Está en la página 1de 39

1

DERECHO ELECTORAL
UNIDAD I
Derecho electoral
Concepto: Es la norma del Derecho Público integrado por un conjunto de principios y
normas que regulan la participación de los ciudadanos en la formación de las autoridades de
origen popular, los derechos emergentes de dicha participación, la formación del
funcionamiento de los sujetos colectivos electorales, y las tenciones aplicables a las
infracciones contenidas durante el proceso electoral.

Autonomía científica, didáctica y Jurisdiccional: una norma o sector del orden


jurídico tiene autonomía científica, cuando la materia que integra su contenido es
susceptible de una sistematización orgánica que ofrezca la posibilidad de un estudio
homogéneo es decir contando no solo con reglas y principios técnicos propios, sino
también con una legislación propia donde se aplican sus disposiciones y principios.
Las distintas normas del derecho adquieren autonomía didáctica por su extensión
teórica, practica y su codificación de fondo y de forma y el Derecho Electoral cumple con
esos requisitos.

Autonomía Jurisdiccional; los conflictos electorales son sometidos a un órgano


especializado son competencia de la justicia electoral que se organiza en todo el
territorio nacional, en cuya cúspide se encuentra el Superior Tribunal de Justicia
Electoral, los Tribunales y los Juzgados en las distintas circunscripciones judiciales del
país.
Art. 273 C.N que reconoce a la justica electoral como órgano encargado de la
Convocatoria de Juzgamiento, la organización, la dirección, la suspensión y la vigilancia
de los actos y cuestiones derivadas de las elecciones generales, departamentales y
municipales, así como los derechos y títulos de quienes estén elegidos, son igualmente
de competencia las cuestiones provenientes de todo tipo de consulta popular y como así
mismo lo relativo a elecciones y al funcionamiento de los partidos y movimientos
políticos.

Principios Inspiradores del Derecho Electoral:


El ordenamiento jurídico electoral al igual que todo ordenamiento jurídico, está compuesto
no solo por disposiciones escritas sino también por principios. Los principios electorales
tienen doble finalidad, para interpretar normas y también para alcanzar una proyección
normativa. Los directivos u organizaciones generales en que se inspira cada ordenamiento
electoral muchos de estos son comunes a la legislación electoral internacional, estos
responden a las circunstancias políticas y sociales de cada país.

Principios de Impedimento de falsear la voluntad Popular: este principio deriva


directamente del principio democrático que informa todo el derecho electoral tiene
prelación sobre todas las demás.

La esencia postula que la voluntad libremente expresada de los electores no se pude


sustituir. El falseamiento de la voluntad popular constituye en una corrupción electoral,  

es decir todo acto y procedimiento que atenta contra el legítimo y libre ejercicio del
derecho del sufragio.

1
2

Conservación del acto Electoral o in dubio pro Voto: en caso de duda en la


interpretación de este código, se instara siempre a la que sea favorable a la validez del
voto, a la vigencia del régimen democrático, representativo, participativo y pluralista en el
que está inspirado y asegura la expresión autentica de la voluntad popular.

Principio De Calendarización: una de las características del moderno Derecho Electoral


la brevedad y la peculiaridad de sus plazos, es decir los procesos electorales se realizan
siempre dentro de plazos cortos, lo cual hace necesario que todas sus etapas estén
claramente delimitadas y precisadas en el tiempo.

LAS ETAPAS DEL PROCESO ELECTORAL SON 3: la preparatoria, la constitutiva y la


Interactiva de la eficacia.

Principio de Oscuridad del Proceso Electoral:


el principio de oscuridad del acto electoral pretende evitar su interrupción innecesaria,
iniciado el acto este no puede interrumpirse sino por motivo de fuerza mayor, con este
principio se trata de evitar que las urnas, es decir su contenido, sea objeto de la
manipulación, este principio está establecido en nuestro ordenamiento jurídico nacional del
código electoral que dice, que nadie podrá impedir, coartar o perturbar el ejercicio del
sufragio, solo por motivos de fuerza mayor podrá no iniciarse o suspenderse el acto de la
votación.

Principio de unidad del acto electoral

Se ha visto que la actividad electoral se presenta como una secuencia de actos regulada por el
ordenamiento jurídico y que tiene por objetivo obtener una representación política de la
sociedad en los órganos de dirección del Estado. Por consiguiente, esta serie de actos que
integran el proceso electoral posee etapas definidas, ubicadas temporalmente en forma
secuencial.

A pesar de tener el proceso electoral autonomía propia, sus resultados finales se deben al
concurso de una serie de actos, trámites y procedimientos concatenados de tal suerte que
formen una sola unidad. Esta unidad debe ser respetada, salvo que con ello se lesionen otros
principios de mayor jerarquía.

El principio de unidad del acto electoral pretende evitar su interrupción innecesaria. Iniciado
el acto, éste no puede interrumpirse sino por motivos de fuerza mayor. Con el principio
citado se trata de evitar que las urnas, es decir, su contenido, sea objeto de manipulación y,
por tanto, exponer a que el resultado de la votación sufra falseamiento.

Inspirado en este principio, el art. 102 del Código Electoral costarricense dispone: "La
votación debe efectuarse sin interrupción durante el tiempo comprendido entre las cinco y las
dieciocho horas del día señalado, en el local predeterminado con tal objeto…"

Puede considerarse como manifestación de este principio en el ordenamiento jurídico


nacional el art. 3ro. del Código Electoral paraguayo que dispone lo siguiente: "Nadie podrá
impedir, coartar o perturbar el ejercicio del sufragio…" El art. 213 del mismo cuerpo legal
establece: "Solo por causa de fuerza mayor podrá no iniciarse o suspenderse el acto de la
votación…" Y los arts. 221 y 222 prescriben: "…Terminada la votación comenzará el

2
3

escrutinio…" y "Las operaciones de escrutinio se realizarán en el mismo sitio en que tuvo


lugar la votación en un solo acto ininterrumpido…"

Curiosamente, en la ley nacional, el procedimiento de la votación y el del escrutinio a nivel


de mesa receptora se encuentran regulados separadamente, circunstancia por la cual podría
considerarse como actos separados. El procedimiento de la votación figura dentro del título
III, capítulo VIII, al tiempo que el escrutinio primario a nivel de mesa de votación se
encuentra regulado dentro del título IV, capítulo I.

Estos cuatro principios deben erigirse en informadores de la realidad electoral orientando los
criterios interpretativos de toda la legislación, buscando tornar más realizable el principio
democrático.

Nuestro Código Electoral, además, garantiza los principios de imparcialidad de todos los
organismos del Estado (art. 5to) que no es genuino del Derecho Electoral, consagrando
también el secreto del voto y la publicidad del escrutinio (art. 6to), que son, más bien,
características que asume el derecho a sufragar, lo cual será desarrollado más adelante.

Cabe agregar por último que el Derecho Electoral no puede dejar de considerar al gobierno
democrático como principio que permita sostener que las principales decisiones de interés
para la sociedad política son tomadas, siquiera periódicamente, por sus miembros. Sin la
primacía de este principio, el Derecho Electoral no tiene razón de ser, pues las elecciones
implican elegir entre ciertas decisiones de interés para la comunidad y ciertas personas aptas
para representar a esta comunidad.

Relaciones con otras ramas del Derecho

El Derecho Electoral integra el Derecho público del Estado. Esto es así porque sus normas
regulan básicamente las relaciones establecidas entre éste y los particulares, al tratar de
determinar la forma en que éstos últimos pueden erigirse en titulares de los otros dos poderes
estatales o de asegurar su participación, por medio del sufragio, respecto de decisiones que
competen al gobierno de la comunidad. Es claro pues que se trata de fenómenos que interesan
al orden público de un país, en razón de que comprometen el interés general de la comunidad.
[3]

En cuanto a su vinculación con otras ramas del Derecho, Derecho Electoral y Derecho
Constitucional se relacionan por cuanto el lugar preponderante como marco de todo el
sistema jurídico que ocupa este último. Precisamente, la Constitución establece las bases de
las instituciones que luego son desarrolladas en los cuerpos normativos que integran el
Derecho Electoral. Dentro del principio de prelación de las leyes, figuran en primer lugar las
disposiciones constitucionales, a las cuales deben ajustarse las demás leyes (art. 137 CN).
Esto significa que las normas del Código Electoral, de la ley que reglamenta la Justicia
Electoral, y las resoluciones dictadas por los órganos y Tribunales Electorales deben ajustarse
a los preceptos establecidos por los arts. 2do, 3ro., 42, 117 al 126, 273 al 275 de nuestra carta
magna.

Asimismo, como toda ley fundamental, la Constitución Política vigente reconoce A


MÉXICO como Estado democrático, lo cual supone que las autoridades se forman por el voto
libre, igual, secreto y directo de sus ciudadanos, para lo cual reconoce los derechos políticos

3
4

entre los cuales figura el del sufragio (art. 118). También reconoce a los partidos y
movimientos políticos como canales de expresión de la voluntad popular y de orientación de
la política nacional. (arts. 124 y 125)

Tiene, igualmente, relación nuestra disciplina con el Derecho Político, del cual le viene dado
un importante número de principios, como el reconocimiento de la soberanía popular como
origen de la voluntad política (democracia), la teoría de la representación política, el sufragio,
el origen y la importancia de los partidos políticos como pilares de la democracia, etc. Y
dentro de esto, destaca Manuel Aragón el estrecho vínculo entre Derecho Electoral y
democracia pues el fin último que inspira el perfeccionamiento del Derecho Electoral y sus
instrumentos es la supervivencia y la consolidación de la democracia, objeto propio de la
Ciencia Política.

Con el Derecho Administrativo tiene relación nuestra disciplina ya que un sinnúmero de


actos electorales son actos administrativos a los cuales se aplican los principios del Derecho
público, mientras aquellos no requieran principios propios. Ejemplo: la inscripción de los
ciudadanos en el padrón nacional, o la oposición a la inscripción de cierta nucleación como
partido político. De hecho, la mayoría de las funciones que la CN reconoce a la Justicia
Electoral en su art. 273 son administrativas. En nuestro país, el Derecho Electoral cae dentro
de la órbita del Derecho público según se ha dicho, y por tanto, algunos principios de esta
rama le son aplicables (como el principio de legalidad administrativa, supremacía del interés
general, responsabilidad de la administración y sus agentes, autoadministración, de
publicidad, etc).

Con el Derecho Penal, el vínculo surge de la necesidad que tiene el Derecho Electoral de
aplicar algunos criterios en cuanto a tipificar como delitos y como faltas aquellas conductas
cometidas durante el proceso electoral que lesionan los bienes jurídicos tutelados por el
Derecho Electoral.

Finalmente, el Derecho Procesal aporta una cantidad de institutos aptos para llevar a cabo los
procedimientos que tienen por objeto juzgar controversias surgidas del ámbito electoral, ante
los Juzgados y Tribunales Electorales del país. Gran parte de estos institutos los recoge la Ley
635 que reglamenta la Justicia Electoral. El artículo 40 de dicha ley hace una expresa
remisión a las normas del Código Procesal Civil al enunciar: "…en todo lo relativo a la
acreditación de personería, constitución de domicilio, régimen de notificaciones y los actos
procesales en general…" Asimismo, el art. 42 establece que, en materia de recusaciones e
inhibiciones, serán de aplicación las normas del Código Procesal Civil, salvo en lo referente a
plazos. Finalmente, el art. 68 del mismo cuerpo legal se remite también a las disposiciones
del Capítulo I, Sección II, Título V, Libro II, del Código Procesal Civil, cuando se trata de
regular el procedimiento en segunda instancia.

Fuera del ámbito jurídico, nuestra disciplina encuentra vínculos con la Ciencia Política,
encargada de estudiar las realidades políticas y su contexto, en donde caben los sistemas
políticos y electorales en el cual operan los instrumentos técnicos. La Ciencia Política aporta
al Derecho Electoral los análisis sobre estas realidades, pues bien sabido es que los principios
y preceptos que rigen el Derecho Electoral son cambiantes y se dan como resultado de
experiencias históricas, como ocurre con la extensión del sufragio no solo a todos los
hombres mayores de edad, sean alfabetizados o no, sino a las mujeres, la consolidación de los
procesos democráticos, el problema de la lucha por el poder, etc.

4
5

Fuentes del Derecho Electoral


Las fuentes son medios por los cuales surge o se expresa el Derecho (Tratado de Derecho
Electoral Comparado de América Latina; 1998). Algunas de estas fuentes pueden estar dadas
por disposiciones constitucionales y legales, instrucciones y reglamentos, jurisprudencia
contenciosa, usos y costumbres de trascendencia jurídica, fines y causas, inducciones y
deducciones, análisis y críticas, comparaciones, comprobaciones y síntesis. (Tratado de
Derecho Electoral Comparado, op. cit., p. 17)
A este amplio conjunto de medios por los cuales se expresa el Derecho Electoral, agregan que
el Derecho Internacional, dado en las convenciones internacionales que se ocupan de
los derechos humanos y, entre ellos, de los derechos políticos, estableciendo un gran número
de contenidos relativos al sufragio y su utilización como elemento insustituible para la
designación de los gobernantes en el marco de un sistema democrático de gobierno.[4]
Son fuentes del Derecho Electoral nacional primeramente las normas contenidas en
la Constitución Nacional (Sección V, arts. 273 al 275)[5], seguida por las leyes
electorales (Ley 834/96, Código Electoral vigente, la ley nº 635/95, que organiza la Justicia
Electoral[6]ley 1825/2001 que establece el voto electrónico, la ley 772 que dispone la
renovación total del Registro Cívico), así como la creciente jurisprudencia dictada por los
órganos jurisdiccionales del fuero electoral. Luego pueden incluirse los reglamentos dictados
por el Tribunal Superior de Justicia Electoral. Después se encuentran los principios propios
y particulares de esta disciplina, antes mencionados.
Finalmente, la doctrina nacional, en materia electoral forma la última de las fuentes de esta
disciplina del Derecho. Cabe indicar que trabajos sistemáticos que aborden en profundidad el
estudio sobre organismos electorales, su organización y funciones son sensiblemente escasos
aún, principalmente porque la autonomía del Derecho Electoral en MÉXICO es de reciente
data.[7]

5
6

UNIDAD II

El Sufragio

CONCEPTO: El sufragio es un derecho, deber y función pública que habilita


al elector a participar en la constitución de la autoridades electivos y en los referendos
por intermedio de los partidos, movimientos políticos o alianzas de conformidad.

Aspecto subjetivo y objetivo del Sufragio:


En el aspecto subjetivo del sufragio aparece como la facultad, garantizada a su titular por el
ordenamiento jurídico, para participar en la orientación de la política general, se ha
designado por sus representantes, sea votando propuesta o decisiones sometida a su
consideración. En nuestro país el sufragio como facultad está reconocida en nuestra ley
fundamental, la libertad de votar (o dejar de botar) y de presentarse como candidato o dejar
de presentarse.

