
6.3% 6.3% 6.3% 7% 7% 7%
9.5% 9.5% 9.5%
6.3%6.3% 7% 7%
9.5% 9.5%
29.8%29.8% 29.8%
29.8%
29.8%
38.1%38.1% 38.1%
38.1%38.1% 42.7%42.7% 42.7%
42.7%
42.7% 35.1%35.1% 35.1%
35.1%
35.1%

51% 51% 51%


51% 51%
50% 50% 50%
50% 50%
28.1%28.1% 28.1%
28.1%
28.1%

Transporte Interno
Transporte
Transporte
Transporte
interno
Transporte
interno interno
Transporte
interno
interno
Guianza
GuianzaGuianza
Guianza
Guianza
Guianza

Malo
4.3% 4.3% 4.3% 8.2% 8.2% 8.2%
4.3% 4.3%
24.7%24.7% 24.7%
8.2%8.2%
11.5%11.5% 11.5%
Regular
Malo Malo Malo
23.7%23.7% 23.7% 24.7%
24.7% 11.5%
11.5% MaloMalo
Regular
Regular Regular
23.7%23.7%
Bueno
Regular
Regular
BuenoBueno
Bueno
Bueno
Bueno
Excelente
Excelente
Excelente Excelente
Excelente
Excelente

80.3%80.3% 80.3%
47.3%47.3% 47.3% 80.3%
80.3%
47.3%47.3%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

La revisión de cada servicio o facilidad, muestra que la gastronomía es el componente


con la mayor percepción positiva para el turista, seguido por el 6,3% regular; 51%
bueno y 42,7% excelente.

452
453

Otro aspecto bien calificado para el departamento, concierne al servicio de


alojamiento, donde solo el 2,4% lo califica como malo, el 9,5% lo percibe como regular;
mientras que un 50% lo califica como bueno, y como excelente el 38,1% restante.

Por su parte, el servicio de transporte interno muestra una disminución de la


apreciación positiva mientras que la percepción negativa tendió al aumento. 24,7% lo
considera malo; el 47,3% cree que es regular; el 23,7% lo considera bueno y el 4,3%
excelente. La percepción negativa de la variable transporte puede ser indicio de
problemas en la red de infraestructura vial, que impiden la adecuada conexión entre
los diferentes destinos del departamento, siendo un punto de especial atención para
la política de desarrollo del sector.

En cuanto al servicio que prestan las agencias de viaje, el 29,8% lo califica como malo,
el 28,18% lo percibe comoregular, frente al 35.1% que lo considera bueno, y solo un
7% lo catalogan como excelente.

El servicio de guianza es el componente peor calificado para el departamento, reflejo


de la falta de preparación del personal en cada uno de los destinos, en tal sentido, el
80,3% lo califica como malo, 11.5% regular y el restante 8.2% como bueno.

Relación de turistas alojados en el


destino
19%

Frente a la utilización del servicio de


alojamiento y de acuerdo con los datos
de la encuesta, el 81% de la muestra
seleccionada, se encontraba alojada en
81% el destino, de la cual el 49,3% se
hospedaba en hoteles convencionales, el
34,6% en casa de familiares o amigos,
11,7% en otros lugares como posadas,
SI NO

Si No
apartamentos o viviendas turísticas, y el
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012 2,6% restante en hostales.
Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

453
Lugar de alojamiento y noches promedio en el destino

Lugar de alojamiento
Lugar de alojamiento
Lugar de alojamiento Noches promedio de pernoctación en
Noches promedio de pernoctación en el destino
Noches promedio de pernoctación en el destino

destino

11.7%
11.7%

27.6%
27.6%
34.2%
34.2%

49.3%
49.3%

36.4%
36.4%

38.2%
38.2%
2.6%
2.6%

Hotel convencional Hostal 1 a2 noches 3 a 5 noches


Hotel convencional Hostal
Casa
Hotel de familiares y amigos
convencional Hostal
Casa de familiares / amigos
Otro Otro
Más de 6 noches
1 a 2 noches 3 a 5 noches Más de 5 noches
Casa de familiares / amigos Otro 1 a 2 noches 3 a 5 noches Más de 5 noches

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

El 38,2% afirma alojarse en el destino entre 3 y 5 noches, el 34,2% entre 1 y 2 noches,


mientras que el 27,6% permanece por más de 5 noches, lo cual permite resaltar que
la estadía en promedio en el destino es relativamente prolongada.

Con respecto a los planes que el turista realizaba o había realizado en el destino, se
deduce que Cúcuta y Ocaña ofrecen un turismo diversificado, sin concentración
evidente en actividades particulares, sin embargo, en Cúcuta destacan los planes
familiares, de descanso, compras e histórico culturales, en el caso de Ocaña, además
de los planes familiares, de descanso, histórico culturales y de compras, están los
relacionados con actividades recreativas. Pamplona, además de los planes
mencionados anteriormente concentra su turismo principalmente en actividades
académicas.

454
455

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Plan turístico realizado en el destino
Porcentaje

5
0

Cúcuta Ocaña Pamplona

Plan compras Plan familia de descanso Plan cultural-histórico


Plan ecológico Plan gastronómico Plan deporte de aventura
Plan de festividades Plan recreativo Plan salud
Otro

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

En cuanto a la evaluación de las facilidades del turismo, se encuentra que, además de


los planes que ofrece el destino, los visitantes encuestados en Norte de Santander
buscaban otras actividades que no fueron posibles suplir. Entre ellas destaca la
búsqueda de actividades culturales con un 37,4% entre las que se mencionan: teatros,
cuenteros, encuentros culturales y planes relacionados con el tema.

El 22,2% manifiesta no encontrar actividades de esparcimiento como: cine, rumbas y


ferias. Adicionalmente, para el turistas son de difícil consecución las actividades
ecológicas 8,1%, recreativas (6,6%), los recorridos por el destino o municipios
cercanos (5,6%), actividades deportivas (4,5%), visita a un zoológico (3,5%),
actividades relacionadas con la salud (3%), compras (2%), caminatas (1%),
gastronómicas (1%), y religiosas (1%).

455
Tabla. Actividades no ofrecidas en el destino y que el turista quisiera encontrar

Mencione tres actividades no ofrecidas en el destino y que quisiera encontrar


Frecuencia Porcentaje
Caminatas 2 1,0%
Compras 4 2,0%
Culturales 74 37,4%
Deportivas 9 4,5%
Ecológicas 16 8,1%
Esparcimiento 44 22,2%
Gastronómicas 2 1,0%
Negocios 8 4,0%
Recorridos por la ciudad o alrededores 11 5,6%
Recreativas 13 6,6%
Religiosas 2 1,0%
Salud 6 3,0%
Zoológico 7 3,5%
Total 198 100.00%
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012
Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

Al indagar a los turistas sobre los servicios complementarios no encontrados en el


destino, la encuesta informa que los sitios carecen principalmente de formación y
señalización 26,4%, servicios de guianza 26,0%, servicios de actividades relacionadas
con el esparcimiento y la recreación 14,1%, y servicios de actividades culturales
(9,3%).

456
457

Tabla. Otros servicios complementarios no encontrados en el destino

¿Qué servicios complementarios le hubiera gustado encontrar en el destino y no encontró?


Frecuencia Porcentaje
Alojamiento 2 0,9%
Aventura y deportes extremos 3 1,3%
Compras 7 3,1%
Culturales 21 9,3%
Ecoturismo 6 2,6%
Esparcimiento y recreativas 32 14,1%
Gastronómicas 6 2,6%
Guía 59 26,0%
Información 60 26,4%
Negocios 4 1,8%
Recorridos por la ciudad 7 3,1%
Teleférico 2 0,9%
Transporte 13 5,7%
Venta de artesanías 5 2,2%
Total 227 100.00%
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012
Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

Servicios de alojamiento 0,9%, servicios para la práctica de deportes extremos y de


aventura 1,3%, servicios relacionados con las compras 3,1%, ecoturismo 2,6%,
gastronómicas 2,6%, servicios para la realización de negocios 1,8%, recorridos por la
ciudad 3,1%, teleférico 0,9%, transporte interno y entre destinos 5,7%, y la venta de
artesanías de la región 2,2%, son servicios que el turista manifiesta no encontrar en
los destinos visitados en Norte de Santander.

Por otro lado, con el fin de obtener la percepción general del visitante, se le solicitó a
cada encuestado evaluar las características del destino en un rango de 1 a 5, siendo 5
la máxima calificación, los resultados se muestran en la siguiente tabla:

457
Tabla. Calificación media de las características del destino

Calificación media de las características del destino


Cúcuta Ocaña Pamplona
Seguridad 3,1 3,3 3,0
Aseo 2,4 3,5 2,6
Accesibilidad al destino 3,2 3,2 2,9
Vías de transporte y movilidad 2,1 2,5 2,6
Uso de espacio público 3,0 2,7 2,4
Puntos de información y señalización 1,8 1,8 1,4
Cuidado al patrimonio cultural, natural e histórico 2,5 3,8 3,4
Niveles de contaminación del destino 2,6 3,3 1,9
Calidad de las actividades ofrecidas en el destino 2,8 3,3 2,2
Actitud y amabilidad del residente frente al turista 4,2 4,3 2,1
Servicios médicos y centro de salud 3,1 2,9 4,0
Facilidades bancarias (cajeros, cambio de divisa) 4,7 3,7 4,9
Facilidades de pago (tarjetas y divisas) 4,8 3,4 4,9
Media 3,1 3,2 2,9
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012
Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

1. Pamplona: es la ciudad con menor calificación dentro de los 3 destinos estudiados


en Norte de Santander. Los turistas/visitantes califican con 2.9/5.0. La falta de
puntos de información y señalización, los altos niveles de contaminación del
destino, la poca actitud o amabilidad de los residentes frente al turista, la baja
calidad de las actividades ofrecidas y el mal uso del espacio público, son las
variables con la menor valoración, mientras que las facilidades de pago y bancarias,
el acceso a servicios médicos y centros de salud, el cuidado del patrimonio cultural,
natural e histórico y, la seguridad son los elementos mejor calificados para el
municipio.

2. Cúcuta: reporta una calificación promedio de 3.1/5.0, donde la falta de puntos de


información y señalización del destino, así como el mal estado de las vías y la
movilidad, el desaseo de la ciudad, los altos niveles de contaminación, son las
variables con la menor nota otorgada por los turistas. Por su parte, los visitantes
reconocen como aspectos positivos las facilidades de pago y bancarias, la actitud y

458
459

amabilidad de los residentes frente a los turistas, al igual que la accesibilidad al


destino y los servicios médicos y centros de salud disponibles.

3. Ocaña. De los 3 destinos éste es el mejor calificado con una nota de 3.2/5.0. De
acuerdo con la encuesta de demanda actual, los principales problemas del destino
son la falta de puntos de información y señalización, el mal estado de las vías y
movilidad, el mal uso del espacio público, la falta de servicios médicos y de salud y
las dificultades de acceso al destino. Las aspectos positivos resaltados por los
encuestados son: la buena actitud y amabilidad de los residentes frente al turista, el
cuidado del patrimonio cultural, natural e histórico, las facilidades de pago y
bancarias y, el aseo del municipio.

Problemas identificados en los destinos de Santander

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

De acuerdo con la evaluación obtenida, los problemas generales del departamento


son: el mal uso del espacio público, falta de puntos de información y señalización,
desaseo de algunos destinos, altos niveles de contaminación, baja calidad de las
actividades ofrecidas, mal estado de las vías y dificultades en la movilidad, siendo

459
elementos fundamentales que deben ser considerados dentro de los planes de
mejoramiento, que permitan responder a las necesidades de aumento de flujo de
turistas, que en caso de no ser corregidos pueden convertirse en obstáculos para el
desarrollo del turismo y por ende conllevar una disminución de la competitividad
turística del departamento.

Percepción del destino y nivel de precios

La percepción o imagen que el turista tenga sobre un servicio, determinará en gran


parte su disposición a demandarlo, y a su vez a diferenciarlos en calidad.

Con el fin de puntualizar la apreciación que el turista tiene sobre el destino, se les
preguntó a los encuestados si estarían dispuestos a regresar, el 97% respondió
afirmativamente, el 76,92% dice que regresaría por el ambiente del lugar (agradable,
distinto, interesante, etc., el 6,59% regresaría por asuntos de negocios, el 5.49%
regresaría atraído por actividades de deporte y de aventura.

Tabla Motivo por el cual estaría dispuesto a regresar al destino

¿Por qué estaría dispuesto a regresar?


Frecuencia Porcentaje
Buen ambiente 48 50.5%
Buena oferta de servicios turísticos 2 2.1%
Cultura 2 2.1%
Estudios 2 2.1%
Familia 19 20.0%
Negocios 22 23.2%
Total 95 100,00%
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012
Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

Dentro del análisis del motivo por el cual se regresaría al destino, se encuentran de
forma recurrente los siguientes calificativos:

460
461

Ilustración. Calificativos comunes de los destinos de Norte de Santander

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

Ahora bien, buscando determinar los elementos de recordación positiva y negativa


para cada uno de los destinos, se solicitó a los encuestados que relacionara palabras
de asociación positiva y negativa con el sitio donde desarrollaban la actividad turística,
de lo cual se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Los problemas principales de Cúcuta, percibidos por los turistas, corresponden


a dificultades relacionadas con el desorden de la ciudad (26,21%), seguido del
mal estado de las vías y la mala movilidad (24,27%), el mal ambiente percibido
en cuanto a la actitud de las personas (15,53%%), el desaseo de la ciudad
(9,71%), el clima (8,74%), la inseguridad (7,77%), los aspectos sociales como
pobreza, corrupción, prostitución (2,91%), la contaminación en la ciudad
(2,91%) y la falta de información y señalización (1,94%). Mientras que entre los
aspectos positivos más resaltados por los turistas se encuentran: el buen
ambiente percibido (72,65%), los negocios que en la ciudad se pueden realizar
(17,95%), su naturaleza (4,27%), la gastronomía (3,42%) y los aspectos
relacionados con la historia y cultura de la ciudad (1,71%). Para el caso de
Cúcuta, es interesante notar que el ambiente percibido por el turista, es
juzgado como positivo por el 72,65% de los encuestados, pero a la vez es visto
como negativo por el 15.53%.

461
Tabla. Aspectos de asociación positiva y negativa para Cúcuta

Aspectos positivos y negativos del destino: Cúcuta


Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Buen ambiente 85 72,65% Desorden 27 26,21%
Negocios 21 17,95% Acceso, vías y movilidad 25 24,27%
Naturaleza 5 4,27% Mal ambiente 16 15,53%
Gastronomía 4 3,42% Desaseo 10 9,71%
Historia y cultura 2 1,71% Clima 9 8,74%
Total 117 100,00% Inseguridad 8 7,77%
Sociales 3 2,91%
Contaminación 3 2,91%
Falta de información 2 1,94%
Total 103 100,00%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Cúcuta son:

Palabras de asociación positiva del destino Cúcuta

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

462
463

Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Cúcuta son:

Palabras de asociación negativa del destino Cúcuta

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

2. Ocaña: muestra problemas relacionados con transporte y movilidad, mal estado


de las vías de acceso (26,67%), desorden del municipio (23,33%), factores
sociales como la informalidad (16,67%), mal ambiente percibido (13,33%), falta
de puntos de información y señalización (10%), inseguridad (6,67%) y
contaminación (3,33%). Los aspectos positivos de Ocaña, resaltados por los
turistas, son el buen ambiente (70%), la gastronomía (12,5%), los aspectos de
la historia y cultura del destino (7,5%), la religión (5%) y los negocios que allí se
realizan (5%). Para el caso de Ocaña, es interesante notar que el ambiente
percibido por el turista es juzgado como positivo por el 70% de los encuestados,
pero a la vez es visto como negativo por el 13.33%.

Tabla. Aspectos de asociación positiva y negativa para Ocaña


Aspectos positivos y negativos del destino: Ocaña
Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Buen ambiente 28 70,00% Acceso, vías y movilidad 8 26,67%
Gastronomía 5 12,50% Desorden 7 23,33%
Historia y cultura 3 7,50% Sociales 5 16,67%
Religión 2 5,00% Mal ambiente 4 13,33%
Negocios 2 5,00% Falta de información 3 10,00%
Total 40 100,00% Inseguridad 2 6,67%
Contaminación 1 3,33%
Total 30 100,00%
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

463
Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Ocaña son:

Palabras de asociación positiva del destino Ocaña

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Ocaña son:

Palabras de asociación negativa del destino Ocaña

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

3. Los principales aspectos a favor de Pamplona son los religiosos con (40%), la
historia y la cultura (20%), la academia, relacionada con la Universidad de

464
465

Pamplona, (15%), la arquitectura del municipio (10%), los negocios que allí se
pueden desarrollar (7,5%) y el buen ambiente que percibe el turista (7,5%). Los
aspectos débiles son: el mal estado de vías que dificultan en el acceso y la
movilidad (54,05%), inseguridad (35,14%), falta de medios de transporte
(8,11%) y el mal ambiente percibido (2,7%). Para el caso de Pamplona, es
interesante notar que, el ambiente percibido por el turista, es juzgado como
positivo por el 7.5% de los encuestados, pero a la vez es visto como negativo
por 2,7%.

Tabla. Aspectos de asociación positiva y negativa para Pamplona

Aspectos positivos y negativos del destino: Pamplona


Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Religión 16 40,00% Acceso, vías y movilidad 20 54,05%
Historia y cultura 8 20,00% Inseguridad 13 35,14%
Academia 6 15,00% Transporte 3 8,11%
Arquitectura 4 10,00% Mal ambiente 1 2,70%
Negocios 3 7,50% Total 37 100,00%
Buen ambiente 3 7,50%
Total 40 100,00%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Pamplona son:

465
Palabras de asociación positiva del destino Pamplona

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Pamplona son:

Palabras de asociación negativa del destino Pamplona

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

A cada turista se le solicitó mencionar tres atractivos turísticos del destino y una
calificación de 1 a 5 para cada uno de ellos. En tal sentido, a continuación se
muestran los cinco atractivos con mayor frecuencia para cada destino y su calificación
media entre paréntesis. Se resalta que las impresiones de ubicación geográfica son
trasladadas de forma intencional, para reflejar las respuestas de la misma manera que
se registró al interrogar al turista, en tal sentido, los errores de ubicación de los

466
467

destinos se deben principalmente a que los turistas no reconocen la ubicación de los


mismos.

Principales atractivos de Cúcuta


En cuanto a los destinos de
mayor popularidad entre los
visitantes, encontramos que
para Cúcuta, los
encuestados reconocen y
califican, los siguientes
atractivos: Malecón (3,2),
Casa del general Santander
(3,6), centro comercial
Ventura Plaza (3,1), plaza de
Banderas (3,7) y el Mirador
Cristo Rey (3,3).
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

Ilustración 1. Principales atractivos de Ocaña

Para el caso del municipio


de Ocaña, los turistas
identifican y califican, los
siguientes atractivos:
Santuario de la Virgen de la
Torcoroma (3,1), mirador
Cristo Rey (3,1), Los
Estoraques (3,2), parque 29
de Mayo (3,5) y parque
principal (3,5).

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

467
Principales atractivos de Pamplona

Por su parte, para el


municipio de Pamplona, los
atractivos identificados por
los turistas son: los museos
(3,6), las iglesias (3,8), la
catedral (3,0), la
Universidad de Pamplona
(3,5) y el humilladero (4,0).

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

Finalmente, al considerar la variable precios, como un determinante fundamental de la


demanda, se encontró que la mayor proporción de las personas encuestadas, está en
disposición de asumir un precio por el servicio de alojamiento por noche y por persona
entre $50.000 y $100.000 (55,6%), mientras que el 19,2% pagaría entre $100.001 y
$150.000, un 16,1% dispondría de un presupuesto entre $150.001 y $200.000 y el
restante 9,1% pagaría más de $200.000.

En cuanto a la disposición a pagar por otros servicios turísticos (tales como


gastronomía, transporte, tours, etc.), el 51,5% de los encuestados pagaría entre
$50.000 y $100.000, el 20,6% entre $100.001 y $150.000, el 14,1 % entre
$150.001 y $200.000, mientras que un 8,1% pagaría más de $200.000.

En cualquiera de los casos, la menor proporción de los encuestados están dispuestos


a asumir un precio superior a los $200.000, coherente con un nivel de ingresos
promedio de la población que no permite el aumento del gasto de forma considerable.

468
469

Dinero destinado para el servicio de alojamiento y otros servicios turísticos

Dinero destinado al
Dinero destinado al servicio de alojamiento
Dinero destinado a
Dinero destinado a otros servicios turísticos

servicio de alojaiento otros servicios turísticos

9.1% 8.1%

14.1%
16.1%

51.5%
55.6%

19.2% 26.3%

De $50.000 a $100.000 De $100.001


De $50.000 a $150.000
a $100.000 De $100.001 a $150.000
De $150.001 a $200.000 Más dea$200.000
De $150.001 $200.000 Más de $200.000

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda Actual

1.4.1.2 Análisis de la demanda potencial

A continuación se presenta un análisis descriptivo de la demanda potencial por


servicios turísticos, en la cual se enmarca la conducta de los consumidores de las
cinco principales ciudades emisoras de turistas en el país (Bogotá, Medellín,
Barranquilla, Bucaramanga y Cali). Los descriptivos aquí presentados permiten
delinear un perfil de dicho turista potencial, desde una perspectiva de preferencias
actuales y de capacidad de pago.

469
Diseño de la muestra

Conocer los determinantes de la demanda por servicios turísticos, permite articular


planes de desarrollo coherentes con los gustos y expectativas de los turistas, quienes
impulsados por una oferta organizada y una infraestructura adecuada, coadyuvan con
el desarrollo de las regiones, una vez se entiende al turismo, como una serie de
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos a los de su entorno habitual, articulando un desarrollo económico sobre la
cadena de valor de la actividad que la prestación de estos servicios genera.

Con el fin de conocer el perfil del turista de las principales ciudades emisoras (Bogotá,
Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga), se desarrolló e implementó una encuesta
que, dividida en 3 secciones, permite describir las condiciones socio-económicas del
consumidor turístico, las preferencias hacia los diferentes destinos nacionales,
predilección de medios de información, comunicación y de compras, además de
analizar la potencialidad tanto del consumidor como del destino, donde el primero se
relaciona de manera directa con la capacidad de pago, mientras que el segundo se
afecta con la percepción que tenga el turista de los atractivos que se encuentran en el
lugar.

El diseño muestral se realizó bajo el método aleatorio simple (MAS), con una muestra
total de 1.050 encuestas distribuidas de la siguiente forma:

Tabla Diseño muestral encuesta demanda potencial


Muestra Error muestral*
Medellín 223 7%
Bogotá 237 6%
Cali 219 7%
Barranquilla 186 7%
Bucaramanga 185 7%
1.050 3%
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

* Error muestral para la estimación de proporciones, en MAS, con un 95% de confiabilidad, asumiendo
p=0.5. ** Las conclusiones solo son aplicables para la muestra y no pueden ser generalizadas para la
población de referencia.

470
471

Encuestas aplicadas por ciudad

La recolección de la información se
realizó bajo el método de encuestas
telefónicas, donde los participantes
17.7%
21.2%
fueron seleccionados al azar de la
base telefónica de cada ciudad. En
caso que la persona seleccionada no
22.6%
estuviera en disposición de participar,
20.9% se realizaba un remplazo con otra
persona de la base, también
17.6% seleccionada al azar.

Perfil de la demanda potencial


Barranquilla Bogotá Bucaramanga
Medellín
Cali
El perfil de la demanda permite
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012. identificar, la existencia de
Con base en los datos de la Encuesta de Demanda potencial
consumidores potenciales de los
servicios turísticos ofrecidos en cada
uno de los departamentos, además de revelar las variables de preferencia
determinantes en la decisión de consumo. Estas variables deberían ser un insumo
fundamental para el delineamiento de políticas del sector turismo, que enmarcadas en
un horizonte temporal de corto y mediano plazo, respondan a las expectativas y
necesidades del mercado. En tal sentido en este primer enciso, nos dedicaremos a
describir las condiciones socio económicas de la muestra analizada, donde se
identifican los elementos comunes de las poblaciones en referencia.

De acuerdo con los datos de la encuesta de demanda potencial, el 66,5% de los


encuestados corresponde a mujeres mientras que el restante 33,5% corresponde a
hombres, siendo evidente la participación del género femenino puesto que en su
mayoría, las personas que se encuentran en la casa, en horarios diferentes a los
laborales, corresponden a mujeres, además de pertenecer al grupo de la población
con mayor disposición a participar dentro del estudio.

471
Distribución de encuestas por género

Por su parte, la variable edad informa


que la mayor proporción de personas
33.5%
está entre los 20 y 35 años (42,3%),
mientras que las personas entre 46 y
55 años representan el 17,8%. El
66.5%
grupo con menor participación
corresponde al rango de edad superior
a los 75 años, seguido del grupo que
Masculino Femenino
se encuentra entre los 66 y 75 años,
Masculino Femenino con un 2.3% y 7% respectivamente.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda potencial

Distribución de encuestas por rango de edad

2.3%
Respecto a la variable estrato
socioeconómico, la mayoría de
7%
encuestados pertenecen a los estratos
13.3%
1 y 2 (50,5%), el 43,7% a los estratos
42.3%
3 y 4, el 5,8% a los estratos 5 y 6.

En las ciudades de Barranquilla, Cali y


17.8%

17.3%
Medellín, el estrato 1 representa la
mayor proporción, mientras que para
las ciudades de Bogotá y
Entre 20 y 35 años Entre 36 y 45 años Entre 46 y 55 años
Entre 56 y 65 años Entre 66 y 75 años Bucaramanga, el estrato 2 supera a
Mayor de 75 años

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012 los demás grupos. Cabe resaltar que la
Con base en los datos de la Encuesta de Demanda potencial muestra se diseñó de forma aleatoria y
que la baja participación de los estratos altos, corresponde a la negativa manifiesta
por parte del grupo a participar en la encuesta.

472
473

Distribución por estrato

Encuestas por estrato y ciudad Encuestas por grupo estratos


Encuestas por grupo estratos
Encuestas por estrato y ciudad
150

5.8%
100
Frecuencia

50.5%
43.7%
50
0

12346 12346 12346 12346 12346


tá li n
ga ellí
ill a
qu go an Ca d
an Bo a m Me
B arr ca
r
Bu Estratos 1 y 2 Estratos 3 y 4 Estratos 5 y 6

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en los datos de la Encuesta de Demanda potencial

Al consultar sobre el último nivel de estudios aprobados, el 40,7% afirma haber


culminado el ciclo secundario, seguido del 21,2% que ha alcanzado únicamente su
formación en primaria. En el rango de estudios superiores, el 20,6% de los
encuestados posee un título en formación universitaria, el 13,4% en nivel técnico o
tecnológico, mientras que el 2,1% posee un nivel de posgrado (especialización,
maestría o doctorado), mientras que el 1,9% afirma no tener ningún nivel de estudios.

473
Nivel de estudios

Por último se encuentra


que, el 31,7% de los
40

encuestados corresponde a
personas asalariadas,
30

mientras que el 27,8% son


Porcentaje

amas de casa, es la
20

población más fácil de


ubicar en los hogares). Los
empleados independientes
10

representan el 19,2% de la
muestra, seguido de los
0

Primaria
Técnica/tecnológica
Secundaria
Universitaria
estudiantes con un 8,3%,
Posgrago Otro mientras que los
desempleados agrupan el
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
Con base en la encuesta de demanda potencial
5,8% y otros (especialmente
pensionados) el 7,2%.

Ocupación del encuestado

7.2% De forma general, puede afirmarse a


5.8%

31.7%
la luz de la encuesta aplicada, que el
8.3%
perfil de demanda de las cinco
ciudades principales, corresponde a
personas entre los 20 y 35 años, con
27.8% un nivel de estudios secundarios,
19.2% empleados de forma asalariada,
cuyas viviendas se ubican
principalmente en estratos entre el 1
Empleado asalariado Empleado independiente Ama de casa y 4.
Estudiante Desempleado Otro

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en la encuesta de demanda potencial

474
475

Ilustración 2. Perfil general del turista potencial

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en la Encuesta de Demanda Potencial

Nivel de preferencias de la demanda potencial

Destinos con mayor demanda potencial

La Encuesta de Demanda Potencial revela


que, de un total de 2.690 respuestas, el
57,4% del turismo actual de las 5
principales ciudades emisoras de turistas
(Bogotá, Medellín, Bucaramanga,
Barraquilla y Cali), el 57,4% (1453
respuestas) se concentra en 8 destinos así:
Cartagena agrupa el 26.1%, Santa Marta el
25,9%, Bogotá el 12,6%, Medellín el 10,1%,
San Andrés representa un 9,6%, mientras
que el Eje Cafetero, Barranquilla y Cali son
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
Con base en la encuesta de demanda potencial
preferidas por el 6,1%, 5% y 4,5% de los
encuestados, respectivamente.

475
En tal sentido se puede afirmar que, los destinos de sol y playa concentran la mayor
parte del turismo, mientras que las dos grandes capitales (Bogotá y Medellín) aglutinan
el 22.7% del turismo.

Al indagar sobre las fechas en las que los encuestados prefieren salir de vacaciones,
se encuentra que el 45,7% prefiere hacerlo al final del año (diciembre a enero),
mientras que el 24,8% elige los meses de mediados de año (junio a julio). El 18,2%
prefiere otras fechas, entre las que sobresalen los periodos de temporada baja,
mientras que un 8,6% opta por visitar otros destinos en el periodo de Semana Santa y,
un 2,6% en días de puentes festivos.

Épocas del año en que prefieren salir de vacaciones

En cuanto al motivo que lleva a que los


turistas encuestados se desplacen a
los destinos de su preferencia, se
18.2%
encuentra que el 53,3% (sobre una
base de 1.381 respuestas) prefiere
45.7% salir de vacaciones en búsqueda de un
lugar de descanso con la familia,
24.8%
mientras que el 18,1% lo hace en
búsqueda de actividades recreativas.
El restante 28,6% del turismo actual
2.6%
8.6% se concentra en las demás actividades
listadas en la gráfica siguiente, siendo
Diciembre-Enero
Junio-Julio
Semana Santa
Otro
Puentes festivos
los planes gastronómicos, deporte de
aventura y festividades, los motivos
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
que menos impulsan la demanda real,
Con base en la encuesta de demanda potencial de acuerdo con las respuestas de los
encuestados.

476
477

Motivo del desplazamiento

60
40
Porcentaje

20
0

Plan compras Plan familia de descanso Plan histótico-cultural


Plan ecológico Plan gastronómico Plan deporte e aventura
Plan de festividades Plan recreativo Plan salud
Otro

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en la encuesta demanda potencial

Siendo el descanso familiar el principal motivo que conlleva a que los colombianos
encuestados se desplacen a los destinos de su preferencia, se evidencia que al
momento de viajar, prefieren hacerlo en compañía de su familia (73,7%), mientras que
el 10% lo hace con su pareja, el 8,5% con su grupo de amigos, mientras que el 7,6%
prefiere viajar solo.

8.5% 7.8%
Cómo prefiere viajar
10%

Por su parte, los colombianos encuestados


manifiestan alojarse varios días en los
destinos de su preferencia, siendo más de 5
noches el periodo más frecuente (45,7%),
mientras que el 39,2% se aloja entre 3 y 5 73.7%

noches y únicamente el 15% pernocta en el


destino entre 1 y 2 noches.
Solo Familia Pareja Grupo de amigos

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en la encuesta demanda potencial

477
Noches que se aloja en el destino

A su vez, las familias colombianas 15%

encuestadas eligen realizar sus viajes


utilizando principalmente el transporte 45.7%

público terrestre (55,4%) y vehículo


particular (26,6%). Apenas el 14,5% de los
encuestados se moviliza a través del
39.3%

transporte aéreo y el 3,5% lo hace por otros


medios, entre los que se incluyen los
expresos organizados por un prestador, 1 a 2 noches 3 a 5 noches Más de 5 noches
como lo son las cooperativas y las cajas de
compensación familiar. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
Con base en la encuesta demanda potencial
Medio de transporte más utilizado

A partir de los datos de la encuesta, se


3.5%
puede concluir que en términos de la
utilización de los servicios de transporte, la
14.5%
26.6% demanda de medios terrestres es
considerablemente superior a los demás
medios, donde si bien es cierto que la
participación del transporte aéreo es
relativamente alta, su demanda aún es muy
baja. Una hipótesis que puede apoyar lo
55.4% anterior, tiene que ver con los altos precios
de los servicios, que aplicado a la ley de la
demanda, conduce a una disminución de la
Vehículo particular
Transporte aéreo
Transporte público terrestre
Otro
cantidad de la misma, generando un
desplazamiento positivo en la curva de
demanda de los medios que le son
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
Con base en la encuesta demanda potencial complementarios, a saber, transporte
terrestre público y particular.

478
479

Preferencias del turista potencial

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en la encuesta demanda potencial

Por consiguiente, puede afirmarse, dentro del perfil del turista potencial que, lo
colombianos encuestados prefieren destinos en los cuales puedan realizar actividades
relacionadas con el turismo de sol y playa, acompañados principalmente de sus
familias o pareja. En cuanto a las fechas o periodos, es evidente una fuerte tendencia
a viajar durante las vacaciones, demandando principalmente el medio de transporte
público terrestre o utilizando el vehículo particular.

Mecanismos de información y comercialización

En cuanto a los mecanismos de información y comunicación más utilizados por la


muestra seleccionada, se encontró que la mayor proporción se informa, organiza y
realiza su compra directamente con los prestadores, mientras que internet, uno de los
medios de información de mayor crecimiento en la última década, evidencia una
desconfianza por parte del consumidor al momento de realizar su compra. En tal
sentido, el 14,9% de las personas encuestadas afirman informarse a través de internet
para tomar la decisión de viaje, solo el 9,9% realiza la organización y compra por este
medio. Por su parte, se resalta la utilización de otros mecanismos para la información
y la compra, correspondiendo al 33,5% y 27,2% respectivamente, entre los que se
destacan la información a través de terceros (por lo general familiares y amigos que ya
han visitado el destino), planes de cajas de compensación y cooperativas. En cuanto a

479
la planificación de los viajes y correspondiendo con la proporción de encuestados que
realiza los recorridos en vehículo particular, las familias prefieren realizar la
organización por cuenta propia, sin la asesoría o intervención de los mecanismos
tradicionales como las agencias de viaje, las cuales son utilizadas en mayor proporción
como mecanismo de información (18,2%) y no de organización y compra (17,6%).

Mecanismos de información y organización

Mecanismos de información Mecanismos para organización y


Mecanimos de información
compra
Mecanismo para organización y compra
40

50
40
30

30
Porcentaje

20

20
10

10
0

Agencia
Agenciade
deviajes
viajes Internet
Internet
Directamente
Directamentecon
conlos
losprestadores
prestadores Otro
Otro

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en la encuesta demanda potencial

Potencialidad de los destinos

Al indagar a las personas incluidas en la muestra, residentes en las 5 ciudades de


referencia (Bogotá, Medellín Barranquilla, Bucaramanga y Cali) sobre los destinos que
desearían conocer en los siguientes 5 años, se encontró que el 18,5% (sobre una base
de respuestas de 1.774) desea visitar San Andrés, el 13,9% Cartagena, 12,1% el Eje
cafetero. Continuando en el orden de preferencias se encuentra a Santa Marta con un
11,3%, seguido de Medellín con 10,5%, el destino Amazonas es seleccionado por el

480
481

8,8% de los encuestados, mientras que Bogotá es la opción para el 6,9%, igualmente
Cali es preferido por el 6,9%, La Guajira por el 6,2% y los Llanos Orientales por el 4,8%.
Los anteriores destinos concentran el 68,2% de las preferencias (1.174 respuestas de
2639) donde se evidencia una relación directa entre los destinos más demandados
actualmente y los destinos que serían preferidos en una nueva opción de viaje.
Sobresalen Amazonas, Guajira y los Llanos, que no aparecen en el top 8 de la
demanda actual, a su vez que San Andrés y Cartagena siguen manteniendo la
tendencia en la preferencia de los colombianos encuestados, mientras que
Barranquilla (una de las más demandadas actualmente) no aparece en el listado de
las 10 con potencial de visita en los próximos años.

Destinos de mayor potencial

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en la encuesta demanda potencial

Adicionalmente, los encuestados manifiestan estar interesados en realizar el


desplazamiento a estos lugares motivados principalmente por los atractivos naturales

481
(27,7%), tales como selva en el Amazonas o la playa en el caso de los destinos de la
costa Caribe, mientras que el motivo histórico-cultural es preferido por el 26,8%,
seguido de las actividades recreativas con el 20,1%.

Actividades que motivarían el desplazamiento a un nuevo destino

De acuerdo con los resultados de la


30

encuesta, las actividades que menos


motivan a los colombianos para tomar
sus decisiones de viaje, corresponden
20
Porcentaje

a los planes de compras (2,6%),


actividades deportivas (3,2%) y la
10

oferta gastronómica (4,9%). Entre los


otros motivos que impulsan a los
colombianos al momento de tomar la
0

Oferta histótico-cultural Actividades deportivas Compras


Oferta gastronómica
Otro
Sitios naturales Actividades recreativas
decisión de viaje se encuentra
principalmente la búsqueda de nuevos
destinos por conocer y el descanso.
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012
Con base en la encuesta demanda potencial

Palabras de asociación positiva para los 10 destinos con mayor potencial

Palabras de asociación positiva


San Andrés Mar Playa Bonito Isla Cultura
Cartagena Mar Playa Bonito Historia Turismo
Eje Cafetero Bonito Paisaje Café Naturaleza Cultura
Santa Marta Mar Playa Bonito Gente Rodadero
Medellín Bonito Gente Metro Clima Parques
Amazonas Naturaleza Fauna Selva Paisaje Cultura
Bogotá Frío Capital Bonito Monserrate Cultura
Cali Gente Rumba Salsa Bonito Feria
Guajira Cultura Paisaje Desierto Bonito Indigenas
Llanos Paisaje Cultura Clima Gente Ganadería

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012. Con base en la Encuesta Demanda Potencial

482
483

Finalmente, se les solicitó a los encuestados mencionar para cada uno de los destinos,
tres palabras de asociación positiva y tres de asociación negativa. Los resultados
muestran, como es de esperarse, que la mayor proporción de palabras sean
calificativos positivos, dado que la gente no conoce los lugares de destino y desean
realizar la visita, seguramente por la referencia positiva que ha obtenido, ya sea por
familiares o amigos o por algún medio de comunicación. En tal sentido, en tabla
anterior se listan las cinco palabras que con mayor frecuencia mencionan los
encuestados, mientras que en la tabla siguiente se muestran las palabras negativas
más comúnmente enumeradas por los encuestados. Es de resaltar que las respuestas
a las palabras positivas suman 2.836 frente a las 897 de asociación negativa.

Palabras de asociación negativa para los 10 destinos con mayor potencial

Palabras de asociación negativa


San Andrés Riesgo Inseguridad Costoso Aislado
Cartagena Pobreza Inseguridad Playas sucias Prostitución
Eje Cafetero Drogas Inseguridad Costoso Desorden
Santa Marta Costoso Inseguridad Sucio Drogas
Medellín Violencia Inseguridad Comunas Clima
Amazonas Bichos Inseguridad Lejos Lluvias
Bogotá Frío Inseguridad Trancones Lejos
Cali Sicariato Inseguridad Pobreza Lejos
Guajira Transporte Inseguridad Costoso Acceso
Llanos Clima Inseguridad Guerrilla

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012


Con base en la Encuesta Demanda Potencial

En este contexto puede notarse que la mayor problemática a resolver en los diez
destinos de mayor potencial son la inseguridad la cual se enumera en todos los
destinos como una de las principales preocupaciones. Por su parte, el costo de los
servicios turísticos y los demás complementarios, se resalta según los encuestados
como un aspecto negativo, quizá por el excesivo cobro que hacen de estos a los
turistas, aprovechando las temporadas altas o cualquier otro factor que lleva al abuso

483
en tal sentido. El descuido de los destinos, la localización y el clima son otros de los
aspectos que los encuestados resaltan como aspectos negativos que analizarían antes
de realizar su viaje a dichos lugares.

Precios y capacidad de pago

El precio corresponde a una de las variables más importantes, adicional a los demás
determinantes de la demanda de servicios turísticos, en la toma de decisión de los
agentes, estando correlacionada de forma directa con el ingreso, que a su vez se
constituye en un limitante del nivel de consumo.

Siendo el ingreso de las personas, una variable fundamental en la función de


demanda, se encontró que, el 37% percibe un ingreso que varía entre los $550.000 a
$1.100.000, un 32% recibe ingresos menores a $550.000, mientras que el 22,1%
tiene ingresos en un rango de $1.100.001 y $2.000.000, entretanto, solo el 8,9%
afirma tener entradas económicas por un valor superior a los $2.000.000

Nivel de ingresos

Sin embargo, siendo consecuente con la


capacidad de pago (variable que de
8.9% entrada se admite puede contener
32%
grandes sesgos, ya que por naturaleza las
22.1% personas son renuentes a no revelar la
información verdadera de su ingreso), y
con el fin de obtener una aproximación de
las disposiciones a pagar por parte de la
37%
demanda potencial, se solicitó a cada
encuestado valorar los servicios de
alojamiento y otros complementarios
Menos de $550.000
Entre $1.100.001 y $2.000.000
Entre $500.001 y $1.100.000
Más de $2.000.000
(transporte, gastronomía, tours, entre
otros), encontrándose que la mayor
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
disposición a consumir se encuentra en
Con base en la encuesta demanda potencial
niveles de precios que van de los $50.000

484
485

a $100.000, mientras que en el caso de otros servicios turísticos se aumenta la


posibilidad de pagar un precio superior, considerando la cantidad de servicios que se
incluyen (transporte, gastronomía, tours, etc.).

Disposición a pagar por servicios turísticos

Disposición a pagar por servicio de


Disposición a pagar por servicio de alojamiento
Disposición a pagar por otros
Disposición a pagar por otros servicios turísticos

alojamiento servicios turísticos

6.1%

13.6%
8.5%

12.8%

49.6%
22.6%

62.8%

24%

De
De$50.000
$50.000aa$100.000
$100.000 De
De$100.001
$100.001aa$150.000
$150.000
De
De$150.001
$150.001aa$200.000
$200.000 Más
Másdede$200.000
$200.000

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.


Con base en la encuesta demanda potencial

De la encuesta se concluye que, para los precios acordes al nivel de ingresos y


disposición a pagar por parte de la demanda potencial, para el servicio de alojamiento
(por persona y noche) el 85,4% está en un rango de $50.000 a $150.000, lo que es
similar en otros servicios turísticos, donde corresponde al 73,6%.

En general, a través de este análisis descriptivo del sondeo, un plan de desarrollo


turístico que apunte a potencializar el sector turístico de una región o destino, a través
del aumento de la demanda9, debe considerar una demanda potencial interna que se

9
En tal sentido no debería dejarse de lado el análisis de las externalidades negativas, pues si bien es cierto
que el turismo es un motor que impulsa el desarrollo económico, también es evidente el efecto que sobre la
comunidad tiene el desarrollo del mismo, es decir, el efecto sobre la población (prostitución, desgaste de los
recursos naturales, saturación, entre otros).

485
interesa principalmente por aquellos destinos en los cuales pueda encontrar
descanso, la posibilidad de efectuar el viaje con la familia y cuyos precios sean
asequibles para la capacidad de pago (a menor nivel de ingreso, menor precio),
implicando de alguna manera la diferenciación de precios (que en el caso del sector
turismo puede darse a través del primer y segundo grado, es decir por capacidad de
pago y por cantidad) una vez se evidenció que la mayoría de los colombianos viajan
frecuentemente acompañados de su familia.

Otra conclusión importante de este análisis está en la necesidad del mejoramiento de


las condiciones que propician el turismo, tal es el caso de la infraestructura vial
(considerando que la mayor proporción de viajantes se moviliza en medios terrestres) y
el impulso del desarrollo del transporte aéreo por medio de una disminución
considerable del nivel de precios, e igualmente, se debe trabajar en pro del
mejoramiento de la percepción de seguridad, entre otros factores que determinan el
comportamiento de la demanda por servicios turísticos.

1.4.1.3 Análisis del Posicionamiento del destino, imagen corporativa e institucional.

Se reportaron seis fuentes de información institucional referentes a los temas


turísticos del departamento de Norte de Santander, consistentes todos en documentos
impresos, algunos de los cuales poseen igualmente páginas web asociadas. Se
reseñan dos documentos del departamento y cuatro acerca de la ciudad de Cúcuta.
-Guía Norte de Santander.

-Norte de Santander. Un destino por descubrir.

-Cúcuta Colombia. Tu nuevo destino.

-Cúcuta Colombia. Guía turística.

-Cúcuta Norte de Santander Colombia. Mapa turístico.

-Cúcuta. Mapa turístico.

Ninguno de los documentos consultados menciona la Marca Ciudad o Marca Región.

Este departamento se encuentra reseñado en las guías turísticas nacionales de “Viaja


Por Colombia”, “Guía de rutas por Colombia” y “Guía de turismo Verde”. Cúcuta, la

486
487

capital del departamento, se encuentra presente en dos de las guías consultadas, pero
en ninguna se presentan atractivos para esta ciudad. Otros municipios ofertados son
Pamplona y Villa del Rosario, aunque tampoco se reseñan los atractivos para estos
municipios. El Parque Nacional Natural Los Estoraques es también mencionado es dos
de estas guías.

Guía Norte de Santander

Esta guía posee una página web asociada, desafortunadamente la dirección http
indicada es defectuosa o la página era inaccesible al momento de la consulta.

Proporciona tres mapas de carreteras que indican cómo llegar a la capital y un mapa
de distancias desde Cúcuta hacia los municipios. Contiene además la programación de
festividades en los diferentes municipios y una lista detallada de agencias de viajes, de
operadores turísticos, de aerolíneas, de centros de información y de hoteles.

Ofrece una variada información sobre los sitios de interés de los diferentes municipios,
teniendo en cuenta atractivos naturales, arquitectónicos e históricos. Sin embargo, no
explica cómo llegar a los sitios turísticos presentados.

Norte de Santander, un destino por descubrir

En este documento la información está clasificada por municipios y rutas turísticas.


Presenta cinco rutas turísticas que abarcan varios municipios, ilustradas con un mapa
esquemático de los lugares y el tipo de atractivo de cada lugar, sin proporcionar
información sobre los atractivos a visitar.

Se hace una presentación especial de la ciudad de Cúcuta, resaltando aspectos como


el desarrollo urbano y su arborización. Posee un mapa turístico de Cúcuta detallando
sitios de interés, parques, información comercial, un restaurante, centros de
información turística, recreación, entre otros.

Proporciona guías de hoteles afiliados a Cotelco (que cubre las ciudades de Cúcuta,
Ocaña y Pamplona), de agencias de viajes, de operadores turísticos, de centros
comerciales y de aerolíneas.

487
Existen varias ediciones con contenidos levemente diferentes de esta misma
publicación.

Cúcuta Colombia. Tu nuevo destino

Se trata de un folleto pequeño que proporciona un mapa de la ciudad y un mapa del


departamento, así como una guía hotelera. No ofrece información sobre restaurantes,
ni operadores turísticos en la ciudad.

Cúcuta Colombia. Guía turística

Esta guía de la ciudad posee una página web asociada funcional. Contiene un mapa de
calles de la ciudad y guías de aerolíneas, de empresas de transporte
interdepartamental, de hoteles, de agencias de viajes y operadores turísticos, de
restaurantes, de centros de información, de venta de artesanías, de bancos, de
centros comerciales, de centros de recreación, de correos, de salas de cine y de
instituciones educativas. Proporciona la ubicación de los lugares comerciales, una lista
de algunas discotecas y bares y una guía de empresas de taxis (indicándose el número
telefónico de contacto).

Cúcuta Norte de Santander Colombia. Mapa turístico

Mapa turístico de calles que posee una lista de centros comerciales y de bancos.

Cúcuta. Mapa turístico

Contiene dos mapas de calles, uno detallado y otro más general pero con información
comercial y turística. Proporciona además una lista de centros comerciales y guías de
agencias de viajes, de operadores turísticos, de hoteles, de centros comerciales y de
aerolíneas.

Marca Ciudad / Citimarketing

Ninguno de los documentos consultados menciona la Marca Ciudad o Marca Región.


No existe información disponible sobre la Marca Ciudad en el departamento.

488
489

En síntesis, el departamento de Norte de Santander es posicionado institucionalmente


como un destino en el que el ecoturismo y los deportes de aventura en espacios
naturales tienen una gran prevalencia.

Los principales atractivos, promocionados en la casi totalidad de municipios del


departamento, son los espacios naturales. Se observa que los ríos, cerros, pozos,
lagunas cascadas y los Parques Naturales Nacionales tienen una presencia
sobresaliente en la oferta institucional. Es importante resaltar el PNN Los Estoraques,
el cual puede promocionarse de forma conjunta con los otros PNN del departamento.

De forma complementaria los templos y atractivos de carácter religioso tienen una


gran importancia en el departamento, se mencionan en buena parte de los municipios.
Cúcuta, la capital del departamento, se encuentra presente en todos los documentos
consultados, se resalta frecuentemente el turismo de salud, La Torre del Reloj, el
malecón, algunos monumentos y la biblioteca. Los municipios ampliamente ofertados
son Villa del Rosario, Ocaña y Pamplona.

Finalmente, se observa que la oferta institucional abarca todo el departamento,


promocionando múltiples atractivos en la totalidad de los municipios. Se ofrecen
también rutas turísticas que comprenden varios municipios.

1.4.2 GESTIÓN TURÍSTICA DEL DESTINO.

1.4.2.1 Mapa de actores estratégicos.

A continuación se presenta el mapa de actores estratégicos que apoyan la gestión y


desarrollo del turismo en el departamento.

