Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES


ÁREA: Formación Filosófica ASIGNATURA: Filosofía y Ética

RESUMEN TEÓRICO 08
UNIDAD II: Filosofía, ciencia y tecnología
TEMA 08: LA CIENCIA Y SU METODOLOGÍA
DOCENTE: Mg. Sandro Richard Torres Gamarra

¿QUÉ ES LA CIENCIA?
ENFOQUE NEOPOSITIVISTA.- “…ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia puede
caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente,
falible.”…Conjuntos de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento y
de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para
referirse a cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso
experimental verificable. (M. Bunge. 1960, pág. 05 - 16). Bajo este marco la ciencia tiene los
siguientes supuestos:
a) Es neutral, en el sentido que su única finalidad consiste en la producción de conocimiento
verdadero acerca del mundo.
b) Es independiente de cualquier otro objetivo y también de las posibles aplicaciones
tecnológicas y otros usos de sus resultados.
c) Es fidedigna, como sistema de imágenes o abstracciones más o menos fieles de la
realidad que han sido construidas en circunstancias históricas sociales concretas.
d) Es contrastable y demostrable, y por lo tanto casi exacta y objetiva.

ENFOQUE MARXISTA.- El concepto ciencia pude ser usado para referirse a dos
situaciones específicas:
A. Ciencia como el proceso de elaboración y producción de conocimientos.
B. Ciencia como el sistema de conocimientos disponibles que han sido comprobados por la
práctica.
La ciencia bajo el marco del materialismo dialectico tiene carácter de clase social, si
entendemos que la ciencia forma parte de la superestructura social entonces con necesidad al
ser un reflejo de la base económica entonces tiene carácter de clase social. “…Esperar una
ciencia sea imparcial en una sociedad de esclavitud asalariada, sería la misma pueril ingenuidad
que esperar de los fabricantes sean imparciales en cuanto a la conveniencia de aumentar los
salarios de los obreros, en detrimento de las ganancias del capital…” (V.I. Lenin, 1925, Pág. 01)
Bajo este marco la ciencia tiene los siguientes supuestos:
a) Surge de la interrelación dialéctica sujeto - objeto.
b) Se desarrolla progresivamente de lo simple a lo complejo de lo concreto a lo abstracto.
c) Es social pues surge de la interacción entre los hombres.
d) Es histórico, es producto del desarrollo contextual del hombre

CARACTERÍSTICAS:
a) es fáctica. Parte de los hechos y regresa a ellos.
b) es analítica: Se gesta en hechos particulares para llegar a lo general.
c) es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia
d) es metódica: no es errática sino planeada.
e) es sistemática: un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
ÁREA: Formación Filosófica ASIGNATURA: Filosofía y Ética

f) es explicativa: procuran responder al por qué: por qué ocurren los hechos como ocurren y
no de otra manera.
g) es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros
h) es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede
haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. (Bunge, M. ,1960, p. 11 - 20)

FUNCIONES:
a) Descripción.- Que viene a ser la representación verbal o escrita en el que se registra las
principales características y cualidades de los fenómenos de la realidad. A partir de ella
se identifica sus propiedades más importantes y sus múltiples relaciones con otros
fenómenos.
b) Explicación.- A partir de ella la ciencia busca las causas y consecuencias que rigen
determinado fenómeno.
c) Predicción.- Aquí la ciencia se permite deducir de una teoría o una hipótesis nuevos
fenómenos que son conocidos.
d) Aplicación.- es la finalidad última de toda ciencia, consiste en asignarle un determinado
uso al conocimiento obtenido, siendo el más importante aquel uso que le permita resolver
situaciones problemáticas cotidianas.

