Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO”

CURSO :DERECHO ELECTORAL


DOCENTE : WALTER EFRAÍN BRAVO TEJADA
DERECHO ELECTORAL
• El Derecho Electoral es una disciplina indispensable en el Estado
Democrático de Derecho, en la medida que trata sobre derechos e
instituciones que dan sustento a una sociedad democrática: El derecho al
sufragio, los derechos de participación y control ciudadanos, junto a las
instituciones que conforman el sistema electoral, configuran su objeto de
estudio.
• Se trata de un amplio y complejo espacio del derecho público en el que
tiene lugar el desarrollo creciente de leyes electorales, leyes de partidos
políticos, leyes sobre la participación ciudadana y diversas normas sobre
materias afines y conexas a la materia electoral, las que conforman hoy
un amplio bloque normativo que viene a configurar el Derecho Electoral
en sentido jurídico-positivo y que da origen a la disciplina jurídica que lo
estudia.
DERECHO ELECTORAL
• Concepto.- En su sentido restringido sobre el “Derecho de
sufragio”., entendido como el derecho subjetivo de todo
ciudadano a elegir a sus gobernantes y asimismo, a ser
elegido para los cargos públicos., denominado participación
política de los ciudadanos.
• En su sentido amplio, alude al derecho que regula la elección
de órganos representativos, en ese sentido comprende
además del aspecto individual relativo al ejercicio del
derecho de sufragio, los aspectos organizativos y
administrativos indispensables para que las elecciones
cumplan su cometido; la existencia de un régimen
democrático mediante la elección de los representantes y
FUENTES DEL DERECHO
ELECTORAL
Las fuentes del Derecho Electoral son:
• La Constitución.- Las constituciones establecen por lo
general, el sistema democrático y reconocen el sufragio
como un derecho de los ciudadanos., sin embargo la
amplitud de la regulación constitucional de este derecho
puede diferir entre unas constituciones que se limitan a
enunciar los aspectos fundamentales del derecho de
sufragio, dejando a la Ley., un margen extenso para regular la
materia electoral, otras van mas allá e ingresan a disponer
sobre esta materia, normando aspectos tales como el
sistema electoral, la autoridad electoral etc.
FUENTES DEL DERECHO
ELECTORAL
• Los Tratados Internacionales.- También son fuente del
derecho electoral en cuanto estos reconocen el
derecho de sufragio, como uno de los derechos
políticos esenciales de los ciudadanos.
Conforme a la Jurisprudencia sentada por el Tribunal
Constitucional, los derechos enunciados en los tratados
internacionales sobre derechos Humanos, ratificados
por el Perú., tienen rango constitucional.
FUENTES DEL DERECHO
ELECTORAL
• La Ley.- Aun en el supuesto de que la Constitución ingrese a
normar la materia electoral con mayor detalle de lo habitual,
es siempre necesaria, por cuanto es imposible además de
inconveniente que la norma fundamental, la que desarrolle
materias complejas, como el sistema electoral, la
organización electoral o los procedimientos. En nuestro país
se cuenta con la Ley 26859 Ley Orgánica de Elecciones; Ley de
Elecciones Regionales 27683; Ley de Elecciones Municipales
26864; Elec. en Centros Poblados; Representantes al
Parlamento Andino Ley 28360; Ley de Partidos Políticos
28094; Ley Orgánica del JNE 26486; ONPE 26487; RENIEC Ley
26497.
FUENTES DEL DERECHO
ELECTORAL
•Normas Infralegales.- Los órganos electorales, en el ejercicio de
sus competencias, pueden dictar normas para reglamentar o
facilitar la aplicación de las leyes electorales, entre otras tenemos:
•Reglamento de Registro de Organizaciones Políticas. (JNE)
•Reglamento para la Preservación de las Garantías, Independencia
y Funcionamiento de los Jurados Electorales Especiales (JNE)
•Disposiciones sobre el voto rápido (ONPE)
•Procedimientos de designación de miembros de mesa de sufragio
para procesos electorales (ONPE) etc.