489
A NIVEL NACIONAL

TABLA -ACTORES ESTRATÉGICOS NIVEL NACIONAL-

TIPO:
FUNCIONESRELACIONADAS CON ACCIONES PRINCIPALES
ACTOR PÚBLICO- MISION
EL TURISMO ADELANTADAS LOGROS
PRIVADO
ONG
“Colombia El plan se definió
Apoyar la
Destino Turístico con una visión a
actividad
de Clase Mundial” largo plazo, que
empresarial,
requirió un
productora de
Dirigido a mejorar esfuerzo
bienes, servicios
la posición de especial para
y tecnología, así
Concertar, ejecutar y evaluar la Colombia como armonizar los
como la gestión
política turística, así como los país turístico a lineamientos del
turística de las
planes y programas derivados de nivel de América Plan Nacional de
regiones del país,
esta, en conjunto con las Latina a través de Desarrollo
con el fin de
entidades competentes de los estrategias que 2006–2010
mejorar su
sectores privado y público, con el contribuyan a “Estado
competitividad,
fin de mejorar la competitividad y incrementar Comunitario:
su sostenibilidad
sostenibilidad de los productos y sustancialmente desarrollo para
e incentivar la
destinos turísticos y promover el el número de todos”, la Visión
generación de
turismo doméstico y receptivo. turistas País 2019 y
mayor valor
internacionales, 2032, las
agregado, lo cual
Decidir sobre las quejas generando un políticas
MINISTERIO permitirá
presentadas por incumplimiento gran impacto en sectoriales (Plan
DE consolidar su
de servicios por parte de los la participación Estratégico
COMERCIO presencia en el
prestadores de servicios turísticos del turismo en el Exportador, Plan
INDUSTRIA Y Público mercado local y
u otras infracciones contempladas PIB. Sectorial de
TURISMO en los mercados
en las normas legales vigentes Turismo y Plan
internacionales,
sobre la materia. De acuerdo con lo de Desarrollo
cuidando la
anteriormente Administrativo),
adecuada
Ejercer la coordinación necesaria expuesto se el Marco de
competencia en
para llevar el Registro Nacional de planteó el Gasto de
el mercado local,
Turismo, el Sistema de siguiente Mediano Plazo
en beneficio de
Información Turística y lo esquema que (MGMP) y los
los consumidores
relacionado con la certificación de contiene seis indicadores
y los turistas,
la prestación de servicios estrategias. sectoriales
contribuyendo a
hoteleros. incluidos en el
mejorar el
Visión: En el SIGOB.
posicionamiento
2010 Colombia Evidenciando así
internacional de
será el quinto país la coordinación
Colombia en el
más turístico de que existe entre
mundo y la
América Latina los diferentes
calidad de vida
elevado a 4 subsectores que
de los
millones el conforman el
colombianos
número de Ministerio.
turistas

490
491

internacionales y
generando un
gran impacto en
el PIB al
incrementar en el
100% el novel
actual de ingresos
por turismo

Oferta de turismo
de primer nivel
internacional con
énfasis en IED

Impulso al
turismo nacional

Mejoramiento del
acceso e
infraestructura

Divulgación y
promoción
turística

Formación y
formalización
turística

Mejoramiento de
la coordinación
interinstitucional

Contribuir al Identificación de oportunidades


crecimiento de mercado.
sostenible de Diseño de estrategias de
Colombia, a la penetración de mercados.
diversificación de Internacionalización de las
mercados, a la empresas.
transformación Acompañamiento en el diseño
productiva, a la de planes de acción.
Participar de Fitur
generación de Contacto entre empresarios a
(Feria
empleo y al través de actividades de
PROEXPORT Público Internacional de
posicionamiento promoción comercial, inversión
Turismo en
de Colombia a y turismo internacional.
España)
través de la Servicios especializados a
promoción de las empresarios extranjeros
exportaciones de interesados en adquirir bienes y
bienes no servicios colombianos o en
tradicionales y invertir en Colombia.
servicios, el Alianzas con entidades
turismo nacionales e internacionales,
internacional y la privadas y públicas, que

491
inversión permitan ampliar la
extranjera. Para disponibilidad de recursos para
ello, Proexport apoyar diferentes iniciativas
cuenta con un empresariales y promover el
equipo de desarrollo y crecimiento del
profesionales en portafolio de servicios.
diferentes
oficinas
nacionales e
internacionales
que con un
proceso
sistemático
buscan la
identificación,
seguimiento y
cruce de
oportunidades.

Estudio hotelería Dentro de sus


colombiana logros se
El turismo es sin encuentra la
lugar a dudas uno aprobación de
de los sectores infinidad de
económicos de proyectos que
mayor potencial contribuyen con
en Colombia; y un el desarrollo del
Servir nutrido y valioso sector entre
eficientemente al conjunto de ellos
desarrollo del ventajas
país, Destinar los recursos para la comparativas y
propendiendo por ejecución de los planes de competitivas Promoción red
el mejoramiento promoción y mercadeo turístico y están a la orden de pueblos
de la a fortalecer y mejorar la de los patrimonio en la
FONDO DE
competitividad y competitividad del sector, con el inversionistas vitrina turística
PROMOCIÓN
la promoción fin de incrementar el turismo para construir de Anato 2012
TURÍSTICA DE Público
turística de receptivo y el turismo doméstico conjuntamente
COLOMBIA
Colombia; de la de acuerdo con los lineamientos una mejor Medición de
mano del sector de la “Política Turística” definidos realidad a partir satisfacción
privado y las por el Ministerio de Comercio, de un gran durante la
regiones, acorde Industria y Turismo. potencial. En el temporada de
a las políticas del presente vacaciones de
Gobierno documento semana de
nacional. abordamos de receso
manera puntual
algunas Viaje de
oportunidades de prospección de
inversión a nivel la ruta quetzal a
nacional en Colombia
“Hotelería expedición 2012
Urbana”, sector
de la economía
turística

492
493

colombiana con
un amplio Plan de medios
horizonte para el para turismo
desarrollo en los
próximos años.

Evaluación de la
gastronomía Proyecto ferias
colombiana internacionales
Proexport 2012
Red nacional de
puntos de
Información
turística
Los puntos de
información
turística son
espacios que
buscan brindar,
de manera
gratuita,
información
turística sobre un
destino específico
a los visitantes
nacionales y
extranjeros. Se
ubican en 32
puntos
estratégicos de
las ciudades, se
distinguen por la
letra I de color
rojo y son
atendidos por
informadores
bilingües (español
e inglés) y
profesionales del
área turística
capaces de
resolver todas las
inquietudes y
entregar datos
completos y
confiables sobre
los atractivos
turísticos de un
destino y las
actividades
culturales,
deportivas y
recreativas no
solo de la región

493
donde el visitante
se encuentre sino
de todo el país.
Desde el mes de
abril de 2010,
esta Red es
administrada por
el Fondo de
Promoción
Turística.
Turismo
responsable
El Programa
Turismo
Responsable es
una iniciativa del
Ministerio de
Comercio,
Industria y
Turismo y el
Fondo de
Promoción
Turística que
busca promover el
ejercicio ético del
turismo por parte
de turistas,
prestadores de
servicios turísticos
y comunidad
receptora.
Concentra dos
líneas de trabajo:
Prevención de la
Explotación
Sexual de Niños,
Niñas y
Adolescentes en
el Turismo y
Promoción de
Colombia como
un Destino
Turístico Libre de
Drogas.

Frente a la
prevención de la
explotación sexual
de niños, niñas y
adolescentes en
el turismo; se
adelantan
diversas acciones.
Entre las más

494
495

destacadas, se
encuentra la
sensibilización a
la cadena
productiva del
turismo y
autoridades
locales frente a la
problemática y
acciones para
asumir un rol
activo en su
prevención. De
igual manera, se
dispone de la
campaña
publicitaria “No
Soy un Destino
Turístico”, desde
la cual se busca
que los
prestadores
asuman una
posición de
tolerancia cero
frente a este
delito, así como
informar a los
turistas que
nuestro país es un
gran destino
turístico, pero
nuestros niños no.
Red de pueblos
patrimonio de
Colombia
La red, impulsada
por el Ministerio
de Comercio,
Industria y
Turismo, con el
apoyo del Fondo
de Promoción
Turística y el
Ministerio de
Cultura oficializa
su puesta en
marcha durante el
1er. Congreso de
la Red de Pueblos
Patrimonio de
Colombia, con la
firma de los
alcaldes de los 10

495
municipios.

Colombia entra en
la modalidad del
turismo cultural
gracias a la
creación de la
Red de Pueblos
Patrimonio de
Colombia, un
proyecto que
busca fomentar el
desarrollo
sostenible, la
apropiación del
patrimonio y la
participación de la
comunidad en el
desarrollo de los
municipios con
que reúnen mayor
valor histórico y a
la vez turístico.

Diez municipios
de Colombia, de
los 44 que hoy
son considerados
como bienes de
interés cultural,
son los pioneros
en configurar la
Red: Barichara y
Girón en
Santander, Honda
en Tolima, Lorica
en Córdoba,
Mompox en
Bolívar; Monguí y
Villa de Leyva en
Boyacá, Playa de
Belén en Norte de
Santander,
Salamina en
Caldas y Santa Fe
de Antioquia en
Antioquia.

496
497

TABLA ACTORES ESTRATÉGICOS NIVEL REGIONAL-

TIPO
FUNCIONES
público- PRINCIPALES
ACTOR MISION RELACIONADAS ACCIONES ADELANTADAS
privado LOGROS
CON EL TURISMO
ONG
La entidad ha
tenido también
en los últimos
dos años una
actividad
destacada en la
promoción y
Somos una entidad
Promoción de la apoyo
autónoma, de Siempre, esta entidad ha
educación, la económico, para
carácter privado, sin estado atenta en identificar las
cultura, la la participación
ánimo de lucro de soluciones de todos los
recreación y el de los
representación problemas económicos,
turismo. empresarios de
empresarial y comerciales y de integración
la región en
gremial, con fronteriza, para solicitarle al
Promoción y ferias y misiones
responsabilidad Gobierno nacional y a los
desarrollo como
social empresarial estamentos pertinentes,
institucional, Colombiamoda,
territorial regida por soluciones eficaces y acordes al
regional, nacional Expoempresaria,
la integridad y momento actual y con
e internacional Leather Show,
eficiencia, cuyo perspectiva el desarrollo futuro.
mediante planes, Anato,
objetivo primordial es Su actividad cívica se proyecta
programas y Expoartesanías,
ser depositaria de la en todas las iniciativas en
proyectos, que Ruedas de
CAMARA DE fe y la confianza beneficio a la comunidad, en la
permita el Negocios, Feria
COMERCIO DE Público y pública, integrado promoción de nuestros valores
crecimiento de la Madera y
CÚCUTA Privada por empresarios bien culturales, en la impresión de
regional y la Feria del Libro, y
informados, libros históricos y culturales y
integración el programa de
responsables y las diversas campañas
fronteriza dentro bilinguismo, el
participativos. relacionas con la seguridad
de un marco de cual es un
ciudadana, la recuperación del
bienestar social. proyecto piloto
Promotora del espacio público y la promoción
de
desarrollo Regional para el desarrollo de la
Gestionar responsabilidad
mediante programas microempresa, la industria, el
recursos de social
y proyectos que comercio y el turismo regional.
cooperación empresarial que
benefician la Se promocionó con éxito la
internacional se viene
comunidad participación de empresarios de
para el desarrollo desarrollando
propendiendo el la región en las ferias
de sus inicialmente con
mejoramiento de la internacionales de Cantón y
actividades. el colegio
calidad de vida. Shangai en la China.
Santiago Apóstol
del municipio de
Santiago para
convertirlo en un
colegio bilingüe,
como también en
los municipios de
Gramalote y Villa

497
del Rosario.

Promover y
ejecutar en
coordinación y
concertación con
las entidades
municipales y el
sector privado el
proceso de
planificación
turística del
departamento en
Coordinar, promover
concordancia con
y gestionar el acceso
el plan nacional.
a la infraestructura
Gestionar ante
productiva y de
los organismos
mercados, y prestar
nacionales e
asesoría,
internacionales
capacitación y
los recursos
asistencia técnica en Apoyo económico a las
necesarios para
asocio con las demás entidades privadas para la
apoyar el
entidades públicas y realización de diferentes
desarrollo
privadas a fines, actividades a nivel nacional,
turístico del
gremios, academia y regional y local
departamento.
ONG nacionales e Viajes de familiarización
SECRETARÍA Concertar, liderar
internacionales para turística.
DE y orientar
Público satisfacer las Misiones comerciales
DESARROLLO políticas y
necesidades más material promocional impreso y
ECONOMICO programas
sentidas de los electrónico
dirigidos al
diferentes sectores Participación a la vitrina
fomento de la
productivos y a turística ANATO
industria turística
propender para la
en todo el
disminución de la
departamento
pobreza, la
atendiendo los
generación de
parámetros
empleo y el bienestar
establecidos en
de todos los
las leyes,
nortesantan-
decretos y
dereanos
ordenanzas.
Dirigir todos los
esfuerzos en
materia de apoyo,
orientación y
gestión a todos
los municipios del
departamento
atendiendo la
vocación turística
de las regiones y

498
499

buscar
alternativas de
solución a las
dificultades que
se pretenden
para los
desarrollos
locales en estas
áreas
Propender por la
creación,
ampliación y
adecuación de
infraestructura
turística en los
municipios del
departamento y
gestionar los
recursos
necesarios.
Coordinar y
promover el
desarrollo
económico,
sostenible e
integral del
turismo en el
departamento.
Identificar,
priorizar y
promover los
proyectos
turísticos
sostenibles e
inscribirlos en el
Banco de
proyectos de
inversión
departamental y
nacional.
Promover
acuerdos de
competitividad
turística.
Promover el
desarrollo de
proyectos
turísticos-
culturales,
turismo rural,
etnoturismo,
agroturismo,
ecoturismo,
turismo recreativo

499
y todos
aquellos de
importancia para
el departamento.
Promover en
coordinación con
el sector privado,
gremios y
asociaciones el
desarrollo de
congresos, ferias
y ruedas de
negocios que
traigan turismo
hacia la región y
organizar
paquetes
turísticos que
apoyaran estos
eventos.
Será una forma de
organización
institucional que
fortalecerá los
diferentes espacios
de concertación
No es logro pero
entre los actores Promover el Plan de Desarrollo
es meta a largo
públicos y privados y Turístico de norte de Santander
plazo, solamente
las organizaciones en como estrategia de desarrollo
se ha llevado a
materia de del sector.
cabo la
productividad y
COMISIÓN realización de un
competitividad con Diseño y actualización de la
REGIONAL DE Público plan de
las prioridades oferta turística del
COMPETI- Y privado desarrollo del
transversales y departamento
TIVIDAD departamento en
sectoriales que
el cual lo que se
analicen al interior de Fortalecimiento
propuso nunca
la comisión de Y adecuación de la
se llevo a cabo y
competitividad; al infraestructura turística en el
no fue optado
tiempo que departamento
como política
garantizara a las
regiones su acceso a
los programas en
materia de
competitividad y
productividad
COTELCO, Capítulo Capacitación bajo la franquicia
Norte de Santander, del Educational Institute de la La presentación,
busca la satisfacción American Hotel & Lodging formulación y
COTELCO de las necesidades y association, lo cual le da ejecución del
(Capitulo Norte expectativas de sus derecho a utilizar su proyecto ante el
Privado
de Santander) afiliados con metodología, su material Fondo de
servicios de educativo y a capacitar al sector Promoción
excelencia y calidad. hotelero, ofreciendo el Turística de
Propender por el certificado internacional que Colombia para la

500
501

mejoramiento del expide esta institución valorada participación en


buen nombre del mundialmente. la Feria Turística
gremio, impulsar la Capacitación con recursos de ANATO 2012
innovación y el SENA y Fondo de Promoción en coordinación
desarrollo sostenible Turística lo que hace que los con la
de la industria hoteleros puedan acceder a la Gobernación
hotelera y turística, más alta capacitación a muy Cámara de
que aseguren el bajo costo. comercio,
permanente progreso Participación en misiones Corporación
del gremio, la ciudad empresariales internacionales Mixta de
y la zona fronteriza. como la Misión a Italia, Promoción y
Argentina, España, Costa Rica a Acodres.
muy bajo costo, con
financiación del Fondo de
Promoción Turística.
Facilidad en la gestión de
créditos con Findeter para
remodelaciones, ampliaciones o
nuevas construcciones
hoteleras.
Representación gremial en
ferias y eventos nacionales e
internacionales
Participación sin costo alguno
en la Vitrina Turística de Anato,
la Bolsa Turística de las
Américas, Expocotelco y otros
eventos de interés para el
sector.
Participación sin costo alguno
en la revista institucional de
Cotelco capítulo Norte de
Santander, edición que se hace
en forma anual; al igual que en
las publicidades que se
ejecuten durante el año.
Convenios con aerolíneas para
otorgar descuentos especiales
a hoteleros afiliados.
Asesorías permanentes
(tributarias, legales,
estadísticas, material
educativo)
Es el gremio que Programas de capacitación y Se presenta por
representa los formación cuarta vez el
ASOCIACIÓN
intereses de la Diplomados resultado de una
COLOMBIANA Representación
industria Eventos internacionales encuesta para
DE LA gremial ante las
gastronómica Convenios: elaborar el
INDUSTRIA diferentes
colombiana, bajo Sena: Convenio para la documento
GASTRONÓ- Privada entidades
unos principios de certificación del recurso denominado
MICA (Capítulo gubernamentales.
ética empresarial y humano en las normas de “Operación de
Norte de
solidaridad con el competencias laborales. los restaurantes
Santander)
desarrollo del país. Secretaría de Desarrollo de Colombia” en
La asociación está económico de Norte de donde se

501
organizada como una Santander: Convenio para la recogen los
federación en la cual implementación de normas de principales
cada capítulo calidad y sostenibilidad en indicadores
propende por los restaurantes. operacionales y
intereses locales de Instituto Departamental de financieros de la
sus afiliados y por el Salud: con mesas de trabajo de industria
desarrollo sostenible sensibilización para la gastronómica y
de su región. A nivel adecuada implementación de por primera vez
nacional cuenta con las B.P.M, asesoría a los se incorporan
una presidencia empresarios en cuanto a las características
ejecutiva nacional visitas de los inspectores. operacionales y
encargada de Alcaldías locales: Con mesas de administrativas
ejecutar las políticas trabajo de sensibilización en relacionadas con
trazadas por la cuanto a la informalidad, la actividad de
Asamblea General de problemas de invasión de los restaurantes.
Delegados y por la espacios y otros concernientes Este trabajo se
Junta Directiva a las diferentes localidades. realizó con el
Nacional, en apoyo del Fondo
beneficio de la de Promoción de
totalidad de afiliados Colombia
del país. Para el logro Feria comercial
de estos propósitos, de bienes y
la Asociación cuenta servicios para el
con un equipo turismo
humano noviembre de
comprometido con 2011 en Ibagué
los valores del Primer Congreso
trabajo en equipo y el Iberoamericano
logro de los de Pastelería
resultados. noviembre de
2011 Bogotá
Dar
representación
Apoya todas las actividades y Fenalco hace
Es el encargado de gremial.
proyectos del sector turístico parte desde la
fomentar el Fomentar la
como los viajes de creación de la
FENALCO desarrollo del capacitación y
familiarización y misiones Corporación
Federación Privado comercio, orientar, formación para el
comerciales Mixta de
Nacional de representar y trabajo y el
Promoción del
comerciantes proteger sus desarrollo
. departamento;
intereses humano.
hoy día lidera la
Realización de
presidencia.
seminarios.
Promover de manera Capacitación Realización del inventario Realización de
integral todos los empresarial. turístico del departamento de viajes de
productos y servicios Norte de Santander 2009. familiarización
competitivos de la - Venta y alquiler -Plan Turístico de Norte de turística a nivel
CORPORACION
región fronteriza, así de videos que Santander año 2006 nacional.
MIXTA DE
mismo coordinar, promocionan el Producción de material Misiones
PROMOCION Privada
elaborar y participar turismo en Norte promocional del departamento: comerciales del
DE NORTE DE
en actividades que de Santander mapa turístico, revista de Norte sector turístico
SANTANDER
contribuyan al - Servir como de Santander Participación
desarrollo socio- vitrina de desde hace 15
económico de Norte exhibición a los . años en la Feria
de Santander, con el artesanos de la - Turística de

502
503

fin de generar un región Anato.


tráfico importante de Ha liderado
visitantes, varios proyectos
industriales e ante el Fondo de
inversionistas. Promoción
Turística de
Colombia en
coordinación con
las
administraciones
departamentales
, municipales y
los gremios.
La Asociación
Colombiana de
Agencias de Viajes y
Turismo – Anato ha Vocería gremial
venido trabajando en en el
diferentes proyectos departamento
con el propósito de ante los entes
contribuir al gubernamentales
Anato, capitulo Oriente
desarrollo, de nivel
(Santander y Norte de Norte de
competitividad, certi- departamental y
ANATO Santander), trabaja de la mano Santander está
ficación, desarrollo municipal.
(Capítulo Norte Privada con diferentes organizaciones conformado por
tecnológico, - brindar la
de Santander) públicas y privadas en busca de 14 agencias de
promoción y prosperidad para
aportes al sector viajes
capacitación de las sus asociados
agencias de viajes en - facilitar a sus
Colombia, generando asociados la
beneficios en el investigación e
posicionamiento del innovación
sector para
convertirlo en uno de
los más competitivos
de América Latina.

Tabla -ACTORES ESTRATÉGICOS A NIVEL LOCAL-


Formular y Proteger, conservar, Consolidar el Sistema Programa
promover la rehabilitar y divulgar el Municipal de Cultura y un Municipal de
política cultural y Patrimonio Cultural del marco normativo que Estímulos a la
turística en el municipio como permita avanzar en Creación y la
municipio, en la testimonio de la temas como la Investigación
que prevalezcan identidad cultural, protección, valoración y
SECRETARÍA DE
los procesos tanto en el presente difusión de nuestro Programa
CULTURA Y
Pública artísticos y como en el futuro. patrimonio cultural, Municipal de
TURISMO
culturales, a través dando sostenibilidad a Apoyo a
MUNICIPAL
de la participación Fomentar y preservar espacios de expresión Iniciativas y
ciudadana. la pluralidad y artística y cultural que Propuestas
Fomentar la diversidad cultural del favorezcan el Artísticas y
creación, ente territorial. cumplimiento de los Culturales
preservación, objetivos misionales con
valoración y Promover el desarrollo aportes efectivos desde
acceso a las cultural y el acceso de los diferentes sectores de

503
diversas la comunidad a los la comunidad. Programa
manifestaciones bienes y servicios Municipal de
culturales en la culturales según los Maximizar la inversión de Cultura y
búsqueda de la principios de los recursos disponibles Convivencia
convivencia local, descentralización, para atender la demanda
regional y participación y cultural, con criterios de
nacional. autonomía. solidaridad, equidad,
respeto a la diversidad, Programa
Contribuir al fomento, probidad, inclusión, Municipal de
difusión y promoción participación y Lectura
del arte, la creación, la concertación.
ciencia y la cultura en
el área del municipio Involucrar y dar
de San José de participación activa a los Programa
Cúcuta. agentes culturales Municipal de
(creadores, gestores y Escuelas de
Definir políticas y entidades del sector) Formación
estrategias culturales para la formulación de Artística y
para su fomento, una política cultural y Cultural
investigación, turística pertinente.
divulgación, formación
y preservación, bajo Consolidar alianzas
criterios de equidad. estratégicas que
permitan el desarrollo
Formular políticas para armónico del sector
la promoción turística cultura y turismo, y la
de la ciudad y gestión e implementación
coordinar los planes y de programas y proyectos
programas de impacto para la ciudad
correspondientes. y su área de influencia.

Coordinar con otras Establecer una agenda de


entidades oficiales y competitividad, mercadeo
privadas, el y promoción turística
planeamiento y la articulada a las políticas
ejecución de sus nacionales y
programas, y apoyar departamentales, y en
su gestión cuando asocio con las entidades
fuere el caso. que trabajan por impulsar
y consolidar el sector.
Coadyuvar a la
financiación y Diseñar un programa
organización de para la valoración,
certámenes culturales conservación,
nacionales e recuperación y
internacionales con salvaguardia del
sede en San José de patrimonio cultural
Cúcuta o en sitios de existente, como
interés para la ciudad. mecanismo para la
promoción turística
Crear y participar en la municipal (turismo
constitución y cultural) y el
establecimiento de afianzamiento de la
sociedades y

504
505

asociaciones identidad.
destinadas al
cumplimiento de sus
fines y para lograr
establecer rentas Propiciar los canales de
propias. comunicación y
acercamiento para que
Administrar los los creadores y gestores
escenarios culturales y culturales se vinculen al
turísticos de modo desarrollo de las acciones
que, dentro de que emprenda la
criterios de Secretaría de Cultura y
esparcimiento para los Turismo.
ciudadanos, permitan
ingresos en taquilla
para atender su
mantenimiento y
mejoramiento.

Las demás que le


encomienden los
Acuerdos del
Honorable Concejo de
la ciudad, y las que le
asigne el Alcalde
municipal.

505
1.4.2.2 Organización de la gestión.

Valoración cualitativa de las relaciones entre actores: turistas, comunidad receptora,


empresarios, sector público.

Se aplicaron encuestas a los diversos actores del departamento, con el fin de conocer
los niveles de relación entre los mismos, considerando líderes del sector público y
privado; al encuestado siempre se le orientó para que su respuesta fuera a nivel del
departamento como destino turístico. Esta encuesta fue aplicada a 33 actores de las
diferentes provincias. A continuación se presentan los resultados:

- Relaciones entre los actores del destino: Empresarios turísticos -


empleados/recurso humano

Funcionan bien las condiciones laborales (salarios, movilidad y


ascenso profesional, horarios, etc.) en las empresas turísticas
locales?
0 1 2 3 4 5 NA NS/NC

3% 0% 0%
6%
9%

18% 34%

30%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 34% las califica con 2 consideran que las condiciones laborales no se cumplen en
su totalidad: salarios bajos con respecto a los turnos laborales o salarios mínimos sin
las respectivas prestaciones legales. En cuanto al crecimiento profesional o ascenso
empresarial, es muy limitada la oportunidad ya que no hay vacantes, los gerentes o
administrativos cuentan con personas vinculadas desde hace mucho tiempo en sus
empresas. El 30% las califica con 3 dice que está conforme con las condiciones
laborales que les da las empresas, en algunos casos les ha permitido ascender.

506
507

Funciona bien la formacion continua (facilidades de


acceso, contenidos, programas, etc.) en las empresas turísticas locales?

0 1 2 3 4 5 NA NS/NC

27%
9% 3%
3%
12%

37% 6%
9% 6%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Del total de encuestados, el 37% la califica con 2 afirma que es difícil iniciar y
continuar la formación, porque no existen en las empresas oportunidades para
formarse y crecer en ella y los horarios de trabajo no lo permiten. El 27% la califica con
3 indica que algunas veces en sus empresas les han dado oportunidad de formarse.

Grado de cumplimiento del marco laboral

0 1 2 3 4 5 NA NS/NC

24%

3% 9%
21%
21%

9%
25% 6%
3%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Del total de encuestados el 25% lo califica con 2 práctica que se presenta


mayoritariamente en los municipios pequeños, ya que los establecimientos
prestadores de servicios son manejados o administrados por sus propietarios y

507
familiares, por ende desconocen el marco laboral que deben cumplir. El 24% califica
con 3 el cumplimiento del marco laboral en sus empresas, concurrentemente en la
capital del departamento y en las capitales de las provincias.

Grado de facilidad para incorporar personas de la comunidad local


en cargos que se requieran en las empresas turísticas del destino?-

0 1 2 3 4 5 NA NS/NC

31%

3%
21% 21%
15% 3%

18%
6%
3%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El 31% lo califica con 4, afirma que se contrata mano de obra barata de la región para
brindarles oportunidades laborales pero el personal foráneo es mejor remunerado. El
21% lo califica con 3 indica que a veces se tiene en cuenta a las personas de la región,
pero es un inconveniente la falta de experiencia en el sector, por ende deben acudir a
personal foráneo.

Apoyo de los empresarios al desarrollo de la capacidad empresarial y el


mejoramiento de las capacidades de los empleados y/o locales

0 1 2 3 4 5 NA NS/NC

21%
18%

15% 3%
12%
34% 0%
6% 6%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

508
509

El 34% lo califica con 2 argumenta que empresario no apoya, dicen que las
capacitaciones para los empleados en las empresas se llevan a cabo a través de las
convocatorias que hacen los gremios, pero los costos son altos y no los cubre
totalmente el empresario, razón por la cual muy pocos las aceptan o realizan. El 21%
lo califica con 4 opina que el empresario les brinda apoyo en capacitación que los
gastos de las capacitaciones convocadas por los gremios corren por cuenta de la
empresa.

EMPRESARIOS TURÍSTICOS – RESIDENTES – COMUNIDAD ORGANIZADA.

Grado de responsabilidad corporativa del empresario turístico


hacia su entorno local (medidas de control de
impactos, responsabilidad social para con el destino y para con la
en comunidad local, etc
0 1 2 3 4 5 NA NS/NC

6%
0%
37%
21%
27%

21% 6%

3% 6%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 37% lo califica con 3 indica que el empresario algunas veces cumple con
responsabilidad social y normatividad lega aportando al desarrollo. El 21% lo califica
con 2 argumenta que los empresarios no tienen sentido de pertenencia por el destino,
tampoco tienen en cuenta a la comunidad.

509
Grado de participación de los empresarios turísticos en actividades
de apoyo al destino: sociales, ambientales, culturales, etc.
0
0% 0% 0% 1
6% 2
18% 3
12%
4
5
NA
24% NS/NC

40%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 40% lo califica con 3 sostiene que las empresas estarían dispuestas a aportar, de
acuerdo con sus capacidades financieras, logísticas y de acompañamiento en la
medida que la comunidad requiera del apoyo en la realización de actividades que
aporten al desarrollo y bienestar del entorno social, cultural y ambiental, El 24% lo
califica con 2 confirma que la mayoría de los empresarios turísticos no apoyan las
diferentes actividades que tienen que ver con el destino.

Grado de participación de la comunidad en decisiones


estratégicas de desarrollo y gestión del destino.

0% 0% 3% 0% 0
1
12% 9% 2
3
4
5
30%
NA
46% NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 46% lo califica con 3 deja entrever cómo la comunidad se ha estado interesando por
los temas relacionados con el turismo y el desarrollo del mismo, aceptando que puede

510
511

aportar a progreso de las regiones. El 30% lo califica con 2 dice que la comunidad no
se involucra en las diferentes actividades del destino porque los empresarios del
sector no los tiene en cuenta, además desconocen y no les interesa el sector.

EMPRESARIOS TURÍSTICOS – ADMINISTRACIÓN LOCAL (alcaldías, oficina turismo) –


GREMIOS.

Nivel de trabajo conjunto entre sector público y privado, para


alianzas, promoción, gestión, mercadeo del destino.

0
0% 0% 0%
1
6%
12% 2
3
27% 4
21% 5
NA
NS/NC

34%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 34% lo califica con 3 afirma que el trabajo conjunto puede conllevar al desarrollo de
proyectos que beneficien a las comunidades. El 27% lo califica con 4 dice que
actualmente se están gestando alianzas entre los dos sectores, que se ha visto
reflejadas en diferentes programas con el fin de dar a conocer el destino.

511
Grado de existencia y efectividad de los
planes de desarrollo
turístico, convenios de competitividad u
otros instrumentos de apoyo a la
planificación y gestión del destino?

0% 0% 0
3% 9%
24% 1
12%
2

18% 3
34%
4

El 34% lo califica con 3 dice que conoce algunos procesos de gestión del destino, el
24% lo califica con 2 expresa que desconoce la existencia de los planes de desarrollo,
convenios y del cumplimiento de los mismos; en caso de haberlos, no los dan a
conocer y no se les hace el seguimiento correspondiente.

Grado de cobertura y calidad de los servicios de 0%


soporte e infraestructura del destino en relación con la
actividad turística
(seguridad, sanidad, transporte, acueducto, alcantarilla
do, vías, ect.).
3% 0% 0% 0% 0
1
21% 2
3
4
49% 5
27% NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

512
513

El 49% lo califica con 4 converge en que la cobertura del departamento es buena en


cuanto a calidad de los servicios de soporte e infraestructura para brindar buena
acogida a los turistas y visitantes que quieran conocer el destino, el 27% lo califica con
3 dice que al destino le hace falta calidad en la prestación de los servicios, lo que lo
hace poco llamativo.

Grado de implicación de la administración local en la


0
formación del sector.
1
0% 2
3% 0% 3% 3
21% 24% 4
5
28% 21% NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 28% lo califica con 3 ratifica que falta mayor integración de las administraciones
locales en la preparación de la comunidad receptora y prestadora de servicios, para
cumplir con un óptimo desarrollo del sector turístico, el 24% lo califica con 2
argumenta que la administración local nunca se ha preocupado por la formación del
capital humano que hace parte del sector.

Grado de coordinación existente en la promoción y


mercadeo del destino (imagen de marca del
destino, posicionamiento).
0
1
0% 2
21% 3
25% 3%
4
9% 5
21% NA
NS/NC
12% 6%
12%
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

513
El 25% lo califica con 3 opina que la coordinación es mínima, se hace promoción sin
tener una marca y un posicionamiento del destino, lo califica con 2 argumenta que no
ha existido coordinación en la promoción del destino, que cada uno trabaja por su
lado, el otro21% lo califica con 4 dice que el sector sí está trabajando de manera
coordinada en el desarrollo de estrategias para llevar a cabo una promoción eficaz en
el mercadeo del destino a nivel nacional y regional.

Grado de cooperación en asistencia a eventos


turísticos, ferias, ruedas de negocios, etc 0
1
2
0% 3
3% 0% 6% 4
27% 15%
5
21% NA
28% NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 28%, lo califica con 3 dice que el grado de cooperación de la administración local ha


venido en crecimiento, ya que consideran y son conscientes de que el apoyo que
brindan genera beneficios al destino. El 27% lo califica con 4 indica que la
administración apoya, y asiste a los diferentes eventos que promocionan el destino.

Fluidez de mecanismos de coordinación entre sector


público y privado (nivel local).
0
0% 1
0% 2
18% 0% 12%
9% 3
4
34% 27% 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 34%, los califica con 3 asegura que la mejor manera de apoyar la cooperación entre
el sector público–privado es participando en las actividades que se coordinen en pro

514
515

del desarrollo de la región. El 27%los califica con 2 opina que no existe coordinación
que cada uno trabaja por su lado.

Grado de formulación y/o gestión de proyectos


conjuntos para apoyo al desarrollo y gestión del turismo

0
3% 0% 3% 3% 6%
1
21% 24% 2
3
40% 4
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 39,39% afirma que sí hay trabajo mancomunado en el sector para llevar a cabo
proyectos y actividades de promoción.

Grado de eficacia de la gestión privada, bien sea a través de


gremios o de empresarios organizados, como apoyo al destino

0% 0%
0
15% 9% 1
9% 2
3
18% 15% 4
5
NA
34% NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Del total de encuestados el 34% lo califica con 3 opina que el sector privado es el
principal impulsador de proyectos y actividades de promoción. El 18% lo califica con 4
indica que la promoción que se ha hecho del destino ha sido iniciativa del sector
privado a través de los gremios que lo conforman.

515
Grado de eficacia de la administración pública local en la gestión
que apoye el desarrollo del turismo en el destino

3% 0% 3% 0% 0
21% 18% 1

34% 2
21%
3
4
5

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 34% lo califica con 2 indica que el sector público no se ha involucrado totalmente


en el sector turístico, los porcentajes de 21% lo califican con de 3 y 4 indican que solo
hasta ahora el sector público está mostrando interés por el turismo en la región.

ADMINISTRACION LOCAL – RESIDENTES – COMUNIDAD LOCAL ORGANIZADA


Grado de efectividad de programas de
sensibilización, información y cultura turística hacia residentes.
3%
3% 0% 0% 0
9% 1
33% 18%
2
34% 3
4
5

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 34% lo califica con 2 afirma que en materia de programas de sensibilización,


formación y cultura turística, las administraciones no se encuentran comprometidas
plenamente, el 33% lo califica con 3 indica que solo recientemente la administración
ha manifestado algo de compromiso, pero que no llega a todo los niveles de la
comunidad.

516
517

Grado de efectividad en el control y medición de impactos


generados o asociados al turismo en el destino 0
1
2
9% 0% 3% 3% 9% 3
9%
24% 4
5
NA
43%
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 43% afirma que en las administraciones locales existe poca información acertada
respecto a los impactos que generan las actividad turística de los destinos, el 24% lo
califica con 1 dice que no existe ningún control y mucho menos una medición de los
impactos que ha generado o puede generar el turismo en la región, que tal vez exista
algún control al respecto en la capital del departamento.

Grado de cobertura y calidad de los servicios de soporte e


infraestructura del destino en relación con los residentes 0
(seguridad, sanidad, transporte, acueducto, alcantarillado, vía 1
s, etc.).
2
3
0% 4
0% 3% 6% 6%
12% 5
46% NA
27% NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 46% lo califica con 4 afirma que sí se cumple con el grado de cobertura y calidad de
los servicios básicos en la comunidad como soporte de la infraestructura del destino.

517
El 27% lo califica con 3 indica que hace falta más cobertura en los servicios como
transporte y vías de manera que los residentes se sientan satisfechos.

Grado de efectividad de mecanismos y acciones para fomentar 0


la participación local en la actividad turística. 1
2
3
9% 0% 3% 3% 6% 9% 4
5
15%
NA
55% NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 55% califica con 3 asegura que la administración local se está preocupando por
fomentar en los residentes, de manera aceptable, la participación en actividades
turísticas. No obstante se recomienda el desarrollo de estrategias para el
mejoramiento continuo de los mecanismos y así lograr una actividad turística plena. El
15% lo califica con 2 dice que no existen acciones que involucren a la comunidad en la
actividad turística.

Grado de participación de la comunidad local en


decisiones estratégicas de desarrollo y gestión del
destino. 0
1
6% 3% 3% 0% 6% 6% 2
3
33% 4
43% 5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

518
519

El 43% lo califica con 2 afirma que la participación de la comunidad en el desarrollo de


la actividad turística es mínima debido a la falta de comunicación y articulación entre
la administración y la comunidad, el 33% lo califica con 3 indica que la comunicad
poco a poco se está vinculando a esta actividad, y lo hace en la medida que la
administración local les da a conocer los planes que tengan que ver con el desarrollo
del destino.

DESTINO GOBIERNO NACIONAL.

Grado de coordinación existente (vertical y horizontal)


0
1
9% 0% 0% 12% 3% 6%
2
3
40% 4
30%
5
NA

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 40% lo califica con 2 opina que es mínima la coordinación que existe entre el
gobierno y el destino, que el gobierno prácticamente no los ha tenido en cuenta, el
30% lo califica con 3 argumenta que el gobierno central y los destinos se han venido
articulando rápidamente con el fin de fortalecer la actividad turística.

Grado de efectividad y agilidad del marco normativo


nacional vigente, en términos de apoyo al destino.
0
1
2
0% 0% 9% 3% 6%
12% 3
30% 4
5
40% NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

519
El 40% lo califica con 3 afirma que las políticas, leyes y normatividad, son aspectos
importantes que deben conocerse y aplicarse de manera que se reflejen en cada uno
de los proyectos que se formulen y ejecuten en pro de la actividad turística en el
destino, el 30% lo califica con 2 opina que el desconocimiento de este marco
normativo por parte de la administración local, no les ha permitido recibir más apoyo
por parte del Gobierno nacional.

Grado de implicación del gobierno nacional en la


planificación y gestión del destino.
0
0% 1
0% 2
6% 0% 6% 3
33% 18% 4
5
37% NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 37% lo califica con 2 opina que el apoyo del gobierno al destino y la participación
son escasos, el 33% lo califica con 3 opina que la implicación del gobierno debe ser
continúa en cuanto a planificación y gestión de los destinos turísticos, ya que el olvido
ha llevado a que muchos destinos no alcancen el debido desarrollo de la actividad
turística.

Grado de consideración de las necesidades del destino 0


en la dotación de infraestructuras 1
2
27% 0% 0% 3% 3% 9% 3
4
21% 5
NA
37%
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

520
521

Grado de consideración de las necesidades del destino 0


en la dotación de infraestructuras 1
2
3
0% 0% 3% 3% 9% 4
27% 21% 5
NA
37% NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 37% lo califica con 2 opina que el destino no cuenta con el apoyo que requiere para
el mejoramiento de la infraestructura turística que conlleve a la prestación de un
excelente servicio al turista y visitante, el 27% lo califica con 3 opina que las
administraciones locales están identificando las necesidades que se tienen en
infraestructura, lo cual los ha llevado a confirmar que el turismo es un motor de
desarrollo para sus comunidad locales.

Grado de coordinación existente en la promoción y mercadeo del


0
destino (imagen de marca, posicionamiento). 1
2
3% 3% 9% 3
18% 0% 0%
4
21% 5
NA
46%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 46% lo califica con 2 considera que la coordinación que hoy existe con el Gobierno
centrales regular en cuanto a la promoción y venta que se hace de los destinos
turísticos de Norte de Santander, por ende en estos momentos no se cuenta con una
imagen de marca posicionada a nivel nacional, el 21% lo califica con 1 dice que la
participación es nula y que no existe coordinación alguna entre el Gobierno nacional y
el destino.

521
Grado de cooperación a través de convenios de competitividad u
otras acciones conjuntas. 0
1
2
0%
0% 12% 3% 9% 3
12%
4
34% 5
30% NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 34% lo califica con 2 desconoce si existen convenios u otros acuerdos con el


Gobierno nacional, el 30% lo califica con 3 dice que actualmente se viene realizando
un trabajo conjunto de cooperación mediante los diferentes convenios que hacen
parte importante en la identificación de las problemáticas existentes en la región, así
como de las diferentes estrategias y mecanismos para ejecutar y dar soluciones a
corto, mediano y largo plazo. Es de anotar que para ver resultados, debe existir
compromiso continúo para agilizar y cumplir agendas ya establecidas, y no hacer de
ellos mesas eternas de concertación.

DESTINO – TURISTAS.

Grado de gestión y puesta en valor de atractivos turísticos/entorno


a las expectativas de los turistas (gestión de flujos, horarios de
acceso, facilidades de interacción, conservación, etc.).

0
0%
1
0% 2
21% 0% 6% 9% 3
4
27% 5
37% NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

522
523

El 37% lo califica con 3 coincide que el valor que se le da al atractivo es regular y el


grado de gestión es bajo, el 27% lo califica con 2 indica que el grado de gestión y el
valor que se le da a los atractivos en estos momentos es deficiente, ya que los
destinos que poseen una buena parte de riqueza de bienes histórico-culturales, no
cumplen con estándares de conservación (estructuras precarias), el acceso a los
lugares es difícil, pues los horarios que manejan se ciñen al de las oficinas y los fines
de semana no están abiertas al público.

Grado de ajuste de la gestión, puesta en valor y conservación de


las empresas turísticas a las expectativas del turista 0
(alojamiento, gastronomía, guianza, transporte 1
especializado, etc.). 2
3
0%
3% 3% 4
0% 6%
12% 5
33% NA
NS/NC
43%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 43% lo califica con 3 opina que las empresas turísticas están tomando conciencia
de la importancia de la actividad, y están mejorando sus servicios, el 33% lo califica
con 4 afirma que en la capital y municipios vecinos la oferta turística es buena, la
imagen positiva que se tiene de los hostales por la calidad de sus servicios ha venido
en ascenso, así como por la particularidad gastronómica de los platos típicos de la
región ofrecidos en casas de familia acondicionadas como restaurantes hasta los
restaurantes tipo gourmet.

Cada destino cuenta con buen servicio de transporte, cada hora sale trasporte hacia
diferentes destinos, adicionalmente se cuenta con servicios especiales mediante
contratos establecidos con empresas idóneas.

523
Calidad de la infraestructura del destino en relación con las 0
necesidades del turista 1
(seguridad, sanidad, transporte, vías, etc.). 2
0% 3
0%
3% 0% 6% 4
15% 5
40% NA
36%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 40% la califica con 4 afirma que a pesar del mal estado de las vías primarias,
secundarias y terciarias, la infraestructura está en condiciones de transitabilidad en la
capital y municipios vecinos. Los más retirados cuentan con infraestructuras de otro
nivel que permiten la movilidad. El orden público es bueno en la mayoría de los
municipios que hacen parte del destino, el 36% la califica con 3 indica que la
infraestructura podría mejorarse, ya que traería más turistas e impulsaría el desarrollo
de la región.

Grado de influencia de la promoción y mercadeo del destino para


la captación de la demanda (imagen corporativa del
destino, posicionamiento).

3% 3%
0% 0% 0
9% 9% 1
2
3
27% 4
5
49% NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 49% lo califica con 2 dice que el grado de influencia es muy bajo en relación con la
que se hace en los destinos que ya tienen una imagen establecida en el país como
Santander, Boyacá, Cartagena, etc., por ende se debe seguir trabajando

524
525

conjuntamente en la consecución de la marca y la imagen, articulando recursos


público-privados, el 27% lo califica con 3 opina que a pesar de la escasa promoción
que se ha hecho, el destino se ha dado a conocer, no solo nacional sino también en la
zona de frontera, contribuyendo a que más personas tengan un mayor conocimiento
de las bondades turísticas que posee la región.

Grado de ajuste de la información del destino a las necesidades del 0


turista (disfrute de la experiencia del turista en el destino). 1
2
3
0% 0% 0% 0% 3%
4
24% 21% 5
NA
52% NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 52% lo califica con 3 opina que se deben establecer mecanismos que permitan
medir el grado de satisfacción del turista en el destino y considera que debe ser tarea
de cada uno de los prestadores de servicios turísticos, el 24% lo califica con 4 opina
que existe información para que los turistas tengan un mayor conocimiento del
destino.

Grado de ajuste de los canales de distribución/comercialización del


destino a las necesidades del turista 0
0% 1
2
0% 3
3% 0% 6% 4
15%
5
43%
NA
33%
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

525
El 43% lo califica con 3 indica que se está iniciando el proceso de comercialización del
destino con las diferentes campañas de promoción que se hacen, el 33% lo califica
con 2 considera mínima la distribución y comercialización del destino, pues no se
cuenta con herramientas básicas como el mercadeo cytimarketing que permite una
mayor promoción y posicionamiento del destino.

Gráfico No. 36 0
1
Grado de ajuste de la señalización turística a las necesidades del 2
turista. 3
4
18% 0% 0% 3% 0% 9%
5
27% NA

43%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 43% lo califica con 2 dice que la señalización en los sitios de interéses deficiente
tanto en las vías principales como en cada uno de los destinos, el 27% lo califica con 1
indica que no existe señalización en las vías secundarias y terciarias ni en los destinos,
que solo las vías primarias cuentan con señalización por demás escasa.

Grado de ajuste de la relación calidad/precio del destino a las 0


expectativas del turista. 1
2
0%
0% 3% 3% 9% 3
6% 4
24%
5
NA
55% NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 55% lo califica con 3 afirma que la relación calidad/precio varía de un sitio a otro
dentro del mismo destino, dando como resultado un destino costoso comparado con

526
527

otros a nivel nacional, el 24% lo califica con 4 indica que el destino es competitivo, lo
que hace atractivo para los turistas.

Grado de efectividad de medidas de control y medición de


impactos que garanticen el disfrute de la experiencia del 0
turista 1
2
6% 0% 0% 6% 3
9% 4
24% 21% 5
NA
34% NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 34% lo califica con 2 afirma que no se llevan datos estadísticos que permitan medir
el grado de satisfacción de los turistas en el destino, el 24% lo califica con 3 indica que
se está haciendo seguimiento a los turistas con el fin de conocer el grado de
satisfacción.

DESTINO – COMPETIDORES.

Grado de consideración del posicionamiento de la competencia


en el desarrollo de la promoción y mercadeo del destino
(posicionamiento, imagen de marca). 0
0% 1
0% 3% 3% 15% 2
9% 3
43%
4
27% 5
NA

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 43% lo califica con 4 afirma que el grado de posicionamiento en cuanto a promoción


y mercadeo en los destinos competidores es bueno, ya que estos cuentan con una
imagen ya definida y mantienen una constante promoción de sus destino a nivel

527
nacional a través de diferentes canales de distribución, el 27% lo califica con 3 indica
que la competencia está bien posicionada por el trabajo realizado durante años, lo que
los ha llevado a tener el reconocimiento nacional y en algunos casos internacional.

Consideración de la situación frente a competencia en la elección 0


de la estrategia de promoción del destino. 1
2
3% 0%
3
0% 3% 15% 4
33% 6% 5
NA
40%
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 40% la califica con 3 considera que la estrategia seleccionada para la promoción del
destino con respecto a la competencia, es regular, el 33% la califica con 4 considera
que las estrategias están bien planteadas debido a que las estrategias de promoción
de los destinos competidores son eficaces, pues la mayoría de estos destinos tienen
una imagen de marca posicionada y un producto definido y hacen parte de campañas
promocionales a través de entes como Proexport y el Fondo de Promoción Turística de
Colombia, donde hacen parte de sus portafolios de servicios.

Posición competitiva de la relación calidad/precio del destino frente 0


a competidores 1
2
3
12% 0% 3% 0% 6% 6% 4
5
37% NA
36% NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

528
529

El 37% la califica con 2 afirma que el destino es costoso respecto a la relación


calidad/precio en los servicios que se ofrecen, en consideración a los que se pueden
encontrar en los destinos competidores, el 36% la califica con 3 considera que el
destino puede ser competitivo mejorando los servicios que se ofrecen a turistas y
visitantes.

