Está en la página 1de 694

1

FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE COLOMBIA

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE


SANTANDER

UNION TEMPORAL TURISMO CUNDISAN

INTREGRADA POR
TOURISM CONSULTING S.A.S.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CAFAM

Julio de 2012

2
Gustavo A. Toro Velásquez
Director General

María Luisa Galán Otero


Coordinadora regional

Hayda Suescún Pérez


Coordinadora nacional de desarrollo empresarial

Francisco Ciri
Coordinador nacional ambiental

Lorena Waserman
Coordinadora nacional de promoción y mercadeo

Sandra Zabala
Coordinadora nacional de ordenamiento territorial

Fabián Díaz
Mario Mayorga Henao
Profesionales de ordenamiento territorial

Gustavo Adolfo Jiménez


Profesional local de desarrollo empresarial

Paola Villalobos
Diseñadora gráfica

Luis Alejandro Pico


Investigación de mercados

Ana María Rocha


Corrección de estilo

Celmira Pereira
Líder departamental

Hélber Bermúdez
Profesional ambiental local

Luis Carlos Sierra


Asistente departamental

3
La Unión Temporal Turismo Cundisán y su equipo de consultores desean agradecer a
la Secretaría de Desarrollo de la Gobernación de Santander y a sus funcionarios por el
invaluable apoyo que brindaron para la realización del presente plan de desarrollo
turístico.

4
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 9
ENFOQUE METODOLÓGICO Y MARCO CONCEPTUAL............................................................................ 11
1.1 FACTORES DE SOPORTE ............................................................................................................ 23
1.1.1 CONDICIONES DEL ENTORNO............................................................................................... 23
1.1.1.1 Análisis sintético de las condiciones económicas, sociales, políticas generales del
departamento. Situación actual, principales problemáticas y retos ............................................. 23
1.1.2 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 29
1.1.2.1 Marco Regulatorio y Normativo .................................................................................... 34
1.1.3 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD ....................................................................................... 101
1.1.3.1 Aérea ........................................................................................................................... 101
1.1.3.2 Terrestre ...................................................................................................................... 106
1.1.3.3 Marítima y Fluvial ........................................................................................................ 108
1.1.3.4 Virtual, tecnologías, acceso a información ................................................................. 109
1.1.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: COBERTURA Y CALIDAD ........................................... 111
1.1.4.1 Alcantarillado .............................................................................................................. 111
1.1.4.2 Energía ........................................................................................................................ 111
1.1.4.3 Acueducto ................................................................................................................... 111
1.1.5 SEGURIDAD. ........................................................................................................................ 112
1.1.5.1 Índices generales ........................................................................................................ 112
1.1.5.2 Condiciones generales de seguridad en los destinos ................................................ 114
1.1.5.3 Centros de salud y hospitalarios. ............................................................................... 118
1.1.6 COMUNIDAD RECEPTORA ................................................................................................... 122
1.1.6.1 Análisis de la cultura turística en el departamento. ................................................... 122
1.1.7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ZONAS, USOS, ACTIVIDADES VERSUS VOCACIÓN
TURÍSTICA. ....................................................................................................................................... 130
1.1.7.1 Análisis de los POT ...................................................................................................... 131
1.1.7.1.1 Clúster Bucaramanga y Área Metropolitana .......................................................... 131
1.1.7.1.2 Microclúster y Ruta: Barichara, Cabrera y Guane .................................................. 137
1.1.7.1.3 Microclúster y Ruta: San Gil, Curití, Páramo, Charalá, Encino, Pinchote, Socorro,
Barbosa, Vélez ......................................................................................................................... 140
1.1.7.1.4 Microclúster y Ruta: Parque Nacional Serranía De Los Yariguíes ......................... 145
1.1.7.1.5 Microclúster y Ruta: Megaproyecto Represa Hidrosogamoso ............................... 148
1.1.7.1.6 Circuito: Aratoca, Jordán y Cepitá ........................................................................... 153
1.1.7.1.7 Circuito: California, Tonas, Vetas y Suratá ............................................................. 157
1.1.7.1.8 Circuito Bucaramanga- Mesa de los Santos- Aratoca ............................................ 160
1.1.7.1.9 Ruta: Bucaramanga, Curití, San Gil, Páramo ......................................................... 163
1.1.7.1.10 Ruta: Bucaramanga- Zapatoca ............................................................................. 169
1.1.7.1.11 Ruta: Bucaramanga, Barrancabermeja ................................................................ 173

5
1.1.7.1.12 Conclusión departamental .................................................................................... 175
1.1.8 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES ............................................................. 178
1.1.8.1 Valoración ambiental en clúster y microclúster ......................................................... 178
1.2 FACTORES DE ATRACCIÓN ....................................................................................................... 205
1.2.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DELCLÚSTER, MICROCLUSTERS, RUTAS Y CIRCUITOS QUE
CONFORMAN LA OFERTA TURÍSTICA DEPARTAMENTAL ................................................................ 205
1.2.1.1 Identificación de los atractivos involucrados. ............................................................ 205
1.2.1.2 Valoración cualitativa del clúster, microclústers, rutas y circuitos seleccionados .... 232
1.2.1.3 Definición de la vocación turística del departamento. ............................................... 264
1.2.2 Portafolio de actividades ..................................................................................................... 267
1.3 FACTOR DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................ 271
1.3.1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL .............................................................................................. 271
1.3.1.1 Volumen de la oferta .................................................................................................. 271
1.3.1.2 Sistemas gerenciales .................................................................................................. 282
1.3.1.3 Formación y capacitación. .......................................................................................... 297
1.4 FACTOR DE GESTIÓN ............................................................................................................... 301
1.4.1 GESTIÓN DE MARKETING DEL DESTINO ............................................................................ 304
1.4.1.1 Análisis de demanda actual ....................................................................................... 304
1.4.1.2 Análisis de la demanda potencial ............................................................................... 338
1.4.1.3 Análisis de posicionamiento del destino, imagen corporativa e institucional ........... 354
1.4.2 GESTIÓN TURÍSTICA DEL DESTINO. .................................................................................... 356
1.4.2.1 Mapa de actores estratégicos. ................................................................................... 356
1.4.2.2 Organización de la gestión del destino ....................................................................... 376
1.4.3 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS ..... 404
1.5 ANÁLISIS DOFA. ....................................................................................................................... 414
1.5.1 FACTOR DE ATRACCIÓN ...................................................................................................... 415
1.5.2 FACTORES DE SOPORTE ..................................................................................................... 420
1.5.3 FACTOR DE GESTIÓN .......................................................................................................... 431

CAPITULO II
PLAN ESTRATÉGICO

2.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 436


2.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 437
2.2.1 objetivo General .................................................................................................................. 437
2.2.2 objetivos Específicos ........................................................................................................... 437
2.3 VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER 2012- 2015 .................................................... 438
2.4 ESTRATEGIAS ............................................................................................................................... 439
2.4.1 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR ATRACCIÓN ............................................................................ 440
2.4.2 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR SOPORTE ............................................................................... 476
2.4.3 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR PRODUCCIÓN ......................................................................... 487
2.4.4 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR GESTIÓN ................................................................................ 495

6
2.5 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ARTICULACIÓN DE ALGUNOS PROYECTOS
ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO EN EL COMPONENTE DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS IMPLICADOS. ................................................................................. 509
2.6 PERFILES DE PROYECTOS ....................................................................................................... 548
2.6.1 CREACIÓN DEL CLUB DE PRODUCTO DE TURISMO DE AVENTURA ................................... 548
2.6.2 ESTRUCTURACIÓN DE LA RUTA DEL TABACO DE SANTANDER ......................................... 556
2.6.3 PERSONAL COMPETENTE ................................................................................................... 562
2.7 PROPUESTA DE INDICADORES PARA SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO 568
2.8 PLAN DE INVERSIONES POR FACTORES .................................................................................. 581

7
8
PRESENTACIÓN

“El olvido y la pérdida de los valores y los principios, el pobre sentido de pertenencia de
las gentes por su tierra, historia y su cultura hicieron que con el paso de los años, la
sociedad cayera en un profunda crisis.

Conocedores en su mayoría de las maravillas de nuestro país, cada día nos


asombramos más de la ironía de vivir en el paraíso y ver cómo se deteriora,
consumiéndose poco a poco, preso de la violencia y la corrupción.

El arte, como instrumento de la sociedad debe producir obras para el rescate de los
valores y principios, lugares de contemplación del entorno geográfico. Debe recuperar
el sentido de pertenencia y arraigo, inducir al recogimiento y procurar mantener
siempre presente los momentos más significativos de nuestra historia (…)” (SIC) 1

Si hasta hace relativamente poco tiempo el turismo en Colombia no se tenía en cuenta


como una actividad económica, en la actualidad esta actividad (o, más bien, esta
industria), es reconocida por todas las regiones como un sector que tiene o puede
tener, a medio o largo plazo, un impacto contundente sobre las economías locales y
regionales.

Partiendo de la base que la práctica del turismo es totalmente excluyente, en tanto en


cuanto el turista, al elegir un destino, renuncia en ese preciso instante a todos los
demás destinos que se ofertan, exige un importante esfuerzo por ofrecer a sus
compradores potenciales productos y servicios turísticos especializados, a medida y de
mayor calidad. Por consiguiente, la competitividad, y la continua búsqueda de la
calidad y de la excelencia, se están convirtiendo en algunos de los objetivos
fundamentales que persiguen los destinos turísticos. Prueba de ello fue el “Estudio de
Competitividad del Sector Turismo” que formuló el Ministerio de Desarrollo en el año
1996, que perseguía, fundamentalmente, la consolidación y mejora de la posición
competitiva del país en los mercados internacionales. Así mismo, hay que tener en
cuenta los resultados de la planeación sectorial que viene trabajando el país en los
últimos tiempos a través de los siguientes mecanismos de apoyo a la competitividad
turística:

1
Texto extraído de la Placa conmemorativa al Monumento a los Comuneros- Monumento a la

9
1. Programa “Gestores Regionales de Competitividad Turística” a través del cual se
presta el apoyo descentralizado a las regiones del país. En esta línea el evento
“Encuentro de autoridades regionales del turismo” que comenzó a realizarse desde el
año 2000 de manera semestral como fuente de conocimiento e intercambio de ideas
sobre la gestión del turismo en las diferentes regiones.

2. Eventos institucionales mediante los cuales se busca la conformación de una oferta


de productos altamente competitivos no sólo en el plano nacional si no también
internacional, así como incentivar los productos turísticos especializados como
estrategia de diferenciación en los mercados.

a. TURISMO COMPITE, actividad anual que se realiza desde el año 2008.


b. TURISMO NEGOCIA, evento semestral.

En la actualidad, las unidades departamentales en Colombia cuentan con su Comisión


Regional de Competitividad (CRC), habiendo formulado el Plan Regional de
Competitividad, en el cual Santander ha enfocado sus potencialidades (puntos fuertes
y oportunidades) hacia el crecimiento económico. Uno de los cinco (5) pilares que
forman este Plan es el de “Desarrollo de sectores de clase mundial”, entre los cuales
se encuentra el sector turístico santandereano, bien desarrollado y posicionado a nivel
nacional.

En el actual Anteproyecto del Plan de Desarrollo de Santander 2012- 2015 “Santander


en Serio- Gobierno de la Gente” 2, existen varios programas en los que se trata el tema
turístico desde un punto de vista competitivo, así:

“Programa competitividad del sector turístico por la gente” mediante el cual se


desea mejorar la calidad del prestación de servicios turísticos según la
demanda del departamento.

“Programa capacitación y sensibilización turística para la gente” para promover


el desarrollo de la cadena del turismo a través de la formación y la
capacitación.

2
Texto extraído del documento “Anteproyecto: Plan de Desarrollo Departamental 2012- 2015: Santander en
serio- Gobierno de la Gente” Versión a 18 de febrero de 2012. Versión en discusión.

10
“Programa infraestructura turística por la gente” consolidando la infraestructura
necesaria para la optimización y aprovechamiento de los recursos existentes,
coordinando con los demás entes territoriales y el sector privado.

El potencial turístico santandereano es amplio y contundente pero muchos son los


retos a los que se enfrenta el departamento, por ello el Plan de desarrollo turístico de
Santander es la herramienta indispensable para que el departamento en el próximo
cuatrienio avance en temas de competitividad.

ENFOQUE METODOLÓGICO Y MARCO CONCEPTUAL

El enfoque metodológico general del presente estudio conjuga todos los aspectos
relacionados con el Plan Ambiental Turístico y el Esquema para la Planificación
Turística para la Competitividad propuestos por el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo. Así mismo, el marco conceptual está basado en el Modelo de Crouch &
Ritchie (2003), mediante el cual se estructura el análisis de cuatro (4) factores
esenciales para la competitividad de cualquier destino turístico, así:

1. Factores de soporte.
2. Factores de atracción.
3. Factores de producción.
4. Factores de gestión.

Factores de atracción:

Son los factores de los que parte todo, el núcleo básico del modelo y elementos
esenciales que motivan al turista o visitante a desplazarse al destino Santander. Están
conformados por los aspectos naturales, la cultura e historia, los eventos especiales,
actividades de entretenimiento y ocio.

En el caso del presente documento, se adjunta a continuación el proceso llevado a


cabo para la selección de los atractivos- municipios turísticos del departamento de
Santander:

Revisión de la oferta turística del departamento presente en guías turísticas, tanto


nacionales como internacionales.

11
2. Revisión de las ofertas comerciales del departamento presentes en páginas web
de agencias de viajes o de buscadores turísticos.

3. Revisión del inventario turístico departamental para cruzar la información de los


atractivos inventariados con los atractivos promocionados en las guías y en las
agencias.

4. Validación de la información encontrada con los líderes departamentales e


inclusión de aquellos atractivos con alto potencial turístico pero que no aparecen en
guías u ofertas comerciales. Este fue el caso de atractivos potenciales que todavía
están en construcción o acondicionamiento, así como los que la Gobernación
considera esenciales para el desarrollo turístico en términos de competitividad.

5. Selección de los atractivos 3atendiendo a los siguientes criterios de competitividad y


ponderación según importancia para la misma: grado de conservación (17%), servicios
de apoyo (13%), estado de las vías de llegada (4%), significado (hasta 11%), horarios
de apertura (8%), nivel de promoción del atractivo (14%), declaraciones especiales
(parque nacional, BIC, 14%), condiciones de seguridad del entorno para la visita al
atractivo (4%). Cada atractivo se calificó con valores de 5 (bueno), 3 (regular), 1 (malo)
o no aplica; se multiplicó la ponderación por la calificación. Se seleccionaron aquellos
atractivos que obtuvieron una calificación ponderada superior a 3.5.

6. Visita de reconocimiento por parte de los expertos de mercadeo y de los


coordinadores regionales del proyecto, para valoración cualitativa y de percepción.

Una vez obtenida la masa crítica de atractivos, desde el punto de vista de


competitividad, ésta se geo- referenció territorialmente y se verificó cómo se
comportaba en el mapa. De este punto es de dónde partió la propuesta de
categorización que se describe a continuación:

Clúster"...es un espacio geográfico determinado por unas ventajas comparativas


concretas, lo bastante homogéneas, territorialmente enmarcadas en una relativa
unidad y con unas condiciones de conectividad propicias y adecuadas, donde se dan
los atractivos necesarios para perfilar un buen producto turístico más los componentes

3
Ver anexo XX “Matriz de criterios de selección” y anexo XX “Atractivos seleccionados”

12
empresariales y tecnológicos que forman una cadena de producción y mercadeo
armónica ……..”4.

El clúster del departamento de Santander es la ciudad de Bucaramanga, su área de


influencia con exponentes como San Juan Girón, Piedecuesta y Floridablanca, así
como Mesa de los Santos (área que no se puede ni debe desvincular del clúster por
cuestiones de cercanía a la capital y su área metropolitana). Así mismo, Bucaramanga,
posee una amplia oferta de empresarios turísticos, centraliza las operaciones aéreas y
es un polo emisor importante para el departamento.

Microclúster alude a un atractivo de condiciones inigualables o actividades turísticas


muy especializadas, pero que carece de algunas condiciones como accesibilidad,
equipamientos y servicios anexos que le impriman competitividad. Sin embargo con el
planeamiento adecuado, se espera que alcance un nivel óptimo de competitividad en
el mercado durante los cuatro (4) años de proyección para el presente Plan.

En relación con los microclúster, Santander cuenta con cuatro (4):

Parque Natural Nacional Sierra de los Yariguíes, simboliza la riqueza natural del
departamento. El parque tiene influencia sobre los siguientes municipios: Simacota,
Chima, Contratación, Guacamayo, Hato, Palmar, Galán, Zapatoca, Betulia, San
Vicente de Chucurí, El Carmen de Chucurí, Santa Helena de Opón, Landázuri, Vélez,
Cimitarra, La Paz y Aguada.

Sur de Santander, cuyos exponentes son el turismo de aventura y el histórico-


cultural. Este microclúster engloba a los municipios de San Gil, Curití, Charalá,
Páramo, Pinchote, Socorro, Barbosa y Vélez.

Barichara, población tranquila y enfocada 100% a la cultura. Su historia forma parte


del eje de la colonización, así como sus grandes personalidades que han estado al
frente de las decisiones importantes del país. Una arquitectura imponente, con la
piedra como exponente constante, cuya conservación le hizo merecer el título de
Monumento Nacional en 1978.

4
PANNESO Jaramillo Raúl, Turismo y Sociedad, Vol. V No 2, pág. 36, octubre 2003. Universidad Externado de
Colombia

13
Represa de Hidrosogamoso que representa uno de los megaproyectos de
dinamización turística por los que está apostando fuertemente la Gobernación de
Santander.

Respecto a rutas y circuitos, las primeras hacen referencia a un eje vial de


conectividad de donde parte el visitante (eje emisor) hacia un atractivo en especial
para su goce y disfrute (eje receptor), mientras que los circuitos son trayectos que
involucran más de un atractivo e hilvanan sus estaciones con (paradas de
reconocimiento) actividades turísticas como gastronomía entre otras.

A partir de esta categorización, se definieron:

La oferta de actividades;

El componente medioambiental: para la evaluación ambiental de los atractivos


naturales se realizaron visitas de campo, tomando como fuente secundaria de
información teórica; para ello se elaboró un formato en el que se recabó la
información primaria más relevante. Posteriormente, con el apoyo de material
fotográfico, fuentes secundarias variadas, formato de visitas de campo y los
conocimientos técnicos de los evaluadores, se construyó el informe de cada lugar.

El resultado de evaluación de cada recurso natural debe ofrecer información sobre el


estado ambiental de los atractivos y su relación real o potencial con el turismo, con el
objetivo de coadyuvar en la planificación del lugar o reordenamiento del uso de los
recursos naturales y manejo de residuos sólidos y líquidos, entre otros aspectos
ambientales.

METODOLOGÍA APLICADA
FACTORES DE ATRACCIÓN
METODOLOGÍA INSTRUMENTOS
Análisis y revisión de fuentes primarias Visitas de campo (Formato Nº 003.
secundarias y utilización de formatos varios para Valoración Visita de Campo) para la
el recaudo de la información. valoración de clúster, microclústeres,
Visitas de campo para valoración de clúster, rutas y circuitos.
microclúster, rutas y circuitos turísticos. Formato de análisis de paquetes por
departamento. (Ver formato Nº 012.

14
METODOLOGÍA APLICADA
FACTORES DE ATRACCIÓN
METODOLOGÍA INSTRUMENTOS
Análisis paquetes).

Formato matriz de criterios para


valoración de atractivos.
Anexo “Selección de clúster, microclúster,
rutas y circuitos”

Factores de soporte:

Estos factores son tan importantes como los de atracción. En ellos se analizaron los
siguientes aspectos y variables a nivel departamental:

Antecedentes: análisis de convenios de competitividad y consejos regionales, así


como todos los planes de desarrollo y políticas de turismo desde el nivel nacional
hasta el municipal. Así mismo se han tenido en cuenta planes de gobierno actuales,
entre otros documentos estratégicos departamentales

Condiciones económicas, sociales y problemáticas turísticas a las que se enfrenta el


departamento.

Conectividad y accesibilidad: aérea, terrestre y fluvial y usos de medios virtuales.

Infraestructura de servicios: cobertura y calidad de alcantarillado, energía eléctrica y


acueducto.

Seguridad: índices generales y condiciones de seguridad, factores de riesgo y


asistencia médica y sanitaria.

Ordenamiento territorial: planes de ordenamiento territorial (POT), Planes


Especiales de Manejo y Protección (PEMP) y planes de manejo de áreas protegidas
(PMAP). Este factor es transversal pero muy importante desde el punto de vista de
planificación ya que uno de los componentes diagnosticados fue el uso del suelo
versus las actividades que se están realizando en la actualidad. El diagnóstico del

15
componente ordenamiento territorial se realizó a partir de recolección y análisis de
información primaria y secundaria. La información primaria correspondió al trabajo
de campo que principalmente se orientó hacia la revisión del estado, condiciones,
oferta, presencia de los diversos componentes del ordenamiento territorial en los
lugares específicos seleccionados: accesibilidad, movilidad, espacio público,
servicios públicos, equipamientos relacionados con temas turísticos, patrimonio
inmueble, aspectos ambientales, usos del suelo, conflictos que se puedan percibir
desde la observación, valores destacados, estado y características de las
edificaciones, entre otros. La información secundaria consistió principalmente en la
revisión de los planes de ordenamiento territorial, planes básicos de ordenamiento
territorial o esquemas de ordenamiento territorial de los municipios involucrados la
categorización realizada (clúster, microclúster, rutas y circuitos). De ellos se extrajo
información sobre visión de futuro, modelo de ordenamiento territorial y su relación
con los lugares en estudio y el turismo; programas y proyectos relacionados
específicamente con los lugares seleccionados; y normas de usos del suelo y
edificabilidad.

Como información secundaria también se incluyeron estudios anteriores sobre el


departamento, subregiones o algunos municipios específicos, relaciones de
proyectos del nivel nacional, departamental o regional que tuviesen injerencia en
los lugares seleccionados, el plan de desarrollo nacional, entre otros que se
consideraron relevantes en el desarrollo de cada caso.

Así mismo se elaboraron tres (3) planos para el departamento, que permiten
visualizar los principales componentes físicamente localizables del ordenamiento
territorial, así como el clúster, microclúster, rutas y circuitos, los municipios en los
que se localizan, entre otros aspectos relevantes para este estudio.

Comunidad receptora: conciencia y cultura turística y aceptación de la actividad


turística por parte de la comunidad local que recibe a los turistas- visitantes.

METODOLOGÍA APLICADA
FACTORES DE SOPORTE
METODOLOGÍA INSTRUMENTOS
Análisis y síntesis de fuentes secundarias. Formato de Observación de campo para
Observación de campo, entrevistas en valoración infraestructura en términos de

16
METODOLOGÍA APLICADA
FACTORES DE SOPORTE
METODOLOGÍA INSTRUMENTOS
profundidad para valoración de infraestructura y calidad: muelles, malecones, aeropuertos
seguridad según destino. (Ver Formato No 007.Observación
Valoración según fuentes secundarias de Infraestructura)
componentes de ordenamiento territorial. Visita Formato de Entrevistas en profundidad a
de campo para valoración de impactos expertos en infraestructura y seguridad.
ambientales y proyectos con impacto territorial (Ver Formato Nº 008.Expertos
Infraestructura y Nº 9. Expertos seguridad)
Visitas de campo (Formato Nº 003.
Valoración Visita de Campo) para la
revisión ambiental
Análisis de la cultura turística (Ver Anexo
Talleres- Taller Nº 2. Cultura Turística).
Análisis de fuentes secundarias
(Bibliografía)

Factores de producción:

En esta parte del diagnóstico, se realizó una revisión de la estructura empresarial de


Santander en términos de volumen de la oferta, sistemas gerenciales y formación/
capacitación del recurso humano, así como de los factores de producción y
tecnológicos como uso de TICs, bases de datos y centros de información.

En este factor se tuvo en cuenta la calidad con la que prestan el servicio los diferentes
establecimientos turísticos (establecimientos de alojamiento, gastronómicos, guías,
operadores, etc.) según lo que dictan las normas técnicas sectoriales colombianas. Por
ello y para cada tipo de establecimiento- prestador se construyó una encuesta basada
en los criterios que estipulan las normas.

17
METODOLOGÍA
TIPO DE ESTABLECIMIENTO

Estudio de campo a muestra seleccionada de


restaurantes a los cuales se les presentó un
Gastronómico cuestionario para valorar 78 criterios según NTS
USNA 007 Norma Sanitaria de Manipulación de
Alimentos. Requisitos de Planta y Servicio.

Estudio de campo a muestra seleccionada de


hoteles a los cuales se les presentó un
cuestionario para valorar 149 factores según NTSH
Alojamiento y hospedaje
006 Clasificación de alojamientos y Hospedajes.
Factores de evaluación categoría hoteles 1
estrella.

Estudio de campo a muestra seleccionada de


agencias de viajes operadoras a los cuales se les
Agencias de viajes operadoras
presentó un cuestionario para valorar 25 criterios
según NTS AV04 Diseño de paquetes turísticos.

Estudio de campo a muestra seleccionada de guías


de turismo locales a los cuales se les presentó un
Guías de turismo
cuestionario de 21 preguntas con base a la
caracterización de esa modalidad.

De este trabajo se obtuvo la “radiografía” en términos de calidad de las empresas


turísticas santandereanas.

METODOLOGÍA APLICADA
FACTORES DE PRODUCCIÓN
METODOLOGÍA INSTRUMENTOS
Formato de entrevista en profundidad
Análisis de información secundaria y visitas a una
para entidades de formación. (Ver
muestra de empresarios identificados en la
formato 010 entidades de formación).
cadena de valor de las zonas turísticas en el
departamento a partir de una matriz de valoración Formato de visita técnica a prestadores

18
METODOLOGÍA APLICADA
FACTORES DE PRODUCCIÓN
METODOLOGÍA INSTRUMENTOS
de la calidad con criterios de competitividad y turísticos para revisar en campo calidad y
sostenibilidad. aplicar brechas de competitividad (ver
formato 011 encuestas de calidad)

Factores de gestión

Es esencial disponer de un entorno turístico competitivo, por lo que se requiere de una


política de planificación y desarrollo del destino.

En este contexto, se detectaron tres ejes fundamentales del factor gestión como son:

1. Gestión del marketing de destino, es decir, análisis y fidelidad de la demanda,


concentración de la misma, nivel de precios, canales de comercialización y nivel de
notoriedad en el mercado. El ejercicio más importante que se realizó en este
momento del proyecto fue:

a. Caracterizar los mercados de Bogotá D.C., Medellín, Cali, Barranquilla y


Bucaramanga en términos de demanda potencial del departamento de Santander.
Por su parte, con el fin de examinar las principales variables que determinan la
elección del destino turístico, los medios de transporte utilizados, fuentes de
información y medios para la compra, se diseñó una encuesta orientada a la
población de 25 a 80 años de las cabeceras municipales de las ciudades de
Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla.

b. El diseño muestral se realizó bajo el método aleatorio simple, con una muestra
total de 1050 encuestas distribuidas de la siguiente forma:

Muestra Error muestral*


Medellín 220 7%
Bogotá 240 6%
Cali 220 7%
Barranquilla 185 7%
Bucaramanga 185 7% *Error muestral para la estimación de
proporciones, en MAS, con un 95% de
1.050 3% confiabilidad, asumiendo p=0.5

19
Las encuestas se aplicaron telefónicamente y su procesamiento se realizó a través del
paquete estadístico STATA.

c. Caracterización del mercado actual de Santander. Con el fin de determinar el perfil


de la demanda turística actual del departamento, se diseñó una encuesta dividida en
tres secciones en la búsqueda de indagar las preferencias de los turistas por los
destinos visitados, además de identificar los medios de información, nivel de precios y,
utilización y calificación de servicios.

La aplicación se realizó en los principales atractivos turísticos de la ciudad de Bogotá y


microclústeres seleccionados bajo el método de sondeo con una muestra intencional
de 100 encuestas.

2. Gestión turística del destino definiendo el mapa de actores estratégicos y sus


niveles de organización y relación- articulación.

3. Identificación de fuentes de financiación y de otros mecanismos de fomento de


emprendedores en el sector.

METODOLOGÍA APLICADA
FACTORES DE GESTIÓN
METODOLOGÍA INSTRUMENTOS
Revisión de fuentes secundarias y valoración de Formato relaciones actores. (Ver formato
niveles de coordinación y gestión interinstitucional Nº 004 relación actores)
público-privada. Aplicación sondeo a demanda actual y
Revisión de fuentes secundarias para encuesta a demanda potencial. (Ver
identificación de canales de distribución, niveles formularios de encuesta demanda actual
de precio, etc. Valoración de productos y potencial, así como los manuales de
potenciales a colocar en el mercado a futuro. demanda actual y demanda potencial).
Investigación de mercados de la demanda actual
Mapa de actores estratégicos
y potencial a nivel nacional.

Los diferentes insumos y análisis de los cuatro (4) factores que Crouch & Ritchie
consideran estratégicos para que un destino turístico sea competitivo, se conjugaron
para producir el documento de diagnóstico organizado a partir de la categorización
departamental, base sobre la cual se obtuvo, a manera de conclusiones, el análisis
DOFA, el cual indicó cuáles son las fortalezas y oportunidades del departamento,

20
fortalezas en cuanto a las capacidades con las que cuenta como destino turístico,
ubicándolo en posición privilegiada frente a la competencia y las oportunidades
caracterizadas en los factores positivos, susceptibles de explotación y representados
en los que permiten obtener ventajas competitivas. Así mismo, indicó qué debilidades
y amenazas posee el departamento.

Las variables que se tuvieron en cuenta para estructurar el DOFA fueron las siguientes:

i. Valoración de atractivos;
ii. Valoración ambiental;
iii. Condiciones del entorno;
iv. Accesibilidad y conectividad;
v. Cobertura y calidad de infraestructura;
vi. Seguridad;
vii. Comunidad receptora;
viii. Estructura empresarial;
ix. Formación y capacitación;
x. Gestión de marketing de destino;
xi. Gestión turística del destino.

A partir de este DIAGNÓSTICO, se trabajó en una matriz de marco lógico a través de la


cual se realizó la identificación de soluciones a través de la formulación de objetivos,
proyectos, estrategias, acciones, actividades y responsables. En los proyectos se
describirán los diferentes momentos de seguimiento a través de los indicadores más
pertinentes en cada momento.

A partir de este análisis factorial competitivo y la descripción de los elementos que


influyen en la actividad turística, se estructuraron los cuatro (4) ejes estratégicos de
este proyecto que son:

1. Factores de atracción;
2. Factores de soporte;
3. Factores de producción;
4. Factores de gestión.

21
Desde estos ejes parten unos objetivos que generan los programas de actuación,
proyectos y subproyectos del presente plan.

Un proceso muy participativo y consensuado

El Plan de desarrollo turístico del departamento de Santander se ha elaborado


siguiendo un amplio proceso participativo donde se ha escuchado la voz de expertos
académicos y empresariales, expertos en diferentes sectores estratégicos (seguridad,
infraestructura, etc.), agentes y operadores del sector, gremios, turistas y
administraciones departamentales/ municipales (Gobernación, alcaldías, secretarías y
directores de turismo, etc.) a través de talleres, entrevistas personales, telefónicas,
encuestas, cuestionarios, etc.

Gracias al grado de participación y consenso de un sector tan amplio y transversal


como lo es el turismo se entrega el presente Plan de desarrollo turístico el cual es
resultado del trabajo en equipo de todo el sector.

METODOLOGÍA APLICADA
TALLERES CON ACTORES ESTRATÉGICOS
INSTRUMENTOS
Taller Nº 1: Socialización de la propuesta del Plan de desarrollo de Santander (Ver anexo
informes de talleres correspondientes). Se realizaron cuatro (4) talleres al respecto en
Bucaramanga, Vélez, San Gil y Barrancabermeja.
Taller Nº 2: Validación de clúster, microclúster, rutas y circuitos (Ver anexo Informes de talleres
correspondientes). Se llevaron a cabo dos (2) talleres: uno en Barichara y otro en
Bucaramanga.
Taller Nº 3: Presentación y validación DOFA (Ver anexo Informes de talleres correspondientes).
Los talleres tuvieron lugar en la capital Bucaramanga y en el municipio de Socorro.
Taller Nº 4: Construcción de visión (Ver anexo informes de talleres correspondientes). Taller
único en la ciudad de Bucaramanga.
Taller Nº 5: Presentación y validación de estrategias (Ver anexo informes de talleres
correspondientes). Realizados en San Gil y Bucaramanga
Taller Nº 6: Presentación del Plan de desarrollo turístico de Santander (Ver anexo informes de
talleres correspondientes). Realizado en la “Ciudad Bonita”.
TOTAL TALLERES: 12

22
1.1 FACTORES DE SOPORTE

1.1.1 CONDICIONES DEL ENTORNO

1.1.1.1 Análisis sintético de las condiciones económicas, sociales, políticas


generales del departamento. Situación actual, principales problemáticas y
retos

Condiciones económicas5

De acuerdo con los patrones de medida del crecimiento económico como son el PIB y
el PIB per cápita, el desempeño de la economía del departamento de Santander
durante los últimos años, se caracteriza por un mayor crecimiento en comparación con
los demás departamentos del país. En efecto, entre los años 1950 y 1975, Santander
ocupaba el sexto lugar dentro de los departamentos con mayor PIB, en 1990 llegó al
quinto puesto y desde 2005 se consolidó en el cuarto lugar. En relación con el PIB por
habitante, el cambio es más significativo pues en relación con los otros departamentos
del país, en 1950 Santander ocupaba el puesto 14º, en 1975 el 9º, en 1990 el 5º, en
el año 2005 llegó al 4º. Reportes recientes del DANE publicados a mediados de 2011
señalan que en el 2009 Santander había ocupado el tercer lugar en el país, precedido
de Casanare y Arauca.

5
Santander 2030. Síntesis del diagnóstico territorial de Santander. Departamento de Santander. Universidad
Industrial de Santander.2011

23
De acuerdo con la información disponible en la Cámara de Comercio de Bucaramanga,
el departamento de Santander por su PIB per cápita, medido a precios corrientes del
año 2007 (sin ajuste por paridad internacional), ocupaba el segundo lugar, dentro de
los principales departamentos del país19. A partir del PIB per cápita obtenido por
Santander, en el año 2007, equivalente a US$ 7.742 y suponiendo un crecimiento
constante del 3.9% anual, hacia el año 2030 podría obtener un ingreso del orden de
los US$ 18.000, ubicando al departamento en el nivel de los países considerados de
ingresos altos.

Santander ha tenido en los últimos veinte años un crecimiento sostenido y superior al


promedio nacional, lo cual permite calificarse como una dinámica positiva,
relativamente exitosa, que debería generar un sano optimismo en la capacidad para
superar los retos y lograr los propósitos colectivos de obtener mejores niveles de
desarrollo.

Condiciones sociales6

En cuanto hace referencia a la evolución del comportamiento de la población de


Santander en el país, es importante destacar como ésta ha venido disminuyendo: de
un5, 15% en 1985 a un 4,42 en 2010 y de acuerdo con las proyecciones realizadas
por el DANE se espera una participación de 4,15% en 2020, lo que indica que
Santander tiene una tasa de crecimiento menor a la nacional.

Similar dinámica se presenta en cuanto a densidad poblacional, pues Santander tenía


51 hab/km2 en 1985, 64 hab/km2 en 2005, y66 hab/km2en el 2010, densidades
inferiores a las que registran otros departamentos como Valle del Cauca,
Cundinamarca, Antioquia, Atlántico y el Eje Cafetero.

En cuanto a la distribución poblacional de Santander, la tendencia es similar a la del


país, en el sentido de la localización en las áreas urbanas: las proyecciones al 2010
señalan que el 74% está asentada en las áreas urbanas y el 26% en las rurales,
porcentajes que se proyectan para el 2020 al 76% y 24% respectivamente. Sin
embargo, es importante señalar que el tamaño de la población asentada en las áreas
rurales no ha disminuido en términos absolutos y se mantiene en cifras similares a las

6
Ibíd.

24
de 1951, es decir, que lo que ha aumentado son las áreas urbanas y que el
crecimiento que pudo haberse presentado en las primeras áreas, ha migrado a las
ciudades.

Los municipios más a tractores de población son los del Área Metropolitana de
Bucaramanga (AMB) y aquellos que muestran un mayor dinamismo económico, tal es
el caso de Lebrija, Rionegro, Puerto Wilches, San Vicente y Cimitarra, pues como es
lógico, muchas de las necesidades de los habitantes se pueden satisfacer fácilmente
en las cabeceras municipales, lo cual ha conllevado al desarrollo de actividades
propias del sector secundario y terciario en dichas zonas, y se convierte en un atractivo
para la población. No deja de llamar la atención que según las proyecciones del DANE,
para la década 2010-2020, en el AMB sólo Girón y Piedecuesta crecerán por encima
de la media departamental, y en el resto de la provincia de Soto lo harán pequeños
municipios como Lebrija, California y Los Santos. Lo mismo ocurrirá en el resto de las
Provincias, donde no son las actuales “capitales” de provincia, las que tendrán
crecimientos significativos sino los municipios hasta ahora subordinados. En el caso
de la provincia de Vélez, Cimitarra se proyecta como la que tendrá la segunda tasa de
crecimiento más alta del departamento (2.68%) después de Girón (2.83%); lo siguen
en esta Provincia, Albania (1.34%) y Barbosa (0.96%).

En la provincia de Guanentá lo harán los municipios de Cabrera, Pinchote y Páramo; en


la Comunera, sólo Palmar y en Mares, Puerto Parra y Carmen de Chucurí. Estas
tendencias son importantes, porque no sólo reconocen las tendencias actuales de
ocupación del territorio departamental, sino porque hacia el futuro se traducirán en
demandas de servicio y vivienda.

Los indicadores poblacionales señalan igualmente tendencias claras: elevación del


índice de envejecimiento, y por ende que el índice de renovación de la población
económicamente activa baja significativamente, y el índice de dependencia económica
aumenta. En cuanto a las estadísticas vitales, el crecimiento natural, la edad media de
la fecundidad, la tasa bruta de natalidad, la tasa de global de fecundidad y la tasa de
mortalidad infantil disminuyen; mientras que la esperanza de vida al nacer aumenta
significativamente, lo que está acorde con las tendencias del comportamiento
demográfico global, el mejoramiento en las condiciones de salud y de la calidad de
vida de la población de Santander en general.

25
Condiciones políticas7

En cuanto al desempeño gubernamental, es de destacar la valoración favorable que


ha tenido el departamento, pues a excepción de los años 2002 y 2008, siempre se ha
mantenido en la primera categoría. En los años 2005 y 2006, la Gobernación de
Santander alcanzó los porcentajes más altos del índice de transparencia
departamental en todo el país, a pesar de algunos problemas en la gestión de la
Lotería y la Contraloría departamental.

Pero en cuanto hace referencia a la categorización municipal, la perspectiva es


bastante desalentadora, pues en el año 2006 salvo Bucaramanga, Barrancabermeja,
Piedecuesta, Girón y Floridablanca, los demás municipios del departamento
clasificaron en la última categoría, la sexta, cuando la ley 617 de 2000 asocia
claramente esta clasificación con el desarrollo de los procesos correspondientes para
lograr una gestión moderna y transparente, expresada en unos rendimientos fiscales
positivos. Es bastante probable que la falta de un diseño institucional adecuado a la
heterogeneidad de las comunidades pequeñas y periféricas influya directamente en
los resultados negativos.

En los asuntos de orden sectorial es donde surgen las principales necesidades y


potencialidades superpuestas a las jurisdicciones municipales o departamentales
colombianas; con falencias y aciertos, Santander no ha estado ajeno a ello. El cuidado
de los ecosistemas y la relación equilibrada de la sociedad con su entorno ambiental
son condiciones indispensables para alcanzar un desarrollo sostenible, especialmente
en la actualidad por el impacto del calentamiento global y la contaminación excesiva.

La Corporación Autónoma de Santander (CAS) y la Corporación Autónoma Regional


para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) son los máximos referentes
institucionales del tema ambiental en Santander.

Sin embargo, cada entidad ha recorrido caminos muy distintos en el ejercicio de sus
labores. Tal disparidad sugiere la necesidad de una redefinición estratégica de los
roles y proyecciones de estas entidades. En especial, porque bajo los parámetros de la
ley 99 de 1993 (artículo 66) al contractualmente el AMB con más de un millón de

7
Ibíd.

26
habitantes debe tener una autoridad ambiental de gran centro urbano. Dicho
requerimiento puede solventarse de múltiples maneras, según los intereses y
voluntades correspondientes (fusión, reasignación de jurisdicciones, reformas
institucionales), pero lo fundamental es que se pueda generar una complementariedad
de actores, entidades y esfuerzos del departamento que permitan una optimización del
manejo ambiental en términos integrales.

Otro aspecto importante, a nivel sectorial, es el relacionado con el desarrollo rural, el


cual debe trascender el enfoque agropecuario, pues es en el sector rural donde se
desarrollan los grandes macro- proyectos (viales, hidroeléctricas), se localizan los
recursos mineros y se ejecutan los proyectos. Asimismo es el espacio potencial para el
desarrollo de las actividades turísticas de todo tipo, y de prestación de servicios
ambientales, etc., pero donde también se están presentando los mayores problemas:
los conflictos de uso del suelo, la ejecución de prácticas agrícolas y pecuarios no
sostenibles ni competitivas, el desarrollo de proyectos mineros de gran impacto
ambiental, la tala de bosques, etc.; y donde se localiza la población con los mayores
niveles de pobreza y de necesidades básicas insatisfechas, entre otros aspectos; lo
cual lleva a la necesidad de asumir lo rural con una mayor integralidad y una mayor
capacidad de intervención y de impacto de las políticas públicas, máxime si ello está
asociado a la implementación de un modelo de desarrollo sostenible y a una política
de ordenamiento del territorio; lo cual hace necesaria la transformación y
fortalecimiento de la institucionalidad ligada con el desarrollo rural.

Condiciones turísticas y patrimonio- culturales8

Los estudios de prospectiva realizados en cuatro de las seis provincias de Santander,


consideran al turismo, en sus diversas manifestaciones, ecológico, histórico, de
servicios (salud), agroturismo, de aventura, etc., como una oportunidad para sus
regiones. Como se reconoce comúnmente, el principal mercado del turismo en
Colombia es el nacional y luego el internacional. Este mercado está mediado,
principalmente por las cuatro ciudades más importantes del país, las cuales se
convierten en destinos tradicionales para los habitantes, así como otros destinos
donde el sol y la playa son las preferencias de los turistas. Santander tiene una baja

8
Ibíd.

27
participación y su importancia se da como generador de turistas, mas no como destino
turístico por excelencia en el país.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presenta algunos de los problemas


que afectan al sector turístico del departamento de Santander9:

A pesar de toda la problemática que se presenta en el sector, se plantean retos


estratégicos para el desarrollo del destino turístico del departamento. A continuación
se presenta algunos de ellos10:

9
Resultados de la encuesta realizado en el primer Taller de Socialización Propuesta del Plan de Desarrollo
Turístico de Santander. Febrero de 2012
10
Ibíd.

28
Red de Pueblos Patrimonio11

Esta red es una plataforma de gestión que busca potenciar el patrimonio cultural
colombiano, tangible e intangible, para su valoración y proyección mediante el turismo
y generar más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en sus comunidades.

Se creó en julio de 2010, durante el primer congreso de Pueblos Patrimonio de


Colombia en Santa Fe de Antioquia, ésta red es impulsada por el Ministerio de
Comercio, Industria actualmente integrada por diez municipios de Colombia, de los 44
centros declarados como bienes de interés cultural de carácter nacional.

Los 10 municipios que se encuentran en la red, gracias a sus características


arquitectónicas, históricas, identitarias y ambientales son: Barichara y San Juan Girón
en Santander, Honda en Tolima, Lorica en Córdoba, Mompox en Bolívar, Monguí y Villa
de Leiva en Boyacá, Playa de Belén en Norte de Santander, Salamina en Caldas y
Santa Fe de Antioquía en Antioquía.

Adicionalmente entre los 34 restantes que son considerados como bienes de interés
cultural por parte de Santander está San Gil y Socorro.

1.1.2 ANTECEDENTES

A continuación se presentan los estudios y lineamientos turísticos existentes a nivel


mundial, a nivel nacional y a nivel departamental. A nivel mundial se destaca “Las
tendencias del turismo hasta el año 2020 y más allá” estudio realizado por la
Organización Mundial del Turismo donde se resaltan factores sociales, tecnológicos,
económicos y políticos como directrices a tener en cuenta en los siguientes ochos
años. A nivel nacional se tiene en cuenta los marcos legales del turismo, las políticas
públicas existentes tanto en el plan de desarrollo nacional, como las políticas del
turismo tales como política cultural, turismo y artesanías, mercadeo y promoción
turística, ecoturismo, turismo social, Documento CONPES 3397, Normas Técnicas
Sectoriales, políticas de competitividad. Se concluirá este numeral analizando los
antecedentes a nivel del departamental, involucrando estudios realizados por
instituciones públicas y privadas, tales como la “Formulación de la visión prospectiva

11
Red de Pueblos Patrimonio. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Fondo de Promoción Turística.
Colombia

29
Santander 2030”, base del Plan de desarrollo departamental 2012 – 2015, así
mismo, se presentan los resultados de diferentes proyectos realizados en torno al
sector turístico consolidando la línea base para la formulación del presente Plan de
desarrollo turístico de Santander.

Antecedentes a nivel mundial

En el estudio llevado a cabo por la OMT, “Las tendencias del turismo hasta el año
2020 y más allá” se clasifican en cuatro los tipos de variables que van a influir de
forma decisiva en el turismo en el inmediato y que tendrán su repercusión en los
destinos y segmentos turísticos del mundo. Estas cuatro variables son de carácter
social, demográfico, tecnológico, económico y político.

Factores sociales

Cambios demográficos en los países industrializados, como el envejecimiento de la


población, incremento de las mujeres trabajadoras, aumento de la edad de las
parejas que se casan y forman familias, aumento de parejas sin hijos y aumento del
número de personas que viven solas que viajan.

Aumento de las vacaciones pagadas y mayor flexibilidad en los horarios laborales.

El fuerte crecimiento en estos mismos mercados del número de grupos socio


demográficos con capacidad para hacer viajes al extranjero producirá un
incremento de las corrientes a las regiones de los países en desarrollo.

La creciente importancia de los lazos étnicos tiene una fuerte influencia en el


turismo de las regiones de Asia, América, el Oriente Medio y África, así como entre
Asia – América del Norte y África –Europa.

Mayor conciencia de las posibilidades de viajar.

Interés creciente en el desarrollo de las culturas mundiales de las subregiones de


Asia, África, el Caribe y América Latina que se beneficiarán todas ellas del creciente
interés de las poblaciones del mundo occidental desarrollado en los pueblos y
culturas de los países en desarrollo.

30
Factores tecnológicos

Mejoras en la tecnología del transporte aéreo. Habrá mejoras en los costes de


operación de los nuevos modelos de aviones y economía de escala que podrían ser
absorbidas por aumentos de costes asociados a la renovación de flotas, de los
impuestos y de los costes de congestión y de restricciones para preservar el medio
ambiente.

Sistemas de reservas informatizadas, puede ser (junto al desarrollo de otros


sistemas informatizados) la segunda revolución en el sector turístico, tras la
generalización del motor a reacción en el transporte aéreo. Todas las regiones se
beneficiarán de la continua aplicación de las tecnologías informáticas en los
sistemas de distribución.

Límites en infraestructura de transporte, tanto en aeropuerto, carreteras y


ferrocarril.

Mejoras en las técnicas de planificación y comercialización.

En las décadas precedentes se trabajaba en un mercado en el que era


relativamente fácil ganar. Ahora y en el futuro, se podrá ganar o perder. Deberá
ampliarse el esfuerzo en marketing, hacerlo más preciso y más eficiente. Se
ampliarán los presupuestos promocionales, creciendo a un ritmo superior al de la
demanda. Se valorará cada vez más la profesionalidad en el área del marketing
turístico.

Factores económicos

Evolución positiva de la economía mundial.

Incremento de la renta personal disponible.

Liberalización del mercado. Acuerdos GATT y el establecimiento de áreas de libre


comercio, pueden ser otros tantos instrumentos para que muchos países obtengan
beneficios reales del turismo.

31
Creciente mercado turístico en los países en desarrollo, especialmente en Asia y
América Latina, donde hay un considerable crecimiento en el número de
consumidores con interés y capacidad financiera para viajar al extranjero.

Comercio y liberalización / privatización - las políticas de liberalización y


privatización están produciendo un crecimiento del comercio entre los países de la
región de América (es decir, intrarregional). Esto mismo es aplicable a la región de
Asia. Las negociaciones multilaterales ayudarán en gran manera al comercio
interregional (entre los países de diferentes regiones) si se consigue el acuerdo y se
aplica.

Tendencias favorables de los precios reales. Precios capaces de mantener los


costes asociados a los viajes por debajo de las tasas de inflación.

Tasas de cambio favorables.

Disponibilidad de capitales para inversión turística

Aparición de nuevos países industrializados que generan un tráfico turístico


significativo.

Factores políticos

Cambios políticos en Europa Oriental.

Consolidación de la Unión Europea.

Fortalecimiento del movimiento de protección del medio natural, social y cultural.

La menor rigurosidad de las reglamentaciones sobre viajes y divisas relativas a los


turistas extranjeros ayudará a los sectores de turismo de los países en desarrollo de
Asia y del Oriente Medio.

Desregularización del transporte aéreo. La desregularización del tráfico aéreo en


Norteamérica ha favorecido el tráfico en el Atlántico Norte.

32
Reducción de las formalidades fronterizas.

Mayor preocupación por la seguridad de los viajeros.

Para alcanzar este objetivo serán necesarias nuevas formas de cooperación entre
operadores de viajes y administraciones públicas.

Estos grupos de factores están, ya en algunos casos, ejerciendo su influencia, en


mayor o menor medida, y configurando las tendencias y pautas del turismo
internacional.

Mientras el turismo en las pasadas décadas ha estado en gran parte configurado por
los adelantos de la tecnología del transporte, que permitieron grandes reducciones en
los costes reales de los viajes -un adelanto que continuará-, la década futura estará
determinada por un número de factores que, aunque ya evidentes ejercerán una
influencia mucho más fuerte en el inmediato futuro. Aunque la mayoría de los factores
incidirán de forma positiva en la actividad turística, no hemos de olvidar la alta
sensibilidad que presenta el sector turístico ante factores endógenos negativos
(guerras, inseguridad, terrorismo, fluctuaciones económicas entre otros).

Las grandes inversiones de promoción turística por los países en Europa, América, Asia
Oriental y el Pacífico, les permitirán apoyar otros esfuerzos para mantener (en algunos
casos extender) sus cuotas en los mercados de destino.

Antecedentes a nivel nacional12

Colombia cuenta con una de las más amplias y atractivas ofertas turísticas del mundo:
turismo de sol y playa, de aventura, agroturismo, ecoturismo, etc. El mar Caribe o las
exóticas playas en la costa del Pacífico; 45 parques naturales, de ellos 14 con
completas infraestructuras turísticas; la zona Tayrona de Santa Marta; Cartagena de
Indias; las islas de San Andrés y Providencia y Bogotá forman parte del gran inventario
turístico del país. Una de las propuestas más recientes y novedosas es la constituida
por las fincas cafeteras, con sus mansiones de la época de la colonización paisa,
ahora abiertas al turismo internacional de alta calidad.

12
Estado del arte del sector turístico. UNISANGIL 2007

33
Son pocos los países que ostentan tanta variedad de recursos naturales y culturales
como Colombia: playas de arena blanca, montañas, cumbres nevadas, llanuras
interminables, selvas, vegetación exótica, zonas arqueológicas, ciudades modernas y
pueblos apacibles de sabor colonial que parecen haberse quedado suspendidos en el
tiempo. Y está, desde luego, su gente, amable y acogedora. Aunque hay una clara
conciencia de unidad nacional, lo que se impone al observador es una colección
abrumadora de diversidades.

1.1.2.1 Marco Regulatorio y Normativo

A continuación se presenta el marco institucional y legal del turismo en Colombia:

La Constitución Política de 1991

En ella se creó el marco propicio para el turismo como una opción para los
colombianos. En resumen, los postulados que en ella se consignaron y cuyo contenido
se relaciona con el turismo son:

Artículos 8 y 95: Obligación del Estado y de las personas de proteger las riquezas
naturales y culturales.

Artículos 44 y 52: Reconocimiento de las actividades del tiempo libre, como derecho
de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento
del tiempo libre. El turismo es considerado como una de las actividades del tiempo
libre.

Artículo 67: Definición de la educación como función social y desde allí, el acceso a los
bienes y valores de la cultura; guarda relación con la actividad turística en la medida
que se debe impulsar la forma para llegar a los bienes y valores de la cultura, muchos
de ellos generadores de atracción para visitantes. De ahí el significado de la promoción
y el fomento de la educación como deber del Estado (artículo 70), al igual que su
inclusión en los planes de desarrollo económico y social (artículo 71) de las entidades
territoriales.

Artículos 63 y 72: Protección de los bienes de uso público, el patrimonio arqueológico y


otros bienes culturales que conforman la identidad nacional pertenecen a la nación,

34
son inalienables, inembargables e imprescriptibles; esto representa un aspecto que
refuerza la realización de actividades turísticas en la medida que permite que los
bienes enunciados puedan disfrutarse por todos -residentes y visitantes - en el mejor
sentido de apreciación y uso mediante actividades permitidas y controladas para evitar
su deterioro o desaparición.

Artículos 79 y 80: El concepto de desarrollo sostenible está planteado en la garantía


del derecho de todas las personas de gozar de un ambiente sano y en la obligación del
Estado de “proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines” y
en “planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales..”‟ y prevenir los
factores que ocasionen riesgos a su conservación o conduzcan a su deterioro.

Artículo 82: Protección y destinación al uso común del espacio público, el cual
prevalece sobre el interés particular; al tiempo que determina la participación de las
entidades públicas en la plusvalía que genere su acción urbanística, apoya la calidad
en los destinos turísticos.

Artículo 300: Facultad a las asambleas departamentales para expedir disposiciones


para la planeación, desarrollo económico y social del turismo; constituye el marco para
dirigir el desarrollo turístico con sentido económico y social, es decir en armonía con
estos campos.

Ley 300 de 1996 “Ley General de Turismo”

En ella el sector turístico colombiano encuentra su principal reglamentación la cual ha


sido reglamentada por varios decretos, entre los que se pueden destacar los
siguientes:

Decreto 502 de 1997, por el cual se definen la naturaleza y funciones de cada


uno de los tipos de agencias de viajes de que trata el artículo 85 de la ley 300 de
1996.

Decreto 503 de 1997, por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de


guía de turismo de que trata el artículo 94 de la 300 de 1996.

35
Decreto 504 de 1997, por el cual se reglamenta el Registro Nacional de Turismo de
que tratan los artículos 61 y 62 de la ley 300 de 1996.

Decreto 505 de 1997, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 300 de 1996
(Fondo de Promoción Turística).

Decreto 1075 de 1997, por el cual se señala el procedimiento para la imposición de


sanciones a los prestadores de servicios turísticos.

Decreto 1076 de 1997, por el cual se reglamenta el sistema de tiempo compartido


turístico.

Decreto 2194 del 2000, que modifica la fecha para la actualización del Registro
Nacional de Turismo.

Ley 32 de 1990, relacionada con la actividad de los agentes de viajes.

Ley 1101 de 2006

Del 22 de noviembre de 2006, por la cual se modifica la ley 300 de 1996 – Ley
General de Turismo y se dictan otras disposiciones.

Artículo 1°. El artículo 40 de la Ley 300 de 1996, quedará así: De la contribución


parafiscal para la promoción del turismo. Créase una contribución parafiscal con
destino a la promoción y competitividad del turismo. La contribución estará a cargo de
los a portantes previstos en el artículo 3º de la presente ley. Contribución que en
ningún caso será trasladada al usuario.

Artículo 2°. El artículo 41 de la Ley 300 de 1996, quedará así: Base de liquidación de
la contribución. La contribución parafiscal se liquidará trimestralmente por un valor
correspondiente al 2.5 por mil de los ingresos operacionales, vinculados a la actividad
sometida al gravamen, de los a portantes señalados en el artículo 3º de esta ley. La
entidad recaudadora podrá obtener el pago de la contribución mediante cobro coactivo
cuando fuere necesario.

36
Artículo 9°. El artículo 45 de la Ley 300 de 1996, quedará así: Administración del
Fondo de Promoción Turística. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo podrá
celebrar contratos con el sector privado del turismo que reúna condiciones de
representatividad nacional de los sectores a portantes para la administración del
Fondo de Promoción Turística. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
reglamentará la materia.

Artículo 10. El artículo 43 de la Ley 300 de 1996, quedará así: Destinación de los
recursos del Fondo de Promoción Turística.

Los recursos del Fondo de Promoción Turística se destinarán a la ejecución de


proyectos de competitividad, promoción y mercadeo con el fin de incrementar el
turismo interno y receptivo, de acuerdo con la Política de Turismo que presente el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo al Comité Directivo del Fondo de
Promoción Turística, la cual tendrá en cuenta los proyectos previamente incluidos en el
Banco de Proyectos creado en la presente ley.

Artículo 11. El artículo 46 de Ley 300 de 1996, quedará así: Del Comité Directivo del
Fondo Promoción Turística. El Fondo de Promoción Turística tendrá un Comité Directivo
compuesto por diez miembros, de la siguiente manera: el Ministro de Comercio,
Industria y Turismo quien solo podrá delegar en el viceministro del ramo; el Presidente
de Proexport o su delegado; cinco (5) representantes de organizaciones gremiales de
aportantes; un gobernador designado por la Conferencia de Gobernadores;
e) Un alcalde designado por la Federación Colombiana de Municipios; un
representante del sector de ecoturismo.

Artículo 12. El artículo 62 de la Ley 300 de 1996, quedará así: Prestadores de


servicios turísticos que se deben registrar. Son prestadores de servicios turísticos los
siguientes:

1. Los hoteles, centros vacacionales, campamentos, viviendas turísticas y otros


tipos de hospedaje no permanente, excluidos los establecimientos que prestan
el servicio de alojamiento por horas.

2. Las agencias de viajes y turismo, agencias mayoristas y las agencias


operadoras.

37
3. Las oficinas de representaciones turísticas.

4. Los guías de turismo.

5. Los operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones.

6. Los arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional.

7. Los usuarios operadores, desarrolladores e industriales en zonas francas


turísticas.

8. Las empresas promotoras y comercializadoras de proyectos de tiempo


compartido y multipropiedad.

9. Los establecimientos de gastronomía y bares, cuyos ingresos operacionales


netos sean superiores a los 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

10. Las empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos


prepagados.

11. Los concesionarios de servicios turísticos en parque.

12. Los demás que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo determine.

13. Las empresas de transporte terrestre automotor especializado, las empresas


operadoras de chivas y de otros vehículos automotores que presten servicio de
transporte turístico.

Artículo 13. El artículo 61 de la Ley 300 de 1996, quedará así: Registro Nacional de
Turismo y Recaudo de la Contribución Parafiscal para la Promoción del Turismo. El
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, podrá delegar en las Cámaras de
Comercio el Registro Nacional de Turismo, en el cual deberán inscribirse todos los
prestadores de servicios turísticos contemplados en el artículo 12 de esta ley, que
efectúen sus operaciones en Colombia y el recaudo de la contribución parafiscal de
que trata el artículo 1° de la presente ley. El Ministerio de Comercio, Industria y

38
Turismo determinará la remuneración que las Cámaras de comercio percibirán por
concepto de dicho recaudo.

Artículo 14. El inciso primero del artículo 39 de la Ley 300 de 1996, quedará así:
Fomento a la actividad turística. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
DIAN, devolverá a los turistas extranjeros en el país el cien por ciento (100%) del
impuesto sobre las ventas que cancelen por las compras de bienes gravados en el
territorio nacional. El Gobierno reglamentará la materia. El Gobierno implementará
reglamentariamente mecanismos operativos que aseguren la devolución efectiva e
inmediata del IVA de que trata este artículo.

Política pública

En la actualidad el Gobierno Nacional ha venido impulsando la formulación de una


serie de políticas y el diseño- puesta en marcha de estrategias con el fin de fomentar el
desarrollo del sector turístico en el país.

En este punto, cabe destacar el fortalecimiento de políticas que apoyan las iniciativas
del sector privado y que orientan el accionar de las instancias públicas, que propician
espacios y escenarios favorables para la inserción de planes y programas de desarrollo
turístico, orientados por un cúmulo de políticas acordes con los procesos nacionales,
con las cuales se busca el mejoramiento de la competitividad.

Plan nacional de desarrollo 2011 – 2014 “Prosperidad para todos”

Dentro del Plan nacional de desarrollo 2011– 2014 “Prosperidad para todos” 13, quedó
contemplado un capítulo denominado “El turismo como motor desarrollo regional”
donde se tienen en cuenta los siguientes lineamientos estratégicos del Plan sectorial
de turismo:

Fortalecer la institucionalidad y la gestión pública a nivel nacional y regional.

Mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos y promover la formalización.

13
SANTOS CALDERÓN Juan Manuel. Presidente de la República de Colombia: Plan de Desarrollo 2011-2014 “Buen
Gobierno para la Prosperidad Democrática, 109 iniciativas para lograrla”

39
Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano en función de las
necesidades de la demanda turística y la generación de empleo.

Mejorar la gestión en infraestructura de soporte y conectividad para el turismo.

Impulsar la inversión del sector turístico buscando la generación de valor agregado


nacional.

Fortalecer el desarrollo de productos turísticos especializados.

Enfocar las iniciativas de promoción turística por segmentos especializados del


turismo.

Políticas del sector turístico

A continuación se presenta las diferentes políticas desarrolladas por el Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo.

Política de turismo cultural14

La política de turismo cultura: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio,


determina que la interacción permanente y dinámica entre el turismo y la cultura se
refleja en que todo desplazamiento turístico tiene una implicación cultural: sin la
cultura no se explica el turismo. Igualmente desde el punto de vista territorial los
atractivos turísticos forman parte del patrimonio natural y cultural de una nación. Por
estos motivos las estrategias propuestas en ésta política son: sostenibilidad del
turismo cultural, gestión del turismo cultural y la sinergia entre los entes involucrados
en el desarrollo del sector turístico.

14
Política de turismo cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Ministerio de Comercio Industria y
Turismo. Ministerio de Cultura.2007

40
Política de turismo y artesanías15

El turismo encuentra una posibilidad de diversificación, a partir del aprovechamiento


sostenible del patrimonio cultural que se preserva en el oficio artesanal. Las técnicas
artesanales tradicionales se incorporan en la nación del patrimonio intangible y
requiere de la intervención de los Estados y del trabajo de las comunidades para su
salvaguardia y sostenibilidad en el tiempo.

La actividad creativa y comercial de los artesanos es conexa al desarrollo de la


actividad turística. El artesano tiene en el turista, quizás su cliente directo más
importante, a la vez que el turista tiene en la producción artesanal, una forma de llevar
consigo un recuerdo simbólico o emblemático del destino visitado y parte de la
memoria del viaje realizado. Por lo tanto los ejes temáticos a trabajar a partir de ésta
política son: salvaguardia del patrimonio cultural, competitividad y productividad,
pertinencia étnica y desarrollo comunitario. Y para poder articular la política de turismo
y las artesanías se requiere el desarrollo de los siguientes lineamientos:

Inserción de la artesanía en las estrategias de gestión y planificación del turismo

Fortalecimiento de la comercialización de las artesanía a través de las políticas de


desarrollo para el turismo

Fomento a la promoción turística mediante el fortalecimiento de las artesanías


como componente de los productos turísticos

Promoción de alianzas estratégicas para el fomento a la inversión en las acciones


conjuntas de los sectores de turismo y artesanías.

15
Política de turismo y artesanías: iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio
artesanal y el turismo colombiano. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia.
2009

41
Política de mercadeo y promoción turística de Colombia16

El turismo como industria, permite el desarrollo de las regiones; y su proceso de


mercadeo y promoción debe estar presente como punto prioritario en las agendas y
planes de acción de todas las instituciones que participan en el sector. Como ejes
temáticos de la política se encuentran: mercadeo y promoción turística nacional e
internacional y los lineamientos de la política son: fortalecimiento de la investigación
de mercados turísticos, diferenciación y promoción de productos turísticos prioritarios,
fortalecimiento de las actividades y herramientas de promoción turística,
fortalecimiento a la comercialización turística, articulación interinstitucional para el
fortalecimiento de los mecanismos de mercadeo y promoción.

Política de ecoturismo17

El turismo se ha ido especializando en el contexto internacional y uno de los grupos de


productos de mayor demanda está ligado a la naturaleza. El país ha ido consolidando
ofertas de turismo de naturaleza lo cual amerita el diseño de unos lineamientos
orientadores de las acciones que los inspiran. Las actividades de esta especialidad del
turismo pueden realizarse en espacios pertenecientes a áreas protegidas de carácter
nacional, sujetas a una legislación especial, en otras áreas protegidas de carácter
regional o municipal y en áreas de reserva de la sociedad civil a cargo de
organizaciones gubernamentales o no gubernamentales organizadas y aptas para el
efecto o en áreas desarrolladas por diversas instancias.

El turismo, en cierto momento, fue considerado como el factor depredador número uno
y, por tanto, el enemigo declarado de los recursos naturales. De hecho, cuando se ha
practicado de manera incontrolada, desordenada y masiva se ha constituido en una
amenaza para el entorno en el cual se desarrolla. El impacto del turismo de masas en
el ambiente ha sido negativo y ha afectado tanto a los paisajes naturales como a los
paisajes humanizados. En ambos casos se ha alterado el estado de equilibrio óptimo.
Se hace necesario, por tanto, proyectar una actividad turística respetuosa del medio,
racionalmente controlada, debidamente planificada, que determine parámetros de

16
Política de mercadeo y promoción turística de Colombia. “Colombia Destino Turístico de Clase Mundial”. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. Viceministerio de Turismo. 2009
17
Política para el desarrollo del ecoturismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial

42
acción para minimizar y redimir los impactos negativos. Para minimizar los impactos
ambientales y culturales y optimizando los beneficios a las comunidades locales, la
política presenta las siguientes líneas estratégicas para la viabilidad del ecoturismo:

Ordenamiento y planificación de las áreas.

Determinación de los requerimientos de infraestructura, planta turística y


actividades permitidas en las áreas en las que se desarrolle el ecoturismo.

Establecimiento de programas de monitoreo y aplicación de correctivos para los


impactos negativos.

Determinación de las responsabilidades de los actores locales y regionales.

Formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y locales.

Investigación de mercados y diseño del producto eco turístico.

Desarrollo de estándares de calidad para el servicio.

Fortalecimiento de organizaciones empresariales de base para la prestación de


servicios.

Promoción y comercialización de los servicios.

Política de turismo social18

La política de turismo social incluyente para todos los colombianos tiene en cuenta las
acciones de las instituciones dedicadas a la recreación y al turismo de carácter social,
tales como las cajas de compensación familiar, las cooperativas, sindicatos,
fundaciones, mutuales, fondos de empleados, asociaciones entre otros. A continuación
se presenta los ejes transversales de trabajo de ésta política: turismo para personas
de recursos económicos limitados, turismo para personas mayores, turismo juvenil y
turismo para la población con y en situación de discapacidad.

18
Política de Turismo Social: Hacia un turismo accesible e incluyente para todos los colombianos. Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. 2009

43
CONPES 3397

De acuerdo con el documento Conpes 3397 la política sectorial de turismo 19 ,


reconoce al sector turístico como uno de los principales renglones de la economía a
nivel mundial, al igual que a nivel nacional, pero resalta que para su sostenimiento se
requiere: “ la potencialización de las ventajas competitivas, el reconocimiento de la
marca país y la generación de las condiciones institucionales y de infraestructura física
necesarias”, da un reconocimiento especial a los atractivos naturales y culturales que
tiene el país y recomienda un trabajo mancomunado entre el Gobierno nacional,
regional y local y el compromiso de mejora continua del sector privado, igualmente
vislumbra los impactos negativos que puede conllevar el turismo, si no se realiza el
proceso de planificación en cada uno de los territorios. Por este motivo para consolidar
un modelo de desarrollo turístico es necesario el desarrollo de las siguientes
estrategias:

Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la actividad.

Mejoramiento de las condiciones de seguridad para los viajeros.

Establecimiento de una campaña agresiva y sostenida de promoción y mercadeo

Preparación de la oferta turística.

Formación del recurso humano y sensibilización turística.

Consolidación de un sistema de información turística que permita formular políticas


de gobierno y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.

19
Documento Conpes 3397 Política sectorial de turismo. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. 2005.

44
Normas Técnicas Sectoriales20

La Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo, del Viceministerio de


Turismo de Colombia, propone la certificación de calidad turística como una manera de
asegurar y aumentar la calidad en la prestación de los diferentes servicios turísticos,
sin embargo es de señalar que este proceso de certificación es voluntario, se requiere
la firme convicción de los empresarios de ofrecer un producto con altos estándares de
calidad y de esta manera buscar la certificación de las respectivas normas técnicas
sectoriales.

En la consolidación de un destino turístico competitivo es necesario la aplicabilidad de


las normas técnicas sectoriales, tales como NTS para: establecimientos
gastronómicos, tiempo compartido, alojamiento y hospedaje, turismo sostenible, guías
de turismo y agencias de viaje.

Políticas de Competitividad

Partiendo del enfoque metodológico del Esquema de Planificación Turística para la


Competitividad en la realización del Plan de Desarrollo Turístico de Santander y
teniendo en cuenta la base conceptual de la definición de clúster de acuerdo con el
modelo de Crouch & Ritchie continuación se presentan los lineamientos de
competitividad que se han desarrollado para fortalecer el sector turístico. Inicialmente
se tiene en cuenta un estudio de competitividad del turismo realizado por el Ministerio
de Desarrollo en el año 1997 donde se define como clúster a los Santanderes decir, el
departamento de Santander y el departamento de Norte de Santander teniendo en
cuenta las ventajas competitivas de éstos dos departamentos para atraer turistas
internacionales de Venezuela. Adicionalmente se encuentra el documento de política
de Competitividad: El desafío para alcanzar un turismo de clase mundial realizado por
el Ministerio de Comercio Industria y Turismo en el año 2009 cuyo objetivo es mejorar
la competitividad turística de Colombia, a través de estrategias conjuntas de gestión
que involucren a todos los actores del sector, que fortalezcan la sostenibilidad de la
cadena de valor y que permitan posicionar al país como un destino turístico de clase
mundial. Luego se tiene en cuenta el Informe Nacional de Competitividad 2010 –
2011 realizado por el Consejo Privado de Competitividad –CPC- el cual es un
documento que proporciona información actualizada sobre los temas prioritarios de
20
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=16197. Consultado el 3 de febrero del 2012

45
productividad del país con el objetivo de realizar seguimientos a la Política Nacional de
Competitividad. Y finalmente se muestra los avances que ha tenido la Comisión
Regional de Competitividad Santander Competitivo en la matriz denominada Visión:
destino de aventura, salud y cultura realizado en el año 2008 pero donde se muestran
avances en los años 2010 y 2011 en cada uno de sus problemas definidos en dicha
matriz.

Competitividad sectorial del turismo21

En éste estudio se da una explicación de los criterios empleados para la categorización


de los clúster de acuerdo a la oferta turística en el mercado internacional y a los
grupos que se constituyeron: el primero, formado por los clústeres con vocación
eminentemente vacacional, dentro de los cuales están las dos costas y el producto de
sol y playa; el segundo formado por un microclúster y tres clúster difusos de vocación
también vacacional, con productos distintos de sol y playa; y finalmente otro tipo de
clúster a partir de grandes ciudades, donde el producto turístico se restringe a viajes
de negocios, diversión de tipo urbano, convenciones y compras.

El segundo grupo estuvo conformado por el circuito arqueológico de San Agustín y


Tierradentro, el circuito de Boyacá, el tema del ecoturismo (parques nacionales
naturales, Orinoquía y Amazonía) y el Eje Cafetero, los cuales tienen en común el ser
regiones con vocación vacacional menos estacionaria y más itinerante.

Este trabajo se realizó con aportes de la Corporación Nacional de Turismo, viajes a las
zonas relacionadas y entrevistas a líderes y empresarios de cada una de las regiones.

De acuerdo con Michel Porter un clúster se caracteriza por su delimitación y


proximidad geográfica, generando un entorno competitivo en el cual se pueden
identificar y evaluar diferentes factores y variables que inciden en el desempeño
económico. De igual manera hace referencia a la metodología “Análisis competitivo de
las naciones” destacando que ésta permite tener una visión más clara del entorno
competitivo del clúster.

21
Estudio de Competitividad del turismo. Ministerio de Desarrollo. Tomo 1. 1995

46
El departamento de Santander se proyectó en el clúster formado por los Santanderes
conformado por los departamentos de Santander y Norte de Santander, que en
esencia es la zona fronteriza Colombo – Venezolana y su objetivo principal era atraer
turistas de Táchira, parte de Zulia y el resto de Venezuela. Se esperaba que esta
fuera la demanda del turismo receptivo de la región en la modalidad de turismo de
ocio o de placer, al igual que un moderado flujo de extranjeros atraídos por negocios,
convenciones y eventos.

Esta estrategia de mercado venezolano presentaba algunas dificultades como:

Es un mercado que ha presentado crisis y su recuperación hasta ahora se


empezaba a dar, se esperaba que volvieran a tener disponibilidad de recursos para
viajes y descanso como algunas décadas atrás.

Es un mercado que no había tenido una buena imagen de Colombia sobre todo en
algunas zonas del país como Caracas, se tenía cierto recelo hacia los colombianos,
además por desconocimiento de los atractivos del país y del clúster.

Los centros urbanos meta como clientes potenciales estaban alejados hacia el
norte (Maracaibo) y al este como Caracas.

En términos generales los posibles clientes de Venezuela estaban relativamente


alejados en términos de tiempo, de falta de un buen trabajo promocional y de
conflictos de vecindad.

A pesar de la afinidad por temas culturales e históricos con los venezolanos, los tour
operadores no aprovecharon las costumbres venezolanas como el hecho de su
tendencia a movilizarse en carro, para promover su ingreso al país y poder ofrecerle
rutas que iniciaran en Cúcuta para continuar vía Bucaramanga y porqué no al
departamento de Boyacá, aprovechando la afinidad con Colombia, por el contrario se
presentaron inconformismos por los visitantes del vecino país al sentir que eran
aprovechados en Colombia en el cambio de tasa de la moneda, en definitiva hizo falta
visión por parte de los dirigentes nacionales y por el contrario se mantuvieron rencillas
desde 1983 hasta la fecha en que se elabora el estudio de competitividad 1997. Se
evidencia que los turoperadores de Medellín o Bogotá no ofertan ningún paquete de
los Santanderes y tampoco lo hacen ciudades venezolanas como Mérida o Zulia.

47
En este orden de ideas, propone el estudio que a mediano plazo los turoperadores
receptivos y hoteleros debe realizar una oferta especial buscando en Venezuela un
mercado de visitantes de estadías cortas y medianas en automóvil o en paquetes
transportados en autocares, haciendo promoción en el estado de Táchira de los
Santanderes y Boyacá. Así mismo, se propone también disponer de incentivos en el
mercado como por ejemplo la devolución del 50% del Impuesto al Valor Agregado de
las compras realizadas por extranjeros, previsto en la Ley de Turismo y con otros
esfuerzos del comercio ofrecer precios atrayentes, mientras se consigue una exención
al IVA hotelero y de restaurantes para grupos extranjeros.

De acuerdo a las visiones estratégicas que favorecían a Santander se planteó crear el


circuito nororiental cerrado que podía tener con respecto a Venezuela a Paipa, Tunja o
Bogotá como extremo terminal, con regreso haciendo la vuelta por Arcabuco, Oiba, San
Gil, Bucaramanga, Pamplona, o al revés. Ésta fue una propuesta que se esperaba para
el primer quinquenio del nuevo siglo, a la vez que se proponían estancias más largas.
Pero se aclaraba que las vías presentan inseguridad por guerrilla o grupos
delincuenciales.

En el momento en que fue elaborado el estudio, el clúster de los Santanderes, es


decir, Santander y Norte de Santander, ofrecía para el turismo internacional 2.408
camas en total, de las cuales 859 estaban consideradas en las categorías 3 y 5
estrellas en la hotelería convencional, en ciudades como Bucaramanga,
Barrancabermeja, Cúcuta, Ocaña, San Juan Girón, San Gil y Socorro. El porcentaje de
ocupación para la región oriental que corresponde a Bucaramanga y Cúcuta, según
Cotelco en 1995, fue de 44.2%, dos puntos por debajo del año anterior.

Existía a la vez un inventario de recursos y oferta, calendario de eventos, análisis de


flujos históricos, evaluación de infraestructura vial, aeroportuaria y de servicios
detallados por Proeza para Norte de Santander y por la Universidad Autónoma para el
caso de Santander.

El turismo de negocios era el más desarrollado en ese entonces en la ciudad de


Bucaramanga, debido a los prósperos negocios que allí se desarrollaban. Para otros
segmentos, el paso por la ciudad era obligado para su ruta hacia Santa Marta o
Venezuela.

48
Bucaramanga se destacó en ese momento por ser una ciudad que buscaba ocupar un
lugar importante como destino turístico a nivel nacional, por ello, se destacan a
continuación las iniciativas que se llevaron a cabo en años anteriores y posteriores a
este estudio:

Desarrollo de un estudio sobre turismo con la Universidad Externado de


Colombia y la Autónoma de Bucaramanga;

Puesta en funcionamiento del Fondo Mixto de Promoción Turística que se


encargó de vender y posicionar el departamento en eventos promocionales del
país;

Desarrollo de una Cámara de Comercio muy dinámica que fortalecía el sector,


inclusive apoyando empresas operadoras de turismo de aventura (caso San Gil)
lo que propició el inicio del desarrollo turístico en esta tipología de turismo, así
mismo, apoyó en todo lo relacionado con la creación de un recinto ferial.

Búsqueda continua de eventos turísticos – culturales y de comercio.

En la parte de patrimonio cultural del clúster, Santander se ha caracterizado por la


cantidad de pueblos históricos y sitios de interés arqueológico, se resaltaba
Bucaramanga con algunas construcciones del siglo XVIII, entre ellas las que habitaron
Perú de la Lacroix, cronista bolivariano y el propio Libertador, mientras se adelantaba
la constituyente de Ocaña. Se hace referencia a los motivos por los cuales el turista
extranjero visita San Juan Girón, Barichara a pocos kilómetros de San Gil y Socorro; se
menciona en el estudio que en todas estas poblaciones se encuentra buen
alojamiento y una arquitectura religiosa y doméstica muy representativa del último
siglo colonial.

El documento hace referencia a que esta zona fue escenario de la revolución


Comunera y sus pueblos protagonistas fueron el Socorro y Charalá, fueron escenarios
también de la principal guerra civil que terminó en la batalla de Palonegro y a la vez
guarda trazas de gentes más modernas como fue del inmigrante Alemán Geo Von
Lengerke, quien impulsó la modernización de la comarca.

49
En cuanto a productos, el documento señala que el fuerte producto del clúster es
turismo de negocios, convenciones y eventos que se complementa con compras
locales, para el turismo doméstico de compras pasando la frontera si la relación de
cambio y manejo aduanero así lo permite. El destino de esta demanda son los dos
microclústeres: Bucaramanga y Cúcuta.

Existe también un turismo vacacional con motivación heterogénea, presentándose sólo


turismo nacional y que combina dos ciudades principales, las capitales de cada
departamento y algunos poblados históricos como: Ocaña, Villa del Rosario, Zapatoca,
Girón, Barichara, Socorro; paisajes de montaña, algunos sitios de interés ecoturístico,
turismo de salud y termalismo y algunos deporte de andinismo como canotaje,
parapentismo y espeleología. Menciona también la visita a parques nacionales y
reservas que para el caso de Santander eran el Cañón del Chicamocha, el río
Magdalena al norte y sur de Barranca.

Se menciona también que además de Venezuela, en Colombia hay un gran número de


extranjeros radicados en el país que han mostrado interés por visitar el clúster, más
concretamente el departamento de Santander especialmente los fines de semana.

Se reconocen dos centros de concentración turística para los dos departamentos,


siendo para Santander Bucaramanga y la segunda ciudad San Gil, teniendo en cuenta
algunos atractivos propios como el parque El Gallineral y el río Fonce para kayakismo y
canotaje, así como la proximidad de pueblos como Socorro y Barichara, los cuales se
pueden visitar teniendo a San Gil como destino.

Se proyectaba en ese entonces en la Mesa de los Santos el proyecto vacacional y eco


turístico Acuarela y muy cercano a Bucaramanga el resort con campo de golf,
Ruitoque. Se mencionan también los museos de Bucaramanga y una sala de
conciertos y teatro en la sede de la Universidad Industrial de Santander. Además otro
de los productos tenidos en cuenta en Santander fue la gastronomía a través del
cabro, la pepitoria y los asados.

En materia de precios se cataloga que tanto Cúcuta como Bucaramanga tienen


sobreoferta hotelera, por tanto, ambas mantienen un nivel tarifario moderado.

50
También se hace referencia al entorno urbano porque ambas ciudades capitales
ofrecen un aspecto digno y acogedor, tanto las vías públicas como los principales
servicios (aeropuertos, terminales de transporte, parques, avenidas, etc.) presentan
buen manejo, buena arborización y un verde abundantes que las hace sobresalir del
resto de ciudades del centro oriente.

Existían varios factores que no favorecían el desarrollo turístico con el hermano país
venezolano como por ejemplo:

Escasa relación entre autoridades para buscar estrategias de acercamiento, sólo se


resalta una en el año 1994 que se realizó en la ciudad de Bucaramanga entre
autoridades y empresarios del sector;

Falta de interés de las aerolíneas colombianas para mantener tarifas competitivas


que inciten a los venezolanos a tomar rutas aéreas desde Colombia hacia cualquier
otro destino dentro o fuera de nuestro país.

Los poblados coloniales Pamplona, Barichara, Girón y Socorro tienen problemas de


orientación a los visitantes, señalización y parqueo de vehículos.

En el componente de actitudes culturales y otras condiciones de la población frente al


turismo, se menciona que en Bucaramanga se percibe ciertas limitantes que molestan
al visitante como cierta “rudeza y chabacanería del lenguaje, demasiado frecuente, la
cual puede carecer de toda intencionalidad hostil, pero podría interpretarse como
descortesía”, en general se recomienda ser más cordial y tener disponibilidad y
conocimiento de la ciudades para orientar al turista, especialmente los taxistas que
operan servicios al aeropuerto.

En el tema de infraestructura y servicios de apoyo al turismo, se referencia lo siguiente


en relación a las dos capitales:

Cuentan con dotación necesaria para un buen servicio a los turistas;

Las carreteras se encuentran en buen estado, excepto en tramos aislados de la


troncal central;

51
La señalización en las vías es excesivamente alarmista, propone que se debe tener
mayor cuidado en este aspecto y tratar de no contaminar el paisaje con tantas
vallas.

Se resalta que los dos microclústeres, Cúcuta y Bucaramanga, cuentan con buen
servicio aéreo, prestado por 4 aerolíneas regulares y buenos terminales de transporte.
Bucaramanga se pone a la altura de Medellín por el mejor manejo de espacio público
que se ha visto en Colombia.

Se realiza la observación que no se dispone de información turística en ninguno de los


aeropuertos y tampoco es fácil encontrar los teléfonos del respectivo ente oficial de
turismo o del Fondo Mixto de Promoción Turística.

En la oferta de servicios turísticos se resaltan hoteles, facilidades de convenciones,


alquiler de vehículos, casas de cambio, agencias de viaje (operadores receptivos),
restaurantes y formación del recurso humano.

En cuanto a la calificación profesional, formación y capacitación, se relaciona la


Corporación Tecnológica de Santander con los programas de Tecnología en
Administración Hotelera y Tecnología en Administración de Turismo Social y también el
SENA como ente de educación en esta área.

Finalmente, para los dos microclúster de Cúcuta y Bucaramanga se plantean


estrategias relativas al entorno competitivo en varios aspectos:

Entorno urbano y administración de la ciudad.


Transporte.
Alojamiento.
Conservación y mantenimiento de sitios de visita o corredores de acceso.
Estrategias relativas a la mentalidad de la población.
Mayor compromiso con el turismo por parte de las autoridades.
Actores del sector privado turístico.

52
Competitividad: el desafío para alcanzar un turismo de clase mundial 22

La competitividad turística se traduce en que los productos, servicios y estructuras de


los destinos turísticos deben aumentar sus valores agregados y permitir el desarrollo
de ventajas competitivas para el sector turístico en general, a partir de la suma de
todos los valores agregados de los subsectores que la conforman. El Foro Económico
Mundial, por su parte detalla los indicadores que se consideran imprescindibles para
medir la competitividad turística de los países y su posición a escala mundial los
cuales son: marco regulador, entorno comercial e infraestructuras, y recursos
humanos, culturales y naturales.

Teniendo en cuenta lo anterior en este documento, se definieron los siguientes


lineamientos de política de competitividad turística: fortalecimiento de la gestión
integral del destino turístico, mejoramiento de la calidad y sostenibilidad de los
servicios y destinos turísticos, consolidación de la seguridad, higiene y salubridad de
los destinos turísticos, eficiencia en la educación y formación del talento humano del
sector turístico, desarrollo de la infraestructura turística estratégica y facilitación
turística.

Por lo tanto éstos son los lineamientos para convertir un país o a un departamento en
un destino de clase mundial.

Informe Nacional de Competitividad 2010 - 201123

Es el cuarto Informe Nacional de Competitividad: Ruta a la Prosperidad Colectiva


2010-2011, realizado por el Consejo Nacional de Competitividad el cual analiza los
temas críticos de la productividad en el país.

En el capítulo de ciencia, tecnología e innovación, se hace referencia a: “se propone


que a nivel local se diseñen e implementen “roadmaps” sectoriales que busquen el
desarrollo de clústeres, en la medida en que estas economías de aglomeración

22
Competitividad: el desafío para alcanzar un turismo de clase mundial. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Viceministerio de Turismo. 2009
23
Informe Nacional de Competitividad 2010 Ruta a la prosperidad colectiva 2011. Consejo Privado de Competitividad
Colombiana

53
incentivan la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación”, siendo esta una
oportunidad que se presenta y beneficia entre otros sectores al sector turístico.

De igual manera menciona en el aparte de Sostenibilidad en las recomendaciones de


la política de sostenibilidad ambiental que: “el uso y la gestión eficientes de los
recursos deben constituir una meta central de política económica que implica
intervenciones fiscales y normativas que van más allá de lo estrictamente ambiental”;
es importante su aplicación en el departamento teniendo como base que es una
región eco turística y en su mayoría se ofrecen actividades que tienen relación con el
medio ambiente.

Con referencia a la política de sostenibilidad económica es importante resaltar las


siguientes recomendaciones: “en medio ambiente, las empresas deben buscar un
enfoque preventivo que favorezca el ecosistema, fomentar iniciativas que promuevan
una mayor responsabilidad ambiental y favorecer el desarrollo y la difusión de
tecnologías respetuosas con el medio ambiente”, por lo tanto los empresarios del
sector turístico deben dar aplicabilidad a las normas sectoriales existentes, y a las
autoridades realizar seguimiento y asegurar su cumplimiento.

Santander Competitivo. Comisión Regional de Competitividad24

Cuando el Sistema Nacional de Competitividad se organizó mediante el decreto 2828


de agosto del 2006 Santander solicitó y obtuvo el aval a nivel nacional para
constituirse como Comisión Regional de Competitividad, adoptando el nombre de
Santander Competitivo. El objetivo de esta iniciativa es articular y concertar ideas con
el apoyo del capital humano y con recursos de todas las instituciones que forman parte
de la comisión.

Uno de los resultados de éste proceso de articulación es el Convenio de competitividad


turística departamento de Santander liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, en el cual se resaltan los siguientes componentes de la matriz de
compromisos25:

24
Plan Regional de Competitividad de Santander. Santander Competitivo. Comisión Regional de
Competitividad. 2008
25
Convenio de Competitividad Turística Departamento de Santander. Matriz de Compromisos. Visión:
Destino de Aventura, Salud y Cultura. 2008. Avances de la matriz años 2010 -2011

54
Problema

1. Falta de planeación en turismo, articulación y gestión de recursos

Estrategias

E.1.1 Adelantar el proceso de planificación turística con metodología del


Viceministerio de Turismo

Acciones

Realizar un (1) diagnóstico de la situación actual del turismo en Santander,


de acuerdo a la información existente sobre inventarios turísticos,
investigación de mercados e información general del destino.

Realizar un (1) taller para la formulación de objetivos, estrategias y metas


del plan.

Divulgar el plan.

Avances

A noviembre del 2011, el Fondo de Promoción Turística - FPT viene desarrollando el


proceso contractual con la firma seleccionada para el desarrollo del Plan de Desarrollo
Turístico de Santander. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Fondo de
Promoción Turístico expresaron el interés de apoyar la formulación de instrumento de
planificación. Por su parte, el Instituto de Cultura y Turismo de Bucaramanga - ICTB,
desarrolló un estudio sobre el sector hotelero: turistas, camas, habitaciones, perfiles
de funcionarios, etc. Este estudio se culminó en Junio 2010. Igualmente, se cuenta
con estudios sobre el funcionamiento del Punto de Información Turística - PIT, en el
Aeropuerto de Palonegro en donde se identifica el perfil del turista. Así mismo, se
desarrolló un estudio sobre las zonas de Desarrollo Turístico en Bucaramanga.

Los inventarios turísticos del departamento fueron entregados el 8 de abril de 2011.


Dichos inventarios se desarrollaron con apoyo de la Gobernación, la Universidad

55
Autónoma de Bucaramanga - UNAB y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -
MCIT.

Por otra parte, el ICTB, realizó el Plan Prospectivo de Turismo de Bucaramanga 2009,
con metodología a 10 años, incluyendo la actualización del inventario turístico de la
capital con la metodología del Viceministerio de Turismo.

E1.2 Capacitar al personal de las entidades territoriales y que conforman la


superestructura del turismo.

Acciones

Realizar un (1) taller teórico práctico en la metodología de presentación del


Fondo de Promoción Turístico para acceder a recursos para turismo.

Realizar un (1) taller para la aplicación de la metodología de presentación


de proyectos al Departamento Nacional de Planeación -DNP.

Avances

El Fondo de Promoción Turística diseñó un curso virtual para dar a conocer y


familiarizar la metodología de presentación de proyectos. Este se desarrolló del 10 de
mayo al 18 de junio de 2010. Igualmente, en visitas realizadas por el FPT, se
organizaron capacitaciones y talleres como fue el caso de: Congreso Nacional de la
Hotelería y la Quincuagésima Sexta (56) Asamblea Anual de Afiliados del 29 de
septiembre al 1 de octubre de 2010. Así mismo, en el marco del Salón Colombia II, del
11 de noviembre de 2010, Encuentro de Autoridades de Turismo, del 21 al 22 de
noviembre y Turismo Compite, del 23 al 24 del mismo mes.

La Alcaldía de Bucaramanga con el Instituto de Cultura y Turismo de Bucaramanga,


desarrolló el 18 de agosto de 2011, una capacitación para los empresarios del sector
turístico en la Metodología General Ajustada - MGA, la cual fue liderada por la
secretaria de planeación local. A la jornada asistieron quince (15) empresarios y
autoridades del sector.

56
Responsables

Gobernación, MCIT, Viceministerio de Turismo, Alcaldía de Bucaramanga, DNP

Problema

2. Falta de innovación en el desarrollo de productos turísticos.

Estrategias

E.2.1 Crear, revisar o fortalecer el diseño de producto diferenciado y especializado


para turismo de aventura

Acciones

Revisar, ajustar o diseñar dos (2) productos turísticos de aventura, partiendo de las
investigaciones de mercado.

Avances

En el mes de Junio de 2011 la Cámara de Comercio de Bucaramanga compartió a los


Alcaldes de Páramo, Curití, San Gil y Zapatoca el informe sobre uso espeleológico de
las cuevas. Ello sirvió para que de la mano con la Gobernación, la Alcaldía de San Gil, y
la autoridad policial, se tomaran medidas de prevención sobre la cueva de la Antigua.

La Cámara de Comercio de Bucaramanga realizó durante el mes de octubre de 2010


una actividad conjunta con la Asociación de Cuevas Turísticas de España, para revisar
el producto espeleológico actual, y realizar un diagnóstico del mismo. El 25 de Mayo se
compartió el informe final por parte de la Cámara de Comercio al MCIT.

La Cámara de Comercio contrató el "Plan Sectorial Parcial De Turismo De Santander -


Eje Aventura" con la firma Comba Internacional, el cual presentó el informe en
diciembre de 2006.

57
Con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fondo de Promoción
Turística y la Federación Colombiana de Ecoparques, Ecoturismo y Turismo de
Aventura se creó la Red de Turismo de Aventura de Colombia - RTAC, la cual reúne a
los prestadores de turismo de aventura de las diferentes regiones del país. El 3 y 4 de
febrero del 2011 se desarrolló el I Encuentro de Empresarios de Aventura de Colombia
en Armenia, Quindío.

Se viene fortaleciendo la actividad de Rafting en San Gil con la construcción del Muelle
Turístico de Embarcadero para Rafting en el Balneario Las Monas del Río Fonce,
desarrollo por el Municipio de San Gil y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Actualmente se adelantan adecuaciones por afectaciones causadas por la ola invernal
e igualmente, se viene ejecutando el proyecto del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo de la adecuación del desembarcadero para Rafting, por valor de 256 millones
de pesos.

Así mismo, a noviembre se reporta la contratación de la construcción de un sendero


ecológico en Curití para completar la oferta eco turística del departamento como
proyecto del MCIT por valor 385 millones de pesos.

E.2.2 Crear, revisar o fortalecer el diseño de producto diferenciado y especializado


para turismo de salud.

Acciones

Revisar, ajustar o diseñar 2 productos turísticos de salud, partiendo de las


investigaciones de mercado

Avances

Se reporta la alianza UNAB y la Fundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL para


identificar las buenas prácticas de turismo en turismo de salud. Este proyecto inicia el
II Semestre 2011. La propuesta es traer los actores de otras ciudades y expertos que
compartan el conocimiento. La UNAB dará a conocer al sector turístico este proyecto.

Por otra parte, el SENA y la UNAB vienen trabajando un proyecto para fortalecer y
ofrecer turismo de Wellness.

58
El SENA por su parte viene capacitando personal de la FOSCAL y la Fundación
Cardiovascular.

Así mismo, se registra que con el acompañamiento del MCIT, la Fundación


Cardiovascular y la FOSCAL están trabajando activamente en sus productos de turismo
de salud.

El MCIT ha avanzado a nivel nacional en desarrollo de capital humano. Con el Sena:


Programas de bilingüismo y desarrollo de competencias laborales para el sector, tanto
en lo relativo a salud, como a bienestar. Con el ICETEX: Convenios-beca en carreras y
disciplinas relacionadas con el sector. Con universidades públicas y privadas:
programas de extensión universitaria sobre exportación de servicios de salud. Con
Cámaras de Comercio: Apoyo para la formación de capital humano en el sector salud y
desarrollo de programas de bilingüismo.

La Fundación Cardiovascular de Colombia ubicada en el municipio de Floridablanca ya


cuenta con la certificación de Joint Commission International- JCI26.

Igualmente, se ha venido fortaleciendo normas y garantías sobre calidad en la


prestación de servicios médicos y seguridad del paciente. Con ICONTEC: Certificación
del ente acreditador por parte de ISQua 27 . Incremento significativo del número de
instituciones acreditadas bajo los estándares de calidad nacionales. Con el Ministerio
de Protección Social -MPS: Compromiso de homologación de estándares de
acreditación del SOGCS28 con estándares internacionales e inclusión de normatividad
relativa a centros de excelencia. Desarrollo de un sistema de información centrado en
el paciente. Fortalecimiento del observatorio de calidad.

Con la Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones - PROEXPORT/ Calidad y


Gestión Ambiental - CYGA: Programas de apoyo para la acreditación nacional. Con la

26
Es el proceso probado que la organización en el área de salud necesita para ayudar a garantizar un
entorno seguro para los pacientes, el personal y las visitas.
http://es.jointcommissioninternational.org/enes/Accreditation-and-Certification-Process. Consultado el 8
de marzo de 2012
27
The International Society for Quality in Health Care.http://www.isqua.org/accreditations.htm. Consultado
el 8 de marzo de 2012
28
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de Atención en Salud

59
Asociación de Empresarios de Colombia - ANDI/CÁMARAS DE COMERCIO: Programas
de apoyo para acreditación internacional.

Así mismo se ha avanzado en el posicionamiento del país como destino de Turismo de


Salud. Con PROEXPORT: Ferias de eventos especializados, FAM Trips de compradores
de servicios de salud, Estrategia de promoción y mercadeo internacional 2010-2012,
Misiones de cooperación técnica. Con COLCIENCIAS 29 /CGH 30 /MPS 31 : Modelo para
desarrollo y certificación de centros de excelencia.

También, se ha avanzado notablemente en el desarrollo de infraestructura. En el


departamento de Santander, se ubican hoy una zona franca de servicios de salud,
declarada por la DIAN32, y otra zona franca ya aprobada por la Comisión Intersectorial
de Zonas Francas – CIZF.

E.2.3 Crear, revisar o fortalecer el diseño de producto diferenciado y especializado


para turismo cultural.

Acciones

Revisar, ajustar o diseñar 2 productos turísticos culturales., partiendo de las


investigaciones de mercado.

Formular/ejecutar un proyecto de benchmarking, para replicar y general ideas


exitosas en otros destinos.

Avances

A diciembre de 2011, se encuentra en ejecución el proyecto de recuperación de los


caminos de Lengerke en los municipios de Zapatoca y Barichara. Proyecto liderado por
el MCIT-FPT.

29
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
30
Centro de Gestión Hospitalaria
31
Ministerio de Protección Social
32
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia

60
El MCIT apoyó con orientaciones el desarrollo del I Festival de Cine Verde de Barichara,
en septiembre del 2011, el cual promocionó el municipio y la región, atrayendo nuevos
turistas a la zona para esta época del año y promoción a través de canales nacionales
de comunicación y medios internacionales especializados en producción de Cine y
Documentales. Se espera la realización de una segunda versión de este Festival en el
2012. Este Festival promovió como consecuencia de su desarrollo, los destinos de
Santander como destinos para producir películas y documentales nacionales e
internacionales.

El ICTB presentó proyecto de producto turístico histórico-cultural para Bucaramanga.


Ya está en etapa precontractual. Su fecha de terminación es para el presente mes de
noviembre 2011.

Por su parte la Cámara de Comercio de Bucaramanga - CCBGA está en proceso de


contratación de diseño de una ruta histórico-cultural de Santander. Se viene
trabajando desde finales del año pasado. En diciembre se espera que esté lista la ruta
de la CCBGA sobre Santander. Igualmente, la CCBGA con la seccional de San Gil y
Piedecuesta se trabaja en estructuración de producto rural-cultura: San Gil, Mesa de
los Santos, Piedecuesta.

Por otro lado la Gobernación de Santander bajo el enfoque de Turismo Comunitario


con la ADEL33 Metropolitana viene trabajando en la Provincia García Rovira en temas
de marketing territorial.

Por su parte la ADEL Vélez viene trabajando en el diseño de productos turísticos


culturales.

La Universidad Autónoma de Santander - UNAB viene trabajando en proyectos Rescate


de patrimonio Guane; Rescate de patrimonio musical, Maestro Gómez Ardila;
Patrimonio comunicacional, Vanguardia; Rescate de parques.

El Viceministerio continúa fortaleciendo y promocionando los destinos de Santander


que hacen parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia; Dentro de ellos se
encuentran Barichara y San Juan de Girón, municipios que fueron incluidos en el mapa

33
Agencia de Desarrollo Económico Local

61
de Colombia con reseñas sobre su valor histórico, publicado por el Ministerio, el cual
tiene un tiraje de 200.000 ejemplares los cuales se vienen distribuyendo en la
publicación de rutas por Colombia.

Así mismo, el Ministerio incluyó dentro de los mapas de Colombia mencionados


anteriormente, la Ruta de los Comuneros, la cual busca recrear y revivir el trayecto por
el cual los insurrectos encabezados por Manuela Beltrán lucharon contra el decreto
aquel de la corona española que imponía tributos sobre algodón y los hilados.

El 22 de septiembre de 2010 los municipios de Girón y Barichara, participaron en la


reunión de elaboración del plan sobre la Red de Pueblos Patrimonio y a través del
Fondo de Promoción Turística de Colombia se patrocinó la participación de la Red de
Pueblos Patrimonio en el evento Turismo Negocia del 3 de noviembre, desarrollado en
Bogotá. En ese encuentro participaron los municipios de Girón y Barichara ofreciendo
sus productos turísticos.

El día 2 de noviembre de 2010 se recibió el informe de la consultaría de la ruta


cultural “Ruta de los Comuneros”, contratada por el Viceministerio de Turismo. Se
realizó una caravana turística en torno al tema.

El Sena conoció la experiencia en España de turismo rural - histórico - cultural.


Cotelco 34 por su parte, conoció la experiencia de cocina - turismo gastronómico en
Perú y luego México (practicas de turismo) - Suiza (naturaleza).

La ADEL compartió experiencias de clúster de turismo de interés especial de chile. La


ADEL compartió lo aprendido y las presentaciones con territorios santandereanos.

Por su parte, la UNAB y PROEXPORT conocieron experiencias de Clúster de turismo en


Chile, República Dominica, y España en turismo rural.

La CCBGA por su parte de la mano de expertos italianos viene conociendo las


experiencias de rutas turísticas – culturales.

34
Asociación Hotelera y Turística de Colombia

62
Responsable

Gobernación, Alcaldías, MCIT-Viceministerio de Turismo, Gobernación, Cámara de


Comercio.

Problema

3. Ilegalidad e informalidad en la conformación de la oferta empresarial turística.

Estrategias

E3.1 Aplicar la normatividad vigente para la creación de empresas turísticas

Acciones

Realizar 1 seguimiento bimensual a las acciones y sanciones impuestas por


parte de la Policía de turismo a los prestadores de servicios turísticos

Realizar 1 manual o instructivo de procedimientos que contenga la


aplicación de la norma de turismo y los instructivos necesarios para hacerla
cumplir a través de las autoridades municipales y Alcaldías

Avances

Se socializó por instituciones de todos los niveles, la ley 1429, Ley de Formalización y
Primer Empleo aprobada el 29 de diciembre de 2010, en donde se introducen algunos
elementos que buscan contribuir para reducir la informalidad en el sector turismo.

Se realizan seguimientos y revistas al sector hotelero del área metropolitana de


Bucaramanga para verificar el cumplimiento de la Ley 300 de 1996 y dar a conocer la
misma.

Igualmente entre la Policía y la Secretaría de Salud, Secretaria de Gobierno de la


Alcaldía y el Instituto Municipal de Turismo, realizaron inspecciones sanitarias a
hoteles en el centro de Bucaramanga, verificando la tenencia del Registro Nacional de

63
Turismo y las condiciones de salubridad en las instalaciones y elementos de los
mismos hoteles.

Así mismo, el día 8 de septiembre de 2010 se desarrolló inspección sanitaria a los


prestadores de servicios turísticos, ubicados en el barrio Ricaurte de Bucaramanga.

Se listó a los prestadores turísticos sin registro nacional de turismo que operan en
Bucaramanga, San Juan Girón, y los que están en el proceso de trámite.

Igualmente se compartió el modelo de guía desarrollado por convenio entre el


Viceministerio y Asocentro35, la cual compila la normatividad turística. Con este modelo
se revisará por parte de la región la construcción de un proyecto similar.

Por su parte la Cámara de Comercio de Bucaramanga, implementó el portal de


información turística www.visitasantander.com.co para ofrecer una mejor información
turística y estimular la legalidad y formalización de los prestadores de servicios
turísticos en la medida que es requisito fundamental que quienes quieran apoyarse en
este espacio de promoción necesitan tener Cámara de Comercio y Registro Nacional
de Turismo.

El ICTB desarrolló en Bucaramanga antes de finalizar el año 2010 capacitaciones


sobre RNT, renovación del mismo y aportes de parafiscales. Igualmente, realizó con la
mesa de los santos estas capacitaciones en Marzo 2011.

Por su parte, ASDEGUIAS36 Santander de la mano con el SENA viene visitando las 6
provincias del departamento, realizando talleres en legislación turística, desde agosto
de 2010.

Responsables

Gobernación, MCIT Viceministerio de Turismo, Elaboración del Instructivo:


Viceministerio de Turismo, Seguimiento: Gremios del turismo, Cumplimiento:
Gobernación, Alcaldías, Asambleas y Concejos municipales

35
Asociación de Centros Comerciales
36
Asociación de Guías Profesionales de Turismo de Santander

64
E3.2 Capacitación en legislación turística del personal que administra y opera el
turismo

Acciones

Realizar 1 Zonificación de destinos turísticos para identificar las


necesidades de capacitación en legislación turística.

Realizar 1 taller en legislación Turística para cada una de las zonas


turísticas identificadas

Avances

Se entregó en junio de 2011 por parte de la Gobernación un primer insumo en Excel


con las necesidades de capacitación en talento humano, calidad, seguridad,
mercadeo, infraestructura e institucionalidad. Se recomendó sobre este documento,
que se realice la zonificación respectiva en el departamento. Luego se revisaría que
actores se pueden involucrar en el desarrollo de las mismas capacitaciones y se
maximicen los esfuerzos que puedan realizar especialmente en legislación turística
como se establece en el compromiso.

Se recomendó continuar fortaleciendo el documento y trabajar en la identificación de


necesidades de capacitación teniendo en cuenta lo realizado por cada institución y
gremio del sector para no duplicar esfuerzos.

Aunque el documento de aun se busca consolidar, se destaca que frente a esta


problemática de ilegalidad e informalidad en la oferta empresarial turística, se
desarrolló entre el 25 y 27 de agosto de 2010, en Barrancabermeja, el taller de
sensibilización en legislación turística por parte del Viceministerio de Turismo.

E3.3 Reglamentar que los itinerarios y transportes de turismo salgan de las


Terminales de Transportes para controlar el cumplimiento de las normas.

65
Acciones

Presentar un proyecto de ordenanza, para que los itinerarios y transportes turísticos


sean controlados a través de las terminales de transporte.

Avances

Sobre esto se destaca que el ICTB, ha venido realizando gestiones ante el terminal de
transporte para poder hacer un mayor control sobre la aplicación de las normas y así
garantizar mejor calidad y seguridad al turista.

Responsables

Gobernación, Alcaldías, Gobernación, MCIT, Viceministerio de Turismo, Gobernación,


Asamblea, Alcaldías.

Problema

4. Deficiencia en la prestación de servicios turísticos

Estrategias

E4.1 Concientizar y sensibilizar a la comunidad receptora en calidad de servicios


turísticos.

Acciones

Elaborar un (1) diagnóstico de las necesidades de capacitación de acuerdo


a los requerimientos y debilidades en la prestación de los servicios
turísticos.

Formular/ejecutar un (1) proyecto de capacitación y sensibilización turística


a la comunidad y prestadores de servicios turísticos.

