Está en la página 1de 300

1

FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE COLOMBIA

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL


VALLE DEL CAUCA 2012 - 2015

UNION TEMPORAL TURISMO HUITONAVA

CONFORMADA POR:
TOURISM CONSULTING S.A.S.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CAFAM

Julio de 2012

2
Gustavo A. Toro Velásquez
Director General

Martha Cruz Betancourt


Coordinadora regional

Hayda Suescún Pérez


Coordinadora nacional de desarrollo empresarial

Francisco Ciri
Coordinador nacional ambiental

Lorena Waserman
Coordinadora nacional de promoción y mercadeo

Sandra Zabala
Coordinadora nacional de ordenamiento territorial

Paola Villalobos
Diseñadora gráfica

Luis Alejandro Pico


Investigación de mercados

Ana María Rocha


Corrección de estilo

Mauricio Aranha Villa


Líder departamental

Juan Pablo Díaz


Profesional ambiental local

Víctor Cuervo
Profesional local de desarrollo empresarial

Ángela María Jiménez Avilés


Fernando Penagos Zapata
Profesionales de ordenamiento territorial

Ronald Penagos
Profesional de mercadeo

Héctor Fabio Trujillo


Asistente departamental

3
La Unión Temporal Turismo Huitonava y su equipo de consultores desean expresar sus
agradecimientos a la Dra. Martha Yadira Trujillo, profesional de la Secretaría de
Turismo del Valle del Cauca por su compromiso e invaluables aportes para la
elaboración del presente plan.

4
CAPITULO I
DIAGÓSTICO
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................... 8
ENFOQUE METODOLÓGICO........................................................................................................................ 9
1.1 FACTORES DE SOPORTE .......................................................................................................... 15
1.1.1 CONDICIONES DEL ENTORNO .....................................................................................................................15
1.1.1.1 Análisis sintético de las condiciones económicas, sociales, políticas y generales del
departamento ........................................................................................................................................................15
1.1.2 ANTECEDENTES ............................................................................................................................................24
1.1.2.1 Marco regulatorio y normativo .........................................................................................................26
1.1.3 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD................................................................................................................71
1.1.3.1 Aérea ..................................................................................................................................................72
1.1.3.2 Terrestre.............................................................................................................................................78
1.1.3.3 Marítima y fluvial ...............................................................................................................................81
1.1.3.4 Virtual, tecnologías, acceso a información .......................................................................................83
1.1.3.5 Red férrea ..........................................................................................................................................84
1.1.4 INFRAESTRUCTURA ......................................................................................................................................86
1.1.4.1 Alcantarillado .....................................................................................................................................86
1.1.4.2 Servicio de energía ............................................................................................................................87
1.1.4.3 Acueducto ..........................................................................................................................................88
1.1.5 SEGURIDAD ..................................................................................................................................................89
1.1.5.1 Índices generales ...............................................................................................................................89
1.1.5.2 Condiciones generales de seguridad en el destino ..........................................................................90
1.1.5.3 Policía de Turismo..............................................................................................................................90
1.1.5.4 Centros de salud y hospitalarios .......................................................................................................91
1.1.6 COMUNIDAD RECEPTORA ...........................................................................................................................92
1.1.6.1 Análisis de la cultura turística en el departamento .......................................................................100
1.1.7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ZONAS, USOS, ACTIVIDADES VERSUS VOCACIÓN TURÍSTICA .............107
1.1.7.1 Análisis de los POT ...........................................................................................................................107
1.1.7.1.1 Microclúster Destino Paraíso ......................................................................................................107
1.1.7.1.2 Microclúster zona BRUT ..............................................................................................................116
1.1.7.1.3 Microclúster Buenaventura (Destino Pacífico) ..........................................................................121
1.1.7.1.4 Microclúster PNN Farallones de Cali ..........................................................................................135
1.1.7.1.5 Microclúster Parque Nacional Natural Las Hermosas (Gloria Valencia De Castaño) ...............140
1.1.7.1.6 Microclúster Parque Nacional Natural Tatama .........................................................................146
1.1.7.1.7 Ruta Buga (Señor de los Milagros / La Ruta Espiritual de las Américas ....................................151
1.1.8 ANALISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES ....................................................................................160
1.1.8.1 Valoración ambiental de los clúster y microclústeres. ..................................................................160
1.2 FACTORES DE ATRACCIÓN ..................................................................................................... 199
1.2.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES CLÚSTERES, MICROCLÚSTERES, CIRCUITOS Y
RUTAS QUE CONFORMAN LA OFERTA TURÍSTICA DEPARTAMENTAL ....................................................................199
1.2.1.1 Identificación de los atractivos involucrados .................................................................................199
1.2.1.2 Valoración cualitativa de los clústeres, microclústeres, circuitos y rutas seleccionados .............205

5
1.2.1.3 Definición de la vocación turística del Valle del Cauca ..................................................................228
1.2.2 Portafolio de actividades ...........................................................................................................................229
1.3 FACTOR DE PRODUCCIÓN ...................................................................................................... 232
1.3.1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL .....................................................................................................................232
1.3.1.1 Volumen de la oferta .......................................................................................................................232
1.3.1.2 Sistemas gerenciales........................................................................................................................238
1.3.1.3 Formación y capacitación ................................................................................................................250
1.4 FACTORES DE GESTIÓN .......................................................................................................... 260
1.4.1 GESTIÓN DE MARKETING DEL DESTINO ...................................................................................................260
1.4.1.1 Análisis de la demanda actual .........................................................................................................260
1.4.1.2 Análisis de la demanda potencial....................................................................................................289
1.4.1.3 Análisis de posicionamiento del destino, imagen corporativa e institucional ..............................305
1.4.2 Gestión turística del destino .....................................................................................................................306
1.4.2.1 Mapa de actores estratégicos .........................................................................................................306
1.4.2.2 Organización de la gestión ..............................................................................................................308
1.4.3 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS ............................315
1.5 ANÁLISIS DOFA ...................................................................................................................... 324
1.5.1 FACTOR ATRACCIÓN ..................................................................................................................................325
1.5.2 FACTOR SOPORTE ......................................................................................................................................328
1.5.3 FACTOR PRODUCCIÓN ...............................................................................................................................334
1.5.4 FACTOR GESTION ......................................................................................................................................337
CAPITULO II
PLAN ESTRATÉGICO
2.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 342
2.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 342
2.2.1 Objetivo general ........................................................................................................................................342
2.2.2 Objetivos específicos .................................................................................................................................342
2.3 VISIÓN TURÍSTICA DEL VALLE DEL CAUCA AL 2015 ................................................................. 343
2.4 ESTRATEGIAS ......................................................................................................................... 344
2.4.1 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR ATRACCIÓN ...................................................................................................344
2.4.2 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR SOPORTE .......................................................................................................369
2.4.3 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR PRODUCCIÓN................................................................................................382
2.4.4 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR GESTIÓN ........................................................................................................390
2.5 Recomendaciones generales para la articulación de algunos proyectos estratégicos del Plan de
Desarrollo Turístico en el componente de Ordenamiento Territorial de los municipios implicados. ..... 399
2.6 PERFILES DE PROYECTOS. ...................................................................................................... 428
2.6.1 EL VALLE DEL CAUCA, UNA RUTA DULCE. .................................................................................................428
2.6.2 FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL TURÍSTICA .............................................................................................433
2.6.3 FORTALECIMIENTO DE LA SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE TURISMO. ..............................................438
2.7 PROPUESTA DE INDICADORES PARA SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO ... 442
2.8 PLAN DE INVERSIONES POR FACTORES .................................................................................. 458

6
7
PRESENTACIÓN

El Valle de Cauca cuenta con muy diversos y valiosos atributos para convertirse en un
maravilloso destino turístico: su gente alegre y espontánea, su clima que puede ser
cálido o fresco dependiendo si se está en su capital, en las hermosas playas de
Buenaventura o las templadas zonas cafeteras. Su música mágica del Pacífico, o la
maravillosa salsa que ha sabido posicionarse internacionalmente son, por sí solos,
capaces de convocar gran número de turistas. Qué decir de su gastronomía,
mencionar unos cuantos platos es dejar por fuera muchos otros deliciosos manjares.
Muchas regiones y localidades quisieran tener tantos recursos como los del Valle del
Cauca para articular atractivos productos que conformen una excelente oferta
turística.

Hablar de turismo es hablar de oportunidades, pero lograr que esas oportunidades


beneficien el desarrollo social y económico del departamento es todo un reto que
implica ofrecer calidad en el producto y variedad en la oferta. Todo ello exige un
trabajo planificado, detallado, persistente, exigente y colectivo.

Consecuente con lo planteado, el Gobierno nacional, mediante gestión del Ministerio


de Comercio, Industria y Turismo, a través del Viceministerio a cargo del sector, quiso
que cada departamento contara con un plan de desarrollo turístico, para que se
constituya en referente para las actuaciones que se adelanten con miras a fortalecer y
promover el turismo.

De este modo, el plan de desarrollo turístico 2012–2015 que se formula para el


departamento del Valle del Cauca, consulta con objetividad la realidad local, regional y
nacional, e incluye los elementos pertinentes para optimizar los resultados de esta
importante actividad económica en el departamento. Se espera que sea adoptado
como punto de partida para que se desencadene un proceso de competitividad
turística y de posicionamiento en el mercado turístico nacional, de su zona de
influencia e internacional.

Construir un destino turístico no es fácil pero, al contar con un plan de desarrollo


turístico estructurado, realista y construido de manera colectiva, significa que se tiene
la mejor herramienta para afrontar con determinación la tarea de posicionarel destino.
Para ello es preciso que todos los actores involucrados, del sector público, privado y

8
comunidad local, formulen y cumplan los acuerdos y compromisos pertinentes para
lograr la ejecución, dinámica y sin pausa, de este Plan.

El Gobierno del Valle del Cauca ha afirmado su compromiso con el turismo. Los
empresarios han expresado su determinación para hacer de esta tierra un gran
destino turístico y la comunidad de cada una de las localidades involucradas, deberán
apropiarse de su identidad y de sus sueños para trabajar con decisión. Sólo de esa
manera se logará que el inmenso potencial que el departamento tiene para atraer
turismo, se transforme en realidad, se convierta en el destino al que todos quieren
llegar y luego regresar.

ENFOQUE METODOLÓGICO

Para efectos de la elaboración del Plan de desarrollo turístico del Valle, se tuvo en
cuenta el documento “Asistencia Técnica en Planificación del Turismo, del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo”, que se constituye en una herramienta para los
procesos de planificación del sector.

El documento registra cuatro metodologías que propone el Ministerio para que se


ajuste al estado de avance del sector en la localidad objeto de planificación y detalla
paso a paso la elaboración del Plan y la estructura operativa para que además, se
respete en el proceso la participación colectiva y se busque la apropiación por parte de
la comunidad.

Para el presente plan se tuvieron en cuenta los aspectos relacionados con la


metodología del Plan Ambiental turístico y el Esquema para la Planificación Turística
para la Competitividad. Así mismo, el marco conceptual está basado en el modelo de
Geoffrey Crouch& Brent Ritchie (2003), modelo que considera que la competitividad
de los destinos turísticos depende principalmente de la presencia de los factores de
atracción, soporte, producción y gestión.

Por factores de atracción se entiende los elementos primarios del atractivo que son los
que, en principio, convocan a que una persona considere visitar el destino. Están
representados en los recursos naturales, en la cultura, considerando todas las
expresiones que hacen diferente y caracterizan a una comunidad; su tradición,

9
historia, los acontecimientos especiales y eventos que allí se llevan a cabo y el
entretenimiento que ofrecen a disposición del turista o visitante.

Los factores de soporte, producción y gestión son los que contribuyen definitivamente
al desarrollo del destino y en muchas ocasiones son determinantes para decidir el sitio
a donde se viaje. Ellos son entre otros: la conectividad de todo tipo, accesibilidad,
infraestructura de servicios y calidad de los mismos, seguridad, acogida de la
comunidad receptora, capacidad empresarial para responder a las necesidades y
expectativas de la demanda, marketing y articulación de los actores locales del sector
con diferentes sectores.

El presente trabajo se llevó a cabo con una alta participación de los actores del sector,
que desde su inicio se convocaron para socializarlo y explicar su alcance y la
importancia de su vinculación. Participaron en el proceso actores de los ámbitos
privados y públicos, empresarios, academia, gremios, asociaciones, entre otros.

En primer lugar se identificaron los principales atractivos turísticos de cada lugar y se


realizó su valoración de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo para estos casos. Se determinaron las mayores
concentraciones de atractivos, los lugares involucrados y los prestadores de servicios,
lo que permitió luego determinar los clústeres, microclústeres, rutas y circuitos en el
departamento.

El concepto que se tuvo por clúster es el del “espacio geográfico homogéneo donde se
hayan concentrados atractivos turísticos, infraestructuras, equipamientos y empresas
turísticas, en el cual éstas pueden establecer relaciones positivas y en cuyo ambiente
tienen lugar las experiencias turísticas” y como microclúster “la concentración
geográfica de un pequeño número de empresas, productos y servicios turísticos en el
cual existe un atractivo potente, real o potencial, lo que permite la confección de un
producto especializado y una experiencia singular para el turista/visitante”. A su vez la
definición de ruta aplicada en el estudio es “un trayecto en el cual el turista recorre
uno o varios sitios de interés turístico, partiendo de un lugar determinado y llegando a
un lugar diferente” y como circuito se consideró el trayecto que incorpora varios sitios
de interés turístico, partiendo y regresando al mismo lugar de origen.

10
Mediante talleres a los que fueron invitados actores del sector público y privado y de
los diferentes subsectores del turismo, entrevistas realizadas a personas significativas
de la comunidad, encuestas a turistas que se encontraban visitando la zona y a
personas en los principales centros emisores de turismo, y reuniones con grupos
especiales, se obtuvo la información requerida. Así en el marco de una acción
participativa se discutió, se llegó a consensos y se validaron diagnósticos y estrategias
para el plan. Las reuniones detalladas, sus temáticas y duración se detallan en el
siguiente cuadro.

TALLERES/VISITAS DURACIÓN TIPO


Socialización de las propuestas y primera
4 horas Taller
recolección de información con actores
Según Visitas de
Visita a clúster ya preseleccionados
destinos campo
Validación de destinos, clúster, microclústeres,
4 horas Taller
rutas y circuitos
Presentación de síntesis de diagnóstico,
4 horas Taller
validación DOFA y problemas de competitividad

Presentación y validación de estrategias 4 horas Taller

Socialización del plan 4 horas Taller

De otra parte, se llevaron a cabo visitas de campo a los sitios que se identificaron
como parte de la oferta por parte de los consultores, igualmente se visitaron algunos
sitios identificados como potenciales; en estas visitas de reconocimiento se
observaron los diferentes escenarios, adicional, se efectuó una amplia recopilación y
análisis de documentación sobre el departamento.

Se realizó pues, un juicioso estudio sobre la información recabada; aunque se tuvo


dificultad para obtener cifras actualizadas, confiables y pertinentes, encontrándose en
ello una de las principales debilidades del sector y que este Plan deberá contribuir a
superar.

El presente trabajo se estructuró en dos partes:

11
Análisis y situación actual de cada uno de los
Diagnóstico del
1ª cuatro factores: atracción, soporte, producción y
departamento
gestión y elaboración del DOFA
Elaboración de la
Definición de estrategias, líneas de acción,
2ª propuesta de plan:
responsables y presupuestos.
matriz de marco lógico

Para llegar a un análisis detallado del estado del arte del sector y definir los diferentes
aspectos del plan, se contó con consultores que abordaron los temas ambientales, de
calidad, de promoción y mercadeo y ordenamiento territorial, y con profesionales
expertos en turismo.

En el cuadro que se presenta a continuación se resume la metodología e instrumentos


utilizados para analizar los cuatro factores mencionados, que como se dijo
anteriormente, son los básicos que se deben potenciar para que se desarrolle un
destino turístico que pretenda ser competitivo bajo los criterios de sostenibilidad
ambiental, económica, cultural y social.

Los gráficos que se registran a continuación muestran el proceso que se llevó a cabo
para la elaboración del plan, desagregado en cada una de sus etapas.

12
13
De otra parte y dando cumplimiento a lo presentado en la propuesta por parte dela
consultoría, se contó con el siguiente organigrama para realizar las actividades
previstas:

14
1.1 FACTORES DE SOPORTE

1.1.1 CONDICIONES DEL ENTORNO

1.1.1.1 Análisis sintético de las condiciones económicas, sociales, políticas y


generales del departamento

El Valle del Cauca es un vasto territorio, con particularidades geográficas e histórico –


culturales que lo caracterizan, y que a nivel político – administrativo enfrenta el reto de
velar por el desarrollo de cuarenta y dos municipios.

Conocer las características específicas de los ámbitos mencionados se hace necesario


para cualquier proceso de planificación sectorial, lo que en el presente plan se hará
evidente a través de análisis documentales referidos a: Plan de desarrollo
departamental, planes municipales, planes sectoriales y políticas públicas que se han
realizado en el devenir histórico del departamento.

Plan de desarrollo departamental Valle del Cauca: “Buen Gobierno, con seguridad lo
lograremos”, 2008–2011.

El departamento del Valle del Cauca ha sido afectado por una crisis institucional y de
gobernabilidad, que se refleja en la escasa disponibilidad de recursos, debido a la
deuda acumulada del departamento.

Diagnóstico.

En el Eje 3: Desarrollo Económico y Competitividad, el documento destaca los


elementos que tradicionalmente han logrado posicionar al departamento, enfatizando
la plataforma industrial, la infraestructura portuaria y la red vial. Complementa la
referencia con el desarrollo de algunos clúster y cadenas productivas que empiezan a
convertirse en alternativas representativas para el desarrollo y crecimiento social y
económico regional, incluyendo entre ellas al turismo. Dice el documento:

15
“El departamento dispone de una de las plataformas más competitivas del país:

Una importante red de aeropuertos: dos internacionales y tres regionales.


La mejor red vial del país (8.230 km. pavimentados).
Red de telecomunicaciones que incluye móvil, fija, satelital y fibra óptica.
Servicios públicos, con altas coberturas, cercanas al 100%.
Cuenta con el puerto de Buenaventura, que es vital para el desarrollo de
Colombia, por cuanto mueve el 48% de la carga del país (9,7 millones de
toneladas por año). Único puerto marítimo polivalente de Colombia con muelles
especializados en contenedores, graneles sólidos y líquidos, y multipropósito.
Siendo una región transformadora de materias primas, importa insumos y
exporta valor agregado a los mercados internacionales.

El Valle es una de las economías más importantes del país, contribuye con el 11,9%
del PIB de Colombia y el 14,4% del PIB manufacturero nacional. Su economía es muy
diversificada:

Servicios financieros: 24.6%


Servicios comunales (educación, salud y recreación): 22.4%
Industria: 18.7 %
Comercio: 11%
Transporte: 8.1%
Sector primario: 7%
Construcción: 4%

Cuenta con una de las más completas estructuras industriales de Colombia. Una de
las características de la estructura productiva del Valle es su alto grado de integración,
la tercera parte de los insumos que requiere su industria son producidos en la misma
región, con algunos sistemas de empresas altamente integrados. El Valle cuenta con
uno de los pocos clúster colombianos: el de la caña de azúcar. Aporta el 10% de las
exportaciones agroindustriales colombianas y el 7% de las no tradicionales. Exporta el
43,8% de su producción y genera 35.000 empleos directos y cerca de 210.000
indirectos. Recientemente se ha articulado con la producción de alcohol carburante
(cinco plantas procesadoras pertenecientes a ingenios azucareros).

16
También se han desarrollado las cadenas productivas de:

Pulpa, papel, cartón, editoriales,imprentas y artes gráficas.


Alimentos procesados (molinería, grasas y aceites, concentrados, lácteos,
avícola).
Forestal y manufacturas de madera.
Confecciones y lencería.
Salud (farmacéutico, servicios de salud y cuidado personal).
Hortifrutícola (frutas, hortalizas, pulpas, jugos, purés, néctares, conservas).
Servicios portuarios y logísticos.
Turismo”1

Ordenanza 246 del 06 de junio de 2008, por la cual se aprueba el plan de desarrollo
2008–2011

Desde el contexto económico, esta ordenanza señala en sus apartes, lo siguiente:

Un modelo que afiance los valores culturales y promueva la riqueza ambiental, que
potencie, articule y dinamice el territorio para que funcione como un sistema de
ciudades, que propicie una gerencia pública eficaz y de unidad regional, que genere
políticas públicas regionales, y que fortalezca la capacidad de investigación,
innovación de desarrollo de tecnologías que sirvan de base para la construcción de
una renovación social basada en el conocimiento.”

Los cinco (5) ejes estratégicos de trabajo que plantea el plan son:

Eje 1. Convivencia pacífica y seguridad


Eje 2. Bienestar y desarrollo social
Eje 3. Desarrollo económico y competitividad. Promover la productividad, la
atracción de inversión y las exportaciones para consolidar el desarrollo
económico incluyente, la generación de empleo, la formalización de la
economía asegurando la ruta hacia la competitividad sistémica y sostenible.
Eje 4. Gestión ambiental territorial
Eje 5. Gerencia pública, transparencia y buen gobierno

1PLANDE DESARROLLO 2008 –2011. “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos”. ANEXO 1 - DIAGNÓSTICO
SECTORIAL. EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD. Pág. 15.

17
Plan plurianual de inversiones. 5 ejes y programas 2008-20112

OBJETIVOS TOTAL
2008 2009 2010 2011
EJES 2008 - 2011
Convivencia
pacífica y 58.229.164.186 6.529.015.076 15.040.716.370 14.996.716.370 21.662.716.370
seguridad
Bienestar y
Desarrollo 2.627.360.969.225 594.037.705.903 628.375.041.511 661.747.667.537 743.200.554.276
Social
Desarrollo
Económico,
Competitividad 76.676.194.922 16.918.731.236 19.932.830.129 19.410.856.104 20.413.777.452
y
Sostenibilidad
Gestión 19.880.996.776 2.574.266.473 5.763.235.751 5.022.280.895 6.521.213.657
Ambiental
Gerencia
Pública,
Transparencia 286.211.560.145 67.623.765.836 713770.768.737 71.041.091.296 75.775.934.275
y Buen
Gobierno
TOTAL PLAN
DE
INVERSIONES 3.068.358.885.254 687.683.484.524 740.882.592.497 772.218.612.203 867.574.196.031
ADMÓN.
CENTRAL
Recursos
50.730.000.000 10.931.000.000 12.024.000.000 13.227.000.000 14.548.000.000
Propios
TOTAL PLAN 3.119.088.885.254 698.614.484.524 752.906.592.497 785.445.612.203 882.122.196.031
INVERSIÓN

Consolidado Eje 3. Desarrollo ecónomico y competitividad 2008-20113

PROGRAMAS TOTAL
2008 2009 2010 2011
EJE 3 2008 - 2011
Desarrollo
Empresarial y 7.811.642.909 659.945.395 2.403.138.234 1.704.644.071 3.043.915.209
formalización de la
economía
Pro. de la economía 350.000.000 50.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000
social y solidaria en

2 Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental – Gobernación del Valle del Cauca.


3 Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental – Gobernación del Valle del Cauca.

18
todos los sectores
Desarrollo de la
infraestructura del
transporte y de las
telecomunicaciones 50.062.000.000 13.404.897.021 11.580.559.574 11.931.898.383 13.114.645.021
para la
competitividad y la
conectividad
Buenaventura 3.200.000.000 0 1.750.000.000 1.450.000.000 0
ciudad incluyente
Ciencia, tecnología
6.753.300.000 1.429.300.000 1.758.000.000 1.858.000.000 1.708.000.000
e innovación
Valle competitivo y
3.009.323.264 184.588.820 1.003.632.321 905.188.651 915.913.472
productivo 2032
Desarrollo Turístico
5.489.928.750 1.190.000.000 1.337.500.000 1.431.125.000 1.531.303.750
del Valle del Cauca
TOTAL EJE 3 76.676.194.922 16.918.731.236 19.932.830.129 19.410.856.104 20.413.777.452

Iniciativas Valle del Cauca – Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014 “Prosperidad


para todos”.4

Este documento fue recientemente elaborado por


la Gobernación del Valle del Cauca, como
propuesta del departamento para ser incluida en
el Plan Nacional de Desarrollo. Entre los
planteamientos consignados se destacan:

Lineamientos y metas nacionales5

…Hay actividades potenciales para la innovación


como biotecnología, generación de energía,
investigación de nuevos materiales en la
producción de electrodomésticos, así como en
turismo, servicios de salud, diseño, logística, TICs
e industrias creativas y culturales.
Figura: Iniciativas Valle del Cauca

4 Gobernación del Valle del Cauca: Secretaría de Planeación Departamental – Enero 2011.
5 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. DNP. Boletín 134. Bogotá 16 de noviembre de 2010.

19
Otras metas en 2014 son: consolidación del programa de transformación productiva
en 20 sectores y la generación de 300 mil empleos; la creación de 120 mil nuevas
empresas con base en criterios de oportunidad e innovación; y en turismo, atraer a 4
millones de turistas y crear 150 mil nuevos empleos derivados del sector.

Lineamientos del Valle del Cauca

Reactivar la producción, generar empleo, mejorar los ingresos y aumentar el ahorro,


transformando la capacidad exportadora de la región mediante la repotencialización
de los sectores tradicionales, el desarrollo de nuevas actividades productivas,
haciendo más equitativos los beneficios del crecimiento para gestionar de manera
endógena su desarrollo con el fin de hacerlo más humano y sostenible.

Fortalecer los encadenamientos productivos existentes en el sector agropecuario y


pesquero y extenderlos hacia nuevos sectores como las manufacturas de textiles y
confecciones, cuero y calzado, servicios de salud, turismo y sectores conexos,
cumpliendo con los requisitos de los mercados internacionales para preparar su
capacidad exportadora…

Metas del Valle del Cauca

Este documento plantea metas en diferentes sectores:

Empleo formal, trabajo digno y generación de ingresos


Fortalecimiento empresarial
Diálogo empresarios–trabajadores
Logística
Vivienda
Agricultura
Minería y energía
Innovación, Ciencia y Tecnología

20
Eje Social según el Plan Maestro del Valle del Cauca

En el país, y especialmente en el departamento, uno de los aspectos prioritarios a


trabajar es la pobreza, por lo que las orientaciones administrativas se centran en
promover el desarrollo y disminuir los niveles de pobreza.

El siguiente aparte del Plan Maestro del Valle del Cauca es una ilustración de los retos
que encara la Gobernación:

“Convertir en realidad un nuevo modelo de desarrollo que solucione situaciones de


exclusión social y de pobreza, que genere condiciones para aprovechar la situación
geoestratégica para el comercio internacional y la biodiversidad, que reactive la
economía para orientarla por un sendero de crecimiento y desarrollo sostenible, de
competitividad y de democratización de la propiedad.

Un modelo que afiance los valores culturales y promueva la riqueza ambiental; que
potencie, articule y dinamice el territorio para que funcione como un sistema de
ciudades, que propicie una gerencia pública eficaz y de unidad regional, que genere
políticas públicas regionales, y que fortalezca la capacidad de investigación,
innovación de desarrollo de tecnologías que sirvan de base para la construcción de
una renovación social basada en el conocimiento”.

El siguiente diagrama del Plan refleja claramente los principales problemas que
acosan a éste sector y a la vez identifica las causas; esto, lo convierte en instrumento
válido para tomar acciones – solución:

Esquematización de los principales problemas sociales del Valle del Cauca y de


algunas de sus causas más importantes

CARACTERÍSTICAS CAUSAS
Acceso desigual a bienes y - Carencia de recursos de vastos
servicios sociales; como sectores de población para demandar
consecuencia, se generan amplias bienes y servicios sociales ofrecidos
brechas sociales, altos niveles de por el mercado.
frustración y conflictividad social. - Oferta insuficiente, en términos de
Esta desigualdad en el acceso cobertura y calidad de este tipo de
desemboca con frecuencia en bienes y servicios.
condiciones de exclusión para - Percepción negativa acerca del

21
CARACTERÍSTICAS CAUSAS
ciertos grupos. interés de la sociedad en general y de
la Administración en particular para
superar esta situación.
- Ausencia de un proyecto de sociedad
Dificultades para realizar
común a todos los sectores sociales,
consensos en torno a objetivos
debido a la fragmentación social y a
colectivos deseables y para cumplir
las altas dosis de conflictividad.
acuerdos que beneficien al
- Débil desarrollo de formas de
conjunto de los vallecaucanos.
movilización y organización social.
Población pasiva, relativamente - Condiciones insuficientes para una
escéptica sobre las intenciones de participación eficaz, incluyendo un
las entidades que convocan a la déficit de ciudadanía activa.
participación y sobre la importancia - Baja utilización de los respectivos
de ésta para el desarrollo. canales y mecanismos.
Bajo sentido de pertenencia y - Falta de identificación con los
subvaloración de la diversidad valores regionales que impide la
Etnocultural. cohesión social.
Persistencia de problemas sociales
carentes de solución y, Enfoque impreciso, perspectiva
principalmente, prolongación de las limitada y escasa prioridad de la
condiciones de exclusión de una política social dentro de las políticas
proporción considerable de la departamentales.
población.

La apuesta del Valle del Cauca en lo social

Es pertinente señalar “las apuestas” que formula la actual Administración


departamental para desarrollar las condiciones sociales deseables para el Valle del
Cauca.

Generar condiciones de equidad, cultura y desarrollo social sostenible para


solucionar situaciones de exclusión social y de probreza y mejorar la calidad de
vida.
Educación siglo XXI.
Salud y bienestar social.
Gerencia social.
Desarrollo rural.

22
Empleo.
Vivienda social.
Recreación.
Población vulnerable.
Capital social.
Mejorar la calidad de vida de la población, ampliando las oportunidades y
capacidades y el acceso a los servicios sociales básicos.
Revolución educativa y cultural con propósito universal en términos de equidad,
cobertura y calidad.
Un sistema consolidado de protección social y de lucha contra la pobreza
Programas de desarrollo rural campesino integrales y de acceso a activos
productivos como el capital, la tierra, la tecnología, la capacitación laboral y
empresarial para los sectores campesinos.
Fortalecimiento del capital social, pues la inversión social es una inversión
productiva.

En educación

La multiplicación de ambientes de aprendizaje distintos al aula real, entre otros


el aula virtual y enfrentamiento creativo de los retos que los cambios en las
comunicaciones y la información presentan a la escuela.
El desarrollo intelectual del estudiante. Promoción de habilidades y aptitudes
La formación de docentes para hacer de la investigación la base de nuevas
prácticas pedagógicas.
La adecuación constante de currículos.
Crear instrumentos de medición de calidad.

En salud

Formular la política pública de municipios saludables, como eje articulador de


las acciones en salud del conjunto del sistema.
Fortalecer las acciones y políticas en salud pública, promoción, prevención con
base en requerimientos específicos de los perfiles epidemiológicos de las
regiones y con compromiso y participación del sector público y privado.
Fortalecer un sistema de información sobre afiliación al sistema.
Ampliar coberturas.

23
Fortalecer mecanismos e instrumentos de control y vigilancia del sistema.
Una mayor participación del sector académico en instancias de consulta y
decisión.
Superar la inequitativa situación de las responsabilidades del sector público
frente al privado en lo referente a temas como la promoción y la prevención.
Garantizar un flujo ágil y oportuno de los recursos del sistema principalmente
en lo referente a pagos oportunos a las IPS.
Fortalecer administrativamente los hospitales y garantizar que la selección de
sus gerentes se acoja a las exigencias de perfil y formación propias al cargo y
nivel correspondiente.

Las condiciones del entorno en el Valle del Cauca son propicias para lograr ese futuro
deseado, para ello, es imperativo contar con una firme decisión política, aunar
esfuerzos, “construir sobre lo construido” y poner en marcha las políticas y planes
formulados, haciendo de ello el compromiso de la ciudadanía, de los empresarios y de
los gobiernos, no sólo del actual sino de los que le sucederán. Sólo así podrá tenerse:

“Una región que genere condiciones para el desarrollo humano sostenible; un gobierno
fuerte, eficiente y autónomo; organizaciones sociales verdaderamente regionales; un
sistema productivo modernizado con agresividad regional en mercados internacionales
de capital y tecnología; un medio ambiente controlado, protegido y aprovechado: un
poder político plenamente utilizado, bloque de unidad regional; circuitos tecnológicos
regionales en operación, plataforma tecnológica local; el Valle del conocimiento”6

1.1.2 ANTECEDENTES

Hacia el inicio de la primera década del siglo XXI, desde el gobierno central, el país
turístico dio inicio a un trabajo basado en un avance escalonado de planificación y
desarrollo del sector; su intención general era que todo el país trabajara en este
proceso. Los primeros resultados dieron cuenta de la elaboración de los inventarios de
recursos turísticos, resultados que, a su vez, evidenciaron, por una parte, la necesidad
de ajustar y fortalecer la metodología de elaboración de inventarios turísticos que
estaba propuesta para la época, y por la otra, las enormes diferencias y capacidades
de las regiones para lograr el ritmo propuesto para este proceso nacional.

6 Tomado del Plan Maestro del Valle del Cauca al 2015

24
Para el caso del Valle del Cauca, los primeros inventarios se realizaron para los
municipios de Bolívar y Calima El Darién, pero en cuanto a un primer plan de desarrollo
sectorial se puede mencionar el trabajo que presentó la ciudad de Buga en estos
primeros años de la década. Las diferencias surgidas de la realidad de los municipios
permitieron observar casos tan relevantes como el del municipio de Restrepo, que sólo
oficializó su POT el año 2006; por consiguiente, concebir una planificación sectorial
formal era prácticamente imposible. En el otro extremo estaba Buenaventura, la
ciudad puerto de enormes contrastes; para esta ciudad se concibió por parte de la
liquidada Corporación Regional de Turismo del Valle –CORTUVALLE, una propuesta de
desarrollo turístico para el Pacífico vallecaucano, el Gobierno nacional entregó todo el
territorio de playa a la Gobernación con la orientación específica que debía aplicarse
para el desarrollo turístico; luego contó con sus inventarios turísticos y como respaldo
nacional CONPES en los que se priorizaban acciones y proyectos para el turismo. Sin
embargo, y pese a todas estas condiciones favorables y la enorme riqueza natural y
cultural, el desarrollo turístico es precario y no tiene un norte definido ni gestión que lo
viabilice.

La enorme desarticulación de los actores, el distanciamiento entre los municipios por


la gestión individual y la falta de cultura turística que se evidencia en el manejo que se
da en el sector en todas las instancias de los entes territoriales, tanto públicos como
privados, han hecho que los avances en los últimos 15 años sean importantes pero
definitivamente insuficientes.

Algunos esfuerzos han propiciado el encuentro de actores y regiones, surgiendo de


esto, procesos subregionales ya comentados y la inquietud por las experiencias
referenciables, ha permeado la conciencia del sector. Por esta razón, se ha pasado de
pensar en la oferta limitada o basada en los atractivos, a reconocer la necesidad de
concebirla como la estructuración de productos turísticos que se deben trabajar
integralmente, con alta segmentación y esencialmente desde el diseño de
experiencias turísticas. Esto apenas empieza a ser adoptado en la región y será
necesario que se incorporen los factores de competitividad con toda responsabilidad y
compromiso para evolucionar a la mayor brevedad al concepto de clúster dinámico y
competitivo, con el que se permitan otros niveles de desarrollo y consolidación de la
oferta y los destinos.

25
El presente plantea prometedores espacios de cambio: la decisión delos gobiernos
nacional y departamental que, con esfuerzos conjuntos de recursos económicos y
técnicos y con la participación activa de los actores sectoriales de todo el
departamento, condujo a la construcción colectiva de su política sectorial y del
presente plan de desarrollo turístico, genera enormes posibilidades de replantear las
acciones y la orientación hacia ese horizonte conjunto.

1.1.2.1 Marco regulatorio y normativo

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991


Crea el marco propicio para el turismo.

Artículos 8 y 95: obligación del Estado y de las personas de proteger las riquezas
naturales y culturales.

Artículos 44 y 52: reconocimiento de las actividades del tiempo libre, como derecho
de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al
aprovechamiento del tiempo libre. El turismo es considerado como una de las
actividades del tiempo libre.

Artículo 67: definición de la educación como función social y desde allí, el acceso a
los bienes y valores de la cultura; guarda relación con la actividad turística en la
medida en que se debe impulsar la forma para llegar a los bienes y valores de la
cultura, muchos de ellos generadores de atracción para visitantes. De ahí el
significado de la promoción y el fomento de la educación como deber del Estado
(artículo 70), al igual que su inclusión en los planes de desarrollo económico y social
(artículo 71) de las entidades territoriales.

Artículos 63 y 72: protección de los bienes de uso público, el patrimonio


arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional
pertenecen a la nación, son inalienables, inembargables e imprescriptibles; esto,
representa un aspecto que refuerza la realización de actividades turísticas en la
medida que permite que los bienes enunciados puedan disfrutarse por todos -
residentes y visitantes- en el mejor sentido de apreciación y uso mediante
actividades permitidas y controladas para evitar su deterioro o desaparición.

26
Artículos 79 y 80: el concepto de desarrollo sostenible está planteado en la
garantía del derecho de todas las personas de gozar de un ambiente sano y en la
obligación del Estado de „proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines‟ y en „planificar el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales...‟ y prevenir los factores que ocasionen riesgos a su
conservación o conduzcan a su deterioro.

Artículo 82: protección y destinación al uso común del espacio público, el cual
prevalece sobre el interés particular; al tiempo que determina la participación de
las entidades públicas en la plusvalía que genere su acción urbanística, apoya la
calidad en los destinos turísticos.

Artículo 300: faculta a las asambleas departamentales para expedir disposiciones


para la planeación, desarrollo económico y social del turismo; constituye el marco
para dirigir el desarrollo turístico con sentido económico y social, es decir en
armonía con estos campos.

LEY GENERAL DE TURISMO, LEY 300 DE 19967

Esta ley reconoce, como ya lo había hecho el decreto 2700 de 1968, que creó la
Corporación Nacional de Turismo, y la ley 60 de ese mismo año, el papel que juega el
turismo como industria fundamental para el desarrollo del país.

Dentro de los principales aportes de la Ley General de Turismo al proceso del


desarrollo turístico en el ámbito regional, se pueden mencionar:

Formulación de la política y planeación del turismo nacional, en armonía con las


regiones y entidades territoriales.

Como apoyo a la descentralización, establece programas de asistencia técnica y


asesoría a las entidades territoriales.

7 Congreso de la República, en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. www.mincomercio.gov.co

27
Las entidades territoriales desarrollarán el turismo de manera coordinada y
armónica, sujetas a las normas y directrices de la política nacional turística para
garantizar unidad racional y coherencia.

Para armonizar las políticas nacionales de turismo con las regionales, se


suscribirán convenios para la ejecución de los planes y programas acordados,
asignando recursos y responsabilidades.

Corresponde a los departamentos, a las regiones, al Distrito Capital de Bogotá, a


los distritos y municipios y a las comunidades indígenas, la elaboración de planes
sectoriales de desarrollo turístico en su respectiva jurisdicción, con fundamento en
esta ley, siguiendo los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad.

Los Concejos distritales y/o municipales, determinarán las zonas de desarrollo


turístico prioritario - ZDTP, cuyos efectos son:

 Afectación del uso del suelo. El uso turístico primará sobre cualquier otro uso
que no sea compatible con la actividad turística.
 Apoyo local en la dotación a esas áreas de servicios públicos e infraestructura
básica de acuerdo con los planes maestros distritales o municipales.

Los concejos distritales y/o municipales podrán establecer exenciones sobre los
tributos de su competencia en las ZDTP.

LEY 1101 DE 2006 – REFORMA A LA LEY 300 DE 19968

Esta ley es el primer gran ajuste de la ley 300 de 1996. El trabajo acumulado en esos
primeros 10 años, la evolución y desarrollo alcanzados permiten identificar nuevas
necesidades y retos que demandan una legislación ajustada a los mismos. Los
siguientes son los apartes más importantes de esta reforma:

Ampliación de los sectores aportantes de la contribución parafiscal para el turismo


y creación del impuesto al turismo pagado por los extranjeros que ingresen a
Colombia en transporte aéreo internacional.

8 Congreso de la Repùblica, en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. www.mincomercio.gov.co

28
La Ley 300 de 1996 plantea un aporte parafiscal equivalente al 2.5 por mil de las
ventas netas de hoteles, restaurantes y agencias de viajes. Con la Ley 1101 de
2006, este aporte se calcula sobre los ingresos netos operacionales y se amplía la
base de los aportantes a 21, no sólo al resto de prestadores de servicios turísticos
(con excepción de los guías de turismo) sino a beneficiarios de la actividad
turística.

Define otros recursos que se destinarán para la promoción y la competitividad del


sector: recursos de la explotación de los activos de la extinta Corporación Nacional
de Turismo, explotación de marcas, recursos provenientes del presupuesto general
de la Nación y de PROEXPORT, entre los más significativos.

Define la destinación de los recursos, de la siguiente manera:


 Promoción nacional.
 Promoción internacional.
 Competitividad.
 Prevención del turismo sexual infantil.

Crea el Banco de Proyectos Turísticos, a través del cual las entidades territoriales
podrán inscribir, para cada vigencia anual, los proyectos de promoción que
requieran cofinanciación. Estos proyectos deben seguir el proceso de presentación
de proyectos establecidos por el Fondo de Promoción Turística y su aprobación o
no, corresponderá al Comité Directivo del Fondo. La cofinanciación es del 50% con
excepción de algunos departamentos, dentro de los que no se encuentra el Valle
del Cauca.

CONPES 3110 POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO NÁUTICO - MAYO DE


2001

Estas políticas para el desarrollo del turismo náutico se constituyen en una estrategia
para desarrollar esta modalidad en el país, pues resulta potencialmente atractivo para
su desarrollo, sea ésta a motor o a vela, competitivo, recreativo o de descanso. Se
recomienda:

Instruir a la DIAN para estudiar un tratamiento aduanero diferencial para las


embarcaciones menores dedicadas al turismo náutico y deportivo, con bandera

29
extranjera, de manera que se amplíe el plazo de importación temporal de acuerdo
con los estándares internacionales. Se amplió el plazo, de 6 meses a 5 años.

Instruir al Ministerio de Desarrollo Económico (hoy Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo) para que adopte un tratamiento especial para la construcción
de marinas y muelles deportivos y de cruceros, dentro de la reglamentación que
expida sobre zonas francas turísticas, específicamente en lo relacionado con su
extensión.

Solicitar al Ministerio de Transporte, que reglamente el transporte turístico en


virtud de lo establecido en el artículo 8 de la ley 336 de 1996.

Instruir a los Ministerios de Desarrollo Económico y de Defensa Nacional – Armada


Nacional – para que promuevan la estructuración y puesta en marcha de un
programa de salvamento y seguridad marítima, a partir del fortalecimiento de los
esquemas existentes, que brinde protección y atención especializada a los
practicantes del turismo náutico.

Solicitar al Fondo de Promoción Turística su apoyo a los proyectos que le sean


presentados para la promoción del turismo náutico en las costas colombianas, que
incluyan la elaboración de una guía náutica y la realización de estudios de mercado
orientados a identificar asociaciones y clubes de veleristas en el Caribe, Estados
Unidos y Europa.

CONPES NO. 3397 POLÍTICA SECTORIAL DE TURISMO - 20059

Este documento, aprobado en noviembre del año 2005, recoge un análisis del estado
del sector en ese momento y propone lineamientos de una política integral para el
desarrollo del sector turismo y las estrategias a implementar para lograr ese fin.

Las 6 estrategias son:

Fortalecimiento institucional necesario para el desarrollo de la actividad.


Mejoramiento de las condiciones de seguridad para los viajeros.
Establecimiento de una campaña agresiva y sostenida de promoción y mercadeo.

9Departamento Nacional de Planeación. http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/CONPES/

30
Preparación de la oferta turística.
Formación del recurso humano y sensibilización turística.
Consolidación de un sistema de información turística que permita formular políticas
de gobierno y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.

Dada la priorización de necesidades, las restricciones presupuestales y buscando que


exista compromiso por parte de las regiones en el desarrollo de esta política, la
asignación de recursos del presupuesto nacional para el desarrollo turístico se hará
sólo en las regiones que cumplan los siguientes requisitos establecidos por el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

Contar con niveles mínimos de institucionalidad.


Poseer plan de desarrollo del sector integrado al plan regional de desarrollo y a los
planes de ordenamiento territorial.
Poseer niveles mínimos de calidad en la oferta.
Estar en capacidad y tener la voluntad de destinar recursos para cofinanciar
proyectos de promoción y de competitividad turística.

RESOLUCIÓN 0348 DE 2007 – MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO10

Esta resolución es parte de la reglamentación derivada, luego de promulgar la ley


1101 de 2006; en este documento se determinan los sitios de interés turístico de que
tratan los numerales 1º y 2º del artículo primero de la resolución 0347 de 2007.

Siendo el MCIT la autoridad competente para determinar los lugares, los municipios,
los corregimientos y las zonas urbanas o rurales turísticas del país, resuelve lo
siguiente:

Artículo Primero. Municipios de carácter turístico: Se considera que tienen el carácter


de turístico los siguientes municipios:

10
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=2045. Se extrae solo lo correspondiente al departamento
del Valle del Cauca.

31
VALLE DEL CAUCA – MUNICIPIOS DE
INTERÉS TURÍSTICO
Guadalajara de Buga
Calima El Darién

Artículo Segundo: Sitios de carácter turístico: Se considera que tienen el carácter de


turístico los siguientes sitios:

VALLE DEL CAUCA – SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO


MUNICIPIO SITIO
Hacienda Piedechinche
Hacienda El Paraíso
El Cerrito
Museo de la Caña de Azúcar
Pueblito Valluno
Roldanillo Museo Rayo
Cartago Centro histórico, sector declarado BIC por Mincultura
La Unión Viñedos – Complejo industrial Grajales
Corregimiento de la Bocana
Buenaventura Corregimiento de Juanchaco
Corregimiento de Ladrilleros
Centro histórico
Barrio Granada
Sector Calle 5 – Avenida Pasoancho
Sector Centro – Río Cali
Zona Rosa Avenida Sexta Norte – Chipichape
Barrio El Peñón
Barrio Santa Mónica
Zoológico Municipal de Cali
Santiago de Cali Estatua de Belalcázar
Monumento de las Tres Cruces
Convento Iglesia de San Francisco
Capilla de San Antonio
Palacio Nacional
Plaza de Caicedo
Paseo de Bolívar
Parque del Perro – San Fernando
Teatro Jorge Isaacs

32
VALLE DEL CAUCA – SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO
MUNICIPIO SITIO
Plaza de Toros de Cañaveralejo

PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2011-2014 “TURISMO: FACTOR DE PROSPERIDAD


PARA COLOMBIA”

Es la nueva apuesta en el direccionamiento estratégico que el Ministerio de Comercio,


Industria y Comercio, a través del Viceministerio de Turismo, ha planteado para los
próximos años y que será ejecutada en el período actual de gobierno.

El plan propone 8 ejes estratégicos que son:

Fortalecimiento institucional, nacional y regional.


Fortalecimiento de la calidad, a través de las normas técnicas sectoriales.
Fortalecimiento de la formación y capacitación.
Fortalecimiento de la infraestructura requerida para el desarrollo del sector.
Impulso a la inversión.
Fortalecimiento de la promoción y comercialización.
Posicionamiento en productos especializados.
Impulso al desarrollo sostenible del turismo.

Los productos turísticos priorizados en el plan son: sol y playa, historia y cultura, salud,
naturaleza, agroturismo, corporativo y de negocios y termalismo.

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA “BUEN GOBIERNO, CON


SEGURIDAD LO LOGRAREMOS”, 2008–2011.

El departamento del Valle del Cauca ha sido afectado por una gran crisis institucional y
de gobernabilidad, que se refleja en la escasa disponibilidad de recursos, debido a la
deuda acumulada del departamento. Lo anterior ha repercutido en la ejecución de
este plan de desarrollo y es particularmente la Secretaría de Turismo departamental,
una de las más afectadas.

33
La Secretaría de Turismo fue creada en el año 2009 como resultado de una propuesta
de este plan. Luego de más de dos años, la gestión adelantada se ha visto limitada
dada la baja asignación de recursos presupuestales.

Lo más relevante en el tema turístico es que en este plan de desarrollo se reconoce la


ausencia de lineamientos para el sector, por lo que propone decidida y
prioritariamente la elaboración y puesta en marcha del Plan de desarrollo turístico. Sin
embargo, éste no se adelantó.

Turismo

El análisis que presenta el documento diagnóstico, establece como base del trabajo
proyectado para el período de gobierno, los inventarios turísticos de los 42 municipios.
Igualmente reconoce las profundas debilidades en la oferta de servicios, la
infraestructura básica, la articulación de la cadena productiva asociada, así como la
carencia de claros lineamientos para la gestión, el desarrollo y la promoción sectorial,
por lo que se propone elaborar un plan de desarrollo turístico que oriente las acciones
y proyectos sectoriales.

“El Valle del Cauca cuenta con por lo menos 40 inventarios turísticos del departamento
y un Sistema de Información Turística denominado SIT. Sin embargo, el departamento
no cuenta con un plan de desarrollo turístico que oriente las acciones y proyectos
necesarios para lograr los objetivos deseados a mediano y largo plazo.

Existe también una gran debilidad en la oferta de servicios y de infraestructura básica


necesaria, en las zonas y/o sub-regiones con gran potencial turístico. Hay una
deficiente articulación de la cadena productiva turística. Hay ausencia de lineamientos
claros para el posicionamiento de los productos turísticos vallecaucanos. Se presenta
una gran debilidad en la promoción turística, que no ha sido lo suficientemente
efectiva, por falta de recursos para acceder a los diferentes medios de divulgación
promocional. El turismo es una actividad transversal que requiere del concurso directo
e indirecto de todos los actores públicos y privados que en él intervienen, y es por esto,
que deberá primar la comunicación, coordinación y cooperación entre los actores. Así
mismo, deberá impulsar el desarrollo turístico competitivo y sostenible del Valle del
Cauca, como actividad económica generadora de ingresos, empleo y calidad de vida,
que involucre a los municipios de acuerdo con sus potencialidades.

