Está en la página 1de 27

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Educación

Diseño de un programa de orientación y tutoría.


Atención socioemocional en niños de 4° de primaria.
“Mente sana, Corazón inteligente”

Garduza Torres Fatima Lizbeth


Méndez Andrade Erik Alberto
Montalvo Tamayo Ricardo Daniel
Navas Martínez Valeria
Pech Pool Jesús Ulises
Sobrino Couoh Natalia

Enero, 2022
Propuesta general
En este apartado se describen de forma general las estrategias a implementar para el alcance de los objetivos específicos planteados, de
igual forma se especifican los beneficiarios de cada estrategia, su duración, los agentes responsables y el periodo de tiempo en el cual se planean
implementar.

Estrategia a emplear Objetivo específico Beneficiarios directos Duración Agentes responsables Temporalización
Feria de actividades Promover en los Alumnos de los 3 horas y media Practicantes de 6º Febrero - Abril 2022
lúdicas alumnos, a través de grupos de 4° de Divididas a semestre de la Lic. en
estrategias primaria. consideración de la Educación UADY
participativas, la escuela receptora.
toma de conciencia
acerca de la
importancia que tiene
el área
socioemocional para
su correcto desarrollo
personal, con el fin
de contribuir a su
formación integral.

Taller virtual Fortalecer en los Alumnos de los grupos 3 horas y media Practicantes de 6º Febrero - Abril 2022
alumnos el uso de de 4° de primaria. Divididas a semestre de la Lic. en
herramientas y consideración de la Educación UADY
estrategias que les escuela receptora.
permitan afrontar
problemáticas en el
área socioemocional,
desarrollando así
habilidades aplicables
en su vida cotidiana,
esto mediante
actividades lúdicas y
dinámicas de grupo.

Taller vivencial Reforzar en los Docentes de los grupos 3 horas y media Practicantes de 6º Febrero - Abril 2022
docentes los de 4° de primaria. Divididas a semestre de la Lic. en
conocimientos y consideración de la Educación UADY
aplicación de escuela receptora.
herramientas para la
atención
socioemocional en el
aula así como la
promoción del
desarrollo integral del
alumno, para
coadyuvar al
desarrollo del mismo
en el entorno escolar.
Programa de prevención y desarrollo para el fortalecimiento de la atención
socioemocional de estudiantes de 4º de primaria
“Mente sana, Corazón inteligente”

Estrategia de intervención: Feria de actividades lúdicas “Descubriendo mis emociones”

Encargados de la implementación:
● Garduza Torres Fatima Lizbeth
● Méndez Andrade Erik Alberto
● Montalvo Tamayo Ricardo Daniel
● Navas Martínez Valeria
● Pech Pool Jesús Ulises
● Sobrino Couoh Natalia

Institución de procedencia: Facultad de educación de la Universidad Autónoma de Yucatán

Fecha tentativa de la implementación: Entre febrero y abril de 2022


Feria de actividades lúdicas.

Nombre de la feria: Descubriendo mis emociones

Objetivo: Promover en los alumnos, a través de


estrategias participativas, la toma de
conciencia acerca de la importancia que
tiene el área socioemocional para su
correcto desarrollo personal, con el fin de
contribuir a su formación integral.

Destinatarios: Alumnos de los grupos de 4° de primaria

Actividades lúdicas que se implementaran

Cine foro: Dibujando mis emociones:

Finalidad: Que el alumno identifique de Finalidad: Que el alumno exprese de manera


manera clara sus propias emociones gráfica sus emociones, mediante el
mediante el análisis de la película planteamiento de una situación hipotética.
“Intensamente'', relacionadola con
situaciones de su vida. Descripción:
- Se le pide a los alumnos que recuerden o
Descripción: imaginen un momento en el cual hayan
- Se presentarán fragmentos de la película experimentado alguna emoción negativa.
“Intensamente” para que los alumnos
analicen en función de las emociones que se - Después se les pide que dibujen en una
representan en cada escena, si alguna vez la hoja en blanco y con los colores que
han experimentado y de qué forma la quieran, la emoción que hayan escogido.
expresaron.
- Luego se pide a algunos alumnos que
enseñen su dibujo al grupo y expliquen lo
que representa.

- Para finalizar, todos los alumnos que


quieran podrán romper, arrugar o garabatear
el dibujo que hayan hecho, esto como una
forma de representar que esa emoción
negativa no les puede hacer daño si la
afrontan correctamente.

La ruleta de las emociones: Superheroes en apuros:

Finalidad: Que el alumno desarrolle la Finalidad: Que el alumno, a través de una


empatía mediante el reconocimiento y la representación dramática, se sensibilice
identificación de las emociones que acerca de la importancia de expresar sus
expresan los demás. emociones y sentimientos.