Posición competitiva de la oferta turística del destino


(alojamiento, gastronomía, transporte especializado, guianza, etc.) 0
1
frente a competidores. 2
3% 3% 0% 6% 9% 3
4
24%
24% 5
NA
31%
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 31% la califica con 3 dice que el destino cuenta con una buena oferta turística para
cubrir las necesidades de los turistas y visitantes para su deleite y disfrute, los
porcentajes de 24% corresponden a las calificaciones 4 y 2 indican que el destino
tiene una excelente oferta turística que lo hace competitivo con los demás destinos del
país; otros opinan que el destino no es competitivo y que carece de una buena oferta
turística.

Posición competitiva de la infraestructura del destino


(seguridad, sanidad, transporte, acueducto, alcantarillado, vías, etc.)
frente a competidores. 0
1
0% 6%
0% 3% 6% 2
43% 18% 3
4
24% 5
NA

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

529
El 43% la califica con 4 opina que la infraestructura del destino es buena con
excepción de las vías. En cuanto a sanidad se cuenta con buenas clínicas y hospitales
que brindan atenciones básicas y de alto nivel, los servicios de acueducto y
alcantarillado se prestan ampliamente en todo el destino. Respecto a la seguridad, los
sitios de interés más representativos del destino no tienen problemas de orden público
(es aceptable), el 24% la califica con 3 opina que la infraestructura del destino todavía
es regular para llegar a ser competitivos.

Posición competitiva del destino en términos de conectividad y


0
accesibilidad: aeropuertos 1
nacionales, internacional, regional, horarios, rutas, número de 2
sillas. 3
4
0% 3% 0% 12% 5
9% NA
NS/NC
58% 12%

6%
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 58% de los encuestados vive en municipios retirados de la capital por tanto no


aplica, pero confirman que la accesibilidad y conectividad se dificultan, un 12% la
califica con 4 dice que vive en la capital, que están a un buen nivel competitivo en
conectividad y accesibilidad aérea, el otro 12% la califica con 2 afirma que no existe
conectividad terrestre debido al mal estado de las vías, producto de la ola invernal que
azotó al país y que afectó en gran medida al destino.

530
531

DESTINO – OPERADORES Y/O MAYORISTAS.

Efectividad de la promoción (posicionamiento, imagen de marca) 0


en la capacidad de negociación del destino frente a operadores 1
externos y/o mayoristas. 2
6% 0% 3% 0% 6% 3
15% 4
37% 5
33%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 37% la califica con 1 coincide en que es nula la efectividad existente en promoción


por parte de agencias operadoras y/o mayoristas, ya que son pocas las que tienen el
destino como oferta turística, la mayoría no cree en el potencial turístico de la región y
por tanto ofertan otros destinos nacionales, el 33% la califica con 2 afirma que la
promoción y el posicionamiento del destino son mínimos.

Grado de dependencia del destino con los operadores


externos y/o mayoristas.
0
1
12% 3% 0% 2
0% 12% 3
15% 31% 4
5
27%
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 31% la califican con 1 dice que no dependen de los operadores y/o mayoristas,
pues no tienen paquetes ofertados que traigan gran cantidad de turistas y visitantes al
destino, el 27% la califica con 2 opina que los turistas llegan por iniciativa propia y no a
través de operadores que ofrecen paquetes turísticos.

531
Grado de ajuste de la relación calidad/precio a las necesidades de
negociación del destino frente a operadores externos y/o 0
mayoristas. 1
2
12% 3% 3% 0% 9% 3
4
34% 5
24%
15% NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 34% lo califica con 1 dice que la información existente sobre el destino no se ajusta
a la necesidad de los operadores, ellos no conocen el destino, promocionan y ofertan
los mismos sitios de interés, además no se cuenta con suficiente material informativo
para llevar a cabo una promoción masiva, el 24% lo califica con 3 afirma que con la
poca información que existe se puede vender el destino a través de los paquetes que
ofrecen los operadores turísticos.

Grado de ajuste de las infraestructuras y servicios generales


(seguridad, sanidad, etc.) a las necesidades de negociación
del destino frente a operadores.
0
0% 1
12% 2
3% 0% 9%
3
27% 4
34% 5
15% NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 34% lo califica con 3 dice que a pesar de no creerse en el destino, se cuenta con
una buena infraestructura para brindar una excelente experiencia a los turistas y
visitantes, lo que lo puede hacer atractivo para los operadores, el 27% lo califica con 1

532
533

argumenta que el destino no es competitivo y por ende no es atractivo para los


operadores.

Grado de ajuste de la información existente del destino a las


necesidades de los operadores 0
1
3%
2
9% 0% 0% 9% 3
4
27% 34% 5
18% NA

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 34% lo califica con 1 dice que la información existente sobre el destino no se ajusta
a la necesidad de los operadores, desconocen el destino, siempre ofertan los mismos
sitios de interés, el 27% lo califica con 3 indica que a pesar de la poca información que
existe del destino, puede llegar a interesar a los operadores.

Grado de efectividad de mecanismos de coordinación

3% 0
9% 0% 0% 9% 1
2
21% 3
40% 4
18%
5
NA
NS/NC

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 40% lo califica con 1 dice que es mínimo el grado de coordinación existente por
parte de los operadores y los diferentes sitios de interés en el destino, la efectividad es
mínima en relación con otros destinos nacionales con los que van de la mano para

533
llevar a cabo un desarrollo pleno de las actividades del sector en pro de las economías
regionales, el 21% lo califican con 3 indica que se está iniciando una coordinación con
los operadores para ofertar el destino, esto se ha visto representado en los diferentes
eventos de promoción que se han hecho.

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO:

1. ANÁLISIS ENCUESTA problemáticas y retos en el departamento:

En el primer taller de socialización se aplicaron 44 encuestas a los diferentes asistes,


arrojando los siguientes resultados según la pregunta planteada.

1. ¿Cuáles considera que son las tres principales problemáticas que afectan el
desarrollo turístico en el departamento y sus principales destinos?

Cantidad %

32 29,62 27 25
16 14,81

Falta de Deterioro de la Falta de apoyo


promoción y malla vial gubernamental
desarrollo
turístico

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 29,62% dice que la principal problemática que afecta al sector en la región es la


falta de promoción y desarrollo turístico como consecuencia de no contar con un
producto turístico que los identifique a nivel regional y nacional, el 25% afirma que el
principal causante de la problemática del sector es el deterioro de la malla vial de la
región, el 14,81% dice que falta apoyo gubernamental tanto del nivel nacional, como
regional y municipal.

534
535

2. Indique las tres principales fortalezas y las tres principales debilidades relacionadas
con el desarrollo del turismo en su departamento y en sus principales destinos.

Gráfico Debilidades Cantidad %

27 26,21 24 23,3
16 15,53

Falta de Deterioro Falta de


promoción y malla vial sentido de
desarrollo pertenencia

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Gráfico Fortalezas Cantidad %

22,22 20,98
18 17 17,28
14

Historia Ecoturismo Zona de


Frontera

El 22,22% coincide en que la principal fortaleza del destino está en la historia ya que
la región tuvo una participación importante en hechos trascendentales como la
creación de la primera Constitución de Colombia en 1821, la disolución de la Gran
Convención en 1828, y el grito de Independencia de la Provincia de Pamplona el 4 de
julio de 1810.

En cuanto a las debilidades el 26,21% afirma que la falta de promoción y desarrollo es


el punto neurálgico de la situación actual de la región respecto al sector turístico.

535
3. ¿Cómo considera que son las relaciones entre los actores turísticos: empresarios,
turistas, gremios, sector público con la comunidad residente en los principales
destinos del departamento?, por favor comente:
Cantidad %

68,18
30
8 18,18 6 13,64

No apoyo Falta de Existe interés de


gubernamental integración algunas entidades
actores

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 68,18% coincide en que la principal problemática está en la falta de integración de


los actores, es decir, no existe una comunicación continua que conlleve una relación
sólida para la propuesta, ejecución y desarrollo de proyectos en pro del beneficio de la
comunidad en general, recalcando que es consecuencia de un trabajo de interés
individual y no grupal.

4. ¿Conoce algún proyecto que se encuentre en proceso de ejecución y que aporte al


desarrollo turístico del departamento?

48% SI
52% NO

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 52% de los encuestados afirma conocer proyectos estratégicos para el desarrollo


del turismo en el departamento, mientras que el 48% responde negativamente.

536
537

Indique tres proyectos que usted considere prioritarios para el desarrollo turístico del
departamento:
Cantidad %

38,63
25
17 11 15,91
7

Promoción, desarrollo y equipamento


Fomentar
de los destinos
el ecoturismoArreglo malla vial

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 38,63% considera que la promoción y el desarrollo deben ser los proyectos


prioritarios para el progreso turístico de la región, enfocados a aspectos relevantes de
la realidad actual como es el deterioro de la red de vías primarias, secundarias y
terciarias.

5. Enumere tres principales retos que usted considera son estratégicos para el
desarrollo turístico del departamento en los próximos cuatro años
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Cantidad %

34,42 36,06 29,51


21 22 18

Puesta en marcha Fomentar el Arreglo malla vial


de los Planes de desarrollo turístico
Desarrollo Turístico

El 36,06% concuerda en que el fomento y la puesta en marcha de los planes de


desarrollo deben ser prioritarios en estos cuatro años, en segundo lugar el fomento de
la actividad y el arreglo de la malla vial.

537
6. ¿Dónde considera que debe estar el departamento en términos de desarrollo
turístico en diez años?

Cantidad %

81,82
36
5 11,36 3 6,82

Entre los mejores Excelente malla NS/NC


destinos turísticos vial
a nivel nacional e
internacional

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 81,82% afirma que el departamento estará posicionado como uno de los principales
destinos nacionales e internacionales, se espera que en este lapso de tiempo logre
definirse el producto y la marca que los identifique para lograr una promoción y un
efectivo desarrollo de esta actividad a nivel nacional. En segundo lugar el
mejoramiento de la malla vial, de tal manera que sea una de las mejores del país.

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

PROBLEMÁTICAS Y RETOS EN EL DEPARTAMENTO:

En el primer taller de socialización se aplicaron 44 encuestas a los diferentes


asistentes, arrojando los siguientes resultados:

7. ¿Cuáles considera que son las tres principales problemáticas que afectan el
desarrollo turístico en el departamento y sus principales destinos?

538
539

Cantidad %

32 29,62 27 25
16 14,81

Falta de promoción Deterioro de la Falta de apoyo


y desarrollo turístico malla vial gubernamental

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 29,62% dice que la principal problemática que afecta al sector en la región es la


falta de promoción y desarrollo turístico, como consecuencia de no contar con un
producto turístico que los identifique a nivel regional y nacional. El 25% afirma que el
deterioro de la malla vial es el principal causante de la problemática del sector en la
región, y el 14,81%, opina que la falta de apoyo gubernamental tanto del nivel
nacional, regional y municipal es la mayor problemática.

8. Indique las tres principales fortalezas y las tres principales debilidades relacionadas
con el desarrollo del turismo en su departamento y en sus principales destinos:

Fortalezas Debilidades
Cantidad %
Cantidad %

22,22 20,98 2726,21


18 2423,3
17 1417,28 1615,53

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

539
Del total de encuestados, el 22,22% coincide en que la principal fortaleza del destino,
radica en la historia; ya que la región tuvo una participación importante en hechos
trascendentales, como la creación de la primera Constitución de Colombia en 1821, la
disolución de la Gran Convención en 1828, y el grito de Independencia de la Provincia
de Pamplona el 4 de julio de 1810.

En cuanto a las debilidades, del total de encuestados el 26,21% afirman que la falta
de promoción y desarrollo es el punto neurálgico de la situación actual de la región
respecto al sector turismo.

9. ¿Cómo considera que son las relaciones entre los actores turísticos: empresarios,
turistas, gremios, sector público con la comunidad residente en los principales
destinos del departamento? por favor comente:
Cantidad %

68,18
30
18,18 13,64
8 6

No apoyo Falta de integración Existe interés de


gubernamental actores algunas entidades

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 68,18%, coincide en que la principal problemática, está en la falta de integración de


los actores, no existe una comunicación continúa que conlleve una relación sólida para
la propuesta, ejecución y desarrollo de proyectos en pro del beneficio de la comunidad
en general, recalcando que es consecuencia de un trabajo de interés individual y no
grupal.

540
541

10. Enumere tres principales retos que usted considera son estratégicos para el
desarrollo turístico del departamento en los próximos cuatro años.

Cantidad %

34,42 36,06
29,51
21 22 18

Puesta en marcha Fomentar el Arreglo malla vial


de los Planes de desarrollo turístico
Desarrollo Turístico

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 36,06%, converge en que el fomento y el desarrollo son la prioridad de todos los


proyectos respecto al sector en estos cuatro años, reafirmándose así el sentir de los
actores públicos y privados, no obstante haber otras problemáticas de mayor prioridad,
está presente la promoción y el desarrollo de la región como primera opción.

11. Dónde considera que debe estar el departamento en términos de desarrollo


turístico en diez años?

Cantidad %

81,82
36
5 11,36 3 6,82

Entre los mejores Excelente malla vial NS/NC


destinos turísticos a
nivel nacional e
internacional

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 81,82%, dice que el departamento estará posicionado como uno de los principales
destinos nacionales e internacionales, debe definirse en este lapso de tiempo el
producto y la marca que los identifique para lograr una promoción y un efectivo
desarrollo de esta actividad a nivel nacional.

541
1.4.3 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS
ESTRATÉGICOS

Al entender el turismo como una actividad económica, generadora de beneficios para


sectores públicos y privados, la cual debe redundar en una oferta de calidad para el
turista, es imprescindible contar con estrategias de financiación para el sector,
sobretodo en el caso de los empresarios que carecen de la liquidez inmediata para su
desarrollo y/o mejora. La financiación de proyectos es necesaria para garantizar la
competitividad en términos de infraestructura, adecuación de servicios y
competitividad.

A continuación se presentan las fuentes de financiación a nivel nacional e


internacional, a las cuales pueden aplicar tanto empresarios del sector como las
entidades territoriales.

Fuentes de financiación a nivel internacional

a. Fuentes de financiación internacional multilateral

Fondos provenientes del Banco Mundial (MD) y Banco Interamericano de Desarrollo


(BID) fundamentalmente, Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID,
complementados con algunos de la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Unión
Europea (UE) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), aplicables a proyectos de
infraestructura.

b. Fuentes de financiación internacional bilateral

Son los convenios de cooperación firmados entre Colombia y otra nación. Los países
con los cuales se han llevado a cabo este tipo de acuerdos son España, Suiza y Japón.

Fuentes de financiación a nivel nacional

A continuación se presenta el esquema de entidades de financiación de proyectos


públicos de infraestructuras que pueden actuar como inversionistas en el desarrollo
del sector turístico:

542
543

El presupuesto general de la Nación


El situado fiscal
Fondos especiales

Entre los fondos especiales se encuentran:

Fondo Nacional de Turismo (Fondo de Promoción Turística)


Fondo de Modernización e Innovación para la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa – INNpulsamipymes.
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
Fonade
Finagro
Fondo DRI
Fonam
Ecofondo
Fondo Nacional de Garantías
Fondo de Desarrollo Territorial
Fondo de Compensación Ambiental
Fondo Agropecuario de Garantías
Colciencias

c. Entidades de financiación para proyectos de rehabilitación y modernización de la


infraestructura turística existente.

Financiera de Desarrollo Territorial S.A. Findeter


Fonade
Bancóldex
Fondo de Promoción Turística

d. Entidades de financiación para pymes del sector turístico y en otros sectores


productivos relacionados

Fondo Nacional de Garantías


Bancóldex
Findeter
Finagro

543
Innpulsamypimes (Bancóldex)
Fondo Nacional de Turismo (Fondo de Promoción Turística).

e. Entidades de financiación para grandes proyectos privados de inversión en el


sector turístico

Bancóldex (como banco de segundo piso)


Findeter (como banco de segundo piso)
Banca privada
Fonade

A continuación se presentan las líneas de financiación que define Mincomercio en su


página web10:

QUIÉNES ACCEDEN CÓMO ACCEDER AL


ENTIDAD QUIÉNES SON
AL CRÉDITO CRÉDITO
Con el objeto de Los beneficiarios Estos dineros podrán
impulsar el sector son pequeñas y ser destinados para
empresarial Pyme medianas infraestructura, capital
en el país, La empresas, inclusive de trabajo, desarrollo
Financiera de las afiliadas a institucional, compra
Desarrollo ACOPI. de bienes inmuebles y
Territorial S.A., Serán beneficiarios terrenos, dotación
Findeter, la de crédito, siempre mobiliaria y tecnológica
Asociación y cuando su y aquellos gastos
FINDETER
Colombiana de actividad ocasionados en el
Medianas y corresponda a los desarrollo del proyecto,
Pequeñas sectores por ejemplo,
Industrias, ACOPI y financiables por impuestos, gastos de
el Fondo Nacional Findeter que son escrituración, etc.
de Garantías, FNG, los siguientes: Beneficiarios de
se unieron. ¨ Las medianas Crédito
Las tres entidades empresas cuyos Findeter podrá
se comprometen a activos totales se redescontar créditos a

10
Mincomercio año 2012

544
545

QUIÉNES ACCEDEN CÓMO ACCEDER AL


ENTIDAD QUIÉNES SON
AL CRÉDITO CRÉDITO
colocar a encuentren entre las entidades de
disposición de cinco mil uno derecho privado, para
pequeños (5.001) SMMLV y la realización de los
empresarios quince mil (15.000) programas o proyectos
recursos crediticios SMMLV. de inversión y
de Findeter preinversión dentro de
¨ Las pequeñas los sectores
empresas cuyos financiables por
activos totales se Findeter, entre los que
encuentren entre se destacan salud,
quinientos uno educación, servicios
(501) SMMLV y públicos domiciliarios,
menos de cinco mil transporte,
uno (5.001) telecomunicaciones,
SMMLV turismo, medio
ambiente, destinados a
infraestructura, capital
de trabajo, desarrollo
institucional,
adquisición de bienes
inmuebles y terrenos,
dotación mobiliaria y
tecnológica,
reconocimiento de
gastos incurridos
durante la ejecución
del proyecto (gastos de
ingeniería, impuestos y
gastos de escrituración
por adquisición de
predios, impuestos y
aranceles por
adquisición de
tecnología) y demás

545
QUIÉNES ACCEDEN CÓMO ACCEDER AL
ENTIDAD QUIÉNES SON
AL CRÉDITO CRÉDITO
inherentes a la gestión
empresarial de las
pequeñas y medianas
empresa Pymes.

El Gobierno Las personas


Nacional presentó naturales o
el pasado 26 de jurídicas
noviembre (2011) consideradas
el programa “A Mipymes, se Esto se puede hacer ya
Progresar”, podrán ver sea por iniciativa
mediante el cual beneficiadas si propia o a través de
crea un cupo cuentan con un entidades como las
especial de crédito plan de acción y cámaras de comercio,
por 1,5 billones de están gremios o
BANCÓLDEX
pesos para apoyo a desarrollando o asociaciones,
la productividad y comienzan la Colciencias, Sena,
competitividad de implementación de Proexport, Innpulsa
las micro, un programa para Pymes, programas de
pequeñas y mejorar su los centros regionales
medianas productividad y de productividad.
empresas competitividad
(Mipymes). empresarial.
La línea de crédito
permite financiar, Los recursos de

546
547

QUIÉNES ACCEDEN CÓMO ACCEDER AL


ENTIDAD QUIÉNES SON
AL CRÉDITO CRÉDITO
en moneda legal y crédito otorgados
en dólares, bajo el pueden destinarse
mecanismo de a financiar las
redescuento y inversiones en
operaciones de activos fijos y
leasing, los diferidos,
proyectos de requeridos en
inversión derivados actividades como
del plan de acción modernización y
que el empresario ampliación de la
defina. capacidad
productiva,
desarrollo,
adquisición y
transferencia de
tecnología;
aumento del valor
agregado en
productos; plan de
expansión
internacional y
programas para el
control y
mejoramiento del
impacto ambiental.

La administración Los recursos de la .El acceso a estos


del Fondo de contribución recursos es a través de
FONDO DE Promoción Turística parafiscal, que la presentación de
PROMOCIÓN está a cargo de administra el Fondo proyectos por parte de
TURÍSTICA DE una entidad de Promoción los sectores aportantes
COLOMBIA administradora Turística, se de la contribución
perteneciente al invierten en parafiscal, los gremios
sector privado del proyectos de que agrupan a los

547
QUIÉNES ACCEDEN CÓMO ACCEDER AL
ENTIDAD QUIÉNES SON
AL CRÉDITO CRÉDITO
turismo, elegida promoción, aportantes de la
mediante licitación mercadeo y contribución parafiscal,
pública y competitividad del las entidades
contratada por el turismo, territoriales, las
Ministerio de Pueden acceder a entidades mixtas de
Comercio, Industria estos recursos promoción turística, el
y Turismo; en la aquellas entidades Ministerio de Comercio,
actualidad es el territoriales, Industria y Turismo,
CONSORCIO Fondos mixtos, Proexport y la entidad
ALIANZA gremios, administradora del
TURISTICA, la asociaciones y Fondo de Promoción
entidad alianzas Turística. Lo anterior
Administradora, la empresariales y de acuerdo con los
cual se encuentra aportantes de la procedimientos
conformada por la contribución establecidos en el
Asociación parafiscal que manual para la
Colombiana de la presenten destinación de
Industria proyectos. recursos y
Gastronómica- presentación de
Acodres y proyectos. Todos los
L´alianxaTravel proyectos deben ser
Network aprobados por el
Comité Directivo del
Fondo.

Fuente: Mincomercio, 2012

Así mismo, en este contexto, se anexa cuadro resumen de las fuentes de financiación
más importantes a nivel nacional, especificando en cada una, las líneas de crédito,
áreas de inversión y costo de financiación:

548
549

Línea de crédito Áreas de inversión Costo de la financiación


Entidad

Fondo de Competitividad 80% de la inversión la asume el Fondo de


Promoción Promoción Promoción Turística y el 20% el proponente12
turística11 turística
Inversiones para
atención al turista:
Hotelero hotelería y hospedaje,
sistemas de tiempo
compartido
Establecimientos de
interés turístico:
establecimientos de Crédito bajo entidades
gastronomía, bares y canalizadoras DTF
negocios similares, vigente en adición al
Findeter inversiones para la porcentaje TA para
(Banca de práctica de las sector privado o público.
Establecimiento y
segundo piso) actividades de modalidades de En caso del sector
turismo, agencias de público según el tiempo
interés turístico
viajes y turismo, planes de financiación (años) el
de mercadeo y TA oscila entre el 2,75%
promoción turística, al 4,05%.
transporte de turistas, Para sector privado el
operadores rango es 2,85% al 4,15%
profesionales de
congresos y eventos.
Parques ambientales,
Parques
parques temáticos.

11
http://www.fondodepromocionturistica.com/descargas.php
12
Los porcentajes de financiación dependen del tipo de proyecto. Para ampliación del tema véase el manual
de proyectos presente en la página web del Fondo de Promoción Turística de Colombia.

549
Línea de crédito Áreas de inversión Costo de la financiación
Entidad
Bancóldex cuenta con
modalidades de crédito
para atender las
diferentes necesidades
de todas las empresas Depende de la opción de
BANCÓLDEX en Colombia, a través
Largo plazo financiación o línea de
(Banca de de la red de producto.
segundo piso) intermediarios
financieros, con plazos
hasta de 10 años y
periodos de gracia a
capital hasta de 3 años.

30% efectiva anual


Entidades Microcrédito sobre el valor total del
Todas
bancarias empresarial préstamo.
comerciales
(Bancolombia, Se ubica en un rango
Banco entre 1,08% a 2,05%
Popular, Crédito de efectiva mensual sobre
Todas
BBVA, Grupo consumo el valor total del
Aval y demás) préstamo

El Fondo Emprender financia iniciativas Crédito con un


empresariales que provengan y sean desarrollados plazo máximo de
por alumnos del Sena o egresados de cursos de esta 3 años, el valor
Fondo entidad en el programa de jóvenes rurales y líneas de la DTF oscila
Emprender de formación de líderes del desarrollo; igualmente dependiendo del
incluye a estudiantes de los dos últimos semestres capital solicitado
de programas de educación superior reconocidas desde 2,5% a
por el Ministerio de Educación. 3,3%.
Cuadro 15: líneas de crédito aptas para el turismo
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, con base en información de la página web de
Mincomercio, 2012

550
551

Análisis de las fuentes de financiación

Las opciones de financiamiento para empresarios y sectores públicos principalmente


son ofrecidas por la banca de segundo piso. Se entiende por banca de segundo piso
las entidades que canalizan recursos a otras instituciones financieras para otorgar
préstamos con tasas preferenciales bajo el subsidio y puesta de recursos monetarios
del Estado.

Por ello, Bancóldex y Findeter no prestan directamente; para acceder a sus créditos es
necesario acercarse a los bancos con los cuales tienen convenio. En el caso de
Findeter existe la opción de canalizar recursos a los departamentos para sectores
como el turismo con intereses especiales y tiempos de pago que involucran periodos
de gracia previo convenio.

Los costos de financiación de los créditos emitidos por estas instituciones toman como
base la tasa vigente de la DTF13 en adición a unos puntos estipulados según perfil del
financiado.

Otra opción de financiación es ofrecida por la banca comercial la cual suele ser la de
mayor costo pues en el caso del microcrédito empresarial se cobra la máxima tasa
estipulada por la superfinanciera del 33.45% efectiva anual. La razón para que este
tipo de préstamo sea al más costoso obedece al alto riesgo con el que se califica a las
microempresas.

La opción del crédito de consumo son los productos de libre inversión pero cuya opción
de ser otorgados depende del respaldo financiero y crediticio del solicitante.

En términos generales, podría decirse que las fuentes de financiación están


disponibles de manera inmediata para los solicitantes que presenten un respaldo
financiero como propiedad y planta para ser puestos en garantía del valor solicitado
del préstamo. Esto sucede en el caso de que se quiera acceder a las líneas de crédito
de entidades comerciales bancarias, de régimen no especial. Esta fórmula de
financiación no es asequible para microempresarios ya que se solicitan tasas de
solvencia muy grandes para lo que ellos pueden asumir.

13
Es una tasa de interés que resulta del promedio ponderado de las tasas y los montos diarios de las
captaciones a noventa (90) días.

551
De igual manera, las entidades citadas en el párrafo anterior, ofrecen créditos con
una tasa de interés superior al 25% anual lo que encarece el pago de la deuda y
prolonga los abonos a capital permitiendo que el tiempo de amortización sea superior
a cinco (5) años. En el caso de poder acceder a un microcrédito, el que más se
aprueba para los empresarios, éste es catalogado de alto riesgo por lo que su tasa es
la misma de usura fijada por la SuperIntendencia Financiera (33% anual).

En referencia a los créditos de fomento especial, existe una gran desinformación hacia
los mismos. Lamentablemente las instituciones que los ofrecen como Bancóldex no
hacen presencia a nivel municipal, lo que obliga a un desplazamiento a la ciudad,
condición que afecta considerablemente la accesibilidad a la información de este tipo.

Por otro lado, aunque el Fondo de Promoción Turística es un buen aliado en la puesta
de recursos para proyectos de turismo, los montos de financiación y la aprobación del
mismo dependen del destino y uso de los fondos. Para acceder a esta financiación se
deben formular proyectos bajo la metodología propuesta en el manual de proyectos de
la entidad. Vale la pena aclarar que para mejoras locativas en propiedad privada no se
entregan recursos.

Después de este análisis de las fuentes o entidades que otorgan financiación de


cualquier tipo para proyectos inmersos en la industria turística, se puede concluir que
aunque las fuentes de financiación son suficientes, existen varios aspectos que
retardan el acceso a las mismas; entre otros:

1) La falta de información por parte de los agentes del sector a la hora de conocer
las fuentes de financiación que podrían desarrollar sus proyectos.

2) La falta de conocimientos a la hora de crear un plan de negocios, uno de los


requisitos mínimos que se solicitan, en el que no solamente se debe realizar
una descripción minuciosa del proyecto sino su viabilidad económica y
financiera.

3) En ocasiones, los trámites administrativos se convierten en camisas de fuerza


que dilatan la aprobación de los proyectos.

552
553

1.5 ANÁLISIS DOFA

1.5.1 FACTOR SOPORTE

DEFINICIÓN
UBICACIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
COMPONENTE

Dependencia de
relaciones
binacionales, lo
Mal estado de cual genera
La conexión las vías Cúcuta- La ruta Caracas- inestabilidad en
Caracas-Bogotá Ocaña. Bogotá es motor todos los
genera dinámicas de inversión sectores.
comerciales y Distanciamiento nacional en
turísticas en la en las relaciones infraestructura Distancia y mal
ciudad. con la provincia vial. estado de las
de Ocaña. vías hacia Ocaña
genera pérdida
de identidad
como región.
Déficit de
espacio público
CLÚSTER Cúcuta Buenas condiciones en la ciudad,
de espacio público, concentración de
acertadamente los existentes.
vinculadas a la
actividad productiva Alto índice de Recuperación de
y comercial en informalidad e zonas en
algunos sectores de indigencia se condición de
la ciudad. refleja en la suelo de
ocupación de Protección para
Programas en espacios la generación de
ejecución de públicos. EP.
recuperación del
espacio público Falta de espacios
(reubicación de que se puedan
ventas informales). convertir en
espacio público
al interior.

553
Necesidad de
generar más
atractivos para
cumplir las
Construcción del
metas y
Conjunto de centros Centro de
convertirse en
comerciales, BIC, Convenciones
nodo regional.
equipamientos la que atraerá más
convierten en un visitantes y
Falta de
atractivo para visitar. mejorará la
accesibilidad a
economía.
atractivos como
a la Torre del
Reloj y a la
cúpula Chata.
Cercanía del
Complejo Lagunar a
Ecosistema
la capital NS. Generador de
Ausencia de vulnerable,
ecoturismo,
infraestructura necesita
Buen estado de vías. empleos y
hotelera. protección ante
desarrollo.
un uso indebido.
Atractiva diversidad
de paisaje.
Terrenos
dispersos en los
tres municipios.
Protegerlo
mediante
Complejo Carencia de
herramientas y
lagunar de títulos sobre los Transformación
Patrimonio natural normas
Microclúster Chitagá, terrenos del paisaje
importante. nacionales
Cácota y colindantes con inmediato
existentes.
Silos las lagunas, y mediante
Iniciativas en la
ausencia de cultivos y
comunidad Compra de
normas efectivas edificaciones.
académica local para terrenos.
que regule usos
su valoración, que
indebidos. Ocupación de
actúan como Generación de
áreas de
vigilantes del ecoturismo
Procesos de protección,
entorno. sustentable que
construcción de deforestación.
ayude en la
edificaciones en
vigilancia y la
el acceso a la
conservación.
laguna El Salado
(Chitagá)
iniciado.

554
555

Escases de
Mejorar
Tradición en espacios
infraestructura de
educación ciudad públicos.
alojamiento
"Campus
permanente para Peligro de
Universitario". Deficientes vías
estudiantes. estancamiento o
para peatones.
perdida de la
Tradición de
Potencializar la posición debido a
festividades Ausencia de
hotelería en deficiencias en la
religiosas: Semana apoyo para
general para infraestructura.
Santa. mantenimiento y
aumentar la
crecimiento de
cobertura y
Variedad de museos. equipamientos
calidad.
culturales.
Microclúster Pamplona
Tráfico Cúcuta-
Bucaramanga Construcción de
atraviesa la variante mejorará
cuidad saturación de
obligatoriamente, vehículos en la
Valor histórico de la
incluyendo ciudad. Tráfico pesado
ciudad.
vehículos debilita centro
Centro histórico con
pesados. Mejorar las histórico.
PEMP formulado.
condiciones de
Ineficiencia en el movilidad
control de generando mayor
estacionamiento atractivo.
s en la ciudad.
Mal estado de
las vías de
acceso.

Problemas de
PNN Tamá- seguridad por
Microclúster Toledo y Área declarada PNN. presencia de
Herrán actores armados
y sus actividades
relacionadas con
la economía de
la extracción del
petróleo.

555
Vía derivada de
carretera
principal a cargo
de municipio,
ausencia de
Su clima atrae gran
recursos para
cantidad de
mantenimiento y
visitantes.
reparación de Mejorar la Única vía de
infraestructura. infraestructura acceso
Cerca a la capital,
vial, que facilite el vulnerable por
conectada en gran
Eventual acceso de los ola invernal.
parte por vía de
aislamiento por turistas.
Microclúster Chinácota orden nacional.
fragilidad del Pérdidas por
puente. Aumentar la aislamiento que
Variada
calidad en el imposibilitan
infraestructura
Únicamente hay servicio de actividad
hotelera.
actividad los hospedaje. turística.
fines de semana.
Gran oferta de
servicios.
Necesidad de
mejorar
estándares de
calidad en
algunos hoteles.
Acceso
restringido al
parque desde la
última ola
invernal.
Infraestructura
Recursos
de seguridad y Calidad
Características del ambientales con
descanso a ambiental
Área Natural Única, posibilidades de
través del vulnerable por el
no se encuentra en articulación y
Área recorrido, uso inapropiado
otros lugares. aprovechamiento
Natural disminuida por de los recursos.
.
Única Los las
Microclúster
Estoraques- características
La Playa de biodegradables
Belén de materiales y
la falta de
mantenimiento.
-Conexiones
viales a centro y
Condiciones de
sur del
cercanía y buen
departamento
estado vial permiten
son distantes y
conexión con Ocaña.
vialmente
deficientes.

556
557

Mejorar la Pérdida de la
Falta de conexión
infraestructura identidad
Ciudad más como región
vial, generando nortesantandere
importante en el Cúcuta-Ocaña.
Microclúster Ocaña mayores ana de
norte del
relaciones municipios
departamento Déficit del
económicas, periféricos del
espacio público.
como región. departamento.
No existe
infraestructura
suficiente de
desarrollo
turístico y
Abandono
servicios.
reciente de
técnicas de
Falta de
construcción
condiciones de
tradicionales,
El municipio cuenta accesibilidad y
Espacio público iniciando un
Municipio con un potencial comodidades
que podría proceso de
Microclúster de La playa turístico que podría para el peatón.
disponer para los subdivisión y
de Belén favorecer el
peatones. densificación
comercio. Carencia de
que opacan las
facilidades para
características
adultos mayores
que hacen
y población
valioso este
discapacitada.
centro histórico.
Dependencia
comercial y de
servicios de
Ocaña.
Municipio
Microclúster ----- ----- ----- -----
El Carmen
Parques
recientemente
intervenidos, en Falta de guía y
buen estado. presentación
permanente en
Tiene alto valor los sitios de
Ruta de la histórico interés.
RUTA Gran representado en sus
Convención parques.
La vía de Problemas
La movilidad dentro comunicación constantes de
de los municipios de con El Carmen a orden público
la provincia en través del causados por
general es buena departamento actores del
del Cesar se conflicto que

557
encuentra en dificultan el
malas acceso a El
condiciones. Carmen, por
tanto se
considera
inviable el arribo
de turistas, hasta
tanto no se
garantice su
seguridad.
Malas
condiciones de
acceso: a pesar
de ser corta la
distancia desde
Cúcuta, vía El
Zulia, Santiago,
Salazar,
Arboledas, hasta
llegar a Cucutilla,
la ausencia de
una vía
pavimentada en
la mayoría del
recorrido la aísla.
Por otra parte, la
compañía minera
Unidad impide el paso
biogeográfi desde
Microclúster ----- ----- -----
ca de San Bucaramanga
Turbán por la vía de su
propiedad. La vía
en peores
condiciones es la
que va desde
Pamplona, a
pesar del corto
trayecto.

Ausencia de
equipamientos
de alojamiento
en la cabecera
de Cucutilla. Solo
existe un hostal
en muy malas
condiciones con
poca capacidad.

558
559

Ruta nuevo
municipio
RUTA ----- ----- ----- -----
de
Gramalote
CONECTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD
Se cuenta con
un aeropuerto El precario La movilidad
internacional estado de las interna de las
La modernización del
que cubre la vías primarias, principales
aeropuerto.
demanda secundarias y ciudades del
actual del terciarias. destino.
tránsito aéreo
Excelente El mal estado
conectividad de la
El trazado de la malla
con las infraestructura, Adecuación de
vial que garantiza una
principales aseo, higiene, espacios para los
buena conectividad
ciudades del de la terminal discapacitados.
terrestre.
país (18 vuelos de transporte
diarios) de la capital.
Las terminales
Apertura de nuevas rutas
de transporte
aéreas internacionales
cubren la Falta de
(Panamá - próximamente
demanda de señalización
Aruba). Viabilidad de
pasajes Ocaña- turística
apertura de la ruta aérea
Pamplona
Cúcuta-Caracas
(Cúcuta).
Buena
cobertura de
telefonía fija,
móvil, internet,
televisión, radio
y prensa.
COBERTURA Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA
Cubrimiento Falta de
óptimo de limpieza y Los atentados a
La alianza entre CENS y
acueducto, mantenimiento la infraestructura
EPM.
alcantarillado y del de servicios.
energía. alcantarillado.
Se colapsa el
sistema de
alcantarillado
en épocas de
lluvias.

559
SEGURIDAD
La presencia La imagen de
de retenes de zona roja del La presencia de la fuerza El orden público
la fuerza destino a nivel pública en el destino. nacional.
pública. nacional.
Se cuenta con Campañas de La constante
Carencia de
buena sensibilización y rotación del
Policía de
infraestructura concienciación sobre la personal
Turismo en el
hospitalaria y prevención y trasmisión capacitado para
destino.
equipamiento. de enfermedades. el sector.
El no
cumplimiento de
la normatividad
Extenso
de higiene,
proceso de
El buen manejo de los manipulación en
trámites para
residuos patógenos. los diferentes
los servicios
establecimientos
sanitarios.
de servicios.

COMUNIDAD RECEPTORA
Falta de La deficiencia de
La calidez y La importancia de la
conocimiento la cultura
amabilidad de actividad turística para el
del destino por turística en la
la comunidad desarrollo económico del
parte de la población del
receptora. destino.
comunidad. destino.
Comercialización de
productos locales

1.5.2 FACTOR ATRACCIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Problemas de
Historia de la Interés del turista por Presencia de actores
conservación de los
Independencia del conocer el patrimonio armados en el
atractivos tanto naturales
departamento. cultural e histórico. departamento.
como culturales.
Concentración de
atractivos históricos y Falta de involucramiento El nuevo turista no quiere
culturales cercanos a de los actores públicos en Frontera con Venezuela. ir a destinos que no sean
centros urbanos y a vías el turismo. sostenibles.
principales.

560
561

Existencia de la
Municipio de La Playa de
Corporación Mixta de
Belén hace parte de la Cultura turística y baja Falta de estudios de
Promoción Turística de
Red de Pueblos capacitación. capacidad de carga.
Cúcuta de Norte de
Patrimonio de Colombia.
Santander.
Conectividad desde
Bienes de Interés Cultural Interés en nuevos destinos Proyectos mineros que
Cúcuta hacia atractivos
a lo largo del por parte del mercado amenazan los atractivos
turísticos es de alta
departamento. nacional. naturales.
dificultad.
Posee una variada oferta
de atractivos naturales en
diferentes pisos térmicos.
Ej. Bosques altoandinos,
páramos, subpáramos,
selva húmeda, bosque
Falta de un imaginario
tropical, valles, cascadas, Información disponible en Estado casi virgen de
turístico por parte del
lagunas de origen glaciar y medios digitales es escasa muchos de sus atractivos
mercado nacional con
lagunas de clima y de mala calidad. naturales.
respecto al departamento.
templado, aguas termales,
miradores naturales y ríos
con balnearios naturales.

Es un departamento
fronterizo con Venezuela.
Dentro de los atractivos
naturales hay tres
reconocidos como áreas
protegidas: Parque
Temporadas de lluvias
Nacional Natural Tamá, Falta de servicios de Personajes ilustres
muy fuertes que han
Área Natural Única Los acogida cercanos a los nacidos en el
dejado incomunicado el
Estoraques y Parque atractivos. departamento.
departamento.
Nacional Natural
Catatumbo Barí y, un
parque regional: Parque
Regional Natural Sisavita.
Las áreas protegidas Actividades antrópicas mal
poseen planes de manejo Tendencia nacional y orientadas (mal manejo
pero éstos no se cumplen mundial por el turismo de del destino por parte de
a cabalidad ni se naturaleza y de aventura. los operadores o usuarios
establecen las estrategias - intervención de los
Oferta natural de alta adecuadas para que se Creciente inversión atractivos, aumento
calidad conozcan y sean extranjera. descontrolado de
adoptados por las visitantes).
comunidades. Los demás El cambio climático (los
atractivos naturales no países en general están Desarticulación entre los
tienen planes de manejo y proponiendo alternativas sectores privados y
si existe alguna iniciativa para la mitigación y públicos.

561
de manejo, ésta no es adaptación al cambio
debidamente enfocada al climático, con Falta de manejo,
desarrollo del ecoturismo. herramientas y mantenimiento y control
metodologías para de los atractivos por parte
La disposición adecuada o trabajar en esta línea). de los encargados de su
no de residuos sólidos administración.
sigue afectando los Interés nacional por la
recursos naturales en protección de los recursos Vertimiento de
algunos de los 40 naturales. contaminantes
municipios del provenientes del sector
departamento y se Presencia de la agropecuario, industrial y
encuentran botaderos a Corporación Autónoma urbano a los cuerpos de
cielo abierto (municipios Regional de la Frontera agua como las agua
de Convención, Teorama, Nororiental con su residuales de Cúcuta y su
San Calixto, La Playa, programa de asesoría en área metropolitana al río
Cáchira, La Esperanza y el componente ambiental Pamplonita, cerca a la
Arboleda). para los planes de confluencia con el río
desarrollo municipales Táchira.
Falta de infraestructura 2012-2015.
básica en algunos El cambio climático (si no
destinos y atractivos. Existencia de POMCAS se actúa a tiempo, los
(Planes de Ordenamiento atractivos o destinos
Desconocimiento de de Cuencas) para los ríos pueden sufrir los efectos
muchos de los atractivos Pamplonita, Zulia, Chitagá negativos del fenómeno).
del departamento. y Cáchira.
La presencia de grupos
La creciente tendencia a PLAN NACIONAL DE armados al margen de la
la deforestación para DESARROLLO 2010- Ley y bandas
diversos usos, aún en las 2014“Prosperidad para delincuenciales en áreas
áreas protegidas. todos". tanto rurales como
urbanas.
Desarticulación entre las San José de Cúcuta como
instituciones ambientales, Capital fronteriza con la Fenómenos de remoción
comunidades y República Bolivariana de en masa en las zonas de
operadoras usuarias de Venezuela. Labateca, Toledo y Herrán.
recursos de las áreas
protegidas. El mejoramiento de la Solo un porcentaje menor
imagen de Colombia en el al 30% de los municipios
Baja sensibilidad y escaso exterior como país con han cumplido con los
compromiso de oportunidades para planes de gestión integral
autoridades, habitantes y invertir. de residuos sólidos
turistas locales y articulándolos a los planes
regionales por el tema de La existencia de un de desarrollo municipales
la preservación y la Ministerio de Relaciones (Chinácota y Bochalema,
sostenibilidad ambiental. exteriores con credibilidad por ejemplo) e
en muchos países. implementando la mayoría
En el Plan de Desarrollo de los programas y
Departamental " Un Norte Incentivos económicos proyectos formulados.

562
563

Pa´lante" no se evidencia para el ecoturismo:


el sector medio ambiente exenciones tributarias. Problemas con las aguas
y turismo dentro de las Decreto 2755 del 2003. subterráneas: deficiencias
mesas sectoriales, solo Ministerio de Ambiente, en la cantidad del agua,
hay un referencia al agua Vivienda y Desarrollo agotamiento del recurso
en el capítulo de Vivienda, Territorial, expedido para como resultado de la
agua potable y un período de 20 años. sobre explotación,
saneamiento básico. deficiencia en la calidad
Dentro de los objetivos del originada por la
Poca o nula promoción milenio se incluye contaminación, la
internacional de Colombia "Garantizar la incidencia que tiene la
como destino ambiental. sostenibilidad del medio carencia de
ambiente" aspecto que implementación de los
Conflictos por el uso del constituye uno de los instrumentos de
suelo, por principios del ecoturismo. planificación en la
desconocimiento, solución para la adecuada
aplicación y acuerdos Todos los municipios del administración del recurso
binacionales para la Departamento cuentan hídrico subterráneo (Villa
aplicación normas con los Planes de Gestión del Rosario, Cúcuta y los
ambientales. Integral de Residuos Patios).
Sólidos (PGIRS).
La minería de carbón y
Existe dentro del arcilla, las curtiembres y
Ministerio de Relaciones lavaderos de autos sobre
Exteriores, asesorado por la cuenca del río
el DNP, un Comité Pamplonita sino se regula
Territorial Fronterizo y uno con planes de manejo.
de sus objetivos es
Contribuir al mejoramiento El aumento del desempleo
de la calidad de vida de y de la pobreza en la
las comunidades ciudadanía.
fronterizas, animando y
apoyando procesos que
impulsen su desarrollo.

El compromiso de
Corpónor en el
fortalecimiento de los
PRAES y los PROCEDAS
como base para la
concientización de la
comunidad sobre la
protección del medio
ambiente y las prácticas
sostenibles como el
ecoturismo.

563
Deficiente sistema de
incentivos
gubernamentales para la
conservación de áreas
forestales o naturales. Las actividades extractivas
legales e ilegales como
El tamaño de los Parques madera, carbón, petróleo,
Tamá y Catatumbo, hace arena y metales, las
imposible el control cuales han sido difíciles
absoluto por parte de la de controlar por la
Unidad de Parques. ambigüedad en la
normatividad.
Incapacidad
administrativa para Incremento en el uso del
administrar algunas zonas suelo, de químicos y
protegidas. deforestación.
Existencia de los Planes
Ausencias de planes de Aumento de la minería sin
de Manejo de los Parques.
manejo o su aplicación en regulación bajo la línea
algunas áreas protegidas. gubernamental de la
Tanto en los atractivos Potencialidad de uso
"locomotora minera".
naturales como en sus turístico para zonas que
Aumento en la
áreas de influencia o aún mantienen una
degradación y Contaminación por
áreas próximas, existe una infraestructura deficiente y
transformación de los diversas fuentes.
gran diversidad de acceso limitados.
paisajes actuales en las
recursos paisajísticos.
áreas de amortiguación e Amenazas de remoción en
Creciente interés en el
incluso dentro de las masa en algunos sectores
departamento por en el
periferias de los Parques del departamento.
ecoturismo de aventura.
Naturales.
Deficientes obras de
Dificultades logísticas para infraestructura para el
acceder a atractivos control de inundaciones
naturales distantes de la durante las épocas de
Cúcuta. lluvia.

La administración de las Permanencia de grupos


áreas protegidas es armados en algunas zonas
deficiente principalmente del departamento.
por falta de recursos y por
falta de infraestructura Delincuencia común o
para ejercer control. Bacrim.
Aporte a la insensibilidad
ambiental por parte de la
ciudadanía y algunas
instituciones.

564
565

El Plan de Desarrollo
Turístico de Norte de
Actualmente no hay La adquisición de predios
Santander financiado por El propósito de impulsar el
proyectos turísticos en las áreas próximas a
el Ministerio de Comercio, desarrollo minero (la
establecidos o los atractivos naturales y
industria y Turismo Locomotora de la Minería)
desarrollados en los en algunos casos, dentro
permitirá utilizar los en el país, identificado
atractivos naturales, que de los mismos atractivos,
recursos destinados y como actividad prioritaria
puedan amenazar el no es debidamente
gestionados para planes, para el desarrollo
equilibrio ecológico de los controlada ni
programas y proyectos económico.
ecosistemas. reglamentada.
ecoturísticos, de una
forma más eficiente.
El Plan de Desarrollo
Departamental "Un Norte
Pa'lante considera el
apoyo a los proyectos Las condiciones climáticas
Los gobiernos locales
Falta de oportunidades de estratégicos oficiales y cambiantes y extremas de
están empezando a
desarrollo socioeconómico privados en el desarrollo la actualidad, que
priorizar el tema del
en las comunidades, como del sector turismo. Así conllevan a mayor
ecoturismo como sector
alternativas para la mismo considera el apoyo deterioro de vías y
potencial para el
transición a sistemas a las acciones condiciones difíciles para
desarrollo socioeconómico
productivos sostenibles. encaminadas hacia la prácticas como
de los entes territoriales.
concienciación ambiental senderismo, camping etc.
y la cultura del cuidado y
mantenimiento de los
recursos naturales.

En varios municipios del


departamento se están
El restablecimiento de las
fortaleciendo los grupos
No existe vocación relaciones con Venezuela No se garantiza la
ecológicos que trabajan
turística ni ecoturística en y el propósito de potabilidad de las aguas
por el desarrollo del
la población. integración fronteriza en el de consumo humano
ecoturismo y la protección
tema turístico.
de los atractivos
naturales.

Diversidad cultural y Gran variedad de aves que


Falta de vigilancia y
étnica (etnias indígenas, facilitan prácticas
control en los atractivos y
afrodesendientes, turísticas como el birding
parques naturales.
mestizos) (municipio de Durania)
Orden público genera
En todos los municipios se
obstáculos para el
han identificado otras Plan de Gestión Regional a
desarrollo social y
áreas naturales protegidas 2019
económico del
con potencial turístico
departamento
Se cuenta con el apoyo Programa de ayuda
nacional de las entidades externa a la comunidad
de turismo y ecoturismo por parte de Ecopetrol
Se cuenta con la mesa Nueva Ley del Fondo

565
regional de ecoturismo Nacional de Regalías.
Las nuevas
administraciones
Clima de ciertas zonas del
municipales y
departamento atrae gran
gobernación, muestran
cantidad de visitantes.
interés en turismo y
ecoturismo
Desarrollo tecnológico e
Valor histórico del
informático en el
departamento.
departamento.
Centro histórico de Villa Interés del sector
del Rosario con PEMP académico en el sector
formulado. turismo y ecoturismo
Características del Área
Natural Única, no se Red de emprendimiento y
encuentra en otros competitividad
lugares.
El municipio de Pamplona
cuenta con un potencial
turístico que podría
favorecer el comercio.