34
A partir del inventario de capacidades turísticas y un sistema de información turístico
se fortalecerán las principales rutas y productos turísticos. Adicionalmente se deben
promover y mejorar las instalaciones y atractivos turísticos.” 11

ORDENANZA 246 DEL 06 DE JUNIO DE 2008, POR LA CUAL SE APRUEBA EL PLAN DE


DESARROLLO 2008–201112

Visión

“Al 2015, convertir en realidad un nuevo modelo de desarrollo que solucione


situaciones de exclusión social y de pobreza, que genere condiciones para aprovechar
la situación geoestratégica para el comercio internacional y la biodiversidad, que
reactive la economía para orientarla por un sendero de crecimiento y desarrollo
sostenible, de competitividad y de democratización de la propiedad.

Un modelo que afiance los valores culturales y promueva la riqueza ambiental; que
potencie, articule y dinamice el territorio para que funcione como un sistema de
ciudades, que propicie una gerencia pública eficaz y de unidad regional, que genere
políticas públicas regionales, y que fortalezca la capacidad de investigación,
innovación de desarrollo de tecnologías que sirvan de base para la construcción de
una renovación social basada en el conocimiento.”

Los cinco (5) ejes estratégicos de trabajo que plantea el plan son:

Eje 1. Convivencia pacífica y seguridad


Eje 2. Bienestar y desarrollo social
Eje 3. Desarrollo económico y competitividad. Promover la productividad, la
atracción de inversión y las exportaciones para consolidar el desarrollo económico
incluyente, la generación de empleo, la formalización de la economía asegurando
la ruta hacia la competitividad sistémica y sostenible
Eje 4. Gestión ambiental territorial
Eje 5. Gerencia pública, transparencia y buen gobierno

11 PLAN DE DESARROLLO 2008 –2011. “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos”. Ordenanza 246 del 06 de
junio de 2008 ANEXO 1 - DIAGNÓSTICO SECTORIAL. EJE 3 DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD. Pág. 20.
12 PLAN DE DESARROLLO 2008 –2011. “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos”. Ordenanza 246 del 06 de

junio de 2008.

35
Lineamientos de política para el sector Industria y Comercio13

“…Pero este esfuerzo de internacionalización de la economía vallecaucana requiere


asumir compromisos en temas relacionados con el mejoramiento de la competitividad
de sus productos, pues no se puede llegar a nuevos mercados y aún a los existentes,
si no se cuenta con mercancías en condiciones que puedan ser equiparadas con otros
países. Es a través de la constante cualificación de los productos que forman parte de
la oferta, como se logra fortalecerlos para enfrentar la fuerte competencia en los
mercados.

En esa dirección, especial atención se le dará al fomento del desarrollo del turismo en
todas las regiones del departamento de acuerdo con los atractivos existentes y sus
potencialidades, con el propósito de proyectar el Valle del Cauca entre los principales
destinos turísticos nacionales y fortalecer la industria como importante factor de
desarrollo económico. Con el lema “Valle del Cauca Territorio Turístico” y entendiendo
que la cultura es el principal dinamizador del turismo, se empezará a mover la
industria del turismo hacia el departamento.”

Lineamientos de política para el sector Promoción del Desarrollo14

“…También recibirá la atención del Gobierno departamental, el resto de la comarca en


donde se tiene previsto adelantar acciones que van encaminadas a la creación de una
Zona Económica Especial de Desarrollo del Norte del Valle, teniendo como eje
fundamental el desarrollo agropecuario, artesanal y turístico e integrada a la política
de paz, convivencia y seguridad; y al desarrollo de la Zona Centro-Sur (Cali, Palmira y
Yumbo) como Área Industrial y de Servicios aprovechando las fortalezas y
oportunidades de la subregión en estos aspectos.”

13 PLAN DE DESARROLLO 2008 –2011. “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos”. Ordenanza 246 del 06 de
junio de 2008. Capítulo III. Pág. 28.
14 PLAN DE DESARROLLO 2008 –2011. “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos”. Ordenanza 246 del 06 de

junio de 2008. Capítulo III. Pág. 30.

36
Objetivos y metas. Sectores Industria y Comercio y Promoción del Desarrollo15

Objetivo Específico 3.7

Impulsar el desarrollo turístico, competitivo y sostenible del Valle del Cauca, como
actividad económica generadora de ingresos, empleo y calidad de vida, para que a
través de las actividades culturales involucre a los municipios de acuerdo con sus
potencialidades.

Estrategias

Estableciendo alianzas con los municipios e instituciones para la promoción,


planificación e integración del sector turístico.
Consolidando los atractivos y productos turísticos municipales.
Realizando alianzas con instituciones educativas y gremios para el fortalecimiento
del sector turístico.
Estableciendo encadenamientos productivos y de servicios que vinculen la
población de todas las rutas turísticas del Valle del Cauca, donde se articulan las
Secretarías de Agricultura, Cultura, Educación, Turismo e Infraestructura.

Metas

Incrementar en un 10% el número de visitantes a los diversos sitios de interés


turístico del departamento del Valle del Cauca.
Construir e implementar el plan turístico del departamento del Valle del Cauca.
Incrementar en un 5% la participación de los municipios en ferias y eventos
regionales, nacionales e internacionales de turismo.
Ampliar las rutas turísticas en un 40%.
Ampliar los productos turísticos en un 40%.
Articular en un 10% las actividades culturales a los productos turísticos.
Lograr la implementación de encadenamientos productivos y de servicios en el
100% de las rutas turísticas.

15 PLAN DE DESARROLLO 2008 –2011. “Buen Gobierno, con seguridad lo lograremos”. Ordenanza 246 del 06 de
junio de 2008. Capítulo III. Pág. 35.

37
Programas y subprogramas

PROGRAMA SUBPROGRAMA
Planificación turística
Desarrollo turístico del
Difusión y promoción turística
Valle del Cauca
Infraestructura turística

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2011-2014

El Plan de desarrollo 2011-2014 "Prosperidad para todos", incluye un capítulo


denominado El turismo como motor de desarrollo. Las directrices allí contenidas se
concretan en el Plan sectorial de turismo de este período.

Lineamientos estratégicos:

Fortalecer la institucionalidad y la gestión pública del turismo a nivel nacional y


regional.
Mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos y promover la formalización.
Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano en función de las
necesidades de la demanda turística y la generación de empleo.
Mejorar la gestión en infraestructura de soporte y conectividad para el turismo.
Impulsar la inversión en el sector turístico, buscando la generación de valor
agregado nacional.
Fortalecer el desarrollo de productos turísticos especializados.
Enfocar las iniciativas de promoción turística por segmentos especializados del
turismo.

PLAN MAESTRO DEL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL PROSPECTIVO Y SOSTENIBLE


DEL VALLE DEL CAUCA 2002 AL 2015

Política:
Avanzar en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo
Cimentar el desarrollo humano sostenible
Promoción en la inserción de departamento en la economía mundial
Unidad territorial con el aprovechamiento de los ejes estratégicos

38
Sobre el Plan Maestro: Es una modalidad de política pública y una nueva forma de
conducción social de una región hacia su desarrollo con la que podemos lograr:

Construcción social de región


Gran proyecto político y cultural
Planificación integral, sistemática, prospectiva, concertada y participativa
Sociedad con capacidad para generar conocimiento, innovación y generación de
dinámicas de desarrollo territorial
Visión de estado regional para el siglo XXI
Agenda estratégica para el Valle en el corto, mediano y largo plazo

Referencias para el turismo:

Volcar el proceso de producción del servicio (servucción) hacia productos turísticos


especializados, competitivos, sostenibles y equitativos que incorporen la
innovación permanente, favorezcan los encadenamientos productivos y permitan
una alta participación de mipymes locales, coadyuvando así, en la creación de
ingresos y en la generación de empleo auto sostenible.
Impulsar el turismo como herramienta virtuosa para el desarrollo personal y
colectivo que contribuye a la construcción de tejido social, a la identificación y
promoción de los valores regionales, a la generación de confianza y autoestima y a
las prácticas de convivencia pacífica, de modo que, se contribuya a la creación de
un contexto social próspero, equitativo y sostenible.
El turismo como factor de desarrollo sostenible, de aprovechamiento,
enriquecimiento y protección del patrimonio cultural y natural facilita tanto la
integración y especialización de zonas como el agrupamiento organizado y
productivo de los actores locales, constituyéndose en una verdadera y próspera
alternativa de desarrollo territorial para el Valle del Cauca.

COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD - PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD16

La CRC se creó en diciembre 6 de 2006 por decreto 558 de la Gobernación del Valle.
Sus objetivos iniciales fueron:

16 Fuente: Secretaría Técnica de la CRC Valle del Cauca

39
Unificar criterios referentes a la competitividad contenidos en la Agenda Interna y
en estudios previos.
Concertar el Plan Regional de Competitividad para inducir un proceso de
transformación productiva.
Efectuar la coordinación interinstitucional e intersectorial para dinamizar las
apuestas productivas.
Articularse con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, Colombia 2019 y
las directrices de la Comisión Nacional de Competitividad.

La Comisión está conformada por actores del sector público y privado:

Secretaría técnica
Gobernación
Cámara de Comercio de Cali
300 participantes: Gremios, empresarios, universidades, centros de investigación,
sector social y 7 Cámaras de Comercio de la región, entre otros.

El trabajo se alineó a la metodología nacional, derivando el trabajo en la conformación


de seis mesas para igual número de estrategias:

CRC – MESAS DE TRABAJO


Sectores de clase Salto en productividad Formalización
mundial y empleo empresarial y laboral
Ciencia, tecnología e Infraestructura y
Educación
innovación logística

Se parte de las apuestas productivas del Valle del Cauca, consignadas en la llamada
Agenda Interna. En esta iniciativa regional se clasifican desde dos bloques, las
apuestas tradicionales y la referencia a las potencialidades de bienes y servicios, el
cuadro general señalaba:

40
Visión de competitividad del Valle del Cauca

"En el 2032 el Valle del Cauca será la región más competitiva de Colombia y una de
las más competitivas de América Latina, tendrá un elevado nivel de ingreso por
persona, equivalente al de una región de ingresos medios altos y una redistribución
del ingreso, mayor que el promedio nacional, a través de una economía de bienes y
servicios de alto valor agregado e innovación, orientada al mercado interno y externo,
con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la
formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza."

Luego de un trabajo colectivo, la CRC presentó sus resultados, dando a conocer la


priorización de las cadenas productivas en la que esta comisión concentraría sus
esfuerzos y apoyos en el departamento:

CRC – CADENAS CON PROYECCIÓN DE CLASE MUNDIAL


Caña de azúcar Salud Tics / Software
Servicios y tecnologías
Turismo Bioindustria
ambientales

41
De igual forma definió nueve estrategias transversales para el departamento, estos
elementos resultan muy importantes para la generación de valor y la sustentación de
la capacidad de respuesta y diferenciación en la prestación de servicios:

CRC – MESAS DE TRABAJO


Sectores de Clase Salto en productividad y Formalización empresarial y
Mundial empleo laboral
Ciencia, tecnología e
Infraestructura y logística Educación
innovación

En cuanto al turismo, la CRC para este primer estado de resultados, proyectó un


trabajo desde dos ejes principales, el corporativo y el vacacional, teniendo cada uno la
particularidad de contener otras líneas de acción, así:

CADENA PROYECTO APUESTAS PRODUCTIVAS

Corporativo Congresos - Eventos


Deporte y aventura
Ferias y fiestas
Turismo Gastronomía
Vacacional Naturaleza
Salsa
Salud y belleza
Religioso

En ese propósito de proyectar estas cadenas seleccionadas al nivel de clase mundial,


se hacía evidente la necesidad de establecer iniciativas regionales que redundaran en
la consecución de ese objetivo. Se plantearon las siguientes:

Agencia para Atracción de Inversión.


Fondo de Capital de Riesgo.
Distrito de Negocios de Occidente.
Programas empresariales para fortalecer las cadenas de "clase mundial“.
Lineamientos de políticas públicas.
Observatorio para los sectores de clase mundial (OSCM).

42
Agrópolis del Norte.
Parques industriales de Buenaventura, Yumbo y Región Páez.

Finalmente la conclusión alrededor de la CRC es que si bien reconoce la importancia


del turismo como dinamizador de la economía en el departamento, hasta la fecha no
se ha podido adelantar trabajo alguno al respecto pues se requiere:

La conformación de una mesa técnica al interior de CRC, integrada por los


empresarios del sector o en su defecto, su gestión sea cubierta por alguno de los
organismos existentes en el departamento.
Lograr una mayor participación de las distintas subregiones del departamento.
Involucrar un número significativo de empresarios al proceso.
Superar la atomización en la acción y en la gestión, procurando encontrar términos
que propicien la integración de los actores sectoriales.
Articular los planes regionales a las diferentes políticas nacionales.

De hecho, a criterio de este equipo consultor, el espacio en la CRC (mesasectorial)


debería ser ocupado y liderado por el Comité Departamental de Turismo y a la vez,
procurar que este plan de desarrollo turístico sea incluido dentro del Plan Regional de
Competitividad, en donde podrían priorizarse sus proyectos.

POT DE SANTIAGO DE CALI: COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Y FOMENTO TURÍSTICO

Propósitos:

El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santiago de Cali (Acuerdo 069 del
26 de octubre de 2000) como herramienta rectora del sistema de planificación del
municipio, establece dentro de los elementos que hacen parte de la visión y propósito
que plantea, el papel de una Ciudad–Región líder en la cuenca del Pacífico, articulada
a la región que sirve como centro de actividades metropolitanas, de alcance
subnacional, nacional e internacional, especialmente en relación con la costa Pacífica
y el Eje Cafetero, como un propósito que permitirá aprovechar sus ventajas
económicas comparativas e identificar y favorecer acciones sobre el territorio que
impulsen su competitividad.

43
Es así como se determina que la vocación de la ciudad debe consolidarse en función
de la concentración del comercio, desarrollo del turismo cultural, desarrollo del turismo
rural, ferias y fiestas, la gastronomía, la oferta académica, eventos y convenciones,
salud y belleza, articulación de la salsa, la rumba y el baile como manifestación
popular de la ciudad, oferta cultural de la ciudad, la prestación de servicios
complementarios como actividades terciarias y la consolidación del sector industrial
como modelo de desarrollo y atractivo turístico importante para la Ciudad-Región.

Estrategias:

El aprovechamiento ecoturístico del Parque Nacional Natural Los Farallones de


Cali.

La transformación de la zona de protección del río Cauca a corto, mediano y largo


plazo, en la pieza ambiental, paisajística, recreativa y turística de la estructura
futura del territorio, incluidos sus asentamientos humanos, a fin de convertirla en
elemento articulador de lo urbano con lo rural y de lo municipal con lo subregional,
aprovechándola funcionalmente como recurso y equipamiento de alcance urbano,
regional, nacional e internacional (Proyecto Estructurante del POT).

Aprovechamiento en turismo rural de los corregimientos del municipio que


incluyen: vuelta a occidente, Ruta de la Montaña, Ruta Fluvial y Ruta Arqueológica
(Proyecto Estructurante del POT).

Programa turístico y zonas de desarrollo turístico, las cuales de acuerdo con lo


dispuesto en el Código de los Recursos Naturales, artículos 207, 208 y 332
referidos a las actividades permitidas en los parques nacionales naturales y en las
áreas de reserva forestal, impulsará y gestionara, tanto con las entidades públicas
del orden nacional y regional, como con la empresa privada, el desarrollo de por lo
menos tres grandes proyectos turísticos, que permitan la recreación, la
investigación y el conocimiento de la gran biodiversidad existente en el suelo rural
montañoso y de ladera del municipio de Cali, tales como: avistamiento de aves,
entre otros (turismo rural).

44
Parques ecológicos, turísticos y recreativos de escala urbano-regional, entre los
cuales se encuentran las Tres Cruces, Cerro de Los Cristales, el Cerro de la
Bandera, Bataclán y el Ecoparque del río Pance.

Aprovechamiento de la salsa para generar toda una cadena de atractivos y


actividades que conformen un clúster turístico cultural.

Potenciar la oferta académica de la ciudad.

Potenciar la oferta gastronómica con portadores de tradición.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI 2004-200717:

Propósitos:

Fomentar el desarrollo turístico de la Ciudad-Región, recuperando la capacidad


competitiva del sector, a través de la consolidación de la oferta y la demanda
sostenible de nuestro producto turístico urbano, rural y patrimonial.

Fortalecer la cultura ciudadana y el tejido social, mediante la preservación del


patrimonio cultural, el fomento de las expresiones artísticas y culturales, el desarrollo
turístico y la apropiación de lo público, como expresión del derecho a la cultura.

Objetivos:

Fomentar, preservar y rescatar la diversidad cultural y pluriétnica, a través del libre


acceso de las personas a los servicios culturales.

Conservar el patrimonio cultural y fomentar la cultura ciudadana y las actividades


culturales en el espacio público.

Facilitar el desarrollo económico competitivo del sector turístico, para la


reactivación socio-económica.

17 Turismo Factor de Competitividad y Desarrollo para Santiago de Cali Como Ciudad Región – Lineamientos de
Política Pública Para El Sector Turismo y Plan Estratégico Sectorial 2011 – 2020. Alcladía de Santiago de Cali –
Secretaría de Cultura y Turismo/ Oficina de Turismo. 2011.

45
Formular el plan estratégico para el desarrollo turístico del municipio de Cali. Debe
contemplar la definición de zonas de desarrollo prioritario de turismo en armonía
con el Plan nacional de desarrollo. Debe considerar el desarrollo turístico de
sectores como San Antonio, La Merced, San Pedro, etc.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL SECTOR TURISMO EN EL VALLE DEL


CAUCA 2012–2023

El turismo en el departamento de Valle del Cauca ha carecido de una planificación


formal; es evidente que el desarrollo se ha dado en buena parte, de manera
espontánea y empírica y luego de agotar varias etapas ha terminado reconociendo la
necesidad de una intervención organizada, sistémica, progresiva, en un proceso de
construcción y mejoramiento permanente.

La Administración departamental, durante la anterior administración, consecuente con


la necesidad de cimentar y orientar al sector desde un proceso serio y responsable de
planificación, recogió la nutrida demanda que a este respecto, manifestaba la
comunidad turística. Sus acciones dan cuenta de la presentación en dos ocasiones de
proyectos ante el Fondo de Promoción Turística de Colombia, buscando los recursos
que le permitieran adelantar lo concerniente al Plan de desarrollo turístico
departamental. No obstante; Sólo hasta el segundo semestre de 2011 se apropiaron
recursos propios del departamento con los que se elaboraron los lineamientos de
política pública para el sector turismo en el Valle del Cauca 2012–2023. Este trabajo
fue adoptado por decreto en el mes de diciembre de 2011, en la gestión de cierre del
gobernador Francisco Lourido.

Los puntos relevantes son:

Objetivo General

Consolidar el destino Valle del Cauca, mediante la gestión efectiva de un proceso


de desarrollo turístico integral, con alto impacto económico, social y territorial,
liderado por las instancias gubernamentales del departamento articulado con el
sector privado y con las comunidades, que se caracterice por ser incluyente,
competitivo y planificado bajo un modelo de turismo sostenible.

46
Objetivos Específicos

Fortalecer el liderazgo y la capacidad ejecutora del gobierno departamental en la


gestión del desarrollo del turismo.

Concertar con los actores correspondientes, acciones que propendan por el


reconocimiento, investigación, conservación, protección, recuperación, uso
sostenible y divulgación de los recursos y atractivos de tipo natural y cultural en el
Valle del Cauca.

Reforzar el turismo vallecaucano como una actividad económica planificada con


competitividad, productividad, innovación, emprendimiento y desarrollo que, por su
acción transversal, promueve la asociatividad e innovación social, al tiempo que
dinamiza otros sectores de la economía.

Lineamientos de política

Liderazgo institucional para la gobernabilidad turística departamental.

Fortalecimiento del liderazgo del sistema regional de turismo mediante la


planificación conjunta del desarrollo sectorial, con las instituciones y actores
privados, así como con la cualificación de los profesionales encargados del tema a
nivel departamental y municipal (consolidación del Comité Departamental de
Turismo).

Establecimiento de mecanismos para la participación de las comunidades


turísticas organizadas, buscando su incidencia en los espacios de planeación, toma
de decisiones y control de las acciones públicas relacionadas con el turismo.

Gestión con las entidades responsables de la intervención en la plataforma


territorial para el soporte y la facilitación turística a fin de mejorar la infraestructura
en general y la infraestructura turística en particular.

Concertación para el mejoramiento de la seguridad integral, la salud pública y la


higiene del destino para el beneficio de los turistas y de las comunidades

47
anfitrionas con la finalidad de minimizar accidentes, incidentes y prácticas que
atenten contra el bienestar e integridad de las personas o sus bienes.

Fomento del uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones TIC


para la gestión de la información y el conocimiento inherente al sector de viajes y
turismo, a fin de poner en marcha el Sistema de Información Turística y el
Observatorio socio-económico del turismo del Valle del Cauca.

Presentación de propuestas ante la administración departamental, buscando


alternativas para la consecución de los recursos financieros, humanos, locativos y
logísticos que permitan la implementación de la Política sectorial de turismo
durante el periodo 2012–2023.

Concertación para la sostenibilidad de los recursos humanos y los factores de


atracción turística del destino.

Gestión con las entidades correspondientes para el diseño, gestión e


implementación de programas de reconocimiento, mejoramiento, investigación y
sostenibilidad, tanto de los recursos naturales y culturales, como de los saberes
ancestrales (cocina tradicional y artesanías) que tengan potencial como atractivos
turísticos o estén ya articulados a productos turísticos.

Impulso y/o implementación focalizada de un programa regional sobre cultura de


la acogida que mejore la actitud de las comunidades anfitrionas hacia los
visitantes y proyecte al turismo como un vehículo para la realización personal y
colectiva, la educación y la conservación de los recursos del territorio.

Consolidación del turismo como actividad económica incluyente de alto impacto


positivo social.

Alianzas para la articulación y/o adaptación de programas que fortalezcan la


dinámica empresarial turística y que fomenten el uso de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones TIC en los procesos de gestión, promoción y
comercialización turística del Valle del Cauca.

48
Articulación con la academia, el Estado y las empresas para el fomento de las
competencias laborales, el bilingüismo, el multilingüismo y otras capacidades que
generen efectos positivos en los procesos específicos de desarrollo turístico de los
territorios, como estrategia de competitividad.

Impulso de acuerdos interinstitucionales para el acompañamiento y apoyo a los


procesos asociativos turísticos cuya innovación social e integralidad permita
escalar niveles de asociatividad y competencias para la sostenibilidad,
productividad y competitividad turística en el departamento.

Establecimiento de un programa de fortalecimiento y/o desarrollo de nuevos


productos turísticos en el Valle del Cauca que responda a oportunas
investigaciones de mercado de carácter local, regional, nacional e internacional,
acordes con la vocación multidestino de la región.

Desarrollo de un ¨Programa regional hacia un turismo verde y de calidad¨ que


parta de estándares mínimos basados en buenas prácticas de turismo sostenible
para los territorios, productos y sub-sectores a nivel de las instalaciones, la
dotación, los procesos y las competencias laborales y se articule de forma gradual
con el programa de Calidad Turística de Colombia.

Promoción y mercadeo de la oferta turística, liderada por la Secretaría de Turismo


Departamental, que actúe de manera concertada con las entidades con capacidad
de incidencia en el tema e incluya todos los productos y modalidades de turismo
existentes en el Valle del Cauca, de manera que se genere un proceso de
posicionamiento como destino.

49
EL TURISMO EN LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES DEL VALLE DEL CAUCA 18

Municipio de Santiago de Cali

Plan de desarrollo municipal de 2008-2011, Para vivir la vida dignamente19

Señala y prioriza elementos fundamentales para la gestión turística en la ciudad:


Asistencia técnica para el desarrollo del turismo rural.
Avistamiento de aves.
Centro cultural y museo interactivo de la salsa MUSA.
Conservación y preservación del patrimonio cultural.
Consolidar el corredor gastronómico y cultural que incluye Peñón, Granada, San
Antonio y Parque del Corazón.
Consolidar la Loma de la Cruz y barrio San Antonio como íconos culturales y
turísticos de Cali.
Coordinación intersectorial e interinstitucional para el desarrollo rural.
Crear plan de city marketing.
Desarrollar sistemas de información turística.
Desarrollo de marca de Cali como destino turístico.
Formulación de política ecoturística desarrollando la riqueza natural de la zona
rural.
Fortalecer la educación y formación turísticas.
Fortalecimiento de las escuelas de baile infantiles, adultos, adultos mayores,
urbanas y rurales.
Fortalecimiento de las escuelas de salsa, salsódromo y Feria de Cali.
Identificar sitios culturalmente representativos del municipio.
Implementar estrategias de desarrollo turístico.
Oferta académica de la ciudad.
Parque de Cristo Rey.
Prevención del turismo sexual.
Promoción de la “caleñidad”, a través de eventos e incentivos.
Promoción Feria de Cali, Festival Mundial de Salsa y todos los eventos.

18Fuente de consulta general: Secretaría de Planeación Departamental – Gobernación del Valle del Cauca.
Documentos consultados: Planes de Desarrollo Municipales (oficiales) de los 42 municipios del Valle del Cauca.
19 Fuente: Documento Plan de desarrollo municipal 2008 – 2011 “Para vivir la vida dignamente”.

http://www.cali.gov.co/

50
Promoción turística de la ciudad.
Promoción y difusión de festivales.
Promover la vocación turística de los corregimientos.
Promover negocios internacionales para los artesanos, gastrónomos y hoteleros.
Puestos de Información turística.
Ruedas de negocios.

Estrategias:

Ampliar la oferta turística articulándola a los bienes y servicios culturales y el


patrimonio mueble e inmueble.

Consolidar el Consejo Asesor de Turismo Municipal, para lograr el desarrollo de un


turismo organizado, garantizando coherencia entre la planeación participativa y la
ejecución de proyectos y programas.

Contribuir al diseño de una imagen para la Ciudad-Región que facilite su promoción


a nivel local, nacional e internacional.

Capacitar el recurso humano del sector turístico y actualizar permanentemente a


taxistas, botones, barman, conserjes policías profesionales, auxiliares de Policía,
cocineros, meseros, bar tender, chef, guías turísticos, informadores turísticos,
manejo técnico de habitaciones, manejo de reservas y atención al cliente, gestión
de calidad, higienización y limpieza de superficies, portafolio turístico y otras
especialidades.

Contribuir a la recuperación de zonas y monumentos turísticos de la ciudad, que se


encuentren deteriorados o subutilizados y potenciar aquellos que puedan tener
esta orientación o vocación.

Ampliar espacios para mayor número de artesanos en el Parque Artesanal Loma de


la Cruz, terminando la construcción del mismo y recuperando su infraestructura.

Desarrollar en sus fases iniciales de capacitación, conservación ambiental,


mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio turístico, manejo de

51
basuras, organización comunitaria e infraestructura en los corregimientos con
vocación turística, aprovechando sistemas exitosos de turismo rural y ecoturismo.

Concertar con los gremios turísticos de la ciudad para armar paquetes que atraigan
los turistas, a los diferentes festivales que se realizan anualmente en la ciudad,
tales como Petronio Álvarez, Mercedes Montaño, Inti Raymi, Feria de Cali, Festival
Mundial de la Salsa, entre otros.

Realizar anualmente las jornadas de la ruralidad, como mecanismo de


fortalecimiento del turismo rural y de la generación de Ingresos.

Apoyar las propuestas del sector empresarial que incluyan a la ciudad de Cali como
destino de eventos y convenciones.

Apoyar la ejecución de Cali-Carnaval en el marco de la Feria de Cali, como rescate


de tradiciones e identidad del producto turístico más importante y reconocido de la
ciudad.

Desarrollar el modelo de turismo accesible para la ciudad.

Consolidar el circuito de la salsa y el sabor como producto turístico de la ciudad.

Municipio de Alcalá

Frente al SECTOR TURISMO, es interesante la estrategia a la que se le desea apostar,


la cual se denomina “Turismo para el desarrollo”.

Se plantea el siguiente objetivo específico: “Apoyar de forma decidida y comprometida


todas las acciones pertinentes conducentes a generar turismo como una alternativa de
desarrollo municipal”.

52
Es importante mencionar el siguiente programa con sus respectivos proyectos:

Programa No 1: Apoyo y fortalecimiento del turismo.

Proyecto No 1: Plan turístico municipal.


Proyecto No 2: Promoción y difusión de nuestro municipio.

a. Conformación de una página web para difundir y promocionar el turismo y la imagen


positiva de la Villa del Laman, en asocio con las finca-hoteles existentes y el sector
comercial.

b.Desarrollar programas de promoción y campañas publicitarias del municipio en


medios de comunicación masivos, donde se destaque su ubicación estratégica, la
bondad de su entorno, la calidad de su población y su imagen positiva.

c.Creación del proyecto de información y promoción turística, con un encargado que


dependa de la administración municipal.

d.Reorganización de la información turística existente en la señalización vial.

e.Brindar apoyo para la gestión del servicio de Internet en la zona rural, como
plataforma de difusión de servicios y productos de las finca-hoteles del municipio.

f.Apoyo para la vinculación del municipio a eventos externos de turismo mediante la


instalación de stand (en espacios tales como ANATO).

g.Creación de una política de apoyo en búsqueda de la concientización y vigilancia


para el registro de las finca-hoteles municipales en la Cámara de Comercio y el
Registro Nacional de Turismo.

h.Realización de un programa de apoyo al agroturismo formando paquetes de servicios


turísticos con la vinculación de pequeños agricultores, para que el turista interactúe
con las actividades cotidianas que se efectúan en el campo.

Proyecto No 3: Cooperativa de servicios turísticos.


Proyecto No 4: Embellecimiento de la calle real.

53
Proyecto No 5: Embellecimiento de los accesos al área urbana.
Proyecto No 6: Apoyo a parcelaciones y condominios.
Proyecto No 7: Gestión de un cajero automático.
Proyecto No 8: Fortalecimiento del turismo.

Como conclusiones relevantes a tener en cuenta para el sector turístico se tiene lo


siguiente:

Hay disposición de la administración para impulsar el sector.


Se tienen importantes proyectos de infraestructura para el turismo.
Desarrollo de productos particulares del municipio que le generen identidad en
el sector.
Proyectos de promoción turística del municipio.

Municipio de Andalucía

Para este municipio, en su plan de desarrollo, el turismo es visto en una etapa de poco
desarrollo pero con mucha potencialidad; se nota la necesidad de planificación y de
administración del sector, como lo demuestra el siguiente aparte del plan:

En lo económico:

“Andalucía, desde el punto de vista de su vocación económica, es un municipio


eminentemente agrícola. Su economía está soportada principalmente por la
producción de caña de azúcar, maíz, millo, soya y cítricos, en la zona rural plana, y le
siguen en orden de importancia, el café, plátano, banano y cítricos de clima frío en la
zona montañosa. En el municipio existen más de quinientos (500) negocios
comerciales, de servicios y microempresariales. En la cabecera municipal, la
producción de gelatina es muy importante por el número de personas que derivan sus
ingresos de esta actividad”.

Señala el agroturismo como una alternativa a su producción característica de caña, y


en cuanto a la gastronomía, están las colaciones.

Como debilidad se tiene los bajos niveles de comercialización de los productos debido
a la deficiente infraestructura vial que comunica el sector rural con el urbano.

54
Importante tener en cuenta el siguiente aparte que ilustra la situación turística del
municipio: “Por otra parte y aunque contamos con fincas agroturísticas, parcelas
demostrativas, hoteles, rio, semana santa en vivo, fiestas cívicas y patronales, el
turismo no ha alcanzado un buen desarrollo por falta de infraestructura, difusión y
promoción”.

Veamos la estrategia planteada: “Estos hechos permiten identificar el desarrollo de


acciones concretas en torno al problema, como la recuperación del turismo y la
generación de empleo a través de estrategias como, el fortalecimiento de la micro y
mediana empresa con capacitaciones, que permitan no sólo generar procesos de
sensibilización en la población, sino que, a través de una manera lúdica, se conozca y
recupere el legado tradicional y turístico de nuestro municipio llevando a incrementar
el desarrollo”. Indica por lo tanto, una estrategia que se debe tener presente en el Plan
de Desarrollo Turístico, donde los esfuerzos coincidan en acciones puntuales.

Municipio de Ansermanuevo

Con respecto al diagnóstico en sus aspectos relacionados con el turismo se tiene lo


siguiente:

Aspectos económicos:

“La agricultura es la principal fuente de ingreso familiar en el sector rural, la cual


tradicionalmente está representada por el cultivo del café, sin que los otros productos
agrícolas, como frutas y hortalizas constituyan una fuente importante de ingreso”

Se tiene entonces que el aspecto agropecuario ligado a la producción de café es la


constante en este municipio, seguido de la producción de caña en las zonas planas de
la localidad.

En cuanto al turismo se tiene el siguiente aparte: “En el sector turismo se destaca en


los últimos años un relativo posicionamiento en la oferta turística de la región con la
presencia masiva de parapentistas que aprovechan las condiciones atmosféricas y
geográficas para la práctica de este deporte. Sin embargo, es baja aún la demanda de

55
turistas y es latente el desconocimiento de nuestras fortalezas y potencialidades
turísticas”.

Indica por lo tanto una oportunidad para el presente plan, donde se realizan
planteamientos hacia el desarrollo del sector turismo en cada uno de los municipios
del Valle.

Sector Turismo:

Frente a potencialidades y limitantes para el sector turístico se plantea lo siguiente:

“En materia turística, la geografía municipal cuenta con el mejor sitio del país para la
práctica del parapentismo recreativo y de aventura, dada la calidez, direccionalidad y
estabilidad de sus vientos. De otra parte, se han establecido por parte de particulares,
sitios de interés recreativo por el establecimiento del Balneario natural de la Pedrera.

Además se cuenta con un parque recreacional con amplios servicios. La red vial que
intercomunica las veredas del noroccidente del municipio, permite en su recorrido
disponer de un paisaje y una vista periférica hacia todo el norte del Valle y el Eje
Cafetero y posibilitaría sin duda alguna, la implementación de proyectos de fincas
turísticas.

La ruta de la panela constituye un atractivo turístico, que se desarrolla en la vía sobre


el cañón del río Catarina que intercomunica los cuatro trapiches paneleros que
abastecen la economía de la región y colinda con el municipio de El Águila, siendo la
única en su estilo en todo el sur del país”.

Municipio de Argelia

En este caso el sector turístico, se menciona como una pequeña parte del sector
Cultura y se tiene el siguiente aparte:

“Es importante anotar que se hace necesario inculcar en el municipio la Cultura del
Turismo, como una alternativa económica, por lo que se deben promover proyectos
que desarrollen nuestra Historia desde los antepasados aborígenes, como la base
cultural de los primeros pobladores, aprovechando los espacios medioambientales

56
favorables como el relieve, la fauna, la flora y la calidad humana acogedora de
nuestra gente, fortalecidos por medio de la promoción de eventos deportivos de
carácter regional y de diferentes categorías que involucren la comunidad rural y los
rangos de edad”.

Lo anterior indica que es visto como una alternativa para potenciar algunos aspectos
históricos del municipio, la recreación y el deporte.

En lo económico se plantea lo siguiente: “La actividad económica del Municipio que


genera el mayor porcentaje de ingresos, la constituyen la actividad agrícola y en
especial el cultivo del café, luego el cultivo de plátano y en menor grado los cultivos
de mora, lulo y hortalizas. En los últimos años, ha ido creciendo lentamente la
ganadería en las líneas de levante y ceba”.

Municipio de Bolívar

Se plantea lo siguiente frente al turismo:

“Para Bolívar, un municipio con un potencial turístico enorme, con facilidades


geográficas para desarrollar el ecoturismo; su problema es que no ha fijado políticas
públicas para dinamizar el sector; a nivel estatal no ha habido presencia en los
escenarios donde se definen recursos para estas actividades. Los problemas son de
orden logístico y de infraestructura y, frente a ello, se necesita del concurso de varios
actores: sector privado, el Estado y organizaciones paraestatales (ONGs) y aún de
cooperación internacional”.

Se es consciente de las potencialidades del municipio y del interés general de la


comunidad para desarrollar el sector pero la constante, como en la mayoría de
municipios, es la falta de infraestructura. Como programas se tienen: Realización del
plan sectorial de turismo, desarrollo de infraestructura. Difusión y promoción de
productos turísticos, e integración regional.

57
Municipio de Buenaventura

El sector turismo no fue contemplado en su plan, pero se pueden resaltar los


siguientes programas y proyectos que buscan atender la problemática generada en
cada factor.

Objetivo: “Rescatar nuestra vocación portuaria, turística, maderera y pesquera y


posicionar al municipio como el principal puerto del Pacífico latinoamericano”.

Objetivo: Orientar la recuperación ambiental y el desarrollo armónico del territorio.

Objetivo: Promover una cultura de convivencia social basada en principios


democráticos de equidad, seguridad y justicia social, respeto a los derechos
humanos, resolución pacífica de conflictos y tolerancia.

Objetivo: Garantizar la seguridad ciudadana y el orden público, mediante acciones


de prevención, protección y control.

Objetivo: Fortalecer procesos culturales urbanos y rurales mediante actividades


promocionales y educativas incluyentes, que promueven la convivencia, el amor
por las raíces y la paz.

Se sabe muy bien que Buenaventura es un municipio clave para el desarrollo turístico
del Valle, que necesita planificación de su sector y potenciar su oferta, lo cual se
lograría en la medida en que se ejecute el presente Plan.

Municipio de Buga

El objetivo para el eje 5 plantea: Turismo, cultura, deporte y recreación. “Buga


epicentro del Territorio Paraíso. Posicionar a Buga como el epicentro del Territorio
Paraíso desarrollando y consolidando la oferta urbana y rural turística, fomentando y
difundiendo la cultura y los deportes”.

Se refleja entonces un municipio con un objetivo claro, ser epicentro dentro de un


microclúster turístico “Territorio Paraíso”.

58
Cultura y Turismo:

“Fomentar la cultura y las artes ampliando y mejorando los procesos de formación con
criterios incluyentes; realizando y participando en eventos locales, regionales,
nacionales e internacionales, recuperando, conservando, restaurando y manteniendo
el patrimonio cultural tangible e intangible, creando la secretaría de cultura y turismo,
el consejo municipal de cultura, el fondo mixto para el fomento, el sistema nacional de
información cultural y formulando el plan estratégico sectorial”.

Se da una propuesta interesante, que fusiona lo cultural, lo social y lo turístico, con


programas como:

Promoción y difusión de los procesos culturales del municipio.


Infraestructura para el encuentro, recuperación y socialización del patrimonio
cultural tangible e intangible.
Fortalecimiento institucional.
Deporte, recreación y aprovechamiento constructivo e inteligente del tiempo para
la integración de la zona rural.
Recreación para todos (recreación popular para la integración y la convivencia):
Vinculación de la actividad cultural y artística en eventos de carácter regional,
nacional e Internacional.
Desarrollo de eventos culturales de carácter nacional e internacional.
Recuperación de los sitios históricos que sirvan como escenarios de expresión
artística y cultural.
Conservación del patrimonio histórico de la ciudad. Presentación del PEP del sector
histórico e intervención de bienes muebles de interés cultural.
Gestión para la creación del Fondo Mixto para el Fomento de la Cultura y las Artes
del municipio.
Creación de la Secretaría de Cultura y Turismo.
Plan estratégico del sector.
Capacitaciones y orientaciones pedagógicas en deporte, recreación y
aprovechamiento constructivo e inteligente del tiempo (Dirigido al sector educativo
para que en cada vereda se adelante un programa).
Recreación campesina, recreación para grupos étnicos.
Juegos tradicionales bugueños.

59
Masificación deportiva.

En lo específico del turismo, otro objetivo importante a tener en cuenta: “Buga será el
centro que relacione los circuitos turísticos del centro del Valle; tendrá un patrimonio
ambiental, arquitectónico y cultural protegido y en recuperación, además, será fuente
de generación de ingresos, empleo y mejoramiento de las condiciones de vida de los
bugueños y bugueñas y de los habitantes del Territorio Paraíso – (Destino Paraíso)”

Como programas importantes están:

Buga fortalece el circuito turístico regional, círculo o área metropolitana de turismo.


Apoyo y acompañamiento socio-empresarial.
Adecuación de áreas de vocación turística y desarrollo de infraestructura para el
turismo.
Nuevos atractivos y productos turísticos.
Fortalecimiento institucional municipal.

En cuanto a los proyectos puntuales por desarrollar se plantean:

Gestionar la consolidación del círculo metropolitano turístico de Buga, ley 300 julio
26 de 1.996, para promocionar el destino.
Participar en alianza multisectorial constituida legalmente operando con plan de
acción sostenible, para el turismo rural y urbano del municipio.
Definición y promoción de corredores eco turísticos del circuito.
Capacitación y asistencia técnica a los empresarios del circuito de acuerdo con su
tipo (alojamientos, restaurantes, deportivos, senderos, etc.).
Apoyo a programas educativos en turismo – Bolsa concursable, modelo técnico y
tecnológico–Univalle–TPA y otras instituciones con programas en turismo -Colegio
San Vicente, Sena y otros.
Diseño y promoción de la marca de ciudad, "Buga destino espiritual de América”.
Señalización y amueblamiento urbano para el turismo.
Intervención de bienes inmuebles de interés cultural, de acuerdo al PEMP del
Centro histórico.
Gestión para la implantación del proyecto de ecoturismo en la laguna de Sonso,
alianza con los Centros recreativos Comfandi y Comfenalco

60
Habilitación del conjunto arquitectónico de la estación férrea para la cultura y el
turismo de Buga, y formulación del plan de intervención urbana la manzana de la
cultura.
Formulación del proyecto centro de convenciones y eventos de Buga y otro.
Creación de la Secretaría de Cultura y Turismo para la ciudad.
Desarrollo de documento de política pública para el turismo a nivel municipal.

Como conclusión se puede establecer que hay objetivos, programas y proyectos claros
alrededor del diseño de rutas y circuitos turísticos, diseño de nuevos productos,
promoción y fortalecimiento institucional; lo que es acorde a los factores de análisis
del presente plan sectorial de turismo.

Municipio de Bugalagrande

Cuenta con un atractivo turístico importante y al estar dentro de la vía principal de


acceso al Valle, se hace necesario tenerlo presente dentro de las potencialidades para
el turismo. Se tiene el siguiente diagnóstico en el sector turismo:

“Siendo Bugalagrande un territorio con atractivos turísticos e importantes ventajas


comparativas como son: fácil accesibilidad por la doble calzada, altos niveles de
seguridad, un clima cálido, belleza paisajística, rico patrimonio gastronómico y amplio
acervo de tradiciones, no ha desarrollado una actividad turística significativa.

Los problemas más significativos son:

Pobre cohesión social que limita las posibilidades de generación de sinergias que
permitan el desarrollo turístico de Bugalagrande desde una perspectiva de
desarrollo endógeno.

Devaluación, deterioro y pérdida del patrimonio cultural tangible e intangible y


desarticulación de los procesos artísticos de la vida orgánica del territorio. Limitada
oferta de servicios al visitante con una pobre articulación de los prestadores de
servicios que permita retener al visitante.

61
Carencia de una política para el desarrollo del turismo como una actividad
importante para el desarrollo económico, cultural y social del municipio”.

El panorama para el municipio es claro en materia de debilidades; no hay


infraestructura, no hay talento humano con la formación requerida, falta oferta
empresarial en materia turística, falta fortalecimiento institucional y en los sectores
complementarios, caso salud, educación, seguridad, transporte, vías, saneamiento,
entre otros; la falta de cobertura de servicios al sector rural y el mejoramiento de
espacios e instalaciones en el sector urbano, son asuntos que deben resolverse.

Municipio de Cartago

Se tiene el siguiente diagnóstico:

Aspectos sobre el sector económico

Se manifiesta una crisis financiera en el municipio, que cuenta con baja


infraestructura productiva, poca generación de ingresos y bajo crecimiento socio–
económico.

En cuanto a fortalezas se tienen las siguientes:

La estratégica ubicación de Cartago en la red vial que el Gobierno nacional


desarrolla para la competitividad del comercio exterior colombiano.

La factibilidad latente de desarrollar un malecón turístico en el parque natural


La Isleta.

La innegable vocación turística de Cartago, que permite generar una


estrategia de corto plazo para la dinamización de la economía local y
generadora de oportunidades de ingreso.

El municipio posee diversidad de climas, topografía y una importante área


geográfica.

62
Existe disponibilidad de tierra para la producción agrícola. El 94% del territorio de
Cartago, es rural.

Existe talento humano y deseo de fomentar industria.

Existe interés en desarrollar el sector turístico como fuente alternativa de ingresos


para el municipio, aprovechando su ubicación estratégica, sus características
geográficas particulares y su amplio sector rural.

En cuanto a los programas y proyectos se tienen los siguientes: Fortalecimiento


turístico, turismo con amor, Cartago para el mundo, turismo siglo XXI; denota el
objetivo particular de generar identidad en la comunidad cartagüeña y proyectar el
municipio a la región y al país.

Municipio de Tuluá

Generalidades del eje económico

Se presenta una buena gestión agropecuaria reportando la constitución de cadenas


productivas y asociaciones campesinas para la producción y comercialización de los
productos del campo.

En la parte empresarial se resalta un logro en cuanto a la creación de la figura


institucional “INCENTIVA” (Instituto para el Desarrollo del Valle del Cauca) cuyo objetivo
es apalancar proyectos de desarrollo de ciudad, apoyo a microempresarios y
fortalecimiento empresarial.

En el sector turismo se destaca el siguiente aparte sobre proyectos realizados:

Jardín Botánico Juan María Céspedes.


Semillero de guadua y bambú.
Deporte aventura en el río Tuluá (Rafting y Rappel).
La ruta religiosa y ecoturístico.
Circuitos turísticos en Campoalegre, Nariño.
Anillo agrícola Tres Esquinas.
Circuito turístico El Picacho, La Moralia y La Marina

63
Municipio de Palmira

En su plan de desarrollo se plantean inicialmente estrategias, programas y proyectos


para el eje Desarrollo económico, así: Apoyo a empresarios, comercialización de
productos, asistencia técnica, creación de un banco del emprendimiento, cualificación
del talento humano; acompañar a los empresarios en la gestión eficiente de sus
unidades económicas; mejorar la competitividad real del municipio y la región con
programas y estudios que generen inversión y empleo; gestionar y coordinar acciones
para la elaboración de diagnósticos sectoriales, estudios económicos y trabajos de
investigación; implementar una política pública que genere un clima favorable de
inversión.

En cuanto al sector turístico se destacan los siguientes aspectos buscados:

Estrategia: establecer acciones para la elaboración, implementación y divulgación


del plan de desarrollo turístico
Programa: Divulgación, asistencia técnica y capacitación del recurso humano
Meta resultado. Implementar al 2010 en un 100% las políticas turísticas en el
municipio
Subprograma: Promoción y capacitación
Metas producto
Realizar al 2011 un estudio de prefactibilidad y factibilidad que incentive la
inversión privada para la construcción de un hotel calificado en la ciudad de
Palmira.
Indicador. Un estudio de pre factibilidad realizado – Un estudio de factibilidad
realizado.
Realizar al 2011 el plan de desarrollo turístico del municipio.

Se concluye que el turismo se concibe como una alternativa de desarrollo en los


diferentes ámbitos municipales, se tiene claro el horizonte buscado, el cual exige el
fortalecimiento de la Secretaría de Turismo municipal, con programas y proyectos
como: Elaboración del plan sectorial de turismo, implementación de políticas de
turismo, construcción de planta turística hotelera, campañas de promoción turística
del municipio.

64
Municipio de Sevilla

Siguiendo la misma dinámica de análisis y síntesis para el eje de desarrollo económico


en lo relacionado con el turismo, se tiene lo siguiente:

Desarrollo económico

En este eje se tiene un aparte del diagnóstico que destaca la necesidad de rescatar la
vocación cafetera que tiene el municipio, lo que es importante frente a la declaratoria
de patrimonio cultural cafetero.

“Uno de los principales productos de exportación que posee el país es el café, y debido
a esto, se hace necesario impulsar y fortalecer las políticas establecidas por la
Federación Nacional de Cafeteros, que en los últimos años han tenido avances
importantes en los mercados que pagan mayores precios, como los de alta calidad,
comercio justo, orgánicos, de origen. Sin embargo, es una proporción todavía pequeña
del conjunto del mercado del café, es por ello que se hace necesario fomentar los
cafés especiales con el objeto de motivar al agricultor a generar ingresos que mejoren
la calidad de vida a estas personas, además de continuar en la posición de una de las
zonas más cafeteras del departamento y del país, posicionando nuestro título de
“Sevilla, Capital Cafetera de Colombia”. Debe asumir nuevas responsabilidades en la
promoción del desarrollo económico, para estimular la vinculación de la inversión
privada al crecimiento económico local, especialmente para los sectores turismo,
cultura y deporte”.

Frente a los programas, cabe destacar uno relacionado directamente con el sector
turístico y es el de posicionar a Sevilla como “Capital Cafetera de Colombia”, como
puerta de entrada y salida del Valle y el Eje Cafetero, gestionando la conformación de
una región turística para Colombia y el mundo.

Municipio de Jamundí

Por su cercanía a la ciudad de Cali, aporta atractivos turísticos complementarios a la


oferta de la capital; centraremos el análisis detallado en su aspecto cultural y turístico,
por lo que en su plan de desarrollo municipal se contempla:

65
Sector Cultura y Turismo

Se plantea como objetivo general para estos sectores lo siguiente:

“Pretende lograr la consolidación de cadenas productivas generadoras de valor, como


también mantener la inversión productiva existente para atraer inversión local o
extranjera para temas como servicios, turismo, informática, confecciones, artesanías,
productos agrícolas y productos pecuarios y otros que la demanda determine,
aprovechando la riqueza ambiental. Igualmente se pretende generar los espacios
necesarios para proveer créditos oportunos y de fácil acceso para los micro y
pequeños empresarios de la ciudad”.

