Está en la página 1de 25

lOMoARcPSD|4765491

Resumen Coloquio Metodología de la investigación científica

Metodología de la Investigación (Universidad Nacional de Mar del Plata)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)
lOMoARcPSD|4765491

Resumen metodología
Definiciones
Contingente: Que puede o no suceder.
Epistémico: Saber construido metodológica y racionalmente, en oposición a
opiniones que carecen de fundamento. Conocimiento exacto.
Ontología: El estudio del ser.

Unidad 1: Introducción al Conocimiento científico

No todo conocimiento es científico. La cientificidad depende de ciertos requisitos como:


1. Carácter crítico
2. La necesidad de justificar racionalmente
3. Dar pruebas de la verdad de lo enunciado
Todo conocimiento científico es proposicional porque se expresa en proposiciones

La ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder explicar la realidad.
Una mera recolección de datos no constituye por sí misma conocimiento científico.
Para que se trate de ciencia se debe encontrar y formular relaciones constantes entre
los fenómenos, y son justamente las leyes las proposiciones universales que expresan
esas conexiones regulares y permiten explicar y predecir hechos particulares.

Características
La ciencia requiere de la fundamentación de sus afirmaciones, en dos dimensiones,
una lógica y otra empírica:
● La primera está referida a la coherencia entre las proposiciones que conforman
la teoría
● La segunda se agrega a la anterior para las ciencias que estudian los hechos, e
implica la necesidad de justificar sus enunciados mediante contrastación
empírica, a través de la realidad.

Otra característica del conocimiento científico refiere a la sistematicidad del


conocimiento, este es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí lógicamente.

Según una visión más moderna, el conocimiento científico posee las siguientes
características:
A. Fundamentación: Coherencia lógica y contrastación empírica
B. Sistematicidad: El conocimiento científico es un cuerpo de proposiciones
relacionadas entre sí lógicamente. Es una unidad ordenada del saber, en la que
se integran nuevos conocimientos.
C. Capacidad explicativa y predictiva de la realidad: Poder explicar hechos actuales
y predecir hechos futuros mediante leyes generales.
D. Carácter crítico: Ha de estimular y desarrollar las dudas lo más posible.

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

E. Ambición de objetividad: Debe adoptar el punto de vista de un observador


neutral

Ciencias formales y ciencias fácticas


● Formales:
○ Objeto: Entes formales, signos carentes de contenido empírico
○ Método: Demostración lógica
○ Enunciados: Analiticos
○ Verdad: Necesaria y formal, coherencia lógica
○ Ejemplo: Lógica y matemáticas
● Fácticas:
○ Objeto: Entes empíricos (hechos, procesos)
○ Método: Contrastación empírica (observación y experimentación)
○ Enunciados: Sintéticos o denotativos
○ Verdad: Contingente y fáctica (siempre provisoria y contrastada
empíricamente)
○ Ejemplos: Ciencias naturales y sociales

Tipos de conocimiento:
1. Directo: Predica accesibilidad directa de aquello que conozco (“conozco
posadas”). Suele haber o haber habido una relación directa entre el sujeto
cognoscente y el objeto de su conocimiento.
2. Habilidad: Saber hacer. En estas proposiciones parece indicarse que alguien
posee cierta capacidad. La palabra “saber” indica una habilidad, en algunos
casos se puede usar la palabra “conocer” como sinónimo. Ej. “Sé esquiar”;
“Conozco de cocina” / “sé cocinar”
3. Proposicional: Hay un enunciado susceptible de verdad o falsedad. El objeto de
conocimiento es simplemente la proposición que describe la tesis. No consiste
en el conocimiento de proposiciones, el “saber” consiste en saber que ciertas
proposiciones son verdaderas o falsas. Este es el saber del que están
compuestas las ciencias.
Requisitos mínimos para que haya conocimiento proposicional:
- Condición de creencia
- Condición de verdad
- Condición de prueba o justificación
↑↓
X conoce “p” si:
X cree que P es Y
P es verdadero
hay pruebas de que P es Y

En epistemología creencia significa que realmente creo que P es Y, no es dubitativo


El hecho de que haya pruebas excluye las cuestiones de azar

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

Todo conocimiento científico es conocimiento proposicional pero no viceversa.

Para que el conocimiento proposicional sea científico debe cumplir 3 requisitos:


1. Ser general: No estar pensado para cuestiones individuales. Se debe construir
para grandes casos
2. Social: Se relaciona con la condición de prueba. Debe ser comunicable, para
comparar con la sociedad.
a. Se debe poder ofrecer un método intersubjetivo para que se pueda
acceder a los medios de prueba por parte de otros sujetos
3. Legal: En sentido epistémico. Adquieren ese nivel cuando son enunciados
generales que se comprueban en muchas ocasiones y se convierten en leyes.

Teoría clásica: Afirma que los requisitos son elementos necesarios. Luego establece
que hay estudios que demuestran que no alcanzan dichos elementos; no alcanzan a
llegar al conocimiento en casos límites. Entonces los requisitos son condiciones
necesarias, no suficientes.

El conocimiento científico es metódico, cada disciplina tiene estandarizado de qué


manera se considera válido el acceso al conocimiento. Se construye a partir de
técnicas que organizan sus enunciados de manera coherente (es sistemático)

“CONOCIMIENTO” ES CREENCIA VERDADERA JUSTIFICADA

Teorías de la verdad
Son 3:
1. Verdad como correspondencia:
a. 1 proposición es verdadera en tanto corresponda con un estado de cosas
b. Ventaja: Es la más intuitiva, la más usada diariamente
c. Desventaja: Hay enunciadas que no pueden encajar acá, sobre todo en
criterios científicos. No funciona en ciertos contextos de conocimiento
2. Verdad como coherencia:
a. Una creencia o proposición es verdadera cuando esa es coherente con el
sistema de creencias o proposiciones al que es un candidato a
pertenecer. Es un tipo de verdad que depende del sistema del cual se lo
formule.
b. Ej. disciplinas donde se privilegia el lenguaje formal (matemáticas por ej.).
c. Algunos dicen que se requiere no sólo coherencia sino también
exhaustividad, implicando que evalué todos los elementos de ese
sistema.
3. Teoría pragmática de la verdad
a. Peirce decía que la verdad es el fin (como objetivo) de la investigación
b. La investigación debe ser la estrategia para superar la incertidumbre. Se

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

relaciona con las condiciones de afirmatividad de la proposición para


poder considerarla aceptable.