1.5.3 FACTOR PRODUCCIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Carencia de programas Existencia de programas


Falta de vinculación de los
Presencia de instituciones para la formación y de formación,
empresarios turísticos con
para impartir programas educación en el turismo capacitación y
los entes educativos para
turísticos en especial las carreras sensibilización turística en
la realización de prácticas.
técnicas y tecnológicas el país.
Inscripción al Registro Presencia de gremios No está claro cuáles son
Deficiente Implementación
Nacional de Turismo. turísticos. los atractivos
Recursos del Fondo de
Falencias en los Promoción Turística de Competencia con hoteles
Aspectos financieros principales factores de Colombia para el apoyo a organizados y
apropiados. servicio relacionados con empresarios del sector en categorizados que puedan
el cliente. la certificación de normas llegar a la región.
técnicas sectoriales.
Realización de los XlX
Inadecuada Juegos Nacionales y lll Alta dependencia del
Liderazgo a nivel gremial
infraestructura Juegos Paralímpicos mercado bilateral con
(Cotelco, Acodres).
empresarial. Nacionales en noviembre Venezuela.
de 2012, en el

566
567

departamento Norte de
Santander.

Interés del Gobierno


nacional en apoyar las
Aparición de nuevos
caracterizaciones y los
Conocimiento y manejo Desconocimiento de la destinos turísticos que
planes de desarrollo en
del mercado (clientes). competencia. “desplacen” el destino
cuanto a las ofertas
Norte de Santander.
turísticas en el
departamento.
Cumplimiento con los Carencia de gestión por
ítems de factores de Fondos del Gobierno parte de niveles
servicio relacionados con nacional para apoyo a la asociativos y gremiales
Resistencia al cambio.
temas higiénico-sanitarios gestión empresarial ante entidades
al interior de hoteles y turística. gubernamentales locales y
restaurantes. regionales.
Firma de convenios y
alianzas con organismos
Poca aceptabilidad ante la
educativos
Incorporación casi nula de certificación de normas
Capital y activos propios, interinstitucionales,
estándares relacionados para llevar a que el
recurrentes. internacionales y
con sostenibilidad. destino sea más
nacionales, para lograr
competitivo
una certificación por
competencias laborales
Operación de la empresa
sin adopción de requisitos
Aspectos financieros o esquemas establecidos
apropiados. en sistemas de gestión de
calidad y normas técnicas
sectoriales.
Falta de incorporación de
tecnologías de la
Presencia del Sena en información y las
todos los municipios comunicaciones en la
prestación y venta de los
servicios y productos.
Falencias en la estructura
Variada infraestructura
organizacional relacionada
hotelera.
con el talento humano.
Empresarios inscritos al
Registro Nacional de Falta de empresarios para
Turismo y debidamente turismo receptivo
legalizados.
Falta de acompañamiento
Liderazgo a nivel gremial
decisivo de las entidades
(Cotelco, Acodres).
públicas

567
Falta de mayor número de
instituciones educativas
que promuevan la
educación turística
insuficiencia de
alojamiento y restaurante
en los diferentes
municipios
Tarifas hoteleras altas

1.5.4 FACTOR GESTIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

GESTIÓN TURÍSTICA DEL DESTINO

La falta de presencia Articulación público-


La gestión privada en la La no presentación de
gubernamental a nivel privada para la realización
promoción del destino. proyectos.
nacional, regional y local. y apoyo de proyectos.
Existencia de la Desconocimiento de la
Corporación Mixta de Se cuenta con diferentes metodología para la
Falta de posicionamiento
Promoción Turística y del líneas de crédito para los presentación de proyectos
de marca.
Comité Regional de proyectos turísticos. para acceder a los
Ecoturismo. recursos.
potencial en procesos de
No existe una política
Participación del comercialización y
Ausencia de eventos constante de promoción,
dpeartamento en ferias y mercadeo de productos
turísticos de orden es decir, existe el
eventos nacionales e agroindustriales y
nacional e internacional conocimiento pero no el
internacionales. artesanales de cada
manejo del mercado
municipio
Falta de promoción y
Carencia de inversión para difusión de las
parques temáticos expresiones artísticas y
culturales

568
569
2.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentarán las estrategias, objetivos, programas, proyectos y


subproyectos que componen la propuesta integral de desarrollo turístico para el
departamento, a partir del enfoque metodológico basado en los modelos de
Competitividad y Ambiental, diseñados por el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo en el marco de la línea de Asistencia Técnica en Planificación que apoya a las
diferentes entidades territoriales para la formulación de los mencionados planes, así
como el modelo de Geoffrey Crouch y Brent Ritchie, quienes definieron la
competitividad de los destinos turísticos como “la capacidad de un país para crear
valor añadido e incrementar, de esta forma, el bienestar nacional mediante la gestión
de ventajas y procesos, atractivos, agresividad y proximidad, integrando las relaciones
entre los mismos en un modelo económico y social” (1997).

En el primer capítulo correspondiente al diagnóstico de los factores de atracción,


soporte, producción y gestión relacionados con el desarrollo turístico, se adelantó un
proceso de validación de clúster, Microclúster, rutas y circuitos. Así mismo, se hizo un
sondeo de demanda real y un estudio de carácter estadístico sobre la demanda
potencial, de tal manera que el análisis de oferta se complementará con las
expectativas y necesidades del mercado nacional.

A partir del análisis de estos aspectos se elaboró una síntesis de diagnóstico utilizando
la herramienta DOFA y se construyó de manera participativa la visión, de tal manera
que sean los ejes inspiradores para la formulación del plan.

Las propuestas que se presentan a continuación, se formulan a través del desarrollo


de tres componentes, los cuales siguen la línea metodológica de definición por
factores de competitividad turística, según el modelo propuesto por el grupo consultor:

- Documento descriptivo de cada una de las estrategias, programas, proyectos y


subproyectos.
- Marco lógico, el cual recoge de manera sintética la formulación del plan,
identificando metas, indicadores, responsables y costos generales.
- Formulación de tres perfiles de proyectos: que detallan los aspectos
relacionados con cada uno de aquellos que han sido seleccionados como
estratégicos.

570
A continuación se presenta la visión, la cual fue construida con la participación de los
actores locales y que se constituye en el punto de partida para la formulación
estratégica del plan. En el desarrollo de las diversas estrategias, proyectos y
subproyectos se recoge la síntesis del diagnóstico y su validación en los respectivos
talleres que se adelantaron para tal fin.

2.2 OBJETIVOS DEL PLAN.

2.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Lograr el desarrollo y posicionamiento del departamento de Norte de Santander como


un destino histórico cultural y de naturaleza, sostenible y con políticas de conservación
y protección de su patrimonio natural y cultural.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

A continuación se plantean los objetivos correspondientes a cada uno de los


lineamientos estratégicos:

1. Fortalecer las condiciones de atracción turística del departamento con un enfoque


de sostenibilidad ambiental y cultural, que permitan en un mediano plazo su
posicionamiento como destino de interés para el mercado regional y nacional.

2. Mejorar las condiciones de soporte para el desarrollo de un turismo sostenible y


competitivo del departamento.

3. Promover el desarrollo de las capacidades y competencias de los actores


involucrados con el desarrollo turístico del departamento, de tal manera que se
logre mejorar las condiciones de innovación y competitividad de los servicios y se
cree una conciencia frente a la importancia del turismo.

4. Aportar desde el turismo a la gobernanza y a la articulación público privada,


fortaleciendo la capacidad de gestión y el trabajo interinstitucional para lograr el
posicionamiento turístico del departamento.

571
2.3 VISIÓN TURÍSTICA DEL DEPARTAMENTO

“En el año 2022 el departamento de Norte de Santander estará posicionado a nivel


nacional e internacional como un destino histórico cultural y de naturaleza, sostenible
y con políticas de conservación y protección de su patrimonio natural y cultural.

Para que el turismo contribuya con el desarrollo económico y social de esta zona de
frontera, se fortalecerá la institucionalidad del sector y la articulación público privada;
se fomentará la integración regional y el mejoramiento de la conectividad; se
impulsará la especialización de la oferta y la calidad del servicio mediante la formación
profesional del recurso humano, la innovación y el desarrollo tecnológico; y se
promoverá una cultura turística desde la niñez, por medio de la articulación de la
educación básica y media con la formación superior.

2.4 ESTRATEGIAS

Como se indicó anteriormente, la formulación de los lineamientos estratégicos recoge


el modelo metodológico de factores de atracción, soporte, producción y gestión.

2.4.1 EJE ESTRATÉGICO:FACTOR ATRACCIÓN

Este componente se enfoca a desarrollar propuestas que aporten en la creación o la


mejora de las condiciones de atracción turística de las zonas que se seleccionaron
como clúster, microclúster, rutas y circuitos del departamento, a partir de la puesta en
valor, mejoramiento, acondicionamiento o adecuación de los atractivos naturales y
culturales, de tal manera que se cuente en un mediano plazo con productos turísticos
consolidados. Es de anotar que la principal oferta del departamento se basa en su
riqueza histórica reflejada en los centros urbanos de la época de la colonia que han
sido reconocidos como Bienes de Interés Cultural de carácter nacional, así como en su
oferta ambiental reconocida a través de la declaratoria de parques nacionales
naturales y áreas estratégicas de nivel departamental.

A continuación se presentan los programas, proyectos y subproyectos a través de los


cuales se espera lograr el cumplimiento de la visión.

572
Programa: Norte de Santander es naturaleza

Colombia se destaca por la gran oferta de turismo natural en prácticamente todo su


territorio. La variedad de climas, paisajes, flora y fauna son la base para desarrollar
productos atractivos, principal motivo de desplazamiento de los turistas. Esta variedad
es también un obstáculo para aquellos departamentos que deseen diferenciarse y
posicionarse como únicos. Deben ser capaces de identificar sus singularidades con el
fin de proyectarlas a los visitantes potenciales de forma articulada, competitiva y
sostenible. Bajo esta premisa, el programa “Norte de Santander es naturaleza” hace
énfasis en el mejoramiento y/o adecuación de algunos lugares de interés turístico de
gran riqueza natural del departamento, de tal manera que se promuevan tanto sus
atractivos como los comportamientos responsables de los turistas.

En un mercado globalizado y atento al cuidado del medio ambiente, es imposible


pensar en destinos competitivos que no sean sostenibles. El nuevo viajero no solo
busca conocer y descubrir, sino que también se preocupa por alterar lo menos posible
su entorno, pensando en el beneficio y disfrute de las próximas generaciones. El
presente programa propone una serie de proyectos bajo esta órbita.

Proyecto: Adecuación de facilidades

Las áreas naturales requieren de adecuaciones básicas que permitan que los
visitantes disfruten de la oferta natural y, a su vez, se minimicen impactos negativos
ambientales, a través del desarrollo de infraestructuras básicas como miradores,
senderos, señalización, entre otras. Se proponen entonces los siguientes
subproyectos.

Subproyecto: Adecuación de la infraestructura turística en áreas protegidas

El reconocimiento de algunos atractivos naturales, como áreas protegidas, de acuerdo


con la definición que la normatividad ambiental colombiana proporciona, ha sido un
primer paso importante dentro del objetivo de conservación del entorno físico y de la
aplicación del concepto de sostenibilidad. Este evento necesariamente obliga a las
entidades y comunidades a cargo de dichas áreas, a diseñar e implementar acciones
tendientes al manejo adecuado y consecuente del suelo y los recursos naturales. Es
por ello que en los parques naturales por ejemplo, se encuentran, como resultado del

573
manejo, lugares determinados para la interacción del hombre con la naturaleza, tales
como miradores, senderos, eco-alojamientos y zonas de acceso restringido. Para el
caso de Norte de Santander, en los atractivos naturales que hacen parte de la oferta
ecoturística, y que en la mayoría de los casos han sido identificados como áreas
estratégicas a nivel municipal, así como en los parques y reservas naturales
reconocidos a nivel nacional, es urgente e indispensable la adecuación de la
infraestructura turística mencionada ya que el auge del ecoturismo ha incentivado el
desarrollo de iniciativas tendientes a llevar visitantes a los ecosistemas naturales y
áreas protegidas, sin la reglamentación ni la infraestructura adecuada para cumplir
con los fines de conservación y sostenibilidad.

Alojamiento Orocué. PNN Tamá (Arcesio Romero, PNN Tamá). Fuente: Unión Temporal Bolinorsagua, 2012.

Subproyecto: adecuación de los senderos y señalización en la Reserva Natural de las


Aves El Hormiguero de Torcoroma, municipio de Ocaña.

La Reserva Natural de las Aves Hormiguero de Torcoroma fue establecida el 3 de


octubre de 2006 con el fin de conservar a perpetuidad el hábitat del Hormiguero pico
de hacha (Clytoctantesalixii), una especie catalogada como en peligro de extinción y
que fue redescubierta en el año de 2006 en Venezuela y Colombia, después de 40
años de no tenerse dato alguno de la misma (Proaves, 2006).

La reserva cuenta con una extensión de 35 hectáreas y está ubicada en la vereda


Agua de la Virgen, en el municipio de Ocaña. Se encuentra en un pequeño parche de
bosque conservado de la región, donde habita la especie, entre los 800 y los 900
m.s.n.m.

574
La reserva protege uno de los últimos relictos boscosos en el municipio de Ocaña y la
región, por lo cual, además del valor natural representa un importante valor cultural.
Se han localizado poblaciones de especies amenazadas como el hormiguero pico de
hacha y la perdiz carinegra (Odontophorusatrifons), entre otras.

La reserva no tiene infraestructura para acogida de visitantes no existe un lugar de


contacto en Ocaña, ni senderos en buen estado ni señalización. Es un atractivo natural
muy importante para Ocaña y sur del Cesar, en donde se pueden hacer diferentes
actividades de naturaleza, salidas pedagógicas e investigación.

Senderos y paisaje desde la reserva. Fuente: Unión Temporal Bolinorsagua, 2012

Programa: Nuestro Compromiso es con un Turismo Sostenible

El objetivo de este programa es promover buenas prácticas de sostenibilidad, así como


el fortalecimiento de la educación ambiental, de tal manera que se promueva un
turismo respetuoso de los valores naturales y responsable con la naturaleza. Para ello
se proponen los siguientes subproyectos.

575
Subproyecto: Fortalecimiento de la educación ambiental con énfasis en un turismo
responsable.

El propósito de la educación ambiental es la concienciación en las personas. La


educación ambiental va más allá de dar a conocer los conceptos relacionados con la
ecología, la contaminación, el cambio climático, la biodiversidad y el desarrollo
sostenible. Se persigue que se entienda cómo, el desarrollo de los fenómenos
naturales en el planeta incide en nuestras vidas de una forma u otra dependiendo de
cómo interactúa el hombre en la naturaleza. Considerando entonces que el turismo
puede producir efectos adversos en el medio ambiente cuando no se efectúa de una
manera responsable, se hace necesario fortalecer la educación ambiental para lograr
que las buenas prácticas del turismo realicen no por cumplir con un requisito sino por
una verdadera convicción.

Subproyecto: Formulación del Plan de Manejo del Bosque Altoandino de Mejué, zona
de amortiguación del PNN Tamá, municipios de Chinácota y Toledo.

El bosque altoandino es uno de los ecosistemas más diezmados en Colombia. Su


suelo fértil ha sido utilizado para labores agropecuarias, eliminando completamente la
función primordial que tiene como regulador de oferta hídrica, reserva de biodiversidad
y potencial paisajístico. El bosque altoandino de Mejué no ha escapado a la acción de
deterioro de las prácticas agropecuarias de subsistencia tradicionales pero no
sostenibles y últimamente a las producidas por turismo no planificado; tampoco hay
reglamentación para el manejo de ésta área estratégica, ubicada dentro de la zona
amortiguadora del PNN Tamá, por lo que se requiere de manera urgente la formulación
e implementación del Plan de Manejo Integral de este atractivo natural, el cual
abastece con un gran número de afluentes a la microcuenca de la quebrada Iscalá,
principal fuente de abastecimiento de agua del municipio de Chinácota, y a la
microcuenca de la Quebradagrande en el municipio de Toledo.

576
Cabaña FUNDAME- Bosque alto andino de Mejué, Chinácota. Fuente: Unión Temporal Bolinorsagua, 2012.

Subproyecto: Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Lagunas de Chitagá, Cácota y


Silos.

En los páramos de Colombia, los ecosistemas lagunares se consideran atractivos de


singular belleza paisajística. Sin embargo, su función ecológica como almacenadores
de agua, de flora y fauna acuáticas y consecuentemente como reguladores climáticos,
debería considerarse su principal factor de atracción y el fundamento para su
conservación y manejo responsable. En las lagunas de Chitagá, Cácota y Silos, el
desconocimiento en el pasado de estos aspectos, favoreció la expansión de la frontera
agrícola y el avance de la colonización con fines diferentes a los de conservación. Solo
hasta ahora, se está empezando a crear otra visión en torno al uso y manejo de los
recursos naturales, pero hace falta una estrategia que permita avanzar más rápido en
el cambio de actitud de los pobladores del área de influencia. Por esta razón, la
formulación de los planes de manejo ambiental del sistema lagunar de Chitagá, del
sistema lagunar de Silos y de la laguna de Cácota se consideran la necesidad más
apremiante para conocer y planificar el desarrollo de actividades turísticas
responsables en sus áreas de influencia directa e indirecta.

Launas de Comagüeta (Chitagá) y Cácota. Fuente: Unión Temporal Bolinorsagua, 2012.

577
Subproyecto: Promoción de buenas prácticas en sostenibilidad para destinos y
elaboración de una campaña de sensibilización dirigida a los actores turísticos:
empresarios, comunidad, sector público.

Las malas prácticas ambientales en los lugares turísticos afectan toda la actividad y al
mismo tiempo, la sensibilidad de los visitantes. Por malas prácticas se entiende desde
la mala disposición y manejo de los residuos producidos hasta el mal uso de los
atractivos y recursos naturales utilizados.

Muchos de los atractivos urbanos o suburbanos, así como en la orillas de los cuerpos
de agua están contaminados física y paisajísticamente por residuos domiciliarios e
industriales, sólidos y líquidos. En ocasiones, en los lugares públicos, es muy común
encontrar, a cielo abierto, pequeños depósitos de basuras de manera intermitente a
lo largo de un sendero, de una ruta o de una vía secundaria o terciaria y es muy común
que vertederos de aguas residuales, incluso de los municipios, desemboquen en los
cuerpos de agua, sobre los que aguas abajo se desarrollan actividades turísticas
(natación, canotaje, kayak, rafting, etc.). Práctica que va en contravía de los intereses
ambientales y económicos ya que propicia el rechazo de los visitantes y pérdidas
económicas.

Otra de las malas prácticas ambientales comunes en los destinos turísticos del
departamento, principalmente en las áreas rurales, son la deforestación, la cacería, la
extracción de recursos de fauna y flora para comercialización, la desviación de cuerpos
de agua, el mal manejo de los residuos, el maltrato a los animales domésticos y el
abuso de fertilizantes y plaguicidas en la producción de alimentos.

Por otra parte, también los visitantes causan impactos negativos en los ecosistemas,
en la cultura, al patrimonio y a las comunidades locales, amparados en la ausencia de
normas de convivencia y buen uso de los recursos y planes de manejo para impedir o
mitigar los efectos negativos del turismo y fortalecer los positivos.

Por ello, con el objeto de mitigar estos impactos, minimizar los riesgos y fortalecer las
actividades que contribuyen a la sostenibilidad del destino, es pertinente
implementar buenas prácticas por parte de los actores del turismo, enfatizando que el
turismo sostenible debe contribuir no solo al desarrollo económico y social de la

578
comunidad, sino coadyuvar para el buen uso, manejo y conservación del patrimonio
cultural y natural y, la satisfacción de los actores: instituciones públicas y privadas,
empresarios, operadores, empleados, turistas y la comunidad residente en el
territorio.

Las buenas prácticas son un instrumento que se implementa en un destino o en una


empresa, para nuestro caso, tienen como meta garantizar que se mitiguen los
impactos negativos y se fortalezcan los positivos en beneficio del turista y las
comunidades del destino turístico y de su entorno, ya que mejoran la imagen social y
garantizan un atractivo permanente para el destino de los turistas, habida cuenta que
la sensibilidad y conciencia ecológica de la opinión pública ha contribuido a que la
protección ambiental constituya uno de los objetivos prioritarios de la sociedad actual.
Empresarios, organizaciones y población local realizan actividades voluntarias con el
objetivo de construir una actividad turística sostenible. Por buenas prácticas se
entiende la gestión y uso eficiente de energía y del agua, manejo de residuos sólidos y
líquidos, manejo o reducción de productos químicos, uso responsable de la
biodiversidad y adecuado manejo y disposición de residuos peligrosos.

Por ello, para todos los destinos identificados en este plan, se propone:

a. Identificación de los criterios de sostenibilidad y definición de las buenas prácticas


para la campaña.

b. Diseño de una campaña que invite a incorporar criterios ambientales en la gestión


turística empresarial y de los destinos.

c. Talleres de educación y sensibilización para la promoción de buenas prácticas en


desarrollo sostenible del turismo.

d. Gestión para la articulación de las buenas prácticas en el sistema educativo en el


fomento de una cultura turística para la protección y preservación de los recursos
naturales y patrimoniales y su adecuado uso, integrando este enfoque en los planes
curriculares desde la formación básica primaria.

e. Creación de un premio de sostenibilidad para los empresarios y destinos que


incorporen criterios en su gestión turística.

579
Subproyecto: Propuesta de certificación de Playa de Belén como destino piloto del
departamento en sostenibilidad bajo la Norma Técnica Sectorial 001-1.

El 19 de octubre de 2005 se firmó el convenio entre el Instituto Colombiano de


Normas Técnicas ICONTEC y la Universidad Externado de Colombia, con el fin de crear
la Unidad Sectorial de Normalización en Turismo Sostenible, USNTS, Diseño y difusión
de las normas técnicas en el ámbito de la sostenibilidad para la gestión de destinos
turísticos de Colombia y para prestadores de servicios turísticos. Como campos
específicos de trabajo se establecieron los siguientes:
Definición de criterios de sostenibilidad para los prestadores de servicios turísticos
tales como establecimientos de alojamiento y hospedaje, agencias de viajes,
restaurantes y guías de turismo, entre otros.

• Definición de criterios de sostenibilidad para destinos turísticos de Colombia.

Para tal fin, se diseñan estos instrumentos que son de carácter voluntario, es decir los
actores locales y los prestadores de servicios toman la decisión de implementarlos.
Todas las normas tienen tres ejes transversales: ambiental, socio cultural y
económico.

En lo ambiental se busca:

• Usar óptimamente los recursos.


• Mantener los procesos ecológicos esenciales.
• Conservar los recursos naturales y la biodiversidad.

Con el fin de lograr estos propósitos se establecen criterios con enfoque en:

- Protección de Flora y Fauna.


- Gestión del agua.
- Gestión de la energía.
- Manejo de Residuos sólidos.
- Uso de productos químicos.
- Manejo de la contaminación atmosférica, auditiva y visual.
- Manejo de otros impactos ambientales.

580
En lo sociocultural:

• Respetar la autenticidad cultural de la comunidad anfitriona.


• Conservar su patrimonio cultural y sus valores tradicionales.
• Contribuir a su entendimiento.

Las acciones que se adelanten deben estar enmarcadas en los siguientes ejes:

- Construcción colectiva de códigos de comportamiento: comunidad, visitantes y


turistas.
- Conservación y aprovechamiento del patrimonio cultural.
- Programas de conservación y promoción.
- Campañas con enfoque en la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales.
- Promover la recuperación del patrimonio arquitectónico y uso de materiales
tradicionales.
- Satisfacción de la comunidad.
- Prevención de riesgos sociales asociados al turismo como la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes, la drogadicción y la mendicidad, entre
otros.

En lo económico:

• Asegurar actividades económicas.


• Empleo estable y de calidad para la comunidad anfitriona.
• Promover el desarrollo de emprendimientos y la asociatividad.

Promoviendo buenas prácticas con enfoque en:

- Imagen y promoción del destino de manera responsable.


- Evaluación de la satisfacción del visitante y turista.
- Generación de empleo y desarrollo de la capacidad empresarial
- Brindar condiciones de seguridad a la comunidad y a los visitantes.
- Promover la capacitación de los locales.
- Adquisición de bienes y servicios producidos en la zona.
- Control al desarrollo turístico.

581
- Creación de empresas locales.
- Comercialización de productos locales.
- Diversificación de actividades económicas: Poliactividad.
- Condiciones económicas de empleo justas y equitativas para los locales.
- Mantenimiento actividades productivas tradicionales.

Para el caso de Norte de Santander, se decidió por parte de los actores


departamentales, seleccionar un modelo piloto para la implementación de la “Norma
Técnica Sectorial 001-1. Destinos Turísticos de Colombia. Criterios de Sostenibilidad”,
con el fin que el municipio de Playa de Belén se convierta en el ejemplo a seguir a
futuro para crear una mayor concientización frente al compromiso de desarrollar una
actividad turística respetuosa del entorno y en la cual los que intervengan en su
gestión aporten a la minimización de posibles impactos ambientales, socioculturales y
económicos negativos derivados de dicha actividad.

Se propone entonces para su implementación, adelantar un proceso de sensibilización


a los actores municipales sobre el proceso y crear un Comité de Gestión de
Sostenibilidad en el que participen el sector público departamental y local vinculado
con las políticas sociales, culturales y de turismo, prestadores de servicios turísticos, la
academia, Organizaciones no Gubernamentales, y representantes de la comunidad
local. Este proyecto debe articularse con el Plan Especial de Manejo y Protección del
centro histórico, principal valor del municipio.

Una vez se constituya el comité, se plantea diseñar e implementar entre los actores el
Sistema de Gestión de Sostenibilidad, en el cual se define una política, se identifican
los impactos significativos tanto positivos como negativos que el turismo pueda
generar en el municipio, se priorizan dichos impactos y a partir de esta priorización, se
formulan programas, proyectos, actividades, responsables e indicadores de
seguimiento y gestión para lograr un manejo sostenible a largo plazo. El proceso debe
incorporar un sistema de monitoreo y seguimiento que permita la mejora continua de
los procesos.

582
Fuente: Universidad Externado de Colombia, 2011

Se recomienda que se nombre un responsable del sistema de gestión, el cual es


comúnmente denominado líder de sostenibilidad, quien deberá dar cuenta de la
coordinación del comité y del seguimiento al mencionado sistema de gestión, de tal
manera que los actores involucrados cumplan con sus compromisos y actividades y se
logren resultados en un mediano plazo.

Una vez se implementan los procesos asociados a los criterios de la norma, se solicita
una auditoría externa, para lo cual existen empresas debidamente certificadas en el
país, de tal manera que se lleve a cabo la verificación de cumplimiento de los criterios
en el municipio y que, finalmente, se logre la certificación de calidad turística como
“Destino Turístico Sostenible”, la cual otorga el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.

583
Programa: El Norte te atrae

Lo que se busca es mejorar la oferta turística existente para lograr productos turísticos
competitivos y con alta capacidad de atracción para turistas nacionales y extranjeros.
Se hace énfasis en atractivos turísticos reales y potenciales o que estén relativamente
en buen estado sobre aquellos que se necesita mejorar, adecuar y potencializar. Para
ello, se presentan los siguientes proyectos y subproyectos.

Proyecto: recuperación y mejoramiento de atractivos turísticos

Se hace énfasis en el legado histórico que posee el departamento, de tal manera que
el turismo favorezca su conservación y se convierta en un instrumento de valoración y
uso sostenible.

Subproyecto: Norte de Santander es cultura: Recuperación de bienes de interés


cultural.

Norte de Santander cuenta con un valioso legado cultural como resultado del rol
histórico que ocupó esta zona en el proceso de independencia y consolidación de la
República de Colombia. Allí nació Francisco de Paula Santander, quien jugó un papel
determinante en el proceso independentista. En el Congreso de Cúcuta se creó la Gran
Colombia, Ocaña fue la sede de la Gran Convención y conjuntamente con Pamplona,
fueron punto de partida de renombradas expediciones hacia el interior del país.

Como resultado de los procesos históricos del departamento existe una valiosa
herencia que ha venido sufriendo transformaciones por efectos de su uso, por lo cual
se propone identificar aquellos bienes de interés cultural por recuperar o restaurar en
el departamento. Para ello es fundamental el trabajo concertado con el Ministerio de
Cultura, la Secretaría de Cultura Departamental y las oficinas municipales encargadas
de su gestión y mantenimiento con el fin de revisar el inventario de bienes culturales
inmuebles y priorizar aquellos que requieren con mayor urgencia procesos de
intervención.

Una vez los mismos hayan sido identificados, se propone formular un proyecto, el cual
se puede gestionar con el apoyo de Mincultura. La Agencia Española de Cooperación

584
Internacional ha venido apoyando la recuperación y mantenimiento de bienes de
interés cultural, por lo cual es una alternativa para adelantar estas obras.

En particular y dados los resultados de la visita adelantada por el grupo de trabajo de


la consultoría, se recomienda incluir en los bienes a priorizar, la Quinta Teresa en
Cúcuta, la Plaza de Mercado en Pamplona y el templo Histórico de Cúcuta, incluyendo
el Complejo Histórico de Villa del Rosario, que ya cuenta con Plan Especial de Manejo y
Protección.

Estos últimos requieren de inversión, principalmente la Quinta Teresa de Cúcuta que


está en estado deplorable pero con gran potencial de adecuación para uso turístico. La
Plaza de Mercado de Pamplona es una edificación imponente que data de la colonia y
que aún mantiene su uso como plaza. Sin embargo, no recibe mantenimiento hace
varios años por lo que está en proceso de deterioro. Por otro lado y tal vez el lugar más
importante desde el punto de vista histórico, es el Complejo de Villa del Rosario, el
lugar donde se firmó la Constitución de 1821 y donde está ubicada la casa donde
nació el general Santander. Gran parte está en buen estado pero la zona del parque
Gran Colombiano necesita tratamiento y mejoramiento de su ornato, así como de sus
condiciones de seguridad.

Subproyecto: señalización del santuario de la Virgen de Torcoroma.

En el municipio de Ocaña se encuentra el santuario de la Virgen de Torcoroma, lugar


de peregrinación frecuentado por habitantes y un significativo número de feligreses de
diferentes partes del país y de extranjeros.

El lugar no está convenientemente adecuado para las visitas debido a que hay una
entrada falsa que en épocas de alta temporada es usada de salida. Por ello, se
propone su adecuación para así como la implementación de la señalización de tal
manera que se facilite el desplazamiento y estancia en el mismo.

Subproyecto: Adecuación del Parque Nacional Natural Los Estoraques.

El Área Natural Única Los Estoraques, es considerado como uno de los parques con
mayor atractivo paisajístico en el país por su singular estructura física y su riqueza
natural asociada, proporcionándole un alto potencial turístico. Adicionalmente tiene

585
una importancia histórica dentro de las tradiciones locales, por lo que es valorado
como la imagen ante el mundo de Ocaña. Sin embargo, actualmente el Parque está
atravesando por una etapa nociva resultante del desgaste físico de sus formaciones,
así como por los efectos de la ola de lluvias, las cuales causaron el deterioro de la
infraestructura física del parque, así como de los senderos.

Ante esta situación, la Unidad de Parques Nacionales lo ha cerrado temporalmente,


aunque no se ha podido detener el acceso al público. Por lo anterior, surge la
necesidad que se priorice el estudio de esta problemática y se formulen soluciones
que permitan conservar su riqueza natural y sus atractivos. Dentro de las actividades
que se planean para el desarrollo de este proyecto está la de actualizar el Plan de
Manejo Integral de los Estoraques de 2005-2011. Posteriormente se analizará la
viabilidad de mantener los Estoraques abierto al público sin aplicar una
reglamentación. Resulta fundamental por cuestiones de seguridad de los visitantes
adecuar y señalizar los senderos existentes. De esta forma las personas podrán seguir
más fácilmente los itinerarios y adicionalmente obtener información acerca de los
atractivos. También debe contemplarse la reparación de infraestructura física
incluyendo caseta de visitantes, viviendas, viveros y vía de acceso. Para evitar
accidentes deben construirse barandas en las zonas más peligrosas en algunos
puntos del parque. El objetivo detrás de esa serie de acciones es lograr aumentar el
número de visitantes pero al mismo tiempo conservar el parque aplicando las
herramientas del turismo sostenible.

Fuente: Unión Temporal Bolinorsagua, 2012.

586
Subproyecto: Formulación del Plan de Manejo del Parque Regional Natural Sisavita.

En Norte de Santander se ubica un área de gran importancia ambiental por su oferta


hídrica y el beneficio para gran cantidad de comunidades rurales y urbanas, la cual
trasciende la frontera. Se trata del área biogeográfica de Santurbán que incluye
diferentes pisos térmicos y sus ecosistemas asociados, siendo los páramos los de
mayor importancia. Dentro de ésta región, en el municipio de Cucutilla, Corponor
declaró un área que incluye páramo, subpáramo y bosques montanos como parque
natural regional, constituyéndose en un avance importante para la conservación y
manejo sostenible de los bosques y los ecosistemas lagunares que allí se encuentran.
No obstante esta declaratoria y a la concienciación que poco a poco se ha creado en
los pobladores de la zona, las amenazas ambientales, como expansión de la frontera
agrícola, tala indiscriminada, e iniciativas para explotación minera todavía persisten y
no se ha identificado un rumbo claramente definido por políticas y acciones que
permitan el desarrollo de prácticas sostenibles incluyendo el turismo. Es por esto que
se hace necesario formular e implementar el Plan de Manejo del Parque Natural
Regional Sisavita.

Parque Natural Regional Sisavita .Fuente: Andrea Castillo, Guardabosques Sisavita.

Subproyecto: Adecuación del Parque Nacional Natural Tamá.

La existencia de un Plan de Manejo Ambiental para Tamá, administrado por la Unidad


de Parques Nacionales, no ha sido suficiente para aplicar las medidas necesarias para
la conservación y uso sostenible de ésta área de importancia estratégica, no solo para
los municipios de Toledo y Herrán en cuya jurisdicción se encuentra localizado, sino
además para los municipios de Chinácota, Ragonvalia y la región colindante con

587
Boyacá y Arauca hasta donde se extiende la zona amortiguadora, y para Venezuela
puesto que su límite oriental es con un parque de similares características. Los
funcionarios a cuyo cargo se encuentra la administración y manejo, adolecen de
recursos para efectuar sus funciones a cabalidad así como para mejorar
adecuadamente la infraestructura de acceso a las zonas destinadas para vigilancia y
recreación. Es por esto que se hace evidente la necesidad de adelantar un proyecto de
adecuación del Parque, para que las actividades de turismo principalmente, se
realicen teniendo en cuenta los principios de conservación y sostenibilidad. Dentro de
las actividades a considerar se incluyen la adecuación y mejoramiento de senderos, la
creación de infraestructura para albergar turistas fuera del área del parque, es decir
en la zona amortiguadora, y la implementación de políticas de manejo sostenible en la
zona amortiguadora para frenar desde allí la expansión de la frontera agrícola y otras
prácticas no sostenibles.

Zona amortiguadora, PNN Tamá. Fuente: Unión Temporal Bolinorsagua, 2012.

Programa: Diviértete y quédate en el Norte.

Se busca potenciar y dinamizar la estancia en el departamento, diseñando productos


innovadores y diversificando la oferta, de tal manera que se pueda ofrecer a los
visitantes múltiples opciones para su disfrute en la zona. A continuación se proponen
los diferentes productos a desarrollar.

Proyecto: Diseño de productos turísticos

Se propone una variedad de productos según las potencialidades encontradas,


asociadas a los valores naturales, culturales y de ofertas especializadas como el
turismo de salud, que actualmente cuenta con una gran estrategia de apoyo por parte

588
de la Comisión de Competitividad. A continuación se presentan los subproyectos para
aprovechar estas bondades del departamento.

Subproyecto: Diseño del producto turístico de naturaleza

Colombia es considerado el país más biodiverso por metro cuadrado en el mundo,


cuenta con el 60% de los páramos del mundo y una oferta representativa de fauna y
flora. Norte de Santander tiene un enorme potencial en turismo de naturaleza ya que
cuenta con páramos, nacimientos de agua, ríos, vegetación, etc. Su riqueza natural se
identifica desde la misma llegada a la zona y a lo largo del territorio por vía terrestre.
Se propone definir la oferta puntual de servicios de acogida y la necesidad de adecuar
los recursos y atractivos del departamento, así como mejorar las condiciones de
seguridad en los espacios naturales y en los accesos. Este proceso requiere del
fortalecimiento de la educación ambiental con énfasis en un turismo responsable para
comunidades aledañas a las zonas definidas a ser incorporadas dentro del
mencionado producto de turismo de naturaleza.

De otra parte, se propone adelantar procesos de interpretación ambiental y ecológica y


definición de senderos dentro de los parques y en las zonas definidas para este tipo de
turismo, algunos de ellos ya contemplados en este plan. Se puede evaluar la
posibilidad de evaluar la posibilidad de desarrollar actividades de aventura de bajo
impacto ambiental, relacionadas con la naturaleza en los diferentes escenarios del
departamento. Se deben identificar los empresarios y comunidades a involucrar en el
producto. Por último se recomienda definir una política de "Buen Uso" de las zonas
naturales para el producto de naturaleza, que garanticen el uso público y el respeto a
límites de capacidad de carga.

Subproyecto: Diseño de producto turístico de naturaleza en Pozo Azul.

Uno de los aspectos que se considera como ventaja competitiva para un atractivo
natural es la cercanía a ciudades capitales y otro es la facilidad de acceso. Hay
segmentos en el mercado turístico que buscan realizar turismo de aventura y de
naturaleza en jornadas que no empleen más de un día por diversas razones como
tiempo limitado, recursos económicos disponibles, compromisos de negocios o trabajo
etc. En un área rural muy cercana a la ciudad de Cúcuta (35 minutos por carretera) se
encuentra el atractivo natural de Pozo Azul que cumple funciones de balneario

589
principalmente, pero que tiene un gran potencial paisajístico. Al igual que muchos
lugares con estas características, el turismo allí se ha venido realizando y aumentando
de manera libre y espontánea, sin que se haya definido una política clara para el uso
sostenible.

Cascada en Pozo Azul, Cúcuta. Fuente: Lina Silva, Fondo Mixto de Promoción Turística)

El diseño de producto turístico de naturaleza en este lugar le proporcionará una


categorización acorde con la Visión y la Misión del Plan de Desarrollo Turístico del
Norte de Santander y permitirá el beneficio de las comunidades locales en cuanto a
desarrollo comunitario y protección ambiental.

Dentro de las actividades a realizar se enumeran:

A. Identificación y caracterización de atractivos naturales.


B. Formulación del Plan de Manejo Ambiental para el área.
C. Definición y adecuación de al menos dos senderos y desarrollo de su interpretación
ambiental y ecológica.

Subproyecto: Diseño del producto de turismo cultural articulando la oferta de las


ciudades con declaratoria como BIC.

Por su posición estratégica y de paso con Venezuela desde la época de la Gran


Colombia, Norte de Santander se convirtió en un centro de pensamiento importante,
testigo fiel de diversos acontecimientos que luego terminaron en la independencia de
Colombia, jugando en este periodo como centro de poder político, militar y económico
para el país. Todos estos sucesos se reflejaron en una arquitectura prominente, de
gran envergadura, propia de la época colonial.

590
Es por esto que el departamento cuenta con un importante número de bienes de
interés cultural declarados y que se deben articular a través de un producto turístico
mediante su adecuación y preparación para la recepción de turistas a través de
servicios de acogida de calidad.

Adicionalmente, estos recursos se potencializan durante las épocas religiosas de


importancia, principalmente las católicas que alrededor de algunos de estos lugares,
celebran con sus feligreses los eventos importantes de su religión. Por ello, se propone
evaluar el estado actual de conservación de los BIC y determinar su viabilidad de
vinculación al desarrollo turístico del departamento; seguidamente organizar la oferta
complementaria que sirva a las rutas turísticas y a los BIC. Finalmente articular los
servicios de acogida cercanos a los BIC para la implementación del producto de
turismo cultural.

Subproyecto: Diseño del producto turístico de balnearios naturales.

Los balnearios naturales son atractivos turísticos de tradición en la población


colombiana. La experiencia de bañarse en un río y contemplar la naturaleza en cuanto
a su riqueza de paisajes, vegetación, fauna y sonidos naturales es algo indescriptible
para cualquier persona oriunda de la región o foránea. Sin embargo, esta actividad,
dentro del concepto de sostenibilidad exige una reglamentación precisa y exigente por
cuanto la interacción es directa, es decir, implica el uso tanto del suelo como del
recurso acuático. No es lo mismo ir a contemplar un balneario que ir a bañarse en el
río, preparar el almuerzo allí mismo y dar un paseo por entre la vegetación. En Norte de
Santander existen varias zonas de balnearios que han venido adquiriendo fama por
cuanto son bastante frecuentadas por grupos turísticos pequeños y grandes, sin
embargo, esta actividad no ha sido reconocida como turismo de naturaleza ni mucho
menos como ecoturismo y por esa razón es de obligatorio cumplimiento el diseño de
este producto turístico bajo los principios del ecoturismo.

591
Balneario natural La Chiracoca, Bochalema (Alex Buitrago, Bolinorsagua)

Este proyecto incluye las siguientes actividades:

A. Identificación de las zonas de balnearios naturales actuales y/o potenciales en el


departamento.

B. Diseño de un Plan de Manejo Ambiental que regule tanto las actividades como la
capacidad de carga de los balnearios.

C. Definición de la figura jurídica para su manejo.

D. Diseño e implementación de un programa de señalización turística que incluya


normas de seguridad en el área de los balnearios.

Subproyecto: Diseño de producto de turismo de aventura.

El turismo de aventura tiene como finalidad ofrecer experiencias tanto recreativas


como deportivas que impliquen exploración e interacción con la naturaleza y con las
costumbres de las comunidades locales, así como el ejercicio físico, el diseño de
productos específicos para la práctica de este tipo de turismo se hace prioritario en
Norte de Santander. Al igual que el diseño de rutas turísticas, el desarrollo de algunos
subproyectos y actividades mencionados anteriormente son insumos obligados para la
definición del producto en mención. Algunos ejemplos específicos que pueden hacer
parte del producto de turismo de aventura son: Caminata y escalada en roca en el
Cerro de La Vieja (Chinácota), ciclopaseo a la laguna El capote (Bochalema),

592
senderismo en el páramo (sistemas lagunares de la provincia de Pamplona), camping
en los parques naturales, rafting, espeleología, cayoning, parapentismo, entre otras.

Ascenso al Cerro de La Vieja, Chinácota (Alex Buitrago, Bolinorsagua) y quebrada de la laguna El Capote

Adicionalmente, el diseño de este producto, en el área o atractivo donde se vaya a


implementar debe ceñirse a la reglamentación del Plan de manejo ambiental
respectivo.

Subproyecto: diseño del producto turístico de compras.

La localización de Cúcuta en la frontera le ofrece múltiples ventajas a nivel turístico


dado que facilita el intercambio de mercancías así como el cruce de personas de
Venezuela en plan comercial. Incluso en Cúcuta se creó una zona como el centro
comercial abierto más grande dentro de la región.

Ahora bien, no basta con tener estas ventajas, sino que se requiere del trabajo
mancomunado entre los empresarios del comercio con la cadena de valor del turismo,
para crear un producto turístico de compras y alargar la estadía de las personas que
llegan motivadas por las compras.

Se propone identificar el potencial de ventas de la ciudad de Cúcuta para Venezuela y


otras zonas del país, organizar a los prestadores de servicios de acogida para impulsar

593
el producto turístico de compras; Articular y coordinar esfuerzos con empresarios y
comerciantes de textiles, confecciones y otros e implementar el producto turístico de
compras.

Sub proyecto: diseño del producto de turismo educativo en Pamplona.

Pamplona se ha convertido en el destino de estudiantes para la región limítrofe del


país, dado que cuenta con una infraestructura en educación muy importante, tanto a
nivel de calidad como en variedad de universidades. Cuenta además con una
excelente conexión vía terrestre con Cúcuta y su ubicación favorece el intercambio con
Bucaramanga. Su potencial es enorme para convertirse en un destino de cursos
cortos, diplomados y otros, donde podrán atraer a estudiantes de todo el país e incluso
del exterior, ofreciendo programas que incluyan estadías en casas de los locales, una
variada agenda cultural y de entretenimiento para jóvenes.

Mediante el diseño de un producto turístico adecuado se logrará la puesta en valor de


estas fortalezas. Para ello se debe comenzar por realizar un levantamiento de la oferta
educativa de las universidades e institutos de educación superior en Pamplona.
Posteriormente se definirá una oferta académica de cursos cortos y diplomados
pensados para el turismo educativo. Debido a la poca disponibilidad de tiempo que
poseen las personas, este tipo de formación está cobrando mayor relevancia. La gente
desea poder capacitarse de forma rápida pero también recibiendo una educación de
calidad. Aquel destino que logre conjugar ambas, seguramente conseguirá motivar a
los potenciales alumnos.

Sin embargo, no basta con tener instituciones de nivel, resulta fundamental que los
actores se organicen y vinculen con el fin de estructurar un producto integral que cubra
todas las necesidades del estudiante.

Proyecto: diseño, fortalecimiento e implementación de rutas turísticas

La oferta de atractivos naturales y culturales en el Norte de Santander es bastante


diversa y distribuida en todo el territorio. Adicionalmente, los intereses de los turistas
también son muy variados y dentro de estos se puede destacar el segmento de los
interesados en realizar recorridos que abarquen la mayor cantidad de atractivos,
convirtiéndose en verdaderos itinerarios. En este sentido surge la importancia de

594
establecer rutas turísticas que incluyan diversos sitios dentro de una misma región
geográfica y que sean fácilmente disfrutados en un tiempo relativamente corto.

A continuación se presentan varias opciones de rutas turísticas a conformar en el


departamento, para lo cual se requiere en todos los casos: la identificación de los
principales atractivos en la ruta turística, la identificación de los principales servicios
de acogida, adelantar procesos de socialización con los diferentes actores públicos y
privados de los municipios por donde estas rutas atraviesan y asistencia técnica para
la generación de oferta de calidad en servicios de acogida.

Subproyecto: Diseño de la Ruta Turística Regional Barrancabermeja - Provincia de


Ocaña (Articulación con la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia).

Norte de Santander se puede articular a través de rutas turísticas aprovechando las


conexiones con otras zonas del país. Por un lado se propone una ruta turística que
conecte al departamento de Santander con los municipios del norte a través de
Barrancabermeja y finalmente con la provincia de Ocaña, la cual por ser cabecera
aporta diferentes servicios tanto de acogida como financieros, de salud, de conexión
vial, etc. Por lo tanto, debe recibir apoyo en lo que concierne a los servicios e
infraestructura.

Aproximadamente a unos treinta minutos de Ocaña se encuentra el municipio de


Playa de Belén y el Parque los Estoraques, que se articulan a la red de Pueblos
Patrimonio de Colombia y complementan perfectamente la ruta. Dentro de este
proyecto se propone también un modelo piloto para la certificación de la Playa de
Belén con la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible 001 - 1.

Cabe destacar que esta estrategia solo podrá ser exitosa si los diferentes actores,
tanto públicos como privados se comprometen en la implementación de la ruta.
Resulta fundamental que trabajen conjuntamente, entendiendo que la sinergia se
obtiene a través de la participación colectiva, dejando de lado individualismos y
localismos. El turismo no entiende de fronteras departamentales sino de circuitos
multidestino a través de los cuales el visitante pueda descubrir la mayor cantidad de
atractivos posibles con el objeto de llevarse un recuerdo memorable.

595
Subproyecto: Fortalecimiento de la Ruta Turística de Cercanías Chinácota, Durania y
Bochalema.

Con la creación de las rutas turísticas se aprovechan corredores viales para conectar
diferentes municipios, cada uno con sus respectivos atractivos y servicios de acogida
pero que juntos, logran atraer un número importante de personas.

La ruta de Chinácota, Durania y Bochalema, todos muy cercanos a Cúcuta y en la vía a


Bucaramanga, se puede aprovechar para descansar, salir de la rutina pero también
para disfrutar de los páramos (práctica de turismo de naturaleza) y realizar actividades
de aventura como parapente.

Subproyecto: Diseño de la Ruta Turística de Naturaleza “Lagunas de Cácota, Chitagá y


Silos”.

Esta zona del departamento, un poco más alejada del norte, más allá de Pamplona,
cuenta con unos recursos y atractivos turísticos de alta capacidad de atracción para
turistas pero que requieren de un esfuerzo en inversión para adecuarlos y organizarlos,
facilitando diferentes servicios de acogida y logrando generar excelentes experiencias.
Los paisajes son especialmente bellos, con una cultura campesina casi intacta y una
arquitectura aún muy conservada en sus municipios. El complejo lagunar es tal vez el
principal gancho que tienen estos municipios y con una gestión efectiva, se logrará
atraer un número importante de personas a la ruta turística.

Atendiendo a estos argumentos, la región suroriental de la provincia de Pamplona


ofrece una alternativa cimentada en el atractivo que ofrecen los páramos y
subpáramos, específicamente los sistemas lagunares de los municipios de Chitagá,
Silos y Cácota, formando un triángulo como se aprecia en la Figura siguiente:

596
Fuente: Google Eart., Adaptado por Bolinorsagua, 2012

El diseño de la ruta mencionada debe partir de la complementación con otros


subproyectos y actividades reseñados anteriormente para asegurar que los principios
de conservación y uso sostenible constituyan el punto de partida de la actividad
turística en el departamento.

