Está en la página 1de 284

ESTUDIO DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE

ZONAS Y CADENAS PRODUCTIVAS EN LA REGION


PIURA

PROCOMPITE
II CONVOCATORIA
GOBIERNO REGIONAL PIURA

1
GOBIERNO REGIONAL PIURA

ESTUDIO DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACION


DE ZONAS Y CADENAS PRODUCTIVAS EN LA
REGION PIURA

Gobernador: Dr. Servando García Correa

Gerente Regional de Desarrollo Económico


Dr. Pedro Ciro Peña Maraví

Sub Gerente Regional de Promoción de Inversiones


Arq. Marietta K. Sánchez Espinoza

Coordinador:
Econ. Luis Ricardo Chávez Benites

Equipo Técnico:
Ing. Henry Joel Aquino Silva
Lic. Vanessa Isabel Flores Montero

Piura, noviembre 2020

2
INDICE

1. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................................6


1.1. Nombre del estudio y ubicación ...............................................................................................6
1.1.1. Nombre del estudio .........................................................................................................6
1.1.2. Ubicación Geográfica .......................................................................................................6
1.1.3. Demarcación Política .......................................................................................................6
1.2. Institucionalidad .......................................................................................................................9
1.2.1. Órgano encargado de la Gestión Procompite ..................................................................9
1.2.2. Órganos de apoyo............................................................................................................9
1.3. Marco de referencia ...............................................................................................................11
1.3.1. Antecedentes ................................................................................................................11
1.3.2. Marco Legal ...................................................................................................................17
1.3.3. Justificación ...................................................................................................................19
2. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DEL ÁREA DE INFLUENCIA ..................................................................27
2.1. Situación actual del área de estudio .......................................................................................27
2.1.1. División administrativa ..................................................................................................27
2.1.2. Orografía .......................................................................................................................28
2.1.3. Clima ..............................................................................................................................28
2.1.4. Hidrografía .....................................................................................................................28
2.1.5. Ríos más importantes: ...................................................................................................29
2.1.6. El Niño ...........................................................................................................................29
2.1.7. Población .......................................................................................................................29
2.1.8. Economía .......................................................................................................................30
2.1.9. Transporte y medios de comunicación ..........................................................................30
2.1.10. Medios de comunicación ...............................................................................................30
2.1.11. Educación ......................................................................................................................31
2.1.12. Iglesias ...........................................................................................................................31
2.1.13. Accesibilidad al mercado: Estado situacional de las vias de comunicación ...................31
2.1.14. Infraestructura de carreteras ........................................................................................33
2.1.15. Infraestructura aeroportuaria .......................................................................................41
2.2. Situación socio económica de la población ............................................................................57
2.2.1. Población, tasa de crecimiento y proyección.................................................................57
2.2.2. Cobertura de los servicios de salud ...............................................................................58
2.2.3. Cobertura de los servicios de educación .......................................................................62

3
2.2.4. Niveles de pobreza ........................................................................................................62
2.2.5. Población económicamente activa ................................................................................66
2.2.6. Ingreso promedio mensual ............................................................................................67
2.2.7. Empresas del sector privado en Piura: ..........................................................................68
2.2.8. Valor agregado bruto (VAB) al 2018 por actividad económica en Piura: .......................70
2.3. Situación actual de las organizaciones y cadenas productivas ...............................................71
2.3.1. Diagnóstico de los agentes económicos organizados en la zona por sectores ..............71
2.3.2. Sistemas de producción actual ......................................................................................73
3. IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE CADENAS PRODUCTIVAS ....................................................77
3.1. Identificación de cadenas productivas ....................................................................................77
3.1.1. Presentación de las cadenas productivas piuranas por sector económico ....................77
3.1.2. Descripción de las principales cadenas productivas ......................................................79
3.1.2.1. Banano ..................................................................................................................80
3.1.2.2. Mango ....................................................................................................................98
3.1.2.3. Bambú ................................................................................................................. 116
3.1.4.2. Artesanía - Cerámica ........................................................................................... 140
3.1.4.3. Apicultura ............................................................................................................. 156
3.2. Priorización de cadenas productivas ....................................................................................168
3.2.1. Análisis del componente social ....................................................................................168
3.2.2. Análisis organizacional o Empresarial ..........................................................................169
3.2.3. Análisis territorial e institucional .................................................................................170
3.2.4. Priorización de cadenas productivas ...........................................................................171
4. ASPECTO DE MERCADO ...............................................................................................................177
4.1. Cadena productiva de banano ..............................................................................................177
4.1.1. Análisis de la demanda ................................................................................................177
4.1.2. Análisis de la oferta - Banano ......................................................................................180
4.1.3. Brecha demanda – oferta ............................................................................................183
4.2. Cadena productiva de mango ...............................................................................................184
4.2.1. Análisis de la demanda ................................................................................................184
4.2.2. Análisis de la oferta .....................................................................................................187
4.2.3. Brecha demanda – oferta ............................................................................................189
4.3. Cadena productiva de Apicultura .........................................................................................191
4.3.1. Análisis de la demanda - Apicultura .............................................................................192
4.3.2. Análisis de la oferta - Apicultura ..................................................................................198

4
4.3.3. Análisis de la brecha oferta – demanda de la Apicultura .............................................201
4.4. Cadena productiva de Bambú ...............................................................................................202
4.4.1. Análisis de la demanda – Bambú .................................................................................202
4.4.2. Demanda nacional .......................................................................................................203
4.4.3. Análisis de la oferta – Bambú ......................................................................................204
4.4.4. Análisis de la brecha oferta – demanda del Bambú .....................................................208
4.1. Cadena productiva de Artesanía cerámica ...........................................................................209
4.1.1. Análisis de la demanda ................................................................................................209
4.1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA ...............................................................................................214
5. ANÁLISIS DE LOS AGENTES ECONÓMICOS ORGANIZADOS ..........................................................217
5.1. Análisis de los AEO´s involucrados en la cadena productiva priorizada ................................217
5.1.1. Caracterización delas AEO´s en las cadenas productivas priorizadas ..........................217
5.1.2. Listado de AEO´s demandantes del concurso PROCOMPITE .......................................220
5.2. Niveles de intervención con aliados estratégicos .................................................................240
6. DESTINO DE LOS RECURSOS PROCOMPITE..................................................................................242
6.1. Destino de los Recursos PROCOMPITE .................................................................................242
6.2. Cronograma de ejecución de cadenas priorizadas ...............................................................242
6.3. Cronograma de ejecución de actividades de una Procompite ..............................................243
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................247
7.1. Conclusiones .........................................................................................................................247
7.2. Recomendaciones.................................................................................................................249
9. ANEXOS ...........................................................................................................................................251
9.2. Herramientas Metodológicas. ..................................................................................................252
9.3. Fichas de evaluación de cadenas productivas - Matriz de priorización de cadenas productivas
........................................................................................................................................................254
9.4. Panel fotográfico. .....................................................................................................................256
9.5. Lista de asistente a talleres y actas...........................................................................................263
9.6. PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS- PROCOMPITE REGION PIURA I CONVOCATORIA
2013 ................................................................................................................................................274
9.7. ACTA DE COMPROMISO CON INSTITUCIONES PARA DAR SOSTENIBILIDAD A LAS PROPUESTAS
PRODUCTIVAS GANADORAS DEL PROCOMPOITE II CONVOCATORIA. ............................................281

5
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Nombre del estudio y ubicación
1.1.1. Nombre del estudio
Estudio de identificación y priorización de zonas y cadenas productivas en el departamento de Piura
2020.

1.1.2. Ubicación Geográfica


El departamento de Piura está situado en la costa norte del territorio peruano, constituyendo su
frontera límite con el vecino país del Ecuador y tiene como puntos extremos las coordenadas
siguientes:
CUADRO N° 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA
ORIENTACION NORTE ESTE SUR OESTE
Latitud Sur 04° 04´ 50” 04° 57´ 43” 06° 22´12” 04° 40´47”
Longitud Oeste 80° 29´ 30” 79° 12´30” 80° 37´24” 81° 19´36”
Confluencia de las Hito Gramalotal 1041 Cabo verde en Punta Balcones a
quebradas Cazaderos y mts. Sobre el rio el Océano 3.5 Kms en línea
Cusco, limite Canchis, limite Pacífico limite recta al SO del
Lugar departamental con departamental con departamental pueblo Negritos,
Tumbes e internacional Cajamarca e con capital del
con Ecuador. internacional con Lambayeque. distrito La Brea.
Ecuador.
Fuente: Elaboración propia - equipo tecnico del estudio.

La altitud del territorio del departamento de Piura está entre los 2,0 msnm (Bocana San Pedro,
distrito Vice provincia de Sechura) y los 3 mil 960 msnm (Cerro Negro, distrito Pacaipampa - provincia
de Ayabaca).
Sus límites son: por el norte con el departamento de Tumbes y la República del Ecuador; por el este
con el departamento de Cajamarca; por el sur con el departamento de Lambayeque y por el oeste
con el Océano Pacífico o Mar de Grau.

1.1.3. Demarcación Política

El departamento de Piura cuya capital es del mismo nombre está conformado por 8 provincias y 65
distritos.
CUADRO N° 2: PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO DE PIURA
PROVINCIAS CAPITAL N° DE DISTRITOS
PIURA PIURA 10
AYABACA AYABACA 10
HUANCABAMBA HUANCABAMBA 8
MORROPON CHULUCANAS 10
PAITA PAITA 7
SULLANA SULLANA 8
TALARA TALARA 6
SECHURA SECHURA 6
Fuente: Elaboración propia - equipo tecnico del estudio.

6
GRÁFICO N° 1: UBICACIÓN DE LA REGIÓN PIURA. ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

7
GRAFICO N° 2 : MAPA: ÁREA DE ESTUDIO ESPECÍFICA- REGIÓN PIURA

Fuente: Elaboracion propia-equipo tecnico del estudio

8
1.2. Institucionalidad

A continuación, se muestran los datos de los órganos encargados de la gestión del PROGRAMA
PROCOMPITE REGIONAL DE PIURA y los órganos de apoyo considerando los procesos de: a)
aprobación de recursos, b) autorización, c) identificación y priorización; d) implementación, e)
convocatoria, f) calificación y selección; y g) ejecución de las propuestas productivas o planes de
negocio.

1.2.1. Órgano encargado de la Gestión Procompite


El órgano encargado de la gestión del programa Procompite Piura es la Gerencia Regional de
Desarrollo Económico.

La Gerencia Regional de Desarrollo Económico a través de la Sub Gerencia Regional de Promoción


e inversiones de la mano con su Equipo Técnico ha elaborado el Estudio de Priorización de Zonas y
Cadenas Productivas, como sustento para la programación de la II Convocatoria de PROCOMPITE.

Dentro de la estructura orgánica del Gobierno Regional de Piura, el órgano encargado para la
ejecución de las propuestas productivas PROCOMPITE es la Gerencia Regional de Desarrollo
Económico y su Sub Gerencia Regional de Promoción de Inversiones.

Coordinador:
Econ. Luis Ricardo Chávez Benites

Equipo Técnico:
Ing. Henry Joel Aquino Silva
Lic. Vanessa Flores Montero

1.2.2. Órganos de apoyo

a) Aprobación de recursos: El órgano responsable de la aprobación de los recursos para el concurso


“Procompite Regional Piura 2020, es el Concejo Regional.
b) Autorización: El órgano responsable de la autorización del Estudio de Priorización de Zonas y
Cadenas Productivas, es la OPMI.
c) Identificación y priorización; El órgano responsable de la elaboración del Estudio de Priorización
de Zonas y Cadenas Productivas, es la Gerencia de Desarrollo Económico.
d) Implementación, convocatoria y ejecución: El órgano responsable de la implementación,
convocatoria y ejecución del concurso Procompite Regional, es la Gerencia de Desarrollo
Económico, a través de la Sub Gerencia de Promoción e Inversiones.

9
GRÁFICO N° 3: ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

10
1.3. Marco de referencia
1.3.1. Antecedentes

PROCOMPITE es una estrategia prioritaria del Estado que permite promover la ejecución de los
planes de negocio, mediante el cofinanciamiento de adaptación, mejora o transferencia de
tecnología. Así como la transferencia de equipos, maquinaria, infraestructura, insumos y materiales
en beneficio de los Agentes Económicos Organizados (AEO), exclusivamente en zonas donde la
inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena
productiva. En ese sentido, la Ley Nro. 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la
competitividad productiva, dispone que los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales autoricen
iniciativas de apoyo a la competitividad productiva con la finalidad de mejorar la competitividad de
las cadenas productivas.

El marco de la Ley Nro. 29337, las iniciativas de Apoyo a la Competitividad son ejecutadas mediante
procesos concursables por los Gobiernos regionales (GR) y los Gobiernos Locales (GL). La
implementación, ejecución y seguimiento de las iniciativas de apoyo están a cargo de los órganos
competentes de los GR y GL, Gerencias de Desarrollo Económico, o quien haga sus funciones o
quienes éstos designen en el marco de la Ley y su Reglamento. Por otro lado, la evaluación de
impacto estará a cargo del Ministerio de la Producción, en concordancia con los procedimientos y
metodologías que este organismo determine. Para cumplir con dicha responsabilidad, los GR y GL
pueden destinar hasta el 10% de los recursos presupuestados para los gastos destinados a proyectos,
con excepciones de los recursos provenientes de las fuentes de financiamiento de operaciones
oficiales de crédito y donaciones y transferencias. Este porcentaje hace referencia al Presupuesto
Institucional Modificado de la entidad pública (PIM).

Para ello, se cuenta con la experiencia de un concurso PROCOMPITE REGIÓN PIURA I CONVOCATORIA
lanzado y aprobado el año 2012, del cual se cuentan con lecciones aprendidas que es necesario tomar
en cuenta para la siguiente convocatoria (PROCOMPITE II).

Acuerdo regional Nº 820-2012/GRP-CR del 22 de agosto 2012, a través del cual, “Declara de interés y
necesidad pública regional la implementación y ejecución del programa de iniciativas de apoyo a la
competitividad productiva – PROCOMPITE del Gobierno Regional Piura”.

Acuerdo regional Nº 834-2012/GRP-CR del 10 de octubre 2012, que “Aprueba, la ejecución de las
iniciativas de apoyo a la competitividad productiva – PROCOMPITE Regional Piura, de conformidad a
lo dispuesto en la Ley 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la Competitividad
Productiva, y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo Nº 103-2012-EF”.

En este sentido, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico implementó el Proceso Concursable


PROCOMPITE REGIÓN PIURA I CONVOCATORIA, seleccionando 51 propuestas productivas, por un
monto ascendente a Nueve Millones Doscientos Sesenta y Siete Mil Quinientos y 90/100 Nuevos
Soles (S/. 9’267,500.90), de las cadenas productivas priorizadas: Bovinos de Leche, Banano Orgánico,
Frejol Caupí, Tara, Café, Cacao, Caprinos de Leche, Conchas de Abanico, Caña de Azúcar – Panela, y
Apícola, de las cuales 35 de ellas (68.63%) se localizaron en las provincias de Huancabamba,

11
Morropón y Ayabaca. Estas propuestas productivas seleccionadas se aprobaron mediante la
Resolución Ejecutiva Regional Nº 581-2013/GRP- PR de fecha 30 de setiembre 2013. Ver en anexo 9.6
Lista de propuestas ganadores PROCOMPITE REGIONAL I CONVOCATORIA 2013.

Acuerdo de Consejo Regional Nº 1202-2015/GRP-CR de fecha 18-12-2015, mediante el cual el Consejo


Regional declara de interés y necesidad pública regional la implementación y ejecución del Programa
Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva – PROCOMPITE II- del Gobierno Regional Piura y
dispone actualizar el “Estudio de Priorización y Análisis de Productos de Cadenas Productivas en la
Región Piura” en un plazo de seis (06) meses, alcanzar al Consejo Regional la propuesta del Programa
Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva – PROCOMPITE II.

CUADRO N° 3: CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS I PROCOMPITE

N° CADENAS N° DE UBICACION
PROPUESTAS
01 Bovinos de leche 9 Huancabamba, Ayabaca, Morropón,
Piura
02 Banano Orgánico 9 Sullana, Piura, Morropón
03 Tara 2 Huancabamba, Ayabaca
04 Frijol Caupí 2 Morropón
05 Cacao 5 Morropón, Piura
06 Café 7 Huancabamba,
07 Caprinos de leche 7 Piura, Sullana , Talara y Morropón
08 Conchas de abanico 2 Sechura
09 Caña de azúcar - 7 Ayabaca y Huancabamba
Panela
10 Apícola 1 Morropón
TOTAL 51
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

1.3.1.1. Lecciones aprendidas: PROCOMPITE Región Piura I Convocatoria


La Sub Gerencia Regional de Promoción de Inversiones, área que operativiza la gestión e
implementación del PROCOMPITE regional, ha elaborado una guía que se basa en su experiencia en la
implementación y ejecución del PROCOMPITE REGIÓN PIURA I CONVOCATORIA, lanzado en el año
2012. La cual considera los siguientes aspectos a tener en cuenta en cada una de las siguientes fases:

a. Antes de la convocatoria

Contar con un estudio de identificación y priorización de cadenas productivas con más potencial para
generar impacto en la economía de la región, de acuerdo con la disponibilidad de los recursos de los
gobiernos. Priorizando cadenas que tengan mercado e identificando el eslabón más débil de la
cadena donde existan cuellos de botella.

El Gobierno Regional de Piura contó con un Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas -
2011.

12
b. Convocatoria – Plan de difusión

Contar con un plan de difusión que permita llegar al ámbito de influencia del programa. Articulación
con instituciones locales (ej. ONG, municipios, universidades, agencias agrarias). Tal como lo hizo el
Gobierno Regional de Piura.

Dejar en claro los indicadores que se necesitan satisfacer son indicadores señalados en los estudios
de priorización y que se orienten a innovación.

Que los planes de negocios deben contener especificaciones técnicas de cada bien o servicio
requerido. Y deben incluir asistencia técnica y capacitación especializada que permita la
sostenibilidad al negocio. Así como que cuente con los sellos de los profesionales formuladores.

c. Presentación de propuestas productivas (planes de negocio)

Considerar el tiempo adecuado para la presentación de los planes de negocios (se recomienda dos
días por cadena productiva).

d. Evaluación de las propuestas productivas (planes de negocio)

Contar con un equipo técnico para evaluar las propuestas productivas. Puede ser un equipo interno o
subcontratado, formado por profesionales que conozcan de las cadenas priorizadas y verificar in situ
la viabilidad de la propuesta.

El equipo técnico tanto como personal de apoyo debe contar con la logística adecuada (movilidades,
material de oficina, ambiente).

Los planes de negocios deben ser evaluados estrictamente en acuerdo al reglamento de la ley.

Para el Procompite Regional 2012, se conformó una Comisión Evaluadora, integrada por miembros
del equipo técnico de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y por profesionales de otras
áreas con relación a las cadenas productivas priorizadas.

e. Suscripción de convenios e inicio de la ejecución de propuestas productivas

Los convenios deben de incluir y especificar que las AEO reporten mensualmente el avance de
ejecución del plan.

Los AEO deben contar con un plan de ejecución de la propuesta productiva acorde al proceso
productivo.

f. supervisión, seguimiento, evaluación y auditoría de los recursos otorgados

Se recomienda elaborar convenios interinstitucionales de apoyo en asesoría técnica y seguimiento a


los AEO. Es importante suscribir convenio con Direcciones Sectoriales, ONG’S, etc.

El informe mensual del AEO debería estar refrendado por profesional representante de las
Direcciones Sectoriales al que pertenece la cadena productiva.

Es necesario que la Oficina de Abastecimientos conozca acerca de los plazos y oportunidad de las
entregas de lo solicitado en los planes de negocio, y que a su vez la Gerencia de Desarrollo Económico

13
facilite los requerimientos en base a las exigencias del área en mención, para lo cual deberá haber
una adecuada coordinación y comunicación entre ambas oficinas.

En el caso de la ejecución del Procompite Regional 2012, ha sido un proceso tedioso y de importante
aprendizaje para poder implementar los planes de negocios de las organizaciones ganadoras.

Con estas consideraciones, las del Marco Legal y la experiencia de PROCOMPITE REGIÓN PIURA I
CONVOCATORIA, se ha procedido a la formulación del presente estudio, que actualiza la
identificación y priorización de cadenas productivas, sustento para la autorización del PROCOMPITE
Regional para su siguiente convocatoria.

CUADRO N° 4: CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS: I CONVOCATORIA PROCOMPITE REGIONAL

N° Cadenas Planes Planes Planes no


Productivas Aprobados Culminado Ejecutados Planes Observados
Priorizadas s
01 Bovinos de Leche 9 8 1 2
02 Panela Orgánica 7 7 2
03 Tara 2 2
04 Conchas de Abanico 2 2
05 Frijol Caupí 2 2
06 Caprinos de 7 7
Leche 1
07 Café 7 7
08 Cacao 5 5
09 Banano Orgánico 9 8 1 3
10 Apicultura 1 1
TOTAL 51 41 2 8
Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

1.3.1.2. Logros por Provincia:


a. Ayabaca: Monto Inversión Total: S/ 796,655.05
 En las cadenas productivas de: Panela, Tara y Bovinos de Leche.
 Productores han mejorado el proceso de producción mediante la implementación
de equipos, maquinaria, construcción de infraestructura, asistencia técnica y
capacitación.
 Implementación de una Mini planta procesadora de productos lácteos con equipos
de última tecnología en Nogal de Cujaca.
 Se ha contribuido a fortalecer a las organizaciones de productores y capacidades
de sus integrantes a través de la capacitación y asistencia técnica.
 Se ha incrementado los niveles de producción, ha mejorado la productividad y
calidad de los productos con mejores posibilidades de acceder a mercados.
 Ingresos económicos de productores han mejorado elevando su calidad de vida y
las de sus familias
 Beneficiarios directos: 235 productores.

14
b. Huancabamba: Monto Inversión Total: S/ 2'820,771.27
 En las cadenas productivas de: Panela, Tara y Café.
 Productores han mejorado el proceso de producción mediante la implementación de
maquinaria, equipos, construcción de infraestructura, asistencia técnica y capacitación.
 Construcción de una nueva planta procesadora de panela en Huachumo – Carmen de La
Frontera.
 Se han instalado 3 Mini Plantas procesadoras de productos lácteos.
 Productores han logrado generar mayores ingresos y mejorar su calidad de vida.
 Se ha contribuido a fortalecer a las organizaciones de productores y capacidades de sus
integrantes a través de la capacitación y asistencia técnica.
 Se ha incrementado los niveles de producción, ha mejorado la productividad y calidad de
los productos con mejores posibilidades de acceder a mercados.
 Beneficiarios directos: 580 productores.
 Beneficiarios indirectos: 2,900 personas.

c. Sechura: Monto Inversión Total: S/ 316,774.99

 Cadenas productivas: Concha de Abanico.


 Productores han mejorado el sistema de acopio de conchas de abanico y su producción.
 Productores han logrado generar mayores ingresos y mejorar su calidad de vida.
 Se ha contribuido a fortalecer a las organizaciones de productores y capacidades de sus
integrantes a través de la capacitación y asistencia técnica.
 Se ha incrementado los niveles de producción, ha mejorado la productividad y calidad de los
productos con mejores posibilidades de acceder a mercados
 Beneficiarios Directos: 51 productores.

d. Piura: Monto Inversión Total: S/ 1'279,782.69

 En las cadenas productivas: Cacao, Banano Orgánico, Bovinos Lácteos.


 se cuenta con una línea de proceso para la pasteurización de leche y elaboración de derivados
lácteos (yogurt, queso, natilla) en Tambogrande y se ha logrado incorporarlos a nuevos
mercados locales.
 se ha contribuido a fortalecer a las organizaciones de productores y capacidades de sus
integrantes a través de la capacitación y asistencia técnica.
 Se ha incrementado los niveles de producción, ha mejorado la productividad y calidad de los
productos.
 Ingresos económicos de productores han mejorado elevando su calidad de vida y las de sus
familias.
 Beneficiarios Directos: 203 productores.

e. Morropón: Monto Inversión Total: S/ 2'242,576.51M

 En las cadenas productivas: Caprinos, Apícola; Cacao, Banano Orgánico y Frejol Caupí.
 Se cuenta con planta de procesamiento de frejol Caupí para incursionar al mercado de
exportación directamente.
 Se ha mejorado el proceso de cosecha del frejol Caupí con la incorporación de una máquina
cosechadora que permite disminuir costos de producción y calidad del grano para la

15
comercialización.
 Implementación de molino forrajero, empacadora de pastos, equipos y herramientas para
recolección de leche fresca de cabra.
 Se ha contribuido a fortalecer a las organizaciones de productores y capacidades de sus
integrantes a través de la capacitación y asistencia técnica.
 Se ha incrementado los niveles de producción, ha mejorado la productividad y calidad de
los productos con mejores posibilidades de acceder a mercados.
 Ingresos económicos de productores han mejorado elevando su calidad de vida y las de sus
familias.
 Beneficiarios Directos: 420 productores.

f. Talara: Monto Inversión Total: S/ 160,000.00

 En la cadena productiva: Caprinos de Leche.


 Productores han mejorado la producción de quesos incorporando nueva tecnología en el
procesamiento.
 Se ha logrado el mejoramiento genético de ganado caprino a través del método de
cruzamiento incorporando carga genética de la raza anglonubian en un sistema de crianza
estabulado (corrales).
 Se ha contribuido a fortalecer a las organizaciones de productores y capacidades de sus
integrantes a través de la capacitación y asistencia técnica.
 Se ha incrementado los niveles de producción, ha mejorado la productividad y calidad de
los productos con mejores posibilidades de acceder a mercados.
 Ingresos económicos de productores han mejorado elevando su calidad de vida y las de sus
familias.
 Beneficiarios Directos: 26 productores

g. Sullana: Monto Inversión Total: S/ 853,831.48

 En las cadenas productivas de: Caprinos y Banano Orgánico.


 Construcción de una cámara y pre cámara de frío con todos los equipos instalados para su
funcionamiento.
 Se ha contribuido a fortalecer a las organizaciones de productores y capacidades de sus
integrantes a través de la capacitación y asistencia técnica.
 Construcción de una planta procesadora de leche fresca de cabra, equipo.
 Se ha incrementado los niveles de producción, ha mejorado la productividad y calidad de
los productos con mejores posibilidades de acceder a mercados.
 Ingresos económicos de productores han mejorado elevando su calidad de vida y las de sus
familias.
 Beneficiarios Directos: 163 productores.

h. Paita: Monto Inversión Total S/. 139,504.00

 En la cadena productiva de: Banano Orgánico.


 S e entregó una línea de procesamiento de banano orgánico (tinas, mesa de balanza,
pegadora de cartón, rieles y otros); fertilizantes; análisis de suelos y asistencia técnica para la
elaboración y aplicación de un plan de fertilización para banano orgánico.

16
 Se ha contribuido a fortalecer a las organizaciones de productores y capacidades de sus
integrantes a través de la capacitación y asistencia técnica.
 Se ha incrementado los niveles de
 producción , ha mejorado la productividad y calidad de los productos con mejores
posibilidades de acceder a mercados
 Ingresos económicos de productores han mejorado elevando su calidad de vida y las de sus
familias.
 Beneficiarios Directos: 31 productores.

1.3.2. Marco Legal


El marco legal que aplica en la Implementación del Programa PROCOMPITE REGIONAL PIURA es el
que se describe a continuación:

1.3.2.1. Marco legal del Gobierno Regional


Ley N° 27867, Ley orgánica de Gobiernos Regionales que establece que el desarrollo regional
comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo
económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos
orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la
dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y
el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres
y mujeres e igualdad de oportunidades.

1.3.2.2. Marco legal del Procompite


- Ley No 29337, Ley que establece disposiciones para mejorar la competitividad productiva.
Diario Oficial el Peruano, 28 de marzo de 2009, pp.393290.
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29337.pdf
- Decreto Supremo No 103-2012-EF, Reglamento de la Ley que establece disposiciones para
mejorar la competitividad productiva. Ministerio de Economía y Finanzas, 28 junio 2012.
- Ley No 28846, Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados. Diario
Oficial el Peruano. 26 de julio de 2006.
- Decreto Legislativo No 1252, que crea el Sistema Nacional Programación Multianual y Gestión
de Inversiones; y, su modificatoria por D. Leg 1452. 16 de setiembre de 2018.
- Decreto Supremo No 304-2012-EF, Texto Único Ordenado de la Ley Nº 28411, Ley general del
Sistema Nacional de Presupuesto. Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe). 30 de
diciembre de 2012.
- Decreto Supremo No 019-2019-VIVIENDA, Texto único ordenado de la Ley Nº 29151, ley general
del Sistema Nacional de Bienes Estatales. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
10 de julio de 2019.
- Resolución No 084-2018-SBN, Modificatoria de la Directiva “Procedimientos de Gestión de los
Bienes Muebles Estatales” aprobada por la Res. Nº 046-2015-SBN. Portal Institucional de la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (www.sbn.gob.pe), 12 de noviembre del 2018.
- Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General. Portal Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos (www.minjus.gob.pe). 25 enero 2019.

17
- Decreto Supremo No 082-2019-EF, Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 344-2018-
EF y su modificatoria mediante Decreto Supremo N° 377-2019-EF. Ministerio de Economía y
Finanzas. 14 de diciembre de 2019.
- Decreto Supremo N° 021-2019-JUS, Artículo 2, deroga el Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM,
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública. Portal Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
(www.minjus.gob.pe). 11 diciembre 2019.

1.3.3. Inversión privada insuficiente


La Inversión privada insuficiente en el ámbito de influencia referido a las cadenas productivas materia
del estudio, Se justifica que la inversión privada es insuficiente en las jurisdicciones y Agentes
Económicos Organizados que desarrollan las diferentes cadenas productivas siendo limitaciones para
un mejor desarrollo productivo, mejora de sus rendimientos y calidad, tal como se muestra en el
siguiente cuadro N° 5.
CUADRO N° 5: INVERSIÓN PRIVADA INSUFICIENTE
Cadena Zona de
Inversión Privada Insuficiente
Productiva intervención
- Existe tecnologías de producción ineficientes, riegos por inundación y/o
gravedad.
- Uso de semillas de baja calidad.
- Insuficiente abonamiento por parte de los productores.
Sullana,
Banano - Presencia de plagas y enfermedades que afectan el cultivo como: Trips,
Morropón y
Orgánico Mancha roja.
Piura
- Limitada infraestructura para las labores de cosecha, postcosecha y
empaque como: Cable vía, zonas de lavado, desinfección y empaque.
- Falta de asistencia técnica para elaboración de abonos orgánicos.
- Créditos con altos costos financieros (Tasa de interés alta).
- Baja presencia de semillas y/o plantones certificados.
- Falta apoyo en análisis de suelo
- Existe tecnologías de producción ineficientes, riegos por inundación y/o
gravedad.
- Falta de asistencia técnica para elaboración de abonos orgánicos.
Piura, Sullana - Falta de mecanización agrícola.
Mango
y Morropón - Falta de certificación orgánica.
- Limitada infraestructura para la generación del valor agregado del
producto.
- Presencia de acopiadores, cooperativas y empresas que pagan precios
bajos.
- créditos con altos costos financieros (Tasa de interés Alta)
- Escases de medicamentos para el control sanitario de abejas.
- Baja calidad genética de las abejas.
- Baja presencia de proveedores de equipamiento y materiales
Sechura, especializados en la zona.
Apicultura Morropón y - Presencia de infraestructura inadecuada para producción tecnificada.
Piura - Falta asistencia técnica.
- Infraestructura inadecuada para centros de acopio y envasado.
- Baja capacitación comercial y de marketing por parte de los productores.
- Falta marca colectiva y

18
Cadena Zona de
Inversión Privada Insuficiente
Productiva intervención
- certificaciones que den valor agregado a sus productos.

- Limitados centros de acopio.


- Limitada infraestructura para el tratamiento de curado y habilitación del
material.
- Limitado conocimiento de las técnicas de manejo de la plantación y
fisiología de la planta para su óptimo aprovechamiento (corte a
Huancabamba,
destiempo, cortan tallos verdes y maduros).
Morropón,
Bambú - Limitada infraestructura y equipamiento para dar valor agregado
Ayabaca y
- Altos costos de intermediación al mercado.
Piura
- Escasa aplicación de tecnologías de producción más eficientes.
- Limitada experiencia, equipamiento e infraestructura para la
generación del valor agregado del producto.
- Escaso asesoramiento técnico.
- Pocas entidades que otorgan financiamiento en las zonas de producción.
- Altos costos de intermediación al mercado.
- Limitada experiencia e infraestructura para la generación del valor
Artesanía - Morropón y agregado del producto.
Cerámica Piura - Escaso desarrollo y aplicación de tecnologías de producción más
eficientes.
- Limitaciones en el proceso de exportación directa.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

1.3.4. Justificación
A continuación, se muestra los aspectos que justifican la priorización; sustentándose básicamente
que cuentan con mercado seguro, disponibilidad de materias primas e insumos, condiciones
favorables de infraestructura, entre otros que se consideran relevantes.
CUADRO N° 6: ASPECTOS QUE JUSTIFICAN SU PRIORIZACIÓN
Cadena Zona de Importancia de la intervención del
Justificación de la priorización
Productiva intervención Estado
- Concentración de la mayor cantidad El Estado a través del PROCOMPITE
de áreas cultivadas de banano puede intervenir en:
orgánico instalada, en producción y de - Construcción de mini reservorios
las variedades que demanda el para mejorar y tecnificar el riego
mercado. ya sea por goteo y/o aspersión.
- Existe conocimiento previo del manejo - Proporcionar semilla certificada
de las plantaciones de banano. para mejorar la calidad de la
- Existe mucha área agrícola disponible producción.
Sullana,
Banano para ampliar. - Mecanización el campo con
Morropón y
Orgánico - Existe un mercado potencial maquinaria y herramientas
Piura
internacional de banano orgánico como
donde muchas AEO´s vienen fumigadoras/pulverizadoras
incursionando. de alta presión, para controlar
- Existen zonas como el alto Piura plagas y enfermedades.
donde se extrae agua de pozos - Construcción y/o mejoramiento
subterráneos para la extracción de de la infraestructura para las
agua de riego. labores de cosecha, postcosecha
- Existe aproximadamente un 5% de y empaque como: Cable vía,

19
Cadena Zona de Importancia de la intervención del
Justificación de la priorización
Productiva intervención Estado
descarte. zonas de lavado, desinfección y
- Vías de acceso terrestre en buenas empaque.
condiciones desde el centro de - Construcción de plantas de
paletizado hacia el puerto, mercado industrialización y valor
nacional y local. agregado.
- Cobertura telefónica y de internet Certificaciones: Global Gap,
adecuada, servicio eléctrico Certificación Orgánica, Comercio
disponible. Justo.
- Existe gerenciamiento que les permite
planificar, establecer costos,
identificar los cuellos de botellas de la
organización y elaborar planes de
trabajo.
- Alianzas estratégicas con empresas
públicas y privadas.
- Concentración de la mayor cantidad - Capacitación técnica para
de áreas cultivadas de mango elaboración de abonos
instalada, en producción y de las orgánicos.
variedades que demanda el mercado. - Cofinanciamiento para la
- Sistema de riego regulado. compra de insumos de semillas
- Conocimiento previo del manejo de certificadas.
las plantaciones de mango.
- Dar Cofinanciamiento a AEO´s
- Existe mucha área disponible para
para la compra de
ampliar la frontera agrícola del
mango. equipamiento para mejorar su
- En las zonas de intervención producción, como riego
producción se concentran los tecnificado.
prestadores de servicios, casas - Dar capacitación y cofinanciar
comerciales de productos los recursos necesarios para
agropecuarios, instituciones
obtener certificaciones que
financieras, asociaciones de
productores, centros de aperturen nuevos mercados
Piura,
procesamiento y empaque. potenciales.
Mango Sullana y
Morropón - Existen vías de acceso terrestre en - Articular convenios con
buenas condiciones principalmente empresas proveedoras del
desde las zonas de procesamiento estado o privadas para
hasta el puerto, aeropuerto o hacia el realización de análisis de suelos
mercado nacional o regional.
y agua.
- Existe cobertura telefónica y de
internet adecuada. - Cofinanciar a las AEO para la
- Servicio eléctrico disponible. compra de equipos y
- Existen relaciones comerciales herramientas, los cuales
formales establecidas de mediano y ayuden a mejorar sus procesos.
largo plazo a nivel de cada uno de los - Cofinanciar a AEO construcción
actores de los eslabones de la cadena,
de centros de acopios
productor-proveedor de insumos,
certificados.
productor-exportador, exportador-
empacadora, exportador-importador. - Brindar capacitación técnica
Existen alianzas estratégicas con empresas de buenas prácticas de
públicas y privadas. manipulación.
- Brindar capacitación financiera y

20
Cadena Zona de Importancia de la intervención del
Justificación de la priorización
Productiva intervención Estado
comercial por especialistas para
que puedan negociar de mejor
forma además de encontrar
nuevos mercados.
- Articular convenios
institucionales con entidades
estratégicas como Sierra
Exportadora, Cámaras de
comercio, empresas de
exportación.

- Los Agentes Económicos Organizados, - Dar capacitación técnica


cuentan aproximadamente hasta 240 financiera a productores para
colmenas con una producción que puedan comprar de forma
promedio de 8kg/colmena/campaña, eficiente.
realizando 11 campañas al año, lo que - Cofinanciar a AEO en la compra
da una producción anual de 21,120 de equipamientos y
kg/año. materiales en empresas
- Existe un mercado potencial de especializadas en ciudades
apicultura y en especial de miel de como Lima.
abeja, debido a la coyuntura actual del - Dar capacitación técnica
covid-19, donde se ha recomendado el financiera a productores para
consumo de alimentos saludable que que puedan producir de formar
fortalezcan el sistema inmunológico. eficiente.
- La Oferta y la Demanda de miel de - Cofinanciar a AEO en la compra
abeja en el mercado es lo que fija el de equipamientos y materiales
precio. en empresas especializadas.
- Existen acopiadores locales que - Entablar convenios con
comercializan en el mercado modelo empresas público y /o privadas
Sechura, de Piura, Chiclayo y Lima. para que puedan ser soporte y
Apicultura Morropón y - Los productores ven esta actividad brindar asistencia técnica a
Piura como un gran potencial para generar productores, entidades como
ingresos. (UNP, UDEP, Cámara de
- Existe una mesa técnica de apicultura, Comercio,etc).
que fortalece la cadena productiva. - Cofinanciar a AEO´s en la compra
- existen aliados estratégicos como de equipamientos y
instituciones publicas y privadas, construcción de infraestructura
academia (UDEP-PIURA). adecuada para centros de
- Existen áreas de expansión en las acopio certificada.
zonas de intervención. - Promover capacitaciones
comerciales y marketing a
productores para que puedan
mejorar la presentación de sus
productos e ingresar a nuevos
mercados con el fin de
diversificar clientes finales.
Brindar cofinanciamiento y
recursos necesarios para que los
AEO´s puedan obtener certificados
y marcas colectivas.

21
Cadena Zona de Importancia de la intervención del
Justificación de la priorización
Productiva intervención Estado
- Existen aproximadamente 1000 - Asesoría técnica para la
hectáreas de plantaciones de bambú implementación de manejo de la
en la zona de intervención plantación, así como de la
comprendiendo las provincias de operación de “preservado” del
Huancabamba, Morropón Ayabaca y bambú para asegurar la calidad.
Piura según SERFOR, 2019. - Asistencia técnica y
- Existe áreas disponibles para la equipamiento para la producción
expansión de la frontera de y valor agregado (Pozas de
plantaciones de bambú. preservado, caballetes y área de
- Existencia de Agentes Económicos secado con sombra).
Organizados que vienen produciendo - Cofinanciamiento de maquinaria,
de manera artesanal productos como equipos para la producción de
artesanías, muebles, paneles, casas, productos de artesanía, muebles,
útiles de escritorios (Lámparas, gestión empresarial y
lapiceros, tableas). comercialización.
Huancabam - Existe un mercado potencial Capacitación en producción,
ba, insatisfecho en el sector construcción cosecha, “preservado”, valor
Bambú Morropón, a nivel local y nacional comprendiendo agregado (elaboración de
Ayabaca y las regiones de Tumbes, Piura, Trujillo, artesanía, muebles), gestión
Piura Lambayeque y Lima. empresarial, y comercialización.
- Existen vías de acceso terrestre en
buenas condiciones principalmente
desde las zonas de procesamiento
hasta el puerto, aeropuerto o hacia el
mercado nacional o regional.
- Existe cobertura telefónica y de
internet adecuada.
- Existe servicio eléctrico disponible.
- Existe interés/voluntad de impulso.
- Disponibilidad de recursos (agua,
suelo sitio).
- Generación de fuentes de empleo
local.
- Conocimientos y practicas ancestrales.

- Existen mas de 500 artesanos - Cofinanciamiento de equipos


ceramistas aproximadamente en las maquinarias para mejorar y
zonas de intervención. optimizar su proceso de
- Existen empresas en el exterior que se obtención de productos cerámica
encargan e colocar los productos en en diferentes presentaciones
los mercados internacionales y como: horno eléctrico, moldes
promocionarlos hasta el cliente para estandarización, máquina
Artesanía - Morropón y importador. de torno eléctrico.
Cerámica Piura - Existen empresas en el exterior que se Fortalecimiento de capacidades en
encargan de comercializar y los artesanos para estandarizar la
promocionar la cerámica de producción.
Chulucanas, brindando información,
catálogos y ventas por internet y hasta
en cinco idiomas: ingles, francés,
alemán, italiano y portugués.
- Existe un mercado potencial a nivel

22
Cadena Zona de Importancia de la intervención del
Justificación de la priorización
Productiva intervención Estado
local, regional y nacional,
exclusivamente: turistas, hoteles,
restaurantes, casas de lujo, ferias, etc.
- Existen aliados estratégicos como
instituciones publicas y privadas
como: UDEP, DIRCETUR, MINCETUR,
PROMPERU, etc.
- Existen vías de acceso terrestre en
buenas condiciones principalmente
desde las zonas de procesamiento
hasta el puerto, aeropuerto o hacia el
mercado nacional o regional.
- Existe cobertura telefónica y de
internet adecuada.
Existe servicio eléctrico disponible.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

La importancia de la continuidad de nuestro sistema agroalimentario se ha puesto en evidencia hoy


que luchamos contra el Covid-19 en diferentes sectores. Se trata de un sistema conformado por un
componente primario, que involucra a los productores de materias primas de origen vegetal, animal y
pesquero; y otro componente agroindustrial, principalmente, está pasando desapercibido durante
esta pandemia. No estamos dándole el reconocimiento integral a través de políticas públicas que
lograrían que dicha actividad tenga una rentabilidad coherente.
Las principales actividades económicas de la Región Piura son: Actividad agropecuario, pesca,
hidrocarburos, manufactura, construcción; en Piura la mayor parte de la PEA (Población
Económicamente Activa) de Piura-departamento trabaja en actividades agrarias. Para la medición de
este indicador el INEI considera un conjunto de categorías, entre ellas la categoría “agricultura, caza,
silvicultura y pesca”, en la que obviamente la mayoría corresponde a las actividades agrarias. Según el
censo agrario 2012, esta categoría comprendió el 31.9% de la PEA total del departamento de Piura.
Por otro lado mayoría de indicadores económicos en octubre del 2019, mostraron un desempeño
positivo: creció la producción hidrocarburos 28,9 por ciento, agropecuaria 23.0 por ciento, pesquera
19,7 por ciento, construcción 19.3 por ciento, industrial 0.8 por ciento, exportaciones 23,3 por ciento,
crédito 5,2 por ciento, y en tanto la inversión pública se contrajo -9,3 por ciento (BCRP, 2019); en ese
sentido se evidencia que la actividad agropecuaria se sitúa en el segundo lugar durante los últimos
años, y la actividad hidrocarburos ha repuntado, sin embargo la mayor cantidad de empleos los
genera la actividad agropecuaria. En la región Piura se identificaron 48 cultivos, de los cuales 25 son
transitorios y el resto permanentes y especiales (23). La superficie cosechada con cultivos transitorios
en esta región fue de 122 979 ha, que representaron el 5,9% de la superficie ocupada con este tipo de
cultivos a nivel nacional y en el caso del área cosechada correspondiente a cultivos permanentes y
especiales se llegó a 72 601 ha instaladas, que representaron apenas el 5,1 % del total nacional (BCR-
PIURA, 2018), Así mismo Según estadísticas de la DRAP – PIURA, en la región se registra una población
de ganado, quien ha tenido un crecimiento importante para ovinos (28%), aves (26%) y vacunos
(20%), así como una disminución para caprinos (-16%) y porcinos (- 3.10 %), entre los años 2007 al

23
2017 (MINAGRI, 2017). Además, se registra un incremento en la población de cuyes de 56.8%, entre
los años 2012 al 2017 (DRAP, 2017).

La agricultura es una de las principales actividades económicas en la Región Piura. Los productos que
cuentan con mayor superficie (has) son el banano con 15,015.00 ha que se ubica como la segunda
región a nivel nacional con mayor producción de banano. El mango con 19,840.00 ha, como líder en
producción nacional de mango. El café con 8,075.00 ha, representa apenas el 1% de la producción
nacional y el cacao con 1,556.00 has representando también el 1% de la producción nacional. Estos
cultivos se concentran en las provincias Piura (mango), Sullana (banano), Morropón (café, banano y
cacao), Ayabaca (café), Huancabamba (Café y cacao), (Dirección Regional de Agricultura Piura, a2018)
La ganadería, es otra de las principales actividades de la Región Piura, ya que presenta grandes índices
de crecimiento y rentabilidad. Se han identificado al año 2018; 279,738.00 cabezas de ganado bovino,
del cual 32,462.00 son destinadas para producción de leche, queso y yogurt, en las provincias y
distritos de Ayabaca, Huarmaca, Catacaos, Tambogrande, Huancabamba, Carmen de la Frontera,
Santo Domingo. Esta población destinada para el ordeño es del 11.6 %. La información básica de
referencia tomada por la estadística de la Dirección Regional de Agricultura es el último Censo
Nacional Agropecuario (IV CENAGRO 2012). Esta información refleja una población de ganado bovino
concentrada en las provincias de Ayabaca (30.97%), Huancabamba (27.49 %), Morropón (21.97%) y
Piura (12.31%). El ganado Caprino, al año 2018 cuenta con 289,762.00 cabezas, de las cuales
165,164.00 para la elaboración del queso principalmente en Tambogrande, Marcavelica (Sullana) y
Cura Morí. El ganado caprino por excelencia criado en los bosques secos de la costa, y se les puede
localizar en la provincia de Sullana (31.16%) pero también se localizan en la provincia de Ayabaca
(28.55%) en los bosques secos de Suyo; en la provincia de Piura también se observa un gran
porcentaje de caprinos (17.72%) en los bosques secos del Bajo Piura. (Dirección Regional de
Agricultura Piura, 2018)
La pesca y acuicultura, Anterior al 2015 el sector pesca mantuvo bajos índices de producciones y
exportaciones. La región Piura viene recuperándose desde año 2015 especialmente por una marcada
recuperación del desembarque para enlatado y congelado, dada la escasez de pota se procesó
anchoveta. Muestra crecimiento a tasas menores, se continuó con la extracción de anchoveta para la
elaboración de harina y aceite, con ciertas apariciones de pota y de atún para el 2016. Así mismo, la
concha de abanico, un producto de alta rentabilidad, ha reducido su producción en los últimos años
desde el 2015 al 2017 debido a las condiciones climatológicas presentes en el mar
(desabastecimiento de semillas) y al fenómeno climático presentado en el año 2017. Mostrando en el
2018 el inicio de su recuperación en cuanto a producción y exportaciones.
El turismo en Piura es una actividad que viene tomando mayor importancia a lo largo de los últimos
años, pues ha logrado consolidarse como un agente económico destacado, que aporta de manera
significativa al PBI. La llegada de turistas internacionales a Piura presenta un crecimiento promedio
anual de 20.6 % entre el 2015 y el 2018. A nivel nacional, sin embargo Piura aún no lidera las
preferencias de arribos de turistas internacionales, en el 2018 Piura solo recibió el 3% de turistas
internacionales, mientas que Cuzco con 85% y Puno con 31%, Arequipa 21%, Ica 21% (Promedio de
vacacionista cultural con visita de 3 departamento) Piura cuenta con provincias en zonas de costa,

24
sierra y una pequeña proporción de selva, su riqueza natural la convierte en una región con gran
potencial para destinos turísticos, como por ejemplo sus playas con reconocimiento turístico, esto se
evidencia con los visitantes extranjeros que visitan Máncora, Cabo Blanco, Los Órganos, etc., páramos,
bosques secos y manglares que permiten el descanso e interacción de los turistas acompañado de su
peculiar gastronomía y variad artesanía.
La artesanía en paja toquilla se concentra en Piura, Catacaos y el bajo Piura, donde se fabrican
diversos artículos de cestería, portavasos, alfombras y los famosos sombreros de paja toquilla, que en
un tiempo se exportaban a Alemania. Además; Panamá es uno de los países que aprovecha las
bondades en la producción de sombreros de paja, provenientes de los artesanos de este tradicional
pueblo piurano.
La apicultura, según el IV Censo Nacional Agropecuario (IV Cenagro) realizado el 2012, en nuestro
país existen 214.276 colmenas y 40.082 productores apícolas. “Cada productor tiene menos de 10
colmenas, siendo Piura y Cusco las regiones que lideran en lo que a producción de miel se refieren,
además los apicultores piuranos tienen mucho potencial para ser los primeros productores de miel a
nivel nacional.
El sector Industria, la Metalmecánica se encarga de realizar aleaciones y procedimientos de
transformación para la fabricación de piezas metálicas, tanto operativas como tecnológicas, conforme
al proceso productivo y sistemas de control del mercado. Además, posee capacidades polifuncionales
que le permiten ser autónomo en sus funciones. Puede ejercer en Empresas del Sector Mecánico,
Textil, Industrial, entre otros. El crecimiento del sector metal mecánico está ligado al comportamiento
de los sectores mineros, pesquero, energético y de la construcción.

Por otro lado, se debe mencionar el gran nivel de informalidad existente en las Mypes de la región,
desde el 2012 más del 70% de ellas son informales, lo cual se ha convertido en un problema
estructural que refleja baja productividad y competitividad; por lo que la implementación de
iniciativas como PROCOMPITE, puede ser vista como un incentivo para que las empresas transiten a
la formalidad y se organicen en asociaciones o cooperativas y pasen a ser Agentes Económicos
Organizados.

Además, se conoce que el sistema agrícola de la región es atomizado, muy disperso, con niveles bajos
de productividad, limitado uso de tecnología, deficiente infraestructura productiva y limitados
servicios especializados. Pese a ello, la región oferta una variedad de productos agrícolas al mercado
local, nacional e internacional, existiendo así productos con alto potencial de desarrollo y
sostenibilidad. Frente a la necesidad de apoyo a los ‘Agentes Económicos Organizados’ (AEO´S) que
vienen operando en las distintas cadenas productivas, y bajo la perspectiva de reactivar y promover
competitividad de estas cadenas de valor a través de una PROCOMPITE, está alineado en el marco de
la reactivación económica. Cabe resaltar que el Gobierno Regional Piura, a la fecha solo ha
implementado 01 concurso PROCOMPITE en el año 2013, por un monto presupuestal aprobado de S/
10,000,000.00 (Diez Millones y 00/100 Soles), destinados a las siguientes cadenas productivas
priorizadas como: cacao, banano, tara, bovinos de leche, concha de abanico, café, frejol caupí, caña
de azúcar y apicultura (abejas). Además, se conoce que el concurso PROCOMPITE REGIONAL PIURA

25
2013, destinó dichos recursos para el cofinanciamiento de 51 Propuestas Productivas aprobadas con
Resolución Ejecutiva Regional No 581-2013/Gobierno Regional Piura-PR, de fecha 30 de setiembre de
2013 por un monto total de cofinanciamiento de S/ 9,267,500.90 (Nueve Millones Doscientos Sesenta
y Siete Mil Quinientos y 90/100 Soles).

Asimismo se conoce que en los últimos cinco (05) años han surgido múltiples organizaciones en todo
el ámbito territorial, que buscan financiamiento para incrementar, mejorar, adaptar u optimizar sus
procesos en los diferentes eslabones donde se desempeñan, los cuales han sido atendidos
limitadamente por programas como AGROIDEAS, PNIA, INNOVATE, FONDO EMPLEO, entre otros, sin
embargo la cantidad de organizaciones atendidas a nivel regional es bajo en comparación con otras
regiones; asimismo el cofinanciamiento destinado para la adquisición de activos a través de estos
programas es limitado e insuficiente, siendo el Programa Procompite una de las mejores alternativas
para el cofinanciamiento de los mismos.

En ese contexto, urge la necesidad de contribuir al desarrollo sostenible, competitivo del sector
productivo y proveer a los productores piuranos de medios para generar iniciativas productivas
competitivas, por ello se propone la implementación del Programa “Procompite Regional Piura 2020”,
mediante el cual se proveerá de medios (financiamiento, asistencia técnica, acceso a la tecnología,
etc.) para el desarrollo de iniciativas productivas en beneficio de las AEO. En la actualidad, se han
identificado las necesidades y tendencias del mercado, las cuales demandan productos de primera
calidad, con características específicas estandarizadas [Inocuidad, análisis sensorial, certificaciones de
seguridad alimentaria, etc.] en las operaciones de exportación e importación, esta demanda solo
puede ser satisfecha con el desarrollo e implementación de capacidades, tecnologías, maquinarias,
equipos, certificaciones, procesos productivos, infraestructura, etc., que permitan a las cadenas
productivas alcanzar altos niveles competitivos, por ende los actores involucrados podrán mejorar su
calidad de vida.

En el marco de la Ley 29337 y la sexta disposición complementaria del D.L 1252, el Ministerio de la
Producción es quien dispone los procedimientos y metodologías para la implementación, ejecución y
evaluación del impacto de las Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva, en ese sentido en
el año 2016 se publica la “Guía operativa para la gestión e implementación de Procompite en
gobiernos regionales y gobiernos locales”, la cual establece que posterior al procedimiento de
Aprobación de Recursos, corresponde la realización del “Estudio de priorización de zonas y cadenas
productivas”, con la finalidad que, los gobiernos sub nacionales puedan implementar una
PROCOMPITE, orientada en mejorar los aspectos técnicos y de calidad de las MIPYME o de cualquier
AEO que cumpla con los criterios de evaluación, considerándose como el sustento principal de la
Autorización PROCOMPITE. Los gobiernos sub-nacionales podrán convocar a concurso para el
cofinanciamiento de propuestas productivas de las cadenas priorizadas durante el horizonte
proyectado del dicho estudio, es decir priorizar con un solo estudio todas las cadenas productivas a
fortalecer, cuya ejecución puede darse en más de un ejercicio presupuestal.

26
2. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DEL ÁREA DE INFLUENCIA
2.1. Situación actual del área de estudio
Piura es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia del Callao, forman la
República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es la homónima Piura. Está ubicado al noroeste
del país, limita al norte con Tumbes y Ecuador, al este con Cajamarca, al sur con Lambayeque y al
oeste con el océano Pacífico.

Con 1 858 617 habitantes en 2017 es el segundo departamento más poblado, solamente precedido
por el departamento de Lima y con una densidad demográfica 46,7 hab/km², el cuarto más
densamente poblado, por detrás de Lima, Lambayeque y La Libertad.

Comprende una dilatada planicie en su mayor extensión Costa y una región montañosa menos
extensa en la zona oriental del departamento Sierra. Desde la zona montañosa discurren los ríos
Quiroz, Piura y Chira, que irrigan las excepcionales zonas cultivadas de la planicie costera, donde se
extiende el bosque seco ecuatorial y el desierto peruano

Piura se encuentra ubicado próximo a la línea ecuatorial, a unos 4º 4´ 50" por debajo de ésta y entre
las longitudes 80º 29´ 30" O y 81º 19´ 36" O.

2.1.1. División administrativa


Con 35 657.50 km², la cual equivale al 3% del territorio total del Perú, una población total 1 858 617
habitantes, este departamento está dividido en ocho provincias y tiene un total de 65 distritos.
Las provincias de este departamento son las siguientes:
GRÁFICO N° 4: SUPERFICIE, POBLACIÓN Y ALTITUD DE LAS PROVINCIAS DEL DPTO. DE PIURA

27
Fuente: INEI, 2017.

2.1.2. Orografía
En el departamento de Piura, se presentan dos sistemas orográficos: el de los Cerros de Amotape al
noroeste, de baja altitud y una porción de la cordillera de los Andes de recorrido norte-sur en el tercio
oriental de esta circunscripción, y entre ellos se extiende una amplia llanura que domina la mayor
proporción de la geografía, que configura la porción llana más ancha de la costa peruana.

Abras: Surotipe (a 3.100 msnm) y Porcuya que es la más baja del subcontinente en Huancabamba, y
Peña Blanca (a 2.980 msnm) en Ayabaca. Piura es la quinta ciudad más poblada del Perú con más de
550,000 habitantes.

2.1.3. Clima
Debido a su proximidad con la línea ecuatorial, la costa de Piura tiene un clima cálido durante todo el
año. La temperatura promedio es de 26 °C. El clima costeño presenta tantas características de clima
tropical en zona yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le conoce también por seco
tropical o bosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de la una sábana tropical. La temperatura
máxima puede alcanzar los 40 °C y la mínima los 15 °C. En la zona costera sur del departamento,
colindando con el Departamento de Lambayeque, existe un clima semi desértico. La sierra piurana
tiene un clima húmedo subtropical y templado con un promedio anual de 15 °C.

2.1.4. Hidrografía
La hidrografía piurana se encuentra definida principalmente por el volumen de las precipitaciones
provenientes del océano Pacífico, a su vez determinadas por el encuentro de dos corrientes marinas:
la fría corriente de Humboldt de 13 a 19 °C, con la cálida del Niño de 21 a 27 °C, encuentro que ocurre
en la costa sur del departamento, a altura de la bahía de Sechura. Este fenómeno hace que la
temperatura del mar Piura sea variante y fluctúe en los 18 y 23 °C, durante los meses de invierno y
primavera; y entre los 23 y 27 °C durante el verano (a veces en el otoño con la extensión del verano).

La humedad promedio anual es de 66%, la presión atmosférica media anual es de 1008,5 hPa en
tanto que los vientos que siguen una dirección al sur tienen una velocidad promedio de 3 m/s. Las
precipitaciones pluviales también muestran variaciones. En la costa generalmente baja dentro de los
100 y 500 msnm oscilando en esta parte entre 10 y 200 mm; entre los 500 y 1500 msnm, las
precipitaciones llegan entre los 200 y 800 mm y en la zona ubicada sobre los 1500 msnm el promedio
de precipitaciones pluviales es de 1.550 mm.

La baja humedad de la región configura la región como un territorio mayormente seco. Las
precipitaciones se concentran mayormente en las zonas alto andinas, mientras que en la gran llanura
las únicas fuentes importantes de agua son los ríos estacionales del norte – el Chira y el Piura–
mientras que en la mitad sur de la amplia llanura piurana se emplaza el extenso Desierto de Sechura
que está cubierto de vegetación herbácea.

28
2.1.5. Ríos más importantes:
El rio Piura, nace en la sierra de Huarmaca, provincia de Huancabamba.

El rio Chira, nace en el nudo de Loja y cuyo caudal de aguas regulares almacenadas en la represa de
Poechos alimenta la mayor parte de los valles costeros de la región en una extensión que supera las
150,000 hectáreas, mientras que las aguas de sus tributarios los ríos Quiroz y Chipillico se almacenan
en la represa de Los Cocos beneficiando la colonización de San Lorenzo y el valle del Medio Piura.

2.1.6. El Niño
El fenómeno de El Niño ocurre cuando las aguas marinas sobrepasan los 25 °C durante periodos más
largos que el transcurso del verano. El departamento de Piura es la región del mundo más afectada
por este fenómeno debido a su frágil situación geo-climática, que se caracteriza por lo siguiente: la
presencia de una cadena Andina relativamente baja que permite la presencia de nubes calientes
amazónicas, mar caliente durante la primavera y el verano, mar frío durante el invierno-otoño, y una
yunga costera extensa en comparación al resto de regiones costeñas impidiendo la condensación
nubosa. Estos factores hacen que Piura tenga que cambiar de cosechas y tipo de pesca cada cierto
tiempo e inclusive durante el transcurso del año.

Durante el fenómeno la costa y sierra piurana cambia de tiempo periódicamente; resultando en que
las temperaturas altas veraniegas permanezcan durante todo el año. Estas fomentan las intensas
lluvias que van modificando el aspecto desértico de la costa sur de Piura (Sechura) hacia un tupido
bosque seco ecuatorial (llamado también ecuatorial) que es más común hacia el centro y norte de la
región, el cual es cubierto por los famosos Algarrobos, Zapotales y Guayacanes.

2.1.7. Población
El departamento de Piura, cuenta con 1 856 809 habitantes, quienes representan el 6,3 % de la
población nacional.

Según sexo, la población de Piura está conformada por 937 959 mujeres y 918 850 hombres. Por área
de residencia, el 79,3 % de la población es urbana y el 20,7 % rural. El 29,9 % de la población es
menor de 15 años de edad, el 62,5 % tiene de 15 a 64 años y el 7,6 % de 65 a más años. Respecto a
censos anteriores, la población de 0 a 14 años presenta disminución, mientras que la de 15 a más
años va en aumento.

De las ocho provincias que conforman este departamento, Piura es la que presenta más población
con 799 321 habitantes, equivalente al 43,0 % del total departamental, seguido por Sullana con 311
454 (16,8 %). Morropón tiene 162 027 habitantes, Talara 144 150,
Paita 129 892, Ayabaca 119 287, Huancabamba 111 501 y Sechura 79 177. En comparación con los
censos 2007, se observa que la población de Ayabaca y Huancabamba disminuyó en 13,8 % y 10,3 %,
respectivamente. Las demás provincias aumentaron, principalmente, Sechura en 27,1%, Piura en 20,0
% y Paita en 19,7 %.

29
2.1.8. Economía
Según el Ministerio de Energía y Minas, el 21.3% del territorio de Piura, se ha otorgado como
concesión minera para investigar su potencial minero, el 0.11% del territorio regional se encuentra
actualmente ocupado por unidades en operación minera y el 1.76% del territorio regional se
encuentra actualmente en actividad de exploración minera. La región Piura destaca por su potencial
minero Metálico aurífero y de cobre y no metálico de Fosfatos, sal, yeso, bentonita entre otros.
El Petróleo es una compleja mezcla conformada por hidrocarburos (hidrógeno y carbono),
constituyéndose en el principal combustible utilizado en el Perú. Piura, es el principal departamento
productor de petróleo de extracción secundaria.
En el departamento de Piura se produce algarrobos, algodón pima, sorgo, arroz, maíz amarillo, maíz
amiláceo, café, banano, mango, limón, frijol, trigo, cebada, soya, y otros frutales, así como artesanía y
turismo.
Piura es el cuarto departamento productor de aves del Perú. La producción pesquera del
departamento se destina principalmente a harina de pescado. Hay, asimismo, una buena producción
de fertilizantes.
El 30% del pescado para consumo humano en todo el Perú desembarca por las numerosas caletas
piuranas, y existe numerosos criaderos de peces tropicales. También hay fabricación de parqué para
pisos, y son importantes las centrales hidroeléctricas de Culqui, de Poechos y de Curumuy. Por estas
razones el departamento de Piura es la sexta economía más grande del país con futuro a convertirse
en una de las más grandes de la costa peruana por su alto y desarrollado desempeño en los últimos 7
años.

2.1.9. Transporte y medios de comunicación

 Puertos marítimos:
- Paita, que es el segundo en importancia del país
- Talara
- Bayóvar

 Aeropuertos:
- Capitán Guillermo Concha Ibérico - Piura
- Capitán Montes - Talara
- De Paita
- De Bayovar
- De Huancabamba

2.1.10. Medios de comunicación


El departamento de Piura, tiene tres medios de comunicación escritos, el Diario el Tiempo, que es el
decano; el Diario El Correo con su edición regional y el Diario La Hora. De igual forma cuenta con una
red significativa de medios sonoros, donde destaca Radio Cutivalú de Piura y Radio La Capullana de

30
Sullana. A nivel de medios electrónicos el más importante es el Diario El Regional de Piura y Radio
Cutivalú en su versión similar. En Televisión, se cuenta con producción local, pero bastante limitada
por los programas que viene de Lima, al igual que en todo el Perú.

2.1.11. Educación
Según el censo 2017, según nivel educativo, muestran que el mayor porcentaje de la población
alcanzó estudiar algún año de educación secundaria (39,5%) seguido de aquellos que lograron
estudiar algún año de educación primaria (27,3%). Al comparar los censos 2007-2017, se aprecia que
la proporción de personas con nivel de educación secundaria y superior (en mayor proporción la
universitaria) ha mejorado en el 2017 con respecto al 2007. Así, la población que alcanzó estudiar
algún año de educación secundaria, pasó de 366 mil 444 personas en 2007 a 513 mil 449 en el 2017.
Del mismo modo, la población que alcanzó estudiar algún año de educación superior, fue de 282 mil
407 personas en 2007, mientras que, en el 2017, 348 mil 878.

2.1.12. Iglesias
- Iglesia Catedral de Piura - fundada en 1588, en plena plaza de armas es un icono de la ciudad.
- Iglesia San Francisco - fundada por la orden franciscana.
- Iglesia San Sebastián - fundada en 1911.
- Iglesia María Auxiliadora.
- Iglesia San Lucas de Colan-Ubicada en la provincia autónoma de Paita.
A partir de este punto se desarrollará aspectos importantes que permitan caracterizar las zonas a
intervenir por el Programa Procompite, para los cuales se analizará la accesibilidad al mercado,
provisión de servicios de agua y saneamiento, propiedad y uso de las tierras, disponibilidad de los
servicios d energía y disponibilidad de servicios de comunicación de la provincia.

2.1.13. Accesibilidad al mercado: Estado situacional de las vias de comunicación


El sector transporte en la Región Piura, es promovido a través del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones – MTC, la Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones – DRTCP y los
Gobiernos Locales, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de la población y la interconexión de
los productores de las distintas regiones con los mercados locales e internaciones, mejorando la
infraestructura que facilite la distribución física de los productos e insumos y que complementen la
infraestructura existente.

La región Piura, perjudicada por intensos periodos lluviosos, con pérdida de infraestructura pública y
privada, se ha recuperado en parte y muestra nuevos niveles de desarrollo, sobre todo el comercial.

Al ser Piura uno de los departamentos con mayor población del país y dadas sus condiciones de
desarrollo productivo, es de suma importancia gestionar los expedientes en cuanto a materia de
reconstrucción de carreteras se refiere, las cuales se vieron afectadas por el Fenómeno Climático
denominado El Niño. Además, que, por su condición de departamento fronterizo limita con Ecuador a
través de las provincias de Sullana, Ayabaca y Huancabamba.

31
GRÁFICO N° 5: DISTANCIAS EN KM DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE PIURA

PIURA: Distancia entre las Principales Localidades ( En Km)

IGNACIO ESCUDERO

HUANCABAMBA
TAMBOGRANDE

QUERECOTILLO
MARCAVELICA

CHULUCANAS

CANCHAQUE

HUARMACA
MORROPON
LAS LOMAS
CATACAOS

LANCONES

MANCORA
LA ARENA

NEGRITOS
Principales

AYABACA
CHALACO
SECHURA
CASTILLA

SULLANA
BERNAL

EL ALTO
TALARA
Localidades
PIURA

PAITA
PIURA -
CASTILLA 1 -
CATACAOS 12 11 -
LA ARENA 23 22 11 -
BERNAL 38 37 26 15 -
SECHURA 55 54 43 32 15 -
TAMBOGRANDE 84 85 96 107 122 139 -
LAS LOMAS 123 124 135 146 161 178 41 -
SULLANA 38 39 50 61 76 93 50 87 -
IGNACIO ESCUDERO
62 63 74 85 100 117 74 111 24 -
MARCAVELICA 41 42 52 63 78 95 52 89 2 22 -
QUERECOTILLO 48 49 60 71 88 103 60 97 10 30 8 -
LANCONES 77 78 89 100 115 132 89 126 39 59 37 29 -
TALARA 120 121 132 143 158 115 152 169 82 58 80 88 117 -
NEGRITOS 130 131 142 153 168 185 142 179 92 68 90 38 127 10 -
EL ALTO 184 185 196 207 222 239 196 233 146 122 144 152 181 64 74 -
MANCORA 232 233 244 255 230 287 239 276 189 165 187 195 224 116 127 84 -
PAITA 57 58 69 80 95 112 110 147 60 84 62 70 99 142 162 206 258 -
MORROPON 81 80 92 103 118 135 78 118 119 143 121 129 158 201 211 265 299 138 -
CHULUCANAS 60 69 71 82 97 114 49 90 98 122 100 108 137 180 190 244 306 117 41 -
CHALACO 139 138 - 161 176 193 136 177 177 201 179 187 216 259 264 323 375 196 58 89 -
HUANCABAMBA 213 212 224 235 250 267 222 263 251 275 253 261 290 333 343 397 449 270 146 173 204 -
CANCHAQUE 142 141 153 164 179 196 151 192 180 204 182 190 219 262 272 326 378 199 75 102 133 71 -
HUARMACA 219 218 246 241 258 273 228 269 257 281 259 267 296 339 349 403 455 277 152 174 210 144 77 -
AYABACA 234 235 246 257 272 289 152 111 200 224 202 210 234 282 292 346 398 260 - - - - - -

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones


CUADRO N° 7: PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR TRANSPORTE 2008-2017
Año Red Vial Aeropuertos Puertos Parque
(Km) (unidades) (unidades) Automotor Habitantes Placas
(unidades) (vehículos) asignadas

2008 - 2 3 33 497 52 1853


2009 - 2 3 34 650 51 1850
2010 - 2 3 36 367 49 2446
2011 4 410 2 3 39 099 46 3517
2012 8 866 2 3 42 404 42 4157
2013 8 460 2 3 44 543 41 4715
2014 6 098 2 3 49 576 37 4700
2015 8 951 2 3 52 390 35 4011
2016 8 942 2 3 57 196 32 3904
2017 8 954,6 2 3 60 396 30 4032
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Superintendencia Nacional de Registros Públicos

32
2.1.14. Infraestructura de carreteras
Al 2017, la red vial de carreteras de Piura comprende 8 954,6 km, correspondiendo 1739,8 km a la red
nacional, 583,6km a la red departamental y 6 631,2km a la red vecinal. Cabe recalcar que, tal como se
aprecia en el siguiente cuadro, solo el 19,85% de las vías están asfaltadas, aunque no todas en buen
estado.

CUADRO N° 8: RED VIAL DE PIURA POR SISTEMA DE CARRETERA, KM, 2017


Nacional Departamental Vecinal(*)
Dpto Total Paviment No Paviment No Paviment No
ada Pavimenta ada Pavimentada ada Pavimenta
da da
Total 165 19 682,4 7 001 3 673,0 20 719,0 1 898,0 112 718,0
Nacional 691,4
Dpto de 8 954,6 1 403,2 336,6 167,0 416,6 171,2 6 460,0
Piura

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) – Oficina General de Planeamiento y Proyectos


(*) Se considera rutas vecinales no registradas, en proceso de su registro en el Registro Nacional de Carreteras (RENAC)

2.1.14.1. Piura y su conectividad en la red vial nacional


La principal vía que une a Piura con el territorio nacional, es la Panamericana que cruza todo el país.
En el caso de Piura, permite un fácil desplazamiento hacia el norte o hacia sur y viceversa.

Debido al proceso de paz que se logró con Ecuador, igualmente implicó además del desarrollo social y
económico, una mayor integración vial en lo terrestre. Un eje vial se construyó por la frontera con
Tumbes y que permitió un mayor acceso a Piura, otro eje vial en Lancones y Zapotillo que ha
permitido unir ambos países a través de este medio y el otro que está vinculado a Macará y Suyo, con
las mismas condiciones que la anterior. Ir hacia Piura y partir desde Piura hacia el Ecuador es mucho
más fácil.

En la provincia de Ayabaca, se observa algunas decisiones administrativas importantes para unir


pueblos en el lado peruano y ecuatoriano.

