Está en la página 1de 8

4º Odontología Prótesis II

TEMA 2: PRÓTESIS FIJA


Prótesis: Es el arte y ciencia de restaurar los dientes dañados y reemplazar los ausentes mediante
restauraciones cementadas sobre dientes pilares.

Tallado: Reducción de las superficies dentales para conseguir el espacio, la necesaria retención y estabilidad
que permitan mantener la restauración en su sitio.

1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS PREPARACIONES DENTALES


• Conservación de la estructura dentaria.
• Retención.
• Estabilidad.
• Solidez de la restauración.
• Extensión y ajuste óptimos.

1.1. Conservación de la estructura dentaria:


Eliminación precisa del esmalte. Hay un peligro si nos pasamos: hipersensibilidad, pulpitis o necrosis.

Preferencia corona parcial habitualmente. (Aunque en Europa normalmente se ponían de recubrimiento total).
Las parciales:

- Control de la terminación.
- Conservación estética natural.
- Menor agresividad.

1.2. Retención y estabilidad:


→ La retención es la resistencia a la dislocación provocada por las fuerzas
paralelas (masticación) al eje de inserción de la restauración (sólo las
fuerzas verticales respecto al eje de inserción).
Existen cuatro factores que influyen en la retención:
• Grado de conicidad: Cuanto más paralelas sean las paredes más
retención tendrán, ya que habrá mucha fricción.
• Superficie del área de fricción-cemento: Es más retentivo un diente
con paredes retentivas grandes porque hay más fricción que uno
pequeño, en el que hay menos superficie de contacto. A más superficie de fricción, más retención.
• Área bajo cizalla (paredes opuestas): Dos dientes de la misma anchura, uno alto y uno bajo. Cuando
lo intento volcar se resiste más a ser volcado el alto. Cuanto más alto menos volcará.
• Rugosidad de las superficies: Entre dos cuerpos muy lisos hay menos fricción que entre dos cuerpos
rugosos.
→ La estabilidad es la resistencia a la dislocación provocada por las fuerzas que actúan en cualquier otra
dirección (sobre todo las fuerzas horizontales respecto al eje de inserción).

1
4º Odontología Prótesis II

UNIÓN DIENTE TALLADO-RESTAURACIÓN

La unión del diente a la restauración dependerá de la forma geométrica del tallado y del cemento. Si
interponemos cemento adhesivo, tenemos mayor retención. El diente tallado y la restauración tienen que
tener una similitud para que la corona tenga características retentivas independientemente del cemento.

El cemento ocupa el espacio que existe entre restauración y diente tallado. Hay dos tipos de cemento:

• Sellante: Cerrando el espacio.


• Adherente: Pega las dos superficies.

Si la corona es retentiva utilizaremos cemento sellante, si no es muy retentiva, utilizaremos cemento


adherente.

El segundo factor es establecer cuanta convergencia tiene que haber para que una restauración sea retentiva,
teniendo en cuenta que las caras paralelas ofrecen gran retención. Si tallamos un diente cilíndrico, al igual que
su corona, cuando intentamos poner la restauración, como todo es tan paralelo habrá dificultad para que baje,
por lo tanto, haremos cierto grado de convergencia para que la corona baje bien y pueda asentarse sobre el
final de la preparación.

Pero ¿cuánto quiero que sea de retentiva y cuánto quiero que pierda de retención para poder seguir
teniendo fricción y sin embargo poder asentar esa restauración?

Jorgensen llegó a la conclusión de que: Para una convergencia de 5 grados (2.5- 2.5) había una enorme
retención, la retención es un poco más baja a los 6 grados y a partir de los 20 hay muy poca retención. (Por
tanto: paralelo no, sino “algo” convergente).

El nivel de retención adecuada se consigue con una convergencia de hasta 15º (entre 6-12/15º de conicidad
ideal para conseguir retención), si es mayor ya pierde capacidad de fricción y por tanto poca retención.

