Está en la página 1de 3

Conceptos juridicos

Capacidad Jurídica
La capacidad jurídica es la cualidad que posee una persona para ser considerada como
parte del ordenamiento jurídico, de forma que ostente una condición de sujeto pasivo.

Como ejemplo, puede decirse que una persona tiene capacidad jurídica para ser titular
de bienes (tener la propiedad de un local) así como para ostentar el derecho a participar
en procesos selectivos e incluso ser destinataria de sanciones (una multa de tráfico).

Capacidad de Obrar
La capacidad de obrar, a su vez, parte de la capacidad jurídica, aunque supone un
ascenso en cuanto a las posibilidades de actuación frente a la Administración al atribuir
una posición como sujeto pasivo. En base a esto, una persona podrá presentar
solicitudes ante la Administración Pública, así como también podrá instar a que se
inicien procedimientos de carácter administrativo, puesto que es en este ámbito donde
adquiere su principal extensión.

Personalidad Jurídica
A los conceptos de capacidad jurídica y capacidad de obrar cabe sumar el
de personalidad jurídica o civil, adquirida con el nacimiento, tal y como disponen los
artículos 29 y 30 de Código Civil.

Además de las personas físicas, este mismo concepto de personalidad será de aplicación
a las sociedades o instituciones de distinto tipo, toda vez que se constituyen de forma
legítima y adquieren la denominación de persona jurídica.

Personalidad Jurídica
Cualidad de la que deriva la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y el
reconocimiento de capacidad jurídica y de obrar. Corresponde a toda persona, sea física
(adquirida con el nacimiento, de acuerdo con el artículo 30 del Código Civil) o jurídica.

Personalidad Jurídica Plena


Es aquella en virtud de la cual se obtiene la capacidad para ejercer derechos, realizar
actividades y/o adquirir obligaciones de forma generalizada, sin que tengan lugar
limitaciones de tipo geográfico o competencial.
Personalidad Jurídica Propia
Es la que también otorga la capacidad anterior pero siempre dentro de un ámbito
territorial concreto y dentro de las funciones asumidas dentro del mismo. En este caso,
se podría decir que una asamblea legislativa autonómica tiene capacidad jurídica plena
en el ámbito de la CCAA correspondiente, ya que las CCAA tienen una personalidad
jurídica propia. Sin embargo, las asambleas no tienen esa personalidad jurídica plena en
tanto que no pueden extenderse a aquello que no se atribuye expresamente a la CCAA.
Siguiendo este planteamiento, le encuentro sentido a la personalidad jurídica plena que
le atribuye la constitución a los municipios, en tanto que constituyen una modalidad de
entidad local y se les ha garantizado una autonomía o independencia para la gestión de
los intereses. Por el contrario, sí que se dice que las provincias tienen personalidad
jurídica propia en tanto que, como tipo de entidad local, sí que dependen a su vez de los
municipios cuyos representantes constituyen las diputaciones provinciales.

iniciativa Legislativa
La iniciativa legislativa es la potestad para iniciar el procedimiento de elaboración de
las leyes, que conforme a lo dispuesto en el artículo 87.1 de la Constitución Española de
1978 le corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado, de acuerdo con la
Constitución y los Reglamentos de las Cámaras.

Existe, además, la iniciativa legislativa autonómica, que le corresponde a la Asambleas


de las Comunidades Autónomas, las cuales podrán solicitar del Gobierno la adopción de
un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando
ante dicha Cámara un máximo de tres miembros de la Asamblea encargados de su
defensa, conforme a lo dispuesto en el art. 87.2 de la CE.

El artículo 87.3 de la CE regula la iniciativa legislativa popular, mediante la cual un


grupo de ciudadanos (se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas) puede iniciar
el procedimiento legislativo en determinadas materias. Es importante recordar que no
procede la iniciativa popular en materias propia de ley orgánica, tributarias o de carácter
internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia.

Las iniciativas legislativas del Gobierno se conocen como proyectos de ley, y


hablaremos de proposiciones de ley cuando la iniciativa parta del resto de órganos.

Potestad Legislativa
La potestad legislativa es la potestad para elaborar y aprobar las leyes, la cual a nivel
estatal le corresponde a las Cortes Generales, conforme a lo dispuesto en el artículo 66
de la CE.

Las Cortes Generales pueden delegar en el Gobierno la capacidad de legislar (decretos


leyes y decretos legislativos).

A nivel de la Comunidad Autónoma las Asambleas Legislativas y, a nivel local, el


Pleno, tienen potestad legislativa para elaborar y aprobar leyes en materia de sus
competencias propias.
Potestad Reglamentaria
La potestad reglamentaria es la capacidad para dictar reglamentos (normas subordinadas
a la ley, que forman parte del ordenamiento jurídico).

La tienen originariamente el Gobierno de la Nación, pero también otros órganos como


son los órganos de gobierno autonómico y los órganos de gobierno locales, de acuerdo
con lo establecido en la Constitución Española, en los Estatutos y en la Ley 7/1985, de 2
de abril.

Es controlada por los Tribunales, tal y como nos dispone el art. 106 de la CE.
Ver más definiciones en el DICCIONARIO JURÍDICO
Resolución

Diferencia entre iniciativa legislativa, potestad legislativa y


potestad reglamentaria
La diferencia entre iniciativa legislativa y potestad legislativa radica en el fin de cada
una de ellas; ya que la iniciativa alude a cuáles son los órganos que pueden INICIAR
LA TRAMITACIÓN de una ley conducente a su aprobación, y, sin embargo, la
potestad legislativa alude al órgano con capacidad para APROBAR las leyes.

 La doctrina constitucional atribuye iniciativa legislativa:


 Al Gobierno.
 Al Congreso y al Senado, de acuerdo a lo establecido en la CE y en sus
propios reglamentos.
 A las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas, de
acuerdo con la CE, sus respectivos Estatutos y reglamentos.
 A los ciudadanos (iniciativa popular), de acuerdo con lo establecido en el
artículo 87.3 de la CE.

Cuando esas iniciativas provienen del Gobierno hablamos de proyectos de ley y, cuando
provienen de los restantes órganos hablamos de proposiciones de ley.

 La potestad legislativa le corresponde a las Cortes Generales.


 La potestad reglamentaria la tienen originariamente el Gobierno de la Nación,
pero también otros órganos como son los órganos de gobierno autonómico y a
los órganos de gobierno locales, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución Española, en los Estatutos y en la LBRL.
Conforme a lo establecido en el artículo 106 de la CE, el control de la potestad
reglamentaria lo llevan a cabo los Tribunales.
Debemos de diferenciar muy bien cada uno de estos aspectos.

También podría gustarte