33
CUADRO N° 9: RED VIAL NACIONAL PIURA

Item Ruta Trayectoria Region Km. Inicio Km. Fin Longitud


1 PE-02 Emp. PE-1N(Dv. Paita), Paita PIURA 0.000 49.058 49.058

Emp. PE-1NJ(Dv. Huancabamba), Buenos Aires, Dv.


Salitral, Canchaque, Emp. PE-3N (Huancabamba)
2 PE-02A PIURA 0.000 147.222 147.222
3 PE-02B Emp. PE-3N(Sondor) PIURA 0.000 29.329 29.329
4 PE-04 Emp. PE-1N(El cruce), Bayovar, Terminal Bayovar PIURA 0.000 68.394 68.394
5 PE-04A Emp. PE-1N (El cruce) PIURA 0.000 21.898 21.898
Limon de porcuya, Abra de Porculla, Emp. PE-3N (Dv. El
6 PE-04B Tambo) PIURA 17.967 61.077 43.11
El Cruce (PE-04 y PE-04A), Dv.Catacaos(PE-1NK y PE-
1NJ), Pte. Grau, Dv. Paita (PE-02), Pte. Las monjas, Dv.
Pte Macará(PE-1NL), Canal vía Sullana, Pte Sullana,
Marcavelica (PE-1N N). Pte Saman, Pte Ignacio
escudero, San Jacinto, Ponton Pichichaco, Ponton
Peña, Ponton Pasamayito, Ponton Manuela, Pte
Debora Piura sur 1, Pte Debora Sur 2, Dv. Talara, Pte
Pariñas I, Pte Pariñas II, Pte Quebrada Honda, El Alto,
Ponton Ñuro, Los organos, Pte Uchayito, Pte Cabo
7 PE-1N Blanco, Mancora. PIURA 883.838 1,178.13 294.291
Las Animas, Dv. Huancabamba (PE-02A), Dv.
8 PE-1NJ Chulucanas, Emp. PE-1N(Dv. Catacaos) PIURA 150.305 261.038 110.731
Emp. PE-1N(Dv. Catacaos), Catacaos, Pte
Independencia , La arena, Vice, Sechura, Pte Virrila,
9 PE- 1NK Emp. PE-04(Dv. Bayovar) PIURA 0.000 90.791 90.791
Emp. PE-1N (Dv. Pte Macara), Dv. Tambogrande, Pte
Las lomas, Las Lomas, Suyo, Pte Suyo, Pte
10 PE-1NL Macara(Frontera con Ecuador) PIURA 0.000 128.124 128.124
Emp. PE-1N L(Dv. La Tina), Chirinos, Surpampa, La Tina,
11 PE-1NM Emp. PE-1NL (Cachaquitos) PIURA 0.000 15.353 15.353
Emp. PE-1N(Marcavelica), Salitral, Querecotillo, Dv.
12 PE-1NN Lancones, El alamor(Frontera con Ecuador) PIURA 0.000 67.023 67.023
El Tambo (PE-04 B), Huarmaca, Sondorillo, Sondor (PE-
02B), Huancabamba (PE-02A), Sapalache, Pacaipampa,
Dv. Curilcas, Santa Rosa, La Oyería, Socchabamba, Vado
13 PE-3N Grande PIURA 1,616.48 1,947.34 330.869
TOTAL 1, 396.193
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) - RENAC
Elaboración propia - equipo técnico del estudio

34
2.1.14.2. Piura y su conectividad en la red vial departamental
La Red Vial Departamental o Regional (RVD), a cargo de los Gobiernos Regionales, está conformada
por las carreteras que interconectan las capitales de departamento con las de sus provincias o estas
entre sí; y a otras carreteras de la mencionada red.

Piura limita:
- Por el Norte: Con el departamento de Tumbes y la República del Ecuador.
- Por el Este: Con el departamento de Cajamarca y la República del Ecuador.
- Por el Sur: Con el departamento de Lambayeque.
- Por el Oeste: Con el Océano Pacífico.

Según informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS, reveló que Piura solo
tiene el 28,7% de carreteras están pavimentadas. El informe, que muestra cifras del 2016, detalla
que de 584.1 kilómetros que corresponden a la Red Vial Departamental de Piura, solo 167.6
kilómetros están pavimentados.
El informe indica, además, que, de la Macro Región Norte, el 86% de las carreteras departamentales
no está pavimentado. Solo 574.5 kilómetros, de un total de 4,091.2 kilómetros, está pavimentado,
con lo que la brecha en infraestructura vial en el norte del país sigue siendo grande.
Las principales carreteras de jerarquía Departamental que conforman esta red son:

- CARRETERA RUTA 19-101: TALARA NEGRITOS


Esta vía departamental interconecta Talara, el cual es el centro de industria Petroquímica y de
transformación de Recursos Hidrobiológicos, con la ciudad de Negritos que es una zona de
explotación de Hidrocarburos. Tiene una longitud de 9.75 km, superficie de rodadura a nivel de
asfaltado y se encuentra en buen estado de transitabilidad, por el mantenimiento que le da
anualmente la Municipalidad de Negritos en convenio con los concesionarios de la zona.
- CARRETERA RUTA 19-102: EMP.R1N (SULLANA)-DESVIO PAITA
Es una carretera de gran importancia económica, permite la interconexión vial con la Panamericana
Norte y Sur del Departamento, así como un importante flujo de producción agroindustrial y de
transformación de las Provincias de Sullana, Talara y otras Provincias de la macro Region Norte, con
fines de exportación por el Puerto de Paita. Tiene una longitud de 62.80 km, a nivel d asfaltado se
encuentra en Regular estado de transitabilidad, sin embargo requiere el mejoramiento del sistema de
drenaje mediante la ampliación y/o construcción de nuevas alcantarillas y pases de agua.
- CARRETERA RUTA 19-103: EMP. R1A-SALITRAL-POECHOS-EL ALAMOR
Esta carretera pertenece al Eje Vial N° 2 del acuerdo de Paz Peru- Ecuador, que permite la
interconexión de Sullana- Querecotillo – Lancones-El Alamor, acceso al Reservorio de Poechos y los
pueblos fronterizos del vecino país del Ecuador con quienes se esta generando un intercambio
comercial social y educativo. Tiene una longitud de 62.75 km, de los cuales 33 km son asfaltados y se
encuentran en mal estado, el resto de la carretera esta a nivel de afirmado y trocha en ml estado y
carente de obras de arte, especialmente las provocadas por el FEN.

35
- CARRETERA RUTA 19-105: EMP.R.01B (CHUKUCANAS) EMP.R01N (TAMBOGRANDE)
Esta carretera de 43 km de longitud, es de gran importancia porque permite el flujo vehicular en esta
zona de alto potencial agrícola, agropecuario,minero y turístico; tiene un tramo de 9.50 km que va del
cruce conocido como km 50 a Chulucanas, que esta asfaltado y en regular estado de conservación, el
resto s un camino de tierra que pasa rápidamente de regular a mal estado, porque el transito en
mayor porcentaje es de vehículos pesados; permite trasladar la producción de Chulucanas con
destino a Sullana, Paita y Talara, reduciendo el tiempo y costos de operación de vehículos, que
redundan en un menos coto de los productos.
- CARRETERA RUTA 19-106: EMP. R1N (SAJINOS) AYABACA- SOCCHABAMBA
Pertenece a la carretera de integración Costa- Sierra, permite articular las zonas productivas con los
mercados regionales e interregionales. Tiene una longitud de 98.20 Km, de los cuales 20 Km, Se
encuentran asfaltados en regular estado de conservación siendo de necesidad la reconstrucción de
obras de arte, el resto se a nivel de afirmado en regular y mal estado.
- CARERETERA RUTA 19-11: EMP.R.1ª (EL ALTO)-QDA. PARIÑAS –TALARA
Esta carretera de 54.40 Km. Correo ´paralela a la panamericana, atraviesa la quebrada Pariñas en una
longitud aproximada de 2 km, que en época de lluvias y con la presencia de máximas avenidas,
interrumpe su transitabilidad, en el otro extremo en tiempo de estiaje, se producen fuertes
arenamientos que impiden el tránsito. Existe una serie de caminos paralelos que comunican las
baterías de extracción de petróleo, en eta ruta, por lo cual reciben mantenimiento de las empresas
concesionarias. Esta vía ha perdido importancia departamental al unir población dispersa en la zona,
la misma que no es representativa en el desarrollo regional y por tanto debe ser un camino vecinal.
- CARRETERA RUTA 19-112: EMP.R03N(SONDOR)-CRUZ CHIQUITA (TABACONAS TAMBORAPA
SAN IGNACIO CAJAMARCA)
Esta vía es importante porque articula la Provincia de Huancabamba con las Provincias de San Ignacio
y Jaén del Departamento de Cajamarca, vinculando a los Distritos de Huancabamba, Sondor,
Sondorillo, Tabaconas, San Ignacio, La Coipa y San José del Alto. Tiene una longitud de 29 km de
trocha carrozable en mal estado, pese a ello hay intercambio comercial entre estos pueblos que
inclusive llega a Piura.
- CARRETERA RUTA 19-113: EMP. R001A-TALARA
Esta carretera Departamental es la que integra a la Panamericana Norte (LAA Cmapana) con la ciudad
de Talara y colateralmente con el Distrito de Negritos capital, permite transportar los productos de
hidrocarburos, que se procesan en la ciudad de Talara hasta las zonas de comercialización; tiene una
longitud de 7.50 km a nivel asfaltado, siendo su estado de conservación regular, requiriendo
mantenimiento de la superficie de rodadura y bacheo de algunos tramos críticos
- CARRETERA RUTA 10-114: EMP. R.001ª- EMP. R 117 (ATASCADERO)
Es una carretera proyectada en el mapa vial con 49.90 km de longitud, sin embargo, solo son
utilizados 13.50 que se encuentran en regular estado de conservación a nivel de afirmado por el

36
manteamiento recibido de los concesionarios petroleros y el resto está totalmente destruida. Es
importante resaltar que esta carreta no es de uso público en razón a que no existen zonas poblada
que se conecten a lo largo de la vía, más bien es de uso privado de las empresas petroleras, solo
transitan vehículos de supervisión (camionetas) y vehículos pesados implementados con equipos de
mantenimiento para los pozos petroleras. En consecuencia, esta via también a perdió el interés
departamental por no atender a población alguna en su recorrido, siendo un camino privado que
podría designarse como vecinal.
- CARRETERA RUTA 19-115: EMP. R 111(TALARA) – LOBITOS- RESTIN
Esta carretera de 40.60 km a nivel de afirmado se encuentra en la mayor parte del tramo en regular
estado de conservación, apreciándose una serie de caminos que corren paralelos y que atienden
baterías de explotación de petróleo. El mantenimiento lo recibo de las empresas privadas que operan
en la zona. Es importante tener en cuenta que existe un movimiento considerable de personas entre
Talara y lobitos, siendo necesario definir la nueva ruta a fin de considerarla en la red departamental y
solo en el primer tramo. Restin es un punto intermedio en la conducción de materia prima y no es un
centro poblado, para su mejoramiento y una importante inversión en construcción de obra de arte, al
carecer totalmente de estas. Las presencias de caminos paralelos en las mismas condiciones facilitan
el control y vigilancia del tendido de tuberías de conducción, importante inversión privada que
justifica dicho control.
- CARRETERA RUTA 19-116: EMPR001A (MALLARES) FERNANDEZ (LDPTAL)
Esta carretera tiene una longitud de 103 Km. Se inicia en el empalme con la Red vial Nacional 001ª a
la altura del caserío Mallares en Sullana (Km. 1030). En el primer tramo la superficie de rodadura es
un camino de tierra en mal estado, a partir del caserío Pazul, presenta tramos interrumpidos e
intransitables por efectos del FEN del año 1997-1998. Según las indagaciones realizadas, la
importancia de esta vía radica en ser estratégica desde el punto de vista militar, durante los conflictos
con el vecino país del norte, por lo que el mantenimiento posiblemente correspondía al Batallón de
Ingeniería Militar.

37
CUADRO N° 10: RED VIAL DEPARTAMENTAL PIURA

38
RED VIAL DEPARTAMENTAL PIURA
CODIGO LONGITUD (KMS)
Trayectoria
ID (Mapa) P NP TOTAL
Emp. PE-1N (Dv. Talara)-Dv.
Negritos-Talara-Lobitos-Dv. El Alto-
306 PI-100 El Ñuro-Emp. PE-1N (Pte Ñuro) 34.8 30.8 65.6
Emp. PI-100(Dv. Negritos)- Negritos-
lagunitos- Vichayal- El Arenal-
Pueblo Nuevo- Colan- La esmeralda-
307 PI-101 Emp. PI102 (Dv. Sullana) 40.7 42.2 83.0
Emp. PE-1N(Canal vía Sullana)- Sojo-
Pte Sojo- La huaca- Dv. Sullana-
308 PI-102 Emp.PE-02(Dv. Paita) 58.3 0.0 58.3
Emp. PE-02(Dv. Paita)- La Islilla- La
tortuga- La casita- San Pablo- San
309 PI-103 Pedro- Emp. PE-1N K (Dv. Sechura) 5.0 88.8 93.8
Emp. PE-1N L(Sajino)- Paimas- Pte.
Tondopa- Arrepite Alto-Ayabaca-
310 PI-104 Emp. PE-3N(Socchabamba) 27.6 68.3 95.8
Emp. PE-1N (Mallares)- La Noria-
Pocitos-La Pananga-El Muerto-
Atascadero-La Brea- L.D.
Tumbes(Fernandez, TU-105 a
311 PI-105 Cañaveral) 0.0 79.1 79.1
Emp-PE-1NJ(El veintiuno)-La Loma-
312 PI-106 Emp. PI-107 (Tambogrande) 1.5 27.5 29
Emp. PE-1N L(Dv. Tambogrande)-
Tambogrande- Platillos-Paccha-
Chulucanas-Morropon-Paltashaco-
Chalaco-Pacaipampa-Emp.PE-
313 PI-107 3N(Curilcas) 60.8 117.8 178.5
Emp. PI-1 NJ (El cincuenta)- Emp. PI-
314 PI-108 107 (Chulucanas) 8.3 0.4 8.7
Emp. PE-02 A(Dv. Pte Carrasquillo)-
315 PI-109 Pte Carracquillo-Emp- PI-107 5.2 2.6 7.8
Emp. PE-3N (Sapalache)- L.D.
316 PI-110 Cajamarca 0.7 48.2 48.8
Emp. PE-02 A(Dv. San Miguel del
Faique)-San Miguel del Faique-La
Capilla- Tunas-Tolingas-Emp. PE -3N
317 PI-111 (Huarmaca) 1.0 60 61.1
Emp. PE-04(Bapo)-La Trampa-
318 PI-112 L.D.Lambayeque (a Chiclayo) 0.8 2.8 3.6
Emp. PE-3N (Dv. Espindola)- El
Molino- Samanguilla- Espindola
319 PI-113 (Frontera con Ecuador) 0.0 0.0 0.0
TOTAL 244.7 568.4 813.1
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Registro Nacional de Carreteras (RENAC)
Elaboración propia - equipo técnico del estudio

39
2.1.14.3. Piura y su conectividad en la red vial vecinal o rural
La red vial vecinal de la Región está formada por 579 rutas rurales, de las cuales 339 km están
pavimentadas 5,839 km no están pavimentadas.

CUADRO N° 11: RED VIAL VECINAL INVENTARIADA DE PIURA


Red vial Vecinal o Rural Inventariada
Tipo de superficie (Georeferenciado)
N° de rutas vecinales o No Longitud
N° de Pavimentada Existentes
Dpto rurales Pavimentada Kms
provincias
Piura 8 579 339 5839 6179 6178

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Registro Nacional de Carreteras (RENAC)


Elaboración propia - equipo técnico del estudio

Como podemos observar en el Cuadro N° 12, la zona rural conformada por las provincias de
Huancabamba y Ayabaca son las zonas que menos cuentan con pavimento, es decir tiene más de
1500 km en promedio de carreteras sin pavimentar. Siendo Talara y Paita las Provincias más
pavimentada con apenas 186 y 82 Km por pavimentar respectivamente.

CUADRO N° 12: RED VECINAL PROVINCIAL

Tipo de superficie
N° de rutas
Longitud
Dpto N° Provincia vecinales o Georeferenciado
Kms.
rurales No
Pavimentada Existente
pavimentada
1 Sechura 39 72 163.21 235 235
2 Piura 80 85.17 756.45 841.62 841.62
3 Morropon 61 27.53 701.57 729.1 729.1
PIURA

4 Talara 21 27.66 186.08 213.74 213.74


5 Paita 13 18.57 82.27 100.8 100.8
6 Sullana 67 37.19 673.47 710.67 710.67
7 Huancabamba 149 41.21 1488.35 1529.56 1529.56
8 Ayabaca 149 30.25 1755.47 1785.72 1785.72
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Registro Nacional de Carreteras (RENAC)
Elaboración: Equipo técnico

2.1.14.4. Prospección de las vías de comunicación


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se encuentra invirtiendo más de 3,000 millones
de soles en la reconstrucción de carreteras en la región Piura en el marco del proceso de
reconstrucción con cambios. El gobierno del Perú, a través del MTC, está ejecutando obras en la
región de Piura debido a su enorme potencial turístico y de agro exportación.

Una de estas vías es la que une División Bayóvar-Sechura, Desvío Sechura-Bayóvar y la que conectas
las zonas de El Cruce con Desvío Sechura. Su rehabilitación permitirá optimizar la movilidad de
204,000 ciudadanos, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

40
El tramo 2 recorre los centros poblados de Parachique, La Bocana, Puerto Nuevo y Mata Caballo y se
encuentra a 1 hora y 30 minutos del aeropuerto internacional Guillermo Concha Iberico de Piura. Los
residentes de la localidad se dedican a la pesca, a la producción y a la exportación de conchas de
abanico.

La obra en el tramo II está avanzada al 90 por ciento y el monto de inversión es de 6 millones de


soles, el tramo III presenta un 88 por ciento de avance con 22 millones de soles de presupuesto y el
tramo IV está al 49 por ciento con un financiamiento de 28.2 millones de soles. De esta manera, se ha
destinado para todo el paquete 1B el monto de 78.4 millones de soles.

La vía de Sechura atiende las necesidades de desplazamiento y el desarrollo de más de 300,000


personas. Estamos por concluir la cláusula de seguridad vial, que implica 14 contratos de concesión
en una primera etapa, que permite financiar mejoras en la infraestructura como gibas, señalización y
barandas de contención.

2.1.15. Infraestructura aeroportuaria


Nuestra región cuenta con dos aeropuertos ubicados en las ciudades de Piura y Talara que atienden la
demanda de embarque y desembarque aéreo, ambos con capacidad para recibir naves comerciales
de tipo Boeing 747.

Siendo el principal aeropuerto de Piura el “CAP. FAP Guillermo Concha Iberico”, ubicado en el distrito
de Castilla, a 5 kilómetros de la ciudad capital de Piura. Inició operaciones en 1953 y cuenta con una
pista asfaltada de 2 500 metros de largo por 45 metros de ancho.

Actualmente se encuentra bajo la administración de Aeropuertos del Perú (AdP) que lo ha


modernizado.

GRÁFICO N° 6: PIURA: TRÁFICO AÉREO DE PASAJEROS 2010-2016, EN MILES DE PASAJEROS

Fuente: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A – Gerencia de Planes y Proyectos – Piura

41
En los últimos años se ha incrementado notablemente el tráfico de pasajeros, en línea con la mayor
llegada de representantes corporativos en plan de negocios y con el incremento de la afluencia de
turistas a las playas de Piura.

CUADRO N° 13: CARACTERÍSTICAS DE LOS AEROPUERTOS

Aeropuertos

Principales características
Capitán Guillermo Concha Ibérico Capitán Alipio Montes

Distrito Castilla Pariñas


Provincia Piura Talara
Meteorología 1 1
Aduana 1 1
Policía 1 1
Restaurante 1 1
Elevación 35 msnm 282 pies
Coordenadas geográficas 05°12´21"S 080°36´59" 04°34´22"S 081°15´08" W
Tipo de superficie Asfalto Asfalto
Largo 2500 2460
Ancho 45 45
Tipo de avión máximo permisible Hasta Air bus 320 (EA 320) AN-32-L-100

Fuente: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A- Piura

CUADRO N°14: PIURA: TRÁFICO DE PASAJEROS, SEGÚN AEROPUERTO, 2012- 2016


Aeropuerto 2012 2013 2014 2015 2016
Total 639 248 715 017 762 938 932 107 991 898
Entrada 320 437 358 177 381 890 465 965 496 577
Capitán Guillermo Concha
314 705 358 016 373 485 413 850 425 188
Ibérico
Capitán Alipio Montes 5 732 161 8 405 52 115 71 389
Salida 318 811 356 840 381 048 466 142 495 321
Capitán Guillermo Concha
312 957 356 579 373 449 414 181 424 200
Ibérico
Capitán Alipio Montes 5 854 261 7599 51 961 71 121
Fuente: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A - Piura

Como podemos observar la Región Piura se encuentra en constante crecimiento con el pasar de los
años, tanto en el tráfico de entradas y salidas de pasajeros, así como para medio de transporte de
carga-correo, registrando en el 2016, 1´472,008 Tn de carga, representando un crecimiento promedio
de 10%.

CUADRO N° 15: PIURA: TRAFICO DE VUELO Y CARGA AÉREOS 2012- 2016


Variable 2012 2013 2014 2015 2016
Vuelos 6 934 6857 8463 10 493 10 062

42
Carga-Correo 1 378 046 1 551 129 1 560 328 1 458 507 1 472 008
Fuente: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A- Piura

2.1.15.1. Infraestructura Portuaria


En la región Piura existen 3 puertos: El puerto de Paita, Talara y Bayóvar, cada uno con diferente
propósito y uso pero que se complementan para el adecuado funcionamiento de la región. Paita,
especializado en contenedores; Talara, especializado en petróleo; y Bayóvar, dedicado al tráfico de
petróleo y minerales no metálicos (fosfatos).

A través del puerto de Talara se manejan principalmente líquidos relacionados con la industria del
Petróleo; el puerto de Paita se caracteriza por movilizar carga, principalmente en contenedores, en su
mayoría de 20 metros cúbicos; y el puerto de Sechura mueve mercadería a granel, principalmente
relacionada a la producción de fosfatos.

El puerto de Paita empezó a operar en el año 1966 y mayormente realiza operaciones de exportación
ya que el movimiento de importaciones es marginal. En el año 2009 se firmó el contrato de concesión
con la empresa Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), por un plazo de 30 años, cuyo compromiso
de inversión estimado es de US$ 250 millones.

CUADRO N° 16: CARACTERISTICAS DE LOS PUERTOS DE PIURA

.
Fuente: Análisis Prospectivo Regional, 2016-2030.

43
2.1.15.2. Tráfico de Contenedores
Hace referencia a la cantidad de carga contenedorizada, medida en TEU’s, que fue trasladada
anualmente por el Puerto de Paita, desde el año 2000 hasta el año 2017. Incluye el periodo antes de
la concesión de 2000-2009 y el periodo bajo la operación de la concesión de 2010-2017.

El siguiente Cuadro muestra las importaciones desde 2000 hasta 2017, exportaciones desde el año
2000 hasta el año 2017 y el comercio. Se procesaron los datos generados por exportaciones e
importaciones para dar como resultado los ingresos del Puerto con esos indicadores, desde 2000
hasta el año 2017, medidos en miles de dólares.

CUADRO N° 17: TRAFICO DE CONTENEDORES, EXPORTACION, IMPORTACION 2010-2017

Fuente: Terminales Portuarios Euroandinos – TPE (2017),

En diversas caletas ubicadas en el territorio regional, desde Máncora hasta los límites con
Lambayeque, se han construido desembarcaderos pesqueros artesanales, los cuales son usados para
embarque y desembarque de pesca local y faenas complementarias. Estos corresponden a

44
Parachique y Las Delicias, en la provincia de Sechura; Paita y Yacila, en la provincia de Paita; y Talara,
Máncora, El Ñuro, Cabo Blanco y Los Órganos, en la provincia de Talara.

45
CUADRO N° 18: DESEMBARCADEROS PESQUEROS ARTESANALES (DPA)

Dimensiones y características Tipo de carga que Año de construcción


Nombre/ Ubicación
técnicas moviliza y capacidad de carga
Muelle Marginal de 100 metros de
largo y 5 metros de ancho, con Desembarque de
DPA Parachique-Sechura sistema de defensa de enllantado recursos Construido en 1993
con cadena. Techado con eternit, hidrobiológicos
en buen estado

Muelle espigon, compuesto por un


Desembarque de
DPA Las Delicias – puente de acceso de 84.00 m de
recursos
Sechura largo x 4.00 de ancho. Su estado es
hidrobiológicos
regular.
Muelle espigon con sistema de
Desembarque de
defensa de enllantado con cadena.
DPA Paita - Paita recursos Construido en 1966
Tiene un área de 3648 m2. Su
hidrobiológicos
estado es regular
Muelle espigon con sistema de
defensa de enllantado con cadena. Desembarque de
DPA Yacila - Paita Un puente de acceso de 69 mide recursos
largo y 4m de ancho en regular hidrobiológicos
estado
Tiene un área construida de
5197.8m. Cuenta con un muelle Desembarque de Construido en 1996
DPA Talara- Talara espigon, con un puente de 50 m de recursos para una capacidad
largo y 6 m de ancho, en buen hidrobiológicos de 30 TM/d
estado de conservación

Tiene un área construida de 4390


m. Cuenta con un muelle espigo
Desembarque de
sobre pilotes de concreto hincados. Construido en 1992 y
DPA Máncora – Talara recursos
Al desembarcadero le falta rehabilitado el 2016
hidrobiológicos
protección en caso de presentar
fenómenos pluviales

Tiene un área construida de 7200m.


Desembarque de
Cuenta con un muelle espigon Construido en el año
DPA El Ñuro- Talara recursos
sobre pilotes de concreto hincados 2007
hidrobiológicos
y sistema de defensa.

Tiene un área construida de 2800m.


Cuenta con un muelle espigo sobre
Desembarque de
DPA Cabo Blanco – pilotes de concreto hincados. Al
recursos Construido en 1993
Talara desembarcadero le falta protección
hidrobiológicos
en caso de presentar fenómenos
pluviales
Tiene un área construida de 5518m.
Desembarque de
Cuenta con un muelle espigon
DPA Los Órganos- Talara recursos Construido en 1997
sobre pilotes de concreto hincados
hidrobiológicos
y sistema de defensa.
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

46
2.1.15.3. Provisión de Servicios de Agua y Saneamiento
En la Región Piura, las poblaciones que habitan en comunidades rurales tienen un limitado acceso a
los servicios básicos de agua y saneamiento, situación que acentúa condiciones de pobreza y
vulnerabilidad. Siendo además uno de los principales factores que desencadenan o perpetúan la
situación de la desnutrición crónica infantil.

En Piura, al Censo del 2017 del INEI, el 72,8% de las viviendas accede a agua proveniente de red
pública y, de manera similar a la situación de saneamiento, este valor se encuentra ligeramente por
debajo del promedio nacional (78,3%). Dentro de la región, Talara cuenta con el mayor porcentaje de
viviendas con acceso, y las provincias de Ayabaca y Huancabamba vuelven a presentar los valores más
bajos.

Los servicios básicos de saneamiento no están atendidos de manera adecuada, sobre todo en las
provincias de Ayabaca y Huancabamba. El acceso al agua y desagüe a la vez en estas provincias no
pasa del 15% en promedio, mientras que las provincias costeras superan en los promedios de acceso
en más del 50. En Talara si bien más del 84% de las viviendas cuentan con acceso a agua y desagüe, el
abastecimiento de agua es irregular, disponiendo de ella en horarios limitados.

GRÁFICO N° 7: ACCESO AL SANEAMIENTO POR PROVINCIAS EN PIURA

Fuente INEI,2017.

47
Según el Censo Nacional del 2017, solo el 53,4% de viviendas en Piura contaba con acceso a una red
pública de desagüe dentro de la edificación, porcentaje menor al promedio nacional (66,6%). En el
2007 registró cifras de 42,8%.
Asimismo, las provincias de Ayabaca y Huancabamba presentan una situación bastante desventajosa
respecto al resto de Piura en este rubro. El INEI indica que más de 260 mil piuranos no tienen acceso
a saneamiento básico.

CUADRO N° 19: PIURA POR PROVINCIAS ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DESAGÜE


Saneamiento
Abastecimiento de agua en la
Provincias de Total de Vivienda con acceso agua y desagüe
vivienda
Piura viviendas
Número de Número de %
%
viviendas viviendas
Piura (dep.) 372,187 235,657 63.3 193,502 52
Piura 144,522 103,551 71.7 86,109 59.6
Ayabaca 29,322 6,917 23.6 3,237 11
Huancabamba 28,586 6,005 21 4,348 15.2
Morropon 38,414 24,941 64.9 20,060 52.2
Paita 24,305 17,200 70.8 14,251 58.6
Sullana 63,939 42,885 67.1 39,062 61.1
Talara 29,040 23,061 79.4 21,255 73.2
Sechura 14,059 11,097 78.9 5,180 36.8
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Registro Nacional de Carreteras (RENAC)
Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

Según el Cuadro N° 20 podemos observar que las provincias de Piura y Sullana cuentan con la mayor
población servida de agua siendo respectivamente 396 mil y 162 mil

CUADRO 20:Poblacion
Piura: POBLACIÓNservida
SERVIDAdeDE AGUA
agua POTABLE,
potble, SEGÚN
según LOCALIDAD
localidad 2012-2018
2012- 2018, (EN MILES)
(En miles)
AÑOS
Localidad
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total 763.0 652.3 810.8 836.8 893.8 907.3 931.0


Piura - Castilla 319.5 302.3 348.9 362.0 383.8 391.5 396.6
Catacaos 38.3 26.7 40.2 41.1 41.9 42.9 43.8
Las Lomas 8.1 1.5 8.5 8.8 9.1 9.2 9.7
Chulucanas 33.5 26.3 34.5 35.4 36.0 36.6 37.3
Morropón 8.4 5.7 8.8 9.0 9.2 9.4 9.8
Sullana 140.1 126.0 144.5 145.2 147.8 148.8 162.3
Lancones 1.1 0.2 1.2 1.2 1.3 1.3 1.4
Querecotillo 9.9 7.8 10.6 10.8 11.0 11.1 11.2
Marcavelica 17.3 5.8 19.3 19.8 20.0 20.2 20.4
Salitral 5.2 2.6 5.7 5.5 5.7 5.7 5.8
Paita 41.9 35.9 42.5 42.7 70.4 71.0 71.5
Miramar 1.6 0.6 1.7 1.8 1.8 1.9 1.9
Pueblo Nuevo 8.4 4.1 8.8 9.0 9.3 9.4 9.4
El Arenal 1.0 0.6 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2
Colán 3.6 0.5 3.9 4.1 1.9 2.0 2.1
Amotape-Vichayal 3.1 0.6 3.3 3.4 3.4 3.5 3.5
Tamarindo 3.5 2.8 4.0 4.1 4.3 4.3 4.5
El Tambo 0.7 - 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
La Huaca-Viviate 7.6 0.9 8.2 8.2 8.4 8.5 8.6
Yacila 1.6 - 1.7 1.3 1.3 1.3 1.4
Talara 77.1 74.0 79.2 80.1 82.8 83.6 84.2
Negritos 12.1 12.2 12.7 12.8 12.9 13.0 13.1
Los Órganos 9.2 8.3 9.6 9.6 9.7 9.8 9.9
El Alto - - 0.0 7.9 8.2 8.3 8.3
Máncora 10.0 6.9 11.1 11.2 11.6 11.9 12.3
Fuente: Em presa Prestadora de Servicios EPS GRAU S.A. - Oficina de Planificación.
Fuente: Empresa prestadora de servicos EPS GRAU S.A –Oficina de Planificacion

48
En Piura solo el 1,2 % de las zonas rurales consume agua potable por 15 horas al día, y en la zona
urbana es promedio es de 11 horas”, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

CUADRO N° 21: PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE, SEGÚN LOCALIDAD 2012-2018 (MILES M3)
Piura, Produccion de agua potable, Según localidad 2012- 2018. (Miles de metros cubicos)
AÑOS
Localidad
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*

Total 6,449.95 6,621.80 6,648.60 6,665.23 6,569.67 6,476.03 6,981.04


Agua Potable
Subterránea 3,800.43 3,813.36 3,833.82 3,859.35 3,997.48 3,913.83 4,217.76
Piura-Castilla 3,070.10 3,079.38 3,122.41 3,180.15 3,311.92 3,284.03 3,529.49
Catacaos 250.37 266.80 276.68 266.35 245.11 174.02 213.86
Chulucanas 209.60 197.11 172.71 180.51 160.47 179.21 183.02
Morropón 41.06 45.51 43.91 43.33 42.90 42.93 46.67
Barrancos 1/ 129.51 132.74 140.96 114.92 169.74 165.67 169.33
Las Lomas 99.79 91.82 77.15 74.09 67.35 67.98 75.37
Plantas
Tratamiento 2,649.52 2,808.44 2,814.79 2,805.88 2,572.18 2,562.19 2,763.29
El Arenal (SEPT *)
1,187.89 1,184.03 1,165.60 1,223.57 1,119.47 1,048.25 1,117.95
* Paita 532.10 500.99 513.59 514.52 444.46 450.06 498.31
* Talara 655.79 683.05 652.01 709.05 675.00 598.19 619.64
Negritos 59.07 92.16 96.25 87.98 74.78 62.21 64.03
El Alto - - - 19.27 17.46 16.51 15.83
Sullana 877.45 1,007.80 1,061.72 1,020.43 932.89 917.12 1,005.87
Querecotillo 39.76 39.80 39.79 34.27 28.14 28.40 32.63
Lancones 5.93 5.82 5.67 5.68 6.62 5.99 6.49
Salitral 28.35 29.43 23.60 23.64 23.16 24.48 25.44
Marcavelica 171.13 162.05 135.33 102.93 94.45 150.94 174.04
Colán 30.58 32.14 33.07 34.67 39.93 41.60 50.73
Pueblo Nuevo 76.70 78.44 82.88 84.00 78.62 84.27 89.59
Yacila 7.71 7.77 6.94 7.72 7.70 7.65 7.86
La Huaca-Viviate 64.86 68.98 68.03 67.71 53.45 51.67 49.03
Amotape Vichayal
44.91 44.85 39.70 38.40 38.06 50.81 50.30
Tamarindo 26.76 26.95 28.76 28.95 29.20 31.59 31.79
Tambo 5.36 4.75 5.14 4.60 5.31 10.11 11.94
Miramar 23.05 23.44 22.33 22.05 22.95 30.58 29.77
1/ El pozo Barrancos abastece a las ciudades de Los Órganos y Máncora.
Fuente: Empresa Prestadora de Servicios EPS GRAU S.A. - Oficina de Planificación.
Fuente: Empresa prestadora de servicos EPS GRAU S.A –Oficina de Planificacion

2.1.15.4. Prospección de para servicio de agua y saneamiento en Piura


Tras la afectación que dejó el Niño Costero en Piura, en el 2017 se implementó el programa
“Operación Alcantarillado”, del Ministerio de Vivienda y el Organismo Técnico de la Administración de
los Servicios de Saneamiento (OTASS).

En 2018, el presupuesto asignado a Piura para inversión en saneamiento ascendió a S/516 millones y
representó el 15% del total de presupuesto de inversión para la región. Durante este periodo, se
ejecutó aproximadamente el 60% del presupuesto aprobado, porcentaje similar al resto de regiones.

Para el 2019, se han aprobado S/381 millones para obras de inversión en saneamiento, lo que
representa una reducción del 26% respecto al año pasado. Esta vez el proyecto de mayor costo

49
(S/19.5 millones) estará destinado al mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado
de la provincia de Talara.

Respecto a Ayabaca y Huancabamba, las provincias con menos viviendas con acceso a redes públicas
de agua y desagüe, el presupuesto se redujo de S/61 y S/44 millones de soles en el 2018 a S/17 y S/37
millones de soles en el 2019.

El presupuesto destinado a la reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres


de la región en el 2018 fue el segundo más alto a nivel nacional con S/55 millones. En su mayoría, este
monto fue empleado en la rehabilitación del sistema de agua potable y alcantarillado en varias zonas
de la región. Este año, el monto asignado a esta categoría se ha reducido a S/1 millón.

El proyecto principal de saneamiento en Piura fue la ampliación y mejoramiento de la planta de


tratamiento de aguas residuales San Martín, ubicado en Piura, tuvo un presupuesto de S/61.5
millones y un avance de 99,9%.

A la fecha, se ha realizado la descolmatación de 33 kilómetros de redes y mantenimientos preventivos


en la región.

Según el gerente de la EPS Grau, en Piura se registra al mes un promedio de 180 atoros y aniegos.

CUADRO N° 22: CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO, SEGÚN LOCALIDAD 2012-2018


Piura: Conexiones domiciliarias de alcantarillado, Según localidad , 2012- 2018
AÑOS
Localidad
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total 146,601 153,976 160,321 167,720 183,009 186,406 193,908


Piura - Castilla 65,268 70,147 74,283 77,782 81,937 84,540 87,537
Catacaos 5,906 6,203 6,262 6,659 6,795 7,016 7,161
Chulucanas 6,204 6,505 6,705 7,002 7,907 8,032 8,278
Morropón 1,513 1,618 1,686 1,722 1,912 2,046 2,102
Sullana 28,637 29,101 29,620 29,945 30,938 30,675 34,312
Lancones 56 60 64 64 66 68 71
Las Lomas 372 370 372 194 247 249 253
Querecotillo 1,935 1,966 2,018 2,057 2,091 2,102 2,112
Marcavelica 1,408 1,476 1,639 1,700 1,762 1,780 1,824
Salitral 620 675 728 741 775 783 800
Paita 8,410 8,571 8,792 8,918 16,143 16,264 16,343
Amotape-Vivhayal 135 153 189 200 210 215 218
El Arenal 162 181 197 204 232 237 239
Colán 92 127 138 170 192 218 220
La Huaca-Viviate 182 232 380 449 480 538 551
Miramar 138 157 167 175 187 195 197
Pueblo Nuevo 1,039 1,108 1,153 1,197 1,246 1,271 1,280
Tamarindo 634 753 819 854 876 886 926
El Tambo - - - - - - -
Yacila - - - - - - -
Talara 17,078 17,378 17,541 17,983 18,657 18,811 18,899
El Alto - - - 2,097 2,468 2,491 2,499
Máncora 1,578 1,825 2,066 2,091 2,250 2,313 2,363
Negritos 2,957 3,047 3,129 3,138 3,182 3,210 3,233
Los Órganos 2,277 2,323 2,373 2,378 2,456 2,466 2,490
Fuente: Empresa prestadora de servicios EPS GRAU S.A – Oficina de Planificación
Fuente: Empresa Presadora de Servicios EPS GRAU S.A. - Oficina de Planificación.

50
2.1.15.5. Propiedad y uso de las tierras
El uso de tierras se divide en diferentes subsecciones como son las partes agrícolas, que se puede
especificar aplicándose a la división del territorio por valle, ya que la Región Piura cuenta con 7 valles
que enmarcan el territorio y abarca los sectores agrícolas, urbano – rurales, ganaderos, actividades
culturales oriundas de la zona y en los últimos años con un gran impulso en el área de turismo y
transporte, explotando las zonas arqueológicas, reservas naturales, etc.

Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, señala que en Piura existen 1 895,9 miles hectáreas
para la actividad agropecuaria, de las cuales 386,8 mil presentan superficie agrícola (20,4 por ciento),
1 209,6 mil se usan para pastos naturales, 247,7 mil para montes y bosques, y 51,9 mil de hectáreas
en otros usos. Si bien predomina la agricultura minifundista (2,8 hectáreas en promedio de tierra
destinada a la agricultura frente a 3,2 hectáreas promedio a nivel nacional), el 67,8 por ciento de la
superficie agrícola de la región se encuentra bajo riego. El predominio de la agricultura minifundista
en la región no permite aprovechar las ventajas de las economías de escala para minimizar costos,
limita la inversión en tecnologías, y difícilmente logra tratos comerciales eficientes.

CUADRO N° 23: NÚMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS CON SUPERFICIE AGRÍCOLA SEGÚN TAMAÑO

Fuente: MINAGRI, IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En 2017 el sector agropecuario experimentó un descenso de 20,4 por ciento respecto al 2016. En este
año, se perdieron miles de hectáreas de cultivos, se dañó la infraestructura productiva y se
interrumpió temporalmente la actividad comercial. Ante ello, el gobierno ha creado la Autoridad para
la Reconstrucción con Cambios, que en su Plan de Reconstrucción de setiembre de 2017 contempla
una inversión de S/ 7 541 millones para Piura.

El área cultivada en Piura ha crecido en la última década: en 2017 se cosecharon 199,7 miles, por
encima de los 169,8 miles de hectáreas cosechadas en 2007. La actividad agrícola se ha desarrollado
históricamente en base a cultivos como arroz cáscara, mango, maíz amarillo duro, maíz amiláceo,
limón sutil, plátano, trigo, café y frijol castilla, los cuales han tenido una participación promedio anual
del 83,7 por ciento del área cosechada en la región. En los últimos años, cultivos como la uva, han
adquirido importancia aumentando su escala de producción.

51
CUADRO N° 24: PIURA, SUPERFICIE AGROPECUARIA CONDUCIDA POR MUJERES Y HOMBRES, 2012 (HA)
Superficie Superficie no % que
Departamento Superficie agrícola
agropecuaria agrícola representa
Total Nacional 14 112 231.4 5 909 582.1 8 202 649.3 100%
Piura 400 672.3 292 687.4 107 984.9 2.84%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012
Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

Según el Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) 2012, el 21% de las parcelas tiene un propietario
con título registrado, que corresponde al 34% de la superficie agropecuaria. Y el 52% de las parcelas
tiene un propietario que no cuenta con un título registrado o no tiene título de propiedad y supone el
56% de la superficie agropecuaria.

CUADRO N° 25: PIURA, PRODUCTORES AGROPECUARIOS POR RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA UA, SEGÚN
TAMAÑO DE LAS UA 2012

Tamaño de las Productores Otro Más de un


Propietario Comunero Arrendatario Posesionario
UA Agropecuarios régimen régimen

Total 139 981 107 983 6 435 6 362 7765 2 397 9 039
Porcentaje 100 77,1 4,6 4,5 5,5 1,7 6,5
Menores de 0,5
ha 24 494 18 621 458 1702 2158 963 592

De 0,5 a 2,9 ha 81 788 62 820 4 597 3971 4085 1087 5228


De 3 a 4,9 ha 17 975 14 180 942 426 576 170 1681
De 5 a 9,9 ha 10 401 8 259 315 175 457 110 1085
De 10 a 19,9 ha 3 509 2 899 93 43 108 35 331
De 20 a 49,9 ha 1 185 836 24 27 188 15 95
De 50 a 99,9 ha 318 156 4 13 124 7 14
De 100 a mas ha 311 212 2 5 69 10 13
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012

CUADRO N°26: PIURA, PRODUCTORES Y SUPERFICIES AGROPECUARIOS, SEGÚN PROVINCIA 2012


Piura: Productores Agropecuarios y superficie agropecuaria, Según provincia, 2012
Departamento Productores agropecuarios Superficie agropecuaria Fuente:
Numero Porcentaje Cantidad Porcentaje Instituto
Total 142 850 100 1 895 878 100 Nacional
Piura 32 551 22.8 659 910 34.8 de
Ayabaca 26 438 18.5 244 228 12.9 Estadísti
Huancabamba 32 160 22.5 132 626 7 ca e
Morropon 22 458 15.7 129 967 6.9 informát
Paita 3 913 2.7 73 367 3.9 ica - IV
Sullana 16 496 11.5 73 061 3.9 Censo
Talara 121 0.1 3 316 0.2 Nacional
Sechura 8 713 6.1 579 403 30.6 Agropec
uario, 2012
Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

52
2.1.15.6. Disponibilidad de los servicios de energía (usos futuros de energía trifásica y
monofásica)
El servicio de electrificación en el departamento de Piura es brindado por Enosa, la misma que realiza
la distribución y comercialización de energía eléctrica dentro del área de sus concesiones,
comprendidas en las regiones de Piura y Tumbes. El área concesionada para que sea brindado el
servicio de electricidad en lo que concierne al área territorial total de Piura es de 407.41 km2,
atendiéndose a 408 540 usuarios en el ámbito de las áreas administrativas de Piura, Talara, Paita,
Bajo Piura, Alto Piura y Sullana, que usan con fines de mejor gestión administrativa.

Si observamos las áreas de menor coeficiente de electrificación (medida que determina el porcentaje
de habitantes que tienen acceso regular a la energía eléctrica dentro de la zona de concesión),
equivalente al 76.06%, estas se encuentran en Sullana, entendiéndose que dicha situación
corresponde al nivel de dispersión de los centros poblados y a las áreas del Alto Piura que impiden
una plena cobertura, siendo ahí donde se encuentran las provincias y distritos de la Sierra, cuyo
coeficiente de electrificación es de 84.81%, mientras que las del Bajo Piura es de 85.57%. Por su
parte, el área de Talara tiene un coeficiente del 100%, en tanto que Piura su coeficiente es de 92.61%,
muy ligeramente superior a otra provincia de la Costa como lo es Paita, que tiene el 92.39%13.

GRÁFICO N° 8: COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN POR PROVINCIAS, PIURA

Cabe recalcar que el departamento de Piura tiene varias potencialidades energéticas. Por un lado, se
encuentra la posibilidad de generar energía mediante la construcción de las centrales hidroeléctricas
de Cashapite y Granadal, con una generación de 150 MW cada una, las mismas que se encuentran
previstas en el componente dos del proyecto hidroenergético del Alto Piura. Por otro lado, está la
energía eólica, que se viene generando en la provincia de Talara, con una potencialidad aproximada
de 3000 MW, generándose así energía limpia a aprovechar con proyectos en el futuro. La planta
actual de esta energía tiene una potencia instalada de 30 MW, con 17 autogeneradores (con una
potencia de 1.8 MW cada uno). Este es un tipo de energía limpia y una gran posibilidad que brinda la
energía cinética. Otra potencialidad para la producción de energía limpia es la solar, la misma que se
ve favorecida por el aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol. En la
Costa se tiene un promedio de ocho horas de radiación solar, aspecto que abre una posibilidad para
contar con energía renovable y favorecer de esta manera procesos productivos en todo el territorio
regional. Otro potencial energético que tiene el departamento de Piura es el gas asociado y no
asociado al petróleo que existe en el zócalo continental (lotes Z-2B, Z-6 y Z-1) y en los campos
maduros de Talara. Estos permitirían una gran producción de energía a bajo costo y por un tiempo

53
determinado. El potencial por este tipo de recurso se estima en siete trillones de pies cúbicos de gas
natural (TCF).

CUADRO N° 17: COBERTURA DE ELECTRICIDAD A NIVEL REGIONAL- PIURA

CONCEPTO 2011 2012 2013 2014


Producción de electricidad (mega watt hora) 1,101.006 1,162.643 807.099 971.998
Consumo de energía eléctrica (giga watt hora) 807 888 822 1036
Facturación energía eléctrica (miles de soles) 309.899 353.369 375.945 490.318
Coeficiente de electrificación (%) 87.4 88.8 93.9 94.6
Numero de cliente de energía eléctrica 321.776 351.912 377.502 393.107
Cobertura de población con luz eléctrica en su hogar 87.4 88.8 93.9 94.6
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural - Ministerio de Energía y Minas
Elaboracion propia – equipo tecnico del estudio.

En la Región, la disponibilidad de los servicios de energía ha sido un problema con baja priorización en
las zonas rurales – andinas, aunque en los últimos años con la finalidad de potenciar las actividades
económicas de dichas zonas y en general a mejorar la calidad de vida, ha llevado a que se
implementen proyectos de mejora de electrificación pública y en hogares.

CUADRO N° 28: PROYECCIÓN DE OBRAS DEL PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN


Población Demanda
Región N° de obras Inversión total Localidad
beneficiaria (MW)
Piura 63 193'733,554 2,086 234, 098 10.6
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural - Ministerio de Energía y Minas
Elaboracion propia – equipo tecnico del estudio.

Asimismo, la Región Piura es considerada en la proyección de obras planteadas en el PNER para un


horizonte de 10 años que llegan al año 2023.

El ente responsable a nivel central, ha efectuado un proceso de planeamiento, que a la fecha ha


permitido identificar proyectos de inversión pública y privada del Gobierno Nacional, Regionales y
Locales, así como de empresas distribuidoras, los cuales se deberán ejecutar en el periodo 2014–
2023, cuya implementación resumida es la siguiente:

CUADRO N° 29: IMPLEMENTACIÓN DE PROYECCIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN


Item INVERSIONES MILLONES DE SOLES
1 Líneas de Transmisión 218,7
2 Sistemas Eléctricos Rurales 2 778,1
3 Centrales Hidroeléctricas 116,5
4 Módulos Fotovoltaicos 787,9
5 Obras Empresas Eléctricas 593,8
TOTAL DE INVERSIONES 4 495,0
METAS
Población Beneficiada (Habitantes) 5 178 108
Fuente: Plan Nacional de Electrificación Rural – Ministerio de Energía y Minas
Elaboracion propia – equipo tecnico del estudio.

54
De cumplirse la planificación, se verá beneficiado el departamento de Piura, sobretodo en la atención
en disponibilidad y potencia para las zonas rurales y de sierra principalmente.

2.1.15.7. Disponibilidad de servicios de comunicación


La disponibilidad de servicios de comunicación ha cobrado mucha importancia por los avances
tecnológicos que se han presentado en los últimos años, lo cual posibilita que mayor número de
personas adquieran una computadora, un teléfono y haya una mayor cobertura y mejora de la
calidad de vida, educación, información, etc.

En las provincias rurales, la disponibilidad de los servicios de comunicación en los últimos años ha
tenido un gran impulso para las actividades económicas, tanto en los aspectos tecnológicos, en la
promoción de productos naturales como en productos con valor agregado.

Las zonas económicas, de mayor influencia con los servicios de comunicación se encuentran en el
área industrial y turístico, ya que las industrias han ido tomando y ampliando los mercados nacionales
e internacionales, así también como la promoción más rápida de las zonas turísticas en todo el
departamento.

Piura es una ciudad que tiene gran acceso a servicios de comunicación por ser una de las principales
ciudades de todo el Perú. En los últimos censos registrados por el INEI se puede observar una
disminución en los servicios de comunicación, por ejemplo, el uso de radio y/o equipos de sonido en
hogares ha bajado de 78 % a un 75% entre el año 2014 y 2017. A diferencia de la radio, la televisión sí
ha tenido un incremento considerable de 14.2% a 30.4% en el mismo período de referencia.

Entre 2008 y 2017, el crecimiento económico en Piura reflejó el alto dinamismo de los sectores
telecomunicaciones, construcción, comercio, servicios, entre otros.

En el primer caso es evidente el mayor acceso de los hogares a un televisor (de 72,9 por ciento a 80,7
por ciento), computadora (de 8,9 por ciento a 23,4 por ciento), internet (de 3,8 por ciento a 13,9 por
ciento), TV por cable (de 12,8 por ciento a 34,3 por ciento), y a teléfono celular por al menos un
miembro de la familia (de 58,2 por ciento a 88,2 por ciento). Censos INEI 2017

Las empresas de telecomunicaciones que prestan servicio en el departamento de Piura son: América
Móvil Perú S.A.C., Entel Perú S.A., Telefónica del Perú S.A.A. y Viettel Perú S.A.C., compañías que han
realizado importantes proyectos para lograr una mayor cobertura en todo el departamento. La mayor
parte de las provincias, sobre todo de las principales ciudades, se encuentran interconectadas
mediante telefonía fija, en mayor medida, y telefonía móvil, la que mantiene una creciente
competencia entre empresas que beneficia a la conectividad regional. La telefonía fija es ofrecida por
Telefónica del Perú y Claro Perú (subsidiaria de América Móvil) mediante fibra óptica instalada en la
mayor parte del departamento. Si consideramos la cobertura al 31 de diciembre del 2015, se tienen
106 519 usuarios en total.

55
2.1.15.8. Servicios de Comunicación e información que se utilizan la Región Piura al
2017

Fuente: Censos Nacionales Inei 2017

CUADRO 3: LÍNEAS INSTALADAS EN EL


GRÁFICO 9: SERVICIO TELEFÓNICO FIJO
DEPARTAMENTO DE PIURA

Fuente: Organismo supervisor de inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) marzo 2016

Respecto al subsector comunicaciones, para el año 2016, se registran 94 mil 113 líneas de telefonía
fija, 6 mil 976 líneas de teléfonos públicos.
Las fuentes de información son la Dirección Regional de Transportes, Superintendencia Nacional de
los Registros Públicos (SUNARP), Programa Provías Nacional y Concesionarios Privados, Organismo
Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL); Servicios Postales del Perú
(SERPOST S.A) y Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

56
2.2. Situación socio económica de la población
2.2.1. Población, tasa de crecimiento y proyección
Según los censos Nacionales 2007 y 2017 del Instituto Nacional de Estadística e informática, la
población de Piura es de 1,676,315 habitantes (censo2007) y 1,856,809 habitantes (censo 2017) por
lo cual según los censos en mención se determinó la tasa de crecimiento población que es 1.03% para
la Región Piura y las tasas de crecimiento poblacional para cada provincia (Cabe indicar que las
provincias de Ayabaca y Huancabamba presentan una tasa de crecimiento negativo por lo que se
utilizó la tasa de crecimiento regional para la estimulación de la población del año 2020 de estas
provincias), tal como se observa en la siguiente tabla.

CUADRO N° 30: POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO REGIÓN DE PIURA


Tasa de Población estimada
Departamento Población 2007 a/ Población 2017
Crecimiento % al 2020
Perú 28,220,764 31,237,385 1.02% 32,203,750
Piura 1,676,315 1,856,809 1.03%** 1,914,640
Piura* 665,991 799,321 0.02% 799,763
Ayabaca 138,403 119,287 -0.15% 123,002
Huancabamba 124,298 111,501 -0.01% 114,974
Morropón 159,693 162,027 0.00% 162,034
Paita 108,535 129,892 0.02% 129,963
Sullana 287,680 311,454 0.01% 311,528
Talara 129,396 144,150 0.01% 144,197
Sechura 62,319 79,177 0.02% 79,235
*Provincia
**TdC utilizado para estimar la población de las provincias que tienen TdC negativo (Ayabaca y Huancabamba)
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007-2017.

Así; mismo la proyección de la población por provincia al año 2024 de acuerdo a la tasa de
crecimiento de la región Piura es como se aprecia a continuación.

CUADRO N° 31: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN REGIÓN DE PIURA


Población Población Población Población Población
Departamento estimada al estimada al estimada al estimada al estimada al
2020 2021 2022 2023 2024
Peru 32,203,750 32,532,470 32,864,545 33,200,010 33,538,899
Piura 1,914,640 1,934,314 1,954,191 1,974,272 1,994,559
Piura 799,763 799,910 800,057 800,205 800,352
Ayabaca 123,002 124,266 125,543 126,833 128,136
Huancabamba 114,974 116,155 117,349 118,555 119,773
Morropon 162,034 162,036 162,039 162,041 162,043
Paita 129,963 129,986 130,010 130,033 130,057
Sullana 311,528 311,553 311,578 311,603 311,628
Talara 144,197 144,213 144,228 144,244 144,260
Sechura 79,235 79,254 79,273 79,292 79,311
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007-2017 - INEI.

57
2.2.2. Cobertura de los servicios de salud
En el país la calidad de vida de la población en la sierra y principalmente en las regiones más pobres
mantiene inadecuados niveles de acceso a los servicios de salud y a la alimentación principalmente de
los más jóvenes. La desnutrición crónica en menores de 5 años alcanza un alarmante 43%; este
indicador es mucho más grave al observar a los niños con madres que hablan el idioma nativo
quechua (55%), mientras en los niños cuyas madres hablan el idioma castellano se tiene un
porcentaje de desnutrición de 22.1% y la mortalidad infantil que es de 80 por cada mil nacidos vivos.
Lo que expresa que ser quechua hablante está asociado a una condición de mayor exclusión y
empobrecimiento que se refleja en el menor acceso a las oportunidades de nutrirse mejor.

Respecto a la infraestructura, en el ámbito de la Dirección Regional de Salud de Piura, se tienen


acorde a la clasificación de la propia entidad 35 establecimientos de salud, la mayor parte
categorizados como establecimientos I-4; en tanto que dos de ellos son de categoría II-1, se refiere al
Hospital Las Mercedes de Paita y Hospital de Chulucanas; dos tienen categoría II-2, y son centros de
referencia de ese nivel, uno el Hospital de Apoyo II de Sullana y Hospital de la Amistad Perú-Corea
Santa Rosa; 161 centros de Salud se distribuyen por todo el territorio del departamento de Piura y
367 Puestos de Salud .

El Seguro Social del Perú, es una institución que brinda servicios médicos a los trabajadores y
trabajadoras públicos y privados en la Red Asistencial del departamento de Piura. El principal centro
de referencia a su cargo es el Hospital Regional de Piura que es un Hospital III Cayetano Heredia;
igualmente tiene dos hospitales II, uno de ellos es el Hospital Jorge Reátegui Delgado con ubicación
en Piura, el Hospital de Sullana, de Talara y de Paita. Posee a su cargo 3 centros médicos y 8 postas
médicas; un centro de atención primaria de nivel II y 3 centros de atención primaria de nivel III.

Hospitales y clínicas de gestión privada funcionan en Piura, Sullana y Talara y en menor medida en las
otras provincias. Las principales son: SANNA Clínica Belén, Clínica San Miguel (la acaban de cerrar),
Clínica AUNA Miraflores, Clínica Galeno, Clínica María Auxiliadora, entre otras

Del total de establecimientos de salud inscritos en el RENAES, la mayoría (560) son privados, la
mayoría sin categoría (321) correspondiendo mayormente a consultorios médicos.

La disponibilidad de RRHH en la Región Piura por grupo ocupacional y provincia, es Piura el que tiene
el mayor número de personal (2930), seguido de Sullana (1744) Y Morropón (1012).

CUADRO N° 32: DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD REGIÓN PIURA POR NIVEL DE


ATENCIÓN-2016
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REGIÓN PIURA POR NIVEL AL 2016
NIVEL DE ATENCIÓN
Institución Total Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel Sin nivel
I-1 I-2 I-3 I- 4 II- 1 II- 2 II-E III-1 III-2 III-E Sin Categoría
Asociación
Público 6 3 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1
Privada

58
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REGIÓN PIURA POR NIVEL AL 2016
NIVEL DE ATENCIÓN
Institución Total Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel Sin nivel
I-1 I-2 I-3 I- 4 II- 1 II- 2 II-E III-1 III-2 III-E Sin Categoría
Essalud 21 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 18
Gobierno
408 212 108 52 29 2 2 0 0 0 0 3
Regional
Municipalidad
1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Distrital
Municipalidad
1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Provincial
Otro 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Privado 560 66 106 48 6 11 0 1 0 0 1 321
Sanidad de la
Fuerza Aerea 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
Del Peru
Sanidad de la
Marina de
2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Guerra del
Peru
Sanidad de
la Policia
3 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1
Nacional del
Peru
Sanidad del
Ejercito del 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
Peru
Fuente: RENARES -2016

El Gobierno Regional de Piura es el que tiene a cargo la mayor cantidad de establecimientos de salud
con internamiento, le siguen los privados y Es Salud.

CUADRO N° 33: DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA REGIÓN PIURA POR TIPO
AL 2016.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REGIÓN PIURA POR TIPO AL 2016


TIPO
INSTITUCIÓN CON SIN SERVICIO MÉDICO
INTERNAMIENTO INTERNAMIENTO DE APOYO
Total 74 771 162
Asociación Público Privada 0 6 0
Essalud 6 15 0
Gobierno Regional 33 372 3
Municipalidad Distrital 0 1 0
Municipalidad Provincial 0 1 0
Otro 1 0 0
Privado 32 370 158
Sanidad de la Fuerza Aerea del Peru 1 1 0
Sanidad de La Marina de Guerra
0 2 0
del Peru
Sanidad de la Policia Nacional del
1 2 0
Peru
Sanidad del Ejercito del Peru 0 1 1
Fuente: RENARES-2016

59
CUADRO N° 34: DISPONIBILIDAD DE RRHH EN PIURA POR GRUPO OCUPACIONAL Y PROVINCIA – JUNIO 2017

GRUPO / CARGO PROVINCIA


AYABACA HUANCABAMBA MORROPON PAITA PIURA SECHURA SULLANA TALARA Total
MEDICO 56 46 87 27 309 23 190 21 759
ENFERMERO 84 82 136 80 302 29 230 23 966
OBSTETRA 78 64 103 56 234 30 131 31 727
ODONTOLOGO 12 12 20 10 42 9 28 8 141
BIOLOGO 4 2 21 1 11 4 43
INGENIERO SANITARIO 3 2 5
MEDICO VETERINARIO 1 1 1 3 2 8
NUTRICIONISTA 2 2 1 4 12 5 26
PSICOLOGO 6 7 7 3 21 2 9 5 60
QUIMICO 1 1 1 3
QUIMICO FARMACEUTICO 4 3 5 4 12 9 1 38
TECNOLOGO MEDICO 2 1 3 1 1 8
TEC MED - LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA 1 3 12 12 2 12 1 43
PATOLOGICA
TEC MED - OPTOMETRIA 1 1
TEC MED - RADIOLOGIA 1 1 2 4
TEC MED - TERAPIA FISICA Y REHABILITACION 1 2 3 6
TECNICO/A ESPECIALIZADO LABORATORIO CLINICO 2 2
Y ANATOMIA PATOLOGICA
TECNICOS ESPECIALIZADOS 5 5
TRABAJADORA SOCIAL 1 3 5 3 12
PROFESIONAL DE LA SALUD NO ESPECIFICADO 4 18 9 1 8 3 5 48
Total Profesional Asistencial 253 237 376 202 992 100 650 95 2905
Auxiliar Administrativo 16 5 64 58 213 17 123 19 515
Auxiliar Asistencial 39 18 47 8 81 4 86 15 298
Profesional Administrativo 41 7 23 16 187 4 91 2 371
Tecnico Administrativo 71 28 124 71 467 34 254 20 1069
Tecnico Asistencial 194 225 378 198 990 98 540 57 2680
Total 614 520 1012 553 2930 257 1744 208 7838
Fuente: Base de datos INFORHUS – junio 2017

60
En lo relacionado a la disponibilidad de RRHH en la Región Piura por grupo ocupacional y ESS en el
primer nivel existe un total de 1834 profesionales asistenciales, con mayor concentración en el nivel I-
4 (613), seguido del nivel I-3 (535), técnico asistencial (1981) y auxiliares asistenciales 225,
distribuidos en el nivel I-3, 89 y I-4; 76. El Personal administrativo son 767.

CUADRO N° 35: DISPONIBILIDAD DE RRHH EN PIURA POR GRUPO OCUPACIONAL Y EESS DEL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN – JUNIO 2017
GRUPO / CARGO I-1 I-2 I-3 I-4 Total
MEDICO 64 76 112 157 409
ENFERMERO 143 125 158 174 600
OBSTETRA 119 111 162 185 577
ODONTOLOGO 11 22 58 40 131
BIOLOGO 5 10 15
MEDICO VETERINARIO 1 1
NUTRICIONISTA 3 6 9
PSICOLOGO 7 5 24 16 52
QUIMICO 1 1
QUIMICO FARMACEUTICO 3 13 16
TECNOLOGO MEDICO 2 1 1 1 5
TEC MED - LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA
7 7 14
PATOLOGICA
TEC MED - TERAPIA FISICA Y REHABILITACION 1 1
TRABAJADORA SOCIAL 1 2 3
Total Profesional Asistencial 346 340 535 613 1834
Profesional Administrativo 1 17 47 65
Tecnico Asistencial 401 324 563 693 1981
Tecnico Administrativo 22 45 148 246 461
Auxiliar Asistencial 28 32 89 76 225
Auxiliar Administrativo 12 29 100 100 241
Total 809 771 1452 1775 4807
Fuente: Base de datos INFORHUS – junio 2017

Según el índice de competitividad Regional INCORE 2019 del Instituto Peruano de Economía (IPE) de
las 24 regiones analizadas en el presente estudio la Región de Piura se ubica en el puesto 11 en el
indicador de Salud como resultado de los 06 indicadores que se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 36: INDICADOR SALUD REGIÓN PIURA


POSICIÓN A NIVEL
SALUD PORCENTAJE
NACIONAL
Esperanza de vida al nacer 75.0 10
Desnutrición crónica 9.90% 12
Prevalencia de anemia 44,2% 11
Vacunación 82.0% 10
Cobertura del personal médico (Número de médicos por
10,5% 13
cada 10 mil habitantes)
Partos institucionales 90,3% 20
Fuente: Instituto Peruano de Economía (IPE)- INCORE 2019

61
2.2.3. Cobertura de los servicios de educación
En la región de Piura se cuenta con 3154 Instituciones educativas de nivel Inicial, 2405 instituciones
educativas de nivel primaria, 803 instituciones educativas de nivel secundaria, 54 instituciones de
educación superior y 139 instituciones de otras modalidades de educación (INEI, 2016).

Según el índice de competitividad Regional INCORE 2019 del Instituto Peruano de Economía (IPE)
cuantifica la posición relativa de 24 regiones del Perú a través de seis pilares de competitividad
(Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones) cada uno de los cuales
está compuesto por varios indicadores que dan como resultado un total de 45 indicadores. De los
cuales la Región de Piura en el indicador de educación se ubica en el puesto 12 como resultado de los
07 indicadores que se muestran en la siguiente cuadro:

CUADRO N° 37: INDICADOR EDUCACIÓN REGIÓN PIURA


POSICIÓN A NIVEL
EDUCACIÓN PORCENTAJE
NACIONAL
Analfabetismo 8,0% 16

Asistencia escolar 91.00% 12

Población con secundaria a más 48,9% 17

Rendimiento escolar en primaria 19,0% 14

Rendimiento escolar en secundaria 6,8% 10

Colegios con los tres servicios básicos 39,6% 15

Colegios con acceso a internet 51,1% 10


Fuente: Instituto Peruano de Economía (IPE)- INCORE 2019.

2.2.4. Niveles de pobreza

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó sus cifras sobre la reducción de la
pobreza en el Perú durante los años 2007 y 2017 en un informe titulado, “Informe Técnico: Evolución
de la Pobreza Monetaria 2007-2017”. En esta publicación se informa que, por primera vez en este
milenio, la pobreza monetaria en el Perú ha subido. El año 2017, la pobreza llegó a 21.7%, siendo
Lima la región donde hubo mayor incremento.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que realiza el INEI, en el año 2017 la pobreza se
incrementó en 375 mil personas, es decir, 1.0 punto porcentual más que el año 2016 y afectó a 6
millones 906 mil peruanas y peruanos.

Este aumento de la pobreza se ve ligado a un menor crecimiento económico, el cual ha venido siendo
muy pobre en los últimos años, como se observa en la siguiente figura. El alto crecimiento ayudaría a
que la sensibilidad de la reducción de la pobreza al crecimiento económico se vea repotenciada con

62
un mejor funcionamiento de los mercados laborales, una reforma educativa seria, y mayor
infraestructura, que permita conectar a los pobres con el mercado.

GRÁFICO N° 10: CRECIMIENTO DE LA POBREZA (%) EN LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS EN EL PERÚ

Fuente: INEI, 2017.

Es necesario remarcar la definición del INEI para la pobreza y pobreza extrema. Según el INEI, “la
medición monetaria usa al gasto como indicador de bienestar”. Define a los pobres monetarios como
“las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta
básica de alimentos y no alimentos (vivienda, salud, educación, transporte, etc.). Son pobres
extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita están por debajo del costo
de una canasta básica de alimentos”.

Por lo tanto, para una persona no sea considerada pobre, debe tener la capacidad de consumir más
de S/. 338 al mes, que es el monto fijado como el promedio mensual por persona de la canasta
familiar. Por otro lado, para salir de la pobreza extrema, los peruanos deben tener un consumo
mínimo de S/. 183 al mes, que es el costo de la canasta alimentaria mínima del Perú.

El departamento con mayor incidencia de pobreza más alta que fluctúa entre 43.1% y 52.0% es
Cajamarca. En el segundo grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 33.3% y 36.8% están ocho
departamentos: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno. El
tercer grupo de departamentos con incidencia de pobreza entre 23.0% y 26.2% se encuentran seis
departamentos: Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Piura y San Martín. En el cuarto grupo con tasas de
pobreza que se ubican entre 12.1% y 14.6% se encuentran los departamentos de: Arequipa,
Lambayeque, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima, Región Lima, Tacna,
Tumbes y Ucayali. En el último grupo con las tasas de pobreza más baja de 2.1% y 4.8%, se
encuentran Ica y Madre de Dios (INEI, 2017).

63
GRÁFICO N° 11: PERÚ: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA MONETARIA
SEMEJANTES ESTADÍSTICAMENTE. 2016 -2017

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares 2016, 2017.

Para que el Perú mejore y reduzca la pobreza, es necesario que el sector privado alcance una mayor
eficiencia e invierta en innovación y tecnología. Para impulsar la producción potencial se requerirán
importantes reformas estructurales y así mejorar la productividad, la inversión, el capital humano y el
empleo formal. Para enfrentar este tremendo reto se tienen que generar recursos financieros
suficientes para una mayor inversión y así evitar trabas paralizantes. Esto es clave, ya que no hay
desarrollo sin crecimiento económico.

Este objetivo se logra manteniendo un crecimiento alto y sostenido, para lo que hay que retomar la
inversión privada en general y, en particular, la de minería y el sector agropecuario que son
potenciales en Piura. Tenemos que recuperar nuestro crecimiento económico, que es el principal
camino para la reducción de la pobreza y la desigualdad, la generación de empleo y la recaudación
fiscal.

En la siguiente figura, se observa la pobreza monetaria en el año 2017 por regiones. En Piura se
redujo 2.0% la tasa de pobreza respecto al año 2016 (Ver siguiente grafica).

64
GRÁFICO N° 12: POBREZA MONETARIA SEGÚN REGIONES, 2017

Fuente: INEI, Elaboración IPE 2017.

En el año 2018, la región de Piura se ubica en el tercer grupo de regiones de acuerdo a la incidencia
de pobreza extrema (2.6%-3.6%), teniendo un descenso de la incidencia de (4.7% - 6.5%) del año
2017 tal como se muestra en la siguiente ilustración.

GRÁFICO N° 13: PERÚ: INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA POR GRUPOS DE DEPARTAMENTOS


SEMEJANTES ESTADÍSTICAMENTE, 2017 – 2018

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares 2016, 2018.

65
2.2.5. Población económicamente activa
La población económicamente activa (PEA), se considera a las personas mayores de 14 años que
actualmente estén trabajando, en búsqueda activa de empleo o sin labor pero que antes tuvieron
trabajo. Al 2018, la PEA de Piura alcanzó las 974.68 personas; de las cuales 945.94 personas
representan la población económicamente activa ocupada (Ver figura siguiente).

GRÁFICO N° 14: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LA REGIÓN PIURA ENTRE 2012 Y 2018
(MILES DE PERSONAS)

1 000.0
980.0 974.7

960.0
940.0 920.7 930.7
923.2
917.6 913.1
920.0
898.0
900.0
880.0
860.0
840.0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Elaboración del equipo técnico en base a información de INEI, 2018.

2.2.5.1. Población económicamente activa ocupada


La población ocupada (PO) es el conjunto de todas las personas de 14 y más años en edad que
actualmente se encuentren realizando algún trabajo. Al 2018, la PO de Piura alcanzó las 945.94
personas (57% masculina y 43% femenina).

GRÁFICO 15: PORCENTAJE DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA EN LA REGIÓN PIURA


2018.

43%
57%

Masculina Femenina

Fuente: Elaboración del equipo técnico en base a información de INEI, 2018.

66
En la siguiente figura se observa el crecimiento de la PEA ocupada en la región, con una mayor
participación de los hombres en este indicador.

GRÁFICO N° 16: PEA OCUPADA DE LA REGIÓN PIURA ENTRE 2012 Y 2018 (MILES DE PERSONAS)
Masculina Femenina
600.0 543.3
519.8 518.3 535.4 533.1 536.8 533.9
500.0
402.7
400.0 354.7 354.4 357.8 371.1
347.8 351.1

300.0

200.0

100.0

0.0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Elaboración del equipo técnico en base a información de INEI, 2018.

