Está en la página 1de 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
AULA MÓVIL DE PUERTO CABELLO

PROGRAMA EDUCATIVO DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN


DE INFECCIONES VAGINALES EN LASCONSULTAS PRENATALES
EN LA MATERNIDAD CRUZ ROJA VENEZOLANA,
SECCIONAL CARABOBO

Autoras

Puerto Cabello, febrero 2014


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
AULA MÓVIL DE PUERTO CABELLO

PROGRAMA EDUCATIVO DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN


DE INFECCIONES VAGINALES EN LASCONSULTAS PRENATALES
EN LA MATERNIDAD CRUZ ROJA VENEZOLANA,
SECCIONAL CARABOBO

Proyecto del Trabajo de Grado para optar al título de Licenciada en Enfermería

Autoras

Puerto Cabello, febrero de 2014


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
AULA MÓVIL DE PUERTO CABELLO

APROBACIÓN

En mi carácter de asesor del trabajo final de grado presentado por las


ciudadanas______________________________________________, titulado:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________, presentado
como requisito parcial para optar al título de LICENCIADO (O) en Enfermería en la
Universidad Nacional “Rómulo Gallegos”. Considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos para su presentación y evaluación por parte del jurado que se le
asigne.
Puerto Cabello, Enero 2014.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
AULA MÓVIL DE PUERTO CABELLO

RESUMEN
INTRODUCCION

El cuidar es la esencia de la Enfermería, la cual se ejecuta a través de una serie


de Acciones que van dirigidos al ser humano o grupos con afecciones físicas reales o
potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las molestias y/o dolencias generadas por
el proceso de la enfermedad o a mantener la salud, por esto las personas que ejercen
esta profesión deben poseer los conocimientos y la capacidad intelectual que le
permita resolver las dificultades, comunicarse y reflexionar críticamente, sobre los
problemas inherentes o que alteren la salud de las embarazadas a su cargo.

La Enfermera (o) en las consultas prenatales de enfermería deben realizar unas


series de actividades para ofrecer una atención oportuna a la usuaria, las cuales van a
depender de las condiciones de salud de la paciente y de las acciones Psicosociales
relacionadas a escuchar sus opiniones, dar respuesta a sus preguntas, brindar un trato
amable y proporcionar las sesiones educativas para mantener informada a la paciente
con los cambios fisiológicos que ocurrirán en su cuerpo, el crecimiento uterino,
efectos de la postura, cambios metabólicos, circulatorios, respiratorios,
gastrointestinales, urinarios, renales, endocrinos, la respuesta inmunitaria que
presenta la embarazada durante su embarazo y las posibles infecciones que pueda
presentar a nivel del aparato .

Es relevante señalar que enfermería desempeña un papel crucial tanto para la


prevención como para el tratamiento con éxito de enfermedades infecciosas en
mujeres embarazadas, la detección de muchas de estas enfermedades durante el
embarazo lo clasifican de inmediato dentro de la categoría de alto riesgo, es decir que
requiere control continuo especial y tratamiento durante todo el curso. Por eso la
importancia de que enfermería proporcione a la embarazada sesiones educativas en su
consulta para prevenir las infecciones vaginales y los cuidados a realizarse para evitar
aborto, partos prematuros durante el embarazo o ruptura de las membranas en el
momento del parto.
Cabe mencionar, las infecciones vaginales también llamadas vaginitis o
vulvovaginitis es una inflamación de la vagina, que en la mayoría de los casos
involucran también al cérvix y el cuello de la matriz, por esta razón reciben el nombre
de infecciones cervico - vaginales son muy comunes en las mujeres y una de las
mayores razones de consulta al ginecólogo. Estas infecciones pueden producirse por
varias causas: relaciones sexuales sin protección, uso de ropa interior ajustada,
infección urinaria, limpieza incorrecta al defecar, aplicación de duchas vaginales, de
desodorantes en aerosol o jabones muy fuertes o al tomar antibióticos por un largo
período de tiempo, pues estos destruyen el Ph, aún más causando irritación.

Para diagnosticar estas enfermedades en la mujer sobre todo en la embarazada


es necesario la realización por el médico o ginecólogo la citología, además de la
importante función que realiza enfermería en los ambulatorios como son las clínicas
de enfermería, es significativo el papel que profesa esta profesión en la prevención de
enfermedades en la embarazada, enseñándole los cambios físicos y psicológicos,
apoyarle en el cuidado personal básico para mantener una buena salud previniendo
además las infecciones vaginales una de las causas de abortos o partos prematuros.
Además de aconsejar un estilo de vida saludable para lograr que esta paciente no
presente complicaciones durante su embarazo y posterior al parto.

En cuanto a las infecciones vaginales el Dr. Samuel Santoyo, 2008 Director


Ejecutivo del Celsam Latinoamérica, afirma que “la infección cervicovaginal es un
padecimiento muy común del cual la mujer no debe avergonzarse, pero sí
preocuparse e inmediatamente ocuparse por buscar tratamiento médico eficaz e
inmediato y no utilizar la automedicación. No sólo produce molestias físicas
desagradables sino que puede provocar consecuencias serias en la salud reproductiva
de la mujer y en durante el embarazo”.
Es importante señalar que con este trabajo se persigue explorar en qué medida
el personal de enfermería realiza actividades para la prevención de las infecciones
vaginales en las pacientes embarazadas que asisten a las consultas prenatales a la
Maternidad Cruz Roja, Valencia Estado Carabobo. Los resultados obtenidos en esta
investigación será de gran utilidad para este personal que labora en la maternidad
antes mencionado para mejorar la atención en la embarazada y prevenir infecciones
vaginales.

Esta investigación está estructurada en cinco (5) capítulos: Capitulo I enfoca


el planteamiento del problema, el objetivo general y los específicos, la Justificación,
los alcances y limitaciones de la investigación. Capítulo II comprende el marco
teórico conformado con los antecedentes, las bases teóricas y la Operacionalización
de la variable. Capítulo III describe el marco metodológico donde se especifica el tipo
de la investigación, la población, la muestra, las técnicas e instrumento, la validez del
instrumento, procedimientos y la tabulación y análisis de los resultados. Capítulo IV
representa el análisis e interpretación de los resultados y el Capítulo V se dan las
conclusiones y recomendaciones con respecto a la investigación y finalmente se
presentan las referencias bibliográficas.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la


ausencia de enfermedad esto según (O.M.S., 1946). Esta definición de salud
incorpora el factor social como elemento que también conforma el bienestar de las
personas, además de los factores, físico y mental, tradicionalmente considerados. El
factor social es además un elemento determinante de la calidad de vida yel bienestar
de las personas que pasa a depender, no sólo del mundo de la sanidad, sino también
del mundo social. En la actualidad, la prevención de las enfermedades, la curación y
la rehabilitación se convierten en las actividades más idóneas para proporcionar salud
a los ciudadanos.

Así mismo, la OMS, (2008) el estado de completo bienestar físico, mental y


social, en los aspectos relativos a la sexualidad y la reproducción en todas las etapas
de la vida. No es por tanto una mera ausencia de enfermedades o dolencias. La salud
reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual segura y
satisfactoria, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos,
cuándo y con qué frecuencia (derechos reproductivos).

Al respecto a los embarazos infeccioso la OMS, sostiene:


El embarazo comienza cuando termina la implantación, que es
el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la
pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación)
Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade
el estroma.(2007).
Es por ello, tanto el hombre como la mujer tienen derecho a estar informados
y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad seguros, eficaces y asequibles
así como a disponer de servicios accesibles de planificación familiar y salud
pública que permitan la adecuada asistencia profesional a la mujer embarazada y
permitan que el parto se produzca de forma segura y garantice el nacimiento de hijos
sanos.

Según la OMS (2008) expresa:

Las enfermeras tienen una importante contribución que hacer a


la planificación y adopción de decisiones en los servicios de
salud y a la declaración de políticas apropiadas y eficaces.
Pueden y deben contribuir a la política general pública en lo que
se refiere a los factores que influyen en la salud. (Pág. 80).

Por otra parte, Bruner (2002) explica la salud es el conjunto de actividades


que al acentuar los aspectos positivos, ayudan a que la persona desarrolle los recursos
que conservan o mejoran su bienestar general así como su calidad de vida, esto se
refiere a las acciones que el sujeto asintomático realiza encaminadas a permanecer
sano y que no requieren de la participación del personal de la salud. Por su parte Fyfe
(1990) se han construido muchos modelos para la promoción de la salud, con el fin de
identificar conductas que protegen la salud y para ayudar a explicar lo que motiva a la
persona a desarrollar estas conductas preventivas, una conducta que protege la salud
es cualquier acción realizada por una persona, sin importar su condición real o
aparente con el propósito de promover o mantener su salud independientemente de
que dicha acción produzca o no el resultado deseado.