(Más de lo mismo): Si las paredes son paralelas, la fricción es mejor. Pero si son paralelas completamente es
tan friccionante que es difícil que la restauración llegue hasta abajo y asiente correctamente en su sitio, por lo
que tenemos que converger las paredes. El grado óptimo de convergencia para conseguir asentamiento de la
corona es de 6º, 3º en cada pared. Puede conseguirse con fresas de tallado cilíndricas inclinadas un poco o con
fresas troncocónicas.

2
4º Odontología Prótesis II

No tenemos un goniómetro para medir los grados, por lo que utilizamos las fresas:

Si cogemos una fresa cilíndrica y tallo en vertical las paredes serán paralelas. Si utilizo una cónica y tallo en
vertical obtengo un grado de convergencia determinado por la fresa.

Lo peor es tallar divergente, porque habría contrasalidas y será muy difícil que se pueda ajustar la corona. La
forma básica de retención son paredes axiales con 6º de conicidad y la altura adecuada (la altura te la da el
diente).

→ Si tenemos dos dientes iguales de anchos, pero uno más alto y el otro más bajo son más estables y
retentivos los altos. A más altura: más retención, más área de fricción.
→ Si los dos dientes tienen la misma altura: más retentivo el ancho que el estrecho, porque tendrá más área
de fricción. La estabilidad es más o menos similar.

• Altura > retención. Mayor área de fricción.


• Anchura > retención.

Cuánto más alta sea la pared opuesta, más superficie se opone a que vuelque la
corona. Y también es importante la inclinación: si tallas paralelo cuesta mucho
volcar. Esto determina la estabilidad. A mayor altura más estabilidad.

La estabilidad de un diente ancho y corto (bajo) mejora añadiendo surcos.


Consiste en partir el diente en dos aproximadamente. En boca no se puede
realizar porque tenemos la pulpa. Se plantea para dientes desvitalizados.

A mismo grado de retención puede haber diferente grado de estabilidad,


dependiendo de la altura, cuanto más alto, más estable.

Previamente deberíamos hacer un análisis de si podemos o no podemos hacer una


prótesis fija.

Hay una técnica periodontal que consiste en el alargamiento coronario, alargando


la corona clínica porque no podemos conseguir suficiente retención dado que
tenemos muy poca altura.

3
4º Odontología Prótesis II

Por tanto, ¿se pueden hacer cosas para aumentar la retención al tallar? Sí. Mediante elementos auxiliares
de retención.

• Podemos poner un surco, pozo para pin o una caja.


- Los surcos tenían como objetivo: Al poner la corona saber por dónde
se ponía porque el surco hacía de guía y porque por ahí se escaparía
el cemento sobrante, aunque no se suele hacer porque la corona
tiene un eje de inserción, no hace falta que te guíes mediante un
surco.
✓ Caja (en el diente tallado): La caja tiene que tener un grado
de divergencia de 6 hacia oclusal.
✓ Pozo para pin.

Estos elementos deben ser divergentes, aunque el tallado sea convergente.

EJE DE INSERCIÓN

Es la línea imaginaria a través de la cual inserto y desinserto una restauración. Cuando tenemos dientes a
ambos lados tiene que ser vertical porque si no chocará con los vecinos.

El eje de inserción también puede ser de un puente: los pilares tienen que tener todos los mismos ejes de
inserción. Lo que hacemos es ser más convergentes para que nos entre la restauración.

Características:

• Paralelo a las paredes axiales coronas.


• Paralelo a paredes axiales de los dientes pilares (puentes).
• Paralelo a cajas, surcos… (deben ser paralelos entre ellos también).
• Paralelo a áreas de contacto de los dientes adyacentes. Hay crear un buen punto de contacto.
• Inclinación palatina (coronas 3/4). Una corona ¾ no entra vertical al eje de inserción, entra un poco
horizontal porque viene desde palatino.
• Evitar contrasalidas.

1.3. Solidez de la restauración:


Debemos conseguir una reducción oclusal y axial adecuada, que proporcione un espesor suficiente de material
a la futura restauración. Sino se pueden producir fracturas y desgastes del material.