De igual modo, más del 31,9 % del Población ocupada se dedica a la actividad económica extractivo
(Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, explotación de minas y canterasse), comercio 14.3%
y industria manufacturera 11.6%.

GRÁFICO N° 17: PROMEDIO DE TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA,
2017 (PORCENTAJE).

Fuente: Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Piura- Infografía Nº 02 – 2018

2.2.6. Ingreso promedio mensual


Al 2018, el ingreso promedio mensual por trabajo de Piura alcanzó los 1104.3 soles, creciendo a una
tasa promedio anual del 3.8%, siendo mayor al salario mensual nacional.

67
De acuerdo al último informe de la Encuesta Nacional de Hogares, realizado por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), en el año 2017, el ingreso real promedio por persona al mes fue de
962 soles. Esta cifra, en realidad, representa una disminución del 1,5% respecto al 2016, año en el
que se registró en 977 soles.

GRÁFICO N°18: INGRESO PROMEDIO MENSUAL POR TRABAJO (SOLES)

1 600.0
1 370.7 1 376.8 1 400.1
1 400.0 1 304.9
1 239.9
1 155.7 1 184.6
1 200.0 1 104.3
1 047.5
935.0 952.3
1 000.0 887.0 890.4 902.4

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Piura Nacional
Fuente: Elaboración del equipo técnico en base a información de INEI, 2018.

2.2.7. Empresas del sector privado en Piura:


Hasta diciembre de 2018, las provincias de Piura y Sullana concentraban el 75.6% del total de
empresas privadas de la Región Piura, como se muestra a continuación:

GRÁFICO N° 19: NÚMERO DE EMPRESAS POR PROVINCIA HASTA DICIEMBRE DE 2018

PIURA 5487

SULLANA 1414

TALARA 1038

PAITA 558

MORROPON 311

SECHURA 244

HUANCABAMBA 43

AYABACA 31

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000


Fuente: Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Piura- Infografía Nº 02 – 2018

En la siguiente tabla se muestra el número promedio de trabajadores de las empresas por provincias
en la región Piura.

68
CUADRO N° 38: CANTIDAD PROMEDIO DE TRABAJADORES EN EL SECTOR PRIVADO POR PROVINCIA
HASTA DICIEMBRE 2018
Número promedio de trabajadores
Provincia
en el sector privado
Piura 69145
Sullana 17384
Talara 12532
Paita 11998
Morropón 7669
Sechura 3736
Huancabamba 791
Ayabaca 229
Fuente: Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Piura- Infografía Nº 02 – 2018

Asimismo, se cuenta con los datos del número de empresas por segmento empresarial en la región
Piura, tal como se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 39: NÚMERO DE EMPRESAS POR SEGMENTO EMPRESARIAL


2017
Indicador Unidad de medida 2015 2016
Absoluto %
Total Nº 87869 91961 99459 -
Microempresa Nº 84762 88698 96025 4.4
pequeña empresa Nº 2834 2954 3123 3.2
Gran y Mediana empresa Nº 273 309 311 2.2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

En Piura el 96,5% son microempresas, el 3,1% pequeñas empresas y solamente el 0,3% gran y
mediana empresa.

GRÁFICO N° 20: PORCENTAJE DE EMPRESAS POR SEGMENTO EMPRESARIAL PIURA A 2017.

3.1%
0.3%

96.5%

Microempresa pequeña empresa Gran y Mediana empresa

Fuente: Elaboración del equipo técnico en base a información del INEI, 2017.

69
2.2.8. Valor agregado bruto (VAB) al 2018 por actividad económica en Piura:
No obstante, las cuatro principales actividades que más aportaron al valor agregado bruto de Piura
durante 2018 fueron manufactura; seguida por el comercio; extracción de petróleo, gas y minerales y
agricultura, ganadería, caza y silvicultura (Ver cuadro siguiente).

CUADRO N° 40: VAB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN PIURA 2007 AL 2018 (MILES DE SOLES), VALORES

Porcentaje
Actividades 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016P/ 2017P/ 2018E/
(%)
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 1,081,344 1,118,573 1,117,843 1,315,866 1,234,777 1,454,625 1,632,072 1,443,523 1,636,706 1,874,228 1,494,771 1,631,192 8%
Pesca y Acuicultura 343,842 362,612 331,203 454,879 601,941 454,198 458,369 508,518 493,948 401,694 419,508 450,913 2%
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 2,207,152 2,370,982 2,680,147 2,708,889 2,793,941 2,444,605 2,213,056 2,961,462 2,391,478 2,117,748 1,894,570 1,966,507 10%
Manufactura 2,195,326 2,314,869 2,181,666 2,275,903 2,693,072 2,794,871 2,867,489 2,861,211 2,820,176 2,770,006 2,719,968 2,975,625 15%
Electricidad, Gas y Agua 205,753 227,919 211,038 227,198 253,875 275,141 223,464 284,763 331,110 317,449 298,297 361,723 2%
Construcción 650,236 676,864 753,563 823,523 872,411 1,062,568 1,293,558 1,372,454 1,509,409 1,388,677 1,331,474 1,630,792 8%
Comercio 1,585,462 1,747,716 1,699,537 1,933,204 2,089,771 2,333,972 2,467,831 2,484,265 2,537,445 2,606,651 2,646,888 2,731,315 14%
Transporte, Almacen., Correo y Mensajería 821,602 895,214 826,777 948,473 1,079,219 1,170,414 1,244,555 1,276,300 1,323,820 1,368,667 1,415,854 1,501,870 8%
Alojamiento y Restaurantes 263,248 284,379 285,840 309,522 340,771 378,887 404,392 417,801 431,744 448,454 456,771 478,227 2%
Telecom. y Otros Serv. de Información 231,193 279,326 296,403 334,952 388,351 441,647 479,526 527,349 579,372 638,874 694,685 742,353 4%
Administración PúblPas y Defensa 638,407 695,691 823,519 851,766 908,785 962,123 990,500 1,053,804 1,091,054 1,142,032 1,158,249 1,207,441 6%
Otros Servicios 2,428,155 2,606,357 2,791,315 2,922,353 3,110,085 3,293,084 3,471,970 3,558,993 3,720,409 3,850,389 3,942,076 4,100,301 21%
VaPas Agregado Bruto 12,651,720 13,580,502 13,998,851 15,106,528 16,366,999 17,066,135 17,746,782 18,750,443 18,866,671 18,924,869 18,473,111 19,778,259 100%
A PRECIOS CONSTANTES DE 2007 Y PORCENTAJE DEL VAB 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática con información disponible al 15 de noviembre del 2019

GRÁFICO 21: PIURA: VALOR AGREGADO BRUTO POR AÑOS, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS,
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2017 (MILES DE SOLES)

4,100,301
Administración PúblPas y Defensa 1,207,441
742,353
Alojamiento y Restaurantes 478,227
1,501,870
Comercio 2,731,315
1,630,792
Electricidad, Gas y Agua 361,723
2,975,625
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 1,966,507
450,913
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 1,631,192
0 10,000,000 20,000,000 30,000,000 40,000,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016P/ 2017P/ 2018E/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática con información disponible al 15 de noviembre del 2019

70
De acuerdo al porcentaje de participación en el Valor Agregado Bruto la manufactura representa el
15%; seguida por el comercio 14%; extracción de petróleo, gas y minerales 10% y agricultura,
ganadería, caza y silvicultura 8%.

2.3. Situación actual de las organizaciones y cadenas productivas


2.3.1. Diagnóstico de los agentes económicos organizados en la zona por sectores
En la Región de Piura se registraron un total de 691 agentes económicos organizados de las cadenas
priorizadas de Banano, Mango, Café, Cacao, Frejol Caupi, Lácteos de bovinos, Lácteos de caprinos,
pesca artesanal, concha de abanico, turismo, bambú, panela, miel de abeja, artesanía de paja toquilla,
de las cuales el 63 % le corresponde a la cadena de pesca artesanal y de concha de abanico, el 18 % al
sector agrícola, el 6% al sector pecuario, el 5% al sector agroindustria (panela), el 5% al sector
apicultura el 2% al sector artesanía, el 1% al sector turismo.

CUADRO N° 41: Nº DE AEOS DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

CADENA TOTAL DE AEOs EN PROMEDIO DE


TIPO AEO
SECTOR PRODUCTIVA AEOs ACTIVIDAD SOCIOS POR AEOS
Asociación 56 26 103
Banano Cooperativa 7 4 135
Mango Asociación 39 16 44
Asociación 24 20 33
Café Cooperativa 2 1
Asociación 11 8 67
Cacao Cooperativa 3 2 171
Bambú Asociación 14 7 22
Asociación 5

Agrario Frejol Caupi Cooperativa 4


Lácteos bovinos Asociación 8 8 99
Pecuario Lácteos caprinos Asociación 8 6 25
Asociación 145 130 12
Pesca Artesanal Cooperativa 0 0
Asociación 153 150 31
Concha de
abanico Empresa
Pesca
Empresa de
234 234
transporte
Empresa de
673 673
restaurante
Empresa de
Turismo Turismo 686 686
Hospedaje
Agencias de viaje 27 26
Asociación 24 22
Agroindustria Panela Empresa 2 2
Asociación 17 10 55
Cooperativa 7 1 200
Miel de abeja
Apicultura Empresa 1 1 36
Artesanía Paja Toquilla Asociación 8 7 25

71
CADENA TOTAL DE AEOs EN PROMEDIO DE
TIPO AEO
SECTOR PRODUCTIVA AEOs ACTIVIDAD SOCIOS POR AEOS
Fuente: Elaboracion propia – equipo tecnico del estudio

El 70% de las organizaciones en la región Piura, tienen mayor actividad organizativa, y por los
resultados que vienen obteniendo hasta el momento de exportar directamente o a través de alianzas
comerciales con empresas exportadoras, ha generado el incremento en el interés de tecnificar su
producción en varios sectores agrícolas y pecuarios del ámbito regional.

CUADRO N° 42: SITUACION ACTUAL DE LOS AGENTES ECONOMICOS ORGANIZADOS


SITUACION ACTUAL DE LOS AGENTES ECONOMICOS ORGANIZADOS
CAPACIDADES PARA LA CAPACIDAD PARA
CAPACIDADES PARA EL
CADENA PLANIFICACION Y ACCEDER A FUENTES
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
SECTOR PRODUCTIVA GESTION DE LAS DE FINANCIAMIENTO
PRODUCTIVAS
ACTIVIDADES
- Las organizaciones cuentan - Las diferentes - Los Agentes
Banano con experiencias en organizaciones Económicos
Mango producción. cuentan con aliados Organizados
- Existe conocimiento del estratégicos que les poseen créditos en
Café manejo agronómico orientado permite fortalecer sus diferentes
hacia la producción orgánica. capacidades técnicas y entidades
Cacao - Existe una producción empresariales, tanto financieras como:
Bambú asociativa. públicas como Agrobanco, cajas
- Las organizaciones cuentan privadas como INIA, municipales.
con áreas para expansión y/o AGRORURAL, DRAP, - Las organizaciones
Frejol Caupi
Agrario crecimiento. UDEP, UNP, Cámara de poseen ingresos
Lácteos - Existen vías de acceso comercio Piura, económicos y
bovinos favorables. SEDEPAS NORTE, CITE bienes que
Pecuario Lácteos - Existen infraestructura PESQUERO Y permiten
caprinos disponible para AGROINDUSTRIAL, etc. cofinanciar fondos
acondicionamiento. - Las AEO´s manejan concursables como
Pesca - Las organizaciones poseen herramientas físicas y AGROIDEAS,
Artesanal clientes fijos a nivel local. virtuales para PROCOMPITE,
Concha de - Existencia de organizaciones tecnificar sus procesos INNOVATE PERU,
Pesca abanico formalizadas que han logrado y mejorar su etc.
alianzas con proveedores y producción a corto, - Existe limitada
Turismo mercados.
Turismo mediano y largo plazo, presencia de las
- Existe disponibilidad de mano como: Riego entidades
Agroindustria Panela de obra familiar. Tecnificado, financieras en las
Apicultura Miel de abeja - Algunas AEO´s, poseen AGROIDEAS, jurisdicciones
Cerámica certificaciones como: AGROCHATEA, productoras.
FAIRTRADE, y Global GAP y Registro Nacional de
orgánico. Plantaciones, AGROS.
- Existe limitada infraestructura - Existe limitado
Artesanía para desarrollar mejor los conocimiento de las
Paja Toquilla procesos productivos. principales
- Las organizaciones carecen de importadoras y
herramientas, equipos, mercados nacionales
maquinarias tecnificadas para por parte de los

72
mejorar y optimizar la productores.
producción. - El acceso a materiales
e insumos es limitado
y presenta precios
altos.
Fuente: elaboración propia – equipo técnico del estudio

2.3.2. Sistemas de producción actual


El sistema de producción en la Región es en su mayoría tradicional, los sectores como ganadería,
agricultura, presentan este tipo de sistema. Por otro lado, los sectores de apicultura y agroindustria
utilizan un sistema de producción semi-mecanizado y mecanizado respectivamente.

CUADRO N° 43: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACTUAL


CADENA
SECTOR DESCRIPCION
PRODUCTIVA
 PRODUCCIÓN
- La producción de banano se realiza bajo los principios de la producción orgánica, y
es principalmente familiar.
- Después de la siembra, el cultivo por su propia naturaleza se convierte en un cultivo
permanente, y se realizan labores agronómicas durante todo el año, como la
fertilización, deshije, deschante, enfunde, encinte desflore y desdede; estas labores
se realizan de manera manual.
- El riego en el cultivo es cada 15 días en promedio, y este se realiza por inundación,
en volúmenes que sobre pasan las demandas reales del cultivo.
- El control de plagas y enfermedades se ha acentuado en los últimos años con la
presencia de la mancha roja y el trips, que perjudican estética de la fruta.
 LA COSECHA
- Se realizan 24 cortes al año con un intervalo de 15 días, las diferencias de
rendimiento en toda la cosecha se deben a las variabilidades (máximas y mínimas)
de los racimos obtenidos por corte. Así, los productores con ingresos entre 2,50 a
2,99 dólares obtienen siempre 60 racimos por hectárea por corte, los que les
permite llegar a buenos rendimientos de cosecha.
- El promedio de rendimiento es de 1.797 racimos por hectárea, lo que define que
existe todavía un desafío para incrementar el rendimiento pues es posible
sobrepasar los 2 mil racimos por hectárea en el valle del Chira.
- El descarte del producto se debe tanto a problemas en las prácticas de cultivo como
a aquellos en el manejo del racimo durante la cosecha, post cosecha o empaque;
Agrario siendo en esta última fase donde se genera el mayor porcentaje de daños motivo de
descarte. En este sentido, son la mano de obra y el transporte de la fruta los
elementos claves a tener en cuenta. Los porcentajes de descarte son variados y no
hay una tendencia clara, lo cual es un indicador de que este tema debe aún ser
trabajado a fondo por la organización debido a que existen desafíos en la cosecha,
Banano
la post cosecha y el empaque.
- EL EMPAQUE
- El empaque se realiza en campo, allí se instalan centros de empaque, estos pueden
ser móviles o fijos. La fruta se cosecha en racimas y es cargada en hombros hasta las
zonas empaque, en una distancia promedio de 200 metros, esta labor
generalmente hace que la fruta se deteriore. Muy pocas organizaciones tienen
instalaciones de cable vía en sus campos.
- En los centros de empaque la fruta es seleccionada y “closteada”, pasa un

73
CADENA
SECTOR DESCRIPCION
PRODUCTIVA
tratamiento de desleche antes de ser colocada en cajas para trasladarse hasta los
centros de paletizado, y su posterior acomodo en el contenedor.
 COMERCIALIZACIÓN
- Solamente la fruta seleccionada y que reúne los criterios de calidad es destinada
para el mercado internacional y es comercializada por las organizaciones u empresa
exportadora, la fruta que no reúne las condiciones se destina al mercado nacional y
este es comercializado por cada productor.
 PRODUCCION
- SEMILLA (Variedades): Se cultivan dos tipos de mango: Las plantas francas (no
injertadas y poliembriónicas) como el Criollo de Chulucanas, el Chato de Ica, el
Rosado de Ica, las cuales son orientadas principalmente a la producción de pulpa y
jugos concentrados y exportados a Europa; y las variedades mejoradas (injertadas y
monoembriónicas), como Haden, Kent, Tommy Atkins y Edward, las cuales se
exportan en estado fresco.
- SUELO: se cultiva en suelos franco Arenoso y franco arcilloso. Ph: -5-8. Tolerante a
suelos pobres y a la sequilla
- RIEGO: El riego de las plantaciones se realiza por gravedad y en surcos, y en otros
casos por inundación, esto conlleva que se tengan demandas de agua de riego para
plantaciones en producción, que están entre los 1000 y 1200 litros por semana por
planta, esto es de 5200 a 6000 m3/ha/año.
 ACOPIO
- La cosecha y acopio del mango es una actividad que en el 90% de los pequeños
productores es realizada por las empresas exportadoras o por los acopiadores
intermediarios. Ellos hacen una previa visita de los campos, determinan la
fecha de cosecha, cosechan de acuerdo a su demanda, selección del mango en
campo y solo el que cumple los requisitos es transportado. El pago al productor
se hace en el mismo campo, la transacción se realiza en el momento sin que
medie un documento o contrato, en otros casos se entrega el mango y se
Mango espera la liquidación.
- Estos constituyen un eslabón que podría considerarse hipertrofiado, ya que
son 400 acopiadores aproximadamente; pero una campaña de mango podría
operar con sólo la mitad. Existen numerosos pequeños acopiadores que
tienden a buscar márgenes de ganancia excesivos, cobrando como comisión
entre tres y cuatro soles por jaba, cuando lo razonable es un sol (ganan por
margen antes que por volumen).
 MAQUILA
- En cuanto a las plantas de empaque, éstas son en total 29, de las cuales nueve
poseen tratamiento hidrotérmico; es decir, procesan fruta para el mercado de
EE.UU. que establece esta valla fitosanitaria.
- TRANSFORMACION
En relación con la actividad de procesamiento de mango, se realizan
exportaciones anuales del orden de los US$ 30 millones aproximadamente, lo
que significa menos que la tercera parte de las ventas de mango fresco.
Prevalecen las ventas de mango congelado o IQF, con una importancia relativa
del 70 por ciento. Existen también en el país plantas de conservas, de jugos y
de mango deshidratado.
 Defineinte conocimeinto por parte de los productores sobre las normas tecnicas y
sanitarias de alimentos como Plan HACCP, BPM, Registro Sanitario.
Agropecuario
 El 80% de la produccion se realiza de manera artesanal.
 Limitada infraestructura de acopio y procesamiento de miel de abeja.

74
CADENA
SECTOR DESCRIPCION
PRODUCTIVA
 Limitado uso de tecnologia para la coseha y produccion de productos apicolas (Miel de
abeja, Polen y servicios de polinizacion).
 Presentan un nivel bajo de mecanizacion en la cosecha, procesamiento primario,
fraccionamiento y almacenamiento.
 Se cuenta con conocimiento y manejo en el tema técnico, asociativo y de
Apicultura comercialización
 Existen en promedio a nivel regional 10,000 a 12,000 colmenas
 Baja productividad por la utilización de tecnología deficiente.
 Pocos controles obligatorios y de fiscalización para productos apícolas
(calidad).
 El 30% de los apicultores brindan servicio de polinizacion a las empresas exportadoras
para mejorar sus redimientos.
 La comercializcion es local y nacional.
 PRODUCCION
 Limitada infraestuctura de riego para lograr un mejor aprovechamiento servicio de agua
en las zonas de produccion.
 Los productores poseeen experiencia en el cultivo del bambú, de manera tradicional.
 Existe un aproximado de 1000 hectareas de bambú en las provincias de Morropón,
Huancabamba y Ayabaca , de las cuales el 80% de las plantaciones de bambu aun faltan
ser registradas por SERFOR.
 Debido a sus potencialiades se esta expandiendo la frontera de plantaciones con manejo
mas eficiente y tecnificado.
 POSCOSECHA
 Para la extracción y transporte, SERFOR exige el “Registro de Plantaciones”
 Los distritos de Yamango, San Juan de Bigote y Lalaquis, han declarado mediante
Ordenanzas Municipales de Interes Prioritario el Bambu para su major aprovecamiento y
valor agregado.
 El 80% de la production de bamboo se destina para el uso en la construcción y
Bambú
Bambú decoración para viviendas.
 Existe limitado conocimiento de la reglamentación forestal y de transporte por parte de
los productores.
 Existe limitado conocimiento sobre el manejo de los bosques, plantación y fisiología de
la planta para su óptimo aprovechamiento (corte a destiempo, cortan tallos verdes y
maduros).
 Limitada infraestructura para un major tratado, curado y habilitacion del material.
 Existe una débil organización de los productores para la comercialización directa.
 Débil capacidad de negociación de los productores, vendiendo su producción al barrer.
 Poca promoción de uso y bondades
 Limitada infraestructura para dar valor agregado a la producción
 Los Agentes Economicos organizados aplican costumbres y tecnicas artesanales en la
elaboración de cerámicas (conocimiento del proceso de producción).
 Utilización de materia prima natural sin uso de químicos en su proceso de elaboración.
 Las organizacion estan debidamente organizados de manera formal.
 Conocimiento insuficiente del mercado internacional por parte de los artesanos sobre
las artesanías de cerámicas.
 Existe una insuficiente equipamiento, maquinarias y herramientas, así como de
Cerámica ambientes adecuados para la producción.
Artesanía
 Se realizan trabajos de acuerdo a la demanda, insuficiente manejo de stocks.
 Débil empleo de tecnología para la optimización de recursos.

75
CADENA
SECTOR DESCRIPCION
PRODUCTIVA
 No se posee un medio de transporte adecuado para el traslado de los productos.
 Bajo conocimiento para la aplicación de estrategias de marketing.
 Existe aliados estrategicos que vienen asesorando y fortaleciendo capacidades a la
cadenas productiva como: CITE ARTESANIA DE CHULUCANAS Y CATACAOS, DIRCETUR,
MINCETUR, UDEP, Camara de Comercio.
Fuente: elaboración propia – equipo técnico del estudio

Línea base con principales indicadores (rendimientos, ingresos, empleos, producción, etc.) y
proyección de futuros resultados.
Los principales indicadores de línea de base considerados para el estudio son costos de producción,
precio de venta, y rendimiento, los productos analizados son: Banano, Mango, Café, Cacao, Bambú,
Frejol Caupi, Lácteos bovinos, Lácteos caprinos, Pesca Artesanal, Concha de abanico, Turismo, Panela,
Miel de abeja, Paja Toquilla.
CUADRO N° 44: LÌNEA BASE CON PRINCIPALES INDICADORES.
SECTOR CADENA PRODUCTIVA PRODUCTO PRINCIPAL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA VALOR
Costo de producción s/. /ha S/ 20,409.00
Banano Banano fresco Precio de venta s/. /kg S/ 2.73
Rendimiento Tn/Ha 25.40
Costo de producción s/. ha S/ 4,788.19
Mango Mango fresco Precio de venta s/. /kg S/ 1.20
Rendimiento Tn/Ha 15.24
Costo de producción s/. /ha S/ 2,500.00
Café Café molido Precio de venta s/. /kg S/ 5.60
Rendimiento Tn/Ha 0.5
Agrario
Costo de producción s/. /ha S/ 4,520.00
Cacao Cacao en grano Precio de venta s/. /kg S/ 5.50
Rendimiento Tn/Ha 0.851
Costo de producción s/. /ha S/ 1,250.00
Bambú Bambú Precio de venta s/. /unidad S/ 15.00
Rendimiento unids/Ha 1078
Costo de producción s/. /ha S/ 1,500.00
Frejol Caupi Frejol caupi Precio de venta s/. /kg S/ 2.00
Rendimiento Tn/Ha 1.8
Costo de producción s/. /L S/ 1.20
Lácteos bovinos Derivados lácteos Precio de venta s/. /L S/ 2.00
Rendimiento L/campaña 220
Pecuario
Costo de producción s/. /L S/ 1.50
Lácteos caprinos Derivados lácteos Precio de venta s/. /L S/ 2.50
Rendimiento TM/anual 18,800
Costo de producción s/. /TM S/ 18,000.00
Perico Precio de venta s/. /kg S/ 7.00
Rendimiento TM/Salida 15
Pesca Artesanal
Costo de producción s/. /TM S/ 6,000.00
Pesca Pota Precio de venta s/. /kg S/ 1.20
Rendimiento TM/Salida 10 TM
Costo de producción s/. /TM S/ 105,000.00
Concha de abanico Concha de abanico Precio de venta $/. /kg $6
Rendimiento kg/siembra (50,000 kg) 33,000 kg
Costo de producción s/. /tn S/ 2,595.00
Agroindustria Panela Panela granulada
Precio de venta s/. /kg S/ 6.00

76
Rendimiento Tn/Ha 15
Costo de producción s/. /colmena S/ 200.00
Apicultura Miel de abeja Miel de abeja Precio de venta s/. /kg S/ 20.00
Rendimiento kg/año (colmena) 50.00
Costo de producción s/. /unid S/ 15 - S/ 2
Cerámica Cerámica Precio de venta $/. /unid $ 25 - $ 4
Rendimiento kg/unid
Artesanía
Costo de producción s/. /unid S/ 25 - S/50
Sombrero de paja toquilla
Paja Toquilla Precio de venta s/. /unid S/ 50 - S/200
y otros
Rendimiento kg/unid
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3. IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE CADENAS PRODUCTIVAS


Una cadena productiva es un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde
la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final. El
resultado de su actividad, es la generación de valor, a lo largo de los eslabones.

Cuando estos agentes económicos están articulados en términos de tecnología, financiamiento y/o
capital bajo condiciones de cooperación y equidad, entonces nos encontramos frente a una Cadena
Productiva Competitiva capaz de responder rápidamente a los cambios que ocurran en el mercado
internacional, transfiriendo información desde el último eslabón de la cadena hasta el de suministro
de insumos.

El diagnóstico de las cadenas productivas permite hacer un análisis estratégico e identificar las
principales ventajas competitivas que esta tiene frente a otras, de manera que se permitan plantear
objetivos y estrategias para lograrlos.

3.1. Identificación de cadenas productivas


3.1.1. Presentación de las cadenas productivas piuranas por sector económico
En el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) 2016-2021, se presenta el Sistema productivo
del departamento de Piura, región que ha logrado una amplia diversificación productiva, entre las
actividades primarias, secundarias y en menor medida las actividades terciarias, las mismas que han
impulsado un proceso de crecimiento económico y una contribución al producto bruto interno
nacional del 3,94%, o del 3,87% si consideramos la información existente al 2013, la misma que en
valor agregado bruto es de 17´695,809 (Miles de soles y a precios constantes del 2007).

La actividad económica de manufactura es la que genera más valor agregado bruto con el 15,7% al
2013; en tanto le siguen en importancia el comercio con el 14,1%; extracción de petróleo, gas y
minerales con el 12,9%; agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 8,2%; construcción con el
7,4%; la información porcentual considera precios constantes al 2007.

El espacio territorial se ha dividido, de tal manera que la provincia de Piura es el centro económico,
financiero y administrativo del territorio, en tanto Sullana es una zona agropecuaria de exportación.
Por su parte la provincia de Talara su vocación productiva desde el siglo XIX tuvo como
preponderancia la explotación petrolífera y pesquera; en los últimos años el crecimiento del turismo
ha sido intenso debido a una oferta diferencial de playas y sol.

77
La provincia de Paita, es el principal puerto de embarque y desembarque marítimo, además de ser el
centro de la Zona Especial de Desarrollo de Paita, constituida en zona primaria aduanera de trato
especial, además, de mantener su actividad pesquera artesanal e industrial; respecto a la provincia de
Sechura, suma a la pesca artesanal e industrial la producción de fosfatos y otros minerales no
metálicos.

La provincia de Morropón, mantiene su alta importancia en la agricultura, en tanto que Ayabaca y


Huancabamba tiene una agricultura básicamente de autoconsumo y de bajos niveles de
productividad; aunque proyectos alternativos han permitido nuevas oportunidades para productos
ecológicos.

En esa línea, el cuadro N° 45 muestra las principales cadenas de valor identificadas en el PDRC por
cada sector priorizado (considerado estratégico) y región natural, así como los mercados que puede
alcanzar.
CUADRO N° 45: PIURA: PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS (ACTIVIDAD AGROPECUARIA) POR
SECTOR SEGÚN EL PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGRARIO REGIÓN PIURA 2008-2021

SECTOR SUBSECTOR REGIONAL NATURAL CADENAS


Arroz
Algodón
Frijol castilla
Maíz amarillo duro
Mango
COSTA Limón
Ajíes
Uva
CAPSICU M (ajíes)
Banano orgánico
Forestales (algarrobo, zapote, bambú)
Papa
Maíz Amiláceo
Trigo
Alverja
AGROPECUARIO AGRICOLA
Frijol
Café
Caña de Azúcar
Cacao
Alcachofa
SIERRA Granadilla
Tara
Lúcuma
Palta
Chirimoya
Plátano
Forestales (algarrobo, zapote, bambú)
Pastos Cultivados
Maní
Durazno

78
Cacao
Vacunos de leche y carne
Caprinos
PECUARIOS Ovino
Porcinos
Cuyes
Fuente: Plan Estratégico del Sector Agrario Región Piura 2008-2021

CUADRO N° 46: CADENAS PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS POR SECTORES PRODUCTIVOS

SECTOR SUBSECTOR CADENAS


Pesquera Pesca artesanal
Maricultura Concha de abanico
PESCA
Tilapia
Acuícola
Trucha
Maderable Bambú
FORESTAL
No maderable Paja toquilla
Ovino
PECUARIO Caprino
Apicultura
Productos agrarios Panela
INDUSTRIA Productos Pecuarios Bovinos de leche
Caprino de leche
Turismo (Servicios
TURISMO
turísticos)
Fibra vegetal Paja toquilla
ARTESANAL
Cerámica
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

3.1.2. Descripción de las principales cadenas productivas


Como se observa en el cuadro N° 45 y cuadro N° 46, Piura es un departamento muy diversificado con
vocaciones productivas variadas. Sin embargo, los análisis realizados en las secciones anteriores
permitieron identificar dos sectores muy importantes, tanto por el lado de la demanda como por las
potencialidades productivas que posee la región, estos son el sector agropecuario, pecuario y forestal
(transformación industrial y suministrar insumos básicos para cadenas industriales).
Dentro de estos sectores, encontramos un gran número de cadenas de valor, sin embargo, aquellas
que se describen en esta sección, al ser potenciales beneficiarias del PROCOMPITE, son: banano,
mango, apicultura y bambú.

79
3.1.2.1. Banano

El banano es un fruto de origen asiático, cuyo consumo se ha difundido por todo el mundo, se cultiva
en todas las regiones tropicales, durante todo el año. Tiene una importancia fundamental para las
economías de muchos países en desarrollo. En términos de valor bruto de la producción, el banano
es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Este
fruto es un alimento básico que contribuye a la seguridad alimentaria de miles de millones de
personas en gran parte del mundo en desarrollo, y dada su comercialización en mercados locales,
proporciona ingresos y empleo a las poblaciones rurales. En la Región Piura se produce banano con
fines comerciales, para el mercado local y para el mercado externo, este último bajo los principios de
la producción orgánica y el comercio justo. Existen algunas asociaciones que cultivan de forma
tradicional teniendo un deficiente manejo de las labores agrícolas por parte de algunos asociados y
poseen una alta dependencia de los abonos orgánicos externos (guano de isla, sulfomag) así; como
insuficiente equipamiento de empacadoras.

3.1.2.1.1. Asociatividad

En la región Piura se presentan 63 agentes económicos organizados. Las AEO’s tienen la participación
considerable de jóvenes y mujeres. Estas organizaciones por lo general cuentan con una estructura
organizacional conformado por profesionales calificados en las diferentes áreas que demanda el
negocio, y se preocupan por una mejora constante de sus procesos, utilizando para ello recursos
provenientes de las utilidades del negocio, así como los que pueden captar de los fondos
concursales, nacionales o internacionales. En base a lo indicado anteriormente, la cadena productiva
presenta características de asociaciones fortalecidas.

3.1.2.1.2. Área cosechada

En base a la información entregada por la DRAP –Piura se engloba en un solo ítem el banano orgánico y
convencional. Durante los últimos años el cultivo del banano en la Región de Piura presento un
considerable crecimiento en áreas cosechadas, teniendo un crecimiento de 15% en relación al periodo
inicial y final.
CUADRO N° 47: ÁREA COSECHADA DE BANANO
PERIODOS PORCENTAJE DE
2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 CRECIMIENTO
8,696.00 9,858.00 9,212.00 6,874.00 10,000.00 15%
Fuente: Reporte de ejecución y perspectivas de la información agrícola por periodos – DRAP
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

La tendencia de crecimiento ha sido considerable, teniendo a los periodos 2018 - 2019 con máximos
niveles de áreas cosechadas de 10,000.00 hectáreas respectivamente.

GRAFICO N° 22. ÁREA COSECHADA (HA) DE BANANO – CULTIVO PERMANENTE

80
12,000.00 10,000.00
9,858.00
8,696.00 9,212.00
10,000.00
8,000.00 6,874.00

6,000.00
4,000.00
2,000.00
0.00
2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019
PERIODOS
Fuente: Reporte de ejecución y perspectivas de la información agrícola por periodos – DRAP
Elaboración propia – equipo técnico del estudio
3.1.2.1.3. Rendimientos

Los rendimientos del banano orgánico con la convencional marcan diferencia, pues la convencional
presenta mayores niveles en comparación con la orgánica, pues en la primera se usa agroquímicos
que influencian en el rendimiento. Existe una tendencia de cultivar banano orgánico, la cual está
siendo reconocida desde el mercado local hasta el internacional. En base a la información de la DRAP
–Piura, el rendimiento de producción del banano orgánico en la Región Piura, ha presentado mejoras
los últimos años teniendo un promedio de 25.40 TM/Ha. Los indicadores se muestran en el siguiente
cuadro.

CUADRO N° 48. RENDIMIENTO DEL BANANO (TM/HA)

PERIODOS
PROMEDIO
2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019
22.61 19.74 17.14 37.17 30.33 25.40
Fuente: Reporte de ejecución y perspectivas de la información agrícola por periodos – DRAP – Piura
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRAFICO N° 23: TENDENCIA DE RENDIMIENTO DEL BANANO (TM/HA)

40.00 37.17
35.00 30.33
30.00
22.61
25.00 19.74
17.14
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019
PERIODOS
Fuente: Reporte de ejecución y perspectivas de la información agrícola por periodos – DRAP – Piura
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.1.4. Producción

81
La producción tuvo un crecimiento del 54% en el último periodo 2018-2019 con respecto al del 2014-
2015.
CUADRO N° 49: PRODUCCIÓN DEL BANANO EN LA REGIÓN PIURA 2015-2019 (TM)

PERIODOS PORCENTAJE DE
2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 CRECIMIENTO
196,610.00 194,561.00 157,882.00 255,489.00 303,317.00 54%
Elaboración propia – equipo técnico del estudio
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura.

Se tuvo una baja significativa en el periodo 2016 -2017 con una producción de 157,882.00 toneladas,
pero luego se tuvo una tendencia al crecimiento en el último periodo 2018 - 2019 donde presento una
mayor producción con 303,317.00 toneladas.

GRÁFICO N° 24: PRODUCCIÓN DE BANANO (TM)

350,000.00 303,317.00
300,000.00 255,489.00
250,000.00
196,610.00 194,561.00
200,000.00 157,882.00
150,000.00
100,000.00
50,000.00
0.00
2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019
PERIODOS

Elaboración propia – equipo técnico del estudio


Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura -DRAP
3.1.2.1.5. Precios

En la región Piura el precio en el periodo 2018-2019 fue de s/. 2.73 en el mercado por kilo mejor
registrado, teniendo un crecimiento con referencia al año 2015.

CUADRO N° 50: PRECIO PROMEDIO EN EL MERACADO POR KILOS 2015-2019 (S/. POR KILOGRAMO)
PERIODOS
2014 -2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019
S/1.34 S/1.63 S/2.27 S/2.57 S/2.73
Elaboración propia – equipo técnico del estudio
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura –DRAP

Se presentó una tendencia de crecimiento de manera progresiva a partir del año 2015 al 2019, el
precio posee variaciones no tan significativas, como se puede observar en el siguiente gráfico.

GRÁFICO N° 25: PRECIO DE BANANO EN EL MERCADO (S/ POR KILO)

82
S/3.00 S/2.73
S/2.57
S/2.50 S/2.27

S/2.00 S/1.63
S/1.34
S/1.50

S/1.00

S/0.50

S/0.00
2014 -2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019
PERIODOS
Fuente: Reporte de ejecución y perspectivas de la información agrícola por periodos – DRAP – Piura
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.1.6. Mercado

a. Mercado Nacional
El mercado nacional de banano orgánico absorbe en promedio el 20% del descarte de la producción a
exportar por no cumplir con los estándares internacionales de calidad, localizándose la demanda en
Lima y las principales ciudades del país, como Arequipa, Trujillo, Cuzco, Piura y otros. La Partida
Arancelaria con la que se comercializa a nivel mundial es: 0803001200 “Bananas o Plátanos tipo
"Cavendish Valery Frescos” El período de producción del banano orgánico se realiza todo el año
durante las 52 semanas, sin embargo, este periodo se puede dividir en tres etapas dependiendo del
nivel de producción como se muestra a continuación.

GRAFICO N° 26: NIVELES DE PRODUCCION Y VENTANA COMERCIAL ABIERTA DEL BANANO ORGANICO
EN PIURA

Fuente: Asociación de productores de banano orgánico del valle del Chira


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

a. Oferta Nacional

Según el reporte de la Dirección Regional de Agricultura, indica que en la región Piura en el periodo
2018-2019 se ha tenido un área cosechada de 10,000.00 hectáreas, con una producción de 303,317.00
toneladas.

Otras fuentes en Sullana como la empresa privada, ingenieros y técnicos de campo en banano
orgánico, cooperativas agrarias bananeras y asociaciones de productores bananeros, informaron que

83
entre Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad se cosecharon al 2017 más de 25,000 hectáreas en
banano orgánico y convencional, todo para el mercado internacional.

La empresa privada como Dole Food Company, el gerente de producción informó que regiones como
Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad tienen las ventajas comparativas para la producción de
banano orgánico, ya que poseen un clima favorable y estable con relación a otros productores
mundiales como República Dominicana que se ve frecuentemente azotado por huracanes, lluvias
torrenciales e inundaciones con efectos sobre la producción; otra ventaja son las buenas condiciones
de suelo y menor incidencia de plagas y enfermedades (a diferencia de Ecuador por ejemplo); la
producción en estas zonas es favorecida por la cercanía a los puertos de Paita en Perú y Bolívar en
Ecuador.

Las asociaciones y cooperativas de productores bananeros de la zona que han accedido al comercio
justo, lo que les permitió obtener un “plus” adicional que destinan a mejorar las vías de comunicación
rural, lo que a su vez mejoró el acceso a los centros de producción.

El Fenómeno del Niño Costero del 2017, tuvo consecuencias muy devastadoras para la región y no
solo a nivel social, sino a todo nivel y el sector agroexportador fue muy golpeado, ya que desde el
Puerto de Paita en Piura se informó que muchos de los contenedores que debieron salir hacia Aguas
Internacionales para dirigirse hacia los diferentes destinos internacionales, no pudieron salir, y toda
esa producción de banano se quedó en el Puerto, y fue absorbido por el mercado nacional a precios
muy bajos. Empresas de cadenas de supermercados como Tottus, Supermercados Peruanos, Vivanda
y Wong compraron dicha producción, donde según los estudios de mercado realizados, era Lima la
principal ciudad con consumidores que podían pagar por un banano orgánico tipo exportación, le
seguía Cuzco y Arequipa.

El destino de la oferta exportable peruana en banano orgánico según SUNAT (2017) ha sido en primer
lugar Holanda, seguido por EE.UU. como principales mercados, seguidos por Alemania en tercer lugar.
Además, se observó que las importaciones de Corea y Japón han crecido fuertemente el último año
en estudio.

Las exportaciones peruanas de banano orgánico han tenido una evolución ascendente excepto en el
año 2017, en el cual se produjo el fenómeno del niño costero, lo cual motivo que mucha producción
de banano orgánico no pasara el control de calidad, lo que repercutió en un ligero descenso, la
exportación de banano, tiene características que facilitan el transporte y manejo post cosecha, ha
tenido un crecimiento significativo tal como se muestra en los últimos años.

CUADRO N°51: EXPORTACIONES DE BANANO ORGANICO, FOB (MILES DE US$) Y PESO NETO (TM)

2015 2016 2017 2018 2019


FOB (miles de
145,170.3 152,174.2 148,544.7 166,770.0 152,386.5
US$)
PESO NETO (TM) 191,161.0 202,037.0 202,728.0 231,538.0 221,494.0
Fuente: Declaración Aduanera de Mercancía Registrada en el Sistema Integrado de Gestión Aduanera – SUNAT
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRAFICO N° 27: EXPORTACIONES DE BANANO, FOB (MILES DE US$) Y PESO NETO (TM)

84
250,000.0

Miles de dolares
200,000.0
150,000.0
100,000.0
50,000.0
0.0
2015 2016 2017 2018 2019
FOB (US$) 145,170.3 152,174.2 148,544.7 166,770.0 152,386.5
PESO NETO (TM) 191,161.0 202,037.0 202,728.0 231,538.0 221,494.0

Fuente: SUNAT
Elaboración propia – equipo técnico del estudio
La mayoría de los productores nos indican que venden a nivel local e interprovincial, sim embargo se
sabe la existencia de acopiadores que comprar al por mayor y son destinados a empresas
exportadoras. Más de la mitad de las AEO indican que el 30% y 60% de su producción posee
comprador seguro.

En el 2019, las exportaciones de banano fresco se destinaron a 22 mercados, siendo Países Bajos quien
lidera el ranking con una participación del 30% del valor total exportado, con envíos que superaron los
US$ 45.103 millones, pagando en promedio US$ 705 por tonelada, le sigue Estados Unidos de América
que importo US$ 30.261 millones (20%), Panamá con US$ 23,049 millones (15%) y Bélgica con US$
16,071 millones (11%).

Durante el periodo enero – diciembre del 2019, las exportaciones de banano han logrado registrar un
valor FOB total de US$ 151,227.00 millones equivalentes a 218,246.00 toneladas. Durante los años
2018 al 2019, la demanda de banano peruano ha tenido un crecimiento del 2% en valores exportados y
un 4% en volumen exportado en el periodo 2015-2019 tal como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 52: MERCADOS IMPORTADORES DE BANANO EXPORTADO POR PERU 2019

Seleccione sus indicadores


Tasa de Tasa de Tasa de
Participación crecimient crecimient crecimiento
Valor
Importadore exportado de Perú en Valor o de los o de las de los
Cantidad
s las unitario valores cantidades valores
en 2019 exportada
importacione (USD/unidad exportados exportada exportados
(miles de en 2019
s del país ) entre entre entre 2018-
USD)
socio (%) 2015-2019 2015-2019 2019 (%,
(%, p.a.) (%, p.a.) p.a.)
151,227.0 218,246.0
Mundo 100% 693.00 2.00 4.00 -9.00
0 0
Países Bajos 45,103.00 30% 64,003.00 705.00 0.00 2.00 -22.00
Estados
Unidos de 30,261.00 20% 45,406.00 666.00 -11.00 -8.00 -33.00
América
Panamá 23,049.00 15% 35,556.00 648.00 442.00 300.00 269.00
Bélgica 16,071.00 11% 22,970.00 700.00 8.00 11.00 120.00
Corea, 9,314.00 6% 13,046.00 714.00 21.00 21.00 -12.00

85
República de
Alemania 9,183.00 6% 12,922.00 711.00 -17.00 -16.00 -52.00
Japón 4,158.00 3% 5,431.00 766.00 14.00 12.00 -6.00
Finlandia 4,038.00 3% 5,926.00 681.00 3.00 7.00 -39.00
Reino Unido 3,671.00 2% 4,631.00 793.00 33.00 30.00 22.00
Italia 2,903.00 2% 3,862.00 752.00 208.00 331.00 8.00
Fuente: Trade Map
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

En el gráfico siguiente se visualiza la representatividad de los principales países importadores de


banano del Perú, sobresaliendo Países Bajos con una representatividad de 30% (15’907,611), le sigue
Los Estados Unidos con 21% (11’356,427), luego Panamá con 14% (7’776,354), en seguida Bélgica,
Corea, Alemania, Finlandia y entre otros.

GRÁFICO N° 28: EXPORTACIONES DE BANANO-PLATANOS 2019 FOB US$ %

Fuente: AGRODATA PERÚ. 2019


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.1.7. Estructura de la cadena de valor

La cadena de valor del banano está compuesta por 4 eslabones principales, dentro de los cuales se
desarrollan una serie de procesos. Estos eslabones son: producción y suministro de insumos,
cosecha, Maquila y/o empaque, y comercialización y consumo. Los procesos, así como la
secuencia de la cadena se presentan en el gráfico N° 28.

Es importante precisar que en relación al banano existen otras líneas de producción que tienen
como producto terminado, mermeladas, jugos y deshidratados. Sim embargo, el análisis
presentado se concentra en la utilización del banano como fruta fresca para la comercialización.

86
GRAFICO N° 29: ESLABONES Y PROCESOS DE LA CADENA DE VALOR DE BANANO DEL ÁREA DE

ESTUDIO
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

El primer eslabón de la cadena consiste en la obtención de las materias primas necesarias para el
cultivo y siembra del banano. En resumen, se necesitan 3 insumos principales: semillas de
banano, abonos, pesticidas y otros insumos relacionados; y, por último, maquinaria y equipo
para los procesos de siembra, cultivo y cosecha del banano.

La producción de banano se realiza bajo los principios de la producción orgánica, y es


principalmente familiar. Después de la siembra, el cultivo por su propia naturaleza se convierte
en un cultivo permanente, y se realizan labores agronómicas durante todo el año, como la
fertilización, deshije, deschante, enfunde, encinte desflore y desde; estas labores se realizan de
manera manual, dependiendo del tipo de cultivo, orgánico o convencional.

El riego en el cultivo es cada 15 días en promedio, y este se realiza por inundación, en volúmenes
que sobre pasan las demandas reales del cultivo.

El control de plagas y enfermedades se ha acentuado en los últimos años con la presencia de la


mancha roja y el trips, que perjudican estética de la fruta.

CUADRO N° 53: CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y CONVENCIONAL DEL BANANO


CONVENCIONALES ORGÁNICOS
- Producción
Trazado, ahoyado y siembra.
- Selección empírica de semilla.
- Deschante
-Producción
- Riego por inundación
Trazado, ahoyado y siembra.
-Abonamiento con fertilizantes orgánicos
- Selección empírica de semilla.
- Deshije
- Deschante
-Labores de sanidad (en función a exigencias de
- Riego por inundación
las empresas)
- Abonamiento con fertilizantes químicos
- Mulch (picar las hojas y cubrir el suelo)
- Deshije
- Control de maleza
- Deshierbo
-Enfunde (innovación introducida por la tecnología
- Control de maleza
orgánica)
-Enfunde (algunos). Mejora el precio del
- Desflore (retiro de la flor del racimo)
productor.
- Deschive (eliminación de mano falsa)
Cosecha. A cargo del comerciante Tratamiento
- Destore (corte de la bellota)
de la fruta, selección y acodo en camiones para
-Cosecha. A cargo de la
su comercialización en el mercado de Lima.
empresa/Asociación
Empaque
Muestreo (para detectar grado de maduración)
Desmane Primer lavado

87
Closteo (separación a 5 dedos) Fumigación de la corona
Secado (con papel especial) Embolsado
Etiquetado Embalaje Rosado
Comercialización - Gestión venta en el mercado interno
- Transporte
- Gestión de la exportación
Fuente: Talleres de identificación y análisis de cadenas de valor. Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas
Región Piura.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

El segundo eslabón de la cadena productiva consiste en la cosecha, donde se realizan 24 cortes


al año con un intervalo de 15 días, las diferencias de rendimiento en toda la cosecha se deben a
las variabilidades (máximas y mínimas) de los racimos obtenidos por corte. Así, los productores
con ingresos entre 2,50 a 2,99 dólares obtienen siempre 60 racimos por hectárea por corte, los
que les permite llegar a buenos rendimientos de cosecha.

El promedio de rendimiento es de 1.797 racimos por hectárea, lo que define que existe todavía un
desafío para incrementar el rendimiento pues es posible sobrepasar los 2 mil racimos por
hectárea en el valle del Chira.

El descarte del producto se debe tanto a problemas en las prácticas de cultivo como a aquellos en
el manejo del racimo durante la cosecha, post cosecha o empaque; siendo en esta última fase
donde se genera el mayor porcentaje de daños motivo de descarte. En este sentido, son la mano
de obra y el transporte de la fruta los elementos claves a tener en cuenta. Los porcentajes de
descarte son variados y no hay una tendencia clara, lo cual es un indicador de que este tema
debe aún ser trabajado a fondo por la organización debido a que existen desafíos en la cosecha,
la post cosecha y el empaque.

El tercer eslabón de la cadena productiva consiste en el empaque, dicha actividad se realiza en


campo, allí se instalan centros de empaque, estos pueden ser móviles o fijos. La fruta se cosecha
en racimas y es cargada en hombros hasta las zonas empaque, en una distancia promedio de 200
metros, esta labor generalmente hace que la fruta se deteriore. Muy pocas organizaciones
tienen instalaciones de cable vía en sus campos.

En los centros de empaque la fruta es seleccionada y “closteada”, pasa un tratamiento de


desleche antes de ser colocada en cajas para trasladarse hasta los centros de paletizado, y su
posterior acomodo en el contenedor.

El cuarto eslabón de la cadena productiva es la Comercialización, en este eslabón solamente la


fruta seleccionada y que reúne los criterios de calidad es destinada para el mercado internacional
y es comercializada por las organizaciones u empresa exportadora, la fruta que no reúne las
condiciones se destina al mercado nacional y este es comercializado por cada productor.

88
GRAFICO N°30: ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE BANANO

Elaboración propia – equipo técnico del estudio


3.1.2.1.8. Interacción de eslabones

a. Actores directos de la cadena de valor del banano

Los actores directos de la cadena de valor del banano están conformados por los agricultores, las
asociaciones, los exportadores y los importadores. Los productores de banano venden a dos
segmentos de mercado: el convencional y el orgánico, aproximadamente el 85% del área total es
de banano orgánico.

89
GRÁFICO N° 31: ACTORES DIRECTOS – CADENA DE VALOR DEL BANANO ORGÁNICO

Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

- Organizaciones de pequeños productores exportadoras


Los pequeños productores, organizados a través de cooperativas asociaciones, se han constituido
en los grandes exportadores de banano orgánico, superando los intereses mercantilistas de las
grandes multinacionales. Para llegar a ese nivel han contado con socios estratégicos en el país,
como en los mercados de destino a través de organizaciones internacionales que promueven el
“comercio justo”, modalidad de negocio que ha jugado un papel clave para sostener a estas
organizaciones y dinamizar el crecimiento económico del sector.

Estas organizaciones por lo general cuentan con una estructura organizacional conformado por
profesionales calificados en las diferentes áreas que demanda el negocio, y se preocupan por
una mejora constante de sus procesos, utilizando para ello recursos provenientes de las
utilidades del negocio, así como los que pueden captar de los fondos concursales, nacionales o
internacionales. Muchas de estas organizaciones han logrado financiamiento de programas o
fondos como: PROSAMER, MyPE Competitiva, Agroideas, INCAGRO, PROCOMPITE Regional y

90
Local.

CUADRO N° 54: ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO QUE EXPORTAN


SU PRODUCCIÓN
ASOCIACIONES DE BANANO ORGÁNICO.
 Asociación de pequeños Productores de Banano Orgánico de Samán y Anexos
 Central Piurana de Pequeños Productos de Banano Orgánico – CEPIBO
 Asociación de pequeños productores Orgánicos de Querecotillo
 Asociación de Productores de Banano Orgánico Valle del Chira
 Asociación de Bananeros Solidarios Salitral
 Asociación Comunal de Productores de Banano Orgánico de Querecotillo y anexos
 Cooperativa agraria APBOSMAN
 Asociación de Micro Productores de Banano Orgánico de Alto Chira Margen Izquierda
 Asociación de productores de Banano Orgánico – Huangalá- ASPOH
 Asociación de Productores de Banano Orgánico, de Salitral – Sullana
 Central de Bananeros del Norte
 Asociación de Bananeros Orgánicos Señor de Chocan de San Vicente de Piedra Rodada – ABOSCH –
SVPR
 Asociación de Productores de Banano Orgánico Pueblo Nuevo (Huangalá)) APBOPH
 Asociación de agricultores Orgánicos El Tallan – AGROTALLAN
 Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico de Montenegro Valle del Chira – Sullana
 Asociación de Productores de Banano orgánico Progreso y la Peña Chalacalá
 Asociación Unión de Bananeros Orgánicos Inmaculada Concepción de Huangalá Pueblo Nuevo de
Huayquiquirá
 Asociación de Productores de Banano orgánico de Chalacalá Baja
Fuente: Talleres de identificación y análisis de cadenas de valor. Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas
Región Piura. Noviembre 2016.
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

Se puede indicar que existen hasta tres (03) tipos de organizaciones:

TIPO 1: Las más consolidadas. Son organizaciones que han logrado con el tiempo avanzar en el
control de más de un eslabón en la cadena, llegando a la gestión de la exportación, gestión de
sus certificaciones (Orgánica, Global Gap, Comercio Justo) e implementación de un sistema de
gestión de calidad. Cuentan con equipo técnico para las labores de asistencia técnica a los
productores.

En el campo han implementado empacadoras (fijas y móviles) y en muy pocos casos se han
instalado sistemas de cable vía para el transporte de la fruta hasta los centros de empaque. Así
mismo, cuenta con la logística del transporte, para el traslado de tinas de proceso y traslado de
la fruta hasta los centros de paletizado, etc. Esta logística le ha permitido realizar la cosecha,
empacarla, disponerla en los contenedores y exportarla.

TIPO 2: Las que están en proceso de consolidación. Estas organizaciones realizan todas las
labores anteriores, pero sólo llegan hasta el eslabón de empaque, el resto de actividades las
realiza la empresa exportadora.

91
TIPO 3: Organizaciones en crecimiento. Son organizaciones nuevas o de reciente formalización
u organizaciones muy pequeñas, estas organizaciones llegan hasta la etapa de gestionar sus
certificaciones, el resto de las actividades hasta la exportación las realiza el exportador.

GRÁFICO N° 32: GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EN LA CADENA

Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

b. Actores indirectos de la cadena de valor del banano

Los actores indirectos están representados por las instituciones públicas y/o privadas que
apoyan de manera directa o indirecta en el desarrollo de la cadena de valor del banano, entre
los principales se han identificado a los siguientes agentes:

GRÁFICO N° 33: ACTORES INDIRECTOS DE LA CADENA DE VALOR DEL BANANO

Fuente: Talleres de identificación y análisis de cadenas de valor. Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas
Región Piura - noviembre 2016.
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

c. Mecanismos de interacción y actores involucrados.

En la cadena del banano existen diferentes mecanismos de interacción, los mismos que se dan
de acuerdo a las características del productor, de la dependencia del cultivo para subsistir, del

92
área cosecha con que cuente, del grado de asociatividad, del avance que se tenga en la cadena y
de las relaciones y acuerdo comerciales que se hayan logrado establecer con las empresas
exportadoras e importadoras.

Así, las grandes plantaciones que existen en el territorio, así como los grandes productores,
generalmente se relacionan de modo directo con el mercado exterior, comercializando su
producción a los importadores en el extranjero. En ocasiones compran producción de los
pequeños productores para completar sus pedidos.
Los pequeños productores asociados, dependiendo del grado de avance en la cadena se
relacionan directamente con el importado o con el exportador.
GRÁFICO N° 34: RELACIÓN ENTRE ACTORES DIRECTOS – CADENA DE VALOR DEL BANANO

Fuente: Talleres de identificación y análisis de cadenas de valor. Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas
Región Piura- noviembre 2016.
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

GRÁFICO N° 35: RELACIONAMIENTO ENTRE LOS ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA


CADENA PRODUCTIVA DEL BANANO

Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.


3.1.2.1.9. Análisis estratégico (FODA)

En el siguiente cuadro se presentan las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas que se presentan en la cadena de valor del banano.

93
CUADRO N°55: RELACIONAMIENTO ENTRE LOS ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA CADENA
PRODUCTIVA DEL BANANO
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Conductores directos de tierras de calidad.  Desinterés de los asociados para participar en
 Asociaciones cuentan con Personería asambleas y actividades de capacitación, Poca
Jurídica. participación de los miembros del Consejo
 Se tiene equipo técnico profesional con Directivo en talleres de capacitación.
experiencia.  Desigual grado de conocimiento y
 Se cuenta con certificación orgánica, compromiso de los asociados con las
GLOBALGAP y certificación FLO. actividades de la Asociación.
 Se hace un manejo del cultivo orgánico.  Desconocimiento de una parte de los
 Se cuenta con centros de empaque propias asociados del proceso de exportación
 La asociación está vinculada al mercado justo  Deficiente manejo de las labores agrícolas por
de banano orgánico. parte de algunos asociados
 Están asociada a organizaciones de  Infraestructura de caminos no aptos para
segundo grado: AMPEX, REPEBAN, CLAC. afrontar el FEN.
 Organizaciones cosecha y empaca el 100% de  Existe alta dependencia de los abonos
su producción orgánicos externos (guano de isla, sulfomag).
 Insuficiente equipamiento de empacadoras
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Presencia de instituciones que apoyan el  Agotamiento de la oferta de abonos orgánicos
fortalecimiento de las asociaciones de (guano de la isla) por incremento en la
productores. demanda.
 Fondos concursales para acceder a recursos  Tala y quema indiscriminada puede provocar
económicos cambios bruscos en el clima.
 Existencia de consumidores que pagan precio Menor disponibilidad de agua debido a la
justo. permanente colmatación de la represa de
 Existencia de empresas que facilitan la Poechos, San Lorenzo
exportación de fruta.  Políticas de estado que benefician a la
 Demanda mundial de banano orgánico en mediana y gran agricultura (siembra de
crecimiento. cultivos industriales de alto consumo de agua
 Mercado nacional que demanda el producto y como la caña de azúcar, privatización de
sus derivados. tierras-agua y beneficios tributarios).
 Firma del TLC daría mayor acceso al mercado  Saturación del mercado de banano por
de Estados Unidos. crecimiento de la oferta en la región, el país y
 Presencia de FLO que apoya la incorporación el mundo.
de los pequeños productores al Comercio  Presencia de fenómenos naturales adversos.
Justo.
 Infraestructura de riego disponible y en buen
estado.
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

94
3.1.2.1.10. Propuestas de estrategias de acción desde Procompite

El fortalecimiento de las cadenas productivas demanda el trabajo en varios frentes y el


involucramiento de diferentes instituciones, públicas como privadas además de las propias
organizaciones de productores.

CUADRO N° 56: PROPUESTAS DE MEJORA CON INTERVENCIÓN DE PROCOMPITE DE LA CADENA


PRODUCTIVA DE BANANO ORGANICO
Eslabonamiento Mejora Gestión de la Generación de Mejora del Diferenciación Modelo de
susceptibles de tecnológica calidad valor agregado conocimiento del producto gestión
mejora
 Construcción de  Asistencia  Implementació  Capacitación  Certificaciones  Transformaci
mini reservorios. técnica n de Buenas en manejo de : Global Gap ón de las
 Mecanización calificada
del prácticas trips
campo (fumigadoras/pulverizadoras de
de la Certificación
alta presión) asociaciones
Orgánica
 Utilización de para el agrícolas. mancha roja. de
Certificación
Producción semilla manejo  Nutrición comercio Justo
productores a
certificada integrado de vegetal del cooperativas
Plagas y banano. de servicios.
enfermedade  Manejo de la
s variedad de
banano Gross
Michell
 Instalación  Establecimie
de sistemas decable vía. para la  Capacitación a  Certificaciones
Pruebas
 Empacadoras ntos de producción de cuadrillas de en Global Gap
protocoles chifles que cosechadores y
Maquila
en los permite darle de banano Certificación
/ Empacadoras
centros de valor agregado Orgánica.
empaque para
al evitar
banano deque las fundas del proceso contaminen el ambiente
descarte.

Fuente: Diagnóstico provincial de las condiciones que enfrenta la producción de banano orgánico en el Alto Piura
Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

Según el diagnóstico provincial de las condiciones que enfrenta la producción de banano orgánico en
el alto Piura en la encuesta aplicada a una muestra de productores, se han identificado al menos 04
aspectos relevantes de los cuellos de botella, que se exponen a continuación:

a) PLAGAS QUE AFECTAN LOS CULTIVOS. - En cuanto a las principales plagas o enfermedades que
atacan los cultivos de banano, los productores manifiestan que son la mancha roja, escamas y
mosaico.

El 94% de los agricultores manifiesta que sus cultivos, vienen siendo afectados por la mancha roja y
en promedio el porcentaje de cultivos afectados es del 24%. Aquí encontramos diferencias
sustanciales, pues para algunos productores el nivel de afectación puede estar por el 1 o 2 %,
mientras que para otros puede llegar a un 50 u 85%. Entre las medidas que se toma para tratar de
controlar la plaga, está la aplicación del Entrust y mayor limpieza de los cultivos. Quienes ven sus

95
cultivos afectados por las escamas son también el 94% de productores, y el porcentaje de cultivos
afectados por esta plaga es del 15%. Al igual que en el caso anterior, se encuentra marcadas
diferencias en los niveles de afectación, que en unos casos puede ser del 2% y en otros puede llegar a
un 75%. La medida que se aplica comúnmente es el baño del tallo con detergente.

El mosaico es reconocido por el 71% de los agricultores y el nivel de afectación de sus cultivos es del
9%. En este caso, una medida muy común es la erradicación y reemplazo de la planta.

Otras plagas que se identifica, pero en menor medida son: cochinilla, pudrición de la raíz, virosis,
nematodos.

Es importante mencionar que buen porcentaje de productores manifiestan que no toman ninguna
medida frente a estas plagas, principalmente el mosaico y las escamas.

b) USO DE PLÁSTICOS EN LOS CULTIVOS. - El 90% de los productores manifiesta que usa plásticos,
refiriéndose a las bolsas que utilizan para proteger y manejar la fruta, quienes hacen uso de estas
bolsas son en su totalidad productores orgánicos, y también incluye algunos convencionales.

No se identifica el reciclaje de estas bolsas, aunque hay un porcentaje considerable que las reúsa,
pero luego son desechadas en condiciones poco amigables con el medio ambiente.

Respecto al destino final de las bolsas, éstas se queman o son arrojadas a botaderos cerca de las
zonas de cultivo.

El 53% de quienes usan bolsas, manifiestan que las queman, un 10% que las entregan al recolector de
basura municipal para su disposición adecuada, el 25% lo arrojan directamente a algún botadero; el
resto le dan diversos usos como: combustible en sus casas o las venden.

CUADRO N° 57: DESTINO DE LAS BOLSAS USADAS EN LOS CULTIVOS DE BANANO

Entregan a Las botan cerca de


Usos Las queman recolector las zonas de Otro destino
municipal cultivos
% 53 10 25 12
Fuente: Encuesta a muestra de productores de banano – 2019 según

c) PÉRDIDAS Y DESPERDICIO DE FRUTA. - El promedio de pérdidas de fruta es del 11%, aunque esto
es bastante cambiante a lo largo del año. Por ejemplo, entre los meses de enero a marzo que se
presentan las lluvias y malogran las vías de comunicación, la fruta se malogra por lo difícil que resulta
acceder a las zonas de cultivo, periodo que coincide con la baja de precios a sus niveles mínimos, lo
que no hace rentable cosechar y acarrear hasta las zonas de embarque, por lo que es preferible
dejarla en la planta. Esta situación es más notoria en el banano convencional.

La fruta que es rechazada para el mercado de exportación es principalmente por el calibre, así como
por la afectación que sufre por las plagas como la mancha roja; también está la fruta que es
rechazada por los daños que sufre como consecuencia de malas prácticas de cosecha y acopio.

Alrededor de 20% de productores de banano orgánico manifiestan que la fruta que es rechazada para
el mercado internacional, luego la colocan en el mercado nacional, lo que ayuda a amortiguar las
pérdidas que se generarían por el rechazo de la fruta.

96
d) PARTICIPACION DEL PRODUCTOR EN ORGANIZACIONES DE BANANO. - De las personas
encuestadas, el 58% pertenecen a una organización, y el 42% restante trabajan de manera
independiente.

Las personas que trabajan de manera independiente sin pertenecer a una organización, producen su
fruta de manera convencional y la destinan para el mercado nacional, mientras que quienes
pertenecen a una organización producen bajo el esquema de producción orgánica y se destina al
mercado internacional, salvo la fruta de descarte que se destina al mercado nacional.

En cuanto a los beneficios que reciben de la organización a la que pertenecen, un 22% manifiestan
que no perciben ningún beneficio, el resto mencionan como beneficio: acceder a un precio estable y
rentable para su fruta; un mercado estable; asistencia técnica y en menor medida están quienes
identifican como beneficio la posibilidad de participar en proyectos y acceder a fondos de fuentes
cooperantes.

Entre los principales problemas que enfrentan las organizaciones, se identifica los problemas técnicos
que se generan cuando los productores no estandarizan las labores de cultivo, las dificultades para
atender los pedidos de manera constante, incumplimiento de fechas de contrato, demora en cosecha
al productor, etc.

En ningún caso mencionan debilidades organizativas, relacionadas al funcionamiento de la


organización como tal, aun cuando es sabido que éstas presentan grandes dificultades o problemas
de gestión.

3.1.2.1.11. Análisis de zonas donde se desarrolla el banano

El valle del Chira, el valle de San Lorenzo y el Alto Piura, son las zonas con las mejores
condiciones agroecológicas, y donde se concentra la mayor cantidad de áreas de cultivo de
banano instalada, en producción y de las variedades que demanda el mercado. Se cuenta con un
sistema de riego regulado y existe en los productores un conocimiento previo del manejo de las
plantaciones de banano. Además, existe mucha área disponible para ampliar y en los últimos
años se han instalado grandes plantaciones de parte de empresas nacionales y extranjeras.

Si bien en el valle del Chira es uno de las zonas donde más se avanzó en el desarrollo del cultivo, y
existen organizaciones pioneras que han logrado incursionar directamente en el mercado
internacional, también existen muchas organizaciones que para dar ese salto tienen que mejorar
su proceso de cosecha y empaque.

Así mismo, existen zonas como el alto Piura donde se extrae agua de pozos subterráneos para la
extracción de agua de riego, que por las características del mismo hace más factible la instalación
de sistemas de riego tecnificado, teniendo en cuenta que una de las ventajas que tienen estas
nuevas zonas, es que todos los productores están juntos en un solo bloque y que cuentan con
áreas superiores a las 3 has.

Por otro lado, es en estas zonas donde se concentran los prestadores de servicios, casas
comerciales de productos agropecuarios, instituciones financieras, asociaciones de productores,

97
Además, se tiene presencia las instituciones del estado, como son SENASA, MINAGRI,
MINCETUR, además del gobierno local y regional que desarrollan actividades vinculadas al
desarrollo económico del territorio.

Con referencias a las vías de acceso terrestre, estas se encuentran en buenas condiciones,
principalmente desde los centros de paletizado hacia el puerto, o hacia el mercado regional o
nacional. La cobertura telefónica y de internet es la adecuada, servicio eléctrico disponible. Las
ciudades intermedias están muy cerca, como Las Lomas, Tambogrande, Cruceta, Sullana, Piura,
Chulucanas, Morropón, las mismas que cuenta con todos los servicios básicos.

CUADRO N° 58: ZONAS PRODUCTORAS DE BANANO PARA EL MERCADO EXTERIOR EN LA REGIÓN PIURA

Departamento Provincia Distrito


Morropón
Morropón Buenos Aires
Chulucanas
La Matanza
Colán
Piura Paita La Huaca
Salitral
Bellavista
Sullana Miguel Checa
Querecotillo
Marcavelica
Ignacio Escudero
Piura Tambogrande
Fuente: Proyecto de inversión pública SNIP 250398 “Mejoramiento de La Competitividad de la Cadena Productiva del Banano
Orgánico para Mejorar la Oferta Exportable en la Región Piura”.2014

3.1.2.2. Mango
El mango es un cultivo propio de zonas de clima tropical y subtropical, debido principalmente a su
susceptibilidad al frío. La temperatura idónea para su desarrollo óptimo oscila entre 20 y 26ºC de
temperatura media anual. Para el cultivo del mango se requiere de un clima en el cual se alternen la
época lluviosa con la época seca, la cual es decisiva para su floración. La región de Piura se ha
posicionado como un destacado proveedor de mango a nivel mundial. El trópico seco de la región,
permite la producción de un mango de color y sabor inmejorables, sin los problemas sanitarios
generados por las lluvias tropicales. Los procesos de control de calidad del mango en Piura se inician
desde el cultivo, donde se busca una óptima nutrición y un control fitosanitario adecuado, además de
la supresión y erradicación de la mosca de la fruta.

En la Región Piura se produce mango con fines comerciales, para el mercado local y para el mercado
externo, Existen algunas asociaciones productoras débiles que se mueven por cuestiones reinvicativas
y no de gestión empresarial, deficiente gestión en el manejo y administración del agua, así mismo
poseen falta de tecnificación y estandarización en manejo de cultivos y labores culturales.

98
3.1.2.2.1. Nivel asociativo.

Tras el trabajo de levantamiento de información en campo se pudo observar que se tiene 39 agentes
económicos organizados. Los AEOs tiene experiencia en la gestión de recursos con fondos del Estado,
tal como el PROCOMPITE y AGROIDEAS, las asociaciones presentan en promedio 46 socios activos, así
mismo; poseen en promedio de 7.25 años de haber sido constituidos. A nivel organizativo, fuera de
las organizaciones que han desarrollado experiencia para la gestión de recursos, tienen un
funcionamiento aun irregular, no todos se sienten comprometidos con su organización y no han
desarrollado experiencias exitosas de trabajo conjunto.

Las AEO’s tienen la participación considerable de jóvenes y mujeres. Estas organizaciones por lo
general cuentan con una estructura organizacional conformado por profesionales calificados en
las diferentes áreas que demanda el negocio, y se preocupan por una mejora constante de sus
procesos, utilizando para ello recursos provenientes de las utilidades del negocio, así como los
que pueden captar de los fondos concursales, nacionales o internacionales. En base a lo indicado
anteriormente, la cadena productiva presenta características de asociaciones fortalecidas.

3.1.2.2.2. Área cosechada

En base a la información entregada por la DRAP –Piura. Durante los últimos años referente al periodo
2018-2019 el cultivo del mango en la región Piura presento una ligera caída de 0.1% en áreas
cosechadas con referencia al periodo 2014-2015.

CUADRO N° 59: AREA COSECHADA DE MANGO


PERIODOS
PORCENTAJE DE CRECIMIENTO
2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019
19,872.00 19,899.00 20,030.00 19,840.00 19,848.00 -0.1%
Fuente: Reporte de ejecución y perspectivas de la información agrícola por periodos – DRAP – Piura
Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

La tendencia de crecimiento se ha mantenido casi constante durante los años 2015, 2016, 2017 y
2018, con un área cosechada de 19,840 (Ha); en el año 2019 se cosecho 19,848.00 hectáreas tal como
se muestra en el grafico siguiente.

GRÁFICO N° 36: AREA COSECHADA (HA) – CULTIVOS PERMANENTES

99
20,050.00 20,030.00

20,000.00

19,950.00
19,899.00
19,900.00 19,872.00
19,840.00 19,848.00
19,850.00

19,800.00

19,750.00

19,700.00
2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019
Fuente: Reporte de ejecución y perspectivas de la información agrícola por periodos – DRAP – Piura
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.2.3. Rendimientos.

Los rendimientos del cultivo de mango en la región Piura durante el último periodo 2018-2019 ha
tenido un crecimiento significativo respecto al periodo 2014-2015, en base a la información de la
DRAP –Piura, el rendimiento promedio durante los años 2014– 2019 es de 15.24 TM/HA.