En este mismo sentido, Robello (2002) la prevención y promoción de la salud


con enfermería que en su concepción individual como colectiva es producto de
complejas interacciones entre procesos biológicos, ecológicos, culturales, económicos
y sociales que se dan en la sociedad, también define la salud como el estado de
completo bienestar físico psíquico y social y no la ausencia de enfermedad. De igual
forma la salud y el bienestar de las personas y las comunidades le dan la razón de ser
del desarrollo humano y hacia el más alto nivel de salud posible.

Son muchos factores capaces de provocar una enfermedad, sea por exceso,
carencia o defecto dentro del organismo, si algunos de los tres aspectos (físico,
mental y social) que gobiernan la salud sufre un desequilibrio provoca un
condicionamiento sobre el resto, ocasionando una enfermedad. Por lo tanto, una
enfermedad sería una "Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias
partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

Es por ello, que los profesionales de enfermería y el equipo se salud han


adquirido un rol claramente protagonista en el desarrollo de las actividades y
programas de prevención y promoción con especial énfasis en todas las tareas
relacionadas con la educación sanitaria o colectiva llamada “Atención Primaria” En
cuanto a la teoría que ayuda a afianzar esta investigación, se menciona a la teorizante
Dorotea Orem (2000) define el auto cuidado como una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los
demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo
y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.

La misma autora menciona, que el objetivo de la enfermería radicaba en:


"Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de auto
cuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar
las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera puede
utilizar cinco métodos de ayuda: Actuar compensando déficit, Guiar, Enseñar,
Apoyar, Proporcionar un entorno para el desarrollo.

Por su parte, Virginia Henderson (1996) define a la enfermería en términos


funcionales como: "La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y
enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su
recuperación o una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza,
la voluntad y el conocimiento necesario y hacer esto de tal forma que le ayude a ser
independiente lo antes posible". Así mismo, mencionan 14 necesidades básicas como
están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la
voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la
persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de
Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la
persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de
dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o
relacionado a una falta de conocimientos.

Ante el problema planteado es importante considerar la situación que se


presenta en la Maternidad Cruz Roja, lugar donde se realiza la presente investigación,
específicamente en el área de consulta prenatal, allí se pudo observar que las
pacientes en etapas de gestación que asisten carecen de información con respecto a
las infecciones vaginales, que podrían obtener durante o antes de periodo gestante,
poco manejo de programas educativos tales como: carteleras, folletos, trípticos,
sesiones educativas que le proporciones información necesarias a los usuarios para el
desarrollo de su embarazo satisfactoriamente.
.

Cabe destacar que dado a los bajos recursos y de dichos usuarios, y el


desconocimiento de los factores de riesgos a los cuales se encuentran vulnerables
durante su embarazo como lo son las infecciones vaginales; estos se limitan a
realizarse examen que le ayuden a prevenir estas infecciones, las cuales pueden
causar la muerte prenatal.
Por lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:

¿Qué conocimiento posee el profesional de Enfermería sobre la prevención de


infecciones vaginales?

¿Cuáles son las infecciones vaginales más comunes que se encuentra expuestas la
gestante que asisten a la consulta prenatal?

¿Cuáles son las actividades educativas aplicadas por el profesional de enfermería en


la prevención de las infecciones vaginales?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

General

Analizar Rol Educativo aplicado por el profesional de Enfermería para la prevención


de Infecciones Vaginales en el área de Consulta Prenatal de la Maternidad Cruz Roja
Venezolana, seccional Carabobo, durante el periodo 2013-2014.

Específicos

 Identificar el conocimiento que posee el profesional de enfermería sobre la


prevención de infeccione vaginales en el área de consulta prenatal de la
Maternidad Cruz Roja Venezolana, Seccional Carabobo.

 Señalar las infecciones vaginales más comunes a las que se encuentra


expuesta la gestante que asisten a la consulta prenatal de la Maternidad Cruz
roja Venezolana seccional Carabobo

 Caracterizar las actividades educativas aplicadas por el profesional de


enfermería en la prevención de las infecciones vaginales en el are de consulta
prenatal de La maternidad Cruz Roja Venezolana Seccional Carabobo.
JUSTIFICACION

La ausencia de conocimiento y el desconocimiento sobre las infecciones


vaginales, la poca accesibilidad a los servicios de la salud ya sea por la distancia
desde su casa a la maternidad, lo que implica que las mujeres embarazadas no acuden
a sus consultas prenatales, contribuyendo al inicio de las infecciones vaginales
generando casos graves como aborto, sepsia al RN entre otros. Es importante brindar
información y orientar a las embarazadas sobre las infecciones vaginales,
complicaciones durante su gestación el cual es un factor de riesgo, es importante
difundir la salud preventiva y promocionarla en la maternidad a los cuales asisten
para su control prenatal brindándole la información necesaria principalmente las
características del flujo amarillento, mal oliente, o blanco espumoso que las pacientes
pensaban era normal, las pacientes que asisten a las consultas teniendo información y
conocimiento van a buscar una vida más saludable, el diagnóstico temprano de las
infecciones vaginales presenta la clave fundamental del tratamiento de la misma.

Con todo lo mencionado anteriormente esta investigación se justifica en el


sentido que: Favorecerá un beneficio al personal de enfermería con el diagnostico
precoz de las infecciones vaginales en las consultas prenatales lo que le permitirá
aplicar las medidas provisorias y de promoción que se traducirán en una disminución
de las complicaciones materno fetales y un aumento en los cuidados preventivos que
debe realizar a la embarazada.

Respaldara a la embarazada que asiste a la consulta prenatal de enfermería ya


que recibirá una mejor atención y prevención de sobre los cuidados en general
durante su embarazo y sobre todo de los cuidados en caso de padecer de una
infección vaginal.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

A continuación se mencionan planteamientos formulados en anteriores


investigaciones que han contribuido a la construcción de los aspectos referentes a las
teorías y variables de la presente investigación.

Santiago (2009) presento un trabajo titulado “Prevalencia y determinantes de las


infecciones vaginales en las mujeres recluidas en una cárcel colombiana”, para la cual
planteo como objetivo, determinar la prevalencia y los factores determinantes de las
infecciones vaginales en mujeres recluidas en una cárcel de Bucaramanga, Colombia.
La investigación estuvo enmarcada bajo el método de Porte transversal. Se
recolectaron factores socio demográfico y clínico, antecedente de tabaquismo,
síntomas previos y comportamiento sexual. Se tomaron muestras de flujo vaginal
para determinar microscópicamente el agente causante de infección. El investigador
concluyo que, las mujeres que se encuentran en centros de reclusión podrían tener
una mayor frecuencia de factores de riesgo para infecciones vaginales y de
enfermedades sexualmente transmitidas. En este grupo es recomendable la
realización de un programa de educación y de detección temprana de estas entidades
como actividad regular de prevención.

Por su parte, Benita-Mavel (2007) realizó un estudio al cual nombro “Efectividad


de una estrategia de intervención educativa para la promoción de la salud con la
embarazada se presenta una estrategia de intervención educativa en función de
promover la salud de las embarazadas”. La investigación se realizó en seis consejos
populares del municipio de Ranchuelo en la provincia de Villa Clara con la
participación de 32 facilitadores mediante un diseño cuasi experimental. Se planteó
como objetivo contribuir a mejorar la salud de las embarazadas del municipio
Ranchuelo. Asimismo, la muestra estuvo constituida por 160embarazadas distribuidas
en dos grupos, uno de intervención y otro de comparación con 80 mujeres cada uno.

Se realizó el análisis de los problemas de salud materna infantil a nivel del grupo
básico de trabajo así como el diagnóstico educativo con las embarazadas que
posibilitó la estructuración de la estrategia de intervención en siete fases. El análisis
de estadísticos permitió obtener los siguientes resultados, alcanzar él logró de la
coordinación e interacción de los sectores y organizaciones participantes, que las
embarazadas del grupo de intervención se convirtieran en sujetos activas del cuidado
de su salud, lo que se manifestó en la disminución del número de mujeres con
enfermedades evitables durante la gestación en ese grupo, 19 (23,8 %) en relación
con el grupo de comparación, 41 (51,3 %); además, en el grupo de intervención
nacieron menos bebés con bajo peso, fue mayor el número de mujeres que
amamantaron a su bebé con lactancia materna exclusiva hasta el cuarto mes y donde
se apreció una mejor evolución de la relación peso/talla de los hijos en el primer
semestre de la vida.

De esta manera, resultaron las siguientes conclusiones, la intervención educativa


fue efectiva al cumplirse los objetivos propuestos. A su vez Abreu (2007) investigo
sobre Infección vaginal en edad fértil en dos consultorios del área de Salud integral
comunitaria "Río de Janeiro" Caracas realizando un estudio descriptivo de corte
transversal en mujeres en edad fértil de15 a 49 años pertenecientes a dos consultorios
del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) "Río de Janeiro" en el período
comprendido de Julio 2006 a Julio 2007 con el fin de describir el comportamiento de
la infección vaginal en estas pacientes.