Objetivo: En un aspecto objetivo el sufragio constituye el principio básico de un estado


democrático, es decir por aquel por el cual la soberanía reside en el pueblo. El sufragio
activo es uno de los primero y principales derechos reconocido por el estado a sus
ciudadanos por medio de eso hace efectiva la participación ciudadana en la vida política.

Naturaleza Jurídica: Existen tres grandes corrientes al respecto el sufragio considerado


como derecho, porque el sufragio es un derecho innato, pre estatal, que el ciudadano lo tiene
por el acto la que se convierte en estatal. El sufragio conceptuado como función, porque
todos los ciudadanos no ejercen ni un derecho personal sino cumple una función política y
por cuenta del estado, el sufragio como un deber jurídico, porque esta doctrina considera el
sufragio como impuesto a los ciudadanos, en aras del funcionamiento armónico del estado.

CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO

El sufragio ha de ajustarse a unas pautas determinadas para que las elecciones puedan
calificarse de democráticas, pautas que parten de una condición previa: la universalidad del
sufragio. Se funda en el principio de un hombre, un voto. Con la misma se pretende el
máximo ensanchamiento del cuerpo electoral en orden a asegurar la coincidencia del
electorado activo con la capacidad de derecho público. La definición del sufragio universal
sólo puede hacerse de modo negativo. El sufragio es universal cuando no se restringe ni por
razón de la riqueza (censitario) ni por razón de la capacidad intelectual (capacitario). El
sufragio universal significa que el cuerpo electoral está compuesto por todos los ciudadanos-
sin discriminación de grupos sociales específicos- que cumplen determinadas condiciones
(nacionalidad, edad, goce de los derechos civiles y políticos e inscripción en el censo). Fuera
de estas condiciones de carácter técnico, cualquier otra resulta inadmisible o incompatible
con la universalidad del sufragio, que hoy constituye una conquista irrenunciable en los
Estados democráticos. De la misma forma, la capacidad electoral pasiva debe tender también
a la universalidad.

Las limitaciones impuestas, sean las que sean, deben responder no a limitar la libre elección,
no a intenciones políticas, sino a razones de orden práctico fundadas en el interés general de
la comunidad.

6
7

Cumplida la condición previa de la universalidad, el sufragio, en un Estado democrático, ha


de responder a las siguientes pautas que hoy proclaman todos los textos constitucionales:

LA LIBERTAD DE SUFRAGIO

Cuyo principal componente es la vigencia efectiva de las libertades políticas. El sufragio es


libre cuando no está sujeto a presión intimidación o coacción alguna. Pero no basta con
preocuparse de la protección del elector considerado aisladamente, pues -escribe W.J.M.
Mackenzie (Elecciones libres. Traducción española. Madrid, 1962) - "la fuerza organizada y
el poder del capital no deben emplearse para influir al elector individuo, porque destruyen la
naturaleza del sufragio". Pero ¿no es igualmente improcedente que la intimidación y el
soborno influyan en los electores como conjunto? Este problema es más difícil. La fuerza
organizada y la libertad de disponer del dinero son los resortes del poder en la sociedad y
ningún acto social -y la votación lo es- puede sustraerse por completo a su influencia. Con
todo, es una premisa fundamental del sistema el que las elecciones no pueden ser libres si
quienes gobiernan pueden manejarlas para afianzarse en el poder, porque las elecciones libres
tienen como finalidad esencial la legitimación y la limitación del poder.

LA IGUALDAD DE SUFRAGIO

Es consustancial al sufragio universal (un hombre, un voto). Exige no sólo que todos puedan
votar sino que todos los votos tengan el mismo valor. Todos los votos deben influir en el
resultado electoral; éste debe estar formado por la suma de todos los votos (H. Kelsen: Teoría
general del Estado. México, 1979). Este principio se viola a través de fórmulas tales como el
sufragio reforzado, es decir, de la atribución de dos o más votos a determinados electores que
presentan requisitos específicos (voto plural, voto familiar o voto múltiple) o como el
sufragio indirecto que puede ser de doble grado o de grado múltiple y que aunque se suele
disfrazar con argumentos federalistas o descentralizadores en realidad introduce
desigualdades en la representación, así como un elemento censitario, ya que aunque el
sufragio es universal en la base es censitario en la cumbre.

EL SECRETO DEL SUFRAGIO

Constituye exigencia fundamental de la libertad de sufragio considerada desde la óptica


individualista. Aunque se han ofrecido argumentos a favor del voto público por autores de
gran relieve como Montesquieu o Stuart Mill, hoy se entiende que el carácter público del voto
implica un atentado a la libertad del elector al hacerle más vulnerable a las presiones e
intimidaciones de grupos privados o del poder mismo. El secreto del voto es en todo caso un
derecho del ciudadano elector, no una obligación jurídica o un principio objetivo.

FUNCIONES DEL SUFRAGIO. ARTS. 3RO DE LA CN Y 1RO.


DEL CÓDIGO ELECTORAL
Un derecho del sufragio "efectivo" y unas elecciones democráticas cumplen funciones
políticas de importancia básica en un Estado que pretenda ser democrático.
La primera es la de producir representación, según ha sido visto más arriba. La democracia
representativa solo es posible gracias a las votaciones democráticas, es decir, a que el derecho
de sufragar sea universal, igual, libre y secreto. La función de los partidos políticos en

7
8

articular esta mediación no la restringe ni la desvirtúa; al contrario, la organiza y la


racionaliza.
El sufragio también permite producir gobiernos pues mediante aquel, los ciudadanos
establecen y/o cambian en forma pacífica a sus gobiernos.
Otra función del sufragio es la limitación del poder: limitación en el tiempo, en la medida que
no es concebible un sufragio democrático si no es periódicamente ejercitable, esto es, si la
representación existe por períodos limitados. Elecciones libres equivalen a elecciones
periódicas. Esta limitación temporal del poder, sumada a la limitación funcional (división de
poderes) y la material (reconocimiento de derechos fundamentales), constituye el presupuesto
del Estado liberal democrático.
La última función, separable de las anteriores a efectos didácticos, aunque inclusiva de todas
ellas, es la de legitimar al Estado. La declaración hecha en todas las Constituciones políticas
del mundo, de que la soberanía radica en el pueblo, se hace realidad en la medida en que está
garantizado el derecho de sufragio, único instrumento que asegura con veracidad qué es lo
que quieren los gobernados. Así lo entiende nuestra Constitución Nacional establece en su
artículo 3ro. Del Poder Público, que "El pueblo ejerce el Poder Público por medio del
sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un
sistema de independencia, equilibrio, coordinación y recíproco control. Ninguno de estos
poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna individual o colectiva,
facultades extraordinarias o la suma del Poder Público. La dictadura está fuera de la ley".
El art. 1ro. del Código Electoral vigente reconoce este aserto al expresar: "Art.1°.- El sufragio
es un derecho y deber político que habilita al elector a participar en la constitución de la
autoridades electivas, por intermedio de los Partidos políticos o candidatos independientes,
conforme a la Ley.
En la medida que la representación política defiende intereses generales, la función
legitimadora del sufragio se manifiesta, al mismo tiempo, como función de integración en la
comunidad política estatal.
EL VOTO. CARACTERÍSTICAS. ART. 4TO. DEL CÓDIGO ELECTORAL
Si bien en el lenguaje común se identifican términos "sufragio" y "voto" utilizándose ambos
términos indistintamente en muchos casos, la profundización en esta disciplina del Derecho
reclama destacar la distinción que hace la doctrina al respecto. Para Francisco Fernández
Segado el voto es la actividad que desarrolla el elector, derivada del previo derecho subjetivo
del sufragio, mediante el cual, sin necesidad de fundamentación explícita, expresa su respaldo
hacia determinada opción, fórmula o solución política, o manifiesta su deseo de que
determinados candidatos ocupen ciertos puestos de autoridad.
Frente al sufragio, el voto constituye, pues, una forma de expresión de la voluntad, y con
relación al sufragio político, la expresión de su ejercicio. La acción de emitir el voto
configura un acto político, no un derecho político.
El voto para la elección de representantes o autoridades del Estado es, pues, la manera más
usual de participar en política, cada cierto período de tiempo. En el Paraguay así como en la
mayoría de los países democráticos, el ciudadano vota en elecciones libres y democráticas
para elegir los cargos de Presidente y Vicepresidente, miembros del Congreso, Gobernador y
miembros de la Junta Departamental e Intendente y miembros de Juntas Municipales.
El artículo 4to. del Código Electoral caracteriza al voto como "El voto es universal, libre,
directo, igual, secreto, personal e intransferible. En caso de duda en la interpretación de este

8
9

Código se estará siempre a lo que sea favorable a la validez del voto, a la vigencia del
régimen democrático representativo, participativo y pluralista en él que está inspirado, y
asegurar la expresión de la auténtica voluntad popular"
Las primeras seis características son proyecciones de las características del sufragio moderno
vistas más arriba. Respecto de la última característica mencionada por nuestra ley electoral, el
voto en el Paraguay es admitido solo cuando el elector en persona lo emite personalmente o
valiéndose de una persona de confianza, en caso de sufrir impedimento físico. No está
admitido por nuestro Derecho el sufragio por correo o por mandatarios, que se aplica en
ciertos países europeos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE VOTOS
La doctrina clasifica a los tipos de voto según su expresión material o según sus efectos.
De acuerdo con el criterio de expresión material
Puede distinguirse entre voto público y secreto, voto único y múltiple, voto nominal y de
lista, y voto personal, por correo y por delegación.
Solo a título de comentario se menciona la primera distinción material (voto secreto y
público), puesto que, en la actualidad, la norma es garantizar el carácter secreto del sufragio
y, por ende, de su expresión material que es el voto. Aún así, continúa existiendo el voto
público en ciertos órganos deliberativos como el Congreso. Aquí otros fundamentos sostienen
la publicidad del voto. Pero el voto público como expresión del sufragio ciudadano hoy día es
insostenible.
a. Voto único
Cuando el elector solo ha de emitir un voto, con independencia del número de escaños que se
haya de elegir en la circunscripción. Suele ir acompañado de la circunscripción uninominal o
(si se trata de circunscripción plurinominal) de lista cerrada y bloqueada (Nohlen, Ibíd., p.
119/120).
Una variante de voto único es el voto alternativo, a través del cual se permite al elector
señalar a qué candidato elegiría en caso de que su primer candidato no consiga alcanzar el
número de votos necesario. Esta modalidad aplicada en Australia, por ejemplo, permite
adicionalmente transferir los votos sobrantes de un candidato ya elegido, a las segundas y
terceras preferencias que se asienten. Se lo conoce también por su nombre en inglés: single
transferable vote.
b. Voto múltiple
Cuando el elector tiene la posibilidad de emitir tantos votos como escaños se elijan dentro de
una circunscripción. (Ibíd., p. 120) aunque, en principio, solo no puede darse más que un voto
a cada ciudadano. Este tipo de voto, por lo general, va unido a las circunscripciones
plurinominales y a las listas cerradas y no bloqueadas y abiertas. Son variantes del voto
múltiple, el voto limitado (donde el elector no dispone de tantos votos como escaños se
disputen en una circunscripción), y el voto acumulativo (donde el elector tiene la posibilidad
de dar varios de los votos de que dispone, a un solo candidato).
c. Voto nominal
Es el que va dirigido a un candidato individual.
Voto de lista

9
10

Se expresa a favor de un grupo de candidatos. Muy relacionado con esto está el tipo de
circunscripción en la cual se realiza la elección (si es uninominal o plurinominal) y sobre
todo la forma de la candidatura (individual o de lista).
e. Voto personal
Es el propio elector el que realiza su voto en el colegio electoral de su jurisdicción. En tanto
la legislación no permita el voto por delegación o correo, es el modo natural que asume la
votación de los electores.
f. Voto por correo
Cuando el elector se encuentra ausente de la circunscripción que le corresponda el día de los
comicios o por razones de salud no puede trasladarse al local de votación, emerge el voto por
correo como el medio práctico a través del cual se soluciona la imposibilidad material de
votar. Aun en estos casos, el voto sigue teniendo carácter personal.
g. Voto por delegación
Es cuando la ley autoriza expresamente esta posibilidad en aquellos casos en los cuales el
elector no pueda hacerlo personalmente, que es lo normal, por lo cual autoriza a otra persona
que vote en su nombre. La legislación inglesa lo autoriza para aquellos casos en que civiles y
militares se encuentran fuera del país o en altamar por razones laborales.
De acuerdo con sus efectos
Considerando los efectos del voto, puede éste ser:
a. Directo: Cuando los propios electores eligen a sus candidatos, sin que medie la voluntad de
terceras personas.
b. Indirecto: Cuando los electores eligen, no a los candidatos, sino a "compromisarios" que
realizarán la elección de los candidatos. Este tipo de elección era corriente en las democracias
del siglo XIX y continúa ocurriendo en la actualidad en los EEUU. La constitución política
paraguaya de 1870, como expresión del modelo liberal decimonónico, establecía el voto
indirecto de los ciudadanos. En ese caso, quienes realmente eligen son los convencionales o
compromisarios. Con la Constitución de 1940, la elección de las autoridades se produjo
directamente por el voto de los ciudadanos.
c. Voto de aceptación
El voto absoluto o de aceptación ocurre cuando el elector está limitado a elegir entre las
alternativas y candidatos ofrecidos por las nucleaciones de representación ciudadana como
los partidos y/o movimientos políticos. En las candidaturas de lista, sobre todo y,
puntualmente aquellas que sean cerradas y bloqueadas, el elector no puede sino pronunciarse
positiva o negativamente por cada lista propuesta por los partidos políticos.
d. Voto ordinal o preferencial
Cuando el elector puede matizar su voluntad marcando más sus preferencias sobre los
candidatos sometidos a su consideración. Un ejemplo de esto lo constituye el sistema de voto
preferente o single vote transferible, donde se invita al elector a ordenar sus preferencias
entre los candidatos sometidos a su consideración. Gana el candidato que sobrepasa
determinado cociente electoral, pero cuando el candidato del elector ha obtenido más votos
de los requeridos para ganar, se asigna, en este caso, el voto a la segunda o tercera preferencia
que exprese.

10
11

También hay un voto ordinal en el panachage o voto combinado entre listas, en virtud del
cual el elector puede borrar los candidatos de una de ellas y sustituirlos por los de otra,
llegando así a confeccionar su propia lista. Es en este sistema de votación donde el principio
de libertad inherente al sufragio se halla en su máxima expresión, no sometido a ningún tipo
de imposiciones partidarias.
Todas estas son posibles alternativas de votación que se dan en los distintos ordenamientos
del mundo. En nuestro país, el voto es secreto -como debe ser- y directo, como la mayoría de
los ordenamientos políticos de la región. Es también único, en principio de carácter personal
(salvo el caso de los impedidos físicos), intransferible y por último, absoluto o de aceptación,
en el caso de candidaturas de listas.