CUADRO N° 60: RENDIMIENTO DEL MANGO (TM/HA)


PERIODOS
PROMEDIO
2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019
12.99 13.77 13.68 13.48 22.28 15.24
Fuente: Reporte de ejecución y perspectivas de la información agrícola por periodos – DRAP – Piura
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICO N° 37: TENDENCIA DE RENDIMIENTO DEL MANGO

25.00 22.28

20.00
12.99 13.77 13.68 13.48
15.00

10.00

5.00

0.00
2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019
Fuente: Reporte de ejecución y perspectivas de la información agrícola por periodos – DRAP – Piura
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.2.4. Producción.

100
La región Piura, cataloga al mango como su producto bandera, pues lidera la producción a nivel
nacional con una representatividad del 71% de producción nacional al 2019 con 267, 363 toneladas
según el MINAGRI.

CUADRO N° 61: PRODUCCIÓN POR REGIONES DEL PERÚ, 2019

REGIÓN PRODUCCIÓN (T) PRODUCCIÓN (T) %

Piura 267,363 71%


Lambayeque 62,079 16%
Lima 7,835 2%
Ancash 7,535 2%
Ica 7,364 2%
Cajamarca 6,461 2%
La Libertad 4,759 1%
Ucayali 4,486 1%
Amazonas 3,267 1%
Otros 7,737 2%
Nacional 378,887 100%
Fuente: MINAGRI,
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Piura es la principal región productora de mango kent, el cultivo de Mango natural variedad Kent, se
cultiva en la provincia de Piura en Perú, es considerada la zona más fértil a nivel nacional en
producción de mango tanto en calidad y en productividad. También se cultivan Edward, Ataulfo,
Haden y Keitt. Pero de estas, la variedad Kent tiene un mejor desempeño para los despachos.

En base a la información histórica de la producción de mango de la DRAP – Piura, se observa que el


mango posee un crecimiento significativo del 71% en el periodo 2018 -2019 respecto al periodo 2014
– 2015.
CUADRO N° 62: PRODUCCIÓN DEL MANGO EN LA REGIÓN PIURA 2014-2019
PERIODOS
PORCENTAJE DE CRECIMIENTO
2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019

258,119.00 274,010.00 274,056.00 267,421.00 442,174.00 71%


Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura, PROMPERU, AGRODATA
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

La producción posee una tendencia de crecimiento significativo como se muestra en el siguiente


gráfico.

GRÁFICO N° 38: PRODUCCIÓN DE MANGO (T)

101
500,000.00 442,174.00

400,000.00

258,119.00 274,010.00 274,056.00 267,421.00


300,000.00

200,000.00

100,000.00

0.00
2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019

Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.2.5. Precios.

En la región Piura actualmente el precio en chacra por kilogramo de mango oscila entre 1.20 en la
provincia Piura y 0.80 en la provincia de Huancabamba con S/. 0.80 en el año 2019 según el Ministerio
de Agricultura y Riego.

CUADRO N° 63: PRECIO EN CHACRA POR KILOS 2019 (S/. POR KILOGRAMO)

DEPARTAMENTO PROVINCIA VARIEDAD PRECIO


edward 1.20
PIURA
kent 1.20
edward 1.00
SAN LORENZO
kent 1.00
edward 1.00
PIURA CHULUCANAS
kent 1.00
edward 0.80
HUANCABAMBA
kent 0.80
Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura (Precio correspondiente al 19 de noviembre del 2019)
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Los precios en los mercados de la región Piura de la variedad edward son superiores al mago criollo.

CUADRO N° 64: PRECIO DEL MANGO EN MERCADO MINORISTAS DE PIURA (S/ POR KILO.)
PERIODOS
CULTIVO
2015 -2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020

Mango criollo S/3.01 S/4.52 S/4.41 S/2.59 S/3.22

Mango edward S/4.39 S/6.15 S/5.91 S/5.23 S/4.02


Fuente: Mercados mayoristas y minoristas de Piura Elaboración: MINAGRI-DGESEP-DEA-Área de Comercialización
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

102
El precio del mango en el mercado minorista en la región Piura, ha tenido un crecimiento significativo
en el periodo 2016-2017 con un precio de s/ 6.15 por kilo, en el siguiente periodo 2017-2018 se
obtuvo una ligera caída debido al fenómeno del niño costero afectando a los cultivos. A la fecha el
precio del mango criollo es de S/ 3.22 y el precio de mango edwar es de s/ 4.02 según el MINAGRI.

GRÁFICO N° 39: PRECIO DEL MANGO EN MERCADO DE PIURA (S/ POR KILO)

S/7.00
S/6.15
S/5.91
S/6.00
S/5.23
S/5.00 S/4.39 S/4.52 S/4.41
S/4.02
S/4.00
S/3.22
S/3.01
S/3.00 S/2.59

S/2.00

S/1.00

S/0.00
2015 -2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020

Fuente: Mercados mayoristas y minoristas de Piura Elaboración: MINAGRI-DGESEP-DEA-Área de Comercialización


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.2.6. Mercado

El principal mercado del mango es el mercado extranjero, al término del año 2019, se exportaron
200,936.0 toneladas de esta fruta por un valor de US$ 264,968.0 millones, según la SUNAT; En este
periodo, el crecimiento de los envíos de mango fue de 16% en volumen y 17% en valor. A pesar del
mayor volumen, el precio no varió significativamente. Según data del portal Trade Map, en el último
trimestre del 2019, Perú se convirtió en el tercer proveedor de Estados Unidos al concentrar el 8% de
sus importaciones, pero aún se encuentra muy por detrás de Ecuador y Brasil, que tienen una
participación de 49% y 34%, respectivamente.

CUADRO N° 65: EXPORTACIONES DE MANGO SEGÚN VALOR FOB (Miles de US$) Y PESO (TM)

2015 2016 2017 2018 2019


FOB (miles de
194,169.0 197,739.0 191,671.0 257,246.0 262,968.0
US$)
PESO NETO
132,105.0 157,069.0 162,652.0 209,331.0 200,936.0
(TM)
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - MINAGRI-DGESEP/DEA
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

103
GRÁFICO N° 40: EXPORTACIONES DE MANGO FRESCO DE PERU ( Miles de US$)
300,000.0

Miles de dolares
250,000.0
200,000.0
150,000.0
100,000.0
50,000.0
0.0
2015 2016 2017 2018 2019
FOB (US$) 194,169.0 197,739.0 191,671.0 257,246.0 262,968.0
PESO NETO (TM) 132,105.0 157,069.0 162,652.0 209,331.0 200,936.0

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - MINAGRI-DGESEP/DEA


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

La demanda mundial de mango ha venido incrementando en los últimos 4 años, siendo en promedio
1.7 millones de toneladas de mango, la misma que ha generado un movimiento económico de más de
3 mil millones de dólares en el último año. Los principales países demandantes de mango del Perú
son: Países bajos con una representatividad de 37.6%, Estados Unidos con una representatividad del
23.8 % del total de demanda de mango, España 9.1 %, Corea del Sur 6.6 %, Reino Unido con 6.1 %.

Según el portal El Regional Piura, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Senasa, anunció
que durante la Campaña 2018-2019, se certificó 141 mil toneladas de mango en la región Piura. La
certificación fitosanitaria logró el ingreso de este producto a 24 países del mundo, cumpliendo con
todos los protocolos de trabajo que solicita cada país importador. Los principales destinos
internacionales fueron Canadá, Chile, Colombia, Dubái, Nueva Zelanda, Omán, Panamá, China, Corea
del Sur, Japón, España, Inglaterra, Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Líbano, Portugal, Reino Unido,
Rusia y Suiza, entre otros.

Cabe resaltar que la campaña de exportación de mango dinamiza el sector económico de la región
Piura contando en el periodo 2018-2019 con 19 ,848 hectáreas de mango, entra las más importantes
la variedad Ken, según la Dirección Regional de agricultura.

GRÁFICO N° 41: REPRESENTATIVIDAD PORCENTUAL DE LOS PAÍSES DEMANDANTES DE MANGO A NIVEL


MUNDIAL DE PERU

104
Fuente: PROMPERU-2019
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

La mayor demanda interna a nivel nacional, es el departamento de Lima en su mercado principal,


generado una demanda de 83.13 TM en el año 2019

CUADRO N° 66: VOLUMEN DE MANGO QUE INGRESA AL MERCADO DE LIMA ANUAL (2014-2019)

Lima Metropolitana: Volumen según producto y procedencia

Producto Variedad Volumen (TN) Provincia de Procedencia

11 Morropon
Mango Criollo
11 Sullana
17 Morropon
Mango Edward
8.84 Sullana
Mango Edward
Mango 1 Huaral
Huaca
Mango Haden / 13.6 Morropon
Hayde 6.24 Sullana
9.35 Morropon
Mango Kafro
5.1 Sullana
Total 83.13
Fuente: MINAGRI
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.2.7. Tecnologías de producción

Los principales eslabones de la cadena de valor de mango son la producción, el acopio, el


empaque y/o maquila, la transformación y la comercialización.

GRÁFICO N° 42: ESLABONES – CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO

EMPAQUE/
PRODUCCION ACOPIO TRNASFORMACION COMERCIALIZACION
MAQUILA
Fuente: Talleres de identificación y análisis de cadenas de valor
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

El primer eslabón la cadena productiva del mango es la producción. En la Región Piura se cultivan
dos tipos de mango: Las plantas francas (no injertadas y poliembriónicas) como el Criollo de
Chulucanas, el Chato de Ica, el Rosado de Ica, las cuales son orientadas principalmente a la
producción de pulpa y jugos concentrados y exportados a Europa; y las variedades mejoradas
(injertadas y monoembriónicas), como Haden, Kent, Tommy Atkins y Edward, las cuales se
exportan en estado fresco.

105
CUADRO N° 67: VARIEDADES DE MANGO Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Variedad
Principales características
de Mango
• Tamaño grande (500 a 800 g) y de color amarillo anaranjado con chapa rojiza a la madurez
• Forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso de poca fibrosidad y de alto contenido
Kent
de azúcares
• Variedad semi-tardía
• Tamaño medio a grande (380 – 700 g) y que a la madurez adquiere un color rojo-amarillo,
con chapa rojiza
Haden
• Forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradables
• Variedad de media estación
• De tamaño grande (600 g)
• De forma oblonga, oval, resistente a daños mecánicos y con mayor
Tommy Atkins
período de conservación, pero no tiene las mejores características cuanto a sabor y aroma
• Es la variedad más común en los mercados y es tardía
Fuente: DIRCETUR. Catálogo exportador Región Piura 2014

La mayor producción de mango es convencional. Se estima que solamente un 10% de la


producción es orgánica y en el mismo porcentaje cuentan con certificación global gap.
El riego de las plantaciones se realiza por gravedad y en surcos, y en otros casos por inundación,
esto conlleva que se tengan demandas de agua de riego para plantaciones en producción, que
están entre los 1000 y 1200 litros por semana por planta, esto es de 5200 a 6000 m3/ha/año 1.
Las nuevas plantaciones que se están instalando, generalmente son áreas donde se cultivó arroz
u otro cultivo; las grandes plantaciones que se están instalando son en zonas eriazas, estas
últimas están utilizando sistemas de riego tecnificado, aspersión, micro aspersión, goteo, etc.
La instalación de una hectárea de mango demanda la cantidad de 60 a 70 jornales y la cosecha y
mantenimiento esta entre los 120 y 150 jornales2.
Existe muy poca mecanización en las zonas de producción, muchas prácticas se realizan de
manera manual, la poda se hace con tijeras, las aplicaciones con fumigadoras manuales o de
mochila con motor, deshierbas con herbicida o con palanas. Esta mínima mecanización del
campo hace que los costos de producción sean poco competitivos frente a las grandes
plantaciones.
Las diferentes prácticas agronómicas que demanda el cultivo cada productor las realiza de
acuerdo a su disponibilidad de recursos económicos y tiempo, y en muchos casos ya fuera de los
tiempos recomendados por los especialistas.

1
Con riego tecnificado, plantas en producción requieren una descarga de 60-120 litros por semana por planta
(en riego por micro aspersión).
2
Un empleo equivale a 270 jornales, el mantenimiento y cosecha del mango genera entre 0.4 a 0.5 empleos por
ha.

106
El segundo eslabón consiste en la cosecha y acopio del mango; es una actividad que en el 90% de
los pequeños productores es realizada por las empresas exportadoras o por los acopiadores
intermediarios. Ellos hacen una previa visita de los campos, determinan la fecha de cosecha,
cosechan de acuerdo a su demanda, selección del mango en campo y solo el que cumple los
requisitos es transportado. El pago al productor se hace en el mismo campo, la transacción se
realiza en el momento sin que medie un documento o contrato, en otros casos se entrega el
mango y se espera la liquidación.
Estos constituyen un eslabón que podría considerarse hipertrofiado, ya que son 400 acopiadores
aproximadamente; pero una campaña de mango podría operar con sólo la mitad. Existen
numerosos pequeños acopiadores que tienden a buscar márgenes de ganancia excesivos,
cobrando como comisión entre tres y cuatro soles por jaba, cuando lo razonable es un sol (ganan
por margen antes que por volumen).

El tercer eslabón consiste en el empaque, cuanto a las plantas de empaque, éstas son en total
29, de las cuales nueve poseen tratamiento hidrotérmico; es decir, procesan fruta para el
mercado de EE.UU. que establece esta valla fitosanitaria.
El cuarto eslabón consiste en la transformación, en relación con la actividad de procesamiento
de mango, se realizan exportaciones anuales del orden de los US$ 30 millones
aproximadamente, lo que significa menos que la tercera parte de las ventas de mango fresco.
Prevalecen las ventas de mango congelado o IQF, con una importancia relativa del 70 por ciento.
Existen también en el país plantas de conservas, de jugos y de mango deshidratado.
El quinto eslabón consiste en la comercialización, en el Perú está considerado como uno de los
principales países exportadores a nivel mundial de mango fresco, existe una gran demanda a
nivel mundial, nacional y local. Sin embargo, existen asociaciones y cooperativas que necesitan
de equipos y maquinarias para poder apalancarse y dar valor agregado a la materia prima.

GRAFICO N° 43: ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO

ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO

107
Elaboración propia – equipo técnico del estudio
3.1.2.2.8. Problemática principal de la cadena.

Factores Limitativos que afectan la competitividad de la cadena de valor del mango

CUADRO N° 68: PRINCIPALES FACTORES CRÍTICOS LIMITATIVOS EN LA CADENA DE VALOR DEL


MANGO
Factores críticos Fallas de Eslabones
Actores Limitaciones
limitativos Mercado afectados
-Débil cultura de la asociatividad comercial de - - Crédito con
los productores mangueros, sólo el 20% está altos costos
Productores afiliado a alguna asociación3. financieros
- Productores tienen un débil conocimiento
de herramientas financieras para establecer -Escasa
relaciones comerciales acumulación de
-Desconocimiento tecnológico para el manejo excedentes
de la alternancia productiva 4, la misma que
puede manejarse con un adecuado plan -Altos costos de
nutrición vegetal. intermediación
- Asimetría- Producción
-Las principales prácticas agronómicas (podas, al mercado
de primaria
fertilización, manejo de floración) es muy
información
heterogéneo entre todos los productores de - Tecnologías de
- Acopio
mango; y no se cuenta con una planificación producción
- -
adecuada para la implementación de las ineficientes.
Competencia -Comercialización
diferentes actividades que demanda la
imperfecta (Exportación)
producción de mango. -
- La productividad también es muy Desconocimient
- - Mercados
heterogénea, y está en un rango desde 35 o del proceso de
incompletos
T.M/ha. hasta menos de 14 T.M/ha. exportación
- Limitado acceso al crédito competitivo, al directa.
demandar pequeños créditos el costo es muy
elevado. Mucho menos logran capitalizar -Limitada
adecuadamente sus excedentes. e
-Escasa capacidad de negociación, porque cada xperiencia e
productor comercializa independientemente su infraestructura
producción, aun cuando este pertenezca a para la
alguna organización. generación del
-Si bien PROMPERÚ viene difundiendo valor agregado

3
Capacitación por el Ministerio de Agricultura. 2016
4
En http://www.agromatica.es/la-veceria-de-los-arboles-frutales/.
La alternancia es el fenómeno por el cual árboles frutales alternan fuertes cosechas con años de poca o ninguna cosecha. Esta
alternancia es proporcional, es decir, un año tiene buena producción y al siguiente mala. Este proceso tiene una gran repercusión
económica, ya que lógicamente lo ideal sería una producción equitativa cada temporada. Debido a la alternancia suceden los siguientes
problemas:
 En los años de buena producción, los frutos son de pequeño calibre y por tanto, de menor valor comercial.
 En los años de mala producción, los frutos son pocos pero grandes, por lo que su comercialización tampoco es óptima.
 En el caso de las industrias agroalimentarias o de transformación, como por ejemplo las almazaras, se infrautilizan en los años
de mala producción y se sobrecargan en los años de buena producción.

108
Factores críticos Fallas de Eslabones
Actores Limitaciones
limitativos Mercado afectados
diferentes del producto.
estrategias de la promoción de la exportación
como ruta exportadora, no llegan a ser
instrumentalizados por los pequeños
productores para exportar directamente.
-Los productores no han desarrollado
experiencia en un proceso de transformación de
la fruta mango.
- Productores no fidelizados con su
organización, acceden rápidamente ante la
oferta de mejores precios en chacra
desestabilizando la organización.
- Acopiadores “enganchan” a los socios con
préstamos de insumos, herramientas, equipos,
préstamos personales, emergencias etc., por lo
que al momento de la cosecha sólo entregan una
parte a la asociación.
-Muchos productores no les interesa certificar
sus campos, y permite que el comprador
coseche mango verde, que no reúne los grados
Brix requeridos por el mercado.
Acopiador No conoce bien al exportador, y establecen una
relación
comercial informal, solo busca cumplir con el
embarque, no le interesa la certificación.
Exportador 5 - Insuficiente disponibilidad de mano de obra
calificada.
- Altos costos económicos de la cadena por la
informalidad con los productores.
- No realizan seguimiento a los campos de los
productores.
-No le importan las certificaciones y privilegia el
precio
antes que la calidad.
Fuente: Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas de Tambogrande – 2016; actualizado al 2019.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Factores críticos limitativos

Crédito con altos costo financiero. Si bien los productores pueden acceder al crédito dentro de
las diferentes modalidades que presenta el sistema financiero, este es percibido por caro
teniendo en cuenta el periodo de retorno del dinero y la acumulación de interés por año, así,

5
Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas de Tambogrande. 2016

109
mismo al requerir pequeños montos de dinero y no contar con las garantías viable suficiente, el
costo del dinero se encarece.

Escasa acumulación de excedentes. Las ventas de mango durante la campaña son escalonadas y
ante la premura que el mango se madure demasiado, los productores entregan su fruta con
cuenta a pago futuro o con adelanto.

Altos costos de intermediación al mercado. En la mayoría de los casos la cadena de acopio es


muy larga, pasa desde un acopiador primario a otro mayorista, quienes establecen márgenes de
ganancia muy altos, que terminan perjudicando al producto directamente.

Tecnologías de producción ineficientes. Son muy pocas las áreas que se han logrado
implementar algunas innovaciones importantes, generalmente muchas de las actividades son
realizadas de manera manual, esto conlleva a que sus costos de producción sean muy altos.

Desconocimiento del proceso de exportación directa. Los productores organizados inician una
aventura cuando quieren comercializar su fruta, tienen limitaciones en los procesos comerciales,
costos, documentos financieros, y al no contar con un profesional con experiencia en la materia,
generalmente son estafados, y no tienen forma de cobrar la deuda.

Limitada experiencia e infraestructura para la generación del valor agregado del producto. La
demanda de mango procesado está en crecimiento en el mercado, pero aún es poco lo que se ha
logrado colocar en el mercado, porque las instalaciones para el procesamiento demandan cumplir
con un sin número de requisitos y certificaciones, lo cual conlleva a incrementar los costos en el
procesamiento, pero también a bajar el precio de la fruta, situación que no están dispuestos a
afrontar muchos productores, con la esperanza que se incremente el precio de fruta fresca.

3.1.2.2.9. Interacción de eslabones

i. Actores directos de la cadena de valor del mango


Los actores directos están conformados por los productores, acopiadores, comerciantes locales,
empacadoras y los importadores y exportadores.
GRÁFICO N° 44: ACTORES DIRECTOS – CADENA DE VALOR DEL MANGO

110
Fuente: Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas de Tambogrande. 2016
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

ii. Actores indirectos de la cadena de valor del mango


Los actores indirectos están constituidos por aquellas instituciones públicas o privadas que
contribuyen a dinamizar la cadena mediante el apoyo que brindan en el desarrollo de determinado
eslabón de la cadena. Las principales instituciones públicas vinculadas son el Gobierno Local, el
Gobierno Regional, el SENASA, Dirección Regional de Agricultura-DRA, la Dirección Regional de
Comercio Exterior y Turismo - DIRCETUR. Además de los cooperantes, ONGs, Universidades, y el CITE
Agroindustrial. Otros actores indirectos importantes son las comisiones de regantes, las cooperativas
de servicios, y la Mesa Técnica, así mismo se encuentran inmersas las empresas, agrotecnias, y las
MyPes de servicios, empresas empacadoras, procesadoras y los exportadores; los gremios y las
instituciones financieras de fondos revolventes y no revolventes y las instituciones no
gubernamentales de desarrollo.

GRÁFICO N° 45: ACTORES INDIRECTOS DE LA CADENA DE VALOR DEL MANGO


Fuente: Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas de Tambogrande. 2016
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

111
GRÁFICO N° 46: RELACIÓN ENTRE ACTORES DIRECTOS – CADENA DE VALOR DEL MANGO

Fuente: Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas de Tambogrande. 2016


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICO N° 47: RELACIONAMIENTO ENTRE LOS ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA CADENA


PRODUCTIVA DEL MANGO

Fuente: Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas de Tambogrande. 2016


Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

112
3.1.2.2.10. Análisis estratégico (FODA)

En la siguiente tabla se presentan las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas que se presentan en la cadena de valor del mango.

CUADRO N° 69: ANALISIS ESTRATEGICO (FODA)


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Un ecosistema que favorece el cultivo de - Infraestructura
diversas variedades de mango ampliando - Deficiente gestión en el manejo y
la ventana exportadora. administración del agua de riego
- Existencia de plantaciones en producción y - Desarrollo empresarial
crecimiento en campo. - Bajo nivel tecnológico.
- Reducido uso de agroquímicos y - Debilidad institucional y gremial.
producción orgánica. - Difícil acceso al crédito por la titularidad de la
- Producción en contra estación respecto a tierra
otros países productores. - Escasa aplicación de modernas técnicas de
- Producto competitivo por su bajo consumo gestión.
de agua. - Escasa visión empresarial.
- Infraestructura - Limitada investigación y asistencia técnica.
- Disponibilidad de la red vial regional. - Baja capitalización de productores Desarrollo
Desarrollo empresarial exportador
- Disponibilidad de técnicos especializados - Débil programa de promoción de
con conocimientos de tecnología exportaciones.
productiva. - Débil disponibilidad de un sistema de
- Gestión empresarial organizada de los - información comercial especializada en
- productores de mango. mango.
- Desarrollo exportador - Pocas oficinas comerciales en el extranjero
- Presencia de SENASA aplicando el que apoyen las exportaciones
programa mosca de la fruta y otros - Escasa información sobre precios.
programas de sanidad. - Poco aprovechamiento integral del producto.
- Implementación de Buenas Prácticas - Incumplimiento de los contratos por parte de
Agrícolas. empresas exportadoras.
- Experiencia exportadora de los - Sociales
productores. - Incipiente disponibilidad de mano de obra
- Han logrado diversificar el calificada para el cultivo (cosecha).
aprovechamiento del cultivo y se exporta - Articulación empresarial
con valor agregado en forma de jugo y - Débil asociación entre productores de mango.
conservas - Insuficiente cooperación entre agentes de la
- Sociales cadena productiva.
- Generación de empleo, mano de obra para
las labores culturales.
- OPORTUNIDADES - AMENAZAS
- Nacional - Amenazas Nacional
- Presencia de entidades de cooperación - Efectos negativos del fenómeno del Niño.
internacional que apoyan la Agricultura. - Cambios de políticas agrarias.

113
FORTALEZAS DEBILIDADES
- disponibilidad de tierras con aptitud - No continuidad de programas de sanidad
agropecuaria. vegetal.
- Externo - Externo
- Demanda creciente en mercados - Inestabilidad de los precios internacionales.
internacionales (EE.UU., Asia y Europa) - Surgimiento de nuevos productores
- Acuerdos comerciales y fitosanitarios. competidores.
- Demanda creciente de mango orgánico y - Incremento de la oferta de principales
comercio justo. competidores como Ecuador y Brasil.
- Ventana ideal para exportación por - Restricción de mercados por incumplimiento
estacionalidad de la producción. de compromisos.
- Mayor demanda de productos elaborados - Surgimiento de nuevos productos
(purés, jugos, conservas). competidores sustitutos.
- Devaluación del dólar: Caída de precios.
Fuente: Talleres de identificación y análisis de cadenas de valor. Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas
Región Piura.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.2.11. Propuestas de estratégicas de acción desde Procompite

La propuesta planteada por muchos especialistas es la del fortalecimiento de un clúster. Una


definición básica de clúster es la de “concentraciones geográficas de empresas que obtienen
ventajas en su desempeño mediante la localización conjunta” (Doeringer y Terkla, citados por
Laguna, 2009).
Una primera valla a levantar es la que tiene que ver con la calidad, sanidad e inocuidad del
producto final, para lo cual adquiere importancia estratégica el grado de exigencia de los
mercados de destino (doméstico y externo), en el sentido de imponer certificaciones previas
como condición para acceder a los mismos.
En este sentido, la tendencia de los mercados mundiales de alimentos es precisamente a
tornarse más exigentes, requiriendo certificaciones de inocuidad, trazabilidad y buenas prácticas
agrícolas y de manejo post cosecha.
En el caso peruano, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) está asumiendo como una
nueva función, la de verificar que los productos agrícolas cumplan con requisitos de inocuidad,
además de su habitual labor de control fitosanitario.
Adicionalmente, SENASA podría asumir una labor de control del grado de madurez de la fruta
(para evitar envíos de fruta verde).

La premisa es que se imponga una vigorosa repotenciación de SENASA para que cumpla
cabalmente todas las todas las funciones cruciales que debe asumir. Esto incluye disponer de
personal estable, altamente especializado y debidamente remunerado, además del
equipamiento correspondiente.
Otra vía complementaria para ir decantando el mercado del mango es conseguir el compromiso
de las empacadoras para realizar una labor de filtro o embudo, en el sentido de no procesar el

114
producto que incumpla los requisitos mínimos de sanidad, calidad e inocuidad, que postula la
certificación de SENASA o entidades competentes. La trazabilidad del producto debe permitir
identificar y sancionar a las empacadoras que no hayan sido diligentes en el cumplimiento de esta
función de filtro. Cabe señalar que el número relativamente reducido de empacadoras (29) y su
condición de pase obligado para despachar la fruta, es lo que les confiere el rol de embudo en el
proceso logístico del producto. En síntesis, el hecho de que SENASA y las empacadoras asuman
cabalmente sus respectivos roles abonará mucho a favor del ordenamiento del mercado y del
destierro de prácticas indebidas.
En el esquema trazado, hace falta un actor institucional que asegure el ordenamiento del
mercado. Es recomendable que éste sea una entidad plural que monitoree el cumplimiento de
las normas mínimas de funcionamiento del clúster para garantizar envíos de buena calidad al
exterior y que, en línea con ello, tenga poder sancionador sobre aquellos actores que las
incumplan (incluso sobre las empacadoras que no ejercen adecuadamente su labor de filtro). Su
actuación no sería discrecional sino ceñida estrictamente al objetivo de que se cumpla con las
certificaciones requeridas. Esta labor puede ser asumida por el Consejo Regional del Mango o
COREMANGO (presidido por el Gobierno Regional), de llegar a consolidarse como la forma
jurídica del clúster institucional de la fruta, o, en todo caso, por una entidad plural que agrupe a
representantes de APEM, empacadoras formales y SENASA.
3.1.2.2.12. Propuesta de estratégicas de acción desde Procompite.

CUADRO N° 70: PROPUESTAS DE MEJORA CON INTERVENCIÓN DE PROCOMPITE DE LA CADENA


PRODUCTIVA DE MANGO

Eslabonamient Generación
Mejora Gestión de Mejora del Diferenciación Modelo de
o susceptibles de valor
tecnológica la calidad conocimiento del producto gestión
de mejora agregado
- Construcción - Manejo - Implementa - Manejo - Certificaciones: - Transformación
de mini agronómico de ción de Tecnológico - Global Gap de las
reservorios. la plantación buenas para el manejo Certificación asociaciones de
para la prácticas de la Orgánica productores a
- Mecanizació obtención de agrícolas. alternancia del - Certificación cooperativas de
n del campo un fruto de los mango. comercio Justo servicios.
(podadoras, calibres - Manejo
moto demandados tecnológico
guadañas, por el mercado. para la
Producción fumigadoras inducción de la
/pulveri - Asistencia floración.
zadoras de técnica - Fortalecimiento
alta presión) calificada de las
capacidades
técnicas en las prácticas agronómicas de: Podas, fertiliz

Cosecha/ - Reglamentar - Procesamie - Capacitación a - Certificacione

115
Maquila/ los estándares nto del cuadrillas de s en Global
Empacadoras de fruto cosechadores Gap y
- Calidad que - Certificacio de mango, Certificación
deben nes personal Orgánica.
procesarse en certificado.
la plantas de
empaque.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.2.13. Análisis de zonas donde se desarrolla el mango

El valle de san Lorenzo y Chulucanas son las zonas donde se concentra la mayor cantidad de
áreas de cultivo de mango instalada, en producción y de las variedades que demanda el
mercado, se cuenta con un sistema de riego regulado y existe en los productores un
conocimiento previo del manejo de las plantaciones de mango.
Además, existe mucha área disponible para ampliar y en los últimos años se han instalado
grandes plantaciones de parte de empresas nacionales y extranjeras.
Así mismo en estas zonas es donde se concentran los prestadores de servicios, casas comerciales
de productos agropecuarios, instituciones financieras, asociaciones de productores, centros de
procesamiento y empaque.
Con referencias a las vías de acceso terrestre, se encuentran en buenas condiciones
principalmente desde los centros de procesamiento hacia el puerto, aeropuerto o hacia el
mercado regional o nacional, la cobertura telefónica y de internet es la adecuada, servicio
eléctrico disponible. Las ciudades intermedias están muy cerca, como Las Lomas, Tambogrande,
Cruceta, Sullana, Piura las mismas que cuenta con todos los servicios básicos.
A nivel de los actores económicos, en muchos casos existen relaciones comerciales formales,
establecidas de mediano y largo plazo a nivel de cada uno de los actores de los eslabones de la
cadena, productor-proveedor de insumos, productor-exportador, exportador-empacadora,
exportador-importador.
3.1.2.3. Bambú

La Guadua angustifolia (“Caña Guayaquil”) es la especie de bambú más utilizada en el Perú,


presentando una considerable cantidad de usos, muchos de los cuales no presentan un mayor
grado de procesamiento. Sin embargo, en el país se consumen muchos productos de otras
especies de bambú que pueden ser elaborados tomando como materia prima cañas de G.
angustifolia. Las cañas de bambú son utilizadas como secciones de tallo directamente o con
diversos grados de transformación; secas y preservadas para construcciones, abiertas para
cerramientos y secciones basales y apicales para usos de acompañamiento de la construcción y
agricultura. Existen también usos ornamentales y paisajísticos, (Añazco 2013).

El bambú de la especie Guadua angustifolia, conocida regionalmente como “Caña Guayaquil”, es


utilizada en un 80% para construcciones emergentes y turísticas. Su demanda en la costa norte

116
en los últimos años ha aumentado, por lo que se encuentra posicionándose como un cultivo
complementario a los tradicionales de esta Región como es el caso de café, cacao, banano. Su
rango de producción es variable en valles interandinos de la región, siendo las zonas de mayor
producción las provincias de Morropón, Huancabamba y Ayabaca.
3.1.2.3.1. Nivel asociativo

El cultivo del bambú (Guadua angustifolia), también conocido como caña guayaquil se desarrolla en la
Región Piura principalmente en las provincias de Morropón (Yamango, Santo Domingo, Chalaco,
Buenos Aires, San Juan de Bigote, Santa Catalina de Mossa, y Morropón), Huancabamba (Lalaquiz y
Canchaque); Ayabaca (Sapillica). Existen aproximadamente 14 agentes económicos organizados
debidamente constituidos y/o formalizados. En el cuadro siguiente, se puede apreciar que en los
distritos de Yamango, Canchaque, Lalaquiz y San Juan de Bigote, existen 1274 productores, con 0.36
has, en promedio.
De otro lado en el Taller con la Mesa Técnica del Bambú realizado en noviembre del 2016, los
participantes estimaron que en la Región Piura existen aproximadamente 1000 Has. Con esta
información podríamos estimar que en la región existen 2,778 (1000/0.36) productores. Así mismo;
en la provincia de Piura, distrito de castilla existe la asociación de productores de bambú Asociación
Agropecuaria Quebrada del Gallo conformada por 80 socios.
CUADRO N° 71: PRODUCTORES Y ÁREA DE BAMBÚ DE LOS DISTRITOS DE CANCHAQUE,
LALAQUIZ, YAMANGO Y SAN JUAN DE BIGOTE

AREA PROMEDIO POR


DISTRITO N° DE PRODUCTORES AREA CON BAMBU (has)
PRODUCTOR (has)

Yamango 456 233 0.39

Canchaque 305 274 0.46

Lalaquiz 182 69 0.38

San Juan de Bigote 331 58 0.16

TOTAL 1274 633 0.36

Fuente: PIP Provisión de los Servicios de Apoyo a la Cadena Productiva de Bambú en Zonas Productoras del Alto Piura, en los
distritos de Yamango, Lalaquiz, San Juan de Bigote y Canchaque – 2013.

3.1.2.3.2. Sistema Productivo

Los niveles de producción a nivel regional son de 1, 078,000 varas, con una variación entre 769 y
1,378 varas/ ha., muy baja en relación al rendimiento potencial estimado en 6,000 varas/ha/año. En
los últimos años, los distritos que mayormente comercializan varas de bambú o caña de Guayaquil
son: Canchaque, Lalaquiz, San Miguel de El Faique de la provincia de Huancabamba, y los distritos de
Yamango, Buenos Aires, Santo Domingo, que pertenecen a la provincia de Morropón, según el PIP
“Provisión de los Servicios de Apoyo a la Cadena Productiva de Bambú en Zonas Productoras del Alto
Piura, en los distritos de Yamango, Lalaquiz, San Juan de Bigote y Canchaque – 2013”.

117
En la Región de Piura, las plantaciones más importantes se encuentran en los valles interandinos de
las provincias de Huancabamba, Ayabaca, Morropon y Piura; datan de aproximadamente unas 1000
hectáreas de plantación con la especie Guadua angustifolia Kunth conocida como caña Guayaquil
(SERFOR,2018).
Los bambúes pertenecen a las familias de las Poaceaes, familia que agrupa igualmente al maíz, arroz y
caña de azúcar; la diferencia es que los bambúes son pastos gigantes que suelen ser herbáceos y
leñosos. La caña Guayaquil se caracteriza por presentar tallos cónicos generalmente huecos de 10 -12
centímetros de diámetro y 15 a 20 metros de altura total aproximadamente. Es de color verde
brillante, cambiante a tonalidad opaca al madurar, con un anillo blanco característico en cada nudo a
lo largo de todo el tallo.
En el año 1980 los pobladores locales empezaron a propagar la especie por medio de rizomas o
burritas, esto se intensifico en el año 2000 donde las plantaciones establecidas ya estaban
destinándolo para fines comerciales. El presente cuadro muestra datos de los métodos de
propagación en la Sierra de Piura.

CUADRO N° 72: MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DE BAMBÚ EN LA SIERRA DE PIURA.


Fuente: SERFOR, 2018.

GR
AFI
CO

118
48: MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DE BAMBÚ (%)

Fuente: SERFOR, 2018

a. Experiencias de la zona costera

En el caso de las plantaciones establecidas en la costa de Piura, el método de propagación aplicado es


por Chusquines provenientes de Sierra de Piura y sitios aledaños a la región como La Florida –
Cajamarca.
Plantaciones como la establecida en el sector La quebrada del Gallo en el distrito de Castilla, que
utilizan las aguas residuales para la irrigación de las plantaciones de caña de Guayaquil, en ella se
aplicó plantones propagados por el método de Chusquin estableciéndose 30 hectáreas con densidad
de siembra de 5 x 5m, desde el año 2011, este material vegetativo fue traído de Florida- Cajamarca.
Existen otras experiencias de réplica en sector los Ejidos – Piura con plantaciones de 15 hectáreas por
inversionistas agroexportadores.

b. Experiencias en el caserío Tamboya, distrito de Yamango

En el caserío de Tamboya, distrito de Yamango se encuentra la mayor extensión de plantaciones de


caña Guayaquil en la Región Piura; curiosamente la gran mayoría de productores de este sector se
dedicaban al cultivo del café, pero por factores climáticos y plagas decidieron buscar alternativas en
otros cultivos, es ahí que la caña de Guayaquil empezó nueva identidad e ingresos más atractivos
para los productores y una ascendente dinámica comercial.

Una experiencia resaltante es la del señor Ramiro Neyra Majuan, productor del caserío de Virgen del
Carmen – Canchaque, que cuenta actualmente con 06 hectáreas de producción comercial de caña de
Guayaquil, estableció plantaciones en diferentes ciclos de corta (edades de 20, 12, 6 años), tiene 1
hectárea con asocio al cacao.

La caña Guayaquil mejoró mis ingresos


económicos, mis plantas de cacao ya no
producían como antes, las sequías y las
plagas como el chinche bajaron mi
producción, el Guayaquil hoy en día es el
sustento de mi familia.
Ramiro Neyra Majuan
Productor
Caserío Virgen del Carmen Canchaque.

Fuente: SERFOR,2018.

c. Experiencia en la zona de Castilla- Piura

Bordeando los 50 msnm, en los arenales y suelo eriazos, en la zona costera de Castilla – Piura, se
encuentra la Asociación Agropecuaria Quebrada del Gallo, quienes hace 8 años acompañados de una

119
ONG local como es CEDEPAS NORTE, empezaron a generar un valor a estos ecosistemas
estacionalmente secos, es casi imposible ver vegetación densa en medio del arenal; y más si cercanas
a ellos existe una PTAR (Planta de Tratamiento de aguas residuales) que muchas veces fueron
utilizadas para fines no sostenibles, algunos pobladores utilizaban estas fuentes de agua para irrigar
cultivos temporales, inclusive de pan llevar, lo cual era y sigue siendo un problema.

Hace 8 años esta asociación empezó a buscar opciones y es ahí que se empezaron a establecer
plantaciones de tallos altos aprovechando el recurso agua proveniente de las PTAR, y es así que la
caña Guayaquil les brinda el camino para su utilización como fitorremediación usando aguas
residuales en zonas eriazas. Rápidamente generó un ecosistema mejor y verde.

Me da gusto ver un bosque verde de plantas


de Guayaquil, hace 10 años atrás, estos
lugares eran sólo arenales, las familias que
vivimos en este sector, hoy tenemos más
oportunidades, aprovechando las aguas de
reúso para la siembra de la caña Guayaquil.
Pepe Álvarez Cruz
Presidente de la Asociación
Agropecuaria Quebrada del Gallo - Castilla

Fuente: SERFOR, 2018

3.1.2.3.3. Indicadores de cadena productiva de bambú

CUADRO N° 73: INDICADORES DE LA CADENA DE BAMBU

ITEM BAMBU
Número de 2778 productores
productores
Población involucrada 2,778 familias ubicadas en las provincias de Huancabamba, Morropón y Ayabaca.
Volumen de Rendimiento promedio: 1078 varas/Ha
producción actual Producción en la región: 1078 varas
Área en producción:1000 Ha
Actualmente, el mercado local es atractivo, pues existe más demanda que oferta
Dimensión del
del producto. A nivel de la región Piura, en el 2014 se comercializó alrededor de 10
mercado de destino
millones de varas, 8 millones de las cuales se importaron de Ecuador.
Potencial para nuevos La construcción de casas de caña y la elaboración de muebles son principal uso del
mercados bambú en el mercado local.
La variedad de bambú que tiene mayor demanda en el Perú es la “Guadua
Angustifolia”, siendo el principal centro de consumo o ruta de comercialización en
el Perú el mercado de Lima. La mayor cantidad de producto proviene del Ecuador
Demanda nacional
(Gauayaquil, Santo Domingo de los Colorados, Puerto Viejo). Otros centros de
abastecimiento son la costa norte y la selva. Existe una alta demanda interna que
garantiza la colocación de la producción regional.

Demanda internacional El comercio en el mundo supera los US$ 12,000 millones. Se proyecta que para el
2020 el negocio superará US$ 1,000 millones a partir de ECOPLASTICOS producidos

120
ITEM BAMBU
por TOYOTA.

Son principalmente los negocios (PYMES) dedicados a la comercialización del


Número de empresas bambú y se ubican en el mercado de abastos de Piura y en las zonas urbano
marginales.

Posibilidad de En algunas zonas y en coordinación con organizaciones es posible iniciar un proceso


estandarizar la de estandarización de la producción principalmente en el establecimiento de un
producción plan de manejo de plantones, dinámica de propagación y plan de corte.

Del bambú, se utiliza el tallo cortado en forma directa o procesado. Sus usos más
frecuentes son: en construcción de viviendas veraniegas, casas rurales, centros de
recreación, hoteles, restaurantes, asimismo para tinglados, escaleras. El tallo
abierto y chancado se utiliza para paneles revestidos, coberturas livianas, pisos
rústicos. Otro uso importante es la confección de muebles (sillones, sillas, mesas de
centro, camas). Y últimamente se encuentran líneas de artesanía y objetos
utilitarios El bambú se constituye en un material muy versátil pudiendo tener un
Valor agregado de los uso de aprovechamiento directo en:
productos
- Manufactura artesanal
- Semi-industrial (tableros de aglomerado de viruta de bambú, láminas y parquets
para pisos y tableros contrachapados)
- Construcción.
- Producción industrial.
- Alimentación
- Como materia prima en la producción industrial de etanol,
celulosa y papel
En la producción:
Siembra: 20 jornales/Ha
Mantenimiento de 1er al 4año: 30 jornales
Potencial de captación Cosecha: 80 jornales/Ha/Año (transporte en camélia desde la chacra hasta la
de mano carretera)
Procesamiento y almacenamiento final: 15jornales/ 100 cañas/ 3 días.
La diversidad de usos y sus respectivos procesos de transformación industrial y
artesanal demanda la incorporación masiva de mano de obra.
Participar principalmente en las etapas de lavado y dimensionamiento, manejo
Aporte en empleo para agronómico (abonamiento, instalación)
mujeres y jóvenes En la organización serán aproximadamente el 15%.
Trabajo de las mujeres: 20% aproximadamente
Dentro de la región el nivel de organización vinculada a la producción de bambú es
Nivel de asociatividad
aún muy incipiente

Compatibilidad con El cultivo del bambú forma parte de los productos agrícolas considerados en el
Políticas y Planes de análisis del Plan de Desarrollo Local de la Provincia de Huancabamba 2004-2014.
Desarrollo

Es un cultivo forestal de ciclo rápido se constituye en un buen recurso


para brindar el servicio de captura de carbono. Los bosques de bambú producen
Impacto ambiental
35% más oxígeno, capturan 50% a 100% más carbono y almacenan 30% a 60 % más
celulosa que la mayoría de especies de árboles maderables.
Fuente: Actualización del Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas Con Enfoque de Desarrollo
Territorial - Región Piura 2017.

121
3.1.2.3.4. Registro Nacional de Plantaciones de Bambú según SERFOR 2019

Fuente: SERFOR, 2019

122
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

a. Departame
nto: Piura

Provincia Genero Superficie Total


Registros
Ayabaca Guadua 13.598044 11
Huancabamba Guadua 94.253 32
Según SERFOR 2018; La Región Piura actualmente
Morropon Guadua 129.936 6
cuenta con 262 hectáreas de plantaciones de bambú
a nivel Regional. Piura Guadua 23.82 24
Total 261.607044 73
Las provincias de la Región Piura con mayor
producción de bambú son Morropón con 130

hectáreas, Huancabamba con 94


hectáreas, Piura con 24 hectáreas y
Ayabaca con 14 hectáreas; Así mismo,
existe 73 áreas de plantaciones
registradas.

Fuente: SERFOR, 2019


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

123
b. Provincia: Morropón

Distrito Genero Superficie Total


Registros
Yamango Guadua 125 4

San Juan de
Guadua 5 1
Bigote
Total 130 5

La provincia de Morropón cuenta con 130


hectáreas de bambú, siendo esta la provincia
con mayor producción de la Región Piura.

Los distritos productores de bambú de la


provincia de Morropón son: Yamango con 125
hectáreas, San Juan de Bigote con 5 hectáreas,
Así mismo, existe 5 áreas de plantaciones
registradas.

Fuente: SERFOR, 2019


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

124
c. Provincia: Huancabamba
Distrito Genero Superficie Total
Registros
Canchaque Guadua 1.9 1
Canchaque Guadua 74.3301 9
Lalaquiz Guadua 9.7323 18
San Miguel De Guadua 8.2906 4
El Faique
Total 94.25 32.00

La provincia de Huancabamba cuenta con 94 hectáreas de


bambú.
Los distritos productores de bambú de la provincia de
Huancabamba son: Canchaque con 74 hectáreas, Lalaquiz
con 10 hectáreas y San Miguel del Faique 8. Así, mismo
cuenta con 32 áreas de plantaciones registradas.

Fuente: SERFOR, 2019


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

125
d. Provincia: Ayabaca Distrito Genero Superficie Total
Registros
Frías Guadua 8.200424 8
Monter Guadua 0.036 1
o
Sapillic Guadua 5.36162 2
a
Total 13.60 11.00

La provincia de Ayabaca cuenta con 14 hectáreas de


bambú.

Los distritos productores de bambú de la provincia


de Ayabaca son: Frías con 8 hectáreas, Montero con
0.036 hectáreas y Sapillica con 5 hectáreas. Así,
mismo cuenta con 11 áreas registradas.

Fuente: SERFOR, 2019


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

126
e. Provincia: Piura

Distrito Genero Superficie Total


Registros
Castilla Guadua 23.82 24
Total 23.82 24.00

La provincia de Piura cuenta con 24 hectáreas


de bambú.

El distrito productor de bambú de la provincia


de Piura es Castilla con 24 hectáreas. Así,
mismo cuenta con 24 áreas de plantaciones
registradas.

Fuente: SERFOR, 2019


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

127
3.1.2.3.5. Producción

La cadena productiva bambú muestra una base histórica de producción en el Perú con tendencia de
crecimiento en el periodo 2003-2012 con una producción aproximada de 700,000 varas. Según
SERFOR 2018.
GRÁFICO N° 49: PRODUCCIÓN NACIONAL DE CAÑAS DE BAMBÚ

Fuente: SERFOR, 2018


3.1.2.3.6. Precios

Los precios según calidades y tamaños varían entre S/ 2 y s/ 6 soles en campo y de s/ 5 a s/ 10 soles
en el mercado por el productor, para cañas o varas con diámetros diámetro de 5" - 6" pulgadas y 7 m
de largo de primera calidad tiene un valor de 6 – 10 soles, mientras las cañas o varas de segunda
calidad sus precios varían de S/ 5 - 7 con un diámetro de 3" - 4" y 7 m de largo para el productor,
mientras tanto para el comerciante los precios varían según la zona ya se en Castilla o industrial, el
bambú de primera de diámetro 5”-6” y de largo 7m cuesta entre s/ 12 -s/ 18 soles, bambú de
segunda de diámetro 3” - 4” y 7m de largo cuesta s/8 – s/ 13 según la zona.

CUADRO N° 74: PRECIOS DE LA CAÑA DE GUAYAQUIL O BAMBÚ (S/. POR BAMBU)


Productor Comerciante
Bambú Características
En campo En Mercado Castilla Zona Industrial
1ra Diámetro: 5" - 6" Largo: 7m. 6.00 10.00 12.00 - 15.00 15.00 - 18.00
2da Diámetro: 3" - 4" Largo: 7m. 5.00 7.00 10.00 - 13.00 13.00 - 15.00
3ra Diámetro: 2" - 3" Largo: 7m. 2.00 5.00 8.00 - 9.00 12.00 - 13.00
Fuente: SERFOR, 2019
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

En la costa Norte se encuentran abundantes centros de venta de bambú en Piura, Chiclayo y Trujillo,
especialmente en zonas periurbanas y cercanas a las carreteras de mayor tránsito. Los precios en
Piura varías desde 3 soles hasta 15 soles según longitud y diámetro.
Dentro de los problemas frecuentes destacan la falta de manejo apropiado, sobre todo en el corte o
podas de tallos que no han cumplido su madurez fisiológica, limitando el desarrollo de las matas y la
regeneración de nuevos brotes; cortes inapropiados dejando secciones de tallo con copas, que
permiten acumular agua y causan pudrición, obstaculizando la generación de brotes; quema de

128
residuos después de la cosecha en desmedro de la calidad del suelo; sobreexplotación del bambusal.
Son pocos los insectos/plagas o enfermedades que atacan a las plantaciones de bambúes pudiendo
controlarse a través de controladores biológicos y manejo, sin embargo, es necesario priorizar en
investigación pues los datos reportados son referenciales.
3.1.2.3.7. Mercado

a. Regional
La producción nacional de caña de bambú es destinada, principalmente, para mercados locales y
nacionales. Los mercados locales corresponden a aquellos comparadores particulares que requieren
un determinado número de cañas. Suelen ser clientes finales que acuden a los mismos productores
para adquirir la cantidad de cañas requeridas. En algunos casos, ellos mismos realizan la selección del
tallo en pie, así como aprovechamiento, para igualmente encargarse del transporte. Esta forma de
comercialización puede perjudicar al productor, pues no existe una garantía de que el comprador
realice el aprovechamiento adecuadamente, pudiendo dañar los demás tallos de la plantación.
En la región Piura el uso del bambú (redondo o chancado) es muy difundido principalmente como
auxiliar para la construcción, en vigas, viguetas, columnas, en las típicas ramadas piuranas, como
antena para la Tv, cobertura y paneles, en cercos, para cosecha de frutas, como tutores de cultivo,
entre otros, además el uso de productos con valor agregado como muebles, utilitarios de cocina y
oficina.

b. Nacional
El mercado peruano está comprendido principalmente por una oferta proveniente de la importación
del ecuador, se estima que el 60 – 70% de la demanda nacional es cubierta por la importación y el
resto es abastecido por la producción nacional (Cajamarca, Piura y Amazonas). el consumo se realiza
en toda la costa peruana y valle interandino menores a 2000 msnm.
- Por su cercanía a la frontera norte, el mercado de la región de Tumbes es cubierto con la caña
importada de Ecuador.
- Los principales mercados nacionales a donde se destina la producción interna corresponde a la
costa del Perú, siendo los principales las regiones de Piura, Lambayeque, Lima, Ica y Arequipa. A
esta escala, podemos encontrar tanto compradores finales (arquitectos y constructores
conocedores de las construcciones con bambú), como intermediarios que abastecen, ya sean
depósitos propios o de terceros, adonde acuden clientes particulares para adquirir determinada
cantidad de cañas comerciales.
En el mercado nacional, frecuentemente se lo conoce como “Caña Guayaquil”, la que se clasifica
comercialmente como de primera, segunda y tercera; estableciendo parámetros relacionados
mayormente con las dimensiones: longitud, diámetro y espesor de caña. Así una caña de Primera
tiene 7 m. de longitud por 11 cm de diámetro y 18 mm de espesor de caña (su precio es de S/. 18.00
en Lima). Una de Segunda, 6 m x 7 cm x 20 mm (precio S/. 15.00); y una de Tercera, 6 m x 9 cm x 15
mm (precio S/. 13.0). En general, las longitudes comerciales son de 5, 6 y 7 metros; los diámetros
varían de 10 a 13 cm. Los espesores entre 10 y 26 mm. Es también importante la procedencia, si es

129
del Norte, de la Selva, o de Ecuador, se considera que son de mayor calidad los productos que
provienen de Ecuador.
b.1. Rutas de comercialización a nivel nacional
La ciudad de Lima es el principal mercado para las cañas rollizas, por tanto, la principal ruta de
comercialización desde las zonas de producción es la carretera Panamericana Norte. La ruta hacia
Lima comprende el paso por las ciudades de Piura, Chiclayo y Trujillo, que también representan un
gran porcentaje del consumo; es en esa dinámica que se delimitan rutas secundarias hacia estas
ciudades. En la información de campo se puede visualizar que algunos puntos de venta, en estas
ciudades, sirven como depósito de paso hacia otros en la ciudad de Lima, donde existe una primera
reventa de cañas rollizas.
Una ruta extendida de comercialización es la que se presenta en Amazonas; las cañas son
transportadas hacia la ciudad de Chiclayo para luego seguir con la ruta principal previamente descrita.
Otra posible ruta es hacia la ciudad de Piura en donde las cañas pueden abastecer los depósitos de las
localidades de Paita, Sullana y Talara.
Otra de las rutas importantes en el consumo de cañas del mercado nacional es la que se genera en el
corredor desde la frontera con Ecuador, en Huaquillas, hacia Lima. Existen en Ecuador áreas de
bosques naturales y plantaciones de bambú (específicamente de G. angustifolia) que abastecen gran
parte del consumo nacional. Los mercados para las cañas provenientes de Ecuador son
principalmente Piura, Chiclayo, Trujillo y Lima.
Dentro de la ciudad de Lima las cañas toman dos rutas de comercialización, una al norte en los
distritos de Huacho, Puente Piedra, Comas y Los Olivos y otra al sur en los distritos de Pachacamác,
Mala y Cañete (Añazco M y Rojas S, 2015).
GRÁFICO N° 50: RUTAS DE COMERCIALIZACIÓN DEL BAMBÚ EN EL PERÚ

130
Fuente: Añazco M y Rojas S, 2015.

c. Mercado Internacionales
Las exportaciones de bambú que se han dado desde nuestro territorio son casos particulares, pues la
producción es destinada principalmente al mercado interno. El bambú peruano ha sido exportado a
países como Italia, Estados Unidos y Chile.
A pesar que no existe regularidad o continuidad en las exportaciones de bambú, y que el mercado
internacional se ve dominado por países asiáticos (como China, Indonesia, Filipinas, entre otros),
países como Estados Unidos, Japón y algunos europeos son los principales importadores de bambú,
representando un mercado potencial a los cuales sería posible ofrecer productos que cumplan con la
calidad solicitada.
c.1. El mercado creciente
El bambú es la madera del futuro. La creciente demanda de materias primas mediante el desarrollo
de industrias de bambú es una buena señal. El costo de establecer una nueva plantación depende de
los insumos, el trabajo, la preparación del suelo, fertilizantes, riego y plantas. Los costos son por lo
tanto similares a los realizados en proyectos de forestación maderera. La gran diferencia es que el
periodo de una plantación de bambú es mucho más corto que la de un bosque de madera. Las
inversiones se pueden recuperar completamente dentro de 6-8 años. La razón de esto es que los
beneficios se generan más rápido con el bambú que con la madera. Una plantación de bambú se
convierte en rentable a partir de los cinco años (aproximadamente, dependiendo de la especie y
aplicación). Además, por la misma inversión inicial, los beneficios se obtienen por un período de
tiempo más largo. Basta tener en cuenta que el bambú puede ser cosechado anualmente. Por otra
parte, el bambú sólo necesita ser plantado una vez y se puede cosechar selectivamente durante más
de 50 años (Hay especies que se continúan cosechando ya hace más de 200 años). Algunos árboles de
rápido crecimiento, como los eucaliptos se pueden cosechar de 3 a 5 veces en un período de 15 a 20
años. Su rápido crecimiento por lo general tiene una pesada carga sobre el medio ambiente ya que
tienen una elevada captación de agua. El bambú, por lo contrario, utiliza agua subterránea de manera
muy eficiente. Así que no sólo es más rentable que los eucaliptos y otros árboles, sino que también es
más ecológico. Otro punto muy importante es que la alta producción de biomasa de bambú hace que
sea extremadamente eficiente como fuente de pulpa. Puede producir hasta siete (7) veces más pulpa
por hectárea que las maderas blandas. El rendimiento global y la rentabilidad de las plantaciones de
bambú se puede aumentar mediante el cultivo intercalado con la madera (por ejemplo, la teca). El
cultivo intercalado con otros cultivos comerciales de rápido crecimiento (por ejemplo, maíz, maíz, té,
etc.) también puede ser interesante, sobre todo como un incentivo para los cuidadores de las
plantaciones. Esto hace de bambú un cultivo interesante para la población rural, así como los
industriales con grandes propiedades. Una pequeña plantación de una hectárea puede proporcionar
trabajo e ingresos para una familia entera. Plantaciones de tamaño medio de varios cientos de
hectáreas podrían proporcionar bambú suficiente para industrias locales. Plantaciones de varios miles
de hectáreas pueden suministrar indefinidamente materia prima de alta calidad para una planta de
celulosa o fábrica de madera. En general, el bambú ofrece una buena oportunidad de inversión para

131
cualquier persona con un interés en los sectores agrícola y forestal. En tanto que hay una demanda
de madera, el cultivo de bambú demostrará ser un negocio lucrativo (Centeno, H 2019).

d. Oferta potencial
El incremento sostenido de las demandas de cañas de bambú ha traído un sólido incremento de la
oferta en los últimos 15 años; esto se demuestra en el número de actores activos en cada eslabón de
la cadena productiva.
La oferta potencial se encuentra ubicada en las zonas actuales de producción, ubicadas
principalmente en el nororiente del país, para las cañas destinadas a la construcción y otros
productos de transformación primaria y secundaria. En estas zonas se puede observar un cambio en
el uso del suelo en favor de las plantaciones de bambú que reemplazan áreas de pastos,
principalmente. Se espera que este proceso de cambio de cultivo y el consecuente incremento de la
oferta se ubique en estas áreas. Sierra Exportadora (2012) señala que en la cuenca del río Zaña
existen 954 hectáreas con potencial para la instalación de nuevas plantaciones de bambú, mientras
que en el Alto Piura existen cerca de 180 hectáreas; áreas que, de instalarse, podrían duplicar la
producción nacional de bambú.
Por otro lado, existe una gran oferta potencial en la Amazonía peruana debido a la presencia de
grandes extensiones de bosques que presentan distintas especies de bambú, principalmente del
género Guadua. Una de las mayores dificultades, para el aprovechamiento de estas áreas, es la
distancia a los centros de consumo y el problema de la logística para el aprovechamiento y
transporte. La oferta potencial en esta zona podría estar relacionada con productos de
transformación de pequeñas dimensiones y que puedan ser transportados de manera más eficiente y
menos costosa.
3.1.2.3.8. Tecnologías de producción

GRÁFICO N° 51: ESLABONES – CADENA PRODUCTIVA DE BAMBÚ

TRANSFORMACIO
COMERCIALIZA-
PRODUCCION ACOPIO N/
CIÓN
PROCESAMIENTO

Fuente: Talleres de identificación y análisis de cadenas de valor


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

El primer eslabón, dadas las características para la producción del cultivo, las zonas del Alto Piura
principalmente en el Corredor San Juan de Bigote y el Corredor Sub Cuenca La Gallega por
encontrarse los bosques tropicales secos, los bosques tropicales húmedos y los bosques templados,
constituyen un ambiente natural para el desarrollo de los bosques de bambú en asociación con otras
especies forestales y es donde las plantaciones de cañas de Guayaquil representará un negocio
formal y sostenible para decenas de familias de la comunidad campesina. Destaca la organización de
los pequeños productores de Comité de productores de Bambú de Yamango, Comité de productores
de Bambú de Tamboya, en Chulucanas-Morropón, y la Asociación de Pequeños Productores
Agropecuarios del caserío Pajul del distrito de Sapillica, en Ayabaca

132
El segundo eslabón, en el mercado local a nivel de la región Piura existen 35 locales de acopio en la
provincia de Piura que compran de 800 a 1000 tallos a la semana en promedio, también existen
centros de acopio en Talara, Paita y Morropón. Los destinos de los acopiadores son las zonas de Paita,
Máncora, Talara, en general el Litoral Costeño, así como Piura. Mayormente los acopiadores se
encargan de acopiar en los centros de producción de bambú, asumiendo el costo del flete, el cual es
en promedio de S/.0.70/tallo.
El tercer eslabón, consiste en la transformación/procesamiento, Según la ONG Progreso a través de
sus proyectos, algunas organizaciones procesan el bambú, como: Organización de Barrios para la
aplicación en Construcciones, APROCAGUAST para la aplicación en Artesanía, APAGROP Yamango
para la aplicación en Muebles, Empresa Forest Bambú (participa en realidad en toda la cadena,
produce muebles, material para techos, preservados, etc.), Empresa Nor Bambú (Mueblería,
producción).

El cuarto eslabón, La comercialización se realiza a través de los acopiadores, en término promedio el


costo a través del acopiador intermediario es de S/.18.00/vara (6 m de largo y 4 pulgadas de
diámetro), siendo el costo en campo de S/. 5,00. Según datos al año 2014, la región Piura comercializó
2.5 millones de varas, ingresando importaciones de Ecuador alrededor de 8 millones de varas. En el
ámbito regional el mercado del bambú es principalmente Piura, Talara y Paita, los mercados
principales en el ámbito nacional son las ciudades de Chiclayo, Trujillo, y Lima .

GRACFICO N° 52: ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE BAMBÚ

3.1.2.3.9. Problemática principal de la cadena

133
Se realizó un ejercicio para que los actores involucrados en la cadena productiva pueden identificar la
problemática y proponer posibles soluciones al sector; en el presente grafico se determina la
problemática regional en el sector (SERFOR, 2018).

CUADRO N° 75: PROBLEMÁTICA Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA.


Factores críticos Fallas de Eslabones
Actores Limitaciones
limitativos Mercado afectados
- Desorganización de - Altos costos de - Asimetría de - Producción
productores para el intermediación al información primaria
desarrollo de la cadena. mercado - Transformación
- Limitado conocimiento - Escasa aplicación - Competencia /Procesamiento
Productores
de las técnicas de manejo de tecnologías de imperfecta
de la plantación y producción más
fisiología de la planta eficientes. - Mercados
para su óptimo - Limitada incompletos
Procesadores experiencia, equipamiento e infraestructura para la
aprovechamiento (corte a
destiempo, cortan tallos
verdes y maduros).
- Limitada infraestructura y
equipamiento para dar
valor agregado
- Escasa capacidad de
negociación de los
productores
- Limitado conocimiento
de la reglamentación
forestal y de transporte
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Factores críticos limitativos

- Limitada aplicación de tecnificación en el cultivo y en el procesamiento. El desarrollo de la cadena


de bambú (caña guayaquil) en la Región Piura aún se encuentra en un estado incipiente, debido a
que falta fortalecer en los productores el manejo de la plantación y fisiología de la planta para su
óptimo aprovechamiento (corte a destiempo, cortan tallos verdes y maduros), asimismo no
cuentan con la infraestructura y equipamiento para dar valor agregado al bambú (centros de
preservado, producción de artesanía y muebles).
- Débil asociatividad. La mayoría de productores no están organizados y las pocas organizaciones
existentes están débilmente organizados, teniendo como parte del proceso implementar el
fomento y promoción de modelos asociativos que permitan un normal desarrollo de los
productores organizados viendo no solo el tema técnico sino también lo que implica la
comercialización con sus deducciones tributarias respectivas.

134
- Limitados conocimientos en la gestión empresarial. Debido fundamentalmente a no trabajar de
manera organizada, y menos a contar con conocimientos y prácticas de gestión empresarial. Es
importante que cualquier acompañamiento a productores promueva su organización y
fortalecimiento de capacidades que incida a la conducción de su actividad productiva como un
negocio.
- Limitado acceso a la información. Los mecanismos de información no son de dominio del
productor, observando que se deben desarrollar capacidades para que de una manera rápida y
aprovechando la tecnología de comunicación actual se acceda en tiempo real a precios de
mercado y sus tendencias respectivas.
3.1.2.3.10. Interacción de eslabones

GRÁFICO N° 53: ACTORES DIRECTOS – CADENA PRODUCTIVA DE BAMBÚ

PRODUCTOR ACOPIADOR TRANSFORMADOR


COMERCIALIZACION
–PROCESADOR

Pequeños Acopiador Construcción Mercado


Productores local

Asociación Mueblería
Acopiador Mercado
de pequeños
mayorista Nacional
productores
Artesanía

Fuente: Actualización del Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas Con Enfoque de Desarrollo Territorial -
Región Piura 2017.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICO N° 54: ACTORES INDIRECTOS – CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ

PRIVADAS
PUBLICAS

GOBIERNO INSTITUCIONES INSTITUCIONES ONG


LOCALES PUBLICAS PRIVADAS

Universidad
Municipalidad
Nacional de
GREMIOS
Distrital de San
Piura –
Juan de Bigote
Facultad de
Arquitectura
Municipalidad Universidad Mesa
Servicio San Martin de PROGRESO
Distrital de técnica del
Nacional Porras -
Lalaquiz
Forestal y de Instituto de Bambú
Fauna Silvestre Vivienda y
Municipalidad
- SERFOR Construcción
Distrital de
Yamango Dirección
Regional de
Vivienda

135
Municipalidad
Distrital de
Canchaque Sierra
Exportadora

Fuente: Actualización del Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas Con Enfoque de Desarrollo Territorial -
Región Piura 2017.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio
GRÁFICO N° 55: RELACIÓN ENTRE ACTORES DIRECTOS – CADENA PRODUCTIVA DE BAMBÚ

PRODUCTOR ACOPIADOR TRANSFORMADOR COMERCIALIZA-


–PROCESADOR CION

Pequeños Construcción Mercado


Acopiador
Productores local
Mueblería
Asociación
de pequeños Acopiador Mercado
productores mayorista
Artesanía Nacional

Fuente: Actualización del Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas Con Enfoque de Desarrollo Territorial -
Región Piura 2017.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

b. Relación de pequeños productores – acopiador


El pequeño productor no tiene mucha capacidad de negociación ante los acopiadores, dados que
estos al contar con capital propio, recoge el producto en campo fijando el precio, por lo que la
relación comercial entre los productores y a copiadores se constituye en un cuello de botella
comercial.
En Piura para las organizaciones que forman parte de los proyectos de la ONG Progreso, estos han
mejorado, ya que el poder de negociación de los acopiadores ha disminuido; esto se refleja en los
precios obtenidos: Hace 10 años – S/.1.00/tallo de bambú, hace 5 años – S/.5.00/tallo de bambú,
actualmente – S/8.00-S/18.00/tallo de bambú

c. Relación de Acopiador –Transformador/Procesador


Los acopiadores se constituyen en el eslabón de la cadena con mayor dinamismo comercial,
adquieren las varas directamente de los productores en campo cubriendo el costo del flete, suplen la
demanda adquiriendo varas provenientes de Ecuador, las cifras oficiales de comercio exterior de
bambú son inferiores al comercio real.
Mayormente se destina hacia la producción de bambú estructural para la construcción. Sin embargo,
para la producción de muebles y artesanía son Lima, Chiclayo y Trujillo.

136
d. Relación de Transformador/Procesador-Comercializador
En Piura se dispone de alrededor de 35 puntos de venta dispuestos en zonas periurbanas y cercanas
a las carreteras de mayor tránsito, de manera similar se encuentra en Chiclayo y Trujillo. Existen tres
importantes zonas de venta de bambú en Lima, en la zona norte (Zapallal, Puente Piedra y Los Olivos),
zona esta (Chosica, Vitarte y Ate) y zona sur (San Juan de Miraflores, Pachacamac, Lurín). Además del
Ecuador otras zonas productoras de bambú que abastecen el mercado Limeño son: Norte (Trujillo,
Chimbote, Chiclayo y Jaén), Selva (Amazonas, Moyobamba) y Selva Central (Chanchamayo).
GRÁFICO N° 56: RELACIONAMIENTO ENTRE LOS ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA CADENA
PRODUCTIVA DE BAMBÚ

Fuente: Actualización del Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas Con Enfoque de Desarrollo Territorial -
Región Piura 2017.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio
3.1.2.3.11. Análisis estratégico

El análisis FODA es una herramienta de estudio situacional, para nuestro caso de los eslabones de la
cadena productiva de la caña de guayaquil, se analiza características internas: Debilidades y
Fortalezas; y externas: Oportunidades y Amenazas.

Las siguientes matrices detallan el análisis realizado a los eslabones de la cadena :

CUADRO N° 76: ANÁLISIS FODA PARA EL ESLABÓN DE PRODUCCIÓN.


Fortalezas Debilidades

- Número de hectáreas disponibles con bambú. - Escaso asesoramiento técnico.


- Interés / voluntad de impulso. - Pocas entidades otorgan financiamiento en
- Especie de bambú disponible localmente / comercial. las zonas de producción.
- Disponibilidad de recursos (agua, suelo sitio). - Formalización y Registro Nacional de
- Generación de fuente de empleo local. Plantaciones.
- Conocimiento y prácticas ancestrales propias de la - Asociatividad (fortalecimiento).
zona. - Acceso de vías rurales inadecuadas.
- Falta conocimiento de la cadena productiva

137
y mercado (negociación).

Oportunidades Amenazas

- Demanda de bambú insatisfecho. - Cambio climático (eventualidad, sequías,


- Nuevos actores promueven el bambú. plagas, incendios / desastres).
- Entidades financieras brindan créditos / cultivo bambú. - Vientos huracanados.
- Cambio climático (edificaciones bioclimáticas, sismo - Inseguridad local.
resistente, productos alternativos al plástico). - Migración de jóvenes.
- Manejo silvicultural fácil (propagación, mayor - Saturación de mercado / precio, por
crecimiento a corto tiempo, renovable). importación de Ecuador.

Elaboración propia – equipo técnico del estudio

CUADRO N° 77: ANÁLISIS FODA PARA EL ESLABÓN DE COMERCIALIZADORES


Fortalezas Debilidades

- Conocimiento de las fuentes de producción. - Escasa formalidad.


- Conocimiento del mercado. - Desconocimiento: SERFOR y SUNAT.
- Demanda del producto (Buena calidad) - Poca oferta
- Dueños de centros de acopio (costa).
- Comercialización (acopio) incluyendo el
transporte.
- Alta rotación de las cañas.
Oportunidades Amenazas

- Disponibilidad de cañas. - FEN, CC


- Mercado insatisfecho. - Accidentes en el transporte.
- Plataforma. - Inseguridad (robos).
- Políticas locales y regionales favorables. - Infraestructura vial inadecuada.
- Crecimiento del sector construcción., - Alta Importación del producto.
agricultura y turismo.
- Desastres naturales, demanda de viviendas.
Fuente: elaboración propia – equipo técnico del estudio

CUADRO N° 78: ANÁLISIS FODA PARA EL ESLABÓN DE TRANSFORMADORES


Fortalezas Debilidades

- Disponibilidad de materia prima (legal e ilegal). - Escasa investigación.


- Buena calidad del producto. - No se cuenta con centros de instrucción en la
- Interés de actores. transformación.
- Iniciativas existentes en transformación (artesanías, - No existe infraestructuras de transformación.
preservación, construcción y otros). - No se cuenta con apoyo financiero.
- Existencia de la MTB. - Falta de difusión (Acceso a la información).
- Falta de experiencias.

Oportunidades Amenazas

- Mercado innovador – valor agregado- viviendas, - Mercado externo (importación de bambú).


artesanías. - Sobre valoración del producto (externo –

138
- Generación de fuentes de trabajo. interno).
- Política nacional de promoción de bambú. - Impuesto (SUNAT).
- Producto alternativo a la madera (menor costo).
- Sostenibilidad ambiental.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.3.12. Propuestas de estrategias de acción desde Procompite

CUADRO N° 79: PROPUESTAS DE MEJORA CON INTERVENCIÓN DE PROCOMPITE- CADENA DE BAMBÚ


Eslabonamiento
Mejora Generación de valor Mejora del Modelo de
susceptibles de
tecnológica agregado conocimiento gestión
mejora

Asesoría técnica Asistencia técnica y Capacitación en


para la equipamiento para la producción, cosecha,
implementación producción y valor “preservado”, valor
Producción, de manejo de la agregado. agregado (elaboración
Procesamiento/ plantación así de artesanía,
a) Pozas de
como de la muebles), gestión Cooperativa
Transformación preservado, caballetes y
operación de empresarial, y
área de secado con
“preservado” del comercialización.
sombra.
bambú para
b) Maquinaria y
asegurar la
equipos y producción de
calidad.
productos de artesanía y
muebles.