El universo de estudio lo constituyeron 456 mujeres en edad fértil pertenecientes a


los consultorios San Pascual y la Fénix de la ASIC y con vida sexualmente activa. Se
seleccionó la muestra aplicando un muestreo simple sistemático con un intervalo de
selección de 1 de cada 5, donde se seleccionó a120 mujeres, a las que se les aplicó
una encuesta previamente elaborada por los autores y con el consentimiento
informado por las encuestadas y nos auxiliamos de otros medios como la historia
clínica familiar. El grupo de edades que estuvo más expuesto a la infección vaginal
fue de 25-29 años, predominando el nivel escolar secundario y las amas de casa.
Los síntomas y signos más frecuentes fueron la sensación de quemazón y el ardor
bulbar y al orinar, el microorganismo más frecuente, detectado en nuestro laboratorio
municipal, fue la Gardnerellavaginalis, el nivel de conocimiento sobre la infección
vaginal fue bueno y los factores de riesgos que predominaron fueron el no uso del
condón y el uso prolongado de antibióticos y esteroides. Por lo que recomendamos
incrementar y promover acciones educativas dirigidas a toda la población para
prevenir las infecciones vaginales.

De tal modo Aguilera (2006) investigo sobre Las Infecciones Vaginal en edad
Fértil en 2 Consultorios de la Policlínica “Darío Calzadilla Angulo”. Estudio
descriptivo de corte transversal en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años
pertenecientes a dos consultorios de la Policlínica Docente “Darío Calzadilla” del
Municipio Banes con el fin de describir el comportamiento de la infección vaginal
estas pacientes. El universo de estudio lo constituyeron 456 mujeres en edad fértil
pertenecientes a los consultorios 79 y 80 de la Policlínica y con vida sexualmente
activa. Se seleccionó la muestra aplicando un muestreo simple sistemático con un
intervalo de selección de 1 de cada 5, donde se seleccionó a120 mujeres, a las que se
les aplicó una encuesta previamente elaborada por los autores y con el consentimiento
informado por las encuestadas y nos auxiliamos de otros medios como la historia
clínica familiar. El grupo de edades que estuvo más expuesto a la infección vaginal
fue de 25-29 años, predominando el niveles colar secundario y las amas de casa. Los
síntomas y signos más frecuentes fueron la sensación de quemazón y el ardor vulvar
y al orinar, el microorganismo más frecuente, detectado en nuestro laboratorio
municipal, fue la Gardnerellavaginalis, el nivel de conocimiento sobre la infección
vaginal fue bueno y los factores de riesgos que predominaron fueron el no uso del
condón y el uso prolongado de antibióticos y esteroides. Por lo que recomendamos
incrementar y promover acciones educativas dirigidas a toda la población para
prevenir las Infecciones vaginales.

Por otro lado, Montalvo (2004) En el altiplano de la I Región de Chile existe un


grupo étnico aymara con características socioculturales bien definidas, con gran
tendencia a la endogamia la que han mantenido sostenidamente en el tiempo y que en
los últimos años ha emigrado al sector urbano. Este hecho hizo importante conocer la
prevalencia de Trichomonavaginalis en este grupo étnico, que reside en la zona
urbana de Arica. El estudio se efectuó en 95 mujeres aymaras en edad fértil que han
emigrado al sector urbano. A cada una de ellas se le realizó examen ginecológico y
toma de muestra de secreción vaginal para estudio de T. vaginales. Los resultados
obtenidos muestran un 10,5% de prevalencia de T. vaginales. En relación al grado de
infección según edad los mayores porcentajes se encuentran en mujeres entre 20 y 29
años. El 11,1% de la mujeres con T. vaginales corresponde al grupo que inició su
actividad sexual éntrelos 16 y 25 años. La promiscuidad sexual es de un 40% y de
ellas el 15,8%estaban infectadas.

Las mujeres que mantienen vínculos con su lugar de origen están infectadas en un
4,9%. Se puede concluir que la mujer aymara que emigra al sector urbano y se radica
en él, no manteniendo vínculos con su lugar de origen, recibe el impacto del medio
urbano incidiendo en el aumento de T. vaginales, ya que está al ser una infección
exclusivamente de transmisión sexual, hace suponer un cambio en su conducta sexual
Para Fernández (2004) Realizó el estudio de eficacia de lacto bacilos en el
tratamiento de gestantes con infección vaginal pampa grande, tumbes el objetivo de
establecer la eficacia de la administración de Lacto bacilos CaseiRhamnosus en
preparados intravaginales (Tropivag – óvulos) en el tratamiento de gestantes con
infección vaginal. Tuvo como ámbito geográfico la región Tumbes, específicamente
el Centro de Salud de Pampa Grande, correspondiéndole un diseño cuasi
experimental con pre y pos test y grupo control respectivamente.
La población muestral estuvo representada por 50 gestantes para el grupo
experimental y 50 gestantes para el grupo control, ambos con cultivos positivos para
infección vaginal. A la primera la trato con Tropivag óvulos, mientras que a la
segunda con tratamientos convencionales. Los resultados han permitido concluir que
la negativización de la infección vaginal utilizando Tropivag óvulos no es
significativamente mayor en el grupo experimental que en el grupo control. Por otra
parte la recurrencia de infección vaginal en gestantes del grupo experimental tampoco
es significativamente menor que en el grupo control. Se recomienda que estos
resultados aún preliminares de una forma de tratamiento novedosa, cuyos efectos
podrían ser beneficiosos no solo para la profilaxis de las infecciones vaginales, sino
como una alternativa biológica al empleo de antibióticos, y quimioterápicos que debe
ampliarse y profundizarse.

Gallardo y colaboradores (2004) efectuaron un estudio de las Infecciones


vaginales, querían investigar la repercusión en el sistema reproductivo femenino.
Medía Luna, realizaron un estudio descriptivo, con el objetivo de identificar la
repercusión de las infecciones del sistema reproductivo en la mujer en el trienio2002
– 2004. Consejo popular #1 Media Luna - Granma, donde se estudiaron 174casos de
mujeres sexualmente activas comprendidas en las edades de 15 – 54años. Las
infecciones del tracto genital y sus complicaciones se observaron con mayor
frecuencia en el grupo comprendido de 25 – 34 años, con conducta sexual inestable y
los gérmenes más frecuentes fueron las cándidas (54.9 %) y los productores de
vaginosis (16.3 %). Los factores contribuyentes fueron la presencia de dispositivos
intrauterinos y el poco uso del condón. Observándose que la complicación que
prevaleció fue el dolor pélvico crónico (85.2 %). Tanto las infecciones como las
complicaciones, repercutieron negativamente en los aspectos social y económico.

De ésta manera, los antecedentes antes mencionado guardan relación con la


presente investigación ya que se manejan en amplitud la variable de la presente
investigación, ya que, se evidencio que las infecciones vaginales son las
enfermedades ginecológica más común encontrada en la atención médica primaria.
Su diagnóstico en ocasiones resulta difícil, porque puede tener manifestaciones
simples o combinaciones de síntomas de diferentes etiologías, siendo frecuente un
comportamiento asintomático.

Siendo ésta idea, el principio que promueve el interés por la investigación dentro
de esta área de la salud.

BASES TEÓRICAS

A continuación se identifican diferentes autores que han hecho aportes teóricos


relacionados a esta investigación

Infecciones Vaginales
Anderson (2005) indican sobre la vaginitis o vulvo vaginitis que es una
inflamación de la vagina que provoca secreciones con olor característico, eritema,
dolor, ardentía, escozor, irritación y escasa pérdida de sangre. La evaluación de la
vaginitis requiere un interrogatorio, examen físico del paciente y análisis de la
secreción vaginal. La prevalencia no es bien conocida debido al diagnóstico y
tratamiento que el propio paciente realiza sin una consulta médica y el
comportamiento asintomático evidenciado. En cuanto al medio ambiente de la
vagina, Barrenetxea (2002) explica que el medio ambiente de la vagina se protege de
diferentes formas, como son la barrera física de sus tejidos, la flora endógena de
bacterias, y la respuesta inmune humoral y mediada por células.

El epitelio de la vagina produce secreciones que contienen liso enzimas, ácido


débil, lípidos e inmunoglobulinas especialmente liga, que defienden el ecosistema.
Este sufre descamaciones y regeneraciones, que permiten eliminar gran número de
bacterias patógenas. Bajo la influencia de los estrógenos, el epitelio produce
glucógeno que se degrada por la acción de lactobacilllusspp a glucosa y finalmente a
ácido láctico, este último mantiene unpH vaginal menor de 4,5 que previene un
crecimiento excesivo de bacterias patógenas.