DERECHO ELECTORAL
SISTEMAS ELECTORALES
CONCEPTO
O Un sistema electoral es el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos
técnicos enlazados entre si, y legalmente establecidos, por medio de los cuales los electores
expresan, su voluntad política en votos que a su vez se convierten en escaños o poder público.
En su acepción más elemental, los sistemas electorales convierten los votos emitidos
en la elección general en escaños o cargos ganados por partidos y candidatos. Sus variables
claves son la fórmula electoral utilizada (por ejemplo si se utiliza un sistema de
pluralidad/mayoría, uno proporcional, uno mixto o algún otro y qué fórmula matemática es
utilizada para calcular la distribución de escaños), la estructura de la papeleta de votación
(por ejemplo si el elector vota por un candidato o un partido y si sólo puede hacer una
selección o puede manifestar distintas preferencias) y la magnitud del distrito (no cuántos
electores viven en un distrito, sino cuántos representantes a la legislatura se eligen en ese
distrito).
La selección de un sistema electoral es una de las decisiones institucionales más
importantes para cualquier democracia. Casi en todos los casos, la selección de un
determinado sistema electoral tiene efectos profundos para el futuro de la vida política del
país y, una vez adoptado, suele mantenerse estable por largo tiempo en la medida en que se
cristalizan a su alrededor intereses políticos y el propio sistema responde a los estímulos que
se le presentan. Si bien en los últimos tiempos se ha vuelto común el diseño consciente de los
sistemas electorales, tradicionalmente que esto ocurriera, es decir, que se seleccionara de
manera consciente y deliberada, era muy poco usual. Con frecuencia la selección de un
sistema electoral ocurría de manera accidental, era el resultado de una excepcional
combinación de circunstancias, de una tendencia pasajera o de un capricho de la historia, en
el que generalmente gravitaron de manera decisiva los efectos del colonialismo o de un país
vecino influyente.
LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS ELECTORALES
O Las instituciones políticas moldean las reglas del juego bajo las que se practica la
democracia y con frecuencia se argumenta que, para bien o para mal, el sistema electoral es la
institución política más fácil de manipular. En una elección, al transformar los votos emitidos
en escaños para integrar la legislatura, la selección de un sistema electoral puede
efectivamente determinar quién resulta elegido y qué partido accede al poder. Mientras que
con frecuencia algunos de los componentes del marco político de un país están plasmados en
la Constitución y, por lo tanto, son difíciles de reformar, los cambios al sistema electoral
generalmente sólo requieren de una nueva legislación.
ELEMENTOS
O Derecho de sufragio: de todo ciudadano habilitado

11
12

O Censo electoral: lo que seria la inscripción en el Registro Cívico permanente


O Campaña electoral: la forma en que se va a realizar.
O Circunscripción electoral: representa la cantidad de escaños por cada departamento o
distrito, de modo a determinar la cantidad de escaños que corresponde a cada partido
O Fórmula de escrutinio: Se trata de interpretar los datos numéricos de la elección como
base de la distribución legítima de los escaños. Pueden ser de mayorías, proporcionales o
mixtas
TIPOS DE SISTEMA ELECTORAL
• MAYORIA SIMPLE: Este es el medio más antiguo y sencillo de los que existen.
Cada elector posee un voto que da a uno u otro candidato. El candidato con el mayor número
de votos gana. Este sistema tiene el gran inconveniente de que si se presenta una gran
cantidad de candidatos, el ganador puede representar una pequeña minoría del electorado.
Censo Electoral: 100
Opción Política A: 5 votos
Opción Política B: 10 votos
Opción Política C: 20 votos
Opción Política D: 30 votos
Opción Política E: 10 votos
Opción Política F: 10 votos
Opción Política G: 5 votos
Opción Política H: 10 votos

• MAYORIA ABSOLUTA: Esta variante corrige el error del modelo anterior, puesto
que para alcanzar la victoria el candidato ha de obtener al menos, la mitad de los votos más
uno. Esto asegura que la opción ganadora tenga el respaldo de la mayoría de los votantes.
Generalmente este sistema está asociado a segundas vueltas que van limitando las
candidaturas.
Censo Electoral: 100
Opción Política A: 10 votos
Opción Política B: 30 votos
Opción Política C: 55 votos
Opción Política D: 5 votos

• REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL (RP):


Las mayorías simples y absolutas tienden a sobre o subrepresentar las opciones políticas
(más o menos representación de la que deberían tener), ya que no asignan a cada partido
tantos representantes como correspondan a su fuerza electoral. De ahí el sistema de
representación proporcional o RP. En teoría es el método más justo de repartir los votos
puesto que todos los que se presenten a unos comicios tendrán poder a la hora de tomar
decisiones.
• SISTEMAS MIXTOS
Los sistemas de elecciones que se aplican en todo el mundo suelen ser mezclas y/o
variaciones de los, llamemos, tres sistemas básicos.
Estos combinan, por ejemplo, la mayoría simple en una primera vuelta y la mayoría
absoluta en una segunda; o se emplea la mayoría simple en los distritos uninominales
(provincias) complementadas con diputaciones adicionales distribuidas por el método de
representación proporcional o RP. Generalmente el reparto de los escaños o curules en los
modelos R.P. se hace entre las “demarcaciones” o “circunscripciones plurinominales” de
cada nación (en el caso español, las provincias) y no directamente al % directo de votantes
SISTEMAS DE LISTAS

12
13

Listas cerradas y bloqueadas: el elector puede votar únicamente puede votar por la lisa como
se presenta, el origen de los candidatos es invariable.
Lista cerradas y desbloqueadas: es cuando el elector puede votar por un partido disponiendo
de un voto preferencial con lo cual varia el orden de la lista del partido.
SISTEMA ELECTORAL DEL PARAGUAY
LEY N° 6318
QUE MODIFICA LA LEY N° 834/96 “QUE ESTABLECE EL CÓDIGO ELECTORAL
PARAGUAYO’, MODIFICADO POR LA LEY N° 3166/07 ‘QUE MODIFICA LOS
ARTÍCULOS 106, 170, 246, 247, 248 Y 258 DE LA LEY N° 834/96 ‘QUE ESTABLECE
EL CÓDIGO ELECTORAL PARAGUAYO”, E INCORPORA EL SISTEMA DE LISTAS
CERRADAS, DESBLOQUEADAS Y DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL PARA
CARGOS PLURIPERSONALES
Artículo 1°.- Modifícanse los Artículos 241, 247, 249, 250 y 258, de la Ley N° 834/96 “QUE
ESTABLECE EL CÓDIGO ELECTORAL PARAGUAYO”, MODIFICADO POR LA LEY
N° 3166/07 y sus modificaciones, que quedan redactados como sigue:
“Art. 241.- La Convención Nacional Constituyente se integrará con el número de ciudadanos
convencionales establecidos en la Ley especial a dictarse para el efecto y no podrá exceder
del total de los miembros del Congreso. Serán electos por el sistema de listas cerradas,
desbloqueadas y de representación proporcional; de acuerdo con los términos del Artículo
258 de este Código.”
“Art. 247.- Los senadores serán electos por el sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de
representación proporcional; de acuerdo con los términos del Artículo 258 de este Código.
Los diputados serán electos por el sistema de lista cerradas, desbloqueadas y de
representación proporcional de acuerdo a los términos del Artículo 258 de este Código; en
colegios electorales departamentales, en los cuales la cantidad de bancas será distribuida en
proporción con el número de electores de cada departamento, incluida la ciudad de Asunción
como circunscripción electoral propia, de conformidad con lo establecido en el Artículo 221
de la Constitución Nacional y el Artículo 6o inciso i) de la Ley N° 635/95 “QUE
REGLAMENTA LA JUSTICIA ELECTORAL”.
“Art. 249.- La elección de gobernadores se hará por simple mayoría de votos y de acuerdo
con lo dispuesto en el primer párrafo del Artículo 161 de la Constitución Nacional. Los
miembros de juntas departamentales serán elegidos, en boletines separados del gobernador,
por el sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional de acuerdo
a los términos del Artículo 258 de este Código.”
“Art. 250.- Las autoridades de la junta municipal serán electas en comicios que se realizarán
en el distrito electoral correspondiente a cada municipio sobre la base de las listas de
candidatos que contemplen la totalidad de los cargos a elegir e integrada por el sistema de
listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional, de acuerdo a los términos del
Artículo 258 de este Código.”
Art. 258.- Los convencionales constituyentes, senadores, diputados y parlamentarios del
Mercosur, así como los miembros de las juntas departamentales y municipales, serán electos
en comicios directos, sobre la base del sistema proporcional, en listas completas, cerradas y
desbloqueadas.
Para el efecto, el elector votará al candidato de su preferencia dentro de la casilla del Partido,
Movimiento Político, Concertación o Alianza de su preferencia.
…El voto consignado para el candidato de su preferencia, y se establecerá, conforme a las
reglas de la mayoría simple, el orden que este ocupará dentro de la lista del Partido,
Movimiento Político, Concertación o Alianza…
SISTEMA PROPORCIONAL
SISTEMAS DESPROPORCIONADAS - CERRADAS Y DESBLOQUEADAS

13
14

CONTINUACION – SISTEMAS ELCTORAL DEL PARAGUAYO


Art. 258.-…En caso de empate entre candidatos votados de manera preferencial
dentro de una misma lista, la cuestión se definirá en favor del orden inicial propuesto por el
Partido, Movimiento Político, Concertación o Alianza respectivo.
…El voto preferencial emitido a favor de cualquiera de los candidatos de la lista se
computará también para la lista de candidatos suplentes conforme a la propuesta formulada
por el Partido, Movimiento Político, Concertación o Alianza Política. (cerradas bloqueadas)
Artículo 2°.- Los Estatutos o Cartas Orgánicas de los Partidos y Movimientos Políticos serán
adaptados a las disposiciones de esta Ley.
Artículo 3°.- El Tribunal Superior de Justicia Electoral arbitrará los medios necesarios para
una eficiente implementación del sistema de votación y escrutinio establecido en la presente
Ley.
Para el efecto deberá disponer la utilización de sistemas de voto electrónico, incluidos
sistemas de voto electrónico que expidan una versión impresa del voto emitido por el elector,
la que acto seguido, debidamente firmado por las autoridades de mesa, será depositada por el
elector en las urnas convencionales previstas para el voto con papeletas o boletines, los cuales
deberán quedar debidamente resguardados.
Artículo 4°.- La presente Ley se aplicará a partir de las elecciones inmediatamente posteriores
a su entrada en vigencia y a las respectivas internas de los Partidos, Movimientos Políticos o
Alianzas respectivas.

Derecho Electoral. Lección IV (Continuación)


FINANCIAMIENTO POLÍTICO
APORTES Y SUBSIDIOS
APORTES/ Ley 834/96
Artículo 71.- El Presupuesto General de la Nación contemplará anualmente una partida
global a nombre del Tribunal Superior de Justicia Electoral, para ser distribuida en concepto
de aporte del Estado entre los distintos partidos políticos reconocidos e inscriptos. El monto
de este aporte será del 15% (quince por ciento) del jornal mínimo para actividades diversas
no especificadas por cada voto obtenido en las últimas elecciones para el Congreso, y deberá
ser íntegramente entregado a los partidos políticos dentro de los primeros sesenta días del
año. En el caso de las alianzas, este aporte será distribuido proporcionalmente al número de
bancas que ocupe cada partido que hubiera integrado las mismas, en la Cámara de Senadores.
Artículo 72.- La distribución la realizará el Tribunal Superior de Justicia Electoral conforme
con la cantidad de votos obtenidos en las elecciones generales inmediatamente anteriores al
año en que se acuerda el aporte.
SUBSIDIOS/ Ley 4743/12
Art. 276.- El Estado subsidiará a los partidos, movimientos políticos y alianzas los gastos que
originen las actividades electorales con el equivalente al quince por ciento (15%) de un jornal
mínimo para actividades diversas no especificadas por cada voto válido obtenido para el
Congreso Nacional en las últimas elecciones, e igual porcentaje por cada voto válido
obtenido para las Juntas Departamentales o Municipales en las últimas elecciones para dichos
cargos.

El importe que en virtud del presente artículo corresponda a los partidos, movimientos
políticos y alianzas, deberá ser entregado íntegramente a los mismos, una vez aprobada su
rendición de cuentas y verificado el cumplimiento de las formalidades de control previstas en
este Código

14
15

LEY N° 4.743/12.QUE REGULA EL FINANCIAMIENTO POLÍTICO.


Artículo 1°.- La presente ley tiene por objeto regular la actividad financiera de los partidos,
movimientos políticos y alianzas electorales.
Por “actividad financiera” se entiende toda acción que implique la recepción de fondos o
activos de cualquier naturaleza, así como la disposición que se haga de los mismos.
Artículo 2°.- Esta ley es aplicable a:
a) Las campañas electorales para la elección de cargos electivos nacionales, departamentales,
municipales y de convencionales constituyentes.
b) Las campañas electorales internas de los partidos políticos para la elección de los cargos
previstos en el inciso a).
c) Las campañas electorales para referendos.
d) Toda la actividad financiera anual de los partidos y movimientos políticos.

LEY N° 6501/2020. QUE MODIFICA LA LEY N° 4743/2012 “QUE REGULA EL


FINANCIAMIENTO POLÍTICO, QUE FUERA MODIFICADO POR LEY N° 6167/2018 Y
MODIFICA LA LEY N° 834/1996 QUE ESTABLECE EL CODIGO ELECTORAL
PARAGUAYO
Artículo 1°.- Modificase el artículo 1° de la Ley N° 4743/2012 QUE REGULA EL
FINANCIAMIENTO POLÍTICO, los cuales quedarán redactados como sigue:
“Art. 1.° La presente Ley tiene por objeto regular la actividad financiera de los partidos,
movimientos políticos, alianzas y concertaciones electorales.
A los efectos de esta Ley, se entenderá por:
a. Actividad Financiera a toda acción que implique la recepción de fondos o activos de
cualquier naturaleza, así como la disposición que se haga de los mismos.
b. Declaración de Ingresos y Gastos de Campaña (DIGC) a la descripción detallada de
recursos disponibles realizado por el candidato en forma particular, destinados a solventar los
gastos de campaña, incluyendo los ingresos en bienes o efectivo y su origen de fondo
(identificador del aportante), así como los gastos en que incurrieron y montos específicos.
c. Declaración de Interés Económico vinculado a la declaración donde se informa la
participación o vinculación que se tiene con alguna empresa, sociedad o asociación,
especificando la vinculación o representación poseída, sin necesidad de establecer cantidad
de acciones, bienes o montos.
d. Movimiento interno partidario a todo movimiento o agrupación política que
participará de elecciones internas dentro de su partido, movimiento, alianza o concertación,
políticas.
e. Tribunal Electoral Partidario al Tribunal que reconoce y acepta la inscripción de los
movimientos internos de los partidos, movimientos, alianzas o concertaciones políticas, que
se encarga de llevar adelante el proceso electoral para la elección de autoridades internas o de
los candidatos que representaran a la organización política en las elecciones nacionales o
municipales.
f. Origen: la información detallada de donde proviene los recursos destinados a financiar
las campañas electorales internas o generales.
g. Unidad Especializada de Fiscalización a la dependencia del Tribunal Superior de
Justicia Electoral encargada de realizar los controles de autenticidad, completitud y
correspondencia de los ingresos y gastos de campaña.
Queda expresamente determinado que los partidos, movimientos políticos, alianzas y
concertaciones electorales se constituyen en sujetos obligados conforme a la Ley N°
1015/1997 “QUE PREVIENE Y REPRIME LOS ACTOS ILÍCITOS DESTINADOS A LA
LEGITIMACION DE DINERO O BIENES”, y sus modificaciones.