66
Identificar, formular/ejecutar un (1) proyecto para la creación de una red o
sello de calidad turística.

Avances

La Gobernación con base en el documento borrador de Excel con necesidades de


capacitación y que servirá de apoyo para la construcción del documento de
zonificación del departamento para capacitación en legislación turística, compartirá el
mismo a Alcaldía de Bucaramanga, ICTB, ADEL Metropolitana, ASDEGUIAS, UNAB,
CCBGA y así retroalimentar el mismo.

La Cámara de Comercio en el marco del apoyo para la realización del congreso


CONPETH 37 pidió a la UNAB que hiciera un diagnóstico de los equipos y las
credenciales de los prestadores de servicios de turismo de aventura en la provincia de
Guanentá (San Gil, Curití, Paramo). Por su parte, la Cámara viene adelantando un
acercamiento con los actores en el marco del Proyecto de la Unión Europea Al-Invest
IV, con el cual por medio de una metodología se están levantando mapas de
problemas de las empresas de Operadores de Aventura, Hoteles y Restaurantes. En
todo caso, se reconoce que si bien es un insumo, se necesita elaborar un documento
más completo y amplio para el sector.

A la fecha con el acompañamiento del MCIT, el departamento de Santander cuenta


con 6 colegios en el programa Colegios Amigos Del Turismo: Colegio El Castillo de
Barrancabermeja, Colegio Vicente Azuero de Floridablanca, Colegio La Presentación de
San Gil, Colegio La Laguna de Ortices de San Andrés, Colegio Aquileo Parra de
Barichara, y el Instituto Caldas de Bucaramanga.

Sobre este tema se propuso en Junio de 2011 primero la generación previa de un


espacio donde las instituciones puedan concertar y socializar sus esfuerzos de
capacitación y sensibilización para construir entre el sector este proyecto de
capacitación.

Cada institución del sector viene trabajando en este sentido de capacitación y


sensibilización, bajo sus objetivos misionales.

37
Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo

67
Se destaca que Cotelco viene trabajando con afiliadas sobre las necesidades de
capacitación y vienen trabajando de la mano con el SENA en sus capacitaciones. La
UNAB viene trabajando en el diseño de la Maestría en Turismo y en una
especialización en Gastronomía.

ICTB en convenio con el SENA, capacitó a prestadores de servicios turísticos de


Bucaramanga. Dentro de la población capacitada se encuentran: taxistas, personal de
mesa y bar, personal de contacto en los almacenes de calzado de San Francisco, y
guías de Turismo. Así mismo, en sensibilización, el ICTB desarrolla caminatas
ecológicas dirigidas a la comunidad local para el conocimiento de los espacios
turísticos rurales con los que cuenta la ciudad, y periódicamente se realizan rutas de
sensibilización turística con adultos mayores y niños de los colegios públicos de
Bucaramanga.

El MCIT manifestó a la región que existe una política de calidad turística denominada
Proceso Decisivo para la Competitividad del Turismo Colombiano, en la cual se
establece una marca de calidad turística nacional así como su uso y posicionamiento,
como herramienta competitiva para promover la calidad tanto en prestadores de
servicios como en destinos turísticos. En ese sentido, el Viceministerio sugirió adecuar
todas las estrategias enfocadas al mejoramiento de la calidad bajo los lineamientos
que establece la política y con ello desestimular la generación de redes y sellos
regionales que puedan generar confusiones a los turistas y al mismo proceso de
promoción de la calidad en el país. Igualmente, el Viceministerio sugirió el desarrollo
de proyectos para que las empresas se certifiquen en calidad.

Actualmente y desde finales de septiembre el MCIT viene rodando una campaña


nacional para estimular la certificación en calidad por parte de los prestadores del
sector y estimular la demanda de los turistas de los servicios de quienes acogen
medidas y compromisos para certificarse en calidad.

Responsables

Gobernación, SENA, Cámara de Comercio de Bucaramanga, Alcaldía, MCIT-


Viceministerio de Turismo

68
E4.2 Promover/divulgar la adopción de las normas técnicas sectoriales de turismo.

Acciones

Realizar 1 taller dirigido a prestadores de servicios turísticos, para la


divulgación de las normas

Dar cumplimiento a la certificación en competencias laborales por parte de


los diferentes prestadores de servicios turísticos, que el SENA las divulgue y
se tornen obligatorias.

Avances

Dentro del Plan de difusión de la certificación de destinos en turismo sostenible del


MCIT se viene estudiando la posibilidad de desarrollar un taller en el departamento a
finales de noviembre.

El MCIT a través de una campaña nacional en TV que inició el 30 de septiembre, viene


estimulando la certificación en calidad de los prestadores de servicios turísticos a nivel
nacional, esperando acogida a nivel departamental.

La Gobernación y Cotelco realizaron un seminario sobre seguridad y normas técnicas


sectoriales. Por su parte el Viceministerio de Turismo realizó el 16 de julio de 2010
una jornada de divulgación de normas técnicas en el municipio El Socorro.

El Sena viene trabajando en certificación de Guianza Turística. Igualmente, se viene


certificando con ACODRES38 a sus afiliados y lo mismo con Cotelco. Así mismo el Sena
comparte que viene desarrollando el Tour de la calidad, en donde visitan a los
propietarios de los hoteles, hace recomendaciones y realizan las adecuaciones que se
necesiten y se acuerden con los empresarios.

Responsables
Gobernación, MCIT Viceministerio de Turismo, SENA

38
Asociación Colombiana de la Industria de la Industria Gastronómica

69
Problema

5. Falta de seguridad en la prestación de servicios turísticos.

Estrategias

E 5.1 Creación de las normas técnicas de seguridad física y de protección para los
deportes de aventura

Acciones

Ordenanza de adopción de las normas técnicas sectoriales para deportes de


aventura por parte de la Gobernación

Cumplimiento de la ordenanza por parte de Alcaldías o entes territoriales a


través de secretarias de turismo u oficinas correspondientes

Avances

Actualmente se encuentra en proceso de modificación la Ordenanza 013 de 2009.


Esta modificación fue presentada por parte de la Gobernación. Viene siendo liderado
por la Secretaria de Desarrollo y su equipo de Turismo. El MCIT ha prestado el
acompañamiento solicitado. El día 9 de Marzo de 2011 la Gobernación socializó a
diferentes actores este proyecto sobre Deportes de Aventura en Santander.

Norma técnica de Parapente adoptada por Ordenanza, sin embargo se espera la


modificación sobre la competencia de la Gobernación para certificar.

La Gobernación a través de su Secretaría de Desarrollo, se comprometió y viene


instando a las instancias respectivas el cumplimiento de la Ordenanza 013 del 2009,
sobre turismo y deportes de aventura, como la autoridad departamental.

Dos operadores de parapente legalizados en el departamento y hay dos nuevos sitios


habilitados para esta práctica. Estos operadores hacen referencia a dos clubes, y los
sitios son en San Gil y Bucaramanga, en donde la autorización a la que hacen

70
referencia es la solicitada a la Aeronáutica a través de Fedeaéreos, Federación
Colombiana de Deportes Aéreos.

E 5.2 Desarrollar proyectos/programas de seguridad turística en todos los ámbitos.

Acciones

Establecer una (1) convocatoria semestral a toda la cadena productiva del turismo en
función de la prevención y control frente a los diferentes niveles de riesgo y planes de
contingencia en la operación turística.

Avances

El MCIT en coordinación con la oficina de Turismo Departamental adelantará una


reunión de seguimiento a los compromisos acordados en el marco de los consejos de
seguridad turística. Esta se desarrolló el 11 de abril de 2011 y hace parte de los
seguimientos a los consejos realizados en San Gil y Bucaramanga. Igualmente en el
marco del Primer Encuentra de la Red de Turismo de Aventura de Colombia,
desarrollado el 3 y 4 de febrero de 2011 en Armenia, Quindío, se socializaron normas
sobre el sector, con el apoyo del MCIT.

El Viceministerio de Turismo apoyó la constitución de la Red de Turismo de Aventura, la


cual permite y difunde normatividad que propende por la seguridad en la operación de
servicios de turismo de aventura.

Responsables

Asamblea Departamental, Secretarias de Gobierno de Alcaldías Municipales,


Gobernación

Problema

6. Deficiencia de infraestructura para el turismo

71
Estrategias

E 6.1 Priorizar los corredores turísticos del departamento de Santander

Acciones

Verificar la interacción de los corredores de la anterior administración con


las propuestas actuales.

Formular un proyecto de cofinanciación de recursos para la puesta en


marcha del plan de desarrollo "Hidrosogamoso"

Avances

Sobre infraestructura para el turismo se destaca, como se hizo previamente, la


adjudicación de la construcción de un sendero ecológico, puentes peatonales,
escaleras y la interpretación del sendero del fique, en el municipio de Curití, con el
apoyo del MCIT-FPT.

El departamento ha diseñado un plan vial con seis corredores principales: Aurífero y


del Agua; Agroforestal y energético; Eco turístico; De la Palma; Del folclore y del
bocadillo; De los páramos y del paisaje.

Por otra parte, el muelle de embarcadero de San Gil entró a operar el 28 de julio de
2010 y la señalización vial turística en el departamento de Santander ya está instalada
en las rutas definidas (Valor contrato $ 154.378.307,61. No de Señales 55. No de
Sitios Turísticos 18. Ruta – Bucaramanga – Tunja –Bogotá)

A la fecha se reporta que la 3era semana de noviembre se llevará acabo reunión entre
ISAGEN 39 , Cámara de Comercio de Bucaramanga y MCIT, para continuar con el
desarrollo del Convenio suscrito entre ISAGEN y el MCIT.

Bajo el Convenio entre el Ministerio e ISAGEN - Convenio No 077 DE 2010 suscrito


entre las dos parte, con el objeto de adelantar los estudios que permitan determinar la

39
Energía Productiva

72
factibilidad de un aprovechamiento turístico del futuro embalse del Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso que la empresa lleva a cabo en la jurisdicción de los
municipios de: Girón, Betulia, Zapatoca, Los Santos, San Vicente de Chucurí y Lebrija-
se destaca que el acompañamiento del Viceministerio fue brindado. En estos
momentos se espera es que Isagén contrate los estudios respectivos.

La Cámara de Comercio actualiza en Junio de 2011 que en abril se abrieron las


convocatorias de los fondos de cooperación española a los cuales aplicarían para
solicitar recursos. La Cámara está a la espera de conocer si es elegible el proyecto por
parte de esta agencia. El proyecto incluiría estudios sobre Hidrosogamoso y el incluirá
embalse Tona de Bucaramanga. La Cámara de Comercio formuló un proyecto que se
ha presentado ante la Oficina Comercial de España para acceder a fondos de
cooperación internacional a través del mecanismo "Fondo para estudios de viabilidad-
FEV".

En el mes de mayo de 2011, ISAGEN expresó que su atención en esa época tuvo que
concentrarse en las inundaciones de la región a causa de la ola invernal y los impactos
en la represa que se viene construyendo. Por otra parte, ISAGEN también expresó que
venía construyendo los lineamientos de la contratación que ellos desarrollarían para
identificar el potencial turístico en la zona.

El 4 de marzo de 2011 se desarrolló reunión de seguimiento y orientación técnica


entre el MCIT e ISAGEN dando cumplimiento al Convenio; El 8 de febrero de 2011 se
desarrolló una reunión de asesoría y seguimiento entre ISAGEN - la Directora de
Proyectos Ambientales de ISAGEN- y el Viceministerio de Turismo, en el marco del
Convenio. Durante el proceso de asesoría del Viceministerio de Turismo se destaca
que se brindaron ejemplos sobre los componentes que se incluyen en los planes de
desarrollo turístico, y se realizó una visita técnica a los municipios del área de
influencia; En esta visita se detectó potencial en turismo cultural, en agroturismo y en
productos como avistamiento de aves. Igualmente en el marco de este convenio se
invitó a la Cámara de Comercio de Bucaramanga a ser parte del Comité de
Seguimiento del Convenio mencionado.

73
Responsables

Gobernación, Cámara de Comercio


Problema

7. Ausencia de un programa de prevención de la explotación sexual con niños, niñas y


adolescentes asociadas con la actividad turística

Estrategias

E 7.1 Formular el cumplimiento de la ley para prevenir y solucionar la Explotación


Sexual y Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes - ESCNNA

Acciones

Realizar una convocatoria para divulgar y dar a conocer a los diferentes


actores e integrantes de la cadena productiva del turismo la ley y su
cumplimiento.

Realizar por parte de la Policía de Turismo un control presencial, mensual a


los establecimientos de alojamiento y hospedaje, para supervisar el
cumplimiento de la ley y demás acciones.

Avances

El Viceministerio coordinó y desarrolló con la Gobernación dos talleres: en


Bucaramanga y San Gil.

En esta tarea la Policía de Turismo expresa su trabajo permanente en la realización de


estos controles.

Responsables

Gobernación, Policía de Turismo

74
Problemas

8. Escasa medición del proceso de desarrollo del destino.

Estrategias

E 8.1 Aplicación del sistema de indicadores de competitividad turística en la


plataforma Sostenibilidad Económica

Acciones

Transferencia de recursos para turismo.

Ejecución presupuestal.

Esfuerzo parafiscal.

Retribución esfuerzo parafiscal.

Relación empleos por habitación sector hotelero.

Relación empleos subsector agencias de viajes.

Avances

Se acordó con la región levantar información periódica y aplicar los indicadores


propuestos. Se espera que en cada seguimiento de la matriz se actualicen los mismos
y se comparta esta información a los integrantes del sector. Se espera para diciembre
de 2011 tener el primer informe con los principales indicadores de competitividades
alimentadas y compartidas con todo el sector.

La Cámara de Comercio comparte en Junio de 2011 que viene formulando un proyecto


para brindar un sistema de indicadores regional al sector.

En noviembre de 2010 se implementó el Centro de información Turística,


www.citur.gov.co, donde están las principales estadísticas de turismo.

75
E 8.2 Aplicación del sistema de indicadores en la plataforma Gestión Turística

Acciones

Planes turísticos en ejecución

E 8.3 Aplicación del sistema de indicadores de competitividad turística en la


plataforma soporte turístico.

Acciones

Vuelos diarios provenientes de destinos nacionales

Empresas intermunicipales de transporte terrestre

E 8.4 Aplicación del sistema de indicadores de competitividad turística en la


plataforma sostenibilidad sociocultural.

Acciones

Seguridad ciudadana

E 8.5 Aplicación del sistema de indicadores de competitividad turística en la


plataforma de sostenibilidad ambiental

Acciones

Espacios naturales singulares

Valoración residuos sólidos

Responsables

Oficina Regional de Turismo, Viceministerio de Turismo,

76
Antecedentes a nivel departamental

El departamento de Santander es uno de los


escenarios colombianos más hermosos por su
variada topografía, el cual se ha posicionado
fuertemente en el ámbito nacional como destino
turístico para practicar deportes de aventura
apoyado en una inmensa variedad de atractivos
naturales, arquitectónicos y culturales. La ubicación
geoestratégica del departamento en el contexto
nacional, las facilidades ofrecidas para la
intercomunicación en diferentes modos de
transporte y el proceso en marcha de integración
fronteriza con Venezuela, son fortalezas que se
aprovecharán para construir ventajas competitivas
regionales, orientadas a mejorar la conectividad y
Fuente: Plan de desarrollo
movilidad del departamento40 Departamental 2004-2007

La región centro – oriente de la cual forma parte el departamento de Santander,


cuenta con el 40% del total nacional de los atractivos turísticos; dispone de 750.000
hectáreas de parques naturales y 15 de los 35 centros históricos declarados en el
país.

Bucaramanga, la ciudad capital, posee una importante infraestructura de servicios


públicos y su región metropolitana es punto de encuentro e integración del nororiente
colombiano, con influencia en Arauca, Norte de Santander, Boyacá y Sur de los
departamentos de Bolívar y Cesar. La capital del departamento y su área
metropolitana conforman el más importante mercado emisor de la región hacia
poblaciones vecinas en busca de recreación y descanso. Bucaramanga como núcleo
comercial e industrial del oriente ha captado en forma permanente un volumen de
gente de negocios y visitantes.

El departamento se conecta por medio de vías primarias y secundarias en aceptable


estado, por cuyo recorrido se destacan los paisajes y coloridos pueblitos de ensueño,

40
Plan de Desarrollo 2004-2007

77
cargados de historia, llenos de paz, invitando al descanso y a cambiar la rutina por el
deleite natural. Hacer un recorrido por Santander es entregarse a la reflexión y la
exploración de una colección de atractivos de todo orden, natural, ecológico,
ambiental, cultural, religioso, arqueológico y folclórico, que giran alrededor de la
aventura y el descanso.

Plan de desarrollo turístico de Santander 199441

El primer Plan de desarrollo turístico del departamento de Santander fue elaborado en


el año 1994 por la Universidad Externado de Colombia. Este plan se trabajó por
provincias, utilizando una metodología participativa, que hasta ese momento no se
había dado aún en la región. Al formularse el proyecto, se enfocó hacia las bellezas
naturales del departamento, el cañón del Chicamocha, la buena comida y la necesidad
de buscarle una identidad turística a Santander. A continuación se presentan las
recomendaciones de este Plan de desarrollo de turístico:

La recuperación del el hotel Bella Isla en San Gil, que en esos momentos se
encontraba cerrado y era importante como soporte de la infraestructura turística de
la región.

Creación de nuevos productos turísticos, en Santander especialmente en la


provincia de Guanentá

Creación de una escuela ecoturística en Cepitá por su ubicación en valle seco


transversal por sus condiciones ambientales especiales.

Creación de una plazoleta gastronómica y vitrina turística a la entrada del


departamento que al mismo tiempo fuera un punto de información turística para las
personas que ingresaran al departamento, la idea era que fuera en Barbosa.

Mejoramiento de vías y comunicaciones.

41
Plan de Desarrollo Turístico de Santander. Universidad Externado de Colombia. 1994. Entrevista realizada
al doctor Luis Gustavo Álvarez Rueda por Celmira Pereira Franco. Líder Departamental del Plan de desarrollo
turístico de Santander. 2012.

78
Rescate de la historia de la revolución de los comuneros, y la historia del
liberalismo radical dado en Colombia de 1858 a 1873, época en que el Socorro fue
capital del estado aprovechando esa ventaja competitiva para promover el turismo.

Fortalecimiento de la oferta gastronómica, incorporándole la calidad (se reconocía a


Santander por servir porciones muy grandes).

Aprovechamiento de las potencialidades náuticas de la provincia de Mares,


realizando unos circuitos para aprovechar el turismo acuático.

Potencialización de la Mesa de los Santos como turismo contemplativo.

Promoción de la laguna de Ortices en la Provincia de García Rovira por sus paisajes

Fortalecimiento y promoción del circuito turístico Bucaramanga, Pescadero San Gil,


Galán, La Fuente, Zapatoca, Girón – Bucaramanga.

Fortalecimiento del folclor y la gastronomía en la provincia de Vélez con su Festival


de la Guabina y el Tiple.

La necesidad de darle identidad a Bucaramanga y al departamento.

Posteriormente desde Prosantander y el Fondo Mixto de Promoción Turística de


Santander, se propuso el slogan Santander tierra de aventura, y Bucaramanga
ciudad de eventos y congresos, el cual se ha mantenido hasta la fecha.

Santander 203042

Es el resultado de articular los planes prospectivos de cada una de las seis provincias
del departamento de Santander realizando la formulación de la visión Santander,
2019 – 2030. En el sector turismo y el patrimonio cultural se destaca que según los
estudios realizados en cuatro de las seis provincias de Santander consideran al
turismo, en sus diversas manifestaciones, ecológico, histórico, de servicios (salud),
agroturismo, de aventura, etc., como una oportunidad para sus regiones.

42
Santander 2030. Síntesis del Diagnóstico Territorial de Santander. Departamento de Santander.
Universidad Industrial de Santander. 2011

79
Los recursos naturales con los que cuenta Santander se deben a los diferentes y
variados ecosistemas y orografía que le permiten gozar de una amplia variedad de
paisajes, así como numerosos accidentes geográficos que configuran un conjunto de
sitios naturales que se convierten en atractivos turísticos y pueden ser visitados por
diferentes personas. Por otro lado, la historia y la riqueza cultural de la región también
constituyen una densa riqueza de bienes culturales y materiales que despiertan el
interés de los visitantes. Según la información que aparece en el inventario turístico,
Santander cuenta en total con 265 atractivos naturales de los cuales solo 14 están
catalogados como tipo A, otros 200 pertenecen al tipo B y los del tipo C concentran 45
atractivos naturales.

Del lado del potencial de los recursos y el patrimonio cultural en los que se cuentan los
atractivos arquitectónicos, casas de la cultura, museos y realizaciones
contemporáneas, existen alrededor de 65 bienes patrimoniales. El 26% corresponde a
atractivos arquitectónicos que concentran 17 inmuebles, las casas de cultura
participan con el 26% con 17 bienes patrimoniales, 15 recursos históricos que
alcanzan el 23%, y en menor proporción, los nueve museos, otros seis bienes y
patrimonio cultural y tecnológico como el ICP, Neomundo, Avenida de los Cacaos de
San Vicente de Chucurí, etc.

Según se ha propuesto en diferentes estudios, la organización de los recursos


naturales, culturales, arquitectónicos y demás, es importante en la medida en que
hace posible convertir los recursos departamentales en activos sociales, económicos y
políticos, necesarios para construir la visión de futuro que se quiere para el
departamento. Si se reconoce que un producto turístico es la sumatoria de atractivos
turísticos, servicios de la planta turística y accesibilidad que puestos en un mercado
satisfacen necesidades y motivaciones de los turistas, los circuitos turísticos
pretenden ayudar a los atractivos turísticos para que efectivamente cumplan tal papel.

80
Corredor turístico del departamento de Santander

Fuente: Plan de Desarrollo 2004 – 2007

81
Hay que anotar que las propuestas sobre turismo en las provincias de Santander
tienen un papel significativo en el imaginario y en los proyectos y megaproyectos de
desarrollo. Al examinar las distintas visiones a largo plazo establecidas en los
diferentes planes prospectivos de las provincias de Santander, el turismo es una
constante, aunque mantiene diferencias y papeles disímiles, que van en función de la
disponibilidad idoneidad de los recursos que cada región posee. La idea que se
destaca en el presente diagnóstico es que Santander tiene en buena medida un
potencial turístico especialmente en las ramas del ecoturismo y turismo de aventura.
Además, el desarrollo turístico, puede estar delineado con la construcción de posadas
ecoturísticas y la explotación a futuro de los embalses, como una estrategia de
desarrollo, alrededor de actividades acuáticas sobre los espejos de agua de la
hidroeléctrica del río Sogamoso, Hidrosogamoso, y el embalse de Tona. El desafío, es
definir como se potencia la explotación de dichos recursos o como se convierten de
manera concreta los recursos naturales en activos turísticos generadores de renta y
progreso para el departamento.

Ruta de los Comuneros y Ruta Libertadora43

Elaborado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con el siguiente objetivo:


desarrollar y posicionar turísticamente las rutas del bicentenario de las
independencias”. La Ruta Comunera fue promocionada en el año 2010 en la feria de
FITUR, en Madrid España, como un proyecto de estructuración del producto
internacional, diseño de planes y promoción de las “Rutas del Bicentenario de
Colombia”

Los logros alcanzados por Proexport con esta propuesta turística cultural se obtuvieron
de la siguiente manera:

- Activación en FITUR 2010.


- Folleto masivo.
- Acordeón promocional.
- Guía turística para el mercado internacional.

43
Mejoramiento y posicionamiento turísticas Rutas del Bicentenario de las Independencias: Ruta de los
Comuneros y Ruta Libertadora. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Viceministerio de Turismo.
2009

82
Mapa. Ruta de los Comuneros
De igual manera la
Gobernación de Santander, a
través del decreto No. 416 de
2007 promueve la alianza de
los municipios de la provincia
Comunera para estructurar un
sistema de promoción y
posicionarse como un destino
integrado y diverso.

Los municipios que integran la


ruta comunera en Colombia,
son 24, correspondientes a los
departamentos de Santander,
Boyacá y Cundinamarca

En el departamento de
Santander están los municipios
de Charalá, Pinchote, Socorro,
Simacota, Palmas del Socorro,
Confines, Oiba, Suaita, Cite -
Barbosa, Puente Nacional,
Aratoca, Barichara, Guane, San
Gil (área turística de influencia),
correspondientes a las
provincias Comunera, de
Guanentá y Vélez.
Fuente: www.mincultura.gov
En el departamento de Boyacá,
pertenecen a la ruta los municipios de Santana, Saboyá, Chiquinquirá.

Y para el departamento de Cundinamarca Susa, Fúquene, Ubaté, Sutatausa, Cogua,


Nemocón, Zipaquirá.

83
El Ministerio de Comercio Industria y Turismo resalta el municipio del Socorro como el
epicentro de la Ruta de los Comuneros, destacándose como el escenario principal de
la revolución comunera y de la guerra de la independencia de Colombia. Es importante
el reconocimiento a los personajes protagonistas de esta etapa de la historia y los
principales hechos que enmarcan esta ciudad, los cuales son:

Manuela Beltrán rompe el edicto que fijaba los impuestos el 16 de marzo de 1781 y
estalla la revolución.

El 28 de julio de 1819 fue fusilada Antonia Santos en la plaza principal.

Cuna de próceres Manuela Beltrán, Juan Francisco Barbeo y Salvador Plata. Centro
histórico, Casa de la Cultura y Puente de los Comuneros declarados Bienes de
Interés Cultural de la Nación.

Plan de desarrollo departamental 2008 – 2011

Según datos de la Secretaría de Desarrollo de Santander, en los últimos cuatro años


ingresaron 1.650.000 turistas y treinta y dos (32) municipios ofrecen potencial
turístico importante tales como Floridablanca, Aratoca, Cabrera, Barichara, Curití,
Pinchote, Mogotes, Socorro, San Gil, Ocamonte, Simacota, Charalá, Paramo, Valle de
San José, Los Santos, Bucaramanga, Girón, Piedecuesta, Villanueva, Barbosa,
Simacota, Suaita, Gámbita, Málaga, Vélez, Barrancabermeja, Puente Nacional, Encino,
Florián, Palmas del Socorro, Zapatoca y Oiba. Se destaca el turismo de aventura, con la
formulación del PLAN SECTORIAL PARCIAL DE TURISMO DE SANTANDER - EJE
AVENTURA liderado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Este plan arrojó los
siguientes datos:

Las preocupaciones presentadas por el sector están relacionadas con la política y


normatividad (14%); el manejo ambiental (14%) y la seguridad (14%). Le sigue el
tema de educación y cultura con un 13%, siendo la carencia de sensibilización en
temas de turismo, lo más relevante. Finalmente, con una participación del 7%,
cada uno, el tema de promoción y mercadeo internacional y la conectividad
preocupa a los actores del sector por no existir claridad respecto a los mercados
que se quieren abordar, y la infraestructura vial de la región.

84
Entre las capacidades que sienten tener los actores del sector para desarrollarlo,
sobresale con un 39% la confianza y experiencia para trabajar. En segundo lugar
sobresale la capacidad de gestión (30%), y los factores propios de la cultura
santandereana (13%) que les permite adelantar las actividades que se proponen.
En cuanto a los recursos que sienten que tienen los santandereanos para poder
desarrollar el turismo, se destacan los históricos y culturales, con una participación
del 52%. Le sigue el tema de recursos naturales con una participación del 33%,
pues se destaca el medio ambiente y los recursos naturales, y finalmente, un 7%
se relaciona con los recursos humanos, representado en la calidez y hospitalidad
de los santandereanos.

Plan de desarrollo departamental 2012 -201544

En el capítulo componentes estratégicos se destaca las siguientes líneas estratégicas:

Humano y social: Motor: Educación universal y de calidad - Cultura: el departamento


favorecerá las diferentes expresiones artísticas, creando condiciones para que la
población acceda y ejerza las prácticas artísticas, reconociéndolas como derechos
culturales, garantizando la existencia de procesos de formación, creación, producción y
circulación artística y mediando los procesos de organización del sector.

Hará énfasis en la protección de los patrimonios culturales, tanto materiales como


inmateriales, y muy especialmente, en la apropiación social y puesta en valor de éstos.

El departamento reconocerá el gran potencial de los patrimonios en el desarrollo


social, económico, ambiental y cultural del territorio.

Sostenible: Motor: Desarrollo del turismo y la minería como sectores económicos


dinamizadores de internacionalización de la economía regional – Turismo y
construcción sostenible: el objetivo será consolidar definitivamente en Santander la
industria turística, como estrategia de fortalecimiento empresarial, empleo,
transformación social de las áreas de influencia, crecimiento del producto interno
bruto.

44
Anteproyecto Plan de desarrollo departamental 2012 – 2015. Santander en Serio Gobierno de la Gente.
Febrero 2012.

85
Santander cuenta con dos parques naturales nacionales (Yariguíes y Alto del río
Fonce); promover entonces otros parques naturales como el de Cañón del río
Chicamocha para preservar ecosistemas estratégicos, cuyos estudios preliminares
ya están elaborados por la Corporación Autónoma Regional de Santander.

Definir estrategias para posicionar a Santander como destino eco turístico


(avistamiento de aves, santuarios de fauna y flora) y de deportes extremos
(canotaje, rapel, canopy, torrentismo, espeleología), aprovechando sus paisajes y su
gran riqueza natural.

Promover el registro de reservas naturales de la sociedad civil para que los


particulares también se involucren en la defensa, protección y conservación de los
ecosistemas y diseñen proyectos y programas de ecoturismo, que sean fuente de
empleo.

Apoyar y promover el desarrollo de proyectos de construcción de edificios públicos y


viviendas, con conceptos de construcción sostenible y arquitectura bioclimática.

Estos sectores aportan importantes recursos a la dinámica económica de Santander,


contribuyendo significativamente en el PIB; no obstante ello, su desarrollo está por
venir y en él se centran las expectativas de crecimiento de la región en el largo plazo.
El turismo es el tercer renglón de exportaciones del país, por tanto las regiones como
Santander con un gran potencial para convertirse para ser un centro de clase mundial,
debe consolidar las acciones que hoy realizan los empresarios y gremios económicos
por posicionarlo internacionalmente como destino para las actividades de aventura,
ecología, historia y oferta de servicios de salud. En esta tarea el gobierno
departamental apoyará y gestionará la construcción y/o mejoramiento de la
infraestructura que permita acceder competitivamente a los atractivos regionales
teniendo como modelo empresarial a PANACHI e incorporando a las universidades
para que formen el talento humano que requiere este tipo de industria; así mismo
coadyuvará la participación de los empresarios en ferias y eventos sectoriales para
que vendan y promuevan la imagen de Santander como tierra de aventura segura de
visitar y disfrutar. Estas acciones guardan relación con las recomendaciones hechas
por la Organización Mundial del Turismo en su informe sobre la situación, perspectivas
y oportunidades del turismo en América del Sur celebrado en abril de 2011 y el plan
sectorial de turismo de Colombia 2010-2014.

86
El papel del Parque Nacional del Chicamocha será ser conector turístico de la región e
implementar el plan estratégico con sus nuevas atracciones pasivas y activas que
consoliden a Santander como un destino de talla mundial que se ha posicionado como
un importante atractivo turístico de aventura y deportes extremos apalancado en su
riqueza geográfica.

Resultados de estudios y diagnósticos previos del sector turístico en el departamento


de Santander

Plan de acción del sector turístico de la provincia de Guanentá 2007-201745

A continuación se presentan algunos de los elementos constitutivos básicos del plan


de acción del sector turístico de la provincia de Guanentá, entre ellos objetivos,
estrategias, programas y proyectos. Para facilitar la comprensión, se numeró cada
objetivo así como las estrategias correspondientes. Cada una de las estrategias
señaladas desemboca en programas y proyectos.

Como aspecto importante, se debe destacar que las principales demandas del sector
se refieren de manera inicial a tecnologías blandas.

Objetivos Estrategias
Estrategia 1.1: Fortalecer los sistemas organizativos turísticos
interregionales existentes.

 Formalizar ante las autoridades correspondientes la


Objetivo 1. Integrar las implementación de los circuitos turísticos planteados en el Plan
Provincias a través de de Desarrollo Departamental.
corredores o circuitos  Desarrollar proyectos de carácter intermunicipal dirigidos al
para generar una desarrollo del turismo regional.
mayor cobertura  Poner en funcionamiento el corredor turístico conformado por los
territorial y ofrecer municipios de San Gil, Socorro y Duitama
diversidad de servicios  Fortalecer la representación de diferentes municipios de la zona
turísticos al reinado del turismo
 Organización y promoción de eventos y actividades para la
atracción de turistas a nivel regional
 Organización, sistematización y divulgación de la información de
sitios, lugares, eventos, en el ámbito provincial.

45
Proyecto Innovación y Competitividad del Clúster turístico eco turístico de la Provincia de Guanentá, Departamento de
Santander. Centro de Productividad y Competitividad del Oriente. Fundación Universitaria de San Gil. Colciencias

87
Estrategia 1.2: Construir y/o mejorar vías para el fácil acceso.

 Presentar al gobierno Departamental y nacional proyectos de


desarrollo vial Intermunicipal, soportados en el desarrollo del
corredor turístico
 Dirigir parte del presupuesto municipal y provincial a la
reconstrucción de vías de uso turístico.
 Acuerdos provinciales para el fortalecimiento de la red vial.

Estrategia 1.3: Elaboración de políticas y leyes que impulsen la


integración y el turismo interregional

 Incrementar los programas gubernamentales turísticos hacia la


zona Santandereana, especialmente las acciones de “Vive
Colombia, Viaja por ella”.
 Incentivar la creación de paquetes turísticos por parte de las
empresas que desarrollen programas de turismo regionales.
 Disminuir las tasas impositivas a las organizaciones que
pertenezcan al sector

Estrategia 2.1: Realización de estudios, diagnósticos, para determinar


las necesidades de capacitación y formación.

 Realizar estudios en las empresas del sector para determinar las


necesidades de formación de su talento humano.
 Realización de estudios comparativos con otras regiones y el
Objetivo 2. Crear una mundo, para determinar la brecha tecnológica existente en el
cultura turística sector.
orientada hacia la Estrategia 2.2: Crear programas de asesoría en diversas actividades
planeación y la que se relacionan con los subsectores turísticos.
constante
capacitación y  Diseño y elaboración de planes de capacitación que respondan a
adquisición de las necesidades que requieren las personas del sector.
tecnología, basada en  Desarrollar procesos de capacitación, entrenamiento y
el conocimiento como adiestramiento tanto a directivos como a empleados de las
herramienta para ser organizaciones con base en las necesidades encontradas
un sector competitivo.
Estrategia 2.3: Incentivar la formación académica a través de la
continuidad de planes y programas que muestren beneficios a corto,
mediano y largo plazo

 Crear incentivos para las organizaciones que muestren procesos


evolutivos de capacitación y aprendizaje de su personal

88
 Establecer en períodos no prolongados, talleres de formación y
simulación de situaciones mostrando las ventajas de mantener
un personal capacitado en atención al turista y aspectos
administrativos.

Estrategia 2.4: Sensibilizar a toda la población acerca de los


beneficios que ofrece el sector cuando refuerza sus ventajas
competitivas

 Generar programas educativos en los diferentes medios


publicitarios dirigidos a la formación de una cultura de servicio y
excelente trato al turista.
 Desarrollar actividades que reflejen la importancia del sector y el
papel relevante que tiene el poblador al momento de hacer
contacto con el turista.
 Organizar talleres que muestren económicamente a la comunidad
en general, las posibilidades de desarrollar el sector turístico en
forma competitiva.
 Recibir asesoría continua de empresarios nacionales que han
tenido éxito en el sector
 Fortalecimiento e institucionalización de fiestas municipales
resaltando festivales típicos característicos de cada pueblo
 Incentivar las muestras artesanales y de manualidades a nivel
provincial

Estrategia 2.5: Fomento del uso de tecnologías blandas y duras para


mejorar la competitividad del sector

 Realización de diagnósticos que determinen la necesidad de


implementar tecnológicas en las empresas del sector.
 Diseñar programas de capacitación y actualización tecnológica
que potencialicen la competitividad empresarial.
 Diseñar mecanismos a través de los cuales se pueda transferir y
adquirir tecnología para optimizar procesos y actividades que
redunden en beneficio del cliente final.

Objetivo 3. Desarrollar Estrategia 3.1: Investigaciones para el análisis de los conflictos


un clima de liderazgo y internos del sector
trabajo en equipo en el
 Realizar estudios e investigaciones que determinen la
sector para mejorar problemática que subyace en las relaciones personales y
los resultados empresariales de la actividad turística.
obtenidos y generar un
ambiente agradable Estrategia 3.2: Desarrollo de alternativas que minimicen los
en el entorno problemas determinados relacionados con el individualismo y

89
competitivo local. generen un clima de trabajo en equipo.

 Identificar e implementar metodologías que disminuyan la


existencia de problemas internos y eliminen los conflictos
arrojando resultados benéficos para todos
 Participación activa de los actores del sector en procesos de
desarrollo y capacitación de relaciones empresariales.
 Realización de programas enfocados a la creación y
sostenimiento de una cultura de trabajo en equipo como base
para el crecimiento continuo de las empresas

Estrategia 3.3: Creación de escenarios formadores de empresarios
líderes en servicio turístico.

 Incentivar la creación de empresas dedicadas a la actividad


turística con enfoque cooperativo.
 Desarrollo de políticas de protección a los empresarios y personas
relacionadas directamente con el sector turístico.
 Diseño, implementación y evaluación de planes de asesoría en
gestión empresarial a los directores de negocio, con base en las
debilidades determinadas
 Organización de entidades pertenecientes a cada uno de los
componentes del sector turismo, para elaborar planes de largo
plazo, proyectos y paquetes con servicios innovadores

Estrategia 4.1: Establecer mecanismos de articulación del sector


turístico con los sectores económicos estratégicos para propiciar la
integración y la planeación organizada de los mismos.

 Participación activa de los actores en la planeación y toma de


decisiones relacionadas con el sector.
Objetivo 4. Convertir al  Diseñar mecanismos y políticas que beneficien la generación de
turismo en sector líder empresas turísticas basadas en economía
 Establecimiento de empresas altamente competitivas y de
y motor de desarrollo
carácter expansionista
de la provincia y los  Resaltar la importancia del sector a través de programas de apoyo
demás sectores a la industria a nivel departamental y nacional.
productivos.  Incluir la región dentro de la planificación del desarrollo turístico
del departamento
 Creación de la corporación de turismo provincial
 Desarrollo nuevas líneas y servicios de carácter innovador

Estrategia 4.2: Localización de recursos económicos externos y


locales que apoyen la ejecución de macroproyectos de desarrollo
turístico.

90
 Formulación y desarrollo de proyectos de gran envergadura que
atraigan recursos para la economía turística y muevan la
economía local.
 Constante inversión y apoyo gubernamental en la búsqueda de
recursos financieros.
 Constante dinamismo con los programas nacionales que
incentivan el turismo regional.

Estrategia 4.3: Generar sistemas de realimentación para mantener un


seguimiento a la evolución del sector y un constante mejoramiento de
su efectividad.

 Creación de un sistema de información turístico provincial, con


dos grandes frentes: el acercamiento a los turistas y la
información y coordinación de las empresas turísticas.
 Definición conjunta de parámetros mínimos de calidad para
cumplir en cada empresa de los subsectores del turismo.
 Constante actualización a empresas y el sector estatal sobre la
evolución del sector turístico en otras regiones destacadas a nivel
nacional y mundial.

Estrategia 4.4: Aprovechar al máximo el reconocimiento político y


económico del sector, para que este sea apoyado desde las esferas
gubernamentales.

 Reforzar la inclusión del sector turismo en los POTs y los PDMs,


mediante la incorporación de planes y programas de largo plazo
formulados desde el mismo sector.
 Búsqueda de recursos en el ámbito gubernamental para
inversión fuerte en el sector en infraestructura y tecnología.

Resultados de las demandas de conocimiento, tecnología e innovación de las


empresas del sector turístico provincia de Guanentá46

A continuación se muestran los resultados obtenidos al tabular y analizar la


información obtenida de los instrumentos aplicados en este trabajo.

46
Ibíd.

91
a. Tópico de capacitación, consultoría y asesoría

Gráfica: Priorización de demandas C, T & I en el tópico capacitación, consultoría y


asesoría

Del análisis de la gráfica anterior se desprende que los empresarios evalúan que es
necesario realizar en forma urgente programas de capacitación o contratar
consultorías y asesorías en los siguientes temas:

Mercadeo y comercialización.

Áreas técnicas y operativas.

Herramientas gerenciales de la productividad.

92
b. Tópico de innovación y desarrollo tecnológico en productos, servicios, procesos y
aspectos organizacionales

Gráfica: Priorización de demandas C, T & I en el tópico innovación y desarrollo


tecnológico en productos, servicios, procesos y aspectos organizacionales.

Según los resultados del gráfico anterior con respecto a la Innovación y Desarrollo
Tecnológico en productos, servicios, procesos y aspectos organizacionales los
empresarios priorizan las siguientes necesidades:

Búsqueda y contacto a nivel internacional de alianzas estratégicas.

Gestión de recursos para proyectos de innovación y desarrollo tecnológico en


productos, servicios y procesos.

Transferencia y negociación de tecnología.

Inteligencia competitiva.

93
c. Tópico de innovación en comercialización y mercadeo

Gráfica: Priorización de demandas C, T & I en el tópico innovación en comercialización


y mercadeo

Analizando la gráfica, se aprecia que


en cuanto al tema de innovación en
comercialización y mercadeo los
empresarios valoran en su orden los
siguientes ítems:

Identificación de mercados
potenciales

Formulación de proyectos en
comercialización y mercados

Identificación de banco de proyectos propuestos en el marco del Plan sectorial de


turismo – Eje Aventura47

El Plan sectorial de turismo – Eje Aventura es un documento de trabajo que dinamiza a


los actores del sector y motiva la vinculación permanente de alianzas sectoriales a
través de proyectos, acciones y aportes de recursos para su desarrollo. A continuación
se presentan las ideas propuestas para el desarrollo de éste Plan:

Ideas Colectivas de Propuestas de Proyectos a Desarrollar

Idea 1: Objetivo general: Adecuar la infraestructura vial y turística para las regiones de
Comuneros y Guanentina.

47
Plan Sectorial Parcial de Turismo de Santander - Eje de Aventura. Cámara de Comercio Bucaramanga. 2006

94
Objetivos específicos:
1. Señalizar los atractivos y servicios turísticos de las Provincias Comuneras y
Guanentina.
2. Construir los puertos de embarque y desembarque de rafting en las provincias
Comunera y Guanentina.
3. Mejoramiento y pavimentación de las carreteras de la ruta comunera en la
Provincia Comunera y Guanentina para el acceso a los diferentes sitios turísticos.

Idea 2: Objetivo general: Posicionar el destino Santander Tierra de Aventura en el


mercado turístico nacional e internacional

Objetivos específicos:
1. Realizar una investigación de mercado para identificar los segmentos o público
objetivo.
2. Definir contenido y estrategias de plan de comunicación para la promoción y
publicidad.
3. Identificación y valoración técnica de los productos turísticos.

Idea 3: Objetivo general: Implementar normas técnicas y de seguridad en la práctica de


deportes extremos y de aventura.

Objetivos específicos:
1. Capacitar el recurso humano en las normas técnicas de seguridad, pertinentes a
cada actividad.
2. Elaborar protocolos de seguridad visibles para los usuarios.
3. Verificar la calidad y buen estado de los equipos para la práctica de los deportes de
aventura, certificados y homologados por autoridades competentes para cada
actividad.

Idea 4: Objetivo general: Recuperar la identidad histórica y cultural de la zona turística


de Santander para motivar al turista.

Objetivos específicos:
1. Estudiar y analizar los escritos y tradiciones populares.

95
2. Elaborar material de divulgación sobre la identidad histórica y cultural de
Santander.
3. Realizar talleres de sensibilización en los planteles de educación y comunidad en
general para enseñanza del material elaborado.

Ideas colectivas de proyectos para proponer por el sector turístico de Santander al


Fondo de Promoción Turística Nacional.
1. Elaboración de un folleto (video, guía turística, afiche, postales) del plan sectorial
de turismo de Santander.
2. Eco desafío competencia deportes de aventura.
3. Campeonato Nacional de Rafting.
4. Estudio de mercado en Venezuela, estados de Mérida y Táchira
5. Proyecto para la conformación de una entidad que asocie a las diferentes
agremiaciones de la región del Socorro y San Gil y que esta a su vez haga parte del
Comité Empresario de Turismo que se tiene en la Cámara de Comercio de
Bucaramanga.

Ideas identificadas de proyectos a desarrollar por el sector turístico de Santander

Recorrido por los caminos Guane -Geo Von Lengerke (aventura y ecoturismo):
Recorrer las rutas camineras del Santander y revivir la experiencia de los
caminantes guanes y de los comercializadores de quina, café y cacao. Apreciar la
apropiación y mejora de los caminos que hizo el Sr. Geo Von Lengerke. Vivir la
experiencia del recorrido por la ruta Barichara-Guane a pie, en mula o en bicicleta,
acompañado por expertos guías caminantes que con sus historias lo transportaran
a la época. Tener la oportunidad de hospedarse y alimentarse en las posadas
rurales.

La ruta del café (aventura y agroturismo): Recorrer diferentes destinos y lugares


donde se conozca: los cultivos de las diferentes especies, cosechar el café, conocer
el proceso de beneficiado, secado, tueste y molienda, la cata del café y la venta del
mismo.

La ruta del tabaco (agroturismo): Un recorrido donde las historias se entrelazan con
la magia, a medida que se recorre el proceso de la siembra, el cuidado preparación
y elaboración de los diferentes tabacos, habanos y chicotes.

96
Principales conclusiones del proyecto “Fortalecimiento de emprendimientos
asociativos en el ámbito agroecoturístico en las provincias Guanentá y Comunera,
departamento de Santander”

La evaluación de la ejecución de ese proyecto permitió extraer aprendizajes y


conclusiones para los diferentes actores sociales implicados en su realización. Cada
persona involucrada aprendió del proceso de acuerdo con sus intereses. La
comprensión de la realidad por parte de los actores, la generación de iniciativas
colectivas, la articulación de actores, la identificación de estrategias y la adquisición de
competencias para el manejo de actividades de agroecoturismo forman parte de los
aspectos relevantes del desarrollo del proyecto. De manera sintética se enuncian
algunas conclusiones que surgen de la experiencia del proyecto.

- El agroecoturismo oportunidad para fortalecer el desarrollo regional. El sector


turístico y en especial el agroecoturismo aparecen como una oportunidad
extraordinaria para impulsar el desarrollo social y económico de las comunidades
rurales de estas provincias. En las esferas políticas y gubernamental existe una gran
conciencia de esta potencialidad que se puede apreciar en los actuales planes de
desarrollo municipal y departamental. Igualmente, sectores empresariales de la
sociedad provincial son conscientes del dinamismo del sector. Sin embargo, deben
dedicarse grandes esfuerzos no solamente al mejoramiento de la infraestructura
básica turística sino a promover la articulación de todos los actores en torno a un
sistema que le permita al sector constituirse en dinamizador de otros sectores con
vocación histórica regional como el agrícola, pecuario, artesanal e industrial.

- Necesidad de articulación de esfuerzos. Sin duda, hay una conciencia creciente de la


necesidad de articular los esfuerzos de los actores sociales involucrados en el turismo.
Sin embargo persisten las dificultades para realizar acciones conjuntas que permitan
mejorar la competitividad del destino turístico. Dos causas principales se pueden
aducir: la cultura de emprendimiento individualistas propios de las economías
campesinas y el bajo capital de riesgo que poseen los actores rurales. Para profundizar
en el cambio de esta mentalidad, iniciado con la ejecución de este proyecto, es
necesario fortalecer las capacidades de trabajo en equipo y seguir apoyando los
procesos de asociatividad.

97
- Acompañamiento a la Asociación de Turismo Rural “RURALTUR”. Es importante
continuar con el apoyo y acompañamiento realizado a lo largo del proyecto la naciente
Asociación de Turismo Rural “RURALTUR” para seguir construyendo las relaciones de
confianza entre los socios fundadores de los diferentes municipios así como con los
nuevos miembros, para propiciar la continua capacitación de los integrantes de la
asociación, para focalizar los esfuerzos y recursos de los diferentes comités
municipales y para el desarrollo de proyectos de impacto regional y nacional.
- Alianzas estratégicas para el desarrollo del agroecoturismo. Se debe promover un
flujo constante de proyectos en sus diferentes etapas identificación, formulación,
gestión y ejecución, que apunten solucionar los factores críticos del sector turístico
provincial identificados dentro del desarrollo del proyecto.

En este sentido es crucial que la Fundación Universitaria de San Gil, el departamento


de Santander y las otras entidades socias continúen participando en el fortalecimiento
de la asociación, como se ha venido haciendo, apoyando especialmente el comité de
proyectos en actividades como la detección de fuentes de financiación y orientación
metodológica en la gestión de proyectos.

- Reconocimiento de las ventajas comparativas. La región como destino turístico rural


posee ventajas respecto a otros destinos nacionales tales como:

La distancia entre los municipios que hacen parte de la red es muy corta (de 10
a 60 Km).

Los municipios que hacen parte de la red pertenecen a un “corredor turístico”


estratégico que permite un fácil acceso tanto de la capital del departamento
(Bucaramanga) como de la capital del país (Bogotá) que por vía terrestre están
a 2 horas y 5 horas respectivamente.

En la región se pueden realizar en un mismo viaje turismo rural, ecoturismo, de


salud, religioso, cultural, de aventura lo que le da al visitante varias opciones
para desarrollar en su estadía.

- Mejoramiento continuo de las condiciones para atender a los turistas. La capacidad


instalada para atender las demandas turísticas es incipiente. Es necesario generar una
estrategia de mejoramiento continuo y acreditación de los servicios prestados por los

98
productores rurales. En particular, se debe seguir trabajando en la calidad de los
alojamientos rurales pues se encuentran por debajo de los estándares del resto de los
destinos del país y del mundo.

- Formación en competencias laborales para la atención de turistas. Las personas que


han participado de esta propuesta de asociatividad han sido capacitadas en temas
pertinentes con el desempeño de la actividad turística, sin embargo este proceso debe
continuar especialmente en lo relacionado con la atención y recepción de turistas.

- Valoración, conservación y mejoramiento de la oferta turística. Es importante trabajar


en un programa de reconocimiento, recuperación, y valoración de los atractivos
culturales y naturales de las provincias como una estrategia para alcanzar un mejor
posicionamiento y diferenciación del destino turístico.

- Estrategia de comunicación para el desarrollo del agroecoturismo. La comunicación


hoy en día es una de las estrategias claves para producir desarrollo integral de las
comunidades. Por ello es necesario diseñar una estrategia de comunicación que
incluya los diferentes medios para el fortalecimiento del agroecoturismo en las
provincias y para mercadear los productos en los ámbitos nacional e internacional.

- Central de información. Como resultado del proyecto está disponible la página WEB,
sin embargo es necesario seguir avanzando hasta lograr consolidar un punto de
información centralizado. Esta “central de información” además de informar puede
cumplir con labores de enrutamiento a los diferentes municipios de la red y la
confirmación de reservas de paquetes turísticos.

Programa Colegios Amigos del Turismo48

Este programa integra a las instituciones de educación primaria, secundaria, técnica


vocacional o normalista, que voluntariamente se comprometan a promover los ideales
de la Organización, liderando proyectos de formación en turismo para sus alumnos,
teniendo como referente sus potencialidades y prioridades de desarrollo; así como
compartiendo con otros países participantes sus experiencias y logros en el tema.

48
https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=16448. Consultado el 28 de febrero
de 2012

99
Las instituciones vinculadas formarán estudiantes sensibilizados frente a la
importancia y los riesgos sociales, ambientales, culturales y económicos del turismo,
generando un conocimiento y una aplicación de la ética para el sector, que forje una
sociedad capaz de enfrentar y actuar ante sí misma y ante otras sociedades con
responsabilidad.
Santander en el año 2005 se vinculo a una prueba piloto de 8 instituciones del país
con éste programa en los municipios de Barrancabermeja y Bucaramanga donde el
objetivo era vincular los contenidos turísticos desde el Proyecto Educativo Institucional
(PEI) y en el diseño curricular teniendo en cuenta los siguientes temas: asuntos y
problemáticas del turismo mundial, Código de Ética Mundial para el Turismo,
aprendizaje intercultural derivado del turismo, desarrollo sostenible y educación
ambiental, derecho al turismo y uso creativo del tiempo libre.

En estos momentos el departamento de Santander cuenta con 6 colegios en el


programa Colegios Amigos del Turismo: Colegio El Castillo de Barrancabermeja, Colegio
Vicente Azuero de Floridablanca, Colegio La Presentación de San Gil, Colegio La
Laguna de Ortices de San Andrés, Colegio Aquileo Parra de Barichara, y el Instituto
Caldas de Bucaramanga.

Programa de participación Vigías del Patrimonio Cultural 49

Este programa se creó en el año 1999 como una iniciativa de la Dirección de


Patrimonio del Ministerio de Cultura, que busca integrar bajo el esquema de
voluntariado a las comunidades de todo el país interesadas en trabajar a favor del
patrimonio cultural, labor que se ve reflejada en las diferentes experiencias de grupos
organizados que han dedicado parte de su tiempo a recuperar, difundir, mantener
vivas nuestras raíces y a reconocer nuestra historia. A través de este programa se
expresa la ciudadanía democrática, participando activa y directamente en acciones
alrededor de los referentes que hacen parte de la memoria de las comunidades y que
nos identifican como colombianos.

Santander pertenece al Nodo Centro Oriente junto con Boyacá y Norte de Santander. El
primer encuentro nacional de vigías del patrimonio se realizo en el municipio de
Barichara en el año 2004.

49
Programa de Vigías del Patrimonio Cultural. Dirección de Patrimonio. Ministerio de Cultural. Diciembre
2007

100
En la capital del departamento de Santander se encuentra el Grupo Vigías haciendo
patrimonio en Bucaramanga conformado por estudiantes de bachillerato de la Escuela
Normal de Superior. La Coordinadora de la Red Nacional de Vigías del Ministerio de
Cultura declaro que “Santander fue uno de los primeros departamentos en comenzar a
dar cuenta de su patrimonio inmaterial en temas como la gastronomía, la música, las
artes tradicionales, las técnicas asociadas a la construcción y artesanías”50.

1.1.3 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD51

1.1.3.1 Aérea

En el departamento de Santander el transporte aéreo se realiza a través de doce (12)


aeropuertos, entre los que se destacan el Aeropuerto Internacional de Palonegro
(Lebrija, Santander) y el Aeropuerto Nacional de Yariguíes (Barrancabermeja).
Igualmente existen otros de menor demanda ubicados en los municipios de Cimitarra,
Málaga, San Gil, Barbosa, Sabana de Torres, San Vicente, El Carmen, Socorro,
Zapatoca y Puerto Wilches, de los cuales, a cargo del departamento, se encuentra el
de Barbosa; los demás están a cargo de la AEROCIVIL y de algunos municipios.
Adicionalmente existen varios aeropuertos privados; entre ellos, el de mayor
importancia es el de Rionegro.

Aeropuerto Internacional de Palonegro

Se encuentra ubicado en el municipio de Lebrija, por la vía a Barrancabermeja, en el


cerro histórico de Palonegro, y es la actual base de operaciones de la compañía de
bajo costo EasyFly.

En el año 2007 fue catalogado como el séptimo aeropuerto de Colombia, en


importancia, hasta posicionarse a nivel nacional, en la actualidad, como la octava
infraestructura aeroportuaria en tráfico de pasajeros. Los indicadores económicos de
Santander consolidados por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, demuestran
que el aeropuerto de Palonegro, entre enero y noviembre de 2011, reportó un total de

50
http://www.vanguardia.com/historico/61313-vigias-del-patrimonio-preparan-actividades-para-el-
bicentenario- Consultado el día 29 de febrero de 2012
51
Anteproyecto Plan de Desarrollo Departamento de Santander 2012 - 2015

101
pasajeros movilizados de 760.986. De esa cifra, se movilizaron 717.586 pasajeros a
nivel nacional y 43.400 internacionalmente (un aumento del 5,6% con respecto al
2010). Sin lugar a dudas, la conexión internacional de Copa Airlines con Panamá
iniciada hace cinco (5) años, ha desembocado en un aumento en el flujo de turistas
extranjeros en la ciudad de Bucaramanga y en todo el departamento. Durante el
primer trimestre del año52 el crecimiento de pasajeros ha sido de 15% frente al mismo
periodo de 2011.

Según un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga53 teniendo


en cuenta el crecimiento que se ha registrado, a 2016 se movilizarán dos millones de
pasajeros anualmente.

Foto: Aeropuerto Internacional de Palonegro – Bucaramanga.

Destinos comerciales de transporte de pasajeros

A. Internacionales: Ciudad de Panamá/ Aeropuerto Internacional de Tocumen,


operados por Copa Airlines Colombia, con dos vuelos diarios (uno en la mañana
y otro en la noche), ofreciendo una amplia oferta de rutas turísticas y de
negocios, a través del Hub 54 de la Américas de Copa Airlines en Panamá,
conectando con los más de (35) destinos como por ejemplo México D.F., Miami,

52
Aeronáutica Civil
53
Documento “Análisis de la Concesión del Aeropuerto Palonegro, los Proyectos de la Red Vial Nacional en
Santander y el Centro Metropolitano de Convenciones” realizado por la CC Bucaramanga y la Comisión
Regional de Competitividad.
54
Centro de conexión de un aeropuerto importante del que salen y al que llegan vuelos de larga distancia
que se realizan mediante aviones de gran capacidad. Wikipedia online.

102
Orlando, San Juan de Puerto Rico, Guatemala, Salvador, San José de Costa
Rica, Santo Domingo, Punta Cana, La Habana, Kingston, Lima, Sao Paulo,
Buenos Aires, Santiago de Chile, entre muchos otros.

B. Nacionales: En la actualidad se llevan a cabo entre 50 y 60 vuelos diarios de


siete (7) líneas aéreas regulares en destinos domésticos:

ADA (Aerolínea de Antioquia) con destino al aeropuerto Olaya Herrera de la


ciudad de Medellín, con dos vuelos diarios de ida y vuelta de lunes a
viernes y un vuelo i/v los sábados y los domingos.

Aeromel (aerolínea regional boyacense) con destino a Sogamoso (Boyacá)


con una frecuencia diaria.

Copa Airlines Colombia, desde Bucaramanga al Aeropuerto Internacional


Eldorado de Bogotá, con 4 vuelos diarios.

Avianca: con destino a Bogotá- Terminal Puente Aéreo (8 vuelos diarios) y el


Aeropuerto Internacional José María Córdoba de Medellín con 7 frecuencias
semanales.

EasyFly con vuelos a Arauca, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Medellín,


Santa Marta y Yopal. En el cuatro trimestre de 2012 se inicia operaciones
con los aeropuertos de Montería, Pereira y Valledupar.

LAN Colombia con 4 vuelos diarios al Aeropuerto Internacional Eldorado de


Bogotá.

La aerolínea AIRES une la capital bumanguesa y la ciudad de Medellín


gracias a 9 vuelos semanales.

El 6 de mayo de 2012, la compañía nacional Satena55 informó que por motivos de baja
ocupación y altos costos operacionales, se vio obligada a suspender las dos rutas que

55
Fuente:http://www.satena.com/aym_index.php?option=news&pag_id=75&new_id=21&new_cat_id=1&al
r=aymsoft&

103
venía realizando en la región nororiental del país y que operaban los destinos:
Medellín-Bucaramanga-Medellín y Bucaramanga-Cúcuta–Bucaramanga.

La primera aerolínea de bajo costo “Viva Colombia”, la cual acaba de realizar su viaje
inaugural desde Medellín a la ciudad de Bogotá, piensa extender sus rutas a las
ciudades de Bucaramanga y Cartagena, en el cuarto trimestre de la presente
anualidad, lo cual incrementaría la variedad de aerolíneas que actualmente operan
entre la capital antioqueña y bumanguesa.

Destinos comerciales de transporte de carga

A. Líneas Aéreas Suramericanas y Servientrega: Bogotá- Bucaramanga;

Estado de la infraestructura aeroportuaria

Aeropuerto Internacional de Palonegro

El aeropuerto de Palonegro es un aeropuerto pequeño que en la actualidad presta un


buen servicio, sin embargo siempre está a merced del clima tanto en Bogotá como en
Bucaramanga, por lo tanto, son normales y muy molestos los retrasos desde y hacia la
capital del departamento, especialmente en las rutas diarias que cubren la Capital de
la República.

En la actualidad, se está repavimentando su única pista por lo que ha sido cerrado


varios fines de semana. Sin embargo, se proyecto pintar la pista en jornadas
adicionales para el 29 de julio y el 12 de agosto, a fin de tener el menor impacto para
las operaciones. A partir del 19 de septiembre, fecha, en la que contractualmente se
tiene prevista la entrega de las obras, mientras tanto se continuarán las intervenciones
nocturnas de las pista, horario en el que se intervienen los laterales.

La pista de Palonegro tendrá 2.200 metros por 45 metros repavimentados, lo que


implica una ampliación del ancho de la pista.
Todavía existe controversia porque los deseos del Alcalde de la ciudad, Luis Francisco
Bohórquez, la Gobernación, los gremios y el bloque de congresistas santandereanos es
realizar una petición conjunta al Director de Aeronáutica Civil para motivarlo a la
suspensión inmediata del contrato de concesión en el Aeropuerto de Palonegro y la

104
conveniencia de estudiar la opción de construir una nueva terminal aérea de
pasajeros.

Aeropuerto Yariguíes (Barrancabermeja)

Ubicado a 10 km de la ciudad de Barrancabermeja, Santander, Colombia. En él sólo


operaba Avianca desde y hacia Bogotá, hasta octubre de 2007 que empezó a volar
la aerolínea de bajo costo EasyFly.

Posee una única pista, la cual tiene 1.800 metros de largo y 45 metros de ancho.

Alrededor de 128 mil pasajeros lo transitaron en el año 2009 (últimos datos


obtenidos)56.

Destinos comerciales de transporte de pasajeros

A. Nacionales: En la actualidad dos (2) líneas aéreas regulares operan la ruta


Bogotá- Barrancabermeja, aunque se tiene constancia que en poco tiempo
también operará la aerolínea AIRES:

Avianca: con destino a Bogotá- Terminal Puente Aéreo (4 vuelos diarios).


EasyFly: con destino Bogotá- Aeropuerto Internacional Eldorado. (8 vuelos
diarios)

La terminal aérea de Barrancabermeja no tiene operaciones de carga en la actualidad.

Estado de la infraestructura aeroportuaria

El terminal aéreo Yariguíes, en Barrancabermeja es una infraestructura que está


abandonada completamente, no estando en buenas condiciones de conservación a
nivel de infraestructura, pisos, pintura, etc. La sensación al entrar a este aeropuerto,
es que ha sido dejado a su suerte y al castigo del sol y la lluvia típicos de la zona. No
solamente esto es impactante, sino también el hecho de que sus instalaciones no
responden a la calidad esperada por la tipología de viajeros que se movilizan

56
Aeronáutica Civil

105
diariamente, hombres y mujeres de mediana edad que se desplazan al municipio por
negocios.

Los servicios que ofrece el aeropuerto no son muchos: gastronómicos de baja gama y
de alquiler de carros.

En cuanto a la entrada al aeropuerto 57, está en plena curva, lo que conlleva una
dificultad importante a la hora de entrar al terminal, sin embargo la alcaldía municipal
está proponiendo y gestionando los recursos suficientes para realizar un retorno
vehicular y una vía paralela que evite este percance.

Actualmente se está realizando la repavimentación y mantenimiento de la pista y sus


dos cabeceras, la ejecución se encuentra en el 75%, después de permanecer durante
mucho tiempo en un estado lamentable, llena de huecos, surcos, altibajos, etc. Se
espera que la obra finalice en el mes de julio en caso de no existir retraso en la misma.

1.1.3.2 Terrestre58

Geopolíticamente Santander ocupa una situación privilegiada al estar ubicado en la


intersección de dos importantes corredores de tráfico de larga distancia, las troncales
del Magdalena, Central y Central del Norte y las transversales del Carare: la de Tribugá
- Medellín – Arauca, con las cuales se conformará un canal seco entre el océano
Atlántico en Maracaibo y el futuro puerto de Tribugá en el océano Pacífico y las de San
Gil – Mogotes - Santa Rosita, que le dan conectividad con el interior del país, logrando
articulación directa con los puertos del Caribe, Pacífico y Venezuela. Este desarrollo
vial, junto con otros procesos sociales y económicos, han contribuido a determinar y
caracterizar la dinámica socioeconómica del Departamento.

Santander posee cerca de 10.406 Km de carreteras distribuidas, por su nivel de


jerarquía, en primarias, secundarias y terciarias como lo indica el mapa anterior.

La red vial nacional en Santander está conformada por 1.259,1 km, de los cuales el
79.45% se encuentra pavimentado y el 20.54% sin pavimentar. Esta red corresponde

57
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/150069-alcalde-propuso-modificar-la-entrada-
al-aeropuerto-yariguies
58
Plan de Desarrollo del Departamento de Santander 2012- 2015 (página 102)

106
al 12% de la red total del departamento. Sin embargo, esta infraestructura no tiene la
capacidad técnica para apoyar el desarrollo regional: el 76,29% de las vías
corresponden a un carril, el 23,31% a vías de dos carriles y el 0,40% a vías de tres o
más carriles.

La red vial secundaria está compuesta por 2.361,6 km de los cuales el 25,85% se
encuentra pavimentado, el 25.48% en afirmado y el 48.65% en tierra. Esta red
corresponde al 22,7% de la red total de carreteras del departamento. Del 25.85% de
vías pavimentadas, el 60.82% se encuentra en buen estado (371.36km), el 12.88% en
regular estado (78,65 km) y el 26,29% en mal estado (160,50km).

La red vial terciaria en Santander se caracteriza por encontrarse en tierra y obedece a


trochas de muy baja transitabilidad. Ésta representa aproximadamente 6.786 Km que
equivalen al 65.2% del total de la red de carreteras en el Departamento, de los cuales
1.976 Km son administrados por el Instituto Nacional de Vías-INVIAS y 4.810 Km por
los municipios y algunas empresas privadas. La Administración departamental no tiene
a cargo red vial terciaria.

Santander tiene tres terminales de transporte terrestre de pasajeros: Terminal del Área
Metropolitana de Bucaramanga, Terminal de Transportes de Socorro y Terminal de
Transportes de San Gil. En los demás municipios, el intercambio de pasajeros y de
carga lo realiza cada empresa de forma independientemente, de acuerdo al servicio
que preste. En este período de gobierno está prevista la construcción de las terminales
de Barrancabermeja y Barbosa.

Para efectos de conocer la movilidad terrestre en el departamento de Santander 59, la


terminal de transporte de Bucaramanga reportó, entre enero y diciembre de 2011, un
total de salida de pasajeros de 2‟199.985. Esto significó un aumento del 0,8% con
respecto al año anterior.

59
Plan de desarrollo del departamento de Santander 2012- 2015 (pág. 42)

107
Señalización turística en Santander

El departamento de Santander fue beneficiado por el proyecto de señalización


turística que a nivel nacional, desde el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y a
través del Fondo de Promoción Turística buscaba “dar una mayor identidad al país e
impulsar el tránsito de turistas tanto nacionales como extranjeros por las carreteras de
Colombia”.

En este contexto y gracias a este proyecto, se constató que a lo largo de las vías
nacionales (primarias) santandereanas, se encuentran orientaciones claras sobre las
convenciones internacionales de turismo, con el fin de guiar a los turistas hacia los
hoteles, parques naturales, atractivos históricos, ruinas, lagunas, entre otros. En este
sentido, se hace referencia a las rutas60:

Tunja-Bucaramanga,
Bucaramanga-San Alberto,
Bucaramanga-Cúcuta.

En el resto de departamento, vías primarias (a salvedad de las relacionadas en el


párrafo anterior), secundarias y terciarias, la señalización turística es escasa, aunque
hay ejemplos como la ciudad de Bucaramanga y el municipio de San Gil, capital
turística de Santander, el cual, gracias a la voluntad de sus administraciones, tienen
señalizados los atractivos culturales más importantes en sus áreas urbanas. El resto
de pueblos turísticos y municipios carecen considerablemente de este importante
elemento de orientación y valorización de los atractivos hacia el turista.

1.1.3.3 Marítima y Fluvial

La principal arteria fluvial del país es el Río Grande de la Magdalena, el cual atraviesa
el territorio santandereano de sur a norte en una longitud de 270km, siendo, su límite
occidental, los departamentos de Antioquia y Bolívar. Este río, que comunica al
departamento con el interior del país y con los puertos de Barranquilla y Cartagena,
cuenta en Santander con dos puertos de importancia: Puerto Galán, en

60
Fuente: Fondo de Promoción Turística de Colombia.
http://www.fondodepromocionturistica.com/estamos.php

108
Barrancabermeja y el localizado en Puerto Wilches. El Puerto Galán se encuentra
ubicado al lado del puente Yondó -puente Guillermo Gaviria Correa-, punto estratégico
para el intercambio intermodal porque allí confluyen la red férrea del Atlántico con la
carretera transversal Tribugá-Venezuela y la Troncal del Magdalena; el puerto en
mención está siendo intervenido mediante adecuación de bodegas y suministro y
reparación de grúas para mejorar su desempeño. Por su parte, el de Puerto Wilches se
ha mejorado mediante la construcción de silos para la manipulación del aceite de
palma africana.

Foto: Puerto Wilches. Fuente: www.panoramio.com (Diego Fernando)

1.1.3.4 Virtual, tecnologías, acceso a información

Según el informe de conectividad61 en Santander realizado por la Cámara de Comercio


de Bucaramanga, para el análisis por regiones en Colombia según número de
suscriptores, Santander se consolida como el cuarto departamento en el país con
mayor grado de penetración. Según los tipos de acceso, registra una de las mejores
proporciones por canal dedicado, aunque es la región con mayor proporción de
suscriptores que se conectan con velocidades inferiores a 512 Kbps. De esta manera,
aunque alcanza en la actualidad una cobertura importante frente a otras regiones
lideres en el país, las cifras muestran que es necesario mejorar en la velocidad de
acceso a la red Internet.

61
Informe de Conectividad en Santander. Cámara de Comercio de Bucaramanga. Observatorio de
Competitividad. Número 5. Julio del 2010

109
Santander62 se posicionó en un notable cuarto lugar dentro de los 32 departamentos
de Colombia en cobertura del servicio de internet de banda ancha63, constituyéndose
en aspecto fundamental para dar piso suficiente y pensar en capacitar, innovar y
competir cada vez más, con base en las facilidades que para tales fines brinda el tener
altos niveles de conectividad.

Cabe resaltar que el 15% de los municipios de Santander 64 , (13 municipios) ya


cuentan con conexión directa a autopistas de información por medio de fibra óptica,
dando testimonio de un claro panorama de la incalculable utilidad basada en los
beneficios de la utilización de las TIC, dado que la plataforma de Internet es un sólido
eje para aumentar y optimizar la actividad socioeconómica de una región.

De acuerdo con los últimos reportes generados por el Ministerio de las TIC, en su
programa Vive Digital Regional, Santander tiene 15,9% de líneas telefónicas por cada
100 habitantes, cuenta con una penetración de conectividad de banda ancha del
7,7%, penetración de conectividad del 7,7% y con un 15% de los municipios
conectados con fibra óptica.

Como parte del ecosistema digital, en Santander los servicios digitales por penetración
de terminales por 100 habitantes se encuentran en un 22%, lo que significa 13,5
estudiantes por computador y 69% de municipios con centros públicos de acceso.

Santander registra 22,3% de hogares con computador, así como 14,5% de hogares
con acceso a internet y 90% de las escuelas con acceso a Internet.

En el ranking de aplicación del ecosistema digital, Santander se encuentra en octavo


lugar en comparación de las demás regiones del país, con un índice de digitalización
regional del 61%. Santander se encuentra por encima del índice promedio de
digitalización que es del 0,55%.

62
Plan de Desarrollo del departamento de Santander 2012- 2015 (páginas 106 a 108)
63
Estadísticas del Sector TIC 2011. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MINTIC
64
Índice de Digitalización Regional: Infraestructura. Fuente: Vive Digital Regional 2011 – 2012 Min TIC

110
La fuerte correlación que se existe entre el Índice de Digitalización, la penetración de
internet y el nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) da muestra sólida de
que las TIC son motor de desarrollo y mejoramiento de calidad de vida en la población.

A pesar que Santander está por encima de la media nacional de digitalización, aún
queda mucho por recorrer, implementar y mejorar para ampliar consistentemente este
índice en procura de mayor cobertura TIC y mayor posicionamiento en el ámbito
nacional, sobretodo en el sector empresarial santandereano.

1.1.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: COBERTURA Y CALIDAD

1.1.4.1 Alcantarillado65

En relación con el alcantarillado, a nivel del departamento, al ser desagregado a nivel


cabecera, éste tiene una cobertura de 95,28% por encima del nivel nacional que está
en el 89,16%; sin embargo para la zona “resto” esta cobertura apenas llega al
17,98%.Lacobertura de energía y gas domiciliario en el departamento está por encima
del nivel nacional en todas las categorías, a excepción de la cobertura en energía a
nivel cabecera; aun así la cobertura en gas domiciliario y según datos DANE es
precaria e insuficiente en la mayoría de municipios santandereanos.

1.1.4.2 Energía66

La cobertura del departamento en energía es de 95,5%, 97,98% y 88,73% para la


clasificación total, cabecera y resto respectivamente; por su parte la cobertura de gas
es de 56,15%, 75,62% y 3,06% para el total, cabecera y resto.

1.1.4.3 Acueducto67

La cobertura de acueducto a nivel cabecera municipal para el departamento está por


encima del promedio nacional, con un indicador del 96,84%, mientras que a nivel
resto apenas llega al 43,95%. Según información de la Secretaría de Planeación del

65
Santander 2030. Síntesis del diagnóstico territorial de Santander. Departamento de Santander.
Universidad Industrial de Santander.2011
66
Ibíd.
67
Ibíd.

111
departamento de Santander, en el año2008, del total de 383.746viviendas, el 68.94%
(261.056) ubicadas en el área urbana poseían acueducto, mientras el 31.97%
(122.690) carecieron de él, estando ubicadas en el área rural el 75.78% (92.981). En
el año 2009 se observa un comportamiento muy similar, mostrándose una tendencia
leve al incremento de viviendas del área urbana sin el servicio de acueducto.

1.1.5 SEGURIDAD.

1.1.5.1 Índices generales

El Sistema Nacional de Seguridad en Colombia, está estructurado la siguiente manera:

Los ejes comunes hacia los que se enfoca la seguridad ciudadana son: abuso sexual,
hurto común, narcomenudeo, accidentalidad vial, lesiones comunes, fenómenos
sociales tales como la indigencia, desescolarización, mototaxismo, espacio público y
basuras, minería informal, contaminación visual, protesta social, consumo de alcohol y
economías informales.

En cuanto a abuso sexual por el desarrollo de la actividad turística no existen


estadísticas confiables de este problema en el departamento es un grito a voces que
se están conformando redes de explotación sexual donde a las niñas participantes se
les denomina “prepagos” llegándose a ofrecer sus servicios por medio de catálogos
puestos a disposición de los pedófilos por parte de intermediarios inescrupulosos.
Estas situaciones llegan en muy pocas ocasiones a ser conocidas por las
psicoorientadoras de las entidades educativas quienes les dan el trámite
correspondiente pero un común denominador es que un factor de riesgo para que se
presente la explotación sexual comercial infantil (ESCI) es la pobreza lo cual hace
concluir que la población a intervenir es altamente vulnerable a este fenómeno. Por
último en este tema de la ESCI se debe decir que la policía nacional apoyada por el
Ministerio de industria comercio y turismo han realizado campañas por medio de
afiches, ubicados en lugares públicos, en contra de este fenómeno, la cuales van
dirigidas principalmente a los visitantes de la ciudad. El mensaje busca disuadir
destacando que los niños y niñas no son un destino turístico e informan sobre las
consecuencias legales de esta práctica.

112
El Gobierno nacional ha planteado una estrategia de convivencia y seguridad
ciudadana, denominada Sistema Nacional de Participación Ciudadana; para el caso
del departamento de Santander se encuentran:

21 frentes de seguridad
25 escuelas de seguridad ciudadana
Se han realizado 67 encuentros comunitarios
1610 red de cooperantes
Red de apoyo y solidaridad: 2 empresas con 28 integrantes
15 grupos de policía cívica juvenil.

En los programas de participación ciudadana se han realizado en el último año:

635 campañas educativas.


184 campañas comunitarias.
1 grupo juvenil de apoyo comunitario.
Redes de apoyo y comunicación.
1 grupo de jóvenes a lo bien.

Para el año 2012 se ha planteado un Plan Estratégico Operacional, el cual consta de:

1. Afectación a estructuras de la Farc.


2. Contención estratégica, prevención y control de las BACRIM.
3. Desarticulación de bandas delincuenciales dedicadas al micro- tráfico,
narcomenudeo. Erradicación de cultivos.
4. Lucha frontal contra organizaciones delincuenciales dedicadas al hurto en sus
diferentes modalidades.
5. Fortalecimiento de la investigación criminal y la inteligencia policial.
6. Trabajo conjunto y coordinado entre autoridades.

El Plan Estratégico de la Policía a nivel de Santander para el año 2012 es el siguiente:

Ubicación de los CAI móviles en las cabeceras de los distritos.


Instalación de los puntos de atención al ciudadano.
Ejecución de la matriz operacional 2012.
Lucha frontal contra el flagelo del homicidio y demás delitos de impacto.

113
Fortalecimiento del PNVCC.
Creación de Unidades Básicas de Investigación Criminal.
Creación de Unidades Básicas de Inteligencia Policial.

Igualmente la Policía del departamento de Santander se ha trazado unos propósitos,


los cuales se relaciona a continuación:

Disminuir el homicidio en un -9%.


Disminución del hurto a personas, comercio, residencias automotores,
motocicletas y entidades financieras en un -3%.
Disminuir las lesiones comunes en un -3%
Fortalecer los programas de participación ciudadana en un 10%.

1.1.5.2 Condiciones generales de seguridad en los destinos

En el departamento de Santander funcionan para cada uno de los municipios los


Consejos de Seguridad Ciudadana, en los cuales se hace seguimiento y se toman
acciones hacia diferentes temas de seguridad en el territorio, igualmente se realizan
consejos departamentales de seguridad, para el caso del departamental son
promovidos por el gobernador y en él participan el comandante de departamento de
Policía en algunas ocasiones son citados los comandantes de distrito, el Procurador
departamental, CTI, Fiscalía, comandante departamental del Ejército y otras fuerzas
públicas que existan en el departamento.

En el caso de los municipios es convocado y presidido por el señor alcalde, con


participación de Personería municipal, la fuerza pública que hace presencia en el
municipio, inspección de policía, CTI y según el tema a tratar son invitados los
presidentes de juntas de acción comunal o personas que sean allegadas al caso a
tratar en dichos consejos.

Para el año 2011 se realizaron de 1000 consejos de seguridad en el departamento,


teniendo en cuenta que existe la política de realizar al menos un consejo de seguridad
mensual por municipio, a la fecha en el año 2012 van realizados 68 consejos de
seguridad.

114
De acuerdo con la resolución 348 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de
2007, se requiere presencia de la Policía de Turismo en los atractivos turísticos del
país que estipule el Viceministerio de Turismo; para el caso de Santander, existe
Policía de Turismo en las 6 ciudades capitales de provincia, además en los municipios
de Barichara, Charalá, Páramo, Villanueva, Curití, en el parque del Chicamocha y
corregimiento de Guane, Puente Nacional, Oiba, Zapatoca, además todos los
municipios del departamento tienen como mínimo un policía con la especialidad de
turismo. En general, se encargan de dar información y brindar seguridad a los turistas
que llegan a los poblados, desarrollan programas como prevención hacia el turismo
sexual, elaboran el Plan de Información Turística, protección al patrimonio cultural,
verificación de RNT a los operadores de servicios turísticos y el programa “Quiero a mi
pueblo”.

En Bucaramanga los puntos de información se encuentran en el aeropuerto y en el


Parque de los Niños. El Punto de Información Turística del SENA de la Carrera 27, no
tiene presencia de Policía de Turismo.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SEGURIDAD A EXPERTOS EN ESTA TEMÁTICA.

Dentro de la metodología consensuada y participativa que se está realizando en el


presente plan, se realizaron entrevistas a diferentes actores del departamento en
temas de seguridad en las ciudades de Vélez, San Gil, Barrancabermeja y
Bucaramanga.

Las preguntas utilizadas fueron relacionadas


con diferentes escenarios de la
infraestructura que soporta el desarrollo
turístico del departamento de Santander. A
continuación se presentan los resultados:

En el aeropuerto

De acuerdo con el punto de vista de los


encuestados el 34% califica la seguridad de
los usuarios en el aeropuerto en 4, el 33% le

115
da una calificación de 5, quiere decir que más del 50% de los encuestados creen que
los usuarios están seguros en los aeropuertos de Santander.

El 34% de personas que contestaron la


encuesta le han dado un puntaje de 4 y el
33% una calificación de 5, siendo la
apreciación que 66% de los encuestados
consideran que sí es adecuado el
acompañamiento de la policía en los
aeropuertos de Santander.

El 34% de los encuestados dio una


calificación de 4, y el 33% de los
encuestados dieron una calificación de 5,
significa que el 67% considera que el nivel
de inseguridad es alto. Con esta respuesta,
se evidencia que los participantes no
leyeron la bien pregunta ya que en las
respuestas anteriores se concluyó que el nivel de seguridad es alto, por lo que la
inseguridad aeroportuaria tiene que ser alta.

En el transporte

De acuerdo con la opinión de los expertos en


seguridad el transporte público está en un nivel
alto donde el 67% califican entre 4 y 5 y un 33%
NS/NR dejando ver que la labor de la fuerza
pública está cumpliendo un papel muy
importante en el departamento.

116
En el transporte público

El 50% de los encuestados considera que es


muy bueno pues da una calificación de 5, el
33% le da una calificación de 4, en
conclusión el 83% de los encuestados califica
como muy buena la seguridad que ofrece el
estado del transporte público.

Policía

El concepto que tienen los actores sobre la


valoración de la presencia de la Policía fue
valorada en un 83% en 5 y el 17% en 4, siendo
un puntaje muy alto de reconocimiento a la
fuerza pública que vigila y acompaña la
infraestructura que soporta el flujo turístico y
de pasajeros en general.

El 83% de los encuestados dio un puntaje de


5, el 17% de 4, siendo esta imagen muy
positiva de la presencia de la fuerza pública en
el departamento de Santander

117
Gestión

A la pregunta de la percepción que tienen


de la seguridad en la ciudad el resultado
fue: un 67% le dio una calificación de 4, y
un 33% de 5, se resalta entonces que a
pesar de ser tranquila la región, se debe
mejorar en este tema.

En la valoración que dan los actores


entrevistados a la calidad de la seguridad en
atractivos el 50% le dio una calificación de 4,
el 33% de 5 y el 17% de 3, resaltándose que
se debe mejorar en este aspecto, teniendo en
cuenta que este tema es básico para el
desarrollo del turismo competitivo en una
región.

1.1.5.3 Centros de salud y hospitalarios.

Los buenos resultados en materia de salud, a pesar de la crisis hospitalaria por la que
se atraviesa, obedecen al aumento de la cobertura en salud de la población y la
calidad de los servicios de salud en general en el departamento68.

En el departamento de Santander está estructurado el sistema de salud acorde a la


resolución 5261 de 1994: por medio de la cual se establece el MAPIPOS (Manual de
actividades, intervenciones y procedimientos del plan obligatorio de salud) en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud. Igualmente define los niveles de

68
Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011

118
complejidad en la atención de cada uno de los centros, aclarando que la
responsabilidad del personal de salud en los diferentes niveles se establece de la
siguiente manera:

NIVEL I: Médico general y/o personal auxiliar y/o paramédico y/o de otros
profesionales de la salud no especializados.

NIVEL II: Médico general y/o profesional paramédico con interconsulta, Remisión
y/o asesoría de personal o recursos especializados.

NIVEL III y IV: Médico especialista con la participación del médico general y/o
profesional paramédico

El NIVEL IV: Médico especialista, Se establece de acuerdo con el procedimiento


practicado

En el departamento de Santander existen 4 instituciones de salud de Nivel IV como


son la Fundación Cardiovascular de Colombia - FCV y la Fundación Oftalmológica de
Santander–FOSCAL la cual cuenta con 230 médicos especializados en diferentes
campos, el Hospital Universitario de Santander y el Hospital Psiquiátrico San Camilo.

En cuanto a instituciones de salud de Nivel III, tres se encuentran ubicados en la


capital del departamento de Santander y una en el municipio del Socorro. Las de Nivel
II se encuentran en los municipios capital de provincias y en Bucaramanga, Finalmente
para el resto de municipios de Santander cuenta con instituciones de Nivel I.

Zona Franca en Salud69

Se resalta la construcción de la zona franca especial en salud para el departamento de


Santander. La “Ciudadela de la salud" tendrá un área de 10.342 metros cuadrados y
una construcción de 160 mil metros cuadrados. Contará con 6 torres, helipuerto y un
centro de alta especialización médica.

69
http://www.colombiaespasion.com/es/sala-de-prensa/73-contenido-prinicipal/1021-santander-construye-
zona-franca-de-salud.html. consultado el 2 de marzo de 2012

119
La zona franca permanente en servicios de salud de la Fundación Oftalmológica de
Santander y de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Fosunab) será un complejo
de alta tecnología que integrará servicios médicos quirúrgicos, innovación,
investigación científica, desarrollo de conocimiento, hotelería, centro de convenciones
para 1.200 personas y 1.500 parqueaderos.

La primera etapa contempla una inversión de 55 mil millones de pesos y se


especializará en oncología, oftalmología, cirugía plástica y trasplantes 70.

Uno de los más principales beneficios que ofrecerá esta zona franca es la generación
de empleos de calidad. “Se crearán más de 500 empleos directos y más de 1000
indirectos, constituyéndose en uno de los principales ejes de desarrollo en el área
metropolitana de Bucaramanga.”71

Este espacio fortalecerá al departamento en la exportación de servicios de salud, un


sector que hace parte del programa „Transformación Productiva Sectores de Clase
Mundial‟, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Uno de los aspectos más destacables es que los costos en tratamientos


especializados pueden llegar a ser 80% menos que las tarifas que se ofrecen
actualmente en países industrializados. Esta zona tendrá exenciones de IVA y
aranceles de importación para la compra de equipos de alta tecnología.
Después de la entrega de la primera etapa se comenzará la construcción de un hotel
de 350 habitaciones, que incluirá además un centro de convenciones y un centro
comercial.

Este proyecto aporta al desarrollo de la salud del departamento de Santander ya que


cualquier implicación en salud que requiera especialistas los habitantes del
departamento lo pueden solucionar allí, y no tendrán que trasladarse a otra ciudad
capital fuera de la propia.

Es indispensable que el turista cuando decida realizar un viaje a cualquier destino


turístico, lleve consigo el carnet de seguridad social para que pueda ser atendido en
caso de emergencia. En el caso de turistas extranjeros cualquiera de las instituciones

70
Según Jorge León, gerente de la Fundación Oftalmológica de Santander,
71
Ibíd.

120
prestadoras de salud lo pueden atender y ellos cancelaran el servicio de acuerdo a la
tarifa particular que maneje la institución. Cabe resaltar que tanto los hoteles como los
operadores de servicios turísticos deben tener una póliza de seguro para sus clientes
por la prestación de sus servicios.

Por otra parte el departamento de Santander72 por su diversidad climática y ubicación


geográfica presenta una gran variedad de vectores que conforman el ecosistema
natural de nuestro territorio, pero que dada la afectación forestal por el
comportamiento de las personas para la resolución de situaciones económicas y
sociales, que lleva a la urbanización, ha causado un incremento en los eventos de
morbilidad y mortalidad ocasionados por enfermedades transmitidas por vectores
tales como: dengue, fiebre amarilla, malaria, chagas y leishmaniasis.

Es así que las provincias Comunera, Guanentina y García Rovira presentan mayor
número de eventos ocasionados por enfermedad de Chagas y las provincias de Mares,
Soto y Vélez, eventos ocasionados por leishmaniasis y malaria no autóctona; por otro
lado actualmente se encuentran 62 municipios priorizados con presencia de dengue
(principal evento reportado en el sistema de vigilancia en salud pública); de igual
manera y sin exclusión, la participación de los eventos se presentan ya sea con mayor
o menor incidencia en todos los municipios del departamento. Es de anotar que los
factores de riesgo que nos genera la complejidad de los eventos de enfermedades
transmitidas por vectores, tiene que ver con condiciones de la calidad de la estructura
de la vivienda y de los comportamientos frente a la disposición de residuos, como los
desechos de los cultivos (cacao), cuyo desechos genera un ecosistema favorable para
la lutzomia (vector causante de la Leishmaniasis), por otro lado está demostrado que
para afectar la incidencia del dengue cuyo comportamiento es mas urbano, debe
intervenirse los estilos de construcción de vivienda y de comportamiento humano
sobre todo en áreas más pobladas.

Una intervención que aportaría en gran medida a alcanzar el nivel de salud deseado en
la población, tiene que ver con la formación de niños y niñas en el ámbito escolar con
relación a la cultura del auto cuidado y del entorno, adecuando el proyecto educativo
institucional con el diagnostico epidemiológico de la región y el departamento. De igual

72
Plan Departamental de Desarrollo de Santander 2012 -2015. Capítulo de Salud.

121
manera debe intervenirse la vivienda y el entorno con las estrategias de vivienda
saludable, a fin de transformarlos en espacio de vida y no en escenarios de riesgo.

De acuerdo al Plan de desarrollo del departamento de Santander 2012 -2015 en el


área de salud se trabajará en los siguientes programas:

Universalidad y nivelación: derechos para todo un solo ciudadano.


Un nuevo modelo de atención en salud para la vida y la competitividad.
Atención primaria en salud bienestar para todos.
Usuario participativo y empoderado, es comunidad sana.
Vigilancia y control de riesgos profesionales.
Administración eficiente en salud con calidad al servicio de la gente.

1.1.6 COMUNIDAD RECEPTORA

1.1.6.1 Análisis de la cultura turística en el departamento.

El término de cultura turística73se refiere a los valores transcendentales que rescatan


el amor de la cultura y motiva a proyectarla en el mundo entero. Al adquirir una cultura
turística se está preparado para la posibilidad de la relación con los turistas buscando
calidad, ellos en su vivencia y el prestador de servicio en mejorar la calidad de vida.

Se debe tener en cuenta los siguientes elementos de la cultura turística:

Preparación: en la actividad profesional del servicio turístico constantemente se


debe tener conocimiento vigente y actualizado para interactuar con los turistas.

Servicio: cordial, eficaz desinteresado, buscando únicamente la satisfacción del


turista y no solamente la propina. Sobre todo un servicio honesto y profesional.

Calidad: todo lo que se haga, se haga bien, garantizando la satisfacción del trabajo
realizado y agregando valor al mismo.

73
Manual de Cultura Turística. Programa de Asistencia a pequeños hoteles en Centroamérica.

122
Profesionalismo: en cada una de las intervenciones en el trabajo, que sea el reflejo
que por sencillo o humilde que sea se realiza con calidad y servicio y sean
calificados como óptimos por el turista.

Teniendo en cuenta lo anterior, se desarrollaron talleres 74 con los actores del sector
turístico del departamento de Santander en la ciudad de Barichara donde asistieron
representantes de las provincias Guanentá, Comunera y de Vélez, y en Bucaramanga
actores de las provincias de Soto, Mares y García Rovira. Uno de los objetivos de este
taller fue conocer la percepción de los agentes estratégicos del sector sobre el
concepto de cultura turística de los santandereanos, de la población local, obteniendo
los siguientes resultados:

Primera pregunta:

Los encuestados estuvieron de acuerdo en que:

El país tiene fortalezas y se deben aprovechar


potencialidades como lo son su arquitectura,
costumbres y paisajes. Además el turismo es un sector
de la economía que ofrece rentabilidad a las regiones
donde se desarrolla, originando cambios positivos,
teniendo en cuenta que se favorecen las comunidades
directa e indirectamente.

Existe interés en la asociatividad buscando mejorar


la calidad en la prestación de los servicios.

Es de resaltar que un porcentaje considerable contestó que no (46%) porque “creen


que la ciudadanía desconoce las políticas y planes, por tanto no le dan valor a la
actividad turística; se cree que el turismo es sólo para traer más ingresos económicos
y el destino está bien así y no necesita más recursos económicos” y otros que “existe
desconocimiento sobre la importancia del desarrollo turístico en la población y una
falta de reconocimiento por parte de las autoridades, la comunidad ve al turista como
un invasor y no como generador de oportunidades”.

74
Al Taller de validación del Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de Santander, asistieron 66
personas

123
Segunda pregunta:

Los encuestados comentan que:


La tradición cultural y ancestral así lo ha enseñado, por
tanto existe una cultura de amabilidad hacia las
personas que llegan al territorio. Este aspecto siempre
ha caracterizado al Santandereano, igualmente porque
son conscientes que le aportan al desarrollo de los
municipios y eso seguirá aumentando si se da un buen
trato al visitante, pues hace que quiera volver al
destino, se tiene la sensatez de reconocer al turista como un elemento básico en el
desarrollo turístico. A pesar de esta respuesta, los entrevistados se contradicen en
cierta manera con base a la respuesta de la pregunta anterior.

El 25% de entrevistados que responde que no, justifica su respuesta en que “el trato
fuerte en la idiosincrasia santandereana se confunde con poca amabilidad. Aunque es
un territorio bastante visitado por extranjeros de lengua inglesa, se es poco amable y
hay poco dominio del inglés”. Resaltan que los bumangueses no tienen formación
turística y por tanto no tienen cultura turística, expresan que el servicio que se ofrece
es pésimo en todo el departamento.

Tercera pregunta:

Los encuestados estuvieron de acuerdo en que el


turista merece respeto como ser humano, porque al
desempeñarse como empresarios su interés radica en
que el cliente se sienta bien, pues de acuerdo con la
buena atención y buena imagen el turista querrá
regresar o no al destino. Esta fidelización es
beneficiosa tanto para el empresario como para el
territorio.

El 33% dijo que no, porque creen que el trato podría ser mejor, teniendo en cuenta que
en algunos casos la relación es distante y fría, porque se ve al turista sólo como

124
generador de riqueza y no como un ser humano, por tanto se abusa en algunas
ocasiones de las tarifas y no se le brindan las condiciones de seguridad requeridas.

Cuarta pregunta:

El 46% de los encuestados comentan que


es conveniencia de todos conocer la oferta
para poder vender el producto turístico que
tienen las regiones y se debería tener
ventajas el ser de la región porque se
identifican los atractivos desde temprana
edad. Sin embargo, los entrevistados son
conscientes que se presentan falencias
porque no existe compromiso de todos por
conocer y valorar la riqueza turística que
tiene la región y por tanto dar una buena
información.

Los encuestados que respondieron que NO (50%), sostienen que la población en


general no conoce su propia historia y la comunidad no se siente involucrada con el
sector turístico. Igualmente falta mayor promoción de los sitios turísticos a nivel local
para que la comunidad en general conozca los atractivos turísticos que posee el
municipio y una estrategia sería utilizar las emisoras locales para transmitir dicha
información.

Quinta pregunta:

La mayoría de encuestados opinan que existen


medios de comunicación que llevan la información a
la población.

Cuando se informa al turista siempre se referencia


lo más bueno y cómodo en cuanto a relación
calidad- precio, aunque se reconoce que faltan
programas de capacitación y sensibilización para la
comunidad; quienes tienen conocimiento de la

125
oferta turística se han informado a través de folletos y publicidad, pero se requieren
más puntos de información al turista e informar a la población de su existencia.

El 21% respondió que no porque nunca han hecho un inventario hotelero, porque no
existe interés por la sensibilización de la comunidad.
Sexta pregunta:

Un 25% de los encuestados afirma que sí pero que están


poco capacitados y mal pagados. Aun así, se tiene una
excelente calidad humana.

El 62% dice que al personal le falta formación, le falta


compromiso con la actividad y por tanto ofrece un mal
servicio, se requieren profesionales, se requiere formación
en servicio al cliente, es un tema que requiere buena
atención.

Séptima pregunta:

Los encuestados que responden afirmativamente justifican su respuesta porque creen


que la población reconoce que parte de su sustento proviene del turista- aspecto
económico, se interesa por promocionar el destino. Se tiene el interés por un servicio
personalizado considerándose la clave del éxito en el turismo; se tiene el
convencimiento de que falta capacitación.

El 54% que respondió que no, cree que falte desarrollo de


estrategias, se hace necesario direccionar el tema, aunque
se reconoce que el destino ha mejorado.

Existe una particularidad en el departamento en relación a


que existen algunas personas que dejan sus trabajos
ordinarios para atender al turista, sólo durante las
temporadas y a las cuales les falta formación y orientación
hacia el turista- visitante. Los encuestados consideran que las personas que deben
afrontar esos puestos de trabajo deben estar preparadas como los estudiantes de
diferentes carreras del SENA.

126
Octava pregunta:

Los encuestados que respondieron que si


consideran que en algunas ocasiones se recurre a la
oferta del Sena y las universidades para mejorar la
atención al cliente. Algunos opinan que para ciertos
empresarios la capacitación es permanente. Para
todos los encuestados se hace necesario estar
recibiendo capacitación constantemente en
diferentes áreas, pero es necesario que el
empresario sea consciente de esta necesidad y
permita a sus empleados dar el tiempo requerido
para que se capaciten.

El 25% argumenta que no, porque aunque las capacitaciones existen, los interesados no las
aprovechan. Existe una realidad y es que no todo el que posee negocio de turismo sabe de
turismo, falta formación, además de tener la idea que al tener constituida su empresa ya no
necesitan formación porque no es su fuente principal de ingresos, o por creer saberlo todo;
existe apatía por los temas de formación. Para el caso de Barichara el taller de artes y
oficios programa cursos pero la comunidad no se entera a tiempo de los horarios.

Novena pregunta:

¿Los turistas son amables y respetuosos con la


comunidad local?

Los encuestados que respondieron que sí, justifican su


respuesta por la siguiente razón: el turista que visita la
región se comportan de manera amable, respetando la
cultura de la zona que visitan

127
Décima pregunta:

¿Se generan conflictos o problemas en la comunidad por la afluencia de turistas (Por


ejemplo drogadicción, prostitución, basuras, contaminación, aculturación, etc.)?

El 75% de los encuestados que respondieron que sí


sostienen que se presentan conflictos aunque el tipo de
turista que llega a la región en su mayoría tiene buenas
costumbres. Sin embargo, siempre hay aumento de bares
nocturnos, prostitución y basuras en las calles. Hace falta
mayor control por parte de las autoridades por que se están
presentando problemas de contaminación ambiental,
además es muy escasa la presencia de la Policía de
Turismo.

El 21% dice que no se ha presentado esta problemática porque el circuito turístico se


propende por ser ecológico y natural.

Onceava pregunta:

¿Conoce las variables que hacen parte de su identidad y


que atraen al turista (folclor, costumbres, gastronomía,
etc.?

Los encuestados que respondieron afirmativamente (58%)


numeran una serie de eventos y actividades importantes
para el desarrollo de sus municipios como:

Reconocimiento que la región fue epicentro de la revolución comunera e historia en


vivo.
Valoración de la gastronomía, folclor, cuenteros, música.
El gran valor patrimonial y riqueza paisajística.
Concurso nacional y departamental de bandas.
Concurso de la canción inédita José A. Morales.
Festival de la independencia.
Barichara pueblo que atrae al turista por la parte cultural.

128
Se conservan los lugares, sitios, productos, tradiciones.
Se puede disfrutar de un variado producto turístico.
Se conserva en buen estado la arquitectura, los caminos reales.
Las actividades religiosas y culturales.
Deportes de aventura.
El teatro histórico, poesía, pintura, festival de la música andina, leyendas.
Seguridad, clima.

El 25% afirma que NO, ya que “se ha tenido un proceso de aculturación y se dificulta la
conservación de la identidad. No se ha educado a la comunidad extranjera para
difundir sus valores.”

Doceava pregunta:

¿En términos generales, cree que la cultura turística de la población es suficiente?

Los encuestados que respondieron que sí consideran que se


debe tener más apoyo de las autoridades públicas. Se
requiere adoptar mecanismos turísticos en toda la población
– crear cultura turística desde las instituciones educativas;
es necesario aumentar la formación en el área turística.

El 79 % afirma que no porque “creen que falta en general


por parte de prestadores de servicios turísticos, autoridades
y comunidad apropiación, sensibilización y sentido de pertenencia. Se hace necesario
socializar más y sensibilizar a la comunidad de los beneficios del turismo pero también
advertirla de los efectos negativos para que los contrarresten. Es urgente reforzar el
tema turístico en los colegios y organizaciones comunitarias; se requiere que se integre
a las personas del campo; existe apatía de parte de los operadores turísticos por los
programas de formación que ofrecen las instituciones de educación, se requiere
innovación y evolución en la prestación de los servicios.

En conclusión se puede decir que el departamento de Santander ve el turismo como


una posibilidad de desarrollo para las diferentes regiones, pero hace falta apropiación
del mismo tanto por parte de autoridades, prestadores de servicios turísticos y
comunidad en general. Se puede afirmar que si se logra este compromiso, se
alcanzaría un destino en el cual abundarían personas capacitadas y formadas en

129
todos el sector turísticos, con gran arraigo y orgullo por su cultura, sensibilizadas en
temas ambientales, conocedoras y respetuosas por la cultura del visitante.

1.1.7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ZONAS, USOS, ACTIVIDADES VERSUS VOCACIÓN


TURÍSTICA.

En la actualidad no
existen en el corto plazo
planes que puedan
transformar las
dinámicas establecidas
en el departamento, por
lo que la estructura vial
y las infraestructuras
actuales no tienen
planes de ser alteradas.
Lo anterior debido a que
la inversión prevista
está enfocada a mitigar
los impactos de la ola
invernal.

130
1.1.7.1 Análisis de los POT

1.1.7.1.1 Clúster Bucaramanga y Área Metropolitana

Foto: Bucaramanga. Fuente: www.skyscrapercity.com

El clúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel regional, departamental o metropolitano

Los municipios que conforman el área metropolitana de Bucaramanga son:


Bucaramanga, Piedecuesta, Girón y Floridablanca. Las acciones de estos municipios
están enmarcadas en sus planes de ordenamiento territorial, pero dado que están
dentro del área metropolitana existen proyectos en común.

Actualmente los proyectos más relevantes del área metropolitana son los de la fase III
del plan vial: conexión alterna centro – San Miguel, transversal el Bosque y los terceros
carriles de la autopista a Piedecuesta.

Nivel municipal

El plan de ordenamiento territorial de Bucaramanga tiene las siguientes


consideraciones sobre la actividad turística:

131
“Artículo 101°. De la Política para la Renovación Urbana de la Meseta de
Bucaramanga. Se aplicarán las estrategias que a continuación se determinan: 1. Se
articulará la ciudad por medio de corredores turísticos integrando los monumentos
patrimoniales e históricos (...)”

Por su parte el municipio de Floridablanca no tiene precisiones en su plan de


ordenamiento territorial frente a la actividad turística, sólo hace la siguiente precisión
sobre el jardín botánico:

“Artículo 187° Definición de los Sitios de Interés Local Patrimonial o Histórico de


Floridablanca. La Casa Paragüitas; Carretera antigua sector Paragüitas en
inmediaciones del “Jardín Botánico Eloy Valenzuela””

En el municipio de Girón el plan de ordenamiento territorial es más detallado en


relación con la actividad turística incluyendo las siguientes consideraciones:
“Artículo 10. Objetivos y estrategias de largo plazo. Son objetivos del modelo de
ocupación del POT:

4. Articular estrechamente la noción de cultura y turismo con la conservación histórica


y el desarrollo económico. De esta forma se hace posible reorientar el desarrollo de
Girón para conservar su patrimonio histórico y cultural, creando parámetros de
libertad, democracia e igualdad. (...)

Artículo 19. Potenciar las funciones del patrimonio histórico - cultural de Girón.

i. Establecer una mayor interacción y coordinación con el sector turismo en la


promoción de la cultura como parte de las estrategias para el desarrollo turístico.
Artículo 39. Elementos complementarios.

e. Elementos de servicio tales como parquímetros, bicicleteros, surtidores de agua,


casetas de ventas, casetas de turismo, muebles de emboladores.

Artículo 55. Estrategias Para proteger el patrimonio cultural.

132
e. Integrar de manera adecuada, las zonas de valor patrimonial al desarrollo
contemporáneo de la ciudad, a las actividades actuales (turismo, representatividad,
etc.), sin que sufra menoscabo de sus valores principales.

Artículo 56. Elevar la productividad y la competitividad local.

q. Estos factores le otorgan a este sector una gran potencialidad para el progreso
regional, complementándolo con el que el ecoturismo se convierta en una alternativa
para la articulación del patrimonio ambiental, su explotación económica y su
preservación, mediante su asignación como uso compatible.

Artículo 97. Subsistema de sitios de interés local. Este subsistema componente del
espacio público define los sitios de interés patrimonial e histórico, arquitectónico, que
en virtud de su calidad arquitectónica o urbanística pueden ser considerados como de
interés local. Estos sitios constituyen un potencial para el desarrollo de actividades de
recreación, turismo, esparcimiento o disfrute cultural y se debe velar por su
conservación y mantenimiento.

b. Sitios de interés local arquitectónico o urbanístico. Comprenden edificios o sectores


urbanos que por sus características y valores arquitectónicos locales constituyen un
potencial para el desarrollo de actividades de recreación, esparcimiento, turismo o
disfrute cultural.

Artículo 166. Acciones del Programa integral para el desarrollo turístico.

a. Recuperación del espacio público.


b. Planificación y rehabilitación del centro histórico de Girón.
c. Establecer una estrategia de apoyo institucional de carácter mixto (municipio –
empresa privada) para impulsar la actividad turística.
d. Identificar y rehabilitar áreas rurales aptas para el turismo recreacional.
e. Formación y actualización del recurso humano.
Artículo 168. Planificación y rehabilitación del centro histórico de Girón.
a. Fortalecer y rehabilitar el centro histórico, para el desarrollo de la actividad turística
que da identidad institucional al carácter histórico municipal.
b. Fortalecer el turismo a través de la investigación académica y cultural

133
c. Rehabilitar y consolidar un eje institucional como dinamizador de la actividad
turística.

d. Formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Girón.
PEMP.

Artículo 170. Identificar y rehabilitar áreas rurales aptas para el turismo recreacional.

a. Constituir al turismo recreacional como una alternativa potencial para jalonar


nuevas dinámicas de desarrollo económico y social b. Generar ingresos o de recursos
importantes a partir de su infraestructura vial que articule un área geográfica

Estratégica de la región central y a su vez contribuya al crecimiento económico y al


bienestar social.

Artículo 194. Criterios básicos de sostenibilidad ambiental.

(…)i) Garantizar la conservación del patrimonio arquitectónico, cultural y promover el


turismo eco-cultural

Artículo 202. Acciones para garantizar la conservación del patrimonio arquitectónico,


cultural y promover el turismo eco-cultural. La particular riqueza de Girón capitalizada
en su patrimonio arquitectónico debe manejarse, igualmente, de manera ambiental, es
decir que la preservación sólo puede hacerse mediante acciones globales, que
rescaten el recurso arquitectónico “histórico”, pero sin condenar el desarrollo humano
y ambiental de la zona antigua y los inmueble con valor histórico en la zona rural.”