NIVELES CIENTÍFICOS
A. Concepto: Se refiere a una idea que concibe o forma entendimiento, es decir son imágenes
mentales capturada o retenida en la mente, que explica o resume experiencias,
razonamientos o imaginación, las cuales emergen de la interacción con nuestro entorno.
Cuando en la mente se almacena una gran cantidad de información, el concepto nace de esa
información y le da sentido. Ejemplo: Hay diversos conceptos sobre la comunicación.
B. Definición: Es una proposición mediante la cual se trata de exponer de manera universal y
con precisión, la comprensión de una idea, término o dicción, así como de una expresión o
locución (si consta de dos o más palabras).
Por consiguiente, definición es una descripción de un complejo estado de cosas u objetos,
circunstancias o ideas que permanecen unidas y son válidas en su comprobación.
Ejemplo: Se define a la antropología como una rama de las ciencias sociales
En conclusión, la "definición" es la exactitud con la cual uno expresa todo lo concerniente a
las ciencias, artes y otras ramas del saber; en cambio, "concepto", es la opinión que se
aproxima a la idea sobre cualquier tema, por eso se dice: ¿qué concepto tienes de alguien o de
algo?.
La "definición" es exacta y precisa, el "concepto" es un juicio, una opinión o idea más global
y sin precisar.
C. Categoría se usa generalmente para dar cuenta de la clase, la distinción o la condición que
ostenta algo o alguien. Nos mudaremos a un edificio de mucha más categoría.
Y a instancias de la Filosofía, una categoría es aquella noción abstracta y general a partir de
la cual las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Las categorías lo que
posibilitan realizar es una clasificación jerárquica de todas las entidades presentes en el
mundo; aquellas entidades que comparten características y son parecidas se reunirán en
una misma categoría, en tanto, aquellas otras afines conformarán una categoría superior y
así sucesivamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
ÁREA: Formación Filosófica ASIGNATURA: Filosofía y Ética

D. Principio: Es un reflejo de las características esenciales de un sistema, que los usuarios o


investigadores asumen, y sin los cuales no es posible trabajar, comprender o usar dicho
sistema. Es una idea fundamental que sirve de base para un razonamiento. Relacionado con
las ciencias, aplica un tipo de metodología en particular.
a) Los axiomas son verdades incuestionables universalmente válidas y evidentes, que se
utilizan a menudo como principios en la construcción de una teoría o como base para una
argumentación.
b) Teorema: consiste en una proposición que puede ser demostrada de manera lógica a
partir de un axioma o de otros teoremas que fueron demostrados con anticipación. Este
proceso de demostración se lleva a cabo mediante ciertas reglas de inferencia.
c) Postulado; es aquella expresión que presenta una verdad sin demostraciones ni
evidencias, pero que es admitida aún pese a la falta de pruebas. La aceptación del
postulado está dada por la inexistencia de otras expresiones a las que pueda referirse y
por la necesidad de emplearlo en un razonamiento posterior.
E. Teoría: es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables
y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones
entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para
ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como
un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.
F. Ley científica: es una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre
dos o más variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o medición
de sistemas concretos. También se define como regla y norma constantes e invariables de
las cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general se
expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Es el conjunto de procedimientos generales que se siguen para la adquisición del conocimiento
científico.
1° Determinación del problema: Interrogante planteada ante la falta de conocimientos a partir
de una dificultad o necesidad teórica o práctica. Frente a un problema científico se desarrolla el
proceso de investigación científica, para hallar una solución.
2°Planteamiento de una Hipótesis: Es una respuesta o solución provisional a un problema
científico, surge precisamente a partir del proceso de investigación científica.
3°Fundamentación de Hipótesis. Es el procedimiento específico que se utiliza para intentar
contrastar o demostrar las hipótesis.
- ¿Qué es contrastar?: Significa comprobar a través de la inducción, es decir por observación
o experimentación.
- ¿Qué es Demostrar?: Significa comprobar a través de la deducción puramente formal.
4° Análisis de los resultados: Es la confirmación o negación de Hipótesis a partir de lo cual
se podría plantear una Teoría, un principio o enunciar una Ley.
- Teoría científica: conocimientos falibles o formas provisionales de explicar determinados
aspectos de la realidad.
- Ley científica: Proposición verdadera que describe una regularidad de la realidad o una
relación abstracta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
ÁREA: Formación Filosófica ASIGNATURA: Filosofía y Ética