15
16

El Tribunal Superior de Justicia Electoral deberá incluir dentro de su organigrama


institucional una dependencia con jerarquía suficiente, encargada de disponer, coordinar y
supervisar las políticas y procedimientos para la prevención de Riesgos de Lavado de Activos
y Financiamiento del Terrorismo en el financiamiento de campañas electorales, conforme a la
reglamentación emitida por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes,
respecto de los sujetos obligados.
Las agrupaciones políticas con o sin personería jurídica, deberán adoptar mecanismos de
control y registro de las operaciones financieras realizadas a favor de sus estructuras, en base
a un Sistema de Administración con enfoque basado en Riesgos, para la prevención de
Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. El cumplimiento de las políticas
mencionadas estará sujetas a supervisión del Tribunal Superior de Justicia Electoral, con la
asistencia de la SEPRELAD, en cuanto al ámbito de su competencia.”
Artículo 2.° Modificanse los artículos 64, 66, 68, 278 y 281 de la Ley N° 834/1996 "QUE
ESTABLECE EL CÓDIGO ELECTORAL PARAGUAYO", que fueran modificados por las
Leyes N°s 4743/2012 y 6167/2018, los cuales quedarán redactados como sigue:
“Art. 64. a) En las elecciones internas:
Los candidatos de cada movimiento interno partidario deberán llevar un registro de los
ingresos que percibieron y los gastos en que incurrieron durante todas las campañas
electorales internas, incluyendo las elecciones de autoridades partidarias.
Cada candidato de cada movimiento interno partidario deberá realizar ante dicho movimiento
una DIGC dentro de los cinco días siguientes a la oficialización de las candidaturas
propuestas, en la que consignen todos los activos y recursos a ser destinados a la campaña. El
movimiento interno partidario trasladará y presentará todas las DIGC de sus candidatos a la
Subsecretaría de Estado de Tributación dentro de los cinco días siguientes de recibidas, a fin
de obtener un identificador tributario que individualice al movimiento interno partidario, a los
efectos del control del financiamiento de la campaña política.
Junto con la DIGC, cada candidato y su cónyuge con régimen matrimonial de comunidad de
gananciales bajo administración conjunta, deberán realizar, ante su movimiento interno
partidario, una declaración de sus intereses económicos vinculados, en la que consignen la
identificación de:
1. Las sociedades de cualquier tipo donde sean accionistas.
2. Las sociedades de cualquier tipo en las que tengan inversiones de renta fija.
3. Las sociedades de las que de cualquier modo o por cualquier procedimiento,
participen a cualquier título.
4. Las sociedades en las que cualquiera de las sociedades anteriormente descriptas,
controlen por lo menos el 10% del capital.
El movimiento interno trasladará al Tribunal Electoral Partidario ambas declaraciones de
cada uno de sus candidatos dentro de los diez días siguientes de recibidas, que a su vez las
trasladarán dentro de los tres días siguientes al Tribunal Superior de Justicia Electoral, quien
deberá publicarlos en su portal web institucional a los diez días de haberlos recibido.
La documentación comprobatoria de los ingresos provenientes de las donaciones recibidas ya
sean de personas físicas o jurídicas, será respaldada por recibos con membretes y el
identificador tributario del movimiento respectivo, detallando los datos completos del
aportante.
Los candidatos presentarán a los movimientos internos partidarios y estos a los Tribunales
Electorales Partidarios, un informe detallado de las contribuciones o donaciones recibidas
para el financiamiento de las campañas, con indicación de su origen y monto. El análisis de
los ingresos presentados será realizado por el Tribunal Superior de Justicia Electoral, en
formato a ser reglamentado por el mismo. Los movimientos internos que no dieren
cumplimiento a esta obligación serán pasibles de una multa equivalente a trescientos jornales

16
17

mínimos legales para actividades diversas no especificadas a ser aplicada por el órgano
partidario disciplinario con observancia de las garantías del debido proceso. Las multas
cobradas integraran los recursos del partido político.
Los Tribunales Electorales Partidarios remitirán al Tribunal Superior de Justicia Electoral y
dentro de los cuarenta días posteriores a los comicios respectivos, una DIGC de la campaña
interna por cada candidato y movimiento, a los fines de su publicación en el portal web del
Tribunal Superior de Justicia Electoral, quien deberá publicarlos en su portal web
institucional a los diez días hábiles de haberlos recibido. Los documentos respaldatorios se
remitirán con la entrega posterior a los comicios respectivos.
Está prohibido apoyar con recursos y bienes del partido político a cualquier movimiento en
elecciones internas.
b) En las elecciones generales y municipales:
Cada candidato de cada partido, movimiento político, alianza y concertación electoral deberá
realizar una DIGC, dentro de los cinco días posteriores a la oficialización de las candidaturas
presentadas, en la que se deberán consignar todos los activos y recursos a ser destinados a la
campaña. El partido, movimiento político, alianza o concertación electoral trasladará todas
las DIGC de sus candidatos para presentarla ante la Subsecretaría de Estado de Tributación, a
fin de obtener un identificador tributario que individualice al partido, movimiento político,
alianza o concertación para el control del financiamiento de la campaña política.
Este identificador deberá ser utilizado para el registro y la documentación de todos los
ingresos y los gastos que cada partido, movimiento político, alianza o concertación efectúe
con relación a la campaña, debiendo llevar al efecto registros contables simplificados sobre
los cuales se efectuará la rendición mencionada en el párrafo anterior, conforme a la
reglamentación que al efecto dictará el Tribunal Superior de Justicia Electoral.
Los candidatos presentarán a su partido, movimiento político, alianza o concertación nacional
una DIGC. El análisis de los informes presentados será realizado por el Tribunal Superior de
Justicia Electoral, en formato a ser reglamentado por el mismo. El partido, movimiento
político, alianza o concertación nacional remitirá al Tribunal Superior de Justicia Electoral,
dentro de los sesenta días posteriores a los comicios respectivos, una DIGC de la campaña
por cada candidato, a los fines de su publicación en el portal web del Tribunal Superior de
Justicia Electoral, quien deberá publicarlos a los diez días hábiles de haberlos recibido.
Los comprobantes y toda otra documentación relativa a los registros contables deberán ser
conservados por la autoridad partidaria competente durante cinco años.
c) Disposiciones comunes:
Los gastos electorales propios del día de la elección deberán justificarse con comprobantes
legales debidamente timbrados por la Subsecretaría de Estado de Tributación, dependiente
del Ministerio de Hacienda, y en plena y efectiva vigencia.
Una unidad especializada de fiscalización presidida por funcionarios del Tribunal Superior de
Justicia Electoral realizará controles de autenticidad, veracidad, completitud y
correspondencia de los ingresos y gastos presentados delante de cuya inexactitud o falsedad
manifiesta debidamente comprobada a través de un debido proceso ante el Tribunal Superior
de Justicia Electoral, tendrá la facultad de excluir aquellas documentaciones que no reúnan
los requisitos establecidos por las disposiciones legales vigentes. Estos datos deberán ser
cruzados con la Secretaría de Estado de Tributación.
Posterior a la verificación realizada por el Tribunal Superior de Justicia Electoral y en caso de
comprobación judicial de la violación del artículo 68. Inc. g). se sancionará al candidato
infractor con la suspensión de participar por 10 años para cargos electivos de cualquier tipo,
incluso partidarios, independiente a las sanciones jurisdiccionales.”
"Art. 66. Cada partido, movimiento político, alianza o concertación deberá remitir al Tribunal
Superior de Justicia Electoral el balance, cuadro demostrativo de ingresos y egresos, así como

17
18

un registro contable detallado de las contribuciones o donaciones recibidas para el


financiamiento de estos con indicación de su origen, conforme a los formatos que serán
reglamentados por el Tribunal Superior de Justicia Electoral, quien deberá publicarlos en su
portal web institucional a los diez días de haberlos recibido.
En el caso de los partidos políticos, alianzas o concertaciones electorales, además de lo
señalado en el párrafo anterior, deberán presentar al Tribunal Superior de Justicia Electoral el
informe pormenorizado con la correspondiente documentación respaldatoria acerca del
cumplimiento que ha dado a lo dispuesto por el artículo 70 de este Código, dentro de los
noventa días de finalizado el ejercicio anual.
Si del posterior análisis de estos reportes, surgiera la necesidad de solicitar alguna otra
documentación que permita proseguir con los procesos de verificación de los mismos, el
Tribunal Superior de Justicia Electoral podrá realizar el requerimiento correspondiente.
La Subsecretaría de Estado de Tributación y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero
o Bienes coadyuvarán las actividades de fiscalización realizadas por el Tribunal Superior de
Justicia Electoral en el ámbito de aplicación de la presente ley, sin perjuicio de las facultades
propias del Ministerio Público.”
“Art. 68. Los partidos, movimientos políticos, alianzas y concertaciones electorales, y los
movimientos internos de éstos, no podrán aceptar o recibir directa o indirectamente, en forma
monetaria o no monetaria:
a. Contribuciones o donaciones de entidades extranjeras como gobiernos, fundaciones,
partidos, movimientos políticos, instituciones y personas físicas o jurídicas, salvo que
tratándose de personas físicas o jurídicas las mismas fijen residencia o domicilio en el país y
el destino de su contribución o donación sea cubrir los costos de actividades de formación,
capacitación e investigación del partido o movimiento político.
b. Contribuciones o donaciones de entidades autárquicas o descentralizadas nacionales,
departamentales, municipales, de empresas del Estado, empresas concesionarias del Estado o
de las que explotan juegos de azar.
c. Contribuciones o donaciones de personas que se encuentran en condición de
subordinación administrativa o relación de dependencia, cuando aquellas se realicen a través
de organismos oficiales o por deducciones del salario en las planillas de sueldos.
d. Contribuciones o donaciones de asociaciones o gremiales.
e. Contribuciones o donaciones anónimas.
f. Contribuciones o donaciones individuales superiores al equivalente a diez mil jornales
mínimos para actividades diversas no especificadas por cada ejercicio anual, ya sea de
personas físicas o jurídicas.
g. Contribuciones o donaciones de personas condenadas por la comisión de hechos
punibles calificados como crímenes por la legislación penal vigente, especialmente los
relacionados al tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas establecidos en la Ley N°
1340/1988 "QUE MODIFICA Y ACTUALIZA LA LEY N° 357/72 'QUE REPRIME EL
TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y DROGAS PELIGROSAS Y OTROS
DELITOS AFINES Y ESTABLECE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN
DE FÁRMACODEPENDIENTES" y sus leyes modificatorias al lavado de dinero establecido
en la Ley N° 1015/1997; a la trata de personas establecida en la Ley N° 4788/2012; al
terrorismo establecido en la Ley N° 4024/2010; al tráfico de armas establecido en la Ley N°
4036/2010 y al contrabando establecido en la Ley N° 2422/2004 “CÓDIGO ADUANERO”.
En todos los casos, los aportes de dinero en efectivo que fueran superiores a diez salarios
mínimos, deberán materializarse exclusivamente con cheques nominativos o transferencias
formales.

18
19

DE LA CADUCIDAD Y EXTINCIÓN DE LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS


POLITICOS
Articulo 76.- Los partidos políticos en formación se extinguirán de pleno derecho si, al cabo
de dos años de su constitución, no hubieran obtenido su reconocimiento como partido
político.
Los movimientos políticos se extinguirán de pleno derecho si no participaren en las
elecciones para las cuales se hubieran constituido. En los casos no previstos en este artículo,
la caducidad y la extinción de los partidos y movimientos políticos sólo tendrán lugar por
declaración de la Justicia
Electoral, previa tramitación del debido proceso, en el que el partido o movimiento político
será parte.
Artículo 77.- Son causas de caducidad:
a. la falta de elecciones internas, en los partidos políticos, para la nominación de sus
autoridades ejecutivas nacionales durante dos periodos consecutivos, conforme con la
previsión de sus estatutos;y,
b. la no concurrencia a dos elecciones generales pluripersonales.
Artículo 78.- Son causas de extinción de los partidos o movimientos políticos:
a. la decisión libre y voluntaria de sus afiliados adoptada de conformidad con sus estatutos y
este Código;
b. la incorporación a otro partido político o la fusión;
c. la no obtención de al menos el 1% (uno por ciento) del total de los votos válidos emitidos
en cada una de las dos últimas elecciones pluripersonales;
d. la finalización de las elecciones para la cual se haya constituido el movimiento político.
e. la comprobada subordinación o dependencia de organizaciones o gobiernos extranjeros;
f. la constitución de organizaciones paramilitares o por no respetar el carácter no deliberante
de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía en servicio activo;
g. las actuaciones de los partidos y movimientos políticos que fueren atentatorias a los
principios democráticos y republicanos consagrados por la Constitución política del Estado, a
las disposiciones fundamentales establecidas en este Código, a la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y a los Tratados sobre esta materia, aprobados y ratificados por la
República del Paraguay; y
h. la comprobada recepción de auxilio económico, directivas o instrucciones de
organizaciones o gobiernos extranjeros.
Artículo 79.- Son efectos de la caducidad o la extinción de los partidos y movimientos
políticos;
a. la pérdida de la personalidad política, subsistiendo su carácter de persona del derecho
privado.
b. el fin de la existencia legal del partido o movimiento político y su disolución.

ORGANIZACIONES INTERMEDIAS
Se puede decir que las organizaciones nacen de la familia, que es la base fundamental de la
sociedad. Desde ahí se crean organizaciones intermedias que son grupos de personas que se
unen por un bien común, desligándose de toda individualización. También se entiende por
organizaciones intermedias aquellas asociaciones sociales, deportivas, sindicatos, centros
educadores, etc., en donde el ciudadano actúa en forma autónoma en defensa de sus intereses
específicos; podríamos entenderla como el espacio dentro del cual un ciudadano se asocia
libremente sin interferencia del poder público y político.
Las organizaciones intermedias son:
Sindicatos.