Se habla de verdad dentro de un marco teórico. No verdad absoluta.

Kant decía que hay 2 tipos de enunciados:


1. Enunciados analiticos: Son aquellos cuya verdad podemos conocer del
significado de sus palabras.
a. Son conocimiento a priori
b. Su verdad es necesaria. Es necesariamente verdadera, en todos los
mundos posibles.
c. Ej. Todos los perros son animales // Los triángulos tienen 3 lados.
d. La negación de una proposición analitica es autocontradictoria y
necesariamente falsa.
2. Enunciados sintéticos: Aquellos donde las condiciones de verdad del mismo
requieren establecer una contrastación con cierto estado de cosas, con la
experiencia.
a. Son conocimiento a posteriori
b. Su verdad es contingente, puede o no ser verdad (depende).
c. Ej. La luna gira alrededor de la tierra

Conocimiento a priori: Lo podemos establecer sin recurrir a la experiencia


Conocimiento a posteriori: Sólo lo podemos establecer saliendo al mundo, gracias a la
experiencia

Método deductivo
Es un razonamiento en el que a partir de proposiciones verdaderas, garantiza la
verdad de la conclusión. Es una inferencia fundada en leyes lógicas.
Sólo garantiza la verdad de su resultado si sus premisas son verdaderas. Si estas
son falsas, ninguna seguridad tendremos sobre la conclusión.

P es Q
Y es P
======
Entonces Y es Q
Si las premisas son falsas, por más que el razonamiento lógico sea correcto, el
resultado no es verdadero.
También son irrelevantes los razonamientos inválidos, con independencia de la
verdad o falsedad de sus premisas o de su conclusión.
Ej.
A es B
C es B
=====

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

Entonces C es A
↑Razonamiento inválido

Sólo el razonamiento válido de premisas verdaderas va a llevar siempre a


conclusiones verdaderas. Esto no implica que si una conclusión es verdadera, sus
premisas también lo hayan sido o su razonamiento válido.

No todo razonamiento deductivo pasa de lo general a lo particular. A veces es de lo


general a lo general o de lo particular a lo particular.

Método inductivo o inductivismo


La idea de esta concepción es que hacemos observaciones específicas para formular
un enunciado general que refiere a la clase general de aquello que observe. Ej. vi 1000
cuervos, todos eran negros → por método inductivo puedo decir que todos los cuervos
son negros.
Debe explicar como pasa de hechos observables a construir leyes o teorías generales,
a partir de las cuales podemos deducir explicaciones.

Busca registrar todos los hechos referentes a su objeto de estudio. Luego, clasificarlos
para poder arribar a una hipótesis general, que será sometida a contrastación. Los
pasos serían los siguientes:
1. Observación y registro de todos los hechos referentes al objeto de estudio
2. Análisis y clasificación de los mismos
3. Formulación de hipótesis a partir de una generalización inductiva
4. Contrastación

Ej:
A1 es B → ↓
A2 es B → → Enunciados observacionales
A3 es B → ↑
======
Todo A es B → → Enunciado general (hipótesis)

Problemas de la inducción:
● No es capaz de garantizar la verdad completa. Permite marcar la verdad en
términos de probabilidad pero no da certezas. El pasaje de proposiciones
singulares a una universal no garantiza que la verdad de las premisas se
conserve en la conclusión. En la medida que la conclusión agrega información
respecto de las premisas, estas nunca serán fundamento suficiente para
garantizar la verdad.
○ Ej. Todos los días le dan de comer al pavo a las 9, entonces es probable
que hoy le den de comer, salvo el 25 de diciembre que se lo comieron…

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

● Vaguedad en el número de sujetos observados. ¿A partir de cuántos puedo


inducir? (no hay un número mínimo establecido, va a depender de cada
situación; por ello es que se critica esta vaguedad)
● El relevamiento de datos observacionales sin una hipótesis (previa) que guíe la
búsqueda no tiene mucho sentido

Sólo la inducción completa garantiza la verdad completa. Esta inducción se da cuando


estoy en condiciones de observar todos y cada uno de los elementos sobre el cual
genero la inducción. Evalúo a absolutamente todos y cada uno de los sujetos objeto de
observación. Sigue siendo inducción y no deducción porque de observar a sujetos
individuales saco una conclusión general

Hipotético-deductivo
A diferencia del inductivismo, sostienen que la ciencia no parte de observaciones, sino
de problemas, ante los cuales los científicos proponen hipótesis como intentos de
solución. Y estas hipótesis no se obtendrán mediante generalización de datos, sino que
serán el resultado del trabajo del investigador. Luego estas soluciones tentativas
habrán de ser puestas a prueba mediante contrastación empírica para poder ser
aceptadas.
Las tesis principales de este modelo son las siguientes:
● La investigación científica parte de problemas, no de hechos
● Las hipótesis creadas (y no inferidas por el investigador) guían todo el desarrollo
de la práctica científica, al formular una primera solución tentativa al problema
en cuestión
● La deducción de las consecuencias observacionales implicadas lógicamente en
la hipótesis permitirá su contrastación, con vistas a su confirmación o refutación.

Los pasos que deberán desarrollarse metodológicamente son:


1. Planteamiento del problema
2. Formulación de las hipótesis
3. Deducción de las consecuencias observacionales
4. Contrastación empírica
5. Posible formulación de leyes o teorías

Refutacionismo o falsacionismo
Teoría contra el método inductivo
Popper es el principal exponente
No entiende al método científico como forma de justificar teorías o leyes, sino que sirve
para testear, poner a prueba las teorías científicas.
El contraejemplo refuta la teoría y puedo desecharla, confirmo que no es verdadera.
Si no aparece un contraejemplo no puedo estar 100% seguro de que sea verdad

H→O Todos los perros son negros → Observo un perro

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

-O El perro es azul
========= ===========
-H No todos los perros son negros

↑Estructura lógica de un razonamiento refutatorio. Es un razonamiento correcto para


desechar una teoría pero no para confirmarla.

Falacia de afirmación del consecuente (falacia formal)


P→Q Si llueve entonces abro el paraguas
Q Abrí el paraguas
====== =======
P Entonces llueve
↑No es correcta porque al resultado Q se puede llegar de formas distintas a P. Puedo
abrir el paraguas sin que eso implique que llueve.