Por otra parte, Egan y Lipsky (2000) comenta que el fluido vaginal normal
contiene entre 5 y 10 diferentes microorganismos que incluyen lactobacilllusspp
facultativos y anaerobios en concentraciones entre 105 y 107células/mL, que se unen
a los receptores de las células epiteliales de la vagina y de esta manera evitarla
presencia y entrada de organismos no deseados. Otros microorganismos presentan
baja concentración como Staphilococcus epidermides, Streptococcusspp, Echerichia
.coli, Gardnerellavaginalis, mycoplasmahominis y otras bacterias anaerobias, La
secreción normal de la vagina es clara, blanca, floculada, altamente viscosa, sin olor,
con pH < 4,5 y microscópicamente libre de micelios, Trichomonavaginalis, esporas, y
células guías. La muestra de fluido vaginal presenta células de descamación y
abundantes lactobacilllusspp. Sin embargo hay gran variación en fluido vaginal
normal y algunos síntomas asociados con las condiciones anormales de la vagina
aparecen en mujeres sanas.

Al mismo tiempo Egan y colaboradores (2000) refieren que la mujer puede tener
una afectación asintomática de infección vaginal, pero también microorganismos
como Cándida spp y Gardnerellavaginalis pueden permanecer en bajas
concentraciones como flora normal. Todo esto indica que no siempre los síntomas
tienen que constituir una evidencia segura de la enfermedad.

También, Brzychczy (2004) expone que el medio ambiente normal de la vagina


está caracterizado por una interrelación dinámica entre lactobacilllusacidophilus y el
resto de la flora endógena, compuesta por estrógenos, glucógeno, el pH vaginal y los
productos del metabolismo de la flora microbiana y patógena.
Lactobacilllusacidophilus producen peróxido de hidrógeno que es tóxico a los
patógenos y preservan la salud vaginal.
Signos y síntomas

Ahora en la literatura se encuentran grandes variaciones en los términos para


describir las características de las secreciones vaginales en cuanto a color,
consistencia y olor, con mayor coincidencia en cuanto a síntomas como irritación,
escozor, eritema e inflamación. El volumen de la secreción vaginal es variable,
mientras que el mal olor puede presentarse en mujeres sanas, así como estados de
irritación de la vagina, describe Karasz y Otros (2004) De esta forma, Owen y Otros
(2004) identifica que la vaginitis se puede categorizar como infecciosa y no
infecciosa. Las causas no infecciosas son, por déficit de estrógenos, por irritación
química, atrofia de la vagina, de origen alérgico y por descamación. La vaginitis de
tipo infecciosa es la responsable del90% de los restantes tipos de vaginitis.

Complicaciones

Rebarber (2009) menciona que estas infecciones representan riesgos especiales


para las mujeres embarazadas y sus bebés, porque pueden causar Aborto espontáneo,
Embarazo ectópico (cuando el embrión se desarrolla fuera del útero, generalmente en
una de las trompas de Falopio), Parto prematuro (antes de cumplidas las 37 semanas
de embarazo), Nacimiento sin vida, defectos de nacimiento y enfermedades, La
muerte del bebé recién nacido, Lo más frecuentes que el bebé se infecte durante el
parto al pasar por un conducto pélvico infectado. Sin embargo, algunas de estas
infecciones pueden cruzar la placenta e infectar al feto.
Factores De Riesgo
De tal modo, Highleyman (2000) expresa que la vagina tiene su propio ecosistema
con un balance de la flora bacteriana presente, cuando el ecosistema se altera puede
aparecer la vaginitis por diferentes causas como uso de antibióticos, hormonas,
preparaciones orales o tópicas de contraceptivos, duchas vaginales, medicamentos
vaginales, enfermedades de transmisión sexual, cambios de pareja y situaciones de
estrés.

Según López, y Otros autores (2005) los cambios del medio ambiente como el
incremento de la producción de glucógeno durante el embarazo y la alteración de los
niveles de estrógenos y progesterona, por el uso de contraceptivos orales, permiten la
adherencia de Cándida albicas a las células epiteliales de la vagina y facilitan la
germinación de levadura. Esos cambios pueden transformar la colonización
asintomática en una infección sintomática. En pacientes con Trichomoniasis los
cambios en el nivel de estrógenos y progesterona, así como la elevación del pH y
glucógeno, pueden provocar el crecimiento y virulencia de Trichomonavaginalis.

Infecciones vaginales más comunes.

Las principales causas de las infeccionas vaginales son tres: la Candidiasis


albicans, la Tricomoniasis y la Vaginosis Bacteriana (VB)

La Candidiasis Albicans
Con respecto a la Candidiasis Pereyra (2005) la define como un término que se
usa para describir el crecimiento y desarrollo del dicho hongo. En circunstancias
normales esta levadura es un huésped saprófito (normal) del tracto intestinal, oral,
vaginal. Por determinadas condiciones (consumo exagerado de antibióticos, de
contraceptivos hormonales, en el embarazo, o por dietas muy ricas en azúcares) este
hongo se convierte de un simple huésped en un hongo patógeno. Esto es debido a una
depresión en el sistema inmunitario, y de la inmunidad de la vagina.

Aparte de los genitales, puede colonizar también en la piel, el aparato digestivo


(boca, esófago, intestinos). En las formas generalizadas puede producir endocarditis,
meningitis, septicemia, generalmente graves (la diseminación ocurre por vía
hemáticas). Es un hongo oportunista que vive como comensal en la mucosa del
aparato digestivo (principal reservorio) y de la piel. Habita en alrededor del 50% de la
población sana. Pero la C. albicans no forma parte de la flora normal de la vagina
sana. La candidiasis es una patología de la mujer en edad reproductiva. Es rara en las
niñas y en las mujeres postmenopáusicas. Indica Pereyra (2005)Se estima que el 75%
de las mujeres han tenido Candidiasis una vez en su vida y el 5% han presentado
episodios recurrentes, que requiere valorar una diabetes no controlada y procesos de
inmunodeficiencia.

La Cándida albicansresulta el agente etiológico en el 80% de los casos, seguida de


Cándida glabratacon un 10% y Cándida tropicalis con un 5%. Plantea Mendosa
(1999) El autor Neira (2006) determina que los principales factores de riesgo para
padecer esta infección son el uso de anticonceptivos orales, diafragmas y
espermicidas, estrógenos exógenos, frecuente actividad sexual, la administración de
antibióticos, la diabetes mellitus y el embarazo.

Al mismo tiempo, Barrenetxea (2002) menciona que la secreción vaginal en la


Candidiasis se observa de color blanca, de aspecto de leche cortada o coagulo de
queso, sin olor, el pH es normal con tendencia ácida entre 3,8 y 4,2. En la
observación del exudado al microscopio en presencia de solución de hidróxido de
potasio al 10%, aparecen las hifas y esporas correspondientes a Cándida albicans y
Cándida glabrata respectivamente y con la tinción de Gram se observan intensa
coloración de las estructuras de Cándida.
Sin embargo, la baja sensibilidad registrada en la prueba del hidróxido de potasio
y la falta de especificidad de los síntomas, puede generar resultados falsos negativos,
por lo que frente a la persistencia de una posible infección por Cándida se recomienda
realizar cultivo del microorganismo en medio Sabouraud Para Barrenetxea (2002) El
diagnóstico de Cándida resulta difícil, existiendo hasta un 50% de casos
asintomáticos, dado que la Cándida, se considera flora endógena normal de la vagina,
en condiciones de crecimiento restringido. Los principales síntomas que manifiesta la
paciente son prurito o ardor, con o sin secreción similar a queso fresco, eritema,
excoriaciones, edema, sensación de ardentía al orinar, disuria y úlcera vaginal.

Las especies de Cándida se presentan en dos formas celulares, como blastosporos


y filamentosa opseudohifas, que se manifiestan de acuerdo a las condiciones
ambientales existentes, aspecto que se necesita considerar cuando se realiza el
diagnóstico por observación directa al microscopio. Las pseudohifasnvaden las
células epiteliales de la vagina, ocurriendo un proceso inflamatorio causado por
toxinas de tipo proteasa celular que dañan la célula vaginal, situación que se agrava si
hay una reacción alérgica al hongo. El método considerado estándar de oro para el
diagnóstico de Candidiasis es el cultivo en medio Sabouraud y en los laboratorios de
diagnóstico lo utilizan como método confirmatorio de muestras negativas de
pacientes sintomáticos o que han tenido infecciones recurrentes y que no responden a
los tratamientos establecidos para la Candidiasis

La Tricomoniasis
Luego para Fraga (2003) La Tricomoniasis es una Enfermedad deTransmisión
Sexual (ETS) y se asocia a otras de su tipo como el virus de herpessimple, gonorrea,
virus papiloma humano y VIH.Así mismo para Azam y otros autores (2002) la
Tricomonavaginalis es un parásito flagelado de transmisión sexual con una alta tasa
de transmisión, donde el70% de los hombres adquieren la infección después de una
sola exposición. El tiempo de incubación de la enfermedad es de 2 a 8 días y el
parásito puede permanecer viable por 6 horas en el medio ambiente. Aunque la
infección que produce no reviste un carácter de severidad ni genera complicaciones,
su presencia es importante ya que puede identificar la presencia de otras
enfermedades de transmisión sexual y sugiere el carácter nomonógamo de la relación,
especialmente si los síntomas son agudos y notorios.