Descripción: Descripción:
- Se pide a los alumnos que se agrupen en - Se llevará a cabo un pequeño teatro guiñol
binas o triadas. donde se presentarán diferentes historias
inventadas por los alumnos y donde
- A cada grupo se le proporcionará una aparecerán diferentes emociones.
pequeña ruleta con diferentes emociones,
tanto positivas como negativas. - Se necesitaran algunos personajes (pueden
ser juguetes de superhéroes, figuras de
- Por turnos, cada alumno girará la ruleta sin plastilina o títeres caseros.
que su compañero o compañeros lo vean.
Posteriormente el alumno tendrá que contar - Los alumnos escogeran los personajes, dos
una breve historia personal en la cual haya emociones a representar (una negativa y una
experimentado la emoción que se señaló en positiva) y algún objeto(s) y lugar en el cual
la ruleta. tendrá lugar la historia.

- El o los demás compañeros deberán - Ahora con ayuda de todo el grupo, se debe
adivinar la emoción de la cual se trata. inventar una historia donde aparezcan las
dos emociones y demás elementos escogidos
- Se repite el proceso por con los demás por los alumnos.
alumnos de la bina o triada.
- Una vez terminada la historia, se piden
voluntarios para representarla.

- Este proceso se puede realizar dos o más


veces, dependiendo del tiempo con el que se
cuente.

Música, pintura y emociones: Serpientes y escaleras:

Finalidad: Que el alumno practique la Finalidad: Que el alumno integre sus


expresión de sus emociones y sentimientos aprendizajes obtenidos a lo largo de la feria,
a través de diferentes medios como el mediante la participación e interacción con
dibujo, el baile y la música. sus compañeros de grupo.

Descripción: Descripción:
- Se pondrá a los niños piezas musicales - El objetivo del juego es ser el primer
diferentes y se dejará que pinten libremente jugador en llegar hasta el final moviéndote a
las emociones que les provocan. través del tablero desde el cuadro inicial al
cuadro final.
- Luego se hablará de lo que han
experimentado y dibujado. - Los alumnos deben de organizarse en
cuanto a sus turnos. En cada turno el alumno
- Se volverá a poner algunas de las lanzará un dado que le indicará el número de
canciones para que los alumnos puedan casillas a avanzar.
bailar expresando con todo el cuerpo la
emoción que les evoca la música. - Si alguno cae en una casilla de escaleras
sube, pero si cae en una de serpientes,
deberá tomar una tarjeta con una pregunta,
reto o acción que deberá responder o
realizar.
- Si se responde de manera errónea, debe
caer a la casilla señalada por las serpientes,
si responde de manera correcta se mantiene
en la casilla.

Recursos a considerar para la implementación.

- Presentaciones PPT
- Laptop
- Conexión a internet
- Plataforma zoom
- Hojas en blanco, colores, plumones
- Cartulina y/o cartón
- Pintura
- Pegamento, tijeras
- Juguetes, títeres, figuras de plastilina

Resumen de contenidos clave.

1. ¿Qué es el área socioemocional?


La dimensión socioemocional refiere al desarrollo de conocimientos,
comportamientos y actitudes necesarios para tener interacciones sociales agradables y
efectivas. Si bien ambos componentes están íntimamente relacionados en la práctica,
teóricamente puede distinguirse el ámbito social como la capacidad de crear y sostener
relaciones positivas y el aspecto emocional como aquellas características que refieren a los
sentimientos de la persona en relación a sí misma y a otros (Denham & Brown, 2010).
Para que los niños puedan adquirir las habilidades básicas que necesitan, tal como
cooperación, seguir instrucciones, demostrar control propio y prestar atención, deben
poseer habilidades socioemocionales. Los sentimientos de confianza, seguridad, amistad,
afecto y humor son todos parte del desarrollo socio-emocional de un niño.
2. Descubriendo mis emociones
La emoción es un fenómeno cerebral muy diferente al pensamiento. Tiene su propia
neuroquímica y base fisiológica y es un lenguaje único en el que el cerebro se expresa.
Durante mucho tiempo las personas se han sentido inseguras respecto a cómo afrontar
su emotividad. Uno de los grandes dilemas que cada uno de nosotros necesita resolver, a
medida que crecemos, es cómo tratar con nuestras emociones. Greenberg, L. (2000)
2.1 ¿Cómo expreso mis emociones a los demás?
La educación socioemocional se centra en el desarrollo y la práctica de la
inteligencia emocional y de las habilidades identificadas como competencias emocionales
o competencias blandas, que si bien tradicionalmente han estado asociadas a los rasgos de
personalidad de los individuos, hoy se sabe que gracias a la neuroplasticidad del cerebro, a
estímulos positivos, estilos de crianza y ambientes protectores, dichas habilidades son
educables o susceptibles de ser desarrolladas (García, 2018).
En general, el desarrollo socioemocional en el niño implica la adquisición de ciertas
habilidades y capacidades, tales como (Jalk Valvidia, 2015):
● Identificar y comprender sus propios sentimientos,
● Interpretar y comprender con exactitud el estado emocional de otras personas,
● Manejar emociones fuertes y sus expresiones de una forma constructiva,
● Regular su propio comportamiento,
● Desarrollar la capacidad para sentir empatía por los demás,
● Establecer y mantener relaciones.
Cada una de estas habilidades se desarrolla a un ritmo propio y se sustentan una
sobre la otra. Saber leer las señales del niño y prestarle la debida atención, es parte
fundamental de la formación de su desarrollo socio-emocional (Centro Mid Sate, 2009, p.
8).