Según Popper el método científico es para tratar de demostrar que una teoría es falsa.
Las verdades según él son verdad hasta que se demuestre que es falso, no cree en
verdades absolutas.
Popper considera que la ciencia evoluciona mediante conjeturas y refutaciones

Adopta un método hipotético-deductivo: Parte de la conjetura o hipótesis y se


contrastan resultados.
Toma en cuenta en cuenta la falsabilidad del enunciado: Es falsable cuando es posible
pensar un enunciado lógicamente incompatible con la tesis. Las teorías que no son
acertivas no son falsables porque no son afirmativas. La conjetura debe ser lo más
amplia y audaz posible. Cuanto más amplia, más riesgo hay de que se refute. Se
avanza refutando hipótesis.

Contexto de descubrimiento y contexto de justificación


Buscan diferenciar lo científico de lo no científico
Criterio verificacionista del resultado.

En el contexto de descubrimiento se analiza si está bien llegado al descubrimiento, se


fija en cómo se llegó a eso.
En filosofía de la ciencia, se llama contexto de justificación a las distintas
pruebas, datos o demostraciones que el científico aporta para la justificación y defensa
de la verdad de sus hipótesis ante la comunidad científica. En este contexto se incluyen
los elementos y factores más propiamente científicos y racionales de la investigación
científica.

En el de justificación se refiere a los factores que influyen en la creación de una teoría


científica. En el contexto del descubrimiento hay que incluir elementos no estrictamente
racionales o no estrictamente científicos (como los psicológicos, filosóficos, culturales,

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

políticos, etc.) que pueden influir en el éxito de una teoría ante la comunidad científica

Explicaciones científicas (no son excluyentes entre sí)


● Según Hempel para que una explicación sea científica, debe tener:
○ Pertinencia o relevancia científica: La razón brinda buenos motivos para
creer que a lo que refiere la explicación ocurrió, ocurre o puede ocurrir. Si
las premisas son suficientes.
○ Contrastabilidad (empírica): Si puedo contrastar empíricamente las
premisas con la realidad.
● Nomológico - deductivo:
○ Nomo: Sentido normativo, regla
○ Cuando el punto de partida de esa explicación es una ley de naturaleza
universal
○ Parte de leyes generales (ej. ley de refracción de la luz para los arcoiris)
● Probabilístico:
○ Tengo como premisa una probabilidad (porque no siempre hay leyes)
● Funcionales:
○ Dan cuenta del papel que una determinada unidad de análisis cumple en
un determinado sistema que esté analizando
● Teleológico:
○ Para explicar algo vamos a tener en cuenta el fin, no la función; el motivo
por el que se hace.
● Genéticas:
○ Se tienen en cuenta eventos del pasado con relevancia explicativa para lo
que queremos demostrar
○ Conjeturar una hipótesis relacionada con el pasado para explicar un
evento actual
○ Ej. Le tiene miedo a los perros porque 1 vez la mordieron

Por otro lado tenemos a Thomas Kuhn, con otra visión de la ciencia.
- Se centra en el contexto de descubrimiento. Piensa que el progreso de la ciencia
sólo se puede explicar en contextos de paradigmas, como equivalente a matriz
disciplinar.
- Estos paradigmas es el marco teórico, el conjunto de modelos/teorías, el
método
- Es lo que dice qué va a ser considerado científico en X disciplina
- Antes de que haya un consenso por la comunidad científica respecto a
los paradigmas, no hay ciencia. Es preciencia.
- Cuando se ponen de acuerdo en 1 paradigma, en 1 marco teórico, hay
ciencia normal.
Crisis de la ciencia: Cuando hay enigmas que derivan en anomalías que ese
paradigma no puede responder.
Con la crisis empiezan a surgir otros paradigmas y se resulta en una revolución

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

científica al cambiar el paradigma.


Dice que los paradigmas no se pueden comparar y por eso no habla de evolución.
El progreso ya no es lineal, sino con revoluciones.

Unidad 2: Las ciencias sociales

El método de las ciencias sociales


La metodología de las ciencias naturales no podía ser aplicada a las ciencias sociales.
Hay 2 teorías respecto a la metodología de las ciencias:
1. Dualismo metodológico (pluralismo): Dice que hay muchos métodos por cada
ciencia. Se relaciona con la tradición aristotélica de la que habla Von Wright.
2. Monismo metodológico: Hay 1 sólo método para todas las ciencias. Se relaciona
con la tradición galileana de la que habla Von Wright.

Explicación ≠ Comprensión
Son dos versiones dentro de las ciencias sociales de como acceder y conceptualizar el
mundo social
Explicación o naturalista:
➔ Positivismo (no el jurídico, es de la creencia):
◆ Autores: Comte y Mill, sostienen lo siguiente.
◆ Dice que hay una continuidad entre las ciencias naturales y sociales. Se
asemeja al monismo metodológico.
◆ Hay una variante que es canónica, que es el modelo a seguir y es el de la
física/matemática.
◆ Tiene como propósito dar una explicación causal
➔ Para que algo sea una explicación debe ser:
◆ Relevante: Que explique lo que se pretende conocer. Tiene que ser útil
para explicar lo que queremos saber
◆ Contrastable: Que sea falsable, comprobable.
➔ Unidad y continuidad de la ciencia
➔ Reducción de las ciencias sociales a las naturales
➔ Sostiene una visión unitaria de la ciencia basada en las ciencias naturales y
defiende la continuidad del conocimiento científico.
➔ Conocer: Subsumir hechos particulares bajo leyes universales
➔ La tradición monista / galileana / naturalista habla de explicar. Las categorías y
conceptos que describen y explican el mundo físico también describirán y
explicarán el mundo social y lo que el hombre sea.

Comprensión o hermenéutica:
➢ Antipositivismo o hermenéutica (interpretación):
○ Surge como reacción al positivismo
○ Dice que hay discontinuidad entre las ciencias (más de 1 método)
○ Especificidad entre las ciencias

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

○ Se requiere comprender los fenómenos, no sólo explicarlos


➢ Para la comprensión se requiere:
○ Intencionalidad
○ Resonancia psicológica
➢ Dualidad y discontinuidad de la ciencia
➢ Afirma una suerte de especificidad de las ciencias sociales, que las hace
irreductibles a las naturales.
➢ Conocer: Fusión entre un horizonte previo de sentido y un intérprete
➢ La tradición dualista / pluralista / aristotélica habla de comprender el
conocimiento

Problemas de los métodos, presentes tanto en las cs. naturales y sociales:


1. Falta de objetividad
2. Dificultad en la experimentación
3. Valores personales del investigador
4. Relatividad cultural
5. No siempre pueden establecerse leyes

Elementos de la investigación social


1. Marco teórico:
a. Es un sistema de conocimientos. Los conocimientos tienen cierta
coherencia entre sí:
i. Paradigma
ii. Teoría general
iii. Teoría especial
2. Objetivos:
a. Son el nexo entre el marco teórico y la metodología
3. Metodología
a. Son el conjunto de procedimientos que involucran también a los objetivos
y su fin es la construcción de pruebas o evidencia.