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Las vías del área metropolitana son de buena calidad existiendo buenas condiciones
de accesibilidad entre las diferentes zonas del área metropolitana. Los problemas que
se presentan son los propios de estas estructuras urbanas tales como congestión de
tráfico en relación con los flujos a las diferentes centralidades y en especial al área
central de la ciudad de Bucaramanga.

134
Programas y proyectos

Los programas y proyectos corresponden a los de la tercera fase de las obras viales
del área metropolitana (conexión alterna centro – San Miguel, transversal el Bosque y
los terceros carriles de la autopista a Piedecuesta.)

Espacio público

Situación actual

Las mayores intervenciones en el espacio público están en las zonas centrales del
área metropolitana: Girón, dadas sus condiciones patrimoniales tiene peatonalización
de vías lo que permite el disfrute del patrimonio; el área central de Bucaramanga se
caracteriza por su carácter de centralidad metropolitana de carácter comercial y dada
su situación el espacio público está invadido por vendedores ambulantes, lo que
dificulta el tránsito peatonal y la movilidad; las centralidades de Floridablanca y
Piedecuesta conservan características de pequeños asentamientos y dada su escala el
tránsito peatonal es más fácil.

Existen parques que resultan complementarios a la actividad turística como el parque


del agua, en Bucaramanga que por su calidad urbana marca una singularidad dentro
del conjunto de espacios públicos.

Programas y proyectos

Los programas y proyectos de espacio público responden principalmente a demandas


de andenes, no existe un proyecto de gran escala que determine cambios
estructurales en las dinámicas del área metropolitana y su relación con la provisión de
espacios públicos.

135
Equipamientos

Situación actual

Los equipamientos responden a las demandas de la población, existen casos como el


Museo de Arte Moderno de Bucaramanga que se considera complementario a la
actividad turística.

Los equipamientos de salud dada su calidad y procesos de certificación internacional


son considerados complementarios a la actividad turística y se encuentran en las
zonas con mejores condiciones urbanísticas del área metropolitana.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos complementarios a la actividad turística.

Aspectos normativos

Usos y tratamientos

Dentro del área metropolitana el sistema de usos permite una gran variedad de
posibilidades en las áreas urbanas y sus áreas suburbanas, allí se pueden implantar
proyectos inmobiliarios relacionados con la actividad turística, apoyados en la oferta
de servicios personales.

Conclusiones

Aunque el área metropolitana es continua, siguen siendo las centralidades de


Bucaramanga las zonas de mayor jerarquía, mientras que los productos dispersos por
el área podrían configurar un destino si estuviesen articulados entre si. La invasión del
espacio público y la no continuidad de las redes hacen que el tránsito peatonal y su
movilidad no se perciban como uno de los fuertes del área metropolitana.

La calidad de los servicios hoteleros complementarios a la tipología de salud es


escasa, son pocos los hoteles en el área metropolitana que tiene oferta de estos

136
servicios que tienen como fin integrar las ventajas de atención de una clínica y la
comodidad de un hotel.

1.1.7.1.2 Microclúster y Ruta: Barichara, Cabrera y Guane

Foto: Barichara. Fuente: www.fotopaises.com

El microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel regional, departamental o metropolitano

No existen planes departamentales o regionales territoriales que contengan


observaciones del microclúster.

Nivel municipal

El esquema de ordenamiento territorial de Barichara incluye las siguientes


consideraciones sobre la actividad turística:

“Artículo 10º - VISION DE FUTURO. Enmarcado el municipio en una subregión con


características agropecuarias y turísticas y por ser monumento nacional es preciso
orientar las políticas del EOT para el manejo de un sistema ecoeficiente y sostenible,
que permita consolidar políticas económicas y socio-culturales que involucren el
componente rural y el componente urbano proyectadas bajo una imagen objetivo de

137
DESARROLLO AGROINDUSTRIAL Y ECOTURÍSTICO, que garantice el mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes.

Artículo 11º - ESTRATEGIAS TERRITORIALES: 3. Integración a la región mediante el


mejoramiento y desarrollo de la infraestructura vial, de transportes y comunicación,
que permita la conexión con los municipios circunvecinos y facilite el intercambio
económico y turístico, planteando como vías intermunicipales el Camino Real a
Villanueva y la vía que conecta a los municipios de Cabrera, Galán y Zapatoca. 4.
Consolidación del corredor turístico municipal a través del mejoramiento y
mantenimiento de los caminos reales y del inventario de los sitios considerados
patrimonio cultural.

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Para llegar a la zona de estudio desde Bogotá o Bucaramanga se toma la Ruta 45ª, el
punto de llegada es el municipio de San Gil y desde allí se va a los diferentes
municipios. La vía es de un carril en cada sentido y dadas las condiciones geográficas
es lenta. El transporte público a San Gil es regular y desde allí se puede hacer
transbordo a Barichara.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos viales en el área de estudio.

Espacio público

Situación actual

En este grupo de municipios dada su escala se facilita el tránsito peatonal, los


espacios públicos son las plazas centrales, aunque el empedrado de sus calles reduce
la velocidad del carro y facilita un mayor aprovechamiento por parte de los peatones,
por lo cual se percibe que se goza de una amplia oferta de espacio público.

138
En las áreas de los atractivos naturales, la conservación y disposición de los espacios
para lograr que estos ganen valor, ha sido deficiente y no están dadas las condiciones
para la actividad turística.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de espacio público en los municipios que conforman


el microclúster. En la actualidad está en proceso la contratación del PEMP de
Barichara.

Equipamientos

Situación actual

En general, puede decirse que en los municipios estudiados los equipamientos


responden a las demandas locales y no son complementarios a la actividad turística.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de equipamientos que puedan ser complementarios


a la actividad turística.

Aspectos normativos

Usos y tratamientos

Estos municipios tienen poblaciones con alta apropiación del patrimonio histórico
existente, lo cual se refleja en que las intervenciones que se realizan a dichos
elementos, en la mayoría de los casos son vigiladas por la comunidad.

El sistema de usos responde a comercios y servicios de escala loca.

Conclusiones

Dadas las condiciones físico espaciales de los municipios que conforman el micro
clúster y los rasgos tipológicos característicos de su arquitectura, es posible leer un

139
paisaje único, lo que permite diseñar un producto turístico. En el área hay una amplia
oferta cultural, eco turística, de deportes extremos, lo que lleva a una
complementariedad que se constituye en un atractivo, sumado a la oferta de servicios
personales que existe en las cabeceras municipales.

1.1.7.1.3 Microclúster y Ruta: San Gil, Curití, Páramo, Charalá, Encino, Pinchote,
Socorro, Barbosa, Vélez

Foto: Vélez– Santander Fuente: www. skycrapercity com

El microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel regional, departamental o metropolitano

No existen planes departamentales o regionales territoriales que contengan


observaciones del microclúster

Nivel municipal

En el plan básico de ordenamiento territorial de San Gil se incluyen las siguientes


consideraciones sobre la actividad del turismo:

“ARTÍCULO 10. De la Visión de futuro. San Gil, líder regional en actividades que
involucran los sectores industrial, comercial, transportador, financiero y de prestación

140
de servicios turísticos y hoteleros, proyectándose al futuro primordialmente con la
actividad turística como renglón económico. Asimismo propender por ser modelo
provincial en la recuperación y protección de áreas degradadas, de ecosistemas
estratégicos y en el establecimiento de sistemas que permitan el aprovechamiento
sostenible de los recursos.

San Gil, deberá aprovechar su ubicación geográfica dentro del corredor turístico del
Departamento, de tal manera que se logre consolidar su potencial dado que tiene
fortalezas que le permiten destacarse por su infraestructura, sus lugares atractivos y
su belleza escénica y paisajística.

ARTÍCULO 15. Ser el centro estratégico turístico de la provincia de Guanentá.


Consolidar la cabecera municipal como centro prestador de servicios hoteleros y
turísticos. Desarrollar un sistema de información turística, donde el visitante tenga
acceso a todo el potencial turístico y cultural (oferta de servicios, sitios históricos,
hoteles, centros de recreación, gastronomía, etc.) de toda la provincia por intermedio
de guías especializadas tanto verbales como escritas. Consolidar los actuales sitios
turísticos y de recreación, convirtiéndolos en escenarios prestadores de sinnúmero de
actividades acordes al turismo, con el fin de que cada sitio ofrezca al visitante servicios
de calidad. Desarrollar programas y actividades de la mano con los municipios de la
provincia, para presentar y ofrecer un paquete turístico regional a los visitantes.

ARTÍCULO 103. Áreas de Turismo son aquellas áreas donde el medio y sus recursos
solo pueden ser aprovechados con fines paisajísticos, de recreación y/o turismo,
dadas sus características. Localización: Corresponden a esta categoría las áreas para
la posible práctica del canotaje: sobre el cauce del río Fonce, conexión del corredor
turístico de la vía Charalá – San Gil. Así mismo, se ofrece el atractivo de la
espeleología, al igual que el senderismo, el turismo de aventura, y el turismo veredal,
mediante la adecuación de algunas haciendas. También dentro de esta categoría se
encuentran: el balneario Pozo azul, Sitio recreacional “Dos Quebradas”, La Cueva de
La Antigua, el sendero ecológico de la Vereda Montecitos (en el recorrido de la vía que
conduce al aeropuerto o por el desecho que va a la escuela Montecitos Bajo
desviándose a la derecha a la estación de servicios la Palo Blanco) y el Parque
Ragonessi. El área aledaña a la vía que desde la cabecera municipal conduce a
Bucaramanga, y desde el casco urbano por la vía que conduce al municipio de Charalá.
Así mismo se propone la localización del corredor de la vía Socorro - San Gil –

141
Bucaramanga, San Gil – Barichara, San Gil – Curití y San Gil - Charalá con un margen
de 200 metros a lado y lado de la vía. La virgen de la Legua sobre la vía que conduce
al aeropuerto, los balnearios denominados El Hoyo y La Culebra pertenecientes a la
quebrada Curití en la vereda Montecitos Bajo.”

Paralelamente a la elaboración de este documento se está formulando el plan especial


de manejo y protección del municipio de San Gil.

El municipio de Curití tiene en su esquema de ordenamiento territorial las siguientes


consideraciones sobre la actividad turística:

“ARTÍCULO 6º. VISION SUBREGIONAL. El espacio subregional está conformado por los
municipios de San Gil, Villanueva y Aratoca, con los cuales tienen vínculos comunes en
lo social y económico; sus costumbres están ligadas a su entorno cultural y
socioeconómico que giran alrededor del proceso del fique y las labores del campo y la
atención al turista.

ARTÍCULO 7º. VISIÓN DE FUTURO. El Municipio de Curití se enmarca dentro de una


visión futurista como un “Municipio Artesanal y turístico con potencial hídrico y
agropecuario sostenible del Núcleo de Desarrollo Provincial Guanentá”.

ARTÍCULO 28. ESTRATEGIA TERRITORIAL GENERAL (….) E.T.G 14. Plan Maestro de
Turismo del Municipio en el entendido que dentro de la visión de futuro quedó
contemplado que el municipio quiere crecer y vivir de este tema.

ARTÍCULO 32º. ESTRATEGIAS MODELO TERRITORIAL URBANO 2. EN EL MEDIANO


PLAZO.

a. Especializar el sector urbano, en la prestación de servicios de apoyo a los programas


y proyectos acordes con la vocación (“Municipio Artesanal y Turístico con Potencial
Hídrico y Agropecuario Sostenible”).”

El esquema de ordenamiento territorial de Páramo contempla en su visión las


siguientes consideraciones sobre la actividad turística:

142
“Articulo 10 VISION DE FUTURO (....)El componente turístico ecológico tiene varias
atracciones: la espeleología que se practica en la exploración de la cueva del indio,
localizada muy próxima al casco urbano, la travesía se inicia utilizando una “tarabita”
como medio de transporte, el interior de la cueva presenta variaciones en su recorrido,
adornadas de estalactitas y estalagmitas de inigualable belleza, formados por la
disolución de la roca caliza; la fauna de la caverna cuenta con murciélagos, ciempiés,
arañas y peces sin ojos, también se observa plantas incoloras.(....)También es fuente
de turismo las cascadas de Juan Curí, localizadas sobre la quebrada La Chorrera, con
una diferencia altitudinal de 180 metros de altura, que finaliza en un pozo de forma
circular de belleza espectacular, que utilizan los turísticas para refrescarse y disfrutar
de esta formación natural.”

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Para llegar a la zona de estudio desde Bogotá o Bucaramanga se toma la Ruta 45ª.
Los municipios se ubican a lo largo de la vía y en la parte norte San Gil se configura
como el nodo de regional del cual se llega a Curití, Charalá, Pinchote, y Encino. Las vías
son de un carril en cada sentido y dadas las condiciones geográficas el tráfico es lento.
El transporte público es regular a San Gil, Socorro y Bucaramanga y desde allí se
puede hacer transbordo en compañías regionales a los demás municipios.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos viales en el área de estudio.

Espacio público

Situación actual

Para estudiar el espacio público se hará en dos (2) grupos, el primero de ellos
compuesto por San Gil y Socorro y el segundo por el restante número de municipios:

143
San Gil, Socorro: el espacio público es mínimo, las redes peatonales son
insuficientes para esta centralidad regional, son municipios donde todo se da
entorno de plaza central y no se encuentra mayor oferta de espacios públicos.

Curití, Charalá, Encino, Páramo: en este grupo de municipios dada su escala, se


facilita el tránsito peatonal, los espacios públicos son las plazas centrales,
aunque el empedrado de sus calles reduce la velocidad del carro y facilita el
aprovechamiento por parte de los peatones, por ello hay una mayor percepción
de existencia de espacio público.

En las áreas de los atractivos naturales, la puesta en valor es deficiente y no están


dadas las condiciones para la actividad turística.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de espacio público en los municipios que conforman


el microclúster. El PEMP de San Gil trabaja en la formulación de redes de espacio
público y priorización peatonal en las calles 10 y 11, al igual que un proyecto de
recuperación del malecón del río Fonce en el área del centro histórico.

Equipamientos

Situación actual

Los equipamientos responden a las demandas locales y no son complementarios a la


actividad turística.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de equipamientos que puedan ser complementarios


a la actividad turística.

144
Aspectos normativos

Usos y tratamientos

El municipio de San Gil tiene el sistema de usos versátil, que permite en la actualidad
implantaciones de usos relacionados con la actividad turística en el área urbana y usos
complementarios como servicios personales. Los demás municipios tienen sistemas
un poco más rigurosos pero en general permiten usos relacionados con la actividad
turística y otras complementarias.

Conclusiones

El microclúster está conformado por municipios con características arquitectónicas y


ecosistémicas similares que logran concentrar una amplia oferta cultural, paisajística,
natural y turística en una zona de fácil conectividad. La oferta de deportes extremos y
actividades relacionadas con el ecoturismo son la principal fortaleza de la zona, que se
complementa con la oferta de servicios personales de las cabeceras municipales.

1.1.7.1.4 Microclúster y Ruta: Parque Nacional Serranía de Los Yariguíes

Foto: Parque Nacional Serranía de los Yariguíes. Fuente: www.galan-santander.gov.co

145
El microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel regional, departamental o metropolitano

No existen planes departamentales o regionales territoriales que contengan


observaciones del microclúster.

Nivel municipal

Los municipios limítrofes con el parque son El Carmen de Chucurí, El Hato, Simacota,
Santa Helena del Opón, Galán, Chima y San Vicente de Chucurí; los planes de
ordenamiento territorial clasifican los suelos del parque como de protección, las áreas
que lo rodean son en su mayoría suelos con categoría rural y quedan aisladas de los
centros urbanos.

Dadas las condiciones de accesibilidad no existen disposiciones de ordenamiento


sobre estas zonas ya que los programas y proyectos están enfocados a los centros
urbanos y a las áreas de mayor accesibilidad.

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Se puede acceder por El Socorro o San Gil a través de la vía que lleva a Zapatoca y a
San Vicente de Chucurí o también se puede ascender al área desde el Magdalena
Medio en las inmediaciones de Barrancabermeja. Es un área de difícil acceso y las
vías están en condiciones regulares hasta las cabeceras municipales, las vías de
carácter municipal son de baja calidad y no permiten el acceso en épocas de lluvia.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos viales en el área de estudio.

146
Espacio público

Situación actual

El espacio público en general no existe en las áreas del parque y la puesta en valor es
nula, lo que no permite que se den las condiciones para que se desarrolle la actividad
del turismo. El espacio público en las cabeceras municipales de los municipios
limítrofes se basa en los recorridos entorno a la plaza central.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de espacio público en los municipios que conforman


el microclúster.

Equipamientos

Situación actual

Los equipamientos responden a las demandas locales y no son complementarios a la


actividad turística.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de equipamientos que puedan ser complementarios


a la actividad turística.

Aspectos normativos

Usos y tratamientos

Dado que es un área de protección en la que es difícil determinar los limites por la
expansión de la actividad agropecuaria, el sistema de usos se hace complejo. Por una
parte existen restricciones propias de las áreas protegidas que no permiten la
implantación de la gran mayoría de usos, y adicionalmente el carácter agropecuario
de las zonas aledañas tiene restricciones a usos no agropecuarios.

147
Conclusiones

Los municipios que limitan con el parque no ven tienen dentro de sus principales
objetivos el desarrollo de la actividad turística y no cuentan con instrumentos de
planeación que les permitan la adecuación para este tipo de actividad. Los problemas
de accesibilidad y escasa valoración del parque hacen que no se evidencie la
importancia de este como un atractivo relevante en la región.

1.1.7.1.5 Microclúster y Ruta: Megaproyecto Represa Hidrosogamoso

Foto: Construcción Represa Hidrosogamoso. Fuente: www.boletinesdeprensacompromiso.blogspot.com

El microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel regional, departamental o metropolitano

No existen planes departamentales o regionales territoriales que contengan


observaciones del microclúster.

Nivel municipal

La represa se localiza dentro de los municipios de Girón, Betulia, Zapatoca, Los Santos
y San Vicente de Chucurí. Las revisiones de los planes de ordenamiento de estos
municipios generaron los primeros estudios para determinar los impactos de la
represa como se puede inferir de los documentos técnicos de soporte, pero en ninguno
de ellos se hacen precisiones sobre las medidas que se toman al respecto. Los

148
procesos de suburbanización en los alrededores de la misma no se han estimado y en
internet ya se registran ofertas de estos suelos.

Los municipios de los que hace parte la represa no han formulado sus planes de
ordenamiento en relación a la represa y tampoco tienen un fuerte componente
turístico. Sólo el municipio de Girón incluye las siguientes consideraciones:

“Artículo 10. Objetivos y estrategias de largo plazo. Son objetivos del modelo de
ocupación del POT:

4. Articular estrechamente la noción de cultura y turismo con la conservación histórica


y el desarrollo económico. De esta forma se hace posible reorientar el desarrollo de
Girón para conservar su patrimonio histórico y cultural, creando parámetros de
libertad, democracia e igualdad. (...)

Artículo 19. Potenciar las funciones del patrimonio histórico - cultural de Girón.

i. Establecer una mayor interacción y coordinación con el sector turismo en la


promoción de la cultura como parte de las estrategias para el desarrollo turístico.
Artículo 39. Elementos complementarios.

e. Elementos de servicio tales como parquímetros, bicicleteros, surtidores de agua,


casetas de ventas, casetas de turismo, muebles de emboladores.
Artículo 55. Estrategias Para proteger el patrimonio cultural.

e. Integrar de manera adecuada, las zonas de valor patrimonial al desarrollo


contemporáneo de la ciudad, a las actividades actuales (turismo, representatividad,
etc.), sin que sufra menoscabo de sus valores principales.

Artículo 56. Elevar la productividad y la competitividad local.

q. Estos factores le otorgan a este sector una gran potencialidad para el progreso
regional, complementándolo con el que el ecoturismo se convierta en una alternativa
para la articulación del patrimonio ambiental, su explotación económica y su
preservación, mediante su asignación como uso compatible.

149
Artículo 97. Subsistema de sitios de interés local. Este subsistema componente del
espacio público define los sitios de interés patrimonial e histórico, arquitectónico, que
en virtud de su calidad arquitectónica o urbanística pueden ser considerados como de
interés local. Estos sitios constituyen un potencial para el desarrollo de actividades de
recreación, turismo, esparcimiento o disfrute cultural y se debe velar por su
conservación y mantenimiento.

b. Sitios de interés local arquitectónico o urbanístico. Comprenden edificios o sectores


urbanos que por sus características y valores arquitectónicos locales constituyen un
potencial para el desarrollo de actividades de recreación, esparcimiento, turismo o
disfrute cultural.

Artículo 166. Acciones del Programa integral para el desarrollo turístico.

a. Recuperación del espacio público.


b. Planificación y rehabilitación del centro histórico de Girón.
c. Establecer una estrategia de apoyo institucional de carácter mixto (Municipio –
empresa privada) para impulsar la actividad turística.
d. Identificar y rehabilitar áreas rurales aptas para el turismo recreacional.
e. Formación y actualización del recurso humano.

Artículo 168. Planificación y rehabilitación del centro histórico de Girón.

a. Fortalecer y rehabilitar el Centro Histórico, para el desarrollo de la actividad turística


que da identidad institucional al carácter histórico municipal.
b. Fortalecer el turismo a través de la investigación académica y cultural
c. Rehabilitar y consolidar un eje institucional como dinamizador de la actividad
turística.
d. Formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Girón.
PEMP.

Artículo 170. Identificar y rehabilitar áreas rurales aptas para el turismo recreacional.

a. Constituir al turismo recreacional como una alternativa potencial para jalonar


nuevas dinámicas de desarrollo económico y social b. Generar ingresos o de recursos
importantes a partir de su infraestructura vial que articule un área geográfica

150
Estratégica de la región central y a su vez contribuya al crecimiento económico y al
bienestar social.

Artículo 194. Criterios básicos de sostenibilidad ambiental.

(…)i) Garantizar la conservación del patrimonio arquitectónico, cultural y promover el


turismo eco-cultural

Artículo 202. Acciones para garantizar la conservación del patrimonio arquitectónico,


cultural y promover el turismo eco-cultural. La particular riqueza de Girón capitalizada
en su patrimonio arquitectónico debe manejarse, igualmente, de manera ambiental, es
decir que la preservación sólo puede hacerse mediante acciones globales, que
rescaten el recurso arquitectónico “histórico”, pero sin condenar el desarrollo humano
y ambiental de la zona antigua y los inmueble con valor histórico en la zona rural.”

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Las cabeceras municipales de los municipios de este micro clúster tienen vías
aceptables, a excepción de Girón que por su condición de municipio del área
metropolitana tiene mejor accesibilidad. Sin embargo, la represa tiene una
accesibilidad regular por los efectos del invierno sobre la vía Bucaramanga –
Barrancabermeja.

Programas y proyectos

El proyecto de la represa contempla el mejoramiento de las vías que se ven afectadas


por la hidroeléctrica, dado lo anterior se considera que las condiciones de acceso
mejoraran en el lago plazo.

151
Espacio público

Situación actual

No existen condiciones óptimas de espacio público entorno a la represa, estas solo


estarán dadas al finalizar la obra. Los municipios aledaños sólo tienen espacios
públicos entorno a sus plazas centrales, solo Girón tiene un sistema de espacio
público asociado a su centro histórico que como tal es soporte para la actividad
turística.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de espacio público en los municipios que conforman


el microclúster. .

Equipamientos

Situación actual

Los equipamientos responden a las demandas locales y no son complementarios a la


actividad turística.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de equipamientos que puedan ser complementarios


a la actividad turística.

Aspectos normativos

Usos y tratamientos

La normativa del área de la represa corresponde a suelos clasificados como rurales y


que como tal tienen restricciones a las actividades no agropecuarias.

152
Conclusiones

En la actualidad, la represa no está concebida como un potencial lugar turístico


entorno al espejo de agua. Dados los tiempos de su construcción que superan los de la
revisión de los planes de ordenamiento que se deben hacer durante el 2012, es difícil
que allí se determinen las lógicas territoriales municipales frente al atractivo.

1.1.7.1.6 Circuito: Aratoca, Jordán y Cepitá

Foto: Caminata desde Aratoca pasando por el alto de los pinos. Fuente: www.redviveturismo.com

El circuito y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel regional, departamental o metropolitano

No existen planes departamentales o regionales territoriales que contengan


observaciones de los municipios involucrados en el circuito

Nivel municipal

El esquema de ordenamiento territorial de Aratoca incluye las siguientes


consideraciones sobre la actividad turística:

“Articulo 11º - VISION DE FUTURO. Se pretende convertir a ARATOCA, en los próximos


nueve años en Municipio agropecuario y artesanal con potencial turístico de

153
Santander, a través del desarrollo de sus actividades agrícolas y pecuarias mediante
un manejo ambiental sostenible, la promoción de su vocación artesanal del fique y
otros y la consolidación de su potencial turístico, que garanticen el desarrollo
económico y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Las consideraciones del esquema de ordenamiento territorial la actividad turística en


el municipio de Jordán son las siguientes:

“ARTICULO 9. VISIÓN DE FUTURO. JORDÁN se convertirá de acuerdo a su ubicación


estratégica dentro de la Provincia de Guanentá en PATRIMONIO HISTÓRICO Y
TURÍSTICO CON DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CAÑÓN DEL CHICAMOCHA.

TITULO VI. LINEAMIENTOS NORMATIVOS PARA EL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO.


ARTICULO 216. PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO.

Teniendo en cuanta el análisis del diagnóstico del EOT y las tendencias así como
probables escenarios futuros a corto, mediano y largo plazo es necesario y prioritario
para el municipio de Jordán, Santander diseñar, implementar y desarrollar el Plan de
Desarrollo Turístico como instrumento complementario al Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio.(....).

ARTICULO 217. PROGRAMAS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. Los principales tipos de


programas vinculados a la actividad turística están relacionados con la necesidad de
intervenir en alguna de las siguientes áreas, privativas o compartidas de la gestión del
municipio (....)

ARTICULO 218. SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL (....) ARTICULO 219. CONDICIONANTES


AMBIENTALES PARA EL TURISMO. En suma, el espacio se transforma en el producto
turístico, lo que determina un desafío ineludible para la gestión municipal de una zona
turística, cuyas decisiones pueden estar marcadas por una interrogante (....).

ARTICULO 220. INDICADORES DEL TURISMO  Determinar los cambios y condición del
medio ambiente en relación con el proceso de desarrollo turístico.  Entregar un
diagnóstico sobre las causas y efectos potenciales de los problemas actuales
detectados o los cambios en el estado del medio ambiente.  Pronosticar y prever

154
futuros impactos de las actividades humanas de los cambios ambientales y elaborar
las estrategias y políticas alternativas.”

El esquema de ordenamiento territorial del municipio de Cepitá incluye las siguientes


consideraciones sobre la actividad turística:

“ARTICULO 9. VISIÓN DE FUTURO (...) Lo anterior, enmarca al municipio dentro de la


visión futurista “Municipio turístico en equilibrio ecológico del Cañón del Chicamocha”.
Articulo 19 POLITICAS Y ESTRATEGIAS GENERALES URBANAS: ESTRATEGIAS:
Especializar el sector urbano, en la prestación de servicios de apoyo a los programas y
proyectos acordes con la vocación (“Municipio turístico en equilibrio ecológico del
Cañón del Chicamocha”).”

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Los municipios están articulados por la ruta 45A pero como tal no se comportan como
una ruta ya que la llegada a todos los centros poblados se hace a través de diferentes
caminos. La vía 45A se encuentra en buen estado, mientras que las vías de carácter
departamental tienen un estado aceptable y en algunos casos el camino es
destapado en trayectos con fallas geológicas.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos viales en el área.

Espacio público

Situación actual

El espacio público de estos municipios es básico, que en su mayoría se configura


entorno a las plazas centrales y sus redes peatonales están asociadas a los perfiles
viales... Dada su escala y el bajo número de automóviles el tránsito peatonal es fácil y
por ello no se perciben carencias en el espacio público. Los atractivos naturales no
tienen puestas en valor que permitan identificarlos y en algunos la actividad turística

155
se complica por la inexistencia de condiciones mínimas de seguridad. El atractivo con
mayor valor es el Parque Nacional del Chicamocha PANACHI, que cambió el perfil
natural del entorno y se implantó en medio del paisaje. Su espacio público cumple con
las condiciones para que se pueda dar la actividad turística.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de espacio público en el área.

Equipamientos

Situación actual

Los equipamientos responden a las demandas de la población y no son


complementarios a la actividad turística

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de equipamientos en el área

Aspectos normativos

Usos y tratamientos

Los esquemas de usos de estos municipios son básicos y permiten hoteles y servicios
personales en sus centros urbanos, las condiciones geográficas son agrestes y esto
dificulta que se den desarrollos en las áreas rurales. La oferta de servicios de mayor
escala se da sobre la ruta 45ª.

Conclusiones

Este circuito en concepción es forzado, si bien es cierto que geográficamente los


municipios se encuentran cercanos, sus vías son completamente diferentes y no se
entiende como un solo recorrido. La prestación de servicios es básica y la explotación
de sus atractivos se hace básicamente desde Bucaramanga y San Gil, ya que la oferta
que se da en el sitio no es de calidad.

156
1.1.7.1.7 Circuito: California, Tonas, Vetas y Suratá

Foto: Corresponde a un complejo lagunar de alta montaña localizado sobre la cordillera Oriental
compartida con los municipios de Tona, Vetas, California y Charta.
Fuente: www.visitesantander.co

El circuito y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel regional, departamental o metropolitano

No existen planes departamentales o regionales territoriales que contengan


reglamentaciones de los municipios involucrados en el circuito. Dentro del área existen
títulos mineros que tienen a las autoridades ambientales y a las empresas de minería
en procesos de planificación territorial para definir la pertinencia de la explotación en
ese ecosistema.

Nivel municipal

Los municipios de California, Tonas, Vetas y Suratá no hacen consideraciones


específicas sobre la actividad turística en sus planes de ordenamiento territorial. Su
economía se basa en actividades agropecuarias y de minería.

157
Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Se llega a través de la Bucaramanga por la vía que lleva a matanza o Tonas. Las
condiciones actuales de acceso son precarias en algunos puntos debido a las
condiciones de topografía de la región, de las cabeceras municipales hacia el paramo
la calidad de las vías disminuye.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos viales en el área.

Espacio público

Situación actual

El espacio público en estos municipios es mínimo, las condiciones topográficas sobre


las que se asientan complica la movilidad peatonal. El espacio público gira en torno a
la plaza central y no hay intenciones de ordenamiento para generar redes peatonales.

El páramo y los atractivos naturales no poseen puestas en valor y como tal no están
dadas las condiciones para la prestación de servicios turísticos.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de espacio público en el área.

Equipamientos

Situación actual

Los equipamientos responden a las demandas de la población y no son


complementarios a la actividad turística

158
Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de equipamientos en el área

Aspectos normativos

Usos y tratamientos

La reglamentación de usos del suelo en los municipios es muy básica. Dado que están
formulados para sus áreas urbanas existen vacíos normativos que posibiliten la
implantación de servicios turísticos en las áreas rurales.

Las zonas de protección tienen las limitaciones propias de las mismas y no permiten
la implantación de servicios personales. Adicional a lo anterior, están los problemas
generados por la incompatibilidad de la actividad minera con la prestación de servicios
personales y turísticos.

Conclusiones

La zona no presenta una infraestructura que soporte la actividad turística y las


condiciones de accesibilidad son mínimas. El área en el largo plazo podría ser una
opción dada la singularidad del paisaje y el clima, siempre y cuando las decisiones
sobre minería no generen un gran impacto y deterioro de las condiciones ambientales.

159
1.1.7.1.8 Circuito Bucaramanga- Mesa de los Santos- Aratoca

Foto: Iglesia principal Aratoca, Santander. Fuente: www.flick.com– Por: Felipezapataf

El circuito y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel regional, departamental o metropolitano

No existen planes departamentales o regionales territoriales que contengan


observaciones de los municipios involucrados en el circuito

Nivel municipal

El plan de ordenamiento territorial de Bucaramanga tiene las siguientes


consideraciones sobre la actividad turística:

“Artículo 101°. De la Política para la Renovación Urbana de la Meseta de


Bucaramanga. Se aplicarán las estrategias que a continuación se determinan: 1. Se
articulará la ciudad por medio de corredores turísticos integrando los monumentos
patrimoniales e históricos.”

El esquema de ordenamiento territorial de los santos tiene las siguientes


consideraciones sobre la actividad turística:

160
“Artículo 12º - VISION DE FUTURO. Adóptese como Visión de Futuro para LOS
SANTOS en los próximos doce años el siguiente texto: “ LOS SANTOS SERÁ UN
ESPACIO DE CONVIVENCIA, PAZ Y EQUILIBRIO SOCIAL, DONDE LA PARTICIPACION DE
LA COMUNIDAD, CONDUZCA AL DESARROLLO ECOTURÍSTICO, AGROECOLOGICO,
PECUARIO, CON SISTEMAS PRODUCTIVOS ADECUADOS A SU POTENCIAL FÍSICO
BIOTICO, CON UNA MINERIA SOSTENIBLE, QUE BUSQUEN EL DESARROLLO INTEGAL DE
SUS HABITANTES”

El esquema de ordenamiento territorial de Aratoca incluye las siguientes


consideraciones sobre la actividad turística:

“Articulo 11º - VISION DE FUTURO. Se pretende convertir a ARATOCA, en los próximos


nueve años en Municipio agropecuario y artesanal con potencial turístico de
Santander, a través del desarrollo de sus actividades agrícolas y pecuarias mediante
un manejo ambiental sostenible, la promoción de su vocación artesanal del fique y
otros y la consolidación de su potencial turístico, que garanticen el desarrollo
económico y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Artículo 12º - ESTRATEGIAS TERRITORIALES. Constituyen el conjunto de acciones que


se deben emprender para convertir a ARATOCA en un municipio agropecuario y
artesanal con Potencial turístico.”

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Este circuito parte de Bucaramanga por la vía 45A y llega en un primer momento a la
Mesa de Los Santos en donde se concentra un gran número de condominios con
servicios de alto nivel y posteriormente el recorrido llega a Aratoca. La vía está en
regular estado, está conformada por un carril en cada sentido lo que hace el tráfico
lento, sumado a las condiciones topográficas del cañón del Chicamocha.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos viales que involucren los municipios del circuito

161
Espacio público

Situación actual

En la Mesa de Los Santos existen espacios como la plaza de mercado campesino, que
en medio de entornos rurales aparece como un espacio de descanso. De igual forma,
se ha configurado una serie de restaurantes que tienen espacios diseñados para
permanecer que le dan valor a la prestación de servicios profesionales.

Los servicios personales en el tramo entre la Mesa de Los Santos y Aratoca son
escasos y de menor calidad y en el área urbana corresponden a las demandas locales.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de espacio público que involucren a los municipios


del circuito.

Equipamientos

Situación actual

Los equipamientos responden a las demandas de los habitantes y no son


complementarios a la actividad turística.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de equipamientos en los municipios del circuito

Aspectos normativos

Usos y tratamientos

La reglamentación de usos en la Mesa de Los Santos permite la suburbanización y, a


través de ella, la prestación de servicios personales camuflados en vivienda
campesina. No existen reglamentaciones de sobre estos usos rurales.

162
En Aratoca el sistema de usos corresponde a servicios locales y en los suelos
catalogados como rurales están restringidos los usos diferentes a los agropecuarios.

Conclusiones

Este circuito se caracteriza por ser de fin de semana y tiene como epicentro la Mesa de
Los Santos y se complementa hacia el sur con Aratoca. La infraestructura de servicios
que ofrece es buena y hace posible la actividad turística. Es válido aclarar que por la
poca reglamentación de las áreas suburbanas el paisaje pierde continuidad a través
de los elementos de la estructura ecológica.

1.1.7.1.9 Ruta: Bucaramanga, Curití, San Gil, Páramo

Foto: Pozo Azul San Gil Fuente: www.portodosantander com

El clúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel regional, departamental o metropolitano

No existen planes departamentales o regionales territoriales que contengan


observaciones de los municipios involucrados en el clúster

Nivel municipal

El plan de ordenamiento territorial de Bucaramanga tiene las siguientes


consideraciones sobre la actividad turística:

163
“Artículo 101°. De la Política para la Renovación Urbana de la Meseta de
Bucaramanga. Se aplicarán las estrategias que a continuación se determinan: 1. Se
articulará la ciudad por medio de corredores turísticos integrando los monumentos
patrimoniales e históricos.”

El esquema de ordenamiento territorial de Curití incluye las siguientes consideraciones


sobre la actividad turística:

ARTÍCULO 6º. VISION SUBREGIONAL. El espacio subregional esta conformado por los
municipios de San Gil, Villanueva y Aratoca, con los cuales tienen vínculos comunes en
lo social y económico; sus costumbres están ligadas a su entorno cultural y
socioeconómico que giran alrededor del proceso del fique y las labores del campo y la
atención al turista.

ARTÍCULO 7º. VISIÓN DE FUTURO. El Municipio de Curití se enmarca dentro de una


visión futurista como un “Municipio Artesanal y turístico con potencial hídrico y
agropecuario sostenible del Núcleo de Desarrollo Provincial Guanentá”.

ARTÍCULO 28. ESTRATEGIA TERRITORIAL GENERAL. (….)E.T.G 14. Plan Maestro de


Turismo del Municipio en el entendido que dentro de la visión de futuro quedo
contemplado que el municipio quiere crecer y vivir de este tema.

ARTÍCULO 32º. ESTRATEGIAS MODELO TERRITORIAL URBANO 2. EN EL MEDIANO


PLAZO.

a. Especializar el sector urbano, en la prestación de servicios de apoyo a los programas


y proyectos acordes con la vocación (“Municipio Artesanal y Turístico con Potencial
Hídrico y Agropecuario Sostenible”).

En el plan básico de ordenamiento territorial de San Gil incluye las siguientes


consideraciones sobre la actividad del turismo:

“ARTÍCULO 10. De la Visión de futuro. San Gil, líder regional en actividades que
involucran los sectores industrial, comercial, transportador, financiero y de prestación
de servicios turísticos y hoteleros, proyectándose al futuro primordialmente con la
actividad turística como renglón económico. Así mismo propender por ser modelo

164
provincial en la recuperación y protección de áreas degradadas, de ecosistemas
estratégicos y en el establecimiento de sistemas que permitan el aprovechamiento
sostenible de los recursos.

San Gil, deberá aprovechar su ubicación geográfica dentro del corredor turístico del
Departamento, de tal manera que se logre consolidar su potencial dado que tiene
fortalezas que le permite destacarse por su infraestructura y sus lugares atractivos y
su belleza escénica y paisajística.

ARTÍCULO 15. Ser el centro estratégico turístico de la provincia de Guanentá.


Consolidar la cabecera municipal como centro prestador de servicios hotelero y
turístico. Desarrollar un sistema de información turística, donde el visitante tenga
acceso a todo el potencial turístico y cultural (oferta de servicios, sitios históricos,
hoteles, centros de recreación, gastronomía, etc.) de toda la provincia por intermedio
de guías especializadas tanto verbales como escritas. Consolidar los actuales sitios
turísticos y de recreación, convirtiéndolos en escenarios prestadores de sinnúmero de
actividades acordes al turismo, con el fin de que cada sitio ofrezca al visitante servicios
de calidad. Desarrollar programas y actividades de la mano con los municipios de la
provincia, para presentar y ofrecer un paquete turístico regional a los visitantes.

ARTÍCULO 103. Áreas De Turismo son aquellas áreas donde el medio y sus recursos
solo pueden ser aprovechados con fines paisajísticos, de recreación y/o turismo,
dadas sus características. Localización: Corresponde a esta categoría las áreas para la
posible práctica del canotaje: sobre el cauce del río Fonce conexión del corredor
turístico de la vía Charalá – San Gil, Así mismo, se ofrece el atractivo de la
espeleología, al igual que el senderismo, el turismo de aventura, y el turismo veredal,
mediante la adecuación de algunas haciendas. También dentro de esta categoría se
encuentran: el balneario Pozo azul, Sitio recreacional “Dos Quebradas”, La Cueva de
La Antigua, el sendero ecológico de la Vereda Montecitos (en el recorrido de la vía que
conduce al aeropuerto o por el desecho que va a la escuela Montecitos Bajo
desviándose a la derecha a la estación de servicios la Palo Blanco) y el Parque
Ragonessi. El área aledaña a la vía que desde la cabecera municipal conduce a
Bucaramanga, y desde el casco urbano por la vía que conduce al municipio de Charalá
Así mismo se propone la localización del corredor de la vía Socorro - San Gil –
Bucaramanga, San Gil – Barichara, San Gil – Curití y San Gil - Charalá con un margen
de 200 metros a lado y lado de la vía. La virgen de la Legua sobre la vía que conduce

165
al aeropuerto, los balnearios denominados El Hoyo y La Culebra pertenecientes a la
quebrada Curití en la vereda Montecitos Bajo.”

Durante la elaboración de este documento se esta formulando paralelamente el plan


especial de manejo y protección del municipio de San Gil.

El municipio de Páramo tiene las siguientes consideraciones en su esquema de


ordenamiento territorial:

Articulo 10 VISION DE FUTURO (.....) El componente turístico ecológico tiene varias


atracciones: la espeleología que se practica en la exploración de la cueva del indio,
localizada muy próxima al casco urbano, la travesía se inicia utilizando una “tarabita”
como medio de transporte, el interior de la cueva presenta variaciones en su recorrido,
adornadas de estalactitas y estalagmitas de inigualable belleza, formados por la
disolución de la roca caliza; la fauna de la caverna cuenta con murciélagos, ciempiés,
arañas y peces sin ojos, también se observa plantas incoloras. (....)

Articulo 13 ESTRATEGIAS TERRITORIALES GENERALES. (E.T.G). E.T.G 3 Mejoramiento y


desarrollo de la infraestructura vial, de transporte y comunicación; que facilite el
intercambio económico y turístico. (…) E.T.G 4Fortalecimiento del potencial turístico
del municipio mediante la promoción e incorporación de las actividades lúdicas,
artesanales y disfrute paisajístico; así como de los aspectos culturales más
preponderantes.

ARTICULO 44o. GESTION INSTITUCIONAL a. Estrategia de Modernización Institucional:


Involucrar dentro de la estructura administrativa, la instancia que se encargará de la
atención a las actividades de apoyo al desarrollo del E.O.T; buscando el
aprovechamiento del potencial turístico, cultural y recreativo. b. Estrategia de
articulación de gobiernos locales y supramunicipales: Implementar paquetes
ecoturísticos en concordancia con los municipios de Valle de San José y Ocamonte.

ARTICULO 46. PROCESOS PARA CONSOLIDAR E IMPLEMENTAR LA PLATAFORMA FISICO


ESPACIAL.EXPROPIACIÓN POR VIA ADMINISTRATIVA: Se realizará previa declaratoria de
utilidad pública del inmueble, con excepción de la realizada para proyectos de ornato,
turismo y deportes, funcionamiento de sedes administrativas y constitución de zonas
de reserva para la expansión futura. Cuando se consideren condiciones especiales de

166
urgencia, permite a la administración, de forma directa realizar los procedimientos
tendientes a la transferencia del derecho de propiedad.

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Al clúster se llega a través de la ruta 45A y tiene a San Gil como epicentro regional.
Desde allí se puede llegar a Curití y Paramo, a través de vías de carácter
departamental de dos carriles, cada uno de ellos en un sentido. Esto hace que la vía se
lenta por las condiciones de topografía.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos viales en la zona

Espacio público

Situación actual

El espacio público de estos municipios es mínimo, pero el paisaje invita a permanecer


en el municipio. Las estructuras coloniales y continuidad de sus morfologías permiten
el disfrute del casco histórico

No existen apuestas que peritan deducir que hay una clara intención de mejorar las
condiciones de movilidad del peatón en la actualidad. Vale la pena aclarar que
durante la formulación de este instrumento se formulaba paralelamente el PEMP de
San Gil que incluye una serie de acciones para mejorar las condiciones del peatón y
crear espacios públicos de calidad.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de espacio público.

167
Equipamientos

Situación actual

Los equipamientos responden a las demandas locales

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de equipamientos.

Aspectos normativos

Usos y tratamientos

San Gil es el municipio que tiene una aglomeración de servicios de carácter local y
regional y por lo tanto se consolida como el nodo regional. Es allí donde se puede dar
el turismo en las mejores condiciones por la complementariedad de usos. En Curití y
Páramo la oferta es limitada y los servicios son básicos.

Conclusiones

Esta zona se consolida por sus condiciones de paisaje homogéneas. El paisaje colonial
y sus tradiciones son muy similares, lo que permite que se tenga una lectura de un
único producto. Además ofrece una gran cantidad de atractivos asociados a
elementos naturales y a los deportes extremos. San Gil como epicentro tiene una gran
apuesta en la oferta de servicios complementarios al turismo.

168
1.1.7.1.10 Ruta: Bucaramanga- Zapatoca

Foto: Iglesia de Zapatoca. Fuente: www.diocesisdesocorroysangil.org

El clúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel regional, departamental o metropolitano

No existen planes departamentales o regionales territoriales que contengan


observaciones de los municipios involucrados en el clúster.

Nivel municipal

El plan de ordenamiento territorial de Bucaramanga tiene las siguientes


consideraciones sobre la actividad turística:

“Artículo 101°. De la Política para la Renovación Urbana de la Meseta de


Bucaramanga. Se aplicarán las estrategias que a continuación se determinan: 1. Se
articulará la ciudad por medio de corredores turísticos integrando los monumentos
patrimoniales e históricos.”

El municipio de Zapatoca dentro de su esquema de Ordenamiento Territorial considera


los siguientes puntos:

Artículo 16º. De la Visión de futuro. (….) fortaleciendo sus centros poblados y por ende
su población, con un sistema de educación regional integral, promocionando el
ecoturismo, el turismo rural, el turismo religioso, geriátrico contemplativo y pasivo, la
agricultura ecológica, la protección ambiental, permitiendo un eficiente intercambio

169
urbano rural dentro del contexto de las ambiciones de propender por un desarrollo
sostenible, esencialmente en la protección de las cuencas y el buen uso del agua.

Artículo 17º. De las Estrategias territoriales. 1. La sostenibilidad ambiental como


elemento estructurante del territorio le debe permitir al Municipio de Zapatoca ofrecer
servicios ambientales tanto en los planteamientos de ecoturismo, como en la posible
solución tecnológica del manejo de los residuos domésticos de la región procurando
que la tendencia al deterioro de los indicadores ambientales sean estables en los
próximos 9 años.

(…) 7. Zapatoca deberá mantener su papel de liderazgo en la consolidación de la


reserva, protección y conservación de la Serranía de los Yariguíes generando en torno
a ello una economía que permita la generación de empleo con propuestas como el
ecoturismo, el desarrollo rural ambiental, los cultivos agroecológicos, recuperación del
recurso hídrico a través del manejo integrado de cuencas, etc.

Artículo 18º. La Estrategia de Sostenibilidad ambiental como elemento estructurante


del territorio. (…)

3. Se aprovechará la potencialidad de los escarpes identificados en el diagnóstico,


importantes del municipio, como área de recreación pasiva, aumentando las áreas
disponibles para el desarrollo del ecoturismo y el turismo geriátrico.

Artículo 38º. De las funciones del suelo rural.

(…) 4. Permitir dentro de sus actividades, el turismo agroecológico como elemento


alternativo de su desarrollo.

Artículo 110º. De las bases y políticas que permiten la definición de los usos del suelo.
(....) programas que permitan que los estudiantes reintegren su conocimiento en la
actividad y en la región desde la cual originalmente se desplazan, en áreas
agropecuarias, de turismo, de atención en salud, en tecnologías para la agroindustria,
generando un flujo de estudiantes considerable no sólo de las veredas del mismo
municipio sino también de otros municipios vecinos.

170
Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Se toma la vía Girón y se inicia el recorrido desde allí hasta Zapatoca por una vía
angosta de dos carriles, cada uno de ellos en un sentido dado que por las condiciones
topográficas adversas, la vía se hace demasiado sinuosa, pero tiene como ventaja que
el tráfico es menor, lo que permite un balance favorable para recorrerla. La condición
de la vía es aceptable.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos viales en la zona

Espacio público

Situación actual

Zapatoca es un municipio que tiene la estructura de espacio público entorno a la


plaza central y no posee apuestas por mejorar las condiciones de movilidad de los
peatones. En la ruta no existen apuestas que agreguen valor a los pocos servicios que
se encuentran en el camino y en las áreas de descenso y ascenso al cañón del
Chicamocha no existen áreas de permanencia que permitan disfrutar el paisaje.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de espacio público

Equipamientos

Situación actual

Los equipamientos de la zona responden a las demandas locales y no son


complementarios a la actividad turística

171
Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de equipamientos

Aspectos normativos

Usos y tratamientos

En el área de la ruta los suelos están clasificados como rurales y allí solo se pueden
usos agropecuarios. Dado que no existen reglamentaciones de unidades de
planificación rural, los sistemas de usos de las zonas rurales son básicos y no
contemplan otros usos.

En el centro urbano de Zapatoca el sistema de usos del EOT es mínimo y en su


mayoría se implantan servicios de carácter local, la infraestructura física que soporta
estos servicios de regular calidad.

Conclusiones

Esta ruta no posee condiciones atractivas del paisaje rural, y no posee una oferta de
servicios que haga posible la actividad turística.

172
1.1.7.1.11 Ruta: Bucaramanga, Barrancabermeja

Foto: Barrancabermeja. Fuente: www. usosdelategnologia.blogspot.com

El clúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel regional, departamental o metropolitano

No existen planes departamentales o regionales territoriales que contengan


observaciones de los municipios involucrados en el clúster.

Nivel municipal

El plan de ordenamiento territorial de Bucaramanga tiene las siguientes


consideraciones sobre la actividad turística:
“Artículo 101°. De la Política para la Renovación Urbana de la Meseta de
Bucaramanga. Se aplicarán las estrategias que a continuación se determinan: 1. Se
articulará la ciudad por medio de corredores turísticos integrando los monumentos
patrimoniales e históricos.”

El Municipio de Barranca no tiene consideraciones en su plan de ordenamiento


territorial sobre la actividad turística

173
Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

Para llegar a Barranca se toma la vía 66 al occidente a través de una vía en


condiciones muy precarias por los impactos del invierno y los trabajos en la represa
Hidrosogamoso. La vía es de 2 carriles, cada uno de ellos en un sentido y el camino se
hace largo por el tráfico pesado de la misma.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos viales en la zona diferentes a los propios que debe
crear la represa

Espacio público

Situación actual

Barrancabermeja es un municipio petrolero con un espacio público determinado por


los perfiles viales y que ha dejado atrás su centro tradicional para configurar un
sistema de parque en los barrios residenciales. El borde del río está abandonado y en
su mayoría allí se encuentran las zonas de mayor conflicto social y en mayor deterioro.
Las áreas aledañas a los humedales y las ciénagas no tienen apuestas de espacio
público para el peatón.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de espacio público

Equipamientos

Situación actual

Los equipamientos de la zona responden a las demandas locales y no son


complementarios a la actividad turística

174
Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de equipamientos

Aspectos normativos

Usos y tratamientos

Barrancabermeja es una ciudad con una gran oferta de servicios de escala local, tiene
una buena oferta de servicios personales y con los años ha configurado una serie de
servicios hoteleros relacionados con el negocio del petróleo.

Su sistema de usos permite la implantación de servicios personales en la mayoría de


sectores de la ciudad.

Conclusiones

Esta ruta está relacionada con los negocios del petróleo y, dado que la oferta de
servicios complementaria es apta para esta actividad, se puede catalogar como un
destino de negocios; para otras tipologías aun no están dadas las condiciones.

Al igual, al ser un destino de negocios muchos de sus visitantes llegan directamente a


la ciudad de Barrancabermeja a través de su aeropuerto y no deben hacer uso de los
servicios de Bucaramanga razón por la cual se podría considerar que la ruta no es
usada por turista, sino por habitantes que deben viajar entre las dos ciudades por los
servicios de escala regional que presta el área metropolitana de Bucaramanga.

1.1.7.1.12 Conclusión departamental

El clúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial

Nivel regional, departamental o metropolitano

Los planes regionales o departamentales no se han concebido como tal, el plan del
área metropolitana es un conjunto de obras de infraestructura, no concibe la región de

175
manera integral y no considera la actividad turística como una determinante de
ordenamiento.

Las obras que están transformando el departamento como la represa de


Hidrosogamoso y la conservación de Santurbán están mediadas por decisiones de
carácter central.

Accesibilidad, movilidad y conectividad

Situación actual

El departamento cuenta con un sistema vial básico, de regular calidad. Las vías
nacionales se han visto muy afectadas por la ola invernal del año 2011 y en general
las departamentales son de baja calidad. Este escenario dificulta la accesibilidad y
solo hace posible que los municipios que están sobre las vías del orden nacional
tengan una mejor movilidad.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos viales en la zona diferentes a los propios que debe
crear la represa

Espacio público

Situación actual

El espacio público en general sobresale en los municipios de la provincia de Guanentá


por las condiciones patrimoniales de sus áreas urbanas. Vale la pena aclarar que en
municipios como Girón y en el área urbana de Bucaramanga existen proyectos de
espacio público que están encaminados al peatón.

Fuera de los ejemplos mencionados anteriormente se puede decir que las condiciones
son mínimas y que por consiguiente éstas no generan condiciones para que se dé la
actividad turística. En el caso de los atractivos turísticos en áreas rurales son un
porcentaje mínimo los que tienen una apuesta en valor que permita la actividad
turística.

176
Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de espacio público

Equipamientos

Situación actual

Los equipamientos de la zona responden a las demandas locales y no son


complementarios a la actividad turística.

Programas y proyectos

No existen programas y proyectos de equipamientos

Aspectos normativos

Usos y tratamientos

Los municipios como San Gil concentran una gran oferta de servicios personales de
carácter local y regional. Solo este puede ser considerado complementario al área
metropolitana de Bucaramanga, dado que el resto de las cabeceras municipales
responde a demandas locales y no logra consolidar una oferta que sea integral a la
actividad turística.

La Mesa de Los Santos es una zona que concentra una oferta de servicios de alto nivel
que contempla la oferta con tipología cultural por el patrimonio de los centros urbanos
de los municipios de las provincias de Guanentá y Comunera.

Conclusiones

El departamento concentra la actividad turística en su área metropolitana incluyendo


en ella la Mesa de Los Santos, y el nodo de San Gil y sus municipios aledaños. Existen
municipios como Barbosa y Vélez que responden al turismo de Boyacá. Los demás
municipios tienen potencial en la futura configuración de productos pero en el
momento las condiciones no están dadas para la prestación de servicios turísticos.

177
Las áreas de parques naturales y reservas están alejadas de las cabeceras
municipales y las pocas vías de comunicación están en mal estado. Esto dificulta la
accesibilidad y el control sobre estas zonas, al igual no permite procesos de
apropiación, esto se ve reflejado en la identificación de estas áreas como potenciales
para la actividad turística.

1.1.8 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES

El turismo es uno de los sectores más importantes y dinámicos del mundo actual,
tanto por su nivel de inversión, participación en el, aportación de divisas, como por la
contribución del desarrollo regional. Para el 2008, aporto alrededor del 11 % del valor
bruto de la producción mundial y genero uno de cada once empleos, debido a la
movilización de más de 924 millones de turistas (OMT, 2011). La Organización
Mundial Turismo estima que en los próximos años viajaran por el mundo alrededor de
1600 millones de personas que dejarán alrededor de dos billones de dólares.

Dentro del marco turístico, es importante resaltar el papel que juegan los recurso
naturales, los cuales son percibidos en la mayoría de los casos como uno de los
fundamentos básicos para el desarrollo del turismo de placer, sea este el tradicional
de “playa, brisa y mar”, turismo náutico o de cruceros o como insumo de base para las
tendencias actuales del turismo de observación de la naturaleza y del turismo de
aventura. Sin embargo, el desarrollo del turismo en ecosistemas frágiles ha provocado
daños al entorno natural. Toda actividad humana provoca impactos en el entorno
natural y se presenta la necesidad de analizar los costos de esta actividad sobre el
medio ambiente (CEPAL, 2001). En ese orden de ideas son importantes las
valoraciones ambientales de los diferentes destinos turísticos naturales, en donde se
establezcan las características propias de cada ecosistema, y así tratar de construir un
esquema de aprovechamiento turístico fomentado en las bases del desarrollo
sostenible.

1.1.8.1 Valoración ambiental en clúster y microclúster

El uso y aprovechamiento de los recursos naturales y la biodiversidad no se han


realizado en forma planificada y sostenible (Merenson, 2001). Hoy ante una demanda
mundial de productos innovadores y basados en las buenas prácticas agrícolas y con

178
especies promisorias de la biodiversidad nativa, Santander tiene la gran oportunidad
de ofrecer una variedad de bienes y servicios ambientales siguiendo los criterios de
sostenibilidad ambiental, social y económica.

El departamento cuenta con una gran riqueza y diversidad natural y cultural. Los
recursos naturales se han utilizado y explotado por diferentes sectores para generar
crecimiento económico, contribuyendo al bienestar social de los santandereanos.

Sin embargo, la situación actual del medio biofísico muestra que se presenta un
marcado deterioro de la oferta de bienes y servicios ambientales y la acentuación de
problemas como la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del
recurso hídrico, entre otros (www.cdmb.gov.co).

El territorio santandereano es variado, diverso y complejo, con un clima que va de


cálido a páramo debido a la topografía con alturas que van desde los 35 hasta los
4400 msnm y una pluviosidad que va de 1000 mm a 3500 mm (IDEAM, 2010).

El relieve es plano a ondulado en el Valle del Magdalena Medio, de origen aluvial. El


resto corresponde al flanco occidental de la cordillera Oriental, en donde se identifica
una zona de mesas y mesetas, de origen sedimentario que hacia el sur del
departamento se convierte en el altiplano cundí-boyacense, fuertemente plegado, y el
macizo de Santander, de origen ígneo metamórfico (http://www.cas.gov.co).

La región cuenta con zonas, caracterizadas por condiciones meteorológicas, geologías,


he hidrológicas, las cuales permiten el establecimiento de comunidades bióticas,
constituyendo ecosistemas estratégicos, resaltando los humedales del Magdalena
Medio, la serranía de los Yariguíes, la cuchilla del río Minero, los ecosistemas secos de
los cañones del Chicamocha, Suárez y Sogamoso, los páramos de Guantiva-La Rusia y
la Unidad Biogeográfica de Santurbán, de las cuales se encuentran declaradas como
Parque Nacional Natural, Áreas de Reserva y Distrito de Manejo Integrado (ver tabla)
unas 394.000 hectáreas(http://www.siac.gov.co/portal/default.aspx).

El SINAP (el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e


instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al
cumplimiento de los objetivos de conservación del país. Incluye todas las áreas
protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión

179
nacional, regional o local) propone áreas de conservación dentro del departamento de
Santander, en las cuales se encuentran ecosistemas de páramo, bosque alto andino,
bosque andino, ecosistemas secos, xerofíticos y selvas higrofíticas.

Tabla: Áreas naturales protegidas del departamento de Santander

UBICACIÓN GEOGRÁFICA CATEGORÍA


Bucaramanga, Girón, Piedecuesta, Distrito de Manejo
DMI de Bucaramanga
Floridablanca, Integrado
En proceso de
Páramo de Berlín Vetas, Piedecuesta y Tona.
declaratoria
Parque Natural Regional El En proceso de
Piedecuesta
Rasgón declaratoria
En proceso de
PNR Cerro La Judía Floridablanca y Piedecuesta
declaratoria
Distrito de Manejo
En proceso de
Integrado complejo de Rionegro
declaratoria
humedales El Papayal
Veredas La
DMI Cañón río
Colombiana, Río Negro, La En proceso de
Chicamocha, subcuenca
Aguada, Umpalá Centro, El Mangle y declaratoria
del río Umpalá.
Pavas (municipio de Piedecuesta)
El Carmen de Chucurí, El Hato,
PNN Serranía de los
Simacota, Santa Helena del Opón,
Yariguíes Parque Nacional Natural
Galán, Chima y San Vicente de
Chucurí
SSF Guanentá alto río Santuario de Fauna y
Encino, Gámbita y Charalá
Fonce Flora
PRN Serranía de las
El Peñón, La Belleza y Sucre Parque Regional Natural
Quinchas

Dentro de cada una de estas áreas se encuentra singularidades biológicas, tanto en


flora como en fauna, las cuales caracterizan cada uno de los ecosistemas presentes.

Tabla: Algunas especies de flora en peligro crítico del departamento de Santander

FAMILIA ESPECIE Nombre común Localidad


Aquifoliaceae Ilex danielis Naranjo de monte Cuenca alta río Suárez
Araliaceae Oreopanaxparviflorum mano de oso Cuenca alta río Suárez
Arecaceae Aiphanesgraminifolia Palma Cuenca alta río Suárez

180
Asteraceae Espeletiadugandii Frailejón Paramo Santurbán
Bromeliaceae Pitcairniajohannis ---- Serranía de la Paz
---- Subpáramo, región
Bromeliaceae Puya barkleyana
Santurbán
Cactus Cañón del río Suárez,
Cactaceae Melocactusguanensis
Guane
Dichapetalaceae Tapurabullata --- Valle del río Magdalena
Comino crespo Cuenca alta río Suárez;
PNN Yariguíes, SFF
Lauraceae Anibaperutilis
Guanentá, Serranía de
las Quinchas
Abarco Virolin-SFF Guanentá,
Lecythidaceae Carinianapyriformis PNN Yariguíes, serranía
de las Quinchas
Magnoliaceae Magnolia virolinensis ----- Virolín-SFF Guanentá
Passifloraceae Passiflorapamplonensis Curubita de la piñuela ---
Zamiaceae Zamiaencephalartoides Cacao indio Cañón del Chicamocha

Tabla: (3A) Anuros, (3B) Reptiles, (3C) Aves, (3D) Aves Migratorias, (3E) Mamíferos
(3A) Anuros

NOMBRE LISTA
ESPECIE ENDÉMICA
COMÚN ROJA UICN
Atelopusmonohernandezii Sapo arlequín ENDÉMICO CR
Atelopusmittermeieri Sapo arlequín ENDÉMICO EN
Pristimantisacutirostris Rana ENDÉMICO EN
Ranitomeya virolinensis Rana venenosa ENDÉMICO EN
Centroleneacanthidiocephalum Rana ENDÉMICO DD
Rulyranaadiazeta Rana ENDÉMICO VU
Pristimantismerostictus Rana ENDÉMICO EN
Pristimantisspilogaster Rana ENDÉMICO EN
Pristimantisjorgevelozai Rana ENDÉMICO EN
Pristimantisbacchus Rana ENDÉMICO EN
Pristimantislynchi Rana ENDÉMICO DD
Pristimantismiyatai Rana ENDÉMICO NT

181
Pristimantislutitus Rana ENDÉMICO DD
Pristimantisuisae Rana ENDÉMICO DD
Hyloscirtuscallipeza Rana ENDÉMICO NT
Dendropsophus virolinensis Rana ENDÉMICO LC
Bolitoglossa nicefori Salamandra ENDÉMICO LC
Bolitoglossalozanoi Salamandra ENDÉMICO DD
Caecilia corpulenta Cecilia ENDÉMICO DD
DD: Datos Deficientes; NT: No hay Información; LC: Preocupación Menor; CR: Crítico; VU: Vulnerable; EN:
En Peligro.

(3B) Reptiles.

LISTA
ESPECIE NOMBRE COMÚN ENDÉMICA
ROJA UICN
Anadiabogotensis Lagarto ENDÉMICA ss
Atractus nicefori Tierrera ENDÉMICA ss
Micrurussangilensis Coral ENDÉMICA ss
Podocnemyslewyana Tortuga de río ENDÉMICA ---
Caimán crocodilusfuscus Babilla ENDÉMICA ---

(3C) Aves

ESPECIE NOMBRE COMÚN ENDÉMICA LISTA ROJA UICN


Odontophorusatrifrons Perdiz carinegra ENDÉMICA VU
Odontophorus
Perdiz santandereana ENDÉMICA EN
strophium
Thryothorus nicefori Cucarachero ENDÉMICO CR
Cistothorus apolinari Cucarachero ENDÉMICO EN
Clytoctantesalixi Hormiguero pico de hacha ENDÉMICO EN
Capito hypoleucus Torito capiblanco ENDÉMICO EN

182
(3D) Aves migratorias

HEMISFERIO HEMISFERIO DE
ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO
DE ORIGEN ORIGEN
Vireoolivaceus Boreal
Anas discors Boreal
Vireoflavoviridis Boreal

Dendrocygnaautumnalis Boreal Catharus minimus Boreal


Dendrocygna bicolor Boreal
Catharusustulatus Boreal
Dendrocygnaviduata Boreal
Nomonyxdominicus Boreal Pygochelidoncyanoleuca Austral
Piranga flava Boreal
Buteo platypterus Boreal
Piranga rubra Boreal
Buteo nitidus Boreal Pirangaolivacea Boreal
Falco sparverius Pheucticusludovicianus Boreal
Parulapitiayumi Boreal Pheucticuschrysogaster Boreal
Dendroicapetechia Boreal
Chordeilisminor Boreal

Actitismacularíus Boreal Dendroica fusca Boreal


Tringamelanoleuca Boreal
Tringa solitaria Boreal Dendroicacastanea Boreal
Tringaflavipes Boreal Protonotaria citrea Boreal
Thalasseusmaximus Boreal Cathartes aura Boreal
Calidris minutilla Boreal Vermivora peregrina Boreal
Progne chalybea Austral Setophagaruticilla Boreal
Mniotilta varia Boreal
Hirundo rustica Boreal
Oporornisphiladelphia Boreal
Coccyzusamericanus Boreal Oporornisformosus Boreal
Coccyzuseulery Austral Wilsoniacanadensis Boreal
Empidonaxtrailli Boreal Myiodynastesmaculatus Austral
Boreal
Tyrannus melancholicus Seiurusnoveboracensis Boreal
Residente
Tyrannus dominicensis Boreal Seiurusaurocapilla Boreal
Tyranussavana Boreal Icterus galbula Boreal

183
Residente
Tyranustyranus
Boreal

Dolichonyxoryzivorus Myiarchus Boreal


Boreal
tuberculifer
Piranga rubra Boreal Piranga flava Boreal

(3E) Mamíferos

ESPECIE NOMBRE COMÚN ENDÉMICA LISTAROJA UICN

Aotus griseimembra Mico nocturno Endémica VU


Aotus lemurinus Marteja Endémica VU
Ateles hybridushybridus Marimonda Endémico CR
Lagothrixlugens Churuco Endémico CR

En la actualidad los ecosistemas estratégicos presentes en el departamento se


encuentran bajo fuertes presiones antrópicas, las cuales han llevado a superar su
resiliencia (capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar
significativamente sus características de estructura y funcionalidad, es decir, pudiendo
regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado), hecho que ha
producido transformación en los mismos, reflejándose en la estructura poblacional de
la comunidades bióticas propias de cada uno de ellos. Dentro de las principales
perturbaciones se encuentran:

La expansión de la frontera agrícola ha disminuido las coberturas vegetales,


llevándolas a pequeños relictos, con poca oferta de recursos, favoreciendo a
especies generalistas y disminuyendo la riqueza en biodiversidad de las regiones.

Malas prácticas agrícolas, como el uso indiscriminado de pesticidas y abonos


químicos, los cuales han transformado las propiedades fisicoquímicas de suelo, aire
y agua.

La explotación de hidrocarburos y minería, contaminan las fuentes hídricas y las


coberturas vegetales.

184
La sobrexplotación de los recursos bióticos, representados en la tala, cacería y
biopiratería.

La contaminación generada por residuos del sector industrial, agropecuario y


urbano.

De la mano de estas actividades antrópicas, las cuales transforman las características


de los ecosistemas estratégicos, se encuentran las deficiencias presentes en aquellos
organismos o entes encargados de velar por el patrimonio natural, aumentando su
velocidad de degradación y transformación.

En ese orden de ideas se hace primordial construir un esquema el cual permita la


protección de aquellas áreas que se encuentran en algún estado de conservación,
donde se articulen todos los sectores de la sociedad, y tenga criterios y fines de
desarrollo sostenible.

Valoración ambiental de sitios turísticos del departamento

A. Cañón del Chicamocha

Los procesos geológicos han creado un cañón cuya ecología del paisaje es muy
singular, dando lugar a una diversidad biótica, caracterizada por bosques xerofíticos.

Panorámica Cañón del Chicamocha, casco urbano de Cepitá


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

185
La temperatura del Cañón del Chicamocha fluctúa entre los 11 y los 32 grados
centígrados, entre el día y la noche. Sus condiciones son de sequedad extrema y
cobertura vegetal reducida, casi ausente. Se encuentra localizado a sólo 54 kilómetros
de Bucaramanga, 50 minutos en carro aproximadamente, 1.450- (-20) metros sobre
el nivel del mar, con una longitud aproximada de 227 kilómetros de largo.

Dentro de las singularidades biológicas se encuentra la ceiba barrigona (Cavanillesia


chicamochae), palma zamia (Zamia encephalartoides), el cucarachero de nicéforo
(Thryothorus nicefori) y el colibrí vientricastaño (Amazilia castaneiventris), especies
propias o endémicas de este enclave seco. El ramoneo de los animales domésticos,
especialmente cabras y la tala indiscriminada son los principales factores de la
transformación ecológica del paisaje, aumentando los procesos de desertización de la
zona.

La Zamia encephalartoides (Izq.) es endémica del Cañón del Chicamocha. Los caprinos (der) se
alimentan de hierbas y retoños de plantas endémicas del caño, como C. chicamochae, interfiriendo en
el ciclo de vida de estos organismos.
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Los paisajes agrestes y erosionados propios de esta zona, se combinan con valles
pequeños y ricos como los del río Umpalá, generando una riqueza paisajista similar a
los oasis de otras latitudes.

186
El cañón presenta zonas específicas las cuales son utilizadas por propios y foráneos
como lugares de esparcimiento. Dentro de estos sitios se destaca la presencia del
Parque Nacional del Chicamocha, lugar de encuentro de numerosos turistas
nacionales e internacionales. En el parque se pueden realizar diferentes actividades,
como canotaje, jumping, teleférico, restaurantes, karting, compra de suvenires, etc.

B. Curití: balneario Pescaderito, cuevas de la Vaca y del Yeso, parque natural “El
Santuario”.

La cueva de la Vaca tiene aproximadamente 20.000 metros de fondo y 15.000 metros


de brazos o bifurcaciones, las cuales hasta el momento no se han explorado en su
totalidad. La mayor parte de su recorrido se hace en agua.

Hasta 1950 solo se le conocía el


salón de la Virgen, después de un
descenso del nivel del agua en el
segundo túnel se pudieron realizar
exploraciones adicionales hasta
conocer 4 km aproximadamente.

En 1996 se realizó una exploración


de seis expedicionarios de 10 km.
Posteriormente, en el 2005, una
nueva exploración llevó a conocer 20
km en cuatro días. En el último
reconocimiento, realizado en enero Cueva de la Vaca.
del 2008, se exploraron 35 km. con Fuente: Unión Temporal de Turismo Cundisán
una duración de 7 días y ½. La cueva
presenta desviaciones hasta de 2100 mts, descensos de 70 mts, 3 cascadas y
espeleotemas (Figura 4). Es apta para deportes como el espeleobuceo, derivado de la
espeleología, ciencia dedicada a la exploración de cavernas húmedas o inundadas.

187
Espeleotemas formadas por depósitos de minerales secundarios en la cueva de la Vaca.
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Otro sitio de interés en Curití es la cueva del Yeso, ubicada a 45 minutos del municipio
en automóvil. Es una cueva seca, cuyo recorrido es de 1800 metros datados en mapa.
Se accede por una escalera de cuerdas y se pueden recorrer sus túneles, con zonas de
grietas y chimeneas. La entrada y salida a la misma fue usada en el tiempo de la
violencia por gente de la zona para esconderse de la famosa “chusma”.

Cueva del Yeso. Entrada por escaleras colgantes (izq.), estalagmitas (der)
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

188
El balneario Pescaderito se encuentra ubicado a 3 kilómetros del casco urbano, allí se
pueden encontrar remansos o pozos naturales de diferentes profundidades, formas y
tamaños, con zonas de clavados, bañados por las cristalinas aguas de la quebrada
Curití, donde también se puede practicar el torrentismo y el rappel. La llegada puede
ser en automóvil, o tradicionalmente por la quebrada desde el casco urbano, con una
duración del recorrido de cuatro horas. Este atractivo sufre graves problemas de
contaminación por residuos sólidos por el gran número de visitantes que frecuentan la
zona, los cuales levantan campamentos sin ninguna restricción y costo. Así mismo
sufre algunos fenómenos de delincuencia común. La deforestación del bosque de
galería de la quebrada Curití por habitantes de la zona, constituye otro conflicto que
atenta contra la calidad y cantidad del recurso hídrico, así como a su biodiversidad.

Balneario Pescaderito. “La Batea” (sup.Izq.); contaminación generada por visitantes de la zona (sup.
der); “Pozo Zamba” (inf.Izq.); “Pozo el Clavellino” (inf. der).
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

189
Dentro de los pocos relictos de bosque seco tropical que quedan en el municipio se
encuentra el parque natural “El Santuario”, el cual se encuentra ubicado en la vereda
La Cantera. Cuenta con un área de 100 hectáreas ricas en vegetación y fauna. La
reserva se encuentra protegida por acuerdo municipal de 1.994 contra la tala y caza.
El parque cuenta con senderos en buenas condiciones, donde se pueden realizar
caminatas de diferentes niveles de dificultad. El recorrido por senderos cortos y
pendientes suaves dura entre una hora y media y dos horas. Se puede llegar en
automóvil (15 minutos) o caminando (una hora desde el casco urbano de Curití).

Bosque seco tropical, “El Santuario”. Figura en piedra labrada por el agua y el viento.
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

La diversidad paisajística que cuenta la región se encuentra amenazada por


fenómenos ligados al aprovechamiento de los recursos naturales. La utilización del
agua y vertimiento de prácticas agropecuarias (avicultura, agricultura, cría de ganado),
la deforestación de bosques de galería, la contaminación generada por visitantes y
oriundos de la región, la poca organización, compromiso y cultura ambiental de los
habitantes del municipio, pone en peligro los bienes y recursos naturales con que la
zona cuenta.

190
C. San Gil: río Fonce y parque El Gallineral

El parque El Gallineral está situado a orillas del río Fonce y tiene una extensión de 4
hectáreas. Abrió sus puertas el 13 de diciembre 1985. Además del nombre que
ostenta en la actualidad, ha sido bautizado en otra época como Parque Natural Bella
Isla debido a que está siempre rodeado de agua: al desembocar la quebrada Curití en
el río Fonce, se abre en tres brazos, formando así los pintorescos deltas del parque.

Todo el terreno está cultivado con 1867 árboles, que en un 80% son los llamados
"gallineros" y en cuyas ramas nacen las barbas de viejo (Tillandsia usnoides) que se
extienden hasta formar largas y elegantes cortinas. La cobertura vegetal del parque
también está compuesta de frondosas ceibas, anacos, heliconias y otras especies, con
gran variedad de arbustos y jardines.

Parque “El Gallineral”


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

La playa junto a la piedra del pato es el puerto de llegada de los exploradores del río
Fonce (Figura 9), el cual ha dejado atrás tierras de los municipios de Encino,
Coromoro, Charalá, Páramo, Ocamonte, Valle de San José y Cabrera. Este sistema
lótico constituye la principal arteria fluvial y turística de San Gil. Es centro de
numerosos turistas debido a las condiciones particulares que posee para deportes
extremos como el canotaje. Sin embargo, los problemas que lo aquejan son
numerosos: contaminación por vertimiento de aguas residuales y sedimentos (150

191
toneladas diarias), deforestación del bosque de galería, ampliación de la frontera
agrícola y explotación no sostenible del turismo, han deteriorado la calidad del recurso
hídrico (CORPOAIRE, 2012).

Río Fonce.
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

D. Santuario de fauna y flora Guanentá Alto del Río Fonce

El santuario cuenta con 117.112 hectáreas, cuyas características bióticas son


particulares. El área fue declarada mediante resolución No. 170 del 18 de noviembre
1993, del Ministerio de Agricultura, con la cual se aprueba el acuerdo 0027 del 10 de
agosto de 1993 de la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente – INDERENA - con la siguiente mención: “por el cual se
reserva, alinda y declara como Santuario de Fauna y Flora un área ubicada al sur del
departamento de Santander en límites con el departamento de Boyacá”. El Santuario
es reconocido a nivel local y regional como "Parque Virolín”.

Este atractivo natural hace parte de un gran corredor de páramos que se conocen
como el cinturón de páramos de La Rusia y Guantiva, el cual tiene una serie de
escenarios naturales con gran valor ecoturístico. Se presenta allí una topografía de
zonas altas, caracterizada por ser muy quebrada y abrupta, con valles profundos
disectados por un gran número de drenajes que originan importantes fuentes hídricas.
Esta zona es de recarga hídrica da origen a las subcuencas del río Guillermo, Pienta,

192
Ture, Onzaga, Taquiza, Guaure, Mogoticos y Oibita, así como de las quebradas los
Micos, Minas, Gacha y Riachuelo. Adicionalmente alberga por lo menos 33 especies de
aves con algún grado de amenaza, de las cuales en peligro critico (CR) se encuentran
8 especies, 4 de estas endémicas: cucarachero (Tryothorus nicefori), inca negro
(Coeligena prunellei), barbudo lomiblanco (Capito hypoleucus), y cucarachero de
pantano (Cistothorus apolinari). A su vez, cuenta con una gran diversidad florística,
resaltando el roble negro (Trigobalanus excelsa), endémica del país, y tercera
población para Colombia. Debido a la dificultad de acceso a la región, así como el poco
control sobre las prácticas agropecuarias, los problemas de caza y deforestación han
aumentado en los últimos años (CAS-ANP, 2011).

Río Oibita (Izq.); Ranitomeya virolinensis anuro endémico del SFF


Guanentá alto Río Fonce (Der).
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

F. El Páramo: “cascadas de Juan Curí” y “la cueva del Indio”

La mayor parte del territorio del municipio de Páramo tiene uso agropecuario, hecho
que ha diezmado las zonas boscosas, limitando las coberturas vegetales a sombríos
de café (bosque protector –productor) y a bosques de galería. La diversidad de fauna
es pobre, en donde las aves representan la mayor riqueza.

La geomorfología de la zona, caracterizado por sus caídas de agua, cavernas, rocas y


pozos hacen de la zona un deleite para los practicantes de deportes extremos,
constituyéndose en la principal fuente de atracción para los turistas.

193
A media hora al sur de San Gil está el sistema de cascadas de “Juan Curí”, formado
por dos grandes saltos de agua y varios pequeños que suman una altura conjunta de
poco más de 100 metros, constituyéndose el sitio más importante de práctica de
torrentismo en el departamento.

La “cueva del indio”, caracterizada por sus formaciones rocosas en forma de cono,
las diferentes especies de murciélagos que la habitan y la gran cantidad de fósiles
como trilobites, es catalogada muy interesante desde el punto de vista turístico. Para
entrar a la cueva se desciende 90 mts. sujetos con un arnés o silla inglesa. La cueva
cuenta con numerosos obstáculos durante su expedición, en los cuales hay que
escalar rocas y cruzar pozos. Las estalactitas y los murciélagos adornan el interior de
todas sus cámaras.

Cascadas de Juan Curí (izq.); Cueva del Indio (der).


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

194
G. Barichara: centro comercial del pasado y cuna de artesanos

Una de las industrias más importantes del municipio de Barichara es la producción de


ladrillo y teja por parte de los chircales, lo cual se ha traducido en una pérdida casi
total de las coberturas vegetales del municipios, desembocando en fuertes problemas
de erosión y pérdida de nichos ecológicos para diferentes especies de animales. La
zona presenta áreas de escasa vegetación (rastrojos) con procesos erosivos,
predominan cárcavas y surcos, con zonas estériles; otras de uso agropecuario.

Los principales atractivos con los que cuenta Barichara están representados en la
arquitectura colonial de casas, posadas y hoteles, caracterizada por el adobe y la
tapia pisada, haciendo conjunto con la madera de sus bases y techos.

Otro atractivo que a resaltar es la talla en piedra(Figura 12), cuya materia prima es
traída desde el corregimiento de Guane, siendo pieza clave de numerosas obras
como son imágenes, bustos, utensilios de cocina, pisos, sillas, mesas, etc.,
convirtiendo la región en un centro del arte de tallar la piedra.

Artesanías en barro (Izq.) y mortero tallado en piedra (Der).


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

En los últimos años se ha establecido la producción de papel a base de fibras


naturales como son el fique y la piña, y con tintes extraídos de plantas como la cebolla
roja y eucalipto, las cuales son traídas en su mayoría de Bucaramanga.

195
|
Industria papel de fique. Con el fique se fabrican aparte del papel, diversos productos: persianas (sup
izq.), figuras de objetos animados o inanimados (sup der), collares
y accesorios para vestir (inf der) y artículos de decoración (inf izq.).
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Partiendo de Barichara hacia el municipio de Galán, a 20 minutos en automóvil, se


encuentra el corregimiento de Guane, el cual posee evidencia de la historia geológica
de la tierra, en él se encuentran diferentes vestigios de fósiles que existieron en el
pasado, y además se constituye en cuna del pueblo que le dio su nombre.

196
Los fósiles propios de Guane son comercializados por los pobladores de la zona, hecho que está
llevando a la pérdida del patrimonio arqueológico.
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

H. Zapatoca75

La mayoría del municipio se caracteriza por tener pequeños parches boscosos, debido
a las actividades agropecuarias de la zona. Presenta en la parte baja enclaves secos
propios del cañón del Suárez y Sogamoso, caracterizado por bosques xerofíticos en
donde la explotación caprina es la principal fuente de los pobladores. Para las zonas
altas, las condiciones geomorfológicas cambian el paisaje, estableciéndose coberturas
vegetales más densas, constituyéndose parte de la serranía de los Yariguíes.

En Zapatoca se encuentran diversos sitios de interés como son la cueva del Nitro,
minas de yeso, caminos reales de Lengerke y sus viñedos. Dentro de ellos, la cueva del
Nitro está catalogada como uno de los encantos más atrayentes del municipio.

La entrada a la admirable caverna se encuentra a poca distancia de la ciudad


siguiendo la dirección sur. La topografía misma del terreno parece indicar que algo
asombroso se encuentra en aquella región: hundimientos parciales del terreno,
enormes rocas fosilíferas corroídas por las aguas y por la acción lenta, pero
destructora de las plantas que hincaron en sus grietas sus raíces y que ahora las

75
Fuente: Visita de campo y http://www.zapatoca.com/historia/breve-historia-zapatoca2.html.

197
adornan con el ropaje de sus
frondas; la disposición peregrina
del paisaje lleno de cierto aire
misterioso y sombrío. Al llegar se
penetra por una angosta entrada
(ahora un camino en piedra) que
da acceso a un sendero de
techo bajo que va morir al pie de
una graciosa cascada cuyas
rumorosas aguas descomponen
en los colores del iris el sol
cuando logra penetrar por una
pequeña claraboya que se halla
en la parte superior, sus aguas
van a correr por cauces ignotos y
se pierden en la maraña de la
historia (Tomado del Periódico
Cueva del Nitro. “La Cruz” del 27 de octubre de
Fuente: Unión Temporal de Turismo Cundisán 1925).

Esta caverna posee singularidades biológicas, como Trichomycterus sandovali, pez


que sólo reporta en esta cueva, constituyéndose este lugar como pieza clave en
estudios científicos.

Otro de los atractivos en auge, son las favorables condiciones para la producción
vinícola en el municipio: las zonas de valle y el clima que bordea los 20 °C son
elementos climatológicos y topográficos benignos para el cultivo de la vid (Figura 17).

Los cultivos de uva, los procesos de maduración y las plantas de elaboración son
algunos de los atractivos más apreciados por todos los amantes de la enología.
Gacheneque y Sierra Morena se cuentan entre las haciendas dedicadas a la
producción de vinos. Por su parte, Don Alejo, Zapatoca y Perú de la Croix, entre otros,
son los productos representantes de esta tradición en el municipio.

198
En cuanto a los caminos reales que
recorren Zapatoca y la conectan con
otras zonas del departamento y el río
Magdalena, se puede decir que la
presencia alemana en el municipio fue
definitoria para su desarrollo. Geo Von
Lengerke llegó al municipio en 1860 y
fundó la Hacienda de Montebello.
Posteriormente fundó la hacienda El
Florito, un complejo agrícola y
comercial donde funcionaba el centro
de producción y exportación de quina y
Viñedo finca Sierra Morena.
tabaco. Para poder comercializar los
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán
productos, este alemán diseño y
construyó estos caminos, los cuales conectaban sus haciendas, y estas con el río
Magdalena, el cual en la época era la principal vía por donde se transportaban los
diferentes productos de exportación.

El primer camino comunica a Zapatoca con el municipio de Galán, pasando por el


corregimiento de La Fuente. En el kilómetro 2 este camino se desvía hacia la parte
oriental a través de las veredas el Hobo y La Aguada, pasando la quebrada Chiriviti
hasta la quebrada Pao, paisaje adornado por las características propias del cañón del
río Suárez. El recorrido es de 60 minutos, el camino es totalmente en piedra, se
encuentra interceptado en varios puntos por la vía de acceso a Galán y está bordeado
por muros de piedra por las divisiones de la finca que atraviesa. La ruta es muy
agradable porque está cubierta de árboles y la pendiente es suave para su óptimo
recorrido.

Dado que este camino también comunicaba antiguamente con el municipio del
Socorro, la ruta era utilizada antiguamente por los arrieros que de los municipios de
San Vicente de Chucurí y el Carmen se dirigían al municipio de Socorro. Actualmente
es utilizada por los campesinos de la parte alta del municipio que traen a la cabecera
principal los víveres que se cultivan en la zona a lomo de mula los días sábados y
domingos. Este camino se encuentra interrumpido en algunos sectores por las vías
veredales, las cuales en algunas partes fueron construidas sobre el camino real. Esta
parte de la ruta es bastante pendiente en razón de la topografía de la zona.

199
Camino de Lengerke, que conduce de Zapatoca al Socorro.
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

De Zapatoca parte otro camino que comunica con el casco urbano del municipio de
Betulia, y este a su vez a San Vicente y Barrancabermeja. Este camino evidencia en
gran parte de su trayecto, las inclemencias del clima, la geología y las actividades
antrópicas (construcción de caminos, carreteras, agropecuarias, obras civiles),
quedando hoy en día pequeños fragmentos de evidencia del pasado.

I. Barbosa:

Dentro de los atractivos naturales se encuentra la cueva de la Polvorería la cual es


utilizada con fines turísticos. Esta cueva es reconocida y de tradición en Barbosa,
existen historias populares que relatan la existencia de ollas y vasijas de indígenas.

200
Cueva de la “Polvorería” (izq.), Cobertura vegetal de zonas aledañas
a la entrada de la cueva (der).
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Se caracteriza por presentar formaciones minerales (estalagmitas y estalactitas),


aunque buena parte de ellas han sido saqueadas, la cueva se encuentra en buenas
condiciones para el aprovechamiento actual.

Sus alrededores se caracterizan por un


paisaje acolinado con vegetación
arbustiva y arbórea dispersa y praderas
artificiales que representan una marcada
intervención. Los habitantes de la zona
han ocasionado drásticos deterioros a los
recursos naturales, lo que
aceleradamente ha contribuido a que el
paisaje natural pierda su estructura.

La cueva de Santa Rosa en la actualidad


está cubierta de tierra, impidiendo el
Cueva Santa Rosa.
ingreso a la misma, los habitantes de Fuente: Unión Temporal de Turismo Cundisán
zonas aledañas no la frecuenta debido a
los riesgos que esto implica.

201
J. Barrancabermeja: ciénaga El Llanito

La ciénaga El Llanito hace parte de un grupo de humedales que pertenecen a la


cuenca del río Sogamoso. Este complejo sirve como lugar de anclaje de numerosas
especies de peces, como también de aves y mamíferos acuáticos. La ciénaga está
conectada al río Sogamoso mediante el caño San Silvestre, el cual también drena las
aguas de la ciénaga que lleva su mismo nombre.

Panorámica Ciénaga El Llanito.


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

La introducción de la piscicultura ha diversificado las fuentes de sustento diario de las


comunidades locales, pero a su vez ha desembocado en la irrupción de especies como
la “cachama” (Tiaractus brachypomus), la cual desplaza por competencia de alimento
a especies propias como el “comelón” (Leporinus muyscorum) y la “dorada” (Brycon
spp (Figura 22).

La observación de aves migratorias, manatíes, paseos en bote hasta la


desembocadura del río Sogamoso al río Magdalena, así como la pesca, se constituyen
como las principales actividades turísticas en la zona.

Desde el punto de vista medioambiental, la ciénaga ha perdido profundidad, oxígeno


disuelto, debido a procesos de sedimentación por factores como la construcción río
arriba de la represa de Hidrosogamoso, entrada de aguas del río Madalena, lo cual
hace más difícil el establecimiento de comunidades de peces.

202
Pesca artesanal (Izq.),”cachama” especie de pez traída de los Llanos, la cual compite con las especies
nativas de la región (der).
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

La ciénaga El Llanito está ubicada en el campo Llanito de ECOPETROL, en el cual se


encuentran alojadas algunas plantas separadoras que vierten aguas saladas y
aceitosas al humedal; igualmente, aguas arriba, el caño San Silvestre drena las aguas
provenientes del caño Rosario, que tiene como afluentes la quebrada La Mina
proveniente de FERTICOL y la ciénaga Miramar que a su vez recibe aguas del CIB
ECOPETROL, de la quebrada Las Lavanderas y Las Camelias. Estas quebradas en su
recorrido, reciben aguas negras e industriales sin ningún tratamiento, especialmente
de casas, industrias y talleres de la comuna 3.

Las quemas, la deforestación, el pastoreo, cierre de playones y de caños son otra


tipología de problemas relacionados con el aumento de la actividad ganadera en el
área circundante del humedal. Por otro lado, la agricultura de pan en la que se utiliza
la tumba del rastrojo y la quema como método para la siembra y para el
establecimiento de praderas, incrementan significativamente la deforestación no sólo
de las áreas de ronda, sino de los pocos relictos de bosque o rastrojos existentes.

Adicional a estos problemas, se suma el del casco urbano de El Llanito (1.800-2.000


habitantes), donde el sistema de alcantarillado y las plantas de tratamiento de aguas

203
residuales aún no funcionan, constituyéndose la ciénaga como el colector de todos
los productos de desecho del área urbana.

J. Represa Hidrosogamoso

La cuenca del río Sogamoso está compuesta por diez municipios, de los cuales sólo
seis poseen zonas inundables (Zapatoca, Betulia, San Vicente de Chucurí, Los Santos,
Girón y Lebrija) dentro del proyecto de la represa, lo que representa 7.000 hectáreas
inundadas caracterizadas por la presencia de bosques primarios y secundarios,
pastos, cultivos y rastrojos, es decir, zonas de gran diversidad de vegetación y de
biomas.

Ecosistemas y diversidad existente en el área de inundación (sup).


Construcción de la represa Hidrosogamoso (inf).
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

204
El espejo de agua posterior a la inundación permitirá la realización de numerosas
actividades relacionadas con el senderismo en las veredas el Cedro y Serrezuela
(Girón), canotaje, pesca deportiva y demás deportes acuáticos en el mismo. La zona
de inundación se encuentra a dos horas del casco urbano de Bucaramanga, a hora y
media del aeropuerto de la misma ciudad, así como obviamente de la ciudad de
Barrancabermeja y su aeropuerto, facilitándose así el desplazamiento de turistas
nacionales e internacionales.

Este megaproyecto genera un impacto importante sobre la región, durante y después


de su construcción, trayendo fenómenos como cambios en la temperatura y humedad
relativas de la zona, potenciación de la sedimentación de humedales presentes
después de la represa, rompimiento de cadenas tróficas presentes o relacionadas con
el cauce principal del rio, recambio y pérdida de biodiversidad, etc.

1.2 FACTORES DE ATRACCIÓN

1.2.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DELCLÚSTER, MICROCLUSTERS, RUTAS


YCIRCUITOS QUE CONFORMAN LA OFERTA TURÍSTICA DEPARTAMENTAL

1.2.1.1 Identificación de los atractivos involucrados.

Para la identificación de los atractivos reales del departamento de Santander se aplicó


una matriz de criterios de valoración en los cuales se tuvieron en cuenta los siguientes
aspectos:

Grado de conservación.
Servicios de apoyo (facilidades en el lugar: restaurantes, guianza in situ, folletos,
interpretación en el lugar, etc.).
Estado de las vías de llegada.
Significado del atractivo: internacional, nacional, regional, local.
Condiciones actuales de gestión del atractivo: capacidad organizativa para la
gestión permanente del atractivo, grado de responsabilidad de actores públicos o
privados en su administración.
Valoración de los horarios de apertura en el atractivo
Nivel de promoción del atractivo: aparición en material promocional del destino,
estrategia permanente de publicidad, página web, etc.

205
Declaratorias especiales: BIC, reserva, área protegida, etc.
Condiciones de seguridad en el entorno o para la visita al atractivo

Cada uno de los criterios


anteriores posee un
porcentaje de
ponderación definida, y
una calificación de
bueno, regular, malo y no
aplica, con un valor
cuantitativo de 5, 3, 1 y 0
respectivamente. Los
atractivos que obtuvieron
puntuación total por
encima de 3.5 son los que
se tienen en cuenta. Se
partió de 83 atractivos de
los cuales 55 son de uso
actual y el resto de uso
potencial.

En página siguiente, se
anexa el mapa de
Santander en el que se
muestra la concentración
de atractivos.

A continuación, se incluye
el mapa de Santander con
la concentración de
municipios inmersos en el
presente Plan de
desarrollo turístico.

206
Este es el cuadro de relación de los atractivos involucrados, su ubicación municipal y
vocación turística:

207
Municipios involucrados Atractivos Vocación
Cañón y Río Chicamocha Turismo de naturaleza y de
Aratoca, Jordán y Cepitá aventura
Parque Nacional del Turismo de naturaleza,
Aratoca Chicamocha turismo de recreación y
deportes de aventura
Cascada Real Turismo de aventura
Barbosa (espeleología y canopy)
Centro histórico de Barichara
(BIC)
Talla en piedra Turismo Histórico- Cultural
Iglesia de Santa Bárbara
Barichara Corregimiento de Guane
Miradores Turismo contemplativo
Industria tabacalera Turismo histórico- cultural
Hormiga culona Turismo gastronómico
Artesanía en barro Turismo histórico- cultural
Ciénaga de San Silvestre y El Turismo náutico (ski y pesca
Llanito deportiva) turismo de
naturaleza
Barrancabermeja Museo del Petróleo
Malecón del Cristo Petrolero- Turismo cultural
Paseo Yuma
Jardín Botánico Eloy Turismo de naturaleza y
Valenzuela (Floridablanca) contemplativo
Club Campestre de
Bucaramanga Turismo de golf
Ruitoque Golf Club
La Mesa de Ruitoque Turismo de naturaleza y
deportes de aventura
Bucaramanga y Área Centro Histórico de
Metropolitana (San Juan de Bucaramanga
Girón, Floridablanca y Centro Cultural del Oriente Turismo histórico- cultural
Piedecuesta) Parque de Las Palmas
Parque Mejoras Públicas
Industria calzado, textil y Turismo de negocios y
joyería (Bucaramanga) compras
Neomundo (Bucaramanga) Turismo cultural- interactivo-
recreativo
Centro histórico de San Juan
Turismo histórico- cultural
de Girón (BIC)

208
Municipios involucrados Atractivos Vocación
Área de influencia del Turismo histórico- cultural
municipio de Floridablanca (arquitectura), entre otros
Artesanía papel en fique
Turismo cultural
Artesanía en fique
Balneario Pescaderito Turismo de reposo y
esparcimiento
Cueva de la Vaca
Turismo de aventura
Curití Cueva del Yeso
Hormiga culona Turismo gastronómico
Parque Natural Municipal "El
Ecoturismo
Santuario"
Patrimonio histórico Turismo histórico- cultural
municipal
Campo de Golf "Casa de
Turismo de golf
Campo" (9 hoyos)
Producción de café biológico
Turismo cultural
Mercado Campesino
Los Santos ( Mesa de Los
Riqueza aves Turismo científico
Santos)
Estación Plazuela Mesa de Turismo recreativo y
Los Santos (Panachi) contemplación
Salto del Duende. Turismo de naturaleza y
deportes de aventura
Cascadas de Juan Curí
Turismo de aventura
Cueva del Indio
Páramo
Santuario Virgen de la Salud Turismo histórico- cultural/
religioso
Centro histórico (BIC)
Patrimonio histórico de Turismo histórico- cultural
Pinchote
San Gil y área de influencia Cultivo de café biológico Turismo cultural
(Pinchote, Charalá y Encino) Río Fonce Turismo de naturaleza y
deportes de aventura
Parque El Gallineral Turismo recreativo y de
naturaleza
Río Suárez Turismo de aventura
Socorro
Centro histórico (BIC) Turismo histórico- cultural
Festival Nacional de la
Guabina y el Tiple
Turismo cultural
Vélez Exposición Nacional Equina
Grado A
Patrimonio histórico de Vélez Turismo histórico- cultural

209
Municipios involucrados Atractivos Vocación
Bocadillo veleño Turismo cultural y
gastronómico
Zapatoca Cueva del Nitro Turismo de aventura

Igualmente y a través de información suministrada por la Gobernación de Santander y


el Viceministerio de Turismo (Gestor de Competitividad), se identificaron 32 atractivos
potenciales. En esta selección se han tenido en cuenta proyectos que se están
construyendo o construirán en los próximos años76, en su mayoría iniciativas avaladas
por la Gobernación del departamento, así como atractivos reales 77 pero cuyo grado de
desarrollo no ha sido el óptimo y el cual es necesario maximizar.

Municipios involucrados Atractivos Vocación


Acuaparque y Tren del Turismo de naturaleza y de
Aratoca , Jordán y Cepitá
Chicamocha (PANACHI) aventura
Cueva Polvorería Turismo de aventura
Barbosa
Cueva Santa Rosa (espeleología y canopy)
Camino de Lengerke
Barichara- Guane (BIC)-
Zapatoca
Turismo histórico- cultural
Camino histórico real pueblo
Barichara- Cabrera colonial
Puente Sardinas
Observación de flora y fauna Turismo de naturaleza
Miradores de Cabrera Turismo contemplativo
Megaproyecto Panagua Turismo de naturaleza y
deportes de aventura
Humedales Turismo de naturaleza/
Barrancabermeja
turismo contemplativo-
interpretativo
Proyecto Megaludoteca Turismo cultural y educativo
Megaproyecto CENFER Turismo de negocios y
convenciones
Bucaramanga y Área Proyecto Megaludoteca Turismo cultural y educativo
Metropolitana (San Juan Girón,
Megaproyecto Cerro El
Floridablanca y Piedecuesta) Turismo religioso
Santísimo (Floridablanca)
Clínicas de cirugía plástica, Turismo de salud y de

76
Documento “Macroproyectos de la visión prospectiva de Santander 2019- 2030”
77
Ya existentes

210
Municipios involucrados Atractivos Vocación
estética y wellness Bienestar (Wellness)
(Bucaramanga)
Distrito de Manejo Integrado
Turismo natural/ turismo
Cañón del Río Chicamocha-
educativo especializado/
Subcuenca del Río Umpalá
turismo científico
(en declaratoria)
California, Tona, Vetas y Surata y Páramo de Santurbán
Ecoturismo
Norte Santander Represa de Tona
Florián Ventana de Tisquizoque Turismo de naturaleza
Megaproyecto Represa Turismo de deportes
Hidrosogamoso náuticos/ turismo de
Girón, Lebrija, San Vicente de naturaleza
Chucurí, Zapatoca, Los Santos y
Betulia Riqueza aves (San Vicente de Turismo natural/ turismo
Chucurí) educativo especializado/
turismo científico
Patrimonio del Centro Turismo histórico - cultural
Málaga
Histórico
Mogotes El hoyo de los pájaros Turismo de naturaleza
San Andrés Laguna de los Ortices Turismo de naturaleza
Proyecto Megaludoteca San Turismo cultural y educativo
Gil
Santuario de Fauna y Flora Turismo natural/ turismo
San Gil y área de influencia
Altos del Río Fonce (Charalá- educativo especializado/
(Pinchote, Charalá y Encino) Encino) turismo científico
Hormiga culona Turismo gastronómico
Cultivo e industria tabacalera Turismo cultural
Simacota, Chima, Contratación,
Guacamayo, Hato, Palmar,
Turismo natural/ turismo
Galán, Zapatoca, Betulia, San
PNN Serranía de los Yariguíes educativo especializado/
Vicente de Chucurí, El Carmen de
turismo científico
Chucurí, Santa Helena de Opón,
Landázuri, Vélez,
Minas de Yeso Turismo de aventura
Camino de Lengerke
Zapatoca Turismo histórico- cultural
Zapatoca- Guane- Barichara
Viñedos Turismo enológico

211
Megaproyecto Represa- Embalse Hidrosogamoso78- Centro Turístico Hidrosogamoso.

El conjunto de obras que conforman el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso se localiza


en el cañón donde el río Sogamoso cruza la serranía de La Paz; setenta y cinco (75)
kilómetros aguas arriba de su desembocadura en el río Magdalena y sesenta y dos
(62) kilómetros aguas abajo de la confluencia de los ríos Suárez y Chicamocha.

Mapa de Ubicación del proyecto

Fuente: “Plegable Hidrosogamoso” (Pág. 1)

El proyecto hidroeléctrico consiste en el aprovechamiento del caudal del río Sogamoso,


mediante la construcción de una presa. Tendrá una capacidad instalada de 820 MW y
una generación media anual 5.056 GWh. Su entrada en operación se estima para
finales del año 2013.

Dentro de los macroproyectos que la Gobernación quiere desarrollar se encuentra el


diseño y la construcción del complejo turístico Hidrosogamoso con horizonte 2025,
según lo proyectado en el eje “Turismo de carácter mundial”, ítem nº 1 “Infraestructura

78
Texto extraído “Plegable Hidrosogamoso. Isagén”

212
para el fortalecimiento del sector turístico”. Los deportes náuticos serán las
actividades estrella a realizar en la zona.

Viñedos de Zapatoca

Además de las inmejorables vistas sobre el cañón y río Sogamoso, el camino hacia
Zapatoca transcurre entre cultivos de tabaco, piña y maracuyá. En otra época, este
municipio se caracterizó por ser sede de los mejores colegios de Santander y en la
actualidad es mucho el potencial turístico que alberga, no sólo a nivel cultural y natural
sino a través de la tradición vinícola que se desarrolla desde hace 5 años. Es grande y
poco explotado el potencial enológico de la zona, amable para el cultivo de la cepa
Isabella, propia de zonas tropicales, combinada con “shiraz” e incluso con nuevos
cultivos aclimatados como son el “sauvignon blanc”, todavía en pruebas, sin
producción al mercado. Esta actividad, combinada con las vivencias puras de la
“vendimia”, catas de vino, caminatas ecológicas, gastronomía típica, entre otras,
puede diversificar la oferta turística actual del municipio, la región y el departamento
en general para que colombianos y extranjeros puedan conocer más sobre la industria
vinícola. No sólo desde el punto de vista de actividad recreativa en sí misma sino
curativa, por las sustancias beneficiosas que contiene el vino y estética, por todas las
terapias cutáneas, anti estrés y de belleza asociadas con él.

Proyectos complementarios al Parque Nacional del Chicamocha.

A continuación se presentan varias de las nuevas apuestas adicionales al Parque


Nacional del Chicamocha, las cuales reactivarán doce (12) municipios adyacentes.

Parque del Agua (Acualago)79

Con una capacidad diaria de 4.000 personas, complementará y reforzará la actual


oferta del Parque Nacional del Chicamocha, convirtiéndolo en un gran complejo
turístico en el que se mezclará el entretenimiento acuático con la identidad regional
gracias a la conformación de réplicas de algunos atractivos turísticos de Santander,
como por ejemplo: Cascadas de Juan Curí, Salto del Duende, Cueva de la Vaca, etc.
Algunas de las atracciones acuáticas que se diseñarán son: piscinas para adultos y
niños, toboganes, playas, carros chocones acuáticos, entre otras.
79
Texto extraído del documento “Plan Estratégico Parque Nacional del Chicamocha”

213
Fuente: “Plan Estratégico Parque Nacional del Chicamocha” (Pág. 29)

Tiempo estimado de construcción: seis (6) meses.

Tren del Chicamocha

Este tren discurrirá por tierra en la ruta Jordán- Estación del Río- Puente Pescadero-
Cepitá a lo largo de 28 kilómetros, su mayor singularidad es la espectacularidad de
sus paisajes y recorridos.

Fuente: “Plan Estratégico Parque Nacional del Chicamocha” (Pág. 33)

Ruta del Río

Se trata de un conector fluvial cuya ruta describiría el siguiente recorrido: Parque


Nacional del Chicamocha- Estación del Río- Cuevas- Hidrosogamoso.

214
Fuente: “Plan Estratégico Parque Nacional del Chicamocha” (Pág. 34)

Mirador de Zapatoca

Se trata de una conexión terrestre que unirá el Parque Nacional del Chicamocha- Mesa
de Los Santos con el municipio de Zapatoca (puente sobre el río).

Fuente: “Plan Estratégico Parque Nacional del Chicamocha” (Pág. 35)

Embalse de Bucaramanga (AMB)80

Ya es un hecho que en año 2015 estará funcionando a pleno rendimiento el embalse


de Bucaramanga- Río Tona, a escasos veinte (20) minutos del casco urbano de la
capital santandereana. En este orden de ideas y conociendo la gran potencialidad de

80
Texto extraído del documento Propuesta Ecoturismo Embalse de Bucaramanga (AMB).

215
los espacios naturales del país, la legislación turística colombiana a través de la
Política para el desarrollo del ecoturismo acoge a esta tipología de turismo como una
extraordinaria alternativa para impulsar el desarrollo regional y local.

La estrategia principal de este proyecto es conectar los parques urbanos y zonas


verdes, propiedades de AMB y CDMB, para conformar una especie de corredor
ecológico y ecoturístico desde Bucaramanga hasta la zona del embalse y que el
ciudadano se apropie de los espacios de la ciudad y disfrute de las actividades
turísticas del área del embalse lo que redundará en la mejora de la calidad de vida de
los bumangueses.

En el área del embalse se podrán construir miradores y un centro de educación


ambiental que sensibilice al turista. También se establecerán caminos ecológicos para
senderismo, actividades de ciclo- montañismo y ciclo- turismo, deportes náuticos
(canotaje, vela, kayaking, prohibiéndose el uso de lanchas a motos por cuanto el agua
será destinada para consumo humano), e incluso zonas de camping y de alimentación.

Independientemente de esta propuesta ecoturística, la Gobernación de Santander


tiene contemplado dentro de sus macroproyectos, el diseño y la construcción del
complejo turístico Embalse de Bucaramanga con horizonte 2025, según lo proyectado
en el eje “Turismo de carácter mundial”, ítem nº 1 “Infraestructura para el
fortalecimiento del sector turístico”.