Algunas de las actividades concretas que deben hacer parte de este subproyecto son:

A. Diseño de un plan de manejo de ambiental y de uso público.


B. Identificación de las principales lagunas de la ruta de turismo de naturaleza.
C. Descripción del estado actual de las lagunas y su potencial de uso turístico.
D. Diseño e implementación de la propuesta de interpretación histórica y
ambiental para el acceso a las lagunas.
E. Definición y reglamentación del uso turístico de las lagunas e implementación
de servicios de acogida en su cercanía.

597
Subproyecto: Diseño de la Ruta Turística Histórico Cultural y Religiosa Cúcuta -
Pamplona -Pamplonita

En el país la población católica es numerosa lo cual se refleja en el departamento.


Cúcuta hace gala de un importante legado de iglesias que destacan por su
arquitectura y por la fe que despierta en los creyentes.

Más allá de la capital departamental, se destaca Pamplona, pasando por Pamplonita


una población pequeña pero también con riqueza religiosa. En Pamplona hay
diferentes iglesias, todas de gran importancia, se hacen eventos y es el lugar donde se
encuentra uno de los museos religiosos más importantes del país. Todos articulados,
forman una ruta turística cultural y religiosa de alto interés para el país.

Subproyecto: Diseño de la Ruta Turística de Occidente: El Zulia, Santiago, Salazar,


Arboledas y Cucutilla.

Son municipios cercanos a Cúcuta que podrían llegar a tener potencial turístico por el
volumen de cucuteños y venezolanos que atraviesan este corredor buscando pasar un
día o un rato agradable durante un fin de semana. Es una ruta que hasta ahora es un
potencial y que tendrá que seguir generando valores agregados para su disfrute.

2.4.2 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR SOPORTE

Reconociendo que uno de los factores de diferenciación a nivel global es la


competitividad en los diferentes sectores que conforman las economías, Colombia le
apuesta a la proyección del sector turístico como renglón fundamental para el
desarrollo de las regiones. En este sentido Norte de Santander surge como un destino
emergente con alto potencialidad. Sin embargo requiere desarrollar y mejorar algunas
condiciones relacionadas con sus factores de soporte. A continuación se presenta el
programa, los proyectos y subproyectos que se identificaron en este eje.

Programa: Aportamos a la integración regional de nuestro departamento a través del


turismo.

El departamento de Norte de Santander presenta una alta potencialidad para su


desarrollo turístico, dada su rica oferta natural y cultural. Sin embargo, las condiciones

598
de conectividad, accesibilidad, seguridad e infraestructura de vías hacen difícil su
desarrollo, por lo cual en este acápite se propone un programa y algunos proyectos
que ayuden a mejorar sus condiciones de soporte, de tal manera que se facilite el uso
y articulación de los clúster, microclúster, rutas y circuitos.

Proyecto: Fortalecimiento de las condiciones de soporte para el desarrollo de un


turismo sostenible y competitivo.

El departamento requiere mejorar considerablemente las condiciones de soporte para


su desarrollo turístico, convirtiéndose en uno de los principales retos a considerar en el
departamento. Si bien varios de estos proyectos no dependen directamente de la
gestión del sector, se propone adelantar gestiones ante las entidades competentes de
tal manera que se prioricen aquellos aspectos relacionados con la competitividad de
los destinos. A continuación se presentan algunos proyectos y subproyectos para
cumplir este fin.

Subproyecto: Propuesta de ordenamiento, reglamentación y control de actividades


ecoturísticas en las áreas protegidas y estratégicas.

El departamento de Norte de Santander cuenta con una gran diversidad de flora y


fauna representada en las áreas nacionales, regionales, departamentales y locales, las
cuales cuentan con un gran patrimonio natural para el país y para la zona. En este
sentido y de acuerdo con los resultados del diagnóstico, existe un gran potencial para
el desarrollo de actividades ecoturísticas en dichas áreas, particularmente en el
Parque Nacional Natural Tamá y en el Área Natural Única Los Estoraques, las cuales
deben enmarcarse en los principios de conservación, uso sostenible, participación de
los actores locales, conservación, educación ambiental y en la articulación público –
privada, de tal manera que los bienes y servicios ofrecidos se gestionen
adecuadamente.

Para lograr un uso sostenible de las áreas naturales del departamento, se propone
ordenar y reglamentar dichas actividades, que deberán articularse a los planes de
manejo que ya estén formulados o por formular en cada una de ellas. Para ello, se
plantea elaborar los términos de referencia para la contratación de este componente,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

599
- La propuestas de uso ecoturístico deberáatender las disposiciones contenidas en
los instrumentos y normas de planificación, ordenamiento y uso del territorio
vigentes, particularmente lo estipulado en los planes de manejo, en términos de
zonificación y usos.

- Identificación y valoración de los impactos ambientales y socioculturales, reales y


potenciales que pueda generar la actividad ecoturística en la zona: se deberá
adelantar un diagnóstico que incorpore un análisis de valoración de impactos
reales y potenciales que el ecoturismo pueda generar en cada zona. Estos
impactos deberán valorarse desde la dimensión económica: cómo se da la
articulación de los locales al desarrollo de las actividades y los servicios
ecoturísticos, cómo se incorporan los bienes y servicios locales en la cadena de
valor del ecoturismo; si existen programas de capacitación y asistencia técnica
para el fortalecimiento empresarial local. En la dimensión ambiental: identificación
de las actividades y servicios que se prestan actualmente o que se puedan
desarrollar, la identificación de aspectos relacionados con estas actividades: uso
de agua, energía, uso de flora y fauna, etc. Dimensión socio cultural: si existen
valores asociados a la cultura del lugar que se articulen a las actividades eco
turísticas, cómo se dan las diversas formas de uso y valoración del patrimonio
cultural de la zona. En cualquiera de las dimensiones se requiere identificar los
impactos tanto positivos como negativos.

- Definición de la localización y usos asociados al área, de las actividades eco


turísticas que se desarrollarán, describiendo cada una de ellas.

La identificación de la planta turística y los servicios eco turísticos actuales, y los


que se pueden desarrollar a futuro.

- Caracterización de los actores vinculados o con posible vinculación a la actividad


ecoturística.

Una vez se elaboren los términos de referencia, se podrá hacer gestión ante
organismos internacionales ambientales, como World Wildlife Fundation, Conservación
Internacional, o a través de Ecofondo en Colombia, para la gestión de recursos que
facilite su financiación. Es viable articular este componente a un proyecto que se

600
presente por parte del departamento ante el Fondo de Promoción Turística de
Colombia, en la línea de mejoramiento de la competitividad turística.

En la etapa de formulación se deberán considerar los siguientes aspectos:

- Definición de las actividades eco turísticas a desarrollar: en cualquier caso, dichas


actividades deberán ser de bajo impacto ambiental, deberán promover la
articulación de las comunidades locales en su gestión y fortalecer la educación y
sensibilización ambiental para los visitantes, de tal manera que se promuevan
comportamientos responsables.

- Definición de una propuesta de zonificación y usos ecoturísticos del área en el


marco de lo establecido en los planes de manejo. Esto consiste en la identificación
y subdivisión de áreas, y determinación de usos para el ordenamiento, planificación
y gestión del ecoturismo. Por ejemplo, zonas de parqueo, zonas de localización de
facilidades de alojamiento, camping, restaurante, delimitación de recorridos y
senderos, miradores y otras facilidades. Ubicación de zonas administrativas, áreas
de acceso, como parqueaderos, vías de entrada, salida y circulación.

- El establecimiento de parámetros de gestión y uso de cada zona, el cual debe


incorporar indicadores para potenciar y mantener los impactos positivos y medir y
minimizar los impactos negativos tanto reales como potenciales que puedan darse
por el ecoturismo.

- En la propuesta de gestión de cada área se deben proponer e implementar


acciones encaminadas, entre otras a:

- El uso eficiente y ahorro del agua.


- El uso eficiente de energía.
- El manejo de residuos sólidos.
- El manejo de residuos peligrosos.
- La conservación y su uso sostenible de flora y fauna.
- La identificación y manejo de otros impactos ambientales.

- Es necesario adelantar un proceso periódico de seguimiento y monitoreo que


permita ajustar las actividades según las condiciones particulares de la zona y de

601
acuerdo a los impactos que se deriven del uso ecoturístico. Se recomienda
adelantar simultáneamente estudios de capacidad de carga, límites de cambio
aceptable, o cualquier otra metodología que facilite el control de los posibles
impactos derivados de estas actividades.

- Se deberán diseñar e implementar códigos de buen comportamiento para el


ecoturismo, construidos participativamente en cada área protegida entre todos los
actores. Estos códigos definen los derechos y deberes de cada uno de ellos,
promoviendo el uso sostenible de las áreas.

Por último, una vez seleccionada la entidad que adelantará el estudio, se propone
adelantar las gestiones necesarias para que se implementen las recomendaciones
derivadas del mismo. Para ello, es pertinente articular este proceso a la gestión que
adelantan las entidades vinculadas al Comité de Ecoturismo Departamental, de tal
manera que a través de la gestión público–privada se haga seguimiento para su
debida ejecución.

Subproyecto: Apoyo en la implementación de los planes especiales de manejo y


protección de Pamplona, Villa del Rosario, El Carmen, Ocaña y Playa de Belén.

Se coordinará con el Ministerio de Cultura y demás entidades del Plan Nacional de


Recuperación de Centros Históricos - PNRCH (incluido el Viceministerio de Turismo),
para definir y formular proyectos estratégicos a apoyar de los planes especiales de
manejo y protección de cada uno de los tres centros históricos, los cuales ya se
encuentran formulados y aprobados por dicho Ministerio.

Para ello, se concertará con la Secretaría de Cultura Departamental y con las


correspondientes alcaldías, los presupuestos, competencias de las diferentes
instancias. Se establecerán los cronogramas de ejecución y los procedimientos a
seguir en cada uno de los casos.

Una vez se definan los componentes generales de cada proyecto, se adelantarán las
gestiones para la consecución de recursos que permitan la ejecución de los proyectos.

Se procederá a elaborar los términos de referencia para diseños y estudios


complementarios o para las bases de los concursos arquitectónicos, en el caso de

602
obras físicas. Se abrirá a concurso o licitación, dependiendo del monto de las obras o
proyectos y de las fuentes de los recursos para su ejecución.

Una vez seleccionadas las empresas ganadoras, se realizará la adjudicación de las


convocatorias públicas o de los concursos arquitectónicos para la implementación de
los respectivos proyectos y la construcción de las obras. Por último se deberá diseñar
una estrategia de mantenimiento y financiación para cada uno de los proyectos que se
hayan adelantado.

Subproyecto: Gestión para el fortalecimiento de las condiciones de conectividad


terrestre a sitios de interés turístico y atractivos.

El invierno ha afectado considerablemente la infraestructura a nivel nacional y el


departamento no ha sido la excepción, ha causando serios daños en las vías que
conectan a Cúcuta con municipios como Pamplona, Ocaña y Bucaramanga, donde se
ha paralizado la movilidad de mercancías y pasajeros, generando millones de pesos en
pérdidas y afectando principalmente a los transportadores.

Para ello se ha realizado una serie de reuniones del Gobierno nacional, departamental
y local y con los actores involucrados en los diferentes sectores de la economía de la
región. Se han establecido compromisos para el mejoramiento de las vías primarias
(82.8% pavimentadas), secundarias (25.15% pavimentadas) y terciarias (0.13%
pavimentadas).

En este sentido se proponen algunas acciones:

Coordinación con las instituciones vinculadas con los temas de movilidad e


infraestructura vial. Es necesaria la articulación del ámbito nacional, regional y local
para lograr concertar todos los proyectos, las actividades enfocadas al mejoramiento y
adecuación de las vías así como la organización de un programa viable de movilidad
en todo el departamento. Para su desarrollo se requiere cumplir con cada uno de los
compromisos adquiridos por parte de los diferentes entes: Instituto Nacional de Vías
(Invias), Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Concesionaria San Simón,
Gobernación, alcaldías, cámaras de comercio y alianza bloque parlamentario de Norte
de Santander. Para llevar a cabo esta coordinación se requiere que sea a un mediano
plazo.

603
Estudio conjunto de condiciones generales de conectividad en el departamento, en
especial los que permiten la accesibilidad a los sitios de interés turístico y
particularmente con el norte del departamento. Consiste en realizar una evaluación
precisa de los aspectos que hacen parte de la conectividad y el estado de cada uno de
ellos, así como la accesibilidad a cada uno de los destinos involucrados.

Para su desarrollo se tendrán en cuenta los acuerdos ya establecidos, pero se hace


énfasis en el mejoramiento de las vías, especialmente las primarias, ya que Cúcuta
permite la comunicación con el cordón fronterizo del centro, suroccidente y suroriente
del Departamento. Esta ha sido la única vía de conexión de la zona de frontera del
departamento con el centro del país, bien por el corredor Cúcuta-Pamplona –
Bucaramanga–Tunja–Bogotá, o bien por Cúcuta–Pamplona-Chitagá-Málaga–Duitama
– Bogotá.

Las entidades involucradas son los entes gubernamentales a nivel nacional,


departamental y local y los gremios que hacen parte de las mesas de concertación de
trabajo. El tiempo de realización será a largo plazo.

Gestión para viabilizar la concesión o la construcción de vías identificadas como


prioritarias: consiste en la articulación y compromiso del sector público y privado para
el mejoramiento y adecuación de la red vial, particularmente por los daños sufridos por
la ola invernal que ha generado pérdidas incalculables en los diferentes sectores de la
economía regional. Las entidades involucradas son: son Invias, ANI, alianza bloque
parlamentario de Norte de Santander, Gobernación y cámaras de comercio.

Para su desarrollo es fundamental tener identificadas las vías apriorizar de tal manera
que se mejoren considerablemente las condiciones de movilidad departamental:

- Doble Calzada Cúcuta-Pamplona-Bucaramanga.


- Ampliación (Puente Unión) Puerto Santander.
- Ampliación puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula
Santander.
- Construcción, rehabilitación y mantenimiento de la vía Astilleros-Tibú-
Convención-Guamalito-La Mata.

604
- Construcción, rehabilitación y mantenimiento vía central del Norte, en
trayecto Pamplona-Chitagá-Presiente-Málaga.
- Construcción Puente Internacional Tienditas.
- Construcción, rehabilitación y mantenimiento de la vía Cúcuta-Ocaña-
Aguas Claras- Puerto Capulco.

Según los acuerdos establecidos, se adelantarán los estudios, diseños y construcción


de las siguientes vías, las cuales serán incluidas dentro del Programa de Gestión Víal
Departamental:

– Vía El Cruce-Piedecuesta-San Calixto.


– Vía Las Mercedes-Teorema San Calixto.
– Vía Río de Oro-Otare-El Carmen.
– Vía La Playa-Aspasica-Hacarí.
– Vía Primavera-Cáchira.
– Vía La San Juana-Bucarasica.
– Vía Alto El Pozo-Villacaro.
– Vía Cáchira-El Carmen de Nazareth-Gramalote.
– Vía Chinácota-Ragonvalia-Herrán.

Subproyecto: Fortalecimiento de las rutas aéreas del aeropuerto de Ocaña

El aeropuerto de Aguas Claras es de carácter nacional y está localizado en Ocaña la


segunda ciudad del Norte de Santander. El 17 de noviembre de 2009 la aerolínea
estatal Satena reactivó el tráfico en la terminal con un vuelo diario y sin escala hacía
la ciudad de Cúcuta operado en Dornier Do 328. En los años 80's este aeropuerto fue
un gran epicentro para la aerolínea Aces la cual tenía conexiones directas con
Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta, Medellín y Manizales
pero debido a su quiebra estas rutas cerraron.

Actualmente la alcaldía municipal se encuentra gestionando con otras aerolíneas


colombianas, como Aerolínea de Antioquia, para lograr una mayor cobertura en vuelos
hacia Cúcuta capital del departamento y para reabrir otras rutas a la ciudad de
Medellín. Se adelantan gestiones con Avianca para reabrir la ruta a la ciudad de
Bogotá y con la aerolínea estatal Satena para la reactivación de la ruta hacia
Bucaramanga y Barranquilla. Todas estas ya fueron propuestas a las respectivas

605
compañías y actualmente se encuentran en proceso de estudios por parte de estas
para determinar su factibilidad. Se recomienda entonces apoyar a la alcaldía a través
de la Gobernación y los gremios del sector, para lograr estos acuerdos comerciales,
que facilitarían y mejorarían considerablemente las condiciones de conectividad aérea
hacia la zona.

Subproyecto: Plan Padrino para los parques de Cúcuta.

El proyecto Cúcuta para grandes cosas, Plan Padrino, Adopte un parque, fue
presentado por la Alcaldía de Cúcuta ante empresarios y diversas entidades de la
ciudad que mostraron interés en el programa del actual Gobierno que busca la
recuperación de espacios públicos y de recreación. Se proponen entonces las
siguientes acciones:

Una vez identificados los parques Mercedes Ábrego, Nacional, Antonia Santos, Colón y
el Lineal, los empresarios pueden articularse al programa de Plan Padrino. Algunas
empresas ya se comprometieron a cambiar pisos, mantener los árboles y por parte de
la alcaldía a brindar seguridad a través de la Policía Nacional.

Para llevar a cabo su desarrollo y mejorar el aspecto de los parques, la Alcaldía diseña
una normatividad donde se prohíbe realizar ferias a no ser que cumplan con los
requisitos exigidos por Planeación Municipal. Para mantener el orden y la seguridad, se
propuso la puesta en marcha de un observatorio de seguridad para el centro de la
ciudad.

El plan está a cargo de la Alcaldía municipal, la Secretaria de Cultura, la Secretaría de


tránsito, Planeación Municipal y las empresas y empresarios comprometidos.

En cuanto al aprovechamiento del espacio público se habilitará un parque lineal donde


serán ubicados los trabajadores ambulantes para despejar el centro de la ciudad. Se
crearan en el área 550 puestos de trabajo en condiciones que favorecen y mejoran la
calidad de vida de los trabajadores.

606
Subproyecto: Diseño del Centro de Convenciones de Norte de Santander

Cúcuta, por su privilegiada posición de frontera requiere de un centro de convenciones


para eventos y actividades que permitan fortalecer la región en el desarrollo de
múltiples actividades relacionadas con las ferias y los eventos, dada su dinámica
económica y comercial. Por ello se está adelantando el proceso de gestión y apertura
para dicho centro, para lo cual se han considerado los siguientes factores:

- La ubicación estratégica del municipio de San José de Cúcuta y su área


metropolitana sobre la frontera terrestre con Venezuela.
- Es zona de negocios.
- Presenta un gran movimiento comercial.
- Dinámica y presencia de intercambios sociales y culturales
- Su gran riqueza ambiental
- Con destinos muy cercanos donde se aprecia una gran riqueza histórica,
cultural y turística.

Las entidades comprometidas para realizar las actividades son: Alcaldía municipal,
Gobernación y Cámara de Comercio, las cuales deben estar articuladas a nivel
nacional y con los diversos gremios que se han comprometido con la ejecución de
dicha obra. Se propone adelantar las siguientes acciones:

Contratación de un estudio de factibilidad que ayude a determinar el tamaño óptimo,


la viabilidad financiera y localización del centro: Según el Plan de Desarrollo Turístico
de Cúcuta los objetivos se enfocan a la formulación de un plan de acción, del cual es
importante señalar que el Gobierno nacional está en disposición de cofinanciar la
elaboración de los estudios de factibilidad para la construcción del centro de
convenciones, el diseño y mejoramiento del producto turístico complementario. Así
mismo asignaría los recursos para su construcción, si los estudios demuestran su
viabilidad técnica y financiera, tramitar la tasa compensada en Findeter para los
inversionistas y regiones que soliciten crédito para acometer la obra. Existe un marco
de política que favorece la propuesta estratégica de construir un centro de
convenciones para Cúcuta. No obstante, el gobierno local debe asumir los
compromisos correspondientes a la destinación de recursos propios para su

607
desarrollo. Las entidades involucradas son el ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, la Gobernación, la Alcaldía y la Cámara de Comercio.

Se acordó que se presentaría el pre proyecto de viabilidad de la obra que estará a


cargo de la Cámara de Comercio de Cúcuta a través de una fiducia. El tiempo es a
mediano plazo.

El Gobernador de Norte de Santander, el Alcalde de Cúcuta, el Presidente de la


Cámara de Comercio y el Viceministro de Turismo adelantaron una reunión en la que
se determinó que el Centro de Convenciones de Cúcuta se construirá en el lote del
parque de Bavaria y no en el lote que inicialmente había aportado el ministerio, según
la nueva propuesta presentada por el Presidente de la cámara y el Alcalde de la
ciudad.

Para este proyecto se dispondrá inicialmente de 20.000 millones de pesos que serán
aportados por la Gobernación de Norte de Santander, el Ministerio de Comercio,
industria y Turismo, la Cámara de Comercio de Cúcuta y a través de la gestión de los
congresistas ante el Gobierno nacional, cada parte con 5.000 millones de pesos,
mientras que la Alcaldía de Cúcuta aporta el lote.

Para su desarrollo es fundamental que se cumplan los compromisos adquiridos por


parte de las instituciones involucradas. Una vez se adelante el estudio de factibilidad,
se elaborarán los términos de referencia para la convocatoria que permita su
contratación y ejecución.

Subproyecto: Paseo de los Próceres- Malecón turístico de Cúcuta

El malecón, es sin duda el sitio más emblemático de la ciudad tanto a nivel local,
regional, nacional y zona de frontera. Está ubicado a orillas del río Pamplonita, lugar
turístico por excelencia de visitantes y residentes, construido desde 1982 en el lugar
convergen diferentes grupos sociales que disfrutan del Pamplonita. Es un lugar de
tránsito muy común entre los habitantes de Cúcuta, en donde se encuentran ubicados
un número importante de restaurantes, discotecas, comercio y venta de comidas
rápidas. A nivel de turismo, este malecón es además un ícono del urbanismo dentro de
la ciudad y es punto obligado para visitar. Ahora bien, necesita de adecuación, lo cual
puede mejorar la experiencia de los turistas y visitantes de la ciudad de Cúcuta, dado

608
que su estado actual de conservación deja mucho que desear tanto en lo ambiental
como en comodidad y seguridad.

En el marco de la Comisión Regional de Competitividad, actualmente se adelanta este


proyecto que contempla el embellecimiento del malecón y la recuperación del río
Pamplonita, para lo cual se firmó un convenio entre la Gobernación, la Cámara de
Comercio y Fundescat (corporación de ecopetrol), donde cada uno aportó $ 20
millones, para realizar los estudios de factibilidad jurídica del malecón. Una vez
realizados estos estudios y según el análisis que arroje, el Viceministerio de Turismo
podría apoyar la propuesta de diseño.

Se requiere, por tanto, un proyecto para mejorar su ornato, en el que se incluyan el


diseño de senderos, bancas, iluminación y vigilancia, así como el control a la
proliferación de avisos, contaminación auditiva, control de desechos, entre otros.

Sería necesario crear una corporación, asociación o cooperativa Pro Malecom, que se
preocupe por el ornato y el mantenimiento de este sitio, del cual hagan parte además
de la administración municipal, los comerciantes y empresarios que tienen sus locales
ubicados en esta zona.

Se debe realizar un inventario de las diferentes necesidades y problemáticas que se


presentan en el malecón, abanderado por la alcaldía municipal y que se vincule a las
demás entidades públicas y privadas del sector que convergen en este paseo de 4 Km.
Algunas posibles necesidades son:

- La reubicación de los vendedores informales.


- La limpieza y aseo constante del sitio.
- Recuperación de las zonas verdes.
- Para su desarrollo se considera que es importante llegar a formar diferentes
brigadas para el constante mantenimiento de sus espacios.

Se propone crear una alianza entre la administración municipal y la empresa de


energía CENS para que se cambien o pongan nuevos faroles o postes a través de todo
el recorrido o en trayectos estratégicos del sitio. Se requiere el apoyo de la Policía para
que en sus recorridos incluyan el paso constante por el sitio.

609
Se debe controlar la venta de licor en sus alrededores, creando una conciencia de
responsabilidad con respecto al consumo especialmente en los jóvenes y un programa
de prevención de riesgos y accidentes. De igual manera contribuir por el bienestar y el
respeto de los habitantes del sector que se quejan del constante ruido que producen
los vehículos que llegan con grandes equipos de sonido y que los hacen sonar toda la
noche a altos niveles.

El desarrollo de esta actividad depende de la autoridad local para crear una


normatividad que regule y sancione estos comportamientos y que vaya de la mano
con la acción de la policía nacional. Las entidades comprometidas serían la Alcaldía
municipal, la Policía nacional, la Cámara de Comercio, los gremios y la comunidad en
general. Se requiere su ejecución a corto plazo.

Subproyecto: Articulación de los usos turísticos con el ordenamiento territorial

Se propone articular el componente de usos turísticos que tengan impacto en el


territorio a los planes, planes básicos y esquemas de ordenamiento territorial
municipales, de tal manera que se ajusten a las normativas y reglamentaciones
establecidas por dichos instrumentos, en el uso del suelo, tipos de actividades
permitidas, etc. Esta gestión se deberá adelantar de la mano con las secretarías de
planeación municipal, de tal manera que se ajuste a los contenidos técnicos de
formulación de dichos instrumentos.

Para ello se propone adelantar un estudio que establezca la articulación con los
nuevos planes que se empezarán a formular desde el año 2012, con el fin de
establecer el componente físico espacial que afecta el turismo en los diversos
territorios. Para ello, se propone hacer una identificación de los impactos positivos y
negativos que genera el turismo, para plantear acciones de mitigación y prevención a
ser incluidas en dichos instrumentos así como en los planes de desarrollo municipal y
departamental. Esta acción es especialmente importante en aquellos lugares en los
que el turismo está hasta ahora iniciando y/o se está promoviendo, de tal manera que
se tomen acciones preventivas para evitar impactos negativos.

Una vez se elabore este diagnóstico, se procederá a formular propuestas de


articulación que permitan que el turismo sea incorporado en los usos del suelo y se

610
establezcan medidas para su gestión y adecuado desarrollo y articulación con otros
usos ya establecidos.

Se formularán programas y proyectos de infraestructuras o de otro tipo que faciliten el


desarrollo de la actividad pero que estén acordes a las normas de usos y edificabilidad
entre otros. (Una ampliación de este tema se encuentra en el capítulo referido a la
articulación del componente turístico con los planes vigentes).

Subproyecto: Señalización turística vial y en principales atractivos.

El departamento no cuenta con señalización turística que permita una fácil


accesibilidad a los sitios de interés turístico y los principales atractivos requieren de un
apoyo en este tema que facilite su disfrute e interpretación. Por ello, se propone
articular el proyecto que ya se adelanta por parte del Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo ante el Fondo de Promoción Turística para implementar una primera etapa
de este proceso.

Los términos de referencia deberán incluir los siguientes aspectos:

- Levantamiento de campo que permita definir los lugares más adecuados para
la localización de la señalización.
- Tipo de señales a proponer según necesidades detectadas.
- Georeferenciación de las señales.
- Implementación.
- Diseño de una estrategia de gestión que permita la financiación del
mantenimiento por parte del sector privado.

En el caso del Área Natural Única de Los Estoraques, el Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo presentó un proyecto ante el Fondo de Promoción Turística para
que se financien los senderos, el centro de interpretación y la señalización turística del
lugar. Para el caso de Ocaña, también se consideró apoyar un proyecto de
mejoramiento del sendero para la llegada al Santuario de la Virgen del Torcoroma.

El Fondo de Promoción Turística determinará la viabilidad de financiamiento, para lo


cual se recomienda que la Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

611
presente un paquete de proyectos vinculados al mejoramiento de la competitividad
turística, con el aval de los gremios y de la Corporación Mixta de Turismo.

De ser viable esta propuesta, se podrá implementar el proyecto con el seguimiento y


evaluación de entidades como la Corporación Mixta de Turismo de tal manera que este
recoja las necesidades de los diversos clúster, microclúster, rutas y circuitos. Se
recomienda entonces, priorizar aquellas áreas que fueron seleccionadas en este
estudio, de tal manera que se dé respuesta en un mediano plazo.

Programa: Norte de Santander se sensibiliza ante el manejo responsable y sostenible


del turismo.

La sensibilización turística debe ir dirigida a todos los actores públicos, privados y a la


comunidad receptora en general, para que cada uno de ellos logre reconocer la
importancia de esta actividad como alternativa de desarrollo regional y local.

Para ello deben contar con el conocimiento de la actividad turística y su valor real e
importancia, así mismo conocer cómo funciona y quiénes hacen parte de ella, sus
impactos, cómo se articula a otras dinámicas territoriales, sociales y económicas, y
cómo puede mejorar la calidad de vida de una comunidad.

Proyecto: Promoción de una cultura turística

Una vez realizado el trabajo de campo con los diferentes actores involucrados, se
determina que una de las falencias del sector, es la falta de una cultura turística,
resultado del desconocimiento de la actividad como un renglón importante para el
desarrollo de la economía local, a la falta de sensibilización frente a la riqueza
histórico-cultural y natural que posee la región, a la presencia de una economía
informal y al miedo de los pobladores frente a los posibles cambios en la dinámica
económica del departamento.

Subproyecto: Implementación del Programa Colegios amigos del turismo en el


departamento.

Este subproyecto nace de la necesidad de crear una conciencia turística desde


temprana edad en época escolar, hasta culminar la etapa secundaria, inculcándoles,

612
los valores históricos, culturales tangibles e intangibles, el conocimiento de la riqueza
de los atractivos naturales, el sentido de pertenencia por la región, y el rescate de una
identidad cultural. Para cumplir con el Programa “Colegios amigos del turismo en el
departamento”, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Articulación del departamento al Programa Nacional Colegios Amigo del Turismo. El


programa tiene como objeto apoyar a las instituciones educativas que hacen parte del
Programa Colegios Amigos del Turismo a través de prestaciones asociadas y acciones
reciprocas para la incorporación, implementación y evaluación del componente
turístico, la recreación y el uso creativo del tiempo libre, como ejes transversales de la
formación integral” (Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo).

Teniendo en cuenta la importancia para el departamento de potenciar su vocación


turística a través de la realización del Plan de Desarrollo Turístico, es fundamental
concatenarlo con el programa nacional que lidera Mincomercio, para lo cual la
Secretaría Departamental de Educación sería el ente de gestión junto con las
diferentes instituciones educativas que decidan articularse a esta iniciativa, de tal
manera que se prepare a las nuevas generaciones para que el turismo sea un medio
de sensibilización y valoración del patrimonio cultural y natural del departamento, así
como un instrumento de desarrollo productivo y social para sus pobladores. Se
propone en una primera etapa vincular dos colegios del departamento al programa
nacional.

En este sentido, Mincomercio ha establecido que el programa integre a las


instituciones de educación primaria, secundaria, técnica vocacional o normalista, que
voluntariamente se comprometan a promover los ideales del programa, liderando
proyectos de formación en turismo para sus alumnos, teniendo como referente sus
potencialidades y prioridades de desarrollo; así como compartiendo con otros países
participantes sus experiencias y logros en el tema Las instituciones vinculadas
formarán estudiantes sensibilizados frente a la importancia y los riesgos sociales,
ambientales, culturales y económicos del turismo, generando un conocimiento y una
reflexión ética de cómo lograr un desarrollo deseable del sector, que forje una
sociedad capaz de enfrentar y actuar ante sí misma y ante otras sociedades con
responsabilidad.

613
Requisitos generales establecidos por Mincomercio, para poder articularse al
programa:

1. La institución educativa debe ser preferiblemente de carácter oficial y tener la


modalidad de turismo.

2. Encontrarse en una región turística que preferiblemente tenga convenio de


competitividad con el Viceministerio de Turismo.

Proceso:
1. El director o rector de la institución educativa debe manifestar su interés
mediante comunicación dirigida al Viceministerio de Turismo solicitando su
inclusión en el programa dónde se compromete a ofrecer la colaboración
necesaria y la implementación de las recomendaciones que surjan del
programa.

2. El Viceministerio de Turismo realiza un diagnostico institucional que permita:

La elaboración y desarrollo de la propuesta pedagógica para desarrollar la


estrategia de formación turística en el establecimiento.

El diseño de contenidos y plan de trabajo para la incorporación y fortalecimiento


de los proyectos educativos institucionales con énfasis en turismo, desde las
áreas del currículo.

El diseño conjunto con el establecimiento educativo del plan de trabajo para la


incorporación y fortalecimiento del proyecto educativo institucional con énfasis
en turismo, desde las áreas del currículo.

El acompañamiento al establecimiento educativo en la implementación y


fortalecimiento del PEI.

614
Mincomercio apoya en los siguientes aspectos:

Modelo de acompañamiento del programa al establecimiento educativo que


incluya:

Momentos del acompañamiento.


Organización de la entidad – Institución educativa para el Acompañamiento.
Organismos establecidos para el desarrollo del plan.
Formas de seguimiento del plan.
Instrumentos aplicados.
Proceso de socialización del plan.
Propuesta de diseño curricular.
Revisión y actualización de los currículos.
Identificación de competencias en materia de turismo que se desarrollan en cada
nivel educativo.
Indicadores de desempeño de las competencias e indicadores de fortalecimiento.
Incorporación de los contenidos turísticos generales desde las áreas del currículo a
través de proyectos interdisciplinarios, guías y/o herramientas.
Evaluación de las competencias, logros y conocimientos turísticos, criterios de
evaluación e instrumentos de medición.
Definición de estándares de los contenidos turísticos para cada nivel educativo.
Propuestas para la elaboración de material didáctico.
Asesoría y sensibilización de la comunidad educativa, que incluya docentes,
estudiantes y padres de familia.
Seguimiento continuo al plan de incorporación del turismo al PEI.
Diseño de la estrategia de sostenibilidad de la formación.
La entidad educativa finalmente entra a formar parte de la Red de Colegios Amigos
del Turismo.

Diseño e implementación de la cátedra de la identidad Nortesantandereana: Esta


actividad consiste en proponerle al máximo ente educativo del departamento, como lo
es la Secretaría de Educación, la necesidad de crear una cátedra de formación y
rescate de la identidad Nortesantandereana, que inicie desde la etapa primaria hasta
finalizar la secundaria.

615
Los entes comprometidos en su desarrollo son la Secretaría de Educación
Departamental, la Secretaría de Desarrollo Económico Departamental, alcaldías
municipales, instituciones educativas; donde el principal requerimiento, es una alianza
y compromiso de los entes involucrados, para lograr junto con los actores del sector, la
apertura para la vivencia y experiencia de lo aprendido.

Diseño e implementación de recorridos históricos-culturales y turísticos: Creación de la


alianza entre las instituciones educativas de primaria y secundaria, y la Corporación
Mixta para la programación y ejecución de los recorridos históricos-culturales y
turísticos, que se desarrollen durante el año escolar a los diferentes sitios de interés
en el departamento. Dicha actividad consiste en fortalecer los conocimientos
adquiridos en el aula, para llevarlos a la práctica, y obtener una vivencia personal.
Esta acción se desarrollará como primera medida, con la creación y diseño de rutas
turísticas teniendo en cuenta los diferentes atractivos que se encuentran en cada
municipio. Una vez diseñadas las rutas, se ofrecerán a los planteles educativos, para
llevar a cabo las respectivas programaciones de salidas durante todo el año

Los entes responsables para la ejecución y desarrollo son la Gobernación del


departamento, planteles educativos, alcaldías municipales y Corporación Mixta. Para
su desarrollo, se requiere convenios con las instituciones educativas comprometidas
con la actividad, con la Gobernación y las alcaldías, para la captación de recursos;
personal capacitado e idóneo para el acompañamiento que será aportado por la
Corporación Mixta. El tiempo de ejecución para esta actividad, es a mediano plazo, ya
que no se requiere de un pensum académico para llevarla a cabo, pues se cuentan
con rutas diseñadas y la experiencia de la entidad en este tipo de actividades.

Para ejecutarla, se debe tener el apoyo económico de los entes involucrados, y el


compromiso adquirido por parte de las instituciones educativas, para cumplir con el
programa anual.

Diseño y distribución de la cartilla didáctica “Conozcamos lo nuestro”: Consiste en


diseñar una cartilla ilustrativa de fácil entendimiento con los aspectos más relevantes
del departamento; cuyo contenido se adapte a la etapa escolar. Se desarrollará con el
apoyo de la Secretaría de Educación, teniendo en cuenta los parámetros educativos
vigentes y con aportes de las entidades participes del programa. Los entes

616
responsables para su desarrollo son las secretarías de educación y desarrollo
económico del departamento, alcaldías municipales y Corporación Mixta.

Para su desarrollo se iniciará con una recolección de información general, que


aportarán los actores involucrados como las academias de historia, las corporaciones
de historia y cultura, las oficinas de turismo, etc. Recolectada la información se hará
una síntesis de lo más importante, que será el contenido de la misma, una vez se
tenga el contenido, se procederá a realizar la ilustración.

Para la impresión de esta cartilla, se deberán unir los entes públicos y privados, para la
presentación de proyectos y captar recursos ya sea a través del Ministerio de Cultura,
Ministerio de Educación y el Viceministerio de Turismo. Se tiene como tiempo de
ejecución a largo plazo, y se logra con la voluntad y el compromiso de las partes.

Institucionalización del concurso regional sobre el conocimiento del departamento:


Consiste en crear un prototipo de programa interactivo de conocimientos generales
referido al departamento, y que se promocione a través de un medio de comunicación
local preferiblemente la televisión, sin descartar otros medios de fácil acceso a los
jóvenes como son los de altas tecnologías, siendo los participantes estudiantes de los
diferentes grados académicos de las instituciones educativas del departamento.

Una vez implementada la cátedra en cada una de las instituciones educativas se


brindan los conocimientos a los estudiantes, los cuales ya tendrán bases adquiridas
para su participación, de igual manera los entes involucrados como los museos de
historia, secretarías de cultura de los municipios, oficinas de turismo municipales y la
Corporación Mixta, las cuales aportarán toda la información para generar los
cuestionarios con sus respectivas preguntas y respuestas que serán la parte principal
del desarrollo del programa.

Lo ideal es que se desarrolle una vez por semana preferiblemente el sábado para
cumplir con las etapas de eliminación del concurso. Deberán quedar dos instituciones
para la final por el premio ganador.

Para su desarrollo estarán comprometidos la Gobernación, las alcaldías municipales,


los medios de comunicación (preferiblemente la televisión regional: TRO, ATN y TU
KANAL) y la Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander.

617
Uno de los principales requerimientos es el compromiso de alguno de los medios de
televisión regional existente para el diseño y montaje del programa. De igual manera
se esperaría el apoyo de la Gobernación y las alcaldías municipales con recursos
económicos para las instituciones participantes, y la existencia de una alianza o
convenio entre el sector privado y el medio de comunicación involucrado.

Se proyecta la ejecución de esta actividad a largo plazo, ya que una de las principales
bases sería la implementación de la cátedra en las instituciones educativas. Se
lograría con el compromiso de todos los sectores que le apuestan a las nuevas
generaciones para el desarrollo integral de la región.

Subproyecto: Anfitriones del turismo

Uno de los mayores problemas es la falta de sensibilización hacia el sector turístico de


acuerdo con los resultados de las encuestas y de las entrevistas que se realizaron a
los diferentes actores del sector. Se propone el diseño de una campaña de
sensibilización para la promoción de la cultura turística y la promoción de un turismo
responsable en la población residente de los municipios con vocación turística, para lo
cual se recomienda adelantar las siguientes acciones.

Diseño y concurso del álbum de Norte de Santander “Conozcamos lo nuestro”: dirigido


a toda la población nortesantandereana: Diseñar y plasmar lo referente a los valores
de la región en un álbum de láminas coleccionables que nos enseñarán a recorrer y
conocer cada uno de los rincones del departamento, así como su historia, cultura,
personajes, folklore y costumbres. A través de esta obra gráfica se logrará crear una
sensibilización a futuro con respecto a la identidad nortesantandereana.

El desarrollo de esta actividad consistirá en la colección de las láminas para llenar el


álbum que llevará a la participación de un gran concurso a nivel Departamental, la
idea principal es que este álbum circule en el periódico regional para que llegue a cada
municipio y la consecución de las mismas se haga a través de una empresa que este
posicionada en cada uno de ellos.

618
Los responsables de esta actividad serán El Viceministerio de Turismo, el Fondo de
Promoción Turística de Colombia, Gobernación, cámaras de comercio, alcaldías
municipales y la Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander.

Uno de los requerimientos para la ejecución de esta actividad es formular un proyecto


para que sea avalado por el Viceministerio y el Fondo de Promoción Turística, donde se
involucren los diferentes entes gubernamentales y privados de la región. El tiempo de
ejecución de esta actividad está previsto a corto plazo.

Se lograría apoyando a la Corporación Mixta como entidad que abandera el proyecto


ante el Viceministerio y el Fondo de Promoción Turística de Colombia.

Campaña de sensibilización para los prestadores de servicios turísticos y la comunidad


receptora: Complementando la cultura turística en los diferentes destinos, y
promoviendo la vinculación de los entes públicos de cada uno de los municipios
involucrados en el plan, se ve la necesidad de iniciar un proceso de capacitaciones a
todos los prestadores de servicios turísticos, que manifiestan la voluntad de hacer
parte del sector, cumpliendo con todas las normas del sector, con el fin de prestar un
buen servicio a los turistas y visitantes.

Para el desarrollo de esta campaña, se hará la solicitud al Viceministerio de Turismo, al


Fondo de Promoción Turística de Colombia y al Sena, mediante la asistencia técnica en
todo lo relacionado en la prestación del servicio; para lo cual se articulará a los
gremios como Cotelco, Acodres, Anato y Corporación Mixta, con el fin de presentar
conjuntamente el proyecto.

Los responsables de la ejecución de esta campaña serían el Viceministerio de Turismo,


el Fondo de Promoción Turística de Colombia, Sena, Gobernación del departamento y
gremios del sector, y de la solicitud directa de asistencia técnica para el desarrollo del
proceso. El tiempo de ejecución es a corto plazo. Se lograría con el compromiso de la
comunidad receptora a través de la convocatoria que se realice en cada municipio.

Invitación a expertos para la presentación de experiencias exitosas: La actividad


consiste en sensibilizar a los actores involucrados del sector turístico del
departamento, intercambiando conocimientos y vivencias exitosas de otras regiones
del país, que las han llevado a un desarrollo turístico regional y local exitoso. Se

619
invitarán a expertos para que den a conocer sus experiencias en la gestión de otros
destinos.

Se desarrollaría a través de la presentación de un proyecto ante el Viceministerio y el


Fondo de Promoción Turística de Colombia, con el compromiso y aval de la
gobernación del departamento y las alcaldías municipales. Igualmente, se pueden
crear alianzas con las diferentes organizaciones público-privadas, que puedan aportar
los conocimientos del proceso y desarrollo que han tenido para el posicionamiento
tanto nacional como internacional de su región.

Para su desarrollo se requiere presentar los proyectos para su financiación, identificar


a los expertos y sus experiencias. Se hará un directorio de los actores locales que se
deben involucrar y se elaborará una agenda de trabajo para la visita de campo a los
lugares de vocación turística del departamento, de tal manera que los expertos
realicen visitas de interacción con los locales. Se requiere el compromiso de las
alcaldías para adelantar las convocatorias y el apoyo logístico para la realización del
evento.

Se lograría identificando los destinos con similares tipologías turísticas a las de Norte
de Santander, que cuenten con una gran experiencia en el desarrollo de su actividad,
y que tengan posicionamiento a nivel nacional, se realizaría la respectiva invitación a
dichos expertos para que den a conocer su experiencia y adelanten visitas a los sitios
de vocación turística del departamento.

Los responsables serían el Viceministerio de Turismo, el Fondo de Promoción Turística


de Colombia, alcaldías municipales. El tiempo de ejecución es a mediano plazo.

Alianzas con las emisoras comunitarias, para la promoción de los destinos


seleccionados: Reconociendo la importancia que tienen los medios de comunicación
locales, como son las emisoras comunitarias, se ve la oportunidad de llevar a cabo la
creación de alianzas estratégicas para una promoción intermunicipal, de las
actividades, eventos, y todo lo referente a la promoción de los destinos, a través de
estos medios, para tener un alto impacto en la comunidad receptora.

620
La creación de las alianzas se llevaría a cabo mediante un convenio con RADAR, quien
es el ente que coordina las emisoras, la gobernación y las alcaldías municipales y
actores del sector.

Proyecto: Fortalecimiento de las capacidades de los actores para la gestión del


turismo.

Con el fin de lograr un recurso humano calificado en el sector turístico departamental,


se proponen las siguientes actividades.

Subproyecto: programa de capacitación en turismo dirigido a los prestadores de


servicios turísticos.

Se propone gestionar y ejecutar un proyecto de capacitación orientado al desarrollo


del sector turístico y del talento humano, que incorpore por lo menos las siguientes
temáticas:

- Bilinguismo.
- Manejo higiénico de alimentos.
- Servicio al cliente.
- Calidad en los servicios turísticos.
- Trabajo en equipo.
- Desarrollo de la capacidad empresarial.
- Administración de bares y restaurantes.
- Innovación y tecnologías de la información.
- Educación y sensibilización ambiental.
- Buenas prácticas en turismo sostenible.

Este programa debe ir articulado a los proyectos de certificación en calidad para


prestadores de servicios turísticos, aspecto que se detalla más adelante. Para ello se
puede contar con el apoyo de las diversas unidades sectoriales de calidad y articular
estos programas de capacitación a través de los diversos gremios y de la Corporación
Mixta de Turismo en el departamento.

Es de resaltar que existe un programa de Mincomercio en Innovación y Tecnologías de


la Información y la Comunicación para las pymes turísticas y el sector turismo en las 4

621
estrategias de Innpulsa Colombia para implementar procesos con tecnologías de
punta.

Mincomercio impulsa a nivel nacional la vinculación de 2000 personas para hacer


parte de las capacitaciones en ingles a través del plan nacional de bilingüismo, el cual
se adelanta actualmente en el departamento mediante gestión de la Cámara de
Comercio, y se lograron 40 cupos para empresarios del sector turismo de salud,
asignados por Bancóldex.

Otra importante actividad es la traducción a otros idiomas de las cartas de 100


restaurantes. Se hará través de Acodres capítulo Norte de Santander.

Subproyecto: Apoyo a la implementación de la escuela de Hotelería y Turismo.

Dado que el SENA se encuentra trabajando en la implementación de la escuela de


hotelería y Turismo, la cual quedó articulada como una de las actividades del plan de
desarrollo del actual gobierno departamental, se propone apoyar a dicha institución en
su implementación, para lo cual se recomienda que el sector empresarial, la
Corporación Mixta y los gremios se articulen a esta valiosa iniciativa la cual va a cubrir
las necesidades que se tienen en la formación de cuados técnicos para el desarrollo
de la actividad turística. El proyecto de creación ya se encuentra en implementación.

2.4.3 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR PRODUCCIÓN

Programa: Un Norte competitivo e innovador

Con este programa se busca fortalecer la competitividad turística cimentada en un


conglomerado empresarial eficiente, comprometido y responsable.

Proyecto: Apuesta al desarrollo de emprendimientos para el turismo en los clúster,


micro clúster, rutas y circuitos identificados.

El desarrollo de economías locales a partir del turismo supone el fortalecimiento de


productos y servicios ofrecidos en el destino, para lo cual se requiere la articulación de
los mismos a la cadena de valor.

622
De otra parte, los procesos de globalización han hecho que las empresas turísticas
enfoquen su gestión hacia la diferenciación por lo que requiere de procesos
innovadores para su permanencia en los mercados, siendo las redes empresariales
una de las herramientas más recomendadas; su especialización permitirá, en el corto
plazo diseñar paquetes turísticos dirigidos a mercados específicos lo que facilitará su
comercialización y, en consecuencia, el posicionamiento del destino.

Subproyecto: Impulso y fortalecimiento a emprendimientos sostenibles para el turismo.

La sostenibilidad empresarial presume que las unidades productivas que se vincularán


a la cadena de valor turística comprendan y asimilen la importancia del turismo como
protector de los atractivos del lugar (motivadores de visita) y generador de ingresos,
donde la cultura hacia el servicio es su imperativa condición.

Por ello se recomienda que antes de emprender cualquier acción, se identifiquen los
grupos comunitarios dispuestos a incubar empresas para el turismo, aquellos servicios
y productos posibles de ser desarrollados por ellos y que complementen la oferta
turística del destino, así como sus necesidades, aspiraciones económicas, sociales y
culturales.

Será indispensable entonces, prestarles asistencia técnica en la consolidación de sus


unidades productivas, en las calidades requeridas por los empresarios turísticos
relacionadas con la proveeduría, en liderazgo, toma de decisiones, promesa de venta y
alianzas comerciales, entre otros aspectos, así como la importancia del rescate y
preservación de su patrimonio cultural. La vinculación de entidades e instituciones que
brinden apoyo económico y técnico al desarrollo del proyecto será definitiva para el
logro de la meta propuesta.

Subproyecto: Inclusión de emprendimientos a la oferta de servicios turísticos.

Buscando la sostenibilidad de los emprendimientos comunitarios, se hace


indispensable la comercialización de sus productos y servicios, por ello se buscará su
articulación con los prestadores de servicios turísticos establecidos en el destino.
Como herramienta de motivación para que los empresarios turísticos vinculen en sus
ofertas los productos y servicios de los grupos comunitarios, se plantea la creación de

623
estímulos que podrían consistir en promoción, asistencia a ferias turísticas y
capacitaciones gratuitas, por mencionar algunos.

Subproyecto: Fomento a las redes empresariales turísticas.

Diseñar escenarios simples, flexibles y ágiles que permita a las empresas desarrollarse
y crecer, alcanzar altos niveles de rentabilidad, acceder a mercados globales,
desarrollar plataformas, generar esquemas confiables de endeudamiento para la
inversión, especializar productos por nichos de mercado, ofrecer servicios confiables y
oportunos de alta calidad al menor costo estratégico posible, son solo algunas de las
ventajas que las redes empresariales ofrecen a los prestadores de servicios turísticos
con objetivos comunes.

