Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

UNIDAD DE NIVELACIÓN INSTITUCIONAL


CARRERA DE ENFERMERIA

Integrantes:
Adriana paredes
David cando TEMA: enfermería transcultural
Docente: Lcda. Elizabeth Alarcón
Joel valle
PARALELO: ¨B¨
Omar patin
Johana tite
Lisbeth amangandi
Ana gutierrez
MATERIA: ENFERMERIA
MODELO DEL SOL NACIENTE

En 1970, Leininger elaboro el modelo de sol


naciente el cual representa componentes
esenciales de su teoría, este modo resulta
un instrumento valioso para estudiar los
diversos elementos y componentes se su
teoría y para realizar las valoraciones
clínicas que sean lógicas en la cultura.

Según esta teoría pueden establecerse tres


tipos de cuidados enfermeros:

 Presentación y mantenimiento de los


cuidados culturales
 Adaptación y negociación de los cuidados
culturales
 Reorientación o restructuración de los
cuidados culturales
¿Cómo se define la ETC?

“Es el área formal del estudio y trabajo


centrado el cuidado, basado en la cultura,
creencias de salud o enfermedad, valores y
prácticas de las personas, para ayudarlas a
mantener o recuperar su salud, hacer frente a
sus discapacidades o a su muerte”. (Leininger,
1978)
Todo esto tiene relación con el concepto de
“cultura”, (que es inseparable de la
antropología) y abarca creencias, valores,
símbolos, estilos de vida aprendidos,
practicados y transmitidos de padres a hijos,
etc…
Estos son los motivos que nos empujan a seguir evolucionando en la
enfermería:
 Todas las personas esperan ser cuidadas desde una perspectiva cultural.
 El cuidado acertado es una herramienta que potencia la sanación. Para que
esto se lleve a cabo, se necesita una incorporación de la cultura en el
cuidado.
 El afrontamiento de la enfermedad, la discapacidad y la muerte por parte
del paciente debe ser comprendido en su totalidad por la enfermera. Esto
promueve la cooperación, y evita un posible sentimiento de rechazo del
paciente.
 El afrontamiento de la enfermedad, la discapacidad y la muerte por parte
del paciente debe ser comprendido en su totalidad por la enfermera. Esto
promueve la cooperación, y evita un posible sentimiento de rechazo del
paciente.
Enfermería Intercultural:

Se refiere a las enfermeras que usan conceptos antropológicos médicos o


aplicados; la mayor parte de ellas no están autorizadas a desarrollar la
teoría de la enfermería transcultural ni a llevar a cabo prácticas basadas en
la investigación.
Los claros de la Enfermería Transcultural

La enfermería puede entenderse y abordarse como


una disciplina claramente dualista. Por una parte,
corresponde al universo de las ciencias de la salud
como objeto propio de conocimiento, pero por otra
parte los sujetos de la disciplina, son objeto de las
ciencias sociales y humanas.

La Antropología es una ciencia holística y


comparativa en grado único. Y precisamente el
holismo, la comparación entre culturas, la búsqueda
de lo unitario desde lo diferente conforma la
disciplina antropológica

Las culturas son tradiciones y costumbres,


transmitidas mediante el aprendizaje, que rigen las
creencias y el comportamiento de las personas
expuestas a ellas.
Los oscuros de la enfermería transcultural

La etnoenfermería se centra en el estudio y la


clasificación sistemática de las creencias, valores y
prácticas que se aplican en la asistencia de
enfermería, según los conocimientos cognitivos o
subjetivos que tiene de ellos una cultura
determinada, a través de las manifestaciones emic
locales de las personas, expresadas por el lenguaje,
las experiencias, las convicciones y el sistema de
valores, sobre los fenómenos de enfermería reales o
potenciales, como pueda ser la asistencia, la salud y
los factores ambientales.