Se nota una integración con el desarrollo social y comunitario, basado en los


siguientes programas y proyectos:

Elaborar el plan parcial de conservación y consolidación del centro histórico y otros


monumentos históricos y arqueológicos en un plazo de 3 años.
Adquisición de lote para la construcción de un centro de convenciones y eventos.
Elaboración del plan sectorial de turismo.
Consolidación de rutas turísticas en el municipio.
Elaboración del plan cultural municipal.
Formar niños, niñas y jóvenes en cultura ciudadana.
Desarrollar actividades y programas culturales en corregimientos, veredas y
barrios, 2 veces por año.
Realizar el festival de música latinoamericana Hernando Trujillo una vez por año.
Realización de eventos y actividades deportivas, de recreación y aprovechamiento
del tiempo libre.
Mejoramiento, mantenimiento y construcción de escenarios deportivos y
recreativos en la zona rural y urbana del municipio.

Metas a tener en cuenta:

En conjunto con la comunidad residente de las zonas, consolidar el


encadenamiento productivo turístico a través de 4 paquetes turísticos en Potrerito,
Puente Vélez, Paso de la Bolsa, Timba, Villa Paz, Quinamayó, Bocas del Palo,
Robles, La Estrella, San Vicente, San Antonio, entre los años 2008 y 2011.

66
Incrementar en un 10% por año el número de visitas a Jamundí, en la ruta turística
religiosa.
Incluir a Jamundí en un proyecto de turismo especializado de aventura y rural,
deporte extremo, turismo con énfasis etario (niñez y adolescencia).
Fomento a iniciativa de posadas turísticas acompañado de capacitación a la
comunidad en zona campesina e indígena, para atender al turista.
Fomento a iniciativas de hombres y mujeres jóvenes, hombres y mujeres, adultos
mayores, población indígena para ofrecer servicios de guía, intérpretes
ambientales, recreacionistas, manipulación de alimentos, bogas y otros para el
desarrollo turístico de la región.
Diseño de material promocional que permita divulgar los atractivos y productos
turísticos de Jamundí durante la vigencia del plan.
Proyecto turístico a través de la economía solidaria.

Se concluye que hay interés en el municipio por el desarrollo turístico, con programas y
metas claras que se sintetizan en: desarrollo de paquetes turísticos, capacitación de la
comunidad para la oferta de servicios turísticos, promoción del municipio, y desarrollo
de nuevos productos turísticos como el de aventura.

Municipio de La Unión

En cuanto a este municipio, es bueno destacar su proyección vinícola y frutícola; un


aparte introductorio de su plan de desarrollo, ilustra lo siguiente:

“Una observación cuidadosa a la historia reciente del municipio, muestra un territorio


pujante, conocido a nivel nacional e internacional como "La capital vitivinícola de
Colombia" por la boyante industria vinícola que se desarrolla en el Municipio, con
grandes extensiones de tierra cultivada de frutas tropicales y una próspera
organización regional, que la consolida como una de las mayores despensas
hortofrutícolas de Colombia.

Nuestros habitantes han luchado porque La Unión continué siendo un Municipio


agroindustrial y próspero, dinámico y generador de empleo y así mostrarle al país y a
la región que somos hospitalarios, amables y cordiales, donde sus gentes están
siempre dispuestas a servir y atender bien al que visite su casa, que los Unionenses
son pujantes y trabajadores y que es necesario unirnos y fortalecer entre todos las

67
ventajas comparativas y competitivas de nuestro Municipio, dejando a un lado las
diferencias políticas y partidistas para liderar juntos el progreso social, cultural y
económico de La Unión Valle”.

Aspecto común en la mayoría de los municipios y frente a los programas: se sintetizan


en afianzar la identidad “Unionense”, creándole espacios de participación a la
comunidad y se buscan formalizar los siguientes eventos que complementan la oferta
turística:

Festival de la canción “viña de la unión”: Este evento se ha convertido en uno de


los más importantes para la cultura del municipio de la Unión. Igualmente por su
carácter departamental atrae la visita de personas de otros municipios generando
así oportunidades para el desarrollo turístico de La Unión.

Encuentro nacional de bandas de marcha: Este evento nació gracias a la


expectativa formada por el movimiento de bandas de marcha existentes en el
municipio. Su carácter nacional atrae la visita de personas de diferentes lugares
del país generando así oportunidades para el desarrollo turístico de La Unión.

Encuentro del saxofón: Este evento nació gracias a la inquietud de un grupo


pequeño de personas que gustan de este instrumento musical. Su carácter
Departamental atrae la visita de personas de otros municipios.

En el eje turístico

Como objetivo se pretende “Desarrollar un modelo de gestión participativa,


impulsando el desarrollo turístico, competitivo y sostenible, como actividad generadora
de ingresos, empleo y calidad de vida, de acuerdo a sus potencialidades”

Entre tanto, el diagnóstico refleja lo siguiente: “En nuestro medio, la falta de


conciencia acerca de la importancia que la actividad turística genera social y
económicamente, no nos ha dejado ver las potencialidades que poseemos como
municipio y como región. Una de las fortalezas de nuestro municipio es el TURISMO
que complementa al centro agroindustrial, pues este es una de las oportunidades que
ofrece la región con su importante productividad y belleza en su paisaje, su riqueza

68
agrícola a la que se le suma la industria del vino y hotelera, la comercialización de
frutas y productos tradicionales, además de su arquitectura y clima”.

Se concluye que se reconocen sus potencialidades pero no las saben manejar;


aunque se cuenta con buena infraestructura hotelera, así:

Los Viñedos
Bella Montaña
Casa Blanca
El Mesón de Orlando
Balcones de Carolisa
Hoteles Primaveral
Hostal Valle Lindo.
Se observa por lo tanto una oferta turística particular, que lo hace ser un municipio con
potencial en lo agroturístico con la producción vinícola.

Municipio de El Cerrito

Su introducción en el plan muestra un interés en los aspectos cultura y turismo:

“La acción cultural urbana y rural se centrará en el afianzamiento de la identidad


cerriteña, fomentando procesos formativos continuos, promoviendo la participación de
todos los sectores tanto públicos como privados para lograr que sea reconocido como
un municipio emprendedor en la región con confianza en las instituciones del estado y
donde se garantice que gobierno, sociedad civil, política y el común de las personas
estén libres de corrupción. Se promoverá la vocación turística con base en nuestro
patrimonio cultural en sus diversas manifestaciones: documental, bibliográfico,
musical, visual, bienes muebles e inmuebles, arqueológico, memoria, tradiciones,
gastronomía, conformando redes comunitarias para acceder a proyectos productivos”.
Determinan en forma clara la necesidad de afianzar identidad en sus pobladores y
desarrollar sus atractivos fundamentales que redunden en lo patrimonial cultural,
principalmente.

69
En el eje turístico

Se tiene un solo programa que es “Promoción y mercadeo turístico”, con los siguientes
proyectos específicos:

Investigación de estrategias de mercado. Apoyo al proyecto Territorio Paraíso y a


las asociaciones cerriteñas que promuevan el turismo.
Divulgación y promoción de actividades turísticas (medios de comunicación y
señalización).
Recuperación del objeto social del edificio hotel Club El Paraíso.
Promoción turística de las casas de hacienda con valor patrimonial.
Conformación de la red de posadas turísticas.

Municipio de Ginebra

En el eje turístico

Complementa el aspecto cultura y enfatiza en la potencialidad que tiene el municipio


en el sector, pero se manifiesta la necesidad de planificarlo para que se aproveche de
manera adecuada.

En el Plan se contempla lo siguiente:

“En este sector se destaca el desarrollo de la gastronomía y el renombre del municipio


a partir del Festival de música andina colombiana -Mono Núñez- que fue declarado en
el año 2.003 como Patrimonio Cultural de la Nación.

Cuenta el municipio con un alto potencial turístico, que aún no ha sido explorado
suficientemente, ya que es previsible su crecimiento; sin embargo, el 70% del territorio
del municipio se encuentra en zona montañosa la cual es estigmatizada como zona
roja, se carece de condiciones de infraestructura, logística y formación del talento
humano para atender esta vocación. A nivel regional se cuenta con un proyecto
denominado: Destino Paraíso; que ha realizado avances en el sector, trabajo que
servirá de insumo para complementar el Plan de Turismo existente”.

70
Al contar con un plan de turismo, se convierte en un insumo importante para tener en
cuenta frente al diagnóstico, las estrategias y programas planteados en el presente
plan.

Municipio de Yotoco

Frente al eje turístico

En el Plan no se muestra con claridad la ubicación de este sector, pues se menciona


en el ámbito cultural y en el ámbito económico. Sus programas giran en torno a la
necesidad de desarrollar el Plan Sectorial de Turismo y promocionar su cultura
autóctona. Veamos:

Programa: Desarrollar un plan turístico con un alto nivel de competitividad


Estrategia: Generación de ingresos y promoción de la cultura autóctona

Municipio de Guacarí

Eje turístico

Se plantea la necesidad de potencializar el sector a través de la realización de un plan


de turismo y el desarrollo del ecoturismo como alternativa de diversificación.
Se presenta lo siguiente:

Programa: Diversificando la producción en el municipio.


Proyecto: Potencialización del turismo en el territorio (elaborar plan de turismo para el
2008).

Fomento del ecoturismo como escenario productivo potencial en el territorio

1.1.3 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD

Una de las mayores fortalezas del Valle del Cauca es su plataforma de infraestructura,
reconocida como una de las mejores de Colombia; es el único departamento que
cuenta con un par vial, representado por las Troncales de Occidente, también
conocida como la carretera Panamericana, y la del Pacífico, llamada carretera

71
Panorama. En la actualidad se avanza en la construcción de la malla vial, un conjunto
de carreteras de dobles y triples calzadas que conectan la Zona Páez y parte del
corredor a Buenaventura, hasta Buga. Este fue el primer departamento en contar con
un sistema vial de doble calzada por concesión (Buga-Tuluá - La Paila). Poco resta de
los trabajos constructivos de las doble calzadas viales con las que se unirá con
Popayán y con el Eje Cafetero.

En general, la red vial del departamento permite una movilidad fluida y eficiente, dado
el buen estado de sus carreteras. Los tropiezos se originan por las intervenciones o
puntos de obra en donde por su condición, el paso es restringido o alternado. La figura
de concesión favorece la asistencia en carretera en forma permanente para todos los
que usan esta alternativa de movilización y transporte.

En enero de 2012 el Presidente de la República sancionó la Ley 1508, que crea un


marco jurídico para las asociaciones público-privadas (APPs); su propósito es propiciar
que los particulares participen más activamente, con recursos y experticia, en el
estudio, ejecución mantenimiento y explotación de proyectos de infraestructura. El
Gobierno nacional y el sector privado tienen enormes posibilidades de gestión efectiva
conjunta sobre la base que esta norma ofrece. Las APPs son un modelo en el cual el
Estado y uno o varios particulares se asocian para la construcción y mantenimiento de
todo tipo de obras; se caracterizan porque el privado asume una parte importante de
los riesgos y la operación de largo plazo del proyecto. Las concesiones son un modelo
de estas asociaciones y tal vez el que más se conoce, pero existen otros que pueden
resultar tanto o más efectivos, si se tiene en cuenta los tipos de proyectos y las
características de su gestión y desarrollo.

1.1.3.1 Aérea

En el departamento del Valle del Cauca existe un total de 26 aeropuertos debidamente


autorizados por la AEROCIVIL; cuatro de ellos son comerciales, dos militares, nueve de
fumigación y once privados.

Se podría decir que, en términos de terminales aéreos, el departamento está bien


cubierto; las inquietudes giran en torno a cómo mejorar esa infraestructura para
complementarla y hacer competitiva la oferta turística de la región.

72
Para el caso de Buenaventura es necesario reparar la vía de acceso, pues su mal
estado genera condiciones de riesgo. El aeropuerto de Juanchaco puede tener la doble
finalidad: militar y de servicio a la comunidad, favoreciendo la movilidad turística desde
Cali. Hoy, es operado por los militares, está en buenas condiciones técnicas, pero no
cuenta con un terminal de pasajeros.

Gráfica. Mapa aeropuerto de Palmira. Fuente Aerocivil

El aeropuerto Santa Ana de Cartago sigue en su proceso de negociación con el


Matecaña de Pereira; esta fallida complementariedad no se ha podido superar a lo
largo de varios años y la operación en Cartago no genera el tráfico suficiente para ser
sostenible; de avanzar en el tema, podría darse una dinámica muy interesante para el
norte del departamento.

El aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, de la ciudad de Palmira, cuenta con varias


ventajas: ofrece condiciones climáticas muy favorables, es el único en el suroccidente
que tiene la categoría 4E; cumple con los requerimientos para la operación de carga y
de pasajeros, lo que lo convierte en el principal terminal alterno de Bogotá y, por
volumen de operación, es el segundo del país20.

20 Tomado de “Soluciones viables para la infraestructura del Valle del Cauca”, CCI - 2008

73
Sin embargo, la intervención en este terminal es prioritaria, pues la presentación,
mantenimiento y estética es deficiente, las facilidades limitadas y los servicios
complementarios realmente lamentables.

Se requieren obras para su urgente enlucimiento y modernización que estén acordes


con las exigencias mundiales de estos espacios, que respondan al desarrollo y
consolidación del sector turístico que se pretende para este departamento. Es
importante lograr una vinculación más cercana por parte de la entidad a cargo de la
operación del terminal aéreo de la ciudad de Palmira con el sector turístico, de manera
que los aportes, iniciativas y necesidades del sector y de la región puedan ser tratados
y atendidos con mayor eficiencia y oportunidad.

Aerolíneas e itinerarios21

De acuerdo con la información de la AEROCIVIL, la conectividad aérea principal del


departamento se realiza por el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de la ciudad de
Palmira.

En él prestan sus servicios operacionales de transporte de pasajeros ocho aerolíneas


con cerca de 200 operaciones semanales, cerca de 6.500 sillas disponibles en igual
período de tiempo, sumando más de tres millones de pasajeros movilizados por año.

AEROLÍNEAS EN EL ALFONSO BONILLA ARAGÓN

Avianca
LAN
Satena
American
TAME
Transamerican Airlines S.A. Sucursal Col.
Aerorepública

21 Fuente: Aerocivil. http://portal.aerocivil.gov.co/Itinerarios/index.htm

74
Aerolíneas, rutas, itinerarios aéreos No. de sillas y frecuencias del aeropuerto Alfonso
Bonilla Aragón:
Nombre Vuelo Origen Destino Sale Llega Equipo Sillas L M Mi J V S D
BOGOTA CALI 15:39 16:44 A332 180 X X X X X X
14 17:55 11:00 A332 180 X X
CALI MADRID
19:05 12:10 A332 180 X X X X
18:33 19:25 A332 180 X
18:48 19:43 A332 180 X X X
CALI BOGOTA
18:49 19:40 A332 180 X
15
19:14 20:09 A332 180 X
13:10 18:00 A332 180 X
MADRID CALI
14:10 18:00 A332 180 X X X X X
A319 120 X X X X X
38 CALI MIAMI 10:15 14:50
A320 150 X X
A319 120 X X X X X
39 MIAMI CALI 17:21 20:00
A320 150 X X
A318 100 X X
73 BOGOTA CALI 21:10 22:15
A320 150 X X X X X
08:07 08:59 A320 150 X
08:12 09:04 A320 150 X
8400 CALI BOGOTA 08:18 09:10 A320 150 X
08:20 09:12 A320 150 X
08:21 09:13 A320 150 X
8401 BOGOTA CALI 06:30 07:35 A320 150 X X X X X
8405 BOGOTA CALI 18:41 19:46 A319 120 X X X X X X X
20:01 20:59 A319 120 X
20:14 21:12 A320 150 X
8406 CALI BOGOTA
A319 120 X
20:15 21:13
A320 150 X X X
11:54 12:59 A318 100 X X X X
AVIANCA 8409 BOGOTA CALI
12:00 13:05 A318 100 X X X
A318 100 X X X
22:05 23:10
A319 120 X
8417 BOGOTA CALI
A319 120 X X
22:12 23:17
A320 150 X
09:30 10:22 A318 100 X X
8418 CALI BOGOTA
09:31 10:23 A318 100 X X X X X
13:35 14:27 A318 100 X X X X X
8420 CALI BOGOTA
13:39 14:31 A318 100 X X
8421 BOGOTA CALI 15:03 16:08 A318 100 X X X X X X X
8422 CALI BOGOTA 16:35 17:27 A318 100 X X X X X X X
A318 100 X X X X X
9200 CALI BOGOTA 06:01 06:53
A320 150 X X
9201 BOGOTA CALI 05:53 06:58 A320 150 X X X X X X
9202 CALI BOGOTA 07:15 08:07 A320 150 X X X X X X X
9203 BOGOTA CALI 06:56 08:01 A320 150 X X X X X X X
08:30 09:22 A320 150 X X X X
9204 CALI BOGOTA
08:31 09:23 A320 150 X X X
13:59 15:04 A320 150 X X X X X
9205 BOGOTA CALI 14:00 15:05 A320 150 X
14:01 15:06 A319 120 X
15:35 16:27 A320 150 X
9206 CALI BOGOTA
15:39 16:31 A320 150 X X X X X X
09:02 10:07 A320 150 X X X X X X
9207 BOGOTA CALI
09:03 10:08 A319 120 X
A319 120 X
9208 CALI BOGOTA 10:37 11:29
A320 150 X X X X X X

75
Nombre Vuelo Origen Destino Sale Llega Equipo Sillas L M Mi J V S D
10:02 11:07 A320 150 X
9209 BOGOTA CALI
10:04 11:09 A320 150 X X X X X X
11:36 12:28 A320 150 X
11:39 12:31 A320 150 X X X
9210 CALI BOGOTA
11:40 12:32 A320 150 X X
11:41 12:33 A320 150 X
9211 BOGOTA CALI 10:55 12:00 A320 150 X X X X X X X
A319 120 X X
9212 CALI BOGOTA 12:26 13:18
A320 150 X X X X X
9213 BOGOTA CALI 16:00 17:05 A320 150 X X X X X X X
18:46 A319 120 X
9214 CALI BOGOTA 17:48
A320 150 X X X X X X
9215 BOGOTA CALI 17:00 18:05 A320 150 X X X X X X X
A318 100 X X X X X X
9216 CALI BOGOTA 18:41 19:39
A320 150 X
A318 100 X X X X X X
9219 BOGOTA CALI 20:31 21:36
A320 150 X
9220 CALI BOGOTA 07:00 07:52 A319 120 X
9221 BOGOTA CALI 12:54 13:59 A320 150 X X X X X X X
14:25 15:17 A320 150 X X X
9222 CALI BOGOTA
14:26 15:18 A320 150 X X X X
9223 BOGOTA CALI 19:56 21:01 A320 150 X X X X X X X
9224 CALI BOGOTA 21:35 22:33 A320 150 X X X X X X X
19:35 20:33 A320 150 X X X X X
9226 CALI BOGOTA
19:36 20:34 A318 100 X X
17:54 18:59 A320 150 X
9227 BOGOTA CALI 17:57 19:02 A320 150 X X X X
18:08 19:13 A318 100 X X
AVIANCA A318 100 X X X X
07:44 08:36
9228 CALI BOGOTA A319 120 X X
07:50 08:42 A320 150 X
A319 120 X X X X X
9231 BOGOTA CALI 08:02 09:07
A320 120 X X
A318 100 X X X X X
9233 BOGOTA CALI 19:04 20:09
A319 120 X X
20:33 21:31 A318 100 X
9234 CALI BOGOTA 21:31 A320 120 X
20:34
21:32 A320 120 X X X X X
9236 CALI BOGOTA 06:27 07:19 A320 120 X X X X X X X
22:29 23:29 F50 52 X X X X
9237 BOGOTA CALI
22:30 23:30 F50 52 X
21:03 22:03 F50 52 X
9238 CALI BOGOTA
21:04 22:04 F50 52 X X X X
9239 BOGOTA CALI 07:37 08:42 A318 100 X X X X X X X
22:15 23:13 A318 100 X X X X X
9240 CALI BOGOTA
22:16 23:14 A318 100 X X
9419 CALI TUMACO 06:05 07:15 F50 52 X X X X X X X
9420 TUMACO CALI 07:40 08:45 F50 52 X X X X X X X
9421 CALI TUMACO 14:35 15:45 F50 52 X X X X X X X
9422 TUMACO CALI 16:10 17:15 F50 52 X X X X X X X
9430 RIONEGRO - ANT CALI 13:05 14:15 F50 52 X X X X X X X
9431 CALI RIONEGRO - ANT 11:35 12:38 F50 52 X X X X X X X
9434 RIONEGRO - ANT CALI 06:00 06:56 A318 100 X X X X X X X
9436 RIONEGRO - ANT CALI 19:00 20:06 F50 52 X X X
9437 CALI RIONEGRO - ANT 17:40 18:43 F50 52 X X X X X X X
9760 CALI RIONEGRO - ANT 07:30 08:20 A318 100 X X X X X X X
9761 RIONEGRO - ANT CALI 22:20 23:16 A318 100 X X X X X X X

76
Nombre Vuelo Origen Destino Sale Llega Equipo Sillas L M Mi J V S D
07:45 08:44 B737 148 X X X X X
3050 CALI BOGOTA
08:45 09:45 B737 148 X
06:09 07:14 B737 148 X X
06:21 07:26 B737 148 X
3051 BOGOTA CALI
06:22 07:27 B737 148 X X
07:14 08:19 B737 148 X
3052 CALI BOGOTA 09:51 10:51 A320 168 X
3053 BOGOTA CALI 08:08 09:13 A320 168 X
14:46 15:46 B737 148 X X X X X
3058 CALI BOGOTA 14:48 15:48 B737 148 X
15:08 16:08 B737 148 X
12:58 14:03 B737 148 X
3059 BOGOTA CALI 13:10 14:15 B737 148 X X X X X
13:41 14:46 B737 148 X
19:11 20:11 A320 168 X X X X
AIRES 3062 CALI BOGOTA
19:15 20:14 A320 168 X
3063 BOGOTA CALI 17:25 18:30 A320 168 X X X X X
3064 CALI BOGOTA 20:04 21:04 A320 168 X X X X X
18:24 19:29 A320 168 X X X X X
3065 BOGOTA CALI
18:52 19:57 A320 168 X
3066 CALI BOGOTA 21:46 22:46 A320 168 X
3067 BOGOTA CALI 20:12 21:17 A320 168 X
06:11 07:11 B737 148 X X X X X
3088 CALI BOGOTA 06:30 07:30 B737 148 X
06:58 07:58 B737 148 X
21:53 22:58 B737 148 X
21:55 23:00 B737 148 X
3089 BOGOTA CALI 22:01 23:06 B737 148 X X X
22:03 23:08 B737 148 X
22:30 23:35 B737 148 X
Nombre Vuelo Origen Destino Sale Llega Equipo Sillas L M Mi J V S D
614 CALI PANAMA 15:22 16:50 E190 106 X X X X X X X
615 PANAMA CALI 09:10 10:43 E190 106 X X X X X X X
668 CALI PANAMA 05:24 06:52 E190 106 X X X X X
669 PANAMA CALI 21:32 23:05 E190 106 X X X X X
676 CALI PANAMA 18:31 19:54 E191 106 X X X X X X X
677 PANAMA CALI 15:44 17:17 E192 106 X X X X X X X
7450 CALI BOGOTA 06:00 06:52 E190 106 X X X X X X X
7451 BOGOTA CALI 06:06 07:15 E190 106 X X X X X X X
7455 BOGOTA CALI 13:07 14:14 E190 106 X X
7457 BOGOTA CALI 17:54 18:59 E190 106 X X
16:58 17:57 E190 106 X
AEROREPÚBLICA
18:38 19:37 E190 106 X
7458 CALI BOGOTA 18:43 19:42 E190 106 X X
18:48 19:47 E190 106 X
19:25 20:24 E190 106 X X
7459 BOGOTA CALI 22:06 23:06 E190 106 X X X X X X X
7464 CALI SAN ANDRES - ISLA 12:05 14:00 E190 106 X X X X X X X
12:11 14:11 E190 106 X X X X X
7465 SAN ANDRES - ISLA CALI
14:35 16:35 E190 106 X X
20:33 21:33 E190 106 X X X X
7468 CALI BOGOTA 20:40 21:40 E190 106 X
20:42 21:42 E190 106 X X

77
Nombre Vuelo Origen Destino Sale Llega Equipo Sillas L M Mi J V S D
920 CALI MIAMI 08:15 12:00 B738 134 X X X X X X X
AMERICAN AIRLINES
921 MIAMI CALI 16:35 20:15 B738 134 X X X X X X X
14:35 15:21 D328 32 X
8637 TUMACO CALI 14:55 15:41 D328 32 X X X
15:05 15:51 D328 32 X
13:15 14:01 D328 32 X
8638 CALI TUMACO 13:35 14:21 D328 32 X X
13:45 14:31 D328 32 X
06:04 06:48 D328 32 X X X
8642 CALI MEDELLIN
06:10 06:54 D328 32 X X X
16:10 16:54 D328 32 X X X X X X
8648 CALI MEDELLIN
16:20 17:04 D328 32 X
08:25 08:57 D328 32 X
8652 CALI GUAPI 08:45 09:17 D328 32 X X X
08:55 09:27 D328 32 X X X
SATENA
09:30 10:02 D328 32 X
8653 GUAPI CALI 09:50 10:22 D328 32 X X X
10:00 10:32 D328 32 X X X
10:30 11:16 D328 32 X
8654 CALI ALDANA 10:50 11:36 D328 32 X
11:00 11:46 D328 32 X X
11:50 12:43 D328 32 X
8655 ALDANA CALI 12:10 13:03 D328 32 X
12:20 13:13 D328 32 X X
10:50 11:38 D328 32 X X
8768 CALI PUERTO ASIS
11:00 11:48 D328 32 X
12:15 13:02 D328 32 X X
8769 PUERTO ASIS CALI
12:25 13:12 D328 32 X
2588 QUITO CALI 16:16 17:30 A319 120 X X X
LAN PERÚ
2589 CALI QUITO 18:45 20:00 A319 136 X X X
522 ESMERALDAS CALI 12:00 12:50 E170 76 X X X
TAME
523 CALI ESMERALDAS 13:30 14:20 E170 76 X X X
TRANSAMERICAN AIRLINES 138 GUAYAQUIL CALI 13:35 14:55 A319 120 X X X X
S.A. SUCURSAL COL. 139 CALI GUAYAQUIL 16:26 17:45 A319 120 X X X X

1.1.3.2 Terrestre

La red vial departamental del Valle del Cauca está conformada por tres tipos de redes:

La red principal o de primer orden: son aquellas troncales, transversales y accesos


a capitales de departamento que cumplen la función básica de integración de las
principales zonas de producción y de consumo del país, y de éste con los demás
países. Entre ellas se tienen en el Valle del Cauca:

La Troncal de Occidente, margen derecha del río Cauca (carretera Panamericana)


La Troncal del Pacífico, margen izquierdo del río Cauca (carretera Panorama)
Cali–Loboguerrero–Buga
Cartago–Alcalá
Ansermanuevo–Cartago

78
La Paila–El Alumbrado
Palmira–Pradera–Florida

La red secundaria o de segundo orden: Son aquellas vías que unen cabeceras
municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con
una principal.

La red terciaria o de tercer orden: son aquellas vías de acceso que unen las
cabeceras municipales con sus veredas, o unen veredas entre sí.

La red vial del departamento del Valle del Cauca está constituida por 8.230 Km, de los
cuales:

735,18 Km (8,9%) están a cargo de la Nación


516,12 Km (6,6%) a cargo de INVIAS. Incluye vías terciarias
2.226,00 Km (26,8%) a cargo del departamento
De este total, corresponden a vías secundarias cerca de 904,76 Km (41%) y, los
restantes 1.321,24 Km (59%), son vías terciarias
4.752,70 Km (57,7%) están a cargo de los 42 municipios

79
La Administración departamental del Valle del Cauca, para apoyar esta labor, ha
efectuado múltiples convenios interadministrativos, transfiriendo recursos a los
cuarenta y dos municipios para coadyuvar a la reparación y mantenimiento de la red
vial.

Empresas prestadoras de servicios de transporte terrestre

La infraestructura de terminales terrestres en el territorio del Valle del Cauca es poca.


Pocos de los 42 municipios cuentan con un establecimiento especializado destinado
para esta operación; es posible encontrarlos en la ciudad de Cali y algunas ciudades
intermedias como Buga, Buenaventura y Tuluá.

Sin embargo, en el resto del departamento es común encontrar espacios de


confluencia vial en los que por tradición y uso tienen presencia las empresas de
transporte, considerándose como el sitio para despacho y recibo del transporte de
pasajeros, sin que ello se configure en un terminal.

La infraestructura que soporta el servicio de transporte, a lo largo del departamento,


es bastante limitada y precaria y no se proyectan inversiones específicas, relacionadas
con terminales de transporte; queda la expectativa de lo que pueda pasar con las
estaciones de conexión con el sistema masivo en las entradas norte y sur de la capital
del departamento.

Las empresas registradas en la terminal de Cali22 son:

TERMINAL DE CALI – EMPRESAS DE TRANSPORTE


1 Cía. Expreso Florida 18 Cootranshuila 36 Rápido Tambo
2 Continental Bus 19 CootransLaboyana 37 Sotracauca

22Fuente: Centrales de Transportes S. A. – Terminal de Cali

80
TERMINAL DE CALI – EMPRESAS DE TRANSPORTE
3 Coodetrans Palmira 20 Cootransmayo 38 Sultana Del Valle
Coomotoristas del
4 21 Cootransplateña 39 Supertaxis del Sur
Cauca
5 Coomoepal 22 Coovictoria 40 Trans Calima
6 Coomotor 23 Empresa Arauca 41 Trans Industriales
Expreso
7 Coomotor Florencia 24 42 Transipiales
Bolivariano
Coop. Ciudad
8 25 Expreso Brasilia 43 Trans Mar
Señora
9 Coop. De Occidente 26 Expreso Palmira 44 Trans Puerto Tejada
Coop. Rap.
10 27 Expreso Pradera 45 TransQuilichao
Aeropuerto
11 Coop. Taxbelalcázar 28 Expreso Trejos 46 Transportes Unidos Buga
12 Coop. Trans Andina 29 Flota Guáitara 47 Líneas Panorama
13 Coop. Trans Florida 30 Flota Magdalena 48 Trans Yumbo
14 Coop. Trans. Trujillo 31 Flota Ospina 48 Trans Armenia
15 Coop. TransTuluá 33 Líneas Del Valle 49 Transur
16 Coop. Velotax 34 Líneas De La Fe 50 Vallecaucana
Líneas De Los
17 Cootranar 35
Andes

Tabla. Empresas de transporte terrestre en la terminal de Cali

1.1.3.3 Marítima y fluvial

De acuerdo con lo expresado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura,


históricamente para el país el desarrollo del puerto marítimo en Buenaventura ha sido
el mayor acierto de infraestructura portuaria y conectividad. Hoy sigue siendo el más
importante de Colombia por su movimiento de carga y es el único sobre el Pacífico;
tiene una ubicación estratégica que lo acerca a las principales rutas de comercio
marítimo mundial. Actualmente mueve el 52% de la carga de comercio exterior de
Colombia.

Al respecto, se señala que es prioritario consolidar el nodo portuario de Buenaventura:


el puerto de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura-SPRBUN, el puerto
Industrial Aguadulce S.A., TC y el puerto cementero privado CEMAS. Siguen en

81
consideración otros proyectos como el puerto de aguas profundas para completar la
oferta portuaria de la región.

El único muelle marítimo considerado turístico en el departamento es el de


Buenaventura, tiene una infraestructura y diseño que en términos generales es
aceptable pero su deterioro es notable y sus servicios poco especializados; cabe
anotar que este muelle también es utilizado para la movilización y transporte de los
locales, con sus bienes, remesas y en algunos casos ciertos niveles de cargas livianas.

Continuando con el tema de muelles y en especial para esta zona del litoral Pacífico
vallecaucano se debe señalar que la infraestructura en las zonas de playa está
presente sólo en las principales; se trata de muelles como los de la Bocana, Juanchaco
y el privado en Magüipi, el resto de playas no cuentan con ninguna infraestructura y los
visitantes o turistas llegan a ellas por la aproximación que logre la embarcación. Es
necesario considerar una intervención formal que permita, en principio, la adecuación
de los muelles que hoy operan, mejorando toda su infraestructura locativa, no sólo por
presentación estética sino como cualificación del servicio, y sobre todo, por seguridad
para quienes utilizan estos muelles.

Son varias las empresas que ofrecen el transporte náutico desde y hacia
Buenaventura en interconexión con las diferentes playas que se ofrecen en el Pacífico
vallecaucano. La prestación del servicio viene en un proceso formativo que se
evidencia en el manejo que los lancheros tienen con las embarcaciones, el cual es a la
fecha mucho más prudente, seguro y consecuente con las personas y las condiciones
de navegación en la zona; este proceso debe reforzarse y mantenerse pues aún
presenta falencias importantes. En cuanto al mantenimiento de las embarcaciones
también hay deficiencias en lo mecánico, las embarcaciones presentan deterioro en su
presentación, en los aditamentos (carpas, anclajes) y el amueblamiento presenta
fracturas por fatiga del material.

La seguridad debe ser considerada desde dos frentes:

El servicio en general es bueno, se cuentan con las medidas y recursos mínimos


que las normas establecen; sin embargo es importante que se hagan las
recomendaciones previas a los viajeros para que sepan el tipo de viaje que les
espera, pues la interacción con ellos durante el tiempo de recorrido es casi nula.

82
Igualmente, los elementos de seguridad como los chalecos salvavidas deben tener
un mejor mantenimiento pues los broches presentan un desgaste o daño y la
limpieza no es satisfactoria.
En la zona se cuenta con patrullaje permanente por parte de las autoridades, y
aunque no es muy frecuente, aún se presentan casos de piratería.

1.1.3.4 Virtual, tecnologías, acceso a información

El Gobierno departamental informa que existe un rezago en la masificación de la


conectividad en el departamento, reconoce su necesidad imperiosa de avanzar y han
establecido unos planes de trabajo orientados a cubrir estas necesidades, habilitando
al territorio vallecaucano de posibilidades digitales que permitan el acceso masivo a
estas herramientas contemporáneas.

Los servicios de TICs e internet se prestan a través de diferentes proveedores, la


mayoría privados; sin embargo por la figura de su constitución, es la Empresa Regional
de Telecomunicaciones –ERT, la que encabeza los esfuerzos por capitalizar las
opciones de acceso y conectividad en todo el departamento. Esta sociedad por
acciones, pública y descentralizada del gobierno departamental, es su principal aliado
para este propósito.

Gráfica. Cobertura de servicio de la ERT en el Valle del Cauca (Fuente ERT)

83
Durante el gobierno saliente se presentó el plan tecnológico para el Valle del Cauca23
“Vive Digital Valle del Cauca”, el cual se enmarca en el Plan Nacional Vive Digital, con
el que se pretende masificar todas las tecnologías en el departamento.

Dentro de este plan se prevén algunas alternativas propias para ayudar en la


promoción y a los servicios del turismo, como puntos de información, zonas WI-FI,
cámaras en tiempo real, etc. El gobierno actual da continuidad en este período
legislativo y según informa el gobierno central, la Gobernación del Valle del Cauca es la
entidad territorial que mejor ha ejecutado el proyecto Vive Digital Regional, desde el
punto de vista técnico, presupuestal o financiero ha cumplido con las metas
propuestas.

El Valle del Cauca, en el contexto nacional, está dentro de los cinco primeros en cuanto
al servicio de telefonía fija. Sin embargo, en términos de competitividad para la región
se debe lograr una mayor inversión en todo lo que se refiere al área de
telecomunicaciones, buscando una mayor tecnología, versatilidad de servicios,
capacidad operativa y cobertura.

Tabla. Cobertura de servicios públicos en las 5 principales ciudades del Valle del Cauca.
Fuente: Gobernación del Valle

1.1.3.5 Red férrea

La red férrea del departamento del Valle del Cauca se encuentra habilitada desde
Buenaventura hasta Zarzal y de allí a La Tebaida en el departamento del Quindío.

23 http://www.valledelcauca.gov.co/telematica/publicaciones.php?id=14253

84
Se formalizó un convenio entre los departamentos del Quindío y Valle del Cauca para
hacer realidad el proyecto del tren turístico Café y Azúcar; esta oferta fue un
reencuentro con el que, otrora, fuera el principal medio de transporte de pasajeros y
de carga; la demanda siempre fue en su gran mayoría local. Se ofertaron algunas rutas
intermedias pero el producto y el encadenamiento no alcanzaron niveles que
propiciaran una adecuada operación y menos lograr un producto consolidado; en la
actualidad el tren turístico no se encuentra en funcionamiento.

Según lo afirma la CCI24, “Los municipios de Palmira, Jamundí, Yumbo y Candelaria


interactúan estrechamente con Cali, conformando una región metropolitana de hecho.
Aunque los últimos estudios de movilidad en la región fueron los realizados en 1997
por Cali para el proyecto del tren ligero y arrojan un volumen bajo de 62.096
pasajeros-día, de los cuales el 10%
podría captarse para el modo tren,
aprovechar las infraestructuras
férreas para crear un verdadero
Sistema Integrado de Transporte
Masivo que involucre los vecinos y se
convierta en una oportunidad única.
La Gobernación del Valle, la Alcaldía
de Cali y Metrocali S.A. han venido
promoviendo un gran macroproyecto
férreo, que incluye 3 proyectos: el
tren turístico, el tren de cercanías del
Área Metropolitana de Cali y el tren
de carga.

Gráfica: Red Férrea del Valle del Cauca.


Fuente CCI

Como resultado de las gestión ante el Gobierno nacional se logró incluir el proyecto
Tren de Cercanías para las áreas de influencia de Bogotá, Medellín y Cali dentro del
Plan Nacional de Desarrollo 2006/2010, la aplicación de la Ley de Metros para estos

24 Tomado de “Soluciones viables para la infraestructura del Valle del Cauca”, CCI - 2008

85
proyectos plantea para su financiación, la relación de aportes 70% Nación y 30%
municipios.”

1.1.4 INFRAESTRUCTURA

1.1.4.1 Alcantarillado

Al igual que en el tema de acueducto se diagnostica la deficiente cobertura en el


sector rural y problemas en el mantenimiento de la infraestructura disponible para el
sector urbano.

En el Plan de desarrollo departamental 2008-2011 se determina que Cartago se ubica


como la ciudad del Valle del Cauca con mejor cobertura en servicios públicos llegando
al 100%, seguida por Cali con el 98% y Palmira con el 95%.

“Las políticas de los gobiernos departamentales en servicios públicos han estado


orientadas a contribuir a la prestación de los mismos en términos de calidad y
eficiencia que favorezcan sus condiciones de vida”25

Teniendo el anterior diagnóstico se plantea la siguiente estrategia con proyectos


puntuales que atienden su problemática:

Para la prestación pública directa y sostenible de los servicios de acueducto y


alcantarillado, en 33 municipios a través de Acuavalle, se efectuaron alianzas
estratégicas entre la Gobernación, la CVC, Acuavalle, Comité de Cafeteros, Cinara de
Univalle y los municipios para el diseño y construcción de acueductos y alcantarillados
en la zona rural.

Como proyectos prioritarios se tienen:


Ampliación de cobertura y préstamo de los servicios con calidad
Plan departamental de aguas
Adquisición de plantas residuales y plantas para el tratamiento de desechos para
cobijar los municipios del sector rural

25Plan Gobierno Juan Carlos Abadía 2008 – 2011.

86
1.1.4.2 Servicio de energía

Sobre el tema energético y la prestación del servicio de energía eléctrica en el


departamento cabe destacar que, con anterioridad, todo el manejo estuvo
concentrado en la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca–CVC, y
modificaciones en la legislación nacional en la materia condujeron a dividir y sustraer
el tema de la CVC y a que renaciera la Empresa de Energía del Pacífico–EPSA, que
entró en operación en el año 1995. La ley 99 de 1993 señala que se debe
independizar la gestión ambiental del negocio eléctrico, para lo cual se creó un nuevo
ente que asumió las funciones de generación, transmisión, distribución y
comercialización de la energía eléctrica para el Valle del Cauca, mientras que la CVC se
encargaría exclusivamente de la gestión ambiental.

La gestión e inversión de esta entidad, en estos 17 años, ha mejorado la


infraestructura y cobertura energética del Valle, posicionándolo como el departamento
más electrificado del país, con un balance de servicio de alta calidad; a ello se agrega
la generación de empleo y participación en beneficios regionales desde diferentes
programas para la región.

Según la SUI26, para el cierre de la primera década de este siglo, los usuarios de
energía eléctrica y gas en las cabeceras municipales del departamento son:

USUARIOS ENERGÍA ELÉCTRICA USUARIOS GAS NATURAL


VALLE DEL CAUCA
932.776 607.715

En el documento “Iniciativas para el Valle del Cauca 2010-2014” se menciona lo


siguiente: “hay que mejorar la interconexión eléctrica con Buenaventura para disminuir
la vulnerabilidad energética de las redes de transmisión, dar uso a nuevas fuentes de
energía a partir de materias primas y procesos amigables con el medio ambiente y
modificar el esquema tarifario establecido por la Comisión Reguladora de Energía y
Gas-CREG, para la remuneración del transporte de gas, con el propósito de
incrementar el uso de esta energía en el suroccidente colombiano”.

26 SUI: Servicio Único de Información: Superintendencia de Servicios Públicos.

87
1.1.4.3 Acueducto

En el Valle del Cauca este servicio se presta en zonas urbanas por la empresa
Acuavalle y en la zona rural de los municipios son los propios administradores del
sistema. Analizando el plan maestro se tiene el siguiente diagnóstico:

En zonas urbanas la cobertura de agua potable es del 95%, mientras en zona rural la
cobertura en infraestructura es del 75% y la cobertura efectiva en agua potable es del
35%. Indicadores que denotan una buena cobertura para ambos sectores pero
deficiencias en calidad para el préstamo del servicio.

La comunidad identifica como las mayores debilidades, lo relacionado con: la gestión,


administración, operación y mantenimiento de las plantas y la tecnología. Algunas
consideraciones importantes para resaltar:

Poca capacidad técnica, administrativa, financiera y de gestión de las comunidades


Debilidad de los municipios para apoyar la prestación de los servicios
Obsolescencia en la infraestructura de los sistemas
Tecnologías que las comunidades no pueden administrar, operar y mantener
Actualmente el departamento carece de un programa de apoyo a los municipios y
comunidades para la prestación de los servicios a nivel rural

Lo anterior indica que los municipios siguen teniendo una dependencia marcada del
Gobierno Central para la adecuada administración del sistema y, como constante en la
tecnología utilizada; sistemas tecnológicos obsoletos que necesitan mantenimiento o
actualización.

Frente a los programas generales planteados para atender esta situación, se tienen:

Fortalecimiento de las organizaciones


Es prioritario rehabilitar y recuperar los sistemas existentes que no funcionan y la
terminación de sistemas inconclusos (énfasis en los acueductos regionales)
Finalizar los sistemas en construcción
Rehabilitar los sistemas que no funcionan
Nuevas construcciones priorizadas por los municipios
Uso eficiente del agua

88
Creación de un programa interinstitucional (Departamento, municipio,
instituciones, entes prestadores del servicio, sector privado) para administrar,
operar y mantener los acueductos

Se determina por lo tanto el interés de la administración y de las entidades


involucradas, en buscar una mejor administración del servicio de acueducto, de
manera que se llegue al “Pacto Social por el Agua”, denominación adoptada por el
Plan Maestro.

1.1.5 SEGURIDAD

1.1.5.1 Índices generales

El departamento ha logrado importantes niveles de desarrollo social, aunque sigue


existiendo una marcada exclusión en sectores de la población que limita el desarrollo
pleno de sus capacidades y el aprovechamiento de las oportunidades existentes. Esto
genera condiciones que hacen frágil la convivencia ciudadana por la pérdida de capital
social, confianza y solidaridad y se refleja en conflictos al interior de las familias; así
surgen elementos de violencia como las pandillas juveniles. Por otro lado, si además
se consideran factores históricos que han inducido el conflicto armado generado por
grupos ilegales que buscan el control de territorios, la propiedad sobre la tierra,
fuentes ilícitas de ingresos como el secuestro y el narcotráfico, se conjuga todo un
escenario adverso para el respeto a la vida, la libertad y la seguridad de los más
vulnerables.

Para hacer frente a estos hechos se han tomado medidas especiales de seguridad
como la creación del Batallón de Alta Montaña con área de influencia en la vía Cali-
Buenaventura con 1200 hombres. La puesta en operación de la Brigada Móvil en el
corredor Cali-Buenaventura. La ampliación del pie de fuerza de la Armada Nacional en
Bahía Málaga, la construcción de puesto de control y búnker de la Policía en Dagua en
la vía Cali-Buenaventura. Igualmente entró en vigencia el Programa de Soldados
Campesinos con 940 hombres. Adicionalmente, en coordinación con la Policía, se
trabajó en la construcción y mejoramiento de los cuarteles de Policía, frentes de
seguridad y alarmas comunitarias, mejoramiento de los sistemas de seguridad de la
Policía e implementación de una red de comunicaciones entre los 42 municipios del
departamento.

89
1.1.5.2 Condiciones generales de seguridad en el destino

El departamento del Valle, lamentablemente, no ha sido ajeno a la inseguridad y


violencia, situación que la ciudadanía y el sector productivo en general rechazan y para
lo cual ha pedido reiteradamente acciones correctivas de intervención directa,
demandando de las autoridades resultados correctivos inmediatos y medidas
preventivas.

1.1.5.3 Policía de Turismo

Es una división de la Dirección de Servicios Especializados de la Policía Nacional, que


se encarga de la vigilancia y control de los atractivos turísticos que merezcan vigilancia
especial, así como de la formación turística; todo en coordinación con el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. La ley 300 de 1996 “Ley General de Turismo” en el
artículo 73 crea la División de la Policía de Turismo, que depende jerárquicamente de
la Policía Nacional y administrativamente del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo. Las funciones de la Policía de Turismo son:

Adelantar labores de vigilancia y control de los atractivos turísticos que, a juicio del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de la Policía Nacional, merezcan una
vigilancia especial.
Atender labores de información turística, orientar a los turistas y canalizar las
quejas que se presenten.
Apoyar las investigaciones que se requieran por parte de Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y las demás que le asignen los reglamentos.

El trabajo de la Policía de Turismo se distribuye en dos grupos:

Conservación del patrimonio cultural


Grupo Protección y Seguridad al Turista

Áreas de trabajo de la Policía de Turismo:

Capturas por Policía de Turismo


Servicio de Policía en las rutas turísticas

90
Campañas de sensibilización “Quiero mi Ciudad”
Campañas de prevención de turismo sexual.
Control Registro Nacional de Turismo de la Policía de Turismo.
Registro de los puntos de información turística a nivel nacional.
Registro de consejos de seguridad turística realizados.
Campañas de civismo cultural de preservación de las playas en orden nacional.

La seguridad es una variable muy sensible y determinante para el desarrollo de la


actividad turística pues repercute directamente en la calidad de los servicios y en el
número de turistas que hacen uso de los mismos. La Secretaría de Turismo del
departamento presentó a finales del 2010 ante el Consejo de Seguridad Turística, las
siete estrategias que serán implementadas como política pública, actualmente
vigentes, entre las que se destacan:

Control y prevención dirigida a prestadores de servicios turísticos.


Vigilancia de atractivos y del ejercicio de actividades turísticas.
Fortalecimiento de la información y orientación al turista.
Fortalecimiento y capacitación al Policía de Turismo.

1.1.5.4 Centros de salud y hospitalarios

La cobertura total en salud del Valle del Cauca se ha incrementado. La Administración


departamental plantea que mediante un esfuerzo conjunto entre la Nación, la
Gobernación y los 42 municipios que conforman el departamento, se ha logrado un
mayor número de afiliados al régimen subsidiado.

El siguiente aparte del Plan de gobierno 2008–2011 ilustra este aspecto:

“El aumento continuo en el número de afiliados al régimen subsidiado de salud, que


ha permitido pasar de 754.913 beneficiados en el 2003 a 2.222.381 en el 2007,
refleja un aumento al 90% de población afiliada al Sistema General de Seguridad
Social. La evolución de la afiliación al régimen contributivo de salud depende, por un
lado, de que el sector formal de la economía vincule nuevo personal y lo afilie al
régimen contributivo de salud a través de las empresas promotoras de salud–EPS y,
por otro lado, de las iniciativas de los trabajadores independientes en vincularse a este
sistema de salud”

91
La meta principal, según el documento que ha soportado el análisis sectorial para el
presente Plan de desarrollo turístico “Iniciativas para el Valle del Cauca 2010–2014,
es: Avanzar hacia la universalización de la cobertura, priorizando el fortalecimiento de
programas de atención primaria, prevención y promoción, el fortalecimiento de la Red
Pública de Salud, su infraestructura y dotación y especialmente el mejoramiento de la
calidad y oportunidad en el conjunto de los servicios de salud, su control y evaluación
por las propias comunidades y usuarios.

Programa: “Fortalecimiento de atención primaria en salud”.

1.1.6 COMUNIDAD RECEPTORA

El Valle del Cauca, en su tradición e historia productiva, ha estado principalmente


asociado a la industria- agrícola y no agrícola-, los servicios financieros, el comercio y la
construcción. Sin embargo, los vallecaucanos llevan dentro de su condición humana
una buena disposición para la atención, lo que resulta muy favorable para un sector
como el turismo, en donde las relaciones que se establecen entre los turistas y la
comunidad receptora, incluyendo en ésta a los prestadores de servicios, puede
resultar profundamente frágil debido a la baja cultura turística de ambos actores. La
calidad en la atención y la prestación del servicio va más allá de la buena voluntad de
la persona, requiere formación y capacitación para potenciar la gestión.

El llegar a catalogarse como una comunidad receptora, por acción y convicción, es un


proceso formativo exigente, si se tiene en cuenta que el insumo principal, el factor
humano, es profundamente impredecible y variable pero que, puesto en valor, y con el
compromiso adecuado, podría catapultar los resultados de una experiencia turística en
el territorio, cualquiera que ésta sea, más aún, si la misma involucra y conjuga
múltiples alternativas para propios y extraños, que ofrece el destino Valle del Cauca.