La posición geográfica del destino Norte de Santander y el nuevo entorno económico


por los tratados de libre comercio, obliga al sector productivo a formular estrategias
que, de manera competitiva les permita mantenerse en el mercado. La innovación,
entendida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para todos”,
como la herramienta para crear nuevas formas de producir, entregar, comercializar y
vender, logrando valor agregado a través de toda la cadena productiva, es la base en
la que se sustenta el planteamiento de la conformación de redes empresariales en el
departamento.

Para que ello sea posible, el proyecto que se formule deberá contemplar herramientas
para el incremento en la capacidad de producción, la determinación de compras en
común y descuentos por volumen, el desarrollo de servicios innovadores, la
incorporación de tecnologías que faciliten la promoción y la comercialización de
servicios, así como el diseño de plataformas de venta conjunta, entre otros aspectos.

Se propone que la Cámara de Comercio adelante acciones de control y seguimiento


permanente, buscando la consolidación de la red.

Subproyecto: Suma de esfuerzos en la credibilidad de los agentes receptivos como


comercializadores de servicios y productos del destino

Para que los agentes de turismo receptivo tengan un papel protagónico en la


comercialización del destino, es necesario dotarlos de herramientas técnicas que les

624
permita consolidarse hacia adentro y generar confianza hacia afuera. La mayor barrera
que presentan, de acuerdo con el diagnóstico adelantado, se refiere a la falta de
conocimiento sobre el diseño de paquetes turísticos y a la importancia de suscribir
alianzas comerciales.

Así mismo, los prestadores de servicios turísticos que deberían aunar esfuerzos con los
agentes receptivos, trabajan de manera aislada, debido generalmente al
desconocimiento que tienen del rol que desempeña el agente en la comercialización
del destino y, en consecuencia, en el posicionamiento del mismo.

Por lo anterior se propone, a partir de la identificación de los inconvenientes que


generan incertidumbre tanto en los prestadores de servicios turísticos como en los
agentes de turismo receptivos para el empaquetamiento del destino, adelantar
procesos de asistencia técnica dirigidos a los actores del turismo (agencias
operadoras, establecimientos de alojamiento y hospedaje, transportadores,
restaurantes, guías, emprendimientos y oferentes de actividades culturales y
naturales, entre otros), en generación de confianza para la construcción conjunta y
alianzas comerciales fiables. Igualmente, será indispensable asistir a las agencias
operadoras en estructuración de paquetes innovadores y diferenciales, donde además
se desarrollen capacitaciones a bordo sobre costeo de paquetes, capacidad de
negociación, uso de TIC y control a estándares requeridos por parte de sus
proveedores.

Proyecto: Fortalecimiento de la gestión empresarial turística.

La dirección, planeación, organización, coordinación y control que debiera aplicar toda


empresa, ayuda a la minimización de riesgos internos, así como el análisis continuo en
los cambios del mercado, en las economías y en decisiones de los gobiernos,
disminuye los riesgos externos. Todo esto, se traduce en que una adecuada estructura
empresarial permite el cumplimiento de objetivos y conlleve la mejora continua para
satisfacer las necesidades de los clientes.

Las mipymes turísticas de Norte de Santander presentan serias deficiencias en su


gestión empresarial, condicionando su rentabilidad y su crecimiento. De otra parte,
existe un desconocimiento generalizado de la importancia de incorporar estándares de
calidad en la prestación de sus servicios.

625
Por lo anterior y teniendo como base el lineamiento estratégico referido a la mejora de
calidad de los servicios turísticos, consignado en el capítulo “Turismo como motor de
desarrollo regional” del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, se plantean los
siguientes Subproyectos que permitirían la consolidación de las empresas turísticas
nortesantandereanas.

Subproyecto: Incorporación de buenas prácticas empresariales

Basado en los resultados del diagnóstico, se plantea la formulación de un proyecto de


asistencia técnica que mejore los procesos gerenciales y administrativos para la toma
de decisiones eficientes, mediante el cual se pretende cerrar las brechas de
competitividad presente en el empresariado turístico del destino.

El uso adecuado y oportuno de tecnologías para la información y las comunicaciones,


así como de los sistemas de información, contables, financieros y presupuestales,
control de la estructura de costos y apropiada administración del recurso humano, son
solo algunos aspectos que deberán abordarse. El análisis de la competencia, de los
retos a enfrentar por los procesos de globalización y el trabajo cooperado,
complementarán el conjunto de temas a asesorar.

Se propone que la Cámara de Comercio de Cúcuta realice actividades de monitoreo y


refuerzo.

Subproyecto: Incorporación de estándares de calidad y de sostenibilidad en la oferta


de servicios turísticos.

Hoy en día, los procesos de mejora continua están enfocados en satisfacer los
requerimientos de los clientes y el compromiso del cuidado de los recursos; por ello
contar con sistemas de gestión de calidad es fundamental para toda empresa que
ofrezca servicios turísticos.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de las unidades sectoriales de


normalización, ha estructurado un paquete de normas técnicas de calidad y de
sostenibilidad en procura de incrementar los niveles de excelencia en la prestación de
servicios turísticos; dichas normas son de distribución gratuita.

626
Para garantizar el éxito en la adopción de estándares, se propone una estrategia que
poco a poco genere confianza en el personal de las empresas, con un compromiso
irrestricto de la alta dirección. Para ello es preciso iniciar con jornadas de divulgación
de las NTS y de sostenibilidad, dirigidas a empresas vinculadas al sector turístico,
mediante las cuales se identifiquen aquellos prestadores interesados. A partir de la
aplicación de listas de chequeo podrá conocerse el cumplimiento a los requisitos de
planta y servicio expresados en las normas y será posible diseñar planes de
mejoramiento a los que se dará cumplimiento mediante procesos de asistencia
técnica.

Los gremios turísticos podrían vincularse a través de actividades de monitoreo para


garantizar el mantenimiento de los estándares.

Subproyecto: Acercamiento de las líneas de financiación a empresarios turísticos

Uno de los grandes inconvenientes percibidos en el diagnóstico realizado a las


empresas turísticas del destino, fue el desconocimiento que estos tienen a cerca de
las líneas de crédito existentes para el sector; esto conlleva a bajas inversiones en
planta, en dotación y en adquisición de tecnologías, indispensables para su operación.

Se plantea entonces, identificar las barreras de acceso al crédito por parte de los
prestadores de servicios turísticos de tal manera que se definan estrategias que
garanticen su adquisición, así como la estructuración de un programa de apoyo
financiero a empresarios turísticos, utilizando la posibilidad de tasa compensada que
contempla la Ley 1101/2006, consistente en disminuir la tasa del DTF que conlleve
un ahorro del servicio a la deuda, generando excedentes en beneficio de quien toma el
crédito.

De otra parte, los empresarios expresaron su desconocimiento en la estructuración de


planes de negocios y de proyectos, requisito para la solicitud de préstamos, por lo que
se propone la vinculación de las universidades presentes en el destino, que apoyen a
los empresarios en esta labor.

Para que este proyecto tenga mayor sustento, se recomienda renovar el convenio
suscrito entre FINDETER y la Gobernación.

627
2.4.4 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR GESTIÓN
Programa: Aportando desde el turismo a la gobernanza y a la articulación público
privada.

Para la implementación del Plan de Desarrollo Turístico del departamento, se requiere


la articulación de los actores públicos y privados de tal manera que se canalicen las
acciones y competencias, se fortalezca la capacidad de gestión con otros actores del
nivel regional y nacional y se sumen esfuerzos para lograr un objetivo común. El
trabajo concertado evita la dispersión de esfuerzos y recursos facilitando el
posicionamiento y gestión del destino. Para ello, se propone el siguiente proyecto.

Proyecto: Fortalecimiento de la institucionalidad del turismo

En el proceso de desarrollo del plan y a través de los aportes, entrevistas y encuestas a


los diferentes actores, se identificó la ausencia de un ente gubernamental turístico,
que fortalezca la institucionalidad, soporte y promueva el desarrollo del sector. Por ello
se propone esta estrategia que busca aportar a la consolidación de una estructura
institucional público–privada y a la gobernanza, de tal manera que el departamento
pueda avanzar y posicionarse en materia turística.

Subproyecto. Estudio jurídico para la adopción del plan de desarrollo turístico


departamental.

Estudio jurídico para la definición del instrumento reglamentario para la adopción del
plan: Una vez formulado el Plan de Desarrollo Turístico, se propone su articulación al
Plan de Desarrollo Departamental de la actual administración para lo cual, una vez
aprobado por el Gobernador, se le solicitará su adopción como política pública.
Igualmente, se debe hacer la gestión con la Asamblea Departamental para su revisión
y adopción a través de ordenanza.

La Gobernación del departamento y empresarios del sector, serán los responsables


directos de la gestión para que sea aprobado el plan ante la Asamblea Departamental.
Como principal requerimiento, es que se encuentre articulado al plan de desarrollo
departamental y el tiempo de ejecución sería a mediano plazo.

628
Una vez aprobado, le corresponderá a la Secretaría de Desarrollo Económico, la
divulgación del mismo como política pública y se socializará ampliamente al sector
público y privado de los municipios involucrados que participaron en su formulación.
Se recomienda que la Gobernación articule aquellos programas, proyectos y
subproyectos que considere pertinentes, al Plan de Desarrollo Departamental.
Igualmente se deben buscar recursos ante el Fondo de Promoción Turística y ante el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de tal manera que se consiga apoyo
técnico y económico para la implementación de los diversos proyectos. Como
responsables se encuentran la Secretaría de Desarrollo Económico, las alcaldías
municipales y los empresarios del sector.

La ejecución y la puesta en marcha de esta actividad, sería a largo plazo, teniendo en


cuenta que la administración actual se encuentra comprometida con dicho proyecto.
Se recomienda seleccionar de los programas y proyectos propuestos en este plan, un
paquete de proyectos que se puedan gestionar a través del Fondo de Promoción
Turística. Para ello, se sugiere hacer una mesa de trabajo entre el sector público y
privado, de tal manera que entre los involucrados se seleccionen y prioricen las
iniciativas para la consecución de los recursos.

De otra parte, las alcaldías deben articular varios de los proyectos y subproyectos a
sus respectivos planes de desarrollo municipal, para su implementación en el corto y
mediano plazo. Varios de los proyectos pueden ser liderados por el sector privado, a
través de los gremios presentes en el departamento, con la participación activa de los
empresarios y representantes de la comunidad.

Subproyecto. Fortalecimiento de la Mesa Regional de Ecoturismo y creación de la Red


de Turismo de Empresarios.

Divulgación de la Mesa Regional de Ecoturismo: Se requiere el compromiso de los


diferentes actores que hacen parte de la mesa, con el fin de dar a conocer en cada
una de sus entidades, los diferentes planes, programas y proyectos, que maneja la
mesa.

Los actores comprometidos son: Ministerio del Medio Ambiente, Viceministerio de


Turismo, Parques Nacionales Naturales, la Corporación Autónoma Regional, Corponor,
y actores públicos y privados regionales.

629
Articulación a la Red de Turismo Sostenible de Colombia: Se propone que el Nodo de
Ecoturismo se articule a la Red de Turismo Sostenible de Colombia, instancia de
articulación que existe hace más de diez años en el país y en la cual participan la
UAESPNN, Mincomercio, el Fondo Biocomercio, la Universidad Externado y otros
actores privados, quienes promueven un manejo responsable del turismo. Se puede
solicitar que el Nodo de ecoturismo se constituya en el nodo regional del Norte de
Santander. Se puede solicitar mediante gestión ante los entes que pertenecen al
Comité facilitador de la mencionada red.

El tiempo de ejecución es a mediano plazo, y se logrará con el compromiso de las


partes.

Convocatoria a las organizaciones que quieran hacer parte de red de empresarios


turísticos del departamento: El objetivo de la red es establecer alianzas estratégicas
para lograr una mayor participación en el mercado, posicionar al departamento como
destino turístico y facilitar las acciones que se adelanten de tal manera que se logren
beneficios a largo plazo. A futuro esta red podría ser la base para conformar
organizaciones de tercer nivel en la gestión de destinos, como son los Managment
Destination Organization(DMO) por sus siglas en inglés, que ya funcionan en varios
destinos a nivel mundial y que canalizan esfuerzo público–privados para lograr una
mayor competitividad, atrayendo grandes eventos, desarrollando actividades que le
den valor a los destinos y promoviendo a través de estrategias de marketing territorial,
lo cual facilita la articulación y la comercialización de servicios turísticos de los locales.
Consiste en una convocatoria masiva, que se realice principalmente en los municipios
ya identificados en el lan, dirigida a todos los prestadores de servicios turísticos. Se
convocaran a través de las alcaldías municipales y de los gremios del sector; se
llevarán a cabo una serie de capacitaciones, para dar a conocer la importancia de
hacer parte de la red de turismo; igualmente, los beneficios a futuro que pueden llegar
a tener los que desee pertenecer al proceso.

Los responsables serían: la Secretaría de Desarrollo Económico del departamento, las


alcaldías municipales y los gremios del sector quienes dan el respaldo y la
confiabilidad para que los empresarios sean receptivos a la convocatoria. Se
recomienda que los gremios del sector, sean el apoyo para las capacitaciones y
articulación de sus empresarios a la red.

630
Por su complejidad, el tiempo de desarrollo será a largo plazo y se lograría con el
compromiso de todos los actores involucrados.

Subproyecto: Fortalecimiento de la Corporación Mixta de Promoción de Norte de


Santander.

Gestión de recursos económicos establecidos directamente por el departamento para


la promoción turística de la región: Consiste en captar los recursos necesarios para la
promoción turística del destino Norte de Santander. Se planteará mediante una
propuesta al gobierno departamental, en la cual se solicitará un rubro específico anual
para la Corporación Mixta, para la ejecución de la programación de todas las
actividades de promoción que se realicen a nivel nacional e internacional.
Responsable: Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander.

Con el aval de la Corporación Mixta que ha sido el ente privado que durante 25 años,
ha realizado la labor de promoción a nivel nacional, regional, local y fronteriza; cuenta
con la credibilidad y confianza de todo un sector, para que siga siendo el principal
soporte para ejecutar estos proyectos de promoción. El desarrollo de esta actividad es
a corto plazo.

Se logra mediante el acompañamiento de cada uno de las entidades que hacen parte
de la Corporación Mixta y del compromiso de la parte gubernamental para que
aprueban la propuesta.

Vinculación de los municipios a la Corporación Mixta de Promoción de Norte de


Santander: Consiste en el compromiso por parte de las alcaldías municipales de los
destinos seleccionados en el plan para que pertenezcan a la Corporación Mixta de
Promoción de Norte de Santander.

Se presentará el portafolio de la entidad, dándoles a conocer lo que obtendrán al estar


afiliados a la misma; una vez vinculados podrán gozar de los beneficios, como la
participación en eventos y ferias, material promocional, misiones comerciales,
famtrips, asesoramiento en los planes y proyectos que tengan para sus municipios.
Esta actividad estará a cargo de la Corporación Mixta.

631
Para su ejecución se requiere la voluntad de las alcaldías para pertenecer y vincularse
a la entidad, (es una actividad que se desarrollará a corto plazo). Se logrará esta
vinculación mediante la divulgación de la trayectoria que durante 25 años ha tenido la
entidad, y el reconocimiento a nivel nacional, regional, local y zona de frontera.

Sub proyecto: Fortalecimiento de los procesos de conformación de las reservas de la


sociedad civil

Corponor como entidad ambiental ha definido en el territorio zonas de especial


relevancia eco -sistémica bajo la denominación de áreas estratégicas, establecidas por
la prevalencia y necesidad de conservación de recursos hídricos, de flora y de fauna;
muchas de las zonas que se encuentran conexas o en traslape a dichos territorios
poseen comunidades que ven afectado su desarrollo en la medida que tienen usos de
suelos restringidos. Así mismo Norte de Santander posee territorios en los cuales el
alto grado de explotación ha generado problemas tales como la expansión de la
frontera agrícola, desplazamiento de la familia campesina ajena a la violencia y el
deterioro de la biomasa de las zonas afectadas; las reservas de la sociedad civil son
áreas protegidas privadas establecidas a voluntad de los propietarios y en esencia
dedicadas a la conservación de ecosistemas naturales y prevén usos mixtos en
explotación maderera y regenerativa en ejercicios lúdicos de educación ambiental y
específicamente en el desarrollo del ecoturismo como alternativa de desarrollo
económico conexo a los demás usos . Dado lo anterior, se propone adelantar las
siguientes actividades para su fortalecimiento:

Capacitación y sensibilización en el proceso de formulación de las reservas: Consiste


en brindarles a las comunidades rurales la oportunidad de recibir una capacitación en
torno al tema, cómo se pueden vincular, beneficios, etc. Esto se puede adelantar con
la colaboración de la Unidad de Parques Nacionales y la MRE del departamento.

La capacitación se desarrollaría dando a conocer una o dos experiencias exitosas, una


nacional y una local. Los entes comprometidos con esta actividad son: Mesa Regional
de Ecoturismo, Parques Nacionales, Ministerio del Medio Ambiente y las alcaldías
locales. El tiempo de ejecución de las capacitaciones está definido a corto plazo. Para
lograr que se lleve a cabo esta actividad sería mediante el compromiso institucional
de las autoridades ambientales departamentales y el apoyo de la Red de Reservas de
la sociedad civil que ya funciona hace varios años a nivel nacional.

632
Taller de presentación de la Experiencia Exitosa de Bochalema Verde: Consiste en
socializar la experiencia del ejercicio y el desarrollo del proceso. Se desarrollaría en
dos jornadas: en una la socialización y proceso de preinscripción de las comunidades
interesadas en el ejercicio, la segunda jornada sería directamente con los interesados
que quieran realizar una visita de campo.

Los entes involucrados en esta actividad son: Parques Nacionales, Corponor, Mesa
Regional de Ecoturismo, Bochalema Verde y Secretaría de Desarrollo Económico. Se
tiene previsto su tiempo de ejecución a mediano plazo. Para lograr el desarrollo de la
actividad es fundamental que la sensibilización realizada sea lo suficientemente
atrayente y convincente para la comunidad para que le apuesten a este proyecto de
desarrollo regional y de conservación de áreas estratégicas.

Sub proyecto: Creación y puesta en marcha de la Secretaría de Turismo Departamental


y las oficinas de Turismo en los diferentes municipios con Vocación Turística.

Se requiere de un ente gubernamental que canalice todas las actividades relacionadas


con el sector Turístico a nivel regional. En cuanto a los municipios se necesita el
compromiso de las alcaldías para que mediante acuerdo municipal las creen, en la
actualidad se tienen conformadas y van de la mano con la cultura. Para ello, se
requiere elaborar un estudio que determine la figura jurídica para su creación.

Elevar a Ordenanza la creación de la Secretaría Departamental de Turismo: Consiste


en proponer un proyecto que plasme la creación y puesta en marcha de la Secretaría
Departamental de Turismo, con la definición de competencias y funciones, para que
sea presentado ante la Asamblea Departamental y adoptado por ordenanza.

Para llevar a cabo esta actividad es importante que haber creado el Consejo
Departamental de Turismo y que sea él, el motor que articule la propuesta de la
conformación de la Secretaría Departamental de Turismo.

Los responsables serían: los gremios privados y públicos, la Asamblea Departamental,


la Gobernación y alcaldes del departamento. Su tiempo de ejecución se prevé a
mediano plazo en la medida que el Consejo Departamental de Turismo abandere el
proceso.

633
Creación del Consejo Departamental de Turismo: Consiste en crear un ente
departamental que como instancia técnica dé soporte al desarrollo de las políticas
públicas sectoriales de nivel departamental y que coadyuve en la articulación con el
nivel regional y nacional. Esta instancia representativa del sector puede ayudar al
mejoramiento de las políticas y acciones que en materia de turismo se desarrollen en
el departamento y a su vez generar la posibilidad de garantizar el apalancamiento de
recursos del orden nacional y departamental.

Para su desarrollo, y tomando como base los documentos y acuerdos de la


Corporación Mixta en el tema de los convenios de Competitividad Turística, se puede
convocar a los diferentes actores del sector en un proceso de consolidación de una
gran asamblea como ente jurídico que los agrupe, de otra parte desarrollar la
convocatoria para los actores que deseen hacer parte de él para formular el proyecto
real y que lleve la propuesta de ordenanza ante la asamblea de diputados, sustentada
en la necesidad de creación de un Consejo Departamental de Turismo donde tengan
asiento los actores, las instituciones y los entes gubernamentales locales y nacionales.

El Consejo Departamental de Turismo estará conformado por representantes de los


diferentes gremios del sector, de los entes públicos y privados, la academia y las ONG
relacionadas con el sector. El tiempo de ejecución para realizar esta actividad es a
mediano plazo, pues ya existen las voluntades por parte de los involucrados.

Para lograr la creación del Consejo Departamental de Turismo, se requiere llevar a


cabo unas actas de compromiso de voluntades por parte de las empresas que
participen para conformar el proyecto real y presentarlo ante la asamblea.

Estudio para la creación de las oficinas municipales de turismo: Se debe adelantar un


estudio que determine la posibilidad de creación de las oficinas de turismo en los
municipios convocación turística. Una vez se determine su viabilidad, cada municipio
deberá crearlas a través de acuerdos ante sus Concejos, y presenten la propuesta de
creación de las Oficinas Municipales de Turismo.

Para su desarrollo sería importante la vinculación de los actores, comunidad y los


diferentes entes del sector que ven la necesidad latente de una organización
institucionalizada de la actividad como alternativa de desarrollo para la región. Una vez

634
sensibilizados se conformarían las mesas de trabajo para plantear el proyecto de la
creación, organización y puesta en marcha de la oficina para que sea presentado ante
los Concejos municipales para su acuerdo de aprobación. Estarán comprometidos con
esta actividad cada uno de los actores, la comunidad, el Concejo municipal y las
alcaldías. Se propone su desarrollo en un mediano plazo, pues existe el compromiso
de las actuales administraciones municipales en direccionar el desarrollo económico
hacia el turismo.

Programa: Norte de Santander se da a conocer

Un destino que busque aumentar el número de visitantes debe comenzar por


estructurar una oferta turística diferenciadora y única. Sin embargo, esto no es
suficiente. Debe complementar el diseño de producto con una promoción acorde, de lo
contrario las personas no se enteraran del potencial del lugar.

Es por ello que resulta fundamental para Norte de Santander, un departamento con un
desplazamiento de visitantes aún tímido, lograr posicionarse en la mente de los
consumidores. El nuevo viajero esta siempre a la búsqueda de experiencias originales
y llamativas, descubrir sitios inexplorados aun, alejados del turismo masivo. Es bajo
esa óptica que Norte de Santander debe trabajar, traduciendo su potencial en
acciones concretas de promoción, dirigidas al mercado nacional y fronterizo. Para ello
se proponen los siguientes proyectos.

Proyecto: Estrategia de promoción y mercadeo.

Este proyecto articula varios subproyectos relacionados con la promoción y mercadeo


hacia segmentos especializados y en los que se destaque los valores únicos y
diferenciadores de la oferta del departamento.

Subproyecto: Organización de una agenda de ferias y fiestas municipales.

Para consolidar una oferta turística competitiva, se requiere de la articulación de las


instancias políticas y administrativas municipales, puntualmente de aquellos
interesados en el desarrollo turístico.

635
Una estrategia de articulación es la organización de una vitrina de ferias y fiestas de
los municipios en la que se busca mostrar la cultura de cada lugar y atraer
principalmente a los oriundos de la región. Para ello es importante articular las ferias
de los municipios a través de una agenda departamental articulada en la que se
canalicen los esfuerzos en acciones de promoción conjunta.

Subproyecto: Investigación de mercados

Cuando se diseñan rutas y productos turísticos, se debe hacer una gestión de


mercadeo en torno a los integrantes del público objetivo que puedan estar interesados
en comprarlos, según los gustos, deseos e intereses. Para esto, se pretende ampliar la
visión de los segmentos tanto a nivel nacional como internacional definiendo los
mejores canales de promoción y comercialización. En consecuencia, se recomienda
adelantar investigaciones de mercados, de tal manera que el plan de promoción que
se formule e implemente responda a necesidades muy concretas de los mismos a los
cuales se dirigirán las estrategias.

Con base en la ubicación geográfica de Norte de Santander deben priorizarse los


mercados de Venezuela, Santander y Cesar dado que son los destinos de origen de la
mayor parte de los visitantes. Sin embargo, también se deben incluir las principales
ciudades emisores de turismo a nivel nacional como Bogotá y Medellín, ellas
concentran gran parte de la demanda domestica.

Una de las debilidades de este departamento es la percepción de inseguridad que


tienen los turistas. Por lo tanto, un plan de promoción turística debe tener como uno
de los objetivos principales cambiar ese preconcepto. Para ello resulta fundamental
incorporar a los agentes de viajes, invitándoles a conocer el destino a través de viajes
de familiarización. Una vez que conozcan de primera mano de los atractivos, servicios
e infraestructura, es altamente posible que los incluyan en su oferta de viajes.

Proyecto: Mercadeo no tradicional para Norte de Santander como destino turístico

Se recomiendan estrategias innovadoras de mercadeo para lograr el posicionamiento


de Norte de Santander como destino especializado en naturaleza y cultura.

636
Subproyecto: Mercadeo digital.

Hoy en día, las tendencias del mercado están cambiando la forma tradicional de uso
de medios de comunicación hacia un intercambio bidireccional en el que los turistas
son los principales decisores de compra y no el operador como ocurría anteriormente.
Esto hace que los medios virtuales tomen gran auge y determinen en buena parte las
elecciones de compra. Hoy en día los llamados “social media”, término equivalente a
los diferentes medios sociales de divulgación de información en los que se comunica
al mercado el mensaje de un destino turístico, de un producto a lanzar en el mercado o
cualquier otra intención dentro de la gestión del mercadeo. Adicionalmente estos
medios a través de internet, son más eficientes y económicos. Por ello se propone que
el departamento sea innovador en mercadeo digital, creando bien sea un portal
transaccional para colocar su producto turístico, o creando nuevas formas de
promoción y comercialización, aprovechando las nuevas herramientas de información
y comunicación. Se propone entonces que se formule e implemente un plan de
mercadeo digital, en el que se recoja la oferta de productos y rutas que se diseñarán.

Subproyecto: Aplicación móvil.

El uso de smartphones (teléfonos inteligentes) y tablets (tabletas electrónicas móviles)


en el mundo ha generado una tendencia de movilidad de la información creciente
dentro del mercado. En países asiáticos casi un 100% de la población son usuarios, en
Estados Unidos y Europa, la tendencia ya supera el 50% y en Latinoamérica, a pesar
de estar rezagados, ya son más del 15% de los habitantes que cuentan con estos
dispositivos.

Con base en estas estadísticas, resulta evidente que el departamento debe


aprovechar las bondades de contar con un dispositivo bidireccional para llevar
información precisa de sus destinos, productos y servicios turísticos. Por ello se
propone contar con una aplicación móvil para la zona.

Subproyecto: Puntos de información turística.

La información turística en los diferentes destinos turísticos es fundamental para la


gestión del mercadeo. Es una de las grandes fallas, no solamente en Norte de
Santander sino en todo el país.

637
Se propone que en los principales centros de atracción turística como Cúcuta, Ocaña,
Villa del Rosario y Pamplona, cuenten con unos puntos de información que de acuerdo
a las tendencias, debe tener herramientas digitales pero también debe haber
presencia de al menos una persona que facilite la interacción con los visitantes y
turistas. El departamento ya está fortaleciendo estas acciones, para lo cual se ha
propuesto crear estos Puntos de Información Turística con el soporte logístico
necesario, que permita su mantenimiento y gestión en el tiempo.

Proyecto: Mercadeo tradicional para Norte de Santander como destino turístico

Se recomiendan algunos subproyectos de mercadeo tradicional, que combinados con


los anteriores, facilitarán su posicionamiento como destino turístico.

Subproyecto: Diseño estrategia de mercadeo en medios tradicionales.

Si bien las inversiones en mercadeo no tradicional hoy llegan a un 30% a 50% de la


totalidad del presupuesto de inversión en este renglón a nivel mundial, también se
requiere de un esfuerzo grande en medios tradicionales. La televisión sigue siendo tal
vez el medio unidireccional de más capacidad de comunicación con la demanda
potencial de turismo para un destino específico. También las guías de turismo, los
medios de comunicación como los periódicos, revistas y otros mecanismos, son
tenidos en cuenta a la hora de tomar una decisión de viaje.

Para la comunicación en medios tradicionales, se debe tener una estrategia de


acuerdo al presupuesto disponible y a unos objetivos puntuales de atracción de
turistas, sea nacionales y/o internacionales. Para ello se recomienda capitalizar los
esfuerzos hacia los mercados de origen prioritarios para el departamento, dados los
altos costos de estas inversiones en medios tradicionales.

Subproyecto: Una sola imagen, una sola marca.

Para comunicar un mensaje de posicionamiento de un destino, se necesita de una


coherencia en lo que se comunica y desde quienes se comunica: oficinas de turismo,
empresarios. Por ello se propone que se diseñen una imagen y una marca únicas para
el departamento y se logren armonizar con la publicidad de los diferentes actores en

638
la gestión del mercadeo. Tanto el gobierno como las grandes empresas deben vincular
estas a sus diferentes estrategias de mercadeo y a su material publicitario.

Subproyecto: Benchmarking.

No hay nada más peligroso que pensar solamente en gestionar un destino turístico
basado en las experiencias y conocimientos propios. Para esto se requiere de la
aplicación de una serie de estrategias entre las que está el benchmarking, técnica que
se utiliza para a través de la comparación con el líder de mercado busca el
mejoramiento de las propias prácticas.

Esto permitirá tomar correctivos, mejorar con respecto a la competencia y permitirá


generar un espacio de innovación diferente y más interesante respecto de otros
destinos, lo cual llevará al destino a estar siempre a la vanguardia. Se recomienda
entonces adelantar un estudio en el que se establezcan los principales destinos
competidores de Norte de Santander, y se definan las variables a comparar, de tal
manera que se hagan recomendaciones de buenas prácticas a recoger de la gestión
de otros destinos.

Subproyecto: Turismo de incentivos.

Hay un mercado creciente que buscan las empresas para que sus empleados,
teniendo en cuenta sus buenos rendimientos, el cumplimientos de metas y otros roles
dentro de la empresa, sean premiados con viajes a diversos destinos turísticos tanto a
nivel nacional como internacional. Norte de Santander puede llegar a aprovechar este
nicho de mercado, caracterizado por ser un nicho con mayor capacidad de pago y de
alto nivel, generando acuerdos comerciales atractivos con grandes empresas que
tengan alguna relación con el departamento.

Este tipo de turismo es altamente exigente dado que busca sorprender a las personas
y en última instancia motivarlas a que el año próximo se sigan esforzando por ser los
mejores. Es por ello que los destinos que deseen posicionarse en este mercado deben
desarrollar productos originales y exclusivos. Los prestadores involucrados deben ser
especializados en este segmento que se caracteriza por ofrecer servicios de alta gama
y privatizados.

639
Subproyecto: Participación del departamento en ferias y eventos.

Para posicionar la región como un destino turístico en Colombia, se necesita de un


esfuerzo conjunto entre sector público y privado, con una misma marca e imagen que
le lleguen al mercado potencial y a través de diversos canales de comunicación y
eventos estratégicos.

Una manera de hacerlo es promover el departamento en ferias y eventos de gran


importancia para el sector turístico o bien, donde se encuentra la demanda potencial
del mismo. Por ejemplo, se debe participar con stand turístico en ferias especializadas
como la de Expoartesanías, la feria del libro, la feria de las colonias, que se realizan en
Bogotá.

Subproyecto: Free press.

Un renglón muy importante es la capacidad de gestionar prensa especializada de


manera gratuita o con una inversión baja, no a nivel de pauta. Un destino turístico
puede pagar a periodistas reconocidos especializados con buenos contactos y con la
capacidad para sacar material periodístico y luego publicarlo en medios especializados
sin la necesidad de incurrir en altos costos en la pauta. Para ello, el departamento
debe invertir en viajes de familiarización dirigidos a grupos de periodistas de medios
que se considere como estratégicos para captar mercados.

2.5 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ARTICULACIÓN DE ALGUNOS


PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO EN EL
COMPONENTE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS
IMPLICADOS.

GENERALIDADES

El ordenamiento territorial permite a los municipios orientar el desarrollo del territorio


bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, en
función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.

Sobre el ordenamiento territorial a escala supramunicipal, es importante resaltar las


competencias de las entidades públicas de nivel departamental y municipal, las cuales

640
se enmarcan en la Constitución y las leyes, atendiendo los principios de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad.

De conformidad con el artículo 29 de la Ley 1454 de 2011- LOOT sobre la distribución


de competencias relacionadas con las decisiones de ordenamiento, de las cuales se
hace principal énfasis en las relacionadas con la planeación sectorial para el
fortalecimiento de la actividad turística propuesta en este plan, corresponde al nivel
departamental orientar la proyección espacial derivada del plan de turismo en
articulación con los municipios y las entidades territoriales indígenas, mediante la
definición de lineamientos y políticas para la complementariedad de los asentamientos
y centros urbanos, principalmente asociados al control en la aparición de nuevos
asentamientos humanos y su localización en zonas no aptas, en zonas de riesgo o con
conflictos de usos; orientar la localización de infraestructura y equipamientos de
soporte al turismo y definir acciones de asistencia técnica, gestión y financiación para
fortalecer las capacidades locales que permita a los municipios el aprovechamiento de
las ventajas competitivas en perspectiva regional.

Frente a las competencias locales para lograr la consolidación y articulación de las


dinámicas funcionales propuestas entre los diferentes centros urbanos, la viabilidad
de los proyectos estratégicos de infraestructura y actividades para el mejoramiento de
la competitividad económica local y regional, el mejoramiento y puesta en valor de los
recursos ambientales, físicos, arquitectónicos, sociales y económicos para el
fortalecimiento del sector turismo propuesto en este plan, corresponde al municipio,
en desarrollo de su plan de ordenamiento territorial, definir las condiciones de uso,
ocupación y aprovechamiento de los suelos urbanos, rurales y de protección, definir la
localización de la infraestructura de soporte a las actividades urbanas productivas, fijar
las normas urbanísticas para regular los usos, edificabilidades y mitigar los impactos
ambientales, sociales y urbanísticos que se puedan generar por ejecución de los
proyectos aquí establecidos, definir en articulación con el departamento, la priorización
de los proyectos estratégicos y estructurantes, y la definición y operatividad de los
instrumentos y mecanismos de gestión urbana para la adquisición de suelos y la
financiación de infraestructura.

Por lo anterior es importante precisar que el plan de desarrollo departamental de


turismo, tiene como objeto principal brindar los lineamientos para la articulación y
coordinación interinstitucional para el ordenamiento territorial y el fortalecimiento de la

641
actividad socio-económica derivada del turismo, orientando acciones y proyectos
estratégicos que deben necesariamente contar con la participación de los municipios
vinculados, con el propósito de garantizar la ejecución de las acciones, programas y
proyectos aquí previstos, en articulación con los respectivos planes de ordenamiento
territorial.

A continuación se incluyen algunas situaciones que se pueden presentar para la


articulación entre los lineamientos departamentales derivados del Plan de Desarrollo
Departamental de Turismo y las decisiones locales sobre ordenamiento territorial. Se
incluye una descripción del procedimiento administrativo que se debe generar en cada
caso, para orientar la viabilidad de los programas y proyectos del PDDT, desde el
ordenamiento territorial municipal:

1. Cuando las decisiones del Plan de Desarrollo de Turismo definen proyectos que se
localizan o tienen influencia sobre los suelos de protección ambiental de carácter
regional, departamental o municipal; o en áreas de conservación arquitectónica y
cultural:

De conformidad con la jerarquía normativa establecida en el artículo 10 de la Ley


388 de 1997, los planes de ordenamiento territorial deberán tener en cuenta las
siguientes determinantes que constituyen normas de superior jerarquía en sus
propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes:

a. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los


recursos naturales la prevención de amenazas y riesgos naturales14.

14
Son determinantes ambientales, en los términos señalados en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, las siguientes: a)
Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales, por las entidades del
Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la
Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, tales como las limitaciones derivadas de estatuto de zonificación de
uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus
aspectos ambientales; b) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras; las disposiciones producidas por la Corporación
Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, en cuanto a la reserva, alindamiento,
administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas
forestales y parques naturales de carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas
expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción; y las directrices
y normas expedidas por las autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia
ecosistémica; c) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el sistema de

642
b. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso
de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y
de los departamentos, incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de
conformidad con la legislación correspondiente.

c. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red


vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de
agua, saneamiento y suministro de energía, así como las directrices de
ordenamientos para sus áreas de influencia.

d. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de


desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así
como las normas generales que establezcan los objetivos y criterios definidos
por las áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio
municipal, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 128 de 1994 y la
presente Ley.

2. Cuando los proyectos asociados a infraestructura o equipamientos de soporte al


turismo no puedan localizarse en los suelos identificados por el PDDT, por
condiciones de la clasificación del suelo dada en el POT y/o los impactos que estos
generan en términos ambientales, sociales o urbanísticos:

El fortalecimiento de la actividad turística sobre corredores de movilidad regional


(terrestre, fluvial y/o aérea), atrae dinámicas de población en busca de mejores
condiciones económicas y de empleo, lo que genera nuevos asentamientos humanos
(con densidades habitacionales mayores a las contempladas para el suelo rural) y
concentración de actividades de comercio y servicios asociados al turismo.

Cuando se trata de suelos rurales, el Decreto Nacional 3600 de 2007, por medio del
cual se dictan lineamientos de ordenamiento rural, restringe la localización de tales
actividades a los corredores regionales de comercio y servicios o las áreas suburbanas
determinadas en el POT; por lo tanto, la viabilidad de un proyecto en esta situación,

parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales: d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre
prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos
humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales.

643
requiere que el municipio emprenda un proceso de revisión y ajuste del plan de
ordenamiento territorial.15

3. Si las normas urbanísticas sobre usos y edificabilidad no viabilizan la localización


del proyecto propuesto en el PDDT:

Cuando se trata de proyectos que no tienen conflictos frente a las condiciones de


clasificación del suelo, pero que las decisiones sobre usos y edificabilidad dados en el
POT no viabilizan su desarrollo, se debe emprender un proceso de modificación
excepcional de normas urbanísticas, en los términos establecidos en el artículo 6 del
Decreto Nacional 4002 de 2004, con el fin de garantizar la consecución de objetivos y
estrategias territoriales contenidas en el POT.

Como ya fue mencionado, este tipo de modificación debe estar sustentado en estudios
técnicos y parámetros e indicadores de seguimiento debidamente sustentados, a fin
de mostrar los beneficios en la consolidación del modelo de ordenamiento y/o
objetivos de desarrollo económico, social o ambiental definidos en el POT.

4. Cuando los proyectos derivados del PDDT, requieren la definición de los sistemas
urbanos o rurales de movilidad, espacio público y equipamientos o cambios en
ellos:

15
De conformidad con lo previsto en los artículos 5 y 6 del Decreto 4002 de 2004, la revisión de los planes de
ordenamiento territorial se podrá adelantar en los siguientes casos:

 Revisión y ajuste por vencimiento del término de vigencia de los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los
Planes de Ordenamiento Territorial, según lo establecido en dichos planes.
 Revisión del Plan o de alguno de sus contenidos por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o
caso fortuito: a) La declaratoria de desastre o calamidad pública (…) b) Los resultados de estudios técnicos
detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad (…)
 Modificación excepcional de normas urbanísticas de carácter estructural o general del Plan de Ordenamiento
Territorial, que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y
mediano plazo definidas en los componentes General y Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial.

En aplicación de las normas anteriormente citadas, cualquier modificación o ajuste a POT debe estar sustentada en
estudios técnicos, parámetros e indicadores de seguimiento debidamente sustentados. De la misma forma debe cumplir
a cabalidad con las instancias de concertación y consulta, y los procedimientos previstos para su adopción previstos en
los artículos 24 y 25 de la ley 388 de 1997 y presentar como mínimo los documentos exigidos en el artículo 9 del decreto
4002 de 2004.

644
Para emprender los ajustes requeridos en el POT para viabilizar el proyecto con
respecto a la priorización de acciones e instrumentos de gestión y financiación para
determinar sistemas estructurantes de movilidad, espacio público y equipamientos, se
podrá emprender un estudio técnico sectorial como Plan Maestro o Plan de Manejo
que permita justificar los cambios a normas urbanísticas que se deben realizar en un
proceso de modificación de normas urbanísticas respecto a estos elementos.

5. Si la priorización de proyectos y acciones derivadas del PDDT implica cambios en el


programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial:

Mediante el Plan de Desarrollo Municipal se pueden emprender los ajustes en la


priorización del programa de ejecución del POT, justificando las acciones sobre el
territorio en articulación con la planeación socio-económica y espacial incluida en el
Plan de Desarrollo Departamental de Turismo.

6. Cuando la ejecución del proyecto derivado del PDDT se debe adelantar como un
proyecto urbanístico integral, para lo cual es necesario definir los procedimientos
para la operatividad de los instrumentos de planeamiento, gestión y/o financiación
necesarios para su implementación, pero el municipio no cuenta con la capacidad
administrativa para hacerlo.
7.
La Gobernación, a través de la Secretaría de Planeación Departamental, debe
emprender procesos de asistencia técnica para fortalecer las capacidades locales en
la toma de decisiones para la viabilización de los programas y proyectos derivados del
PDDT. La dirección de asistencia técnica en ordenamiento territorial tiene
competencias en los temas específicos para la puesta en marcha de operaciones
urbanas integrales derivadas del PDDT.

645
PROYECTOS Y SUBPROYECTOS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO CON
IMPLICACIONES EN EL TERRITORIO

AMBIENTALES

Adecuación de infraestructura turística en áreas protegidas: miradores, senderos, eco-


alojamientos

Teniendo en cuenta que esta propuesta no está referida a un territorio en particular,


en el presente aparte se incluyen unos lineamientos generales de aspectos que deben
tenerse en cuenta en materia de ordenamiento territorial, cuando se plantean
proyectos de esta índole.

Articulación con los planes de ordenamiento

Cuando se habla de áreas protegidas no necesariamente se hace referencia a un tipo


de suelo en los entes territoriales. Las áreas protegidas pueden estar localizadas tanto
en suelo urbano, como de expansión, suburbano o rural.

Al plantear un proyecto en una de estas áreas se debe identificar inicialmente en qué


tipo de suelo se localiza, teniendo en cuenta que generalmente en Colombia los suelos
protegidos en áreas urbanas están regulados por entidades locales o distritales,
mientras aquellos que se ubican en suelos de expansión, suburbanos o rurales son
custodiados por las respectivas corporaciones autónomas. Esta condición va a
determinar qué tipo de permisos se deben tramitar para el desarrollo de estos
proyectos, así como ante qué entidad se deben solicitar.

Otro aspecto fundamental para tener en cuenta es si el área protegida objeto de


estudio tiene alguna declaratoria especial regional o nacional. En cualquier caso de
declaratoria regional, la entidad competente de su cuidado y manejo es la respectiva
corporación autónoma, mientras que si son del ámbito nacional están regulados por
normas nacionales, y vigilados por las unidades técnicas de parques nacionales
naturales del país.

Generalmente la formulación de proyectos en áreas protegidas debe ir acompañada


de planes de manejo ambiental.

646
De la misma manera se deben tener en cuenta qué lineamientos han establecido los
respectivos planes de ordenamiento territorial sobre el área en particular,
especialmente en términos de usos del suelo. Esto es importante porque de acuerdo
con disposiciones constitucionales, las decisiones sobre usos del suelo son
competencia de los municipios y distritos, y cualquier modificación debe ser aprobada
por estos entes territoriales. Se debe hacer énfasis en este punto, especialmente en
los casos en que los proyectos son promovidos por la escala nacional. Se debe resaltar
que en Colombia ya hay precedentes de proyectos nacionales que no han podido ser
ejecutados, porque no han tenido el cuidado necesario para articularse con los
municipios: ejemplos macro proyectos de vivienda de interés social.

Impactos

Los proyectos de adecuación de infraestructura turística (miradores, senderos,


ecoalojamientos) en áreas protegidas pueden traer los siguientes impactos:

 Aumento del volumen de residuos sólidos: se puede incrementar la producción


de residuos sólidos, lo cual puede generar unos impactos fuertes sobre los
ecosistemas en la medida que no haya planes para la recolección, tratamiento
y disposición de los mismos.

 Aumento del volumen de ruido: se puede incrementar a niveles críticos el ruido


(por ejemplo con la inclusión en el proyecto de usos no adecuados o con el
aumento del tráfico de vehículos motorizados), afectando ecosistemas
existentes en los territorios.

 Contaminación de recursos hídricos: se puede generar contaminación sobre


recursos hídricos, en el caso en que no se conciban sistemas de acueducto y
alcantarillado efectivos y sostenibles.

 Pérdida de flora y fauna nativa: la implantación de estructuras edificadas puede


requerir la deforestación localizada, lo que puede impactar flora y fauna nativa
que posteriormente sea imposible reponer.

647
 Pérdida de paisaje: si no se controla la ocupación y se definen estándares
edificatorios acordes con el lugar, puede llegar a impactarse el paisaje natural
existente.

 Abuso de las zonas construidas y pavimentadas: si no se definen índices


máximos de ocupación, y se determina el balance entre zonas blandas y
pavimentadas, se pueden llegar a dar intervenciones que urbanicen
desmedidamente estas áreas, que no respondan a las condiciones climáticas y
que impacten el equilibrio de temperaturas del lugar.

 Usos inducidos en zonas aledañas: la adecuación de infraestructura turística


puede llegar con el aumento de visitantes y de flujos de movilidad hacia el
lugar, que pueden inducir la transformación de los usos tanto de los predios
aledaños a las vías de acceso, como de los predios circundantes a las zonas
protegidas, con el objetivo de atender las necesidades generadas por la
actividad turística (hoteles, restaurantes, cabinas de comunicaciones, etc.). Si
esto no se prevé, ni se ejerce un control efectivo, esta situación podría
conllevar a transformaciones no adecuadas del territorio y a la degradación de
los ecosistemas.

 Falta de visión integral: la adecuación de estos atractivos no debe concebirse


desde una mirada aislada del lugar, sino de todo lo que implica la llegada y
salida de visitantes a estos lugares. Las zonas protegidas generalmente no
cuentan con infraestructuras de soporte suficientes para atender grandes
flujos de personas, como son vías de acceso de calidad, estacionamientos,
redes de servicios públicos, espacios públicos.

Lineamientos desde el ordenamiento territorial

 Definir con claridad un plan de movilidad, teniendo en cuenta


estacionamientos, accesos, salidas, y ejes principales y secundarios.
 Definir un plan de intervenciones sin afectar los intercambios hídricos y los
drenajes necesarios del suelo.
 Emplear tecnologías y materiales ambientalmente sostenibles, con estándares
de seguridad y confort adecuados.

648
 No generar fragmentaciones de ecosistemas con la infraestructura. En todo
caso se deben buscar zonas aledañas o periféricas al ecosistema principal para
evitar impactarlo.
 Se debe buscar una integración de la infraestructura con el entorno natural o
rural.
 Evitar altas aglomeraciones de personas con el servicio que se presta,
definiendo en cada caso unos topes máximos de atención simultanea.
 Acoger las recomendaciones del manual de estándares urbanísticos del
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, sobre los índices
de edificabilidad máximos en estos tipos de suelo: 0.3 de ocupación, y de 0.5
de construcción.
 Definir unos porcentajes de zonas blandas y duras, donde las zonas blandas
deben tener prelación.
 Evitar la deforestación, y reforestar con especies nativas.
 Asegurar una infraestructura de servicios públicos y un sistema de manejo de
residuos sólidos, que soporten la actividad que se va a generar en el parque.
 Definir un plan de senderos y zonas de estancia, que incorpore materialidad,
dimensiones y localización. Se debe poner especial énfasis en la conformación
de un espacio de acceso que permita el ingreso y salida de visitantes en
condiciones de seguridad. Igualmente se debe resolver las posibilidades de
movilidad de la población en condiciones de discapacidad.
 Definir localización espacios para el desarrollo de usos complementarios
(servicios, comercio, baños), que permitan el soporte de la actividad,
procurando índices de ocupación y construcción mínimos.
 Articular la intervención con un plan de manejo de residuos sólidos, así como
de manejo de las aguas negras que se puedan generar.

Adecuación de los senderos y señalización en la Reserva Natural de Aves el


Hormiguero de Torcoroma, municipio de Ocaña

La Reserva Natural de Aves el Hormiguero de Torcoroma fue constituida el 3 de


octubre de 2006, por iniciativa de la entidad PROAVES. La singularidad de esta reserva
es que en ella habita el Hormiguero pico de hacha, ave que fue observada en este
lugar después de cuarenta años de no tener rastro alguno de su hábitat
(http://www.proaves.org/rubrique.php?id_rubrique=278).

649
La Reserva está localizada en la vereda Agua de la Virgen en el municipio de Ocaña,
junto al cerro de Torcoroma.

Relación con el PBOT de Ocaña

El PBOT de Ocaña fue adoptado mediante el Acuerdo 018 de 2002 y modificado


mediante el Acuerdo 006 de 2007. En 2009 fue formulada una nueva revisión del
Plan, sin embargo se cuenta solamente con el proyecto de acuerdo y no se tiene
registro si este finalmente fue adoptado. Estos cambios se presentaron como
modificaciones excepcionales, según las disposiciones de la Ley 388/97 y de sus
decretos reglamentarios, es decir, estas debieron tener por objeto “(…) asegurar la
consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo
definidas en los componentes General y Urbano del POT (…)”
(http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=86&conID=2064).

El PBOT de Ocaña no incluye ninguna disposición específica relacionada con la


Reserva Natural de Aves el Hormiguero de Torcoroma, sin embargo existe un marco
normativo que podría servir de base para la formulación y puesta en marcha de este
proyecto en esta área.