ZONA DEL EMBALSE DE


BUCARAMANGA

Fuente: “Propuesta Ecoturismo Embalse de Bucaramanga (AMB)”

216
Camino de Lenguerke Barichara- Guane- Zapatoca81

En su trazado original, el camino fue recorrido por nativos guanes, luego por
españoles, alemanes, ingleses, gentes del interior y de toda Europa. En época de
Independencia guio al Libertador y su ejército; en su lecho reposa la sangre de la
libertad. Cobra mucha importancia histórica este camino en especial, al igual que
todos los que conectaba y convergían en él buscando la salida de mercancías hacia
diversos centros de comercio en el interior y en el extranjero. Así, en Santander, se
pueden destacar, entre otras conexiones la del sur de Santander con el noreste de
Boyacá y la del noreste de Cundinamarca y su capital Santafé de Bogotá.

En este contexto, la historia remonta a aquellas recuas de mulas cargadas de telas de


algodón, quina, café, cacao, sombreros de jipijapa y tabaco hacia el puerto de
Barrancas sobre el río Grande de la Magdalena que a su regreso internaban entre
montañas y valles perfumes y vinos franceses, whiskies y calzado inglés, vajillas,
lámparas, correos y toda clase de mercancías importadas.

A lo largo de su existencia ha sido intervenido por españoles en época de conquista y


colonización, y por el alemán Geo Von Lengerke hacia la segunda mitad del siglo XIX,
quien lo rediseñó y construyó puentes al paso de los ríos dándole más agilidad al
comercio. El comercio y el tránsito de pasajeros que pernoctaban en las grandes
casonas hechas posadas le daban vida y movimiento a estas tierras que el camino
atravesaba.

Hoy, en pleno siglo XXI, esta vía, cargada de historia, debe ser intervenida para ofrecer
su mayor esplendor histórico- cultural (artes, posadas, ríos, cascadas, ritos y leyendas),
por ello, a través del Viceministerio de Turismo se estarán recuperando en los
próximos meses 8.078 metros lineales de ese camino que transcurre entre Puente
Ruedas- La Fuente y Zapatoca, en un plazo de 8 meses. Este proyecto se inscribe
dentro de la política de competitividad del departamento de Santander con el objetivo
de afianzar y fortalecer las capacidades regionales y subregionales mediante la
inversión pública a aquellas obras de beneficio general que ofrezcan mejores
condiciones para el crecimiento de la producción y la generación de empleo

81
Fuente: Texto readaptado de información suministrada por el Viceministerio de Turismo.
Competitividad.

217
productivo, y ante todo, para el mejor acceso de todos los santandereanos a las
oportunidades del mercado en condiciones justas y equitativas.

Acceso Camino Real Barichara- Guane


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Cerro El Santísimo

Este monumento tendrá una


estructura de 100 metros de alto
y la infraestructura necesaria
para que los feligreses y turistas
puedan apreciar desde la vereda
Helechales, tanto la panorámica
de Bucaramanga, Floridablanca,
Girón, Zapatoca, Aeropuerto
Palonegro, Ruitoque y parte de
Piedecuesta; como la
majestuosidad del Parque Fuente: “Estudio Soporte para la declaratoria de un área
Natural Regional Cerro La Judía protegida Cerro La Judía, en los municipios de Floridablanca,
Piedecuesta y Tona, en el área de jurisdicción de la CDMB.”
donde estará ubicado. Esta área
ha sido identificada por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la
Meseta de Bucaramanga – CDMB, en su Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial
de la subcuenca del río de Oro (2009), como ecosistema de especial significancia
ambiental para los municipios de Floridablanca y Piedecuesta.

218
Minas de yeso de Zapatoca

La Mesa de los Santos

Minas de Yeso

Vista desde el Mirador de Zapatoca


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Humedales de Barrancabermeja

El complejo de humedales de Barrancabermeja está conformado por cuerpos de agua


formados por caños y los ríos Sogamoso y Magdalena, así como complejo de
humedales alimentados por los ríos. Se destacan las ciénagas del Llanito y San
Silvestre. Esta última es un complejo que tiene como humedales asociados las
ciénagas Brava, Sábalo, Zapatero y Zarzal, ubicadas hacia el costado norte del
municipio de Barrancabermeja, colindando con el sector nororiental urbano. Hacia el
sur, hace parte de un complejo cenagoso mayor, interconectado por el caño San
Silvestre con las ciénagas del Llanito, Miramar, Rosario, Guadualito, y un complejo de
humedales bajos ubicados en el caño Rosario.

219
Fuente: Cormagdalena, 2007

Ciénaga El Llanito

La ciénaga El Llanito hace parte de un grupo de humedales que pertenecen a la


cuenca del río Sogamoso. Este complejo sirve como lugar de anclaje de numerosas
especies de peces, aves y mamíferos acuáticos. La ciénaga está conectada al río
Sogamoso mediante el caño San silvestre, el cual también drena las aguas de la
ciénaga que lleva su mismo nombre.

220
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Ciénaga de San Silvestre.

La ciénaga San Silvestre, recibe las aguas de la ciénaga Brava, que a su vez recibe las
aguas del caño Zarzal, de las quebradas Las Margaritas, La Vizcaína y Las Lajas; de los
caños La María y El Cuarenta y de un caño NN que pasa por el relleno sanitario.

La zona de la ciénaga está clasificada como de bosque húmedo tropical, con una
temperatura media anual de 28°C, humedades relativas entre el 67% y el 87% y un
promedio anual de lluvias de 2.820 mm. La flora nativa que aún sobrevive está
compuesta por especies arbustivas, herbáceas y arbóreas de bajo porte.

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

221
Páramo de Santurbán82

Fuente:Unión Temporal de Turismo Cundisan

El páramo de Santurbán, también denominado complejo Jurisdicciones – Santurbán


por el Instituto Alexander von Humboldt (2007), corresponde a un ecosistema ubicado
entre los 3.000 y 4.290 msnm, en terrenos de 15 municipios de los departamentos de
Santander y Norte de Santander, y dentro de la jurisdicción de las Corporaciones
Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y
Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR). En su conjunto, esta
ecorregión abarca una superficie aproximada de 80.000 hectáreas, de las cuales
aproximadamente el 26% se ubica en el departamento de Santander, en los
municipios de California, Charta, Suratá, Tona y Vetas.

Los estudios realizados en la zona evidencian su importancia, no solo en términos de


la diversidad biológica, hasta ahora registrada y representada en 457 especies de
plantas vasculares, helechos y afines, y 293 especies de fauna vertebrada, sino
también por su papel en el mantenimiento y regulación de la oferta hídrica.

82
Parte de este texto está extraído del documento “Plan de Desarrollo Departamental: El Gobierno de la
Gente (versión febrero 18 de 2012).

222
Parque Nacional Natural Sierra de los Yariguíes

Fuente: Jorge Enrique Avendaño, 2010. http://sinopinion.blogspot.com/2010/11

Con una extensión de 59.063 hectáreas, clima cálido- páramo y con una temperatura
que oscila entre los 12 y los 18 ºC, este Parque Nacional se creó en el año 2005.
Localizado al occidente de la cordillera Oriental, en jurisdicción de diecisiete (17)
municipios: Simacota, Chima, Contratación, Guacamayo, Hato, Palmar, Galán,
Zapatoca, Betulia, San Vicente de Chucurí, El Carmen de Chucurí, Santa Helena de
Opón, Landázuri, Vélez, Cimitarra, La Paz y Aguada.

La serranía de los Yariguíes presenta un paisaje de fuertes contrastes: bosques


húmedos por la parte occidental y secos en la oriental, así como ambientes que varían
entre los subtropicales y el páramo, por lo que se convierte en una zona de especial
interés para la conservación de la biodiversidad. Por sus condiciones ambientales es el
hogar de más de trescientas (300) aves, algunas endémicas de la región, entre estas
se destacan la perdiz santandereana y el gorrión montés de los Yariguíes.

Se trata de un escenario natural ideal para el que desee realizar investigaciones


ambientales, así como apreciar su hermoso paisaje y exótica fauna.

223
Cueva La Polvorería (Barbosa)

La cueva de “La Polvorería” actualmente es utilizada con fines turísticos. Se cree que
allí hubo vestigios arqueológicos de antepasados indígenas, los cuales fueron
saqueados. Se caracteriza por presentar formaciones minerales (estalagmitas y
estalactitas).

Fuente:Unión Temporal Turismo Cundisán

224
Cueva Santa Rosa (Barbosa)

Aunque la cueva no se encuentra operativa porque está cubierta de tierra, impidiendo


el ingreso a la misma, comentan los espeleólogos que es una joya para este deporte,
por sus conformaciones y por la dificultad en algunos de sus tramos.

Fuente:Unión Temporal Turismo Cundisan Fuente: http://barbosa-santander.gov.co/sitio

Distrito de Manejo Integrado Cañón del Río Chicamocha Subcuenca del río Umpalá (en
declaratoria).

El DMI se ubica a una hora del municipio de Piedecuesta. En ella se encuentra el


centro poblado de Umpalá, antiguo pueblo inmerso entre las montañas rocosas del
cañón del Chicamocha. Lo más interesante de este distrito, que se encuentra en
proceso de declaratoria como área protegida por parte de la CDMB, desde el punto de
vista científico es un filón de oro debido a que en él se encuentran especies
endémicas del cañón, como por ejemplo la barrigona o baobab suramericano y el
cucarachero de nicéforo.

225
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Santuario de Fauna y Flora de Guanentá Alto Río Fonce

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

El santuario hace parte de un gran corredor de páramos llamados de La Rusia y


Guantiva, entre los departamentos de Santander y Boyacá, y tiene escenarios
naturales con gran valor ecoturístico, sobre todo en lo relacionado a las especies de
aves que allí moran, algunas de las cuales están en peligro de extinción crítico y
algunas endémicas colombianas. En lo relacionado con la flora, cuenta con una gran
diversidad. Es muy importante su desarrollo sostenible y controlar las prácticas que
cada vez lo tienen más amenazado, como por ejemplo la deforestación y caza.

226
ANÁLISIS DE LAS OFERTAS COMERCIALES DE SANTANDER

Con el objeto de identificar el clúster, microclústeres, rutas y circuitos del


departamento, se revisó cuál era la oferta de las agencias de viajes operadoras del
destino Santander, así como las guías nacionales e internaciones en las cuales se
promociona el destino. A partir de las mismas se pudieron singularizar aquellos
conjuntos de atractivos que aparecían con mayor frecuencia dentro de los planes. Esta
información, con una visión de mercadeo, fue uno de los filtros que se utilizaron para
la última selección realizada. Se tomo en cuenta aquello que realmente esta
posicionado en el mercado para identificar el clúster, microclústeres, rutas y circuitos
reales.

A continuación se presentara un detalle de lo encontrado tanto en ofertas comerciales


como en guías turísticas.

Los resultados del análisis del levantamiento de la información de las ofertas


comerciales del producto turístico de Santander en agencias de viajes de todo el país
incluyendo operadores locales, permiten definir los siguientes tipos de ofertas:

Deportes y aventura en San Gil y alrededores.


Barichara.
Parque Nacional y Cañón del Chicamocha.
Bucaramanga y alrededores.

A continuación se presenta un análisis detallado de los atractivos y servicios


involucrados en cada uno de los tipos de ofertas mencionados:

Deportes y aventura en San Gil y alrededores

Por haber sido declarada Capital Turística de Santander, San Gil se encuentra
presente en prácticamente todos los planes. El hecho de ser el destino turístico más
reconocido del departamento implica que la mayor parte de los paquetes hagan
referencia al mismo en su nombre. Sin embargo, San Gil es sólo uno de los municipios
visitados para la práctica de deportes extremos. Entre ellos encontramos además
Páramo, Curití y Pinchote.

227
Atractivo sinvolucrados

Dentro de los paquetes se ofrece el Parque El Gallineral y el río Fonce sin embargo, el
principal atractivo son las actividades que se pueden realizar, como por ejemplo rafting
en el mencionado río.

En Páramo, a tan sólo 20 kilómetros, aparecen las Cascadas de Juan Curí y la Cueva
del Indio donde se practica el torrentismo y espeleología respectivamente. Aquí
también se visita el Santuario de la Virgen de la Salud, patrona del municipio y motivo
de peregrinación por parte de muchos creyentes para pedir por la sanación propia o de
sus seres queridos.

Servicios incluidos

Los paquetes ofrecidos comienzan a brindar servicios a partir de Bucaramanga. Una


vez allí la mayor parte incluyen el traslado hasta San Gil. Algunas agencias destacan
que el trayecto Bucaramanga/San Gil se realiza en Bus Municipal mientras que el
regreso se brinda en privado. Ninguna oferta comercial menciona el aéreo y sólo una
tiene un plan terrestre partiendo de Bogotá. El transporte para el resto de las
excusiones está incluido en todos los casos.

El alojamiento es en San Gil y desde allí se parte para realizar los paseos
correspondientes. La cantidad de noches varía en función del plan escogido aunque el
mínimo son dos en el caso de pernocte. Los operadores locales ofrecen excursiones
por el día saliendo de Bucaramanga.

En lo que se refiere a la alimentación, al estar durante el día en excursión los paquetes


solo contemplan, en la mayoría de los casos, solamente desayuno y cena. El almuerzo
queda a cargo de los pasajeros.

Barichara

Conocido como el “Pueblito Lindo de Colombia”, Barichara se destaca por su


arquitectura y la talla en piedra. Declarado Monumento Nacional en 1975 constituye
uno de los destinos más atractivos del departamento.

228
Atractivos involucrados

Los paquetes que incluyen la visita al pueblo comprenden un recorrido por el parque
principal, la Catedral de Piedra, los talleres, la Escuela de Artes y Oficios y el Parque de
las Artes.

El tour histórico cultural que ofrecen las agencias se complementa en casi todos los
casos con el recorrido por Guane. En este corregimiento los planes proponen conocer
el Museo Paleontológico, Arqueológico y Antropológico.

Servicios incluidos

Dado que la visita a Barichara normalmente es parte de un itinerario mayor, los


servicios incluidos son los mismos que en el paquete de base.

El alojamiento varía en función del tipo de plan aunque siempre comprende el


desayuno. El transporte es el mismo con el que se parte al inicio del recorrido, ya sea
en bus, buseta o aerovans dependiendo de la cantidad de los pasajeros.

El régimen alimenticio más frecuente es la media pensión aunque en el caso de visitas


por el día se puede incluir el almuerzo durante la excursión. Esta opción la ofrecen los
operadores locales y no contempla el alojamiento.

En lo que concierne a los servicios de guianza, los mismos no están siempre


especificados aunque al tratarse de visitas culturales, es probable que el recorrido se
haga acompañado de una persona idónea y conocedora del destino. En algunos casos
se menciona el guía coordinador para todo el itinerario sin dar mayores precisiones.

Parque Nacional y Cañón del Chicamocha

El cañón se encuentra inscrito en los municipios de Aratoca, Cepitá y Jordán. En una


de sus laderas, entre San Gil y Bucaramanga funciona desde 2006 el Parque Nacional
del Chicamocha, más conocido como PANACHI. Este último se ha constituido como
visita obligada para los turistas del departamento, e incluso del territorio nacional.

229
Atractivos involucrados

El parque es el principal atractivo del cañón y está presente en prácticamente todos


los planes de mediana duración. El teleférico permite tener una vista panorámica del
cañón, con un recorrido entre Mesa de Los Santos y la entrada al parque en Aratoca.

Dentro de la atracción es posible realizar varias actividades como parapente, jumping y


canotaje en el río Chicamocha.

Servicios incluidos

Los paquetes que ofrecen la visita al parque comprenden la entrada así como el
transporte hasta la atracción. Algunas agencias precisan la inclusión del teleférico
como un ítem a destacar dentro del plan. En lo que respecta a las actividades dentro
del Parque, las mismas no son mencionadas.

Bucaramanga y alrededores

La capital del departamento es conocida como la “ciudad bonita” de Colombia o la


“ciudad de los parques”. Dentro de la oferta de la ciudad, se ofrece la visita de los
municipios cercanos de Floridablanca, Piedecuesta y Girón.

Atractivos involucrados

La visita de la ciudad incluye el recorrido de los principales atractivos de


Bucaramanga, entre ellos el Parque de Agua. Otra opción posible en la ciudad es
realizar un tour de compras, destacando la oferta comercial de la capital del
departamento.

El tour se complementa con la llegada a Girón donde se accede a la Basílica San Juan
Bautista y se observa la Plazoleta de las Nieves. En Floridablanca se degustan las
famosas obleas locales con arequipe pero no se menciona ningún atractivo en
particular.

230
Servicios incluidos

Partiendo de la base que Bucaramanga es la puerta de entrada al departamento y


sede del aeropuerto, casi todas las agencias proponen una visita de la ciudad. La
misma tiene una duración aproximada de tres horas con guía especializado y
transporte. Este recorrido no tiene régimen de comidas salvo la ya mencionada
degustación de obleas en Floridablanca.

En prácticamente todos los planes el alojamiento es brindado aunque sea una noche
en Bucaramanga, ya sea al inicio o al final del recorrido. La oferta de hoteles varía en
función de la tarifa elegida o la agencia seleccionada.

Las ofertas relevadas incluyen casi todos los atractivos mencionados. Dado que el
destino se puede recorrer en forma de circuito, las agencias ofrecen la posibilidad de
combinar las visitas de diferentes maneras.

Santander tiene una vocación marcada hacia el turismo de aventura, sin embargo, la
presencia de Barichara y Bucaramanga permiten complementarlo con el aspecto
cultural. La mayor parte de los planes articulan ambas tendencias ya sea por cercanía
o para alternan la intensidad de las actividades.

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE ATRACTIVOS DE SANTANDER EN GUÍAS


TURÍSTICAS

Santander está presente en la mayor parte de las guías consultadas. El departamento


se promociona como destino de aventuras, destacando las actividades a realizar en
San Gil y Páramo. El Parque El Gallineral es una visita sugerida con bastante
frecuencia, mientras que el Parque Nacional del Chicamocha es la visita obligatoria.

Bucaramanga aparece con sus principales atractivos ligados a los parques y a los
museos. También algunas iglesias así como la catedral son mencionadas con
frecuencia. Girón complementa la parte cultural con la belleza arquitectónica de su
centro histórico.

231
Barichara está incluida en las guías de viajes pero se invita a conocer el pueblo en
general más que determinado atractivo en particular. Solo referencian su catedral y
algunas capillas.

En conclusión se puede afirmar que aquello que las guías referencian está reflejado en
los paquetes ofertados por las agencias de viajes. Tanto las opciones de turismo de
aventura como la parte cultural están comprendidas en los diferentes planes a
disposición de los viajeros.

1.2.1.2 Valoración cualitativa del clúster, microclústeres, rutas y circuitos


seleccionados

Partiendo de los atractivos identificados, y a través de una georreferenciación en mapa


para verificar su comportamiento territorial, estos fueron categorizados como clúster,
microclúster, rutas y circuitos teniendo en cuenta las siguientes definiciones:

Clúster"...es un espacio geográfico determinado por unas ventajas comparativas


concretas, lo bastante homogéneas, territorialmente enmarcadas en una relativa
unidad y con unas condiciones de conectividad propicias y adecuadas, donde se dan
los atractivos naturales o culturales necesarios para perfilar un buen producto
turístico más los componentes empresariales y tecnológicos que forman una cadena
de producción y mercadeo armónica ……..”83.

Microclúster alude a un atractivo de condiciones inigualables o actividades turísticas


especializadas cuyo potencial representa un desarrollo turístico importante, pero que
carece de algunas condiciones como accesibilidad, equipamientos y servicios anexos
que le impriman competitividad. Sin embargo con el planeamiento adecuado se
espera que alcance un nivel óptimo de competitividad en el mercado durante los 4
años de proyección para este plan.

En el caso de atractivos naturales estos son clasificados bajo esta categoría por su
valor ambiental, paisajístico y sentido de salvaguarda del patrimonio natural y
ambiental colombiano.

83
PANNESO Jaramillo Raúl, Turismo y Sociedad, Vol. V No 2, pág. 36, octubre 2003. Universidad Externado
de Colombia

232
Respecto a rutas y circuitos, las primeras hacen referencia a un eje vial de
conectividad de donde parte el visitante (eje emisor) hacia un atractivo en especial
para su goce y disfrute (eje receptor), mientras que los circuitos son trayectos que
involucran más de un atractivo y atan a sus estaciones (paradas de reconocimiento)
actividades turísticas como gastronomía entre otras.

Siguiendo los conceptos anteriormente descritos y para efectos de este Plan de


desarrollo turístico, Bucaramanga, incluyendo área metropolitana y Mesa de Los
Santos, conforma el clúster del departamento de Santander al contar con amplia
oferta de empresarios turísticos, ser centro de operaciones aéreas y terrestres y contar
con un nivel considerable de competitividad, entre otros aspectos a resaltar.

En relación con los microclúster, Santander cuenta con cuatro:

i. Sur de Santander;
ii. Barichara- Cabrera (incluyendo el corregimiento de Guane);
iii. Parque Nacional Natural Sierra de los Yariguíes;
iv. Represa Hidrosogamoso.

Las especialidades de estos microclústeres se centran en el turismo de naturaleza y


deportes de aventura, menos en el caso del microclúster Barichara- Cabrera y algunos
municipios del sur de Santander como Vélez y Socorro, que están más decantados al
turismo histórico- cultural y sus variantes.

Para los circuitos, el departamento cuenta con 3. Claramente los municipios presentes
en los circuitos se complementan entre sí para dar origen a una oferta.

Este es el caso de Aratoca, Cepitá y Jordán por encontrarse en pleno corazón del
cañón y río Chicamocha y todos los grandes proyectos que la Gobernación tiene
destinados a la zona; California, Tona, Vetas y Suratá por el hilo conductor que
describen por el páramo de Santurbán en lo que se relaciona al departamento de
Santander; finalmente, el camino de Lengerkeque une a Barichara- Guane- Zapatoca
representan un circuito de historia y cultura por su valor paisajístico en compañía de
las reminiscencias Guane que guarda esta zona.

En el caso de las rutas, este proyecto describe algunas de las básicas:

233
1) Bucaramanga- Mesa de Los Santos- Aratoca 9) San Gil- Pinchote- Socorro
2) Bucaramanga- Curití- San Gil- Páramo 10) San Gil- Barichara- Guane- Cabrera
3) Bucaramanga- Zapatoca 11) Bucaramanga- Barrancabermeja
4)Bucaramanga- Mesa de Los Santos 12) San Gil- Barbosa- Vélez
5) Bucaramanga- Aratoca 13) Barbosa- Florián
6) Bucaramanga- Páramo de Santurbán 14) San Gil- Pinchote- Socorro
7) San Gil- Charalá- Encino
8) San Gil- Mogotes

Clúster: Bucaramanga y área de influencia (San Juan de Girón, Floridablanca,


Piedecuesta y Mesa de Los Santos).

Introducción

Bucaramanga, capital de Santander, es la puerta de entrada al departamento. Su


aeropuerto internacional está situado a unos 30 minutos de la ciudad y es fácilmente
accesible. Adicionalmente a la opción aérea, es posible llegar a Bucaramanga por vía
terrestre. La ciudad se caracteriza por la presencia de diferentes parques a disposición
tanto de sus habitantes como de los turistas, así como de una marcada impronta
histórico cultural presente en sus centros culturales y museos.

El acceso a los atractivos más destacados se realiza por carreteras o calles en buen
estado y bien señalizadas. Sin embargo, no hay demasiadas precisiones acerca de la
ubicación de los sitios a visitar.

Principales atractivos

Los atractivos más importantes se pueden recorrer a pie ya que se localizan a una
distancia relativamente corta uno de otro.

Parque Centenario

Esta área se encuentra en la zona llamada Centro. La misma está conformada


principalmente por el Teatro Santander y el Centro Cultural del Oriente.

234
El mencionado teatro fue en inaugurado en 1932 y posteriormente se convirtió en
complejo de cines para finalmente terminar abandonado. Dentro del proyecto de
restauración se planea rescatar el estilo arquitectónico original del edificio y devolverlo
a su antiguo esplendor. Sin embargo, por el momento se encuentra en obras y cerrado.

Foto: Teatro Santander Foto. Centro Cultural del Oriente


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

El Centro Cultural del Oriente corresponde al antiguo Colegio de San Pedro Claver y ha
sido declarado Bien de Interés Cultural Nacional (BICN).

En el mismo se llevan a cabo actualmente exposiciones y muestras. Posee tres patios


que hacen gala de su arquitectura colonial pero uno de ellos está siendo restaurado.
La capilla que formaba parte del complejo ahora es utilizada para presentaciones y
conciertos. El espacio se ofrece también para eventos privados como bodas o festejos
particulares.

Parque Santander

El parque fue reinaugurado en 2011 luego de realizar ciertas remodelaciones. Se


aprecia un predominio del cemento en detrimento de los espacios verdes. En el centro
está la estatua de Santander, traída de Francia y rodeada de lámparas de 1920, las
cuales le dan un toque de originalidad.

En la zona de influencia del parque se encuentran los siguientes edificios:

235
Catedral de la Sagrada Familia: de estilo neoclásico con cúpula enchapada en
cerámica de Puebla y vitrales italianos. La cúpula destaca por sus colores fuertes en
contraste con el blanco del resto de la edificación.

Foto: Catedral Sagrada Familia Fotos: Parque Santander


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Edificio Cultural de la UIS: El antiguo Hotel Bucarica, a pesar de funcionar actualmente


como sede estudios conserva en su interior el diseño original. Su patio español con
fuente central justifica la visita a sus instalaciones.

Centro histórico de Bucaramanga

Conformado alrededor del Parque García Rovira, forman también parte del mismo las
siguientes casas circundantes:

Casa de la Cultura García Rovira: Antigua casa de familia. BIC de carácter municipal.

Casa de Bolívar: Su trascendencia histórica reside en el hecho de que el Libertador


vivió en este domicilio durante 45 días en 1828. Actualmente es la sede de la
Academia de Historia de Santander así como del Museo de Arqueología. En el mismo
hay una exposición de momias Guane junto a un relato explicativo de esta cultura
indígena. Este museo pertenece a la categoría de BIC Nacional.

236
Centro Histórico Museo de Arqueología Casa del Libro Total
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Antigua Casa Mutis: Conocida mayormente como “Casa Louis Perú de La Croix” debido
a que allí residió el edecán y biógrafo de Santander. Como consecuencia de haber
funcionado allí la biblioteca departamental, se encuentra en mal estado, dando una
imagen de descuido y suciedad.

Plaza Custodio García Rovira: Esta plaza de formato español comprende entre otros
edificios la Iglesia de San Laureano. Esta construcción del siglo XVIII era la catedral de
Bucaramanga previo a la designación de la Sagrada Familia.

Otras construcciones alrededor de la plaza son la Gobernación, la Alcaldía, el Palacio


de Justicia y Capilla de los Dolores. Se destaca la originalidad de la concepción de la
Casa del Libro Total (Casa Navas). Se trata de un espacio multicultural y gratuito para
la población. Sus exposiciones permanentes así como eventos y diversas actividades
invitan a la comunidad a disfrutar de este ámbito. Lo novedoso de este espacio es que
adicionalmente es un lugar de recaudo de impuestos. Por lo tanto, la gente puede
disfrutar de un entorno arquitectónicamente bello y culturalmente rico mientras espera
para realizar su pago.

Otras atracciones de Bucaramanga

Parque de Mejoras Públicas: Reducido a un tercio de su longitud original, este parque


es utilizado por los bumangueses como lugar de esparcimiento y recreación. Posee un
sector de atracciones mecánicas para los niños con costo y una concha acústica para
recitales y conciertos.

237
Parque de las Palmas: Zona acomodada de la ciudad, a su alrededor se han
establecido los restaurantes y bares de moda constituyéndose en una especie de Zona
Rosa. Durante la noche hay mucho movimiento debido a la oferta gastronómica pero
durante el día se ve poca gente. Los monumentos están descuidados y cubiertos de
grafitis.

Parque de las Palmas Área en construcción Neomundo


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Neomundo: A causa de la construcción del nuevo Centro Comercial Cacique y a la obra


alrededor debido intercambiador, este centro se encuentra cerrado desde hace varios
meses. Las reformas estructurales incluyen adicionalmente la construcción de un
mariposario y de un auditorio con capacidad para 350 personas. Dentro de sus
proyectos tienen planeado la creación de un bioparque, escenario natural creado
artificialmente donde conviven flora, fauna y seres humanos y un parque lineal que se
integraría a Neomundo a través de un sendero ecológico.

CENFER: En el camino a Girón se encuentra el Centro de Ferias de Bucaramanga, sede


de las ferias más importantes a nivel departamental como son la del calzado,
exposición equina y ganadera, entre otras. Dentro de los proyectos está construir un
centro de convenciones adyacente para poder así captar el segmento de negocios de
una manera más competitiva.

Área Metropolitana de Bucaramanga

Los municipios de Girón, Floridablanca y Piedecuesta son ofrecidos como


complemento de Bucaramanga debido a su cercanía geográfica e histórica además de
su fácil acceso por vías en excelentes condiciones.

238
San Juan Girón

Basílica Menor, Girón Casco histórico, Girón


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Bello pueblo colonial que cuenta con un centro histórico muy bien mantenido. La
arquitectura de la época ha sido conservada, reflejándose en sus construcciones de
techos de bahareque con pañete. Declarado Monumento Nacional debido a sus 46
manzanas de arquitectura del siglo XVII, cuenta con su Basílica Menor de estilo
neoclásico, el Museo Religioso y la Mansión del Fraile. Este último funciona
actualmente como restaurante y pequeño museo con objetos del lugar. La Plazuela de
las Nieves, a pocas cuadras de la plaza principal se destaca por tratarse de una de las
primeras construcciones de su época.

Piedecuesta

Trabajando el tabaco Museo del Tabaco Balneario


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

239
En la vía saliendo de la capital del departamento hasta llegar a Piedecuesta se
aprecia una variada oferta gastronómica. Adicionalmente, este municipio será
prontamente accesible de forma rápida debido a la extensión del sistema de
transporte público lo cual seguramente multiplicará las opciones de restaurantes.

La Plaza Principal no tiene demasiado atractivo desde el punto de vista turístico. Posee
su iglesia y una fuente con detalles azules así como una concha acústica para la
presentación de conciertos.

Uno de los atractivos potenciales a largo plazo es el Museo del Tabaco. El mismo está
aún en desarrollo y falta mucho por hacer. El lugar visitado no está en condiciones de
recibir turistas ya que el espacio no ha sido por el momento adecuado a la función
requerida. Adicionalmente, el personal presente no está preparado para dar
explicaciones acerca del proceso del tabaco.

Saliendo desde Bucaramanga es también posible encontrar una serie de balnearios a


la orilla del río Manco. Los mismos varían en calidad y precio, adaptándose a las
posibilidades de los visitantes. El camino para llegar se describe entre árboles
frondosos bajo la sombra, por lo cual se torna muy agradable a la vista. Funcionan
durante todo el año, dándose el mayor número de asistentes en fin de semana y
festivos.

Floridablanca

A menos de 30 minutos en carro por un camino en excelente estado, este municipio es


visitado por la mayor parte de los turistas que acuden a Bucaramanga. La actividad
principal consiste en degustar sus famosas obleas con arequipe en las inmediaciones
de la plaza principal. En este punto de reunión se encuentra la Iglesia del lugar. Los
alrededores están descuidados y con comercios que desentonan con la arquitectura
del atractivo.

El Jardín Botánico Eloy Valenzuela es otras de las razones para llegarse hasta
Floridablanca. Su nombre se debe a la villa donde nació José Celestino Mutis, autor del
diario de la Expedición Botánica. Se trata del único jardín de este tipo en el nororiente
colombiano y actualmente es administrado por la CDMB (Corporación

240
Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga) cuyos objetivos
son la investigación, la conservación y la educación ambiental.

Jardín Botánico, Floridablanca Casa de la Cultura ¨”Museo Guane”


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Desde mitad de 2011 se encuentra cerrado por remodelaciones y se espera su


reapertura para abril del año 2012. La obra en cuestión comprende entre otras la
construcción de un auditorio para 120 personas y mejorar el mariposario.

El Museo Guane, localizado en la Casa de la Cultura del municipio es pequeño pero


completo. Da una idea acerca de la vida de este pueblo indígena, contando acerca de
sus tradiciones, costumbres y formas de vida. Adicionalmente en este espacio se tiene
previsto llevar a cabo exposiciones de artesanías y conciertos diversos. El objetivo es
acercar la Casa de la Cultura a la comunidad local a través de diferentes actividades.

Mesa de Los Santos

Esta meseta en altura forma parte también del gran clúster de Bucaramanga. Los
carteles indicadores desde la capital del departamento facilitan el desplazamiento.
Adicionalmente, por ser el clima más fresco, se ha convertido en lugar de segunda
residencia de los bumangueses.

Su atractivo principal es el Salto del Duende. Para llegar allí es necesario salir de la
ruta principal para continuar por un camino de tierra sin aprisionar. Se pudo constatar
el mal estado de este trayecto que convierte los cinco kilómetros de vía en 40 minutos
de viaje.

241
Una vez llegado a destino la vista de la pequeña cascada es bastante lejana. El lugar
no tiene presencia de canecas de basura y los dos puestos que hay a su entrada se
encuentran cerrados los días de semana. No existe ningún control de las personas que
visitan y se ha constatado la presencia de basura en los alrededores. El puesto de
información turística a la vera del camino se encontraba cerrado y los letreros para
llegar al salto estaban sucios y prácticamente ilegibles.

Otro de los atractivos de la Mesa es el mercado campesino. Este emprendimiento


comprende una serie de restaurantes bajo galerías que se asemejan a tolderías
indígenas. Allí las personas se acercan los fines de semana para degustar alguna de
las opciones gastronómicas o comprar productos orgánicos. Cabe destacar que en el
camino hasta el mercado se pueden observar granjas bioturísticas.

Salto del Duende Mercado Campesino Café Orgánico


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Los cultivos de café orgánico se están convirtiendo en una incipiente industria


turística. Las visitas a las fincas con recorridos por los cafetales, así como la
posibilidad de alojarse en una de ellas, apuntan al turismo especializado que busca
tener una experiencia en comunión con la naturaleza sin intervenirla ni agredirla. Este
tipo de proyectos tratan de cambiarle la cara al turismo de Santander y rescatar su
tradición cafetera para beneficio e interés de sus visitantes.

La estación de salida del teleférico así como diversos miradores sobre el Cañón del
Chicamocha se encuentran también en este municipio por lo que muchos turistas lo
incluyen dentro de su plan de visitas de Santander.

242
Diagnóstico

Clúster: El problema principal en la zona del Parque Centenario es el ambiente que se


genera a su alrededor. No es recomendable acercarse en la noche debido a la
peligrosidad de la gente que allí se reúne. Por otra parte, se constata la presencia de
basura en los alrededores que genera mal olor. La zona verde tiene mal aspecto,
dando la impresión de poco cuidado o de mal uso. Desde el punto de vista turístico,
esta situación influye en la visión general que ofrece la zona ya que le quita
atractividad al centro cultural adyacente.

Sin embargo, con expectativas en la reinauguración del teatro, ya se observan nuevas


edificaciones de mejor categoría en los alrededores, apostando por la “reinvención” de
la zona.

El camino que comunica el Parque Santander con el centro histórico implica atravesar
la calle 36 en la cual un exceso de vendedores ambulantes dificulta el recorrido y
afean la geografía urbana.

Se ha constatado que varios espacios que deberían estar abiertos, se encuentran


cerrados por remodelaciones. Adicionalmente, muchos de ellos tienen proyectos
ambiciosos de largo plazo que dificultarán poder abrir las instalaciones en lo
inmediato. En consecuencia, el lugar no es visitado y pierde los ingresos provenientes
del pago de entradas.

Dentro de los municipios del área metropolitana destaca Girón por su belleza
arquitectónica y la conservación de su centro histórico. Opaca la belleza urbanística la
presencia de vendedores ambulantes en los puntos turísticos principales ya que
perturban el paisaje. Otro punto a tener en cuenta es la escasa información acerca de
las visitas. Existe Policía de Turismo a pocas cuadras de la Basílica pero no la hay en la
plaza principal, así como tampoco existe un punto donde recibir indicaciones de los
principales atractivos ni carteles explicativos.

Piedecuesta no se destaca por sus atractivos. Normalmente se incluye en la oferta de


Bucaramanga pero no tiene nada relevante que justifique su visita. En un futuro el
Museo del Tabaco podría ser un motivo que valga el desplazamiento. Para ello debe

243
estar bien montado y articulado, aprovechando la ventaja de no tener nada similar en
la región.

Una excusa de visita del mencionado municipio sería el aprovechamiento de los


balnearios junto al río Manco. Existe una oferta variada de piscinas naturales, así como
de restaurantes de diferentes tarifas. Los locales aprovechan este lugar para pasar el
fin de semana en familia utilizando las diferentes instalaciones.

En lo que se refiere a Floridablanca, el motivo del desplazamiento es probar los dulces


locales. En algunos casos se complementa la visita con el Jardín Botánico, que es de
gran interés y de una muy buena presentación.

Lamentablemente, el hecho de que se encuentre cerrado, quita una razón para


conocer más y para acercarse a este municipio. El Museo Guane no constituye por sí
mismo un atractivo de mayor preponderancia, sobre todo teniendo en cuenta que se
pueden apreciar las evidencias de esta cultura en otros espacios en el departamento.

La Mesa de Los Santos ofrece una variedad de opciones al visitante. Por un lado, es el
primer acercamiento al Cañón del Chicamocha, pero también existen una serie de
otros atractivos para conocer. El Salto del Duende necesita una inversión en
infraestructura y mejora de los caminos para justificar los 40 minutos de recorrido. La
cascada es digna de ser apreciada; sin embargo, la dificultad en la ruta le quita
competitividad frente a otros atractivos del departamento.

La visita a los cultivos de café orgánico tiene aún que posicionarse en la mentalidad de
los turistas como una opción de excursión desde Bucaramanga. La potencialidad del
proyecto está soportada por la riqueza de la flora de la región así como el rescate de
las antiguas tradiciones cafeteras del departamento, por largo tiempo olvidadas. Por el
momento se trata de visitas del tipo contemplativas pero sería interesante en un futuro
integrar al visitante en una experiencia que le permita ser parte de alguna de las fases
del cultivo del café.

En conclusión el clúster de Bucaramanga y su área de influencia está unido más por


razones geográficas que por afinidad en lo que se refiere a sus atractivos. Dentro de
los diferentes municipios que lo conforman se destacan aquellos con mayor impronta
cultural pero también se han detectado algunos de relevancia con clasificación

244
natural. El problema principal detectado es la falta de articulación de los diferentes
atractivos de Bucaramanga, los cuales se comportar de forma independiente a pesar
de la relación que tienen por motivos históricos. Existen municipios como Girón que no
dejan duda en su grado de atractividad, pero hay otros como Floridablanca cuyo mayor
mérito al momento pareciera ser la fabricación de obleas.

Resulta necesario entonces encontrar aquello que motive el desplazamiento de los


turistas a estos destinos por sí mismo, que se distinga del resto de las ofertas y que
genere interés. De lo contrario, seguirá siendo un punto intermedio antes del objetivo
final que es San Gil y los deportes extremos.

Ruta: Aratoca

Principales atractivos

El Parque Nacional del Chicamocha es uno de los principales motivos de visita de este
municipio. Actualmente cuenta con dos estaciones de teleférico, una ya mencionada
en Mesa de Los Santos y la otra en la sede del parque.

Existe una tercera llamada “del río” que espera ser puesta en funcionamiento una vez
se construya el tren que unirá los municipios de Cepitá y Jordán. Otro proyecto de la
región es el Acuaparque que combinará turismo de naturaleza y de aventura. Se
estima que la construcción de estos nuevos atractivos contemplará unos cuatro años.

El Parque es fácil de recorrer ya que se encuentra muy bien señalizado. En lo que


concierne a seguridad, está presente la policía turística, y con respecto a la salud, hay
un puesto de enfermería para primeros auxilios. El estado de los atractivos en general
es muy bueno, solamente están un poco descuidados los sanitarios que no están al
nivel del resto de los servicios.

El Parque Nacional del Chicamocha está abierto todo el año y es favorito de los niños y
adultos debido a la variedad de propuestas que tiene. Incluido dentro del tiquete
general es posible visitar el Parque de las Cabras donde los más pequeños pueden
darles el tetero a los animales. También está disponible el Parque de las avestruces
donde conviven además aves de corral, faisanes y pavos reales.

245
Entrada Parque Nacional Teleférico Monumento a la
Chicamocha Santandereanidad
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Para los más grandes, el Monumento a la Santandereanidad es un compendio en


bronce de la Revolución de los Comuneros y de la participación de sus principales
protagonistas. Un orientador de la Policía de Turismo se encuentra protegiendo esta
increíble obra de Luis Guillermo Vallejo Vargas al mismo tiempo que ofrece una
entretenida y amena explicación acerca de este capítulo de la historia y el significado
de cada estatua.

El Museo Guane guarda una colección de objetos pertenecientes a este pueblo


indígena, antepasados de los actuales santandereanos. Allí es posible aprender
acerca de su cultura, idioma, religión, organización social y política así como arte a
través de láminas explicativas en español presentes en las salas. Las vasijas, tejidos
de algodón e instrumentos de uso cotidiano son la herencia que dejaron los Guane
hasta estos días como muestra de su cultura.

Diferentes plazas funcionan como diversos puntos de encuentro en cada uno de los
sectores del Parque. Las actividades de aventura se venden separadamente a
aquellos que deseen experimentar la adrenalina de lo extremo y disfrutar de un modo
diferente el Cañón.

Diagnóstico

El Cañón del Chicamocha en la actualidad está indisolublemente asociado al parque


nacional del mismo nombre. Además de haber recuperado una zona para el goce y
recreación de la población local, se ha constituido en parte sobresaliente de la oferta
santandereana de turismo tanto regional como internacional. Teniendo en cuenta los

246
nuevos proyectos relacionados con PANACHI, será posible también integrar otros
departamentos como Jordán y Cepitá que por el momento están por fuera de la oferta
comercial.

El parque conjuga actividades extremas con otras de tipo cultural como el museo y el
monumento, Por otra parte la interacción con la fauna local en los diferentes espacios,
permite también la integración con las especies presentes en la zona.
Independientemente de aquello que busque el turista, si quiere tener una visión 360
del parque, se ha tornado imprescindible su visita a Panachi.

Microclúster: Sur de Santander

Introducción

Estos municipios funcionan como microclúster debido a su cercanía geográfica y a la


complementariedad de su oferta.

También se pueden articular como circuito dado que muchos turistas eligen pernoctar
en una de estos destinos para luego continuar el recorrido y visitar los otros. Debido a
la cantidad de opciones en alojamiento, la mayoría de las veces se toma como punto
de partida San Gil.

San Gil

Principales atractivos

San Gil ha sido declarada la capital turística del departamento en 2004 debido a que
es la motiva en gran parte el desplazamiento del flujo turístico a esta zona del
departamento. En los últimos años este destino se ha posicionado como lugar para la
aventura. Sus ríos de descenso rápido así como sus cascadas y cuevas han permitido
el desarrollo de los deportes extremos en una gran variedad.

El Parque El Gallineral es el principal atractivo natural del municipio. Su privilegiada


ubicación a la entrada de la ciudad hace que llegar al mismo sea fácil para todos los
turistas alojados en el destino. Situado a orillas del río Fonce debe su nombre a la

247
presencia de estos árboles con líquenes pendientes dando la impresión de ser un
bosque encantado.

A pesar de ser un entorno muy bello, las instalaciones presentan cierto grado de
desidia. La piscina en la entrada está abandonada y cubierta de hojas, lo mismo una
especie de vivero. Un sector de baños está indicado como clausurado, En líneas
generales se aprecia una falta general de mantenimiento del parque. La bajada al río
es bastante precaria y se detecta la existencia de desechos dejados por los bañistas.

La señalización interna es escasa y poco pertinente ya que brinda información acerca


de los diferentes municipios de Santander pero escasamente nombra los atractivos del
parque. No hay carteles indicadores de direcciones y muy pocos con información
acerca de las especies de flora y fauna presentes. Al momento de entrar al parque no
se entrega un mapa explicativo ni se ofrecen los servicios de guías que luego dentro
están disponibles con un pago adicional.

Parque El Gallineral, San Gil


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Los restaurantes dentro del parque son agradables y con un menú variado. Uno de
ellos ofrece platos típicos santandereanos mientras que el otro tiene una carta más
internacional.

El centro histórico de San Gil es centro de reunión de la gran cantidad de personas que
acuden al destino. A su alrededor se encuentran una diversidad de tiendas, entre ellas
mercados, pequeños restaurantes y bares.

248
El área de influencia que comprende el Valle de San José se comunica con la Perla del
Fonce a través de un pintoresco puente colorado sobre el río. En Valle el motivo
principal de visita es degustar los chorizos típicos, antiguamente preparados por doña
Eustaquia.

Curití

Principales atractivos

Su nombre significa “Tierra de Tejedores” y como tal, la artesanía es uno de los


destacados atractivos de este pueblo. Se caracterizan por trabajar el fique de la misma
forma que lo hacían los guanes creando hermosas obras. Es posible aprender acerca
de este proceso en un pequeño museo en Ecofibras donde además se puede
presenciar a los trabajadores en plena faena.

Museo Ecofibras, Curití


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

La plaza principal se distingue por la originalidad de que las casas en derredor que se
comunican a través de los sótanos. Cuentan que estos túneles subterráneos eran
utilizados para escapar durante la Guerra de los Mil Días. La arquitectura general es
agradable y bien conservada.

Otras atracciones son el balneario El Pescaderito como opción de descanso y


esparcimiento, mientras que las Cuevas de la Vaca y del Yeso son utilizadas para la
realización de actividades de aventura.

249
Socorro

Principales atractivos

Socorro acaba de cumplir recientemente 330


años de fundación. Sus calles empinadas y
empedradas inspiraron al compositor
colombiano José A. Morales en una de las
estrofas de lo que para muchos ha sido el
himno popular de los colombianos: “Pueblito
Viejo”. Poco queda actualmente de ellas sin
embargo, aún conserva el aire colonial
español.

El centro histórico tiene declaratoria de BIC


Nacional desde 1963, con la monumental y
espectacular Catedral de Nuestra Señora del
Socorro. Se trata de la catedral de piedra
labrada más grande de Colombia y una de las
más grandes de Suramérica. De estilo
barroco, órgano alemán, mármol de Carrara
(Italia) y pintura de la Virgen de Nuestra Catedral Nuestra Señora del Socorro.
Señora del Socorro de Murillo. Esta Fuente: Unión Temporal de Turismo Cundisán
ostentosidad denota lo importante que fue el municipio como capital del Estado
Soberano de Santander por varios años y durante un día fue capital de Colombia en
medio de la realización de una Asamblea Constitucional.

Convento de los Capuchinos, primer convento de esta congregación en Latinoamérica


y de una extraordinaria belleza que corona al pueblo en lo más alto de su casco
urbano.

Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, de singular minimalismo.

Todos los hitos históricos que se sucedieron en la ciudad dieron paso a importantes
construcciones públicas y casonas que luego sirvieron como lugar de tortura y

250
represamiento a los que lideraron la
Revolución de los Comuneros, primera
resistencia civil desde la colonización.

La casa de los Franco, donde años atrás se


arrancó el edicto de los impuestos por la
heroína Manuela Beltrán y que prendió la
llama revolucionaria, fue derruida para
construir una sucursal de Bancafé.

Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá.


Fuente: Unión Temporal de Turismo Cundisán

Parque Antonia Santos.


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

En cuanto a las actividades de aventura, Socorro dispone de un portafolio de casi


sesenta puntos de interés, entre los cuales está el río Suárez, de especial atractivo

251
sobre todo para los expertos en rafting (canotaje) y kayak. La zona también ofrece la
oportunidad de disfrutar de actividades como el trekking, el parapente y la
espeleología, entre otros.

Vélez y Barbosa

Principales atractivos

Vélez es considerado el pueblo más antiguo del país debido a sus 473 años de historia
y es reconocido como la “Capital Folclórica de Colombia”. Está situada al sur del
departamento de Santander, a 280 km de Bucaramanga y aproximadamente a 200
km de la ciudad de Bogotá.

La llegada a Vélez desde Barbosa está en regulares condiciones por el invierno.


Adicionalmente, el tráfico pesado de camiones retrasa el trayecto haciéndolo más
denso. Al arribar, la Policía pregunta en la entrada la procedencia y el motivo del viaje
del visitante.

Catedral Nuestra Señora de las Nieves, Monumento al Folclor y esculturas diferentes instrumentos
veleños. Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

La Iglesia Catedral Nuestra Señora de Las Nieves se destaca por ser la primera iglesia
atravesada en América Latina y la segunda en el mundo. Esta particular característica
se debe a que al planificar la plaza principal no tuvieron en cuenta el espacio
apropiado para el templo que con el correr del tiempo se convertiría en catedral. Por lo
tanto, cuando la capilla original resultó pequeña, los veleños tuvieron que optar entre
hacer una iglesia inclinada, con su frente hacia la plaza, o hacerla atravesada, con su

252
gran galería central paralela a uno de los costados del parque principal. Finalmente,
esta última alternativa fue la que decidieron otorgándole una preciosa singularidad.

En lo que se refiere al estado de la catedral, la pintura se ve saltada y hay maleza en


los campanarios.

En el Parque Nacional del Folclor se lleva a cabo el Festival Nacional de la Guabina y el


Tiple en agosto todos los años. Allí se encuentran también esculturas en piedra de los
diferentes instrumentos que se utilizan para interpretar esta música popular. Las
mismas se ven sucias, opacas y tapadas por la escultura “Monumento al Folclor” que
está delante.

Otros atractivos son el Colegio Universitario y el Museo Real. En este último hay 10
salas donde se tratan el arte y la cultura colombianos.

El bocadillo veleño se ha constituido en uno de los principales motivos de


desplazamiento para visitar este pueblo. Este postre se elabora a partir de la guayaba
madura mezclada con azúcar. La versión tradicional se presenta en un empaque
individual en hojas de bijao con el objeto de conservar fresco el producto y otorgarle un
sabor y gusto característico.

En Vélez se realizan visitas a las fábricas para posteriormente degustar el bocadillo y


realizar compras.

Diagnóstico

San Gil es el lugar donde muchas personas eligen pernoctar para poder a partir de allí
realizar su recorrido por los diferentes atractivos cercanos. Es por ello que este
municipio ha cobrado trascendencia y se aprecia una cantidad importante de turistas
de diferentes nacionalidades transitando por sus calles.

El Gallineral, una de las principales razones para dormir en San Gil, presenta un cierto
abandono. Resulta poco interesante realizar la ruta sin guía ya que los senderos no
contienen ningún tipo de interpretación. Tampoco existe información acerca de los
árboles que dan nombre al parque ni sobre el resto de las especies de animales o de

253
plantas. La visita finalmente se convierte en mera contemplación de la flora pero sin
ningún valor agregado para el turista.

Curití es un pueblo agradable pero no tiene nada que lo distinga salvo las artesanías
en fique. Aquellas actividades que se encuentran aquí es posible realizarlas en otras
localidades cercanas. Curití complementa las visitas anteriores pero no presenta por sí
mismo un gran atractivo que motive el desplazamiento exclusivo.

En Vélez se percibe lo poco acostumbrados al turismo que están los locales. Sin
embargo su trato es correcto y dedicado. En líneas generales no se observa un gran
interés por parte de las autoridades hacia esta industria.

Los recorridos que realizan los visitantes son de corta duración, muy raramente
incluyen pernocte salvo en las fechas de festivales. Por lo tanto, el turismo tampoco ha
impactado de forma significativa en la economía del pueblo.

Pese a que El Socorro se encuentra a 20 kilómetros de San Gil, el acceso al municipio


es demorado debido al mal estado de la vía principal a la altura de Teherán. En este
punto el camino se restringe a un carril, con lo que eso conlleva, filas de mínimo 45
minutos para esperar a dar paso al carril contrario. Así mismo, en lo que al acceso
desde Bucaramanga se refiere, la vía principal, a pesar de estar en buen estado, está
atestada de mulas que dificultan el tránsito fluido.

En general el centro histórico de Socorro es bello, y el estado de atractivos es muy


bueno, mostrando que se vienen tomando acciones de mantenimiento.

La señalización interna es escasa y poco pertinente. Aunque en la actualidad el


municipio cuenta con un Punto de Información Turística (PIT) este se encuentra en la
entrada, sin señalización, y no es suficiente.

Dada la ubicación de los atractivos es indispensable otra ubicación más céntrica. Se


ha conocido que se está habilitando otro PIT en el parque María Antonia Santos.

Los restaurantes son pocos y con horarios muy restringidos. Cabe destacar que a las
12m todos los establecimientos del pueblo cierran, incluso las panaderías, coartando
las necesidades de propios y turistas.

254
El centro histórico del Socorro no se encuentra masificado ni atestado de vendedores
ambulantes y conserva las características principales de un pueblo pequeño.

La percepción que se tiene luego de visitar Socorro es que no hay muchas actividades
que hacer. La oferta no está articulada ni hay un ordenamiento lógico. Los prestadores
de servicios lo hacen de forma “artesanal” e independiente sin tratar de integrar lo que
cada uno tiene. El objetivo sería que puedan armar una propuesta totalizadora y
diferenciadora que posicione el destino en principio como ruta desde San Gil o desde
otros municipios del Sur de Santander (Vélez). Pero para ello, primero deben mejorarse
los accesos, obstáculo principal en este momento para que el municipio deje de ser
potencial y pueda ser real.

Microclúster y circuito: Barichara

Esta población en sí misma constituye un gran atractivo debido a la belleza


arquitectónica de sus calles y la armonía de sus casas. El “Pueblito más lindo de
Colombia” como normalmente se conoce desde 1975 fue declarado posteriormente
Monumento Nacional y ratificado mediante decreto en 1978. Estas declaratorias han
permitido conservar su centro histórico colonial para el disfrute y descubrimiento de
sus turistas.

Dentro de su área de influencia cabe resaltar Guane. Este corregimiento, ubicado a 9


kilómetros de Barichara, se destaca por sus agradables callejuelas así como el Museo
Paleontológico en la plaza principal.

Principales atractivos

Las edificaciones en tapia pisada se suceden en todo el pueblo, conteniendo no sólo


viviendas particulares sino también diferentes tiendas de negocios.

La talla en piedra es otro de los motivos para visitar Barichara. Los artesanos realizan
diferentes obras que exponen en los parques del pueblo. También se han sumado
otros trabajadores especializados en fique y en barro.

255
La plaza principal está coronada por la catedral de la Inmaculada Concepción, ésta
también con fachada en piedra. El estado general de los atractivos es muy bueno,
considerando que la declaratoria mencionada he permitido cuidar el patrimonio de la
ciudad.

Los miradores permiten tener una panorámica sobre la serranía de los Yariguíes y el
Cañón del río Suarez. Están construidos también en piedra, en armonía con toda
Barichara.

Diagnóstico

Barichara es una parada obligatoria en la visita a Santander debido a la belleza de su


arquitectura. Está bien cuidada y libre de ocupación indebida del espacio público. Una
oficina de información turística en el ingreso al pueblo marca ya la vocación por el
servicio al viajero. El acceso no presenta demasiada dificultad dado que se accede por
una vía en un muy buen estado.

La señalización no abunda pero es correcta. Las calles están bien marcadas, sólo
faltaría agregar carteles indicadores con los atractivos. Deberían evaluar también el
hecho de que los carros puedan acceder al Centro Histórico ya que durante los fines
de semana podría verse afectada la capacidad de carga del mismo.

La recuperación del Camino Real de Lengerke permitirá que mucha gente aproveche
para adicionar Guane a su lista de visitas por hacer. Se calcula el recorrido total entre
los dos con una duración aproximada de hora y media bajo la sombra por lo cual se
torna muy llevadero. Al llegar a Guane las diferentes opciones posibles pueden
constituirse en paseo de una tarde.

Ruta: Páramo

Partiendo desde San Gil, la llegada a Páramo tiene una duración de no más de veinte
minutos en carro. El camino, en muy buenas condiciones, atraviesa un “túnel natural”
formado por árboles inclinados. Esta ruta es también utilizada por bicicletas.

A la vera se intercalan plantaciones de caña con restaurantes y paradores de buen


aspecto y diferente categoría.

256
Principales atractivos

Los viajeros que eligen desplazarse hasta aquí lo hacen principalmente por las
opciones de turismo de aventura. La Cueva del Indio se encuentra a pocas cuadras de
la plaza principal. Allí es posible realizar canopy y espeleología, por eso dicen de ella
que “se entra volando y se sale nadando”. La cueva no está en buenas condiciones, se
ha detectado la presencia de deshechos alrededor y da en general una impresión de
descuido. El mantenimiento está a cargo de las tres agencias del pueblo que la
usufructúan pero sin ningún plan de limpieza o control.
Las instalaciones son básicas y precarias. Actualmente la parte de canopy está en
desuso y se remplaza por una caminata hasta la entrada. No hay señalización en los
alrededores ni presencia de control para el ingreso. Cuando llueve no se puede
acceder y se suspenden las actividades.

El Santuario de la Virgen de la Salud es meca de peregrinación para los creyentes que


desean la curación personal o de un ser querido. La historia cuenta que una Virgen en
forma de niña se presentó a unos pequeños en la época de la colonia y desde
entonces el lugar ha sido venerado por miles de fieles.

Cueva del Indio Santuario de la Virgen de la Salud, Páramo


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

El acceso es libre y gratuito. Alrededor se han establecido algunos puestos de venta de


artesanías y artículos religiosos así como botellas vacías para llevarse con agua del
lugar. El descenso por unas simples escaleras está adornado con placas de

257
agradecimiento a la Virgen por haber sanado a los concurrentes. Un puente de
calicanto de cierta antigüedad se extiende sobre el arroyo.

La zona presenta suciedad de los visitantes. Se observan envoltorios de comida y


plásticos en las zonas verdes a pesar de existir una caneca para depositar la basura.

Alrededor de la plaza principal, que cuenta con su tradicional iglesia, es posible


comprar artesanías en capote de maíz. Este tipo de trabajo, típico de esta zona, se
vende con forma flores, adornos y anillos.

La vía a la cascada Juan Curí presenta algunos huecos en el pavimento. Desde Páramo
son aproximadamente veinte minutos más de carro. Una vez allí hay un restaurante
que funciona como centro de visitantes y toman registro de la entrada del turismo al
atractivo. Se cobra una entrada para poder acceder.

La caminata a la cascada tiene una dificultad media. El camino está cuidado y hay
canecas durante el recorrido así como sogas para ayudarse en los tramos más
complicados. Existe una señalización básica pero correcta.

La cascada en sí es un lugar agradable donde se pueden tomar baños en la parte baja


o hacer torrentismo en la parte alta. El agua es fría y fundamentalmente se observa
limpia.

Diagnóstico

El atractivo principal de Páramo no es el pueblo en sí sino las actividades que se


realizan en él o en sus áreas de influencia. Adicionalmente, las agencias operadoras
de turismo de aventura están localizadas en el pueblo.

La Cueva del Indio no es atractiva para una visita si es que no se contrata alguna de
las opciones de turismo de aventura. Está descuidada y brinda una sensación de
abandono. En gran parte se debe a que no hay nadie responsable de su
mantenimiento.

258
La cascada Juan Curí es una excursión con miras en el descanso y la recreación. La
caminata es agradable y el lugar está bastante bien conservado. Deberían mejorar las
instalaciones sanitarias que son muy utilizadas por los concurrentes.

La Ermita atrae muchos creyentes en época de fiestas religiosas pero no se ve ningún


control de acceso ni precauciones con respecto a la capacidad de carga del lugar. Los
desechos dejados por los asistentes muchas veces terminan en el arroyo,
contaminándolo y dando una sensación de suciedad.

Páramo funciona como complemento de San Gil. En un día de visitas es posible


conjugar la parte religiosa con las actividades extremas. La orientación de este pueblo
al turismo se evidencia en la presencia de negocios alrededor de su plaza principal
relacionados con la industria. Se trata de agencias operadoras, restaurantes o venta
de artesanías.

Normalmente los viajeros no se alojan en Páramo sino que es una ruta desde San Gil.
Una vez allí realizan una excursión al pueblo para visitar sus atractivos y realizar las
actividades.

Ruta: Zapatoca

Este municipio en lo alto de la montaña se encuentra a unas dos horas aproximadas


desde Bucaramanga. El acceso es dificultoso ya que por un lado la señalización es
tanto escasa como confusa, y por el otro, parte de las vías se encuentran en un pésimo
estado. En invierno el acceso se complica aún más por las intensas lluvias y
deslizamientos.

Hasta hace algunas décadas Zapatoca era pueblo de estudiantes dado que albergaba
tres colegios. En la actualidad sólo uno está en funcionamiento mientras que los otros
dos han quedado como inmensas estructuras abandonadas.

Contando con viviendas de arquitectura agradable y armónica a la vista, éstas se


caracterizan por tener materas con flores al lado de las puertas.

259
Principales atractivos

La Cueva del Nitro se encuentra luego de atravesar un camino un poco escarpado


desde el centro de Zapatoca. Una vez en sendero, existen carteles indicadores muy
rústicos pero claros.

El centro de visitantes sólo se ocupa de registrar a los turistas y cobrar la entrada.


Funciona las 24 horas todos los días del año. No brinda equipo especializado ni obliga
a entrar con guía. Se puede visitar en varias etapas, variando de pocos minutos hasta
12 horas. La entrada a la sala principal se nota limpia y ordenada. Hasta allí hay luz
natural, luego los diferentes recintos se recorren con linternas provistas por los propios
turistas.

La entrada no incluye un folleto explicativo ni un mapa interno del lugar. Tampoco


exigen la firma del turista deslindando de responsabilidad alguna al centro de
visitantes.

Para llegar al Mirador de Guane es necesario atravesar con el carro un camino de


tierra no consolidada. Desde el mismo se tiene una bella panorámica de todo el
territorio que fuera de los indígenas del mismo nombre. Desde la cima se aprecian los
municipios de Santander con sus diferentes atractivos señalizados en un cartel
indicador. Es posible también divisar la unión del río Chicamocha con el Suárez, así
como el inicio del río Sogamoso y las Minas de Yeso.

En Zapatoca existen varios viñedos, uno de ellos cultiva cepas como la uva Isabella,
Shiraz y Sauvignon Blanc. En general, estas fincas pueden ser visitadas con el fin de
recorrer los cultivos y conocer el proceso de la elaboración del vino para luego finalizar
con una degustación del producto. Se trata por el momento de algo muy incipiente
pero los establecimientos se están organizando como para hacer conocer sus vinos y
convertir la visita en un atractivo turístico adicional del destino.

260
Cueva del Nitro, Zapatoca Mirador de los Guanes
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Diagnóstico

Zapatoca es un municipio con suficientes atractivos como para justificar la excursión


por el día. Sin embargo, no mucha gente lo visita debido a las dificultades en su
acceso. Saliendo desde Bucaramanga, recién a la altura de Chocoita comienza el
pavimento. Antes de ese punto el camino es en tierra lo cual demora
considerablemente el desplazamiento y constituye una de las debilidades del destino.
Cuenta a favor con temperaturas sumamente agradables, no por nada es conocido el
pueblo como el del “clima de seda”.

Con respecto a la Cueva del Nitro, esta es un recurso completamente desaprovechado.


Para empezar, no se promociona en ninguna parte ni es operado por ninguna agencia.
Las personas que llegan hasta allí lo hacen motu proprio o por recomendación de
conocidos. Esta cueva tiene un potencial enorme y por si misma debería generar el
desplazamiento de los turistas curiosos y de los espeleólogos profesionales.

La visita a los viñedos es una actividad diferente a las ofrecidas en los pueblos
cercanos. Solo es posible realizar estos recorridos en Mesa de Los Santos dentro del
departamento de Santander. La mayoría de las personas no tienen generalmente de
presenciar la elaboración de vino artesanal y podría funcionar como una excursión
interesante.

La percepción que se tiene luego de visitar Zapatoca es que hay diferentes opciones
de cosas para hacer. No obstante, la oferta no está articulada ni hay un ordenamiento
lógico. Los prestadores de servicios lo hacen de forma “artesanal” e independiente sin

261
tratar de integrar lo que cada uno tiene. El objetivo sería que puedan armar una
propuesta totalizadora y diferenciadora que posicione el destino en principio como ruta
desde Bucaramanga. Pero para ello, primero deben mejorarse los accesos, obstáculo
principal en este momento para que Zapatoca deje de ser potencial y pueda ser real.

Ruta: Barrancabermeja

Barrancabermeja, capital de la provincia santandereana de Mares, es conocida por ser


base de la refinería de petróleo más grande de Colombia. Es por ello que sus visitas
están más asociadas al negocio del petróleo que a la industria turística.

La ruta desde Bucaramanga tiene tramos afectados por el invierno pero está bastante
transitable, especialmente el último tramo. Los 120 km de distancia se recorren en
aproximadamente dos horas.

Barrancabermeja se encuentra a orillas del río Magdalena, en la región del Magdalena


Medio. Posee el segundo aeropuerto de Santander con vuelos que la comunican con
Bogotá y Medellín.

Principales atractivos

La zona llamada Comercio es donde están las oficinas, bancos y terminal de


transporte. Por la noche se ve sucia, con basura en las calles y con bastante
indigencia. Resulta desaconsejable salir cuando oscurece dado que se transforma en
lugar de encuentro para la droga, el alcohol y el robo.

El Cristo Petrolero está ubicado en la ciénaga Miramar, rodeado de otros monumentos.


Por la noche al iluminarse y cambiar de color da un bello espectáculo con las refinerías
de fondo. A pocos pasos se encuentra un punto de información turística de la
Corporación Mixta de Promoción y Turismo. Los alrededores se ven descuidados con
desechos de alimentos y bebidas dejados por los visitantes.

El puerto de embarcaciones menores, llamado también Paseo del Río funciona como
una feria semi organizada de venta de pescado al aire libre. También allí es posible
almorzar frente al río Magdalena. Los puestos de comida típica se amontonan uno al
lado del otro, llenándose de locales los fines de semana.

262
Existe un pequeño ferry que realiza paseos de 40 minutos por el río los sábados y
domingos. No está promocionado en ningún lado sino que simplemente tienen una
caseta donde realizan la venta directa.

El Paseo Yuma o de los Fundadores posee a lo largo de la avenida diferentes


monumentos representando la fauna del lugar. Felinos, iguanas, garzas y tortugas se
entremezclan con la escultura del Cacique Pipatón y la princesa Yarima.

Paseo del Río, Barrancabermeja El Llanito


Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

El Museo del Petróleo está en el Centro, cerca del aeropuerto. Desde agosto del 2011
está cerrado debido a remodelaciones. Estaba prevista su reapertura para noviembre
del mismo año pero a febrero de 2012 hay señales de puesta en funcionamiento. En
el museo se relata todo lo relacionado con la industria petrolera desde sus inicios en
la región en 1920 hasta la actualidad. En el exterior están expuestas las maquinarias
necesarias para la extracción del llamado oro negro.

El Llanito es un corregimiento a 40 minutos de carro de Barrancabermeja. Luego de


atravesar un conjunto de viviendas de diferentes categorías se llega al rio donde los
pescadores realizan su faena. Este lugar es conocido por los platos a base de
bocachico, pescado típico de estas tierras.

Se observa basura y desechos todo a lo largo de la pequeña costa. Los pescadores


preparan allí la pesca del día y dejan los restos. No hay cestos de basura ni una
estructura de muelle. Todo es muy precario, sobre todo el puente que se extiende
sobre la margen izquierda.

263
Diagnóstico

Antes de poder convertirse en un destino turístico, Barrancabermeja tiene que resolver


problemas estructurales de la ciudad. Para comenzar, la recolección de basura se
realiza solo dos veces por semana, dependiendo de la zona. Los residuos, combinados
con el calor excesivo de la zona, dan una imagen de suciedad y producen un olor
nauseabundo.

El potencial debe concentrarse en los pequeños proyectos más que en los


megaplanes. Comenzar por atraer a los visitantes de los alrededores, corregimientos a
20 minutos de distancia y ofrecerles opciones de esparcimiento y recreación.

El turismo existente es exclusivamente de negocios. Ejecutivos y trabajadores del


petróleo que llegan a la zona de lunes a viernes pero que se van los fines de semana.

Estas personas no visitan las atracciones de Barrancabermeja ya sea porque no se


han enterado de que existen o porque no les resultan interesantes.

Resulta fundamental en una primera instancia lograr que el destino sea lo


suficientemente atractivo para lograr retener a los visitantes que vienen obligados y
por otra parte, para conseguir que aquellos que podrían venir por placer lo hagan. Pero
para eso, es necesario tener una oferta articulada, la cual al momento es inexistente.

En lo que respecta a la parte natural, está demasiado descuidada y falta de estructura


de soporte como para poder armar una oferta turística derredor capaz de motivar el
desplazamiento de las personas.

1.2.1.3 Definición de la vocación turística del departamento.

Gracias a su territorio fértil en cuevas, cascadas y relieves montañosos, Santander


viene posicionándose desde hace algún tiempo como el escenario ideal para el
turismo de aventura. A través de su variada oferta de canotaje, rappel, torrentismo,
espeleología y parapente, el departamento es percibido por los turistas, tanto
presentes como potenciales, como el destino perfecto para la práctica de estas
actividades.

264
La motivación y el motor principal de desplazamiento de las personas que allí llegan es
poder obtener su cuota de adrenalina y emoción a través de la realización de algunas
de estas actividades extremas. Hasta la fecha, la oferta se ha concentrado en el sur de
Santander (sobre todo en San Gil); sin embargo, existen otros destinos potenciales
donde también se puede disfrutar de esta tipología de turismo.

Sin embargo, la competitividad de un destino no se mide por el buen posicionamiento


del mismo, sino que es necesario que esté articulado con base en criterios de
sostenibilidad para que la vocación de destino de aventura se sostenga en el tiempo.

En el caso de Santander, el problema principal reside en la desarticulación y


desintegración de la oferta de operadores de servicios de aventura, en muchos
sentidos:

1. El uso y abuso de los recursos naturales es indiscriminado, la responsabilidad


de usos de los diferentes escenarios es inexistente.
2. En muchos casos no se utiliza equipo especializado ni es obligatoria la
presencia de un guía conocedor del terreno.
3. La capacidad de carga o bien es desconocida o no se ha definido o
sencillamente no es respetada.
4. Existencia de guerra de precios entre los operadores para venderse al mejor
postor.

En líneas generales, la forma de brindar el servicio depende más del empresario que
de la normativa vigente.

Todas estas prácticas denotan una cierta informalidad en el manejo de los recursos y
un afán de explotación cortoplacista sin consideraciones a largo término.

En este contexto, es indudable que la vocación de Santander es el turismo de aventura


pero si los diferentes actores no se aprestan a una unificación de criterios y prácticas
es probable que éste no pueda ser sostenible en el tiempo.

Este producto estrella se complementa con productos secundarios (que no menos


importantes) como el de historia y cultura en cada una de sus expresiones, naturaleza,
salud, congresos y convenciones y gastronomía.

265
En cuanto al producto de cultura, tiene sus mejores exponentes en Bucaramanga y los
pueblitos mágicos del departamento. La capital se destaca por sus museos y
recorridos históricos, mientras que Girón, Socorro, Guane y Barichara, por su
arquitectura de época magníficamente mantenida. Las declaratorias han ayudado a
conservar el paisaje urbanístico dando un espectáculo visualmente agradable como es
el caso de Girón y Socorro. El turista tiene la impresión de ser transportado en el
tiempo. No se puede obviar toda la riqueza histórica de municipios como Vélez o
Socorro que han inferido ese carácter e idiosincrasia tan especial al santandereano,
sin menospreciar las ferias y fiestas, folklor y demás manifestaciones de la cultura y la
historia.

Dentro del ámbito de la sostenibilidad de los destinos histórico- culturales, sería


extremadamente importante controlar la venta ambulante así como el ingreso de los
carros a las zonas históricas. La ocupación indebida del espacio público en ciertos
lugares disminuye belleza al atractivo y entorpece la circulación y visión al turista.

En lo relacionado con la tipología de turismo natural, todo el territorio santandereano


es rico y variado en escenarios ambientales, vírgenes en muchas ocasiones. Este es el
caso del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, Distrito de Manejo
Integrado Cañón del Río Chicamocha- Subcuenca del Río Umpalá (en declaratoria),
Páramo de Santurbán, riqueza de flora y fauna endémicas, Laguna de los Ortices,
Santuario de Fauna y Flora Altos del Río Fonce, entre otros.

Así mismo y dentro de las vocaciones de la capital y su área de influencia, están la del
turismo de salud y congresos y convenciones, complementadas con la variada y
abundante gastronomía que hay en todo el territorio santandereano.

En conclusión, la vocación principal y las secundarias que se acaban de relacionar, son


complementarias y de esta forma debe estar articulada la oferta turística en
Santander. El factor de atractividad mayor continúa siendo el turismo de aventura
pero los viajeros aprovechan la cercanía geográfica de otros municipios interesantes
para poder además, conocer aquellos marcados por una impronta histórica y
arquitectónica. Adicionalmente, el turismo de congresos y convenciones y de salud que
tiene como epicentro la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento, donde
además se complementa la visita por su variedad de servicios y productos. De esta

266
forma la aventura potencia a todas estas tipologías de turismo accesorias para
integrar un producto completo que genera un desplazamiento de turistas adecuado.

1.2.2 PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES

Naturaleza

Observación de fauna y flora

El principal exponente del departamento en lo que se refiere a flora es el Parque El


Gallineral. En el mismo es posible apreciar los arboles que dan nombre al parque así
como otras especies tanto de plantas como de animales.

Dentro del Parque Nacional del Chicamocha está incluido el Parque de los avestruces
donde se pueden admirar estas aves junto a otras especies.

En el Parque de las cabras hay una explicación acerca de las diferentes especies
locales y están disponibles teteros para darles de comer.

Deportes y aventura

Golf

Existen varias opciones para practicar este deporte en Santander, desde Bucaramanga
hasta Barrancabermeja pasando por Mesa de Los Santos. La mayor parte de los
campos se encuentran en clubes campestres privados con un alto costo de ingreso.

Aventura

La geografía particular del departamento, crea condiciones especiales para la práctica


de actividades generadoras de adrenalina. Son varios los municipios que cuentan con
escenarios ideales para esto.

En el Parque Nacional del Chicamocha es posible realizar varias actividades


enmarcadas bajo aventura. Entre ellas se encuentra pista para buggies de 1 km en
terrenos difíciles, y jumping, donde la persona queda suspendida con un arnés y

267
cuerdas para ser lanzada hacia arriba con una altura máxima de 7 metros disponible
para adultos y niños, igual que parapente a 1500 metros. Torrentismo y rappel tienen
su destino en las cascadas de Juan Curí y en los cañones del Chicamocha.

Debido a la cantidad de cuevas que posee, Santander es un destino muy buscado por
los espeleólogos. En el municipio de Curití se pueden visitar las Cuevas de la Vaca y
del Yeso, en Páramo la Cueva del Indio y en Zapatoca la Cueva del Nitro. Los grados
dificultad varían en función de la opción elegida aunque en casi todas es necesario
realizar tramos a oscuras, arrastrarse y nadar. También es posible encontrar dentro
murciélagos, arañas y recintos con estalactitas y estalagmitas.

Deportes acuáticos

En el Pueblito Acuarela, bajo la sombra del mercado campesino de Mesa de Los


Santos se practica ski acuático y bicicletas marinas.

Canotaje y kayak con diferentes recorridos se realiza en el rio Chicamocha finalizando


en el Parque Nacional del mismo nombre. Canotaje también es posible de probar en el
río Fonce.

Paseos

Paseos a caballo

Es posible realizar cabalgatas alrededor de los cafetales de Mesa de Los Santos para
apreciar los cultivos. Potencialmente, podría ser una actividad a desarrollar en los
caminos reales.

Paseos acuáticos

Aunque muy precario e informal, en el Puerto de Embarcaciones Menores de


Barrancabermeja se realizan paseos por el río Magdalena los fines de semana.

Excursiones y visitas

En Bucaramanga los recorridos tiene una impronta histórico cultural por lo tanto la
mayoría de ellos están referidos a visitas a museos y casas relacionados con la historia

268
tanto de Santander como de Colombia. Los parques son concurridos pero más que
nada por los locales dado que no tienen ninguna característica especial que los
destaque del resto. Al momento se utilizan para la recreación y esparcimiento pero
también para la venta ambulante. Sin embargo, cabe destacar el proyecto de “Diseño
de producto histórico- cultural de la ciudad de Bucaramanga” que se está realizando
en estos momentos y que pondrá en valor varias rutas estructuradas y definidas por
los diferentes atractivos de la capital.

No se puede obviar la importancia de la industria textil, del calzado y joyería de la


ciudad, que si bien está bien organizada en el sector San Francisco, deja mucho que
desear en otras zonas de la ciudad donde la existencia de múltiples comercios y
vendedores ambulantes, en añadidura a la gran cantidad de personas, convierte al
área en un lugar atestado, sucio y poco atractivo para el visitante, a pesar de la
diversidad de comercio y productos que se encuentran.

Girón, Piedecuesta y Floridablanca se han definido como excursiones de complemento


a Bucaramanga. Sin embargo, Girón con el atractivo de su arquitectura podría aspirar
a ser más que una visita de un par de horas. El objetivo sería prolongar la estadía en el
pueblo, combinando la visita con otras actividades relacionadas o con servicios de spa
y relajación. Mientras Floridablanca aporta la cuota de naturaleza a través del Jardín
Botánico Eloy Valenzuela, Piedecuesta ofrece sus balnearios junto al río Manco para el
esparcimiento y la recreación.

Conocer las plantaciones de café orgánico es posible en Mesa de Los Santos. A pesar
de que se trata de algo muy incipiente, ya las personas empiezan a acudir al destino
para conocer los cultivos. También de este municipio parte el cable-carril que lleva al
Parque Nacional Panachi y brinda la posibilidad de observar el magnífico cañón desde
las alturas.

Una vez dentro del parque los diferentes recorridos conjugan una serie de actividades
de diversa índole. Dentro del ámbito histórico-cultural, destacan por su significación el
Monumento a la Santandereanidad y el Museo Guane. También vale destacar el
mirador 360 con una vista panorámica del lugar.

269
Los caminos reales de Lengerke, con una demanda muy incipiente, son ideales para
realizar caminatas. En Santander aquel que se encuentra en mejor estado une la ruta
Barichara – Guane. El tramo hasta Zapatoca no está aun preparado para el turismo.

En lo que concierne a la visita de artesanos, hay diversos saberes en el departamento


íntimamente relacionados con los diferentes municipios. Barichara se destaca por la
talla en piedra, Curití es tierra de tejedores en fique y Paramo es conocida por los
trabajos en capote de maíz. En cada uno de estos pueblos se puede ver a las personas
laborando en sus talleres donde también venden los productos. Bucaramanga
compite en la industria del calzado y la marroquinería.

Folclor

Actividades religiosas

El Templo Nuestra Señora de la Salud atrae a los fieles a visitar Páramo. Allí las
personas realizan sus pedidos de sanación para sí mismas o sus seres queridos.

Ferias

La Fiesta Nacional de la Guabina y el Tiple en Vélez tiene lugar todos los años en el
mes de agosto. Se caracteriza por los concursos de las coplas santandereanas, la
interpretación del tiple y el encuentro de compositores e intérpretes de la Guabina.

Degustación de platos típicos

En Vélez el plato estrella es el bocadillo de guayaba. Las visitas a las fábricas incluyen
tanto el recorrido para aprender acerca de su preparación así como la degustación del
postre.

Floridablanca se destaca por las obleas con arequipe pero se menciona simplemente
la compra. A pesar de que se trata de una producción local, no está previsto que los
turistas puedan presenciar el proceso de elaboración.

270
La hormiga culona es la estrella del departamento. En temporada los locales salen a
cazar las reinas y las preparan asadas. Según la tradición este plato tiene efectos
afrodisiacos.

1.3 FACTOR DE PRODUCCIÓN

1.3.1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL

1.3.1.1 Volumen de la oferta

Nivel de diferenciación de la oferta

Los prestadores de servicios que realicen una actividad comercial relacionada con el
sector turístico deberán estar inscritos al Registro Nacional de Turismo 84 , así mismo
deben actualizar su registro cada año. Esta medida pretende lo siguiente:

Cumplir con las condiciones legales que las empresas de esta tipología requieren
para su operación.

Formalizar a las empresas que conforman el sector turístico.

Asegurar la calidad en la prestación del servicio.

A continuación se presenta el número de empresas 85 según denominación que


cumplen con el Registro Nacional de Turismo.

Bucaramanga

EMPRESA CANTIDAD
Agencia de viajes
-Mayoristas 2
-Operadoras 24
- Turismo 139
Arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional 1

84
Ley 300 de 1996. Artículo 61. Y la Ley 1101 de 2006. Artículo 13
85
Fuente: http://minturismo.mincomercio.gov.co/index.php/establecimientos

271
Establecimiento de alojamiento y hospedaje
- Alojamiento Rural 1
- Apartahotel 1
- Centro Vacacional 1
- Hotel
126
Concesionarios de servicios turísticos en parque 1
Empresa captadora de ahorro para viajes y de servicios turísticos 1
Empresa comercializadora de proyectos de tiempo compartido y 1
multipropiedad – promotora y comercializadora
Establecimiento de gastronomía - restaurante 1
Guías de turismo 43
Oficina de representación turística 10
Operador profesional de congresos, ferias y convenciones 8
Total 358

Bucaramanga como capital del departamento tiene 358 empresas registradas ante el
Viceministerio de Turismo. La mayor porción es la de agencias de viaje con 139,
seguido por el sector hotelero con 126 establecimientos registrados.

San Gil

EMPRESA CANTIDAD
Agencia de viajes:
- Operadoras 24
- Turismo 8
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Albergue 1
- Alojamiento Rural 3
- Hostal 4
- Hotel
64
-Vivienda turística
3
Establecimiento de gastronomía y similares
-Bar y restaurante 1
-Restaurante 7
Guía de turismo 25
Oficina de representación turística 1
Total 141

272
Barrancabermeja

EMPRESA CANTIDAD
Agencia de viajes
-Operadoras 2
-Turismo 9
Empresa de tiempo compartido y multipropiedad: Promotora y 1
comercializadora
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Alojamiento Rural 1
- Apartahotel 5
- Hostal 2
- Hotel
84
-Vivienda turística
1
Empresa comercializadora de proyectos de tiempo compartido y 1
multipropiedad – promotora y comercializadora
Establecimiento de gastronomía - Bar y restaurante 1
Guía de turismo 1
Oficina de representación turística 3
Total 109

Floridablanca

EMPRESA CANTIDAD
Agencia de viajes:
-Mayoristas 1
-Operadoras 8
- Turismo 32
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Campamento 1
- Hostal 1
- Hotel 3
Guía de turismo 16
Oficina de representación turística 1
Operador profesional de congresos, ferias y convenciones 1
Total 64

273
Barichara

EMPRESA CANTIDAD
Agencia de viajes operadoras 2
Concesionarios de servicios turísticos en parque 1
Establecimiento de alojamiento y hospedaje
-Albergue (hospedaje no permanente) 1
- Alojamiento Rural 2
-Hostal (hospedaje no permanente) 5
- Hotel
25
-Viviendas turísticas
4
Establecimiento de gastronomía
-Bar y restaurante 1
- Restaurante 4
Guía de turismo 2
Total 45

Piedecuesta

EMPRESA CANTIDAD
Agencia de viajes:
-Mayoristas 1
-Operadoras 6
- Turismo 19
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Alojamiento rural 3
- Centro vacacional 1
- Hostal 1
- Hotel
5
Guía de turismo 6
Total 42

Barbosa

EMPRESA CANTIDAD
Agencia de viajes - Turismo 1
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Centro Vacacional 1
- Hotel 33
Guía de turismo 1
Total 36

274
San Juan de Girón

EMPRESA CANTIDAD
Agencia de viajes:
-Operadoras 4
- Turismo 11
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Hotel 7
Guía de turismo 4
Operador profesional de congresos, ferias y convenciones 1
Total 27

Socorro

EMPRESA CANTIDAD
Agencia de viajes:
- Operadoras 3
- Turismo 1
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Apartahotel 1
- Hostal 1
- Hotel 11
Total 17

Páramo

EMPRESA CANTIDAD
Agencia de viajes:
-Operadoras 5
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Hostal 1
-Hotel 1
Guía de turismo 7
Total 14

275
Curití

EMPRESA CANTIDAD
Agencia de viajes
-Operadoras 1
-Turismo 1
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Alojamiento Rural 2
- Hotel 7
Guía de turismo 2
Total 13

Vélez

EMPRESA CANTIDAD
Agencia de viajes:
- Operadoras 1
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Hotel 9
Guía de turismo 1
Total 11

Los Santos

EMPRESA CANTIDAD
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Hostal 1
- Hotel 1
Establecimiento de Gastronomía y similares - Restaurante 1
Total 3

Zapatoca

EMPRESA CANTIDAD
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Hostal 1
-Hotel 2
Total 3

276
Aratoca

EMPRESA CANTIDAD
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Alojamiento Rural 1
Establecimiento de gastronomía - restaurante 1
Total 2

California

EMPRESA CANTIDAD
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Hotel 1

Cepitá
EMPRESA CANTIDAD
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Hostal 1

Jordán
EMPRESA CANTIDAD
Establecimiento de alojamiento y hospedaje:
- Hostal 1

Cabe destacar que de los 45 municipios involucrados en este Plan de desarrollo


turístico de Santander, 22 no tienen prestadores turísticos registrados bajo ninguna
denominación, es decir, el 49% de los municipios no dispone de establecimientos
registrados en RNT. Léase, los siguientes: Charalá, Encino, Pinchote, Vetas, Lebrija,
Betulia, Simacota, Chima, Contratación, Guacamayo, Hato, Palmar, Galán, San Vicente
de Chucurí, El Carmen de Chucurí, Santa Helena de Opón, Landázuri, Cimitarra, La
Paz, Aguada, Suratá y Tona. No obstante, es de aclarar que muchas de estas
municipalidades son muy potenciales, muchos de ellos están asociados a Parques
Naturales Nacionales (microclústeres potenciales, casi vírgenes), por lo que se tendrá
que trabajar fuertemente en su desarrollo turístico.

277
Según datos oficiales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el
departamento de Santander existen 887 empresas inscritas en el Registro Nacional de
Turismo teniendo en cuenta los municipios que conforman el clúster y microclústeres.

Este dato dista considerablemente del número real de operadores departamentales


para cada una de las diferentes categorías. De acuerdo a la investigación realizada por
el equipo que elabora el presente Plan, se han estimado que al menos 175 empresas
turísticas restaurantes y establecimientos de alojamiento) no operan con RNT, no lo
han renovado o nunca lo han tenido. Sin embargo, se trata de establecimientos
reconocidos y utilizadas por visitantes y personas de la región. Con base a este dato,
se puede decir que el 16% de las empresas operadoras de turismo en los servicios de
alojamiento y gastronomía son informales, factor que no favorece el empeño de
Viceministerio de Turismo y las autoridades departamentales en convertir al
departamento de Santander un destino de clase mundial.

De otra parte y con el fin de recolectar información de primera mano que permitiese
conocer la realidad empresarial del departamento, se tomó una muestra estadística,
cuyos datos fueron recolectados de dos fuentes:

La primera corresponde a la base del Registro Nacional de Turismo del Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo y la otra de datos remitidos por el líder departamental
que consignaba los establecimientos que prestando servicios turísticos eran
informales y frecuentados por mercados turísticos

La tabla resume el consolidado de las unidades de observación del departamento


discriminadas por tipo de prestador

278
Tabla: Prestadores de servicios turísticos Santander
Frecuencia Proporción Muestra requerida
Operador 394 38,5% 41
Alojamiento 427 41,7% 45
Guía 105 10,3% 11
OPC 13 1,3% 1
Representación 22 2,2% 2
Gastronomía 53 5,2% 6
Transporte 4 0,4% 1
Captadora 1 0,1% 1
Compartido 3 0,3% 1
Arrendador 1 0,1% 1
TOTAL 1023 110

La selección de la muestra se realizó en dos fases, en la primera se calculó el tamaño


óptimo de la muestra utilizando como población de referencia el total de
establecimientos, mientras que en la segunda etapa se reparte la muestra óptima de
acuerdo con la proporción que representa cada tipo de prestador. Consecuente con lo
anterior, el paquete estadístico seleccionó 110, de un total de 1.023, organizados en
una base de datos.

La base final consolida una representación de los datos


provenientes del sector formal (RNT) correspondientes al
95,5% frente a un 4,5% del sector informal, siendo el
segundo menos representativo que el primero por la
escasez de información que existe al respecto.

En el desarrollo de las visitas, la base de datos fue


filtrándose, teniendo en cuenta los diferentes problemas
de prestadores inexistentes, fuera de operación y otros
que por diversos motivos, no atendieron la visita. En
consecuencia, no fue posible ubicar todos los elementos

279
dentro de la muestra, siendo necesario aplicar las encuetas bajo el método de sondeo
de forma intencional86.

En total, se realizaron 59 87 encuestas efectivas88, distribuidas en Bucaramanga (34%)


y los municipios de Barbosa (5%), Barichara (14%), Barranca (5%), Curití, (5%),
Floridablanca (2%), Girón (2%), Los Santos (2%), Páramo (2%), Piedecuesta (2%), San
Gil (25%) y Socorro (4%), las cuales midieron el cumplimiento de estándares de
calidad, basado para ello en normas técnicas sectoriales y la brecha existente entre el
empresario y la competitividad. Los resultados se presentan a continuación.

Identificación de cadena de valor del turismo89.

Para entender la cadena de valor del sector turístico, es importante analizarla desde
dos puntos de vista:

La cadena de valor interna

Formada por la integración de las empresas que operan en él; es decir, la cooperación
dada entre ellas con el fin de generar valor agregado ofertando servicios eficientes y
proporcionando ventajas competitivas al destino; como recoge Buhalis (2003:130)
“…la cooperación efectiva e incluso el sentimiento de destino compartido entre los
principales agentes serán también esenciales para la provisión y distribución de
productos turísticos perfectos”.

De acuerdo con lo anterior y del análisis de la información recabada a partir de las


entrevistas hechas a prestadores de servicios turísticos, se concluye:

De manera general, se pudo evidenciar frente al criterio de competencia entre


prestadores de servicios turísticos, que persiste una alta tendencia a la
asociatividad entre empresarios del sector, alrededor del 53% de la muestra afirmó
haber conformado algún tipo de alianza en aras del mejoramiento de su servicios;
86
Dado que el la inclusión de elementos en la muestra se hace de forma intencional, el muestro se considera
no probabilístico, por lo cual las conclusiones que de aquí se desprenden son únicamente aplicables a la
muestra y en ningún caso pueden ser generalizas a la población de referencia.
87
Ver anexo Base de datos
88
Ver anexo Registro de visitas Caldas
89
Ver anexo Alojamientos, gastronomía, operadores, otros prestadores

280
no obstante, no se evidenció constitución formal de las mismas; más bien, se
desarrolla como una alianza estratégica basada en la confianza, la amistad y la
necesidad de los administradores y del personal de cada negocio.

Como ejemplo vale resaltar el acuerdo no formal realizado entre el Hotel Palonegro
(Bucaramanga) y algunos prestadores de servicios de guianza y transportadores
turísticos, quienes permanentemente son contactados para prestar sus servicios a
los huéspedes, de acuerdo con sus requerimientos y necesidades

De otra parte, se evidenció que los guías orientan sus servicios a clientes
corporativos de las cajas de compensación familiar y de agencias de viajes
operadoras; es decir no establecen contacto directo con los clientes. El 63% de las
agencias operadoras consolidan alianzas estratégicas con establecimientos de
hospedaje y 50% con guías de turismo y transportadores; existe una fuerte
tendencia a la disposición de relaciones comerciales entre los agentes operadores
del destino y agencias de viajes y turismo y mayoristas; alrededor del 88% ha
establecido alianzas de colaboración estratégica para complementar su servicio y
satisfacer las necesidades del turista.

En algunos municipios donde por sus tradiciones se ofrecen artesanías y suvenires,


existe la voluntad de trabajar de la mano con los artesanos de la región, pero no se
evidencia una iniciativa por parte de los empresarios turísticos para concretar
alianzas e institucionalizarlas en el largo plazo.

La cadena de valor externa

Entendida como la relación de los prestadores de servicios turísticos con otros


sectores económicos; ejemplo de ello son los nexos que establecen con proveedores
de bienes y servicios que hacen presencia en el destino como productores agrícolas,
suministros de aseo, de lencería, de tecnologías y de artesanías, por mencionar
algunos.

Los resultados más relevantes referidos a la articulación de los prestadores de


servicios turísticos con los demás sectores económicos fueron:

281
Los prestadores se proveen en sus propios lugares o en las ciudades que les son
más cercanas; generalmente compran sus insumos en almacenes de grandes
superficies, tiendas de abarrotes y plazas de mercado. Un ejemplo de ello, es el
área metropolitana de Bucaramanga, que comprende municipios como Girón,
Piedecuesta y Floridablanca y su cercanía a Mesa de Los Santos, los cuales realizan
sus compras en la capital del departamento; 34% de los prestadores encuestados
manifestó abastecer su negocio directamente en la ciudad de Bucaramanga.

Agencias que realizan operación como Avianca, Aerorepública y Localiza, cuyas


casas matrices se ubican en Medellín, Bogotá y Brasilia, reciben sus insumos
(relacionados con papelería, en su mayoría) de ellas; solo compran productos de
cafetería en mínimas cuantías en supermercados de Bucaramanga.

En la provincia de Guanentá, la mayor demanda de proveedores de los prestadores


de servicios ubicados en los municipios de Barichara, Curití y Páramo se concentra
en San Gil. De todas maneras, acuden en algunas ocasiones a Bucaramanga a
realizar compras de lencería y equipos de oficina.

El 43% de los establecimientos de Socorro, Barrancabermeja y Barbosa, atienden


sus servicios de proveeduría en su misma localidad, conscientes de que el
comercio allí establecido, puede suministrarles todos los que requieren para su
normal funcionamiento.

Es preciso resaltar que el 34% de los prestadores de servicios turísticos


encuestados proceden de la ciudad de Bucaramanga, mientras que el otro 66% de
la muestra corresponde a municipios de gran acogida turística como: Barichara,
Socorro, San Gil, Curití, Los Santos, Barrancabermeja y Barbosa, lo que permite
concluir que la actividad turística es jalonadora en la región porque estimula las
economías locales.

1.3.1.2 Sistemas gerenciales90

El desarrollo tecnológico ha hecho que los mercados sean cada vez más preparados y,
en consecuencia, más exigentes; ello obliga a una transformación empresarial,

90
Ver anexo Alojamientos, gastronomía, operadores, otros prestadores

282
concebida desde la gerencia integral, lo que implica incorporar de manera sistémica
conceptos de planeación estratégica que dirija sus objetivos a un enfoque de servicio
hacia la calidad; por tanto la alta competencia, la competencia del recurso humano, el
uso de tecnologías y la gestión de la información para la toma adecuada de
decisiones, se revierten en la satisfacción del cliente, factor fundamental para la
competitividad de las empresas del sector turístico.

Paquetes estadísticos, innovación tecnológica, procesos.

Incorporación de TIC‟s

El 86% de los establecimientos de alojamiento visitados no manejan un sistema de


reservas; todas ellas las realizan telefónicamente, siendo controladas
manualmente.

Si bien el 20% de los establecimientos de alojamiento manejan una página web,


esta limita a presentar el negocio; su alcance es muy netamente informativo y no se
utiliza como una herramienta de gestión administrativa y promocional.

El 50% de las agencias operadoras de la muestra, mantienen un manejo de


software especializado y de distribución global para la venta y comercialización de
sus servicios, logrando incorporar las Tic‟s al desarrollo del negocio,
considerándolas una necesidad competitiva.

Respecto a otros prestadores de servicios turísticos, la única rentadora, captadora y


empresa de representación turística encuestada afirmó haber incorporado manejo
de Tic‟s en sus procesos, siendo el uso de páginas web e internet el más
representativo.

El 43% de los prestadores de servicios turísticos analizados, afirmó haber


promocionado y vendido sus servicios turísticos a través de las redes sociales
(Facebook, Twitter, My Space), sin que perciban como necesaria la implementación
de una página web propia.

Se evidenció un control contable y de costos, que generalmente no obedece al uso


de las tecnologías informáticas sino a la contratación de un Contador Público, quien

283
les solicita a los empresarios llevar los libros contables respectivos; 23% de los
establecimientos analizados manejan sistemas de contabilidad y costos, siendo los
hoteles los que mayor beneficio obtienen de la utilización de herramientas
tecnológicas (25% de los establecimientos de alojamiento sistematizan sus
procedimientos y sistemas contables).

En apenas el 8% de los alojamientos que ofrecen el servicio de alimentos, se


evidenció la estandarización de recetas.

Cultura organizacional.

Teniendo en cuenta que la mayor concentración de prestadores analizados se ubicó


en municipios (66% de la muestra), en su mayoría establecimientos de alojamiento,
pudo verificarse que los administradores de los establecimientos son generalmente
empíricos (69% de la muestra) y son ellos quienes transmiten las tareas y
responsabilidades al personal, sin que obedezca a manuales de funciones y a
procedimientos estructurados.

Solo el 31% aplica modelos organizacionales, posee niveles jerárquicos y operativos


claramente definidos, apalancados en manuales de procedimiento y funciones,
cumpliendo los estándares administrativos, la mayoría de ellos concentrados en la
capital (31%).

Con relación al análisis de los agentes operadores, pudo evidenciarse que el 75%
cuenta con estructura organizacional definida al igual que con manuales de
procedimientos y funciones, que les permite definir roles y responsabilidades.

Se concluye que el 63% de los prestadores analizados que cuentan con procesos
administrativos establecidos, se concentran en Bucaramanga.

De otra parte, el 64% de los prestadores aun no formalizan su estructura


administrativa, realizando sus actividades empíricamente y sin recurrir al uso de
modelos gerenciales.

284
Comportamiento financiero de las empresas turísticas

El 13% de los prestadores afirmaron tener un flujo constante de ingresos que


generalmente se encuentra condicionado a la temporada. El 87% no reporto
información financiera, aduciendo que no le estaba permitido dar ese tipo de
información.

Del 13% que respondió, el 54% corresponde a régimen común y el 46% pertenece
al simplificado.

22% de los prestadores encuestados argumentó que los mecanismos de


financiación utilizados constituyen préstamos con entidades financieras, mientas
que el 65% corresponde a capital propio; el 13% no respondió este criterio.

El 46% de los prestadores informaron que el establecimiento donde desarrolla sus


actividades es propio, mientras que el 54% labora en locales arrendados.

Conocimiento del mercado y mecanismos de promoción y venta por parte de las


empresas turísticas.

Fue evidente el conocimiento que tienen los agentes operadores de sus clientes, no
dudan en describirlos: 49% manifestó prestar sus servicios a clientes corporativos y
generalmente a comerciantes y conductores; el 73% a grupos familiares y turistas,
estos últimos en su gran mayoría bajo la tipología de turismo de aventura.

De otra parte, el 56% de los alojamientos afirmó prestar sus servicios a grupos
familiares, siendo este su mercado de mayor acogida, el 50% de sus clientes
corresponde a comerciantes y conductores, que hacen uso de este servicio de manera
itinerante como un hotel de paso.

Un escaso 15% realiza la promoción de sus servicios a través de páginas web propias,
46% utilizan internet como herramienta de difusión a través de las diferentes redes
sociales con el propósito de facilitar la comunicación y venta de sus servicios. 20% de
los encuestados manifiestan que el tradicional voz a voz continua siendo la mejor
manera de difusión de sus servicios.

285
Recurso humano y adopción de esquemas de calidad en empresas turísticas.

Es evidente la importancia que tiene el talento humano para las organizaciones


turísticas de Santander; 59% de los prestadores cuentan con programa de
capacitación y formación en aras del crecimiento profesional y personal de sus
trabajadores, en su mayoría, capacitados por SENA. El 41% aun no implemente
programas de capacitación al interior de su compañía o en alianza con SENA.

Los empresarios tienen una noción vaga de las normas de calidad; no son socializadas
ni conocidas por el personal de planta. Tan solo el 5% cuenta con sistemas de gestión
de calidad, bajo criterios de la norma ISO 9001:2008 (3 agencias9 y el 2% ha
implementado normas de calidad sectoriales (1 alojamiento).

Porcentaje de ocupación: datos Cotelco.

En Santander, según Cotelco, los 42 hoteles afiliados al gremio bordean las 1.500
habitaciones con una capacidad para alojar aproximadamente a 4.000 personas.

Otro aspecto positivo para el sector es la fuerte campaña publicitaria que ha


emprendido el Viceministerio de Turismo a nivel internacional para promocionar a
Santander. Pese al buen panorama, el „talón de Aquiles‟ sigue siendo el crecimiento y
proliferación del alojamiento informal, sin control.

La situación es tan alarmante que por cada hotel legal operan cuatro en la ilegalidad,
es decir, no pagan impuestos y no cumplen requisitos mínimos como obtener el
certificado de operadores turísticos.

El problema se está intensificando enormemente, lo que ha hecho que el reclamo para


el Gobierno sea bastante fuerte. En julio el Gobierno expidió el decreto 2590 para
apaciguar esta crisis de la para hotelería que fue bastante importante, pero que
careció de control y de búsqueda de sanciones, puntualizó el directivo. Para ello, el
gremio exige durante este año un mayor esfuerzo de las autoridades para regular la
situación, ya que ésta es una de las causas para que la ocupación hotelera siga en
descenso, pese a que el turismo muestra cifras positivas.

286
Los incentivos tributarios han estimulado el crecimiento de la infraestructura hotelera.
Así lo demuestran las cifras del sector en el departamento y en el país, que registran
un incremento del 20% para el cierre de 2009 y un 30% durante los últimos siete
años, se han construido 300 proyectos hoteleros y 17.000 nuevas habitaciones,
cuando éstas no pasaban de las 54 mil, un crecimiento de un 30%. En palabras del
viceministro de Turismo, Óscar Rueda, el sector se convirtió después de las
exportaciones de petróleo y carbón, en el tercer renglón de ventas al exterior del país.

Calidad en los servicios91.

A continuación se presenta un análisis de la información recogida mediante la


aplicación de listas de chequeo a los prestadores de servicios turísticos, basadas en
las normas técnicas sectoriales y de sostenibilidad, con el fin de analizar su servicio a
partir del cumplimiento de requisitos mínimos.

Las normas técnicas sectoriales tenidas en cuenta, fueron:

PRESTADOR NORMA TÉCNICA SECTORIAL APLICADA


ESTABLECIMIENTOS DE NTS USNA-007 “NORMA SANITARIA DE MANIPULACIÓN DE
GASTRONOMÍA ALIMENTOS”
ESTABLECIMIENTOS DE
ALOJAMIENTO Y NTSH 006 CATEGORIZACIÓN DE HOTELES DE 1 ESTRELLA
HOSPEDAJE

AGENCIAS DE VIAJES NTS AV04 DISEÑO DE PAQUETES TURÍSTICOS EN AGENCIAS


OPERADORAS DE VIAJES

NTS GT001 A 004: PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE GUIANZA


DE ACUERDO CON LO REQUERIDO POR EL USUARIO,
CONTROL DEL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS SEGÚN
GUÍAS TURÍSTICOS OBJETIVOS PROPUESTOS, PREPARACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES A DESARROLLAR DE ACUERDO CON LO
CONTRATADO POR EL USUARIO, REALIZACIÓN DE
PROCESOS BÁSICOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
TRANSPORTE TURÍSTICO NTS AV09 CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
TRANSPORTE TURÍSTICO TERRESTRE AUTOMOTOR.
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

91
Ver anexo Alojamientos, gastronomía, operadores, otros prestadores, guías.

287
Si bien, la muestra inicial determinó 110 prestadores de servicios turísticos, el cuadro
siguiente explica la imposibilidad de dar cuenta de la muestra completa citando
algunas de las situaciones que la originaron.

CONCEPTO POR EL CUAL NO SE APLICÓ


TIPO DE PRESTADOR CANTIDAD TOTAL
INSTRUMENTO
Alojamiento 10

Establecimientos que no se encuentran en Gastronomía 1


13
funcionamiento Guía 1

Operador 1
Gastronomía 1
Representación 2
Compartido 2
Establecimientos que no funcionan en la Captadora 1
41
dirección y teléfono registrados. Operador 32
Rentadora 1
Transporte 1
OPC 1
TOTAL 54
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

NOMBRE COMERCIAL MUNICIPIO OBSERVACIONES


POSADA SUEÑOS DE NO SE ENCUENTRA EN
BARICHARA
ANTONIO SERVICIO
POSADA TURISTICA BRISAS NO SE ENCUENTRA EN
BARICHARA
DEL GUAYABAL SERVICIO
HOSTAL MACHIN PLAZA BARRANCABERMEJA NO EXISTE
HOSPEDAJE EL CABALLERO
BARRANCABERMEJA NO EXISTE
DE LA NOCHE
HOTEL TACHIRAS BUCARAMANGA NO EXISTE
HOTEL JARAMILLO BUCARAMANGA NO ATENDIERON LA VISITA
CENTRO RECREACIONAL
FLORIDABLANCA NO EXISTE
ANGOSTURA

288
NOMBRE COMERCIAL MUNICIPIO OBSERVACIONES
HOSTAL LAIKA SAN GIL NO EXISTE
REPETIDO, ES EL MISMO SAN
HOTEL SAN MARCOS
SAN GIL MARCOS CAMPESTRE
CAMPESTRE
POSADA FAMILIAR
TRAVEL PLANNERS S.A.S. BUCARAMANGA OPERADOR
AEROREPUBLICA S.A. BUCARAMANGA OPERADOR
EL CORRAL PAISA BARBOSA GASTRONOMÍA
CHORIZOS DE DOÑA
SAN GIL GASTRONOMÍA
EUSTAQUIA
MARTINEZ ARIAS ALEXANDRA
BUCARAMANGA GUÍA
XIMENA
CARDENAS ECHAVARRIA
BUCARAMANGA GUÍA
UBER HERNAN
LUZ HELENA CUADROS
BUCARAMANGA GUÍA
LOPEZ
BUCARAMANGA GUÍA
CASTRO PEREZ ARMANDO FLORIDABLANCA GUÍA
EDINSON CAMARGO ORTIZ FLORIDABLANCA GUÍA
YARIGUIES TOUR BARRANCABERMEJA REPRESENTACIÓN
HOTELES DECAMERON
COLOMBIA BARRANCABERMEJA COMPARTIDO
BARRANCABERMEJA
CENTRO DE FERIAS
EXPOSICIONES Y
CONVENCIONES DE BUCARAMANGA OPC
BUCARAMANGA S. A. CENFER
S.A.
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

289
a. Establecimientos de alojamiento y hospedaje

NOMBRE COMERCIAL MUNICIPIO CATEGORÍA %


CENTRO RECREACIONAL COEDUCADORES
BARBOSA Alojamiento 94%
BOYACA
HOTEL EL KIOSKO BARBOSA Alojamiento 76%
HOTEL SAN JOSE PREMIUM BARBOSA Alojamiento 68%
LA NUBE POSADA BARICHARA Alojamiento 79%
EL CARAMBOLO DE BARICHARA BARICHARA Alojamiento 63%
HOTEL BOUTIQUE DE LOS ANGELES BARICHARA Alojamiento 55%
POSADA MI TIERRA GUANE BARICHARA Alojamiento 36%
CHIA ZUHE BARICHARA Alojamiento 26%
HOSTAL LA PLAZUELA DEL VIÑEDO BARICHARA Alojamiento 49%
HOSPEDAJE VILLA JOSEFINA BARICHARA Alojamiento 76%
CASA DE HUESPEDES EL COGOLLO B & B BARICHARA Alojamiento 89%
HOTEL D MARES BARRANCABERMEJA Alojamiento 95%
HOTEL RESTAURANTE EMBAJADOR BUCARAMANGA Alojamiento 78%
HOTEL LA MANSION DEL MARQUEZ BUCARAMANGA Alojamiento 40%
HOTEL PALONEGRO BUCARAMANGA Alojamiento 90%
HOTEL RESIDENCIAS HOSTAL CHARLISON
BUCARAMANGA Alojamiento 69%
PLAZA
HOTEL SWITE REAL BUCARAMANGA Alojamiento 43%
HOTEL LA ISLA BUCARAMANGA Alojamiento 75%
HOTEL JERICO BUCARAMANGA Alojamiento 15%
HOTEL CIUDAD BONITA: RESTAURANTE DOÑA
BUCARAMANGA Alojamiento 100%
PETRONA
HOTLE VILLA DE SANTA CRUZ SAN GIL Alojamiento 76%
HOSTAL VEGAS DE SAN DIEGO CURITI Alojamiento 76%
HOTEL SANTA MONICA CURITI CURITI Alojamiento 76%
HOTEL CASONA DE SAN PEDRO CURITI Alojamiento 76%
HOTEL Y MISCELANEA PRIMAVERA
FLORIDABLANCA Alojamiento 83%
FLORIDABLANCA
HOSPEDAJE RECIDENCIAS VILLA DEL POBLADO GIRÓN Alojamiento 64%

290
NOMBRE COMERCIAL MUNICIPIO CATEGORÍA %
HOSTAL MACUTO LOS SANTOS Alojamiento 84%
CENTRO RECREACIONAL DOS QUEBRADAS SAN GIL Alojamiento 68%
BELLA ISLA AVENTURA RESORT SAN GIL Alojamiento 79%
HOTEL AL-MAJISTO SAN GIL Alojamiento 36%
RESIDENCIAS LAS PALMAS SANGILEÑAS SAN GIL Alojamiento 9%
SAN MARCOS CAMPESTRE POSADA FAMILIAR SAN GIL Alojamiento 68%
HOTEL MACONDO ADVENTURES SAN GIL Alojamiento 58%
POSADA CAMPESTRE PORTAL DE LA CRUZ SAN GIL Alojamiento 36%
HOTEL MANUELA BELTRAN SOCORRO Alojamiento 83%
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

CERTIFICADOS EN CALIDAD TURÍSTICA


HOTEL Y CENTRO COMERCIAL CACIQUE NTS 006-2004. CATEGORIZADO 3
DORADO GUANENTA ESTRELLAS
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Se visitaron 45 establecimientos de categoría alojamiento, de los cuales 7, o sea el


15%, no pudieron ser verificados, de acuerdo con las observaciones que se
mencionan para cada uno de los casos.