19
20

Cooperativas.
Clubes Deportivos.
Comisiones Vecinales.
Cooperadoras Escolares.
Centro de Estudiantes.
Asociaciones de Padres.
Asociaciones de Profesores.
Junta de Saneamiento.
Federaciones.
Ligas, etc.
La Constitución Nacional utiliza la expresión de “Organizaciones Intermedias” con un fin
específico: lograr implantar las prácticas democráticas en los distintos estamentos de la
sociedad, Art. 119 C.N.
Los principios de igualdad política, alterabilidad, publicidad de los actos de gobierno, de
periodicidad de las elecciones y de los derechos de las minorías, constituyen los fundamentos
de la soberanía ciudadana y su efectivo ejercicio; con la garantía de un Estado de Derecho,
deberán regir no solo en las esferas del poder público, sino, incluso en todas las
organizaciones sociales.
La participación exige, al mismo tiempo, aceptar las leyes y la voluntad libre de los
individuos que deciden participar, una de sus más importantes formas es la que se da a través
del sufragio, que es un deber y una función pública, según nuestra Constitución Nacional

Derecho Electoral. Lección V


REGISTRO CÍVICO PERMANENTE:

Es el conjunto organizado de inscripciones de quienes recurren a los requisitos para ser


electores y no se hayan privado, definitiva o temporalmente del derecho del sufragio. Esta
inscripción organizada tiene por objeto generar la lista oficial de ciudadanos con derecho a
votar en las elecciones.
El art. 32 del C.E; expresa serán inscriptos en registros cívico nacional y en el de extranjeros
quienes hayan cumplido 18 años de edad, o vayan a cumplirlos hasta el día inmediatamente a
los comicios siempre que no se hallen comprendidos en las causales de exclusión. La previa
inscripción en el registro cívico es un derecho pero también una obligación.

Inscripción Automática
Según la Ley N° 4559/12 que establece la Inscripción Automática en el Registro Cívico
Permanente, los paraguayos/as que cumplan dieciocho años de edad a partir del 16 de enero
de 2012, formarán parte del Registro Cívico Permanente (RCP) en forma automática.

Serán inscriptos en forma automática en la medida en que las personas cumplan la edad
requerida.
El domicilio y demás datos serán tomados de la base de datos del Departamento de
Identificaciones de la Policía Nacional.
Las personas que no tengan dirección definida deberán realizar una inscripción nueva en las
Oficinas del Registro Electoral.
Situación de las personas que cumplieron o vayan a cumplir dieciocho años de edad a partir
del 16 de enero de 2012
1. Sin dirección en Identificaciones: Los ciudadanos paraguayos que no tienen registrado un
domicilio determinado en el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional,

20
21

ingresarán al RCP en forma condicional, tienen que inscribirse para poder asignarle un local
de votación..
2. Cumplen 18 años pero ya se inscribieron, forman parte del RCP y del Padrón 2018.
Consulta al RCP .
3. Personas que tienen dirección en Identificaciones: para verificar, si el local de votación
asignado es el correcto, deben ingresar a la Consulta al RCP digitar su número de cédula y
fecha de nacimiento y revisar los datos que aparecen en pantalla. Para actualizarlos tienen
que acercarse a una de las Oficinas del Registro Electoral con su Cédula de Identidad. Buscar
la Oficina más cercana a su domicilio.
Las personas que hayan cumplido 18 años antes de la vigencia de la Ley de Inscripción
Automática, deberán solicitar su inclusión en el RCP a través de una inscripción en las
Oficina del Registro Electoral más cercana a su domicilio, de 7:00 a 13:00 hs., de martes a
domingo e incluso feriados.

Actualización y Depuración del Registro Cívico Permanente


La Dirección de Actualización y Depuración del Registro Cívico Permanente, es la encargada
de procesar la información para mantener actualizado y depurado el registro de electores para
la conformación del padrón a ser utilizado en las elecciones.

La actualización y depuración del Registro Electoral es permanente, excepto durante el


periodo comprendido entre noventa días anteriores y treinta días posteriores a la fecha de las
elecciones.

El Registro Cívico Permanente es sometido a un proceso constante de actualización, con la


finalidad de que para la organización de los procesos electorales se confeccione un padrón
con alta confiabilidad.

Los principales trámites:

1. Recibir y procesar los certificados de defunción provenientes de las oficinas distritales del
Registro Civil de todo el país.
2. Recibir y procesar las comunicaciones judiciales sobre quienes pesan sentencias que
implican la exclusión del derecho al sufragio.
3. Recibir y procesar el listado de estudiantes y soldados conscriptos de las fuerzas armadas y
policiales para darlos de baja en el padrón para las elecciones que se trataren.
4. Recibir del ciudadano los pedidos de corrección de datos personales.
5. Recibir del ciudadano que haya sido suspendido en el ejercicio de sus derechos políticos la
solicitud de reincorporación al Registro Cívico Permanente, debiendo adjuntar el documento
de prueba que corresponda al caso.
Se trabaja permanente e ininterrumpidamente en forma interna, especialmente con la
Codirección del Registro Civil Electoral, con la Codirección de Identificación Electoral, con
la Dirección de Informática, con la Dirección de Recursos Electorales y con las Oficinas de
los Registros Electorales Distritales. Dependencias éstas que en su totalidad pertenecen a la
Dirección General de Registro Electoral.

Inicio y fenecimiento del periodo de inscripciones:


En nuestro país el interesado en inscribirse debe concurrir en el tiempo indicado para la ley
ante mesas inscriptoras habilitados con sus cedulas de identidad en la jurisdicción de su
domicilio y la inscripción se solicita en forma personal. El primer día hábil de enero de cada
año los inscriptores entregaran al responsable del registro electoral distritos que les

21
22

correspondiere, el talonario con sus respectivos de publicación para redactar el acta de


clausura de la lista de inscripto en el año. Previo cotejo de los datos, el responsable del
registro electo distrital dará entrada a dichos documentos y dispondrá la publicación de los
pliegos del año poniéndolo de manifiesto en el local registro electoral distrital, hasta el 20 de
enero a disposición de los electores que desearen examinar a los efectos de, tachas y reclamos
que pudieran dar lugar.
Tachas y reclamos: Por reclamos se entiende el planteamiento que formulan aquellos
electores cuando su nombre no figura en los pliegos exhibidos en el local de la oficina
distrital a consecuencia de alguna omisión o eliminación indebida por parte de la autoridad
electoral. Tacha en cambio es la impugnación que plantea terceras personas que pueden ser
electores o partidos políticos, con fin de que le excluyan de la nómina de electores las
partidas de inscripciones de personas inhabilitadas para ser electos.
Los reclamos y tachas a que dieran lugar las inscripciones de pliegos de publicación serán
deducido por escrito durante el mes de enero de cada año ante el responsable del registro
electoral distrital respectivo que elevara los antecedentes al juzgado electoral competente
para su resolución.
La autoridad encarda de resolver las tachas y reclamos es el juez electoral, en un plazo de
hasta el 20 de febrero de cada año, debiendo al efecto citar a los interesados en una audiencia
verbal.

Derecho Electoral. Unidad VI


Proceso electoral.
Concepto: Está compuesto por un conjunto de complejo de actos jurídicos etapas
concadenadas de manera tal, que una etapa desarrollada constituye un sustento práctico y
legal de la siguiente de la que es imposible coincidir dichas etapas del proceso electoral de
manera separa o de forma aislada o independientemente y consecuentemente al proceso
electoral no puede aplicarse cualquier tipo de procedimiento sino la específicamente prevista
en la legislación electoral nacional.
Es el tiempo transcurrido entre la convocatoria a elección y la proclamación de las
autoridades electas y dentro del cual se producen una serie de actos secuenciales de
conformidad a la norma legal.
Dentro del Proceso Electoral, se dan una serie de hechos correlativos con características
propias y reguladas por la ley, que consisten en la preparación, ejecución, control, hasta la
proclamación de los resultados. Es por ello que los órganos administradores del proceso
electoral, dado el carácter democrático del mismo, deben cumplir con todo lo establecido en
la norma electoral vigente.

Etapas: Siendo la actividad electoral de naturaleza propiamente administrativa se utiliza una


clásica división en tres etapas: preparatoria, constitutiva, integrativa de la
eficacia.

Preparatoria: se inicia con la convocatoria que hace normalmente la autoridad electoral, para
la celebración de los comicios y comprende dos fases la de inscripción de los partidos y
candidatos, y la campaña política.
Artículo 153. Las elecciones nacionales y municipales serán convocadas por el Tribunal
Superior de Justicia Electoral, con por lo menos ocho meses de antelación a la fecha de los
comicios. La resolución que convoque a elecciones deberá ser fundada y comunicada a los
tres Poderes del Estado y a la Dirección del Registro Electoral , la cual de inmediato adoptará
las providencias del caso y dará amplia publicidad a la convocatoria en la que deberá
expresarse:

22
23

a) fecha de elección nacional o municipal;


b) fecha de la realización de las elecciones en los partidos y movimientos políticos para
la elección de candidatos;
c) cargos a ser llenados (clase y número);
d) distritos electorales en los que debe realizarse; y,
e) determinación de los colegios electorales de acuerdo con los cargos a ser llenados.”
Constitutiva: Abarca actividades decisivos del proceso electoral, como la emisión del
sufragio, cuantificación y valoración por parte de la autoridad pública, en esta etapa incluye
también dos fases de votación propiamente dicha y el escrutinio de los votos.
La etapa integrativa de eficacia: Esta dada por la formal publicidad de los resultados que hace
la autoridad encargada de organizar las elecciones.
Inicio del proceso electoral: En nuestro ordenamiento jurídico el proceso electoral se inicia
con la convocatoria a las elecciones y culmina con la proclamación de los
candidatos electos en el Paraguay. La convocatoria de elecciones es atribución
exclusiva de la máxima instancia jurisdiccional en materia electoral que es el tribunal
superior de J.E. la convocatoria debe hacerse por lo menos 8 meses antes la fechas de
elecciones
Periodos: Nuestro código electoral distingue dos periodos:
Artículo 154.- Se establecen dos períodos electorales para las elecciones de autoridades
nacionales, departamentales, municipales y partidarias.
Período Electoral Nacional. Las elecciones nacionales se realizarán en el mes de abril o de
mayo del año respectivo. Los partidos y movimientos políticos elegirán sus candidatos a
presidente y vicepresidente de la República, senadores, diputados, gobernadores, concejales
departamentales y, según corresponda, autoridades partidarias, en elecciones que se
realizarán en forma simultánea, el día domingo ubicado entre los noventa y ciento veinte días
antes de la fecha de elección señalada en la convocatoria respectiva.
Período Electoral Municipal. Las elecciones de intendentes y concejales municipales se
realizarán en el mes de octubre o de noviembre del año correspondiente, treinta meses
después de las elecciones generales. Los partidos y movimientos políticos elegirán sus
candidatos a intendentes y concejales municipales y, según corresponda, autoridades
partidarias, en elecciones que se realizarán en forma simultánea, el día domingo ubicado
entre los noventa y ciento veinte días antes de la fecha de elección señalada en la
convocatoria respectiva.
Presentación de candidaturas: Las candidaturas deberán presentarse ante la J.E. (en todos los
departamentos de la Republica), en los plazos establecidos por ella. En los casos en que la
constitución nacional determina plazos menores, los candidatos deberán presentarse hasta un
mes antes de las elecciones.
Las candidaturas se presentan para ser oficializadas.
Artículo 157.- La presentación de candidatos o listas de candidatos contendrá:
a. comunicación del partido, movimiento político o alianza, en su caso;
b. nominación y constitución de domicilio de los apoderados del partido, movimiento político
o alianza. A tal domicilio se remitirán todas las notificaciones, citaciones y emplazamientos,
entendiéndose que el mandato faculta al o a los apoderados a actuar en los procedimientos
judiciales a que pudiera dar lugar la candidatura; y,
c. aceptación de la candidatura suscrita por el o los postulados
Artículo 158.- La presentación de candidaturas deberá hacerse ante la Justicia Electoral de
conformidad con lo establecido en su ley reglamentaria.
Artículo 159.- Recibida la presentación de candidaturas, se dará constancia de la recepción de
la documentación y, toda ella, se pondrá de manifiesto en Secretaría, por el término de cinco
días corridos, a los efectos de las tachas o impugnaciones.

23
24

Impugnación de los candidatos: Las tachas e impugnaciones para cuestionar la elegibilidad o


no de los candidatos presentados por los partidos, movimientos políticos, y alianzas que
vayan a participar en determinados comicios, en nacionales, departamentales o municipales.
A través de las tachas se pretende hacer valer los causales o motivos de inhabilidad o legados
contra algunos candidatos. Y a través de la impugnación se pretende anular las candidaturas
presentadas por existir vicios en los procedimientos de inscripción.
Artículo 165.-Las tachas e impugnaciones de candidaturas deberán presentarse dentro del
plazo establecido en el artículo 159 de este Código. Dentro de ese lapso, los partidos,
movimientos políticos y alianzas pueden tachar a un candidato por carecer del derecho de
sufragio pasivo o impugnar los procedimientos de su inscripción ante la Justicia Electoral.
Las reclamaciones sobre candidaturas a cargos nacionales y departamentales deberán
presentarse ante los Tribunales Electorales respectivos; las reclamaciones sobre candidaturas
a cargos municipales deberán presentarse ante los Juzgados Electorales correspondientes.
Artículo 166.- Tratándose de partidos, movimientos políticos o alianzas será causal de
impugnación el hecho de que el candidato haya participado como postulante en las elecciones
internas de otro partido político o haber propuesto candidaturas de otro movimiento político
concerniente a cualquier cargo electivo nacional, departamental o municipal.
Artículo 167.- De las tachas e impugnaciones deducidas se correrá traslado al apoderado del
partido, movimiento político o alianza en cuestión, por el plazo previsto en la ley procesal
respectiva, a fin de que conteste o subsane las objeciones formuladas.
Artículo 168.- Si se tratare de objeciones o defectos subsanables, el partido, movimiento
político o alianza proponente de la candidatura objetada lo subsanará dentro del plazo
previsto para la contestación de la demanda. La Justicia Electoral, en su defecto, señalará las
deficiencias a ser subsanadas en el plazo ser establecido para el efecto, y en caso de hallarse
conforme con la ley, oficializará la candidatura mediante auto motivado.
Artículo 169.- Tratándose de tachas o impugnaciones ajustadas a derecho, la Justicia
Electoral dentro de los tres días, dictará Resolución haciendo lugar o rechazando las
objeciones.
LEY Nº 635
QUE REGLAMENTA LA JUSTICIA ELECTORAL
DEL TRÁMITE ESPECIAL
Artículo 49.- Condiciones y trámites. En los casos en que la acción versare sobre la
impugnación de candidaturas o la nulidad de elecciones, o que por la naturaleza de la
cuestión resultare evidente que deba tramitarse de modo urgente y siempre que no se halle
previsto un procedimiento propio, se aplicarán las reglas del proceso de conocimiento
sumario previsto en el Código Procesal Civil, con las siguientes modificaciones:
a) La acción deberá ser deducida dentro de los cinco días a partir de la fecha de notificación
del acto impugnado;
b) Los plazos se computarán en días corridos de conformidad con lo establecido para el
efecto por el Código Civil;
c) El plazo para contestar la demanda o la reconvención será de tres días;
d) El demandado podrá hacer valer, en la contestación de la demanda, como medios generales
de defensa, las excepciones destinadas a producir la extinción de la acción, o el rechazo de la
pretensión;
e) De los escritos presentados por las partes se correrá traslado al Fiscal en lo Electoral por
igual plazo;
f) Será admisible la reconvención, si se cumplieren los requisitos establecidos por el artículo
238 incisos a) y b) del Código Procesal Civil.
g) Al deducir la demanda deberá acompañarse la prueba documental, en los términos del
artículo 219 del Código Procesal Civil y ofrecerse las demás pruebas;