Con cierta frecuencia la infección por Trichomonas se asocia con la gonorrea.


Este parásito puede sobrevivir en contenido líquido hasta por 24 horas y en la ropa
interior con secreción húmeda hasta 2 horas, advierte Arvelo (1999)Ahora bien
Plourd (1999) plantea que la presencia y los síntomas dependen de la inmunidad local
y la concentración inoculada, pudiendo transitar de forma asintomática en el 50% de
los casos. La secreción vaginal se muestra de color entre amarillo y verde, con
abundante fluido espumoso y olor fétido, se acompaña de prurito bulbar y disuria. La
mucosa vaginal se torna hiperemia y edematosa con petequias cervicales o cerviz en
fresa. El pH vaginal está entre 5.0-5.5. La identificación del parásito se hace evidente
en la observación al microscopio por su tamaño superior de 2 a 3 veces el de los
leucocitos y la presencia de 4 flagelos Que proporcionan su motilidad característica.
Mendosa (1999) Califica que para el diagnóstico de Tricomonavaginalis el
método considerado estándar de oro es el cultivo del microorganismo, que es un
método de sensibilidad y especificidad cercanas al 100%, como inconvenientestiene
el costo de los reactivos y el tiempo que demora en obtener los resultados,por esto el
ensayo se utiliza con fines de investigación o para confirmar resultados.El método de
observación directa al microscopio ejecutado en condicionescontroladas y apoyado
por los criterios clínicos, se utiliza en la actualidad comodiagnóstico de rutina y
también como método de referencia.

La Vaginosis Bacteriana

Según Nilsson y Mardh (2001) La Vaginosis Bacteriana también llamado


vaginalis de Gardnerella Es la infección más frecuente que causa vaginitis en lamujer
de edad reproductiva. La infección es de causa polibacteriana, con la proliferación de
un número de microorganismos que incluyen la Gardnerellavaginalis presente en más
del 90% de los casos, Mobiluncusspp, Miyoplasmahominis, Ureplasmaurealyticum y
Bacteriodesspp. En los Estados Unidos deAmérica, la VB es la causa más frecuente
de vaginitis infecciosa con estimado detres millones de casos sintomáticos por año.

La prevalencia de la Vaginosis Bacteriana es difícil de precisar debido a sucurso


asintomático hasta en un 70% de los pacientes. Esta prevalencia varía segúnla
población estudiada, de manera que en gestantes está entre el 10-30%, mientrasque en
pacientes con Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) resulta mayorcon valores
entre 24 a 40%. Aunque se observa alta frecuencia de la infección enmujeres con ETS
y con múltiples parejas, no hay evidencias que aseguren su transmisión sexual,
expone Dowd y Bourne (1994).

En lo que refiere a Tohill (2004) identifica que la ocurrencia de Vaginosis


Bacteriana constituye un factor de riesgo para la ruptura prematura de membranas y
parto pre término en mujeres gestantes. Otros trastornos como la inflamación pélvica
y la endometritis pueden presentarse, en pacientes con antecedentes de Vaginitis
Bacteriana, que se han Cuando la paciente es sintomática el olor a pescado en la
descarga vaginales característico y propio de las aminas presentes, que se acentúan
después del acto sexual por acción del pH alcalino del semen. El diagnóstico
confirmativo se basa en los criterios de Amsel o la tinción de Gram. Sugieren Egan y
Lipsky(2000) Workowski y Levine (2002).

Tanto Monif (2001); López y Blanco (2005) explican que el diagnósticomás


común de la vaginitis infecciosa por el laboratorio, se realiza observando
lamorfología de las células presentes en la secreción vaginal, utilizando laobservación
directa al microscopio óptico. En una preparación de la muestrafresca de exudado en
solución salina al 0,9%, se identifica T. vaginalis sobre la base de la morfología y la
motilidad del parásito, es esencial que la observación serealice breve tiempo después
de obtenida la muestra, para asegurar la observación del parásito en movimiento, pues
de otra manera pueden confundirse con otras células como los leucocitos. La
secreción vaginal puede observarse directamente oen medio de solución de hidróxido
de potasio (KOH) al 10% para la identificación de células de Cándida spp en forma
de hifas o esporas individuales por microscopía directa.

En la misma preparación de la muestra se pueden observar lapresencia de células


epiteliales de la vagina, que se denominan células guía por laadherencia de numerosas
bacterias a la membrana celular y son signos de Vaginosis Bacteriana. La aplicación
de los criterios de Amsel (1983) es un diagnóstico eficaz de la Vaginosis Bacteriana y
requiere confirmar en el paciente los siguientes criterios, una descarga vaginal
homogénea, secreción vaginal con pH mayor de 4,5, pruebade las aminas positiva y
presencia de células guías.El método de tinción de Gram con la caracterización de la
flora vaginal, actualmente se considera el método de referencia o estándar de oro para
el diagnóstico de la Vaginosis Bacteriana por el laboratorio. Plantea Nugent,
KrohnyHillier (1991).

Tohill (2004) encontró una coincidencia entre el diagnóstico por los criterios de
Amsel y la tinción de Gram con la interpretación de Nugent. Sinembargo la
formación de perfiles morfotipos basados en la tinción de Grammostraron casos con
flora anormal o intermedia en mujeres que no presentaronsíntomas clínicos,
indicando que la Vaginosis Bacteriana es una entidad nohomogénea de complejo
diagnóstico.

Implicaciones de enfermería

El autocuidado se aprende a lo largo de la vida, y cada persona aprende a cuidarse


de acuerdo con el medio que lo rodea, generando las necesidades propias para cada
individuo, poniendo en juego la lógica y el sentido común como herramienta para dar
solución a los retos del diario vivir.
Sin embargo, es evidente que estos elementos no son suficientes para desarrollar
estilos de vida saludables, ya que se requiere de conocimientos precisos basados en la
evidencia que permitan definir medidas preventivas para preservar la salud y evitar la
enfermedad.

El papel del profesional de enfermería logra trascender cuando brinda los


cuidados necesarios a la mujer gestante y su futuro hijo, ya que de esta forma
contribuye a la realización personal de muchas mujeres a través de la maternidad
tiene implicaciones en los cuidados que se brinda a la mujer gestante, los cuales se
encaminan a la atención integral desde la etapa preconcepcional, desarrollo del
autocuidado consciente, la culminación del proceso de gestación con éxito, y la
adaptación del nuevo ser a la vida extrauterina, de manera óptima, garantizando el
desarrollo de sus potencialidades en el futuro. Razones éstas para hacer de la atención
en salud de la gestante una acción prioritaria y de calidad, garantizando que sea
accesible, oportuna, suficiente, pertinente y continua.

Esta tarea debe ser asumida por el personal de enfermería, el cual debe adaptar los
programas actuales de control prenatal y atención del parto a las necesidades
individuales de cada mujer gestante, teniendo en cuenta el componente sociocultural,
psicológico y económico que son las principales limitantes para el acceso a los
servicios de salud. Retomando este principio de las teóricas de enfermería Dorotea
Orem y Madeleine Leininger, las cuales han dejado como legado un encuentro de
saberes que percibieron a través del ejercicio diario de la profesión, y que hoy día
cobran importancia, al ser la base para guiar y aplicar los cuidados de enfermería a un
grupo poblacional determinado. Es así como la teoría de cuidado transcultural y del
autocuidado convergen con un fin único: brindar cuidados coherentes a las
necesidades sentidas de un individuo o grupo poblacional, que puede ser ejecutado a
través de la capacidad para desarrollar empatía, trato humano y considerado, respeto
por el saber cultural y manejo de la concertación como estrategia para modificar
conductas o prácticas riesgosas, promoviendo la interacción y adopción de saberes
culturales y facultativos que faciliten en las gestantes acciones propias de
autocuidado, que las hagan sentir que son partícipes de su propio cuidado.

Para lograrlo se requiere del compromiso de todo el equipo de salud, y en especial


del profesional de enfermería, educador natural, quien juega un papel decisivo en el
empalme entre lo cultural y lo facultativo. Una de las herramientas de comunicación
bidireccional, que permitirán mejorar las prácticas, creencias y actitudes de las
mujeres gestantes con respecto al auto cuidado de su salud, es la comunicación
asertiva, en que la mujer participe e interactúe con el personal de salud de una manera
efectiva. Una de las estrategias que cumple con estos postulados es la IEC
(información, educación y comunicación).

