Está en la página 1de 4

Modelos desarrollistas de las universidades

Facultad De Ciencias Económicas


Programa Administración De Empresas Diurna
Primer Semestre

Estudiantes:
Ariadna Cantillo Seba
Karoll Rodriguez Hoyos
Melany Peñaranda Perez
Vanesa Martinezaparicio Martinez
Narly Castellano Alvarez

Profesora:
Amalfi del Socorro Padilla

Cartagena, Octubre 05 de 2022


El diseño de modelo desarrollista de la universidad
A mediados de 1963 y 1968 se definieron institucionalmente los rasgos y orientaciones del
sistema educacional colombiano, especialmente en sus niveles medio y superior para
alcanzar el crecimiento propagado en América Latina. Este sistema teórico-ideológico se
basó en la universidad de california para orientar la administración del proceso de
privatización y los recursos originados en el presupuesto público.
Con el fin de obtener un control y una organización sobre la universidad pública, se da la
creación de entidades como ICFES e ICETEX, en dicho modelo de privatización se
fundamentaron 3 elementos en los que este se basaba tales como los aparatos estatales de
transferencia, las organizaciones gremiales de regulación de títulos profesionales y la
asociación general de universidades.
Ahora bien para esto ha sido evidente la existencia de una relación de causalidad con el
modelo norteamericano de educación media y superior ya que no se trataba de seleccionar
autónomamente un cierto proyecto de universidad y de educación sino de aceptar las
condiciones culturales impuestas por las nuevas fuerzas hegemónicas en la economía de
mercado.
La primera condición fue transformar la estructura universitaria en un modelo tecnocrático y
profesionalista , la segunda un diseño de un cuadro de profesiones o formación de un tipo
profesional ajustándose a las demandas efectivas de la economía de mercado, la tercera la
condición de estratificación de la formación profesional de acuerdo con las exigencias del
mercado interno , en particular el mercado de servicios profesionales de estados unidos, la
cuarta la concentración de esfuerzo académico en la costosa formación de una elite
profesional a través de postgrado de acuerdo con exigencias específicas de los estados
unidos para organizar una red en universidades periféricas con el fin de abastecer y la
última pero no menos importante la intervención de las corporaciones trasnacionales en la
orientación y financiamiento de dichas formaciones (postgrados)

Modelo Desarrollista De Universidad Y La Economía De Mercado


La universidad se basó en un modelo de crecimiento económico nacional que permita el
equilibrio de una buena modernización de la universidad colombiana; En el cual esta
práctica demuestra el aumento y no persista la racha del subdesarrollo.
Por lo cual es importante un buen flujo dialéctico entre la internalización y la
transnacionalización para adoptar un papel integrador y hegemónico que se desempeñe en
el mercado central de metrópolis, por consiguiente es posible el reconocimiento de
descubrimientos a la naturaleza el sentido de la división del trabajo y el carácter colonial de
transferencias de ciencia y tecnología Cómo método lógico de modernización; No obstante,
está división de trabajo no se enfoca en una operación unilateral si no como un flujo de
doble vía qué comprende la exportación de recursos humanos de alta calificación científico-
técnico.

Relación entre la educación y la economía: Está relación se basa en la transformación


cualitativa, el congelamiento de sus mecanismos de expansión y segregación, pues el
avance es inferior a las perspectivas esperadas ya que Quién ha logrado un modelo de
desarrollo ha sido la universidad privada por sus normas de costeabilidad rentabilidad
comercial y autofinanciamiento.
Gobierno presidido por el liberal A. Lopez Michelsen (1974-1978): este propuso la
transferencia de los recursos destinados al financiamiento de las universidades estatales a
un fondo administrado por el Instituto colombiano de especialización técnica en el exterior.
Los objetivos específicos del modelo desarrollista consistía:
1. Autonomía puramente operacional o administrativa
2. Funcionamiento de la universidad como empresa comercial:
A. Aspecto costeable y contable
B. Capacidad de auscultar la tendencia de corto y largo plazo del mercado de
servicios profesionales.
C. Capacidad de dar respuesta a las demandas actuales o potenciales de
recursos humanos calificados de ese mercado.

3. Administración sometida a las reglas de las sociedades capitalistas con participación


marginal y no decisoria de los estamentos universitarios.
4. Dirección académica implícitamente autoritaria y vertical
5. Objetivos eminentemente pragmáticos y profesionistas.
6. Asignación de un rango limitadamente operacional o aplicando a la investigación
científica.
7. Privatización progresiva de la totalidad del sistema universitario en un triple sentido:
A. Adopción de una ideología y de un sistema de valores para turístico de la
autonomía de Mercado y modelo de crecimiento económico.
B. Prevalencia y hegemonía de la universidad privada en la operación global del
sistema universitario.
C. Orientación específica de un amplio repertorio de instituciones públicas o
servicio descentralizado del estado (icfes, icetex,
colciencias).
8. Elitización creciente de los niveles de especialización Superior y obtención de títulos
profesionales con más alto rango o mayor estatus.

Jorge Graciarena 1970

Con intenciones de crear un proyecto de educación superior profesionalista y no autónoma:


en este modelo de universidad de élite, el personal docente e investigativo se forma en gran
parte en las universidades de los países capitalistas desarrollados. El análisis de Graciarena
tendía a establecer una serie de rasgos estructurales de la Universidad Nacional, dada su
importancia política y cualitativa:

a). Estructura de poder: absoluta dependencia en relación con el Gobierno Nacional y con la
élite de poder, la universidad -pública- aparece como de la coalición política contralora del
Estado

b). Gobierno: Consejo Superior Universitario, formado por una mayoría de representantes
extra-universitarios que formalmente actúan en nombre de otros intereses

c). Tipo de universidad y reclutamiento: universidad de masas, con una expansión muy
rápida dentro de un sistema universitario de bajo reclutamiento genera
d). Tipo de modernización: proyectos de modernización refleja inspirados en los planes de
crecimiento económico fuertemente apoyados en la inversión extranjera

e). Conflicto típico: resistencia estudiantil a este tipo de modernización y de ayuda


extranjera, carente de organicidad, de regularidad y de eficacia, escasa incidencia del
rechazo de las fuerzas internas a la influencia de los extra-universitarios en los centros u
órganos de decisión tentativas fallidas de convertir la universidad en una comunidad
militante

Una investigación científica capaz de transformar los niveles académicos de la docencia


donde se muestra ese desfase histórico entre las tres esclusas del sistema educacional ha
persistido en el ciclo de modernización capitalista, si bien han sido modificados los
coeficientes de escolaridad en los tres niveles y se han fijado nuevos criterios en relación
con las funciones específicas de la enseñanza primaria, secundaria y superior.

Escolaridad por niveles en el sistema educativo

Primaria Secundaria Universidad

1969 62.7% 19.8% 2.8%

1973 67.4 26.1 4.1

Entre 1960 y 1971 se duplicó la matrícula en el nivel primario y se elevó la tasa de


escolaridad hasta el 66.5%. y los coeficientes de deserción comprendieron a cerca de las
tres cuartas partes de la población matriculada en primaria. Estos datos demuestran que el
proceso expansivo ha sido eminentemente cuantitativo y lineal, que el Estado ha carecido
de una política de retención del alumnado -particularmente en el ámbito de la vida rural y
aquellos niños que no alcanzan a terminar sus estudios.

También podría gustarte