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


a) Por el aspecto de la realidad.- considerando que la realidad está conformado por 3
aspectos: La naturaleza, sociedad y pensamiento, Kedrov considera que hay 3 tipos de
ciencias; las ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias del pensamiento.
b) Por la naturaleza del contenido.- es decir si el objeto de estudio es un ente concreto o
abstracto. De acuerdo a ello la ciencia se divide en 2: ciencias formales que trata entes
ideales, demostrables, de validez a priori y de carácter racional y por otro lado las ciencias
fácticas, que estudia entes materiales, verificables, de validez a posteriori y de carácter
empírico – sensorial.
c) Por el criterio de funciones.- De acuerdo a esta clasificación las ciencias se dividen en
puras y aplicadas. Las primeras se encargan de desarrollar al propio conocimiento, elaborar
o modificar teorías, cumple las 2 primeras funciones de la ciencia, es decir descripción y
explicación. Por otro lado las ciencias aplicadas, se encargan de dar el uso concreto a
diversos aspectos de la realidad, cumple las 2 últimas funciones de la ciencia, es decir
predicción y aplicación científica.

Elementos de una ciencia en particular


1. Un contenido. Constituido por un conjunto de conocimientos sobre la realidad en forma de
términos y enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre si y
forman lo que se llama teoría. Aunque la ciencia se refiere a la realidad empírica no está
formada por los hechos como tal, sino por las ideas respecto a estos hechos. El hombre sólo
puede captar la realidad conceptualmente.
2. Un campo de actuación propio y único. Este campo propio y único es la realidad observable.
Lo no empírico o lo trascendente cae fuera del campo de la ciencia. Para una ciencia en
particular, significa los conocimientos propios y especializados.
3. Un procedimiento o forma de actuar. Este es el método científico. Es decir un método propio.
Para una ciencia en particular, significa un método de estudio propio. Bunge (1999, 28-32),
en los últimos años, propone una forma más abarcante de ver a cada ciencia. Para él, una
ciencia particular se define como la decatupla: CP = C, S, D, G, F, B, P, A, O, M. Donde:
CP = Ciencia particular
C = Comunidad (de investigadores o comunidad científica)
S = Sociedad (donde está inmersa)
D = Dominio (universo del discurso o clase de referencia)
G = Supuestos filosóficos (ontológicos, gnoseológicos, ética del investigador)
F = Fondo formal (reglas del discurso racional, se busca la exactitud)
B = Fondo específico (el fondo específico que toda ciencia admite es la matemática)
P = Problemática (Conjunto de problemas abordados por una ciencia)
A = Fondo de conocimientos (acumulado)
O = Objetivos (Ej. ciencia básica: adquirir nuevos conocimientos, nuevas verdades).
M = Metódica (colección de métodos generales y particulares).

Protociencias: Es parte de la filosofía de la ciencia, la cual se encarga de describir a


un conjunto de afirmaciones, es decir una hipótesis que en la actualidad todavía no
ha sido verificada mediante experimentos cruciales. Es importante recalcar que, si la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
ÁREA: Formación Filosófica ASIGNATURA: Filosofía y Ética

hipótesis se confirma, la protociencia es incorporada al cuerpo del saber científico. Pero


en el caso de que no sea así y sea refutada no será abandonada, ya que una
protociencia se convierte en una ciencia patológica o en una pseudociencia,
dependiendo el caso.

La historia considera protociencias a disciplinas como la astrología o la alquimia que


dieron paso a la astronomía y la química, dada la aparición del método científico. Pero
la negativa de quienes la practicaban a aceptar dicho método hace que hoy día sean
consideradas pseudociencias. Para concluir un campo protocientífico es aquél donde la
hipótesis presentada está de acuerdo con las evidencias disponibles en ese momento y
donde se ha elaborado un expediente de predicciones asociadas, pero éstas no han
sido aún certificadas. Existen protociencias que progresan hasta ser una parte aceptada
de la ciencia ya establecida. Mientras que otras fallan en esta consolidación o se vuelven
pseudocientíficas cuando sus seguidores persisten a pesar de carecer de evidencias
científicas que sustenten sus ideas o puntos.