Elaboración propia – equipo técnico del estudio


El fortalecimiento de capacidades es un tema clave para impulsar la cadena, tanto en el aspecto
técnico productivo, en el organizacional, de gestión empresarial y en el de articulación al mercado. En
ese sentido se identifican los siguientes temas estratégicos para promocionar la cadena:
a). Desarrollo de la Asociatividad
En este caso los productores de bambú de Piura presentan situaciones de desorganización, así como
también de organizaciones débiles.
Siendo la asociatividad el mecanismo que fortalece al productor tanto en sus temas comerciales
como también en lo productivo, es importante desarrollarla y fortalecerla.
b). Gestión Empresarial
El desarrollo del fortalecimiento de las capacidades en la gestión empresarial pasa por tener una
organización de productores, no basta con capacitar a productores desorganizados, sino que al
fortalecer la asociatividad la gestión empresarial permite que ese esfuerzo de los productores
organizados se vea traducido en beneficios hacia ellos desarrollando de manera adecuada a su
organización con prácticas de conducción empresarial.
c). Desarrollo de tecnología productiva

139
Optimizar la competitividad del cultivo del bambú, mediante actividades de asistencia técnica dirigida
al manejo de la plantación y en forma especial para realizar la cosecha cuando la caña está apta.
Asimismo, la asistencia técnica debe estar dirigida al “preservado” del bambú lo que sumaría para
mejorar la calidad del producto.
Otro eslabón importante en esta cadena es el de transformación o procesamiento, el cual necesita
implementar el desarrollo de capacidades de los productores como infraestructura y equipos para dar
valor agregado al bambú (producción de artesanía y muebles).
3.1.2.4. Artesanía - Cerámica
La DIRCETUR como actividad tiene 12 funciones transferidas en materia de artesanía y se trabaja el
desarrollo del Plan Operativo Institucional - POI, en concordancia con el Programa Presupuestal 087,
presupuesto por resultados (PPR) los que están alineados al Plan Estratégico Nacional de Artesanía
(PENDAR) y Plan Estratégico Regional de Artesanía (PERDAR).
Según el PERDAR el objetivo General al 2021, la artesanía piurana está posicionada con calidad,
identidad, alto valor cultural y cuidadoso del medio ambiente. Sus artesanos competitivos,
organizados y capacitados mediante productos innovadores, con valor agregado y acorde a las
tendencias mundiales; promueven la inclusión y el desarrollo local, regional, nacional e internacional.
GRACFICO N° 57: ARTESANOS A NIVEL REGIONAL DE LAS LÍNEAS DE: CERÁMICA, FIBRA VEGETAL,
JOYERÍA Y TEXTILES

3000
INSCRITOS EN EL

2500
2000
RNA

1500
1000
500
0
CERÁMICA TEXTILES FIBRA VEGETAL
ARTESANOS 569 2516 492 2020

FUENTE: Registro Nacional del Artesano (RNA)- DIRCETUR – PIURA


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.4.1. Nivel asociativo

Según la DIRCETUR – PIURA, existen aproximadamente 6 agentes económicos organizados, teniendo


un total de 124 socios en la línea artesanía cerámica, siendo el ámbito de producción potencial la
provincia de Morropón y los distritos de Chulucanas, la Encantada y Catacaos, debidamente
formalizados que cuentan con su registro nacional del artesano (RNA).

CUADRO N° 80: DE ASOCIACIONES FORMALIZADAS


LINEAS ASOCIACIONES TOTAL DE SOCIAS
FIBRA VEGETAL 8 488
CERÁMICA 6 124

140
TEXTIL 6 188
JOYERÍA 1 60
TOTAL DE SOCIOS 860
Fuente: Registro Nacional del Artesano (RNA)
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

En la región Piura se han identificado 6 asociaciones que producen Artesanía -cerámica siendo las
siguientes:
- Asociación De Artesanos Chulucanas-Perú, 21 socios
- Asociación De Ceramistas Vicús De Chulucanas, 15 socios
- Asociación De Mujeres Artesanas De Chulucanas-Piura, 18 socios
- Asociación De Mujeres Artesanas Hacia El Mundo, 37 socios
- Asociación De Ceramistas Laguna Encantada, 30 socios
- Asociación De Ceramistas Tierra Encantada, 33 socios
La participación de la mujer como conductora del taller es significativa: 20% en Chulucanas y 15% en
la Encantada. Sin embargo, como trabajadora tiene una participación importante, conformando
entre el 40% y 50% del total de trabajadores, dedicándose principalmente al pulido y decorado.
Asimismo, se encontró en Chulucanas y La Encantada que, las dos terceras parte de las mujeres
ceramistas se dedican casi con exclusividad al taller, en tanto un tercio lo comparte con las
labores del hogar.
3.1.2.4.2. Producción

De más de 500 ceramistas existentes en Chulucanas, la Encantada, sus talleres están distribuidos
en 69.32% en Chulucanas y el 30.68% en La Encantada. De estos datos se concluye que en La
Encantada, tiene mayor número de artesanos por área de tierra, dado que su área geográfica es
mucho menor6.

De acuerdo a la información recopilada7, la producción de cerámica fluctúa alrededor de 650 a


800 piezas al mes, dependiendo de la demanda existente.
La estandarización es un punto importante para los productos ornamentales, tal es el caso de los
jarrones, donde el diseño es el agente diferenciador dado que todos tienen la misma forma.
Afortunadamente se cuenta con materia prima estandarizada y de buena calidad que mejora el
proceso, además de herramientas que ayudan a la estandarización del producto. Con todo esto se
ahorra tiempo y dinero, y se mejora el producto.
El Centro de Innovación Tecnológica – CITE Cerámica de Chulucanas logró estandarizar la materia
prima, convirtiéndose luego en proveedor de la misma. Con la maquinaria moderna con que cuenta
el CITE procesa la arcilla y la embolsa en paquetes de ocho kilos.
3.1.2.4.3. Precios

6
Tesis: Planificación de la Estrategia Operativa para la Producción de Cerámica de Chulucanas- Karla Aura Valderrama
Traverso (2004) –UDEP.
7
Fuente: Taller con Asociación de artesanos de Chulucanas – Rivas López José Luis, 2020.

141
Los costos que se invierten por producción en los eslabones de la cadena de cerámica se detallan
en la siguiente tabla:

CUADRO N° 81. PRECIOS POR ESLABÓN DE LA CADENA DE ARTESANÍA DE CERÁMICA


Eslabón de la Cadena Descripción Producto Precio (S/)
Proporciona la materia Tubo de arcilla (8 Kl.) 2.80
prima y los Pigmentos (Kl.): 180.00
Abastecedor insumos para la elaboración Verde Cromo 4.00
de la
Blanco
cerámica.
Frutero Chico 3.40
Frutero Mediano 6.10
Frutero grande 7.80
Jarrón mediano 17.80
Jarrón grande. 24.20
Encargado de la Escultura pequeña 3.70
elaboración y diseño de la Escultura mediana 5.40
Productor
cerámica. Escultura grande 7.80
Florero pequeño 4.70
Florero mediano 6.40
Florero grande 8.80
Pisapapeles 3.40
Porta tarjetero 3.40
Horno (quemado de 40 80.00
En algunos casos se
piezas)
Transformador/ procesador requiere del proceso de
Tubo de arcilla
quemado de las piezas. 2.80
(8Kl)
Frutero Chico 10.00
Frutero Mediano 20.00
Frutero grande 30.00
Jarrón mediano 55.00
Jarrón grande. 110.00
Escultura pequeña 10.00
Consumidor Escultura mediana 18.00
Escultura grande 35.00
Florero pequeño 10.00
Florero mediano 15.00
Florero grande 25.00
Pisapapeles 7.00
Porta tarjetero 7.00
Fuente: Información proporcionada por participantes de artesanía de cerámica en el Taller Estudio de Priorización de Zonas
y Cadenas Productivas con Enfoque de Desarrollo Territorial – Región Piura (PROCOMPITE REGIONAL).

Los precios de los diferentes productos terminados de cerámica dependen del tipo, tamaño, peso y
color oscilando precios entre $ 25 un florero blanco/negro y $ 4 un búho negro, tal como se muestra
en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 82: PRECIO DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS DE CERAMICA EN DIFRENTES


PRESENTACIONES – 2020 (US$)

142
Medidas (Cm.) Cantidad de Precio
Código Descripción Color
Alto Ancho Peso Producción Venta $
PG18-LIS-001 Florero Geométrico Blanco/ Negro 15 14 600 1000 $9.00
PG18-LIS-002 Sirena Geométrica Blanco/ Negro 15 14 600 1000 $9.00
PG18-LIS-003 Jarrón Flores Blanco/ Negro 15 14 600 1000 $9.00
PG18-LVP-001 Florero Boca Chica. Azul 18 13 700 1000 $10.00
Florero Boca
PG18-LVP-002 Blanco/ Negro 37 18 2200 1000
Campana $20.00
PG18-LVP-003 Botella Cuello Fino Blanco/ Negro 40 18 2000 1000 $23.00
PG18-LVP-004 Florero Boca Ancha Blanco/ Negro 40 14 2000 1000 $23.00
PG18-DFC-001-
A Botella Estilizadas Variados 35 15 1200 1000 $20.00
PG18-DFC-001-
B Botella Estilizadas Variados 30 14 800 1000 $15.00
PG18-DFC-001-C Botella Estilizadas Variados 25 13 700 1000 $13.00
PG18-JSA-001 Fertilidad Negro/Verde 9 13 100 $14.00
PG18-JSA-002 Gato Posavela Blanco/ Negro 12 8 1000 $10.00
PG18-JSA-003 Perro Macetero Blanco/ Negro 12 10 1000 $10.00
PG18-JSA-004-A Búhos Negro. 14 8 1000 $6.00
PG18-JSA-004-B Búho. Negro. 10 6 1000 $4.00
PG18-JSA-004-C Búho Negro 8 5 1000 $3.00
PG18-ECS-001-A Búho Posavela Matizado 12 11 1000 $10.00
PG18-ECS-001-B Búho Masetero Blanco/ Negro 12 11 1000 $10.00
PG18-JRL-001 Cofre Blanco/ Negro 6 500 $5.00
PG18-JRL-002 Florero Ojo Pulpo Blanco/ Negro 30 500 $15.00
PG18-JRL-003 Florero Blanco/ Negro 40 500 $25.00
PG18-RCG-001 Gallina Variado. 12 11 1000 $5.00
PG18-RCG-002 Llama Variado 22 11 1000 $7.00
PG18-RCG-003 Gallina Variado 16 15 500 1000 $7.00
Mi Cholito de Mi
PG18-RCG-004 Variado 18 10 1000 $9.00
Corazón
PG18-RCG-005 Pichón Celeste 10 9 1000 $5.00
PG18-RCG-006 Paloma Cantora Variado 15 11 1000 $5.00
PG18-RCG-007 Llama Variado 12 10 100 1000 $5.00
PG18-RCG-008 Pato Celeste 14 16 1000 $5.00
PG18-RCG-009 Búho Verde 10 8 100 1000 $5.00
PG18-RCG-010 Sapito Amarillo 10 11 1000 $5.00
PG18-RCG-011 Mi Chulucanas Azul. 20 19 200 1000 $9.00
PG18-RCG-012 Florista Blanco/ Negro 24 6 1000 $9.00
PG18-RCG-013 Toro Rojo 15 20 1000 $9.00
PG18-RCG-014 Jarrón Geométrico Turquesa 35 32 1000 $23.00
PG18-RCG-015 Jarrón Turquesa 37 29 1000 $23.00
PG18-SFR-001 Madre Con Hijo Negro/Rojo 23 15 500 $23.00
PG18-SFR-002 Florero Con Hojas Blanco/ Negro 25 16 1000 $13.00
PG18-SFR-003 Florero Blanco/ Negro 30 15 1000 $15.00
PG18-NCS-001 Kero Blanco/ Negro 21 17 1000 $9.00
PG18-NCS-002 Florero Geométrico Blanco/ Negro 30 15 1000 $15.00
PG18-NCS-003 Florero Geométrico Blanco/ Negro 30 17 1000 $15.00
PG18-JFG-001 Ave Dormilona Variados 18 15 700 800 $13.00
PG18-JFG-002 Búho Variados 12 14 400 1000 $8.00
PG18-ACS-001 Oso Negro 13 12 3000 $5.00

143
Código Descripción Color Medidas (Cm.) Cantidad de Precio
PG18-ACS-002 Oso Hormiguero Blanco/ Negro 20 18 Producción
1000 Venta
$19.00$
PG18-ACS-003 Tortuga Negro/Verde 500 $9.00
PG18-ICS-001 Florista Variado 500 $14.00
PG18-ICS-002 Búho Caramelo 500 $4.00
PG18-VSY-001 Tubo Negro 10.5 16 1100 700 $8.00
PG18-VSY-002 Fuente Negro 10.5 18.5 1100 700 $8.00
PG18-VSY-003 Vasija Negro 17.5 27 2200 500 $13.00
PG18-VSY-004 Florero Negro 30 27.5 3200 500 $15.00
PG18-VSY-005 Barril Negro 25 21 2200 500 $13.00
FUENTE: CITE Cerámica
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Asimismo, la materia prima e insumos que se requieren en la producción de cerámicos y los


costos unitarios se reflejan en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 83: COSTOS VARIABLES DE MATERIA PRIMA, MATERIALES E INSUMOS
CANTIDAD NÚMERO DE PIEZAS TOTAL (S/.)
S/
DESCRPCIÓN Vasijas Esculturas Vasijas Esculturas Vasijas Esculturas Operación
Un.
Pasta cerámica 03 kilos 2.5 kilos 0.10 1 1 0.30 0.25 Inicio
Pasta cerámica
(F1) 03 kilos 2.5 kilos 0.48 1 1 1.44 1.2 Inicio
Pasta Cerámica
(F2) 03 kilos 0 kilos 0.80 1 0 2.40 0.00 Inicio
Pigmento 100 gr 100 gr 0.00 20 0 0.00 0.00 Pintado/engobado
0.2
Potter kilos 0.5 kilos 1.09 20 100 0.01 0.01 Pintado/engobado
0.05
Dolomita kilos 0 kilos 1.07 20 100 0.00 0.00 Pintado/engobado
800 200
Leña palos palos 0.11 80 30 1.11 0.74 Quema
Decorado
Pasta Cerámica 01 kilo 1 kilo 0.48 100 100 0.00 0.00 (barbotina)
0.5 Decorado
Potter kilos 0 kilos 1.09 100 100 0.01 0.00 (barbotina)
0.002 Decorado
Agua m³ 0.003 m³ 1.99 100 100 0.00 0.00 (barbotina)
Hoja de mango 3 sacos 4 sacos 3.00 50 6 0.18 2.00 Humeado
Cera líquida 01 cojín 01 cojín 2.5 30 30 0.08 0.08 Encerado
Betún 1 lata 1 lata 2.00 30 30 0.07 0.07 Lustrado
0.003
Agua m³ 0.003 m³ 1.99 1 1 0.01 0.01 Todas
Esmalte
transparente 01 kilo 0 kilos 5.48 15 0 0.37 0 Vidriado
0.001
Agua m³ 0 m³ 1.99 50 0 0.00 0.00 Vidriado
Gas 1 carga 0 carga 15.00 700 0 2.14 0 Horno de gas
Bolsa 1 ciento 1 ciento 12.00 100 100 0.12 0.12 Embolsado
Total (S/. / pieza) con pasta cerámica de La Encantada 4.40 3.28
Total (S/. / pieza) con pasta cerámica del CITE Cerámica
(Fórmula 1) 5.54 4.23
Total (S/. / pieza) con pasta cerámica del CITE Cerámica (Fórmula 2)
6.50 3.03
Fuente: Información proporcionada en el Taller Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas con Enfoque de
Desarrollo Territorial – Región Piura (PROCOMPITE REGIONAL). Noviembre de 2016.

144
La tecnología aplicada en la cadena de cerámica aún falta mejorar en innovación, ya que la
mayoría de los talleres se encuentran instalados en casas de los artesanos.
Sin embargo, últimamente con la incorporación de nuevas tendencias de más alta temperatura
se está aplicando un vidriado interior a las vasijas para hacerlas impermeables a los líquidos, de
igual manera se está introduciendo el torno eléctrico, moldes para estandarización, hornos
eléctricos y a gas para producciones masivas de vasijas con fines de exportación. Actualmente es
una cerámica muy resistente puesto que se trabaja con una materia prima mejorada de
altísima calidad y estandarizada que se procesa y se vende lista para su utilización en el CITE de
Cerámica de Chulucanas8.
El mercado nacional apunta sus exportaciones de cerámica a los principales mercados que
demandan nuestros productos (cerámicos), los mismos en los que se vienen aplicando los
requerimientos de diseño y calidad exigidos por los mercados como Estados Unidos, Alemania,
Reino Unido, Francia, Japón, entre otros.
La exportación de cerámica en el Perú comparada a la de otros países (como México) es menor a
pesar de existir una demanda creciente de artesanías, por lo que se deduce que se cuenta con un
lapso suficiente en el tiempo antes de pasar a la etapa de declive. Se puede observar la
importancia de la diversificación de productos, puesto que prolonga su ciclo de vida. Entonces, el
ciclo de vida del producto, dependerá de la acogida que éste tenga y del tiempo en el que se viene
produciendo estos productos.
3.1.2.4.4. Mercado

La demanda mundial: referente a la producción de cerámica se ve reflejada en Chile con un


porcentaje que varía de 35.4% en el año 2019, Ecuador 22.2%, Estados Unidos 19.6%, Colombia,
Bolivia también son países demandantes de cerámica a nivel mundial y especial de Perú.9
La dimensión que ha venido tomando Chulucanas como productor de artesanía de cerámica y la
demanda internacional, que supera la capacidad de artesanos, exigió a los productores la
implementación de un taller con capacidad suficiente para producir grandes volúmenes. Debido al
enorme potencial de esta nueva cerámica en el mercado internacional, algunos talleres han
empezado a prepararse para una mayor demanda. Para tal fin, se han construido hornos de mayor
tamaño, introduciendo el torno en sustitución de la paleta, estandarizando formas, tamaños y
colores, impermeabilizando piezas de carácter utilitario, etc.
Según el Trade Map, Chile tiene un valor exportado en año 2019 (miles de USD) de 37538, Ecuador
23490, Estados Unidos 20756, Colombia 10932, Bolivia 2389 (miles de USD).

8
Fue fundado el 1º de febrero del 2002 y cuya labor es la investigación, capacitación, promoción y optimización de materiales y
procedimientos, buscando de esta manera impulsar la exportación de las cerámicas, elevando su calidad a los exigentes estándares
internacionales.
9
Fuentes: www.trademap.com- Empresas Exportadoras de Cerámica 2019

145
CUADRO N° 84: PRINCIPALES MERCADOS IMPORTADORES PARA UN PRODUCTO EXPORTADO
POR PERÚ
Producto: 69 Productos cerámicos unidad: miles dólar americano
Valor exportado Valor exportado Valor exportado Valor exportado Valor exportado
Importadores
en 2015 en 2016 en 2017 en 2018 en 2019
Mundo 122,760.00 112,261.00 116,631.00 124,781.00 106,009.00
Chile 65,347.00 57,657.00 48,548.00 51,806.00 37,538.00
Ecuador 8,934.00 6,184.00 14,383.00 21,938.00 23,490.00
Estados Unidos
22,046.00 22,745.00 26,043.00 21,331.00 20,756.00
de América
Colombia 14,435.00 13,274.00 13,165.00 15,440.00 10,932.00
Bolivia, Estado
2,547.00 2,623.00 2,671.00 2,311.00 2,389.00
Plurinacional de
Panamá 1,564.00 1,624.00 1,866.00 2,003.00 1,947.00
México 197.00 785.00 735.00 966.00 1,450.00
República
811.00 621.00 945.00 1,804.00 1,356.00
Dominicana
Honduras 177.00 629.00 462.00 469.00 1,230.00
Costa Rica 1,284.00 1,165.00 1,113.00 1,120.00 794.00
El Salvador 492.00 530.00 639.00 661.00 651.00
Haití 713.00 574.00 748.00 888.00 626.00
Guatemala 853.00 599.00 634.00 586.00 605.00
Nicaragua 651.00 993.00 1,000.00 254.00 495.00
Italia 323.00 297.00 267.00 188.00 237.00

Fuentes: www.trademap.com- Empresas Exportadoras de Cerámica 2019


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICA N° 58: LISTA DE LOS MERCADOS IMPRTADORES PARA UN PRODUCTO EXPORTADO POR PERU
PRODUCTO: PRODUCTO CERÁMICOS.

Fuentes: www.trademap.com- Empresas Exportadoras de Cerámica 2019


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

146
La demanda nacional: Las principales piezas que se venden en Perú y en el extranjero son piezas
decorativas de varios tamaños. En su mayoría es el cliente quien solicita los diseños y colores para los
productos y muy pocas veces las conocidas piezas tradicionales se exportan directamente mediante
catálogos.
3.1.2.4.5. Tecnología de producción

GRÁFICO N° 59: ESLABONES – CADENA PRODUCTIVA DE ARTESANÍA DE CERÁMICA

TRANSFORMACIÓ COMERCIALIZACIÓN
PLANIFICACIÓN CONSUMIDOR
N/PROCESAMIENT O

Fuente: Talleres de identificación y análisis de cadenas de valor


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

La cadena de cerámica se inicia su proceso productivo con la adquisición de materia prima e


insumos, la misma que es adquirida a través del CITE Cerámica y vendedores independientes.
- Producción. Eslabón encargado de la elaboración y diseño de las cerámicas.
- Transformación / procesamiento. Consiste en el horneado de la cerámica.
- Comercialización. Se ofrece el producto terminado al consumidor final (local, regional,
nacional e internacional).
- Consumidor. Adquiere el producto terminado de acuerdo a sus preferencias. Este
consumidor puede ser local, regional, nacional e internacional.

GRAFICO N° 60: ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE ARTESANIA- CERAMICA

147
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.4.6. Problemática Principal de la cadena

En el cuadro siguiente se presentan los principales puntos críticos identificados en la cadena de


valor de Artesanía de cerámica.
CUADRO N° 85: PUNTOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS EN LA CADENA DE VALOR DE ARTESANÍA DE
CERÁMICA.

Factores críticos Fallas de Eslabones


Actores Limitaciones Mercado afectados
limitativos
- La estandarización del - Altos costos de - Asimetría de
producto terminado intermediación al información
aún se encuentra en mercado
una etapa muy débil, - Poca aplicación de - Competencia
pues no cuentan con tecnologías imperfecta
el equipamiento que de producción más
permita dicha eficientes. - Mercados
estandarización. incompletos
- Desconocimiento del
- La deficiente
comercialización y la proceso de
incertidumbre en la exportación directa. - Producción
- producción del - Limitada experiencia e infraestructura para la generación del v
primaria
Productores
producto terminado
originan que la mano
de
- obra busque nuevas
alternativas de
trabajo.
- Nivel tecnológico
incipiente en los
eslabones de la
cadena.
Transformación - Nivel tecnológico - Escaso desarrollo de - Procesamien
/Procesamiento incipiente en el tecnologías para el to
procesamiento de las procesamiento de la
cerámicas. cerámica.
Comercialización - Desconocimiento del - Desconocimiento del - Comercializa
mercado exportador. proceso de ción.
exportación directa.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

- Factores críticos limitativos


La estandarización es un punto importante para los productos ornamentales, tal es el caso de los
jarrones, donde el diseño es el agente diferenciador dado que todos tienen la misma forma. A
pesar de contar con esta materia prima mejorada, muchos ceramistas procesan su propia arcilla,
sin conseguir la calidad adecuada, extraen la arcilla de las canteras, forman una pasta al
mezclarla con agua, la amasan y secan en sus propios talleres sin agregar ningún aditivo especial.
Cabe precisar que el desconocimiento en mercadotecnia de los ceramistas de Chulucanas es uno

148
de los principales problemas que enfrentan, lo que limita el desarrollo de sus negocios, y por
consiguiente se conlleva a la búsqueda de apoyo de terceros para superarse. Siendo éstos los que
mayormente se benefician económicamente, lo cual estanca y vuelve lento el proceso de mejora
sostenible. Asimismo, existe la desconfianza de los ceramistas al momento de comercializar sus
piezas pues, bajo la política del libre comercio con el que trabajan las empresas intermediarias,
no siempre reciben el precio adecuado por sus piezas. Además, el desconocimiento que tienen
para costear sus productos, hacen que pidan por ellos, un precio por debajo del real, puesto que
no consideran el factor tiempo como un costo, en resumen, su trabajo no cuesta.
Una de las problemáticas existentes frente al mercado externo, refiere que los talleres no
exportan directamente, sino que esta actividad se desarrolla por empresas que compran la
cerámica a los artesanos (compañías trader). En ese sentido, no existe gran participación en
montos de exportación para los mismos artesanos, sino de las trader (empresas exportadoras
intermediarias).
A pesar de la existencia de instituciones que promueven el desarrollo artesanal, la mayor
limitante es la capacidad de negociación de los artesanos de esta cadena, pues poseen escaso
conocimiento del mercado al que se quiere llegar, así como los costos que maneja la
competencia en el ámbito regional, nacional e internacional y las preferencias del público
objetivo.
3.1.2.4.7. Interacción de eslabones

En el desarrollo del proceso productivo de la cadena de artesanía – cerámica, se da inicio con la


adquisición de la materia prima (arcilla), para ello existen dos tipos de abastecedores: los
informales y a través del Cite Cerámica.
La adquisición de la materia prima es de manera directa, y el precio de compra de la arcilla tiene
un costo de S/ 2.80 por tubo de 08 kilos. Asimismo, los insumos (pigmentos) que se requieren
tienen un costo que varía de S/ 4.00 a S/ 180.00, eso dependiendo del color.
GRÁFIC
O N°
61:
ACTOR
ES
DIRECT
OS –
CADEN
A
PRODU
CTIVA
DE
ARTES
ANÍA

149
DE CERÁMICA

Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICO N° 62: ACTORES INDIRECTOS – CADENA PRODUCTIVA DE ARTESANÍA CERÁMICA

Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Son los actores indirectos quiénes vienen influyendo positivamente en el desarrollo de la cadena,
tanto instituciones públicas como privadas de la región participan con la finalidad de fortalecer el
desarrollo de la exportación, así como en mejorar la competitividad de este producto.
Se resalta que las actividades de coordinación, diálogo y concertación entre los diferentes
actores, directos e indirectos, han mostrado cambios positivos, en algunos aspectos se han
fortalecido y en otros se han iniciado procesos de relacionamiento que anteriormente eran
escasos y muchas veces nulos.

Los actores involucrados en la cadena de artesanía de cerámica participan de manera

150
regularmente fluida, pues cada uno cumple su función con la finalidad de abastecer al mercado.
Sin embargo, la presencia de intermediarios y el escaso conocimiento de negociación impiden
que los productores desarrollen la comercialización directamente hacia el mercado externo.

GRÁFICO N° 63. RELACIÓN ENTRE ACTORES DIRECTOS – CADENA ARTESANÍA DE CERÁMICA

Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICO N° 64. RELACIONAMIENTO ENTRE LOS ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA CADENA


PRODUCTIVA DE CERÁMICA

DIRCETUR
Gobierno
Municipalidad Provincial de MINCETUR
Regional Piura
Morropón Chulucanas

Radio Cutivalú CARE


PERÚ

CAJA PIURA CITE Cerámica

Elaboración propia – equipo técnico del estudio

La cadena de artesanía cerámica requiere del soporte de diversos actores indirectos como:

CUADRO N° 86: RELACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS - PRESTADORES DE


SERVICIOS OPERACIONALES Y DE SOPORTE A LA CADENA

151
ACTORES SOPORTE RELACIÓN
DIRCETUR Capacitaciones, talleres, invitaciones a feria. Positiva

MINCETUR Capacitaciones, talleres invitaciones a ferias, Provechosa

CITE CERÁMICA Capacitaciones. Buena


MUNICIPALIDAD Capacitaciones, invitaciones talleres,
PROVINCIAL DE participación en concursables (PROCOMPITE) a Beneficiosa
MORROPÓN - ferias, fondos
CHULUCANAS

GOBIERNO REGIONAL Capacitaciones, talleres, invitaciones a ferias, Buena


PIURA
Fuente: Información proporcionada por participantes de artesanía de Cerámica en el Taller Estudio de
Priorización de Zonas y Cadenas Productivas con Enfoque de Desarrollo Territorial – Región Piura
(PROCOMPITE REGIONAL).
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

A pesar de las limitaciones que aún existen en la cadena de cerámica, la interacción que se
desarrolla entre el productor y los eslabones es adecuada debido al grado de coordinación y de
articulación.
CUADRO N° 87: GRADO DE INTERACCIÓN ENTRE EL PRODUCTOR Y LOS OTROS ESLABONES

ESLABÓN PRODUCTOR
La interacción comercial entre estos dos eslabones es directa
Abastecedor pues la compra de materia prima se realiza vía telefónica o la
compra in situ.
Existe una interacción entre asociaciones es provechosa que
Productor tiene por finalidad ser reconocidas por ofrecer un producto
terminado de alta calidad y acorde a las exigencias del mercado.
La relación existente entre estos eslabones es cordial ya que se
Transformador / procesador abastece la demanda requerida de procesamiento del producto
(cerámica).
Comercializador Existe una buena comercializadora relación entre el productor y el
comercializador.
La relación comercial con el consumidor extranjero está
Consumidor fluctuando de manera positiva; ya que se está exportando de
manera directa al mercado internacional.
Fuente: Información proporcionada por participantes de artesanía de cerámica en el Taller Estudio de Priorización de
Zonas y Cadenas Productivas 2020.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

152
3.1.2.4.8. Análisis estratégico (FODA)

CUADRO N° 88: ANÁLISIS FODA


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Antigüedad del producto, logrando con ello que - Los productos no están estandarizados
un buen número de pobladores de la localidad por lo que se observa en algunos casos un
conozca y/o domine la técnica de la elaboración acabado deficiente.
de la cerámica de Chulucanas. - Deficiente nivel tecnológico.
- Amplia variedad de diseños. - En algunos casos no cuentan con locales
- Trabajo en equipo. propios para el procesamiento de las
- Apoyo institucional en cuanto a otorgamiento de cerámicas.
capacitaciones. - Ausencia de marca comercial.
- Se encuentran debidamente formalizadas.
- Se puede encontrar materia prima de alta
calidad y a precios bajos en el CITE.
- Posee una estética identificable, con
características particulares de materiales,
acabados e iconografía tradicional, que a su vez
puede aproximarse a diferentes interpretaciones
y fusiones de estilos.
- Posee la Denominación de Origen.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Existe apoyo institucional tanto para el - Migración de personas ocasiona escasez de
asesoramiento técnico como financiero. mano de obra.
- Presencia del Centro de Innovación - Factor climático (la presencia de lluvias
Tecnológica (CITE) de Cerámica en Chulucanas. provoca humedad de la materia prima –
- Desarrollo de ferias y exposiciones para arcilla).
promocionar productos artesanales. - Competidores de cerámicas a nivel nacional
- Se cuenta con mercado potencial para (como los de Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
desarrollar la cadena, a nivel internacional en entre otros) representan una amenaza en
países importadores de cerámicos como Estados cuanto a oferta y precio.
Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, - Competencia con artesanías de otros países
entre otros. (China, India, Guatemala, Costa Rica, México,
- Microfinanzas que brindan apoyo crediticio para España, etc.).
el desarrollo de la cadena. - Existe un riesgo de que se incrementen los
- Políticas e incentivos para la comercialización y precios de los ceramios si no se tiene el
exportación. control sobre los canales de distribución.
- Ley del Artesano 29073 y su Reglamento. - Aparición de nuevos competidores que
ofrezcan productos sustitutos.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.4.9. Propuestas de estrategias de acción desde Procompite

En el desarrollo de la cadena, el eslabón más susceptible para trabajar es la producción; pues


existen aún factores que necesitan fortalecer para que el producto terminado incremente tanto
su producción como su comercialización. Asimismo, el eslabón de procesamiento, requiere
fortalecer en

153
El entorno en que se ha desarrollado el proceso de producción de la cerámica de Chulucanas ha
evolucionado en el tiempo. A la fecha se han visto cambios económicos favorables en la
localidad, sin embargo, dichos cambios no reflejan el incremento comercial que muestran las
estadísticas de la exportación de las piezas cerámicas.
La tecnología aplicada en la cadena de cerámica aún es incipiente ya que la mayoría de los
talleres se encuentran instalados en casas de los artesanos. Sin embargo, últimamente con la
incorporación de nuevas tendencias de más alta temperatura se está aplicando un vidriado
interior a las vasijas para hacerlas impermeables a los líquidos, de igual manera se está
introduciendo el torno eléctrico, moldes para estandarización, hornos eléctricos y a gas para
producciones masivas de vasijas con fines de exportación. Actualmente es una cerámica muy
resistente puesto que se trabaja con una materia prima mejorada de altísima calidad y
estandarizada que se procesa y se vende lista para su utilización en el CITE de Cerámica de
Chulucanas 10.

El fortalecimiento de capacidades es un tema clave para impulsar la cadena, tanto en el aspecto


técnico productivo, en el de gestión empresarial y en el de articulación al mercado, poniendo
énfasis en el desarrollo de nuevos diseños de cerámica, reduciendo así el canal de exportación
reduciendo de esta manera a los intermediarios.

Cabe mencionar que el sistema de producción únicamente se podrá sostener en la medida en la


que todos los actores de la cadena productiva cumplan su papel. Para ello, es necesario que:

• Los artesanos mantengan una buena calidad en su producción y cumplan con los
requerimientos exigidos por el mercado, sin perder su originalidad, ya que las cerámicas de
distintos tamaños, son elaborados en torno y de color blanco y negro (bícromas), todo esto
debido a que esta característica es la que la diferencia de las cerámicas del resto del
mundo
• Las exportadoras respeten los precios fijados para el producto, de acuerdo con las
especificaciones que los determinan, mantengan pedidos continuos para asegurar la
producción por parte de las tejedoras, y capaciten a las tejedoras en nuevos productos que
demande el mercado.
CUADRO N° 89: PROPUESTAS DE MEJORA CON INTERVENCIÓN DE PROCOMPITE- CADENA DE
ARTESANÍA DE CERÁMICA
Eslabonamientos
Mejora Gestión de la Generación de Mejora del Modelo de
susceptibles de
tecnológica calidad valor agregado conocimiento gestión
mejora
- Horno eléctrico - Mejoramient - Capacitación en
Producción y a gas. - Presentación o en diseño y gestión Conformació
- Moldes para la homogénea del creación de empresarial, na

10
Fue fundado el 1º de febrero del 2002 y cuya labor es la investigación, capacitación, promoción y optimización de
materiales y procedimientos, buscando de esta manera impulsar la exportación de las cerámicas, elevando su calidad a
los exigentes estándares internacionales.

154
Eslabonamientos
Mejora Gestión de la Generación de Mejora del Modelo de
susceptibles de
tecnológica calidad valor agregado conocimiento gestión
mejora
estandarización producto final. marca. comercializació consorcio.
n y exportación.
- Buenas
- Capacitación en
prácticas de
mejoramiento
manufactura.
de
presentación
del producto
terminado,
diseños y
acabados.
- Buenas - Capacitación en
Transformación/ - Máquina de
prácticas de torneado de la
Procesamiento torno eléctrico
manufactura. cerámica.
Capacitación en
- Articulación gestión
Comercialización de mercados empresarial,
objetivos. comercialización
y exportación.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

El CITE CERAMICA, tendrá una participación de complementariedad a la ejecución de fondo


concursable PROCOMPITE exclusivamente en la cadena productiva de Artesanía cerámica, debido a
que adolece de presupuesto para ejecutar proyectos de acuerdo con sus competencias. Sin embrago
existe la predisposición de querer apoyar y complementar los proyectos ejecutados por el fondo
concursable Procompite mediante el fortalecimiento de capacidades de las diferentes Agentes
Económicos Organizados, disponen de sus ambientes para el desarrollo de cualquier actividad en
mejor de la cadena productiva, al mismo tiempo que disponen de un terreno para la ejecución de
cualquier proyecto en mejora de la tecnificación del proceso productivo de la cadena artesanía
cerámica.

3.1.2.4.10. Análisis de zonas donde se desarrolla la artesanía de cerámica

Chulucanas es conocido fuera de sus fronteras por la calidad de sus cerámicas y el fino acabado
que se le brinda a cada pieza. Cerca de este lugar se encuentra el caserío de La Encantada, donde
casi la totalidad de sus habitantes son ceramistas. La tendencia de sus obras es costumbrista,
reflejando en ellas las actividades diarias de sus habitantes; aunque en los últimos años han
iniciado una corriente modernista en sus diseños.
Cada uno de los maestros ceramistas crea un estilo propio, pero en conjunto forman lo que se
denomina “cerámica de Chulucanas”, que es la “marca colectiva” con la que se ha posicionado en
el medio.
Las piezas de cerámica de Chulucanas son decorativas en su mayoría, sobre todo las destinadas a
la exportación. Siendo el mercado de artesanías decorativas tan amplio, no se podría hablar de
una competencia propiamente dicha. Sin embargo, es importante mencionar otros lugares que
producen cerámica similar o cerámica que encontrándose aun en un periodo de crecimiento

155
guardan importantes similitudes con la de Chulucanas.
3.1.2.5. Apicultura
La palabra “Apicultura” proviene del latín Apis (abeja) y Cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se
dedica al cultivo de las abejas o a la cría de las abejas, ya que se trata no de plantas sino de animales
(Rodríguez F, 2017).

La Apicultura es una actividad dedicada a la crianza de abejas abeja melífera y a prestarles los
cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y
recolectar.

Considerada una actividad económica que contribuye al desarrollo agrario y a la protección del medio
ambiente, desempeñando un papel fundamental en el desarrollo sostenible de las zonas rurales,
generando puestos de trabajo y prestando un importante servicio al ecosistema, a través de la
polinización, contribuyendo a la mejora de la biodiversidad al mantener la diversidad genética de la
flora.

La apicultura en el Perú, en la mayoría de casos, es una actividad complementaria a la actividad


agrícola principal, constituyéndose en una fuente secundaria de ingresos para las familias del ámbito
rural.

La Apicultura otorga diversos productos miel, polen, jalea real, propóleos, cera, entre otros, los que
son valorados por su alto contenido de proteínas y su contribución en la medicina tradicional y
moderna. Además de su aporte en la agricultura.

En el Perú existen tres clases de abejas: italiana (A.m. ligústica), Cárnica (A.m. cárnica) y africanas (A.
m. scutellata y A. m. adansonil).

En base de la información del Plan del Desarrollo Apícola 2015-2025 del Ministerio de Agricultura y
Riego, se realizó una estimación de producción desde el año 2001 al 2012, en la cuales se tuvo una
tendencia del crecimiento. La región Piura es un potencial productor de miel a nivel nacional. Ocupó
el 9no puesto en producción a nivel nacional según CENAGRO – 2012.

Las características del apicultor peruano según el plan de desarrollo apícola 2015 – 2015 son: El 63%
de los apicultores tienen grado de instrucción primaria; y el 37% tiene instrucción superior completa o
incompleta.

El 63% de los apicultores tienen grado de instrucción primaria y secundaria, el 37% lo hizo por
tradición familiar, un 32% de los vecinos y el 11% por autoaprendizaje y/o vocación.

Entre los beneficios que persiguen con la actividad apícola, el 62% busca un incremento en sus
ingresos, el 21% lo realiza para el autoconsumo, el 14% para un aumento de la producción de los
cultivos y un 2% como una afición.

3.1.2.5.1. Asociatividad

156
En cuanto a los años de dedicación a la apicultura el 86% tienen menos de 20 años en la actividad, de
los cuales el 5% de los apicultores la tienen como actividad única, el 78% se dedica también a otras
actividades agropecuarias (como agricultor y/o ganadero), y el 17% realizan otras actividades en los
que destacan profesores, comerciantes, empleados, etc.

Existen aproximadamente 344 productores, estimando que cada unidad productiva con colmenas sea
conducida por un productor. (CENAGRO, 2012).

En la región, el nivel de organización vinculada a la apicultura es elevada, se han identificado 26


agentes económicos organizados dedicadas a este rubro, así mismo existe una considerable cantidad
de productores apícolas que trabajan independientemente y que están en proceso de formalización.
3.1.2.5.2. Producción

De acuerdo a las estadísticas del IV Censo Nacional Agropecuario del 2012, en nuestro país existen
252.329 colmenas instaladas, de las cuales 214.276 están en producción, es decir el 85% del total.
Además, señala que ese año la producción de miel en Perú ascendió a 1.600 toneladas y son 41.327
nuestros apicultores. En la región Piura se registraron 8,403.00 colmenas de abejas en producción,
abarcando el 6% del total nacional11.

La Apicultura otorga diversos productos miel, polen, jalea real, propóleos, cera, entre otros, los que
son valorados por su alto contenido de proteínas y su contribución en la medicina tradicional y
moderna. Además de su aporte en la agricultura.

Miel: Producto biológico diverso y complejo, compuesto de azúcares, vitaminas, sales minerales y
enzimas, elaborado por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores con múltiples beneficios
para salud.

Polen: El polen es el elemento masculino de la flor, un fino polvillo que va del color blanco al negro,
generalmente es de tonalidad amarilla o marrón claro. Se usa en el mercado dietético y de salud, por
sus propiedades curativas.

Propóleo: Sustancia resinosa de árboles y arbustos silvestres que las abejas extraen con el fin de
sellar herméticamente su colmena e impedir que se forme dentro de ella cualquier tipo de infección
desde la antigüedad es usada para la curación de heridas, gracias a sus propiedades antibacterianas,
fungistáticas y cicatrizantes.

Zonas de Producción

Caserío Km 50 - Chulucanas, El Tallan, Cura Morí y Anexos, Tambogrande y Anexos, desierto de


Sechura, Sullana y otros, La Matanza, Monteazul y Anexos.

A nivel regional, la apicultura se desarrolla en zonas de bosque seco, principalmente en Tambogrande


(provincia de Piura: 35%) y Chulucanas (provincia de Morropón: 32%) y en menor proporción en la
sierra piurana.

CUADRO N° 90: PRODUCCION (TM) DE MIEL EN EL PERU, 2001 - 2012

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

11
Fuente: CENAGRO 2012

157
100 600 1000 800 500 1200 1350 1500 1600 1500 1500 1600
Fuente: MINAGRI – Plan de Desarrollo Apícola 2015 -2025
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

CUADRO N° 91. POBLACIÓN DE COLMENAS Y USO DE COLMENAR POR PROVINCIAS DEL


DEPARTAMENTO DE PIURA

UNIDADES COLMENAS DE ABEJAS UNIDADES


TAMAÑO DE LAS
AGROPECUARIAS PRODUCCIÓN AGROPECUARIAS
UNIDADES PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
CON COLMENAS TOTAL DE MIEL Y QUE NO TIENEN
AGROPECUARIAS DE MIEL DE POLEN
DE ABEJAS POLEN COLMENAS
Departamento
932 11809 8403 259 2989 139049
PIURA
PIURA 338 4,178 2,949 38 1,138 31,652
AYABACA 65 1,196 1,092 1 83 25,213
HUANCABAMBA 38 78 48 - 12 31,820
MORROPON 344 3,815 2,336 220 1,204 22,052
PAITA 4 7 1 - 4 3,779
SULLANA 78 1,844 1,474 - 360 15,975
TALARA 1 15 15 - - 10
SECHURA 64 676 488 - 188 8,548
Fuente: INEI. IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.5.3. Rendimiento

Con la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Apícola 2015-2025, se busca incrementar en
33% el rendimiento promedio nacional de miel por colmena, pasando de los 10.8 kilos a 14.3 kilos.
Los productores indican que tienen un promedio de rendimiento de 50 kilos/año(colmena).

3.1.2.5.4. Precios

El precio de la miel en el mercado es de S/. 20.00 soles por kilo.

CUADRO N° 92. POBLACIÓN DE COLMENAS Y USO DE COLMENAR POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE


MORROPÓN

Unidades Colmenas de abejas Unidades


Tamaño de las
agropecuarias agropecuarias
unidades Producción de Producción de Producción de
con colmenas Total que no tienen
agropecuarias miel polen miel y polen
de abejas colmenas
Provincia
344 3,815 2,336 220 1,204 22,052
Morropón
Chulucanas 271 3,047 1,788 220 1,003 7,676

158
Unidades Colmenas de abejas Unidades
Tamaño de las
agropecuarias agropecuarias
unidades Producción de Producción de Producción de
con colmenas Total que no tienen
agropecuarias miel polen miel y polen
de abejas colmenas
buenos aires 14 153 90 - 62 1,319
chalaco 8 10 9 - 1 1,791
La matanza 23 201 166 - 24 1,383
Morropon 14 177 63 - 113 1,805
Salitral 4 18 18 - - 1,329
San Juan de Bigote 2 2 1 - - 1,361
Santa Catalina de 4 103 100 - - 998
Mossa
Santo Domingo 4 104 101 - 1 1,930
Yamango - - - - - 2,460
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

En Chulucanas, en el Km 41, se encuentra la Comunidad Campesina Ignacio Távara y dentro de ella


una de las organizaciones más representativas de los pequeños productores organizados como la
“Asociación de Apicultores Los algarrobos del Alto Piura”, la cual cuenta con 32 productores con 240
colmenas (7.5 colmenas en promedio por apicultor) y con una producción anual promedio de 26,400
kg que vende en los mercados de Piura, Lambayeque y Lima.

3.1.2.5.5. Mercado

La exportación mundial de miel es alrededor de 426 mil toneladas, donde cinco países (China,
Argentina, México, Brasil y Alemania) concentran el 50% del total. En cuanto a la participación
sudamericana en la exportación mundial de miel Argentina aporta el 13.6%, Brasil 6%, Chile 2.3%,
Uruguay 1.4% y Perú 0.05%.

La exportación de Perú es bastante baja debido al bajo volumen de producción y al mayor precio del
producto en el mercado interno.

GRÁFICO N° 65: TENDENCIAS DE EXPORTACION DE MIEL 2000-2011 (EN VALOR FOB Y MILES DE US$
DOLARES AMERICANOS)

159
La demanda internacional es exigente en cuanto a calidad, cantidad y precio, condiciones que no es
posible cumplir con una producción rústica o artesanal.

Existieron casos de exportación de miel durante cortos periodos de tiempo, como el caso de Estados
Unidos durante los años 2002 al 2006. A partir del 2007 la exportación se redujo a volúmenes no
significativos debido a la disminución de la producción que tuvo como consecuencia la imposibilidad
de acopiar la cantidad de miel comprometida para la exportación.

Precio de Miel por Kilo

El precio promedio mundial aumentó de 2,32 USD en 2007 a 3,73 USD, FOB por kilo en 2017, valor
levemente inferior a 3,81 USD FOB registrados en 2014, año en que se registraron los máximos
niveles de precio de miel en el mercado internacional.

El principal espacio para el desarrollo de la apicultura es el Bosque Seco, que en la región de Piura
abarca aproximadamente 2’165,814 has; los tipos de bosque son denso, semidenso y ralo de llanura y
de colina, en los cuales se estima una capacidad de carga apícola de 0.56, 0.33 y 0.17 colmenas por
hectárea cuadrada.

Demanda Local, existe una demanda insatisfecha de productos apícolas, la cual es cubierta con
importaciones provenientes de diversos países, principalmente de chile y china, no obstante, el
mercado nacional todavía es reducido, ya que el consumo de miel u otros productos apícolas no
forma parte de los hábitos alimenticios de la población, situación que deja gran margen para
incrementar el tamaño del mercado.

3.1.2.5.6. Tecnología de producción

GRÁFICO N° 66: ESLABONES – CADENA PRODUCTIVA DE APICULTURA

PROCESAMIENTO
PRODUCCIÓN ACOPIO COMERCIALIZACIÓN
TRASFORMACIÓN

160
Fuente: Talleres de identificación y análisis de cadenas de valor
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

- Producción: Se realiza la cosecha de miel de las colmenas.


- Acopio: Se acopia la miel en los centros de acopio, aquí también se encuentran los intermediarios.
En muchos casos son los mismos productores quienes acopian la miel individualmente.
- Procesamiento/transformación: Eslabón donde se procesa y/o almacena la miel en los envases
para ser comercializada. En muchos casos, son los productores quienes se encargan de realizar
este eslabón.
- Comercialización: Eslabón encargado de comercializar la miel. Este eslabón aún se encuentra muy
débil en cuanto a las asociaciones de apicultores.
- Mercado: Es el destino donde se utiliza la miel, tanto local como regional, nacional e internacional.

GRAFICO N° 67: ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE APICULTURA

Fuente: GIZ

3.1.2.5.7. Problemática de la cadena

- Como principal problema la falta de estímulo del Estado. Su participación en programas de


fomento apícola ha sido nula: no se involucran en capacitación, comercialización e investigación.
- Bajo nivel técnico de muchos apicultores

161
- Falta de recursos del Apicultor.
- Ausencia de estadísticas oficiales sobre esta actividad.
- Escasa investigación científica.
- El expendio de mieles adulteradas y artificiales, un tanto común en nuestro país afecta la demanda
en el mercado.
- La existencia de plagas y enfermedades, así como el desconocimiento de técnicas de diagnóstico y
control.
- Incremento en el uso irracional de agroquímicos, que son tóxicos para las abejas.
- Exceso de Informalidad.

3.1.2.5.8. Interacción entre eslabones

GRÁFICO N° 68: ESLABONES – CADENA PRODUCTIVA DE APICULTURA


Fuente: GIZ

La obtención de los productos derivados de la apicultura es realizada por pequeñas asociaciones


o por micro, medianos y grandes productores; los cuales, dependiendo de las circunstancias,
habilidades o ubicación geográfica, comercializaran los productos con una empresa acopiadora o

162
directamente con la exportadora. Como se puede apreciar en el gráfico N° 60, las personas
involucradas en la cadena productiva no solo son las que actúan directamente en esta, sino
también aquellas que se encargan de proveer insumos necesarios a los largo de la cadena; las
entidades encargadas de supervisar, certificar y comprobar la calidad del producto; las
encargadas del transporte; de la asistencia técnica y en algunos casos las encargadas en darle un
valor agregado al producto o las entidades que ofrecen servicios financieros.

GRÁFICO N° 69: RELACIÓN ENTRE ACTORES DIRECTOS – CADENA PRODUCTIVA DE APICULTURA


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICO N° 70: ACTORES INDIRECTOS – CADENA PRODUCTIVA DE LA APICULTURA

163
Elaboración propia – equipo técnico del estudio
GRÁFICO N° 71: RELACIÓN COMERCIAL ENTRE ACTORES DIRECTOS Y ACTORES INDIRECTOS DE LA

CADENA PRODUCTIVA DE APICULTURA


Elaboración propia – equipo técnico del estudio
3.1.2.5.9. Análisis estratégico (FODA)

CUADRO N° 93: ANÁLISIS FODA


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Productores interesados en el desarrollo del - Baja productividad por la utilización de
sector apícola tecnología deficiente.
- Se trata de una actividad productiva que - Escasa labor de empadronamiento de
beneficia al ecosistema en el que se apicultores en la región
desarrolla. - No se cuenta con un reconocimiento oficial del
- Relación mutuamente beneficiosa con la apicultor
agricultura orgánica y/o de exportación. - Pocos controles obligatorios y de fiscalización
- Existencia de una asociación de segundo para productos apícolas (calidad)
nivel ARAPI (Asociación Regional de - Carencia de conocimiento de la ley apícola y su
Apicultores de Piura) implementación (beneficios sociales)
- Conocimiento amplio del tema apícola - Débil comunicación e información
- Se cuenta con conocimiento y manejo en el - Transferencia de tecnología; como el sistema
tema técnico, asociativo y de de alerta temprana
comercialización - Deficiente organización y compromiso entre
- Existen en promedio a nivel regional 10,000 los apicultores
a 12,000 colmenas - Escasos equipos para procesamiento de miel u
otros productos apícolas
- Débil promoción

164
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- La relación entre los factores climáticos y la - Ausencia de lluvias, FEN
flora de la región es favorable para el - Tala indiscriminada
desarrollo de la actividad apícola. - Enfermedades y plagas
- Crecimiento en el consumo local e - Control de plagas con insecticidas que afectan
internacional. las colmenas
- Puntos geográficos sin contaminación, con - Robos de colmenas
flora nativa. - Adulteración
- Plan Nacional de Desarrollo Apícola 2015- - Cambio climático
2025.
- Existencia en la región del Bosque Seco
- SENASA se encarga del control de la varroa
(plaga de las abejas) y ha iniciado el censo
apícola
- Demanda de servicio de polinización por
parte de empresas agroexportadoras
(palta), las cuales pagan entre: s/.180.00
por colmena + IGV y s/.180.00 por colmena
sin IGV.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.5.10. Propuestas de estratégicas de acción desde Procompite

El sector se encuentra en fase de crecimiento a nivel mundial, tal y como lo manifiestan los
diversos informes y estadísticas consultadas. Para que el Perú, especialmente la Región Piura,
pueda ser uno de los beneficiados con esta realidad es necesario que los distintos eslabones de la
cadena tomen en cuenta la importancia de ofrecer un mejor producto al mercado para poder
obtener mayores ganancias y el posicionamiento en el mercado. Esto se puede lograr con el
compromiso de todos los actores de la cadena y con una mayor inversión en el sector.
En el análisis identificamos los siguientes temas estratégicos para promocionar la cadena:
- Desarrollo de la Asociatividad
En este caso los apicultores de Piura presentan situaciones de desorganización, así como
también de organizaciones débiles.
Siendo la asociatividad el mecanismo que fortalece al productor tanto en sus temas comerciales
como también en lo productivo, es importante desarrollarla y fortalecerla.
- Gestión Empresarial
El desarrollo del fortalecimiento de las capacidades en la gestión empresarial es de suma
importancia para la organización de productores. No es suficiente capacitar a productores
desorganizados, sino el fortalecer la asociatividad con visión empresarial, lo cual facilita que los
productores valoren e implementen la gestión empresarial y permita la generación de ingresos
de modo sostenible.
- Desarrollo de tecnología productiva
El mercado de los productos derivados de la apicultura cada día es más competitivo por lo cual
se necesita ser más eficiente, en este sentido se propone mejorar la producción de miel con

165
abejas con reinas dóciles (abejas reinas F1 italianas) que faciliten la cosecha, asistencia técnica
para el control de plagas y enfermedades en el apiario, así como también para la cosecha.

Asimismo, el mercado demanda productos de calidad para lo cual se necesita implementar el


desarrollo de capacidades de los apicultores como también el de infraestructura y equipos
(máquina laminadora, centrifuga, bandeja desoperculadora, cilindro decantador) para la
producción, cosecha de miel de abeja, homogenización y envasado de la miel.

CUADRO N° 94. PROPUESTAS DE MEJORA CON INTERVENCIÓN DE PROCOMPITE- CADENA DE


APICULTURA
Eslabona-
miento
Generación
susceptible Gestión de la Mejora del Diferenciación Modelo de
Mejora tecnológica de valor
de calidad conocimiento del producto gestión
agregado
mejora
-Asesoría técnica -Asistencia -Envasado - Capacitación -Marca
eficiente técnica en producción, -Diseñar
-Estrategia de control -Control y - cosecha, logotipo y
de plagas y mejora de Presentación trashumancia slogan
enfermedades la calidad del a servicio de -Estandarización
producto a polinización, de la calidad.
-Manejo de la
gestión -Uso a las áreas
alimentación y ofrecer
empresarial,
Productor preparación para Sistema de comercializa de vegetación Transformació
épocas de sequía. trazabilidad silvestre y de n a cooperativa
ción y
-Equipamiento para exportación cultivos
la orgánicos como
Producción y valor una ventaja
agregado de comparativa
productos apícolas con la apicultura
convencional.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

3.1.2.5.11. Análisis de zonas donde se desarrolla la apicultura

En la región Piura, se encuentran algunos distritos que vienen desarrollándose en el sector


apícola, entre los cuales se pueden resaltar el distrito de Chulucanas que alberga a apicultores de
sus diferentes caseríos y pueblos aledaños; otro distrito resaltante es el de Tambogrande, el cual
cuenta con asociaciones de pequeños productores de miel y productos derivados.
Distrito de Chulucanas12

La AEO “Asociación de Apicultores Los Algarrobos del Alto Piura del Distrito de Chulucanas”,
cuenta con 240 colmenas con una producción promedio de 8 kg/colmena/campaña, realizando
11 campañas al año, lo que da una producción anual de 21,120 kg/año.

12
Plan de negocio: “Mejoramiento y conducción de la Producción la calidad de la miel de abeja ecológica y sus derivados del AEO “Asociación de
Apicultores Los Algarrobos del Alto Piura del distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento Piura”. Procompite.

166
En año bueno, un apicultor del AEO cosecha hasta 12 kilos por colmena; en año regular la
producción baja 8 kilos y en año malo desciende hasta 4 kilos por colmena, obteniendo una
producción promedio de 8 kilos por cosecha.
La oferta y demanda de miel en el mercado es lo que fija el precio, a si es que años malos
(cuando la producción baja) la lata de 25 kg llega a venderse hasta 250 soles, en años regulares la
lata tiene un precio de 200 soles, mientras que en años buenos (hay sobre oferta) el precio cae
hasta 150 soles/lata, lo que nos da un precio promedio de S/. 8.00 nuevos soles el kg de miel. La
comercialización actualmente se realiza a través de acopiadores locales que generalmente la
llevan a los mercados de Piura, Chiclayo y Lima. Los pobladores ven esta actividad como un gran
potencial para generarse ingresos, señalando que su producción es poca debido a la pequeña
cantidad de colmenas que poseen la mayoría de ellos.
Aun se presentan deficiencias en la producción de la miel, debido a la baja calidad genética de
las abejas, la falta de aplicación de tecnología de punta, la falta de equipos para cosechas, falta
de vehículos para la realización del acopio y trashumancia y la falta de asistencia técnica.
Distrito de Tambogrande13

La Asociación de Apicultores de San Lorenzo y Tambogrande cuenta con 25 socios activos en la


que participa una (01) mujer. Asimismo, existe la Asociación Néctar de Malingas, con 30 socios
aproximadamente en la que participan 10 mujeres. Ecobosque y la asociación Santa María de
Locuto.
La producción se realiza en los meses de junio – julio, denominada miel de invierno; así como en
agosto – setiembre. Obteniendo un extracción entre 5 – 8 kilos por colmena anual. Cuentan con
un centro de acopio, el mismo que solo es utilizado por algunos socios, ya que se dedican a la
venta de manera individual. Algunos se dedican a la polinización ya que les resulta más rentable
(01 colmena a S/.120.00). Cuando una floración es buena, se llega a extraer 12 Kg/ Colmena.
La venta individual es dirigida a acopiadores, personas naturales, clientes de Chulucanas.
El apoyo institucional lo reciben a través de la Municipalidad distrital de Tambogrande, con la
implementación de infraestructura (oficina, almacenes) para la asociación a través del
presupuesto participativo y capacitaciones. Para la producción de la miel de abeja adquieren
préstamos individuales de Edyficar Confianza, por montos de hasta S/ 5,000.00.
La asociación ECOBOSQUE, ubicada en Locuto, cuenta con 36 socios, de los cuales 23 son
mujeres. Ellos realizan ventas mensuales entre 30 – 100 botellas en general. El consumidor final es
el público en general; así como en el mercado de Piura (Chiflería Otero, Keylita, La Esquina) y
Lima.
También se realiza la venta de la miel a granel. No cuentan con mercado exportador. No cuentan
con apoyo institucional, ni recurren a préstamos.

13
Entrevista a la asociación de apicultores de San Lorenzo y a ECOBOSQUE.

167
3.2. Priorización de cadenas productivas
Para una correcta selección de cadenas productivas, se empleará una matriz de priorización,
analizando para ello sus respectivas variables a las cuales se les debe asignar un ponderado.
Los criterios forman parte del Esquema designado como “Anexo N°02 de la Guía Operativa para
la Gestión e Implementación del PROCOMPITE en los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales”, elaborado por la Unidad Técnica de Procompite del Ministerio de Economía y Finanzas.
Son 22 criterios que hacen un puntaje total de 100 puntos, en 3 dimensiones:
 Dimensión social: Evaluación en generación de empleo, participación de la juventud,
participación de la mujer, presencia notable de emprendedores, capacidad para
organizarse y el impacto social que genera la cadena productiva.
 Dimensión empresarial: Evaluación de aquellos componentes que ayuden a la generación
de valor de la cadena productiva: identificar a los compradores para asegurar el mercado,
estandarización de los procesos productivos, presencia de aliados estratégicos, acceso a
créditos de MYPES, cantidad, calidad y continuidad de producción, costos competitivos y
accesibles a los consumidores, acceso a la tecnología, experiencia en la actividad y
certificaciones obtenidas según la cadena productiva y las organizaciones existentes.
 Dimensión territorial e institucional: Evaluación de 05 variables imprescindibles para la
priorizar la cadena productiva, estas variables son: accesibilidad para trasladar la
producción a los mercados, disponibilidad de infraestructura básica, disponibilidad del
servicio eléctrico, servicios de comunicación, condiciones ambientales y conservación de la
biodiversidad.
Para la priorización de cadenas productivas se asignará un ponderado a cada variable a ser
evaluada, debiendo tomar en cuenta que para la elección de una cadena productiva debe
alcanzar como mínimo un puntaje de 70.

3.2.1. Análisis del componente social


Se realizó la evaluación en generación de empleo, participación de la juventud, participación de la
mujer, presencia notable de emprendedores, capacidad para organizarse y el impacto social que
genera la cadena productiva.
CUADRO N° 95: VARIABLES Y NIVELES DEL CRITERIO COMPONENTE SOCIAL – C1
CRITERIO – C1 VARIABLE NIVELES RANGO
Las AEO solo genera auto empleo 1
Las AEO genera auto empleo y al menos un empleo
1.1. Generación de
eventual remunerado 3
I. Componente empleo
La AEO genera auto empleo, más de un empleo
Social
permanente y eventual remunerado 5
1.2. Participación de Las AEO cuenta al menos con 1 productor joven en
la promedio 1

168
CRITERIO – C1 VARIABLE NIVELES RANGO
población joven (15 Las AEO cuenta con 2 a 4 productor jóvenes en
a promedio 3
29 años) Las AEO cuenta con más 5 productor jóvenes en
promedio 5
1.3. Participación de Las AEO cuentan con 1 a 2 mujeres en promedio 1
la Las AEO cuentan con 3 a 4 mujeres en promedio 3
mujer Las AEO cuentan con 5 a más mujeres en promedio 5
Existen menos de 02 AEOS c/personería jurídica
c/fines de lucro 1
1.4. Presencia de Existen de 03 a 05 AEOS c/personería jurídica c/fines de
emprendedores lucro 3
Existen más de 06 AEOS c/personería jurídica c/fines de
lucro 5
Las AEO’s no tiene experiencia en gestión o ejecución de
proyectos o planes de negocio. 1
El 10 % de las AEO´s han tenido al menos una
1.5. Capacidad experiencia en gestión o ejecución de proyectos o
organizacional planes de negocio. 3
Más de 25 % de las AEO´s han tenido al menos una
experiencia en gestión o ejecución de proyectos o planes
de negocio. 5
< 10% de la población de la localidad está involucrada en la
cadena productiva. 1
< 11% - 25%> de la población de la localidad está
1.6. Impacto social
involucrada en la cadena productiva. 3
> 25% de la población de la localidad está involucrada en la
cadena productiva. 5
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

3.2.2. Análisis organizacional o Empresarial


Se evaluó aquellos componentes que ayuden a la generación de valor de la cadena productiva:
identificar a los compradores para asegurar el mercado, estandarización de los procesos productivos,
presencia de aliados estratégicos, acceso a créditos de MYPES, cantidad, calidad y continuidad de
producción, costos competitivos y accesibles a los consumidores, acceso a la tecnología, experiencia
en la actividad y certificaciones obtenidas según la cadena productiva y las organizaciones existentes.

CUADRO N° 96: VARIABLES Y NIVELES DEL CRITERIO ORGANIZACIONAL O EMPRESARIAL – C2

CRITERIO C-2 VARIABLE NIVELES RANGO


<del 25% de la producción ya tiene comprador 2
2.1. Mercado
<25% - 50%> de la población ya tiene comprador. 3
Seguro
>50 % de la producción ya tiene comprador. 4
2.2. La producción se comercializa al barrer 2
II. Análisis
Estandarización La producción se comercializa seleccionada a granel. 3
organizacional o
de niveles de La producción se comercializa seleccionada y fraccionada
empresarial 4
producción. empacada en distintas presentaciones.
Las AEOS no cuentan con aliados estratégicos. 2
2.3. Aliados
Las AEOS cuentan al menos con 1 aliados estratégicos. 3
estratégicos.
Las AEOS cuentan con 2 a más aliados estratégicos. 4

169
CRITERIO C-2 VARIABLE NIVELES RANGO
Las AEOS no accedieron a ningún crédito. 1
2.4 Acceso a
Las AEOS accedieron a crédito con al menos 1 entidad. 3
crédito
Las AEOS accedieron a crédito con 2 o más entidades. 4
2.5 Capacidad y El descarte de la producción en promedio es >=11% 2
calidad de El descarte de la producción en promedio es <=10%-6% 3
producción. El descarte de la producción en promedio es <=5% 4
2.6 Continuidad Depende de la demanda de los precios 2
de producción Rotamos Cultivo 3
(**) Siempre producimos 4
Por encima del Costo Promedio Regional 2
2.7 Costos
A la par del costo Promedio Regional 3
Competitivos.
Por debajo del Costo Promedio Regional 4
El manejo productivo se realiza de forma manual y tradicional. 2
2.8 Acceso a la
El manejo productivo se realiza en forma manual, tradicional y
tecnología para 3
se usa al menos un paquete tecnológico.
la producción
Se usa al menos un paquete tecnológico y la mayor parte del
(***) 4
manejo productivo es mecanizada.
En promedio las AEOS tienen menos de 01 año 2
2.9. Experiencia
En promedio las AEOS tienen entre 01 a 02 años 3
en la actividad.
En promedio las AEOS tienen de 03 a más años 4
Ninguna de las AEOS cuenta con certificación 2
2.10. Menos del 25% de las AEOS cuenta al menos con 01
3
certificaciones certificación.
Obtenidas. Más del 26% de las AEOS cuentan con al menos una
4
certificación
(*) Para el análisis de otros sectores diferentes al agrario, en la VARIABLE 2.2 se utiliza los niveles: a) La producción se
comercializa en unidades, cabezas, Kg, Lt, a granel; b) La producción se comercializa fraccionada c/empaque; c) La
producción se comercializa fraccionado empacado c/marca.
(**) Para el análisis de otros sectores diferentes al agrario, en la VARIABLE 2.6 se utiliza los niveles: a) producimos cuand o
están pagando buenos precios, b) producimos solo cuando hay pedidos, c) siempre producimos.
(***) Para el análisis de otros sectores diferentes al agrario, en la VARIABLE 2.8 se utiliza los niveles: a) el proceso productivo
se hace de forma manual y tradicional, b) el proceso productivo se hace de forma manual, tradicional y es parcialmente
mecanizado, c) el proceso productivo es mecanizado en su totalidad.
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

3.2.3. Análisis territorial e institucional


Se evaluó 06 variables imprescindibles para la priorizar la cadena productiva, estas variables son:
accesibilidad para trasladar la producción a los mercados, disponibilidad de infraestructura básica,
disponibilidad del servicio eléctrico, servicios de comunicación, condiciones ambientales y
conservación de la biodiversidad.

CUADRO N° 97: VARIABLES Y NIVELES DEL CRITERIO TERRITORIAL E INSTITUCIONAL – C3


CRITERIO C-3 VARIABLE NIVELES RANGO
Las AEOS, en promedio acceden a un solo mercado. 1
3.1. Acceso al
III. Análisis Las AEOS, en promedio acceden a 02 mercados. 3
Mercado.
territorial e Las AEOS, en promedio acceden a 03 mercados. 5
institucional. 3.2. Las AEOS, sólo acceden a servicio de Electricidad. 1
Disponibilidad de Las AEOS, acceden a servicio de Electricidad y agua potable. 4

170
CRITERIO C-3 VARIABLE NIVELES RANGO
servicios básicos. Las AEOS, acceden a servicio de Electricidad y agua potable y
5
desagüe.
Las AEOS, No acceden al servicio de electricidad trifásica. 1
3.3. Electricidad Menos del 20% de las AEOS, acceden al servicio de Electricidad
4
con el potencial trifásica.
requerido. Más del 20% de las AEOS, acceden acceden al servicio de
5
electricidad trifásica.
Las AEOS, no acceden al servicio de telefonía. 1
3.4. Servicio de
Menos del 25% de las AEOS, acceden al servicio de telefonía. 4
Comunicación.
Más del 25 % de las AEOS, acceden al servicio de telefonía. 5
Las AEOS, No aplica la BPA u otro protocolo similar. 1
3.5. Condiciones
Menos del 30% de las AEOS, Si aplica las BPA u otro protocolo
ambientales, 4
similar.
sanidad,
Más del 30% de las AEOS, Si aplica las BPA u otro protocolo
inocuidad, etc(*). 5
similar.
Las AEOS, No realiza actividades a favor de la conservación de
1
3.6. los RR.NN.
Conservación de Menos del 30% de las AEOS, Si realiza actividades a favor de la
4
recursos conservación de los RR.NN.
naturales. Más de los 30 % de las AEOS, Si realiza actividades a favor de la
5
conservación de los RR.NN.
(*) Para el análisis de otros sectores diferentes al agrario, en la VARIABLE 3.5 se utiliza los niveles: a) Las AEOS, NO aplica las
BPM u otro protocolo similar, b) Menos del 30 % de las AEOS, SI aplica las BPM u otro protocolo similar, c) Más del 30 % de
las AEOS, SI aplica las BPM u otro protocolo similar. Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

3.2.4. Priorización de cadenas productivas


Para realizar la priorización de cadenas productivas se elaboró la matriz de priorización, basada en los
tres criterios establecidos, asignando puntaje a cada una de las 22 variables a ser evaluadas, según los
66 niveles establecidos y que presenten mayor frecuencia, debiendo tomar en cuenta que para la
elección de una cadena productiva debe alcanzar como mínimo un puntaje de 70.

CUADRO N° 98: RESUMEN DE CRITERIOS, VARIABLES Y NIVELES

TOTAL DE TOTAL PUNTAJE %


N° CRITERIOS
VARIABLES NIVELES MAXIMO MAXIMO

1 Componente social 6 18 30 100.0%


2 Análisis organizacional o empresarial 10 30 40 100.0%
3 Análisis territorial e institucional 6 18 30 100.0%
Total 22 66 100 100.0%
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

CUADRO N° 99. ESCALAS SEGUN EL % DE DESEMPEÑO


PUNTAJES NIVEL DE DESEMPEÑO DE LA CADENA
<= 50 INSIPIENTE
50 A 60 BAJO
60 a 70 MEDIO

171
70 A 100 ALTO
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

Se analizaron un total de 15 cadenas productivas de 06 sectores productivos, de los cuales 06


corresponden a cadenas productivas del sector agrario, y donde resultaron priorizadas las cadenas
productivas de banano y mango; por otro lado se analizaron 03 cadenas productivas del sector
pecuario, resultando priorizada la cadena productiva de apicultura; por otro lado se analizaron 02
cadenas productivas del sector artesanía resultando priorizada la cadena productiva de cerámica; del
mismo modo, se analizó 01 cadena productiva del sector forestal resultando priorizada la cadena
productiva Bambú, las 05 cadenas priorizadas se atenderán a través del concurso Procompite
Región Piura 2020. Asimismo se evidencia que el criterio – C1 denominado “Componente social”, el
cual comprende las variables: a) generación de empleo, b) participación de la juventud, c)
participación de la mujer, d) presencia notable de emprendedores, e) capacidad para organizarse y el
impacto social, es el criterio con menor puntaje en promedio a nivel de todas las cadenas analizadas
en la provincia, por lo que la atención por parte de las instituciones que intervienen en la región
deben unir esfuerzos para mejorar dicha situación.