Referencias

Centro Mid Sate. (2009). Comprendiendo el Desarrollo Socio-Emocional de los


Niños de Edad Temprana. Boletín del Centro Mid-Sate. Published.
https://docplayer.es/3612528-Comprendiendo-el-desarrollo-socio-emocional-de-
los-ninos-de-edad-temprana.html
Denham, S. A., & Brown, C. (2010). “Plays Nice With Others”: Social–Emotional
Learning and Academic Success. Early Education & Development, 21(5), 652–680.
https://doi.org/10.1080/10409289.2010.497450
Greenberg, L. (2000). Emociones: una guía interna. Ed. Descleé de Brouwer.
Jalk Valvidia, M. (2016). Desarrollo Socioemocional De Los Niños Según
Percepción Del Cuidador Principal [Tesis de grado no publicada]. Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

Planes de sesión.

Sesión 1
Objetivo de la sesión: El alumno identificará sus propias emociones con el fin de
expresarlas de manera gráfica, mediante el análisis de ejemplos.

Temas y subtemas: Resumen:


1. ¿Qué es el área socioemocional? Para que los niños puedan adquirir las
habilidades básicas que necesitan, tal como
2. Descubriendo mis emociones
cooperación, seguir instrucciones, demostrar
2.1 ¿Cómo expreso mis control propio y prestar atención, deben poseer
habilidades socioemocionales. Los sentimientos
emociones a los demás?
de confianza, seguridad, amistad, afecto y
humor son todos parte del desarrollo socio-
emocional de un niño

Estrategia (70 min): Materiales y recursos:


5’ Introducción: explicación de la feria - Presentación PPT
de actividades lúdicas, su propósito y - Laptop
actividades a realizar. - Conexión a internet
25’ Desarrollo: Explicación y - Plataforma zoom
realización de la actividad “Cine - Hojas en blanco, colores, plumones
Foro”.
10’ Descanso Metodología:
20’ Explicación y realización de la - Exposición
actividad “Dibujando mis emociones”. - Discusión grupal
10’ Cierre: Se pide a los alumnos que - Participación activa individual
destinen una libreta para la realización
de un diario de aprendizaje en el que
escribirán su aprendizaje de cada
sesión.

Evaluación de la sesión:Procedimental mediante observaciones.


- Formativa mediante el diario de aprendizaje

Referencias:
Denham, S. A., & Brown, C. (2010). “Plays Nice With Others”: Social–
Emotional Learning and Academic Success. Early Education & Development,
21(5), 652–680. https://doi.org/10.1080/10409289.2010.497450

Sesión 2
Objetivo de la sesión: El alumno identificará las emociones de los demás por medio de
actividades lúdicas, con el fin de desarrollar su empatía y su conciencia acerca de la
importancia de la expresión de las emociones.

Temas y subtemas: Resumen:


1. ¿Qué es el área socioemocional? Para que los niños puedan adquirir las
habilidades básicas que necesitan, tal como
2. Descubriendo mis emociones
cooperación, seguir instrucciones, demostrar
2.1 ¿Cómo expreso mis control propio y prestar atención, deben poseer
emociones a los demás? habilidades socioemocionales. Los sentimientos
de confianza, seguridad, amistad, afecto y
humor son todos parte del desarrollo socio-
emocional de un niño.

Estrategia (70 min): Materiales y recursos:


5’ Introducción: Recapitulación de lo - Presentación PPT
visto en la sesión anterior. - Laptop
25’ Desarrollo: Explicación y - Conexión a internet
realización de la actividad - Plataforma zoom
“Superheroes en apuros”. - Juguetes, títeres, figuras de plastilina
10’ Descanso
25’ Explicación y realización de la Metodología:
actividad “La ruleta de las emociones”. - Exposición
5’ Cierre: discusión grupal “¿Qué - Discusión grupal
aprendimos hoy?. - Participación activa individual
- Trabajo en equipo

Evaluación de la sesión:
- Procedimental mediante observaciones.
- Formativa mediante el diario de aprendizaje

Referencias:
Denham, S. A., & Brown, C. (2010). “Plays Nice With Others”: Social–
Emotional Learning and Academic Success. Early Education & Development,
21(5), 652–680. https://doi.org/10.1080/10409289.2010.497450

Sesión 3
Objetivo de la sesión: El alumno practicará la expresión de sus emociones y
sentimientos a través de diferentes medios como el dibujo, el baile y la música, mediante
la participación e interacción con sus compañeros de grupo.

Temas y subtemas: Resumen:


1. ¿Qué es el área socioemocional? Para que los niños puedan adquirir las
habilidades básicas que necesitan, tal como
2. Descubriendo mis emociones
cooperación, seguir instrucciones, demostrar
2.1 ¿Cómo expreso mis control propio y prestar atención, deben poseer
emociones a los demás? habilidades socioemocionales. Los sentimientos
de confianza, seguridad, amistad, afecto y
humor son todos parte del desarrollo socio-
emocional de un niño.