En febrero de 2012 se dio inicio al trabajo colectivo conducente a la elaboración del


presente documento. La primera convocatoria reunió, en las ciudades de Cali,
Buenaventura, Buga, Roldanillo y Cartago, a un número muy importante de actores,
públicos y privados, empresarios e instituciones comprometidos con el proceso
sectorial en el departamento. Con estos actores se realizaron talleres de socialización
el 08 de febrero en la ciudad de Santiago de Cali, el 09 de febrero en el municipio de
Roldanillo, el 11 de febrero en el municipio de Buenaventura, el 22 de febrero en el

92
municipio de Buga y el 24 de febrero en el municipio de Cartago. Entre los asistentes
se contaron representantes del sector público, en su mayoría de las Oficinas de
Cultura y Turismo; del sector privado, en su mayoría empresarios prestadores de
servicios, y del sector economía solidaria, en su mayoría de organismos no
gubernamentales y también personas particulares. El marco orientador del taller
definió unos parámetros o preguntas generadoras, orientadas a recoger las
consideraciones, sugerencias e inquietudes de los participantes, desde 3 aspectos
principales frente al desarrollo del Plan de turismo para el Valle del Cauca.

Se realizaron en total 4 talleres de socialización, con una asistencia de 215 personas.


El instrumento de encuesta Formato 006: Taller de socialización fue respondido por 92
de los participantes. De las respuestas obtenidas se obtuvieron los siguientes
resultados:

1. ¿Cuáles considera que son las tres principales problemáticas que afectan el
desarrollo turístico en el departamento y sus principales destinos?

En la mayor parte de los municipios señalan que la falta de planificación centrada en


el turismo es el principal problema del departamento. Consideran que un Plan de
desarrollo turístico es el instrumento que les permitiría orientar sus acciones para el
desarrollo del sector, pues no se tiene un “norte” que les permita unificar esfuerzos
valederos y efectivos para consolidar su oferta como destinos actuales ó potenciales.
La siguiente gráfica ilustra lo anterior:

Falta de articulación institucional 40%


Falta de planificación 30%
Falta de liderazgo y gestión institucional 30%

93
PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO DEL TURISMO
Poca articulación institucional y
14 Falta de gestión 2
asociatividad regional
Falta de planificación del desarrollo
9 Poco apoyo del departamento 2
turístico
Falta liderazgo institucional 6 Falta de una política pública 2
Falta de inclusión en la toma de
4 Baja cultura de proyectos 2
decisiones.
Falta de unión inter-municipal 4 Falta de inversión 1
Falta desarrollo de productos turísticos 4 Poca cultura ciudadana 2
Falta de promoción 3 Inseguridad 1
Falta una cultura del servicio 3 Necesidad de cualificación del personal 1
Necesidad de más formas de
Necesidad de infraestructura vial 3 1
transporte
Desviación de recursos 2 No hay voluntad política 1
Desconocimiento de las
El centralismo 2 1
potencialidades turísticas

2. Por favor, indique las tres principales fortalezas y las tres principales debilidades
relacionadas con el desarrollo del turismo en su departamento y en sus principales
destinos.

Fortalezas
Variedad de productos 29%
Ubicación geográfica 28%
La agro–industria 25%

94
FORTALEZAS
Variedad de productos turísticos 20 Buenas Vías 1
Ubicación estratégica con
19 Ferias y eventos culturales 2
biodiversidad, clima y paisaje
Riqueza histórica y cultural 17 Seguridad 1
La agroindustria 3 Emprendimiento empresarial 1
Gastronomía vallecaucana 3 Calidad de operadores turísticos 1

Debilidades
Desarticulación institucional 67%
Poco compromiso institucional 10%
Mala infraestructura turística 6%

DEBILIDADES
Desarticulación institucional 48 Deterioro medioambiental 1
Desarrollo lento, poca
Poco compromiso de gobernantes 7 1
consolidación
Mala infraestructura turística 4 Hay sobre-diagnósticos 1
Poco conocimiento sobre el sector y
3 Infraestructura vial 1
su acontecer
Poco apoyo del Dpto. (Inversión -
3 Inseguridad 1
Promoción)
Bajo sentido de pertenencia 1 La exclusión 1

95
3. ¿Cómo considera que son las relaciones entre los actores turísticos: empresarios,
turistas, gremios, sector público con la comunidad residente en los principales
destinos del departamento? Por favor comente.

Falta de compromiso 60%


No hay confianza en el sector público 35%
Relación limitada a beneficios 5%

4. ¿Conoce algún proyecto que se encuentre en proceso de ejecución y que aporte al


desarrollo turístico?

PROYECTOS TURÍSTICOS RECONOCIDOS EN EL VALLE DEL CAUCA


Paisaje cultural cafetero en el norte del Valle Cali ciudad Salsa
Parque de las Tres
Campeonato mundial y nacional de parapente
Cruces–Cali
Parque temático del
Centros operativos del Inciva para la oferta y
Bordado
demanda permanente en servicios ecoturísticos
Proyecto Destino
con alcance social, ecológico y científico
Paraíso
Guía gastronómica de
Circuito turístico de Jamundí
ACODRES
Proyecto Región
Complejo turístico Hacienda El Paraíso
Pacífico
Corredor turístico La Cumbre – Restrepo –Darién Proyecto Zona BRUT
Doble calzada Buga – Buenaventura Región Calima
Fortalecimiento de 200 empresas de la cadena
turística Centro – Norte (Cámara de C. Tuluá –CNP Ruta del sur en Jamundí
– Asocámaras – Comfandi)

96
PROYECTOS TURÍSTICOS RECONOCIDOS EN EL VALLE DEL CAUCA
Proyecto Jireh – Educación ambiental Ruta turística de Dagua
Malecón turístico de Buenaventura Ruta turística del Valle

Cabe mencionar que la mayoría, el 95% de quienes diligenciaron el instrumento de


consulta, manifestó no tener conocimiento alguno sobre proyectos turísticos en el
departamento.

5. Por favor, indique tres proyectos que usted considere prioritarios para el desarrollo
turístico del departamento:

Planes sectoriales de turismo 60%


Consolidación de productos turísticos 30%
Capacitación en turismo 10%

PROYECTOS TURÍSTICOS CONSIDERADOS PRIORITARIOS


Desarrollo de TICs para el Red de operadores de
Planificación turística 11 1 1
turismo turismo
Zonas productivas con
Consolidar los Portafolio de servicios
10 desarrollo social, económico 2 1
productos turísticos turísticos
y ambiental
Capacitar a Fortalecer el turismo en la Conectividad con el tren
6 1 1
prestadores del Zona Norte turístico

97
turismo, ej.:
Bilingüismo
Parque de la Salud en El Descontaminar el Río
Promoción turística 5 1 1
Cerrito Cauca
Consolidación de Museo etnográfico de Aeropuerto Santa Ana
5 1 1
corredores turísticos Buenaventura en Cartago
Hacer del turismo una
Malecón turístico de Bureau de
4 industria comercial pública y 1 1
Buenaventura Convenciones en Cali
privada
Contar con equipo de Bahía Málaga, epicentro
Consolidar clústeres 3 turismo regional unificado y 1 natural y ecoturístico de 1
calificado para la gestión Buenaventura
Doble calzada a Sensibilizar a las Articular sector público y
2 1 1
Buenaventura comunidades privado
Centro Internacional de
Mejora de vías 2 Avistamiento de aves 1 1
Ferias
Señalización turística 2 Avistamiento de ballenas 1

6.Por último, por favor enumere los tres principales retos que usted considera son
estratégicos para el desarrollo turístico del departamento en los próximos cuatro años.

Posicionamiento como destino turístico nacional e internacional 50%


Articulación inter–institucional 40%
Gestión para la inversión 10%

98
RETOS PRINCIPALES EN TURISMO PARA EL VALLE DEL CAUCA
Posicionamiento como Desarrollo de estadísticas de
16 1
destino internacional turismo
Integración de políticas
Articulación interinstitucional -
15 nacionales con políticas 1
Alianzas público-privadas
regionales y locales
Especialización de la oferta
Gestión de inversión 6 1
turística
Unión de los actores del
5 Cultura ciudadana 1
sector
Promoción de los productos Aprovechamiento de ventajas
4 1
turísticos existentes comparativas en biodiversidad
Fortalecimiento de rutas
Capacitación 3 1
turísticas
Cualificación en el servicio Tratamiento diferencial a cada
3 1
turístico región
Mejorar canales de Desarrollo del turismo
1 1
información corporativo
Desarrollo de la cadena
Mejorar la seguridad 1 1
productiva del turismo
Establecer una política Desarrollo de paquetes
1 1
pública de turismo turísticos integrados

7.¿Dónde considera que debe estar el departamento en términos de desarrollo


turístico en diez años?

Primer destino turístico nacional 46%


Destino cultural y ecoturístico 14%
Destino de reconocimiento internacional 7%

99
1.1.6.1 Análisis de la cultura turística en el departamento

Conocimiento y aceptación de la actividad turística por parte de la comunidad. Acogida


o rechazo al turista. Cultura turística.

En el desarrollo del proceso de construcción colectiva, la interacción con los actores


sectoriales sirvió para ahondar en la recolección de información y opiniones sobre
elementos de reflexión en torno a la cultura turística en el departamento. A
continuación se relacionan las respuestas de los asistentes a los talleres de Cali, Buga
y Cartago.

100
1. ¿Es consciente de la importancia de la actividad turística para la economía local,
regional y nacional?

Sí: Se reconoce al turismo como una oportunidad para generar empleo, ingresos,
progreso y calidad de vida - cadenas productivas: 83%
No: Porque no hay preparación, no hay reconocimiento - no hay cultura turística:
17%

2. ¿Recibe al turista con calidez y amabilidad?

Sí: Porque se ha tratado de generar cultura - hay atencion y servicio - se reconoce


como producto primordial: 79%
No: No hay una cultura ciudadana: 21%

101
3. ¿Trata al turista como le gustaría que lo tratasen?

Sí: Porque hay formación en valores, se desea dejar buena impresión: 81%
No: Falta cultura, desconocimiento de lo propio, falta promoción: 19%

4. ¿Conoce su ciudad y su oferta de atractivos para ofrecer al turista una información


oportuna y confiable?

Sí: 55%: Es afirmativo en la medida que refieren los lugares y eventos


representativos.
No: 45% Dicen conocer la oferta de otros municipio más que la del propio - no se
conoce su oferta - falta apropiación del territorio.

102
5. ¿Conoce la oferta de alojamiento y restaurantes que su ciudad ofrece al turista?

Sí: 59%: Sólo los principales establecimientos pero sin detalles de la oferta.
No: 41% Se desconoce por la falta de promoción.

6. ¿El recurso humano es eficiente?

Sí: 21%. Los que hayan recibido formación en el SENA. Los que han recibido
formación técnica. Los que vienen en las nuevas generaciones locales o con
experiencia fuera.
No: 79%. No están capacitados - Hace falta oferta de capacitación - Falta actitud y
conciencia - Falta organización – Los directivos exigen mucho pero apoyan poco
esto.

103
7. ¿El recurso humano tiene orientación hacia el turista?

Sí: 31%. Sólo en algunas empresas del sector, las más grandes - Sólo los que han
tenido orientación en el SENA – Las de las cadenas – Los pocos con vocación.
No: 69%. Porque falta cultura turística, capacitación y sensibilización.

8. ¿El recurso humano está interesado en formarse o estudiar de manera


permanente?

Sí: 76%. Hay interés y necesidad de capacitarse – El sector lo demanda.


No: 24%. No hay academia o cobertura o calidad o se desconoce, para el turismo.

104
9. ¿Los turistas son amables y respetuosos con la comunidad local?

Sí: 88%: Porque tienen buena cultura del turismo


No: 12% Ocasionalmente algunos no respetan la cultura local

10. ¿Se generan conflictos o problemas en la comunidad por la afluencia de turistas?


(Por ejemplo: drogadicción, prostitución).

Sí: 60%. Por el problema de la aculturación – La baja planificación del sector y la


poca autoridad para ejercer control.
No: 40%. No, sólo si se presenta un turismo masivo.

105
11. ¿Conoce las variables que hacen parte de su identidad y que atraen al turista
(folclor, costumbres, gastronomía, etc.)?

Sí: 83%. La mayoría opina que si sabe qué es lo que le gusta a un turista, de lo
local.
No: 17%. Falta más información y comunicación acerca de la oferta turística.

12. En términos generales, ¿cree que la cultura turística de la población es suficiente?

No: 98%. Hace falta sentido de pertenencia y cultura ciudadana, cultura turística,
conocimiento sobre el sector y apropiación responsable sobre su desarrollo.
Sí: 2%. Considera que es suficiente.

106
1.1.7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ZONAS, USOS, ACTIVIDADES VERSUS VOCACIÓN
TURÍSTICA

1.1.7.1 Análisis de los POT

1.1.7.1.1 Microclúster Destino Paraíso

Plano: Municipios del Destino Paraíso en el departamento


Fuente: Elaboración propia con base en división administrativa del SIGOT

El micro clúster está conformado por los municipios de Buga, Ginebra, Guacarí, El
Cerrito y Palmira.

NIVEL REGIONAL, DEPARTAMENTAL O METROPOLITANO

El plan maestro para el desarrollo integral, sostenible y prospectivo del Valle del Cauca
a 2015 plantea para la subregión centro (en la cual se localizan la mayor parte de los
municipios del Destino Paraíso) fortalecerlo como polo comercial y turístico. Esta
iniciativa se presentó desde 2003 y desde entonces se ha seguido consolidando esta
vocación territorial.

107
NIVEL MUNICIPAL

La mayor parte de los planes de ordenamiento revisados muestran municipios cuya


economía se sustenta en el componente rural del territorio. Algunos de ellos articulan
esta visión al fortalecimiento de elementos ubicados en el componente urbano.

De manera general los municipios pueden agruparse de la siguiente manera según su


visión:

Palmira sustenta su actividad económica principal en el desarrollo agroindustrial,


complementado con la actividad educativa y el ecoturismo.

Municipios como El Cerrito, Guacarí y Ginebra reconocen la importancia del


componente rural a partir de su capacidad productiva y del aprovechamiento de la
infraestructura y la oferta turística, patrimonial y ambiental que se encuentra en sus
territorios. Guacarí plantea constituirse en un polo receptor de vivienda y actividades
turísticas de los municipios vecinos, especialmente de Buga. El municipio de Ginebra
no solo orienta su visión al desarrollo de los elementos rurales, sino también del sector
turístico, como utilización óptima de los recursos tradicionales que tiene asiento en el
casco urbano.

El municipio de Buga presenta una visión que involucra un desarrollo más urbano,
sustentado en el turismo como canalizador de las dinámicas de esta actividad en la
subregión centro del Valle y en los procesos industriales, los cuales requieren
fortalecerse y articularse con sus ventajas de localización como “cruce de caminos”
entre las dobles calzadas (Bogotá – Buenaventura, vía Panorámica).

ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

Situación actual

Los municipios que hacen parte de Destino Paraíso se encuentran ubicados en el valle
geográfico del río Cauca y el acceso se logra a través de la doble calzada o vía
Panorama, ubicado en la margen derecha del río. La vía se encuentra en perfecto
estado y se vincula directamente con las terminales de transporte de las principales

108
ciudades de la región y sus alrededores (Cali, Tuluá, Pereira, Armenia), así como con el
aeropuerto internacional.

El buen estado de las carreteras existentes y el proceso de construcción en el que


están otras dobles calzadas, son oportunidades importantes para el fortalecimiento de
la competitividad de la zona. La doble calzada Bogotá – Buenaventura que pasa por
Buga, por ejemplo, favorece la implementación de elementos asociados como el
puerto seco y el desarrollo de un sector industrial.

En términos generales las vías secundarias y terciarias del microclúster se hallan en


buen estado, aunque algunas de las vías de acceso a los atractivos identificados no
están pavimentadas.

Existe servicio de transporte público a las cabeceras de los municipios implicados, sin
embargo el desplazamiento en las zonas rurales, donde se localizan parte de los
atractivos, no está normalizado ni es eficiente. La Hacienda El Paraíso, tiene transporte
público desde la cabecera municipal de El Cerrito y desde el corregimiento de Santa
Elena. Para los demás casos el acceso debe hacerse en vehículos particulares, en
taxis que se toman en las plazas de las poblaciones o caminando desde y hacia los
lugares donde llega el transporte público.

Esta situación se presenta de igual forma en el museo del transporte de Palmira,


localizado aproximadamente a 1.800 metros27 del aeropuerto internacional, punto al
que llega el transporte público.

Programas y proyectos

La mayor parte de proyectos referentes a la conectividad se apoya en el


fortalecimiento de la malla vial rural, con el fin de articularse a los centros poblados
principales y concretar de esta manera la visión del territorio. Dentro de este contexto
el municipio de Guacarí propone la elaboración de un plan vial rural.

27http://www.museoaereofenix.org/index.php?codarticulo=12&ver=A&codseccion=1 Fecha de consulta: 1 de


marzo de 2012

109
La consolidación de la doble calzada Buga–Buenaventura hace parte de los proyectos
para la competitividad y se enmarca dentro del CONPES 2537 (de competitividad) que
actualmente se encuentra en construcción.

El tren de cercanías hace parte de los proyectos de integración subregional. Propone


articular a Cali con algunas poblaciones del Destino Paraíso como Palmira y Buga. En
2007 se firmó el primer convenio entre la Gobernación del Valle, la Alcaldía y Metro
Cali, para desarrollar este proyecto;28sin embargo a la fecha el proyecto no presenta
avances.

Gráfico: propuesta de tramos del tren de cercanías


Fuente:http://www.infraestructura.org.co/seguimientoproyectos/CCI-SEGUIMIENTOFERREO-MAYO08.pdf

ESPACIO PÚBLICO

Situación actual

El estado del espacio público varía de acuerdo con el municipio que se aborde. La
mayor parte de las intervenciones realizadas se ubican en los cascos urbanos y
particularmente en la plaza principal.

28http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=1710

110
Como puntos de referencia importantes en el microclúster, pueden citarse las
intervenciones del espacio público en torno a la basílica del Señor de los Milagros en
Buga, y la presencia del Bosque Municipal de Palmira, único espacio público del casco
urbano de la ciudad.

El espacio público de algunos de los atractivos priorizados y ubicados en áreas rurales


es deficiente, como sucede con el Museo Nacional de Transporte en Palmira y la
Hacienda Piedechinche en El Cerrito. En ambos la ausencia se percibe bien sea por el
tráfico de vehículos que se dirigen a la zona Franca del Pacífico, ubicada en las
inmediaciones del Museo en Palmira, o por el mal estado de la vía terciaria como
sucede en el camino hacia la Hacienda Cañasgordas.

Programas y proyectos

Gran parte de las intervenciones propuestas de espacio público se plantean en torno a


los principales ríos que atraviesan los cascos urbanos. Es el caso de los ríos Cerrito y
Guadalajara para las cuales se plantean proyectos de articulación entre el casco
urbano y el área rural. El Cerrito plantea de igual modo incorporar al área de espacio
público efectivo, el Ecoparque Los Devas.

Como ya se mencionó en el microclúster anteriormente analizado, el PEMP para el


centro histórico de Buga plantea diversos proyectos para el espacio público, entre ellos
el concurso promovido por el Ministerio de Cultura y realizado por intermedio de la
SCA. Este proyecto será explicado en detalle en el apartado dedicado al clúster del
señor de los milagros.

En un futuro, el municipio de El Cerrito, deberá elaborar su Plan Especial de Manejo y


Protección por tratarse de un centro histórico declarado Bien de Interés Cultural del
orden Nacional, y por lo tanto deberá contener propuestas relativas al tratamiento del
espacio público, entre otros temas.

111
EQUIPAMIENTOS

Situación actual

A nivel del clúster se encuentran diversos equipamientos de diversas escalas.

De los equipamientos de salud es representativa la Clínica Las Palmas en Palmira,


centro de salud nivel III recientemente inaugurado y que suple la demanda de salud
especializada descuidada por mucho tiempo en la tercera ciudad más importante del
departamento.

Buga, cuenta con un terminal de transportes de escala intermedia y algunos


equipamientos culturales como el teatro municipal, recientemente restaurado.

En Ginebra, el Festival Nacional de Música Andina Mono Núñez se realiza tanto en el


Parque de la Música como en la plaza principal.

Todos los municipios cuentan con los equipamientos básicos. El acceso a los más
especializados se realiza mediante la doble calzada o las vías primarias a las que se
accede desde todos los municipios del microclúster.

Programas y proyectos

Uno de los proyectos de equipamientos de impacto subregional pensado para este


microclústeres la Terminal de Transporte de Palmira, planteada por el Plan de
Ordenamiento.

En Ginebra se prevé la construcción de los equipamientos culturales para la


celebración del Festival Nacional Mono Núñez. El proyecto existente es el resultado de
un concurso celebrado por la SCA en 2006, sin embargo no se encontraron referencias
sobre el estado del proyecto.

Vale la pena mencionar el proyecto del Puerto Seco planteado en plan de


ordenamiento de Buga, asociado a la construcción de la doble calzada Bogotá –

112
Buenaventura. Este equipamiento potenciaría las dinámicas territoriales tanto del
municipio como de la subregión.

ASPECTOS NORMATIVOS

Usos

Puesto que se han priorizado cuatro atractivos específicos, a continuación se detallan


los usos del suelo que los regulan.

El Museo Nacional del Transporte se encuentra ubicado en “Áreas especializadas para


la recreación y el turismo” cuyos usos son:

Usos principales: recreación activa; usos compatibles: agropecuario, ecoturismo,


servicios hoteleros, servicios de alimentación, comercial, servicios al automóvil,
administración pública, agropecuario.

Usos condicionados: industrial de bajo impacto.


Respecto a los usos del suelo de la Hacienda Piedechinche y la Hacienda La María, el
material con el que se cuenta del PBOT del municipio de El Cerrito no permite
identificar de manera clara los usos que reglamentan estos elementos. Sin embargo lo
que sí menciona el articulado es la propuesta de elaboración de un plan de protección
rural.

CONCLUSIONES

Fortalezas y oportunidades

Dentro de las fortalezas planteadas para el territorio se encuentran:

Concepción desde la planificación regional de micro-región centro Buga y sur-


Palmira como territorios con vocación turística de acuerdo con las condiciones del
área.

Territorio rico en manifestaciones culturales, entre ellas el Festival Nacional Mono


Núñez y las peregrinaciones en torno al Señor de los Milagros.

113
Presencia de gran número de bienes de interés cultural y muestra de la cultura
tradicional del departamento, principalmente en El Cerrito.

Territorio cruzado por una red vial en excelente estado compuesta por el eje vial
principal del departamento.

Presencia de elementos naturales importantes que cruzan las cabeceras


municipales y que se constituyen referentes para intervención de espacios
públicos.

Elaboración de propuestas de planificación para la intervención de espacio público


y equipamientos urbanos desde la escala nacional.

Articulación mediante transporte público eficiente con Cali para facilitar el


desplazamiento al Destino Paraíso.

Como oportunidades pueden mencionarse:

Fortalecimiento de las ciudades intermedias del clúster, Buga y Palmira, como


polos de desarrollo para fortalecer el sistema de ciudades departamental.

Fortalecimiento de una red de patrimonio rural articulada entre sí e integrada a


proyectos de equipamientos culturales y de espacio público para fortalecer la
vocación del territorio.

Articular los elementos y festividades propias del territorio con los municipios
vecinos para aumentar la oferta de servicios del clúster.

Fortalecimiento de los equipamientos básicos y medianamente especializados para


no depender de los existentes en Cali.

Destino Paraíso construye una iniciativa orientada a la visibilizarían de la oferta


turística departamental incursionando en el uso de las tics.

114
La iniciativa denominada La Ruta de los Sabores de María, gira en torno a la
recuperación de las cocinas tradicionales del departamento, trascendiendo las
fronteras inmediatas de estos cinco municipios.

El esquema de organización y gestión regional, es un modelo al que se le reconoce


efectividad y liderazgo que puede ser replicado en otros escenarios regionales.

Dinamización económica tras la implementación de proyectos nacionales como la


doble calzada entre Buga y Buenaventura.

Debilidades y amenazas

Las debilidades que presenta el clúster a nivel territorial son:

Concentración de equipamientos y servicios a Cali y falta de mejoramiento


articulación a nivel de transporte público, por ejemplo, implementación de sistemas
de transporte metropolitano, como articulación con el SITM o puesta en marcha del
tren de cercanías.

Mal estado de las vías terciarias y ausencia de espacio público que faciliten el
acceso a los atractivos priorizados.

Debilidad en la normativa de gestión de los bienes de interés cultural ubicados en


zonas rurales.

Como amenazas para el territorio pueden mencionarse:

Desaprovechamiento de las potencialidades y deterioro y pérdida de los elementos


representativos del territorio.

Contaminación, mala gestión y deterioro de los elementos naturales que pueden


hacer parte del espacio público urbano y rural.

115
1.1.7.1.2 Microclúster zona BRUT

Municipios de la zona BRUT en el departamento


Fuente: Elaboración propia con base en división administrativa del SIGOT

El microclúster está conformado por los municipios de Bolívar, Roldanillo, La Unión y


Toro.

NIVEL REGIONAL, DEPARTAMENTAL O METROPOLITANO

El plan maestro para el desarrollo Integral, sostenible y prospectivo del Valle del Cauca
a 2015 plantea dentro para la subregión Norte (de la cual hacen parte todos los
municipios de la zona BRUT), la consolidación de una Agrópolis.

En concordancia con lo anterior, desde 2003 se inició el proceso de formación de la


Agrópolis del Norte, organización territorial con vocación agroindustrial en la que se
conjugan procesos agrícolas, de siembra, investigación, consolidación de cadenas
productivas, relacionadas con la educación, la conservación del medio ambiente y la
prestación de servicios. Cabe anotar que la vocación de esta subregión está
fuertemente vinculada a la productividad agroindustrial.

116
Igualmente, a raíz de la construcción de le represa se conformó la zona BRUT, que en
la práctica es la asociación de los cuatro municipios para trabajar de forma coordinada
y articulada su inserción y afianzamiento en el mercado turístico desde sus ventajas
comparativas agrupadas en tres frentes: historia, arte y cultura; agroturismo;
naturaleza y deportes.

NIVEL MUNICIPAL

Todos los municipios que conforman este clúster soportan su visión municipal en su
componente rural, principalmente basado en una producción agrícola diversificada.
El municipio de Bolívar no presenta un modelo de ocupación del municipio sino unos
lineamientos para la consolidación de un territorio articulado a una visión de conjunto
a nivel regional y departamental, en el cual se diversifica su producción agrícola.

Roldanillo, plantea en su visión, consolidarse como una ciudad intermedia en el sector


norte-vallecaucano, “que se caracterice por su liderazgo en la producción, basada en
la industria limpia no contaminante”.

La Unión se vislumbra como centro agroindustrial del norte del Valle del Cauca y
despensa agrícola Nacional.

Finalmente, el municipio de Toro se define como “un municipio Agropecuario con un


potencial turístico agroecológico, para lo cual deberá desarrollar y fortalecer una
cultura ambiental, por medio de la consolidación de Toro como un “Municipio Verde”. Y
fortalecimiento de la producción verde y diversificada”.

ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

Situación actual

El acceso a la zona BRUT se hace bien por la vía Panorama ubicada en la margen
izquierda del río Cauca. Esta vía conecta de forma directa con el aeropuerto
internacional de Palmira. En algunos puntos de la vía se presentan deslizamientos
ocasionales pero el estado del vía es bueno en general. Las cabeceras de los
municipios pertenecientes a esta zona se encuentran a pocos metros de la vía
principal.

117
Vista de la Vía panorama

Programas y proyectos

Uno de los proyectos con mayor impacto en el territorio de la zona BRUT es la


consolidación del aeropuerto Santa Ana en el municipio de Cartago y su articulación al
transporte de los productos agrícolas y a la cadena productiva consolidada en torno a
la región BRUT. La puesta en marcha de este terminal aéreo, no contemplado en el
CONPES de la competitividad, así como las zonas logísticas en torno a éste,
complementaría el ciclo productivo agrícola, fortaleciendo el proceso de consolidación
de la Agrópolis del Norte.

Es igualmente importante la proyectada vía de la montaña.

ESPACIO PÚBLICO

Situación actual

Las realizaciones de espacio público contempladas para este clúster se ubican


principalmente en el suelo urbano del territorio, como sucede en Roldanillo, en
inmediaciones del Museo Rayo.

De igual forma la represa puede catalogarse como un espacio público rural de función
contemplativa, buscado por visitantes y turistas por las características de su paisaje, a
pesar de no poder ser aprovechada para fines de recreación activa por ser fuente de
consumo para las poblaciones de aguas abajo.

118
Las zonas de parapente no presentan espacios públicos adecuados para realizar y
soportar estas actividades.

Aunque no son claros los recorridos rurales que


comunican las principales municipalidades de
este microclúster, existe una clara señalización
que identifica la llegada, los atractivos y la
estancia en la Zona BRUT.
Foto: Tratamiento del espacio público en Roldanillo, cerca
al museo Rayo

EQUIPAMIENTOS

Situación actual

Los municipios que conforman este clúster


cuentan con los equipamientos básicos, como
hospital nivel II, centros básicos de cultura y
sedes educativas. Roldanillo es el municipio con
mayor concentración de equipamientos.

ASPECTOS NORMATIVOS

Usos

Los procesos agrícolas principales de la zona BRUT están reglamentados por usos del
suelo agrícola con características de agricultura intensiva, que son llamados de
diversas formas en los municipios concernidos. En La Unión se conocen como
“agrícolas cultivables”, en Roldanillo “tierras cultivables”, en Toro “unidad de manejo
territorial agrotecnológica” y en Bolívar “tierras para cultivos industriales”. En todos, el
común denominador es la capacidad del suelo para realizar prácticas de agricultura
mecanizada y en grandes predios.

En el plan de ordenamiento de Roldanillo, la calle del Museo Rayo y algunas vías


rurales son consideradas corredores turísticos.

119
CONCLUSIONES

Fortalezas y oportunidades

Como fortalezas del territorio se cuenta con:

Planificación regional enfocada a la consolidación de un sector agrícola y


consolidado en el proceso de la Agrópolis del Norte.

Municipios con visiones orientadas al desarrollo agrícola y la diversificación de


cultivos.

Municipios con disposición de asociación institucional para la puesta en marcha de


proyectos integrados como la Agrópolis del Norte.

Buena accesibilidad gracias a la vía panorama

Presencia del aeropuerto Santa Ana en Cartago con posibilidades de articularse


como transporte multimodal de carga y pasajeros.

Realizaciones de espacio público en torno a la cultura como intervenciones en el


espacio público

Dentro de las posibilidades para el desarrollo del territorio se plantea:

Consolidación de la Agrópolis no solo como un territorio apto para la siembra de


productos sino también para la consolidación de cadenas productivas con valor
agregado.

Constituirse en la reserva agrícola del Valle del Cauca y de la región suroriental de


Colombia

Consolidación de un sistema intermodal de transporte, entre vías (doble calzada),


Aeropuerto (vía aérea) y línea férrea articulado a la consolidación de una zona

120
franca en las inmediaciones del aeropuerto, apta para el tratamiento de los
productos de la Agrópolis del Norte.

Posibilidades de articulación a los municipios entre sí mediante el espacio público


rural.

Debilidades y amenazas

Las debilidades y amenazas que se presentan para el territorio son:

Desaprovechamiento de elementos existentes en el territorio como líneas férreas,


conexión con el aeropuerto.

Desaprovechamiento y la no consolidación de cadenas productivas en torno a


productos agrícolas para darles un valor agregado.

La posibilidad del avance de cultivos como la caña sobre otros cultivos alternos
que se constituyen despensa agrícola departamental.

Priorización del aeropuerto de Pereira sobre el de Cartago, perdiendo las ventajas


de este último en la consolidación de la Agrópolis.

1.1.7.1.3 Microclúster Buenaventura (Destino Pacífico)

El municipio de Buenaventura alberga el puerto más importante del Pacífico


colombiano29, y es el más grande del departamento, con un 30% del territorio
vallecaucano. Aunque condensa la segunda población más alta del departamento 30 se
caracteriza por sus grandes extensiones de áreas naturales, pertenecientes al andén
pacífico.

29Tráfico portuario por Sociedades Portuarias de Uso Público, Año 2008. CONPES 3611 “PLAN DE EXPANSIÓN
PORTUARIA 2009 – 2011: Puertos para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible”.
30http://www.dane.gov.co

121
Fuente: Elaboración propia con base en
división político administrativa del SIGOT

Debido a su importancia económica y a su destacado papel en la competitividad


nacional, más aún a partir del tratado de libre comercio con los Estados Unidos de
Norteamérica, ha recibido especial atención desde las esferas nacionales, lo cual ha
redundado en proyectos tales como la doble calzada que conecta a Bogotá con el
puerto.

La aproximación al territorio no ha girado exclusivamente en torno al puerto. Desde


1966, con la Ley 55, empezó a promoverse el desarrollo turístico en las playas de
Juanchaco y Ladrilleros, dando incentivos a quienes realizaran actividades relacionada
con este sector económico.

NIVEL REGIONAL, DEPARTAMENTAL O METROPOLITANO

El Plan Maestro para el Valle del Cauca a 2015 plantea para Buenaventura su
desarrollo a partir del concepto de tecnopolo. Esta noción se enfoca principalmente en
la actividad portuaria en torno a la ZEEB (Zona Especial Económica de Exportación).

En contraposición con lo anterior, las nuevas visiones departamentales han entendido


la diversidad en las vocaciones y potencialidades del municipio y han comenzado a
construir visiones de futuro basadas en todas ellas.

122
NIVEL MUNICIPAL

En el POT, aprobado en 2001, se plasman las diferentes orientaciones municipales


propias del territorio. El puerto es asumido como el motor económico de la subregión,
para el que se plantean “Centros de desarrollo productivo alternativos” en la zona
económica especial de exportación, en los que se involucran “sostenibilidad y equidad,
la biodiversidad, la pesca, el turismo, la madera, la biotecnológica, el deporte, el
comercio y los servicios regionales”31.

De igual forma el municipio asume una posición de desarrollo ecoturístico orientada


hacia el territorio con tal vocación, que corresponde al sector en el que se ubican las
playas de Juanchaco y Ladrilleros, y hace de sus reservas forestales elementos claves
de su sistema estructurante ambiental, del cual dependen algunos de sus recursos
básicos.

Grafico: Sitios de parcelación turismo y ecoturismo para el área de interés


Fuente: Cartografía rural. Acuerdo 003 de 2001. Plan de Ordenamiento Territorial de Buenaventura

31Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Buenaventura

123
ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

Situación actual

El acceso al municipio se realiza por vía aérea, terrestre o marítima, siendo la vía
terrestre la más desarrollada para uso masivo. En el corregimiento de Loboguerrero,
municipio de Dagua, se encuentra el cruce de la vía proveniente de Buga y la carretera
que conduce a Cali. Gracias a planes de competitividad nacional se construye la doble
calzada entre Buga y Buenaventura, pasando por Loboguerrero. Las obras presentan
un avanzado estado de construcción y en la actualidad se realizan las obras entre
Loboguerrero y el casco urbano municipal.

El municipio cuenta con una terminal de buses que recibe transportes procedentes
principalmente de Cali, aunque también de otras ciudades como Buga, Medellín,
Bogotá, Armenia, Pereira, Cartago, Manizales Istmina32.

Vía hacia Buenaventura después del paso por Loboguerrero

32http://www.buenaventura.gov.co/index.php?tipo=seccion&seleccion=53&full=0

124
Buenaventura posee un aeropuerto de carácter regional al cual llegan vuelos
comerciales, así como una serie de aeropuertos locales comerciales o mixtos que
están parcialmente en operaciones.

Gracias a su gran extensión de costa y a la presencia de poblaciones ubicadas en las


riberas de los ríos, a las que solo se accede por vía fluvial o marítima, este tipo de
comunicación es de gran relevancia en el municipio. El acceso a las playas turísticas
se realiza mediante este medio de transporte, que cuenta con un muelle turístico al
que se tiene acceso tras el pago de tiquetes en las empresas de transporte que
prestan el servicio. No existe aún normalización de este tipo de transporte como un
sistema público y regular para uso de la población.

Acceso a lanchas desde el muelle turístico de Buenaventura

Muelle de Juanchaco

125
Brujitas, medio de transporte artesanal que usa la vía férrea como vía

A la zona de reservas forestales, específicamente a la Reserva Forestal Protectora de


los ríos Escalerete y San Cipriano, el acceso de logra mediante un sistema de
transporte artesanal denominado “brujitas”, consistente en planchones de madera
impulsados por motos que utilizan la vía férrea, hoy en desuso por el tren. Este medio
de transporte es parte del atractivo de la visita a la reserva de San Cipriano, sin
embargo se trata de un sistema artesanal que no cuenta con ninguna medida de
seguridad.

Programas y proyectos

El plan de ordenamiento propone la reactivación de los aeropuertos locales, el


mejoramiento de la conectividad entre el casco urbano y los centros urbanos, y la
consolidación de vías fluviales y marítimas.

126
Sistema de movilidad y transporte en el área de localización de los atractivos

Fuente: Extraído de propuesta rural de ordenamiento. Cartografía rural. Acuerdo 003 de 2001. Plan de
Ordenamiento Territorial

Buenaventura busca vincularse al Plan Integral del Pacífico (PRI) mediante la


consolidación de una acuapista que una a Tumaco con Buenaventura y con las
principales poblaciones de la costa Pacífica.

Este plan se conoce como Proyecto Arquímedes y su objetivo es fortalecer la conexión


por vía marítima y con un sistema de transporte organizado, de las principales
poblaciones costeras de la zona del Pacífico. Aunque este proyecto beneficiaría la
conectividad de las playas de vocación turísticas del territorio, es importante resaltar
que el proyecto Arquímedes privilegia el desarrollo de otros puertos por fuera del Valle
del Cauca como el caso de Tribugá, lo que a largo plazo podría incidir en el desarrollo
económico del departamento.

127
ESPACIO PÚBLICO

Situación actual

El casco urbano cuenta con bajos índices de espacio público presentando, según el
POT, un déficit de 14,06 m2 por habitante33, lo cual implica que el índice actual es de
0,94m2/habitante.

Foto: Espacio público en la vereda de San Cipriano.

En el sector del puerto y del muelle turístico existe una especie de malecón en el que
se desarrollan actividades turísticas, comerciales y recreativas, sin mayor orden ni
aprovechamiento de sus potencialidades.

Los sectores de Juanchaco y Ladrilleros presentan ausencia de tratamiento del


espacio público rural o de los centros poblados y zonas suburbanas. En algunos puntos
se encuentran senderos por tramos, sin embargo la situación general es precaria
respecto a adecuación del espacio público y facilidades de señalización y mobiliario
urbano.

33Artículo 124. Acuerdo 03 de 2001. Plan de Ordenamiento Territorial de Buenaventura

128
En la reserva natural de San Cipriano presenta un espacio público precario en el sector
de la vereda, sin embargo al interior de la reserva se observa un manejo de senderos y
algún tipo de mobiliario urbano que facilitan su utilización y disfrute.

Estado de los senderos al interior de la reserva de San Cipriano

Programas y proyectos
El Plan de Ordenamiento propone la construcción de proyectos de espacio público
tanto en el casco urbano como en los centros poblados mayores. Para el casco urbano
se plantea la consolidación de un parque recreacional en el área del actual malecón,
mientras que para el resto del frente marino se propone un corredor paisajístico.

Gráfico: Propuestas de espacio público planteadas por el POT


Fuente: Plano PU-04

129
Gráfico: Proyecto del malecón y fases
de realización. Fuente:
http://www.buenaventura.gov.co/ind
ex.php?tipo=seccion&seleccion=46&
full=1

Acorde con los planteamientos


del POT, la Universidad del
Valle fue contratada en 2009
por la ciudad y la Sociedad
Portuaria para diseñar el borde
marítimo de la isla de Cascajal
propuesto en tres fases. La primera fase corresponde al desarrollo del parque
recreativo planteado por el POT, en el cual también se encontraran equipamientos de
los que carece la ciudad, como un centro de convenciones. Este proyecto no ha sido
aún desarrollado.

Propuesta de estructura urbana


Fuente: http://www.buenaventura.gov.co/index.php?tipo=seccion&seleccion=46&full=1

130
EQUIPAMIENTOS

Situación actual

Entre otros equipamientos, el municipio de Buenaventura posee un terminal de


transporte, un hospital de carácter regional nivel II y una plaza de mercado que
algunos turistas visitan en su paso por la ciudad. En esta plaza se pueden disfrutar las
comidas típicas de la región, pero carece de condiciones higiénicas adecuadas para el
manejo y la conservación de los alimentos.

Las playas de Juanchaco y Ladrilleros y la Reserva Natural de San Cipriano poseen


centros de salud nivel I, escuelas de carácter local y en algunos casos acueducto. La
disposición de basuras no es prestada de manera oficial y son los lugareños quienes
se ocupan de la disposición final de los residuos.

Juanchaco y Ladrilleros cuentan con la proximidad de la base naval que presta servicio
de apoyo y auxilio en caso de accidentes de personas, facilitando el traslado bien sea
al hospital de Buenaventura o a las clínicas en Cali. Los traslados pueden hacerse en
lanchas rápidas o helicópteros y hacen parte de la labor social de esta institución.

En casos de accidentes graves San Cipriano no cuenta con un sistema de atención


apropiado ni de vías de comunicación diferentes a las “brujitas”.

Programas y proyectos

En el proyecto del malecón de Buenaventura, ya mencionado y ampliado en el numeral


de espacio público, se proyecta el desarrollo de equipamientos urbanos para la ciudad
como un centro de convenciones, un acuario, y canchas deportivas al aire libre.

De igual forma el articulado del POT plantea la construcción de un matadero y el


mejoramiento de las plazas de mercado.

Respecto a los procesos de sanidad, la Gobernación del departamento adoptó el Plan


de racionalización de plantas de beneficio animal mediante el decreto 0655 de agosto
24 de 2011 que plantea el desarrollo por subregiones de siete de estas plantas,

131
comúnmente conocidas como mataderos, una de ellas en el municipio de
Buenaventura.

ASPECTOS NORMATIVOS

Usos

El sector del puerto está reglamentado como área de actividad especializada y como
actividad múltiple. El área de actividad especializada según el POT corresponde “a las
zonas recreacionales, institucionales, especiales e industriales, donde lo característico
como usos principales es que estos son muy propios y particulares de cada zona,
conforme lo indican sus denominaciones; pero admitiendo otros usos compatibles o
complementarios o de aprobación restringida”.

Según el art. 261 del POT las playas de Juanchaco, Ladrilleros y la Bocana se
encuentran bajo un área de actividad turística cuyos usos principales son vivienda,
comercio e institucional asociado. Como usos complementarios aparecen la
alimentación y equipamientos. Quedan prohibidas las actividades pecuarias.

La reserva forestal de los ríos Escalerete y San Cipriano hacen parte de la reserva
forestal de la Ley 2 de 1956 y sus usos son de espacio público. A lo largo del río
Sabaletas se encuentra el uso de actividad turística.

Tratamientos

El sector del borde marino de la isla de Cascajal está reglamentado con los
tratamientos de Desarrollo y de Conservación. Este último corresponde a la zona del
malecón, mientras que desarrollo corresponde al resto de frente marino. El
tratamiento de conservación según el POT “Tiene por objeto proteger el patrimonio
cultural del municipio representado en las áreas que poseen valores urbanísticos,
históricos, arquitectónicos y ambientales, recuperando y poniendo en valor las
estructuras representativas de una época del desarrollo de la ciudad, e
involucrándolas a la dinámica y las exigencias del desarrollo urbano contemporáneo,
en concordancia con el modelo de ordenamiento territorial”.

132
CONCLUSIONES

Fortalezas y oportunidades

Las fortalezas de este territorio se relacionan con:

La gran diversidad natural y como parte del andén Pacífico (acompañado por el
Chocó) fuente de los servicios ambientales de todo el suroccidente colombiano.
Concepción desde la legislación colombiana como un territorio de diversas riquezas
naturales y potenciales.
Puerto más importante del Pacífico.
Inicio de acuerdos interdepartamentales para la consolidación de la Región
Pacífico entre Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca.
En buen estado de la accesibilidad desde el resto del departamento debido a los
proyectos de construcción de la doble calzada que pasa por Buga, como vía para el
desarrollo de la competitividad.

Como oportunidades pueden indicarse:

Exploración de la venta de servicios ambientales a las ciudades industriales y de


servicios del sur occidente colombiano como medio de preservar los recursos
naturales únicos en el país.
Aprovechamiento del impulso portuario para mejorar las condiciones urbanas.
Buenaventura (en representación del Valle del Cauca) liderando el proceso de
afianzamiento de una Región Pacífico con la consolidación de acciones reales.
Articulación de las poblaciones ubicadas en todo el territorio a través del proyecto
Arquímedes.
Consolidación de equipamientos de escala regional, en particular orientados a
satisfacer las demandas de la región Pacífica.
Consolidación de los proyectos de espacio público como el proyecto del malecón,
así como intervenciones de espacio público en los centros poblados, de acuerdo a
sus características propias de cada uno de estos.
Mejoramiento de los sistemas de transporte para el acceso a las reservas
forestales.

133
Debilidades y amenazas
Los elementos que debilitan al territorio son:

Las ventajas económicas generadas por el puerto no se han reflejado en el


bienestar social de la población, siendo el municipio con los más altos índices de
necesidades básicas insatisfechas a nivel departamental.34
Presencia permanente de tractomulas en la doble calzada que conecta a
Buenaventura con el resto del departamento.
Desarticulación de las poblaciones de los centros poblados principales por la falta
de desarrollo de un sistema consolidado de transporte marítimo y fluvial.
Territorio sin la cantidad de equipamientos ni de espacios públicos requeridos para
el segundo municipio más grande del departamento y que posee el 30% del
territorio del Valle del Cauca.
Poca evolución de la oferta turística
Muy poca planificación del desarrollo turístico.
Medios de transporte precarios y sin medidas de seguridad para acceder a San
Cipriano y Sabaletas.

Como amenazas se pueden indicar:

Depredación de los recursos naturales para favorecer cultivos en el área de selva y


alteración del equilibrio climático de las regiones vecinas.
Creciente pobreza municipal y por propuestas de orden nacional que privilegia en
desarrollo de puertos por fuera del departamento, como es el caso de Tribugá, que
a largo plazo pueden significar el traslado de las actividades económicas de
Buenaventura y Cali a ciudades intermedias más próximas y mejor conectas con
los nuevos focos económicos.
Deterioro de la calidad de vida de la población de los centros poblados que se
encuentran cada vez más aislados de las dinámicas del casco urbano.

34 Necesidades básicas Insatisfechas en el Valle del Cauca. http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/NBI_2005.pdf?

134
1.1.7.1.4 Microclúster PNN Farallones de Cali

El PNN Farallones es el área protegida más grande del departamento. Se caracteriza


por poseer en su área de 206.503.8 hectáreas35 más de 300 especies de aves y por
ser el nacimiento de varios ríos de la cuenca andina y pacífica.

Este PNN se encuentra localizado en el área rural de los municipios de Cali,


Buenaventura, Dagua y Jamundí, presentando su mayor proporción en el municipio de
Buenaventura.

Localización del PNN Los Farallones en el departamento


Fuente: elaboración propia con base en división administrativa del SIGOT

35http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0109

135
Pico Pance, punto representativo del Parque Nacional Natural Farallones
Fuente: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0113

NIVEL REGIONAL, DEPARTAMENTAL O METROPOLITANO

El componente territorial del Plan maestro departamental, condensado en el modelo


físico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca, no contempló el componente
ambiental dentro de la visión subregional departamental, por lo tanto Las Hermosas
no hacen parte de la planificación regional. La actualización del componente territorial
del Plan Maestro a 2032, en el cual el componente ambiental tiene una mayor
participación, no ha sido públicamente difundida aún.

El parque estuvo cerrado desde 2001 por problemas de orden público, a pesar de
poseer la infraestructura para la realización de actividades turísticas. Fue reabierto al
público en 2010 según resolución 099 de 01 de junio36.

NIVEL MUNICIPAL

Todos los municipios en los cuales se ubica el PNN Farallones, esto es Cali, Jamundí,
Buenaventura y Dagua, expresan en sus planes de ordenamiento la importancia de
éste parque como sistema estructurante ambiental de sus territorios.

36http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Res_099_01062010_aperturadeparques.pdf

136
La vocación ecoturística del área es reconocida en el POT de Cali, en el cual se expresa
de manera constante que se trata de una zona en la que debe llevarse a cabo el
desarrollo eco turístico y que hace parte del sistema de espacio público municipal.
Dentro de los grandes proyectos de espacio público del POT de Cali, se plantea la
consolidación del Parque de la Salud en Pance, y espacio público de impacto urbano-
regional en las zonas bajas del PNN Farallones.

Es importante aclarar que es en el área que corresponde al municipio de Cali, donde


se encuentran las cuatro zonas del parque, son consideradas áreas de manejo de
recreación general.

ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

Situación actual

Las cuatro zonas del PNN clasificadas como recreativas generales, localizadas en el
municipio de Cali, son el Centro Ambiental El Topacio, la zona localizada en la vereda
de Peñas Blancas, el área de Pico Pance y la zona de la vereda La Candelaria cercana
al nacimiento del río Meléndez.

A estas zonas puede accederse mediante las vías que conectan la cabecera municipal
con sus centros poblados. En el caso de El Topacio, ubicado en el corregimiento de
Pance, se accede a través de transporte público que se toma en el terminal de
transportes o en las calles de la ciudad37. Quienes llegan por vía aérea al terminal
internacional Alfonso Bonilla Aragón tienen la posibilidad de desplazarse a través de la
doble calzada o vía Panamericana hasta Cali y luego hacia el sur de la ciudad, donde
se encuentra el PNN. Existe transporte público entre el aeropuerto y el terminal.

ESPACIO PÚBLICO

Situación Actual

El parque posee senderos peatonales que permiten el desplazamiento por zonas


específicas. Debido a las grandes pendientes no existen senderos en estas zonas.

37http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.010910

137
EQUIPAMIENTOS

Situación actual

El PNN posee equipamientos aptos para la actividad turística que se encuentra


restringida en la actualidad. Los equipamientos de soporte más próximo y con mayor
accesibilidad se encuentran en la ciudad de Cali y otros municipios cercanos: diversos
hospitales hasta de nivel IV, una terminal de transporte intermunicipal nacional, el
aeropuerto internacional, entre otros.