El 74% de los establecimientos de esta categoría, superan el 60% de cumplimiento


de la lista de verificación aplicada. Cabe mencionar que ningún establecimiento se
encuentra categorizado por estrellas, y que el único que está adelantando dicho
proceso es el Hotel Ciudad Bonita en Bucaramanga.

Estos establecimientos no tienen una clara estructura de costos y gastos; solo


cuentan con los servicios de un contador, para cumplir requerimientos generales
exigidos para este sector.

Tampoco manejan software de reservas para cada establecimiento, sino que estas
se realizan a través de e-mail, teléfono fijos, celulares, etc. Con excepciones como el
Hotel Ciudad Bonita, que cuenta con una web propia, donde es posible realizar
reservas y conocer los servicios que presta el hotel.

291
Del porcentaje anteriormente mencionado, los componentes que más favorecieron
los resultados fueron los de requisitos tales como recepción, baños, tanques de
agua y los factores de servicio como listado de huéspedes, habitaciones con
televisor y tarifas en lugares visibles.

El 26% restante no son en su mayoría propios para un mercado turístico y se


inclinan más hacia el hospedaje por horas en sectores no muy seguros, en especial
en la ciudad de Bucaramanga.

Referente a los criterios de sostenibilidad en el componente protección de flora y


fauna, contaminación y prevención de riesgos sociales asociados al turismo se
percibió que son importantes pero no se hacen actividades ni se adelantan
acciones para minimizar su impacto.

Si bien no son conocidos los factores de evaluación para esta categorización por
parte de las personas que atendieron la entrevista, se mostró interés por recibir
capacitación, asesoría y retroalimentación en este aspecto.

b. Agencias de viajes operadoras

NOMBRE COMERCIAL MUNICIPIO CATEGORÍA %

PROYECTOS TOUR BARRANCABERMEJA Operador 100%

AEROVIAS DEL CONTINENTE AMERICANO


BARRANCABERMEJA Operador 100%
S.A. AVIANCA S.A.

RUTAS VIAJES Y TURISMO LTDA BUCARAMANGA Operador 63%

CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR


BUCARAMANGA Operador 100%
COMFENALCO SANTANDER
AGENCIA DE VIAJES EXCURSIONES Y
BUCARAMANGA Operador 83%
TRANSPORTES EL ROLO

RUTAS Y RUMBOS SAN GIL Operador 100%

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

292
De esta categoría tan solo el 20% del total pudo atender la aplicación de la lista de
verificación. El restante 80% no pudo ser aplicado debido a inconvenientes como
venta del negocio, cambio de actividad comercial, direcciones que no existen y
traslados de las agencias, entres otros. Esta cifra resulta preocupante al evidenciar
que los registro del RNT no se encuentran actualizados a la fecha; siendo este caso
en particular un filtro erróneo para realizar un diagnóstico departamental.

Sin embargo, de los 7 establecimientos que atendieron la visita, se destaca un


promedio del 92% en el cumplimiento de la norma técnica sectorial, a pesar de los
pocos programas de motivación y reconocimientos por parte de entidades del
sector.

Las operadoras de los municipios tiende a ofrece un mayor número de paquetes


turísticos de otras zonas del país en comparación con los de la región en donde se
encuentran.

Como una fortaleza de esta categoría, se tiene identificados los clientes de las
mismas, lo cual mantiene un mercado propio para cada agencia, que se mantiene
al tanto de las novedades que esta pueda ofrecer.

También es importante resaltar que por el tipo de negocio se hace necesario


mantener un seguimiento permanente a los servicios ofrecidos por la competencia,
para evitar que los productos diferenciadores de esta los excluyan del mercado.

En resumen, gran parte de las agencias de viajes u operadores se consideran


pequeñas, razón por la cual aunque tienen claras sus funciones y algunas sus
responsabilidades, no tienen definida ni documentada una estructura jerárquica en
la organización.

293
c. Establecimientos de gastronomía

NOMBRE COMERCIAL MUNICIPIO CATEGORÍA %

BALCON COLOMBIANO SAN GIL Gastronomía 74%

REST- ROGELIA SAN GIL Gastronomía 74%

RESTAURANTE EL MANA SAN GIL Gastronomía 84%

ASADERO DE POLLO LA
SOCORRO Gastronomía 73%
AVENIDA
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

El 33% de los establecimientos de esta categoría no se encuentra en servicio. El


restante 67% superan el 70% de cumplimiento de la lista de verificación aplicada.

Se destaca la voluntad de algunos establecimientos en adelantar procesos de


normalización que los conlleven a mejorar la calidad de sus negocios.

De igual manera, los empresarios gastronómicos manifestaron su intención de


formalizar alianzas para fortalecer la unidad del gremio.

Tan solo en 1 de los 6 restaurantes donde se aplicó la lista de chequeo


(Restaurante El Maná – San Gil) se pudo evidenciar que existe una adecuada
administración del lugar, que incluye un adecuado vestir tanto en el personal de
cocina como en el de mesa; unas instalaciones limpias y aseadas
permanentemente; un servicio amable; un tiempo de espera acorde para las
órdenes solicitadas, etc.

Además también en dicho restaurante, por la experiencia y manejo que le dan los
administradores, quienes también son los dueños, se evidenció el manejo de
recetas estándar para cada uno de los platos que se encuentran en la carta, lo cual,
según ellos, ha sido su éxito en el municipio de San Gil.

294
Es importante resaltar que en los demás establecimientos visitados relacionados
con la gastronomía, no se puede percibir una adecuada administración, que se
refleje en un servicio amable, en instalaciones totalmente limpias y en una atención
pronta. Tan poco se observaron procesos o procedimientos de dichos
establecimientos, que se encuentren documentados; más bien se encuentra, que
estos restaurantes se manejan empíricamente, sin personal calificado ni certificado
en competencias laborales.

En general, con excepción del restaurante El Maná, los demás restaurantes no


conocen las normas de calidad para el sector gastronómico, pero si manifiestan un
interés en conocer e incorporar de ser posibles, dicha normalización en sus
establecimientos.

d. Guías de Turismo

NOMBRE COMERCIAL MUNICIPIO CATEGORÍA %

ALEXANDRA SERRANO
FLORIDABLANCA Guía 97%
VILLAMIZAR
PABON OSORIO NIXON
PARAMO Guía 76%
JOSE

OSCAR GARCIA PLATA PARAMO Guía 76%

ARMANDO FLOREZ
PIEDECUESTA Guía 100%
DELGADO
JOSE REYNALDO
SAN GIL Guía 76%
SEPULVEDA YAÑEZ
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Por errores en las direcciones, por cambios de domicilios, por compromisos


laborales, dentro y fuera de la ciudad, sólo se pudo contactar al 46% de los
prestadores del servicio de guianza suministrados en la base de datos.

295
Su porcentaje de cumplimiento supera el 75% de la Norma Técnica de Competencia
Laboral para la prestación del servicio de Guianza, evidenciando en ellos un gran
compromiso con el sector turístico de la región.

Es importante mencionar que el cumplimiento en los criterios de desempeño incide


en los buenos resultados para esta categoría.

Es preocupante encontrar que existan guías que no tienen claridad sobre la norma,
aunque vale mencionar que si existe voluntad para conocerla y de ser posible
implementarla, según lo manifestado.

El compromiso percibido con estos resultados, a pesar de manifestar que no


conocen los ítems de la norma con los cuales se evaluaron, se centra
principalmente en la voluntad para que se realicen procesos de socialización y
sensibilización con el gremio, no solo para los guías, sino para todos los
establecimientos relacionados con el turismo en la región.

e. Otros prestadores (representación turística, tiempo compartido, captadora de


ahorro para viajes, alquiler de vehículos y OPC)

CATEGORÍA MUNICIPIO % OBSERVACIONES

CIRCULO DE
CRITERIOS DE
VIAJES BUCARAMANGA Captadora
COMPETITIVIDAD
UNIVERSAL S A
LOZALIZA CRITERIOS DE
BUCARAMANGA Arrendador
BUCARAMANGA 1 COMPETITIVIDAD
CRITERIOS DE
NATIBO SAN SAN GIL Representación
COMPETITIVIDAD
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

Se visitaron 6 establecimientos para ser evaluados únicamente con los criterios de


competitividad, de los cuales el 50% presentó inconvenientes en razón a datos no
actualizados en el RNT.

296
Como esta categoría solo contemplaba la aplicación de los criterios de
competitividad, su análisis hace parte del ítem correspondiente de este documento,
sin embargo vale la pena destacar:

Se evidenció de manera general que las empresas mencionadas en esta categoría


utilizan las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo del negocio
y tienden a elaborar planes financieros como apoyo para los mismos.

También tienen establecidas estructuras organizacionales donde definen niveles


jerárquicos, funciones y responsabilidades de todos los empleados.

El personal que conforma estas organizaciones ha recibido capacitación,


principalmente en temas relacionados con atención al cliente, y en algunos casos
en normas de calidad.

f. Transportadores

Para este tipo de categoría, solo se asignó una empresa en la base de datos, la cual
cuenta con una dirección errónea, por lo que no fue posible su realización.

1.3.1.3 Formación y capacitación.

Calidad y cobertura de instituciones que ofrecen programas en turismo.

El departamento de Santander cuenta con varias modalidades en programas


relacionados con el sector turístico. A continuación se presenta la oferta de las
instituciones que ofrecen estos programas:

297
Institución Programa Modalidad Nivel de formación
Universidad Autónoma Administración Turística y
Presencial Profesional
de Bucaramanga Hotelera
Tecnología en Gestión
Distancia virtual Tecnología
Gastronómica
Técnico profesional
Distancia virtual Técnico
Gastronomía
Fundación Gestión Turística y
Universitaria de San Hotelera Presencial Tecnología
Gil - UNISANGIL
SENA San Gil Técnico en Cocina Técnico
Tecnología en Cocina
Tecnología en Procesos
recreativos
Tecnología en
Administración Hotelera
SENA – Charalá Tecnología en procesos
recreativos Tecnología
SENA –Socorro Tecnología en
Administración Hotelera
Tecnología en Procesos
recreativos
SENA – Aratoca Tecnólogo en
Presencial
administración Hotelera
SENA – Barichara Técnico en Guianza
Turística (2 grupos en el
colegio)
Técnico en Cocina
SENA – Oiba Técnico en Guianza
Turística
Técnico
(colegio)
SENA – Simacota Técnico en Guianza
Turística
SENA – Gámbita Técnico en Guianza
Turística

298
De la misma manera existen colegios de la región que se encuentran articulados en el
área de turismo con el programa de Tecnología en Gestión Turística y Hotelera de
UNISANGIL y con el SENA.

El departamento de Santander tiene 6 colegios en el Programa Colegios Amigos del


Turismo y a partir del grado décimo tienen énfasis en turismos.

Resultados de las encuestas realizadas a las instituciones de educación en el sector


turístico92

De acuerdo con las respuestas dadas por las instituciones de educación que ofrecen
programas relacionados con el área hotelera y turística en el departamento se pueden
sacar las siguientes conclusiones:

La formación académica que fortalece al sector turístico y hotelero del


departamento está enfocada hacia las técnicas y tecnologías, en su mayoría, las
modalidades presencial, a distancia y virtual, los temas de profundización son en
las áreas de promoción turística y guianza, organización y realización de eventos,
operación turística, gestión turística, gestión gastronómica.

En el nivel de escolaridad de los docentes se destaca que son profesores algunos


con pregrado, en todas las instituciones con pregrado y especialización y sólo una
institución señaló docentes con maestría aunque en muy bajo porcentaje, sólo el
5% de docentes de dicha institución.

De las cuatro (4) instituciones sólo una manifiesta que fomenta la investigación y
que está dentro de los planes estratégicos para los próximos años.

En el referente de necesidades del mercado laboral más relevantes para el sector


turístico del destino se destacan el manejo del inglés como segunda lengua,
Inversión estatal para el mejoramiento de los destinos turísticos locales, establecer
alianzas y convenios con el departamento y el país, guías turísticos bilingües, chef
de cocina regional e internacional, personal operativo para empresas turísticas.

92
Equipo consultor del Plan de Desarrollo Turístico de Santander 2012. Las encuestas se realizaron a cinco
instituciones de educación, pero respondieron las siguiente: SENA regional Vélez, UNISANGIL, Colegio
Eduardo Camacho Gamba y Colegio el Castillo de Barrancabermeja.

299
Los mecanismos de articulación de los estudiantes con el medio externo, se
resaltan: las practicas productivas en hoteles y las oficinas de desarrollo
socioeconómico municipal, en puntos de información turística, forman parte de la
comunidad y del espacio turístico del municipio pues han nacido y crecido en el
mismo, a través de convenios para hacer sus prácticas laborales, pasantías o
actividades de emprendimiento.

En cuanto a la capacidad que ha demostrado el sector turístico en el destino para


absorber a los egresados se resalta de las instituciones entrevistadas que en
algunos casos es nula, otros afirman que el porcentaje es relativamente mínimo
pues la infraestructura hotelera solo contrata algún personal en temporada alta;
para el caso de Barrancabermeja a la fecha no se han sacado promociones y para
otra institución la aceptación es término medio.

Sobre el impacto de sus egresados en el medio externo dicen los entrevistados que
no hay política definida al respecto; el medio externo tiene en cuenta a los
egresados para trabajos turísticos temporales y una institución lo resalta como
excelente bien ubicados laboralmente, muchos egresados.

En las tres principales limitantes de la formación turística en el destino sobresalen


la falta de recursos económicos y apoyo del estado, no hay una política clara, falta
un plan de desarrollo turístico.

Otros señalan que no existen planes de estudios orientados por las autoridades
educativas departamentales.

Los estudiantes no perciben posibilidades laborales en este medio pues muchas


empresas contratan con personal no capacitado.

Los empresarios son conscientes de la preparación del recurso humano para la


prestación del servicio lo cual implica una mejor remuneración por el mismo, en
algunos casos no es proporcional la formación con el pago de los empleados. Esto
puede ser uno de los efectos de la mala atención hacia el cliente y poco sentido de
pertenencia del establecimiento donde se labora. E igualmente se hace necesario que
las personas que están al frente de organizaciones del sector turístico se preparen

300
constantemente para tener las competencias necesarias que requiere un destino
turístico.

Teniendo en cuenta las anteriores conclusiones la oferta educativa que presenta el


departamento de Santander en el área turística no es suficiente teniendo en cuenta
que para fortalecer un Destino Turístico de Clase Mundial debe existir la preparación
no solo técnica, tecnológica o profesional sino tener la posibilidad de realizar estudios
de posgrados en ésta área. Es necesario que los empresarios del sector turístico
contraten mano de obra calificada para que los profesionales no tengan que dejar su
departamento en busca de mejores opciones de empleo en otra región.

1.4 FACTOR DE GESTIÓN

El intercambio económico entre los agentes que componente el mercado de servicios


turísticos muestra una similitud con los demás mercados en los cuales las familias
(consumidores) participan. Para el caso de los servicios turísticos, estos poseen una
serie de características especiales que lo diferencian de otros bienes y servicios. Estas
disimilitudes son fáciles de encontrar enumeradas en la literatura, pero la más
importante de ellas corresponde al carácter de servicios complementarios, lo cual
implica una relación de proporción entre el uso de uno de los servicios y los demás que
componente la llamada cadena de valor del turismo.

En tal sentido, la medición y análisis del comportamiento de la demanda, le permite a


las autoridades formular políticas encaminadas a la creación y potecialización de
mecanismos eficientes para el impulso del desarrollo del sector, lo cual se traduce en
líneas de acción y objetivos basados en la percepción de los consumidores efectivos.

Consecuente con lo anterior, el uso o consumo de los servicios ofrecidos dentro del
mercado turístico dependerá de, entre otras variables exógenas omitidas por la
dificultad de la medición, de las condiciones socio-económicas del turista, el precio, el
nivel de ingresos, las expectativas y percepciones que el turista tenga con respecto a
la gama de servicios recibidos o que espera recibir en el destino de su elección.

De esta forma, a continuación se presenta el análisis de los factores más relevantes


que influyen en la demanda de servicios turísticos en el departamento de Santander,
enfocado al estudios de la fidelidad y concentración, nivel de precios y canales de

301
comunicación, así como el estado de la demanda actual y percepción de la demanda
potencial, a través de la información aportada en las encuestas realizadas a una
muestra de turistas que visitan el departamento.

Ilustración: Relación encuestas-política

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

302
Ilustración: Distribución de encuestas aplicadas por municipio

La recolección de la información se realizó a través de una encuesta, la cual estructura


en cuatro secciones, permite obtener las variables de la caracterización del turista, las
actividades realizadas, el alojamiento, los medios de información y compra, épocas de
desplazamiento, gasto, calificación y percepción tanto del destino como de los
atractivos.

La selección de las unidades de observación se realizó través del método de sondeo,


utilizando una muestra intencional 93 . Del total de 100 instrumentos aplicados, la
capital del departamento, Bucaramanga, representa el 20 % (20) del total de la
muestra, Barichara el 20% (20), Socorro el 18% (18), San Gil el 17% (17), Barbosa el
15% (15) y Panachi 10% (10).

93 Método no probabilístico, por ende las conclusiones solo son aplicables para la muestra
seleccionada.

303
1.4.1 GESTIÓN DE MARKETING DEL DESTINO

1.4.1.1 Análisis de demanda actual

Perfil del turista

Ilustración: Flujo de turistas según país de procedencia

304
De acuerdo con los datos Ilustración: Flujo de turistas extranjeros
recolectados, el 80% de los según país de procedencia
encuestados corresponde a
turistas nacionales, frente a un
20% de visitantes extranjeros.
Con respecto a los no residentes
en Colombia, la Ilustración
evidencia que, después de Italia,
los principales países emisores
de turistas para el departamento
de Santander son: Venezuela,
Perú, México, Argentina y
Alemania. Es de resaltar que,
aun siendo una muestra
pequeña para la población total,
la diversidad de países de
procedencia es notoria,
brindando un claro indicio de la
preferencia por el destino para
diversos perfiles de turistas.

Ilustración: Encuestas por categoría de género

Por su parte, desagregando por género, el


44.4% de los encuestados corresponde a
personas del género masculino, frente a un
55.6% de personas del género femenino. Aun
siendo una desigualad considerable en las
proporciones, esta variable no es relevante en
la segmentación de los datos, es decir la
diferenciación entre las preferencias de
hombres y mujeres tiene un comportamiento
homogéneo.

305
Ilustración: Turistas por rango de edad

Teniendo en cuenta la ilustración, el


análisis etáreo refleja una clara
preferencia por el destino por el grupo
de personas con un rango edad entre
los 26 y 35 años (42.4%), seguido del
grupo de 36 a 56 años (28.3%),
mientras que las menores
participaciones se encuentran en los
rangos de 18 a 25 años (17.2%), y
personas mayores de 51 años que
representan el 12.1%.

Ilustración: Preferencias del turista con respecto a


la persona o grupos de personas con quien
prefiere viajar

Adicionalmente, la mayoría de los visitantes de los


destinos seleccionados en la muestra reflejan una
notable preferencia por la familia y la pareja al
momento de realizar sus viajes. De tal forma que,
el 38.8% señala viajar con la familia, mientras que
el 28.6% informa realizar al viaje con la pareja.
Las personas que prefieren viajar con grupos de
amigos representan el 16.3%, mientras que el
10.2% realiza sus viajes solo y el 5.1 con colegas
de trabajo.

306
Al indagar por el motivo de visita, se hace evidente que el potencial del departamento
se halla en el desarrollo del turismo convencional. De esta manera, se encuentra que
Barichara, Panachi (Parque Nacional del Chicamocha) y Socorro corresponden a los
destinos del departamento con menos diversidad de planes para el turista. Por su
parte, el 95% de los turistas encuestados en Barichara afirman visitar el lugar
motivados por el turismo convencional frente al 5% que se encuentra en el destino con
motivo de visita a familiares o amigos.

En el caso de las muestras realizadas en el Parque Nacional del Chicamocha


(Panachi), se encontró que, el 80% visitaba el lugar por motivo netamente turístico,
mientras que el restante 20% se hallaba en plan de visita a familiares o amigos (en
este caso, aparece el peso de esta variable, al considerar la cercanía con otros
destinos, en los cuales probablemente tengan residencia los familiares o amigos del
encuestado).

Socorro corresponde a otro destino de Santander que atrae principalmente a un gran


número de turistas que buscan actividades del turismo convencional (73.7%),
mientras que un 15.8% llega al destino por el motivo visita a familiares o amigos, el
restante 10.5% lo hace por motivos de trabajo y descanso.

Barbosa, además del turismo convencional (53.3%), se posiciona como un destino


para el desarrollo de negocios (13.3%) y para la realización de eventos y convenciones
(6.7%), sumado al flujo de visitantes que llegan a dicho destino con el motivo de visitar
a sus familiares o amigos (26.7%).

Para el caso de la capital del departamento, Bucaramanga, el motivo principal que


llevó a los turistas a visitar el destino, corresponde al turismo convencional (47.8%),
mientras que un 21.7% lo hacía por motivos de congresos o convenciones, un 17.4%
visitaba a familiares o amigos y un 13% lo motivaba las compras que puede realizar en
la ciudad.

Por último, el 78% de las personas que visitan San Gil están motivadas principalmente
por el desarrollo de las actividades del turismo convencional, mientras que el 21.2% se
encontraba en el lugar por los motivos de compras, negocios, congresos o
convenciones y trabajo.

307
Ilustración: Motivo de la visita
.

Con el fin de indagar la fidelidad de la demanda por los destinos seleccionados, se


encontró que del total de encuestados, el 31.3 % (31 de 99 respuestas) corresponden
a turistas que ya han visitado en alguna ocasión los destinos en mención. En el
análisis, Barbosa tiene la mayor tasa de retorno con un 53.3% de visitantes que
regresan, seguido de Bucaramanga donde el 45% de las personas afirma haber
visitado el destino en otra ocasión. En el caso de Panachi, Barichara, San Gil y Socoro,

308
se encuentra una tasa regular que oscila entre el 75% y 80% personas que visitan los
destinos primera vez.

Ilustración: Personas que visitan por primera vez el destino

Dentro del total de personas que regresa a los destinos (31), en Barbosa el 37.5% (3)
de las turistas que retorna lo hacen en una frecuencia entre 3 y 5 veces al año, un
25% (2) dos veces al año, otro tanto lo hace más de 5 veces al año (25%), mientras
que un 12.5% retorna una vez al año. En Barichara, 75% (3) de los turistas regresan
con frecuencia de dos veces al año frente al 25% (1) que lo hace más de 5 veces por
año.

309
En el caso de Bucaramanga 66.7% (6) visita la ciudad con una frecuencia de 2 a 5
veces por año, frente al 22.2% (2) que la frecuenta en más de 5 ocasiones al año y
11.1% (1) con frecuencia no superior a 1 vez al año.

Las frecuencias de retorno de las personas que visitan San Gil no supera las dos
veces al año, donde el 50% (2) lo hacen con dos veces por año, mientras que para
Socorro, 2 personas afirman regresar una y dos veces al año respectivamente. En
Panachi, 1 persona manifiesta regresar al parque con una frecuencia de 1 vez al año.

Ilustración: Frecuencia de visita

310
En lo que respecta a los días o épocas que
prefieren los encuestados para visitar el
destino, 40 de las 62 personas que
respondieron a la pregunta, el 32.1% (9) de 28
respuestas) optan por viajar a los destinos
durante los fines de semana, otro 32.1% (9)
visita los destinos en fechas relacionadas con
la temporada baja, mientras que el 28.6% (8)
prefiere las vacaciones tanto laborales como
escolares para realizar su viaje a los destinos
turísticos incluidos en el análisis. Por su parte,
7.2% (2) acostumbra a viajar en los puentes
festivos y festividades.

Ilustración: Perfil general del turista del departamento

311
Por consiguiente, teniendo en cuenta los datos recolectados, se puede afirmar que, el
turista que visita el departamento de Santander, es un persona que se encuentra
entre los 25 y 50 años, que se desplaza principalmente en búsqueda de turismo
convencional, negocios y, visita a familiares o amigos, que viaja preferiblemente con la
familia o la pareja en los fines de semana y que, en caso de retornar lo hace entre 1 y
2 veces al año.

Canales de comunicación y comercialización

Los canales a través de los cuales se realiza la comunicación y comercialización de los


servicios turísticos permiten orientar una estrategia de posicionamiento del producto,
ya que es a través de estos medios que el turista establece un primer acercamiento
con el destino de su preferencia y, la forma en que se llegue al cliente determinará,
entre otras variables de elección, su disposición para desplazarse.

Ilustración: Medios por lo que el turista se entera del destino

312
La ilustración muestra que, el 51.8% (59 de 114 respuestas) de los encuestados
manifiesta haberse enterado del destino por referencia de sus amigos o familiares (voz
a voz), seguido de un 29.8% (34 de 114 respuestas) de los turistas que se enteran por
medio de internet. Los métodos convencionales de las agencias de viajes, publicidad
en periódicos o revistas y plegables, solo sirvió de fuente de información para el 12.3%
de la muestra (14 de 114 respuestas), mientras que el 4.4% se entera por otros
medios, donde sobresale la información transmitida en la empresa donde labora. Lo
anterior reafirma la necesidad de generar un buen servicio orientado a la satisfacción
del cliente, de tal manera que repercuta en el aumento de los referidos que llegan a
los destinos.

Ilustración: Método más efectivo para promocionar los nuevos servicios turísticos del
destino según la demanda actual

Dentro de este contexto, al preguntar al turista sobre el método más eficiente para
promocionar los nuevos servicios turísticos que ofrezca el destino, se encuentra que

313
con un 44.8% (73 de 163 respuestas), internet se convierte en la herramienta más
importante para atraer una mayor demanda a los diferentes destinos del
departamento. Por su parte, la televisión (36.2%) y, la prensa (7.3%) serían buenas
herramientas de promoción, mientras que los afiches o plegables (3.7%), ferias y
fiestas (4.9%) y las revistas (3.1%) no permiten acceder a una gran masa de
potenciales turistas interesados en explorar nuevos servicios.

Ilustración: Método más efectivo para comprar los servicios turísticos del destino
según la demanda actual

Los mecanismos que informan los turistas actuales serían los más eficientes para
comprar los servicios turísticos, se concentran en dos principalmente, el primero el
nuevo y revolucionario sistema de compra por internet con un 61% de preferencia
(sobre un total de 128 respuestas) y las agencias de viajes (17.9%). Los medios menos
utilizados son los puntos de promoción, directamente con los prestadores y ofertas

314
por correo, con una manifestación de interesados de 10.1%, 5.5% y 5.5%
respectivamente.

Uso y percepción de calidad de los servicios

Analizar el componente de mercadeo de un destino turístico implica, además de los


factores de oferta, estudiar la percepción de la demanda con el objetivo de establecer
mecanismos de mejora del diseño del producto. Con el fin de generar un acercamiento
a la evaluación integral de calidad del producto, servicio y ambiente, se indagó a los
turistas sobre la calificación asignada a cada servicio y característica del destino.

Ilustración: Calificación servicios y facilidades turísticas del destino

315
La revisión de cada servicio o facilidad muestra que la gastronomía, con calificaciones
de 4.1% regular, 51% bueno y 44.9% excelente (de un total de 98 respuestas),
corresponde al componente con la mayor percepción positiva para el turista actual.

Otro aspecto bien calificado para el departamento, concierne a las agencias de viaje,
donde el 29.6 % la califica como regular (de un total de 27 respuestas), el 63% como
bueno, y el 7.4% excelente.

Por su parte, el servicio de alojamiento muestra una leve disminución de la apreciación


positiva máxima en favor de un aumento leve en las calificaciones inferiores (con base
en 76 respuestas), las calificaciones para el servicio de alojamiento se distribuyen así:
1.3% malo, 60.5% bueno, mientras que el 38.2% considera una calificación de
excelente.

En cuanto al servicio de transporte interno, del total de 89 visitantes que responden la


pregunta, el 3.4% califica el ítem como malo, 16.8% regular, bueno el 51.7% y
excelente el 28.1%. Las bajas calificaciones de la variable transporte pueden ser
indicios de problemas en la red de infraestructura vial que permite la conexión entre
los diferentes destinos del departamento, siendo un ítem de especial atención para la
política de desarrollo del sector.
Ilustración: Relación de turistas
alojados en el destino
El servicio de guianza es otro de los elementos
evaluado que pierde calificación, reflejo de la
falta de preparación del personal o la escasez
del mismo en cada uno de los destinos, en tal
sentido, el 10.3% (sobre 29 respuestas) de los
encuestados brinda una calificación mala,
20.7% regular, 51.8% bueno y el restante 17.2%
como excelente.

Frente a la utilización del servicio de alojamiento


y de acuerdo con los datos de la encuesta, el
68% de la muestra seleccionada, se encontraba
alojado en el destino, de los cuales el 47.7% se
hospedaba en hoteles convencionales, el 16.9%
en hostales, otro 16.9% en casa de familiares o

316
amigos y, el 18.5% en otros lugares como posadas, apartamentos y/o vivienda
turísticas.

Ilustración: Lugar de alojamiento y noches promedio en el destino

Ahora bien, 44.6% (de 65 respuestas) afirma alojarse en el destino entre 3 y 5 noches,
el 40% entre 1 y 2 noches, mientras que el restante 15.4% lo hace más de 5 noches,
lo cual permite resaltar que la estadía en promedio en el destino es relativamente
prolongada.

Con respecto a los planes que el turista realizaba o había realizado en el destino, se
muestra que Bucaramanga y San Gil ofrecen un turismo diversificado, sin
concentración notoria en actividades; sin embargo sobresalen para la ciudad de
Bucaramanga los planes familiares de descanso, recreativos, turismo de compras y
planes ecológicos, mientras que en el caso de San Gil, tienen notoriedad los planes
familiares de descanso y recreativos, además de los planes relacionados con los
deportes de aventura y ecológicos (ecoturismo).

Panachi atrae personas en búsqueda de planes familiares y de descanso, culturales-


históricos y actividades recreativas, mientras que Barbosa se concentra únicamente
en dos actividades, familiares de descanso y actividades recreativas.

Barichara y Socorro concentran sus actividades en los planes familiares y de


descanso, así como las actividades relacionadas con lo histórico-cultural. Barichara

317
tiene una leve tendencia a desarrollar turismo de deportes de aventura y ecológicos,
mientras que Socorro intenta diversificar con planes relacionados con el deporte de
aventura y actividades recreativas.

Ilustración: Plan turístico realizado en el destino

318
En cuanto a la evaluación de las facilidades del turismo, se encuentra que, además de
los planes que ofrece el destino, los visitantes de los destinos evaluados en Santander,
buscaban otras actividades que no fue posible suplir. Se destaca la búsqueda de
actividades culturales con un (35.37%) entre las que se subrayan los teatros,
cuenteros, encuentros culturales y planes relacionados con el tema. Por su parte, el
25.61% (sobre 82 respuestas) manifiesta no encontrar actividades deportivas, siendo
así ausente para el turista actividades de: autódromo, alpinismo, cabalgata y
torrentismo.

Actividades no ofrecidas en el destino que el turista quisiera encontrar

Mencione tres actividades no ofrecidas en el destino y que quisiera encontrar


Frecuencia Porcentaje
Caminatas 2 2.44%
Compras 1 1.22%
Culturales 29 35.37%
Deportivas 21 25.61%
Ecológicas 9 10.98%
Esparcimiento 16 19.51%
Gastronómicas 1 1.22%
Recreativas 1 1.22%
Religiosas 1 1.22%
Salud 1 1.22%
Total 82 100.00%
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Entre las actividades de esparcimiento no halladas, se destacan piscinas, cinemas,


parques de diversiones y actividades nocturnas, mientras que el 10.98% nota la
ausencia de actividades ecológicas.

319
Ilustración: Otros servicios complementarios no encontrados en el destino

¿Qué servicios complementarios le hubiera gustado encontrar en el destino y no encontró?


Frecuencia Porcentaje
Alquiler de vehículos 3 3.90%
Culturales 16 20.78%
Facilidades 3 3.90%
Gastronomía 2 2.60%
Guía 12 15.58%
Información/señalización 26 33.77%
Salud 5 6.49%
Traductor 5 6.49%
Transporte 5 6.49%
Total 77 100.00%
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Al indagar a los turistas sobre los servicios complementarios no encontrados en el


destino, la encuesta informa que los sitios carecen principalmente de formación y
señalización (16.46%), culturales (20.78%), servicios de guianza (15.58%), servicios
de salud (6.49%), transporte (6.49%), traductor (6.49%) y otros servicios (10.4%) –
alquiler de vehículo, facilidades (relacionadas a los servicios de alojamiento) y,
gastronomía-.

Con el fin de obtener la percepción general del visitante, se le solicitó a cada


encuestado evaluar las características del destino en un rango de 1 a 5, siendo 5 la
máxima calificación, los resultados se muestran en la siguiente tabla:

320
Tabla: Calificación media de las características del destino

Calificación media de las características del destino


Barbosa Barichara Bucaramanga Panachi San Gil Socorro
Seguridad 3,9 5,0 3,3 5,0 4,0 4,4
Aseo 3,5 4,5 3,4 5,0 4,0 4,4
Accesibilidad al
4,7 4,8 3,2 5,0 4,3 4,7
destino
Vías de transporte y
4,7 4,7 2,6 5,0 4,1 4,7
movilidad
Uso de espacio
4,3 4,7 2,8 5,0 3,9 4,7
público
Puntos de información
2,1 2,5 3,1 3,2 2,5 3,1
y señalización
Cuidado al patrimonio
cultural, natural e 2,7 4,6 3,2 5,0 4,2 4,7
histórico
Niveles de
contaminación del 2,7 4,5 3,1 5,0 4,0 4,2
destino
Calidad de las
actividades ofrecidas 2,8 3,0 3,6 4,9 4,3 4,4
en el destino
Actitud y amabilidad
del residente frente al 4,8 4,9 4,3 5,0 4,3 4,6
turista
Servicios médicos y
4,0 3,0 3,1 5,0 3,5 3,8
centro de salud
Facilidades bancarias
(cajeros, cambio de 4,3 3,9 3,6 4,8 4,6 4,4
divisa)
Facilidades de pago
3,6 4,3 3,7 4,0 4,3 3,8
(tarjetas y divisas)
Media 3,7 4,2 3,3 4,8 4,0 4,3
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

321
1. Bucaramanga es la ciudad con menor calificación dentro de los 6 destinos
estudiados en Santander, con un promedio de 3.3/5.0. Las vías de transporte y la
movilidad, el uso de espacio público, los niveles de contaminación, la información y
señalización del destino y el acceso a servicios de salud, son las variables con la
menor valoración, mientras que la actitud y amabilidad de los residentes con los
turistas, el aseo de la ciudad y, las facilidades bancarias y de pago, los elementos
mejor calificados para la capital.

2. Barbosa reporta una calificación promedio de 3.7/5.0, donde la información y


señalización del destino, así como los niveles de contaminación, el cuidado del
patrimonio histórico-cultural, la calidad de las actividades ofrecidas y el aseo de la
ciudad, las variables con la menor nota para los turistas actuales. Por su parte, los
visitantes reconocen la actitud y amabilidad de los residentes frente a los turistas,
al igual que las facilidades de acceso al destino, las vías de transporte y movilidad y,
las facilidades bancarias y de pago, siendo las variables con mejor percepción en el
turista.

3. El municipio de San Gil fue calificado con una nota de 4.0/5.0, siendo sus mayores
debilidades, la falta de puntos de información y señalización, ausencia de servicios
de salud, uso del espacio público y los altos niveles de contaminación, mientras que
sus mayores fortalezas se encuentran en las facilidades bancarias y de pago, la
actitud de los residentes frente al turista, la accesibilidad al destino, la calidad de
los servicios ofrecidos y, el cuidado y conservación del patrimonio cultural.

4. Barichara, evaluado con una nota de 4.2/5.0, corresponde a uno de los tres
destinos mejor valorados dentro del departamento, según los turistas actuales
encuestados, sus problemas se concentran en la ausencia de puntos de
información y señalización, ausencia de servicios salud, la baja calidad de los
servicios ofrecidos y, la falta de facilidades bancarias y de pago. La seguridad, la
actitud de los residentes frente a los turistas, la accesibilidad al destino, las vías de
transporte, el uso del espacio público y, el cuidado de su patrimonio cultural, natural
e histórico, son los puntos fuertes resaltados por los turistas encuestados

5. Socorro obtiene una calificación de 4.3/5.0, donde la falta de información y


señalización del destino, la ausencia de servicios de salud y, la falta de facilidades
de pago, que a juicio del turista, son los puntos de mayor debilidad que tiene el

322
municipio, mientras que es notoria su muy buena calificación en otros temas como
la accesibilidad al destino, las vías de transporte y movilidad, el uso del espacio
público, el cuidado de su patrimonio cultural, natural e histórico y, la actitud de los
residentes frente a los turistas

6. Panachi, dentro del análisis de los 6 destinos, corresponde al mejor calificado, con
una nota de 4.8/5.0. De acuerdo con la encuesta de demanda actual, los dos
principales problemas del destino son, la falta de señalización y puntos de
información y, la falta de facilidades de pago. Las demás variables consideradas
obtienen una calificación superior a 4.8, siendo así notorio la buena percepción que
el turista tiene del destino.

Ilustración: Problemas identificados en los destinos de Santander

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

De manera general, de acuerdo con la evaluación obtenida de los turistas actuales, el


departamento posee un problema general de acceso a servicios de salud para los
visitantes, siendo un elemento fundamental que debe ser considerado dentro de los
planes de mejoramiento, que permita responder a las necesidades frente al aumento
en el flujo de turistas, que a su vez repercute de forma positiva sobre la población
(pues los servicios son utilizados principalmente por la población del lugar). La falta de

323
información y la señalización son en cada uno de los municipios una constante, lo cual
puede ser considerado como un obstáculo para el desarrollo del turismo. Otros
aspectos de especial atención corresponden a los problemas relacionados con la baja
calidad de los servicios ofrecidos, los altos niveles de contaminación, la ausencia de
facilidad de pago y bancarias y, el descuido del patrimonio cultural, natural e histórico,
lo cual en su conjunto disminuyen la competitividad turística del departamento.

Percepción del destino y nivel de precios

La percepción o imagen que el individuo tenga sobre un servicio, determinará en gran


parte su disposición a demandarlo, y a su vez los diferenciales, entre los que se
encuentra la calidad, establecerán el precio que estará dispuesto a pagar.

Con el fin de puntualizar la percepción que el turista tiene sobre el destino, a los
encuestados se les preguntó si estaría dispuesto a regresar, el 98%% respondió de
forma afirmativa, mientras que dos personas, una en Barichara y otra en Barbosa,
afirman no estar interesados en volver al destino. En el primer caso, informa no
encontrar actividades para realizar, mientras que en el caso del turista de Barichara,
indica encontrar un municipio desorganizado sin actividades complementarias para
realizar. Frente al motivo por el cual regresaría, los resultados se muestran en la tabla
siendo el ambiente del lugar (agradable, distinto, interesante, etc.) el motivo más
recurrente (76.92%), seguido de los negocios que se pueden desarrollar (6.59%) y la
realización de actividades de deporte y aventura (5.49%).

¿Por qué estaría dispuesto a regresar?


Frecuencia Porcentaje
Ambiente 70 76,92%
Negocios 6 6,59%
Deportes-aventura 5 5,49%
Atractivos 3 3,30%
Cultura 3 3,30%
Actividades de esparcimiento 2 2,20%
Historia 2 2,20%
Total 91 100,00%
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en
los datos de la encuesta de demanda actual

324
Dentro del análisis del motivo por el cual se regresaría al destino, se encuentra de
forma recurrente los siguientes calificativos:

Ilustración: Calificativos comunes de los destinos de Santander

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Ahora bien, buscando determinar los elementos de asociación positiva y negativa para
cada uno de los destinos, se solicitó a los encuestados palabras de asociación positiva
y negativa relacionadas con el sitio donde desarrollaban la actividad turística, de lo
cual se obtienen lo siguiente:

1. Los problemas principales de Barbosa, percibidos por los turistas, corresponde a


dificultades relacionadas con el descuido del destino (25%), seguido de la mala
gestión del turismo (25.0%), la poca diversidad de actividades (18,75%), la falta de
información y señalización (18.75%), transporte y movilidad (6.25%) y, la
inseguridad(6.25%), mientras que entre los aspectos positivos más resaltados por los
turistas se encuentran: el buen ambiente (82.14%), los negocios (10.71%), los
atractivos del destino (3.57%) y, los aspectos relacionados con la historia y cultura de
la ciudad (3.57%)

325
Tabla 1 Aspectos de asociación positiva y negativa para Barbosa

Aspectos positivos y negativos del destino: Barbosa


Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Buen No cuidado del
ambiente 23 82,14% destino 4 25,00%
Mala gestión del
Negocios 3 10,71% turismo 4 25,00%
Poca diversidad de
Atractivos 1 3,57% actividades 3 18,75%
Historia y
cultura 1 3,57% Falta de información 3 18,75%
Transporte y
Total 28 100,00% movilidad 1 6,25%
Inseguridad 1 6,25%
Total 16 100,00%

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Ilustración: Palabras de asociación positiva del destino Barbosa

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

326
Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Barbosa son:

Ilustración: Palabras de asociación negativa del destino Barbosa

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

2. Barichara muestra problemas relacionados con transporte y movilidad – mal


estado de las vías de acceso- (28.75%), poca diversidad de actividades para
desarrollar (21.43%), especialmente culturales, altos costos de los servicios
(21.43%), mal ambiente percibido (14.29%), dificultades con el servicio de
alojamiento (7.14%) y falta de información y señalización (7.14%). Los aspectos
positivos de Barichara, resaltados por los turistas, son su buen ambiente (59,46%),
aspectos de la historia y cultura del destino (16.22%), arquitectura (13.52%),
naturaleza (8.11%) y gastronomía (2.7%)

Tabla: Aspectos de asociación positiva y negativa para Barichara

Aspectos positivos y negativos del destino: Barichara


Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Buen ambiente 22 59,46% Transporte y movilidad 4 28,57%
Historia y Poca diversidad de
cultura 6 16,22% actividades 3 21,43%
Arquitectura 5 13,51% Costoso 3 21,43%
Naturaleza 3 8,11% Mal ambiente 2 14,29%
Gastronomía 1 2,70% Alojamiento 1 7,14%
Total 37 100,00% Falta de información 1 7,14%
Total 14 100,00%

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

327
Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Barichara son:

Ilustración: Palabras de asociación positiva del destino Barichara

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Barichara son:

Ilustración: Palabras de asociación negativa del destino Barichara

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

3. Tal como se mostró en la tabla Bucaramanga es el destino con menor


calificación dentro del análisis. Sus principales puntos fuertes son el buen
ambiente que percibe el turista en el lugar (82.5%), los negocios que se pueden
desarrollar en la ciudad (10.0%), los servicios de salud que se encuentran (2.5%),
los deportes de aventura (2.5%) y los aspectos culturales e históricos (2.5%),
mientras que sus puntos débiles está los aspectos sociales (35.9%), tales como la
pobreza y la desigualdad, la inseguridad (30.77%), el mal ambiente percibido

328
(15.38%), el transporte y la movilidad (10.26%), la contaminación (5.13%) y el no
cuidado del destino (2.56%). %). Para el caso de Bucaramanga, es interesante
notar que, el ambiente percibido por el turista, es juzgado como positivo para
82,5% de los encuestados, pero a la vez es vista como negativo por 15.38%.

Tabla: Aspectos de asociación positiva y negativa para Bucaramanga

Aspectos positivos y negativos del destino: Bucaramanga


Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Buen ambiente 33 82,50% Social 14 35,90%
Negocios 4 10,00% Inseguridad 12 30,77%
Salud 1 2,50% Mal ambiente 6 15,38%
Deportes y aventura 1 2,50% Transporte y movilidad 4 10,26%
Historia y cultura 1 2,50% Contaminación 2 5,13%
Total 40 100,00% No cuidado del destino 1 2,56%
Total 39 100,00%

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Bucaramanga son:

Ilustración: Palabras de asociación positiva del destino Bucaramanga

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

329
Las principales palabras negativas con las que los turistas definen a Bucaramanga
son:

Ilustración: Palabras de asociación negativa del destino Bucaramanga

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

4. Panachi es el destino de Santander con mejor calificación en el análisis del


departamento, es asociado de forma positiva con el ambiente percibido en el
destino por parte del turista (47.37%), además del ambiente natural (26.32%), la
historia y cultura (10.53%), la buena gestión del turismo que el turista percibe
((10.53%) y, la arquitectura (5.26%), mientras que los aspectos negativos, según
los turistas, están en los problemas de acceso a las atracciones (66.67%), los
cuales encontraron cerrados, la falta de información y señalización (16.67%) y, la
ausencia de servicios de alojamiento en el lugar (16.67%)

Tabla: Aspectos de asociación positiva y negativa para Panachi

Aspectos positivos y negativos del destino: Panachi


Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Acceso a las
Buen ambiente 9 47,37% atracciones 4 66,67%
Falta de
Naturaleza 5 26,32% información 1 16,67%
Historia y cultura 2 10,53% Alojamiento 1 16,67%
Buena gestión del
turismo 2 10,53% Total 6 100,00%
Arquitectura 1 5,26%
Total 19 100,00%
Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Panachi son:

330
Ilustración: Palabras de asociación positiva del destino Panachi

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Ilustración: Palabras de asociación negativa del destino Panachi

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

5. Los aspectos positivos resaltados por los turistas actuales para el municipio de
San Gil corresponden al buen ambiente que perciben en el lugar (41.49%), al igual
que el ambiente natural (22.58%), seguido de los aspectos históricos y culturales
(19.35%), deportes y aventura (9.68%), los negocios (3.23%) y los atractivos –
parque – del destino (3.23%), mientras que entre los aspectos negativos se
encuentra el descuido del destino (37.5%), problemas de transporte y movilidad
(25.0%), sociales (12.5%9, falta de información y señalización (12.5%) y la
contaminación (12.5%).

331
Tabla: Aspectos de asociación positiva y negativa para San Gil
Aspectos positivos y negativos del destino: San Gil
Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Buen ambiente 13 41,94% No cuidado del destino 3 37,50%
Naturaleza 7 22,58% Transporte y movilidad 2 25,00%
Historia y cultura 6 19,35% Social 1 12,50%
Deportes y aventura 3 9,68% Falta de información 1 12,50%
Negocios 1 3,23% Contaminación 1 12,50%
Atractivos 1 3,23% Total 8 100,00%
Total 31 100,00%
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Ilustración: Palabras de asociación positiva del destino San Gil

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Ilustración: Palabras de asociación negativa del destino San Gil

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

332
6. Socorro, el segundo destino mejor calificado de Santander, se asocia para el turista
con aspectos positivos que corresponden al buen ambiente percibido por el turista
(45,71%), seguido de su cultura e historia (42.86%), su arquitectura (8,57%) y la
naturaleza (2.86%), mientras que en entre los aspectos no favorables, se encuentra la
falta de información y señalización (44.44%), la poca diversidad de actividades para
realizar en el destino (33.33%), la contaminación auditiva (11.11%) y, el elevado costo
del alojamiento (11.11%).

Tabla: Aspectos de asociación positiva y negativa para Socorro


Aspectos positivos y negativos del destino: Socorro
Positivo Frecuencia Porcentaje Negativo Frecuencia Porcentaje
Buen ambiente 16 45,71% Falta de información 4 44,44%
Poca diversidad de
Historia y cultura 15 42,86% actividades 3 33,33%
Arquitectura 3 8,57% Contaminación 1 11,11%
Naturaleza 1 2,86% Costoso 1 11,11%
Total 35 100,00% Total 9 100,00%
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Las principales palabras positivas con las que los turistas definen a Socorro son:

Ilustración: Palabras de asociación positiva del destino Socorro

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

333
Ilustración: Palabras de asociación negativa del destino Socorro

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

En cuanto a los destinos de mayor popularidad entre los visitantes, se encontró que
para Barbosa, los encuestados reconocen y califican, nota promedio entre paréntesis,
los siguientes atractivos: parque principal (3.0), Cite (3.3), las piscinas del municipio
(3.3), zona rosa (3.7) y la estación del tren (3.0)

Ilustración: Principales atractivos de Barbosa

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Para el caso del municipio de Barichara, los turistas identifican y califican, nota
promedio entre paréntesis, los siguientes atractivos: Parque de las Artes (3.5), los
miradores (3.5), los atractivos relacionados con la cultura Guane (3.7), el taller de
artes y oficios (4.0) y la iglesia principal (3.7)

334
Ilustración: Principales atractivos de Barichara

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Por su parte, para el municipio de Bucaramanga, la gastronomía, el comercio, los


parques naturales, la aventura y el deporte, son los atractivos identificados por los
turistas, con calificaciones promedio de 3.0, 3.8, 3.3, 4.0 y 3.3 respectivamente.

Ilustración: Principales atractivos de Bucaramanga

En Panachi, los visitantes identifican y califican, nota promedio entre paréntesis, los
siguientes atractivos: el teleférico (4.0), monumento a los Comuneros (4.0), el mirador
360° (4.0), el parque de los colores (4.0) y el zoológico (4.0).

335
Ilustración: Principales atractivos de Panachi

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

En lo que respecta a San Gil, los visitantes identifican los atractivos de: parque El
Gallineral, parque principal, catedral, río Fonce y el cerro de la Cruz, con calificaciones
promedio de 3.8, 3.4, 3.8, 2.7 y 4.0, respetivamente.

Ilustración: Principales atractivos de San Gil

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

336
Por último, en el Socorro, los turistas identifican y califican, con la nota promedio en
paréntesis, los siguientes atractivos: Catedral (4.1), Casa de la Cultura (3.7), parque
principal (3.9), centro histórico (4.0) y el Convento de los Capuchinos (4.0)

Ilustración: Principales atractivos de Socorro

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en los datos de la encuesta de demanda actual

Finalmente, al considerar la variable precios, como un determinante fundamental de la


demanda, se encontró que la mayor proporción de las personas encuestadas está en
disposición de asumir un precio entre $50.000 y $100.000 (44.9%) por el servicio de
alojamiento por noche y por persona, mientras que otro 44.9% pagaría entre
$100.001 y $150.000, un 8.2% dispondría de un presupuesto entre $150.001 y
$200.000 y el restante 2% pagaría más de $200.000

En cuanto a la disposición a pagar por otros servicios turísticos (tales como


gastronomía, transporte, tours, etc.), el 40.2% pagaría entre 100.001 y $150.000, el
36.1% pagarían entre $150.001 y $200.000, el 20.6 % entre $50.000 y $150.000,
mientras que un 3.1% pagarían más de $200.000.

El cambio en la disposición a pagar entre los dos grupos analizados, corresponde a la


valoración que el turista da a los servicios incluidos, además de las distancias que se
deben recorrer en el caso de los destinos que distan considerablemente de la ciudad
emisora.

337
En cualquiera de los casos, la menor proporción de los encuestados están dispuestos
a asumir un precio superior a los $200.000, coherente con un nivel de ingresos
promedio de la población que no permite el aumento del gasto de forma considerable.

Ilustración: Dinero destinado para el servicio de alojamiento


y otros servicios turísticos

1.4.1.2 Análisis de la demanda potencial

A continuación se presenta un análisis descriptivo de la demanda potencial por


servicios turísticos, en la cual se enmarca la conducta de los consumidores de las
cinco principales ciudades emisoras de turismo (Bogotá, Medellín, Barranquilla,
Bucaramanga y Cali). Los descriptivos aquí presentados permiten delinear un perfil de
dicho turista potencial, desde una perspectiva de preferencias actuales y de capacidad
de pago.

Diseño de la muestra

Conocer los determinantes de la demanda por servicios turísticos, permite articular


planes de desarrollo coherentes con los gustos y expectativas de los turistas, quienes
impulsados por una oferta organizada y una infraestructura adecuada, coadyuvan con
el desarrollo de las regiones, una vez se entiende al turismo, como una serie de

338
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos a los de su entorno habitual, articulando un desarrollo económico bajo la
cadena de valor de la actividad que la prestación de estos servicios genera.

Con el fin de conocer el perfil del turista de las principales ciudades emisoras (Bogotá,
Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga), se desarrolló e implementó una encuesta
que, dividida en 3 secciones, permite describir las condiciones socio-económicas del
consumidor turístico, las preferencias hacia los diferentes destinos nacionales,
predilección de medios de información, comunicación y de compras, además de
analizar la potencialidad tanto del consumidor como del destino, donde el primero se
relaciona de manera directa con la capacidad de pago, mientras que el segundo se
afecta con la percepción que tenga el turista de los atractivos que se encuentran en el
lugar.

El diseño muestral se realizó bajo el método aleatorio simple (MAS), con una muestra
total de 1050 encuestas distribuidas de la siguiente forma:

Tabla Diseño muestral encuesta demanda potencial

Muestra Error muestral*


Medellín 223 7%
Bogotá 237 6%
Cali 219 7%
Barranquilla 186 7%
Bucaramanga 185 7%
1.050 3%

Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán

* Error muestral para la estimación de proporciones, en MAS, con un 95% de confiabilidad, asumiendo
p=0.5

** Las conclusiones solo son aplicables para la muestra y no pueden ser generalizadas para la
población de referencia.

339
Ilustración: Encuestas aplicadas por ciudad

La recolección de la información se realizó bajo el método de encuestas telefónicas,


donde los participantes fueron seleccionados al azar de la base telefónica de cada
ciudad. En caso que la persona seleccionada no estuviera en disposición de
participar, se realizaba un remplazo con otra persona de la base, también
seleccionada al azar.

Perfil de la demanda potencial

El perfil de la demanda permite identificar, la existencia de consumidores potenciales


de los servicios turísticos ofrecidos en cada uno de los departamentos, además de
revelar las variables de preferencia determinantes en la decisión de consumo. Estas
variables deberían ser un insumo fundamental para el delineamiento de políticas del
sector turismo, que enmarcadas en un horizonte temporal de corto y mediano plazo,
respondan a las expectativas y necesidades del mercado. En tal sentido en este
primer enciso, nos dedicaremos a describir las condiciones socio económicas de la
muestra analizada, donde se identifiquen los elementos comunes de las poblaciones
en referencia.

340
Ilustración: Distribución de De acuerdo con los datos de la encuesta de
encuestas por género demanda potencial, el 66.5% de los
encuestados corresponde a mujeres mientras
que el restante 33.5% corresponde a
hombres, siendo evidente la participación del
género femenino puesto que en su mayoría,
las personas que se encuentran en la casa,
en horarios diferentes a los laborales,
corresponden a mujeres, además de
pertenecer al grupo de la población con mayor
disposición a participar dentro del estudio.

Ilustración: Distribución de encuestas por rango de edad

Respecto a la variable estrato socioeconómico, la mayor participación de los


encuestados está en los estratos del 1 y 2 (50.5%), mientras que los estratos 3 y 4
representan el 43.7%, mientras que los estratos 5 y 6 representan el 5.8% dentro del
total de la muestra.

En las ciudades de Barranquilla, Cali y Medellín, el estrato 1 representa la mayor


proporción, mientras que para las ciudades de Bogotá y Bucaramanga, el estrato 2
supera a los demás grupos. Cabe resaltar que la muestra se diseñó de forma aleatoria

341
y que la baja participación de los estratos altos, corresponde a la negativa manifiesta
por parte del grupo a responder la encuesta.

Ilustración: Distribución por estrato

Ahora bien, al consultar sobre el último nivel de estudios aprobados, el 40.7% afirma
haber culminado el ciclo secundario, seguido del 21.2% que ha alcanzado únicamente
su formación en primaria. En el rango de estudios superiores, el 20.6% de los
encuestados posee un título en formación universitaria, el 13.4% en nivel técnico o
tecnológico, mientras que el 2.1% posee un nivel de postgrado (especialización,
maestría o doctorado), mientras que el 1.9% afirma no tener ningún nivel de estudios.

Ilustración: Nivel de estudios

342
Por último se encuentra que, el 31.7% de los encuestados corresponde a personas
empleadas de forma asalariada, mientras que el 27.8% son amas de casa (lo cual
explica el sesgo de la variable género, puesto que corresponde al grupo de la
población más fácil de ubicar en los hogares). Los empleados independientes
representan el 19.2% de la muestra, seguido de los estudiantes con un 8.3%, mientras
que los desempleados agrupan el 5.8% y otros (especialmente pensionados) el 7.2%

Ilustración: Ocupación del encuestado

De forma general, puede afirmarse a la luz de la encuesta aplicada, que el perfil de


demanda de las 5 ciudades principales corresponde a personas entre los 20 y 35
años, con un nivel de estudios secundarios, empleados de forma asalariada, cuyas
viviendas se ubican principalmente en estratos entre el 1 y 4.

Ilustración: Perfil general


del turista potencial

343
Nivel de preferencias de la demanda actual

La encuesta de demanda potencial revela que, de un total de 2690 respuestas, el


57.4% del turismo actual de las 5 principales ciudades emisoras de turismo (Bogotá,
Medellín, Bucaramanga, Barraquilla y Cali), el 57.4% (1453 respuestas) se concentran
en 8 destinos así: Cartagena agrupa el 26.1% (sobre las 1453 respuestas), Santa
Marta el 25.9%, Bogotá el 12.6%, Medellín el 10.1%, San Andrés representa un 9.6%,
mientras que el Eje Cafetero, Barranquilla y Cali son preferidas por el 6.1%, 5.0% y
4.5% de los encuestados, respectivamente.

Ilustración: Destinos con mayor demanda actual

En tal sentido se pueden afirmar que, los destinos de sol y playa concentran la mayor
parte del turismo, mientras que las dos grandes capitales (Bogotá y Medellín) aglutinan
el 22.7% del turismo.

Ahora bien, al indagar las fechas en las que los encuestados prefieren salir de
vacaciones, se encuentra que, el 45.7% prefiere hacerlo al final del año (diciembre a
enero), mientras que el 24.8% elige los meses de mediados de año (junio a julio). El
18.2% prefiere otras fechas, entre las que sobresale los periodos de temporada baja,
mientras que un 8.6% opta por visitar otros destinos en el periodo de Semana Santa y,
un 2.6% en días de puentes festivos.

344
Ilustración: Épocas del año en que prefieren salir de vacaciones

En cuanto al motivo que lleva a Ilustración: Motivo del desplazamiento


que los turistas encuestados se
desplacen a los destinos de su
preferencias, se encuentra que
el 53.3% (sobre una base de
1381 respuestas) prefiere salir
de vacaciones en búsqueda de
un lugar de descanso con la
familia, mientras que el 18.1%
lo hace en búsqueda de
actividades recreativas. El
restante 28.6% del turismo
actual se concentra en las
demás actividades listadas en
la ilustración, siendo los planes
gastronómicos, deporte de
aventura y festividades, los
motivos que menos impulsan la
demanda real, de acuerdo con
las respuestas de los encuestados.

345
Ilustración: Cómo prefiere viajar
Siendo el motivo familiar el que conlleva
a que los colombianos encuestados se
desplacen a los destinos de su
preferencia, se evidencia que al
momento de viajar, prefieren hacerlo en
compañía de su familia (73.7%),
mientras que el 10% lo hace con su
pareja, el 8.5% con su grupo de amigos,
mientras que el 7.6% prefiere viajar solo.

Por su parte, los colombianos


encuestados manifiestan alojarse varios días en los destinos de su preferencia, siendo
más de 5 noches el periodo más frecuente (45.7%), mientras que el 39.2% se aloja
entre 3 y 5 noches y únicamente el 15% pernocta en el destino entre 1 y 2 noches.

Ilustración: Noches que se aloja en el destino

A su vez, las familias colombianas encuestadas eligen realizar sus viajes utilizando
principalmente el transporte público terrestre (55.4%) y vehículo particular (26.6%).
Apenas el 14.5% de los encuestados se moviliza a través del transporte aéreo y el
3.5% lo hace por otros medios, entre los que se incluye los expresos organizados por
un prestador, como lo son las cooperativas y las cajas de compensación.

346
Ilustración: Medio de transporte más utilizado Puede concluirse a partir de los
datos de la encuesta que, en
términos de la utilización de los
servicios de transporte, la
demanda de medios terrestres es
considerablemente superior a los
demás medios considerados,
donde si bien es cierto que la
participación del transporte aéreo
es relativamente alta, su
demanda aún es muy baja. Una
hipótesis que puede apoyar lo
anterior, tiene que ver con los
altos precios de los servicios, que aplicado a la ley de la demanda, conduce a una
disminución de la cantidad de la misma, generando un desplazamiento positivo en la
curva de demanda de los medios que le son complementarios, a saber, transporte
terrestre público y particular.

Ilustración: Preferencias del turista potencial

Por consiguiente, puede afirmarse, dentro del perfil del turista potencial, que los
colombianos encuestados prefieren destinos en los cuales puedan realizar actividades
relacionadas con el turismo de sol y playa, acompañados principalmente de sus

347
familias o pareja. En cuanto a las fechas o periodos, es evidente una fuerte tendencia
a viajar durante las vacaciones, demandando principalmente el medio de transporte
público terrestre o utilizando el vehículo particular.

Mecanismos de información y comercialización

En cuanto a los mecanismos de información y comunicación más utilizados por la


muestra seleccionada, se encontró que la mayor proporción se informa, organiza y
realiza su compra directamente con los prestadores, mientras que internet, uno de los
medios de información de mayor crecimiento en la última década, evidencia una
desconfianza por parte del consumidor al momento de realizar su compra. En tal
sentido, el 14.9% de las personas encuestas afirman informarse a través de internet
para tomar la decisión de viaje, solo el 9.9% realiza la organización y compra por este
medio. Por su parte, se resalta la utilización de otros mecanismos para la información
y la compra, correspondiendo al 33.5% y 27.2% respectivamente, entre lo que se
destacan la información a través de terceros (por lo general familiares y amigos que ya
han visitado el destino), cajas de compensación y cooperativas. En cuanto a la
planificación de los viajes y correspondiendo con la proporción de encuestados que
realiza los recorridos en vehículo particular, la familias prefieren realizar la
organización por cuenta propia, sin la asesoría o intervención de los mecanismos
tradicionales como las agencias de viaje, las cuales son utilizadas en mayor proporción
como mecanismo de información (18.2%) y no de organización y compra (17.6%)

Ilustración: Mecanismos de información y organización


Potencialidad de los destinos

348
Al indagar a las personas incluidas en la muestra, residentes en las 5 ciudades de
referencia (Bogotá, Medellín Barranquilla, Bucaramanga y Cali) sobre los destinos que
desearían conocer en los siguientes 5 años, se encontró que el 18.5% (sobre una base
de respuestas de 1774) desea visitar San Andrés, el 13.9% Cartagena, 12.1% el Eje
Cafetero. Continuando en el orden de preferencias se encuentra a Santa Marta con un
11.3% seguido de Medellín con 10.5%, el destino Amazonas es seleccionado por el
8.8% de los encuestados, mientras que Bogotá es la opción para el 6.9%, igualmente
Cali es preferido por el 6.9%, La Guajira por el 6.2% y los Llanos Orientales de
Colombia por el 4.8%. Los anteriores destinos concentran el 68.2% de las preferencias
(1174 respuestas de 2639) donde se evidencia una relación directa entre los destinos
más demandados actualmente y los destinos que serían preferidos en una nueva
opción de viaje. Sobresalen Amazonas, La Guajira y los Llanos, que no aparecen en la
cima de la demanda actual, a su vez que San Andrés y Cartagena siguen manteniendo
la tendencia en la preferencia de los colombianos encuestados, mientras que
Barranquilla (una de las más demandadas actualmente) no aparece en el listado de
las 10 con potencial de visita en los próximos años.

Ilustración:
Destinos de
mayor potencial

Fuente: Unión
Temporal Turismo
Cundisán con base
en la encuesta
demanda potencial

349
Adicionalmente, los encuestados manifiestan estar interesados en realizar el
desplazamiento a estos lugares motivados principalmente por los atractivos naturales
(27.7%), tales como selva en el Amazonas o la playa en el caso de los destinos de la
costa Caribe, mientras que el motivo histórico cultural es preferido por el 26.8%,
seguido de las actividades recreativas con el 20.1%.

Ilustración: Actividades que motivarían De acuerdo con los resultados de la


encuesta, las actividades que menos
el desplazamiento a un nuevo destino motivan a los colombianos
encuestados para tomar su
decisiones de viaje, corresponden a
los planes de compras (2.6%),
actividades deportivas (3.2%) y la
oferta gastronómica (4.9%). Entre los
otros motivos que impulsan a los
colombianos al momento de tomar la
decisión de viaje se encuentra
principalmente la búsqueda de
nuevos destinos por conocer y el
descanso.

Palabras de asociación positiva para los 10 destinos con mayor potencial:

Palabras de asociación positiva


San Andrés Mar Playa Bonito Isla Cultura
Cartagena Mar Playa Bonito Historia Turismo
Eje Cafetero Bonito Paisaje Café Naturaleza Cultura
Santa Marta Mar Playa Bonito Gente Rodadero
Medellín Bonito Gente Metro Clima Parques
Amazonas Naturaleza Fauna Selva Paisaje Cultura
Bogotá Frío Capital Bonito Monserrate Cultura

350
Cali Gente Rumba Salsa Bonito Feria
Guajira Cultura Paisaje Desierto Bonito Indígenas
Llanos Paisaje Cultura Clima Gente Ganadería
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en la encuesta demanda potencial

Finalmente, se le solicitó a los encuestados mencionar para cada uno de los destinos,
tres palabras de asociación positiva y tres de asociación negativa. Los resultados
muestran, como es de esperarse, que la mayor proporción de palabras sean
calificativos positivos, dado que la gente no los conoce y desean realizar la visita,
seguramente por la referencia positiva que ha obtenido, ya sea por familiares o amigos
o por algún medio de comunicación. En tal sentido, en la tabla anterior se listan las
cinco palabras con mayor frecuencia que los encuestados mencionan, mientras que en
la tabla siguiente se listan las asociaciones negativas. Es de resaltar que las
respuestas a las palabras positivas suman 2836 frente a las 897 de asociación
negativa.

Palabras de asociación negativa para los 10 destinos con mayor potencial

Palabras de asociación negativa


San Andrés Riesgo Inseguridad Costoso Aislado
Cartagena Pobreza Inseguridad Playas sucias Prostitución
Eje Cafetero Drogas Inseguridad Costoso Desorden
Santa Marta Costoso Inseguridad Sucio Drogas
Medellín Violencia Inseguridad Comunas Clima
Amazonas Bichos Inseguridad Lejos Lluvias
Bogotá Frío Inseguridad Trancones Lejos
Cali Sicariato Inseguridad Pobreza Lejos
Guajira Transporte Inseguridad Costoso Acceso
Llanos Clima Inseguridad Guerrilla
Fuente: Unión Temporal Turismo Cundisán con base en la encuesta demanda potencial

En este contexto puede notarse que, la mayor problemática a resolver en los diez
destinos de mayor potencial son, la inseguridad la cual se enumera en todos los
destinos como una de las principales preocupaciones. Por su parte, el costo de los
servicios turísticos y los demás complementarios, se resalta según los encuestados

351
como un aspecto negativo, quizá por el excesivo cobro que hacen de estos a los
turistas, aprovechando las temporadas altas o cualquier otro factor que lleva al abuso
en tal sentido. El descuido de los destinos, la localización y el clima son otros de los
aspectos que los encuestados resaltan como aspectos negativos que analizarían antes
de realizar su viaje a dichos lugares.

Precios y capacidad de pago

El precio corresponde a una de las variables más importantes, adicional a los demás
determinantes de la demanda de servicios turísticos, en la toma decisión de los
agentes, estando correlaciona de forma directa con el ingreso, que a su vez limita el
nivel de consumo.

Siendo el ingreso de las personas, una variable fundamental en la función de


demanda, se encontró que, el 37% percibe un ingreso que va de $550.000 a
$1.100.000, un 32% recibe ingresos menores a $550.000, mientras que el 22.1%
tiene ingresos en un rango de $1.100.001 y $2.000.000, entretanto que solo el 8.9%
afirma generar entradas económicas por un valor superior a los $2.000.000

Ilustración: Nivel de ingresos

Sin embargo, siendo consecuente con la capacidad de pago (variable que de entrada
se admite puede contener grandes sesgos, pues por naturaleza las personas son
renuentes a no revelar la información verdadera de su ingreso), y con el fin de obtener
una aproximación de las disposiciones a pagar por parte de la demanda potencial, se

352
solicitó a cada encuestado valorar los servicios de alojamiento y otros
complementarios (transporte, gastronomía, tours, entre otros), encontrándose que la
mayor disposición a consumir se encuentra en niveles de precios que van de los
$50.000 a $100.000, mientras que en el caso de otros servicios turísticos se aumenta
la posibilidad de pagar un precio superior, considerando la cantidad de servicios que
se incluyen (transporte, gastronomía, tours, etc.).

Ilustración: Disposición a pagar por servicios turísticos

De la encuesta se concluye que, los precios acordes al nivel de ingresos y disposición a


pagar por parte de la demanda potencial, para el servicio de alojamiento (por persona
y noche) están en un rango de $50.000 a 150.000 (85.4%), lo que es similar en otros
servicios turísticos, donde igualmente corresponde al 73.6%.

En general, a través de este análisis descriptivo del sondeo, un plan de desarrollo


turístico que apunte a potencializar el sector turístico de una región o destino, a través
del aumento de la demanda94, debe considerar una demanda potencial interna que se
interesa principalmente por aquellos destinos en los cuales pueda encontrar
descanso, el cual pueda visitar con la familia y cuyos precios sean asequibles para la
capacidad de pago (a menor nivel de ingreso, menor precio), implicando de alguna

94
En tal sentido no debería dejarse de lado el análisis de las externalidades negativas, pues si bien es cierto
que el turismo es un motor que impulsa el desarrollo económico, también es evidente el efecto que sobre la
comunidad tiene el desarrollo del mismo, es decir, el efecto sobre la población (prostitución, desgaste de los
recursos naturales, saturación, entre otros).

353
manera la diferenciación de precios (que en el caso del sector turismo puede darse a
través del primer y segundo grado, es decir por capacidad de pago y por cantidad- una
vez se evidenció que la mayoría de los colombianos viaja siempre acompañado de su
familia.

Otra conclusión importante de este análisis está en la necesidad del mejoramiento de


las condiciones que propician el turismo, tal es el caso de la infraestructura vial
(considerando que la mayor proporción se moviliza en medios terrestres) y el impulso
del desarrollo del transporte aéreo con disminución considerable del nivel de precios,
el mejoramiento de la percepción de seguridad, entre otros factores que determinan el
comportamiento de la demanda por servicios turísticos.

1.4.1.3 Análisis de posicionamiento del destino, imagen corporativa e


institucional

Se reporta una fuente de información institucional referente a los temas turísticos del
departamento de Santander, consistente en una guía promocional. Se reseña un
documento que se refiere al departamento.

Guía turística de Santander

La página web de la Gobernación de Santander presenta una sección del Grupo


"Cultura y Turismo" que forma parte de la Secretaría de Desarrollo del departamento.
Sin embargo solo se encuentra un descriptivo de los objetivos, programas y principales
proyectos. No hay información acerca de atractivos, ni enlaces de interés para el
turista.

Tampoco existen páginas de entidades departamentales en la red social de Facebook.


Este departamento se encuentra referido en las guías turísticas nacionales de “Guía
de Rutas por Colombia” “Viaja Por Colombia”, “Guía Proexport”, “Guía de Turismo
Verde” y “Posadas Turísticas de Colombia”. Bucaramanga, la capital del departamento,
se encuentra presente en casi todas las guías consultadas, resaltando atractivos como
sus parques y el Jardín Botánico. Otros municipios ampliamente ofertados son
Barichara, San Gil, Socorro y Girón.

354
Guía turística de Santander

Con el mismo nombre que la anterior, este documento impreso es una guía bilingüe
(español-inglés) producida por la Gobernación del Santander, la cual forma parte de
una serie de guías de Colombia que han ido saliendo por departamentos. Contiene
adicionalmente un CD interactivo.

La guía está organizada por ejes temáticos (arte y cultura, gastronomía, turismo de
aventura, turismo de salud, vitrina comercial, campos de golf, Parques Nacionales y
Santander y sus manufacturas) y por provincias para las cuales se hace una
descripción de los atractivos y sitios de interés presentes. Cada una de ellas desglosa
los siguientes ítems: historia, economía, arquitectura, sitios de interés y festividades;
la presentación de estos se realiza por municipios.

Finalmente se incluye una guía de hoteles de Santander cuya fuente es el Registro


Nacional de Turismo.

Presenta la marca ciudad: “Santander tierra de aventura”. Adicionalmente contiene la


marca territorial: “Santander es lo tuyo”

Marca ciudad / City marketing

La agencia ADEL Metropolitana (Agencia de Desarrollo Económico Local) desarrolló la


marca ciudad: "Santander es lo tuyo" En mayo del 2011 ADEL publicó, en un boletín
informativo, la marca ciudad, e impulsa a empresas santandereanas a que la incluyan
en la promoción de sus productos y servicios. (www.adel.org.co/)

Un total de 70 empresas santandereanas como Cajasán, Metrolínea y Freskaleche


comenzarán con un proceso de promoción, que será en un inicio de carácter interno
para reforzar la identidad territorial y construir una imagen unificada de la región ante
los propios santandereanos. Sin embargo la misma aún no ha sido encontrada de
forma masiva.

355
El nacimiento de la marca se da luego de un proceso de diagnóstico apoyado por
Colombia es Pasión y que contó con la participación del experto español en desarrollo
local y marketing territorial, Romeo Cotorruelo Menta.

El plan de marketing territorial para el departamento contará con el apoyo de


instituciones como la Gobernación de Santander, la Cámara de Comercio de
Bucaramanga, la alcaldía de Bucaramanga, la Universidad Industrial de Santander y la
Universidad Autónoma de Bucaramanga, entre otras. (Proexport)

El departamento de Santander está posicionado institucionalmente como un destino


que integra actividades como los deportes de aventura, los espacios naturales y los
atractivos religiosos. La oferta institucional se limita a la información proporcionada
por la Gobernación de Santander, que presenta una completa información del
departamento en diversos aspectos: festivales, gastronomía, turismo de aventura,
arquitectura y espacios naturales. Sin embargo es difícil hacer una conclusión
pertinente a partir de un único documento.

1.4.2 GESTIÓN TURÍSTICA DEL DESTINO.

1.4.2.1 Mapa de actores estratégicos.

Nivel internacional

Comenzando por las altas esferas internacionales, se puede afirmar que el ente por
excelencia que se encarga de promover el desarrollo económico, social y cultural del
turismo y los viajes a nivel mundial es la Organización Mundial del Turismo (OMT)95,
además, se encarga de propiciar la cooperación entre países y elaborar datos
estadísticos, entre otras funciones. De naturaleza intergubernamental, las principales
funciones relacionadas con el turismo son las siguientes:

Promueve el cumplimiento del Código Ético Mundial para el Turismo, con miras a
garantizar que los países miembros, los destinos turísticos y las empresas
maximicen los efectos económicos, sociales y culturales positivos del turismo y sus
beneficios, reduciendo a la vez al mínimo los impactos ambientales y sociales
negativos.
95
OMT. Org.

356
Establece alianzas estratégicas con miembros de la industria del turismo (cadenas
hoteleras, transportadores, ferias de turismo, etc.), y con medios de comunicación,
de tal manera que se lleven a cabo actividades de distinta índole con un patrocinio
que le permita afrontar gran parte de esa inversión.

Dentro de las acciones adelantadas en los últimos cinco (5) años, la UNESCO y la OMT
han consolidado una estrecha asociación para fomentar la conservación del
patrimonio cultural por medio del turismo sostenible.

En cuanto a los grandes logros realizados por la Organización Mundial del Turismo
(OMT) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue llevar a cabo de manera
conjunta estadísticas de empleo en la industria del turismo.

IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo)

De naturaleza privada, esta asociación tiene como la siguiente misión:

Establecer cooperación entre compañías aéreas en cuanto a servicios.


Liquidar billetes.
Intervenir y regular el tráfico aéreo.
Establecer códigos de compañías aéreas, aeropuertos y billetes.
Actuar en el campo de la seguridad y participar en negociaciones entre gobiernos.

A nivel turismo, la IATA dispone de un programa global de la agencia de pasajeros,


diseñado para facilitar la distribución segura de billetes de avión, a través de una red
de puntos de venta acreditados. Así mismo, también ofrece servicios integrales de
información y desarrollo profesional con el de hacer posible la apertura de una agencia
de viajes.

Dentro de las acciones adelantadas en los últimos cinco (5) años, la IATA ofrece
acreditación de agentes IATA, lo cual simplifica en gran medida las relaciones
comerciales entre los agentes de viajes y las líneas aéreas. Actualmente ofrece 160
cursos de certificación, 30 programas de diploma, 3 certificaciones profesionales y
MBA en gestión de la aviación.

357
En la actualidad, el mayor logro de esta asociación es tener acreditados a 60.000
agentes de viajes IATA.

IH&RA96 (Asociación Internacional de Hoteles y Restaurantes).

Se trata de una organización sin fines de lucro (ONG) que representa a hoteles y
restaurantes a nivel mundial. Este organismo ha sido reconocido por las Naciones
Unidas y busca representar los intereses colectivos de la industria ante las autoridades
políticas y diferentes organismos internacionales. Se estima que está conformado por
más de 300 000 hoteles y 8 millones de restaurantes, en más de 100 países,
empleando a más de 60 millones de personas y contribuyendo a la economía global
anualmente con 950 billones (USD).

Su misión es Representar los intereses colectivos de la industria hotelera y


gastronómica ante los principales organismos internacionales.

Entre las funciones más representativas a nivel turístico, se pueden destacar las
siguientes:

Crear consejos a nivel mundial relacionados con la industria turística.


Representar los intereses de la industria antes que a los intereses políticos.
Fomentar el intercambio internacional de trabajadores de la industria.
Promocionar la plataforma web para asegurarla información pertinente sobre la
industria en todo el mundo.

UNESCO97

Agencia especializada de Naciones Unidas, la UNESCO tienen como misión contribuir a


la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el
diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y
la información. Dentro de esta misión y las múltiples funciones de la organización, la
UNESCO promueve la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cultura de paz.

96
http://www.ih-ra.com/
97
http://www.unesco.org/new/es/unesco/

358
La UNESCO trabaja a través de programas, entre ellos: Programa del turismo
sostenible, Rutas temáticas y turismo cultural, Turismo cultural y ecológico en las
regiones montañosas de Asia Central y el Himalaya, el Sahara de las culturas y los
pueblos, Programa de las cátedras UNESCO sobre turismo y cultura, declaratoria
UNESCO, etc.

El logro mayor de la UNESCO ha sido la consecución de recursos para la preservación y


protección de los bienes de interés cultural – BIC, declarados por la Nación.

Nivel nacional

A continuación se presenta los actores estratégicos que trabajan en pro del desarrollo
turístico a nivel nacional, departamental y local:

359
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo- Viceministerio de Turismo (entidad
pública)

Misión

La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad


empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística
de las regiones del país, con el fin de mejorar su competitividad, su sostenibilidad e
incentivar la generación de mayor valor agregado, lo cual permitirá consolidar su
presencia en el mercado local y en los mercados internacionales, cuidando la
adecuada competencia en el mercado local, en beneficio de los consumidores y los
turistas, contribuyendo a mejorar el posicionamiento internacional de Colombia en el
mundo y la calidad de vida de los colombianos.

Principales funciones relacionadas con el turismo:

Hacer de Colombia un destino turístico de clase mundial mediante el desarrollo


sostenible y el mejoramiento de la competitividad regional.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es una entidad del Estado que apoya la
actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión
turística de las regiones del país, con el fin de mejorar su competitividad, su
sostenibilidad e incentivar la generación de mayor valor agregado, lo cual permitirá
consolidar su presencia en el mercado local y en los mercados internacionales.

Acciones adelantadas en los últimos cinco años:

Apoyo a la promoción y la competitividad turística.


Manual para la destinación de recursos y presentación de proyectos.
Asistencia técnica a la planificación del turismo, diseño de producto y asesoría en
señalización peatonal turística.
Sensibilización de los actores, comunidades y agentes del desarrollo en los destinos
turísticos.
Calidad turística.
Asistencia técnica promoción y mercadeo del turismo.

360
Protección al turista.
Seguridad turística.
Registro nacional de turismo.

Impacto de las acciones adelantadas o principales logros

Aumentar y diversificar el comercio exterior de bienes y servicios y los flujos de


inversión extranjera directa.

Fortalecer un ambiente propicio para que Colombia tenga una estructura productiva
de bienes y servicios sólida, competitiva e innovadora, que contribuya a la
generación de empleos formales y sostenibles

Hacer de Colombia un destino turístico de clase mundial mediante el desarrollo


sostenible y el mejoramiento de la competitividad regional.

Ser modelo en gestión administrativa para apoyar con eficiencia el trabajo de las
áreas misionales, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector y al progreso de
los colombianos.

Fondo de Promoción Turística de Colombia 98 (Cuenta sin personería jurídica


administrada por el Consorcio Alianza Turística)

Misión

Administrar los recursos provenientes de diferentes fuentes tanto públicas como


privadas, los cuales se destinan a fortalecer la competitividad y la promoción del sector
turístico colombiano, de acuerdo a los lineamientos de la política pública turística
dictados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Dentro de las principales funciones que realiza el FPT está el ejecutar los planes de
promoción y mercadeo turístico y los que fortalecen el mejoramiento de la
competitividad del sector que apruebe el Comité Directivo. Así mismo, debe servir
eficientemente al desarrollo de país, propendiendo por el mejoramiento de la

98
www.fondodepromocionturistica.com

361
competitividad y la promoción turística de Colombia; de la mano del sector privado y
las regiones, acorde con las políticas del Gobierno nacional.

El mayor de los logros ha sido el realizado frente a la prevención de la explotación


sexual de niños, niñas y adolescentes en el turismo. Entre las acciones más
destacadas, se encuentra la sensibilización de la cadena productiva del turismo y
autoridades locales frente a esta problemática y acciones para asumir un rol activo en
su prevención. De igual manera, se dispone la campaña publicitaria “No soy un destino
turístico”, desde la cual se buscar que los prestadores asuman una posición de
tolerancia cero frente a este delito, así como informar a los turistas que Colombia es
un gran destino turístico, pero los niños colombianos no.

PROEXPORT (entidad pública)

Misión

Contribuir al crecimiento sostenible de Colombia, a la diversificación de mercados, a la


transformación productiva, a la generación de empleo y al posicionamiento de
Colombia a través de la promoción de las exportaciones de bienes no tradicionales y
servicios, el turismo internacional y la inversión extranjera. Para ello, Proexport cuenta
con un equipo de profesionales en diferentes oficinas nacionales e internacionales que
con un proceso sistemático buscan la identificación, seguimiento y cruce de
oportunidades.

Principales funciones relacionadas con el turismo:

Identificación de oportunidades de mercado.


Diseño de estrategias de penetración de mercados.
Internacionalización de las empresas.
Acompañamiento en el diseño de planes de acción.
Contacto entre empresarios a través de actividades de promoción comercial,
inversión y turismo internacional.
Servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir
bienes y servicios colombianos o en invertir en Colombia.

362
Alianzas con entidades nacionales e internacionales, privadas y públicas, que
permitan ampliar la disponibilidad de recursos para apoyar diferentes iniciativas
empresariales y promover el desarrollo y crecimiento del portafolio de servicios.

Acciones adelantadas en los últimos cinco años:

Participar de FITUR (Feria Internacional de Turismo en España) y realización de la


campaña publicitaria “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”.

Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, ANATO (entidad


privada de tipo gremial)

Misión

La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo - ANATO es el gremio de los


agentes de viajes creado con el objeto consolidar el sector turístico y ser la entidad de
más amplio reconocimiento nacional por el desarrollo de su gestión en pro de los
agentes de viajes y operadores de turismo en Colombia. En la Asociación se trabaja
con el propósito de dar asesoría legal y tributaria a los afiliados; propender por el
mejoramiento institucional de manera continua; capacitar a sus afiliados; trabajar con
responsabilidad social con el país.

Principales funciones relacionadas con el turismo:

Velar por el interés común de sus asociados y llevar su representación; proponer y


estudiar soluciones para la industria turística; propiciar el acercamiento del sector
turístico.

Acciones adelantadas en los últimos cinco años:

Plan de medios para la promoción de agencias de viajes en Colombia fase II.

Capacidad de programar los cursos que las agencias solicitan, de acuerdo con sus
necesidades. (sujetos a la cantidad de personal que deba capacitarse),
especialmente dirigidos para la diversificación de productos.

363
Certificación en normas técnicas sectoriales AV 01, 02 y 04 para agencias de viajes
fase II.

Investigación de mercados de la demanda de los viajes y el turismo en Colombia en


el segmento vacacional y corporativo.

Impacto de las acciones adelantadas o principales logros:


Esta campaña creativa se orientó para que fuera el canal primordial de distribución
de todos los servicios turísticos ante la comunidad y fue encaminada a ser un ente
multiplicador de compradores que permitieran el incremento en ventas de las
agencias y la fidelización de los viajeros, todo esto a través de una estrategia
detallada de pauta en revistas especializadas, periódicos reconocidos en secciones
de turismo, televisión, radio. Este nuevo proyecto complementa el segmento
nacional con una estrategia regional en Manizales, Armenia, Pereira y Cali.

Asesores en productos turísticos nacionales e Internacionales.

Finanzas para agencias de viajes.

Formación continua en convenio con el Sena.

Asesoramiento en la implementación de las normas técnicas sectoriales que tiene


una duración aproximada de cinco a seis meses y la visita de un ente certificador, el
cual se realizó en convenio con ICONTEC para tener precios más económicos en
este proceso.

Grupos focales y encuestas con el fin de determinar el proceso de planificación de


un viaje, proceso de la compra, criterios de selección de los destinos, actividades
que se busca realizar, razón de actividades laborales en la planeación y realización
de viajes, influencia de los viajes de negocios y vacacionales. Esto a través de la
caracterización por segmentos socioeconómicos y regionales en las principales
ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Pereira y Barranquilla.)

364
Asociación Colombiana de Industria Gastronómica – ACODRES (agremiación
privada)

Misión

La asociación está organizada como una federación en la cual cada capítulo propende
por los intereses locales de sus afiliados y por el desarrollo sostenible de su región.

Principales funciones relacionadas con el turismo:

Orientar, coordinar, defender y representar los intereses de sus asociados ante


autoridades, instituciones, empresas o cualquier persona, manteniendo y
fomentando las relaciones con personas o instituciones afines para integrar la
industria gastronómica a nivel nacional.

Elaborar, promover y difundir estudios e investigaciones que permitan conocer la


realidad de la industria gastronómica dentro del entorno socio económico y turístico
del país.

Atender las necesidades de servicios, información, asesoría y gestión que requieran


sus miembros.

Acciones adelantadas en los últimos cinco años:

Facilidades para Asistir al 1er. Congreso de Gastronomía y Turismo.


Sabores y Destinos 1er. Congreso de Gastronomía y Turismo.
Seminario Salvado a la Carta.
1er Congreso Iberoamericano de Pastelería.

Impacto de las acciones adelantadas o principales logros:

Actualmente la Asociación lidera la Unidad Sectorial de Normalización del sector


gastronómico - USNA y se encarga de coordinar el trabajo para la expedición de las
normas técnicas de calidad del sector. Como vocero ante el Gobierno Nacional,
ACODRÉS ha participado e impulsado proyectos de gran importancia tales como la
creación del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, la inclusión de la propina en las

365
facturas, la contribución parafiscal del 1,5 por mil para restaurantes turísticos (la más
baja contemplada en la Ley de Turismo o Ley 1101 de 2006).

Asociación Hotelera y Turística de Colombia, COTELCO (agremiación privada sin


ánimo de lucro)

Misión

El gremio forma parte y está en contacto permanente con las organizaciones


internacionales del turismo y la hotelería mundial, trasladando eventos, experiencias y
programas a sus hoteles afiliados. Pertenece al Consejo Empresarial de la
Organización Mundial del Turismo, OMT, a la Asociación Mundial de Hoteles y
Restaurantes IHRA y a la Asociación Latinoamericana de Gremios de la Hotelería.

Principales funciones relacionadas con el turismo:

Creada en 1954 para fortalecer y agrupar los establecimientos que se ocupan de la


industria hotelera.

Acciones adelantadas en los últimos cinco años:

Es igualmente propietaria de la franquicia de formación en hotelería y turismo del


Educational Institute de la American Lodging Association. Recientemente se firmó un
importante convenio de cooperación con la Asociación Hotelera de Madrid, en España.

Impacto de las acciones adelantadas o principales logros:

Plan continuo de capacitación para los prestadores de servicios hoteleros a muy bajo
costo y con instructores muy profesionales y capacitados.

366
FENALCO (agremiación de comerciantes)

Misión

Gremio que representa a todos los comerciantes, es de vital importancia su acción


política dentro del acontecer económico social del país. Esta acción política lleva
implícita el mantenimiento en el nivel más alto posible de una buena imagen.

Principales funciones relacionadas con el turismo:

Representación gremial.
Procrédito.
Estudios comerciales
Fenalcobranzas
Asesoría Jurídica
Trámite de marcas - capacitación
Desarrollo empresarial
Vigilancia Vifenalco
Comunicaciones
Avales Fenalco
Auditorio Fenalco y -- Sala de Juntas (alquiler y horas gratuitas)
Fenaldescuento PAGOS ESPYN
Mesas sectoriales

Impacto de las acciones adelantadas o principales logros:

- Representatividad.
- Defensa de los intereses.
- Sentido de pertenencia al gremio.
- Gremio con sentido social.
- Ser la unión de un gran número de comerciantes.
- Apoyar a los comerciantes.
- Ofrecer servicios que ayudan al desarrollo integral del comerciante.

367
Aeronáutica Civil Colombiana99 (Público)

Misión

En la Aeronáutica Civil se trabaja para garantizar el desarrollo ordenado de la


aviación civil, de la industria aérea y la utilización segura del espacio aéreo
colombiano, facilitando el transporte intermodal y contribuyendo al mejoramiento de
la competitividad del país.

Las principales funciones de la entidad son las que se listan a continuación:

Coordinar con el Ministerio de Transporte la definición de políticas y planes


generales de aeronáutica civil y transporte aéreo, dentro del plan global del
transporte, propendiendo por el desarrollo aeronáutico y aeroportuario del país.

Formular propuestas al Ministerio de Transporte para la definición de las políticas y


planes generales de aeronáutica civil y transporte aéreo, dentro del plan global del
transporte, propendiendo por el desarrollo aeronáutico y aeroportuario del país.

Garantizar el cumplimiento del Convenio de Aviación Civil Internacional y sus


anexos.

Armonizar las disposiciones que promulgue la Organización de Aviación Civil


Internacional con los Reglamentos Aeronáuticos Colombianos.

Dirigir, organizar, coordinar, regular técnicamente el transporte aéreo.

Controlar, supervisar y asistir la operación y navegación aérea que se realice en el


espacio aéreo sometido a la soberanía nacional.

Desarrollar, interpretar y aplicar en todos sus aspectos las normas sobre aviación
civil y transporte aéreo y ejercer vigilancia sobre su cumplimiento.

99
http://www.aerocivil.gov.co/Paginas/

368
Ejecutar las actividades necesarias para conformar, mantener, administrar, operar y
vigilar la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria que sea de su competencia.

Expedir, modificar y mantener los reglamentos aeronáuticos, conforme al desarrollo


de la aviación civil.

Vigilar, evaluar y controlar el cumplimiento de las normas aeronáuticas y


aeroportuarias en los aeropuertos propios, concesionados, descentralizados o
privados.

Intervenir y sancionar en caso de violación a los reglamentos aeronáuticos o a la


seguridad aeroportuaria.

Fijar y desarrollar la política tarifaria, en materia de transporte aéreo nacional e


internacional y sancionar su violación.

Desarrollar la política tarifaria, en materia de transporte aéreo y sancionar su


violación.

Establecer las tarifas, tasas y derechos en materia de transporte aéreo.

Parques Nacionales100 (Público)

Por su diversidad biológica, cultural, natural e histórica, Colombia es uno de los países
con más parques naturales nacionales, representado en 54 áreas con valores
originales para el patrimonio nacional que en beneficio de los habitantes de la Nación,
se logran integrar en el Sistema de Protección de Parques Nacionales de Colombia.

Se entiende por Parques Nacionales Naturales (PNN): áreas en la que su extensión


permite autorregulación ecológica, cuyos ecosistemas no han sido alterados
sustancialmente por la explotación u ocupación humana y donde las especies
vegetales y animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o
culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional.

100
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/

369
La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales es un
organismo del sector central de la administración que forma parte de la estructura
orgánica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con autonomía
administrativa y financiera, encargada del manejo y administración del Sistema de
Parques Nacionales Naturales y de la coordinación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas - SINAP.

Misión

Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y coordinar el


Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en el marco del ordenamiento ambiental del
territorio, con el propósito de conservar in situ la diversidad biológica y ecosistémica
representativa del país, proveer y mantener bienes y servicios ambientales, proteger el
patrimonio cultural y el hábitat natural donde se desarrollan las culturas tradicionales
como parte del Patrimonio Nacional y aportar al Desarrollo Humano Sostenible; bajo
los principios de transparencia, solidaridad, equidad, participación y respeto a la
diversidad cultural.

Nivel departamental

Secretaría de Desarrollo del departamento (entidad pública)

Misión

En concordancia con la misión institucional, la Secretaría de Desarrollo tiene como


propósito propender por el mejoramiento de la calidad de vida de la población del
departamento de Santander, mediante el fortalecimiento de la capacidad de gestión
del departamento y sus municipios en busca del desarrollo de programas especiales
de promoción y fortalecimiento del capital humano.

Principales funciones relacionadas con el turismo:

Formular, implementar y coordinar la ejecución de políticas, planes, programas y


proyectos que generen el desarrollo cultural y el fomento del turismo en el
departamento de Santander.

370
Formular, implementar y coordinar la ejecución de actividades para la preservación
y conservación de los sitios turísticos del departamento de Santander.

Incentivar la participación del sector privado en la creación y sostenimiento de la


infraestructura requerida para el fortalecimiento del turismo en el departamento.

Difundir las políticas departamentales de cultura y turismo.

Diseñar, dirigir y coordinar planes y programas que creen condiciones de vida digna
a favor de los sectores más vulnerables de la población del departamento de
Santander.

Coordinar con el sector privado y gremial la realización de proyectos industriales o


agroindustriales, viables y estratégicos que impulsen el desarrollo económico del
departamento de Santander.

Diseñar mecanismos para fomentar la generación de empleo a través de la


generación de empresas o el fortalecimiento de las actuales.

Cámara de Comercio de Bucaramanga. (entidad privada)

Misión

La Cámara de Comercio de Bucaramanga es una entidad de derecho privado, de


carácter corporativo, gremial, sin ánimo de lucro que gestiona, apoya y desarrolla
programas y proyectos para la conectividad, competitividad y productividad
empresarial y regional. Presta eficientemente servicios delegados por el Estado, con la
tecnología adecuada y un equipo humano que apropia en su actividad los valores
corporativos.

Principales funciones relacionadas con el turismo:

Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el gobierno y los
comerciantes mismos;

371
Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del
comercio interior y exterior y formular recomendaciones a los organismos estatales
y semioficiales encargados de la ejecución de los planes respectivos;

Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos,


como se prevé en este código;

Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en


el registro mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga
de dichas inscripciones;

Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su


jurisdicción y certificar sobre la existencia de las recopiladas;

Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando los


particulares se lo soliciten;

Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran
los contratantes, en cuyo caso el tribunal se integrará por todos los miembros de la
junta;

Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre acreedores
y deudores, como amigables componedores;

Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes


relacionados con sus objetivos;

Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de


Industria y Comercio.

Parque Nacional del Chicamocha(entidad privada)

Misión

La Corporación Parque Nacional del Chicamocha es una organización privada sin


ánimo de lucro orientada a construir, fomentar, fortalecer y desarrollar los valores

372
culturales y turísticos de Santander, liderando su posicionamiento como un destino
turístico de clase mundial. Creando y ofreciendo productos y servicios de recreación y
cultura de alta calidad para satisfacer las necesidades de sus clientes a través de un
servicio cordial, eficiente y profesional, comprometidos con el desarrollo económico y
social de Santander y Colombia.

Principales funciones relacionadas con el turismo:

Evitar la contaminación ambiental por medio de la eliminación o disminución de los


impactos ambientales significativos, originados en las actividades del Parque.

Desarrollar una gestión integrada de los recursos naturales, orientada a su


protección, uso racional y tratamiento adecuado.

Cumplir con la legislación y reglamentación nacional ambiental vigente y aplicable,


así como con pautas derivadas de organizaciones internacionales.

Integrar activamente al personal de todos los niveles de la organización en el


desempeño del Sistema de Gestión Ambiental.

Comunicar periódicamente la política ambiental a todos los empleados y ponerla a


disposición del público en general.

Los compromisos adquiridos serán alcanzados con el esfuerzo permanente de todo


el personal.

Agremiaciones departamentales: ANATO Capítulo ORIENTE, COTELCO Capítulos


Santander y Barrancabermeja, ACODRÉS Capítulo Santander y Asociación de Guías
de Turismo de Santander.

Entidades de formación y capacitación: UNAB, SENA, y CÁMARA DE COMERCIO

373
Nivel local

Instituto de Cultura y Turismo de Bucaramanga

Misión

El Instituto Municipal de Cultura y Turismo es una entidad descentralizada de la


Alcaldía de Bucaramanga, administrativamente autónoma y con patrimonio propio,
cuyo objeto es planear, direccionar y ejecutar y evaluar las políticas culturales públicas
del municipio de Bucaramanga, para rescatar, preservar y fomentar los valores socio-
culturales y afecto-turísticos del municipio de Bucaramanga.

El Instituto cuenta con el personal capacitado, comprometido, que brinda a los


usuarios el mejor de los servicios, siendo una institución que se mantiene actualizada
tecnológica, científica, pedagógica y administrativamente buscando ser competitiva y
reconocida a nivel local, regional y nacional por su calidad e impacto en la comunidad.

Principales funciones relacionadas con el turismo:

Organizar, dirigir y administrar la presentación del servicio público bibliotecario y la


presentación del servicio de radiodifusión a través de la emisora LUIS CARLOS
GALAN SARMIENTO a la ciudad en general.

Velar por la protección y conservación del patrimonio cultural de la ciudad.

Liderar la política de cultura ciudadana.

Facilitar la producción literaria.

Establecer vínculos con entidades, regionales, nacionales e internacionales para el


fomento, estímulo y divulgación de la actividad cultural y del turismo mediante la
protección de los lugares históricos y de interés que conforman el patrimonio del
municipio de Bucaramanga.

374
Promocionar culturalmente el municipio y los principales exponentes de la cultura
municipal.

Realizar intercambios culturales con otros lugares y garantizar una adecuada


administración de los bienes culturales del municipio.

Celebrar todos los contratos, acuerdos, convenios y demás actos necesarios para
el desarrollo de su objeto social.

Participar en la evaluación y formulación de proyectos, planes, programas


culturales que permitan el desarrollo del objeto social.

Desarrollar acciones que contribuyan al mejoramiento de la actividad, productos


y/o servicios turísticos de la cuidad para fomentar su imagen y competitividad.

Instituto municipal de Cultura y Turismo de San Gil (público)

Misión

Es la institución de la Administración municipal que participa en formulación de las


políticas públicas de cultura y turismo, las ejecuta y evalúa a través de planes,
programas y estrategias relacionados con la atracción de turistas, visitantes e
inversión sectorial y fortalecimiento de las condiciones del destino.

Principales funciones relacionadas con el turismo:

Estimular la inversión privada en las actividades culturales, turísticas y ecológicas


del municipio, fomentar el desarrollo de las empresas e industrias culturales y
turísticas del municipio.

Elaborar, respaldar y ejecutar planes y programas de investigación recuperación y


difusión del patrimonio cultural del municipio en concertación con los distintos
organismos públicos privados y no gubernamentales comprometidos en esa labor.

Diseñar, financiar y ejecutar planes y programas para el fomento de actividades


culturales, turísticas y ecológicas en todos los niveles y manifestaciones.

375
Asesorar al gobierno municipal en el diseño de políticas culturales y turísticas, y su
planificación organización y ejecución.

Mesa Sectorial de Turismo de San Gil

Misión

La Mesa Sectorial de Turismo es un espacio abierto que congrega a todas las


empresas, instituciones y personas relacionadas con el gremio en la región (Institutos
de Cultura y Turismo, UNISANGIL, SENA, FENALCO, Cámara de Comercio, ADEL Vélez,
CAS, Policía de turismo, instituciones educativas, actores culturales y ciudadanía en
general) que cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales y viene
trabajando hace más de cinco años en diferentes aspectos como promoción del
destino, mejoramiento en la calidad de los servicios prestados en el destino,
integración de los operadores, entre otros.

1.4.2.2 Organización de la gestión del destino

Valoración cualitativa de las relaciones entre actores.

Como otro insumo en la elaboración del Plan de desarrollo turístico para Santander
2012 – 2015, se aplicó una encuesta con el fin de conocer los niveles de relación
entre los actores que conforman el mapa departamento tanto del sector público como
privado, orientando al encuestado siempre a enfocar su respuesta con una mirada de
todo el departamento como destino turístico y a mitigar el enfoque regionalista en pro
de un enfoque global departamental. Esta encuesta fue respondida por veinte (20)
actores de los principales destinos: Provincia de Soto realizado en Bucaramanga,
Provincia de Mares en Barrancabermeja, Provincia de Vélez en Vélez, y la Provincia
Guanentá y Comunera en San Gil.

La encuesta se estructura en ocho (8) baterías de preguntas que desean indagar en


las diferentes relaciones entre actores:

1. Empresarios turísticos- empleados/ recurso humano presente en el destino


2. Empresarios turísticos- residentes/ comunidad organizada

376
3. Empresarios turísticos- Administración local (alcaldías, oficinas de turismo, etc.)-
gremios
4. Administración local- residentes/ comunidad organizada
5. Destino- Gobierno Nacional
6. Destino- turistas
7. Destino- competidores
8. Destino- operadores y/ o mayoristas.

Al finalizar cada ítem, éste es analizado.

Se calificó cada pregunta de cero a cinco donde cero es la puntuación más baja y cinco
la puntación más alta. En las páginas siguientes se analiza la encuesta mencionada:

Empresarios turísticos – empleados/recurso humano presente en el destino

¿Funcionan bien las condiciones laborales (salarios, movilidad y ascenso profesional,


horarios, etc.) en las empresas turísticas locales?

Las condiciones laborales obtuvieron un resultado bajo / medio donde hay igualdad
de porcentaje entre puntajes 2 y 3 alcanzando tan solo un 40% cada uno, lo que deja
entrevisto que se debe realizar un trabajo orientado a brindar condiciones que
garanticen resultados en la actividad a la cual está vinculado dentro de una empresa
turística.

377
¿Funciona bien la formación continua (facilidades de acceso, contenidos programas,
etc.) en las empresas turísticas locales?

El tema de formación continua en


las empresas turísticas locales tan
solo presenta un 36 % que
califican este punto sobre 3, una
calificación relativamente baja,
teniendo en cuenta que el 27% y
14% respondió sobre 2 y 0, y solo
un 9% lo ve favorable, lo que obliga
a crear estrategias que logren
vincular a las empresas en temas
de formación para quienes operan
en sus empresas.

Grado de cumplimiento del marco laboral.

Se observa que el 45% califica


sobre 3 el grado de incumplimiento
del marco laboral, un 25% califica
sobre 2 y se obtiene un porcentaje
del 10% igual para la calificación
sobre 1 y NS/SR y de un 5% para 0
y 4, este comportamiento indica
que hay replantear la forma en la
cual se hace cumplir el marco
laboral en la empresa turística que
está presente en el medio.

378
¿Grado de facilidad para incorporar personas de la comunidad local en cargos que se
requieran en las empresas
turísticas del destino?

Corresponde a un 45 % la
puntuación más alta que es sobre
2 y que deja entrever que es bajo
el nivel de incorporación a
empresas locales turísticas,
aunque hay un 50 % califica entre
3 y 4 que opina que si se está
dando la posibilidad la comunidad
de acceder a un cargo en las
empresas turísticas del destino.

Apoyo de los empresarios en el desarrollo de la capacidad empresarial y el


mejoramiento de las capacidades de los empleados y/o locales.