Estrategia (70 min): Materiales y recursos:


5’ Introducción: Recapitulación de lo - Presentación PPT
visto en la sesión anterior. - Laptop
25’ Desarrollo: Explicación y - Conexión a internet
realización de la actividad “Música, - Plataforma zoom
pintura y emociones”. - Hojas en blanco, cartulina, colores,
10’ Descanso plumones, pintura.
25’ Explicación y realización de la
actividad “Serpientes y escaleras”. Metodología:
5’ Cierre: discusión grupal “¿Qué - Exposición
aprendimos hoy?. - Discusión grupal
- Participación activa individual
- Trabajo en equipo

Evaluación de la sesión:
- Procedimental mediante observaciones.
- Formativa mediante el diario de aprendizaje

Referencias:
Denham, S. A., & Brown, C. (2010). “Plays Nice With Others”: Social–
Emotional Learning and Academic Success. Early Education & Development,
21(5), 652–680. https://doi.org/10.1080/10409289.2010.497450
Programa de prevención y desarrollo para el fortalecimiento de la atención
socioemocional de estudiantes de 4º de primaria
“Mente sana, Corazón inteligente”

Estrategia de intervención: Taller virtual “Mis Súper Habilidades”

Encargados de la implementación:
● Garduza Torres Fatima Lizbeth
● Méndez Andrade Erik Alberto
● Montalvo Tamayo Ricardo Daniel
● Navas Martinez Valeria
● Pech Pool Jesús Ulises
● Sobrino Couoh Natalia

Institución de procedencia: Facultad de educación de la Universidad Autónoma de Yucatán

Fecha tentativa de la implementación: Entre febrero y abril de 2022


Taller virtual

Nombre del taller: Mis super habilidades.

Objetivo: Fortalecer en los alumnos el uso de


herramientas y estrategias que les permitan
afrontar problemáticas en el área
socioemocional, desarrollando así
habilidades aplicables en su vida cotidiana,
esto mediante actividades lúdicas y
dinámicas de grupo.

Destinatarios: Alumnos de los grupos de 4° de primaria

Modalidad: En línea

Contenidos y temáticas a desarrollar

1. ¿Qué habilidades socioemocionales tengo y cuales me falta desarrollar?


1.1 Mis superpoderes (herramientas y estrategias)
1.2 Aplicando mis superpoderes (habilidades)
1.3 Ayudando a los demás
2. ¿Por qué es importante expresar y externar mis emociones?
2.1 ¿Con quien puedo expresarme?

Sesiones y duración

El taller se llevará a cabo a lo largo de tres sesiones de una hora y diez minutos, con un
descanso intermedio de diez minutos.

Sesión 1
Objetivo de la sesión: El alumno reconocerá sus propias habilidades socioemocionales,
mediante el análisis y la reflexión, desarrollando de esta manera diferentes herramientas y
estrategias para el desarrollo de sus habilidades sociales.

Temas y subtemas: Resumen:


1. ¿Qué habilidades socioemocionales En general, el desarrollo socioemocional en el
niño implica la adquisición de ciertas
tengo y cuales me falta desarrollar?
habilidades y capacidades, tales como (Jalk
1.1 Herramientas y estrategias para el Valvidia, 2015):
● Identificar y comprender sus propios
desarrollo de las habilidades sociales.
sentimientos,
● Interpretar y comprender con exactitud
el estado emocional de otras personas,
● Manejar emociones fuertes y sus
expresiones de una forma constructiva,
● Regular su propio comportamiento,
● Desarrollar la capacidad para sentir
empatía por los demás,
● Establecer y mantener relaciones.

Estrategia (70 min): Materiales y recursos:


5’ Introducción: Explicación del taller - Presentación PPT
virtual, su propósito y actividades a - Laptop
realizar. - Conexión a internet
30’ Desarrollo: Explicación y - Plataforma zoom
realización de la actividad “El
cuentacuentos”. Metodología:
10’ Descanso - Exposición
20’ Explicación y realización de la - Discusión grupal
actividad “Ruleta de las opciones - Participación activa individual
positivas”.
5’ Cierre: discusión grupal “¿Qué
aprendimos hoy?.

Evaluación de la sesión:
- Procedimental mediante observaciones y el producto de la actividad de la sesión..
- Formativa mediante el diario de aprendizaje

Referencias:
Jalk Valvidia, M. (2016). Desarrollo Socioemocional De Los Niños Según Percepción
Del Cuidador Principal [Tesis de grado no publicada]. Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

Sesión 2
Objetivo de la sesión: El alumno pondrá en práctica sus habilidades socioemocionales
mediante la aplicación de las mismas en un ejercicio de juego de roles, con el fin de
desarrollar su empatía.