ASPECTOS NORMATIVOS
Todos los municipios concuerdan en declarar la zona como un área de protección,
sujeta a las disposiciones del Ministerio de Ambiente. De igual forma, desde los
articulados se plantea la necesidad de establecer una zona de amortiguación del
parque que será asumida como área de protección, pero que aún no ha sido definida
en los documentos oficiales. La zona está reglamentada por el Plan de Manejo del
Parque Nacional Natural Farallones 2005-2009.

Reglamentación de manejo

Puesto que todo el parque está ubicado en el territorio departamental se aplican en él


todas las actividades propias de las zonas de manejo. Estas son las expresadas en el
plano y cuadro a continuación.

138
Mapa de zonificación de manejo
Fuente: Plan de Manejo Ambiental PNN Farallones 2005-2009

ZONA DE MANEJO USOS GENERALES


Zona primitiva Conservación, investigación
Zona intangible Preservación, investigación (con mayores restricciones)
Conservación, investigación, educación y cultura, vigilancia y
Zona histórico - cultural
monitoreo
Zona de recuperación
Recuperación, investigación, educación y cultura
natural
Zona de recreación general
Recuperación, educación y cultura, recreación, investigación
exterior
Zona de alta densidad de Recuperación, educación y cultura, recreación e
uso investigación
Zona amortiguadora

Usos y actividades potenciales definidas para las zonas de manejo del PNN Farallones
Fuente: Plan de Manejo PNN Farallones

139
CONCLUSIONES

Fortalezas y oportunidades

Las fortalezas de este clúster residen en:

Ser un pulmón ambiental localizado junto a la ciudad más importante del


departamento y el sur occidente colombiano.
Contar con distintos usos, siendo el recreativo uno de estos.
Facilidad de accesibilidad en transporte particular por la existencia de vías en buen
estado.
Presencia de infraestructura turística y tratamiento del espacio público rural.

Debilidades y amenazas

Como debilidades y amenazas pueden mencionarse:


Conflictos de orden público, minas antipersonales y delincuencia común que han
restringido a los visitantes el acceso al parque.
Dificultades en la definición del área de influencia.
Inexistencia de rutas del SITM vinculadas a las áreas cercanas al PNN.
Cierre indefinido del parque por problemas de orden público.
Depredación de los recursos naturales para sacar provecho del territorio para
minería ilegal, agricultura o ganadería.

1.1.7.1.5 Microclúster Parque Nacional Natural Las Hermosas (Gloria Valencia de


Castaño)

Este parque es importante por la producción de recursos hídricos y zonas de páramo


en el departamento. Produce agua para importantes ciudades intermedias en el Valle
como Tuluá, con el nacimiento del río Tuluá en las Mellizas, y Palmira, con el río Nima.

140
El parque está localizado en más de un 80% en el departamento de Tolima y sólo en
un 19.39%38en territorio vallecaucano. Involucra los municipios de Pradera, Palmira,
Buga, El Cerrito, Tuluá y Sevilla.

Localización del PNN Las Hermosas (Gloria Valencia de Castaño) en el departamento


Fuente: elaboración propia con base en división administrativa del SIGOT

Paisaje de Páramo, característico del Parque Nacional Natural Las Hermosas


Fuente: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0113

38http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.011302

141
NIVEL REGIONAL, DEPARTAMENTAL O METROPOLITANO

El componente territorial del Plan Maestro departamental, condensado en el modelo


físico de ordenamiento territorial para el Valle del Cauca, no contempló el componente
ambiental dentro de la visión subregional departamental, por lo tanto Las Hermosas
no hacen parte de la planificación regional. La actualización del componente territorial
del Plan Maestro a 2032, en el cual el componente ambiental tiene una mayor
participación, no ha sido públicamente difundida aún.

Según la organización de Parques Nacionales de Colombia el uso turístico de Las


Hermosas está restringido.

NIVEL MUNICIPAL

Los planes de ordenamiento de los municipios de El Cerrito, Pradera, Palmira y Tuluá


mencionan al Parque Nacional Natural Las Hermosas como uno de los elementos
ambientales principales y estructurantes de sus territorios por su importancia hídrica y
ambiental. Llama la atención el caso de Buga que no menciona en su plan la
existencia de este parque.

ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

Situación actual

Las indicaciones dadas por la entidad Parques Nacionales Naturales de Colombia


respecto al acceso son las siguientes:
Llegada por vía aérea: desde Bogotá a Cali, en el Valle del Cauca y a Ibagué.

Una vez en el Valle del Cauca se accede a las ciudades de Tuluá, Palmira o Buga a
través de la doble calzada que conecta en perfecto estado con estas intermedias,
posteriormente se siguen las siguientes rutas39:

Desde Cali, por Tuluá: vía San Rafael - Puerto Frazadas - Alto de la Italia y Santa
Lucía y La Marina- La Moralia- Monteloro - Jicaramata - Santa Lucía.
Desde Cali, por Buga: vía El Placer - Jicaramata - Santa Lucía.

39 Según indicaciones de Parques Nacionales Naturales de Colombia

142
Desde Cali por Palmira: vías Aují - Santa Luisa y desde aquí hacia Combia, Cabuyal
o Teatino; Tenerife- Los Andes y Potrerillo - La Nevera.

Programas y proyectos

Desde la década de los 90 se planteó un proyecto vial que uniría el suroccidente


colombiano con los Llanos Orientales y Venezuela. Inicialmente el proyecto está
previsto en la ruta Buga-Roncesvalles, de los cuales ya existen estudios de factibilidad
desde 1998.

Sin embargo, diversos medios han planteado el interés de realizar estudios para un
posible trazado entre Palmira, Pradera, Florida y Huila atravesando el páramo de las
Hermosas. Esta opción no cuenta con estudios de factibilidad.

ESPACIO PÚBLICO

Situación actual

Las dificultades para acceder al parque y la falta de información secundaria impiden


verificar el estado del espacio público rural en sitio.

EQUIPAMIENTOS

Situación actual

El parque cuenta con una sede operativa para el alojamiento de funcionarios en el


corregimiento de Santa Lucía, municipio de Tuluá.

Los equipamientos de diferentes niveles se encuentran ubicados en las poblaciones


cercanas al parque. Las ciudades intermedias ubicadas en las proximidades del área
albergan hospitales de II y III nivel, así como terminales de transporte y equipamientos
deportivos. Estas son las instalaciones grandes más próximas a la zona.

143
ASPECTOS NORMATIVOS

Según todos los planes de ordenamiento consultados el área corresponde a una zona
de protección, reglamentada por el Plan de Manejo Parque Nacional Natural Las
Hermosas 2005-2009.

Reglamentación de manejo

El Valle posee principalmente zona primitiva de paramo y en menor porcentaje zonas


de recuperación primitiva de bosque y zonas intangibles.

Zonificación de Manejo del PNN Las Hermosas


Fuentes: Plan de Manejo Ambiental PNN Las hermosas 2005-2009

De acuerdo con las reglamentaciones que regulan la zonificación de usos y actividades


permitidos para las áreas naturales protegidas (decreto 622 de 1977 y decreto ley
2811 de 1974) en el PNN de Las Hermosas está permitido40:

40Usos y actividades de zonas de manejo. Fuente: Plan de Manejo PNN Las Hermosas 2005-2009

144
Zona primitiva:
Usos principales: investigación y preservación.
Usos complementarios: educación ambiental, actividades culturales, restauración.
Actividades prohibidas: ganadería y otros sistemas agrícolas y pecuarios así como
talas, extracción, consumo de la vegetación.

Zona de recuperación:
Usos principales: investigación, preservación y recuperación.
Usos complementarios: restauración.
Actividades prohibidas: ganadería y otros sistemas agrícolas y pecuarios así como
talas, extracción, consumo de la vegetación.

Zona intangible
Usos principales: investigación, preservación (en mayores proporciones).
Usos complementarios: educación ambiental, actividades culturales, restauración.
Actividades prohibidas: ganadería y otros sistemas agrícolas y pecuarios así como
talas, extracción, consumo de la vegetación, desecación de humedales, cambio del
curso de quebradas y ríos, disposición inadecuada de residuos sólidos, pernoctar.

CONCLUSIONES

Fortalezas y oportunidades

Las fortalezas y oportunidades del territorio son las siguientes:

Riqueza hídrica y paisajística.


Venta de servicios ambientales a todas las poblaciones beneficiadas con la
conservación del PNN.

Debilidades y amenazas

Las debilidades y amenazas del territorio son:

Gestión compartida entre dos departamentos y varios municipios.

145
Retroceso de la frontera ambiental por la presencia de nuevas actividades no
compatibles como la ganadería y la minería (legal e ilegal) entre otros.
Impactos ambientales ocasionados por la construcción de vía con destinación a
oriente del país.

1.1.7.1.6 Microclúster Parque Nacional Natural Tatamá

Localización del PNN Tatamá en el departamento


Fuente: elaboración propia con base en división administrativa del SIGOT

Paisaje propio del Parque Nacional Natural Tatamá


Fuente: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0141

146
El PNN Tatamá, declarado PNN mediante acuerdo 45 del 20 de octubre en 1986, está
ubicado en los municipios del Pueblo Rico, Santuario, Apía y La Celia en el
departamento de Risaralda; El Águila en el Valle del Cauca y San José del Palmar, Tadó
y Condoto en el Chocó. El área comprendida por la reserva es de 51.900 hectáreas.

Se caracteriza por albergar uno de los tres páramos del país en el que se conservan
intactas especies de flora y fauna, además de ser fuente de importantes recursos
hídricos regionales. Es además uno de los corredores PNN Orquídeas – Citará –
Caramanta – PNN Tatamá – Serranía de Los Paraguas que, como lo indica el Plan de
Manejo, es indispensable para el funcionamiento de los corredores ambientales
regionales y nacionales. Es además una de las principales fuentes de servicios
ambientales de toda la subregión.

Para facilitar su manejo fue dividido en 5 zonas, de las cuales la suroriental incluye el
municipio de El Águila en el Valle del Cauca. Esta zona se halla bajo la jurisdicción de
la CVC y se encuentra próxima al casco urbano del municipio.

Es importante señalar la existencia de comunidades afro descendientes e indígenas en


las inmediaciones del parque.

NIVEL REGIONAL, DEPARTAMENTAL O METROPOLITANO

Al igual que en los otros PNN, el componente territorial del Plan Maestro
Departamental condensado en el modelo físico de ordenamiento territorial para el
Valle del Caucano incluye el de Tatamá en la planificación regional.

Al no contar con infraestructura turística y dado el alto grado de conservación y


protección del parque, el uso turístico del PNN Tatamá está restringido.

NIVEL MUNICIPAL

El EOT del municipio de El Águila no indica de manera explícita que el PNN haga parte
de su sistema estructurante. Sin embargo le otorga una especial importancia a que
sea parte de su territorio y se hace una descripción detallada, a manera de
diagnóstico, del estado del parque en tierras vallecaucanas.

147
ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

Situación actual

Según la información ofrecida por Parques Naturales Nacionales de Colombia:

“La sede administrativa del PNN Tatamá está en el municipio de Santuario (Risaralda)
a una hora y 20 minutos de Pereira por carretera pavimentada.

Desde Pereira se toma la vía que va a Cartago, en el punto conocido como Cerritos se
desvía hacia la derecha hasta llegar al municipio de La Virginia desde allí se sigue por
la carretera Panamericana que conduce al Chocó, en el sitio conocido como La Marina
se toma un desvío hacia la izquierda hasta llegar al municipio de Santuario. Para
llagar hasta el PNN Tatamá se llega por carretera destapada (30 minutos, 10 Km)
hasta la vereda San Rafael Los Planes, desde allí por trocha hasta el límite inferior del
PNN Tatamá 2500 msnm.”41

El acceso desde las principales ciudades del departamento se hace ya sea mediante la
doble calzada que cruza al Valle de norte a sur en la margen oriental y se encuentra en
perfecto estado, o por la vía Panorama, en la margen occidental del río. El acceso por
la vía a El Águila, se dificulta por el mal estado de la carretera.

EQUIPAMIENTOS

Situación actual

No existe infraestructura turística en la zona ni proyecto alguno para el parque, según


lo indican Parques Nacionales Naturales de Colombia.

41http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0141

148
ASPECTOS NORMATIVOS

Según el EOT de El Águila el PNN Tatamá es un área protegida, reglamentada por el


Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Tatamá 2007-2011.

Reglamentación de manejo

El Valle posee principalmente zona primitiva de páramo y la única área del PNN
clasificada como de recuperación.

Zonificación de Plan de Manejo PNN Tatamá


Fuente: Plan de Manejo PPN Tatamá

De acuerdo con las reglamentaciones de usos y actividades para las áreas naturales
protegidas (decreto ley 2811 de 1974) los usos que pueden llevarse a cabo en las
áreas ubicadas en el Valle del Cauca son:

“Pueden realizarse actividades para restauración total o parcial de un ecosistema o


valor de conservación afectado o para mitigar riesgos naturales de impacto social. En
estas zonas es posible, en ciertos casos, considerar el desarrollo de algunas
actividades productivas o extractivas siempre que previamente se realice un análisis

149
de la legitimidad de estas acciones desde un enfoque de restauración eco sistémica o
ambiental (que no se supere la capacidad natural de recuperación de los valores de
conservación, ni se amplíe el área de utilización o su grado de afectación), y para los
casos de usos de subsistencia (permitidos por constitución nacional) y de traslapes
con territorios étnicos.”

El plan de manejo no especifica de manera concreta cuáles son los usos para las
áreas clasificadas como zonas primitivas.

CONCLUSIONES

Fortalezas y oportunidades

Las fortalezas de este clúster residen en:

Riqueza ambiental debido a la alta conservación del PNN, uno de los parques
nacionales naturales mejor conservados del país.

Sus oportunidades se encuentran en:

Venta de servicios ambientales a todas las poblaciones beneficiadas con la


conservación del parque.

Debilidades y amenazas

Las debilidades del área son:

Dificultades de acceso debido al mal estado de las vías en la parte de la cordillera


e inexistencia de transporte público
Sus amenazas son:

Decaimiento de la actividad cafetera en los municipios aledaños que puede


repercutir en la deforestación de los bordes del área de influencia y del mismo
parque con fines de extracción de madera o para pastos para ganadería.

150
1.1.7.1.7 Ruta Buga (Señor de los Milagros / La Ruta Espiritual de las Américas

NIVEL REGIONAL, DEPARTAMENTAL O METROPOLITANO

Buga hace parte de las ciudades intermedias que conforman el territorio vallecaucano.
Junto con Tuluá generan una organización bipolar sustentada en el desarrollo turístico
y comercial, tal como lo identifica el Plan Maestro de 2003. Son importantes en Buga
las posibilidades de aprovechamiento de las nuevas dinámicas generadas por los
proyectos nacionales de productividad y competitividad, en especial la doble calzada
Bogotá-Buenaventura.

NIVEL MUNICIPAL

Según el POT de Buga, elaborado en 2000, este municipio se proponía a 2012 ser un
referente regional que canalizara las dinámicas turísticas e industriales del centro del
Valle, haber puesto en valor su patrimonio arquitectónico, ser un escenario deseable
para vivir, desarrollar su potencial turístico y consolidarse como un soporte del
comercio exterior entre Bogotá y Buenaventura.

ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

Situación actual

El acceso directo a Buga se realiza mediante la doble calzada o la vía Panorama. Existe
transporte público directo entre las cabeceras municipales y el nuevo terminal de
transportes de Buga. A nivel municipal las principales vías conducen al centro y a la
Basílica de los Milagros.

Programas y proyectos

El proyecto más importante, con impacto en la transformación del territorio, es el


tramo de la doble calzada entre Buga y Buenaventura que permite la localización en el
municipio del proyectado puerto seco, así como una zona de desarrollo industrial.

Igualmente relevante es la reactivación del tren y su articulación con el sistema de


transporte multimodal que vincula la doble calzada, el tren de cercanías y una eventual

151
habilitación del río Cauca. Este proyecto se orienta al transporte tanto de productos
como de pasajeros.

ESPACIO PÚBLICO

Situación actual

El área del centro histórico de Buga presenta tratamiento de andenes en las


inmediaciones de la Basílica del Señor de los Milagros.

Programas y proyectos

El plan de ordenamiento de Buga plantea el sector que comprende la Basílica del


Señor de los Milagros hasta la vía férrea como antesala de la ciudad, por lo tanto
plantea una serie de proyectos de equipamientos, espacio público y estrategias de
acción. Dentro de estos aparecen “el rediseño del perfil vial definiendo zonas para
recorridos peatonales generosos, calzadas vehiculares de carácter secundario; la
recuperación del espacio público, generación de áreas de reposo y de estar; diseño de
un sistema de equipamiento y dotación del espacio público con mobiliario y
señalización adecuada al entorno y tomando como punto de referencia el diseño,
forma y materiales de las luminarias que actualmente existen en el sector; y la
definición de normas sobre sistema de avisos y vallas en los establecimientos acorde
con el resto del mobiliario”.

Para el sector del centro histórico el PEMP plantea, como estrategia del espacio
público, la soterración de las redes eléctricas y de servicios públicos y la
peatonalización de ciertas vías específicas. Como ya se mencionó, recientemente se
realizó un concurso arquitectónico organizado por la SCA y patrocinado y promovido
por el Ministerio de Cultura, para el diseño del espacio público de algunas zonas del
centro histórico de Buga.

Como se indica en el clúster Calima, existe un proyecto de recuperación de espacio


público en el centro histórico articulado a las propuestas del PEMP de Buga, realizado
entre la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) y el Ministerio de Cultura en 2011
a través de un concurso arquitectónico. El proyecto ganador fue seleccionado por
adaptar la propuesta de semi-peatonalización del centro al contexto urbano con sutiles

152
materiales, vegetación y mobiliario urbano así como por la puesta en escena del río
Guadalajara con la intervención del Parque y la articulación entre la intervención en el
centro y en el parque42.

EQUIPAMIENTOS

Situación actual

En el centro histórico de Buga se concentran importantes equipamientos urbanos, en


especial de salud, administrativos y culturales.

Programas y proyectos

El Plan de ordenamiento territorial plantea para el sector, un sistema de


equipamientos articulado al espacio público. El PEMP por su parte plantea proyectos
más específicos para la consolidación de los equipamientos urbanos como la Escuela
Taller de Restauración, el Museo de la Ciudad «Antigua sede del Colegio José María
Cabal», un nuevo centro cultural, el «Museo Academia de Historia Leonardo Tascón», el
archivo histórico municipal en el «Antiguo Sede de Rentas», el edificio Universidad del
Valle y el teatro municipal.

ASPECTOS NORMATIVOS

Usos

La basílica presenta un uso institucional que se caracteriza por estar articulado al


fortalecimiento de la vivienda en sus alrededores así como al del espacio público. De
hecho algunas de las estrategias planteadas Están enfocadas hacia la revitalización de
la vivienda. En los alrededores de la basílica también se presentan usos de comercio
en pequeña escala.

42http://www.sociedadcolombianadearquitectos.org/site/images/stories/ActaNo4-

AudienciadeProclamacionBUGA.pdf

153
Estrategias de intervención del centro histórico de Buga Planteadas por el PEMP
Fuente: Documento técnico de soporte Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) de Buga

Usos del suelo del centro histórico según el Plan Especial de Manejo y Protección PEMP de Buga
Fuente: Documento técnico de soporte Plan Especial de Manejo y Protección de Buga

154
Tratamientos

Los tratamientos para la Basílica del Señor de los Milagros y su entorno, que es el
centro histórico, están determinados por el PEMP. Para el área de interés se asigna el
tratamiento de conservación y para sus alrededores, particularmente en el espacio
público, de renovación urbana.

Tratamientos del centro histórico de Buga


Fuente: Documento técnico de soporte Plan Especial de Manejo y Protección de Buga

CONCLUSIONES

Fortalezas y oportunidades

Dentro de las fortalezas que presenta el clúster se encuentran:

Concepción de la Basílica del Señor de los Milagros como un elemento clave en el


componente turístico planteado en la visión general del municipio.
El atractivo se encuentra ubicado en uno de los 4 municipios con centros históricos
declarados del departamento del Valle.
Presencia de arquitectura con diferentes estilos que condensados en el centro
histórico y representativos de la ciudad.
Facilidades de accesibilidad terrestre gracias a la presencia de la doble calzada
conectada directamente con Buga.

155
Propuestas de equipamientos culturales en torno al atractivo e inicio de las
primeras realizaciones.
Presencia de elementos naturales con posibilidad de articulación con el espacio
público e involucramiento en los proyectos planteados de la ciudad.
Normativa detallada acorde con las estrategias de repoblamiento del centro
histórico y en particular en los alrededores de la basílica.

Las oportunidades que se consolidan en torno al clúster son:

Facilitar el fortalecimiento del centro histórico como polo de atracción y


complementariedad en torno a la basílica, así como la consolidación de los
equipamientos en el centro para hacerlo más atractivo.
Recuperación de los elementos geográficos que atraviesan la ciudad como
elementos propios de la vida urbana.
Conservación de la vitalidad del centro histórico con la presencia de actividades
como vivienda y comercio.

Debilidades y amenazas

El clúster posee las siguientes debilidades:

Concentración excesiva en la basílica como único atractivo.


Debilidades en la señalización a nivel urbano.
Dificultades de soporte en equipamientos y espacio público en los momentos de
mayor frecuentación por parte de la población flotante.
A nivel de normativa dificultades de gestión por parte de los trámites y lentitud de
los procesos con el Ministerio de Cultura.
Dificultades de compatibilidad entre la actividad religiosa y la vivienda en
momentos de mayor afluencia de la población flotante como domingos y días
especiales debido a saturación de vías, espacios públicos y congestión.

Los elementos que amenazan la basílica y su entorno son:

Presencia de población flotante que supere las capacidades de servicios de la


población.

156
Concentración excesiva de equipamientos en el centro en detrimento de
distribución equitativa en toda la ciudad.

La no puesta en marcha de los proyectos de equipamientos y espacio público


quedando relegados al papel de planes.

157
158
159
1.1.8 ANALISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES

1.1.8.1 Valoración ambiental de los clúster y microclústeres.

Ecosistemas estratégicos del departamento

PARQUES NACIONALES NATURALES (PNN)

Los PNN y áreas de conservación del Valle del Cauca son:

Sistemas de conservación de áreas protegidas: Parques Nacionales Naturales


exclusivos del departamento (Farallones del Cali, Uramba Bahía Málaga).
Parques Nacionales Naturales compartidos con otros departamentos (Las
Hermosas Gloria Valencia de Castaño), Nevado del Huila, Tatamá.
Santuarios de Fauna y Flora (Isla de Malpelo).
Parques Naturales Regionales (El Vínculo).
Red de Reservas de la Sociedad Civil.

Parque Nacional Natural Tatamá

Descripción del área

La ubicación geográfica, la presencia de un páramo virgen y el excelente estado de


conservación, hacen del Parque Nacional Natural Tatamá un área protegida de alto
interés científico y un refugio natural intacto para muchas especies vegetales y
animales. El parque se ubica en la cordillera Occidental y aún mantiene en un
excelente estado de conservación sus ecosistemas. En su territorio nacen afluentes
que drenan las vertientes de los ríos San Juan y Cauca y en su parte más alta alberga
el páramo de Tatamá, que junto con los de Frontino y El Duende son los únicos tres
páramos de Colombia que no han sufrido alteración humana.

Tiene 51.900 hectáreas sobre la cordillera Occidental colombiana, en los límites de los
departamentos de Chocó, Risaralda y Valle del Cauca; confluencia entre el Pacífico
Biogeográfico y el Eje Cafetero. Los municipios ubicados en su zona de influencia
son: San José del Palmar y Tadó en el Chocó, Pueblo Rico, Apía, Santuario y La Celia en

160
Risaralda y el Águila en el Valle del Cauca. La sede administrativa está en el municipio
de Santuario a 70 Km de Pereira.

Las actividades de cacería y extracción de madera en el Parque Tatamá no tienen


carácter comercial y por lo tanto son de bajo impacto, potencialmente es más
peligrosa la intención de la apertura de la carretera que uniría las veredas de Santa
Elena y La Corea, y que facilitaría los procesos de intervención de las áreas protegidas.

El parque se considera en un buen estado de conservación, esto debido en parte


porque no hay vías de comunicación hacia el parque en la zona del Valle del Cauca.
Además en la zona del Águila se realizan procesos de educación ambiental y de
capacitación en el turismo por parte de la administración del área protegida dirigida a
la comunidad vecina del parque para la capacitación del turismo comunitario.

Impactos actividad turística

Es importante resaltar que la activación del turismo podría generar entre otros los
siguientes impactos; erosión debido a la apertura de caminos y senderos no
planificados en el área protegida y la producción de basuras inorgánicas por la
presencia de turistas, así como la disposición final de estos residuos.

Parque Nacional Natural Farallones de Cali

Los Farallones de Cali es el área protegida más grande en el Valle del Cauca con una
extensión de 206.770.63 hectáreas y en donde se conservan más de 300 especies de
aves y nacen más de 30 ríos que abastecen el suroccidente colombiano.

En este parque se han identificado 7 unidades biogeográficas en las vertientes andina


y pacífica, y se protege gran variedad de ecosistemas con una alta diferenciación tanto
de pisos altitudinales como en la composición y distribución de especies, lo que lo
convierte en un reservorio de diversidad de especies únicas y en peligro en Colombia y
en el mundo. Consta de 206.770.63 hectáreas

Las principales amenazas del parque se presentan especialmente en los municipios


de Cali y Jamundí, por incendios forestales. Además, existe un uso extractivo de los
recursos naturales especialmente de árboles y tierra de capote, a través de talas,

161
rocería y socolas; y la minería de oro de tipo artesanal, la cacería de subsistencia y
extracción de especies animales y de plantas ornamentales para comercio.

En otros sectores existen adecuaciones para actividades agrícolas y pecuarias. Se


reportan pequeños cultivos de estupefacientes en zonas de difícil acceso y con
problemas de orden público. Las comunidades que habitan en el parque hacen uso del
recurso hídrico, el cual es desperdiciado y contaminado con desechos orgánicos.
Existe presión de los sectores industriales por la construcción de proyectos
hidroeléctricos y propuestas de pavimentación de vías que rodean al parque. Con
respecto a las hidroeléctricas existentes en el área actualmente, en los últimos años
se han presentado actividades de limpieza de lodos acumulados, que han ocasionado
desastres en la fauna y flora acuática presente en el río Anchicayá. Dentro del parque
se encuentran asentamientos indígenas (los cuales desean conformar resguardos),
campesinos y afro descendientes.

Impactos actividad turística

A nivel turístico existe una presencia y una capacitación ambiental para el recorrido de
algunas rutas históricas en el área protegida, los visitantes que recorren el área
protegida son personas con cierta capacitación en actividades de campo traviesa,
senderismo y montanismo. El principal problema que se puede tener por el turismo
son las fogatas y la devastación de vegetación para adecuar zonas de camping.

Parque Nacional Natural Las Hermosas (Gloria Valencia de Castaño)

El parque Las Hermosas, recientemente rebautizado con el nombre Gloria Valencia de


Castaño, está ubicado en la región divisoria entre las macrocuencas de los ríos
Magdalena y Cauca y cuenta con numerosos ríos y más de 300 lagunas que le dan una
apariencia de colcha de retazos. El Cañón de Las Hermosas es uno de los paisajes
más espléndidos del sur del Tolima, aunque bastante desconocido. El área del parque
alberga especies de flora y fauna endémicas, al igual que especies en peligro de
extinción.

Localización

Se encuentra ubicado en la cordillera Central de Colombia, entre los departamentos

162
del Valle del Cauca y Tolima, hace parte de los municipios de Palmira, Tuluá, Buga, El
Cerrito y Pradera en el Valle, y de los municipios de Chaparral y Río Blanco en el Tolima
y consta de 125.000 hectáreas.

El área se encuentra en general en un buen estado de conservación, hay zonas dentro


del parque con asentamientos campesinos que generan diversos impactos debido a la
cacería y a la extracción de material forestal. Las condiciones ambientales y
paisajísticas lo hacen importante puesto que es un estadio de conservación de
ecosistemas representativos para el macizo colombiano y el norte de la zona andina.
Si importancia radica al igual que farallones en la generación de la oferta hídrica de la
que dependen diversos municipios en el Valle del Cauca y sobretodo la industria
cañera en el valle geográfico del Valle del Cauca.

El parque en estos momentos se encuentra cerrado a visitantes de manera indefinida,


debido a la presencia de grupos armados y a la falta de infraestructura dentro de la
zona protegida. Las vías de acceso a área protegida están en un estado de abandono.

Impactos actividad turística

De los impactos de la actividad turística hay que resaltar la generación de desechos


inorgánicos y la contaminación de afluentes destinados al aporte de los acueductos
del Valle del Cauca.

Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga

Uramba Bahía Málaga alberga una inmensa diversidad de especies de fauna y flora,
continental y marina, la cual soporta la hipótesis de que este sitio es un refugio
pleistoceno, e inscribe el área como parte de los "Hot Spots" de la conservación de
naturaleza a escala planetaria. La bahía es reconocida mundialmente por ser uno de
los sitios de destino de la migración estacional de poblaciones de la ballena jorobada
(Megaptera novaeangliae), la cual arriba a sus aguas cálidas y calmadas para criar a
sus ballenatos y con fines reproductivos. El área protegida es el resultado de un
trabajo coordinado entre Parques Nacionales Naturales de Colombia, como autoridad
ambiental, y los cinco consejos comunitarios: La Plata - Bahía Málaga, Ladrilleros,
Juanchaco, La Barra y Puerto España - Miramar.Tiene 47.094 hectáreas.

163
Bahía Málaga es un lugar de conservación de los ecosistemas marítimos y costeros de
la costa pacífica, el objetivo es el de conservar todo el ecosistema marítimo de la
ballena jorobada Megaptera novaeangliae, que migra a estas aguas colombianas para
su reproducción. En sí, el área protegida de encuentra en un buen estado de
conservación debido a la inaccesibilidad de su territorio, aunque se identifican
presiones ambientales como la minería de oro y platino, la extracción de manera
industrial y la sobreexplotación pesquera de sus aguas; además, se observan
presiones indirectas debido a que ubican en las zonas aledañas como son las
concesiones madereras y las concesiones mineras.

La presencia de una base militar en sus alrededores procura la soberanía de las aguas
territoriales de Colombia en el Pacífico y el control pesquero de la zona. Esta zona es
importante puesto que los sistemas estuarinos y costeros son ecosistemas altamente
productivos y que la mayoría de organismos tienen algunos de los estadios biológicos
en este tipo de ecosistemas.

Impactos actividad turística

Los impactos de la actividad turística que se identifican en la zona de conservación


son básicamente los de la cacería y pesca indiscriminada y la contaminación de las
aguas por manejo de aguas residuales. Alrededor del área protegida se puede
presentar el riesgo de desforestación para la construcción de asentamientos urbanos y
para la construcción de hoteles.

ZONA NORTE DEL VALLE Y PAISAJE CULTURAL CAFETERO PCC (9 MUNICIPIOS PCC)
MUNICIPIOS INCLUIDOS: ALCALÁ, ANSERMANUEVO, CAICEDONIA, EL ÁGUILA, EL CAIRO,
RIOFRÍO, SEVILLA, TRUJILLO Y ULLOA.

Las actividades antrópicas productivas y de urbanización en la zona del PCC han


generado desforestación de sus cuencas y bosques nativos hasta los 2600 msnm, la
ganadería extensiva ocupa el primer renglón de la productividad de sus tierras, el
cultivo del café pierde auge por el punto económico y las plagas como la broca.

En cuanto a la infraestructura, las vías de acceso en mal estado y posible presencia de


fallas geológicas, hacen que el turista potencial demore sus trayectos; los acueductos
poco fortalecidos y sistema de fosas sépticas, en el mejor de los casos, incluyendo el

164
vertimiento de aguas residuales a las pequeñas fuentes hídricas, son también
aspectos que juegan en contra. Ésta contaminación orgánica sumada al riesgo del uso
irracional del agua y de los residuos y mieles del proceso del café y el manejo
inadecuado de insumos agroforestales, presentan un gran riesgo para el ecosistema y
para las comunidades humanas que puedan interactuar con el sistema.

En esta práctica es importante tener en cuenta los aspectos de desforestación


causada por la explotación de maderas para las calderas, el uso de sustancias
químicas derivadas de árboles y plantas para la mejora del producto de la panela y la
desforestación para ampliar los campos de siembra de las cañas.

La oferta hídrica es variada pero tiene problemas gruesos de ordenamiento territorial,


y de turismo indiscriminado; no hay plantas de tratamiento para aguas servidas lo que
genera que las aguas residuales de las actividades de beneficio del café lleguen a las
fuentes hídricas.

La deforestación de los municipio es importante y no hay programas silviculturales que


permitan la explotación sustentable de la guadua angustifolia; las zonas de ladera
están siendo gravemente desforestadas para la aparición de pastos para la ganadería,
esto representa un fuerte amenaza, puesto que propicia la erosión eólica, hídrica y
hace las zonas susceptibles a deslizamientos; en cuestiones con la caña panelera se
observa un crecimiento en la parte baja lo que podría agravar los problemas de
deforestación.

165
Paisaje Cultural Cafetero. Fuente: SIGOT

Foto Izquierda: Paisaje rural municipio Alcalá. Derecha: Plaza principal municipio de Alcalá
Fuente: Unión Temporal Turismo HUITONAVA

166
Se tomaron aleatoriamente varios de los nueve municipios para evaluar la oferta
ambiental de este clúster.

Municipio de Alcalá

Ubicado al norte del Valle del Cauca, Alcalá “la Villa del Samán” está separado de la
capital Cali por 250 kilómetros y equidistante 25 km. de Armenia. Pereira y Cartago. Se
ubica en el flanco occidental de la cordillera Central, en la llamada olla del Valle del
Cauca. Su aporte a la cuenca del río Cauca lo hace con el río La Vieja como su principal
recurso hídrico y con otros de menor orden como la quebrada Los Ángeles forman su
red hidrográfica. (EOT, 2006)

Paisaje cafetero, primer plano pastizales, plano medio cultivo de café con sombrío, en este caso
plátano, algunos frutales y árboles de sombrío. Fuente: Unión Temporal Turismo HUITONAVA

Su actividad económica se basa en la ganadería y luego en el cultivo de café sombrío,


el cual en los años 90‟s sufrió una crisis que afectó a la mayoría de las regiones del
país; por esta razón se diversificó con el cultivo de pastizales para ganadería extensiva
y en menor proporción, frutales, especialmente cítricos y caña panelera (EOT, 2006).
De esta manera, se tiene que esta diversificación se encuentra en la parte baja y parte
media del municipio 1.000 – 1.200 y 1.100 – 1.300 msnm respectivamente. La zona
alta del municipio especialmente de 1.300 a 1.600 msnm, en su mayoría es cafetera y

167
a partir de esta altura se pueden encontrar relictos de bosque nativo mediana a
altamente intervenido.

Atractivos turísticos

Fincas cafeteras

El atractivo más importante que tiene


Alcalá y en general los nueve municipios
que hacen parte de la declaratoria de la
UNESCO es el de paisaje cultural cafetero
del Valle del Cauca, el cual es el mayor
potencial de la región en turismo, puesto
que se están recuperando y
reconstruyendo antiguas haciendas
cafeteras, en donde se ofrece además de
los servicios hoteleros, los bienes y
servicios de la cultura cafetera, incluso
donde el visitante puede interactuar
Foto: Flor del café. conociendo las labores cotidianas del
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava
cultivo del café, desde la siembra hasta
el beneficio del café, para incluso poder tomar un tinto con el café que él mismo
procesó.

De esta manera se viene recuperando la belleza paisajística del municipio y ofreciendo


un recurso económico extra de la mano del cultivo del café.

Se encuentran en el municipio de Alcalá buena cantidad de oferta hotelera, como el


Hotel del Bosque y el Hotel de la Guadua, que prestan servicios de comedor,
hospedaje, recreación, deportes extremos, senderismo etc.

La guadua o guaduales hacen parte también de la oferta ambiental y paisajística de


estas zonas cafeteras y se aprovecha para construcción y como elemento decorativo y
protector de humedales, mezclándose con los cultivos de café y contrastando con los
pastizales.

168
Usos de la guadua angustifolia, como elemento paisajístico ornamental, funcional y como materia prima
para construcción. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Los cauces de las fuentes hídricas de pequeño orden son donde se pueden encontrar
los bosques nativos o con flora representativa, conformándose los bosques de
galerías, que como en la mayoría del país es donde se encuentra vegetación original
del ecosistema; es de anotar que en algunas fincas no necesariamente se respetan las
franjas protectoras y que al paso por algunos predios esta franja protectora ha
desaparecido totalmente, siendo remplazada por café o por pastizales, incluso por
jardines o zonas de recreación.

En términos generales en el municipio es muy poca la cobertura de bosque nativo que


se enlaza en el paisaje de la zona.

169
Foto: Bosque de galerías o protector de nacimiento de agua. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Río La Vieja

Dentro de los múltiples atractivos naturales el río La Vieja sobresale con su


imponencia sobre el paisaje, partiendo en dos, el territorio del municipio de Alcalá. En
este proceso el río ha constituido desde tiempos pasados un eje del desarrollo de
estos municipios del norte del Valle del Cauca y de Risaralda y Quindío.

Dentro de las actividades que ofrece el río, la más importante es la de navegabilidad


de embarcaciones pequeñas o balsas, conformando un elemento cultural como es el
denominado balseo sobre el río La Vieja. Además de la navegación se encuentra la
recreación, pesca y riego de los campos en los valles y en las laderas.

El sitio más representativo del cauce del río La Vieja en el municipio de Alcalá se
denomina comúnmente Piedras de Moler, un sitio con vocación recreativa donde los
lugareños llegan a disfrutar del denominado paseo de río aprovechando las playas

170
extensas y uniformes de arena y sedimento; es un sitio que incluso tiene importancia
arqueológica dentro de la cultura Quimbaya.

Erosión
Erosión

Deforestación Erosión

Erosión de bancas y orillas del río La Vieja. En la parte superior derecha se observa la extracción de
material para construcción. También se puede observar que en sus orillas hay presencia de vegetación
típica de la zona, aunque en la foto de la izquierda se observa que una orilla presenta todavía un poco
de cobertura y, en cambio, la orilla opuesta está completamente deforestada. Fuente: Unión Temporal
Turismo Huitonava

En Piedras de Moler se encuentra también un lugar que en principio se quiso dedicar


al balsaje, y que por problemas de morfología del río e incluso contaminación no se
sigue adelantando actualmente. Este lugar además cuenta con restaurantes.

En el recorrido que se realizó por el área se verifico la presencia de turistas y


lugareños, y se encontró que en la zona están establecidas de dos a tres granjas
particulares, de las cuales no se pudo verificar el manejo de sus residuos orgánicos ni
de sus aguas servidas.

El caso de las granjas de producción de cerdos deja una gran inquietud, puesto que
dentro de los platos típicos de la región está la elaboración de derivados cárnicos con
carne porcina, lo cual supone una demanda de cientos de cerdos semanales en las
zonas visitadas, según información de los mismos comercializadores y elaboradores de
estos derivados cárnicos, por lo cual se deja abierto el interrogante de la carga

171
orgánica y de heces fecales y demás lixiviados que pueden integrarse al sistema
hídrico del río La Vieja y demás subsistemas de esta cuenca principal de Alcalá.

Elaboración de chorizos, un plato típico de la región con una demanda de cientos de cerdos en la región.
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Aspectos importantes

Su buena infraestructura hotelera, rica cocina, capacitación del personal a nivel


turístico, paisaje cultural cafetero.

Deforestación de sus cuencas y bosques nativos hasta los 2600 msnm, la ganadería
extensiva ocupa el primer renglón de la productividad de sus tierras, el cultivo del café
pierde auge por el factor de precios y las plagas como la broca.

En cuanto a la infraestructura: las vías de acceso en mal estado. Posible presencia de


fallas geológicas, hacen que el turista potencial demore sus trayectos, los acueductos
poco fortalecidos y sistema de fosas sépticas en el mejor de los casos, incluyendo en
algunos casos el vertimiento de aguas residuales a las pequeñas fuentes hídricas; esta
contaminación orgánica sumada al riesgo del uso irracional del agua y de los residuos
y mieles del proceso del café y el manejo inadecuado de insumos agroforestales,
presentan un gran riesgo para el ecosistema y para las comunidades humanas que
puedan interactuar con el sistema.

172
Fiambre valluno, plato típico promocionado en la región. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Se observa el incremento de los deportes extremos como el canopy, el cual es una


actividad de recreación que ofrecen algunos de los hoteles, además del motocrós,
senderismo, avistamiento de aves, fotografía paisajística y entendimiento de la cultura
cafetera.

Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

173
En cuanto al tema del motocrós no se pudo establecer dónde se desarrolla
específicamente en el municipio pero puede ser un factor negativo para la integridad
del ecosistema si no se gestionan y demarcan sitios específicos para el desarrollo de
los recorridos o competencias.

En la parte baja y media se observa el creciente cultivo de la caña panelera; algunos


trapiches se están integrando a la cultura turística de la región con ofrecimientos de
productos derivados del proceso de la fabricación de panela e, incluso, con la muestra
de los procesos en la escala de producción. En esta práctica es importante tener en
cuenta los aspectos de deforestación causada por la explotación de maderas para las
calderas, el uso de sustancias químicas derivadas de árboles y plantas para la mejora
del producto de la panela y la deforestación para ampliar los campos de siembra de la
caña

En la fotografía se puede observar cómo los pastizales o potreros se incrustan en el cultivo de café. Es
de observar que estas son prácticas inadecuadas del uso del suelo porque se encuentra en una zona de
ladera, la cual facilita la erosión y los deslizamientos de tierra. Fuente: Unión Temporal Turismo
Huitonava

174
En la revisión del EOT del municipio de Alcalá no se encuentran políticas que
direccionen el desarrollo turístico planificado con la declaratoria de Paisaje Cultural
Cafetero del Valle del Cauca.

Municipio de Ulloa

Potreros y Café
Potreros

Potreros y Guadua

Panorámica del municipio de Ulloa. Nótense los potreros cerca al casco urbano
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

El municipio de Ulloa se ubica al nororiente del departamento del Valle del Cauca,
dista de la capital del departamento 237 km. por vía terrestre pavimentada. Limita
territorialmente por el norte, con el municipio de Pereira, departamento de Risaralda;
por el sur, con el municipio de Alcalá; por el oriente, con el municipio de Filandia,
departamento del Quindío, y por el occidente, con el municipio de Cartago. Cuenta con
una superficie de 4.244 has.

El municipio de Ulloa señala en su Plan de desarrollo del 2006, que la base de su


economía es el café; pero indica que es una economía frágil y ambientalmente no
sustentable. Se encuentra que aunque la ganadería extensiva es un renglón fuerte,
esta no está regulada y no hay alternativas económicas para el fortalecimiento de los
procesos económicos. Se detecta que el modelo agrícola es dependiente del café y no
es sostenible o sustentable.

En los recorridos se detectó que el café es el principal producto económico,


implementado sobre la franja ideal de los 1200 a los 1600 msnm, seguido en
proporciones parecidas de la ganadería extensiva en la parte baja, media e incluso en

175
la parte alta; los cítricos se encuentran en tercer lugar. El sistema silvicultural que
sobresale en la economía es el aprovechamiento de la guadua, el cual es insostenible
puesto que se aprovechan plantaciones silvestres y no hay sistemas de cultivo de esta
planta de tal forma que represente un ingreso extra para los propietarios de predios;
esta se explota de los bosques silvestres y de manera masiva. Los cultivos de plátano
generalmente asociados al sombrío del café, la piña, el maíz y la yuca hacen parte
marginal de la actividad económica desde el punto de vista de cultivos.

Foto: municipio de Ulloa. Fuente: Unión Temporal Turismo HUITONAVA

Hidrografía

La red hídrica del municipio de Ulloa hace parte de la cuenca del río La Vieja, que es el
límite con el municipio de Cartago, además de la quebrada Los Ángeles, límite con el
municipio de Alcalá y el río Barbas con el municipio de Pereira.

Los acueductos veredales no tienen ningún proceso de potabilización del agua, la cual
puede verse afectada por productos químicos utilizados para el cultivo del café y por
las descargas indiscriminadas de aguas servidas de las fincas.

En la parte baja del municipio se encuentran numerosos lagos que en ocasiones están
desprotegidos de franjas de vegetación.

176
Consideraciones importantes

Las vías del municipio de Ulloa están en regular estado, la oferta hotelera es real pero
en comparación con Alcalá, que ha sido el que más ha desarrollado esta actividad
económica, es mínima.

La oferta hídrica es variada pero tiene problemas gruesos de ordenamiento territorial,


y de turismo indiscriminado.

Deforestación

Procesos de erosion

Deforestación para generación de pastizales para ganadería extensiva. También se puede observar
cómo se están manifestando fenómenos erosionales, debido en gran parte a la pérdida de cobertura
vegetal. Fuente: Unión Temporal Turismo HUITONAVA

La deforestación del municipio es importante y no hay programas silviculturales que


permitan la explotación sustentable de la guadua angustifolia; las zonas de ladera
están siendo gravemente deforestadas para la siembra de pastos para la ganadería,
esto representa un fuerte amenaza, puesto que propicia la erosión eólica, hídrica y

177
hace las zonas susceptibles a deslizamientos; en relación con la caña panelera se
observa un crecimiento de su cultivo en la parte baja del municipio lo que podría
agravar los problemas de deforestación.

Los atractivos naturales se remiten a balnearios que posibilitan el común “paseo de


olla”; no hay en el EOT 2006 políticas que permitan explotar turísticamente y de
manera organizada los diferentes sitios potenciales. Los sitios visitados por los
habitantes locales están agotados ambientalmente por el turismo indiscriminado y sin
planificación.

Como se dijo anteriormente, estos sitios son ofertas hídricas para el turismo, pero
queda la duda de la calidad físico química de este recurso para facilitarlo como oferta
real, esto debido a la ganadería extensiva muy cerca de las fuentes de agua, el uso
indiscriminado del agua para la beneficiación del café y de que ésta puede estar
contaminada con productos agroquímicos para los cultivos de café, frutales y caña
panelera principalmente.

Caña panelera

Parches de vegetación
pastizales

En la foto se pueden observar los cultivos de caña panelera y, al fondo, los parches de pastizales,
cafetales y una que otra área con vegetación característica de la zona de vida
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

178
Municipio de El Cairo

Corregimiento de la Carbonera, Vía Cartago – El Cairo. Panorámica de la cordillera Occidental y al fondo


el valle del río Cauca. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

El municipio de El Cairo se ubica al noroccidente del departamento de Valle del Cauca,


en el flanco oriental de la cordillera Occidental. Hace parte de la serranía de los
Paraguas en su costado nororiental; ésta es un accidente geográfico que permite la
conectividad con el Chocó biogeográfico que hace parte del corredor biológico
Farallones de Citará – Cerro de Caramanta – Cuchilla del San Juan – Macizo del
Tatamá – Serranía de los Paraguas. Esta serranía como formación geológica, ecológica
y biodiversa está enmarcada a nivel internacional con el corredor Chocó – Manabí.

Cañón del río Garrapatas. A la derecha zona de influencia a la serranía de los Paraguas. Ruta Cairo
casco urbano - Serranía de los Paraguas. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

179
Según el Instituto von Humboldt como parte del Chocó biogeográfico (reconocido
globalmente como uno de los sitios con mayor diversidad biológica y cultural en el
mundo), la serranía de los Paraguas es considerado un ecosistema estratégico de
prioridad mundial para la conservación, preservación y estudio, que a causa de la
dinámica colonizadora ha sido afectado.

Por esta razón es que en El Cairo se encuentra muy fortalecida la Red de Reservas
Naturales, y según los miembros de Serraniagua, en la parte alta, zona de influencia
de la serranía de los Paraguas, se encuentra la red de reservas comunitaria de mayor
extensión del país.

Oferta hídrica muy variada, susceptible a la antropización y a la pérdida de coberturas vegetales en las
partes media y baja del municipio. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

180
Cordiaelliodora o nogal cafetero asociado al cultivo del café en el municipio de El Cairo como sistema
forestal. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

En este municipio se han implementado sistemas agroforestales para el café con


nogal cafetero Cordiaalliodora (Ruiz y Pavón). Tiene una distribución desde México
hasta el norte de Argentina; especialmente en Colombia en las zonas andinas y en el
Pacífico biogeográfico, este sistema de cultivo es muy importante para las zonas
cafeteras puesto que es utilizado básicamente en el cultivo como sombra y
posteriormente como fuente de madera y como bioenergético. En este caso es donde
se observa el potencial que tiene la región de El Cairo, puesto que en los otros
municipios no se observan claramente bosques renovables que suplan las
necesidades bioenergéticas o de madera para el desarrollo de las zonas.

Foto. Fuente: Unión Temporal Turismo


Huitonava

En todo el recorrido desde la cabecera


municipal hacia la serranía de los
Paraguas se encuentran reservas de la
sociedad civil, las cuales se mezclan en
la parte media con los cultivos de café
y frutales como la pitahaya; a medida
que se va ascendiendo se encuentran
grandes extensiones de pastizales
encajonados entre espesos bosques

181
nativos que son explotados para madera, fabricación de carbón, o simplemente
quemados para darle lugar a los pastizales.

El acceso a la zona de la serranía de los Paraguas está en muy mal estado, puesto que
el trazado de la carretera la hace solo transitable en un 50% para vehículos y en
vehículos más versátiles como las motocicletas se convierte en una ruta llena de
pausas y traumatismos. La carretera presenta la necesidad de un mantenimiento
correctivo.

La vía principal de acceso a la serranía de los Paraguas por El Cairo es atravesada por
cañones y fuentes hídricas de menor nivel, pero que en épocas de altas
precipitaciones puede causar deslizamientos de tierra y avalanchas, esto en parte por
los fenómenos naturales y en parte por la pérdida de cobertura de las cuencas y la
generación de zonas de cultivo tanto del café como de tomate y pitahaya. Y sobre todo
las malas prácticas de uso de suelo con la ganadería extensiva en zonas de ladera.