Es el profesional de enfermería, durante el control prenatal, quien empieza a


liderar estos procesos a través del cumplimiento oportuno y eficaz de la normatividad
vigente, además de la toma de exámenes de laboratorio, de diagnóstico y seguimiento
–idealmente el urocultivo para detección temprana de IVU–, prevención de las
complicaciones, y educación pertinente sobre los comportamientos y estilos de vida
saludable que deben adoptar las gestantes durante esta etapa, que se traducen en la
disminución de las tasas de morbi-mortalidad materna y perinatal.

Prácticas de prevención

La prevención se ha constituido hoy en día en la principal herramienta para el


mantenimiento de la salud y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población, esta teoría va dirigida a orientar acciones que eviten la aparición de
eventos que desencadenen el desequilibrio entre el medioambiente y el sujeto en su
entorno físico, mental o social, afectando principalmente la salud. Dentro de esta
lógica, y más aún en el periodo de gestación las mujeres deben practicar la
prevención y el auto cuidado como estrategias para el mejoramiento de su calidad de
vida y la de su hijo.
son prevenibles, y aunque en el embarazo hay una mayor predisposición para
contraerlas, no necesariamente quiere decir que las mujeres gestantes deban
padecerlas; es así como en el presente estudio se indagó acerca de las prácticas
encaminadas a la prevención de este tipo de infecciones, encontrando actitudes tan
acertadas como “tomo mucho líquido para limpiar los riñones”, y otras influenciadas
por la desinformación y las creencias populares que llevan al abandono del
tratamiento principalmente antibiótico, afirmando que: “no se debe tomar antibióticos
durante el embarazo, ya que pueden causar daño al bebé, como malformaciones”
(Informante cultural, Centro de Salud Alfonso López, 2005).

De esta manera se encuentra que el saber cultural y la lógica connotada por las
mujeres hacen que estas prácticas de autocuidado sean en un alto porcentaje
adecuadas; sin embargo, no se puede dejar de lado que la falta de información y
educación predispone a los sujetos de estudio a aplicar estas prácticas de forma
errada.

Por otra parte, las creencias culturales acerca de la prevención de las IVU en las
gestantes que hicieron parte del estudio son algo confusas respecto a la diferenciación
entre la infección del tracto urinario y la infección del aparato reproductor; esto las
lleva a asociar la aparición de una u otra como la misma entidad, y hablan de
prevención en general como si se tratara de lo mismo, expresando que: “el colocarse
óvulos en la vagina evita que el niño quede ciego por el flujo”, o también que: “el
hombre tiene en el pene bacterias que pueden causar infección en la mujer” y por ello
se hace necesario “orinar después de la relación sexual, ya que barre con todas las
bacterias que mi compañero sexual me pasa” (Informante cultural, Centro de Salud
Alfonso López, 2005).

Por lo tanto Arvelo (2002) Recomienda a la mujer que si tiene cualquiera delos
síntomas de una infección vaginal, debe ver a un proveedor de cuidados de salud de
inmediato. Cada tipo de infección vaginal tiene síntomas diferentes. Aunque crea que
sabe qué tipo de infección vaginal tiene, deben tener en cuenta que es fácil confundir
los síntomas, ya que a veces los síntomas externos de las infecciones vaginales (los
que se puede notar) pueden parecerse. A veces se puede tener más de un tipo de
infección vaginal al mismo tiempo. Otra razón por la cual es una buena idea ver a un
proveedor de cuidados de salud es que es posible que tenga algo más serio, como una
enfermedad de transmisión sexual (ETS) el proveedor de cuidados de salud es el
único que puede determinar con certeza si tiene una infección vaginal, Debe ser
completamente franca con el proveedor de cuidados de salud en cuanto a los síntomas
que presenta, como olor, ardor o secreciones vaginales anormales. De esta manera, el
proveedor de cuidados de salud podrá diagnosticar correctamente el tipo de infección
vaginal que tiene.

La mejor manera de prevenir una infección vaginal es seguir prácticas de buena


higiene femenina. Las infecciones vaginales pueden ocurrir más de una vez. Siempre
y cuando se debe seguir las recomendaciones del personal de salud o enfermería de
cómo mantener el área vaginal limpia y seca.
 Debes lavarte la parte externa de la vagina todos los días con un jabón suave
 No apliques duchas vaginales. Las duchas vaginales pueden alterar el equilibrio
normal de organismos de la vagina, lo cual puede causar una infección vaginal,
empeorar una infección o extender la infección hacia arriba, al área reproductora
(el útero o las trompas de Falopio).
 Como también educar a las embarazadas que no debe usar jabones perfumados,
baños de burbujas o espumosos perfumados, tampones aromatizados, talcos
vaginales o desodorantes vaginales en aerosol. Éstos pueden irritarte la vagina y
causar una infección vaginal. Si tu área vaginal ya está irritada, no debes usar
papel higiénico aromatizado, espermicidas o jabones fuertes.
 No usar ropa ajustada o húmeda, ya que puede atrapar la humedad e irritarte la
vagina. Si tienes que usar ropa ajustada, no la uses por períodos prolongados.
Usa ropa interior de algodón blanco. Evita el nylon y el lycra. El algodón ayuda a
absorber la humedad y permite que el aire circule. Nunca uses medias de nylon
(pantyhose) sin usar ropa interior de algodón por debajo.
 Asimismo seguir las prácticas más seguras al tener relaciones sexuales. No debes
tener relaciones sexuales con una persona que tenga una enfermedad de
transmisión sexual, pero como no hay forma de saber si la otra persona está
infectada, pase lo que pase, usa siempre condones de látex (o poliuretano) para
disminuir tus probabilidades de contraer enfermedades de transmisión sexual.
 Lávese las manos antes y después de usar el inodoro, límpiese de adelante hacia
atrás usando papel higiénico en cantidad suficiente el tiempo óptimo para
detectar la infección y para el tratamiento en la revisión prenatal debería ser antes
del embarazo, se recomienda en las pacientes que se vayan a embarazar, que se
realicen pruebas de rastreos para la vaginosis bacteriana,
 Todas las mujeres embarazadas deben realizarse una prueba para determinar si
tienen clamidia. Las pruebas pueden realizarse con una muestra de orina o
liquido vaginal obtenido con un hisopo.

En el embarazo es muy importante que ese estudio se repita en el momento de la


primera visita al médico al principio del embarazo. Siempre que se lleve a cabo un
diagnóstico precoz, su tratamiento es sumamente efectivo e inocuo para el bebé (con
antibióticos en el primer caso y con antibióticos o antimicóticos locales en el segundo
según el germen que la produzca). Considerando todo esto, es muy importante que
ante cualquier duda o síntoma se consulte al médico se haga un buen examen físico y
citología ya que las consecuencias de las infecciones pueden ser importantes y a su
debido tiempo la solución es fácil, explica Arvelo (2002).Virginia Henderson (1996)
define a enfermería que la función primaria es la de dar cuidados directos a la persona
sana o enferma, asistirlo en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la
salud o a su recuperación.

En momentos de agonía hacer que sea lo más pacífica posible y contribuir de


manera que ayude a ganar la independencia en la mayor brevedad posible. También
señala como función, el ayudar al enfermo a seguir de la forma más adecuada los
tratamientos prescritos por el médico.

Bases legales

La base legal que fundamenta las actividades destinadas al sector sanitario en


Venezuela, tiene su punto de partida en la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, publicada en Gaceta Oficial No. 36.860 de fecha 30 de diciembre de
1.999, en su título de los Derechos Sociales y de las familias en los siguientes
artículos:

Artículo. 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que
lo garantizará como parte del derecho de la vida. El estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen el derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la Ley, en conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados para la República.

Artículo. 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a
la prevención de enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la
política específica en las instituciones públicas de salud.
Artículo. 85: El financiamiento del sistema público de salud es obligación del
Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la Ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos
de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de producción de
insumos para la salud. El estado regulará las instituciones públicas y privadas de
salud.
Ley Orgánica de Salud (1.998)
También cabe mencionar la Ley Orgánica de Salud de 1.998, donde se señala
los lineamientos generales para el sector salud, y lo que queda claramente establecido
en los siguientes artículos:
Artículo. 1: Está Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento y control de la prestación de los
servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica
de continuidad y de gratitud, este último en los términos establecidos en la
Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los
beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos
servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la
relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y los
servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

Artículo 5: El Ministerio de Salud será el órgano rector y planificador de la


administración pública nacional de salud. Ejercerá la dirección técnica y establecerá
las normas administrativas, así como la coordinación y supervisión de los servicios
destinados a la defensa de la salud, de conformidad con lo previsto en la Ley
Orgánica de la Administración Central y demás leyes referidas a la materia.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA LAS VARIABLES
Cuadro 1:

Objetivo General: Analizar el Rol Educativo aplicado por el Profesional de Enfermería para la prevención de Infecciones Vaginales en el
área de consulta prenatal de Hospital Cruz roja Venezolana, Seccional Carabobo, durante el periodo 2013 -2014.