.
OBJETO DEL DERECHO ELECTORAL
• La materia electoral, está conformado su estudio por
las características de las elecciones y procesos
electorales, los principios y garantías, los sistemas
electorales, las campañas electorales, los partidos
políticos, financiamiento de las elecciones y partidos,
formas de democracia semi directa, normas de
procedimiento electoral, control y fiscalización de
actos electorales, autoridad electoral, normas sobre
observación de procesos electorales, delitos e
infracciones.
CLASIFICACION DEL DERECHO
ELECTORAL
• Existen dos clases de normas:
• Sustantivo o Material.- que comprende las normas que
regulan el derecho de sufragio, los sistemas electorales,
los organismos electorales, los partidos políticos etc.
• Adjetivo o Procesal.- Integrado por todas aquellas
normas que regulan los procedimientos ante la
administración y la justicia electoral en lo referente a
los procesos electorales, consultas populares, registros
de los partidos y materias similares.
RELACION CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO
• Derecho Electoral y Derecho Constitucional.- Esta
relación es indiscutible, esta estrecha vinculación
reside no solo en el hecho de que la Constitución
establece las bases de los ordenamientos jurídicos
sectoriales o ramas del derecho, sino que el
reconocimiento del derecho de sufragio y su
regulación, suponen la realización de la idea misma de
Estado Democrático.
RELACION CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO
• Derecho Electoral y Derecho Administrativo
• Es estrecha, en especial en lo que se refiere al
funcionamiento de los organismos electorales y a los
procedimientos que estos aplican.
• Los organismo que integran el Sistema Electoral Peruano.,
son personas jurídicas de derecho público que integran la
estructura del Estado y se rigen por numerosas disposiciones
del Derecho Administrativo. En cuanto a los procedimientos,
si bien las Leyes electorales establecen normas especificas,
supletoriamente son aplicables aquellas que no los regulen.
RELACION CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO
• Derecho Electoral y Derecho Penal
• Es obligación del Estado., garantizar y proteger el ejercicio del
derecho de sufragio y el normal desarrollo de los procesos
electorales a través de los cuales se manifiesta la voluntad
popular., por ello, las conductas que atentan contra el Derecho
de Sufragio y la expresión de la voluntad popular, son rechazadas
por el ordenamiento jurídico, mediante su tipificación como
delitos y la imposición de pena que corresponde a su gravedad.
• La Ley Orgánica de Elecciones, tipifica entre sus arts. 382 a 393.,
diversas conductas delictivas.
• Por su parte el titulo XVII del Código Penal tipifica como delitos
“Contra la Voluntad Popular”
RELACION CON LAS CIENCIAS
SOCIALES
• Los Fenómenos Electorales, son objeto de estudio de otras
disciplinas especialmente de las Ciencias Sociales., y dentro
de ellas la Ciencia Política.
• Mientras el Derecho Electoral se aproxima a estos
fenómenos a través del estudio de su regulación legal, la
Ciencia Política, analiza su funcionamiento real, su función en
la sociedad y en el sistema político, su integración con otros
sistemas como el de partidos, etc., a partir de la evidencia
empírica que surge de la investigación de la realidad política.,
por tanto existe una estrecha relación
DEMOCRACIA Y REPRESENTACIÓN POLITICA
• La finalidad del régimen democrático radica en el respeto a la
libertad del hombre y en controlar al poder. Sin embargo,
frente a la imposibilidad de realizar la utopía del
autogobierno ciudadano se ha desarrollado la teoría de la
representación política, según la cual el pueblo deposita en
sus representantes su voluntad popular soberana,
asegurando así que todas las personas vivan en sociedad
compartiendo reglas de conducta y valores colectivos.
• Esos representantes son electos por el pueblo a través de un
sistema electoral que contemporáneamente se basa en el
derecho de sufragio universal del pueblo
DEMOCRACIA
EVOLUCIÓN DE
LA
DEMOCRACIA
EN EL PERÚ