Metodología ≠ Método
- Metodología: Comprende más que el métodos
- Método: Pasos que sigue el investigador para probar aquello que busca

2 tipos de metodología:
1) Cuantitativa: Nos permite medir cantidades, proporciones, etc.
a) Llegamos a cierta representatividad de los resultados. Se dejan de lado
ciertos detalles de casos particulares
b) Por ejemplo una encuesta
i) Consiste en un cuestionario de respuestas cerradas a un grupo
(“muestra”).
c) Son métodos deductivos. (los ejemplos son métodos dentro de la

10

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

metodología)
2) Cualitativa: Nos permite interpretar el fenómeno que nos interesa
a) Pensamos en la casuística, el caso a caso en particular
b) Por ejemplo una entrevista, que puede ser:
i) Estructurada: Las preguntas están armadas de antemano, las
respuestas son libres
ii) No estructurada: No hay preguntas prefijadas, es una conversación
aprox.
iii) Semi estructurada: Hay algunas estructuradas pero hay libertad
c) Otro ejemplo es la observación, que puede ser:
i) No participante: Observa sin involucrarse, sin interactuar con el
objeto de estudio
ii) Participante: Se involucra con el objeto
3) La “triangulación” es un punto medio entre ambas

Ambas metodologías proponen distintas formas de entender al mundo, la relación del


investigado y lo investigado.

Perspectivas cuantitativas y cualitativas en la investigación, elementos que deben


contener:

Cuantitativas Cualitativas

- Énfasis mayor en las teorías sustantivas. - Énfasis mayor en aspectos epistemológicos que
Conceptos teóricos que darán lugar a las guían el diseño de toda la investigación, y en
variables planteos más recientes axiologicos y eticos
- Modelo en el que se postulan las relaciones - Definiciones de los términos teóricos más
entre dichas variables abstractos
- Recorte espacio-temporal del universo teórico - Énfasis en las prácticas sociales cotidianas
- Teoría observacional en la cual se apoyan las - Marco teórico compuesto por conceptos
definiciones de las variables sensibilizadores, es decir, guías que ofrecen un
- Marco teórico factible de ser transformado en marco de referencia para formular los objetivos de
proposiciones deducibles entre sí, entre las investigación: identidad social, estigma
cuales se encuentran las hipótesis

Convencionalismo
Sostiene que los fenómenos sociales se interpretan a través de reglas, y que además
estos tienen un significado. Se deben seguir una serie de reglas.
Autor: Winch. Dice que las ciencias sociales necesitan técnicas propias y no se puede
basar en las reglas de las ciencias naturales.

Hechos naturales y sociales


Los hechos naturales o “brutos” son aquellos cuya existencia no depende de nosotros.

11

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

Existen aunque no los conozcamos.


Los hechos sociales son aquellos que requieren de participación humana para poder
existir.

Hay hechos que para existir requieren de reglas constitutivas

Searle plantea que hay:


● Normas regulatorias
● Normas constitutivas:
○ Son como las reglas primarias determinativas de Von Wright
○ El tipo de hecho social que puede surgir es un hecho institucional
■ X cuenta como (función) Y en C (circunstancia)
■ Peso cuenta como dinero en Argentina
■ Persona cuenta como juez si cumple los requisitos

Uso performativo u operativo del lenguaje: Se atribuye a ciertas palabras la posibilidad


de cambiar un estado. Ej. acta de nacimiento o defunción; “lego mis bienes a x” en el
testamento.

Unidad 3: Conocimiento del derecho

Racionalidad instrumental: Algo es racional en la medida que constituye un medio


adecuado para obtener determinado fin.

Dogmática jurídica: Puede ser interpretada en 2 sentidos:


A. Estudio que hacen los juristas de una determinada área del derecho
B. Estudio del derecho positivo en rasgos generales que surge en el S. XIX en
Europa

En el S. XVIII los juristas estudiaban el iusnaturalismo racional.


En el S. XIX con el Código Napoleónico comienzan a estudiar el Derecho Positivo.
Consideran que el legislador es racional → omnisciente, omnicomprensivo, preciso, no
legisla con vaguedades, es perfecto. Por lo que al haber lagunas los jueces usaban
analogías.

La posibilidad de una “ciencia” del derecho


Racionalidad instrumental: Algo es racional en la medida que constituye un medio
adecuado para obtener determinado fin.

Existe una íntima vinculación entre el conocimiento científico y la idea de


racionalidad. No obstante, hablar de racionalidad en el derecho resulta complicado y
confuso. Las dificultades en la caracterización del concepto de racionalidad en el
derecho surge principalmente del hecho de que convergen actores con diferentes

12

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

funciones y objetivos, por lo que las pautas de racionalidad no pueden ser juzgadas
respecto de todos ellos de la misma manera.
Por un lado, los juristas se encargan de brindar pautas generales de interpretación y
describir y sistematizar las normas, deben guardar cierto margen de objetividad y rigor
que no puede exigirsele a los abogados por ejemplo. Lo mismo sucede si se compara
la actividad de los jueces, que deben resolver mediante una decisión fundada las
disputas que se les someten a su competencia, mientras que los legisladores están
encargados de la promulgación de normas generales que constituirán el fundamento
de las decisiones de los primeros.

Dogmática jurídica
Suele referir a la actividad que desarrollan los estudiosos del derecho en la tradición
jurídica continental europea. No se suele dar en países donde prima el Common
Law ya que tiene más importancia las decisiones judiciales de los precedentes en
casos semejantes que el derecho legislado. La idea de ciencia jurídica resulta
extraña en tales sistemas jurídicos. Allí los juristas suelen limitarse a describir y
sistematizar las reglas legislativas y jurisprudenciales vigentes.

Siglo XVIII: Las corrientes iusnaturalistas racionalistas presentaban la elaboración


de detallados sistemas de derecho natural, conformados por principios morales de
los cuales se deducían lógicamente las normas jurídicas. Los juristas estudiaban
más bien las normas que debían regir según los postulados del derecho natural.