Estado general de las vías desde la cabecera municipal al atractivo turístico


Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

182
En la parte alta, después de la franja cafetera, es donde se desarrolla la ganadería,
generando efectos de borde y causando erosiones y pérdidas de coberturas
significativas para la región; se nota que esta práctica extensiva es centenaria y con un
arraigo cultural en las personas de la región, las cuales al querer aprovechar la parte
productiva de sus terrenos optan por la práctica ganadera por las ventajas económicas
que ésta trae a los lugareños.

BN
Pzal Pzal

BN
Pzal

Pzal

BN

Café

Se pueden apreciar las características generales del paisaje en el municipio de El Cairo: Por un lado, el
paisaje cultural cafetero con el cultivo del café, en franjas hasta los 1600 msnm. A su vez se observan
por encima de esta franja altitudinal los potreros o pastizales para pastoreo vacuno que son realmente
las dominantes de esta imagen en cuestión, también se puede observar cómo hay parches o relictos de
bosque nativo (BN), especialmente como bosques de galerías protectores de fuentes hídricas en las
zonas más altas y menos accesibles para los lugareños.
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

183
Izquierda: Franja ganadera extensiva en la parte alta del municipio El Cairo, ruta cabecera municipal –
Serranía de los Paraguas. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Bosques naturales relictos

Pastizales

Estado del paisaje en la parte alta del municipio de El Cairo. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

184
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

185
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Algunas consideraciones

Los municipios de El Cairo y El Águila son los municipios más interesantes para el
desarrollo del turismo de naturaleza. En el caso de El Cairo, contar con la serranía de
los Paraguas es un aliciente muy importante para la mayoría de exploradores y
científicos a nivel nacional e internacional, dispone de una red de reservas muy
interesante que sería importante fortalecer en los temas del turismo sostenible, dada
la riqueza natural de estos sectores es importante tener en cuenta que aún se
conservan porque el acceso general es difícil, dado que no hay vías de comunicación y
que es necesario contar con guías comunitarios para poder ingresar y realizar un
recorrido de al menos 6 días para poder estar en el corazón de la serranía.

186
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

En la zona de amortiguación de esta red de reservas naturales de la sociedad civil se


encuentran a simple vista problemas ambientales serios, dado a que es poco lo que
queda de la cobertura vegetal en las parte baja y media, incluso en algunos sectores
de la parte alta, que generalmente es de difícil acceso para la explotación agrícola.

En la parte baja del municipio de El Cairo se encuentra ganadería, cultivos de café y


frutales, con guaduales y cultivos de plátanos; en la parte media predomina el cultivo
del café, con sistemas forestales como el del nogal cafetero Cordia alliodora, que está
pensado para suplir las necesidades de madera para fines maderables y
bioenergéticos en la zona y educar a los lugareños para no atentar contra los pocos
relictos de bosques presentes en la zona.

En la zona alta, que sobrepasa la altura óptima para el cultivo del café, el territorio es
utilizado para el aprovechamiento de madera fina y luego para el establecimiento de
sistemas pastoriles, especialmente para el ganado extensivo. Estas prácticas
generalmente se realizan en zonas de ladera lo que ejerce presiones
medioambientales como la erosión y el despojo de la cobertura vegetal de las fuentes
y nacimientos de agua. Por ser esta región rica en agua y con suelos de ladera muy

187
pobres en materia orgánica, existen amenazas de deslizamientos en épocas de altas
precipitaciones e, incluso, como se puede apreciar en el informe, avalanchas con
pérdidas humanas. Además de estas anotaciones, es claro en este proceso de
evaluación de la oferta ambiental de los destinos, que hay amenazas presentes en los
municipios del Paisaje Cultural Cafetero PCC del Valle del Cauca.

Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Municipio de El Águila

El municipio de El Águila se encuentra ubicado en el flanco oriental de la cordillera


Occidental; es el municipio que está ubicado más al norte en el Valle del Cauca. Es de
importancia porque el municipio de El Águila está en zona de influencia del Parque
Nacional Natural Tatamá, sobre el que tienen jurisdicción los departamentos de
Risaralda, Chocó y Valle.

188
Panorámica general de la cabecera municipal del municipio de El Águila
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

El acceso al municipio de El Águila es relativamente fácil, a una hora y media de


Cartago.

La señalización de los atractivos turísticos es muy poca o nula; por estar en la zona de
influencia del PNN Tatamá, esta entidad ha fortalecido acciones con la comunidad
para la conservación del área aledaña al parque.

El cultivo del café es el cultivo más fuerte y, junto con la ganadería, son las actividades
que más impacto tienen sobre el ecosistema.

189
Pastizales

Café

Panorámica del municipio de El Águila. Se pueden observar cultivos de café, plátano y maíz. La
ganadería o potreros son también observables en la parte superior de la fotografía
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Con respecto al turismo de naturaleza, El Águila se integra al Parque Nacional Natural


Tatamá, cuyo acceso desde en este municipio es muy difícil; el transporte local a la
zona protegida no está preparado y tampoco hay rutas establecidas para tal fin.

En el municipio el sitio que cuenta con más infraestructura y que es más visitado por
los turistas es el de las cascadas de Cañaveral a hora y media de la cabecera
municipal, donde hay una hacienda cafetera que funciona como estadero.

190
Algunas consideraciones

El Águila no posee sistema de acueducto ni alcantarillado, lo que genera una


problemática ambiental ya que las aguas se utilizan y se devuelven sin ningún
manejo. La extraccion de madera en el área protegida del PNN Tatama se utiliza para
el cultivo de café y no representa impactos muy grandes.

El municipio de El Águila, junto con El Cairo, son los más interesantes para desarrollar
turismo de naturaleza, pero el acceso y la infraestructura es muy poca y apenas se
inician los procesos del desarrollo turistico en los municipios con la elaboración del
plan de desarrollo turistico municipal.

Sector suroriental (municipio de El Águila)

Esta zona posee condiciones geográficas y económicas similares a la zona cafetera,


pero con menores niveles de desarrollo y presencia institucional. La entidad a cargo
del manejo ambiental es la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (C.V.C.) con
actividades enfocadas al bienestar de la comunidad a través del desarrollo de obras
de infraestructura, servicios y gestión ambiental.

La economía gira alrededor del café y la dinámica comercial del municipio está
directamente relacionada con la ciudad de Cartago (Valle) y se mueve dentro del
ámbito vallecaucano.

El PNNTatamá colinda con la cabecera municipal y sólo lo separa el cañón del río
Santa Elena, los límites establecidos en la declaratoria del parque incluyeron terrenos
privados dedicados a la agricultura y ganadería.

Problemática ambiental (sector suroriental-municipio de El Águila)

Las actividades de cacería y extracción de madera en el PNNTatamá no tienen carácter


comercial y por lo tanto son de bajo impacto, potencialmente es más peligrosa la
intención de la apertura de la carretera que uniría las veredas de Santa Elena y La
Corea, que facilitaría los procesos de intervención de las áreas protegidas.

191
Impactos de la actividad turística

Como se dijo anteriormente estos sitios son ofertas hídricas para el turismo, pero
queda la duda de la calidad físico-química de este recurso para facilitarlo como oferta
real, esto debido a la ganadería extensiva, muy cerca de las fuentes de agua; el uso
indiscriminado del agua para la beneficiación del café y de que ésta puede estar
contaminada con productos agroquímicos utilizados en los cultivos de café, frutales y
caña panelera principalmente.

CENTRO DEL VALLE (ZONA BRUT – BOLÍVAR, ROLDANILLO, LA UNIÓN Y TORO)

Las actividades de esta zona son básicamente hortícolas y frutales y el análisis


ambiental se realiza en torno del recurso hídrico, puesto es una zona que tiene una
demanda hídrica importante y un uso preocupante de agroquímicos que en el proceso
de escorrentías terminan en el río Cauca y sus afluentes; la presencia de la industria
cañera es un factor transformador del suelo y de manera importante también la
ganadería extensiva.

Hacia la parte alta de esta región se observan parques boscosos en diferente estado
de conservación y la presencia de bosques de galerías o de riberas.

En esta zona del centro del Valle del Cauca se presentan tensiones ambientales tales
como la disposición final de residuos sólidos, y aunque la Corporación Ambiental está
siendo parte activa del proceso de mejoramiento de estas condiciones es importante
tener en cuenta la contaminación por lixiviados y por polución que genera el
inadecuado manejo de botaderos.

Impactos de la actividad turística

Para mitigar los impactos de la actividad turística en esta zona del Valle del Cauca se
está pensando en el desarrollo turístico sostenible; para complementar los atractivos
turísticos se están desarrollando programas de restauración de ecosistemas y de
reforestación en las partes de ladera, que permitan la utilización de estas zonas como
atractivos turísticos.

192
ZONA CENTRO OCCIDENTE (CALIMA EL DARIÉN - YOTOCO - RESTREPO)

En esta zona del departamento del Valle del Cauca se encuentra diversidad de
atractivos naturales y antrópicos, que sirven de base para sustentar el turismo de
naturaleza en esta región.

Laguna de Sonso: es un atractivo natural enmarcado por el humedal más


grande del Valle del Cauca y asociado al sistema de humedales del río Cauca. Es
importante tener en cuenta la función ambiental que cumple el humedal laguna de
Sonso, puesto que es un regulador hídrico de río Cauca y un depurador para prevenir
problemas de inundaciones y mejorar la calidad fisicoquímica del río. Entre las
presiones que enfrenta este humedal está la de la desecación y drenaje de su espejo
de agua; esto, debido a que los depósitos de materia orgánica que hay en el fondo de
este humedal generan un suelo inmensamente rico para la agricultura y de excelente
producción; la pérdida de su cobertura vegetal en sus área de amortiguación, debido
que en esta área se encuentran cultivos de pancoger y extensos cultivos de caña de
azúcar, lo cual ha generado obras de ingeniería que garantizan el cultivo y que tienden
a disminuir el espejo de agua del mismo. Otro factor importante en este humedal
laguna de Sonso es su contaminación hídrica, debido al aporte de contaminantes al río
por la industria y el urbanismo aguas arriba; esto preocupa por varias dinámicas que
generan estos factores, como por ejemplo el enriquecimiento por metales pesados en
las aguas, de las cuales los peces se contaminan e inician una red trófica de
movimiento de estos metales pesados hasta los depredadores e incluso el hombre que
consume estos recursos contaminados. Los efectos a mediano y a largo plazo de la
contaminación orgánica con metales pesados son entre otros las mutaciones y el
cáncer, y en la vida silvestre, por ejemplo, la pérdida de viabilidad de los huevos de las
aves y algunos reptiles que hace más difícil su reproducción.

En este sentido también se observa una presión importante para el ecosistema y es el


del enriquecimiento de nutrientes en las aguas; este aporte o enriquecimiento de
nutrientes es causado principalmente por las aguas residuales urbanas e industriales,
lo que genera una oferta excesiva de nutrientes como nitrógeno, sodio y potasio entre
otros, que ocasiona un proceso conocido como eutrofización que se caracteriza por

193
consumo excesivo de oxígeno para el metabolismo de estos nutrientes y por lo tanto
reducir la oferta de oxígeno para los organismos como peces y que en el paisaje, causa
una explosión de vegetación acuática que interfiere con la penetración lumínica para
los estratos de la capa hídrica que con el tiempo y las dinámicas, se puede convertir en
un ecosistema palustre (árboles) puesto que las plantas flotantes, emergentes,
permiten el desarrollo de otros ecosistemas hasta convertir partes del humedal en
terrestres.

Las aves son el componente principal de la oferta ambiental para el turismo, puesto
que como en todos los humedales, estos se convierten en oasis ante la pérdida del
bosque nativo del Valle del Cauca por el desarrollo e industrialización del cultivo de la
caña de azúcar.

Impactos actividad turística

Básicamente el impacto del turismo se limita a la contaminación por residuos sólidos,


y en un caso exagerado la extracción de flora y fauna del humedal. Hay que tener en
cuenta que el visitante que llega al humedal es sensibilizado y educado
ambientalmente para el acceso y recorrido de los senderos.

Reserva Forestal Yotoco, de 559 hectáreas, se encuentra en un excelente


estado de conservación y presta servicios ambientales de producción hídrica y
consumo de carbono. Dentro de las problemáticas ambientales que se observan es el
paso por el medio de esta reserva de la vía a Buenaventura, lo que produce un
fraccionamiento y pérdida de continuidad, Cabe anotar que el proyecto de la doble
calzada consideró estos problemas de fraccionamiento y no hace paso por la reserva.
Además se observa que en su zona aledaña o de amortiguación se encuentra
ganadería extensiva y el cultivo del café, lo que genera que la reserva no amortigüe
estos impactos y que se vea expuesta a tensiones como uso de agroquímicos de las
zonas vecinas. La extracción de flora y de materia maderable es una amenaza pero
está relativamente controlada debido al manejo del área protegida.

Impactos actividad turística

Actualmente la reserva forestal Yotoco, cuenta con un plan de manejo que contempla
el ingreso regulado de visitantes, y las medidas de mitigación, aunque cabe tener en

194
cuenta entre otros los siguientes impactos, la generación de aguas residuales, la
generación y disposición final de residuos sólidos, y la erosión que causa el uso de
senderos alrededor de la reserva forestal.

Embalse Calima El Darién: el embalse es un atractivo turístico y es de clase


artificial. En el área de influencia se detectan varias presiones ambientales que
pueden afectar las dinámicas de la región; de todas ellas la más visible es la pérdida
de cobertura boscosa en las riberas y en la parte media, esto debido a la ganadería, la
cual puede contaminar las aguas del embalse por escorrentías. Se encuentra también
una problemática real muy marcada y es el incorrecto manejo y disposición final de
basuras (residuos inorgánicos y orgánicos) debido a que el botadero de basuras se
encuentra muy cerca de la cabecera municipal y en épocas de bajas precipitaciones y
altas temperaturas se genera una contaminación por malos olores; el manejo que se le
da a la basura es a cielo abierto, lo cual es prohibido por la ley y que entre otras
produce contaminación por lixiviados a las fuentes de agua y presencia de vectores
que pueden traer problemas de salud pública a la comunidad asociada a este
botadero de basura. Esto hay que tenerlo en cuenta porque es un atractivo turístico
que en épocas de altas visitas se producen cantidades elevadas de residuos que
pueden superar el manejo que se le ha planificado al botadero.

Impactos actividad turística

Los impactos del turista son, entre otros, la generación, manejo y disposición final de
residuos sólidos, la generación de aguas residuales y el no tratamiento de éstas que
llegan y contaminan las fuentes hídricas. En el embalse o espejo de agua se encuentra
la contaminación por hidrocarburos, debido los motores fuera de borda de las lanchas.
La contaminación por nutrientes ocasionada por la ganadería extensiva, que se
encuentra muy cerca a las riberas del embalse y que por escorrentías llegan al agua. El
poco manejo que se le da a las zonas de playa donde en épocas de altas temporadas
llegan cientos de turistas que no tienen zonas de camping adecuadas, servicios
sanitarios deficientes y generación de fogatas y daño de riberas por erosión. Es
importante tener en cuenta que hay una vía de comunicación que rodea el embalse,
pero no cuenta con andenes, lo que genera un tráfico y circulación de peatones en el
mismo espacio de los vehículos lo que representa un riesgo para la movilidad y puede
causar accidentes.

195
ZONA ORIENTE – DESTINO PARAÍSO

Parque Regional el Vínculo

El mayor tensor de esta zona de conservación del centro oriente del Valle del Cauca es
la pérdida de cobertura vegetal, la extracción de maderas y la cacería; aparte de esta
situación se encuentra que en la zona aledaña se encuentran deforestados y la
presencia de ganadería.

Reserva Natural Nirvana

La reserva Nirvana presenta un ecosistema representativo del piedemonte de la


cordillera Central; en este momento es el único parche de vegetación de la zona y
tiene gran oferta para la visualización de aves. Los problemas ambientales que se
pueden identificar en la zona son básicamente la extracción y caza de fauna y que en
sus zonas aledañas no hay cobertura vegetal.

La Reserva Natural Nirvana se encuentra ubicada sobre la frontera geográfica y


política entre dos municipios, y si bien es cierto que pertenece territorialmente a
Pradera, el tráfico de visita se genera por el acceso a una de las más exclusivas zonas
campestres de Palmira y es esta última la que con mayor fuerza la promueve y
promociona.

Madrevieja Víveles

La madrevieja es un humedal formado por un antiguo cauce del río Cauca, llamado
geológicamente paleocauces, estos sistemas están catalogados como humedales
asociados al río Cauca.

La problemática ambiental de este humedal radica a que está siendo utilizado y


transformado por la industria cañera de manera no sostenible, pues se están
realizando obras de ingeniería para reducir el espejo de agua a través de jarillones, los
cuales tienen el propósito de impedir que en épocas de alta precipitación, el río Cauca
se conecte con este humedal y se desborde inundando grandes zonas que

196
actualmente son utilizadas para el cultivo de la caña de azúcar. Por otra parte, se
observa que se realizan drenajes de las zonas de cultivo por medio de motobombas
que devuelven el agua del campo de cultivo al humedal; esta actividad trae
problemáticas como el enriquecimiento de nutrientes orgánicos del humedal, puesto
que los campos de cultivo de caña son manejados con agroquímicos como abonos y
pesticidas, los cuales, al utilizar el agua como riego o cuando llega la inundación, es
devuelta al humedal cargado de estos insumos químicos que pueden contaminar con
hidrocarburos y con metales pesados que llegan al espejo de agua causando
contaminación.

Impactos actividad turística en la Zona Oriente

Para la implementación del turismo en estas zonas básicamente se tienen que tomar
en cuenta en estos impactos: la generación de residuos sólidos, la erosión causada
por el acceso a los atractivos, la extracción de flora y fauna, el aprovechamiento
maderero para la realización de fogatas, pesca y cacería ilegal. Hay que prestarle
importancia al manejo y tratamiento de las aguas servidas.

CIUDAD CAPITAL – CALI (VUELTA A OCCIDENTE)

El trabajo se centra en la integración de la oferta que se encuentra en los


corregimientos de la zona rural de la ciudad.

Los alrededores y zona rural de Santiago de Cali son, desde el punto de vista
ambiental, de capital importancia debido a que se han venido recuperando zonas
aledañas al Parque Nacional Natural Farallones de Cali y cerros tutelares de la región
que deben tener en el POT un uso de suelo de conservación. Los atractivos más
importantes son el zoológico de Cali y el Jardín Botánico, los cuales son las zonas de
mejor estado de conservación y recuperación ecosistémica. Es importante tener en
cuenta que el principal problema ambiental de la zona es básicamente la puesta en
marcha de los proyectos urbanísticos sobre una zona apetecida para la vivienda como
lo es la zona occidental de la ciudad de Cali, lo que ha generado a través del tiempo la
pérdida de los bosques y vegetación nativa de la zona, y la generación de potreros de
engorde o ganadería intensiva. Por lo tanto estos lugares se comportan como
reguladores y restauradores de estos ecosistemas.

197
Impactos actividad turística

Básicamente la actividad del turismo genera impacto de contaminación de aguas y la


ocupación desordenada del espacio público, debido a deficiencias en algunos sitios de
sistemas de parqueo de los vehículos que llegan a estos sitios, el manejo y disposición
final de los residuos sólidos y la posible extracción de recursos de fauna y flora.

ZONA PACÍFICA

Dentro de la problemática ambiental se encuentran los graves problemas de la


explotación aurífera en el municipio de Buenaventura de manera legal e ilegal, esto
causa contaminación por metales pesados como arsénico y el aumento de material
articulado suspendido en las aguas estuarinas, lo que puede afectar a las
comunidades de micro y macro invertebrados y vertebrados de la bahía; además,
actividades como el continuo dragado de la bahía del puerto generan pérdida del
sustrato y sólidos suspendidos.

La explotación maderera representa también un riesgo para la bahía de Buenaventura


debido a la transformación del uso del suelo generando pérdida de biodiversidad y
asentamientos urbanos en lugares no permitidos. Dentro de la deforestación se
observa la extracción de mangle por su calidad de madera, que a la vez representa
graves problemas ecológicos porque en estos ecosistemas estuarios es en donde se
reproducen y se alimentan la mayoría de especies marinas en alguno de sus estadios
de vida, por lo cual la reducción del mangle representa problemas serios de pérdida de
biodiversidad.

Otro tipo de contaminaciones, no solo en la bahía sino en Juanchaco y Ladrilleros y en


Bahía Málaga, es la generada por los asentamientos humanos y la actividad turística
puesto que se presenta contaminación por aguas servidas que son arrojadas
directamente al mar por tubos vertedores o directamente desde la playa; esta agua es
rica en materia orgánica y grasas lo que puede aumentar el consumo biológico de
oxigeno presentando problemas de productividad en las aguas. Otro tipo de
contaminación es la contaminación por hidrocarburos por fugas de los buques o por
abastecimiento de estos en el puerto.

198
Impactos actividad turística

Como impactos del turismo en esta zona, sobresale la contaminación auditiva de los
grilles y bailaderos que atienden a los habitantes locales y a los turistas, la
desforestación de zonas de selva y de bosque al lado de las playas para la
construcción de asentamientos urbanísticos y de hoteles de manera no planificada, la
cacería y la extracción maderera para la construcción en la zona y para el uso de
material de combustión para la generación de fogatas y fogones en la preparación de
alimentos. La depreciación o el daño de la infraestructura como puertos y malecones,
debido al tránsito de personas en temporadas bajas y altas. La contaminación de las
playas por vertimiento de aguas servidas que no tienen ningún tipo de canalización y
llegan a las playas donde se concentran los turistas.

1.2 FACTORES DE ATRACCIÓN

1.2.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES CLÚSTERES,


MICROCLÚSTERES, CIRCUITOS Y RUTAS QUE CONFORMAN LA OFERTA
TURÍSTICA DEPARTAMENTAL

1.2.1.1 Identificación de los atractivos involucrados

Con el objetivo de establecer los clústeres, microclústeres, circuitos y rutas que


conforman el departamento del Valle del Cauca se recopilaron las promociones
desarrolladas por las principales agencias receptoras del país y de la región,
obteniendo así los tipos de paquetes, los destinos visitados y los servicios incluidos. Se
filtraron, tabularon y analizaron con el objetivo de destacar las propuestas más
representativas, cuyos resultados se presentan a continuación.

Análisis de las ofertas comerciales de Valle del Cauca

Posterior al levantamiento y análisis de las ofertas comerciales del departamento del


Valle del Cauca en agencias de viajes nacionales y locales, se pueden definir las
siguientes ofertas:

199
Santiago de Cali.
Ruta Centro-Norte: Calima, Buga, Tuluá.
Ruta Sur: Palmira, El Cerrito, Cartago, Ginebra.
Buenaventura y Pacífico.

Santiago de Cali

Ubicada a 470 km de Bogotá y enmarcada entre el Océano Pacífico y la cordillera


Occidental, la capital de Valle del Cauca es uno de los principales centros industriales y
comerciales del país.

Su variedad de clima, su gastronomía y su cultura salsera, atraen viajeros que


disfrutan también de sus paisajes que permiten la práctica de deportes extremos.

Atractivos involucrados

Las agencias de viajes se concentran en mostrar las alternativas histórico-culturales,


comerciales y naturales que ofrece Santiago de Cali.

La parte cultural se centra en su gastronomía, en su feria y en su denominación como


“capital mundial de la salsa”, invitando al turista a disfrutar de sitios como escuelas de
salsa, el restaurante The Lebron Brothers, las discotecas Delirio y Titirifué, el
Salsódromo o el restaurante Tienda Vieja. Además de atractivos históricos como la
Catedral Primada, la plaza Caicedo, la Ermita, el complejo San Francisco, la torre
mudéjar, el CAM, el zoológico, la plaza de toros o el mirador de Cristo Rey entre otros;
integrándose también en algunos casos al centro histórico de Popayán.

En la parte comercial o de compras destacan el outlet Único y los centros comerciales


Chipichape y Jardín Plaza, recomendados inclusive en guías internacionales.
Operadores locales introducen rutas de salud, belleza y moda que proponen visitar
centros de estética y de salud.

La cuota verde corre por cuenta del Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali y
otras ofertas que integran a Palmira y Calima El Darién, proponiendo el Museo de la
Caña y el lago Calima.

200
Servicios incluidos

Todos los paquetes a la ciudad de Cali incluyen transporte terrestre y alojamiento en


hoteles que puede ir de los 3 hasta los 7 días.

Los planes que promocionan la Feria y la salsa contemplan tours de rumba por las
principales discotecas y escuelas de salsa con horas de clase incluidas, así como la
asistencia a shows musicales; visitas a los principales atractivos de la ciudad,
alimentación y guía profesional, sin olvidar que algunos paquetes a Cali están
integrados también con Popayán y su turismo religioso.

Las propuestas que ofrecen compras, salud y belleza proponen adicionalmente tardes
de compras y un pasaporte de descuentos.

Para las ofertas de naturaleza y aventura se proponen recorridos guiados por los
bosques de niebla o la ruta La Elvira-La Leonera-El Pato, así como avistamiento de
aves en el PNN Los Farallones. En algunos casos se ha creado una Ruta del Azúcar y
del Café donde la oferta se integra con Montenegro, Quindío.

Ruta Centro-Norte: Calima, Buga, Tuluá

Escenario de agroturismo y deportes de aventura pero sobre todo corazón del turismo
religioso y de peregrinación del departamento del Valle del Cauca y del país, la ruta
centro-norte está conformada por los municipios de Calima, Buga y Tuluá.

Atractivos involucrados

El lago Calima en Calima El Darién y su oferta de deportes de aventura están


articulados en la gran mayoría de los casos a la oferta turística de Cali e inclusive con
Buga o La Unión, apareciendo en gran cantidad de planes turísticos por el norte del
Valle con repetidas menciones en guías nacionales e internacionales.

Por su parte en Buga, uno de los principales destinos de turismo religioso del país y
vinculado también por cercanía con Popayán, se promocionan la Catedral Antigua, el

201
Museo Milagroso, la Basílica del Señor de los Milagros, la estación del tren y sus
haciendas agroturísticas.

Completando la ruta norte por el Valle del Cauca, los planes invitan a conocer en Tuluá
como principales atractivos el Jardín Botánico Juan María Céspedes, seguido por la
Capilla del Santo Aparecido, el lago Chillicote y el Parque de la Guadua.

Servicios incluidos

Dada la cercanía con la capital, la gran mayoría de los paquetes por esta ruta son de
tipo pasadía, aunque se encuentran alternativas a Buga hasta con tres días de
alojamiento.

Todas las propuestas incluyen el transporte terrestre con acompañamiento de guía


profesional, refrigerio y almuerzo típico; con tour religioso, misa de peregrinación,
cabalgatas, paseos en lancha y ferry para el caso de Buga; y paseos en barco y vistas
panorámicas para el caso de Calima.

Ruta Sur: Palmira, El Cerrito, Cartago, Ginebra

Espacio también de deportes de aventura pero sobre todo epicentro cultural e histórico
del departamento del Valle del Cauca y de su tradición azucarera, la ruta sur está
conformada por los municipios de Palmira, El Cerrito, Cartago y Ginebra.

Atractivos involucrados

Denominado como el “lugar más romántico de Colombia”, la Hacienda Paraíso


escenario de la novela cumbre de Jorge Isaacs, resulta el atractivo cultural e histórico
más importante de la ruta, ofrecido muchas veces en los paquetes a Cali y también
como pasadía junto al Museo de la Caña en Piedechinche.

Por su parte, las agencias invitan a conocer en Palmira el Museo Aéreo Fénix, así como
el Museo de la Caña-Hacienda Piedechinche, testigo de la primera actividad
económica del departamento y muestra de arquitectura colonial del siglo XVIII.

202
Servicios incluidos

Los planes por esta ruta, generalmente de tipo pasadía cuando no se incluyen en el
mismo paquete con Cali, contemplan el transporte terrestre con las entradas y guía
profesional por el Museo de la Caña y la Hacienda Paraíso, almuerzo típico y refrigerio.

No se aprecia que las ofertas incluyan seguros médico o tarjeta de asistencia.

Buenaventura y Pacífico

Como parte del cinturón del Pacífico y a sólo 140 km de Cali, Buenaventura representa
el principal puerto colombiano sobre este Océano. De aquí parten embarcaciones para
sus principales playas como Juanchaco, Ladrilleros, Magüipi o isla Cangrejo.

Atractivos involucrados

Las agencias de viajes ofrecen como principales atractivos sobre el océano del Valle
del Cauca el muelle y la bahía de Buenaventura, las playas de Juanchaco y Ladrilleros,
la Cascada de la Sierpe, las playas de Chucheros y Magüipi y el Santuario de Fauna y
Flora de Malpelo.

Agencias locales invitan a conocer por su parte la reserva natural Río San Cipriano y
las playas de la Bocana y Piangüita.

Servicios incluidos

Dada la infraestructura hotelera de que dispone Buenaventura, los operadores ofrecen


además de pasadías, planes con alojamiento en cabañas u hoteles hasta por tres días.

Los recorridos parten desde Cali e incluyen un city tour por Buenaventura, paseos en
lancha, desayunos y cenas; refrigerios cuando se trata de pasadías y como principal
actividad el avistamiento de ballenas.

203
Una agencia ofrece un paquete al SFF de Malpelo en el que anuncia alojamiento por 9
días en una casa navegante, con la opción de tomar clases de buceo con equipo
incluido.

Guías Turísticas

Con el fin de sustentar el presente análisis, se compilaron las menciones que sobre el
departamento del Valle realizan guías nacionales e internacionales virtuales e
impresas; decantando entonces los principales paquetes, destinos y servicios incluidos
con los siguientes resultados:

Las propuestas de las guías nacionales se enfocan en ofrecer, al igual que las
propuestas comerciales, las alternativas culturales, naturales y gastronómicas de Cali;
las opciones de deportes de aventura en Calima; los templos y museos de Buga y
Palmira; y las playas del Pacífico en Buenaventura, introduciendo nuevos destinos
como El Jardín de María en Caicedonia y El Museo Rayo en Roldanillo.

Por su parte, es importante denotar como los viajeros internacionales hacen alusión a
la Feria de Cali, las clases de salsa, las discotecas y los centros comerciales. Además
de los tradicionales atractivos de la capital, los municipios del centro-norte y el
Pacífico.

Síntesis

Los planes por el departamento del Valle del Cauca promocionan a Cali con su riqueza
cultural y comercial como principal destino, acompañada, hacia el norte, de Calima y
su opción de deportes de aventura, y Buga como protagonista del turismo religioso. La
alternativa rural está presente en el Museo de la Caña de Azúcar y la Hacienda Paraíso
hacia el sur y una opción de sol y playa hacia el Pacífico con Buenaventura y la isla
Malpelo.

204
1.2.1.2 Valoración cualitativa de los clústeres, microclústeres, circuitos y rutas
seleccionados

Luego de un detallado trabajo de campo a lo largo y ancho del territorio del


departamento, se logró una identificación de los clústeres, microclústeres, rutas y
circuitos turísticos, proceso enriquecido y priorizado con la participación y validación
del colectivo sectorial que permanentemente acompañó el proceso. El cuadro resumen
de este ejercicio es el siguiente:

CLÚSTERES - MICROCLÚSTERES - RUTAS - CIRCUITOS

SANTIAGO DE CALI PAISAJE CULTURAL CAFETERO


CLÚSTER
CLÚSTER DEL AZÚCAR
(atractivos + patrimonio + cultura + industria)
REGIÓN DESTINO REGIÓN BUENAVENTURA
CALIMA PARAÍSO BRUT Destino Pacífico
MICROCLÚSTER
PNN LOS PNN PNN
PNN URAMBA
FARALLONES HERMOSAS TATAMÁ

LOS SABORES DE MARÍA RUTA DEL SUR


RUTA
BUGA (El Milagroso / Ruta espiritual de las Américas

CIRCUITO VUELTA A OCCIDENTE RECORRE EL G6

Clúster Santiago de Cali

Santiago de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, se encuentra ubicada a
30 minutos vía aérea de Bogotá. Representa la tercera ciudad más poblada de
Colombia después de Bogotá y Medellín. Con temperaturas promedio cercanas a los
24ºC, es reconocida internacionalmente como “la capital mundial de la salsa”,
apelativo que se ganó no por dar origen al popular ritmo sino por impulsar su difusión y
sobre todo su disfrute a través de su famosa “Feria de Cali” que se celebra todos los
fines de año. Esta particularidad le ha merecido a la ciudad un reconocimiento
internacional, el cual fue entregado en Suiza en el año 2010

205
Por tratarse de una ciudad de gran dimensión posee todos los servicios públicos
además de una completa y reconocida oferta hotelera y gastronómica; establecida por
años como punto de paso de mercancías desde Ecuador y el puerto de Buenaventura.

Cuenta con los servicios del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, ubicado
en el municipio de Palmira, a 25 minutos del casco urbano de la capital. Este
aeropuerto recibe a los visitantes que al estar en la ciudad se pueden desplazar a
través del consolidado sistema de trasporte masivo, conocido como el MIO.

Principales atractivos

Los principales atractivos encontrados en la ciudad de Cali son los siguientes:

Centro histórico

En el Valle del Cauca se cuenta con la declaratoria de BIC para cuatro centros
históricos, uno de ellos es el de la ciudad de Santiago de Cali. Si bien la declaratoria
abarca un área importante, la concentración de atractivos fija unos límites más
cercanos comprendidos entre el río Cali, la plaza de Caycedo, el edificio de la
Gobernación y la Calle 5. En esta circunscripción se encuentra la mayor oferta de
atractivos y buena parte de los servicios complementarios en esta zona de la ciudad.

En el centro histórico se encuentran, entre otros, la emblemática plaza de Caycedo,


denominada así en homenaje al prócer vallecaucano Joaquín de Caycedo y Cuero, la
Catedral de Santiago de Cali, la iglesia de San Pedro, el complejo religioso de San
Francisco, el Palacio Nacional, el edificio Otero, el edificio de la Asamblea
departamental, el complejo religioso de la Merced, los teatros Jorge Isaacs, el TEC y el
municipal Enrique Buenaventura, varios museos como el del Oro Calima y el de Arte
Religioso, y centros culturales como el de Comfandi y el de Cali.

En el centro histórico, el barrio San Antonio es el protagonista turístico del centro de la


ciudad por tratarse del barrio antiguo. Ubicado al oeste de Cali es un sector visitado y
habitado por bohemios, intelectuales y artistas que disfrutan de sus casonas las
cuales se encuentran en buen estado de conservación.

206
La Policía de Turismo, situada en el mirador de la capilla de San Antonio, se encarga
de informar al visitante acerca de las galerías, teatros, los hostales y la variedad de
restaurantes que van desde sencillas panaderías a elaboradas propuestas
internacionales. Sus calles se encuentran perfectamente limpias pero la señalización
es precaria. Existen quejas de los vecinos sobre problemas de inseguridad en los
alrededores.

Capilla de San Antonio, Cali. Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Limitando con San Antonio, el elegante sector de El Peñón ve pasar el río Cali donde se
halla El Gato de Tejada como principal atractivo. La figura se encuentra a la entrada de
un muy bien mantenido parque que exhibe una exposición de “Novias del Gato”
diseñadas por varios artistas con temáticas diferentes.

Es posible encontrar en este sitio también una importante oferta gastronómica y dos
de los principales hoteles de la ciudad.

207
Izquierda: El Gato de Tejada, Cali. Derecha: Complejo La Merced, Cali. Fuente: UT Turismo Huitonava

El propio centro histórico se encuentra colindando con San Antonio y en él se reúnen


personas alrededor de la sede del poder de la ciudad con el Palacio Nacional y la
Catedral como protagonistas.

Más dispersos pero igualmente importantes, se pueden apreciar la Casa Proartes, el


Complejo San Francisco y el Complejo la Merced; todos exponentes de gran belleza
arquitectónica donde cabe resaltar su buena conservación y el aseo de sus
alrededores.

Alrededores y otros atractivos

Tomando la circunvalar se arriba a uno de los barrios más elegantes de la ciudad


donde es posible observar la estatua del fundador de Cali, Sebastián de Belalcázar.
Este monumento no es accesible en transporte público. Su nivel de conservación es
bueno pero no así su señalización.

El monumento a Cristo Rey protege y vislumbra la ciudad. Se accede a él luego de 15


minutos en vehículo particular. Se encuentra en un paraje poco señalizado, el cual no
cuenta con servicios complementarios como restaurantes o baños. El nivel de
seguridad es bajo.

Por la misma vía que conduce a Cristo Rey se llega al mariposario El Endoke, lugar
visitando por colegios y empresas donde se aprecia el proceso biológico de estas

208
especies, al tiempo que se aprende sobre geografía colombiana y cuidado de la
naturaleza. Sus instalaciones son de tipo campestre, bien organizadas y con todo tipo
de facilidades y servicios para el visitante. La visita es guiada y solo reciben grupos.

El Zoológico de Cali es uno de los centros de investigación animal más importantes del
país, sus laboratorios y grupo de profesionales dirigen proyectos de cría en cautiverio
líderes en la región. Modernas y bien mantenidas instalaciones invitan al sector
educativo, empresarial y público en general a realizar recorridos contemplativos,
fiestas y eventos.

Monumento a Sebastián de
Mariposario El Endoke, Cali Zoológico de Cali, Cali
Belalcázar, Cali
Fuente: UT Turismo Huitonava

Gastronomía

La importante oferta gastronómica de la ciudad puede ser disfrutada por visitantes de


todos los presupuestos en lugares como la galería La Alameda. Esta plaza de mercado
se ha convertido en modelo empresarial al implementar sistemas de calidad para
alimentación en tradicionales restaurantes típicos que habían sido conocidos siempre
por su sazón más no por su higiene. La plaza luce organizada y perfectamente limpia.
Es posible saborear una deliciosa comida de mar, tanto adentro de las galerías, como
en establecimientos más cómodos situados a los alrededores.

Las ofertas gastronómicas más tradicionales y establecidas se encuentran en


Granada; zona rosa del norte de la ciudad que no sólo propone alternativas
vanguardistas y modernas de cocina sino también de moda y diseño. Otro sector
donde confluyen habitantes y visitantes de la ciudad es el Parque El Perro, rodeado por
restaurantes y bares de autor y por establecimientos de reconocidas cadenas.

209
Izquierda: Galería La Alameda, Cali. Derecha: Sector de Granada, Cali
Fuente: UT Turismo Huitonava

Dado que los atractivos turísticos del centro de la ciudad se encuentran tan dispersos
y podrían llevar al turista desprevenido a calles inseguras e incomodas, resulta
necesaria la visibilidad de un Punto de Información Turística, ya que el que existe se
encuentra muy oculto en oficinas administrativas. Los principales atractivos no
disponen de un hablador o explicativo que le cuente al visitante sobre la trascendencia
histórica de lo allí acontecido.

El barrio San Antonio ha hecho bien la tarea por el lado de la conservación


arquitectónica de sus casas y el correcto aprovechamiento económico de las mismas,
pero se hace ineludible el reforzamiento de la seguridad.

Los espacios gastronómicos de la zona rosa hacen lo suyo gracias a las importantes
inversiones y el respaldo financiero de sus propietarios, pero el caso que realmente es
resaltable y debería emularse e implementarse en el resto del país, es el de los
restaurantes de la plaza de mercado La Alameda.

Monumentos como el de Cristo Rey podrían ser recuperados; falta infraestructura


complementaria como restaurantes, cafés, mercadillos o venta de suvenires.

Iniciativas privadas como El Endoque, merecen apoyo público e inclusión en guías


nacionales, así como promoción y señalización a través de la vía.

210
CLÚSTER PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Ubicados al norte del departamento del Valle del Cauca y sobre las márgenes del río se
ubican los 9 municipios que conforman el Paisaje Cultural Cafetero del departamento.

A diferencia de lo que sucede en el resto del Valle azucarero, la cultura, clima y


paisajes son más similares a los de sus vecinos Risaralda y Quindío. El agroturismo
cafetero hace presencia recientemente en los planes de turismo del departamento,
por lo que se espera que las pequeñas pero exitosas experiencias de Sevilla y
Caicedonia impulsen los demás integrantes del clúster.

Las poblaciones cuentan con importante oferta de comercio, servicios de salud y


entidades financieras. Los restaurantes y hoteles son pocos pero visibles. Los accesos,
como en buena parte del departamento, se encuentran señalizados pero en regular
estado.

Principales atractivos

CIDEA

El Centro Integral de Educación


Ambiental se encuentra en una
casa de más de 70 años de
construida con una extensión de
1000 m2. Cuenta con un jardín que
permite la apreciación de espacios
demostrativos de reciclaje, fauna,
flora y biodiversidad. En la pequeña
casa se localiza una biblioteca con
más de 1000 ejemplares sobre
temas ambientales, colecciones de
trajes, sombreros, monedas y
Cidea, Sevilla. Fuente: UT Turismo Huitonava
máscaras del mundo. Es un
proyecto que, soportado con donaciones y la entrada de grupos de estudiantes e
investigadores, pretende difundir los conceptos verdes a esta región del país.

211
Finca El Crucerito

Turistas de varios países, investigadores y empresarios visitan las casi 10 fincas


cafeteras de la región que en escasos 8.000 m2 enseñan a las personas el proceso de
siembra, recolección, beneficio y tueste del café. Demuestran cómo con poca tierra se
consigue ser productivo en procesos que no utilizan insecticidas, ni químicos y que de
paso motivan a las nuevas generaciones a volver al campo. La topografía del lugar es
muy similar a la observada en departamentos cafeteros como el Quindío, donde los
sembrados ocupan la montaña dominada por una casa típica campesina donde el
visitante puede disfrutar de una taza de café.

Izquierda: cultivos de café, Sevilla. Derecha: finca cafetera, Sevilla. Fuente: UT Turismo Huitonava

Planta de Café Ginebra

Esta tradicional tostadora, empacadora y comercializadora de café abre sus puertas a


grupos de turistas o visitantes previamente concertados para que conozcan el proceso
y la marca Ginebra, mientras apoyan al caficultor de la región. El tour tiene una
duración aproximada de 2 horas, luego de lo cual es posible llevar a cabo un curso de
barista en uno de los cafés de la ciudad.

212
Planta de café, Sevilla. Fuente: UT Turismo Huitonava

Parque Las Heliconias

Este espacio natural, establecido en el municipio de Caicedonia, se encuentra en una


ladera de montaña donde se exhiben estas hermosas flores de selva húmeda tropical.
Cuenta con dos unidades locativas de doble nivel donde funcionan las oficinas, el
auditorio y un mirador. A través de unos senderos definidos, pero susceptibles de ser
mejor mantenidos, se realizan recorridos guiados de aproximadamente 30 minutos.

La fábrica de café Ginebra no está integrada con todos los demás caficultores de la
zona interesados en ampliar su oferta, imposibilitando al turista conocer el proceso
desde la siembra hasta la degustación de una bebida de café.

Los centros vacacionales de Sevilla se encuentran cerrados, pero cuentan con una
importante infraestructura ya creada que podría hospedar y brindar diversión a turistas
que buscan sol y paisajes cafeteros.

La Federación Nacional de Cafeteros decide quién participa y quién no en la oferta del


Paisaje Cultural Cafetero, dejando por fuera novedosas e interesantes propuestas que
podrían integrarse y promocionarse.

213
MICRO CLÚSTERREGIÓN CALIMA

El Lago Calima es una de las represas más importantes de Colombia. Perteneciente al


municipio del Calima El Darién, genera energía al departamento del Valle del Cauca.
Ha sido atractivo turístico por años gracias a la construcción de complejos hoteleros a
sus alrededores y a la posibilidad que brinda de realizar deportes náuticos. La
población cuenta con servicios públicos, un pequeño terminal de trasportes, hospital,
hoteles de mediana calidad y un cajero automático. Se accede a él luego de dos horas
desde Cali por una excelente carretera.

Principales atractivos

Lago Calima

Con 17 kilómetros cuadrados de extensión, el lago Calima es escenario de práctica de


deportes de aventura como la vela, el kitesurf o la pesca deportiva. Campeonatos
mundiales y nacionales de estos deportes tienen, inclusive, lugar en este sitio. El lago
está rodeado de cabañas particulares y clubes de vela que embellecen el paisaje,
además de tres clubes de la caja de compensación COMFANDI. Además de lo anterior
los escenarios naturales, el clima y la topografía permiten un sinnúmero de actividades
turísticas y recreativas ajenas a lo náutico.

Paseos en bote lago Calima, Oferta gastronómica Acceso Señalización Lago Calima,
Darién 5 del Lago Calima, Darién Darién
Fuente: UT Turismo Huitonava

214
El público en general dispone de entrada por los accesos 4 y 5, pero se presenta
desorden en el parqueadero y la oferta gastronómica. La señalización es mala y no se
observa la presencia de salvavidas o puestos de atención de emergencias.

La carretera que rodea el complejo resulta bastante insegura, la señalización es


precaria y no existen miradores habilitados.

Museo Arqueológico Calima

Cuatro calles arriba del parque principal de Calima se localizan las modernas y bien
mantenidas instalaciones del Museo Arqueológico Calima; el cual, además de
importante centro de investigación, posee un museo con una representativa colección
de cerámica de las culturas prehispánicas que habitaron esta parte del país. La
exposición es pequeña pero bastante organizada, bien iluminada y señalizada. Existe
además la opción de pasearse por las zonas verdes, visitar la reproducción de una
casa de los antiguos pobladores o comprar una réplica certificada de cerámica.

Arriba: exteriores Museo Arqueológico Calima, Darién. Abajo Exposición Museo Arqueológico Calima,
Darién. Fuente: UT Turismo Huitonava

215
Reserva Natural Yotoco

Izquierda: Señalización turística reserva Natural Yotoco, Yotoco. Derecha: Reserva Natural Yotoco,
Yotoco. Fuente: UT Turismo Huitonava

Este importante centro de investigación sobre biodiversidad es además atractivo


turístico, ofreciendo a los visitantes la posibilidad de realizar recorridos interpretativos
de una hora. Se ofrecen charlas sobre educación ambiental y la posibilidad de hacer
camping u observar desde los miradores la laguna de Sonso o el lago Calima. La
infraestructura naturalista conserva la línea de los parques nacionales, está bien
señalizado y presenta senderos definidos.

En el caso del lago Calima se hace imprescindible la señalización y mejoramiento de


las vías de acceso, así como la adecuación de miradores y zonas de parqueo sobre
éstas. Los espacios de libre ingreso requieren ser organizados para lograr su correcto
aprovechamiento y darle la imagen y calidad que presenta la oferta privada.

MICROCLÚSTER DESTINO PARAISO

El Destino Paraíso es una propuesta de iniciativa privada creada hace 5 años que
busca generar encadenamientos productivos en la industria turística de la región
aprovechando su cercanía a la capital y el reconocimiento de sus atractivos. Los
municipios que lo conforman son Palmira, Ginebra, El Cerrito, Buga y Guacarí,
localizados en centro-sur del departamento.

216
Principales atractivos

Gastronomía

El sancocho de gallina de Ginebra ha estado posicionado por años en el abanico


gastronómico del país. Los principales restaurantes de la zona son Albania y Viejo
Juancho, con ocupación total de hasta 1200 comensales en fines de semana o días de
la madre. Los locales tienen estructura de antigua casona rodeada de jardines donde
las familias pueden traer sus animales. Disponen también de piscina, zona de juegos y
chalet reservado solo para grupos de hasta cuarenta personas. El servicio y los platos
son de excelente calidad.

Los restaurantes cuentan con señalización del destino al igual que como sucede en la
Región BRUT, indicando al viajero el lugar donde se encuentra y los atractivos que le
quedan por descubrir.

Izquierda: Señalización Destino Paraíso, Ginebra. Derecha: Restaurante típico, Ginebra


Fuente: UT Turismo Huitonava

Hacienda El Paraíso

El ingreso a la Hacienda El Paraíso, lugar donde se desarrolla la novela cumbre de


Jorge Isaacs, se encuentra en un regular estado que contrasta con la buena
señalización del lugar y la oferta de hoteles aledaños.

217
Hacienda El Paraíso, El Cerrito. Fuente: UT Turismo Huitonava

El complejo de la hacienda cuenta con taquilla y se encuentra rodeada de hermosos y


conservados jardines. La casa dispone de habitaciones decoradas de acuerdo con la
época, donde bien informados guías recrean los principales pasajes de la historia. Los
recorridos guiados no tardan más de 25 minutos y se ofrecen sólo en español. Es de
resaltar el perfecto estado del mobiliario y la planta física, así como el nivel de
compromiso de los guías.

Museo de la Caña Hacienda - Piedechinche

Una carretera destapada rodeada de cultivos conducen al Museo de la Caña. El


complejo, abierto en 1981 y financiado y administrado por el Ingenio Providencia,
cuenta con una casa colonial construida en 1715, la cual representa la primera etapa
del recorrido. Luego de esta etapa se ingresa a unos senderos con trapiches
ambientados de acuerdo con las tradiciones de las diferentes regiones del país; para
finalmente, llegar al trapiche original el cual es accionado por la fuerza del agua. El
turista reposa entonces en un pequeño café donde se pueden comprar suvenires.

El recorrido que toma más de una hora permite no solo aprender el proceso de
transformación de la caña en azúcar, sino también hacer observación de fauna y flora.
Es de admirar el perfecto estado de conservación del mobiliario del siglo XVIII, los
edificios, jardines y equipos de producción, así como del acceso para discapacitados
durante todo el trayecto.

218
Museo de la Caña, El Cerrito. Fuente: UT Turismo Huitonava

El producto es meramente contemplativo y merece transformarse en interactivo. Se


encuentra integrado solo al azúcar y no a sus derivados como los dulces e inclusive los
biocombustibles, los que lo hace ver menos actual y más histórico.

La hacienda pertenece a una empresa privada, que ante el evento de una compra o
fusión, podría ser cerrada o modificada de acuerdo con el antojo del propietario;
perdiendo el departamento uno de sus más valiosos recursos culturales.

La guía en las dos haciendas se hace en español, sin tener en cuenta el alto número
de turistas extranjeros que le apuestan a la región. Ante la posibilidad de altos costos o
la imposibilidad de conseguir intérpretes, podría pensarse por lo menos en material
impreso en varias lenguas.

MICROCLÚSTERREGIÓN BRUT

La región BRUT a la cual pertenecen originalmente los municipios de Bolívar,


Roldanillo, La Unión y Toro en el departamento del Valle del Cauca resulta de un
programa conjunto de la gobernación con el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo para fortalecer el desarrollo económico en las áreas de turismo, agroindustria
y artesanías en la región. La zona se encuentra entre la falda de la cordillera
Occidental y la margen izquierda del río Cauca. Las vías que lo surcan se encuentran
en muy buen estado y permiten apreciar durante los recorridos extensos cultivos de
caña.