Variable Definición de la variable Dimensión Indicadores Sub indicadores Ítems

Rol Es el conocimiento que posee Educación -Promoción de la salud. Carteleras, trípticos 1


Educativo: Enfermería mediante la para la salud
Aplicado por aplicación sobre el auto -Prevención de Sesiones Educativa 2
el profesional cuidado que debe tener toda Enfermedades Programas 3
de Enfermaría mujer en etapa prenatal
técnica de -Formación en la Valoración de Información 4
asesoramiento necesidades Orientación 5
Búsqueda de soluciones 6

Infecciones Toda infección que sufra las


vaginales: gestantes se debe prestar la Causas - habito de higiene
mayor atención y debe ser -promiscuidad 7
evaluada cuanto antes, porque 8
puede provocarle daños en
cualquier etapa del embarazo, e
incluso al recién nacido Complicaciones  parto pretermino.
después del nacimiento. Deben  Ruptura de membrana Factores de riesgo 9
de tener un estilo de vida sana, prematura.
que garanticen su salud y la del  Aborto
bebé. Control prenatal 10
Control Ginecológico 11
Prevención Infecciones vaginales Evitar promiscuidad 12
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico de la investigación recoge fundamentalmente los


pasos a seguir desde que se inicia el estudio hasta su culminación, sobre las bases de
la sistematización racional del fenómeno estudiado, en cuanto a los conocimientos
obtenidos, en función de la demostración del os objetivos específicos y la temática
abordada sobre el rol educativo aplicado por el profesional de Enfermería para la
prevención de infecciones Vaginales en el are de consulta prenatal de la Maternidad
Cruz roja Venezolana, seccional Carabobo.

Tipo de Investigación

Este estudio se ubica en la modalidad de una investigación de campo de


carácter descriptivo; Arias (2006) refiere que es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes
(p.31).
Por consiguiente dicha investigación presente las características propias y
estructurales que sirven de base, para analizar el Rol Educativa aplicado por el
profesional de Enfermería para la prevención de infecciones Vaginales en el are de
consulta prenatal de la maternidad Cruz Roja Venezolana, seccional Carabobo,

Área de estudio
La investigación se realizó en el área de ginecología en la consulta prenatal
donde se le brinda atención directa a las20embarazadas que asisten a la consulta de
atención para su control prenatal, en la Maternidad Cruz Roja del Municipio Valencia
Estado Carabobo.
Hay que destacar que en dicha consulta es un agente de prestación de
servicios de lunes a viernes, el cual está conformado por profesionales de enfermería,
médicos y otras disciplinas que brinda una atención integral a la población.

Población y Muestra
Arias (2006) define como un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio
(p.81)

Dicha población está conformada por 16 profesionales de enfermería de


diferentes niveles académicos y turnos de trabajo en el área de consulta prenatal de la
Maternidad Cruz Roja Venezolana, seccional Carabobo, los cuales en el turno de la
mañana laboran: 8 enfermeras, 4 de ellas licenciadas, 3 técnicos, 1 auxiliar, en el
turno de la tarde laboran: 8 enfermeras, 4 de ellas, licenciadas, 3 técnicos y 1 auxiliar.
Muestra

Pérez, (2006) la define como “una porción o subconjunto de la población que


selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener la
información” (p.75) resulta oportuno decir que dado al escaso número de sujetos en
este estudio no fue necesario extraer una muestra, se trabaja con el total de la
población, es decir el 100% la cual será representada por 16 enfermeras (os) siendo
eta tipo censal, las cuales representa a los profesionales de enfermería que laboran en
los diferentes turnos del área de consulta prenatal de la Maternidad Cruz Roja
Venezolana, Seccional Carabobo.
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos
Conjunto de saberes prácticos para obtener el resultado deseado. Arias (op.cit)
señala que se entenderá por técnica, "el procedimiento o forma particular de obtener
datos o información" (p.67) que se encarga de conducir a la obtención de datos que
van a ser analizados y revisados para determinar una problemática en especifica entre
los Cuales tenemos el análisis documental, análisis de contenido, la observación
directo, encuesta (oral o escrita).

Para la recolección de datos en el presente estudio se utilizaron como técnicas


las siguientes:

 La observación directa, donde el observador (investigadores) están en


contacto con el grupo de estudiantes sin participar o interactuar con los sujetos
observados.
 La encuesta escrita, definida por Arias (2006) técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujeto acerca de si mismo,
o en relación con un tema en particular, esto se lleva a cabo a través de un
instrumento. (pag.72)

Instrumento
Arias, (2006) refiere que el instrumento de recolección de datos “ es cualquier
recursos, dispositivos o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información” (p.69).
El instrumento utilizado en la presente investigación para la recolección de
datos fue el cuestionario, el cual está estructurado por una nota de presentación
indicando el motivo del instrumento y las instrucciones para su llenado, contiene 20
ítems dicotómicos ajustados a una escala de valoración correspondiente a dos
tendencias (si-no).
Con relación a esto Veliz A, (2010) explica que “es un instrumento que se
aplica con el propósito de permitirle el individuo entrevistado expresar sus
pensamientos con respecto al objeto o tema objeto de estudio” (P.80) este
instrumento de recolección de la información se aplicó con el propósito de permitirle
al personal de enfermería del área de consulta prenatal de la maternidad Cruz roja
Venezolana expresar su conocimiento con respecto al tema de estudio,
específicamente del rol educativo aplicada por el profesional de enfermería para la
prevención de infecciones vaginales.

Validez y confiabilidad
En relación con la validez Ladeau (2007) expresa que “es el agrado en el que
el instrumento proporciona datos que reflejen realmente los aspectos que interesan
estudiar” (p.81) Cabe decir que el cuestionario que se elaboró será revisado por varios
expertos en la materia (juicio de expertos); lo cual está conformado por tres expertos
en salud, con el objetivo, las variables, los indicadores y las preguntas (ítems) del
instrumento de investigación.

Confiabilidad
Con respecto a la confiabilidad Ladeau (op.cit) explica que “es el grado con el
cual el instrumento prueba su consistencia, por los resultados que produce al
aplicarlos repetidamente al objeto de estudios” (p.80)

Luego de incorporar al cuestionario las observaciones hechas por los expertos


se aplicara una prueba piloto con el cual se obtendrá resultados que serán procesados
a través de coeficientes estadísticos. Para las respectivas modificaciones al
instrumento y su posterior aplicación definitiva. Esto demostrara que el instrumento
es preciso y confiable. Al respecto, Pérez (2006) refiere que “la Prueba piloto se
aplica a una porción de la población distinta a la muestra en estudio. (p. 81).
CUESTIONARIO

Alternativas
N° Ítems SI NO

1 ¿Tiene conocimiento sobre las infecciones vaginales?


2 ¿En la consulta prenatal hay cartelera que señale que son
infecciones vaginales en las gestantes?
¿Les entregan tríptico informativo en la consulta prenatal?
3 ¿Les proporcionan sesiones educativas durante la consulta
prenatal?
4 ¿Sabe usted lo que es un programa y para qué sirve?
5 ¿Tiene usted información de infecciones vaginales y las
complicaciones que ocurre durante el embarazo?
6 ¿Las orientan sobre las infecciones vaginales la candidiasis
albicacans la tricomoniasis y la vaginitis bacteriana?
7 ¿Les dan búsquedas de de soluciones en las consultas prenatal
para evitar Infecciones vaginales la Candidiasis Albicans, la
Tricomoniasis y la Vaginosis bacteriana?
8 ¿En el hábito de la higiene, las gestantes pueden utilizar jabón
perfumado?
9 ¿La promiscuidad son unas de las causas que producen
infecciones vaginales?
10 ¿Es importante tener control prenatal durante la gestación?
11 ¿Tener un control ginecológico durante la gestación es
necesario?
12 ¿Usted tiene conocimiento que es la promiscuidad?
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Técnica de Análisis e Interpretación de los resultados

Basado en la metodología, la finalidad de esta sección es resumir las


observaciones y encuestas llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a
las interrogantes de la investigación, para lo cual es importante considerar dentro del
análisis el establecimiento de categorías, ordenación y manipulación de los datos para
resumirlos y poder sacar los resultados en función de las interrogantes de la
investigación.
Asimismo, Blanco, J. (2004), refiere y comenta lo siguiente: “Algunas
investigaciones admiten análisis estadísticos, otras requieren de análisis de contenido
o semiológico. Esta decisión depende del tipo de datos obtenidos”. (p. 33) De igual
manera, el objetivo de la interpretación es buscar un significado más amplio a las
respuestas mediante su enlace con otros conocimientos disponibles. Ambos
propósitos, por supuesto, presiden la totalidad del proceso de investigación, todas las
fases precedentes han sido tomadas y ordenadas para hacer posible la realización de
estos dos últimos momentos. Este aspecto del proceso se realiza confrontando los
resultados del análisis de los datos con las hipótesis formuladas y relacionando dichos
resultados con la teoría y los procedimientos de la investigación.