Siglo XIX: Se inicia en Europa Continental el proceso de la codificación, que


consistía en la elaboración de amplios cuerpos de leyes con pretensiones de
exhaustividad. Los nuevos códigos tuvieron un impacto profundo en la teoría jurídica
puesto que los juristas debieron dar cuenta de este nuevo derecho positivo.

Así se fue consolidando entre los juristas la idea de la ley positiva como dogma, es
decir, como punto de partida incuestionable, con el fin de interpretarla correctamente
y exponer sus consecuencias. La codificación produjo un giro en la actividad de los
juristas, quienes dejaron de lado los principios pretendidamente universales y
eternos del derecho natural y los sustituyeron por las normas del derecho positivo.

Se comienza a creer en un legislador racional, que conformaba un orden jurídico


preciso, completo, coherente y autosuficiente, capaz de resolver cualquier caso
concebible. Esto hizo la dogmática jurídica no asumiera un carácter puramente
cognoscitivo y que adoptara como finalidad la reformulación del derecho positivo a
fin de adecuarlo a esos ideales.

Iusnaturalismo e Iuspositivismo
Iusnaturalismo clásico o definicional:
❏ Tesis ética: Dice que hay principios morales universalmente válidos (“objetivos”),

13

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

cognoscibles por los humanos.


❏ Tesis conceptual: El derecho positivos para ser derecho debe adecuarse al
derecho natural.
❏ Es descriptivista en materia moral
❏ Moral objetiva → se presume correcta
❏ El objeto de estudio es un derecho que es objeto inescindible de la moral.

Iusnaturalismo contemporáneo o normativo:


❖ Finnis dice que para que sea derecho no necesita adecuarse a la moral
❖ El derecho es útil para estar al servicio de la moral. Entonces una norma inmoral
es inutil al derecho, puede seguir llamándosela válida en un sentido legal pero
no en un sentido amplio
❖ Considera Finnis que no se diferencia entre obligaciones legales y morales, sólo
hay morales. El derecho natural debe ser una guía para tomar decisiones
correctas.
❖ El derecho injusto es jurídico (derecho) pero no obligación moral.

Iuspositivismo:
➢ El único derecho que existe es el positivo.
➢ El derecho es la norma jurídicamente válida, y para identificarla no es necesario
recurrir a la moral.
➢ Tiene neutralidad valorativa.
➢ Para identificar si la norma es válida se recurre a hechos sociales y no a la
moral.
➢ La tesis de las fuentes sociales: Existe igualmente coincidencia entre los
pensadores positivistas en considerar que la existencia y el contenido de las
normas jurídicas están determinados por ciertos hechos sociales complejos,
ciertas acciones relevantes de los miembros de un cierto grupo social. El
derecho es básicamente una creación humana, de modo que en todo sistema
jurídico serían ciertos hechos o prácticas sociales las que determinarían en
última instancia las fuentes del derecho, los criterios de validez jurídica.

Unidad 4: Modelos de ciencia jurídica

Teoría Kelseniana de la ciencia jurídica. Teoría pura del derecho.

Dificultades al hablar de las ideas de Kelsen:


● Cronológicas: Vivió, y escribió, mucho y sus ideas fueron variando
● Influencias: Tuvo 2 grandes influencias en sus obras:
○ Kantianas
○ Positivistas

Ideas fundamentales de Kelsen. Son 8 y se dividen según fueron influenciados por la

14

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

corriente Kantiana o por la Positivista:


Influencia Kantianas:
1. Distinción entre lo que Kelsen llama el mundo del ser y del deber ser
a. Enfoque ontológico.
i. Ser: Lo que percibimos, lo que es
ii. Deber ser: Regido por reglas diferentes a las del mundo físico, lo
normativo.
iii. Tiene un objeto propio la ciencia jurídica: Las normas de derecho
positivo. Sin actos humanos no hay derecho. Por ej. actos
legislativos → creación y derogación de normas
2. Da cuenta de la validez como la fuerza obligatoria de las normas:
a. Debe ser eficaz: Que se cumplan las normas y si no se cumplen, se
ponga en funcionamiento el sistema para hacerlo cumplir.
b. Una norma que nadie acata y eso no se castiga, no es eficaz.
3. La ciencia jurídica es una ciencia normativa.
a. (Es la más importante para nosotros)
b. Distingue entre ciencias fácticas (ej. sociología) y ciencias normativas
(jurídicas)
c. Dice Kelsen que las cs. jurídicas describen normas → Enunciados
jurídicos
d. La ciencia jurídica construye su objeto. Hay una creación epistemológica
del objeto. Al estudiarlo lo construyen
e. Críticas:
i. Ross:
1. Si los enunciados jurídicos son normativos, debería
sostener un iusnaturalismo.
ii. Hart:
1. Distingue entre uso y mención de las palabras:
a. Uso: El pizarrón es blanco → Objeto
b. Mención: Pizarrón es aguda → Palabra
2. Dice que los juristas son como intérpretes, dicen lo que
dicen las normas.

3. Punto de vista interno y externo:


a. Interno: Usan las normas por convicción, guían su
conducta
b. Externo: Observa las normas de afuera, sin verse
alcanzado por la misma.
4. Norma fundante básica, no creada sino supuesta
Influencias positivistas:
5. Distinción entre el ser y el deber ser, pero con distinto alcance que en las
Kantianas

15

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

6. Carácter no cognoscitivista de los juicios valorativos. No existe un conjunto de


valores universalmente válidos
7. Todo el derecho es derecho positivo. Es creado por los humanos
8. Distinción entre descripción y valoración, o entre la política y la ciencia del
derecho.
Esas 8 son ideas fundamentales.

Teoría pura del derecho


¿Por qué pura? → No hay que fijarse en valores (morales), sólo en las normas. No
tiene que ver con que el derecho deba aplicarse sin considerar valores, no dice eso,
sino que al identificar el derecho no debe ser valorado por los juristas (son los juristas
los que no deben aplicar valores morales al identificar el derecho; los jueces al aplicarlo
sí deben considerarlos)
Al aplicar el derecho sí se debe considerar los valores.

Analizando la estructura de los sistemas jurídicos concluyó que toda norma obtiene
su vigencia de una norma superior, remitiendo su validez hasta una Norma fundante
básica, cuyo valor es pre-supuesto y no cuestionado. Establece además la validez
de la norma en su modo de producción y no en el contenido de la misma:
"Una norma jurídica no vale por tener un contenido determinado; es decir, no vale
porque su contenido pueda inferirse, mediante un argumento deductivo lógico, de
una norma fundamental básica presupuesta, sino por haber sido producida de
determinada manera, y en última instancia, por haber sido producida de la manera
determinada por una norma fundante básica presupuesta. Por ello, y sólo por ello,
pertenece la norma al orden jurídico.'