219
Principales atractivos

Los principales atractivos se encuentran bien señalizados durante la ruta y están


conformados por los municipios en cuestión, además de todos aquellos que
complementan o circundan a estos.

Municipios principales y circundantes

Huasanó es un corregimiento del municipio de Trujillo y es el poblado más antiguo del


Valle de Cauca. La entrada a este se encuentra delimitada por algunos chalets que
embellecen el paisaje. Su principal atractivo es su capilla la cual fue declarada
Monumento Nacional. Aunque esta se encuentra en buen estado de conservación, no
existe ningún tipo de oferta complementaria.

En Ricaurte se halla la Capilla del Divino Eccehomo. El templo está bien mantenido y
existe un pequeño mercado de artículos religiosos pero como en el caso anterior, sin
ningún tipo de oferta complementaria.

En Roldanillo, ciudad intermedia comercial por excelencia, se encuentra localizado el


Museo Rayo. Con excepcionales instalaciones posee una importante colección del
Maestro Omar Rayo y exhibiciones permanentes de diferentes artistas.

Museo Rayo, Roldanillo Hotel Temático, La Unión Fábrica de Vinos, La Unión


Fuente: UT Turismo Huitonava

En la Unión, el turista se ve atraído por los tradicionales viñedos de Casa Grajales. En


sus instalaciones existe restaurante, un pequeño museo y un punto de venta donde es
posible realizar una cata de sus reconocidos vinos. Un guía pasea al visitante durante

220
una hora por las instalaciones del complejo explicándole la historia de la empresa y el
proceso completo de elaboración de los vinos. Como complemento de este recorrido el
turista se puede hospedar en un hotel, una vez perteneciente y administrado por Casa
Grajales, que cuenta con 41 habitaciones, restaurantes, piscina, spa y zonas
húmedas, y con vista a viñedos y cultivos frutales de la región.

A pesar de que el modelo de comunicación y señalización es digno de imitar para otras


rutas en el país, no existe soporte sobre las vías, ya que hay una evidente ausencia de
estaciones de servicio o restaurantes. Los atractivos no cuentan con vallas
informativas o habladores que permitan al turista sin guía, enterarse de los
pormenores históricos de los lugares.

En el caso específico de La Unión, el modelo vinícola se explota sólo para esta fruta,
dejando por fuera otros cultivos presentes en la región como el melón, la papaya o la
guayaba.

Roldanillo y Cartago

Los municipios de Roldanillo y Cartago se encuentran ubicados al norte del


departamento del Valle del Cauca. Cuentan con temperaturas similares y sus
actividades económicas se concentran en la agricultura y el comercio. Disponen de
infraestructura básica de hoteles y restaurantes pero con importante soporte
comercial y bancario. Representan para el siguiente análisis un clúster desde el punto
de vista de la complementariedad de su oferta cultural.

Principales atractivos

Museo Rayo

El museo se encuentra ubicado sobre una vía peatonal anexa al parque principal de la
ciudad. Su diseño arquitectónico es moderno y funcional y cuenta con una biblioteca,
un auditorio, una tienda de suvenires con compendios y merchandising sobre la obra
del pintor, una exposición permanente y dos exposiciones de maestros invitados. Mil
quinientas personas promedio acuden al lugar donde es posible recibir recorridos
guiados. La iluminación, distribución y señalización de las obras es excelente, así como
el aseo y la decoración de los exteriores.

221
Izquierda: Tienda de suvenires Museo Rayo, Roldanillo. Derecha: Biblioteca Museo Rayo, Roldanillo.
Fuente: UT Turismo Huitonava
Centro histórico de Cartago

Izquierda: Casa de la Cultura, Cartago . Derecha: Casa del Virrey, Cartago. Fuente: UT
Turismo Huitonava

El centro histórico de Cartago está compuesto por algunos atractivos de tipo


arquitectónico dispersos alrededor de su parque principal, destacándose la Casa de la
Cultura. Ésta funciona en una residencia colonial de más de 200 años donde es
posible apreciar un museo arqueológico. La Casa del Virrey, lugar donde reposa un
importante archivo histórico de la ciudad, se encuentra en perfectas condiciones de
mantenimiento y está abierta al público. Las más de 7 iglesias antiguas donde figuran
La Catedral, la iglesia de Guadalupe, la iglesia de San Francisco y la iglesia de San
Jorge están en buen estado de conservación pero permanecen cerradas durante
buena parte del día.

222
El aspecto cultural de la ciudad se ve complementado a través de sus artesanos y
empresas de bordados, considerados unos de los mejores del mundo. Esta actividad
permite que se lleven a cabo en la ciudad eventos como la Feria de los Bordados que
tiene lugar durante la Semana Santa y Expo Bordados durante enero.

No es visible la integración cultural del museo con la oferta arquitectónica del centro
histórico. Cartago no ha definido su real vocación turística, ya que por un lado, y dado
su favorable clima, es reconocido por los municipios y capitales vecinas como lugar de
balnearios y rumba; mientras por otro lado, y dados sus recursos culturales, no quiere
arriesgar en apuestas de diversión y vida nocturna que puedan transfigurar
negativamente la imagen y la actual tranquilidad de la ciudad.

MICROCLÚSTER BUENAVENTURA

La ciudad de Buenaventura es el primer puerto del Pacífico y del país, ubicada a 115
kilómetros de Cali. La carretera desde la capital del Valle se encuentra en perfecto
estado hasta Loboguerrero, donde se están comenzando las obras de adecuación de
la doble calzada. Al momento este es el motivo del retraso del desplazamiento hasta
por cuatro horas. Sin embargo a futuro y con las nuevas modificaciones, se espera que
se haga en dos. La importancia estratégica de este puerto ha hecho que el Gobierno
invierta millonarias sumas en la adecuación de la vía que lo comunica con Bogotá y en
su infraestructura portuaria.

Dado su tamaño e importancia, la ciudad cuenta con servicios hoteleros restaurantes,


comercio, hospitales y entidades financieras de todo tipo. Una oficina de turismo
ubicada en el malecón promociona la visita a sus playas.

Principales atractivos

Centro histórico

El centro histórico de Buenaventura está compuesto por algunas edificaciones


construidas hace más de 70 años y localizadas sobre la calle principal. Su
mantenimiento, fachada e interiores no presentan el mejor estado, tampoco su
señalización ni alrededores a pesar de que funcionan allí entidades privadas, del

223
estado o del clero. Los más significativos son: el hotel Estación, el edificio de la DIAN,
la Catedral y el Mural del CAN.

Hotel La Estación, Buenaventura Mural del CAN, Buenaventura Catedral, Buenaventura


Fuente: UT Turismo Huitonava

Gastronomía

Dado que los visitantes, principalmente provenientes del departamento, frecuentan


Buenaventura por sus playas, el segundo atractivo está constituido por la oferta
gastronómica. Esta se hace presente en la Galería Pueblo Nuevo, donde en su
segundo piso más de 20 establecimientos preparan platos típicos del Pacífico. Las
cocinas son básicas e improvisadas, no observan buena higiene y el personal no se
encuentra uniformado. Los alrededores del mercado se presentan sucios y
desordenados. A pesar de esto, el sitio muestra una alta ocupación y es reconocido por
el buen sabor de sus platos y su relación calidad/precio.

Izquierda: Alrededores de la Galería Pueblo Nuevo, Buenaventura. Derecha: Restaurantes Galería


Pueblo Nuevo, Buenaventura. Fuente: UT Turismo Huitonava

224
Playas de Juanchaco y Ladrilleros, Magüipi, La Bocana

A treinta minutos en lancha desde Buenaventura se llega al primer destino de sol y


playa en la zona costera del municipio: Magüipi, cuyo acceso depende de las mareas.
Allí se cuenta con un hotel con vista hacia la costa y con buenos servicios según la
opinión recogida de algunos viajeros.

Continuando el recorrido, se accede a la población de Juanchaco cuyas playas se


encuentran en deficiente estado dada la gran cantidad de desechos naturales que
traen las mareas. Las casas de los pobladores y su oferta de alimentación resultan
bastante precarias dando una primera mala imagen al turista. No hay presencia de
acueducto, alcantarillado u hospital pero existe un puesto de salud.

Las motocicletas desplazan desde este punto al visitante hacia las playas de
Ladrilleros, donde turistas provenientes principalmente del Valle, la Zona Cafetera y
Bogotá visitan sus hoteles tipo cabaña donde pueden encontrar servicios de
alimentación, bar, piscina y zonas húmedas. La playa se encuentra limpia y ordenada.
Los hoteles ofrecen adicionalmente la posibilidad de realizar caminatas, avistamientos
de ballenas (en temporada de mitad de año) y pesca deportiva.

Transporte en lancha desde


Playas de Juanchaco, Complejos Hoteleros de
Buenaventura hasta las playas,
Buenaventura Ladrilleros, Buenaventura
Océano Pacífico
Fuente: UT turismo Huitonava

225
Reserva Natural San Cipriano

Izquierda: Sistema de transporte en “brujitas” Reserva Natural San Cipriano, Buenaventura. Derecha:
Charcos de la Reserva Natural San Cipriano, Buenaventura. Fuente: UT Turismo Huitonava

Localizada a 20 minutos del casco urbano de Buenaventura, la llegada al parque se


realiza a través de un ingenioso pero peligroso sistema de trasporte utilizado por la
comunidad llamado brujitas, consistente en una motocicleta adaptada que se
desplaza por los rieles del ferrocarril.

El parque se compone de 11 charcos de aguas naturales rodeados por restaurantes y


hospedajes administrados por los vecinos. El complejo se encuentra limpio, bien
señalizado y cuenta con baños públicos. Los recorridos pueden ser guiados y toma
aproximadamente 45 minutos visitar todos los charcos.

Antes de ingresar el turista recibe una charla sobre el comportamiento y las normas
que deberá seguir durante su permanencia.

Las playas de Buenaventura poseen el atractivo único del Pacífico colombiano con
climas frescos, espesa vegetación e impredecible clima. Pero el muelle de Juanchaco
se encuentra en mal estado de mantenimiento y es inseguro, su zona de playas
presenta también un terrible estado, contrastando con la buena obra que han hecho
los particulares en Ladrilleros.

226
La parte gastronómica, que sin duda cuenta con el sabor propio que le otorgan
productos y cocineras de la región, podría seguir el ejemplo de la Galería La Alameda
de Cali que, luego de seguir procesos de concientización y capacitación, se pudo
ofrecer como un producto de calidad dirigido a públicos más exigentes.

El parque natural es un modelo de trabajo comunal exitoso, pero el medio de


transporte resulta muy peligroso.

RUTA TURÍSTICA BUGA (El Señor de los Milagros/Ruta espiritual de las Américas)

A la ciudad de Buga se llega desde Cali luego de una hora en automóvil a través de
una vía en buenas condiciones. La urbe cuenta con reducidas propuestas
gastronómicas y pequeños hoteles aledaños a la peatonal avenida Rafael Pombo. Su
principal atractivo radica en su Basílica del Señor de Los Milagros, mundialmente
reconocida y visitada cada año por miles de feligreses.

Principales atractivos

Centro histórico

El segundo atractivo de la ciudad, el cual integra y complementa a la Basílica del Señor


de los Milagros, es el conjunto de su centro histórico. Declarado como BIC nacional,
está conformado por casas de arquitectura colonial y republicana que se encuentran
en muy buen estado de conservación sobre vías que se presentan limpias y bien
señalizadas. Brigadas de aseo conformadas inclusive por los mismos empresarios del
sector barren y adecúan las plazas y parques.

Los principales edificios tienen placas que los identifican y entre ellos se destacan: la
Catedral San Pedro Apóstol, el parque Cabal, el templo San Francisco, la Alcaldía, el
Concejo municipal, el teatro municipal y el hotel Guadalajara.

Empresarios ofrecen la posibilidad de recorrer el centro histórico en coche tirado por


caballo y en una chiva impulsada por un tractor. El punto de información turística no se
abre frecuentemente y es administrado por un particular. A pesar de que agentes de la
Policía patrullan las calles, es poco el conocimiento que tienen sobre la localización o
valor patrimonial e histórico de los atractivos de la ciudad.

227
La avenida Rafael Pombo, la cual enmarca la basílica, se encuentra rodeada de
tiendas de artesanías y artículos religiosos. A pesar de la gran cantidad de fieles de
muchas partes del mundo que visitan la ciudad, la oferta de los restaurantes es
reducida y orientada a comidas rápidas.

Hotel Guadalajara, Buga Alcaldía Municipal, Buga Basílica del Señor


de los Milagros, Buga
Fuente: UT Turismo Huitonava

No existe otro tipo de actividad complementaria a la visita a la Catedral, por lo que el


turista llega, visita el Cristo, trae incluso su propia comida y se va, dejando eso sí, unas
calles llenas de basura.

Los puntos de información turística son administrados por particulares lo que no


asegura que se encuentren abiertos todos los días, la Policía de Turismo desconoce
sobre la localización o información histórica de los atractivos.

No se evidencia ningún tipo de oferta adicional o complementaria a la visita a la


Basílica, como podrían ser retiros espirituales en haciendas cercanas, eventos o
conferencias.

1.2.1.3 Definición de la vocación turística del Valle del Cauca

Los paisajes culturales son declarados por la Unesco como patrimonio de la


humanidad, proporcionando nuevas oportunidades para proteger los trabajos
combinados del hombre y la naturaleza. El Valle de Cauca, su economía y su cultura se
han desarrollado de la mano de la industria de la caña, pero en la comunidad existe
mucha resistencia a considerar que este sea el producto turístico que identifique al

228
departamento, básicamente por los impactos ambientales negativos que dichos
cultivos han generado y los efectos sobre la salud que las quemas (zafras) han
ocasionado en los pueblos vecinos a los ingenios. Por tanto, si bien la consultoría
encuentra en el paisaje de la caña de azúcar un elemento diferenciador y auténtico del
Valle del Cauca respetará la decisión del sector y no propondrá esta vocación para el
departamento.

Así las cosas, la identidad turística del departamento descansa en su plurietnicidad y


su multiculturalidad: existen mezclas de razas, dialectos, sabores y tradiciones. Una
influencia paisa y cafetera al norte, influjos andinos en el centro y negritudes hacia el
Pacífico. En esta complejidad se basa su riqueza y es por eso que su vocación es de
tipo cultural.

De este modo, en un mismo lugar, es posible encontrar movimientos musicales que


atraen gente del país y del mundo con el fin de disfrutar y aprender a bailar salsa, otro
que promueve y difunde ritmos andinos y otro que divulga el jazz; arte expresado en
bordados de tela con influencias europeas y árabes reconocidos en todo el mundo;
patrimonio inmueble conformado por bienes tan diversos como iglesias, haciendas,
parques, hospitales y plazas; una basílica que convoca fieles todos los días en busca
de la adoración del Señor de los Milagros; una gastronomía reconocida en todo el país
que mezcla sabores indígenas, españoles y africanos; razas y paisajes diferentes en un
Pacífico que produce un contraste singular; y un paisaje cultural cafetero al norte que
invita al turismo rural. Todo esto unido a la modernidad de una capital comercial y
alegre que impulsa la música, la moda, los eventos y los negocios.

En conclusión, la vocación como un todo, está más llamada a ser configurada por las
vocaciones culturales de las regiones, que al mismo tiempo serán impulsadas por el
denominador común: la oferta de naturaleza constituida por parques nacionales y
reservas naturales, ríos y embalses.

1.2.2 PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES

En el análisis del departamento del Valle del Cauca se han encontrado las siguientes
actividades realizadas de acuerdo con la selección de los clústeres, microclústeres,
rutas y circuitos.

229
Compras

El carácter comercial de Cali y la importancia que han cobrado eventos como el Cali
Exposhow, han impulsado una oferta importante de actividades relacionadas con la
belleza, la estética y la moda. Así es impensable visitar la ciudad sin visitar sus centros
comerciales reconocidos incluso en chats de viajes internacionales.

Otro componente ligado a esta actividad de belleza y moda tiene que ver con la parte
de centros de salud y estética, presentes principalmente en el sector Tequendama,
con opciones de hospedaje y asesoramiento integral.

Ferias y fiestas

Una de los principales atractivos de la ciudad de Cali es su popular feria. A finales del
año reúne a las principales agrupaciones de música del Caribe, donde predomina la
salsa. Como complemento se ofrecen adicionalmente cabalgatas, temporada taurina y
bailes populares. El espíritu salsero se conserva el resto del año a través de sus
famosas discotecas y escuelas de salsa, que permiten bien sea disfrutar de shows o
tomar algunas horas de clase.

La segunda festividad en importancia del departamento es el Festival del Mono Núñez


que se celebra en junio en la ciudad de Ginebra a una hora de Cali. El evento reúne
compositores e intérpretes de la música andina, convirtiéndose en plataforma de
artistas a nivel internacional. También ha venido ganando importancia el Festival
Petronio Álvarez.

El Cali Exposhow que se celebra a mediados de octubre se ha convertido en una vitrina


nacional e internacional para diseñadores y empresarios de la moda.

Gastronomía

En buena parte de las carreteras del departamento y en las plazas de los pueblos se
pueden disfrutar platos típicos con presencia nacional como amasijos: pandebono,
aborrajados; bebidas: champús, lulada; dulces: cholado, manjar blanco; y platos:
fiambre, sancocho de gallina.

230
Actividades religiosas

Actividad obligada no solo para devotos sino para los turistas que visitan el Valle es la
Basílica del Señor de los Milagros de Buga. Integrada igualmente con otros destinos
hasta Nariño y el Ecuador, la ciudad permite también alternar el culto con la
contemplación de los atractivos culturales-arquitectónicos de su centro histórico.

Sol y playa

Como alternativa de la oferta de sol y playa del Caribe, turistas más experimentados en
busca de espacios más agrestes pero serenos optan por los agradables climas de las
costas del Pacífico. A una hora en lancha desde el puerto de Buenaventura se
encuentran las tranquilas playas de Magüipi, Juanchaco y Ladrilleros; que con una
interesante oferta de cabañas y hoteles invitan al descanso en familia y a la
contemplación de la naturaleza.

Paseos acuáticos

Todo tipo de actividades acuáticas como paseos en bote o velerismo tienen lugar en el
lago Calima a solo dos horas desde Cali. La actividad se puede complementar con
ofertas gastronómicas que se presentan en los clubes, marinas o restaurantes de los
alrededores.

La opción de mar del departamento, Buenaventura, también es un buen lugar para


disfrutar de este tipo actividad, aunque con un mayor riesgo dado el alto oleaje de este
océano.

Excursiones y visitas

Los city tour por Cali contemplan las visitas al tradicional barrio San Antonio, el
moderno sector de El Peñón alrededor del río Cali y los museos e iglesias del centro
histórico, en el centro de la ciudad. Ya en los alrededores el monumento a Cristo Rey,
la estatua de Sebastián de Belalcázar y el Zoológico de Cali.

231
La porción rural se hace presente en el Museo de la Caña a solo 47 kilómetros de Cali,
en este remodelado complejo los turistas reciben charlas sobre el proceso de siembra,
cosecha y aprovechamiento de este insumo capital de la economía del departamento.

A pocos minutos es obligada la visita a la Hacienda Paraíso donde el visitante se


adentra en un aspecto más histórico y cultural. Esta visita puede ser integrada con las
propuestas gastronómicas típicas de Ginebra y su sancocho de gallina.

Aunque aún incipiente, la visita agroturística obligada en el Valle son las fincas y zonas
cafeteras del norte del departamento. La oferta actual se concentra en el municipio de
Sevilla, donde es posible observar la cadena productiva completa desde la siembra,
pasando por el tueste y el empacado, hasta la preparación de una taza de café.

Observación de fauna y flora

Es posible realizar observación de fauna y flora, senderismo e investigación científica


en el PNN Las Hermosas, el PNN Uramba o en el Parque Nacional de las Heliconias,
así como avistamiento de ballenas en el Pacífico.

Deportes y aventura - Deportes acuáticos

Tienen lugar en lago Calima donde es posible practicar windsurf, esquí acuático,
motonáutica y kitesurf, inclusive con campeonatos nacionales y mundiales como
eventos complementarios para disfrutar.

1.3 FACTOR DE PRODUCCIÓN

1.3.1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL

1.3.1.1 Volumen de la oferta

Nivel de diferenciación de la oferta

Teniendo como base lo estipulado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y


reiterado por el Viceministerio de Turismo, el trabajo, reconocimiento y apoyo se debe
direccionar y concentrar en aquellas iniciativas empresariales que cumplan con los

232
requerimientos de formalización y legalidad vigentes en el país, entendiendo que hay
características y particularidades que merecen una reflexión al respecto. En el Valle del
Cauca se encuentran, a la fecha, en el registro nacional del turismo, los siguientes
prestadores de servicios turísticos:

PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS – VALLE DEL CAUCA TOTAL


Agencias de viajes y turismo 357
Agencias de viajes mayoristas 26
Agencias de viajes operadoras 101
Oficina de representación turística 65
Establecimiento de alojamiento y hospedaje 396
Operador profesional de congresos, ferias y convenciones 23
Establecimiento de gastronomía, bares y negocios similares de interés
53
turístico
Arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional 9
Empresa captadora de ahorro para viajes y empresas de servicios
3
turísticos prepagados
Empresa promotora de proyectos de tiempo compartido y
2
multipropiedad
Empresa comercializadora de proyectos de tiempo compartido y
1
multipropiedad
Guías de turismo 14
Empresa promotora y comercializadora de proyectos de tiempo
3
compartido y multipropiedad
Empresa de transporte terrestre automotor 32
TOTAL 1085

Con el fin de recolectar información de primera mano que permitiera conocer la


realidad empresarial del departamento, se tomó una muestra estadística, cuyos datos
fueron recolectados de dos fuentes:

La primera corresponde a la base del Registro Nacional de Turismo del Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo, y la otra, de datos remitidos por el líder departamental
que consignaba los establecimientos que, prestando servicios turísticos, eran
informales aunque frecuentados por mercados turísticos.

233
La siguiente tabla resume el consolidado de las unidades de observación del
departamento discriminadas por tipo de prestador:

MUESTRA
FRECUENCIA PROPORCIÓN
REQUERIDA
OPERADOR 471 39,9% 44
ALOJAMIENTO 467 39,6% 43
GUÍA 14 1,2% 1
OPC 27 2,3% 2
REPRESENTACIÓN 65 5,5% 6
GASTRONOMÍA 83 7,0% 8
TRANSPORTE 34 2,9% 3
CAPTADORA 3 0,3% 1
COMPARTIDO 6 0,5% 1
ARRENDADOR 9 0,8% 1
TOTAL 1179 110

Tabla: Prestadores de servicios turísticos Valle del Cauca


Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

La selección de la muestra se realizó en dos fases: en la primera se calculó el tamaño


óptimo de la muestra utilizando como población de referencia el total de
establecimientos, mientras que en la segunda etapa se repartió la muestra óptima de
acuerdo con la proporción que representaba cada tipo de operador. Consecuente con
lo anterior, el paquete estadístico seleccionó 110 casos, de un total de 1.179,
organizados en una base de datos.

La base final consolida una representación de los datos provenientes del sector formal
(RNT) correspondientes al 99% frente a un 1% del sector informal, siendo el segundo
menos representativo que el primero por la escasez de información que existe al
respecto.

234
Gráfica: Representación de la muestra por procedencia de la información
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

En el desarrollo de las visitas, la base de datos fue filtrándose, teniendo en cuenta los
diferentes problemas de prestadores inexistentes, fuera de operación y otros que no
atendieron la visita y que tuvieron que ser reemplazados. En consecuencia, no fue
posible ubicar todos los elementos dentro de la muestra, siendo necesario aplicar las
encuestas bajo el método de sondeo de forma intencional43.

En total, se realizaron 4644 encuestas efectivas45, distribuidas en Buenaventura (20%),


Buga (7%), Alcalá (2%), Caicedonia (4%), Cartago (9%), La Cumbre (4%), El Cerrito (2%),
Palmira (4%), Calima El Darién (2%), Roldanillo (7%) y Cali (33%) las cuales midieron el
cumplimiento de estándares de calidad, basándose para ello en normas técnicas
sectoriales. Los resultados se presentan a continuación.

43 Dado que el la inclusión de elementos en la muestra se hace de forma intencional, el muestro se considera no
probabilístico, por lo cual las conclusiones que de aquí se desprenden son únicamente aplicables a la muestra y en
ningún caso pueden ser generalizas a la población de referencia.
44 Ver anexo Base de datos
45 Ver anexo Registro de visitas Valle del Cauca

235
Identificación de cadena de valor del turismo46

Para entender la cadena de valor del sector turístico, es importante analizarla desde
dos puntos de vista:

a. La cadena de valor interna

Formada por la integración de las empresas que operan en él; es decir, la cooperación
dada entre ellas con el fin de generar valor agregado ofertando servicios eficientes y
proporcionando ventajas competitivas al destino; como recoge Buhalis (2003:130)
“…la cooperación efectiva e incluso el sentimiento de destino compartido entre los
principales agentes serán también esenciales para la provisión y distribución de
productos turísticos perfectos”.

De acuerdo con lo anterior y del análisis de la información recabada a partir de las


entrevistas hechas a prestadores de servicios turísticos, se concluye:

Los prestadores de servicios turísticos en el Valle del Cauca no cuentan con


alianzas representativas entre ellos que les permitan generar estrategias conjuntas
para crear tráfico de turistas, consecución de recursos, o fortalecer su
competitividad. Adicionalmente, no se identifican actividades realizadas por
organismos públicos o privados que apoyen este tipo de iniciativas para aliar a los
prestadores de servicios turísticos. El 36% afirmó haber establecido alianzas
comerciales; las agencias operadores son los prestadores que presentan mayor
tendencia a la asociatividad con un 71%.

Se destacan algunas iniciativas, como alianzas para el desarrollo de la Región


BRUT y Destino Paraíso, las cuales agremiaron algunos prestadores de servicios
turísticos en cada municipio y por región, para realizar actividades que promuevan
el turismo en las zonas.

46 Ver anexo Alojamientos, gastronomía, operadores,, otros prestadores

236
Las alianzas significativas se generan con las cadenas hoteleras que recurren a
diferentes empresarios turísticos; 16% de ellas han concretado alianzas con
restaurantes y agencias de viajes.

b. La cadena de valor externa

Entendida como la relación de los prestadores de servicios turísticos con otros


sectores económicos; ejemplo de ello son los nexos que establecen con proveedores
de bienes y servicios que hacen presencia en el destino como productores agrícolas,
suministros de aseo, de lencería, de tecnologías y de artesanías, por mencionar
algunos.

Los resultados más relevantes referidos a la articulación de los prestadores de


servicios turísticos encuestados con los demás sectores económicos fueron:

Se puede inferir, de las visitas realizadas, que una fortaleza la constituye el


aprovisionamiento local: 90% informaron abastecerse directamente en sus
municipios o en los cercanos, lo que permite generar una economía dinámica con
otros sectores económicos y el fortalecimiento de las ofertas de bienes y servicios
locales.

Esta proveeduría se refiere a los insumos requeridos por los establecimientos para su
normal operación; no obstante, es evidente la desarticulación con el sector cultural, no
incorporado aún en la prestación de servicios; productos artesanales, folclor,
tradiciones y costumbre, hacen parte del potencial con que cuentan los municipios del
Valle y que deberían beneficiarse con la llegada de turistas. Para ello, los empresarios
turísticos podrían contribuir al fortalecimiento de productos autóctonos a partir de
iniciativas comunes como la generación de ventas compartidas, donde sus
establecimientos serían los escenarios propicios para su exhibición y venta.

El 10% que afirmó no aprovisionarse localmente, fundamentó sus razones en la


baja capacidad de los proveedores locales para responder a calidades y
cantidades requeridas por ellos, en la falta de precios competitivos para compras
por volumen y en la falta de transporte de los proveedores que no les permite
abastecer a empresarios turísticos ubicados en zonas rurales.

237
1.3.1.2 Sistemas gerenciales47

PAQUETES ESTADÍSTICOS, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, PROCESOS

Incorporación de TICs:

Gráfica: Uso de TICs


Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Alojamientos: El36% del sector hotelero ha incorporado el uso de TICs en su operación;


el restante 64% controla sus reservas y el alojamiento de sus huéspedes de manera
manual. El 28% cuenta con sistema contable, el 16% con sistema de reserva y tan solo
el 8% con páginas web para la promoción y venta de sus servicios.

Agencias de viajes operadoras: por su misma razón de ser, el uso de las tics se hace
imprescindible para este tipo de prestador; el 93% afirmó contar con Sistemas de
Distribución Global como Amadeus o Sabre. 64% ordenan su presupuesto y procesos
administrativos a través de sistemas contables.

Restaurantes: el 25% no ha hecho uso de las TICs; maneja un ordenador donde


controla sus ventas y reservas en herramientas office (Excel); el restante 75% hace
parte de franquicias, donde la incorporación de herramientas tecnológicas es
absolutamente evidente.

47 Ver anexo Alojamientos, gastronomía, operadores, otros prestadores

238
Transporte turístico terrestre automotor: la única empresa de transporte turístico
encuestada afirmó que usa internet y correo electrónico en su operación.

La única OPC encuestada afirmó hacer uso de herramientas de tecnología y


comunicación, dentro de las que destaca el uso de internet como herramienta de
comunicación, alta difusión a través de redes sociales y cuentas de correo electrónico.
Igualmente sistematiza sus procedimientos a través de sistema contable y utilización
de software.

CULTURA ORGANIZACIONAL

Aproximadamente el 80% de los prestadores de servicios turísticos seleccionados


correspondieron a la categoría de mipymes; en la mayoría negocios familiares, lo que
conlleva a que las unidades productivas sean administradas por personas que no
cuentan con la competencia para hacerlo; su estructura jerárquica es simple: un jefe
(generalmente el propietario) y un pequeño grupo de personas para la realización de
tareas operativas.

En el restante 20%, las organizaciones presentan más de 3 niveles jerárquicos, con


jefes de área alineados bajo una estrategia organizacional que está encaminada a
cada cargo. El 43% de los operadores cuenta con esquemas organizacionales que son
aplicados parcialmente o a través de la adopción de lineamientos de sus casas
matrices como Aviatur, y tan solo el 8% de los alojamientos cuenta con niveles
jerárquicos y operativos respaldados por manuales de funciones y procedimientos. Los
restaurantes encuestados pertenecen a franquicias que han incorporado modelos
organizaciones en todos sus establecimientos, el 75% ha implementado estructuras
organizacionales acordes a sus procedimientos.

Comportamiento financiero de las empresas turísticas

Aproximadamente el 60 % de los prestadores de servicios turísticos visitados, generan


ingresos mínimos para la supervivencia de la organización. El restante 40% muestra
organizaciones con un mayor tiempo de adaptación, algunos con clientes frecuentes
que les generan ingresos y un porcentaje de utilidad mínimo; el gran riesgo se centra
en que no buscan nuevas alternativas de ingreso ni cuentan con programas de
fidelización de clientes.

239
Una minoría más consolidada presenta un margen de ganancia amplio en la
prestación de su servicio. La mayoría de las organizaciones realiza las actividades
legalmente obligatorias para el registro de sus actividades contables y financieras. El
46% desarrolla sus actividades en local propio, mientras que el 20% bajo la figura de
arriendo.

Gráfica: comportamiento financiero de las empresas turísticas


Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Mecanismos de financiación utilizados por las empresas turísticas

El principal mecanismo de financiación de los prestadores consultados son sus propios


recursos ya sean adquiridos por la utilidad del negocio o de sus propietarios. En su
mayoría reportaron no acceder a préstamos bancarios para capitalizar los negocios;
solamente el 43% de los agentes operadores afirmó financiarse a través entidades
crediticias.

Conocimiento del mercado y mecanismos de promoción y venta por parte de las


empresas

Siendo consecuentes con el análisis financiero, las causas provienen de la gestión


comercial, se pueden identificar diferentes características de venta:

240
Gráfica: Promoción en las empresas turísticas
Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Las agencias de viajes poseen canales de comercialización más fuertes y definidos,


utilizando canales por internet, la venta directa en oficina, algunas agencias minoristas
que comercializan sus paquetes.

Los hoteles, a su vez, para comercializar el servicio de alojamiento, dependen en su


gran mayoría del canal de las agencias de viajes, debido a que el mayor porcentaje de
huéspedes llega a través de este canal. Solo el 2% de los alojamientos visitados posee
una fuerza comercial independiente. Los alojamientos rurales dependen en un 90%
del canal de la página web y el restante de referidos.

Los restaurantes generan sus clientes a través de la venta directa, por el tráfico
generado en la zona de ubicación y un porcentaje mínimo a través de las reservas.
Algunos mantienen clientes fidelizados. En el caso de los establecimientos de
gastronomía pertenecientes a franquicias, los mecanismos de promoción se dan a una
mayor escala a través de medios como la televisión y la radio

Los otros prestadores varían sus canales y estrategias de comercialización acorde a su


operación.

Recurso humano y adopción de esquemas de calidad en empresas turísticas

Este es el tema de mayor preocupación debido a que solo el 5 % de la muestra conoce


la existencia de las (NTS) Normas Técnicas Sectoriales en Turismo, lo que indica que

241
existe un gran porcentaje que funciona sin conocer los estándares mínimos de calidad
en el sector. Por otro lado, solo el 2% de los prestadores de servicios turísticos cuenta
con una certificación con base en las NTS y exactamente 2 prestadores, además de
sus certificaciones de calidad turística, cuentan con la certificación de un esquema
internacional como ISO 9001:2008.

Gráfica: conocimiento de NTS en los prestadores de servicios turísticos


Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Con base en la información anterior se puede deducir que la primera acción a tomar es
la promoción para el conocimiento de la mayoría de prestadores de las NTS en
turismo, que les permitan identificar las prácticas definidas en el país para los
servicios turísticos. Como consecuencia de no funcionar con esquemas
estandarizados, la mayoría de organizaciones no cuenta con modelos de recursos
humanos que permitan generar, mantener o mejorar las competencias de sus
empleados con relación al servicio que prestan. No obstante el 26% de los prestadores
de servicios encuestados cuenta con programas de capacitación y formación integral
dentro de sus políticas organizacionales y de bienestar

242
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN48

El consolidado estadístico para el Valle del Cauca es el siguiente:

VALLE DEL CAUCA – No. DE HOTELES 62


% HUÉSPEDES
TARIFA PROM.
TOTALES OCUPACIÓN EXTRANJERO
42% 138.138 77.034

VALLE DEL CAUCA / SIN SANTIAGO DE CALI – No. DE HOTELES 21


% HUÉSPEDES
TARIFA PROM.
TOTALES OCUPACIÓN EXTRANJERO
36% 93.183 1.764

SANTIAGO DE CALI – No. DE HOTELES 41


% HUÉSPEDES
TARIFA PROM.
TOTALES OCUPACIÓN EXTRANJERO
45% 150.938 75.270

SANTIAGO DE CALI / TERCERA GAMA – No. DE HOTELES 14


% HUÉSPEDES
TARIFA PROM.
TOTALES OCUPACIÓN EXTRANJERO
37% 66.480 2.795

SANTIAGO DE CALI / SEGUNDA GAMA – No. DE HOTELES 23


% HUÉSPEDES
TARIFA PROM.
TOTALES OCUPACIÓN EXTRANJERO
39% 126.125 11.158

48 Fuente Cotelvalle: http://www.cotelvalle.com/dmdocuments/consolidado-2010.pdf

243
SANTIAGO DE CALI / PRIMERA GAMA – NO. DE HOTELES 14
% HUÉSPEDES
TARIFA PROM.
TOTALES OCUPACIÓN EXTRANJERO
58% 208.166 61.317

CALIDAD EN LOS SERVICIOS49

A continuación se presenta un análisis de la información recogida mediante la


aplicación de listas de chequeo a los prestadores de servicios turísticos en el cual se
establece la caracterización en términos de calidad y competitividad de la oferta
turística del departamento. Las variables de calidad que permitieron realizar dicha
caracterización se determinaron con base en estándares de calidad sectoriales, como
se describe a continuación:

PRESTADOR NORMA TÉCNICA SECTORIAL APLICADA


Establecimientos de NTS USNA-007 “Norma sanitaria de manipulación de
gastronomía alimentos”.
Establecimientos de
NTSH 006 Categorización de hoteles de 1 estrella.
alojamiento y hospedaje
Agencias de viajes NTS AV04 Diseño de paquetes turísticos en agencias
operadoras de viajes.
NTS AV09 calidad en la prestación del servicio de
Transporte turístico
transporte turístico terrestre automotor.
GT 001 A GT 004 Para la prestación del servicio de
Guías turísticos
guía

Tabla: Normas técnicas sectoriales aplicadas


Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Si bien la muestra inicial determinó 109 prestadores de servicios turísticos, el cuadro


siguiente explica la imposibilidad de dar cuenta de la muestra completa citando
algunas de las situaciones que la originaron.

49 Ver anexo Alojamientos, gastronomía, operadores, guías, otros prestadores

244
RAZÓN POR LA CUAL NO SE APLICÓ TIPO DE
CANTIDAD TOTAL
INSTRUMENTO PRESTADOR
Establecimientos que no se encuentran en Alojamiento 2
7
funcionamiento Operador 5
Establecimientos que no funcionan en la Alojamiento 2
7
dirección y teléfono registrados Operador 5
Establecimientos de “alojamiento” que
Alojamiento 3 3
prestan servicios por “hora” (moteles)
Establecimientos cuyos administradores no
Alojamiento 3 3
estuvieron disponibles para recibir la visita
TOTAL 20

Tabla: Razones de no aplicación del instrumento


Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Los resultados que a continuación se detallan, hacen referencia a las 89 visitas


realizadas:

a. Establecimientos de Gastronomía50

ESTABLECIMIENTOS DE GASTRONOMÍA
KOKORIKO NO 07
HAMBUGUESAS EL CORRAL SUCURSAL SANTA MONICA
KOKORIKO NO 01
HAMBURGUESAS EL CORRAL SUCURSAL CHIPICHAPE II
D TOLUCA
RESTAURANTE BAR EL CAFE DEL SOL
EL ARCA COCINA FUSION SAN FERNANDO
BIO NATURAL CHILL S.A.S.
KOKORIKO NO 07
HAMBUGUESAS EL CORRAL SUCURSAL SANTA MONICA
KOKORIKO NO 01
HAMBURGUESAS EL CORRAL SUCURSAL CHIPICHAPE II
D TOLUCA

50 Ver Anexo Listas de chequeo gastronomía

245
ESTABLECIMIENTOS DE GASTRONOMÍA
RESTAURANTE BAR EL CAFE DEL SOL
EL ARCA COCINA FUSION SAN FERNANDO

Tabla establecimientos de gastronomía analizados


Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

En general las organizaciones no tienen mecanismos de control para dar cumplimiento


en buenas prácticas de manufactura relacionadas con la NTS USNA 007, aunque los
restaurantes de cadena tienen implementadas las acciones encaminadas para dar
cumplimiento al decreto 3075/97.

No se evidenciaron registros que soporten el cumplimiento de las Normas Técnicas


USNAS 01-05 de competencias laborales.

No se evidenció la aplicación de prácticas de sostenibilidad en ninguno de los


establecimientos.

b. Establecimientos de alojamiento y hospedaje

ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE


FINCA VILLA ISABEL
HOTEL PALERMO
HOTEL COLOMBIANO
HOSPEDAJE HOTEL BAHIA
HOTEL DEL RIO SIGLO XXI
HOTEL TITANIC PACIFICO
HOTEL SAN FERNANDO GUADALAJARA BUGA
HOTEL SAN JULIAN
HOTEL COSMOS DE BUGA
CENTRO COMERCIAL Y HOTEL DE TURISMO DE CAICEDONIA
HOTEL DANN CALI
HOTEL PENSION STEIN
HOTEL LOS DOS AMIGOS CALI
HOSTAL CORAL
HOTEL SANTAMARIA PLAZA

246
ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE
CLUB SOCIAL DEPORTIVO Y HOTELERO LA JUNGLA
HOSTAL ATRAPASUEÑOS
SANTA MONICA HOTEL BOUTIQUE
HOTEL Y RESTAURANTE TROPICALI
HOTEL CASA TEJARES
HOTEL RESTAURANTE LAS CABAÑAS DE MAQROLL
FINCA SANTANA DARIEN
HOTEL 44
HOTEL CASA DEL TURISTA
CENTRO RECREACIONAL Y VACACIONAL VILLASOL
HOTEL CASA COLONIAL CARTAGO
FINCA CAMPESTRE LA MELLICERA DE EL CERRITO
HOTEL ECOTURISTICO BALCON DE LAS HELICONIAS
HOTEL RESTAURANTE ROMERIAS
HOTEL PACIFICO NO. 1
HOSPEDAJE VIAJERO
HOSPEDAJE EL PARAISO

Tabla: Establecimientos de alojamiento y hospedaje analizados


Fuente: Unión Temporal Huitonava

El 60 % de los alojamientos no cumple con los requisitos de 1 estrella con base en la


NTSH 006; el 40 % restante da cumplimiento a estos requisitos.

La mayor debilidad de los alojamientos se evidenció en aquellos que ofrecen


alimentos, pues presentan serias deficiencias en el cumplimiento de requisitos para
proteger la inocuidad del alimento, de acuerdo con lo establecido en el decreto
3075/97 (BPM) y en la NTS USNA 007.

5 de los alojamientos visitados fueron evaluados con base en la NTSH 008


(alojamientos rurales), y el cumplimiento fue aproximadamente del 95%.

Solo 2 alojamientos visitados cuentan con una certificacion de calidad turistica Hotel
Dann Cali, categorizado en 5 estrellas y certificacion ISO 9001:2008 y el Hotel Santa
Mónica Boutique cuenta con la certificacion NTC 5133 (Sello Ambiental Colombiano).

247
Se destacaron iniciativas aisladas como el hotel de turismo de Caicedonia y hotel
ecoturístico Balcón de las Heliconias, que cuentan con instalaciones propias para una
categorización de 4 estrellas y para una certificación con base en la NTSH 008,
respectivamente.

c. Guías turísticos

GUÍAS TURÍSTICOS
GONZALEZ STERLING JUAN CARLOS

Tabla: guías turísticos analizados


Fuente: Unión Temporal Huitonava

En la muestra seleccionada se evidenció un cumplimiento del 70% aproximadamente


de los requisitos de los guías NTSGT 001 a NTSGT 004 para la prestación del servicio
de guia.

d. Agencias de viajes

AGENCIAS DE VIAJES OPERADORAS


CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE BUENAVENTURA
AVIATUR BUENAVENTURA
VIAJAR POR COLOMBIA Y EL MUNDO LTDA CENTRO
PANTURISMO BELMONTE SALOMIA
MARVEL TOURS & TRAVEL
SURAMERICANA DE TURISMO SURATUR LTDA
STAR TOURS
AGENCIA DE VIAJES DORADO TRAVEL
BEAR LTDA REPRESENTACIONES
OPTIMA S A MARRIOT
MAR Y ARENA VIAJES Y TURISMO
RIOJA TURISMO LIMITADA
VALLE TOURS SUR
VALLETOURS NORTE
QUINDIO Y SOL

248
AGENCIAS DE VIAJES OPERADORAS
EXCURSIONES Y PASEOS F.F.
MULTIDESTINO EXPRESS
TERRA MAYORISTA DE TURISMO LTDA
VIAJES MONUMENTAL S. A.
AREVALO & PRADO LTDA
PALMERA TOURS LTDA
AAA SOMOS TURISMO S.A.S.
AVIATUR CITYTOURS PASOANCHO
AA SERVIVIAJES S.A.S.
BET - EL TOURS
LET S GO TRAVEL
PARADIS VIAJES
INVERVIAJES CALI S.A.S.
AEROVIAS DEL CONTINENTE AMERICANO S.A. AVIANCA S.A.
AGENCIA DE VIAJES STEPHANI TOURS
CALIMADARIEN.COM
GRUPO LAROD S.A.S.
AVIANCA STORE AEROPUERTO
CIRCULO DE VIAJES UNIVERSAL S.A.
ECOTOURS RODRIGUEZ
VOLAMOS AGENCIA DE VIAJES S.A.S.
CASA DEL TURISMO
SAVTOURS REPRESENTACIONES S.A.S.

Tabla: agencias de viajes analizadas


Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

El 20% de los evaluados cumple con la NTSAV 04 para diseño de paquetes turisticos;
la mayor debilidad se encuentra en las validaciones de los paquetes turisticos
diseñados.

El mayor porcentaje de las agencias visitadas no ejecuta las actividades de diseño; sus
actividades son vender paquetes turísticos ya implementados y tiquetes aéreos.

No se evidenció la aplicación de prácticas de turismo sostenible en ninguna de las


agencias; algunas prácticas aisladas para dar cumplimiento a la ley en cuanto a la

249
prevención del turismo sexual infantil, pero aun así la mayoría no cuenta al menos con
el código de conducta correspondiente.

Se identificaron 2 agencias con certificaciones de calidad: Óptima cuenta con las


certificaciones en NTSAV 01, NTSAV 02, NTSAV 03 y NTSAV 04 además de la
certificación ISO 9001, de igual manera Aviatur Buenaventura.

e. Transporte turístico especial automotor

TRANSPORTE TURÍSTICO ESPECIAL AUTOMOTOR


TRANSPORTES CALICONFORT S A
EMPRESA DE TRANSPORTES ESPECIALES EMPRESARIALES Y TURISTICOS DEL
PACIFICO ESPECIALES DEL PACIFICO S
TRANSPORTES PRIMERA CLASE LIMITADA

Tabla: Establecimientos de transporte turístico analizados


Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Los prestadores visitados en esta categoría tienen aproximadamente un 5% de sus


servicios destinados al transporte turístico, lo que conlleva al desconocimiento de los
requisitos de las norma NTSAV 09.

En promedio el porcentaje de cumplimiento es del 52%.

1.3.1.3 Formación y capacitación

La academia especializada que ofrece programas de formación y capacitación en


turismo es reducida y con notorias limitantes en sus contenidos; su nivel se concentra
en la formación técnica y tecnológica. Solo una entidad educativa ofrece una carrera
profesional universitaria, sus primeros estudiantes están cursando el tercer semestre
dentro de una modalidad denominada dual, en la que se conjuga la formación
académica con la práctica laboral. El resto de programas académicos se oferta desde
el Sena en sus diferentes centros y cobertura en el departamento.

El bajo nivel de la cultura turística en el departamento del Valle del Cauca requiere
más y mejor oferta formativa, tanto para los nuevos profesionales como para los que

250
hoy ocupan puestos que requieren de mayor conocimiento y competencias para
responder a las exigencias del sector.

La cualificación técnica desde la educación sumada a la experiencia se convierten en


la principal forma de fortalecer el turismo en la región. La sostenibilidad y
competitividad requieren una formación sólida en áreas de planificación, gerencia y
marketing como elemento de cierre de estos ciclos de servucción.

Calidad y cobertura de instituciones que ofrecen programas en turismo

ESCUELA DE TURISMO Y AZAFATAS DE CALI51

La Escuela de Turismo y Azafatas de Cali, contribuye a la formación de profesionales


integrales.

Ofrece 6 programas académicos:

Técnico en línea de avión – TLA

Auxiliar de servicio a bordo – ASA

Despachador de aeronaves – DDA

Auxiliar de servicio al huésped con énfasis en hotelería

Agente de servicio en líneas aéreas, marítimas y terrestres

Agente de turismo con énfasis en relaciones públicas

51 Tomado de: http://www.escueladeturismoyazafatas.com/inicio.html

251
INSTITUTO EMPRESARIAL IDEE52

Es la institución con mayor tradición e historia en la formación turística en el


departamento, con cerca de 40 años ininterrumpidos de labor.

Esta institución tiene convenio con la Universidad Católica de Manizales para llevar a
sus estudiantes por ciclos propedéuticos a la profesionalización de sus estudios.

Es una institución de educación superior cuya razón de ser es participar en el


desarrollo social, cultural y económico de la región y de Colombia, mediante un modelo
educativo que incluye la apropiación de las tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en la docencia, la investigación y la proyección social. Ofrece
programas de profesionalización y cualificación del talento humano requerido por el
sector turístico.

Programas:

Gastronomía (Técnico profesional procesos de servicios gastronómicos).

Hotelería (Técnico profesional en operación alojamiento urbano y rural).

Guianza (Técnico profesional en operación de servicios de guianza).

Ventas turísticas (Técnico profesional en operación integral de ventas turísticas).

Operación turística (Técnico profesional en procesos de operación turística).

Gestión de empresas turísticas y hoteleras (Tecnólogo).

52Tomado de: http://www.idee.edu.co/site/

252
Gestión de empresas turísticas y hoteleras (Tecnólogo).

POLITÉCNICO EMPRESARIAL COLOMBIANO53

Es una institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano que basa su


principal responsabilidad en el suministro de programas de instrucción técnica,
investigación y servicio al público.

Ofrece el programa de:

Administración hotelera y turística (Técnico)

Cuentan con convenios interinstitucionales como cadenas hoteleras, agencias de


viajes y operadores turísticos nacionales e internacionales (SABRE), que dan respuesta
a las actuales alianzas estratégicas y acuerdos con la economía mundial (TLC).

Gastronomía y administración de eventos (Técnico).

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE VALLE DEL CAUCA


– SENA

Se encarga de ofrecer y ejecutar formación profesional


integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de
las personas en actividades productivas que contribuyan
al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

53Tomado de http://www.pec-educacion.com/index.html

253
Centro de Gestión Tecnológica de Servicios
Formación profesional integral:

Formación titulada. Esta tiene dos etapas: a) Lectiva y b) Productiva.


Formación de tecnólogos
Formación de técnicos profesionales
Formación de técnicos

Formación complementaria. Busca mejorar el desempeño de los trabajadores


vinculados a las empresas, aumentar la competitividad de los desempleados para
vincularse a la vida laboral.
Formación continua
Formación ocupacional

Formación a la medida. Programas en formación titulada, ajustados a las


necesidades puntuales de gran relevancia en las empresas.