Pseudociencias: Incluyen una variedad de materias basadas en prácticas, experiencias


y creencias, que no utilizan el método científico pero que se ostentan como ciencias. Su
número es enorme y han logrado impresionar a mucha gente a lo largo de la historia y
lo siguen haciendo aún en la actualidad. Algunas tienen una denominación propia y otras
no. Probablemente la medicina es una de las que ha tenido que alternar con más
pseudociencias, entre las que se incluyen muchas de las llamadas medicinas
alternativas, las alternativas de la medicina y las medicinas complementarias, algunas
no sin ciertos éxitos terapéuticos, como los que han tenido a lo largo de la historia
muchos remedios que ahora se han mostrado como ineficaces. En muchos casos han
contado con el apoyo de una publicidad que pondera como principales atributos el que
son atóxicos y "naturales". La lista de falsas ciencias y falsos investigadores a lo largo
de los tiempos es interminable, pero muchos han sido identificados más o menos
fácilmente. No obstante, muchas de estas pseudociencias y de estos pseudocientíficos
siguen teniendo adeptos con base en anécdotas que pueden tener su explicación en el
efecto placebo o en la tendencia de ciertas enfermedades a curarse solas (vis medicatrix
natura). Las especulaciones no científicas acerca de la realidad suelen caracterizarse
por uno o más de los siguientes rasgos:
a) no suelen formular interrogantes transparentes, sino más bien problemas para los
que ya se tienen respuestas anticipadas
b) no proponen hipótesis ni explicaciones fundamentales y contrastables; para
averiguar la verdad se valen de técnicas inescrutables
c) no se proponen hacer contrastaciones objetivas de sus tesis y desdeñan o eluden
los estándares universalmente admitidos para ello
d) suplen los argumentos estructurales con ilustraciones de sus concepciones y las
evidencias estadísticas con anécdotas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES
ÁREA: Formación Filosófica ASIGNATURA: Filosofía y Ética

e) las leyes que esbozan o enuncian son básicamente especulativas y se definen a


través de categorías difusas y elusivas
f) permiten la coexistencia de contradicciones internas en su propia formulación; su
carácter sectario no consiente las enmiendas que se podrían derivar de dichas
contradicciones.

No son ciencias o son pseudociencias la rabdomancia (rabdos = vara. Según la cual,


se puede ubicar los yacimientos mineros, acuíferos o de petróleo por medio de una varita
que lleva un individuo que tendría una sensibilidad especial. La grafología, pretende
determinar el carácter de las personas, a través del estudio de su escritura. La
parapsicología (telepatía, clarividencia, telequinesis). La astrología. Trata de explicar la
supuesta influencia de estrellas y planetas sobre el hombre. La homeopatía, propone
que la sustancia que provoca artificialmente un conjunto de síntomas en una persona
sana, puede curar esos mismos síntomas en una persona enferma. El creacionismo
científico, propone que el mundo ha sido creado por una inteligencia superior. En el caso
particular de las especies biológicas, éstas, no habrían surgido por simple evolución. El
psicoanálisis, dice que la subconciencia conserva impulsos reprimidos por la conciencia
y que pueden ser la causa de desórdenes emocionales. Otras seudociencias serían la
alquimia, la caracterología, la ovnilogía, el comunismo científico (Sanz 1987; Bunge
1999, 2002).

Bibliografía:
1) Andreiev, I. (1976) La ciencia y el progreso social. URSS. Editorial progreso.
2) Bunge, M. (1959) La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos aires. Siglo XX.
3) Kedrov, B. y A. Spirkin, A. (1967) La ciencia. URSS. Editorial progreso.
4) Morán Seminario, H. (2006) El mito de la Neutralidad Científica. Lima. UNMSM
5) Mosterín, J. (2002). Filosofía y Ciencias. Lima. UIGV

También podría gustarte