24
25

h) Contestada la demanda o la reconvención se producirán las pruebas ofrecidas por las


partes, a cuyo efecto el Tribunal fijará audiencia dentro de los cinco días siguientes y dictará
las providencias necesarias para la recepción de todas ellas en esa oportunidad;
i) La prueba se regirá por lo establecido en este Capítulo y no procederá la presentación de
alegatos;
j) Los testigos no podrán exceder de tres por cada parte, sin perjuicio de proponer testigos
substitutos para los casos previstos en el artículo 318 del Código Procesal Civil; y,
k) El plazo para dictar sentencia será de cinco días, y para dictar autos interlocutorios de
cuarenta y ocho horas.
Artículo 50.- Retardo de justicia. Si dentro del plazo establecido el Tribunal no dictare
sentencia, las partes podrán denunciar este hecho al Tribunal Superior de Justicia Electoral, el
que dispondrá, sin otro trámite, se pasen los autos al Tribunal de la circunscripción electoral
más cercana para que dicte sentencia

Derecho Electoral. Unidad VII

Proceso electoral.
Campaña electoral; propaganda: en esta fase los ciudadanos tiene la oportunidad de conocer a
los candidatos, los programas de los partidos y sus ideas y actitudes en relación con los
problemas del país y perspectivas futuras.
DE LA PROPAGANDA ELECTORAL
Artículo 290.- El objeto de la Propaganda electoral es la difusión de la plataforma electoral,
así los planes y los programas de los partidos, movimientos políticos y alianzas, con la
finalidad de concitar la adhesión del electorado. Es la responsabilidad de los partidos,
movimientos políticos y alianzas que propician las candidaturas, cuidar que los contenidos en
el mensaje constituyan una alta expresión de adhesión a los valores del sistema republicano y
democrático y contribuya a la educación cívica del pueblo. Se entiende por propaganda
electoral la exposición en la vía y espacios públicos de pasacalles, pintatas y afiches que
contengan propuestas de candidatos o programas para los cargos electivos; espacios radiales
o televisivos con mensajes que llaman a votar por determinados candidatos o propuestas;
espacios en periódicos (diarios, revistas, semanarios) con propuestas de candidaturas o
programa de gobierno. La propaganda electoral se extenderá por un máximo de sesenta días
contados respectivamente desde dos días antes de los comicios, en los que está prohibida toda
clase de propaganda electoral. En los comicios internos de los partidos políticos, la
propaganda electoral no podrá exceder de treinta días. La propaganda electoral a través de los
medios masivos de comunicación social se extenderá por un máximo de treinta días, contados
retroactivamente desde dos días antes de los comicios. En los comicios internos de los
partidos políticos, no pondrá exceder de diez días.” (16)
Artículo 291.- Toda propaganda que realicen los partidos, movimientos políticos o alianzas
deberán individualizar claramente la leyenda partidaria o individualizar la candidatura que la
realice, cuidando no inducir a engaños o confundir al electorado. Si tal ocurriese, el partido,
movimiento político o alianza afectado por los mensajes de tal propaganda podrá recurrir al

25
26

Tribunal Electoral de la circunscripción con la probanza respectiva, y éste, si lo considerase


conveniente, podrá correr vista al Fiscal, por un término perentorio no mayor de veinte y
cuatro horas o, considerando evidente el engaño o la confusión generada, resolverá sin más
trámite. Sin perjuicio de ella y mediando necesidad de correr vista o producir otras probanzas,
por vía cautelar podrá ordenar la suspensión de la emisión de tal propaganda. Los medios de
comunicación, a los efectos de este artículo, en todo momento tendrán constancia documental
de la persona o entidad responsable de la propaganda. El Tribunal resolverá la cuestión en un
término no mayor de tres días.
Artículo 292.- Queda absolutamente prohibida la propaganda, cuyos mensajes propugnen: a.
la incitación a la guerra o a la violencia; b. discriminación por razones de clase, raza, sexo o
religión; c. la animosidad y los estados emocionales o pasionales que inciten a la destrucción
de bienes o atente contra la integridad física de las personas; d. la instigación a la
desobediencia colectiva al cumplimiento de las leyes o de las decisiones judiciales o a las
disposiciones adoptadas para salvaguardar el orden público; e. la creación de brigadas o
grupos de combate, armados o no; y, f. las injurias y calumnias.
Artículo 293.- Está prohibida la realización de actos de proselitismo, la portación de
banderas, divisas u otras acciones de esa naturaleza, una vez expirado el plazo para la
realización de la propaganda electoral.
Artículo 294.- A los efectos de la propaganda en la vía pública, las municipalidades dictarán
la reglamentación correspondiente, que indique los lugares autorizados para la fijación de
carteles o murales, así como la precisa determinación de las medidas tendientes a preservar el
ornato de la ciudad y la sanidad pública, durante la época de realización de propaganda. Estas
disposiciones deberán adoptarlas los municipios de oficio o a requerimiento de los Juzgados
Electorales.
Artículo 295.- La propaganda callejera a través de murales, afiches o similares se realizará en
las áreas determinadas por las respectivas municipalidades y mediando la autorización de los
propietarios de los inmuebles afectados.
Artículo 296.- Sin perjuicio de lo establecido en los artículos anteriores, queda prohibida la
fijación de letreros o adhesión o colocación de carteles en: a. puentes; b. edificios públicos
nacionales, departamentales y municipales; c. monumentos; d. señales de tránsito; y, e.
leyendas sobre el pavimento de las carreteras o calles urbanas.
Artículo 297.- Los reclamos formulados por los afectados o los responsables de la
conservación de edificios o monumentos públicos, con motivo de los daños que genere la
violación de la prohibición contenida sobre el particular, deberán radicarse ante el fuero civil
de la circunscripción judicial. La condena consistirá en el pago de los gastos realizados para
la restitución de las cosas a su estado anterior.
Artículo 298.- Está permitida la realización de propaganda por alto-parlantes fijos o móviles,
en determinados lugares, a condición de que: a. emitan sus sonidos en el horario que
establezca la reglamentación municipal, en protección del descanso de la población; b. no se
propalen sonidos amplificados a menos de doscientos metros de escuelas, bibliotecas,
iglesias, hospitales, hospicios, orfanatos, teatros, cuarteles o comisarías policiales; y, c. los
locales partidarios transitorios solamente podrán instalarse fuera del radio señalado en el
inciso anterior.
Artículo 299.-Los medios masivos de comunicación social, una vez dictada la convocatoria a
elecciones, están obligados, en un lapso no mayor de ocho días, a remitir al Tribunal
Electoral de la circunscripción, sus tarifas ordinarias por los espacios de publicidad que
venden. En ningún caso tales tarifas tendrán variación, en más, en relación con las ordinarias
para publicidad comercial. En el supuesto de que establecieren tarifas superiores a las
normales, serán sancionados como más adelante se establece.

26
27

Artículo 300.- La propaganda electoral es un derecho de todos los electores, partidos,


movimientos políticos y alianzas. Nadie podrá impedir la propaganda electoral ni inutilizar o
alterar o perturbar los medios lícitos empleados para su realización, so pena de sufrir las
sanciones más adelante establecidas.
Artículo 301.- La propaganda estará limitada, por partido, movimiento político o alianza, a no
más de media página por edición o su equivalente en número de centímetros de columna, en
cada uno de los periódicos y revistas. En lo que respecta a la propaganda por televisión o
radio, cada partido, movimiento político o alianza tendrá derecho a un máximo de cinco
minutos por canal o radio, por día.
Artículo 302.- A los efectos de contribuir al proceso de democratización del país y la
consiguiente educación cívica del pueblo paraguayo, los medios masivos de comunicación
social, oral y televisivo destinarán, sin costo alguno el tres por ciento de sus espacios diarios,
para la divulgación de las bases programáticas de los partidos, movimientos políticos y
alianzas que participen en las elecciones, durante los diez días inmediatamente anteriores al
cierre de la campaña electoral. A los mismos efectos y durante el mismo lapso, los periódicos
destinarán una página por edición. La distribución del espacio será hecha por la Justicia
Electoral en forma igualitaria entre los partidos, movimientos políticos y alianzas, y no se
computará a los fines establecidos en el artículo anterior.
Artículo 303.- Durante la campaña de propaganda para el referéndum los medios de difusión
estatal deberán conceder espacios gratuitos iguales para quienes apoyen las propuestas del
"si" o del "no".
Artículo 304.- La campaña de propaganda para el referéndum no podrá tener una duración
superior a treinta días corridos y finalizará 48 horas antes de la fecha señalada para la
votación.
Artículo 305.- Queda prohibida la difusión de resultados de encuestas de opinión desde los
quince días inmediatamente anteriores al día de las elecciones. Las publicaciones deberán
contener la correspondiente ficha técnica.
Artículo 306.- Queda prohibida la difusión de resultados de sondeos de boca de urna, hasta
una hora después de la señalada para el cierre de las mesas receptoras de votos.

Propaganda política y propaganda electoral. Distinción:


Propaganda política: está permanentemente inspirado en el fortalecimiento de la democracia,
el respeto a los derechos humanos y educación cívica del pueblo. La propaganda o
divulgación política, es la que de manera permanente e institucional realizan los partidos
políticos con el fin de difundir y promover sus programas e ideas.
Propaganda electoral: el objeto de la propaganda electoral es la difusión de la plataforma
electoral, dice los programas, los planes de los movimientos, partidos políticos, alianzas con
la finalidad de concretar la adhesión del electorado. Constituye también propaganda electoral
la publicación de mensajes por espacios radiales, televisivos, o medios escritos con
propuestas de candidatos o programas de gobiernos, como también afiches que contengan
propuestas de candidatos para cargos electivos que se extenderá por un periodo de 120 días
retroactivamente desde 2 días antes de los comicios en las que esta pudiese toda de
propaganda electoral, en los comicios internos no podrán exceder los 60 días.

27
28

LA DIFERENCIA que existe entre propaganda política y propaganda electoral es que la


propaganda política excluye toda practica de tipo electoral y puede llevarse a cabo en
cualquier tiempo y en cambio la propaganda electoral se realiza con el fin de obtener el apoyo
ciudadano con derecho a voto y solo puede llevarse a cabo durante 4 meses anteriores a la
fecha de las elecciones.

Derecho Electoral. Unidad VIII

Proceso electoral.

INFORMACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN

ASPECTOS GENERALES Y CUESTIONES RELEVANTES SOBRE LAS MÁQUINAS


DE VOTACIÓN A SER UTILIZADAS EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES
MUNICIPALES EN PARAGUAY MÁQUINAS DE VOTACIÓN Información principal
Las Máquinas de Votación con Boletín de Voto Electrónico son un innovador sistema de
sufragio que le permite al elector realizar la selección de los candidatos en una pantalla táctil
e imprimir su propio boletín, a la vez que registra la información en el chip RFID que
contiene la misma. La votación mediante el uso del boletín de voto electrónico brinda
seguridad al elector, permitiendo verificar la coincidencia entre el registro electrónico y el
impreso de su voto. Permite realizar un escrutinio público totalmente controlado por los
representantes partidarios. A diferencia de la urna electrónica, la maquina no almacena la
información del voto, sino que la registra electrónicamente e imprime en un mismo soporte,
el boletín, que luego se deposita en la urna tradicional plástica. De esta forma, el sistema no
pretende reemplazar las ventajas del voto tradicional sino complementarlas con tecnología de
avanzada, buscando disminuir el fraude, fortalecer integralmente el proceso electoral y
agilizarlo, tanto al momento de efectuar el voto como así también en su escrutinio.
¿Cómo funciona la Máquina de Votación (MV)?
La Máquina de Votación (MV) consta de un equipo con una pantalla táctil, provisto de un
sistema de impresión y verificación, además del boletín de votación. Por medio de una
interfaz amigable e intuitiva, el elector selecciona sobre una pantalla táctil su candidato e
imprime la selección en el Boletín de Voto Electrónico. Durante el proceso de impresión, la
opción elegida queda registrada tanto en texto claro sobre el boletín, como en forma digital en
el chip que contiene la misma. Esto puede ser confirmado por medio del verificador de voto
(Lector RFID), con solo acercar el boletín al mismo. Justicia Electoral
¿Cómo votar?
Presentar la cédula de identidad civil a los miembros de la mesa receptora de votos, quienes
entregarán el boletín de voto electrónico firmado por los dos vocales. - Colocar dicho boletín
en la ranura de la Máquina de Votación como lo indica la flecha. - Realizar la/s selección/es.
La selección puede ser modificada cuantas veces sea necesario. Luego presionar el botón de
“Confirmar e imprimir”. - Una vez impreso el boletín, se podrá verificar que el registro
electrónico del Boletín, coincida con la versión impresa, acercando el boletín al lector
verificador de la Máquina de Votación (MV). - Doblar el boletín de manera que se asegure el
secreto del voto. Dirigirse a la mesa receptora de votos y entregar al presidente de mesa el
boletín para que lo firme. - Entintar el dedo índice de la mano derecha y luego recibir del
presidente de mesa el boletín y depositarlo en la urna plástica. Retirar la cédula de identidad
civil.
¿Por qué Paraguay adopta el voto electrónico?