Programas ofertados por el Centro de Gestión Tecnológica de Servicios (Selección


Turismo o relacionada):

FORMACIÓN TITULADA (TÉCNICO PROFESIONAL – TP)


TP en Coordinación de procesos logísticos TP en Gestión contable y financiera
TP en selección y vinculación del talento
TP en Venta de productos y servicios
humano
Servicios de higienización, alimentos y
Técnico en servicio de mesa y bar
habitaciones
Higienización y manipulación de alimentos Técnico en alojamiento

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Limpieza de áreas y superficies Manejo de residuos sólidos
Atención a personas con discapacidad Manipulación de alimentos
Fundamentos de panadería y pastelería Procesos de pastelería
Introducción Buenas Prácticas de Manufactura Higiene y seguridad industrial

254
CURSOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN AMBIENTES VIRTUALES
Inglés para principiantes Informática básica
Servicio al cliente Excel I y II
ISO 9000 Fundamentos del sistema de calidad Mercadeo

PROGRAMA COMERCIALIZACIÓN, LOGÍSTICA, TRANSPORTE


Y MANEJO TÉCNICO DE ALIMENTOS
Fundamentos de mercadeo Merchandising
Exhibición comercial Técnicas de ventas
Publicidad y relaciones públicas Servicio al cliente
Buenas prácticas de manufactura Mercadeo estratégico

PROGRAMA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS, CONTABLES, FINANCIEROS,


HOTELERÍA, TURISMO Y GASTRONOMÍA
Cocina fría Básico de cocina Servicio al cliente turístico
Portafolio turístico Guía turística local Manejo de habitaciones
Cocina caliente Mesero barman Recepción hotelera
Etiqueta y protocolo Motivación Redacción y ortografía
Inventarios Nómina Informes financieros
Informador turístico Patrimonio turístico Contabilidad básica y II
Cartera Trabajo en equipo Organización de eventos

El Sena sigue siendo una alternativa importante para apoyar la formación del recurso
humano; cuenta con una oferta de programas titulados y opera en un alto porcentaje
por demanda, es decir, que se desarrollan módulos, en contenido e intensidad, de
acuerdo con la solicitud y necesidad de los empresarios.

En el 2011, en alianza con Anato Suroccidente culminó un curso titulado relacionado


con la operación comercial de agencias de viajes y a la fecha, por convenio con
Acodrés, ofrecen otros bien estructurados y todos son cursos sin costo. En la ciudad de
Cali comenzó operaciones la Escuela Gastronómica, sede académica para cuyo
montaje y puesta en servicio se destinaron grandes recursos, con espacios adecuados
y equipos de calidad.

255
La Escuela Gastronómica proyecta una formación de unas 900 personas en artes
culinarias, se formarán Tecnólogos en Administración Hotelera, Técnicos en Cocina,
Turismo, Panadería, Mesa y Bar. También se desarrollarán programas de formación
complementaria para el sector hotelero. La escuela está ubicada en todo el corazón de
la zona gastronómica del barrio Granada, en la Calle 14 Norte 9N-45 y estará bajo la
dirección del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios – Sena.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

La Universidad Autónoma de Occidente es una Institución de Educación Superior de


carácter privado, con desarrollos organizacionales propios y con proyección
internacional.

Ofrece programas en:

Administración Turística bajo el modelo Duale Hochschule.

El objetivo general de la carrera es el de formar los recursos humanos que requiere el


sector para fortalecer las diferentes instancias del quehacer turístico, aplicando los
principios de competitividad en el mercado internacional y de sostenibilidad en el
manejo de los recursos naturales y culturales.

256
ESCUELA GASTRONÓMICA DE OCCIDENTE – EGO

Inició labores académicas en el año 2005. Cuentan con más de 900 estudiantes y 11
promociones de chef técnico en competencias laborales. Forman recurso humano
para fomentar la calidad de la alta cocina, orientando al estudiante para que evalúe su
comportamiento y le ayude a resolver casos por medio de la humanización, la equidad
y la justicia. Sus programas académicos básicos:

Chef Técnico.
Administración de Restaurantes

ACADEMIA GASTRONÓMICA DEL VALLE – AGASVAL

La academia inicia labores bajo la resolución No. 4143.0.21.9358 de septiembre 29


de 2010 expedida por la Secretaría de Educación municipal y reconocimiento del SENA

257
No. 00619 mayo 03 de 2011. Buscan formar chefs técnicos de alto nivel, con sólidos
valores humanos, con amplios conocimientos administrativos y con habilidades
técnicas de alta cocina que les permitan desarrollar actividades de dirección,
planeación, producción y servicio en la industria gastronómica. Sus programas
principales son:

Técnico laboral con competencias en Chef Jefe.


Técnico laboral con competencias en Chef Ejecutivo.
Técnico laboral con competencias en Chef Carnicero Parrillero.
Técnico laboral con competencias en Chef Panadero Repostero.
Técnico laboral Cocinero Chef.

ESCUELA SUPERIOR DE GASTRONOMÍA – COCINARTE

Institución educativa dedicada a la formación técnico-laboral en el área de alimentos,


autorizada en el 2008 por la Secretaría de Educación municipal y certificada por el
SENA; busca formar personas con altos niveles de competencias para desempeñarse
en los diferentes campos de la industria hotelera, turística y gastronómica a nivel
nacional e internacional.

Han estructurado un programa especial con enfoque lúdico - científico - cultural,


denominado COCINANDO ESTRATEGIAS, metodología innovadora diseñada por
Cocinarte, institución pionera en el tema, que logra fusionar la cocina con temas de
liderazgo. Su programa básico es:

Chef técnico laboral y administrador de eventos.

258
También ofrecen cursos y diplomados en temas como:

Cocina gourmet
Pastelería y repostería
Chocolatería
Cocina internacional
Eventos y banquetes
Charcutería y salsamentaria
Decoración

Nivel de calidad y cualificación del recurso humano en el destino

El desarrollo empírico acumulado se evidencia en la calidad y baja cualificación del


recurso humano en el departamento; la excepción la hacen las empresas de cierta
trayectoria y tamaño que hacen parte de cadenas empresariales del orden nacional o
internacional.

El recurso humano con el cual se prestan los servicios asociados al turismo tiene
contrastes en su desempeño, pues quienes lo ofrecen suelen ser personas amables
pero con un limitado conocimiento en la parte técnica del servicio, lo que no contribuye
a un servicio eficiente y competitivo. El factor humano por sí solo, sin formación, es
frágil ante situaciones incluso rutinarias o aquellas que se presentan con alto grado de
presión y congestión.

El empresariado es consciente de la necesidad de formar su recurso humano, y se


manifiestan interesados porque aquellos se cualifiquen para la labor, pero a la vez
aplican unos reducidos presupuestos con esta destinación específica.

Este contraste también se evidencia en los procesos de contratación, pues bajo la


premisa de resultar costoso, no contratan personal calificado o formado
académicamente para la labor solicitada.

La informalidad del sector también da cuenta de la calidad del recurso humano: hay
una alta rotación del personal y prima la contratación por destajo o al día, dada la
estacionalidad del sector; esto origina que las relaciones empleador – empleado sean

259
débiles, en muchas ocasiones pasajeras y no contribuyen al fortalecimiento del sentido
de pertenencia por la empresa o por su labor.

La condiciones del mercado, especialmente las exigencias de la demanda, ha venido


generando cada vez mayores niveles de consciencia sobre esta necesidad de
cualificación en el Valle del Cauca; será importante lograr un mayor diálogo y trabajo
conjunto entre los diferentes actores sectoriales para abordarla y darle solución.

1.4 FACTORES DE GESTIÓN

1.4.1 GESTIÓN DE MARKETING DEL DESTINO

1.4.1.1 Análisis de la demanda actual

El análisis de la demanda de un producto permite determinar las variables más


importantes que influyen en la decisión de los agentes al momento de elegir el
consumo de un bien o servicio. En el caso de los servicios turísticos, se evidencia la
relevancia del estudio de un conjunto de variables que se relacionan de forma directa
con el uso o consumo de los bienes y servicios complementarios que se ofrecen dentro
de la cadena de valor del turismo, pues la percepción que el turista tenga del destino,
dependerá de la satisfacción o expectativas que tenga con respecto a los servicios
recibidos o que espere recibir.

A continuación se presenta un análisis de factores determinantes de la demanda para


el departamento de Valle del Cauca, enfocado al análisis de la fidelidad y
concentración de la demanda, nivel de precios y canales de comunicación, así como el
estado de la demanda actual y percepción de la demanda potencial.

Con el fin de obtener una aproximación a las características del consumo actual de
servicios turísticos para el departamento, se diseñó una encuesta que permitió
recolectar la mayor cantidad de información con respecto a la caracterización del
turista, preferencias y potencialidad. La selección de las unidades de observación se
realizó través del método de sondeo, utilizando una muestra intencional54.

54 Método no probabilístico, por ende las conclusiones sólo son aplicables para la muestra seleccionada.

260
Del total de 99 instrumentos aplicados, la capital del departamento, Cali, representa el
70.7% (70 encuestas) del total de la muestra,Buga el 13.1% (13 encuestas), Cartago
el 10.1% (10 encuestas) y Palmira el 6.1% (6 encuesta).

Distribución de encuestas aplicadas por municipio


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Perfil del turista

Flujo de turistas según país de procedencia


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Con respecto al país de procedencia de los turistas encuestados, el 67.7%


corresponde a turistas nacionales frente a un 32.3% de visitantes extranjeros.

261
Excluyendo a Colombia dentro del análisis, la siguiente Ilustración evidencia que
Inglaterra, México, España, Estados Unidos y Francia son los principales emisores de
turistas para el conjunto de los municipios incluidos en la muestra.

Flujo de turistas extranjeros según país de procedencia


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Por otra parte, el 62.9% de los encuestados corresponde a personas del género
masculino, frente a un 37.1% de encuestados del género femenino.

262
Encuestas por categoría de género
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de
demanda actual

El análisis gráfico de la variable pareciera indicar una diferenciación entre géneros,


pero a nivel de preferencias, estas se mantienen sin cambios entre los dos grupos.

De acuerdo con la gráfica siguiente, el análisis por grupos de edad refleja una clara
preferencia por el destino para el grupo de personas que se ubican en un rango edad
entre los 18 y 25 años (43.4%), seguido del grupo de 26 a 35 años (28.2%), mientras
que las menores participaciones se encuentran en los rangos de 36 a 50 años
(21.5%), y personas mayores de 51 años que representan el 7.1%.

Izquierda: Turistas por rango de edad. Derecha: Preferencias del turista con respecto a la persona o
grupos de personas con quien prefiere viajar.
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

263
Adicionalmente, según la información que brinda el sondeo, la mayoría de los
visitantes de los destinos seleccionados en la muestra reflejan una notable preferencia
a realizar sus viajes con la familia o pareja. En tal sentido, el 52% señala viajar con sus
familiares o pareja, mientras que el 20.4% informa realizar al viaje solo. Las personas
que prefieren viajar con el grupo de amigos representan el 18.4%, mientras que el
9.2% realiza sus viajes con colegas de trabajo.

Al indagar a los encuestados por el motivo de visita al destino, se evidencia una clara
tendencia del motivo turismo convencional dentro de cada uno de los municipios
incluidos en el análisis. Buga muestra una clara tendencia a atraer personas
interesadas en los motivos turismo convencional y religioso, donde el primero
representa el 38.9% y el segundo el 33.3% dentro de los motivos expresados en la
encuesta. Adicionalmente, dentro de las personas consultadas, los motivos visita a
familiares y amigos, negocios y compras, representan 11.1%, 11.1% y 5.6%
respectivamente.

Por su parte, en Cali, los motivos principales de la visita corresponden a visita a


familiares y amigos (37.2%) y turismo (31.9%). Los negocios (17%) y las compras
(9.5%) atraen otro grupo importante de visitantes, además de los congresos y
convenciones con un 2% de participación.

En cuanto a Cartago, el 75% de los motivos corresponden a visita a familiares o


amigos y turismo convencional, mientras que el restante 25% está orientado a los
motivos negocios y congresos y convenciones.

Por último, el 50% de las personas que visitan Palmira lo hacen por motivos de turismo
convencional, un 33.3% por congresos y convenciones, mientras que el 16.7%
restante que encontraba en el lugar, buscaba otros planes relacionados con el
esparcimiento.

264
Motivo de la visita
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Por su parte, con el fin de indagar la fidelidad de la demanda por los destinos
seleccionados (medido por el porcentaje de personas que regresan al destino), se
encontró que del total de encuestados, el 70.71% (70 de 99 respuestas) corresponden
a turistas que ya han visitado en alguna ocasión los destinos en mención. En el
análisis, Buga tiene la mayor tasa de retorno con un 84.6% de visitantes que regresan,
seguido de Palmira donde el 83.3% de las personas afirma haber visitado el destino en
otra ocasión. En el caso de Cartago y Cali, 30% y 33.8% respectivamente, corresponde
a turistas que arriban por primera por primera vez al destino.

265
Personas que visitan por primera vez el destino
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Dentro del total de personas que regresa a los destinos (70), en Buga el 54.5% (6) de
las turistas que retorna lo hacen en una frecuencia superior a 5 veces al año, un
27.3% (3) lo hacen una vez al año, mientras que un 18.2% menos de una vez por año.
En Cartago, 66.6% (4) de los turistas regresan con frecuencia entre 2 y 5 veces al año,
frente al 33.4%(2) que retorna una vez al año y más de 5 veces al año,
respectivamente.

En el caso de Palmira el 80% (4) visita al municipio con una frecuencia menor a un
año, mientras que el otro 20% (1) frecuenta el destino una vez año.

Las frecuencias de retorno de las personas que visitan Cali se encuentran distribuidas
de la siguiente forma, el 61.7% (29) regresa con en menos de una ocasión por año,

266
17% (8) dos veces al año, 8.5% una vez por año, mientras que el 12.8% visitan de
nuevo los destinos con una frecuencia promedio de más de 3 veces al año.

Frecuencia de visita
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Por su parte, al consultar al turista que regresa a Valle por los días o épocas que
prefieren para visitar los destinos, se concluye que el 38.7% (31 de 80 respuestas)
opta por viajar a los destinos durante las vacaciones laborales, otro 16.3% (13) visita
el destino en vacaciones escolares; de esta manera, 55% prefiere los destinos del
departamento para pasar la temporada de descanso relacionada con las vacaciones.
Por otro lado, el 15% (12) regresa dependiendo de los negocios y el trabajo, mientras
que el 20% (16) prefiere realizar su viaje en las fechas de puentes festivos o en
épocas relacionadas con las festividades propias del departamento.

267
Días o época preferentes de visita
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Siendo consecuentes con el análisis descriptivo de las variables antes expuestas,


puede resumirse que el perfil de turista del departamento de Valle, indistintamente si
corresponde al género masculino o femenino, se concentra en la población que va de
los 18 a los 35 años, con alta preferencia a viajar con la familia o pareja impulsado por
los motivos turismo convencional, negocios, religiosos y visita a familiares o amigos.

Canales de comunicación y comercialización

Los canales a través de los cuales se realiza la comunicación y comercialización de los


servicios turísticos permiten orientar una estrategia de posicionamiento del producto,
ya que es a través de estos medios que el turista establece un primer acercamiento
con el destino de su preferencia, y la forma en que se llegue al cliente determinará,
entre otras variables de elección, su disposición para desplazarse.

268
Medios por los que el turista se entera
del destino
Fuente: UT Turismo Huitonava con base
en los datos de la encuesta de demanda
actual

La gráfica anterior muestra que el 48.4% (61 de 126 respuestas) de los encuestados
manifiesta haberse enterado del destino por referencia de sus amigos o familiares (voz
a voz), seguido de un 24.6% (31de 126 respuestas) de los turistas que se enteran por
medio de internet. Los métodos convencionales de las agencias de viajes, publicidad
en periódicos o revistas y plegables, solo sirvió de fuente de información para el 18.3%
de la muestra (23 de 126 respuestas), mientras que el 8.7% se entera por otros
medios, donde el hecho de conocer desde antes o haber vivido en el lugar. Lo anterior
afirma la necesidad de generar un buen servicio orientado a la satisfacción del cliente,
de tal manera que repercuta en el aumento de los referidos que llegan al sitio en
búsqueda de un ambiente similar o incluso mejor.

Método más efectivo para


promocionar los nuevos servicios
turísticos del destino según la
demanda actual

Fuente: UT Turismo Huitonava con


base en los datos de la encuesta de
demanda actual

269
Ahora bien, al consultar a la demanda actual sobre el método más eficiente para
promocionar los nuevos servicios turísticos que ofrezca el destino, se encuentra que
con un 37.7% (63 de 167 respuestas), la televisión se convierte en la herramienta más
importante para atraer una mayor demanda a los diferentes destinos del
departamento. Por su parte, internet (31.1%) y, la prensa (10.2%) serían buenas
herramientas de promoción, mientras que los afiches o plegables (4.8%), ferias y
fiestas (3.6%) y las revistas (9.6%) no permiten acceder a una gran masa de
potenciales turistas interesados en explorar nuevos servicios.

Método más efectivo para comprar los servicios turísticos del destino según la demanda actual
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Los mecanismos que informan los turistas actuales que serían los más eficientes para
comprar los servicios turísticos se concentran en dos principalmente: el primero el
nuevo y revolucionario sistema de compra por internet con un 47.7% de preferencia
(sobre un total de 153 respuestas) y las agencias de viajes (32.7%). Los medios menos
utilizados son los puntos de promoción, directamente con los prestadores y ofertas por
correo, con una manifestación de interesados de 8.5%, 7.2% y 3.3% respectivamente.

Uso y percepción de calidad de los servicios

Analizar el componente de mercadeo de un destino turístico implica, además de los


factores de oferta, estudiar la percepción de la demanda con el objetivo de establecer
mecanismos de mejora del diseño del producto. Con el fin de generar un acercamiento

270
a la evaluación integral de calidad del producto, servicio y ambiente, se indagó a los
turistas sobre la calificación asignada a cada servicio y característica del destino.

Calificación servicios y facilidades turísticas del destino


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

La revisión de cada servicio o facilidad muestra que el servicio de alojamiento, con


calificaciones de 3.5% regular, 16.5% bueno y 80% excelente (de un total de 85
respuestas), corresponde al componente con la mayor percepción positiva para el
turista actual.

Otro aspecto bien calificado para el departamento, corresponde a la gastronomía,


donde el 1% (de un total de 99 respuestas) considera una calificación mala, 32.3%
como buena, y el 62.7% excelente.

Por su parte, el servicio de alojamiento muestra una leve disminución de la apreciación


positiva máxima en favor de un aumento leve en las calificaciones inferiores (con base
en 76 respuestas). Las calificaciones para el servicio de alojamiento se distribuyen así:

271
1.3% malo, 60.5% bueno, mientras que el 38.2% considera una calificación de
excelente.

En cuanto al servicio de transporte interno, del total de 89 visitantes que responden la


pregunta, el 3.4% califica el ítem como malo, 16.8% regular, bueno el 51.7% y
excelente el 28.1%.

El servicio de guía es otro de los elementos evaluados que pierde calificación, reflejo
de la falta de preparación del personal o la escasez del mismo en cada uno de los
destinos. En tal sentido, el 10.3% (sobre 29 respuestas) de los encuestados otorga
una calificación mala, 20.7% regular, 51.8% bueno y el restante 17.2% como
excelente.

Relación de turistas alojados en el destino


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Frente a la utilización del servicio de alojamiento y de acuerdo con los datos de la


encuesta, el 68% de la muestra seleccionada se encontraba alojado en el destino, de
los cuales el 47.7% se hospedaba en hoteles convencionales, el 16.9% en hostales,
otro 16.9% en casa de familiares o amigos y el 18.5% en otros lugares como posadas,
apartamentos y/o vivienda turísticas.

272
Lugar de alojamiento y noches promedio en el destino
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Ahora bien, 44.6% (de 65 respuestas) afirma alojarse en el destino entre 3 y 5 noches,
el 40% entre 1 y 2 noches, mientras que el restante 15.4% lo hace más de 5 noches,
lo cual permite resaltar que la estadía en promedio en el destino es relativamente
prolongada.

Plan turístico realizado en el destino


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Con respecto a los planes que el turista realizaba o había realizado en el destino, se
muestra que Cartago y Cali ofrecen un turismo diversificado, sin concentración notoria
en actividades; sin embargo sobresalen para la ciudad de Cali los planes familiares de

273
descanso y recreativos, mientras que en el caso de Cartago, tienen notoriedad los
planes familiares de descanso, ecológico (ecoturismo) e histórico-culturales.

Buga atrae una gran cantidad de turistas que buscan realizar actividades religiosas y
de descanso en familia, además de los planes recreativos. Por su parte, Palmira se
enfoca a un turismo relacionado con las actividades histórico-culturales, compras y
familiares de descanso.

En cuanto a la evaluación de las facilidades del turismo, se encuentra que, además de


los planes que ofrece el destino, los visitantes de los destinos considerados en el Valle
del Cauca, buscaban otras actividades (relacionadas en la tabla) que no fueron
posibles suplir. Se destaca la búsqueda de actividades de esparcimiento (51.4%), tales
como cine, ferias, clases de baile, piscinas y, rumba. Por su parte, el 11.4% (sobre 70
respuestas) manifiesta no encontrar actividades de culturales, siendo así ausente para
el turista actividades relacionadas con: eventos al aire libre, teatro, café conciertos y,
visitas para apreciar el proceso de bordados.

Tabla: Actividades no ofrecidas en el destino que el turista quisiera encontrar


Mencione tres actividades no ofrecidas en el destino y que quisiera encontrar
Frecuencia Porcentaje
Culturales 8 11,4%
Deportes extremos y de aventura 3 4,3%
Deportivas y recreativas 8 11,4%
Ecoturismo 4 5,7%
Esparcimiento 36 51,4%
Gastronómicas 4 5,7%
Recorridos turísticos 7 10,0%
Total 70 100.00%
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Otras actividades no encontradas son: Deportivas y recreativas – piscinas, bolera


yultimate – (11.4%), recorridos turísticos (10.0%), ecoturismo (5.7%), actividades
relacionadas con la gastronomía (5.7%) y, deportes extremos y de aventura (4.3%).

274
Por su parte, al indagar a los turistas sobre los servicios complementarios no
encontrados en el destino, la encuesta informa que los sitios carecen principalmente
de guías turísticos (25.7%), servicios relacionados con las actividades de
esparcimiento – conciertos, parques y rumba - (14.3%), información y señalización
(12.9%), servicios de transporte – en y alrededor del destino - (10.0%), servicios
relacionados con la actividad cultural (5.7%), venta de artesanías (4.3%), recorridos
turísticos (4.3), servicios relacionados con la caña de azúcar (4.3%), alojamiento
(2.9%) y, comunicaciones – acceso a internet – (1.4%).

Tabla: Otros servicios complementarios no encontrados en el destino


¿Qué servicios complementarios le hubiera gustado encontrar en el destino y no encontró?
Frecuencia Porcentaje
Alojamiento 2 2,9%
Artesanías 3 4,3%
Comunicaciones 1 1,4%
Culturales 4 5,7%
Esparcimiento 10 14,3%
Guía 18 25,7%
Información 9 12,9%
Recorridos 3 4,3%
Relacionadas con la caña 3 4,3%
Transporte 7 10,0%
Total 60 100.00%
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Por otro lado, con el fin de obtener la percepción general del visitante, se le solicitó a
cada encuestado evaluar las características del destino en un rango de 1 a 5, siendo 5
la máxima calificación, los resultados se muestran en la siguiente tabla:

275
Tabla: Calificación media de las características del destino
Calificación media de las características del destino
Buga Cali Cartago Palmira
Seguridad 4,5 2,6 3,7 4,2
Aseo 3,5 2,5 3,7 3,2
Accesibilidad al destino 4,2 2,8 4,0 3,3
Vías de transporte y movilidad 4,1 2,6 3,4 3,2
Uso de espacio público 3,5 1,9 2,9 2,8
Puntos de información y señalización 3,1 2,1 2,2 2,2
Cuidado al patrimonio cultural, natural e histórico 3,7 2,8 3,3 2,8
Niveles de contaminación del destino 3,2 2,9 3,3 2,5
Calidad de las actividades ofrecidas en el destino 3,4 3,7 4,0 3,3
Actitud y amabilidad del residente frente al turista 3,8 4,4 4,8 3,2
Servicios médicos y centro de salud 3,8 3,4 4,1 3,7
Facilidades bancarias (cajeros, cambio de divisa) 4,4 4,2 4,0 4,2
Facilidades de pago (tarjetas y divisas) 3,7 3,9 4,3 3,8
Media 3,8 3,1 3,7 3,3
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

1. Cali, capital del departamento, es el municipio con menor calificación dentro de


los 4 destinos estudiados en el Valle del Cauca, con un promedio de 3.1/5.0. El
uso del espacio público, la falta de puntos de información y de señalización del
destino, el desaseo de la ciudad, la inseguridad y, el mal estados de vías de
transporte y la movilidad, son las variables con la menor valoración, mientras
que la actitud y amabilidad de los residentes con los turistas, las facilidades de
pago y bancarias, la calidad de las actividades ofrecidas y, los servicios médicos
y centros de salud, son los elementos mejor calificados.

2. Palmira reporta una calificación promedio de 3.3/5.0, donde la falta de puntos


de información y señalización, los niveles de contaminación del destino, el uso
del espacio público, el cuidado al patrimonio cultural, natural e histórico y, el
desaseo del municipio, son las variables con la menor nota para los turistas
actuales. Por su parte, los visitantes reconocen y dan buena calificación alas

276
facilidades de pago y bancarias, la seguridad, los servicios médicos y centro de
salud y, la calidad de las actividades ofrecidas en el destino.

3. El municipio de Cartago fue calificado con una nota de 3.7/5.0, siendo sus
mayores debilidades, la falta de puntos de información y señalización, el uso
del espacio público, el cuidado al patrimonio cultural, natural e histórico, los
bajos niveles de contaminación y, el estado de las vías de transporte y
movilidad, mientras que sus mayores fortalezas se encuentran en la actitud y
amabilidad de los residentes frente al turista, las facilidades de pago y
bancarias, los servicios médicos y centro de salud y, la calidad de las
actividades ofrecidas en el destino.

4. Buga, dentro del análisis de los 4 destinos, corresponde al mejor calificado, con
una nota de 3.8/5.0. De acuerdo con la encuesta de demanda actual, los
principales problemas del destino son, la falta de puntos de información y
señalización, los niveles de contaminación del destino, la calidad de las
actividades ofrecidas, el uso del espacio público y el desaseo del municipio. Por
su parte, la seguridad, el buen estado de las vías de transporte y la movilidad,
la accesibilidad al destino, las facilidades bancarias y, la actitud y amabilidad
del residente frente al turista, son los aspectos mejor evaluados para la capital
del departamento.

Ilustración: Problemas identificados en los destinos del Valle del Cauca

Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

277
De manera general, de acuerdo con la evaluación obtenida de los turistas actuales, el
departamento posee problemas generales relacionados con la falta de puntos de
información y señalización, mal uso del espacio público, altos niveles de
contaminación, descuido del patrimonio cultural, natural e histórico, mal estado de las
vías de transporte y dificultades de movilidad y, desaseo de algunos destinos, siendo
elementos fundamentales que deben ser considerado dentro de los planes de
mejoramiento, que permita responder a las necesidades frente al aumento en el flujo
de turistas, que en caso de no ser corregido puede convertirse en obstáculos para el
desarrollo del turismo y por ende una disminución de la competitividad turística del
departamento.

Percepción del destino y nivel de precios

La percepción o imagen que el consumidor tenga sobre un servicio, determinará en


gran parte su disposición a demandarlo, y a su vez los diferenciales, entre los que se
encuentra la calidad, establecerán el precio que estará dispuesto a pagar.

Con el fin de puntualizar la percepción que el turista tiene sobre el destino, a los
encuestados se les preguntó si estaría dispuesto a regresar, el 98% respondió de
forma afirmativa, mientras que dos personas, una en Palmira y otra en Cali, afirman no
estar interesados en volver dada la poca oferta que ofrecen los destinos. Frente al
motivo por el cual regresaría, los resultados se muestran en la tabla, siendo el
ambiente del lugar (atención, agradable, clima, me agrada, interesante, etc.) el motivo
más recurrente (70.0%), seguido de la visita a familiares (14.4%), los negocios que se
pueden realizar (7.8%), conocer un poco más el departamento (4.4%) y, el motivos
religioso (3.3%).

278
Tabla: Motivo por el cual estaría dispuesto a regresar al destino
Por qué estaría dispuesto a regresar?
Frecuencia Porcentaje
Ambiente 63 70,0%
Familia 13 14,4%
Negocios 7 7,8%
Conocer 4 4,4%
Religioso 3 3,3%
Total 90 100,00%
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Dentro del análisis del motivo por el cual se regresaría al destino, se encuentra de
forma recurrente los siguientes calificativos:

Ilustración: Calificativos comunes de los destinos del Valle del Cauca

Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Ahora bien, buscando determinar los elementos de asociación positiva y negativa para
cada uno de los destinos, se solicitó a los encuestados palabras de asociación positiva
y negativa relacionadas con el sitio donde desarrollaban la actividad turística, de lo
cual se obtienen lo siguiente:

1. Los problemas principales de Buga, percibidos por los turistas, corresponde a el


acoso a los turistas por parte de los vendedores (35.71%), el alto costo
(14.29%), el desaseo del municipio (14.29%), la falta de información,
señalización y guías turísticos (14.29%), la inseguridad (14.29), y aspectos
sociales – pobreza – (7.14%), mientras que entre los aspectos positivos más

279
resaltados por los turistas se encuentran: el buen ambiente percibido (73.08%),
lo religioso (15.38%), y la seguridad (11.54%).Es de resaltar la variable
seguridad, la cual para un 11.54% (sobre 26 respuestas) es un aspecto
positivo, para un 14.29% (sobre 14 respuestas) es considerado como negativo,
siendo una variable de percepción muy subjetiva.

Tabla: Aspectos de asociación positiva y negativa para Buga


Aspectos positivos y negativos del destino: Buga
Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Buen
ambiente 19 73,08% Acoso de los vendedores 5 35,71%
Religioso 4 15,38% Costoso 2 14,29%
Seguridad 3 11,54% Desaseo 2 14,29%
Falta de información -
Total 26 100,0% guías 2 14,29%
Inseguridad 2 14,29%
Sociales 1 7,14%
Total 14 100,0%
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Buga son:

Ilustración: Palabras de asociación positiva del destino Buga

Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

280
Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Buga son:

Ilustración: Palabras de asociación negativa del destino Buga

Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

2. Cali muestra problemas relacionados con la inseguridad que perciben los


visitantes (30.71%), el mal estado de las vías de transporte y la movilidad
(27.56%), aspectos sociales – pobreza, desigualdad y, mendicidad – (22.83%),
clima – calor – (8.66%), desorden de la ciudad (7.09%), desaseo (2.36%) y, mal
ambiente percibido (0.79%). Los aspectos positivos de Cali, resaltados por los
turistas, son su buen ambiente (51.45%), la salsa – tanto la música como el
baile - (27.54%), el cima – calor – (10.14%), la gastronomía (7.25%), la
naturaleza (2.17%) y, la cultura (1.45%). Para el caso de Cali, se resalta la
diferencia de la variable clima, por un lado, el 10.14% (sobre 138 respuestas)
consideran este elemento como positivo, mientras que un 8.66% (sobre 127
respuestas) lo consideran negativo, lo cual refleja la heterogeneidad de las
preferencias de los turistas que visitan la ciudad.

Tabla: Aspectos de asociación positiva y negativa para Cali


Aspectos positivos y negativos del destino: Cali
Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Buen ambiente 71 51,45% Clima 11 8,66%
Clima 14 10,14% Desaseo 3 2,36%
Cultura 2 1,45% Desorden 9 7,09%
Gastronomía 10 7,25% Inseguridad 39 30,71%
Naturaleza 3 2,17% Mal ambiente 1 0,79%
Salsa (música y baile) 38 27,54% Social 29 22,83%
Total 138 100,00% Vías y movilidad 35 27,56%
Total 127 100,00%
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

281
Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Cali son:

Ilustración: Palabras de asociación positiva del destino Cali

Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Cali son:

Ilustración: Palabras de asociación negativa del destino Cali

Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

3. Los puntos fuertes de Cartago son, según los turistas encuestados, son: El buen
ambiente percibido en el lugar (52.63%), la cultura (21.05%), el clima – calor –
(15.79%), la gastronomía (5.26%) y, la naturaleza (5.26%). Por su parte, los
turistas resaltan como negativo: El desorden del municipio (25.0%), la falta de
información, señalización y guías en el destino (25.0%), la inseguridad (25.0%),
la contaminación (8.33%), el alto costo de los servicios (8.33%) y, desaseo
(8.33%).

282
Tabla: Aspectos de asociación positiva y negativa para Cartago
Aspectos positivos y negativos del destino: Cartago
Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Buen ambiente 10 52,63% Contaminación 1 8,33%
Clima 3 15,79% Costoso 1 8,33%
Cultura 4 21,05% Desaseo 1 8,33%
Gastronomía 1 5,26% Desorden 3 25,00%
Naturaleza 1 5,26% Falta de información y guías 3 25,00%
Total 19 100,00% Inseguridad 3 25,00%
Total 12 100,00%
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Cartago son:

Ilustración: Palabras de asociación positiva del destino Cartago

Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Cartago son:

283
Ilustración: Palabras de asociación negativa del destino Cartago

Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

4. Palmiraes asociado de forma positiva con el ambiente percibido en el destino


por parte del turista (45.45%), además del clima (45.45%) y, la gastronomía
(9.09%), mientras que los aspectos negativos, según los turistas son: la falta de
información, señalización y guías en el destino (33.33%), el desorden del
municipio (22.22%), el desaseo (11.11%), el mal ambiente percibido (11.11%),
aspectos sociales – pobreza – (11.11%) y, mal estado de vías y movilidad
(11.11%).

Tabla: Aspectos de asociación positiva y negativa para Palmira


Aspectos positivos y negativos del destino: Palmira
Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Buen ambiente 5 45,45% Desaseo 1 11,11%
Clima 5 45,45% Desorden 2 22,22%
Gastronomía 1 9,09% Falta de información - guías 3 33,33%
Total 11 100,00% Mal ambiente 1 11,11%
Social 1 11,11%
Vías y movilidad 1 11,11%
Total 9 100,00%
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Palmira son:

284
Ilustración: Palabras de asociación positiva del destino Palmira

c
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Palmira son:

Ilustración: Palabras de asociación negativa del destino Palmira

Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

A cada turista se le solicitó mencionar tres atractivos turísticos del destino y una
calificación de 1 a 5 para cada uno de ellos. En tal sentido, a continuación se
muestran los cinco atractivos con mayor frecuencia para cada destino y su calificación
media entre paréntesis. Se resalta que las impresiones de ubicación geográfica son
trasladas de forma intencional, para reflejar las respuestas de la misma manera que
se registró al interrogar al turista, en tal sentido, los errores de ubicación de los
destinos se deben principalmente a que los turistas no reconocen la ubicación de los
mismos.

285
En cuanto a los destinos de mayor popularidad entre los visitantes, encontramos que
para Buga, los encuestados reconocen y califican, los siguientes atractivos: La basílica
(3.9), el faro (1.5), iglesia San Francisco (4.0), museo (3.8) y, demás iglesias del
municipio (4.0).
Ilustración: Principales atractivos de Buga

Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Para el caso del municipio de la Cali, los turistas identifican y califican, los siguientes
atractivos: centro de negocios (3.7), el milagroso (4.0), el MIO (4.0), la salsa (4.0) y,
San Cipriano (4.0).

Ilustración: Principales atractivos de Cali

Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

286
Por su parte, para el municipio de Cartago, el balsaje, los bordados, las iglesias, el
parque acuático y, los monumentos religiosos, son los atractivos identificados por los
turistas, con calificaciones promedio de 3.0, 3.6, 3.0, 3.0 y, 3.0 respectivamente.

Ilustración: Principales atractivos de Cartago

Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

En Palmira, los visitantes identifican y califican, los siguientes atractivos: Buceo (3.0),
el milagroso (3.5), Calima (3.0), Juanchaco (3.0) y el mariposario (4.0).

Ilustración: Principales atractivos de Palmira

Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

287
Dinero destinado para el servicio de alojamiento y otros servicios turísticos
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Finalmente, al considerar la variable precios como un determinante fundamental de la


demanda, se encontró que la mayor proporción de las personas encuestadas está en
disposición de asumir un precio entre $50.000 y $100.000 (51.5%) por el servicio de
alojamiento por noche y por persona, mientras que otro 35.3% pagaría entre
$100.001 y $150.000, un 7.6% dispondría de un presupuesto entre $150.001 y
$200.000 y el restante 6.1% pagaría más de $200.000.

En cuanto a la disposición a pagar por otros servicios turísticos (tales como


gastronomía, transporte, tours, etc.), el 32.6% pagaría entre $50.000 y $100.000, el
30.6% pagaría entre $100.001 y $150.000, el 22.5 % entre $150.001 y $200.000,
mientras que un 14.3% pagaría más de $200.000 por persona día.

El cambio en la disposición a pagar entre los dos grupos analizados, corresponde a la


valoración que el turista da a los servicios incluidos, además de las distancias que se
deben recorrer en el caso de los destinos que distan considerablemente de la ciudad
emisora.

288
En cualquiera de los casos, la menor proporción de los encuestados están dispuestos
a asumir un precio superior a los $200.000, coherente con un nivel de ingresos
promedio de la población que no permite el aumento del gasto de forma considerable.

1.4.1.2 Análisis de la demanda potencial

A continuación se presenta un análisis descriptivo de la demanda potencial por


servicios turísticos, en la cual se enmarca la conducta de los consumidores de las
cinco principales ciudades emisoras de turismo (Bogotá, Medellín, Barranquilla,
Bucaramanga y Cali). Los descriptivos aquí presentados permiten delinear un perfil de
dicho turista potencial, desde una perspectiva de preferencias actuales y de capacidad
de pago.

Diseño de la muestra

Conocer los determinantes de la demanda por servicios turísticos, permite articular


planes de desarrollo coherentes con los gustos y expectativas de los turistas, quienes
impulsados por una oferta organizada y una infraestructura adecuada, coadyuvan con
el desarrollo de las regiones, una vez se entiende al turismo, como una serie de
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos a los de su entorno habitual, articulando un desarrollo económico bajo la
cadena de valor de la actividad que la prestación de estos servicios genera.

Con el fin de conocer el perfil del turista de las principales ciudades emisoras (Bogotá,
Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga), se desarrolló e implementó una encuesta
que, dividida en 3 secciones, permite describir las condiciones socio-económicas del
consumidor turístico, las preferencias hacia los diferentes destinos nacionales,
predilección de medios de información, comunicación y de compras, además de
analizar la potencialidad tanto del consumidor como del destino, donde el primero se
relaciona de manera directa con la capacidad de pago, mientras que el segundo se
afecta con la percepción que tenga el turista de los atractivos que se encuentran en el
lugar.

El diseño muestral, se realizó bajo el método aleatorio simple (MAS), con una muestra
total de 1050 encuestas distribuidas de la siguiente forma:

289
MUESTRA ERROR MUESTRAL*
Medellín 223 7%
Bogotá 237 6%
Cali 219 7%
Barranquilla 186 7%
Bucaramanga 185 7%
1.050 3%

* Error muestral para la estimación de proporciones, en MAS, con un 95% de


confiabilidad, asumiendo p=0.5

** Las conclusiones sólo son aplicables para la muestra y no pueden ser


generalizadas para la población de referencia

Diseño muestral encuesta demanda potencial


Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava

Encuestas aplicadas por ciudad


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

La recolección de la información se realizó bajo el método de encuestas telefónicas,


donde los participantes fueron seleccionados al azar de la base telefónica de cada
ciudad. En caso de que la persona seleccionada no estuviera en disposición de

290
participar, se realizaba un reemplazo con otra persona de la base, también
seleccionada al azar.

Perfil de la demanda potencial

El perfil de la demanda permite identificar la existencia de consumidores potenciales


de los servicios turísticos ofrecidos en cada uno de los departamentos, además de
revelar las variables de preferencia determinantes en la decisión de consumo. Estas
variables deberían ser un insumo fundamental para el delineamiento de políticas del
sector turismo, que enmarcadas en un horizonte temporal de corto y mediano plazo,
respondan a las expectativas y necesidades del mercado. En tal sentido en este primer
enciso, nos dedicaremos a describir las condiciones socio económicas de la muestra
analizada, donde se identifiquen los elementos comunes de las poblaciones en
referencia.

De acuerdo con los datos de la encuesta de demanda potencial, el 66.5% de los


encuestados corresponde a mujeres mientras que el restante 33.5% corresponde a
hombres, siendo evidente la participación del género femenino puesto que en su
mayoría, las personas que se encuentran en la casa, en horarios diferentes a los
laborales, corresponden a mujeres, además de pertenecer al grupo de la población
con mayor disposición a participar dentro del estudio.

Distribución de encuestas por género


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

Por su parte, la variable edad informa que la mayor proporción de personas está entre
los 20 y 35 años (42.3%), mientras que las personas entre 46 y 55 años representan

291
el 17.8%. El grupo con menor participación corresponde al rango de edad superior a
los 75 años, seguido del grupo que se encuentra entre los 66 y 75 años, con un 2.3% y
7% respectivamente.

Distribución de encuestas por rango de edad


Fuente UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

Respecto a la variable estrato socioeconómico, la mayor participación de los


encuestados está en los estratos del 1 y 2 (50.5%), mientras que los estratos 3 y 4
representan el 43.7%, mientras que los estratos 5 y 6 representan el 5.8% dentro del
total de la muestra.

Distribución por estrato


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

292
En las ciudades de Barranquilla, Cali y Medellín, el estrato 1 representa la mayor
proporción, mientras que para las ciudades de Bogotá y Bucaramanga, el estrato 2
supera a los demás grupos. Cabe resaltar que la muestra se diseñó de forma aleatoria
y que la baja participación de los estratos altos corresponde a la negativa manifiesta
por parte del grupo a responder la encuesta.

Ahora bien, al consultar sobre el último nivel de estudios aprobados, el 40.7% afirmó
haber culminado el ciclo secundario, seguido del 21.2% que había alcanzado
únicamente su formación en primaria.

En el rango de estudios superiores, el 20.6% de los encuestados poseía un título en


formación universitaria, el 13.4% en nivel técnico o tecnológico, mientras que el 2.1%
poseía un nivel de postgrado (especialización, maestría o doctorado), mientras que el
1.9% afirmó no tener ningún nivel de estudios.

Nivel de estudios
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

Por último se encuentra que el 31.7% de los encuestados corresponde a personas


empleadas de forma asalariada, mientras que el 27.8% son amas de casa (lo cual
explica el sesgo de la variable género, puesto que corresponde al grupo de la
población más fácil de ubicar en los hogares).

Los empleados independientes representan el 19.2% de la muestra, seguido de los


estudiantes con un 8.3%, mientras que los desempleados agrupan el 5.8% y otros
(especialmente pensionados) el 7.2%

293
Ocupación del encuestado
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

De forma general, puede afirmarse a la luz de la encuesta aplicada, que el perfil de


demanda de las 5 ciudades principales, corresponde a personas entre los 20 y 35
años, con un nivel de estudios secundarios, empleados de forma asalariada, cuyas
viviendas se ubican principalmente en estratos entre el 1 y 4.

Perfil general del turista potencial


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

294
Nivel de preferencias de la demanda actual

La encuesta de demanda potencial revela que, de un total de 2690 respuestas, el


57.4% del turismo potencial de las 5 principales ciudades emisoras de turismo
(Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barraquilla y Cali), el 57.4% (1453 respuestas) se
concentran en 8 destinos así: Cartagena agrupa el 26.1% (sobre las 1453 respuestas),
Santa Marta el 25.9%, Bogotá el 12.6%, Medellín el 10.1%, San Andrés representa un
9.6%, mientras que el Eje Cafetero, Barranquilla y Cali son preferidas por el 6.1%, 5.0%
y 4.5% de los encuestados, respectivamente.

Destinos con mayor demanda actual


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

En tal sentido se pueden afirmar que los destinos de sol y playa concentran la mayor
preferencia de la demanda, mientras que las dos grandes capitales (Bogotá y Medellín)
aglutinan el 22.7% de esa demanda potencial.

Ahora bien, al indagar las fechas en las que los encuestados prefieren salir de
vacaciones, se encuentra que, el 45.7% prefiere hacerlo al final del año (diciembre a
enero), mientras que el 24.8% elige los meses de mediados de año (junio a julio). El
18.2% prefiere otras fechas, entre las que sobresalen los periodos de temporada baja,
mientras que un 8.6% opta por visitar otros destinos en el periodo de Semana Santa y
un 2.6% en días de puentes festivos.

295
Épocas del año en que prefieren salir de vacaciones
Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

En cuanto al motivo que lleva a que los turistas encuestados se desplacen a los
destinos de su preferencias, se encuentra que el 53.3% (sobre una base de 1381
respuestas) prefiere salir de vacaciones en búsqueda de un lugar de descanso con la
familia, mientras que el 18.1% lo hace en búsqueda de actividades recreativas. El
restante 28.6% del turismo actual se concentra en las demás actividades listadas en
la siguiente Ilustración, siendo los planes gastronómicos, deporte de aventura y
festividades, los motivos que menos impulsan la demanda real, de acuerdo con las
respuestas de los encuestados.

Motivo del desplazamiento


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

296
Siendo el motivo familiar el que conlleva a que los colombianos encuestados se
desplacen a los destinos de su preferencia, se evidencia que al momento de viajar,
prefieren hacerlo en compañía de su familia (73.7%), mientras que el 10% lo hace con
su pareja, el 8.5% con su grupo de amigos, mientras que el 7.6% prefiere viajar solo.

Cómo prefiere viajar


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

Por su parte, los colombianos encuestados manifiestan alojarse varios días en los
destinos de su preferencia, siendo más de 5 noches el periodo más frecuente (45.7%),
mientras que el 39.2% se aloja entre 3 y 5 noches y únicamente el 15% pernocta en el
destino entre 1 y 2 noches.

Noches que se aloja en el destino


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

A su vez, las familias colombianas encuestadas eligen realizar sus viajes utilizando
principalmente el transporte público terrestre (55.4%) y vehículo particular (26.6%).
Apenas el 14.5% de los encuestados se moviliza a través del transporte aéreo y el

297
3.5% lo hace por otros medios, entre los que se incluye los expresos organizados por
un prestador, como lo son las cooperativas y las cajas de compensación.

Medio de transporte más utilizado


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

Puede concluirse a partir de los datos de la encuesta que, en términos de la utilización


de los servicios de transporte, la demanda de medios terrestres es significativamente
superior a los demás medios considerados, donde si bien es cierto que la participación
del transporte aéreo es relativamente alta, su demanda aún es muy baja. Una
hipótesis que puede apoyar lo anterior tiene que ver con los altos precios de los
servicios, que aplicado a la ley de la demanda, conduce a una disminución de la
cantidad de la misma, generando un desplazamiento positivo en la curva de demanda
de los medios que le son sustitutivos, a saber, transporte terrestre público y particular.

Preferencias del turista potencial


Fuente UT Turismo Huitonava con base en
los datos de la encuesta de demanda
potencial

Por consiguiente, puede afirmarse, dentro del perfil del turista potencial, que los
colombianos encuestados prefieren destinos en los cuales puedan realizar actividades
relacionadas con el turismo de sol y playa, acompañados principalmente de sus
familias o pareja. En cuanto a las fechas o periodos, es evidente una fuerte tendencia

298
a viajar durante las vacaciones, demandando principalmente el medio de transporte
público terrestre o utilizando el vehículo particular.

Mecanismos de información y comercialización

En cuanto a los mecanismos de información y comunicación más utilizados por la


muestra seleccionada, se encontró que la mayor proporción se informa, organiza y
realiza su compra directamente con los prestadores, mientras que internet, uno de los
medios de información de mayor crecimiento en la última década, evidencia una
desconfianza por parte del consumidor al momento de realizar su compra. En tal
sentido, el 14.9% de las personas encuestas afirma informarse a través de internet
para tomar la decisión de viaje, solo el 9.9% realiza la organización y compra por este
medio. Por su parte, se resalta la utilización de otros mecanismos para la información
y la compra, correspondiendo al 33.5% y 27.2% respectivamente, entre los que se
destacan la información a través de terceros (por lo general familiares y amigos que ya
han visitado el destino), cajas de compensación y cooperativas.

En cuanto a la planificación de los viajes y correspondiendo con la proporción de


encuestados que realiza los recorridos en vehículo particular, la familias prefieren
realizar la organización por cuenta propia, sin la asesoría o intervención de los
mecanismos tradicionales como las agencias de viajes, las cuales son utilizadas en
mayor proporción como mecanismo de información (18.2%) y no de organización y
compra (17.6%)

Mecanismos de información y organización


Fuente: UT Turismo Huitonava con base en los datos de la encuesta de demanda potencial

299
Potencialidad de los destinos

Al indagar a las personas incluidas en la muestra, residentes en las 5 ciudades de


referencia (Bogotá, Medellín Barranquilla, Bucaramanga y Cali) sobre los destinos que
desearían conocer en los siguientes 5 años, se encontró que el 18.5% (sobre una base
de respuestas de 1774) desea visitar a San Andrés, el 13.9% a Cartagena, 12.1% al
Eje Cafetero. Continuando en el orden de preferencias se encuentra a Santa Marta con
un 11.3% seguido de Medellín con 10.5%, el destino Amazonas es seleccionado por el
8.8% de los encuestados, mientras que Bogotá es la opción para el 6.9%; igualmente
Cali es preferido por el 6.9%, La Guajira por el 6.2% y los Llanos Orientales de
Colombia por el 4.8%. Los anteriores destinos concentran el 68.2% de las preferencias
(1174 respuestas de 2639) donde se evidencia una relación directa entre los destinos
más demandados actualmente y los destinos que serían preferidos en una nueva
opción de viaje. Sobresalen Amazonas, La Guajira y los Llanos, que no aparecen en el
top 8 de la demanda actual, a su vez que San Andrés y Cartagena siguen manteniendo
la tendencia en la preferencia de los colombianos encuestados, mientras que
Barranquilla (una de las más demandadas actualmente) no aparece en el listado de
las 10 con potencial de visita en los próximos años.

Destinos de mayor potencial


Fuente: Unión Temporal Turismo Huitonava con base en la encuesta demanda potencial

300

También podría gustarte