El apoyo de los empresarios está en un punto medio pues el 45% que calificó sobre 3
opina que es favorable el apoyo al desarrollo y mejoramiento de la capacidad de los
empleados locales, un 20% lo califica sobre 4 y un 20% restante sobre 2 un resultado
no tan favorable pero que sí indica que hay que trabajar.

Conclusión: En este aspecto de


relación empresarios turísticos se
puede observar que entre el 25 y
45% de las personas que
contestaron la encuesta dan una
calificación de 2 y 3, siendo muy
baja ya que la máxima nota es de 5,
reflejando el inconformismo de los
empleados y la realidad que refleja
el sector en el no pago y/ o poca
motivación a los empleados de las
empresas del sector turístico y
hotelero del departamento.

379
Empresarios turísticos – residentes –
comunidad organizada

Grado de responsabilidad corporativa del


empresariado turístico hacia su entorno
local (medidas de control de impactos,
responsabilidad social para con el destino
y para con la en comunidad local, etc.

El 60% de los encuestados califica sobre 3


el grado de responsabilidad corporativo
del empresario turístico en Santander, tan
solo un 20% califica sobre 2 y el 10% sobre 1, con lo que se logra identificar que el
grado de responsabilidad está en un punto medio el cual se debe trabajar para que
así se logre cumplir con las expectativas que están presentes el entorno.

Grado de participación de los empresarios turísticos en actividades de apoyo al


destino: sociales, ambientales, culturales, etc.

El grado de participación es favorable para quienes han calificado entre 3 y 4 con un


porcentaje del 25% y 30%, pero el 40% que calificaron sobre 2, ven muy débil la
participación en actividades de apoyo al destino.

380
Grado de participación de la
comunidad local en decisiones
estratégicas de desarrollo y gestión
del destino.

La participación ciudadana se ha
calificado sobre 2 que corresponde a
un 45%; un porcentaje muy bajo que
refleja la falta de compromiso en la
toma de decisiones en el desarrollo y
la gestión del destino y un 35%
califican sobre 3, un punto más
arriba pero con un porcentaje más bajo.

Conclusión: En la relación de empresarios turísticos – residentes y comunidad


organizada, el 30 y 60% dieron una calificación de 2 y 3, quedando reflejado la falta
de compromiso empresarial hacia el entorno de la población, la escasa
responsabilidad social y la no participación en las decisiones estratégicas y de gestión
en el destino.

Empresarios turísticos – Administración local (alcaldías, oficinas de turismo) – gremios

Nivel de trabajo conjunto entre sector público y privado, para alianzas, promoción,
gestión, mercadeo del destino.

El trabajo del sector público y privado


llega al 60% para los encuestados que
calificaron sobre 3, este porcentaje
indica que se está realizando un
trabajo de ambos sectores pero que
requieren de estrategias claras que
permitan que esta articulación sea más
efectiva y se logre un porcentaje igual o
superior pero con una puntuación más
alta.

381
Grado de existencia y efectividad
de los planes de desarrollo
turístico, convenios de
competitividad u otros
instrumentos de apoyo a la
planificación y gestión del destino

La existencia de planes, convenios


u otros instrumentos han sido
calificados sobre 1 que equivale a
un 10% y entre 2 y 3 alcanzando
un porcentaje del 35% cada uno, un porcentaje bajo/medio, que refleja la escases de
dichos instrumentos necesarios para la planificación y gestión del destino.

Grado de cobertura y calidad de los servicios de soporte e infraestructura del destino


en relación con la actividad turística (seguridad, sanidad, transporte, acueducto,
alcantarillado, vías, etc.)

El 50% del total de encuestados


califican sobre 2 el grado de
cobertura y calidad de los servicios
de soporte e infraestructura del
destino en relación con la actividad
turística evidenciando un bajo nivel
que requiere de un plan
estratégico que lo mejore y así
lograr un nivel de porcentaje más
alto que el que hay entre 3 y 4 que
es de un 25% y 15%
respectivamente.

382
Grado de implicación de la
Administración local en la
formación del sector.

La participación de la
Administración local se ve reflejada
en un 20 % que corresponde a una
calificación de 1, un 40% califican
sobre 2, otro 25% sobre 3 y el 15%
sobre 4, un porcentaje variable
pero relativamente muy bajo, el cual no cumple con las expectativas en cuanto a la
formación en el sector.

Grado de coordinación existente en la promoción y mercadeo del destino (imagen de


marca del destino, posicionamiento).

La coordinación entre promoción y


mercadeo supera el 50% y su
calificación corresponde a 2, un
resultado que demarca la
deficiencia que presenta este
punto y que requiere más
atención del sector público y
privado para posicionar la imagen
del destino en el mercado.

383
Grado de cooperación en asistencia a
eventos turísticos, ferias, ruedas de
negocios, etc.

La cooperación en asistencia a eventos


es variable donde un 15% es calificado
sobre 1, un 20% sobre 2, y en un 40%
y 20% que calificaron entre 3 y 4
consecutivamente opinan que la
cooperación se está dando y que poco
a poco va posicionándose en un nivel
más alto.

Fluidez de mecanismos de coordinación entre sector público y privado (nivel local).

Hay división de opiniones ya que entre


el 40% y el 45% que calificaron entre
2 y 3 consecutivamente ven que la
coordinación de mecanismos entre el
sector público y privado está en un
nivel bajo/medio y que presenta una
situación que requiere de una
articulación que ofrezca un
componente apropiado en el trabajo
que se debe realizar entre ambos
sectores.

384
Grado de formulación y/o gestión de proyectos conjuntos para apoyo al desarrollo y
gestión del turismo.

Hay un 15% que dio una calificación


de 1, un 35% ha calificado sobre 2 y
el porcentaje más alto es de un 40%
que califican sobre 3 el grado de
formulación y gestión de proyectos en
turismo que es bajo/medio y muestra
una necesidad latente el medio que
requiere de más atención.

Grado de eficacia de la gestión privada, bien sea a través de gremios o de


empresarios organizados, como apoyo al destino.

Tan solo un 15% que califican


sobre 4 ven favorable el grado de
la gestión privada, y el 40% y 35%
que calificaron sobre 2 y 3
consecutivamente, ven que se ha
realizado un trabajo en esta área
pero que requiere de más y
mejores propuestas de gestión en
apoyo para el destino.

385
Grado de eficacia de la administración
pública local en la gestión que apoye el
desarrollo del turismo en el destino.

Con un porcentaje que alcanza el 50%


que calificaron sobre 2, y un 35% sobre
3, se ve reflejado que el grado de
eficacia de la administración pública
local en la gestión de desarrollo del
turismo en el destino es muy bajo y
requiere de herramientas que permitan
un mejor trabajo del ente público a nivel
local y departamental.

Conclusión: En la relación existente entre los empresarios turísticos y la Administración


local se ve reflejada una gran brecha, teniendo en cuenta que entre el 25 y 60% de los
encuestados dieron una calificación de 2 y 3,significando que los actores del turismo
resaltan que no hay trabajo en equipo entre el sector público y privado en temas de
alianzas y promoción del destino, igualmente se ve reflejada la necesidad de mejorar
los servicios de infraestructura (seguridad, sanidad, transporte, acueducto,
alcantarillado, vías), falta de compromiso en la formación del personal que labora en el
sector, falta de gestión de proyectos en conjunto que apoyen la gestión y desarrollo del
turismo.

Administración local- residentes – comunidad local organizada

Grado de efectividad de programas


de sensibilización, información y
cultura turística hacia residentes

Quienes calificaron sobre 1, que


corresponde a un 10%, y 2 sobre
un 45%, consideran que el grado de
efectividad en programas de
sensibilización es bajo y aunque se
está alcanzando un punto medio en
un 30% que calificaron sobre 3, se

386
hace necesario seguir trabajando en el fomento de la cultura turística hacia los
residentes.

Grado de efectividad en el control y medición de impactos generados o asociados al


turismo en el destino.

Más del 50% del total de


encuestados ha calificado sobre 2,
y es aquí donde a simple vista se
ve reflejado que el de grado de
efectividad en el control y la
medición de los impactos
generados por el turismo en el
destino es muy bajo, y es
importante identificar que falencias
presentes en el medio generan
estos impactos para que se estén
dando estos indicadores tan bajos.

Grado de cobertura y calidad de los servicios de soporte e infraestructura del destino


en relación con los residentes (seguridad, sanidad, transporte, acueducto,
alcantarillado, vías, etc.)

La opinión es bastante dividida pero


en un nivel medio, los resultados
corresponden a un 15% que
respondieron sobre 1, un 30% / 30%
que respondió sobre 2 y 3, y sobre 5 y
NS/NR respondieron un 10% cada
uno, es así que a través de estos
indicadores se sigue reflejando que
hay una debilidad en la cual se debe
trabajar para mejorar las condiciones
de cobertura y calidad de los servicios
de soporte e infraestructura del
destino.

387
Grado de efectividad de mecanismos y acciones para fomentar la participación local
en la actividad turística.

Los mecanismos y acciones para


fomentar la participación local en
la actividad turística están dados
así: un 20% que responden sobre
1, un 35% sobre 2 y otro 30% que
responden sobre 3, resultados
necesarios para determinar que
estos mecanismos están en un
nivel muy bajo, a pesar de que hay
presente un porcentaje de
encuestados que lo han
posicionado en un punto medio.

Grado de participación de la comunidad local en decisiones estratégicas de desarrollo


y gestión del destino.

Un20% que responden sobre 1, un


35% sobre 2 y otro 30% que
responden sobre 3, son datos que
permiten concluir que hay presente
un bajo nivel de participación de la
comunidad local en decisiones de
desarrollo y gestión del destino y
aunque hay un avance en el tema se
debe trabajar por llevarlo un paso
más adelante.

Conclusión: En la relación entre Administración local – residentes y comunidad local


organizada, se refleja que del 35 al 45% de los encuestados dan una calificación entre
2 y 3, reflejando la carencia o el desconocimiento de una cultura turística de los
residentes, la falta de control en los impactos generados por el turismo en el destino,
la escasa infraestructura turística que soporte el desarrollo del destino.

388
Destino – Gobierno Nacional

Grado de coordinación existente (vertical y horizontal).

La calificación entre 1 y
2corresponde a un 20% cada uno,
y el punto más alto en el grado de
coordinación existente entre el
destino y el Gobierno nacional llega
a un 50% en un nivel medio ya
que es calificado sobre 3, en
donde es posible ver que se
realiza un buen trabajo pero que
amerita complementarlo más para
que sea aún mejor.

Grado de efectividad y agilidad del marco normativo nacional vigente, en términos de


apoyo al destino.

Los resultados más visibles están en la calificación ente 1 y 2 que tienen un 20% cada
uno y un 45% que han calificado sobre 3, lo llevan a un punto donde el marco
normativo nacional vigente es bueno, pero debe ser más eficiente en términos de
apoyo al destino.

389
Grado de implicación del gobierno nacional en la planificación y gestión del destino.

Aquí la opinión es variable pero


no favorable con resultados que
van de un 25% que calificaron
sobre 1, otro 35% calificando
sobre 2 y un 30% sobre 3,
dejando un claro resultado
donde el grado de implicación
del gobierno nacional en
planificación debe mejorar a
pesar de la gestión que se viene
realizando hasta el momento.

Grado de consideración de las necesidades del destino en la dotación de


infraestructuras.

En la calificación de 1 y 2 se obtuvo un porcentaje del 10% cada uno, otro 50%


respondió sobre 2, y un 30% sobre 3, indicadores muy bajos que reflejan una debilidad
en cuanto a las necesidades que tiene el destino en la dotación de infraestructura.

390
Grado de coordinación existente en la promoción y mercadeo del destino (imagen de
marca, posicionamiento).

Entre 0 y 4 obtuvieron un
porcentaje del 10% cada uno, un
20% responden sobre 1 y entre 2 y
3 un 35% y 30% respectivamente,
un nivel bajo/medio en promoción
y mercadeo que requiere de un
mejor y mayor trabajo que
permitan que la imagen de marca
que identifica al departamento sea
aún mejor.

Grado de cooperación a través de convenios de competitividad u otras acciones


conjuntas.

El grado de cooperación a través


de los convenios de competitividad
alcanza un 10% para quienes
calificaron sobre 1, un 30% que
calificaron sobre 2 y el indicador
más alto que es de un 45% que
califican sobre 3, ven que estas
acciones conjuntas de cooperación
se están dando pero aún son muy
frágiles y se ven en la necesidad de
mejorar.

Conclusión: En la relación entre destino – Gobierno nacional, la calificación obtenida


fue entre 2 y 3, calificado por el 20 y 50% de los participantes; deja ver esta
evaluación que los actores no sienten un acompañamiento del Gobierno nacional en
los temas de apoyo a destino en temas normatividad, planificación, gestión para la
mejora de infraestructura, promoción y mercadeo del destino y la cooperación en los
convenios de competitividad.

391
Destino – Turistas

Grado de gestión y puesta en


valor de atractivos
turísticos/entorno a las
expectativas de los turistas
(gestión de flujos, horarios de
acceso, facilidades de
interacción, conservación, etc.)

La calificación sobre 3 alcanza


un porcentaje alto del 50% del
total de encuestados,
comparado con un 30% que
respondió sobre 2, esto pone el grado de gestión de atractivos turísticos en un nivel
medio al cual se debe poner más atención para lograr mejores resultados.

Grado de ajuste de la gestión, puesta en valor y conservación de las empresas


turísticas a las expectativas del turista.

El resultado de esta gráfica es


variable donde la calificación de 1 y
NS/NR tienen un porcentaje del
10% cada uno, 3 y 4 un porcentaje
del 20% cada uno y tan solo un
35% al cual respondieron sobre 2
ven favorable el grado de gestión de
la empresa turística de acuerdo a la
expectativa del turista, pero la
dinámica que indican estos
resultados tienen un bajo nivel que
requiere de medidas que mejoren
este tipo de gestión ante la
expectativa del turista.

392
Calidad de la infraestructura del destino en relación con las necesidades del turista
(seguridad, sanidad, transporte, vías, etc.).

Se identifica una aproximación de


5 puntos de un porcentaje a otro
es así que un 10% NS/NR, un
15% califica sobre 1 y entre
quienes calificaron entre 2 y 3
obtuvieron un porcentaje del 25%
cada uno y un 20% para quienes
calificaron sobre 4, este
comportamiento muestra una
opinión dividida que resalta el
trabajo que se viene realizando en
calidad de infraestructura en
relación con las actividades del turista pero donde se identifican debilidades que se
deben mejorar en beneficio del destino.

Grado de influencia de la promoción y mercadeo del destino para la captación de la


demanda (imagen corporativa del destino, posicionamiento).

La puntuación más alta está en 3


que alcanza un 40% seguida del
30% que han calificado sobre 2 y
un resultado parejo entre 1, 4 y
NS/NR con un 10% cada uno,
donde se determina que el grado
de promoción y mercadeo está en
un punto bajo/medio el cual debe
ser direccionado a un nivel que
permita obtener un grado de
influencia mucho más alto.

393
Grado de ajuste de la información del destino a las necesidades del turista (disfrute de
la experiencia del turista en el destino).

La puntuación más alta está en 2


con un porcentaje del 40% y 3 con
un porcentaje del 30%, y entre 1, 4
y NS/NR obtuvieron un resultado
similar con un 10% cada uno,
donde el nivel de ajuste en
información del destino a las
necesidades del turista está con
indicadores muy bajos que deben
mejorar para que la experiencia del
turista en el destino sea de total
satisfacción.

Grado de ajuste de los canales de distribución/comercialización del destino a las


necesidades del turista.

Entre un 35% y 40% que calificaron


entre 2 y 3 colocan en un nivel bajo
/medio el ajuste a los canales de
distribución y comercialización del
destino de acuerdo con las
necesidades del turista, mostrando
así la necesidad construir
herramientas que permitan la
construcción de nuevas propuestas
de mejoramiento.

394
Grado de ajuste de la señalización turística a las necesidades del turista.

La señalización turística tiene un


ajuste muy bajo de acuerdo con los
resultados que van con una
calificación a partir de 0 y 3 con un
15% cada uno, 1 con un 20% y 2
con un porcentaje del 35%, datos
suficientes para determinar que la
señalización es poca y que no cubre
las necesidades en cuanto a la
información que requiere el turista
para su orientación hacia un
atractivo turístico.

Grado de ajuste de la relación calidad/precio del destino a las expectativas del turista

De acuerdo con los resultados


un 45% calificó sobre 2, en un
30% sobre 3 y entre 1 y NS/NR
un 10% cada uno, con lo cual se
concluye que la relación
calidad/precio del destino con
base en las expectativas del
turista se debe replantear para
que el grado de ajuste sea más
alto.

395
Grado de efectividad de medidas de control y medición de impactos que garanticen el
disfrute de la experiencia del turista.

Los resultados con porcentajes más


altos corresponden a un 45% que
han calificado sobre 2 y un 30%
sobre 3, donde se identifica que hay
poca efectividad en medidas de
control que garanticen una buena
experiencia al turista durante su
permanencia en el destino.

Conclusión: En el grado de relación


de destino – turistas entre el 20 y
40% de los encuestados dieron una
calificación de 2 y 3, resaltando el escaso interés en la protección del destino por parte
de los turistas, falta de mejora en la prestación del servicio y en la infraestructura
turística, mejorar la relación calidad- precio del servicio ofrecido.

Destino – Competidores

Grado de consideración del


posicionamiento de la
competencia en el desarrollo de
la promoción y mercadeo del
destino (posicionamiento, imagen
de marca).

El grado de posicionamiento de la
competencia presenta los
siguientes indicadores: un 45%
opina que la calificación debe ser
2 y un 30% sobre 3, es una
opinión similar con base a otras respuestas pero con la necesidad de mejorar la
imagen de marca que se tiene con relación a los competidores.

396
Consideración de la situación frente a competencia en la elección de la estrategia de
promoción del destino.

Se presentan resultados que van


un nivel bajo/medio en el cual se
obtiene un porcentaje del 45% que
responden sobre 2 y un 30% sobre
3, que marcan un punto importante
en cuanto a la elección de
estrategias que deben tomarse
frente a la competencia en la
promoción del destino.

Posición competitiva de la relación calidad/precio del destino frente a competidores.

Un 80% califican entre 1 y 2 la posición competitiva de calidad y precio frente a los


competidores, y es un resultado que evidencia que se ha realizado un trabajo que no
cumple con todas las expectativas que se esperan en materia de competitividad para
el destino.

397
Posición competitiva de la oferta turística del destino (alojamiento, gastronomía,
transporte especializado, guianza, etc.) frente a competidores.

Aquí la opinión es variable, un 5%


califica 5, un 10% califica 1, un
15% califica 4, otro 20% califica 2
y finalmente un 50% califica entre
3 y NS/NR, dando un resultado
que es bueno en la competitividad
de la oferta turística frente a los
competidores, pero con la
necesidad de tener mejores
herramientas que permita al
destino tener una posición más
destacada.

Posición competitiva de la infraestructura del destino (seguridad, sanidad, transporte,


acueducto, alcantarillado, vías, etc.) frente a competidores.

Aquí se presenta una opinión


dividida, entre 1 y 2 tienen un
porcentaje del 10 y 35% que
equivalen a un 45% y la calificación
entre 3, 4 y 5 alcanzan otro 45%,
donde se puede definir que la
posición competitiva de la
infraestructura del destino frente los
competidores es favorable pero no
completa y se requiere de un trabajo
en común para lograr tener un
destino más posicionado frente a los
competidores.

398
Posición competitiva del destino en términos de conectividad y accesibilidad:
aeropuertos nacionales, internacional, regional, horarios, rutas, número de sillas.

La posición competitiva del destino


en términos de conectividad y
accesibilidad alcanza un nivel bajo
con un porcentaje del 15 y 35%
que calificaron entre 1 y 2
respectivamente, otra calificación
de 3 con un porcentaje del 30% y
un 20% que dan una calificación
entre 4 y 5, dejando entrever una
debilidad en términos de
conectividad que presenta la
región.

Conclusión: En el ítem destino – competidores, para el 20 y 40% la calificación fue de


2 y 3, considerando de esta manera que los destinos que compiten con el
departamento de Santander tienen una mejor organización en su promoción e imagen
consolidada como destino turístico, existe una gran competencia en cuanto a
calidad/precio en alojamiento, gastronomía, transporte especializado, guianza etc.;
igualmente para el tema de conectividad y accesibilidad.

Destino – Operadores y/o Mayoristas

Efectividad de la promoción
(posicionamiento, imagen de marca) en
la capacidad de negociación del destino
frente a operadores externos y/o
mayoristas.

El nivel en promoción en la capacidad


de negociación frente a operadores
externos tan solo alcanza a llegar a una
calificación de 3 con un porcentaje del
30% resultado muy bajo teniendo en cuenta que 2 alcanzo un 40% y entre 1 y NS/NR
un 30% resultados que muestran que es necesario .

399
Grado de dependencia del destino con los operadores externos y/o mayoristas.

Alcanza un nivel medio con un 45%


que han calificado sobre 3, pero es
un resultado que muestra una
falencia en la dependencia que
tiene el destino frente a los
operadores externos teniendo en
cuenta que un porcentaje del 20%
ha calificado 2 y un 25% NS/NR y
es aquí donde se encuentra una
debilidad en la articulación del
destino con los operadores
externos o mayoristas.

Grado de ajuste de la relación calidad/precio a las necesidades de negociación del


destino frente a operadores externos y/o mayoristas.

El 50% del total de encuestados ha


calificado sobre 3 el grado de
ajuste y es un resultado favorable
para la relación calidad/precio en la
negociación del destino frente a
operadores externos, aun así está
en un punto medio en el cual se
debe trabajar teniendo en cuenta
que el 20 y 25% calificaron sobre 2
y NS/NR respectivamente.

400
Grado de ajuste de las infraestructuras y servicios generales (seguridad, sanidad, etc.)
a las necesidades de negociación del destino frente a operadores.

Esta gráfica muestra que la


opinión es variable, un 5% califica
0, el 10% califica 1, y un 30%
califica sobre 2, del mismo modo
se califica sobre 3 y NS/NR un 15%
cada uno y un 25% que responden
a 4, son indicadores que reflejan
una debilidad en el grado de ajuste
de infraestructura y servicios
generales de acuerdo con las
necesidades de negociación que
presenta el destino frente los
operadores.

Grado de ajuste de la información existente del destino a las necesidades de los


operadores.

El grado de ajuste está sobre 3 y


no supera el 35% y con base en
este resultado y el 25% que califica
sobre 2 y un 10% sobre 4, son
resultados con los cuales se puede
determinar que la información
existente del destino a las
necesidades de los operadores
debe mejorar y así lograr un mayor
beneficio para el destino.

401
Grado de efectividad de mecanismos de coordinación.

Un 60% califican sobre 2 y 3 el


grado de efectividad de
mecanismos de coordinación
ubicándolo así en un nivel medio
/bajo y aunque se obtuvo un
resultado del 25% que NR/NS, es
un indicador que muestra la
necesidad de estructurar este tipo
de mecanismos.

Conclusión: En el aspecto destino –


operadores y/mayoristas, el 20 y
50% de encuestados dieron una calificación de 2 y 3, dejando ver la escasa capacidad
del destino en la negociación ante operadores externos y/o mayoristas al presentarse
falencias de calidad/precio, a la poca información existente sobre el destino.

Diagnóstico sobre las relaciones entre actores estratégicos del turismo


santandereano.

Empresarios- Entorno (recurso humano, población, administración local)

Más la mitad de empresarios entrevistados comentan que las relaciones con el


recurso humano no son todo lo buenas que quisieran, todo ello debido a que no
pueden pagar salarios acordes con las funciones y responsabilidades que lleva a
cabo el recurso humano, por lo que éste último se encuentra desmotivado e
inconforme.

El 90% de los empresarios califican de bajo el compromiso empresarial hacia el


entorno de la población- residentes, la escasa responsabilidad social y la no
participación de los mismos en las decisiones estratégicas y de gestión del destino.

402
Alrededor de un 85% de la muestra entrevistada reflejan la gran brecha en las
relaciones con la administración local ya que no existe cooperación entre el sector
público y el sector privado.

Administración Local- Entorno (recurso humano, población, empresarios)

Queda patente la carencia de cultura turística de los residentes, la falta de control


en los impactos generados por el turismo en el destino y la escasa infraestructura
turística que soporte el desarrollo del mismo.

Destino – Entorno (Gobierno Nacional, turistas, competidores, operadores y/ o


mayoristas)

El 70% de los participantes demuestra mediante su respuesta que el destino


turístico Santander está sólo, no hay un acompañamiento ni apoyo en los temas
turísticos por parte del Gobierno Nacional.

Aproximadamente el 60% de los entrevistados resaltan el escaso interés en la


protección del destino por parte de los turistas, falta de mejora en la prestación del
servicio e infraestructura turística, así como mejorar la relación calidad precio del
servicio ofrecido.

Más de la mitad de los encuestados consideran que los destinos competidores de


Santander poseen una imagen más consolidada y promocionada a nivel nacional,
así mismo, destacan que existe una gran competencia en cuanto a la relación
calidad precio en servicios turísticos.

En general es escasa la capacidad de negociación del destino ante operadores


externos y/o mayoristas al presentarse falencias en la relación calidad- precio, así
como a la poca información existente sobre el destino.

En general y con base a las relaciones entre actores estratégicos del destino
Santander, se puede decir que las mismas no existen o son muy incipientes y débiles.

403
1.4.3 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS
ESTRATÉGICOS

Al entender el turismo como una actividad económica, generadora de beneficios para


sectores públicos y privados, la cual debe redundar en una oferta de calidad para el
turista, es imprescindible contar con estrategias de financiación para el sector,
sobretodo en el caso de los empresarios que carecen de la liquidez inmediata para su
desarrollo y mejora. La financiación de proyectos es necesaria para garantizar la
competitividad en términos de infraestructura y adecuación de servicios.

A continuación se presentan las fuentes de financiación a nivel nacional e


internacional, a las cuales pueden aplicar tanto empresarios del sector como las
entidades territoriales.

Fuentes de financiación a nivel internacional

a. Fuentes de financiación internacional multilateral

Fondos provenientes del Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo


(BID) fundamentalmente, Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID,
complementados con algunos de la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Unión
Europea (UE) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), aplicables a proyectos de
infraestructuras.

b. Fuentes de financiación internacional bilateral

Son los convenios de acuerdos de cooperación firmados entre Colombia y otra nación.
Los países con los cuales se han llevado a cabo este tipo de acuerdos son España,
Suiza y Japón.

Fuentes de financiación a nivel nacional

A continuación se presenta el esquema de entidades de financiación de proyectos


públicos de infraestructuras que pueden actuar como inversionistas en el desarrollo
del sector turístico:

404
El presupuesto general de la Nación
El situado fiscal
Fondos especiales

Entre los fondos especiales se encuentran:

Fondo de Promoción Turística


Fondo de Modernización e Innovación para la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa – INNpulsa mipymes.
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Fonade
Finagro
Fondo DRI
Fonam
Ecofondo
Fondo Nacional de Garantías
Fondo de Desarrollo Regional.
Fondo de Compensación Ambiental
Fondo Agropecuario de Garantías
Colciencias

c. Entidades de financiación para proyectos de rehabilitación y modernización de


la infraestructura turística existente

Financiera de Desarrollo Territorial S.A. Findeter


Fonade
Bancóldex

d. Entidades de financiación para pymes del sector turístico y en otros sectores


productivos relacionados

Fondo Nacional de Garantías


Bancóldex
Findeter
Finagro

405
e. Entidades de financiación para grandes proyectos privados de inversión en el
sector turístico

Bancóldex (como banco de segundo piso)


Findeter (como banco de segundo piso)
Banca privada
Fonade

A continuación se presentan las líneas de financiación que define Mincomercio en su


página web101:

QUIENES ACCEDEN CÓMO ACCEDER AL


ENTIDAD QUIÉNES SON
AL CRÉDITO CRÉDITO

Con el objeto de Los beneficiarios son Estos dineros podrán ser


impulsar el sector pequeñas y destinados para
empresarial Pyme en medianas empresas, infraestructura, capital de
el país, La Financiera inclusive las afiliadas trabajo, desarrollo
de Desarrollo a ACOPI. institucional, compra de
Territorial S.A., bienes inmuebles y
Findeter, la Serán beneficiarios terrenos, dotación
Asociación de crédito, siempre y mobiliaria y tecnológica y
Colombiana de cuando su actividad aquellos gastos
Medianas y corresponda los ocasionados en el
FINDETER Pequeñas Industrias, sectores financiables desarrollo del proyecto,
ACOPI y el Fondo por FINDETER que por ejemplo, impuestos,
Nacional de son los siguientes: gastos de escrituración,
Garantías, FNG, se etc.
unieron. ¨ Las medianas
empresas cuyos Beneficiarios de Crédito
Las tres entidades se activos totales se
comprometen a encuentren entre FINDETER podrá
colocar a disposición cinco mil uno (5.001) redescontar créditos a
de pequeños SMMLV y quince mil las entidades de derecho
empresarios (15.000) SMMLV. privado, para la
recursos crediticios realización de los

101
Mincomercio año 2012

406
QUIENES ACCEDEN CÓMO ACCEDER AL
ENTIDAD QUIÉNES SON
AL CRÉDITO CRÉDITO

de Findeter programas o proyectos


de inversión y
¨ Las pequeñas preinversión dentro de
empresas cuyos los sectores financiables
activos totales se por FINDETER, entre los
encuentren entre que se destacan salud,
quinientos uno (501) educación, servicios
SMMLV y menos de públicos domiciliarios,
cinco mil uno (5.001) transporte,
SMMLV telecomunicaciones,
turismo, medio ambiente,
destinados a
infraestructura, capital de
trabajo, desarrollo
institucional, adquisición
de bienes inmuebles y
terrenos, dotación
mobiliaria y tecnológica,
reconocimiento de gastos
incurridos durante la
ejecución del proyecto
(gastos de ingeniería,
impuestos y gastos de
escrituración por
adquisición de predios,
impuestos y aranceles
por adquisición de
tecnología) y demás
inherentes a la gestión
empresarial de las
pequeñas y medianas
empresa PYMES.

BANCOLDEX El Gobierno Nacional Las personas Esto se puede hacer ya


presentó el pasado naturales o jurídicas sea por iniciativa propia o

407
QUIENES ACCEDEN CÓMO ACCEDER AL
ENTIDAD QUIÉNES SON
AL CRÉDITO CRÉDITO

26 de noviembre el consideradas a través de entidades


programa “a mipymes, se podrán como las cámaras de
Progresar”, mediante ver beneficiadas si comercio, gremios o
cuentan con un plan
el cual crea un cupo asociaciones,
de acción y están
especial de crédito desarrollando o Colciencias, Sena,
por 1,5 billones de comienzan la Proexport, iNNpulsa
pesos para apoyo a implementación de Mipymes, programas de
la productividad y un programa para los centros regionales de
competitividad de las mejorar su productividad.
micro, pequeñas y productividad y
competitividad
medianas empresas
empresarial.
(Mipymes).
Los recursos de
La línea de crédito crédito otorgados
permite financiar, en pueden destinarse a
moneda legal y en financiar las
dólares, bajo el inversiones en
mecanismo de activos fijos y
redescuento y diferidos, requeridos
operaciones de en actividades como
leasing, los proyectos modernización y
de inversión ampliación de la
derivados del plan de capacidad
acción que el productiva,
empresario defina. desarrollo,
adquisición y
transferencia de
tecnología; aumento
del valor agregado en
productos; plan de
expansión
internacional y
programas para el
control y
mejoramiento del
impacto ambiental.

FONDO DE La administración del Los recursos de la . El acceso a estos


PROMOCIÓN Fondo de Promoción contribución recursos es a través de la

408
QUIENES ACCEDEN CÓMO ACCEDER AL
ENTIDAD QUIÉNES SON
AL CRÉDITO CRÉDITO

TURÍSTICA DE Turística está a cargo parafiscal, que presentación de


COLOMBIA de una Entidad administra el Fondo proyectos por parte de
Administradora de Promoción los sectores aportantes
perteneciente al Turística, se invierten de la contribución
sector privado del en proyectos de parafiscal, los gremios
turismo, elegida promoción, que agrupan a los
mediante licitación mercadeo y aportantes de la
pública y contratada competitividad del contribución parafiscal,
por el Ministerio de turismo, las entidades
Comercio, Industria y territoriales, las
Turismo; en la Pueden acceder a entidades mixtas de
actualidad es el estos recursos promoción turística, el
CONSORCIO ALIANZA aquellas entidades Ministerio de Comercio,
TURISTICA, la entidad territoriales, Fondos Industria y Turismo,
Administradora, la mixtos, gremios, Proexport y la entidad
cual se encuentra asociaciones y administradora del Fondo
conformada por la alianzas de Promoción Turística.,
Asociación empresariales y Lo anterior de acuerdo
Colombiana de la aportantes de la con los procedimientos
Industria contribución establecidos en el
Gastronómica- parafiscal que Manual para la
ACODRES y L´alianxa presenten proyectos. destinación de recursos y
Travel Network presentación de
proyectos. Todos los
proyectos deben ser
aprobados por el Comité
Directivo del Fondo.

Así mismo, se anexa cuadro resumen de las fuentes de financiación más importantes
a nivel nacional, especificando en cada una, las líneas de crédito, áreas de inversión y
costo de financiación:

409
Línea de Crédito Áreas de inversión Costo de la financiación
Entidad

Fondo de
Promoción 80% de la inversión la asume el Fondo de Promoción
Competitividad
turística102 Turística y el 20% el proponente103
Promoción turística

Inversiones para atención


al turista: hotelería y
Hotelero hospedaje, sistemas de
tiempo compartido

Establecimientos de Crédito bajo entidades


interés turístico: canalizadoras DTF vigente
establecimientos de en adición al porcentaje TA
gastronomía, bares y para sector privado o
negocios similares, público. En caso del sector
FINDETER inversiones para la público según el tiempo de
(Banca de Establecimiento y práctica de las financiación (años) el TA
segundo piso) actividades de modalidades de turismo, oscila entre el 2,75% al
interés turístico agencias de viajes y 4,05%.
turismo, planes de Para sector privado el
mercadeo y promoción rango es 2,85% al 4,15%
turística, transporte de
turistas, operadores
profesionales de
congresos y eventos.
Parques ambientales,
Parques
parques temáticos.

102
Tomado de: http://www.fondodepromocionturistica.com/descargas.php
103
Los porcentajes de financiación dependen del tipo de proyecto. Para ampliación del tema véase el
manual de proyectos presente en la página web del Fondo de Promoción Turística de Colombia.

410
Línea de Crédito Áreas de inversión Costo de la financiación
Entidad
Bancóldex cuenta con
Modalidades de Crédito
para atender las
diferentes necesidades de
BANCOLDEX todas las empresas en Depende de la opción de
Largo plazo Colombia, a través de la financiación o línea de
(Banca de
red de intermediarios producto.
segundo piso)
financieros, con plazos
hasta de 10 años y
periodos de gracia a
capital hasta de 3 años.

Entidades Microcrédito 30% efectiva anual sobre


bancarias Todas el valor total del préstamo.
empresarial
comerciales
(Bancolombia,
Se ubica en un rango entre
Banco Popular, 1,08% a 2,05% efectiva
BBVA, Grupo Crédito de consumo Todas mensual sobre el valor
Aval y demás) total del préstamo

Crédito con un
plazo máximo
El Fondo Emprender financia iniciativas empresariales que
de 3 años, el
provengan y sean desarrollados por alumnos del SENA o
valor de la DTF
egresados de cursos de esta entidad en el programa de
Fondo oscila
jóvenes rurales y líneas de formación de líderes del desarrollo;
Emprender dependiendo
igualmente incluye a estudiantes de los dos últimos
del capital
semestres de programas de educación superior reconocidas
solicitado,
por el Ministerio de Educación.
desde 2,5% a
3,3%.
Cuadro: Líneas de crédito aptas para el turismo
Fuente: Unión temporal Turismo Cundisán, con base en información de la página web de Mincomercio,
2012.

411
Fuentes de financiación municipal

Recursos propios
Ingresos tributarios, no tributarios y de capitales
Predial
Tasas retributivas

Análisis de las fuentes de financiación

Las opciones de financiamiento para empresarios y sectores públicos principalmente


son ofrecidas por la banca de segundo piso. Se entiende por banca de segundo piso
las entidades que canalizan recursos a otras instituciones financieras para otorgar
préstamos con tasas preferenciales de redescuento y puesta de recursos monetarios
del Estado.

Por ello, Bancales y Findeter no prestan directamente; para acceder a sus créditos es
necesario acercarse a los bancos con los cuales tienen convenio. En el caso de
Findeter existe la opción de canalizar recursos a los departamentos para sectores
como el turismo con intereses especiales y tiempos de pago que involucran periodos
de gracia, previo convenio.

Los costos de financiación de los créditos emitidos por estas instituciones toman como
base la tasa vigente de la DTF 104 en adición a unos puntos estipulados según perfil
del financiado.

Otra opción de financiación es dada por la banca comercial, la cual suele ser la de
mayor costo pues en el caso del microcrédito empresarial se cobra la máxima tasa
estipulada por la Superintendencia Financiera del 33.45% efectiva anual. La razón
para que este tipo de préstamo sea al más costoso obedece al alto riesgo con el que
se califica a las microempresas.

La opción del crédito de consumo son los productos de libre inversión pero cuya opción
de ser otorgados depende del respaldo financiero y crediticio del solicitante.

104
Es una tasa de interés que resulta del promedio ponderado de las tasas y los montos diarios de las
captaciones a noventa (90) días

412
En términos generales, podría decirse que las fuentes de financiación están
disponibles de manera inmediata para los solicitantes que presenten un respaldo
financiero como propiedad y planta para ser puestos en garantía del valor solicitado
del préstamo. Esto sucede en el caso de que se quiera acceder a las líneas de crédito
de entidades comerciales bancarias, de régimen no especial. Esta fórmula de
financiación no es asequible para microempresarios ya que se solicitan tasas de
solvencia muy grandes para lo que ellos pueden asumir.

De igual manera, las entidades citadas en el párrafo anterior ofrecen créditos con una
tasa de interés superior al 25% anual, lo que encarece el pago de la deuda y prolonga
los abonos a capital permitiendo que el tiempo de amortización sea superior a cinco
(5) años. En el caso de poder acceder a un microcrédito, el más aprobado para los
empresarios, éste es catalogado de alto riesgo por lo que su tasa es la misma de usura
fijada por la Superintendencia Financiera (33% anual).

En referencia a los créditos de fomento especial, existe una gran desinformación hacia
los mismos. Lamentablemente, las instituciones que los ofrecen como Bancóldex no
hacen presencia a nivel municipal, lo que obliga a un desplazamiento a la ciudad,
condición que afecta considerablemente la accesibilidad a la información de este tipo.

Por otro lado, aunque el Fondo de Promoción Turística es un buen aliado en la puesta
de recursos para proyectos de turismo, los montos de financiación y la aprobación del
mismo dependen del destino y uso de los fondos. Para acceder a esta financiación se
deben formular proyectos bajo la metodología propuesta en el Manual de proyectos de
la entidad. Vale la pena aclarar que para mejoras locativas en propiedad privada no se
entregan recursos.

Después de este análisis de las fuentes o entidades que otorgan financiación de


cualquier tipo para proyectos inmersos en la industria turística, se puede concluir que
aunque las fuentes de financiación son suficientes, existen varios aspectos que
retardan el acceso a las mimas; entre otros:

1) La falta de información por parte de los agentes del sector a la hora de conocer
las fuentes de financiación que podrían desarrollar sus proyectos.

413
2) La falta de conocimientos a la hora de crear un plan de negocios, uno de los
requisitos mínimos que se solicitan, en el que no solamente se debe realizar
una descripción minuciosa del proyecto sino su viabilidad económica y
financiera.

3) En ocasiones, los trámites administrativos se convierten en camisas de fuerza


que dilatan la aprobación de los proyectos.

Después de este análisis de las fuentes o entidades que otorgan financiación de


cualquier tipo para proyectos inmersos en la industria turística, se llega a la conclusión
que son suficientes; sin embargo, existen varios aspectos que retardan el acceso a los
proyectos:

1. La falta de información que tienen los agentes del sector a la hora de conocer
las fuentes de financiación que podrían desarrollar sus proyectos.

2. La falta de conocimientos a la hora de crear un plan de empresa, uno de los


requisitos mínimos que se solicitan en el que no solamente se debe realizar una
descripción minuciosa del proyecto sino su viabilidad económica y financiera.

3. En ocasiones, los trámites administrativos se convierten en camisas de fuerza


que dilatan la aprobación a de los proyectos.

1.5 ANÁLISIS DOFA.

A continuación se presenta el análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y


amenazas del departamento de Santander, el mismo se deriva de la investigación a
través de fuentes primarias y fuentes secundarias de las siguientes variables:

i. Valoración de atractivos;
ii. Valoración ambiental;
iii. Condiciones del entorno;
iv. Accesibilidad y conectividad;
v. Cobertura y calidad de infraestructura;
vi. Seguridad;
vii. Comunidad receptora;

414
viii. Estructura empresarial;
ix. Formación y capacitación;
x. Gestión de marketing de destino;
xi. Gestión turística del destino.
xii. Ordenamiento territorial

En este contexto y dada la importancia de la socialización y concertación con los


agentes estratégicos del sector, en este análisis se incluyen los complementos al
análisis DOFA aportados por los mismos en los talleres de validación realizados en el
municipio del Socorro y la ciudad de Bucaramanga el pasado 21 y 22 de marzo de
2012.

1.5.1 FACTOR DE ATRACCIÓN

DEBILIDADES
DOFA COMPLEMENTADO POR LOS
DOFA PRESENTADO POR EL EQUIPO DE TRABAJO
ASISTENTES

1. Ausencia de planes de manejo y capacidad de carga para


los atractivos utilizados.

2. La disposición desordenada de residuos sólidos.

3. Desorganización para operar algunos destinos y/o


atractivos. 1. Desconocimiento de todos los
atractivos del departamento,
4. Falta de infraestructura básica en algunos destinos y geológicos, biológicos y paisajísticos,
atractivos. entre otros.

5. Desconocimiento de todos los atractivos del departamento.

6. La creciente tendencia a la deforestación aún en las áreas 2. No existen guarda páramos.


protegidas.

7. Desarticulación entre las instituciones ambientales y


comunidades usuarias de recursos de las áreas protegidas. 3. Las CAR‟s no socializan el
cumplimiento de la normatividad.
8. Falta de administración eficiente en las áreas protegidas.

9. Aumento en la degradación y transformación de los


paisajes actuales.

415
10. Poca organización comunitaria y capacitación en manejo
de turismo rural o de naturaleza.

11. Deficientes prácticas ambientales para el manejo de


cadenas productivas.

12. Cacería, biopiratería, deforestación y uso de agroquímicos.

13. Limitados planes de manejo para conservación y uso de


las especies de interés.

14. Falencias en la administración del recurso.

15. Desperdicio y contaminación por depósito de residuos


sólidos y vertimientos de aguas residuales no tratadas.

16. Ausencia de planes de manejo para algunos sistemas


hídricos lagunares.

1. Falta de más personal


capacitado para la gestión y
operación de atractivos y
productos turísticos nuevos.
2. Falta de accesibilidad a
1. Problemas de conservación y mantenimiento de los algunos atractivos turísticos
atractivos. nuevos.
2. Falta de higiene y limpieza en varios de los atractivos 3. Deficiente señalización de los
visitados o sus inmediaciones. atractivos y sitios turísticos.
3. Ocupación del espacio público a través de la venta 4. Poca diversificación de
ambulante. atractivos y productos
4. Falta de capacitación del personal a cargo de atractivos y turísticos.
actividades. 5. Falta de promoción de las
5. Competencia salvaje entre los operadores de turismo de actividades socioculturales de
aventura. las diferentes regiones para la
6. Falta de seguridad en la mayoría de actividades de atracción del turista.
aventura. 6. Falta de información y
7. El recurso humano no sabe hablar inglés o una segunda señalización de los atractivos.
lengua extranjera. 7. Desconocimiento de la
8. No existen estudios de capacidad de carga para los población local de los
atractivos naturales. atractivos existentes.
8. Carencia de información sobre
dónde encontrar los
atractivos.
9. Falta una entidad municipal
que regule las normas.

416
10. Falta de conocimiento de
patrimonio cultural tangible e
intangible.
11. Entorno saturado, por ejemplo
San Gil, pudiendo disfrutar de
otros entornos.
12. Falta de PIT‟s y cómo se
estructura su gestión. Deben
mantenerse con recursos
municipales. Apertura los fines
de semana en los destinos.

FORTALEZAS
DOFA COMPLEMENTADO POR LOS
DOFA PRESENTADO POR EL EQUIPO DE TRABAJO
ASISTENTES

1. Destinos con diversos atractivos naturales (ríos, montañas,


páramos, senderos, cuevas, cascadas y el cañón del
Chicamocha).

2. Un variado sistema de áreas protegidas (Reservas


forestales, Parques Nacionales Naturales, Distritos de Manejo
Integrado). 1. Diversidad de productos
agroturísticos.
3. Pluralidad de paisajes rurales con diferentes sistemas
productivos.

4. Diversidad de especies de fauna y flora nativas con


diferentes usos (gastronomía, medicina, observación).

5. Oferta hídrica abundante (quebradas, ríos y humedales).

417
1. Concentración de atractivos cercanos a centros urbanos.
2. Abundancia de atractivos histórico- culturales y naturales.
3. Aprovechamiento de los recursos naturales a través de
actividades de deporte y aventura.
1. Atractivos turísticos situados en
4. Diversidad de actividades turísticas
diversos pisos térmicos.
Positiva receptividad del local hacia el turista.
Famosa gastronomía, por su singularidad, representada
por la hormiga culona.
5. Dos (2) pueblos pertenecen a la Red de Pueblos
Patrimonio de Colombia (Girón y Barichara).

AMENAZAS
DOFA COMPLEMENTADO POR LOS
DOFA PRESENTADO POR EL EQUIPO DE TRABAJO
ASISTENTES

1. Desconocimiento de la
1. Actividades antrópicas mal orientadas (mal manejo del
competencia (desarrollo turístico
destino por parte de los operadores o usuarios - intervención
en otras regiones)
de los atractivos, aumento de turistas).
2. Incremento de malas prácticas en
2. Desarticulación entre los sectores privados y públicos.
el uso del suelo
3. El cambio climático (sino se actúa a tiempo, los atractivos o
destinos pueden sufrir los efectos negativos del fenómeno). 3. Implementación de un sistema de
regulación
4. Presencia de grupos armados.
4. Proyectos energéticos en áreas
5. Proyectos minero energéticos en áreas naturales sensibles y naturales sostenibles y turísticos
turísticas. mal conservados o con mala
práctica de explotación que
Incremento en el uso del suelo; de químicos y deforestación.
producen contaminación por
6. Los TLC si no se establecen regulaciones y controles diferentes fuentes y
dinámicos que impida a investigadores foráneos extraer deforestación.
recursos biológicos (materia viva) y los patenten en sus países
de origen. 5. Falta de un plan de educación
ambiental real en escuelas
7. La desorganización comunitaria. colegios.

8. El aumento de necesidades entre la población. 6. La insensibilización de las


autoridades competentes para
9. Proyectos minero energéticos mal concebidos o con malas
hacer cumplir o aplicar la
prácticas de explotación.
normatividad existente.

418
10. Contaminación por diversas fuentes.

11. Deforestación.

1. Otros departamentos están tratando de vender aventura y 1. Detrimento de los atractivos


se están posicionando correctamente (Leticia, Huila, históricos culturales.
Boyacá, Cundinamarca, etc.). 2. La comunidad y los operadores no
2. El nuevo turista no quiere destinos que no sean sostenibles tienen el sentido de pertenencia.
o seguros.

OPORTUNIDADES
DOFA COMPLEMENTADO POR LOS
DOFA PRESENTADO POR EL EQUIPO DE TRABAJO
ASISTENTES

1. Tendencia nacional y mundial por el turismo de naturaleza y


de aventura.
2. Plan de gobierno 2012-2015 Santander en serio.
3. .Creciente inversión extranjera.
4. El cambio climático (El planeta en general está proponiendo
alternativas para la mitigación y adaptación al cambio
climático, con herramientas y metodologías para trabajar en
esta línea).
5. Interés nacional por la protección de los recursos naturales.
6. Programas de fortalecimiento comunitario nacional e
internacional. Plan nacional de desarrollo 2010-2014 NO APLICA
“Prosperidad para todos”.
7. Reactivación del Ministerio del Medio Ambiente.
8. Búsqueda de nuevos usos para la biodiversidad
(Biocomercio).
9. Los TLC‟s porque se convierte en una oportunidad para
implementar mecanismos adicionales de prevención a la
biopiratería actual.

10. Existencia de los planes de manejo para cuencas


importantes como el Suárez, Fonce, Umpalá, Manco y Lebrija y
humedales del Magdalena Medio.

1. Tendencia del mercado al turismo de aventura


1. Inversión extranjera para el
Creciente interés del turista por conocer el patrimonio
diseño e implementación de
cultural.
atractivos y productos turísticos
2. Potencial para el desarrollo turístico a través de iniciativas
nuevos.
de la Gobernación.

419
2. Generación de nuevos empleos.

1.5.2 FACTORES DE SOPORTE

DEBILIDADES
DOFA PRESENTADO POR EL EQUIPO DE TRABAJO DOFA COMPLEMENTADO POR LOS
ASISTENTES

1. Falta de articulación 1. Falta de articulación entre los


diferentes entes y las regiones
1. La Orografía del departamento ha dificultado históricamente
el desarrollo de las infraestructuras de transporte y
conectividad que faciliten el acceso de la población y el turista
al destino y la movilidad interna por el territorio
departamental. Este ámbito (conectividad aérea y por 1. Falta de transporte ferroviario.
carretera) constituye una de las principales áreas de mejora
del destino, que se prevé sea solventado en el momento en el 2. Las vías no son adecuadas.
que finalicen los proyectos de infraestructuras impulsados en 3. Falta de información adecuada
los próximos cuatro (4) años. para el turismo en términos de
2. Deterioro de la malla vial en sectores específicos de buena transporte
parte de los municipios. Malla vial secundaria y terciaria en 4. Falta de servicio de trasporte
muy mal estado para el turismo.
Tráfico de mulas en la red de carreteras, dificultan y colapsan 5. Bucaramanga requiere mejorar
las vías en ciertos tramos. la calidad en el servicio.
3. Falta generalizada de señalización primaria y ausencia casi 6. Falta de mantenimiento en toda
total de señalización turística. Cuando existen ambas, hay la red de caminos ancestrales o
cierto solapamiento de la información. reales
4. Operación del Aeropuerto de Palonegro (retrasos, cierres por 7. Invasión de personas en tramos
mal clima, etc.). de caminos ancestrales.
5. Aeropuertos con falta de mantenimiento, casi obsoletos a
nivel servicios.

420
1. Definir infraestructura de posadas turísticas y
alojamiento rural.
1. Corte de servicios públicos los fines de semana
2. Falta de corresponsabilidad de autoridades
en algunos municipios.
civiles y policiales.
2. Deficiente cobertura de alcantarillado,
3. Falta infraestructura básica en algunos
acueducto y gas a nivel municipal (excepto a
atractivos y destinos.
nivel cabecera)
4. En algunos municipios no hay infraestructura
turística y hotelera y si la hay es de baja
calidad.
5. Baja Conciencia de reciclaje
6. Falta de rellenos sanitarios, no hay donde
ubicar las basuras.
1. Carencia de personal idóneo para ejercer el
control de la seguridad de las autoridades y
equipos de turismo de aventura.
2. Falta de capacitación en seguridad a los
operadores turísticos.
3. No se le ha hecho un estudio de seguridad a
los diferentes a atractivos y actividades
1. Sólo las cabeceras provinciales cuentan con turísticas.
centros hospitalarios de 2, 3 y 4 nivel.
4. No hay establecidos protocolos de seguridad
2. En la mayoría de municipios con atractivos no
para evacuar turistas en caso de accidentes.
tienen presencia permanente de médicos y
5. Falta de capacitación en seguridad turística a
servicios especializados. Sólo son hospitales
la policía de turismo.
de primer nivel.
6. Falta de control por parte de autoridades para
3. En general, no es suficiente la infraestructura
preservar la autoridad turística.
hospitalaria.
7. Falta de personal en las estaciones de policía
4. Aproximadamente el 80% de la red hospitalaria
en temas de seguridad.
son centros de salud con la mínimas
8. No hay planes de contingencia ante desastres
condiciones de atención.
de toda índole: avalancha, terremoto, etc. Falta
5. No existe un número significativo de policías
de Análisis de riesgo.
de turismo en los atractivos.
9. Puestos de emergencia (ambulancia/
paramédicos) en los atractivos, solo en
Panachi.
10.Volumen de indigencia muy alto.
11.Volumen de robos (aunque no hay estadísticas.
12.Falta de control de la información, no hay
estadísticas o no quieren facilitarlas.
1. No hay sensibilización turística por parte del 1. Falta de capación a la población general en el
sector público departamental. conocimiento del inventario turístico.
2. Desconocimiento y en algunos casos falta de

421
interés en las normas del sector y competencia
desleal entre operadores.
3. La población, sector comercio, los taxis u otros 2. Desconocimiento de la historia y cultura
servicios públicos, piezas clave en el desarrollo santandereana por parte de lo locales.
de la actividad turística ya que son numerosos
los puntos de contacto con el turista que visita
el departamento, no tienen conciencia de lo
3. No existe apoyo municipal en cuanto a
importantes que son en la satisfacción del
incentivos tributarios municipales.
turista y en la construcción de la imagen del
destino.
4. El grado de conocimiento del destino
Santander por parte de la población (como
territorio y de los recursos turísticos que
engloba- al margen de los principales
elementos atractores) es mejorable.
5. La población del departamento (al margen de
los profesionales de la industria) muestra un
bajo grado de concientización de la
importancia de la actividad turística para el
desarrollo económico.
La comunidad local no desempeña ese papel
fundamental como principal guía y prescriptor
de los recursos y productos turísticos del
destino.
1. Los empresarios no cuentan con canales de
1. Falta de visión del empresario turístico.
distribución que les permitan darse a conocer
2. Ausencia de clúster y trabajo en equipo entre
en los mercados turísticos.
empresas que ofertan diversos productos y
2. No se puede evidenciar principios básicos de
actividades turísticas.
calidad que permitan la implementación
3. Desorganización para operar algunos destinos
oportuna de normas de calidad.
y\o atractivos.
3. Se desconocen las normas de calidad que
4. Carencia de innovación y creación de
rigen a los establecimientos visitados.
productos.
4. Los criterios de sostenibilidad son reconocidos,
5. Escasa propagación de tics y desconocimiento
pero no son aplicados en su mayoría
de herramientas web.
En cuanto a los establecimientos de hospedaje
visitados en la ciudad de Bucaramanga, el 50% 6. Los empresarios gremios y sector público no
corresponde a establecimientos por horas, de conocen el cliente o turista que viene a la
los cuales el 100% cuenta con RNT región al igual que las tendencias y gustos del
actualizado. Se evidencia la presencia de mercado.
establecimientos que no responden a las 7. Cultura asistencialista por parte de los
definiciones de prestadores de servicios empresarios.
turísticos.

422
5. Bases de datos del RNT no actualizadas (35%
de la muestra inexistentes)
6. Faltan espacios de intercomunicación para
afrontar problemas comunes que aquejan a
todo el sector.
7. Baja posibilidad de acceso a créditos para
mejorar infraestructura.
8. Los empresarios desconocen las líneas de
crédito para el turismo.
1. Falta de guías cualificados, especializados en
los productos turísticos desarrollado en
Santander. Existen municipios sin oferta de
guías
Falta de orientación en la atención al cliente o 1. Falta oferta de programas de formación en
turista. turismo alternativo en las IES de Santander.
2. El sector identifica una importante necesidad
en el nivel de conocimiento y dominio de
idiomas por parte del personal responsable de
servicios turísticos.
3. Existen municipios sin oferta de guías
1. Conformación y/o creación de instituciones de
formación en turismo en otros departamentos
con mejores alternativas, restándole
importancia a la existente en la Región.
1. Oferta de programas de formación en turismo
pero baja actividad por parte de IES foráneas
2. La estacionalidad de la actividad turística en
que desconocen nuestro entorno.
algunos casos y la elevada rotación del
personal en otros, dificultan las acciones de
2. La mutación del concepto aventura hacia el
formación eficientes por parte de los termino extremo ha llevado a que no haya un
lenguaje común en la promoción así como
empresarios
también se asocia la adrenalina.
La inadecuada cualificación del personal,
puede suponer un detrimento en la
satisfacción del turista y en la imagen del
destino.
1. Baja calidad urbana del área metropolitana de 1. El sector turismo no se tiene en cuenta a la
Bucaramanga
hora de pensar el territorio en el POT o en
2. Desprotección parcial del patrimonio cultural planes de renovación urbana o planeación de
inmueble, en especial el localizado en los trasporte.
centros históricos estén o no declarados como 2. Índice bajo de espacio públicos por habitante
BIC Nacionales, debido a normas obsoletas o
en la ciudad de Bucaramanga.
inadecuadas, a ausencia de normas acordes
3. El proceso de elaboración de PEMP de Girón.
con la condición patrimonial, a la falta de
control de las autoridades, o a la falta de
4. No existen los planes especiales de manejo y

423
conciencia ciudadana sobre los valores de las protección de municipios declarados
edificaciones o la forma de intervenirlas, entre monumento nacional Girón Barichara Socorro
otros. Charalá.
3. Desconexión existente entre los planes de
ordenamiento territorial en cualquiera de sus
modalidades (POT, PBOT, EOT) y las
actuaciones territoriales de las
administraciones locales, basadas éstas
principalmente en los programas de gobierno
de los Alcaldes de turno y no en la planificación
de largo plazo.
4. Desprotección de la actividad agropecuaria y la
condición de ruralidad en municipios tales
como Mesa de los Santos y San Gil,
permitiendo la sub-urbanización no planificada
y la aparición de equipamientos macro que no
tiene medidas planificadas de prevención y
mitigación de impactos en el territorio.

OPORTUNIDADES
DOFA COMPLEMENTADO POR
DOFA PRESENTADO POR EL EQUIPO DE TRABAJO
LOS ASISTENTES
1. Evolución positiva de la economía mundial ante la crisis que se
padece en el entorno global.
2. Disponibilidad de capital e interés para inversión turística
extranjera. Tasa de cambio favorable para el turista e inversionista
extranjero.
3. Incremento de la renta personal disponible. 1. Aparición de nuevos tipos
Liberalización del mercado. Acuerdos GATT (ACUERDO GENERAL de turistas como por
SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO) y el establecimiento ejemplo los de turismo
de áreas de libre comercio. de salud y bienestar.
4. Creciente mercado turístico en los países en desarrollo, 2. Calidad de vida a nivel
especialmente en Asia y América Latina, donde hay un crecimiento servicios en pro de macro
en el número de consumidores con interés y capacidad financiera proyectos.
para viajar al extranjero.
5. Aparición de nuevos países industrializados que generan un tráfico
turístico significativo.
6. Reducción de las formalidades fronterizas entre países de América
Latina.
7. Contar con el aval a nivel nacional para constituirse como Comisión

424
Regional de Competitividad, adoptando el nombre de Santander
Competitivo.
1. Reapertura del aeropuerto para los municipios de San Gil y Socorro 1. Convertir los caminos
como capitales de Provincia. veredales en atractivos
2. Proyecto de interconexión vial entre Duitama y Charalá. turísticos.
2. La ruta del sol.
3. Aeropuerto de Málaga.

1. Alto compromiso de las autoridades públicas en la mejora de los 1. Los incentivos tributarios
servicios públicos. para la construcción de
2. Tendencia al aumento de los presupuestos en esta partida. infraestructura hotelera.
Educar a la población en el uso racional del agua. 2. Aprovechamiento del
3. Optimizar los estudios sobre acueducto y alcantarillado. material reciclaje.
4. Coordinar esfuerzos de gestión por parte de las autoridades
nacionales, departamentales y municipales en materia de servicios
públicos
1. Disposición de la sociedad en los temas de concientización
ciudadana
2. Programas de seguridad turística del actual Gobierno NO APLICA
departamental
Programas de mejora de la red hospitalaria del actual Gobierno
departamental.
1. Disposición de la población santandereana hacia el turismo, previa
concientización y capacitación.
2. Disposición del sector privado y público en iniciativas de iniciación y
reactivación de la cultura turística. NO APLICA
3. Impulso de iniciativas sobre la importancia del turismo a la
población santandereana, así como a los profesionales y otros
sectores económicos, con el objetivo de contribuir a la mejora del
servicio turístico de manera global y a la satisfacción del turista.
1. Existencia de recursos ante fondos que apoyan la competitividad
empresarial y la incorporación de estándares de calidad (FPT y
Fomipyme)
Incremento en la afluencia de turistas que visitan el PNC y los
municipios que se encuentran en sus alrededores.
NO APLICA
Existencia de políticas desde el orden nacional que apoyan el
fortalecimiento del sector empresarial turístico.
Incorporación de programas dirigidos a empresarios del sector,
consignados en el Plan de Desarrollo Departamental 2012- 2015.
2. Presencia de planes turísticos, puestos en el mercado nacional por
operadores locales

425
Presencia de gremios turísticos.
3. Presencia de entidades financieras en la capital, en cuya oferta se
incorporan líneas de crédito para el sector.
1. Vinculación de las universidades en proyectos turísticos.
2. Realizar seguimiento continuado de las necesidades de formación
del factor humano ocupado en el sector, en el que colabore tanto la
administración turística como el empresario.
3. Oferta de novedosos programas en turismo, acordes con la realidad
de sector
La oportunidad de capacitar al sector en el área turística y hotelera.
1. Creación de programas
4. Optimización de programas en universidades extranjeras
de especialización y
(programas de intercambio académico entre instituciones con
tecnología para los guías
programas similares)
ya formados.
Ampliar el espectro de prácticas en empresa o en centros
autónomos de las universidades o centros educativos (Ejemplo:
Centro educativo con programas técnicos y profesionales, con
agencia de viajes, hotel, centro de convenciones, cocina central,
residencia de estudiantes, etc. Donde los alumnos obtengan sus
conocimientos teóricos y puedan aplicarlos a pocos pasos en
entornos de empresa reales) Integrar un segundo idioma a los
estudios de turismo, ya sea técnico o profesional.
1. El proceso de elaboración del PEMP de San Gil, actualmente en
curso, y la programación del Ministerio de Cultura de elaborar en
2012 el PEMP de Barichara
2. La cercana revisión estructural de gran parte de los POT en el país,
que permite hacer ajustes para superar los problemas
identificados, en especial en relación con la protección de las zonas
rurales.
3. La existencia del área metropolitana de Bucaramanga, que facilita
la ejecución de una planeación supra-municipal.
4. La reciente Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) que
NO APLICA
crea la planificación de escala departamental y la Ley de Regalías
que favorece los programas y proyectos regionales.
5. El proceso de construcción de importantes rutas de conexión
Nacional que involucran el departamento, en especial la Ruta del
Sol.
6. Los instrumentos de gestión y financiación planteados en la Ley de
Ordenamiento Territorial (388 de 1997) y otras normas vigentes,
que permite un mejor reparto de cargas y beneficios, de tal manera
que los beneficios del desarrollo (en este caso el generado por la
actividad turística) no quede exclusivamente en manos de los
particulares sino que se distribuya también con los municipios en

426
los que se localizan y con las comunidades, en pro de una mayor
sostenibilidad social y económica

FORTALEZAS
DOFA PRESENTADO POR EL EQUIPO DE TRABAJO DOFA COMPLEMENTADO POR LOS
ASISTENTES
1. Su intercomunicación con los departamentos de Cesar y Norte
de Santander (norte), departamento de Boyacá (este y sur) y
por el oeste con el Río Magdalena que lo separa de los
departamentos de Antioquia y Sur de Bolívar.
2. El clima del departamento: se puede disfrutar en un territorio
muy cercano de diversos climas: frío, cálido, o caliente. 1. Constitución de las zonas
3. El reconocimiento de la ciudad de Bucaramanga como una de francas en salud.
las principales capitales colombianas, que goza de un buen 2. Reconocimiento de la ciudad de
reconocimiento por parte del mercado turístico nacional. Así Bucaramanga como una de las
mismo, San Juan de Girón, Parque nacional de Chicamocha, principales ciudades de turismo
Barichara y el Sur de Santander cuentan con un empresarial.
reconocimiento significativo. 3. Que goza de un buen
4. La mayoría del territorio conforma un destino tranquilo y no reconocimiento por parte del
masificado (excepto en algunos puntos de la capital, del área mercado turístico nacional,
metropolitana, lugares frecuentados los fines de semana turismo de salud y negocios.
(balnearios, por ejemplo) y en puntos muy localizados de San
Gil.
5. La diversidad de oferta turística que puede ofrecer el
departamento que se complementa con el producto turístico
nacional.
6. El interés del gobierno nacional de hacer del departamento un
destino de clase mundial.
1. La posición geográfica del departamento, especialmente de su
capital, como elemento vertebrador y centro empresarial y de
comunicaciones. NO APLICA
2. Existencia de dos aeropuertos operativos 100%
3. Existencia del Río Magdalena.

1. Buena calidad y cobertura de servicio de energía y gas.


2. Disponibilidad de infraestructura de servicios básicos.
NO APLICA
3. Buena cobertura de internet y telefonía fija/ celular (a
excepciones lógicas de zonas del Cañón) y algunos municipios.

NO APLICA
1. Apoyo importante de la policía y policía de turismo en el tema

427
de seguridad turística.
2. Presencia generalizada de la policía de turismo en los
atractivos turísticos.
3. Gran número de Programas de participación ciudadana en
temas de seguridad en el 2011

1. El carácter de la población, la forma de vida, y la denominada


idiosincrasia de los santandereanos son valores muy
apreciados por los turistas y visita Antes Cuna de la
NO APLICA
independencia y de la revolución comunera, pueblos
coloniales.
2. La cultura santandereana y la cultura Guane.

1. Disposición de incorporar estándares de calidad


Tarifas acordes con los servicios prestados. 1. Presencia en la región de guías
2. Existe voluntad para general una cultura de calidad turística especializados.
que diferencia al departamento
3. Evidente cooperación entre prestadores de servicios turísticos.
4. Gran porcentaje de establecimientos que mantienen activa
una plataforma web para ofrecer sus servicios
1. Se cuenta con un programa académico profesional en
administración turística y hotelera ofertado por la UNAB en la
ciudad de Bucaramanga
NO APLICA
Programas técnicos y de tecnología ofertados por UNISANGIL,
UNAB y SENA.
2. Programas de educación con orientación turística y ambiental

1. El conjunto de patrimonio cultural existente, principalmente en


las provincias de Guanentá y Comunera, es sobresaliente por
sus valores históricos, arquitectónicos y culturales.
2. Permanencia de la actividad agropecuaria en algunas regiones
del departamento
3. Permanencia de pobladores originales, costumbres y vida “de
NO APLICA
pueblo” en algunas de las poblaciones seleccionadas
4. Existencia de buenas vías de comunicación especialmente en
el área metropolitana de Bucaramanga
5. Existencia de algunos espacios públicos como el parque El
Gallineral en San Gil y el buen estado de parte de los parques
principales de las poblaciones, con vegetación abundante

428
AMENAZAS
DOFA COMPLEMENTADO POR
DOFA PRESENTADO POR EL EQUIPO DE TRABAJO
LOS ASISTENTES
1. Bajo crecimiento de la población en el nivel municipal.
2. Aumento del nivel de envejecimiento en la población, se prevé
que en el año 2030, el crecimiento de la población en Santander
esté por debajo de la media nacional.
3. Falta de gestión moderna y transparente (política) en la mayoría
1. Incremento de la población
de municipios del departamento.
desplazada de otros lugares
Áreas rurales: conflictos de uso del suelo, la ejecución de
del país
prácticas agrícolas y pecuarias no sostenibles ni competitivas, el
desarrollo de proyectos mineros de gran impacto ambiental, la
tala de bosques, etc. Así mismo, hay una tendencia al
incremento de la población con los mayores niveles de pobreza y
de necesidades básicas insatisfechas.
1. Falta de vías alternas en
conexión con algunas rutas.
1. Proliferación de las compañías Low Cost o “Bajo Costo” 2. La no existencia de
disminuyendo considerablemente el movimiento por carretera, no verdaderos planes de
sólo en el departamento sino a nivel nacional, con la afectación contingencia en las
en ciertos municipios a los que solamente se llegar por carretera carreteras del departamento.
3. Falta de recursos nacionales
para el mejoramiento y la
construcción de la malla vial.
1. Falta de gobernabilidad.
2. Ubicación en zonas
altamente sísmicas.
3. Cambio de la arquitectura
autóctona por otras
foráneas.
4. No se tiene conciencia en el
1. Hábitos de consumo de la población
racionamiento de los
servicios básicos (agua luz).
5. Derrumbes por causa del
invierno
6. Quedar incomunicados por
vía terrestre causa por el
invierno.
3. Aumento del consumo de sustancias estupefacientes, NO APLICA
prostitución, etc. a causa del auge de la actividad turística en

429
algunos polos importantes (costos del turismo).
4. Proliferación de los grupos armados
Imagen del destino dañada por la falta de seguridad.

1. Perdida de la identidad histórico- cultural NO APLICA


2. Posibilidad de falta de interés por el turismo.
1. Poca presencia de entidades bancarias con líneas de crédito para
el turismo en los municipios
Falta de seguridad en algunos sectores del departamento que
aseguren y garanticen la tranquilidad de población local,
visitantes y turistas.
Baja cobertura de programas de capacitación que permitan
4. Los empresarios de agencias
mejorar la calidad en la prestación de los servicios.
de viajes no utilizan a los
Poca presencia de las entidades de apoyo para formación y
guías profesionales por no
capacitación del talento humano que mejore las competencias de
aumentar los costos.
los mismos.
2. Poca demanda de servicios, por la baja calidad en la prestación
de los servicios.
3. Bajo control por parte de las autoridades municipales que eviten
la proliferación de establecimientos turísticos informales / Falta
total de actividad inspectora en la oferta turística del
departamento
1. La actividad minera en los parques naturales.
2. La falta de planificación regional o supra-municipal.
3. El crecimiento desmedido y la informalidad en los procesos de
sub-urbanización en Mesa de Los Santos y en las áreas aledañas
a San Gil.
4. El incremento sin planificación de la actividad y agroindustria
avícola
5. La posible aparición de nuevos equipamientos turísticos como NO APLICA
Panachi, sin planificación previa del territorio en el que se localiza
6. La continuidad en la tendencia a construir conchas acústicas o
equipamientos, similares en los parques principales de los
poblados
7. La descoordinación entre la planificación sectorial (en este caso
la turística) y el ordenamiento territorial, en especial por las
implicaciones que tienen en el territorio.

430
1.5.3 FACTOR DE GESTIÓN

DEBILIDADES
DOFA PRESENTADO POR EL EQUIPO DE TRABAJO DOFA COMPLEMENTADO POR LOS
ASISTENTES
1. El destino es mayormente conocido a nivel local.
2. La marca no ha sido aun ampliamente difundida ni adoptada
por las empresas.
3. Sólo se promociona San Gil y Barichara, desdibujando así el
resto de la oferta del departamento.
4. Poca promoción a nivel internacional, sobretodo del producto
turismo de aventura
1. Falta de puntos de información
Poca presencia de turistas extranjeros en el departamento.
y publicidad.
Se vislumbra un trabajo independiente dentro de los
municipios seleccionados, los esfuerzos regionales o
municipales sobresalen sobre el esfuerzo de promoción y
comercialización común y departamental
No hay articulación entre los operadores, no se comparte
información, etc.
5. Para los operadores es difícil innovar a nivel paquete, porque
hay una falta extrema de información sobre actividades.
1. Falta de una Política de Turismo robusta.
Voluntariedad de las Normas Técnicas Sectoriales y
desconocimiento de las mismas.
2. Desconocimiento de la Ley de turismo.
Falta de Plan de Desarrollo Departamental en los últimos 15
años. NO APLICA
3. Liderazgos ineficaces y sin compromiso.
Desarticulación del sector público con los demás actores
estratégicos (privados).
4. Escasez entidades de promoción turística en el Departamento
Un sistema de información turística deficiente, inexistente para
ser más concisos.

431
OPORTUNIDADES
DOFA COMPLEMENTADO POR
DOFA PRESENTADO POR EL EQUIPO DE TRABAJO LOS ASISTENTES

1. Creciente interés por Colombia en los principales mercados


emisores, especialmente por las ciudades capital
2. Bucaramanga como destino de negocios y de salud.
3. La demanda potencial evidencia un interés marcado por conocer
lugares con atractivos naturales. NO APLICA
4. Búsqueda del turista local.
5. Interés creciente por el Producto: Golf.
6. Posibilidad de integrar los destinos que nos son turísticos dentro
de la oferta por ejemplo, en un circuito de compras y artesanías.

1. Gobernación es el ente público ideal para jalonar la actividad


turística departamental en aspectos como el definir la imagen de
destino turístico Santander
Incorporar en los procesos de planificación turística de Santander
la visión y participación de TODOS los integrantes de la industria
turística, promoviendo la participación y representación de TODOS
los subsectores y territorios. NO APLICA
2. Promover una mayor actividad de control en el incumplimiento de
la legalidad y normativas vigentes.
3. La creación de Clubes de Producto como herramienta adicional de
cooperación público- privada, a través de los cuales se realice una
gestión coordinada de los productos turísticos que conforman la
oferta de Santander.

FORTALEZAS
DOFA PRESENTADO POR EL EQUIPO DE TRABAJO DOFA COMPLEMENTADO POR LOS
ASISTENTES
1. Buen posicionamiento del Destino Santander en la mente de
los turistas.
2. Santander tiene presencia en todas las ofertas comerciales del
país, así como en guías nacionales e internacionales. NO APLICA
3. Presencia de la marca territorial “Santander es lo tuyo”.
Oferta comercial variada, integrando la mayor parte de los
atractivos del destino.
Los paquetes con destino final la costa, incluyen la visita del

432
departamento.
1. El desarrollo de Mesas de planificación, articulación y trabajo
en equipo a nivel municipal, que está permitiendo sentar las
bases para la colaboración entre la administración turística,
entidades locales y empresas del sector turístico: mesa
sectorial de turismo de San Gil, Bucaramanga, agremiación Sur NO APLICA
de Santander, Agremiación de prestadores turísticos Sur de
Santander (Guanentá- Socorro y Vélez)
2. Apoyo de Ecopetrol en proyectos de turismo.
3. Existencia de ventajas comparativas en materia de atractivos.

AMENAZAS
DOFA COMPLEMENTADO POR
DOFA PRESENTADO POR EL EQUIPO DE TRABAJO LOS ASISTENTES

1. La gran mayoría de los turistas extranjeros se interesan por la


Región Caribe.
2. Otros destinos están empezando fuerte para competir a nivel
NO APLICA
turismo de aventura.
La poca sostenibilidad del destino en lo que se refiere a la
práctica de deportes de aventura/ extremos, puede hacer que
sea remplazado por otros destinos que sean más sostenibles.
1. La falta de información sobre financiamiento y demora de los
trámites administrativos relacionados con la puesta en marcha
de proyectos turísticos privados, puede desincentivar e incluso
frenar la actitud emprendedora.
El ritmo lento de los procesos de revisión y autorización de
proyectos y actuaciones en recursos naturales y patrimoniales,
dilata mucho los tiempos dificultando la creación y desarrollo
de productos turísticos de calidad.
2. La falta de coordinación entre el sector público y privado,
NO APLICA
inclusive entre los propios empresarios del sector, impide
optimizar el aprovechamiento de los recursos e incrementar los
resultados obtenidos con el esfuerzo individual realizado por
cada uno de ellos, maximizando su efecto conjunto en el
desarrollo del destino
3. La falta de visión de conjunto y de sentido de pertenencia a una
misma industria, territorio o destino turístico, constituye una
barrera importante a la colaboración y al trabajo en equipo por
parte de todos los agentes estratégicos del sector
Las iniciativas descoordinadas y dispersas permanentes en los

433
últimos años por parte de las principales administraciones
turísticas. Falta de ejecución de los diferentes proyectos
formulados en el Departamento.
4. La percepción de algunos empresarios de la gran frecuencia de
citación a reuniones y participación en diversas acciones, de las
que no perciben utilidad alguna, conforma un sector privado sin
esperanza, desanimado, desincentivado. Lo cual se traduce en
falta de colaboración e interés.

434
435
2.1 INTRODUCCIÓN

La finalidad del Plan de desarrollo turístico del departamento de Santander es la


definición de una serie de iniciativas estratégicas concretas englobadas en cada uno
de los factores105 detallados en el capítulo anterior, para un horizonte temporal de (4)
cuatro años (2012- 2015). En este contexto, una vez realizadas las tareas de análisis y
diagnóstico del turismo santandereano (en las cuales se ha contado con una nutrida
participación de los agentes del sector y entidades vinculadas a la industria turística),
se procede a la definición de los ejes estratégicos que a través de sus programas,
proyectos y subproyectos, permitirán mejorar la posición competitiva del destino
turístico Santander en el contexto nacional e internacional, el cual probablemente se
desarrollará en un escenario caracterizado por la incertidumbre y el elevado nivel de
competitividad que se espera en los próximos años.

El presente modelo de desarrollo estratégico para el destino Santander, se basa, entre


otros aspectos, en la necesidad imperiosa de dotar al departamento de
infraestructuras y equipamientos de calidad que serán articulados a la variada oferta
de atractivos naturales y culturales que existen en el departamento, así como la
diferenciación y la innovación como principales palancas de cambio en la gestión
turística del destino. Gracias a este fortalecimiento, se podrá estructurar el producto
turístico estrella del Departamento y sus productos complementarios. En este sentido,
será fundamental el trabajo en equipo y la articulación entre los actores estratégicos
del turismo santandereano, y de éstos con sus proveedores directos e indirectos, lo
cual redundará en la construcción de un destino turístico organizado y eficiente que
será fuerte para afrontar los retos del entorno globalizado y cambiante. Así mismo, es
de vital importancia fortalecer a la autoridad en turismo de la Gobernación de
Santander, el Grupo de Cultura y Turismo, el cual debe fortalecerse en su recurso
humano y económico para afrontar los retos que se presentarán en estos años, con las
máximas garantías de éxito. Así mismo, responde adecuadamente a las tendencias del
mercado y apunta a las líneas de actuación que facilitarán las tareas de gestión y
resolución de debilidades y amenazas detectadas; en adición identifica las directrices
correctas para que el desarrollo turístico del departamento de Santander se asiente
sobre las bases de la competitividad y la sostenibilidad medioambiental, económica y
social del territorio como destino turístico.
105 Factores de Atracción, Soporte, Producción y Gestión.

436
A futuro, el destino debe seguir trabajando en la mejora y la diversificación de la oferta,
consolidando los resultados alcanzados. No obstante, el principal reto del turismo
santandereano para los años que vienen es trabajar intensamente en la demanda
turística, aunando esfuerzo de los agentes del Departamento en su captación y en el
entendimiento y satisfacción de sus necesidades.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Consolidar al departamento de Santander como el destino de aventura más


importante del país, valorizando su oferta turística y definiéndolo como prioritario en el
destino, a través del diseño de una oferta integral que dé respuesta a las necesidades
del mercado turístico de manera global; diversa y especializada, apoyada sobre los
recursos y potencialidades de cada uno de los territorios del departamento, que
favorezca la desestacionalización del destino.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Posicionar al departamento de Santander en otras tipologías de productos


presentes y arraigadas a lo largo de la historia santandereana, no visibles
actualmente para el turista, como son el turismo de naturaleza y el histórico-
cultural en todas sus manifestaciones106; y a la ciudad de Bucaramanga, capital del
departamento, como el destino por excelencia en turismo de salud y turismo de
congresos, eventos e incentivos.

Buscar la excelencia en la prestación del servicio turístico mediante la cooperación


público-privada como herramienta de gestión del destino turístico y de desarrollo de
productos turísticos novedosos y diferenciadores frente a otros destinos
competidores.

Fortalecer el desarrollo de las personas involucradas (comunidad local y


prestadores turísticos), no sólo desde el punto de vista de la capacitación y la

106 Folclor, artes y oficios, gastronomía, entre otras.

437
formación, sino de la disposición de un factor humano competente, el cual hace del
turismo, una forma de vida amigable y responsable con el entorno.

Ofrecer a los agentes del sector herramientas definidas que contribuyan a la mejora
de la competitividad y la rentabilidad de las actividades que desarrollan.

2.3 VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER 2012- 2015

En este apartado se presenta la visión turística para el departamento, la cual fue


construida en consenso con los actores estratégicos del mismo:

“En el año 2015 el departamento de Santander habrá consolidado el producto


turístico de aventura, el cual será complementado con historia y cultura, naturaleza,
salud, congresos y convenciones y gastronomía, para lo cual el departamento y los
municipios habrán mejorado la señalización, la conectividad aérea y terrestre y los
servicios públicos. Para el posicionamiento de estos productos, el departamento
dispondrá de una marca turística unificada, de un portal turístico, de campañas
publicitarias y de material promocional.

Se fortalecerá el Grupo de Cultura y Turismo dentro de la Secretaría de Desarrollo


departamental, se fortalecerá el presupuesto destinado al sector y se consolidará el
trabajo articulado público-privado que facilite un desarrollo turístico sostenible, existirá
un plan de manejo turístico con determinantes ambientales, socio-culturales y
económicas y se habrá avanzado en el ordenamiento territorial para el turismo.

El sector empresarial del turismo estará formalizado y trabajará de manera articulada,


con gremios fortalecidos, y dispondrá de una planta turística competitiva, para lo cual
se promoverán líneas de crédito adecuadas a sus necesidades. Las empresas y los
trabajadores estarán certificados en normas técnicas sectoriales, las cuales serán de
obligatorio cumplimiento en el departamento. El fortalecimiento empresarial y de los
trabajadores estará respaldado por programas que articulen la formación técnica,
tecnológica y profesional; la comunidad se habrá sensibilizado acerca de la
importancia del turismo como alternativa de desarrollo para lo cual se creará una
cátedra de la santandereanidad y se promoverá el programa de los colegios amigos
del turismo del Viceministerio de Turismo. De igual forma se habrá logrado generar una
demanda turística exigente.

438
Se habrán generado procesos de articulación entre la Universidad, la Empresa y el
Estado para que la investigación contribuya a responder a las necesidades del
producto.”

2.4 ESTRATEGIAS

Introducción

El equipo de trabajo que diseñó la metodología a aplicar en las diferentes fases del
proyecto, se enfocó conceptualmente con base en los factores de Crouch&Ritchie,
partiendo de la premisa de que el hecho de realizar un diagnóstico o análisis de los
mismos, redundaría en el acercamiento real y exhaustivo, no sólo de la realidad del
sector turístico en el departamento de Santander, sino del escenario de competitividad
de este destino turístico. En este capítulo estratégico, los cuatro (4) factores, se
convierten en los cuatro (4) ejes estratégicos que garantizarán la correcta gestión y
desarrollo de los clúster, microclúster, rutas y circuitos priorizados en el horizonte
2012- 2015. Sin embargo, la metodología se basa en la metodología de marco lógico
(MML) 107 , herramienta que ayuda a conceptualizar un proyecto y analizar sus
premisas básicas, siendo extremadamente valioso para el diseño, ejecución, monitoria
y evaluación de proyectos de diferente índole.

En este contexto, la matriz de marco lógico se plantea de la siguiente manera:

Matriz de marco lógico


LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: FACTORES DE …

OBJETIVO:

COSTO
APROXIMADO BASE DE POSIBLES FUENTES DE
No. PROGRAMAS PROYECTOS SUBPROYECTOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES INDICADORES
POR CÁLCULO FINANCIACIÓN
SUBPROYECTO

Fuente: Elaboración propia. Uniones temporales de turismo Cundisán, Chocalán, Bolinorsagua y


Huitonava

Como se puede apreciar en la tabla, se define el lineamiento estratégico que será


desarrollado, junto con su objetivo para luego enunciar los programas, proyectos y
107(Rosenberg&Posner, 1979)

439
subproyectos definidos para lograr el objetivo marcado. A partir de ahí, se estipulan las
metas, actividades, responsables, indicadores, costo aproximado, base de cálculo y
posibles fuentes de financiación para cada subproyecto.

2.4.1 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR ATRACCIÓN

Objetivo

Desarrollar una oferta turística innovadora, competitiva y sostenible, basada en la


vocación turística de Santander.

Para lograr este objetivo, se plantea el siguiente esquema:

PROGRAMA: 100% SANTANDEREANO

Un destino que tenga como objetivo motivar el desplazamiento de turistas debe ser
capaz de ofrecer productos competitivos y sostenibles. En un mundo globalizado
donde las personas son continuamente bombardeadas por un sinfín de estímulos, solo
perduran los sitios que se asientan sobre sus características fundamentales, aquellas
que los hacen únicos.

Diseñar productos turísticos que cumplan estos requisitos se ha constituido en el gran


desafío que tienen por delante los profesionales del sector. Se sabe que para alcanzar
la competitividad se debe en primera instancia tener la capacidad de diferenciarse
frente al resto de los destinos. Esa es la condición a cumplir para lograr el
posicionamiento en la mente de los potenciales consumidores.

El programa “100% Santandereano” pone el énfasis en la identidad de los habitantes


del departamento, retoma y destaca aquellos rasgos distintivos como la hospitalidad,
el espíritu emprendedor, el trabajo y la creatividad. Busca reflejar los valores
intrínsecos de los locales para integrarlos y potenciarlos través de productos turísticos
de calidad, de esta forma es que Santander decide mostrarse ante el mundo: orgulloso
de lo que es, amable en la acogida y conocedor de lo que puede brindar a quienes lo
visiten.

440
PROYECTO: ESTRUCTURACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DEL PRODUCTO DE
NATURALEZA

La variedad y cantidad de atractivos naturales que posee Colombia constituye una de


sus grandes ventajas competitivas. En muchas oportunidades, la riqueza de parques,
fauna y flora se convierte en uno de los principales motores de desplazamiento de los
turistas. Sin embargo, esta fortaleza a nivel nacional se torna en una amenaza para los
Departamentos, dado que deben competir con sus vecinos por conquistar los mismos
mercados emisores.

Es por ello que resulta fundamental que los destinos puedan identificar el conjunto de
atractivos que los hacen únicos y sobre ellos construir su oferta turística.

Subproyecto: Diseño de producto "Santander es Green" articulando campos de golf y


atractivos naturales del anillo vegetal de Bucaramanga y la Mesa de Los Santos.

El golf, más que un deporte, se ha configurado como un producto turístico. Cuenta con
la ventaja de impulsar el desarrollo de otros atractivos a su alrededor y romper con la
estacionalidad, uno de los problemas de la industria de viajes.

Los amantes de esta disciplina se desplazan para jugar, pero de forma


complementaria tienen la intención de conocer el destino. Por otra parte, al tratarse de
recorridos con estadías promedio superiores al turismo convencional, el rédito que
generan es mayor.

Para poder desarrollar una estrategia se debe comenzar por la identificación de los
campos de golf y atractivos naturales que se vincularán a la oferta. En el caso de
Santander, los green seleccionados para la conformación del producto se hallan en
Bucaramanga y la Mesa de Los Santos. Cuentan con la ventaja de poseer una
ubicación estratégica, cercana a los atractivos principales del departamento y de fácil
acceso. La demanda de esta tipología de turista se compone mayoritariamente de
personas que viajan por negocios, entonces la proximidad de los campos a la capital
del departamento resulta de gran utilidad.

Posteriormente se realizará el análisis de los prestadores de servicios turísticos con


base en criterios de calidad y sostenibilidad. Cabe destacar que existen agencias de

441
viajes que ya se están especializando en este segmento de mercado, brindando un
servicio personalizado a sus clientes. Por lo tanto, se debe evaluar la presencia o
potencial desarrollo de este tipo de prestación en Santander.

La práctica del golf requiere una infraestructura muy precisa; por lo tanto, se debe
verificar que la existente esté en buenas condiciones y evaluar la necesidad y
factibilidad de construir instalaciones adicionales. Una vez estén establecidas las
actividades, es menester definir la ruta que alterne el golf con la visita de atractivos
turísticos. Adicionalmente, se pueden desarrollar programas para las personas que
acompañen a los jugadores.

Subproyecto: Creación de la red departamental de humedales para actividades de


naturaleza en los diferentes complejos de humedales presentes en el territorio
santandereano.

Los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo. Su característica
determinante es la disposición constante o temporal de agua a lo largo de todo el año,
esta situación favorece el desarrollo exitoso de una amplia diversidad de flora, fauna y
microorganismos, que interactúan en complejas relaciones para mantener un
equilibrio ecológico de alta fragilidad.

Santander cuenta con una gran diversidad de humedales que van desde complejos
cenagosos en cuencas como las de los ríos Lebrija, Sogamoso, Opón, Carare y
Magdalena, hasta turberas en páramos alto andinos como son Almorzadero y
Santurbán, destacándose estos últimos por ser de los más ricos en número de lagunas
de alta montaña en el país.

Complejo de humedales de Santurbán y Almorzadero. Fuente: UT Turismo Cundisán, 2012.

442
Los humedales altoandinos de Santander, por su geografía y tamaño, con
excepción de la laguna de Los Ortices, no ofrecen facilidades diferentes al turismo
de contemplación y fotografía y, por otra parte, las condiciones de acceso y de
infraestructura hacen que su uso y disfrute sea restringido a grupos científicos o
exploratorios.

Por el contrario, la gran cuenca del Magdalena Medio en Santander también es


abundante en ciénagas, entre las que sobresalen San Silvestre, Opón, El Tigre, El
Llanito y Chucurí en Barrancabermeja, Paredes, la Torcoroma, Yarirí y la Doncella
en Puerto Wilches; La Colorada, Rabón, Redonda, y Yariguíes. En la figura
siguiente se ofrece un esquema general del complejo de humedales, cuya
importancia radica en la producción piscícola y potencialidades para los deportes
acuáticos.

Principales humedales del magdalena medio Santandereano

Tomado de:
(http://www.unipaz.edu.co/DocT%C3%A9cnico%20Manejo%20Integral%20Ci%C3%A9nagas.pdf)

443
Ciénaga de San Silvestre. Fuente: UT Cundisan, 2012.

Este subproyecto requiere la valoración ambiental de los humedales con posibilidades


de incorporar actividades turísticas en sus cuerpos de agua, así como la identificación
de las comunidades que podrían prestar servicios turísticos y su correspondiente
organización. Por último deberá formularse un plan de manejo para el desarrollo de las
actividades que se identifiquen.

Subproyecto: Estructuración del producto ecoturístico en las áreas protegidas del


departamento

Entre parques nacionales, regionales y otras figuras de conservación municipal,


Santander cuenta con variado grupo de ecosistemas estratégicos: páramos de
Santurbán y Almorzadero, serranía de los Yariguíes y serranía de Las Quinchas,
Santuario de Fauna y Flora Guanentá-Alto Río Fonce, bosques xerofíticos del
Chicamocha, humedales del Magdalena Medio, Cuchilla del río Minero, Corredor de
Robles Guantiva - La Rusia y serranía de los Agataes, que unidos a las zonas de
recarga hídrica de las fuentes que alimentan los acueductos municipales deben ser
objeto de una categoría especial de protección y de integración del Sistema Regional
de Áreas Protegidas.

Estos ecosistemas estratégicos de páramos, subpáramos, bosques altos andinos,


bosque subandinos, bosques secos y humedales, actualmente están
permanentemente sometidos a impactos negativos por el desarrollo de sistemas
productivos, la actividad minera que atentan contra la estabilidad de los recursos
naturales allí existentes (poniendo en riesgo su conservación y la sostenibilidad los
bienes y servicios ambientales). Por lo tanto, en las áreas de jurisdicción de Parques

444
Nacionales deberá concertarse con la regional Norandina las actividades a
desarrollarse dentro de los parques, así como los estudios de capacidad de carga
pertinentes, identificación y concertación con las comunidades de las áreas de
influencia directa e indirecta y los servicios que pueden ofrecer, así como la
estructuración de programas de capacitación ecoturística.

Subproyecto: Estructuración del producto de naturaleza en la laguna de Los Ortices

La laguna de Los Ortices es un cuerpo de agua natural, ubicado en clima cálido,


donde, a pesar del entorno transformado con cultivos, aún mantiene un paisaje
atractivo que propicia el turismo de naturaleza.

Se localiza en el municipio de San Andrés, sobre los 1.543 msnm, con 4,7 hectáreas
de espejo de agua, que la convierte en uno de los humedales andinos más grandes de
Colombia, sin vegetación natural porque el mal manejo y sobrexplotación agropecuaria
la han remplazado.

A la fecha, es un atractivo que disfrutan los habitantes de la provincia de García Rovira


y de algunos que se aventuran desde Bucaramanga y su área metropolitana, cuando la
vía Bucaramanga–Málaga lo permite, ya que es un lugar ideal para los “paseos de
olla” en donde la culinaria representativa son los sancochos y los asados al aire libre,
dejando al final, dispersos por doquier, una amalgama de basuras y desperdicios
orgánicos, sobrantes de las magníficas jornadas.

Por lo anterior, se requiere para la laguna la evaluación ambiental de su acceso y de


su entorno, la elaboración de un plan de manejo en el que se incluyan estudios
ambientales, la identificación de actividades de naturaleza, el estudio de capacidad de
carga y trabajo comunitario. En el plan de manejo debe incluirse una zonificación y
formulación de áreas de restauración ecológica.

Subproyecto: Estructuración del producto agroturístico en San Vicente de Chucurí

San Vicente de Chucurí ha venido siendo objeto de atención ambiental y agrícola


desde hace aproximadamente una década, por parte de la Gobernación y muchas
instituciones del orden nacional e internacional.

445
A la fecha, tiene sectores con un paisaje agrícola de pequeñas dimensiones,
compuesto por muchos productos, en donde también la fauna y la flora han venido
recuperando espacios perdidos y todo esto, hecho por campesinos que han optado por
el cambio. A la fecha se tienen las fincas con la certificación Rainforest para café,
cacao, frutales y maderables sostenibles; fincas con cultivos de café, maíz y fríjol,
integrados a estrategias de Arreglos Recíprocos por el Agua –ARA- y programas de
sanidad vegetal.

Por lo tanto, hay insumos suficientes para crear un programa orientado a estudiantes,
investigadores, comunidad en general y comunidades de campesinos del
departamento y del país que quieran conocer dicha experiencia.

Esto potenciará el fortalecimiento de una nueva actividad económica y pedagógica


para la región.

Subproyecto: Estudio de las tipologías de producto turístico a desarrollar en la


"Represa de Hidrosogamoso"

El conjunto de obras que conforman el proyecto hidroeléctrico Sogamoso se localiza en


el cañón donde el río Sogamoso cruza la serranía de La Paz; 75 kilómetros aguas
arriba de su desembocadura en el río Magdalena y 62 kilómetros aguas abajo de la
confluencia de los ríos Suárez y Chicamocha. La presa y el embalse se localizan en
jurisdicción de los municipios de Betulia, Girón, Zapatoca, San Vicente de Chucurí, Los
Santos y Lebrija.108

El proyecto hidroeléctrico consiste en el aprovechamiento del caudal del río Sogamoso,


mediante la construcción de una presa, el cual tendrá una capacidad instalada de 820
MW y una generación media anual 5.056 GWh. Su entrada en operación se estima
para finales del año 2013.109

Dentro de los macroproyectos que la Gobernación quiere desarrollar, se encuentra el


diseño y la construcción del complejo turístico Hidrosogamoso con horizonte 2025,
según lo proyectado en el eje “Turismo de carácter mundial”, ítem nº 1 “Infraestructura
para el fortalecimiento del sector turístico”. Los deportes náuticos serán las

108Texto extraído del capítulo I Plan de Desarrollo Turístico de Santander.


109 Texto extraído del capítulo I Plan de Desarrollo Turístico de Santander

446
actividades estrella a realizar en la zona.110. Considerando que este macroproyecto
propuesto por el actual Gobernador de Santander es a muy largo plazo, pero que la
entrada en operación de la presa será el año 2014, se requiere empezar a definir las
actividades turísticas con posibilidades de desarrollo en el embalse y su impacto en el
territorio, antes de que éstas empiecen a ofrecerse de manera desordenada y sin
planificación.

En este orden de ideas, se recomienda la elaboración de un estudio de las tipologías


de producto turístico a desarrollar en el entorno de la represa, junto con las diferentes
actividades que impacten lo menos posible en el territorio para asegurar su
permanencia intacta y sostenibilidad a lo largo del tiempo. Así mismo, se recomienda
la armonización de estas actividades con las que se estén desarrollando en las
comunidades locales de los municipios que se encuentran en el área de influencia de
la represa, a fin de asegurar su desarrollo, minimizando los índices de pobreza. Será
necesaria la implementación de los servicios turísticos acuáticos, más servicios
básicos y otros complementarios, que ofrecerán el correcto desarrollo de la actividad
turística en la zona, sin olvidar a las comunidades locales y cómo crear un portafolio de
actividades que se integren con las reales o potenciales a desarrollar en los municipios
aledaños.

La represa de Hidrosogamoso tiene un gran potencial turístico a largo plazo y se


convertirá en un atractivo de grandiosa magnitud (por lo monumental de este tipo de
infraestructuras), pero se deberá desarrollar de manera óptima para darle la
importancia que merecerá el lugar por su funcionalidad y su belleza. Sin haber
realizado el estudio y desconociendo muchos de los pormenores sobre la zona, se
recomienda hacer especial énfasis en las siguientes actividades turísticas y su posible
aplicación en el área del proyecto:

Senderismo y paseos a pie o en vehículos segway PTS111


Cicloturismo.
Paseos ecuestres.
Pesca deportiva y pesca convencional.

110 Texto extraído del capítulo I Plan de Desarrollo Turístico de Santander


111
El segway personal transporter (Segway PT - trasportador personal) es un vehículo de transporte
ligero giroscópico eléctrico de dos ruedas, con autobalanceo controlado por ordenador, inventado
por DeanKamen y presentado en diciembre de 2001.(Tomado de: Wikipedia).

447
Observación de aves.
Actividades acuáticas: paseos en embarcaciones a remo, a vela ligera o neumática,
piragüismo, windsurf, etc.
Ascensión en globos aerostáticos anclados a tierra.
Ala delta y ultraligeros.
Actividades turísticas no relacionadas con la represa (en especial las culturales).

Esta oferta de actividades relacionadas con la naturaleza y los deportes acuáticos son
compatibles y se han escogido las que impactan menos en el territorio, además son
demandas que pueden necesitar servicios de alojamiento en las inmediaciones,
tratándose de un turismo no estacional, dirigido a un turismo que viaja en familia o en
grupo, o a turismo no masificado en búsqueda de los valores asociados a la
experiencia.

PROYECTO: ESTRUCTURACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DEL PRODUCTO DE AVENTURA

Santander y aventura son, en el imaginario local, prácticamente sinónimos. El


departamento se ha configurado como el líder en la oferta de este tipo de producto
gracias a su escarpada geografía que facilita la práctica de diversas disciplinas. Dentro
de las actividades que se están consolidando se tiene rafting, torrentismo, kayakismo,
canotaje, vuelo en parapente, bungee jumping, caminatas ecológicas, espeleología y
cabalgatas, entre otras.

El turismo de aventura se lleva a cabo en ámbitos naturales que funcionan como


escenarios para su desarrollo. Para la práctica de esta clase de turismo, el
departamento cuenta con múltiples atractivos: cascadas, cuevas, ríos, montañas,
páramos, paisajes abiertos con corrientes de aire propicias, remanentes de selvas,
complejos de humedales y áreas protegidas como parques nacionales, parques
regionales, reservas de la sociedad civil y santuarios de fauna y flora.

Es por ello que la operación de esta tipología de viajes debe hacerse en base a altos
criterios de sostenibilidad. De lo contrario, se corre el riesgo de agotar el atractivo,
descontinuar en el futuro la práctica de estas actividades y en consecuencia perder
esta ventaja competitiva que resulta ser el principal motor de desplazamiento hacia
Santander.

448
Por lo anterior, se requiere buscar nuevos escenarios o atractivos e identificar qué
actividades de aventura pueden implementarse, integradas a clúster, microclúster,
rutas y circuitos.

Subproyecto: Fortalecimiento del producto de aventura, involucrando solamente


prestadores certificados y concesionando la utilización de los atractivos para la
práctica de estas actividades.

Santander cuenta con la fortaleza de haber sido pionero en la configuración del


producto de aventura. Sin embargo, en la actualidad otros departamentos también
han comenzado a desarrollar este tipo de oferta de forma complementaria. En
consecuencia, para seguir siendo líder, requiere ser capaz de articular una propuesta
innovadora, única y competitiva. Debe poder plasmar su vocación turística a través de
productos de calidad, diferenciadores y respetuosos del medio ambiente.

Para poder implementar esta estrategia de fortalecimiento es preciso en primer lugar


identificar y analizar los atractivos. El principal problema detectado es la falta de
cuidado de los recursos naturales que funcionan como soporte de las actividades.
Dado que en su mayoría son de carácter público, no es clara la asignación de
responsabilidades para su mantenimiento. Por lo tanto, se deben definir criterios para
estructurar una licitación con el fin de concesionar los atractivos. El oferente ganador
de la licitación tendrá la exclusividad de operación de la misma para la realización de
actividades así como el compromiso asumido de su cuidado.

En lo que respecta a los prestadores, deben definirse los criterios mínimos de


seguridad requeridos para realizar las actividades de aventura. Aquellos operadores
identificados serán evaluados con base en las Normas Técnicas Sectoriales. Resulta
fundamental que comprendan la importancia de cumplir con las medidas de
seguridad, ya que de esa forma ganará el destino en competitividad y sostenibilidad.
Con el objeto de lograr la certificación correspondiente, se les acompañará en todo el
proceso a través de campañas de sensibilización y formación.

449
Subproyecto: Diseño de una ruta para turismo de aventura por el Cañón del
Chicamocha, desde el río Manco (Piedecuesta) hasta Capitanejo, Provincia de García
Rovira.

El Cañón del Chicamocha es un atractivo colombiano reconocido en el mundo como un


paraje exótico, con características particulares de fauna y flora, con una topografía
agreste y unas temperaturas que sobrepasan los 24 °C durante el día.

Es recorrido por el río que le da el nombre, el cual nace en la ciudad de Tunja (Boyacá)
y luego, a partir de Sogamoso, se descuelga por parajes de bosques xerofíticos o secos
tropicales, ecosistemas que en Colombia están al borde de la extinción.

Su formación vegetal y sus precipitaciones que van de los 700 a 2.000 mm anuales,
han contribuido a que la biota de la región presente particularidades que se ven
reflejadas en la gran cantidad de endemismos, hecho que resalta la importancia de la
zona como patrimonio biológico de la humanidad.

En el sector santandereano, en límites con Boyacá, se encuentran poblaciones


importantes como los municipios de Capitanejo, San José de Miranda y Enciso, y en su
parte media, un municipio muy pequeño llamado Cepitá. En su unión con los ríos
Umpalá y Manco, se encuentra un centro poblado que otrora fue municipio Umpalá,
sitio turístico para los piedecuestanos y el centro poblado de Pescadero, lugar por
donde cruza la carreta central Bogotá-Bucaramanga Costa Norte.

Como propuesta de articulación entre la capital del departamento con la provincia de


García Rovira, se propone el diseño y comercialización de una ruta para turismo de
aventura y naturaleza, desde Pescadero hasta Capitanejo y para ello se debe hacer un
reconocimiento de la ruta, señalización, identificación de los atractivos que puede
ofrecer así como de las actividades que pueden desarrollarse, conectividad entre
atractivos y vinculación de la comunidad para hacer parte de las actividades que se
propongan.

450
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos88/geografia-fisica-capitanejo/geografia-fisica-
capitanejo.shtml. Adaptado para Cundisan.

Subproyecto: Fortalecimiento del turismo de aventura en el río Fonce

El río Fonce ha sido uno de los pioneros en el desarrollo del deporte extremo en
Santander. Esto se debe a que sus rápidos constituyen el escenario perfecto para la
práctica del rafting, una de las disciplinas más solicitadas y disfrutadas por los turistas
gracias a la alta dosis de adrenalina que genera.

La exuberancia del paisaje circundante por donde discurre ha posicionado a este


atractivo natural como uno de los más representativos de la región. Adicionalmente, su
conveniente localización en las inmediaciones de San Gil lo convierte en paso obligado
de todos los viajeros que visitan el departamento. De hecho, prácticamente todas los
planes turísticos ofrecidos por las diferentes agencias de viajes lo incluyen.

Dada la relevancia que tiene el turismo de aventura en la región, resulta


imprescindible desarrollar proyectos que contemplen su fortalecimiento. Para ello se
debe comenzar por evaluar las condiciones en que se lleva a cabo el producto de
turismo de aventura en el río Fonce, dado que este tipo de prácticas requiere una
atención especial en lo que concierne a medidas de seguridad. En caso de detectar
fallas respecto a la infraestructura, se deberán presupuestar los costos de la
adecuación, con el fin de cumplir con los parámetros establecidos. Tan importante
como las instalaciones, son los prestadores de servicios. Son ellos los responsables en

451
gran medida de la implementación de todos los recaudos necesarios. Por lo tanto,
resulta imprescindible capacitarlos en las condiciones necesarias para la operación del
turismo de aventura. Se debe elaborar un plan de mejoramiento que incluya asistencia
técnica para los prestadores de servicios, a la luz de la norma técnica sectorial de
rafting.

El objeto es lograr un producto competitivo y sostenible que ofrezca a los visitantes


una oportunidad de diversión y descubrimiento, poniendo atención tanto en su
cuidado personal como en el del ambiente natural en el que se desenvuelve.

Por lo tanto, para fortalecer este turismo y coadyuvar a su permanencia en el tiempo,


es necesario también realizar una evaluación del producto de turismo de aventura en
el río Fonce, desde la visión ambiental, ya que el río se enfrenta a dos panoramas que
lo ponen en peligro:

1. Malas prácticas agrícolas y deforestación aguas arriba de Charalá sobre las


cuencas abastecedoras de su fuente.

2. Contaminación por los vertimientos no tratados de las aguas residuales de varios


municipios aguas arriba, incluyendo a San Gil.

Fuente: UT Turismo Cundisán, 2012.

452
Subproyecto: Diseño de una ruta de turismo de aventura en el río Suárez

La oferta de producto en el río Suárez es mucho más incipiente que en otros recursos
hídricos del departamento. Al momento, solo unos pocos operadores incluyen opciones
de rafting para aquellos aventureros que se animan a surcar sus aguas.

Por lo tanto, dentro de esta estrategia se propone en primer lugar identificar aquellos
atractivos naturales que serán vinculados, así como aquellos prestadores de servicios
turísticos con base en criterios de calidad y sostenibilidad. Adicionalmente, se deben
evaluar y analizar las actividades que se realizan actualmente como aquellas que
podrían llevarse a cabo en un futuro con el fin de motivar a los turistas. En caso de
haber necesidades de mejoramiento de infraestructura, se propondrán los pasos a
seguir.

El diagnóstico ambiental de la cuenca del río Suárez para el diseño de una ruta de
aventura requiere de mayor atención que otros escenarios, teniendo en cuenta que es
un largo recorrido desde Barbosa hasta El Palmar, donde se une al Fonce para formar
el río Sogamoso.