● Postura indiferente a la valoración moral del derecho, no le interesa si hay relación


● Su objetivo principal es distinguir y hacer autónoma a la ciencia del derecho frente a
cualquier otra ciencia social.
● Dice que las normas jurídicas son técnicas de motivación social, instrumentos
utilizados para que los hombres se comporten de determinadas maneras mediante la
amenaza de aplicar sanciones coactivas. También incluye como jurídicas a aquellas
normas que no prescriban una sanción.
● ¿Cómo reconocer los distintos sistemas jurídicos? Por medio de la pirámide jurídica
que tiene en su vértice (punto más alto) a la CN, varía según las sociedades/países.

Realismo jurídico
Formalismo jurídico. Decía que las normas jurídicas son:
● Completas: No hay lagunas, regulan todos los casos
● Coherentes: No hay incoherencias, contradicciones
● Independientes: No sobran normas, cada 1 regula 1 caso

El realismo jurídico surge como reacción al formalismo. Dice que los sistemas jurídicos

16

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

no son ni completos, ni coherentes ni independientes.

Realismo jurídico extremo:


Las normas jurídicas no tienen ninguna relevancia para el derecho → Escepticismo
normativo. El derecho no es otra cosa que lo que los jueces dicen que es.
El derecho es un conjunto de predicciones de ciertas actividades de los jueces. Por lo
tanto la ciencia jurídica va a estudiar fenómenos sociales observables.
Estos fenómenos observables son estudiados por los juristas a través de proposiciones
empíricamente verificables. Comparte las ideas del positivismo lógico.
Hart dice que esas predicciones sólo le sirven al “hombre malo”, alguien que quiere
saber si hace x cosa que consecuencia va a tener.

Los realistas se enfocan en las decisiones de los jueces, en los criterios por los cuales
se llegan a la sentencia, las razones que fueron dadas, sin importar si se fundan en
normas o en cuales.

Realismo jurídico moderado:


Sostenido por Alf Ross.
No dice que las normas no importan.
Dice que son un conjunto de predicciones de decisiones judiciales, pero lo relevante es
que determinan qué normas jurídicas del país son aplicables. Eligen qué normas son
aplicables al caso concreto.
El derecho está formado por las normas (predicciones) que van a aplicar los jueces.
Las normas que rigen determinado tema y lugar son aquellas que son aplicadas por los
jueces. Es decir que aquellas que no aplican los jueces no son normas vigentes.

Realismo Genovés:
Sostenido por Riccardo Guastini, decía que el realismo se expresa a través de 3 tesis:
1. Metodología: Tiene que ver con la metodología de la ciencia del derecho. La
metodología que usan los jueces dice que es la interpretación.
a. Escepticismo interpretativo: La interpretación es una actividad creativa,
las inventan/proponen/adscriben, no una actividad cognoscitiva (de
conocimiento).
i. Las interpretaciones de los jueces están condicionadas por los
intereses prácticos (políticos, económicos, etc), por sus ideas de
justicia, y por la dogmática jurídica (por las construcciones de los
juristas).
b. No son susceptibles de verdad o falsedad
c. Es una interpretación ↑decisionista↑ el método utilizado
2. Ontología: Se relaciona con qué es el derecho. Dice que el derecho está
formado por un conjunto de hechos, que son las predicciones sobre lo que
hacen los jueces. Es “derecho” el conjunto de normas vigentes.
a. Es el empirismo → El derecho se busca en cuestiones que se pueden ver,

17

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

percibir
b. El derecho es un conjunto de textos interpretados, que tienen un
significado. Considerando al derecho como aquel que aplican los jueces,
el “derecho vigente”.
c. Es derecho vigente el aplicado en el pasado por los jueces y el que será
previsiblemente aplicado en el futuro.
d. Dice que los jueces resuelven no sólo mirando la jurisprudencia sino
también la doctrina
3. Epistemología: Para el realismo, la ciencia jurídica puede realizarse de 3
maneras por los juristas:
a. Interpretación cognitiva: Interpretar los textos normativos para identificar
los significados admisibles → los que importan, no todos los significados
posibles, los relevantes
b. Metajurisprudencia: Describe corrientes interpretativas
c. Descripción del derecho vigente: Descripción de cual es el derecho
vigente en la sociedad. Se expresa a través de proposiciones normativas,
que pueden ser verdaderas o falsas
i. Ej. esta norma pertenece a x sist. jurídico (ej. al código penal)
ii. Cuando hay alta probabilidad de aplicación por parte del juez
iii. La ciencia jurídica puede ser una ciencia fáctica porque trata
hechos, que son las actividades de los jueces.

En todo el realismo el actor principal son los jueces.

Modelo de Alchourrón y Bulygin:


Dicen que la ciencia del derecho no es ni sólo racional ni sólo empírica, está en un
punto intermedio. Es una ciencia normativa (no en el mismo sentido que Kelsen).
Dicen que tiene una fase con problemas empíricos y otra con problemas lógicos.

● Definen como norma jurídica, al igual que kelsen, a todos los enunciados que
pertenecen al sistema jurídico, prescriban o no sanción alguna.

Tiene una categoría de sistema.


● Sistema: Toman el concepto de Tarski: Es un conjunto de enunciados que
comprende todas sus consecuencias lógicas; no sólo lo expresamente
formulado sino también lo que puedo derivar.
Para ellos una norma es un enunciado con relación a un caso y que trae una solución.
Eso es un sistema normativo.
Para que sea un sistema jurídico, debe tener una sanción.

Etapas

18

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

1º “Etapa de identificación de la base”: Es donde pueden surgir los problemas


empíricos. La base es el conjunto de enunciados, sin sus consecuencias lógicas.
Para identificar la base hay que identificar la materia a que se van a referir los
enunciados normativos, que constituirán la base. Ver qué tienen que ver con el tema.
Hay que usar criterios de identificación para saber qué norma es válida. Se busca el
derecho válido. Alchourrón y Bulygin le llaman “criterios de admisión y de rechazo”;
estos definen lo que es una norma válida.
● Criterios de admisión: Me dice cuando considero válida a una norma
● Criterios de rechazo: Verificar que no esté derogado, en desuetudo,
inconstitucional, etc. ese derecho

2º “Sistematización del derecho”: Es la de los problemas lógicos.