A continuación se presentan los cuadros con sus respectivos análisis, los cuales
se ilustrarán en gráficos para visualizar los resultados con mayor precisión:
PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados


obtenidos mediante la aplicación del instrumento que se empleo y que permitió
recolectar la información relacionada sobre las actividades que realiza el personal de
enfermería en la prevención de infecciones vaginales en las consultas prenatales en la
“Maternidad Cruz Roja” del municipio Valencia Estado Carabobo.
Cuadro 1
Distribución de las respuestas de los usuarios sobre las Acciones asistenciales
realizadas por el personal de enfermería en las consultas prenatales en la “Maternidad
Cruz Roja” del municipio Valencia Estado Carabobo, en cuanto a la entrevista.

Ítem 1. ¿Ha tenido Infecciones vaginales Previas o anteriores a Este embarazo?


Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 12 60%
NO 8 40%

GRAFICO
0% 0%
40%

SI
NO

60%

Fuente. Castillo, Zapata

Análisis: Según la información suministrada por los usuarios encuestados, el 60%


dijo que si ha tenido infecciones vaginales, mientras que un 40% no las ha padecido.
Cuadro 2.
Distribución de las respuestas de los usuarios sobre las Acciones de enfermería
realizadas por el personal de enfermería en las consultas prenatales en la “Maternidad
Cruz Roja” del municipio Valencia Estado Carabobo, en cuanto a la entrevista.

Ítems. 2 ¿Le informa sobre las infecciones vaginales, sobre el uso de las
medidas preventivas, y el tipo de ropa interior que debe usar durante el
embarazo?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 15 75%
NO 5 25%

GRAFICOS

25%
75%
SI
NO

Fuente. Castillo, Zapata

Análisis: Según los hallazgos encontrados se puede decir que el 75% de la población
en estudio afirma que enfermería le informa sobre las infecciones vaginales como
también sobre las medidas preventivas y sobre el tipo de ropa interior que debe usar
durante el embarazo, así mismo el 25% de la población se le ha informado sobre los
signos y síntomas de las infecciones vaginales y las complicaciones de este por parte
de enfermería.
Cuadro 3.
Distribución de las respuestas de los usuarios sobre las Acciones educativas
realizadas por el personal de enfermería en las consultas prenatales en las consultas
prenatales en la “Maternidad Cruz Roja” del municipio Valencia Estado Carabobo, en
cuanto a la entrevista.

Ítems. 3 ¿Le ha entregado Trípticos que contengan información sobre las


infecciones vaginales?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 5 25%
NO 15 75%

GRAFICOS

25%
75%
SI
NO

Fuente. Castillo, Zapata

Análisis: Los resultados alcanzados fueron los siguientes: a un 75% de la población


estudiada, no se le ha entregado trípticos que contengan información sobre
infecciones vaginales por parte de enfermería, al igual que a un 25% población
estudiada contesto que si se le ha entregado folletos que contenga lo mismo,

Cuadro 4.
Distribución de las respuestas de los usuarios sobre las Acciones educativas
realizadas por el personal de enfermería en las consultas prenatales en las consultas
prenatales en la “Maternidad Cruz Roja” del municipio Valencia Estado Carabobo, en
cuanto a la entrevista.

Ítems. 4 ¿Existen carteleras con información de las mismas en el área de


consultas prenatales?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 17 80%
NO 3 15%

GRAFICO

15%

SI
NO
85%

Fuente. Castillo, Zapata


Análisis: Los resultados alcanzados fueron los siguientes e 80% de la población
afirma que existen carteleras que contengan información de las infecciones vaginales
en el área de consultas prenatales, mientras que un 15 % no lo afirma.
Cuadro 5.
Distribución de las respuestas de los usuarios sobre las Acciones de enfermería
realizadas por el personal de enfermería en las consultas prenatales en las consultas
prenatales en la “Maternidad Cruz Roja” del municipio Valencia Estado Carabobo, en
cuanto a la entrevista.

Ítems. 5 ¿Le explica el Procedimiento de la citología y está presente en el


momento que el médico le toma la muestra?

GRAFICO
0%

SI
NO

100%

Fuente. Castillo, Zapata

Análisis: Según los datos obtenidos se puede notar que el 100% de la población en
estudio contesto de forma afirmativa a las 2 preguntas que son: si enfermería le
explica el procedimiento de la citología y si está presente en el momento que el
personal de salud toma la muestra para la citología...
CAPITULO V

CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Considerando los resultados obtenidos en la presente investigación y de acuerdo a


los objetivos pretendidos, se concluye lo siguiente:

• Las acciones asistenciales del personal de enfermería que laboran en las consultas
prenatales de la Maternidad Cruz Roja Del Municipio Valencia Del Estado Carabobo,
se puede decir que a toda las pacientes se le realiza el llenado de la historia clínica,
detectándose que a un poco más de la mitad de las usuarias no se le hace énfasis en el
examen físico para saber si presenta flujo vaginal y las características de este.

• Los resultados referidos a las sesiones educativas la mayoría de la población


expresan que el personal si les habla sobre las infecciones y cómo prevenirlas, en las
sesiones informativas la mayoría de las usuarias afirman que no se le entrega material
que contenga dicha información.

Estas conclusiones permiten definir que el personal de enfermería no está


realizando las acciones propias como son la educación y prevención de dichas
patologías que pueden traer complicaciones para la embarazada, esto nos conducen a
formular las siguientes recomendaciones
Recomendaciones

Estudios de investigaciones como la presente que pretendan buscar repuestas a


problemas encontrados en la realidad para poder formular las recomendaciones
pertinentes con bases científicas y aportar las posibles soluciones a quien estén
interesados o son responsables por lo tanto se sugiere:

• Que se estime la constante actualización del conocimiento del personal de


enfermería para qué pueda ejercer el rol de educadora y así informar a los pacientes
las medidas preventivas de las infecciones vaginales.

• Se proceda a la entrega de material escrito para poder informar de manera


más receptiva a las embarazadas.

• Que se realice charlas educativas sobre las infecciones vaginales en el área


de consultas de manera constante para logar la meta tan importante como es la
prevención.
REFERENCIAS

Abreu D. (2007) Infección vaginales en edad fértil en dos consultorios del área de
Salud integral comunitaria "Río de Janeiro". Caracas. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos60/infeccion-vaginal-edad-fertil/infeccion-
vaginal-edad-fertil.shtm

Aguilera M. (2006) Las Infecciones Vaginales en edad Fértil en 2 Consultorios de la


Policlínica “Darío Calzadilla Angulo”. Disponible en:
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEyFypuuEubrIUwQWT.php

Amsel y Nugent (1983). Vaginosis Bacteriana. Revista Médica. Chile. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872000000700009&script=sci_arttext

Anderson M. y Karasz A. (2005) Infecciones Vaginales. Infecciones Vaginales.


Cuba. Disponible en: Arvelo C. (2002) Infecciones Vaginales. Cuba. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos34/infecciones-vaginales/infecciones-vaginales.shtml

Benita-Mavel (2007) Tesis de Investigación. “Efectividad de una estrategia de


intervención educativa para la promoción de la salud con la embarazada se presenta
una estrategia de intervención educativa en función de promover la salud de las
embarazadas” Bruner y Betancourt (2002) Enfermería Médico Quirúrgico. 9º Edición

Brzychczy (2004) Infecciones Vaginales. Cuba. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos34/infecciones-vaginales/infecciones-
vaginales.shtml

Fernández (2004) Tesis de investigación. Eficacia de lactobacilos en el tratamiento de


gestantes con infección vaginal pampa grande, tumbes el objetivo de establecer la
eficacia de la administración de Lactobacilos Casei Rhamnosus en preparados
intravaginales (Tropivag – óvulos) en el tratamiento de gestantes con infección
vaginal

Henderson V. (1996) Teorizante de Enfermería. Hernández (1988) Metodología de


Investigación. México. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos59/tipos-

Organización Mundial de la Salud (O.M.S., 1946).

Orem D. (2000) Teorizantes de Enfermería.


Tamayo (1998) Metodología de Trabajo

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela

Ley orgánica de la salud

También podría gustarte