CUADRO N° 100. ANALISIS DE % DE AVANCE Y PRIORIZACION DE CADENAS PRODUCTIVAS


ANALISIS DE AVANCE Y PRIORIZACIÓN DE
CADENAS
N° SECTOR CADENA PRODUCTIVA
% Avance
C1 C2 C3
CP

1 CP-CAFÉ 53.33 77.50 76.67 70.00


2 CP-MANGO 73.33 77.50 76.67 76.00
3 CP-CACAO 66.67 75.00 76.67 73.00
AGRICULTURA
4 CP-BANANO ORGÁNICO 80.00 77.50 76.67 78.00
5 CP-LIMON 60.00 75.00 76.67 71.00
6 CP-FRIJOL CAUPI 60.00 72.50 76.67 70.00
7 FORESTAL CP-BAMBÚ 66.67 72.50 76.67 72.00
8 CP-LACTEOS BOVINOS 66.67 72.50 70.00 70.00
9 PECUARIO CP-LACTEOS CAPRINOS 60.00 75.00 76.67 71.00
10 CP-APICULTURA 60.00 75.00 83.33 73.00
11 INDUSTRIA CP-PANELA 60.00 77.50 76.67 72.00
12 CP-CONCHAS DE ABANICO 66.67 77.50 66.67 71.00
PESCA
13 CP-PESCA ARTESANAL 60.00 80.00 66.67 70.00
14 CP-CERAMICA 73.33 67.50 76.67 72.00
ARTESANIA
15 CP-PAJA TOQUILLA 60.00 67.50 76.67 68.00
PROMEDIO GENERAL REGIONAL 64.44 74.67 75.33 71.80

172
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

CUADRO N° 101. PUNTAJE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRIORIZADAS

ITEM CADENA PUNTAJE


1 Banano Orgánico 78.00
2 Mango 76.00
3 Apicultura 73.00
4 Bambú 72.00
5 Artesanía cerámica 72.00
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

GRÁFICO N° 72: PUNTAJE TOTAL DE CADENAS PRODUCTIVAS ANALIZADAS

CP-PAJA TOQUILLA 68.00


CP-CERAMICA 72.00
CP-PESCA ARTESANAL 70.00
CP-CONCHAS DE ABANICO 71.00
CP-PANELA 72.00
CP-APICULTURA 73.00
CP-LACTEOS CAPRINOS 71.00
CP-LACTEOS BOVINOS 70.00
CP-BAMBU 72.00
CP-FRIJOL CAUPI 70.00
CP-LIMON 71.00
CP-BANANO 78.00
CP-CACAO 73.00
CP-MANGO 76.00
CP-CAFÉ 70.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

Como se puede observar, de las 15 cadenas potenciales analizadas 14 obtuvieron un puntaje mayor o
igual a 70 puntos; sin embargo, solo se han priorizado 5 cadenas con mayor puntaje para ser
atendidas por el PROCOMPITE REGIONAL 2020. Estas son: la cadena productiva de banano orgánico,
mango, bambú, apicultura y artesanía. Todo el proceso de asignación de puntuación a cada cadena
productiva identificada tal como se muestra en el Ítem Anexo en el punto 9.3. Ficha evaluación de
cadenas productivas – Matriz de priorización de cadenas productivas.

Cabe precisar que, respecto a la cadena productiva apicultura y cacao, estos obtuvieron igual puntaje
en la evaluación de sus criterios o componentes respectivos, la misma que se llegó a determinar por
criterio tecnico de intervención, priorizar la cadena de apicultura, debido a la gran demanda que

173
existe a nivel local, nacional e internacional de miel de abeja producto de esta cadena, más aún en
esta coyuntura actual que azota nuestro país y nuestra región Piura, además que, en la actualidad se
viene trabajando un Proyecto de Inversión Publica denominado “Mejoramiento de la Cadena de Valor
del Cacao Blanco” con Código Único 2378313 con una inversión de s/ 9 millones 973 mil soles que lo
ejecuta la Dirección Regional de Agricultura, en 21 distritos pertenecientes a las provincias de
Morropon, Huancabamba y Piura, toda vez que no se puede intervenir dos veces y al mismo tiempo
en la misma eslabón de la cadena y/o AEO respectivo de acuerdo al reglamento de la ley 29337.

Del mismo modo; la cadena productiva de panela y la cadena productiva bambú obtuvieron igual
puntaje en la evaluación de sus criterios o/o componentes respectivos, la misma que se llegó a
determinar priorizar la cadena de bambú, debido a gran demanda insatisfecha que existe en nuestro
país y las ventajas competitivas y comparativas que posee la cadena productiva de bambú tanto
económicamente rentable, socialmente responsable y ambientalmente sostenible. Además, que la
cadena productiva panela durante los últimos años se ha invertido aproximadamente s/ 1,603,940.00
(un millón seiscientos tres mil novecientos cuarenta con 00/100) por AGROIDEAS y S/ 1,783,721.72 de
PROCOMPITE REGIONAL 2013.

Así mismo; la cadena productiva de banano orgánico, durante los últimos años han surgido múltiples
organizaciones en todo el ámbito territorial, que buscan financiamiento para incrementar, mejorar,
adaptar u optimizar sus procesos en los diferentes eslabones donde se desempeñan, los cuales han
sido atendidos limitadamente por el PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA “Mejoramiento de la
Competitividad de la Cadena Productiva del Banano Orgánico para Mejorar la Oferta Exportable en la
Región Piura – Código Único N° 2234557” el total presupuestado y aprobado en el expediente técnico
es de S/. 9´701,306.74. es por eso que con la intervención del PRCOMPITE II CONVOCATORIA, se
financiará equipos, maquinarias, infraestructura, servicios atendiendo parte de la gran demanda
insatisfecha que existe en nuestro país y las ventajas competitivas y comparativas que posee la
cadena productiva.
Dada la concentración territorial que presentan las cadenas priorizadas, se ha considerado pertinente
a atender las cadenas productivas en las Provincias de Sullana, Morropon, Huancabamba, Sechura y
Piura, respectivamente.

CUADRO N° 102: ZONIFICACION DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS POR CORREDOR ECONOMICO

Cadena Artesanía -
Banano Mango Apicultura Bambú
Zona cerámica
Talara –Paita-Sechura
Sechura
Tamarindo, La
Paita Huaca, Pueblo
Nuevo de Colan
Talara
Piura- Bajo Piura

Piura (Medio y Castilla, 26 de Catacaos, La


La Unión
Bajo Piura) octubre Arena
Sullana – Tambogrande - San Lorenzo –Ayabaca

174
Cadena Artesanía -
Banano Mango Apicultura Bambú
Zona cerámica
Sullana,
Querecotillo,
Sullana Salitral
Salitral,
Marcavelica
Tambogrande Tambogrande Tambogrande Tambogrande
Ayabaca
Chulucanas - Morropón – Huancabamba
Morropón, Chulucanas, La
Chulucanas,
Buenos Aires, Yamango, San Encantada, La
Morropón Chulucanas Morropón, La
Chulucanas, La Juan de Bigote Matanza, Buenos
Matanza
Matanza Aires.
San Juan de
Bigote
Huancabamba San Miguel de El Canchaque,
Huarmaca Faique Lalaquiz
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

175
GRAFICA N° 73: ZONIFICACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS POR PROVINCIA

Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Las cadenas productivas de cacao, panela, concha de abanico, lácteos caprinos, limón, frijol caupi, café pesca artesanal y lácteos bovinos, han
obtenido un puntaje mayor de 70, por lo que pueden ser priorizadas por una Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva – PROCOMPITE
en el siguiente año fiscal.

176
4. ASPECTO DE MERCADO
Una de las condiciones para la priorización de las cadenas productivas a ser cofinanciadas por el
Fondo PROCOMPITE es que estas tengan asegurado su mercado. Estos aspectos fueron abordados en
el capítulo 3.1. “Análisis de las Cadenas Productivas Identificadas”, sin embargo, en este apartado se
ampliará la información respeto a la Demanda, Oferta y Brecha.

Para ello, se emplearán herramientas de Inteligencia Comercial, estudios relacionados y consultas a


especialistas.

Son cinco (5) las cadenas productivas priorizadas: Banano orgánico, mango, apicultura, bambú y
artesanía, a continuación, la evaluación de los aspectos de mercado de cada una de ellas.

4.1. Cadena productiva de banano orgánico


4.1.1. Análisis de la demanda
4.1.1.1. Demanda Mundial
La demanda mundial de banano orgánico se ha mantenido relativamente invariable en promedio
en los 21 millones de toneladas de banano en los últimos tres años, y ha generado un
movimiento económico de más de 14 mil millones de dólares anualmente. Los principales países
demandantes son: EEUU, Rusia, China, Bélgica, Japón, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Francia,
Italia, Canadá, Corea, Polonia y España.

CUADRO N° 103: DEMANDA DE BANANO ORGANICO EN EL MUNDO Y PRINCIPALES PAÍSES


IMPORTADORES
2016 2017 2018 2019
Valor Valor Valor Valor
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Importadores importado en importado en importado en importado en
importada, importada, importada, importada,
2016 2017 2018 2019
Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas
Mundo 13,343,532.00 19,678,541.00 14,360,452.00 21,410,164.00 15,010,104.00 21,972,175.00 14,897,997.00 22,464,960.00
Estados Unidos
2,435,923.00 4,596,810.00 2,529,615.00 4,814,494.00 2,592,172.00 4,778,232.00 2,529,032.00 4,676,916.00
de América
Rusia 999,190.00 887,192.00 1,140,353.00 1,039,138.00 1,154,736.00 1,544,606.00 1,119,894.00 1,939,946.00
China 585,466.00 1,355,990.00 579,544.00 1,544,057.00 896,802.00 1,556,675.00 1,094,242.00 1,512,443.00
Bélgica 1,203,936.00 1,402,280.00 1,366,369.00 1,418,228.00 1,317,283.00 1,258,084.00 1,056,260.00 1,271,771.00
Japón 924,257.00 1,283,969.00 848,679.00 1,406,600.00 912,586.00 1,328,191.00 958,477.00 1,145,901.00
Alemania 1,015,884.00 956,410.00 1,014,111.00 985,634.00 944,593.00 1,002,879.00 939,406.00 1,045,127.00
Países Bajos 352,931.00 1,166,493.00 603,683.00 1,161,837.00 743,379.00 1,095,139.00 843,606.00 1,022,950.00
Reino Unido 801,146.00 583,021.00 787,401.00 650,846.00 740,224.00 801,829.00 710,798.00 963,980.00
Francia 439,936.00 712,809.00 526,676.00 758,006.00 596,892.00 777,341.00 536,981.00 731,151.00
Italia 477,740.00 555,639.00 509,771.00 670,179.00 547,281.00 725,740.00 500,936.00 672,248.00
Canadá 395,243.00 569,845.00 407,020.00 578,688.00 407,637.00 577,413.00 410,226.00 580,736.00
Corea,
328,352.00 292,779.00 365,146.00 431,773.00 360,129.00 459,535.00 301,550.00 443,808.00
República de
Polonia 197,049.00 433,442.00 275,136.00 487,816.00 301,831.00 449,498.00 280,593.00 433,273.00
España 163,785.00 364,580.00 182,788.00 437,380.00 225,726.00 427,150.00 222,439.00 368,338.00
Fuente: Trade Map
Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

177
4.1.1.2. Demanda Específica
En el 2019, las exportaciones de banano orgánico se destinaron a 15 mercados, siendo Países
Bajos quien lidera el ranking con una participación del 30% del valor total exportado, con envíos
que superaron los US$ 45.103 millones, le sigue Estados Unidos que importo US$ 30.26 millones
(20.2% del total de envíos), Panamá con US$ 23.04 millones (15.3%) y Bélgica con US$ 16.07
millones (10.6%).

GRAFICA N° 74: EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE BANANO ORGANICO - 2019

Fuente: PROMPERU 2019

Durante el periodo enero – diciembre del 2019, las exportaciones de banano orgánico han
logrado registrar un valor FOB total de US$ 152,342,846.00 equivalentes a 221’396.309.00 kg.

CUADRO N° 104: EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE BANANO ORGANICO POR MES

Fuente: PROMPERU 2019

En cuanto a las empresas exportadoras, éstas son las principales, siendo lideradas por agro

178
negocios Los Ángeles S.A.C con ventas hasta 13,057,154.00 (8.6%); APPBOSA con ventas por US$
11 millones (7.6 %), PRONATUR S.A.C con ventas hasta 11,181,932.00 (7.3%) del total.

CUADRO N°105: EVOLUCION DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS (VALOR FOB-US$)

Fuente: PROMPERU 2019

4.1.1.3. Demanda nacional


El departamento de Lima el principal mercado. En el año 2018 el consumo nacional fue de
323,199 toneladas, en el 2019 se registró un volumen de 325,956 toneladas, teniendo una
variación porcentual de 0.9% según Ministerio de Agricultura y Riego - DGESEP

Asimismo, podemos apreciar que el consumo nacional ha venido incrementándose año tras año
de forma sostenida.

CUADRO N° 106: LIMA METROPOLITANA-INGRESO MENSUAL DE BANANO A LOS MERCADOS


MAYORISTAS DE FRUTAS
Principales frutas
Rubro/producto
BANANO
Mes/año 2018 2019 Var.%
Ene 26,116 27,637 5.8
Feb 22,470 24,087 7.2
Mar 26,782 26,193 -2.2
Abr 26,958 27,688 2.7
May 29,119 28,402 -2.5
Jun 26,920 27,436 1.9
Jul 28,025 28,369 1.2
Ago 27,600 29,144 5.6
Set 27,061 27,247 0.7
Oct 28,126 27,588 -1.9
Nov 27,690 25,287 -8.7
Dic 26,332 26,877 2.1
Ene-Dic 323,199 325,956 0.9
Fuente: Mercado Mayorista Nº 2 de Frutas, Mercado Mayorista Modelo de Frutas y Mercado Cooperativo de Plátano.
Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego – DGESEP.

179
El banano orgánico se destina en su totalidad al mercado internacional, excepto el que queda como
descarte que se vende en el mercado local.

En cuanto a precios, el banano orgánico tiene una mayor estabilidad, cotizándose en alrededor de 5.3
dólares la caja. Este precio es muy fluctuante a lo largo del año, habiendo momentos en que puede
alcanzar los 150 o 160 soles y en otros meses puede bajar a 50 o 60 soles (período enero- marzo).

El banano orgánico tiene un mercado mejor organizado y estable, no solo en los precios sino también
en los compradores, pues se vende al mejor postor sin un compromiso de por medio.

En cuanto a los ingresos por la venta de la fruta, éstos están en promedio en alrededor de S/. 14, 205
soles al año. Diferenciando entre banano orgánico encontramos que el banano orgánico genera
ingresos al año por el valor de S/.16,302.00 soles.

CUADRO N °107: INGRESOS GENERADOS (SOLES) POR EL CULTIVO SEGÚN TIPO DE CULTIVO

Convencional Orgánico S/.


11,945.00 16,302.00
Fuente: Encuesta a muestra de productores de banano - agosto 2019

4.1.1.4. Demanda regional


Se estima que el consumo per cápita en Piura es de 9.8 kg, y que el 74% de la población consume
banano de manera diaria, un 24% lo consume de manera semanal y solo un 1% lo consume de
manera quincenal.

Este consumo per cápita significa una demanda estimada de 10.88 T.M en la región Piura, la
misma que es suplida, principalmente con la producción del Valle del Chira y del Medio Piura.

El banano orgánico se destina casi en su totalidad para el mercado externo, principalmente Europa.
Piura es una de las principales regiones productoras de banano orgánico junto con Lambayeque y
Tumbes; se estima que alrededor del 80% de banano orgánico nacional, se produce en Piura y en esta
producción juegan un papel importante las organizaciones de pequeños productores de banano (que
en promedio tienen menos de 3 has de tierras de cultivo) que existen en los diferentes valles
productores de esta fruta en la región Piura, como son el Valle del Chira, Medio Piura, Alto Piura y San
Lorenzo.

Dada la importancia que viene adquiriendo el cultivo de esta fruta para la economía regional,
teniendo en cuenta que el banano es una fruta que se produce en diferentes países del mundo y
desde Piura competimos con ellos.

4.1.2. Análisis de la oferta - Banano


4.1.2.1. Oferta actual de la zona de intervención
El banano orgánico peruano se concentra en las regiones de Piura y Tumbes, actualmente es
producido en un 89% por organizaciones de pequeños productores, estos pequeños productores
exportan directamente en un 66%, y a través de empresas exportadoras en un 23%. Las

180
plantaciones tienen una participación actual del 11% y se siguen instalando más área que en el
corto plazo entra en producción.
4.1.2.2. Oferta mundial
La presencia del banano peruano en el mundo no tiene un porcentaje significativo, pues al 2019 las
exportaciones de banano provenientes de Perú ocuparon el puesto número 20 con un valor
exportado de 152,046 millones de dólares, representando apenas el 1% del valor mundial. Claro ésta
que el país vecino Ecuador se mantiene como líder en las exportaciones de banano al mundo, con una
representatividad del 23% y un valor de exportación al 2019 de 3´310,588 millones de dólares.

CUADRO N°108: EXPORTACIONES DEL BANANO A NIVEL MUNDIAL (VALOR FOB U$S) 2015 – 2018
Valor Valor Valor Valor Valor
N° Exportadores exportado en exportado en exportado en exportado en exportado en %
2015 2016 2017 2018 2019
1 Mundo 10,021,720.00 10,746,616.00 11,485,086.00 13,095,232.00 14,241,471.00 23%
2 Ecuador 2,820,136.00 2,742,005.00 3,045,158.00 3,218,215.00 3,310,588.00 14%
3 Filipinas 439,902.00 618,830.00 687,376.00 1,504,777.00 1,930,879.00 7%
4 Costa Rica 835,264.00 996,815.00 1,044,313.00 1,030,914.00 999,702.00 7%
5 Guatemala 819,421.00 789,908.00 882,341.00 901,164.00 944,511.00 7%
6 Colombia 802,628.00 914,966.00 918,095.00 866,179.00 934,276.00 5%
7 Bélgica 946,780.00 983,475.00 1,049,877.00 959,999.00 776,774.00 5%
8 Países Bajos 272,478.00 397,548.00 483,456.00 561,362.00 682,527.00 3%
Estados
9 Unidos de 442,662.00 431,308.00 445,163.00 444,473.00 450,257.00 3%
América
República
10 229,378.00 246,619.00 203,518.00 210,017.00 416,707.00 3%
Dominicana
11 Myanmar 17,413.00 48,052.00 69,640.00 131,756.00 396,519.00 3%
12 Panamá 99,775.00 91,930.00 4.00 338,399.00 383,143.00 2%
13 Camerún 62,925.00 65,433.00 62,822.00 285,719.00 277,888.00 2%
14 México 189,932.00 195,299.00 240,523.00 256,909.00 269,477.00 2%
15 Alemania 343,561.00 335,725.00 316,220.00 239,488.00 242,052.00 2%
16 Honduras 269,762.00 259,166.00 249,948.00 251,095.00 237,109.00 1%
Lao,
República
17 54,759.00 197,814.00 167,865.00 112,168.00 193,867.00 1%
Democrática
Popular
18 Viet Nam 14,422.00 44,312.00 64,158.00 104,332.00 175,855.00 1%
19 Côte d'Ivoire 115,747.00 140,673.00 156,878.00 174,397.00 168,633.00 1%
20 Perú 145,287.00 153,442.00 149,385.00 165,458.00 152,046.00 1%
21 Francia 191,996.00 171,084.00 171,088.00 170,753.00 148,047.00 1%
22 India 51,555.00 60,845.00 49,446.00 55,784.00 77,790.00 1%
23 España 101,996.00 115,992.00 114,584.00 80,642.00 75,652.00 0%
24 Italia 35,259.00 48,136.00 54,320.00 61,918.00 59,236.00 0%
Fuente: Trade Map
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

181
En cuanto a la cantidad de toneladas exportadas, Perú al 2019 comercializó 219,557.00 TM de,
ocupando el puesto N° 19 a nivel mundial.

CUADRO N° 109: EXPORTACIONES DEL BANANO A NIVEL MUNDIAL (TONELADAS) 2015 – 2019
2015 2016 2017 2018 2019
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
N° Exportadores
exportada, exportada, exportada, exportada, exportada,
Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas
No hay
1 Mundo 20,912,106.00 21,880,338.00 23,387,557.00 25,456,420.00
cantidades
2 Ecuador 6,287,800.00 6,176,269.00 6,587,041.00 6,779,855.00 6,881,117.00
3 Filipinas 1,409,931.00 1,397,451.00 1,663,430.00 3,388,832.00 4,351,975.00
4 Guatemala 2,469,538.00 2,418,279.00 2,580,267.00 2,595,490.00 2,698,959.00
5 Costa Rica 1,978,185.00 2,370,238.00 2,529,679.00 2,488,769.00 2,384,821.00
6 Colombia 1,684,148.00 1,960,565.00 2,002,602.00 1,854,551.00 2,009,965.00
7 Bélgica 1,150,981.00 1,197,308.00 1,302,750.00 1,180,702.00 947,234.00
8 Países Bajos 315,024.00 466,309.00 576,550.00 665,163.00 812,785.00
Lao, República
9 Democrática 75,196.00 275,608.00 212,987.00 129,666.00 642,663.00
Popular
Estados Unidos
10 586,541.00 592,358.00 614,286.00 605,527.00 616,818.00
de América
11 Honduras 689,731.00 659,643.00 649,111.00 634,517.00 594,049.00
República
12 371,598.00 401,791.00 344,225.00 342,938.00 469,581.00
Dominicana
13 Côte d'Ivoire 323,952.00 384,277.00 415,143.00 404,184.00 449,618.00
14 Panamá 275,273.00 256,409.00 4.00 329,938.00 437,288.00
15 Myanmar 65,919.00 109,506.00 233,291.00 173,374.00 410,488.00
16 Camerún 282,515.00 295,180.00 275,717.00 312,814.00 300,320.00
17 Alemania 381,618.00 358,607.00 343,427.00 247,729.00 280,033.00
18 Viet Nam 20,059.00 91,545.00 90,820.00 128,019.00 255,683.00
19 Perú 191,198.00 202,439.00 202,935.00 227,512.00 219,557.00
20 Francia 287,201.00 254,668.00 251,392.00 250,571.00 206,741.00
21 Nicaragua 101,025.00 135,871.00 186,419.00 194,676.00 192,861.00
22 India 80,905.00 113,936.00 92,375.00 116,741.00 176,173.00
Fuente: Trade Map
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

4.1.2.3. Oferta nacional


La región Piura en el periodo 2018 – 2019, se obtuvo una superficie de áreas cosechadas de 10,000.00
hectáreas y una producción de 303,317 TM.

CUADRO N° 109: PRODUCCIÓN DEL BANANO EN LA REGIÓN PIURA 2015-2019 (TM)

PERIODOS
PORCENTAJE DE
CRECIMIENTO
2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019

196,610.00 194,561.00 157,882.00 255,489.00 303,317.00 54%

182
Elaboración propia – equipo técnico del estudio
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura.

En la región Piura el precio en el periodo 2018-2019 fue de s/. 2.73 en el mercado por kilo mejor
registrado, teniendo un crecimiento con referencia al año 2015.

CUADRO N° 110: PRECIO PROMEDIO EN EL MERACADO POR KILOS 2015-2019 (S/. POR KILOGRAMO)
PERIODOS
2014 -2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019
S/1.34 S/1.63 S/2.27 S/2.57 S/2.73
Elaboración propia – equipo técnico del estudio
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Piura –DRAP

4.1.3. Brecha demanda – oferta


- Determinación de la Demanda

Para determinar la Brecha Demanda - Oferta, se procederá a identificar la demanda potencial, para
ello se tomará el consumo per cápita de banano a nivel mundial.

Consumo Per cápita de banano: 8.5 kg/habitante/persona 14.

CUADRO N° 111: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA


Población Consumo (kg) de Banano (kg) de Demanda Toneladas
Año
mundial15 Banano Banano
2017 7,722,727,000.00 65,643,179,500.00 65,643,179.50
2018 7,750,890,000.00 65,882,565,000.00 65,882,565.00
2019 7,770,521,000.00 66,049,428,500.00 66,049,428.50
2020 7,800,124,000.00 66,301,054,000.00 66,301,054.00
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Tasa de Crecimiento Promedio de la Demanda: 1.01%

- Demanda Proyectada
CUADRO N° 113: DEMANDA PROYECTADA
Consumo mundial de bananos
AÑO
(Toneladas)
2020 66,970,694.65
2021 67,647,098.66
2022 68,330,334.36
2023 69,020,470.73
2024 69,717,577.49
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

- Determinación de la Oferta

La oferta estará definida por el volumen de exportaciones a nivel mundial de los países que ofrecen
banano.
CUADRO N° 114: DETERMINACIONDE LA OFERTA

14
En www.mercadomodelo.net
15
Población Mundial según estadísticas de FAO (FAOSTAT).

183
Exportaciones Mundiales de banano
AÑO
( TM )
2015 191,198
2016 202,439
2017 202,935
2018 227,512
2019 219,557
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Tasa de Crecimiento Promedio de la Oferta: 14.8%. Para fines didácticos y conservadores se


empleará el 10%.

- Oferta Proyectada
CUADRO N° 115: OFERTA PROYECTADA
Exportaciones Mundiales
AÑO
( TM )
2020 233,266
2021 241,445
2022 249,624
2023 257,803
2024 265,982
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

- Brecha Demanda – Oferta


CUADRO N° 116: BRECHA DEMANDA - OFERTA
DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA
AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
2020 91,409,208 233,266 91,175,943
2021 92,955,942 241,445 92,714,497
2022 94,509,508 249,624 94,259,884
2023 96,069,974 257,803 95,812,171
2024 97,637,411 265,982 97,371,429
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Según los resultados de los cálculos efectuados se tiene una demanda insatisfecha, la cual se requiere
cubrir para satisfacer la demanda de bananos a nivel mundial.

La región Piura, considerando una mejor productividad: 2200 cajas/ha (actualmente el promedio es
de 1800 cajas/Ha, peso promedio por caja es 23.5 kg/caja) podría ofrecer 775,913.6 toneladas, por lo
que su participación sería del 1.14% de la demanda proyectada para el año 2021, situación que nos
indica que existe mercado para este producto.

4.2. Cadena productiva de mango


4.2.1. Análisis de la demanda
El mango, es una de las frutas más emblemáticas de la zona norte del Perú. Es una fruta pulposa y
jugosa que es muy rica en magnesio y en provitaminas A y C. Asimismo, cuenta con altas
concentraciones de hidratos de carbono lo que hace que tenga un valor calórico elevado, existen
variedades: Kent, Haden y Tommy Atkins.

184
Tiene propiedades de ser antioxidante y posee Hierro, Calcio, Potasio, Yodo, Zinc, Magnesio, Sodio,
vitamina A, Vitamina B1, Vitamina B2, Vitamina B3, Vitamina B5, Vitamina B6, Vitamina B9, Vitamina
C, Vitamina E, Vitamina K, y Fósforo.

4.2.1.1. Demanda Mundial


El Código (SA) 080450 corresponde a la identificación internacional del producto mango: Guabas,
Mangos y Mangostanes, frescos o secos.

La demanda de mangos a nivel mundial es de 2,275,779.00 toneladas; entre los años 2015 al 2019 su
demanda se mantuvo casi invariable, para incrementarse ligeramente en el año 2019 en 8% respecto
al año 2019.

Estados Unidos es el principal demandante de mango, representando el 22.8% de la demanda


mundial. En términos económicos sus importaciones 518,228 se encuentran en 3,759.690 millones
de dólares 16 para este producto.
CUADRO N° 117. DEMANDA DE MANGO EN EL MUNDO Y PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES (TM)
2015 2016 2017 2018 2019
Importadores Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
importada (TM) importada (TM) importada (TM) importada (TM) Importada (TM)
Mundo 1,551,105.00 1,689,746.00 1,896,213.00 2,103,509.00 2,275,779.00
Estados Unidos de
0.00 464,793.00 508,635.00 500,467.00 518,228.00
América
China 112,923.00 72,762.00 76,937.00 170,668.00 379,792.00
Países Bajos 146,613.00 165,847.00 168,322.00 211,492.00 209,016.00
Alemania 72,852.00 75,050.00 87,238.00 102,579.00 90,509.00
Emiratos Árabes
88,163.00 103,417.00 87,504.00 78,723.00 89,852.00
Unidos
Viet Nam 28,850.00 39,877.00 95,855.00 73,268.00 85,171.00
Reino Unido 71,524.00 82,937.00 84,869.00 86,161.00 79,579.00
Canadá 56,316.00 57,110.00 65,571.00 67,298.00 71,202.00
Francia 41,541.00 58,212.00 62,174.00 67,073.00 70,227.00
España 36,091.00 38,168.00 43,428.00 53,510.00 60,590.00
Arabia Saudita 65,774.00 54,098.00 69,572.00 53,572.00 54,723.00
Hong Kong, China 42,264.00 32,462.00 35,461.00 27,920.00 50,623.00
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

4.2.1.2. Demanda Nacional

La demanda en el Perú ha tenido un comportamiento positivo, pues se ha impulsado el aumento del


PBI. Sin embargo, a partir del año 2014 se observó una desaceleración como consecuencia de una
percepción negativa en los consumidores y de menos poder adquisitivo. Es por ello que el consumo
privado, que llegó a crecer 9.1% en el 2010, sólo aumentó 3.4% tanto en el 2015 como en el 2016.
Mientras que el consumo público se elevó en 9.8% para el 2015 al buscar estimular la economía
nacional, las inversiones no se sostuvieron en el 2016, y por ello decreció en 0.5% (ver Figura).

16
Trade Map

185
FIGURA N° 75: VARIACION ANUAL DE LA DEMANADA INTERNA, EL COSUMO PRIVADO Y EL CONSUMO
PUBLICO, EN PORCENTAJE.

Fuente: “Adaptado de estadisticas economias. Cuadros anuales historicos”, por el Bmanco Central de Reserva del Peru
(BCRP), 2017.

La Industria del Mango Peruano requiere financiamiento para su operación, ya que desde que se
siembran los árboles pasan varios años hasta que se cultiva la fruta por primera vez y se obtienen
ingresos. Por ello es positivo, que los préstamos y/o financiamientos se estén incrementando.
También se encontró como favorable que hay un incremento constante en el consumo privado, por lo
que habrá mercado para los frutos o productos derivados del mango que no se logren exportar.

4.2.1.3. Exportaciones
Para analizar la demanda específica, se revisará el movimiento de las exportaciones peruanas de
mango, con la partida arancelaria: 0804.50.20.00, correspondiente a “Mangos y mangostanes”

Durante los últimos 5 años, del año 2015 al 2019 las exportaciones de mango muestran tendencia
creciente, lo que lo consolida como uno de nuestros principales productos de agroexportación. Se ha
pasado de un volumen de exportación de 132,105 toneladas en el año 2015 a 191,417 en el año 2019,
lo que significa un crecimiento del 45%.

En los últimos años, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ha iniciado un proceso de


acercamiento con el Asia, con el objetivo de lograr acceso de nuestros productos agropecuarios, en
este caso, del mango. En este sentido, SENASA ha logrado establecer los protocolos para el ingreso
de tales productos a los mercados de China y Japón, los cuales por la dimensión de su población son
atractivos, pues abarcarían más de 1,500 millones de potenciales consumidores.

CUADRO N° 118: LISTA DE LOS MERCADOS IMPORTADORES PARA UN PRODUCTO EXPORTADO POR
PERÚ, PRODUCTO: 080450 GUAYABAS, MANGOS Y MANGOSTANES, FRESCOS O SECOS
2015 2016 2017 2018 2019
Importadores Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
exportada, (TM) exportada, (TM) exportada, (TM) exportada, (TM) exportada, (TM)
Mundo 132,105.00 157,070.00 162,938.00 199,350.00 191,417.00
Países Bajos 56,391.00 63,201.00 71,732.00 91,740.00 81,548.00
Estados Unidos de
América 38,243.00 47,993.00 45,377.00 50,124.00 50,576.00
Reino Unido 15,014.00 15,370.00 13,718.00 17,194.00 13,421.00
España 5,497.00 7,776.00 8,512.00 12,958.00 11,203.00
Canadá 4,879.00 5,799.00 5,007.00 5,824.00 6,948.00
Chile 3,172.00 4,334.00 4,735.00 5,117.00 4,987.00
Corea, República de 2.00 828.00 629.00 2,855.00 4,507.00

186
2015 2016 2017 2018 2019
Importadores Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
exportada, (TM) exportada, (TM) exportada, (TM) exportada, (TM) exportada, (TM)
Francia 2,688.00 3,436.00 2,847.00 3,902.00 3,890.00
Rusia, Federación de 30.00 193.00 811.00 3,371.00 3,195.00
Zona franca 1,144.00 1,699.00 2,165.00 3,114.00
Bélgica 584.00 701.00 506.00 192.00 1,594.00
Ecuador 6.00 14.00 153.00 1,005.00
Alemania 1,738.00 1,797.00 1,733.00 1,075.00 980.00
Suiza 983.00 1,637.00 906.00 849.00 757.00
Japón 271.00 186.00 296.00 703.00 732.00
Italia 247.00 386.00 605.00 594.00 558.00
Nueva Zelandia 589.00 410.00 605.00 744.00 481.00
México 38.00 219.00 295.00 349.00 418.00
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Las exportaciones peruanas tienen como principales países de destino: Países Bajos y Estados Unidos,
durante el año 2019, Países Bajos importó 81,548.00 TM y Estados Unidos importo 50,576.00 TM.
Según la OCEX (Oficina Comercio Exterior) en Nueva York el consumo de mango en Estados Unidos se
ha triplicado en los últimos 10 años y Perú es su segundo proveedor 17.

El mercado potencial del mango es el exterior (exportaciones), tal como me muestra en lo Item
4.2.1.2 demanda Nacional con su partida arancelaria: 0804.50.20.00. El mercado local se satisface de
mango de baja calidad que se comercializa en los mercados modelo de Piura y mercados municipales
de los distritos a los siguientes precios como.

Los precios en los mercados de la región Piura de la variedad edward son superiores al mago criollo.

CUADRO N° 119: PRECIO DEL MANGO EN MERCADO MINORISTAS DE PIURA (S/ POR KILO.)
PERIODOS
CULTIVO
2015 -2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020

Mango criollo S/3.01 S/4.52 S/4.41 S/2.59 S/3.22

Mango edward S/4.39 S/6.15 S/5.91 S/5.23 S/4.02


Fuente: Mercados mayoristas y minoristas de Piura Elaboración: MINAGRI-DGESEP-DEA-Área de Comercialización
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

El precio del mango en el mercado minorista en la región Piura, ha tenido un crecimiento significativo
en el periodo 2016-2017 con un precio de s/ 6.15 por kilo, en el siguiente periodo 2017-2018 se
obtuvo una ligera caída debido al fenómeno del niño costero afectando a los cultivos. A la fecha el
precio del mango criollo es de S/ 3.22 y el precio de mango edward es de s/ 4.02 según el MINAGRI.

4.2.2. Análisis de la oferta


4.2.2.1. Oferta Mundial
El principal mercado del mango es el mercado extranjero, al término del año 2019, se exportaron
200,936.0 toneladas de esta fruta por un valor de US$ 262,968.00 millones, según la SUNAT; En este

17
Publicado en Diario Gestión 06.08.2019

187
periodo, el crecimiento de los envíos de mango fue de 16% en volumen y 17% en valor. A pesar del
mayor volumen, el precio no varió significativamente. Según data del portal Trade Map, en el último
trimestre del 2019, Perú se convirtió en el tercer proveedor de Estados Unidos al concentrar el 8% de
sus importaciones, pero aún se encuentra muy por detrás de Ecuador y Brasil, que tienen una
participación de 49% y 34%, respectivamente.

CUADRO N° 120: EXPORTACIONES RERUANAS DE MANGO SEGÚN VALOR FOB (Miles de US$) Y PESO (TM)
2015 2016 2017 2018 2019
FOB (miles de US$) 194,169.0 197,739.0 191,671.0 257,246.0 262,968.0
PESO NETO (TM) 132,105.0 157,069.0 162,652.0 209,331.0 200,936.0
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - MINAGRI-DGESEP/DEA
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICO N° 76. PRINCIPALES


MERCADOS DE MANGO 2019

Fuente: PROMPERU 2019

4.2.2.2. Oferta Nacional


La mayor oferta nacional proviene de Piura, seguida de Lambayeque, donde las características de
clima y suelos favorecen el desarrollo de este cultivo. El mango peruano es un producto que tiene
demanda nacional e internacional, así del total de producción se exporta el 40% centrada en las
variedades de Kent (95%) y Haden (5%) y lo demás se destina al consumo nacional. Se aprovecha la
oportunidad de ingreso del mango peruano al mercado internacional cuando no existe producción del
hemisferio norte.

- EXPORTACION

 Mango fresco: en el mes de mayo el precio promedio FOB de mangos frescos es de USD 1 456/t.
- El día 10 de junio, con información de la SUNAT, el kilo de mango fresco en puerto tiene un
valor promedio de USD 1.46 (precio FOB), aproximadamente S/ 4.95 Kg. o En el mes de junio se
han exportado 485 toneladas de este producto. En el año se va exportando 193 177 toneladas
de mango fresco.

188
- En lo que va del año las exportaciones de mangos frescos han incrementado en 42.2%, pero se
observa una disminución en el precio promedio de 14.4%, en comparación al mismo periodo
del año anterior.

 Mango congelado: en el mes de junio el precio promedio FOB de mangos congelado es de USD 1
618/t, disminuyendo en 7.7% en comparación al mismo periodo del año pasado.

- En el mes de junio se han exportado 1 012 toneladas de este producto. En el año se va


exportando 56 298 toneladas de mango congelado.
- En lo que va del año las exportaciones de mangos congelados se incrementaron en 38.7 %, a su
vez el precio promedio bajo en 1.7%, en comparación al mismo periodo del año anterior.

 Mango en conserva: en el mes de junio el precio promedio FOB de mangos en conserva es de USD 1
338/t, menor en 29.3% en comparación al mismo periodo del año pasado.

- En el mes de junio se van exportando 126 toneladas de este producto. En el año se va


exportando 7 784 toneladas de mango en conserva.
- En lo que va del año las exportaciones de mangos en conserva disminuyeron en 6.2%, a su vez
el precio promedio bajo en 18.2%, en comparación al mismo periodo del año anterior.

 Mango en jugo: en el mes de junio no se presenta exportaciones de este producto.

- En junio no se presenta movimiento de este producto En el mes de mayo se han exportado 35


toneladas de este producto. En el año se va exportando 1 202 toneladas de mango en jugo.
- En lo que va del año las exportaciones de mangos en jugo incrementaron en 43.9%, a su vez el
precio promedio subió en 1.5% comparación al mismo periodo del año anterior.

4.2.3. Brecha demanda – oferta


- Determinación de la Demanda
Para determinar la Brecha Demanda - Oferta, se va a considerar los datos de dos mercados
específicos y que constituyen los principales países destino de las exportaciones peruanas: Países
Bajos y Estados Unidos, pues ambos suman el 67% del valor FOB del año 2016. Es relevante el
estudio de este mercado de exportación por cuanto se obtienen mejores precios: US$.1.17 dólares
FOB/kg de mango por Países Bajos y de US$.1.14 dólares FOB/kg de mango por Estados Unidos,
superior a los precios en el mercado nacional, aun cuando este absorbe la mayor parte de la
producción de mango.

CUADRO N° 121: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA


Países destino de Tasa de Población (FAO) Consumo Per
las exportaciones crecimiento cápita
2012 2013 2014 2015 2016 2017
peruanas población (kg/persona)
Estados Unidos 0.7% 317,505,000 320,051,000 322,583,000 325,128,000 327,690,000 330,262,000 1.3
Países Bajos 0.35% 16,714,400 16,759,100 16,802,100 16,844,300 16,884,500 16,923,500 2.3
Fuente: Banco Mundial, FAO
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

- Demanda Proyectada

189
CUADRO N° 122: DEMANDA PROYECTDA
Población Población
potencialmente Consumo Total potencialmente Consumo Total
AÑO Per cápita demandante Per cápita ( TM )
demandante ( TM )
(Hab) (Hab)

2020 332,573,834 1.3 432,345.98 17,101,820 2.3 39,334.19


2021 334,901,851 1.3 435,372.41 17,161,676 2.3 39,471.85
2022 337,246,164 1.3 438,420.01 17,221,742 2.3 39,610.01
2023 339,606,887 1.3 441,488.95 17,282,018 2.3 39,748.64
2024 341,984,135 1.3 444,579.38 17,342,505 2.3 39,887.76
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

- Determinación de la Oferta

La oferta estará definida por el volumen exportable de los países proveedores de mangos hacia
Estados Unidos y Países Bajos.
CUADRO N° 123: DETERMINACIÓN DE LA OFERTA
Ingreso de mango (Tm) por los países exportadores
AÑO TOTAL
hacia Estados Unidos y Países Bajos
EE.UU Países Bajos
2015 229.86 146.61 376.47
2016 464.79 165.85 630.64
2017 508.64 168.32 676.96
2018 500.47 211.49 711.96
2019 518.23 209.02 727.24
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

- Oferta Proyectada

Tasa de Crecimiento Promedio de la Oferta: 14.1 %.


CUADRO N° 124: OFERTA PROYECTADA
Año Exportaciones Mundiales (tm)
2020 859.51
2021 937.80
2022 1,016.1
2023 1,094.4
2024 1,172.7
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

- Brecha Demanda – Oferta


CUADRO N° 125: BRECHA DEMANDA - OFERTA
DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA (Tm)
AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
2020 471,680 860 470,821
2021 474,844 938 473,906
2022 478,030 1,016 477,014
2023 481,238 1,094 480,143
2024 484,467 1,173 483,294
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

190
Se observa demanda insatisfecha por los países de Estados Unidos y Países Bajos, lo cual motiva a que
las exportaciones peruanas pueden aportar en cubrir la demanda y seguir participando con sus
envíos.

La región Piura, considerando una productividad de 16,000 kg/ha y de 19,848.00 hectáreas


cosechadas podría ofrecer 317,568.00 toneladas de mango, por lo que se podría participar de esta
demanda insatisfecha en un 66% en promedio, lo cual nos indica que existe mercado para este
producto.

4.3. Cadena productiva de Apicultura


La miel es una sustancia natural dulce producida por la abeja a partir del néctar de plantas o árboles o
excreciones de las plantas o partes vivas de las plantas las cuales son colectadas por las abejas y
transformadas y combinándolas con especificas sustancias de estas. El color varía desde casi blanca a
marrón oscura. La consistencia puede ser fluida, viscosa o parcialmente a enteramente cristalizada. El
aroma varía de acuerdo al origen de la planta. El contenido de agua es una de las características más
importantes porque influye en el peso específico, en la viscosidad, en el sabor, y condiciona por ello la
conservación, la palatabilidad, la solubilidad y, en definitiva, el valor comercial. Cuando el contenido
en agua es superior al 18%, la miel puede fermentar, cambiar el olor, el sabor y la apariencia tiende a
cristalizar. Cuando la humedad está por debajo del 15 %, la miel tiene una viscosidad demasiado
elevada lo cual obstruye su mejor manejo, además de cristalizar en una masa excesivamente dura. La
miel consiste esencialmente de diferentes azúcares, predominantemente fructosa y glucosa, así como
otras substancias como ácidos orgánicos, enzimas, y partículas sólidas derivadas de la colección de la
miel. Los azúcares representan del 80 al 82 por ciento del total. Dos monosacáridos glucosa y fructosa
constituyen el 85 al 95 por ciento de los azúcares totales; en la mayor parte de las mieles la fructosa
predomina sobre la glucosa. El componente más importante es el ácido glucónico que se forma de la
glucosa por acción enzimática. Los ácidos son contribuyentes del aroma. La miel contiene enzimas,
tanto de origen vegetal como animal. Las más importantes son la diastasa o amilasa que hidroliza el
almidón en glucosa y la invertasa o sacarasa que hidroliza la sacarosa en glucosa, ambas son
inestables al calor, sobre todo la invertasa, y se deterioran con el tiempo. Existe también una
glucosidasa que transforma la glucosa en ácido glucónico, una catalasa y una fosfatasa. La miel
contiene una extremada variedad de componentes orgánicos, de algunos de los cuales no se conoce
aún la naturaleza. Las mieles mantenidas por algunos años a temperatura ambiente pierden el aroma
natural y se vuelven muy semejantes entre sí por la presencia de productos de degradación,
desagradables al paladar.

De acuerdo al último Censo Nacional Agropecuario – CENAGRO 2012, la información estadística


disponible sobre las unidades agropecuarias con colmenas y colmenas en producción por
departamento. En los datos presentados por el censo se identifica que hay un incremento de 119.72%
en unidades agropecuarias con colmenas respecto al censo realizado en el año 1994; asimismo un
aumento del 91.81% de colmenas en producción.

CUADRO N° 126: COLMENAS EN PRODUCCIÓN SEGÚN REGIÓN

191
COLMENAS EN UA CON COLMENAS EN UA CON
Departamentos DEPARTAMENTOS
PRODUCION COLMENAS PRODUCCION COLMENAS
Junín 15,309.00 5,146.00 Loreto 1,199.00 533.00
Cuzco 17,909.00 5,515.00 Huánuco 4,910.00 1,656.00
Cajamarca 11,841.00 4,353.00 Ica 2,139.00 488.00
La Libertad 3,961.00 1,417.00 Amazonas 3,047.00 1,090.00
Ancash 9,684.00 3,058.00 San Martin 4,816.00 1,533.00
Piura 8,403.00 932.00 Ucayali 486.00 242.00
Lambayeque 4,221.00 806.00 Moquegua 1,012.00 359.00
Lima 5,900.00 1,640.00 Tacna 1,003.00 373.00
Pasco 5,497.00 1,017.00 Madre De Dios 157.00 71.00
Apurímac 11,566.00 3,919.00 Tumbes 234.00 57.00
Ayacucho 9,244.00 3,203.00 Puno 534.00 220.00
Arequipa 3,677.00 845.00 Callao 5.00 3.00
Huancavelica 5,577.00 606.00 Total 214,276.00 40,082.00
Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

4.3.1. Análisis de la demanda - Apicultura


4.3.1.1. Demanda mundial
La demanda mundial de miel natural al año 2019 fue: Estados Unidos con un valor 430,080 mil USD,
Alemania con un valor de 249,612 mil USD, Japón con un valor de 144,524 mil USD, Reino Unido con
un valor de 111,100 mil USD, y Francia con un valor de 118,391mil USD, consumiendo estos cinco
países más del 60% de la producción mundial. También se observa que el precio promedio mundial
fue de USD 3.305/ TM, y el país que pagó mayor precio por cada tonelada fue Francia con USD
17,110/ TM, valor que supera el promedio de compra del año 2019.

CUADRO N° 127: PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DE MIEL DE NATURAL, AÑO 2019


Seleccione sus indicadores
Cantidad
Importadores Valor importado en 2019 (miles Unidad de Valor unitario
importada en %
de USD) cantidad (USD/unidad)
2019
Mundo 2,035,061.00 676,196.00 Toneladas 3,010.00 100.00
Estados Unidos
430,080.00 188,882.00 Toneladas 2,277.00 28.00
de América
Alemania 249,612.00 81,021.00 Toneladas 3,081.00 12.00
Japón 144,524.00 44,788.00 Toneladas 3,227.00 7.00
Francia 118,391.00 32,769.00 Toneladas 3,613.00 5.00
Reino Unido 111,100.00 48,830.00 Toneladas 2,275.00 7.00
Otros países 2,490,867.93 1,048,519.93 Toneladas 2,894.60 41.00
Fuente: TRADEMAP
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

192
La demanda mundial de miel natural al año 2019 fue: Estados Unidos (28%), Alemania (12%), Reino
Unido (7%), Japón (7%) y Francia (5%), consumiendo estos cinco países más del 50% de la producción
mundial.

GRÁFICA N° 77: PORCENTAJE DE PAÍSES IMPORTADORES, AÑO 2019

7% 41%
5%
7% 100%

12% 28%
Mundo Estados Unidos de América Alemania
Japón Francia Reino Unido
otros paises

Fuente: TRADEMAP
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

4.3.1.2. Demanda específica


En el 2018, las exportaciones de miel natural se destinaron a un sólo mercado, que fue Estados
Unidos cubriendo el 0.0002897% de su demanda total; y para los países como es Alemania, Reino
Unido, Japón y Francia no hubo ninguna exportación.

Lista de mercados importadores de miel natural exportado por Perú, 2018.

CUADRO N° 128: PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DE MIEL DE NATURAL, AÑO 2018


2018
Cantidad exportada
Importadores Cantidad importada, Toneladas %
por Perú, Toneladas
Mundo 690,376.00 2 0.0002897%
Estados Unidos de América 197,867.00 2 00.10108%
Alemania 85,968.00 0.0%
Reino Unido 50,597.00 0.0%
Japón 44,521.00 0.0%
Francia 32,203.00 0.0%
Otros países 279,220.00 0.0%
Fuente: TRADEMAP
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

193
4.3.1.3. Demanda nacional
En los últimos dos años Perú importó en un promedio de 45 toneladas del país España.

CUADRO N° 129: PAÍSES DE LOS CUALES PERÚ IMPORTA MIEL NATURAL


2014 2015 2016 2017 2018
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Exportadores
importada, importada, importada, importada, importada,
Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas
Mundo 1 1 1 45 45
España 45 45
Fuente: TRADEMAP
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

La demanda está segmentada por los lugares donde se comercializan los productos apícolas tanto en
algunos distritos de Lima Metropolitana. Para ambos casos, los distritos representan a los niveles
socioeconómicos de clase alta (nivel socioeconómico A/B), la cual contiene a la población con más
alto nivel de ingresos; y la mitad de la clase media (nivel socioeconómico C), dentro de la cual están
consideradas las personas con ingresos o nivel de vida medio (APEIM). Asimismo, en su mayoría
cuentan con poder adquisitivo y/o presentan mayor consumo de productos apícolas. Como se
muestra en la siguiente figura, el 64.5% del total de hogares de Lima Metropolitana pertenecen a los
NSE A, B y C; presentando el NSE C un mayor porcentaje respecto al número de hogares.

GRÁFICO N° 78: DISTRIBUCIÓN DE HOGARES POR NIVELES SOCIOECONÓMICOS EN EL PERÚ

De acuerdo a la información de APEIM en las zonas divididas en Lima Metropolitana por niveles
socioeconómicos, permite focalizar la demanda potencial de la miel, siendo el mercado más
importante para este producto debido al nivel de concentración de la población.

194
CUADRO N° 130: DISTRIBUCIÓN DE HOGARES SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO (% HORIZONTAL)

Fuente: APEIM 2017: Data ENAHO 2016 - Nivel de confianza al 95% p=0.5
En el cuadro se puede observar que en los hogares de los distritos de Miraflores, San Isidro y Surco se
encuentran en mayor porcentaje entre los niveles socio económicos A y B; mientras que los hogares
pertenecientes a los distritos de Surquillo y Barranco están ubicados en mayor porcentaje dentro del
nivel socio económico C. En base a estos datos estadísticos realizados en el año 2017 (APEIM), se
sugiere focalizar el mercado meta en Lima Metropolitana.
4.3.1.4. Características del Consumo de la miel de abeja en Lima metropolitana
De acuerdo a los resultados del estudio realizado por (Rímac Reyes, 2015) se identifica que en la
provincia de Lima existe un consumo preferente por la miel de abeja. En cinco distritos de la capital
como es el caso de San Isidro, Miraflores, Surquillo, Barranco y Santiago de Surco, donde aplicaron

195
una muestra de 150 personas distribuidas proporcionalmente en cada uno de ellos. Estos distritos
pertenecen a niveles socioeconómicos B y C, representados por contar con un poder adquisitivo que
les permite acceder a productos con altos valores agregados. Del total de las personas encuestadas el
81% expresaron que la miel de abeja es uno de sus productos esenciales dentro de su alimentación;
mientras que el 19% no acostumbra adquirirlo, principalmente porque no encuentra el producto en
lugares donde realizan habitualmente sus compras o por poseer poca información sobre beneficios
y/o características extrínsecas e intrínsecas del producto apícola conllevando a un bajo interés para
obtenerlo. Por otro lado, los cinco distritos manifestaron su preferencia por el consumo de la miel de
abeja, representado por un 82% del total; seguido por el polen con un 10% y un mínimo 5% que
representa al consumo de jalea real.

CUADRO N° 131: CONSUMO DE MIEL Y MOTIVACIÓN

Fuente: Tomado de Rímac Reyes 2015

Este mismo estudio presenta la frecuencia de consumo y los lugares donde adquieren la miel de
abeja, en el cual el 32% del total de encuestados señaló obtenerlos en tiendas naturistas, debido a
que el principal fin es para el cuidado de la salud por los nutrientes especiales y propiedades que
presentan dichos productos; no obstante, hay un 27% del total que les distribuyen directamente a sus
casas por distribuidores o acopiadores, lo cual les brinda seguridad y confianza a los residentes de los
distritos encuestados. Al realizar la investigación por distritos se obtuvo que los lugares de compra
varían según la zona, así es el caso de Barranco, el cual los obtienen en mercados y similares; o
Miraflores, en donde una pequeña minoría las compran en bodegas o directamente del productor,
véase el siguiente cuadro.

CUADRO N° 134: LUGARES DE COMPRA DE LA MIEL DE ABEJA EN LIMA

196
Fuente: Rímac Reyes 2015

Paralelamente a los principales lugares de consumo, se encuentran las presentaciones más


frecuentes. Desde este análisis, el 57% del total acostumbra comprar botellas de ½ kg, seguido por un
24% de ¼ kg y un mínimo 8% de 1 kg; no obstante, existe un 11% que prefiere adquirir otras
cantidades fuera de las mencionadas. Llegado a este punto, se distingue que los consumidores de la
miel de abeja, principal producto de compra, en primera instancia la prefieren en frascos de plástico o
de vidrio. Adicionalmente, para el 41% de los encuestados, la miel de abeja se ha convertido en parte
esencial de jugos y bebidas, actuando como sustituto de azúcares y en procesos industriales
reemplazando a los edulcorantes. Dicho esto, debe resaltarse que gradualmente la miel de abeja
viene siendo complemento de alimentos (21%) y a la vez suple a medicinas y/o fármacos (38%),
favoreciendo a un estilo de vida saludable.

CUADRO N° 135: PRINCIPALES CANTIDADES ADQUIRIDAS Y PRESENTACIONES FRECUENTES DE MIEL


DE ABEJA

Fuente: Rímac Reyes 2015

CUADRO N° 136 PROYECCIÓN DE LA BRECHA DE MERCADO NACIONAL DE MIEL (TM / AÑO)

197
Años Población Consumo TN Demanda TN Oferta Brecha TN
2020 32,114,677.0 13,488,164.2 13,488.16 9,541.01 3,947.15

2021 32,114,677.0 13,613,270.4 13,613.27 9,684.12 3,929.15

2022 32,114,677.0 13,739,537.0 13,739.54 9,829.38 3,910.16

2023 32,114,677.0 13,866,974.8 13,866.97 9,976.82 3,890.15

2024 32,114,677.0 13,995,594.6 13,995.59 10,126.48 3,869.11


Fuente: INEI – ENAHO

- Mercado interno Regional

La producción de miel de abeja, es una excelente oportunidad de inversión como una labor
complementaria a las actividades agrícolas del productor agrario de la zona. La demanda de miel en el
mercado regional, presenta buenas perspectivas en virtud a sus propiedades que son cada vez más
apreciadas por los consumidores, que ven en ella una fuente de salud y bienestar.

La producción apícola en la región es una actividad rentable, siempre y cuando haya una dedicación al
100% y con todos los cuidados que necesita, según se desprende del estudio realizado en la zona del
bosque seco, considerada una potencialidad para este tipo de actividades.

Además tratándose del caso de comunidades rurales, donde las oportunidades para obtener ingresos
se reducen drásticamente, la ganadería apícola puede ayudar significativamente a reducir la pobreza
en estos sectores, inclusive cuando se desarrolla a pequeña escala. Existen dos medios para conseguir
el desarrollo: el primero es con la creación de una nueva fuente de ingreso al desarrollar la actividad
como tal y la venta de los productos obtenidos de esta. El segundo medio es mediante la contribución
al ambiente del entorno gracias a la polinización que realizan las abejas.

4.3.2. Análisis de la oferta - Apicultura


4.3.2.1. Oferta mundial
La miel de abeja que exporta Perú al mundo, aun no se encuentra en su mejor momento, pues
posicionándose en el puesto 111 con un valor exportado de apenas 10 mil dólares y una
representatividad del 0.0004% de las exportaciones mundiales.

En primer lugar, se encuentra China liderando las exportaciones con un valor de 249, 251 mil dólares,
representando el 11% del valor mundial exportado.

CUADRO N° 137: EXPORTACIONES DE MIEL NATURAL A NIVEL MUNDIAL, 2018


Producto: 040900 Miel natural
Unidad: Dólar Americano miles
Valor Valor Valor Valor Valor
Nº Exportadores exportado en exportado en exportado en exportado en exportado en
2015 2016 2017 2018 2018 %
Mundo 2,330,223 2,230,423 2,399,565 2,264,018 100%
1 China 288,659 276,556 270,705 249,251 11%

198
2 Nueva Zelandia 200,409 205,293 268,137 245,491 11%
3 Argentina 163,829 168,868 183,165 169,748 7%
4 Alemania 142,358 144,868 146,885 140,512 6%
5 México 155,986 93,725 104,717 120,405 5%
6 España 103,136 110,762 112,794 107,302 5%
7 India 121,662 70,761 104,040 102,408 5%
8 Ucrania 83,982 97,258 133,943 98,177 4%
9 Brasil 81,720 92,030 121,298 95,420 4%
10 Hungría 78,003 74,170 97,278 90,622 4%
11 Bélgica 80,747 72,369 77,270 77,584 3%
12 Viet Nam 102,886 73,055 63,329 67,599 3%
13 Canadá 52,114 54,538 60,241 61,221 3%
14 Rumania 46,043 41,482 51,742 49,404 2%
15 Polonia 32,315 33,596 40,599 42,936 2%
16 Bulgaria 37,452 32,466 48,437 42,095 2%
111 Perú 5 12 5 10 0.0004%
Otros países 558,917 588,614 514,980 503,833 22%
Fuente: TRADEMAP
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICO N° 79: PAÍSES EXPORTADORES DE MIEL DE ABEJA AL 2018

Paises exportadores de Apicultura en el mundo, 2018


25% 22%
20%
15% 11% 11%
10% 7% 6% 5% 5% 5% 4% 4% 4% 3% 3% 3%
5% 2% 2% 2%0.0004%
0%

Fuente: TRADEMAP
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

4.3.2.2. Oferta nacional


Según La Federación Nacional de Apicultores (FEDEAPI 2017), Piura y Cusco son las regiones que
lideran en lo que a producción de miel se refieren). Los apicultores piuranos tienen mucho potencial
para ser los primeros productores de miel a nivel nacional. Oferta regional
CUADRO N° 138: OFERTA REGIONAL
AÑO N° Colmenas Producción (Kg/Colmena/año) Precio/Ltrs. US$
2015 8,000 10.50 5
2016 9,000 12.00 6
2017 10,000 11.00 3

199
2018 11,809 15.00 5
Fuente: MINAGRI
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

La actividad apícola, es una de las actividades que está tomando impulso, para dejar de ser una
actividad complementaria y ser una actividad rentable para el pequeño productor, ya que Piura
cuenta con las condiciones naturales melíferas y variedad de bosques para un buen incremento de
colmenas. Según el MINAGRI 2018, la región Piura tiene 11,809 colmenas en producción.

GRÁFICO N° 80: NUMERO DE COLMENAS EN LA REGIÓN PIURA

15,000
N° Colmenas en la región Piura
11,809
10,000
9,000
10,000 8,000

5,000

0
2015 2016 2017 2018
Fuente: MINAGRI
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Hace unos 15 años había alrededor de unas 20 mil colmenas, ahora estamos hablando de 8 mil a 10
mil colmenas a nivel regional. Lo que sucede es que los niveles de producción han decrecido producto
de que venimos de 3 años secos; sin embargo, a partir del año 2015 se encuentran incrementando su
producción.

Se estima que en la región existen entre 8 mil y 10 mil colmenas, y que, a pesar de la baja producción,
las cifras por ventas anuales estarían por encima de 1 millón de soles

GRÁFICO N° 81: PRODUCCIÓN DE MIEL EN LA REGIÓN PIURA.

Producción de Apicultura (Kg/Colmena/año)


20.00
15.00
15.00
12.00
10.50 11.00
10.00

5.00

0.00
2015 2016 2017 2018

Fuente: MINAGRI
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Se estima que en la región existen entre 8 mil y 10 mil colmenas, aproximadamente, cada colmena
fija produce en promedio 50 Kg. de miel por colmena/año, con una producción de 84 a 105 T.M. de

200
miel, a pesar de la baja producción, las cifras por ventas anuales estarían por encima de 1 millón de
soles.

La época de campaña, la producción de la miel, empieza en junio/julio, cuando se produce la


floración, y termina por la quincena de enero del próximo año. Sin embargo, con las constantes
precipitaciones en la región, alrededor de un mes, las abejas no han podido alimentarse y han
empezado a enjambrarse, relata.

La apicultura es importante porque acentúa la productividad y calidad de muchos cultivos mediante


la polinización, aprovechando el néctar, polen y resinas, producidas por diversas plantas para obtener
miel, cera, jalea real, apitoxina y propóleos.

En el mercado regional un kilogramo de miel de abeja oscila entre s/. 15.00 a s/. 20 soles. Si tomamos
en cuenta las cifras, es decir de la existencia de 3 a 5 mil colmenas en la región, y la producción actual
promedio de 50 kilogramos de miel por colmena, estaríamos teniendo una producción anual de 250
mil kilogramos de miel. Si esta producción anual de miel la multiplicamos por el costo de un
kilogramo, los ingresos por ventas oscilarían entre 5 millones de nuevos soles.

4.3.3. Análisis de la brecha oferta – demanda de la Apicultura


En el cuadro siguiente se puede apreciar que en el consumo mundial de abeja entre los años 2014 al
2015, hubo un crecimiento del 4%, mientras que en el año 2016 decreció el 1%, sin embargo, el 2017
creció significativamente el 10%, pero en el 2018 sufrió una caída del 2%.

El mayor consumidor a nivel mundial es el país de Estados Unidos de América con una
representatividad del 29% del total de la demanda mundial.

En el año 2018, Perú exporto 2,000 toneladas al país de Estados Unidos, con un precio unitario por
toneladas de U$S 3,500, sin embargo, importó 45 toneladas de España, lo que significa que nuestra
oferta para el consumo nacional en significativamente baja frente a la gran importación que está
interpretada como nuestra demanda.

CUADRO N° 139: CONSUMO MUNDIAL DE MIEL NATURAL


CONSUMO 2014 2015 2016 2017 2018
TM TM % TM % TM % TM %
Mundo 624,241 648,114 4% 640,065 -1% 703,291 10% 690,376 -2%
Fuente: TRADEMAP
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICO N° 82: CURVA DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA MUNDIAL DE MIEL NATURAL (TN), 2018

201
Curva de crecimiento de la demanda mundial de miel natural (Tn), 2018
0.15
10%
0.1
4%
0.05
0
-1% -2%
0
2014 2015 2016 2017 2018
-0.05

Fuente: TRADEMAP
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

4.4. Cadena productiva de Bambú


4.4.1. Análisis de la demanda – Bambú
4.4.1.1. Demanda mundial
En cuanto a la superficie de bambú, la FAO en su informe FRA (2010) señala que es difícil de
medir, puesto que es una especie que suele presentarse en pequeñas zonas dentro de bosques o
como parcelas aisladas fuera de ellos. Sin embargo, los resultados preliminares basados en la
información de 33 de los países en los que abunda el bambú indican que el área total es de unos
31,5 millones de hectáreas, lo cual representa el 0,79% de la superficie total de bosques del
mundo, (Añazco, 2013).

A nivel mundial, existen 135 países importadores de bambú. En el 2018 el país con la mayor demanda
en FOB U$S fue India con el 19%, luego le sigue Estados Unidos de América con el 14%, Países Bajos
con el 11% y los Países Bajos con el 7%.
Demanda del bambú en los últimos cuatro años ha tenido un crecimiento significativo en un
promedio de 9.5%.
CUADRO N° 140: PAÍSES IMPORTADORES DE BAMBÚ (FOB U$S), 2014 AL 2018.
2014 2015 2016 2017 2018
Import adores Valor Valor Valor Valor Valor
%
importado importado importado importado importado
Mundo 133,881 135,262 139,134 153,095 161,619 100%
India 15,515 23,390 29,116 28,624 30,704 19%
Estados Unidos de América 19,570 21,520 19,215 23,578 22,184 14%
Países Bajos 15,476 14,469 15,304 16,388 17,752 11%
España 6,078 7,527 8,535 10,662 10,510 7%
Italia 14,015 8,788 7,180 8,187 7,583 5%
Polonia 5,027 4,312 5,233 5,242 6,751 4%
Hong Kong, China 5,142 6,163 5,866 6,028 6,097 4%
Afganistán 0 0 0 5,839 4%
Japón 6,356 5,679 5,047 5,128 5,305 3%
Portugal 1,334 1,171 3,820 5,608 5,022 3%
Reino Unido 6,076 8,216 5,640 4,437 4,829 3%
Francia 4,579 4,133 4,153 4,668 4,356 3%
Alemania 6,263 4,463 4,105 3,614 3,553 2%

202
Corea, República de 1,507 2,114 2,716 3,846 3,213 2%
Australia 1,102 1,553 1,815 1,829 1,765 1%
Canadá 1,778 1,951 1,469 1,887 1,635 1%
Macao, China 823 884 726 2,278 1,623 1%
Bélgica 1,609 1,546 1,260 1,469 1,500 1%
Malasia 1,329 1,312 1,073 930 1,374 1%
Turquía 1,486 1,169 1,111 1,281 1,229 1%
Indonesia 50 141 448 890 1,041 1%
Otros países 18,766 14,761 15,302 16,521 17,754 11%
Fuente: Trade Map
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICO N° 83: VARIACIÓN % DE LA DEMANDA MUNDIAL 2015-2018

Demanda mundial de bambú


165,000 12%
160,000
10% 10%
155,000
150,000 8%
145,000 6%
6%
140,000 161,619
135,000 153,095 4%
1%
3%
130,000 139,134
135,262 2%
125,000
120,000 0%
2015 2016 2017 2018

Fuente: Trade Map


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

4.4.2. Demanda nacional


El mercado peruano está comprendido principalmente por una oferta proveniente de la importación
del ecuador, se estima que el 60 – 70% de la demanda nacional es cubierta por la importación y el
resto es abastecido por la producción nacional (Cajamarca, Piura y Amazonas). El consumo se realiza
en toda la costa peruana y valle interandino menores a 2000 msnm.

Por su cercanía a la frontera norte, el mercado de la región de Tumbes es cubierto con la caña
importada de Ecuador.
CUADRO N° 141: IMPORTACION DE BAMBU AL PERU
Año 2018
Importación de bambú al Perú
Toneladas P.U FOB U$S
Ecuador 10 400.00 4,000.00
China 1 4,000.00 4,000.00
Total 11 2,200.00 24,200.00
Fuente: Trade Map
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

203
Las plantaciones que abastecen el mercado nacional han sido instaladas casi en su totalidad en las
provincias del Nororiente del país, en las regiones de Cajamarca, Lambayeque, Piura y Amazonas,
principalmente en las zonas medias y altas de las cuencas. Existen pequeñas plantaciones que
también son aprovechadas comercialmente en el Sur de Lima, pero representan una mínima porción
de la oferta nacional.

Los usos del bambú generalmente comprenden productos con escasa transformación de las
cañas, existe una clara diferenciación en cuanto a la calidad y acabado de los productos
derivados de bambú producidos en el país con los productos importados. La demanda de
productos derivados del bambú ha tenido un importante crecimiento y diversificación en los
últimos años, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

GRÁFICA N° 84: PRINCIPALES FORMAS DE IMPORTACIÓN DE BAMBÚ

Fuente: CICAP, s/f.

4.4.3. Análisis de la oferta – Bambú


4.4.3.1. Oferta mundial
La oferta mundial de bambú en los últimos 5 años presenta una curva de crecimiento positiva con un
promedio de 3.4%, figurando con la mayor oferta el país de China cubriendo la demanda mundial en
el 2018 de aproximadamente el 72%, le sigue India con el 10%, Tailandia con el 5% y entre otros
países.

Las exportaciones de bambú que se han dado desde nuestro territorio son casi nulas, pues la
producción es destinada principalmente al mercado interno. El bambú peruano se exportó en el 2008
al 2015 a los países como: Estados Unidos, Países Bajos y Chile. A pesar que no existe regularidad o
continuidad en las exportaciones de bambú, y que el mercado internacional se ve dominado por
países asiáticos (como China, India, Tailandia, Pakistán, entre otros), países como Estados Unidos,
India y algunos europeos son los principales importadores de bambú, representando un mercado
potencial

CUADRO N°142: PAÍSES EXPORTADORES DE BAMBÚ A NIVEL MUNDIAL, 2018


Exportadores 2014 2015 2016 2017 2018

204
TM TM TM TM TM %
Mundo 141,949 146,395 155,364 156,313 166,982 100%
China 100,627 108,073 114,829 123,768 120,367 72%
India 37 21 19 4,233 17,084 10%
Tailandia 4,379 4,694 5,524 5,513 7,810 5%
Pakistán 9,443 3,775 4,827 0 4,893 3%
Myanmar 3,912 3,378 4,026 7,141 4,516 3%
Indonesia 1,626 1,524 1,805 2,034 2,137 1%
Países Bajos 3,767 5,499 4,231 4,660 1,993 1%
Portugal 578 350 962 1,028 1,212 1%
Taipei Chino 2,005 1,044 1,571 1,132 1,137 1%
Otros países 15,575 18,037 17,570 6,804 5,833 3%
Fuente: Trade Map
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICO N° 85: PAÍSES EXPORTADORES DE BAMBÚ A NIVEL MUNDIAL (%), 2018

Países exportadores de bambú a nivel mundial (%), 2018


1%
3% 6%
China
3%
5% India
Tailandia
10% Pakistán
Myanmar
Indonesia
72% Otros países

Fuente: Trade map


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICO N° 86: TASA DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA MUNDIAL DE BAMBÚ, 2015-2018

205
Tasa de crecimiento de la demanda mundial de bambú 2015-2018

170,000 8%
7%
165,000 6% 7%

6%
160,000
5%
155,000
3% 4%
150,000 166,982
3%
145,000 155,364 156,313
2%
140,000 146,395 1%
1%

135,000 0%
2015 2016 2017 2018

Elaboración propia – equipo técnico del estudio

4.4.3.2. Oferta nacional


Los principales mercados nacionales a donde se destina la producción interna corresponde a la costa
del Perú, siendo los principales las regiones de Piura, Lambayeque, Lima, Ica y Arequipa. A esta escala,
podemos encontrar tanto compradores finales (arquitectos y constructores conocedores de las
construcciones con bambú), como intermediarios que abastecen, ya sean depósitos propios o de
terceros, adonde acuden clientes particulares para adquirir determinada cantidad de cañas
comerciales.