Temas y subtemas: Resumen:


1. ¿Qué habilidades socioemocionales Uno de los precursores personales más
extendidamente estudiados con relación al
tengo y cuales me falta desarrollar?
funcionamiento social infantil y adolescente ha
1.2 Aplicando mis habilidades sido la empatía. Esta habilidad humana, que
entreteje tanto aspectos cognitivos como
1.3 Ayudando a los demás
afectivos, resulta fundamental para el
desenvolvimiento social adecuado (Eisenberg,
2002). En su dimensión cognitiva implica la
capacidad de poder situarse en el lugar del
otro y de comprender su punto de vista;
mientras que en su dimensión afectiva, implica
captar y compartir el estado emocional
de la otra persona. Además, la capacidad
empática involucra una delicada distinción
consciente entre el estado emocional propio y el
de los demás (Eisenberg & Strayer, 1987).

Estrategia (70 min): Materiales y recursos:


10’ Introducción: Recapitulación de lo - Presentación PPT
visto en la sesión anterior. - Laptop
15’ Desarrollo: Semáforo de mis - Conexión a internet
habilidades “¿Qué habilidades - Plataforma zoom
socioemocionales tengo y cuales me
falta desarrollar?”
30’ Desarrollo del juego de roles Metodología:
“Ayudando a los demás” - Exposición
10’ Descanso - Discusión grupal
5’ Cierre: discusión grupal “¿Qué - Participación activa individual
aprendimos hoy?. - Trabajo en equipo

Evaluación de la sesión:
- Procedimental mediante observaciones.
- Formativa mediante el diario de aprendizaje.

Referencias:
Eisenberg, N. (2002). Empathy-related emotional responses, altruism, and their
socialization. En R.J. Davidson & A. Harrington (Eds.), Visions of compassion: Western
scientists and Tibetan Buddhists examine human nature (pp. 131-164). London: Oxford
University Press.
Eisenberg, N. & Strayer, J. (1987). Critical issues in the study of empathy. En N.
Eisenberg & J. Strayer (Eds.), Empathy and its development (pp. 3-15). NY: Cambridge
University Press.

Sesión 3
Objetivo de la sesión: El alumno identificará las diferentes redes de apoyo con las que
cuenta para poder acudir a expresarse, esto por medio de diferentes ejemplos

Temas y subtemas: Resumen:


2. ¿Por qué es importante expresar y El concepto de redes de apoyo , el
cual es interpretado como la ayuda que recibe el
externar mis emociones?
individuo de otros en situaciones adversas. El
2.1 ¿Con quien puedo expresarme? ejemplo más típico de apoyo al ser humano
lo constituye la familia.Las redes sociales del
ser humano se establecen a lo largo de la vida,
por tanto, apreciar la correspondencia entre
estas y la felicidad puede ser útil para
fortalecerlos y, al hacerlo, se promueve la salud
de la población. González-Quiñones, J. C., &
Restrepo-Chavarriaga, G. (2010)
Estrategia (70 min): Materiales y recursos:
5’ Introducción: Recapitulación de lo - Presentación PPT
visto en la sesión anterior. - Laptop
20’ Desarrollo: Círculo de diálogo con - Conexión a internet
la temática “¿Por qué es importante - Plataforma zoom
expresar y externar mis emociones?”.
10’ Descanso. Metodología:
5’ Presentación del video “Mis redes - Exposición
de apoyo”. - Discusión grupal
20’ Explicación y realización de la - Participación activa individual
actividad “Itsy Bitsy araña”. - Círculo de diálogo
10’ Cierre: discusión grupal “¿Qué - Trabajo en equipo
aprendimos hoy?.

Evaluación de la sesión:
- Procedimental mediante observaciones y el producto de la actividad de la sesión..
- Formativa mediante el diario de aprendizaje

Referencias:
González-Quiñones, J. C., & Restrepo-Chavarriaga, G. (2010). Prevalencia de felicidad
en ciclos vitales y relación con redes de apoyo en población colombiana. Revista de
Salud Pública, 12, 228-238.

Actividades

Nombre de la Propósito Descripción Recursos /


actividad Materiales

“El Que el alumno Se presentará a los alumnos un ● Laptop


cuentacuentos logre cuento en el que se expondrán ● Conexión a
”. identificar las las diversas habilidades internet
habilidades socioemocionales que existen ● Plataforma
socioemocional haciendo una analogía con los zoom
es a través del superpoderes de los superhéroes.
cuento Se le solicitará a los alumnos que
haciendo una lean y participen activamente.
reflexión sobre Posterior a la lectura se hará
sí mismo. conjuntamente un breve resumen
de las habilidades expuestas que
recuerden o las que hayan
captado su atención.

“Ruleta de las Que el alumno Se les informará a los alumnos ● Laptop


opciones sea capaz de acerca de las emociones negativas ● Conexión a
positivas”. identificar las y cómo pueden hacer frente a internet
opciones estas; para ello se le pedirá a los ● Plataforma
positivas para alumnos que sigan la siguiente zoom
el manejo de dinámica:
sus emociones. 1. Ponerse en situación:
pensar en una situación
que los haga sentir
enfado, rabia, ansiedad,
estrés o tristeza.
2. Pensar en opciones para
salir de esa emoción:
mediante una lluvia de
ideas los alumnos
expresan sus opciones.
3. Evaluamos opciones:
pensamos de todas las que
hemos escrito cuáles son
las más efectivas, las que
nos ayudarán a salir de la
situación de manera más
rápida, más saludable etc
4. Construir la ruleta de
opciones: finalmente en
conjunto se elabora la
ruleta y se practica el
juego.