4
4º Odontología Prótesis II

1.4. Extensión y ajuste óptimos:


JUNTA DESLIZANTE O JUNTA A TOPE (verticales)

La manera de contactar la corona con el diente de esa forma se


llama junta deslizante porque si lo dejara caer deslizaría y la
otra que no puede deslizar se llama a tope, porque cuando la
corona llegue ahí ya no pasa.

La corona termina en punta para cerrar la línea de terminación.


Todos los materiales no resisten ese adelgazamiento (forma
filo de cuchillo), en este caso solo pueden utilizarse materiales
metálicos u oro para que no se rompa la restauración. Se usan
fresas de lanza y tallo.

El resultado es que la corona se salga un poco → sobrecontorneado.

(Ahora se explica más)

LÍNEAS DE TERMINACIÓN

Recordamos que la línea de terminación es el borde entre la porción intacta del diente y el punto más apical
de nuestra preparación. Debe de estar definida, regular y bien posicionada. La seleccionamos dependiendo
del material de restauración, de la anatomía y la posición de los dientes y también de la habilidad, la
precisión y la experiencia.

Hay líneas de terminación de dos tipos:

• Junta deslizante en forma de filo de cuchillo (línea de terminación vertical). Muy conservadora.
Actualmente se utiliza muy poco. No se delimita bien la línea de terminación. La corona termina en punta
para cerrar la línea de terminación. Si cojo una fresa de
lanza y tallo, tengo una zona deslizante llamado filo de
cuchillo de aproximadamente una décima de mm. Todos
los materiales no resisten ese adelgazamiento (filo de
cuchillo) por lo tanto, tenemos que utilizar metales en una
línea de terminación tan delgada, para que no se rompa la
restauración. Ocupará un poco más del espacio que tiene,
es decir, estará sobrecontorneado, porque no podemos ser
tan precisos, lo normal es que la corona se salga un poco.
Permite sólo oro o metales. Porcelana y plásticos no.

• Junta a tope (línea de terminación horizontal) puede ser:


- Chamfer curvo convencional: Se realiza con la fresa troncocónica de
terminación redondeada (punta de la fresa achura de entre 3-5 décimas de mm).
Tenemos medio mm aproximadamente más de espacio. Podemos utilizar
metales, pero porcelana y plásticos no. Pero sí que podemos poner porcelana
encima de ese metal: ceramometálica. La propia fresa nos hace el chaflán y la

5
4º Odontología Prótesis II

introducimos hasta la mitad (nunca la introducimos entera o con otra más grande).

- En hombro recto o de 120 grados: Se utiliza para hacer coronas estéticas.


La porcelana tiene que encontrar un sitio de apoyo debajo. Necesitamos
hacer un hombro recto con una fresa de 1mm y hacemos un hombro recto
de 1mm. Las paredes de las fresas pueden ser paralelas o convergentes.
Sirve para ceramometálicas y coronas completas de porcelana.

*Problemas que da el hombro recto: Si la encía es muy fina se puede inflamar


y tendremos un hombro recto a 1mm de la encía. Entre la corona-ajuste
marginal y cemento habrá como una rayita. Tenemos una solución que es
coger la fresa e inclinarla un poco: en un hombro de 120 grados de 1 mm. El
hombro recto o de 120º permite que los materiales puedan apoyarse sobre
él sin ningún riesgo de fractura. Se hace el hombro recto (fresa de 1 mm) o
inclinarse un poco (de 120º, fresas paralelas o convergentes) para que la
interfase entre diente y restauración se solape y se tape el defecto. Para
coronas estéticas ceramometálicas o coronas completas de porcelana.

Si al hombro le hago un bisel tendremos es una línea de terminación que se utiliza


para ceramometálicas en sectores donde quiero una máxima precisión en el ajuste
marginal. El bisel ya es deslizante, no podría ponerse porcelana. Se tendría que poner
metal.

- Chaflán en playa o Chamfer aplanado: Es una combinación entre deslizante y


a tope. Se talla con una fresa gorda de terminación redondeada. La línea de
terminación es de 1 mm como la del hombro, pero tallado con fresa
redondeada dando así una terminación que permite muchos tipos de
restauración. Sirve para todo: coladas (aunque con mucho metal),
ceramometálicas y jackets.