(Tomado de "Reseña Histórica del Congreso del Perú"


de Fernando Ayllón Dulanto)
Democracia y participación

Una de las características


irremplazable de la Democracia
es la participación popular en
la vida pública.
Por ello utilizaremos como
criterio base de la
periodificación la forma en que
esta presencia de la ciudadanía
se ha hecho efectiva.
Etapas de la Democracia en el Perú

A lo largo de su historia
republicana el Perú ha pasado
por cinco etapas democráticas:
1. Democracia Nominal.
2. Democracia Censataria.
3. Democracia Alfabeta
Masculina.
4. Democracia Mixta Alfabeta.
5. Democracia Universal.
La Democracia Nominal.

Abarca el período de 1822 a 1895 y


se denomina así, porque durante este
período los procesos electorales para
elegir a los representantes sólo tenían
el nombre pues el sistema de elección
era indirecto. Los ciudadanos con
derecho a voto debían designar a los
denominados "electores", a través de
los cuales ejercían su derecho.
Elecciones en una Democracia Nominal

Los comicios en líneas generales se desarrollaban de la siguiente


manera:
1. Las autoridades locales preparaban los registros electorales.
2. Los ciudadanos con derecho a voto acudían a oír la misa votiva
del Espíritu Santo, después de lo cual elegían a los miembros de
las mesas.
3. Constituida cada mesa, se designaba a los respectivos
"electores", quienes en cada distrito, formaban el colegio
electoral.
4. Los electores, en las capitales de provincia debían elegir entre
los candidatos a senadurías, diputaciones y a la presidencia de
la República. Estos actos eran verdaderas batallas campales en
las que se enfrentaban grupos de mercenarios para tomar a la
fuerza el control de las mesas electorales. Los sectores
desplazados presentaban ante el congreso las denominadas
"dualidades" o "trialidades". En estos documentos, se
denunciaban las irregularidades sucedidas y se proclamaba la
supuesta victoria de los candidatos de la simpatía de los
denunciantes.
5. La única instancia de control del proceso era el Congreso.
Cada una de las cámaras resolvía sobre las "dualidades“ y las
"trialidades".
DEMOCRACIA CENSATARIA
Las irregularidades del sistema electoral
llevaron al desprestigio de los comicios y
a la necesidad de una reforma. El Partido
Demócrata, encabezado por Nicolás de
Piérola, sostuvo la necesidad de establecer
un Poder Electoral que asegurase la
legitimidad de los comicios y la debida
transparencia en sus resultados. La ley de
1896 eliminó los dos principales vicios del
sistema anterior, a partir de entonces las
mesas electorales estarían a cargo de
funcionarios designados y se suprimiría la
calificación de credenciales realizada por
las Cámaras.
DEMOCRACIA CENSATARIA

Este período abarca desde la denominada República Aristocrática


(1896) hasta la culminación del oncenio de Leguía (1931).
Se ha denominado Democracia Censataria porque se establecieron,
como base del mecanismo de sufragio, los censos o padrones de
contribuyentes. Así, para cada elección general, la Junta Electoral
Nacional debía formar -por orden de cuotas, según los censos del
Ministerio de Hacienda- una lista de veinticinco mayores
contribuyentes con residencia en la capital de cada provincia. Luego,
debía designar, mediante sorteo entre los mayores contribuyentes, a las
personas que constituirían las juntas de registro provinciales. Estas
procedían a la elección de los ciudadanos para las juntas distritales, el
registro cívico general de la provincia y las comisiones receptoras del
sufragio.
DEMOCRACIA MASCULINA ALFABETA