28
29

En primer lugar, por disposición de la Ley Nº 6318/2019, que establece la reforma electoral
mediante la incorporación de listas cerradas y desbloqueadas para cargos pluripersonales y
sistemas de votación electrónico que expidan una versión impresa del voto emitido por el
elector. En este punto cabe señalar que los requerimientos establecidos en la Ley Nº
6318/2019 son diferentes a aquellos que utilizan urnas electrónicas, ya que en la urna
electrónica la máquina guarda los votos en su interior y en esos casos incluso ni siquiera
imprimen un recibo en papel, por lo que no permiten el escrutinio público y fiscalizado que
exige nuestra legislación. El sistema a ser utilizado en Paraguay es completamente diferente,
ya que la Máquina de Votación (MV) debe expedir una versión impresa del voto del elector y
guardarlo electrónicamente, en este caso en el chip RFID ubicado dentro del boletín de voto,
para el posterior escrutinio público y fiscalizado, donde cualquier persona lo puede controlar
sin necesidad de contar con conocimientos técnicos especiales. Justicia Electoral
¿Cuál es la diferencia entre Máquinas de Votación y Urnas Electrónicas?
La Máquina de Votación (MV) no guarda ningún tipo de dato. La información solo se graba
digitalmente (en nuestro caso en el chip RFID) e imprime en el Boletín de Voto Electrónico,
asegurando el secreto del sufragio. En la urna electrónica la máquina guarda la información
del voto: uno debe confiar que se ha guardado y será computado correctamente, y que a la
vez no se está guardando el orden de votación. Cabe señalar que la Máquina de Votación
(MV) que será utilizada en las próximas Elecciones Municipales permite realizar el escrutinio
público, que es uno de los principios rectores en materia electoral.
¿Cuáles son las ventajas de la Máquina de Votación (MV)?
- Fiabilidad al momento de emitir el voto: el sistema no permite generar votos mal
confeccionados. No deja lugar a distintas interpretaciones sobre la validez o nulidad de un
voto.
- Transparencia y auditabilidad: cada elector puede verificar su voto manual y
electrónicamente. Las autoridades de mesa y veedores pueden verificarlo durante el
escrutinio y las agrupaciones políticas pueden realizar una consolidación de los datos de cada
mesa en forma ágil y simultánea a la que realiza la Justicia Electoral. -No se necesita ser
experto en informática para poder controlar el correcto funcionamiento del sistema.
- Reducción del impacto ambiental: se utiliza un solo boletín por cada votante.

¿Qué sucede si la Máquina de Votación (MV) falla?

La máquina no guarda ningún tipo de información, por ende, si una máquina sufre un
desperfecto se reemplaza por otra de contingencia. La máquina actúa como una impresora y
el boletín de voto electrónico es válido únicamente una vez firmado e ingresado en la urna
plástica. Por lo tanto, si una máquina falla, ya sea porque no se imprime la selección o no se
lee correctamente, se procede a reemplazarla.

Cómo se garantiza la fiabilidad de los resultados?

El sistema es 100% fiable y representativo del voto del elector. Tanto el elector durante el
voto, como la autoridad de mesa y los veedores durante el escrutinio, pueden verificar que el
voto elegido es el que se graba en el chip y se imprime en el reverso del boletín. El Boletín de
Voto Electrónico continúa teniendo las mismas instancias de auditabilidad que el sistema
tradicional, por lo que cualquier actor de la votación (elector, autoridad de mesa, veedores)
garantiza la fiabilidad de los resultados.

¿Cómo votan aquellas personas con discapacidad visual?

29
30

El sistema permite la vista de la pantalla en alto contraste para las personas con dificultad
para ver colores y además cuenta con un dispositivo de voto accesible para aquellas personas
sin visión. En la pantalla se desplegará un teclado numérico sobre el cual se apoya un
acrílico, mientras el sistema se ejecuta en forma audible y privada, con audífonos
individuales para que el elector siga las instrucciones de navegación y así pueda emitir su
propio voto, sin necesitar la presencia de una tercera persona, asegurando su voto secreto.

¿Se puede modificar el contenido de un voto?


Es imposible cambiar el contenido de un chip del Boletín de Voto Electrónico ya utilizado en
una elección, debido a que una vez que se graba la información (quema de chip), no puede
ser modificado. Por otro lado, con el boletín doblado no es posible leer el chip, ya que una
banda metálica bloquea la señal.

¿Es posible hacer fraude con este sistema?

Este sistema es el más seguro, confiable y transparente que se ha desarrollado, elimina la


realización de varias conductas engañosas y errores involuntarios (anular el voto, errores de
asignación o cómputo erróneo en los escrutinios de mesa).

¿Cómo sé que no vinculan el voto con el padrón?

Por un lado, el padrón es analógico (impreso) y no ha cambiado, es decir, que el sistema de


verificación de la identidad del votante no se ha digitalizado. El software en ningún momento
requiere identidad del votante, no hay ningún tipo de asociación entre el boletín y el elector.

¿Es complejo votar para los mayores de edad?

El sistema de la Máquina de Votación (MV) es sumamente intuitivo y amigable. En la


pantalla aparecen las imágenes y textos al momento de elegir el candidato. Se reconocen las
caras de los candidatos, los logos de los partidos, los números y los colores, además de los
nombres. Además se contará con Justicia Electoral divulgación previa a la elección y
capacitación durante la elección, ya que todos los locales contarán con máquinas de
capacitación.

MESAS RECEPTORAS DE VOTOS

Artículo 175.- Los miembros de las mesas receptoras de votos actuarán con entera
independencia de toda autoridad y no obedecerán orden alguna que les impida el ejercicio de
sus funciones.

Artículo 176.- Las mesas receptoras de votos se compondrán de un presidente y dos vocales,
siendo requisitos para el desempeño de esta función pública:
a. ser elector y residir en el distrito electoral;
b. saber leer y escribir;
c. ser de notoria buena conducta; y
d. no ser candidato en esa elección.

30
31

Artículo 177.- Las mesas receptoras de votos estarán integradas por tres miembros
nombrados por el Juez Electoral, a más tardar quince días antes de las elecciones, de entre los
candidatos propuestos por los partidos políticos con mayor número de bancas en el Congreso,
pero sin que puedan estar en la misma mesa más de un miembro del mismo partido político.
Si los candidatos propuestos por éstos fueren insuficientes para llenar los cargos o no
reuniesen los requisitos necesarios, los integrantes que faltaren serán sorteados entre los
candidatos propuestos por los demás partidos o movimientos políticos participantes en las
elecciones convocadas. Si no se diera esa posibilidad, el sorteo se hará entre los
representantes de los partidos representados. Producida la designación, se procederá al sorteo
del presidente y de los vocales de mesa, con el control de los representantes de los partidos y
movimientos políticos intervinieres. A los efectos de lo establecido en este artículo, las
alianzas estarán representadas por los partidos políticos que la integran.

Artículo 178.- Aprobados los locales de votación por los Juzgados Electorales respectivos, la
decisión será notificada por escrito a los integrantes de la mesa receptora de votos, con por lo
menos ocho días de antelación, a la fecha de realización de los comicios.

Artículo 179.- Simultáneamente a la postulación de candidatos a integrar las mesas receptoras


de votos, las Juntas Cívicas propondrán al Juez Electoral los locales donde se instalarán éstas,
utilizando preferentemente los asientos de oficinas o servicios del Estado o las
Municipalidades.

Artículo 180.- El ejercicio del cargo de miembro de la Mesa receptora de voto es obligatorio
e irrenunciable. Sólo podrán admitirse como causales de excusación, las siguientes:
a. grave impedimento físico comprobado;
b. necesidad de ausentarse de la República por el tiempo en que deba desempeñarse el cargo;
c. tener más de sesenta y cinco años de edad; y
d. no estar en el ejercicio de los derechos ciudadanos.

Artículo 181.- Aprobados los locales de votación por los Juzgados Electorales respectivos, la
decisión será notificada por escrito a los directores o jefes de los locales aludidos, o a los
propietarios de los mismos, para lo cual se comisionará a las Juntas Cívicas. Será obligatorio
prestar a las mismas toda la colaboración requerida para un eficiente funcionamiento de las
mesas receptoras de votos. En un mismo local podrán funcionar varias mesas.

Artículo 182.- Tres días antes de la celebración de los comicios, los integrantes de las mesas
receptoras deberán concurrir a convocatoria de las Juntas Cívicas, a recibir las instrucciones
requeridas para el correcto ejercicio de sus funciones, así como para esclarecer las cuestiones
dudosas que pudieran suscitarse en el desarrollo del acto comicial.

Artículo 183.- El Juez Electoral dispondrá la publicación de avisos impresos, colocados en


edificios públicos, indicando los lugares en que funcionarán las mesas receptoras de votos,
con todas las explicaciones necesarias para que los electores puedan ejercer sus derechos sin
dificultades. Igualmente la Dirección del Registro Electoral dispondrá que las distintas juntas
cívicas organicen las señalizaciones requeridas para que los electores emitan sus votos, sin
entorpecimiento y con entera libertad.

Artículo 184.- Son obligaciones de los miembros de la mesa receptora de voto.


a. exhibir sus credenciales;

31
32

b. comprobar la autenticidad de las credenciales de los veedores de los partidos y


movimientos políticos o alianzas;
c. instalar las mesas de sufragio, elaborar y firmar el acta de apertura, en la que constarán el
número de mesa, asiento electoral, lugar, fecha y hora del funcionamiento de la mesa;
nombre y apellido de los miembros presentes; de los veedores de los partidos, movimientos
políticos y alianzas;
d. colocar en lugar visible uno o más carteles que lleven impreso el número de la mesa de
sufragio, para su rápida ubicación, así como carteles con los nombres de todos los candidatos
para cargos, tanto unipersonales como pluripersonales, en igual cantidad, separados por
partidos, movimientos políticos y alianzas;
e. verificar si el recinto reservado reúne las condiciones de seguridad y garantía para que el
elector emita su voto;
f. decidir en el acto todas las reclamaciones, consultas y dudas que se susciten, mantener el
orden en el recinto del sufragio y, en su caso, recurrir a la policía para expulsar, sin perjuicio
de las sanciones de la ley, a toda persona en estado de ebriedad, que porte armas o que
pretenda destruir material electoral, coaccionar, sobornar a los sufragantes, faltar al respeto a
los miembros de la Mesa, o que realice cualquier acto o hecho que viole la libertad, pureza y
garantía del sufragio;
g. vigilar que los votantes depositen sus respectivos boletines en la urna correspondiente;
h. marcar con tinta indeleble el dedo índice de la mano derecha del elector, en la forma
establecida en el artículo 212 de este Código;
i. hacer constar en las actas correspondientes las protestas de los apoderados o veedores de
los partidos, movimientos políticos y alianzas;
j. practicar el escrutinio

Artículo 185.- Los miembros de las mesas receptoras de voto, que trabajen en el sector
público o privado, tendrán derecho a un día compensatorio de descanso remunerado, dentro
de los quince días siguientes a los comicios en que hubieren desempeñado dicha función.

Artículo 186.- Está prohibido a los miembros de las mesas receptoras de voto:
a. rechazar el voto de las personas que porten su cédula de identidad y se encuentren
registradas en el padrón de la mesa;
b. recibir el voto de las personas que no consten en el padrón, salvo que se trate de
apoderados y veedores acreditados de los partidos, movimientos políticos y alianzas;
c. consentir que los apoderados o veedores de partidos, movimientos políticos y alianzas u
otras realicen propaganda dentro del recinto electoral;
d. influir de alguna manera en la voluntad del elector; y,
e. realizar el escrutinio fuera del recinto electoral.

APODERADOS Y VEEDORES

Artículo 187.- El representante o apoderado de cada candidatura puede otorgar mandato o


autorización a favor de otro elector habilitado, a objeto de que ostente la representación de la
candidatura en los actos y operaciones electorales. La designación deberá realizarse mediante
documento autenticado por ante el Juzgado Electoral respectivo, el cual deberá expedir la
autenticación y entregarla al otorgante, dentro de los tres días de su presentación. Si así no lo
hiciere, la autenticación quedará operada de pleno derecho. En cada local de votación podrán
ser habilitados dos apoderados titulares y dos suplentes por cada partido, movimiento político

32
33

o alianza, que haya presentado candidaturas y en cada distrito o colegio electoral, un titular y
un suplente, como Apoderado distrital o departamental, en su caso.

Artículo 188.- Los apoderados tienen derecho a acceder libremente a los locales electorales, a
examinar el desarrollo de las operaciones de votación y escrutinio, a formular reclamaciones
y protestas, y recibir las certificaciones que prevé este Código.

Artículo 189.- Cada partido, movimiento político o alianza que presente candidaturas podrá
designar un veedor titular y otro suplente ante cada mesa receptora de votos. La nómina de
veedores será presentada ante la Junta Cívica respectiva, con diez días de anticipación cuanto
menos, a la fecha de las elecciones, con indicación del número de orden en el padrón
electoral de cada uno de ellos. La autoridad electoral deberá verificar la condición de elector
de los mismos, dentro de los cinco días de su presentación. Si así no lo hiciere, la verificación
quedará operada de pleno derecho y se tendrán por válidos los veedores propuestos. La Junta
Cívica respectiva expedirá al veedor el documento habilitante, en el que deberán constar:
nombre y apellido del veedor, número de cédula de identidad, número de orden en el Padrón
Electoral y número de la mesa en la que cumplirá su función, con fecha y firma de su
Presidente.

Artículo 190.- El veedor de mesa deberá estar inscripto en el padrón distrital, y tiene derecho
a:
a. permanecer en el recinto en el que se realizan los comicios y junto a la mesa receptora de
votos donde desempeñará su función.
b. presentar las reclamaciones escritas que juzgue convenientes, recibiendo constancia de la
presentación efectuada.
c. suscribir las actas del comicio, no siendo su omisión causal de nulidad del acto

Derecho Electoral. Unidad IX

Proceso electoral

Inicio de la jornada electoral: según lo que está previsto en nuestro cuerpo legal, la jornada
electoral se inicia desde las 06:00 hs de la mañana. Con la atención de un acto de apertura de
la mesa, y va hasta las 16:00 hs durante el invierno, hasta las 17:00 hs, durante el verano, la
jornada electoral empieza con la presentación de cada miembro de las mesas electorales,
media hora antes de la convenida para el inicio de la votación, a efectos de la organización.

DE LA VOTACIÓN

33
34

Artículo 197.- El presidente y los dos vocales de cada mesa electoral y los suplentes deberán
reunirse a las seis horas de la mañana del día fijado para los comicios, en el local de votación
correspondiente. Si el presidente o alguno de los vocales no acudiere le sustituirá su suplente.
No puede constituirse la mesa sin la presencia de un presidente y dos vocales. En caso de
ausencia de sus miembros, la Junta Cívica arbitrará la integración de la mesa.

Artículo 199.- El presidente y los vocales verificarán los documentos de los veedores. Si los
hallaren en buena y debida forma, darán intervención a los mismos. No se admitirá en cada
mesa más de un veedor por asociación política participante en los comicios.