El Acuerdo 018 de 2002 incluye las siguientes disposiciones:

 En el artículo 8 se define como uno de los objetivos del PBOT “reglamentar el


uso de la tierra para permitir la explotación de los recursos naturales con
actividades sociales y económicas propias de la vocación del municipio (…)”

 En el artículo 57 se definen los programas estratégicos para la constitución y


consolidación del espacio público, articulado al sistema ambiental municipal.
Entre los proyectos planteados en el marco de estos programas está la
consolidación de parques protectores y de áreas suburbanas de uso agro y eco-
turístico.

650
 En el artículo 61 se incluyen como elementos constitutivos naturales las áreas
de especial interés ambiental y paisajístico, como parques naturales, y áreas de
reserva natural para la fauna y la flora.

 Por último, en el artículo 154 se establece como una de las políticas generales
para el ordenamiento del territorio rural, “potenciar el aprovechamiento de los
recursos naturales y del medio ambiente con fines eco turísticos y agro
turísticos, que generen desarrollo económico (…)”

Impactos

La adecuación de senderos en la reserva natural de aves el Hormiguero de Torcoroma


puede generar los siguientes impactos:

 Aumento del volumen de residuos sólidos: se puede incrementar la producción


de residuos sólidos, lo cual puede generar unos impactos fuertes sobre el
ecosistema en la medida que no haya planes para la recolección, tratamiento y
disposición de los mismos.

 Aumento del volumen de ruido: se puede incrementar a niveles críticos el ruido,


afectando ecosistemas existentes en los territorios.

 Pérdida de flora y fauna nativa: se pueden alterar ecosistemas completos,


produciendo como impacto la pérdida flora y fauna nativa.

 Falta de visión integral: esta reserva se encuentra localizada en el


corregimiento Agua de La Virgen, lo que supone la necesidad de una logística
de movilidad desde el municipio de Ocaña. Si se incrementan los visitantes en
este lugar, y las necesidades de movilidad no se planifican desde una visión
integral (estacionamientos, vías de acceso en buen estado, sistemas de
transporte) se pueden generar impactos de deterioro ambiental,
estacionamiento de vehículos en lugares no adecuados para ello, y saturación
de la capacidad de carga de las vías de conexión. De la misma manera, el
aumento de visitantes puede ser el motor para la transformación de usos del
suelo en las zonas aledañas a las vías de conexión, así como en los alrededores

651
de la reserva, que si no se controlan y regulan, pueden ir en detrimento de la
calidad ambiental del lugar.

 Utilización de materiales no adecuados y pavimentación excesiva de la capa


vegetal: la adecuación de senderos puede darse con materiales no adecuados
para el tránsito de peatones (por ejemplo con materiales deslizables) o con
materiales muy duros que no permitan la permeabilidad. De la misma manera,
se puede llegar a pavimentar excesivamente la capa vegetal, lo que puede
aumentar las escorrentías en épocas de lluvia y alterar las condiciones
ambientales del lugar.

Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Para el óptimo desarrollo de este proyecto se recomienda tener en cuenta los


siguientes aspectos desde el punto de vista del ordenamiento del territorio:

 Definir con claridad un plan de movilidad, teniendo en cuenta accesos, salidas,


puntos de observación, ejes principales y secundarios, estacionamientos, y
sistemas de transporte.

 Definir un plan de intervenciones sin afectar los intercambios hídricos y los


drenajes necesarios del suelo.

 En la adecuación de los senderos se deben emplear tecnologías y materiales


ambientalmente sostenibles, con estándares de seguridad y confort adecuados.

 Definir espacios para el desarrollo de usos complementarios, que permitan el


soporte de la actividad de senderismo, procurando índices de ocupación y
construcción mínimos.

 Articular la intervención con un plan de manejo de residuos sólidos, así como


de manejo de las aguas negras que se puedan generar.

652
Formulación del Plan de Manejo del bosque altoandino de Mejué, zona de
amortiguación del PNN Tamá, municipios de Chinácota, Toledo y Herrán

El Parque Nacional Natural Tamá se encuentra ubicado en el extremo nororiental de la


República de Colombia. Desde el punto de vista político-administrativo el parque se
sitúa en el departamento de Norte de Santander, en los municipios de Toledo y Herrán,
mientras que su zona amortiguadora se localiza en el municipio de Chinácota (sin
embargo esta también se encuentra en unas áreas del departamento de Boyacá, y de
la República de Venezuela).

Relación con el plan de ordenamiento

Los planes de ordenamiento de Chinácota, Toledo y Herrán reconocieron la existencia


del PNN Tamá en general, y de la zona de amortiguación del bosque alto andino de
Mejué, e incluyeron una serie de disposiciones para su protección y manejo. Aunque
estas constituyen un marco regulatorio de base, las decisiones que deben regir este
sistema deben ser formuladas por el plan de manejo. Sin embargo, es importante
señalar cuáles han sido las normas que de una manera u otra han determinado el
estado actual de este ecosistema:

 En el EOT de Toledo se definen unas áreas con régimen territorial especial, en


las que “para efecto de la zonificación y reglamentación, se tendrán en cuenta
las disposiciones constitucionales y legales vigentes, que regulen los regímenes
territoriales especiales, particularmente en lo ambiental (…)” (EOT Toledo, p.
12). Una de estas áreas es el PNN Tamá.

 De la misma manera el EOT de Toledo define la zona de amortiguación como la


“zona en la cual, se atenúan las perturbaciones causadas por la actividad
humana, en las áreas circunvecinas a los ecosistemas del sistema de parques
nacionales naturales con el fin de impedir que llegue a causar disturbios o
alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de esta zona (…)” (Ibíd., p. 21)
La zona de amortiguación corresponde con una franja de 50 metros, cuyos
usos principales deben ser las actividades orientadas a la protección de los
recursos naturales renovables; los usos compatibles son las actividades de
recreación pasiva, la rehabilitación ecológica y la investigación controlada; los

653
usos condicionados son los agropecuarios, el aprovechamiento forestal de
especies foráneas y nativas, la minería, la captación de acueductos, el
aprovechamiento de productos secundarios del bosque, la recreación y el
ecoturismo; y los usos prohibidos son los agropecuarios, los industriales,
institucionales, la recreación masiva, la incorporación de vertimientos, el loteo,
la construcción de viviendas y la tala (Ibíd.).

 En el programa de ejecución del EOT de Toledo se incluye la formulación de


planes para la sostenibilidad ambiental, especialmente del PNN Tamá (Ibíd.,
art. 359).

 El EOT del municipio de Herrán define el PNN Tamá como un ecosistema


estratégico “(…) de importancia para la sostenibilidad y conservación de los
distintos sistemas ecológicos y productivos del municipio (…) (EOT Herrán, p.
149). De la misma manera el EOT de Herrán define unas áreas forestales
protectoras, que son zonas que deben ser conservadas permanentemente con
bosques naturales o artificiales, para proteger esos mismos recursos u otros
naturales renovables, siendo su finalidad exclusiva la protección de suelos,
aguas, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos o otros Recursos
Naturales Renovables (…)” (Ibíd., p. 150). Entre estas áreas se encuentra la
zona de amortiguación del PNN Tamá.

 El EOT de Herrán define un proyecto para el fomento y desarrollo del ecoturismo


del municipio de Herrán, llamado Centro Binacional del Ecoturismo en Herrán,
cuyo emplazamiento sería el PNN Tamá (Ibíd., p. 224).

 Otro de los proyectos definidos por el EOT de Herrán es el proyecto de


construcción del corredor ecológico entre el casco urbano y el Tabor, que
corresponde con una vía eco turística de 2 km de longitud que conforme un
conjunto de atractivos ambientales con el PNN Tamá (Ibíd., p. 225).

 El EOT de Chinácota define el Páramo de Mejué como patrimonio ambiental


(art. 152).

654
 En el EOT de Chinácota se define un sistema de parques y escenarios
deportivos y regionales, que “son espacios naturales de gran dimensión,
ubicados total o parcialmente por fuera del perímetro de la ciudad, que poseen
altos valores ambientales (…)” (EOT Chinácota, art. 143). Entre ellos se
encuentra el Proyecto Ecoturístico Páramo de Mejué.

 De acuerdo con el EOT de Chinácota, el objetivo de este proyecto ecoturístico


en el Páramo de Mejué es “lograr sensibilizar a los habitantes sobre la
importancia de la conservación de los recursos hídricos, suelos, flora y fauna
(…)” (DTS EOT Chinácota, p. 95), a partir de senderos ecológicos y sitios para la
práctica de actividades ambientalistas.

 El EOT de Chinácota (art. 187) señala también un sistema de parques y otras


áreas ya protegidas, que “son el conjunto de áreas con valores excepcionales
para el patrimonio nacional o regional que, en beneficio de sus habitantes y
debido a sus características naturales culturales históricas, se reserva y
declara en cualquiera de las siguientes categorías” (…): 1) áreas declaradas ya
protegidas, que incluye unas áreas de reserva hídrica en el páramo de Mejué,
cuyos usos principales son la preservación, conservación y control de las
fuentes hídricas y los recursos naturales; los compatibles son la investigación,
educación, recreación y ecoturismo; los condicionados son la construcción de
estructura relacionada con el uso compatible, extracción de ejemplares de
fauna y flora con fines de investigación, zoocría y extracción genética
controlada; y los prohibidos son la caza, pesca, captura, introducción de
especies animales o vegetales exóticas, institucionales, agricultura de cualquier
tipo y demás consagradas en la ley que atenten contra la estabilidad de estas
áreas naturales. 2) Zonas De Protección Especial, que incluyen el alto de Mejué,
cuyos usos principales son la protección de los recursos naturales; los
compatibles son la recreación contemplativa, la rehabilitación ecológica, la
investigación controlada y la educación; los condicionados son agropecuarios
tradicionales o aprovechamiento persistente de productos forestales
secundarios que no implique el corte de los árboles, infraestructura básica para
usos compatibles, vías, captación y uso industrial del agua; y los prohibidos son
agropecuarios intensivos, industriales, minería, urbanización, institucionales y
otros usos o actividades como quema, tala, caza y en general acciones que
conlleven al deterioro de la base natural de sustentación.

655
Contenido del Plan de Manejo Ambiental

Los planes de manejo son instrumentos de planificación que propenden por la


conservación de áreas valiosas desde el punto ambiental. Estos planes incluyen
disposiciones de largo, mediano y corto plazo, con posibilidades para su actualización
de acuerdo con las necesidades de cada área y con los resultados de las evaluaciones
y monitoreos que se realicen. Los planes de manejo deben incluir también estrategias
para la financiación y manejo de estas áreas, de tal forma que se planteen escenarios
posibles para su efectiva conservación.

Los planes de manejo están constituidos por tres componentes: diagnóstico, de


ordenamiento, y plan estratégico.

En el componente de ordenamiento se establece la zonificación de usos al interior del


área protegida, que debe seguir los lineamientos del Decreto Nacional 622 de 1977:
Primitiva, Intangible, Recuperación Natural, Recreación General Exterior, Alta Densidad
de Uso, Histórico Cultural, y Amortiguadora. La zonificación es la base para dirigir las
intervenciones permitidas en el área.

El plan estratégico determina las acciones requeridas para lograr el objetivo de


conservación del área, que deben apuntar a resolver las problemáticas y a potenciar
las fortalezas. Este componente incluye tanto programación temporal como
presupuestal.

En la formulación del plan de manejo del bosque altoandino de Mejué se debe hacer
énfasis especial en la formulación de los instrumentos de gestión y financiación de los
programas y proyectos, así como de aquellos que permitan garantizar la sostenibilidad
de este ecosistema. Uno de las dificultades que enfrentan más frecuentemente los
entes territoriales con la declaratoria PNN tiene que ver con la imposición de una carga
que excede la capacidad de los municipios para asumirla, lo que ha repercutido en el
progresivo deterioro de muchas de estas áreas.

656
Plan de Manejo Ambiental del sistema de lagunas de Silos

El complejo lagunar del municipio de Silos está conformado por las lagunas de
Tamaná, Jaimes y Antalá, que se encuentran aproximadamente a unos 3.700 metros
sobre el nivel del mar, y rodeadas de vegetación de páramo.

Relación con el EOT de Silos

El EOT de Silos no incluye ninguna disposición especial para el sistema de lagunas de


silos, sin embargo, si señala algunos apartes que pueden servir de base para la
formulación del plan de manejo ambiental:

 En la visión del municipio el EOT establece que “(…) las bellezas escénicas y
paisajísticas y el patrimonio cultural del municipio más antiguo del
Departamento permitirá que Santo Domingo de Silos genere turismo ambiental
mediante el establecimiento de rutas y senderos y la implementación de
infraestructura a nivel de un hotel en la cabecera municipal y sitios de
alojamiento en los Centros Poblados y el área rural (…)” (art. 4).

 En el artículo 12 del EOT de Silos se define la política ambiental, en la cual se


determina que “la ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial
garantizará el uso ordenado del territorio y sus recursos naturales, de acuerdo
con su capacidad productiva y sus limitaciones y riesgos, de tal forma que se
satisfaga las necesidades de la población actual sin ocasionar el agotamiento
de los recursos”.

 En el artículo 13 del EOT de Silos se definen como objetivos ambientales entre


otros, lograr el manejo integral del agua, en las cuencas hidrográficas y
ecosistemas estratégicos; restaurar y conservar áreas prioritarias en las eco-
regiones, garantizando un equilibrio entre la oferta y la demanda de los
recursos naturales renovables; definir la formulación de planes de
ordenamiento y manejo de las microcuencas; adquirir en el largo plazo la
totalidad de las áreas estratégicas para la conservación de los recursos
hídricos; adquirir áreas estratégicas en zonas de páramos.

657
 En la sección IX del EOT de Silos se señala la política de turismo que determina
que los valores paisajísticos de las veredas (páramos, lagunas, cañones,
fuentes hídricas) constituyen el recurso principal para el desarrollo ecoturístico
del municipio.

Impactos

Se debe resaltar que en inmediaciones del complejo lagunar de Silos se registra la


presencia de familias campesinas, situación que debe ser determinante en la
reglamentación de esta zona, pues puede traer fuertes impactos sobre esta población:

 Pérdida de la propiedad: es posible que en el proceso de adquisición del suelo


para los proyectos la población propietaria y poseedora quede sin ninguna
opción frente a una actuación del Estado, perdiendo su condición de titularidad.
Igualmente es posible que la indemnización recibida no sea suficiente para
adquirir otra propiedad.
 Pérdida de productividad de la vivienda: en el caso que los hogares tengan
unidades productivas en la vivienda, el reasentamiento para la ejecución del
proyecto puede afectar drásticamente las redes económicas para la producción
o comercialización de bienes y servicios.
 Pérdida de empleo: Es un impacto que se genera principalmente en los
propietarios y empleados que laboran en los predios requeridos.
 Pérdida de renta: Es un impacto que se produce por la pérdida de ingresos
generados por el arrendamiento de los predios afectados.
 Disminución de ingresos familiares: La afectación en la fuente de ingresos por
actividad económica produce la disminución de ingresos familiares. La
disminución del ingreso puede llegar a ser un impacto severo si no se
implementan medidas adecuadas para la restitución de sus fuentes y generar
otros impactos a largo plazo como la pérdida del inmueble o vivienda al no
tener ingresos suficientes para su mantenimiento y sostenibilidad.
 Disminución del patrimonio: se presenta por los gastos incurridos en el proceso
de reasentamiento, incluso con la posibilidad de pérdida de la inversión en la
vivienda o unidad productiva.

658
Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Para una reglamentación adecuada de un suelo de protección ambiental que no


restrinja las actividades eco turísticas, pero que tampoco vaya en detrimento de los
valores ambientales, se debe tener en cuenta lo siguiente:

Definición precisa de usos principales, complementarios, restringidos y prohibidos:

Santuarios de Flora y fauna


Conservación de fauna con énfasis en especies
Uso principal endémicas y en peligro de extinción, investigación
biológica y ecológica, educación ambiental.
Repoblamiento con especies propias del territorio,
Uso compatible rehabilitación ecológica, forestal protector, recreación
pasiva, investigación biológica y ecológica. Ecoturismo
Uso Restringido Usos restringidos para infraestructuras de servicios de
educación ambiental, investigación y alojamiento en
cabañas

ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD

Gestión para el fortalecimiento de las condiciones de conectividad terrestre a sitios de


interés turístico y a atractivos

Los atractivos turísticos de Norte de Santander están conformados en su mayoría por


parques y áreas naturales, así como por centros históricos y zonas patrimoniales. De
acuerdo con el diagnóstico realizado en la primera etapa de la presente consultoría,
muchos de estos lugares se encuentran actualmente en un nivel de aislamiento
considerable, lo que ha representado un obstáculo para su posicionamiento como
zonas turísticas. Sin embargo, esta situación constituye también una oportunidad para
que esta actividad se planifique adecuadamente, y se tomen las medidas necesarias
para evitar que se generen impactos sobre el territorio.

659
Relación con los planes de ordenamiento

Aunque este programa no se refiere a ningún municipio en particular, se debe resaltar


que los proyectos que de él se deriven deben ser evaluados bajo el marco de los
planes de ordenamiento del respectivo ente territorial. El sistema de movilidad es uno
de los estructurantes de las dinámicas territoriales, y cualquier modificación puede
generar impactos en otros componentes, especialmente en los usos del suelo, en el
patrimonio construido y en el equilibrio ambiental. En este sentido, es importante que
cuando se plantean proyectos para el fortalecimiento de conectividad terrestre a sitios
de interés turístico y atractivos, se identifique si estos se inscriben en la visión
territorial del correspondiente municipio, de lo contrario se debe estudiar si se requiere
y si es posible modificar el plan de ordenamiento.

Impactos

El fortalecimiento de las condiciones de conectividad terrestre a sitios de interés


turístico y a atractivos, pueden generar impactos como los que se listan a
continuación:

 Superación de los niveles deseables de ruido en las zonas aledañas a la vía


construida.
 Superación de los niveles permitidos de material particulado producido en la
etapa operativa de la vía.
 Afectación de los mecanismos utilizados de manera cotidiana para la movilidad
peatonal, vehicular y animal en las inmediaciones de la zona.
 Afectación a flora, fauna, recursos hídricos y otros elementos de los
ecosistemas existentes.
 Atracción de población en zonas aledañas a la vía, incrementándose la
densidad de edificación, la demanda de servicios urbanos y de recursos
naturales.
 Sobresaturación de la capacidad prevista para la vía.
 Ocupación de espacios públicos con estacionamiento de vehículos, cuando no
se prevén espacios para esto.
 Falta de previsión de zonas para el desplazamiento con calidad de modos de
transporte no motorizados: peatones, bicicletas.

660
 Formulación de propuestas dirigidas sólo al transporte privado, sin la previsión
de posibilidades de transporte público.

Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Para el óptimo desarrollo de este proyecto se recomienda tener en cuenta los


siguientes aspectos desde el punto de vista del ordenamiento del territorio:

 Definir de manera puntual el tipo de tráfico al que se destinará la vía,


considerando este elemento dentro de los parámetros de diseño y operación.
 Tomar como referente los estándares urbanísticos establecidos por el entonces
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para la construcción de
vías en lo referente a ancho de calzadas, bermas, ciclo-rutas, relación calzada-
andén, entre otros.
 Identificar posibles soluciones de movilidad que se anexen a las obras del
proyecto, de manera que se mitigue la posible afectación a las prácticas de
movilidad peatonal, vehicular y animal.
 Desarrollar procesos constantes de socialización con la comunidad aledaña al
proyecto y con autoridades locales de menor escala al nivel institucional que
lidere la intervención.
 Considerar la viabilidad de la inclusión de ciclo-rutas en el diseño de las vías, de
manera que se fomenten sistemas alternativos de transporte.
 Prever iniciativas de capacitación en seguridad vial y contemplar equipamiento
urbano y señalización adecuada.
 Evaluar la posibilidad de articular el proyecto con un sistema de transporte
público organizado y de calidad.

Estudio para viabilizar la posible reapertura del aeropuerto de Ocaña y el


fortalecimiento de sus condiciones de conectividad terrestre

En la actualidad, la operación del aeropuerto de Ocaña se limita a vuelos chárter,


vuelos de aviones ambulancia y transporte de valores. Este aeropuerto ha sido objeto
de varios intentos de reactivación de vuelos comerciales, que sin embargo no han
tenido éxito por la baja demanda. Teniendo en cuenta que gran parte del aislamiento
de Norte de Santander (e incluso del sur del César) tiene que ver con las dificultades

661
de accesibilidad y movilidad, este proyecto podría ser un detonante importante del
mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de esta región del país. Sin
embargo, este proyecto debe ir de la mano con el mejoramiento de las condiciones de
transporte terrestre, de lo contrario puede correr el riesgo de fracasar una vez más.

Relación con el PBOT de Ocaña

El PBOT de Ocaña fue adoptado mediante el Acuerdo 018 de 2002 y modificado


mediante el Acuerdo 006 de 2007. En 2009 fue formulada una nueva revisión del
plan, sin embargo, se cuenta solamente con el proyecto de acuerdo y no se tiene
registro si este finalmente fue adoptado. Estos cambios se presentaron como
modificaciones excepcionales, según las disposiciones de la Ley 388/97 y de sus
decretos reglamentarios, es decir, estas debieron tener por objeto “(…) asegurar la
consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo
definidas en los componentes General y Urbano del POT (…)”
(http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=86&conID=2064).

En primera instancia el Acuerdo 018 de 2002, PBOT de Ocaña, señala la necesidad del
aeropuerto de Aguas Claras, como un equipamiento mínimo exigible en el nivel
regional (art. 52). De la misma manera, la relevancia que tiene el aeropuerto como
equipamiento esencial de Ocaña, se muestra en la destinación de un artículo para la
definición de criterios para su localización y manejo, teniendo en cuenta que “la
localización de algunos equipamientos en las áreas urbanas tiene gran importancia
desde el punto de vista ambiental, pues de su adecuada o inadecuada ubicación
depende que se presenten o no conflictos y molestias sobre las actividades
desarrolladas en las ciudades (…)” (Acuerdo 018 de 2002, art. 100). Estos criterios se
retomarán en el aparte de lineamientos de ordenamiento territorial del presente punto.

Impactos

El acondicionamiento del aeropuerto Aguas Claras para el aumento de su frecuencia


de uso, podría generar impactos sobre las dinámicas territoriales, como los que se
mencionan a continuación:

 Conflictos ambientales por la presencia de fauna en la zona.

662
 Afectación por incremento de los decibeles percibidos por los habitantes de la
zona.
 Desconexión vial con la zona urbana.
 Riesgo de afectación por accidentalidad aérea para los habitantes cercanos al
lugar.
 Proliferación de actividades comerciales informales asociadas al transporte de
viajeros.
 Aumento de la edificación en zonas aledañas, especialmente destinadas a
hoteles, hostales y servicios al turista, lo cual puede generar conflictos de uso
del suelo por la posible ubicación de los aeropuertos en suelo rural.
 Invasión del espacio público aledaño para el estacionamiento de vehículos, si
no se destinan espacios exclusivos para ello.

Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Para el óptimo desarrollo de este proyecto se recomienda tener en cuenta los


siguientes aspectos desde el punto de vista del ordenamiento del territorio:

 Considerar espacios públicos complementarios en la zona del aeropuerto, así


como bahías de estacionamiento.
 Prever la adecuación de vías de comunicación con la zona urbana.
 Establecer sistemas organizados para la oferta de servicios públicos y privados
de transporte al viajero.
 Generar mecanismos de control a la urbanización en zonas aledañas,
especialmente en las contiguas.
 Hacer un levantamiento de la fauna existente previo al inicio de las obras, de
manera que se puedan generar comparaciones con la fase de operación.
 El desarrollo de un aeropuerto debe estar sujeto a la reglamentación nacional
existente en el país, de tal forma que se consideren los efectos ambientales y
sociales, para su diseño y construcción. Igualmente cualquier desarrollo
aeroportuario requiere de un estudio de impacto ambiental.

Adicionalmente el PBOT de Ocaña (Acuerdo 018 de 2002, art. 100), define una serie
de lineamientos, que sin embargo, muchos de ellos apuntarían a la construcción de un
nuevo aeropuerto. A continuación se señalan sólo aquellos que se relacionan con la
reactivación del aeropuerto existente:

663
 El área adecuada debe dar cabida a un aeropuerto del tipo requerido y debe
estar orientado por los vientos dominantes. El área está determinada por la
longitud y configuración de la pista y por las necesidades del área terminal. Un
aeropuerto pequeño puede construirse en 20 ó 40 hectáreas, mientras que un
aeropuerto internacional requiere de 6.000 a 16.000 hectáreas.

 Debe garantizarse la posibilidad de expansión seleccionando un sitio que no


esté rodeado por construcciones, montañas, ríos, puertos, u otros elementos
que impidan la ampliación. Aunque en el proyecto inicial debe incluirse todo el
terreno necesario para el desarrollo completo, deben existir amplios terrenos
disponibles adyacentes al sitio del aeropuerto. Estos terrenos deben protegerse
mediante una norma, para evitar el crecimiento industrial y residencial
incontrolado, que en el futuro impidan la ampliación de las pistas o de la zona
terminal.

ESPACIO PÚBLICO

Fortalecimiento del malecón de Cúcuta como atractivo turístico

En términos generales en nuestros territorios los cuerpos de agua han sido objeto de
múltiples impactos generados por el crecimiento desmedido y no planificado de las
áreas construidas, así como por tendencias de desarrollo que no tienen en cuenta la
base eco-sistémica como determinante de la ocupación del territorio. En los últimos
tiempos ha surgido una preocupación generalizada de recuperar estos elementos, no
sólo por las reflexiones alrededor de la sostenibilidad ambiental, sino también por las
múltiples posibilidades que tienen los frentes de agua para el desarrollo de proyectos
de posicionamiento para la competitividad.

Una de las estrategias comúnmente utilizadas para la recuperación e integración de


los frentes de agua, es el desarrollo de malecones, que corresponden con espacios
lineales dispuestos a lo largo de riberas de ríos u orillas del mar.

664
Relación con el POT de Cúcuta

El POT de Cúcuta fue adoptado mediante el Acuerdo 0083 de 2001, y modificado


mediante el Acuerdo 089 de 2011, la cual corresponde con una modificación
excepcional de normas urbanísticas, que apuntan a concretar el modelo territorial de
largo plazo.

El proyecto del malecón de Cúcuta cuenta con un marco normativo claro en el POT, en
el cual se establece:

 Como parte del programa de constitución de un sistema urbano-ambiental,


Hagamos de Cúcuta una Ciudad Verde, se define la intervención estratégica
“parque longitudinal río Pamplonita”, que “(…) considera el tramo del área
urbana dándole continuidad al Malecón, con el propósito de incorporar la ronda
de río a la recreación activa y pasiva, mediante un diseño que permita la
revalorización, recuperación paisajística y ambiental, así mismo, se busca
garantizar seguridad ciudadana. Como hecho metropolitano, el proyecto busca
orientar el urbanismo y el modelo de ocupación de la ciudad, para realzar su
interés paisajístico y su alto potencial ambiental. Paralelamente se orienta a
realzar y revalorizar el significado y el simbolismo cultural del río Pamplonita y
su importancia como ecosistema estratégico, para aprovecharlo como recurso
natural, permitiendo potenciar su relación con el arte la recreación y la vida
cotidiana (…)” (art. 6 del Acuerdo 089 de 2011, que modifica el artículo 18 del
Acuerdo 0083 de 2001).

 En el artículo 88 del Acuerdo 089 de 2011, que modifica el artículo 141 del
Acuerdo 0083 de 2001, se señala como uno de los objetivos del sistema de
espacio público, “mejorar la red de andenes existente y consolidar nuevos ejes
como desarrollo el bulevar o el malecón (…)”.

 El artículo 14 del Acuerdo 089 de 2011, que modifica el artículo 45 del Acuerdo
0083 de 2001, define dentro de los suelos de protección, la estructura
ecológica principal, de la cual hacen parte los elementos protectores del
sistema hídrico: entre ellos los parques lineales urbanos ríos Pamplonita,
Táchira y Quebrada Carmen de Tonchalá. En este mismo artículo se establece

665
que la planificación, diseño y manejo de los parques lineales se debe orientar
entre otros, a la protección del ciclo hidrológico; el incremento de la
conectividad ecológica; la incorporación de la riqueza florística regional a la
arborización urbana; la recuperación ambiental de los corredores de influencia
de la red hídrica; la provisión de un límite para facilitar el control del
crecimiento ilegal sobre la red hídrica; la provisión de espacio público; y el
embellecimiento escénico de la ciudad. El régimen de usos de las zonas de
manejo y protección ambiental de los ríos es de arborización urbana, protección
de avifauna, ciclo-rutas, alamedas y recreación pasiva.

 En el Artículo 150 del Acuerdo 089 de 2011 se incluye el programa de


ejecución, que define como una de las intervenciones prioritarias el parque
lineal Pamplonita.

 De la misma manera el Artículo 151 del Acuerdo 089 de 2011 que modifica el
Artículo 236 del Acuerdo 0083 de 2001 define las operaciones estratégicas
como “(…) conjuntos de actuaciones relacionadas directamente con áreas que
requieren procesos de transformación, en función de la Estrategia de
Ordenamiento. En cada operación convergen intervenciones sobre diferentes
sistemas estructurantes y se definen áreas para el desarrollo de proyectos, que
buscan redefinir o reforzar el papel de cada ámbito de actuación a escala
zonal, municipal y/o metropolitana. En las Operaciones Estratégicas confluyen
instrumentos de planeamiento y de gestión, así como mecanismos para
propiciar la actuación conjunta entre los sectores público y privado”. Una de las
operaciones estratégicas es el parque longitudinal río Pamplonita y río Táchira,
que busca recuperar para el beneficio regional y binacional los ríos Pamplonita
y Táchira. Entre los programas y proyectos definidos para esta operación está la
recuperación geomorfológica bordes de taludes del cauce; la implementación
de obras de protección contra de procesos de socavación lateral y de fondo; la
recuperación y manejo paisajístico; la construcción de equipamientos
recreativos; la generación de espacios públicos; la adecuación de plazas,
plazoletas, senderos peatonales, zonas recreativas, zonas lúdicas y
contemplativas; la construcción de kioscos de servicios comerciales sin
actividades de venta directa de licor; y la instalación de mobiliario urbano.

666
Impactos

Si bien el proyecto desde el Plan de Desarrollo Turístico sólo contempla el control


permanente a la venta de licor en los 4km del malecón; la identificación de
necesidades para su mantenimiento y la iluminación permanente para evitar la
inseguridad en horas de la noche, en el caso que se quiera adelantar la gestión de la
ampliación del corredor y la ejecución del proyecto del parque lineal, se debe tener en
cuenta que se pueden generar los siguientes impactos:

 El desarrollo de este proyecto debe tener en cuenta las zonas susceptibles a


inundación que han sido identificadas en el POT de Cúcuta, para con base en
este plantear las obras de mitigación necesarias.

 Aunque los lineamientos incluidos en el POT para el desarrollo de este proyecto


señalan la necesidad de plantear actividades al interior de este parque
(kioscos), estos no tienen en cuenta las actividades que se desarrollan en las
edificaciones aledañas al malecón: la atracción de un mayor número de
personas puede ser el motor de transformaciones en los usos del suelo, que es
mejor que se prevean y regulen.

 Si se recuperan para el disfrute peatonal, porciones de este frente de agua que


actualmente tengan prelación de movilidad vehicular, y no se formula un plan
integral de movilidad (accesibilidad, transporte público, medios de transporte
alternativos, estacionamientos, vías alternas), se pueden trasladar conflictos a
otras zonas de la ciudad. Los conflictos pueden ser mayores si se reactivan
actividades que densifican la zona, o generan mayor atracción de población
flotante, y no se prevén soluciones para atender estos nuevos flujos.

Lineamientos desde el ordenamiento territorial

En este orden de ideas, para la configuración de este malecón se deben tener en


cuenta los siguientes lineamientos territoriales:

 La intervención de espacio público debe garantizar no sólo el recorrido fluido,


sino también el desarrollo de actividades de permanencia y contemplación.

667
 El nuevo frente de agua debe resolver integralmente aspectos de accesibilidad
(tanto peatonal como vehicular), estacionamientos, movilidad y articulación con
sistemas de transporte público.

 Esta intervención debe contemplar no sólo acciones en el espacio público, sino


también en las edificaciones aledañas. Esto implica acciones “no físicas” como
regulación de usos y edificabilidades que permita un mejor aprovechamiento
del suelo y el desarrollo de actividades que le den vitalidad a estos espacios
(equipamientos, usos comerciales y de servicios), así como acciones físicas de
enlucimiento de fachadas, restauración de edificaciones patrimoniales (cuando
las hay), regulación de la publicidad exterior visual.

 La disposición de kioscos comerciales, así como el desarrollo de cualquier otra


actividad económica al interior del parque lineal, debería articularse con la
puesta en marcha de programas de aprovechamiento económico del espacio
público.

 En términos de diseño del espacio público, el malecón debe incluir, en la


medida de lo posible, texturas de piso que contemplen zonas semiblandas y
blandas, arborización y mobiliario (luminarias, bancas, basureros) atractivo,
funcional y resistente.

Apoyo a municipios en reglamentación y manejo de aprovechamiento económico del


espacio público, incluidas ventas informales

La regulación del aprovechamiento económico del espacio público es una estrategia


para “(…) prevenir las utilizaciones indebidas del espacio público, evitar su
aprovechamiento económico en contra del interés general, distribuir justa y
equitativamente las oportunidades para realizar actividades económicas en el mismo
y establecer las fuentes de financiación que contribuyan a la producción, ampliación,
mantenimiento y conservación del espacio público (…)” (DAPD 2006). El
aprovechamiento económico del espacio público puede consistir tanto en la
destinación de espacios para comercio, servicios (ejemplo mesas de restaurantes) o
publicidad.
Las dificultades que pueden generarse alrededor de esta actividad, tienen que ver con
la administración y el control de esta iniciativa, más aún con una institucionalidad tan

668
inestable y débil como la de la mayoría de municipios colombianos. Sin embargo, para
implementar estos programas se tienen gran cantidad de ejemplos en muchas partes
del mundo, lo que puede servir de base para la formulación de soluciones alternativas
en el país.

Teniendo en cuenta que para el aprovechamiento económico del espacio público se


requiere la gran mayoría de veces de estructuras físicas (casetas, mesas, carteleras)
que permitan el desarrollo de las actividades, se tiene el riesgo que no se destinen los
espacios adecuados para ello y se generen conflictos de movilidad.

Los lineamientos alrededor del aprovechamiento económico del espacio público son
los siguientes:

 Puede tener lugar de manera permanente o de manera transitoria.


 En el caso que se destinen zonas para el aprovechamiento permanente, que
requieran de mobiliario de soporte (casetas, carteleras, mesas), se debe
procurar la unificación de diseño de estas estructuras, que deben ser
resistentes, funcionales, y responder a las condiciones del lugar (por ejemplo si
están en centros históricos, o en parques, o en andenes).
 Si tiene lugar para ventas permanentes deben asegurar que se asienten en
lugares cuyas dimensiones permitan no sólo el desarrollo de esta actividad,
sino también el paso fluido de los peatones y el funcionamiento de
accesibilidad a las edificaciones aledañas.
 La publicidad debe instalarse en lugares donde no se obstaculice la visibilidad
ni la movilidad de peatones o vehículos, por ejemplo se puede usar el mobiliario
urbano para su instalación.
 Es posible también que se destinen unas zonas de espacio público para que los
establecimientos comerciales o de servicios extiendan su actividad en ciertas
horas del día. en este sentido, se debe asegurar que se tengan las dimensiones
adecuadas para que los espacios donde esto se permite (andenes, parques,
plazas) sigan funcionando en óptimas condiciones.
 Se deben definir porcentajes sobre ventas o impuestos especiales para
aquellas personas que se lucren del espacio público. Las reglas deben ser
iguales para todos, lo que a su vez contribuye a generar incentivos para que
sean los mismos comerciantes quienes regulan el buen uso del espacio
público.

669
 Igualmente la adjudicación de los espacios para el aprovechamiento económico
del espacio público, deben darse a partir de concursos o mecanismos que
permitan la competencia transparente.

EQUIPAMIENTOS

Diseño del producto de turismo educativo en Pamplona

Pamplona se ha convertido en uno de los nodos educativos más representativos de la


región, situación promovida por la cantidad de equipamientos de esta índole que se
encuentran en el municipio, y por las condiciones favorables que presenta este
territorio para el desarrollo de esta actividad. Si bien esta es una fortaleza que debería
ser potenciada para traer beneficios económicos a Pamplona, existen dos factores que
se deben tener en cuenta para la formulación de este proyecto:

 Los equipamientos dentro de la estructura urbana deben ser vistos a la luz de


su escala, su tipo, y de los impactos que producen en el territorio para, desde
esta perspectiva, plantear las acciones necesarias para que los usos
dotacionales puedan desarrollarse de manera adecuada.

 Gran parte de los equipamientos educativos de Pamplona están ubicados en el


centro histórico, el cual tiene la categoría de bien de interés cultural BIC del
ámbito nacional. Este BIC ya cuenta con un Plan Especial de Manejo y
Protección adoptado, que constituye el marco normativo para el desarrollo de
cualquier proyecto al interior de este ámbito territorial.

El proyecto de diseño del producto de turismo educativo en Pamplona incluye entre


otras las acciones de definición de una oferta académica de cursos cortos y
diplomados pensados para el turismo educativo y la organización de actores para la
vinculación a la Ruta Turística, principalmente instituciones académicas y servicios de
acogida.

670
Relación con el PBOT y con el PEMP del centro histórico de Pamplona

PBOT de Pamplona

El PBOT de Pamplona incluye como uno de sus proyectos el plan “La Educación como
Empresa”, cuyo objetivo es “convertir a Pamplona en ciudad educadora por
excelencia, ofreciendo a los estudiantes foráneos una infraestructura física adecuada
para el normal curso de la profesionalización (…)” (DTS PBOT Pamplona, página
desconocida).

Como parte de este plan se define el programa de mejoramiento de la infraestructura y


capacitación del recurso humano, fundamentado en que “actualmente el servicio de
hospedaje y alimentación a los estudiantes provenientes de otros lugares del territorio
nacional es prestado en viviendas particulares muchas de las cuales no cumplen con
criterios básicos higiene y saneamiento ambiental, es por esto que se hace necesario
mejorar el servicio en asocio con la comunidad” (Ibíd.).

Este Plan sería el marco normativo bajo el cual se podría formular el proyecto de
turismo educativo en Pamplona.

PEMP centro histórico de Pamplona

De acuerdo con el marco conceptual de la visión de futuro a lograr con el centro


histórico de Pamplona, incluida en el PEMP, “la conservación y manejo del centro
histórico como Monumento Nacional es el aspecto fundamental del Plan Especial de
Manejo y Protección, y debe concebirse como un principio que fundamenta sus
decisiones y acciones, que comprende entre otros aspectos el centro histórico de
Pamplona como un centro regional educativo y religioso”.

De la misma manera, el PEMP establece como su objetivo general “contribuir a la


protección de los valores urbanos, arquitectónicos y de representatividad histórica y
socio cultural del Centro Histórico de Pamplona y de su zona de influencia, mediante la
definición de acciones, proyectos y normas que consoliden su vocación como un
centro regional educativo y religioso, y contribuyan a su desarrollo y sostenibilidad
para las generaciones actuales y futuras”.

671
Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Teniendo en cuenta que el centro histórico de Pamplona ya cuenta con un PEMP


aprobado, para el diseño del producto de turismo educativo en Pamplona se deben
acoger los lineamientos allí establecidos.

Para las otras partes de la ciudad se debe tener en cuenta que entre los impactos que
generan los equipamientos educativos está congestión vehicular, congestión en el
espacio público, invasión del espacio público y de la malla vial, usos inducidos en las
zonas aledañas, ruido, y percepción de inseguridad cuando los equipamientos
configuran fachadas que se cierran al espacio público. En respuesta a esto es
importante que los equipamientos (existentes o propuestos) den solución a las
necesidades de estacionamientos, espacios públicos, movilidad y usos
complementarios como parte de su programa urbano-arquitectónico. De la misma
forma, se debe partir del entendimiento de los equipamientos como espacios
articuladores entre las estructuras públicas y las actividades, y como referentes
territoriales, razón por la cual es importante que estos permitan una interacción clara
entre el interior y el exterior.

PATRIMONIO INMUEBLE

Recuperación de bienes de interés cultural

Los bienes de interés cultural pueden tener diferentes características de aglomeración:


pueden estar aislados en zonas no patrimoniales, o pueden conformar áreas donde el
común denominador son los valores patrimoniales de las edificaciones y/o del espacio
urbano.

Norte de Santander cuenta con cuatro centros históricos que fueron declarados BIC de
interés nacional: Villa del Rosario, Playa de Belén, El Carmen y Pamplona. De la misma
manera, el departamento tiene una oferta de BIC nacionales que no se encuentran
incluidos en centros históricos, pero que si hacen parte de la oferta arquitectónica de
los municipios donde se localizan otros atractivos turísticos, entre otros la Casa de la
Cultura y el Edificio de la Gobernación de Norte de Santander en Cúcuta; el Complejo
Histórico de la Gran Convención en Ocaña; y la Estación del Ferrocarril en Puerto
Santander.

672
De la misma manera, los municipios han definido listados de patrimonio arquitectónico
de carácter municipal, que son referentes de identidad local que no deben ser
desatendidos.

Relación con los planes de ordenamiento

El marco normativo para la ejecución de proyectos para los bienes de interés cultural
difiere dependiendo del nivel de su declaratoria:

 Si son BIC municipales el marco normativo debe estar contenido en los


respectivos esquemas, planes básicos o planes de ordenamiento territorial, así
como en las normas que los reglamenten.
 Los BIC nacionales deben contar con un plan especial de manejo y protección
PEMP que defina los lineamientos para las intervenciones. En todo caso, el ente
encargado de la revisión y aprobación de los proyectos es el Ministerio de
Cultura.

Impactos

Más que hablar de impactos, es importante resaltar que entre las dificultades que
enfrenta la protección y conservación del patrimonio están las intervenciones que han
sido poco efectivas para garantizar su sostenibilidad. En muchos casos, el nivel
nacional lleva a cabo proyectos de restauración donde se invierten grandes sumas de
dinero, para tener que hacer la misma inversión años después sin ningún tipo de
retorno.

Otro ejemplo de la poca efectividad que ha tenido la regulación del patrimonio es el


estado de deterioro generalizado de los centros históricos del país. El sector público
nacional no tiene la capacidad financiera para solventar todos los proyectos
requeridos para su adecuada conservación, y los instrumentos de gestión y
financiación existentes no han sido suficientes para ello. La situación en el nivel
municipal es similar: el tratamiento de conservación es una carga que se impone a un
particular, que sin embargo no ha sido articulada con un sistema de reparto de cargas
y beneficios que funcione correctamente. La consecuencia generalizada de esta
situación es el deterioro progresivo del patrimonio tanto nacional como municipal.

673
Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Teniendo en cuenta lo expuesto, para la ejecución de obras dirigidas a la recuperación


de bienes de interés cultural se requiere:

 Realizar un diagnóstico técnico realizado por un restaurador, en el que se


establezca el tipo de acciones necesarias, lo cual define si se requiere un
proyecto de obras de emergencia, mantenimiento, consolidación, restauración,
reforzamiento estructural o adecuación, entre otras, para con base en esto
elaborar el proyecto y ejecutar las obras.
 Los proyectos deben estar enmarcados y acoger la normativa específica
contenida en los respectivos planes de ordenamiento (o en los instrumentos
que los reglamenten), en el caso de BIC municipales. Estos deben ser
aprobados por la entidad competente en cada uno de los municipios.
 En el caso de proyectos dirigidos a los BIC de interés nacional, se deben seguir
los lineamientos contenidos en los respectivos PEMP. En cualquier caso, así se
cuente o no con un PEMP adoptado, los proyectos deben ser avalados por el
Ministerio de Cultura.

Diseño del producto de turismo cultural articulando la oferta de las ciudades con
declaratoria como BIC/ fortalecimiento de la red de pueblos patrimoniales en Norte de
Santander

Teniendo en cuenta las crecientes posibilidades en términos de movilidad y


accesibilidad, el turismo se ha fortalecido como una de las actividades económicas
con mayor potencial para ser aprovechada para el mejoramiento de las condiciones de
vida, especialmente en aquellos lugares que presentan rezago socioeconómico.

Sin embargo, si bien esta práctica puede traer muchos beneficios a las poblaciones
locales, también puede ser generadora de grandes impactos no sólo en las redes
socioculturales, sino también en las dinámicas territoriales. Es por esto que el turismo
requiere ser planificado desde una visión de prevención de impactos, bajo principios
no sólo de competitividad, sino también de sostenibilidad e inclusión.

Entre los recursos que tienen los territorios para la atracción del turismo está el
patrimonio urbano-arquitectónico. En Colombia existen casos de áreas patrimoniales

674
que generan grandes niveles de atracción a turistas, y que sufren de impactos
considerables por la no previsión de acciones dirigidas a contrarrestarlos: de manera
continua el centro histórico que Cartagena que se ha convertido en un “museo” donde
la vida diaria de los cartageneros ya no sucede; y de manera esporádica el centro
histórico de Popayán que recibe una gran cantidad de turistas en Semana Santa
generando grandes impactos de movilidad, accesibilidad, residuos sólidos, entre otros.

Relación con los planes de ordenamiento y manejo

Es importante que la actividad turística, y los proyectos dirigidos a incrementar el


turismo en ciertos territorios, se planifiquen asegurando la articulación con los
respectivos planes de ordenamiento territorial, con el objetivo que se asegure la
plataforma física necesaria para el desarrollo de las actividades, especialmente lo
relacionado con servicios públicos, equipamientos, espacios públicos y redes de
movilidad.

Se debe poner especial atención también a las disposiciones de usos del suelo, para
tomar las medidas necesarias que aseguren la convivencia armónica de las
actividades relacionadas con el turismo y las actividades diarias locales, y eviten el
desplazamiento desmedido de la población residente en las áreas de atracción
turística.

Impactos

Los impactos que pueden generarse por la actividad turística específicamente en el


patrimonio construido (tanto centros históricos como BIC aislados):

 Colapso de sistemas de servicios públicos: por lo general los centros históricos


cuentan con redes de servicios públicos antiguas, cuya capacidad de carga se
reduce a suplir las necesidades locales. El aumento de población usuaria puede
llegar a colapsar las redes y generar emergencias sanitarias.

 Saturación de espacios públicos: la sobrecarga de población flotante en los


centros históricos puede llegar a saturar los espacios públicos, y dificultar el
tránsito fluido de peatones en el caso de los andenes, y la permanencia con
condiciones de calidad en los parques y plazas. En el caso de inmuebles que no
se encuentren en centros históricos, si estos no cuentan con espacios

675
asociados destinados a la aglomeración de personas pueden generar entre
otros conflictos de ocupación de los espacios públicos aledaños.

 Conflictos de movilidad: si no se planifica adecuadamente, la llegada de


turistas a los centros históricos puede generar conflictos de movilidad (por
ejemplo entre circulaciones peatonales y vehiculares), saturación de las vías
con vehículos, estacionamiento en lugares no adecuados, deterioro de la capa
asfáltica por sobrecarga de tránsito de vehículos, aumento de accidentalidad. El
paso de vehículos sin control por los centros históricos o por zonas aledañas a
los BIC puede generar vibraciones que vayan en detrimento de la estabilidad de
las edificaciones.

 Usos inducidos: el aumento de visitantes en un sector es uno de los factores


principales para que se dispongan usos complementarios a la actividad
turística, como hoteles, restaurantes, bares, establecimientos comerciales,
entre otros. Si esto no se prevé y no se definen los parámetros para que
puedan darse las transformaciones de manera adecuada, se pueden generar
cambios en las edificaciones que vayan en detrimento de los valores
patrimoniales (por ejemplo la apertura de vanos para la exhibición comercial).
De la misma manera pueden llegar a desplazarse los usos residenciales,
conformándose zonas sin identidad cultural y donde sólo se tiene actividad en
los horarios de apertura de los establecimientos.

Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Tanto para el diseño del producto de turismo cultural articulando la oferta de ciudades
con declaratoria como BIC, como para el fortalecimiento de la red de pueblos
patrimoniales en Norte de Santander, se definen los siguientes lineamientos
territoriales:

 En todos los casos se deben tener en cuenta las normas municipales, si los BIC
son del ámbito municipal, y las nacionales si estos son del ámbito nacional.

 Se debe evaluar la capacidad de carga de los sistemas de servicios públicos de


cada uno de los municipios donde se localicen los BIC, y realizar la renovación y
ampliación necesaria de redes.

676
 Se deben plantear alternativas para que pueda haber un balance entre
usuarios y espacio público, de tal manera que se garantice el tránsito fluido y
en condiciones de seguridad por los andenes, y la permanencia con calidad en
parques y plazas.

 Es importante que se formulen planes de movilidad para el diseño de las rutas,


que contemplen capacidades máximas de las vías, zonas para el tránsito de
modos de transporte no motorizados (peatones, bicicletas), sistemas de
transporte público y estacionamientos. De la misma manera se debe evaluar si
en ciertos puntos se restringe el tránsito de vehículos motorizados para evitar
impactos negativos en las edificaciones patrimoniales.

 El diseño de la ruta debe evaluar si existe un marco normativo claro y una


institucionalidad efectiva en cada uno de los municipios, de tal manera que se
prevea la forma y la intensidad con la que se pueden transformar los usos del
suelo, tanto en las zonas donde se ubica el patrimonio, como en los ejes que
las conectan.

Apoyo en la implementación de los PEMP de los centros históricos de Pamplona, Villa


del Rosario y Playa de Belén

Los planes especiales de manejo y protección PEMP son los instrumentos de


planificación y gestión creados por la Ley de la Cultura16 para definir las acciones
requeridas para proteger y garantizar la sostenibilidad de los Bienes de Interés
Cultural17 BIC.