Después de la caída de Leguía (1931), la Junta


Nacional de Gobierno, presidida por David
Samanez Ocampo, designó una comisión, para
que formulase el proyecto de ley de elecciones
sobre las siguientes bases: el establecimiento de
un poder electoral autónomo; la representación de
las minorías; el voto secreto y obligatorio; y la
organización de científica del registro electoral.
La reforma electoral llevada a cabo otorgó a los
comicios garantías hasta entonces desconocidas,
sobre la base de la organización de un verdadero
registro electoral y la eliminación de los grandes
contribuyentes. Sin embargo, mantuvo excluidos
del juego democrático a las mujeres y a los
analfabetos.
DEMOCRACIA MIXTA ALFABETA

Después de la segunda
mitad del siglo XX, bajo el
impulso de la Declaración
de los DD.HH.(1948) y de
las nuevas ideas en torno a
la igualdad de derechos y
deberes de las personas de
ambos sexos, se reconoce a
las mujeres el goce pleno
del derecho al sufragio y a
participar como candidatas
en los procesos electorales.
El 7 de setiembre de 1955, durante el
gobierno de Odría, el Congreso de la
República, mediante Ley Nº12391, otorgó
la ciudadanía a las mujeres mayores de
edad que supiesen leer y escribir. De este
modo a través de dicha ley, el Congreso
modificó la Constitución Política entonces
vigente. Con ello se amplió la
participación del electorado -el cual se
duplicó- y así el congreso alcanzó una
mayor representatividad.
DEMOCRACIA UNIVERSAL

La primera Constitución Política del Perú que reconoció


plenamente el derecho de los analfabetos a participar en los
procesos electorales fue la de 1979, que dispone que:

"Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio


de la ciudadanía se requiere estar inscrito en el registro electoral. Tienen
derecho de votar todos los ciudadanos que están en el goce de su
capacidad civil.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta
años, es facultativo después de esa edad"
DEMOCRACIA UNIVERSAL

Con esta disposición, los legisladores suprimieron todo tipo de


discriminación, fortaleciendo la legitimidad de los procesos
electorales como producto de la decisión libre y soberana de todos
los peruanos mayores de edad.
Adicionalmente, nuestra actual Constitución Política, aprobada por
el Congreso Constituyente Democrático en 1993, amplió la
participación de los ciudadanos en los asuntos públicos mediante el
referéndum, la demanda de rendición de cuentas. Estos derechos
tienden a beneficiar a los sectores tradicionalmente marginados de
nuestra población, haciendo posible la intervención de los
ciudadanos en el proceso de toma de decisiones e integrándolos así
a la conducción del destino nacional.
DEMOCRACIA:
Modo de vida de sociedad de ciudadanos con
capacidad de ejercer sus derechos civiles

Requisitos básicos: AVANCES

 Estado de derecho
 Separación de poderes
 Autoridades elegidas por sufragio popular y libre
 Estado más cercano a las mayorías
 Participación ciudadana responsable y pacífica
 Modernidad, transparencia y eficiencia en la gestión
pública
 Libertad de prensa
 Experiencia organizativa
CAPÍTULO XIII
DEL SISTEMA ELECTORAL

Artículo 176°.
El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión
auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y
oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.
Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos
electorales o de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de
un registro único de identificación de las personas; y el registro de los actos que modifican el
estado civil.

Artículo 177°.
El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones; la Oficina
Nacional de Procesos Electorales; y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo con sus
atribuciones.
Sistema Electoral Peruano

JNE
Administrar justicia en materia
electoral; Fiscalizar los procesos;
brindar educación cívica electoral y
proclamar a los candidatos.

RENIEC
ONPE Registrar la identificación
Organizar, planificar y ejecutar de los ciudadanos y
los procesos electorales. ciudadanas , elaborar el
Padrón electoral y
verificar las firmas.
Víctor Ticona Póstigo Manuel Francisco
Presidente del Jurado Jorge Luis Yrivarren Lazo
Cox Ganoza
JEFE
Nacional de Elecciones JEFE

También podría gustarte