CUADRO N° 143: REGISTRO DE PLANTACIONES DE BAMBÚ A NIVEL NACIONAL


Departamento Genero Superficies Nro. Registros
Total Amazonas 375.89 366
Guadua 144.3 104
Cajamarca
Total Cajamarca 144.3 104
Guadua 0.73 2
Cusco
Total Cusco 0.73 2
Arundinaria 1.64 2
Bambusa 0.05 1
Dendrocalamus 4.73 10
Huánuco
Guadua 9.51 16
Phyllostachys 2.65 4
Total Huanuco 18.58 33
Arundinaria 13.9 14
Bambusa 1.42 2
Dendrocalamus 44.53 5
Junín
Guadua 56.51 15
Phyllostachys 2.01 6
Total Junin 118.37 42
Madre De Dios Arundinaria 1.5 1

206
Total Madre De Dios 1.5 1
Bambusa 0.12 1
Pasco Guadua 31.92 9
Total Pasco 32.04 10
Guadua 261.61 73
Piura
Total Piura 261.61 73
Guadua 67.77 59
San Martin
Total San Martin 67.77 59
Gigantochloa 10 1
Ucayali
Total Ucayali 10 1
Fuente: SERFOR
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

GRÁFICO N° 87: PRODUCION NACIONAL DE CAÑAS DE BAMBÚ (2003 - 2012)

Fuente: SERFOR, 2018.

4.4.3.3. Oferta regional


En el 2019, La Región Piura cuenta con 262 hectáreas registradas de plantaciones de bambú, con una
producción más de 600,000 mil cañas de huayaquil; las que benefician a los agricultores de las
provincias de Morropón, Huancabamba, Piura y Ayabaca.
En los mercados nacionales, regionales y locales el bambú se lo conoce como “Caña Guayaquil”, la
que se clasifica comercialmente como de primera, segunda y tercera; estableciendo parámetros
relacionados mayormente con las dimensiones: longitud, diámetro y espesor de caña.
 La caña de Primera tiene 7m de longitud por 5” – 6” de diámetro, su precio es de S/. 6 soles en
campo, 10 soles en el mercado, 12 – 15 soles en Castilla y 15-18 soles en la zona industrial.
 La caña de Segunda, de metros de longitud y 3” – 4” de diámetro cuesta 5 soles en campo, 7 soles
en el mercado, 10 – 13 soles en Castilla y 13 – 15 soles en la zona industrial.
 Y la caña de Tercera de 7 m de longitud con 2” – 3” de diámetro cuesta 2 soles en campo, 5 soles
en el mercado, 8 – 9 soles en castilla y 12 – 13 soles en la zona industrial.
También importante la procedencia, si es del Norte, de la Selva, o de Ecuador, se considera que son
de mayor calidad los productos que provienen de Ecuador. Los precios según calidades y tamaños
varían entre 1 y 4 soles para cañas con diámetros menores a 7 cm. hasta 15 y 18 soles para cañas de
primera en estado seco.

207
CUADRO N° 144: PRECIOS DE LA CAÑA DE GUAYAQUIL O BAMBÚ (S/. POR BAMBU)
Bambú Características Productor Comerciante
En campo En Mercado Castilla Zona Industrial
1ra Diámetro: 5" - 6" Largo: 7m. 6.00 10.00 12.00 - 15.00 15.00 - 18.00
2da Diámetro: 3" - 4" Largo: 7m. 5.00 7.00 10.00 - 13.00 13.00 - 15.00
3ra Diámetro: 2" - 3" Largo: 7m. 2.00 5.00 8.00 - 9.00 12.00 - 13.00
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

En el siguiente cuadro, se puede apreciar que en los distritos de Yamango, Canchaque, Lalaquiz y San
Juan de Bigote, existen 1274 productores, con 0.36 has, en promedio.
De otro lado en el Taller con la Mesa Técnica del Bambú realizado en noviembre del 2016, los
participantes estimaron que en la Región Piura existen aproximadamente 1000 Has. Con esta
información podríamos estimar que en la región existen 2,778 (1000/0.36) productores.

CUADRO N°145: PRODUCTORES Y ÁREA DE BAMBÚ DE LOS DISTRITOS DE CANCHAQUE, LALAQUIZ,


YAMANGO Y SAN JUAN DE BIGOTE, 2016
Área con bambú Área promedio por
Distrito N° de productores
(has) productor (has)
Yamango 456 233 0.39
Canchaque 305 274 0.46
Lalaquiz 182 69 0.38
San Juan de Bigote 331 58 0.16
TOTAL 1274 633 0.36
Fuente: PIP Provisión de los Servicios de Apoyo a la Cadena Productiva de Bambú en Zonas Productoras del Alto Piura, en los
distritos de Yamango, Lalaquiz, San Juan de Bigote y Canchaque – 2013.
Año 2016, los niveles de producción a nivel regional son de 1, 078,000 varas, con una variación entre
769 y 1,378 varas/ ha., muy baja en relación al rendimiento potencial estimado en 6,000
varas/ha/año. En los últimos años, los distritos que mayormente comercializan varas de bambú o
caña de Guayaquil son: Canchaque, Lalaquiz, San Miguel de El Faique de la provincia de
Huancabamba, y los distritos de Yamango, Buenos Aires, Santo Domingo, que pertenecen a la
provincia de Morropón, según el PIP “Provisión de los Servicios de Apoyo a la Cadena Productiva de
Bambú en Zonas Productoras del Alto Piura, en los distritos de Yamango, Lalaquiz, San Juan de Bigote
y Canchaque – 2013”.

4.4.4. Análisis de la brecha oferta – demanda del Bambú

La demanda mundial de bambú fue 253,637 toneladas con valor FOB U$S 161`169,000, siendo los
principales demandantes el país de la India, le sigue Estados Unidos y entre otros países asiáticos y
europeo. En cuanto a las exportaciones el país con la mayor oferta fue China representando el 72%,
con un total de 166,982 y en valores FOB U$S 88`386,000.

Octubre 2019, la demanda nacional es de 10 millones de Guayaquil, mientras que su oferta nacional
fue 2 millones, llegando a cubrir sólo el 20% y el 80% fue cubierto con la importación del país vecino
Ecuador con un total de 8 millones.

208
En cuento a la oferta regional, la región de Piura cubrió el 30% de la demanda nacional, con un total
de 600,000 unidades de Guayaquil.
CUADRO N° 146: DEMANDA Y OFERTA DEL BAMBÚ
Octubre, 2019 %
Demanda nacional 10,000,000
Oferta nacional 2,000,000 20%
Importadas de ecuador 8,000,000 80%
Oferta regional 600,000 30%
Fuente: SERFOR
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

4.1. Cadena productiva de Artesanía cerámica


4.1.1. Análisis de la demanda
Para analizar la demanda cerámica, tomamos como base los principales países que importan este
bien, entre ellos tenemos que a lo largo del periodo 2006-2010; Estados Unidos importó en promedio
aproximadamente el 14.25% del total de las importaciones de cerámicos; Alemania el 6.25% en
promedio durante el periodo analizado y Francia el 6.42%; esto se puede visualizar en el cuadro N°
147.

CUADRO N° 147: IMPORTACIONES DE CERÁMICOS DE LOS PRINCIPALES PAÍSES AÑO 2006-2010


(MILES DE US$)
País/Año 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio % Part.
EE.UU 6,326,327 5,934,172 5,417,778 3,962,709 5,068,974 5,341,992 14.26
ALEMANIA 2,204,911 2,381,953 2,612,755 2,148,820 2,361,285 2,341,945 6.25
FRANCIA 2,123,598 2,520,976 2,766,026 2,289,368 2,339,997 2,407,993 6.43
Otros 23,503,242 28,516,294 31,128,383 24,604,984 29,140,631 27,378,707 73.07
TOTAL 34,158,078 39,353,395 41,924,942 33,005,881 38,910,887 37,470,637 100.00
Elaboración propia – equipo técnico del estudio (fuente: www.trademap.com)

También podemos sustraer del Cuadro N° 147 que no existe un país importador predominante, si
bien Estados Unidos demanda alrededor del 14% del total de cerámicos exportados, vemos que existe
un 73% de demanda que se dispersa en aproximadamente 90 países, esto sería una ventaja a favor
del exportador porque permite tener un control sobre el precio del producto a exportar, debido a que
existe un número considerable de países que se interesarían por nuestro producto.

Estados Unidos es el país con mayor demanda, esto se debe a que tiene la mayor población, asimismo
los indicadores económicos son los más atractivos para el exportador, teniendo el mayor PBI (US$
12.98 trillones).Además es el país que más importa cerámicas en el mundo (US$ 5,068 974,000), sin
embargo debido a la inestabilidad de su economía en los últimos años, su demanda de cerámicos se
ha visto afectada registrando una disminución de 19.87% entre el año 2006 y 2010.
Otra de las ventajas de Estados Unidos es que no existen restricciones arancelarias para la
exportación de cerámicas a dicho país. Con el TLC, el arancel para el envío del producto es mucho más
bajo en comparación a los otros países, lo que permite ganar competitividad frente a otros países que
no gozan de preferencias similares, existe estabilidad política, tiene el mayor PBI, mayor crecimiento

209
anual del mismo, existe información disponible sobre el tema de exportaciones de cerámicas, y algo
importante es que la tarifa para transportar carga a Estados Unidos es mucho más baja (US$ 5.47/Kg)
que para transportar a Europa (US$ 17.59/Kg.).

Por otro lado, las características del consumidor norteamericano son similares a las características de
un consumidor final de la Cerámica de Chulucanas.

- Tiene altos ingresos lo cual le permite tener la libertad de comprar bienes no básicos.
- Tiene un amplio espacio disponible para poder exhibir los objetos artesana les que adquiere.
- Tiene una elevada sensibilidad por los productos hechos a mano y provenientes de materias
primas sostenibles.
- Tiene un nivel cultural elevado, lo cual le genera interés por diversas culturas diferentes a la
propia, y las considera valiosas como expresión cultural, religiosa e histórica.
- Considera que los productos artesanales les permiten desarrollar su propia personalidad y
comunicar a los demás su conocimiento.
4.1.1.1. La demanda mundial en el 2019
Referente a la producción de cerámica se ve reflejada en Chile con un porcentaje que varía de 35.4%
en el año 2019, Ecuador 22.2%, Estados Unidos 19.6%, Colombia, Bolivia también son países
demandantes de cerámica a nivel mundial y especial de Peru. 18
La dimensión que ha venido tomando Chulucanas como productor de artesanía de cerámica y la
demanda internacional, que supera la capacidad de artesanos, exigió a los productores la
implementación de un taller con capacidad suficiente para producir grandes volúmenes.
Según el Trade Map, Chile tiene un valor exportado en año 2019 (miles de USD) de 37538, Ecuador
23490, Estados Unidos 20756, Colombia 10932, Bolivia 2389 (miles de USD).
CUADRO N° 148: PRINCIPALES MERCADOS IMPORTADORES PARA UN PRODUCTO EXPORTADO
POR PERÚ
Producto: 69 Productos cerámicos unidad: miles dólares americanos
Valor exportado Valor exportado Valor exportado Valor exportado Valor exportado
Importadores
en 2015 en 2016 en 2017 en 2018 en 2019
Mundo 122,760.00 112,261.00 116,631.00 124,781.00 106,009.00
Chile 65,347.00 57,657.00 48,548.00 51,806.00 37,538.00
Ecuador 8,934.00 6,184.00 14,383.00 21,938.00 23,490.00
Estados Unidos de
22,046.00 22,745.00 26,043.00 21,331.00 20,756.00
América
Colombia 14,435.00 13,274.00 13,165.00 15,440.00 10,932.00
Bolivia, Estado
2,547.00 2,623.00 2,671.00 2,311.00 2,389.00
Plurinacional de
Panamá 1,564.00 1,624.00 1,866.00 2,003.00 1,947.00
México 197.00 785.00 735.00 966.00 1,450.00
República
811.00 621.00 945.00 1,804.00 1,356.00
Dominicana

18
Fuentes: www.trademap.com- Empresas Exportadoras de Cerámica 2019

210
Valor exportado Valor exportado Valor exportado Valor exportado Valor exportado
Importadores
en 2015 en 2016 en 2017 en 2018 en 2019
Honduras 177.00 629.00 462.00 469.00 1,230.00
Costa Rica 1,284.00 1,165.00 1,113.00 1,120.00 794.00
El Salvador 492.00 530.00 639.00 661.00 651.00
Haití 713.00 574.00 748.00 888.00 626.00
Guatemala 853.00 599.00 634.00 586.00 605.00
Nicaragua 651.00 993.00 1,000.00 254.00 495.00
Italia 323.00 297.00 267.00 188.00 237.00
Fuentes: www.trademap.com- Empresas Exportadoras de Cerámica 2019
Elaboracion propia – equipo tecnico del estudio

CUADRO N° 88: LISTA DE LOS MERCADOS IMPRTADORES PARA UN PRODUCTO EXPORTADO POR PERU

PRODUCTO: 69 PRODUCTO CERÁMICOS


Fuentes: www.trademap.com- Empresas Exportadoras de Cerámica 2019
Elaboracion propia – equipo tecnico del estudio

4.1.1.2. La demanda nacional


Las principales piezas que se venden en Perú y en el extranjero son piezas decorativas de varios
tamaños. En su mayoría es el cliente quien solicita los diseños y colores para los productos y muy
pocas veces las conocidas piezas tradicionales se exportan directamente mediante catálogos.
4.1.1.3. Análisis de precios.
CUADRO N° 149: ANÁLISIS DE PRECIOS (US$)

2010 2011
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT. OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT. OCT NOV DIC
KG 7.1 6.47 8.79 8.43 9.28 9.46 6.92 8.14 4.76 11.14 7.81 10.43 18.63 7.92 20.68 10.09 10.73 8.82 16.36 12.23 17.14 13.32 14.3 10.72
Fuente: Siicex

211
En el cuadro N° 149 tenemos los precios históricos referenciales por kilogramo de cerámica, como se
puede apreciar vemos que los precios son muy volátiles mes a mes, por ejemplo en el año 2010 el
precio por kilogramo en el mes de septiembre fue de US$4.76 dólares Americanos y en el mes de
octubre el precio subió a US$ 11.14; esta inestabilidad del precio, hace que sea más riesgoso invertir y
que los pequeños y micro empresarios sean más reacios al momento de exportar, sin embargo vemos
que para el año 2011 los precios se han estabilizado y fluctúan entre US$ 10.09 Y US$ 20.68 Dólares;
estas tendencias se pueden observar claramente en el siguiente gráfico.

GRAFICO N° 89: PRECIO DE LA CERÁMICA US$ POR KILOGRAMO


25

20

15
2010
10
2011
5

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT. OCT NOV DIC
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Los costos que se invierten por producción en los eslabones de la cadena de cerámica al 2019 se
detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 150: PRECIOS POR ESLABÓN DE LA CADENA DE ARTESANÍA DE CERÁMICA (S/.)


Eslabón de la Cadena Descripción Producto Precio (S/)
Tubo de arcilla (8 Kl.) 2.80
Proporciona la materia prima Pigmentos (Kl.): 180.00
Abastecedor y los insumos para la Verde Cromo 4.00
elaboración de la cerámica.
Blanco
Frutero Chico 3.40
Frutero Mediano 6.10
Frutero grande 7.80
Jarrón mediano 17.80
Jarrón grande. 24.20
3.70
Encargado de la elaboración y Escultura pequeña Escultura
Productor mediana Escultura grande 5.40
diseño de la cerámica. 7.80
Florero pequeño 4.70
Florero mediano 6.40
Florero grande 8.80
Pisapapeles 3.40
Porta tarjetero 3.40
80.00
En algunos casos se requiere Horno (quemado de 40 piezas)
Transformador/
del proceso de quemado de
procesador
las piezas. Tubo de arcilla (8K) 2.80
Frutero Chico 10.00
Frutero Mediano 20.00
Consumidor Frutero grande 30.00
Jarrón mediano 55.00
Jarrón grande. 110.00

212
Eslabón de la Cadena Descripción Producto Precio (S/)
Escultura pequeña 10.00
Escultura mediana 18.00
Escultura grande 35.00
Florero pequeño 10.00
Florero mediano 15.00
Florero grande 25.00
Pisapapeles 7.00
Porta tarjetero 7.00
Fuente: Información proporcionada por participantes de artesanía de cerámica en el Taller Estudio de Priorización de
Zonas y Cadenas Productivas con Enfoque de Desarrollo Territorial – Región Piura (PROCOMPITE REGIONAL).

Los precios de los diferentes productos terminados de cerámica dependen del tipo, tamaño, peso y
color oscilando precios entre $ 25 un florero blanco/negro y $ 4 un búho negro, tal como se muestra
en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 151: PRECIO DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS DE CERAMICA EN DIFRENTES


PRESENTACIONES – 2020 (US$)
Medidas (Cm.) Cantidad de Precio
Código Descripción Color
Alto Ancho Peso Producción Venta $
PG18-LIS-001 Florero Geométrico Blanco/ Negro 15 14 600 1000 $9.00
PG18-LIS-002 Sirena Geométrica Blanco/ Negro 15 14 600 1000 $9.00
PG18-LIS-003 Jarrón Flores Blanco/ Negro 15 14 600 1000 $9.00
PG18-LVP-001 Florero Boca Chica. Azul 18 13 700 1000 $10.00
PG18-LVP-002 Florero Boca Campana Blanco/ Negro 37 18 2200 1000 $20.00
PG18-LVP-003 Botella Cuello Fino Blanco/ Negro 40 18 2000 1000 $23.00
PG18-LVP-004 Florero Boca Ancha Blanco/ Negro 40 14 2000 1000 $23.00
PG18-DFC-001-A Botella Estilizadas Variados 35 15 1200 1000 $20.00
PG18-DFC-001-B Botella Estilizadas Variados 30 14 800 1000 $15.00
PG18-DFC-001-C Botella Estilizadas Variados 25 13 700 1000 $13.00
PG18-JSA-001 Fertilidad Negro/Verde 9 13 100 $14.00
PG18-JSA-002 Gato Posavela Blanco/ Negro 12 8 1000 $10.00
PG18-JSA-003 Perro Macetero Blanco/ Negro 12 10 1000 $10.00
PG18-JSA-004-A Búhos Negro. 14 8 1000 $6.00
PG18-JSA-004-B Búho. Negro. 10 6 1000 $4.00
PG18-JSA-004-C Búho Negro 8 5 1000 $3.00
PG18-ECS-001-A Búho Posavela Matizado 12 11 1000 $10.00
PG18-ECS-001-B Búho Masetero Blanco/ Negro 12 11 1000 $10.00
PG18-JRL-001 Cofre Blanco/ Negro 6 500 $5.00
PG18-JRL-002 Florero Ojo Pulpo Blanco/ Negro 30 500 $15.00
PG18-JRL-003 Florero Blanco/ Negro 40 500 $25.00
PG18-RCG-001 Gallina Variado. 12 11 1000 $5.00
PG18-RCG-002 Llama Variado 22 11 1000 $7.00
PG18-RCG-003 Gallina Variado 16 15 500 1000 $7.00
PG18-RCG-004 Mi Cholito de Mi Corazon Variado 18 10 1000 $9.00
PG18-RCG-005 Pichon Celeste 10 9 1000 $5.00
PG18-RCG-006 Paloma Cantora Variado 15 11 1000 $5.00
PG18-RCG-007 Llama Variado 12 10 100 1000 $5.00

213
Medidas (Cm.) Cantidad de Precio
Código Descripción Color
Alto Ancho Peso Producción Venta $
PG18-RCG-008 Pato Celeste 14 16 1000 $5.00
PG18-RCG-009 Buho Verde 10 8 100 1000 $5.00
PG18-RCG-010 Sapito Amarillo 10 11 1000 $5.00
PG18-RCG-011 Mi Chulucanas Azul. 20 19 200 1000 $9.00
PG18-RCG-012 Florista Blanco/ Negro 24 6 1000 $9.00
PG18-RCG-013 Toro Rojo 15 20 1000 $9.00
PG18-RCG-014 Jarron Geometrico Turqueza 35 32 1000 $23.00
PG18-RCG-015 Jarron Turqueza 37 29 1000 $23.00
PG18-SFR-001 Madre Con Hijo Negro/Rojo 23 15 500 $23.00
PG18-SFR-002 Florero Con Hojas Blanco/ Negro 25 16 1000 $13.00
PG18-SFR-003 Florero Blanco/ Negro 30 15 1000 $15.00
PG18-NCS-001 Kero Blanco/ Negro 21 17 1000 $9.00
PG18-NCS-002 Florero Geometrico Blanco/ Negro 30 15 1000 $15.00
PG18-NCS-003 Florero Geometrico Blanco/ Negro 30 17 1000 $15.00
PG18-JFG-001 Ave Dormilona Variados 18 15 700 800 $13.00
PG18-JFG-002 Buho Variados 12 14 400 1000 $8.00
PG18-ACS-001 Oso Negro 13 12 3000 $5.00
PG18-ACS-002 Oso Ormigero Blanco/ Negro 20 18 1000 $19.00
PG18-ACS-003 Tortuga Negro/Verde 500 $9.00
PG18-ICS-001 Florista Variado 500 $14.00
PG18-ICS-002 Buho Caramelo 500 $4.00
PG18-VSY-001 Tubo Negro 10.5 16 1100 700 $8.00
PG18-VSY-002 Fuenta Negro 10.5 18.5 1100 700 $8.00
PG18-VSY-003 Vasija Negro 17.5 27 2200 500 $13.00
PG18-VSY-004 Florero Negro 30 27.5 3200 500 $15.00
PG18-VSY-005 Barril Negro 25 21 2200 500 $13.00
FUENTE: CITE Cerámica
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

4.1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA


4.1.2.1. Producción Internacional
Entre los principales países exportadores de cerámica tenemos: China con el 63% del mercado;
Alemania y Países Bajos con el 7% y 6% respectivamente, Portugal con el 4%; Bélgica e Italia con el 3%
para cada uno, etc. Cabe resaltar que el Perú se ubica en el puesto N° 17 con el 0.57% del total de las
exportaciones mundiales de cerámicos, es probable que esta participación se pueda incrementar si se
opta por una adecuada estrategia comercial y de marketing, en base al producto que tenemos
podemos competir con los líderes de este rubro ya que nuestra cerámica es en calidad y belleza
incluso mejor que las cerámicas de países top de este rubro.

GRÁFICO N° 90: PAÍSES EXPORTADORES DE ARTESANÍA CERÁMICA (%)

214
Otros, 17%
Belgica, 3%

Portugal,
4%
Paises
Bajos,
6% China, 63%

Alemania, 7%

Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

En la actualidad China se ha convertido en una de las economías con mayor crecimiento a nivel
mundial debido a su dinamismo y al incremento de sus inversiones, Así mismo, el factor esencial del
crecimiento de este sector fue la inversión, estimulada por el paquete de medidas fiscales y
monetarias promovidas por el gobierno central; el 34% de las exportaciones de cerámicas chinas
están destinadas a Estados Unidos, Alemania e Italia.
4.1.2.2. Producción Nacional
La producción nacional de cerámicos peruanos, va destinada en su gran proporción al mercado
internacional, la demanda local o interna de este producto no es muy significativa.

GRÁFICO N° 91: PRODUCCIÓN NACIONAL


1,000,000.00
800,000.00
600,000.00 2008

400,000.00 2009
2010
200,000.00
2011
0.00

Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

215
Como podemos observar en el gráfico N° 90 las exportaciones de cerámicos peruanos, siguen una
tendencia creciente, comparando los años 2010 y 2011, vemos que hay un crecimiento significativo
de 35.52% aproximadamente, esto a pesar de que nuestros principales compradores como Estados
Unidos e Italia se vieron afectados por la Crisis Económica mundial.

GRÁFICO N° 92: REPRESENTACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CERÁMICA EN LAS EXPORTACIONES


TOTALES (MILLONES US$)
50,000.00
6.08
45,000.00
40,000.00
35,000.00 4.48
30,000.00 5.41
4.47
25,000.00 Exportaciones Cerámica
46,268.50
20,000.00 Exportaciones Totales
35,564.70
15,000.00 31,018.50
26,961.70
10,000.00
5,000.00
0.00
2008 2009 2010 2011
Fuente: BCRP, Sunat
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

Las exportaciones de cerámicos en el Perú para el año 2008 fueron solamente el 0.013% del total de
las exportaciones Nacionales, sin embargo, como se puede analizar en el Grafico N° 91 el valor FOB de
las exportaciones de cerámicos ha ido aumentando de US$5.41 millones de Dólares en el año 2008 a
US$ 6.08 millones de dólares, esto a pesar que aún no existen políticas que incentiven a los pequeños
empresarios a invertir en este sector como fuente de desarrollo local.

Para el Año 2011 las principales empresas que se dedican a la exportación de cerámicos son: Jallpa
Nina SA con una cuota de mercado de 14%; Intercrafts Perú Sociedad Anónima con el 6%; Allpa SAC e
Industrias Kililamjaro SAC con el 4% para cada una, Tahua Pottery SAC con un peso del 4% etc.; y
entre sus principales destinos de exportación tenemos a Estados Unidos (32%); Venezuela (22%) e
Italia y Colombia con el 9% Y 8% respectivamente.

4.1.2.3. Producción Regional


Luego de haber analizado la producción y comercialización de cerámicos a nivel nacional e
internacional, se analizará de forma específica la oferta de cerámica de Chulucanas tomando como
base las exportaciones salientes por el Puerto de Paita.

Primero analizaremos la participación de los cerámicos provenientes de Chulucanas con las


exportaciones totales de cerámicos, para esto analizamos el cuadro N° 152.

CUADRO N° 152: EXPORTACIONES DE CERÁMICA EN CHULUCANAS

216
Descripción/Año 2008 2009 2010 2011

Exportaciones Totales de cerámica 5.41 4.47 4.48 6.08

Exportaciones Cerámica Chulucanas 0.22 0.19 0.37 0.26

Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

GRÁFICO N° 93: COMPARACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CERÁMICA DE CHULUCANAS CON LAS


EXPORTACIONES TOTALES DE CERÁMICA (MILLONES US$)
7.00
6.08
6.00 5.41
5.00 4.47 4.48
Exportaciones Totales de
4.00
cerámica
3.00
Exportaciones Cerámica
2.00 Chulucanas
1.00 0.19
0.22 0.37 0.26
0.00
2008 2009 2010 2011
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

Como se puede analizar en el Cuadro N° 149 y el gráfico N° 84, las exportaciones de los de Chulucanas
con respecto al total de cerámicos exportados aún es muy bajo; en el año 2008 el valor de las
exportaciones de cerámicos de Chulucanas fue de US$ 221,995.30 Dólares, representando solamente
el 4.10% del total de exportaciones de cerámicos. Para el año 2010 esta representación aumentó al
8.18% sin embargo esto se debe a que el total de las exportaciones se vieron afectadas y llegaron US$
4, 483,890.41 dólares. Esto refleja claramente que existe un mercado al cual insertarnos con nuestro
producto e iniciar un proceso de generación de capacidades que concreten negocios a mediano y
largo plazo y de esta forma vernos como un potencial exportador que aporte al desarrollo local y
nacional mediante la mejora de ingreso de los artesanos dedicados a la elaboración de estos
cerámicos.

5. ANÁLISIS DE LOS AGENTES ECONÓMICOS ORGANIZADOS


5.1. Análisis de los AEO´s involucrados en la cadena productiva priorizada
5.1.1. Caracterización de las AEO´s en las cadenas productivas priorizadas

Para el presente concurso PROCOMPITE se ha creado un interés en muchas organizaciones, las


mismas que demandan la inclusión de algunas cadenas productivas.

217
Existen organizaciones debidamente constituidas, con experiencia y trayectoria en las actividades que
desarrollan, pero que requieren de apoyo para recapitalizar sus activos, para conseguir el impulso
necesario para hacer de sus actividades más rentables y sostenibles, tales como las asociaciones y
Cooperativas Agrarias, organizaciones de productores, y finalmente las Comunidades Campesinas.

Por otro lado, existen muchos productores dentro de las líneas de producción identificadas que están
en inicios de organización con otros productores en los que requieren del impulso necesario a fin de
consolidar su organización, dándole en enfoque de tipo comercial que necesitan.

Estos grupos son generalmente productores con amplia experiencia en la actividad en la que se
desarrollan, y ya cuentan con mercados definidos, en los que sienten que están siendo disminuidos y
que si no trabajan asociados van a seguir en las mismas condiciones en las que están, sin mejorar su
economía.

Existe un gran interés de los AEOS en participar del PROCOMPITE REGIONAL PIURA 2020, lo que se
demuestra con su asistencia a los talleres de identificación y mapeo de las cadenas productivas (ver
en anexos las listas de asistencia), en donde participaron activamente analizando las problemáticas
junto al equipo de consultores.

De acuerdo a la información alcanzada por el sector agrario, pecuario, agroindustria, comercio


exterior y turismo, y las agencias agrarias del departamento Piura, se han logrado identificar la
cantidad de las organizaciones involucradas en los sectores productivos de las 14 cadenas productivas
priorizadas, debidamente organizadas, inscritas en los registros públicos, con vigencia de poder,
contiene padrones de asociados, actas de constitución, refrendados por las autoridades del lugar
encontrándose: 691 agentes económicos organizados entre asociaciones de productores; empresas
de transformación y comercialización; cooperativas de productores; comités de productores y
comunidades campesinas, teniendo aproximadamente 220 agentes económicos organizados de la
categoría A y 471 agentes económicos organizados de categoría B para el fondo concursable
PROCOMPITE REGIONAL PIURA 2020 tal como se indica en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 153: AGENTES ECONOMICOS ORGANIZADOS


TOTAL DE AEOS IDENTIFICADOS
N° CADENA PRODUCTIVA TOTAL DE
A B
AEOS
1 CP-BANANO 63 56 7
2 CP-MANGO 39 37 2
3 CP-APICULTURA 24 17 7
4 CP-BAMBU 14 12 2

218
TOTAL DE AEOS IDENTIFICADOS
N° CADENA PRODUCTIVA TOTAL DE
A B
AEOS
5 CP-ARTESANIA CERAMICA 150 12 138
6 CP-CACAO 14 11 3
7 CP-PANELA 23 11 12
CP-CONCHAS DE
8 153 7 146
ABANICO
9 CP-LIMON 15 10 5
10 CP-LACTEOS CAPRINOS 8 7 1
11 CP-CAFÉ 26 24 2
12 CP-FRIJOL CAUPI 9 5 4
13 CP-PESCA ARTESANAL 145 5 140
14 CP-LACTEOS BOVINOS 8 6 2
TOTAL 691 220 471
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

219
5.1.2. Listado de AEO´s demandantes del concurso PROCOMPITE
A continuación, se detalla la lista de los AEO´s registradas durante el levantamiento de información primaria, asimismo se detalla el tipo de
AEO, total de socios, tipo de asociación, lugar, representante.

CUADRO N° 154: LISTADO DE AEOS – CADENA PRODUCTIVA DE BANANO ORGANICO

TOTAL
N° NOMBRE DE LA AEO TIPO DE AEO LUGAR EMAIL
SOCIOS
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ORGÁNICOS asprosol_solidarios@hotmail.com,
1 ASOCIACION MORROPON 85
SOLIDARIOS MANUEL BRUNO SUAREZ jcarlos1754@gmail.com
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE BANANO chalacalasic@hotmail.com,
2 ASOCIACION SULLANA 72
ORGÁNICO CHALACALA BAJA - APBOCHB josegomezlivia82@gmail.com
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE
3 BANANO ORGÁNICO DE MONTENEGRO VALLE DEL ASOCIACION Sullana musterion2011@gmail.com 68
CHIRA SULLANA
ASOCIACÓON DE PRODUCTORES DE BANANO avalledelchira@speedy.com.pe;bioke
4 ASOCIACION Sullana 531
ORGANICO VALLE DEL CHIRA - APROBOVCH lvin@hotmail.com;
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
5 ASOCIACION Sullana Apoq_peru@hotmail.com, Titovas6@hotmail.com, 685
ORGANICOS DE QUERECOTILLO
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
6 AGROPECUARIOS ORGÁNICOS SAN RAFAEL ASOCIACION Morropón aspraosra@gmail.com alexrijarevalo@gmail.com 197
(ASPRAOSRA)
COOPERATIVA AGRARIA DE BANANEROS ORGÁNICOS
7 SEÑOR DE CHOCAN DE SAN VICENTE DE PIEDRA COOPERATIVA SULLANA asociacion_sv_pr@hotmail.com 144
RODADA
COOPERATIVA AGRARIA DE BANANEROS ORGÁNICOS
8 COOPERATIVA SULLANA huayquiquirasic@hotmail.com 145
HUAYQUIQUIRA -COOPABOH
COOPERATIVA AGRARIA PUEBLO NUEVO HUANGALA -
9 COOPERATIVA SULLANA pueblonuevosic@hotmail.com 146
CAPNH
COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCTORES DE
10 BANANO, CACAO ORGÁNICO Y OTROS CULTIVOS COOPERATIVA Piura asprobo@hotmail.com 1118
AGRARIOS LTDA
11 AGRÍCOLA CMR EXPORT COOPERATIVA Sullana jowar7@hotmail.com, jowar7@yahoo.es 58
COOPERATIVA AGRARIA DE FRUTAS ORGÁNICAS
12 COOPERATIVA Sullana Cafom.cydex@gmail.com 33
MALLARES CYDEX (CAFOM-CYDEX)
13 COOPERATIVA AGRARIA DE USUARIOS -UBOIC COOPERATIVA Sullana camposorganic@gmail.com 105
14 COOPERATIVA AGRARIA APBOSMAM COOPERATIVA Sullana apbosmam_2007@yahoo.es; 401

220
TOTAL
N° NOMBRE DE LA AEO TIPO DE AEO LUGAR EMAIL
SOCIOS
Miguel_borrero2011@hotmail.com;
clara_lurv27@hotmail.com
COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCTORES DE lapenasic@hotmail.com
15 BANANO ORGÁNICO JAVIER HERAUD QUEBRADA COOPERATIVA Piura csilvajavierheraud@hotmail.com 40
PARALES MEDIO PIURA LTDA gerenciajavierheraud@hotmail.com
posasarturo@hotmail.com,posasartu
16 MUSTERION INCA DEL PERÚ S.A.C. S.A.C Tambogrande 2
ro@hotmail.com musterion2011@gmail.com
Piura,
17 AGRONEGOCIOS LOS ANGELES S.A.C. S.A.C jdiaz@agronegocioslosangeles.com 9
Morropón
ASOCIACIÓN DE BANANEROS ORGÁNICOS SOLIDARIOS
18 ASOCIACION Sullana rozapri30@gmail.com 740
SALITRAL - BOSS.
fundomariaurora@outlook.com;
19 FUNDO MARIA AURORA S.A.C. S.A.C Sullana guillermohidalgo26@hotmail.com; 2
juliocesar2871993@yahoo.es;
20 AGRO PERU - CHIRA SCRL S.R.L Sullana walter1816@gmail.com 63
ASOCIACION DE AGRICULTORES ORGÁNICOS EL
21 ASOCIACION Sullana asociacioagrotallanq@hotmail.com 360
TALLAN QUEROCOTILLO
COOPERATIVA AGRARIA BANANERA LA HUAQUILLA
22 COOPERATIVA Morropón elmerquispeg@hotmail.es lapenasic@hotmail.com 35
MORROPÓN BUENOS AIRES LTDA.
COOPERATIVA AGRARIA DE PEQUEÑOS AGRICULTORES
23 COOPERATIVA Sullana yuri.tati.17@gmail.com, lapenasic@hotmail.com 157
LA PEÑA DE QUEROCOTILLO
24 BANANOS ORGÁNICOS SOL DE ORO S.A.C. S.A.C Sullana jose_zapata01@hotmail.com 43
25 CENTRAL DE PRODUCTORES BANANEROS - CEPROBAN Sullana deybipauls@gmail.com; ceproban.2017@gmail.com 114
AGRO SANTA VERONICA SOCIEDAD ANONIMA
26 Piura wrosas@agrosantaveronica.com 2
CERRADA
luis_d67@hotmail.com, jk_30_21@hotmail.com,
27 CAPEBOSAN - JIBITO Sullana, Piura 362
Capebosan_sic@hotmail.com
COOPERATIVA AGRARIA ALTO GRANDE SANTA SOFIA - danielvillanuevag@gmail.com;
28 COOPERATIVA Piura 72
COOPAG COOPAGGROUP@GMAIL.COM
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE BANANO
29 ASOCIACION Sullana apbosa_mallares@hotmail.com 209
ORGÁNICO SAN AGUSTIN MALLARES - APBOSA
FRUTAS ORGÁNICAS VIP SOCIEDAD ANONIMA
30 S.A.C Sullana lapenasic@hotmail.com 15
CERRADA
COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCTORES PERUANOS raulchavezm@hotmail.com,
31 COOPERATIVA Sullana 119
ORGÁNICOS karldennis.organic@gmail.com,

221
TOTAL
N° NOMBRE DE LA AEO TIPO DE AEO LUGAR EMAIL
SOCIOS
cooperativa.cappo@gmail.com
COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCCIÓN SAN
32 COOPERATIVA Morropón gerardo5566@hotmail.com; caprosamca@gmail.com 26
MARTIN DE CARRASQUILLO - CAPROSAM
ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE
33 ASOCIACION Sullana caboverde.2013.s@gmail.com 82
BANANO ORGANICO UNIDAD CABO VERDE
COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCTORES DE
34 BANANO ORGÁNICO OLIVARES - SAN FERNANDO COOPERATIVA Piura gladinez9@yahoo.com 61
COOPAPBOSF
35 COOPERATIVA AGRARIA APPBOSA COOPERATIVA Sullana appbosa@yahoo.com; certappbosa@hotmail.com 551
mapopolizio@BANANA-x.net;
36 BANANICA SAC S.A.C Piura jalburqueque@BANANA-x.net; ralcedo@BANANA- 4
x.net; gmendoza@BANANA-x.net
lorena@agro-pacha.com,
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE BANANO
37 ASOCIACION Morropón certificaciones.lafinca@gmail.com, 69
ORGÁNICO LA FINCA
analucia.lescano@outlook.com
COOPERATIVA AGRARIA AGROEXPORTADORA DEL
38 COOPERATIVA Sullana cyfiore.jim@gmail.com 75
NORTE
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE
39 ASOCIACION Sullana ie_aprobo@yahoo.es 120
BANANO ORGÁNICO DE IGNACIO ESCUDERO (OBO)
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE BANANO
40 ASOCIACION Sullana apbos3@hotmail.com sic_apbos@hotmail.com 167
ORGÁNICO DE SALITRAL - SULLANA- APB
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES SANTA
41 ASOCIACION Paita asocsantaclara@gmail.com 51
CLARA DE MACACARÁ (STC)
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE
42 FRUTOS ORGÁNICOS DEL NORTE DEL PERÚ ASOCIACION Sullana sic_appfonorpe@hotmail.com 259
“APPFONORPE”
COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCTORES PERUANOS
43 COOPERATIVA Sullana certificaciones.cappo@gmail.com 41
ORGANICOS (CPO)
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ABONOS
44 ORGÁNICOS Y AGROPECUARIOS DEL VALLE DEL CHIRA ASOCIACION Sullana srchocan_peru@hotmail.com 100
SEÑOR DE CHOCAN(PAO)
45 ASOCIACIÓN ECOLÓGICOS BANANEROS - ASECOBAN ASOCIACION Sullana rromero@pronatur.com.pe 372
ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES ORGÁNICOS EL
46 ASOCIACION Piura jgc_q@yahoo.es 332
TALLAN -AGROTALLAN
47 CENTRAL PIURANA DE ASOCIACIONES DE PEQUEÑOS ASOCIACION Sullana Walter1816@gmail.com 367

222
TOTAL
N° NOMBRE DE LA AEO TIPO DE AEO LUGAR EMAIL
SOCIOS
PRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO CEPIBO
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ORO VERDE DEL CHIRA
48 ASOCIACION Piura apovch15@hotmail.com 95
APOVCH (SUBUNIDAD)
COOP. AGRARIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE
49 BANANO ORGÁNICO DE SANTA SOFÍA Y ANEXOS - COOPERATIVA Piura grupocappbossa@gmail.com 80
CAPPBOSA
COOPERATIVA AGRARIA ECOLÓGICA SOLIDARIA PIURA
50 COOPERATIVA Piura info@caespiura.org 226
-CAES
51 RIASA M&L E.I.R.L. E.I.R.L Morropón gerencia@riasa.pe 24
ASOCIACION COMUNAL DE PRODUCTORES DE
52 BANANO ORGANICO DE QUERECOTILLO Y ANEXOS - ASOCIACION Sullana acproboquea@hotmail.com 548
ACPROBOQUEA
ASOCIACIÓN DE MICROPRODUCTORES DE BANANO
53 ASOCIACION Sullana osmora73@hotmail.com 82
ORGÁNICO SECTOR HUANGALA
Asociación de Pequeños Productores Agrarios Valle de
54 ASOCIACION Piura carlosneira007@yahoo.es, apepa.peru@gmail.com 62
San Lorenzo - APEPA
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE BANANO
55 ORGÁNICO UNIÓN Y PROGRESO LA PEÑA Y ASOCIACION Sullana apenasic@hotmail.com 157
CHALACALA APBOUPPCH
ASOCIACION PEQUEÑOS PRODUCTORES
56 AGROPECUARIOS SAGRADO CORAZON DE JESUS ASOCIACION Paita dantemg1@hotmail.com, quezada.pedro@gmail.com 39
PUEBLO NUEVO DE COLAN -PAITA
57 CENTRAL DE BANANEROS DEL NORTE (CENBANOR) Sullana cenbanorperu@gmail.com 130
COOPERATIVA AGRARIA DE BANANEROS ORGÁNICOS
58 COOPERATIVA Sullana huangalasic@hotmail.com 120
HUANGALA
COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCTORES
ORGANICOS CAPO-AMPBAO (EX-ASOC. DE
59 COOPERATIVA Sullana No tiene 313
MICROPRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO DE
ALTO CHIRA MARGEN IZQUIERDA- AMPBAO
COOPERATIVA DE SERVICIOS AGRARIOS Y
60 COOPERATIVA Sullana sic.mambre@gmail.com, coopmambre@hotmail.com 49
AGROEXPORTADORA MAMBRE
ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE
61 ASOCIACION Sullana No tiene 123
BANANO ORGANICO CERRO MOCHO
COOPERATIVA AGRARIA EXPORTADORA DE FRUTAS Calle Bolognesi 112 Salitral -
62 COOPERATIVA SALITRAL 164
ORGANICAS SALITRAL rigoberto_cv@hotmail.com

223
TOTAL
N° NOMBRE DE LA AEO TIPO DE AEO LUGAR EMAIL
SOCIOS
COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCTORES
63 COOPERATIVA SALITRAL Calle Miguel Grau 711 - cadepossalitral@gmail.com 94
ORGANICOS SALITRAL
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

CUADRO N° 155: LISTADO DE AEOS – CADENA PRODUCTIVA DE MANGO

TOTAL
N° NOMBRE DE LA AEO TIPO DE AEO LUGAR REFERENCIA
SOCIOS
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LA ZONA DE
1 HUALTACO VALLE SAN LORENZO TAMBOGRANDE ASOCIACION TAMBOGRANDE SAN PABLO - 975194715 68
APAGRO
CAR.TAMBOGRANDE-LAS LOMAS KM. 20 PBLO.LAS
Asociación de productores de mango Yuscay Tablazo
2 ASOCIACION TAMBOGRANDE LOMAS (A 2 KM.DE PARTIDOR) PIURA - PIURA - LAS 28
Alto - APROMAYTA
LOMAS - 972949066
Asociación de Productores Agrarios La Pala San
3 ASOCIACION TAMBOGRANDE Centro Poblado La Pala - 945453502 29
Lorenzo
4 Asociación de Productores Agrarios de Pedregal ASOCIACION TAMBOGRANDE 969688556 31
Asociación de Pequeños Agricultores y Ganaderos del
5 ASOCIACION Malingas Centro Poblado Malingas 26
Sector Malingas — APAGAM
ASOCIACION DE PRODUCTORES EX HUAYNA CAPAC - Centro Poblado Chica Alta - apehuc@gmail.com,
6 ASOCIACION Chica Alta 35
APEHUC 962577263
Asociación de Pequeños Productores de Mango
7 ASOCIACION Pedregal Alto agrovidaasociados@gmail.com 37
Orgánico – AGRO VIDA
Asociación de Productores Agropecuarios de la zona
administracion@apagro.pe
8 de Hualtaco del Valle de san Lorenzo Tambogrande - ASOCIACION TAMBOGRANDE 68
areatecnica@apagro.pe
APAGRO
Asociación de Productores Agrarios de Pedregal -
9 ASOCIACION Pedregal PEDREGAL - apapeperu@yahoo.es 31
APAPE
CAL.CP - 12 NRO. 40 CAS. CP - 12 (CERCA DE
ASCIACION DE PRODUCTORES DE MANGO ORGANICO
10 ASOCIACION TAMBOGRANDE COLEGIO PRIMARIO) PIURA - PIURA - TAMBO 30
SAN JOSE
GRANDE - romulojuarez@hotmail.com
Asociación Peruana de Productores de Mango- NRO. A-2 URB. SAN EDUARDO PIURA - PIURA -
11 ASOCIACION TAMBOGRANDE 45
PROMANGO PIURA
Asociación de Productores de Mango del Alto Piura -
12 ASOCIACION TAMBOGRANDE TAMBOGRANDE 115
Apromalpi
13 ASOCIACION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y ASOCIACION TAMBOGRANDE 995325597 26

224
TOTAL
N° NOMBRE DE LA AEO TIPO DE AEO LUGAR REFERENCIA
SOCIOS
GANADEROS DE MALINGAS - APAGAM
Asociación de Productores Agrarios Francisco Ojeda
14 ASOCIACION TAMBOGRANDE - 60
Riofrío – APAFOR
15 Asociación Agropecuaria Pionero TG- Malingas- AAPM ASOCIACION TAMBOGRANDE - 43
Asociación de Productores Agrarios de San Francisco MZA. X LOTE. 22 CAS. PUENTE SAN FRANCISCO
16 ASOCIACION TAMBOGRANDE 65
San Isidro II – APASA PIURA - PIURA - TAMBO GRANDE
CAR.PANAMERICANA NORTE KM. 1069 C.P.
Asociación de Productores Agrarios de Pedregal -
17 ASOCIACION TAMBOGRANDE PEDREGAL (200 MTS. DEL ESTADIO) PIURA - PIURA 25
APAPE
- TAMBO GRANDE
CAL.LA CORUÑA NRO. 29 CAS. LA CORUÑA (POR EL
18 Asociación de Fruticultores De Pedregal-ADEFRUP ASOCIACION TAMBOGRANDE 30
FRUTAL) PIURA - PIURA - TAMBO GRANDE
AV. LOS TAMARINDOS MZA. X LOTE. 033 CAS. SAN
Industrias de Productores Agropecuarios San Isidro -
19 S.A.A TAMBOGRANDE ISIDRO (LADO DE CENTRO DE SALUD) PIURA - 25
IPASI
PIURA - TAMBO GRANDE
20 Asociación Agro Ecológica Tambogrande AGROTAM ASOCIACION TAMBOGRANDE - 10
MZA. X LOTE. 23A CAS. CHICA ALTA (A KILOMETRO
Asociación De Productores de Mango Y
21 ASOCIACION TAMBOGRANDE Y MEDIO DE C.P.SINCHI ROCA) PIURA - PIURA - 243
Agropecuarios Valle De Los Incas-APMAVI.
TAMBO GRANDE
Asociación de Pequeños productores San Juan
22 ASOCIACION TAMBOGRANDE Quebrada Yesquen San Pablo. 40
“APEPA”
Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios
23 ASOCIACION TAMBOGRANDE - 50
Frutos del Valle.
24 Asociación de Agricultores Sembrando Para El Futuro ASOCIACION TAMBOGRANDE - 68
ASOCIACION DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE
25 ASOCIACION TAMBOGRANDE El Salto 53
FRUTA FRESCA APROFRES
COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCTORES JR. ICA NRO. 100 (FRENTE A CAMAL MUNICIPAL)
26 COOPERATIVA MORROPON 150
ORGANICOS APROMALPI LTDA. PIURA - MORROPON - CHULUCANAS
COOPERATIVA DE PRODUCTORES AGRARIOS CASERÍO
27 COOPERATIVA TAMBOGRANDE Centro Poblado Nuevo Yapato 30
MANCO INCA -COPEMINCA
COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCTORES DE FRUTAS
28 COOPERATIVA TAMBOGRANDE centro Poblado 8-4 bajo 48
ORGANICAS ACUICOLAS 8-4 BAJO COOPAPROFOA 8-4
COOPERATIVA AGRARIA ACUICOLA CAMPO VIDA
29 COOPERATIVA TAMBOGRANDE J.r Frias 107 - Tambo Grande 33
HUALTACO I, II, IV
COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCTORES DE FRUTA
30 COOPERATIVA TAMBOGRANDE Centro Poblado Cica Alta 150
FRESCA VALLE DE LOS INCAS COOPROFRES V.INCAS

225
TOTAL
N° NOMBRE DE LA AEO TIPO DE AEO LUGAR REFERENCIA
SOCIOS
COOPERATIVA AGRARIA SAN FRANCISCO DE
31 COOPERATIVA TAMBOGRANDE Centro Poblado Malingas 76
MALINGAS
COOPERATIVA AGRARIA DE FRUTICULTORES Y
32 ACUICOLAS DE PEDREGAL -SAN LORENZO COOPAFAPE COOPERATIVA TAMBOGRANDE Centro Poblado Pedregal Mza. X. Lote 200 46
S.L
COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCTORES
33 PALOMINOS DEL SECTOR T-G MALINGAS COOPERATIVA TAMBOGRANDE Centro Poblado Palominos 119
COOPAMALIN
COOPERATIVA AGRARIA DE FRUTOS TROPICALES
34 COOPERATIVA TAMBOGRANDE Centro Poblado Cruceta 120
VALLE SAN LORENZO COOPAFRUT
CAR.EL PARTIDOR NRO. 42-A CAS. EL PARTIDOR (AL
35 COOPERATIVA AGRARIA LAS LOMAS COOPERATIVA LAS LOMAS COSTADO DE LA ASOC. DE PROD. DE CACAO) PIURA 51
- PIURA - LAS LOMAS
ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES CAL.VALLECITO NRO. 52 CAS. VALLECITO PIURA -
36 ASOCIACION TAMBOGRANDE 37
AGRARIOS SAN JUAN BAUTISTA PIURA - TAMBO GRANDE
CAR.TAMBOGRANDE-LAS LOMAS KM. 20 PBLO. LAS
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LAS
37 ASOCIACION LAS LOMAS LOMAS (CERCA A CENTRO DE SERV. PARTIDOR) 85
LOMAS
PIURA - PIURA - LAS LOMAS
CAL.GARABATOS NRO. 80 CAS. GARABATOS (AL
ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE
38 ASOCIACION LAS LOMAS COSTADO DE IGLESIA EVANGELICA) PIURA - PIURA - 58
MANGO Y OTROS FRUTALES DEL VALLE DE CHIPILLICO
LAS LOMAS
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRARIOS SAN ISIDRO
39 ASOCIACION TAMBOGRANDE Guaraguaos Bjo 23
LABRADOR -APASEL
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

CUADRO N° 156: LISTADO DE AEOS – CADENA PRODUCTIVA DE APICULTURA

NÚMERO
TIPO DE
N° AEO DENTRO DE LAS CADENA PRIORIZADA ACTIVIDAD DE
FORMALIZACIÓN
SOCIOS

226
NÚMERO
TIPO DE
N° AEO DENTRO DE LAS CADENA PRIORIZADA ACTIVIDAD DE
FORMALIZACIÓN
SOCIOS
- Producción y comercialización de productos apícolas
COOPERATIVA AGRARIA DEL BOSQUE SECO
1 COOPERATIVA - Integrada por productores de los distritos de: Chulucanas, La 200
(COOPA BOSQUE)
Matanza, Morropón, Cura Mori, Cristo Nosvalga, Bernal y El Tallan
-Producción y comercialización de productos apícolas Producción y
comercialización de productos apícolas
EMPRESA ECO BOSQUE ASOCIACIÓN SANTA EMPRESA S.R.L. - Conformada por tres asociaciones: la “Asociación de Productores
2 36
MARÍA DE LOCUTO ASOCIACIÓN Bosque Verde” del centro poblado de Ocoto Alto, la “Asociación de
Productores Virgen del Carmen” de El Carmen y la “Asociación de
Mujeres Apóstol San Juan” de Locuto.
3 ASOCIACIÓN NÉCTAR DE MALINGAS ASOCIACIÓN Producción y comercialización de productos apícolas 30
ASOCIACIÓN DE APICULTORES LOS ALGARROBOS -Producción y comercialización de productos apícolas
4 ASOCIACIÓN 32
DEL ALTO PIURA - Beneficiaria del PROCOMPITE regional de Piura - 2013
-Producción y comercialización de productos apícolas
ASOCIACIÓN DE APICULTORES DE SAN LORENZO Y
5 ASOCIACIÓN - Municipalidad de Tambogrande apoyo con el Presupuesto 25
TAMBOGRANDE (APISLOT)
Participativo 2014-2015 con equipos por el monto de S/ 10,981
6 ASC. APIC DEL VALLE DEL ALTO PIURA ASOCIACIÓN Producción y comercialización de productos apícolas 58
7 ASOCIACIÓN DE APICULTORES DE HUAPALAS ASOCIACIÓN Producción y comercialización de productos apícolas 30
PRODUCTORES APÍCOLAS DEL DISTRITO DE LA - Producción y comercialización de productos apícolas
8 ASOCIACIÓN 28
MATANZA - Morropón - La Matanza
9 ASOCIACIÓN DE APICULTORES DEL KM 41 ASOCIACIÓN Producción y comercialización de productos apícolas 45
10 ASOCIACIÓN DE APICULTORES DEL KM 50 ASOCIACIÓN Producción y comercialización de productos apícolas 35
ASOCIACIÓN DE APICULTORES MIEL LA Producción y comercialización de productos apícolas
11 ASOCIACIÓN 38
ENCANTADA - Suspensión temporal Chulucanas
PEQUEÑOS PRODUCTORES APÍCOLAS DE BELÉN, Producción y comercialización de productos apícolas
12 NO FORMALIZADOS 60
LA VIÑA Y SANCOR - Morropón - Chulucanas
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
Producción y comercialización de Productos Forestales No
13 ECOLÓGICOS DEL BOSQUE SECO “CORAZÓN DE ASOCIACIÓN 50
Maderables obtenidos del bosque seco
JESÚS” DE PROGRESO BAJO
14 APICULTORES DEL SECTOR MALINGUITAS DE LA COMUNIDAD Producción y comercialización de Miel 70

227
NÚMERO
TIPO DE
N° AEO DENTRO DE LAS CADENA PRIORIZADA ACTIVIDAD DE
FORMALIZACIÓN
SOCIOS
“COMUNIDAD CAMPESINA JOSÉ IGNACIO TÁVARA
PASAPERA”
APICULTORES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA
15 APÓSTOL JUAN BAUTISTA DE LOCUTO DEL COMUNIDAD Producción y comercialización de Miel 85
DISTRITO DE TAMBOGRANDE
PRODUCTORES APÍCOLAS DEL CASERÍO EL
16 CARMEN, MARGEN IZQUIERDA DEL DISTRITO NO ORGANIZADOS Producción y comercialización de Miel 50
DE TAMBOGRANDE
PRODUCTORES APÍCOLAS DEL BOSQUE SECO DE
17 NO ORGANIZADOS Producción y comercialización de Miel 45
OCOTO BAJO
ASOCIACIÓN APÍCOLA NUEVA ESPERANZA LA Producción y comercialización de productos apícolas
18 ASOCIACIÓN 38
MARAVILLA -Mz. B5 Lote. 5 A.H. La Primavera - Castilla - Piura
19 ASOCIACIÓN MARÍA AUXILIADORA ASOCIACIÓN Producción y comercialización de productos apícolas
20 ASOCIACIÓN BUSCANDO FUTURO ASOCIACIÓN Producción y comercialización de productos apícolas
ASOCIACIÓN DE VIVIENTES DEL CASERÍO DE
21 ASOCIACIÓN Producción y comercialización deproductos apícolas
CHUTUQUE
22 APEPROECO ASOCIACIÓN Producción y comercialización deproductos apícolas
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
23 ASOCIACIÓN Producción y comercialización de productos apícolas
APÍCOLAS DEL BOSQUE
ZONA SUR DEL CASCAJAL, INTEGRADA POR LOS
Producción y comercialización de productos apícolas Producción y
24 ANEXOS MINCHALES, ANGOSTURA, POCITOS, EL ASOCIACIÓN 20
comercialización de productos apícolas
SAUCE, NUEVA ESPERANZA.
ZONA NORTE DEL CASCAJAL, INTEGRADA POR :
PUEBLO NUEVO, BELIZARIO, PUNTA ARENAS,
Producción y comercialización de productos apícolas Producción y
25 LOMA BLANCA, SOMBRERO VERDE, EL BARCO, LA ASOCIACIÓN 25
comercialización de productos apícolas
COSCOLA, NORIA HONDA TRES CRUCES, LA
COLORADA, ALTO DE ROQUE.
ZONA PANAMERICANA (POZO OSCURO, MALA Producción y comercialización de productos apícolas Producción y
26 ASOCIACIÓN 20
VIDA, JARDINES, CHUTUQUE, SAN RAMÓN). comercialización de productos apícolas
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

228
CUADRO N° 157: LISTADO DE AEOS – CADENA PRODUCTIVA DE BAMBÚ

N° NOMBRE DE LA AEO TIPO DE AEO LUGAR REPRESENTANTE ESLABON


ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Vicente Cárdenas Huamán -
1 ASOCIACION Morropón PRODUCCION
AGROPECUARIOS DE BARRIOS - APPAGROP BARRIOS 976115882
2 ASOCIACIÓN AGROPECUARIA QUEBRADA DEL GALLO ASOCIACION PIURA Pepe Álvarez Cruz - 968047300 PRODUCCION
Pablo César Castro Coello -
3 BARQBU EMPRESA PIURA TRANSFORMADORES
947478489
4 ECOLODGE SUITS BIENESTAR NATURAL EMPRESA PIURA Tom Gimbert - (073) 496859 TRANSFORMADORES
Noelia Trillo Mendoza - PRODUCCION -
5 ERABAMBU EMPRESA PIURA
964768799 TRANSFORMADORES
Andrés Sandoval Herrera -
6 LUMAPER ARTESANÍAS EMPRESA PIURA TRANSFORMADORES
929767640 / 968977697
Alex Junior Peña Laban - TRANSFORMADORES
7 NORBAMBU EMPRESA PIURA
925189242 COMERCIALIZADORES
8 ONG PROGRESO ONG PIURA Raul Tineo Torres - 969687345 GESTORES
CRUZ AMBULAY MAURO - CAL.LOS
GIRASOLES MZA. P LOTE. 13 A.H.
9 COMUNIDAD CAMPESINA DE TAMBOYA ASOCIACION TAMBOYA PRODUCTORES
LA PRIMAV. II (COST. COLEGIO
MANUEL SCORZA)- CASTILLA
LOPEZ CORDOVA DANILO - MZA. H
10 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES YAMANGO ASOCIACION YAMANGO LOTE. 40 CAS. LA VICTORIA - PRODUCTORES
MORROPON - YAMANGO
RETETE RONDOY MODESTO -
11 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES SAPILLICA ASOCIACION SAPILLIVA CAL.ERNESTO MERINO NRO. 716 PRODUCTORES
PIURA - AYABACA - SAPILLICA
RAMOS ELIAS BALTAZAR - JR.
ATAHUALPA NRO. S/N BARRIO
ASOCIACION DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS NUEVO SANTA ROSA (ESPALDAS
12 ASOCIACION CURA MORI PRODUCTORES
PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE CURA MORI DEL COLEGIO FEDERICO
VILLARREAL) PIURA - PIURA - CURA
MORI
13 HERMO SHOP EMPRESA PIURA TRANSFORMACION
PRODUCCION Y
14 OLYRA EMPRESA PIURA ALEX PEÑA COMERCIALIZACION DE
SEMILLAS

229
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

CUADRO N° 158: LISTADO DE AEOS – CADENA PRODUCTIVA DE ARTESANÍA – CERÁMICA

TOTAL DE
N° NOMBRE DE LA AEO TIPO DE AEO LUGAR REPRESENTANTE
SOCIOS

1 ASOCIACION DE ARTESANOS CHULUCANAS-PERU ASOCIACION PIURA/MORROPÓN/CHULUCANAS Rivas López, José Jesús 21

2
ASOCIACION DE CERAMISTAS VICÚS DE CHULUCANAS ASOCIACION PIURA/MORROPÓN/CHULUCANAS Vílchez López Pablo 15

ASOCIACION DE MUJERES ARTESANAS DE


3 ASOCIACION PIURA/MORROPÓN/CHULUCANAS Vidal Cruz Roxana 18
CHULUCANAS-PIURA
ASOCIACION DE MUJERES ARTESANAS HACIA EL
4 ASOCIACION PIURA/MORROPÓN/CHULUCANAS Flores Chero, Clorinda 37
MUNDO

5 ASOCIACION DE CERAMISTAS LAGUNA ENCANTADA ASOCIACION PIURA/MORROPÓN/CHULUCANAS Sandoval Valencia, Julio 30

6 ASOCIACIÓN DE CERAMISTAS TIERRA ENCANTADA ASOCIACION PIURA/MORROPÓN/CHULUCANAS Antón Flores Emilio 33


Elaboración propia – equipo técnico del estudio

CUADRO N° 159: LISTADO DE AEOS – CADENA PRODUCTIVA DE ARTESANÍA – CERÁMICA SEGÚN EL REGISTRO NACIONAL DE ARTESANOS - RNA

AÑOS
N° ARTESANOS TIPO EN EL LUGAR DIRECCION
RUBRO
1 ABRAMONTE PULACHE, MANUEL CERAMICA 20 Piura/Morropón/Chulucanas Lt. Yapatera 05 Vl. Yapatera
2 ADANAQUE SEMINARIO MARLENY CERAMICA 8 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Carloz Pizarro 227 Cas. La Encantada
3 ADANAQUE FLORES, MARIA GEORGINA CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Carlos Pizarro 190 Zn. La Encantada
4 ADANAQUE INGA, ALEXANDER CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1517 Zn. Chulucanas

230
AÑOS
N° ARTESANOS TIPO EN EL LUGAR DIRECCION
RUBRO
5 ADANAQUE INGA, EDGAR CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1220 Zn. Chulucanas
6 ADANAQUE INGA, EDMAR FRED CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1307 Zn. Chulucanas
7 ADANAQUE INGA, MARIA ESTHER CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1521 Zn. Chulucanas
8 ADANAQUE INGA, MARLENY CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1307 Zn. Chulucanas
9 ADANAQUE INGA, RUBEN CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1220 Zn. Chulucanas
10 ADANAQUE MARQUEZ, YOHANA DEL PILAR CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 524 Cas. La Encantada
11 ADANAQUE PALACIOS, DANIEL CERAMICA 40 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1509 Zn. Chulucanas
12 ADANAQUE PRECIADO, MARIA JULIA CERAMICA 10 Piura/Morropón/Chulucanas Av. Miguel Grau 219 0 Zn. Chulucanas
13 ADANAQUE VALENCIA, ELSA CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 564 Zn. La Encantada
14 AGURTO GUERRERO, VICTOR CERAMICA 41 Piura/Talara/Pariñas Pq. 61 16 Zn. Talara
15 AGURTO NUÑEZ, VICTOR OSKAR CERAMICA 18 Piura/Talara/Pariñas Clle 16 Pq. 61
16 ALACHE ADRIANZEN, CESAR AUGUSTO CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Ayacucho 1175 Zn. Chulucanas
17 ALAMA MOSCOL, ANGELITA CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Carlos Pizarro 119 Zn. La Encantada
18 ALAMO BRUNO, JUANA CERAMICA 42 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Carlos Pizarro 119 Zn. La Encantada
19 ALAMO ELIAS, YARELY CERAMICA 10 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 461 Cas. La Encantada
20 ALAMO FLORES, ROSO CERAMICA 45 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chávez 525 Cas. La Encantada
21 ALAMO SULLON, JOSE CARLOS CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Bolognesi 461 Zn. Morropon
22 ALAMO SULLON, SELESTINO CERAMICA 28 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 324 Zn. Chulucanas
23 ALBAN RIVAS, VICTOR CERAMICA 20 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Ñacara Mz.D Lt.7 7 1 P.J. Ñacara
24 ALBAN VALDEZ, JULIO CESAR CERAMICA 39 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz. M, Lote 19 A.H. Ñacara
25 ALVA ALBERCA, MELQUIADES CERAMICA 9 Piura/Piura/Castilla Car. Establecimiento Penitenciario 0 Cas. Rio Seco
Clle Urbanización Ignacio Merino I 28 Urb.
26 AMAYA LOPEZ, JULLIANA CERAMICA 22 Piura/Piura/Piura
Manzana U - 969901972
ANCAJIMA CORNEJO, MARCO ANTONIO
27 CERAMICA 12 Piura/Piura/Piura Clle Cuzco 616 0 Zn. Chulucanas
TEODOMIRO
28 ANCAJIMA RAMOS, CARLA MELINA CERAMICA 5 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Cuzco 1231 Ci. Central
Clle Mz. U, Lote 28 A.H. Vate Manrique -
29 ANCAJIMA VILCHEZ, MARTIN JESUS CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas
998720825
30 ANTO AGURTO, HILMER ABEL CERAMICA 19 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Ancash 830 Zn. Chulucanas
31 ANTO VELASQUEZ, JOSE CERAMICA 29 Piura/Morropón/Chulucanas Bl. Mz. F, Lote 13 A.H. Ñacara - 938610306

231
AÑOS
N° ARTESANOS TIPO EN EL LUGAR DIRECCION
RUBRO
32 ANTO VELASQUEZ, OMAR CERAMICA 28 Piura/Morropón/Chulucanas Via Mz. E, Lote 20 A.H. Ñacara - 949582014
Av. Jorge Chavez 510 Zn. La Encantada -
33 ANTON FLORES, EMILIO CERAMICA 31 Piura/Morropón/Chulucanas
935836455
Clle Francisco Bolognesi 307 Cas. La Encantada -
34 ANTON FLORES, EULOGIA CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas
996617245
35 ANTON YARLEQUE, MARIA ESPERANZA CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Micaela Bastidas 109 Zn. La Encantada
Clle Zoraida Chuman 102 Ci. Chulucanas -
36 ARAMBULO CALLE, MARCO ANTONIO CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas
917833528
Clle Zoraida Chuman 102 Ci. Chulucanas -
37 ARAMBULO VIDAL, CAMILA AYASIRI CERAMICA 14 Piura/Morropón/Chulucanas
945490411
38 ARELLANO ZETA, MARLENI CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Junín 421 Urb. Chulucanas
39 AREVALO NOLE, HEBERT CERAMICA 42 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chavez 566 Zn. La Encantada
40 ARRUNATEGUI SILVA, CARMEN CERAMICA 29 Piura/Piura/Catacaos Jr. Comercio 7 Vl. Catacaos
ASOCIACION DE ARTESANOS
41 CERAMICA 9 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Pisagua 724 Ci. Chulucanas - 998735310
CHULUCANAS-PERU
ASOCIACION DE CERAMISTAS LAGUNA Clle Mariano Melgar 0 Cas. La Encantada -
42 CERAMICA 3 Piura/Morropón/Chulucanas
ENCANTADA 950060527
ASOCIACION DE CERAMISTAS VICUS DE Via Aa.Hh Vate Manrique Mz. X, Lote 30 A.H. Vate
43 CERAMICA 41 Piura/Morropón/Chulucanas
CHULUCANAS Manrique - 956137463
ASOCIACION DE MUJERES ARTESANAS DE Via Vate Manrique Mz. N, Lote 10 A.H. Vate
44 CERAMICA 6 Piura/Morropón/Chulucanas
CHULUCANAS-PIURA Manrique - 910923823
ASOCIACION DE MUJERES ARTESANAS Av. Jorge Chavez 599 Cas. La Encantada -
45 CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas
HACIA EL MUNDO 969275878
ASOCIACIÓN DE CERAMISTAS TIERRA
46 CERAMICA 20 Piura/Morropón/Chulucanas Av. Jorge Chavez 498 Vl. La Encantada - 969862830
ENCANTADA
Jr. Plaza De Armas 145 Zn. Chulucanas -
47 ATOCHE BERECHE , HERNAN CERAMICA 31 Piura/Morropón/Chulucanas
979252044
48 ATOCHE INGA, CESAR AUGUSTO CERAMICA 20 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Micaela Bastidas 00 Cas. La Encantada
49 BANCES ANTON, JOSE ALBERTO CERAMICA 20 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Pilar Nores 11 Cas. La Encantada
50 BANCES ANTON, MARIA NELLY CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle San Martín S/N Zn. La Encantada
Clle Francisco Bolognesi 0 Cas. La Encantada -
51 BANCES ANTON, VICENTE PAUL CERAMICA 4 Piura/Morropón/Chulucanas
931490946
52 BANCES RODRIGUEZ, AMELIA CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Micaela Bastidas S/N Zn. La Encantada

232
AÑOS
N° ARTESANOS TIPO EN EL LUGAR DIRECCION
RUBRO
53 BANCES RODRIGUEZ, MARIA DEL CARMEN CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle San Martín 118 Zn. La Encantada
54 BARRANZUELA FLORES, JENNY CERAMICA 2 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Loreto 1296 Ci. Chulucanas - 925960592
55 BARRETO MORENO, MARCO ANTONIO CERAMICA 31 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz U Lte 10 Zn. Vate Manrique - 969233340
56 BENITES HERNANDEZ, MANUEL AUGUSTO CERAMICA 39 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Apurimac 494 Zn. Chulucanas - 902101417
57 BENITES NAMUCHE, MARCO ANTONIO CERAMICA 31 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz U Lte 10 Zn. Vate Manrique - 969233340
58 BERECHE CASTILLO, MANUEL CERAMICA 26 Piura/Piura/Piura Bl. Pilar Nores 0 0 Zn. Chulucanas - 990830299
Clle Micaela Bastidas 00 Cas. La Encantada -
59 BERECHE PRECIADO, CARLOS HUMBERTO CERAMICA 14 Piura/Morropón/Chulucanas
927501662
60 BERECHE QUINTANA, SEGUNDO CERAMICA Piura/Morropón/Chulucanas Clle San Francisco 115 Zn. Chulucanas
61 BERECHE RAMOS, EDGAR CERAMICA 30 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Santa Rosa, Mz. C, Lote 13 Cas. Ñacara
62 BERECHE VALENCIA, ANGELA CERAMICA 14 Piura/Morropón/Chulucanas Clle La Union 197 Cas. La Encantada
63 BERECHE VALENCIA, EDITA CERAMICA 15 Piura/Piura/Piura Clle Jorge Chavez 0 Cas. La Encantada
64 BERECHE VALENCIA, JUAN JOSE CERAMICA 30 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chavez 0 Cas. La Encantada
65 BERECHE VILLEGAS, ROSA NIDIA CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Miguel Grau 140 Zn. La Encantada
66 BERRU ROJAS, JUANA CERAMICA 18 Piura/Morropón/Chalaco Alm. Chalaco Cas. Cabuyal
67 BRUNO IMAN, MAGALI ESPERANZA CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Micaela Bastidas 101 Zn. La Encantada
68 BRUNO IMAN, MARIVEL MARGOTH CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Av. San Luis 0 Cas. La Encantada
69 CABANA MUNIVE, VICTORIA CERAMICA 8 Piura/Morropón/Chulucanas Av. Micaela Bastidas, Mz. I, Lote 15 Ci. Chulucanas
70 CALLE SOSA, JORGE ALEXANDER CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Apurimac 260 Ci. Chulucanas
71 CALLE SOSA, JORGE ARMENGOL CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Rodrigo De Mendoza 107 Zn. Chulucanas
72 CALLE SOSA, MARCO ANTONIO CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Rodrigo De Mendoza Zn. Chulucanas
73 CAMACHO MARQUEZ, SANTOS ERNESTO CERAMICA 32 Piura/Piura/Piura Clle Mz. J3 Lote 21 Zn. Villa Peru Canada
74 CARDENAS BRUNO, SANTOS CERAMICA 42 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jabino Uribe 208 Zn. Chulucanas
75 CARMEN ARELLANO, ALEX HENRY CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz. H Lote 3 Zn. Consuelo De Velasco
76 CARMEN ARELLANO, ROSA ISABEL CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz. G Lote 11 Zn. Ñacara
77 CARMEN ARELLANO, SEGUNDO VICENTE CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Morropon Zn. Chulucanas
78 CARMEN ZETA, MIGUEL ANGEL CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Ica 1072 Zn. Chulucanas
79 CARRASCO JARAMILLO, CINDY NATALIE CERAMICA 8 Piura/Morropón/Chulucanas Pj. Santa Terecita 0 Ci. Chulucanas
80 CASTILLO VALLADOLID, ESMILDA CERAMICA 27 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 581 Cas. La Encantada