*Peligro: Si metes más de la mitad de la fresa, la línea de terminación se


arremanga. La línea de terminación puede ser deslizante o a tope, pero nunca
se arremanga porque es difícil ajustar la restauración.

2. MARGEN GINGIVAL
El margen gingival es el punto donde se junta corona y límite de la preparación.

El margen ideal es supragingival, aunque no siempre está indicado. A veces es yuxtagingival o en algunas
ligeramente subgingival, esto es más que nada por estética, sobre todo en anteriores.

• Fácil identificación.
• Proporcionar suficiente volumen de material.
• Conservación de la estructura dental.
• Estético.
• Ajuste adecuado.
• Materiales que no retengan placa (biocompatibles).

6
4º Odontología Prótesis II

Si tenemos los tejidos gingivales adelgazados, se produce una coloración azul grisácea que da un aspecto
cianótico gingival (collarete gingival metálico). Esto se debe a que no habré conseguido hacer un buen margen
gingival. Este collarete puede eliminarse cambiando el color del metal (amarillento). Para evitar esto haremos
la modificación de Preston (el collarete no llega hasta el final).

3. AJUSTE MARGINAL
El ajuste marginal es el grado de precisión o de falta de precisión con que encaja una restauración sobre una
línea de terminación preparada con una fresa diamantada de alta velocidad. El ajuste marginal perfecto es 0
(la corona encaja perfectamente bien en la línea de terminación).

En el ajuste marginal pueden producirse defectos:

• Defecto vertical de ajuste: Espacio que queda entre la restauración y el diente en el plano vertical.
• Defecto horizontal de ajuste: Puede ser:
- Infracontorneado: La restauración no llega a cubrir completamente la línea de terminación. No
contornea todo el diente.
- Supracontorneado: La restauración está por fuera de la línea de terminación. Cuánto más gorda sea la
corona, más problemas dará por la retención de la placa bacteriana.

3.1. Teorías del ajuste marginal:


CHRISTENSEN 1966

• El ajuste ideal para restauraciones de oro es de 38 micras.


• Dureza Brinell del oro es menor de 84. Los que tienen más de 80 en la escala de Brinell no se pueden
modificar manualmente. No son bruñibles.
• El oro tiene posibilidad de bruñido.

MCLEAN 1971

• Ajuste aceptable de 120 micras en ceramometálicas.


• Dureza brinell en aleaciones mayor de 84.
• Aleaciones para cerámica.

7
4º Odontología Prótesis II

LA ADA

• Dice que el ajuste marginal tiene que ser entre 20-40 micras para cementos sellantes de oxifosfato de Cinc
(porque por encima de 40 micras el cemento se puede disolver, entrar saliva y lo que queda dentro es lo
que crea la anaerobiosis: proliferan estreptococos).
• Las consecuencias biológicas serían la caries, la inflamación gingival y la pérdida ósea.

BAUER

Una bacteria mide 2 micras, por tanto, se van a colar en el cemento. Penetración efectiva: 20 micras.

SILNESS (1970)

Estado de salud idéntico al del diente contralateral. Si se consigue que la encía esté igual que la contralateral
tras haber hecho la restauración, es signo de que se ha hecho bien.

SOCIO (1984)

Falta de sellado:

• Acúmulo de placa.
• Inflamación gingival.
• Pérdida de hueso alveolar.

3.2. Comprobación del ajuste marginal:


• En la clínica tenemos que pensar en hacer las cosas de la mejor manera. Podemos comprobar mediante
un pelo que mide 70 micras o con la punta de una sonda recién comprada: 100-400 micras, pero estos
métodos no son buenos.
• Podemos hacer una radiografía, pero tampoco somos capaces de verlo.
• Método clínico laboratorio: Hacemos una impresión con poliéster y se mide con microscopio la distancia.

Por tanto, no somos capaces de ver en la consulta el grado de precisión.

También podría gustarte