Artículo 200.- Inmediatamente los miembros de la mesa adoptarán las disposiciones


preliminares tales como observar las casillas o recintos reservados, destinados a cuartos
obscuros, revisar y demostrar que la urna se encuentra vacía, para luego cerrarla con cinta
engomada, y ubicar los boletines de voto sobre las mesas receptoras.
Artículo 201.- Los miembros de las mesas receptoras del voto comprobarán que los
sufragantes, antes de depositar su voto, no tengan el dedo índice de la mano derecha u otro a
falta de éste, impregnado de tinta, grasa o alguna sustancia que haga inocua la función de la
tinta indeleble.
Artículo 202.- La Mesa podrá denegar el derecho de emitir su voto al elector, en los
siguientes casos:
a. cuando los datos de su cédula de identidad no coincidan manifiestamente con los del
padrón de la mesa ;
b. cuando la cédula de identidad sea ostensiblemente falsa o manifiestamente adulterada,
pudiendo la mesa ordenar la detención de su portador
c. cuando tenga algún dedo de la mano manchado con tinta indeleble utilizada en el comicio.

Duración: en nuestra legislación está establecido que la jornada electoral no puede


durar más de un día.

Formas de votación, preferencias: los electores votan por orden de llegada, para cuyo efecto
deben formar fila de a uno, la mesa solo podrá establecer preferencias para avanzada en la
fila para mujeres embarazas, minusválidos, enfermos, electores mayores de 75 años,
autoridades electorales y candidatos.

Voto Secuencial
Con este sistema de votación se logrará, aumentar la cantidad de electores por cada mesa
receptora de votos, evitar largas filas y podrán sufragar hasta tres personas a la vez, de
acuerdo con el proyecto impulsado por la Justicia Electoral.

El sistema denominado Voto Secuencial tiene por objetivo agilizar el proceso de votación y
evitar largas filas frente a las mesas receptoras de votos. Además, lo fundamental, reducirá
costos, atendiendo a que se deberá contar con menos Mesas Receptoras de Votos por cada
local de votación.

Con el sistema de votación tradicional, donde vota un solo elector por vez, se debería contar
con cerca de 20 mil mesas receptoras y con 60 mil miembros; a nivel nacional, para las
próximas Elecciones Municipales, de acuerdo al aumento del caudal electoral que se tendrá
en el Padrón Nacional. En tanto, con el sistema de Voto Secuencial, la cantidad de mesas se
reducirá a cerca de 13.000, y por ende se necesitarán menos de 40 mil integrantes que
deberán recibir alimento el día de la jornada eleccionaria.

34
35

Por otro lado, se completarán menos expedientes electorales, lo que agilizará la transmisión
de resultados.

Prohibiciones, cierre: nuestro código electoral establece que solo por motivo de fuerza mayor
podrá no iniciarse o suspenderse el acto de la votación en determinada mesa electoral, balo la
responsabilidad de los miembros de mesa, que en ambos casos será notificado a la junta
cívica.

Cierre: llegada la hora del cierre de la jornada, el presidente de mesa dispondrá la


Clausura de la votación, en adelante solo podrán sufragar los electores que se hallasen
formando fila hasta agotarlo.

Derecho Electoral. Unidad X

Otras formas de participación democrática, noción de la participación política:

En las sociedades democráticas, la participación democrática es la pareja indispensable para


la representación política. En pocas palabras, la participación es indispensable al menos para
integrar la representación política de las sociedades democráticas, no solo a través del voto
sino también a través de otros mecanismos. El art. 1 de la Constitución Nacional establece
que el Paraguay adopta para gobernarse la democracia, representativa, participativa y
pluralista.

Constitución Nacional
Artículo 121 - DEL REFERENDUM
El referéndum legislativo, decidido por ley, podrá o no ser vinculante. Esta institución será
reglamentada por ley.
Artículo 122 - DE LAS MATERIAS QUE NO PODRAN SER OBJETO DE
REFERENDUM
No podrán ser objeto de referéndum:
1. Las relaciones internacionales, tratados, convenios o acuerdos internacionales;
2. las expropiaciones;
3. la defensa nacional;
4. la limitación de la propiedad inmobiliaria;
5. las cuestiones relativas a los sistemas tributarios, monetarios y bancarios, la
contratación de empréstitos, el Presupuestos General de la Nación, y
6. las elecciones nacionales, las departamentales y las municipales.
Artículo 123 - DE LA INICIATIVA POPULAR
Se reconoce a los electores el derecho a la iniciativa popular para proponer al Congreso
proyectos de ley. La forma de las propuestas, así como el número de electores que deban
suscribirlas, serán establecidas en la ley.

Código Electoral

TITULO VI DEL REFERÉNDUM


CAPITULO I

35
36

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 259.- El referéndum es una forma de consulta popular que se celebrará de acuerdo
con las condiciones y procedimientos regulados en el presente código. La autorización para la
convocatoria del cuerpo electoral por vía del referéndum legislativo, en cualquiera de sus
modalidades, consultivo o vinculante es competencia exclusiva del Congreso, y su
tratamiento, en lo que corresponda, se hará según el procedimiento legislativo establecido en
la Sección II "De la formación y sanción de las leyes" de la Constitución y de los reglamentos
de cada Cámara.

Artículo 260.- La iniciativa para la consulta, vía referéndum corresponde exclusivamente al


Poder Ejecutivo, a cinco senadores o diez diputados. Al presentar el pedido de referéndum, se
deberá indicar el carácter consultivo o vinculante. La decisión final sobre el particular queda
a cargo del Congreso. No podrá celebrarse referéndum durante la vigencia del estado de
excepción, o en los noventa días posteriores a su levantamiento. Tampoco podrá celebrarse el
referéndum entre los noventa días anteriores y los noventa días posteriores a la fecha de
elecciones generales o municipales o de otro referéndum.

Artículo 261.- El referéndum se decidirá por sufragio universal, libre, directo y secreto, por
mayoría simple de votos. El objeto de la consulta por vía del referéndum deberá establecer
con claridad la pregunta o preguntas que deberá contestar el cuerpo electoral, con un "si" o un
"no".

Artículo 262.- Una vez aceptado por ley el pedido de referéndum, el Presidente del Congreso
remitirá copia de la resolución al Tribunal Superior de Justicia Electoral a los efectos de la
convocatoria al cuerpo electoral, que deberá hacerse dentro del plazo mínimo de sesenta días
y máximo de 120, a contar de la fecha de llegada a la sede de la Justicia Electoral. A los
efectos de la realización del referéndum legislativo, todo el país se unifica en una sola
circunscripción electoral, y el procedimiento queda sometido al régimen electoral general en
lo que le sea de aplicación y no se oponga a la presente ley.

Artículo 263.- Si el resultado del referéndum no fuera favorable a la aprobación de la


cuestión consultada, no podrá reiterarse la iniciativa hasta transcurridos tres años del mismo.
Si se rechaza en sede legislativa no podrá promoverse otro sobre el mismo tema hasta
transcurridos dos años.

Artículo 264.- La ley de convocatoria a referéndum se deberá difundir a través de los diarios
de mayor circulación del país, publicándose tres veces dentro de los diez días siguientes a su
promulgación. Durante los diez días anteriores a la votación queda prohibida la publicación,
difusión total o parcial o comentarios de resultados de cualquier encuesta o sondeo de
opinión, que estén directa o indirectamente relacionados con la consulta sometida a
referéndum.

Artículo 265.- Referéndum Constitucional. Aprobada la enmienda constitucional por ambas


Cámaras del Congreso, según lo previsto en el artículo 290 de la Constitución, y recibido el
texto por el Superior Tribunal de Justicia Electoral, este convocará dentro del plazo de ciento
ochenta días, a un referéndum constitucional. La consulta al cuerpo electoral será por la
afirmativa o la negativa de la enmienda aprobada por el Congreso. Las mismas restricciones
establecidas en el artículo 264 regirán para el referéndum constitucional. Igualmente queda
sujeto al mismo régimen de propaganda previsto en el artículo 304.

36
37

CAPITULO II

INICIATIVA POPULAR

Artículo 266.- Los electores pueden ejercer la iniciativa popular en las condiciones
establecidas en el presente código electoral. El derecho reconocido por la Constitución a
favor de los electores para proponer, como iniciativa popular, proyectos de ley, requiere la
presentación de una propuesta legislativa, que deberá contener lo siguiente:
a. texto articulado del proyecto de ley, dotado de unidad substantiva, precedido de una
exposición de motivos.
b. la firma de por lo menos el 2% (dos por ciento) de los electores inscriptos en el Registro
Cívico Permanente, identificados con su nombre, apellido y número de documento de
identidad civil, cuyas firmas deberán ser autenticadas por escribano público y, recogidas en
pliegos proveídos por la Justicia Electoral, numerados y rubricados por uno de los miembros
de una de las salas del Tribunal Electoral de la Capital.

Artículo 267.- Quedan excluidas de la iniciativa popular las cuestiones relativas a la


legislación departamental o municipal, a la aprobación de tratados y acuerdos internacionales,
así como las materias mencionadas en el artículo 122 de la Constitución.

Artículo 268.- Para la tramitación de un proyecto de iniciativa popular deberá conformarse


una comisión promotora de la iniciativa, integrada por cinco electores, con expresión de sus
datos personales y la constitución de domicilio de la comisión. Esta tendrá la representación
legal exclusiva para todos los trámites referentes al proyecto.

Artículo 269.- Los promotores de la iniciativa popular podrán presentar al Congreso el texto
íntegro de la ley y su exposición de motivos sin el número mínimo de firmas requerido. Esta
presentación permitirá establecer, previamente, si existen cuestiones que impidan seguir
adelante con la iniciativa popular, relacionadas con la existencia de un proyecto igual, en
trámite, sobre la misma materia en cualquiera de las Cámaras o si el proyecto bajo iniciativa
popular versa sobre las materias mencionadas en el artículo 267. En estos casos el Presidente
del Congreso rechazará la iniciativa bajo resolución fundada, y de inmediato se comunicará a
los promotores en el domicilio fijado y al plenario de cada una de las Cámaras del Congreso.
Esta decisión no admitirá la interposición de recurso alguno.

Artículo 270.- Si no existiera alguno de los impedimentos mencionados en el artículo


anterior, el Presidente del Congreso expedirá una constancia dentro del plazo de quince días,
en la cual se establezca que el proyecto de ley tendrá prioridad en su tratamiento sobre
cualquier otro proyecto igual, hasta un plazo de ciento ochenta días, dentro del cual se
deberán presentar los pliegos, con los recaudos establecidos en el artículo 266.

Artículo 271.- Admitido un proyecto de ley bajo iniciativa popular el mismo seguirá el
procedimiento establecido en la Sección II, "De la formación y sanción de la leyes", de la
Constitución y lo previsto en los reglamentos internos de cada Cámara. El estudio
correspondiente se iniciará sin demora en la Cámara respectiva.

37
38

Artículo 272.- Si, al término del plazo establecido, los promotores no hubiesen reunido la
cantidad de firmas exigidas, pero superasen el 75%, debidamente comprobado ante la Justicia
Electoral, el Presidente del Congreso, a solicitud de los promotores, podrá prorrogar el plazo
hasta sesenta días más. Agotado el mismo sin que entreguen la cantidad de firmas requeridas,
en las condiciones exigidas, caducará de pleno derecho la iniciativa.

Artículo 273.- El Estado se obliga a resarcir gastos incurridos por los promotores a razón de
2.000 G. (dos mil guaraníes) por firma de cada elector, siempre que el proyecto de ley
presentado bajo la iniciativa popular quede convertido en ley de la República.

Artículo 274.- El proyecto de ley que no hubiese reunido las firmas requeridas o fuese
rechazado por el Congreso de acuerdo con el procedimiento previsto para la formación y
sanción de las leyes, no podrá promoverse de nuevo hasta después de transcurrido dos años, a
contar de la fecha de la notificación correspondiente.

Artículo 275.- El Tribunal Superior de Justicia Electoral dispondrá, como corresponda, el


control de lo previsto en el inc. b) del artículo 266 e informará por escrito al Presidente del
Congreso el cumplimiento, por los promotores de lo dispuesto en dicho artículo.

Derecho Electoral. Unidad XIII

Nulidades de las elecciones

Constituye una sanción establecida por el orden jurídico que priva de eficacia a los actos
que contengan vicios y que afecten la regularidad de los mismos. Se trata de uno de los
modos por los cuales los actos jurídicos no adquieren eficacia. En el proceso electoral se halla
integrado por una serie de actos electorales que pueden estar afectados de vicios y que
pueden ser impugnados sancionando de nulidad. Las causales de nulidad del proceso
electoral pueden comprender, la inscripción de candidaturas, la resolución de convocatoria a
elecciones, la constitución de mesas receptoras de votos entre otros; también pueden
comprender causales de nulidad aquellos vicios que se producen durante el desarrollo
de la votación de escrutinio.

CAUSALES DE NULIDAD
Artículo 307.-Son causales de nulidad de las elecciones:
a. la existencia de un estado de violencia generalizada en el país, traducido en la existencia
comprobada de grupos armados que hayan protagonizado hechos de sedición, asonada o
motines, que impidan la libre y pacífica emisión del sufragio;

b. la existencia de violaciones substanciales de las garantías establecidas en el presente


código, tales como:
1. realización generalizada del escrutinio y cómputo en lugares distintos a los establecidos;
2. recepción de votos en fecha y lugar distintos a los establecidos en la convocatoria; y ,
3. recepción de votos por personas distintas a las designadas:

c. que mediasen violencia física o presión de personas físicas o autoridades sobre integrantes
de las mesas;

d. la distorsión generalizada de los escrutinios por causa de error, dolo o violencia; y,

38
39

e. cuando se utilizaren padrones o boletines de votos falsos o no se habilitaren los boletines


de voto de algún candidato.

Artículo 308.-La declaración de nulidad, en base a las causales mencionadas en el artículo


anterior, podrá limitarse a la mesa, el distrito o el colegio electoral que hubiese padecido tales
vicios. Pero si la cantidad de ellas representa más del veinte por ciento del total de electores,
se declarará la nulidad de toda la elección.

Artículo 309.- Son causales de nulidad de las elecciones realizadas ante las mesas electorales:
a. la ausencia, destrucción o desaparición de la documentación prevista en el artículo 230 de
este Código;
b. la adulteración fraudulenta de tales documentos; y,
c. la admisión del sufragio múltiple, o el de personas que no figuran en el padrón de la mesa y
no ejercen función alguna ante ella.

Artículo 310.- Son anulables las elecciones cumplidas ante una mesa o sección electoral
cuando:
a. se hubiese negado el derecho de fiscalización a representantes de partidos, movimientos
políticos o alianzas;
b. no se hubiese exigido la presentación de documentos de identidad a los electores;
c. varios electores hubiesen padecido coacción de parte de autoridad o éstas hayan incurrido
en cohecho; y,
d. se hubiere violado gravemente el secreto de voto.

Artículo 311.- En el juzgamiento de las nulidades, la Justicia Electoral tendrá en cuenta:


a. que no podrá ser declarada la nulidad reclamada por quién dio causa o motivo para ello; y,
b. que no se dará la nulidad por la nulidad misma, sin existir perjuicio evidente.

39

También podría gustarte