233
AÑOS
N° ARTESANOS TIPO EN EL LUGAR DIRECCION
RUBRO
81 CASTILLO AGUILAR, LUIS EDUARDO CERAMICA 24 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Bernardo Monteagudo 115 Ci. Central
82 CASTILLO ASTUDILLO, DUBER CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Morropon Zn. Chulucanas
83 CASTILLO DE ELIAS, EDELMIRA CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chávez 0 Zn. La Encantada
84 CASTILLO INGA, ITTE CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 490 Zn. La Encantada
85 CASTILLO MARTINEZ DE FLORES, SANTOS CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi S/N Zn. La Encantada
86 CASTILLO MORAN, TEODORO SALVADOR CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz.A Lote 10 Zn. Lorgio Gonzales
87 CASTILLO PRECIADO, ANDRES CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Lt. Mz. K, Lote 21 A.H. Micaela Bastidas
88 CASTILLO PRECIADO, JULIO CESAR CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chávez 570 Zn. La Encantada
89 CASTILLO RAMOS, DARWIN ARTURO CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1305 Zn. Chulucanas
90 CASTILLO RODRIGUEZ, MARIA CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 220 Zn. La Encantada
91 CASTILLO RUIZ, KATHERINE LISSETH CERAMICA 7 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 478 Cas. La Encantada
92 CASTILLO VALLADOLID, NIDIA CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chávez 0 0 Zn. La Encantada
93 CASTILLO VALLE, RICARDO CERAMICA 39 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz. K, Lote 21 A.H. Micaela Bastidas
94 CASTRO DE FLORES, ZOVEIDA ISABEL CERAMICA 37 Piura/Piura/Piura Clle Diego Ferrer 225 Urb. Las Mercedes
95 CASTRO FERNANDEZ, LEONCIO CERAMICA 29 Piura/Piura/Catacaos Av. Chorrillos 325 Ci. Catacaos
96 CASTRO ORTIZ, DAGOBERTO CERAMICA 41 Piura/Talara/Pariñas Via Talara Alta C B 8 Zn. Talara Alta
97 CASTRO QUEVEDO, RODOLFO ANTONIO CERAMICA 35 Piura/Piura/Piura Clle Cuzco 531 0 Zn. Chulucanas
98 CHAMBILLO CANGO, HERMINIA CERAMICA 22 Piura/Piura/Piura Clle San Martín 103 Zn. La Encantada
99 CHAPILLIQUEN CHUNGA, CONNY CERAMICA 18 Piura/Sechura/Bernal Clle Cesar Pinglo Sn 0 Zn. .
100 CHAVEZ RUIZ, VERONICA DEL ROSARIO CERAMICA 4 Piura/Piura/Piura Clle Gerardo Monteagudo 410 Ci. Chulucanas
101 CHAVEZ VALVERDE, PEDRO PABLO CERAMICA 26 Piura/Piura/Piura Av. Perú, Mz. M 11 A.H. Vate Manrique
102 CHAVEZ YARLEQUE, IRENE CERAMICA 10 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 536 0 Zn. Chulucanas
103 CHERO CHERRES, MARIA EDELMIRA CERAMICA 41 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chavez S/N Chulucanas Urb. Otro
104 CHERO CHERREZ, RUFINA CERAMICA 38 Piura/Piura/Piura Av. Jorge Chavez 535 Cas. La Encantada
105 CHERO CHUNGA, RAFAEL CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas Clle San Martin 163 Cas. La Encantada
106 CHERO LAZARO, EDUARDO CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Arequipa 1230 Zn. Chulucanas
Clle San Martin S/N - La Encantada 0 Cas. La
107 CHERO MARQUEZ, MILAGROS DEL PILAR CERAMICA 10 Piura/Piura/Piura
Encantada
108 CHERO MORE, RAMON MARTIN CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Ancash 1009 Zn. Chulucanas

234
AÑOS
N° ARTESANOS TIPO EN EL LUGAR DIRECCION
RUBRO
109 CHERO NAVARRO, JUAN CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tacna 774 Zn. Chulucanas
110 CHERO ZETA, YESSICA CERAMICA 10 Piura/Morropón/Chulucanas Prlg San Martin 161 Cas. La Encantada
111 CHERRES BERECHE , CESAR AUGUSTO CERAMICA 22 Piura/Piura/Piura Av. Jorge Chavez 0 Zn. La Encantada
112 CHERRES BERECHE, MANUEL JAVIER CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chávez 100 Zn. La Encantada
113 CHERRES BERECHE, ROMULO CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 609 Zn. La Encantada
114 CHERRES BERECHE, SEGUNDO HUGO CERAMICA 40 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 0 Cas. La Encantada
115 CHERREZ BERECHE, LUZMILA CERAMICA 25 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 0 Cas. La Encantada
116 CHINININ YANGUA, JORGE LUIS CERAMICA 1 Piura/Piura/Castilla Car. Establecimiento Penitenciario 0 Cas. Rio Seco
117 CHIROQUE ALAMA, AUDELIA CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 206 Zn. La Encantada
118 CHIROQUE ANCAJIMA, VALERIANO CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Miguel Grau 219 Zn. La Encantada
119 CHIROQUE FLORES, ROSA AMELIA CERAMICA 18 Piura/Piura/Piura Bl. Pilar Nores 111 0 Zn. Chulucanas
120 CHIROQUE GIRON, CLEMENTE CERAMICA 43 Piura/Morropón/Chulucanas Bl. Mz. E, Lote 15 A.H. Vate Manrique
121 CHIROQUE GIRON, JACINTO CERAMICA 42 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1407 Zn. Chulucanas
122 CHIROQUE JIRON, JOSE CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz E Lote 8 Zn. Pilar Nores
123 CHIROQUE MAZA, ROSA EMILIA CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1220 Zn. Chulucanas
124 CHIROQUE PRECIADO, ELIAZER CERAMICA 23 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Carlos Pizarro 567 A.H. La Encantada
125 CHIROQUE PRECIADO, PETRONILA CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi S/N Zn. La Encantada
126 CHIROQUE PRECIADO, WALTER CERAMICA 25 Piura/Piura/Piura Av. Jorge Chavez 579 Zn. Chulucanas
127 CHIROQUE RAMOS, GERARDO CERAMICA 33 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chavez 230 Zn. La Encantada
128 CHUNGA CHERO DE TAVARA, TEODORA CERAMICA 36 Piura/Piura/Piura Av. Jorge Chavez 601 Zn. Chulucanas
129 CHUNGA CHERO, GREGORIO CERAMICA 42 Piura/Morropón/Chulucanas Av. Jorge Chávez 625 Cas. La Encantada
130 CHUNGA CHERO, SANTOS CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Ancash 1011 Zn. Chulucanas
131 CHUNGA ELIAS, MARIA ANGELITA CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi S/N Zn. La Encantada
132 CHUNGA FLORES, HIPOLITA CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. San Luis 0 Zn. La Encantada
133 CHUNGA PRECIADO, ANGELA JOHANA CERAMICA 20 Piura/Morropón/Chulucanas Av. Jorge Chavez 535 Cas. La Encantada
134 CHUNGA PRECIADO, JOSE LUIS CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Miguel Grau 130 Zn. La Encantada
135 CHUNGA VALVERDE, JORGE CERAMICA 27 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Andres De Santa Cruz 115 Ci. Chulucanas
136 CHUNGA VITE, JOBITA CERAMICA 17 Piura/Sechura/Vice Clle Chocano 121 1 Cas. Chalaco
137 CORDOBA CHERO, MARIA CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Max Inga 441 Zn. La Encantada

235
AÑOS
N° ARTESANOS TIPO EN EL LUGAR DIRECCION
RUBRO
138 CORDOVA BERECHE, WILMER CERAMICA 24 Piura/Morropón/Chulucanas Via Aa.Hh. Ñacara Mz. B, Lote 7 A.H. Ñacara
139 CORDOVA BERECHE, FERMIN CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz. B Lote 7 Zn. Ñacara
140 CORDOVA ERAZO, PRAXIDES CERAMICA 31 Piura/Morropón/Chulucanas Lt. Mz. E, Lote 5 P.J. Ñacara
141 CORDOVA FLORES, ALEJANDRA CERAMICA 29 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz. U 21 A.H. Vate Manrique
142 CORTEZ INGA, JACKELINE DEL ROSARIO CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Via Caserio La Encantada 0 Cas. La Encantada
143 COTAQUISPE TITO, RONALD CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz. L 1 Lote 3 Zn. Vate Manrique
144 CRISANTO CANGO, SEGUNDO ARMANDO CERAMICA 27 Piura/Morropón/Chulucanas Lt. Ñacara 21 Mz M P.J. Ñacara
145 CRISANTO CRUZ, FERNANDO CERAMICA 11 Piura/Morropón/Chulucanas Via Mz. L, Lote 14 A.H. Ñacara
146 CRISANTO GARCIA, ARMANDO CERAMICA 29 Piura/Morropón/Chulucanas Lt. 24 A.H. Ñacara
147 CRISANTO GARCIA, ROGGER RAFAEL CERAMICA 31 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz M Lote 21 P.J. Ñacara
148 CRUZ JUAREZ, TEODORO CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz. M Lote 14 Zn. Micaela Bastidas
149 CRUZ SOSA DE JUMBO, MARIA YSABEL CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Av. Del Rio 471 1 Zn. San Martin
Via Micaela Bastidas Mz M, Lt 14 A.H. Micaela
150 CRUZ SOSA, ANDRES AVELINO CERAMICA 19 Piura/Morropón/Chulucanas
Bastidas
151 CRUZ SOSA, DANY LEONEL CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Pj. Micaela Bastidas Mz. M, Lote 14 Ci. Chulucanas
152 CRUZ SOSA, EMILIA CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Apurimac 469 Zn. Chulucanas
Via Aa.Hh. Vate Manrique Mz. N, Lote 10 A.H. Vate
153 CRUZ SOSA, NARCISA DEL ROSARIO CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas
Manrique
154 CUNYARACHE CULQUICONDOR, JUNIOR CERAMICA 1 Piura/Piura/Castilla Car. Estaqblecimiento Penitenciario 0 Cas. Rio Seco
155 CURAY ALBURQUEQUE, ANIBAL CERAMICA 42 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Apurimac 469 Zn. Chulucanas
156 CURAY CRUZ, ROSA ELENA CERAMICA 14 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Apurimac 469 Ci. Apurimac
157 DIOSES PRECIADO, YESSICA MAGALI CERAMICA 18 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Micaella Bastidas 0 Zn. Calle Micaella Bastidas
158 DURAN LOPEZ, JUAN CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. San Martin 109 Ci. Chulucanas
159 DURAND ALAMA, AMABLE CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle R 16 Zn. Micaela Bastidas
160 ELIAS PRECIADO, ELADIO CERAMICA 18 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Carlos Pizarro 350 Cas. La Encantada
161 ELIAS ADANAQUE, JOSE EPIFANIO CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Carlos Pizarro 186 Zn. La Encantada
162 ELIAS ADANAQUE, WILFREDO CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Carlos Pizarro 194 Zn. La Encantada
163 ELIAS BERECHE, CAROLINA ELIZABETH CERAMICA 18 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Tupac Amaru 101 Cas. La Encantada
164 ELIAS CHIROQUE, MARIA ESTHER CERAMICA 10 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chavez 0 Cas. La Encantada
165 ELIAS CHIROQUE, PEDRO CERAMICA 31 Piura/Morropón/Chulucanas Prlg San Martin S/N Zn. La Encantada

236
AÑOS
N° ARTESANOS TIPO EN EL LUGAR DIRECCION
RUBRO
166 ELIAS CHIROQUE, SANTOS ISABEL CERAMICA 15 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 0 Zn. Chulucanas
167 ELIAS CORDOVA, SANTOS CERAMICA 24 Piura/Morropón/Chulucanas Clle San Martin 0 Cas. La Encantada
168 ELIAS IMAN, PASCUALA CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle San Luis 133 Zn. La Encantada
169 ELIAS IMAN, ROSA MARLENY CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Carlos Pizarro 168 Zn. La Encantada
170 ELIAS MAZA, JULIO CERAMICA 29 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1212 Ci. Chulucanas
171 ELIAS PRECIADO, ANA MARIA CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Max Inga 281 Zn. La Encantada
172 ELIAS PRECIADO, PORFIRIO CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Los Ceramistas Ii A 537 Zn. La Encantada
173 ELIAS PRECIADO, ROSA AUGUSTA CERAMICA 30 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 0 Cas. La Encantada
174 ELIAS SEMINARIO, JUANA SANTOS CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle San Martin S/N Zn. La Encantada
175 ELIAS SEMINARIO, MARIA ESPERANZA CERAMICA 18 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chavez 0 Cas. La Encantada
176 ELIAS SEMINARIO, ROSA CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 173 Zn. La Encantada
177 ELIAS VALENCIA, NELLY CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Bolognesi 461 Zn. La Encantada
178 ELIAS VILCHEZ, LUIS MIGUEL CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle San Martin 209 Zn. Chulucanas
179 ESCARATE RAMOS, JORGE EDUARDO CERAMICA 19 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz "C" Lt 6 A.H. Micaela Bastidas
180 ESPINOZA ABAD, CELSO ELIAS CERAMICA 57 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Sanchez Cerro Mz H Lt Z 0 A.H. .
181 FARRO QUEREVALU, RONI EDILT CERAMICA 19 Piura/Talara/Pariñas Via C2 4B Talara Alta 0 Zn.
182 FLORES ANTON, DORIS ELENA CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Diego Ferre 413 Zn. Chulucanas
183 FLORES CASTILLO, EMILSA SUSANA CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 562 Cas. La Encantada
184 FLORES CASTILLO, LUZ MARIA CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mariano Melgar B 233 Zn. La Encantada
185 FLORES CASTILLO, NANCY CERAMICA 16 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 609 Cas. La Encantada
186 FLORES CASTRO, INMER DALID CERAMICA 29 Piura/Morropón/Chulucanas Bl. Mz G, Lote 13 A.H. Ñacara
187 FLORES CHERO, CLORINDA CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chávez 599 Zn. La Encantada
188 FLORES CHERO, ELSA CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chavez 591 Cas. La Encantada
Clle Jose De La Torre Ugarte 0 A.H. Ñacara Calle
189 FLORES GRANJA , DORA YSABEL CERAMICA 23 Piura/Morropón/Chulucanas
Jose De La Torre Ugarte
190 FLORES GRANJA, JULIO CESAR CERAMICA 31 Piura/Morropón/Chulucanas Via P.J. Ñacara Mz. F, Lote 24 P.J. Ñacara
191 FLORES INGA, JUAN CERAMICA 25 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 571 Cas. La Encantada
192 FLORES INGA, SANTOS CERAMICA 21 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Santa Rosa Ii S/N Zn. La Encantada
193 FLORES LACHIRA, JOSE ISMAEL CERAMICA 2 Piura/Piura/Castilla Car. Establecimiento Penitenciario 0 Cas. Rio Seco

237
AÑOS
N° ARTESANOS TIPO EN EL LUGAR DIRECCION
RUBRO
Jr. Jose Carlos Mariategui Cp 19 De Agosto Tablazo
194 FLORES MENDOZA, TOMAS CERAMICA 9 Piura/Piura/La Unión
Sur 134 Zn.
Jr. Jose Carlos Mariategui Cp 19 De Agosto
195 FLORES NIZAMA, JOSE CERAMICA 45 Piura/Piura/La Unión
Tablazo Sur 518 Zn. .
196 FLORES PRECIADO, MARLENY CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mariano Melgar 0 Cas. La Encantada
197 FLORES PRECIADO, ROSANA CERAMICA 14 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Carlos Pizarro 230 Cas. La Encantada
198 FLORES RUIZ, SANTOS CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz. N, Lote 10 Ci. Vate Manrique
199 FLORES SANDOVAL, JULIO CESAR CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle El Rio 363 Zn. Chulucanas
200 FLORES SILVA, JUAN CERAMICA 38 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Pisagua 1455 Ci. 0
201 FLORES SILVA, MANUEL CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Pisagua 1455 Zn. Chulucanas
202 FLORES SILVA, MARIO CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Pisagua 1455 Zn. Chulucanas
203 FLORES SOSA, MARTIN CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Circunvalacion 172 Zn. Chulucanas
204 GALARRETA BARRIGA, FRANCISCO ISAAC CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Lambayeque 220 Zn. .
205 GARCIA VILCHEZ, PRIMITIVO CERAMICA 30 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Ancash 725 Ci. Chulucanas
206 GARCIA CHERO, SEGUNDO MIGUEL CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Mz. L Lote 8 Zn. Consuelo De Velasco
GARCIA MORALES DE MARCELO, DELMA
207 CERAMICA 25 Piura/Morropón/Chulucanas Clle La Encantada 0 Cas. La Encantada
ISABEL
208 GARCIA MORALES, OFELIA CERAMICA 30 Piura/Morropón/Chulucanas Av. Jorge Chavez 448 Cas. La Encantada
209 GARCIA PAUCAR, MILAGROS CERAMICA 20 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Piura 603 Ci. Chulucanas
210 GARCIA PULACHE, CARLOS ALBERTO CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1124 Zn. Chulucanas
211 GARCIA PULACHE, JAVIER CERAMICA 32 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1127 Zn. Chulucanas
212 GINOCCHIO BARRIENTOS, GETUCIO CERAMICA 30 Piura/Paita/La Huaca Clle Espinar 435 Zn. 0
213 GIRON BAUTISTA, SANTOS LUIS CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chavez 448 Cas. La Encantada
214 GOMEZ OROSCO, ERMIS JESUS CERAMICA 10 Piura/Piura/Castilla Via Establecimiento Penitenciario 0 Zn. Río Seco
215 GOMEZ DIAZ, ROSALIA CERAMICA 19 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1406 Ci. Chulucanas
216 GONZALES INFANTE, MAGDALENI CERAMICA 18 Piura/Morropón/Chulucanas Av. Ramon Castilla 195 Ci. Chulucanas
217 GRANADINO BAYONA, JULIO AUGUSTO CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Jr. Tarapaca 1219 Zn. Chulucanas
218 GUTIERREZ CASAS, RIGOBERTO CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle A. Razuri 606 Ci. Chulucanas
219 HERNANDEZ BERECHE, JAIME CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Francisco Bolognesi 370 Zn. La Encantada
220 HERNANDEZ BERECHE, MARIBEL CERAMICA 20 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chavez 574 Cas. La Encantada

238
AÑOS
N° ARTESANOS TIPO EN EL LUGAR DIRECCION
RUBRO
221 HERNANDEZ CHIROQUE, ABEL CERAMICA 22 Piura/Morropón/Chulucanas Clle Jorge Chávez 585 Zn. La Encantada
222 HERNANDEZ CHIROQUE, ANTONIO CERAMICA 23 Piura/Morropón/Chulucanas Av. Jorge Chavez 632 Cas. La Encantada
223 HERNANDEZ CHIROQUE, CARLOS ALBERTO CERAMICA 14 Piura/Morropón/Chulucanas Av. Jorge Chavez 624 Cas. Chulucanas
Elaboración propia – equipo técnico del estudio

239
5.2. Niveles de intervención con aliados estratégicos
Los aliados estratégicos son aquellas entidades, empresas o personas que con su aporte pueden dar un
apalancamiento o apoyo al desarrollo de los planes de negocio. Por otro lado, existe también el interés
de la mayoría de Municipalidades Provinciales y Distritales de la región en apoyar a las iniciativas de sus
productores, tal es así que los Municipios están con el interés de apoyar.

Adicionalmente, se cuenta con una serie de ONGs que están también interesadas en apoyar a las
organizaciones con las que trabajan a gestionar la elaboración y ejecución de sus propuestas productivas
a través del fondo de PROCOMPITE.

Con la finalidad de dar mayor soporte a las AEO que participen en el concurso PROCOMPITE y puedan
alcanzar sus objetivos, además de dar sostenibilidad a la intervención se identificaron posibles aliados
estratégicos en la región. A continuación, se muestra el resumen de las mismas:

CUADRO N° 160: POSIBLES ALIADOS ESTRATÉGICOS Y NIVELES DE INTERVENCIÓN

ENTIDAD INTERVENCIÓN
Organismo Público Técnico Especializado Adscrito al Ministerio de
Agricultura con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de
SENASA
Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad agroalimentaria. Intervención:
Control de la sanidad vegetal de los cultivos
Es una unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Desarrollo e
Infraestructura Agraria y Riego, que tiene por finalidad promover el
desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de
AGRORURAL inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo
económico.
Intervención: Asistencia técnica en manejo de recursos, orientando a los
productores hacia un manejo más orgánico de los cultivos
Es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI), que tiene la finalidad de promover el acceso a los
mercados, de los pequeños y medianos productores agropecuarios
SIERRA EXPORTADORA organizados de la sierra y selva del país de manera competitiva y
sostenible.
Intervención: Promoción y acceso al mercado de aquellos cultivos con
mejor impacto en el mercado
Intervención: Brindar el servicio de fortalecimiento de capacidades al
equipo técnico que implementa el Programa PROCOMPITE, Atender a los
AEO beneficiarios a través de los servicios prestados en temas de su
INIA
competencia, Contribuir con la información para la elaboración de un plan
de negocios orientado a la producción de semillas y plantaciones en la
región.
Intervención: Apoyo en mejoras tecnológicas a productores rurales, con
CEDEPAS, entre otras ONGs
enfoque en producción orgánica.
DIRECCIÓN REGIONAL DE Intervención: Fortalecimiento de la capacidad organizativa, mediante el

240
ENTIDAD INTERVENCIÓN
AGRICULTURA impulso a la formación de asociaciones.
DIRECCIÓN REGIONAL DE
Intervención: Identificación e impulso de las cadenas productivas.
PRODUCCIÓN
GERENCIA REGIONAL DE
RECURSOS NATURALES Y Intervención: Capacitación en temas de mitigación del impacto ambiental.
GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
MUNICIPALIDADES DISTRITALES Intervención: Apoyo en cofinanciamiento, e impulsar a las AEOs que se
Y PROVINCIALES desarrollen dentro de su jurisdicción.
Órgano desconcentrado del sector agricultura, tiene por objetivo principal
promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la costa y
sierra, el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el desarrollo de
PROGRAMA SUB SECTORIAL DE capacidades de gestión, así como la difusión del uso de tecnologías
IRRIGACIÓN modernas de riego, para contribuir con el incremento de la producción y
productividad agrícola, que permitirá mejorar la rentabilidad del agro y
elevar los estándares de vida de los agricultores.
Intervención: Mejoramiento de la infraestructura de riego.
ACADEMIA (UNP, UDEP, etc) Intervención: Asistencia técnica en la formulación de planes negocio a las
Y COLEGIOS PROFESIONALES AEOs.
Intervención: Convenios y créditos a productores para la provisión de
PROVEEDORES DE INSUMOS
insumos químicos.
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio.

Así mismo; para dar sostenibilidad a las cadenas productivas ganadoras se ha asumido el compromiso
plasmado en acta con instituciones el Ministerio de la Producción Piura – Tumbes a nivel regional, CITE
AGROPECUARIO CEDEPAS NORTE, tal como se muestra en el Anexo 9.7 ACTA DE COMPROMISO CON
INSTITUCIONES PARA DAR SOSTENIBILIDAD A LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS DEL
PROCOMPOITE II CONVOCATORIA.

241
6. DESTINO DE LOS RECURSOS PROCOMPITE
6.1. Destino de los Recursos PROCOMPITE
El importe destinado para el CONCURSO PROCOMPITE REGIONAL 2020, según ACUERDO DE CONCEJO
REGIONAL Nº 1764-2020/GRP-CR, es de S/. 2, 000,000.00 (dos millones con 00/100 Soles), de los cuales
el 40% serán destinados al cofinanciamiento de propuestas productivas de la categoría A19, el 50% del
total del monto, se destinara al cofinanciamiento de la categoría B, por último el 10% restante será
destinado para estudios de apoyo a la gestión de PROCOMPITE como: a) Estudio de priorización, b)
Elaboración de planes de negocio, c) Seguimiento a la ejecución, y d) Liquidación y Cierre de la ejecución.

CUADRO N° 161: DESTINO DE RECURSOS PROCOMPITE

TOTAL DE PORCENTAJE
CADENAS MONTO DESIGNADO
RUBROS PROPUESTAS DESTINANDO
PRODUCTIVAS (S/)
PRODUCTIVAS (%)
1. Cofinanciamiento de
propuestas productivas 5 7 S/ 1,800,000.00 90%
(mínimo 90%)
1.1 Propuestas productivas de
Apicultura 2 S/ 320,000.00
categoría A (como máximo el
50% del importe aprobado Bambú 2 S/ 320,000.00 40%
para PROCOMPITE se
destinara a esta categoría) Artesanía 1 S/ 160,000.00

1.2 Propuestas productivas de Mango 1 S/ 500,000.00


50%
categoría B Banano 1 S/ 500,000.00
2. Estudios de apoyo a la gestión de PROCOMPITE (hasta un
S/ 200,000.00 10%
máximo 10% del importe aprobado para PROCOMPITE)
2.1 Estudios de priorización. S/ - 0.0%
2.2 Elaboracion de planes de negocio. S/ 30,000.00 1.50%
2.3 Evaluación de iniciativas de negocio. S/ 65,000.00 3.25%
2.4 Seguimiento a la ejecución. S/ 65,000.00 3.25%
2.5 Liquidación y cierre de la ejecución S/ 40,000.00 2.00%
Total importe destinado para PROCOMPITE S/ 2,000,000.00 100%
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio

6.2. Cronograma de ejecución de cadenas priorizadas


Se ha establecido la distribución de los recursos para cada cadena priorizada que serán sometidos a
concurso durante los 2 próximos años, para el concurso Procompite Regional Piura II Convocatoria, se ha
priorizado las cadenas productivas de: Banano orgánico, mango, apicultura, bambú y artesanía. Sin
embargo, es necesario aclarar que la atención para los años 2021 y 2022 dependerán de la disponibilidad

19
Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales podrán destinar, como máximo, hasta el 50% de los recursos a que se refiere el
numeral 5.1 del artículo 5º precedente, para el cofinanciamiento de las propuestas productivas que correspondan a las
PROCOMPITE de la Categoría A.

242
presupuestaria y de la aprobación de los mismos mediante acuerdo de Consejo Regional, asimismo la
atención de otras cadenas productivas priorizadas como: cacao, panela, concha de abanico, limón,
lácteos caprinos, café, frijol caupi, pesca artesanal y lácteos bovinos, estará sujeto a modificaciones de
acuerdo a los criterios técnicos del equipo del Programa Procompite.

CUADRO N° 162: PRESUPUESTO ESTIMADO POR AÑO PARA PROCOMPITE

PRESUPUESTO AÑO I
N° CADENA PRODUCTIVA (PROCOMPITE REGIONAL 2020)
CAT. A (S/) CAT. B (S/)
1 CP-BANANO S/ - S/ 500,000.00
2 CP-MANGO S/ - S/ 500,000.00
3 CP-APICULTURA S/ 320,000.00 S/ -
4 CP-BAMBU S/ 320,000.00 S/ -

5 CP-ARTESANIA CERAMICA S/ 160,000.00 S/ -


6 CP-CACAO S/ - S/ -
7 CP-PANELA S/ - S/ -
8 CP-CONCHAS DE ABANICO S/ - S/ -
9 CP-LIMON S/ - S/ -
10 CP-LACTEOS CAPRINOS S/ - S/ -
11 CP-CAFÉ S/ - S/ -
12 CP-FRIJOL CAUPI S/ - S/ -
13 CP-PESCA ARTESANAL S/ - S/ -
14 CP-LACTEOS BOVINOS S/ - S/ -
RECURSO TOTAL PROYECTADO S/ 800,000.00 S/ 1,000,000.00
S/ 1,800,000.00
Fuente: Elaboracion propia – equipo tecnico del estudio

6.3. Cronograma de ejecución de actividades de una Procompite


La implementación de actividades como: a) Autorización de recursos, b) Estudio de priorización de zonas
y cadenas productivas, c) Elaboración de planes de negocio, d) Evaluación de iniciativas de negocio, e)
Seguimiento de la ejecución, y f) Liquidación y cierre de la ejecución, se realizará en un plazo mínimo de
18 meses, tal como se detalla en el cuadro siguiente:

243
CUADRO N° 163: CRONOGRAMA DE EJECUCION DE ACTIVIDADES DE UNA PROCOMPITE

DIAS AÑO I AÑO II AÑO III


N° ACTIVIDADES INDICADORES METAS RESPONS.

MAR

MAY

AGO
NOV

NOV
OCT

OCT
ABR
ENE

JUN

ENE
FEB

FEB
SET

SET
DIC

DIC
JUL
HAB

1 PLANIFICACIÓN
Elaboracion y Presentación de
1.1 Plan de Trabajo General Plan de trabajo. 1 2 COORDINADOR
(Cronograma de actividades).
Elaboración y presentación del
Informe de sustento de creación
1.2 Formato N° 01 1 5 COORDINADOR
de un PROCOMPITE ante el
concejo GR.
2 GESTION DE LA APROBACION DEL CONCURSO PROCOMPITE REGIONAL 2020
Levantamiento de observaciones
2.1 Formato N° 01 1 1 COORDINADOR
F N° 01
Socialización de propuesta a los
2.2 Reunión 3 3 COOR Y GDE
consejeros
ACR-Formato N°
2.3 Sustentación ante el concejo GL 1 1 COORDINADOR
03
3 ELABORACION, APROBACION DEL EPZYCP Y AUTORIZACION DEL P-2020
Elaboracion y Presentación de
3.1 Plan de Trabajo (Cronograma de Plan de trabajo. 1 2 COORDINADOR
actividades).
3.2 Elaboración del EPZYCP Formato N° 02 1 25 Todo el Equipo
Presentación del EPZYCP a la
3.3 Formato N° 02 1 8 GDE/OPMI
GDE/OPMI
Levantamiento de observaciones
3.4 Formato N° 02 1 5 Todo el Equipo
F N° 02
3.5 Autorización de un Procompite. Formato N° 04: 1 8 GDE/OPMI
4 IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO CONCURSABLE
Elaboracion y Presentación de
4.1 Plan de Trabajo (Cronograma de Plan de trabajo. 1 2 COORDINADOR
actividades).
Elaboración de las bases del
4.2 Formato N° 05 2 10 COORDINADOR
concurso
Aprobación de las bases del Resolución
4.3 2 10 GG/GDE
concurso Gerencial
Elaboracion de informe con
4.4 Informe 1 1 RESPONSABLE
propuesta del Comité Evaluador.
Gestión de la Aprobación de
Resolución
4.5 informe con propuesta del 1 15 COORDINADOR
Ejecutiva
Comité Evaluador.
Lanzamiento y difusión de la
4.6 Talleres 7 7 Todo el Equipo
convocatoria y bases.

244
AÑO I AÑO II AÑO III
DIAS
N° ACTIVIDADES INDICADORES METAS RESPONS.

MAR

MAY

AGO
NOV

NOV
OCT

OCT
ABR
ENE

JUN

ENE
FEB

FEB
SET

SET
DIC

JUL

DIC
HAB
Elaboración de planes de Planes de
4.7 50 25 AEOS
negocio. negocio
Presentación de planes de Planes de
4.8 50 25 Todo el Equipo
negocio negocio
Planes de Comité/Organo
4.9 Evaluación de planes de negocio 50 15
negocio de apoyo
Gestion de la aprobacion de las Resolucion
4.10 1 5 COORDINADOR
lista de ganadores Ejecutiva
Registro y asiganacion
4.11 presupuestaria de las propuestas Registro 7 5 GDE/OPMI
ganadoras en el SIPROCOMPITE
Convenio- Asesoria legal y
4.12 Elaboracion del convenio 7 20
Formato N° 13 equipo tecnico
5 EJECUCIÓN
Elaboracion y Presentación de
5.1 Plan de Trabajo (Cronograma de Plan de trabajo. 1 2 COORDINADOR
actividades).
Gestión de adquisicion de bienes
ante la Gerencia de
5.2 Compras 7 45 GAYF/UL/GDE
Adminitracion y Finazas/ Unidad
de Logistica
Gestión de contratacion de
servicios ante la Gerencia de
5.3 Compras 7 120 GAYF/UL/GDE
Adminitracion y Finazas/ Unidad
de Logistica
Entrega de bienes y ejecución de Requerimientos
5.4 7 120 Todo el Equipo
servicios PDN
Formato N° 14 al
5.5 Seguimiento a las AEO´S 7 90 Todo el Equipo
17
Consolidación y entrega de
5.6 Informes 7 25 Todo el Equipo
informes de seguimiento
6 LIQUIDACION Y CIERRE
Elaboracion y Presentación de
6.1 Plan de Trabajo (Cronograma de Plan de trabajo. 1 2 COORDINADOR
actividades).
Elaboración del informe tecnico
6.2 para solicitar la autorización de Informe 7 15 Todo el Equipo
la transferencia definitiva
Gestion de la aprobacion de la
ACR- Formato N°
6.3 Autorización de la transferencia 1 25 COORDINADOR
03
definitiva.

245
AÑO I AÑO II AÑO III
DIAS
N° ACTIVIDADES INDICADORES METAS RESPONS.

MAR

MAY

AGO
NOV

NOV
OCT

OCT
ABR
ENE

JUN

ENE
FEB

FEB
SET

SET
DIC

JUL

DIC
HAB
Elaboración de la Liquidación
Liquidaciones-
6.4 tecnica y finaciera de las 7 45 Todo el Equipo
Formato N° 18
Propuestas Productivas (PP).
Formación del comité de
Resolución
6.5 revisión y evaluación de las 1 15 Todo el Equipo
Ejecutiva
liquidaciones.
Revision y Gestión de Resolución
6.6 7 45 Todo el Equipo
Aprobación de las liquidaciones Ejecutiva
Elaboración de informes de
6.7 Formato N° 19 7 25 Todo el Equipo
cierre
Informe a ministerios
6.8 Formato N° 19 7 20 COORDINADOR
correspondientes sobre Cierre.
Fuente: Elaboración propia – equipo técnico del estudio

246
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones
 El programa PROCOMPITE es un mecanismo que busca fortalecer el servicio público de
“promoción del desarrollo económico local para la generación de empleo”, establecido en el
artículo 73, inciso 2.8 de la Ley Orgánica de Municipalidades y en la normatividad relativa a
los Gobiernos Regionales.
 Piura es una región con mayor desarrollo de la actividad agrícola, pecuaria, pesquera y
forestal. Posee recursos naturales potenciales para el desarrollo de diferentes cadenas
productivas del sector agrario, acuícola, agroindustrial, apícola, pecuario, forestal, turismo, y
artesanía. Sin embargo, presenta una incidencia de pobreza entre 23.0% y 26.2% de
incidencia de pobreza.
 La región Piura, ha logrado una amplia diversificación productiva, entre las actividades
primarias, secundarias y en menor medida las actividades terciarias, las mismas que han
impulsado un proceso de crecimiento económico y una contribución al producto bruto
interno nacional del 3.76% al 2019, la misma que en valor agregado bruto es de 20,537,479
(Miles de soles y a precios constantes del 2017).
 En región Piura se registró un total de 691 agentes económicos organizados, de los cuales el
80% se encuentran activos. Asimismo, el 43% del total de AEOS registrados, se encuentran en
el sector pesca, en las cadenas productivas de pesca artesanal y concha de abanico; el 24 %
del total de las AEOS registradas corresponden al sector agrario, identificándose las cadenas
productivas de banano orgánico, mango, cacao, café, frijol caupi y limón; el 22% del total de
AEOS, se ubican en el sector artesanía identificándose las cadenas productivas de cerámica,
paja toquilla, metales preciosos y textil; el 6% de del total de AEOs, se ubican en el sector
pecuario identificándose las cadenas productivas de apicultura, lácteos bovinos y lácteos
caprinos; el 5% del total de las AEOs, se ubican en el sector industria y forestal.
 De acuerdo a la tendencia del mercado actual y a la vocación productiva de nuestros agentes
económicos, problemáticas y potencialidades, resultó que las cadenas priorizadas para el
concurso PROCOMPITE REGIONAL PIURA 2020 serán las cadenas productivas de banano
orgánico, mango, apicultura, bambú y artesanía.
 Las cadenas productivas priorizadas obedecen al mayor puntaje obtenido en las matrices de
evaluación. Como parte del diagnóstico actualizado de las cadenas productivas se han
focalizado los cuellos de botella técnicos y comerciales que dificultan el despegue de las
cadenas, los cuales serán abordados con la implementación de las propuestas, logrando la
sostenibilidad en el mediano y largo plazo.
 Mediante el ACUERDO DE CONCEJO REGIONAL Nº 1764-2020/GRP-CR, de fecha 4 de
setiembre del 2020, se aprobó la aplicación de la Ley Nº 29337 y el destino de los recursos
para la implementación de PROCOMPITE REGIONAL PIURA 2020 por un monto de S/
2,000,000.00 (dos millones con 00/100 Soles), de los cuales el 90% equivalente a S/
1,800,000.00 (un millón ochocientos mil con 00/100 soles) se destinarán para cofinanciar
propuestas productivas de Categoría A y B y el 10% equivalente a 200,000.00 (doscientos mil

247
con 00/100 soles) será destinado a la gestión e implementación del fondo concursable.
Además, el 40% será designado al cofinanciamiento de propuestas productivas de la
categoría A y 50% al cofinanciamiento de propuestas productivas de categoría B.
 Al realizar el análisis de mercado para cada una de las cadenas priorizadas se llegó a la
conclusión de que existe una demanda insatisfecha que espera ser atendida, pero se requiere
mejorar la calidad de cada producto, para esto será necesario procurar convertir las actuales
cadenas productivas en verdaderas cadenas de valor.
 Los productos de las cadenas productivas priorizadas de banano y mango de la región Piura,
poseen una demanda local y nacional además que se están exportando por medio de
empresas locales o acopiadores nacionales. Su mercado internacional esta favorecido por
tendencias al crecimiento. Las demás cadenas priorizadas de apicultura, bambú y artesanía
cerámica posees un mercado limitado a nivel local y regional y nacional en general.
 El sector agrícola y pecuario en la actualidad está siendo marcado por la demanda de
alimentos saludables y orgánicos. Así mismo, los productores de las diferentes cadenas
productivas tienen interés, en obtener certificados orgánicos, BPA, BPM, y otros que
agreguen valor a sus productos para impulsar y dar mejor sostenibilidad a la agricultura
orgánica familiar de la región, y mantener la calidad, así como la presencia en los mercados
nacionales e internacionales. Por lo tanto, es lo que se debe impulsar
Mediante el concurso PROCOMPITE REGIONAL PIURA 2020.
 El nivel de ingreso económico de los productores es bajo, por lo cual es un limitante para
poder mejorar sus procesos productivos.
 Los AEOs de todas las cadenas productivas requieren fortalecer las capacidades técnicas,
acompañadas de la adquisición de equipos, instrumentos, herramientas e infraestructuras
adecuadas para la realización de sus actividades productivas en sus diferentes eslabones. A la
fecha se lleva la producción a un nivel manual y tradicional en general.
 Las AEO presentan un bajo nivel de capacitación financiera y comercial, lo cual les impide
calcular de forma adecuada sus costos y precios de venta, lo cual influye en mejorar sus
ganancias. En el tema comercial se requiere que aprendan a manejar herramientas y tácticas
para que puedan variar e ingresar a mercados nuevos.
 Los AEO en las diferentes cadenas productivas poseen antecedentes de haber sido apoyados
por algunos de los aliados estratégicos (SENASA, AGRORURAL, LA ACADEMIA, DIRCETUR,
etc.).
 Los AEO han sido apoyados por programas como AGROIDEAS, PNIA, INNOVATE, sin embargo,
el cofinanciamiento destinado para la adquisición de activos a través de estos programas es
limitado e insuficiente, siendo el Programa Procompite una de las mejores alternativas para el
cofinanciamiento de los mismos.
 Para la elaboración del estudio de priorización de zonas y cadenas productivas de la región
Piura, se contó con el soporte tecnico de los especialistas del Ministerio de la Producción
como ente rector, así mismo; se contó con el apoyo de las diferentes direcciones regionales,
municipalidades provinciales y distritales, la academia y los agentes económicos organizados.

248
7.2. Recomendaciones
 PROCOMPITE es una estrategia prioritaria del Estado que tiene como objetivo promover el
desarrollo de propuestas productivas de agentes económicos organizados (AEO), orientado a
mejorar la competitividad y la sostenibilidad de cadenas productivas, mediante la mejora
tecnológica y/o innovación. Por tal motivo, se recomienda al Gobierno Regional Piura
implementar este tipo de iniciativas de manera continua en el tiempo, de tal forma que la
mayoría de cadenas productivas presentadas en este informe sean apoyadas.
 En las cadenas priorizadas existen posibilidades de mejora tecnológica e innovación,
disponibilidad de infraestructura, servicios públicos y privados, existencia de interés,
disposición y compromiso de los agentes económicos organizados, y posibles alianzas
estratégicas. Todo ello sumado al gran impacto que poseen en la generación de empleo y el
desarrollo económico local y regional justifica el cofinanciamiento de propuestas productivas
que fortalezcan su competitividad. En consecuencia, se recomienda a la Oficina de
Programación Multianual de Inversiones (OPMI) aprobar el presente estudio y autorizar la
implementación de PROCOMPITE REGIONAL PIURA 2020.
 Se recomienda buscar alianzas estratégicas con otras entidades públicas (como los CITEs),
privadas (Cámaras de comercio y producción), la academia u ONGs con el objetivo de que
estas ayuden a los Agentes Económicos Organizados en la formulación e implementación de
sus planes de negocio brindándoles asistencia técnica y fortaleciendo su capacidad de
gestión.
 Se recomienda dar mayor capacitación técnica, financiera y comercial a los productores
locales.
 El Gobierno Regional Piura debe seguir apoyando a sacar adelante el programa PROCOMPITE
para los años posteriores con el fin de apoyar a las cadenas no priorizadas y de la misma
forma apoyar en otros eslabones a las cadenas priorizadas de este año.
 Por último, se recomienda a los AEOs que participen en el fondo concursable y que, además,
elaboren sus planes de negocio con la mayor rigurosidad posible proponiendo soluciones
factibles a sus problemas.

249
250
9. ANEXOS

9.1. Mapa de ubicación y de priorización del estudio.

Fuente: Elaboración propia- equipo tecnico procompite

251
9.2. Herramientas Metodológicas.

MATRIZ DE PRIORIZACION DE CADENA PRODUCTIVAS


Calificación
Ítem Variables de evaluación Cadena 1 Cadena 2 Cadena 3 ……. Cadena N
Máxima

I Componente social 30 0 0 0 0 0

1 Generación de empleo 5
Participación de la
2 5
población joven
3 Participación de la mujer 5
Presencia de
4 5
emprendedores
5 Capacidad organizacional 5
6 Impacto social 5
Análisis organizacional
II 40 0 0 0 0 0
o empresarial
1 Mercado seguro 4
Estandarización de
2 4
niveles de producción
3 Aliados estratégicos 4
4 Acceso a créditos 4
Capacidad y calidad de
5 4
producción
Continuidad de
6 4
producción
7 Costos competitivos 4
Acceso a tecnología para
8 4
la producción
Experiencia en la
9 4
actividad
10 Certificaciones obtenidas 4
Análisis territorial e
III 30 0 0 0 0 0
institucional
1 Acceso al mercado 5
Disponibilidad de servicios
2 5
básicos
Electrificación con el
3 5
potencial requerido
4 Servicio de comunicación 5

Condiciones ambientales,
5 5
sanidad, inocuidad, etc.
Conservación de recursos
6 5
naturales
TOTAL 100 0 0 0 0 0
ORDEN DE PRELACION
Fuente: Elaboración propia- equipo tecnico procompite

252
253
9.3. Fichas de evaluación de cadenas productivas - Matriz de priorización de cadenas productivas
Concha Artesanía
Frijol Lácteos Lácteos Pesca Artesanía
CRITERIOS ITEM VARIABLE RANGO Café Cacao Bambú Apicultura Mango Banano Panela Limón de de Paja
caupi Caprinos Bovinos artesanal cerámica
abanico toquilla
COMPONENTE
I 30 16 18 20 20 18 22 24 18 18 18 20 20 18 18 22
SOCIAL
Generación de
1.1 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3
empleo
Participación de la
1.2 población joven 5 3 3 3 3 3 5 5 3 3 3 3 5 5 3 5
(15 a 29 años)
CRITERIO Participación de la
1.3 5 1 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3 3 1 5 5
– C1 mujer
Presencia de
1.4 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
emprendedores
Capacidad
1.5 5 3 3 3 5 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3
organizacional
1.6 Impacto social 5 3 3 5 3 3 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3
ANALISIS
II ORGANIZACIONAL 40 31 29 30 29 30 31 31 31 30 30 29 31 32 27 27
O EMPRESARIAL
2.1 Mercado Seguro 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3
Estandarización de
2.2 niveles de 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
producción.
Aliados
2.3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
estrategicos.
2.4 Acceso a crédito 4 3 1 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1
Capacidad y
2.5 calidad de 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 3
CRITERIO producción.
– C2 Continuidad de
2.6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4
producción (**)
Costos
2.7 4 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3
Competitivos.
Acceso a la
2.8 tecnología para la 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 4 3 2 2
producción (***) 4
Experiencia en la
2.9 4 3 4 2 3 4 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3
actividad.
certificaciones
2.10 4 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2
Obtenidas.

254
Concha Artesanía
Frijol Lácteos Lácteos Pesca Artesanía
CRITERIOS ITEM VARIABLE RANGO Café Cacao Bambú Apicultura Mango Banano Panela Limón de de Paja
caupi Caprinos Bovinos artesanal cerámica
abanico toquilla
ANALISIS
III TERRITORIAL E 30 23 23 23 23 25 23 23 23 23 23 21 20 20 23 23
INSTITUCIONAL
Acceso al
3.1 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3
Mercado.
Disponibilidad de
3.2 5 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
servicios básicos.
Electricidad con el
3.3 potencial 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4
requerido.
CRITERIO
Servicio de
– C3 3.4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Comunicación.
Condiciones
ambientales,
3.5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
sanidad,
inocuidad, etc(*).
Conservación de
3.6 5 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4
recursos naturales
100 70 70 73 72 73 76 78 72 71 71 70 71 70 68 72
Fuente: Elaboración propia- equipo técnico Procompite

255
9.4. Panel fotográfico.
Actividades realizadas por la Sub Gerencia de Promoción e Inversión

- Taller denominado: Fomento de la Competitividad Productiva a través de la Implementación del


PROCOMPITE, con la presencia de 29 municipalidades locales, 5 municipalidades provinciales, 48
representantes de Instituciones públicas y/o privadas y 40 representantes de Asociaciones o Empresas,
evento realizado en el auditorio del Gobierno Regional Piura.

2. – Reunión con especialistas del Ministerio de la Producción Gina Pachari y Equipo Técnico Procompite

256
2. – Reunión con especialistas del Ministerio de la Producción Gina Pachari y Equipo Técnico Procompite

3. Taller con Productores de la cadena productiva de bambú realizado en el caserío San Juan de Bigote – Morropón

257
4.- Visita a productores de la cadena productiva de Panela y café – Distrito de Montero

5.-Taller con los productores de las cadenas productivas en San Miguel del Faique

6.- Taller con los productores de las cadenas productivas en Huancabamba

258
7.-Taller con los productores de las cadenas productivas en Ayabaca

8.-Taller con los productores de las cadenas productivas en Talara y El Alto

9.-Taller con los productores de las cadenas productivas en Sechura

259
10.- Diversas reunión y talleres con los productores

260
11.- Taller con los productores de artesanía CITE – Chulucanas.

11.- Planificación y gestión del presupuesto con los Consejeros Regionales.

261
12.- Vistas y talleres en diferentes distritos y provincias en diferentes cadenas productivas

262
9.5. Lista de asistente a talleres y actas

263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
9.6. PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS- PROCOMPITE REGION PIURA I CONVOCATORIA 2013

PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS- PROCOMPITE REGION PIURA I CONVOCATORIA 2013

FINANIAMIENTO TOTAL PUNTAJE


CÓDIGO NOMBRE DE LA
Nº NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA CADENA
PRESUPUESTAL ASOCIACIÒN CATEGORIA
PROCOMPITE AEO

ASOCIACIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE


1 2187942 PRODUCTORES DE CACAO, CACAO CRIOLLO, PRODUCTORES ORGANIZADOS DE CACAO A 34,070.00 57
134,130.00 168,200.00
DE MALINGAS MALINGAS, DISTRITO DE TAMBOGRANDE, PIURA, PIURA

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y
ASOCIACION
COMERCIALIZACION DE TARA, COMUNIDAD CAMPESINA
2 2187943 AGROPECUARIA TARA A 40,000.00 58
DE CULCAPAMPA, DISTRITO DE AYABACA, AYABACA, 140,540.00 180,540.00
CULCAPAMPA
PIURA
ASOCIACION DE PEQUEÑOS
PRODUCTORES - APPAGROP
MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LA
- SAN MARCOS DE
CAÑA DE AZÚCAR, ASOCIACION DE PEQUEÑOS
3 2187944 HUAMARATA, COMUNIDAD PANELA A 47,405.60 55
PRODUCTORES - APPAGROP, DISTRITO DE AYABACA, 112,004.75 159,410.35
SUYUPAMPA, DISTRITO DE
AYABACA, PIURA
AYABACA, DEPARTAMENTO
DE PIURA.
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL
AGENTE ECONÓMICO
MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIALIZACIÓN
ORGANIZADOS (AEO)
4 2187945 DE LA PANELA, ASOCIACION INTEGRACIÓN CAMPESINA PANELA A 44,170.00 57
INTEGRACIÓN CAMPESINA 146,880.30 191,050.30
DE CURILCAS - PACAIPAMPA, DISTRITO DE
DE CURILCAS - PACAIPAMPA.
PACAIPAMPA, AYABACA, PIURA

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL


ZONAL LAS VEGAS DE CEJA
CAFÉ, ZONAL LAS VEGAS DE CEJA DE SELVA EL CARMEN
5 2187946 DE SELVA EL CARMEN DE LA CAFÉ A 40,000.00 60
DE LA FRONTERA, DISTRITO DEL CARMEN DE LA 160,000.00 200,000.00
FRONTERA
FRONTERA, HUANCABAMBA, PIURA.
MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCION Y
COMITE DE MUJERES
COMERCIALIZACION DE QUESOS, COMITÉ DE MUJERES
PRODUCTORAS DE LACTEOS BOVINOS DE
6 2187947 PRODUCTORAS DE LÁCTEOS SAN FRANCISCO DE ASÍS- A 79,200.00 65
- SAN FRANCISCO DE ASIS - LECHE 67,677.00 146,877.00
VILLA EL SOL, DISTRITO DE SONDOR, HUANCABAMBA,
VILLA SOL
PIURA.
ASOCIACION DE INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE,
PRODUCTORES ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS BOVINOS DE
7 2187948 A 52,000.00 65
AGROPECUARIOS - VIRGEN VIRGEN DEL CARMEN DE HUANCABAMBA, DISTRITO DE LECHE 147,952.25 199,952.25
DEL CARMEN SONDOR, HUANCABAMBA, PIURA

274
PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS- PROCOMPITE REGION PIURA I CONVOCATORIA 2013

FINANIAMIENTO TOTAL PUNTAJE


CÓDIGO NOMBRE DE LA
Nº NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA CADENA
PRESUPUESTAL ASOCIACIÒN CATEGORIA
PROCOMPITE AEO

ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
GANADEROS DEL ANEXO MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL
CASERÍO SANTA CRUZ KM. GANADO CAPRINO, ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS CAPRINOS DE
8 2187949 A 26,860.00 55
48 DE LA COMUNIDAD GANADEROS DEL ANEXO CASERÍO STA. CRUZ KM. 48, LECHE 58,904.00 85,764.00
CAMPESINA JOSÉ IGNACIO DISTRITO DE CHULUCANAS, MORROPON, PIURA.
TÁVARA PASAPERA
ASOCIACION DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE
APICULTORES LOS MIEL DE ABEJA ECOLÓGICA, ASOCIACIÓN DE
9 2187950 APICULTURA A 40,500.00 51
ALGARROBOS DEL ALTO APICULTORES "ALGARROBOS DEL ALTO PIURA, DISTRITO 159,350.00 199,850.00
PIURA DE CHULUCANAS, MORROPON, PIURA
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CACAO
COMITÉ ZONAL
10 2187951 CRIOLLO, COMITÉ ZONAL CHULUCANAS, DISTRITO DE CACAO A 38,289.60 50
CHULUCANAS 153,158.40 191,448.00
CHULUCANAS, MORROPON, PIURA
ASOCIACIÓN DE
MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
PRODUCTORES DE BANANO
BANANO ORGÁNICO, ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
ORGÁNICO Y OTROS BANANO
11 2187952 DE BANANO ORGÁNICO Y OTROS CULTIVOS AGRARIOS B 40,601.00 60
CULTIVOS AGRARIOS DEL ORGANICO 156,944.00 197,545.00
DEL DISTRITO DE BUENOS AIRES-ASPROBO, DISTRITO DE
DISTRITO DE BUENOS AIRES
CHULUCANAS, MORROPON, PIURA
ASPROBO.
ASOCIACIÓN DE
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CACAO,
PRODUCTORES DE CACAO
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CACAO FINO DE
12 2187953 FINO DE AROMA DEL CACAO A 37,467.00 49
AROMA, DISTRITO DE SAN JUAN DE BIGOTE, 149,868.00 187,335.00
DISTRITO DE SAN JUAN DE
MORROPÓN, PIURA
BIGOTE.
ASOCIACIÓN DE
MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCION Y
GANADEROS EL HUASIMO
COMERCIALIZACION DE LECHE, ASOCIACIÓN DE CAPRINOS DE
13 2187954 DE MIGUEL PAMPA - SAN A 38,734.00 61
GANADEROS EL HUASIMO DE MIGUEL PAMPA, DISTRITO LECHE 122,436.00 161,170.00
JUAN DE BIGOTE - PROV.
DE SAN JUAN DE BIGOTE, MORROPON, PIURA.
MORROPON - REGIÓN PIURA
COOPERATIVA AGRARIA DE
PRODUCCIÓN RAMÓN
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DEL FRIJOL CAUPI,
JIMÉNEZ DEL DISTRITO DE
14 2187955 COOPERATIVA RAMON JIMENEZ, DISTRITO DE SAN JUAN FRIJOL CAUPI A 59,285.00 48
SAN JUAN DE BIGOTE - 140,426.50 199,711.50
DE BIGOTE, MORROPON, PIURA
PROVINCIA MORROPÓN -
REGIÓN PIURA.

275
PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS- PROCOMPITE REGION PIURA I CONVOCATORIA 2013

FINANIAMIENTO TOTAL PUNTAJE


CÓDIGO NOMBRE DE LA
Nº NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA CADENA
PRESUPUESTAL ASOCIACIÒN CATEGORIA
PROCOMPITE AEO

COOPERATIVA AGRARIA DE MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCION DE BANANO DE


USUARIOS SAN MARTIN DEL EXPORTACION, COOPERATIVA AGRARIA DE USUARIOS BANANO
15 2187956 A 49,260.00 57
DISTRITO DE SAN JUAN DE SAN MARTIN, DISTRITO DE SAN JUAN DE BIGOTE, ORGANICO 148,367.00 197,627.00
BIGOTE MORROPON, PIURA
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
MEJORAMIENTO EN EL PROCESAMIENTO DE
Y MEDIANOS GANADEROS EL
PRODUCTOS LÁCTEOS DE LECHE FRESCA, ASOCIACIÓN CAPRINOS DE
16 2187957 SAUCESITO Y ANEXOS - A 37,100.00 61
DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS GANADEROS EL SAUCESITO, LECHE 128,661.00 165,761.00
MARCAVELICA -SULLANA _
DISTRITO DE MARCAVELICA, SULLANA, PIURA
PIURA
ASOCIACIÓN DE
MEJORAMIENTO EN EL PROCESAMIENTO DE
CAPRICULTORES STA. ROSA
PRODUCTOS LÁCTEOS DE LECHE FRESCA DE CABRA, CAPRINOS DE
17 2187958 DE LA NORIA Y ANEXOS - A 37,100.00 62
ASOCIACIÓN DE CAPRICULTORES STA. ROSA DE LA LECHE 128,815.00 165,915.00
MARCAVELICA - SULLANA -
NORIA, DISTRITO DE MARCAVELICA, SULLANA, PIURA
PIURA

MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCION Y
CONCHAS DE
18 2187959 SEÑOR DEL MAR COMERCIALIZACIÓN DE CONCHA DE ABANICO, SEÑOR A 43,225.01 46
ABANICO 156,774.99 200,000.00
DEL MAR, DISTRITO DE SECHURA, SECHURA, PIURA

MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL


ASOCIACION DE
CULTIVO DE FONDO DE CONCHA DE ABANICO,
PESCADORES Y CONCHAS DE
19 2187960 ASOCIACION DE PESCADORES Y EXTRACTORES A 40,000.00 54
EXTRACTORES ARTESANALES ABANICO 160,000.00 200,000.00
ARTESANALES DE MARISCOS JUANITA ELIZA, DISTRITO
DE MARISCOS JUANITA ELIZA
DE SECHURA, SECHURA, PIURA.
ASOCIACIÓN DE
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y
PRODUCTORES DE GANADO
COMERCIALIZACIÓN DE QUESO FRESCO DE CABRA DE LA
CAPRINO Y OVINO CAPRINOS DE
20 2187961 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE GANADO CAPRINO Y A 36,780.80 63
JESUCRISTO MI BUEN LECHE 147,123.19 183,903.99
OVINO JESUCRISTO MI BUEN PASTOR DEL DISTRITO DE
PASTOR DEL DISTRITO DE
CURA MORI, PIURA
CURA MORI
MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCION DE PANELA
ASOCIACIÓN DE
ORGÁNICA INOCUA, ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
21 2187962 PRODUCTORES PANELEROS PANELA A 25,000.00 70
PANELEROS DE PITE -SANTA LUCÍA, DISTRITO DE 100,000.00 125,000.00
DE PITE - SANTA LUCÍA
MONTERO, AYABACA, PIURA.

276
PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS- PROCOMPITE REGION PIURA I CONVOCATORIA 2013

FINANIAMIENTO TOTAL PUNTAJE


CÓDIGO NOMBRE DE LA
Nº NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA CADENA
PRESUPUESTAL ASOCIACIÒN CATEGORIA
PROCOMPITE AEO

MEJORAMIENTO DEL MÓDULO DE PROCESAMIENTO


ASOCIACIÓN DE
PARA LA OBTENCIÓN DE PANELA ORGÁNICA INOCUA,
22 2187963 PRODUCTORES CAÑEROS PANELA A 25,000.00 61
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CAÑEROS TAILIN, 100,000.00 125,000.00
TAILIN.
DISTRITO DE MONTERO, AYABACA, PIURA

ASOCIACIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE


GANADEROS DE LA LECHE FRESCA, ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE LA BOVINOS DE
23 2187964 A 40,865.00 59
PROVINCIA DE PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO DE LECHE 157,500.00 198,365.00
HUANCABAMBA. HUANCABAMBA, HUANCABAMBA, PIURA

ASOCIACIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y


PRODUCTORES COMERCIALIZACIÓN DE CAFE ORGANICO, ASOCIACIÓN
24 2187965 CAFÉ A 20,303.75 45
AGROPECUARIOS DE DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE PLATANAL, 75,106.48 95,410.23
PLATANAL DISTRITO DE HUARMACA, HUANCABAMBA, PIURA
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y
ASOCIACIÓN DE
COMPETITIVIDAD DEL CAFÉ, ASOCIACIÓN DE
25 2187966 PRODUCTORES CAFÉ A 17,701.50 56
PRODUCTORES AGROPECUARIOS EL LIMON, DISTRITO 60,818.23 78,519.73
AGROPECUARIOS EL LIMON
DE HUARMACA, HUANCABAMBA, PIURA
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y
PRODUCTORES
COMPETITIVIDAD DEL CAFÉ, ASOCIACIÓN DE
26 2187967 AGROPECUARIOS FLOR DEL CAFÉ A 27,800.00 46
PRODUCTORES AGROPECUARIOS FLOR DEL NORTE, 96,322.48 124,122.48
NORTE
DISTRITO DE HUARMACA, HUANCABAMBA, PIURA

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y
COMITÉ DE GESTIÓN -
COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA DEL CAFÉ, COMITÉ DE
27 2187968 PRODUCTORES CAFÉ A 24,175.75 44
GESTIÓN PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE MAZA, 83,667.98 107,843.73
AGROPECUARIOS DE MAZA
DISTRITO DE HUARMACA, HUANCABAMBA, PIURA
INCREMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE LECHE, COMITÉ
COMITÉ DE GESTIÓN - NOR BOVINOS DE
28 2187969 DE GESTIÓN - NOR PACÍFICO, DISTRITO DE HUARMACA, A 63,029.70 57
PACÍFICO. LECHE 79,264.90 142,294.60
HUANCABAMBA, PIURA
MEJORAMIENTO DE LA MEJORAMIENTO DE LA
COMITE DE GESTION - PRODUCCIÓN Y COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA DEL
29 2187970 SAGRADO CORAZON DE CAFÉ, COMITE DE GESTION - SAGRADO CORAZON DE CAFÉ A 32,199.50 59
63,763.35 95,962.85
JESUS - HINTON JESUS - HINTON, DISTRITO DE HUARMACA,
HUANCABAMBA, PIURA
MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA
ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE PRODUCTIVA DE LA TARA, ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE
30 2187971 TARA A 45,883.00 56
TARA - VIRGEN DEL CARMEN TARA - VIRGEN DEL CARMEN, DISTRITO DE HUARMACA, 154,117.00 200,000.00
HUANCABAMBA, PIURA

277
PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS- PROCOMPITE REGION PIURA I CONVOCATORIA 2013

FINANIAMIENTO TOTAL PUNTAJE


CÓDIGO NOMBRE DE LA
Nº NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA CADENA
PRESUPUESTAL ASOCIACIÒN CATEGORIA
PROCOMPITE AEO

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE FRIJOL


COMITE DE PRODUCTORES
31 2187972 CAUPÍ GRANO SECO, COMITÉ DE AGRICULTORES GILO FREJOL CAUPI A 40,000.00 44
DE GILO LEON 160,000.00 200,000.00
LEÓN, DISTRITO DE MORROPON, MORROPON, PIURA
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
GANADEROS, COMITÉ MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE QUESO Y
AGRÍCOLA GANADERO LECHE DE CABRA, ASOCIACIÓN "LOS ALGARROBOS" DE CAPRINOS DE
32 2187973 A 24,000.00 51
FORESTAL "EL ALGARROBO" ZAPOTAL, DISTRITO DE MORROPON, MORROPON, LECHE 93,801.00 117,801.00
DEL SECTOR ZAPOTAL - ALTO PIURA
PIURA.
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
AGRICULTORES Y
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO
GANADEROS SAN MARTÍN
BANANO ORGÁNICO, ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS BANANO
33 2187974 DE PORRES DEL PUEBLO A 56,671.00 47
AGRICULTORES Y GANADEROS SAN MARTÍN DE PORRES ORGANICO 139,504.00 196,175.00
NUEVO DE COLAN
DEL PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE COLAN, PAITA, PIURA
PROVINCIA DE PAITA Y
REGIÓN PIURA.
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
AGRICULTORES Y MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCION Y
GANADEROS TURICARAMI COMERCIALIZACIÓN DE LECHE DE VACA, ASOCIACIÓN BOVINOS DE
34 2187975 A 41,397.00 53
DE PUEBLO NUEVO DE DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS LECHE 158,603.00 200,000.00
COLAN. PROVINCIA DE PAITA TURICARAMI, DISTRITO DE COLAN, PAITA, PIURA
Y REGIÓN PIURA
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PRODUCTIVA DEL
PRODUCTORES BANANEROS BANANO
35 2187976 BANANO ORGÁNICO, CENTRO POBLADO LA PEÑA, A 24,552.85 63
LOS PREDIOS LA PEÑA Y ORGANICO 98,211.39 122,764.24
DISTRITO DE QUERECOTILL0, SULLANA, PIURA
CHALACALA
ASOCIACIÓN DE MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE
PRODUCTORES GANADEROS CABRA, ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES GANADEROS DE CAPRINOS DE
36 2187977 A 40,000.00 55
DE LAS ZONAS RURALES DEL LAS ZONAS RURALES, DISTRITO DE LA BREA, TALARA, LECHE 160,000.00 200,000.00
DISTRITO DE LA BREA PIURA.
INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO DEL
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
BANANO ORGÁNICO FRESCO, ASOCIACIÓN DE
PRODUCTORES BANANO
37 2187978 PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE B 268,679.00 66
AGROPECUARIOS MALINGAS ORGANICO 267,000.00 535,679.00
MALINGAS - APPAMA, DISTRITO DE TAMBOGRANDE,
- APPAMA
PIURA, PIURA
ASOCIACIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE BANANO
PRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO, ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE BANANO
38 2187979 B 387,556.00 50
ORGÁNICO VALLE SAN BANANO ORGÁNICO VALLE SAN LORENZO ASPROBOVSL, ORGANICO 329,427.00 716,983.00
LORENZO ASPROBOVSL DISTRITO DE TAMBOGRANDE, PIURA, PIURA

278
PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS- PROCOMPITE REGION PIURA I CONVOCATORIA 2013

FINANIAMIENTO TOTAL PUNTAJE


CÓDIGO NOMBRE DE LA
Nº NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA CADENA
PRESUPUESTAL ASOCIACIÒN CATEGORIA
PROCOMPITE AEO

ASOCIACIÓN DE
INCREMENTO DE LA OFERTA PRODUCTIVA Y MEJORA DE
GANADEROS PRODUCTORES
LA CALIDAD DE LA LECHE FRESCA, ASOCIACIÓN DE
DE LECHE DEL VALLE DE SAN BOVINOS DE
39 2187980 GANADEROS PRODUCTORES DE LECHE DEL VALLE DE B 567,668.89 55
LORENZO Y MARGEN LECHE 402,102.50 969,771.39
SAN LORENZO Y MARGEN IZQUIERDA, DISTRITO DE
IZQUIERDA DE
TAMBOGRANDE, PIURA, PIURA
TAMBOGRANDE
ASOCIACIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA DE
GANADEROS PRODUCTORES CONSERVACIÓN DE LECHE FRESCA DE BOVINO,
BOVINOS DE
40 2187981 DE LECHE Y SERVICIOS ASOCIACIÓN DE GANADEROS PRODUCTORES DE LECHE B 207,511.33 62
LECHE 197,230.00 404,741.33
AGROPECUARIOS Y SERVICIOS AGROPECUARIOS ALTOANDINA AYABACA,
ALTOANDINA AYABACA DISTRITO DE AYABACA, AYABACA, PIURA.
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
AGROPECUARIOS, INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y
ARTESANALES, ECOLÓGICOS COMERCIALIZACION DE LA LECHE FRESCA, ASOCIACIÓN
BOVINOS DE
41 2187982 NUEVA ERA PAMPA MINAS, DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS, ARTESANALES, B 279,231.00 54
LECHE 273,045.00 552,276.00
CANCHAQUE PROVINCIA DE ECOLÓGICOS NUEVA ERA - PAMPA MINAS, DISTRITO DE
HUANCABAMBA REGIÓN CANCHAQUE, HUANCABAMBA, PIURA
PIURA
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL
42 2187983 ZONAL RANCHOS - SAPSE CAFÉ, PRODUCTORES ORGANIZADOS, DISTRITO DE CAFÉ B 448,000.40 69
351,999.60 800,000.00
CANCHAQUE, HUANCABAMBA, PIURA

ASOCIACIÓN DE MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN Y


GANADEROS COMERCIALIZACIÓN DE LECHE FRESCA, ASOCIACIÓN DE
BOVINOS DE
43 2187984 AGROINDUSTRIAL Y GANADEROS AGROINDUSTRIAL Y TURÍSTICOS CHORRO B 490,850.00 64
LECHE 464,710.00 955,560.00
TURÍSTICOS CHORRO BLANCO DE SAPALACHE, DISTRITO EL CARMEN DE LA
BLANCO DE SAPALACHE. FRONTERA, HUANCABAMBA, PIURA
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
TECNIFICACION DE LA PRODUCCION DE LA PANELA
PRODUCTORES
44 2187985 GRANULADA EN EL SECTOR HUACHUMO DEL DISTRITO PANELA B 227,761.80 62
AGROPECUARIOS - SEÑOR 227,761.80 455,523.60
DEL CARMEN DE LA FRONTERA, HUANCABAMBA, PIURA
CAUTIVO - DE HUACHUMO
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
PRODUCTORES CAÑA DE AZÚCAR,ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
45 2187986 AGROPECUARIOS - SEÑOR PRODUCTORES AGROPECUARIOS - SEÑOR CAUTIVO DE PANELA B 273,672.37 70
250,165.45 523,837.82
CAUTIVO DE LA ZONA DE LA ZONA DE SAN LORENZO, DISTRITO DE LALAQUIZ,
SAN LORENZO HUANCABAMBA, PIURA

279
PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS- PROCOMPITE REGION PIURA I CONVOCATORIA 2013

FINANIAMIENTO TOTAL PUNTAJE


CÓDIGO NOMBRE DE LA
Nº NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA CADENA
PRESUPUESTAL ASOCIACIÒN CATEGORIA
PROCOMPITE AEO

INCREMENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD Y


ASOCIACIÓN DE
COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO,
PRODUCTORES DE MANGO
46 2187987 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE MANGO DEL VALLE CACAO B 345,600.00 66
DEL VALLE DEL ALTO PIURA - 214,293.41 559,893.41
DEL ALTO PIURA -APROMALPI, DISTRITO DE
APROMALPI
CHULUCANAS, MORROPON, PIURA

ASOCIACIÓN DE MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCION DE BANANO


PRODUCTORES DIRECTOS ORGÁNICO, ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DIRECTOS BANANO
47 2187988 B 519,070.00 56
ALFREDO CORONEL ALFREDO CORONEL ZEGARRA FIGARY, DISTRITO DE LA ORGANICO 477,061.70 996,131.70
ZEGARRA FIGARY MATANZA, MORROPON, PIURA

MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCION Y
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
COMERCIALIZACIÓN DE CACAO, ASOCIACIÓN DE
48 2187989 PRODUCTORES DE CACAO CACAO B 208,000.00 72
PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO DE PIURA, 207,967.50 415,967.50
DE PIURA
DISTRITO DE SAN JUAN DE BIGOTE, MORROPON, PIURA
CENTRAL PIURANA DE
FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION DEL BANANO,
ASOCIACIONES DE
ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO BANAO
49 2187990 PEQUEÑOS PRODUCTORES B 499,200.00 67
ORGÁNICO - CEPIBO, DISTRITO DE SULLANA, SULLANA. ORGANICO 499,000.66 998,200.66
DE BANANO ORGÁNICO -
PIURA
CEPIBO
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE BANANO,
PRODUCTORES DE BANANO ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO BANANO
50 2187991 B 500,464.80 68
ORGÁNICO DE SAMÁN Y ORGÁNICO DE SAMÁN Y ANEXOS - APPBOSA, DISTRITO ORGANICO 498,144.09 998,608.89
ANEXOS - APPBOSA DE MARCAVELICA, SULLANA, PIURA
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS MEJORAMIENTO DE LA ACTIVIDAD PANELERA,
PRODUCTORES ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
51 2187992 PANELA B 107,000.00 52
AGROPECUARIOS - JESUS AGROPECUARIOS-JESUS OBRERO, DISTRITO DE 106,900.00 213,900.00
OBRERO HUARMACA, HUANCABAMBA, PIURA
SUB TOTALES 9,267,500.90 6,740,892.65 16,008,393.55

280
9.7. ACTA DE COMPROMISO CON INSTITUCIONES PARA DAR SOSTENIBILIDAD A LAS
PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS DEL PROCOMPOITE II CONVOCATORIA.

281
282
283
284

También podría gustarte