La cuenca del Suárez tiene diversidad de climas desde su nacimiento en la laguna de


Fúquene (Cundinamarca), pasando por Boyacá hasta su confluencia con el Fonce y
posterior unión al río Chicamocha para formar el Sogamoso, por lo que las actividades
económicas varían entre la agricultura, deportes extremos, ganadería, trapiches y
chircales, entre otras, que parten desde el aprovechamiento de la tierra, del material
de arrastre del río, hasta el uso del recurso en sí; factores que inciden en
contaminación del aire las continuas amenazas de erosión y deslizamientos, que
causan los taludes de la cuenca y provocan sedimentación del río.

La cuenca del río Suárez del departamento de Santander se encuentra en proceso de


deterioro por la continua deforestación y ampliación de zonas de ganadería y
agricultura sin la utilización de tecnologías limpias; aunado a esto, la creciente
contaminación del recurso hídrico por las descargas con escaso control de los residuos
sólidos y líquidos, provenientes del uso domestico, industrial, institucional y comercial
de cada uno de los treinta municipios que soporta a lo largo de su recorrido.

453
Por ello, para la creación de una ruta de aventura sobre sus aguas debe revisarse el
POMCA río Suárez elaborado por la CAS entre el 2010-2011 y posteriormente recorrer
el río para identificar y analizar los atractivos naturales que se vincularán a la ruta, así
como los tramos propicios para actividades turísticas, accesos y conectividad entre
ellos. Por los antecedentes de la cuenca y para ofrecer un turismo seguro, se
recomienda efectuar análisis de riesgos en los sectores o tramos que se caractericen
como de importancia para el turismo de aventura.

En cuanto a la caracterización de la flora y fauna presente en el río (insumos


importantes para articularlos con los servicios turísticos), se recomienda revisar el
POMCA río Suárez 2011 en el cual estos componentes fueron identificados.

Una vez se tengan ubicados los sectores aptos para el turismo, así como las
actividades que se pueden desarrollar, se debe formular e implementar un plan de
manejo para la ejecución del proyecto.

Cuenca del Suárez. Fuente: UT Cundisán, 2012

PROYECTO: ESTRUCTURACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DE PRODUCTO HISTÓRICO-


CULTURAL

Esta tipología de turismo se apoya en los aspectos culturales que articula un destino
dentro de su oferta de atractivos. En el caso de Santander constituye una de sus
fortalezas debido a la riqueza histórica que posee. Las huellas dejadas por los guanes,
la Revolución de los Comuneros y las diferentes manifestaciones culturales del pueblo
santandereano son motivo de interés para los visitantes. Es por ello que resulta

454
fundamental que este capital este perfectamente vinculado y organizado en una
propuesta llamativa y original, que motive el desplazamiento de los turistas al destino.

Subproyecto: Puesta en valor del parque El Gallineral a través de mitos y leyendas


santandereanos.

Los mitos y leyendas forman parte de todas las sociedades. Algunas de estas
narraciones son tan antiguas que se desconoce cómo iniciaron. Otras fueron
transformándose a medida que se transmitían oralmente de generación en
generación, perdiendo en muchas oportunidades la cuota de realidad que los originó.
Colombia es rica en este tipo de historias y así como cada región se ha adueñado de
algunas de ellas, otras son propiedad de todo el país.

El parque El Gallineral, situado a orillas del río Fonce, sorprende con sus árboles de
musgos pendientes. Los juegos de luces que produce el sol reflejándose a través de
las barbas colgantes crean la sensación de estar en un lugar mágico. Por lo tanto
resulta el escenario ideal para poner en valor este patrimonio cultural inmaterial a
través del diseño de un circuito temático.

Para ello se debe comenzar por investigar los mitos y leyendas más relevantes de
Santander y elaborar un guion que los vincule en un recorrido dentro del parque. La
visita guiada puede comprender teatralizaciones que incluyan la participación de los
turistas. A pesar de que el recorrido tendrá un contenido primordialmente cultural, no
debe olvidarse desarrollar textos acerca de los atractivos naturales de El Gallineral así
como fomentar la conciencia ecológica de los visitantes.

Subproyecto: Puesta en valor de la gastronomía santandereana en los clúster,


microclúster, rutas y circuitos identificados.

La gastronomía encaja perfectamente con el turismo. El nuevo viajero busca descubrir


los destinos a través de sus platos típicos, probar la cocina local implica empaparse
del espíritu de un pueblo, al tiempo que la ruta de los sabores motiva el conocer
lugares diferentes.

Santander es famoso por su cocina tradicional, la cual han sabido conservar y


transmitir a través de los tiempos. Muchos de los turistas que visitan el departamento

455
lo hacen con el deseo de degustar los platos típicos de la región, entre ellos se
destacan: el cabrito, la carne oreada, el mute, la pepitoria y las particulares hormigas
culonas. Los golosos no se van decepcionados, dado que en Vélez encontrarán uno de
los postres más representativos, el bocadillo veleño, mientras que en Floridablanca
pueden probar las famosas obleas con arequipe.

Para lograr destacar la gastronomía local, se debe comenzar por dar impulso a las
denominaciones de origen de los productos gastronómicos más representativos, así
como identificar las tradiciones reflejadas en los platos. Deben localizarse aquellos
restaurantes que ofrecen la comida típica santandereana para realizar una valoración
bajo las Normas Técnicas Sectoriales y buenas prácticas de manufactura.

Se debe hacer la diferencia en el uso de la palabra exótica porque ambientalmente la


palabra designa a especies no propias del país y en este apartado se trata de
investigar sobre las especies nativas del departamento que son utilizadas para
enriquecer la gastronomía del departamento.

Esto, además de fortalecer la culinaria regional, puede convertirse en un proyecto de


biocomercio, fuente adicional de recursos para el departamento. La principal especie
nativa utilizada por los santandereanos es la hormiga culona (Attalaevigata), originaria
del norte de Suramérica. Estos animales han sido comidos durante siglos, como una
tradición heredada de culturas precolombinas como la de los guanes. Las reinas son
las únicas comestibles por su tamaño. Los principales centros de recolección de estas
hormigas son las municipalidades de la provincia de Guanentá. Desde allí su comercio
se extiende a las ciudades de Bucaramanga y Bogotá, donde se venden en paquetes
durante la estación. Este producto también se exporta, principalmente a Canadá, Gran
Bretaña y Japón. Algunos análisis sobre este alimento realizados en la Universidad
Industrial de Santander (UIS) muestran que tiene altos niveles de proteínas, muy bajos
niveles de grasas saturadas y un alto nivel nutritivo general.

La alta demanda de esta especie la ha llevado a deprimir drásticamente sus


poblaciones, hecho que ha incrementado su valor comercial. Por tal motivo se
requieren estudios que evalúen sus poblaciones, estatus reproductivo, crianza y
demás, con el fin de aumentar la oferta, para mercados nacionales e internacionales.

456
Otros productos vegetales son las plantas condimentarias como guascas, orégano de
castilla, cilantro cimarrón, hojas de bijao para la envoltura de tamales y esponjados y el
orégano silvestre utilizado para alimentar el “cabrito santandereano”. Todas estas
especies requieren una evaluación de su producción, extracción y procesamiento para
enriquecer, desde lo ambiental, el producto gastronómico de Santander.

Fuente: UT Turismo Cundisán, 2012

Subproyecto: Impulso a la ejecución del Museo del Tabaco en Piedecuesta

Este municipio es reconocido por su tradición en la manufactura tabacalera. Sin


embargo, no existe al momento ningún sitio donde se pueda apreciar la elaboración
artesanal de los cigarros o se relate su historia, íntimamente ligada al desarrollo de
Piedecuesta. Al momento del trabajo de campo, se visitó la sede de Asotracig, donde
se prevé será el Museo del Tabaco. A pesar de que el proyecto está encaminado, aún
falta mucho por hacer a nivel investigación, ejecución y capacitación del personal
presente.

La presente estrategia propone dar impulso para la puesta en marcha del Museo del
Tabaco, cuyo objetivo será constituirse como un atractivo adicional para realizar la
visita al municipio. Cuenta con la ventaja de su proximidad y fácil acceso desde
Bucaramanga, lo cual ayudaría en su inclusión dentro de los planes turísticos actuales.

En primer lugar debe recabarse toda la documentación histórica de relevancia relativa


al tabaco en Santander en particular y en Colombia en general. El lugar ya se
encuentra seleccionado, pero al momento de la visita, aun no estaba acondicionado
para funcionar como museo. Deben diseñarse las distintas salas incorporando medios
audiovisuales y modalidades interactivas que permitan la participación de los
visitantes. Dado que el mayor interés es ver a las personas realizando la actividad,

457
debe incorporarse la presencia de cigarreros de Piedecuesta que muestren su saber y
lo enseñen a quienes lo deseen. Un guion turístico acorde funcionará como hilo
conductor entre los distintos recintos.

Subproyecto: Estructuración de la ruta del tabaco de Santander

El tabaco se ha configurado, desde tiempos coloniales, en una de las industrias


principales en Santander. La producción de cigarros, además de ser un modo de vida,
ha constituido una fuente de ingresos para las personas del departamento.

Desde lo ambiental, el tabaco es considerado como uno de los cultivos que más
impacta en la naturaleza ya que requiere espacios abiertos que propician la
deforestación y con ello la pérdida de biodiversidad local, además del consumo
constante de agua; por otra parte, no le aporta nada de nutrientes al suelo que lo
sustenta y es víctima de muchas plagas que solo se controlan con químicos que a su
vez aportan más contaminación al suelo.

De otro lado, sobre todo para la cuenca del Chicamocha, los costos de producción son
muy altos y la calidad es discutible, ya que no son suficientes los abonos y químicos
que les adicionan para su cosecha porque los suelos tradicionalmente tabacaleros
están muy degradados.

Se recomienda propender por el cultivo de tabacos orgánicos y efectuar una valoración


ambiental de su cultivo, para ofertar un producto con sello ecológico que puede ser
bien recibido por los consumidores.

Cultivo del tabaco en el Cañón del Chicamocha. Fuente: UT Turismo Cundisán, 2012

458
El objetivo de desarrollar una ruta en torno a esta temática es, en primer lugar, acercar
a los turistas a esta actividad, así como lograr que recorran el departamento con
mayor profundidad, siguiendo un itinerario. De forma complementaria, se persigue
adecuar los recursos de la zona con base en las necesidades de los visitantes e
incorporar a los artesanos al proyecto. Para lograrlo, deben identificarse aquellos
prestadores de servicios cuya labor está relacionada con la industria artesanal del
tabaco con base a criterios de calidad y sostenibilidad. Cabe recordar que a nivel
comunitario la sostenibilidad implica la participación activa de todos los sectores de la
sociedad, con lo cual este objetivo se estaría cumplido mediante la aplicación de esta
estrategia.

En el caso de Piedecuesta, al menos el 25% de la población urbana está conformada


por mujeres cigarreras cabeza de familias. El hecho de que estas personas de
menores recursos se encuentren integradas al proceso productivo aporta valor al
sistema. Por un lado, ellas se procuran una oportunidad de ingreso y mejoran su
calidad de vida, mientras que por otro lado, la sociedad se torna más equitativa.

La identificación y análisis de las actividades a realizar en los establecimientos donde


se produce o se producía antiguamente el tabaco, comprende evaluar la factibilidad de
recuperar antiguas estancias para hacerlas funcionar como lugares de alojamiento. De
esta forma se estaría articulando un producto integral orientado a la conformación de
experiencias.

Con base a una investigación sobre la historia y la cultura del tabaco en Santander se
creará un guion interpretativo de la ruta. Una vez se encuentre inaugurado el Museo
del Tabaco en Piedecuesta, el mismo será incorporado al itinerario.

Subproyecto: Estructuración de la ruta del café orgánico de Santander

El café es el producto emblema del país, que lo representa con orgullo en el exterior y
forma parte de la imagen nacional. En varios departamentos colombianos es posible
encontrar fincas dedicadas a la producción de este grano que se han volcado, de
modo complementario, a la industria turística.

Al igual que los consumidores han puesto sus ojos y paladar en los cafés orgánicos, ya
muchas comunidades han atendido las propuestas de los ambientalistas y de

459
organizaciones, como el Comité de Cafeteros, para iniciar un proceso de cambio
cultural en el cultivo del café. Un cultivo orgánico de café facilita la interconexión entre
parches vegetales, es hábitat de diferentes especies animales como aves e insectos
polinizadores, hace buen uso de los cuerpos de agua, sufre menos plagas y reduce el
consumo de químicos para su crecimiento y protección. Por otra parte, a través del
Convenio de Producción más Limpia, año 2006, firmado entre las Corporaciones
Autónomas de Santander (Corporación Autónoma Regional de Santander - CAS y
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -
CDMB) y el Comité Departamental de Cafeteros de Santander, se comprometen a
apoyar acciones concretas en la prevención y control de la contaminación, y en la
adopción de métodos de planificación siembra, producción y beneficio, más limpios y
ambientalmente sanos.

Cultivo de café en la provincia de Guanentá. Fuente: Turismo Cundisán, 2012.

Santander ha elegido diferenciarse a través de la cosecha de café orgánico.


Lentamente los establecimientos dedicados a esta labor han aprovechado el creciente
interés de los turistas por la actividad para convertirse también en opciones de
alojamiento. Brindan la posibilidad al visitante de adentrarse en la producción del café
y aprender como la misma se desarrolla de forma sostenible, en armonía con la
naturaleza. Este tipo de tipo de experiencias busca acercar al turista a la tradición
cafetera del departamento.

Entre las instancias a considerar se debe comenzar por identificar aquellos


prestadores cuya labor está vinculada a la producción de café orgánico y analizarlos
con base en criterios de calidad y sostenibilidad. Teniendo en cuenta el interés
creciente del turista por dejar de ser un simple observador y poder tener experiencias

460
diferentes, se puede evaluar la posibilidad de implementar actividades agroturísticas.
Para ello se deben revisar las condiciones de soporte y verificar si se necesitan realizar
adecuaciones de infraestructura adicionales.

Con el fin de crear un guion interpretativo que comprenda la historia del café y la
importancia de la sostenibilidad en el proceso de producción, es preciso investigar
acerca de su cultura en Santander.

Subproyecto: Puesta en valor del producto cultural folclórico en las provincias


Comunera, Guanentá y Vélez

El folclor es el conjunto de todas las expresiones de la cultura popular. En el caso de


Santander, el mismo cobra relevancia en todo el sur del departamento, teniendo su
epicentro en Vélez, considerada como la capital folclórica de Colombia, por ser allí
donde se lleva a cabo durante el mes de agosto el Festival de la Guabina y el Tiple.

La provincia Comunera, debido a su relevancia histórica en la conformación de la


república colombiana, mantiene en sus pueblos un alto contenido cultural reflejado en
su arquitectura y museos. Los diferentes municipios que componen Guanentá también
honran su pasado y presente a través de diferentes manifestaciones artísticas.

Con el fin de poder destacar la riqueza cultural y folclórica de esta parte del
departamento se propone desarrollar una estrategia puntual. Para implementar la
misma se debe proceder a la identificación de la historia y tradiciones folclóricas de la
región así como individualizar las asociaciones culturales vinculadas. Una vez llevada a
cabo esta labor, se procederá al diseño de la ruta temática que incluirá los atractivos
seleccionados. En caso de haber déficit en infraestructura, se realizarán
recomendaciones para mejorar las condiciones de soporte. Se finalizará con la
creación de guiones interpretativos

Subproyecto: Diseño de la ruta del vino de Santander

Los viñedos en Colombia no abundan, pues para lograr sembrar la vid deben darse un
conjunto de condiciones como el clima templado y un terreno ondulado. Estos
requisitos se cumplen en Zapatoca, municipio ubicado en la provincia de Mares. Es allí
donde se ha desarrollado de manera artesanal el cultivo de cepas de la uva Isabella,

461
Shiraz y Sauvignon Blanc. Sin embargo, este proyecto puede eventualmente ser
replicado en otros destinos viticultores del departamento. Se sabe que en los
municipios de Villanueva y Barichara, desde el año 2000 se está cultivando uva
Isabella tecnificada y se tiene referencia que en Charalá hay otros pequeños núcleos
artesanales de este cultivo.

Actualmente, algunas de las fincas que se dedican a esta labor están ofreciendo de
forma artesanal e incipiente el poder visitar los viñedos. El objetivo de esta estrategia
es formalizar una ruta de vinos temática, muy en auge en el turismo actual. Esto se
debe a que combina dos placeres del ser humano: conocer nuevos destinos y degustar
diferentes sabores, acordes al lugar donde se encuentren.

Para ello se debe identificar aquellos viticultores interesados en participar de la


experiencia turística y delinear una ruta que los integre. Dentro de las actividades a
realizar en las viñas se pueden implementar paseos en bicicleta, cabalgatas,
recorridos a pie, degustaciones de vino, cursos de cocina y posteriormente, la
posibilidad de alojamiento en las fincas para tener una experiencia enológica integral.
En ese caso se tendrán que hacer inversiones en infraestructura y servicios.

El vino también marida con los tratamientos de belleza: gracias a los estudios de los
últimos años, los productos de la vid han sido incorporados al mundo de la estética.
Esto se debe a sus propiedades rejuvenecedoras y a su capacidad para relajar el
cuerpo en general. Por lo tanto, se propone en una etapa posterior evaluar la
factibilidad de crear un spa temático que incorpore diferentes técnicas.

Finalmente, mediante la investigación sobre la historia y la cultura del vino en


Zapatoca se idearán guiones interpretativos de la ruta. El resto de los atractivos del
municipio deben incorporarse a la oferta como opciones complementarias a las visitas.

Subproyecto: Fortalecimiento del clúster Sur de Santander- Boyacá

Desde la década de los años 80 se están evidenciando los beneficios de realizar


acciones conjuntas entre empresas líderes en cualquier campo, que tienden a
agruparse en áreas geográficas pequeñas112. De esta manera el fenómeno de la
clusterización está presente en todo el mundo, desde su aplicación en el terreno
112 Michael E. Porter

462
industrial (insulina en Dinamarca, flores en Holanda, entre otros); en el sector turismo
un claro ejemplo es el clúster “Costa del Sol” en España.

En Colombia, el desarrollo del fenómeno clúster todavía es incipiente, sin embargo


este plan estratégico lo propone porque ya se vienen adelantando procesos de
integración, asociativismo y compartición de información entre varios municipios del
Alto Ricaurte (Boyacá) y la provincia de Vélez.

Lo que se propone es la articulación de los municipios con vocación turística que


conformarían este clúster: Sur de Santander- Boyacá, identificando y evaluando los
atractivos más relevantes presentes en los mismos, así como la definición de posibles
actividades a realizar en los priorizados para tal fin, de manera que se logre consolidar
una oferta turística armónica que los consolide a todos.

Posteriormente, se sugiere avanzar en el fortalecimiento de los principales actores de


la cadena de valor (directos e indirectos) que ya han sido identificados y la realización
de una convocatoria de nuevos actores para determinar su interés de participar en el
clúster. Obviamente, es importantísimo contar con este beneplácito porque si no hay
interés por parte de los actores, nunca podrá existir el clúster de turismo. La siguiente
actividad consistirá en una evaluación de los actores interesados en participar,
teniendo en cuenta criterios de calidad y sostenibilidad. Se obtendrá un diagnóstico
individual de cada prestador el cual desembocará en la estructuración de un plan de
mejoramiento de acuerdo con la evaluación realizada. A partir de este punto se
estructurará un programa de acompañamiento y asistencia técnica de acuerdo con el
plan de mejoramiento definido. Es muy importante resaltar que este acompañamiento
y asistencia técnica se debe realizar de manera personalizada, prestador por
prestador.

La barrera más difícil de traspasar en procesos de esta índole, es la generación de


confianza mutua en las relaciones de las personas que conforman los sectores público
y privado que conformarán el clúster, de ahí la vital realización de talleres
especializados para fortalecer la confianza. Este proceso puede relacionarse con el
programa de concientización público-privada que se sugiere en el eje estratégico de
factores de gestión, en el cual se propenderá por el conocimiento del valor de la
sinergia de un equipo de trabajo y las capacidades personales que contribuyen a la
misma, así como conocer las condiciones que generan confianza al interior de un

463
equipo de trabajo, y la importancia de manifestar apropiadamente las diferencias o
apoyar los acuerdos, para alcanzar un funcionamiento eficaz.

Finalmente se requiere de la conformación de un plan de trabajo conjunto que incluya


las diferentes etapas del proceso y su cronograma.

Subproyecto: Puesta en valor de la Ruta Comunera

La Ruta Comunera tiene su inicio en Santander y termina en Cundinamarca,


atravesando Boyacá. Su origen se remonta a la lucha llevada a cabo por los criollos
contra los españoles en su afán de lograr la ansiada independencia política y
económica. Los bellos paisajes de Santander han sido escenario de los sueños de
libertad de aquel entonces y son hoy, recuerdo vivo de la gesta de nuestros
antepasados. Es posible en la actualidad, encontrar en las calles de Socorro rastros de
los memorables acontecimientos presentes en sus monumentos, parques y museos.
Para poder integrarlos en una oferta turística llamativa, debe realizarse una revisión de
los mismos. También es requisito llevar a cabo una investigación histórica de los
sucesos y diseñar en consecuencia un guion evocativo.

La realización de jornadas de fomento al fortalecimiento empresarial de los


prestadores de servicios logrará aunar esfuerzos, alinear estrategias y generar un
producto sinérgico que satisfaga las necesidades de los potenciales turistas. Es
fundamental que los empresarios se encuentren articulados y asociados para que,
mediante la unión de voluntades, se consiga alcanzar los objetivos propuestos.

Subproyecto: Desarrollo de actividades de senderismo en los Caminos Reales de


Santander

Los caminos reales actuales son antiguos senderos que comunicaban las diferentes
poblaciones del nuevo continente. Trazados algunos sobre vías utilizadas por los
indígenas, fueron perfeccionados por los españoles con el objeto de permitir no solo el
tránsito de personas, sino de caballos, mulas y mercadería.

Resulta imposible hablar de los caminos reales en Santander sin mencionar a Geo von
Lengerke, ingeniero, comerciante y primordialmente aventurero y emprendedor
alemán. El mismo se encargó de impulsar la construcción de caminos que sirvieran

464
como líneas de conexión entre los destinos, facilitando la vida a las personas que
debían recorrerlos.

En la actualidad esas vías han sido redescubiertas y revalorizadas debido a su riqueza


cultural y paisajística. Son el escenario perfecto donde se funde la ruralidad con la
tradición. Asociaciones de caminantes los han escogido y se han encargado de difundir
su potencialidad, persiguiendo el objetivo de sumar más apasionados por la naturaleza
y la historia a sus filas.

Por otra parte, es un insumo importante la caracterización ambiental de los caminos


seleccionados con el objetivo de identificar los atractivos que poseen, las condiciones
de movilidad que presentan y las facilidades de desplazamiento. Con ello se tendrá un
registro de las condiciones reales de los caminos y el servicio que pueden prestar:
caminatas, cabalgatas, bicicletas, ciclomontañismo u otras actividades.

Caminos de Santander. En la foto C se evidencia que el camino está en malas condiciones.


Fuente: UT Turismo Cundisán, 2012.

Los pasos a seguir para desarrollar esta estrategia comienzan con una revisión de
archivos y consulta con especialistas acerca del Camino Real Barichara-Guane-
Zapatoca. Hoy por hoy, la senda Barichara–Guane se encuentra recuperada en su
totalidad y forma parte de un placentero y fresco recorrido entre ambos pueblos.

Un guion debe complementar las actividades de senderismo para incorporar


explicaciones de índole cultural y ecológica. Guías especializados serán los encargados
del llevar a cabo esta tarea, por lo cual deben haber recibido previamente una
capacitación. La promoción de estos circuitos debe realizarse tanto en escuelas,
universidades y asociaciones como a través de agencias locales con el fin de ser
incorporados en los paquetes turísticos.

465
Subproyecto: Puesta en valor de las artes y oficios del pueblo santandereano

Las artes y oficios son el reflejo del patrimonio cultural inmaterial de un pueblo que
configurados a través de los siglos, llegan hasta nuestros días como pruebas de la
tradición local.

El interés ya no pasa solamente por apreciar el producto terminado, sino que las
personas ansían entender los procesos. Siempre dentro del concepto del “nuevo
turista” y la búsqueda de experiencias, entra el deseo de poder presenciar las técnicas
de trabajo que llevan a la fabricación del objeto.

Las Escuelas de Artes y Oficios se han posicionado como un nuevo atractivo dentro de
las rutas turísticas. En el caso de Barichara es posible recorrer las instalaciones y ser
testigo del proceso de la talla en piedra, el oficio de la orfebrería y el trabajo en
cerámica. Los turistas pueden presenciar la particular utilización que hacen los artistas
de los colores y materiales a través de técnicas tradicionales, reflejo de su cultura.

Para poder involucrar las artes y oficios dentro de la oferta del departamento resulta
necesario priorizar aquellos artesanos y asociaciones que aún conservan estas
técnicas originales. Un análisis de las condiciones de trabajo permitirá detectar
aquellos problemas que existen a nivel infraestructura con el objeto de solucionarlos.
Los artesanos deben estar preparados para recibir visitantes y las instalaciones deben
estar acondicionadas para ese fin.

Subproyecto: Declaración del municipio de Socorro como capital histórica y cultural del
departamento de Santander.

El Socorro es un municipio del departamento de Santander, fundado en 1681. Tuvo


gran influencia en la historia de Colombia pues allí empezó la Revolución de los
Comuneros de 1781, contra la opresión del imperio español, donde fue foco principal
de la insurrección de los comuneros y fue en su plaza en donde Manuela
Beltrán rompió los edictos de impuestos del Rey. Durante la época de Independencia,
El Socorro fue un epicentro insurreccional, destacándose la figura de Antonia Santos
Plata.

466
Entre el 14 de septiembre de 1861 y el 24 de marzo de 1886 fue capital del Estado
Soberano de Santander. La segunda mitad del siglo XIX representó una época de
declive para la ciudad, lo cual se ejemplifica en la pérdida de su condición de capital a
favor de Bucaramanga, ciudad que emerge beneficiada por el mismo modelo que
representó el estancamiento de El Socorro.

El municipio está plagado de vestigios de la época colonial que hoy en día están
puestos en valor desde el sector turístico. En esta coyuntura de desarrollo de la
industria turística, tanto la comunidad local como los sectores público y privado de El
Socorro están comprometidos con la consecución de la declaratoria del municipio
como capital histórica y cultural del departamento de Santander, reconocimiento que
confirma el resurgir de la antigua capital del departamento como epicentro turístico
gracias a su devenir histórico y cultural.

PROYECTO: ESTRUCTURACIÓN DEL PRODUCTO DE CONGRESOS, EVENTOS E


INCENTIVOS Y (MICE)

Los viajes de negocios se han convertido en la niña mimada del turismo a nivel
mundial. Los destinos, en mayor o menor medida, han descubierto los beneficios que
obtienen al atraer este tipo de segmento. No solo porque el ejecutivo gasta más que el
turista de placer, sino porque además rompe la estacionalidad, dinamiza la economía,
impulsa el desarrollo de infraestructura y en última instancia, es probable que retorne
en viaje de vacaciones con su grupo familiar.

Sin embargo, lograr atraer al corporativo no es fácil debido a los requisitos que tiene
en cuanto a servicios e instalaciones. Para conseguirlo es necesario que los diferentes
actores cooperen y se articulen de manera sinérgica. En pos de alcanzar este objetivo
se propone una estrategia de diseño de producto especializado para el publico MICE.

Subproyecto: Diseño del producto MICE113 para Bucaramanga.

El segmento MICE es aquel conformado por el turismo de reuniones, incentivos,


convenciones y ferias. Actualmente las capitales principales de Colombia están
haciendo esfuerzos a nivel infraestructura y promoción para poder atraerlos. En lo que
respecta a Santander, la ciudad con mayor capacidad para atraer este tipo de
113 MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions)

467
mercado es Bucaramanga. Esto se debe a que posee una plaza hotelera desarrollada,
facilidades de acceso, un sistema de transporte organizado y un centro de
convenciones llamado Cenfer. Este recinto ferial cuenta con un pabellón múltiple, uno
de exposiciones, un auditorio y aéreas al aire libre.

Al momento, Santander tiene conformados o en proceso de creación varios clúster


empresariales relacionados principalmente con la industria del calzado, alimentación y
petróleo. Su presencia es vital dado que el movimiento de ejecutivos y eventos que
genera lo convierte en el motor que impulsa el segmento MICE. Adicionalmente, dada
la ubicación del departamento, Bucaramanga posee todas las condiciones para
convertirse en un referente del turismo de reuniones del Oriente colombiano.
Los viajes de incentivo son la parte placentera del turismo de negocios. Se trata de
una estrategia desarrollada por las empresas con el fin de motivar al personal,
impulsando su rendimiento laboral. El viaje funciona como recompensa y
reconocimiento a los mejores empleados, aquellos que además de cumplir los
objetivos, han logrado destacarse.

El viaje de incentivos es al turismo tradicional, lo que la alta costura es a la venta de


mayoreo. Dado que los trabajadores han hecho un considerable esfuerzo por ser los
mejores, esperan que el premio sea acorde. Este viaje no solo debe cumplir las
expectativas, sino que debe superarlas.

Para que un destino logre atraer este tipo de negocios debe poseer una serie de
atractivos relevantes, operadores idóneos pero por sobre todo poseedores de una
cuota de imaginación para el diseño de este tipo de producto.

Los pasos para llevar a cabo esta estrategia incluyen la identificación de locaciones de
excepción. El viaje de incentivos tiene como fin sorprender, por lo tanto, se deben
incluir lugares especiales y exclusivos. También los prestadores tienen que estar
alineados bajo esta premisa, ideando programas que salgan de lo cotidiano y haciendo
uso de la inventiva, deberán desarrolla un guion acorde que ponga en valor los
diferentes atractivos.

468
PROYECTO: ESTRUCTURACIÓN DEL PRODUCTO DE TURISMO DE SALUD

Las personas no solo quieren sentirse bien, también quieren verse así. Es por ello que
el turismo de salud, que engloba igualmente las actividades orientadas al bienestar,
está cobrando auge en el mundo. Cada vez más la gente emprende un viaje con el
objeto de someterse a tratamientos médicos y en paralelo, descubrir los atractivos del
destino.

Esta coyuntura ofrece a Colombia una gran oportunidad, ya que posee profesionales
de excelente formación, una infraestructura incipiente pero en desarrollo y precios
convenientes para el mercado internacional. Adicionalmente, es posible combinar las
intervenciones con paseos y excursiones de manera que el paciente pueda sacar el
máximo provecho a su viaje.

De acuerdo con el informe realizado para el Sector Turismo de Salud114 la mayor parte
de las personas que se sometieron a tratamientos corresponden a colombianos
residiendo en Estados Unidos. La proximidad geográfica, las tarifas convenientes y la
oportunidad de visitar la patria se conjugan para que este segmento tenga tanta
fuerza. Sin embargo, y según el mismo reporte, las principales debilidades son la
calidad percibida, infraestructura, recursos humanos e imagen del país. Por lo tanto,
las estrategias a desarrollar para paliar estas fallas se dividen en los siguientes ejes:
fortalecimiento y promoción de la industria, infraestructura, marco normativo y
desarrollo del capital humano. En definitiva, la meta final es lograr que el sector de
turismo de salud gane en competitividad y sea considerado “de clase mundial”.

Subproyecto: Diseño del producto de turismo de salud para Bucaramanga

En el caso de Santander, la oferta de salud se concentra en Bucaramanga y su área


metropolitana. Es aquí donde día a día se realizan procedimientos de alta complejidad
en las especialidades cardiovascular y oftalmológica, debido a la presencia de centros
adecuados para tal fin.

Para poder desarrollar un producto de turismo de salud de calidad acorde con los
estándares internacionales es preciso identificar los prestadores de servicios

114“Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia. Informe final sector turismo de salud”
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo., Bogotá mayo 2009

469
relacionados, así como los actores turísticos estratégicos de la ciudad de
Bucaramanga que podrían vincularse a la oferta. Es requisito realizar una revisión del
funcionamiento de las zonas francas de salud para articular al sector
convenientemente. Los prestadores de servicios turísticos y de salud deben
encontrarse perfectamente articulados para poder responder a las necesidades de la
demanda.

El turismo de salud tiene canales de comunicación y promoción diferentes a los del


turismo tradicional. Existen asociaciones, organismos y agencias especializadas que,
además de integrarse a la oferta, pueden asesorar acerca de los pasos a seguir debido
a su experiencia en el campo. Dado que se trata de un producto poseedor de algunas
particularidades que requieren ser tratadas con atención y conocimiento se propone la
elección de una figura que gestione esta logística.

Las acciones que emprenda Santander en este ámbito deben enmarcarse dentro del
plan que ejecuta el Viceministerio de Turismo a nivel nacional. Entre las estrategias
propuestas para el desarrollo de este segmento se plantea la creación de una marca
propia que identifique los productos de esta índole. Por lo tanto, Bucaramanga deberá
fomentar dentro de su estrategia de mercadeo la utilización de la marca creada.

PROYECTO: ESTRUCTURACIÓN DEL PRODUCTO DE TURISMO INDUSTRIAL.

El turismo industrial tiene sus orígenes en Francia, hacia finales de la década de los
40, en la demostración de la actividad de las empresas de aquella época. La fábrica
automotriz de Peugeot y la cervecera Kronenbourg, fueron pioneras en esta tipología
de turismo que supone una subdivisión del turismo cultural.

Esta tipología de turismo está en auge en Europa debido a la alta demanda,


infinidades de personas están cada vez más interesadas en recorrer industrias y
fábricas de todo tipo. La empresa en cuestión, además de ingresar dinero extra por
una actividad que no es directamente proporcional a su cometido, comunica y
promociona su marca.

El turismo industrial o tecnoturismo casi no es visible en el caso colombiano y aunque


no está debidamente estructurado ni promocionado como tal, sí se desarrolla
sobretodo en la industria alimenticia tradicional, como por ejemplo en visitas a la

470
fábrica de obleas y dulces de Floridablanca o a las varias fábricas de bocadillo veleño
en Vélez.

Subproyecto: Realización del estudio de factibilidad para la construcción del Parque


Nacional del Petróleo y la Energía en Barrancabermeja.

En el caso del Parque Nacional del Petróleo y la Energía en Barrancabermeja, se


justifica todavía más un parque temático, ya que la industria petrolera sigue siendo
una de las más desconocidas para la gente de a pie, pero inmensamente importante
para el desarrollo económico y progreso que ha venido desarrollándose en
Barrancabermeja durante casi todo el siglo pasado, a través de las diferentes
infraestructuras construidas en la ciudad y la región. Sin embargo, la región carece de
centros turísticos que permitan poner en valor los recursos naturales.

Con este proyecto se busca acercar a los ciudadanos colombianos a la principal


industria del país, la del petróleo, a través de un parque interactivo y temático que
muestre los pormenores de ella, desde la explotación hasta la refinación y distribución
de los subproductos, pasando por la explotación, transporte y transformación. 115

A través de este proyecto, se propone realizar una estrategia de divulgación de lo que


es el sector energético en general y la industria petrolera en particular, y de todos los
beneficios que le representa al país. Se pretende divulgar de una manera didáctica en
el momento del auge actual de la industria petrolera nacional, para propiciar en las
clases dirigentes, la conciencia del buen manejo de los recursos, interesar a los
colombianos en los elementos científicos y técnicos básicos de la misma, enseñar la
compatibilidad del petróleo en el medio ambiente y generar un espacio amable y
solidario con la industria.

Así mismo, se plantea la renovación y traslado del actual Museo del Petróleo al interior
de las instalaciones del Parque Nacional del Petróleo y la Energía de Barrancabermeja.

115 Texto extraído del documento presentado al Fondo de Promoción Turística de Colombia por parte de
la Gobernación de Santander FPT- 002- 11- Factibilidad Parque del Petróleo- ficha aprobada

471
PROGRAMA: SANTANDER TIENE CRITERIO AMBIENTAL

PROYECTO: DEFINICIÓN DE CAPACIDADES DE CARGA DE ATRACTIVOS NATURALES Y


CULTURALES PRIORIZADOS VINCULADOS A LA OFERTA TURÍSTICA DE SANTANDER.

Subproyecto: Definición de capacidades de carga en las cuevas localizadas en los


microclúster.

Las cuevas son un atractivo natural muy poco conocido y utilizado en Santander,
aquellas que están en servicio no cuentan con un manejo sostenible para el ingreso de
personal, poniendo en riesgo la biodiversidad que en ellas habitan, así como las
geoformas que poseen. Por lo tanto se requiere de estudios de capacidad de carga
para aquellas que tienen mayores demandas actualmente.

Fuente. A. deporteextremo@misena.edu.co; B y C. UT Cundisán, 2012


Cueva de Málaga. B. Cueva de La Vaca. C. Cueva del Nitro.

Subproyecto: Definición de capacidad de carga capacidad de carga del Santuario de la


Virgen de la Salud en el municipio de Páramo

El Santuario de la Virgen de la Salud de Páramo está siendo visitado por masas de


personas ávidas de consuelo para dolencias físicas y espirituales, pero esta abundante
muestra de fervor y fe está afectando el sendero y el Santuario, por ello se requiere de
un estudio de capacidad de carga para regular el acceso de visitantes.

472
Subproyecto: Definición de capacidad de carga del camino de Lengerke entre
Barichara y Guane

Finalmente el camino de Lengerke entre Barichara y Guane es un camino ampliamente


recorrido por muchos visitantes y se requiere de un estudio de capacidad de carga con
el objetivo de conocer cuántos visitantes pueden recorrer el camino en un día, definir
cada cuánto tiempo puede ir determinado número de ellos y evaluar el estado del
camino, empedrados y la flora a lo largo del mismo.

PROYECTO: BIOCOMERCIO VINCULADO AL TURISMO

Subproyecto: Fortalecimiento de proyectos orientados al biocomercio116.

La investigación en especies nativas, utilizadas en la gastronomía u otras actividades


del departamento, pueden llegar a convertirse en una nueva fuente de recursos
económicos a través del comercio sustentable o biocomercio. La principal especie
nativa utilizada por los santandereanos es la hormiga culona (Attalaevigata), originaria
del norte de Suramérica. Han sido comidas durante siglos, como una tradición
heredada de culturas precolombinas como la de los guanes. Las reinas son las únicas
comestibles porque tienen el culo grande. Los principales centros de recolección de
estas hormigas son las municipalidades de la provincia de Guanentá. Desde allí su
comercio se extiende a Bucaramanga y Bogotá, donde se venden en paquetes durante
la estación. Este producto también se exporta, principalmente a Canadá, Gran
Bretaña y Japón. Análisis sobre este alimento realizados en la Universidad Industrial de
Santander (UIS) muestran que tiene altos niveles de proteínas, muy bajos niveles de
grasas saturadas, y un alto nivel nutritivo general.

La alta demanda de esta especie la ha llevado a deprimir drásticamente sus


poblaciones, hecho que ha incrementado su valor comercial. Por tal motivo se
requieren estudios que evalúan sus poblaciones, estatus reproductivo, crianza y
demás, con el fin de aumentar la oferta, para mercados nacionales e internacionales.

116Este texto está extraído del subproyecto “Puesta en valor de la gastronomía santandereana en el
clúster, microclústeres, rutas y circuitos identificados”, revisado en la parte dedicada a diseño de
producto turístico.

473
Otros productos vegetales son las plantas condimentarias (guacas, orégano de castilla,
cilantro cimarrón, etc.), hojas de bijao para la envoltura de tamales y esponjados y el
orégano silvestre utilizado para alimentar el “cabrito santandereano”. Todas estas
especies requieren una evaluación de su producción, extracción y procesamiento para
enriquecer, desde lo ambiental, el producto gastronómico de Santander.

Fuente: UTT Cundisán, 2012

PROYECTO: SANTANDER TURÍSTICAMENTE SOSTENIBLE

Subproyecto: Diseño y ejecución de una campaña de buenas prácticas de


sostenibilidad ambiental para la actividad turística de Santander

Las malas prácticas ambientales en los lugares turísticos afectan toda la actividad y al
mismo tiempo, la sensibilidad de los visitantes. Por malas prácticas se entiende desde
la mala disposición y manejo de los residuos producidos hasta el mal uso de los
atractivos y recursos naturales utilizados.

En muchos de los atractivos urbanos o suburbanos, así como en la orillas de los


cuerpos de agua, se ven contaminados física y paisajísticamente por residuos
domiciliarios e industriales, sólidos y líquidos. En ocasiones, en los lugares públicos, es
muy común encontrar, a cielo abierto, pequeños depósitos de basuras de manera
intermitente a lo largo de un sendero, de una ruta o de una vía secundaria o terciaria y
es muy común que vertederos de aguas residuales, incluso de los municipios,
desemboquen en los cuerpos de agua, sobre los que aguas abajo se desarrollan
actividades turísticas (natación, canotaje, kayak, rafting, etc.). Esto va en contravía de
los intereses ambientales y económicos con los que se realiza una actividad,
propiciando el rechazo de los visitantes y pérdidas económicas.

474
Otra de las malas prácticas ambientales comunes a los destinos turísticos del
Departamento, principalmente en las áreas rurales son: la deforestación; la cacería; la
extracción de recursos de fauna y flora para comercialización; la desviación de cuerpos
de agua; el mal manejo de los residuos; el maltrato a los animales domésticos y el
abuso con fertilizantes y plaguicidas en la producción de alimentos.

Por otra parte, también los visitantes causan impactos negativos a los lugares que
visitan, a los ecosistemas, la cultura, el patrimonio y a las comunidades locales,
amparados en la ausencia de normas de convivencia y buen uso de los recursos y
planes de manejo para impedir o mitigar los efectos negativos del turismo y fortalecer
los positivos.

Por ello, con el objeto de mitigar estos impactos, para minimizar los riesgos y fortalecer
las actividades que contribuyen a la sostenibilidad del destino, es pertinente
implementar buenas prácticas por parte de todos los actores del turismo, enfatizando
que el turismo sostenible debe contribuir no solo al desarrollo económico y social de la
comunidad, sino coadyuvar para el buen uso, manejo y conservación del patrimonio
cultural y natural y la satisfacción de los actores: instituciones públicas y privadas,
empresarios, operadores, empleados, turistas y la comunidad residente en el territorio,
estimulando a todos los actores que intervienen en la cadena a fortalecer los
programas de buenas prácticas ambientales.

Las buenas prácticas son instrumentos que se implementan en un destino o en una


empresa, tienen como meta garantizar que se están mitigando los impactos negativos
y que se están fortaleciendo los positivos con beneficio para el turista y para las
comunidades del destino turístico y de su entorno, ya que permiten una mejora de la
imagen social y garantizan un atractivo permanente para el destino de los turistas,
habida cuenta que la sensibilidad y conciencia ecológica de la opinión pública ha
contribuido a que la protección ambiental constituya uno de los objetivos prioritarios
de la sociedad actual. Son actividades que de manera voluntaria realizan empresarios,
organizaciones y población local con el objetivo que construir una actividad turística
sostenible.

Por ello, para todos los destinos identificados en este plan, se propone:

475
a. Identificación de los criterios ambientales que se priorizarían en una campaña de
buenas prácticas en el sector turístico.

b. Diseño de una campaña que invite a incorporar criterios ambientales en la gestión


turística empresarial y de los destinos.

c. Educación y sensibilización para la promoción de buenas prácticas en desarrollo


sostenible del turismo

d. Articulación del sistema educativo en el fomento de una cultura turística para la


protección y preservación de los recursos naturales y patrimoniales y su adecuado uso;
integrando este enfoque en los planes curriculares desde la formación básica primaria.

e. Creación de un premio ambiental para los empresarios y destinos que incorporen


criterios ambientales en su gestión turística.

2.4.2 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR SOPORTE

Objetivo

Crear una infraestructura turística funcional y acorde con el entorno, que brinde las
condiciones adecuadas para el desarrollo de la actividad en el departamento

El disponer de una infraestructura de soporte en buenas condiciones es la base para


que el turista llegue no solamente al destino, sino también a los atractivos que lo
conforman. De esta manera, surge la necesidad imperiosa de dotar al destino de una
red vial en buenas condiciones, garantizando la seguridad del turista, aeropuertos que
faciliten las conexiones y brinden buenos servicios, terminales de pasajeros por vía
terrestres, señalización vial, peatonal y turística, entre otras. Sobre todo en el caso del
departamento de Santander, es imprescindible la existencia de un aeropuerto
adicional al de Palonegro, en el sur de Santander, con buenas conexiones y aeronaves.
Este particular, haría posible la llegada a este enclave tan importante del turismo en el
departamento, en poco tiempo y sin mayor contratiempo. Esta infraestructura de
transporte es ineludible en un momento en el que la vía Bucaramanga-San Gil está
atestada de tráfico, no solo de carros particulares sino de mulas lo que hace
dispendioso e inseguro acceder al municipio.

476
En este orden de ideas, gracias a los factores de soporte, la prestación de servicios y
actividades se realiza de manera adecuada. Así mismo, en estos factores de soporte,
se incluye todo lo relacionado con la inclusión de los componentes del turismo en el
ordenamiento territorial del destino, la adecuación del patrimonio inmueble a través de
los Planes Especiales de Manejo y Protección, el enlucimiento de los municipios, el
mejoramiento del espacio público y sus bienes culturales.

Por otro lado, es fundamental que la comunidad del destino (entidades públicas,
entidades privadas, población en general, comunidades rurales, academia, entidades
educativas, etc.) esté comprometida en el desarrollo del turismo, conociendo los
aspectos positivos que tiene para la economía local, regional o departamental,
siempre que éste sea manejado desde un punto de vista de respeto, durabilidad y
sostenibilidad.

En este contexto, es clara la importancia de los factores de soporte para la actividad


turística.

PROGRAMA: SANTANDER ACCESIBLE Y CONECTADO

PROYECTO: AFIRMADO Y PAVIMENTACIÓN DE LA MALLA VIAL SECUNDARIA Y TERCIARIA

La accesibilidad y la conectividad al destino turístico o a los atractivos que lo


conforman son aspectos esenciales para el éxito de cualquier producto turístico. Si las
condiciones viales implican un desplazamiento sinuoso o limitado, el turista y/o
visitante emitirá un concepto negativo del destino. En este contexto, es imprescindible
realizar esfuerzos en las obras públicas del departamento de Santander, sobretodo en
fases iniciales como la de afirmado y pavimentado de la malla vial, lo cual redundará
la aceptación totalmente positiva del destino en el cual se encuentra, con el aumento
consecuente de la demanda de sus bienes y servicios turísticos.

Es por ello que el equipo consultor del presente plan estratégico, revisó durante las
visitas de campo, el estado de vías, siempre desde la óptica objetiva del turista y/o
visitante. En este orden de ideas, se considera oportuna la intervención de las
siguientes vías, situadas en municipios que están incrementando sus flujos de
turísticos.

477
Fortalecer el anillo vial entre:

A. Charalá- Confines y Socorro.


B. Socorro- Galán
C. Charalá- Virolín
D. Charalá- Encino

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE TERMINALES DE PASAJEROS

Subproyecto: Construcción y puesta en marcha de la terminal de pasajeros de


Barrancabermeja.

Subproyecto: Construcción y puesta en marcha de la terminal de pasajeros de


Barbosa.

La infraestructura urbana y el transporte son sectores importantes que mejoran las


condiciones en las que se desarrolla el turismo. En general, mejoran la eficiencia de
los servicios turísticos, generan flujos considerables de valor agregado y son una
fuente de empleo, directa o indirecta, en los territorios donde se establecen.

Los municipios de Barrancabermeja y Barbosa, lugares que están cobrando


importancia como centros turísticos del departamento de Santander, deben contar con
terminal de autobuses para usos múltiples, a fin de mejorar apreciablemente los
servicios de transporte nacional y regional.

Ambos proyectos optimizarán el acceso y la comunicación de ambos municipios.

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA CONECTIVIDAD AÉREA DEL DEPARTAMENTO

Subproyecto: Estudio de viabilidad de reapertura del aeropuerto de San Gil.


Subproyecto: Mejoramiento de los aeropuertos de Málaga y Barbosa.

De todos es conocida la peculiaridad de la orografía santandereana, gracias a la


existencia del gran Cañón del Chicamocha, por un lado majestuoso, imponente y
fascinante pero por otro, catalogado como el accidente geográfico con mayor
profundidad que el Cañón del Colorado que en la mayoría de los casos dificulta el

478
acceso al sur de Santander y a la provincia de García Rovira. En esta coyuntura, la
existencia de aeropuertos regionales desempeña un papel clave no sólo en el impulso
del sector turístico, de vital importancia para Santander, sino para la movilidad de su
población y el desarrollo de los demás sectores económicos.
Los aeropuertos regionales que se plantean reactivar son tres: San Gil, Málaga y
Barbosa. Por un lado, se debe realizar el estudio de viabilidad de reapertura del
aeropuerto de San Gil, pieza clave para generar un flujo adecuado de turistas y
visitantes desde la ciudad de Bucaramanga al sur de Santander. Por otro lado, se
sugiere la mejora del aeropuerto de Málaga, debido a las grandes dificultades que
existen para movilizarse por tierra a la capital de la provincia de García Rovira; en
última instancia, la mejora del aeropuerto de Barbosa como puerta de entrada a
Santander desde el departamento de Boyacá y la posibilidad de conectarlo con el
aeropuerto de San Gil.

En este orden de ideas y por lo detectado en las visitas de campo, el desarrollo de


aeropuertos regionales debe responder a objetivos puntuales y cabales a fin de evitar
la creación de infraestructuras aeroportuarias sin utilizar o utilizadas de forma
inoperante, siendo cargas económicas colosales para las autoridades municipales que
son las encargadas de su gestión.

Los aeropuertos regionales son cada vez más significativos para las compañías de
vuelos chárter y de bajo costo en destinos vacacionales. Su emplazamiento es
considerado un incentivo para el desarrollo de empresas innovadoras localizadas en
parques industriales tecnológicos y especializados. La cercanía a un aeropuerto es
también de vital importancia para las multinacionales en el momento de localizar sus
industrias.

PROGRAMA: SEÑALIZACIÓN COMPETITIVA PARA SANTANDER

PROYECTO: SEÑALIZACIÓN VIAL, PEATONAL Y DE INTERPRETACIÓN TURÍSTICA

El turismo es en Santander una actividad económica de importancia creciente que se


desarrolla en una buena parte, con la excepción de la ciudad de Bucaramanga, en el
medio rural.

479
De acuerdo con esto, es incuestionable que la existencia de señalización vial, peatonal
y de interpretación turística en el departamento puede repercutir favorablemente en el
desarrollo turístico del departamento, con los consecuentes resultados positivos a
nivel socioeconómico. No se puede obviar el hecho que la señalización, de la índole
que sea, debe reunir unas características técnicas específicas para que la información
se divulgue adecuadamente sobre la seguridad vial, de forma homogénea en todo el
departamento y con los niveles de calidad que deben ofrecer los recursos turísticos.
Por ello es que se sugiere el siguiente subproyecto:

Subproyecto: Instalación de señalización vial, peatonal e interpretativa que oriente el


acceso a los municipios, así como hacia los principales atractivos turísticos del
departamento.

En este punto se propone la implementación del diseño, fabricación de suministros e


instalación de la señalización, estimando 82 mogadores (2 por municipio) y 88 señales
interpretativas turísticas (1 por municipio), para un total de 170 señales netamente
turísticas. Así mismo, existe una necesidad imperiosa de señalización general en las
vías del departamento, por lo que el estudio se realizará por municipio priorizado en el
plan.

En este orden de ideas, la señalización hace que el turista y/o visitante se sienta
seguro y confiado, disfrutando al máximo de las actividades realizadas durante su
estancia en el destino Santander, gracias a una señalización vial y turística clara,
concisa y óptima que propicie el posicionamiento competitivo del departamento.

PROGRAMA: SANTANDER SE ORDENA

PROYECTO: PATRIMONIO INMUEBLE

Los planes especiales de manejo y proyección (PEMP) son la principal herramienta de


planificación y gestión del patrimonio cultural inmueble que involucra tanto objetos
como contextos y documentos que son testimonio del pasado, atestiguándolo117.

Tan importante es la elaboración de este tipo de planes como su adopción,


implementación y destino de recursos para vigencias futuras. Así mismo, el plan debe
117 Conferencia sobre el manejo del patrimonio cultural inmueble por la Fundación Erigaie

480
socializarse con la comunidad, contando con el acompañamiento de la Administración
local.

En este contexto, se sugieren los siguiente subproyectos en la búsqueda de


salvaguardar el patrimonio cultural inmueble de los siguientes municipios.

Subproyecto: Apoyo y gestión para la elaboración de los Planes Especiales de Manejo y


Protección -PEMP- de Barichara, Socorro y San Gil.

Subproyecto: Apoyo en la adopción e implementación del PEMP de San Gil

PROYECTO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN INTEGRAL

El ordenamiento territorial es un instrumento de planeación que permite establecer la


dinámica y el patrón de desarrollo deseado de una actividad en el territorio. Así mismo,
busca el desarrollo turístico o de cualquier otro tipo de actuación sobre el territorio y su
compatibilidad con sus capacidades, minimizando los conflictos por el uso del suelo y
las polémicas que puedan generarse entre la población y los distintos sectores. De ahí
que el ordenamiento territorial sea el elemento integrador de los procesos naturales y
sociales que tienen lugar en el territorio, al tener en cuenta los factores físicos,
ecológicos, socioculturales y económicos propios de una región, con el único objeto de
lograr una armonía y un desarrollo sostenible.

Partiendo de esta premisa, se proponen los siguientes subproyectos:

Subproyecto: Articulación del planeamiento turístico con la planificación y el


ordenamiento territorial (planes, planes básicos y esquemas de ordenamiento
territorial municipales, y planes de ordenamiento departamental).

Gracias a la implementación de esta estrategia, se ajustarán convenientemente los


planes, planes básicos y esquemas de ordenamiento territorial municipales, y el plan
de ordenamiento territorial departamental, para el replanteamiento e inclusión de
objetivos y estrategias, que permitan realizar los cambios de uso del suelo necesarios
para adelantar acciones como delimitar los suelos con fines turísticos mediante el
establecimiento de zonas de desarrollo turístico prioritario, definiendo el tipo de oferta

481
turística del área, las actividades previstas en la misma y las necesidades de
infraestructura y servicios públicos para su desarrollo.

Subproyecto: Estudio para reglamentación y manejo de aprovechamiento económico


del espacio público, incluidas ventas informales. Aplica para todos los municipios que
lo requieran.

La problemática de invasión del espacio público en Colombia es todavía muy marcada,


sobre todo en los municipios, a pesar que se han realizado esfuerzos importantes en
esta materia, como los realizados en Bogotá D.C., donde gracias a la implementación
de la Política de Gestión del Plan Maestro de Espacio Público, ha desmotivado el uso
(temporal y permanente) de las ventas callejeras en algunos espacios físicos de la
ciudad, para el desarrollo de actividades con fines de explotación económica118.

La realidad en Santander también es preocupante en municipios como Girón, en todo


su centro histórico, Piedecuesta, Floridablanca, San Gil, Socorro, entre otros. Los
vendedores ambulantes ocupan, literalmente, el espacio público de una forma tal que
cualquier turista que no esté acostumbrado a esta realidad, se sentiría acosado. En
este orden de ideas, obviamente se trata de un tema de imagen del destino que hay
que regular de una manera tajante e inmediata. Estas reflexiones no derivan en la
necesidad de erradicar a los vendedores, sino de acondicionar zonas en las cuales
estén debidamente organizados, sin debilitar sus ganancias.

PROGRAMA: POR UN SANTANDER DE SERVICIOS PÚBLICOS DIGNOS

PROYECTO: CALIDAD Y COBERTURA TOTAL DE SERVICIOS PÚBLICOS.

Subproyecto: Programa para la calidad y cobertura total de servicios públicos en


Santander (saneamiento básico y agua)

Aunque la calidad y la cobertura de servicios públicos básicos no están relacionadas


directamente con la industria turística, es un motivo más que suficiente para la
conformación de una imagen negativa del destino en caso de no desarrollarse como
es debido. Las deficiencias en los servicios públicos, pueden afectar notablemente la

118Textoextraído del Balance del aprovechamiento económico del espacio público y las ventas callejeras
de la Cámara de Comercio de Bogotá. Julio de 2009.

482
permanencia de los turistas y/o visitantes en la zona, es por ello que se está
planteando esta estrategia que principalmente debe ser un derecho común a todos los
ciudadanos santandereanos.

PROGRAMA: SANTANDER NOS TOCA

Teniendo en cuenta que el éxito del presente plan no solamente radica en su correcta
e inmediata ejecución, sino en la firme concientización de todos los actores de la
cadena productiva en Santander, incluida por supuesto la comunidad local, se
presentan los siguientes subproyectos que de manera integral a través de cuatro
propuestas, impactan en todo el recurso humano que tendrá relación directa con el
turista y/o visitante:

PROYECTO: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS/CAMPAÑAS DE


SENSIBILIZACIÓN A LOS IMPLICADOS EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA SANTANDEREANA.

Subproyecto: Programa de cultura ciudadana con énfasis en turismo.

Una de las variables que definitivamente impactan en la imagen de un destino, es la


relacionada con los hábitos y costumbres de sus pobladores. Allí radica la necesidad
de rescatar los valores cívicos de la ciudadanía en pro de una mejor acogida de
turistas y visitantes. Este proyecto busca identificar los elementos de la cultura
ciudadana que impactan el turismo y, a través de un trabajo de campo, realizar un
diagnóstico de cómo se desarrollan en el municipio para, con base en ello, diseñar y
ejecutar una campaña de cultura ciudadana que enfatice en el fortalecimiento de esos
valores cívicos.

Subproyecto: Programa de sensibilización turística para los trabajadores del sector


“Santander de memoria”.

El objetivo inmediato que pretende este programa es dar a conocer los atractivos más
relevantes de su provincia a los trabajadores del sector, a partir de la conformación de
recorridos que integren la oferta turística de los diferentes municipios con vocación
turística. Además en sendos talleres se identificarán tanto los atractivos más
relevantes como los servicios y actividades relacionados a los mismos. El total de
trabajadores que se estiman deben ser sensibilizados es de 600 a lo largo del trienio.

483
Subproyecto: Programa de preparación de nuevos municipios para el turismo y
sensibilización turística de los mismos.

Con el objetivo de preparar a varios municipios que inicialmente no fueron priorizados


en el presente plan, se insta a la realización del programa de aprestamiento de nuevos
municipios para el turismo, con la meta de 10 municipios en los tres años que vienen.
Para ello, se debe realizar la selección de los mismos, teniendo en cuenta la
clusterización que se realizó por parte del equipo de trabajo, de forma que la nueva
oferta se integre perfectamente en la misma, sobretodo en términos de producto
turístico.

Subproyecto: Programa de sensibilización turística para la comunidad.

Liderado por el Grupo de Cultura y Turismo de la Secretaría de Desarrollo de la


Gobernación de Santander y las alcaldías municipales, en asocio con las juntas de
acción comunal, este programa pretende dar a conocer a la comunidad su municipio:
sus recursos naturales, culturales y los servicios turísticos y actividades más
destacados, a partir de la estructuración de recorridos que integren la oferta turística
de los diferentes municipios. Se estima un recorrido al año en cada municipio y la
realización de un taller dirigido a habitantes el cual debe enfatizar en la importancia de
la hospitalidad al recibir a turistas y visitantes y en todos los beneficios que genera el
correcto desarrollo del turismo en las comunidades locales.

PROGRAMA: SANTANDER SE LUCE

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO EN SANTANDER

La proposición principal de este programa deriva de la recuperación de varias


modalidades del espacio público y su dotación, con elementos que potencie su
lucimiento y sean un incentivo para el disfrute del mismo por parte de la población
local y sus visitantes.

484
Subproyecto: Apoyo para la remodelación de dos parques de la ciudad de
Bucaramanga.

En la mente de todos está posicionada la ciudad de Bucaramanga como la ciudad de


los parques, catalogada así por sus espacios públicos de calidad, así como por la gran
variedad de parques donde confluyen día a día propios y extraños. La propuesta en
este sentido es mejorar la percepción de la capital con una imagen renovada que
proyecte energía positiva, generando un agradable recibimiento a residentes y
visitantes, sabiendo que los parques son espacios de encuentro e intercambio entre
las sociedades.

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES

Subproyecto: Enlucimiento del patrimonio del centro histórico del municipio de Málaga

Con la premisa “pongamos orden en la casa” y con la proposición de mejorar la


percepción del patrimonio del centro histórico del municipio por parte de turistas y
visitantes, esta estrategia presenta la dotación del espacio público con elementos que
potencien la belleza y grandiosidad de las fachadas como testigos de la historia del
pueblo malagueño.

Es posible liderar una campaña cívica de ornato, a la cual se vinculen empresas de


pintura con descuentos significativos, la comunidad que aporte la mano de obra y,
entre todos, mejoren la presentación del municipio. Este proyecto además genera
relaciones más estrechas entre los habitantes del lugar, al estar trabajando en equipo
por el enlucimiento del municipio.

Subproyecto: Recuperación de la Casa de la Cultura “Luis Roncancio” de San Gil.

Las casas de cultura son instituciones responsables de generar procesos para el


desarrollo cultural de sus localidades, ejerciendo un papel de líderes en el marco de
los procesos de organización y participación del sector cultural, no sólo como espacios
para promover y fomentar la creatividad y el desarrollo artístico, sino además como
espacios posibles para la convivencia, la diversidad y el reconocimiento 119 . Por
encontrarse en unas condiciones bastante regulares de mantenimiento estructural,
119 Texto extraído del Sistema Nacional de Información Cultural (SNIC)

485
embellecimiento, etc. se propone la recuperación de la Casa de la Cultura de San Gil,
sede del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, como obra prioritaria teniendo en
cuenta que es el epicentro del turismo de aventura del departamento.

PROGRAMA: LOS NIÑOS DE SANTANDER SON AMIGOS DEL TURISMO

PROYECTO:PROMOCIÓN DEL PROGRAMA “COLEGIOS DEL TURISMO”.

Subproyecto: Campaña de promoción del programa “Colegios amigos del turismo” en


los municipios priorizados en el plan.

El programa de Colegios Amigos del Turismo es una iniciativa liderada por el


Viceministerio de Turismo, con la que se busca generar una sensibilidad hacia el
turismo desde los primeros años escolares, mediante la inclusión del turismo en el
proyecto educativo institucional de los colegios, de manera transversal.

PROGRAMA: QUE VIVA LA SANTANDEREANIDAD

PROYECTO: CÁTEDRA DE LA SANTANDEREANIDAD

Subproyecto: Creación de la cátedra de la Santandereanidad.

Esta iniciativa es una herramienta que permite fortalecer la historia, los principios, los
valores humanos, el sentido de pertenencia y el conocimiento del territorio
santandereano. Se sugiere un estudio o investigación donde se identifiquen todas las
variables descritas anteriormente, más las que puedan surgir del pueblo
santandereano, desconocidas por este equipo de trabajo, para posteriormente
estructurar los contenidos académicos de la cátedra (pénsum) de modo que estos
sean tendientes a rescatar los rasgos identitarios de la cultura santandereana.
Finalmente, debe incorporarse en los grados escolares que se consideren más
propicios, el siguiente paso, sería extenderlo al núcleo familiar y a la comunidad en
general.

486
2.4.3 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR PRODUCCIÓN

Objetivo

Fortalecer la gestión empresarial turística, como factor diferenciador del destino.

Para poder llegar al objetivo de este lineamiento se plantean los siguientes programas:

PROGRAMA: SANTANDER CERTIFICA

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS


TURÍSTICOS EN EL CLÚSTER, MICROCLÚSTER, RUTAS Y CIRCUITOS IDENTIFICADOS.

Siendo el turismo una industria que vende servicios donde la experiencia es el factor
determinante para la fidelización de los clientes, la excelencia en la prestación del
servicio juega un papel preponderante.

El Plan nacional de desarrollo “Prosperidad para todos”, privilegia el turismo como uno
de los sectores claves para el desarrollo regional; en tal sentido, incluye dentro de sus
lineamientos estratégicos la mejora en la calidad de los servicios turísticos para lo cual
promoverá la certificación en normas técnicas sectoriales.

Igualmente, plantea la importancia de fortalecer las habilidades y competencias del


talento humano de tal suerte que dé respuestas a los requerimientos del mercado.
Santander, enfrenta el reto de diferenciar sus servicios en los exigentes mercados
turísticos; para ello deberá emprender de la mano de sus instituciones y de las
organizaciones productivas, el camino hacia la competitividad, por lo que será
necesario adelantar las acciones que a nivel de subproyectos se describen a
continuación:

Subproyecto: Definición de estándares mínimos de calidad y de sostenibilidad de


carácter obligatorio, con base en las NTS.

Una de las apuestas de los actores del turismo departamental es mejorar


considerablemente la calidad en la prestación de servicios turísticos; por ello, la

487
Corporación Turística y Cultural del Sur de Santander, la Mesa Sectorial de Turismo de
San Gil y más de 80 empresarios del sector, se han propuesto adelantar un proyecto
denominado “Marca referencial de calidad y sostenibilidad”, cuyo propósito se centra
en lograr el compromiso del conglomerado empresarial en la adopción de estándares
mínimos de calidad. Para lograr su propósito y con el apoyo del Viceministerio de
Turismo, Icontec y de Cotelco, se trata de definir estándares mínimos de calidad que
se buscará sean de obligatorio cumplimiento, basados en las normas técnicas
sectoriales expedidas por las unidades sectoriales de normalización turística.

Se requiere entonces, el apoyo irrestricto de las organizaciones aliadas para concretar


los estándares y de la Gobernación para reglamentar el tema. Para ayudar a consolidar
dicha iniciativa, se plantea como primera medida, definir los estándares mínimos por
grupos o tipos de empresarios de la siguiente manera.

Establecimientos de alojamiento y hospedaje, cuya base serán las NTSH 006


categorización por estrellas, NTSH 007 posadas turísticas y NTSH 008 alojamientos
rurales. Por la importancia de comprometer a los empresarios con los factores de
sostenibilidad, es preciso tener en cuenta los requisitos de sostenibilidad
expresados en al NTS TS 002 requisitos de sostenibilidad para alojamientos.

Establecimientos de gastronomía; requisitos fundamentados en la NTS USNA 007


Norma sanitaria de manipulación de alimentos, en concordancia con la NTS TS 004,
requisitos de sostenibilidad para restaurantes.

Agencias de viajes; para este tipo de prestadores y teniendo en cuenta el


reconocimiento del departamento como destino de aventura, será necesario revisar
las normas básicas: AV 001 a AV 004, así como las especiales de turismo de
aventura: AV 010 rafting, AV 011 rapel, AV 012 espeleología y AV 013 parapente.
Igualmente, integrar la NTS AV 009 referida al transporte turístico terrestre
automotor

Guías de turismo: todas las normas sectoriales de este grupo de prestadores y por
su naturaleza, se enfocan a certificar a personal por competencias laborales; en tal
sentido sería conveniente definir los criterios mínimos obligatorios basados en las
normas GT 001 a GT 005.

488
Posterior a la definición de criterios mínimos de obligatorio cumplimiento, la
Gobernación tendrá que elaborar y presentar ante la Asamblea Departamental el
proyecto de ordenanza que ponga en firme la decisión; dichas acciones deberán
adelantarse en el primer año de ejecución del plan.

Subproyecto: Incorporación de los estándares de calidad y de sostenibilidad de


carácter obligatorio en los prestadores de servicios turísticos ubicados en los clúster,
microclúster, rutas y circuitos identificados.

Une vez en firme la decisión de la Asamblea Departamental de adoptar los


documentos que incorporan estándares mínimos de calidad para la prestación de
servicios turísticos y teniendo en cuenta que la iniciativa partió de los empresarios del
sur de Santander, se recomienda esta zona como piloto para aplicar el proyecto; para
tal fin será necesaria la realización de talleres para divulgar los requisitos de
obligatorio cumplimiento entre los prestadores de servicios turísticos e identificar
mediante un inventario las empresas turísticas presentes en los clúster, microclúster,
rutas y circuitos identificados (actividad planteada para el primer año de ejecución del
plan).

Posteriormente, realizar visitas técnicas a cada una de las empresas turísticas


identificadas para aplicar una lista de chequeo y conocer la brecha existente entre los
requisitos establecidos y los cumplidos por el prestador, resultados que servirán de
base para la estructuración de planes de mejoramiento individualizados a los cuales
se dará cumplimiento mediante procesos de asistencia técnica.

A medida que el plan de mejoramiento se vaya cumpliendo, se recomienda evaluar los


criterios mínimos establecidos como obligatorios, haciéndolos más exigentes hasta
lograr la inclusión de la totalidad de requisitos establecidos en las NTS por las
unidades sectoriales de normalización.

Subproyecto: Personal competente

El turismo, contemplado en el Plan nacional de desarrollo “Prosperidad para todos”


dentro de las cinco locomotoras para el crecimiento sostenible del país: sectores
basados en la innovación, concreta dentro de sus lineamientos estratégicos “fortalecer

489
las habilidades y competencias del talento humano en función de las necesidades de
la demanda turística y la generación de empleo”120.

Poner en marcha esta estrategia en el destino Santander, supone como primera


medida identificar las necesidades que en materia de capacitación presentan los
trabajadores vinculados a la industria turística. Si bien las unidades sectoriales de
normalización y el Sena se han dado a la tarea de definir criterios dirigidos a generar
herramientas en el desempeño del personal que está de cara al cliente, éstas no
siempre corresponden a la realidad empresarial; por ello se hace necesario que se
adelante una juiciosa revisión de las normas por competencias laborales existentes,
con el fin de verificar si dan respuesta a las necesidades identificadas.

De acuerdo con los resultados que arroje la revisión mencionada será ineludible
gestionar, ante las unidades sectoriales y el Sena, el ajuste a las normas o el
desarrollo de las no existentes.

Entre tanto y para optimizar los tiempos, se plantea la selección de empresas


dispuestas a certificar a su personal en competencias laborales, que será la base para
la formulación de un proyecto de asistencia técnica, de acuerdo con la metodología
exigida por el Sena, para concluir con la certificación del personal por parte de esta
entidad.

Se prevé que al segundo año de ejecución del plan se certifiquen 300 trabajadores, al
tercero 500 y al finalizar el cuatrienio 700.

PROGRAMA: SANTANDER HACE EMPRESA

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL TURÍSTICA EN EL


CLÚSTER, MICROCLÚSTERS, RUTAS Y CIRCUITOS IDENTIFICADOS

Colombia le apuesta a empresas pujantes que contribuyan al desarrollo sostenible del


país y a la generación de empleo; así lo expresa el Plan nacional de desarrollo y es
precisamente en el marco de la internacionalización del país y la suscripción de
tratados de libre comercio, lo que obliga al sector productivo a generar estrategias que
le permita cerrar las brechas y encaminarse hacia la anhelada competitividad.
120 Tomado del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.

490
El sector turístico santandereano, compuesto mayoritariamente por micro y
famiempresas, en su mayoría empíricas, requiere con urgencia promover acciones que
mejoren la capacidad operativa de las mismas y se establezcan vínculos eficientes con
los agentes de turismo receptivo para garantizar su permanencia en el mercado,
gracias a una certera comercialización.

Subproyecto: Formalización empresarial

Uno de los inconvenientes que más aqueja al sector, es el referido a la informalidad de


las empresas prestadoras de servicios turísticos; en este sentido, el Gobierno Nacional
ha emprendido acciones concretas como la expedición del decreto 019 de 2012, el
cual suprime trámites innecesarios existentes en la administración pública, con el fin
de facilitar el camino de las empresas hacia la legalidad; es así como el Registro
Nacional de Turismo, a partir de marzo de 2012 se tramita directamente ante las
cámaras de comercio del país. De otra parte, el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo determinó que archivaría todas las investigaciones anteriores al 2010 por la
causal de operar sin el debido RNT, con el compromiso de que las empresas
investigadas se inscriban de manera inmediata, so pena de recibir drásticas sanciones
como el cierre del establecimiento, encargo hecho a las alcaldías municipales.

Igualmente, el Plan sectorial de turismo 2010–2014 “Turismo factor de prosperidad


para Colombia”, dentro de la estrategia para fomentar la excelencia en el servicio,
consigna el programa de formalización turística, a través del diseño e implementación
de un programa de promoción de la formalidad y del control de los prestadores de
servicios turísticos.

Pese a lo anterior y al esfuerzo del Gobierno por aminorar la informalidad, se hace


necesario que la administración departamental conozca las razones por las cuales las
empresas no se formalizan, de tal suerte que el programa de promoción de la
formalidad tenga un asidero en la realidad del empresario. Otra de las actividades a
emprenden será la divulgación de los beneficios de la formalización y del RNT.

Para lograr resultados efectivos, se recomienda que tanto la Gobernación como las
alcaldías municipales acompañen a micro y famiempresas hasta lograr la
formalización y establezcan acuerdos de cooperación con los gremios turísticos,

491
presentes en el destino, con el fin de controlar el incumplimiento a los procesos
emprendidos.

Subproyecto: Fortalecimiento de la capacidad operativa de los prestadores de servicios


turísticos, de acuerdo con los resultados del diagnóstico.

Las conclusiones sobre el análisis realizado a una muestra representativa de


empresarios turísticos de Santander, determinaron que es necesario generar
programas de asistencia técnica a la medida, que incorpore aspectos como
estructuras empresariales, planeación estratégica, toma de decisiones, cultura
empresarial, administración y gerencia, sistemas contables, financieros y
presupuestales y, administración del talento humano. De otra parte, la incorporación y
uso de tecnologías en la operación es fundamental; por consiguiente, se recomienda
que este elemento se trabaje de manera transversal en el proceso de asesoría técnica.

Subproyecto: Creación y fortalecimiento de operadores turísticos receptivos.

Según información del Viceministerio de Turismo, Santander es el cuarto


departamento del país con mayor concentración de agencias de viajes; sin embargo,
las operadoras presentas serias deficiencias, debido tal vez a que en su mayoría son
empíricas y a la falta de conocimiento del rol que deberían desempeñar como
principales comercializadoras del destino.

De otra parte, tanto el Plan nacional de desarrollo como el Plan sectorial de turismo del
actual gobierno, dirigen sus esfuerzos a la contribución del crecimiento económico del
país mediante la consolidación del sector empresarial y la generación de empleo.

El sector turístico de Santander puede aportar en el cumplimiento de las metas del


Gobierno, identificando los emprendimientos de operación turística, formulando un
proyecto para la creación y el fortalecimiento de dichas organizaciones a través de
procesos de asistencia técnica que incluya empaquetamiento, costeo, tributación,
operación, fuerza de venta, alianzas comerciales, entre otros aspectos.

Igualmente y con el ánimo de consolidar las nuevas organizaciones creadas o las


agencias existentes, se deberá impulsar la participación de los mismos en una
asociación de turismo de aventura y en los clubes de producto (estos últimos

492
sustentados en gestión de marketing del destino), buscando su entrenamiento y
experiencia, mediante la participación constante en ruedas de negocios con
mayoristas y agencias de viajes y turismo, como herramientas para la comercialización
de sus productos.

Subproyecto: Acercamiento de los empresarios turísticos a las líneas de financiación.

Una de las constantes quejas del sector productivo está referida al desconocimiento
acerca de las líneas de crédito para el turismo o al temor de endeudarse y no poder
cumplir con los compromisos que una obligación financiera supone; por ello será
necesario identificar las barreras de acceso al crédito de los empresarios turísticos,
que servirá de base para la estructuración de un programa de apoyo financiero,
utilizando la posibilidad de tasa compensada que contempla la ley 1101/2006,
consistente en acordar descuentos en el DTF que aliviane los costos del crédito.

De igual manera, las universidades presentes en Santander podrían apoyar a los


empresarios que deseen adquirir créditos en la elaboración de proyectos y planes de
negocios, dejando capacidad instalada en el sector productivo. Esta labor podría
adelantarse mediante convenios suscritos entre la administración departamental y las
entidades educativas interesadas en apoyar la iniciativa.

Subproyecto: Creación de un premio a la gestión empresarial turística responsable.

Los planteamientos hechos en este plan demandan gran esfuerzo y compromiso de


parte del sector empresarial turístico, conformado en su mayoría por micro y
famiempresas; por tanto, una estrategia que permitiría una mayor responsabilidad de
parte de ellas en la mejora continua de sus procesos es la persuasión; es así como se
propone un premio en dinero, a la gestión empresarial turística responsable; para ello
la Gobernación podría liderar procesos de gestión que involucren la participación de
empresas consolidadas en el departamento, a través de patrocinios. La administración
departamental deberá entonces definir los criterios para el otorgamiento del premio,
convocar a los empresarios para que participen en el proceso y llegar, en últimas a su
adjudicación. Por supuesto esto solo será posible al finalizar el segundo año de
ejecución del plan, cuando se estima las empresas ya han iniciado su incorporación de
estándares de calidad y de sostenibilidad y su avance hacia la cultura organizacional y
empresarial.

493
PROGRAMA: ASÓCIATE SANTANDER

PROYECTO: FOMENTO AL PROCESO ASOCIATIVO PARA EL TURISMO

En un entorno económico marcado por los tratados de libre comercio, los empresarios
necesariamente están condicionados a aliarse para buscar su diferenciación y su
permanencia en el mercado; así mismo, no se concibe un destino turístico competitivo
sin procesos fuertes de cooperación mutua; esto se traduce en una actuación
mancomunada de los agentes productivos del sector.

Santander cuenta con los elementos necesarios para que, bajo modelos de generación
de confianza, sea posible el trabajo articulado: presencia de gremios turísticos, cuarto
departamento con mayor número de agencias de viajes del país, fuerte reconocimiento
como destino de aventura, destino enmarcado en historias de colonización e
independencia, riqueza en tradiciones culturales y gastronómicas, por mencionar
algunas, facilitan la consolidación de alianzas y el fortalecimiento de su cadena de
valor.

Subproyecto: Impulso a la creación de alianzas y fortalecimiento de las existentes.

Los gremios turísticos desempeñan un importante papel en la defensa de los intereses


y del afianzamiento de los diferentes sectores empresariales que componen el
turismo; no obstante, en el destino Santander, su actuación se concentra en la capital
del departamento, descuidando otras micro y famiempresas que reclaman medidas
urgentes de apoyo y que se ubican en los municipios y áreas rurales con fuerte
vocación turística; se propone entonces, acompañar a dichas colectividades en la
estructuración de un plan de acción que les permita robustecer su capacidad de
gestión y atender las necesidades de quienes solicitan su presencia.

De otra parte y teniendo como referencia que los desplazamientos de visitantes hacia
el destino, son en su mayoría ocasionados por el turismo de aventura, se recomienda
adelantar acciones que permitan la creación de una asociación que vele por los
intereses de las unidades productivas que ofrecen servicios relacionados con esta
tipología; su consolidación solo será posible a partir de un acompañamiento
permanente no solo en aspectos de constitución y determinación de roles, sino en
generar herramientas organizacionales cimentadas en la generación de confianza, que

494
les permita su reconocimiento en la región y su articulación a los clubes de producto
definidos en gestión de marketing del destino.

Subproyecto: Fortalecimiento de la cadena de valor en los clúster, microclústeres,


rutas y circuitos identificados.

Una de las grandes diferencias que hace el sector turístico al desarrollo de las regiones
es precisamente su contribución a la consolidación de economías locales, desde las
proveedurías y abastecimientos. Lamentablemente esto no constituye una realidad en
el destino Santander, pero sí una prioridad.

Será entonces necesario identificar tanto los actores que conforman la cadena de
valor turística en el clúster, microclúster, rutas y circuitos priorizados, como los
productos requeridos por ellos y la brecha existente entre la calidad requerida y los
productos ofrecidos por los proveedores en el Departamento; todo ello constituirá la
base para la estructuración de un programa de asesoría a abastecedores y
proveedores para adecuar sus productos a las necesidades de los actores
identificados.

Igualmente, el afianzamiento de los compromisos del desarrollo local podrá lograrse a


partir del establecimiento de una red de compras para alojamientos y restaurantes que
permita mejorar la capacidad de negociación, de acuerdos, de cumplimiento de
compromisos, de regulación de tarifas y calidades requeridas, de descuentos por
volumen y en consecuencia, de mejoramiento de las economías a escala.

2.4.4 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR GESTIÓN

Objetivo

Fortalecer la gestión empresarial turística, como factor diferenciador del destino. Para
poder llegar al objetivo de este lineamiento se plantean los siguientes programas:

PROGRAMA: DESCUBRE SANTANDER

Para poder competir en el mercado actual, los destinos deben generar


constantemente productos turísticos innovadores que motiven el desplazamiento de

495
los potenciales visitantes. El desarrollo de nuevas tecnologías, la globalización y la
aparición de nuevas industrias han cambiado las necesidades de los consumidores, en
consecuencia, es tarea de los lugares readaptarse para poder satisfacerlos. Si no lo
hacen, se tornan obsoletos y pierden la capacidad de despertar interés.

Sin embargo, crear producto es solo el primer paso y debe complementarse con su
correspondiente difusión. Es menester que los destinos planifiquen y ejecuten su
promoción de modo de poder alcanzar sus mercados metas. Aquellos que han sido
previamente definidos en base a su potencialidad y pertinencia, siempre dentro de un
contexto de perspectivas reales en un plazo establecido.

Según los resultados obtenidos en la encuesta de demanda potencial, Santander no


figura entre los destinos más visitados por los colombianos ni entre aquellos que
quisieran visitar. Probablemente porque el motivo de desplazamiento principal de los
locales guarda relación con lugares donde hay sol y playa, un atractivo que Santander
no puede ofrecer a los turistas. En contrapartida, tiene la ventaja de contar dentro de
sus confines con una de las principales ciudades emisoras, Bucaramanga. Por lo tanto,
sus destinos son fácilmente accesibles por vía terrestre, con la consecuente reducción
de costos

El programa “Descubre Santander” parte de la base de una oferta ya configurada.


Ahora es el turno de que la población la descubra a través de diferentes acciones que
serán llevadas a cabo por el departamento. El sugestivo nombre deja flotando en el
aire la incógnita. Nada atrapa y seduce más a las personas que la curiosidad, por lo
tanto, si quieren efectivamente saber qué es aquello que posee Santander, solo deben
visitarlo.

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA PROMOCIÓN Y EL MERCADEO DEL


DEPARTAMENTO.

Subproyecto: Programa "Conoce Santander" para mayoristas a través de viajes de


familiarización

Las agencias de viajes funcionan como intermediarios entre los destinos y los turistas.
Es necesario que los atractivos turísticos sean incluidos dentro de una oferta llamativa,
y promocionados correctamente, para que las personas se motiven a visitarlos. Por lo

496
tanto, resulta fundamental que los profesionales del sector puedan conocer de
primera mano los lugares que pretenden vender. Ellos también tienen el desafío de
crear constantemente paquetes innovadores para seducir a sus clientes, cada vez mas
conocedores y exigentes. Si desean diferenciarse de su competencia, deben ser
proactivos, es decir, adelantarse en la conformación de planes novedosos basados en
criterios de sostenibilidad según los requerimientos del nuevo turista.

Una estrategia de viajes de familiarización necesita comenzar por la identificación de


los operadores turísticos más relevantes, aquellos que están vendiendo actualmente
Santander tanto como quienes podrían en un futuro hacerlo. El itinerario de viaje debe
incluir no sólo la visita a los principales atractivos sino también reuniones con los
agentes receptivos de la región. Dado que estos viajes requieren una inversión pública
tanto como una colaboración privada, resulta fundamental hacer un seguimiento
posterior. De esta forma se podrá mostrar a los participantes locales el impacto de las
visitas y el retorno de su contribución.

Subproyecto: Desarrollo de una campaña publicitaria incluyendo plan de medios para


el posicionamiento de Santander como un destino turístico nacional e internacional

El objetivo de una campaña de publicidad turística es lograr provocar el interés de las


personas y en consecuencia, motivarlos para que visiten el destino. La encuesta de
demanda actual muestra que solo el 12,3% de las personas que llegan hasta
Santander lo hacen debido a información recibida a través de agencias de viajes,
publicidad en periódicos o revistas y plegables. Es decir que hay un gran déficit en esa
área ya sea debido a la falta de material promocional o por problemas de distribución
del mismo.

Un plan de medios complementa una campaña de publicidad ya que, a través de


diferentes artículos publicados en medios de comunicación, logra despertar la
curiosidad en las personas acerca del destino. De hecho, una forma de fomentar la
aparición de Santander en periódicos y revistas es organizar viajes de prensa, viajes
cuyos invitados son periodistas de turismo, con el objeto de impulsar las menciones en
la prensa.

Dado que el desarrollo de esta estrategia requiere profesionales especializados, se


recomienda la contratación de una agencia. En conjunto con los responsables locales

497
se procederá posteriormente a estructurar la campaña con miras a alcanzar los
segmentos de mercado identificados.

Subproyecto Creación del Portal "Santander turístico"

Al momento de realizar una revisión de portales turísticos en internet que


referenciaran el departamento, se encontraron solamente algunas iniciativas
particulares de índole privada. Sin embargo, no se detectó una página web,
desarrollada por la Gobernación de Santander y dedicada a los turistas potenciales y
reales. Es por ello que se propone la creación de un portal cuyo propósito sea la
difusión de los atractivos y servicios del departamento.

Un viaje comienza mucho antes de la llegada al destino. Un viaje comienza en el


momento que las personas empiezan a soñarlo e investigar sobre el mismo. Para
lograrlo, se valen de herramientas informáticas que les permiten averiguar acerca de
los medios de transporte, visitas, actividades, infraestructura y obtener toda
información pertinente para la organización de un viaje exitoso.

Con el fin desarrollar esta página se debe contratar una firma especializada que
trabaje en conjunto con las autoridades locales para la selección de contenidos y
estructuración del proyecto. El portal se configura como una puerta de entrada virtual
al lugar. Debe tener un diseño llamativo pero al mismo tiempo amigable, que sea fácil
de usar por personas con conocimientos básicos de internet. Dado que busca impactar
y dejar huella, es conveniente incluir fotos y videos de calidad. Es importante destacar
que este portal debe ser actualizado constantemente, de lo contrario se torna obsoleto
y poco útil.

Subproyecto: Captación de eventos

Los destinos saben que los eventos son fuentes de ingreso y generación de empleo. A
través de la organización de los mismos se logra dinamizar la economía, difundir los
atractivos e impulsar la industria turística. Para lograr captarlos es necesario poder
articular los diferentes actores estratégicos con el fin de que actúen en pos del
beneficio común.

498
Las ciudades y regiones que se han percatado de la importancia que tienen los
acontecimientos de índole cultural, corporativa o deportiva en el impulso de sus
destinos, han creado sus propios Convention Bureau. El objetivo de estas
organizaciones es apoyar la postulación del destino como sede de la próxima reunión,
trabajando de forma estratégica con el sector público y el privado.

Santander no posee aun tal institución. Al momento los esfuerzos por conseguir
eventos son aislados, fruto del esfuerzo particular de las empresas y organismos
interesados. Sin embargo, considerando el peso que tiene el segmento MICE en el
Departamento, resulta pertinente que los responsables del turismo se organicen para
crear un Convention Bureau. De esta forma se pasaría de un conjunto de acciones
informales e individuales a un trabajo conjunto y estructurado.

Subproyecto: Desarrollo de una aplicación con información turística del Departamento


para dispositivos móviles

Los teléfonos inteligentes se han transformado en objetos imprescindibles para los


usuarios gracias a su extrema utilidad. El mundo del turismo también se ha valido de
ellos para desarrollar plataformas amigables y prácticas, de hecho, en la industria de
los viajes la movilidad es fundamental, con lo cual esta tecnología resulta perfecta
tanto para la persona en plan de negocios como de placer.

El nuevo turista, al tanto de las últimas tendencias, exige productos de alta calidad que
satisfagan sus expectativas y en lo posible, que las superen. Las aplicaciones
turísticas funcionan como carta de navegación para los visitantes, asesorando sobre
las atracciones, servicios, eventos y localización geográfica. La idea es poder brindar
información relevante a los usuarios en función de su localización geográfica haciendo
uso del GPS del teléfono. Esto permitirá que puedan descubrir lugares cercanos.

Para poder llevar a cabo esta estrategia es requisito contratar una consultora
especializada en el desarrollo de aplicaciones. En conjunto con las autoridades
pertinentes se definirán los contenidos así como el diseño de la misma.

499
Subproyecto: Campaña de promoción en redes sociales (Twitter y Facebook) e internet
(portales de viajes, blogs, etc.)

De acuerdo con las conclusiones extraídas de la encuestas de demanda actual, el


51,8% (59 de 114 respuestas) de los encuestados manifiesta haberse enterado del
destino por referencia de sus amigos o familiares (voz a voz), seguido de un 29,8% (34
de 114 respuestas) de los turistas que lo hace por medio de internet. Esto significa
que si los destinos pudieran combinar ambas fuentes de información en una, entonces
se trataría del modelo ideal de difusión.

Es aquí donde entran en juego los portales de viajes. Brindan la facilidad de obtener
datos de los lugares a través de personas anónimas pero en quien los potenciales
turistas confían. Las redes sociales, haciendo gala de su masividad y diversificación,
han extendido el rol del conocido que aconseja acerca de las ventajas y desventajas
del destino más allá del contacto físico. Es por ello que resulta fundamental que los
destinos desarrollen estrategias para aumentar su presencia en internet.

Se propone entonces fomentar que los turistas reales escriban criticas y cuenten sobre
los atractivos que visitaron. También es posible incorporar bloggers al proyecto,
invitándolos a viajes de reconocimiento con el único objetivo que generen información
positiva acerca de Santander. Debe haber una persona a cargo de hacer seguimiento a
estos canales y en caso de opiniones desfavorables se ocupe de transmitirlas a quien
corresponde y responder al autor de las mismas brindando una solución.

Subproyecto: Fortalecimiento de la marca territorial "Santander es lo tuyo"

Una marca territorial está compuesta por las diferentes percepciones, ideas y
conceptos que la gente tiene de un lugar en particular. Santander cuenta con la
ventaja, respecto a otros departamentos colombianos, de poseer una marca creada.
La misma ha sido desarrollada a través de participación comunitaria de los principales
actores de la región. Sin embargo, al momento no se ha verificado una utilización
masiva de la misma. Por lo tanto, la presente estrategia busca tanto fortalecer como
difundir la marca territorial con el fin de que sea adoptada por los prestadores y
reconocida por los turistas.

500
Para lograrlo es necesario en primera instancia realizar una capacitación a los actores
tanto públicos como privados acerca de su significado y condiciones de uso. Mediante
un plan de incentivos se fomentará la incorporación de la marca en folletos, empaques
y páginas web. Adicionalmente se la difundirá en ferias y fiestas así como en eventos
de promoción.

Una vez que la marca ciudad se encuentre bien posicionada, se allanará el camino
para poder desarrollar nuevos productos bajo su amparo. Funcionará como guía para
implementar programas que logren aumentar el flujo de pasajeros al destino, con base
en una cultura de marca con la cual todos se sentirán identificados.

Subproyecto: Campaña de promoción del producto histórico- cultural de la ciudad de


Bucaramanga, sus tres (3) rutas a pie e imagen de marca.

La capital del departamento se distingue por su fuerte orientación hacia el turismo de


base cultural, plasmado en las tres rutas recientemente diseñadas. A través de
circuitos que unen y ponen en valor sus monumentos, edificios y espacios públicos se
busca dar a conocer la principal fortaleza de Bucaramanga, su riqueza histórica y
arquitectónica.

De acuerdo con la encuesta de demanda actual, los visitantes destacan la actitud y


amabilidad de los residentes con los turistas, el aseo de la ciudad y las facilidades
bancarias y de pago ofrecidas. Con base a estas conclusiones se puede inferir que se
trata de una ciudad amigable para el desarrollo de rutas a pie, dado que los turistas
son bienvenidos y bien tratados. Adicionalmente, se mencionan: la gastronomía, el
comercio y los parques naturales como los atractivos principales. Por lo tanto, una
oferta que los comprenda generará interés en las personas.

El siguiente paso es llevar a cabo una estrategia de promoción que muestre las
diferentes opciones que ofrece Bucaramanga. En una primera instancia, es preciso
identificar aquellos segmentos objetivos. Se trata de esa porción recortada de la
demanda a la cual se dirigirán los esfuerzos de mercadeo. En este caso se han
priorizado las personas que ya se encuentran en la ciudad por distintas razones,
buscando ofrecerles actividades adicionales con el fin de extender su estadía y
fomentar el gasto. Bajo esta óptica se pueden distinguir los ejecutivos que llegan con

501
sus acompañantes por motivo de negocios tanto como los turistas que pasan por
Bucaramanga camino a San Gil en plan aventura.

Una agencia especializada en promoción turística, en conjunto con el Instituto


Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, se encargará de definir los objetivos,
estrategias y metas. Entre ellas cabe destacar acciones para difundir y posicionar la
imagen de marca del municipio. En un principio corresponderá darla a conocer entre
los mismos prestadores y capacitarlos para su incorporación en sus productos. Una
vez se haya logrado este propósito, que no debe ser un esfuerzo aislado sino una
acción constante, se deberán desarrollar planes para hacer llegar la marca a la
población en su conjunto.

Subproyecto: Estructuración e implementación de un sistema de información turística


para Santander.

La tarea de planificación de cualquier destino turístico exige información, es decir,


puntualizar datos cualitativos y cuantitativos de la industria del turismo en ese
entorno. Es por ello que la estadística es el soporte básico e instrumento ineludible y
preciso de la planificación la cual da a conocer la realidad de la actividad, estudia el
pasado y lo pone en perspectiva con el presente, permitiendo programar alternativas
de desarrollo y facilitar la toma de decisiones apropiadas.

En el caso santandereano, ANATO y la Cámara de Comercio de Bucaramanga unen


esfuerzos para trabajar la propuesta de creación de un Sistema de información
estadístico para el turismo en Santander, que proveerá de un mejor conocimiento de
las características del comportamiento y tendencias del turista en cada una de las
regiones o poblaciones turísticas de Santander, permitiendo a las entidades
gubernamentales, gremios, empresarios e inversionistas, resolver interrogantes acerca
de cómo agregar valor al destino, analizando el turismo receptivo de la región con el
perfil de los visitantes, las características del gasto de los mismos, los segmentos de
un mercado objetivo, la generación de empleo por parte de la industria turística, para
abrir la posibilidad de poder hacer comparativos frente a otras regiones del país y el
mundo, por otro lado también se podrá:

Generar políticas para incrementar la competitividad del destino.

502
Enfrentar con éxito los continuos cambios de los visitantes con el fin de preparar la
oferta ante estas nuevas tendencias.

Identificar el impacto que puede tener el turismo en el mejoramiento de la calidad


de vida de las comunidades involucradas.

Desarrollar estrategias de innovación para la industria del turismo 121.

PROGRAMA: FORTALÉCETE SANTANDER

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN TURÍSTICA DEPARTAMENTAL.

Se define gestión turística como la capacidad que tiene un destino turístico para hacer
uso de sus recursos turísticos de una manera sustentable y durable (naturales,
patrimoniales, históricos, folclóricos, étnicos, etc.), la cual está destinada a la
captación, recepción y posterior fidelización de turistas y visitantes, con el fin único de
maximizar los rendimientos de la actividad (ingresos, generación de empleo, etc.).

En este punto, se recomiendo la siguiente estrategia:

Subproyecto: Fortalecimiento del Grupo de Cultura y Turismo de la Secretaría de


Desarrollo de la Gobernación.

Siendo el sector turismo, uno de los rubros más importantes de la economía


santandereana, todavía sorprende ver inscrito al Grupo de Cultura y Turismo dentro de
la Secretaría de Desarrollo de la Gobernación. El Grupo debería convertirse en
Secretaría, sin embargo, dadas las negativas de los actores tanto públicos como
privados a lo largo de los talleres, se optó por recomendar el fortalecimiento del mismo
en dos niveles básico: el primero funcional, de manera que se realice una revisión de
las funciones que cumple, con el consecuente ajuste; el segundo gracias a la revisión
del presupuesto asignado al Grupo para ajustarlo lo más posible con los
requerimientos del presente plan.

121Información suministrada por la Dirección de proyectos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga,


proponente de este proyecto al Fondo de Promoción Turística de Colombia

503
No importa la importancia de lo importante, sino lo que hace que importe lo
importante.

PROYECTO: ARTICULACIÓN DE LOS ACTORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR TURÍSTICO


SANTANDEREANO.

Programa sobre concientización público privada en materia de turismo dirigido a los


actores clave del turismo santandereano.

La cooperación entre los sectores público y privado es cada vez más frecuente en
muchos países, en diferentes sectores económicos, entre ellos, el turismo y en
diferentes planos como el nacional, regional y local.

Si se aplican los diferentes modelos de competitividad 122 elaborados hasta el


momento al turismo, se evidencia que:

La competitividad es la clave de la prosperidad de los destinos turísticos y sólo


puede alcanzarse a través de la cooperación y la colaboración.

Los turistas se sienten sobretodo atraídos por los destinos que ofrecen “más valor”
a “costos o esfuerzos menores”.

Hay muchas formas de fomentar la competitividad de un destino.

La cooperación entre los sectores público y privado debería tratar de centrarse en


cuatro aspectos principales: Mejorar la atractividad del destino, su promoción, su
productividad y la gestión de su sistema turístico.

Para poder lograr esta cooperación, es necesario identificar las barreras que
realmente impiden la generación de confianza entre los sectores público y privado del
sector turístico santandereano, para posteriormente, estructurar un programa para
mitigar la problemática, generando confianza y trabajo conjunto entre los diferentes
actores. Este programa se tiene proyectado para mínimo un año, considerando que el

122Texto extraído del documento Cooperación entre los sectores público y privado, por una mayor
competitividad del turismo. Consejo Empresarial OMT. Agosto 2001.

504
trabajo a realizar es laborioso, tal y como se evidenció en el análisis de relación entre
actores del turismo de Santander, realizado en la fase de diagnóstico.

La consecución de este programa tendrá como resultado, entre otros, la creación de


los clubes de producto que se proponen en el marco estratégico del actual plan de
desarrollo turístico de Santander.

PROGRAMA: SANTANDER FINANCIA

PROYECTO: Presupuesto para el turismo

Subproyecto: Fortalecimiento del presupuesto destinado al sector.

Esta estrategia está completamente relacionada con la comentada en párrafos


anteriores con respecto al fortalecimiento del Grupo de Cultura y Turismo de la
Secretaría de Desarrollo de la Gobernación de Santander, por cuanto se deben
priorizar las actividades propuestas en el presente plan y el establecimiento de los
presupuestos requeridos para llevarlas a buen término. La gestión ante las secretarías
de Hacienda y Planeación departamentales es esencial para la incorporación de los
recursos en los proyectos de presupuesto que se presentan a consideración de la
Asamblea departamental anualmente.

PROGRAMA: SANTANDER DE CONGRESOS Y CONVENCIONES

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL PRODUCTO EVENTOS,


CONGRESOS E INCENTIVOS

Colombia es un país privilegiado, por su ubicación geográfica y conectividad


(recibiendo aproximadamente 562 vuelos internacionales por semana), además, está
fortaleciendo su capacidad hotelera para recibir los más grandes eventos. En este
contexto, el país se está preparando fuertemente para el cubrimiento del turismo de
negocios o corporativo, el cual representa el 20% del turismo mundial. Este segmento
de demanda, es peculiar, pues cuando el turista viene a un congreso y tiene una
experiencia valiosa y positiva, las estadísticas dicen que el 40% de esas personas,
regresan un par de años después con sus familias de vacaciones.

505
Este beneficio cubre a las grandes ciudades colombianas, dentro de las cuales
Bucaramanga y Barrancabermeja tienen una importancia especial, ya que han
experimentado un auge importante en el segmento de negocios, por ello deben
fortalecer la gestión de esta tipología de turismo.

Se plantean los siguientes subproyectos:

Subproyecto: Creación de un Bureau de Convenciones y Visitantes en la ciudad de


Bucaramanga.

Para la creación del Bureau de Convenciones y Visitantes en la ciudad Bucaramanga,


se deberá realizar un análisis para determinar la mejor figura jurídica para la creación
y funcionamiento del mismo, con el fin de posicionar a la capital del departamento
como destino preferencial para la realización de eventos, congresos y viajes de
incentivo, entre otros encuentros empresariales y científicos de primer nivel. Para un
total de 12 eventos anuales en los primeros (3) tres años.

Subproyecto: Terminación de obras en EXPOEVENTOS: Centro de Convenciones,


Eventos y Ferias de Barrancabermeja123

En Barrancabermeja y su zona de influencia no se cuenta con un espacio adecuado


que permita la realización de los diferentes eventos tipo exposiciones, ferias, eventos
culturales, artísticos y empresariales que se dan a lo largo del año en la ciudad,
situación que encarece la logística y montaje de los diferentes eventos.

Gracias a la ejecución de este proyecto, la ciudad de Barrancabermeja contará con un


centro multifuncional que permita la realización de diferentes eventos, teniendo en
cuenta la importancia de la ciudad como centro de operaciones de la industria
petrolera, eje logístico y turístico.

Este escenario permitirá la realización adecuada de eventos culturales, artísticos,


empresariales, educativos e institucionales y generara espacios de integración y
convivencia hacia una ciudad competitiva y prospera que permita el desarrollo
humano y socioeconómico de su gente.

123Texto extraído del documento “EXPOEVENTOS, CORPORACIÓN CENTRO DE CONVENCIONES.


EVENTOS Y FERIAS DE BARRANCABERMEJA” facilitado por la Cámara de Comercio de Barrancabermeja.

506
Hasta este momento, se han podido llevar a cabo, gracias al aporte de $10.000
millones de pesos por parte de la Gobernación y de $1.030 millones por parte de la
Cámara de Comercio de Barrancabermeja: la compra del lote, realización de los
diseños de las diferentes áreas y la construcción total de las obras, así:

Para culminar este importante equipamiento para la ciudad de Barrancabermeja es


necesario la realización de las siguientes obras: vías de acceso y secundarias, mall de
comidas, PTAR y almacenamiento de agua potable, obras generales y mobiliario
urbano y mobiliario interno.

PROGRAMA: CLUBES DE PRODUCTO TURÍSTICO DE SANTANDER

PROYECTO: CLUBES DE PRODUCTO

En un entorno en el que cada día el cliente busca experiencias homogéneas y


consistentes en el tiempo, la creación de clubes de producto turístico es una
herramienta esencial en la búsqueda de consolidar estrategias de puesta en valor y

507
servicio semejantes que faciliten el posicionamiento de la marca y consolidación del
producto.

Entre las actividades 124 que usualmente se desarrollan en un club de producto


turístico, están las siguientes:

Asociación de empresarios en proyectos comunes.


Investigación de necesidades de los mercados específicos.
Investigación de mercados y segmentos con potencial.
Evaluación de iniciativas exitosas en otros lugares.
Implementación de una estrategia de desarrollo y comercialización de la actividad
en cuestión.
Creación de nuevos paquetes.
Celebración de cursos y seminarios, entre otras actividades de formación continua.
Elaboración de boletines y otras comunicaciones
Benchmarking

La meta del presente programa será la constitución de 3 clubes de producto turístico


especializados, los cuales propenderán por la definición de nuevas herramientas de
promoción turística de cada una de sus tipologías.

Subproyecto: Creación del club de producto de turismo de aventura.


Subproyecto: Creación del club de producto de turismo de salud.
Subproyecto: Creación del club de producto de turismo histórico-cultural.

En el numeral dedicado a los perfiles de proyecto, se desarrolla más ampliamente la


creación del club de producto de turismo de aventura, válido igualmente para la
creación del club de producto de turismo de salud e histórico-cultural pero enfocados a
segmentos diferentes, con necesidades y actores estratégicos diferentes.

124Tomado de la página web de ANATO CARIBE (http://www.caribeonline.net/02clubes.html)

508
2.5 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ARTICULACIÓN DE ALGUNOS
PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO EN EL
COMPONENTE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS IMPLICADOS.

Generalidades

El ordenamiento territorial permite a los municipios orientar el desarrollo del territorio


bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, en
función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.

Sobre el ordenamiento territorial a escala supramunicipal, es importante resaltar las


competencias de las entidades públicas de nivel departamental y municipal, las cuales
se enmarcan en la Constitución y las leyes, atendiendo los principios de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad.

De conformidad con el artículo 29 de la Ley 1454 de 2011- LOOT sobre la distribución


de competencias relacionadas con las decisiones de ordenamiento, de las cuales se
hace principal énfasis en las relacionadas con la planeación sectorial para el
fortalecimiento de la actividad turística propuesta en este plan, corresponde al nivel
departamental orientar la proyección espacial derivada del plan de turismo en
articulación con los municipios y las entidades territoriales indígenas, mediante la
definición de lineamientos y políticas para la complementariedad de los asentamientos
y centros urbanos, principalmente asociados al control en la aparición de nuevos
asentamientos humanos y su localización en zonas no aptas, en zonas de riesgo o con
conflictos de usos; orientar la localización de infraestructura y equipamientos de
soporte al turismo y definir acciones de asistencia técnica, gestión y financiación para
fortalecer las capacidades locales que permita a los municipios el aprovechamiento de
las ventajas competitivas en perspectiva regional.

Frente a las competencias locales para lograr la consolidación y articulación de las


dinámicas funcionales propuestas entre los diferentes centros urbanos, la viabilidad
de los proyectos estratégicos de infraestructura y actividades para el mejoramiento de
la competitividad económica local y regional, el mejoramiento y puesta en valor de los
recursos ambientales, físicos, arquitectónicos, sociales y económicos para el
fortalecimiento del sector turismo propuesto en este Plan, corresponde al municipio,
en desarrollo de su plan de ordenamiento territorial, definir las condiciones de uso,

509
ocupación y aprovechamiento de los suelos urbanos, rurales y de protección, definir la
localización de la infraestructura de soporte a las actividades urbanas productivas, fijar
las normas urbanísticas para regular los usos, edificabilidades y mitigar los impactos
ambientales, sociales y urbanísticos que se puedan generar por ejecución de los
proyectos aquí establecidos, definir en articulación con el departamento, la priorización
de los proyectos estratégicos y estructurantes, y la definición y operatividad de los
instrumentos y mecanismos de gestión urbana para la adquisición de suelos y la
financiación de infraestructura.

Por lo anterior es importante precisar que el plan de desarrollo departamental de


turismo, tiene como objeto principal brindar los lineamientos para la articulación y
coordinación interinstitucional para el ordenamiento territorial y el fortalecimiento de la
actividad socioeconómica derivada del turismo, orientando acciones y proyectos
estratégicos que deben necesariamente contar con la participación de los municipios
vinculados, con el propósito de garantizar la ejecución de las acciones, programas y
proyectos aquí previstos, en articulación con los respectivos planes de ordenamiento
territorial.

A continuación se incluyen algunas situaciones que se pueden presentar para la


articulación entre los lineamientos departamentales derivados del Plan de Desarrollo
Departamental de Turismo y las decisiones locales sobre ordenamiento territorial. Se
incluye una descripción del procedimiento administrativo que se debe generar en cada
caso, para orientar la viabilidad de los programas y proyectos del PDDT, desde el
ordenamiento territorial municipal:

1- Cuando las decisiones del Plan de Desarrollo de Turismo definen proyectos que se
localizan o tienen influencia sobre los suelos de protección ambiental de carácter
regional, departamental o municipal; o en áreas de conservación arquitectónica y
cultural:

De conformidad con la jerarquía normativa establecida en el artículo 10 de la Ley 388


de 1997, los planes de ordenamiento territorial deberán tener en cuenta las siguientes
determinantes que constituyen normas de superior jerarquía en sus propios ámbitos
de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes:

510
A. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los
recursos naturales la prevención de amenazas y riesgos naturales125.

B. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso


de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de
los departamentos, incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de
conformidad con la legislación correspondiente.

C. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red


vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua,
saneamiento y suministro de energía, así como las directrices de ordenamientos
para sus áreas de influencia.

D. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de


desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como
las normas generales que establezcan los objetivos y criterios definidos por las
áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio municipal, de
conformidad con lo dispuesto por la Ley128 de 1994 y la presente Ley.

2. Cuando los proyectos asociados a infraestructura o equipamientos de soporte al


turismo no puedan localizarse en los suelos identificados por el PDDT, por condiciones

125
Son determinantes ambientales, en los términos señalados en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, las siguientes: a)
Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales, por las entidades del
Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la
Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, tales como las limitaciones derivadas de estatuto de zonificación de
uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus
aspectos ambientales; b) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras; las disposiciones producidas por la Corporación
Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, en cuanto a la reserva, alindamiento,
administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas
forestales y parques naturales de carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas
expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción; y las directrices
y normas expedidas por las autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia
ecosistémica. Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el sistema de
parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales: d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre
prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos
humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales.

511
de la clasificación del suelo dada en el POT y/o los impactos que estos generan en
términos ambientales, sociales o urbanísticos:

El fortalecimiento de la actividad turística sobre corredores de movilidad regional


(terrestre, fluvial y/o aérea), atrae dinámicas de población en busca de mejores
condiciones económicas y de empleo, lo que genera nuevos asentamientos humanos
(con densidades habitacionales mayores a las contempladas para el suelo rural) y
concentración de actividades de comercio y servicios asociados al turismo.

Cuando se trata de suelos rurales, el Decreto Nacional 3600 de 2007, por medio del
cual se dictan lineamientos de ordenamiento rural, restringe la localización de tales
actividades a los corredores regionales de comercio y servicios o las áreas suburbanas
determinadas en el POT; por lo tanto, la viabilidad de un proyecto en esta situación,
requiere que el municipio emprenda un proceso de revisión y ajuste del plan de
ordenamiento territorial.126

3. Si las normas urbanísticas sobre usos y edificabilidad no viabilizan la localización


del proyecto propuesto en el PDDT:

Cuando se trata de proyectos que no tienen conflictos frente a las condiciones de


clasificación del suelo, pero que las decisiones sobre usos y edificabilidad dados en el

126
De conformidad con lo previsto en los artículos 5 y 6 del Decreto 4002 de 2004, la revisión de los planes de
ordenamiento territorial se podrá adelantar en los siguientes casos:

 Revisión y ajuste por vencimiento del término de vigencia de los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los
Planes de Ordenamiento Territorial, según lo establecido en dichos planes.
 Revisión del Plan o de alguno de sus contenidos por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o
caso fortuito: a) La declaratoria de desastre o calamidad pública (…) b) Los resultados de estudios técnicos
detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad (…)
 Modificación excepcional de normas urbanísticas de carácter estructural o general del Plan de Ordenamiento
Territorial, que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y
mediano plazo definidas en los componentes General y Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial.

En aplicación de las normas anteriormente citadas, cualquier modificación o ajuste a POT debe estar sustentada en
estudios técnicos, parámetros e indicadores de seguimiento debidamente sustentados. De la misma forma debe cumplir
a cabalidad con las instancias de concertación y consulta, y los procedimientos previstos para su adopción previstos en
los artículos 24 y 25 de la ley 388 de 1997 y presentar como mínimo los documentos exigidos en el artículo 9 del decreto
4002 de 2004.

512
POT no viabilizan su desarrollo, se debe emprender un proceso de modificación
excepcional de normas urbanísticas, en los términos establecidos en el artículo 6 del
Decreto Nacional 4002 de 2004, con el fin de garantizar la consecución de objetivos y
estrategias territoriales contenidas en el POT.

Como ya fue mencionado, este tipo de modificación debe estar sustentado en estudios
técnicos y parámetros e indicadores de seguimiento debidamente sustentados, a fin
de mostrar los beneficios en la consolidación del modelo de ordenamiento y/o
objetivos de desarrollo económico, social o ambiental definidos en el POT.

4. Cuando los proyectos derivados del PDDT, requieren la definición de los sistemas
urbanos o rurales de movilidad, espacio público y equipamientos o cambios en ellos:

Para emprender los ajustes requeridos en el POT para viabilizar el proyecto con
respecto a la priorización de acciones e instrumentos de gestión y financiación para
determinar sistemas estructurantes de movilidad, espacio público y equipamientos, se
podrá emprender un estudio técnico sectorial como Plan Maestro o Plan de Manejo
que permita justificar los cambios a normas urbanísticas que se deben realizar en un
proceso de modificación de normas urbanísticas respecto a estos elementos.

5. Si la priorización de proyectos y acciones derivadas del PDDT implica cambios en el


programa de ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial:

Mediante el Plan de Desarrollo Municipal se pueden emprender los ajustes en la


priorización del programa de ejecución del POT, justificando las acciones sobre el
territorio en articulación con la planeación socio-económica y espacial incluida en el
Plan de Desarrollo Departamental de Turismo.

6. Cuando la ejecución del proyecto derivado del PDDT se debe adelantar como un
proyecto urbanístico integral, para lo cual es necesario definir los procedimientos para
la operatividad de los instrumentos de planeamiento, gestión y/o financiación
necesarios para su implementación, pero el municipio no cuenta con la capacidad
administrativa para hacerlo.

La Gobernación, a través de la Secretaría de Planeación Departamental, debe


emprender procesos de asistencia técnica para fortalecer las capacidades locales en

513
la toma de decisiones para la viabilización de los programas y proyectos derivados del
PDDT. La dirección de asistencia técnica en ordenamiento territorial tiene
competencias en los temas específicos para la puesta en marcha de operaciones
urbanas integrales derivadas del PDDT.

PROYECTOS Y SUBPROYECTOS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO CON


IMPLICACIONES EN EL TERRITORIO.

1. Ambientales

Diseño de producto "Santander es Green" articulando campos de golf y atractivos


naturales del anillo vegetal de Bucaramanga y Mesa de los Santos

A. Articulación con el plan de ordenamiento

En el POT de Bucaramanga no se encuentra reglamentación específica para los Clubes


de Golf. Igualmente sucede con el EOT del municipio de Mesa de Santos.

B. Impactos

En la definición del producto se deben escoger actividades que mitiguen los siguientes
impactos:

Aumento del volumen de residuos sólidos: La ejecución de proyectos puede


incrementar la producción de residuos sólidos, lo cual puede generar unos impactos
fuertes sobre el ecosistema en la medida que no haya planes para la recolección,
tratamiento y disposición de los mismos.

Aumento del volumen de ruido: La ejecución de proyectos puede incrementar a


niveles críticos el ruido, afectando prácticas culturales y ecosistemas existentes en
los territorios.

Contaminación de recursos hídricos: La ejecución de proyectos puede generar


contaminación sobre recursos hídricos en la medida que se incrementen los usos
urbanos (vivienda, comercio, servicios o industria) que hagan uso intensivo de los
mismos y los viertan nuevamente sin un tratamiento adecuado.

514
Pérdida de flora y fauna nativa: La ejecución de proyectos puede alterar
ecosistemas completos, produciendo como impacto la pérdida flora y fauna nativa.

Pérdida de paisaje: en la ejecución de proyectos se pueden dar modificaciones


drásticas en los paisajes (naturales o artificiales) de cada territorio.

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Para la definición del producto se tiene que tener una reglamentación clara, en cuanto
a:

Definición precisa de usos principales, complementarios, restringidos y prohibidos

Santuarios de Flora y fauna

Conservación de fauna con énfasis en especies endémicas y


Uso principal en peligro de extinción, investigación biológica y ecológica,
educación ambiental.

Repoblamiento con especies propias del territorio,


Uso compatible rehabilitación ecológica, forestal protector, recreación pasiva,
investigación biológica y ecológica. Ecoturismo

Usos restringidos para infraestructuras de servicios de


Uso Restringido educación ambiental, investigación y alojamiento en cabañas

Para la localización de infraestructuras en el diseño de producto, se recomienda tener


en cuenta los siguientes lineamientos:

No generar fragmentaciones de ecosistemas con la infraestructura. En todo


caso se deben buscar zonas aledañas o periféricas al ecosistema principal para
evitar impactarlo.

Se debe buscar una integración de la infraestructura con el entorno natural o


rural.

515
Definir de manera puntual el tipo de servicio que se va a prestar, ya sea de
actividades económicas (alojamiento, alimentación, convenciones) o colectivas
(educación, investigación, atención en salud, culto). En todo caso, evitar altas
aglomeraciones de personas con el servicio que se presta, definiendo en cada
caso unos topes máximos atención simultanea.

Definición de las áreas mínimas de suelo de intervención. El manual de


estándares urbanísticos del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo territorial, recomienda que para suelos rurales no se desarrollen
intervenciones en áreas inferiores a 2 ha para garantizar las cesiones de suelo
necesarias para el soporte de la actividad.

En suelo de protección ambiental se debe evaluar el impacto sobre el


ecosistema para establecer una dimensión máxima de intervención en cada
caso.

En suelo rural o de protección ambiental el índice máximo de ocupación será de


0.3 y el índice máximo de construcción será de 0.5, según las recomendaciones
del manual de estándares urbanísticos del Ministerio de Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo territorial.

En la construcción de la infraestructura se deben emplear tecnologías y


materiales ambientalmente sostenibles, con estándares de seguridad y confort
adecuados.

Para el diseño de recorridos se recomienda:

Definir con claridad un plan de movilidad, teniendo en cuenta accesos, salidas,


puntos de observación y ejes principales y secundarios.

Definir un plan de intervenciones sin afectar los intercambios hídricos y los


drenajes necesarios del suelo.

En la construcción o adecuación del sendero se deben emplear tecnologías y


materiales ambientalmente sostenibles, con estándares de seguridad y confort
adecuados.

516
Creación de una red de humedales departamental para actividades de naturaleza en
los diferentes complejos de humedales presentes en el territorio santandereano

A. Relación con el plan de ordenamiento

Transversal a todos los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del


departamento que desarrollen actividades turísticas.

B. Impactos

Los proyectos de adecuación o construcción de infraestructuras de servicios en rondas


o zonas de protección de cuerpos hídricos pueden generar impactos como los que se
listan a continuación:

Aumento del volumen de residuos sólidos: La ejecución de proyectos puede


incrementar la producción de residuos sólidos, lo cual puede generar unos impactos
fuertes sobre el ecosistema en la medida que no haya planes para la recolección,
tratamiento y disposición de los mismos.

Aumento del volumen de ruido: La ejecución de proyectos puede incrementar a


niveles críticos el ruido, afectando prácticas culturales y a los ecosistemas
existentes en los territorios.

Contaminación de recursos hídricos: La ejecución de proyectos puede generar


contaminación sobre recursos hídricos en la medida que se incrementen los usos
urbanos (vivienda, comercio, servicios o industria) que hagan uso intensivo de los
mismos y los viertan nuevamente sin un tratamiento adecuado.

Pérdida de flora y fauna nativa: La ejecución de proyectos puede alterar


ecosistemas completos, produciendo como impacto la pérdida de flora y fauna
nativa.

Perdida de paisaje: en la ejecución de proyectos se pueden dar modificaciones


drásticas en los paisajes (naturales o artificiales) de cada territorio.

517
C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Para el óptimo desarrollo de este proyecto se recomienda tener en cuenta los


siguientes aspectos desde el punto de vista del ordenamiento del territorio:

Definición precisa en cartografía de la Ronda Hidráulica de propiedad pública,


teniendo en cuenta la cota máxima de inundación del cuerpo hídrico en una medida
de hasta 30 metros en una franja paralela o alrededor del cuerpo hídrico. Esta
franja de suelo debe ser de propiedad pública y destinada al manejo hidráulico y
restauración ecológica.

Definición precisa de una zona de amortiguación, o zona de manejo ambiental,


contigua a la ronda hidráulica, destinada a usos de recreación pasiva que permitan
una transición adecuada con usos urbanos o infraestructuras de movilidad o
espacio público.

Restricción de usos industriales o mineros colindantes con el cuerpo hídrico.

No generar fragmentaciones de ecosistemas con la infraestructura. En todo caso se


deben buscar zonas aledañas o periféricas al ecosistema principal para evitar
impactarlo.

Se debe buscar una integración de la infraestructura con el entorno natural o rural.

Definir de manera puntual el tipo de servicio que se va a prestar, ya sea de


actividades económicas (alojamiento, alimentación, convenciones) o colectivas
(educación, investigación, atención en salud, culto). En todo caso, evitar altas
aglomeraciones de personas con el servicio que se presta, definiendo en cada caso
unos topes máximos atención simultanea.

Definición de las áreas mínimas de suelo de intervención. El manual de estándares


urbanísticos del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial,
recomienda que para suelos rurales no se desarrollen intervenciones en áreas
inferiores a 2 ha para garantizar las cesiones de suelo necesarias para el soporte de
la actividad.

518
En suelo de protección ambiental se debe evaluar el impacto sobre el ecosistema
para establecer una dimensión máxima de intervención en cada caso.

En suelo rural o de protección ambiental el índice máximo de ocupación será de 0.3


y el índice máximo de construcción será de 0.5, según las recomendaciones del
manual de estándares urbanísticos del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.

En la construcción de la infraestructura se deben emplear tecnologías y materiales


ambientalmente sostenibles, con estándares de seguridad y confort adecuados.

Desarrollo de actividades de senderismo en los caminos reales de Santander


(Barichara y Guane).

A. Relación con el plan de ordenamiento

El EOT del municipio de Barichara plantea en el artículo 11 dentro de sus estrategias


territoriales lo siguiente:

“Consolidación del corredor turístico municipal a través de el mejoramiento y


mantenimiento de los caminos reales y del inventario de los sitios considerados
patrimonio cultural.”
Plantea la rehabilitación y mejoramiento de los caminos Butaregua - Guane, Mirador
Cabecera, Guane – Puente Piedra, Municipal – Guane.

B. Impactos

En la definición del producto turístico se tiene que tener en cuenta que se pueden dar
los siguientes impactos

Sobresaturación de la capacidad prevista para el camino.

Se puede incrementar la producción de residuos sólidos por parte de los visitantes.

519
C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

En la definición del producto turístico se deben tener los siguientes lineamientos desde
el ordenamiento territorial:

La intervención en los caminos ráeles, históricos o de herradura, deben propender


por la mínima intervención, buscando al máximo recuperar y proteger los elementos
antiguos aún existentes, tales como el trazado mismo (preferiblemente no cambiar
el rumbo ni el ancho), acabados de piso tales como piedras o adoquines, mojones o
elementos similares.

Los nuevos elementos tales como señalización, zonas de descanso, hidratación y


alimentación, deben ubicarse e instalarse de tal manera que no generen daños a
los elementos patrimoniales y respeten la propiedad privada de zonas aledañas.

Se debe definir con claridad un plan de movilidad, teniendo en cuenta accesos,


salidas, puntos de observación y ejes principales y secundarios

Fortalecimiento del turismo de aventura en el río Fonce y diseño de una ruta de


aventura por el río Suárez

A. Relación con el plan de ordenamiento

Transversal a todos los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del


Departamento por los cuales pasen los ríos.

B. Impactos

Los proyectos de adecuación o construcción de infraestructuras de servicios en rondas


o zonas de protección de cuerpos hídricos pueden generar impactos como los que se
listan a continuación:

Aumento del volumen de residuos sólidos: La ejecución de proyectos puede


incrementar la producción de residuos sólidos, lo cual puede generar unos impactos
fuertes sobre el ecosistema en la medida que no haya planes para la recolección,
tratamiento y disposición de los mismos.

520
Aumento del volumen de ruido: La ejecución de proyectos puede incrementar a
niveles críticos el ruido, afectando prácticas culturales y ecosistemas existentes en
los territorios.

Contaminación de recursos hídricos: La ejecución de proyectos puede generar


contaminación sobre recursos hídricos en la medida que se incrementen los usos
urbanos (vivienda, comercio, servicios o industria) que hagan uso intensivo de los
mismos y los viertan nuevamente sin un tratamiento adecuado.

Pérdida de flora y fauna nativa: La ejecución de proyectos puede alterar


ecosistemas completos, produciendo como impacto la pérdida flora y fauna nativa.

Pérdida de paisaje: en la ejecución de proyectos se pueden dar modificaciones


drásticas en los paisajes (naturales o artificiales) de cada territorio.

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Para el óptimo desarrollo de este proyecto se recomienda tener en cuenta los


siguientes aspectos desde el punto de vista del ordenamiento del territorio:

Definición precisa en cartografía de la Ronda Hidráulica de propiedad pública,


teniendo en cuenta la cota máxima de inundación del cuerpo hídrico en una
medida de hasta 30 metros en una franja paralela o alrededor del cuerpo
hídrico. Esta franja de suelo debe ser de propiedad pública y destinada al
manejo hídrico y restauración ecológica.

Definición precisa de una Zona de amortiguación, o Zona de manejo ambiental,


contigua a la Ronda Hidráulica, destinada a usos de recreación pasiva que
permitan una transición adecuada con usos urbanos o infraestructuras de
movilidad o espacio público.

Restricción de usos industriales o mineros colindantes con el cuerpo hídrico.

521
No generar fragmentaciones de ecosistemas con la infraestructura. En todo
caso se deben buscar zonas aledañas o periféricas al ecosistema principal para
evitar impactarlo.

Se debe buscar una integración de la infraestructura con el entorno natural o


rural.

Definir de manera puntual el tipo de servicio que se va a prestar, ya sea de


actividades económicas (alojamiento, alimentación, convenciones) o colectivas
(educación, investigación, atención en salud, culto). En todo caso, evitar altas
aglomeraciones de personas con el servicio que se presta, definiendo en cada
caso unos topes máximos atención simultanea.

Definición de las áreas mínimas de suelo de intervención. El manual de


estándares urbanísticos del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, recomienda que para suelos rurales no se desarrollen
intervenciones en áreas inferiores a 2 ha para garantizar las cesiones de suelo
necesarias para el soporte de la actividad.

En suelo de protección ambiental se debe evaluar el impacto sobre el


ecosistema para establecer una dimensión máxima de intervención en cada
caso.

En suelo rural o de protección ambiental el índice máximo de ocupación será de


0.3 y el índice máximo de construcción será de 0.5, según las recomendaciones
del manual de estándares urbanísticos del Ministerio de Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.

En la construcción de la infraestructura se deben emplear tecnologías y


materiales ambientalmente sostenibles, con estándares de seguridad y confort
adecuados.

522
Estructuración del producto de naturaleza en la Laguna de Los Ortices y estructuración
del producto agroturístico en San Vicente de Chucurí.

A. Articulación con el plan de ordenamiento

Laguna de Los Ortices: El municipio de San Andrés no define programas ni


proyectos, ni una reglamentación clara para el desarrollo de actividades de
turismo de naturaleza en su EOT.

San Vicente de Chucurí: En el artículo 72 del EOT del municipio se establece el


ecoturismo como un uso compatible en suelos de protección ambiental. Sin
embargo, no se formulan programas ni proyectos para el desarrollo de
actividades al respecto.
B. Impactos

En la definición del producto se deben escoger actividades que mitiguen los siguientes
impactos:

Aumento del volumen de residuos sólidos: La ejecución de proyectos puede


incrementar la producción de residuos sólidos, lo cual puede generar unos
impactos fuertes sobre el ecosistema en la medida que no haya planes para la
recolección, tratamiento y disposición de los mismos.

Aumento del volumen de ruido: La ejecución de proyectos puede incrementar a


niveles críticos el ruido, afectando prácticas culturales y ecosistemas existentes
en los territorios.

Contaminación de recursos hídricos: La ejecución de proyectos puede generar


contaminación sobre recursos hídricos en la medida que se incrementen los
usos urbanos (vivienda, comercio, servicios o industria) que hagan uso
intensivo de los mismos y los viertan nuevamente sin un tratamiento adecuado.

Pérdida de flora y fauna nativa: La ejecución de proyectos puede alterar


ecosistemas completos, produciendo como impacto la pérdida flora y fauna
nativa.

523
Pérdida de paisaje: en la ejecución de proyectos se pueden dar modificaciones
drásticas en los paisajes (naturales o artificiales) de cada territorio.

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Para el óptimo desarrollo de este proyecto se recomienda tener en cuenta los


siguientes aspectos desde el punto de vista del ordenamiento del territorio:

Para la localización de infraestructuras en el diseño de producto, se


recomienda tener en cuenta los siguientes lineamientos

No generar fragmentaciones de ecosistemas con la infraestructura. En todo


caso se deben buscar zonas aledañas o periféricas al ecosistema principal para
evitar impactarlo.
Se debe buscar una integración de la infraestructura con el entorno natural o
rural.

Definir de manera puntual el tipo de servicio que se va a prestar, ya sea de


actividades económicas (alojamiento, alimentación, convenciones) o colectivas
(educación, investigación, atención en salud, culto). En todo caso, evitar altas
aglomeraciones de personas con el servicio que se presta, definiendo en cada
caso unos topes máximos atención simultanea.

Definición de las áreas mínimas de suelo de intervención. El manual de


estándares urbanísticos del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, recomienda que para suelos rurales no se desarrollen
intervenciones en áreas inferiores a 2 ha para garantizar las cesiones de suelo
necesarias para el soporte de la actividad.

En suelo de protección ambiental se debe evaluar el impacto sobre el


ecosistema para establecer una dimensión máxima de intervención en cada
caso.

En suelo rural o de protección ambiental el índice máximo de ocupación será de


0.3 y el índice máximo de construcción será de 0.5, según las recomendaciones

524
del manual de estándares urbanísticos del Ministerio de Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.

En la construcción de la infraestructura se deben emplear tecnologías y


materiales ambientalmente sostenibles, con estándares de seguridad y confort
adecuados.

Para el diseño de recorridos se recomienda:

Definir con claridad un plan de movilidad, teniendo en cuenta accesos, salidas,


puntos de observación y ejes principales y secundarios.

Definir un plan de intervenciones sin afectar los intercambios hídricos y los


drenajes necesarios del suelo.

En la construcción o adecuación del sendero se deben emplear tecnologías y


materiales ambientalmente sostenibles, con estándares de seguridad y confort
adecuados.

En los atractivos que haya presencia de un cuerpo hídrico se recomienda:

Definición precisa en cartografía de la ronda hidráulica de propiedad pública,


teniendo en cuenta la cota máxima de inundación del cuerpo hídrico en una
medida de hasta 30 metros en una franja paralela o alrededor del cuerpo
hídrico. Esta franja de suelo debe ser de propiedad pública y destinada al
manejo hidráulico y restauración ecológica.

Definición precisa de una zona de amortiguación, o zona de manejo ambiental,


contigua a la ronda hidráulica, destinada a usos de recreación pasiva que
permitan una transición adecuada con usos urbanos o infraestructuras de
movilidad o espacio público

525
2. Accesibilidad y movilidad

Gestión para el fortalecimiento de las condiciones de conectividad terrestre a sitios de


interés turístico y a atractivos.

A. Relación con el plan de ordenamiento

Fortalecer el anillo vial entre Charalá- Confines y Socorro: El EOT de Charalá


formula un proyecto para el mejoramiento del anillo vial. El EOT de Confines no
plantea proyectos al respecto. El EOT de Socorro no plantea proyectos al
respecto.

Vía Socorro- Galán: El EOT de Socorro y de Galán no plantean proyectos al


respecto.

Vía Charalá- Virolín: el EOT de Charalá no formula un proyecto para el


mejoramiento de la vía.

Vía Charalá- Encino el EOT de Charalá no formula un proyecto para el


mejoramiento de la vía.

B. Impactos

El mantenimiento, adecuación o construcción de vías, dependiendo de la magnitud de


las obras y del contexto ambiental, territorial y socioeconómico en el que se
desarrollen, pueden generar impactos como los que se listan a continuación:

Ruido: superación de los niveles deseables de ruido en las zonas aledañas a la


vía construida.

Contaminación: superación de los niveles permitidos de material particulado


producido en la etapa constructiva y operativa de la vía.

Inseguridad vial: generación de situaciones de riesgo para los usuarios y


población aledaña a la vía, especialmente en el caso en que ésta se construye
en inmediaciones de equipamientos colectivos.

526
Afectación de los mecanismos utilizados de manera cotidiana para la movilidad
peatonal, vehicular y animal en las inmediaciones de la zona. Este impacto
genera a su vez potencial aislamiento de centros poblados, y afectación de
actividades económicas y culturales.

Afectación a flora, fauna, recursos hídricos y otros elementos de los


ecosistemas existentes.

Desplazamiento de población en las zonas de influencia directa del proyecto o


del derecho de vía, lo cual acarrea desarticulación de las redes vecinales,
generación de conflictos prediales y otras formas de conflictividad social.

Atracción de población en zonas aledañas a la vía, incrementándose la


densidad de edificación, la demanda de servicios urbanos y de recursos
naturales.

Sobresaturación de la capacidad prevista para la vía.

Choque del trazado de la vía con zonas de expansión del municipio.

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Para el óptimo desarrollo de este proyecto se recomienda tener en cuenta los


siguientes aspectos desde el punto de vista del ordenamiento del territorio:

Definir de manera puntual el tipo de tráfico al que se destinará la vía,


considerando este elemento dentro de los parámetros de diseño y operación.

Cumplir con los estándares urbanísticos establecidos por el entonces Ministerio


de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para la construcción de vías en lo
referente a ancho de calzadas, bermas, ciclo-rutas, relación calzada-andén,
entre otros.
Identificar posibles soluciones de movilidad que se anexen a las obras del
proyecto, de manera que se mitigue la posible afectación a las prácticas de
movilidad peatonal, vehicular y animal.

527
Hacer un levantamiento de los equipamientos aledaños al proyecto vial, en
cuanto al estado de su construcción, su nivel de concurrencia, el público
usuario, entre otros, de manera que pueda compararse con momentos
posteriores a la ejecución de la obra.

Desarrollar procesos constantes de socialización con la comunidad aledaña al


proyecto y con autoridades locales de menor escala al nivel institucional que
lidere la intervención.

Identificar fuentes de aprovechamiento económico entorno al estado anterior


de la vía o del territorio que pretende destinarse para dicho uso, generando
proyectos alternativos que mitiguen los impactos identificados.

Considerar la viabilidad de la inclusión de ciclo-rutas en el diseño de las vías, de


manera que se fomenten sistemas alternativos de transporte.

Prever iniciativas de capacitación en seguridad vial y contemplar equipamiento


urbano y señalización adecuada.

Instalación de señales que orienten el acceso a los municipios, hacia y dentro de los
principales atractivos turísticos del departamento

El proyecto busca que se instalen señales con la información adecuada que le permita
al turista movilizarse sin inconvenientes en las distintas escalas territoriales.

A. Relación con el plan de ordenamiento

Transversal a todos los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del


departamento que desarrollen actividades turísticas.

B. Impactos
N/A

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

528
Definición de las entidades territoriales involucradas.
Definición de parámetros de distancias entre las señales a las distintas escalas.
Definición de los contenidos de las señales en las distintas escalas territoriales.
Estudio de localización exacta en vías, áreas suburbanas y centros urbanos.

Construcción de la terminal de pasajeros de Barbosa

A. Relación con el plan de ordenamiento

El EOT del municipio de Barbosa plantea en el artículo 60, Programas y proyectos de


equipamiento básico la necesidad de diseñar y construir una terminar de transportes,
en el corto y mediano plazo respectivamente. Según el EOT “su localización será al
extremo norte de la cabecera municipal, en el lugar cercano al aeropuerto La
Esperanza. El terminal de transportes deberá construirse teniendo en cuenta las
restricciones de altura que conlleva la localización de la pista del Aeropuerto La
Esperanza, en caso que éste logre configurarse como tal y obtener el licenciamiento
por parte de las autoridades respectivas. El terminal de transportes de pasajeros
constituirá, junto con el aeropuerto, un terminal bimodal de pasajeros, para lo cual
deberán consolidarse los dos sistemas en uno sólo integrado. “

B. Impactos

Para el óptimo desarrollo de este proyecto se recomienda tener en cuenta los


siguientes aspectos desde el punto de vista del ordenamiento del territorio:

Colapso de la movilidad vehicular de la zona de influencia del terminal,


especialmente en las vías principales de la ciudad o municipio.

Proliferación de actividades comerciales informales asociadas al transporte de


pasajeros.

Proliferación de comercio y ventas informales en el espacio público incluido


dentro del proyecto.

529
C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Según los Estándares Urbanísticos definidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial, la ubicación de los terminales intermunicipales está permitida en
suelo rural suburbano o en áreas aisladas o periféricas del suelo urbano.

Al localizarse en áreas de suelo rural suburbano, debe estar cercano o sobre vías de
primer o segundo orden. En caso de que se ubique en suelo urbano, debe ser en zonas
de uso industrial o múltiple y debe estar aledaño o sobre vías principales o
secundarias.

Debe preverse suelo para el desarrollo de actividades complementarias como el


mantenimiento y estacionamiento de vehículos, para lo cual deben generarse patios
de operación y mantenimiento.

Igualmente se sugiere:

Prever amplias zonas de acceso vehicular y peatonal que no interfieran con el


tráfico de las vías aledañas.

Producir áreas de estacionamiento suficientes para trabajadores y visitantes.

Desarrollar procesos constantes de socialización con la comunidad aledaña al


proyecto, con usuarios, dueños de empresas, conductores y personal
administrativo afectado.

530
Fortalecimiento de la conectividad aérea del departamento. Proyecto para el
mejoramiento o reapertura de los aeropuertos en los municipios de San Gil, Málaga y
Barbosa.

A. Relación con el plan de ordenamiento

Málaga
No se encuentra en el EOT de Málaga un proyecto relacionado con el aeropuerto. Se
recomienda incluir el proyecto en la revisión del POT y del próximo Plan de desarrollo
municipal.

Barbosa.

El EOT del municipio de Barbosa plantea en el artículo 60, Programas y proyectos de


equipamiento básico la necesidad de adecuar el aeropuerto en el largo plazo.

San Gil

No se encuentra en el EOT de San Gil un proyecto relacionado con el aeropuerto. Se


recomienda incluir el proyecto en la revisión del POT y del próximo Plan de desarrollo
municipal.

B. Impactos

La puesta en operación de un aeropuerto o su acondicionamiento para el aumento de


su frecuencia de uso, podría generar impactos sobre las dinámicas territoriales como
los que se mencionan a continuación:

Conflictos ambientales por la presencia de fauna en la zona.

Afectación por incremento de los decibeles percibidos por los habitantes de la


zona.
Desconexión vial con la zona urbana.

531
Riesgo de afectación por accidentalidad aérea para los habitantes cercanos al
lugar.

Proliferación de actividades comerciales informales asociadas al transporte de


viajeros.

Aumento de la edificación en zonas aledañas, especialmente destinadas a


hoteles, hostales y servicios al turista, lo cual puede generar conflictos de uso
del suelo por la posible ubicación de los aeropuertos en suelo rural.

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Para el óptimo desarrollo de este proyecto se recomienda tener en cuenta los


siguientes aspectos desde el punto de vista del ordenamiento del territorio:

Considerar espacios públicos complementarios en la zona del aeropuerto, tales


como bahías de estacionamiento, zonas de espera, cafeterías, entre otras.

Prever la adecuación de vías de comunicación con la zona urbana.

Establecer sistemas organizados para la oferta de servicios públicos y privados


de transporte al viajero.

Generar mecanismos de control a la urbanización en zonas aledañas,


especialmente en las contiguas.

Hacer un levantamiento de la fauna existente previo al inicio de las obras, de


manera que se puedan generar comparaciones con la fase de operación.

532
3. Espacio público

Enlucimiento del patrimonio del centro histórico de Málaga

A. Relación con el plan de ordenamiento


No se encuentra en el EOT de Málaga un proyecto para el enlucimiento del patrimonio
del Centro Histórico. Se recomienda incluir el proyecto en la revisión del POT y del
próximo Plan de Desarrollo Municipal.

B. Impactos
N/A

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

La intervención para el mejoramiento del centro histórico de Málaga deben seguir los
siguientes lineamientos en cuanto a mobiliario, enlucimiento de fachadas e
intervención en andenes:

Mobiliario

Las luminarias son necesarias para asegurar la posibilidad de utilización de los


espacios en horas nocturnas. Generalmente su ausencia genera percepciones
de espacios inseguros. La iluminación no debe ser necesariamente siempre
alta, puede ser también baja o de piso, casos en los que sin embargo se debe
asegurar la protección de los bombillos para que estos no sean destruidos. La
iluminación puede también estar dispuesta en las fachadas de edificios
singulares que quieran ser resaltados, con lo cual se cualifica el espacio
público.

Es importante que los lugares de permanencia sean dotados de bancas, las


cuales deben ser hechas de materiales que soporten la intemperie y el
vandalismo, que no requiera un mantenimiento muy especializado, y que pueda
perdurar en el tiempo. Estos factores sin embargo no son impedimentos para
que se hagan exploraciones en diseño industrial. La disposición de bancas en el
espacio público no debe obstaculizar el recorrido fluido.

533
La elección de tipos de bancas para el espacio público debe estar ligada a las
condiciones climáticas del lugar. Se debe tener especial cuidado con las
propiedades de conductividad térmica de los materiales, tanto en sitios muy
fríos, como en sitios expuestos a altos niveles de asoleamiento.

La disposición de basureros en el espacio público es importante, especialmente


en aquellos lugares donde se desarrollan actividades intensas, o donde se
pueden albergar gran cantidad de visitantes.

Los enlucimientos de fachadas deben tener en cuenta los siguientes aspectos:


Si se hacen en edificaciones patrimoniales deben tener en cuenta los
lineamientos de la normativa específica, bien sea Planes Especiales de Manejo
y Protección, o normas municipales o distritales que las reglamenten.

Deben articularse con normativas que reglamenten la publicidad exterior visual.

Debe propenderse por la liberación de aires acondicionados y otros elementos


que no pertenezcan a la edificación y que generen impactos visuales negativos,
por ejemplo parasoles.

En edificaciones patrimoniales debe propenderse por resaltar sus valores


singulares como cornisas, ventanas, pórticos, etc.

Deben articularse con programas de participación comunitaria, control y fondos


de enlucimiento de fachadas.

Apoyo para la adecuación de dos (2) parques de la ciudad de Bucaramanga (se


recomienda Parque de los Niños y Parque Santander)

A. Relación con el plan de ordenamiento

No se encuentra en el POT de Bucaramanga Acuerdo 034 de 2000 un proyecto para la


adecuación de los dos parques. Se recomienda incluir el proyecto en la revisión del
POT y del próximo Plan de desarrollo municipal.

534
B. Impactos

N/A

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Para la intervención o adecuación de parques o plazas se definen los siguientes


lineamientos territoriales:

Los parques proyectados para el desarrollo de actividades de recreación, deben


tener mayor porcentaje de texturas blandas que aquellos que se plantean para
actividades urbanas o cívicas.

Los parques pueden complementar y delimitar áreas que puedan ser recorridas
en zonas de protección ambiental.

Los parques que se encuentren en zonas residenciales deben contemplar


espacios de recreación familiar.

La arborización de los parques debe depender no sólo de las condiciones


climáticas de la zona donde se localizan, sino también del carácter de la
arquitectura que los conforma: en ciertos espacios donde se quiere resaltar la
dimensión arquitectónica del espacio público (ejemplo centros históricos), la
arborización debe ser focalizada y debe permitir la percepción visual de las
edificaciones.

Los parques pueden contemplar sub-espacios para el desarrollo de actividades


diversas: aprovechamiento económico del espacio público, recreación,
circulación, permanencia, reuniones.

La intervención en parques o plazas debe incluir dotación de mobiliario, y


texturas de piso adecuadas para el exterior.

Es ideal que este tipo de proyectos se conciban como una unidad con las
actividades y aprovechamientos de las edificaciones que los conforman.

535
4. Ordenamiento territorial y planificación integral.

Apoyo a municipios en reglamentación y manejo de aprovechamiento económico del


espacio público, incluidas ventas informales

A. Relación con el plan de ordenamiento

Transversal a todos los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del


departamento que desarrollen actividades turísticas.

B. Impactos
N/A

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Los lineamientos alrededor del aprovechamiento económico del espacio público son
los siguientes:

Puede tener lugar de manera permanente o de manera transitoria.

En el caso que se destinen zonas para el aprovechamiento permanente, que


requieran de mobiliario de soporte (casetas, carteleras, mesas), se debe
procurar la unificación de diseño de estas estructuras, que deben ser
resistentes, funcionales, y responder a las condiciones del lugar (por ejemplo si
están en centros históricos, o en parques, o en andenes).

Si tiene lugar para ventas permanentes deben asegurar que se asienten en


lugares cuyas dimensiones permitan no sólo el desarrollo de esta actividad,
sino también el paso fluido de los peatones y el funcionamiento de
accesibilidad a las edificaciones aledañas.

La publicidad debe instalarse en lugares donde no se obstaculice la visibilidad


ni la movilidad de peatones o vehículos, por ejemplo se puede usar el mobiliario
urbano para su instalación.

536
Es posible también que se destinen unas zonas de espacio público para que los
establecimientos comerciales o de servicios extiendan su actividad en ciertas
horas del día. en este sentido, se debe asegurar que se tengan las dimensiones
adecuadas para que los espacios donde esto se permite (andenes, parques,
plazas) sigan funcionando en óptimas condiciones.

Se deben definir porcentajes sobre ventas o impuestos especiales para


aquellas personas que se lucren del espacio público. Las reglas deben ser
iguales para todos, lo que a su vez contribuye a generar incentivos para que
sean los mismos comerciantes quienes regulan el buen uso del espacio
público.

Igualmente la adjudicación de los espacios para el aprovechamiento económico


del espacio público, deben darse a partir de concursos o mecanismos que
permitan la competencia transparente.

Articulación del planeamiento turístico con la planificación y el ordenamiento territorial


(planes, planes básicos y esquemas de ordenamiento territorial municipales, y planes
de ordenamiento departamental)

A. Relación con el plan de ordenamiento

Transversal a todos los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del


departamento que desarrollen actividades turísticas.

B. Impactos

N/A

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Tener en cuenta los periodos para revisión extraordinaria o revisión estructural


de los actuales planes de ordenamiento.

Tener en cuenta los resultados del expediente municipal en cuanto a desarrollo


turístico.

537
En el caso que no existan indicadores de desarrollo turístico en el expediente
municipal incluirlos.

Tener en cuenta los programas y proyectos según sus periodos (corto, mediano,
largo plazo)

Tener en cuenta los periodos del plan de ejecución.

Tener en cuenta la articulación del plan de ejecución con el correspondiente


Plan de desarrollo municipal.

Tener un instrumento idóneo (definición clara de variables, índices e


indicadores) para el seguimiento y evaluación de los programas y proyectos que
se incluyeron tanto en el POT como en el Plan de desarrollo.

5. Patrimonio inmueble

Apoyo y gestión para la elaboración de los Planes Especiales de Manejo y Protección -


PEMP- de Barichara, Socorro y San Gil (por adoptar)

A. Relación con el plan de ordenamiento

Independientemente de la adopción o no del PEMP, debe tenerse en consideración


que cualquier tipo de intervención en el centro histórico, tanto en edificaciones como
en el espacio público, debe contar con avales y permisos especiales según se
establezca en cada lugar.

Barichara
El EOT de Barichara no define con precisión unos programas y proyectos para el centro
histórico. Define un tratamiento de conservación en los siguientes términos:

“Este tratamiento se refiere al conjunto de acciones dirigidas a prolongar la vida y a


prevenir el deterioro del patrimonio histórico, urbanístico y arquitectónico por medio de
un manejo técnico y especializado.

538
Para el casco urbano del Municipio de Barichara, se aplicará el Tratamiento de
Conservación especificado en el Acuerdo de Reglamentación, en áreas del sector
antiguo 1 y 2 y del perímetro actual de Guane.”

Socorro
El EOT de Socorro, define con precisión unas políticas y criterios de intervención en
áreas e inmuebles de conservación patrimonial de su centro histórico. La política
municipal, está consignada en el artículo 48 en los siguientes términos:

Los siguientes son las políticas sobre las cuales se regirá el patrimonio declarado:

“1. Procurar la permanencia de la identidad cultural de la ciudad por medio de la


conservación de su arquitectura, limitando la zona de interés histórico necesaria de
preservar, al igual que determinados elementos arquitectónicos, urbanísticos o
ambientales que den testimonio de esa identidad y/o hayan constituido un hito en el
desarrollo físico, cultural, económico o histórico del Municipio.

2. Rescatar y recuperar el patrimonio cultural, urbano y arquitectónico.

3. Incluir dentro de la estructura del espacio público, los elementos arquitectónicos –


históricos contenidos en el presente acuerdo como zonas de interés histórico.

PARÁGRAFO 1. Dentro de la zona histórica sólo se podrán realizar intervenciones cuya


ejecución mantenga el estilo y detalle arquitectónicos de la construcción a partir de un
proyecto que contemple el proceso de restauración. En caso de ser autorizada las
modificaciones, estas tendrán como única finalidad la reparación y/o el
mantenimiento de las construcciones en cuya ejecución no se deberá variar el estilo ni
los demás elementos componentes del bien.

PARÁGRAFO 2. Las edificaciones consideradas como de patrimonio no podrán


demolerse salvo en casos excepcionales de deterioro avanzado y riesgo físico para
edificaciones circunvecinas del cual deberá emitir concepto la Secretaría de
Planeación y Desarrollo Municipal y la Junta de Patrimonio Municipal que se creará y
consolidará para el efecto.”

539
San Gil

El EOT de San Gil no define con precisión unos programas y proyectos para el centro
histórico. Define un tratamiento de conservación en el artículo 217 los siguientes
términos:

“Es aquel orientado a los sectores o inmuebles localizados en suelo urbano, los cuales
por su valor histórico, patrimonial o testimonial, requieren normas para proteger su
espacio urbano, sus usos y estructuras actuales. Tiene modalidades de:

Conservación Histórica

El tratamiento de conservación histórica se aplica a los inmuebles individuales,


conjuntos urbanos, manzanas o costados de estás los cuales constituyen
testimonios representativos de una determinada época histórica; estos elementos,
debido a su singularidad y representatividad, constituyen muestras que han
permanecido y sobrevivido en el proceso de transformación de la ciudad,
mereciendo ser protegidos, preservados y mantenidos.

Conservación Arquitectónica

El tratamiento de conservación arquitectónica se aplica a los inmuebles


individuales o conjuntos urbanos, manzanas o costados de estas, que constituyen
aciertos importantes en el campo del urbanismo o de la creación arquitectónica, y
en la consolidación de la morfología e identidad de la ciudad y enriquecimiento de
su estructura; estos elementos, debido a sus valores arquitectónicos, tipológicos,
morfológicos o estructurales, constituyen muestras valiosas que han permanecido
en el proceso de transformación de la ciudad y por ello merecen ser protegidos y
mantenidos.

Conservación Urbanística.

El tratamiento especial de conservación urbanística se aplica a aquellos sectores


de ciudad que han mantenido calidades técnico-ambientales, ya que sus
estructuras originales tienen valores arquitectónicos o tipológicos, o bien

540
presentan valores como conjunto urbano y han presentado estabilidad ante los
procesos de transformación de la ciudad, mereciendo ser protegidos, preservados
y mantenidos.”

B. Impactos

La formulación y la ejecución de un PEMP pueden tener varios impactos en la


población que habita el centro histórico del municipio. Estos impactos se dan por
posibles desplazamientos (voluntarios o involuntarios de la población) por el desarrollo
de los proyectos o por los cambios en los valores del suelo. En la ejecución de un
PEMP se deben tener en cuenta los siguientes impactos sociales para prevenirlos:

Pérdida de la propiedad: es posible que en el proceso de adquisición del suelo


para los proyectos la población propietaria y poseedora quede sin ninguna
opción frente a una actuación del Estado, perdiendo su condición de titularidad.
Igualmente es posible que la indemnización recibida no sea suficiente para
adquirir otra propiedad.

Pérdida de inversiones en infraestructura: es un impacto que se produce por la


pérdida de mejoras que se le hayan hecho a la vivienda o el traslado de las
actividades económicas permanentes en las cuales se han realizado
inversiones para su adecuado funcionamiento.

Pérdida de productividad de la vivienda: en el caso que los hogares tengan


unidades productivas en la vivienda, el reasentamiento para la ejecución del
proyecto puede afectar drásticamente las redes económicas para la producción
o comercialización de bienes y servicios.

Pérdida de renta: Es un impacto que se produce por la pérdida de ingresos


generados por el arrendamiento de los predios afectados.

Disminución de ingresos familiares: La afectación en la fuente de ingresos por


actividad económica produce la disminución de ingresos familiares. La
disminución del ingreso puede llegar a ser un impacto severo si no se
implementan medidas adecuadas para la restitución de sus fuentes y generar

541
otros impactos a largo plazo como la pérdida del inmueble o vivienda al no
tener ingresos suficientes para su mantenimiento y sostenibilidad.

Disminución del patrimonio: Se presenta por los gastos incurridos en el proceso


de reasentamiento, incluso con la posibilidad de pérdida de la inversión en la
vivienda o unidad productiva.

Cambios o efectos en las relaciones sociales: posibles desarticulaciones


familiares y comunitarias, que perjudiquen el capital social.

Potencialización de conflictos sociales: posibilitados por la ausencia de


información y la incertidumbre durante la ejecución del proyecto. Esto lleva a
que se posibilité la existencia de conflictos entre población que esté a favor y
población en contra del proceso.

Desarticulación de redes vecinales: al modificar los espacios de socialización


entre familias, vecinos, clientes etc., se pueden perjudicar estas redes. Esto
puede conllevar a una perdida en el apoyo familiar y vecinal en actividades
como el cuidado de los menores o de la vivienda, la pérdida de compañeros o
vecinos para la recreación, esparcimiento y/o actividades económicas.

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Los contenidos de estos planes así como su reglamentación general están


desarrollados en el decreto 763 de 2009. Los PEMP que se desarrollen deben seguir
los lineamientos de este decreto, así como los establecidos por el Ministerio de
Cultura, institución a cargo del manejo y aprobación de los Bienes de Interés Cultural
del orden nacional.

Los PEMP se aplican o dos grupos principales de BIC: los arquitectónicos, que
corresponden a edificaciones individuales, y los urbanos, que en su gran mayoría
conciernen a centros históricos; estos últimos son los propuestos en el Plan de
Desarrollo Turístico.

De acuerdo con el mencionado decreto, los contenidos mínimos de los PEMP son
delimitación del área afectada (centro histórico) y su zona de influencia (área

542
circundante que actúa como zona de amortiguación entre el sector protegido y el resto
de la ciudad); definición de niveles permitidos de intervención (categorías según
jerarquía de las edificaciones que permite identificar el grado de intervención física
que puede tener el inmueble); condiciones de manejo (que incluye los programas,
proyectos y acciones en los muy diversos campos requeridos para revitalizar, fortalecer
y proteger integralmente el centro histórico; deben ser por lo menos en cuanto a
aspectos físico-técnicos, económicos y financieros, y sociales); y plan de divulgación
(enfocado tanto a la promoción del centro histórico y sus valores para que sea usado,
utilizado como lugar de residencia o de ubicación de negocios, visitado; como al
impulso del sentido de apropiación por parte de los ciudadanos y habitantes, y a la
difusión del PEMP como herramienta).

El turismo es considerado uno de los componentes importantes de los aspectos


económicos de las condiciones de manejo, pero a partir de la mayor vinculación del
sector turístico y la relación más directa de los PEMP con los Planes de Desarrollo
Turístico que se propone en este plan, se espera que se asegura una más certera
articulación entre los dos instrumentos, y un mayor desarrollo del componente
turístico.

Es importante que el desarrollo del PEMP parta de la condición del centro histórico no
sólo como lugar patrimonial, donde se concentra edificaciones antiguas a conservar,
sino también como la principal o única centralidad de la ciudad, y como territorio con
un alto grado de complejidad, con lo cual debe ser integral y el planteamiento de
propuestas debe enfocarse tanto acciones en las edificaciones patrimoniales, como a
los diferentes aspectos, sistemas y componentes físicos, económicos, sociales,
culturales y políticos del lugar, de tal forma que se consiga su revitalización,
fortalecimiento y protección real.

De acuerdo con la ley 1185 de 2008, el PEMP es un instrumento de mayor jerarquía


que el POT y por lo tanto éste último debe ajustarse para adoptar lo establecido en el
PEMP; a pesar de ello se sugiere que la elaboración del PEMP se base en lo máximo
posible a lo establecido por el POT, obviamente sin mantener errores y vacíos que éste
pueda tener.

Una vez adoptado el PEMP por parte del Ministerio de Cultura, las normas para el
centro histórico serán las establecidas en él.

543
El desarrollo del PEMP preferiblemente debe ser liderado por el municipio y buscar
apoyo del departamento y de la nación, mediante el Ministerio de Cultura. Con la
vinculación más fuerte del sector turismo se sugiere buscar apoyo también del
respectivo Viceministerio, de tal forma que se aúnen esfuerzos en la recuperación de
los centros históricos, lo cual es interés de los dos sectores.

6. Equipamientos

Impulso a la ejecución del Museo del Tabaco en Piedecuesta

A. Relación con el plan de ordenamiento

El EOT define el uso institucional como compatible en todo el casco urbano.

B. Impactos

Los impactos más comunes de la ubicación indiscriminada de equipamientos en el


territorio son los que se mencionan a continuación:

Congestión vehicular: asociada a la alta afluencia de público al equipamiento,


presentándose según el volumen y frecuencia, es decir, puede tener “picos”
según las horas y momentos, asociados a los horarios de mayor funcionamiento
del equipamiento. En el caso de los teatros o auditorios, la congestión se asocia
a la celebración de eventos específicos. Algunos factores que inciden en la
generación de este impacto son las actividades de carga y descarga en la vía
pública, la existencia de un paradero de buses en inmediaciones del
equipamiento, dificultades en el acceso a los estacionamientos privados,
estacionamiento transitorio en la vía pública y altos flujos de peatones que
ocupan la vía vehicular.

Congestión en el espacio público: como resultado de una afluencia masiva de


usuarios que transitan por el mismo. Posibles causas pueden ser: la existencia
un paradero de buses en inmediaciones del equipamiento, el déficit de áreas
internas disponibles o la exigencia de hacer fila para el ingreso al
equipamiento.

544
Invasión del espacio público y la malla vial principalmente por parte de
vendedores ambulantes y vehículos. Se puede presentar por la extensión del
uso dotacional hacia el espacio público, por ejemplo con filas y otras
actividades propias del equipamiento. Cuando la afluencia del público es
esporádica, como en el caso de los teatros, la invasión es temporal y produce
grandes trastornos momentáneos que afectan el entorno. Esto se produce por
el estacionamiento en zonas peatonales, las ventas ambulantes o transitorias,
el uso de andenes o plazoletas exteriores por falta de áreas internas para la
atención de usuarios, ocupación de áreas exteriores con elementos
publicitarios, estacionamiento de vehículos de servicio público o particular en
espera de los usuarios del equipamiento, entre otros.

Deterioro de vías, espacio público y mobiliario urbano debido a factores como la


entrada de vehículos pesados a zonas con infraestructuras que no están
diseñadas para actividades como el cargue y descargue.

Cambios en los usos del suelo debido a la demanda de comercio, servicios y


otras actividades complementarias, lo cual usualmente genera desplazamiento
de población hacia otras zonas de la ciudad, buscando remplazar la vivienda
que ha sido desplazada por otros usos o buscando zonas de mayor calidad
urbana.

Aumento de los niveles de ruido asociados a las actividades propias del


equipamiento, al movimiento vehicular, etc. Los principales generadores de
ruido son equipamientos culturales masivos.

Afectación de áreas con valor ambiental que se encuentren aledañas a la zona


a intervenir.

Impacto visual generado por el encierro del equipamiento a través de barreras


o por la instalación de publicidad de gran escala a las afueras del mismo. Esto
puede generar inseguridad, aislamiento y contaminación visual.

Rechazo social que en algunos casos puede generar la instalación de un


equipamiento, debido a la connotación social sobre el tipo de población que

545
frecuenta el equipamiento, o por la incompatibilidad del uso con el entorno
residencial.

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Desde el ordenamiento territorial es preciso tener en cuenta los siguientes elementos


para el óptimo desarrollo del proyecto:
Es preciso realizar, previo a la obra, una definición de la escala a la que
corresponderá el equipamiento, identificando de manera clara el tipo de
usuarios que se espera recibir, la frecuencia de las visitas, un estimado del
caudal de visitantes y los horarios y momentos de mayor afluencia, de manera
que se puedan prever los impactos generados.

La localización del proyecto debe ser preferiblemente en una zona adyacente a


una vía arterial o secundaria de la zona urbana, de manera que se asegure la
fácil accesibilidad peatonal y vehicular al equipamiento.

Incluir dentro de las obras propuestas la construcción de áreas de espacio


público suficientes y de calidad, de manera que den cabida a las actividades
complementarias de los usos específicos ofrecidos en el equipamiento, tales
como zonas comerciales, de parqueo público y privado, zonas de espera, entre
otros. Todas estas, dotadas de mobiliario urbano e infraestructuras accesibles.

Desarrollar procesos constantes de socialización con los vecinos de la zona


donde pretende establecerse el equipamiento, de manera que se informe de
manera oportuna sobre los posibles impactos de la obra.

Evitar al máximo la ruptura paisajística, buscando la mayor coherencia posible


con los elementos urbanos existentes y tratando de articularse a éstos.

546
7. Reglamentación

Apoyo a la planificación y control de procesos de suburbanización generados por el


turismo.

El proyecto busca que en los municipios que se prestan servicios turísticos se generen
procesos de desarrollo urbano descontrolado sobre suelos rurales.

A. Relación con el plan de ordenamiento


Transversal a todos los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del
Departamento que desarrollen actividades turísticas.

B. Impactos
N/A

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Para evitar la proliferación de desarrollos sin planificación, la prestación de


servicios turísticos deben se debe restringir (salvo en casos que los estudios
ambientales digan los contrario) en centros poblados y en suelo rural
suburbano.

Se deben prohibir establecimientos de comercio o servicios, en predios


adyacentes a intersecciones viales y suelo rural no suburbano.

El índice de ocupación debe ser de 0.3.

El índice de ocupación debe ser de 0.6.

Unidad mínima de actuación 2 ha

Debe disponer de la cantidad adecuada de estacionamientos

547
8. Servicios públicos

Mejoramiento en la cobertura de servicios públicos

A. Relación con el plan de ordenamiento

Transversal a todos los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios del


departamento que desarrollen actividades turísticas.

Impactos
N/A

C. Lineamientos desde el ordenamiento territorial

Medición de los indicadores de cobertura de cada uno de los servicios públicos


(acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y recolección de basuras
principalmente).

Definición de medidas de déficit, diferenciando suelos urbanos de los rurales.

Definición de la capacidad existente de los servicios públicos teniendo en


cuenta las densidades poblaciones en suelos urbanos y rurales.

Definición de proyecciones de crecimiento y áreas de expansión que van a


requerir servicios públicos, teniendo en cuenta los periodos del Plan de
Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial (Corto, Median, Largo, Plazo).

2.6 PERFILES DE PROYECTOS

2.6.1 CREACIÓN DEL CLUB DE PRODUCTO DE TURISMO DE AVENTURA

A. Descripción

“Un club de producto es una herramienta de gestión y planificación mediante la cual


un conjunto de empresas y organismos acuerdan trabajar de manera conjunta con el
objetivo de desarrollar, para un segmento específico del mercado, nuevos productos o

548
aumentar el valor de los existentes. Esto redundará en la generación de una oferta
exclusiva y diferenciadora de producto turístico, cohesionada y unida, bajo una marca
determinada lo suficientemente atractiva”127.

En un entorno en el que cada día el cliente busca experiencias homogéneas y


consistentes en el tiempo, la creación de clubes de producto turístico es una
herramienta esencial en la búsqueda de consolidar estrategias de puesta en valor y
servicio semejantes que faciliten el posicionamiento de la marca y consolidación del
producto. En este contexto, existen una serie de requerimientos básicos para su
conformación:

1. Existe un argumento transversal común entre sus integrantes que hace posible el
posicionamiento de un producto en el mercado (argumento que en este caso se
basa en la tipología de producto de aventura).

2. Existen criterios objetivos adaptados a la realidad del mercado, es decir, el que


exista un club de producto, no quiere decir que se disponga de la mejor oferta de un
subsector o tipología de empresa o producto turístico, con los mismos estándares
de calidad, si no que sus “productores” poseen valores comunes, conservando cada
uno un valor diferencial que le confiere autenticidad. Esta característica enriquece
grandemente al club.

3. Se deben compartir voluntades, esfuerzos comerciales, metodologías de atención al


cliente, inversión en tiempo y en recursos económicos entre sus miembros. Este es
uno de los aspectos más difíciles de gestionar y de él depende la durabilidad del
club de producto turístico.

4. Aunque es conveniente iniciar operaciones del club de producto turístico con una
masa mínima de integrantes, no es importante ser muchos o pocos, siempre que se
apliquen los criterios anteriores, sobretodo el de compartición de principios y
filosofía de puesta en valor.

5. En la búsqueda de acercar al máximo el producto al cliente, es necesaria la


segmentación de los mismos en la búsqueda de orientar estrategias de

127Fuente propia a través de definiciones del documento “Clubes de Producto Turístico de Córdoba” y
“Claves para el éxito de productos turísticos”. España.

549
comunicación. El club no puede ser válido para todas las tipologías de cliente, esto
es contrario a las bases que cimentan su experiencia.

Entre las actividades 128 que usualmente se desarrollan en un club de producto


turístico, están las siguientes:

Asociación de empresarios en proyectos comunes.


Investigación de necesidades de los mercados específicos.
Investigación de mercados y segmentos con potencial.
Evaluación de iniciativas exitosas en otros lugares.
Implementación de una estrategia de desarrollo y comercialización de la actividad
en cuestión.
Creación de nuevos paquetes.
Celebración de cursos y seminarios, entre otras actividades de formación continua.
Elaboración de boletines y otras comunicaciones
Benchmarking

B. Objetivos

1. Aumentar el valor del producto turístico de aventura.

2. Poner a disposición del público objetivo de turismo de aventura, una oferta única y
exclusiva, cuyo potencial radica en cada una de las zonas que delimita el espacio
territorial para la práctica experiencial del turismo de aventura en el departamento
de Santander. El club de producto turístico de aventura debe reflejar lo que es
Santander desde una propuesta unificada.

3. Conformar una oferta de excelencia del turismo de aventura en el destino


Santander, gracias al establecimiento y garantía de estándares de calidad y
funcionalidad para todas las modalidades de servicios que utilizan los turistas
interesados en esta tipología de producto. De esta manera, el destino ofrecerá al
turista una mayor diversificación de posibilidades en el destino.

128
Tomado de: ANATO CARIBE en (http://www.caribeonline.net/02clubes.html)

550
4. Establecer y ejecutar las acciones promocionales del destino turístico Santander,
mediante líneas concretas que van dirigidas a un público determinado, en este
sentido, lo que se busca es ampliar y rentabilizar los instrumentos de promoción y
comercialización.

5. Lograr la colaboración o cooperación entre instituciones públicas y empresas


privadas para luchar por un objetivo en común, propiciando la conformación de la
redes de negocios.

6. Incrementar el intercambio de información y experiencia entre los actores del


turismo de aventura hasta conformar las mejores y buenas prácticas para el turismo
de aventura.

7. Realizar investigaciones de mercado en los momentos que sean necesarios para


adaptar el producto de aventura a las necesidades de sus consumidores.

C. Resultado final del proyecto

La meta del proyecto será la constitución del club de producto turístico de aventura, el
cual servirá para definir las nuevas herramientas de promoción turística de esta
tipología. Es muy importante que éste sea el primero de una serie de clubes
especializados en diferentes segmentos económicos relacionados con el sector
turístico, de hecho, el presente plan estratégico también propone la misma operación
para el segmento histórico- cultural y de salud, cada vez más fuertes en el
departamento de Santander

D. Fortalezas para emprender el proyecto

La mayor fortaleza para emprender el presente proyecto es el hecho que el producto


de aventura es un producto consolidado y reconocido en el departamento de
Santander, con gran cantidad de adeptos regionales, nacionales e internacionales, lo
que implica que los sectores público y privado debe aunar esfuerzos para trabajar en
equipo y conseguir posicionar al turismo de aventura santandereano como precedente
a nivel nacional.

551
E. Factores de riesgo

Disparidad en los objetivos y valores por parte de los potenciales integrantes, con lo
que el alma mater del club de producto turístico pierde su esencia.
Falta de interés por parte de sus integrantes.
Problemas de coordinación, cooperación y gestión conjunta entre los sectores público
y privado. Este particular se puede paliar gracias a la ejecución de uno de los
subproyectos de gestión: “Programa de concientización sobre cooperación público
privada dirigido a los actores clave del turismo santandereano.”

F. Entidades que podrían vincularse al proyecto

El club de producto de aventura debe reunir, bajo el mismo espíritu, al sector público y
sector privado santandereano, en la tipología de turismo de aventura y todas sus
variantes, así las entidades que lo deben conformar son:

Grupo de Cultura y Turismo- Secretaría de Desarrollo- Gobernación de Santander

Institutos Municipales de Cultura y Turismo (Bucaramanga y San Gil)

Mesa de Turismo Sur de Santander, entre otros grupos de expertos que se reúnen
periódicamente

Cámaras de Comercio.

Prestadores y operadores de servicios específicos para el turismo de aventura.

ANATO, Capítulo Oriente.

Cotelco

Asdeguías

552
Prestadores de servicios relacionados con todas las actividades comerciales
(empresas de alquiler, entidades agroalimentarias, servicios de información,
transporte, gastronomía y hoteles)

Expertos en turismo de aventura.

Academia y entidades educativas de todo nivel.

Asociaciones de turismo de aventura y sus aficionados.

Comunidad.

G. Antecedentes que respaldan el proyecto

Teniendo en cuenta que los nuevos mercados requieren de productos, servicios y


actividades “especializados” con altos estándares de excelencia y calidad y que el
nuevo cliente sabe lo que quiere y es cada vez más exigente, la satisfacción total del
mismo, se convierte en uno de los objetivos más difíciles de cumplir. En este sentido,
hoy en día, una oferta turística exitosa debe estar enfocada a mercados concretos, con
necesidades y expectativas específicas, esto quiere decir que debe ser dirigida a
segmentos de mercado perfectamente delimitados. Es por ello que día a día las
tipologías de producto son más diversas.

Así mismo, a diferencia de otras épocas, las estrategias de marketing están


determinadas por el cliente y no por los productores. Por lo anterior, los destinos
turísticos han comenzado a generar y a utilizar modelos de gestión cuyas estrategias
van dirigidas a los mercados y clientes segmentados. De ahí que la concepción de
estos modelos se haya convertido en una herramienta ineludible en el desarrollo de
una oferta turística destinada a los distintos segmentos que conforman la demanda
turística actual. Desde la óptica de la comunidad local, el turista o el visitante, el club
de producto turístico brota de los esfuerzos de la perfecta satisfacción de las
necesidades de los consumidores en el uso de su tiempo libre.

El antecedente más exitoso en la región Américas es el caso de la Commission


Canadienne du Tourisme (CCT), entidad público-privada cuya misión es “escoger las
experiencias de viaje más extraordinarias y las ocasiones más atrayentes para

553
presentar al mundo un imagen fuerte a través de la marca turística nacional “Canadá.
Explorez san fin”129.

La CCT ha logrado posicionar desde el año 1995 hasta la actualidad más de 30 clubes
de producto turístico con la finalidad de transformar los destinos aburridos y reinventar
oferta y destinos turísticos.

El antecedente en Colombia está liderado por Anato Capítulo Caribe130, precursor de


este tipo de iniciativas en el país, gracias al proyecto que presentó al Fondo de
Promoción Turística. Se trata del proyecto “Implementación de clubes de producto
turístico en la región Caribe”, iniciativa que se viene estructurando desde el primer
semestre de 2011, a través de talleres presenciales, virtuales y semipresenciales. Con
un recorrido por las cuatro ciudades del Caribe colombiano, Valledupar, Riohacha,
Santa Marta y Barranquilla, se reunieron aproximadamente 90 actores turísticos de la
Región Caribe Colombiana quienes participaron en tres momentos:

Participación en tres cursos sobre los principales aspectos de la creación de clubes


de producto: desarrollo de destinos, creación de clubes de producto y
comercialización.
Participación en la definición de los lineamientos para la creación de los primeros
clubes de producto de la Región Caribe colombiana.
Participación en la creación de una entidad gestora que garantice la creación y el
correcto funcionamiento de los clubes de producto.

Así mismo y desde el año 2010 se vienen realizando conferencias y seminarios en esta
herramienta de gestión y planificación. Sin embargo, ninguna de estas iniciativas ha
desencadenado la creación de ningún club de producto turístico en el territorio
colombiano. Se espera que Santander, a través del club de producto turístico de
aventura, sea el primero en conseguirlo.

H. Metodología

La metodología para la creación o conformación de este club de producto de aventura


es sencilla, porque nace de la confianza generada entre el sector público y sector

129 Traducido de la página de la CCT (http://fr-corporate.canada.travel/la-cct)


130 Información extraída del Boletín de ANATO Noviembre 2011.

554
privado, del trabajo en equipo, de la toma de decisiones conjunta, de la compartición
de información y de la misma necesidad de crear un producto especializado para un
segmento específico.

I. Población objetivo

Comunidad, turista o visitante que desea disfrutar de las múltiples actividades y


escenarios que ofrece el departamento de Santander para la práctica del turismo de
aventura, en sus diferentes modalidades.

J. Actividades

A. Identificación de los prestadores de servicios y de los atractivos involucrados en el


producto de aventura.

B. Definición de un plan de trabajo para fortalecer el turismo de aventura a través del


club de producto.

C. Ejecución del plan de trabajo.

Al respecto, hay que enfatizar en que el club de producto de aventura debe ser uno de
los resultados del trabajo que se adelante en el subproyecto Programa de
concientización sobre cooperación público privada dirigido a los actores clave del
turismo santandereano.

K. Indicador

Número de clubes de producto turístico de aventura constituidos.

L. Total inversión del proyecto en tres (3) años

$ 28,2 millones.

Se estima la contratación de un facilitador experto en trabajo en equipo y resolución


de conflictos, a razón de $200 mil hora, para adelantar talleres mensuales de 8
horas, durante 1 año, en San Gil. Valor del salón $500 mil, valor refrigerio: $5.000. Se

555
estima la asistencia de 40 personas en cada taller. Transporte del consultor: se
reconocen $50.000 para los gastos de peaje y gasolina.

2.6.2 ESTRUCTURACIÓN DE LA RUTA DEL TABACO DE SANTANDER

A. Descripción

La riqueza cultural de Santander ha dejado una huella indeleble que atraviesa


transversalmente todos sus municipios. En cada uno de ellos es posible hallar rastros
de su glorioso pasado visibles a través de monumentos, platos típicos y oficios
tradicionales. En este contexto, los turistas y visitantes que se movilizan a este destino,
desean encontrar productos innovadores y llamativos que les permitan descubrir los
variados atractivos del departamento.

Bajo esta mirada, el presente proyecto propone el diseño de la ruta del tabaco en el
departamento, abarcando los municipios vinculados a esta labor. Sin embargo, no
existe al momento ningún circuito que permita a los visitantes aprender acerca del
proceso de siembra ni la posterior elaboración de los cigarros. Esta tarea, que para los
locales forma parte de su cotidianeidad, resulta sumamente interesante de observar
para los turistas.

Los residentes están ligados de una u otra forma al cultivo de esta aromática planta,
ya sea porque poseen fincas dedicadas a esta labor o bien porque se encuentran
implicados en la elaboración de los cigarros, por lo tanto, se plantea involucrarlos en la
estructuración de esta ruta. Considerando los lineamientos del turismo comunitario, se
programa que la población haga parte activa en el diseño y estructuración de este
producto, colaborando con sus conocimientos.

El presente recorrido comienza por la visita a una finca tabacalera donde se podrán
visitar los cultivos y recibir una explicación acerca del modo de recolección, secado y
clasificación de las hojas. Dado que en la región se trata de un trabajo artesanal se
puede conocer un taller donde, en su mayor parte mujeres, se dedican a armar los
cigarros. De forma complementaria, aquellos que lo deseen pueden aprender a hacer
su propio tabaco y llevárselo como recuerdo.

556
La ruta del tabaco comprende municipios tabacaleros como Girón, Barichara, San Gil, y
Piedecuesta cuya tradición se combina con atractivos de diversa índole. Los primeros
dos poseen el mérito de formar parte de los pueblos patrimonio de Colombia debido a
su particular arquitectura y encanto. Girón adicionalmente celebra todos los años en el
mes de agosto la Feria del Tabaco, durante la cual los trabajadores aprovechan para
mostrar su labor, exponiendo diferentes variedades de hoja en grados diversos de
secado, color y fragancia. Barichara por su parte, posee un clima y tipo de suelo que
facilita el curado de las hojas traídas de otros rincones. En lo que respecta a San Gil,
este destino es fundamentalmente conocido por el turismo de aventura pero su
economía también se sustenta en el cultivo de la planta. Por lo tanto es posible
integrarlo en la ruta, articulando sus actividades con la visita de las plantaciones.

Piedecuesta destaca por albergar el Museo del Tabaco, ubicado en las inmediaciones
de la Plaza Principal. El mismo debe ser incorporado a la ruta con el fin de brindar un
soporte histórico y documental a lo visto en las fincas. Medios audiovisuales
interactivos permitirán a los interesados interiorizarse acerca de los usos de la planta,
sus destinos de exportación y toda aquella información de relevancia. En horarios
acordados se puede adicionalmente organizar cursos de cata de tabaco para
principiantes y conocedores. De esta forma los visitantes podrán tener una completa
visión de esta industria a través de experiencias integradoras.

B. Objetivos

1. Dar a conocer la cultura alrededor del tabaco, así como el entorno natural donde se
desarrolla el cultivo

La cultura del tabaco excede la mera producción. La cultura del tabaco es parte de la
identidad de las personas que día a día se dedican a esta labor artesanal. Por lo tanto,
una ruta de estas características debe destacar los valores, usos y costumbres que se
tejen alrededor del cultivo de esta planta. Adicionalmente, el fuerte componente rural
de este producto le aporta competitividad ya que logra combinar el interés por las
tradiciones con los atractivos naturales.

2. Promover el turismo en el departamento

557
La presente ruta debe funcionar como disparador para recorrer el resto de Santander.
Articulándola con otros itinerarios de temáticas diversas, se dará impulso al turismo en
su conjunto, logrando que las personas descubran otros atractivos del Departamento y
prolonguen su estadía.

3. Generar empleo e ingresos para la comunidad

El turismo es una herramienta de lucha contra la pobreza ya que genera empleo e


ingresos adicionales a la comunidad donde se desarrolla. A través de la integración de
las diferentes personas a la oferta de producto turístico, es posible mejorar sus
condiciones de vida.

Considerando que el cultivo y fabricación artesanal del tabaco se dan en áreas rurales,
entonces la estructuración de un circuito conseguirá destacarlos. Por otra parte, la
mirada admirativa del visitante será percibida como un valor agregado para estas
comunidades al estar divulgando su herencia y tradiciones

C. Resultado final del proyecto

La meta del proyecto es el diseño de una ruta del tabaco en Santander, con epicentro
en Piedecuesta. Una vez implementada logrará impulsar el turismo hacia el Municipio
y el Departamento en su conjunto. El objetivo final es despertar el interés de los
potenciales visitantes en conocer la región y quedarse el mayor tiempo posible. Cuanto
más original, llamativa y novedosa sea la ruta, mayor será el grado de atractividad
percibido por los turistas. Esto los motivará, en consecuencia, a desplazarse y
descubrir otros de los destinos de Santander.

D. Fortalezas para emprender el proyecto

Santander se asocia con la producción del tabaco. De hecho el mismo Monumento a la


Santandereanidad, una de las atracciones más representativas del Parque Nacional
del Chicamocha, está montado sobre una hoja de esta planta. Se busca así transmitir
la importancia que ha tenido el cultivo del tabaco en la historia del departamento ya
desde tiempo de los guanes.

558
En este aspecto, una fortaleza adicional al proyecto es la propuesta de las mujeres
cigarreras de Piedecuesta como Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio131. Ellas
son parte de una de las manifestaciones intangibles más representativas de los
últimos dos siglos del lugar. Llevando a cabo una labor que impacta en la cultura,
sociedad y economía, han logrado conformar en gran medida la identidad
piedecuestana y santandereana en general. Es por ello que resulta fundamental
involucrarlas desde el inicio en el desarrollo y ejecución de este proyecto.

La organización gremial Fedetabaco132 tiene entre sus objetivos apoyar diferentes


emprendimientos relacionados con el tabaco, por lo cual es posible involucrarlos en la
estructuración de la ruta, ayudando con la identificación de los principales actores. Por
otra parte, en la formulación de su misión mencionan el mejoramiento de la calidad de
vida de los trabajadores del tabaco a través de la implementación de programas en los
cuales ellos mismos sean participes y decisores. El diseño de una ruta turística de esta
temática ofrecerá una alternativa de diversificación al cultivo, generando una fuente
de ingresos adicional.

En lo que respecta a las entidades locales, Asotracig, Asociación de Trabajadores del


Cigarro, ha impulsado la creación del Museo del Tabaco en su sede. Al momento el
mismo se haya aun en proceso de adecuación de las instalaciones, sin embargo, ya se
ha realizado el lanzamiento con las autoridades pertinentes. El objetivo del mismo será
promover la historia del tabaco en Piedecuesta, mostrar sus diferentes usos y
propiedades y enseñar el proceso de elaboración de los cigarros. El mencionado
museo se constituirá como un atractivo del destino que lograra impulsar también la
ruta, integrándose ambos de forma sinérgica.

A nivel institucional, la Política de Turismo Cultural 133 menciona dentro de sus


objetivos la promoción de la cultura local como parte del producto turístico y el impulso
a la participación de las comunidades. El proyecto presentado estaría cumpliendo
ambos requisitos. Por un lado, permitirá dar a conocer los usos y costumbres de los
trabajadores del tabaco. Por el otro, la participación de los locales plasmará los
lineamientos del turismo sostenible.

131 Tomado de: http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archivos/10905-2-4-


412011719221554.pdf (consultado 6 de junio de 2012)
132Tomado de: http://www.fedetabacofondo.org.co/ (consultado 6 de junio de 2012)
133 “Política de Turismo Cultural: Identidad y Desarrollo Competitivo del Patrimonio” Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo. Ministerio de Cultura. Septiembre 2007

559
E. Factores de riesgo

Problemas de coordinación y gestión conjunta entre sector público y privado.


Falta de priorización por parte de la Gobernación.
Dificultades para la consecución de los recursos.
Falta de colaboración de las comunidades.

F. Entidades que podrían vincularse al proyecto

Ministerio de Cultura
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Gobernación de Santander
Alcaldía de Piedecuesta
Asotracig
Fedetabaco
Sena

G. Antecedentes que respaldan el proyecto

Los avances realizados para la creación del Museo del Tabaco muestran un interés
creciente en la industria más allá de la parte agrícola exportadora. Las diferentes
autoridades se han percatado de la potencial veta turística que puede generar esta
labor debido a su fuerte contenido histórico, social y artesanal. Por lo tanto, la opción
de integrar el museo dentro de una ruta que abarque desde el cultivo de la planta
logrará impulsar aun más la promoción del centro.

H. Metodología

Se contratará una consultoría que lleve a cabo estudios de investigación acerca de la


tradición tabacalera de Santander para poder integrar los conocimientos, saberes,
actividades y prestadores dentro de una ruta articulada. Con el fin de lograr un
producto competitivo y sostenible, deben capacitarse los operadores que formaran
parte del mismo. Los guiones desarrollados servirán para formar guías competentes
en la materia.

560
I. Población objetivo

Dirigido a la comunidad, visitantes y turistas.

J. Actividades

A. Identificación y evaluación de posibles recorridos que integren la tradición


tabacalera de Santander.

B. Identificación y análisis de las posibles actividades en los diferentes recorridos


evaluados.

C. Identificación y evaluación de los posibles prestadores de servicios presentes en la


ruta seleccionada, con base en criterios de calidad y sostenibilidad.

D. Estructuración de un plan de mejoramiento para los posibles prestadores de


servicios presentes en la ruta.

E. Estructuración de un programa de apoyo y asistencia técnica a los prestadores de


servicios.
F. Realización de un análisis de la accesibilidad de la ruta y de la movilidad entre sus
atractivos.

G. Realización de un estudio de investigación sobre la historia y la cultura del tabaco


en Santander.

H. Creación de los guiones interpretativos de la ruta.

I. Capacitación de guías.

K. Indicadores

Número de rutas creadas.

561
L. Total inversión del proyecto en tres (3) años

Se estima la contratación de una consultoría especializada en el diseño de rutas y


producto por $45 millones de pesos. La misma tendrá como tarea evaluar los
recorridos, analizar las actividades, identificar los prestadores y estructurar un plan de
mejoramiento así como realizar un análisis de la accesibilidad de la ruta.

El programa de apoyo y asistencia técnica a los prestadores de servicios tiene un costo


de 54 millones de pesos considerando un profesional durante 12 meses a razón de
$4,5 millones por mes.

Se prevé la contratación un historiador quien tendrá a cargo llevar a cabo una


investigación por 20 millones de pesos y desarrollar un guion por 10 millones de pesos
Para capacitar a los guías se planea organizar un curso corto de 20 horas a razón de
200 mil la hora que incluye una salida de campo de todo el día a 500 mil pesos y 20
refrigerios a 5 mil pesos, totalizando 4,6 millones.

2.6.3 PERSONAL COMPETENTE

A. Descripción

El turismo, contemplado en el Plan nacional de desarrollo “Prosperidad para todos”


dentro de las cinco locomotoras para el crecimiento sostenible del país, concreta
dentro de sus lineamientos estratégicos “fortalecer las habilidades y competencias del
talento humano en función de las necesidades de la demanda turística y la generación
de empleo”134. En concordancia con dicho plan, se reconoce la importancia de la
educación y la formación de competencias integrales para ofrecer un servicio de altos
estándares de calidad, como componente diferenciador y generador de ventajas
competitivas para el turismo colombiano.

De otra parte, “la competencia laboral es la capacidad real que tiene una persona para
aplicar conocimientos, habilidades y destrezas, valores y comportamientos, en el
desempeño laboral, en diferentes contextos. La certificación de la competencia laboral
de las personas es el reconocimiento que hace un organismo certificador acreditado, a
un trabajador porque hace bien su trabajo al cumplir con los requisitos establecidos
134 Tomado del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.

562
por los expertos en una norma de competencia laboral, confirmando con ello la
capacidad que tiene para desempeñarse en diferentes funciones y contexto
laborales”135. En contexto, la certificación busca que Santander se postule como un
destino competitivo y comprometido con el desarrollo integral de sus habitantes, con
personal idóneo, capacitado y con actitud de servicio al cliente, como elemento
determinante para su posicionamiento.
De otra parte, el talento humano abarca muchos aspectos y factores tales como:
conocimientos, experiencia, creatividad, aptitud, habilidades, orientación al cliente; en
resumen, contar con una serie de competencias es una característica de una persona
que se manifiesta en un rendimiento satisfactorio en varios aspectos de su
desempeño laboral. No obstante, su interacción con el contexto laboral y turístico debe
ir más allá de los logros personales y comprometerse con el desarrollo de la industria
turística, creando conciencia de su importancia en el mejoramiento continuo del
destino.

B. Objetivos

1. Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano vinculado al sector


turístico como componente diferenciador y generador de ventajas competitivas.

2. Consolidar un talento humano congruente con las competencias y comprometido


con el desarrollo de la industria turística en el Departamento.

3. Promover la certificación en competencias laborales como mecanismo de calidad


del trabajo, en busca de mayores niveles de productividad y remuneración.

4. Alcanzar la excelencia en el servicio y optimizar la imagen que los turistas y/o


visitantes tienen del destino.

C. Resultado final del proyecto

La meta del proyecto es certificar en competencia laborales a 1.500 trabajadores


operativos de la industria turística en este cuatrienio. Incorporar la certificación por
competencias implica cuestionarse no sólo por los resultados que se espera alcanzar
sino por la forma en que los trabajadores del sector pueden coadyuvar a lograr
135 Servicio Nacional de Aprendizaje Sena. Tomado de:www.sena.edu.co

563
objetivos comunes, entre ellos el mejoramiento de la calidad en la prestación de los
servicios turísticos, como valor agregado a la industria.

En esta instancia la certificación por competencias de los trabajadores se entiende


como la oportunidad para determinar un lenguaje común para describir la efectividad
del destino. El lenguaje común permite asegurar que cualquier trabajador
perteneciente a la industria turística, independientemente en el sector donde se
encuentre, adquiere una percepción y un entendimiento claro de su desempeño y lo
que espera con su aporte al destino.

D. Fortalezas para emprender el proyecto

El talento humano como un motor de desarrollo económico transforma el concepto


tradicional de factores productivos de una economía y se convierte en una herramienta
de gestión para la industria turística, convirtiéndose en un punto de referencia para
determinar los lineamientos estratégicos a nivel nacional.

El departamento de Santander es consciente de la importancia que representa el


factor humano en la puesta en valor de los productos turísticos, pues este determina
el cumplimiento final y la satisfacción del servicio turístico; en este contexto el Sena en
sus diferentes centros de formación se ha convertido en un aliado incondicional para
la industria, a través de orientación tecnológica, formación profesional y presencia en
los diferentes municipios que describen el territorio santandereano.

De otra parte, el Plan sectorial de turismo 2008-2010 recogió las iniciativas


formuladas en el Plan nacional de desarrollo del período “Estado comunitario:
desarrollo para todos” y propuso como objetivo, “mejorar la competitividad de los
destinos y de los productos turísticos, a través del mejoramiento de la oferta y la
educación para cimentar la cultura turística. No obstante el Plan Sectorial de Turismo
2011-2014 “Turismo factor de prosperidad para Colombia”, formula siete
lineamientos estratégicos, dentro de los cuales concreta de manera mucho más
profunda la “búsqueda del fortalecimiento de las habilidades y competencias del
talento humano en función de la demanda turística y la generación de empleo”136.
Esta estrategia se proyecta como un pilar de desarrollo para lograr que el país se

136 Tomado del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.

564
convierta en un destino altamente competitivo y reconocido a través del desarrollo
integral del talento humano en sus habilidades y competencias.

Por lo anterior, la formación y el mejoramiento del talento humano del sector, se


convierte es un factor determinante e ineludible en la competitividad de un destino,
razón por la cual resulta imprescindible para Santander, optar por modelos de
desarrollo que implican certificación por competencias y mejoramiento de la calidad
del personal, tal como lo enuncia el Plan Indicativo de Formación en Turismo
dictaminado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

E. Factores de riesgo

Dificultades en la consecución de recursos.

Falta de apoyo por parte de las entidades privadas y oficiales involucradas en el


proyecto.

Falta de voluntad y compromiso por parte de los prestadores de servicios turísticos y


trabajadores del sector.

Problemas de coordinación y gestión conjunta entre sector público y privado.

F. Entidades que podrían vincularse al proyecto

Grupo de Cultura y Turismo- Secretaría de Desarrollo- Gobernación de Santander

Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga

Grupos de cultura y turismo – Secretaría de Desarrollo, Gobernación de Santander

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena

Ministerio de Comercio Industria y Turismo – Fondo de Promoción Turística de


Colombia

565
G. Antecedentes que respaldan el proyecto

Según los resultados del análisis realizados a una muestra representativa de


prestadores de servicios turísticos de Santander, se hace evidente la importancia que
tiene el talento humano para las organizaciones turísticas del destino; 59% de los
prestadores cuentan con programa de capacitación y formación en aras de desarrollar
el crecimiento profesional y personal de sus trabajadores, en su mayoría, capacitados
por el Servicio Nacional de Aprendizaje. Entre ellos, “el Centro de Servicios
Empresariales y Turísticos, uno de los ocho centros de formación que conforman el
Sena Regional Santander. Sus acciones se orientan específicamente a la formación
profesional integral del personal requerido por los diversos sectores económicos,
específicamente el sector de servicios, para que puedan asumir debidamente los
grandes retos que les plantea el mercado globalizado cada vez más competitivo; de
esta manera se contribuye al desarrollo económico, tecnológico y social de la región.
Igualmente a éste se suma el Centro Agroempresarial y Turístico de los Andes, Málaga-
Santander, que tiene como función impartir con calidad, formación profesional integral
a todos sus aprendices, impulsando el papel que cumplirán a la hora de ser parte del
sector turístico, esto con el fin de desarrollar competencias laborales que permitan la
inserción laboral de los aprendices en el sector productivo y la calificación del talento
humano en las empresas”137.

H. Metodología

El proyecto plantea una consultoría especializada en evaluación y certificación por


competencias, que se encargará en primera instancia de la identificación de las
necesidades de formación de los trabajadores vinculados al sector. Posteriormente se
debe llevar a cabo una revisión de las normas de competencia laboral, con el fin de
verificar su pertinencia, éstas no siempre corresponden a la realidad empresarial; por
ello se hace necesario que se adelante una juiciosa revisión de las normas por
competencias laborales existentes, con el fin de verificar si dan respuesta a las
necesidades identificadas.

Una vez sustentada la información se realizara la respectiva gestión ante las unidades
sectoriales y el Sena para ajustar las normas o desarrollar las no existentes.
Finalmente se seleccionarán las empresas dispuestas a certificar personal en
137 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Onlinewww.sena.edu.co

566
competencias laborales, donde se adelantara una asistencia técnica de acuerdo con
metodología exigida por Sena.

I. Población objetivo

Empresarios del sector (hoteles, restaurantes, agencias de viajes y turismo, OPC,


empresas de transporte turístico, guías, entre otros.)

Trabajadores de la industria turística.

Estudiantes de programas técnicos y tecnólogos del SENA e instituciones


educativas, como potenciales integrantes de la fuerza productiva del departamento.

J. Actividades

A. Identificación de las necesidades de formación de los trabajadores vinculados a la


industria.

B. Revisión de las normas de competencia laboral, con el fin de verificar su


correspondencia con las necesidades identificadas por los empresarios.

C. Gestión ante las unidades sectoriales y el Sena para ajustar las normas o
desarrollar las no existentes.

D. Gestión ante el Sena para la certificación del personal.

E. Selección de empresas dispuestas a certificar personal en competencias laborales.

F. Formulación del proyecto para asistir a las empresas seleccionadas, de acuerdo con
metodología exigida por Sena.

G. Certificación de personal.

567
K. Indicador

Número de trabajadores operativos certificados en competencias laborales

L. Total inversión del proyecto entres (3) años

$270 millones de pesos colombianos

Se requiere una consultoría especializada. Se estima certificar el personal operativo, a


razón de $4,5 millones mes, durante 10 meses, a partir del segundo año y durante los
años consecutivos hasta cumplir la meta. Se requieren dos consultores por año.

2.7 PROPUESTA DE INDICADORES PARA SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO


TURÍSTICO

Presentación

Como se indicó en anteriores ocasiones la formulación del plan de desarrollo turístico


de Santander se realizó a partir del enfoque metodológico basado en los modelos de
competitividad y ambiental, diseñados por el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo en el marco de la línea de Asistencia Técnica en Planificación, enriquecidos
éstos con el modelo de Geoffrey Crouch y Brent Ritchie.

El punto de inicio del modelo propuesto son los cuatro factores en los que el
departamento debe trabajar para alcanzar los índices de competitividad deseados:
atracción, soporte, producción y gestión. A partir de ahí se adelantó un proceso de
clusterización (en clúster, micro clúster, rutas y circuitos) y validación del mismo. El
marco lógico propuesto en el capítulo II, plan estratégico de Santander, recogió los
diversos proyectos y subproyectos que dieron cuenta del gran potencial con el que se
cuenta en las diversas zonas del departamento pero también de las necesidades de
mejora e inversión que se requieren para lograr la consolidación del turismo como
estrategia de desarrollo regional y local.

Para cada factor se propuso una batería de indicadores en los que se consideró
pertinente priorizar aquellos relacionados con los logros del plan, en la medida en que

568
se requiere que las acciones propuestas lleven en un corto o mediano plazo a acciones
concretas que permitan un avance real en el desarrollo turístico de los diversos
clúster, micro clúster, rutas y circuitos, puedan ser fácilmente controlables y
verificables por los actores locales y estén por supuesto correlacionados de manera
directa con las metas propuestas.

Cabe destacar que la batería de indicadores que se presenta a continuación, facilitará


la articulación de los procesos y logros en el departamento, de acuerdo con los
objetivos propuestos, de tal manera que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
realice un seguimiento adecuado a través de una matriz que permita comparar los
avances relacionados con los factores propuestos. Así mismo, en las regiones se
facilitará la elaboración de la información y su propia evaluación frente a las metas
establecidas.

El sistema de indicadores debe conllevar un proceso de seguimiento periódico el cual


puede estar articulado al convenio de competitividad del departamento, facilitando la
toma de decisiones, el cumplimiento de la visión turística, la ejecución de los proyectos
y capacidad de adaptación si se presentan cambios o eventos que hagan reconsiderar
o generar correctivos frente a las metas propuestas.

Se privilegiaron aquellos indicadores de tipo cuantitativo y de resultado dado que lo


que se espera es que se logren los efectos de la gestión interinstitucional de nivel
local, departamental y nacional:

569
Fuente: Unión Temporal de Turismo Cundisán, 2012.

Dado que uno de las debilidades que se concluyó en el diagnóstico fue que el
departamento no cuenta en la actualidad con un sistema estadístico de información
del sector, se ha previsto que los indicadores sean fácilmente medibles, comparables,
pertinentes, confiables y útiles a fin que naturalmente se pueda llevar un control y
seguimiento a los mismos. Esta batería de indicadores podría ser controlada por el
Grupo de Cultura y Turismo- Secretaría de Desarrollo- Gobernación de Santander, e
incorporarse en el seguimiento de la matriz de competitividad que ha sido formulada
en el marco del convenio de competitividad firmado con Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo.

Formatos de seguimiento

Se han propuesto cuatro tipos de formatos para el seguimiento de los indicadores:

570
TIPO DE FORMATO NÚMERO
Factor Atracción SAN- 01
Factor Soporte SAN- 02
Factor Producción SAN- 03
Factor Gestión SAN- 04

La sigla inicial del número, representa las tres primeras iniciales del departamento de
Santander.

Se propone que el seguimiento a los indicadores se realice de manera semestral, con


el objetivo de evaluar periódicamente su nivel de avance en función de las metas
propuestas.

A continuación se presenta cada uno de los formatos para su seguimiento:

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SANTANDER FORMATO SAN-01

ELABORADO POR: REVISADO POR:

GRADO DE AVANCE
FECHA DE
SUBPROYECTOS INDICADORES OBSERVACIONES
SEGUIMIENTO
Alto Medio Bajo

1.1.1. Diseño del producto


"Santander es Green"
articulando campos de golf y Número de productos
atractivos naturales al anillo creados
vegetal de Bucaramanga y la
Mesa de Los Santos
1.1.2. Creación de una red
departamental de
humedales para actividades
Número de redes
de naturaleza en los
creadas
diferentes complejos de
humedales presentes en el
territorio santandereano
1.1.3. Estructuración del
producto ecoturístico en las Número de productos
áreas protegidas del creados
departamento

1.1.4. Estructuración del Número de productos


producto de naturaleza en estructurados

571
la Laguna de los Ortices

1.1.5. Estructuración de
Número de productos
producto agroturístico en
estructurados
San Vicente de Chucurí

1.1.6. Estudio de las


tipologías de producto
Número de estudios
turístico a desarrollar en la
realizados
"Represa de
Hidrosogamoso"

1.2.1. Fortalecimiento del


producto de aventura
Número de atractivos
involucrando solamente
concesionados
prestadores certificados y
concesionando la utilización
Nº de prestadores
de los atractivos para la
certificados
práctica de estas
actividades

1.2.2. Diseño de una ruta


para turismo de aventura
por el Cañón del
Número de rutas
Chicamocha, desde el río
diseñadas
Manco (Piedecuesta) hasta
Capitanejo, Provincia de
García Rovira.

1.2.3. Fortalecimiento del


Número de productos
turismo de aventura en el
fortalecidos
río Fonce

1.2.4. Diseño de una ruta de


Número de productos
turismo de aventura en el río
fortalecidos
Suárez

1.3.1. Puesta en valor del


Parque El Gallineral a través Número de recorridos
de mitos y leyendas creados
santandereanas
1.3.2. Puesta en valor de la
gastronomía santandereana Número de productos
en el clúster, microclústeres, con denominación de
rutas y circuitos origen posicionados
identificados

572
1.3.3. Impulso a la ejecución
Número de museos
del museo del tabaco en
impulsados
Piedecuesta

1.3.4. Estructuración de la
Número de rutas
ruta del tabaco de
estructuradas
Santander

1.3.5. Estructuración de la
Número de rutas
ruta del café orgánico de
estructuradas
Santander
1.3.6. Puesta en valor del
producto cultural folclórico Número de productos
en las provincias de Vélez, reconocidos
Comunera y de Guanentá

1.3.7. Diseño de la ruta del Número de rutas


vino de Santander diseñadas

1.3.8. Creación del clúster Número de clústeres


Sur de Santander- Boyacá creados

Número de empresarios
1.3.9. Puesta en valor de la
evaluados y fortalecidos
ruta comunera
participando en la ruta

1.3.10. Desarrollo de
Número de caminos
actividades de senderismo
recuperados y en
en los caminos reales de
operación
Santander

1.3.11. Puesta en valor de


Número de productos
las artes y oficios del pueblo
creados
santandereano

1.3.12. Declaración del


municipio de Socorro como
Número de
capital histórica y cultural
declaratorias otorgadas
del departamento de
Santander.
1.4.1. Diseño del producto Número de productos
MICE para Bucaramanga creados

573
1.5.1. Diseño de producto
Número de productos
de turismo de salud para
creados
Bucaramanga

1.6.1. Realización del


estudio de factibilidad para
Número de estudios
la construcción del Parque
técnicos realizados
Nacional del Petróleo y la
Energía en Barrancabermeja
2.1.1. Definición de
capacidades de carga en las
cuevas localizadas en los
microclústeres
2.1.2. Definición de
capacidad de carga del Número de estudios de
Santuario de la Virgen de la carga realizados
Salud en el municipio de
Páramo
2.1.3. Definición de
capacidad de carga del
camino de Lengerke entre
Barichara y Guane

2.2.1. Fortalecimiento de Número de productos


proyectos orientados al biocomercio
biocomercio fortalecidos

2.3.1. Diseño y ejecución de


Número de campañas
una campaña de buenas
de buenas prácticas de
prácticas de sostenibilidad
sostenibilidad
ambiental para la actividad
ejecutadas
turística de Santander

574
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SANTANDER FORMATO SAN-02
ELABORADO POR: REVISADO POR:
GRADO DE AVANCE
FECHA DE
SUBPROYECTOS INDICADORES OBSERVACIONES
SEGUIMIENTO Alto Medio Bajo

1.1.1. Fortalecer el anillo vial


entre Charalá- Confines y
Socorro

1.1.2. Socorro- Galán Número de kms. de


vías pavimentadas

1.1.3. Charalá- Virolín

1.1.4. Charalá- Encino

Número de
1.2.1. Construcción y puesta terminales de
en marcha del terminal de pasajeros
pasajeros de Barbosa construidos y
operando

Número de
1.2.2. Construcción y puesta
terminales de
al marcha del terminal de
pasajeros
pasajeros de
construidos y
Barrancabermeja
operando

Número de estudio
1.3.1. Estudio de viabilidad de
de viabilidad de
reapertura del aeropuerto de
reapertura
San Gil
realizados

1.3.2. Mejoramiento de los Número


aeropuertos de Málaga y aeropuertos
Barbosa mejorados

2.1.1. Instalación de
señalización vial, peatonal e
interpretativa que oriente el
Número de señales
acceso a los municipios, así
instaladas
como hacia y dentro de los
principales atractivos
turísticos del departamento

575
3.1.1. Apoyo y gestión para la
elaboración de los Planes Número PEMP's
Especiales de Manejo y contratados y
Protección -PEMP- de ejecutados
Barichara, Socorro y San Gil

3.1.2. Apoyo en la adopción e Número PEMP


implementación del PEMP de adoptados e
San Gil implementados

3.2.1. Articulación del


planeamiento turístico con la
planificación y el
ordenamiento territorial
Número de estudios
(planes, planes básicos y
adelantados
esquemas de ordenamiento
territorial municipales, y
planes de ordenamiento
departamental)

3.2.2. Estudio para


reglamentación y manejo de
Número de estudios
aprovechamiento económico
adelantados
del espacio público, incluidas
ventas informales.

Número de
4.1.1. Programa para la
programas de
calidad y cobertura total de
calidad y cobertura
servicios públicos en
de servicios
Santander (saneamiento
públicos
básico y agua)
implementados
Número campañas
5.1.1. Programa de cultura
de cultura
ciudadana con énfasis en
ciudadana
turismo
implementadas

5.1.2. Programa de Número


sensibilización turística para trabajadores de la
los trabajadores del sector industria turística
"Santander de memoria" sensibilizados
5.1.3. Programa de Número de
preparación de nuevos municipios
municipios para el turismo y potencialmente
sensibilización turística de los turísticos
mismos sensibilizados
5.1.4. Programa de Número de
sensibilización turística para la personas
comunidad sensibilizadas.

576
6.1.1. Apoyo para la Número de parques
remodelación de dos (2) de la ciudad de
parques de la ciudad de Bucaramanga,
Bucaramanga remodelados.

Número de
6.2.1. Enlucimiento del iniciativas de
patrimonio del centro histórico enlucimiento en el
del municipio de Málaga patrimonio histórico
de Málaga

Casa de la Cultura
6.2.2. Recuperación de la
de San Gil
Casa de la Cultura San Gil.
recuperada

7.1.1. Campaña de promoción


Número de
del programa "Colegios
municipios con un
amigos del turismo" en los
(1) "Colegio amigo
municipios priorizados en el
del turismo"
plan.

8.1.1. Creación de la Cátedra Número de cátedras


de la santandereanidad creadas

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SANTANDER FORMATO SAN-03


ELABORADO POR: REVISADO POR:
GRADO DE AVANCE
FECHA DE
SUBPROYECTOS INDICADORES OBSERVACIONES
SEGUIMIENTO Alto Medio Bajo

1.1.1. Definición de estándares


mínimos de calidad y de Número de grupos
sostenibilidad de carácter de normas de
obligatorio, con base en las carácter obligatorio
NTS.

1.1.2. Incorporación de los


Número de
estándares de calidad y de
empresas con
sostenibilidad de carácter
estándares de
obligatorio en los prestadores
calidad y
de servicios turísticos ubicados
sostenibilidad
en el clúster, microclústeres,
incorporados
rutas y circuitos identificados.

577
Número de
trabajadores
operativos
1.1.3. Personal competente
certificados en
competencias
laborales

Número de
2.1.1.Formalización
empresas turísticas
empresarial
formalizadas

2.1.2. Fortalecimiento de la
Número de
capacidad operativa de los
empresas turísticas
prestadores de servicios
con capacidad
turísticos, de acuerdo con los
operativa mejorada
resultados del diagnóstico.

2.1.3. Creación y Número de


fortalecimiento de operadores operadores creados
turísticos receptivos y/o fortalecidos

Número de
2.1.4. Acercamiento de los empresas con
empresarios turísticos a las proyectos y/o planes
líneas de financiación de negocios
estructurados

2.1.5. Creación de un premio a


Número de premios
la gestión empresarial turística
creados
responsable

578
3.1.1. Impulso a la creación de Número de
alianzas y fortalecimiento de las asociaciones
existentes creadas

3.1.2. Fortalecimiento de la Número de


cadena de valor en el clúster, empresas
microclústeres, rutas y circuitos proveedoras
identificados. asistidas

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE SANTANDER FORMATO SAN-04


ELABORADO POR: REVISADO POR:
FECHA DE GRADO DE AVANCE
SUBPROYECTOS INDICADORES OBSERVACIONES
SEGUIMIENTO Alto Medio Bajo

1.1.1. Programa "Conoce Número de Viajes de


Santander" para mayoristas a Familiarización
través de viajes de realizados
familiarización. anualmente

1.1.2. Desarrollo de una


campaña publicitaria
incluyendo plan de medios
Numero de
para el posicionamiento de
campañas creadas
Santander como un destino
turístico nacional e
internacional

1.1.3. Creación del portal Numero de portales


"Santander turístico" creados

Numero de eventos
1.1.4. Captación de eventos
captados

1.1.5. Desarrollo de una Numero de

579
aplicación con información aplicaciones creadas
turística del departamento
para dispositivos móviles

1.1.6. Campaña de
promoción en redes sociales
Numero de
(Twitter y Facebook) e
campañas creadas
internet (portales de viajes,
blogs, etc.).

1.1.7.Fortalecimiento de la
Numero de marcas
marca territorial "Santander
fortalecidas
es lo tuyo"

1.1.8. Campaña de
promoción del producto
histórico- cultural de la ciudad Numero de
de Bucaramanga, sus tres (3) campañas creadas
rutas a pie e imagen de
marca
Número de sistemas
1.1.9. Estructuración e
de información
implementación de un
turística
sistema de información
implementados en
turística para Santander
Santander
2.1.1. Fortalecimiento del Ajuste de las
Grupo de Cultura y Turismo funciones y
de la Secretaría de Desarrollo presupuesto de
de la Gobernación Grupo
2.2.1. Programa de
Número de
concientización sobre
programas de
cooperación público privada
concientización
dirigido a los actores clave del
realizados
turismo santandereano
Número de proyectos
3.1.1. Fortalecimiento del del presente plan
presupuesto destinado al
ejecutados a lo largo
sector
de este Gobierno

4.1.1. Creación de un Número de Bureau


"Bureau de Convenciones y
de Convenciones y
Visitantes" en la ciudad de
Visitantes creado
Bucaramanga

4.1.2. Terminación de obras Número de centros


en EXPOEVENTOS : Centro de
de convenciones
Convenciones, Eventos y
terminados
Ferias de Barrancabermeja

580
Número de clubes de
5.1.1. Creación del club de
producto turístico de
producto turístico de aventura
aventura constituidos

Número de clubes de
5.1.2. Creación del club de
producto turístico de
turístico de salud
aventura constituidos

Número de clubes de
5.1.3. Creación del club de producto turístico
producto turístico histórico-
histórico- cultural
cultural
constituidos

2.8 PLAN DE INVERSIONES POR FACTORES

581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, R, (2012) Plan de Desarrollo Departamento 2011-2015 Santander en


Serio Gobierno de la Gente.

Aguilar,H(2007), Plan de Desarrollo Departamental de Santander 2007-2011

Ardila, H, Ramírez, A, (2007) Estado del Arte del Sector Turístico. Manuscrito no
publicado.

Cámara de Comercio Bucaramanga, (2006), Plan Sectorial Parcial de Turismo


de Santander - Eje de Aventura.

Cámara de Comercio de Bucaramanga, (2010) Informe de Conectividad en


Santander, Observatorio de Competitividad 5,Disponible en:
http://www.sintramites.com/temas/indicadoresantander/

Centro de Productividad y Competitividad del Oriente, Fundación Universitaria


de San Gil, Departamento de Santander, Colciencias, (2006), Proyecto
Innovación y Competitividad del Clúster turístico eco turístico de la Provincia de
Guanentá, Manuscrito no publicado.

Consejo Privado de Competitividad Colombiana, (2011) Informe Nacional de


Competitividad 2010 Ruta a la prosperidad colectiva. Disponible en:
http://www.compite.com.co/site/

Convenio de Competitividad Turística, (2008) Departamento de Santander.


Matriz de Compromisos. Visión: Destino de Aventura, Salud y Cultura, Avances
de la matriz años 2010 -2011. Disponible en:
https://www.mincomercio.gov.co/info/tlc/media/file22531

690
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Comercio Industria y
Turismo, (2005), Documento Conpes 3397 Política sectorial de turismo.
Disponible en:

www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/.../Conpes/3397.pdf

http://minturismo.mincomercio.gov.co/index.php/establecimientos

http://www.aerocivil.gov.co/Paginas/

http://www.colombiaespasion.com/es/sala-de-prensa/73-contenido-
prinicipal/1021-santander-construye-zona-franca-de-salud.html.

http://www.ih-ra.com/

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/

http://www.unesco.org/new/es/unesco/

http://www.vanguardia.com/historico/61313-vigias-del-patrimonio-preparan-
actividades-para-el-bicentenario

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2009), Política de Turismo Social:


Hacia un turismo accesible e incluyente para todos los colombianos. Disponible
en: https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/descargar.php?id=62

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Artesanías de Colombia, (2009),


Política de turismo y artesanías: iniciativas conjuntas para el impulso y la
promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Disponible
en:https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/descargar.php?id=61

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial, (2003) Política para el desarrollo del ecoturismo.
Disponible en:
https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/descargar.php?id=70

691
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Turismo, (2009)
Competitividad: el desafío para alcanzar un turismo de clase mundial.
Disponible en:
https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=197

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Turismo, (2009),


Mejoramiento y posicionamiento turísticas Rutas del Bicentenario de las
Independencias: Ruta de los Comuneros y Ruta Libertadora. Disponible
en:http://turismocultural.mincultura.gov.co/?idcategoria=38043

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Viceministerio de Turismo, (2009),


Política de mercadeo y promoción turística de Colombia, Colombia Destino
Turístico de Clase Mundial. Disponible en:
https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=195

Ministerio de Cultura, (2007) Política de turismo cultural: identidad y desarrollo


competitivo del patrimonio. Disponible en:
http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=5903

Ministerio de Cultural, (2007), Programa de Participación Vigías del Patrimonio


Cultural. Disponible en: http://vigias.mincultura.gov.co/?p=848

Ministerio de Desarrollo, (1995), Estudio de Competitividad del turismo, Tomo


1. Disponible en: https://www.mincomercio.gov.co/descargar.php?id=56953

Normas técnicas sectoriales, disponible en:


https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=16197

Panneso, R, Turismo y Sociedad, (2003) 5 (2) 36.

Proceso en el área de salud necesita para garantizar un entorno seguro para


los pacientes, el personal y las visitas. Disponible en:
http://es.jointcommissioninternational.org/enes/Accreditation-and-
Certification-Process

Programa Colegios Amigos del turismo. Disponible en:


https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=16448

692
Santander 2030, (2011) Síntesis del diagnóstico territorial de Santander.
Departamento de Santander.
Santander Competitivo, (2008) Plan Regional de Competitividad de Santander.
Comisión Regional de Competitividad. Disponible en:
www.santandercompetitivo.org/filef.php?IDe=72

Santos, JM. (2011) Plan de Desarrollo 2011-2014 Buen Gobierno para la


Prosperidad Democrática, 109 iniciativas para lograrla. Disponible en:
http://wsp.presidencia.gov.co/Publicaciones/Documents/InformePresidente20
11.pdf.

The International Society for Quality in Health Care. Disponible en:


http://www.isqua.org/accreditations.htm.

Vallejo, L, (1954) Placa conmemorativa al Monumento a los Comuneros-


Monumento a la Santandereanidad.

693
694

También podría gustarte