A partir de una norma, puedo derivar una consecuencia lógica.
“Todos los mayores deben votar, soy mayor, debo votar”
Conocer el universo de casos abarcados por las normas
Sistematización del derecho: Identificar los defectos lógicos: Lagunas, ambigüedades,
contradicciones, redundancias.

3º “Reformulación de la base”
Consiste en sustituir la base del sistema por una más económica pero lógicamente
equivalente:
● Más económica: Que tenga menos elementos, menos pautas, pero haciendo lo
mismo.
● Lógicamente equivalente: Siga arrojando los mismos resultados, las mismas
soluciones. Si había lagunas deberá seguir teniendolas; si no las tenía, no debe
tenerlas ahora.
El jurista NO es legislador, por eso no puede cambiar las normas, debe
analizarlas, mostrarle a los legisladores los problemas de la norma.

Von Wright:
● Señala distintas utilidades para la palabra “norma”, pudiendo reducirse estas
a tres especies principales y a tres secundarias. Las principales son:
a- Definitorias: Reglas que definen una actividad (un juego, gramática o cálculo).
b- Directrices o normas técnicas, indican los medios para alcanzar determinados
fines. Oración condicional con antecedente y consecuente.
c- Prescripciones o mandatos, son permisos y prohibiciones dados por alguna
autoridad a algunos sujetos y requieren promulgación y sanción. Manifiestan la
voluntad de la autoridad normativa
Las secundarias son:
a- Reglas ideales: Normas ideales que se refieren a las virtudes y a la bondad
(reglas conceptuales).
b- Costumbres: que determinan patrones de conducta en una comunidad.
c- Principios morales: Normas morales que son muy difíciles de identificar y que

19

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

pueden confundirse con prescripciones.

Teoría jurídica y Estado Constitucional


Democracia constitucional: Democracia que se constituye con un texto
constitucional, más tratados internacionales, que contienen declaraciones de
derechos con carga moral.

El positivismo jurídico no podría dar cuenta del derecho de los estados


constitucionales actuales porque la parte dogmática suele tener una fuerte carga
moral como guía política.

● Positivismo Incluyente: (Postulado por Waluchow, entre otros) Surge para


explicar al derecho constitucional, dice que hay que reformar al positivismo
para poder dar cuenta del derecho de las democracias constitucionales.
Para identificar al derecho cuenta con la “regla del reconocimiento” de Hart,
que a su vez habilita a usar valores morales como criterios de validez.
No es un iusnaturalismo porque no cree que siempre haya que recurrir a la
moral, sólo a veces, según la práctica social. Relación contingente.
Explican como aparecen los argumentos morales en la práctica
constitucional.
Puede dar cuenta del derecho constitucional. No pueden hacer el
positivismo clásico ni el excluyente
Reformula como identificar al derecho (con la moral), pero para poder
explicar el derecho debo ser neutral.

● Neoconstitucionalismo: (Lo proponen Dworkin, entre otros) Es una


reformulación del iusnaturalismo. Generaliza a un grupo de autores que
tienen cierta relación en común en sus ideas.
Dice que no es cierto que se pueda establecer una separación entre derecho
y moral a nivel conceptual. Reconoce que hay una relación.
El derecho de los estados constitucionales está conformado por reglas y
principios diferenciados cualitativamente. Necesito de métodos distintos para
poder aplicarlos.
❖ Reglas: Aplico la subsunción, encuadro el caso individual en el caso
genérico. Ej. Juan mató a Pablo → encaja en la norma? → si → aplico la
sanción.
❖ Principios: Uso la ponderación: Veo cual es el principio con mayor
peso para resolver el caso concreto.
Legitima a un juez activista (activismo judicial), pueden establecer el
contenido de los derechos consagrados en la CN, pudiendo declarar
inconstitucionales normas ordinarias que hace el legislador.
Habla de una moral objetiva que puede ser conocida por la sociedad.
Para entender el derecho debo conocer el valor moral, saber por que es

20

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

valiosa, moral objetiva, no social.


Algunos dicen que es un iusnaturalismo actualizado a la constitucionalidad de
los estados

¿Cómo explican los positivistas la utilización de la moral por los jueces? De varias
formas:
1. Discrecionalidad: Dice que la moral es simplemente una pauta discrecional
mediante la cual crean derecho. Excusan/justifican su discrecionalidad con la
moral
2. Pauta vinculante que no forma parte del derecho: Que se use la moral
ocasionalmente no implica que esa pauta moral sea derecho.
3. Principios jurídicos que remiten a la moral. Hay normas morales que tienen
una fuente social y fueron emanadas por el legislador. Están contempladas
dentro de la norma. “Buenas costumbres por ej cálculo”
4. La moral forma parte del derecho en virtud de su valor (moral)

Explican como la moral es usada en la práctica jurídica del derecho de los estados.
Los primeros 3 son del positivismo excluyente. Los 4 son del incluyente
El positivismo jurídico sí puede explicar por qué a veces se aplica la moral.

La expresión “neoconstitucionalismo” también designa una forma de adhesión


ideológica al derecho, según la cual se debe obedecer al derecho, en la medida en
que los documentos constitucionales hagan propios o se conformen a los valores de
una presunta moral crítica.
Garantismo
El garantismo surge como respuesta al positivismo incluyente y al
neoconstitucionalismo.
Sigue una corriente iuspositivista. Su gran exponente es Ferrajoli.
Parte de la idea de analizar la noción de constitucionalismo. Se basa en una “lex
superior”, una ley superior positiva al resto de la legislación ordinaria. Sostiene una
subordinación de los poderes públicos a una serie de normas superiores, que
establecen derechos fundamentales. En este sentido, el constitucionalismo, como
sistema jurídico, equivale a un conjunto de límites y vínculos impuestos a todas las
fuentes normativas por normas supraordenadas; y como Teoría del Derecho, a una
concepción de la validez de las leyes ligada no sólo a la conformidad de sus formas
procedimentales de producción, sino también a la coherencia de sus contenidos con
los principios de justicia constitucionalmente establecidos.