Semáforo de Que el alumno Se les compartirá a los alumnos ● Laptop


las habilidades exprese y por medio de una presentación las ● Conexión a
“¿Qué comparta las habilidades socioemocionales internet
habilidades anteriormente estudiadas, ● Plataforma
habilidades
socioemocional posteriormente se les solicitará zoom
socioemocion es que que elaboren un dibujo de un ● Papel, lápiz
ales tengo y considera tener semáforo en el cual representarán y colores
cuales me y cuales las habilidades de la siguiente
falta quisiera manera:
desarrollar?” desarrollar y 1. Rojo: habilidades que
aprender. consideran que les hace
falta desarrollar o no
poseen.
2. Amarillo: habilidades que
les falta desarrollar pero
consideran que si las
poseen.
3. Verde: habilidades que
poseen y consideran son
buenos en ellas.

Juego de roles Que el alumno Se le explicará a los alumnos el ● Laptop


“Ayudando a comprenda la papel fundamental de la empatía ● Conexión a
importancia de en nuestra vida socioemocional y internet
los demás” la empatía y la de qué manera podemos ● Plataforma
ayuda conjunta ayudarnos unos a otros. zoom
en su vida Posteriormente; ● Elemento de
socioemocional 1. Se dividirá al grupo en caracterizaci
. equipos colaborativos en ón de un
los cuales se les pedirá superhéroe
que cada uno escoja un (antifaz,
superpoder (habilidad). playera,
2. Después, se le pedirá a los maquillaje
alumnos que inventen una etc.)
situación en la que uno de
ellos está enfrentando una
situación de emoción
negativa.
3. Los superhéroes
comparten como salvarán
al compañero de esa
situación.
4. Finalmente, se comparte
en plenaria qué les pareció
la actividad.

Círculo de Que el alumno Se le solicitará a los alumnos que ● Laptop


diálogo con la reflexione e participen activamente en las ● Conexión a
temática “¿Por identifique la preguntas que se le realizarán: internet
importancia y 1. ¿Cuáles son las ● Plataforma
qué es
ventajas de emociones que siento con zoom
importante expresar sus más frecuencia?
expresar y emociones ante 2. ¿Qué hago cuando siento
externar mis los demás. estas emociones?
emociones?” 3. ¿A qué personas les
platico cuando siento
estas emociones?
4. ¿Qué crees que pasaría si
le cuentas tus emociones a
alguien?

5. ¿Qué beneficios crees que


traería compartir con
alguien de confianza tus
emociones?
6. Cuenta alguna experiencia
positiva en la que alguien
te ayudó a superar una
emoción negativa.

“Itsy Bitsy Que el alumno Después de la presentación del ● Laptop


araña”. identifique sus video “Mis redes de apoyo” se le ● Conexión a
redes de apoyo solicitará al alumno que mediante internet
y las presente un dibujo de una red de araña ● Plataforma
gráficamente describan las redes de apoyo que zoom
mediante un poseen para posteriormente ● Hojas en
dibujo. compartir en plenaria. blanco o de
colores
● Lapìz
● Colores
Programa de prevención y desarrollo para el fortalecimiento de la atención
socioemocional de estudiantes de 4º de primaria
“Mente sana, Corazón inteligente”

Estrategia de intervención: Taller vivencial para docentes “Crea y comparte


experiencias”

Encargados de la implementación:
● Garduza Torres Fatima Lizbeth
● Méndez Andrade Erik Alberto
● Montalvo Tamayo Ricardo Daniel
● Navas Martinez Valeria
● Pech Pool Jesús Ulises
● Sobrino Couoh Natalia

Institución de procedencia: Facultad de educación de la Universidad Autónoma de Yucatán


Fecha tentativa de la implementación: Entre febrero y abril de 2022
Taller vivencial

Nombre del taller: Crea y comparte experiencias

Objetivo: Reforzar en los docentes los conocimientos


y aplicación de herramientas para la
atención socioemocional en el aula así como
la promoción del desarrollo integral del
alumno, para coadyuvar al desarrollo del
mismo en el entorno escolar.

Destinatarios: Docentes que imparten el 4° de primaria.

Modalidad: En línea

Contenidos y temáticas a desarrollar

1. ¿Soy un profesor completo?


1.1 Mis fortalezas
1.2 Mis áreas de oportunidad
2. Estrategias para la correcta atención socioemocional del alumno.
2.1¿Qué herramientas utilizar en el aula para la correcta atención de mis
alumnos?
2.2 ¿Cómo aplicar dichas herramientas en el día a día?
3. Importancia de la atención socioemocional en los alumnos.

Sesiones y duración

El taller se llevará a cabo a lo largo de tres sesiones de una hora.

Sesión 1
Objetivo de la sesión: El docente identificará sus fortalezas y áreas de oportunidad
mediante el concepto de un profesor completo enfocado en la salud socioemocional.