El PEMP identifica programas proyectos acciones en campos físicos, sociales,


culturales y económicos, entre ellos algunos para temas turísticos. Los PEMP de
Pamplona, Villa del Rosario y Playa de Belén se encuentran en el siguiente estado de
avance:

 El PEMP de Pamplona fue adoptado mediante la Resolución 2111 de 2009.

16
Ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008
17
Los Bienes de Interés Cultural pueden ser del orden nacional, departamental o municipal. Los nacionales retoman los
declarados como Monumentos Nacionales con anterioridad a la Ley 397 de 1997.

677
 El PEMP de Villa del Rosario fue aprobado por el Consejo de Monumentos
Nacionales y está pendiente de ser adoptado.
 La elaboración de la fase de formulación del PEMP de Playa de Belén fue
contratada en agosto de 2011, con un plazo de ejecución de 4,5 meses. Hasta
el momento no se tiene conocimiento de aprobación por parte del Consejo de
Monumentos Nacionales.

Lineamientos desde el ordenamiento territorial

En este Plan de Desarrollo Turístico se propone que el sector turismo apoye el


desarrollo de por lo menos dos proyectos de cada uno de los PEMP para lo cual será
necesario, en primer lugar, hacer una tarea de coordinación con las autoridades
municipales, con el Ministerio de Cultura y con las entidades que conforman el Plan
nacional de Recuperación de Centros Históricos para definir prioridades y formas de
actuación y colaboración.

El desarrollo de los proyectos se hará según los acuerdos a los que se llegue en ese
proceso de concertación.

Apoyo en la elaboración del PEMP del centro histórico de El Carmen

Los PEMP son los instrumentos de planificación y gestión creados por la Ley de la
Cultura18 para definir las acciones requeridas para proteger y garantizar la
sostenibilidad de los Bienes de Interés Cultural19 (BIC).

Los contenidos de estos planes así como su reglamentación general están


desarrollados en el Decreto 763 de 2009. Los PEMP que se ejecuten deben seguir los
lineamientos de este decreto, así como los establecidos por el Ministerio de Cultura,
institución a cargo del manejo y aprobación de los bienes de interés cultural del orden
nacional.

Los PEMP se aplican a dos grupos principales de BIC: los arquitectónicos, que
corresponden a edificaciones individuales, y los urbanos, que en su gran mayoría

18
Ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008
19
Los Bienes de Interés Cultural pueden ser del orden nacional, departamental o municipal. Los nacionales retoman los
declarados como Monumentos Nacionales con anterioridad a la Ley 397 de 1997.

678
conciernen a centros históricos; estos últimos son los propuestos en el Plan de
Desarrollo Turístico.

De acuerdo con el mencionado decreto, los contenidos mínimos de los PEMP son
delimitación del área afectada (centro histórico) y su zona de influencia (área
circundante que actúa como zona de amortiguación entre el sector protegido y el resto
de la ciudad); definición de niveles permitidos de intervención (categorías según
jerarquía de las edificaciones que permite identificar el grado de intervención física
que puede tener el inmueble); condiciones de manejo (que incluye los programas,
proyectos y acciones en los muy diversos campos requeridos para revitalizar, fortalecer
y proteger integralmente el centro histórico; deben ser por lo menos en cuanto a
aspectos físico-técnicos, económicos y financieros, y sociales); y plan de divulgación
(enfocado tanto a la promoción del centro histórico y sus valores para que sea usado,
utilizado como lugar de residencia o de ubicación de negocios, visitado; como al
impulso del sentido de apropiación por parte de los ciudadanos y habitantes, y a la
difusión del PEMP como herramienta).

El turismo es considerado uno de los componentes importantes de los aspectos


económicos de las condiciones de manejo, pero a partir de la mayor vinculación del
sector turístico y la relación más directa de los PEMP con los planes de desarrollo
turístico que se propone en este plan, se espera que se asegure una más certera
articulación entre los dos instrumentos, y un mayor desarrollo del componente
turístico.

Es importante que el desarrollo del PEMP parta de la condición del centro histórico no
sólo como lugar patrimonial, donde se concentra edificaciones antiguas a conservar,
sino también como la principal o única centralidad de la ciudad, y como territorio con
un alto grado de complejidad, con lo cual debe ser integral y el planteamiento de
propuestas debe enfocarse tanto acciones en las edificaciones patrimoniales, como a
los diferentes aspectos, sistemas y componentes físicos, económicos, sociales,
culturales y políticos del lugar, de tal forma que se consiga su revitalización,
fortalecimiento y protección real.

De acuerdo con la Ley 1185 de 2008, el PEMP es un instrumento de mayor jerarquía


que el POT y por lo tanto éste último debe ajustarse para adoptar lo establecido en el
PEMP a pesar de ello se sugiere que la elaboración del PEMP se base en lo máximo

679
posible a lo establecido por el POT, obviamente sin mantener errores y vacíos que éste
pueda tener.

Una vez adoptado el PEMP por parte del Ministerio de Cultura, las normas para el
centro histórico serán las establecidas en él.

El desarrollo del PEMP preferiblemente debe ser liderado por el municipio y buscar
apoyo del departamento y de la nación, mediante el Ministerio de Cultura. Con la
vinculación más fuerte del sector turismo se sugiere buscar apoyo también del
respectivo viceministerio, de tal forma que se aúnen esfuerzos en la recuperación de
los centros históricos, lo cual es interés de los dos sectores.

2.6 PERFILES DE PROYECTOS

A continuación se presentan tres perfiles de proyectos que han sido seleccionados del
plan formulado anteriormente, los cuales consideramos son representativos de los
aspectos estratégicos a desarrollar para que el turismo se fortalezca en el
departamento en los próximos cuatro años.

2.6.1 PROMOCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN SOSTENIBILIDAD PARA DESTINOS Y


ELABORACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DIRIGIDA A LOS
ACTORES TURÍSTICOS: EMPRESARIOS, COMUNIDAD, SECTOR PÚBLICO.

DESCRIPCIÓN:

Las malas prácticas ambientales en los lugares turísticos afectan toda la actividad y al
mismo tiempo, la experiencia de los visitantes. Por malas prácticas se entiende por
aquellas acciones de los actores involucrados en el turismo, que pueden poner en
riesgo las condiciones ambientales, los valores socioculturales o la estabilidad
económica en el destino. Por ejemplo, puede entenderse desde la mala disposición y
manejo de los residuos producidos hasta el mal uso de los atractivos y recursos
naturales utilizados.

Muchos de los atractivos urbanos o suburbanos, así como los cuerpos de agua se ven
contaminados física y paisajísticamente por residuos domiciliarios e industriales,
sólidos y líquidos. En ocasiones, en los lugares públicos, es muy común encontrar, a

680
cielo abierto, pequeños depósitos de basuras de manera intermitente a lo largo de un
sendero, de una ruta o de una vía secundaria o terciaria y es muy común que
vertederos de aguas residuales, incluso de los municipios, desemboquen en los
cuerpos de agua, sobre los que aguas abajo se desarrollan actividades turísticas
(natación, canotaje, kayak, rafting, etc.). Esto va en contravía de los intereses
ambientales y económicos con los que se realiza una actividad, propiciando el rechazo
de los visitantes y pérdidas económicas.

Otra de las malas prácticas ambientales comunes en los destinos turísticos del
departamento, principalmente en las áreas rurales, son la deforestación; la cacería; la
extracción de recursos de fauna y flora para comercialización; la desviación de cuerpos
de agua; el mal manejo de los residuos; el maltrato a los animales domésticos y el
abuso con fertilizantes y plaguicidas en la producción de alimentos.

Por otra parte, también los visitantes causan impactos negativos en los lugares que
visitan con comportamientos no responsables que ponen en riesgo la cultura, el
patrimonio y a las comunidades locales, amparados en la ausencia de normas de
convivencia y buen uso de los recursos y planes de manejo para impedir o mitigar los
efectos negativos del turismo y fortalecer los positivos. Por ejemplo, el turismo en
algunas ocasiones se ha convertido en un vehículo para promover el comercio sexual
de niños, niñas y adolescentes, o para la extracción de piezas arqueológicas, entre
otros.

Por ello, con el objeto de mitigar estos impactos, minimizar los riesgos y fortalecer las
actividades que contribuyen a la sostenibilidad del destino, es pertinente implementar
buenas prácticas por parte de todos los actores del turismo, enfatizando que el
turismo sostenible debe contribuir no solo al desarrollo económico y social de la
comunidad, sino coadyuvar para el buen uso, manejo y conservación del patrimonio
cultural y natural y el desarrollo económico y social de los actores locales, en
condiciones justas y equitativas.

Las buenas prácticas son instrumentos que se implementan en un destino y tienen


como meta garantizar la mitigación de los impactos negativos y fortalecer aquellos
positivos, generando beneficios para el turista y para las comunidades locales y para el
entorno, ya que permiten una mejora de la imagen social. Habida cuenta que la

681
sensibilidad y conciencia ecológica de la opinión pública ha contribuido a que la
protección ambiental constituya uno de los objetivos prioritarios de la sociedad actual.

Las buenas prácticas son actividades que de manera voluntaria realizan empresarios,
organizaciones y población local con el objetivo de construir una actividad turística
sostenible. Estas se promueven en tres direcciones: la dimensión ambiental que
incluye la gestión y uso eficiente de energía y del agua; manejo de residuos sólidos y
líquidos; manejo o reducción de productos químicos; uso responsable de la
biodiversidad; adecuado manejo y disposición de residuos peligrosos. La dimensión
sociocultural que incorpora el manejo responsable del patrimonio cultural; la
minimización de riesgos sociales asociados al turismo; la valoración sostenible de la
cultura. Por último, la dimensión económica apunta al fortalecimiento de las iniciativas
de los locales, la asociatividad, el desarrollo empresarial, la compra de insumos y
materias primas a los locales, la articulación de la cadena de valor en el destino y la
promoción responsable de la imagen del destino.

En este sentido y dado que Norte de Santander es un destino emergente pero que
cuenta con una oferta ambiental y sociocultural significativa, se propone la promoción
de estas buenas prácticas, que generen una conciencia en los actores implicados en
su desarrollo, de tal manera que la actividad se promueva y gestione
responsablemente.

OBJETIVOS:

1. Generar una conciencia en Buenas Prácticas en Sostenibilidad en el


Departamento de Norte de Santander.
2. Diseñar mecanismos lúdico-pedagógicos para la concientización y
sensibilización de los actores en la implementación de buenas prácticas
asociadas al turismo.
3. Diseñar e implementar una campaña de buenas prácticas para el destino.

RESULTADO FINAL DEL PROYECTO:

Al final del proyecto se espera que la comunidad residente en los actuales o


potenciales centros de atracción turística del departamento, estén sensibilizados con
la importancia de implementar buenas prácticas en sostenibilidad.

682
Esto implica la realización de al menos una campaña de sensibilización, a través de
talleres presenciales, trabajo con redes sociales y otros medios de comunicación, etc.
Esta campaña debe propender por llegarle al mayor número de personas, generando
cambios en los hábitos y la aplicación misma de las buenas prácticas.

FORTALEZAS PARA EMPRENDER EL PROYECTO:

El alto potencia de Norte de Santander en turismo de naturaleza y en turismo cultural,


hacen necesario el implementar buenas prácticas que minimicen los impactos
negativos y potencie aquellos positivos vinculados con el turismo.

Por un lado la dificultad de hace algunos años de viajar por carretera, el difícil acceso a
atractivos y en general la falta de infraestructura, retrasaron el desarrollo turístico del
país. Esto también sucede con Norte de Santander, incluso con mayor fuerza ya que el
departamento está en el límite fronterizo con Venezuela y distante de la capital del
país.

Esto si bien puede ser un obstáculo, también se convierte en una gran oportunidad
desde el punto de vista de la conservación y el potencial turístico que tiene la región
para crecer.

Por otro lado, es una región rica en recursos naturales y en ecosistemas estratégicos.
Saliendo de Cúcuta ya se pude apreciar su gran riqueza hídrica, paisajística y de
diversidad de ecosistemas, así como las buenas condiciones de conservación en las
que aún se encuentra este lugar, lleno de riqueza en flora y fauna.

Adicionalmente a esto, cuenta con una cultura fascinante, con una memoria histórica
de diversos acontecimientos que marcaron el país, cuna de héroes y patriotas, de
hombres y mujeres destacados. Desafortunadamente con el conflicto interno que vive
el país, se ha perdido un poco el tejido social y se requiere de un trabajo y un
fortalecimiento en torno a proyectos productivos sostenibles con gran futuro, como lo
es el turismo.

Ahora bien, cuando se habla de sostenibilidad, se requiere de un pensamiento


sistémico donde los diferentes actores del turismo, públicos y privados, comprendan la

683
necesidad de trabajar en conjunto con una visión de largo plazo, donde el desarrollo
humano se priorice y la naturaleza sea valorada para así alcanzar un mejoramiento de
la calidad de vida de los locales, necesario en el departamento.

Las Buenas Prácticas en Sostenibilidad, son un conjunto de acciones que llevarán al


departamento a un nivel de desarrollo en el que se promueva una verdadera calidad
de vida que además propiciará la llegada de cada vez más turistas con una mejor
conciencia social y ambiental, dispuestos a pagar por el valor agregado.

FACTORES DE RIESGO:

El medio ambiente es muy sensible a la acción del ser humano, más aún
cuando no se planifica adecuadamente los destinos.
La cultura, uno de los elementos de atracción más sólidos de un territorio y uno
de los estandartes de una sociedad, corre un gran riesgo al exponerse a otras
culturas sin una debida y responsable gestión.
La sostenibilidad implica inversiones en recursos que muchas veces son
difíciles de entender para el mercado.
La inseguridad de la zona puede alterar cualquier proceso que se trabaje.

ENTIDADES QUE PODRÍAN VINCULARSE AL PROYECTO:

Ministerio de Comercio, Industria y turismo.


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de las TIC‟s.
Gobernación de Norte de Santander.
Alcaldía de Cúcuta y demás alcaldías municipales.
Corporación de Turismo de Norte de Santander.
Gremios con presencia en la región.
Corponor.
Academia en general.
SENA: para la capacitación del personal.
Organizaciones Ambientales No Gubernamentales.
Sociedad civil.

684
ANTECEDENTES QUE RESPALDAN EL PROYECTO:

Norte de Santander ha venido posicionándose a nivel nacional como un nuevo destino


turístico por descubrir, lo ha hecho haciendo presencia en eventos como la Vitrina
Turística de Anato, la feria de las colonias y otros eventos, en los que se ha
evidenciado su enorme potencial.
Sin embargo aún el mercado nacional no conoce de su gran potencial y no es fácil la
atracción de turistas al departamento, por lo que se necesita de la creación de
productos turísticos innovadores y una oferta en general con gran valor agregado con
el fin de convertirse en un destino turístico competitivo y sostenible importante a nivel
nacional e internacional (fronterizo).

La posición del departamento, como frontera con Venezuela es otro factor importante
que genera el desplazamiento de turistas internacionales a Norte de Santander.

METODOLOGÍA:

Se plantea diseñar técnicamente las buenas prácticas para el departamento, que sean
ajustadas a las particularidades y condiciones de los clúster, micro clúster, rutas y
circuitos del departamento.

Un planteamiento de este tipo, requiere de un equipo interdisciplinario de expertos,


que defina una estrategia de largo plazo, para que la búsqueda de la sostenibilidad
sea un proceso constante y un articulador interinstitucional y de los diferentes actores
involucrados en la dinámica del turismo.

Esto implica trabajar de manera presencial con comunidades en diferentes zonas de


atracción real y potencial de visitantes y turistas en el departamento, donde se
convoque a la comunidad local y los prestadores de servicios de acogida entre otros
involucrados, para trabajar en talleres de construcción colectiva y de sensibilización
frente al tema de sostenibilidad y buenas prácticas.

Lo ideal sería desarrollar una estrategia que involucre actividades lúdico-pedagógicas


con un fuerte contenido de motivación frente al proyecto en la etapa de sensibilización
y en general a lo largo de la estrategia de largo plazo, además de un método de
reconocimiento y visualización que premie a quienes se destaquen por la generación

685
de hábitos frente a las buenas prácticas en sostenibilidad dentro de los lugares de
atracción turística.

Además, se requiere de un trabajo sobre la demanda, para que los turistas y visitantes,
comprendan la oferta del destino turístico y así, lleguen dispuestos a pagar por la
sostenibilidad como valor agregado en la generación de su experiencia y contribuyan
de manera responsable en la conservación y buen manejo del patrimonio cultural y
natural del departamento.

POBLACIÓN OBJETIVO:

Está conformada por una comunidad de involucrados dentro de la dinámica de turismo


en los centros de atracción real y potencial de visitantes y turistas en el departamento
de Norte de Santander.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

a. Identificación de los criterios de sostenibilidad y definición de las buenas


prácticas para la campaña.
b. Diseño de una campaña que invite a incorporar criterios ambientales en la
gestión turística empresarial y de los destinos.

c. Talleres de educación y sensibilización para la promoción de buenas prácticas


en desarrollo sostenible del turismo.

d. Gestión para la articulación de las buenas prácticas en el sistema educativo en


el fomento de una cultura turística para la protección y preservación de los
recursos naturales y patrimoniales y su adecuado uso; integrando este enfoque
en los planes curriculares desde la formación básica primaria.

e. Creación de un premio de sostenibilidad para los empresarios y destinos que


incorporen criterios en su gestión turística.

f. Diseño de una campaña de sensibilización en buenas prácticas, dirigida a todos


los actores involucrados en Norte de Santander.

686
TOTAL INVERSIÓN DEL PROYECTO:

Se calcula una consultoría para el diseño y promoción de las buenas prácticas y


ejecución de la campaña, que incluya la organización del premio de sostenibilidad, por
valor de $200.000.000.

INDICADOR:
3 talleres de buenas prácticas y una campaña adelantada y un premio ambiental
creado.

2.6.2 SUBPROYECTO: INCORPORACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD Y DE


SOSTENIBILIDAD EN LA OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS.
DESCRIPCIÓN:

Desde la óptica turística la calidad debe ser entendida como la satisfacción de las
necesidades y expectativas razonables de los clientes, a fin de obtener la
complacencia tanto del visitante como del residente.

Los mercados turísticos son cada vez más conocedores y exigentes; en este orden de
ideas, prestar servicios de excelencia constituye un factor clave de competitividad y un
elemento diferenciador. Por ello, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a
través de las unidades sectoriales de normalización, ha estructurado un paquete de
Normas Técnicas de Calidad y de Sostenibilidad en procura de incrementar los niveles
de excelencia en la prestación de servicios turísticos; éstas no son más que una
recopilación de los estándares mínimos que se espera incorporen los empresarios
turísticos en su operación, de tal suerte que mejoren la calidad de la oferta de sus
servicios.

No obstante, los empresarios de Norte de Santander desconocen dichas normas o


bien no ven la utilidad de aplicarlas, a excepción de un grupo de empresarios de
Cúcuta; por ello es fundamental que se divulguen mediante talleres que además de
sensibilizarlos frente a la importancia de las mismas les permita comprenderlas.
Concientizar a los prestadores de servicios turísticos sobre la importancia de
implementar las NTS y de sostenibilidad en sus establecimientos, facilitando
incorporar a su forma de operar herramientas efectivas y prácticas administrativas
modernas, que les permitan mejorar la satisfacción de sus clientes, el desempeño de

687
su personal, el control del negocio, disminuir los impactos ambientales e incrementar
su rentabilidad, es el propósito central del proyecto.

Un sistema de calidad es dinámico; requiere estar ajustando procesos y


procedimientos en la medida que los resultados así lo exijan; la calidad turística no
necesariamente supone altos costos; demanda disciplina, constancia, rutinas que
conlleven a buenos hábitos, control y medición de resultados.

Generar una cultura enfocada hacia la calidad repercute sustancialmente en la


fidelización de los clientes y en el posicionamiento del destino.

OBJETIVOS:

1. Divulgar las normas técnicas sectoriales de calidad y de sostenibilidad entre los


prestadores de servicios turísticos.

2. Incorporar estándares mínimos de calidad en la operación de los empresarios


turísticos mediante procesos de asistencia técnica como herramienta de
gestión y mecanismo de orientación hacia la eficiencia de procesos.

RESULTADO FINAL DEL PROYECTO:

La meta del proyecto es asistir a 90 empresas turísticas, como estrategia para generar
una cultura de calidad, que permita posicionar a Norte de Santander en los mercados
como un destino de calidad diferenciado y competitivo en los ámbitos nacional e
internacional.

FORTALEZAS PARA EMPRENDER EL PROYECTO:

Norte de Santander, fortalecido por la existencia de recursos naturales de gran valía y


considerables ventajas por ser destino fronterizo, deriva de la actividad turística
enormes beneficios; buscar el reconocimiento en los exigentes mercados requiere un
decidido compromiso por la mejora irrestricta de la calidad de sus servicios.
El documento de la OMT Turismo: Panorama 2020, describe dentro de las
megatendencias que configuran el sector, un desarrollo centrado en la calidad y la

688
sostenibilidad, que conlleva a la mejor relación calidad/precio; esto significa que los
destinos no deben escatimar recursos para ofrecer servicios con alto valor agregado.
De otra parte, un país que le apuesta a ser un destino de clase mundial, encausa sus
esfuerzos a la prestación de servicios de excelencia; así lo consigna el Plan sectorial de
turismo “Turismo factor de prosperidad para Colombia” en uno de sus objetivos y
constituye una de las líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad
para todos”.

Para conciliar en forma ordenada todas las acciones propias del tema, se requiere
fortalecer la gestión empresarial turística y hacer de Norte de Santander un destino
mucho más comprometido con los lineamientos y políticas nacionales generando una
cultura de excelencia que le permita avanzar en el camino de la competitividad.

FACTORES DE RIESGO:

Dificultades en la consecución de recursos.


Falta de voluntad y compromiso por parte de los prestadores de servicios
turísticos.
Falta de coordinación y gestión conjunta entre sectores público y privado.

ENTIDADES QUE PODRÍAN VINCULARSE AL PROYECTO:

Gobernación de Norte de Santander.


Secretaría de Desarrollo Económico.
Instituto de Cultura y Turismo de Cúcuta.
Fondo de Promoción Turística de Colombia.
Gremios del sector (COTELCO, ANATO, ACODRÉS)

ANTECEDENTES QUE RESPALDAN EL PROYECTO:

Norte de Santander cuenta con una oferta de prestadores de servicios turísticos


inscritos y activos en el Registro Nacional de Turismo, según fuente de la página
www.mincomercio.gov.co, a 2012, se encontraban inscritos 418 prestadores,
correspondiendo el 46,17% a establecimientos de alojamiento y hospedaje, el 28,47%
a agencias de viajes y turismo y el 16,99% a agencias de viajes operadoras,

689
concentrados en su mayoría, en las ciudades de Cúcuta, Pamplona y Ocaña, siendo
muy bajo el porcentaje de empresas certificadas.

Los referenciales normativos y de estándares de calidad contenidos en recopilaciones


importantes como las normas técnicas sectoriales expedidas por las Unidades de
Normalización, no son tenidos en cuenta como procesos transversales en la operación
de las empresas turísticas; así lo demuestra el análisis de calidad hecho a una
muestra representativa de empresarios turísticos del departamento, que arrojó
resultados desalentadores en los sectores de alojamiento y hospedaje, agencias de
viajes operadoras y transporte turísticos; en los primeros el 90% no cumple con
criterios mínimos de calidad y el 73% aunque ha hecho esfuerzos por incorporar
procesos de sostenibilidad, estos no son acertados. Por su parte las agencias de viajes
operadoras, a excepción de unas pocas ubicadas en Cúcuta no aplican los criterios
mínimos establecidos para el diseño de paquetes turísticos, no cuentan con la
infraestructura mínima necesaria en sus establecimientos y no incorporan en su
gestión tecnologías para la información y las comunicaciones. Los transportadores
desconocen los requisitos establecidos en la NTS AV 009. Así mismo los
establecimientos de gastronomía, aunque tratan de darle cumplimiento a los
estándares de calidad que garanticen la inocuidad y seguridad de los alimentos, les
falta consolidar procesos que permitan la rigurosidad en el control de los mismos.

Por todo lo anterior, se hace imprescindible para la competitividad empresarial del


sector turístico del destino adelantar este proyecto a la mayor brevedad posible.

METODOLOGÍA:

Debido el desconocimiento de las NTS existentes, se propone la realización de


jornadas de divulgación y talleres de comprensión de las mismas.

Complementario a lo anterior y con el firme propósito de generar una cultura hacia la


calidad, se plantea una consultoría especializada que cimentada en procesos de
generación de confianza, acompañe de manera personalizada a las empresas
turísticas en la incorporación paulatina de estándares de calidad. Así y establecido en
los resultados de listas de chequeo diseñadas con base en las normas técnicas
sectoriales de calidad y sostenibilidad, se prestará asistencia técnica a los prestadores
de servicios turísticos en el diseño de procesos, procedimientos, protocolos, formatos

690
de control y de seguimiento y se instará por el compromiso irrestricto de gerentes,
administradores y/o propietarios en la adopción de los mismos. Se realizarán
capacitaciones a bordo, dirigidas al personal, en procura de generar una cultura hacia
la calidad, el entendimiento de los conocimientos adquiridos y su aplicación en la
operación diaria de los establecimientos.

POBLACIÓN OBJETIVO:

Prestadores de servicios turísticos del destino.

DESCRIPCIÓN DEACTIVIDADES:
1. Jornadas de divulgación de NTS y de sostenibilidad, dirigidas a empresas
vinculadas al sector turístico.
2. Identificación de empresarios interesados en mejorar la calidad de sus
servicios.
3. Realización de un diagnóstico con base en las NTS y de sostenibilidad y
estructuración de un plan de mejoramiento.
4. Asistencia técnica para el cumplimiento al plan de mejoramiento.

TOTAL INVERSIÓN DEL PROYECTO EN TRES AÑOS:

270 Millones de pesos colombianos.

INDICADOR: Número de empresas asistidas.

2.6.3 CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA SECRETARÍA DE TURISMO


DEPARTAMENTAL

DESCRIPCIÓN:

En el proceso de desarrollo del plan, se identificó por medio de los aportes, entrevistas
y encuestas a los diferentes actores, la ausencia gubernamental en el sector turístico,
lo que conlleva a una falta de institucionalidad del sector. Se considera de gran
importancia la articulación público - privada de la región con la nación en lo
relacionado con la ejecución de planes, proyectos y acciones que permitan el

691
fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo sostenible del turismo en el
departamento.

Se propone la creación y puesta en marcha del ente articulador de todas y cada una
de las actividades que competen al sector turístico del departamento, para que sea
presentado ante las instancias respectivas. Para llevar a cabo su desarrollo es
importante que esté creado el Consejo Departamental de Turismo y que sea él, el
motor que articule la propuesta de la conformación de la Secretaría Departamental de
Turismo.

OBJETIVOS:

1. Crear la Secretaría Departamental de Turismo para que impulse y fomente el


desarrollo turístico, buscando el posicionamiento de la región en el ámbito nacional e
internacional; a través de programas y proyectos que eleven la competitividad turística,
la formación y capacitación, la difusión de la oferta histórica-cultural, turística, de
naturaleza y salud; como pilares fundamentales de la identidad del destino.

2. Coordinar la ejecución del plan de desarrollo turístico departamental, que permitan


el fortalecimiento de planificación, gestión, promoción y comercialización de los
diferentes clúster, micro clúster, rutas y circuitos del departamento, en condiciones de
competitividad y sostenibilidad.

3. Programar y Coordinar acciones relacionadas con la creación de una cultura


turística así como con los procesos de sensibilización ambiental y cultural de tal
manera que el turismo genere beneficios para la población local.

4. Aplicar y Promover las políticas turísticas estableciendo una estrategia integral y


coherente con las políticas nacionales del sector.

RESULTADO FINAL DEL PROYECTO:

La meta del proyecto es que mediante ordenanza se llegue a la creación de la


Secretaría Departamental de Turismo, en un plazo no mayor a un año, la cual debe
contar con recursos y capacidad de gestión para adelantar los programas, proyectos y
subproyectos contenidos en el plan de desarrollo turístico. Para su desarrollo sería

692
importante la vinculación de los empresarios, la Corporación Mixta de Turismo, las
cámaras de comercio, la comunidad y los diferentes entes del sector, quienes ven la
necesidad latente de contar con una estructura institucional fortalecida de la
actividad; para que el sector se consolide como estrategia de desarrollo económico y
social para la región. Se propone que se creen mesas de expertos para plantear el
proyecto de la creación, organización y puesta en marcha de la Secretaría y la
propuesta sea presentada ante la asamblea departamental para su aprobación.

FORTALEZAS PARA EMPRENDER EL PROYECTO:

Gracias a la gran relevancia histórica y cultural que el departamento ha jugado en la


conformación de la nación colombiana, es de gran importancia dar a conocer su
patrimonio cultural a los colombianos y a los pobladores de la zona de frontera. El
departamento cuenta con gran potencial para su desarrollo turístico dado el hecho de
contar con Bienes de Interés Cultural de carácter nacional, así como un patrimonio
inmaterial reflejado en los usos y costumbres, la gastronomía, las fiestas y eventos
religiosos, entre otros. Adicionalmente se da una importante concentración de
atractivos cercanos a centros urbanos y vías principales.

De otra parte, el departamento cuenta con una gran riqueza natural representada en
sus diferentes pisos térmicos como son: bosques altoandinos, páramos, subpáramos,
selva húmeda, bosque tropical, valles, cascadas, lagunas de origen glaciar y de clima
templado, aguas termales, miradores naturales y ríos con balnearios naturales.
Además su cercanía con Venezuela genera un posicionamiento estratégico
importantísimo, evidenciado en el intercambio comercial y cultural con el país vecino.

Los actores vinculados al sector se han concientizado de la importancia del turismo


como alternativa de desarrollo económico, social y cultural, como generador de
ingresos y de empleo, así como aportante para el mejoramiento de la calidad de vida
de los norte santandereanos. Por todo lo anterior, se requiere de la creación de una
secretaría departamental de turismo que lidere el sector, que se articule a los
programas y proyectos de nivel nacional y regional, integrándose a la gran dinámica
que se ha generado en los últimos años, a partir del mejoramiento relativo de las
condiciones de seguridad en el país.

693
El Plan de Desarrollo Turístico Departamental es una herramienta fundamental para
trazar el norte en materia turística, dado que ha sido el resultado de un proceso
participativo entre el sector público, privado, los gremios, la academia y los municipios
con potencial de atracción. Se ha partido del reconocimiento de las potencialidades de
la región, las problemáticas, las posibles soluciones y todos aquellos aspectos que han
generado una concientización y sensibilización y que han dado como resultado la gran
necesidad de contar con una secretaría de turismo que lidere la formulación y
ejecución de las políticas sectoriales y que articule y coordine los esfuerzos que hasta
el momento de se han dado de manera aislada en el departamento.

FACTORES DE RIESGO:

Falta de compromiso para elevar a ordenanza la creación de la Secretaría de Turismo


departamental.

Desconocimiento de la metodología para la presentación de proyectos para acceder a


los recursos después de la creación de la Secretaría.
Condiciones de seguridad del departamento, que representan un riesgo para su
posicionamiento como destino turístico

ENTIDADES QUE PODRIAN VINCULARSE AL PROYECTO:


Gobernación del departamento: Secretaría de Desarrollo Económico.
Asamblea Departamental de Norte de Santander.
Empresarios del sector.
Corporación Mixta de Promoción.
Alcaldías.

ANTECEDENTES QUE RESPALDAN EL PROYECTO:

Norte de Santander cuenta con una naciente oferta turística, con numerables
posibilidades de conexión con el interior país y con la vecina República de Venezuela y
por vía aérea se cuenta con un aeropuerto internacional que se articula con las
principales ciudades del país

Existe una riqueza gastronómica, cultural e histórica, con una economía de frontera
que la hace tentadora para quienes lo visitan al departamento y que lo lleva a ser un

694
nuevo destino por descubrir. Sin embargo, este potencial debe ir de la mano con una
excelente prestación en el servicio, con un fortalecimiento de la cultura turística
dirigida a los pobladores locales, de tal manera que se concienticen de la importancia
de la actividad, y que enamore al turista y al visitante para que descubran opciones de
descanso y cultura en la zona.

La Secretaría articularía los esfuerzos del sector público y privado, dándoles mayor
autonomía al sector y fortaleciendo su capacidad de gestión, dado que actualmente
los temas turísticos son del resorte de la Secretaría de Desarrollo Económico, lo cual
hace que el sector pierda importancia relativa frente a otras prioridades de la
gobernación

El departamento ya cuenta con una estructura institucional básica como lo es la


Corporación Mixta de Promoción, así como con gremios del sector que han venido
jalonando la actividad turística. Sin embargo se requiere un mayor fortalecimiento
institucional público que fortalezca los procesos de gobernanza y lidere las políticas
sectoriales, de tal manera que se logre una mayor articulación con el nivel nacional,
para canalizar recursos y esfuerzos en pro del desarrollo económico y social a través
del turismo

METODOLOGÍA:

Se propone iniciar la gestión para la creación de la secretaría a través de las siguientes


acciones:

Socialización del Plan de Desarrollo Turístico del Departamento


Presentación ante la asamblea departamental del proyecto para elevar la ordenanza
de creación de la Secretaria.
Elaboración de un estudio jurídico que determine la mejor alternativa para su creación,
definición de competencias y funciones, así como su soporte técnico- administrativo y
financiero
Creación de la Secretaría departamental de Turismo.

695
POBLACIÓN OBJETIVO:

La Secretaría Departamental de Turismo estará encaminada a fortalecer las alianzas


público privadas, articulando a los siguientes actores:
- Gremios.
- Empresarios.
- Comunidad local: pobladores de los diferentes clúster, micro clúster,
rutas y circuitos
- Academia

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Elaboración de un estudio jurídico


Formulación del proyecto para la creación y puesta en marcha de la Secretaría.
Creación del Concejo Departamental
Propuesta de adopción por ordenanza para la creación de la Secretaría
Departamental.

TOTAL INVERSIÓN DEL PROYECTO:

Se estima adelantar ésta gestión en el marco de las competencias de la Gobernación,


específicamente de la Secretaría de Desarrollo Económico, quien deberá liderar este
proyecto.

INDICADOR:

Una Secretaría Departamental de Turismo creada.

2.7 PROPUESTA DE INDICADORES PARA SEGUIMIENTO DE LOS PLANES DE


DESARROLLO.

PRESENTACIÓN

Como se indicó en anteriores ocasiones, en los capítulos I y II del presente plan, la


formulación del plan de desarrollo turístico se realizó a partir del enfoque metodológico

696
basado en los modelos de Competitividad y Ambiental, diseñados por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo en el marco de la línea de Asistencia Técnica en
Planificación, enriquecidos éstos con el modelo de Geoffrey Crouch y Brent Ritchie.

El punto de inicio del modelo propuesto son los cuatro factores en los que el
departamento debe trabajar para alcanzar los índices de competitividad deseados:
atracción, soporte, producción y gestión. A partir de ahí se adelantó un proceso de
clústerización (en clúster, micro clúster, rutas y circuitos) y validación del mismo. El
marco lógico propuesto en el capítulo II, plan estratégico, recogió los diversos
proyectos y subproyectos que dieron cuenta del gran potencial con el que se cuenta en
las diversas zonas del departamento pero también de las necesidades de mejora e
inversión que se requieren para lograr la consolidación del turismo como estrategia de
desarrollo regional y local.

Para cada factor se propuso una batería de indicadores en los que se consideró
pertinente priorizar aquellos relacionados con los logros del plan, en la medida en que
se requiere que las acciones propuestas lleven en un corto o mediano plazo a acciones
concretas que permitan un avance real en el desarrollo turístico de los diversos
clúster, micro clúster, rutas y circuitos, puedan ser fácilmente controlables y
verificables por los actores locales y estén por supuesto correlacionados de manera
directa con las metas propuestas.

Cabe destacar que la batería de indicadores que se presenta a continuación, facilitará


la articulación de los procesos y logros en el departamento, de acuerdo con los
objetivos propuestos, de tal manera que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
realice un seguimiento adecuado a través de una matriz que permita comparar los
avances relacionados con los factores propuestos. Así mismo, en las regiones se
facilitará la elaboración de la información y su propia evaluación frente a las metas
establecidas.

El sistema de indicadores debe conllevar un proceso de seguimiento periódico el cual


puede estar articulado al convenio de competitividad del departamento, facilitando la
toma de decisiones, el cumplimiento de la visión turística, la ejecución de los proyectos
y capacidad de adaptación si se presentan cambios o eventos que hagan reconsiderar
o generar correctivos frente a las metas propuestas.

697
Se privilegiaron aquellos indicadores de tipo cuantitativo y de resultado dado que lo
que se espera es que se logren los efectos de la gestión interinstitucional de nivel
local, departamental y nacional:

Fuente: Unión Temporal Turismo, Bolinorsagua 2012

Dado que el departamento no cuenta en la actualidad con un sistema estadístico de


información del sector, se ha previsto que los indicadores sean fácilmente medibles,
comparables, pertinentes, confiables y útiles a fin que naturalmente se pueda llevar un
control y seguimiento a los mismos. Esta batería podría incorporarse en el seguimiento
de la matriz de competitividad que ha sido formulada en el marco del convenio de
competitividad firmado con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

A continuación se presentan los formatos para su seguimiento y evaluación periódica.

698
FORMATOS DE SEGUIMIENTO

Se han propuesto cuatro tipos de formatos para el seguimiento de los indicadores:

TIPO DE FORMATO NÚMERO


Factor Atracción NOR- 01
Factor Soporte NOR- 02
Factor Producción NOR- 03
Factor Gestión NOR- 04

La sigla inicial del número representa las tres primeras iniciales del departamento.

Se propone que el seguimiento a los indicadores se realice de manera semestral, con


el objetivo de evaluar periódicamente su nivel de avance en función de las metas
propuestas.

A continuación se presenta cada uno de los formatos para su seguimiento:

699
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE NORTE DE SANTANDER Formato NOR-01
ELABORADO POR: REVISADO POR:
FACTOR ATRACCIÓN FECHA DE GRADO DE AVANCE
OBSERVACIONES
SUBPROYECTO INDICADOR SEGUIMIENTO ALTO MEDIO BAJO

Adecuación de Número de
infraestructura turística lugares
en áreas protegidas. adecuados

Adecuación de los
senderos y señalización
Número de
en la reserva Natural de
senderos
Aves El Hormiguero de
construidos
Torcoroma, municipio de
Ocaña.

Fortalecimiento de la Número de
educación ambiental con talleres y
énfasis en un turismo campañas
responsable. adelantadas

Formulación del Plan de


Manejo del bosque alto
andino de Mejué, zona
de amortiguación del Número de planes
PNN Tamá, municipios de manejo
de Chinácota y Toledo. formulados

Plan de Manejo
Número de planes
Ambiental del sistema de
de manejo
lagunas de Chitagá,
formulados
Cácota y Silos.

Promoción de buenas
prácticas en
Número de
sostenibilidad para
campañas y
destinos y elaboración de
Número de
una campaña de
talleres y Número
sensibilización dirigida a
de premios
los actores turísticos:
creados
empresarios, comunidad,
sector público.

700
Propuesta de
certificación de Playa de
Belén como destino
Número de
piloto del departamento
destinos
en sostenibilidad bajo la
certificados
Norma Técnica Sectorial
001-1.

Norte de Santander es Número de BIC


cultura: Recuperación de restaurados y / o
bienes de interés cultural recuperados

Señalización del Número de


Santuario de la Virgen de santuarios
Torcoroma señalizados

Adecuación del Parque Número de


Nacional Natural Los parques
Estoraques. adecuados

Formulación del Plan de


Número de planes
Manejo del Parque
de manejo
Regional Natural
formulados
Sisavita.

Número de
Parques
Adecuación del Parque
Nacionales
Nacional Natural Tamá.
Naturales
adecuados

Número de
Diseño del Producto productos
Turístico de Naturaleza turísticos
diseñados

Número de
Diseño de producto
productos de
turístico de naturaleza en
naturaleza
Pozo Azul.
diseñados

Diseño del producto de Número de


turismo cultural productos

701
articulando la oferta de turísticos
las ciudades con diseñados
declaratoria como BIC

Número de
Diseño del producto productos
turístico de balnearios turísticos
diseñados
Número de
productos de
Diseño de producto de
turismo de
turismo de aventura.
aventura
diseñados
Número de
Diseño del producto productos
turístico de compras turísticos
diseñados

Número de
Diseño del Producto de
productos
Turismo Educativo en
turísticos
Pamplona
diseñados

Diseño de la Ruta
Turística Regional
Barrancabermeja - Número de rutas
Provincia de Ocaña turísticas
(Articulación con la Red diseñadas
de Pueblos Patrimonio
de Colombia)

Fortalecimiento de la
Número de rutas
Ruta Turística de
turísticas
cercanías "Chinácota,
fortalecidas
Durania y Bochalema"

Diseño de la Ruta
Número de rutas
Turística de Naturaleza
turísticas
"Lagunas de Cácota,
diseñadas
Chitagá y Silos"

Diseño de la Ruta
Número de rutas
Turística Histórico
turísticas histórico
Cultural y Religiosa
cultural y religiosa
"Cúcuta - Pamplona -
diseñada
Pamplonita -

702
Diseño de la Ruta
Número de rutas
Turística de Occidente: El
turísticas
Zulia, Santiago, Salazar,
diseñadas
Arboledas y Cucutilla.

703
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE NORTE DE SANTANDER Formato NOR-02
ELABORADO POR: REVISADO POR:
FACTOR SOPORTE FECHA DE GRADO DE AVANCE
OBSERVACIONES
SUBPROYECTO INDICADOR SEGUIMIENTO ALTO MEDIO BAJO

Propuesta de
Ordenamiento,
Número de
reglamentación y
propuestas de
control de
ordenamiento
actividades
reglamentada y
Ecoturísticas en las
controlada
áreas protegidas y
estratégicas.

Apoyo en la
implementación de
los PEMP de
Número de PEMPS
Pamplona, Villa del
formulados
Rosario, El Carmen,
Ocaña y Playa de
Belén

Gestión para el
Grado de
fortalecimiento de las
coordinación
condiciones de
interinstitucional
conectividad
para la adecuación y
terrestre a sitios de
mejoramiento de
interés turístico y a
vías
atractivos

Número de acuerdos
Fortalecimiento de
comerciales
las rutas aéreas del
establecidos con
aeropuerto de Ocaña
aerolíneas
Número de
propuestas de
Articulación de los
articulación de los
usos turísticos con el
usos turísticos con el
ordenamiento
ordenamiento
territorial
territorial

Plan Padrino para los Número de parques


parques de Cúcuta apadrinados

704
Diseño del Centro de Número de centro
Convenciones de de convenciones
Norte de Santander diseñados

Número de
Paseo de los
Malecones
Próceres - Malecón
adecuados y
Turístico de Cúcuta
reglamentados

Número de
Señalización turística propuestas de
vial y en principales señalización turística
atractivos formuladas e
implementadas

Implementación del
programa "Colegios Número de colegios
Amigos del Turismo" articulados
en el departamento.

Número de álbumes
diseñados y
Anfitriones del difundidos
turismo Número de
experiencias
exitosas difundidas

Programa de
Número de
capacitación en
programas de
turismo dirigido a los
capacitación
prestadores de
implementados
servicios turísticos.

705
Número de
reuniones de trabajo
Apoyo a la para articulación del
implementación de la sector con la
Escuela de Hotelería escuela
y Turismo.

706
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE NORTE DE SANTANDER Formato NOR-03
ELABORADO POR: REVISADO POR:
FACTOR PRODUCCIÓN FECHA DE GRADO DE AVANCE
OBSERVACIONES
SUBPROYECTO INDICADOR SEGUIMIENTO ALTO MEDIO BAJO

Número de
Impulso y emprendimientos
fortalecimiento a fortalecidos
emprendimientos
sostenibles para el
turismo, en el
departamento. Número de
entidades vinculadas

Número de talleres
Inclusión de realizados
emprendimientos a la
oferta de servicios
turísticos del
Número de estímulos
departamento.
creados y aplicados

Número de redes
Fomento a las redes
empresariales para
empresariales
el turismo
turísticas
consolidadas

Suma de esfuerzos
en la credibilidad de
los agentes receptivos Número de agencias
como de viajes operadoras
comercializadores de asistidas
servicios y productos
del destino

Incorporación de
Número de
buenas prácticas
empresas asistidas
empresariales

707
Incorporación de
estándares de calidad
Número de
y de sostenibilidad en
empresas asistidas
la oferta de servicios
turísticos

Número de
Acercamiento de las
empresas con
líneas de financiación
proyectos y/o planes
a empresarios
de negocios
turísticos
estructurados

708
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE NORTE DE SANTANDER Formato NOR-04
ELABORADO POR: REVISADO POR:
FACTOR GESTIÓN FECHA DE GRADO DE AVANCE
OBSERVACIONES
SUBPROYECTO INDICADOR SEGUIMIENTO ALTO MEDIO BAJO

Estudio jurídico para


la adopción del plan Número de estudios
de desarrollo turístico jurídicos adelantados
departamental.

Fortalecimiento de la Número de mesas


Mesa Regional de regionales fortalecidas y
ecoturismo y creación Número de redes de
de la Red de Turismo turismo de empresarios
de empresarios. creadas

Número de planes de
Fortalecimiento de la
promoción ejecutados y
Corporación Mixta de
Número de municipios
Promoción Norte de
vinculados a la
Santander
corporación

Fortalecimiento de
los procesos de Número de reservas de
conformación de las la sociedad civil
reservas de la conformadas
sociedad Civil

Creación y puesta en
marcha de la Número de secretarias
Secretaría de Turismo departamentales de
Departamental y las turismo creadas y
oficinas de turismo en número de oficinas
los diferentes municipales de turismo
municipios con creadas
vocación turística.

Organización de una Número de agendas


agenda de Ferias y diseñadas y difundidas
Fiestas Municipales y número de vitrinas

709
organizadas

Número de
Investigación de
investigaciones de
mercados
mercados adelantadas

Número de planes de
Mercadeo Digital mercadeo digital
ejecutados

Número de aplicaciones
móviles en el mercado
Aplicación Móvil de sistema operativo
iOS, Android, RIM y
Windows

Puntos de Número de PITS


Información Turística dotados y funcionando

Diseño estrategia de Número de estrategias


mercadeo en medios de mercadeo en medios
tradicionales tradicionales

Número de imágenes y
Una sola imagen, una
marcas turísticas
sola marca
diseñadas

Número de estudios de
Benchmarking benchmarking
adelantados

Número de productos
de turismo de
Turismo de Incentivos
incentivos diseñados y
promocionados

Participación del Número de


Departamento en participación en ferias y

710
Ferias y Eventos eventos de importancia
al año

Número de viajes de
Free Press familiarización
ejecutados

2.8 PLAN DE INVERSIONES POR FACTORES

711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
BIBLIOGRAFÍA

Ordenanza de creación de los municipios de Norte de Santander. Asamblea


Departamental.
Así somos Los Barí. Asociación de Comunidades Motilón Barí.Asocbari.
Plan de Gestión Ambiental Regional de Norte de Santander (1999-2007)
Corporación Autónoma Regional de la Frontera nororiental – Corponor. Cúcuta
año 2000.
Informe de coyuntura Económica Regional (2005- 2007). Dane.
Un destino por descubrir, Guía de turismo de Norte de Santander. Corporación
Mixta de Promoción de Norte de Santander.
Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento Norte de
Santander (2007). Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Hechos y personajes de Norte de Santander en el siglo XX (2000). LA OPINIÓN.
Marciales, Miguel (1948). Geografía Histórica y Cultural de Norte de Santander.
Contraloría de Norte de Santander. Santafé de Bogotá.
Norte de Santander dentro del Plan Vial Nacional de Colombia (1992).
Ministerio de Obras Públicas y Transporte.
Planes y Ordenamientos Básicos de los 40 Municipios del Departamento Norte
de Santander (2008).
Organización geopolítica y administrativa de los municipios, barrios, veredas y
asentamientos indígenas (2003). Secretaría de Planeación.
Caracterización para el mejoramiento de vías en el departamento Norte de
Santander (2005). Secretaría de Vías y Transporte, Gobernación de Norte de
Santander.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad (2007). Documento
regional, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.
Plan Indicativo de Formación en Turismo (2009). Ministerio de Comercio
Industria y Turismo. Bogotá.
Inventario turístico de bienes reales y potenciales del departamento Norte de
Santander (2008). Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander.
Cúcuta.

785
Plan de Desarrollo Nacional 2010 - 2014 (2010). Departamento Nacional de
Planeación. Bogotá.
Documento Conpes 3397(2005). Bogotá.
Documento Conpes 3640 (2010). Bogotá.
Documento Conpes 3658 (2010). Bogotá.
Plan Turístico Departamental (2006). Corporación Mixta de Promoción de norte
de Santander. Cúcuta.
Plan de Desarrollo Turístico de Cúcuta 2010 – 2020 (2010). Secretaria de
Cultura y Turismo de Cúcuta, Alcaldía Municipal. Cúcuta.
Convenio de Competitividad Turística de Norte de Santander (2010).
Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander. Cúcuta.
Vívelo, viaja por él, guía de turismo de Norte de Santander. 1 DVD. Corporación
Mixta de Promoción de Norte de Santander. Cúcuta.

Consultas Web:

http// www.dane.gov.co
http// www.igac.gov.co
http// www.ingenominas.gov.co
http// www.parquesnacionales.gov.co
http// www.omt.org
http// www.mincomercio.gov.co
http// www.ccCÚCUTA.org
http// www.fondodepromocionturistica.com
http// www.sena.edu.gov
http// www.nortedesantander.gov.co
http// www.nortedesantander.gov.co/secretaria.php136

786
787
788

También podría gustarte