El propósito de la cultura que ha profesionalizado el


proceso de cuidar es hacer llegar su saber y su
acción, claramente etic hacia un usuario al parecer
claramente emic. Se puede afirmar que el juego
conceptual etic-emic no va por estos derroteros.
Madeleine Leininger no fusiona la antropología y la enfermería, fusiona una

especie de particularismo histórico boasiano (podría decirse que mal

interpretado) y la metodología comparativa de Murdok con la enfermería.

Evidentemente esto no es lo mismo que utilizar conceptos aceptados por toda

la disciplina antropológica y aplicarlos a la enfermería.

A veces, puede propender a neutralizar la dinámica temporal que recorre

toda sociedad y cultura.


La policromía de la enfermería transcultural Para despejar dudas desde la antropología en los
oscuros referidos anteriormente puede parecer una
crítica al relativismo cultural de Boas y las
aportaciones de la antropología americana en la figura
de Murdok, nada más alejado de la realidad, en el caso
de Boas. Así pues, se trata de clarificar, policromar
estas aportaciones que posiblemente y de forma
bienintencionada han sido fragmentadas y utilizadas
por Leininger.

Para el Particularismo Histórico de Boas, los mismos


fenómenos sociales y culturales no tienen por qué ser
resultado de idénticas causas. "Los mismos fenómenos
pueden ser resultado de causas diferentes".

la característica principal del pensamiento de Boas fue


el relativismo cultural. Este argumentaba que los
sistemas de valores de las distintas culturas deben ser
juzgados de acuerdo con la cultura a la que pertenecen
y no etnocéntricamente según los patrones de quien
las estudia. Y esta aportación es fundamental.
No existe un proceso de mediación en igualdad entre la diversidad cultural.
Existe el esfuerzo comprensivo para poder actuar desde los objetivos de la
medicina occidental. En decisiva, se establece una relación de poder en la
cual la consecución de la eficiencia, de los objetivos, pasa por el
conocimiento del otro, pero el otro, bajo este concepto no nos conoce, al
menos en criterios de igualdad, en criterios dialógicos. Y quizá el problema
arranca con el concepto mal entendido de etnicidad. Según Frederik
Barth,puede decirse que existe etnicidad cuando la gente exige para sí una
cierta identidad y es definida por otros con referencia a esa identidad.
Significa identificación con y sentirse parte de un grupo étnico, y exclusión
de ciertos otros grupos debido a esta afiliación.
Existe la diversidad de culturas pero existe también la diversidad, la
pluralidad, la individualidad de los seres humanos. Podría decirse que
cada ser humano es único y con él se podría montar una categoría
clasificatoria. Lo humano es policromado, la enfermería transcultural, a
pesar de sus claroscuros es también policromada. Como Sol Tarrés
expone: "la necesidad de conocer los condicionantes del paciente
contextualizándolo en su propia cultura, comprenderlos desde su
perspectiva, de entender qué es la salud y la enfermedad para estos
individuos de cara a optimizar la relación persona a persona con ellos".
Conclusiones

Al culminar con la presente investigación se pretende provocar una revisión de


los conceptos utilizados por la enfermería transcultural. A pesar de su
grandísima aportación a la enfermería, el sesgo del tipo de antropología que
utilizó en su día, Leininger ha podido distorsionar, seguramente, incluso los
propósitos iniciales de la autora. Por esto la propuesta es cambiar
terminológicamente y conceptualmente disciplinas como la etnoenfermería y
los conceptos de transculturalidad que a ella refieren. La identidad cultural,
como patrimonio propio del ser humano, patrimonio escogido por su poseedor
y el respeto a la individualidad, a la particularidad humana debe estar
siempre presente. Si no, la trampa del determinismo distorsiona los objetivos
mismos de la enfermería transcultural.
Bibliografía

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000200022
https://intersanidad.wordpress.com/2016/11/13/enfermeria-transcultural-
concepto-y-bases/

También podría gustarte