Temas y subtemas: Resumen:


1. ¿Soy un profesor completo? A través de la mirada de los docentes que
laboran frente a grupo se recaba la información
1.1 Mis fortalezas
sobre las emociones que muestran los alumnos y
1.2 Mis áreas de oportunidad la relación de esta con el aprendizaje. Las
emociones tanto del maestro,
como de los alumnos, las cuales deben ser
consideradas en el acto pedagógico;
concluyendo que los maestros no solo deben
trabajar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de contenidos señalados
en el programa, deben guiar a los alumnos en el
aspecto emocional, haciéndolo garantizan un
desarrollo
integral en el educando, favoreciendo el
aprendizaje y la convivencia en los centros
escolares. (Santos, 2018)

Estrategia (60 minutos): Materiales y recursos:


5’ Introducción: Explicación del taller - Presentación PPT
vivencial, su propósito y actividades a - Laptop
realizar. - Conexión a internet
10’ Desarrollo: Presentación del tema - Plataforma zoom
“Profesor integral enfoque
socioemocional” Metodología:
20’ Explicación y realización de la - Exposición
actividad “Ruleta de la experiencia” - Discusión grupal
20’ Explicación y realización de la - Participación activa individual
actividad “¿Soy un profesor integral?”
5’ Cierre: Discusión grupal “¿Que
aprendizaje me llevo de esta sesión?

Evaluación de la sesión:
- Formativa mediante rúbrica de participación de la sesión

Referencias:
Santos, R. (2018) Las emociones identificadas por los docentes y su relación con el
aprendizaje. Revista educativa. Universidad abierta.
https://revista.universidadabierta.edu.mx/2020/06/30/las-emociones-identificadas-por-
los-docentes-y-su-relacion-con-el-aprendizaje/

Sesión 2
Objetivo de la sesión: El docente identificará y fortalecerá su conocimiento en
estrategias para la correcta atención socioemocional mediante el diálogo con otros
docentes.

Temas y subtemas: Resumen:


2. Estrategias para la correcta atención Las estrategias para desarrollar las competencias
socioemocionales están agrupadas en cuatro
socioemocional del alumno.
pilares o prácticas críticas (CASEL, 2020) para
2.1¿Qué herramientas utilizar en el promover el aprendizaje socioemocional en el
regreso a clases:
aula para la correcta atención de mis
alumnos? Pilar 1: Profundizar las relaciones humanas y
sentar las bases para el aprendizaje
2.2 ¿Cómo aplicar dichas
socioemocional.
herramientas en el día a día?
● Planificar y utilizar recursos que apoyen
el aprendizaje socioemocional que
permitan trabajar con los estudiantes los
temas importantes referidos a las
relaciones humanas.
● Realizar seguimiento continuo de la
efectividad de las acciones y recursos
utilizados con los estudiantes.

Estrategia (60 minutos): Materiales y recursos:


5’ Introducción: Recapitulación de lo - Presentación PPT
expuesto en la sesión previa. - Laptop
10’ Desarrollo: Brainstorm “¿Qué - Conexión a internet
estrategias conozco para brindarle - Plataforma zoom
apoyo socioemocional a mis alumnos?
20’ Exposición acerca de las
estrategias y herramientas para la Metodología:
correcta atención socioemocional del - Exposición
alumno. - Discusión grupal
20’ Explicación y realización de la - Participación activa individual
actividad: “Análisis de caso: El - Trabajo colaborativo
profesor”
5’ Cierre: Discusión grupal “¿Que
aprendizaje me llevo de esta sesión?

Evaluación de la sesión:
- Formativa mediante rúbrica de participación de la sesión

Referencias:
Emociones primero. ``Bienestar emocional en el regreso a clases”, colaboración entre
Educación 2020, CASEL y la Embajada de EEUU, Chile, año 2020.

Sesión 3
Objetivo de la sesión: El docente se sensibiliza y acerca de la importancia de la salud
socioemocional en alumnos mediante la reflexión con base en la experiencia y situación
actual de esta necesidad.

Temas y subtemas: Resumen:


3. Importancia de la atención La educación socioemocional es fundamental en
el desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños,
socioemocional en los
les ayuda a conocerse mejor, pero también a
alumnos. entender a los demás y a su propio entorno; es
un complemento necesario a las capacidades
cognitivas; influencian en el sentido de que
facilitan la atención y permiten pensamientos
creativos, necesarios para perfeccionar la lógica
y la racionalidad. La educación socioemocional
es un factor esencial, y para que esta se
desarrolle se debe contar con profesores bien
formados, que sepan controlar sus propias
emociones y que estén preparados para que los
y las estudiantes adquieran las habilidades
socioemocionales necesarias para afrontar todo
tipo de situaciones. (Extremera, N., &
Fernández-Berrocal, P. 2004).