Dice Ferrajoli que hay 2 concepciones del actual constitucionalismo jurídico


● Constitucionalismo Iusnaturalista (más bien anti-positivistas o post-
positivistas, porque no siempre son iusnaturalistas): Conciben gran parte de
las normas constitucionales como principios ético-políticos; y adoptan una
distinción cualitativa y estructuralmente fuerte de principios y reglas, los

21

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

primeros aplicados por ponderación, mientras que las reglas son aplicadas en
la forma de la subsunción.
● Constitucionalismo Iuspositivista

Junto a esta distinción entre constitucionalismo iusnaturalista y iuspositivista dice que


es necesario formular otra más importante distinción, que sólo coincide en parte con la
primera y es la de:
➔ Constitucionalismo argumentativo o principialista: Esta está caracterizada por la
configuración de los derechos fundamentales como valores o principios morales
estructuralmente distintos de las reglas, dotados de una normatividad más débil,
confiada a la ponderación legislativa y judicial.
➔ Constitucionalismo normativo o garantista: Se caracteriza por una normatividad
fuerte, de tipo regulativo; por la tesis de que la mayor parte (o todos) los
principios constitucionales y los derechos fundamentales, se comportan como
reglas, implican la existencia de reglas consistentes en las prohibiciones de
lesión, que son sus respectivas garantías.
Por lo tanto tomándose en serio la constitución, no deberían existir normas que
estén en contradicción con aquel
El constitucionalismo será definible como un sistema jurídico y/o una teoría del
Derecho que establecen la sujeción de la legislación a normas sobre la
producción no sólo formales (que cumplan las formas legales) sino también
sustanciales, relativas a los contenidos de las normas producidas, cuya violación
genera antinomias por acción o lagunas por omisión.

Ferrajoli dice que donde hay poder puede haber un abuso de poder.
Su teoría garantista trata de paliar el:
➢ Autoritarismo: Ej. cuando el juez no justifica su decisión.
➢ Decisionismo: Ej. cuando lo funda en otras cosas y no en el derecho válido.

Dice que el garantismo se puede entender desde 3 perspectivas:


1. Como un modelo normativo, de un estado constitucional de derecho
2. Como una teoría jurídica
3. Como una filosofía política

Es fundamentalmente una tesis metodológica sumado a una doctrina filosófica

Tesis metodológica del garantismo:


Se basa en la distinción entre el ser y el deber ser. Se ve expresada en 3 planos:
1. Externo: Es metajurídico. Mira al derecho desde fuera de este. Se asemeja a la
metodología Kelseniana. No hay relación necesaria entre derecho y moral. Se
opone al iusnaturalismo y al formalismo ético. Se opone también a la idea de
que una norma injusta no sea parte del sistema jurídico (iusnaturalismo), y a que
si una norma es jurídica entonces deba ser justa (formalismo).
No asocia a la justicia con la validez de la norma.

22

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

Dice que cualquier doctrina política es heteropoyética: Es decir que no se


justifica a sí mismo el derecho. Debe estar sostenido por algo por fuera de sí
mismo. Esa justificación nunca es perfecta y por ende sempre es un poco
ilegítimo el derecho.
El derecho es para Ferrajoli un sistema de límites al estado, principalmente al
legislativo para que no haga leyes inconstitucionales, establece garantías.
2. Interno: Es jurídico. Se mira desde dentro.
El deber ser y el ser se encuentran positivizados.
Critica al derecho desde dentro de este. Critica al derecho eficaz pero inválido
(al que está pero es inconstitucional) desde el derecho válido pero ineficaz (el
que no está)
Los límites a que refieren los sistemas jurídicos son límites que tienen que ver
con la forma y contenido de las leyes, límites formales y sustanciales
● Justicia: La norma es justa (según una valoración moral)
● Validez: Que no tenga vicios materiales. Juicios valorativos.
● VIgencia: Que no tenga vicios formales. Juicios empíricos, fácticos
● Eficacia: Cuando se cumple o en caso de incumplimiento hay sanción.
3. Sociológico: Es un plano político.

Juez garantista
No son activistas judiciales, no deben hacer política.
Deben sujetarse en su accionar al principio de legalidad y desde el punto de vista de la
interpretación son cognoscitivistas. A su vez, dice Ferrajoli, que esto debe ser
complementado con una técnica legislativa cada vez mejor.
Para él, un juez puede aplicar las normas vigentes pero debe ser crítico y prudente,
pudiendo no aplicar si esta norma es injusta.
Ferrajoli no es un objetivista moral, no habla de moral objetiva. Dice que hay que
aplicar el derecho con criterio. No deben aplicar normas inconstitucionales.

Ciencia del derecho garantista (juristas)


Los juristas tienen ciertas funciones y responsabilidades que no tienen en el
positivismo clásico.
❖ Función:
➢ Explicar, describir el derecho (lo plantean todos los positivismos)
➢ Además, deben criticar el sistema jurídico (propio del garantismo). Puede
ser
■ Interna. A su vez, la crítica es:
● Descriptiva: Señala los problemas. Las antinomias (una
norma que está de más, es invalida) y las lagunas (falta una
norma) son los problemas
● Prescriptiva: Indica como solucionarlos.
■ Externa: Por fuera del derecho

23

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|4765491

● Debe analizar el sistema jurídico


● Debe denunciar la ilegitimidad de normas del sistema.

El garantismo es una ciencia de la legislación más que del derecho, que critica la
inconstitucionalidad de las normas.

Unidad 5: El proceso de investigación en el ámbito jurídico

Diferentes análisis/teorias del estudio del derecho:


1. Teorías descriptivas: Debe dar cuenta acerca de como es el objeto de
estudio. Es opuesta a la prescriptiva. Explican el como es algo, describe lo
que es. Ej. “la pena de muerte está permitida en Arg.” Falso. Son
susceptibles de verdad o falsedad
2. Teorías conceptuales: A lo que se apunta es a tratar de identificar un cierto
conjunto de propiedades que me permita definir un determinado problema y
comprenderlo mejor.
No es susceptible de verdad o falsedad, pero sí se puede criticarlas para
aceptarlas o rechazarlas.
Se definen los conceptos con los que describo algo. Se toman decisiones
conceptuales. Diferentes formas de conceptualizar:
● Estipular: Informo de donde tomo la definición: “Entiendo por x lo que
describió el legislador en Y”
● Usos: Identifico los diferentes usos de ese concepto en una comunidad
determinada. Puede referir a x,y,z. Ej. Esto es equivalente a x
● Propiedad: Tiene la capacidad de mostrar una propiedad/cualidad
importante para la comprensión del fenómeno
● Modelo ideal: Se busca la mejor definición que se use de ese
concepto, un común denominador.

3. Teorías prescriptivas/normativas/críticas: No es susceptible de verdad o


falsedad. Pretenden indicar, decir (NO “explicar”) como algo debe ser. Ej. la
pena de muerte debería estar permitida

24

Descargado por Lau Ceja (lauceja@yahoo.com.ar)

También podría gustarte