Estrategia ( 60 minutos): Materiales y recursos:


5’ Introducción: Recapitulación de lo - Presentación PPT
abordado en la clase previa. - Laptop
15’ Desarrollo: Exposición del tema - Conexión a internet
“Importancia de la atención - Hojas en blanco
socioemocional en los alumnos” - Pluma o lápiz
10’ Explicación y realización de la
actividad “¿Puedo ser un agente de Metodología:
cambio? - Exposición
15’ Tiempo para aplicación del - Discusión grupal
cuestionario: Evaluación del taller - Participación activa individual
“Crea y comparte experiencias”
15’ Cierre: Actividad “Carta a mis
futuros alumnos”

Evaluación de la sesión:
- Formativa mediante rúbrica de participación de la sesión
- Sumativa mediante instrumento de evaluación (cuestionario)

Referencias:
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la
inteligencia emocional en el profesorado. Revista iberoamericana de educación, 34(3), 1-
9.

Actividades

Nombre de la Propósito Descripción Recursos /


actividad Materiales

“Ruleta de la Que los Se elaborará una ruleta con los ● Laptop


experiencia” docentes se nombres de los ● Conexión a
sensibilicen y docentes.Posteriormente se internet
reflexionen a proyectará la ruleta y se elegirá ● Plataforma
través de las uno a uno a los docentes para que zoom
experiencias de esta forma compartan las
expuestas. experiencias que han vivido o
presenciado en relación con la
atención socioemocional de sus
alumnos. Partiendo de las
siguientes preguntas:
1. ¿Alguna vez has ayudado
a algún alumno en un
momento de crisis
emocional?
2. ¿Tus alumnos
comúnmente te ven como
una figura de apoyo? ¿por
qué?
3. ¿Alguna vez un alumno te
ha pedido ayuda?
4. ¿Tus alumnos te piden
consejos?
5. ¿Cómo te das cuenta de
las emociones de tus
alumnos?

¿Soy un Que los Después de la explicación del ● Laptop


profesor docentes tema “Profesor integral enfoque ● Conexión a
integral? realicen un socioemocional” se le solicitará a internet
autoanálisis de los docentes que tomen una hoja ● Plataforma
sus fortalezas y y la dividan en dos. zoom
áreas de Posteriormente, escribirán de un ● Hojas en
oportunidad lado las fortalezas que tienen blaco o de
como docentes como profesores y de otro las colores
que se áreas de oportunidad, tomando en ● Lápiz o
preocupan por cuenta el enfoque pluma
la salud socioemocional.
socioemocional Finalmente se les pedirá que
de sus compartan en plenaria.
alumnos.

Brainstorm Que los Mediante una lluvia de ideas se le ● Laptop


“¿Qué docentes pedirá a los docentes que ● Conexión a
estrategias compartan las compartan en plenaria aquellas internet
estrategias y herramientas y estrategias que ● Plataforma
conozco para
herramientas conocen o aplican con sus zoom
brindarle que alumnos, esta información será
apoyo comúnmente expuesta de manera gráfica
socioemocion utilizan y mediante una pizarra interactiva
al a mis descubran otras (padlet) para que de esta forma
alumnos? mediante la los docentes puedan visualizar la
actividad. información.

Análisis de Que los Después de la exposición del ● Laptop


caso “El docentes tema “Estrategias y herramientas ● Conexión a
profesor” propongan la para la correcta atención internet
forma en la socioemocional del alumnado” se ● Plataforma
cual pueden dividirá al grupo en salas de zoom
emplear las trabajo resuelvan el caso de “El
herramientas y profesor”, en el cual se plantean
estrategias para diferentes situaciones en las
brindar cuales es necesaria la
atención implementación de las
socioemocional herramientas y estrategias vistas.
adecuada desde Los participantes deberán
su perfil resolver el caso para
docente. posteriormente compartir sus
conclusiones en plenaria
mediante la pizarra interactiva
(padlet).

¿Puedo ser un Que los Después de la exposición del ● Laptop


agente de docentes se tema “Importancia de la atención ● Conexión a
cambio? identifiquen y socioemocional en los internet
se reconozcan alumnos”se le solicitará a los ● Plataforma
como posibles docentes que desde su perspectiva zoom
agentes de y conocimientos elaboren un ● Hoja en
cambio a partir argumento de las razones por las blanco
de lo expuesto. que consideran pueden ser un ● Lápiz o
agente de cambio y cómo pueden pluma
ayudar a mejor la salud
socioemocional de los niños en
educación básica.

“Carta a mis Que los Se le solicitará a los docentes que ● Laptop


futuros docentes se después de todos los aprendizajes ● Conexión a
alumnos” sensibilicen y obtenidos a lo largo del taller internet
se propongan elaboren una carta que deberá ● Plataforma
un verdadero contener los siguientes puntos: zoom
cambio en su 1. Fecha y lugar ● Hojas en
futuro 2. Nombre del programa y blaco o de
desempeño taller colores
como docentes. 3. Título de la carta ● Lápiz o
4. Una redacción pluma
contestando la siguiente
pregunta: Después de lo
aprendido durante este
taller esperamos que
hayas sido sensibilizado
sobre la tan necesaria
atención socioemocional
en educación
primaria,ahora que
conocemos qué es ser un
Profesor Integral ¿qué le
dirías a tus futuros
alumnos para que sepan
que te importa su
bienestar y salud
emocional?

También podría gustarte